etica

2
Boletín agosto 2008 Ética y toma de decisiones La toma de decisiones responsables es vital en un mundo complejo. Lo delicado de esto es que los líderes deben de dirigir con dilemas éticos en situaciones de negocios, donde usualmente hay que tomar decisiones fuertes que deben realizarse en un ambiente de intereses y conflictos constantes (Romero, s. f.). Un pilar fundamental para las empresas es el contar con valores y practicarlos. Esto puede sonar como algo muy sencillo, pero no es así. Cuando en la organización se topan con una encrucijada y deben tomar una decisión, el apegarse al código de ética de la empresa, puede facilitar la toma de decisiones. Además, el demostrar congruencia, fomenta la confianza de los empleados en la empresa, de los clientes y de los proveedores. Si lo queremos ver desde un punto de vista pragmático, en algún lugar escuché decir que “nada es más hábil que una conducta irreprochable”. Además de tener muy claros los valores de la empresa y la conducta esperada, los empleados deben conocer la misión y visión de la empresa, para conocer la razón de ser de la empresa y hacia dónde se dirigen. Esto también debe de considerarse al tomar una decisión. Toma de decisiones éticas en los negocios Las empresas son creadas con un propósito de servicio a un sector de la comunidad, con objetivos y metas claras que perseguir para lograr su subsistencia. Estos objetivos deben concordar con los valores y con las conductas de los empleados, por lo tanto las decisiones que se tomen deben estar en esta misma alineación. Lo primero que tenemos que hacer para tomar una decisión ética es identificar que efectivamente se trata de un problema ético. No todas las disyuntivas que se presentan en los negocios implican una cuestión ética. Los problemas éticos tienen la particularidad de que presentan un dilema entre lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Posteriormente debe investigarse a profundidad el problema, para así poder conocer todas las alternativas y las consecuencias para decidirse por alguna de esas alternativas. Al momento de tomar una decisión tomamos en cuenta los beneficios y costos que implica esa medida, el impacto que tendrá en todas las personas relacionadas directa o indirectamente con esa decisión; que todos aporten y reciban lo que les corresponde y merecen; que no haya disparidad entre lo que unos y otros reciben, vamos a contar con todas las herramientas para tomar o no una decisión ética. Una vez que se han ponderado las consecuencias, puede optarse por alguna de las opciones disponibles, tomar una decisión y llevar a cabo las acciones necesarias (LaHaie, 2002). La cuestión ahora es la siguiente, puede haber individuos, dentro de la organización, que tomen esta metodología y tomar decisiones éticas; sin embargo, estamos inmersos en un mundo globalizado, en donde la ética, aunque se fundamente en valores universales, puede tener variantes dependiendo de la cultura. Muchas empresas multinacionales se encuentran con el desafío de adoptar las normas éticas de los distintos entornos en donde operan Hay algunos países, como Estados Unidos, en donde el comportamiento de los negocios está regulado por disposiciones legales y en muchas ocasiones la violación de una norma ética implica la violación

Upload: alex-vladimir-maguina-gomero

Post on 25-Jan-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Etica

Boletín agosto 2008

Ética y toma de decisiones

La toma de decisiones responsables es vital en un mundo complejo. Lo delicado de esto es que los líderes deben de dirigir con dilemas éticos en situaciones de negocios, donde usualmente hay que tomar decisiones fuertes que deben realizarse en un ambiente de intereses y conflictos constantes (Romero, s. f.). Un pilar fundamental para las empresas es el contar con valores y practicarlos. Esto puede sonar como algo muy sencillo, pero no es así. Cuando en la organización se topan con una encrucijada y deben tomar

una decisión, el apegarse al código de ética de la empresa, puede facilitar la toma de decisiones. Además, el demostrar congruencia, fomenta la confianza de los empleados en la empresa, de los clientes y de los proveedores. Si lo queremos ver desde un punto de vista pragmático, en algún lugar escuché decir que “nada es más hábil que una conducta irreprochable”. Además de tener muy claros los valores de la empresa y la conducta esperada, los empleados deben conocer la misión y visión de la empresa, para conocer la razón de ser de la empresa y hacia dónde se dirigen. Esto también debe de considerarse al tomar una decisión. Toma de decisiones éticas en los negocios

