estudios sociales 2°derivan en lecciones. cada lección facilita el desarrollo de uno o dos...

128
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO Estudios Sociales MATERIAL DE APOYO PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

SEGUNDO AÑODE

BACHILLERATO

2°EstudiosSocialesMATERIAL DE APOYO

PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD

Page 2: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología
Page 3: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología
Page 4: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología
Page 5: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Carta de titulares............................................................................Siglas............................................................................................Presentación..................................................................................Generalidades................................................................................Objetivos de grado..........................................................................

UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN Y LAS CIENCIAS SOCIALES IILección 1.1. La Realidad Social como objeto de Investigaciones Científicas.....................................................................................Lección 1.2. Principales Ciencias Sociales.......................................Lección 1.3. Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales................Lección 1.4. Disciplinas asociadas o relacionadas con las Ciencias Sociales.........................................................................................Lección 1.5. El Método Científico en las Ciencias Sociales................Lección 1.6. Tipos de Investigación Social........................................Lección 1.7. Diferencia entre Método y Técnica de Investigación SocialLección 1.8. Principales Técnicas e Instrumentos de Investigación.....Lección 1.9. Informe de Investigación Social.....................................Bibliografía....................................................................................

UNIDAD 2. DESARROLLO HISTÓRICO CULTURAL IILección 2.1. La República Cafetalera...............................................Lección 2.2. Condiciones laborales y de vida de Los Campesinos En La República Cafetalera..................................................................Lección 2.3. La Industrialización por sustitución de Importaciones.....Lección 2.4. Desarrollo y Subdesarrollo Económico...........................Lección 2.5. Configuración Social, Económica y Política de El Salvador, al finalizar el Siglo XX e inicios del Siglo XXI.....................

Página

ÍNDICE

789

1114

151921

23263033363842

43

464850

53

Page 6: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Lección 2.6. Ventajas y Desventajas de Las Privatizaciones del Sistema De Pensiones, Salud y Educación al finalizar El Siglo XX......Lección 2.7. Ventajas y Desventajas de La Dolarización En El SalvadorLección 2.8. El Sindicalismo Salvadoreño y La Legislación Nacional e Internacional que la sustenta............................................................Lección 2.9. Las Revoluciones Industriales y los inicios de la Globalización Económica.................................................................Lección 2.10. Globalización Económica, características de la Economía Global y su impacto en Los Mercados................................Lección 2.11. Situación de Los Migrantes Centroamericanos..............Lección 2.12. La Consolidación de una Economía de Migrantes y Remesas........................................................................................Lección 2.13. La Nueva Revolución Científica y Tecnológica..............Lección 2.14. La Transición del Sistema de Producción Fordista a La Tecnología de la Información............................................................Lección 2.15. El desafío social de erradicar la Pobreza: Indicadores de Desarrollo Humano.....................................................................Lección 2.16. Estabilidad Macroeconómica de El Salvador.................Bibliografía.....................................................................................

UNIDAD 3. SOCIEDAD Y DEMOCRACIA IILección 3.1. Derechos Humanos de 3ª Y 4ª Generación.....................Lección 3.2. Las Nuevas Ideologías: Pacifismo, Ecologismo, Feminismo, Postmodernismo y otros.................................................Lección 3.3. La degradación y explotación inadecuada del Medio Ambiente........................................................................................Lección 3.4. La Legislación Ambiental de El Salvador: Ley del Medio Ambiente, sus Reglamentos y sus Acuerdos Internacionales..............Lección 3.5. Globalización y Medio Ambiente....................................Lección 3.6. Economía Global y Sociedad de la información...............Lección 3.7. Las nuevas tecnologías de la información......................Lección 3.8. Desarrollo tecnológico y la demanda de nuevas profesionesLección 3.9. Reformas a La Legislación Laboral................................Lección 3.10. Los Derechos de Propiedad Intelectual........................Bibliografía.....................................................................................

5660

63

67

7073

7578

82

868992

94

97

100

104108111114116118121125

Page 7: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

CARTA DE TITULARES

Estimado y estimada estudiante:

Como Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos te damos la más cordial bienvenida a este proceso de formación y consideramos fundamental brindarte oportunidades educativas de Tercer Ciclo y/o Bachillerato, por medio de las ofertas educativas flexibles que promueven la formación y certificación de tus competencias por madurez, y mediante procesos académicos acelerados de nivelación académica, con metodologías semipresenciales y virtuales, fundamentados para que tu aprendizaje sea autónomo.

Para la implementación de estas estrategias educativas, la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos, con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América, mediante la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Proyecto de Educación para la Niñez y Juventud (ECYP), ha elaborado este material de apoyo que esperamos sea de total utilidad para lograr con éxito tus metas académicas, por medio de la prueba de suficiencia o con tutoría para la nivelación académica.

Ahora que inicias esta nueva aventura de aprender, tienes en tus manos este material de apoyo donde encontrarás la información básica para que puedas estudiar en casa y adquieras los conocimientos, habilidades y valores, que abran mejores oportunidades de vida.

Reiteramos que el camino para obtener grandes logros académicos es el esfuerzo, la disciplina y el trabajo constante. Por ello, te felicitamos por tomar la decisión de continuar tus estudios y te invitamos a dar lo mejor de ti para salir adelante.

Por nuestra parte, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecerte servicios educativos de alta calidad que garanticen el derecho a la educación de todas las personas, especialmente las más vulnerables, para que alcancen los once años de escolaridad.

Te exhortamos a que realices el máximo esfuerzo por superarte académicamente y logres tus propósitos de vida. ¡Ánimo!, ¡sigue adelante!

Carlos Mauricio Canjura LinaresMinistro de Educación, Ciencia y Tecnología

7PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 8: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

SIGLAS

ÁGAPE, Asociación ÁGAPE de El Salvador.

AIS, Asociación Institución Salesiana.

DNEJA, Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos.

ECYP, Proyecto Educación para la Niñez y Juventud (por sus siglas en inglés).

FEDISAL, Fundación para la Educación Integral Salvadoreña.

FHI 360, Family Health International.

FUNPRES, Fundación Pro Educación de El Salvador.

FUSALMO, Fundación Salvador del Mundo.

MINEDUCYT, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

PAES, Prueba de Aptitudes y Aprendizaje para Egresados de Educación Media.

UDB, Universidad Don Bosco.

USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

8 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 9: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educación para la Niñez y Juventud (ECYP) surge bajo la iniciativa del Asocio para el Crecimiento y la Estrategia Global de Educación, por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) - El Salvador, como apoyo al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) en la implementación del Plan Social Educativo 2009-2014: “Vamos a la Escuela” y, el posterior Plan Nacional de Educación en función de la Nación 2015-2019.

El proyecto tiene como propósito: “Mejorar las oportunidades educativas para estudiantes de tercer ciclo vulnerables/desventajados y jóvenes entre las edades de 9 a 24 años de edad que no están en la escuela, que viven en los municipios seleccionados con una tasa alta de crimen”.1

Los principales socios del proyecto son el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como socio gubernamental, la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL), socio implementador líder, junto a

la red de instituciones socias: Family Health International (FHI 360), Asociación Institución Salesiana (AIS), Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO), Universidad Don Bosco (UDB), Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES) y la Asociación ÁGAPE de El Salvador.

Como parte de la implementación del proyecto, se busca:2

1. Mejorar sosteniblemente los resultados

educativos para estudiantes de segundo y tercer ciclo.

2. Aumentar el acceso a oportunidades educativas para jóvenes no escolarizados.

3. Adquirir y efectuar la distribución de útiles escolares a escuelas dañadas por el Huracán IDA.

4. Apoyar con un fondo de respuesta rápida (para emergencias por fenómenos naturales), en caso de requerirse.

1. FEDISAL y Red de Socios. Proyecto educación para la Niñez y Juventud. Plan de Trabajo Anual 2015. Pág. 3 2. Ibídem, págs. 15-18

9PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 10: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

La implementación del proyecto inició en el año 2013; con la atención a una población de niños y adolescentes de las edades y características consideradas por el proyecto, principalmente de aquellos que enfrentan situaciones de violencia, sobre edad escolar, vulnerabilidad, embarazo temprano, dificultades económicas, de acceso educativo y laboral y/o productivo.

Para dar respuesta a las dificultades señaladas, en el marco del Objetivo 2 del proyecto, se creó el Programa de Formación Integral, que es un programa complementario a la oferta educativa de Modalidades Flexibles que brinda el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

El programa incluye servicios integrales que potencian los esfuerzos gubernamentales y locales por brindar oportunidades educativas a la población que se encuentra fuera del sistema educativo regular. Específicamente, ejecuta actividades orientadas a aumentar el retorno, la permanencia y el éxito escolar de niños y jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar, para que logren culminar sus estudios y obtener los grados académicos del sistema educativo; ya sea, desde la oferta académica de Modalidades Flexibles de Educación o desde la escuela regular.

En el marco del trabajo anterior, el proyecto busca apoyar acciones concretas a la estrategia de atención a niños y jóvenes que quieren retomar sus estudios y obtener su certificación de grado a través del servicio de

Prueba de Suficiencia. El esfuerzo, ha logrado el diseño de 15 módulos para Tercer ciclo y 10 para Bachillerato; haciendo un total de 25 documentos de apoyo para la formación autónoma y el logro de indicadores de aprendizaje de los programas de estudio.

10 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 11: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

GENERALIDADES

OBJETIVO

Brindar a la población estudiantil de Modalidades Flexibles de Educación, de Bachillerato General, un documento de apoyo académico, que sirva de material de estudio autónomo, para someterse a la Prueba de Suficiencia.

LINEAMIENTOS

El material de apoyo presentado ha sido concebido bajo la iniciativa de beneficiar a la población estudiantil de Modalidades Flexibles de Educación, que aplica a la Prueba de Suficiencia. El documento está orientado al trabajo autónomo por parte del estudiante; mediante una adaptación de la propuesta metodológica: Aprendo, Practico, Aplico (APA), que fue desarrollada exitosamente por el profesor colombiano, Óscar Mogollón, en su propuesta de la Escuela Nueva y Escuela Activa de Colombia en la década de los años 70.

El diseño de cada documento de estudio, se fundamenta en la priorización de indicadores de logro de los programas de estudio vigentes, realizada por la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos (DNEJA), dependencia que orienta los procesos educativos relacionados con Modalidades Flexibles y la relación existente entre los mismos; determinando así, las unidades y lecciones de cada módulo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El material de apoyo está integrado por unidades de aprendizaje y lecciones. Las unidades responden a una conjunción de indicadores de logro y objetivos de los programas de estudio de bachillerato, que derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico.

Según la metodología APA, el estudiante es el protagonista de su aprendizaje; por ello, en las lecciones, la redacción de las acciones se presenta en primera persona (yo), tiempo presente (yo aprendo, yo practico, yo aplico); indicando lo que el estudiante realiza en ese momento: leo, escucho, mido, organizo…

A continuación, se explica qué contiene cada sección:

Sección Aprendo: Está constituida por saberes previos y conocimientos básicos; es decir, se presenta una interrogante al respecto del tema, al nivel que el estudiante debe conocer inicialmente. Posteriormente, se presenta la información teórica respecto al tema, según el indicador de logro y se desarrollan ejemplos.

11PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 12: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

SECCIÓN ICONO ACTIVIDAD

APRENDOAdquisición de teoría y

ejemplificación.

PRACTICO Resolución de ejercicios.

APLICO

Empleo de conocimientos

en la comunidad o contexto

inmediato.

AUTOEVALUACIÓN

Reflexión del nivel de

aprendizaje adquirido en

cada lección

Sección Practico: En ella se dejan ejercicios que el estudiante deberá resolver para ejercitar la teoría recordada, estudiada y ejemplificada en la sección anterior.

Sección Aplico: Orienta al estudiante para que emplee en su medio inmediato, los conocimientos adquiridos y ejercitados en las secciones anteriores. En esta sección se solicita al estudiante interactuar con su familia, comunidad, compañeros de labores, entre otros, para dar a conocer su nuevo aprendizaje, en el medio real en el que se desenvuelve. Es una sección donde el estudiante da cuenta de cómo los conocimientos teóricos tienen aplicación en la vida diaria.

En las secciones Aprendo, Practico y Aplico, se presenta una evaluación formativa; es decir, una reflexión del aprendizaje, expresado en preguntas, que orientan al estudiante a reflexionar autónomamente sobre su proceso de adquisición de conocimientos, práctica y aplicación de los mismos. Al finalizar cada lección, se presenta un máximo de tres preguntas con opción de respuesta de selección múltiple, del tipo de preguntas de la Prueba de Aptitudes y Aprendizaje para Egresados de Educación Media (PAES); a fin de que el estudiante tenga contacto con este tipo de ejercicio y se familiarice con la modalidad de la PAES.

Las secciones están identificadas por iconos, que han sido diseñados según la naturaleza de las actividades que se desarrollan en cada una:

12 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 13: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Al finalizar cada unidad, se ha ubicado la bibliografía correspondiente.

La estructura de las lecciones se describe a continuación:

INDICADORES

DE

LOGROS

Evaluación formativa

Evaluación formativa

Evaluación formativa y sumativa

• Relación de saberes previos con los nuevos conocimientos.

• Construcción y reconstrucción de conocimientos.

• Desarrollo de procesos inductivos y deductivos.

• Ejercitación de lo aprendido para desarrollar habilidades y destrezas.

• Ampliación de los conocimientos mediante consultas en otras fuentes.

• Ningún autor, ningún libro, ninguna autoridad agota el conocimiento.

• Aplicación de los conocimientos para hacerlos significativos.

• Interacción con la realidad con otros contextos más amplios.

• Apertura de caminos a una vida intelectual disciplinada y creativa.

A

P

A

13PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 14: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICASEGUNDO AÑO

OBJETIVOS DE GRADO

• Indagar y explicar con interés y criticidad el aporte de las Ciencias Sociales y del método científico en el abordaje eficiente y constructivo de problemas sociales relevantes del contexto local y nacional a fin de proponer alternativas de solución responsablemente a situaciones que afectan a la sociedad salvadoreña.

• Identificar y analizar críticamente los principales procesos y hechos económicos, que afectan los ámbitos social, ecológico, político y cultural de El Salvador y el mundo, valorando sus logros en función de respeto a los Derechos Humanos, el Desarrollo Humano, la utilización de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la sociedad de la información para evaluar y proponer alternativas que enfrenten creativamente los retos de la globalización y consoliden la paz y la democracia en El Salvador y la región centroamericana.

• Analizar y defender los derechos propios y de los demás, así como los deberes ciudadanos en el marco de la legislación nacional e internacional y de la construcción de normas de convivencia democrática con el fin de participar responsablemente en los diferentes espacios de interacción social asumiendo una posición autónoma y ética.

14 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 15: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 1.1. LA REALIDAD SOCIAL COMO OBJETO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

INDICADOR DE LOGRO:

Argumenta con claridad y precisión por qué la realidad social es objeto de investigación científica; valorando los aportes de investigaciones sociales en la transformación social del país.

UNIDAD 1: LA INVESTIGACIÓN Y LAS CIENCIAS SOCIALES II

OBJETIVORealizar una investigación social con responsabilidad y autonomía a partir de una fun-damentación clave de las Ciencias Sociales, los métodos y técnicas de investigación social, valorando su importancia para comprender la realidad; a fin de emitir conclu-siones y recomendaciones que contribuyan a mejorar la convivencia y el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes.

APRENDO

Para iniciar mi estudio, reflexiono sobre las siguientes interrogantes. Puedo escribir mis respuestas en el cuaderno de anotaciones:

1. ¿Conozco por qué en el país hay tantas problemáticas sociales? Menciono dos posibles causas.

2. ¿Puedo argumentar por qué si la ciencia busca dar soluciones objetivas a los problemas, por qué en El Salvador no se ven soluciones objetivas a las problemáticas sociales?

3. ¿He conocido si se han realizado investigaciones científicas sociales en El Salvador? De haberlas, ¿Cuáles son los resultados?

Fuente: www.anticapitalistes.net

15PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 16: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Después de hacer la reflexión anterior, realizo una lectura de la siguiente información:

En El Salvador, han existido investigadores sociales que han contribuido a esclarecer el rumbo a buscar una solución a la problemáticas; pero muchas veces no han sido tomados en cuenta por las posiciones políticas - económicas de los grupos de poder. Esto ha provocado crisis en las ciencias sociales.

Para comprender la crisis en las ciencias sociales, veo la tabla siguiente donde se argumenta valorativamente cada lectura. Además, busco los artículos en los sitios web que se muestran a continuación:

Artículo, autor y dirección de Internet Síntesis Argumentos

El Desarrollo de las ciencias sociales en El Salvador y su aporte al conocimiento de la realidad del país.

Por: Mario Lugo Uclés

Dirección de internet:http://bit.ly/2B0xDwP

El autor explica que el desarrollo histórico de las ciencias sociales en el país no está separado del desarrollo histórico de la formación social. Acontecimiento y ciencia han caminado juntos. Enmarca con claridad los movimientos sociales y al lado los aportes de investigadores sociales que buscan iluminar el destino de la nación. Su análisis temporal abarca desde la década de 1920, hasta 1986, del siglo XX.

Ej. a favor: Mario Lugo, argumenta que las distintas investigaciones sociales han generado los cambios socio-políticos en el país. Esto promueve la urgencia de seguir con las investigaciones científico-sociales.Ej. en contra: muchas de las investigaciones se han desarrollado fuera del país. Esto tiene cierta visión subjetiva y tiende a la ideologización.

La Sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico1.

Por: Raymundo Calderón Morán y Rolando Vásquez Ruíz

Dirección de internet: http://bit.ly/2nvTZ31

Hace una recopilación de las etapas de las investigaciones sociales en El Salvador. Dicha bibliografía se puede agrupar a partir de tres períodos o etapas historiográficas, las cuales son: historiografía positivista o de “catálogo” (1947-1974), historiografía de compromiso político-militante (1975-1991) e historiografía posmodernista o de “puesta al día” (1992-2006).

Ej. a favor: Los autores hacen una lista muy detallada de las investigaciones sociales y las agrupan en tres movimientos sociales en la historia del país.Ej. en contra: hay una tendencia de valorar la realidad desde la izquierda militante. Esto provoca parcialidad y falta de objetividad en las valoraciones.

1 http://bit.ly/2nvTZ31

Investigación científica, sobre lo social

Fundamental para dar respuesta eficaz a grandes problemas sociales.. En nuestro país, los problemas sociales están a la orden del día y urge encontrar una solución.

Para que una investigación social sea científica, debe contener un método que posibilite el análisis y comprobación de los resultados.

La investigación social científica permite obtener nuevos conocimientos sobre la realidad social1.

La metodología en las ciencias sociales

Conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de procedimientos.

16 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 17: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Sabiendo que argumentar no es sinónimo de conflicto, ¿Reconozco por qué es importante respetar el argumento de otra persona, aun cuando es contrario al mío?

Antes de continuar con el desarrollo de la lección, reflexiono lo siguiente:

PRACTICO

Después de leer los artículos relacionados con el desarrollo historiográfico de las ciencias sociales en El Salvador, elaboro un cuadro resumen con 3 de las principales investigaciones sociales. Observo un ejemplo:

Realizo la actividad siguiendo los siguientes criterios:

1. Seguir un orden cronológico; es decir, ordenar los hechos en el tiempo, en función de la fecha en que se producen.

2. Que incluya mis argumentos, expresados con claridad y precisión, acerca de las investigaciones científicas de la realidad social salvadoreña.

3. Que identifique los aportes de las investigaciones científicas para la transformación social del país.

Fecha Autor Título de la investigación

Temática Aporte a la realidad

salvadoreña

Mis argumentos (razones a favor

o en contra de la realidad investigada)

1966 Roque Dalton

Roque Dalton y Miguel Mármol

Testimonio de Miguel Mármol

acerca de los sucesos

acontecidos en la masacre de 1932.

Aporte al conocimiento de los hechos acontecidos

en 1932.

Esta investigación debe ser

comparada con la de Erik Ching para

tener una visión integral del hecho.

APLICO

Una vez entablado el proceso de aprendizaje de la temática, converso con mi familia acerca de la importancia de las investigaciones sociales como contribuciones al cambio social histórico. Me puede servir el tema: causas de la guerra civil. Valoro lo conversado y elaboro una síntesis crítica de lo aprendido.

17PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 18: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. De acuerdo al texto anterior, ¿qué hace que una investigación tenga el carácter de científica?

A) Que tenga orden al momento de expresar los problemas.B) Que explore muchas hipótesis por descubrir o demostrar.C) Que posea método para tratar un problema de investigación.D) Que contenga ideas geniales para valorar los problemas.

2. Contesto lo siguiente: ¿cuáles son las dos razones por las que los orígenes del análisis social son recientes en El Salvador?

A) Las dos razones son interna y externa de la vida social en El Salvador. B) El gobierno y las universidades no han brindado apoyo a las ciencias sociales. C) Falta de interés por parte de las Academias científicas extranjeras para ayudarnos a nuestro desarrollo científico. D) Primero, el auge de las ciencias sociales y la renovación del pensamiento católico; segundo, el desarrollo de las organizaciones revolucionarias.

Leo el siguiente texto:

La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones (Marco Bersanelli; Mario Gargantini (2006). Sólo el asombro conoce. La aventura de la investigación científica).

Según Mario Lugo Uclés, las investigaciones científicas sociales fueron tardías en El Salvador. A continuación leo las razones:

"En El Salvador pues, al contrario de otros países latinoamericanos, los orígenes del análisis social son recientes, su desarrollo precario y por consiguiente sus límites cercanos. Tendrá que ser en la década de los 70 en que dos procesos diferentes, uno externo y secundario: el auge de las ciencias sociales y la renovación del pensamiento católico en América Latina, y otro interno y principal: la constitución de organizaciones revolucionarias alternativas y su desarrollo (que conducirán a una situación revollucionaria al final de esta década), provocarán un relativo desarrollo del análisis social."

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: D)18 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 19: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

INDICADOR DE LOGRO:

Ilustra creativamente y con esmero el objeto y campo de estudio de las principales ciencias sociales a partir de una investigación.

APRENDO

LECCIÓN 1.2. PRINCIPALES CIENCIAS SOCIALES

2 Braudel, Fernand. Historia y Ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 1991.

Ahora leo lo siguiente.

Las Ciencias Sociales están integradas por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales en su tiempo y espacio propio. Actualmente hay un debate sobre las disciplinas que integran las Ciencias Sociales, pero a manera general, tenemos: Geografía, Historia, Derecho, Política, Psicología social, Antropología, Sociología, Economía y Demografía2.

Para ampliar el conocimiento sobre las principales ciencias sociales, busco el siguiente link: http://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/LT_segundo_bachillerato_0_.PDF.

