etapa iv - año cxxx domingo 14 de abril 2013 iv … · ternacional de derechos hu-manos (cidh). en...

28
Afirma diputada Editorial Tradicional romería Creer, celebrar y vivir la Eucaristía “Proyecto FIV deja muy por debajo la dignidad humana” Paraíso peregrinó a su antiguo templo Porque vivir el caudal de la caridad que brota de la Santa Misa se traduce definitivamente en una convivencia más fraterna, pacífica, justa y solidaria. Etapa IV - Año CXXX Tomo 130 - (4267) San José, Costa Rica Domingo 14 de abril 2013 - III de Pascua ¢300 Costa Rica vive la Eucaristía P/5-9 Mons. Vittorino Girardi P/21 50 años de vida sacerdotal “Nunca he podido verme haciendo otra cosa” IV Congreso Eucarístico Nacional

Upload: ngonhu

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

P/3

Afirma diputada EditorialTradicional romería

Creer, celebrar y vivir la Eucaristía

P/18 P/11

“Proyecto FIV deja muy por debajo la dignidad humana” Paraíso peregrinó

a su antiguo templo

Porque vivir el caudal de la caridad que brota de

la Santa Misa se traduce definitivamente en una

convivencia más fraterna, pacífica, justa y solidaria.

Etapa IV - Año CXXX Tomo 130 - (4267) San José, Costa Rica Domingo 14 de abril 2013 - III de Pascua

¢300

Costa Rica vive la Eucaristía

P/5-9

Mons. Vittorino GirardiP/21

50 años de vida sacerdotal

“Nunca he podido verme haciendo otra cosa”

IV Congreso Eucarístico Nacional

Page 2: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico2

Oración por el IV Congreso EucarísticoDios, Padre santo, al contemplar el Misterio Eucarístico, te damos gracias por tu Hijo Jesucristo, manifestación suprema de tu amor. En él realizaste el misterio de nuestra redención, pues al hacerse hombre en el seno virginal de María y entregar su Cuerpo y Sangre por nuestra salvación, hizo que la Eucaristía fuera al mismo tiempo fuerza y

compromiso para los creyentes.

Te bendecimos, entonces, Padre lleno de bondad, porque al celebrar el Sacramento de la Caridad, tu Hijo Jesucristo, siempre presente en la Iglesia, nos une misteriosamente

a esa entrega salvífica que permanece siempre actual en la mesa de tus hijos.

Apoyados en la intercesión de la Reina de los Ángeles, te rogamos, Padre Santo, que el IV Congreso Eucarístico nos impulse a darte el primer lugar en nuestro corazón y a

entregarnos generosamente por los hermanos, así lleguemos a ser auténticos discípulos de la fe y nuestra vida sea ofrenda agradable a tu nombre. Amén.

En esta edición:Sumario

Vicaría promueve catequesis eucarística “Echen las redes a la derecha”

Ezequías, rey bueno y piadoso

¿Cuál es el significado del velo?

San Isidro Labrador

¿Está lista para el matrimonio?

El Papa en excavaciones de necrópolis

Costa Rica vive la Eucaristía

“El Papa tiene una visión que nace de la experiencia de compartir”

Creer, celebrar y vivir la Eucaristía

Los tres fines del IV Congreso Eucarístico Nacional

Francisco en la vitrina

Jesús: el hoy eterno de Dios

Actualidad

Tus Dudas

Mi Parroquia

Con alma de mujer

Iglesia en el mundo

Gran Tema

Entrevista

Editorial

Opinión

Habla el Papa

Lectio Divina

Sagradas Escrituras

Iglesia hoy

4 15

516

817

10

1123

1225

1427

“Nunca he podido verme haciendo otra cosa”

21

Créditos

Presidente Junta DirectivaMons. José Rafael Quirós Q.

DirectorLic. Martín Rodríguez [email protected]

Asesor doctrinalPbro. Víctor Hugo Munguía C.

EdiciónLuis Carlos Cartín S.

Diseño y composiciónLic. Carlos Andrés Víquez [email protected]

Mercadeo y ventasLic. José Sancho [email protected]

CirculaciónIng. Daniel Rivera [email protected]

Fundado en 1883

Sede ConferenciaEpiscopal de Costa Rica Calle 22- Avs. 3 y 5, San José

TeléfonosCentral telefónica: 2222-8391Fax: 2256-0407

Página webwww.ecocatolico.org

Correo electrónico [email protected]

Apartado postal 1064 -1000 San José

Page 3: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 3

María Estela Monterrosa [email protected]

“Deja muy por debajo la dignidad humana”. Con esas palabras la diputada Rita Cha-ves se refirió a uno de los artí-culos del proyecto de Ley de Fertilización in Vitro y Trans-ferencia de Embriones Huma-nos (FIV-TE), que presentó el Gobierno de la República para su trámite en la Asamblea Le-gislativa el martes 2 de abril.

La presidenta de la Repú-blica, Laura Chinchilla, co-mentó que el Gobierno está cumpliendo como Estado de derecho con la sentencia que fue anunciada por la Corte In-ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH).

En contraste, para Chaves el proyecto debió construirse con mayor consenso. “Me pa-rece que no viene depurado”, dijo.

Los cuestionamientos

Uno de los aspectos que más preocupa a Chaves, es que el proyecto de ley permite crear hasta doce embriones.

“Eso no es realmente espe-rado cuando hemos dicho que no queremos la crioconserva-ción y sino la queremos me-nos aún masiva… ¿Si solo se utilizarán 2 ó 3 embriones qué pasará con los restantes? Si se van a donar, no habrán tan-tos receptores para recibir esa cantidad y luego de diez años tendrán que ser desechados”, explicó.

Esta regulación está conte-nida en el artículo 14 del pro-yecto de ley, que de acuerdo con la legisladora “es confu-so y lo que no es confuso es atroz… Me parece muy des-equilibrado y está dejando muy por debajo la dignidad del ser humano”.

“De nada sirve que el pro-yecto diga que se prohíbe la investigación en embriones humanos, si por otro lado per-mite que se vitrifiquen hasta

ocho embriones y luego ¿quién va a adoptarlos?”, cuestionó.

Agregó que los defensores de la técnica pasan por alto las implicaciones para la salud de las mujeres. “Es una técni-ca sumamente invasiva, nor-malmente en los periodos de ovulación la mujer solo pro-duce un óvulo por mes, para producir doce en ese ciclo de fertilización in vitro tiene que someterse a tratamientos que pueden tener consecuencias para la salud”, indicó.

Además, añadió que no aceptará que se permita la donación de embriones o de óvulos. “Esto se presta para un negocio oscuro, que esconde otros fines y no va a favor de la protección de la familia… Me parece que es abrir un portillo muy peligroso”.

Asimismo, según la legis-ladora, el proyecto abre la po-sibilidad de que la seguridad social deba aplicar la técnica, que en su criterio, no resuelve las causas de la infertilidad.

“Existen técnicas integra-les como la naprotecnología que tienen mayores porcenta-jes de efectividad. La FIV esta cerca del 18% de efectividad, en cambio la naprotecnología tiene un 64% de efectividad”, indicó.

Por otra parte, la legislado-ra aseveró que el glosario de términos es muy general y hay términos importantes que que-dan en duda, así como lo refe-rente al registro de donantes que deja en firme esa intención y no aclara si cierra portillos para vientres de alquiler.

Para Chaves, sin embargo, el proyecto presentado por el Ejecutivo tiene aspectos posi-tivos como establecer sancio-nes y tipificar delitos.

Rita Chaves: “Proyecto FIV deja muy por debajo la dignidad humana”

Opositores señalan el congelamiento de embriones como uno de los puntos críticos.

Actualidad

Esto se presta para un negocio

oscuro, que esconde otros fines y no va a favor de la protección de la familia…”.

Diputada Rita Chaves

¿Congelar costarricenses?Artículo 14.- Preserva-

ción de gametos, cigotos, embriones o tejido gonadal: Está permitida la crioconser-vación de gametos, cigotos, embriones o tejido gonadal, en el procedimiento de la FIV-TE. La cantidad máxi-ma de ovocitos sometidos a inducción de fertilización, será de hasta doce ovocitos. Los embriones fecundados y no transferidos podrán ser criopreservados o vitrifica-dos para uso de las personas

que serán sometidas a la téc-nica por un período de cinco años, prorrogable hasta por un máximo de diez años, según previsiones contem-pladas en el artículo 10 de esta Ley. Vencido el plazo, los embriones crioconserva-dos o vitrificados podrán ser donados para adopción con fines reproductivos.

Fuente: Proyecto de ley sobre Fecundación in Vitro.

Page 4: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico4

Rolando Gutiérrez [email protected]

Diez seminaristas se con-virtieron en “Candidatos a las Sagradas Órdenes” la noche del jueves 4 de abril en una Eu-caristía que presidió Monseñor Óscar Fernández y que contó con la asistencia de cientos de fieles que llenaron el gimnasio del Seminario Nacional Nues-tra Señora de los Ángeles ubi-cado en Paso Ancho.

Egdar Eduardo Brenes de la Diócesis de Puntarenas, Walter Morales y Francisco Quesada de Cartago, y los ar-quidiocesanos Ronald Fallas, Roy Gómez, Edgar Montoya, Farid Madrigal, Sergio Mar-tínez, Carlos Sierra e Ismael Zamora; los cuatro último per-tenecientes al Seminario Mi-sionero Arquidiocesano “Re-deptoris Mater”.

En su homilía, Monseñor Fernández enfatizó a los jóve-

nes la importancia de la vida espiritual para la misión a la que se están preparando en el ministerio sacerdotal:

“Sin la fuerza del Espíritu vamos a caer víctimas del mie-do, de las dudas, de la insegu-ridad, de la ignorancia y por lo tanto vamos probablemente a desvirtuar el ministerio sacer-dotal y el signo que nos co-rresponde para asumir falsos liderazgos” recalcó el prelado.

El rito de la Admisión a las Órdenes Sagradas no es una garantía de que el seminarista vaya a ser ordenado, sino que se trata de la presentación pú-blica del que es considerado candidato al diaconado y el presbiterado, al mismo tiempo

que la Iglesia pide la oración a todo el pueblo de Dios para el discernimiento en el proce-so vocacional de esos jóvenes que ya están próximos a con-cluir su proceso formativo en el Seminario.

Laura Ávila Chacó[email protected]

La Vicaría de Nuestra Se-

ñora de los Desamparados en la Arquidiócesis de San José, vive en estos días su primer Congreso Eucarístico Vicarial.

Con esta actividad se pre-tende, según el Vicario Forá-neo Pbro. Reyner Castro Flo-res, “reavivar la fe personal y parroquial de tal forma que las personas puedan integrarse cada vez más en la vida de la comunidad a través de peque-ñas catequesis eucarísticas di-rigidas de una manera especial a los alejados de la Iglesia”.

Para lograr este objetivo, la Vicaría (región al sur de la Ar-quidiócesis que reúne a nueve parroquias) realizó el lunes 9 de abril una serie de catequesis en forma simultánea en las co-munidades que la conforman bajo la idea unificadora de: “La Iglesia celebra la Eucaris-tía. Comunidad que celebra, vive”.

Otros temas de interés, ex-plicó el Padre Castro Flores, son los de la relación entre la Iglesia y la Eucaristía y el de la Eucaristía y la espiritualidad de un discípulo y misionero.

Pero también, y para lograr un mayor acercamiento con los fieles con la Iglesia, se con-

vocó a una solemne adoración eucarística en todos los tem-plos y filiales de la Vicaría el 11 de abril.

El momento culminante del Congreso Eucarístico Vicarial tiene lugar este viernes 12 de abril con una procesión eu-carística a las 6 p.m. Sale del Gimnasio de Nuestra Señora de los Desamparados hacia el templo parroquial.

Luego de ello, juntos viven una Solemne Eucaristía que presidida por Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Arzobispo Metropolitano y el Nuncio Apostólico, Monseñor Pierre Nguyen Van Tot, quien ofrece la última catequesis.

Nuestra Señora de los Desamparados, Arquidiócesis de San José

Vicaría promueve catequesis eucarística

Seminaristas recibieron candidatura

Las catequesis se dirigen especialmente hacia los alejados de la Iglesia, explicó el Padre Reyner Castro, Vicario Foráneo de Nuestra Señora de los Desamparados.

Actualidad

Presentación pública.

Candidatos a las Sagradas Órdenes.

Page 5: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 5

Gerardo Solórzano BonillaPastoral de la Comunicación, Limón

El domingo 7 de abril dio inicio la visita pastoral por parte de Monseñor José Rafael Quirós Quirós, Obispo de Li-món, a la comunidad de Amu-bri, Talamanca.

Este territorio se asienta en dos pueblos indígenas que se distinguen por su cultura y lengua autóctonas: el Bribri y el Cabécar.

De Limón se llega has-ta Suretka en vehículo, allí se debe cruzar el Río Sixao-la en su parte naciente pues precisamente en el territorio parroquial confluyen los cua-tro grandes ríos que forman el Sixaola: Telire, Coen, Lari, Uren y Yorquin.

Monseñor José Rafael Qui-rós, como Pastor Diocesano y

siguiendo lo que indican los Evangelios se dio a la tarea de “ir a la otra orilla” y estar acti-vamente durante toda la sema-na muy de cerca de las distin-tas comunidades en compañía del Cura Párroco Fabio Flores, misionero vicentino.

Junto a él y el misionero Álvaro, las Hermanas de la Caridad de Santa Ana y las Hermanas de la Caridad San Vicente de Paul impulsan una de las obras sociales más im-portantes de la parroquia: el

centro del adulto mayor ubica-do en Bambú.

La Santa Misa en el cen-tro parroquial dio inicio a las 10:00 a.m. Participaron unas 250 personas de las 30 comu-nidades filiales, algunas de las cuales están a nueve horas de camino.

En la homilía, Monseñor José Rafael Quirós insistió en el compromiso cristiano ha-cia la familia, los jóvenes, los niños y hacia la Iglesia, en el espíritu de Cristo Resucitado.

