et epsel final c

170
ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE - EPSEL S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS GERENCIA DE REGULACIÓN TARIFARIA

Upload: arqui140789

Post on 29-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

EMFAPATUMBES brinda el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a las zonas urbanas y en algunos centros poblados r

ESTUDIO TARIFARIO

DETERMINACION DE LA FRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIN APLICABLE A LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE - EPSEL S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

GERENCIA DE REGULACIN TARIFARIA

Lima, Noviembre de 2009INDICE

1RESUMEN EJECUTIVO

9INTRODUCCIN

101SITUACIN INICIAL

101.1.Diagnstico Financiero

161.2.Diagnstico Operacional

241.3.Diagnostico Comercial

342.ESTIMACIN DE LA DEMANDA

342.1.Estimacin de la poblacin por localidad y empresa

352.2.Estimacin de la demanda por el servicio de agua potable

442.3.Estimacin de la demanda del servicio de alcantarillado

483.Balance Oferta y Demanda en cada Etapa del Proceso Productivo

574.PROGRAMA DE INVERSIONES

574.1Inversiones en Agua Potable

724.2 Inversiones en Alcantarillado

824.3. Inversiones en proyectos de Mejoramiento Institucional y Operativo

824.4. Resumen Inversiones a nivel de EPS

834.5 Esquema de Financiamiento

855.ESTIMACIN DE COSTOS DE EXPLOTACIN EFICIENTES

855.1Costo de operacin y mantenimiento de agua y alcantarillado

895.1Costos Administrativos

936.ESTIMACIN DE LOS INGRESOS

936.1Ingresos por servicios de Saneamiento.

956.2Ingresos por cargo por conexiones (ICC)

956.3Ingresos por mora

966.4Ingresos Totales

977.PROYECCIN DE ESTADOS FINANCIEROS

977.1Estado de Resultados

997.2Balance General

1027.3Indicadores Financieros

1048.BASE DE CAPITAL

1069.TASA DE DESCUENTO

1069.1.Costo Promedio Ponderado de Capital para el Sector Saneamiento (WACC)

1069.2. Estimacin de los parmetros

1089.3Costo Promedio Ponderado de Capital (WACCmrmn)

1099.4 Resumen de valores de los parmetros

11010.DETERMINACIN DE LA SEAL ECONMICA

11211.FRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIN

11311.1Formula Tarifaria

11411.2Metas de Gestin a nivel EPS

11911.3Fondo Exclusivo de Inversin

12012.ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIN Y CAPACIDAD DE PAGO.

12012.1Anlisis de Capacidad de Pago

12212.2Estructura Tarifaria Actual de EPSEL

12412.3Reordenamiento Tarifario

RESUMEN EJECUTIVO

El estudio tarifario de la empresa EPSEL S.A. considera veintisis localidades: Chiclayo, Lambayeque, Ferreafe, Pimentel, Ciudad Eten, Nueva Arica, Monsef, Puerto Eten, Oyotn, Picsi, Reque, Zaa, Santa Rosa, Illimo, Mochumi, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San Jos, Tcume, Posope Alto, Batn grande, Jayanca, Mocupe y Pampa grande. El estudio recoge la informacin obtenida en la lnea base operacional, financiera y comercial del servicio de agua potable y alcantarillado de la empresa EPSEL S.A., con el objetivo de elaborar el diagnstico operativo, comercial y econmico financiero, y a partir de ste disear las acciones de gestin y programa de inversin por implementar durante el quinquenio, lo cual incrementar la cobertura y calidad del servicio a la poblacin urbana, logrando la sostenibilidad econmica de la empresa prestadora.

Estimacin de la Demanda de los Servicios

La demanda que enfrentar la empresa para los primeros cinco aos se ha estimado sobre los niveles objetivo de poblacin servida, los consumos medios estimados por tipo de usuario, la elasticidad precio, la elasticidad ingresos, la continuidad; y, los efectos de las polticas de activacin de conexiones, micromedicin y reduccin de prdidas, tcnicas a implementar por la empresa. As, el requerimiento de agua potable producida tender a ajustarse a un uso eficiente del recurso.

Por otro lado, debido al incremento de la poblacin y a las metas de cobertura, el nmero de conexiones de agua potable se incrementar de la siguiente manera:

Estimacin del Nmero de Conexiones de Agua Potable

Similar al comportamiento esperado en el servicio de agua potable, en el servicio de alcantarillado se prev un incremento en el nmero de usuarios coberturados, lo que generar un crecimiento de las necesidades de infraestructura para la recoleccin de aguas servidas ante el incremento del volumen vertido de stas.

Estimacin del Nmero de Conexiones de Alcantarillado

Programa de Inversiones

Ante la actual realidad de la empresa y los estimados de crecimiento del nmero de conexiones de agua y alcantarillado, se ha establecido realizar un programa de inversiones sobre la base de la informacin del Plan Maestro Optimizado desarrollado por la empresa.El programa de inversiones en el presente estudio tarifario a nivel de empresa para el quinquenio es de S/. 110 millones en agua potable y de S/. 177 millones de nuevos soles en Alcantarillado, siendo un total de inversin propuesto de S/. 286 millones de nuevos soles. Estas cifras incluyen los costos directos y costos indirectos de acuerdo con los parmetros establecidos por la SUNASS.

Inversiones Estimadas para el Quinquenio

Esquema de Financiamiento

El estudio tarifario considera para el quinquenio un monto de inversin de S/. 286 millones. De este total, el 7% ser financiado con recursos propios de la empresa y con recursos provenientes de la venta de las conexiones, el 14% ser financiado mediante deuda comercial, y el 35% (S/. 178 millones) ser financiado mediante donaciones. Cabe sealar que el mayor porcentaje de donaciones provienen del Programa Agua para Todos (S/. 136 millones), el resto son donaciones del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial, entre otros.

Esquema de Financiamiento del Quinquenio

(Miles de Nuevos soles)

Fondo Exclusivo de Inversin

EPSEL S.A. deber destinar mensualmente en cada uno de los aos del quinquenio, un porcentaje de los ingresos totales por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y servicios colaterales, a un fondo de exclusividad para las inversiones.

Si se comprobara el uso de estos recursos para fines distintos a los establecidos, la SUNASS comunicar el hecho al titular de las acciones representativas del capital social, y a la Contralora General de la Repblica para la determinacin de las respectivas responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Fondo Exclusivo de Inversin

(1) Por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado incluido cargo fijo.

Estimacin de los Costos de Explotacin

El modelo de regulacin tarifaria aplicable, se basa en un esquema donde se determinan los costos econmicos eficientes de prestar el servicio, y se estima el costo medio de mediano plazo que permita cubrir las inversiones, costos de explotacin, los impuestos, la variacin del capital de trabajo y la rentabilidad por el capital invertido.

El proceso metodolgico considera una relacin funcional diseada tomando como base el modelo de empresa eficiente y las variables claves o drivers utilizadas en estas funciones llamadas explicativas, las cuales son proyectadas para calcular el costo operativo de cada componente de inversin.

Costos de Explotacin Estimados del Quinquenio (1)(Nuevos soles)

(1) El costo de explotacin no incluye depreciacin, provisin

de cobranza dudosa ni instalacin de medidores.

Estimacin de los Ingresos

Los ingresos totales de EPSEL S.A. al quinto ao superan los S/ 71,6 millones. Los ingresos por el servicio de agua potable y alcantarillado representan la principal fuente de ingreso, corresponden aproximadamente al 96% de los ingresos durante el quinquenio; de los cuales el servicio medido explica el 62% del total de ingresos.

Cabe sealar que los incrementos de los ingresos son resultado tanto del incremento tarifario previsto para el servicio de agua potable (15% en el primer ao, 8% en el segundo ao y 18,1% en el tercer ao) y alcantarillado (15% en el primer ao, 8% en el segundo ao y 19,5% en el tercer ao) como del aumento del volumen facturado por efecto de la ampliacin de la cobertura y eficiencia comercial (micromedicin, activacin de cuentas, etc.).

Ingresos Totales Estimados del Quinquenio

(Miles de Nuevos soles)

Determinacin de la Frmula Tarifaria

El modelo de regulacin tarifaria que ha definido la frmula tarifaria a aplicar en el siguiente quinquenio para la empresa EPSEL S.A., es aquel definido en el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

Los resultados obtenidos en su aplicacin han determinado que los incrementos de la tarifa media para el servicio de agua potable sean de: 20%, en el primer ao, 8% ene. Tercer ao y 18,1%; en el cuarto ao del quinquenio; y para el servicio de alcantarillado de: 20% en el primer ao, 12% en el tercer ao y 19,5%; en el cuarto ao del quinquenio.Incrementos Tarifarios

Establecimiento de Metas de Gestin

Las metas de gestin que se debern alcanzar en el siguiente quinquenio, determinan una senda de eficiencia que la empresa deber procurar alcanzar para beneficio de sus usuarios. Metas de Gestin a nivel empresa correspondiente al siguiente quinquenio de la empresa EPSEL S.A.Metas de Gestin Unidad de MedidaAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Incremento Anual de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable /1#

-4.3373.9004.5534.9685.536

Incremento Anual de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado /1#

-4.7242.9193.8196.4674.162

Incremento Anual de Nuevos Medidores 2/#-12.64310.24515.36329.08629.669

Variacin en Agua No Facturada /3puntos porcentualesANFANF-1ANF-4ANF-7SNF-8

ContinuidadHora/daPor localidad

Presin Mnima m.c.aPor localidad

Relacin de Trabajo 4/%89%84%84%78%72%69%

Conexiones activas de Agua Potable 5/%83%85%87%89%90%92%

Actualizacin de Catastro Tcnico de Agua Potable y Alcantarillado%-30%50%100%100%100%

Actualizacin de Catastro Comercial de Agua Potable y Alcantarillado%-30%50%100%100%100%

1) Refiere a nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado. El incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado no incluye a aquellas que fueron instaladas en viviendas que se encontraban frente a la red de agua y alcantarillado antes de la aprobacin de la presente Resolucin, inclusive. Las conexiones nuevas se encuentran contempladas en el marco de los correspondientes proyectos de inversin previstos implementarse en el quinquenio regulatorio.

(2) Los medidores se encuentran contemplados en el marco de los proyectos de inversin previstos implementarse en el quinquenio regulatorio.

(3) La Gerencia de Supervisin y Fiscalizacin deber establecer el nivel de Agua No Facturada al primer ao Regulatorio a partir de la instalacin de macromedidores por parte de la EPS, siendo este valor considerado como el Valor Ao Base para la evaluacin del cumplimiento de la referida Meta de Gestin.

(4) La relacin de trabajo considera los costos operacionales totales deducidos la depreciacin y amortizacin de intangibles y provisin por cobranza dudosa con respecto a los ingresos operacionales totales de la empresa. Cabe mencionar que los ingresos operacionales totales incluyen aquellos percibidos por servicios de saneamiento (cargo variable e ingreso por servicios colaterales).

(5) El indicador de conexiones activas del ao 0, corresponde al establecido mediante el Memorndum N 174-2009-SUNASS/120, de la Gerencia de Supervisin y Fiscalizacin del 16.04.2009.

En ese sentido, las principales metas de gestin para EPSEL S.A. son:

Incrementar en 23.294 conexiones domiciliarias de agua potable.

Incrementar en 22.091 conexiones domiciliarias de alcantarillado.

