estudios sobre servicios s de atenciÓn …fichasindividuales.pdf · fichas descriptivas...

220
ESTUDIOS SOBRE SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA SELECCIÓN DOCUMENTAL Centro de Documentación y Estudios SiiS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa FUNDACIÓN EGUÍA-CAREAGA

Upload: dangkiet

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIOS SOBRE SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA SELECCIÓN DOCUMENTAL

Centro de Documentación y Estudios SiiS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa

FUNDACIÓN EGUÍA-CAREAGA

2

INDICE PRIMERA PARTE.- INFORME DOCUMENTAL DE SÍNTESIS

1. Objetivo

2. Ámbito

3. Metodología

3.1. Detección y selección de estudios e investigaciones

3.2. Fichas descriptivas individuales de los estudios e investigaciones selec-

cionados

3.3. Automatización de los registros en una base de datos

3.4. Actualización permanente

4. Tipología de los estudios seleccionados

5. Principales conclusiones

SEGUNDA PARTE.- FICHAS DESCRIPTIVAS INDIVIDUALES

3

1. OBJETIVO

Este análisis documental persigue un doble propósito:

▪ Obedece a la necesidad de recopilar en un único instrumento las principa-les investigaciones y estudios desarrollados en España en materia de servi-cios sociales de atención primaria, con el fin de garantizar un cuerpo bási-co de referencia en un área de intervención en la que se observa, tanto a nivel estatal como internacional, un marcado déficit en la investigación científica.

▪ Responde al deseo de facilitar el acceso de las y los responsables políticos

y técnicos que intervienen en el ámbito de los servicios sociales a este cuerpo de estudio, poniendo a su disposición una descripción individual de cada uno de los trabajos recopilados destinada a orientar posteriores consultas o lecturas, así como un informe analítico que permite localizar los documentos en función de las recomendaciones u orientaciones que contienen.

4

2. ÁMBITO

Los criterios aplicados para la inclusión de los documentos en la recopilación son, básicamente, los siguientes:

▪ Desde un punto de vista geográfico, la recopilación se extiende al conjun-

to del territorio estatal, incluyendo estudios de nivel local (37), autonómico (37) y estatal (33). Las Comunidades Autónomas más representadas son: Cataluña (con 16 estudios), País Vasco (con 11) y Andalucía (con 9); se-guidas por Madrid (7 estudios) y Galicia (6); Murcia, Castilla y León, Ara-gón, Cantabria, Navarra y Asturias se sitúan por debajo de 5 estudios, mientras que Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Va-lencia sólo cuentan con uno.

▪ También se ha aplicado en la recopilación un criterio temporal, centrándo-

se la selección en la década 1995-2005, si bien, por garantizar al máximo su actualización, se ha optado por superar el límite inicialmente previsto, in-cluyéndose más de una quincena de trabajos realizados y/o publicados en 2006. Las cifras apuntan claramente a un mayor interés por esta materia en la segunda mitad de la década, correspondiendo a esta etapa dos tercios de los trabajos recensados.

▪ Atendiendo al carácter público o privado de la iniciativa, la recopilación se

centra en los estudios e investigaciones promovidos desde las Administra-ciones públicas locales, autonómicas o estatal, constituyendo estos un 75% de la selección realizada. De los 22 estudios seleccionados promovidos desde el sector privado, 14 lo fueron por entidades mercantiles y los 8 res-tantes por entidades sin ánimo de lucro.

5

3. METODOLOGÍA

Los principales elementos metodológicos aplicados vienen dados por: ▪ la detección y selección de los documentos que integran la recopilación; ▪ el análisis de cada uno de los trabajos seleccionados y la redacción de una

ficha descriptiva destinada a facilitar al lector el acceso a los aspectos bási-cos de la información que contiene, de las conclusiones a las que llega y, en su caso, de las recomendaciones u orientaciones que propone;

▪ la incorporación y automatización de las descripciones individuales como

registros en una base de datos de uso ágil que facilite la agrupación de los estudios y la consulta en función de criterios de selección predetermina-dos;

▪ la redacción del análisis documental de síntesis cuya principal función es

ayudar al lector a seleccionar los documentos que le interesan en función de los elementos positivos y/o negativos de diagnóstico que ofrece el es-tudio, y de las recomendaciones que propone.

6

3.1. Detección y selección de estudios e investigaciones

Para proceder a la selección de los estudios e investigaciones que, final-mente, forman parte de la recopilación, se optó, en un primer momento, por centrar la detección de documentos entre los generados o promovi-dos desde las Administraciones Públicas, atendiendo a la siguiente línea metodológica:

▪ En primer lugar, se consultaron las principales bases de datos biblio-

gráficas de servicios sociales existentes en España, partiendo de una primera selección realizada en la base de datos del SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía-Careaga, y otor-gando prioridad en la selección a los documentos generados o pro-movidos desde las diferentes Administraciones públicas.

▪ Se procedió, así mismo, a una revisión documental de los catálogos y

de las memorias publicadas por las Administraciones públicas, con el fin de garantizar mayor exhaustividad y rigor en el proceso de selec-ción.

▪ Complementariamente, y con el fin de informar sobre el proyecto y

de detectar y acceder a documentos muy recientes así como a los do-cumentos integrados en los fondos de literatura gris (no publicados), se contactó directamente, por carta, con las Administraciones auto-nómicas, las entidades provinciales (49) y los Ayuntamientos de po-blación superior a 50.000 habitantes (125), solicitándose su colabora-ción para la comunicación de los estudios e investigaciones que hubieran desarrollado o promovido a lo largo de la década de referen-cia en relación con los servicios sociales de atención primaria.

Una vez realizada la selección de investigaciones generadas por las Ad-ministraciones públicas, se consideró oportuno enriquecer la recopila-ción con una pequeña selección de documentos no promovidos desde el sector público, que destacan por su especial interés, bien por su carácter experimental, bien por haberse constituido en trabajos de referencia en el sector. Así mismo, se optó por incorporar ponencias y comunicaciones presen-tadas en los más recientes eventos especializados en atención primaria, por considerar que pueden aportar una visión experimental y que consti-tuyen un buen reflejo de las últimas tendencias en este ámbito de inter-vención social.

7

3.2. Fichas descriptivas individuales de los estudios e investigaciones seleccionados

Con el objeto de facilitar la consulta de los documentos seleccionados y de ofrecer criterios de orientación sobre sus contenidos y conclusiones sus-ceptibles de ayudar al lector en su propia selección, se ha elaborado, para cada uno de los estudios e investigaciones recopilados, una ficha descripti-va que obedece a una estructura común:

Código de identificación Códigos para la ordenación de los Estudios Referencia bibliográfica completa

▪ Título y, en su caso, subtítulo del libro, del capí-tulo de libro o del artículo de revista

▪ Indicación, en su caso, del libro o de la revista en el que se integra

▪ Editorial ▪ Año de edición ▪ Páginas

Autor/es ▪ Indicación de la o de las personas que asumen la autoría del estudio

Título ▪ Indicación del título y, en su caso, del subtítulo Ámbito de realización del estudio

▪ Indicación del carácter local, autonómico o estatal del estudio, con indicación, su caso, del municipio o de la Comunidad Autónoma de re-ferencia

Descriptores claves ▪ Palabras claves para la descripción del estudio Metodología ▪ Universo o muestra

▪ Línea o líneas metodológicas ▪ Periodo de referencia del estudio y fechas de

recogida de datos ▪ Instrumentos técnicos utilizados

Áreas analizadas ▪ Ámbito material de referencia: servicios sociales, salud, vivienda, empleo, educación, u otros más específicos

Datos relevantes ▪ Principales datos susceptibles de inferencia y/o extrapolación a otras muestras de la misma po-blación diana.

Principales conclusiones

8

3.3. Automatización de los registros en una base de datos

El proyecto integra en su diseño una aplicación a la que se han incorpora-do todas las fichas descriptivas individuales de los estudios e investigacio-nes recopilados, que permite consultar y ordenar las consultas en función de los diferentes campos de la ficha, facilitando de este modo la selección de la información que se desea consultar.

3.4. Actualización permanente

Esta recopilación de los principales estudios e investigaciones en el ámbi-to de los servicios sociales de atención primaria se basa, necesariamente, en una idea de continuidad y actualización permanente, que debe articu-larse mediante el diseño de un sistema de detección y recopilación conti-nuada que garantice el conocimiento de los principales proyectos de in-vestigación realizados o en curso de realización en todo el país.

9

3. TIPOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SELECCIONADOS

La selección de estudios susceptibles de incluirse en esta recopilación se ha visto dificultada por dos factores: ▪ El primero, el relativamente escaso número de trabajos centrados en el

análisis de los servicios sociales de atención primaria, considerados de forma global, como punto de acceso al sistema de servicios sociales -en términos de planificación, programación, organización, dotación de recur-sos, distribución territorial y regulación- déficit que, por otra parte, se constata también, aunque en menor medida, en la literatura especializada europea, incluso en países, como el Reino Unido o Suecia, cuya tradición en política social y servicios sociales se ha caracterizado históricamente por una intensa producción de documentos, estudios, investigaciones, directri-ces de planificación y actuación o manuales de intervención.

▪ El segundo, la dificultad para deslindar lo general de lo particular, lo que

ha determinado la inclusión en la recopilación de trabajos que se alejan de una perspectiva global de análisis y que se centran bien en un determinado servicio integrado en la atención primaria –siendo, sin duda, el más carac-terístico el servicio de asistencia domiciliaria–, bien en un determinado co-lectivo de atención.

La selección final, por lo tanto, incluye una gran variedad de documentos: ▪ En términos de servicios, la mayoría de los documentos tratan, con cierta

extensión, la materia general referida a los servicios sociales primarios, de base y comunitarios. Si bien 36 de los documentos seleccionados extien-den su interés al conjunto de los servicios sociales, otros centran la aten-ción en servicios concretos integrados en las redes primarias de interven-ción: así 18 documentos estudian el servicio de asistencia domiciliaria, constituido en uno de los servicios esenciales de la red; 5 trabajos se dedi-can a los servicios de información, prevención y apoyo; 4, a los servicios de urgencia y acogida; y algunos más abordan cuestiones como la inter-vención familiar y el acogimiento (3), los servicios de atención comunitaria en el medio rural (3), los centros de día (2), o la vivienda (1).

▪ En términos de colectivos, y al margen de los documentos de carácter ge-

nérico que estudian los servicios sociales de atención primaria destinados al conjunto de la población, algunos trabajos limitan la investigación a un colectivo específico, de especial protagonismo como usuario de servicios sociales de atención primaria: es el caso, de las personas en situación de

10

pobreza y/o exclusión –24 de los documentos seleccionados centran en ellas su interés–, de las personas en situación de dependencia y de las per-sonas mayores en general –22 estudios abordan esta cuestión– y, en menor medida, de algunos otros colectivos de referencia: la infancia, la familia o las personas con discapacidad.

▪ Desde una óptica más centrada en la organización del sistema, los estudios

seleccionados se centran en cuatro grandes áreas temáticas: 69 trabajos es-tudian la planificación, la organización y la gestión de los servicios sociales de atención primaria; 57 tratan de cuestiones relacionadas con la calidad de la atención y la evaluación de servicios; 17 enfocan su interés en la dota-ción en recursos humanos y en las necesidades de las y los profesionales del sector; y por último, algunos documentos, dedican una particular aten-ción a la intervención de las entidades sin ánimo de lucro, es decir de la denominada iniciativa social, y a la participación ciudadana.

▪ Existen, por otra parte, notables diferencias entre los documentos selec-

cionados atendiendo a su finalidad o a su naturaleza: así, junto a una ma-yoría de documentos descriptivos, coexiste un buen número de trabajos –32– cuya finalidad es ofrecer recomendaciones, realizar propuestas o ani-mar el debate, algunos otros –13– que presentan su análisis desde una perspectiva histórica, una decena que describe experiencias o proyectos pi-loto, 7 documentos que adoptan un enfoque jurídico y se centran en la normativa reguladora del sector y, finalmente, se han incluido, por su es-pecial interés como documentos de referencia, cuatro manuales de organi-zación y funcionamiento referidos a los servicios sociales de base y al tra-bajo social comunitario.

11

4. PRINCIPALES CONCLUSIONES

La gran diversidad de la selección de documentos realizada conduce necesa-riamente a conclusiones también diversas, unas veces directamente relaciona-das con la organización de los servicios de atención primaria, otras con la ca-lidad de la atención prestada, con la suficiencia o el déficit de recursos, o con otros aspectos organizativos, estructurales o de funcionamiento que inciden en la prestación de los servicios. A la diversidad temática, se suma la variedad de ámbitos institucionales y geográficos a los que se refieren unas u otras conclusiones.

Dada esta diversidad, se ha optado por ordenar los trabajos en función de los principales elementos de diagnóstico observados así como atendiendo a las más destacables recomendaciones u orientaciones propuestas. Lógicamente, esta clasificación no puede pretender recoger todos y cada uno de los elemen-tos de diagnóstico analizados o de las recomendaciones propuestas en cada uno de los estudios, pero sí centrarse en las que, por su frecuencia o por la importancia, gravedad o impacto de su tenor, pueden considerarse más desta-cables.

12

5.1. Elementos de diagnóstico sobre la situación de los servicios sociales

de atención primaria a lo largo de la última década.

5.1.1. Elementos positivos de diagnóstico

ELEMENTOS POSITIVOS DE DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN CON LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Valoración positiva, por parte de las personas usuarias, de la labor de las y los profesionales de servicios sociales de atención primaria

11 Autonómico (Madrid)

1998

28 Local (Murcia)

2000

30 Provincial (Cádiz)

2003

Valoración positiva, por parte de las y los profesionales de servicios sociales, de la situación en la que se encuen-tran los centros de servicios sociales

29 Autonómico (Madrid)

1998

30 Provincial (Cádiz)

2003

Preferencia de las personas usuarias por los servicios públicos sobre los servicios privados

11 Autonómico (Madrid)

1998

ELEMENTOS POSITIVOS DE DIAGNÓSTICO

EN RELACIÓN CON LOS MÉTODOS DE TRABAJO

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Aparición, con la creciente intervención de la iniciativa social, de proyectos más dinámicos, más participativos, más abiertos a la experimentación, gracias, principal-mente, a las especificidades de los modelos de organiza-ción, intervención, y orientación teórica

2 Local (Zaragoza)

2001

Buen funcionamiento general del sistema de registro y recogida de la información, a pesar de algunas carencias y disfunciones

29 Autonómico (Madrid)

1998

Valoración positiva, por parte de personas usuarias y profesionales, de la implantación de sistemas de evalua-ción de la calidad de la gestión en servicios sociales de atención primaria

36 Estatal 2004

13

ELEMENTOS POSITIVOS DE DIAGNÓSTICO

EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Amplia implantación de la red de servicios sociales de atención primaria

9 Autonómico (Navarra)

2000

29 Autonómico (Madrid)

1998

30 Provincial (Cádiz)

2003

84 Autonómico (País Vasco)

2005

Valoración positiva de la capacidad de respuesta de la red primaria de atención ante la creciente diversidad de las necesidades sociales

84 Autonómico (País Vasco)

2005

Valoración positiva de los planes integrales de actuación desarrollados en zonas urbanas deterioradas y en áreas rurales, que incluyen programas de infraestructuras, de desarrollo económico y cultural, de promoción de em-pleo, de vivienda y urbanismo, de educación y también de servicios sociales, y que se sitúan en la línea de la “la lógica del proyecto” frente a “la lógica de los servicios”

2 Local (Zaragoza)

2001

ELEMENTOS POSITIVOS DE DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN CON SERVICIOS ESPECÍFICOS

Elementos positivos Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

En relación con el SAD:

Progresiva mejora en los niveles de cobertura e intensidad del SAD

32 Estatal 1998

Progresiva mejora en los niveles de implantación territorial

32 Estatal 1998

14

5.1.2. Elementos negativos de diagnóstico

ELEMENTOS NEGATIVOS DE DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN CON LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS

Y EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Insuficiente definición de los derechos sociales de la ciudadanía para garantizar su ejercicio efectivo

4 Estatal 2006

Carencia de instrumentos legales de coordinación con otros ámbitos de intervención (sanidad, educación, vi-vienda u otros)

3 Provincial (Girona)

2003

Ausencia de criterios claros y homogéneos en las fórmu-las de colaboración establecidas entre las diferentes Ad-ministraciones públicas y las entidades privadas (concier-to, convenio, subvenciones)

4 Estatal 2006

Complejidad y ambigüedad del sistema de distribución competencial entre las diferentes Administraciones públi-cas

84 Autonómico (País Vasco)

2005

89 Autonómico (País Vasco)

1999

ELEMENTOS NEGATIVOS DE DIAGNÓSTICO

EN RELACIÓN CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Existencia tanto de solapamientos como de déficit en la prestación de servicios, derivados de la falta de clarifica-ción en la distribución competencial entre las diferentes Administraciones públicas

1 Local (Bilbao)

2005

Insuficiente aplicación efectiva del principio de proximi-dad de la atención

9 Autonómico (Navarra)

2000

Déficit en la prevención, constatándose que, en términos generales, la intervención se produce a demanda de la o las personas afectadas, ya aparecida la dificultad

11 Autonómico (Madrid)

1998

Preponderancia del trabajo asistencial sobre el trabajo comunitario

16 Autonómico (Cataluña)

2003

Persistencia, entre las personas usuarias, de una imagen estigmatizada de los servicios sociales, a pesar de valorar positivamente los servicios recibidos

29 Autonómico (Madrid)

1998

15

ELEMENTOS NEGATIVOS DE DIAGNÓSTICO

EN RELACIÓN CON LOS MÉTODOS DE TRABAJO

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Lentitud y excesiva burocratización en los procedimientos de diagnóstico y valoración y en la orientación de casos

3 Provincial (Girona)

2003

Insuficiente definición de los circuitos y sistemas de derivación hacia los servicios y lentitud en la tramitación de dichas derivaciones

3 Provincial (Girona)

2003

Disfunciones en el seguimiento individual de caso 3 Provincial (Girona)

2003

3 Provincial (Girona)

2003 Insuficiente definición del rol de los equipos y de las y los profesionales de atención primaria

5 Estatal 2006 Falta de compromiso por parte de las y los trabajadores sociales, asociada con frecuencia a las limitadas posibili-dades de promoción interna y una marcada carencia de sistemas de supervisión externa

5 Estatal 2006

Diferencias de criterio entre las y los profesionales de los servicios sociales de atención primaria y las y los respon-sables políticos de los servicios sociales a nivel municipal y falta de apoyo por parte de dichos responsables a las y los trabajadores de base en situaciones conflictivas

5 Estatal 2006

Descoordinación en la aplicación de los programas, tanto a nivel global como a nivel individual

3 Provincial (Girona)

2003

Extensión de la cultura de la calidad y de la excelencia en la gestión de servicios

84 Autonómico (País Vasco)

2005

16

ELEMENTOS NEGATIVOS DE DIAGNÓSTICO

EN RELACIÓN CON EL ACCESO A LOS SERVICIOS Y CON LA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

1 Local (Bilbao)

2005

29 Autonómico (Madrid)

1998

Intervención excesivamente centrada en la gestión admi-nistrativa y en la gestión de prestaciones económicas en detrimento de las intervenciones individuales y comunita-rias

51 Autonómico (Galicia)

2006

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

89 Autonómico (País Vasco)

1999

91 Local (Vitoria-Gasteiz)

2003

16 Autonómico (Cataluña)

2003

Descoordinación dentro del sistema de servicios sociales entre diferentes Administraciones públicas competentes

4 Estatal 2006

30 Provincial (Cádiz)

2003

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

3 Provincial (Girona)

2003

16 Autonómico (Cataluña)

2003

Descoordinación dentro del sistema de servicios sociales, tanto en las relaciones entre sector público y sector priva-do, como en las relaciones entre sectores de atención (infancia, mayores, discapacidad), entre los diferentes estamentos profesionales (déficit en la cultura del trabajo en equipo), o entre servicios de atención primaria y espe-cializada

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

Descoordinación con otros sistemas de atención, princi-palmente el sistema sanitario y el de educación.

1 Local (Bil-bao)

2005

3 Provincial (Girona)

2003

7 Estatal 2000 1 Local

(Bilbao) 2005

9 Autonómica (Navarra)

2000

Bajos niveles de participación, tanto en términos de participación directa de las personas usuarias como en términos de participación ciudadana por la vía de movi-mientos sociales organizaciones y asociaciones.

30 Provincial (Cádiz)

2003

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

59 Autonómico (Castilla y

León)

2001

17

ELEMENTOS NEGATIVOS DE DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN CON EL ACCESO A LOS SERVICIOS Y CON LA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Déficit de información entre la población en relación con la existencia y actividad de los servicios sociales de base así como con los servicios y prestaciones a los que pueden gestionar el acceso

3 Provincial (Girona)

2003

11 Autonómico (Madrid)

1998

30 Provincial (Cádiz)

2003

59 Autonómico (Cantabria)

2003

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Imagen difusa de los servicios sociales de base para la ciudadanía, lo que dificulta el correcto ejercicio de su función como primer punto de acceso al sistema de servicios sociales

22 Autonómico (Navarra)

2001

Dificultades para la correcta implantación y desarrollo de los planes integrales de actuación a pesar de constituir una notable innovación debido fundamentalmente a: ▪ La difícil compaginación de estos nuevos dispositivos

con el trabajo social tradicional ▪ Los límites que, en ocasiones, imponen los responsa-

bles de las políticas sociales a los equipos de inter-vención social

▪ Las dificultades de cooperación, en condiciones de igualdad, entre profesiones de distinta orientación y categoría social en el marco de los equipos multipro-fesionales

2 Local (Zaragoza)

2001

Deficiencias de coordinación interna a nivel local y, en particular, baja participación de las y los trabajadores sociales en la formulación de objetivos

5 Estatal 2006

Excesiva burocratización de los servicios motivada tanto por el aislamiento de muchos profesionales como por su falta de especialización

9 Autonómico (Navarra)

2000

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

Elevado grado de dependencia del sector privado con respecto al sector público

84 Autonómico (País Vasco)

2005

18

ELEMENTOS NEGATIVOS DE DIAGNÓSTICO

EN RELACIÓN CON LA DOTACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Excesiva centralización territorial de los servicios y pres-taciones

3 Provincial (Girona)

2003

Preponderancia de criterios urbanos en la sectorización de los servicios

3 Provincial (Girona)

2003

1 Local (Bilbao)

2005

5 Estatal 2006 16 Autonómico

(Cataluña) 2003

30 Provincial (Cádiz)

2003

Insuficiente dotación de recursos humanos: ▪ estándares alejados de los recomendados en la litera-

tura especializada y/o por los organismos de defensa de los derechos de las personas usuarias;

▪ elevados niveles de interinidad en los puestos de trabajo.