Martín Rodríguez [email protected]

La Parroquia San Antonio de Padua, en Belén, se sumó a las comunidades que en todo el país se han unido al fervor eucarístico en preparación al IV Congreso Eucarístico Na-cional.

En esta parroquia de la Diócesis de Alajuela, se esta-bleció un intenso itinerario de actividades, que culminaron el domingo 7 de abril. Incluyeron procesiones con el Santísimo

Sacramento por las diferentes diaconías, Eucaristías y jorna-das reflexión y de adoración a Cristo Eucaristía.

Los católicos belemitas expresaron su alegría al paso de las caravanas adornando el frente de sus casas con moti-vos alusivos a la Eucaristía y a la Iglesia. Fue notable la par-ticipación de niños, jóvenes y familias.

Los sacerdotes de la co-munidad, encabezados por el Padre Horacio Arias, cura pá-rroco, motivaron acerca de la

importancia no sólo de abrir las puertas de las casas al Se-ñor Jesucristo, sino también las puertas del corazón, para permitir que su Espíritu Divi-no los transforme y consagre.

El sábado 6 de abril por la mañana, le tocó el turno a los niños de la parroquia, que jun-to a sus padres vivieron la pro-cesión eucarística alrededor de la plaza de deportes.

Aquí algunas imágenes de dicha actividad.

Fervor nacional alcanza a las parroquias

Obispo en visita pastoral a Alta Talamanca

Belén vivió su Congreso Eucarístico

En la Eucaristía Mons. Quirós

insistió en el compromiso

cristiano.

Actualidad

Page 6: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico6

Ana Cecilia Espinoza [email protected]

En el contexto del Año de la Fe, el 50 aniversario del Concilio Vaticano II y la celebración de los 20 años del Catecismo de la Iglesia Católica, la Iglesia costarri-cense celebra del 14 al 21 de abril el IV Congreso Eucarísti-co Nacional en Cartago.

En cada Congreso Euca-rístico hay un eje teológico central y desde allí se analizan sus consecuencias espiritua-les y pastorales; además de la veneración pública de Jesús Eucaristía como vínculo de caridad y signo de unidad.

Los Congresos pueden ser diocesanos, parroquiales, na-cionales e internacionales. En

Costa Rica, su historia inició un siglo atrás.

Primer Congreso Eucarístico Nacional

A inicios del año 1913, a propósito de la conmemora-ción del aniversario 1600 de la promulgación del Edicto de Milán del Emperador Cons-tantino y la convocatoria del Papa San Pío X para el jubi-leo por las Fiestas Constanti-nianas, la Iglesia costarricense anunció la celebración del Pri-mer Congreso Eucarístico.

Era Obispo de San José Mons. Juan Gaspar Stork, quien integró una junta Di-rectiva presidida por el propio prelado, y cuya “alma” fue el Pbro. Rosendo de J. Valencia-no.

Se realizaron diversas acti-vidades religiosas y culturales en las cuales hubo una gran participación. Los temas trata-dos fueron: Acción Social Ca-tólica, Instrucción Religiosa y Música Sagrada y Arquitectu-ra Religiosa.

La apertura solemne se ve-rificó el 8 de octubre de 1913. Se extendió hasta el 12 de oc-tubre, en que culminó con la gran procesión eucarística a la cual concurrieron unas setenta mil personas. Se llevó a cabo además la Primera Comunión de cinco mil niños reunidos en el Parque Central, el 11 de oc-tubre.

Segundo Congreso Eucarístico Nacional

Se realizó en la ciudad de San José, del 24 al 28 de abril de 1955, siendo el Arzobispo Monseñor Rubén Odio He-rrera. El tema escogido fue: “La santificación de la familia por medio de la Eucaristía”. El evento estuvo a cargo del Pbro. Dr. Carlos H. Rodríguez.

El evento contó con la par-ticipación del Cardenal Carlos María de la Torre, Arzobispo de Quito Ecuador, como Le-gado Pontificio. La participa-ción de treinta mil niños que se congregaron para recibir la Santa Comunión fue uno de los eventos más lucidos.

Se realizó además un ho-menaje a la Juventud y el De-porte Costarricense, a Jesús Sacramentado y a la venerada imagen de Nuestra Señora de Ujarrás con su coronación.

Tercer Congreso Eucarístico Nacional

En 1992 en San José, con motivo de los 500 años de Evangelización en América, Monseñor Román Arrieta Vi-llalobos anunció la celebra-

ción del Tercer Congreso Eu-carístico, bajo la coordinación del Pbro. José Alberto Quirós Castro.

El lema escogido para la celebración fue: “La Eucaris-tía, fuente y cumbre del proce-so evangelizador”. Los temas abordados fueron: la juventud, los laicos, la familia, los agen-tes de pastoral y los enfermos.

Del 29 de noviembre al 8 de diciembre de 1992 se rea-lizaron diferentes actividades

y celebraciones, en aras de que los costarricenses descu-brieran en la Eucaristía la res-puesta y signo para la realidad humana, social y eclesial del país.

En la clausura el 8 de di-ciembre de 1992 en La Saba-na, el entonces presidente Ra-fael Ángel Calderón dirigió la Plegaria de Consagración de Costa Rica a Jesús Sacramen-tado.

Congresos Eucarísticos en nuestro país

Hace 100 años empezó la historia…

Gran arco de los artesanos, ubicado en el Parque Central para el Primer Congreso Eucarístico.

Monseñor Román Arrieta dirige su mensaje en la clausura del III Congreso Eucarístico Nacional.

Motivo religioso de la Parroquia de Coronado elaborado para el II Congreso Eucarístico.

¿Qué es un Congreso Eucarístico?

El Congreso Eucarístico permite el encuentro de la comu-nidad para adorar y contemplar el gran Misterio de Salvación celebrado a través de la acción litúrgica por excelencia: la Eu-caristía.

IV Congreso Eucarístico Nacional

Page 7: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 7IV Congreso Eucarístico Nacional

¡Cartago le espera con los brazos abiertos!

Programa de actividades del IV Congreso Eucarístico Nacional

Domingo 14 de abril

11.00 a.m. Eucaristía de inaugu-ración ante la imagen de Nuestra Se-ñora de los Ángeles en la Plaza Ma-yor (Frente a las Ruinas de Cartago). Preside: Mons. Pierre Nguyen Van Tot, Nuncio Apostólico. Concelebran: Obispos y sacerdotes de Costa Rica.

Mensaje de bienvenida: Monseñor José Francisco Ulloa. Predica: Monse-ñor Oscar Fernández, Obispo de Pun-tarenas y Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

Martes 16 y

miércoles 17 de abril

Simposium Teológicum Eucarís-tico. Participantes: delegados dioce-sanos. Sede: Santo Domingo Savio, Padres Salesianos.

Jueves 18, viernes 19

y sábado 20

Por la mañana: Celebración y ca-tequesis del Congreso. Participantes:

delegados diocesanos. Sede: Santo Domingo Savio, Padres Salesianos.

Jueves 18 de abril

7:30 p.m. Hora Santa. Templo parroquial San Rafael de Oreamuno. Participación abierta

Viernes 19 de abril

7:00 p.m. Concierto de Gala: Or-questa Sinfónica de Cartago. Dedica-do a los invitados especiales y partici-pantes en el Congreso. En la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles. Participación abierta.

Sábado 20 de abril

3.00 p.m. Celebración Eucarísti-ca y Solemne Procesión Eucarística. Preside: Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo de Panamá y Presidente del SEDAC. Lugar: Expla-nada de Santo Domingo Savio, Padres Salesianos.

Procesión Eucarística: sale de la explanada de los Padres Salesia-nos, Barrio El Molino hacia la calle 19, de ahí al Norte hasta la Avenida Segunda, donde se enrumba hacía el Este, hasta la Plaza del Santuario Na-cional. El trayecto estará bellamente decorado con alfombras, arcos y ador-nos, confeccionados por las diócesis de Costa Rica y parroquias de la Dió-cesis de Cartago.

Vigilia Eucarística: Templete de la Plaza del Santuario Nacional y Basíli-ca de Nuestra Señora de los Ángeles. Participación abierta

Domingo 21 de abril

6.00 a.m. Eucaristía en la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles. Presi-de: Mons. José Francisco Ulloa Rojas, Obispo de Cartago con sus Vicarios Episcopales. Fin de la Vigilia Eucarís-tica. Participación abierta

10.00 a.m. Eucaristía de Clausura del IV Congreso Eucarístico Nacio-nal. Preside: Mons. Piero Marini, De-legado Pontificio para los Congresos Eucarísticos. Concelebran: Nuncio Apostólico en Costa Rica, Obispos de Costa Rica; Obispos invitados y sacer-dotes.

Participan: Seminaristas, invitados especiales y fieles de todas las dióce-sis. Estadio Fello Meza de Cartago. Participación abierta.

Esta actividad será transmitida en vivo a través de Canal 13 y por radio a través de la Red de Emisoras Católi-cas de Costa Rica.

Page 8: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico8

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

“Nunca podremos expre-sar adecuada y plenamente la realidad y el significado de la Santísima Eucaristía. Ella con-tiene todo el bien de la Iglesia y de la humanidad: Jesucris-to el Señor, que da la vida al mundo”, con esta afirmación inicia el documento base del IV Congreso Eucarístico Na-cional que empieza este do-mingo 14 de abril en Cartago.

A las 11 de la mañana, una Eucaristía frente a las Ruinas de Cartago, es el punto de par-tida para esta fiesta nacional en honor al Santísimo Sacramen-to. La celebración será presi-dida por el nuncio apostólico Mons. Pierre Nguyên Van Tot y concelebrada por los obispos del país.

“Este Congreso Eucarístico Nacional tiene un significado muy especial por que está en-marcado en el Año de la fe y la Eucaristía es el misterio de la fe”, afirmó el obispo de la diócesis anfitriona, Mons. José Francisco Ulloa.

“El Congreso es para avivar nuestra fe, será una manifesta-ción extraordinaria de amor a

Jesús Eucaristía, yo invito a todos los costarricenses a unir-se personalmente a las activi-dades abiertas que tendremos, como la procesión del sábado 20, la vigilia y la clausura el 21 de abril”, añadió (ver página 7 en esta edición).

Contemplar el misterio de la salvación

Un Congreso Eucarísti-co permite el encuentro de la comunidad para adorar y con-templar el gran Misterio de salvación celebrado a través de la acción litúrgica por exce-lencia: la Eucaristía, explica el documento base.

Agrega que se trata de una concentración de la comuni-dad cristiana, una asamblea eclesial en torno a sus legíti-mos pastores, para celebrar a Cristo vivo presente en medio de su pueblo, fuente y culmen de toda acción eclesial. En un Congreso hay un eje temático teológico central y desde allí se analizan sus consecuencias espirituales y pastorales; ade-más de la veneración pública de Jesús Eucaristía con “el vínculo de caridad y signo de unidad”.

Los Congresos Eucarís-ticos pueden ser diocesanos, parroquiales, nacionales o in-ternacionales.

La concentración en la ciu-dad de Cartago será de carác-ter nacional y permitirá ahon-dar en la Eucaristía como don y profundizar en su misterio, con la finalidad de adorar con amor y fervor a Jesús Sacra-mentado, se indica además en el documento.

“Nada hay más hermoso que haber encontrado a Jesu-cristo y anunciarlo a los demás a través del testimonio con plena convicción: “Eso que hemos visto y oído os lo anun-ciamos para que estéis unidos con nosotros” (1Jn 1,3)”, con-cluye el documento.

Estas palabras aclaran por qué muchas personas dedican su vida y su esfuerzo al San-tísimo Sacramento y por qué otras se sienten revitalizadas cuando tienen la oportunidad de recibirlo.

En el contexto del Con-greso Eucarístico y el Año de la Fe, consideramos valioso compartir el testimonio de Doña Zoraida Oviedo y su esposo Manuel Monge. Ellos son ejemplo de cómo el Cuer-

IV Congreso Eucarístico Nacional

Costa Rica vive la EucaristíaHoy arranca el IV Congreso Eucarístico Nacional en Cartago

Page 9: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 9

po de Cristo cambia a las per-sonas y cómo éstas lo nece-sitan “cada día más”.

Un matrimonio al servicio de Dios

Este matrimonio es de Desamparados y después de su experiencia en una Jornada de Vida Cristiana afirman: “nos enamoramos de Jesús Sacramentado”. Ellos aseguran deberle mucho a Dios, como la gracia de haber superado el alcoholismo y tener 26 años sirviendo como ministros extraordinarios de la comunión en el Hospital San Juan de Dios.

“Hice una jornada y me comprometí. Cambié mis ami-gos de cantina por sacerdotes, ellos me ayudaron mucho, para mí el sacerdote es muy importante, es nuestra guía espiritual”, comentó don Ma-nuel.

“Ha sido crecer día a día y sentir la necesidad de Jesús Sacramentado en nuestras vi-das. Él es el motor que mueve nuestro corazón. Él nos pide que le sirvamos porque cada día sentimos la necesidad de tenerlo y compartirlo”, expre-só doña Zoraida.

Este matrimonio tiene tres hijos varones y nueve nietos que comparten su fe y valo-ran la entrega de sus padres al Santísimo Sacramento. “Ellos nos dicen que somos sus bas-tiones. Saben y respetan que pueden visitarnos cualquier día, excepto los sábados, por-que nosotros venimos juntos al hospital desde las 9 de la mañana hasta que termina la misa, a eso de las 6”, explicó doña Zoraida.

Su dedicación a Dios y su sed de Él no ha sido una vacu-na contra los problemas, pero ahora “sabemos a quien acu-dir”, afirmaron.

Su servicio a la Iglesia inició hace 27 años, ayudan-do con el orden y la limpieza del templo de San Antonio de Desamparados, visitando en-fermos y como ministros ex-traordinarios de la Comunión,

después de un año en ese ser-vicio les solicitaron su colabo-ración en el hospital.