Incrementar en 97.006 micromedidores

Reducir el porcentaje de agua no facturada en 8 puntos porcentuales al

trmino del quinto ao.

Mejorar la eficiencia de la empresa al reducir el porcentaje de la relacin de trabajo costos operativos respecto a ingresos operativos- de 89% a 69% al final del periodo tarifario.

Incrementar el porcentaje de conexiones activas de agua potable a 92% al final del ao quinto.

Contar con 100% de catastro de agua potable y alcantarillado, actualizado a partir del cuarto ao del quinquenio.ndice de Cumplimiento Global

El cumplimiento de las Metas de Gestin se evaluar con el ndice de Cumplimiento Global (ICG). Este ndice permitir establecer el nivel del incremento tarifario establecido en la Frmula Tarifaria en el tercer ao. El clculo del ICG de EPSEL S.A. se obtendr con los ndices de Cumplimiento Individual (ICI) de las metas de gestin definidas.

As, se establece que EPSEL S.A. estar autorizada a realizar un incremento tarifario siempre que cumpla simultneamente con las siguientes condiciones:

1. Obtener un ndice de Cumplimiento Global para las Metas de Gestin a nivel empresa, mayor o igual a 85%.

2. Obtener un ICI a nivel EPS mayor o igual a 80% en las metas de gestin: (i) incremento anual de conexiones de agua potable, (ii) incremento anual de conexiones de alcantarillado y (iii) nivel de micromedicin.

3. Obtener un ICI a nivel localidad mayor a 80% en lo que respecta a (i) incremento anual de conexiones de agua potable, (ii) incremento anual de conexiones de alcantarillado y (iii) continuidad.

Reordenamiento Tarifario

La Resolucin de Consejo Directivo N 009-2007SUNASS-CD aprob los Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias, los cuales tienen como objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia econmica y suficiencia financiera de las EPS, y que al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad, transparencia y simplicidad.

En cumplimiento con los Lineamientos Generales de dicha Resolucin, se propone para EPSEL S.A., una estructura tarifaria que se caracterice por:

Perfeccionamiento de los subsidios cruzados.

Establecimiento de una tarifa binomial.

Simplificacin de la asignacin de consumo, asignando un solo volumen a cada categora.

Definicin de dos clases: Residencial y No Residencial.

La clase Residencial incluir las categoras social y domstica.

La clase No Residencial incluir a las categoras: comercial, estatal e industrial.

Eliminacin de los consumos mnimos.

La propuesta de estructura tarifaria para el siguiente quinquenio incorpora un cargo fijo que est asociado a los costos fijos eficientes que no dependen del nivel de consumo, sino se asocia a la lectura de medidores, facturacin, catastro comercial y cobranza de las conexiones activas. El cargo fijo estimado es S/. 1,80 por mes. En los cuadros siguientes se visualizan la estructura tarifaria propuesta para las dos localidades que administra la EPS.

Estructura Tarifaria Propuesta de EPSEL S.A.

La propuesta de reordenamiento tarifario focaliza el subsidio en aquellos usuarios con menor poder adquisitivo. En el caso de EPSEL, la presente propuesta de estructura tarifaria busca mantener el porcentaje subsidiado de las conexiones en 86%.

INTRODUCCIN

El estudio tarifario elaborado por la Gerencia de Regulacin Tarifaria, contiene el anlisis de la propuesta presentada por EPSEL S.A. sobre el programa de inversiones, las metas de eficiencia en la gestin empresarial, los niveles de cobertura y de calidad, la frmula tarifaria y la estructura tarifaria para los servicios de saneamiento de las 26 localidades que se encuentran bajo su mbito.El estudio tarifario se basa en un modelo econmico financiero, herramienta que permite determinar la frmula y estructura tarifaria por agua y alcantarillado que podrn ser aplicadas en el prximo quinquenio. El modelo utiliza como fuente de informacin variables sobre las cuales el regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones iniciales de la empresa (denominadas datos base y parmetros) para que, una vez relacionadas en un proceso lgico, permitan la conformacin del flujo de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluacin econmica de la firma), y de los estados financieros Balance General y Estado de Resultados (que permiten evaluar la viabilidad financiera de la empresa).

En tanto la informacin financiera permite determinar los principales indicadores financieros sobre los cuales se podr juzgar el grado de flexibilidad financiera con la que cuenta la empresa, la evaluacin econmica del flujo de caja determina los incrementos necesarios en las tarifas que la empresa deber aplicar para lograr ser sostenible en el tiempo.En el modelo se define un nivel de ingresos que permite obtener un flujo de caja que, descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital, permite que el VAN sea igual a cero (o equivalentemente, que la tasa de descuento iguale la Tasa Interna de Retorno TIR- de la EPS).

Aplicando esta metodologa en el presente estudio, se tiene que de acuerdo al flujo de caja econmico en el quinquenio, se cumple la regla de VAN igual a cero. Asimismo, se determina que ser necesario aplicar tres incrementos tarifarios para el servicio de agua potable: de 20%, 12% y 10% en los aos 1, 3 y 4, respectivamente; y tres incrementos tarifarios para el servicio de alcantarillado: de 20%, 12 y 9,5% en los aos 1, 3 y 5, respectivamente.

La estructura del presente informe responde a la lgica explicada anteriormente; se inicia con la presentacin de la situacin inicial de la empresa, para luego describir en un esquema modular cada una de las variables incorporadas en el anlisis (demanda, inversiones, costos, ingresos). Luego, se presentan los resultados en los estados financieros, tasa de descuento, seal econmica, y frmula tarifaria.

1 SITUACIN INICIALEl anlisis de la propuesta de frmula tarifaria y estructura tarifaria y metas de gestin propuesta, parte del conocimiento de la situacin actual del servicio de agua potable y alcantarillado del mbito bajo la administracin de EPSEL S.A.

Para tal efecto se ha identificado la situacin inicial tanto a nivel operacional como a nivel comercial, dado que a partir de la misma se plantearn las distintas acciones y programas de inversin a implementar hacia la eficiencia de la empresa y mejora de la calidad del servicio.

1.1. Diagnstico Financiero

En la presente seccin se analizan los estados financieros de EPSEL S.A. tomando como base los estados financieros auditados de la misma en perodo 2006, 2007 y 2008.

1.1.1 Balance General

En el cuadro N 1.1, se aprecia que el total de activos en el 2008 registra un monto de S/.345.5 millones. Como puede verse, en general los activos totales han presentado una tendencia errtica durante el trienio, aumentando en 0,73% durante el 2007 con respecto al 2006 y disminuyendo en 2,28% durante el 2008 en relacin al ao anterior.En un anlisis ms desagregado, el activo corriente de la empresa, report una tendencia decreciente, disminuyendo en 34,1 % durante el 2008 con respecto al 2006, este efecto es explicado principalmente por la disminucin del 71,7% en el rubro otras cuentas por cobrar, as como por las cuentas por cobrar comerciales (netas de provisin por cobranza dudosa), las cuales registraron una disminucin de 40,3% durante el periodo de anlisis.De otro lado, la cuenta de Efectivo y Equivalente de Efectivo (como puede observarse en el Cuadro N 1.1), ha mantenido una tendencia creciente, alcanzando S/ 5.7 millones en el ao 2008, incrementndose en 48,0% durante el trienio. Similar comportamiento fue registrado por las existencias, las cuales aumentaron en 12,7% en el 2008 en relacin al 2006. En tanto, los gastos diferidos disminuyeron en 18,6% durante el referido periodo. Cabe mencionar que la notable disminucin en los gastos pagados por adelantado, se debi principalmente al menor crdito fiscal IGV diferido, intereses por devengar y entregas a redimir cuenta, ocurridas a lo largo del trienio. En relacin al activo no corriente, ste viene ganado participacin en el activo total, pasando de 87,3% en el 2006 a 91,5% en el 2008, como puede verse en el Cuadro N 1.2. Destaca la cuenta de Inmuebles, maquinarias y equipos, la cual se ha incrementado en 6,1% a lo largo del trienio alcanzando S/404.2 millones durante el 2008, monto que es producto de una tendencia creciente en los activos fijos, debido a la adquisicin de nuevos equipos y maquinaria. Similar comportamiento, es registrada por los activos intangibles, los cuales se incrementaron en 2,4% durante el trienio, alcanzando los S/11.9 millones en el 2008. Por el lado de los pasivos, el total de obligaciones financieras aument considerablemente a lo largo del trienio, debido al aumento del crdito francs y del Banco de la Nacin, alcanzando S/ 22.3 millones en el 2008. Asimismo, la cuenta por pagar comerciales mostr un comportamiento errtico, aumentando en 157,8% durante el 2007 en relacin al 2006 y disminuyendo en 27,3% durante el 2008 en relacin al ao anterior. Cabe mencionar que los pasivos de corto plazo constituyen la menoraunque ligeramente creciente parte del total de pasivos (el 46,4% del pasivo total durante el 2008).

De otro lado, el pasivo no corriente refleja el mayor impacto en el total de pasivos, pues representa el 53,6% de los pasivos durante el 2008, siendo las obligaciones financieras el principal componente del pasivo no corrientes. Por su parte, el patrimonio de la empresa disminuy en 13,5% a lo largo del trienio, como consecuencia de una utilidad neta altamente negativa que impact el patrimonio a travs de los Resultados Acumulados.

Cuadro N 1.1

Balance General (Nuevos Soles 2006 2008)

Fuente: Estados Financieros de la EPSEL 2006-2008Elaboracin PropiaCuadro N 1.2

Balance General (Porcentajes 2006 - 2008)

Fuente: Estados Financieros de EPSEL 2006-2008Elaboracin Propia1.1.2 Estado de Resultados

Como puede observarse en el Cuadro N 1.3, las Ventas Netas mostraron una tendencia creciente durante el trienio, ascendiendo a S/.33,1 millones durante el 2008, lo cual representa un incremento de 16,4% con respecto al valor reportado en el 2006. Por su parte, el costo de ventas presenta una tendencia errtica, aumentando en 16,0% en el 2007 y disminuyendo en 1,9% durante el ao 2008 (esto ltimo debido principalmente a la disminucin en los costos de distribucin y tributos). Como consecuencia de ello, la Utilidad Bruta se increment en 21,1% durante el trienio, alcanzando los S/ 12.1 millones durante el 2008.

De otro lado, tanto los gastos de administracin como los de ventas han mostrado un comportamiento variable a lo largo del periodo analizado. As, los gastos de administracin aumentaron en 29,5% durante el 2007 en relacin al 2006 y disminuyeron en 3,78% durante el 2008 con respecto al ao anterior. La disminucin durante el 2008 es atribuible principalmente a la variacin de los gastos de bienes de existencias, personal y servicios prestados por terceros, entre otros rubros. Del mismo modo, los gastos de ventas mantuvieron la misma tendencia, incrementndose en 22,4% en el 2007 con respecto al 2006 y disminuyendo en 0,52% durante el 2008.

As, la Utilidad Operativa resulta siendo negativa a lo largo del trienio, mostrando durante el 2008 una mejora con respecto al 2007, como consecuencia de las mayores ventas netas y menores costos de ventas anteriormente descritos (ver Cuadro N1.3.)

