estudiosgeograficos8 crecimiento urbano

Upload: luciana-trimano

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    1/24

    Volumen LXX N 266 enero-junio 2009 Madrid (Espaa) ISSN:0014-1496

    Estudios

    Geogrficos

    CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    2/24

    El crecimiento urbano en Europa: conceptos,tendencias y marco comparativo para el rea

    metropolitana de Santiago de Chile1

    European urban growth: concepts, trends anda comparative framework for the metropolitan area

    of Santiago de Chile

    Rodrigo Hidalgo* y Axel Borsdorf**

    Desde el comienzo del perodo colonial, Latinoamrica ha sido un conti-

    nente marcado por la fundacin de ciudades. El enviado de la corona espa-ola, el Encomendero (propietario de la tierra) tena su residencia principalen la ciudad, donde tomaba lugar la vida econmica, social y poltica.

    Las reas rurales de Latinoamrica son un espacio complementario; las ciu-dades y sobretodo las grandes aglomeraciones son los centros indiscutibles decontrol. A pesar de esto, todava persiste en muchos latinoamericanos el an-helo del modo de vida rural. El culto al gaucho en Argentina o el huaso enChile son indicadores de ello. Sin embargo, esta aficin tiene como regla eldisfrute del campo solo en el tiempo libre o en el fin de semana. De estemodo, se construyen Country-Clubs en lugar de las tradicionales medialunas

    para el rodeo, surgiendo un nuevo tejido rural. El campo es parte de la iden-tidad, pero se vive en la ciudad. A pesar de que el xodo desde las zonas rura-les ha perdido fuerza (Borsdorf 2004, Parnreiter 2004), muchos habitantes deestas reas aoran una vida en la ciudad: la libertad, la educacin, el trabajo,

    Estudios GeogrficosVol. LXX, 266, pp. 181-203

    Enero-junio 2009

    ISSN: 0014-1496eISSN: 1988-8546doi: 10.3989/estgeogr.0449

    ** Instituto de Geografa [[email protected]]** Universidad de Insbruck1 Proyectos Fondecyt 1030472 y 1060759 y de Cooperacin Internacional 7080114.

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    3/24

    comunicacin y la promesa del disfrute del tiempo libre. As crecen las ciuda-des latinoamericanas, el crecimiento poblacional es menos intenso de lo que

    era hace dos o tres dcadas atrs, pero la superficie urbana crece significativa-mente y lo hace a costa del suelo rural.Por su parte, en Europa, al parecer decae el poder de la ciudad. Las grandes

    ciudades perdieron sus habitantes, muchas se deprimieron por la transforma-ciones por el cambio del modelo de desarrollo econmico. Se han establecidocinturones de riqueza en la periferia de las aglomeraciones. El fenmeno delas ciudades encogidas no es desde hace mucho tiempo restringido sola-mente a la Alemania del Este, viviendas vacas se pueden observar tambin encentros pequeos y medianos de otras regiones europeas, mientras que laconstruccin de viviendas en la antigua periferia rural de las ciudades todava

    esta en auge. Adems se produce un nuevo fenmeno: cada vez ms funcionescentrales (comercio en gran escala y minorista, servicios e instituciones de en-seanza) se establecen en la zona perifrica. Las periferias de las ciudades quehasta hace unos 20 aos eran zonas suburbanas, es decir un complemento delos suburbios, ahora son entidades diferenciadas funcionalmente, que tienensu propia centralidad.

    Los procesos aqu sugeridos son relativamente nuevos, se iniciaron solo a fi-nes de la dcada de 1970 y desde entonces se han fortalecido. Paralelamentecon el avance del neoliberalismo como doctrina econmica, la globalizacin ha

    tenido una importante influencia en los procesos. Las ciudades, al parecer, sonel mundo en transicin (Schneider-Sliwa 2002). Esto plantea la cuestin depor qu un factor desencadenante puede provocar resultados diferentes.

    El debate europeo sobre la destitucin de las antiguas formas de desarrollosuburbano, a travs de estructuras completamente nuevas junto al retrocesode las diferencias entre ciudad y campo, comenz con el pensamiento deT. Sieverts con la formulacin del concepto de fenmeno del interurbano en1997. Numerosos autores han abordado esta problemtica y aportado nuevostrminos (Postsuburbia: Borsdorf 2004; Stadtland: Eisinger & Schneider2003; Ville emergente: Piron & Dubois-Taine 1998, entre otros) o realizaronestudios comparativos en espacios europeos (Burdack, Herfert & Ruldoph2005; Dubois-Taine 2004).

    Las constataciones que se exponen en este artculo se basan, principal-mente, en los resultados de proyectos de la Unin Europea (COMET, COSTC10) en la que uno de los autores estuvo involucrado. Debido al plantea-miento eurocentrista aplicado muchas veces a tabla rasa, la pregunta sobre ladiferencia de desarrollo entre Europa y Latinoamrica ha quedado sin resolvery es parte de los objetivos de este documento.

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF182

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    4/24

    El trabajo se adentra en el anlisis e interpretacin del crecimiento urbanoreciente de las ciudades europeas e indaga en la aplicacin y proyeccin de es-

    tos cambios en la realidad de Amrica Latina, teniendo como especial referen-cia lo ocurrido en el rea metropolitana de Santiago de Chile.

    TERMINOLOGA

    Los siguientes constataciones han sido reportadas en muchas partes delmundo. Ellos son, por lo tanto, resultados probables de la globalizacin y poresto se interpretan como alineaciones globales de procesos espaciales. Peroexisten diferencias, incluso en la terminologa asociada. En Norteamrica, el

    fenmeno del surgimiento de las edge cities y ms all an, de tendencias deexurbanizacin, desurbanizacin y contraurbanizacin, son en cierta maneracomparables, pero difieren sustancialmente de los desarrollos en Europa yAmrica Latina.