“Ahora estoy pensionado, tengo más tiempo, cuando nos piden que vengamos al hospi-tal a ayudar lo hacemos con mucho gusto, pero los sábados sí es fijo”, agregó don Manuel.

Llevar fortaleza espiritual

Don Manuel y su esposa son parte del grupo de 16 mi-nistros extraordinarios de la Comunión que colaboran en el Hospital San Juan de Dios.

“Hay mucho trabajo y no es fácil. Ha venido gente nue-va, pero algunos no se com-prometen, otros no pueden sobrellevar las situaciones di-fíciles de los pacientes. Noso-tros tenemos muchos años en este servicio y hemos apren-dido que al enfermo hay que escucharlo”, explicaron.

El equipo es dirigido por los sacerdotes capellanes Pbro. Francisco Flores Álva-rez, Pbro. Guido Villalobos Madrigal y Pbro. Jimmy Si-mon Zúñiga quienes día a día confiesan a los pacientes y trabajadores que lo soliciten, dan dirección espiritual y la Unción de los enfermos, ade-más, atienden las situaciones especiales que reportan los ministros extraordinarios de la Comunión.

“Es un apostolado muy lindo porque vemos en los pa-cientes a ‘Cristos sufrientes’ que se alegran cuando llega-mos con el Santísimo Sacra-mento. Ellos nos alimentan en la fe, nos fortalecen, son un re-galo que Dios nos da”, afirmó doña Zoraida.

“Cuando llegamos a los sa-lones preguntamos con mucho respeto quienes son católicos y si desean recibir a Jesús Sa-cramentado, se lo damos y ha-cemos oración con el paciente. A veces no pueden recibir la comunión, entonces solo ha-cemos la oración, incluso la piden pacientes que no son ca-tólicos”, agregó.

Ellos, al igual que los otros ministros extraordinarios de la Comunión, ayudan a los pa-cientes para ir a misa. “Vamos a los salones y preguntamos quienes quieren ir a misa, no-sotros somos los responsables de los pacientes en ese tiempo, tenemos que estar con ellos y luego llevarlos de nuevo a los salones”, comentó doña Zorai-da.

Los pacientes reciben con gratitud la visita de los minis-tros extraordinarios de la Co-munión, tal es el caso de Lore-na Monge Castillo, de Acosta, que se encontraba en la Unidad de Emergencias Quirúrgicas el viernes 5 de abril.

“Para mí es muy especial recibir el cuerpo y la sangre de Jesús, yo acostumbro a comul-

gar y tener la posibilidad de hacerlo aquí significa mucho para mí, de verdad me llena”, dijo.

Presencia viva de Jesús

“El mismo Jesucristo nos define su objetivo al instituir la Eucaristía, Él dice “Yo soy el Pan de Vida, quien come de este pan y bebe de esta sangre tiene vida eterna”. Jesús se hace alimento para nosotros, que nos va guiando en el pere-grinar de la vida, hacia la vida eterna”, explicó Mons. Ulloa .

Agregó que para los cris-tianos, la esperanza es cami-nar al encuentro definitivo con el Señor. “Cristo nos abrió esa posibilidad, para ir caminando necesitamos fortaleza, necesi-

tamos alimento y eso es lo que significa la Eucaristía, también en ella vivimos la presencia viva de Jesucristo, por eso es que también tiene un sentido de ‘viático’ de ‘viaje’ que para los enfermos y agonizantes re-presenta la fortaleza, es Cristo quien viene a tomar el sufri-miento para darle sentido, paz y serenidad en los momentos de sufrimiento o en los últimos momentos”, indicó.

Tiene también un senti-do comunitario, dijo, por eso se llama Comunión, “como comemos el mismo pan nos unimos estrechamente, es de-cir, la gracia de Jesucristo y su presencia circulan en aquellos que están reunidos para cele-brar la Eucaristía y para parti-cipar en la Comunión que los une como hermanos”.

IV Congreso Eucarístico Nacional

Pacientes del San Juan de Dios reciben la Comunión.

Zoraida Oviedo y Manuel Monge son ministros extraordinarios de la Comunión desde hace 27 años.

Page 10: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico10

Ana Cecilia Espinoza [email protected]

¿Cómo acoge la Vida Religiosa a Jorge Mario Bergoglio, Francisco, el Papa fraile?

Jorge Bergoglio no era un fraile, sino un Jesuita, es decir, un clérigo regular. Hago esta distinción para ha-cer ver que la Vida Religiosa es muy variada y rica. En efecto, es el mismo Espíritu Santo que ha suscitado diver-sos carismas y formas de vida en la Iglesia, dependiendo de las necesida-des de los tiempos. Sin embargo, la

Vida Religiosa se distingue por algu-nas características importantes, sobre todo por el carácter comunitario que tiene. En este sentido, el Papa Fran-cisco tiene una visión de la vida que nace la experiencia de compartir la vocación con otros iguales a él. Es una persona, por tanto, acostumbrada a la discusión, a la búsqueda conjunta de soluciones a las preguntas importan-tes de la vida, a escuchar al otro, no a imponer el propio parecer. Por eso, los religiosos tenemos mucha esperanza en la forma en la que el Papa dirigirá la Iglesia: en un espíritu de genuina comunión.

¿Qué manifiesta para usted el hecho de que el Papa haya querido llamarse Francisco en recuerdo del pobrecillo de Asís?

Este hecho ha suscitado muchos comentarios entre nosotros. Como muchos saben el Papa Clemente XIV, por motivos políticos u eclesiásticos,

suprimió a los Jesuitas. Este Papa era un miembro de mi Orden religiosa, era Franciscano Conventual. En mu-chos sentidos era un hombre excep-cional, de grandes dotes intelectuales y políticas, pero al mismo tiempo al-guien muy humilde y simple. Cuando fue elegido Papa se encontró en una situación difícil con aquellos gobier-nos que querían erradicar a los Jesui-tas por muy variados motivos. Hace unos meses, nuestro fraile, Isidoro Li-berales Gatti, ha publicado una prime-ra semblanza desde Clemente XIV (ha sido impreso el primer volumen res-pecto a su vida antes del papado), que da mucha luz sobre la situación po-lítica, social y eclesiástica de ese pe-ríodo. El que el Papa Francisco haya tomado ese nombre indica que esas divisiones al interno de la Iglesia son cosas del pasado y que hay que admi-rar la bella historia que ha escrito Dios en su Iglesia. Claro, lo importante es que esa historia de la Salvación se es-cribe dentro de la páginas humanas de la historia, tal y como esta es. Dios no oculta los yerros humanos, sino que los transforma. En efecto, Francisco de Asís optó por la vida simple al lado de los pobres en tiempos del más pode-roso Papa de la historia, Inocencio III, pero a él le pidió humildemente dis-cernir si su intención era según Dios

o no. La humildad de reconocer que nuestras opciones se encua-

dran dentro de la limitación de nuestras capacidades y

de nuestra historia, tienen que ser ejes centrales en

nuestro discernimien-to como cristianos

hoy, para dejar a la gracias de Dios manifestarse con toda su fuerza.

¿Cómo se puede reflejar un pontificado el espíritu franciscano junto a la espiritualidad jesuita?

San Ignacio de Loyola creó la Com-pañía de Jesús para difundir el Evan-gelio en el mundo. Francisco de Asís quiso vivir según nos lo enseña Jesús en el Evangelio. Aquí está la diferen-cia y la congruencia. Los franciscanos enfatizan el ser testimonio del Evan-gelio, viviendo según nos indica Jesús en el Nuevo Testamento. Por eso, la vida franciscana acentúa el testimonio de la vida comunitaria, el compartir-lo todo, especialmente la oración y la liturgia (que tiene que ser espe-cialmente cuidada y dirigida a crear un sentido de celebración comunita-ria, de pueblo). Los Jesuitas, en cam-bio, acentúan el aspecto misionero, el anuncio y la misión. Tradicionalmente su convivencia se entiende en miras al trabajo apostólico. La sencillez de las liturgias y el énfasis en una palabra directa y desafiante del Papa Francis-co reflejan muy bien la espiritualidad jesuita. Sin embargo, el Evangelio es la fuente de la comunión entre todas las espiritualidades eclesiales. Es allí donde los distintos estilos de vida se pueden encontrar y adquirir sentido. Por eso, el Papa Francisco, aún siendo jesuita, puede encontrar en Francisco de Asís inspiración y alimento espiri-tual.

“Los religiosos tenemos mucha esperanza en la forma en que el Papa dirigirá la Iglesia: en un espíritu de genuina comunión”. Con estas palabras el sacerdote franciscano conventual Fr. Víctor Mora Mesén, OFM, licenciado en Exégesis Bíblica y ex director del Colegio Saint Francis sintetiza su expectativa ante el pontificado de Francisco.

Actualmente Fray Víctor realiza estudios de doctorado en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, y brinda su servicio en el Gobierno General de la Orden Franciscana, como miembro del Comité de Revisión de sus Constituciones.

“El Papa tiene una visión que nace de la experiencia de compartir”

Entrevista

El Evangelio es la fuente de la comunión entre

todas las espiritualidades eclesiales”.

Fr. Víctor Mora Mesén, OFM

Page 11: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 11

EditorialCreer, celebrar y vivir la Eucaristía

El 29 de abril del 2012, los obispos del país anunciaron la celebración del Año Eucarístico, que culminaría con el IV Congreso Eucarístico Nacional.

Dicho evento coincide con el cen-tenario del Primer Congreso Eucarís-tico Nacional celebrado en Costa Rica en 1913 y con los 50 años de la apertu-ra del Concilio Vaticano II, entre otros hitos históricos.

A las puertas de su inauguración este domingo 14 de abril, no se puede sino agradecer a Dios por el camino de preparación recorrido, poniendo en sus manos la puesta en marcha y los frutos de bendición que este evento tendrá para el país.

Para su realización se ha invertido mucho esfuerzo y entrega, especial-mente de parte de la comisión organi-zadora central, un grupo de servidores de la Iglesia encabezado por el propio Obispo de Cartago Monseñor José Francisco Ulloa.

Sin embargo, alguien podría pre-guntarse por qué es importante un nuevo Congreso Eucarístico Nacional para nuestro país.

Para responderle desde una pers-pectiva de fe, podríamos argumentar con el magisterio la convicción de que

la Iglesia vive de la Eucaristía, donde el Señor, Jesucristo, Hijo del Padre, el Dios con Nosotros, se hace presente en medio de su rebaño gracias a la ac-ción de sus ministros ordenados.

Constatamos su necesidad en la urgencia de vivir con mayor concien-cia el misterio eucarístico, celebrarlo con mayor conocimiento, conciencia y dignidad, de forma que sea verdade-ro banquete de vida eterna para aque-llos que se acercan a él atraídos por el Amor de los Amores.

Pero también, para responder po-demos ofrecer una perspectiva más secular, aunque no menos evangélica, sobre la necesidad de que el costarri-cense haga un alto en el camino de su vida, y se cuestione, a la luz de su fe, la manera en que se relaciona con su familia, sus amigos y en general con el resto de la sociedad y sus institu-ciones.

Porque vivir el caudal de la caridad que brota de la Santa Misa se traduce definitivamente en una convivencia más fraterna, pacífica, justa y solida-ria.

Por eso el IV Congreso Eucarístico Nacional, si bien es un evento de Igle-sia, debe convocar también a aquellos que por una u otra razón se han ale-

jado de ella y han encontrado un lu-gar en alguna otra confesión cristiana, o que incluso, viviendo sin profesar credo alguno, honestamente aspiran a una Costa Rica mejor.

Lograr esta visión de apertura es una tarea esencial para quienes tie-nen ante sí la gran responsabilidad de participar en las sesiones de reflexión teológica. Sus aportes deben tender siempre a responder a la naturaleza misionera de la Iglesia y a la realidad actual de nuestra sociedad, marcada por el escepticismo relativista.

Quedarnos en una perspectiva par-cial, hacia adentro, o reducida única-mente a las expresiones populares de la fe, sería malgastar una oportunidad de oro para enviarle un mensaje claro a toda la sociedad costarricense sobre la forma en que la Iglesia quiere y puede aportar a su mejoramiento con-creto.

Como afirmó el Papa, hoy eméri-to, Benedicto XVI en la inauguración de la Conferencia de Aparecida: “el encuentro con Cristo en la Eucaristía suscita el compromiso de la evange-lización y el impuso a la solidaridad; despierta en el cristiano el fuerte de-seo de anunciar el Evangelio y testi-

moniarlo en la sociedad para que sea más justa y humana”.

Solo de la Eucaristía brotará la ci-vilización del amor que transformará Costa Rica, América Latina y el mun-do. Ese es el punto por el que hemos de tener nuestra mirada, nuestro co-razón y nuestro entendimiento estos días en Cartago. Que Nuestra Señora, la Negrita de los Ángeles nos anime en este caminar.

Opinión

Nuestros lectores

Queremos conocer su opinión. Escríbanos a Eco Católico Redacción al Fax: 2256-0407 o al Correo electrónico: [email protected]

El Papa Francisco

Francisco es el Papa de la Igle-sia de Cristo: La Iglesia de los após-

toles. Una Iglesia pobre para los po-bres. Lo demuestra con su humildad, con la renuncia a lujos sociales, sin carros de lujo, sin palacios obispales de costos millonarios, sencillo parti-cipando entre la gente y con la gente. Esa será la Iglesia a la que retornará el

50% de fieles que se han alejado, es la Iglesia apostólica de la salvación por Jesucristo.

Carlos Guillén Aguilar

¡Pura muerte!

La cultura de la muerte que gobier-na tiquicia llevará la Fecundación in

Vitro a la Asamblea Legislativa y ¡adi-vinen que! … naaaadie protestará… Cuando los ticos despertemos los tec-nólogos de la muerte habrán hecho tri-zas la naturaleza nacional. ¡Pura muer-te! será nuestro saludo internacional.