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

59 Autonómico (Cantabria)

2003

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

88 Autonómico (Andalucía)

2005

Déficit de infraestructuras y dotaciones materiales 1 Local (Bilbao)

2005

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Insuficiencia de los presupuestos asignados a los servicios sociales de atención primaria

51 Autonómico (Galicia)

2006

Escasez de medios para dar la respuesta adecuada a las situaciones de emergencia

5 Estatal 2006

Deficiencias en los sistemas de información -recogida de datos y explotación estadísticas-, en parte atribuibles a la descoordinación de los sistemas.

1 Local (Bilbao)

2005

5 Estatal 2006 Déficit o insuficiencia de programas y actividades de carácter preventivo

3 Provincial (Gerona)

2003

Falta de claridad en las directrices de intervención 3 Provincial (Girona)

2003

9 Autonómico (Navarra)

2000

3 Provincial (Girona)

2003 Déficit en el enfoque global de la planificación y en la cultura de la planificación

59 Autonómico (Cantabria)

2003

Déficit en el enfoque comunitario de las políticas sociales aplicadas a nivel local

3 Provincial (Girona)

2003

19

ELEMENTOS NEGATIVOS DE DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN CON LA DOTACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Ausencia de políticas específicas de actuación adaptadas a las necesidades de los municipios de menor tamaño en las zonas rurales

3 Provincial (Girona)

2003

42 Local (Sahún, Villada,

Villalón de Campos)

1996

Ausencia de criterios claros para la distribución de recur-sos

4 Estatal 2006

Desigualdades interterritoriales en el nivel de implanta-ción y desarrollo de los servicios y, por lo tanto, en el acceso a los servicios

9 Autonómico (Navarra)

2000

29 Autonómico (Madrid)

1998

30 Provincial (Cádiz)

2003

59 Autonómico (Cantabria)

2003

88 Autonómico (Andalucía)

2005

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Desigualdades interterritoriales en la dotación de servi-cios (ratios de personal, gasto por habitante)

29 Autonómico (Madrid)

1998

88 Autonómico (Andalucía)

2005

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Dificultades financieras de los Ayuntamientos para la cobertura del coste de los servicios derivada del incum-plimiento del modelo de cofinanciación previsto en el Plan Concertado

30 Provincial (Cádiz)

2003

Rigidez en la utilización y el control de los recursos, que dificulta una adaptación flexible de los mismos a las cambiantes necesidades de la realidad social

42 Local (Sahún, Villada,

Villalón de Campos)

1996

20

ELEMENTOS NEGATIVOS DE DIAGNÓSTICO

EN RELACIÓN SERVICIOS ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Elementos de diagnóstico Documentos

que refieren el diagnóstico Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

En relación con el SAD destacan las siguientes dificulta-des:

Excesiva burocratización de la gestión administrativa para la tramitación de esta prestación

94 Estatal 2002

Falta de coordinación con otros servicios sociales y con los servicios sanitarios

8 Autonómico (Navarra)

2002

Falta de claridad en los criterios administrativos de acceso al programa.

8 Autonómico (Navarra)

2002

Desigual implantación territorial del SAD 94 Estatal 2002 Déficit en la implantación del servicio de teleasisten-

cia 40 Local

(Bilbao) 2005

Insuficiente cobertura 15 Provincial (Barcelona)

2006

32 Estatal 1998 48 Estatal 2005 94 Estatal 2002 Insuficiente intensidad 15 Provincial

(Barcelona) 2006

32 Estatal 1998 48 Estatal 2005

15 Provincial (Barcelona)

2006 Excesivo coste/hora del SAD gestionado desde el sector público en comparación con el coste/hora del SAD prestado en el marco de un concierto de ges-tión externa

40 Local (Bilbao)

2005

8 Autonómico (Navarra)

2002 Déficit en la formación de las y los profesionales que prestan el servicio en los domicilios.

94 Estatal 2002 Excesiva rotación en el personal 28 Local

(Murcia) 2000

Ausencia de ordenanzas reguladoras del servicio y de los precios públicos aplicables al SAD y al servicio de teleasistencia

38 Estatal 2005

21

5.2. Recomendaciones orientadas a mejorar la organización y la prestación de servicios sociales comunitarios

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN EL ÁMBITO NORMATIVO

Recomendaciones

Documentos que contienen la recomenda-

ción Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Garantizar la responsabilidad pública de los servicios sociales de atención primaria

24 Estatal 2002

Clarificar la distribución competencial entre los diferentes niveles administrativos

1 Local (Bilbao)

2005

40 Local (Bilbao)

2005

55 Autonómica (Andalucía)

2000

59 Autonómico (Cantabria)

2003

Dotar de cobertura legal a los espacios compartidos (sociosanitario, socioeducativo y sociolaboral).

1 Local (Bilbao)

2005

1 Local (Bilbao)

2005 Completar el marco normativo vigente en lo referente a la regulación de requisitos materiales, funcionales y de personal exigibles a los diferentes tipos de servicios y centros de servicios sociales.

80 Autonómico (Andalucía)

1998

88 Autonómico (Andalucía)

2005

Clarificar el marco de responsabilidades y el sistema de relación entre sector público y sector privado, y dentro de éste, entre iniciativa social (sin ánimo de lucro) e iniciativa mercantil.

1 Local (Bilbao)

2005

Disponer de una normativa más explícita y operativa en materia de servicios sociales comunitarios, y mejor adap-tada a las crecientes y cambiantes necesidades sociales.

13 Autonómico (Andalucía)

1997

88 Autonómico (Andalucía)

2005

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Definir un catálogo de servicios sociales básicos o esen-ciales y garantizar su cobertura elevándolos a la categoría de derechos sociales

16 Autonómico (Cataluña)

2003

21 Autonómico (Galicia)

1998

43 Autonómico (Galicia)

2006

47 Autonómico (Cataluña)

2004

48 Estatal 2005 51 Autonómico

(Galicia) 2006

58 Provincial (Gipuzkoa

1999

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

65

Estatal 2000

22

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN EL ÁMBITO NORMATIVO

Recomendaciones

Documentos que contienen la recomenda-

ción Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Definir un catálogo de servicios sociales complementarios con respecto a los cuales deberán alcanzarse unas tasas de cobertura susceptibles de atender una elevada proporción de la demanda

16 Autonómico (Cataluña)

2003

Garantizar el protagonismo de los ayuntamientos en la prestación de los servicios sociales de atención primaria con el fin de garantizar la efectiva aplicación del principio de proximidad

16 Autonómico (Cataluña)

2003

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

Garantizar el reconocimiento formal y explícito de las redes informales de apoyo

48 Estatal 2005

Unificar, en el conjunto de los municipios, las condicio-nes de acceso y los precios públicos

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

23

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Recomendaciones

Documentos que contienen la recomenda-

ción Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Garantizar el refuerzo de las funciones de acompaña-miento profesional y gestión de caso en procesos de desarrollo personal

1 Local (Bilbao)

2005

66 Local (Madrid)

2006

Garantizar la cobertura de necesidades básicas: alojamien-to, alimentación y vestido.

1 Local (Bilbao)

2005

Establecer una clara distinción entre procedimientos de gestión de prestaciones económicas y procedimientos de gestión de acceso a servicios y prestaciones de carácter no económico.

1 Local (Bilbao)

2005

1 Local (Bilbao)

2005

69 Provincial (Gipuzkoa)

2003

Ampliar y reforzar la cobertura de los programas destina-dos a facilitar o posibilitar la permanencia en el domicilio o en el medio social habitual: SAD, teleasistencia, centros de día, alternativas residenciales ligeras u otras fórmulas de apoyo comunitario. 70 Estatal 2003 71 Estatal 2006 Ampliar y reforzar la cobertura de los programas de carácter preventivo: intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes y con familias, mediación escolar, intervención de calle…

1 Local (Bilbao)

2005

Adoptar las medidas oportunas para hacer efectivo el derecho de queja de las personas usuarias

78 Autonómico (Canarias)

2001

Establecer sistemas de evaluación de la calidad de la atención en los servicios sociales de atención primaria y de la calidad de la gestión de los servicios

31 Autonómico (Andalucía)

2005

36 Estatal 2004 96 Estatal 1997

24

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN LOS MÉTODOS DE TRABAJO

Recomendaciones

Documentos que contienen la recomenda-

ción Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Incorporar métodos y prácticas de trabajo que garanticen una mejor coordinación con otros sistemas

1 Local (Bilbao)

2005

19 Local (Tierra de Campos)

2004

Impulsar el trabajo en red y la cooperación entre el sector público y el sector privado

4 Estatal 2006

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

Establecer acuerdos institucionales que permitan a las y los profesionales que trabajan en el ámbito de los servi-cios sociales relacionarse en condiciones de reciprocidad desde disciplinas diferentes

4 Estatal 2006

Orientar las intervenciones hacia el trabajo social con las personas, las familias y los grupos en su propio medio

3 Provincial (Girona)

2003

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

Promover la creación de equipos multidisciplinares, incorporando nuevas figuras profesionales

6 Autonómico (Galicia)

2006

19 Local (Tierra de Campos)

2004

30 Provincial (Cádiz)

2003

Renovar las formas y métodos de trabajo aportando el enfoque de calidad al trabajo social e introduciendo la gestión de casos, el proceso de acogida y el diagnóstico

22 Autonómico (Navarra)

2001

Garantizar el principio de continuidad de la atención, estableciendo un sistema de acompañamiento y segui-miento profesional que garantice la revisión continuada de las necesidades y la progresiva adaptación de los servi-cios y prestaciones a dichas necesidades

22 Autonómico (Navarra)

2001

1 Local (Bilbao)

2005 Consensuar conceptos e introducir instrumentos técnicos homogéneos de diagnóstico y evaluación que hagan posible la comparación de los datos recogidos a nivel municipal

4 Estatal 2006

30 Provincial (Cádiz)

2003

35 Local (Lleida)

2005

Afianzar la implantación y la utilización de instrumentos informáticos que faciliten la planificación, la programa-ción, la evaluación de los servicios y la gestión individual de caso

40 Local (Bilbao)

2005

56 Provincial (Cádiz)

2006

98 Autonómico (Cataluña)

2006

25

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN LOS MÉTODOS DE TRABAJO

Recomendaciones

Documentos que contienen la recomenda-

ción Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Afianzar el sistema de asignación de un o una profesional de referencia a las personas cuya situación requiera una atención y seguimiento

71 Estatal 2006

26

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN EL ACCESO Y

LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Recomendaciones

Documentos que contienen la recomenda-

ción Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Simplificar y agilizar los procedimientos de acceso al sistema de servicios sociales

1 Local (Bilbao)

2005

5 Estatal 2006 Adoptar medidas que permitan que los profesionales de intervención social centren su dedicación en la gestión de caso, sin tener que destinar buena parte de su tiempo a funciones de naturaleza administrativa y de carácter más burocrático

40 Local (Bilbao)

2005

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Mejorar la relación interdepartamental a nivel municipal con el fin de garantizar un enfoque integral en las inter-venciones y un aprovechamiento racional del conjunto de los recursos existentes

6 Autonómico (Galicia)

2006

47 Autonómico (Cataluña)

2004

80 Autonómico (Andalucía)

1998

Mejorar la coordinación entre las Administraciones públi-cas que intervienen en la prestación de servicios sociales de atención primaria

1 Local (Bilbao)

2005

31 Autonómico (Andalucía)

2005

59 Autonómico (Cantabria)

2003

Mejorar los mecanismos de coordinación entre servicios sociales de atención primaria y atención especializada.

29 Autonómico (Madrid)

1998

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

Mejorar la coordinación y, en general, el sistema de rela-ciones entre el sector público y el sector privado, en particular con el tercer sector, de cara a un mejor aprove-chamiento del conjunto de los recursos

59 Autonómico (Cantabria)

2003

77 Autonómico (Cataluña)

2005

80 Autonómico (Andalucía)

1998

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Garantizar la existencia de mecanismos eficaces de coor-dinación entre los servicios sociales y los servicios inte-grados en otros ámbitos de la protección social, en parti-cular la salud, la educación, el empleo, con el fin de ofre-cer una atención integral

26 Autonómico (Cantabria)

2000

31 Autonómico (Andalucía)

2005

60 Autonómico (Castilla y

2001

27

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN EL ACCESO Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Recomendaciones

Documentos que contienen la recomenda-

ción Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

León) 65 Estatal 2000 76 Autonómico

(Cataluña) 2004

81 Estatal 2006 Descentralizar los programas y servicios para conseguir ajustarlos a las necesidades de la ciudadanía, evitar despla-zamientos y racionalizar la gestión y la prestación

3 Provincial (Girona)

2003

Extender la aplicación de sistemas de garantía y mejora de la calidad adaptados al sector público, integrando los principios éticos integrados en los códigos deontológicos

5 Estatal 2006

Implantar y afianzar los sistemas de inspección y evalua-ción de servicios y centros

5 Estatal 2006

Implantar y afianzar sistemas de homologación de los servicios prestados desde el sector privado

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

29 Autonómico (Madrid)

1998 Mejorar la organización de los centros de servicios socia-les de atención primaria clarificando las funciones del personal administrativo y estableciendo una “fase cero” de atención que permita descargar al sistema de demandas de información que no precisan intervención

66 Local (Madrid)

2006

31 Autonómico (Andalucía)

2005

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

Garantizar a la ciudadanía una información más completa y precisa acerca de la existencia y de las funciones de los servicios sociales de atención primaria así como de las prestaciones y servicios a los que dan acceso

59 Autonómico (Cantabria)

2003

28

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN LA

DOTACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

Recomendaciones Documentos

que contienen la recomendación

Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Planificar en función de necesidades actuales y futuras 1 Local (Bilbao)

2005

Elaborar planes de actuación de los servicios sociales a nivel municipal

4 Estatal 2006

59 Autonómico (Cantabria)

2003

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

65 Estatal 2000 88 Autonómico

(Andalucía) 2005

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Elaborar mapas de necesidades y de servicios 5 Estatal 2006 51 Autonómico

(Galicia) 2006

57 Estatal 2001 80 Autonómico

(Andalucía) 1998

Establecer una zonificación de los servicios sociales de atención primaria que coincida con la zonificación de los servicios de salud, dotando a cada una de estas zonas de un servicio social de base.

9 Autonómico (Navarra)

2000

16 Autonómico (Cataluña)

2003

Disponer de locales adecuados a las necesidades de los Servicios Sociales de Base y los equipos de intervención socioeducativa

1 Local (Bilbao)

2005

30 Provincial (Cádiz)

2003

31 Autonómico (Andalucía)

2005

Aumentar la plantilla de trabajadores sociales en el sistema público

5 Estatal

2006

31 Autonómico (Andalucía)

2005

51 Autonómico (Galicia)

2006

56 Provincial (Cádiz)

2006

80 Autonómico (Andalucía)

1998

89 Autonómico (País Vasco)

1999

29

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN LA DOTACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

Recomendaciones Documentos

que contienen la recomendación

Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Incrementar la ratio de personal administrativo con el fin de liberar a las y los profesionales de intervención social de la carga más administrativa asociada a la ges-tión del acceso a las prestaciones y servicios

30 Provincial (Cádiz)

2003

31 Autonómico (Andalucía)

2005

51 Autonómico (Galicia)

2006

56 Provincial (Cádiz)

2006

80 Autonómico (Andalucía)

1998

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Proseguir con los esfuerzos de diversificación y de clarificación de los perfiles profesionales en atención primaria

1 Local (Bil-bao)

2005

44 Provincial (Barcelona)

2004

57 Estatal 2001 64 Autonómico

(Andalucía) 1997

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Garantizar la transparencia en los sistemas de acceso a los puestos de trabajo

4 Estatal 2006

Potenciar la formación continuada y específica 4 Estatal 2006 31 Autonómico

(Andalucía) 2005

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

76 Autonómico (Cataluña)

2004

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Favorecer la implantación de sistemas de supervisión que apoyen y orienten a las y los profesionales en el ejercicio de sus funciones

76 Autonómico (Cataluña)

2004

89 Autonómico (País Vasco)

1999

Crear servicios que, articulados desde la red primaria, sean flexibles y adaptados a las necesidades de los pue-blos más pequeños, evitando la rigidez de los modelos urbanos

3 Provincial (Girona)

2003

Estudiar formas específicas de organización de los servicios sociales en municipios pequeños del medio rural

83 Estatal 2006

Impulsar la constitución de agrupaciones municipales en el ámbito rural con el fin de consolidar la red de servi-cios sociales y mejorar los mecanismos de intervención

69 Provincial (Gipuzkoa)

2003

83 Estatal 2006

30

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN LA DOTACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

Recomendaciones Documentos

que contienen la recomendación

Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Crear equipos técnicos de apoyo a los servicios sociales de base municipales, ubicados a nivel comarcal

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

Diseñar medidas de apoyo a las y los cuidadores infor-males

8 Autonómico (Navarra)

2002

40 Local (Bilbao)

2005

48 Estatal 2005 69 Provincial

(Gipuzkoa) 2003

85 Autonómico (País Vasco)

1996

Elaborar una Carta de Derechos de las Personas Cuida-doras

40 Local (Bilbao)

2005

48 Estatal 2005 Impulsar el trabajo comunitario, la participación ciuda-dana organizada y el voluntariado

4 Estatal 2006

16 Autonómico (Cataluña)

2003

40 Local (Bilbao)

2005

47 Autonómico (Cataluña)

2004

51 Autonómico (Galicia)

2006

56 Provincial (Cádiz)

2006

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

76 Autonómico (Cataluña)

2004

77 Autonómico (Cataluña)

2005

89 Autonómico (País Vasco)

1999

6 Autonómico (Galicia)

2006

47 Autonómico (Cataluña)

2004

Favorecer una política social no sectorizada mediante la adopción de un enfoque global e integral haciendo de la transversalidad la base de la acción social de los servicios públicos de atención primaria

76 Autonómico (Cataluña)

2004

Definir una orientación estratégica para los servicios sociales de atención primaria con el fin de que funcio-nen con unos objetivos definidos y precisos que permi-tan evaluar sus actuaciones

22 Autonómico (Navarra)

2001

12 Autonómico (Murcia)

2005 Diversificar los recursos para atender nuevas necesida-des y para ofrecer diferentes fórmulas de atención a las ya existentes, otorgando prioridad a los servicios de proximidad

16 Autonómico (Cataluña)

2003

31

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN LA DOTACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

Recomendaciones Documentos

que contienen la recomendación

Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

43 Autonómico (Galicia)

2006

56 Provincial (Cádiz)

2006

60 Autonómico (Castilla y

León)

2001

16 Autonómico (Cataluña)

2003 Modificar el sistema de financiación, explorando nuevas fuentes de financiación (entidades de iniciativa social, particulares, empresas, u otras) así como nuevas fórmu-las (financiación de la producción y/o el consumo mediante cheques servicio, por ejemplo)

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

30 Provincial (Cádiz)

2003

71 Estatal 2006 89 Autonómico

(País Vasco) 1999

Otorgar a los servicios sociales la prioridad política y presupuestaria necesarias para su implantación definitiva y su más adecuado desarrollo: fortalecer su dotación de recursos humanos y materiales, prever un crecimiento presupuestario sostenido y la estabilidad laboral de los equipos. 30 Provincial

(Cádiz) 2003

39 Provincial (Barcelona)

2005 Establecer un sistema de indicadores comunes que permitan obtener datos estadísticos estandarizados referidos a los servicios sociales de atención primaria y facilitar la comparación intermunicipal

58 Provincial (Gipuzkoa)

1999

97 Estatal 2003 39 Provincial

(Barcelona) 2005 Establecer objetivos a alcanzar para los diferentes servi-

cios con el fin de facilitar la evaluación del grado de desarrollo y mejora de los mismos 58 Provincial

(Gipuzkoa) 1999

Unificar los sistemas de recogida de datos 39 Provincial (Barcelona)

2005

Desarrollar e implantar un sistema unificado de cálculo de costes unitarios de las prestaciones que permitirá conocer de forma más objetiva los costes de los servi-cios públicos, la evolución de los mismos a lo largo de diferentes ejercicios económicos, mejorar la asignación presupuestaria, comparar los costes entre municipios

72 Estatal 2006

Potenciar la investigación en servicios sociales 46 Local (Alcázar de San Juan)

2000

47 Autonómico (Cataluña)

57 Estatal 2001

65 Estatal 2000

76 Autonómico (Cataluña)

2004

32

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN RELACIÓN

CON SERVICIOS ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Recomendaciones Documentos

que contienen la recomendación

Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

En relación con el SAD: Ordenar y clarificar los criterios y el procedimien-

to de acceso, con el objeto de facilitar la entrada en el programa desde cualquier ámbito de la aten-ción primaria, garantizando una buena coordina-ción entre los servicios sociales y los servicios sa-nitarios

8 Autonómico (Navarra)

2002

Definir la intensidad y las modalidades de atención aplicables a cada caso a partir de una tabla de acti-vidades de la vida diaria

8 Autonómico (Navarra)

2002

Incrementar el presupuesto destinado por los ayuntamientos a la prestación del SAD