Las empresas son creadas con un propósito de servicio a un sector de la comunidad, con objetivos y metas claras que perseguir para lograr su subsistencia. Estos objetivos deben concordar con los valores y con las conductas de los empleados, por lo tanto las decisiones que se tomen deben estar en esta misma alineación. Lo primero que tenemos que hacer para tomar una decisión ética es identificar que efectivamente se trata de un problema ético. No todas las disyuntivas que se presentan en los negocios implican una cuestión ética. Los problemas éticos tienen la particularidad de que presentan un dilema entre lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Posteriormente debe investigarse a profundidad el problema, para así poder conocer todas las alternativas y las consecuencias para decidirse por alguna de esas alternativas. Al momento de tomar una decisión tomamos en cuenta los beneficios y costos que implica esa medida, el impacto que tendrá en todas las personas relacionadas directa o indirectamente con esa decisión; que todos aporten y reciban lo que les corresponde y merecen; que no haya disparidad entre lo que unos y otros reciben, vamos a contar con todas las herramientas para tomar o no una decisión ética. Una vez que se han ponderado las consecuencias, puede optarse por alguna de las opciones disponibles, tomar una decisión y llevar a cabo las acciones necesarias (LaHaie, 2002). La cuestión ahora es la siguiente, puede haber individuos, dentro de la organización, que tomen esta metodología y tomar decisiones éticas; sin embargo, estamos inmersos en un mundo globalizado, en donde la ética, aunque se fundamente en valores universales, puede tener variantes dependiendo de la cultura. Muchas empresas multinacionales se encuentran con el desafío de adoptar las normas éticas de los distintos entornos en donde operan Hay algunos países, como Estados Unidos, en donde el comportamiento de los negocios está regulado por disposiciones legales y en muchas ocasiones la violación de una norma ética implica la violación

Page 2: Etica

Boletín agosto 2008

de la ley. Esto no es igual para todos los países, incluso hay multinacionales que tienen un doble estándar para las normas éticas que manejan en su país de origen y en los otros países en donde operan. A pesar de las diferencias culturales y lo que esto implica para la ética, las variantes que puede haber de una cultura a otra, hay valores y normas supraculturales, que trascienden el espacio y el tiempo (Montuschi, 2007). Romero (s.f.) cita una investigación realizada por Chen-Fong en 2002, quien declara que varias encuestas han examinado los valores individuales y actitudes éticas de los tomadores de decisiones en para saber el grado de comportamiento ético de las corporaciones como resultado de esos valores y actitudes. Los resultados demostraron que las decisiones individuales entre los intereses personales y la ética impacta en la ética de los negocios, para bien o para mal. Por otra parte, estudios hechos por Navran y Morris en 1997 (Citados por Romero, s.f.) han demostrado (y con esto confirman lo investigado por Che Fong en 2002) que la “toma de decisiones éticas de manera individual” puede influenciar la “ética corporativa”. Además Verschoor en 1998 y Cheng-Fong (citados por Romero, s. f.), probaron que la “ética corporativa” puede influenciar el “desarrollo organizacional”. Lo anterior me lleva a lo siguiente. Un factor de vital importancia para cualquier empresa es la correcta selección de personal, no sólo en cuanto a la adecuación al perfil del puesto, sino también en cuanto a concordancia con los valores de la empresa. Hay habilidades que pueden desarrollarse en el individuo, pero la formación en valores es algo que se aprende en casa y sería muy riesgoso para la empresa incorporar a alguien que no comparta sus valores, para intentar después desarrollarlos. Es más aconsejable asegurarse, en la medida de lo posible que exista una concordancia entre los valores del empleado y los de la empresa, para evitar posteriormente que éstos tomen decisiones y medidas antiéticas. Otro aspecto que puede facilitar y estandarizar la conducta esperada dentro de una empresa es el contar con un código ético. Esto permite tener un parámetro por escrito sobre lo que se espera del empleado, que no dé lugar a interpretaciones personales. El contar con un código ético y con valores organizacionales, marca una pauta que pueden servir como guía para tomar decisiones de tipo ético (LaHaie, 2002).

Bibliografía

Montuschi, L. (2007). Cultura corporativa y toma de decisiones éticas en la empresa. Revista Temas de management, Universidad del Cema. Vol. III http://cimei.cema.edu.ar/download/research/49_Montuschi.pdf, Argentina, Noviembre del 2007. Pp. 7-11. Romero, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/fromero.pdf LaHaie, E. (2002). Los asuntos éticos y la toma de decisiones en la aplicación de la ley. D. R. Florida Regional Community Policing Institute. St. Petersburg Collage. http://cop.spjc.cc.fl.us/cop/training/ethics/Ethics%20Course%20Spanish.pdf, Pp. 113, USA.