etica

7
TALLER DE ETICA KAREN DE LA ROSA MONTERROSA DIEGO GARCÍA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO ÉTICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Upload: mode9220

Post on 19-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica

TRANSCRIPT

Karen de la RosaticaGrupo 3 TALLER DE ETICA

KAREN DE LA ROSA MONTERROSA

DIEGO GARCA

UNIVERSIDAD DEL ATLNTICOTICAFACULTAD DE INGENIERAINGENIERA INDUSTRIAL2014

TALLER DE ETICA1. EXPLIQE LOS DESARROLLOS DE CARCTER JURIDICO QUE HA TENIDO LA SOCIEDAD EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS DIFERENTES.2. ANALICE DESDE UNA PERPECTIVA ANTROPOLOGICA LOS PROCESOS DE INCERSION SOCIAL DE LOS CUALES DEBEN SER BENEFICIARIOS LAS PERSONAS DIFERENTES.3. DE ACUERDO CON LA PELICULA INTERPRETE EL LOGRO DEL PROTAGONISTA DEL DOMINIO DEL PIE IZQUIERDO.

1. La discapacidad forma parte de la condicin humana: casi todas las personas sufrirn algn tipo de discapacidad transitoria o permanente en algn momento de su vida, y las que lleguen a la senilidad experimentarn dificultades crecientes de funcionamiento. La discapacidad es compleja, y las intervenciones para superar las desventajas asociadas a ella son mltiples, sistmicas y varan segn el contexto.

Se estima que ms de mil millones de personas viven con algn tipo de discapacidad; o sea, alrededor del 15% de la poblacin mundial (segn las estimaciones de Resumen Informe mundial sobre la discapacidad.

La poblacin mundial en 2010). Esta cifra es superior a las estimaciones previas de la Organizacin Mundial de la Salud, correspondientes a los aos 1970, que eran de aproximadamente un 10%.

Segn la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785 millones de personas (15,6%) de 15 aos y ms viven con una discapacidad, mientras que el proyecto sobre la carga Mundial de Morbilidad estima una cifra prxima a los 975 millones (19,4%).

La Encuesta Mundial de Salud seala que, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la Carga Mundial de Morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con una discapacidad grave (el equivalente a la discapacidad asociada a afecciones tales como la tetrapleja, depresin grave o ceguera). Solo la Carga Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 aos), con una estimacin de 95 millones de nios (5,1%), 13 millones de los cuales (0,7%) tienen discapacidad grave.

En Colombia, La Corte se ha pronunciado en relacin con la marginacin de que son vctimas las personas con limitaciones o con discapacidad, reconociendo que dicha marginacin ha sido una constante histrica y ha tenido unas caractersticas singulares debido a particulares caractersticas de esta poblacin, que constituyen: (i) minoras ocultas, (ii) han sufrido de invisibilidad a los ojos de los Gobiernos y de la sociedad, y (iii) tienen una gran heterogeneidad relativa al tipo de limitaciones o discapacidades, al alto grado de ignorancia, prejuicios, negligencia o incomodidad que generan estas limitaciones o discapacidades en las autoridades y en la sociedad, y en la conjuncin de limitaciones y discapacidades con otros tipos de discriminacin como la de gnero, racial, etc.

Se reitera la importancia y vinculatoriedad de los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, que reconocen universalmente y en el mbito del sistema americano, los derechos de las personas con discapacidad, con la finalidad entre otras, de otorgarles igualdad de oportunidades, readaptacin profesional, estabilidad laboral reforzada, condiciones del ambiente construido y toma de medidas por parte de los Estados, para eliminar todas las formas de discriminacin de estas personas, as como propiciar su plena integracin a la sociedad. En este contexto, la Sala resalta que en la Convencin sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2006, se define de manera amplia como destinatarios de sus disposiciones, a todas aquellas personas que tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los dems.

2. Se le debe brindar oportunidades educativas, laborales, rehabilitacin, entre otros mltiples beneficios como la participacin ciudadana, debido a que ha sido demostrado que a travs de esta experiencia los discapacitados pueden mejorar significativamente su repertorio conductual siempre que reciban los apoyos necesarios y estn inmersos en un entorno enriquecedor, en el que deban poner en prctica las habilidades y capacidades que van adquiriendo. De hecho, se observan cambios significativos en los trabajadores con discapacidad, fruto del proceso de formacin y maduracin en el que participan tales como:

Mejora significativa en el cuidado de la imagen exterior Mejor autonoma personal Mejora de la expresin oral Percepcin ms realista de las posibilidades y limitaciones personales Mayor habilidad para la resolucin de los problemas de la vida cotidiana Mejora significativa de las habilidades sociales Mayor iniciativa para planificar actividadesEn general, se observa un mayor grado de satisfaccin personal y responsabilidad.

3. La vida de Christy es una clara evidencia de la superacin, es posible pensar que si se nace en esta condicin lo nico que depara el futuro son fracasos, pero el empeo por demostrar que su situacin no era sinnimo de ineptitud, llevaron a este personaje a realizar grandes logros, como llegar a ser un reconocido pintor, poeta y escritor; de igual forma el dominio de su pie izquierdo es en gran medida resultado de la constante motivacin de su madre, de lo que se puede concluir que la participacin activa de los familiares, amigos y diferentes personas cercanas de los induividuos discapacitados es de suma relevancia en su rehabilitacin.