15 Provincial (Barcelona)

2006

78 Autonómico (Canarias)

2001

Mejorar los modelos de gestión del SAD y de colaboración entre el sector público y el sector privado

15 Provincial (Barcelona)

2006

Mejorar la cobertura y la intensidad de los pro-gramas de SAD

15 Provincial (Barcelona)

2006

26 Autonómica (Cantabria)

2000

78 Autonómico (Canarias)

2001

79 Autonómico (Andalucía)

1995

81 Estatal 2006 94 Estatal 2002 Extender el SAD a los fines de semana y días

festivos 12 Autonómico

(Murcia) 2005

Adoptar criterios de flexibilidad que permitan adaptar la prestación del servicio a las necesidades concretas del caso, evitando el establecimiento de máximos horarios y garantizando una amplia gama de actividades

78 Autonómico (Canarias)

2001

79 Autonómico (Andalucía)

1995

81 Estatal 2006 Adoptar instrumentos que permitan evaluar y

medir adecuadamente la calidad de la atención ofrecida desde los servicios de atención domicilia-ria

28 Local (Murcia)

2000

96 Estatal 1997 Establecer procedimientos y dispositivos de ins-

pección que permitan verificar la correcta presta-ción de los servicios de atención domiciliaria y te-leasistencia

38 Estatal 2005

Realizar estudios centrados en el ejercicio profe-sional de las y los auxiliares domiciliarios en situa-ciones complejas de dependencia y/o enfermedad crónica

28 Local (Murcia)

2000

33

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN RELACIÓN CON SERVICIOS ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Recomendaciones Documentos

que contienen la recomendación

Nº de ficha

Ámbito de referencia

del documento

Año

Establecer criterios y requisitos de acceso comu-nes que garanticen el acceso de todos los munici-pios en condiciones de igualdad

38 Estatal 2005

78 Autonómico (Canarias)

2001

Mejorar la definición del perfil profesional del auxiliar domiciliario y de sus funciones

78 Autonómico (Canarias)

2001

94 Estatal 2002 78 Autonómico

(Canarias) 2001 Establecer mecanismos de formación continuada

para los profesionales de la asistencia domiciliaria 79 Autonómico

(Andalucía) 1995

81 Estatal 2006 94 Estatal 2002 Reforzar los servicios de ayuda a domicilio me-

diante la organización de un servicio de comidas a domicilio y un mayor desarrollo de la teleasistencia

12 Autonómico (Murcia)

2005

26 Autonómico (Cantabria)

2000

En relación con los servicios de intervención familiar:

Coordinar con el sistema educativo actuaciones y soluciones individualizadas de respuesta a proble-máticas de abandono y absentismo escolar

37 Provincial (Sevilla)

1997

37 Provincial (Sevilla)

1997 Establecer actuaciones preventivas y mecanismos de coordinación con los servicios especializados de salud, para hacer frente a problemas de adic-ción y sociosanitarios de naturaleza crónica

41 Autonómico (Andalucía)

2002

En relación con los servicios de urgencia:

Desarrollar recursos y programas que permitan responder dignamente a las situaciones de urgen-cia y que ofrezcan una diversidad de servicios sus-ceptibles de responder a una gran variedad de ne-cesidades

75 Estatal 2006

Flexibilizar las normas de funcionamiento de los recursos destinados a la atención de las situaciones de urgencia

75 Estatal 2006

Establecer mecanismos que faciliten el trabajo en red con servicios integrados en otros sistemas de atención, principalmente empleo, vivienda y cultu-ra

75 Estatal 2006

1

1

Acción Social Municipal: Algunos retos En: I Jornada abierta sobre Servicios Sociales. Repensando nuestro trabajo (Enero 2005), Bilbao, Ayunta-miento de Bilbao, 2005, páginas 33-45.

Autor: Duque,T.

Título: Acción Social Municipal: Algunos retos.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales. Nivel local. Reuniones. Bizkaia. País Vasco. España.

Metodología: Esta exposición tiene por objetivo presentar el marco específico en el que se produce la acción social municipal. Se apuntan una serie de datos del municipio de Bilbao y de la actividad del área de Acción Social, para pasar después a reflexionar sobre algunos avan-ces conseguidos y sobre diversos condicionantes que dificultan el correcto desarrollo del sistema de servicios sociales locales y, finalmente, plantear algunos retos para la mejora de la acción social municipal.

Áreas: Situación actual, debilidades y retos de mejora de la acción social municipal.

Datos relevantes: El área de acción social del Ayuntamiento de Bilbao se estructura en torno a 11 servicios sociales de base, en los que trabajan 46 trabajadores sociales, 24 auxiliares administrati-vos y 73 miembros de equipos de intervención socioeducativa (datos 2004) para un total de habitantes que ronda las 350.000 personas.

El autor destaca algunas limitaciones que cabe observar en los servicios sociales munici-pales:

- Gestión excesivamente centrada en las prestaciones económicas.

- Escasez de recursos humanos. Los estándares no se acercan a los propuestos por el Ararteko – Defensor del Pueblo y la interinidad es elevada.

- Escasa participación ciudadana, tanto en la participación directa de las personas usuarias como de la participación social a través de movimientos y asociaciones.

- Descoordinación con otros sistemas de atención, especialmente el sistema sanitario y el de educación.

- Déficit de infraestructuras y deficiencias en los sistemas de información con los que se trabaja. Debido en parte a la descoordinación y fragmentación institucional del siste-ma de servicios sociales vasco.

- Confusión en los relativo al reparto de competencias de modo que se producen tanto solapamientos como lagunas entre las áreas asumidas por los diferentes niveles insti-tucionales.

Conclusiones: Tras detectar las debilidades mencionadas, el autor se refiere a algunos retos a los que, a su entender, deberá hacer frente la acción social municipal:

1. En cuanto al marco normativo, es necesario:

a. superar las ambigüedades y déficits, superando la cuestión competencial,

b. dotar de cobertura legal a los espacios compartidos (sociosanitario, socioeducativo y sociolaboral)

c. completar la legislación sobre servicios sociales; por ejemplo, en cuanto a centros de día.

2. Con relación a las personas usuarios, los retos identificados son:

a. Distinción clara entre procedimientos de gestión de prestaciones económicas y no económicas.

b. Fortalecer la cobertura de los programas destinados a la convivencia en el propio domicilio: SAD, teleasistencia, centros de día…

2

c. Fortalecer la cobertura de los programas preventivos: intervención socioeducativa con menores y familias, mediación escolar, intervención de calle…

d. Garantizar la cobertura de necesidades básicas: alojamiento, alimentación y vesti-do.

e. Recuperar el contenido de acompañamiento profesional en procesos de desarrollo personal

3. Los retos en cuanto a metodología, agentes y profesionales serían:

a. Incorporar prácticas de coordinación con otros sistemas.

b. Trabajar con instrumentos homogéneos que permitan la evaluación.

c. Potenciar la intervención grupal.

d. Clarificar las responsabilidades entre administración, iniciativa privada y tercer sector.

4. En cuanto a organización y funcionamiento, las propuestas giran en torno a:

a. Facilitar el acceso al sistema de servicios sociales.

b. Simplificar y agilizar los procedimientos.

c. Modernizar la estructura interna del área.

d. Mejorar la coordinación interinstitucional.

e. Facilitar a las personas usuarias el acceso a la información, etc.

5. Con relación a las infraestructuras y recursos humanos, los retos a atender serían:

a. Planificar en función de necesidades actuales y futuras.

b. Disponer de locales adecuados a las necesidades de los Servicios sociales de Base y los equipos de intervención socioeducativa.

c. Continuar la diversificación de perfiles profesionales en atención primaria

3

2

Acción Social y Trabajo Social en España. Una revisión histórica Acciones e Investigaciones Sociales, nº 13, octubre 2001, páginas 5-42.

Autor: Sanz, A.

Título: Acción social y trabajo social en España. Una revisión histórica.

Ámbito: Local.

Descriptores: Trabajo social. Servicios sociales. Historia. Aragón. España.

Metodología: El autor de este artículo reflexiona sobre las limitaciones del modelo de servicios sociales puesto en marcha en los años 80 en España y las posibilidades de futuro que se están ensayando para superarlas. El autor parte de su experiencia concreta en el Equipo de Educación Familiar en el Centro Municipal del Casco Histórico de Zaragoza, para obtener conclusiones de carácter general, sobre el funcionamiento de los servicios sociales de atención primaria de dicho municipio que, en la medida en que engloban el programa de educación familiar del que forma parte, afectan también a su funcionamiento. En concre-to, las hipótesis que el investigador se propone contrastar son las siguientes:

1) si y hasta qué punto el sistema de servicios comunitarios se ha convertido en un puro administrador de recursos sociales, además escasos.

2) si y hasta qué punto el compromiso de los Centros Municipales de Servicios Sociales en la lucha contra la pobreza y la exclusión como uno de sus objetivos prioritarios ha supuesto o puede llegar a suponer un cambio transformador en la concepción y desa-rrollo de todo el sistema de servicios sociales.

El autor se basa en un proyecto de investigación-acción llevado a cabo entre marzo de 2000 y febrero de 2001, en el que se analizaron 320 expedientes de las familias con me-nores que habían sido atendidas en algún momento en el centro municipal del casco his-tórico de Zaragoza. Aunque el objetivo principal del estudio era el de analizar las caracte-rísticas de la población potencialmente susceptible de incorporarse a un programa de educación familiar, también se estudiaron determinados aspectos del trabajo profesional de los trabajadores sociales y de la atención que prestaban a estas familias.

Áreas: Se analiza, desde una perspectiva histórica, el modelo de atención desarrollado en los servicios sociales de base en la década de los años 80 y las posibilidades de futuro que se están ensayando para superar las limitaciones de dicho modelo.

Datos relevantes: Más de la mitad de las familias analizadas llevaban cuatro años o más siendo atendidas en el Centro Municipal de servicios sociales.

Analizando las razones que motivaron la última visita de cada familia a los servicios de base se observa que:

- En el 55% de los casos, la visita tuvo el objetivo de solicitar prestaciones económicas.

- La información-orientación como motivo para visitar al trabajador o trabajadora social sólo se menciona en el 39% de los casos.

- Las problemáticas familiares sólo representan el 16% de los motivos recogidos en las últimas visitas

Por lo que respecta a las intervenciones realizadas:

- En el 61% de los casos se había llevado a cabo alguna intervención con los menores de edad.

- El mayor porcentaje de estas intervenciones fueron de carácter económico (becas de comedor, ayudas de inserción familiar, etc.)

-Las intervenciones en coordinación con los Centros de Tiempo Libre o con el Servicio de Menores del gobierno de Aragón sólo supusieron el 29%.

- Las denuncias de menores en situación de riesgo y las intervenciones dentro del pro-grama de educación familiar supusieron el 37% de las intervenciones, pudiendo ser realizadas varias intervenciones con una misma familia.

4

Conclusiones: Los datos obtenidos confirman cómo las prestaciones se convirtieron, en la década de los años 80, en el eje central de los servicios sociales de base, y los profesionales, en meros gestores de dichas prestaciones.

A partir de los años noventa, han existido varios intentos de superar esta lógica mecani-cista de los servicios sociales de atención primaria.

En primer lugar, la apertura del sector público a la iniciativa social está permitiendo en ocasiones desarrollar proyectos más dinámicos, más participativos, más abiertos a la experimentación. Sin embargo, la diferencia no radica en el tipo de profesionales -los que trabajan en estas organizaciones también son trabajadores sociales, con la misma for-mación-, sino en las actitudes, en los modelos de organización y de intervención, y tam-bién de orientación teórica. En este sentido, es importante el papel que pueden jugar en el panorama español, siempre que superen los dilemas a los que están sometidas y no renuncien a su papel de denuncia y conciencia social.

En segundo lugar, en cuanto a los programas de rentas mínimas de inserción, desarro-llados en la década de los 90, no supusieron un cambio de modelo definitivo, debido, entre otros motivos, a una excesiva burocratización y a la ausencia de una red adecuada y suficiente de empresas de inserción, aunque sí dotaron de cierta esperanza a los servi-cios sociales de base, aportando contenidos y objetivos concretos y dotándolos de más recursos y de prestaciones concretas para los ciudadanos.

Por último, los planes integrales de actuación desarrollados en los últimos años en zonas urbanas deterioradas, pero también en áreas rurales, y que incluyen programas de in-fraestructuras, de desarrollo económico y cultural, de promoción de empleo, de vivienda y urbanismo, de educación y también de servicios sociales, sí suponen un cambio más sustancial, puesto que se sitúan en la línea de lo que se ha llamado “la lógica del proyec-to” frente a lo que había sido hasta ese momento “la lógica de los servicios”. Ya no se trata de poner en marcha nuevos servicios, sino de participar en proyectos bien sistema-tizados y aportar en ellos lo específico del trabajo social: la mediación, la concertación, la dinamización, el trabajo educativo y de promoción, la participación, etc.

Aún suponiendo una notable innovación estos planes se enfrentan todavía a algunas difi-cultades derivadas de:

1. Las disfuncionalidades que provocan estos nuevos dispositivos en relación con el tra-bajo social oficializado. Choque entre los trabajadores sociales tradicionales y los que pretenden innovar.

2. Los límites que, en ocasiones, imponen los responsables de las políticas sociales a los equipos de intervención social. En teoría los objetivos pueden ser la inserción de las poblaciones marginadas, pero en la práctica se puede limitar a una nueva forma de neutralizar la pobreza y la marginación.

3. El carácter multiprofesional de los equipos y las dificultades de cooperación en condi-ciones de igualdad entre profesiones de distinta orientación y categoría social.

Índice: 1. Los orígenes del trabajo social en España

2. Los trabajadores sociales en el franquismo

2.1. Los primeros años. La vuelta al pasado

2.2. Los primeros pasos adelante

2.2.1. Los aires que vienen de Roma

2.2.2. Los vientos que llegan de Latinoamérica

2.2.3. Los vientos del interior

3. La Constitución democrática y los nuevos retos para el Trabajo Social

3.1. Estrenar la libertad. Hacer leyes que garanticen derechos

3.2. Ejercer el poder. La puesta en marcha del sistema de servicios sociales

3.3. Morir de éxito. Expansión y crisis del Modelo

4. Nuevas orientaciones para los servicios sociales y el trabajo social

4.1. El modelo público se abre a la iniciativa social

4.2. La puesta en marcha de las rentas mínimas de inserción

4.3. Los planes integrales.

5

3

Una aproximaciò a les necessitats socials des dels EBASP dels consells comarcals gironins (1998) En: Els serveis socials d'atenció primària: recull de documents, 1989-2000. Diputació de Barcelona, Area de Benestar Social, 2003, páginas 123-143

Autor: Franco, C. y Vilà, A.

Título: Una aproximaciò a les necessitats socials des dels EBASP dels consells comarcals gironins (1998).

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Atención primaria. Organización de servicios. Evaluación de servicios. Cataluña.

Metodología: Se aborda la identificación y el análisis de las necesidades de los equipos de base de los servicios sociales de atención primaria de las comarcas gerundenses con una metodolo-gía cualitativa y participativa. Se recogen las principales necesidades detectadas y senti-das por los profesionales de atención primaria mediante el método denominado “cua-drante de valoración” que permite jerarquizar las necesidades más acuciantes, definidas como aquellas que el grupo considera de mayor importancia y con una necesidad de cambio o mejora más urgente. Las necesidades identificadas en las cuatro áreas –infancia y familia, personas mayores, inmigración y salud mental– juzgadas como más problemáticas por los profesionales se agrupan y analizan para el conjunto de la provin-cia de Girona. Se realizan las propuestas pertinentes para cubrir estas necesidades.

Áreas: Necesidades de las unidades de base de los servicios sociales de atención primaria en las áreas de infancia y familia, personas mayores, inmigración y salud mental.

Datos relevantes: Se han identificado una serie de necesidades que se consideran de alta prioridad por la mayoría de los equipos de base y que afectan a todas las áreas analizadas. Estas son:

Prevención:

- Las actividades y programas preventivos son insuficientes

- No existe suficiente colaboración entre los sectores que intervienen (sanidad, servicios sociales, educación, etc.)

Información:

- Existe un déficit de información sobre la actividad de los servicios sociales de base y sobre determinados recursos, tanto en la población general como en determinados co-lectivos de mayor vulnerabilidad (inmigrantes, enfermos mentales, etc.)

Organización:

- Excesiva centralización de los servicios y prestaciones en el territorio

- Preponderancia de criterios urbanos en la sectorización.

- Los circuitos y sistemas de derivación no están bien definidos y son demasiado lentos.

- El rol de los equipos y los profesionales de atención primaria está insuficientemente delimitado.

- Lentitud de las valoraciones y de la adopción de medidas.

- Excesiva burocratización y rigidez de los trámites.

- Poca utilidad de los sistemas informáticos.

Coordinación:

- La coordinación resulta insuficiente tanto a nivel institucional (entidades públicas y privadas), como sectorial (infancia, mayores, inmigración) y profesional (no hay cultu-ra de trabajo en equipo).

- Faltan instrumentos legales de coordinación con otros servicios.

- Los programas e intervenciones se llevan a cabo de forma descoordinada, tanto a

6

nivel global como individual.

- Existen dificultades para el seguimiento de las intervenciones.

Planificación y políticas:

- Los referentes y las directrices de intervención no están suficientemente claras.

- Perspectiva poco global en la planificación.

- Políticas demasiado asistenciales y poco comunitarias.

- Faltan programas operativos en algunos campos.

- Faltan políticas específicas para los municipios de menor tamaño.

- Escasez de programas integrados.

Conclusiones: Tras la detección de las principales necesidades se ha procedido a realizar algunas suge-rencias y propuestas de carácter general con vistas a solucionar los problemas identifica-dos:

1. El pacto, el intercambio y el trabajo en común deben ser el eje de la intervención en atención primaria. En este sentido, se debe considerar el protocolo como un instru-mento participativo de análisis, debate y consenso entre las instituciones, los profe-sionales y los ciudadanos, especialmente apto en la delimitación de competencias, la articulación de intervenciones y la coordinación y optimización de los recursos em-pleados en el territorio.

2. Considerar los recursos como un bien escaso que hay que optimizar, procurando que estén bien anclados en la realidad del territorio. Se considera necesario dotar la aten-ción primaria de más recursos y crear servicios intermedios y alternativos, descentra-lizados y adecuados al medio.

3. Las intervenciones han de orientarse hacia un trabajo con las personas, las familias y las comunidades en su propio medio. Esto quiere decir que hay que potenciar el tra-bajo comunitario, familiar e individual, frente a la burocratización, lo que exige dise-ñar instrumentos y documentos más sencillos, flexibles y ágiles.

4. Los programas deben ser apropiados para los ciudadanos, deben aprovechar sus ca-pacidades y ser más preventivos que reparadores. Esto significa descentralizar los programas y servicios para conseguir ajustarlos a la realidad, evitar desplazamientos, racionalizar la gestión y conseguir una mejor coordinación.

5. Crear servicios que, articulados desde la red primaria, sean flexibles y adaptados a las necesidades de los pueblos más pequeños, evitando la rigidez de los modelos ur-banos.

6. Elevar las prestaciones económicas al nivel adecuado para cubrir las necesidades de la población.

Índice: 1. Presentació

2. Pròleg

3. Introducció

4. Primera part: El context

5. Segona part: Documents del món municipal

6. Tercera part: Consells comarcals

7. Quarta part: Diputació de Barcelona

8. Cinquena part: Federació de Municipis de Catalunya

9. Sisena part: Aportaciones professionals

10. Bibliografia

7

4

La articulación de los servicios sociales municipales desde la perspectiva de los profesionales educasociales En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Coruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: Hoyos, F.

Título: La articulación de los servicios sociales municipales desde la perspectiva de los profesio-nales educadores sociales (En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales. Personal. Educador social. Actitudes profesionales. España.

Metodología: Análisis crítico de los servicios sociales municipales a partir de la experiencia de los edu-cadores sociales.

Áreas: La comunicación describe el papel del educador social en los servicios sociales municipa-les y, desde esa perspectiva, realiza un análisis crítico de tales servicios, identificando necesidades y apuntando posibles soluciones.

Datos relevantes: Desde la óptica del educador social, en los servicios sociales de atención primaria se de-tectan las siguientes deficiencias:

– Falta de articulación y coordinación entre diferentes administraciones.

– Ausencia de criterios claros para la distribución de recursos.

– Falta de criterios y módulos homogéneos en las fórmulas de cooperación empleadas por la Administración (convenios, subvenciones).

– Falta de objetivación de los derechos ciudadanos en términos operativos y regulariza-ción atomizada de éstos.

Conclusiones: El autor desarrolla las siguientes propuestas para las actuaciones de educación social desde los servicios sociales municipales:

– Elaborar planes de actuación de servicios sociales municipales.

– Extender las herramientas informáticas.

– Consensuar conceptos y procedimientos.

– Impulsar el trabajo en red y la cooperación entre el sector público y el privado.

– Establecer acuerdos institucionales que permitan a los profesionales que trabajan en los servicios sociales desde disciplinas diferentes relacionarse en condiciones de reci-procidad.

– Potenciar la coordinación formal entre todos recursos disponibles.

– Coordinar equipos y programas.

– Adaptar los convenios colectivos a la normalización profesional y garantizar sistemas de acceso a los puestos de trabajo transparentes.

– Potenciar la formación específica.

– Revisar los equilibrios entre las prestaciones generalistas y las finalistas y disponer de criterios para priorizar.

– Impulsar el trabajo comunitario, la participación ciudadana y la prevención como ejes de la atención primaria.

8

5

Articulación de los servicios sociales municipales desde la perspectiva de los profesionales traba-jadores sociales En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Coruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: Aguilar, A.M.

Título: Articulación de los servicios sociales municipales desde la perspectiva de los profesionales trabajadores sociales (En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 ma-yo 2006).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales. Personal. Trabajador social. Actitudes profesionales. España.

Metodología: Análisis crítico de los servicios sociales municipales a partir de la experiencia de los tra-bajadores sociales, recogida en diversos estudios.

Áreas: La comunicación señala las principales carencias de los servicios sociales municipales desde el punto de vista de los trabajadores sociales.

Datos relevantes: El estudio de diversas investigaciones especializadas evidencia que, desde la óptica del trabajador social, en los servicios sociales de atención primaria se detectan las siguientes deficiencias:

– Estructurales: red de servicios sociales de base, escasez de espacio para atender co-rrectamente a la población.

– Profesionales: falta de un encargo específico sobre el cometido del profesional, realiza-ción de tareas impropias del puesto, falta de compromiso por parte de los trabajadores sociales, carencia de supervisiones externas, falta de identificación con los valores de la organización, bajas posibilidades de promoción interna, escaso apoyo para la inves-tigación.

– Relaciones jerárquicas: diferencia de criterios entre trabajadores sociales y responsa-bles de los servicios sociales, falta de soporte por parte de los responsables para resol-ver conflictos, excesiva dependencia de los programas respecto a los dirigentes políti-cos.

– Organizativa: deficiencias en información interna y la coordinación, falta de ideas, baja participación de los trabajadores sociales en la formulación de objetivos, escasez de medios para responder a emergencias, inestabilidad laboral en los equipos, ausencia de suplencias por bajas, falta de apoyo administrativo.

– Tecnológica: escaso desarrollo y uso, poca utilidad del Sistema de Información de Usuarios (SIUSS), falta de reconocimiento de herramientas de trabajo como el informe social.

Conclusiones: El autor propone las siguientes medidas para hacer frente a las carencias detectadas

1. Garantizar el acceso de toda la ciudadanía a los servicios de atención primaria. Para ello se debe:

– Desarrollar la red existente con criterios de cercanía al usuario.

– Mejorar la coordinación entre profesionales y recursos.

– Elaborar mapas de servicios sociales.

– Aumentar la plantilla de trabajadores sociales en el sistema público, hasta llegar a una ratio de uno cada 3.000 habitantes.

2. Motivar a los trabajadores sociales.

3. Reforzar la atención a personas con dependencia.

9

4. Extender los sistemas de calidad adaptados al sector público. Dichos sistemas deben integrar los principios éticos de los códigos deontológicos, de manera que los deberes profesionales y los laborales no se enfrenten.

5. Reducir el peso de la burocracia.

6. Poner en marcha sistemas de inspección, seguimiento y control.

10

6

A Articulación dos Servizos Sociais Municipais dende a perspectiva dos profesionais. Uns Servizos Sociais para o desenvolvemento. Santiago de Compostela, Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia, 2006, 6 páginas.

Autor: Álvarez, M.R.

Título: A Articulación dos Servizos Sociais Municipais dende a perspectiva dos profesionais. Uns Servizos Sociais para o desenvolvemento.

Ámbito: Autónomico.

Descriptores: Servicios sociales de base. Nivel local. Pobreza. Modelos. Tendencias.

Metodología: Mª Rosa Álvarez Prada, Secretaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia, elabora en marzo de 2006 un documento en el que se apuesta por el establecimiento de un modelo de Servicios Sociales Municipales alternativo al actual. La metodología empleada para llevar a cabo esta investigación se basó en la exposición teórica del nuevo modelo pro-puesto.

Áreas: Las principales áreas de análisis son los principios del modelo, la metodología de inter-vención social, la estructura y funciones y la Administración Pública de los Servicios So-ciales a nivel local.

Datos relevantes: La Política Social y, en consecuencia, los Servicios Sociales que de ésta se derivan no son neutrales, pues responden a ideologías concretas que determinan su orientación. En la actualidad, impera un modelo en el que la Política Social constituye un pilar fundamental frente a la proliferación de las situaciones de marginación y el surgimiento de nuevas formas de pobreza; de este modo, ya no cabe la posibilidad de tratar dicha política como un mero aspecto residual de la política económica dirigido a los más desfavorecidos, sino que ha de adquirir un papel protagonista en la resolución de los problemas que se pre-sentan.

Precisamente por ello, desde esta nueva propuesta que se plantea se aboga por romper radicalmente con aquella posición tradicional sustentada sobre la base de un modelo benéfico-asistencial, así como con la concepción moderna del modelo burocrático-corrector que concibe al cliente como un simple receptor pasivo. Se propone así un posi-cionamiento alternativo a los dos anteriores, se trata del modelo comunitario-liberador, que deriva en un modelo de Servicios Sociales Municipales para el desenvolvimiento. Éste tiene su punto de partida en un análisis de la realidad y ha de formar parte de la estrate-gia de transformación de la sociedad, dirigida a la consecución de una situación más jus-ta y democrática, tanto individual como colectivamente, a través de la participación de los ciudadanos, a quienes se otorga un papel activo en el proceso.

En este sentido, se propone un modelo de Servicios Sociales Municipales basado en es-tructuras integradas e integradoras que procederán de forma global y polivalente, y que conformarán equipos interdisciplinares de trabajo; se ha de buscar asimismo la coordina-ción permanente con el resto de sistemas del Estado de Bienestar –como el sanitario o el educativo-.

Con esta visión de los Servicios Sociales, los recursos ante problemáticas específicas no serán tanto servicios especializados, sino más bien equipamientos especializados que cuentan con la presencia de profesionales concretos que actúan de forma coordinada dentro de una estructura única de Servicios Sociales y estando plenamente integrados en la dinámica comunitaria. No obstante, para hacer realidad esta propuesta se requiere necesaria e inevitablemente de la voluntad política, que habrá de manifestarse en varios aspectos.

Conclusiones: Para el establecimiento de este nuevo modelo de Servicios Sociales Municipales para el desenvolvimiento resulta preciso contar con la voluntad política por parte de los poderes públicos, que habrán de:

- Establecer una política municipal no compartimentalizada, sino favorecedora de pro-gramas globales de Política Social.

11

- Asentar una estructura interna municipal, interrelacionando todas las áreas de actua-ción para abordar los problemas desde su propio contexto social, con un aprovecha-miento racional y eficaz de los recursos existentes.

- Promover la creación de equipos multidisciplinares, incorporando nuevas figuras profe-sionales.

- Poner los recursos humanos y equipamientos a disposición de la comunidad organiza-da.

12

7

La asistencia social y los servicios sociales en España Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2000, 807 páginas.

Autor: Alonso, J. M. y Gonzalo, B.

Título: La asistencia social y los servicios sociales en España.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales. Protección social. Historia. Normativa. España.

Metodología: Se trata de un trabajo fundamentalmente descriptivo y clasificador, aunque cuenta con apartados valorativos y plantea propuestas de actuación.

Áreas: Se trata de una obra con vocación enciclopédica que describe el ordenamiento de los servicios sociales en España desde una óptica legislativa.

Datos relevantes: Desde el punto de vista de los servicios sociales de atención primaria, los autores desta-can que:

– Los servicios básicos de atención comunitaria al ciudadano (salud, educación, servicios sociales) están individualizados, pero falta una coordinación entre áreas distintas.

– Las Comunidades Autónomas, que tienen competencias exclusivas en servicios socia-les y salud, tienden a integrar las vertientes social y sanitaria de la atención primaria bajo los mismos órganos gestores y a fijar demarcaciones geográficas coincidentes.

Conclusiones: La principal conclusión del estudio argumenta que convendría estudiar la posibilidad de trasladar la sede de los servicios sociales primarios a los centros de salud, sin que ello significara una fusión o una dependencia jerárquica.

Los autores argumentan esta reordenación sobre la base de:

– Necesidad de una mayor coordinación entre las distintas áreas de atención comunita-ria.

– Convergencia en la gestión.

– La mayor afluencia de población en general que recibe el centro de salud facilita el trabajo comunitario.

– Mayor comodidad para la ciudadanía, que sería atendida en un único lugar.

– Los profesionales de ambas áreas se afanan por intercambiar experiencias.

– Las experiencias existentes al respecto han sido muy positivas, especialmente en zo-nas marginadas.

Aunque apuntan, al mismo tiempo, los posibles inconvenientes:

– Desvirtuación de los servicios sociales dentro del sistema sanitario.

– Recelos del personal de las dos áreas.

13

8

La atención a domicilio en Navarra 1998 Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2002, 240 páginas.

Autor: Grupo de Investigación sobre Exclusión Social del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra.

Título: La atención a domicilio en Navarra 1998.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Calidad de la atención. Evalua-ción. Planificación de servicios. Navarra.

Metodología: Esta evaluación del Programa de Atención a Domicilio de la Comunidad Foral de Navarra analiza la situación de la Asistencia Domiciliaria en Navarra y realiza propuestas para su reordenación. La muestra elegida abarca prácticamente al conjunto de hogares y perso-nas acogidas al programa. La investigación toma cuatro categorías de análisis elementa-les: hogares atendidos, personas usuarias, personas convivientes y personas cuidadoras. Se utilizaron tres instrumentos de medida del autovalimiento: el Test Delta de valoración del nivel de dependencia, el test de valoración de la capacidad social de autovalimiento en el domicilio y la escala de valoración de enfermería de la capacidad funcional para las actividades de la vida diaria. Se tienen en cuenta, los intervalos de edad superiores e inferiores a los sesenta y cinco años.

Áreas: La investigación analiza las características descriptivas de la Comunidad Foral y del ser-vicio ofrecido. Estudia la implantación del programa, los sistemas de financiación y orga-nización económica, las características de la atención – con relación a las dos modalida-des establecidas: atención directa y ayudas económicas-, tiempo destinado y tareas de los proveedores de cuidados, otros recursos utilizados y cambios detectados en la aten-ción. Las personas cuidadoras constituyen un objetivo central del estudio, mediante un extenso análisis que recoge las circunstancias de este colectivo. Asimismo, el informe recoge la valoración y preferencias manifestadas por las personas usuarias.

Datos relevantes: La implantación de la atención domiciliaria en Navarra, alcanza porcentajes muy eleva-dos -4,6% de la población mayor de 65 años- en comparación con otras Comunidades Autónomas. El principal valedor de este programa, pionero entre los servicios sociales navarros, es la satisfacción mostrada por las personas usuarias. La primera demanda de este colectivo es la solicitud de un aumento en el número de horas dirigidas a su aten-ción. El programa atiende a dos poblaciones usuarias diferentes: personas con niveles de dependencia leve que viven solas y personas con problemas de autovalimiento grave que viven con sus familias. El aumento del grado de dependencia de las personas usua-rias, las dificultades de la personas cuidadoras y las fallas en la gestión administrativa son las principales debilidades detectadas en esta evaluación, que se resumen en:

- Las carencias en formación y orientación del colectivo responsable de la atención directa, la sobrecarga de tareas realizadas por las personas cuidadoras informales y su media de edad.

- La falta de coordinación con los servicios sanitarios y otros servicios sociales.

- La falta de claridad en los criterios administrativos del programa, entre ellos, la fija-ción del umbral del acceso al programa y las incoherencias debidas a las incompatibi-lidades entre los dos servicios: atención directa y ayudas económicas.

Conclusiones: Las propuestas recogidas por los evaluadores tienen por objetivo la mejora y reordena-ción del programa, unificando la gestión en el nivel primario y coordinándolo con el ám-bito sanitario. La propuesta se estructura en torno a tres puntos:

- El ordenamiento y unificación del acceso – independientemente del origen administra-tivo- debe permitir que los recursos estén al alcance y sean flexibles para la atención de las personas usuarias. Por su parte, el Test Delta está considerado como un recurso

14

eficaz para la medición del autovalimiento. Contempla situaciones de atención temporal en pérdidas de autovalimiento, para evitar deterioros de la situación.

- Un plan de atención elaborado a partir de una tabla de actividades serviría para la re-gulación del volumen y modalidades de atención, se apunta como máximo un total de 24 horas semanales de atención, de modo que no sea superior al coste del interna-miento en residencias. Por su parte, las medidas dirigidas a los cuidadores informales deben incentivar su labor.

- Elaboración de una tabla de equivalencias o cuantificación del valor de las horas de atención, en cada modalidad, para establecer el precio que cada usuario pagaría de acuerdo a su nivel de ingresos.

El modelo de gestión ofrecido por los autores de esta evaluación, recoge una valoración unificada de cada caso y actualizada periódicamente por técnicos cualificados. La estruc-tura técnica estaría formada por: trabajadores sociales, trabajadores familiares y técni-cos responsables del programa. Los recursos adscritos al programa deberían ser combi-nados entre ellos, para que no vuelvan a repetirse las incompatibilidades entre ambas modalidades del programa.

Índice: 1. Sumario

2. Índice de tablas

3. Índice de gráficos

- Parte I: La población atendida a domicilio en Navarra

4. Capítulo 1: La población atendida y sus características

5. Capítulo 2: Necesidad de atención

- Parte II. La atención a las personas usuarias

6. Capítulo 3: Los mecanismos de apoyo

7. Capítulo 4: La atención ofrecida por el Programa de Atención a Domicilio

8. Capítulo 5: Las personas cuidadoras

9. Capítulo 6: La satisfacción de las personas afectadas

10. Índice general

15

9

Atención en la Comunidad. Líneas generales de Ordenación de la Atención Primaria de Servicios Sociales Pamplona, Instituto Navarro de Bienestar Social, 2000, 116 páginas.

Autor: Instituto Navarro de Bienestar Social.

Título: Atención en la Comunidad. Líneas generales de Ordenación de la Atención Primaria de Servicios Sociales.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Sectorización. Competencias. Entidades locales. Estudio de necesidades. Navarra.

Metodología: Este documento, de carácter técnico, tiene como objetivo someter a discusión, en el marco del proceso de reordenación de la atención primaria de la Comunidad Foral de Navarra, una serie de criterios generales acerca del modelo de organización del mismo. Se trata, por tanto, de un documento descriptivo en el que son evaluados los principales logros y límites del nivel primario de los servicios sociales en Navarra y propuestas las principales líneas de reordenación dirigidas a la mejora del modelo de organización del mismo.

Áreas: El documento tiene por objetivo el desarrollo de una propuesta de organización del mo-delo de servicios sociales de atención primaria en la Comunidad Foral de Navarra.

Datos relevantes: Navarra cuenta con una red de servicios sociales de base ampliamente distribuida en el territorio, dotada de un volumen importante de recursos humanos, que llega a una gran parte de las poblaciones necesitadas de su atención y da acceso a un volumen importan-te de prestaciones. Sin embargo, esta red cuenta con limitaciones importantes. Entre ellas, destacan las siguientes:

- Fragmentación de la red, debido a la estructura geográfica, demográfica y administrati-va de Navarra, y como consecuencia, debilidad de su estructura.

- Cierta burocratización de los servicios, motivada por el aislamiento de muchos de sus profesionales (red fragmentada) y falta de especialización.

- Desigual desarrollo de la intervención comunitaria y, en especial de la atención a domi-cilio que es desarrollada en ocasiones y de forma mal coordinada conjuntamente con el Instituto Navarro de Bienestar Social.

- Confusión en el desarrollo de las competencias. Existen acciones que corresponden al nivel primario y son desarrolladas desde el INBS de forma centralizada, perdiendo de este modo eficacia.

- Orientación estratégica difusa. Los servicios sociales de base aún no han identificado grupos de población o tipos de problemática sobre los cuales focalizar la atención y concentrar esfuerzos.

- Escaso desarrollo de la participación de entidades sociales.

Conclusiones: El análisis de la situación deriva en la propuesta de estas líneas de reordenación:

- La atención primaria de servicios sociales se organiza en dos ámbito territoriales: el área y la zona básica. La zona básica habrá de coincidir con la zonificación de salud. El área es una agrupación de zonas básicas.

- En cada área se establecerá un Centro de Servicios Sociales. En cada zona básica se establecerá un Servicio Social de Base.

- La atención primaria se organiza en cuatro programas:

. Programa de acogida y orientación social

. Programa de atención a la familia, la infancia y la adolescencia

. Programa de incorporación social y laboral

16

. Programa de atención a personas dependientes

- Los centros de servicios sociales contarán con al menos un equipo de atención a la Infancia, un equipo de incorporación social y laboral y un equipo de atención a perso-nas dependientes.

- Los centros de servicios sociales estarán organizados bajo responsabilidad de las si-guientes administraciones:

. El Ayuntamiento: en los municipio de más de 20.000 habitantes

. El Gobierno Navarro: en los municipio de menos de 20.000 habitantes.

Puede reorganizarse la responsabilidad de gestión mediante convenios.

- Los servicios sociales de base estarán organizados bajo responsabilidad de las siguien-tes administraciones públicas:

. En los municipios de más de 20.000 habitantes, de su ayuntamiento.

. En los municipio de menos de 20.000 habitantes, de sus ayuntamientos solos o mancomunados.

En todo caso, el Gobierno de Navarra actuará de forma sustitutoria en los ayuntamientos que no estén obligados a crearlos y no lo hagan de forma voluntaria.

Índice: Introducción

1. Capítulo I: Servicios Sociales de base y atención primaria de Servicios Sociales

2. Capítulo II: El nivel primario de los Servicios Sociales en Navarra

3. Capítulo III: Las grandes líneas de la reordenación

4. Anexo I: Un esbozo de organigrama de la atención primaria

5. Índice de tablas

17

10

La atención primaria de servicios sociales en la Región de Murcia: Análisis de los datos del Siste-ma Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) 1996-1999 Murcia, Dirección General de Política Social. Consejería de Trabajo y Política Social, 2000, 60 páginas.

Autor: Mira, S. y Barberá, J.

Título: La atención primaria de servicios sociales en la Región de Murcia: Análisis de los datos del Sistema Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) 1996-1999.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Características usuario. Utilización de servicios. Datos estadísticos. Murcia.

Metodología: El informe analiza las características de los usuarios y de las intervenciones realizadas por los Servicios Sociales de Atención Primaria en la Región de Murcia a lo largo de cua-tro años (1996-1999). Los datos recogidos en este análisis proceden del S.I.U.S.S., una aplicación informática que integra los datos más significativos de los usuarios que acuden a los servicios sociales de atención primaria y de las intervenciones realizadas. La infor-mación utilizada en este informe procede de 24 Centros de Servicios Sociales y 113 Uni-dades de Trabajo Social, lo que supone el 95% de la cobertura de la Red Básica de Servi-cios Sociales de Atención Primaria de la Región de Murcia.

Áreas: El informe recoge las principales características de los usuarios, unidades familiares, in-tervenciones, valoraciones y recursos aplicados por los Servicios Sociales de Atención Primaria en la Región de Murcia entre 1996 y 1999.

Datos relevantes: Las principales características que definen a la Red Pública murciana de Servicios Socia-les de Atención Primaria son las siguientes: 1. En relación a sus usuarios: - Alta tasa de personas mayores: frente a una tasa de envejecimiento regional del

14%, las personas mayores suponen casi el 40% de los usuarios atendidos. - Predominio creciente de las mujeres: el desequilibrio entre hombres y mujeres es

cada vez mayor, sobre todo, en las edades que superan los 64 años. - Colectivo importante de usuarios jóvenes: casi el 10% de los usuarios tiene entre

20 y 29 años, lo que revela una demanda motivada hipotéticamente por el empo-brecimiento de este colectivo como consecuencia de su difícil inserción en el mun-do laboral.

- Estabilidad en la proporción de usuarios de origen extranjero: a lo largo de estos cuatro años el porcentaje de personas de origen extranjero se mantiene en torno al 3%.

- Escasos ingresos de las unidades familiares: el 90% de las unidades familiares de los usuarios tiene unos ingresos anuales per capita inferiores a 6.000 euros.

2. En relación a las valoraciones e intervenciones llevadas a cabo: - Alta “dependencia” de algunos usuarios: el 42% de los usuarios de intervenciones

iniciadas entre 1996-1999 tiene más de un recurso aplicado y al 24% se le ha apli-cado cuatro o más recursos.

- “Cronicidad” de los usuarios: el 43% de las unidades familiares con intervenciones iniciadas en 1999 ha sido objeto de otras en años anteriores.

- Frecuente “multiproblematicidad familiar”: al 45% de las unidades familiares que han tenido intervenciones iniciadas en el período 1996-1999 se le ha valorado más de una situación de necesidad.

- Preeminencia de los recursos de información y orientación: casi la mitad de los recursos aplicados por los trabajadores sociales corresponde a prestaciones y ac-tuaciones de información y orientación.

- Alto componente asistencial: de cada diez recursos aplicados, ocho corresponden a prestaciones de información o tramitación de prestaciones económica y sólo el 2% de los recursos a Prestaciones de Prevención e Inserción social.

18

Conclusiones: Las principales tendencias de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Murcia entre los años 1996 y 1999 son las siguientes: En cuanto a las características principales de sus usuarios se observa un claro proceso de envejecimiento y feminización de la población usuaria de servicios sociales así como la persistencia de un colectivo importante de usuarios jóvenes, fundamentalmente de muje-res de edades comprendidas entre 20 y 39 años. A pesar de la importancia de los flujos inmigratorios de los últimos años, la proporción de usuarios extranjeros se mantiene estable y no supera el 3%. El informe también revela tasas importantes de precariedad económica y residencial entre los usuarios atendidos y sus familias. Por otro lado, y en relación a las intervenciones llevadas a cabo por los servicios de aten-ción primaria, este estudio destaca, junto con la alta dependencia y cronicidad de mu-chos de los usuarios atendidos, la existencia, nada infrecuente, de situaciones de “multi-problematicidad familiar”. Atendiendo a los recursos aplicados por los Servicios de Aten-ción Primaria –el 80% corresponden a prestaciones de información o tramitaciones de prestaciones económicas y cerca del 10% al recurso de ayuda a domicilio– la imagen resultante, concluye el informe, es la de una red de atención social que, pese a su gran implantación y consolidación como sistema, sigue contando con un alto componente asis-tencial que se manifiesta en el predominio de recursos de carácter económico, en detri-mento de otros recursos más propios de un sistema desarrollado de Servicios Sociales.

