etica cometarios

6
La ética kantiana es, pues, aquello que es bueno en sí mismo: la buena voluntad. Un sujeto puede tener cualidades tales como inteligencia abundante, habilidades manuales, capacidad calculativa, ingenio o destreza general, pero si éstas cualidades no van acompañadas de una buena voluntad, no tienen por qué ser necesariamente buenas; es más, pueden incluso ser malas (la destreza en un asesino, por ejemplo). Así, Kant introduce la noción de buena voluntad como fundamento básico de su ética, como cosa que es buena por sí misma. Esta buena voluntad es la que debe llevarnos a actuar de una forma tal que la máxima de mi acción (es decir, el principio subjetivo que orienta mi actuación) deba quererla como si fuera una ley universal. Kant separó las éticas en: · Éticas empíricas · Éticas formales La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Debe, por lo mismo, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B». Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas: · ¿Qué debo hacer? · ¿Qué puedo saber? · ¿Qué me está permitido esperar?, Que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?. A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda, el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del conocimiento humano. A la tercera trata de responder la religión. Kant hizo tres formulaciones: 1.-Actúa solo según esa máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal.

Upload: maria-amalia-albarracin

Post on 11-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos sobre ética aplicada, conceptos básicos en el aprendizaje de esta nueva materia. Para estudiantes de derecho.

TRANSCRIPT

Page 1: Etica cometarios

La ética kantiana es, pues, aquello que es bueno en sí mismo: la buena voluntad. Un sujeto puede tener cualidades tales como inteligencia abundante, habilidades manuales, capacidad calculativa, ingenio o destreza general, pero si éstas cualidades no van acompañadas de una buena voluntad, no tienen por qué ser necesariamente buenas; es más, pueden incluso ser malas (la destreza en un asesino, por ejemplo). Así, Kant introduce la noción de buena voluntad como fundamento básico de su ética, como cosa que es buena por sí misma. Esta buena voluntad es la que debe llevarnos a actuar de una forma tal que la máxima de mi acción (es decir, el principio subjetivo que orienta mi actuación) deba quererla como si fuera una ley universal. Kant separó las éticas en:· Éticas empíricas· Éticas formalesLa ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Debe, por lo mismo, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B».Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas:· ¿Qué debo hacer?· ¿Qué puedo saber?· ¿Qué me está permitido esperar?,Que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?.A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda, el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del conocimiento humano. A la tercera trata de responder la religión.Kant hizo tres formulaciones:1.-Actúa solo según esa máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal.2.-Actúa como si la máxima de tu acción, por tu voluntad, haya de convertirse en ley general de la naturaleza.3.-Actúa de tal forma que utilices la humanidad, tanto en tu persona como en la personal de cualquier otro, siempre como fin y nunca como simple medio.Nietzsche desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata, por tanto, de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como auto creación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría dos momentos: La crítica a la moral:Es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. En “La genealogía de la moral”, Nietzsche trata de desenmascarar la moral. Para ello, enfoca la moral desde un doble punto de vista.Etimológico: busca las raíces de las palabras “bueno” y “malo” y encuentra que su significado ha cambiado respecto a lo que significaron en un principio. Bueno significaba “noble”, “dominador”, “de clase o rango superior” , “aristócrata” (areté,

Page 2: Etica cometarios

bonus, gut) y malo era el débil, el simple, el vulgar, el plebeyo, el sometido o de rango inferior.Parte de esta destrucción de la moral y de su crítica a la religión, que afirma rotundamente la muerte de Dios. Trata de superar el resentimiento que causó la transmutación de los valores. Para ello, propone como alternativa el nihilismo: aceptar la vida y la nada y vivir “Más allá del bien y del mal”. Se rechazarían todos los valores y normas morales y religiosas.El mandato ético de Nietzsche sería: “Créate a ti mismo”, a partir del caos, del flujo de fuerzas e impulsos que eres.Para Nietzsche, el hombre es un ser enfermo y la enfermedad que padece se llama moralidad, cuya forma histórica es el nihilismo. El remedio, por lo tanto, no puede ser más que un hombre sobrehumano: así, Nietzsche, al nombrar al superhombre, no hace más que enunciar el hiato entre la enfermedad y la cura. Asimismo, se puede caracterizar al superhombre como la figura de la cura o como el más allá de la enfermedad, por lo tanto de la moralidad.El superhombre sería aquel que ama la vida hasta tal punto, que "no desea otra cosa más que esa suprema y eterna confirmación".

Kant y Nietzsche. Pilares de la reflexión ética contemporánea. http://eticafilosoficaises.blogspot.com.ar/