Al comprender cuáles son las principales ciencias sociales, me preparo para ejercitar lo aprendido.

Pienso y analizo en lo siguiente:

1. Reflexiono, ¿qué pasaría si la sociedad no tuviese orden ni reglas que la dirijan?2. ¿Creo que las ciencias buscan ayudar a la sociedad? ¿De qué forma?3. ¿Cómo imagino un mundo sin el conocimiento científico?

Temática aplicada: se trata de pensar en problemáticas sociales actuales que se relacionen con la ciencia social que corresponda para ayudar a pensar en la urgencia de la investigación social y la transformación de la vida social.

PRACTICO

Realizo lo siguiente: Partiendo de la investigación anterior, relaciono asertivamente Problema, Ciencia y temática social aplicada a El Salvador, construyendo un cuadro sinóptico. Ejemplo:

Para aprender a elaborar un cuadro sinóptico, sigo el siguiente enlace:https://www.cuadrosinoptico.com.

Problema Ciencia ¿Por qué?Las ventas callejeras Sociología Busca la relación desempleo y comercio informal.

19PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 20: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

APLICORealizo el siguiente trabajo:

Hago un listado de los problemas que posee mi comunidad y analizo en qué podría aportar las ciencias sociales para una búsqueda de solución a los mismos. Luego comparto mi análisis con alguien de la comunidad para valorar mis ideas y la de los demás.

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es imperativo analizar los cambios sociales para encontrar las causas de los problemas?

A) En los procesos de cambio social se encuentran las virtudes de los actores del cambio. B) El cambio social interactúa con la causa del problema y sus efectos. C) Porque al analizar las causas se descubren los efectos de manera contundente.D) La dinámica social no sigue un patrón estable. La causa está en el desorden.

2. ¿Cuál es la ciencia que estudia el modo cómo se organiza, se defiende y se operativiza el poder en la sociedad?

A) Antropología B) Ecología C) Economía D) Política

Leo el siguiente texto:

Los métodos de investigación social y la sociología estudian las influencias que la sociedad ejerce sobre las ideas, el comportamiento y las formas como las personas interactúan y conforman la sociedad. Por ello, una de las grandes preocupaciones de analizar investigaciones sociales es el permanente cambio en que actúan los humanos en sociedad. Ejemplo: los atentados 11 de septiembre: la sociedad de EE.UU. tuvo a partir de entonces un cambio seguridad. Antes preocupaban los robos, violaciones, etc.; y a partir de entonces el temor se centró en el terrorismo.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: D)

20 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 21: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 1.3. INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

INDICADOR DE LOGRO:

Emite juicios de valor sobre la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales a partir de ejemplos que consideran al ser humano como eje articulador de las Ciencias Sociales.

APRENDO

En el anterior ejercicio es notoria la necesidad del auxilio de muchas ciencias; pues de la misma manera sucede en las ciencias sociales cuando se estudia un problema social. A este proceso de ayuda entre las ciencias se llama interdisciplinariedad. Para profundizar en la temática consulto el siguiente artículo:http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00011.pdf

Por tanto, la interdisciplinariedad en las ciencias sociales es obligatoria. Por ello, un investigador debe compartir sus hallazgos con otros para encontrar una solución eficaz.

Tomando como base mis conocimientos, respondo:

1. ¿Conozco en cuántas ciencias necesito auxiliarme para construir un puente?

2. Me pregunto ¿Es posible que un solo profesional pueda construir un puente?

3. Si he coincidido que hace falta más de una ciencia para la construcción de un puente ¿puedo enumerar cuáles son y por qué?

PRACTICO

Investigo lo siguiente: Ante la falta de agua potable en el país, indago en mi comunidad la frecuencia del suministro o falta del mismo e investigo por qué se da esa situación. Además, enlisto las ciencias sociales a las que necesito referirme para dicha investigación. Para ampliar mi visión, consulto el enlace web: https://bit.ly/2tf2wbe.

APLICORealizo el siguiente ejercicio: Identifico un problema de mi comunidad, lo planteo, analizo e identifico las ciencias sociales que pueden intervenir y explico cómo y por qué se dan los hechos. Luego hago un esquema o mapa conceptual para visualizar el problema. Para finalizar lo comparto con un familiar, amigo o miembro de la comunidad para intercambiar impresiones.

https://bit.ly/2tdcBFp

21PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 22: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Reflexiono lo aprendido:

Marco una X en la casilla SÍ o No, según el aprendizaje que he obtenido de cada elemento a evaluar.

Si la cantidad de NO supera a la de Sí, debo hacer una nueva lectura de la lección.

1. ¿Comprendo la importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias sociales?

2. ¿Soy consciente de la crítica a las ciencias sociales cuando integra disciplinas en la búsqueda de un problema?

3. ¿Soy capaz de ofrecer un juicio de valor para determinar por qué las ciencias sociales deben ser interdisciplinares? Específicamente en el ejercicio del PRACTICO.

4. ¿De las problemáticas sociales más urgentes en El Salvador, comprendo qué tipo de investigadores son necesarios para encontrar una solución?

SÍ NO

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza la idea del autor?A) La interdisciplinariedad es un hecho, pero hay confusión en el uso de conceptos.B) La interdisciplinariedad es buena para la ciencia y para vida en general.C) El mayor peligro de la interdisciplinariedad es la falta de método entre ellas.D) Las ciencias no están acostumbradas a interactuar interdisciplinariamente.

Leo el siguiente texto:

Interdisciplinariedad, término que se ha vuelto parte de las reflexiones contemporáneas acerca de la ciencia, y en las que se ha plateado que los problemas científicos, en general, no pueden estar encerrados dentro de un mismo marco disciplinario, sino que requieren el esfuerzo conjunto de varias disciplinas. Sin embargo, en la práctica, el trabajo interdisciplinario a menudo trae consigo algunos problemas, tal es el caso de la confusión conceptual, que puede presentarse cuando un término se utiliza en dos o más disciplinas, pero que tiene un significado diferente en cada una”(Rodríguez González, 2015).

22 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 23: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza la idea del autor?A) Lo interdisciplinario es un conjunto de metodologías para la investigación local.B) La interdisciplinariedad consiste en la unificación de un método.C) Fijarse un método a seguir a pesar de las diversas ciencias es interdisciplinariedad.D) La interdisciplinariedad acontece en el preciso momento que une a los investigadores bajo un mismo problema.

Analizo este enfoque:

“Un equipo de trabajo no es interdisciplinario, lo que es interdisciplinario es una metodología particular de investigación que requiere la conformación de equipos multidisciplinarios… La interdisciplinariedad, en tanto metodología de investigación, no emerge espontáneamente por el hecho de que varios especialistas trabajen juntos” (García, 2013).

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: A; 2: C)

LECCIÓN 1.4. DISCIPLINAS ASOCIADAS O RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS SOCIALES

INDICADOR DE LOGRO:

Indaga y explica aportes de las Ciencias Sociales o sus disciplinas asociadas en la transformación social del país, manifestando interés en la asignatura que las retoma (Estudios Sociales).

APRENDOInicio leyendo y realizando lo siguiente:

Imagino que soy un experto en crecimiento urbano y me piden que analice el problema de la saturación de automotores en San Salvador. Para dicha

investigación realizo lo siguiente: en primer lugar, hago una lista de lo que hay que analizar del problema. En segundo lugar, qué tipo de ciencias sociales necesitaré para profundizar mi análisis y por qué. En tercer lugar, redacto un documento donde establezco las áreas de estudio para que mi propuesta como experto sea la más adecuada para la realidad de la capital.

23PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 24: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Con base en lo anterior, reflexiono: ¿Es sencillo o complejo el problema de la saturación de automotores en San Salvador?, ¿Cuántas y cuáles ciencias debo consultar para profundizar mi análisis?, ¿Me pueden servir la siguientes ciencias: Demografía, Estadística, Matemática, Computación, Psiquiatría, Semiología, Filosofía, Medicina, entre otros?, ¿Las había incluido en el análisis?

Comprendo lo siguiente: Hay disciplinas científicas de las que puedo servirme, aunque no pertenezcan a las Ciencias Sociales. Estas son ciencias auxiliares porque ayudan a explorar campos distintos para completar mi análisis científico. Existen también otras disciplinas que ayudan a completar el entendimiento de un problema dentro de las ciencias sociales. Estas se le denominan ciencias asociadas, porque son sub disciplinas, que exploran campos específicos de conocimiento; como ejemplo: la Criminalística explora áreas de la investigación que ayudan al Derecho. Para profundizar, consulto: http://www.ejemplos.co/ciencias-auxiliares-de-las ciencias-sociales/

Recuerdo: Toda búsqueda de solución debe ser desde la interconexión con varias ciencias y sólo así se contribuye a la transformación social del país.

http://n9.cl/oqPp

PRACTICO

A partir del listado anterior de las ciencias asociadas a las ciencias sociales, realizo el siguiente ejercicio:

Imagino que quiero construirle una casa a una persona damnificada por un terremoto cerca de mi comunidad.

Enlisto las temáticas que debo considerar para que la casa tenga las condiciones dignas para vivir. Para ello, tengo que relacionar área considerada y ciencias asociadas. Por ejemplo: calor – medio ambiente; luz – física, entre otros.

¿Es importante la ciencia para realizar la vida? Justifico mi respuesta.

Reflexiono

APLICOPara completar esta lección, construyo un mapa conceptual relacionando las Ciencias Sociales y sus disciplinas asociadas a partir de tres problemáticas sociales observadas en mi comunidad con el objeto de contribuir en la transformación social del país. (Para elaborar el mapa conceptual consulto: http://n9.cl/6g94)

24 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 25: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. En El Salvador, los casos de violencia y muerte son tan comunes que nos parecen normales. Para investigar un asesinato se deben utilizar varias ciencias asociadas a las ciencias sociales, ¿cuál de las siguientes opciones responden a las ciencias asociadas que ayudan a la sociología para determinar las causas de los asesinatos?

A) Psicología, astronomía y Medicina.B) Astronomía, Historia y Botánica.C) Medicina forense, Anatomía y Estadística.D) Teología, Geología y Robótica.

2. En la conferencia mundial “sobre ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso”, celebrada en Budapest en 1999, se establece la necesidad de crear una ciencia en la sociedad y para la sociedad.Teniendo en cuenta este planteamiento y a partir de los últimos avances de la ciencia, ¿qué función debería cumplir, en la actualidad, el saber derivado de la investigación social?

A) Lograr el bienestar de la humanidad y dotar a las personas de una mayor calidad de vida. B) Exigir a los sujetos o agentes investigadores el respeto a los valores cristianos. C) Contribuir a la divulgación de los adelantos científicos y tecnológicos de la ciencia. D) Frenar el desarrollo tecnológico cuando éste no esté al servicio del progreso de la humanidad.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: D.)

25PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 26: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 1.5. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

INDICADOR DE LOGRO:

Explica con claridad la importancia y utilidad del método científico en las Ciencias Sociales para el logro de una investigación rigurosa.

APRENDOReflexiono la siguiente interrogante:

• ¿Conozco el método científico?, ¿Lo he utilizado alguna vez?, ¿Con qué propósito lo he usado?

• Sabías que de todos los conocimientos que alberga el cerebro humano, todos son objetivos y reales, o muchas veces nos dejamos convencer por creencias, ilusiones, mitos o percepciones que, al final, resultan en creaciones mentales subjetivas o falsas. Por ejemplo: “Al transitar por una carretera de asfalto, al ver el horizonte de la misma nos parece que está mojada, pero no es más que la percepción visual por el calor”. Al final, me doy cuenta que no todo conocimiento es objetivo.

Leo lo siguiente:

Todos los conocimientos obtenidos poseen una explicación, pero no todos tienen comprobación. La ciencia busca que sus conocimientos obtengan cierto grado de predicción o comprobación, para ello se ingenió el método científico. Para ahondar en dicho método, busco: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=tjqZg2YsXh4

Fuente: http://n9.cl/qX2

26 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 27: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

De una manera gráfica, el método científico se expresa en los siguientes pasos:

Toda investigación deberá llevar los pasos que se presentan en la imagen siguiente; pero dependerá del tipo de investigación. Hay investigaciones cualitativas (buscan relacionar conceptos, basados en observación, comportamientos o especulación) y cuantitativas (cuyo resultado es numérico, usando la ciencia estadística).

El siguiente esquema resume en modo descriptivo, según Roberto Hernández Sampieri los pasos del método científico3.

Tradición Dialéctica o crítico – hermenéutica

El método que utiliza esta postura es el crítico para alcanzar la realidad, en donde el sujeto participa en la construcción del conocimiento. Esto consiste en elevar lo abstracto en lo concreto real, de esta manera el pensamiento se apropia de lo concreto y lo reproduce en lo pensado. Esta corriente se sitúa al lado de los críticos del reduccionismo positivista como Adorno, Habermas, Lukács, Apel, entre otros.

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

OBSERVACIÓN

NUMÉRICO

COMPORTAMIENTOS

USA LA CIENCIA ESTADÍSTICA

ESPECULACIÓN

BUSCA RELACINAR

CONCEPTOS BASADOS EN:

SU RESULTADO ES:

CUANTITATIVA

3 Sampieri, Roberto H; Collado, Carlos F; Lucio, Pilar B; Metodología de la Investigación, Editorial, McGraw Hill, 4ª Edición, México, 2006, Prólogo, págs. XL y XLI.

27PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 28: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

1. CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tener claro en la mente lo que deseo investigar.

Definir las causas del problema y justificar la importancia de la investigación.

3. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO

Revisión de la literatura pertinente para entender el problema

4. DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN

Hay definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.

5. ESTABLECER LA HIPÓTESIS

8. ANALIZAR DATOS

7. DETERMINAR LA POBLACIÓN O MUESTRA A INVESTIGAR

Establecer las variables con las que un problema puede ser solucionado.

Pruebas estadísticas para comprender la realidad investigada.

6. SELECCIONAR EL DISEÑO APROPIADO DE LA INVESTIGACIÓN

Experimental o no.

Aprendamos más sobre el método científico y su importancia en el siguiente enlace web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676815194

Una vez leído el artículo anterior, comprendo las diferentes Escuelas de pensamiento para la investigación en las Ciencias Sociales y para comprender la utilidad del método científico, es preciso que sea honesto y opto por una tradición de pensamiento. Lo más recomendable es no anular ninguna tradición, pero tener claridad que una posee mejores características objetivas. Por tanto, según el artículo que leí, la tradición crítica hermenéutica, posee mayores criterios de objetividad, conectado con la realidad de América Latina y responde a las metodologías que ocupa las Ciencias Sociales.

4 Nateras González, Martha Elisa. La importancia del método en la investigación. Revista Espacios Públicos, Universidad Autónoma del Estado de México, vol. 8, núm. 15, febrero, Toluca, México 2005, pp. 277-285.

9. PRESENTAR LOS RESULTADOS

Elaborar el reporte de investigación y cotejar resultados con la hipótesis.

28 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 29: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

PRACTICO

Utilizando los pasos del método científico, investigo lo siguiente:Escojo una de las problemáticas sociales que están en mi vecindario y trato de realizar los pasos del método científico para investigar el tema escogido. Escribo mis anotaciones en una libreta o cuaderno de investigación.

• ¿Por qué creo que es útil emplear el método científico para investigar problemas?• ¿Percibo la utilidad de usar el método científico para investigar problemas?

Reflexiono

APLICOA partir de la actividad de la sección PRACTICO, comparto los resultados de la investigación con mi familia y pido sus aportes a la propuesta; los cuales, anoto. Luego, analizo la objetividad de mi investigación y designo, honestamente, la veracidad de mi investigación.

Recuerdo: ¡Nunca debo hacer una investigación social que comprometa mi integridad física!

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. El logro de una investigación rigurosa solo es posible cuando se utiliza el método científico. Una de las formas en que se cumple dicha rigurosidad es:

A) Mediante la aplicación sistemática de procedimientos ordenados. B) Creando condiciones de laboratorio para validar los conocimientos. C) Tomando distancia del objeto de estudio para brindar información confiable.D) Realizando predicciones sobre acontecimientos humanos.

29PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 30: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

2. El planteamiento de un problema significa, delimitar y estructurar formalmente la idea de investigación. Un aspecto a tomar en cuenta al momento de plantear un tema debe ser su posibilidad de realizar una prueba empírica.En las ciencias sociales esto significa que:

A) El problema a investigar debe ser observable y medible en un determinado ambiente. B) El tema en estudio debe ser formulado claramente y sin ambigüedad. C) Debe estar referido a problemas relevantes de la realidad social. D) El problema podrá someterse a comprobación en pruebas de laboratorio.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: A; 2: B.)

LECCIÓN 1.6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

INDICADOR DE LOGRO:

Organiza en un esquema o mapa conceptual los diferentes tipos de investigación social de acuerdo a su utilización y campo de acción, expresando su valoración por cada uno con criticidad e iniciativa.

APRENDO

Las Ciencias Sociales clasifican las investigaciones según el propósito o alcance que pretendamos dar a nuestra investigación.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

• EXPLORATORIAS• DESCRIPTIVAS• CORRELACIONALES• EXPLICATIVAS

Siguiendo el criterio señalado, podemos distinguir cuatro tipos de investigación, que van desde una exploración o abordaje preliminar, hasta aquellos con alcances explicativos (en estudios con diseños mucho más estructurados o sofisticados). Los tipos de investigación que abordaré en esta lección serán los estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

30 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 31: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Esta taxonomía no pretende ser un conjunto de reglas estrictas; sino más bien, una pauta o guía en la labor investigadora5. Ahora bien, si observo el esquema que sigue, podré comprender las investigaciones desde un enfoque general. Para profundizar en la comprensión de los tipos de investigación social, busco el siguiente enlace: http://n9.cl/v5xf (Diapositiva 1 a la 9).

Esquema del enfoque general de las investigaciones, desde sus formas: pura y aplicada.

Fuente: http://n9.cl/OSW4

5 Meruane, Paulina. Métodos de investigación social. CIESPAL, No. 52, Capítulo 3, Ecuador, 2009, págs. 43.49.

PRACTICO

Para comprobar si los conceptos están asimilados, realizo el siguiente trabajo investigativo:

Organizo en un esquema o mapa conceptual los diferentes tipos de investigación social, de acuerdo a su utilización y campo de acción. Ejemplo:

Tipo de investigación Concepto Utilización Campo de acciónExploratoria Investiga superficial

un problemaDescubrir indicios sobre el problema.

En todas las áreas de las ciencias. En todas las áreas de las ciencias.

31PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 32: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

APLICORealizo una lista de 5 problemas sociales que observo en mi comunidad e indico qué tipo de investigación es más adecuado para su investigación. Ejemplo:

Al terminar mi trabajo, debo compartir con mi familia y mi comunidad los aprendizajes concretos obtenidos.

Problema de investigación Alcance de mi investigación Tipo de investigaciónGrupo de alcohólicos en las calles Conocer el número de alcohólicos

en las callesExploratoria

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Las investigaciones sociales poseen 4 alcances para indagar un problema. Por consiguiente, si yo quiero obtener posibles causas de un problema ¿a cuál de los siguientes tipos de investigación debo recurrir?

A) Exploratoria. B) Descriptiva. C) Explicativa. D) Correlacional.

2. La corrupción es un fenómeno negativo en la democracia y desarrollo del país. Como ciudadano crítico ¿a qué causa me puedo referir para entender la corrupción en el gobierno?

A) El fenómeno de la corrupción en el gobierno es producto de una administración restringida por altos funcionarios. B) La corrupción gubernamental es un fenómeno estructural que ha minado a todos los niveles del gobierno.C) La corrupción es una realidad social que es dada por la naturaleza humana. D) La corrupción es aprendida, se pasa de generación en generación.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: B; 2: B.)

32 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 33: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 1.7. DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

INDICADOR DE LOGRO:

Expone con claridad e interés las diferencias conceptuales y prácticas entre métodos y técnicas de la investigación social.

APRENDO¿Qué paso sigo para calentar el agua para el café?, ¿qué herramientas utilizo para ello? A partir del ejemplo anterior, puedo concluir que en la vida siempre hay un orden para hacer las cosas, especialmente las cotidianas. Además, me percato que hay diferencia entre el orden que sigo y las herramientas que utilizo.

Comprendo lo siguiente:

Para comprender mejor la temática, observo con atención el vídeo; accediendo al enlace:http://n9.cl/yTb

Entre los principales métodos y técnicas de investigación social, están:

• Métodos: la ciencia posee su método general que se subdivide en cualitativo y cuantitativo; luego se fundamenta en teorías (empírica, fenoménica, probabilística, deductiva, inductiva, dialéctica, tecnócrata, crítica, hermenéutica, entre otras).

• Técnicas: observación, entrevista, testimonio, historia de vida, revisión documental, estudio de casos, entre otros.

El Método, es únicamente la forma en que se realiza algo, con orden y siguiendo ciertos principios, por ejemplo en pedagogía se habla de método constructivista, humanista, conductista, etc.

Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.

Procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.

La técnica hace referencia a las herramientas que se utilizan para hacer llegar el conocimiento.

33PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 34: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

TOD

OS

TÉC

NIC

ASCual i tat ivo

Observación

Cuant i tat ivo

Entrevista

Test imonio

Histor ia de vida

Revis ión documental

Estudio de casos, otros.

Para clarificar lo anterior, consulto en: http://n9.cl/dbMh (Págs. 40-43).

PRACTICO

A partir de lo estudiado, construyo un cuadro comparativo para diferenciar entre método y técnica a partir de 3 problemas sociales en mi comunidad:

Puede seguir el siguiente orden:

Método Técnica EjemploHermenéutico: interpreta los fenómenos a partir de los hechos reales.

Estudio de casos. Violencia en el fútbol cuando van perdiendo.

APLICOPlanteo una problemática en mi comunidad para la que propongo realizar una investigación. Para ello, elaboro un cuadro y coloco el método a utilizar y la técnica respectiva. Puedo tomar como ejemplo el cuadro siguiente:

Problemática Técnica Técnica

34 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 35: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Si al orden lógico para realizar algo se le llama método, ¿qué es una técnica?A) El instrumento a utilizar.B) La probabilidad de algo. C) El camino a seguir.D) Su rigor científico.

2. ¿Cuál de los siguientes vocablos es un método de investigación científica?A) Estudio de casos.B) Entrevista. C) Inductivo.D) Revisión documental.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: A; 2: C.)

35PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 36: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 1.8. PRINCIPALES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:

Selecciona y aplica rigurosamente las técnicas e instrumentos de la investigación social al indagar información específica.