Didier Gerardo Guzmán

Page 12: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico12

Rafael León Herná[email protected]

Allí estaban ambos, el San-to y el Papa, en pequeñas figu-rillas religiosas, esperando a un devoto comprador que vi-niera por ellos; dos piezas más del consumismo al que se han opuesto uno y otro.

Al primero le encajaron el nombre, el segundo lo asu-mió como una declaración de intensiones, pero ninguno, al nacer, se llamó Francisco. Aún así, están entre los más busca-dos en la web, en cada noticie-ro y en alguno que otro reporte de última hora.

Su afán por no llamar la atención para sí mismos, si no para otro, los ha convertido en el blanco de todas las mi-radas. Su interés por promo-ver la austeridad y la entrega

a los más necesitados, a los más pobres entre nosotros, los convierte ahora en objetos del comercio.

Así de fácil trastocamos unas buenas intensiones en material publicitario y de pronto se puso de moda –vere-mos por cuánto tiempo– amar al prójimo y a todas las cria-turas.

La fama tocó también a las puertas de la ciudad de Asís, la de los conventos franciscanos, y hasta la de la orden seglar. Devotos, curiosos y reporteros preguntan por estilos de vida, historia y no es de extrañar que alguno consulte por los “requi-sitos de afiliación”. En unos años también notaremos un considerable aumento en los recién nacidos que lleven ese nombre.

Sin duda, la personalidad de ambos personajes es llama-tiva. Primero, aquel pobrecito de Asís que acogió voluntaria-mente la pobreza, que no bus-có seguidores sino que estos llegaron por miles, inspirados por una fe auténtica. Ahora,

este argentino disidente del protocolo, quien parece haber aceptado el puesto aunque no lo buscaba; uno que llama a la cordura, a no tomar decisiones apresuradas y a no gastar el di-nero en sandeces.

Pero más allá de admirar-los, el reto planteado consiste en seguir su ejemplo ¿a ver quién se anima? No dejo de pensar en la factura que le co-brarán al Pontífice cuando, hu-mano como es, cometa alguna equivocación (real o imagi-naria). Me pregunto si esta efervescencia se la llevará la siguiente moda o si podremos vislumbrar algunos signos de permanencia.

Con el tiempo, las masas dejarán en el olvido la figura de Francisco (de ambos Fran-ciscos), al menos así nos lo hacen creer las experiencias pasadas. La esperanza se cen-tra en que ese espíritu francis-cano que se ve hoy renovado, prevalezca en los corazones de los fieles y de aquellos que, casualmente, nos detenemos sorprendidos ante las vitrinas.

Francisco en la vitrina

Opinión

Mons. José Francisco Ulloa R.Obispo de Cartago

Tres son los fines del Con-greso Eucarístico: El primero es reconocer y celebrar el mis-terio y el don de la Eucaristía, el segundo es fortalecer la fe y el testimonio de la Iglesia y, el tercero, reflexionar, orar y encontrar caminos para una pastoral evangelizadora y mi-sionera que tenga como fuente y cumbre la celebración euca-rística.

La Eucaristía celebrada, la Eucaristía adorada y la Euca-ristía vivida constituye la triple faceta del Congreso Eucarísti-co, cuyas dimensiones son la oración, la adoración, el estu-dio, la reflexión e intercambio de ideas, la celebración, la co-munión, la caridad y la misión. Un Congreso Eucarístico con-lleva siempre una obra social.

En la Santísima Eucaristía lo encontramos todo. La Euca-ristía debe ser considerada la misma “fuente” de toda gracia. Realmente, “la Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia”.

Para reflexionar y celebrar este Gran Misterio, hemos es-cogido como tema central para el IV Congreso Eucarístico Nacional: La Eucaristía: Pan de Vida para Nuestro Pueblo, con el lema: “Danos siempre de este pan”.

De este modo el IV Con-greso Eucarístico Nacional será el lugar (statio) privilegia-do para que toda una nación se sienta unida en torno a Cristo y con toda certeza será el paso de Dios en esta Ciudad que se convertirá en la Capital Euca-rística de Costa Rica.

Este Congreso Eucarístico Nacional que celebraremos

en Cartago será la ocasión privilegiada para honrar e in-crementar el amor y la adora-ción a Jesús Eucaristía que tan adentro llevamos los católicos de las comunidades de Costa Rica

Que nuestra Señora de los Ángeles, “Mujer Eucarística” nos acompañe en la celebra-ción del IV Congreso Euca-rístico Nacional e invito a que todos los fieles que puedan, lleguen a Cartago a vivir tan inigualable fiesta, así como aquellos que no lo puedan ha-cer, que lo sigan a través de los medios de comunicación social de nuestra Iglesia y en especial, unidos todos, oremos para que los frutos del mismo sean abundantes.

Cartago les espera con los brazos abiertos para celebrar juntos este magno aconteci-miento.

Los tres fines del IV Congreso Eucarístico Nacional

Page 13: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 13

De corazón, ¡gracias!

Opinión

Pbro. Juan Luis Mendoza

Había reflexionado yo en múltiples ocasiones sobre el tema, especialmente en las se-manas santas, y esta última no fue la excepción.

El Cristo físico, el hijo de María, Jesús de Nazaret, pa-deció y murió como nos lo cuentan los Evangelios y otros textos bíblicos; pero después de resucitar y ascender al cie-lo ya no padece ni muere. En consecuencia, en las celebra-ciones litúrgicas o de devoción popular lo que hacemos es “re-cordar” que padeció y murió.

Es de notar, a propósito, que por tradición, por una ma-yor sensibilidad hacia el do-lor, y hasta, en casos, por una extraña tendencia “religiosa” masoquista, la gente centra la

atención más en los viernes santos que en los domingos de resurrección, en los santos cristos llagados y sangrientos y en las imágenes llorosas de María, que en el Señor resuci-tado y victorioso, en los cirios llameantes, en el repique ale-gre de las campanas sonando a gloria…

El Cristo físico ni padece ni muere. Pero es igualmente cierto que en su Cuerpo mís-tico, en sus miembros, sigue padeciendo y muriendo en cuantos padecen y mueren hoy. Obviamente, que para comprenderlo se necesita la fe, mediante la cual se es capaz de “ver” en el que sufre y en el moribundo a Cristo que pade-ce y muere. Y esto, a diferencia de un simple recuerdo, sí que merece la pena para expresar

nuestro amor a Cristo viviente, aquí y ahora, en quien padece y muere, y por cuya atención o desatención en la práctica va-mos a ser juzgados (ver Mateo 25,31-46)

Dándole vuelta en mi ca-beza a todo esto, me acosté. Y soñé.

Soñé que el mismísimo Papa Francisco, dispuesto a hacer el tradicional via cru-cis en uno de los suburbios romanos, propuso a los fieles hacerlo de otro modo. Las es-taciones serían los lugares del barrio en que hubiese gente padeciendo y muriendo, opor-tunamente localizada por una luz roja en puertas y ventanas de los edificios y aun en las mismas calles. Y ellos, los fie-les, irían al encuentro de esos cristos vivientes en calles y

casas, hospitales y cárceles, lugares de diversión y vicio… hasta donde se pudiese llegar.

A la cabeza, el Pontífice y los ayudantes, todos los fieles se lanzan afuera del templo en busca de los Jesús sufrientes y moribundos.

¿Cuánto tiempo duró el no-vedoso via crucis? No lo sé. Tampoco el sueño. Lo que sí

sé es que Papa, ayudantes y fieles, todos sin excepción, ya finalizado, proclamaban a los cuatro vientos que, juntamente con Cristo, habían resucitado. Y bien que se notaba en sus rostros…

Era ya la Vigilia pascual, y un coro grande de voces can-taba al unísono: “Alegría, ale-gría, hermanos, que si hoy nos queremos, es que resucitó”.

Pbro. Carlos Humberto Rojas S.Vicario Foráneo de San José

Con el salmista hoy pode-mos exclamar “El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres”. Hemos celebrado en el marco del IV Congreso Eucarístico Nacio-nal nuestro Congreso Euca-rístico en la Vicaría Foránea de San José. Jesús se queda para siempre con nosotros en la Sagrada Eucaristía. Jesús es el mismo en el Cenáculo y en el Sagrario.

En primer lugar, nuestro agradecimiento se dirige al Señor de la historia que nos ha permitido renovar nuestra fe en su presencia real en las especies eucarísticas. Le pedi-mos que cada día podamos co-nocerlo más para poderlo amar más, especialmente amarlo, en el hermano pobre, débil, frágil y necesitado donde también reconocemos su presencia.

Y nuestro agradamiento:

Al Señor Arzobispo de San José, Mons. Hugo Barrantes, por su presencia en esta Euca-ristía de Clausura y por apo-yar este y todos los esfuerzos de evangelización en el casco metropolitano.

A todos los sacerdotes aquí presentes: párrocos, vicarios parroquiales, rectores, residen-tes y sacerdotes invitados (Vi-cario General, Vicarios Epis-copales, Vicarios Foráneos, Directores de Departamento que han apoyado entusiasta-mente esta iniciativa).

Al Eco Católico que ha ayudado a promover esta acti-vidad.

A Radio Fides, nuestra ra-dioemisora católica, que in-condicionalmente ha ayudado en todo lo que está a su alcan-ce. Dios les bendiga.

A los expositores en las Sesiones Solemnes: Pbro. Dr.

Víctor Hugo Munguía, Pbro. Dr. Leonel Miranda, Pbro. Dr. Mauricio Víquez, Pbro. Lic. Roy Solano, Dra. Deyanira Flores.

A los PP. Francisco Javier Mata y Hernán Castillo res-ponsables de la liturgia que lo han hecho extraordinariamen-te bien, como de costumbre.

A los religiosos, religiosas y seminaristas que nos han acompañado durante estos días.

A Alejandra Barrantes, pe-riodista de la Curia Metropo-

litana por toda su abnegada y silenciosa labor apoyando esta y otras actividades de nuestra Vicaría Foránea.

Al maestro Rafael Ángel Saborío que ha sido el respon-sable durante toda la semana de interpretar magistralmente un repertorio clásico desde el maravilloso órgano tubular de nuestra Iglesia Catedral Metropolitana y hoy ha sido el responsable del magnífico coro de esta celebración euca-rística..

Al fotógrafo José Salazar quien de manera generosa nos

ha colaborado para tener una memoria fotográfica de esta histórica celebración.

A la Municipalidad de San José por todo su valioso apoyo especialmente para la realiza-ción de la Procesión Eucarís-tica.

A todo el pueblo de Dios que durante toda esta sema-na ha colmado esta Catedral Metropolitana y la desborda el día de hoy manifestando su profundo amor al Señor, vivo y presente, en el pan y vino consagrados.

Quisiera finalizar esta ac-ción de gracias con una breve cita del Concilio Vaticano II: “En la santísima Eucaristía se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, a saber, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan vivo por su carne, que da la vida a los hombres, vivifica-da y vivificante por el Espíritu Santo”.

…Es que resucitó

Page 14: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico14

Pbro. Mauricio Víquez [email protected]

A mí personalmente me re-sulta un poco chocante la gente “camaleónica” o, si se prefiere, intermitente. O sea, lo que son hoy así o de otra manera ma-ñana según el sol le caliente o no. O bien, quienes dan giros en su modo de leer la realidad repentinos para luego, sin ma-yor aviso, retornar al punto de partida luego de una aparente, solo aparente, evolución.

En esta línea ubico a L. Boff. Un abanderado ahora del tema ecológico para, a mi parecer, mantenerse vigente y

sostener su estilo de vida lue-go de dejar el ministerio sa-cerdotal por razones lejanas a las que a veces alude, esto es, persecución y otras criaturas “martiriales” afines.

Pues ha andado por acá don Leonardo y, el pasado 2 de abril, La Nación le publica una larga entrevista en el marco de los temas que ahora son de gran interés para un diario que, hace no mucho, solo hubiera leído la visita como la de un teólogo de izquierdas sin más.

Hoy, en su línea que apunta a temas candentes de las nue-vas izquierdas, La Nación lla-

ma a Boff “fundador del mo-vimiento de izquierda llamado teología de la liberación” con total inexactitud y dice que es “tan jesuita” como el Papa ac-tual, también con total y fresca imprecisión. Luego el perio-dista lanza algunas preguntas curiosas. Digamos algo sobre ellas.

Aparte de mirar a la Iglesia llena de males y cáncer, de lla-marla “dictadura” e imperfec-ta en todo lo que no le gusta, Boff se confiesa ahora devo-tísimo católico, mártir por sus ideas (obvio que solo por ellas ya no es cura, ninguna otra ra-

zón indica el exfranciscano) y hace ver que cree al dedillo las historias de Brown y Yalop.

Obviamente no se enteró Boff que la expresión “el car-naval se acabó” nunca fue di-cha por el Papa y todavía es de esos que sigue diciendo tonte-rías sobre el Opus Dei, Comu-nión y Liberación y, además, ni sabe cómo se llaman co-rrectamente los Legionarios de Cristo, pero sí se atreve a decir pestes sobre lo que no sabe, no conoce y, de paso, ni siquiera se entera que son realidades eclesiales que han hecho por el mundo más pobre muchísimo

más que el mismo Boff con su discurso teológico poco prác-tico y ya superado (cosa que Antonio González reclamaba globalmente hace unos años a todos los teólogos de la libera-ción).

En fin, triste con los “came-leónicos”.

Porque nos ven y hay dis-cursos tristes y añejos que he-mos de desenmascarar, vale la pena leerlos con ojos críticos pues son solo expresiones con pretensiones de “boom” que ni dicen nada nuevo y bueno para hacer crecer la reflexión católica.

Volvamos al Evangelio, a las mujeres, y demos un paso hacia adelante. Encuentran la tumba vacía, el cuerpo de Jesús no está allí, algo nuevo ha sucedido, pero todo esto todavía no queda nada claro: suscita interrogantes, causa perplejidad, pero sin ofrecer una respuesta. Y he aquí dos hombres con vestidos resplan-decientes, que dicen: «¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado» (Lc 24,5-6).