En tanto, los ingresos financieros se incrementaron en 471,8% durante el trienio alcanzando los S/ 5.2 millones durante el 2008. Asimismo, como puede verse en el Cuadro N 1.3, la cuenta de Otros Ingresos aument en 9,2% durante el 2007 en relacin al 2006, y disminuy en 56,8% durante el 2008 en relacin al ao anterior (ello se debe a la disminucin de los ingresos diversos).

Los gastos financieros de EPSEL S.A. aumentaron en 0,2% durante el 2007, debido segn los Estados Financieros de la empresa a los intereses moratorios generados por retrasos en las obligaciones con AFPs, SUNASS, entre otros. Para el ao 2008, dichos gastos se incrementaron en 122,0% debido a la prdida por diferencia de cambio, entre otros motivos.

Por su parte, la cuenta de Otros Egresos se increment en 52,9% en el 2007, mientras que en el ao 2008, dichos egresos disminuyeron en 29,9%, debido a las notas de crdito SICI y la cancelacin total del laudo arbitral de ejercicios anteriores.

Finalmente, como puede verse en el Cuadro N 1.3, la Utilidad Neta fue negativa para los tres aos del perodo analizado, empeorando en 125,2% durante el 2007 en relacin al 2006, debido principalmente a los gastos de ventas y gastos de administracin mayores que se reportaron durante dicho ao. Para el ao 2008, no obstante, la Utilidad Neta report una mejora, alcanzando un valor negativo de S/. 7.1 millones, lo cual es atribuible al incremento sustantivo en los ingresos brutos descritos anteriormente.

Cuadro N 1.3.

Estado de Ganancias y Prdidas (Nuevos Soles)

Fuente: Estados Financieros de la EPS 2004-2006

Elaboracin Propia1.1.3 Flujo de Caja Histrico

Con relacin a los ingresos de operacin, stos reportaron un incremento de 87,0% durante el 2007, y disminuyeron en 4,42% durante el 2008, alcanzando los S/. 51,1 millones durante el referido periodo.

En cuanto a los egresos de operacin, stos disminuyeron en ms de S/. 6 millones durante el ao 2007, debido principalmente a mayores pagos de proveedores, remuneraciones y beneficios sociales. Para el ao 2008, no obstante, dichos egresos crecieron en 43,8% debido a mayores pagos a proveedores de bienes y servicios, entre otros.

Por otro lado, en lo relacionado a los gastos de capital, la empresa report una tendencia creciente durantelos ltimos aos,debido alos mayores pagos efectuados por compra de inmuebles, maquinaria y equipo, alcanzando los S/.15.7 millones para el ao 2008.En tanto el saldo de inversin se mostr negativo durante el ltimo ao, reportando S/.7.9 millones para el ao 2008,como consecuencia del incremento de compras de activos fijos y los desembolsos por las obras en curso de inmuebles, maquinaria y equipo dedicho aoCuadro N 1.4

Flujo de Caja (nuevos soles)

Fuente: Estados Financieros de la EPS 2004-2006Elaboracin Propia1.1.4 Indicadores Financieros

En este tem se analizan los Estados Financieros de EPSEL S.A. correspondientes al periodo 2006 a 2008, a travs de sus principales ratios. Los ratios de Liquidez, Solvencia y Rentabilidad sustentan el comportamiento financiero de la empresa, tal como se seala a continuacin:

Liquidez

A lo largo del perodo 2006-2008, los valores del ratio de liquidez corriente mostraron un comportamiento decreciente, pasando de 1,16 durante el 2006 a 0,46 durante el 2008, lo que indica por cada sol de deuda de corto plazo, la empresa cuenta con S/. 0,46 para hacer frente a dicha deuda.De otro lado, la prueba cida muestra la misma tendencia que el ndice de liquidez corriente. As, para el ao 2008 dicho indicador fue de 0,25, ello indica que por cada sol de deuda corriente, la empresa dispone en forma inmediata de S/. 0,25.

SolvenciaLa empresa presenta una evolucin desfavorable en el ratio de endeudamiento. Este fue de 46,03% en el 2006 y alcanz el 66,10% para el ao 2008, ello implica que, para el final del trienio, las obligaciones de pago a acreedores de la empresa representaron 66 veces su patrimonio neto.

De otro lado, EPSEL S.A. presenta ratios de apalancamiento financiero crecientes (31,52% en el 2006 y 39,80% durante el 2008), lo cual quiere decir que los acreedores financian cada vez ms el activo total de la empresa.Con respecto al ratio de cobertura de intereses, los signos negativos para el trienio nos muestran que se han reportado para ambos aos utilidades operativas negativas (prdidas), por lo que en ninguno de los casos los gastos financieros de la empresa han podido ser cubiertos por la utilidad. RentabilidadCon respecto a los indicadores de rentabilidad de EPSEL S.A. para el periodo 2006-2008, se observa que estos son negativos durante el trienio, pues la empresa report prdidas tanto de manera operativa como neta durante dicho periodo.Finalmente, observamos que, tanto el ROA como el ROE, no son aplicables debido a que la empresa no ha generado utilidad neta para los aos analizados.

Cuadro N 1.5.

Indicadores Financieros

Fuente: Estados Financieros de la EPS 2004-2006

Elaboracin Propia1.2. Diagnstico Operacional

A continuacin se detalla los principales componentes de la infraestructura, tanto de agua potable como de alcantarillado de cada una de las localidades que administra EPSEL S.A.EPSEL S.A. tiene agrupadas las localidades que administra por Zonales, tal como se detalla a continuacin:

Cuadro N 1.6

Localidades administradas por Zonales de EPSEL S.A. al 31/12/2006

ZonalLocalidades

Sede Central1. Chiclayo

2. Pimentel

3. San Jos

4. Pampa grande

Norte1. Olmos

2. Motupe

3. Jayanca

4. Salas

5. Pacora

6. Illimo

7. Tcume

8. Mochum

9. Lambayeque

Sur1. Ciudad Eten

2. Santa Rosa

3. Puerto Eten

4. Mocupe

5. Monsef

6. Reque

7. Zaa

8. Nueva Arica

9. Oyotn

Ferreafe1. Ferreafe

2. Picsi

3. Posope Alto

4. Batn grande

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Chiclayo 2006.

Para efectos del presente diagnstico operacional del PMO se analizar los sistemas de agua potable y alcantarillado de las localidades de Chiclayo, Pimentel, San Jos y las que corresponde a las Zonales Sur, Norte y Ferreafe.

1.2.1 Infraestructura Existente De Agua Potable Y Alcantarillado SanitarioEn el cuadro N 1.7 se presenta la infraestructura de plantas de tratamiento, pozos y estaciones de bombeo operados por EPSEL S.A., indicando el nmero total de unidades, su capacidad y si se encuentran en funcionamiento o fuera de servicio. En el cuadro N 1.8 se complementa esta informacin con los reservorios de agua potable y las cmaras de bombeo de alcantarillado sanitario.

Cuadro N 1.7

Infraestructura Existente - Planta Potabilizadora, Pozos y Estaciones De Bombeo de Agua Potable por Zonales y Localidades al 31/12/2006.

temSistema - ZonalesPlanta de TratamientoPozo TubularEstacin de Bombeo

CantSituacinCapac.CantSituacinCapaCantSituacin

OPIN

OPIN(l/s)OPIN(l/s)

ISEDE CENTRAL2201,45093675624

Chiclayo Pimentel San Jos2201,45082650624

Pampa Grande11025110

IIINORTE1101601611529818135

Olmos22041220

Motupe32185321

Jayanca11059110

Salas1108110

Pacora11011110

Illimo11034110

Tcume21135211

Mochum22025220

Lambayeque211160303523

IISUR1311228413112

Ciudad Eten - Puerto Eten11034110

Santa Rosa11030110

Mocupe Tradicional11010110

Mocupe Nuevo11010110

Monsef32197321

Reque22018220

Zaa11020110

Nueva Arica21120211

Oyotn11045110

IVFERREAFE871192871

Ferreafe440131440

Picsi21124211

Posope Alto11025110

Batn grande11015110

OP = Operativo, IN = Fuera de servicioFuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Chiclayo 2006.Cuadro N 1.8

Infraestructura Existente Reservorios y Estaciones de Bombeo de Alcantarillado por Zonales y Localidades al 31/12/2006

ItemSistema - ZonalesReservorioEstacin de Bombeo

CantSituacinCapac./1Cant.Situacin

OPINm3OPIN

ISEDE CENTRAL1913627,300871

Chiclayo Pimentel San Jos1812624,000761

Pampa Grande110300110

IIINORTE13946,190990

Olmos110500

Motupe101600110

Jayanca110400110

Salas10160110

Pacora110200110

Illimo211400110

Tcume110250110

Mochum211500110

Lambayeque3303,280220

IISUR10733,960871

Ciudad Eten - Puerto Eten110500220

Santa Rosa110500211

Mocupe Tradicional110300110

Mocupe Nuevo101400

Monsef2111,250220

Reque110500

Zaa110200110

Nueva Arica11060

Oyotn101350

IVFERREAFE7522,550220

Ferreafe3211,500110

Picsi211250110

Posope Alto110500

Batn grande110300

OP = Operativo, IN = Fuera de servicio

/1 : Se refiere solo a la de los reservorios operativos.

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Chiclayo 2006.

En el cuadro siguiente, se muestra informacin respecto a las redes existentes de agua potable y alcantarillado sanitario, y las lagunas facultativas del sistema de aguas servidas.

Cuadro N 1.9

Infraestructura Existente Redes de Agua Potable y Alcantarillado y Lagunas de Estabilizacin por Zonales y Localidades

ItemSistema - ZonalesRedes AguaRedes Alcant.Lagunas de Estabilizacin

Longitud

(Km.)Longitud

(km)CantidadSituacin

BLOPIN

ISEDE CENTRAL611.86584.04626240

Chiclayo Pimentel San Jos601.74573.23422220

Pampa Grande10.1210.812420

IIINORTE151.93145.251012111

Olmos25.8422.171110

Motupe24.3321.941110

Jayanca15.37.141110

Salas2.88

Pacora6.196.531101

Illimo11.349.141110

Tcume9.419.571110

Mochum8.789.882440

Lambayeque47.8658.881220

IISUR126.42122.867853

Ciudad Eten - Puerto Eten23.9925.951101

Santa Rosa23.6924.201110

Mocupe Tradicional7.414.711110

Mocupe Nuevo7.638.371110

Monsef30.1724.171202

Reque9.6712.751110

Zaa8.007.151110

Nueva Arica5.496.78

Oyotn10.378.78

1.1.1 IVFERREAFE83.7094.244770

Ferreafe48.7258.801220

Picsi6.658.501110

Posope Alto20.8519.611220

Batn grande7.487.331220

OP = Operativo, IN = Fuera de servicio, B = Batera de Lagunas, L = N de Lagunas

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Chiclayo 2006.