    El trmino ingls edge city fue propuesto por Garreau en 1991. Caracterizaa grandes centros en las afueras de las ciudades y que son multifuncionales,los cuales contrastan con la Post-Suburbia, sobre todo en las caractersticasdistintivas que hacen de esta ltima ser una ciudad independiente. La Edgecity se caracteriza de la siguiente manera: tiene sobre 450.000 m2 de superficie

    para oficinas y ms de 55.000 m2

    de superficie para el comercio minorista. Amenudo su superficie de oficinas es ms grande que en la ciudad tradicional.Ellas se encuentran por regla general a grandes distancias de la ciudad tradi-cional (hasta 50 Km.). Por ello tiene la edge city un especial significado en elmbito de las migraciones pendulares y un balance positivo en este proceso.Del mismo modo, la Post-Suburbia se expande en superficie de la edge city,que antes se utilizaba con fines agrcolas.

    Las perifricas edge city no son ciudades polticamente independientes.Ellas son de alguna manera evaluadas como la etapa final del proceso de post-urbanizacin. Ellas son en Estados Unidos, a diferencia del desarrollo post-su-burbano en Europa, asociadas con grandes desventajas para las ciudadestradicionales, cuyos centros se degradan y sus terrenos baldos en zonas co-merciales son altamente apetecidos.

    En los Estados Unidos es tambin reconocida una fuerte tendencia a laexurbanizacin. Se entiende como un rasgo fuerte de la ocupacin residencialde baja densidad y de otros usos terciarios en las zonas rurales, lo que da a lu-gar espacios estructurados con claridad. Estas personas conservan sus puestosde trabajo en el centro de las ciudades. De un modo diferente se comporta la

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 183

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    5/24

    desurbanizacin. Constituye una forma especial del proceso de contraccinde las ciudades, que tambin se ha observado en Europa, particularmente en

    los nuevos Estados Federales de Alemania. Estos movimientos emigratoriosno solo son de poblacin, sino que tambin de puestos de trabajo, los cualesson creados en otros lugares con mejores condiciones ventajas competiti-vas, provocando que las localizaciones originales sean abandonadas. Esteproceso puede intensificar el proceso de post-urbanizacin. La contraurbani-zacin es otro caso especial de desurbanizacin. Debido al mejoramiento de laaccesibilidad a los espacios rurales y la mejor calidad de vida existente enellos, se producen movimientos migratorios de poblacin y empresas a ciuda-des pequeas o medianas o bien a zonas rurales. Finalmente, se debe mencio-nar el fenmeno de la migracin por amenidades, reconocida por primera

    vez en los Estados Unidos, pero que hoy se puede encontrar en muchas partesdel mundo, incluso en Europa y Amrica Latina. Siguiendo a Moss (2006)este es el tipo de residencia de poblacin urbana que se ha trasladado a reascon altos estndares de calidad de vida y paisaje escnico; para Moss este tipode migracin se produce solo en los ambientes de montaa. En estas zonasalgunos migrantes conservan sus puestos de trabajo y se transforman en mi-grantes interurbanos, que se sirven de las nuevas tecnologas de la informa-cin para seguir desde su nuevo lugar de residencia su trabajo en empresas,las cuales se encuentran an en las grandes aglomeraciones. Ellos son mi-

    grantes de fin de semana que por tres a cuatro das disfrutan las amenida-des de una nueva (segunda) residencia o buscan all su lugar de descansouna vez que han jubilado.

    En Europa, en parte errneamente, los conceptos de periurbanizacin ysuburbanizacin han sido utilizados como sinnimos de post-urbanizacin.La suburbanizacin es claramente una etapa anterior a la post-suburbaniza-cin. Los barrios suburbanos se encuentran tambin cercanos al centro de laciudad, ellos se caracterizan tambin porque ostentan un alto nivel de pobla-cin en las noches y una escasa cantidad de ella en el da. Adems son equipa-dos funcionalmente solo de manera bsica y por lo tanto corresponden aespacios complementarios para el centro de la ciudad. Ellos representan el an-tiguo modelo gravitacional de ciudad, con un centro compacto, demogrfica yfuncionalmente potente y luego una clara frontera divisoria.

    El concepto de periurbanizacin se origina en Francia y hoy se empleatambin en Suiza. En la literatura de lengua germana tiene menos fuerza y po-see muchas definiciones equvocas. En ocasiones se denomina periurbaniza-cin tambin como rururbanizacin. Longchamp (1989) entiende comocomunas periurbanas (communes priurbaines) no solo a edificaciones resi-

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF184

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    6/24

    denciales anexas, sino que a la penetracin de reas urbanas residenciales enel medio rural. Ms del 40% de la poblacin activa migra a una aglomeracin

    o su rea de influencia ms cercana. A diferencia de la suburbanizacin lasreas de expansin a gran distancia de la ciudad se agrupan en torno a los an-tiguos ncleos rurales; a causa de la gran distancia de la ciudad, es tambinuna localizacin adecuada para el establecimiento de lugares de abasteci-miento (tales como supermercados).

    En la siguiente matriz de caractersticas se presentan los diferentes contras-tes que poseen los trminos sealados (tabla 1).

    TABLA 1.

    MATRIZ DE TERMINOLOGA DEL CRECIMIENTO URBANO

    Suburbia Periurbia Post- Exurbia Counter- Desurba- Edge

    Suburbia urbia nizacin City

    Relacin con elTodava Todava Muy

    ncleo tradicional Fuertefuerte

    E scasa Fuertefuerte

    Escasaescasa

    de la ciudad

    Distancia al ncleoMedia a Media a

    tradicional Escasa Media Mediagrande grande

    Grande Grande

    de la ciudad

    Migracin pendular Emigracin Emigracin En Emigracin Emigracin No hay Inmigracin

    diaria diaria equilibrio diaria diaria diaria

    Desde

    funcionesCentralidad No hay No hay individuales No hay No hay Alta

    a mediasy altas

    Prdida para el Poblacin Poblacin Poblacin

    ncleo urbano No hay Poblacin y puestos Poblacin y puestos Poblacin y puestos

    de trabajo de trabajo de trabajo

    Estilo y Asequibilidad Ventajas Ventajas

    Fuerza motivadora Viviendas Viviendascalidad

    Calidady calidad

    competitivas competitivas

    de la movilidad baratas baratasde vida

    de vidade vida

    para paraempresas empresas

    La figura 1 se esquematiza el desarrollo de la ciudad europea. Hasta media-dos del siglo XIX, la dicotoma campo-ciudad era absolutamente clara, tanto a