APRENDOPara iniciar, pienso en lo siguiente:

Las bebidas gaseosas en exceso se están convirtiendo en una de las causas de diversas

enfermedades en el siglo XXI. Y como buen investigador, debo educar primeramente a mi familia6. En concreto, para conocer sobre la cantidad de gaseosa que consumen en mi familia en la semana, debo utilizar una técnica. ¿Cuál debe ser la más adecuada?, ¿encuesta, entrevista u observación? Elijo una y explico por qué.

Para obtener una información objetiva, debo tener una técnica de investigación que tenga relación lógica con lo que investigo.

Para conocer más sobre las diferentes técnicas e instrumentos de investigación social, busco en el siguiente link: http://n9.cl/R71 o http://n9.cl/cjp2 (págs. 39-48).

Fuente: https://goo.gl/oexwyG

PRACTICO

Una vez he leído y comprendido sobre las técnicas e instrumentos de investigaciones sociales más utilizadas, realizo lo siguiente:

Hago una entrevista a 4 personas de la tercera edad en mi comunidad, para indagar sobre la disciplina que utilizaron sus padres hacia ellos (frases, conductas, tipos de castigo, impacto psicológico, etc.) Antes debo realizar un cuestionario para recoger la información precisa.

Por último, realizo un informe detallado de las respuestas obtenidas, exponiendo puntos comunes o distintos. Puedo plasmar las preguntas en un cuadro comparativo como el siguiente.

Recuerdo: La entrevista es una de las técnicas más usadas en las ciencias sociales, por ello, invito a ver el siguiente video: http://n9.cl/LTGB.

Pregunta Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3 Respuesta 4

6 http://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/sabemos-los-efectos-daninos-de-las-bebidas-gaseosas

36 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 37: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

APLICOEn mi casa hay una aglomeración tremenda de hormigas y no sé qué hacer. Me pregunto, ¿de dónde vienen? Para responder a esta interrogante, pregunto: ¿cuál de las siguientes técnicas es más adecuada? ¿Entrevista, Observación o Estudio de casos?

Justifico mi respuesta para completar el conocimiento adquirido del ejercicio.

Respuesta (1: C; 2: B; 3: D.)

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

A B C D123

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. ¿Técnica de investigación que necesita de una coordinación mental y visual?A) Entrevista. B) Encuesta. C) Observación. D) Investigación literaria.

2. ¿Técnica de investigación que pregunta a un público finito y requiere que la persona llene un cuestionario?

A) Entrevista. B) Encuesta. C) Observación. D) Investigación literaria.

3. ¿Técnica de investigación que requiere únicamente de consulta bibliográfica?A) Entrevista. B) Encuesta. C) Observación. D) Investigación literaria.

37PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 38: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 1.9. INFORME DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

INDICADOR DE LOGRO:

Escribe un informe de investigación interpretando información obtenida con la aplicación de técnicas y utilizando tablas y gráficas que fundamenten sus conclusiones y recomendaciones de manera responsable.

APRENDO

Antes de iniciar me pregunto: ¿Cómo se hace una investigación científica? ¿Qué pasos o elementos conlleva?

Para que una investigación tenga carácter científico hace falta incorporar pasos metodológicos que se recopilan en un informe de investigación. El informe de investigación posee tres partes: planteamiento del problema, metodología y resultados.

Dichas partes tienen subdivisiones, de las cuales puedo aprender más, consultando el link: https://goo.gl/joL0jg

En resumen, puedo esquematizarlo de la siguiente manera.

PARTES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

MetodologíaPlanteamiento del problema Resul tados

Tomado de: http://claryram17.blogs-pot.com/2016/08/funciones-basi-cas-del-trabajo-social.html

38 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 39: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

INFORME DE INVESTIGACIÓN

PORTADA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

2.1. HISTÓRICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

1.2. OBJETIVOS (GENERAL Y

ESPECÍFICOS)

2.2. CONCEPTUAL

3.2. POBLACIÓN O MUESTRA

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

2.3. JURÍDICO, ETC.

3.3 LUGAR Y TIEMPO DE INVESTIGACIÓN

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

3.5. RECURSOS HUMANOS Y MATRIALES

REQUERIDOS

CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I I : MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I I I : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS: FOTOS, MAPAS,

CUESTIONARIOS, ETC.

39PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 40: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

PRACTICO

Una vez comprendidas las partes de un informe de investigación, trato de realizar una investigación pequeña sobre mis vecinos. Por ejemplo: conocer el estado de salud o las condiciones de pobreza en que viven.

Recuerdo que no todos los aspectos del esquema deben ser utilizados, si no es relevante. Además que, las conclusiones y recomendaciones deben tener criticidad.

APLICORealizo una investigación acerca de la estatura de mi familia y la relaciono con la masa corporal e incorporo una pregunta cualitativa: ¿Qué grado de aceptación tienes de tu cuerpo? Para encontrar la masa corporal consulto lo siguiente: http://n9.cl/A74

La información debe ser recopilada usando el esquema de investigación dado y generando tabla y gráfico para su visualización ordenada. Por último comparto los datos obtenidos con los miembros de mi familia y converso sobre la importancia de la autoestima hacia nuestro cuerpo.

Observo el siguiente video para realizar tablas y gráficos: http://n9.cl/Un8

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. La formulación de los objetivos son parte fundamental en cualquier investigación, ¿cuál es la utilidad metodológica que tiene la formulación adecuada de los mismos?

A) Guían el desarrollo de una investigación porque son puntos de referencia. B) Sustentan con argumentos convincentes, la realización de un estudio. C) Indican lo que se está buscando o tratando de probar. D) Proveen de un marco de referencia para interpretar los resultados.

40 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 41: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: A; 2: B.)

2. Un grupo de estudiantes está interesado en realizar una investigación; tienen como propósito generar información estadística relacionada con características del país, aspectos de vivienda, información sobre sus ocupantes, situación demográfica, empleo, bienes, ingresos, entre otros. El estudio anterior será de tipo descriptivo, porque pretende:

A) Evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables.B) Recolectar datos para medir diversos aspectos del fenómeno a investigar.C) Determinar los riesgos e implicaciones de un hecho de tipo social o económico.D) explorar sobre un tema o problema poco estudiado y del cual se tienen muchas dudas.

41PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 42: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

BIBLIOGRAFÍA• Braudel, Fernand. “Historia y Ciencias

sociales”, Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 1991.

• Carlos, Fernández; Pilar, Baptista. Fundamentos de metodología de la investigación, pág. 531.

• Meruane, Paulina; Castro, Manuel. Métodos de investigación social. Ediciones CIESPAL, No. 52, Capítulo 3, Quito, Ecuador, 2009, págs. 183 – 262. Cfr. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (1991). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill 1 interamericana.

• Nateras González, Martha Elisa. La importancia del método en la investigación. Revista Espacios Públicos, vol. 8, núm. 15, febrero, 2005, pp. 277-285. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

• Publicaciones CMR, Carta a las Iglesias, Editoriales UCA, año XXV, No. 543, del 1 al 31 de julio de 2005.

42 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 43: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.1. LA REPÚBLICA CAFETALERA

INDICADOR DE LOGRO:

Escribe un ensayo con actitud crítica sobre las principales condiciones y hechos que contribuyeron a la conformación del modelo agro exportador en El Salvador, sus características y consecuencias económicas, políticas y sociales del país.

UNIDAD 2: DESARROLLO HISTÓRICO CULTURAL II

OBJETIVOAnalizar y reconocer con juicio crítico las causas y consecuencias de las transforma-ciones económicas, sociales, tecnológicas y retos de El Salvador, la región centroa-mericana y el mundo, en el siglo XX y en la actualidad, a fin de emitir juicios críticos responsables sobre las ventajas y desventajas de procesos como la globalización en el desarrollo político, económico, social y cultural del país y de la región.

APRENDOMe pregunto lo siguiente:Antes de comenzar la lección, me hago las siguientes interrogantes, las cuales responderé en mi cuaderno de trabajo:

• ¿Conozco cómo inició el cultivo del café en el país?• ¿Sé cuáles fueron las causas que lo permitieron y cómo se introdujo

en El salvador?• ¿Considero viable que el café es un producto rentable para la

economía salvadoreña en la actualidad?

Para tener argumentos de respuestas, leeré la información que se me facilita a continuación:

Fuente: https://goo.gl/EioXpN

43PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 44: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Antecedentes históricos de la “República Cafetalera”

Al derrocar a Morazán, el ideal de una República Centroamericana se eliminó y surgió El Salvador como República libre, independiente y soberana en 1841. En la búsqueda de sostener económicamente a la nueva nación, el presidente Eugenio Aguilar en 1846, introduce el cultivo del café. Ya en tiempos del General Gerardo Barrios se intensificó su cultivo, gracias a la anulación de las tierras comunales y ejidos en 1881, posibilitando que grandes terratenientes, los cuales en su mayoría eran de origen europeo y de pensamiento liberal, se quedaran con la mayoría de tierras ideales para el cultivo del café a nivel nacional. Desde el presidente Tomás Regalado (1898), le sucedieron presidentes que a su vez eran terratenientes cafetaleros hasta 1931. A esta élite económica y política se le conoce como “República Cafetalera”1.

La tesis de Rafael Menjivar Larín2, es que este proceso ocurre en El Salvador entre 1864 y 1907, y tiene como antecedente inmediato la caída en la demanda mundial de añil (ya que se creó un colorante sintético en Inglaterra). Durante este período se organiza la estructura económica, política, jurídica e ideológica de El Salvador a partir de las necesidades del proceso de producción del café para la exportación, que obligaba: mayor mano de obra (mantenimiento de colonos), mayor demanda de tierras para cultivo (expropiación), capital para producir (extranjero), infraestructura para el transporte y la exportación (construcción de carreteras y puentes) y “valores y prácticas sociales” favorables al cultivo del café (educación para justificar el modelo económico).

Este proceso de reorganización económica y social se lleva a cabo sobre la base de las relaciones capitalista de producción3.

Para ahondar en las causas de la conformación del modelo agro exportador, el régimen laboral y económico de este período y consecuencias para el desarrollo de El Salvador, consulto varios artículos en el siguiente link: http://n9.cl/1Vt

1 Cfr. Colindres, E., Períodos de la historia económica de El Salvador, revista ECA Nº 329 (1976).2 Tesis del libro: Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador.3 Carlos Marx, El Capital, Tomo I, capítulo 24.

PRACTICO

Una vez que he comprendido el fenómeno histórico de lo que se denominó República Cafetalera, elaboro un ensayo crítico sobre las condiciones y hechos que contribuyeron a la conformación del modelo agro- exportador, sus características y consecuencias económicas, sociales y políticas en el desarrollo de El salvador. A partir de los artículos consultados.

Recuerdo lo siguiente:Para elaborar un ensayo debo seguir los siguientes criterios: respeta la estructura (introducción, desarrollo y conclusión); analiza la temática que se te propone; no abarcar demasiadas ideas; utiliza oraciones cortas e incluye reflexiones críticas en la conclusión.

44 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 45: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

APLICO

A manera de valorar lo apropiado del tema:

Construyo 3 ideas claves que pueden servir para exponer el tema de La República Cafetalera ante un auditorio de compañeros en bachillerato o en mi comunidad. Debo incluir mi punto de vista crítico y presentar argumentos con fundamento bibliográfico.

Respuesta (1: D; 2: C; 3: C; 4: A)

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

A B C D123

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Con el sistema agroexportador se inicia un nuevo modelo económico en El Salvador, ¿cuál de los siguientes sistemas económicos lo representa?

A) Socialismo. B) Liberal. C) Social democracia. D) Capitalismo.

2. ¿Qué presidente introdujo el cultivo del café en El Salvador?A) Gral. Gerardo Barrios.B) Eugenio Aguilar. C) Tomás Regalado. D) Matías Delgado.

3. ¿Por qué se le llamó “República Cafetalera” a El Salvador?A) Por el cultivo de café. B) La gente bebe mucho café. C) Oligarquía terrateniente que controló el poder político y económico.D) Capitalistas extranjeros que invierten en El Salvador.

45PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 46: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.2. CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CAMPESINOS EN LA REPÚBLICA CAFETALERA

INDICADOR DE LOGRO:

Investiga y explica con claridad y precisión las condiciones laborales y de vida de los campesinos, jornaleros y peones de las fincas durante la República Cafetalera.

APRENDOMe pregunto:

• ¿Conozco en qué consiste el proceso de cultivo de café?

• ¿Algún familiar cercano me ha relatado en qué consiste la “corta de café” o “pepenar”?

• ¿Considero que ahora hay mejores condiciones laborales para los que “cortan el café”?

Leo lo siguiente:Según la OIT (Organización Mundial del Trabajo), el trabajador posee múltiples derechos y deberes para asegurar su desarrollo integral de vida a través del trabajo4.

Para conocer más sobre las condiciones laborales y vida de los campesinos en las fincas de la “República Cafetalera”, consulto los siguientes links:• https://goo.gl/8n2KSX5

• https://goo.gl/XccQzu6

Fuente: https://goo.gl/642zA4

4 Visita la siguiente página de la OIT: http://www.ilo.org/global/topics/working-conditions/lang--es/index.htm 5 Lindo-Fuentes, Héctor. El Salvador: Historia mínima. Capítulo IV, Impreso en los Talleres de la Editorial Universitaria, Universidad de El

Salvador, San Salvador, El Salvador. C. A., 2011, págs. 39-46.6 Retana González, Ovidio. La estructura social poscolonial en El Salvador. Revista Cuatrimestral Realidad y Reflexión, No. 23, mayo –

agosto, San Salvador, El Salvador, 2018.7 Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar sobre hechos o actividades concretas a una determinada investigación de campo

o bibliográfica sobre un determinado tema.

PRACTICO

Al conocer sobre las condiciones laborales de los campesinos en las fincas de la República Cafetalera, realizo lo siguiente:Investigo y elaboro un informe escrito7 con la explicación sobre las

condiciones económicas, de servicios básicos, de vivienda y de trabajo de los peones de las fincas durante la República Cafetalera, a partir del siguiente artículo: https://goo.gl/pYcbM5

46 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 47: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

APLICO

Elaboro una tabla comparativa de las condiciones laborales de los campesinos en la “República Cafetalera” con los campesinos actuales. Luego, los comparto con algunos miembros de comunidad los hallazgos de la investigación.

Me sirvo del siguiente cuadro para realizar mi investigación:

Comparación de fincas Tipo de trabajo Seguridad o condiciones laborales Salario

Fincas en la “República Cafetalera”Fincas en la actualidad

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Leo el siguiente texto:El paso de una economía deprimida, principalmente de subsistencia, al rápido crecimiento de la industria cafetalera es uno de los aspectos claves para comprender la historia del siglo XIX y la consolidación del estado nacional. (Fuente: Lindo-Fuentes, Héctor. El Salvador: Historia mínima. Capítulo IV pág. 41).A partir del texto anterior, se puede deducir que:

A) La industria cafetalera es un retroceso al progreso económico.B) Bajo la industria cafetalera se establecen las bases de una nueva nación.C) La historia del siglo XIX está dominada por las élites cafetaleras.D) La economía deprimida de El salvador se debe a una economía de subsistencia.

2. Según Héctor Lindo – Fuentes, ¿cuál era la fama del campesino del S. XIX para la élite cafetalera, el cual contribuyó a su discriminación laboral?

A) Trabajador. B) Mujeriego. C) Borracho. D) Haragán.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: B; 2: D.)

47PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 48: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.3. LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

INDICADOR DE LOGRO:

Investiga y caracteriza ordenadamente y con claridad los componentes básicos del modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones.

APRENDOAntes de entrar en materia, reflexiono sobre las siguientes interrogantes para posteriormente escribir las respuestas en mi cuaderno de trabajo:

Alguna vez me he preguntado ¿Por qué El Salvador desde su independencia, no ha logrado un desarrollo económico que beneficie a las grandes mayorías?

¿Considero que los economistas y grupos de poder económico, en El Salvador, tienen claro un modelo de desarrollo integral para las futuras generaciones?

Posteriormente leeré la información que se me detalla a continuación:La política económica de sustitución de importaciones se basa en el supuesto de que un país en vías de desarrollo debe consumir lo que produce, para sustituir lo que importa. Esto evita que el país sufra las consecuencias de una crisis económica. Su fundamento es el control de las importaciones y las exportaciones, y el proteccionismo estatal como el subsidio a las industrias. A continuación leo el siguiente texto para comprender la temática:

La política económica de América Latina, a partir de la década de 1960 se basó en la sustitución de importaciones. Estos países experimentaron un desarrollo industrial interno y el incremento de la capacidad de exportar productos que inicialmente tenían gran demanda en el mercado internacional. Sin embargo, rápidamente lo saturaron. Para ser competitivos era necesario el subsidio estatal, con lo cual se elevó el costo fiscal que desequilibró la economía por el déficit que esto generó. Se probó el establecimiento de un alto tipo de cambio para la promoción de exportaciones industriales y derechos de exportación onerosos para los productos básicos. Para sustituir las importaciones se necesitaba adquirir grandes cantidades de bienes de capital lo que impidió minimizar los costos. Además, la producción de estos bienes puede ser más barata en los países desarrollados que en aquellos donde se pretenden producir. Las exportaciones tradicionales de un país podrían experimentar una caída de precios y, en consecuencia, sufrir escasez de divisas. Con la industrialización, la tasa de cambio se debía mantener fija, ejercer control sobre los precios, y los subsidios del Estado eran un apoyo significativo. (Cfr. http://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/LT_segundo_bachillerato_0_.PDF).

Fuente: https://goo.gl/FZDymH

48 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 49: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Para aproximarse a una crítica sobre este modelo, consulto el siguiente link:http://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/LT_segundo_bachillerato_0_.PDF. Págs. 59-64.

PRACTICO

Una vez conocida la teoría del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, realizo lo siguiente:

Investigo y anoto en mi cuaderno la caracterización de los componentes básicos de la industrialización por sustitución de importaciones y explico cómo dicho modelo fue implementado en El Salvador. Consulto también: https://goo.gl/PqUsFY

APLICO

Contesta a las siguientes preguntas:

A partir de lo aprendido en este tema, redacto una crítica del modelo de sustitución de importaciones (pro y contra) y lo comparto a mis vecinos o familiares.

Me puedo guiar con el siguiente esquema:

MODELO ECONÓMICO POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESPRO CONTRA

Contribuye a una visión más clara de la realidad económica de un país.

La población civil no está acostumbrada a vivir en condiciones mínimas.

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Elige, ¿cuál de las siguientes características representa al modelo de industrialización por sustitución de importaciones?

A) Aumento de empleo local promovido por procesos de industrialización. B) Genera procesos de privatización para aumentar la productividad económica.C) Promoción de importación de materia prima para el desarrollo nacional. D) Promueve empleos altamente tecnificados para la producción de tecnología.

49PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 50: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

2. Arturo Guillén afirma:

“Más que una sustitución de importaciones, era una descentralización de actividades desde el centro hacia la periferia. Esto es así, porque a diferencia de la etapa anterior, en que, el esfuerzo de industrialización descansó en capitales nativos, en esta segunda etapa son las ETN8, sobre todo estadounidenses, las que comandan el proceso de industrialización”9.

Según el texto significa que:A) La promoción del desarrollo se debe por gestiones locales.B) Las ETN utilizan procesos de industrialización para aumentar su capital.C) El modelo de sustitución de importaciones promueve desarrollo desde la periferia.D) La única alternativa de desarrollo es la apuesta por el capital privado extranjero.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: B; 2: B.)

LECCIÓN 2.4. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONÓMICO

INDICADOR DE LOGRO:

Contrasta con respeto y criticidad las características económicas, sociales, culturales y políticas de los países desarrollados y subdesarrollados.

APRENDOEn medio del lugar donde vivo quizá hay personas que tienen sus comodidades y otras no, y lógicamente viene a mi consciencia indagar causas. Y me pregunto: ¿Por qué el rico posee dinero y el pobre, no?, ¿qué hay

que hacer para obtener la riqueza?

8 ETN (Empresas Transnacionales).9 Guillén, Arturo: Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. Cfr. https://www.fing.edu.uy/catedras/economia/teorico/Teorico_alur1_DesarrolloAL.pdf

Fuente: https://goo.gl/xmU83o

50 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 51: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

PRACTICO

Una vez comprendo las causas de por qué existen países ricos y pobres y sus procesos de desarrollo desiguales, investigo lo siguiente:

Contrasto y analizo a partir de la elaboración de un cuadro comparativo las características económicas, sociales, culturales y políticas entre los países desarrollados y subdesarrollados. Para ello, busco en: https://goo.gl/ZKFb2G, Ejemplo:

Características País desarrollado País subdesarrolladoCulturales • Difunde la ciencia, la

tecnología y las artes.• Promueve las costumbres

populares.• Potencia su idioma originario.

Provoca la pérdida de identidad cultural al promover costumbres extranjeras, modificando sus valores, etc.

APLICOInvestigo por medio de una observación objetiva, en mi comunidad, las diferencias entre familias pobres y acomodadas, y comparto los resultados con mi familia para analizar los enfoques críticos que me aportan.

Leo lo siguiente:De la misma manera como han construido la vida las personas (en medio de carencias económicas), así le sucede a los países. Unos están bien (desarrollados) y otros no (subdesarrollados) y hay que indagar las causas y características para entender por qué es así. Por ende, consulto las siguientes direcciones web para comprender la temática:http://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/LT_segundo_bachillerato_0_.PDF Págs. 128 -133.

https://s3.amazonaws.com/assets.moveglobally.com/property_ima-ges/712610/10851693/EB-BS2610.jpg?1525884073

https://static.elmundo.sv/wp-content/uploads/2017/08/Pobreza-1.jpg

51PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 52: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Leo el siguiente texto:

El análisis de la evolución de los países nos muestra cómo el crecimiento económico es una condición necesaria para lograr el desarrollo; pero no siempre es suficiente. Esto se debe a que no siempre logra la mejora para todos los habitantes, sobre todo porque el crecimiento puede repartirse de manera desigual.

Según el texto, el crecimiento económico depende mucho de:A) Del proceso de producción de las empresas transnacionales.B) De las metas que los empresarios privados alcancen cada año.C) Del salario justo que el empleador otorga a sus empleados.D) Del reparto igualitario del crecimiento económico para el desarrollo de todos.

2. Hay una tesis que sostiene que El Salvador es pobre por la herencia del colonialismo español. ¿Se puede seguir sosteniendo tal argumento?

A) Sí, porque el sometimiento español nos dejó sin materia prima.B) No, porque la estructura colonial desapareció de la política nacional. C) Se puede sostener, en parte, el argumento al comprender que el método de obtención de la riqueza del colonizador es el mismo que la oligarquía en la actualidad.D) Ninguna de las anteriores, porque el juicio es irrelevante, dado que la pobreza en El Salvador radica en la imposibilidad de desarrollo que promueve la oligarquía salvadoreña, fomentando una estructura macroeconómica de sometimiento.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: D; 2: D.)