En el cuadro N 1.10 se presentan los reservorios en donde se especifica su ubicacin, tipo, capacidad y su estado operativo por localidad.Cuadro N 1.10

Infraestructura Existente - Reservorios de Agua Potable por Localidades al 31/12/2006

LocalidadNombreTipoCapacidadSituacin Actual

M3OperativoInoperativo

CHICLAYONorteElevado3,000X

SurElevado3,000X

Diego FerrElevado2,000X

OesteElevado5,000X

La PursimaElevado500X

Planta PotabilizadoraElevado750X

Cisterna 1Enterrado4,000X

Cisterna 2Enterrado3,500X

Remigio SilvaApoyado800X

Parque IndustrialElevado500X

Parque IndustrialEnterrado1,000X

ZarumillaEnterrado250X

La PursimaEnterrado100X

PIMENTELN 01Elevado500X

N 02Elevado750X

7 de AgostoElevado500X

N 03Apoyado500X

SAN JOSEN 01Elevado500X

PAMPA GRANDEN 01Apoyado300X

OLMOSN 01Elevado500X

MOTUPEN 01Elevado500X

JAYANCAN 01Elevado500X

SALASN 01Apoyado60X

PACORAN 01Elevado200X

ILLIMON 01Elevado55X

N 02Elevado400X

MOCHUMN 01Elevado100X

N 02Elevado500X

LAMBAYEQUEN 01Elevado280X

N 02Elevado3000X

N 03Elevado100X

CIUDAD ETEN PUERTO ETENN 01Elevado500X

SANTA ROSAN 01Elevado500X

MOCUPE TRADICIONALN 01Elevado300X

MOCUPE NUEVON 01Elevado400X

MONSEFUN 02Elevado1,250X

N 01Elevado430X

REQUEN 01Elevado500X

ZAAN 01Apoyado200X

NUEVA ARICAN 01Apoyado60X

OYOTUNN 01Apoyado350X

FERREAFEN 01Elevado1,000X

N 03Elevado500X

N 02Apoyado1,000X

PICSIN 02Elevado250X

N 01Elevado20X

POSOPE ALTON 01Apoyado500X

BATANGRANDEN 01Elevado300X

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Chiclayo 2006.

.En el cuadro N 1.11, se enumeran las lagunas de estabilizacin del sistema, con informacin actualizada de su estado de funcionamiento. En el anexo No 1, se enumeran los pozos y los caudales de operacin para diferentes aos.

Cuadro N 1.11

Infraestructura Existente Lagunas de Estabilizacin

ZonalLocalidadDescripcin

SEDE CENTRALChiclayoPampa de Perros

8 LAGUNAS

02 Primarias 114.7 m x 244.7 m

01 Primaria 112.3 m x 242.6 m

01 Primaria 112.1 m x 242.1 m

01 Secundaria 116.4 m x 246.2 m

01 Secundaria 114.3 m x 244.1 m

01 Terciaria 116.6 m x 246.4 m

01 Terciaria 114.5 m x 244.3 m

San Jos

10 LAGUNAS

05 Primarias 108.7 m x 146.7 m

04 Secundarias 231.0 m x 236.4 m

01 Secundaria 190.2 m x 301.6 m

PimentelPimentel

02 LAGUNAS

01 Primaria 104.8 m x 118.2 m

01 Secundaria 95.7 m x 146.7 m

San Jos02 LAGUNAS

02 Primaria 53.8 m x 108.8 m

Pampa Grande04 LAGUNAS

02 Primarias 39.0 m x 66.0 m

02 Secundarias 27.0 m x 54.0 m

LAMBAYEQUEOlmos01 LAGUNA

01 Primaria 149 m x 194.9 m

Motupe01 LAGUNA

01 Primaria 82.50 m x 136.50 m

Jayanca01 LAGUNA

01 Primaria 107.3 m x 176.3 m

Pacora01 LAGUNA

01 Primaria 60 m x 86 m

Illimo01 LAGUNA

01 Primaria 70.0 m x 76 m

Tcume01 LAGUNA

01 Primaria 61 m x 97.20 m

Mochum04 LAGUNAS

02 Primarias 46.15 m x 88.20 m

02 Secundarias 46.15 m x 49.60 m

Lambayeque02 LAGUNAS

01 Primaria 107 m x 190 m

01 Primaria 90 m x 206 m

SURCiudad Eten01 LAGUNA

01 Primaria 90.7 m x 91.5 m

Santa Rosa01 LAGUNA

01 Primaria 58.0 m x 117.4 m

01 LAGUNA

01 Primaria 54.6 m x 64.5 m

Mocupe Tradicional01 LAGUNA

01 Primaria 82.2 m x 126.2 m

Mocupe NuevoCP Mocupe Nuevo

01 LAGUNA

01 Primaria 22.4 m x 49.1 m

Urb. Nuevo Mocupe

01 LAGUNA

01 Primaria 57.4 m x 108.3 m

ZonalLocalidadDescripcin

SURMonsef02 LAGUNAS

01 Primaria 79.0 m x 108.3 m

01 Secundaria 96.3 m x 253.0 m

Reque

Zaa01 LAGUNA

01 Primaria 98.0 m x 107.6 m

Nueva Arica

FERREAFEFerreafe02 LAGUNAS

02 Primarias 48.2 m x 230.1 m

Picsi01 LAGUNA

01 Primaria 80.4 m x 161.1 m

Posope Alto02 LAGUNAS

02 Primarias 33.0 m x 158.7 m

Batn grande02 LAGUNAS

01 Primaria 44.0 x 44.0 m

01 Secundaria 40.0 m x 42.0 m

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Chiclayo 2006.

.

1.2.2 Situacin Operacional

En este numeral se presenta la informacin operacional consolidada de los sistemas de las localidades mencionadas en el tem 1.2.1. En los cuadros N 1.12 y 1.13 se presenta la produccin promedio mensual y anual de agua potable de los distintos sistemas de produccin en el ao 2005 y 2006 respectivamente.

Cuadro N 1.12

Produccin Mensual de Agua Potable por Fuente Ao 2005

Unidad de ProduccinVolumen de Produccin

Produccin Mensual de Agua Potable (m3) Ao 2005Produccin Anual de Agua Potable (m3) Ao 2005

Fuente Superficial

Chiclayo2563,58030762,965

Lambayeque316.8173876,814

Total Fuente Superficial2880,39734639,779

Fuente Subterrnea

Chiclayo13.894166.725

Pimentel1.67820.131

San Jos37.035444.423

Monsef122.1581465,891

Oyotn44.592535.098

Nueva Arica18.885226.62

Zaa22.736272.836

Mocupe Tradicional14.749176.988

Mocupe Nuevo8.456101.471

Santa Rosa39.418473.011

Ciudad Eten47.414568.97

Ferreafe212.1832546,200

Picsi33.725404.704

Posope Alto37.447449.363

Batn grande17.085205.016

San Jos37.042444.423

Mochum23.659295.091

Tcume22.846283.732

Illimo20.86246.002

Pacora20.751240.346

Jayanca50.195580.796

Salas3.40241.601

Motupe80.565901.804

Olmos51.647607.859

Pampa Grande18900226.521

Total Fuente Subterrnea1001,3227913,531

(*) Transferencia

Pimentel72.912874.942

Puerto Eten13.856166.267

Total Transferencia86.7681041,209

TOTAL3881,71942553,310

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Chiclayo 2006.

Cuadro N 1.13Produccin Anual de Agua Potable por Fuente Ao 2006

Unidad de ProduccinVolumen Producido

Produccin Anual de Agua Potable (m3) Ao 2006

Fuente Superficial

Chiclayo32,946,787.00

Lambayeque3,936,187.00

Total Fuente Superficial36,882,974.00

Fuente Subterrnea

Chiclayo187,558.70

San Jos497,892.00

Monsef1,535,422.00

Oyotn582,496.00

Nueva Arica222,225.00

Zaa333,013.00

Mocupe281,006.00

Santa Rosa439,943.00

Ciudad Eten741,006.00

Ferreafe2,612,065.00

Picsi390,187.00

Posope Alto450,723.00

Batn grande218,655.40

Mochum255,421.20

Tcume338,602.00

Illimo395,487.00

Pacora241,226.00

Jayanca600,664.00

Salas40,695.00

Motupe1,072,650.00

Olmos666,064.20

Pampa Grande228,108.50

Reque396,221.00

Total Fuente Subterrnea12,727,331.00

(*) Transferencia

Pimentel (Chiclayo)898,152.90

Puerto Eten (Ciudad Eten)154,287.00

Total Transferencia1,052,439.90

TOTAL49,610,305.00

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Chiclayo 2006.

1.3. Diagnostico ComercialPara establecer la informacin comercial sobre nmero de unidades de uso, consumo medio, niveles de micromedicin y cobertura del servicio requerida, para estimar las proyecciones de los siguientes aos, se realiz un proceso de depuracin a la base comercial (periodo: Ene Dic 2008) proporcionada por la empresa.

1.3.1 Nmero de Unidades de Uso de Agua Potable

Del anlisis de la base comercial de la empresa, resulta que a Diciembre del 2008 el nmero de unidades de uso totales asciende a 139.221, distribuidas en las veintisis localidades administradas por la empresa.

Cuadro N 1.14Distribucin de unidades de uso de agua potable

Fuente: Base Comercial EPSEL).Se observa que del total de unidades de uso de agua potable de la empresa, el 16,8% se encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran cortadas por impagos, el servicio ha sido voluntariamente de baja o se encuentran en alta pero no han sido facturadas.

Grfico N 1.1.

Estado de las unidades de uso de agua potable

Fuente: Base Comercial EPSEL

Asimismo, del total de unidades de uso activas de agua potable, el 93,7% pertenece a la categora domstico, el 5,5% a la categora comercial, el 0,4% a la categora social, el 0,4% a la categora estatal y el 0,03% a la categora industrial.

Cuadro N 1.15

Distribucin de unidades de uso activas de agua por categora de usuario

Fuente: Base Comercial EPSEL).Grfico N 1.2

Distribucin de las unidades de uso de agua por categora

Fuente: Base Comercial EPSEL).

1.3.2 Nmero de Unidades de Uso de Alcantarillado

Las unidades de uso totales de alcantarillado ascienden a 124.376, distribuidas en las veintisis localidades administradas por la empresa.

Cuadro N 1.16

Distribucin de unidades de uso de alcantarillado

Fuente: Base Comercial EPSEL Se observa que del total de unidades de uso de alcantarillado, el 16% se encuentran inactivas.

Grfico N 1.3.

Estado de las unidades de uso de alcantarillado

Fuente: Base Comercial EPSEL.Asimismo, del total de unidades de uso activas de alcantarillado, el 93,3% pertenece a la categora domstico, el 6,1% a la categora comercial, el 0,4% a la categora estatal, el 0,1% a la categora social y el 0,03% a la categora industrial.

Cuadro N 1.17Distribucin de unidades de uso de alcantarillado por categora de usuario

Fuente: Base Comercial EPSEL.

Grfico N 1.4

Distribucin de las unidades de uso de alcantarillado

Fuente: Base Comercial EPSE .1.3.3 Consumo Medio

Del anlisis de la base comercial proporcionada por la empresa se ha obtenido los consumos medios en cada localidad por categora de usuario y por rango de consumo.

Cuadro N 1.18

Consumos Medios por Localidad, Servicio, Categora y Rangos de Consumo.

Fuente: Base Comercial EPSEL; CM: Con Medidor, SM: Sin Medidor

Fuente: Base Comercial EPSEL - CM: Con Medidor, SM: Sin Medidor.

Fuente: Base Comercial EPSEL - CM: Con Medidor, SM: Sin Medidor.

1.3.4 Estructura Tarifaria

Mediante Resolucin de Consejo Directivo N 1200-99-SUNASS-CD publicada el 31 de Diciembre de 1999, se aprob la estructura tarifaria de la EPS EPSEL, en el Diario Oficial El Peruano.