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 185

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    7/24

    nivel econmico, social, cultural y jurdico. Sin embargo, con los cambios su-cedidos en el siglo decimonnico, comienza a constituirse un continuo

    campo-ciudad (suburbanizacin). En las ltimas dcadas del siglo XX, es posi-ble apreciar una complejizacin de la estructura espacial de la ciudad, adqui-riendo una forma de un archipilago urbano. En la figura, las diferencias entresuburbio, periurbano y post-suburbia se encuentran representadas a travs dela intensidad de las flechas (i.e. mano de obra, poder adquisitivo).

    EL DESARROLLO URBANO EN EUROPA

    La urbanizacin en Europa, es ante todo una consecuencia del crecimientode la poblacin en el siglo XIX, la cual fue favorecida por las nuevas libertadesque ofreca la ciudad (liberacin del campesino y liberalizacin del comercio),

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF186

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

    Fuente: Elaboracin propia.

    FIGURA 1. Modelo de desarrollo de las ciudades en Europa desde la dicotoma

    urbano-rural a la interconexin urbana-rural

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    8/24

    la industrializacin, las mejoras pblicas constantes de las infraestructuras detransporte y el surgimiento de nuevas estructuras en la industria de la cons-

    truccin. En cerca de 150 aos se han considerado los mismos hechos deto-nantes como causas del crecimiento de las ciudades: crecimiento econmico,cambio tecnolgico, el aumento de la demanda de viviendas, disminucin delos costos de transporte y los ideales nostlgicos del modo de vida, representa-dos en la green-haus, adems de la bsqueda de la propiedad individual,suelo y vivienda (Borsdorf, 2002).

    Desde aproximadamente 1980 la urbanizacin en Europa adquiri unanueva cualidad, que puede ser observada prcticamente en todas partes. Aeste fenmeno fue dedicada una accin aplicada por el programa COST(C10), a travs de un proyecto FP5 de la Unin Europea (COMET: www.co-

    met.ac.at), que ha examinado otros aspectos de la nueva urbanizacin(ver en particular Burdack, Herfert & Rudolph 2005; Brake, Dangschat &Herfert 2001). Este estudio ha constatado que los clsicos elementos deto-nantes de la urbanizacin se acercan hoy a nuevas fuerzas: el aumento delbienestar, la desregularizacin de la planificacin urbana, nuevos actores en elmercado inmobiliario, las tendencias centrfugas de los comercios minoristas,el aumento de la prestacin de servicios (empresas de servicio, logstica, capa-citacin), nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones (ICT),las nuevas formas de trabajo mviles independientes del lugar, as como la

    creciente competencia entre las municipalidades para atraer empresas y nue-vos residentes.Los resultados anteriormente sealados pueden ser descritos de manera

    ms certera con el trmino post-suburbanizacin (Burdack 2001; Bors-dorf 2005). Luego de la fase de suburbanizacin, en la cual la periferiaurbana posea ciudades dormitorio monofuncionales, a menudo hoy se de-sarrollan en el entorno urbano, mltiples pequeos centros polifunciona-les, que frecuentemente, pero no siempre, se agrupan alrededor de unafuncin principal. Actividades de esta ndole son los centros comerciales,centros de entretenimiento, parques de negocios, universidades (privadas),aglomeraciones de mercados especializados no integrados, pero tambin al-rededor de canchas de golf, sky y country clubs, tal como se observa en la fi-gura 2.

    El desarrollo sigue los antiguos modelos del desarrollo urbano (en elmodelo se reconoce la concepcin punto-axial de la ciudad regional), los cua-les son parcialmente re-interpretados y profundizados, pero tambin cuestio-nados o abandonados. La Post-suburbia se desarrolla ms y ms haca laestructura dominante de la ciudad postmoderna, con esto se desvanecen pro-

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 187

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    9/24

    gresivamente los antiguos patrones y modelos (centralidad, gravitacin, dis-tancia, ordenamiento, racionalidad).

    Una comparacin de los antiguos y nuevos conceptos urbanos en Europailustra el proceso (tabla 2):

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF188

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

    FIGURA 2. Modelo de la aglomeracin Post-Suburbana. Fuente: Borsdorf, 2004

    Ciudadescomerciales

    IKEAurbia

    Ciudades delconocimiento

    Golfurbia

    Funurbia

    Condominios

    cerrados

    Ciudadesaeroportuarias

    Ciudadantigua

    Arcadia

    Messe-stadt

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    10/24

    TABLA 2

    LA CONCEPCIN DE CIUDAD MODERNA Y POSTMODERNA,

    UNA COMPARACIN

    Ciudad moderna Ciudad postmoderna

    Contenido Objeto primario: Forma Objeto primario: Funcin

    Pregunta: cules estructuras? Pregunta: cules estructuras?Dnde? Dnde?