Lo que era un simple ges-to, algo hecho ciertamente por amor –el ir al sepulcro–, aho-ra se transforma en aconteci-miento, en un evento que cam-bia verdaderamente la vida.

Ya nada es como antes, no sólo en la vida de aquellas mu-jeres, sino también en nuestra vida y en nuestra historia de la humanidad.

Jesús no está muerto, ha re-sucitado, es el Viviente. No es simplemente que haya vuelto a vivir, sino que es la vida mis-ma, porque es el Hijo de Dios, que es el que vive (cf. Nm 14,21-28; Dt 5,26, Jos 3,10).

Jesús ya no es del pasado, sino que vive en el presente y está proyectado hacia el futu-ro, Jesús es el «hoy» eterno de Dios. Así, la novedad de Dios se presenta ante los ojos de las mujeres, de los discípulos, de todos nosotros: la victoria sobre el pecado, sobre el mal, sobre la muerte, sobre todo lo que oprime la vida, y le da un rostro menos humano.

Y este es un mensaje para mí, para ti, querida hermana y querido hermano. Cuántas ve-ces tenemos necesidad de que el Amor nos diga: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? Los problemas, las preocupaciones de la vida cotidiana tienden a que nos

Jesús: el hoy eterno de DiosHomilía en la Vigilia Pascual, 30 de marzo, 2013

Boff y su triste discurso

Habla el Papa

Nos ven

Opinión

“No nos encerremos en nosotros mismos, no perdamos la confianza, nunca nos

resignemos: no hay situaciones que Dios no pueda cambiar”.

encerremos en nosotros mis-mos, en la tristeza, en la amar-gura..., y es ahí donde está la muerte. No busquemos ahí a Aquel que vive.

Acepta entonces que Jesús Resucitado entre en tu vida, acógelo como amigo, con con-fianza: ¡Él es la vida! Si hasta ahora has estado lejos de él, da un pequeño paso: te acogerá con los brazos abiertos.

Si eres indiferente, acep-ta arriesgar: no quedarás decep-cionado. Si te parece difícil se-guirlo, no tengas miedo, confía en él, ten la seguridad de que él está cerca de ti, está contigo, y te dará la paz que buscas y la fuerza para vivir como él quiere.

Page 15: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 15

Oración inicial

Envía, oh Padre, tu san-to Espíritu, para que la noche infructuosa de nuestra vida se transforme en el alba radian-te en la que reconocemos a tu Hijo Jesús presente en medio de nosotros. Aletee tu Espíri-tu sobre las aguas de nuestro mar, como en el principio de la creación y se abran nuestros corazones a la invitación de amor del Señor, para participar en el banquete preparado de su Cuerpo y de su Palabra. Amén.

El Texto:

Después de esto, se mani-festó Jesús otra vez a los dis-cípulos a orillas del mar de Ti-beríades. Se manifestó de esta manera. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Me-llizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos. Simón Pedro les dice: “Voy a pescar”. Le contestan ellos: “También nosotros vamos contigo”. Fue-ron y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron

nada. Cuando ya amaneció, es-taba Jesús en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Díceles Jesús: “Mucha-chos, ¿no tenéis nada que co-mer?” Le contestaron: “No”. Él les dijo: “Echad la red a la derecha de la barca y encon-traréis”. La echaron, pues, y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces.

El discípulo a quien Jesús amaba dice entonces a Pedro: “Es el Señor”. Cuando Simón Pedro oyó “es el Señor”, se puso el vestido -pues estaba desnudo- y se lanzó al mar. Los demás discípulos vinie-ron en la barca, arrastrando la red con los peces; pues no distaban mucho de tierra, sino unos doscientos codos. Nada más saltar a tierra, ven prepa-radas unas brasas y un pez so-bre ellas y pan. Díceles Jesús: “Traed algunos de los peces que acabáis de pescar”. Subió Simón Pedro y sacó la red a tierra, llena de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y, aun siendo tantos, no se rompió la red. Jesús les dice: “Venid y comed”. Ninguno de los discí-pulos se atrevía a preguntarle: “¿Quién eres tú?”, sabiendo que era el Señor. Viene en-

tonces Jesús, toma el pan y se lo da; y de igual modo el pez. Esta fue ya la tercera vez que Jesús se manifestó a los discí-pulos después de resucitar de entre los muertos.

Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: “Si-món de Juan, ¿me amas más que éstos?” Le dice él: “Sí, Señor, tú sabes que te quie-ro”. Le dice Jesús: “Apacienta mis corderos”. Vuelve a decir-le por segunda vez: “Simón de Juan, ¿me amas?” Le dice él: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero”. Le dice Jesús: “Apa-cienta mis ovejas”. Le dice por tercera vez: “Simón de Juan, ¿me quieres?” Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: “¿Me quieres?” y le dijo: “Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero”. Le dice Jesús: “Apacienta mis ovejas. En verdad, en verdad te digo: cuando eras joven, tú mismo te ceñías, e ibas adonde querías; pero cuando llegues a viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará adon-de tú no quieras”.

Con esto indicaba la clase de muerte con que iba a glori-ficar a Dios. Dicho esto, aña-dió: “Sígueme”.

Un momento de silencio:

Para conseguir depositar la Palabra de Dios en nuestro corazón

Algunas preguntas

1. “Echad la red a la derecha” (v.6) ¿Tengo el valor de fiarme de Él, finalmente, o quiero continuar a hacer lo que me venga a la cabeza, a tomar mis medidas?

2. “¿Me amas tú?” (v.15) ¿Cómo hago para res-ponder a esta pregunta?

¿Quién tiene el valor de proclamar su amor por Dios?

Oración final

Gracias, ¡oh Padre! por ha-berme acompañado más allá de la noche, hacia el nuevo alba donde me ha salido al en-cuentro tu Hijo Jesús. Gracias por haber abierto mi corazón a la acogida de la Palabra y haber realizado el prodigio de una pesca sobreabundante en mi vida. Amén.

Lectio divina

“Echen las redes a la derecha”

Lecturas para hoyHch 5, 27b-32.40b-41

Sal 29Ap 5, 11-14Jn 21, 1-19

Ciclo C - Domingo III de Pascua - Liturgia de las Horas: Domingo III del salterio.

A la orilla de un lagoComentario al Evangelio

ciñe y luego de eso el mismo Jesús incorpora al resto de los discípulos a la acción al invitarles a la comida.

El número anotado es simbólico y dice referencia a una totalidad e incluso es indicación de las especies de peces conocidos por esas épocas.

Luego, en la comida, hay una certeza de los discí-pulos acerca de la identidad de Jesús, más no pregun-tan. Finalmente, es claro que todo aquello sobrecoge a los testigos y prefieren guardar silencio contempla-tivo de cara al misterio.

Seguimos en nuestra ruta pascual y dando los primeros pasos del IV Congreso Eucarísti-co Nacional. Inaugurado hoy, nos muestra un programa que advierte que a partir de

mañana se abrirán las reflexiones de un simposio teológico y el jueves se dará a conocer la metodolo-gía propia del Congreso.

El domingo próximo, del Buen Pastor, nos mos-trará el cierre de este acontecimiento presidido por el legado pontificio y se dará a conocer el mensaje del Papa para la conclusión de un momento clave para nuestra historia contemporánea eclesiástica. No dejemos de participar en Cartago en todos estos momentos.

Hoy nos presenta el evangelista un hecho que se da en Galilea y nos muestra la presencia de siete dis-cípulos, de los cuales, se identifican solamente algu-nos de ellos.

El capítulo de la perícopa de hoy nos muestra ca-racterísticas de material, inicialmente, independien-te. No parece suponer las apariciones en Jerusalén pues muestra a los discípulos regresando a sus luga-res y labores originales. Además, el no reconocer al Maestro implica apenas un primer encuentro con El.

El discípulo amado de Jesús aparece asociado aquí a Pedro que, ante la advertencia de que se trata del Señor, sabe que no puede saludarlo sin ropas. Se

Oracióninicial

LecturaBíblica

Algunaspreguntas

Momento de silencio

Oraciónfinal

Page 16: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico16

Pbro. Mario Montes M.Animación bíblica CENACAT

La tradición bíblica, al ha-blar de los reyes de Israel y de Judá, nos presenta un juicio severo acerca de ellos, salvo honrosas excepciones. Pero se muestra complacida en pre-sentarnos a un rey bueno y pia-doso, a Ezequías, hijo del rey Ajaz y de Abí, su esposa.

Su historia completa la te-nemos en 2 Rey 18-20, com-plementada por los textos del profeta Isaías, su aliado, ami-go, consejero y “paño de lágri-mas” (Is 37-38).

Buen político y reformador

A su llegada como rey, el joven Ezequías comenzó una incisiva reforma de la religión del pueblo elegido, tan nece-sitada de purificación (2 Rey 18,1-7), pues hizo todo aque-llo que recordaba al pueblo los tiempos hermosos de David, suprimiendo los cultos paga-nos de sus antecesores, los objetos sagrados de la religión cananea, destruyendo la ser-piente de bronce, que estaba en el templo y a la que se le daba culto idolátrico (Núm 21,8-9).

En todo se portó, como dice la Biblia, agradando a Dios y poniendo su confianza en Él, adhiriéndose al Señor sin apar-tarse de Él, cumpliendo sus mandamientos. Es decir, fue un hombre ejemplar, noble y piadoso.

Y, además, un buen gober-nante, buen político y diplo-mático, pues supo enfrentar el poder de los asirios, que, en aquellos años eran los amos y señores del mundo (2 Rey 18,7).

Los asirios

Los asirios hicieron su apa-rición en la historia bíblica en tiempos de los últimos reyes de Israel, que coincidió con su última etapa como impe-rio. Este gran imperio llegó a su esplendor entre finales del siglo X y finales del siglo VII a.C. Su capital fue Nínive.

En el año 853 a.C. el rey asirio Salmanasar III derrotó a una coalición de reyes siro-pa-lestinos, entre los cuales esta-ba Ajab, rey de Israel. A partir de este momento, el reino del Norte quedó sometido al poder hegemónico de Asiria, con fre-cuencia pagando impuestos (2 Re 15,19-20).

El rey asirio Salmanasar V, según 2 Re 18,9-11, o más probablemente Sargón II, con-quistó Samaria, capital del Reino de Israel, en el año 722 a.C.

La mayoría de su población fue desterrada a Media y Me-sopotamia (un total de 27.290 israelitas deportados, según el mismo Sargón II), borrando del mapa al reino del Norte (ver 2 Re 15,29; 17,7-23; 18,9-12).

Al acceder al trono el rey Senaquerib (año 704 a. C), los reinos vasallos, entre ellos

Judá en tiempos del rey Eze-quías, se rebelaron contra el monarca asirio, respondiendo éste con una fuerte campaña de castigo, con el fin de recu-perar el dominio y la autoridad perdidos.

Pero Ezequías, sabiendo in-terponer su propia autoridad, habilidad y táctica, amén de su fe profunda en Dios, supo mantenerlos en raya, pese a las amenazas de Senaquerib, que quiso dominar el reino de Judá, pero fracasó.

Este rey intentó hacerse de aquellos territorios, enviando embajadores que se burlaron del rey Ezequías y del mismo Dios, pero Ezequías, aconseja-do por su fiel amigo el profeta Isaías, supo mantenerse firme, escuchando de labios del pro-feta el anuncio de la derrota de este gran imperio, que tuvo que retirarse del cerco puesto en Jerusalén.

Todos estos acontecimien-tos se nos cuentan detallada-mente en 2 Rey 18,13-37; Is 36-37.

Dios estaba con él

Por eso, el autor de los pasajes de Is 7- 12, llamados “Los oráculos del Enmanuel”,

nos presentan su nacimiento y entronización en el pueblo de Judá (Eco Católico domingo 7 de abril), al presentar a un niño llamado “Enmanuel” (Is 7,14), que significa “Dios con no-sotros”; así también al hablar del nacimiento y entronización de ese mismo niño en Is 9,5-6, que los especialistas inter-pretan como una presentación gloriosa de Ezequías, que, como en 2 Rey 18,7, se dice que “el Señor estaba con él”.

Por eso, su sobrenombre, “Enmanuel”, hace gala de esta convicción, de que Dios esta-ba con Ezequías en todo mo-mento. En los Evangelios, es evidente el uso de los textos del profeta Isaías en la presen-tación de la infancia de Jesús.

Más que contarnos con lujo de detalles los acontecimien-tos en torno al niño Jesús, los textos de Mateo y Lucas, al igual que la historia del niño Ezequías, quieren demostrar que Dios se hace presente en ambos niños (Is 7,14; Mt 1,22-23).

Luego se nos cuenta de su grave enfermedad, pero gra-cias a su fe inquebrantable y a la ayuda oportuna de Isaías, pudo superar con éxito, vivien-do quince años más de vida.

Los acontecimientos en torno a esos días difíciles de su enfermedad y curación, los tenemos narrados con detalle en 2 Rey 20,1-11; Is 38,1-8 y 2 Crón 32,24.

Aprovechando su restable-cimiento, recibió a un tal Me-rodac Baladán, hijo del rey de Babilonia llamado Baladán, visita que le sirvió al profeta Isaías para anunciar la caída de Judá, que ocurriría 100 años después (ver 2 Rey 20,12-19).

Gran capacidad

Finalmente, la Biblia guar-da recuerdos de su capacidad constructora y organizativa, como su antecesor Salomón, al recordar que este rey hizo construir un canal y estanque de agua, para suministrar del líquido vital a la ciudad santa (2 Rey 20,20-21).

En efecto, el canal del que aquí se habla, era un túnel en la roca, para traer el agua des-de la fuente de Guijón hasta la piscina de Siloé, que se encon-traba dentro de la ciudad de Je-rusalén y que era muy útil, en el caso de un asedio por parte de los enemigos invasores.