La nica estructura de la EPS EPSEL pertenece a las localidades de: Chiclayo, Lambayeque, Ferreafe, Pimentel, Ciudad Eten, Nueva Arica, Monsef, Puerto Eten, Oyotn, Picsi, Reque, Zaa, Santa Rosa, Illimo, Mochumi, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San Jos, Tcume, Posope Alto, Batan Grande, Jayanca, Mocupe y Pampa Grande. En el cuadro N1.19 se aprecia la estructura tarifaria correspondiente a las localidades administradas por la empresa, la cual cuenta con cinco categoras de clientes: social, domstico, comercial, industrial y estatal. La estructura tarifaria actual reconoce la aplicacin de subsidios cruzados entre las categoras de clientes.

La facturacin del servicio de alcantarillado, al igual que la mayora de las empresas de saneamiento del pas, se calcula como porcentaje de la facturacin del servicio de agua potable. El porcentaje a cobrar por el servicio de alcantarillado es del 45%.

Para el cliente que no tiene medidor domiciliario, la estructura tarifaria incluye el concepto de asignacin de consumo, que se basa en una estimacin de la cantidad de agua consumida por un usuario en m3/mes, que ser facturada mensualmente de acuerdo a la categora que pertenezca el cliente

Cuadro N 1.19 Estructura tarifaria de EPSEL

Fuente: EPSEL. S.A.1.3.5 Facturacin y Cobranza

Mediante la facturacin se calcula el importe a cobrar al cliente por el consumo mensual de agua e IGV, durante el perodo de facturacin que es normalmente mensual (30 das). Los importes facturados por la EPS EPSEL incluyen los servicios de agua potable y alcantarillado que otorga la empresa.

Las modalidades que emplea la EPS EPSEL para determinar el consumo a facturar a los usuarios corresponden a los establecidos en la Directiva de Importe a Facturar y Comprobantes de pago.

1.3.6 Micromedicin

El nmero de unidades de uso medidas de la EPS EPSEL ascienden en promedio a 18.561, variando entre las diferentes localidades. As por ejemplo, la nica localidad que supera las mil unidades de uso con micromedicin, es la de Chiclayo

Cuadro N 1.20 Nivel de micromedicin

Fuente: Base Comercial EPSEL.2. ESTIMACIN DE LA DEMANDA

2.1. Estimacin de la poblacin por localidad y empresa

La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a las localidades de: Chiclayo, Lambayeque, Ferreafe, Pimentel, Eten Ciudad, Nueva Arica, Monsef, Eten Puerto, Oyotn, Picsi, Reque, Zaa, Santa Rosa, Illimo, Mochumi, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San Jos, Tcume, Posope Alto, Batn grande, Jayanca, Mocupe, Pampa grande, ubicados en el departamento de Lambayeque.

La estimacin de la poblacin y su proyeccin es determinada en base a la informacin coordinada con la empresa. La proyeccin de la poblacin administrada se utiliza para obtener las proyecciones de demanda de los servicios de agua potable y de alcantarillado. En particular, los valores de estas proyecciones impactan en la demanda de agua potable y aguas servidas.

En el cuadro N 2.1, se presenta la proyeccin de la poblacin urbana para prximos cinco aos de las localidades.

Cuadro N 2.1Proyecciones de la poblacin administrada

AoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Chiclayo518.777530.191541.855553.776565.959578.410

Lambayeque50.91552.29053.70155.15156.64058.170

Ferreafe43.85444.33644.82445.31745.81646.320

Pimentel28.75529.38730.03430.69531.37032.060

Eten Ciudad10.53410.59210.65010.70910.76810.827

Nueva Arica1.7501.7591.7671.7761.7841.793

Monsef22.56622.76922.97423.18123.38923.600

Eten puerto2.2472.2512.2562.2602.2652.270

Oyotn5.6525.7205.7895.8585.9286.000

Picsi8.0158.1808.3478.5188.6938.871

Reque8.7618.8488.9379.0269.1169.207

Zaa3.9493.9693.9894.0094.0294.049

Santa Rosa11.30911.56211.82112.08612.35612.633

Illimo4.7654.7994.8344.8694.9044.939

Mochumi7.1457.2377.3317.4257.5217.618

Motupe13.84114.06914.30114.53714.77715.021

Olmos10.18310.37610.57210.77210.97511.183

Pacora3.6863.7293.7733.8183.8633.909

Salas2.1812.2322.2852.3382.3932.450

San Jos11.12911.30711.48811.67211.85812.048

Tcume8.1558.2788.4038.5308.6598.790

Posope Alto18.19818.43518.67418.91719.16319.412

Batn grande2.8912.9963.1053.2173.3343.455

Jayanca7.3627.4037.4447.4847.5267.567

Mocupe6.1606.2966.4366.5796.7256.874

Pampa grande3.2183.2333.2493.2643.2803.296

Total815.998832.245848.838865.785883.092900.770

Elaboracin propia.

2.2. Estimacin de la demanda por el servicio de agua potable

La demanda por el servicio de agua potable est definida por el volumen de agua que los distintos grupos de consumidores estn dispuestos a consumir y pagar. Para tal efecto a partir de la estimacin de la poblacin administrada se definirn los niveles de cobertura del servicio de agua potable, estimando la poblacin efectivamente servida.

A partir de la determinacin de la poblacin servida, se realiza la estimacin del nmero de conexiones por cada categora de usuario, lo cual dado el volumen requerido por cada grupo de usuarios, determinar la demanda por el servicio de agua potable que enfrentar la empresa en los prximos aos. Cabe precisar, que el volumen de produccin de la empresa ser equivalente a la demanda por el servicio de agua potable ms el volumen de agua que se pierde en el sistema, denominado prdidas fsicas.

2.2.1. Parmetros Empleados

a. Tasa de Crecimiento de la Poblacin

A continuacin se dan las tasas promedio de crecimiento poblacional para cada localidad bajo el mbito de EPSEL S.A.

Cuadro N 2.2Tasa de crecimiento de la poblacin

LocalidadTasa de Crecimiento de la Poblacin

Chiclayo2,2

Lambayeque2,7

Ferreafe1,1

Pimentel2,2

Eten Ciudad0,6

Nueva Arica0,5

Monsef0,9

Eten puerto0,2

Oyotn1,2

Picsi2,1

Reque1,0

Zaa0,5

Santa Rosa2,2

Illimo0,7

Mochumi1,3

Motupe1,7

Olmos1,9

Pacora1,2

Salas2,4

San Jos1,6

Tcume1,5

Posope Alto1,3

Batn grande3,6

Jayanca0,6

Mocupe2,2

Pampa grande0,5

Elaboracin Propia.b. Nmero de habitantes por vivienda

El nmero de habitantes por vivienda para cada localidad se basa en informacin de la poblacin coordinada con la empresa mientras el nmero de unidades de uso se basa en la informacin de la base comercial de la empresa. En el cuadro N 2.3 se presenta el nmero de habitantes por vivienda.

Cuadro N 2.3Nmero de habitantes por vivienda

LocalidadNro hab. x Vivienda

Chiclayo4,88

Lambayeque3,94

Ferreafe4,00

Pimentel3,44

Eten Ciudad3,73

Nueva Arica2,62

Monsef4,54

Eten puerto2,93

Oyotn3,22

Picsi4,80

Reque4,30

Zaa3,04

Santa Rosa4,44

Illimo2,10

Mochumi4,07

Motupe4,22

Olmos3,10

Pacora3,47

Salas2,92

San Jos4,22

Tcume4,14

Posope Alto3,77

Batn grande3,12

Jayanca3,69

Mocupe3,43

Pampa grande3,48

Elaboracin Propia.

c. Factor de subregistro

Debido a la situacin de deterioro de los medidores actuales se ha estimado que los mismos actualmente presentan 5% para las localidades de Chiclayo, Ferreafe, Pimentel, Eten Ciudad, Nueva Arica, Monsef, Eten Puerto, Oyotn, Picsi, Reque, Zaa, Santa Rosa, Illimo, Mochumi, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San Jos, Tcume, Posope Alto, Batn grande, Jayanca, Mocupe, Pampa Grande, y de 3% para la localidad de de Lambayeque como factor de subregistro. d. Factor de desperdicio

Aquellos usuarios que no cuentan con medidor presentan un factor de desperdicio sobre el consumo del usuario similar (misma categora y rango de consumo) micromedido. Este factor se utiliza en la estimacin de volumen de agua consumido y se detalla en el cuadro 2.4.

Cuadro N 2.4Factor de desperdicio por localidad

LocalidadFactor de desperdicio

Chiclayo32%

Lambayeque39%

Ferreafe90%

Pimentel34%

Eten Ciudad80%

Nueva Arica50%

Monsef75%

Eten puerto40%

Oyotn200%

Picsi0%

Reque32%

Zaa160%

Santa Rosa60%

Illimo45%

Mochumi40%

Motupe140%

Olmos110%

Pacora32%

Salas0%

San Jos133%

Tcume71%

Posope Alto-10%

Batn grande45%

Jayanca115%

Mocupe0%

Pampa grande120%

Elaboracin Propia.

e. Dotacin de agua potable a la poblacin sin servicio

Para aquellos habitantes que no cuentan con servicio de agua potable a travs de conexiones domiciliarias se ha estimado una dotacin bsica de 30 l/h/da para las localidades de Lambayeque, Eten Ciudad, Nueva Arica, Monsef, Eten Puerto, Picsi, Reque, Illimo, Mochumi, Olmos, Pacora, Salas, Posope Alto, Batan Grande, Mocupe y Pampa Grande, as como de 40 l/h/da para las localidades de Chiclayo, Ferreafe, Pimentel, Oyotn, Zaa, Motupe, San Jos, Tcume, Jayanca, y de 50 l/h/da para la localidad de Santa Rosa.f. Elasticidad Precio

Se ha considerado una elasticidad precio de -0,24.

g. Elasticidad Ingreso

Se ha considerado una elasticidad ingreso de 0,04.

h. Tasa de crecimiento PBI

Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI del mbito de prestacin del servicio de 3.0% anual.

2.2.2. Poblacin Servida de Agua Potable

La poblacin servida a travs de conexiones domiciliarias en cada localidad se determina de la aplicacin de la siguiente frmula:

Poblacin servida t= Coberturat * Poblacin Administradat2.2.3. Conexiones de Agua Potable

El total de conexiones para cada categora de usuarios, se obtiene de la sumatoria entre las conexiones activas y las conexiones inactivas. El nmero de conexiones del ao inicial, se ha estimado de la lnea de base comercial.

La proyeccin del nmero de conexiones se determina a partir de la aplicacin de los parmetros: i) nmero de habitantes por vivienda, ii) conexiones con una unidad de uso sobre total de conexiones y, iii) unidades de uso promedio en conexiones con ms de una unidad de uso sobre la poblacin servida determinada previamente para cada localidadEn tal sentido, definida la poblacin servida de las localidades, el nmero de conexiones de la clase residencial se determina de la siguiente frmula:

(1) El ndice (Conex/UU) se determina para las categoras de usuarios domstica y social.

De la aplicacin de la metodologa descrita resulta un incremento de 23.294 del nmero de conexiones de agua potable. Dicho incremento del nmero de conexiones de agua potable permitir ampliar la cobertura del servicio, se estima que al trmino del quinto ao 704.796 personas tendrn acceso al servicio de agua potable.