    Esttico Dinmico

    Estado actual Antes-ahora-despus

    Emplazamiento Preferencia de emplazamiento

    Todas las actividades Tecnologas de informacin yeconmicas nueva economa

    Ciudad compacta Corredores, clsters, cintas,clones

    Espacios funcionales Espacios de accin, Espaciosde resultados

    Explotacin monofuncional Mezcla de funciones

    Meta-Idea Gran lnea Voluntarismo

    Gran idea Variedad de ideasDrama Comedia

    Grandes Teoras (por ejemplo Deconstruccincentralidad

    Jerarqua Mosaico, Patchwork

    Estructuras rgidas Estructuras flexibles

    Informacin sobria Discurso, Polmica

    Meta Gobierno top-down Gobernanza, bottom-up

    Una perspectiva Muchas perspectivasApariencia objetiva Prdida de objetividad

    Imagen Logo

    Relaciones Pblicas Sntesis Anlisis y sntesis

    Bidimensional Tri y cuatridimensional

    Impresas En Web e interactivas

    Difusin bajo especialistas Difusin abierta

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 189

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    11/24

    EL DESARROLLO EN SANTIAGO DE CHILE

    La urbanizacin en el subcontinente latinoamericano muestra una evolu-cin de sus cambios ms rpidos de los que se han vivido en Europa en un pe-rodo ms corto de tiempo y, por lo mismo, con expresiones morfolgicasaparentemente similares, pero que encierran velocidades y manifestaciones di-ferentes.

    La figura 3 muestra esquemas estructurales generalizados de la ciudad enAmrica Latina, situados siempre al final de importantes fases de la urbaniza-cin, como son la poca colonial (1820), la primera fase de urbanizacin in-fluida fuertemente por la inmigracin europea (1920), la segunda fase deurbanizacin marcada por el xodo rural y la migracin interna (1970) y la

    ciudad contempornea (2000). En estas etapas, la ciudad cambi desde uncuerpo muy compacto a un permetro sectorial, desde un organismo polari-zado a una ciudad fragmentada (Borsdorf, 2003).

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF190

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

    FIGURA 3. El modelo de desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    12/24

    En este ltima fase, debido a la influencia de la globalizacin, se han desa-rrollado cambios dramticos en la estructura de las ciudades y en el desarrollo

    urbano (Borsdorf & Hidalgo, 2005). Ello hizo necesario ampliar el modelotradicional de desarrollo urbano de las ciudades latinoamericanas, estable-ciendo nuevas fases (Borsdorf, Bhr & Janoschka, 2002; Borsdorf, 2003; Bhr& Borsdorf, 2005). Al igual que en Europa, tambin los nuevos modos devencer las distancias (autopistas, sistema de metro y ampliacin de los ferro-carriles metropolitanos) son una condicin bsica, adems generan cambiosen los modos de vida y nuevas demandas sobre el medio ambiente.

    Bajo la influencia de estos factores, a pesar de la existencia de excepciones,se comprueba que las grandes ciudades all, hoy crecen ms lento que la pobla-cin total; algunos autores hablan de un fin del xodo en Latinoamrica

    (Borsdorf, 2004, Parnreiter, 2004). Tambin en Latinoamrica el crecimientourbano tuvo una nueva dimensin, en el sentido que las reas perifricas de lasgrandes ciudades se volvieron ms dinmicas que las reas centrales de estas.

    Sin embargo, los resultados son muy diferentes; si en muchos pases de Eu-ropa occidental se puede observar que la creciente suburbanizacin de ten-dencias post-suburbanas ser reemplazada, la evolucin de estas tendenciasen Latinoamrica todava son muy difciles de determinar. Estudios recientesmuestran la existencia del fenmeno de migracin por amenidades, este esun ejemplo reciente observado en Santiago de Chile, donde la globalizacin se

    inici tempranamente y probablemente hasta hoy sus impactos han sido msinvestigados (Borsdorf & Hidalgo, 2008).Sin embargo, en general Latinoamrica se encuentra todava en una fase de

    suburbanizacin (Escolano & Ortiz, 2005). Los nuevos barrios residenciales,pero tambin los nuevos polgonos industriales y centros comerciales estntodava dentro de la frontera administrativa de la ciudad. Los nuevos barriosresidenciales y nuevas ciudades que surgen en las verdes praderas, fueradel espacio de urbanizacin cerrado, se relacionan estrechamente de manerafuncional con el centro de la ciudad. Este fenmeno es en Europa similar,tanto en su forma como en el funcionamiento de la periurbanizacin (Hi-dalgo, 2005).

    En la figura 4 se observa un modelo generalizado de la actual estructurafragmentada del rea Metropolitana de Santiago de Chile.

    El proceso de globalizacin afecta en gran manera la disposicin interna delas aglomeraciones. Se debe notar que la macrosegregacin del espacio socialde hace casi cien aos se manifiesta en la expresin de una separacin entreuna ciudad prspera y una ciudad pobre, es reemplazada hoy por la meso ymicro segregacin (Borsdorf & Hidalgo, 2007). Esto se confirma con el desa-

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 191

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    13/24

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF192

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

    FIGURA 4. Modelo de estructura urbana de Santiago de Chile. (Elaboracin propia)

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    14/24

    rrollo de barrios cerrados, cuyas entradas son protegidas y vigiladas a todahora. Estos barrios residenciales se constituyen como propiedad comn (co-

    propiedad), en ellas los propietarios adquieren una parte de la tierra y su vi-vienda. Dado que la propiedad privada puede cercarse, existe la posibilidad decerrar grandes espacios residenciales, este es el caso de las ciudades valladascon ms de 50.000 habitantes, grandes predios amurallados y espacios pbli-cos privados. (Borsdorf & Hidalgo, 2004; Hidalgo, Borsdorf & Snchez, 2007).

    El prototipo de una ciudad vallada es Alphaville (So Paulo, Brasilien; Coy& Phler, 2002), Nordelta en el Gran Buenos Aires (Janoschka, 2002, Ja-noschka & Borsdorf, 2005), tambin Piedra Roja o Larapinta en las afueras deSantiago de Chile (Borsdorf & Hidalgo, 2004) son ejemplos relevantes. Lacondominizacin (Plger, 2006) se encuentra hoy tambin en los barrios

    tradicionales, donde las calles son cerradas convirtindose as en reas priva-das. Se puede hablar de meso y micro segregacin, porque con el amuralla-miento es posible crear barrios para clases medias y altas en entornos demenores recursos (Galleguillos, 2007). La proximidad entre ricos y pobres esvista por la poblacin de mayores ingresos como positiva, ya que ellos necesi-tan personal para las labores domsticas y por lo tanto pueden reclutarlo fcil-mente de sus alrededores.

