etapa tolteca

6
Alfredo Martínez Fernández Historia de México IV 120120298 La zona del Altiplano central en el Posclásico: la etapa tolteca Xavier Noguez Tula la Tollan-Xicocotitlan, su nombre proviene del término náhuatl “Tollan” que significa lugar de tules” y se ha asociado con agua, verdor, fertilidad, elementos solares e indirectamente con la civilización con las artes y las ciencias e incluso con los tributos que se enviaban en canastas de Tule. Esta antigua ciudad se ubica a 70 km al norte de la ciudad de México en una superficie de 13 km2 entre los ríos Tula, tributario del Panuco y de las Rosas. Se estableció en una zona alta al igual que muchas ciudades del Posclásico que se movieron a lo alto de los cerros y se fortificaron. Desde este punto estratégico Tula dominaba los valles aledaños a los cerros Magone, El Cielito y La Malinche. Actualmente esta región posee un clima árido y semiárido en el pasado poseyó un clima favorable para la agricultura mucho mas fértil. Sus orígenes aun se desconocen es hasta la fase llamada Tollan (ca. 950-1150 dC) cuando finalmente se definieron los rasgos toltecas que hoy conocemos. En un periodo tan corto los toltecas dejaron huella en los valles centrales y en lugares tan distantes como Yucatán y Centroamérica. Hasta hoy desconocemos en realidad quienes son los Toltecas se habla principalmente de diversos grupos los tolteca-chichimecas y nonoalcas o bien de otros grupos provenientes de la Huasteca, el Bajío y el occidente de Mesoamérica.

Upload: alfredo-martinez

Post on 11-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Posclásico Tula

TRANSCRIPT

Page 1: Etapa Tolteca

Alfredo Martínez FernándezHistoria de México IV120120298

La zona del Altiplano central en el Posclásico: la etapa toltecaXavier Noguez

Tula la Tollan-Xicocotitlan, su nombre proviene del término náhuatl “Tollan” que significa lugar de tules” y se ha asociado con agua, verdor, fertilidad, elementos solares e indirectamente con la civilización con las artes y las ciencias e incluso con los tributos que se enviaban en canastas de Tule. Esta antigua ciudad se ubica a 70 km al norte de la ciudad de México en una superficie de 13 km2 entre los ríos Tula, tributario del Panuco y de las Rosas. Se estableció en una zona alta al igual que muchas ciudades del Posclásico que se movieron a lo alto de los cerros y se fortificaron. Desde este punto estratégico Tula dominaba los valles aledaños a los cerros Magone, El Cielito y La Malinche. Actualmente esta región posee un clima árido y semiárido en el pasado poseyó un clima favorable para la agricultura mucho mas fértil. Sus orígenes aun se desconocen es hasta la fase llamada Tollan (ca. 950-1150 dC) cuando finalmente se definieron los rasgos toltecas que hoy conocemos. En un periodo tan corto los toltecas dejaron huella en los valles centrales y en lugares tan distantes como Yucatán y Centroamérica.

Hasta hoy desconocemos en realidad quienes son los Toltecas se habla principalmente de diversos grupos los tolteca-chichimecas y nonoalcas o bien de otros grupos provenientes de la Huasteca, el Bajío y el occidente de Mesoamérica.

De donde vinieron no lo sabemos lo que si tenemos claro es la relación e influencia que tuvieron con otros grupos y en otras regiones de Mesoamérica.

A través de las fuentes históricas como el caso de las fuentes coloniales del área maya como los libros del Chilam Balam, el Popol Vuh y los Anales de los Cakchiqueles estos textos nativos nos dan información sobre la llegada de grupos portadores de la cultura tolteca pero al mismo tiempo nos dejan interrogantes sobre realmente quienes eran y de donde venían. Otra área de influencia importante es la Huasteca en donde se han registrado migraciones toltecas posteriores a la caída de Tula el aspecto mas claro es el culto a Quetzalcóatl en su desdoblamiento de Ehécatl Dios del Viento, la deidad que porta entre otros atributos el gorro cónico y el pico de ave, y a la cual se le rendía culto en las estructuras de planta mixta como la que aún sobrevive en el área de El Corral.

Page 2: Etapa Tolteca

Otra fuente de información importante es la estrecha asociación ente los toltecas y al complejo “Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl (“1 Caña, Nuestro venerable señor, Serpiente-Pluma preciosa”) Y es aquí en donde la arqueología, la etnohistoria y el estudio de las religiones han intentado aclarar las relaciones que se crearon en torno a dicha deidad y a la toltequiedad. Esto me hace reflexionar sobre la posibilidad de que los toltecas hayan retomado con mas fuerza el culto a Quetzalcóatl ya que el culto a esta deidad ya estaba presente en el pasado mucho antes de los Toltecas.

QuetzalcóatlLas fuentes históricas han aportado datos importantes sobre la relación

Tula-Quetzalcóatl como lo relata un poema en donde se lamenta la caída de Tula y la huida de Quetzalcóatl. La influencia y culto a el hombre-pájaro-serpiente se extendió por todo Mesoamérica.