Cuadro N 2.5Estimacin del nmero de conexiones

AoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Poblacin Servida603.273622.302639.375658.920680.255704.796

Nmero de Conexiones138.372142.709146.609151.162156.130161.666

Elaboracin Propia.

Grfico N 2.1Evolucin del nmero de conexiones de agua potable

Fuente: Base Comercial EPSEL S.A. Elaboracin Propia.Determinado el total de conexiones, la asignacin entre las categoras de usuarios se realiza en funcin de la participacin de cada categora de usuarios en el total de conexiones de la localidad.

En las proyecciones del nmero de conexiones se tiene, para cada una de las categoras de usuarios, las siguientes estimaciones:

1 Total Conexiones.

2 Conexiones Activas.

2.1 Porcentaje de conexiones medidas.

(nivel objetivo)a. Conexiones medidas.

con medidor existente.

con medidor nuevo.

2.2 Porcentaje de conexiones no medidas.

b. Conexiones no medidas.

3 Porcentaje de Conexiones Inactivas.

(nivel objetivo)

4 Conexiones Inactivas.

Conexiones medidas

La determinacin de conexiones medidas se obtiene como producto de las conexiones totales multiplicada por el porcentaje de micromedicin.

Micromedicin

El nivel de micromedicin del ao inicial se obtuvo de la lnea base comercial. Los resultados de la poltica de micromedicin a exigirse en el prximo quinquenio darn como resultado un incremento en este ndice, hasta alcanzar el 71%, como se observa a continuacin.

Cuadro N 2.6Evolucin de niveles de micromedicin

AoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Empresa13%22%28%37%55%71%

Elaboracin propia.

Grfico N 2.2Evolucin de micromedicin

Elaboracin Propia.Conexiones No Medidas

El nmero de conexiones no medidas es el resultado de la diferencia entre las conexiones totales y el nmero conexiones medidas. En cada ao del quinquenio, se aprecia la reduccin del nmero de conexiones no medidas, por efecto de la poltica de micromedicin a implementar por la empresa.

Conexiones Inactivas

Por su parte, el nmero de conexiones inactivas para cada categora de usuarios y por localidad, se determina sobre la base de informacin de la lnea base y se aplican los porcentajes de conexiones objetivo para cada ao.

Los niveles objetivos de porcentaje de conexiones inactivas anual de la empresa para el servicio de agua potable, se detallan a continuacin.

Cuadro N 2.7Evolucin del nmero de conexiones de agua inactivas

AoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

% Conexiones Inactivas17%15%13%11%10%8%

Conexiones Inactivas23.36421.04219.16317.01915.58913.688

Elaboracin Propia.

En tal razn, se proyecta la disminucin del nmero conexiones inactivas en el tiempo como resultado de la mejora de la gestin comercial de la empresa. La poltica de activacin de unidades de uso exigida para el prximo quinquenio contempla al quinto ao, que el ndice de conexiones inactivas a nivel de empresa disminuya a niveles de 8% del total de conexiones.Grfico N 2.3Evolucin de conexiones de agua inactivas

Elaboracin propia.

Los resultados de la aplicacin de los niveles objetivo de las variables porcentajes de conexiones medidas y porcentajes de conexiones inactivas determinan cmo se comporta la evolucin del nmero de conexiones activas e inactiva. A continuacin se muestra la evolucin de conexiones de agua potable activas e inactivas para el prximo quinquenio a nivel de empresa.

Cuadro N 2.8Evolucin del nmero de conexiones de agua inactivas

ConexionesAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Activas115.783122.475128.281135.005141.434148.911

Inactivas23.43821.10919.22617.07915.64613.741

Total139.221143.584147.507152.084157.080162.652

Elaboracin propia.2.2.4. Volumen Requerido de Agua Potable

El volumen requerido de agua potable por los usuarios del servicio, se obtiene del producto de: conexiones por cada categora de usuario y rango de consumo por el consumo medio de cada uno de ellos.

El volumen requerido por cada tipo de usuario parte del consumo medio medido de cada usuario. El consumo medio medido se basa en la lectura de los usuarios con medidor, al que se le ha aplicado los factores de subregistro de micromedicin, continuidad del servicio, elasticidad precio y elasticidad ingreso.

De acuerdo a las inversiones previstas a realizar en el quinquenio por la empresa se ha estimado que al final del quinto ao, la meta de continuidad del servicio de agua potable ser la del cuadro N 2.9 siendo h1, las horas de continuidad fijadas por la Gerencia de Supervisin y Fiscalizacin en el ao 1.Cuadro N 2.9Continuidad por localidad

LocalidadContinuidad

horas/da

Chiclayoh1+6

Lambayequeh1+6

Ferreafeh1+5

Pimentelh1+5

Eten Ciudadh1+4

Nueva Aricah1+5

Monsefh1+5

Eten puertoh1+5

Oyotnh1+6

Picsih1+5

Requeh1+4

Zaah1+5

Santa Rosah1+5

Illimoh1+5

Mochumih1+6

Motupeh1+5

Olmosh1+5

Pacorah1+6

Salash1+5

San Josh1+5

Tcumeh1+5

Posope Altoh1+6

Batn grandeh1+5

Jayancah1+6

Mocupeh1+5

Pampa grandeh1+6

Elaboracin Propia.En tal razn, se ha definido una senda en el factor de continuidad y subregistro para llegar de la situacin actual a la situacin objetivo.

La respuesta estimada en el consumo, producto del incremento en el precio, es de -0,24 (elasticidad-precio) y ante el incremento del ingreso - directamente proporcional al crecimiento del PBI - es de 0,04 (elasticidad ingreso).

De esta manera, el volumen requerido de agua potable de los usuarios medidos es el producto del nmero de usuarios medidos por su consumo medio medido de cada ao, para cada rango de consumo.

Para estimar el volumen requerido de agua potable por los usuarios no medidos, al consumo medio medido calculado se le ha aplicado un factor de desperdicio de agua potable de 1.40. Es decir, que el usuario no medido registra un sobre consumo de 40% respecto a un usuario medido similar (categora y rango).

2.2.5. Agua No Facturada

La empresa muestra altos niveles de agua no facturada por la brecha de las prdidas tcnicas del sistema y las prdidas comerciales derivadas de la micromedicin y el nmero de conexiones inactivas que en la prctica estaran haciendo uso del servicio de agua potable.

La implementacin de programas de rehabilitacin de la infraestructura actual, inversin en nuevas obras, polticas de micromedicin y activacin de unidades de uso generar como resultado la reduccin del agua no facturada a lo largo del quinquenio de acuerdo al cronograma Cuadro N 2.10 Evolucin porcentaje Agua no facturada

AoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Agua no FacturadaANFANF-1ANF-4ANF-7ANF-8

Elaboracin propia.2.2.6. Volumen Demandado de Agua Potable

Para la poblacin sin servicio se ha definido un volumen de agua potable requerido en funcin a la dotacin bsica por habitante.

Los resultados obtenidos del volumen de agua requerido por tipo de usuario y demanda total, que incluye las prdidas tcnicas estimadas, se presentan a continuacin.

Cuadro N 2.11Evolucin del volumen demandado de agua potable (mil m3/mes).

Elaboracin Propia.

2.2.7. Dotacin del consumo de agua potable

Los resultados de las polticas de ampliacin de la cobertura del servicio de agua potable, la poltica de micromedicin y la poltica de activacin de cuentas inactivas generarn un mejor uso del recurso de agua potable. As, el volumen producido por habitante decrece al reducirse las prdidas comerciales y tcnicas de la empresa.

Grfico N 2.5

Evolucin de dotacin y produccin de agua por habitante (lts/hab/da)

Elaboracin propia.2.3. Estimacin de la demanda del servicio de alcantarillado

La demanda por el servicio de alcantarillado esta definida por el volumen de aguas residuales que se vierte a la red de alcantarillado. Este total est conformado por el volumen de aguas residuales producto de la demanda de agua potable de la categora de usuario respectiva y la proporcin de la demanda de agua que se estima se vierte a la red de alcantarillado. Posteriormente, al volumen de agua potable vertida a la red de alcantarillado, otras contribuciones, como la infiltracin por apa fretica, infiltraciones de lluvias y prdidas.Para tal efecto, a partir de la estimacin de la poblacin administrada, se definirn los niveles de cobertura del servicio de alcantarillado, estimando la poblacin efectivamente servida de este servicio.

De la determinacin de la poblacin servida se estima el nmero de conexiones por cada categora de usuario, lo cual dado el volumen requerido de agua por cada localidad determinar el volumen de agua vertida a la red y la demanda por el servicio de alcantarillado que enfrentar la empresa en los prximos aos.

2.3.1 Parmetros Empleados

Para estimar la demanda por el servicio de alcantarillado se ha empleado los parmetros referidos en la demanda por servicio de agua potable y el siguiente parmetro:

Contribucin al alcantarillado

Del volumen requerido de agua potable por categora de usuario se ha considerado que el 80% del mismo ser vertido en la red de alcantarillado.

2.3.2Poblacin Servida de Alcantarillado

La poblacin servida con el servicio de alcantarillado, se estima multiplicando el nivel objetivo de cobertura de servicio de alcantarillado a la poblacin administrada por la EPS.

2.3.3 Conexiones de Alcantarillado

El nmero de conexiones de alcantarillado se estima de manera similar a lo realizado en el servicio de agua potable. Para el ao inicial, el nmero de conexiones se ha estimado de la base comercial de la empresa, habindose proyectado a nivel de cada localidad y cada categora de usuario.

El nmero de conexiones de alcantarillado se incrementa de 123.416 conexiones el ao base a 145.507 al trmino del quinto ao. Adems, la poblacin beneficiaria se incrementara en 94.235 personas, en el quinquenio.

Cuadro N 2.12

Estimacin del nmero de conexiones

AoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Poblacin Servida542.302562.069575.084591.496618.542636.537

Nmero de Conexiones123.416128.140131.060134.878141.345145.507

Elaboracin Propia.

Grafico N 2.6Evolucin del nmero de conexiones de alcantarillado

Elaboracin propia.En las proyecciones del nmero de conexiones se tiene, para cada categora de usuarios, las siguientes estimaciones:

a. Total Conexiones

b. Conexiones Activas

Conexiones activas con medidor de agua

Conexiones activas sin medidor de agua

c. Porcentaje de Conexiones Inactivas

Conexiones Inactivas

Conexiones activas con medidor de agua

El nmero de conexiones de alcantarillado con medidor de agua surge del producto entre la cantidad de conexiones alcantarillado activas y la meta de unidades de uso medidas de agua determinada. La cantidad de conexiones de alcantarillado sin medidor de agua, para cada localidad y para cada categora de usuarios, surge de la diferencia entre las conexiones activas de alcantarillado y las conexiones de alcantarillado con servicio de agua con medidor.

Conexiones Inactivas

Las conexiones inactivas de alcantarillado parte del nmero de conexiones de uso inactivas para cada categora de usuarios y por localidad determinada en la lnea base, y se aplican los porcentajes de unidades de uso inactivas objetivo para cada ao en cada localidad.

El nmero de conexiones inactivas se estima que se reduzca en el tiempo como resultado de la mejora de la gestin comercial realizada por la empresa. La poltica de activacin de conexin exigida para el prximo quinquenio generar como resultados que el ndice de conexiones inactivas decrezca a 8% del total de conexiones de alcantarillado en el quinto ao.