Esta magnífica obra se ha conservado hasta el día de hoy en la capital de Israel y es uno de los muchos ejemplos que encontramos en las ciudades israelitas de ingeniería hidráu-lica (ver 2 Crón 32,30; Eclo 48,17; Is 22,9-11; Jn 9,7).

En tiempos de este rey tan célebre, también hubo grupos y asociaciones culturales de judíos eruditos, preparados y sabios, debidamente organi-zados, recogiendo los prover-bios del rey Salomón (ver Prov 25,1). En Is 38,10-20 tenemos un himno que parece haber sido compuesto por el mis-mo rey, del que hablaremos el próximo domingo.

Ezequías, rey bueno y piadosoSagradas Escrituras

En todo se portó, como dice la Biblia, agradando a Dios y poniendo su confianza en Él.

A su llegada como rey, el joven Ezequías comenzó una incisiva reforma de la religión que recordaba al pueblo los tiempos hermosos de David.

Page 17: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 17

La costumbre para las mu-jeres de usar el velo que cu-briera la cabeza al entrar al templo, se fue imponiendo muy pronto en la Iglesia. En efecto San Pablo en el capítu-lo 11 de su primera carta a los Corintios, lo describe como una obligación para todas las mujeres que participaban en las Asambleas litúrgicas.

El mismo San Pablo da la razón de esta costumbre, a saber, el respeto que merecen “el lugar santo”, es decir el templo, y la misma asamblea reunida: la mujer que se haga presente, lo haga con aquel símbolo del pudor y de la cas-tidad que – así se pensaba – es el velo.

Es interesante constatar que las mujeres representadas en los sarcófagos (=tumbas) cris-

tianos, aparecen con el velo, y eso ya en los primeros siglos del cristianismo. Todo indica que, como ya dije, la costum-bre se fue imponiendo rápida-mente, también porque en las sociedades romana y griega, en cuyas poblaciones se fue difundiendo el cristianismo, ya existía la costumbre de que las mujeres casadas aparecieran en público con el velo.

Más adelante, los predica-dores aconsejaban a las mu-jeres piadosas llevar el velo también afuera del templo, y siempre como signo de pudor y de querer manifestar que es-taban determinadas a guardar su castidad.

Las costumbres van evo-lucionando y los símbolos no siempre guardan el significado que se les reconoció en ciertas

épocas, y esto vale también para el uso del velo; hoy en día ningún predicador vería nece-sario insistir para que las mu-jeres cubran su cabeza cuando entran al templo. Lo cual sin embargo no dispensa de que las mujeres se presenten en el templo y en nuestras asam-bleas litúrgicas, con el debido decoro y delicada modestia.

Todos debemos cooperar a que nuestras asambleas litúrgicas sean realmen-te “religiosas” en que todos edifiquemos a todos, con humildad y profundo respeto hacia cuantos parti-cipan en ellas.

Don Álvaro, comienzo pi-diéndole perdón y es que su correo se me había perdido entre papeles… Es del mes de agosto del 2011. Cuento con su comprensión.

Que las personas a que us-ted se refiere, no se arrodillen durante la Consagración, no deja de sorprendernos porque la norma es muy clara. Leemos en efecto en la Instrucción Ge-

neral del Misal Romano en su número 43: “a no ser por cau-sa de salud o por la estrechez del lugar o por el gran número de asistentes o que otras cau-sas razonables lo impidan, durante la consagración, los fieles estarán de rodillas. Pero quienes no se arrodillen para la Consagración, harán in-clinación profunda mientras el sacerdote hace genuflexión después de la Consagración”.

Es verdad, hace unos años, especialmente en ese ambien-te de “incertidumbre” que se respiraba después del Concilio Vaticano II, yo mismo partici-pé, alguna vez, en celebracio-nes eucarísticas de “pequeños grupos” en que, con la presun-ción de imitar a Jesús en su última Cena y “primera misa”, quien estaba a la mesa con sus apóstoles, y obviamente no de pie ni arrodillándose, el sacer-

dote quedaba sentado en me-dio de los participantes duran-te toda la celebración… Eran “piadosas” exageraciones que se transformaban en abiertos abusos litúrgicos. Esa “fiebre” de reformas ya es cosa pasada y lo más sano y sabio es que podamos seguir con fe y devo-ción, las normas establecidas.

¿Cuál es el significado del velo?

¡No se arrodillan en la consagración!

“Estimado Monseñor: mi pregunta es la siguiente. En días pasados una señora me preguntó por qué las mujeres usábamos velo antes para entrar al templo. No supe contestarle y quedé de buscar información. Por eso acudo a usted que nos ayuda siempre. Agradeciendo de antemano su respuesta, que el Señor lo colme de bendiciones”.

Rosa María RomeroSan José

“He aquí mi pregunta: me gustaría saber por qué unas personas que pertenecen a algún grupo de la Iglesia Católica, no se arrodillan en el momento de la Consagración: ¿Es correcta esta manera?

Alvaro Cortés E.Coto Brus

Monseñor Vittorino Girardi S.Obispo de Tilarán-Liberia

¡Mereces una respuesta!Correo electrónico: [email protected] Fax: 2695-5669

Tus dudas

Page 18: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico18

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

La comunidad católica de Paraíso de Cartago realizó su tradicional peregrinación al valle de Ujarrás, donde se rea-lizó una Eucaristía presidida por el obispo de la diócesis, Mons. José Francisco Ulloa, el domingo 7 de abril.

En la celebración partici-paron sacerdotes oriundos de Paraíso y los que están en ser-vicio en esta comunidad, el pá-rroco Pbro. Donald Solano y el vicario Pbro. Federico Puente.

La imagen salió de Paraíso a las 7 a.m. acompañada por un gran número de fieles que rezaron el Rosario durante el recorrido. A su llegada, cerca de las 11 a.m., inició la misa y posteriormente hubo concier-tos hasta que se emprendió el regreso a Paraíso a eso de las 3 p.m.

“Que belleza ver este par-que lleno de fieles desde aquí, porque creo que hoy, dentro del marco del Año de la Fe, ha sido una manifestación hermo-sísima de fe”, expresó el pre-lado.

Además, destacó que este año se cumple el cincuente-nario de la declaración de la imagen de Nuestra Señora del Rescate de Ujarrás como pa-

trona de las fuerzas de segu-ridad.

“Es la madre de la Fuerza Pública que nos custodia y nos cuida a todos los costarricen-ses, por eso de una manera especial en este día elevamos una oración por esos herma-nos y hermanas que todos los días se ponen su uniforme para ir a custodiar nuestros barrios, comunidades y calles que la Virgen María los proteja y los acompañe” agregó.

En su homilía, el obispo se refirió al IV Congreso Eu-carístico Nacional que inicia este domingo 14 de abril en

Cartago y a la solemnidad de la Divina Misericordia.

La peregrinación al Valle de Ujarrás inició con la anti-gua “Misa Jurada”, esta era una promesa que habían rea-lizado los “cartagos” en 1690, pero se dejó de realizar a me-diados del siglo XIX por man-dato del Obispo Llorente y la Fuente por los disturbios que se creaban en la actividad.

Fue hasta la tercera déca-da del siguiente siglo que el presbítero Claudio Bolaños retomó la tradición. Actual-mente la romería se realiza el segundo domingo de Pas-

cua, según se indica en la página web parroquial www.parroquiaparaiso.4t.com.

Reencuentro con su tierra

Al finalizar la celebración eucarística, el Pbro. Donald Solano dio la bienvenida a la Hna. Luz Quirós. Ella es una religiosa paraiseña que tiene más de cincuenta años de vivir en Roma y más de cincuenta años de no asistir a la romería.

La Hna. Luz es parte de la Congregación Religiosa Obla-tas al Divino Amor y participó

de esta fiesta en compañía de familiares y amigos.

“Yo vengo cada tres años a Costa Rica, pero siempre en junio, porque trabajo en una escuela y el año lectivo termi-na en ese mes. Este año pedí permiso para venir en marzo para pasar la Semana Santa y venir a la romería y me lo con-cedieron”, comentó.

“Cuando la vi Virgen me emocioné mucho porque hacía tantos años que no veía tanta gente aquí en Ujarrás que lo viví de una manera particular, estoy muy contenta y feliz de haber venido”, añadió.

Paraíso peregrinó a su antiguo templo

Mons. José Francisco Ulloa presidió la Eucaristía.

Miles de fieles asistieron a la celebración. La Hermana Luz Quirós volvió a participar en la romería después de 50 años.

Se cumplieron 50 años de la declaración de Nuestra Señora de Ujarrás como capitana nacional de las fuerzas de seguridad.

Iglesia hoy

Page 19: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 1915¡Sí creo!

¿Por qué creemos en un solo Dios?

Creemos en un solo Dios porque según el testimonio de la Sagrada Escritura sólo hay un Dios y porque, según las leyes de la lógica, tampoco puede haber más que uno.

Si hubiera dos dioses, uno sería el límite del otro; ninguno de los dos sería infinito, ninguno sería perfecto; de modo que ninguno de los dos sería Dios. La experiencia fundamental de Dios que tiene el pueblo de Israel es: “Escucha, Israel: el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo” (Dt 6,4). Una y otra vez los profetas exhor-tan a abandonar los falsos dioses y a convertirse al único Dios: “Yo soy un Dios justo y salvador, y no hay ningu-no más” (Is 45,22)

¿Por qué revela Dios su nombre?

Dios revela su nombre porque quiere que se le pueda invocar.

Dios no quiere mantenerse en el anonimato. No quiere ser adorado

(Íñigo López de Recalde) Funda-dor de la Compañía de Jesús (Loyola, 1491 - Roma, 1556). Su primera de-dicación fueron las armas, pero, tras resultar herido cambió de orientación: la lectura de libros piadosos le decidió a consagrarse a la religión.

Se retiró a hacer penitencia y ora-ción en Montserrat y Manresa, donde empezó a elaborar el método de los Ejercicios espirituales (1522). Luego peregrinó a los Santos Lugares de Pa-lestina. De regreso a España comenzó a estudiar para afrontar su apostolado.

Sus primeras actividades le hicie-ron sospechoso de heterodoxia. En

Castilla fue procesado, se le prohibió la predicación (1524) y hubo de inte-rrumpir sus estudios.

Luego en París consiguió reunir a seis compañeros a los que comunicó sus ideas y con los que sembró el ger-men de la Compañía de Jesús, hacien-do juntos votos de pobreza y aposto-lado.

Ante la imposibilidad de marchar a hacer vida religiosa en Palestina, por la guerra contra los turcos, se ofrecie-ron al Papa Pablo III, quien les ordenó sacerdotes (1537).

En los años siguientes se dedicaron

al apostolado, la enseñanza, el cuida-do de enfermos y la definición de la nueva orden, cuyos estatutos fueron aprobados en 1540.

Aquejado de graves problemas de salud, San Ignacio alcanzó a ver la ex-pansión de la Compañía por Europa y América, con una fuerte presencia en la educación de la juventud y en el de-bate intelectual, en el apostolado y en la actividad misionera.

Fue canonizado en 1622 por el Papa Clemente XV.

Amigos de Dios:

San Ignacio de Loyola

Dios quiere ser conocidoe invocado

Del Catecismo Joven de la Iglesia Católica JHWH = YAHVÉ

Es el nombre más importante de Dios en el Antiguo Testamento. Se puede traducir como “Yo Soy”. Para los judíos como para los cristianos, designa al único Dios de todo el mundo, su Creador, quien lo sostiene, con quien se establece la Alianza, el liberador de Egipto, el juez y salvador.como un ser meramente sentido o in-tuido. Dios quiere ser conocido y ser invocado como el verdadero y el que actúa. En la zarza ardiente, Dios da a conocer su nombre a Moisés: JHWH (Ex 3,14). Dios se hace invocable para su pueblo, pero continúa siendo el Dios escondido, el misterio presente. Por respeto a Dios el pueblo de Is-rael no pronunciaba (ni pronuncia) el nombre de Dios y lo sustituye por el apelativo Adonai (Señor). Justamente esta palabra es la que usa el Nuevo Testamento, cuando glorifica a Jesús como verdadero Dios: “Jesús es Se-ñor” (Rom 10,9)

Page 20: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico20 Iglesia hoy

Alejandra Barrantes S.Prensa, Curia Metropolitana

“Dios te conceda en tu ser-vicio las gracias necesarias para que ayudes a edificar la

Iglesia con tu propia vida, oración y atención especial al culto catedralicio”, con estas palabras inició la mañana del viernes 5 de abril para el Pbro. Marcial Bonilla, actual cura

párroco de la Parroquia Nues-tra Señora del Luján, quien fue nombrado nuevo Canóni-go Honorario del Cabildo Me-tropolitano de la Arquidiócesis de San José.

La ceremonia de investidu-ra e instalación fue presidida por Monseñor Hugo Barran-tes Ureña, acompañado por el Deán del Cabildo el Pbro. José Manuel Garita y miembros Canónigos Titulares y Hono-rarios.

Para el Pbro. Marcial esta es “una oportunidad para dar gracias a Dios y a la Virgen que me han permitido cum-plir 41 años de sacerdocio, ser miembro del Cabildo es seguir viviendo mi sacerdocio en ese amor a Cristo y a la Arquidió-cesis”.

Durante la ceremonia se hizo lectura del apéndice de los Canónigos Honorarios de los Estatutos del Cabildo, don-de se estipula que para este

nombramiento se requiere ser presbítero, contar con una ade-cuada preparación doctrinal, desatacar por la integridad de vida y haber desempeñado me-ritoriamente su ministerio.

Posteriormente se realizó la lectura del nombramiento hecho por el Arzobispo, quien le impuso al Padre Marcial la muceta y el bonete, como in-signias propias del Cabildo.