    Este proceso va de la mano con la creciente fragmentacin del espacio ur-bano (Parnreiter, 2004) aparentemente sin planificacin, surgen barrios resi-

    denciales por todos lados en la ciudad y forman, con sus torres en altura,visibles desde largas distancias, una imagen densa en forma de enjambre.Tambin los Malls y centros comerciales, que en los aos setenta fueron mo-tores del crecimiento urbano dirigido a la clase alta (Bhr & Mertins, 1995),hoy se extienden por toda la ciudad, lo mismo ocurre con el establecimientode universidades privadas, que sigue un modelo fractal.

    En este contexto, Hidalgo (2007) ha examinado la difusin de los barriosde vivienda social en Santiago, concluyendo que hasta 1970 estos se encontra-ban en el interior de la aglomeracin. Con el rgimen militar (1973-1990)fueron saneadas las antiguas callampas (tugurios marginales) y los campamen-tos de emergencia, (autoconstrucciones de vivienda social) instalados bajo elgobierno de Allende, por otra parte, la poblacin fue trasladada en gran partea comunas tradicionales pobres dentro de la aglomeracin (Galleguillos,2007). Por ello en este perodo la vivienda social abandona las comunas ricas.

    Solo con la llegada de la democracia y, particularmente, bajo los regimenessocialistas de Lagos y Bachelet fue esta poltica abandonada. En el llamadobarrio alto no se construyeron nuevas viviendas sociales, esto se convirtien un motor de la rpida suburbanizacin y de la expansin continua, cada

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 193

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    15/24

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF194

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

    FIGURA 5. Distribucin espacial de la construccin de vivienda social en Santiagode Chile 1992-2002 e ndice de Desarrollo Socioeconmico. Fuente: Hidalgo, 2008

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    16/24

    vez ms alejada del centro de la ciudad y con construcciones en los pradosverdes perifricos (figura 5 y tabla 3). La tabla nmero tres muestra que desde

    1990 la construccin de vivienda social fuera del rea Metropolitana de San-tiago fue dos veces mayor que en los aos 1978-1989. As el porcentaje de co-munas perifricas aumenta constantemente (8,3% de 1978-1983; 19,5% en elperodo 1996-2002). Se observa tambin que la construccin de vivienda so-cial bajo los gobiernos democrticos pierden importancia constantemente(ver al respecto Castillo & Hidalgo, 2007).

    TABLA 3

    CONSTRUCCIN DE VIVIENDA SOCIAL DENTRO Y FUERA DEL REAMETROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHILE 1978-2002

    1978-1983 1984-1989 1990-1995 1996-2002 Total

    Construccin de vivienda socialfuera del rea Metropolitana 3.467 3.575 10.628 9.076 26.746de Santiago, 1978-2003 (1)

    Construccin de vivienda socialdentro del rea Metropolitana 37.908 68.804 55.268 37.369 199.349de Santiago, 1978-2003 (2)

    Total 41.375 72.379 65.896 46.445 226.095

    (1) Comunas: Colina, Peaflor, Padre Hurtado, Melipilla, Talagante, Buin, Paine, El Monte, Lampa, Isla deMaip, Curacav, Til-Til, San Jos de Maip, Mara Pinto, Calera de Tango, Pirque, San Jos de Maipo yAlhu.

    (2) Comunas: Puente Alto, La Pintana, San Bernardo, La Florida, Maip, Pudahuel, Renca, El Bosque, Pe-aloln, Quilicura, La Granja, Lo Prado, Macul, Cerrillos, Cerro Navia, Lo Barnechea, San Ramn, Con-chal, Lo Espejo, Estacin Central, Las Condes, Pedro Aguirre Cerda, Huechuraba, Santiago, La Reina,San Joaqun, La Cisterna, uoa, Providencia, Recoleta, San Miguel y Quinta Normal.

    Fuente: Hidalgo, 2008.

    En el transcurso de este desarrollo aumenta la migracin diaria (migracinpendular) en la aglomeracin. La figura 6 muestra que esto todava se desarro-lla de acuerdo al patrn suburbano.

    Para la clase alta en los ltimos aos, ha crecido la posibilidad de adquiriruna segunda residencia, pero en algunos casos tambin una residencia princi-pal a gran distancia de la aglomeracin. Este nueva ciudad no escapa a las es-tructuras post-suburbanas, este es mas bien un fenmeno de migracin por

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 195

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    17/24

    amenidades y por consiguiente, de desurbanizacin, como se conoce muybien en los Estados Unidos. En Santiago este fenmeno incluye la Cordillerade la Costa y el Cajn del Maipo, un valle en lo alto de la Cordillera de los An-des, donde existen grandes terrenos con ms de 5.000 m2 llamadas parcelasde agrado, estas son viviendas diseadas de manera individual que poseenequipamientos tales como piscinas (figura 7). La Cordillera de la Costa es unnuevo lugar atractivo para residencia de las clases altas de la segunda reaMetropolitana ms grande del pas (Valparaso-Via del Mar) (Borsdorf & Hi-dalgo, 2008b). Tambin las parcelas de agrado se encuentran en gran medidaen complejos similares a los condominios cerrados, con vigilancia durantetodo el da.

    El pueblo vacacional de Olmu, ubicado a 80 kilmetros de la capital es unejemplo de este tipo de desarrollo (figura 7). Factores de atraccin son labuena calidad del aire, particularmente saludable por la existencia de un mi-

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF196

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

    Fuente: Hidalgo, 2008.

    FIGURA 6. Migracin diaria en el rea Metropolitana de Santiago de Chile 2002

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    18/24

    croclima, la belleza del paisaje, la cercana de un parque nacional y reserva dela bisfera, la cultura rural materializada en el rodeo y otras amenidades.Este desarrollo fue posible en primer lugar con la pavimentacin de las vas deacceso, que reduce el tiempo de viaje de dos a una hora desde Santiago y laexistencia de una flota de buses permanente de buena calidad; el precio de unviaje ida y vuelta es menos de 10 euros, esto para los chilenos de ingresos me-dios no es ahora un impedimento y se encuentra dentro de los costos que,hasta la implementacin del sistema de tarifas unificadas (2007) para los ba-rrios perifricos, se pueden emplear tambin dentro de la aglomeracin.