2011

1. CUADRO COMPARATIVO DE LA ETICA DE ARISTOTELES, KANT Y NIETZSCHE filósofos ETICA DE ARISTOTELES ETICA DE KANT ETICA DE NIETZSCHE Plantea y defiende la composición moral del Se plantea desde convicción objetiva del hombre Plasma o plantea que el la moral se basa en las objetivos hombre desde los diversos ámbitos sociales y y así mismo donde este hombre moderno la actitudes del hombre y también como este debe estar sobre todo a partir del dialogo de platón y necesidad de explicar y asumir su ser individual compuesto de diversas acciones para encontrar la Sócrates. de manera autónoma en el marco de una imagen moral y el cual el hombre es un investigador que del mundo donde este pueda ser libre busca e indaga para construcción de los valores. Se concibe la moralidad desde el ámbito Kant concibe que la moral ética del hombre es Parte de la base que conceptos como “bien” o “mal” concepción educacional donde la responsabilidad de la moral orientada desde una reflexión orientada al sujeto obedecen a un arbitrio “indiferente” surgidos del seno del hombre es genética, pero también es desde su practica y la forma como este es capaz del Cristianismo, el mundo sólo puede ser justificado responsabilidad del educador llevar al educado a de organiza por medio de su propio como “fenómeno estético”. la excelencia entendimiento su acción moral. En la ética material y formal Se considera que así como la razón es divina, esta El hombre es visto como una de las acciones las Nietzsche afirma o ve al hombre desde su ámbito de laEl hombre visto también se relaciona con el hombre y esta cuales inclinan al hombre a una práctica si desea educación y dice que es de esta manera como la moraldesde la moral perfeccionan la vida del hombre alcanzar su forma moral debe ser conducida a es una creación del hombre y que de esta manera el actuar por el principio de la acción en sí misma. mismo puede hacer habitable el mundo lleno de valores. El hombre se ve o se concibe desde la acción Se ve al hombre desde el punto de vista moral y El hombre tiene una

Page 3: Etica cometarios

vida moral, La moral tiene una El papel que moral, y de sus costumbres y como esta busca la como esta eta inclinado a una imagen moral del genealogía que se transforma a lo largo de la historia. cumple el felicidad en común de los demás. Y sobre todo mundo que le permita una autodeterminación de Los valores son cambiantes según el devenir, entiende hombre en la vida moral este busca contemplar sus virtudes. carácter universal en donde se asegura su propia que solo existe este mundo. libertad. Busca comprender al hombre desde sus distintos `Kant busca comprender al hombre desde al No podemos encontrar principios morales absolutos, finalidades puntos de vista o ángulos y como este se preocupa antigüedad y como este se comporta o se dirige a sino tantos códigos mórales como sujetos. Los valores por una vida perfecta y sobre todo llena de la modernidad en busca de la libertad y la son cambiantes. virtudes morales. perfección moral.

El hombre actual es "líquido", angustiado y muy temeroso En su último libro, Liquid Life, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman lleva a cabo un profundo y pesimista diagnóstico del individuo moderno: un ser continuamente angustiado, temeroso de cualquier atadura y a quien solo la velocidad y el número de contactos parecen ofrecer cierta seguridad. En la moderna sociedad líquida, escribe Bauman, profesor emérito de las universidades de Leeds (Inglaterra) y de Varsovia, no vale, en efecto, la experiencia, porque los desafíos y las circunstancias son siempre cambiantes, de modo que no da tiempo de que se solidifique nada. Los jóvenes no escapan a esta nueva regla de la modernidad. Por sobre todo, prefieren jugar antes que estudiar. Su alimento verdadero son las golosinas digitales y no los alimentos convencionales. Pueden hackear la computadora más sofisticada por la noche y, por la mañana, reprobar el examen más sencillo de matemáticas.

Page 4: Etica cometarios

“Así, en contraste con los jóvenes de generaciones anteriores, la actual es la primera generación que, para lograr su independencia, cuenta con la dependencia de las nuevas tecnologías. El holandés Jeroen Boschma (Generación Einstein, ed. Melusina) e Inez Groen han propuesto la categoría de “generación Einstein” para aludir a quienes nacieron a partir de 1988. Estos autores esgrimen sobrados argumentos para fundamentar el respeto y la admiración que les despiertan los jóvenes contemporáneos: pibes que conocen como nadie las reglas del marketing, que leen la prensa como periodistas, que miran películas como semiólogos, que analizan anuncios como verdaderos publicistas, que siguen sin dificultad alguna la complejidad de Doctor House y de Lost. Son jóvenes que se despliegan en un universo simbólico donde sus padres y los adultos que los rodean –“inmigrantes digitales”– no entran más que para balbucear torpemente. Más rápidos, más inteligentes, más sociables, se mueven como pez en el agua en el ciberespacio sin pedir permiso a los mayores.” Ref: “Conectados ¿en soledad?”, Revista Imago-Agenda.

En su teoría moral, Kant dice que el imperativomoral es categórico porque está más allá del principio subjetivo constituído por la máxima. Es decir,desde su perspectiva, sólo se puede considerar virtuosa una acción cuando su validez es generalmentereconocida porque supera las inclinaciones y exigencias de la voluntad particular. Por el contrario,en la acción de la voluntad de poder afirmativa, tal como Nietzsche la describe, lo que seexpresan son justamente impulsos e instintos desde los que un individuo concreto se constituye encentro de fuerza que sólo puede ejercerse constituyéndose como algo individual y singular. Éste esel punto central y crucial de la discusión en el que Kant contracriticaría a Nietzsche señalándole quela perspectiva de la voluntad de poder inevitablemente supone encerrar la constitución del individuosingular en los límites de un proyecto egoísta.

Kant le criticaría a Nietzsche mostrándole que un proyecto egoísta de su “superhombre”, es riesgoso e inseguro para la convivencia social (aunque esto sea novedoso-inmoral) tratando de preservar la moral Universal y el sentido común. Dios No ha muerto…vive categoricamente!