52 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 53: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.5. CONFIGURACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA DE EL SALVADOR, AL FINALIZAR EL SIGLO XX E INICIOS DEL SIGLO XXI

INDICADOR DE LOGRO:

Organiza en un cuadro cronológico los hechos y procesos sociales, económicos y políticos de la década del 90 que han contribuido a configurar la actual economía del país y los explica con imparcialidad.

APRENDO

Analizo lo siguiente:

Hago una breve reflexión en torno a la economía salvadoreña y respondo a la interrogante: ¿Ha mejorado la economía salvadoreña en los últimos 20 años? Si la respuesta es NO, escribo qué hechos han marcado su deterioro y menciono tres situaciones que justifiquen mi respuesta, lo cual escribiré en mi cuaderno de trabajo.

Ahora leo lo siguiente:

Para comprender la reciente historia de los procesos sociales, económicos y políticos en la última década del s. XX en El Salvador, hay que tener una visión de conjunto de los hechos o sucesos que no sólo se restringen al poder ejecutivo (presidente y gabinete de gobierno), sino varios aspectos, tales como: políticas internacionales (neoliberalismo), nuevas políticas del BM (Banco Mundial) y el FMI (Fondo Monetario Internacional), catástrofes naturales, herencia de violencia y rencor de la guerra resiente, falta de educación integral, visión reducida de la utilización de recursos y oportunidades en las instituciones privadas y públicas, poca inversión en fomentar industrialización nacional, dicotomía entre fe religiosa y práctica social, poca inversión en salud y educación, no restricción de programas televisivos que deterioran la moral, injerencia del narcotráfico en la política y economía nacional, control territorial y social de las maras, planes de seguridad poco eficaces, tendencia paranoica del consumismo, mala utilización de los aparatos tecnológicos y de las redes sociales, la preocupación por ser entendido y amado que por entender y amar a los demás, entre otros.

Es preciso que tenga una visión más completa sobre el tema de la lección, por ello, leo la información en los siguientes links: https://goo.gl/JL4HsF, https://goo.gl/q5BdxN.

53PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 54: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

PRACTICO

Realizo lo siguiente:

Después de haber realizado la debida lectura de la lección de manera comprensiva y crítica sobre los hechos sociales, económicos y políticos de la década del 90, que han contribuido a configurar la actual condición económica del país, selecciono tres hechos relevantes y los ordeno en orden cronológico en una tabla, escribiendo una crítica objetiva a cada hecho.

Ejemplo:Año Hecho País subdesarrollado

1990(Lic. Alfredo

Crsitiani era el Presidente)

La Ley de Privatización de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo fue aprobada con el fin de vender la totalidad de las acciones de las instituciones financieras pertenecientes al Estado y al Banco Central. Fundamentado en esta Ley, el Banco Central procedió a la privatización de los siguientes Bancos y Asociaciones: Cuscatlán, Agrícola Comercial, Salvadoreño, Desarrollo, de Comercio, Ahorromet, CASA, CREDISA y Atlacatl.

El fenómeno de privatizar la Banca salvadoreña incorpora una libertad para los inversionistas nacionales y extranjeros a un derecho de no control de sus economías. Aparte de quitar poder de inversión del Estado. Esto conllevó a concesiones y pérdidas de empresas estatales, que a la larga es menos ingresos para educación, salud, trabajo, vivienda, etc., para los más pobres.

APLICO

Para contrastar la investigación con la realidad inmediata, hago lo siguiente:

En mi comunidad, pregunto a cinco personas de diferentes familias: ¿Consideras que la economía salvadoreña ha mejorado desde el año 2000 a la fecha?

Según las respuestas que me brinden, podre identificar la percepción de mi comunidad sobre la situación económica actual en El Salvador y lo contrasto con lo aprendido en la lección.

La interpretación de las respuestas puedo organizarlas en un cuadro comparativo, para poder comentar de manera objetiva, las respuestas positivas o negativas.

Una vez realizada la actividad anterior, reflexiono en torno a la siguiente pregunta:¿Han sido acertadas las políticas económicas que han implementado los gobiernos de El Salvador en la última década del siglo XX? Justifico mi respuesta por medio de un comentario general y proponiendo tres soluciones prácticas a igual número de dificultades económicas.

Reflexiono

54 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 55: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Es uno de los efectos de la política económica neoliberal:A) Incentivos laborales al obtener mayor capital extranjero.B) Favorecer el mercado por la libre competencia.C) Privatización de los servicios públicos. D) Promoción de asociaciones sindicales para velar por los derechos laborales.

2. Según Roberto Pineda:

El carácter altamente vulnerable de nuestra sociedad salvadoreña es uno de los rasgos que determinan su situación estructural y las tendencias de su desarrollo. Es un rasgo que está unido a su naturaleza dependiente y atrasada. Estas son las tres dimensiones que explican y encarnan su raíz capitalista. Es un capitalismo en una sociedad vulnerable, dependiente y atrasada. Por lo que nuestro desafío, nuestra utopía, es un futuro sustentable, independiente y con justicia socia10.

El anterior texto se resume así:A) El Salvador posee un deterioro en la infraestructura comercial.B) El Salvador desarrolló un estilo de capitalismo donde la estructura política, económica y social está vulnerable, dependiente y atrasada.C) La estructura vulnerable, dependiente y atrasada no promueve un desarrollo del capitalismo.D) El nivel de desarrollo depende de un capitalismo agrario y manufacturero.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: B.)

10 Pineda, Roberto, Sociedad y revolución en El Salvador del siglo XXI. Cfr. https://www.alainet.org/es/active/50458

55PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 56: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRIVATIZACIONES DEL SISTEMA DE PENSIONES, SALUD Y EDUCACIÓN AL FINALIZAR EL SIGLO XX

INDICADOR DE LOGRO:

Investiga y comparte con respeto artículos de opinión sobre las ventajas y desventajas de la reforma de la década del 90 en la presentación de los servicio de las pensiones, de salud y educación a partir de investigación documental y entrevistas.

APRENDO

Me detengo a reflexionar:

¿De qué manera me ha afectado o a miembros de mi familia y comunidad, la calidad de servicios que presta el gobierno en Salud Pública, Sistema de Pensiones y Educación en El Salvador?

Después de haber respondido, ordeno por importancia las tres áreas mencionadas y las valorizo de acuerdo al cumplimiento o violación de los Derechos Humanos, por parte del estado en brindar esos servicios.

A continuación consulto lo siguiente:

Para tener una visión completa sobre el tema de la lección, consulto y analizo los siguientes links:

• Salud: https://goo.gl/nNM714 • Sistema de pensiones en El Salvador: https://goo.gl/zL6zyW • Educación en El Salvador: https://goo.gl/ijKCnA, https://goo.gl/u9QJJB

Al terminar de leer y comprender la información anterior, establezco mi opinión sobre cómo valoro los servicios públicos en El Salvador; pero manteniendo un respeto y comprensión histórica de los mismos.

Fuente: https://goo.gl/pNJbXw

Personas solicitando consulta en el ISSS (Instituto Salvadoreño del Seguro Social

56 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 57: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A continuación, realizo lo siguiente:

Investigo bibliográfica y testimonialmente (personas cercanas) ventajas y desventajas de las reformas efectuadas al sistema de pensiones, de salud y de educación, en la década del 90.

Puedo realizar un cuadro comparativo (ordenando ventajas, desventajas en orden cronológico). Para ello, me pueden servir las lecturas anteriores o realizo investigaciones en la web, pero consultando artículos académicos o periódicos para que mi trabajo tenga fundamento teórico. Puedo utilizar como ejemplo, el cuadro comparativo siguiente:

Reforma efectuada

Investigación bibliográfica Investigación testimonialVentajas Desventajas Ventajas Desventajas

Sistema de pensionesSistema de

saludSistema

educativo

Fuente: elsalvador.com - https://goo.gl/WEwFQr

PRACTICO

APLICO

Reflexiono el siguiente reportaje:

Personas que viven a la vista de todos, deambulan por las calles y se alimentan de basura

Por: Mauro Arias/Mauricio CáceresDic 02, 2017- 11:19

Un fotorreportaje revela la falta de interés de parte del Estado para las personas que tienen problemas mentales y pululan en las calles en la intemperie y expuestas al peligro.

57PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 58: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Mercedes Hernández, de 50 años, mendigaba en la final 29 calle Oriente y la carretera Troncal del Norte. Cuando recolectaba unas monedas para comprar una gaseosa tamaño gigante que luego llevaba a su refugio; un pequeño remolque de fibra de vidrio que le regalaron los dueños de un taller.

Se alimentan de basura y duermen en cualquier andén o rincón al aire libre, sin importar la lluvia o el frío, están expuestos al peligro de ser atacados, sobre todo, las mujeres, que son violadas sistemáticamente sin que nadie pueda protegerlas.

Se creen doctores, filósofos, ingenieros, astronautas, diputados, policías. Algunos lo fueron, pero la vida los llevó a un mundo de alucinaciones de donde no volvieron.

Pero están ahí, a la vista de todos. Deambulan por la dura vida de las calles porque no tienen familiares o son precisamente estos los que los han abandonado a su suerte por ser una carga económica o porque son peligrosos para sus prójimos por su comportamiento agresivo.

Alguna vez fueron personas con vida familiar e ingresos, pero el estrés, la depresión y otros factores por alguna razón afectaron a estas personas que hoy se convirtieron en indigentes de las calles.

Hoy no pueden alzar la voz para protestar porque nadie los tomaría en serio, o precisamente por esa razón los funcionarios no los buscan por las calles. No valen, no votan, no existen para muchos.

A partir del fotorreportaje, realizo lo siguiente:

Después de haber leído el reportaje anterior, me hago estas preguntas, para responder en mi cuaderno de trabajo:

• ¿Qué importancia tienen para la sociedad, este tipo de reportajes?

• ¿Se puede justificar privatizar los servicios básicos sociales en un país, como El Salvador, donde la mayoría es pobre?

• ¿Será posible que con mi futura formación profesional, pueda contribuir a las necesidades de los más pobres en nuestro país?

• ¿Qué obligaciones y responsabilidades debe cumplir el gobierno, para asistir a este tipo de gente marginada y excluida en El Salvador?

58 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 59: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Finalizo el trabajo de la lección contestando a las siguientes preguntas:

1. En torno a la privatización de la seguridad social hay muchas críticas a la posición de privatizar dicho ámbito social. Al respecto leo:

La principal crítica a las corrientes privatizadoras es que ponen en peligro la subsistencia del principio de solidaridad social. En efecto, si los cambios de la seguridad social, se orientan, por ejemplo, a una transferencia de las garantías de protección al ámbito de las responsabilidades individuales, y se inspiran en el rechazo de la solidaridad y la indiferencia frente al problema de los más necesitados, llevaría a agravar la crisis y la marginación de grandes sectores.

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones responde a la crítica que manifiesta el texto?

A) La privatización de las pensiones es una opción ante la corrupción gubernamental.B) La privatización social llevaría a agravar la marginación de salud a grandes sectores pobres.C) La privatización es un mecanismo de exclusión para toda la población.D) La privatización pone en peligro la subsistencia del principio de insolidaridad humana.

A B C D1

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: B)

59PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 60: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR

INDICADOR DE LOGRO:

Participa en debate sobre las causas, consecuencias, ventajas y desventajas de la dolarización en la economía actual de El salvador, demostrando imparcialidad y respeto.

APRENDO

Antes de analizar la temática me detengo a pensar en lo siguiente:

- Menciono tres principales comentarios que hacen las personas en mi comunidad, sobre los efectos de la dolarización en la economía del país.- ¿Sera posible sostener y cubrir las necesidades de nuestras familias, dentro de mi comunidad, con el salario mínimo que devenga la mayoría?

Una vez realizada la anterior reflexión, comprendo:

En el período de 1991- 2000 el país manejó una política monetaria, manteniendo un tipo de cambio fijo, un mercado de capital abierto y una política monetaria orientada a la estabilización de precios.

A pesar de eso, el país presentó estabilidad, niveles de inflación cercanos a los que tenían sus socios comerciales, haciendo que los riesgos de devaluación fueran mínimos. Al adoptar la dolarización en cumplimiento de las medidas por el Consenso de Washington, el problema principal no radicaba sólo en el tipo de cambio y la inflación, sino más bien en otros aspectos económicos, que a pesar de implementar la LIM (Ley de Integración Monetaria) no han mejorado. En El salvador, aun después de la dolarización, se han incrementado y ahondado los problemas de la falta de empleo, niveles de pobreza y la inseguridad social. Esto ha incidido en la migración de salvadoreños hacia Estados Unidos, aumentado el flujo migratorio desde el conflicto armado. Además, el Estado permite que no exista un control sobre las empresas grandes e internacionales, absorbiendo las oportunidades de la pequeña y mediana empresa nacional. Esta baja competitividad sumada a la utilización del dólar, ha incrementado problemas en la cuenta corriente y en la balanza de pagos.

El Dr. Salvador Arias (1945-2018), economista de nuestro país, manifestó: “Volver al uso del colón es posible y necesario, y es fundamental determinar el momento óptimo para hacerlo. El nuevo gobierno (2019 – 2024) debe estar consciente que la dolarización fue una política preconcebida bajo un modelo económico estancado, y construir un proceso planificado para la economía actual y futura”. (Cfr. Revista ECA, No. 625 - 626, 2000).

Tomado de: https://goo.gl/B1925DTomado de: https://goo.gl/PsG4LC

60 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 61: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Para comprender mejor el tema de la lección, consulto los siguientes enlaces:

Ley LIM: https://goo.gl/zDNBkcelsalvadormipais.com: https://goo.gl/VzuyKN Video: https://www.youtube.com/watch?v=FcuG_vrHUcM Postura crítica: https://goo.gl/mCZq9r

Una vez profundizada la temática, realizo lo siguiente:

Realizo un debate entre dos miembros de mi comunidad (uno a favor y otro en contra) del tema de la dolarización en el país. La finalidad no es generar polémica, sino para ampliar la discusión y valorar los aportes.

En el presente link, se le facilitan indicaciones de cómo desarrollarlo, para insertarlo en la lección y que sirva de guía para que lo lleven a cabo: https://www.lifeder.com/tipos-de-debate/

PRACTICO

APLICOParticipo en debate (con personas de mi comunidad o profesionales de la economía) analizando causas, consecuencias, ventajas y desventajas de la dolarización en la actual economía salvadoreña, demostrando imparcialidad en la discusión. Debo iniciar presentando los hallazgos de la actividad del Practico.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRTsc1vwZsCKem-b5OpSEw-73TKx1Q-stqzyoy9dkws4E355bLZN

http://archivo.elsalvador.com/noticias/2001/11/14/NACIONAL/nacio17.html

61PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 62: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

Leo el siguiente texto:

EL SALVADOR, UNA DÉCADA CON EL DÓLAR

“Estamos enchibolados, yo no entiendo la dolarización, pero tengo que aprender”. Con esta frase, Joaquín Meléndez, un vendedor de llantas usadas en Santa Ana, comenzó a vivir su experiencia con el dólar el uno de enero de 2001. Apenas comenzaba a circular el billete verde en El Salvador tras la aplicación de la Ley de Integración Monetaria. Esta ley fue anunciada por el entonces presidente de la República, Francisco Flores el 23 de noviembre de 2000. Algunos analistas afirman que dicha Ley trajo consigo cambios importantes. Uno de ellos fue que el Banco Central de Reserva (BCR) perdía automáticamente, justo cuando los dólares estadounidenses se volvieron moneda de curso legal en el país, todas las facultades de política monetaria que tenía. Según el planteamiento inicial que se hizo de la ley, El Salvador sería un país con bimonetarismo. Sin embargo, un artículo de la ley plantea que todo colón que entre al sistema bancario tiene que ser retirado. De esa forma, los salvadoreños se fueron acostumbrando al dólar y los cálculos matemáticos para la conversión de la moneda se fueron relegando. El cambio de moneda quedó fijo y se estableció en ¢8.75 por cada $1.00. Expertos en el tema manifiestan que el efecto positivo de eliminar el riesgo cambiario y volverlo atractivo para la inversión extranjera se vio igualmente neutralizado por otros factores que dificultaron la traída de atracción extranjera. El mismo redondeo volvió caro al país, añade.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/161948-el-salvador-una-decada-con-el-dolar

1. Según el texto, al dolarizar la moneda, El Salvador perdería la posibilidad de tener política monetaria. Una consecuencia inmediata al aplicar esa medida sería:

A) El Banco Central de Reserva no tendría razón de su existencia en el país.B) Los bancos nacionales pasan a depender en todas sus facultades de EE. UU.C) El país extranjero es quien autoriza la emisión del dólar en El Salvador.D) El país pierde la facultad de emitir moneda y pasa a depender de una extranjera.

62 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 63: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: D; 2: D.)

2. Según la ley aprobada, ¿qué significa que El Salvador sea un país con bimonetarismo? A) Para cualquier transacción se podrían utilizar billetes y monedas.B) Circularían de manera legal y simultánea, el dólar y el colón.C) Se duplicaría el valor en que sería cambiada la moneda salvadoreña.D) Los bancos debían aceptar y devolver según la moneda en que fuera realizada la transacción.

LECCIÓN 2.8. EL SINDICALISMO SALVADOREÑO Y LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL QUE LA SUSTENTA

INDICADOR DE LOGRO:

Explica críticamente las características, principios y participación del sindicalismo salvadoreño por medio de cronologías, relacionándolo con la legislación nacional e internacional que lo sustenta.

APRENDOAnalizo las siguientes preguntas y las respondo en mi cuaderno de trabajo:

1. ¿Conozco de cerca el trabajo de algún movimiento sindical en el país?

2. Si conozco alguno ¿Creo que su lucha sindical es justa?

3. ¿Qué opino de los movimientos sindicales en el país?

Fuente: https://goo.gl/9PZwPZ

63PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 64: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Después de responder las preguntas, analizo la información sobre los movimientos sindicales:

El sindicalismo en Occidente inició en el s. XIX con los movimientos de trabajadores en Europa, especialmente en Inglaterra, Francia e Irlanda. Al poco tiempo con el empuje del pensamiento de Karl Mar y Friedrich Engels se potenció sus fundamentos teóricos. El interés primordial es el desarrollo de la vida humana y social de los trabajadores11.

Actualmente existe la RCSD (Red Sindical de Cooperación al Desarrollo) creada por la CSI (Comisión Sindical Internacional) y afiliada a la OIT en el año 2008. La RCSD publica un documento anual denominado Cuadernos de Desarrollo; y en la publicación de 2014 se exponen los “Principios y directrices sindicales sobre la eficacia del desarrollo”, donde se exponen los principios fundamentales del Sindicalismo en el mundo: apropiación democrática, autonomía, asociación, trasparencia, rendición de cuentas, coherencia, inclusión e igualdad y sostenibilidad.12

Sobre la base de los principios de la RCSD, los sindicatos nacionales e internacionales deben regirse y las legislaciones nacionales deben apegarse a dichos principios.

Para comprender acerca de los movimientos sindicales, concepto, historia, características, principios nacionales e internacionales y su fundamento legal nacional e internacional, consulto los siguientes enlaces:

• http://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/LT_segundo_bachillerato_0_.PDF (págs. 86 - 89).• Legislación internacional sobre el sindicalismo (como consulta): https://goo.gl/zwEx2W

Generalmente, los sucesos históricos se presentan ordenados de acuerdo a las fechas en las que se produjeron; a este ordenamiento se le llama cronología.

Realizo lo siguiente:

Explico y presento cronológicamente, con actitud crítica, las características, principios y leyes nacionales e internacionales que sustenten la participación de los movimientos sindicales en El Salvador.

Para realizar la actividad se le sugiere ver el siguiente link:http://educalab.es/documents/235507/242734/eso1_eso2_div_ll_cs_cronologia_prof_felipezayas_2.pdf/994526eb-7337-4001-8658-ddcb029f4ec5

PRACTICO

11 Cfr: https://goo.gl/P3v1fs (Págs. 9-36).12 Publicación Cuadernos de Desarrollo. Principios y directrices sindicales sobre la eficacia del desarrollo. Red Sindical de Cooperación al

Desarrollo (RCSD), Enero, 2014. Cfr. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/spanish_-_draft_new_version_finalfinal.pdf (Págs. 19-28).

64 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 65: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

APLICOBusco cerca de mi comunidad alguna asociación o sindicato, entrevisto a un dirigente preguntándole lo siguiente:

• ¿Cómo se llama su sindicato?• ¿Podría explicarme cuáles son sus principios que lo rigen?• ¿Cuáles son las acciones que realizan los dirigentes del sindicato?• ¿Cuántos afiliados posee?• ¿Sus afiliados apoyan los trabajos de la dirigencia sindical?• ¿Podría mencionar 3 aspectos que el sindicato debe superar en los próximos años?

Esta información obtenida es una riqueza experiencial para conocer el caminar de los sindicatos en mi comunidad, la comparo con la teoría aprendida y, por último, valoro si los dirigentes sindicales poseen fundamento teórico de su práctica.

Una vez que realizo la actividad anterior, contesto lo siguiente:

Marco una “X” en las casillas Sí o No, según el aprendizaje que he obtenido de cada elemento a evaluar.

NOTA: Si la cantidad de NO supera a la de Sí, debo hacer una nueva lectura de la lección.

¿Comprendo históricamente los grandes logros del movimiento sindical en pro del desarrollo humano del trabajador?

¿Soy capaz de explicar 4 características del movimiento sindical en El Salvador?

¿Ubico los documentos legales donde se sustenta los movimientos sindicales en El Salvador?

¿Comprendo la importancia de los movimientos sindicales en el proceso de democratización del país?

SÍ NO

65PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 66: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de los literales es una característica del movimiento sindical?A) Solidaridad con los intereses del patrono.B) Unidad familiar del líder.C) Intereses comunes entre trabajadores.D) Intereses privados del líder.

2. Leo lo siguiente:

“A lo largo del régimen militar se desarrollaron varios movimientos sociales y políticos que con diversas motivaciones e ideales promovieron la disidencia y la oposición, en condiciones extremadamente difíciles de carencia de espacios democráticos y represión gubernamental…”13

De acuerdo al texto que he leído anteriormente, puedo afirmar lo siguiente:A) El periodo dictatorial en El Salvador, facilito espacios para el sindicalismo y la organización popular.B) La represión del régimen, detuvo todo tipo de movimientos sociales.C) La disidencia al régimen, dio origen a los sindicatos.D) La oposición social y política al régimen, aun bajo la represión del mismo, mantuvo constantemente sus desacuerdos y luchas.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: D.)

13 MINED (2009). “El Conflicto Armado en El Salvador: Inicio, desarrollo y finalización.1979-1992”. Pág. 165. Estudios Sociales 1 Guía Metodológica. San Salvador El Salvador, MINED.

66 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 67: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.9. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y LOS INICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

INDICADOR DE LOGRO:

Ubica cronológicamente las revoluciones industriales y las relaciona con el surgimiento de la globalización económica, manifestando interés en comprender los hechos económicos, históricos y actuales.

APRENDO

Inicio pensando en lo siguiente:

• ¿Qué factores me permiten declarar que la economía salvadoreña está sustentada en procesos de industrialización e innovación de productos de venta a escala mundial?

• ¿Cuál área de la economía salvadoreña, considero, que se potencia en El Salvador?

Después de la reflexión anterior, leo lo siguiente:

La revolución industrial o “revoluciones industriales” (según una subdivisión de la economía) es un proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país o región del planeta.

La revolución industrial se inicia con la aparición de las máquinas, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la necesidad cada vez más grande de capital y la división del trabajo.

El siguiente organizador gráfico resume las tres revoluciones industriales, puedo consultar más información en el enlace: (http://socialesinjodavi.blogspot.com/2012/07/estudios-sociales.html)

Revolución Años Características

Primera 1760–1830Los nuevos inventos tecnológicos transformaron la industria textil británica en el inicio de la Revolución Industrial europea. Sus materias primas: algodón, hierro y carbón.

Segunda 1870–1914Nuevos descubrimientos en el área química y eléctrica, provocando la automatización (dinamo, motor de explosión, cinematógrafo, teléfono, etc.). Las fuentes de energía: electricidad y petróleo.

Tercera 1945-Hasta nuestros días

Emerge como respuesta a la crisis económica. Se trata de la “Revolución de la Inteligencia”. Hay mayor creatividad. El conocimiento científico se duplica cada 5 años. Sus hitos: la automatización, la robótica y la inteligencia artificial. Sus materias primas: componentes materiales y artificiales.

Fuente: https://goo.gl/a7G3dv

67PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 68: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Ilustración de la primera, segunda y tercera revoluciones:

Estos fenómenos de integración entre ciencia y economía provocaron una globalización económica donde el sistema capitalista ha logrado su mayor esplendor, produciendo grandes cantidades de dinero y de productos a gran escala.

Para profundizar en el tema, leo y analizo la siguiente información:• Las tres revoluciones industriales: https://goo.gl/9aW2ep • La globalización económica mundial: https://goo.gl/GCPRn4, https://goo.gl/j7qrbF

Imagen: http://economipedia.com/historia/primera-revolucion-industrial.html

Una vez comprendida la temática de la lección, realizo la siguiente actividad: Ubico cronológicamente y analizo causas, características y tecnologías desarrolladas en las revoluciones industriales y en la globalización económica actual.

Para desarrollar la actividad, tomo como ejemplo a seguir, el cuadro y la información que se me presenta a continuación:

Primera revolución industrialFecha Causas Características Tecnologías

1760 - 1830 1. Tener control económico en Europa al transformar la industria textil británica.2. Guerras napoleónicas.

Superación de la dependencia económica agrícola, Creación de fábricas, demanda de hierro y carbón como combustible y promoción de las guerras napoleónicas e innovación del mercado móvil (sucursales)

Lanzadera volante de John Kay, la Hiladora de James Hargreaves, la Hiladora hidráulica de Richard Arkwright, la Hiladora de Samuel Compton, el telar mecánico de Edmund Cartwright Y la máquina de vapor de James Watt.

Análisis: el impulso del control económico por Inglaterra motivó la innovación de la metalurgia y nuevos combustibles. Al mismo tiempo, las guerras fueron promotores de nuevas tecnologías. Estos fenómenos dejan al descubierto que las innovaciones tecnológicas de la primera revolución industrial no fueron causadas por un beneficio hacia las grandes mayorías (el pueblo) ni tampoco a favor de la naturaleza.

PRACTICO

68 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 69: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

APLICODe una manera breve investigo: ¿Cuáles son las tecnologías que El Salvador está promocionando en la actualidad y a qué grupos beneficia el servicio y la obtención de ganancias económicas?

Después analizo:1. En mi comunidad ¿qué ha cambiado económicamente con el surgimiento de la globalización?2. ¿Cómo han sido beneficiados los miembros de mi comunidad con la globalización?3. ¿Cuál ha sido la revolución industrial en mi comunidad?

Para responder a lo anterior, visito el siguiente enlace: https://goo.gl/KRgh2R

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. ¿Una característica de la globalización económica en El Salvador?A) Sistema Financiero privado.B) Promoción del agro.C) Protección de monocultivos.D) Control estatal de la economía.

2. ¿Qué tecnología ha tenido un gran auge en El Salvador que ha provocado un cambio en las conductas sociales?

A) TV digital.B) Internet de banda ancha.C) Industria textil.D) Telefonía celular.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: A; 2: D.)

69PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 70: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.10. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL Y SU IMPACTO EN LOS MERCADOS

INDICADOR DE LOGRO:

Investiga con interés y explica críticamente el proceso de la globalización como estrategia económica global y su impacto en los mercados.

APRENDO

Reflexiono:• ¿Comprendo el vocablo globalización económica?• ¿Ha ocasionado impacto negativo la globalización económica en el país?

A continuación, leo lo siguiente:

La globalización en las últimas décadas del s. XX e inicios del s. XXI se enfoca por un movimiento más de tipo político – económico que posibilita la creación de un modelo a seguir por el mundo. Esto genera pro y contra, según las realidades en que se encuentran los países o regiones (economías pobres o ricas). Este modelo es captado más como imposición; ya que, quienes lo patrocinan son los organismos mundiales económicos.

La globalización es un término complejo, ya que ni sus teóricos poseen un concepto común. Juzgo las siguientes definiciones:

Teórico Definición de globalizaciónOctavio Ianni(Sociólogo brasileño; 1926-2004)

“Actualmente el mundo ya no es un conjunto formado de sus partes, si no que cada parte representa el conjunto. En la época de la globalización, el mundo comenzó a ser taquigrafiado como "aldea global", "fábrica global", "tierra patria", "nave espacial", "nueva Babel" y otras expresiones metafóricas que suscitan significados e implicaciones y llenan textos científicos, filosóficos y artísticos14."

Immanuel Wallerstein(Sociólogo y científico social histórico estadounidense; 1930)

"En primer lugar, encuentro que el término 'globalización' es en gran parte un slogan y una mistificación, y no una realidad"15.

¿Globalización o concentración de la economía?

Fuente: https://goo.gl/qxrqVn

14 Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. Siglo XXI Editores, CEIICH-UNAM, México, 1996, págs. 1-12, 158-173.15 Immanuel Walrestein. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI Editores, Madrid, 2006, pág. 34.

70 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 71: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

En consideración con lo anterior, el fenómeno globalización responde más a una visión hegemónica de la realidad global bajo la guía de la economía, como “un sueño impuesto sin la posibilidad de dormir para muchos” (Poemas del Alma, Octavio Paz).

Para profundizar en la temática de la lección, debo consultar lo siguiente:• Teoría de la Globalización: https://goo.gl/Ax67Zs, https://goo.gl/4S8Qhb • Impacto de la globalización en América Latina: https://goo.gl/rHSWp7• Características de la globalización: https://www.caracteristicas.co/globalizacion/ • Cambios en la economía global y desafíos para El Salvador: https://goo.gl/88fQ5M

Teórico Definición de globalizaciónUlrich Beck(Sociólogo alemán y profesor de economía; 1944-2015)

"La globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. El concepto de globalización se puede describir como un proceso, que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas..."16

Postura del Fondo Monetario Internacional, FMI (Organización financiera internacional; fundada en 1945)

"La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término “atrapase” alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras universales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios17.

16 Ulrich Beck. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización. Editorial PAIDOS, Buenos Aires, 1997, pág. 146.

17 https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/031502s.htm

Una vez analizado y comprendido en modo general en qué consiste

la globalización (a partir de las lecturas anteriores) realizo lo siguiente:

Presento casos (particulares, regionales o mundiales) para analizar, explicar críticamente el proceso de la globalización en la vida cotidiana como estrategia económica global y su impacto en los mercados.

PRACTICO

Para ello, me puedo servir de las lecturas anteriores y también, consulto lo siguiente:

• Situación y perspectivas de la economía mundial 2018: Resumen:https://goo.gl/2iXYuy

• Evaluación y perspectivas de la economía salvadoreña – Informe del BCR:https://goo.gl/B4AXWY

71PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 72: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

APLICOPara conocer y medir los conceptos de Globalización y su comprensión de las personas en mi comunidad, les pido me respondan libre y abiertamente, las siguientes interrogantes:

1. Cuando escucho la palabra Globalización ¿con qué significado lo relaciono y la gente a mi alrededor?

2. ¿Creo que quienes conducen la economía del país lo están haciendo de la mejor manera?3. Si tuviese la oportunidad ¿Qué aspectos de la economía salvadoreña cambiaría y por qué

lo haría?

Luego comparto las respuestas con ellos y analizamos las respuestas

AUTOEVALUACIÓN

Leo el texto y contesto lo siguiente:

“En materia de globalización financiera se observa que en los últimos años, la inversión extranjera directa tiene un elevado grado de concentración: en torno al 70% de la IDE tiene como origen y destino a los países desarrollados. Y por otra parte, más del 80% de la parte de inversión extranjera dirigida a PED se ha concentrado en 20 países, principalmente China. Lo que significa que la mayoría de países en desarrollo, con niveles reducidos de ahorro interno y con gran dependencia financiera del exterior, que podrían ser los primeros beneficiarios de la libre circulación del capital, quedan prácticamente excluidos de la globalización financiera.”18

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume el texto anterior?A) Que los países en desarrollo están teniendo una recuperación económica acelerada.B) Que el 20% de la inversión extranjera está teniendo una concentración económica abundante.C) Que el proceso de globalización está generando concentración de la riqueza.D) Que la globalización financiera excluye a los países en desarrollo.

A B C D1

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: D)18 Cfr. Maesso, María. El impacto de la Globalización en América Latina. Referencia en: http://n9.cl/240

72 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 73: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.11. SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS

INDICADOR DE LOGRO:

Presenta conclusiones con interés y respeto sobre la situación de los migrantes centroamericanos y las labores que desempeñan, a partir de investigación documental y testimonial.

APRENDO

Reflexiono:• ¿Cuáles son las causas por las que las personas emigran de un país a otro?• ¿Conozco a un familiar cercano que he emigrado a EE.UU., por qué lo hizo?

Después de esta reflexión analizo lo siguiente:

En la última década del siglo XX, los movimientos migratorios irregulares hacia Estados Unidos se han producido en un contexto de incremento de la inseguridad y, por tanto, de mayor vulnerabilidad de las personas migrantes frente a amenazas de extorsión, asalto, violación, secuestro e incluso homicidio, entre otras. Así lo corroboran los organismos internacionales en pro de los Derechos del migrante19. Y aunado con la negación del TPS (Estatus de Protección Temporal) por el gobierno de Donald Trump, la situación del migrante centroamericano se agudiza más.

Para ahondar en la temática de la lección, consulto lo siguiente:• Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos:

https://www.comillas.edu/images/OBIMID/itam.pdf • Inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos: https://goo.gl/81LbqD • Historias de migrantes: https://goo.gl/1uDELS

• Conflictos armados, precaridad laboral, vilencia social, inestabilidad política.

• Desatres naturales: sequías, lluvias y huracanes (Mitch - Stan).

• Violencia social (Maras y crimen organizado).

• Corrupción por parte de los organismos del Estado.

Causas de la migración centroamericana hacia Estados Unidos

19 Cfr CNDH, 2009 y 2011; Belén, Posada del Migrante et al., 2009 y 2010; Naciones Unidas, 2009; Amnistía Internacional, 2010; Meyer, 2010; Gobierno Federal, 2010; Ideas, 2011; CIDH, 2011; Sin Fronteras, 2011; Red de Documentación, 2013a.

Fuente: https://goo.gl/Eh1EuN

73PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 74: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Con la finalidad de internalizar la temática, realizo la siguiente actividad:

Para consolidar mi aprendizaje y con apoyo en las lecturas previas, realizo la siguiente:

Presento conclusiones sobre las características económicas, políticas y sociales; así como laborales que viven los migrantes centroamericanos a partir de un cuadro comparativo.

PRACTICO

APLICOCon el propósito de sensibilizarme ante la realidad del migrante, realizo una entrevista: en mi comunidad, investigo a una persona deportada, para que relate su experiencia. Ordeno el relato y reflexiono al respecto de las circunstancias que viven las personas cuando migran de forma ilegal. Por último, comparto los resultados con los miembros de mi comunidad.

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

Leo el siguiente texto:En promedio, se trata de un grupo poblacional migrante con predominio de hombres (85%) y de jóvenes entre 15 y 29 años (70%). Del total, el 66% proviene de zonas urbanas, el 69% tiene entre 6 y 12 grados de escolaridad, y el 95% no habla inglés. También destaca que el 65% de ellos estaban activos laboralmente en su país de residencia, y de éstos, el 61% desempeñaba actividades en la agricultura, los servicios o la construcción. (Cfr https://www.comillas.edu/images/OBIMID/itam.pdf , Pág. 16).

1. Respondo ¿qué idea resume lo fundamental del texto? A) La mayoría de los emigrantes es de extrema pobreza.B) Más del 65% estaban activos laboralmente.C) La mayoría no poseía un trabajo agrícola en El Salvador.D) El 30% de los inmigrantes ya hablaban inglés en su país de origen.

74 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 75: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Reflexiono en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Creo que las remesas familiares contribuyen a la economía de una familia? Justifico mi respuesta.

• ¿Qué pasaría en la economía salvadoreña si desapareciera las remesas familiares?

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: B; 2: B.)

2. Según los datos del texto, se menciona que el 61% de la población migrante desempeñaba trabajos de agricultura, servicios o construcción, ¿cuál crees que serían uno de los oficios del restante de la población?

A) Maestros de obra.B) Profesores.C) Labradores de la tierra.D) Manufactureros.

LECCIÓN 2.12. LA CONSOLIDACIÓN DE UNA ECONOMÍA DE MIGRANTES Y REMESAS

INDICADOR DE LOGRO:

Investiga y compara la situación económica del país antes y después de las remesas, valorando la laboriosidad de los compatriotas dentro y fuera del territorio salvadoreño.

APRENDO

Fuente: http://n9.cl/Kybc

75PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 76: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A continuación, leo lo siguiente:

Las remesas familiares juegan un papel importante en la economía del país, tanto a nivel micro (aliviando economías domésticas) como macroeconómico (han logrado estabilizar el déficit comercial, mantenimiento alto el PIB (Producto Interno Bruto).

El origen de las remesas está ligado con el proceso migratorio que inició de manera sistemática en los años 70 del s. XX y que, hasta la fecha ha aumentado en busca de mejores condiciones de vida y por los fenómenos de guerra, violencia, falta de empleo y oportunidades de desarrollo.El flujo de migración tiene un impacto directo en la cantidad de remesas. El Salvador recibió US$3,684.5 millones en remesas familiares al tercer trimestre de 2017, reflejando un crecimiento de 10.4%, con ingresos adicionales de US$347.3 millones respecto a las remesas recibidas en el mismo período del año anterior. Actualmente, la cantidad de migrantes salvadoreños en Estados Unidos casi llegan a los 2 millones. Esto significa que el aporte de los migrantes a la economía salvadoreña es sólido y en crecimiento constante.20

Para profundizar en la temática de la lección, consulto lo siguiente:

• Impacto de las remesas familiares en la economía salvadoreña:https://goo.gl/nGrMtU

• Panorama mundial de las remesas: https://goo.gl/F2v5RH

• Laboriosidad de nuestros compatriotas en el extranjero: https://goo.gl/A9N3c4

Glosario

Macroeconomía: estudio de la economía en una zona, país o grupo de países.

Microeconomía: estudio económico de actividades individuales (fabricante, vendedor, empresa, etc.).

20 Cfr. Amnistía Internacional, Informe 2016/17. https://goo.gl/6zy6Pf

Con el objeto de generar investigación social, realizo lo siguiente:

Investigo documentalmente y comparo la situación económica del impacto de las remesas en el país (2010 – 2017), analizando la solidaridad de los compatriotas.

• Pueden servir los informes del BCR (Banco Central de Reserva) y las lecturas anteriores: Informes BCR, 2010 y 2017: https://goo.gl/VFAEaK , https://goo.gl/CBAWQD

PRACTICO APLICODespués de generar la investigación anterior, hago lo siguiente:

Para generar solidaridad con los inmigrantes salvadoreños, recabo 2 testimonios de migrantes nacionales retornados; les pido que expresen cómo fue su experiencia de trabajo en el país extranjero y si consideran que su familia obtuvo beneficios. Luego, los comparto con miembros de mi comunidad y reflexiono en torno a las oportunidades académicas, laborales y culturales que poseo actualmente, valorando el aporte testimonial.

76 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 77: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Leo el siguiente texto y contesta las dos interrogantes:

Leo el siguiente texto:

“Las remesas en El Salvador alcanzan montos elevados, la cifra oficial se ubica en US$3,969.1 millones para el año 2013, muy importante desde el punto de vista macroeconómico; ya que equivalen a más de 16 puntos del PIB, con lo que El Salvador es uno de los países del mundo con mayor intensidad en la recepción de remesas”...21

1. De acuerdo al texto anterior, el impacto principal de las remesas familiares en El Salvador, es el siguiente:

A) Las familias que reciben remesas, gozan de un dinero extra en su economía básica.B) Las remesas en El Salvador, contribuyen a una mejor recaudación fiscal.C) El dinero de las remesas, es un aporte directo al crecimiento económico nacional.D) Las remesas promueven el consumismo.

2. El fenómeno económico de las remesas representan para El Salvador lo siguiente:A) Un impulso importante para estimular el PIB nacional.B) Un ingreso más dentro de la canasta básica de los salvadoreños.C) Un fenómeno de tranquilidad comercial en el país.D) Un conjunto de oportunidades económicas para los ciudadanos favorecidos.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: A.)

21 Cfr. Informe BCR 2017.

77PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 78: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.13. LA NUEVA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

INDICADOR DE LOGRO:

Emite juicios de valor sobre la aplicación de la nueva revolución científica a seres vivos y evalúa su impacto a partir de la documentación y valoraciones éticas.

APRENDO

Pienso en lo siguiente: • ¿He escuchado alguna vez sobre biotecnología, nanotecnología, modificaciones genéticas y súper computadores? • ¿Cuáles serían dos ventajas, de acuerdo a lo que conozco, de las aplicaciones científicas en los seres vivos?

Para ahondar en la temática de la lección, leo lo siguiente:

La Revolución Científica es una época en la que los conocimientos científicos fueron desafiados y reemplazados por nuevas ideas, principalmente en los campos de física, astronomía, química, medicina y biología.

La Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento (siglo XVII), y se extendió hasta los albores del siglo XVIII, en los comienzos de la Ilustración. Aunque se afirma que su inicio en Europa, fue una movilización global y simultánea.

En la actualidad, la Revolución Científica continúa y se modifica hasta el punto de denominarse: Nueva Revolución Científica. El aporte novedoso es investigar campos de la ciencia donde se puede modificar lo biológico a escala “nano22”, utilizando la informática, la inteligencia artificial, la robótica, entre otras ciencias.

Muchas de las investigaciones de la nueva revolución científica, están en constante debate ético; ya que al modificarse la estructura biológica de los seres nos aventuramos a un cambio total del ser. Y si hay cambio ontológico, hay cambio de esencia. Es otra realidad. Otra crítica es que no se han medido las consecuencias de las modificaciones.

22 Nano: comprensión de medida que equivale a la milmillonésima parte de un metro. Es un campo microscópico.

Fuente: https://goo.gl/isrdan

78 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 79: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Para tener un panorama más amplio de la temática, leo lo siguiente:

Temática Link ImportanciaLa nueva revolución científica a escala nano https://goo.gl/6ifkJH Ayuda a comprender que las nuevas

tecnologías son microscópicas.Áreas de investigación en el CNB (Centro Nacional de Biotecnología) en España

https://goo.gl/edPR1vEjemplo de investigaciones en el área de organismos biológicos modificados.

En qué consiste la nanotecnología https://goo.gl/kCjaVC Concepto clave y claro para

comprender las nuevas tecnologías.La biogenética en el espacio https://goo.gl/sNCLbK El uso de organismos genéticamente

modificados en el espacio.¿Ha acabado la Revolución científica? https://goo.gl/P4a5J5 Una crítica a la ciencia actual que se

califica como estática.La ética en la nueva revolución científica https://goo.gl/Ue6jG6 Una crítica a la ciencia actual que

anula la ética.

Hago el siguiente ejercicio:Analizo críticamente el siguiente artículo acerca de la advertencia de Stephen Hawking sobre la IA (Inteligencia Artificial):

“La cruda advertencia de Stephen Hawking sobre el desarrol lo de la intel igencia art i f ic ia l ” 23

El astrofísico habló sobre los peligros de la tecnología en la apertura de la Web Summit de Lisboa, la capital portuguesa. Con la presencia del secretario general de la ONU, António Guterres, y el científico Stephen Hawking, la Web Summit se inauguró el lunes en Lisboa con un llamamiento general a prever y prevenir los efectos perniciosos del imparable avance de la tecnología.

El más explícito fue precisamente un ponente no esperado, Stephen Hawking, quien intervino por sorpresa a través de un video en el que sostuvo que revoluciones como la llegada de la IA pueden ser "lo mejor o lo peor" que le suceda "a la raza humana". "Las computadoras pueden, en teoría, emular la inteligencia humana e incluso excederla", advirtió el cosmólogo británico. "La creación exitosa de una IA efectiva podría ser el evento más grande en la historia de nuestra civilización. O el peor. Simplemente no lo sabemos. Por lo tanto, no podemos saber si seremos infinitamente asistidos por la IA, o si seremos ignorados y marginados, o posiblemente destruidos por ella".

PRACTICO

23 Cfr. https://goo.gl/wTZkkh

79PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 80: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

"A menos que aprendamos a prepararnos para los riesgos potenciales y a evitarlos, la IA podría ser el peor evento en la historia de nuestra civilización. Trae peligros, como armas autónomas poderosas, o nuevas formas para que unos pocos opriman a los muchos. Podría traer graves distorsiones a nuestra economía", agregó. "Creo que podemos crear IA para el bien del mundo. Que puede funcionar en armonía con nosotros. Simplemente necesitamos ser conscientes de los peligros, identificarlos, aplicar la mejor actuación posible y prepararnos para sus consecuencias con bastante antelación", apuntó.

A continuación, redacto mi punto de vista con respecto al artículo y reflexiono su importancia. Trabajo en mi cuaderno.

APLICOComparto con algunos miembros de mi comunidad o familia los aprendizajes adquiridos en esta lección y procuro establecer parámetros éticos para equilibrar los adelantos científicos y los parámetros éticos que debemos sostener como seres humanos.

AUTOEVALUACIÓN

Leo el siguiente texto y contesta las dos interrogantes:

Leo el siguiente texto:

La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en el año 2003, establece como desafío esencial “Encausar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para promover las metas del desarrollo de la Declaración del Milenio”, entre las que se mencionan: “Erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna...”, entre otras muchas, al tiempo que se reitera el compromiso para alcanzar “El desarrollo sostenible y las metas de desarrollo convenidas, que se señalan en la Declaración de Johannesburgo y en el Plan de Aplicación del Consenso de Monterrey, y otros resultados de las Cumbres pertinentes de las Naciones Unidas” 24.

24 Cfr. https://goo.gl/Ue6jG6 (pág. 3).

80 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 81: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

1. Según el texto, ¿cuál creo que debe ser el objetivo de la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información?

A) La Declaración es un motivador para potenciar la teconología de la información.B) Las tecnologías de información y comunicación están desarrollando el planeta.C) Los objetivos de las Naciones Unidad están unidos a los objetivos de la tecnología.D) Encauzar el potencial tecnológico con los objetivos de las Naciones Unidas en pro del desarrollo integral humano.

2. ¿Cuál de los siguientes principios éticos está más acorde a la La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información?

A) Una vida llena de recursos tecnológicos para satisfacer las necesidades humanas.B) Un proyecto mundial que erradique la pobreza bajo el control de la natalidad.C) Un consenso a nivel mundial que permita desarrollo tecnológico y humano al mismo tiempo.D) Una posición mundial de invadir con tecnología comunicativa a todos los rincones del planeta.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: D; 2: C.)

81PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 82: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Me pregunto lo siguiente: • ¿Me he preguntado si la tecnología ha generado aportes positivos en la economía del país?• ¿Considero si la tecnología ha provocado cambios en las conductas sociales en mi comunidad?

Leo lo siguiente:

En estos momentos, la etapa de la historia humana se encuentra en un desarrollo de transformación tecnológica que ha producido repercusiones sociales, económicas, productivas y culturales, y que para los teóricos puede considerarse como la Tercera Revolución Industrial.

Esta revolución es la expresión tecnológica del agotamiento de un régimen de acumulación consolidado después de la Segunda Guerra Mundial.

A este modo de producción capitalista, se le denomina Fordismo; cuyas características se resumen en el siguiente esquema:

FORDISMO CARACTERÍSTICASLa forma

de energía es el

petróleo.

Tiene un modelo de organización interna en las

plantas productivas de líneas de

ensamblaje para producción masiva

de mercancías idénticas.

La empresa predominante

es la Corporación oligopólica

Se prolifera el mercado

de servicio y construcción.

Requiere grandes

cantidades de trabajadores

especializados.

Implica grandes infraestructuras

de comunicación con el objeto de distribuir el petróleo y sus derivados para

asegurar el funcionamiento

global del sistema.

LECCIÓN 2.14. LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORDISTA A LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:

Indaga y comenta críticamente los sistemas de producción en serie y la tecnología informática explicando sus consecuencias socioeconómicas.

APRENDO

Fuente: https://goo.gl/zB1zBo

82 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 83: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

La sustitución del Fordismo ha originado una transformación global que afecta a todos los aspectos de la sociedad actual: su nuevo auge está en la micro electrónica, la Biotecnología, energías alternativas, entre otros. Y la fuerza laboral es mal pagada. El proceso de integración de las tecnologías de la información requiere de sistemas de información; la siguiente imagen relaciona cómo fluye la información:

Dentro de cualquier tipo de organización, el disponer con rapidez de una información completa y fiable, constituye unos elementos esenciales para garantizar la gestión eficaz de los recursos de la misma, mejorar la calidad de los servicios que presta y adecuarse constantemente al entorno tecnológico que la rodea.

Para alcanzar el fin de un sistema de información es preciso diseñar etapas intermedias, que permitan la adaptación progresiva de todas las personas implicadas en la obtención y utilización de los recursos de “información”. Estas etapas intermedias son:

• Asegurar la calidad en la construcción de los equipos lógicos, • Elaborar un marco homogéneo de referencia que verifique que los productos que se generan

posean calidad y que la construcción de equipos lógicos tengan costes razonables25.

Las implicaciones éticas de la nueva revolución industrial, se encuentran en los siguientes aspectos:

• La crisis del modelo de desarrollo y la implementación de un modelo excluyente para las grandes mayorías pobres.

• El sofisma de la neutralidad de las ciencias, se advierten peligros en los productos modificados genéticamente, entre otros26.

Fuente: https://goo.gl/fS2M5e

25 Cfr. http://n9.cl/sDl26 Vega Cantor, Renán. La tercera Revolución Industrial. Revista UNIVERSITAS Humanística, Vol. 39, No. 39, Universidad Javeriana,

Bogotá Colombia, 1994.

83PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 84: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Para profundizar en la temática de la lección, consulto lo siguiente:

• La racionalización del trabajo y su impacto en los estilos de vida: https://goo.gl/ivx1id • Sistemas de producción: la aparición de la producción en serie: https://goo.gl/BRFJNr • La tercera Revolución Industrial y el final del Fordismo: https://goo.gl/R67UT2

Una vez completadas las lecturas anteriores, realizo lo siguiente:

Indago, elaboro un ensayo y comento consecuencias socioeconómicas positivas y negativas de la transición del sistema fordista de producción a la tecnología informática. Además, presento en un cuadro comparativo las consecuencias socioeconómicas positivas y negativas, puedo utilizar el siguiente ejemplo.

TRANSICIÓN DEL SISTEMA FORDISTA A LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICACONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS

POSITIVAS NEGATIVAS

Pueden servir las lecturas anteriores. Debo recordar expresar mi posición crítica.

PRACTICO

APLICO

Indago lo siguiente:

Dentro de mi comunidad investigo si existen características del sistema fordista o de la tecnología de la información en el uso de objetos cotidianos de las personas. Establezco una comparación en una tabla, luego presento mi análisis al respecto y lo comparto con amigos, familiares u otro miembro de la comunidad, haciendo un análisis o comentario.

84 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 85: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto a las siguientes preguntas:

1. Considerando que el sistema fordista promueve la obtención de capital bajo línea ensamblaje que requiere mano de obra poco cualificada, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es una propuesta ética contra el fordismo?

A) Promover más producción en serie para acrecentar la demanda laboral. B) Automatizar los sistemas de producción para aumentar ganancias empresariales.C) Equilibrar el salario digno y justo con las exigencias de la producción en serie. D) Utilizar el uso de las nanotecnologías para modificar al trabajador.

2. Una característica de la tecnología de la información es:A) Comunicación global para automatizar los procesos. B) Genética inorgánica para producir nuevos centros de información.C) Lograr que el conocimiento sea universal.D) Biotecnología como mecanismo de mejora de la especie humana.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: C.)

85PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 86: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A partir de la imagen de la anciana vendiendo, reflexiono:¿Por qué una anciana sigue trabajando?¿Qué causas puedo anotar al respecto?

Leo lo siguiente:

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, el país ha avanzado en el camino de la democracia y el desarrollo humano, pero aún tiene muchos desafíos pendientes para mantener un crecimiento sostenido de su economía y lograr oportunidades equitativas, seguridad, educación y participación política para su población.

Según el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2013, El Salvador es el país de América Latina que más aumentó el valor del Índice de desarrollo Humano entre 1990 y 2012 (aumentó de 0.152):

• Reducción del analfabetismo, del 28% en 1992 a 13% en 2011.• Reducción de la tasa de deserción y repitencia en el área básica.• Subió el número de alfabetizados entre 15 y 24 años de edad.• Subió el porcentaje de alumnos que inicia primer grado y finalizan sexto.• Aumentó la tasa neta de matrícula y escolaridad promedio.• Se redujo la tasa de mortalidad infantil y desnutrición.• Población con acceso al agua domiciliar subió 30% a nivel nacional.• Población con déficit habitacional bajó de 55% a 29%.

Pese a estos resultados positivos, los retos que se vislumbran son todavía considerables.

Desde el estallido de la crisis financiera y económica internacional (2008) a la fecha, El Salvador registra un pobre desempeño en sus principales indicadores socioeconómicos. El IDH se ha estancado, el PIB ha crecido a una tasa promedio anual de 0.5% y la pobreza de ingresos ha aumentado, regresando al observado diez años atrás. Con niveles de déficit fiscal que superaron el 4% en los últimos dos años, la deuda pública aumentó al 56% del PIB y las finanzas públicas se encuentran en una trayectoria de insostenibilidad, con un alto riesgo de que el gobierno caiga en una situación de insolvencia.

LECCIÓN 2.15. EL DESAFÍO SOCIAL DE ERRADICAR LA POBREZA: INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

INDICADOR DE LOGRO:

Emite juicios de valor sobre las causas y consecuencias de la pobreza a partir de indicadores de desarrollo humano demostrando actitud solidaria y respetuosa por la población afectada por la pobreza.

APRENDO

86 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 87: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

En un contexto de lento crecimiento de la economía, la generación de trabajo decente sigue siendo un gran desafío. De cada cien personas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), 7 están desempleadas y 44 subempleadas (con ingresos inferiores al salario mínimo vigente en el sector económico en el que laboran). Únicamente la quinta parte de la fuerza laboral cuenta con trabajo decente y solamente el 28% de la PEA es cotizante para recibir una pensión.

Los altos niveles de criminalidad e inseguridad y la vulnerabilidad medioambiental del territorio también están entre los grandes problemas que tiene que enfrentar el país27.

Para profundizar en la temática de la lección, leo la siguiente información:

• Pobreza y desarrollo humano: https://goo.gl/T4Hzs2 • PNUD28, 2016: https://goo.gl/fydK7A• PNUD, El Salvador, IDH29: https://goo.gl/ERoPYM

27 Cfr: http://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/countryinfo.html28 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Publicaciones desde 1990.29 IDH: Índice de Desarrollo Humano: criterios o indicadores de Derechos Humanos en cada país.

Realizo lo siguiente:

Analizo el índice de pobreza y desarrollo económico del país, luego emito juicios de valor sobre causas, consecuencias y desafíos de los indicadores de desarrollo humano de El Salvador. Realizo el trabajo con solidaridad y respeto hacia las personas afectadas por la pobreza. Lo puedo presentar en una tabla comparativa.

PRACTICO

APLICOEntrevisto a 4 personas pobres de mi comunidad e indago las causas de la pobreza en cada persona. Comparto los datos obtenidos con personas que sensiblemente pueden generar un cambio sustancial en ellos.

87PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 88: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

Leo el siguiente texto:“… no basta únicamente con determinar la naturaleza y las causas de la privación de quienes han quedado atrás. También es necesario poner de relieve algunos aspectos del marco analítico del desarrollo humano y las perspectivas de evaluación a la hora de afrontar los problemas que frenan el desarrollo humano universal”30

1. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones recoge el espíritu del IDH 2016? A) El conocimiento de causa de la pobreza posibilita entender mejor el problema.B) No basta con conocer, sino que hay que afrontar los problemas de la pobreza.C) Causa y efecto son necesarios para indagar cualquier problemática. D) La evaluación de la pobreza nos da luces para erradicar la misma.

2. ¿Qué causa que no se promuevan trabajos dignos y que alcancen a la población económicamente activa en El Salvador?

A) La Delincuencia no permite inversión extranjera. B) Desastres ambientales provocan un deterioro directo a la economía. C) El modelo económico no permite la generación de trabajos dignos y justos.D) La falta de educación técnica no permite la inserción de más trabajadores.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta ( 1: B; 2: C.)

30 Cfr. Prólogo IDH 2016.

88 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 89: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 2.16. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DEEL SALVADOR

INDICADOR DE LOGRO:

Investiga con criticidad la estabilidad macroeconómica del país a partir del análisis del PIB de El Salvador, estableciendo diversas comparaciones entre dicho indicador.

APRENDO

Pienso críticamente en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo evalúo la economía de El Salvador?• ¿Qué propuestas se pueden implementar para mejorar

la economía del país?

31 Cfr. https://goo.gl/8WbF39 32 La tasa de crecimiento es una medida del aumento o

disminución promedio de la población en un determinado período de años, como resultado del juego de los movimientos migratorios externos, de nacimientos y defunciones.

33 La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado período.

34 La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.

Fuente: https://goo.gl/8WbF39

Leo lo siguiente:

El 2015 fue el año en el que la economía salvadoreña creció un 2.5%, siendo el sexto año consecutivo que El Salvador registra números positivos. Las estimaciones no cambian para 2016 y 2017 (Cfr. Informe BCR 2016-2017).

Según el presidente del Banco Central de Reserva, Óscar Cabrera, el país estaría saliendo de la “trampa” del bajo crecimiento. El crecimiento de 2.5% de la economía salvadoreña del año pasado fue el mayor de los últimos cinco años, revelan las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR). Con este resultado el país sale de la “trampa” de bajo crecimiento que ha tenido en varias décadas y se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2016 ronde entre el 2.1% y el 2.6%. Y en el 2017, llegue a 2.5%.

Los resultados económicos del país al cierre de 2015 y las proyecciones para este año, el funcionario explicó que los buenos resultados de la economía salvadoreña se deben, principalmente, al consumo de las personas, así como el crecimiento de las exportaciones y la inversión privada31.

A partir del 2010, el crecimiento económico ha oscilado entre 1% y 2%, al cierre del año 2016 el crecimiento de la economía indicaba una tasa32 del 2.5%, situación que no cambiará si se mantiene el actual sistema neoliberal que ha llevado al país a una tendencia de lento crecimiento. Estos crecimientos son cuestionables cuando cruzamos las condiciones reales macroeconómicas del país, en la balanza comercial33, en la Balanza de Pagos , en la fuerte fuga de capitales, en la baja inversión pública y privado, en una economía estatal deprimida, con un desempleo y subempleo inmenso, una agricultura con una producción decreciente en el café, etc.

89PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 90: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Con base en el juicio de la macroeconomía salvadoreña, es llevada hacia una trampa de la deuda, y de la deuda de los diferentes agentes económicos (siendo más grave e irresoluble la del Estado), esto debido al impacto de la equivocada política fiscal que viene desde finales del siglo XX y que se vuelve a inicios del XXI, que consiste en convertir deuda corriente en una de muy largo plazo, lo cual se hace al transformar los LETES35 = letras del tesoro (que son un mecanismo de endeudamiento de corto plazo) para resolver problemas de empalme entre la dinámica de ingreso de los recursos tributarios al Estado y su dinámica de gasto. Así, ante la crisis de ingresos del Estado neoliberal (por su perversa y regresiva política impositiva al pueblo, por las privatizaciones, etc.), recurren a enfrentar el gasto corriente con deuda de larguísimo plazo. Esto también se apunta como conclusión de este análisis de coyuntura del año 2017.

Este mecanismo de endeudamiento ha seguido funcionando así, de modo que se usa a corto plazo para cubrir problemas de liquidez y luego se pagan emitiendo deuda de largo plazo, la cual después se paga con más deuda de largo plazo, con el agravante de que se capitalizan los intereses, lo que ha llevado a lo que se denomina: la trampa de la deuda36.

Para profundizar más en la temática de la lección los siguientes links:

• El Salvador sostiene estabilidad macroeconómica: https://goo.gl/gRRMGS • Análisis económico de El Salvador 2016 – 2017: https://goo.gl/ciqnJJ • Informe macroeconómico de El Salvador: https://goo.gl/8P3mTm

35 Letes es la abreviación de Letras del Tesoro, las mismas constituyen una promesa de pago futuro por parte del Tesoro a cambio de tomar nuestro capital.

36 Cfr. https://goo.gl/ciqnJJ

A partir de la lectura y análisis del apartado anterior, realizo lo siguiente:

Investigo y presento un informe sobre la relación entre el PIB per cápita de los últimos cinco años, con la estabilidad macroeconómica de El Salvador. Y establezco problemáticas claras en la economía salvadoreña. El informe lo redacto en el cuaderno.

PRACTICO

APLICOEntrevisto a varias personas de mi comunidad y anoto la percepción que poseen de la economía salvadoreña. Luego, les comento lo investigado y anoto sus opiniones al respecto.

90 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 91: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Según el Banco Central de Reserva, se da una relación contraproducente entre el aumento del salario mínimo y los costos de los servicios básicos:

...” El poder de compra de la población se ha visto mejorado desde inicio de año, con el incremento del salario mínimo; sin embargo, el aumento de precio de algunos servicios básicos, como los observados en la división de Alojamiento, electricidad, gas y agua; Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas, han afectado el poder de compra”...

Ante esta situación, puedo asegurar lo siguiente: A) El incremento del salario mínimo, ha beneficiado a las clases bajas.B) Los servicios básicos en la población han mejorado en calidad, lo cual se refleja en el hecho que pueden cancelar todas las facturas a tiempo.C) El mejoramiento del salario mínimo y sus beneficios, se ha visto minimizado, ante el hecho que los servicios básicos, han incrementado sus precios.D) El salario mínimo ha servido para pagar facturas más altas de consumo, en servicios básicos.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expone la crisis de la macroeconomía salvadoreña?

A) Las remesas deterioran la capacidad de consumo de la población.B) El endeudamiento por LETES provoca crisis a mediano y largo plazo.C) Las ventas informales imposibilita el recaudar impuestos a sus mercaderías.D) La inversión extranjera en descenso genera inestabilidad económica en el país.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C (Cfr. BCR, Informe 2017); 2: B.)

91PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 92: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

BIBLIOGRAFÍALIBROS:

• 1nsus Bureau. American Community Survey, 2010

• Carlos Marx, El Capital, Tomo I, capítulo 24.

• Colindres, E., " Períodos de la historia económica de El Salvador" en ECA Nº 329 (1976).

• Fajnzylber, F. (1983): Industrialización trunca de América Latina, México, D.F., Editorial Nueva Imagen

• Furtado, C. (1970): Economic development of Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.

• Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. Siglo XXI Editores, CEIICH-UNAM, México, 1996, págs. 1-12, 158-173.

• Immanuel Wallerstein. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI Editores, Madrid, 2006, pág. 34.

• Lindo-Fuentes, Héctor. El Salvador: Historia mínima. Capítulo IV, Impreso en los Talleres de la Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. C. A., 2011, págs. 39-46.

• Menjivar Larín, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo político en el país, Editorial Universitaria Centroamericana, UCA, 1980.

92 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 93: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

• Pinto, A. (1965): "Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano", El trimestre económico, vol. 35(1), N' 137, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

• Prebisch, R. (1964): Nueva política comercial para el desarrollo, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

• Publicación Cuadernos de Desarrollo. Principios y directrices sindicales sobre la eficacia del desarrollo. Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RCSD), Enero, 2014.

• Retana González, Ovidio. La estructura social poscolonial en El Salvador. Revista Cuatrimestral Realidad y Reflexión, No. 23, mayo – agosto, San Salvador, El Salvador, 2018.

• Tesis del libro: Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador.

• Ulrich Beck. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización. Editorial PAIDOS, Buenos Aires, 1997, pág. 146.

• Vega Cantor, Renán. La tercera Revolución Industrial. Revista UNIVERSITAS Humanística, Vol. 39, No. 39, Universidad Javeriana, Bogotá Colombia, 1994.

PÁGINAS WEB

• Cfr. Amnistía Internacional, Informe 2016/17. https://goo.gl/6zy6Pf

• Cfr. https://goo.gl/ciqnJJ

• Cfr. https://goo.gl/wTZkkh

• Cfr. https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/031502s.htm

• Cfr. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/spanish_-_draft_new_version_finalfinal.pdf

• Cfr.https://www.iedge.eu/francisco-perez-pr incipios-de-una-ef icaz-gest ion-de-sistemas-tecnologias-de-la-informacion

• Cfr: http://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/countryinfo.html

• Cfr: https://goo.gl/P3v1fshttps://goo.gl/P3v1fs (Págs. 9-36).

• fr: OIT: http://www.ilo.org/global/topics/working-conditions/lang--es/index.htm

93PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 94: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 3.1. DERECHOS HUMANOS DE 3ª Y 4ª GENERACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:

Clasifica y presenta su evolución de los derechos de III y IV generación, mediante líneas de tiempo, fichas resumen y esquemas, valorando la relevancia en su ejercicio.

UNIDAD 3: SOCIEDAD Y DEMOCRACIA II

OBJETIVOAnaliza críticamente los derechos y el cumplimiento de los deberes, a partir de la dis-cusión sobre la legislación vigente y planteamientos relacionados con los derechos de III y IV generación, la sostenibilidad del ecosistema, la sociedad de la información y el mundo laboral, para actuar con eficacia y responsabilidad ante la demanda relacionada a los derechos humanos, desarrollo sostenible, los nuevos mercados laborales y las nuevas tecnologías de la información.

APRENDOMe cuestiono lo siguiente:¿Soy capaz de enunciar qué derechos humanos debe hacer respetar nuestro gobierno para que tengamos una vida plena como persona humana?

Después de la reflexión, leo el siguiente texto:

Desde la concepción positivista, los derechos humanos forman parte de las normas sociales que influyen de manera directa en el Derecho; pero que por sí mismas no tienen valor jurídico. Un derecho sólo puede ser exigible frente al juez, una vez el Poder, el Estado, el legislador o el creador del Derecho, lo haya plasmado como tal en una norma dentro del ordenamiento jurídico.

Los derechos fundamentales han ido evolucionando conjuntamente con el ser humano. Estos derechos, de igual forma que las demás leyes jurídicas, se modifican y se ajustan a las realidades de la sociedad.

Fuente: http://n9.cl/Rk9

94 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 95: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Cuando hablamos de Derechos de 3ª generación, lo podemos entender así:

De una manera abreviada, los derechos de tercera generación son los siguientes: La autodeterminación de los pueblos y de la persona humana, la independencia económica y política, la identidad nacional y cultural, la paz, la coexistencia pacífica, el entendimiento y confianza, la cooperación internacional y regional, la justicia internacional, el uso de los avances de las ciencias y la tecnología, la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos; el medio ambiente, el patrimonio común de la humanidad y el desarrollo que permita una vida digna.

Con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del siglo XXI y la consecuente aparición de lo que se denomina Sociedad del Conocimiento, ha resultado necesaria la creación de una nueva generación de derechos humanos relacionados directamente a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su incidencia en la vida de las personas.

A esta tipología de derechos, se denominan los derechos de cuarta generación. Estos derechos son: El derecho de acceso a la informática, el derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la información en condiciones de igualdad y de no discriminación, al uso del espectro radioeléctrico1 y de la infraestructura para los servicios en línea sean satelitales o por vía de cable, el derecho a formarse en las nuevas tecnologías, el derecho a la autodeterminación informativa y el derecho al Habeas Data2 y a la seguridad digital3.

Para profundizar más en la temática, consulto lo siguiente:

• Los derechos humanos de tercera y cuarta generación: https://goo.gl/uEn5LO• Derechos humanos: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta generación:

https://goo.gl/95eUWf • Los derechos humanos a través de la historia: https://goo.gl/ZAHnw7

Los derechos de tercera generación,

Suponen una mayor participación por parte del gobierno para lograr que efectivamente sean respetados

Implican una intervención positiva

por parte del gobierno

Tienen al igual que las otras categorías su fuente principal en las normas imperativas del Derecho Internacional general.

1 El Espectro Radioeléctrico es un recurso natural, de carácter limitado, que constituye un bien de dominio público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Es asimismo, un medio intangible que puede utilizarse para la prestación de diversos servicios de comunicaciones, de manera combinada o no con medios tangibles como cables, fibra óptica, entre otros.

2 El habeas data es una acción jurisdiccional propia del derecho, normalmente constitucional, que confirma el derecho de cualquier persona física o jurídica para solicitar y obtener la información existente sobre su persona, y de solicitar su eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera desactualizada.

3 http://www.encuentrojuridico.com/2013/01/los-derechos-humanos-de-tercera-y.html

95PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 96: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Al completar las lecturas anteriores trabajo en lo siguiente:

Organizo y represento, mediante una línea de tiempo, la evolución de los derechos humanos de III y IV generación. Posteriormente en un esquema los clasifico para conocer la diferencia.

PRACTICO

APLICOValoro lo siguiente: ¿En mi comunidad se respetan los derechos de tercera generación por parte del gobierno local? Lo expongo por escrito en forma crítica y reflexiva; luego lo comparto con mi familia, analizando diferentes situaciones que se observan en el entorno.

Me detengo a pensar: ¿Los derechos de cuarta generación son válidos para toda la humanidad o solamente para quienes tienen acceso a la información? Justifico críticamente mi respuesta.

Reflexiono

AUTOEVALUACIÓN

Contesto a las siguientes preguntas:

1. Leo el siguiente texto:

Para que un derecho sea considerado como derecho humano debe tener una connotación tal en la vida de las personas que sin este la vida misma, el respeto a la dignidad y el desarrollo de la personalidad se vean obstaculizados. El acceso al mundo digital solo busca mejorar las condiciones de vida, pero ello no implica que se trate de un elemento esencial para la misma4.

4 Cfr. http://www.encuentrojuridico.com/2013/01/los-derechos-humanos-de-tercera-y.html

96 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 97: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: B.)

Con base en el texto, ¿qué opción responde a la idea central?A) Los seres humanos no podemos vivir sin la tecnología.B) Los derechos no tienen ninguna relación con el acceso tecnológico.C) La tecnología no es esencial para la vida humana.D) La tecnología es contranatural al ser humano.

2. ¿Por qué se habla que los derechos de tercera y cuarta generación no deben ser catalogados como derechos humanos?

A) Son inadmisibles para defenderlos en un proceso judicial.B) No son parte de la naturaleza del ser humano.C) Son derechos que se fundamentan en la tecnología y en la economía.D) Fomentan un fenómeno de exclusión mundial para los pobres.

Piensa en lo siguiente:

Reflexiono: ¿Existen en mi comunidad personas víctimas de cualquier ofensa a su dignidad humana, ya sea en su ambiente laboral, por el hecho de ser mujer o por otras causas? Enlisto los problemas, indago las causas y enuncio soluciones.

LECCIÓN 3.2. LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS: PACIFISMO, ECOLOGISMO, FEMINISMO, POSTMODERNISMO Y OTROS

INDICADOR DE LOGRO:

Formula con interés soluciones ante problemáticas ambientales, violación de derechos de personas trabajadoras y discriminación de la mujer respetando los puntos de vista de los demás.

APRENDO

Fuente: https://goo.gl/1LGpw2

97PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 98: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Para introducirse en la temática, leo lo siguiente:

Muchas de las causas de actos en contra de los derechos humanos se deben a manipulaciones ideológicas5.

Actualmente, hay ideologías que procuran cambios radicales en la sociedad, conozcamos las siguientes:

Pacifismo Ecologismo Feminismo PostmodernismoConjunto de doctrinas

encaminadas a mantener la paz

entre las naciones. Se opone a la guerra y a otras formas de

violencia a través de un movimiento con

una ideología propia.

Dentro del ecologismo hay

varios movimientos: movimiento político,

social y global, que defiende la

protección del medio ambiente equilibrando

las necesidades humanas.

Es una ideología y un conjunto

de movimientos políticos, culturales y económicos que

tienen como objetivo la igualdad de los derechos de las

mujeres con los de los varones.

El postmodernismo surge de la desilusión

con el fracaso del modernismo para producir un mundo perfecto,

racional, planeado y compasivo.

Para analizar más estos u otros movimientos, leo lo siguiente:• Postmodernismo en América Latina: https://goo.gl/hMAJwJ • Feminismo, un movimiento crítico: https://goo.gl/mzSxYa • El movimiento pacifista: https://goo.gl/SpPYK5 • Ecologismo: una cuestión de límites: https://goo.gl/aaTfJs

5 Formas de pensar y sentir de una persona o grupo que busca desarrollar sus intereses no importa si se pisotean los derechos de los otros en favor o en contra de la vida. Cfr. RAE, 2016.

Me pregunto: ¿Qué aprendo de estas ideologías para el desarrollo de mi vida?

Reflexiono

A partir de las lecturas anteriores, realizo lo siguiente:

Formulo por medio de un ensayo, soluciones a situaciones problemáticas (dentro de la comunidad) ambientales, violación de derechos a las personas trabajadoras y discriminación de la mujer, respetando los puntos de vista de los demás.

PRACTICO APLICO

Hago lo siguiente:

Como una señal de valoración ante los movimientos estudiados, averiguo si en mi comunidad se promueve alguna de las ideologías estudiadas. Redacto una descripción de lo encontrado. Luego, comparto con mi familia para comparar mis hallazgos.

98 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 99: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Karl Marx en el Manifiesto comunista expresó lo siguiente:Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros jurados y compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que termina siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas6.

A la luz del texto anterior, Marx propone un método de solución para analizar la pugna de derechos femeninos y masculinos; por ende ¿cómo acabará una lucha constante en la búsqueda unilateral entre derechos femeninos y masculinos?

A) Los derechos masculinos serán subordinados a los femeninos.B) Los derechos femeninos serán subordinados a los masculinos.C) La eliminación de los derechos masculinos y femeninos.D) Una nueva construcción de derechos superando los anteriores.

2. A partir del siguiente relato, averiguo ¿a qué ideología pertenece?Un día que Buda estaba paseando tranquilamente, su primo Devadatta le arrojó una pesada roca desde la cima de una colina. La roca cayó al lado del Buda y Devadatta no consiguió terminar con su vida. Buda, aun dándose cuenta de lo sucedido, permaneció impasible, sin ni siquiera perder la sonrisa.Días después, Buda se cruzó con su primo y lo saludó afectuosamente. Muy sorprendido, Devadatta preguntó: “¿No estás enfadado?”. “No, claro que no”, aseguró Buda.Sin salir de su asombro, Devadatta inquirió: “¿Por qué?” Y Buda aseguró: “Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando fue arrojada”7.

A) PacifismoB) FeminismoC) PostmodernismoD) Ecologismo

6 Marx, Karl (2000). El manifiesto comunista. Ediciones elaleph.com.7

99PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 100: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A B C D123

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: D; 2: A; 3: B.)

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados responde a una ideología ecologista?A) La naturaleza es una creación divina y por lo cual se debe respetar.B) El cuidado de la vida natural es un derecho y deber de cada ser humano.C) Todos debemos sembrar un árbol en la vida.D) El amor a todos los animales es una señal de la armonía interior del hombre.

Antes de iniciar la temática, busco en internet la Carta del Indio Seattle, consulto el enlace: https://goo.gl/WUStsD

Al leer la postura del indígena, me pregunto: ¿Mi comunidad padece de alguna contaminación? Y si la hay, ¿qué hace mi comunidad para resolverlo? Luego, hago una breve reflexión sobre posibles soluciones.

Leo lo siguiente:

El medio ambiente es un sistema muy complejo y frágil en el que juegan un papel importante múltiples factores de distinta naturaleza. Las alteraciones graves pueden modificar las condiciones de vida del planeta y poner en peligro la vida humana en la Tierra.

LECCIÓN 3.3. LA DEGRADACIÓN Y EXPLOTACIÓN INADECUADA DEL MEDIO AMBIENTE

INDICADOR DE LOGRO:

Presenta datos y propuestas de solución con criticidad e iniciativa sobre la contaminación y explotación inadecuada de los recursos naturales en el país a partir de una investigación de la acción humana sobre el medio ambiente.

APRENDO

100 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 101: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

En la última década, el incremento de la población mundial y el uso de las nuevas tecnologías, está causando importantes cambios en nuestro medio por la explotación de los recursos que no son infinitos.

La contaminación, junto con el consumo de recursos, son unas de las principales causas de los problemas ambientales que actualmente se ciernen sobre el planeta.8

Entre los principales problemas globales del medio ambiente, se destacan los listados en el siguiente organizador gráfico:

Fuente: https://goo.gl/iefdFx

101PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 102: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Las soluciones deben ser globales, regionales y nacionales simultáneamente para que tenga efecto positivo para las nuevas generaciones.

Para profundizar en la temática, consulto los siguientes enlaces web:

• Impacto ambiental por la explotación de los recursos naturales: https://goo.gl/kStBi1 • Estado situacional del medio ambiente y recursos naturales en El Salvador (Introducción):

https://goo.gl/7YYDQN

Una vez finalizada las lecturas anteriores, trabajo en lo siguiente:

Presento una investigación en la que analizo casos de contaminación, degradación o explotación ambiental, y brindo propuestas de solución a problemas medioambientales en mi comunidad. Hago un reporte escrito de los hallazgos y reflexiono su importancia.

En el siguiente link: https://goo.gl/iefdFx puedo encontrar información de casos de contaminación ambiental que me ayudará a realizar el trabajo.

PRACTICO APLICO

Realizo lo siguiente:

Con la ayuda de amigos, vecinos o familiares me organizo y elijo un lugar público, previo permiso del dueño o del alcalde, donde hay deterioro ambiental y colaboro limpiándolo y sembrando algunas plantas. Analizo mi experiencia y me percato de la importancia de contribuir con la naturaleza y a la sociedad.

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes interrogantes:

1. Si en El Salvador las reservas de aguas son escasas, debido a la dependencia de mantos acuíferos provenientes de Guatemala y Honduras, ¿cuál de las siguientes acciones describe a una persona que valora el agua?

A) Juan es una persona muy aseada; por ello, se baña muy bien durante 30 minutos sin cerrar la regadera.B) Alfonso es amante de su carro nuevo; por ello lo lava diariamente con el uso manguera.C) María, al lavar los platos, usa moderadamente el agua.D) Pablo riega su césped cada 4 horas porque ama a la naturaleza.

102 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 103: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

2. Leo el siguiente texto:Las actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más complejas y requieren del uso de tecnologías más avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de productividad. Sin embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminación, lo que constituye un problema que afecta la vida sobre el planeta9.

¿Cuál de las siguientes opciones promueve una solución para integrar productividad y cuido de la naturaleza?

A) Reciclando a nivel industrial los desechos sólidos para crear productos que contribuyan a la economía del país.B) La empresa Coca Cola posee una planta de tratamiento de sus químicos, y al final todos los desechos se lanzan en un río.C) Promoviendo la efectividad en el cumplimiento de las leyes de protección al medio ambiente.D) Analizando teóricamente las causas de la degradación de la naturaleza.

3. ¿Cuál debe ser una solución práctica y eficaz para detener la contaminación de los ríos en El Salvador?

A) No bañarse con ropa por los colorantes tóxicos que poseen.B) Cuidar lanzar comida a los peces en los ríos.C) Sancionar efectivamente a las empresas que lanzan desechos tóxicos a los ríos.D) Promover una cultura de cuido al medio ambiente local y regional.

9 Cfr. https://www.monografias.com/trabajos34/problemas-ambientales/problemas-ambientales.shtml#concl

A B C D123

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: A; 3: C.)

103PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 104: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 3.4. LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE EL SALVADOR: LEY DEL MEDIO AMBIENTE, SUS REGLAMENTOS Y SUS ACUERDOS INTERNACIONALES

INDICADOR DE LOGRO:

Expresa recomendaciones con responsabilidad sobre actividades cotidianas y procesos urbanísticos y económicos a partir de la aplicación de la legislación ambiental y la necesidad de preservar los recursos naturales.

APRENDOReflexiono lo siguiente:

Pienso en un problema ambiental que se genera en mi comunidad, por ejemplo: promontorios de basura, quema de maleza o cualquier otro.

Una vez identificado el problema, me pregunto: ¿Cuál sería la actuación correcta? Al ser renuentes con conductas negativas repetitivas ¿a qué instancia recurrir para denunciar?

Para ampliar mis conocimientos, leo lo siguiente:

En el país se están fomentando muchos deterioros ambientales, pero los más graves son: deforestación por cultivo, madera o proyectos urbanísticos; y correlacionada con la disminución de agua superficial. Según informes del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en el país estamos deforestando un promedio anual de 4,500 hectáreas de bosques y hemos reducido las Áreas naturales a 1.87% en todo el territorio nacional. Esta conducta empresarial conduce a una desproporcionada erosión, sedimentación del suelo y desertificación del país en un 75%, y la pérdida de más de 12,000 millones de metros cúbicos de agua anual que nos brinda el ciclo pluvial.

Según el Tribunal Centroamericano del agua, en el país el manto de agua subterráneo baja un metro por año, y al 2005 contamos con el 3.5% de agua superficial y subterránea potencialmente disponible, lo que nos ha colocado entre los 14 países del mundo con mayor problema de grave escasez de agua.

Derramamiento de miles de litros de melaza del Ingenio “La Magdalena” 5/mayo/2015 (Fuente: https://goo.gl/4sEQEE)

104 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 105: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Conozcamos cuáles son las leyes o convenios nacionales e internacionales sobre la protección del medio ambiente con el propósito de cambiar la depredación ambiental:

Legislación nacional:

Ley de áreas naturales protegidas Ley forestalLey de conservación de vida silvestre Ley general de ordenación y promoción de

pesca y acuiculturaLey de desarrollo y ordenamiento territorial del área metropolitana de San Salvador y los municipios aledaños

Ley riego y avenamiento

Ley de las semillas Ley sobre el control de pesticidasLey de minería metálica Reglamento general de la ley de medio

ambienteLey de ordenamiento territorial nacional Ley del medio ambienteLey de urbanismo y construcción

Legislación internacional:

Convención de las Naciones Unidas de la lucha contra la desertificación en los países afectados por la sequía grave en particular.

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como Hábitat de aves acuáticas.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre.

Convenio de Basilea Convenio de EstocolmoConvenio de Rotterdam Protocolo de Kioto y protocolo de Montreal

Para profundizar en la temática, leo la siguiente información:

• Legislación ambiental salvadoreña (MARN): https://goo.gl/5gZzBP • 5 delitos ambientales más graves a nivel mundial: https://goo.gl/5hT25E • El Salvador, entre la contaminación del aire, enfermedades y buses viejos:

https://goo.gl/szyEDM • Desarrollo amenazado por degradación ambiental: https://goo.gl/jssUHr • Diagnóstico de la situación medioambiental en El salvador: https://goo.gl/RPa6za

Me pregunto: ¿Considero que la ley de protección ambiental se cumple en el país?

Reflexiono

105PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 106: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Después de hacer una lectura reflexiva de tantas problemáticas medio ambientales, realizo lo siguiente:

Elaboro recomendaciones para dar soluciones a problemas del medio ambiente en mi comunidad, a partir de la legislación ambiental del país.

Para realizar el trabajo escojo una problemática (caso concreto) sobre actividades cotidianas y procesos de carácter urbanístico, económico, etc., que afectan al medio ambiente.

PRACTICO

APLICOComo un compromiso humanitario me dispongo colaborar en promover con mis vecinos alguna actividad que conduzca a reducir la contaminación ambiental en mi comunidad. Elaboro un plan de trabajo sencillo para establecer acciones en pro del medio ambiente.

Me cuestiono lo siguiente: ¿Qué he aprendido sobre la importancia de cuidar el medio ambiente al analizar la problemática anterior?

Reflexiono

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes interrogantes:

1. Leo el siguiente texto:

“DAÑO AMBIENTAL: Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente o a uno o más de sus componentes, en contravención a las normas legales. El daño podrá ser grave cuando ponga en peligro la salud de grupos humanos, ecosistema o especies de flora y fauna e irreversible, cuando los efectos que produzca sean irreparables y definitivos” (Ley del Medio Ambiente, art. 5).

106 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 107: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

1. Con base al texto ¿cuál de los siguientes ejemplos constituye un daño ambiental?A) Un empresario de buses no hace cambio de aceite a 3 de sus unidades.B) Derrame de melaza del ingenio La Magdalena hacia el río del mismo nombre; provocando severos daños ambientales y mortalidad de peces.C) Derrame de aceite de un camión en la carretera Troncal del Norte.D) Tala de árboles por parte de la Alcaldía de Soyapango.

Leo el siguiente artículo de la Ley de Medio Ambiente:

Art. 42.- Toda persona natural o jurídica, el Estado y sus entes descentralizados están obligados, a evitar las acciones deteriorantes del medio ambiente, a prevenir, controlar, vigilar y denunciar ante las autoridades competentes la contaminación que pueda perjudicar la salud, la calidad de vida de la población y los ecosistemas, especialmente las actividades que provoquen contaminación de la atmósfera, el agua, el suelo y el medio costero marino.

2. ¿Con base al texto, ¿cuál de las siguientes frases resume el artículo?A) El cuido del Medio Ambiente es estricta responsabilidad del Gobierno de la República. B) La importancia de cuidar el medio ambiente corresponde a elementos naturales que están fuera de nuestro alcance. C) La responsabilidad de evitar daños al Medio Ambiente es responsabilidad de todos. D) El cuido del Medio Ambiente es responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: B; 2: C.)

9 Cfr. https://www.monografias.com/trabajos34/problemas-ambientales/problemas-ambientales.shtml#concl

107PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 108: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 3.5. GLOBALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

INDICADOR DE LOGRO:

Investiga con criticidad e interés los efectos de la globalización en el medio ambiente y los relaciona con experiencias del contexto salvadoreño al analizar el desafío ambiental y la necesidad de preservar los recursos naturales.

APRENDOAntes de iniciar la temática, considero lo siguiente:

Enumero y reflexiono: ¿Qué aspectos de la vida cotidiana nos ha impuesto el proceso de globalización económica y que a su vez está generando deterioro en nuestro medio ambiente, especialmente en mi comunidad?

Leo lo siguiente:

La globalización, sin entrar a conceptualizaciones rigurosas, es ante todo económica:

• Un mercado mundial, • Apertura del intercambio de bienes y servicios sin restricción, • El consumidor como objetivo para crear nuevas expectativas y necesidades de consumo,• Empresas sin fronteras, • Firmas mayores que los Estados,• Medios de comunicación e información global e, incluso, • Esquema cultural global.

En efecto, el globo se achicó, se hizo aldea. En esta “aldea” hay categorías de ciudadanos. Como decía Calcagno (Padre e hijo):

“Ningún cambio podrá abarcar a todos sin la participación activa de todos” (Fuente: https://goo.gl/XSMikG).

"se afirma que debemos subirnos al tren de la modernidad (como si sólo hubiera uno), aunque no sepamos si va donde queremos ir, e ignoremos si nos van a subir como pasajeros o como personal de servicio al que se devuelve al punto inicial una vez terminado el viaje, o si al llegar al punto del destino seremos trabajadores inmigrados. Es decir, nos aconsejan que como países adoptemos una conducta que ningún liberal (y tampoco una persona cuerda) seguiría en una estación de ferrocarril" (Calcagno, 1995, Argentina).

108 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 109: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Esta globalización tiene un efecto muy directo sobre los Estados Nacionales (especialmente los pequeños y pobres como El Salvador):

• disminuyen los márgenes de acción internos y pasan al ámbito extranacional las definiciones estratégicas. Un ejemplo simbólico es cómo el mercado de la droga burla fronteras, incluyendo las más resguardadas de las naciones poderosas.

El Salvador, especialmente sus gobernantes tienen una gran carga en sus espaldas. En los próximos 20 años nos enfrentaremos a muchos problemas medioambientales que destruirán gran parte de la economía; y si seguimos apostándole al modelo neoliberal globalizado ya no habrá cabida para el desarrollo sostenible e integral para cada salvadoreño10.

Para profundizar en la temática, busco los siguientes links; considerando establecer una relación entre globalización, medioambiente y desarrollo económico. Debo hacer anotaciones de las ideas principales de las lecturas para establecer las relaciones:

• Globalización y medio ambiente: https://goo.gl/ocMLqU • Crisis ecológica, desigualdades y capitalismo: https://goo.gl/z6VhKn • La globalización del deterioro ambiental: https://goo.gl/PECPts • Globalización, dinámica ambiental y respuestas territoriales: https://goo.gl/xiKwK6 • El Salvador de cara al mundo globalizado del siglo XXI: https://goo.gl/NB9bdx

¿Aprendí la relación globalización, medioambiente y desarrollo económico?Si no lo he logrado, repito el ejercicio de lectura, anotaciones, comparaciones y análisis.

Reflexiono

Investigo efectos y desafíos que la globalización tiene para

el medio ambiente en mi comunidad y la necesidad de preservar los recursos naturales. Los presento mediante anotaciones comparativas en mi cuaderno y reflexiono críticamente lo descubierto.

PRACTICO APLICO

Converso con algunas personas adultas en mi

comunidad sobre la importancia de promover alguna actividad económica, a modo de asociación, que contribuya al mejoramiento del medio ambiente. Comparto las ideas con algún líder comunal u ONG para valorar lo indagado.

109PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 110: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Para fomentar en nuestra consciencia la posibilidad de alternativas viables para resistir al proceso globalizador en beneficio de nuestro medio ambiente, analizo críticamente el siguiente texto:

“La lucha contra la Pobreza y la globalización perversa, alude a la capacitación de los pobres para el logro de una subsistencia sostenible y establece como requisito básico la existencia de una estrategia que debe comenzar por centrarse en la producción de recursos y en la población y abarcar cuestiones demográficas, el mejoramiento de los servicios de salud y de educación, los derechos de la mujer y la función de los jóvenes, de las poblaciones indígenas y de las comunidades locales, y comprender asimismo un proceso de participación democrático ligado al mejoramiento de la administración”.1

¿Cuál de las siguientes opciones resume el texto anterior?A) Para erradicar la pobreza y la globalización es necesario una subsistencia sostenible, pero con estrategias definidas para todos.B) La inversión en servicios sociales son un atraso para la creación de riqueza en el país.C) La tenencia de la tierra en pocas manos fomenta la pobreza en el país.D) A mayor problemas sociales, mayor globalización.

2. ¿Cuál debe ser uno de los pilares para fomentar una educación ambiental?A) Robustecer las instituciones de gobierno para que todas contribuyan a mejorar el medio ambiente. B) Mantener una actitud crítica ante los problemas medioambientales. C) Empoderamiento de lo local para dar respuesta ágil a los problemas medioambientales.D) Fomentar conferencias para concientiza acerca de la problemática ecológica en el país.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: A; 2: C.)

110 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 111: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

11 TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación.12 Cfr. https://goo.gl/wLvFsz

LECCIÓN 3.6. ECONOMÍA GLOBAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:

Investiga y explica con responsabilidad el papel de la sociedad de la información para contribuir al desarrollo humano sostenible, enfatizando en la responsabilidad personal y colectiva.

APRENDO

Reflexiono previamente en lo siguiente:

¿Hay relación entre el tipo de información que recibo de los medios de comunicación o TIC11 con el incremento de ganancias de las empresas transnacionales? Justifico mi respuesta con base en la experiencia personal o social. Fuente: https://goo.gl/b1MzG3

Para entrar en la temática, leo lo siguiente: La informática y la comunicación son los medios idóneos para difundir información en el proceso de globalización económica. Con los dispositivos informáticos y de telecomunicaciones puede compartirse, simultáneamente, con variados dispositivos y medios, procesarse y utilizarse en múltiples actividades de información que generan un proceso social globalizado.

El Salvador, recientemente ha tenido acceso a esta tecnología. El Estado se ha propuesto cerrar la brecha digital para que los ciudadanos puedan utilizarla en la vida cotidiana: computadoras, celulares, tablets, internet digital en TV, entre otros.

Gran variedad de empresas multinacionales se dedican a la investigación y desarrollo de tecnología y comunicaciones. Entre los productos mundialmente conocidos de Microsoft, Apple, etc., generan paquetes integrados de programas informáticos globales. Por ende, los medios de comunicación han evolucionado junto a la capacidad de las sociedades para recrear su mundo físico y su crecimiento grado de interdependencia. Por esta razón, en la actualidad, se estudian los efectos de los medios de comunicación sobre la sociedad. Además, verificar si los medios de comunicación refuerzan los puntos de vista personales o si son capaces de modificar, permanentemente, la opinión y decisiones de la audiencia12.

111PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 112: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Profundizar en esta temática es muy importante; para ello, leo más información relacionada con la globalización y la sociedad de la información:

• Sociedad de la información, sociedad del conocimiento: https://goo.gl/oY2oU • Globalización, sociedad y política en la era de la información: https://goo.gl/fVdqMm • Globalización y sociedad de la información: https://goo.gl/tbkuBR • El Salvador de cara al mundo globalizado del siglo XXI: https://goo.gl/MYYmvB

Investigo y explico el papel de la sociedad de la información para contribuir al desarrollo humano sostenible y lo represento a través de la técnica del mapa conceptual. Y al mismo tiempo, reflexiono en torno

a la responsabilidad personal y colectiva que implica utilizar las nuevas tecnologías de la información. Puedo usar la siguiente información: https://goo.gl/NRCeZn

PRACTICO

APLICO

Como trabajo de aplicación, pregunto a vecinos de mi comunidad cuánto tiempo dedican cada día para leer su Facebook y qué aprenden de ello. Luego, comparto mi investigación con mi familia para retroalimentar experiencias.

http://empresas.infoempleo.com/hrtrends/wp-content/uploads/2011/04/eventos-facebook.jpg

112 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 113: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Los fenómenos de comunicación actual responden a un sistema económico impuesto por la economía mundial, ¿cuál de las siguientes opciones son viables para generar cambios estratégicos en la economía nacional y educar en el uso de las tecnologías?

A) Vender mejor tecnología para que la información sea variada y abundante.B) Que inventen mejores aparatos tecnológicos para mejorar la vida humana.C) Crear procesos de formación universal para educar el uso de las tecnologías.D) Que las aplicaciones web sean gratis para mejorar el acceso a la comunicación.

Observe y lea la siguiente imagen:

2. Analizando la imagen, ¿a cuál de los siguientes problemas hace alusión?A) Problemas de salud física y mental por el uso de tanta tecnología.B) La ansiedad de consumir tecnología de alta calidad.C) El aislamiento que ha provocado las tecnologías de comunicación que priva al ser humano de la interacción física.D) Al peligro de usar tecnología con alto grado de radiación que puede provocar enfermedades.

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: C.)

113PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 114: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 3.7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INDICADOR DE LOGRO:

Resume y explica ordenadamente la evolución histórica de las nuevas tecnologías de la información por medio de líneas de tiempo y comenta el nivel de acceso y la responsabilidad en su utilización.

APRENDOReflexiono en lo siguiente:

Desde mi experiencia, ¿utilizo celular para comunicarme e informarme o le doy otro uso?

Reflexiono mi respuesta en sintonía con la importancia de fomentar una cultura de paz y convivencia ciudadana.

Posterior a la reflexión, leo lo siguiente:Una de las realidades que caracterizan las últimas décadas y sobre la que existe un acuerdo en cuanto a su repercusión en el futuro de nuestra sociedad es la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC). Su presencia en diferentes ámbitos de nuestra vida es cada vez más evidente: enviar un correo electrónico, comprar artículos en Internet, mantener un chat, la televisión vía satélite o consultar el mercado bursátil.

Esta incorporación, que ha sido masiva y paralela al desarrollo de las tecnologías de la información, me plantea diferentes interrogantes: ¿Qué consecuencias tendrá la incorporación de estas nuevas tecnologías en nuestras sociedades?, ¿qué transformaciones iniciará?; y, más específicamente, ¿cómo va a afectar a la educación?

Las consecuencias de esta incorporación dependerán fundamentalmente del uso que hagamos de estas tecnologías. La realidad demuestra que seremos los usuarios los que determinemos las aportaciones reales de estas tecnologías. Su utilidad racional y lógica.

Para profundizar en la temática, leo la información de los siguientes enlaces:• Las nuevas tecnologías de la información: https://goo.gl/57HFYq Págs. 79 - 87: Cambios y

repercusiones de las NTIC en la educación.

Fuente: https://goo.gl/hBt8vJ

¿Soy consciente del impacto de las TIC en mi conducta y como ésta influyen en la convivencia de los demás?

Reflexiono

114 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 115: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Al conocer los fundamentos teóricos de la temática de la

lección, hago lo siguiente:

Resumo y explico gráficamente, a través de una línea de tiempo, la evolución histórica de las nuevas tecnologías de la información, el nivel de acceso y la responsabilidad en su utilización. Para la realización de este trabajo me pueden servir las lecturas anteriores.

PRACTICO APLICOA efecto de valorar lo aprendido, investigo lo siguiente en mi comunidad:

Realizo una encuesta a 5 personas y les pregunto: ¿Qué uso le das a tu celular inteligente?, ¿consideras que la tecnología está cambiando tu estilo de vida?, ¿cómo ha influenciado en tus relaciones familiares?, ¿las relaciones con tus amigos son mejores?, ¿en qué invertirías el dinero si no tuvieras celular?

Las respuestas las organizo en una tabla y valoro mi comportamiento, el de mi familia y amigos con el uso de las nuevas tecnologías de la información en forma responsable.

AUTOEVALUACIÓN

Contesto a la siguiente pregunta:

Steve Jobs, creador de Apple, dijo una vez: “La tecnología no es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente, que sean básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas”.

1. ¿Cómo se deben comprender esta frase?A) La tecnología es una herramienta para ser buenas personas.B) La tecnología es una herramienta, que en manos de buenos e inteligentes, hacen maravillas.C) La tecnología produce seres humanos más inteligentes.D) La tecnología en la promotora de la bondad y la inteligencia.

A B C D1

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: B)

115PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 116: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 3.8. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA DEMANDA DE NUEVAS PROFESIONES

INDICADOR DE LOGRO:

Indaga y opina responsablemente sobre la complementariedad entre el ámbito laboral y educativo superior y los desafíos que se deben superar.

APRENDOAntes de iniciar la temática, indago lo siguiente:

• Creo que la mayoría de las personas que viven alrededor de mi casa poseen una computadora y conexión a internet?

• ¿Creo que la tecnología ha excluido a las personas que no se han adaptado a los nuevos cambios de la informática?

Reflexiono críticamente las respuestas y las comparto con un amigo de mi comunidad.

Para ampliar mis conocimientos sobre la temática, leo lo siguiente:

En la sociedad, la tecnología está haciendo una parte fundamental para desarrollarlo y la demanda de unas nuevas profesiones; de acuerdo a la transformación de los saberes del conocimiento de la tecnología y los lugares que tradicionalmente ocupan. También se reflexiona sobre la crisis de identidad que están sufriendo las profesiones en una sociedad de la información y del conocimiento en el contexto de una “sociedad del mercado”; ya que el mercado es el que determina el valor y el modo actual de producción y circulación del conocimiento en la sociedad de la información. Ello está produciendo dos cambios estratégicos:

• Los modos de conocimiento ya no están concentrados en un lugar determinado o asociado a ciertas comunidades del saber (universidades, bibliotecas etc.).

• El modo de circular o difundir la información es creativa y fomenta un saber común, cuasi universal.

En la actual sociedad de mercado se evidencia cambios: primero, en el sentido del trabajo: ¿Qué sentido tiene hoy el trabajo?, y segundo, ¿qué sentido cobran las figuras profesionales que encarnan al nuevo trabajador y al nuevo sentido del trabajo?

Aparece entonces la otra cara de la crisis en la identidad profesional: la crisis profunda del sujeto trabajador, que de sujeto ejecutor de tareas trazadas por otros es obligado a tener iniciativa, a innovar. Esto hace del individuo un sujeto inseguro, lleno de incertidumbre, con tendencia a la depresión, al estrés afectivo y mental.

Fuente: https://goo.gl/NAL9wk

116 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 117: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Para ampliar esta temática, puedo leer la información de las referencias:

• Política nacional de ciencia, tecnología e innovación: https://goo.gl/3yL271 (capítulo II, de la pág. 2-9).

Realizo la siguiente actividad:Indago, analizo y

enumero vínculos y desafíos entre la formación superior vigente en el país y las demandas del mercado laboral salvadoreño. Para ello necesito analizar los desafíos y exigencias de los nuevos mercados laborales de la información. Presento la información en un collage de imágenes con frases explicativas.

PRACTICO APLICO

Pregunto a los ancianos de mi comunidad ¿si las nuevas tecnologías provocaron cambios significativos en

sus trabajos anteriores? Recojo la información y la comparto con un profesional y hago un debate con él con las respuestas obtenidas.

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo dijo:La automatización traerá consigo la creación de nuevos puestos de trabajo ligados al mundo digital y a las nuevas tecnologías, y a lo que ya conocemos como economía creativa. Las nuevas profesiones de internet crean cada año 100.000 nuevos empleos. Por otro lado, en los últimos años hemos visto el nacimiento de nuevos modelos de empresas e incluso “startups” que precisan de ese tipo de habilidades para su negocio»13. ¿Esto significa que…?A) La automatización está provocando crisis en el empleo mundial.B) La automatización provoca la creación de nuevas empresas y pocos empleos.C) La automatización mundial promueve nuevas profesiones rentables.D) La automatización ha creado nuevas empresas y empleos en el mundo digital.servicios básicos.

13 Cfr. http://n9.cl/uQt

117PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 118: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A B C D12

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

Respuesta (1: C; 2: B.)

2. Continuando con el texto, a nivel de pensamiento crítico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones responde a exponer un problema grave en la cobertura de empleo mundial?

A) Al dar prioridad a la tecnología se va abandonar la producción agrícola en el mundo.B) Al excluir a muchas personas que no se adaptaron a las nuevas tecnologías, serán automáticamente excluidas de muchas profesiones de información y comunicación.C) El desempleo mundial es provocado por otros factores que no están asociados a las nuevas tecnologías.D) Las profesiones que no se adaptaron han sido incluidas en otros procesos tecnológicos.

LECCIÓN 3.9. REFORMAS A LA LEGISLACIÓN LABORAL

INDICADOR DE LOGRO:

Emite juicios críticos sobre las reformas a la legislación laboral, relacionadas con el contexto sociopolítico, económico y social en que se llevan a cabo.

APRENDOMe pregunto: ¿Conozco las reformas a la legislación laboral en el país y el impacto que tiene en la realidad del país? Anoto lo escrito para cotejarlo con los datos posteriores.

Fuente: https://goo.gl/SZ9fpa

118 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 119: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

A continuación leo lo siguiente.

En El Salvador, la legislación laboral comprende tres etapas: la primera etapa que ubica de 1911 a 1948 y que se caracteriza como una justicia laboral de corte civil. La segunda etapa que va desde 1948 a 1983, y se caracteriza por ser una justicia especial en materia de trabajo; pues si bien inicialmente se trataba de una justicia administrativa, posteriormente son jueces especiales quienes imparten la justicia laboral. La tercera etapa data de 1983 hasta la actualidad. Esta etapa, en este momento se mueve en un contexto económico perjudicial; ya que la ideología neoliberal privilegia lo económico sobre la vida humana. Por eso es que se caracteriza como una etapa de regresión y no de evolución de los derechos laborales.

El 23 de diciembre de 1994 se dio la Ley de Creación del Consejo Superior del Trabajo, también se emitió el Reglamento del Consejo Superior del Trabajo. A este organismo se le fijaron las siguientes finalidades: institucionalizar el diálogo y promover la concertación económica y social entre las organizaciones de empleadores y trabajadores; formular las recomendaciones sobre la revisión de la política social de empleo; evaluar periódicamente la eficacia de la aplicación de la legislación laboral; y recomendar al gobierno la ratificación de los convenios de la organización internacional del trabajo que considere apropiado. El 12 de agosto de 2006, se ratificaron los convenios de la Organización Internacional de Trabajo. Actualmente no hay un significativo avance en derecho laboral, ya no existe una política social que apoye y fomente la negociación y contratación colectiva de trabajo.

Para ampliar la temática, leo lo siguiente:

• http://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/LT_segundo_bachillerato_0_.PDF (Págs. 207-212).

Una vez comprendida la temática, la aplico, realizando la siguiente actividad:

Investigo casos concretos de vecinos que han tenido problemas legales en sus trabajos y no han encontrado justicia. Comparo y emito juicios críticos a la legislación laboral.

PRACTICO

APLICO

Escojo un lugar de trabajo (en mi comunidad) y observo la realidad laboral integral. Luego emito juicios de valor para evaluar si existen derechos laborales en el desarrollo del trabajo cotidiano; después los comparto con familiares, amigos y miembros de la comunidad.

119PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 120: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

Leo el siguiente texto:Asimismo es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos, el ingreso temprano de los jóvenes al mercado laboral podría estar restringiendo las posibilidades de continuar con los estudios, en la medida que tanto el sistema educativo formal como las demandas del mercado de trabajo no son compatibles14.

1. ¿Qué implicaciones puede generar en El Salvador las afirmaciones anteriores?A) El sistema educativo no es capaz de atender a la población que trabaja.B) No existen trabajos que permitan responder a la demanda laboral empresarial.C) El mercado laboral y el sistema educativo formal no acuerdan estrategias laborales.D) Muchos jóvenes no continúan sus estudios por la necesidad de trabajar.

2. ¿Cuál de las siguientes conductas corresponde a garantizar la prevención de las conductas discriminatorias y de violencia contra las mujeres en su lugar de trabajo?

A) Las mujeres tienen derecho a tener un tiempo adecuado para descansar posterior al parto.B) Por razones de cumplir diligencias o trámites propios de un proceso judicial podrán ausentar de su lugar de trabajo con goce de sueldo.C) Las mujeres tienen derecho a pasar con un médico de su mismo sexo siempre que lo soliciten.D) Todas las mujeres están exentas de trabajos que requieran trabajo bajo el sol.

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

A B C D12

Respuesta (1: C; 2:B.)

14 Cfr. http://n9.cl/kW1 , Pág. 21.

120 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 121: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

LECCIÓN 3.10. LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

INDICADOR DE LOGRO:

Presenta con apoyos gráficos la evolución histórica del reconocimiento de los derechos de la propiedad intelectual, argumentando la importancia de valorar los derechos por el resultado del trabajo individual y grupal.

APRENDO

Me pregunto: ¿Conozco en qué consisten los derechos y deberes de la propiedad intelectual?

Para entrar en materia, leo lo siguiente:

La propiedad intelectual es la forma bajo la cual el Estado protege el resultado del esfuerzo creador del hombre y algunas de las actividades que tienen por objeto la divulgación de esas creaciones. El artículo 2 del Convenio por el que se crea la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), al definirla, señala que la propiedad intelectual se refiere a los derechos relativos a las creaciones y actividades enumeradas en dicho artículo y todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico. Dentro de las creaciones y actividades que en dicho Convenio se considera que forman parte de la propiedad intelectual se encuentran: las obras literarias, artísticas y científicas; las interpretaciones y ejecuciones de los artistas; los fonogramas; las emisiones de radiodifusión; las invenciones en todos los campos de la actividad humana; los descubrimientos científicos; los dibujos y modelos industriales; las marcas de fábrica, de comercio y de servicio; los nombres y denominaciones comerciales, y la protección de la competencia desleal.

Sin embargo, las legislaciones centroamericanas no protegen todas las creaciones del intelecto anteriormente enumeradas. En El Salvador, la propiedad intelectual está protegida por la Constitución de la República (Arts. 7, 103, etc.) y en la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual y Ley de Marcas y otros signos distintivos.

Para ampliar en la temática, consulto los siguientes links:

• Nociones del derecho de propiedad intelectual en El Salvador: https://goo.gl/5BN9Fs• http://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/LT_segundo_bachillerato_0_.PDF (Págs. 215-220).

121PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 122: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Una vez aprendido sobre la propiedad intelectual, trabajo en lo siguiente:

Presento con apoyo de una línea de tiempo, los principales hechos históricos que han marcado la evolución de los derechos de propiedad intelectual, desde la época moderna a la actualidad. De esta forma valoro el derecho de propiedad intelectual.

PRACTICO

APLICO

Investigo en mi comunidad si alguna persona ha tenido experiencia en proteger legalmente una creación intelectual (libro, pintura, etc). Escribo su experiencia y converso con algún miembro de la comunidad para recoger impresiones.

AUTOEVALUACIÓN

Contesto las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se afirma que en la legislación salvadoreña no hay una protección eficaz de la propiedad intelectual?

A) La legislación salvadoreña no posee ley de protección de la propiedad intelectual.B) No existe un organismo que vele por la propiedad intelectual en El Salvador.C) No se puede proteger una creación mental por nula evidencia de su trascendencia.D) En las legislaciones en C.A. no protegen todas las creaciones del intelecto humano.

122 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 123: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:

A B C D12

Respuesta (1: D; 2: C.)

Leo el siguiente artículo de la Ley de Fomento y de Protección de la Propiedad Intelectual:

Art. 18.- El seudónimo literario o artístico es un derecho exclusivo y personalísimo de la persona natural del autor; su uso se protege por la ley, sin necesidad de previo depósito en el Registro de Comercio.

2. ¿A cuál de los siguientes casos corresponde lo que refiere el artículo antes citado?A) Cuando una persona jurídica copia un texto original de internet y le coloca su nombre.B) Cuando el autor empeña un libro antes de publicar y el prestamista publica el libro cambiando el nombre.C) Cuando a un artista le borran su firma o pseudónimo con el cual es reconocido por el público.D) Cuando al vender una obra de arte es cambiado el nombre del autor por otro.

123PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 124: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

BIBLIOGRAFÍA• Carta del Indio Seattle:

https://goo.gl/WUStsD

• Derechos humanos: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta generación: https://goo.gl/95eUWf

• Ecologismo: una cuestión de límites: https://goo.gl/aaTfJs

• El movimiento pacifista: https://goo.gl/SpPYK5

• El Salvador de cara al mundo globalizado del siglo XXI: https://goo.gl/NB9bdx

• El Salvador de cara al mundo globalizado del siglo XXI: https://goo.gl/MYYmvB

• Globalización y sociedad de la información: https://goo.gl/tbkuBR

• El Salvador de cara al mundo globalizado del siglo XXI: https://goo.gl/MYYmvB

• El Salvador, evaluación de la educación superior (introducción): https://goo.gl/KeL5Mo

• Estado situacional del medio ambiente y recursos naturales en El Salvador: https://goo.gl/7YYDQN

• Feminismo, un movimiento crítico: https://goo.gl/mzSxYa

124 Sociales PROYECTO EDUCACIÓN

Page 125: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

• Globalización y sociedad de la información: https://goo.gl/tbkuBR

• Globalización, dinámica ambiental y respuestas territoriales: https://goo.gl/xiKwK6

• Historia de la propiedad intelectual: https://goo.gl/4TZGMi

• La Historia Moderna y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://goo.gl/H75HS2

• La legislación laboral en el proceso de reformas estructurales de América Latina y el Caribe (literal C): https://goo.gl/PHkkvF

• Las nuevas tecnologías de la información: https://goo.gl/57HFYq

• Legislación ambiental salvadoreña (MARN): https://goo.gl/5gZzBP

• Legislación laboral (Asamblea Legislativa): https://goo.gl/UpDsLu

• Medio ambiente y energía (PNUD El Salvador): https://goo.gl/nMxg96

• Nociones del derecho de propiedad intelectual en El Salvador: https://goo.gl/5BN9Fs

• Política nacional de ciencia, tecnología e innovación: https://goo.gl/3yL271

• Postmodernismo en América Latina: https://goo.gl/hMAJwJ

125PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato

Page 126: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

La presente edición cuenta con 1000 ejemplares impresos, distribuidos en 40 ejemplares por grado de cada una de las cinco asignaturas básicas del currículum nacional,

Editorial Universidad Don Bosco, enero de 2019.

Page 127: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología
Page 128: Estudios Sociales 2°derivan en lecciones. Cada lección facilita el desarrollo de uno o dos indicadores de logro; mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. Según la metodología

La realización de este documento fue posible gracias al apoyo del pueblo y Gobierno de los Estados Unidos de América, proporcionado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo International (USAID). El contenido aquí expresado, en este documento, es responsabilidad exclusiva de FEDISAL y, el mismo, no necesariamente refleja las opiniones del Gobierno de los Estados Unidos.