    Las amenidades del valle cordillerano Cajn del Maipo son todava msatractivas que las de Olmu. La cordillera es alta, existen centros de esqu enlos alrededores, el ro permite el desarrollo de rafting, la infraestructura turs-tica, tambin para los migrantes de fin de semana, es antigua y por ello au-

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 197

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

    Fuente: Elaboracin propia.

    FIGURA 7. Condominios y parcelas de migrantes por amenidades en la comuna de Olmu,Chile e ndice de Desarrollo Socioeconmico de los poblados rurales en la comuna

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    19/24

    tntica, la cultura, similar a los valles alpinos, es autctona. Los parques na-turales invitan a caminar, a disfrutar los manantiales. Pero ms an, la distan-

    cia al centro de la ciudad es solo alrededor de 50 kilmetros y el tiempo deviaje inferior a una hora, como en Olmu.La localizacin de residencias en zonas perifricas extremas no se debe

    solo a la existencia de amenidades. El ejemplo de Ciudad de Mxico de-muestra que el deseo de exclusividad es un elemento importante en la forma-cin de las preferencias residenciales. Quien reside en el Estado de Mxico,escoge por ejemplo su residencia en villas exclusivas o en condominios subur-banos como Santa Fe; la distancia al trabajo se soluciona con el uso de cmo-dos helicpteros, dada la existencia de un cierto nmero de edificios quecuentan con helipuertos (Kohler, 2005).

    Los ejemplos muestran que Latinoamrica no ha estado ausente a los pro-cesos experimentados en los Estados Unidos como la Exurbanizacin y lasEdge Cities. Sin embargo, si bien pueden existir tendencias de post-suburba-nizacin, como por ejemplo que las principales sedes de empresas interna-cionales, se presentan bastante mviles y en forma fragmentada, todava no sehan atrevido a traspasar los lmites de las fronteras administrativas de la me-trpolis.

    CONCLUSIN

    Alrededor del mundo las estructuras urbanas se encuentran en transicin.Esto es vlido para el caso de Europa y Latinoamrica; una fuerza motora deello es la globalizacin. Sin embargo, ello no conduce (todava) a la homoge-nizacin. Al menos en Europa continental occidental, desarrollos post-subur-banos como los percibidos en Latinoamrica son todava desconocidos; all lastradicionales tendencias de segregacin social, macro, meso y microsegrega-cin han sido reemplazadas. El crecimiento urbano todava ocurre en la formade suburbanizacin, donde la vivienda social es un elemento clave del desa-rrollo de la ciudad. En una primera aproximacin es percibido el fenmeno demigracin por amenidades, este es posible de encontrar tambin en otros es-pacios culturales del planeta (Moss 2006) e incluso es conocido en Europa(Perlik 2006). Estas formas de evitar la ciudad son por tanto, una forma dedesurbanizacin. Ellas son responsables de que hoy las grandes aglomeracio-nes latinoamericanas crezcan menos rpido que la poblacin total. Algunasciudades latinoamericanas han iniciado el desarrollo de las primeras medidasde renovacin urbana fuera de los centros urbanos, con el fin de establecer un

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF198

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    20/24

    cambio de tendencia hacia una reurbanizacin. Habr que esperar para sabersi stas medidas son exitosas.

    Recibido: 02/03/2009Aceptado: 30/03/2009

    BIBLIOGRAFA

    Bhr, J., Borsdorf, A. (2005): La ciudad latinoamericana. La construccin de un mo-delo. Vigencia y perspectivas. In: Urbe. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje(Lima), 2, 2, S. 207-222.

    Bhr, J., Mertins, G. (1995): Die lateinamerikanische Stadt. Ertrge der Forschung.Darmstadt.

    Borsdorf, A., (2002): Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendenciasde la segregacin socio-espacial en capitales andinas. In: Cabrales Barajas, L.F.(ed.) Latinoamrica: pases abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: UNESCO, S.581-610.

    Borsdorf, A. (2002a): Urbane Transformation in Lateinamerika: Von der polarisiertenzur fragmentierten Stadt. In: GW-Unterricht 89, S. 23-33.

    Borsdorf, A. (2002b): Innsbruck-from City to Cyta? Outskirt development as an indi-cator of spatial, economic and social development. In: Dubois-Taine, G. (Hrsg.)

    From Helsinki to Nicosia. Eleven Case Studies & Synthesis. Paris, S. 57-74.Borsdorf, A., (2003): Cmo modelar el desarrollo y la dinmica de la ciudad latinoa-

    mericana. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 29, 86, S.37-49.

    Borsdorf, A., (2004): On the way to post-suburbia? Changing structures in the outs-kirts of Euopean cities. In: Borsdorf, A. & P. Zembri (Hg.): Structures. EuropeanCities: Insights on Outskirts. Paris, S. 7-30.

    Borsdorf, A. (2004a): Landflucht als Teil der Mobilittstransformation. Das BeispielLateinamerika. In: Praxis Geographie 34, 7-8, S. 9-14.

    Borsdorf, A. (2004b): Wenn Stadt geformter Geist ist, wofr steht dann Postsubur-

    bia? Spurenlesen im rurbanen Raum. In: Borsdorf, A. & V. Mayer (Hg.), 2004:Konvergenz und Divergenz der Kulturen in den Randzonen der Stdte. Beitrge derSektion 3.7. Internationale Konferenz Das Verbindende der Kulturen. Schriften-reihe Wohnwesen Umland Wien 2, Wien, S. 17-25.

    Borsdorf, A. (2005): Introduction: volutions postsuburbaines en Europe et dans leNouveau Monde. Revue de Gographie de lEst 45, 3-4, S. 125-132.

