etica

9
Noelia Geraldine Davila Montero Dra. Maria Victoria de Vales A00817939 Etica Persona y Sociedad 22 Consideraciones en la terminación del embarazo En la medicina, un aborto es la salida prematura de los productos de la concepción (feto, membranas fetales y placenta) del útero. Es la pérdida de un embarazo y no se refiere a por qué se perdió ese embarazo (MedicinaNet, 2015). Kaplan, Tischauser y Chara (2015) definen el aborto inducido como la práctica en donde se hace terminación del embarazo de manera voluntaria antes de que el feto sea viable o capaz de sobre vivir fuera del cuerpo de la madre. Sin embargo a pesar de las definiciones, la intervención para terminar un embarazo se puede realizar en cualquier periodo de la gestación, ya sea de manera legal o ilegal. Para poder realizar un análisis adecuado sobre la prohibición o aceptación de esta práctica es importante tomar en cuenta los siguientes puntos: las condiciones sociales y económicas de la madre, la circunstancias de la concepción, los derechos de la madre, las alternativas, los derechos del producto (dependiendo de la etapa preembrión, embrión, feto, o bebe) y por último las consecuencias a las que la madre se atiene. A continuación expondremos los argumentos en contra y favor acerca de la intervención para terminar un embarazo. El primer argumento que se presenta en contra del aborto es el la dignidad humana. Esta dignidad nos hace acreedores de ciertos derechos. El Artículo 3 de la Declaración de los Derechos Humanos dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” (ONU, 2015). Muchos argumentan que el

Upload: noelia-geraldine-davila

Post on 15-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo Academico de la etica

TRANSCRIPT

Page 1: Etica

Noelia Geraldine Davila Montero Dra. Maria Victoria de ValesA00817939 Etica Persona y Sociedad 22

Consideraciones en la terminación del embarazo

En la medicina, un aborto es la salida prematura de los productos de la

concepción (feto, membranas fetales y placenta) del útero. Es la pérdida de un

embarazo y no se refiere a por qué se perdió ese embarazo (MedicinaNet,

2015). Kaplan, Tischauser y Chara (2015) definen el aborto inducido como la

práctica en donde se hace terminación del embarazo de manera voluntaria

antes de que el feto sea viable o capaz de sobre vivir fuera del cuerpo de la

madre. Sin embargo a pesar de las definiciones, la intervención para terminar

un embarazo se puede realizar en cualquier periodo de la gestación, ya sea de

manera legal o ilegal. Para poder realizar un análisis adecuado sobre la

prohibición o aceptación de esta práctica es importante tomar en cuenta los

siguientes puntos: las condiciones sociales y económicas de la madre, la

circunstancias de la concepción, los derechos de la madre, las alternativas, los

derechos del producto (dependiendo de la etapa preembrión, embrión, feto, o

bebe) y por último las consecuencias a las que la madre se atiene. A

continuación expondremos los argumentos en contra y favor acerca de la

intervención para terminar un embarazo.

El primer argumento que se presenta en contra del aborto es el la

dignidad humana. Esta dignidad nos hace acreedores de ciertos derechos. El

Artículo 3 de la Declaración de los Derechos Humanos dice: “Todo individuo

tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” (ONU,

2015). Muchos argumentan que el preembrión no es una persona, sin embargo

Germán (2015) y Clavo (2004) argumenta algo distinto.

Se puede afirmar que el embrión es un nuevo ser humano con

sus propias y peculiares características, que le hacen único y

diferenciado de cualquier otro; cada embrión mantiene

constantemente su propia identidad, su individualidad y su

unicidad. Si es un nuevo ser humano, es una persona en acto, no

en potencia, conforme afirman algunos (Calvo, 2004 pp. 292)

El preembrión se origina a partir de la fecundación, es un ser humano y no un

estado prehumano (German, 2015).

Page 2: Etica

Noelia Geraldine Davila Montero Dra. Maria Victoria de ValesA00817939 Etica Persona y Sociedad 22

En la inserción del término preembrión se oculta que el embrión

sea un ser humano desde la concepción, y se institucionaliza un

artificio biológico con el que se le asigna desde su comienzo un

nuevo estatuto biológico y jurídico. (Germán 2015 pp. 126)

De esta manera podemos decir que a partir de la concepción el producto, que

se originó a partir de los gametos femeninos y masculinos, tiene el derecho

primordial a la vida, justamente porque más allá de ser producto es un ser

humano.

Cómo ya habíamos mencionado un aborto perjudica de manera clara el

desarrollo del ser humano en gestación pero a su vez también influye en el

desarrollo personal, emocional y social de la madre. La OMS (2012) estima que

cada año un aproximado de 22 millones de abortos inseguros son realizados.

Anualmente cerca de 68000 mujeres mueren de estos abortos inseguros

dotándolo como una las principales causas de muerte maternal con hasta 13%

de incidencia (Haddad, Nour 2009). Otras cifras indican que en un estudio

realizado por Ashton un aproximado de 5% mujeres sufrieron daños

psicológicos severos y más de aproximadamente la mitad de las mujeres

sufrieron daños psicológicos a corto plazo. Por otro lado más también se

incluyen aquellas consecuencias sociales cómo la excomunión de la religión

católica. A pesar de estas consecuencias algunas elijen no hacer uso de las

alternativas (adopción u abstinencia) porque movimientos cómo el feminismo

extremo ha instigado a un liberalismo exagerado de parte de la mujer.

R. ASHTON, Senior Lecturer Department zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAof C o m m u n i t y H e a l t h , London School of Hygiene and Tropical Medicine Keppel S t r e e t , London W C l E 7 H T Summary The psycho-social outcome of induced abort ion was assessed in 64 wonien after

Page 3: Etica

Noelia Geraldine Davila Montero Dra. Maria Victoria de ValesA00817939 Etica Persona y Sociedad 22

eight weeks and in 86 women after eight months. Three groups were identified. About 5 per cent had enduring, severe psychiatric disturbance following abort ion. Women especially a t risk were those with a previous psychiatric o r abnormal obstetric history o r with physical grounds for abort ion and those expressing ambi- valence towards abort ion. Short-lived disturbances affected a b o u t half of all abort ion patients. These symptoms included initial guilt a n d regrets and sensitivity t o the comments of people around them which relate t o abort ion. The third group of women experienced no adverse sequelae. I t is suggested t h a t a n awareness of the risk factors should lead t o the instigation of more adequate counselling and support for those women who need itBritish Journal of Obs te t r i cs and Gynaecology zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADecember 1980. Vol. 87. pp 1 1 15-1 122 THE PSYCHOSOCIAL OUTCOME OF I N D U C E D ABORTION zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBABY J . zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAR. ASHTON, Senior Lecturer Department zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAof C o m m u n i t y H e a l t h , London School of Hygiene and Tropical Medicine Keppel S t r e e t , London

Page 4: Etica

Noelia Geraldine Davila Montero Dra. Maria Victoria de ValesA00817939 Etica Persona y Sociedad 22

W C l E 7 H T Summary The psycho-social outcome of induced abort ion was assessed in 64 wonien after eight weeks and in 86 women after eight months. Three groups were identified. About 5 per cent had enduring, severe psychiatric disturbance following abort ion. Women especially a t risk were those with a previous psychiatric o r abnormal obstetric history o r with physical grounds for abort ion and those expressing ambi- valence towards abort ion. Short-lived disturbances affected a b o u t half of all abort ion patients. These symptoms included initial guilt a n d regrets and sensitivity t o the comments of people around them which relate t o abort ion. The third group of women experienced no adverse sequelae. I t is suggested t h a t a n awareness of the risk factors should lead t o the instigation of more adequate counselling and support for those women who need it

Aunque muchas si tienen opción a las alternativas, existen otras que no.

