etica civil

27
ETICA CIVIL Cortina, 2003

Upload: jorge-anazco

Post on 17-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Aprendiendo sobre la ética civil

TRANSCRIPT

  • ETICA CIVIL Cortina, 2003

  • NUESTRA SOCIEDAD

  • Imaginemos una sociedad...* Compuesta por ciudadanos budistas, musulmanes, ateos y catlicosQu necesitar para convivir pacfica y provechosamente?

  • Ms preguntas...Podemos imponer a todos las normas morales de una determinada religin?Podemos exigir a todos conductas iguales en su vida privada?Podemos imponer a todos unas mismas leyes?

  • Dentro de un estado democrtico...

    Las leyes son decididas por la mayora consensuada de los ciudadanos.Son obligatorias para todos.Y se refieren a las conductas que afectan a los ciudadanos como personas y a las relaciones interpersonales. Qu recogen los cdigos, si estn bien realizados?

  • Las leyes expresan...Aquellas exigencias mnimas que pueden plantearse a todos los ciudadanos, independientemente de su religin, opcin poltica, sexo, clase social, etc.Las leyes deben respetar las opciones personales de los ciudadanos que no vayan contra esos mnimos necesarios para la convivencia social.

  • La tica se fundamentada exclusivamente en la religin.

    RELIGIN = MORAL

    Deberes morales voluntad de Dios.

    Nacimiento de la tica Civil

    *

  • PeroSi Dios no existe todo est permitido?NO al vaco moral.SI al pluralismo religioso.

  • Pluralismo que es posible

    Se basa en mnimos ticos y lineamientos de comportamientos generales para todos los ciudadanos

    La tica civil es una tica laica, una tica de las personas como ciudadanos.

    *

  • TICA CIVILLa moral que los ciudadanos de una sociedad pluralista han de encarnar para que en ella sea posible la convivencia pacfica, dentro del respeto y la tolerancia por las diversas concepciones del mundo. (Adela Cortina ,1993)

  • Caractersticas de latica Cvica

    tica de Mnimostica de mximos

    tica de ciudadanos, no de sbditostica de la modernidad

    *

  • Sociedades pluralistas que buscan alcanzar un modelo de vida feliz.

    La tica de mnimos se pronuncia sobre cuestiones de justicia, exigibles moralmente a todos.

    Todas las personas somos iguales y merecemos igual consideracin y respeto.

    Individuos de la Sociedad comparten los mnimos ticos, innegociables, necesarios para la humanidad.

    TICA DE MNIMOSIgualdad

    *

  • Intenta mostrar como ser feliz en una convivencia armnica con los dems.

    Cada persona es diferente y debe ser respetada en sus creencias y proyectos de vida., esto es, su libertad.

    tica de ciudadanos

    TICA DE MXIMOSLibertad

    *

  • Arranca de la persona y sus derechos.Valora la libertad, la igualdad ,la solidaridad.Descubierta por la razn de todos.Rechaza la intolerancia y apuesta por el dilogo para resolver los conflictos.

    Nace de la fe religiosa o de las convicciones ideolgicas personales.Plantea exigencias ms all de los mnimos.Degenera cuando contradice los mnimos bien planteados.

    tica de mnimos

    tica de mximos

  • Los mnimos se alimentan de los mximosLos mximos deben purificarse desde los mnimos.La religin no debe anular la tica civil.La tica civil no puede anular la tica religiosa ni la tica cvica.Los mnimos de justicia compartidos, de la tica para todos, debe respetar los proyectos de vida de los dems

    Relaciones tica de mximostica de mnimos

    *

  • TICA DE CIUDADANOS, NO DE SBDITOS

    SBDITO CIUDADANO AUTONOMA

    Subordinado incapaz de poseer convicciones morales, necesita del paternalismo del estado para llegar a conocer lo que es correcto

  • Paternalismo de los gobernantes cada vez ms ilegtimo y menos requeridoDesplazado por la autonoma, moral autnomaPersonas como agentes morales autnomos

    Solo por que estamos convencidos de la IGUALDAD podemos respetar la LIBERTADTICA DE LA MODERNIDAD

    *

  • *

  • Libertad : surge de la firme idea de que cada hombre es un ciudadano capaz de tomar decisiones autnomas incluso en el mbito moral.Igualdad :: para todos haya las mismas oportunidades para el desarrollo de sus capacidades.Solidaridad : preocupacin por el prjimo. Base de las acciones para vivir en comunidad.

    Los ValoresDe Libertad, Igualdad y Solidaridad

    *

  • Derechos morales, derechos fundamentales

    Deben formar parte de la conciencia social colectiva

    Los Derechos Humanos

    *

  • Innatos o inherentesUniversalesInalienables e intransferiblesAcumulativosImprescriptibles o irreversiblesInviolablesObligatoriosTrascienden las fronteras nacionalesIndivisiblesInterdependientes y no jerarquizables

    CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

  • No es igual a no inmiscuirse.Respetar proyectos ajenos, las diferenciasImposible convivir sino existiera tolerancia en toda la extensin de su significado.Tolerancia traducida en ActosOlvidarse de la Tolerancia Pasiva y convertirnos en seres proactivos

    La Tolerancia Activa

    *

  • La tolerancia consiste en una firme conviccin de que desde la diversidad podemos trabajar por la unidad.

    Es en el esfuerzo activo hacia el bien comn.

    No slo es un deber moral, sino adems una exigencia poltica y jurdica.

    La tolerancia es la virtud que hace posible la paz.

  • Respeta a interlocutores, a su autonoma.Seres autnomos, capaces de dialogar sobre lo que nos afecta.Tratar de coincidir en la libertad, igualdad, solidaridad, el respeto a los derechos humanos y tolerancia activa.

    Una tica Dialgica

    *

  • RESUMIENDO...* Las personas queremos ser felices.* Solo lo seremos construyendo nuestras personas en la vida real.*Para ello necesitamos pensar y actuar.* Es urgente concretar una tica de mnimos.* Que pueda traducirse en leyes.* Las opciones personales deben reforzar lo comn, no anularlo.

  • *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *