estudios y diseños definitivos del sistema de agua potable ... · pdf...

51
1 PLIEGO DE CONSULTORÍA DE CONTRATACIÓN DIRECTA CÓDIGO DEL PROCESO: CCD-027-EPP-OSC-2013 Objeto de Contratación: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

Upload: vudung

Post on 15-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

1

PLIEGO DE CONSULTORÍA DE CONTRATACIÓN DIRECTA

CÓDIGO DEL PROCESO: CCD-027-EPP-OSC-2013

Objeto de Contratación:

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

Page 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

2

CONDICIONES PARTICULARES

SECCIÓN I

CONVOCATORIA

Se convoca al Ing. Fernando Patricio Gómez Zaldumbide, para que presente su oferta técnico-económica para la ejecución de los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS”. El invitado deberá encontrarse habilitado en el Registro Único de Proveedores – RUP, tener su domicilio fiscal en el Ecuador y ser legalmente capaz para contratar. El presupuesto Referencial es de USD 50,000.00 (Cincuenta mil con 00/100) dólares de los Estados Unidos de Norte América, sin incluir el IVA, y el plazo estimado para la ejecución del contrato es de setenta y cinco (75) días, contado a partir de la suscripción del contrato. Las condiciones de esta Convocatoria son las siguientes: 1. El Pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del SERCOP

www.compraspublicas.gob.ec de conformidad con lo previsto en el inciso 4 del artículo 31 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –LOSNCP.

2. El interesado podrá formular preguntas en el término establecido en el cronograma.

EP PETROECUADOR, absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en un término mínimo de 3 y máximo de 6 días subsiguientes a la conclusión del período establecido para formular preguntas y aclaraciones.

3. La oferta técnico-económica deberá ser entregada en un sobre único en la

Secretaría de la Jefatura de Adquisiciones de Obras, Servicios y Consultoría de EP PETROECUADOR ubicada en la calle Alpallana y Av. 6 de Diciembre, Edificio El Rocío, sexto piso; hasta las 10:00 del día establecido en el cronograma, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública -RGLOSNCP-.

Los Formularios 1 y 2 de la oferta técnica y, el precio de la misma, deberá subirse a través del Portal Institucional del SERCOP, hasta la fecha en que se cierre el plazo para la presentación de la oferta. La no publicación de los formularios referidos o la falta de ingreso del precio de la propuesta en el Portal Institucional será causa de descalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta física y el registrado electrónicamente, se deberá proceder con la corrección de errores aritméticos por parte de EP PETROECUADOR. La apertura de la oferta se realizará una hora más tarde de la hora prevista para la recepción de la oferta; el acto de apertura de la oferta técnica será público.

Para poder participar en el presente procedimiento, al momento de la presentación de la propuesta, el Consultor deberá encontrarse habilitado en el Registro Único de Proveedores.

4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación. 5. De acuerdo con lo establecido en el segundo inciso del artículo 131 del Reglamento

a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en este contrato no

Page 3: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

3

se establece ningún tipo de reajuste de precios, y el Contratista al aceptar su participación en este procedimiento precontractual y contractual renuncia expresamente al Reajuste de Precios.

6. La evaluación de la oferta se realizará aplicando los parámetros de calificación

previstos en este Pliego, conforme lo dispone el artículo 54 del Reglamento General de la LOSNCP.

7. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes

del Presupuesto de la Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente relacionados con la Partida Presupuestaria 9.61.150.632.01 “Aportes y transferencias fondo de desarrollo comunal”. El pago se realizará contra entrega de todos los productos a satisfacción de EP PETROECUADOR, de conformidad con lo indicado en el proyecto de contrato.

8. El procedimiento se ceñirá a las disposiciones de la LOSNCP, su Reglamento

General, las resoluciones del SERCOP y el presente Pliego. 9. EP PETROECUADOR se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el

procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna.

Ing. Liliana Páez R. JEFE DE ADQUISICIONES DE OBRAS, SERVICIOS Y CONSULTORÍA, ENC.

DE EP PETROECUADOR

Page 4: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

4

SECCIÓN II

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO REFERENCIAL

Y TÉRMINOS DE REFERENCIA 2.1 Objeto: Este procedimiento precontractual tiene como propósito la contratación para los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS”. 2.2 Presupuesto referencial: El Presupuesto Referencial es USD 50.000 (Cincuenta mil con 00/100) dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el IVA. 2.3 Términos de referencia: 1. ANTECEDENTES ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORÍA EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE ALTERNATIVAS- FASE 1 Estudios Preliminares Evaluación y Diagnóstico Planteamiento, Comparación, Presentación, Socialización y Aprobación de Opciones Técnicas y Nivel de Servicio DISEÑOS DEFINITIVOS – FASE 2 Área Social Área Técnica – Estudios de Ingeniería Evaluación Ambiental Evaluación Financiera Económica Manual de Operación y Mantenimiento Otras consideraciones Socialización de los Diseños y Estudios Definitivos RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA PRODUCTOS Memoria Social Memoria Técnica FORMATO DE PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS Formato de presentación de carpetas Formato de presentación de planos Escala a utilizarse en los planos y dibujos INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD Y QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD Y QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR La información que se pone a disposición del consultor corresponde al programa PAS-EE-050B del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI:

Page 5: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

5

Los Anexos en referencia serán entregados al Consultor para su revisión y uso.

INDICE ANEXOSANEXO TÉCNICOS

Anexo A Especificaciones de la Memoria Técnica

Anexo B Especificaciones de la Memoria Social

Anexo C Ficha Ambiental Anexo D Presupuesto Anexo E Planos Tipo

Anexo F Especificaciones Técnicas de Construcción

Anexo G Normas de Diseño Anexo H Guía de Opciones Técnicas

ANEXO SOCIALESAnexo 1 Guía de Intervención Social. Anexo 2 Diagnóstico Comunitario Anexo 3 Auto diagnóstico Comunitario Anexo 4 Encuesta de Línea Base

Anexo 5 Acta de Aprobación de Opción Técnica y Nivel de Servicio

Anexo 6 Libro de Campo OBJETO DE LA CONSULTORÍA OBJETIVO GENERAL: Realizar los estudios y diseños definitivos del sistema de agua potable para la localidad de El Paisaje del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, a través de la participación social. Los presentes términos de referencia se basan en los preparados por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI para el programa PAS-EE-050B. Objetivos Específicos: Elaborar el diagnostico comunitario, organizativo, social y participativo de la comunidad a intervenir, en agua potable. Organizar a la comunidad y apoyar en la conformación o ratificación y legalización de la Junta Administradora de Agua Potable. Efectuar el levantamiento de la línea de base de la comunidad a intervenir en agua potable. Obtener las viabilidades: técnica, ambiental, económica - financieras e Institucional – legal. Asesorar a la JAAP y desarrollar los documentos correspondientes al componente ambiental, a fin de que se cumpla con la normativa establecida por el MAE; e institucional - legal con la SENAGUA para la adjudicación de la fuente y pasos de servidumbre, y con los GADs y la comunidad para la disponibilidad de los terrenos donde se construirán las estructuras del sistema.

Page 6: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

6

Realizar la evaluación y diagnostico técnico de las diferentes unidades de los sistemas de agua potable y saneamiento existentes. Plantear y pre-diseñar al menos dos alternativas con sus viabilidades técnicas y financieras para la solución de los sistemas de agua potable y/o saneamiento de la comunidad. Socializar con la comunidad las alternativas técnicas prediseñadas y en consenso seleccionar y aprobar una alternativa. Desarrollar el diseño definitivo de la alternativa técnica aprobada por la comunidad conforme al análisis de las normas vigentes de la Subsecretaria de Servicios de Agua Potable y Saneamiento: CPE INEN 5, Parte 9-1: 1992 CPE INEN 5, Parte 9.2: 1997 Presentar la Memoria Técnica y de Participación Social del diseño definitivo. Socializar a la comunidad los estudios y diseños definitivos. ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORÍA Realizar los estudios y diseños definitivos de Agua Potable, aplicando las Normas de Diseño de la Subsecretaría de Servicios de Agua Potable y Saneamiento del MIDUVI, a través de la participación social de la comunidad El Paisaje del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE ALTERNATIVAS – FASE 1 Estudios preliminares: El Consultor debe describir toda la información del área del proyecto, de tal manera que permita tener una visión clara de la ubicación del proyecto, tipo de población servida, sus características físicas, ambientales y climáticas, sus riesgos naturales, los servicios públicos existentes, su situación sanitaria actual, etc. Como guía de información ver Anexo A – Especificaciones de la Memoria Técnica

Estudios de la calidad y cantidad de agua: Para desarrollar los Estudios de calidad y cantidad de agua debe considerarse: Realizar aforos de caudal en la fuente. Realizar análisis físicos químicos y bacteriológicos en la captación. Indicar el número de muestras para realizar los análisis físicos, químicos y bacteriológicos. Para el Análisis de plaguicidas, se aplicarán cuando los terrenos aguas arriba de la fuente se encuentren cultivados y cuya pendiente sea a su favor (Órganos clorados y Órganos fosforados), adicionalmente se indicará el numero de muestras que se utilizó para realizar este tipo de análisis. Los Análisis de metales se aplicaran, cuando exista intervención minera o petrolera o sus derivados cercana a la fuente, perforación de pozos, industria, etc.; de los siguientes

Page 7: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

7

metales: arsénico, plomo, mercurio, cadmio, níquel, cromo, antimonio y cobre. Para el caso de petróleo o derivados se determinará los TPH. Se tomará una muestra. Los Ensayos de tratabilidad se aplicarán, cuando las características físicas del agua sean variables en diferentes épocas del año (color y turbiedad), y dependerán de los resultados de los análisis físico-químicos. Los ensayos de tratabilidad corresponden a la dosificación óptima de sustancias químicas, para determinar el tiempo de formación inicial del flóculo, velocidad de sedimentación del flóculo, gradiente de coagulación y parámetros de diseño. Dentro de los estudios y diseños de ingeniería que se realizará para la dotación de agua potable, se contempla todos los parámetros técnicos que soportan la condición de sostenibilidad técnica futura de los proyectos. El análisis de las condiciones óptimas de diseño, localización y procedimientos para operación y mantenimiento de los sistemas, son observados en la normativa a utilizarse para el diseño de soluciones de agua en las comunidades rurales. En proyectos de agua potable, se contempla en el cálculo del caudal de diseño, la dotación suficiente en el tiempo que tendrá la población para satisfacer sus necesidades básicas de agua para consumo, considerando las condiciones climáticas tanto para la estación invernal como para verano y observando complementariamente, el análisis de las posibles causas que puedan determinar modificaciones a estas condiciones de diseño, de tal manera que de ocurrir, éstas puedan ser mitigadas a tiempo y no generen impactos que inclusive afecten la sostenibilidad de los sistemas. Entre otros factores de análisis están: la erosión, el manejo de cuencas y microcuencas, la adecuada protección de fuentes de agua, las medidas de prevención y conservación de vegetación primaria en la zona de influencia de las fuentes y captaciones y los diseños de ingeniería con criterios técnicos – económicos. Para el caso de captación de aguas subterráneas, se deberá realizar la prospección geofísica, el desarrollo del pozo de prueba y las pruebas de laboratorio para determinar la cantidad y calidad del agua respectivamente. Evaluación y diagnóstico: El Consultor debe realizar el levantamiento de información de las partes existentes del sistema de agua potable, realizar el diagnostico físico, hidráulico e indicar las deficiencias observadas y plantear las obras requeridas. Como guía de información para el diagnostico, Ver Anexo A – Especificaciones de la Memoria Técnica.

Levantamiento de información de campo Sistema Existente En el caso de que ya existiera un sistema construido en la comunidad se deberá determinar los elementos del sistema, información necesaria para evaluar las unidades.

Diagnóstico Social

Las actividades a desarrollarse para la intervención social en la comunidad se enmarcan en los siguientes lineamientos:

Determinación de la Línea Base En la Línea de Base se describirá la situación actual de la comunidad, con el fin de obtener indicadores que sirvan para evaluar los logros que se alcanzarán, con la implementación del estudio y para medir los impactos socio-económicos, luego de un tiempo de transcurridas las actividades del proyecto.

Page 8: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

8

El consultor, en función del diagnóstico comunitario participativo, elaborará la Línea de Base utilizando anexos que se adjunta. Realizará una encuesta de diagnostico comunitario aplicado a los Lideres de la Comunidad utilizando el Anexo 2 “Diagnóstico Comunitario”. Para el diagnostico inicial con la comunidad, en asamblea se utilizará el Anexo 3 “Formulario de Auto diagnóstico de la Comunidad”. Realizará encuestas en la comunidad aplicando el Anexo 4 “Encuesta de Línea Base”, ésta se ejecutará a todas las familias de la comunidad, cubriendo toda el área geográfica de la localidad (en un croquis identificar a las familias). Las encuestas se las realizará al Grupo Familiar, es decir el encuestador reunirá a todos los integrantes de la familia de ser posible, con la finalidad de obtener respuestas más cercanas a la realidad. Una vez recogida la información, el consultor se encargará de sistematizar los datos recogidos y generar un documento ordenado que refleje la realidad de la comunidad. El Consultor social utilizará el libro de campo para el control de los trabajos realizados, donde se anotará cualquier novedad relevante del proyecto (Anexo 6). Todos los formatos a ser aplicados durante el desarrollo de actividades deben estar debidamente llenos y con sus respectivas firmas de responsabilidad. Conformar o Ratificar con moradores del Recinto El Paisaje, la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado (JAAP). El consultor social deberá organizar una asamblea con la comunidad en la cual llevará a cabo una de las siguientes acciones: Conformar la JAAP con la presencia de la Comunidad, líderes comunitarios, el experto social del Consultor, previo a la explicación de los procedimientos establecidos en la Ley de Juntas Administradoras de Agua Potable. En caso de ya existir la JAAP se organizará una asamblea en la que se analizará la gestión de la misma y como resultado se ratificará para su actualización o se elegirá una nueva JAAP, rigiéndose a los procedimientos establecidos en la Ley de Juntas Administradoras de Agua Potable, con la finalidad de mantener a la JAAP por un periodo de gestión completo. Una vez determinada la JAAP, el Consultor deberá apoyar en la legalización de la misma, ante el MIDUVI.

Elaboración del Reglamento Interno de la Junta Administradora de Agua Potable

El consultor apoyará en la elaboración del Reglamento Interno, tomando en cuenta las siguientes consideraciones: El Reglamento deberá responder a la realidad de cada comunidad y en ningún caso se aceptará copias textuales del reglamento que consta en la Ley de Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP), el mismo que únicamente puede usarse como un referente. El Reglamento deberá contemplar además de lo inherente al Agua, aspectos relacionados al Saneamiento y manejo de Residuos Sólidos, que posibiliten un impacto

Page 9: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

9

positivo en la salud de la comunidad, así como mecanismos de control o veeduría ciudadana al accionar de las directivas de los entes administradores. Con respecto a la tarifa deberá corresponder a la aprobada por la comunidad luego de la socialización de los diseños definitivos.

Socialización de la Línea Base Socializar a la comunidad los resultados obtenidos de las encuestas y el documento definitivo de línea base con el fin de validar la información y generar empoderamiento. Fuentes de verificación: Las fuentes de verificación son consideradas: Actas, listados de asistencia o registro, fotografías, papelógrafos, libro de campo, etc. El Administrador del contrato exigirá al Consultor social la utilización del libro de campo para el control de los trabajos realizados, donde se registrará cualquier novedad relevante del proyecto (Anexo 6). Planteamiento, Comparación, Presentación, Socialización y Aprobación de Opciones Técnicas y Nivel de Servicio.

Diseño, Planteamiento y Comparación de Opción Técnica y Nivel de Servicio.

Una vez realizada la evaluación técnica y financiera (tarifa); se plantearán al menos dos alternativas para todos los componentes del sistema: Fuente, Captación, Conducción, Reserva, Tratamiento, Distribución.

Deberá ser observado que el costo máximo por conexión (familia beneficiaria), es de USD 1,800.00.

Presentación, Socialización y Aprobación de Opciones Técnicas y Nivel de Servicio.

Con las alternativas pre diseñadas, se convocará a una asamblea general en la cual se presentará las alternativas a la comunidad, poniéndolas a su consideración y en consenso se seleccionará y aprobará una alternativa. Como resultado de esta asamblea se tendrá: Acta de Aprobación de la Opción Técnica y Nivel de Servicio. Anexo 5 para la ejecución de la alternativa aprobada. DISEÑOS DEFINITIVOS – FASE 2 Área Social El documento definitivo deberá contener los siguientes aspectos sociales: La Sistematización de la Línea de Base realizada a la Comunidad. La conformación de la JAAP y su legalización. La participación de la comunidad en la toma de decisiones primordiales como la Aprobación de la alternativa presentada. Programas de capacitación en gestión del servicio (administración, operación y mantenimiento). Sobre la base de los manuales de operación y mantenimiento elaborados para esa comunidad y luego de la evaluación de conocimientos realizada a los miembros de las organizaciones responsables y los futuros operadores, el Consultor elaborará un

Page 10: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

10

Programa de Capacitación para la gestión del servicio (administrativa – financiera), operación y mantenimiento para cada comunidad, a ser implementado en la etapa de ejecución integral. El Programa de capacitación debe considerar las características propias de cada comunidad, y aplicará metodologías participativas. Programas de promoción para la salud e higiene y educación ambiental: Sobre la base de la información recogida en las comunidades y luego del conocimiento de las prácticas sanitarias, los hábitos y costumbres respecto al manejo del agua y saneamiento, y el manejo ambiental, el Consultor elaborará los programas de Promoción para la Salud e Higiene y Educación Ambiental, considerando las características propias de la comunidad, en las que determinará los alcances de los mismos y la metodología a aplicarse en la implementación. Tanto los programas de capacitación como de promoción para la salud e higiene, deberán contener una descripción de la situación actual, los objetivos, indicadores, grupo meta, actividades, costos, tiempo, perfil del facilitador. Adicionalmente todos los aspectos sociales que se realizaron en la comunidad, que permitan conocer el desenvolvimiento de la misma y su participación e interés en el Proyecto a ser implementado. Ver Anexo B – Especificaciones Memoria Social. Área Técnica Evaluación y descripción de los sistemas existentes – Estudios de ingeniería Los estudios de ingeniería para diseños definitivos de los Sistemas de Agua Potable deben tener el siguiente alcance:

Trabajos de topografía: Ubicación de puntos con GPS navegador de precisión (2 puntos) registrados en una estructura permanente o en un mojón debidamente anclado con hormigón de sección cuya base sea de 0.3*0.3m como mínimo, las coordenadas del punto inicial o BM. Estos puntos se colocaran en sitios relevantes de la población o en las unidades del sistema existente. Para el diseño de las nuevas unidades de la alternativa, se realizará el levantamiento topográfico con equipo de alta precisión, a detalle de una (1) hectárea (Ha), se tomarán los puntos que sean representativos para configurar las curvas de nivel, de tal manera que permita visualizar el perfil del terreno, para la implantación de las estructuras: captación, reserva, planta de tratamiento, etc.

En Conducción: Levantamiento topográfico y nivelación trigonométrica de un kilómetro (1 Km), en la cual se incluya puntos de detalle, como: pasos elevados, vías, puentes, cursos de agua, viviendas, etc. Como producto de esta actividad se obtendrá la planimetría y perfil topográfico.

En Redes de distribución para Población Dispersa (Ramales Abiertos) Levantamiento topográfico de tres kilómetros (3 Km), en la cual se incluya puntos de detalle, considerados hasta 50 m de cada lado del eje, como viviendas, vías, puentes, cursos de agua, poliductos, etc. Como producto de esta actividad se obtendrá la planimetría de la población.

Page 11: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

11

Mecánica de suelos: Apertura de cuatro (4) de calicatas, en la línea de conducción y en la red de distribución. Para líneas de conducción, distribución y estructuras menores, se realizarán calicatas, de sección de 1 x 1 m a una profundidad de 2m, o lo que determine necesario la Fiscalización, con el fin de conocer su litología. En caso de estructuras de mediano y gran volumen (unidades de la planta de tratamiento, reservas), se deberá realizar los siguientes ensayos: Ensayos de Penetración Estándar (SPT), en el sitio o sitios de tanques de reserva y unidades de tratamiento La profundidad estimada del SPT estará en el rango de 5m a 8m, o lo que se estime necesario, de acuerdo al tipo de suelo. Realizar la toma de muestras de las 2 perforaciones a fin de establecer diferentes características de los suelos. Identificar y caracterizar las muestras en sitio. Determinar el nivel freático en los sitios de las perforaciones (de ser necesario para cada caso). Realizar las siguientes pruebas de laboratorio:

- Contenido de humedad - Granulometría - Límites de Atterberg - Triaxal - Permeabilidad - Establecer: - Clasificación de suelos SUCS y definición de columna estratigráfica - Capacidad portante y asentamientos - Determinación de coeficientes de permeabilidad - Expansión y consolidación del suelo - Informes y recomendaciones

El informe técnico de suelos, deberá contener una descripción completa de las investigaciones realizadas para determinar entre otros la Capacidad de carga admisible del suelo.

- Tipo y nivel de cimentación. - Clasificación de suelos (humedad, granulometría, límites líquido y plástico) - Esfuerzo de los suelos. - Fricción y cohesión de los suelos. - Niveles freáticos. - Propiedades de los estratos. - Permeabilidad e índices de permeabilidad. - Humedad natural. - Análisis, conclusiones y recomendaciones para los procesos constructivos.

Otros elementos

Se realizarán los diseños definitivos de la alternativa aprobada; de cada uno de los elementos, en diseño arquitectónico, hidráulico, estructural, eléctrico, mecánico, otros, tomando como base las normas de diseño de la Subsecretaría de Servicios de Agua Potable y Saneamiento.

Page 12: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

12

Captación de agua subterránea a través de pozo profundo

Para el caso de que en la alternativa técnica de captación sea agua subterránea y consecuentemente se presente la necesidad de perforar y desarrollar un pozo de prueba, el Consultor deberá realizar la prospección geofísica, el desarrollo del pozo de prueba y las pruebas de laboratorio para determinar la cantidad y calidad del agua. Las actividades concernientes al desarrollo del pozo, se referencian en el anexo de formato de presupuesto: “TABLA DE CANTIDADES Y RUBROS PARA PERFORACION DE POZO DE PRUEBA”. Evaluación Ambiental El Consultor solicitará al MAE el certificado de Intersección dando a conocer al Administrador del contrato. Complementariamente el Consultor llenará la Ficha Ambiental que se adjunta en “Anexo C”, de este documento, el cual será posteriormente tramitado ante la Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente (MAE) o su Delegado Provincial. El Consultor utilizará la ficha ambiental propuesta por el MIDUVI y aprobada por el Ministerio del Ambiente mediante Oficio Nº 004009-07-DPCC-SCA-MA del 17 de Agosto de 2007, para proyectos del sector Agua y Saneamiento, conforme lo establece el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Cuando la categorización es "A", El Consultor asesorará a la comunidad en la obtención del documento de permiso ambiental, que será otorgado por el MAE. Cuando la categorización es "B" y “C”, el Consultor Ambiental (calificado en el MAE) debe preparar Términos de Referencia (TDR’s), para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental EIA, el mismo que debe ser puesto a consideración de la autoridad competente del MAE, hasta su aprobación. Una vez que han sido aprobados los TDR’s el Consultor deberá realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Nota: Los Técnicos que elaboren los TDR’s deben considerar que si el Estudio a implementarse se encuentra cerca o dentro de un Área Protegida, o en caso de incertidumbre, para cerciorarse deberán solicitar el Certificado de Intersección al MAE. Evaluación Financiera, Económica La evaluación financiera, considerará costos de reposición de equipos electromecánicos y recuperación de costos de operación y mantenimiento del proyecto a través de tarifas con el objeto de sostener y sustentar el sistema. El consultor deberá organizar los datos necesarios de acuerdo con el detalle que se presenta a continuación:

- Cobertura de servicio. - Situación con proyecto (área y población servida, conexiones nuevas, etc.) - Costos anuales de operación y mantenimiento con o sin proyecto, actuales y

proyectados para cada año dentro del periodo de vida útil del proyecto. - Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto (estimación corriente beneficio

y costo durante la vida útil). - Estructura tarifaría (precios) (Mecanismo para el cobro de las tarifas de AP y

Saneamiento, impacto sobre la comunidad),

Page 13: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

13

- Esquema global del financiamiento del proyecto (recursos propios, financiamiento complementario de otras entidades).

Para la evaluación económica, la metodología será considerar el costo beneficio, que permitirá comparar los costos totales que implica la ejecución del proyecto y los beneficios que genera. Esta metodología permitirá contrastar costos y beneficios y definir indicadores de viabilidad económica: Tasa interna de retorno económica (TIRE) y valor actual neto económico (VANE). Se tomará en cuenta los parámetros de acuerdo a la realidad del proyecto, basados en el formulario de encuesta de Línea Base. Para el cálculo debe utilizar una tasa de descuento de 12%. Los costos de mano de obra, materiales, energía, y otros insumos deben ser recogidos para que representen los costos de oportunidad en el país. Se calcularán cantidades de obra, presupuestos de las obras con sus respectivos análisis de precios unitarios, desglosar los costos indirectos en una hoja electrónica separada, se entregará un capitulo de especificaciones técnicas constructivas, manual de operación y mantenimiento, cronogramas de ejecución y planos; las especificaciones técnicas y los rubros deben enlazarse con un código. Manual de Operación y Mantenimiento El Consultor elaborará un manual específico, que contenga las particularidades del sistema diseñado en base a la Guía de Opciones técnicas del MIDUVI, el cual podrá elaborarse en base al Manual de Operación y Mantenimiento de Sistemas Rurales de Agua Potable y Disposición de Excretas, desarrollados por el proyecto WASHED. En todo caso los manuales deberán ser de fácil comprensión y manejo, ya que su uso está dedicado a los operadores y administradores comunitarios. Preferentemente deben contener gráficos o detalles explicativos. Otras Consideraciones Para definir la estructura tarifaria se asegurará que el costo de los servicios de agua potable y saneamiento no supere el 5% de los ingresos de la unidad familiar y bajo un enfoque económico de la prestación. Socialización de los Diseños y Estudios Definitivos La comunidad debe conocer cuál es resultado final del diagnóstico realizado tanto social como técnico, para lo cual es necesario socializar el documento final y definitivo, resultado de la consultoría, a fin que la comunidad conozca a detalle el nuevo sistema a ser implementado. RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA: PRODUCTOS Memoria Social

- Informe de Diagnostico Comunitario participativo (líderes y Comunidad). - Informe de Línea Base y Formulario de Indicadores e Índices. - Base de datos de la Línea de Base (encuestas) - Acta de Conformación de la JAAP.

Page 14: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

14

- Legalización de la JAAP. - Reglamento Interno de la JAAP. - Programas de capacitación en gestión del servicio (administración, operación y

mantenimiento). - Programas de promoción para la salud e higiene y educación ambiental - Actas de Presentación, Socialización y Aprobación de Opción Técnica y tarifa. - Actas de Reuniones realizadas. - Formularios utilizados para la Intervención Social. - Reporte Fotográfico.

Memoria Técnica

- Antecedentes - Objetivos - Información básica del área de proyecto - Evaluación, Diagnóstico del sistema existente o tipo de abastecimiento. - Bases y parámetros de diseño - Estudios de ingeniería básica ( informes, anexos) - Estudios de calidad y cantidad de agua - Topografía - Planteamiento y Comparación de alternativas. - Alternativa Óptima. - Diseños Definitivos de la alternativa optima. - Estudios de ingeniería ( informes, anexos) - Topografía - Estudio de suelos - Diseños arquitectónicos - Diseños hidráulicos - Diseños estructurales - Diseños eléctricos - Diseños Mecánicos - Certificado de Intersección del proyecto, otorgado por el MAE. - Permiso o Licencia Ambiental del proyecto (de ser el caso), otorgado por el MAE. - Presupuesto referencial - Cantidades de obra con su respectiva memoria de cálculo. - Costos indirectos justificados - Análisis de precios unitarios - Cronograma de inversión - Programación de obra - Formula polinómica y cuadrilla tipo - Especificaciones técnicas de cada uno de los rubros que conste en el presupuesto - Manual de operación y mantenimiento - Evaluación económica financiera - Planos: índice, planimetría general, topográficos, planimetrías y perfiles con datos,

planos de detalle (firmados: Consultor, Administrador del contrato). - Manual de operación y mantenimiento - Respaldos magnéticos de todos los estudios (3 CD) - La memoria completa de diseño (3 ejemplares).

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS Formato de presentación de carpetas: Las carpetas de los proyectos se presentarán en hojas 210 x 297 mm (formato A4). La portada deberá realizarse en cartulina, la contraportada en papel corriente de impresión, ambas deberán contener la siguiente información:

Page 15: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

15

- Nombre del proyecto: - Fecha de elaboración: - Fecha de presentación: - Número de volumen (de ser el caso): - Institución financiadora: EP PETROECUADOR - Nombre del profesional técnico responsable del proyecto:

Todas las hojas deberán estar numeradas. Utilizar un solo tipo de letra (Arial) y tamaño (11), el espacio interlineal del texto será sencillo.

El cronograma de trabajo se presentará en el formato 210 x 297 mm (INEN A4), si el cronograma es amplio y complejo en su ejecución, se deberá utilizar el formato 297 x 420 mm (INEN A3). Formatos de presentación de planos:

- De conformidad con las “Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas Residuales” (CO 10.07 – 601 y CO 10.07 – 602) – Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Subsecretaría de Saneamiento Ambiental), se presentarán los siguientes planos respetando el orden establecido:

- Planos generales: carátula, índice de planos, esquema general del proyecto. - Mapas temáticos de la zona del proyecto (de ser el caso: uso del suelo, geológicos,

de riesgo, etc.) (simbología MT). - Planos topográficos, planta y perfil (simbología TPP). - Planos de afectación predial (de ser el caso) (simbología AP). - Planos hidráulicos-sanitarios (simbología HdSn). - Captación. - Conducción (gravedad o bombeo, planimetría y perfil + líneas de presión estática y

dinámica). - Tratamiento (agua potable). - Reserva. - Redes de distribución (tuberías y accesorios, curvas de presión estática, curvas de

presión dinámica). - Piletas públicas. - Conexión domiciliaria. - Planos arquitectónicos (simbología A). - Planos estructurales (simbología E). - Planos eléctricos, mecánicos (simbología EM). - Planos de montaje (simbología M). - Planos de detalle y otros (simbología DO).

En los planos de detalle, todas las piezas especiales y accesorios se numerarán dentro de un círculo, incluyendo la lista respectiva en la parte superior derecha de la lámina. Todo plano revisado que requiera una corrección mantendrá el mismo número de la lámina original, añadiéndose una letra con la cual se identificará; además, la enmienda señalada. Los planos deberán señalar la identificación de aquellas láminas con las cuales guardan relación. En los planos deberá indicarse gráficamente el traslape y la posición correlativa.

Page 16: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

16

Los planos de detalles constructivos, deberán presentarse con vistas en planta y cortes transversal y longitudinal, deberán incluir notas de las especificaciones técnicas de las instalaciones, métodos de trabajo, materiales a usarse, equipos y toda aquella información que se considere de utilidad para facilitar su ejecución. Las curvas de nivel se dibujarán con trazo fino continuo y las curvas de intervalo con trazo grueso. Los trazos serán de color sepia, si los planos tienen demasiados detalles, de lo contrario se utilizará color negro. El intervalo entre curvas de nivel se establecerá de acuerdo a la siguiente tabla: INTERVALOS ENTRE CURVAS DE NIVEL

Pendiente Media del Terreno (%) Equidistancia o Intervalo (m) Menor del 2% 0,50 Del 2% al 5% 1,00 Del 5% al 10% 2,00 Del 10% al 20% 2,50 Mayor del 20% 5,00

Los planos deberán estar codificados de la siguiente manera: Las cuatro primeras consonantes del nombre de la comunidad, un guión, letra del componente de cálculo o diseño (simbología), un guión, el número correlativo del plano, barra diagonal, número total de planos del componente, barra diagonal, número total de planos del proyecto. Ejemplo: SNDG-HdSn-01/05/20 Dónde:

- SNDG: Es la comunidad de “San Diego”. - HdSn: Se refiere al componente de cálculo y diseño del plano, para el caso

Hidráulico-Sanitario. - 01: Número correlativo del plano, incluye dos dígitos, para el caso significa plano uno. - /: Separador, barra diagonal. - 05: Número total de planos del componente, para el caso, cinco planos en total del

componente Hidráulico-Sanitario. - /: Separador, barra diagonal. - 20: Número total de planos del proyecto, para el caso un total de veinte planos.

El proyectista deberá utilizar para la impresión de planos del diseño, papel bond blanco formato INEN A1 (594 x 841 mm); eventualmente y de ser conveniente se utilizará el formato INEN A2 (420 x 594 mm). Se presentarán tres impresiones de cada plano y una copia magnética en sistema AutoCAD conteniendo la totalidad de planos del diseño. Los juegos de planos por separado, deberán ser sujetados por el lado izquierdo con una banda de cartulina de aproximadamente 4 cm de ancho con doblez al medio y engrapados, se utilizará una pestaña de identificación, no se utilizarán tapas duras de protección, todos los membretes o tarjetas, se ubicarán en el extremo inferior derecho de los planos. El propósito final de esta forma de presentación, es permitir el fácil enrollado y la utilización de una liga de goma, para el archivado en los casilleros respectivos. Escalas a utilizarse en los planos y dibujos

- Para mapas topográficos, temáticos y planos de zonas grandes, 1:100.000; 1:50.000 y 1:25.000.

Page 17: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

17

- Para planos de zonas urbanas, 1:50.000; 1:25.000; 1:10.000; 1:5.000; 1:1.000 y 1:500.

- Para planos y proyectos en escala grande, 1:2.500; 1:2.000; 1:1.000; y 1:500. En el caso de perfiles, la escala vertical será 10 veces mayor que la escala horizontal.

- Para planos preliminares; 1:500; 1:200; y 1:100. - Para planos de edificios y estructuras, 1:200; 1:100; y 1:50. - Para dibujos en escala grande y detalles, 1:20 y 1:10. - Todas las leyendas que se anoten en los planos estarán en idioma español y las

dimensiones, expresadas en unidades, múltiplos y submúltiplos, del sistema internacional (SI), de acuerdo a las normas INEN.

- El tamaño de las tarjetas deberá ceñirse a lo establecido por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y por el MIDUVI.

Page 18: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

18

SECCION III

CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO 3.1. Cronograma del procedimiento: El cronograma que regirá el procedimiento será el siguiente.

Concepto Día Hora Fecha de publicación 24/01/2014 14:00 Fecha límite de preguntas 27/01/2014 14:00 Fecha límite de respuestas y aclaraciones 28/01/2014 14:00 Fecha límite entrega de ofertas técnica y económica 29/01/2014 10:00 Fecha apertura oferta técnica 29/01/2014 11:00 Fecha inicio evaluación 29/01/2014 11:01 Fecha publicación resultados finales oferta técnica 30/01/2014 17:00 Fecha estimada de adjudicación 31/02/2014 17:00

3.2 Vigencia de la oferta: La oferta se entenderá vigente hasta la celebración del contrato, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la LOSNCP. 3.3 Precio de la propuesta: Se entenderá por precio de la propuesta al valor que el oferente haga constar en el Portal Institucional del SERCOP, información que se completará en línea, Formulario de Oferta Económica, 3.4 3.4 Forma de presentar la oferta: La oferta, se presentará en un sobre único, el cual contendrá el siguiente texto:

CONSULTORÍA CONTRATACIÓN DIRECTA CCD-027-EPP-OSC-2013

Sobre Único

OFERTA TÉCNICO-ECONÓMICA (Original y copia)

Señores JEFATURA DE ADQUISICIONES DE OBRAS, SERVICIOS Y CONSULTORÍA Alpallana y Av. 6 de Diciembre, Edificio El Rocío, sexto piso EP PETROECUADOR Presente PRESENTADA POR: No se tomarán en cuenta la oferta entregada en otro lugar o después del día y hora fijados para su entrega-recepción. La Secretaría de la Jefatura de Adquisiciones de Obras, Servicios y Consultoría de EP PETROECUADOR, recibirá la oferta y conferirá comprobante de recepción para la oferta entregada y anotará, tanto en el recibo como en el sobre de la oferta, la fecha y hora de recepción. 3.5 Plazo de ejecución: El plazo para la ejecución del contrato es de setenta y cinco (75) días, contado a partir de la suscripción del contrato. La recepción se realizará en el término de 10 días desde la entrega del informe final, en función de lo previsto en los incisos tercero y cuarto del artículo 123 del Reglamento

Page 19: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

19

General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. 3.6 Precio de la oferta: El precio de la oferta deberá cubrir el valor de los trabajos a ejecutarse según sea su naturaleza, los costos indirectos, los impuestos y tasas vigentes; así como, los servicios para la ejecución completa de la consultoría a contratarse. El participante deberá ofertar todos y cada uno de los rubros señalados en el Formulario de Oferta Económica, 3.4 De existir errores aritméticos se procederá a su corrección conforme a lo previsto en la Resolución emitida por el SERCOP para el efecto. 3.7 Forma de pago: Los pagos se realizarán de la manera prevista en el Proyecto de Contrato. 3.7.1 Valores a cancelar: Se realizará 3 desembolsos contra entrega de todos los productos contratados a entera satisfacción de EP PETROECUADOR, mediante la presentación de Informes, previo visto bueno del Administrador del Contrato, conforme lo indicado en el proyecto de contrato, como se detalla a continuación:

FORMAS Y CONDICIONES DE PAGO DETALLE DE ACTIVIDADES

TIEMPO DE TRABAJO

FORMA DE PAGO

A la entrega y aprobación por parte de EP PETROECUADOR de la Evaluación, Diagnóstico y Estudio de Alternativas-Fase1”, definidos en los términos de referencia.

30 DIAS CALENDARIO A PARTIR DE LA SUSCRIPCIÓN

DEL CONTRATO

60% contra entrega de la factura.

A la entrega del informa de Perforación de Pozo para Captación de Aguas Subterráneas, según la actividad “Captación de Agua Subterránea a través de Pozo Profundo”, definidos en los términos de referencia a entera satisfacción de EP PETROECUADOR.

60 DIAS CALENDARIO A PARTIR DE LA SUSCRIPCIÓN

DEL CONTRATO

30% contra entrega de la factura.

A la entrega y aprobación de los “Diseños Definidos-Fase 2”, definidos en los términos de referencia, a entera satisfacción de la EP PETROECUADOR.

75 DIAS CALENDARIO PREVIA A LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA

DEFINITIVA

10% contra entrega de la factura.

TOTAL 100%

Page 20: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

20

SECCIÓN IV

EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS 4.1 Integridad de las ofertas: La integridad de las ofertas se evaluará considerando la presentación de los formularios y requisitos mínimos previstos en el Pliego.

a.) FORMULARIO DE OFERTA b.) FORMULARIOS DE COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL

TÉCNICO Y HOJA DE VIDA c.) FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO (De ser el

caso) El Formulario de Oferta contendrá los siguientes documentos, claramente descritos en las Condiciones Particulares del Pliego de Consultoría: Descripción: 1. Presentación y compromiso 2. Datos generales del oferente 3. Nómina de socio (s), accionista (s) o partícipes (s) mayoritarios de personas

jurídicas oferentes 4. Oferta económica 5. Plan de trabajo: enfoque, alcance y metodología 6. Experiencia del oferente 7. Personal técnico clave asignado al proyecto 4.2 Evaluación de la oferta técnica (cumple / no cumple).- Los parámetros de calificación señalados a continuación se cumplirán integralmente, caso contrario será descalificada:

4.2.1 Capacidad técnica y administrativa disponible (Personal técnico clave): Conformación del Equipo de Trabajo:

- Ing. Civil: Con no menos de 5 años ejercicio profesional contados a partir de la obtención del Título Profesional, acreditado en el SENESCYT, con experiencia en diseño o fiscalización de proyectos de agua potable y saneamiento para poblaciones en el sector rural.

- Técnico Social: Profesional con Título universitario en cualquiera de las siguientes especialidades: Sociología, Antropología, Trabajo Social, Comunicación Social, con no menos de 5 años de ejercicio profesional, contados a partir de la obtención del Título acreditado en el SENESCYT, con experiencia en trabajo comunitario en el sector agua potable y saneamiento.

Si la oferta Cumple con los Requisitos mínimos pasa a la etapa de evaluación con puntaje:

Parámetro Valoración Experiencia general 20 puntos Experiencia específica 45 puntos Experiencia del personal técnico clave

20 puntos

Metodología y cronograma de ejecución

10 puntos

Equipo e instrumentos disponibles 05 puntos TOTAL 100 puntos

Page 21: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

21

EXPERIENCIA GENERAL

PUNTAJE

Técnico 10 puntos 2 puntos por cada intervención (diseño o fiscalización) en proyectos de ingeniería civil afines al objeto de la consultoría (máximo 10 puntos)

Social 10 puntos 4 puntos por cada intervención (consultoría) o experiencia laboral en proyectos de desarrollo comunitario (máximo 10 puntos)

TOTAL 20 puntos EXPERIENCIA ESPECIFICA

PERSONAL PUNTAJE CONSIDERACIONES

Técnico 25 puntos

Experiencia en diseño o fiscalización de proyectos de agua potable para poblaciones de diseño en el sector rural. Se asignará 5 puntos por cada proyecto, hasta un máximo de 25 puntos.

Social 20 puntos

Experiencia en trabajo comunitario, en el sector de agua potable y saneamiento; que tengan experiencia en sectores rurales del país en la formulación e implementación de proyectos sociales: capacitación en educación sanitaria, higiene, ambiental. Se asignará 4 puntos por cada proyecto, hasta un máximo de 20 puntos

TOTAL 45 puntos CONDICION: Cada uno debe cumplir con un mínimo de 5 intervenciones.

EXPERIENCIA DEL PERSONAL TÉCNICO CLAVE PERSONAL PUNTAJE CONSIDERACIONES TITULO ACADÉMICO Técnico 10 puntos 2 puntos por cada año (máximo 10 puntos) Social 10 puntos 2 puntos por cada año (máximo 10 puntos)

TOTAL 20 puntos

METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Desarrollo de objetivos actividades, descripción del enfoque, alcance y metodología del trabajo

5 puntos

Se valorará la comprensión de la naturaleza de la tarea, las condiciones generales, locales y particulares del proyecto y si las propuestas, el enfoque técnico, metodología y alcance de los servicios están acorde con los principios y objetivos del Proyecto. Se valorará la calidad respecto a la planificación del trabajo propuesta por el oferente para cumplir con lo especificado en los términos de referencia (TDR). Los puntajes serán : Excelente 5 puntos Buena 3 puntos Mala 0 puntos

Programa de actividades, asignación de profesionales y asignación de tiempos

5 puntos

El Oferente deberá presentar el/los Programa(s) de actividades con el suficiente detalle, la asignación de personal y asignación de tiempo, que guarde absoluta coherencia con el plan de trabajo. El formato utilizarse será el que la Consultora estime conveniente, La calificación máxima será de 10 puntos Los puntajes serán : Excelente 15 puntos Buena 8 puntos Mala 0 puntos

TOTAL 10

Page 22: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

22

puntos EQUIPO E INSTRUMENTOS DISPONIBLES

Equipos e instrumentos disponibles

5 puntos

El Oferente presentará los equipos e instrumentos necesarios para desarrollar las actividades relacionadas con el proyecto y la calificación máxima será de 5 puntos. 1 Laptop, 1 Teodolito o Estación Total, 1 Cámara de Fotográfica. Cumple…………….05 puntos No cumple………..00

Page 23: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

23

SECCIÓN V

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

5.1 Obligaciones del Contratista: El Contratista se obliga a: Prestar servicios de consultoría para los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS

DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS” y todo aquello que fuere necesario para la total ejecución del contrato, de conformidad con la oferta negociada, los términos de referencia, las condiciones generales y específicas y los demás documentos contractuales.

Para el cumplimiento de los servicios de consultoría, contará durante la vigencia del

contrato, con el personal técnico clave señalado en su oferta negociada, conforme al cronograma de actividades aprobado.

Para sustituir personal técnico clave, asignado al proyecto, solicitará la previa

autorización, por escrito, del Administrador del contrato. A solicitud de EP PETROECUADOR, fundamentada en la ineficiencia comprobada

del personal, a su costo, deberá sustituir uno o más de los profesionales, empleados o trabajadores asignados al proyecto.

Solicitará a EP PETROECUADOR la aprobación correspondiente en caso de que

requiera personal adicional al indicado en su oferta. 5.2 Obligaciones de la Contratante: Dar solución a las peticiones y problemas que se presentaren en la ejecución del

contrato, en un plazo de dos (2) días a partir de la petición escrita formulada por el contratista.

Proporcionar al Contratista los documentos, accesos e información relevante

relacionada con los trabajos de consultoría, de los que dispusiera, y realizar las gestiones que le corresponda efectuar al contratante, ante los distintos organismos públicos, en un plazo de ocho (8) días contados a partir de la petición escrita formulada por el Contratista.

En caso de ser necesario, celebrar los contratos complementarios a partir de la

decisión de la máxima autoridad de EP PETROECUADOR o su delegado. Suscribir las actas de entrega recepción de los trabajos recibidos, siempre que se

haya cumplido con lo previsto en la ley para la entrega recepción; y, en general, cumplir con las obligaciones derivadas del contrato.

Page 24: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

24

II. CONDICIONES GENERALES

SECCIÓN I

DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN 1.1 Comisión Técnica: En el presente procedimiento, la Comisión designada será responsable del procedimiento. 1.2 Participantes: La Convocatoria está dirigida al arquitecto Henry Vinicio Velásquez Zambrano, que se encuentra habilitado en el Registro Único de Proveedores, RUP, y no se encuentra incurso en ninguna de las inhabilidades determinadas en los artículos 62 y 63 de la LOSNCP.

1.3 Presentación y apertura de oferta: La oferta se presentará de forma física en la Secretaría de la Jefatura de Adquisiciones de Obras, Servicios y Consultoría de EP PETROECUADOR ubicada en la calle Alpallana y Av. 6 de Diciembre, Edificio El Rocío, sexto piso. La Oferta técnico-económica se presentará hasta la fecha en que se cierre el plazo para la presentación de la oferta. EP PETROECUADOR, realizará la evaluación, negociación y adjudicación, sobre la base del Pliego en el término previsto en el cronograma del procedimiento. La apertura de la oferta técnica se realizará una hora más tarde de la hora prevista para la recepción de la oferta. El acto de apertura de la oferta técnica será público. La oferta técnico - económica será completada en línea y una impresión de la misma se incluirá en el sobre respectivo que se entregará físicamente. 1.4 Inhabilidades: No podrán intervenir en el proceso, ningún oferente que se encuentre incurso en las inhabilidades generales o especiales determinadas en los artículos 62 y 63 de la LOSNCP y artículos 110 y 111 del Reglamento General de la LOSNCP. y, en las Resoluciones emitidas por el SERCOP. De verificarse con posterioridad que el Consultor, incursa en una inhabilidad general o especial, hubiere suscrito el contrato, dará lugar a la terminación unilateral del contrato conforme el numeral 5 del artículo 94 de la LOSNCP. 1.5 Obligaciones del Consultor: El Consultor deberá revisar cuidadosamente el Pliego y cumplir con todos los requisitos solicitados en él. Su omisión o descuido al revisar los documentos no le relevará de cumplir lo señalado en su propuesta. 1.6 Preguntas, respuestas y aclaraciones: El invitado al procedimiento tiene la facultad y el derecho de, en el caso de detectar un error, omisión o inconsistencia en el pliego, o si necesita una aclaración sobre una parte de los documentos, solicitar a EP PETROECUADOR, a través del Portal Institucional SERCOP, la respuesta a su inquietud o consulta. EP PETROECUADOR responderá las preguntas o realizará las aclaraciones que fueren necesarias a través del Portal, de acuerdo a lo establecido en la Convocatoria.

1.7 Modificación del Pliego: EP PETROECUADOR, podrá emitir aclaraciones o modificaciones respecto de las condiciones particulares del Pliego, por propia iniciativa o por pedido de los participantes, siempre que éstas no alteren el presupuesto referencial ni el objeto del contrato, modificaciones que deberán ser publicadas en el Portal Institucional del SERCOP hasta el término máximo para responder preguntas.

Page 25: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

25

EP PETROECUADOR podrá ajustar el cronograma de ejecución del procedimiento precontractual con la motivación respectiva. Todo cambio será publicado en el Portal Institucional del SERCOP y podrá realizarse hasta la fecha límite para contestar las preguntas formuladas y realizar aclaraciones.

1.8 Idioma y Autenticidad de los Documentos: La documentación que contempla la oferta, así como la correspondencia relacionada debe ser escrita en castellano. Los documentos no deberán contener texto entre líneas, enmendaduras o tachaduras; a menos que fuere necesario corregir errores del oferente, en cuyo caso deberán salvarse por parte del oferente, rubricando al margen. Los documentos que se presenten en la oferta serán en original o copia notariada. Para el caso de los documentos emitidos en otro idioma o en el extranjero, su traducción y/o legalización deberá realizarse conforme el procedimiento legal previsto en la Ley de Modernización del Estado y la Convención de La Haya sobre la apostilla. 1.9 Convalidación de errores de forma: Si en el procedimiento se presentaren errores de forma, la oferta podrá ser convalidada por el oferente en un término de entre 2 a 5 días, contado a partir de la fecha de notificación, a criterio de EP PETROECUADOR. Así mismo, dentro del período de convalidación, el oferente podrá integrar a su oferta documentos adicionales que no impliquen modificación del objeto de la misma, conforme al artículo 23 del RGLOSNCP. En este caso, EP PETROECUADOR podrá recibir físicamente los documentos correspondientes. EP PETROECUADOR está obligada a analizar en profundidad la oferta presentada en la etapa de calificación, a fin de determinar todos los errores de forma existentes en ella, respecto de los cuales notificará a través del Portal Institucional del SERCOP. El oferente notificado podrá convalidar tales errores para efectos de ser calificados. Si EP PETROECUADOR, al analizar la oferta presentada, determina la existencia de uno o más errores de forma, se deberá reprogramar el cronograma del proceso, en función del término concedido al oferente para efecto de que convaliden los errores de forma notificados. 1.10 Causas de Rechazo de Ofertas: EP PETROECUADOR podrá rechazar la oferta por las siguientes causas:

a) Si no cumpliera los requisitos exigidos en las condiciones generales y condiciones

particulares que incluyen las especificaciones técnicas y los formularios de este pliego.

b) Si se hubiera entregado y/o presentado la oferta en lugar distinto al fijado o

después de la hora establecida para ello, o no se hubiera subido el valor de la propuesta al Portal Institucional.

c) Cuando la oferta contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no puedan

ser convalidados, de acuerdo a lo señalado en las resoluciones emitidas por el SERCOP.

d) Si el contenido de los formularios presentados difieren del modelo,

condicionándolos o modificándolos, de tal forma que alteren las condiciones previstas para la ejecución del contrato. De igual forma, si se condicionara la oferta con la presentación de cualquier documento o información.

e) Si se presentaran documentos con tachaduras o enmendaduras no salvadas;

Page 26: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

26

cuando no puedan ser convalidados. f) No se aceptarán excepciones, condicionamientos, rubros no solicitados ni

cualquier modificación al Pliego. g) Si al momento de la presentación de la propuesta, el oferente interesado no se

encontrare habilitado en el Registro Único de Proveedores. La oferta será descalificada por EP PETROECUADOR en cualquier momento del procedimiento si, de la revisión de los documentos que fueren del caso, pudiere evidenciarse inconsistencia, simulación o inexactitud de la información presentada. EP PETROECUADOR podrá solicitar al oferente la documentación que estime pertinente y que ha sido referida en cualquier documento de la oferta, no relacionada con el objeto mismo de la contratación, para validar la oferta presentada del procedimiento. La adjudicación se circunscribirá a la oferta calificada. No se aceptará oferta alternativa y no podrá intervenir con más de una oferta.

1.11 Proceso de Evaluación, Negociación y Adjudicación: 1.11.1 Apertura de la oferta: EP PETROECUADOR, una hora después del término límite para la presentación de la oferta, iniciará la evaluación de la oferta presentada, para lo cual abrirá el sobre único presentado físicamente y evaluará tanto la oferta técnica como la económica, en función del cumplimiento de los parámetros establecidos en los pliegos. 1.11.2 Criterios de evaluación: EP PETROECUADOR calificará la oferta, bajo los parámetros de evaluación determinados en el Pliego, tomando en cuenta los criterios de selección establecidos en el artículo 41 de la LOSNCP, en lo que sean aplicables, así como los criterios y parámetros obligatorios establecidos por el SERCOP mediante resolución. 1.11.3 Negociación: EP PETROECUADOR negociará con el proponente de acuerdo a los términos del artículo 40 del RGLOSNCP y, no se volverá a llamar para nuevas negociaciones en el caso de que no se haya llegado a un acuerdo. El Acta de Negociación será firmada por la máxima autoridad de EP PETROECUADOR o su delegado y el Consultor. Iniciado el proceso de negociación, éste no podrá suspenderse por motivo alguno, salvo circunstancias de fuerza mayor, hasta lograr la negociación. EP PETROECUADOR adjudicará el contrato en los términos del último inciso del artículo 40 del RGLOSNCP. En caso de no llegar a un acuerdo en la negociación, el procedimiento se declarará desierto por esta circunstancia, de conformidad al artículo 33 de la LOSNCP. El Acta de Negociación y la Resolución de Adjudicación debidamente suscritas, se publicarán en el Portal del SERCOP. 1.12 Garantías: En este contrato el Consultor no deberá presentar ningún tipo de garantía, debido al monto de la contratación. 1.13 Cancelación del Procedimiento: EP PETROECUADOR podrá declarar cancelado el procedimiento, mediante resolución debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la LOSNCP.

Page 27: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

27

1.14 Declaratoria de Procedimiento Desierto: EP PETROECUADOR, antes de resolver la adjudicación, podrá declarar desierto el procedimiento, en los casos previstos en el artículo 33 de la LOSNCP. Dicha declaratoria se realizará mediante resolución de la máxima autoridad de EP PETROECUADOR o su delegado, fundamentada en razones técnicas, económicas y/o jurídicas. Una vez declarado desierto el procedimiento, podrá disponer su archivo o su reapertura. 1.15 Adjudicatario Fallido: En caso de que el adjudicatario no celebrare el contrato dentro del término previsto, por causas que le sean imputables, EP PETROECUADOR le declarará adjudicatario fallido y una vez que notifique de esta condición al SERCOP, procederá de conformidad con los artículos 35 y 98 de la LOSNCP. 1.16 Suscripción del Contrato: Notificada la adjudicación, dentro de un término de 15 días contado a partir de la misma, EP PETROECUADOR formalizará el proyecto de contrato que es parte integrante de este Pliego, de acuerdo a lo establecido en los artículos 68 y 69 de la LOSNCP y 112 y 113 de su Reglamento General y lo publicará en el Portal Institucional. 1.17 Moneda de cotización y pago: La oferta deberá presentarse en dólares de los Estados Unidos de América. Los pagos se realizarán en la misma moneda. 1.18 Reclamos: Para el evento de que el oferente o adjudicatario presente reclamos relacionados con su oferta, se deberá considerar lo establecido en los artículos 102 y 103 de la LOSNCP, y el procedimiento correspondiente. 1.19 Administración del Contrato: EP PETROECUADOR designará de manera expresa un Administrador del Contrato, quien velará por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas del contrato. El Administrador deberá canalizar y coordinar todas y cada una de las obligaciones contractuales convenidas. El Administrador de este Contrato, queda autorizado para realizar las gestiones inherentes a su ejecución, incluyendo aquello que se relaciona con la aceptación o no de los pedidos de prórroga que pudiera formular el Consultor. El Administrador será el encargado de la administración de las garantías, durante todo el período de vigencia del contrato. Adoptará las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados e impondrá las multas y sanciones a que hubiere lugar, así como también deberá atenerse a las condiciones generales y específicas del Pliego que forman parte del presente contrato. Respecto de su gestión reportará a la máxima autoridad de EP PETROECUADOR o su delegado, debiendo comunicar todos los aspectos operativos, técnicos, económicos y de cualquier naturaleza que pudieren afectar al cumplimiento del objeto del contrato. Tendrá bajo su responsabilidad la aprobación y validación de los productos e informes que emita y/o presente el Contratista y suscribirá las actas que para tales efectos se elaboren.

Page 28: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

28

FASE CONTRACTUAL

2.1 Ejecución del contrato: 2.1.1 Inicio, planificación y ejecución contractual: El Consultor prestará los servicios de consultoría dentro del plazo establecido en el contrato. Iniciada la ejecución del contrato y durante toda la vigencia del mismo, el Consultor analizará conjuntamente con el Administrador del Contrato el cumplimiento del mismo, de acuerdo con el cronograma entregado por él en su oferta para el cumplimiento del contrato derivado del presente procedimiento de contratación. Por razones no imputables al Consultor, la administración del contrato podrá reprogramar y actualizar el cronograma de ejecución contractual, por razones debidamente justificadas, de ser el caso. Igual actualización se efectuará cada vez que, por una de las causas establecidas en el contrato, se aceptase modificaciones al plazo contractual. Estos documentos servirán para efectuar el control del cumplimiento de la ejecución del contrato, a efectos de definir el grado de cumplimiento del Consultor. 2.1.2 Cumplimiento de términos de referencia: Todos los servicios de consultoría a prestar deben cumplir en forma estricta con los términos de referencia requeridos respectivamente en el pliego y constantes en el contrato y dentro de las medidas y tolerancias establecidas y aprobados por EP PETROECUADOR. En caso de que el Consultor descubriere discrepancias entre los distintos documentos, deberá indicarlo inmediatamente al Administrador, a fin de que establezca el documento que prevalecerá sobre los demás; y, su decisión será definitiva. En caso de que cualquier dato o información no hubieren sido establecidos o el Consultor no pudiere obtenerla directamente, éstas se solicitarán al Administrador del Contrato. La administración proporcionará, cuando considere necesario, instrucciones adicionales, para realizar satisfactoriamente el proyecto. 2.1.3 Personal del Consultor: El Consultor, de ser el caso, empleará personal en número suficiente para el cumplimiento del contrato y con la debida experiencia. El Administrador del Contrato podrá requerir en forma justificada al Consultor, el reemplazo de cualquier integrante de su personal que lo considere incompetente o negligente en su oficio, se negare a cumplir las estipulaciones del contrato y sus anexos, o presente una conducta incompatible con sus obligaciones. 2.1.4 Obligaciones del Consultor: El Consultor debe contar con o disponer de todos los permisos y autorizaciones que le habiliten para el ejercicio de su actividad, especialmente, pero sin limitarse a cumplimiento de legislación ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional, legislación laboral, y aquellos términos o condiciones adicionales que se hayan establecidos en el contrato. Asimismo, y de ser necesario y lo disponga el Administrador del Contrato, deberá realizar y/o efectuar, colocar o dar todos los avisos y advertencias requeridos por el contrato o las leyes vigentes (señalética, letreros de peligro, precaución, etc.), para la debida protección del público y personal del Consultor, especialmente si las actividades afectan la vía pública o las instalaciones de servicios públicos. Los sueldos y salarios del Consultor con los trabajadores se estipularán libremente, pero no serán inferiores a los mínimos legales vigentes en el país. El Consultor deberá pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin otros descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las leyes vigentes. Los contratos de trabajo deberán ceñirse estrictamente a las leyes laborales del Ecuador.

Page 29: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

29

Serán también de cuenta del Consultor y a su costo, todas las obligaciones a las que está sujeto según las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social. El Consultor se comprometerá a no contratar a personas menores de edad para realizar actividad alguna durante la ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren o descubrieren tal práctica, se someterá y aceptará las sanciones que de aquella puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes. El Consultor, en general, deberá cumplir con todas las obligaciones que naturalmente se desprendan o emanen del contrato suscrito. 2.1.5 Obligaciones de EP PETROECUADOR: - Designar al Administrador del Contrato. - Cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato, y en los documentos del

mismo, en forma ágil y oportuna. - Dar solución a los problemas que se presenten en la ejecución del contrato, en

forma oportuna. - Las demás, determinadas en el pliego precontractual. 2.1.6 Pagos: El trámite de pago seguirá lo estipulado en las cláusulas respectivas del contrato. En caso de retención indebida de los pagos al Consultora se cumplirá el artículo 101 de la LOSNCP. 2.1.7 Administrador del Contrato.- EP PETROECUADOR designará de manera expresa un Administrador del Contrato, quien velará por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas del contrato. El Administrador deberá canalizar y coordinar todas y cada una de las obligaciones contractuales convenidas. El Administrador de este Contrato, queda autorizado para realizar las gestiones inherentes a su ejecución, incluyendo aquello que se relaciona con la aceptación o no de los pedidos de prórroga que pudiera formular el Consultor. El Administrador será el encargado de la administración de las garantías, durante todo el período de vigencia del contrato. Adoptará las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados e impondrá las multas y sanciones a que hubiere lugar, así como también deberá atenerse a las condiciones generales y específicas del Pliego que forman parte del presente contrato. Respecto de su gestión reportará a la máxima autoridad de EP PETROECUADOR o su delegado, debiendo comunicar todos los aspectos operativos, técnicos, económicos y de cualquier naturaleza que pudieren afectar al cumplimiento del objeto del contrato. Tendrá bajo su responsabilidad la aprobación y validación de los productos e informes que emita y/o presente el Consultor y suscribirá las actas que para tales efectos se elaboren.

Page 30: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

30

III. FORMULARIO DE OFERTA

NOMBRE DEL OFERENTE: 3.1 PRESENTACIÓN Y COMPROMISO El que suscribe, en atención a la convocatoria efectuada por EP PETROECUADOR para la ejecución de los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS”, luego de examinar el Pliego del presente procedimiento de Consultoría, al presentar esta oferta por (representante legal o apoderado de…), declara que: 1. El oferente es proveedor elegible de conformidad con las disposiciones de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, LOSNCP, y su Reglamento. 2. La única persona o personas interesadas en esta oferta está o están nombradas en

ella, sin que incurra en actos de ocultamiento o simulación con el fin de que no aparezcan sujetos inhabilitados para contratar con el Estado.

3. La oferta la hace en forma independiente y sin conexión abierta u oculta con otra u

otras personas, compañías o grupos participantes en este procedimiento y, en todo aspecto, es honrada y de buena fe. Por consiguiente, asegura no haber vulnerado y que no vulnerará ningún principio o norma relacionada con la competencia libre, leal y justa; así como declara que no establecerá, concertará o coordinará –directa o indirectamente, en forma explícita o en forma oculta- posturas, abstenciones o resultados con otro u otros oferentes, se consideren o no partes relacionadas en los términos de la normativa aplicable; asimismo, se obliga a abstenerse de acciones, omisiones, acuerdos o prácticas concertadas o y, en general, de toda conducta cuyo objeto o efecto sea impedir, restringir, falsear o distorsionar la competencia, ya sea en la presentación de ofertas y posturas o buscando asegurar el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en este procedimiento de contratación.

En tal virtud, declara conocer que se presumirá la existencia de una práctica restrictiva, por disposición del Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, si se evidencia la existencia de actos u omisiones, acuerdos o prácticas concertadas y en general cualquier conducta, independientemente de la forma que adopten, ya sea en la presentación de su ofertas, o buscando asegurar el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en este proceso de contratación.

4. Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general, sectorial y especial

aplicable a su actividad económica, profesión, ciencia u oficio; y, que los equipos vehículos y materiales que se incorporarán, así como los que se utilizarán para su ejecución, en caso de adjudicación del contrato, serán de propiedad del oferente o arrendados y contarán con todos los permisos que se requieran para su utilización.

5. Suministrará la mano de obra, equipos y materiales requeridos para el cumplimiento

de sus obligaciones, de acuerdo con el pliego; prestará los servicios, de acuerdo con los pliegos, especificaciones técnicas, términos de referencia e instrucciones; en el plazo y por los precios indicados en el Formulario de Oferta; que al presentar esta oferta, ha considerado todos los costos obligatorios que debe y deberá asumir en la ejecución contractual, especialmente aquellos relacionados con obligaciones sociales, laborales, de seguridad social, ambientales y tributarias vigentes.

Page 31: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

31

6. Bajo juramento declara expresamente que no ha ofrecido, ofrece u ofrecerá, y no ha efectuado o efectuará ningún pago, préstamo o servicio ilegítimo o prohibido por la ley; entretenimiento, viajes u obsequios, a ningún funcionario o trabajador de EP PETROECUADOR que hubiera tenido o tenga que ver con el presente procedimiento de contratación en sus etapas de planificación, programación, selección, contratación o ejecución, incluyéndose preparación del Pliego, aprobación de documentos, calificación de ofertas, selección de contratistas, adjudicación o declaratoria de procedimiento desierto, recepción de productos o servicios, administración o supervisión de contratos o cualquier otra intervención o decisión en la fase precontractual o contractual.

7. Acepta que en el caso de que se comprobare una violación a los compromisos

establecidos en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 que anteceden, EP PETROECUADOR le descalifique como oferente, o dé por terminado en forma inmediata el contrato, observando el debido proceso, para lo cual se allana a responder por los daños y perjuicios que tales violaciones hayan ocasionado.

8. Declara que se obliga a guardar absoluta reserva de la información confiada y a la que

pueda tener acceso durante las visitas previas a la valoración de la oferta y en virtud del desarrollo y cumplimiento del contrato en caso de resultar adjudicatario, así como acepta quela inobservancia de lo manifestado dará lugar a que EP PETROECUADOR ejerza las acciones legales civiles y penales correspondientes y en especial las determinadas en los artículos 200 y 201 del Código Penal vigente.

9. Conoce las condiciones de la contratación, ha estudiado las especificaciones técnicas,

términos de referencia y demás información del Pliego, las aclaraciones y respuestas realizadas en el proceso, y en esa medida renuncia a cualquier reclamo posterior, aduciendo desconocimiento por estas causas.

10. Entiende que las cantidades indicadas en el Formulario de Oferta para esta

contratación son exactas y, por tanto no podrán variar por ningún concepto.

11. De resultar adjudicatario, manifiesta que suscribirá el contrato comprometiéndose a prestar el servicio sobre la base de las cantidades, especificaciones, términos de referencia y condiciones, las mismas que declara conocer; y en tal virtud, no podrá aducir error, falencia o cualquier inconformidad, como causal para solicitar ampliación del plazo.

12. Conoce y acepta que EP PETROECUADOR se reserva el derecho de adjudicar el

contrato, cancelar o declarar desierto el procedimiento, si conviniere a los intereses nacionales o institucionales, sin que dicha decisión cause ningún tipo de reparación o indemnización a su favor.

13. Se somete a las disposiciones de la LOSNCP, de su Reglamento General, de las

resoluciones del SERCOP y demás normativa que le sea aplicable.

14. Garantiza la veracidad y exactitud de la información y documentación, así como de las declaraciones incluidas en los documentos de la oferta, formularios y otros anexos, así como de toda la información que como proveedor consta en el Portal, al tiempo que autoriza a EP PETROECUADOR a efectuar averiguaciones para comprobar u obtener aclaraciones e información adicional sobre las condiciones técnicas, económicas y legales del oferente. Acepta que, en caso de que se comprobare administrativamente por parte de las entidades contratantes que el oferente o contratista hubiere alterado o faltado a la verdad sobre la documentación o información que conforma su oferta, dicha falsedad ideológica será causal para descalificarlo del procedimiento de contratación, declararlo adjudicatario fallido o contratista incumplido, según

Page 32: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

32

corresponda, previo el trámite respectivo; y, sin perjuicio de las acciones judiciales a las que hubiera lugar.

15. No contratará a personas menores de edad para realizar actividad alguna durante la ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren o descubrieren tal práctica, se someterán y aceptarán las sanciones que de tal práctica puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.

16. Bajo juramento, que no está incurso en las inhabilidades generales y especiales para

contratar establecidas en los artículos 62 y 63 de la LOSNCP y de los artículos 110 y 111 de su Reglamento General y demás normativa aplicable.

17. En caso de que sea adjudicatario, conviene en:

a) Firmar el contrato dentro del término de 15 días desde la notificación con la resolución de adjudicación. Como requisito indispensable previo a la suscripción del contrato presentará la garantía correspondiente. (Para el caso de Consorcio se tendrá un término no mayor de treinta días)

b) Aceptar que, en caso de negarse a suscribir el respectivo contrato dentro del

término señalado, se aplicará la sanción indicada en los artículos 35 y 69 de la LOSNCP.

c) Garantizar todo el trabajo que efectuará de conformidad con los documentos del

contrato, y mantener o reparar la obra hasta su recepción definitiva.

Page 33: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

33

3.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE NOMBRE DEL OFERENTE: Ciudad: Calle (principal): No.: Calle (intersección): Teléfono(s): Correo electrónico: Cédula de Ciudadanía (Pasaporte): RUC:

Page 34: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

34

3.3 NÓMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTÍCIPE(S) MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS OFERENTES

A. DECLARACIÓN

En mi calidad de representante legal de (razón social) declaro bajo juramento y en pleno conocimiento de las consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que: 1. Libre y voluntariamente presento la nómina de socios, accionista o partícipes mayoritarios que detallo más adelante, para la verificación de que ninguno de ellos esté inhabilitado en el RUP para participar en los procedimientos de contratación pública; 2. Que la compañía a la que represento…… (el oferente deberá agregar la palabra SI, o la palabra, NO, según corresponda a la realidad) está registrada en la BOLSA DE VALORES. (En caso de que la persona jurídica tenga registro en alguna bolsa de valores, deberá agregar un párrafo en el que conste la fecha de tal registro, y declarar que en tal virtud sus acciones se cotizan en la mencionada Bolsa de Valores.)

3. Me comprometo a notificar a EP PETROECUADOR la transferencia, cesión, enajenación, bajo cualquier modalidad de las acciones, participaciones o cualquier otra forma de participación, que realice la persona jurídica a la que represento. En caso de no hacerlo, acepto que EP PETROECUADOR declare unilateralmente terminado el contrato respectivo. (Esta declaración del representante legal solo será obligatoria y generará efectos jurídicos si la compañía o persona jurídica NO cotiza en bolsa) 4. Acepto que en caso de que el accionista, partícipe o socio mayoritario de mi representada esté domiciliado en un paraíso fiscal, EP PETROECUADOR, descalifique a mí representada inmediatamente. 5. Garantizo la veracidad y exactitud de la información; y, autorizo a EP PETROECUADOR, al Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP, o a los órganos de control, a efectuar averiguaciones para comprobar tal información. 6. Acepto que en caso de que el contenido de la presente declaración no corresponda a la verdad, EP PETROECUADOR: a. Observando el debido proceso, aplique la sanción indicada en el último inciso del

artículo 19 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –LOSNCP-;

b. Descalifique a mi representada como oferente; o, c. Proceda a la terminación unilateral del contrato respectivo, en cumplimiento del artículo

64 de la LOSNCP, si tal comprobación ocurriere durante la vigencia de la relación contractual.

Además, me allano a responder por los daños y perjuicios que estos actos ocasionen.

Page 35: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

35

B. NÓMINA DE SOCIOS, ACCIONISTAS O PARTÍCIPES:

TIPO DE PERSONA JURÍDICA: Compañía Anónima Compañía de Responsabilidad Limitada Compañía Mixta Compañía en Nombre Colectivo Compañía en Comandita Simple Sociedad Civil Corporación Fundación Asociación o consorcio Otra

NOMBRES COMPLETOS DEL SOCIO(S), ACCIONISTA(S), PARTÍCIPE(S) MAYORITARIO(S)

NÚMERO DE CÉDULA DE IDENTIDAD, RUC O IDENTIFICACIÓN SIMILAR EMITIDA POR PAÍS EXTRANJERO, DE SER EL CASO

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LA PERSONA JURIDICA

DOMICILIO FISCAL

NOTA: Si el socio (s), accionista (s) o partícipe (s) mayoritario (s) es una persona jurídica, de igual forma, se deberá identificar los nombres completos de todos los socio (s), accionista (s) o partícipe (s), para lo que se usará el siguiente formato:

NOMBRES COMPLETOS DEL SOCIO(S), ACCIONISTA(S), PARTÍCIPE(S) MAYORITARIO(S)

NÚMERO DE CÉDULA DE IDENTIDAD, RUC O IDENTIFICACIÓN SIMILAR EMITIDA POR PAÍS EXTRANJERO, DE SER EL CASO

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LA PERSONA JURIDICA

DOMICILIO FISCAL

Notas: 1. Este formato 3.3 del Formulario de la oferta solo será llenado por personas

jurídicas. (Esta obligación será aplicable también a los partícipes de las asociaciones o consorcios que sean personas jurídicas, constituidos de conformidad con el artículo 26 de la LOSNCP.)

2. La falta de presentación del formato por parte de la Persona Jurídica será causal de descalificación de la oferta.

Page 36: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

36

3.4 OFERTA ECONÓMICA

DESCRIPCIÓN Valor USD COSTOS DIRECTOS Remuneraciones Beneficios y cargas sociales Viajes y viáticos Servicios Arrendamientos Equipos e instalaciones Suministros Reproducciones Subcontratos COSTOS INDIRECTOS Utilidad TOTAL

TOTAL: (detallar el total en números y letras) dólares de los Estados Unidos de América, sin IVA. (Detallar costos directos e indirectos, de conformidad con el artículo 34 del Reglamento General de la LOSNCP.)

Page 37: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

37

3.5 PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGÍA Contendrá, entre otros lo siguiente:

1. Desarrollo de objetivos, actividades, acciones, productos y metas;

2. Descripción del enfoque, alcance y metodología del trabajo que revele el conocimiento de las condiciones generales y particulares del proyecto materia de la prestación del servicio de consultoría;

3. Organigrama funcional del servicio propuesto; y,

4. Programa o programas de actividades, asignación de profesionales y tiempos.

(Nota: El proponente desarrollará este formulario en las hojas que creyere conveniente manteniendo el mismo formato).

Page 38: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

38

3.6 EXPERIENCIA DEL OFERENTE EN SERVICIOS DE CONSULTORÍA, REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Nº Nombre del proyecto

Entidad Contratante

Monto Breve descripción

Período de ejecución

Inicio Final

Page 39: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

39

3.7 PERSONAL TÉCNICO CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO

Nombre Completo

Título profesional

Nacionalidad Cargo / Función

Tiempo participación

(meses)

Porcentaje participación

sobre total

Page 40: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

40

3.8 Experiencia del Personal Técnico: Líder del Proyecto:

Nº Nombre del

proyecto Entidad

Contratante

Monto Breve

descripción

Período de ejecución

Inicio Final

****

Nº Nombre del

proyecto Entidad

Contratante

Monto Breve

descripción

Período de ejecución

Inicio Final

Para constancia de lo ofertado, suscribo este Formulario de Oferta, FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O PROCURADOR COMÚN (según el caso) (LUGAR Y FECHA)

Page 41: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

41

IV. FORMULARIO DE COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO Y HOJA DE VIDA

4.1 COMPROMISO DEL PROFESIONAL ASIGNADO AL PROYECTO Yo, (nombre del profesional), me comprometo con (nombre del oferente) a prestar mis servicios en calidad de (título profesional), para (cargo asignado) durante la realización del proyecto, en caso de adjudicación, adjuntando al presente compromiso mi hoja de vida correspondiente, numeral 4.2 de este formulario. Lugar y Fecha __________________________ (Firma, Nombre y Número CC) (Profesional Asignado al Proyecto) Notas:

1. Este formulario deberá estar firmado por el profesional para ser considerado. 2. Incluir información de cada experiencia profesional en el formato detallado en el

numeral 4.2 de este formulario.

Page 42: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

42

4.2 HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO

Hoja.... de ..... 1. Nombres completos: __________________________________

2. Lugar y fecha de nacimiento: __________________________________

3. Nacionalidad: __________________________________

4. Título profesional: __________________________________

5. Fecha de graduación:

__________________________________

6. Título IV nivel: __________________________________

7. Fecha de obtención: __________________________________

6. Experiencia profesional:

Empresa / Institución Contratante Proyecto Monto del proyecto Papel desempeñado Tiempo de participación

Actividades relevantes

Page 43: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

43

PROYECTO DE CONTRATO

VII. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA

Comparecen a la celebración del presente contrato, por una parte EP PETROECUADOR, representada por (nombre de la máxima autoridad o su delegado), en calidad de (cargo), a quien en adelante se le denominará CONTRATANTE; y, por otra (nombre del consultora o de ser el caso del representante legal, apoderado o procurador común a nombre de “persona jurídica”), a quien en adelante se le denominará CONSULTORA. Las partes se obligan en virtud del presente contrato, al tenor de las siguientes cláusulas: Cláusula Primera.- ANTECEDENTES 1.1 De conformidad con los artículos 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –LOSNCP-, y 25 y 26 de su Reglamento General -RGLOSNCP-, el Plan Anual de Contrataciones de la CONTRATANTE, contempla la ejecución del objeto de la Consultoría. 1.2 Previo los informes y los estudios respectivos, EP PETROECUADOR resolvió aprobar el Pliego del procedimiento de Consultoría Contratación Directa CCD-027-EPP-OSC-2013 para los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS”. 1.3 Se cuenta con la existencia y suficiente disponibilidad de fondos en la Partida Presupuestaria 9.61.150.632.01, conforme consta en la certificación conferida mediante documento No. 0135/FIN/PFP/2014 de 21 de enero de 2014. 1.4 Se realizó la respectiva convocatoria el 24 de enero de 2014, a través del Portal Institucional del SERCOP. 1.5 Luego del proceso correspondiente, (nombre) en su calidad de máxima autoridad de la CONTRATANTE (o su delegado), mediante Resolución ***** de** de ******* de 2014, adjudicó la ejecución de la Consultoría para los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS”, al oferente (nombre del adjudicatario). Cláusula Segunda.- DOCUMENTOS DEL CONTRATO 2.1 Forman parte integrante del contrato los siguientes documentos: a) El Pliego, incluyendo los términos de referencia que corresponden a la Consultoría CCD-027-EPP-OSC-2013. b) La oferta presentada por el CONSULTOR, con todos sus documentos que la conforman. c) La resolución de adjudicación. d) La certificación de la Subgerencia de Planeación Financiera y Presupuesto, que acredita la existencia de la partida presupuestaria y disponibilidad de recursos, para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato. Cláusula Tercera.- OBJETO DEL CONTRATO 3.1 El CONSULTOR se obliga para con la CONTRATANTE a ejecutar, terminar y entregar a entera satisfacción de la misma los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS”, según las características y términos de referencia constantes en el Pliego que rigió la contratación, en la oferta ganadora y en los acuerdos llegados dentro

Page 44: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

44

de la respectiva negociación. Se compromete al efecto, a ejecutar el trabajo de consultoría, con sujeción a su oferta, plan de trabajo y metodología, términos de referencia, anexos, Condiciones Generales de los contratos de Ejecución de Consultoría, instrucciones de la entidad y demás documentos contractuales, que forman parte del mismo respetando la normativa legal aplicable. Cláusula Cuarta.- OBLIGACIONES DEL CONSULTOR 4.1 En virtud de la celebración del contrato, el CONSULTOR se obliga para con EP PETROECUADOR a ejecutar los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS”, y todo aquello que fuere necesario para la total ejecución del objeto de la Consultoría, de conformidad con la oferta negociada, los términos de referencia, las condiciones generales y especiales y los demás documentos contractuales. Cláusula Quinta.- ALCANCE DE LOS TRABAJOS 5.1 En cumplimiento del objeto del presente contrato, el CONSULTOR se compromete a prestar a EP PETROECUADOR todos los servicios que sean necesarios para cumplir los objetivos de la Consultoría y en general los que a continuación se indican: El Consultor se obliga por tanto a realizar los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD “EL PAISAJE”, PROVINCIA DE ESMERALDAS”. Cláusula Sexta.- PRECIO DEL CONTRATO 6.1 El valor estimado del presente contrato, que la CONTRATANTE pagará al CONSULTOR, es el de (cantidad exacta en números y letras) dólares de los Estados Unidos de América, más IVA, de conformidad con la oferta presentada por el CONTRATISTA. 6.2 Los precios acordados en el contrato por los trabajos especificados, constituirán la única compensación al CONSULTOR por todos sus costos, inclusive cualquier impuesto, derecho o tasa que tuviese que pagar, excepto el Impuesto al Valor Agregado que será añadido al precio del contrato conforme se menciona en el numeral 6.1. Cláusula Séptima.- FORMA DE PAGO 7.1 La CONTRATANTE cancelará al CONSULTOR, contra entrega de todos los productos contratados a entera satisfacción de EP PETROECUADOR, una vez que se presente los estudios finales impresos y digitales. A continuación se detalla la forma de pago:

FORMAS Y CONDICIONES DE PAGO DETALLE DE ACTIVIDADES

TIEMPO DE TRABAJO

FORMA DE PAGO

A la entrega y aprobación por parte de EP PETROECUADOR de la Evaluación, Diagnóstico y Estudio de Alternativas-Fase1”, definidos en los términos de referencia.

30 DIAS CALENDARIO A PARTIR DE LA SUSCRIPCIÓN

DEL CONTRATO

60% contra entrega de la factura.

A la entrega del informa de Perforación de Pozo para Captación de Aguas Subterráneas, según la actividad “Captación de Agua Subterránea

60 DIAS CALENDARIO A PARTIR DE LA SUSCRIPCIÓN

30% contra entrega de la factura.

Page 45: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

45

a través de Pozo Profundo”, definidos en los términos de referencia a entera satisfacción de EP PETROECUADOR.

DEL CONTRATO

A la entrega y aprobación de los “Diseños Definidos-Fase 2”, definidos en los términos de referencia, a entera satisfacción de la EP PETROECUADOR.

75 DIAS CALENDARIO PREVIA A LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA

DEFINITIVA

10% contra entrega de la factura.

TOTAL 100% Cláusula Octava.- GARANTÍA 8.1 En este contrato el Consultor no deberá presentar ningún tipo de garantía, debido al monto de la contratación. Cláusula Novena.- PLAZO 9.1 El plazo para la ejecución y terminación de la totalidad de los trabajos contratados es de setenta y cinco (75) días, contado a partir de la suscripción del Contrato. Cláusula Décima.- MULTAS 10.1 Por cada día de retraso en el cumplimiento de la ejecución de las obligaciones contractuales conforme al cronograma valorado, se aplicará la multa del 2 por mil del valor total del contrato sin IVA. Cláusula Décimo Primera.- DEL REAJUSTE DE PRECIOS 11.1 Por la naturaleza del presente Contrato, las partes renuncian expresamente al pago por reajuste de precios. Cláusula Décimo Segunda.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO 12.1 La CONTRATANTE designará al Administrador del Contrato, quien deberá atenerse a las condiciones generales y particulares de los pliegos que forman parte del presente contrato. Cláusula Décima Tercera.- TERMINACION DEL CONTRATO 13.1 Terminación del contrato.- El contrato termina conforme lo previsto en el artículo 92 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y las Condiciones Particulares y Generales del Contrato. 13.2 Causales de Terminación unilateral del contrato.- Tratándose de incumplimiento del CONSULTOR, procederá la declaración anticipada y unilateral de la CONTRATANTE, en los casos establecidos en el artículo 94 de la LOSNCP. Además, se considerarán las siguientes causales: a) Si el CONSULTOR no notificare a la CONTRATANTE acerca de la transferencia,

cesión, enajenación de sus acciones, participaciones, o en general de cualquier cambio en su estructura de propiedad, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se produjo tal modificación;

b) Si la CONTRATANTE, en función de aplicar lo establecido en el artículo 78 de la

LOSNCP, no autoriza la transferencia, cesión, capitalización, fusión, absorción, transformación o cualquier forma de tradición de las acciones, participaciones o

Page 46: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

46

cualquier otra forma de expresión de la asociación, que represente el veinticinco por ciento (25%) o más del capital social del CONSULTOR;

c) Si el CONSULTOR incumple con las declaraciones que ha realizado en el Formulario de Oferta - Presentación y compromiso;

d) El caso de que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia, simulación y/o inexactitud en la información presentada por el CONSULTOR, en el procedimiento precontractual o en la ejecución del presente contrato, dicha inconsistencia, simulación y/o inexactitud serán causales de terminación unilateral del contrato por lo que, la máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, lo declarará contratista incumplido, sin perjuicio además, de las acciones judiciales a que hubiera lugar.

13.3 Procedimiento de terminación unilateral.- El procedimiento a seguirse para la terminación unilateral del contrato será el previsto en el artículo 95 de la LOSNCP. Cláusula Décima Cuarta.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

14.1 En caso de suscitarse divergencias o controversias en la interpretación o ejecución del presente contrato, las Partes tratarán de llegar a un acuerdo que solucione el problema, en el plazo de treinta (30) días.

14.2 Si se suscitaren divergencias o controversias en la interpretación o ejecución del presente contrato, cuando las partes no llegaren a un acuerdo amigable directo, podrán utilizar la mediación para la solución de controversias en el Centro de Mediación de la Procuraduría General del Estado. 14.3 De no mediar acuerdo alguno, las partes en cumplimiento de lo establecido en el artículo 105 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, aplicarán el procedimiento prescrito en la Ley de la Jurisdicción Contencioso administrativa; en este caso, será competente para conocer la controversia el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo No. 1 de la ciudad de Quito. 14.4 La legislación aplicable a este contrato es la ecuatoriana. En consecuencia, el CONTRATISTA renuncia a utilizar la vía diplomática para todo reclamo relacionado con este contrato. Si el CONTRATISTA incumpliere este compromiso, la CONTRATANTE podrá dar por terminado unilateralmente el contrato. Cláusula Décima Quinta: COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES 15.1 Todas las comunicaciones, sin excepción, entre las partes, relativas a los trabajos, serán formuladas por escrito y en idioma castellano. Las comunicaciones entre la administración del contrato y el CONSULTOR se harán a través de documentos escritos, cuya constancia de entrega debe encontrarse en la copia del documento. Cláusula Décima Sexta.- DOMICILIO 16.1 Para todos los efectos de este contrato, las partes convienen en señalar su domicilio en la ciudad de Quito DM. 16.2 Para efectos de comunicación o notificaciones, las partes señalan como su dirección, las siguientes: La CONTRATANTE: (Dirección y teléfonos, correo electrónico)

Page 47: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

47

El CONSULTOR: (Dirección y teléfonos, correo electrónico) Cláusula Décima Séptima.- ACEPTACION DE LAS PARTES 17.1 Declaración.- Las Partes libre, voluntaria y expresamente declaran que conocen y aceptan el texto íntegro de las Condiciones Generales del Contrato de Ejecución de Consultoría, publicado en la página institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP, vigente a la fecha de la Convocatoria del procedimiento de contratación, y que forma parte integrante de las Condiciones Particulares del Contrato que lo están suscribiendo. 17.2 Libre y voluntariamente, las partes expresamente declaran su aceptación a todo lo convenido en el presente contrato y se someten a sus estipulaciones.

Dado, en la ciudad de Quito DM, a

__________________________ _____________________________

LA CONTRATANTE EL CONSULTOR

Page 48: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

48

VIII. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA Cláusula Primera.- INTERPRETACION DEL CONTRATO Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1.1 Los términos del contrato se interpretarán en su sentido literal, a fin de revelar

claramente la intención de los contratantes. En todo caso su interpretación sigue las siguientes normas: a. Cuando los términos están definidos en la normativa del Sistema Nacional de

Contratación Pública o en este contrato, se atenderá su tenor literal. b. Si no están definidos se estará a lo dispuesto en el contrato en su sentido natural

y obvio, de conformidad con el objeto contractual y la intención de los contratantes. De existir contradicciones entre el contrato y los documentos del mismo, prevalecerán las normas del contrato.

c. El contexto servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

d. En su falta o insuficiencia se aplicarán las normas contenidas en el Título XIII del Libro IV de la Codificación del Código Civil, “De la Interpretación de los Contratos”.

1.2 Definiciones: En el presente contrato, los siguientes términos serán interpretados

de la manera que se indica a continuación: a. “Adjudicatario”, es el oferente a quien la ENTIDAD CONTRATANTE le adjudica

el contrato. b. “Consultor”, es el oferente adjudicatario. c. “Contratante” “Entidad Contratante”, es la entidad pública que ha tramitado

el procedimiento del cual surge o se deriva el presente contrato. d. “LOSNCP”, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. e. “RGLOSNCP”, Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Púbica. f. “Oferente”, es la persona jurídica, que presenta una "oferta", en atención al

llamado a Consultoría. g. “Oferta”, es la propuesta para contratar, ceñida al pliego, presentada por el

oferente a través de la cual se obliga, en caso de ser adjudicada, a suscribir el contrato y a la ejecución del proyecto.

h. “SERCOP”, Servicio Nacional de Contratación Pública. Cláusula Segunda.- FORMA DE PAGO Lo previsto en la cláusula Séptima de las Condiciones Particulares del contrato, y además: 2.1 Todos los pagos que se hagan al CONSULTOR por cuenta de este contrato, se efectuarán con sujeción al precio convenido, a satisfacción de la CONTRATANTE, previa la aprobación del administrador del contrato.

2.2 De los pagos que deba hacer, la CONTRATANTE retendrá igualmente las multas que procedan, de acuerdo con el contrato. 2.3 Pagos indebidos: La CONTRATANTE se reserva el derecho de reclamar a la CONSULTORA, en cualquier tiempo, antes o después de la prestación del servicio de Consultoría, sobre cualquier pago indebido por error de cálculo o por cualquier otra razón, debidamente justificada, obligándose el CONSULTOR a satisfacer las reclamaciones que por este motivo llegare a plantear la CONTRATANTE,

Page 49: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

49

reconociéndose el interés calculado a la tasa máxima del interés convencional, establecido por el Banco Central del Ecuador. Cláusula Tercera.- GARANTÍA 3.1 En este contrato el CONSULTOR no deberá presentar ningún tipo de garantía, debido al monto de la contratación. Cláusula Cuarta.- PRÓRROGAS DE PLAZO 4.1 La CONTRATANTE prorrogará el plazo total o los plazos parciales en los siguientes casos, y siempre que el CONSULTOR así lo solicitare, por escrito, justificando los fundamentos de la solicitud, dentro del término de hasta dos días siguientes a la fecha de producido el hecho que motive la solicitud. a) Por fuerza mayor o caso fortuito aceptado como tal por la máxima autoridad de la

Entidad Contratante o su delegado, previo informe del administrador del contrato. Tan pronto desaparezca la causa de fuerza mayor o caso fortuito, el CONSULTOR está obligada a continuar con la prestación del servicio, sin necesidad de que medie notificación por parte del administrador del contrato.

b) Cuando se suspendan los trabajos o se cambien las actividades previstas en el cronograma por orden de EP PETROECUADOR y que no se deban a causas imputables al CONSULTOR.

c) Si EP PETROECUADOR no hubiera solucionado los problemas administrativos-

contractuales en forma oportuna, cuando tales circunstancias incidan en la prestación del servicio de Consultoría.

4.2 En casos de prórroga de plazo, las partes elaborarán un nuevo cronograma, que suscrito por ellas, sustituirá al original o precedente y tendrá el mismo valor contractual del sustituido. Y en tal caso se requerirá la autorización de la máxima autoridad de EP PETROECUADOR o su delegado, previo informe del Administrador del Contrato. Cláusula Quinta.- OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR A más de las obligaciones señaladas en el numeral 5.1 de las Condiciones Particulares del Pliego que son parte del presente contrato, las siguientes: 5.1 El CONSULTOR se compromete a prestar sus servicios derivado del presente procedimiento de contratación, sobre la base de la información con los que contó la Entidad Contratante y que fueron conocidos en la etapa precontractual; y en tal virtud, no podrá aducir error, falencia o cualquier inconformidad de dichos documentos, como causal para solicitar ampliación del plazo, o contratos complementarios. La ampliación del plazo o contratos complementarios podrán tramitarse solo si fueren aprobados por la administración. 5.2 El CONSULTOR se compromete durante la prestación del servicio, a facilitar a las personas designadas por EP PETROECUADOR, toda la información y documentación que éstas soliciten para disponer de un pleno conocimiento técnico relacionado con la prestación del servicio de Consultoría, y la utilización de los bienes incorporados si fueren del caso, así como de los eventuales problemas técnicos que puedan plantearse y de las tecnologías, métodos y herramientas utilizadas para resolverlos. Los delegados o responsables técnicos de EP PETROECUADOR, tales como el administrador, deberán tener el conocimiento suficiente para la operación, así como la

Page 50: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

50

eventual realización de ulteriores desarrollos. Para el efecto, el CONSULTOR se compromete durante la prestación del servicio, a facilitar a las personas designadas por EP PETROECUADOR toda la información y documentación que le sea requerida, relacionada y/o atinente al objeto contractual. 5.3 El CONSULTOR está obligado a cumplir con cualquiera otra que se derive natural y legalmente del objeto del contrato y sea exigible por constar en cualquier documento del mismo o en norma legal específicamente aplicable. 5.4 El CONSULTOR se obliga al cumplimiento de lo exigido en el Pliego, a lo previsto en su oferta y a lo establecido en la legislación ecuatoriana vigente. Cláusula Sexta.- OBLIGACIONES DE LA CONTRATANTE 6.1 Son obligaciones de EP PETROECUADOR las establecidas en el numeral 5.2 de las Condiciones Particulares del Pliego que son parte del presente contrato. Cláusula Séptima.- CONTRATOS COMPLEMENTARIOS 7.1 Por causas justificadas, las partes podrán firmar contratos complementarios, de conformidad con lo establecido en los artículos 85, 86 y 87 de la LOSNCP, y en el artículo 144 del RGLOSNCP. Cláusula Octava.- ACTA ENTREGA - RECEPCIÓN DEFINITIVA DEL CONTRATO 8.1 Una vez que se hayan terminado todos los trabajos previstos en el contrato, el CONSULTOR entregará a EP PETROECUADOR el informe final provisional, cuya fecha de entrega servirá para el cómputo y control del plazo contractual. EP PETROECUADOR dispondrá del término de 15 días para la emisión de observaciones y el CONSULTOR de 15 días adicionales para absolver dichas observaciones y presentar el informe final definitivo. 8.2 El acta de recepción definitiva será suscrita por las partes, en el plazo previsto en el contrato, siempre que no existan observaciones pendientes en relación con los trabajos de consultoría y el informe final definitivo del estudio o proyecto de conformidad a lo previsto en el artículo 123 del RGLOSNCP. 8.3 Si EP PETROECUADOR no hiciere ningún pronunciamiento respecto de la solicitud de recepción definitiva, ni la iniciare, una vez expirado el término de quince días, se considerará que tal recepción se ha efectuado de pleno derecho, para cuyo efecto un Juez de lo Civil o un Notario Público, a solicitud del CONSULTOR notificará que dicha recepción se produjo, de acuerdo con el artículo 81 de la LOSNCP. 8.4 Operada la recepción definitiva presunta, a solicitud del CONSULTOR o declarada por EP PETROECUADOR, producirá como único efecto la terminación del contrato, dejando a salvo de los derechos de las partes a la liquidación técnico-económica correspondiente. Las partes buscarán en el plazo de 30 días posteriores a la recepción definitiva presunta suscribir el acta de la liquidación técnico-económica del contrato, sin perjuicio de iniciar las acciones legales de las que se crean asistidas. 8.5 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: La liquidación final del contrato suscrita entre las partes se realizará en los términos previstos por el artículo 125 del RGLOSNCP.

Page 51: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... · PDF filedescalificación de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta ... sistema de agua

51

Cláusula Novena.- TRIBUTOS, RETENCIONES Y GASTOS 9.1 La CONTRATANTE efectuará al CONSULTOR las retenciones que dispongan las leyes tributarias, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado, al efecto procederá conforme la legislación tributaria vigente. Cláusula Décima: LABORAL 10.1 El CONSULTOR asume de forma exclusiva la responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones patronales, y tributarias establecidas en el Código del Trabajo, la Ley de Seguridad Social y Reglamentos que rigen al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS, la Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno y su Reglamento, y demás leyes conexas. En consecuencia, EP PETROECUADOR, está exenta de toda obligación respecto del personal del CONSULTOR. Sin perjuicio de lo cual, EP PETROECUADOR ejercerá el derecho de repetición que le asiste en el caso de ser obligada al pago de cualquier obligación, ordenado por autoridad competente. Cláusula Décimo Primera.- TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO 11.1 La declaratoria de terminación unilateral y anticipada del contrato no se suspenderá por la interposición de reclamos o recursos administrativos, demandas contencioso administrativas, arbitrales o de cualquier tipo de parte del CONSULTOR. 11.2 Tampoco se admitirá acciones constitucionales contra las resoluciones de terminación unilateral del contrato, porque se tienen mecanismos de defensa, adecuados y eficaces para proteger los derechos derivados de tales resoluciones, previstos en la Ley. Cláusula Décimo Segunda: CONFIDENCIALIDAD 12.1 La CONTRATANTE y el CONSULTOR convienen en que toda la información que llegue a su conocimiento de la otra parte, en razón de la ejecución del presente contrato será considerada confidencial o no divulgable. Por lo tanto, estará prohibida su utilización en beneficio propio o de terceros o en contra de la dueña de tal información. El incumplimiento de esta obligación será causal para dar por terminado este contrato, y quedará a criterio de la parte afectada el iniciar las acciones correspondientes por daños y perjuicios. El CONSULTOR y/o cualquiera de sus colaboradores quedan expresamente prohibidos de reproducir o publicar la información del proyecto materia del contrato, incluyendo coloquios, exposiciones, conferencias o actos académicos, salvo autorización por escrito de la CONTRATANTE. Cláusula Décimo Tercera: RESPONSABILIDAD 13.1 El CONSULTOR es legal y económicamente responsable de la validez científica y técnica de los servicios de consultoría contratados y su aplicabilidad en conformidad con lo previsto en el artículo 100 de la LOSNCOP, obligándose a ejecutarlos de acuerdo con los criterios técnicos y las prácticas más adecuadas en la materia aplicable en el Ecuador.