Así mismo, se le hizo entre-ga de la Liturgia de las Horas, donde Monseñor Hugo le ex-clamó: “sé constante en la co-

munión con Dios a través de la salmodia en esta Colegiatura, ora por nuestra Iglesia Parti-cular y por mí como Obispo y Pastor de esta grey” a lo que el Pbro. Bonilla respondió “con la gracia de Dios, me esforzaré en cumplir fielmente”.

El Cabildo como cuerpo colegial, tiene como obliga-ción propia brindar el mante-nimiento, la promoción de la ejecución del culto de la Igle-sia Católica, la parte litúrgica y ceremonial, como una res-ponsabilidad pastoral.

María Estela Monterrosa [email protected]

Un esfuerzo físico extra, una buena administración, di-rección técnica y goles no son suficientes para el éxito de un equipo de fútbol. Es necesario estar con Dios.

Por lo menos eso es lo que parece estar sucediendo en el

Club Sport Cartaginés, que en lo alto de la tabla de puntos, ha recibido con los brazos abier-tos a su nuevo capellán, el Pa-dre Miguel Adrian Rivera.

El sacerdote fue nombrado por Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, a solicitud de la Junta Directiva del Club Sport Cartaginés.

El objetivo de este nombra-miento es que el Padre Rivera

sea un guía espiritual y fomen-te e impulse los valores esen-ciales del ser humano en todos los ámbitos que componen la institución deportiva; decana y centenaria en el futbol cos-tarricense.

Colaboró Carlos Alberto Oreamuno, comunicador

social, Cartago

Arquidiócesis de San José

Padre Marcial Bonilla: nuevo canónigo honorario

¡Este es el secreto del Cartaginés!

El Cabildo Metropolitano en pleno.

El Padre Marcial escucha a Monseñor Barrantes, quien le pidió a ser “constante en la comunión con Dios”.

Monseñor Ulloa y la Junta Directiva del Cartaginés apuestan que el Club se dejará el título esta vez.

Monseñor Hugo Barrantes, Arzobispo de San José, el presbiterio arquidiocesano, la Curia Metropolitana y el Eco Católico comunican con gozo la Pascua de la Señora

Teresita Aragón CarmiolHermana del Pbro. Douglas Aragón Carmiol, miembro del presbiterio arquidiocesano. Sus funerales se

celebraron el miércoles 03 de abril en Santa Teresita, Barrio Aranjuez.

Page 21: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 21Iglesia hoy

Laura Ávila Chacó[email protected]

Monseñor Vittorino Girar-di, Obispo de Tilarán-Liberia, vive con intensidad cada etapa de su vocación de pastor.

Luego de haber cumplido 75 años de edad el pasado 24 de marzo, y de haber presen-tado, como le manda el Dere-cho Canónico, su renuncia al ejercicio activo del ministerio, el pasado 30 de marzo alcanzó 50 años de sacerdocio.

Recuerda con claridad aquel momento, en la Basílica San Juan de Letrán en Roma: “Puedo decir que me arrodillé, hace 50 años, consciente de mi nada, y me levanté sacerdote para siempre”.

Para el obispo todo ha sido gracia durante estos años, y de manera especial recuerda con agradecimiento y sentimiento de deuda a quienes a lo largo de este tiempo han mediado en él la acción de Dios.

Se refiere en primer lugar a su familia, que dejó apenas a los 11 años para perseguir su sueño de servirle a Dios como misionero. “A través de ella recibí lo más precioso: la vida, el amor y la fe”.

Su pensamiento se diri-ge también a los sacerdotes misioneros, sacerdotes pro-

fesores y formadores que cui-daron de la mejor manera el tesoro de su vocación.

“¡Cuánto les debo! Ellos me dieron la agradable experiencia de vivir sumergi-do en un río de amistad, aun-que tan distintos por raza y cultura, en España, en África, en México, en Costa Rica… Sueño con volver a encontrar-me con todos en la Casa del Padre”, afirma.

Con sed de Dios

El joven seminarista Vitto-rino, en su época de estudiante no gozaba de buena salud, al punto de que un formador le auguró que no llegaría al sacerdocio. Por dicha se equivocó.

Ese mismo joven fue el enérgico sacerdote que recorrió España, Inglate-rra, Kenia, México y Cos-ta Rica, que hizo su casa desde hace 20 años.

“De mi parte sigo pre-guntándome, ¿a qué se debe que yo nunca pen-sara en ser otra persona, sino sólo sacerdote y sa-cerdote misionero? Por cuanto haga memoria, no soy capaz de recordar un

momento de mi vida en que yo me viera en otro “trabajo””, asegura.

Monseñor por esto está convencido de que, en su di-mensión más profunda, toda vocación sacerdotal es un gran misterio; un don que supera infinitamente al hombre. “Lo he experimentado claramente a lo largo de toda mi vida”.

El Padre Vittorino, como gusta que le llamen, acepta que cincuenta años de sacerdocio no son pocos, y que a pesar de ello nunca se ha experimenta-do fuera de su tiempo, es decir, “pasado de actualidad”, pues

su única aspiración es tener sed de Dios.

“Como sacerdote he sido y soy su sacramento, su presen-cia sacramental ahí donde el mismo Señor me ha llamado. Lo digo con otras palabras: el hombre de todos los tiempos y de todas las culturas, tiene una profunda y constante aspira-ción: él tiene sed de Dios, y él quiere ver al Señor”.

Otro sentimiento que nace de su corazón en este aniversa-rio es el deseo de pedir perdón “a cuantos he causado sufri-miento”.

Sin embargo –concluye- “esta situación mía, de pobre pecador, no me hunde en la tristeza: sé que mi miseria, mi enfermedad espiritual, no ale-jan a Jesús, sino que lo atraen, a Él, el verdadero Médico”.

Mons. Vittorino Girardi: 50 años de vida sacerdotal

“Nunca he podido verme haciendo otra cosa”

Junto a sus padres el 30 de marzo de 1963, día de su ordenación sacerdotal.

El aniversario fue celebrado el Miércoles Santo en compañía de sus sacerdotes, hermanos obispos y un gran número de fieles laicos, con quienes celebró la Misa Crismal.

Page 22: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico22

Monseñor Barrantes los instituyó Ministros Lectores

Alejandra Barrantes S.Prensa, Curia Metropolitana

El pasado sábado 6 de abril la Catedral Metropolitana se vistió de fiesta pues Monse-ñor Hugo Barrantes instituyó a 21 aspirantes al Diaconado Permanente y a 5 Seminaristas como Ministros Lectores.

Para la Arquidiócesis de San José esta institución fue un momento memorable para

su historia dentro del camino pastoral porque por primera vez, hombres casados voca-cionados al ministerio diaco-nal recibieron este ministerio laical.

En su homilía Monseñor Barrantes explicó que en la Iglesia hay ministerios orde-nados como el diaconado, el presbiterado y el episcopado. Sin embargo, también existen otros instituidos, según lo es-

tableció Pablo VI tal es el caso del lector y el del acólito.

“Al lector instituido se le encomienda proclamar la Pa-labra de Dios en las celebra-ciones litúrgicas, educar en la fe a los niños y adultos, prepa-rarlos para recibir dignamente los sacramentos y anunciar la Buena Nueva de la Salvación a los que aún la ignoran”, expli-có el Arzobispo Metropolitano durante la celebración.

Para Jonathan Hernández Cordero, aspirante al diaco-nado permanente y nuevo mi-nistro lector, esta experiencia le llena de gran alegría, pues “trae para nosotros nuevos re-tos como el testimonio y la en-trega del anuncio de la palabra, este es un servicio que vamos a prestar a la Iglesia desde una doble sacramentalidad”; res-ponsabilidad y gozo que com-parte con su esposa Joselyn

Salas y sus hijos quienes afir-man que lo más importante en este nuevo camino es el acom-pañamiento.

Y como lo exclamó Monse-ñor, “miramos el futuro llenos de esperanza, porque nada hay más hermoso que haber en-contrado a Jesucristo y anun-ciarlo a los demás”, concluyó.

Hombres casados avanzan hacia el diaconado permanente

Varios de los aspirantes al diaconado que recibieron el ministerio del lectorado.

La celebración fue presidida por Monseñor Hugo Barrantes.

Iglesia hoy

Page 23: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 23

Ana Cecilia Espinoza [email protected]

Desde hace tres meses el Pbro. Daniel Blanco León asumió la Parroquia San Isi-dro Labrador, ubicada en el distrito La Gloria, cantón de Puriscal.

La población de la comuni-dad ronda los 18.000 habitan-tes distribuidos en 28 comuni-dades, a las cuales el sacerdote atiende mediante una pastoral sacramental y de presencia mi-sionera.

Este poblado, rodeado de cerros, montañas y ríos, vive

su fe de una forma tradicio-nal, que encuentra su máxima expresión en las celebraciones de su santo patrono San Isidro Labrador.

“Aquí toda la atención gira en torno a las celebraciones patronales, donde se realizan diferentes actividades cultu-rales, así como la subasta de ganado donado por algunos ganaderos, y desde luego la celebración eucarística, por el señor Arzobispo”, confirma el Padre Daniel.

Esta es además una tierra de misión a la que llegan cada Semana Santa decenas de mi-

sioneros que hacen posible la vivencia intensa de los miste-rios de la fe. este año no fue la excepción, se contó con el apoyo de los misioneros del grupo Regnum Christi, quie-nes compartieron la vida y la experiencia de Jesucristo con las familias, y especialmente con los jóvenes de La Gloria.

Proyección parroquial

A estas pocas semanas de haber asumido su nueva res-ponsabilidad pastoral, el Padre Daniel se aplica en estos días al análisis de las labores pasto-rales emprendidas hasta el mo-mento en la comunidad, iden-tificando logros y retos para enfocar mejor su trabajo. Esta tarea implica la visita a todas las comunidades que comple-tan la parroquia.

“Esto me llevará tiempo, pues uno de los mayores obs-táculos es que algunas de las comunidades están muy aleja-das del centro, aparte del que-hacer administrativo que con-

lleva la parroquia. Además, es complejo motivar a los fieles, sobre todo cuando la realidad social y económica de la pa-rroquia es tan difícil”, dijo.

Por eso ya vislumbra que sus acciones deberán dirigir-se a lograr una presencia más cercana de la Iglesia con el pueblo.

“Hacia esta acción me di-rijo, con un plan pastoral que pueda comprender a toda la parroquia en su conjunto y en sus distintos aspectos so-ciales, religiosos y humanos, pero tomando como ejes fun-damentales tanto las circuns-tancias territoriales, como la distribución demográfica y la composición sociológica de la población”.

Claramente, llevar a la práctica todas y cada una de las opciones pastorales con-lleva la exigencia fundamental de trabajar con un plan pasto-ral que exprese de modo armó-nico y progresivo un caminar juntos, desde el presente, hacia un futuro mejor, según el plan de Dios: “Pocos son los com-prometidos con la Iglesia, pero en el fondo me he dado cuenta que son gente muy piadosa y de fe, trabajadores, e incluso

muchos en su condición de pobreza son muy colaborado-res”.

Áreas de trabajo

Actualmente, la parroquia cuenta con una Pastoral Fa-miliar, que enfatiza el trabajo en la identificación y ayuda de aquellas personas que sufren, sea por enfermedad o por ne-cesidad económica.

Junto al Consejo Económi-co y Pastoral, el Padre Daniel busca fortalecer los procesos de catequesis. “Nos urge traer formadores a la parroquia para fortalecer las estructuras bási-cas de la catequesis”, expresó.

Cura PárrocoPbro. Daniel Blanco León

Ordenado el 8 de diciembre del 2007

La Gloria de Puriscal, Arquidiócesis de San José

San Isidro Labrador

Mi parroquia

HistoriaEl primer cura párroco de La Gloria fue el Pbro. Carlos

Barquero. Con motivo del Año Mariano (1987-1988) el Templo fue consagrados a la Santísima Virgen María.

Y luego, el templo fue dedicado por Mons. Oscar Fernández Guillén a San Isidro Labrador el 22 de noviembre del 2003 siendo cura párroco el Pbro. Melvin Méndez Barrantes.

Page 24: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico24

Martín Rodríguez [email protected]

La Santa Eucaristía es el sacra-mento por excelencia del cristia-no. En ella, el Señor Jesús se hace presente en medio de la Iglesia, nos habla y se entrega bajo las especies del pan y el vino, que tras la consa-gración se convierten en su Cuerpo y su Sangre.

A pesar de su centralidad, es cier-to que la Eucaristía no es vivida con la misma conciencia por todos. Hay quienes la comprenden como un ri-tual más, a lo sumo una celebración

religiosa importante, y están aque-llos, que afirmándose católicos, ni siquiera la valoran como para vivir-la regularmente. Incoherentes desde cualquier punto de vista.

En parte, esta realidad ha motiva-do a los obispos del país a convocar el Congreso Eucarístico Nacional, que en su cuarta edición se realizó esta semana en Cartago.

Este evento, histórico sin duda alguna, y esfuerzos como este libro, están pensados para ayudar al cre-yente a profundizar con mayor pa-sión en el que ha sido llamado con razón el misterio de los misterios.

Eucaristía: memoria,

presencia y profecíaJosé Cristo Rey García

Ediciones San Pablo, Bogotá,

2011 10% de descuento si dice que lo vió en el Eco Católico.

A la ven ta en la librería San Pablo

Del Banco Crédito Agrícola, 175m Sur, San José.

Teléfono: (506) 2222-2064

Eucaristía: el misterio de los misteriosLetra viva

Este es el blog de Joaquín Tri-gueros, un comunicador católico costarricense que comparte, como muchos, inquietudes muy válidas acerca del rumbo de nuestra so-ciedad, que si bien le preocupan y ocupan, no le quitan la alegría y la lucidez propias del cristiano.

Con este esfuerzo, el autor hace uso de las potencialidades de Inter-net para ofrecer recursos y perspec-tivas nuevas a asuntos conocidos, a veces polémicos, logrando de forma honesta proponer compren-siones amplias, coherentes y bien

fundamentadas acerca de la fe y de la Iglesia.