    Borsdorf, A., Bhr, J. and Janoschka, M. (2002): Die Dynamik stadtstrukturellen Wan-dels in Lateinamerika im Modell der lateinamerikanischen Stadt. Geographica Hel-vetica 57/4, S. 300-310

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 199

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    21/24

    Borsdorf, A. and R. Hidalgo (2004): Vom Barrio Cerrado zur Ciudad Vallada. NeueDimensionen der sozialen und funktionalen Exklusion in Santiago de Chile.Mitteilungen der sterreichischen Geographischen Gesellschaft 146, S. 111-124.

    Borsdorf, A. and R. Hidalgo, (2005): Stdtebauliche Megaprojekte im Umland lateina-merikanischer Metropolen-eine Antithese zur Stadt? Geographische Rundschau 57,10, S. 30-39.

    Borsdorf, A. and R. Hidalgo (2007): A new model of urban development in LatinAmerica: The Gated Communities and Fenced Cities in Santiago de Chile and Val-paraso. Cities. The International Journal of Urban Policy and Planning 24, 5, S.365-378.

    Borsdorf, A. and Hidalgo, R. (2008): New dimensions of social exclusion in Latiname-rica: From gated communities to gated cities. The example of Santiago de Chile.

    Land Use Policy 25, 2, S. 153-160.Borsdorf, A. and Hidalgo, R. (2008a): Offener Hafen-geschlossene Wohnviertel? Ur-

    bane Transformation in der Struktur der Metropolitanregion von Valparaso,Chile. In: Erdkunde (im Druck).

    Borsdorf, A. and Hidalgo, R. (2008b): Pleasure Lots near Santiago de Chile and Valpa-raso. The Chilean way of Amenity Migration. In: Moss, L. (Hrsg.): Proceedings ofthe Amenity Migration Conference at Banff/Canada 2008. (in Vorb.)

    Borsdorf, A. and P. Zembri (Hrsg.) (2004): Structures. European Cities: Insights onOutskirts. Paris.

    Borsdorf, A., et al. (2004): Parallels and differences in the outskirts of European cities.

    A. methodological reflection and a comparative matrix. In: Borsdorf, A. and P.Zembri (Hg.), 2004: Structures. European Cities: Insights on Outskirts. Paris, S.169-181.

    Brake, K., Dangschat J. S. and Herfert, G. (Hrsg.) (2001): Suburbanisierung inDeutschland. Aktuelle Tendenzen. Opladen: Leske + Budrich.

    Burdack, J. (2001): Die stdtische Peripherie zwischen suburbanen und postsu-burbanen Entwicklungen. In: Berichte zur deutschen Landeskunde 75, 2-3,S.188-196.

    Burdack, J., Herfert, G. and Rudolph, R. (Hrsg.) (2005): Europische metropolitanePeripherien. Beitrge zur Regionalen Geographie 61. Leipzig: Institut fr Lnder-

    kunde.Castillo, M. J. and Hidalgo, R. (Hrsg.) (2007), 1906-2006. Cien aos de poltica de vi-

    vienda en Chile. Santiago de Chile: Alvimpress.Coy, M. and Phler, M. (2002): Condomnios fechados und die Fragmentierung der

    brasilianischen Stadt. Typen-Akteure-Folgewirkungen. In: Geographica Helvetica,57, 4, S. 264-277.

    Dubois-Taine, G. (2004a): Outskirts of European cities. Understand better, governbetter. In: Dubois-Taine, G. (Hrsg.): From Helsinki to Nicosia. Eleven case studies& synthesis. Paris, S. 7-55.

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF200

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    22/24

    Dubois-Taine, G. (2004b): Biarritz-Anglet-Bayonne-San Sebastian. How to organizeand territory town? In: Dubois-Taine, G. (Hrsg.) From Helsinki to Nicosia. ElevenCase Studies & Synthesis. Paris, S. 57-76.

    Escolano, S. and Ortiz, J. (2005): Processus de fragmentation des structures spatialesdu Grand Santiago (Chili). In: Revue Gographique de lEst 3-4, 195-208.

    Eisinger, A. and Schneider, M. (Hrsg.) (2003): Stadtland Schweiz. Untersuchungenund Fallstudien zur rumlichen Struktur und Entwicklung in der Schweiz. Basel,Boston und Berlin.

    Galleguillos Araya-Schbelin, M. X. (2007): Mglichkeiten zum Abbau von Segregationin Armenvierteln. Die Frage nach der sozialen und konomischen Nachhaltigkeiturbaner Ballungsrume am Beispiel Santiago de Chile. Kieler Geographische Schrif-ten 115. Kiel.

    Garreau, J. (1991): Edge City: Life on the New Frontier. New York: Doubleday.

    Hidalgo, R. (2005): Post-suburbia o post-urbia? Les mgaprojets rsidentiels dans lapriphrie de Santiago du Chili. Revue Gographique de lEst 3-4, 209-218.

    Hidalgo, R. (2007): Cien aos de poltica de vivienda social, cien aos de expulsin delos pobres a la periferia de Santiago. In: Castillo, M. J., Hidalgo, R. (Hrsg.) (2007):1906-2006. Cien aos de poltica de vivienda en Chile. Santiago de Chile, S. 51-63.

    Hidalgo, R. and A. Borsdorf (2005): La exclusion residencial y el desarrollo de la ciu-dad moderna en Amrica Latina: De la polarizacin a la fragmentacin. El caso deSantiago de Chile. Geographicalia (Zaragoza) 48, S. 5-29.

    Hidalgo, R., Borsdorf, A. and Snchez, R. (2007): Hacia un nuevo tejido rurbano. Losmegaproyectos de ciudades valladas en la periferia de Santiago de Chile. Ciudad y

    Territorio. Estudios Territoriales (Madrid) 39, 151, S. 115-135.Janoschka, M. (2002): Wohlstand hinter Mauern. ISR Forschungsberichte 28, Wien:

    AW.Janoschka, M. and A. Borsdorf (2005): Condominios fechados. The rise of private re-

    sidential neighbourhoods in Latin America. In: Glasze, G., Webster, C. and Frantz,K. (eds.): Private Cities. Global and Local Perspectives. London & New York: Rou-tledge, S. 92-108.

