etapas de la fecundación

4

Click here to load reader

Upload: katthyaguilera

Post on 15-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fecundación

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas de La Fecundación

ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN

1. ACTIVACIÓN DEL ESPERMAEl espermatozoide adquiere la capacidad de mover el flagelo en su tránsito por el epidídimo, pero el movimiento empieza después de la eyaculación. Este proceso es conocido como activación del esperma. El movimiento del flagelo es característico y consiste en un bateo simétrico de la cola que hace que el espermatozoide se desplace en forma progresiva. El esperma pasa rápidamente a través del cervix y el útero de la mujer; a sólo 10 minutos de la deposición del semen en el tracto femenino ya se encuentran espermatozoides en la unión útero-tubal (Pars Uterina). De aquí los espermatozoides pasan a lo que se conoce como el reservorio del oviducto (Istmo) caracterizado por cilios luminales epiteliales y plegamientos de la mucosa que forman criptas.La movilidad del esperma se desencadena por cambios en el medio iónico extracelular, por interacción con ligandos específicos y por glucosa, presentes en el líquido seminal y en el tracto reproductivo femenino; estos cambios inducen señales citosólicas flagelares, a través de la fosforilación de proteínas, de canales de Ca++ y de vías dependientes de nucleótidos cíclicos (GMPc y AMPc).

2. CAPACITACIÓNLos espermatozoides al ser retenidos en las criptas oviductales del Itsmo, pierden la capa protectora rica en mucopolisacáridos y proteínas que habían aportado las secreciones de las glándulas anexas; iniciándose el proceso conocido como capacitación, nombre que indica el potencial que adquiere el espermatozoide para hiperactivarse y para lograr la posterior reacción acrosomal.La capacitación se genera gracias al fluido oviductal, que es rico en albúminas y HDL, capaces de retirar el colesterol de la membrana del espermatozoide, sobre el acrosoma, lo que la hace más fluida; el aumento de la fluidez de la membrana permite que proteínas integrales puedan desplazarse hacia la zona ecuatorial del acrosoma, donde son necesarias para que el espermatozoide posteriormente pueda adherirse al ovocito.

Page 2: Etapas de La Fecundación

ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN

3. HIPERACTIVACIONEl espermatozoide, activado y capturado por las microvellosidades del istmo del oviducto, se capacita, y esto desencadena señales intracelulares que inducen la hiperactivación. La activación y la hiperactivación utilizan mecanismos moleculares similares para generar el movimiento del flagelo cuyo eje funcional es el axonema y cuya proteína motora principal es la dineína.La hiperactivación da como resultado un cambio en el patrón de movilidad de los espermatozoides, generando golpes mucho más rápidos de la cola, esto permite que los espermios alcancen la zona de la ampolla.

4. RECONOCIMIENTO ENTRE GAMETOSEl reconocimiento se produce entre las proteínas de membrana de la cabeza del espermatozoide y los receptores específicos que se encuentran en la superficie de la zona pelúcida.

5. REACCIÓN ACROSOMICA La reacción acrosómica se puede iniciar al contacto con la corona radiada o con la zona pelúcida. Durante la reacción acrosómica aparecen varios orificios en la parte superficial de la membrana acrosómica y en la membrana plasmática del espermatozoide, por lo que se forman poros que permiten la salida de las enzimas acrosómicas al medio. Estas enzimas incluyen la hialuronidasa, capaz de crear un conducto a través de la corona radiada, si todavía persiste. Luego la acrosina y sustancias tipo tripsina degradan la zona pelúcida permitiendo el contacto del espermatozoide con la membrana plasmática del ovocito.

Page 3: Etapas de La Fecundación

ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN

6. ADHESIÓN Y FUSIÓNEl contacto de ambos gametos produce la liberación de enzimas lisosómicas de los gránulos corticales que cubren la membrana plasmática el ovocito. Estas enzimas alteran las propiedades de la zona pelúcida, impidiendo la penetración del espermatozoide e inactivando los receptores específicos para éstos, evitando una posible poliespermia. Todo este proceso se conoce como reacción de zona.En cuanto el espermatozoide entra en contacto con la membrana celular del ovocito, las dos membranas se fusionan. La fusión ocurre entre la membrana del ovocito y la membrana plasmática que recubre la parte posterior de la cabeza del espermatozoide.Una vez fusionadas las membranas, la cabeza y cola del espermatozoide ingresan al ovocito, esto induce la finalización de la segunda división meiótica del ovocito secundario, dando como resultado un segundo corpúsculo polar y un ovocito maduro y haploide, al que llamaremos ovulo.Mientras tanto, el espermatozoide avanza por el citoplasma del ovulo hasta llegar junto al núcleo femenino, tras lo cual libera la cola, que es degenerada. Durante este trayecto el núcleo del espermatozoide comienza a aumentar de tamaño, pasando a llamarse pronúcleo masculino y el núcleo del ovulo pasa a llamarse pronúcleo femenino.Desde el punto de vista morfológico los pronúcleos masculino y femenino no se diferencian, establecen un íntimo contacto y pierden su envoltura nuclear. Durante el crecimiento de los pronúcleos masculino y femenino (ambos haploides), cada pronúcleo debe duplicar su DNA. Después de la síntesis de DNA los cromosomas se disponen en el huso, preparándose para una división mitótica normal. El resultado de esta primera división mitótica es lo que conocemos como cigoto.