Entre las categorías de sus en-tradas están: Desestructuración de la sociedad, Laicismo, Iglesia Ca-tólica y el Papa Francisco, y Niebla sobre Costa Rica.

Como ojos de gato (reflectores de carretera) en la niebla, las publi-caciones de Trigueros, quien tam-bién es Ingeniero Industrial, van consolidándose como luz en medio de la maraña difusa de ideas que hoy hacen difícil el camino seguro por la vida.

Ojo de gato en la nieblahttp://ojodegatoenlaniebla.wordpress.com

Católicos en redMartín Rodríguez [email protected]

Page 25: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 25

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

Llega un momento para muchas personas en que se preguntan si estarán listas para el matrimonio, se trata de una decisión muy importante, por-que según lo enseña la Iglesia Católica, el matrimonio genera un vínculo perpetuo y exclusi-vo entre los cónyuges.

Conscientes de esto, los obispos católicos de Estados Unidos promueven el sitio web www.PorTuMatrimonio.org. El portal, completamente en español, contiene informa-ción útil para esposos y para parejas que están preparándo-se para el matrimonio.

Construir un “nosotros”

Uno de los artículos refe-ridos al tema fue escrito por Cinthya Montalvo del Mo-vimiento Familiar Cristiano, titulado ¿Cómo sé si el matri-monio es para mí?, en el cual aclara que cuando se trata del amor matrimonial la pareja de-cide construir un “nosotros”, es decir, una comunión de vida.

“Dicha comunidad la co-menzamos con la decisión y promesa de entregarnos total-mente. Pero es en el diario vi-vir donde esta entrega se pone en práctica y se convierte en la base de la cual nacen la ar-monía, la comprensión y la unidad que constituyen la co-munión de vida matrimonial”, explica.

Montalvo propone una se-rie de preguntas para ayudar a las personas a saber si están listas para este paso, entre ellas plantea: ¿Eres una persona fe-liz que sabe que la felicidad no depende de nada ni nadie

fuera de ti, sino de tu decisión por ver la vida con positivis-mo y gratitud? ¿Puedo enu-merar al menos cinco sacrifi-cios que estoy dispuesto(a) a hacer cuando esté casado(a)? ¿Estás seguro(a) de estar enamorado(a) de tu pareja y de nadie más?

En su criterio, si las repues-tas demuestran que la motiva-ción para casarse es sólo el amor y el deseo de dar lo me-jor de sí por el bien de la otra persona, aunque esto implique sacrificios, “entonces es que estás ya bastante preparado(a) para el matrimonio”.

Además, aconseja tener en cuenta que en la vida matrimo-nial se dan situaciones en las cuales es difícil entenderse o encontrar una solución. “Estar abiertos a los cambios y lo su-ficientemente flexibles como para ceder cuando no valga la pena aferrarse a los propios puntos de vista o a nuestros gustos o preferencias, es vi-tal”.

¿Somos compatibles?

Dora Tobar, doctora en teo-logía, también brinda sus con-sejos a las parejas de novios para determinar su nivel de compatibilidad.

“Para amarnos no tenemos que ser idénticos”, explica. Sin embargo, aclara que la compa-tibilidad se refiere más bien a la afinidad en gustos, formas de vivir y de ver la vida. En este sentido, destaca la impor-tancia de ser compatibles en diferentes aspectos:

“Somos compatibles a ni-vel corporal si existe ‘química’ entre los dos, si toda la perso-na me es agradable. Si somos compatibles a nivel corporal podremos ser buenos aman-tes”, afirma.

Asimismo, indica que hay compatibilidad intelectual si los dos piensan bien de sí mis-mos (buena autoestima), com-parten los mismos principios y valores, coinciden en ideas sobre la vida, tienen el mismo estilo de vida y los mismos gustos.

Además, dice que una pa-reja es compatible “a nivel in-terior si siento que nadie me entiende como mi pareja, si tengo algún problema o duda recurro primero a mi pareja… confío en la bondad y buenas intenciones de mi pareja… siento que tenemos un proyec-to en común… Cuando una pareja coincide en este nivel de compatibilidad emocional o interior pueden llegar a ser ‘amigos íntimos’”.

Para Tobar, si al revisar es-tos aspectos la pareja descubre que tiene buena compatibili-dad “es una buen signo de que podrán tener una convivencia agradable.

El hecho que una persona no sea muy compatible con nosotros no hace que sea mala. Simplemente no es la persona con quien me entenderé me-jor”.

¿Está lista para el matrimonio?Con alma de mujer

Page 26: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013 Eco Católico26

Listos para proteger al PapaRIO DE JANEIRO - La tropa de elite de la policía de Rio de Janeiro realizó un operativo de entrenamiento en torno al monumento Cristo Redentor, en el monte Corcovado, como parte de los preparativos de seguridad para la visita del Papa Francisco, el 23 de julio.

El Papa participará de la Jornada Mundial de la Juventud Católica de Rio de Janeiro entre el 23 y el 28 de julio, en su primera gira. Un helicóptero, 12 carros blindados y 70 hombres realizaron operativos de entrenamiento en los lugares turísticos, escenario de ataques recientes a visitantes. (ANSA).

Recibió a líder evangélicoEl Papa recibió en audiencias separadas al presidente de la Iglesia Evan-

gélica de Alemania, Nikolaus Schneider, al prefecto de la Congregación para el Clero, cardenal Mauro Piacenza, al arzobispo de la ciudad argentina de La Plata, Héctor Rubén Aguer, y al Nuncio en Kenia, Monseñor Charles Daniel Balvo.

“Roma fue en las últimas semanas el escenario de acontecimientos real-mente excitantes. Me alegro por las reuniones previstas en estos días dentro y fuera del Vaticano”, dijo Schneider. Fue la primera audiencia privada del nuevo Papa con el líder del mundo protestante. (ANSA).

Progresar significa rebajarse

El Papa Francisco dijo en la homilía de la misa celebrada en la Casa de Santa Marta que para un cristiano “progresar” significa “re-bajarse” a lo largo del camino de la humildad, para hacer resaltar el amor de Dios.

Pero ser humildes “no significa ir por la calle con los ojos bajos”, significa que “toda la caridad de Dios viene sobre nuestro camino”. Este pensamiento, refirió Radio Va-ticana, fue definido por el pontífice como la “regla de oro”.(ANSA).

MIAMI - Hace unos días el ayunta-miento de Miami (Estados Unidos) notificó a las Hermanas de la Caridad, que en esa ciudad sirven a más de 300 personas diariamente, amenazándolas con multarlas por manejar su “nego-cio” de alimentar a los pobres.

La insólita noticia fue pegada a un poste afuera de la Casa de las herma-nas en donde atienden a los indigentes y desamparados que, de no ser por las religiosas de la familia espiritual fun-dada por la Madre Teresa de Calcuta, simplemente no tendrían nada qué co-mer.

La notificación fue recién publica-da por el diario El Nuevo Herald en su integridad. En ella se afirma que la operación de un negocio sin licencia es ilegal bajo la ley estatal y local; por lo que se les exige solicitar la autori-zación.

En el documento se advierte a las hermanas que si siguen con su “nego-cio” de alimentar gratuitamente a los indigentes, podrían ser penadas con una multa de hasta 100 dólares dia-rios.

“Nosotras no estamos operando un negocio. Nuestro negocio es hacer el

bien”, aseguró la superiora de la Casa de las Misioneras de la Caridad, la hermana Lima Marie, en declaracio-nes a El Nuevo Herald.

“¿Qué estamos violando?”, cues-tiona la religiosa, y recuerda que la única misión de esta congregación religiosa católica establecida en 1950 para ayudar a “los más pobres entre los pobres” es “saciar la sed de Jesús en la Cruz mediante el trabajo por la salvación y santificación del alma”.

Las Misioneras de la Caridad cuentan actualmente con 710 centros repartidos en más de 133 países de todo el mundo. (ACI/EWTN Noti-cias).-

Estupor desató la noticia de la muerte de un joven aspirante a pe-riodista que murió por el frío intenso mientras simulaba ser un vagabundo en las calles de Newcastle. en Ingla-terra.

Se trata de Lee Halpin, de 26 años, aspirante a reportero profesional que investigaba la vida de los “sin techos”, deambulando como ellos por las ca-lles en pleno invierno.

Desafortunadamente su cuerpo no pudo soportar las bajas temperaturas y

fue encontrado sin vida en un edificio abandonado.

El joven que trabajó con Channel 4 TV, hacía una pasantía.

Poco antes había filmado un video en el que dijo: “Voy a intentar interac-tuar con la mayor cantidad de pordio-seros posible, porque de ese modo po-dré entender sus formas de vida”.

El año pasado, cerca de 2.300 per-sonas se vieron obligadas a dormir en la calle, al menos por una noche, en todo el Reino Unido. (ANSA).

Periodista murió de frío

Iglesia en el mundo

Multa por ayudar a los hambrientos

Lo Q-rioso

Encuentro de Vida y PazTodos los primeros domingos de mes en el auditorio

de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, de 8 de la mañana a 12 mediodía,

con los hermanos Juan José y Humberto Vargas Fallas.

Habrá confesiones, Santa Misa y oración, para animar nuestros espíritus.

Colaboración de ingreso no obligatoria: 1000 colones.

¡Te esperamos!

Page 27: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

Domingo 14 de abril 2013Eco Católico 27

El Santo Padre Francisco visitó, de forma privada, las excavaciones de la necrópolis vaticana situada bajo la Basílica de San Pedro, y se detuvo en oración ante la tumba de San Pedro, el primer Obispo de Roma y razón por la que la Iglesia Católica edificó sucesi-vas basílicas en el mismo lugar.

Fue acompañado por el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la Ba-silica Vaticana, el delegado de la Fá-brica de San Pedro, monseñor Vittorio Lanzani, el secretario papal Alfred Xuereb y los responsables de la necró-polis vaticana, Pietro Zander y Mario Bosco.

El primer Papa que baja a las ex-cavaciones de la necrópolis vaticana, recorrió toda la vía central de la necró-polis, que se encuentra bajo la basílica y las grutas vaticanas, escuchando las explicaciones del cardenal Comastri y del doctor Zander, acercándose así –en ligera pendiente- al lugar donde se encuentra la tumba de San Pedro, exactamente bajo el altar central y la cúpula de la basílica.

En la Capilla Clementina, el lugar más cercano a la tumba del primer obispo de Roma, se detuvo en oración silenciosa, en recogimiento profundo y conmovido. (ANSA).

Iglesia en el mundo

Aunque la tradición decía que Pedro estaba allí, no había evidencia científica de ello.

En 1942, monseñor Ludwig Kaas, encontró restos en una tumba de la colina vaticana. Pensó que podrían ser los huesos de San Pedro y le preocupaba que la reliquia no fueran tratada con el respeto que merecía, por lo que decidió, en secreto, trasla-dar los restos a otro lugar dentro de la necrópolis.

Tras la muerte de Kaas, la profe-sora Margherita Guarducci, arqueó-loga italiana, descubrió estos restos por casualidad, mientras descifraba unas grafitos escritos en el muro de-nominado G (de color blanco); y en el adyacente (de color rojo).

Los grafitos decían: “Pedro, ruega por los cristianos que estamos sepul-

tados junto a tu cuerpo”. “Pedro está aquí”.

También halló una especie de fir-ma, parecida a la letra “P”, y en el palo vertical tres rayas horizontales en forma de llave. Al excavar des-cubrió un nicho forrado de mármol blanco, que contenía huesos.

La responsabilidad de estudiar estos huesos recayó en Venerato Co-rrenti, catedrático de antropología de la Universidad de Palermo.

Este llegó a la conclusión de que los huesos humanos son de la misma persona, un individuo varón robusto, de avanzada edad (posiblemente se-tenta años), y del primer siglo.

El 26 de junio de 1968, Pablo VI anunció al mundo que se habían halla-do los restos de San Pedro. (ANSA).

El visitante y peregrino que accede a la necrópolis vaticana realiza un via-je a las raíces de la fe. De entrada, se traslada a 1.600 años atrás, cuando se edificó la basílica constantiniana.

Luego al siglo II y al fin al siglo I, tiempos del emperador Nerón, respon-sable del martirio de Pedro.

Recorre el antiguo camino de tierra y atraviesa una antigua necrópolis ro-mana, situada bajo el pavimento de las grutas vaticanas.

Se sabía que la tumba de Pedro tenía que estar allí porque en aquél preciso lugar de la colina vaticana, antiguos jardines del palacio del em-perador Nerón, se fueron edificando

una serie de extraordinarios y ricos monumentos, indicando que algo muy valioso ocultaba su subsuelo.

“Pedro vino a Roma; aquí encon-tró el martirio durante la persecución de Nerón; después sus restos fueron recogidos por los cristianos, porque la ley romana permitía recuperar los cuerpos de los condenados para darles sepultura. Pedro fue trasladado al pun-to donde hoy se yergue el altar papal. Allí fue enterrado y se puede decir que desde hace dos mil años ese lugar es la justificación de la presencia del obispo de Roma junto a la tumba de Pedro, esto es, del Papa”, explica el cardenal Comastri, arcipreste de la basílica va-ticana. (ANSA)

El Papa ora en excavaciones de necrópolis

Descubrimiento de tumba

Un viaje en el tiempo

Page 28: Etapa IV - Año CXXX Domingo 14 de abril 2013 IV … · ternacional de Derechos Hu-manos (CIDH). En contraste, ... de las mujeres. ... a todo el pueblo de Dios para

BienvenidoColegio María Inmaculada, Moravia

Su equipo administrativo, docente, estudiantes y padres de familia.

Que se unen a la gran familia del Eco Católico, haciendo llegar a cada hogar de su comunidad estudiantil un ejemplar semanal para incentivar en las familias una

visión cristiana del mundo.

Forman parte de este modo del elenco de escuelas, colegios y universidades que también promueven el periodismo

católico centrado en la verdad, la justicia, el bien común y la dignidad humana

¡Muchas gracias!