Índice: Introducción I. Características sociodemográficas de los usuarios II. Características sociofamiliares III. Tipología de las intervenciones

19

11

Atrapados en la calle Madrid, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, Comunidad de Madrid, 1998, 163 páginas.

Autor: Muñoz, M. y otros.

Título: Atrapados en la calle.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Pobreza. Sin techo. Factores psicológicos. Factores sociales. Salud mental. Servicios so-ciales comunitarios. Estudio comparativo. Madrid. Europa.

Metodología: Investigación realizada por un grupo de profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en coordinación con el Proyecto Europeo sobre Sa-lud Mental y Personas sin Hogar, perteneciente al Consejo Regional Europeo, de la Fede-ración Mundial de Salud Mental. Para su realización se llevo a cabo en Madrid una en-cuesta con el fin de conocer las necesidades y los servicios ofrecidos a las personas ex-cluidas y que padecen sufrimiento psíquico. Dicha encuesta se realizó igualmente en siete ciudades europeas con el fin de evaluar cualitativamente las necesidades de los usuarios y la respuesta que desde las instituciones sociales y sanitarias se dan a las mismas. En una segunda fase de la encuesta, se realizaron entrevistas de "Historia de vida" a perso-nas sin hogar con trastornos mentales en contacto con esos servicios.

Áreas: Pobreza, personas sin hogar, salud mental.

Datos relevantes: El objetivo principal de este estudio ha sido el identificar y delimitar aquellos factores psicosociales que afectan en su origen y mantenimiento de la situación de las personas sin hogar, con el fin de facilitar la mejor planificación de los servicios sociales y de salud destinados ajustándolos a las necesidades de estas personas y, de este modo, mejorar las condiciones de vida de este grupo de población. Los resultados de este estudio, su-mados a los de otros análisis similares, proporcionan una certera visión de conjunto del problema en Europa y permiten extraer importantes pautas para la programación de los servicios sociales municipales, tanto comunitarios como especializados.

Conclusiones: El método seguido al analizar los testimonios personales que las personas sin hogar han ofrecido en una serie de entrevistas que se recogen en el informe, permite concluir:

- en primer lugar, un cierto desconocimiento de la red de servicios disponible. De entre los que los conocían, los más utilizados son los Centros de Salud Mental y los alber-gues.

- prácticamente todos los usuarios muestran su preferencia por los servicios públicos a los privados

- alta valoración de la labor de los profesionales, en especial de los trabajadores socia-les.

- tanto desde los servicios sociales comunitarios, como desde los recursos específicos, se reconoce que la intervención, en general, se produce cuando el problema ya se ha instalado y la atención se presta ante la demanda específica del usuario.

- muchas personas no acuden de modo regular a los servicios ni se ajustan a sus nor-mas de funcionamiento. Es necesario promover una orientación y un estilo de inter-vención activo, flexible, con una actitud de búsqueda, que no espere a que llegue la población, sino que sean los servicios los que se impliquen en la detección de sus ne-cesidades, en la identificación y captación de las personas con dificultades.

- se concluye que la prevención es, pues, la asignatura pendiente tanto en los servicios sociales comunitarios como en los especializados.

20

12

La ayuda a domicilio en la Región de Murcia - 2005 Murcia, Consejería de Trabajo y Política Social, Secretaría Autonómica de Acción Social, 2006, 40 páginas.

Autor: Alburquerque, C. y otros.

Título: La ayuda a domicilio en la Región de Murcia – 2005.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Organización de servicios. Orga-nización y gestión. Datos estadísticos. Murcia.

Metodología: Este informe analiza el servicio de ayuda a domicilio en la Región de Murcia. En el se detallan, a través de un enfoque descriptivo, su encuadre normativo, la fórmula de finan-ciación y modelo de gestión sobre los que se asienta y las características de los usuarios y profesionales involucrados. El documento concluye con un último capítulo en el que se identifican los retos de la atención primaria de servicios sociales en relación con la aten-ción a las personas que necesitan cuidados en su entorno domiciliario y, en particular, de la ayuda a domicilio.

Áreas: El informe describe las características del Servicio de Ayuda a Domicilio en la Región de Murcia e identifica los retos futuros de la atención primaria de servicios sociales con per-sonas que necesitan cuidados en su entorno domiciliario, en general, y, en particular de la ayuda a domicilio.

Datos relevantes: En la actualidad el Servicio de Ayuda Domicilio está implantando en la totalidad de los municipios de la Comunidad Autónoma, siendo el recurso más demandado por la pobla-ción mayor que necesita algún tipo de ayuda.

En su financiación intervienen la Comunidad Autónoma, las Entidades Locales, y, de acuerdo con la normativa municipal, los usuarios. Pese a que en los Convenios de Ayuda a Domicilio entre ambas administraciones, se prevé que las Entidades Locales deben aportar como mínimo el 25% de la cantidad total, la tendencia de los últimos años viene definida por un importante esfuerzo de las Entidades Locales, con una aportación que alcanza el 50%. Sólo nueve Entidades Locales, de un total de 45 municipios, tiene esta-blecido un precio público.

Según datos de 2005, la cobertura del servicio de ayuda a domicilio es en esta Región del 2,09% de la población de 65 y más años y la media de horas de atención de 17 al mes. El SAD se concentra fundamentalmente en las personas mayores (91%), seguido de las personas con discapacidad (8%). En cuanto al género de las personas atendidas son mujeres el 79% de las usuarias. Las personas en lista de espera –en un 93% perso-nas mayores– representan el 46% del total de usuarios atendidos.

Conclusiones: Este documento avanza varios retos en relación con la prestación de servicios sociales en general y de atención primaria a las personas mayores en particular. Desde un punto de vista general los desafíos planteados en este informe son:

- atender a más personas con unos recursos que no crecen con la misma rapidez que la demanda,

- diversificar los recursos para atender las nuevas necesidades

- proporcionar una calidad de vida suficiente en su hogar a personas dependientes.

Se plantea también como un reto fundamental la necesidad de definir una red coordinada de recursos de los distintos sistemas de protección social.

En un plano más específico, el documento plantea también la importancia de dos de las medidas planteadas en el Plan de Acción Social para las Personas Mayores de la Región de Murcia (2005-2006), muy vinculadas a la ayuda a domicilio. La primera medida prevé la creación de un grupo de trabajo para diseñar un sistema unificado que, desde la aten-ción primaria, permita el diagnóstico de las necesidades sociales de las personas mayores y favorezca la orientación a los recursos sociales existentes. La segunda, propone la exis-

21

tencia de una figura especializada dentro de las Entidades Locales encargada de manera específica de la atención de las personas mayores en los Centros de Servicios Sociales.

Previstas también en dicho Plan se encuentran una serie de medidas complementarias y extraordinarias de ayuda a domicilio, entre las que se encuentran tres programas: el servicio de comidas a domicilio, la teleasistencia y las atenciones de carácter personal y de ayuda a domicilio en fines de semana y días festivos.

Índice: 1. Presentación

2. Evolución de la ayuda a domicilio

3. El servicio de ayuda a domicilio (SAD) en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

4. Financiación y gestión

5. Usuarios y profesionales del servicio

6. Nuevos retos

7. Anexos: Datos por entidades locales

8. Bibliografía

9. Directorio de centros de servicios sociales

22

13

Centros de servicios sociales comunitarios Apuntes de Psicología, nº 49-50, 1997, páginas 111-125

Autor: Márquez, R. y Romero, R.I.

Título: Centros de servicios sociales comunitarios.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Centros de servicios sociales. Andalucía. Normativa. Evolución.

Metodología: Este estudio analiza el marco normativo de los Centros de Servicios Comunitarios en Andalucía. Mediante este análisis se refleja la realidad dispar de estos centros en la ac-tualidad y se reflexiona acerca de las vías que pudieran facilitar el desarrollo de dichos servicios y se ofrecen, en consecuencia, algunas sugerencias para la profundización y avance de las mejoras en la organización de estos Centros de servicios comunitarios.

Áreas: Servicios sociales comunitarios, normativa.

Datos relevantes: Tanto la Ley de Servicios Sociales como el Plan Concertado crearon una entelequia de centros de servicios sociales. La forma en que se han ido constituyendo la infraestructu-ra, los equipamientos y los equipos técnicos comunitarios, ha dependido más de factores coyunturales de carácter político y económicos, que de las indicaciones realizadas en aquellos marcos de referencia.

En cuanto a la evolución de los servicios sociales comunitarios, el estudio deduce una serie de factores determinantes en el proceso de prestación de los servicios:

- Factores normativos: se desarrollaron sobre todo hasta principios de 1992. Desde en-tonces y hasta el momento del estudio no se habían promulgado normas determinantes en la regulación y desarrollo de dichos servicios.

- Factores humanos, territoriales y financieros: hasta finales de 1992 se aprecia un im-portante desarrollo. A partir de entonces evolucionan con lentitud, sin que se hayan cu-bierto aún las previsiones del Plan Concertado.

- Factores técnicos: evolución desigual. Tras una primera etapa en la que los servicios sociales comunitarios se desarrollaron de manera más acorde a los principios y postula-dos científicos del trabajo social, se pasó a una segunda etapa de implantación del Plan Concertado en la que se produce un empobrecimiento en el quehacer de los equipos y una acentuación de carácter burocrático y asistencial de lo servicios.

- Factores infraestructurales: el desarrollo de la infraestructura y equipamientos no ha ido parejo a la evolución del resto de los factores citados. En términos generales se puede decir que ha habido una mejora pero que no ha sido suficiente.

Conclusiones: Las autoras sugieren una normativa más explícita y operativa que garantice un más am-plio desarrollo y afianzamiento de los centros de servicios sociales comunitarios. La nor-mativa supondría el desarrollo reglamentario de los centros previstos en la Ley. Las cuestiones principales a desarrollar serían: definición, objetivos, naturaleza administrati-va, tipología de centros y criterios de adscripción, centros complementarios, mínimos materiales y funcionales, ratio profesionales-población , funcionamiento y sobre todo vías de financiación para la creación, mantenimiento y desarrollo de los centros y mecanismos para las transferencias de la Junta de Andalucía a las corporaciones locales.

Debido a la confusión de competencias que había en el momento del estudio, las autoras creen que La Diputación Provincial de Huelva debería tomar una mayor iniciativa en la constitución de sus centros, bien por sí sola o en colaboración con ayuntamientos o con la Junta de Andalucía. Destacan la importancia del establecimiento de acuerdos y/o con-venios que regulen o formalicen las relaciones y compromisos entre las instituciones im-plicadas en la prestación de servicios sociales al objeto de introducir una planificación más coherente y eficaz del sistema.

23

14

Centros de servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid: criterios para la mejora de la atención social Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Área de Servicios Sociales, 2ª edición 2000, 261 páginas.

Autor: Cerrillo, G. (coord.)

Título: Centros de servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid: criterios para la mejora de la atención social.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Atención comunitaria. Calidad de la atención. Organiza-ción y gestión. Instrumentos técnicos. Intervención social. Servicios de urgencia. Evalua-ción. Madrid.

Metodología: Este estudio de evaluación se basa en un análisis de los registros obtenidos en los 21 Centros de servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid tras la puesta en funcionamien-to del nuevo modelo organizativo de atención. El planteamiento seguido toma como refe-rencia tanto los aspectos objetivos o cuantificables como los aspectos subjetivos del pro-ceso de atención al ciudadano.

El manual, además de analizar el nuevo modelo de atención implantado por el Ayunta-miento – detallando los criterios, protocolos y fichas técnicas que lo desarrollan-, recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en las Jornadas "La atención al ciudadano en los servicios sociales generales del Ayuntamiento de Madrid”.

Áreas: Evaluación del nuevo modelo organizativo de atención en los Centros Sociales Municipa-les de atención primaria. Criterios de calidad.

Datos relevantes: El punto de partida del proceso de remodelación seguido en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid lo constituyó una fase de diagnóstico abierto y participativo, que se desarrolló en el periodo 1995-1998 y que permitió identificar los puntos críticos o de-bilidades de la organización:

- disparidad de modelos organizativos en los Centros de Servicios Sociales, con la conse-cuente falta de homogeneidad de los criterios de atención y acceso a las prestaciones y servicios,

- la propia falta de homogeneidad impedía una evaluación objetiva de la atención presta-da,

- existencia de listas de espera,

- fallas en la formación de los recursos humanos y en los medios informáticos como ele-mentos de apoyo para la agilización de los procesos administrativos.

Fruto de este trabajo de diagnóstico y reordenación se establece en 1998 el nuevo Mode-lo de Atención Social, que tras un año de funcionamiento en todos los Centros de Servi-cios Sociales, es evaluado en el presente estudio.

Conclusiones: El modelo organizativo que aquí se plasma establece un sistema homogéneo e inmediato para la atención social en el Municipio, y define tanto los protocolos como la documenta-ción técnica a utilizar en cada fase del circuito de atención en los Centros de Servicios Sociales. De esta manera se dispone de un mismo procedimiento en la atención a los vecinos, consiguiendo una mayor eficacia y una mejor utilización de los recursos.

Los datos de esta evaluación confirman los resultados positivos del nuevo Modelo:

- se han unificado los criterios de intervención ante las situaciones de dificultad social más frecuentes,

- se han eliminado las listas de espera,

- la Primera Atención se ha abierto a nuevas capas sociales (un 68% de los usuarios de Primera Atención son personas nuevas),

- el 57% que acuden a este servicio ven resuelta en él su demanda.

24

- se ha producido un reajuste de las cargas de trabajo por profesional

- existe un mismo horario de atención en los 25 Centros de Servicios Sociales.

Índice: - Primera parte: Centros de Servicios Sociales. Un modelo para la calidad en la aten-ción social

1. Análisis de la situación organizativa y estrategias de cambio

2. Modelo de atención: Estructura y criterios básicos

3. Desarrollo del modelo de atención: Metodología de la puesta en marcha, desarro-llo de criterios, protocolos y documentación técnica

4. La informática y la formación como elementos básicos

5. Fuentes bibliográficas y documentales generales utilizadas en el proceso de dise-ño y puesta en marcha del modelo de atención

- Segunda parte: Ponencias y comunicaciones presentadas en las jornadas "La aten-ción al ciudadano en los Servicios Sociales generales del Ayuntamiento de Madrid" (19-20 noviembre 1997)

1. Ponencias

2. Comunicaciones

3. Comunicaciones de la Mesa Redonda: Circuito de atención al ciudadano

4. Comunicaciones de la Mesa Redonda: Metodología de la Intervención Social

5. Anexo I

6. Anexo II

25

15

4t. Consell General de la Xarxa Local de Serveis D’Atenció Domiciliària. II Informe Observatori. Dades 2004 Barcelona, Diputació de Barcelona, 2006, 29 páginas.

Autor: Consell General de la Diputació de Barcelona.

Título: 4t. Consell General de la Xarxa Local de Serveis D’Atenció Domiciliària. II Informe Obser-vatori. Dades 2004.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Evaluación de servicios. Diputa-ción. Cataluña.

Metodología: La Xarxa Local de Serveis d’Atenció Domiciliària es una plataforma de cooperación políti-ca y técnica formada por 304 administraciones locales de la provincia de Barcelona cuya finalidad es la de impulsar el desarrollo cuantitativo y cualitativo de los servicios sociales de atención domiciliaria en la provincia. Creada en 2003, la Xarxa ha puesto en marcha un observatorio que publica, desde 2004, un informe anual en el que se analiza la reali-dad de los servicios sociales de atención domiciliaria en los municipios adheridos. En el año 2005, han participado en el estudio 264 municipios, que representan el 97,8% de la población de la provincia. La recogida de datos se realiza mediante un protocolo estanda-rizado que permite obtener información sobre la cobertura y la intensidad de los servicios de atención domiciliaria, los recursos humanos de los equipos, los modelos de gestión y financiación que se utilizan, así como los instrumentos de calidad y documentos formales que se emplean (contrato asistencial, cuestionario de satisfacción, formularios de recla-maciones, etc.). Los datos recogidos en el presente informe se refieren al ejercicio 2004.

Áreas: Se analizan los servicios municipales de asistencia domiciliaria –ayuda domiciliaria, tele-asistencia, reparto de comidas, servicios de limpieza y ayudas técnicas– de la provincia de Barcelona, concretamente, su cobertura, intensidad, sus recursos humanos, los mode-los de gestión y financiación, y los instrumentos de calidad y formalización de tareas.

Datos relevantes: El análisis de los datos recogidos permite obtener los siguientes resultados generales:

- Se aprecia un aumento de la cobertura de los servicios sociales de asistencia domici-liaria respecto a 2003. En general, los municipios de menor tamaño tienden a tener una mayor cobertura de los servicios aunque con una intensidad algo menor.

- El modelo de gestión más extendido desde el punto de vista del número de entidades locales que lo utilizan es el que se presta a través de personal propio. Es el modelo predominante entre en los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes, que supo-nen la mayoría de los que participan en el estudio. Se observa, no obstante, que el modelo mixto, que implica la gestión externa de las fases de producción y seguimien-to del servicio se está extendiendo y consolidando, especialmente entre los municipios de mayor tamaño. En 2004, el 79% de las horas de ayuda a domicilio se han prestado mediante gestión externa en los municipios de más de 50.000 habitantes.

- Por lo que a los recursos humanos se refiere, el perfil profesional con una mayor pre-sencia, tanto entre el personal propio como subcontratado, es el de los trabajadores familiares

- La proporción del presupuesto local que se destina a los servicios sociales de atención domiciliaria en los ayuntamientos estudiados es del 0,56% y en el conjunto de los servicios sociales de atención primaria representa el 2,48%.

- La fórmula del copago se emplea en el 26% de los municipios estudiados y en el 40% de los de más de 50.000 habitantes. El 45% de los usuarios pagan una parte del ser-vicio de ayuda a domicilio que reciben y estos ingresos cubren cerca del 24% del gas-to total. En el caso de la teleasistencia el número de usuarios que pagan por el servi-cio asciende al 76%

- Existe una gran disparidad en el nivel de utilización de los instrumentos de control de calidad y formalización de tareas. El elemento más utilizado es el contrato asistencial,

26

mientras que los que menos se utilizan son las encuestas de satisfacción y las fórmu-las para la creación de espacios de participación

Conclusiones: A pesar de que la cobertura de los servicios sociales de asistencia domiciliaria –ayuda a domicilio, teleasistencia, reparto de comidas, limpieza y ayudas técnicas– ha aumentado ligeramente en el último año, la tasa de cobertura alcanzada –1,8% de las personas ma-yores de 64 años para el servicio de ayuda a domicilio– está todavía lejos de la estableci-da como objetivo por la Xarxa, que plantea la necesidad de llegar a cubrir al 4% de los mayores de esa edad.

La intensidad de los servicios –7 horas de atención mensuales por usuario– también está muy alejada de las 20 horas que se establece la Xarxa como objetivo.

El coste medio de la ayuda a domicilio se estima actualmente en cerca de 1.100 euros anuales por usuario o, lo que es lo mismo, cerca de 14 euros por hora de atención. Si se tiene en cuenta que el precio por hora medio de los servicios de gestión externa es de 11,80 euros, resulta evidente la conveniencia de establecer un marco de cooperación público-privado maduro, que permita la adquisición de servicios de calidad.

Finalmente, el hecho de que los ayuntamientos consultados destinen, de media, sólo el 0,56% del presupuesto local a los servicios sociales de asistencia domiciliaria indica cla-ramente la necesidad de incrementar dicha aportación económica.

Índice: 1. Presentació

2. Introducció. Característiques del qüestionari i metodologia

3. Cartera de serveis municipals

4. Usuaris, cobertura i intensitat dels serveis

4.1. Usuaris/Àries dels serveis d’atenció domiciliària

4.2. Taxes de cobertura

4.3. Intensitat dels serveis

5. Models de gestió

6. Recursos humans

7. Recursos econòmics i copagament

7.1. Recursos econòmics

7.2. Copagament

8. Instruments de qualitat i formalització de les tasques

9. Conclusions

27

16

El context dels serveis socials d'atenció primària a Catalunya: Una aproximació històrica i un anà-lisi dels reptes actuals En: Els serveis socials d'atenció primària: recull de documents, 1989-2000. Barcelona, Diputació de Barcelo-na, Area de Benestar Social, 2003, páginas 17-50.

Autor: Nicolau, R. y Vilà, A.

Título: El context dels serveis socials d'atenció primària a Catalunya: Una aproximació històrica i un anàlisi dels reptes actuals.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Atención primaria. Organización de servicios. Recomen-daciones. Cataluña.

Metodología: Con el objetivo de identificar los retos a los que se enfrenta el sistema de servicios socia-les de atención primaria en Cataluña a finales de los años 90 y realizar propuestas de mejora para el futuro, los autores han procedido a la recopilación de actas de reuniones y documentos de trabajo en diferentes instituciones y estamentos de los servicios sociales. Las áreas susceptibles de mejora identificadas en dicha revisión han sido contrastadas mediante entrevistas con una serie de personajes clave en el ámbito de los servicios sociales catalanes.

Áreas: Los servicios sociales de atención primaria y sus retos para el futuro en tres ámbitos clave: la organización; la cobertura de las necesidades de la población; y la adecuación a las necesidades y los deseos de los usuarios.

Datos relevantes: Las disfunciones relacionadas con la organización son las más numerosas y las que, en su situación actual, un mayor grado de insatisfacción generan, tanto entre los profesio-nales, como entre las entidades y los políticos. Provocan, además, un elevado nivel de desconfianza en los ciudadanos en cuanto al funcionamiento de la red de servicios y prestaciones sociales. Las disfunciones que se constatan en este área son:

- Los trabajadores sociales de base invierten gran parte de su tiempo en trabajo admi-nistrativo y reuniones, y no en la atención directa a la ciudadanía.

- Una deficiente aplicación del principio de subsidiariedad, que provoca un ineficaz re-parto de competencias entre las distintas administraciones.

- Una insuficiente coordinación entre los servicios de atención primaria y los de atención especializada.

- Una insuficiente coordinación y colaboración entre los servicios sociales públicos y privados de un mismo territorio.

- La necesidad de diversificar los recursos con que cuentan los trabajadores de atención primaria en función de las necesidades concretas de la población a la que atienden.

En relación a la cobertura de las necesidades de la población se identifican los siguientes retos:

- Escasez de recursos, tanto personal técnico, como presupuesto económico y equipa-mientos específicos.

- La rigidez del sistema que frena y/o impide una respuesta novedosa a las nuevas ne-cesidades que se plantean en la sociedad.

- La supeditación de la percepción de algunas prestaciones y servicios a la disponibili-dad de recursos. Insuficiencia presupuestaria.

- Mucha labor asistencial e insuficiente trabajo comunitario.

- La existencia de una gran variedad de recursos con escasa cobertura. Efecto Mateo.

La adecuación de la oferta a las necesidades reales de la población requiere, por su par-te, una acción concertada entre las administraciones públicas, las entidades de iniciativa social y el colectivo de usuarios, así como la creación de cauces efectivos de participa-ción.

28

Conclusiones: Las propuestas que se realizan con vistas a mejorar estos aspectos son los siguientes:

- Establecer un catálogo de servicios sociales básicos o esenciales y garantizar su co-bertura elevándolos a la categoría de derechos sociales.

- Establecer un catálogo de servicios sociales complementarios en los que se alcancen unas tasas de cobertura razonables, que permitan atender una elevada proporción de las demandas para una determinada prestación.

- Modificar el sistema de financiación para que puedan cubrir los catálogos de servicios establecidos: explorar nuevas fuentes de captación de recursos (particulares, entida-des de iniciativa social, empresas, sector público), así como nuevas fórmulas (finan-ciación de la producción y/o el consumo, por ejemplo mediante cheques servicio) y modalidades de financiación.

- Potenciar el trabajo comunitario, dotando cada área básica de servicios sociales de atención primaria con: un equipo de base por cada 5.000-10.000 habitantes, un con-junto de proyectos de promoción comunitaria con los profesionales y los recursos ne-cesarios y un equipo completo de ayuda a domicilio. Se calcula que desarrollar estas actividades requiere una dotación de 9 euros por habitante y año en cada municipio de Cataluña.

- Aplicar de manera decidida el principio de subsidariedad como manera objetiva de distribución de competencias y responsabilidades: atender y apoyar a la familia como primer eslabón del sistema de prestaciones sociales; potenciar el trabajo comunitario; favorecer la participación social mediante la existencia de federaciones sectoriales con capacidad real de establecer un diálogo crítico con los poderes públicos; apostar deci-didamente por los ayuntamientos para prestar los servicios sociales de atención pri-maria, independientemente de su tamaño.

- Fomentar la participación ciudadana. Crear órganos de participación, que deberían ser obligatorios en todos los municipios de más de 20.000 habitantes, regulados, demo-cráticos, públicos y que tengan atribuidas facultades para tomar decisiones en algu-nas materias, y para exigir responsabilidades a las administraciones en las demás.

Índice: 1. Introducció

2. Què és l'atenció primària?

3. Un cop d'ull al passat

3.1. L'etapa de la dictadura

3.2. La transició

3.3. La gestació dels serveis socials

3.4. L'establiment dels serveis socials autonòmics

3.5. El model inicial de serveis socials d'atenció primària català

3.6. La reestructuració del model de serveis socials: el sistema actual

4. Els reptes de futur i les propostes d'actuació

4.1. Organització dels serveis socials

4.2. Cobertura de necessitats

4.3. Adaptació a les necessitats i voluntats de les persones

29

17

Criterios de fragilidad en los usuarios del servicio de ayuda social a domicilio Revista Española de Geriatría y Gerontología, vol. 39, nº 1, 2004, páginas 9-18.

Autor: Serrano, P. y Tena-Dávila, M.C.

Título: Criterios de fragilidad en los usuarios del servicio de ayuda social a domicilio.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Ancianos. Actividades vida diaria. Estudio de necesidades. Madrid.

Metodología: Con el fin de contribuir a la planificación de la actividad sanitaria y social de manera conjunta, los investigadores de este estudio evaluaron hasta qué punto los usuarios del servicio de ayuda a domicilio (SAD) cumplen criterios de fragilidad y la relación de los diferentes problemas geriátricos detectados con la dependencia funcional. Para respon-der a este objetivo se realizó una encuesta por correo entre los usuarios del SAD de un distrito de Madrid y, posteriormente, se llevaron a cabo entrevistas con el personal de enfermería. Con las distintas variables recogidas en las diferentes partes del cuestiona-rio, se elaboró un listado de las circunstancias o problemas geriátricos comúnmente usados como indicadores de fragilidad y se analizaron en relación con la dependencia funcional. Para la evaluación se utilizaron diversas escalas de uso común en geriatría y el análisis estadístico de los datos obtenidos fue realizado con el programa SPSS.

Áreas: El objetivo del presente estudio es conocer las características de interés en materia de salud de las personas mayores usuarias del servicio de asistencia domiciliaria para poder alertar a los servicios sociales y sanitarios sobre la necesidad de priorizar la atención en esas áreas.

Datos relevantes: Los resultados de la investigación demuestran que la población atendida por el SAD constituye un colectivo de personas de alto riesgo social, dependientes tanto para las AVD básicas como instrumentales (aunque estas últimas en mayor proporción). Las per-sonas mayores que participaron en el estudio presentaron unos niveles de dependencia muy elevados, acercándose a veces a los de los ancianos en el medio residencial. Las percepciones de salud negativas eran muy extendidas en el grupo y el estudio indica que estas sensaciones de enfermedad están íntimamente relacionadas con el grado de de-pendencia. Los datos de los niveles de dependencia de esta investigación corroboran los resultados de estudios anteriores que afirman que las características de los usuarios del SAD se encuentran agudizadas o reforzadas estadísticamente en las grandes ciudades.

El SAD se prestaba una media de 2,64 ± 1,69 días por semana y 1,6 ± 0,73 h por día y la intensidad del servicio mostró una buena correlación con las escalas funcionales y mentales.

Conclusiones: Según los investigadores, los problemas geriátricos detectados entre los ancianos recep-tores de SAD precisan de un estrecho control para evitar un mayor deterioro. La intensi-dad de los servicios se relaciona con la el grado de incapacidad pero los autores del artí-culo sostienen, a pesar de ello, que la atención prestada por los servicios sociales resulta “un poco escasa”. La clave principal para asegurar una atención de calidad está, según ellos, en la optimización de recursos existentes adecuándolos a las ratios recomendadas.

Por otro lado subrayan la importancia de una buena coordinación entre los servicios de salud y los servicios sociales primarios y lamentan al mismo tiempo la tendencia de con-siderar los cuidados domiciliarios como un recurso aislado y no como lo que realmente son, una puerta de entrada a diferentes niveles de atención. También indican que trans-formación que ha sufrido la atención primaria en los últimos años no se ha traducido en una atención domiciliaria sanitaria que responda a las necesidades actuales. La gran mayoría de los usuarios del SAD son, según ellos, tan frágiles que el hecho de ser aten-didos por el debería alertar los servicios de salud para incluirnos en sus protocolos.

30

18

Descenso a periferia. Asistencia y condición humana en el territorio de lo social. Serie: Trabajo social, nº 4. Valencia, Nau Llibres, 2005, 239 páginas.

Autor: Aliena, R.

Título: Descenso a periferia. Asistencia y condición humana en el territorio de lo social.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales. Trabajo social. Literatura. Crítica. España.

Metodología: No se trata de un estudio al uso y la metodología utilizada consiste, en todo caso, en la observación directa de la realidad. Se trata de un ensayo (hasta cierto punto novelado) en el que el autor describe la labor que se realiza en los servicios sociales de base de una gran ciudad y reflexiona sobre los dilemas y dificultades con los que se encentran los profesionales.

Áreas: Servicios sociales y Trabajo Social en el medio urbano.

Datos relevantes: No procede.

Conclusiones: A medio camino entre el reportaje, la investigación social, el cuento fantástico y el ensa-yo filosófico, Descenso a Periferia es un libro atípico sobre los Servicios Sociales y el Tra-bajo Social de una gran ciudad española. Es fundamentalmente un relato sobre los dile-mas y experiencias de la vida de los clientes de los Servicios Sociales Primarios, sobre las aventuras y desventuras de los profesionales, sobre los conflictos, luchas, situaciones y pasiones de unos y de otros. El autor ofrecen una visión agridulce de la intervención so-cial pública, marcada por :

- la saturación de los recursos,

- los problemas de coordinación,

- los dilemas morales,

- el desencanto de una parte de los profesionales

- la 'tecnificación' de la profesión.

31

19

La dimensión comunitaria del Trabajo Social desde una experiencia en el ámbito rural En: Dimensión Comunitaria en Trabajo Social (II), Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 67, 2004, páginas 91-111.

Autor: Bravo, C.

Título: La dimensión comunitaria del Trabajo Social desde una experiencia en el ámbito rural.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Trabajo social. Medio rural. Centros de servicios sociales. Participación ciudadana. Eva-luación cualitativa. Castilla-León.

Metodología: A partir de la experiencia en la implantación de un servicio de atención comunitaria en una zona rural de Castilla y León, la autora de este artículo –Trabajadora Social-, descri-be la acción social desarrollada en la zona y realiza un anásisis DAFO de la situación. Presenta una experiencia de intervención con la llegada del colectivo inmigrante y el de-sarrollo de un sistema de coordinación sociosanitaria.

Áreas: El artículo se centra en el carácter participativo de la zona rural estudiada, para describir a continuación, la constitución del Consejo Social Rural “Zona Norte Tierra de Campos”. Este organismo social, agrupa a las instituciones y colectivos de mayor relevancia de la zona rural y utiliza los servicios sociales de base, a modo de apoyo y orientación en sus actuación en la atención primaria.

Datos relevantes: El impulso dirigido por los trabajadores sociales de esta zona rural, ha culminado en una vertebración de los servicios sociales de la zona, mediante la creación de un organismo social, denominado Consejo Social. La atención directa improvisada y coordinada por estos trabajadores sociales, organizada para atender a la llegada del colectivo de inmi-grantes, y la implantación de un modelo de coordinación sociosanitaria, son los progra-mas asistenciales recogidos en el artículo. Posteriormente, esta experiencia de atención directa en la zona, ha sido desarrollada y asimilada por el Programa Provincia Abierta, de la Diputación de Valladolid. En resumen, los tres aspectos más destacables de la acción social de esta zona rural, están basados en: un análisis de debilidades/fortalezas y las dificultades de los dos procesos implantados en la comarca.

- El envejecimiento poblacional y el despoblamiento, son las principales dificultades para el desarrollo de esta zona rural, junto a la hostilidad del medio geográfico y la novedad de programar iniciativas y procesos.

- El reto de atender a la población inmigrante llegada a la zona rural, encontró una in-tervención improvisada por parte de los trabajadores sociales de la zona. La coordina-ción de esta atención puntual, requería una reordenación urgente de la respuesta asistencial prestada hasta el momento.

- La dispersión de programas e iniciativas -sociales y sanitarias-, además de la falta de comunicación entre los agentes sociales, requerían la formalización urgente de un sis-tema coordinado de atención sociosanitaria.

Conclusiones: Los trabajadores sociales de esta zona de acción, destacan la perspectiva integral y de trabajo en red, para afrontar los retos planteados por la acción primaria de esta zona rural. El Consejo Social Rural Zona Tierra de Campos, como forma de agrupar a los co-lectivos y agentes sociales de la zona, ha garantizado la actuación puntual y urgente de la población inmigrante y se ha convertido en el origen del plan implantado por la Dipu-tación provincial. Esta respuesta colectiva, ha impulsado la germinación de un modelo de atención sociosanitaria organizada y coordinada, por equipos funcionales mixtos –sociales y sanitarios-. Estos dos procesos confluyen en algunos aspectos organizativos y de aten-ción, que reúnen las siguientes características:

- La actuación coordinada, evita multiplicidades y rentabiliza las tareas realizadas, ga-rantizando y dotando de continuidad a los proyectos iniciados.

- Los equipos multidisciplinares, mediante el proceso de coordinación sanitaria, sirven

32

para aplicar los conocimientos, capacidades y habilidades de sus componentes.

- El equilibrio de las funciones de estos equipos; se fundamentan en: la detección de casos que precisen respuestas conjuntas o simultáneas, el intercambio de conoci-mientos y la fijación de protocolos, además de la recopilación y evaluación de las acti-vidades desarrolladas por asociaciones, órganos de participación y el conjunto de los agentes sociales de atención primaria.

33

20

Els Diplomats en Treball Social i Assistents Socials de Catalynya Barcelona, Col.legi Oficial de Diplomats en Treball Social i Assistents Socials de Catalunya, 1997, 173 pági-nas.

Autor: PROGRESS, S.L. (Projectes i Gestió de Serveis Socials).

Título: Els Diplomats en Treball Social i Assistents Socials de Catalynya.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Trabajador social. Estudio cualitativo. Evolución. Profe-siones. Cataluña.

Metodología: Este estudio, realizado durante la primera mitad de los noventa, basa sus resultados en la aplicación de diversas técnicas de recogida de datos de carácter cualitativo y cuantita-tivo . Entre las primeras, destaca la utilización de grupos de discusión y entrevistas a expertos. Entre las cuantitativas, se encuentra la aplicación de tres cuestionarios diferen-tes a tres muestras independientes. Mientras dos de las encuestas están dirigidas a indi-viduos, una a trabajadores sociales colegiados (n=44) y, la otra, a toda la población ca-talana mayor de 18 años (n=877). La tercera, tiene como unidad de análisis una muestra de centros de trabajo que integran a trabajadores sociales en su plantilla (n=116).

Áreas: Este estudio centra su atención en la figura del trabajador social con el objeto de definir el perfil, la actividad y el espacio que ésta ocupa en el ejercicio de su profesión.

Datos relevantes: El estudio efectúa un profundo repaso de las características, situación y retos de la profe-sión de trabajador social. Los principales resultados de esta investigación se resumen a continuación.

1. El perfil del trabajador o trabajadora social ha sufrido cambios importantes en los últimos 25 años. Entre ellos, cabe destacar la presencia creciente de hombres, que ha pasado del 0,3% en el año 1976 a un 5% en la actualidad.

2. En comparación con el resto de profesiones, el trabajo social cuenta con buenos indi-cadores de seguridad y actividad laboral.

3. El conocimiento de la población acerca de la profesión y el ejercicio de su actividad es escaso: sólo el 6% de la población mayor de 18 años afirma haber utilizado alguna vez los servicios de un trabajador social, el 27% desconoce absolutamente en qué consiste la profesión y más del 40% atribuye a los trabajadores sociales una forma-ción no universitaria.

4. Los trabajadores sociales dotan a su profesión de un alto prestigio personal pero con-sideran bajo su prestigio social.

5. Casi la mitad de los profesionales ha sufrido, en el ejercicio de su labor, experiencias de intrusismo profesional. Además, el 47%, considera que habitualmente realiza ta-reas que no le son propias.

6. Los trabajadores sociales valoran positivamente la formación recibida en la Universi-dad aunque el 84% se muestra a favor de su cambio a una licenciatura.

7. La mayoría de los profesionales encuestados opina que los servicios sociales no han alcanzado el grado de universalización que se había previsto inicialmente y prevén un incremento en la gestión privada de los servicios sociales. El 63% considera que la coordinación entre administraciones es actualmente deficiente en lo que respecta al campo de la protección social.

Conclusiones: Tras un análisis pormenorizado en torno a la figura del trabajador social, su perfil, carac-terísticas y desarrollo de su actividad, el estudio realiza una serie de recomendaciones que pueden resumirse de la siguiente manera:

1. Se considera conveniente aumentar el grado de conocimiento que la población tiene del trabajo social más allá del que se produce por medio de la práctica profesional co-tidiana –sólo el 6% de la población afirma haber utilizado alguna vez los servicios de

34

un trabajador social–. Una posible solución podría ser llevar a término campañas in-formativas dirigidas a los tramos de edad o grupos poblacionales que se consideren oportunos (estudiantes, personas paradas, jubiladas, extranjeras, etc.).

2. La evaluación y la formación continua son a juicio de este estudio dos retos funda-mentales para el ejercicio de la profesión de trabajador social. Su implementación y/o mejora revertirá en la calidad de los servicios y los trabajos realizados y, por tanto, en el prestigio de la profesión.

3. Respecto al intrusismo y la confusión de funciones que a menudo coexisten con el ejercicio de la profesión se proponen, entre otras, actuaciones encaminadas a velar por una terminología unitaria en la definición de funciones.

4. En cuanto a la formación recibida a través de la diplomatura de trabajo social, el estu-dio considera fundamental revisar los contendidos formativos de las asignaturas para mejorar su adecuación a las necesidades profesionales de los trabajadores sociales. Se considera necesario así mismo promover la producción escrita y teórica de los di-plomados.

Índice: 1. Presentació

2. Introducció

3. Agraïments

4. Metodologia i projecte d'investigació

5. Perfil social dels treballadors socials

6. Característiques i problemàtica laboral

7. Imatge de la professió

8. Exercici del treball social

9. Formació

10. Treball social i Estat del benestar

11. Conclusions

12. Notes

13. Bibliografia

35

21

Discriminación, marginación, exclusión social en Galicia Santiago de Compostela, Valedor do Pobo, 1998, 345 páginas.

Autor: Valedor do Pobo.

Título: Discriminación, marginación, exclusión social en Galicia.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Pobreza. Discriminación social. Marginación social. Servicios sociales comunitarios. Estu-dio de necesidades. Galicia.

Metodología: La metodología de este estudio se basa en la realización de dos encuestas. Una a las instituciones públicas o privadas relacionadas con el mundo de la marginación social, y otra a colectivos sociales, tanto a grupos a los se atribuye una mayor vulnerabilidad y riesgo de sufrir exclusión social, como a aquellos colectivos que por obligación moral o familiar, o por opción cívica –de manera voluntaria- prestan ayuda a las personas margi-nadas. Se adjuntan en Anexo los textos de las encuestas.

Áreas: Entidades y grupos sociales dedicados a la atención a las personas en riesgo de exclu-sión. Personas directamente afectadas por problemáticas de pobreza o marginación so-cial.

Datos relevantes: El análisis de las respuestas obtenidas, así como de la literatura científica recopilada, lo primero que se comprueba es que la pobreza sigue siendo la causa principal y fundante de la mayoría de las situaciones de marginación y exclusión social. Se constata además en base a los datos analizados que el desempleo, junto con la discriminación de la mujer en el ámbito laboral, son los factores más directos de la pobreza. Se describen en detalle, asimismo, los datos relativos a algunos colectivos sociales que siguen estando especial-mente discriminados, como son las personas de etnia gitana, las personas sin techo, los inmigrantes ilegales y los mendigos.

Se constata igualmente, en el contexto gallego, un aumento del número de pobres, vin-culado directamente a la precariedad o ausencia de empleo que afecta principalmente a las familias afectadas por el paro de larga duración, aquellas en que ninguno de sus miembros tienen trabajo, y los jóvenes que no acaban de encontrar su primer empleo.

Conclusiones: El Valedor do Pobo, de acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas y en relación con los diferentes aspectos abordados en este informe, hace una serie de recomendacio-nes a diversos organismos públicos:

- Necesidad de aprobar una Ley de Servicios Sociales Imprescindibles a nivel autonó-mico.

- Prioridad en la modificación de la Ley de Medidas Básicas para la Inserción Social en diferentes artículos (relajación de los criterios de acceso – edad, umbral de ingresos mensuales, periodo de residencia…-agilidad en la fecha de recepción de la prestación, fortalecimiento de los mecanismos de reclamación, etc.)

- Recomendación a la Consejería de Familia, Promoción de Empleo, Mujer y Juventud, para que lleve a cabo un estudio sobre el grave problema de paro que sufre Galicia y las posibilidades de aumentar los puestos de trabajo mediante el estudio de los nue-vos yacimientos de empleo.

- Sugerencia a la Dirección General de Servicios Sociales para que proponga en el seno de la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales un acuerdo para establecer en unos estándares mínimos en servicios sociales, asegurando una cobertura básica común.

- Recomendación a los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes que creen, si no lo tienen, el "Consello de Servicios Sociales" cuya misión es detectar aquellos hogares que estén afectados por pobreza extrema y sufran, de alguna forma, de exclusión so-cial.

- A nivel local también, solicita una atención más sustancial a los transeúntes sin techo,

36

así como un esfuerzo para promover en las principales ciudades servicios de acogida temporales para estas personas, dotadas de talleres ocupacionales y otros servicios que faciliten a medio plazo su reinserción social.

Índice: 1. Presentación

2. Introducción general y metodológica

3. La pobreza como causa fundamental de marginación y de exclusión social

4. El desempleo como factor más determinante de la pobreza, la marginación y la ex-clusión social

5. La discriminación de la mujer en el ámbito laboral

6. Algunos colectivos especialmente discriminados y excluidos

7. Conclusiones y recomendaciones

8. Anexo: Texto de las encuestas que se enviaron y lista de los colectivos e institucio-nes a los que se les dirigieron

37

22

Documento base para un Plan de atención comunitaria de servicios sociales Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud, 2001, 194 páginas.

Autor: Gobierno de Navarra, Comisión directora del Proyecto de reordenación de la atención primaria de servicios sociales.

Título: Documento base para un Plan de atención comunitaria de servicios sociales.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Atención comunitaria. Organización de servicios. Pla-nificación de servicios. Estudio de necesidades. Navarra.

Metodología: El Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra, con el fin de mejorar la atención comunitaria en esta Comunidad Foral elaboró en el año 2000 un documento base para un Plan de Atención Comunitaria de Servicios Sociales. La investigación se basó en un proceso de elaboración participativa, en la que tomaron parte tanto los profesionales como las personas usuarias. La percepción de los profesionales, tanto de los servicios sociales de base como del Instituto Navarro de Bienestar Social se reflejó mediante la celebración de debates y grupos de discusión; mientras que la per-cepción de las personas usuarias se constató mediante la recopilación de historias de vida y a través de encuestas a personas usuarias, a sus cuidadores informales y a las trabajadoras familiares. Finalmente se mantuvieron grupos de discusión con entidades de iniciativa social que expresaron sus percepciones y expectativas con relación a lo que esperaban de los servicios sociales de atención primaria.

Áreas: El estudio tiene por objetivo el desarrollo de una propuesta de organización de los servi-cios sociales de atención primaria en general, de modo que su universo comprende todos los colectivos atendidos por dichos servicios.

Datos relevantes: La necesidad de reflexionar en torno a la reordenación de los servicios sociales de aten-ción primaria responde a dos factores principales: por un lado, los cambios producido en los problemas sociales a los que deben hacer frente -envejecimiento de la población, aumento de la inmigración, nuevas formas de exclusión social, nuevos modelos familia-res, etc.-; y por otro, la constatación de nuevas oportunidades, en especial el desarrollo socioeconómico de la Comunidad Foral y la mejora en la eficacia de los servicios sociales.

El estudio efectúa un repaso a la situación actual y a las dificultades a las que se enfrenta la atención comunitaria, entre las que destacan:

- Fragmentación de la red, debido a la estructura geográfica, demográfica y administrati-va de Navarra.

- Debilidad de la estructura- propiciada por esta fragmentación- que produce el aisla-miento de muchos de sus profesionales. Por su parte, la falta de una cierta especializa-ción y la presión de la demanda hacen que su acción sea mucho menos eficaz de lo que cabría esperar de los medios con los que cuenta, favoreciendo la burocratización de los servicios.

- Desigual desarrollo de la intervención comunitaria y debilidad de las estructuras de coordinación, con áreas en las que se hace especialmente patente la descoordinación entre el Instituto Navarro de Bienestar Social y los Servicios Sociales de base. Destaca además la desigual dotación de personal y la descoordinación entre las diferentes figu-ras.

- Imagen difusa de los servicios sociales de base que se proyecta ante los ciudadanos. Los Servicios Sociales de Base cumplen una importante función de acceso a las presta-ciones del Instituto Navarro de Bienestar Social (y de otras instancias), sin embargo, esta función coloca a los servicios en una posición en la que tienen ante los ciudadanos toda la responsabilidad de la atención, pero no el poder de decidir sobre los medios pa-ra ofrecerla.

La valoración de la situación actual y el análisis de las aportaciones de los profesionales y usuarios deriva en el establecimiento de 3 ejes principales para la mejora de la atención comunitaria: definir una orientación estratégica, renovar los métodos de trabajo y afron-

38

tar el enfoque de calidad en el trabajo social y, finalmente, reforzar la estructura de los servicios sociales de atención primaria.

Conclusiones: El Documento base para el desarrollo de Plan de atención comunitaria de servicios socia-les, establece en sus conclusiones tres líneas de reordenación.

1. Definición de una orientación estratégica para los servicios sociales primarios con el fin de que funcionen con unos objetivos definidos y precisos que permitan evaluar sus ac-tividades, organizando sus acciones en torno a cuatro programas básicos: Acogida y orientación social, Atención a la familia, infancia y adolescencia, Incorporación social y laboral, y Atención a personas dependientes.

2. Renovación de formas y métodos de trabajo, aportando el enfoque de calidad en el trabajo social e introduciendo la gestión de casos, el proceso de acogida, –que va más allá de la recepción y valoración de la demanda–, y el diagnóstico como una actividad que analiza las posibilidades, carencias, deseos y preferencias de los usuarios. Se considera necesario así mismo que la intervención sea continuada en el tiempo, nego-ciada y con plazos de revisión, y que incluya un acompañamiento del profesional al cliente.

3. Reforzamiento de la estructura de los servicios sociales, como la definición de un con-tenido obligatorio, la organización de los servicios sociales en tres niveles –zona bási-ca, área y Comunidad Foral– con sus correspondientes responsabilidades, y una am-pliación y reajuste de los recursos humanos.

Índice: Capítulo 1. La Atención Social En La Comunidad

Capítulo 2. Una Respuesta De Hoy Para El Futuro. La Reordenación De La Atención Comunitaria De Servicios Sociales

Capítulo 3. Programa De Acogida Y Orientación Social

Capítulo 4. Programa De Atención Comunitaria A Las Personas Con Dificultades De Autovalimiento

Capítulo 5. Programa De Incorporación Social En La Atención Primaria

Capítulo 6. Programa De Atención A La Infancia Y Familia

39

23

Erradicación del chabolismo e integración social de los gitanos en Avilés Oviedo, Universidad de Oviedo y Ayuntamiento de Avilés, 2004, 344 páginas.

Autor: Agulló, E. y otros.

Título: Erradicación del chabolismo e integración social de los gitanos en Avilés.

Ámbito: Local.

Descriptores: Pobreza. Integración social. Minorías. Gitanos. Evaluación. Propuestas. Asturias

Metodología: La pretensión de esta obra no es otra que la de llevar a cabo una valoración del Progra-ma de Erradicación del Chabolismo en Avilés (PECH), a partir de una consideración crítica de las acciones puestas en marcha en los últimos años de cara a lograr la integración social del colectivo gitano. La metodología empleada para llevar a cabo esta investigación presenta carácter mixto, pues se plantea una evaluación de carácter cuantitativo y cuali-tativo. De este modo y en lo que a lo cuantitativo se refiere, se concreta en la explota-ción de datos procedentes de la Administración Pública, así como de la elaboración de un cuestionario dirigido a actualizar el censo de la población ex chabolista de Avilés. En lo que respecta a lo cualitativo, se llevaron a cabo grupos de discusión que contaron con la participación tanto de gitanos como de payos, así como entrevistas en profundidad a informantes clave.

Áreas: El presente estudio tiene por objeto la evaluación de la eficacia e impacto del Programa de Erradicación del Chabolismo en Avilés (PECH) y, por tanto, las principales áreas de estudio han sido sus objetivos, fases, actuaciones, planes de colaboración, resultados, coste, etc.

Datos relevantes: El PECH, puesto en marcha a partir del año 1992, surge con la pretensión de lograr la erradicación del chabolismo en Avilés, a través de la consecución del acceso a la vivienda normalizada, mediante el establecimiento de medidas que favorezcan la inserción socio-laboral del colectivo gitano, así como el fomento de la convivencia intercultural. Por tan-to, el PECH plantea la necesidad de una intervención llevada a cabo desde varios niveles –vivienda, formación y empleo, educación, sanidad, participación social- y, por ende, requiere de la participación y coordinación de los Servicios Sociales municipales, otras entidades de protección social y organizaciones ciudadanas.

Entre las actuaciones más destacadas llevadas a cabo por el PECH, destacan las reunio-nes en diferentes colegios, tanto con directores como con tutores, buscando la intercultu-ralidad en el sistema educativo; campañas de sensibilización acerca de la situación de la población gitana; dinámica de trabajo del Grupo de Minorías Étnicas como espacio orien-tado hacia el debate y la participación; puesta en marcha y acompañamiento de asocia-ciones gitanas concretas; talleres y diversas actividades colectivas; coordinación entre distintas entidades –Seguridad Social, Empleo-; etc.

Los resultados obtenidos en líneas generales a partir de la implantación del PECH son varios:

- Consecución de un amplio acuerdo social en relación a la integración de las minorías étnicas en el municipio.

- Apoyo continuado a los procesos de inserción laboral.

- Promoción del movimiento asociativo.

- Realojo de más de setenta familias chabolistas en viviendas de carácter normalizado.

- Aumento de la interacción y mejora sustancial de la convivencia entre gitanos y pa-yos.

- Alta tasa de normalización en aspectos sanitarios, de documentación civil y escolariza-ción.

Conclusiones: En un intento por seguir avanzando en el proceso de integración social de la comunidad gitana y, cómo no, de afianzar los éxitos alcanzados y dar respuesta a las nuevas necesi-

40

dades que van surgiendo, se presentan una serie de líneas de actuación a modo de pro-puesta:

- Contemplar en investigaciones futuras el estudio de aquella población gitana que resi-da en viviendas normalizadas con anterioridad o al margen de los planes de erradica-ción del chabolismo, por si resultase necesario plantear algún tipo de intervención orientada a mejorar su integración sociolaboral.

- Eludir las concentraciones de personas gitanas en todas las áreas de actuación: en educación habría que favorecer la dispersión del alumnado gitano por todos los cole-gios –públicos y concertados-; en formación y empleo habría de buscarse la integra-ción en cursos y empleos normalizados de la comunidad gitana sin que sean predomi-nantes respecto a los payos.

- Valorar la pertinencia y viabilidad de proceder con acciones sistemáticas orientadas a la población mayoritaria, con el objetivo de mejorar la convivencia, luchar contra los prejuicios que fomentan la xenofobia, y crear redes de apoyo informales y comunita-rias en todos los ámbitos de la vida.

Índice: 1. Fundamentación teórica

2. Estudio empírico

3. Desarrollo del estudio

4. Conclusiones finales

5. Propuestas para un plan futuro8. Perspectivas futuras

41

24

El escenario de la intervención en Servicios Sociales. Entre lo comunitario y lo especializado En: II Jornadas de Servicios Sociales Comunitarios de La Rioja. Logroño, 7 y 8 de junio de 2001. Logroño, Gobierno de la Rioja. Dirección General de Servicios Sociales, 2002, 20 páginas.

Autor: Pardo, M. y otros.

Título: El escenario de la intervención en Servicios Sociales. Entre lo comunitario y lo especiali-zado (En: II Jornadas de Servicios Sociales Comunitarios de La Rioja. Logroño, 7 y 8 de junio de 2001).

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales. Intervención social.

Metodología: Esta ponencia analiza de un modo crítico, la situación normativa, organizativa y compe-tencial de los servicios sociales comunitarios en España. Junto con el análisis de referen-tes teóricos y tendencias nacionales e internacionales, el estudio expone los retos futuros a superar y concluye con una serie de recomendaciones en torno a estos servicios comu-nitarios.

Áreas: Servicios sociales de base. Trabajo Social. Intervención Comunitaria. Normativa. Compe-tencias. Tendencias.

Datos relevantes: La autora plantea una reordenación de los servicios sociales comunitarios desde un análi-sis crítico de la situación normativa y competencial, además de atender a los principales cambios sucedidos durante estos últimos años. La ponencia resalta los siguientes aspec-tos críticos:

- Resulta imprescindible una nueva interpretación de las Comisiones Mixtas de Traspa-sos, donde el carácter de la Asistencia Social engloba a todos Servicios Sociales, excep-tuando la Seguridad Social. Culpa a esta interpretación normativa de ser la causante de disfunciones competenciales y de repercutir en la calidad y costes de los servicios pres-tados.

- Las deficiencias en la organización competencial de las Comunidades Autónomas impi-den que la responsabilidad de los programas recaiga en los responsables locales.

- La realidad del aumento de las aportaciones, junto a la incorporación del sector privado y del voluntariado, han alterado el planteamiento de responsabilidad municipal de los programas de atención directa.

- Denuncia un estancamiento y regresión de la protección social. En opinión de la ponen-te, el acceso a los servicios sociales no es igualitario y la multiplicidad de actores pro-veedores, desorienta a personas usuarias o potencialmente usuarias.

- Considera preferentes las políticas de reducción de la pobreza y de la exclusión social, y critica la desviación de recursos a políticas menos prioritarias.

- Las tendencias internacionales recomiendan una reducción de núcleos municipales. La normativa española, sin embargo, desatiende la situación de minifundismo de los más de 8.000 municipios españoles.

Conclusiones: A modo de conclusión, el documento recoge tres recomendaciones principales orientadas a la reordenación de las actuaciones de intervención social comunitaria:

- Destacar la relevancia de la política social urbana en las próximas décadas, igualando su consideración con la Seguridad Social de la segunda mitad del siglo veinte.

- Asegurar la responsabilidad pública de los servicios comunitarios, en base al respaldo de una Europa social y la culminación del proceso descentralizador.

- Potenciar y enfatizar, valores y fórmulas del trabajo comunitario, asegurando la cali-dad y el acceso igualitario de los servicios. Destaca las políticas familiares como núcleo central en relación al ámbito comunitario.

42

25

Estudio de la viabilidad y de criterios de homogeneización para evaluar el impacto del Sistema Público de Servicios Sociales de Atención Primaria Sevilla, Escuela Andaluza de Salud Pública, 2005, s/páginas.

Autor: García, M.

Título: Estudio de la viabilidad y de criterios de homogeneización para evaluar el impacto del Sistema Público de Servicios Sociales de Atención Primaria.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Atención primaria. Coordinación administrativa. Necesi-dades. Red de servicios. Evaluación de servicios. Autonomías. España.

Metodología: Esta investigación tiene por objetivo analizar en todas las Comunidades Autónomas las prestaciones y servicios sociales de atención primaria en cuanto a homogeneización de mínimos, impulso financiero y emergencia de los mismos.

El estudio se ha llevado a cabo en tres fases, consistentes en:

Fase I: Análisis de situación de los servicios sociales de atención primaria e identifica-ción de los estudios previos sobre evaluación de los mismos (Análisis legislati-vo y bibliográfico y documental)

Fase II: Diseño de un protocolo común para evaluar el impacto de los servicios socia-les de atención primaria de aplicación en las diferentes CCAA.

Fase III: Análisis de viabilidad de la evaluación, mediante entrevistas a informantes y responsables políticos.

Áreas: Servicios sociales de atención primaria. Planificación y evaluación de servicios.

Datos relevantes: Esta investigación, financiada por la Dirección General de Acción Social, del Menor y la Familia del Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales, tiene por objetivo analizar en todas las Comunidades Autónomas las prestaciones y servicios sociales de atención primaria en cuanto a homogeneización de mínimos, impulso financiero y emergencia de los mismo. El segundo objetivo del estudio es la realización de un proyecto de posterior estudio a im-plantar en cada una de las Comunidades Autónomas para evaluar las necesidades socia-les de la ciudadanía, en los siguientes aspectos:

- Grado de conocimiento de la población.

- Capacidad de respuesta del Sistema a las necesidades sociales.

- Adecuación de los servicios, equipamientos y prestaciones a la demanda actual.

- Medida de satisfacción e impacto en el usuario.

Los principales resultados del proyecto se han traducido en la elaboración de diversas investigaciones relacionadas con el mismo, que se detallan en el apartado de conclusio-nes.

Conclusiones: El proyecto ha producido varios informes y herramientas en relación a los objetivos que se diseñaron y que se citan a continuación:

1. Informe sobre el Análisis de la Situación Actual de los Servicios Sociales de Atención Primaria en España y en las diferentes Comunidades Autónomas.

2. Protocolos para la Evaluación del impacto de los Servicios Sociales de Atención Prima-ria, específicos para cada una de las seis poblaciones de estudio consensuadas:

– Población general (ciudadanos).

– Usuarios del Sistema de Servicios Sociales de Atención Primaria.

– Profesionales del Sistema de SS de AP.

– Profesionales de otros servicios públicos que tienen relación con el sistema de servi-cios sociales

43

– Organizaciones de iniciativa social.

– Políticos del nivel local (Ayuntamientos y Diputaciones).

3. Diseño de los instrumentos de evaluación, consistente en la elaboración completa de 6 cuestionarios aplicables a la evaluación del impacto en cada una de las seis poblacio-nes de estudio

4. Informe sobre el Análisis de la Viabilidad de la Evaluación en las Comunidades Autó-nomas.

5. Como resultado de este proyecto, y en continuidad con él, ha sido posible la realiza-ción del Estudio de Evaluación del Impacto de los Servicios Sociales de Atención Pri-maria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en convenio con la Universidad Inter-nacional de Andalucía (Nota del SIIS: este estudio ha sido recogido y analizado y for-ma parte, por tanto, con ficha documental propia, de este estudio documental sobre servicios sociales de atención primaria).

44

26

Estudio de necesidades y demandas de los trabajadores sociales de Cantabria y de las personas mayores atendidas por ellos Santander, Fundación Marcelino Botín, 2000, 49 páginas.

Autor: Ruiz de Salazar, D. (coord.)

Título: Estudio de necesidades y demandas de los trabajadores sociales de Cantabria y de las personas mayores atendidas por ellos.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Ancianos. Trabajador social. Sa-tisfacción. Estudio de necesidades. Cantabria.

Metodología: Con el fin de conocer las necesidades, preocupaciones y demandas de los trabajadores sociales y de las personas atendidas por ellos, este estudio empleó la metodología Delphi. La elección de los participantes se produjo a partir de un listado de trabajadores sociales proporcionado por la Dirección Territorial del INSALUD en Cantabria y la Direc-ción General de Bienestar Social del Gobierno de dicha Comunidad. La investigación, llevada a cabo durante la segunda mitad del año 1998, contó con dos rondas de consul-ta. En la primera participaron 42 trabajadores sociales, el 41,2% del total de los trabado-res sociales invitados a participar en el estudio. La participación en la segunda ronda, con 39 técnicos, fue algo menor.

Áreas: El estudio se propone como objetivo conocer las necesidades y demandas que los traba-jadores sociales detectan en las personas mayores que acuden a las unidades de valora-ción social.

Datos relevantes: En su análisis de las demandas y necesidades de atención social a las personas mayores el estudio destaca las siguientes ideas y percepciones:

- Las personas mayores y, especialmente aquellas de más de 75 años, presentan un alto grado de dependencia, así como un escaso apoyo informal e institucional.

- La atención domiciliaria, la teleasistencia y la atención psicogeriátrica que las personas mayores reciben desde la asistencia primaria es insuficiente.

- Es necesario encontrar alternativas a la institucionalización de las personas mayores en residencias, por ejemplo, utilizando los recursos existentes en las mismas.

- En el medio rural, los recursos sociales con los que cuentan las personas mayores son aún más deficientes.

- Los hogares, clubes y las asociaciones de personas mayores existentes son valorados positivamente.

- La coordinación interinstitucional entre trabajadores sociales y otros profesiones es inexistente.

- Es necesario apoyar económica y psicológicamente a las familias con ancianos depen-dientes a su cargo.

- Se considera imprescindible la creación de un grupo permanente de trabajo que unifi-que criterios y cree una guía de actuación para los trabajadores sociales, así como la creación de un protocolo de trabajo sociosanitario.

Conclusiones: Las conclusiones más importantes que arroja el estudio tras el análisis de los cuestiona-rios y las diferentes entrevistas con los trabajadores sociales son las siguientes:

- Es necesaria una mayor equidad en el Sistema Sanitario Nacional que elimine las dife-rencias existentes en cuanto a la accesibilidad y cobertura de los equipos de atención primaria.

- Es urgente la integración de recursos sanitarios y sociales.

- Se precisa potenciar la ayuda domiciliaria, la teleasistencia, la asistencia sanitaria do-miciliaria, los centros de día polivalentes, los centros de respiro, los hogares, los clubes

45

y la atención psicogeriátrica.

- Se detecta una disminución en los últimos años del apoyo informal sin un aumento del apoyo institucional.

- Es manifiesta la infrautilización de los recursos existentes y necesaria una mejora en la utilización de los mismos.

- Es fundamental mejorar la coordinación interinstitucional entre trabajadores sociales.

- Las familias con mayores a su cargo necesitan también mayor apoyo institucional.

Índice: 1. Introducción

2. Primera parte: Evolución del marco legal de los servicios sociales

3. Segunda parte: Metodología y resultados

3.1. Objetivos del Estudio

3.2. Fases del Estudio

4. Tercera parte: Conclusiones

5. Anexos: I, II, III, IV, V

6. Bibliografía

46

27

Estudio diagnóstico de la población inmigrante extracomunitaria en Donostia. Documento final Donostia-San Sebastián, Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, Departamento de Bienestar Social, 2003, 88 páginas.

Autor: Ikertalde.

Título: Estudio diagnóstico de la población inmigrante extracomunitaria en Donostia. Documento final.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Migración. Estudio de necesidades. Población riesgo. Planificación de servicios. Nivel local. CAPV.

Metodología: El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián estimó necesario abordar este estudio en torno la realidad migratoria extracomunitaria en la ciudad, con especial atención a su impacto en los servicios sociales locales. El estudio se realizó en base a un enfoque me-todológico combinado de intervenciones cuantitativas y cualitativas, estructuradas en dos fases claramente definidas. En la primera de ellas se lleva a cabo un análisis cuantitativo en profundidad de las fuentes secundarias disponibles, incluyendo el tratamiento de los datos estadísticos, así como la recogida de información cualitativa a través de Grupos de Trabajo y entrevistas en profundidad con informantes clave, para analizar la situación de la población inmigrada en cada ámbito específico. En la segunda, se recoge información referente a las necesidades de vida de la población inmigrada, a través de la estructura-ción de grupos de discusión representativos, cuyas características se desarrollan poste-riormente.

Áreas: Inmigrantes.

Datos relevantes: De acuerdo con los resultados de los Grupos de Discusión, se puede destacar que en torno al 85% de la población inmigrante extracomunitaria se encuentra empadronada, con significativas diferencias según nacionalidades - la comunidad magrebí, por ejemplo, presenta unos niveles de empadronamiento muy inferiores al resto-, lo que supondría que la cifra real se acercaría a 5.450 inmigrantes extracomunitarios en San Sebastián en el año 2003.

En el estudio se ha procurado proceder a la identificación de las necesidades de la pobla-ción inmigrante a su llegada, así como de los servicios prestados desde los servicios so-ciales locales y de acogida, tratando de valorar su nivel de adecuación a estas necesida-des.