Cuadro N 2.12Evolucin del nmero de conexiones de alcantarillado inactivas

AoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

% Conexiones Inactivas16%14%13%11%9%8%

Conexiones Inactivas19.88718.03816.38814.82213.24911.609

Elaboracin Propia.

Grfico N 2.8

Evolucin de conexiones inactivas

Elaboracin propia.

Los resultados de la aplicacin de los niveles objetivo del porcentaje de conexiones inactivas determinan como se comporta la evolucin del nmero de conexiones por categora de usuario y su distribucin entre activas e inactivas. Los resultados por categora de usuario de esta evolucin de conexiones activas e inactivas se presentan a continuacin:

Cuadro N 2.13Evolucin del nmero de conexiones de alcantarillado.ConexionesAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Activas104.346110.859115.449120.855128.919134.744

Inactivas19.94918.09616.44314.87413.29711.654

Total124.295128.955131.892135.729142.216146.398

Fuente: Base Comercial EPSEL S.A. Elaboracin Propia.

2.3.4Volumen de Aguas Servidas

El volumen de aguas servidas vertidas en la red, est compuesto por el volumen producto del consumo de agua potable de los usuarios y el volumen de agua producto de otras contribuciones.

El volumen de aguas servidas, producto de los usuarios del servicio de agua potable se determina por el producto de la demanda de agua potable por el factor de contribucin al alcantarillado, 80%, aplicando a este producto la relacin entre la cobertura de agua potable y de alcantarillado a efectos de reflejar la demanda de este servicio.

3. Balance Oferta y Demanda en cada Etapa del Proceso Productivo Identificada la capacidad de oferta de la empresa, a partir del diagnstico operacional del ao base 2008 y los estimados de demanda por los servicios de saneamiento en estas seccin del Plan Maestro Optimizado, se determinar el balance de oferta demanda por sistema tcnico de cada etapa del proceso productivo a fin de establecer el requerimiento de inversiones y cmo a partir de las mismas evoluciona dicho balance. Las etapas del proceso productivo a determinar el balance sern:

a) Captacin de Agua.

b) Tratamiento de agua cruda.

c) Tratamiento de Aguas Servidas.

d) Almacenamiento.

Cabe sealar que este anlisis se desarrollar para las cuatro localidades mas grandes que administra EPSEL S.A. las cuales conforma mas del 75% de total de poblacin servida, analizando el balance de oferta y demanda (incluyendo el efecto de las nuevas inversiones).

Localidad de ChiclayoCaptacin

De acuerdo con el diagnstico operacional, la capacidad de captacin del sistema de agua de la localidad de Chiclayo est dada por dos tipos de fuente, la superficial (1400 lps), y la subterrnea (20 lps), cuya capacidad conjunta es de 1420 lps.

De acuerdo a su balance proyectado la captacin de dicha localidad cubre su demanda proyectada. Sin embargo, durante el primer ao, se tiene planeado la adquisicin de equipos para pozos tubulares (Pozo Cerropn), as como en el quinto ao se tiene proyectado la construccin de un pozo tubular el cual incluye caseta de bombeo y equipamiento, as como, la adquisicin de equipos para pozos tubulares (Pozo Electro Norte- Los Sauces).

Grfico N 3.1.

Captacin a nivel de localidad de Chiclayo

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Elaboracin propiaTratamiento de agua cruda

De acuerdo con el diagnostico operacional, la capacidad de tratamiento del sistema de agua potable en la ciudad de Chiclayo es de 1400 lps, la cual cubre la demanda existente.

Dentro de los planes de inversin se considera para el ao 3 el mejoramiento de la Planta N 1 del tipo patentado con un aumento en 250 lps.

Grfico N 3.2.Tratamiento de agua cruda a nivel de localidad de Chiclayo

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propia

Tratamiento de aguas Servidas

Actualmente, existen dos plantas de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Chiclayo con una capacidad de tratamiento de 980 lps. Con la cual se cubre las necesidades de la ciudad, por lo que no se tiene proyectados inversiones en ampliacin durante el quinquenio.

Grfico N 3.3

Tratamiento aguas servidas a nivel de la localidad de Chiclayo

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.Elaboracin propiaAlmacenamiento

La capacidad de almacenamiento en la ciudad de Chiclayo es actualmente de 14.300 m3, los cuales no cubren la demanda actual de la ciudad.

Dado que actualmente la demanda es mayor que la oferta, se tiene programado dentro de los planes de inversin, la construccin de dos reservorios durante el quinquenio, uno de 350 m3 durante el segundo ao y el otro de 5.000 m3 durante el quinto ao, asimismo se planea la construccin de un tanque elevado de 200 m3 durante el tercer ao, con lo que se tiene proyectado que la oferta supera a la demanda a partir del sexto ao.Grfico N 3.4Almacenamiento a nivel de localidad de Chiclayo

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Elaboracin propia

Localidad de Lambayeque

Captacin

De acuerdo al diagnostico operacional, el sistema de agua potable de la localidad de Lambayeque est dada por dos tipos de fuente, la superficial (110 lps) y subterrnea (20 lps), cuya capacidad conjunta es de 130 lps. De acuerdo a su balance proyectado la captacin de dicha localidad cubre su demanda proyectada, por lo que no se tienen planeado inversiones en el quinquenio. Grfico N 3.5

Captacin a nivel de localidad de Lambayeque

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propiaTratamiento de agua cruda

De acuerdo con el diagnostico operacional, la capacidad de tratamiento actual del sistema de agua potable es de 160 lps. Dentro de los planes de inversin se proyecta que la oferta supere a la demanda durante el quinquenio, as mismo, se tiene planeado la construccin de filtros en la planta de tratamiento existente durante el segundo ao, as como el mejoramiento de la Planta de Tratamiento N 1.

Grfico N 3.6

Tratamiento agua cruda a nivel de localidad de Lambayeque

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propiaTratamiento de aguas servidas

La localidad de Lambayeque tiene capacidad de tratamiento de aguas servidas de 100 lps; la cual cubre la demanda de la localidad.

Dentro de los planes de inversin, se proyecta la construccin de dos lagunas secundarias y el mejoramiento de dos lagunas primarias durante el primer ao, as como ampliar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales durante el cuarto ao.Grfico N 3.7

Tratamiento de aguas servidas

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propiaAlmacenamiento

La localidad de Lambayeque tiene una capacidad de almacenamiento de 3.200 m3. Esta capacidad es suficiente para cubrir la demanda local con una gran brecha, sin embargo, se tiene proyectado la construccin de un reservorio elevado de 350 m3 durante el segundo.Grfico N 3.8

Almacenamiento a nivel de localidad de Lambayeque

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propiaLocalidad de Ferreafe

Captacin

De acuerdo con el diagnstico operacional, la capacidad de captacin del sistema de agua de la ciudad de Ferreafe proviene de fuentes subterrneas (83 lps), la cual puede cubrir la demanda proyectada hasta los prximos treinta aos. Debido a ello solo se tienen planeado inversiones en renovacin de equipos y cloradores durante el quinquenio.Grfico N 3.9. Captacin a nivel de localidad de Ferreafe

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A. Elaboracin propiaTratamiento de agua cruda

Actualmente la ciudad de Ferrreafe se abastece de fuentes subterrneas, por lo que dicha localidad en la actualidad no requiere de una Planta de Tratamiento. Tratamiento Aguas Servidas a nivel de la localidad de Ferreafe

Actualmente, la capacidad de tratamiento de aguas servidas que presenta la ciudad de Ferreafe es de 71 lps, lo cual cubre la demanda para dicha localidad.

Dentro de los planes de inversin en el quinquenio se tiene programada obras en mejoramiento durante el primer, segundo y cuarto ao.

Grfico N 3.10Tratamiento de aguas Servidas

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.Elaboracin propiaAlmacenamiento

La capacidad de almacenamiento de la localidad de Ferreafe es de 1.500 m3. Segn el grfico del balance se aprecia, que para el horizonte de proyeccin de 30 aos, dicha estructura resulta suficiente para cubrir la demanda de dicha localidad. Grfico N 3.11Almacenamiento a nivel de localidad de Ferreafe

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propiaLocalidad de PimentelCaptacin

De acuerdo con le diagnostico operacional, la capacidad de captacin del sistema de agua potable es de 121 lps, proveniente de fuentes superficiales, la cual cubre la demanda proyectada, debido a ello no se tiene programada inversin alguna durante el quinquenio.Grfico N 3.12.

Captacin a nivel de localidad de Pimentel

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propiaTratamiento de agua cruda

La localidad de Pimentel no cuenta con una planta de tratamiento y no se tienen proyectos de tratamiento de agua para la localidad.

Grfico N 3.13.Tratamiento de agua cruda a nivel de la localidad de Pimentel

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propiaTratamiento de Aguas Servidas

Actualmente, Pimentel tiene capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas de 31 lps, la cual no cubre la demanda para la localidad. Sin embargo, dentro de los planes de inversin, se tiene planeado la rehabilitacin de la laguna de estabilizacin durante el primer ao.Grfico N 3.14Tratamiento de aguas servidas Pimentel

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propiaAlmacenamiento

La capacidad de almacenamiento en la localidad de Pimentel es de 2.450 m3. Segn el grfico del balance se aprecia que, para el quinquenio, dicha estructura resultar suficiente para cubrir la demanda de dicha localidad. Grfico N 3.15Almacenamiento a nivel de localidad de Pimentel

Fuente: Plan Maestro Optimizado EPSEL S.A.

Elaboracin propia4. PROGRAMA DE INVERSIONES

Sobre la base del anlisis de Balance Oferta y Demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado elaborados para todo el horizonte de planeamiento del PMO, se han determinado los requerimientos de inversin para ampliar la capacidad de oferta de cada uno de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado, los cuales deben solucionar por lo menos el dficit previsto para los siguientes cinco aos.

En el presente captulo se realizar un anlisis tcnico y econmico de las alternativas de inversin propuestas para los primeros cinco aos, estas inversiones estn referidas a obras de ampliacin, de mejoramiento y de rehabilitacin. Debido a que las empresas tienen dificultades para atraer financiamiento, no se propone un mayor nivel de metas de cobertura en alcantarillado y en tratamiento de las aguas servidas.

El programa incluye inversiones endgenas que son referidas directamente a las metas, tales como micromedicin, redes secundarias de agua y alcantarillado. Estos se han presupuestado a costos eficientes, mientras que las inversiones exgenas son sustentadas con sus presupuestos analticos y con sus respectivos perfiles.

4.1 Inversiones en Agua Potable

Durante el primer quinquenio se ejecutar las obras priorizadas de acuerdo con la siguiente descripcin:

4.1.1 Obras de Ampliacin

a) Captacin Subterrnea.

Chiclayo

Se tiene proyectado la adquisicin de equipos para pozos tubulares con una inversin de S/. 97.612 en el segundo ao; la construccin de una caseta tubular (SNIP 49514) de 20 l/s con una inversin de S/. 371.510 en el ao 4; y la adquisicin de equipos para pozo Electronorte - Los Sauces de 40 l/s con una inversin de S/. 195.225 en el ao 4.

Cuidad Eten

Se tiene proyectado la inversin en la recuperacin del fondo de lecho de pozo (incluye caseta y equipo de bombeo) en el ao 2 con una inversin de S/. 102.185; la construccin de un nuevo pozo de 15 l/s a entrar en ejecucin en el ao 4 con un financiamiento de S/ 428.500.