En palabras de Fray Bernardino de Sahagún nos relata que “este Quetzalcóatl, aunque fue hombre, teníanlo por dios y decían que barría el camino a los dioses del agua, y esto adivinaban, porque antes que comienzan las aguas hay grandes vientos y polvos, y por esto decían que Quetzalcoatl, dios de los vientos, barría los caminos de los dioses de las lluvias para que viniesen a llover”.

Quetzalcóatl, la serpiente nube de lluvia el señor rayo, trueno, relámpago-fuego, es serpiente acuática y terrestre que se convierte en monstruo, dragón en serpiente-jaguar y en jaguar-serpiente, cubierta de plumas preciosas iridiscentes, domino el cielo, las tierras y la cosmogonía Mesoamericana

Quetzalcóatl es el mas complejo de los seres y deidades míticas del México Prehispánico el cual cuenta con uno sin número de atribuciones y cualidades es el creador del Quinto Sol y de los hombres, es el ordenador del tiempo y creador del calendario. Es el dios de la aurora y dios de venus estrella de la mañana, protector de los comerciantes y creador del pulque y el maíz.

Quetzalcoátl es también el señor de las artes y de los colores uno para cada rumbo cardinal rojo al oriente, amarillo al norte, blanco al oeste, negro al sur, y azul al centro. Colores y esquinas del mundo que son reverenciadas en las montañas del Totonacapan por la “Danza del Volador”, en la que participan cinco danzantes quienes luciendo su coloridos trajes y tocado de plumas, ascienden hasto lo mas alto del palo volador, del árbol cósmico eje del mundo, en donde se atan de la cintura mientras el capitán de la danza K’ohal inicia su ritual tocando

Page 3: Etapa Tolteca

música de flauta y tambor mirando hacia el este para posteriormente bailar en dirección de cada uno de los cuatro puntos cardinales. Posteriormente los cuatro danzantes se dejan ir hacia atrás iniciando así su vuelo mítico, descienden lentamente dibujando una gran espiral y extieden sus brazos adornados con plumas semejando el vuelo de las águilas; su descenso a tierra simboliza la fertilidad a través de la caída de la lluvia.

Conclusión

Varias cuestiones importantes saltan a la vista cuando nos acercamos al estudio de Tula-Xicocotitlan del Posclásico temprano. Existe una gran diferencia entre la imagen idealizada de la toltequiedad y de la legendaria “Tollan” llena de esplendor y admiración proveniente de las fuentes etnohistóricas y documentales y la realidad material del sitio de Tula con sus monumentales esculturas de basalto y una arquitectura sobria que dista mucho de haber sido un lugar en donde se desarollaron las artes y la ciencia mas bien una ciudad de guerrera que dominó las rutas comerciales hacia el Pacífico, el área maya y al Huasteca. Igualmente llama la atención el área geográfica en donde se desarrolló este centro y la relativa corta duración que tuvo la etapa de florecimiento y expansión tolteca.

Me parece que es forzado querer asociar el término de “Tollan” a el sitio específico de Tula. Mas bien me parece que “Tollan” fue un movimiento artístico cultural tolteca y que tuvo presencia en diferentes ciudades mesoamericanas durante el Posclásico una ideología que aglutino a los pueblos en torno a ciertas creencias y dioses como el caso de Quetzalcóatl. Resulta imposible querer concentrar todo el conocimiento y desarrollo artístico en una sola región ya que los artistas se desarrollan localmente en sus propias regiones y luego exportan sus conocimientos y su talento a otras regiones por citar algunos ejemplos podemos mencionar a los pintores de murales, a los alfareros de Puebla quienes elaboraban sus magnificas piezas de cerámica anaranjado delgado, los artesanos del Soconusco con sus cerámica Plumbate, los talladores de obisidiana etc.

Apropiarse del culto y de la ideología de Quetzalcóatl aunado a la fuerza militar resulta ser una combinación perfecta para lograr un mayor control de las regiones tributarias en donde establecieron colonias en un periodo de tiempo tan corto.

Bibliografía Consultada.

Page 4: Etapa Tolteca

López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján. (1999) Mito y Realidad de Zuyuá, México: Ed. Fondo de Cutlura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, el Colegio de México.

López Austin, Alfredo, (1994) Tamoanchan y Tlalocan, México: Ed. Fondo de Cutlura Económica.

Piña Chan Román, (2012) Quetzalcóatl Serpiente Emplumada, México: Ed. Fondo de Cutlura Económica.

Stresser-Péan Guy, (2008) Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, México: Ed. Fondo de Cutlura Económica.

Huerta Castellón Blas, (Enero-Febrero 2002), La Serpiente Emplumada Cúmulo de símbolos, en Revista Arqueología Mexicanan, (pp. 28-35) México: Ed. Editorial Raíces.