Según estadísticas las circunstancias económicas y sociales son de las

primeras razones por la que una mujer decide realizar un aborto. El nivel social

al el cual perteneces determina de manera directa la posibilidad de mantener

un hijo o no, al igual que las circunstancias bajo el cual se realizó la

concepción. Pongamos un caso extremo en el que una empleada doméstica

fue víctima de una violación, y en su contrato se estipula que ella no puede

tener hijos y mantener su trabajo. Además de esto la ama de casa es una

activista en contra del aborto, católica y conservadora. Podemos encontrar

varios dilemas morales. En primer lugar el estado debe hacer cumplir aquellos

derechos de la mujer que implican el embarazo. En segundo lugar la empleada

considera abortar a su bebe por miedo a que le despidan porque la familia no

apoyo el embarazo fuera del matrimonio. Y por último la misma ama de casa

que es católica está ocasionando un aborto de manera indirecta cuando

supuestamente está en contra de ello. Estos problemas tienen su raíz en la

manera como se estructura y funciona la sociedad. El aborto en estos casos

Page 5: Etica

Noelia Geraldine Davila Montero Dra. Maria Victoria de ValesA00817939 Etica Persona y Sociedad 22

entonces no es una elección sino la única opción de supervivencia, siendo ésta

una consecuencia de una sociedad meramente capitalista.

Mi postura es en contra de la terminación del embarazo, es decir

cualquier tipo de aborto inducido por el motivo que sea. Es una postura que

tengo gracias a mis inclinaciones religiosas. Sin embargo a lo largo del ensayo

hemos mencionado que todos tenemos dignidad por ser humanos; merecemos

respeto. Es importante practicar la empatía y genuinamente ponerse en el lugar

de otro. Puede que la situación en la que se dé un aborto inducido sea algo

comprensible pero no significa que sea tolerable. Todos tenemos voluntad para

decidir hacer lo correcto dado nuestro caso. Una estudiante puede elegir

practicar la abstinencia o la adopción. Una madre de familia en una situación

económica baja puede hacer uso de métodos anticonceptivos. Se pueden dar

otros casos en el que tu trabajo te dé la única alternativa de abortar, ahí recae

la responsabilidad del estado en proteger tus derechos cómo mujer. En el caso

de una violación creo yo que por más doloroso sea la experiencia, acabar con

la vida de alguien es igual de grave que la persona que te hizo daño, debemos

reconocer los derechos de otros para exigir los nuestros.

Habiendo expuestos los diferentes aspectos a considerar, sin duda creo

que la principal controversia recae en aquellos casos de dificultad económica y

de abuso físico. Para los otros casos se debe hacer educar a las personas en

todos los aspectos. Muchos olvidamos que los derechos de la personas no son

individuales. Participamos en una sociedad donde el respeto debe ser mutuo.

Se han expuesto argumentos a favor y en contra del rechazo del aborto

inducido, pero es esencial análisis más profundo para llegar a conclusiones

más adecuadas.

Referencias

Ashton, J. (1980). THE PSYCHOSOCIAL OUTCOME OF INDUCED

ABORTION.BJOG: An International Journal Of Obstetrics And

Page 6: Etica

Noelia Geraldine Davila Montero Dra. Maria Victoria de ValesA00817939 Etica Persona y Sociedad 22

Gynaecology, 87(12), 1115-1122. doi:10.1111/j.1471-

0528.1980.tb04483.x

Calvo Meijide A (2004). EL NASCITURUS COMO SUJETO DE DERECHO.

CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE PERSONA FRENTE AL

CONCEPTO PANDECTISTA-CIVILISTA. Cuadernos de

Bioética,(2), 283-298. Retrieved 30 November 2015, from

http://www.aebioetica.org/rtf/06BIOETICA54.pdf

Germán Zurriaráin, R. (2015). LA CUESTIóN DE FONDO SOBRE EL TEMA

DEL ABORTO. (Spanish). Persona Y Bioética, 19(1), 117-128.

doi:10.5294/pebi.2015.19.1.9

Kaplan, C. A., Tischauser, L. P., & Chara, P. P. (2015). Abortion. Magill’

Medical Guide (Online Edition)

Haddad, L. Nour, N. (2009). Unsafe Abortion: Unnecessary Maternal

Mortality. Reviews In Obstetrics And Gynecology, 2(2), 122. Retrieved

from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/

MedicineNet,. (2015). Abortion. Retrieved 30 November 2015, from

http://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=2091

Un.org,. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Retrieved 30

November 2015, from http://www.un.org/es/documents/udhr/

World Health Organization (2012). Safe abortion: technical and policy guidance

for health systems. (2) 1-132 Retrieved 30 November 2015, from

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70914/1/9789241548434_eng.pd

?ua=1