Nueva Arica

Renovacin de equipo mecnico elctrico de pozo y cloradores con una inversin de S/. 112.207 a entrar en ejecucin en el ao 1.

Reque

Perforacin y equipamiento de pozo de 15 l/s, caseta de bombeo, instalaciones elctricas y adquisicin de terreno con un costo de inversin de S/. 320.630 a entrar en ejecucin en el ao 2.

Santa RosaPerforacin de pozo tubular 1 con una inversin de S/. 559.854 y pozo tubular 2 con una inversin de S/. 570.761 que entrarn en ejecucin en el ao 3.

Mochum

Construccin de pozo tubular (SNIP 28868) con una inversin de S/. 415.853, el cual entrar en ejecucin en el ao 4.

Olmos

Reactivacin de pozo Filoque de 35 l/s con una inversin de S/. 329.293 a entrar en ejecucin en el ao 1;

Salas

Ampliacin de equipos de pozo existente con una inversin de S/. 97.613 a entrar en ejecucin en el ao 1.

Tcume

Perforacin de pozo 2 (pozo de reemplazo) con capacidad de 28 l/s con una inversin de S/. 625.554 a entrar en ejecucin en el ao 1.

b) Captacin Superficial.

Lambayeque

Se tiene proyectado la ampliacin de la estructura de captacin en 28 l/s a entrar en funcionamiento en el ao 1 con una inversin de S/. 41.057.

c) Pre tratamiento

Chiclayo

Construccin de desarenador Boro I con capacidad de 1.500 m3 y un monto de inversin de S/. 1.200.000 a entrar en ejecucin en el tercer ao.

d) Conduccin Agua Cruda

No se propone ejecutar obras para ampliar unidades de pretratamiento.

e) Tratamiento de Agua

Chiclayo

Ampliacin de la planta N 1 de tipo patentado de 750 l/s a 1000 l/s con una inversin de S/. 3.500.000 a entrar en funcionamiento en el ao 4.

Lambayeque

Construccin de filtros en planta existente con incremento de 28 l/s con un costo de S/. 473.048 a entrar en ejecucin en el ao 3.

f) Conduccin Agua Potable

Chiclayo

Se propone la construccin de una lnea de suministro de 3 de 1.2 Km., con una inversin de S/. 227.515 a entrar en funcionamiento en el ao 1.

Se propone la construccin de una lnea de conduccin de 355 mm. de 2,6 km. Con una inversin de S/. 2.6 km. y una inversin de S/. 1.439.507 a entrar en ejecucin en el ao 4.

Lambayeque

Se propone la construccin de una lnea de conduccin de 731 metros, con una inversin de S/. 258.552 a entrar en ejecucin en el ao 1.

Se propone la construccin de una lnea de aduccin de 780 metros con una inversin de S/. 64.140 a entrar en ejecucin en el ao 1.

Se propone la construccin de una lnea de conduccin de 350 metros con una inversin de S/. 25.224. a entrar en ejecucin en el ao 1.

Ferreafe

Instalacin de tubera de 200 mm. con una extensin de 975 metros el cual tendr una inversin de S/. 126.362 a entrar en ejecucin en el ao 1.

Ciudad Eten

Instalacin de linea de impulsin de estacin de bombeo con una extensin de 400 metros con una inversin de S/. 159.775 en el ao 3.

Puerto Eten

Instalacin de lnea de conduccin de 110 mm. con extensin de 97 metros proyectndose invertir S/. 9.238 en el ao 1. Instalacin de lnea de impulsin de 110 mm. con una extensin de 374 metros proyectndose invertir S/. 57.258 en el ao 1.

Santa Rosa

Instalacin de 550 ml de lnea de aduccin con una inversin de S/. 73.428 a entrar en ejecucin en el ao 3; instalacin de lneas de impulsin N 1 y N 2 de 1.771 ml con una inversin de S/. 1.099.354 cada uno a entrar en ejecucin en el ao 3.

Jayanca

Instalacin de lnea de impulsin de 160 mm. con extensin de 1.095 metros proyectndose invertir S/. 81.554 en el ao 2.

g) Almacenamiento

Se tiene proyectado la construccin de reservorios tal cual se enumera a continuacin:

Cuadro N 4.1

Ampliacin en Almacenamiento.

LocalidadSoles (S/.)Capacidad M3

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Chiclayo

358.234----350

-291.625---200

---1.920.000-5000

Lambayeque315.937----320

---2.008.241-3000

Ciudad Eten--541.796--500

Puerto Eten-275.183---150

Santa Rosa--682.001--800

Mochum---623.780-400

Olmos142.648----500

668.132----700

Tcume-324.788---415

Jayanca -636.122---350

Elaboracin Propia

h) Estaciones de BombeoPuerto Eten

Se tiene proyectado al instalacin de una cisterna de rebombeo de 90 m3 de 12 l/s con una inversin de S/. 245.463 a entrar en ejecucin en el ao 1.

i) Red de distribucin Primaria

Cuadro N 4.2

Ampliacin de Redes de Distribucin Primaria

LocalidadSoles (S/.)

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Chiclayoml2.2351.7081.882--

S/.276.267520.832700.752--

Pimentelmetros--1.815--

S/.--888.815--

Ciudad Etenmetros2466072.0001920883

S/.12.66931.280251.0449886345.486

Tcumemetros-63---

S/.-7.455---

Elaboracin Propiaj) Red de distribucin Secundaria

Se tiene proyectado la ampliacin de la red secundaria de agua potable conforme al siguiente cronograma:

Cuadro N 4.3

Ampliacin de Redes de Distribucin Secundaria

LocalidadSoles (S/.)

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Chiclayoml17.70218.06020.06634.09236.444

S/.1.215.882757.071809.6704.660.0411.149.291

Lambayequemetros8.71716240112431731217873

S/.91.31587.759102.89993.54796.579

Ferreafemetros2.7603283321,1601,599

S/.162.56830,03830,366106,105146,218

Pimentelmetros2.8963.14780883.4182.924

S/.208.810181.903565.790197.558168.972

Ciudad Etenmetros2466072.0001.920883

S/.12.66931.280251.04498.86345.486

Nueva Aricametros115153155156112

S/.15.37120.45320.63720.82314.942

Monsefmetros389379383388393

S/.25.54824.84825.15925.47325.792

Puerto Etenmetros1.91516316416562

S/.156.5869.4879.5249.5613.587

Oyotnmetros1.6585242.009340346

S/.96.18330.406127.89519.74220.097

Picsimetros312421299308317

S/.19.67926.51318.85619.41619.991

Requemetros132215283223226

S/.9.61515.72520.64116.27416.531

Zaametros5356565757

S/.5.5305.8085.8495.8915.932

Santa Rosaml5286471.005840633

S/.37.60246.1206.60030.6059.963

Illimoml1.442528535542550

S/.91.23337.26637.76838.27438.786

Mochumml148149349157160

S/.8.5698.65820.2459.1039.257

Motupeml977491501511522

S/.78.50627.78428.35928.94529.543

Olmosml2.800-2.7282831.755

S/.526.907-144.94318.949117.580

Pacoraml84100102103105

S/.4.8505.7945.8845.9766.068

San Josml1385113661138791410014324

S/.13.30913.12713.33613.54813.763

Tcumeml166178181185188

S/.12.33510.48010.68810.90111.117

Jayancametros1074.094131132133

S/.6.956265.1428.5158.5758.636

Elaboracin Propia

k) Micromedicin

Se tiene proyectado la instalacin de micromedidores conforme al siguiente cronograma:

Cuadro N 4.4

Ampliacin de Micromedidores

LocalidadSoles (S/.)

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

ChiclayoS/.5.8593.7528.09920.74020.600

Unid417.650267.410577.2791.478.3151.468.338

LambayequeS/.2.6849876671.1751.290

Unid253.40270.36147.52883.72691.953

FerreafeS/.56987918901.042

Unid32449.72056.39463.44374.243

PimentelS/.4537841.0301.1191.249

Unid32.28955.86573.44379.74789.008

Eten CiudadS/.251282331486477

Unid17.90420.07423.57734.63634.012

Nueva AricaS/.6472819095

Unid4.5925.1145.7436.4056.800

MonsefS/.477495492558238

Unid34.00535.30735.102796.51216.964

Eten PuertoS/.697992106115

Unid4.9475.5976.5247.5348.202

OyotunS/.135150222203226

Unid9.64710.68115.80914.43816.106

PicsiS/.115135147164182

Unid8.2219.59910.45711.66413.004

RequeS/.173181202217236

Unid12.30212.87514.37415.45816.801

ZaaS/.110117126136147

Unid7.8578.3178.9819.68510.449

Santa RosaS/.229253295339354

Unid16.35318.06121.05624.18825.230

IllimoS/.126147175205225

Unid8.97510.46412.44414.58916.028

MochumS/.131157198220251

Unid9.32211.21014.09415.69617.917

MotupeS/.349356413474532

Unid24.89325.37929.44233.75137.953

OlmosS/.234267339449552

Unid332.96019.02224.17731.97739.317

PacoraS/.114110119129139

Unid8.1477.8438.5089.1859.898

SalasS/.1522263035

Unid1.0491.5751.8492.1462.466

San JosS/.233280326375427

Unid16.62319.92523.26026.76530.449

TucumeS/.163178199219230

Unid11.60512.71714.15215.61416.413

Posope AltoS/.179227273324379

Unid12.78416.15619.48923.09626.987

BatangrandeS/.448394106119

Unid3.1645.8876.6817.5438.478

JayancaS/.19820337459229

Unid14.10514.49726.6334.19216.350

MocupeS/.148151167185204

Unid10.58410.77111.93713.19014.535

PampagrandeS/.8282879297

Unid5.8505.8186.1676.5266.895

TOTALS/.12.64310.24515.36329.08629.669

Unid1.279.554730.2461.095.1012.830.0212.114.799

Elaboracin Propia

l) Conexiones Domiciliarias de Agua Potable

Se tiene proyectado la ampliacin de conexiones de agua potable conforme al siguiente cronograma:

Cuadro N 4.5

Ampliacin de Conexiones de Agua Potable

LocalidadSoles (S/.)

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

ChiclayoUnid2.3832.0842.2482.5363.192

S/.889.039489.604598.5912.012.251751.511

LambayequeUnid340322333344355

S/.850.50482.53890.90187.98190.833

FerreafeUnid2069192322444

S/.134.36823.36623.62182.538113.741

PimentelUnid433471667511437

S/.147.152120.504131.641130.875111.938

Eten CiudadUnid717071223102

S/.18.08818.03997.00557.01426.232

Nueva AricaUnid1723232417

S/.4.3945.9115.9646.0174.318

MonsefUnid6664656667

S/.16.89616.43316.638114.78017.056

Eten PuertoUnid232425259

S/.50.6106.2706.2946.3192.370

OyotunUnid179562073737

S/.45.73714.45968.0299.3889.556

PicsiUnid4155394042

S/.10.44414.11410.03810.33610.642

RequeUnid2235463737

S/.5.5379.05611.8879.3739.521

ZaaUnid910101010

S/.2.3212.4382.4552.4732.490

Santa RosaUnid6377939670

S/.16.12719.64137.30731.86825.501

IllimoUnid7480818283

S/.17.89120.36528.75020.91621.196

MochumUnid2728652929

S/.6.9917.06416.5177.4277.553

MotupeUnid