    Kanitscheider, S. (2002): Condominios und fraccionamientos cerrados in Mexiko-Stadt. Sozialrumliche Segregation am Beispiel abgesperrter Wohnviertel. In: Geo-graphica Helvetica 57 (4), S. 253-263.

    Kohler, P. (2002): Geschlossene Wohnviertel in Quito. Naturraum und rechtlicheRahmenbedingungen als Einflussgren fr Verbreitung und Typisierung. In: Geo-graphica Helvetica 57 (4), S. 278-289.

    Kohler, P. (2005): konomische Transformation und Fragmentierung der urbanenStruktur von Mexiko Stadt. Zur Mastblichkeit postmoderner Stadtentwic-klungsprozesse. Dissertation. Innsbruck.

    Longchamp, J. (1989): La priurbanisation dans louest lmanique. Lausanne.Meyer, K. and J. Bhr (2001): Condominios in Greater Santiago de Chile and their Im-

    pact on the Urban Structure. Die Erde 132, 3, S. 293-321

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 201

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    23/24

    Moss, L. (2006): The Amenity Migrants. Seeking and sustaining mountains and theircultures. Oxford and Cambridge (Mass.)

    Parnreiter, C. (2004): Zwischen hoher Verstdterung und neuer lndlicher Entwurze-lung. Migration in Lateinamerika. In: Praxis Geographie 7-8, 34-37.

    Parnreiter, C. (2004): Entwicklungstendenzen lateinamerikanischer Metropolen imZeitalter der Globalisierung. In: Mitteilungen der sterreichischen GeographischenGesellschaft, 146. S. 1-28.

    Parnreiter, C. (2005): Historische Geographien, verrumlichte Geschichte: Die latei-namerikanische Stadt im 20. Jahrhundert. Habilitationsschrift Wien.

    Perlik, M. (2006): The Specifics of Amenity Migration in the European Alps. In:MOSS, L.A.G.: The Amenity Migrants: Seeking and Sustaining Mountains andTheir Cultures. Wallingford/UK, Cambridge, USA: CABI, S. 215-231.

    Piron, O., Dubois-Taine, G. (1998): La ville mergente. Constats pour renouveler les

    lignes dactions publiques. Paris.Plger, J. (2006), Die nachtrglich abgeschotteten Nachbarschaften in Lima (Peru).

    Eine Analyse sozialrumlicher Kontrollmanahmen im Kontext zunehmenderUnsicherheiten. Kieler Geographische Schriften 112. Kiel.

    Schneider-Sliwa, R. (Hrsg.) (2002): Stdte im Umbruch. Berlin: Reimer.Sieverts, T. (1997): Zwischenstadt. Zwischen Ort und Welt, Raum und Zeit, Stadt und

    Land. Bauwelt Fundamente 113. Braunschweig und Wiesbaden.Watson, S. and Gibson, K. (Hrsg.) (1995): Postmodern Cities and Spaces. Oxford.Wood, G. (2003): Die postmoderne Stadt. Neue Formen der Urbanitt im bergang

    vom zweiten ins dritte Jahrtausend. In: Gebhardt, H., Reuber, P., Wolkersdorfer, G.

    (Hrsg.): Kulturgeographie. Aktuelle Anstze und Entwicklungen. Heidelberg, Ber-lin: Spektrum Akademischer Verlag, S. 131-147.

    Wilhelmy, H. (1952): Sdamerika im Spiegel seiner Stdte. Hamburg.Wilhelmy, H. and Borsdorf, A. (1984, 1985): Die Stdte Sdamerikas. 2 Bnde. Berlin

    und Stuttgart: Borntrger.

    RESUMENA partir del desarrollo urbano en Europa se hacen algunas consideraciones concep-tuales de los principales procesos que han marcado a la morfologa y estructura de

    las ciudades. A partir de estas disquisiciones se interpreta de un modo general laevolucin de la ciudad latinomamericana hasta los tiempos modernos. En base a latransformaciones ocurridas en Santiago de Chile en las ltimas dcadas se intentacomparar y poner en tensin el marco terico generado para la realidad europea.

    PALABRAS CLAVE: transformaciones metropolitanas; modelos de desarrollo urbano; po-licentralidad; postsuburbio; migracin por amenidades.

    RODRIGO HIDALGO Y AXEL BORSDORF202

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449

  • 8/12/2019 Estudiosgeograficos8 Crecimiento Urbano

    24/24

    ABSTRACTBased on the urban development in Europe, this paper includes conceptual delibera-tions on the main processes which have affected both the morphology and structureof cities and it also interprets in broad terms the evolution of the Latin American cityup to the modern times. On the basis of the transformations occurred in Santiago ofChile over the last decades, this study aims to draw a comparison with the theoreticalframework set for the European reality.

    KEY WORDS: metropolitan transformations; models of urban development; policen-trality; postsuburb; amenity migration.

    RSUM partir du dveloppement urbain en Europe, cet article inclut quelques rflexions

    conceptuelles sur les principaux processus qui ont eu une influence sur la morpho-logie et la structure des villes. partir de ces analyses, on interprte en gnrallvolution de la ville latino-amricaine jusqu lpoque moderne. Sur la base destransformations qui ont eu lieu Santiago du Chili au cours des dernires dcen-nies, on envisage de faire la comparaison avec le cadre thorique cr pour la raliteuropenne.

    MOTS CLS: transformations mtropolitaines; modles de dveloppement urbain; poli-centralit; post-banlieue; migration dagrment.

    EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA: CONCEPTOS, TENDENCIAS Y MARCO 203

    Estudios Geogrficos, Vol. LXX, 266, pp. 181-203, enero-junio 2009ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.0449