Conclusiones: Lógicamente, también en los Servicios Sociales empieza a apreciarse un incremento en la atención a este colectivo, que se sitúa actualmente en torno al 11% del total. En cuanto al crecimiento en el acceso a los servicios sociales se constata un fuerte aumento en el acceso a las prestaciones de carácter económico (85% de las Ayudas de Emergencia Social y 29% de la Renta Básica). Respecto al acceso a los Servicios Sociales municipales (bien en el momento de llegada o con posterioridad), el estudio constata que es un hábi-to frecuente en el colectivo de personas inmigrantes, mayoritariamente con el fin de su-perar situaciones de necesidad económica o para tratar de resolver problemas relaciona-dos con la vivienda. La investigación además evidencia que se trata de servicios gene-ralmente bien valorados por la población inmigrante, especialmente por los colectivos empadronados y con una permanencia superior en el municipio.

47

28

Evaluación de la Calidad Asistencial del Servicio de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento de Murcia Murcia, Universidad de Murcia, 2000, 404 páginas.

Autor: Medina Tornero, M.E.

Título: Evaluación de la Calidad Asistencial del Servicio de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento de Murcia.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Evaluación de servicios. Calidad de la atención. Ancianos. Dependientes. Mujer. Nivel local. Murcia.

Metodología: Este estudio, realizado a finales de los noventa con el objetivo de evaluar la calidad asis-tencial del servicio de ayuda a domicilio en el Ayuntamiento de Murcia, se basa en los resultados obtenidos a partir dos encuestas diferenciadas –una dirigida a los usuarios del servicio, la otra, a los auxiliares que les atienden– realizadas a las mismas personas a lo largo de dos años consecutivos. El cuestionario dirigido a los usuarios, compuesto de 58 preguntas, trataba de conocer el grado de satisfacción de éstos con el servicio prestado. A partir de la selección de una muestra representativa, fueron entrevistadas un total de 206 personas durante el primer año y, 149, en el siguiente. Por su parte, el cuestionario dirigido al personal auxiliar trataba de conocer su grado de satisfacción laboral y com-promiso organizacional así como la posible incidencia del “síndrome del quemado”. En las dos oleadas en que se aplicó respondieron de forma voluntaria el 82% y 79% del perso-nal auxiliar.

Áreas: El estudio analiza la calidad del servicio de asistencia domiciliaria prestado por el Ayun-tamiento de Murcia.

Datos relevantes: Además de los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas, el estudio seña-la algunas consideraciones de interés a tener en cuenta:

1. Los usuarios de SAD son mayoritariamente personas mayores, mujeres con proble-mas de movilidad y alto grado de dependencia que requieren muchas veces un alto componente sanitario. En este sentido, el estudio apuesta por articular procedimientos de coordinación socio-sanitaria como ocurre en algunos países europeos.

2. Se debe tener en cuenta que la mayoría de usuarios, por su edad avanzada, esperan que se les trate con “complacencia”. Esperan ejercer su autoridad al efectuarse la prestación en el domicilio del usuario. Este hecho puede causar un alto nivel estrés en el cuidador/auxiliar.

3. Existe todavía un alto desconocimiento por parte del usuario de las prestaciones que puede recibir en este Servicio y las relaciones que pueden y deben mantener con los auxiliares.

4. Es necesario prestar una mayor atención al perfil requerido para desempeñar las ta-reas que realiza el personal auxiliar, teniendo en cuenta que además de una forma-ción adecuada el trabajo requiere de otras cualidades.

Conclusiones: Las conclusiones de este estudio de evaluación de la calidad asistencial del SAD se resu-men en dos ámbitos:

1. La perspectiva de los usuarios de SAD:

- Las tareas que se prestan son consideradas insuficientes por el 40% de los usua-rios. Esta insuficiencia se plantea en términos de escasez de horas y días en la prestación del SAD.

- Los cambios de auxiliar por parte del SAD producen insatisfacción en el usuario.

- Está muy matizada la valoración de los usuarios del nivel de resolución que el SAD tiene sobre sus necesidades.

- Los usuarios reflejan un alto nivel de satisfacción con la calidad de la atención de

48

los auxiliares y consideran alta la cualificación de los mismos.

- Las cualidades de los auxiliares más valoradas por los usuarios son que muestren un trato cariñoso y amable, que sean comunicativos y que se preocupen por la salud del usuario.

- Los usuarios reconocen no felicitar a los auxiliares pese a tener motivos para hacer-lo.

- Los usuarios señalan la dificultad de equiparar/igualar su propio nivel de exigencia de la calidad de la prestación y la calidad real de lo recibido.

- El nivel de comunicación entre usuario y Ayuntamiento es importante, el nivel de confianza en la comunicación de problemas ha aumentado considerablemente.

- También ha mejorado la accesibilidad telefónica con el Ayuntamiento

- El nivel de cumplimiento de las expectativas es elevado (86%).

2. La perspectiva de los auxiliares de SAD:

- Se muestran algo insatisfechos.

- La tendencia hacia el burnout (“síndrome del quemado”) se mantiene baja.

- Los principales problemas físicos padecidos por los auxiliares están fuertemente vinculados al tipo de trabajo que desempeñan que les provocan dolores de espalda, resfriados, dolores de cabeza e insomnio.

- Presentan un nivel de compromiso con la organización medio.

En sus conclusiones, el informe también recoge diversas perspectivas de futuro que pue-den resumirse en las siguientes:

- Es necesario definir un conjunto de instrumentos y herramientas que permitan medir adecuadamente la calidad de los servicios sociales.

- Es importante que para todas aquellas entidades (ONGs, empresas de servicios, etc.) que quieran prestar servicios sociales, existan protocolos en los que puedan dejar pa-tente el sistema de medida de calidad, para que su propuesta resulte eficaz y eficien-te.

- Se requieren más estudios sobre los trabajadores del SAD, con el fin de analizar su comportamiento en medios, a veces tan hostiles y difíciles como atender a enfermos crónicos y en el domicilio del usuario.

Índice: - Introducción

- Primera parte: El servicio de ayuda a domicilio en el contexto de los Servicios Socia-les municipales

1. El modelo Español de Servicios Sociales

2. El servicio de ayuda a domicilio

3. Regularización administrativa del servicio de ayuda a domicilio

4. Desarrollo e implantación del servicio de ayuda a domicilio en España

5. El servicio de ayuda a domicilio en el Ayuntamiento de Murcia. Evolución y situación social

- Segunda parte: Calidad asistencial

6. La calidad

7. El control del calidad de la actividad asistencial

8. Calidad asistencial en los Servicios Sociales

9. La calidad de los servicios

10. Medida de la satisfacción del usuario

11. Medida de la satisfacción de usuario en el ámbito sociosanitario

12. Las reclamaciones

13. La satisfacción laboral de los clientes internos

14. El Burnout

15. El compromiso organizacional

16. Conclusiones relativas al marco teórico expuesto y objetivos del Estudio Empí-

49

rico

- Tercera parte: Resultados y conclusiones

17. Análisis de satisfacción de los usuarios del SAD

18. Estudio de la satisfacción laboral, Burnout y compromiso organizacional de los auxiliares de ayuda a domicilio

19. Conclusiones generales y perspectivas de futuro

50

29

Evaluación de la red básica de servicios sociales de la Comunidad de Madrid Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, 1998, 130 páginas.

Autor: Alvira, F.

Título: Evaluación de la red básica de servicios sociales de la Comunidad de Madrid.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Centros de servicios sociales. Evaluación de servicios. Madrid.

Metodología: - Explotación del Sistema de Información de la Consejería de Sanidad y Servicios Socia-les que recoge información mensual sobre cada uno de los centros de servicios sociales de la Comunidad, utilizando la denominada Hoja de Resumen Mensual.

- Análisis, para el caso de la ciudad de Madrid, de las memorias anuales de actividad.

- Cuestionario remitido a los directores de todos los centros de servicios sociales y, en el caso de la capital, a todas las jefas de sección del departamento correspondiente.

- Estudio intensivo de doce centros de servicios sociales, representativos de los diversos tipos de centros existentes (municipios de gran tamaño, de tamaño medio, del Norte y del Sur, mancomunidades, municipios pequeños no mancomunados...). Para el estudio intensivo se realizaron entrevistas en profundidad con el director de cada centro anali-zado, entrevistas a técnicos, grupos de discusión, observación sistemática y análisis de la documentación existente en el centro.

Áreas: Evaluación de servicios sociales.

Datos relevantes: - La red básica de centros de servicios sociales se ha consolidado y ha logrado una pre-sencia y un papel importante en la comunidad de Madrid: a fecha de realización del es-tudio, ocupa a más de 600 profesionales, tiene un gasto anual superior a los 8.000 mi-llones de pesetas, atiende al año a 200.000 personas y registra cada año 60.000 casos nuevos.

- Se producen, dentro de la Comunidad, diferencias interterritoriales muy marcadas en aspectos como la ratio profesional . población atendida o el gasto por habitante. Tales diferencias se deben, fundamentalmente, al desigual esfuerzo económico que realizan los ayuntamientos para complementar la aportación económica del Gobierno autonó-mico.

- El número de profesionales/técnicos que prestan servicios en esta red es de 678, con un profesional por cada 5.309 habitantes en los municipios de la comunidad y un pro-fesional por cada 10.538 habitantes en la capital.

- El gasto per cápita en programas asciende en 1997 a 409 pesetas en la Comunidad y a 2.063 en la capital, con variaciones intermunicipales muy importantes. El gobierno au-tonómico cumple un papel de redistribución del gasto, favoreciendo a las entidades con menor capacidad financiera.

- El 85% de los centros están ubicados en cascos urbanos y la gran mayoría de los mu-nicipios cuenta con al menos un centro de servicios sociales. La situación de los cen-tros recibe una buena valoración, en general, por parte de los profesionales, salvo en lo que se refiere a la accesibilidad y la funcionalidad. Sólo un 8% de los centros carece de un rótulo y/o de un horario de funcionamiento expuesto a la entrada del centro.

- En la capital, a diferencia de lo que ocurre en la comunidad, la mayor parte de los tra-bajadores están adscritos bien a programas concretos, bien a unidades de trabajo so-cial específicas, lo que implica un mayor grado de territorialización.

- Las actividades de información y orientación y las de gestión y tramitación de presta-ciones/recursos ocupan hasta el 40% del tiempo de los profesionales.

- El 40% de las demandas son de contenido económico (ayudas económicas) y el 17% de contenido piscológico y apoyo. El 9% son demandas residenciales, que tienen un peso inferior a la información sobre recursos y servicios (10%).

51

Conclusiones: - Tras diez años de funcionamiento, la red básica de centros de servicios sociales de Madrid ha alcanzado un grado elevado de madurez y consolidación.

- Se mantienen diferencias intermunicipales importantes en los recursos puestos a dis-posición de estos centros.

- El sistema de registro y recogida de información funciona razonablemente bien, aun-que presenta algunas lagunas y deficiencias dignas de consideración.

- Los profesionales no disponen del tiempo suficiente para las intervenciones individua-les y comunitarias.

- La organización de los centros podría mejorarse si: a) se estableciera con mayor clari-dad el papel del personal administrativo u se estableciera una ‘fase cero’ de atención para descargar al sistema de demandas de información que no precisan intervención; b) se alcanzara una mayor uniformidad de los programas/servicios; c) se hiciera un mejor seguimiento de la intervención comunitaria y d) se mejorara la coordinación con los servicios sociales especializados.

- Pese a valorar positivamente los servicios recibidos, los usuarios tienen todavía una imagen estigmatizada de los Servicios Sociales, que identifican con la beneficencia o la caridad, y consideran los servicios y recursos que se les ofrecen como paliativos de sus problemas.

52

30

Una evaluación de los servicios sociales comunitarios de la provincia de Cádiz Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 2003, 234 páginas.

Autor: Hidalgo, A.

Título: Una evaluación de los servicios sociales comunitarios de la provincia de Cádiz.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Prestaciones sociales. Necesidades. Normativa. Evalua-ción de servicios. Nivel local. Andalucía.

Metodología: Este proyecto de investigación, desarrollado entre 1996 y 2000, tiene como objetivo el análisis y la evaluación del primer nivel de la red municipal de servicios sociales de la provincia de Cádiz y ha contado con la colaboración de la Diputación y 37 de los 44 mu-nicipios de la Provincia. La investigación combina técnicas cuantitativas y cualitativas para la recogida de datos: por una parte, se organizaron grupos de discusión en los que participaron concejales-delegados de las áreas de bienestar social, jefes de área y traba-jadores sociales que desempeñan su actividad profesional en los diferentes centros de servicios sociales de la provincia de Cádiz. Por otra parte, se les administró un modelo de cuestionario a todos los trabajadores sociales de los servicios sociales comunitarios que, posteriormente, fue cruzado con los cuestionarios enviados a los responsables políticos locales y a los jefes de área. Esta combinación de técnicas cualitativa y cuantitativa fue complementada con el análisis de los datos suministrados por las propias administracio-nes locales por medio de las memorias anuales y consultas directas, así como de los pro-gramas informáticos utilizados para la sistematización de los datos propios de cada cen-tro de servicios sociales comunitarios.

Áreas: Servicios sociales comunitarios. Evaluación de servicios.

Datos relevantes: El análisis de los datos recogidos ha permitido identificar las siguientes fortalezas y debi-lidades en el sistema:

1. Desde una perspectiva histórica se puede realizar una primera lectura positiva, a tenor de los esfuerzos realizados en dotar de equipamientos y recursos humanos a los centros. Los avances son incuestionables y el grado de satisfacción tanto de los usuarios como de los propios profesionales es mucho más elevado que hace tan sólo un par de décadas.

2. Sin embargo, el extraordinario incremento de la demanda propiciada por la exten-sión de la universalización de estos servicios y la emergencia de nuevas necesidades sociales han puesto en evidencia las importantes insuficiencias de recursos huma-nos, materiales y económicos que imposibilitan una óptima cobertura de las necesi-dades sociales básicas.

3. Estas insuficiencias se ven agravadas por las desigualdades territoriales para el ac-ceso y disfrute de los servicios.

4. El incumplimiento del modelo de cofinanciación establecido en el Plan Concertado obliga a las administraciones locales a realizar mayores esfuerzos presupuestarios condicionando el volumen y la calidad de las prestaciones sociales a la capacidad económica municipal, situación que repercute directa y negativamente en el princi-pio de universalización en el que se inspira la Ley Andaluza de Servicios Sociales.

5. La improvisación, como consecuencia de la falta de planificación sistemática de los recursos y programas, merma la actividad profesional más cualificada, situación que se ve multiplicada al asumir los equipos técnicos multidisciplinares ámbitos de ac-tuación y funciones procedentes de otros subsistemas de bienestar social.

6. La ausencia de coordinación entre las diferentes administraciones públicas involu-cradas interfiere negativamente en la eficacia de los servicios sociales de la red mu-nicipal

7. Estos elementos, propios al sistema, junto con el desconocimiento de amplios secto-res de la población sobre la naturaleza de los servicios sociales, propician la imagen

53

estigmatizadora que la opinión pública aún posee sobre los usuarios de los servicios sociales.

8. Los servicios sociales actualmente carecen de un apoyo político e ideológico firme y decisivo. Asimismo, la falta de formación y experiencia del responsable político en materia de servicios sociales se convierte en un factor determinante en la gestión y administración de la política social municipal.

9. Los Consejos Locales de servicios sociales y, en menor medida, los Consejos secto-riales han fracasado en su diseño como órganos consultivos y asesores, así como plataforma de participación ciudadana.

10. La ausencia de una Ley Estatal en materia de servicios sociales contribuye, en opi-nión de la mayoría de agentes implicados en este ámbito, en el incremento de la heterogeneidad presente, diversificando los modelos de intervención social que abarcan desde el más puro asistencialismo a la profesionalización más incipiente en la acción social.

Conclusiones: Basándose en estos resultados los investigadores realizan las siguientes sugerencias de mejora:

1. Es preciso prescindir del eterno argumento que pretende justificar las insuficiencias del sistema de servicios sociales aludiendo a su corta edad. Los servicios sociales, como subsistema de bienestar social ya han entrado en su madurez, por lo que la consolidación de la red pasa inexorablemente por la fortaleza de sus estructuras físi-cas, la persistencia de un crecimiento presupuestario sostenido y la estabilidad laboral de los equipos técnicos que la componen.

2. Estos equipos técnicos distan mucho de haber logrado la interdisciplinariedad requeri-da para una intervención profesional global y polivalente, por lo que es perentoria la consolidación inmediata de dichos equipos en aras de garantizar un ejercicio profesio-nal serio, lejos de caducas prácticas asistenciales no acordes con la finalidad de los servicios sociales comunitarios.

3. El adecuado ejercicio profesional requiere, además, un importante incremento del personal administrativo de apoyo que libere a los profesionales de la intervención so-cial de la carga burocrática que merma el ejercicio de su actividad profesional.

4. La ausencia de directores y coordinadores de programas en la mayoría de los ayun-tamientos es un exponente de la falta de coordinación y planificación.

5. La regulación de las prestaciones básicas y el establecimiento de protocolos que ayu-den a su gestión, control y coordinación es otra necesidad manifiesta.

6. Los insuficientes equipamientos de los centros así como la ausencia de una red de centros completa en toda la provincia debe ser subsanada inmediatamente para evitar las diferencias territoriales en el disfrute de los servicios y la mala imagen pública de los mismos.

7. Es preciso hacer ver a los profesionales implicados la necesidad de la utilización y la aplicación de los sistemas informáticos establecidos, imprescindibles tanto para la planificación como para la evaluación del sistema, y que todavía están insuficiente-mente extendidos.

8. Finalmente, es preciso un decidido apoyo político, mediante la sensibilización de la clase política de la indispensabilidad de los servicios sociales.

Índice: 1. Introducción

2. Marco normativo de los Servicios Sociales comunitarios

3. Objetivos y metodología

4. Análisis cuantitativo de los datos suministrados por las áreas de Bienestar Social de las administraciones provinciales y locales

5. Análisis cualitativo de los grupos de discusión

6. Análisis cuantitativo de los cuestionarios aplicados

7. Decálogos de conclusiones y propuestas

8. Bibliografía

9. Anexo I: Tablas de fuentes secundarias

54

10. Anexo II: Catálogo de prestaciones y programas desarrollados

55

31

Evaluación de servicios sociales de atención primaria en Andalucía Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2005, s/páginas.

Autor: García Calvente, M.

Título: Evaluación de servicios sociales de atención primaria en Andalucía.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Atención primaria. Evaluación de servicios. Andalucía.

Metodología: Este estudio de evaluación, realizado a petición de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, tiene como principal objetivo la elaboración de propuestas de me-jora de la red actual de Servicios Sociales de Atención Primaria de la Comunidad Andalu-za. Se trata de un estudio descriptivo de evaluación en el que se maneja la información cuantitativa recogida a través de cuatro cuestionarios estructurados y sus respectivas muestras independientes. Las encuestas están dirigidas a la ciudadanía mayor de 16 años y residente en Andalucía (n=1.072), a los usuarios de los servicios (n=1.013) y a profesionales (n=129) y responsables políticos (n=51) de los centros de Servicios Socia-les.

Áreas: El objetivo de la investigación es la elaboración de propuestas de mejora de la actual red de Servicios Sociales de Atención Primaria en Andalucía, identificando sus debilidades y fortalezas desde la perspectiva de los colectivos implicados.

Datos relevantes: Los datos más relevantes extraídos del presente estudio pueden resumirse a partir de las principales opiniones que sobre el funcionamiento de los Servicios Sociales de Atención Primaria vierten, los usuarios y profesionales de la red.

1. La opinión de los usuarios:

- La gran mayoría de los usuarios sabe que existe un Centro de Servicios Sociales en su barrio o municipio y conoce la ubicación exacta del centro. En general son pocas las ayudas o atenciones sociales que conocen la mayor parte de los usuarios. Entre todas, las más conocidas son: "la ayuda a domicilio de carácter personal y domés-tico" y la "tramitación de pensiones o ayudas económicas". Los servicios menos co-nocidos de todos son: el "alojamiento temporal o permanente", las "actividades de voluntariado" y las "actividades para la integración social".

- Los servicios más utilizados en el último año han sido los "Centros de Servicios Sociales" y los que han sido muy poco utilizados han sido los centros de acogida, los comedores sociales y las miniresidencias o pisos tutelados. La ayuda solicitada por un mayor porcentaje de usuarios en el último año ha sido la "tramitación de pensiones o de ayudas económicas". En segundo orden de frecuencia se ha solici-tado "información y asesoramiento sobre derechos, obligaciones y recursos socia-les" y "ayuda a domicilio de carácter personal y doméstico".

- Muestran un alto nivel de satisfacción con los Servicios Sociales en general y con la atención recibida. En cuanto a la evolución del funcionamiento de los Servicios en los últimos dos años, la mayor parte considera que han mejorado. En relación a otros servicios públicos, los Servicios Sociales son los valorados más satisfactoria-mente por la mayor parte de los usuarios frente a otros servicios.

- La gran mayoría considera que los "Servicios Sociales están destinados a los pobres y personas marginadas". Respecto a la responsabilidad de dar atención a las per-sonas con necesidades sociales, consideran que debe compartirse entre el Estado, la sociedad y el afectado por un problema social y su familia.

2. La opinión de los profesionales:

- Consideran en general que no existe un alto grado de conocimiento de los Servicios Sociales por parte de diferentes colectivos.

- La calidad percibida de los Servicios Sociales es valorada de forma "moderadamen-te" satisfactoria. Se destacan algunos puntos fuertes del Centro, como son: la "ac-cesibilidad de los usuarios al centro", la "cobertura alcanzada" y la "preparación

56

técnica del personal". En cuanto al funcionamiento de las diferentes prestaciones de los Servicios, los profesionales reflejan un mejor funcionamiento actual frente al funcionamiento de hace tres años en la mayoría de prestaciones. Los Servicios So-ciales son el tercer servicio público mejor valorado, tras la "gestión de pensiones" y "la asistencia en centros de salud".

- Se muestran asimismo bastante satisfechos con su trabajo, aunque es algo inferior la satisfacción con las condiciones físicas y con algunas condiciones laborales. El contenido del trabajo es bien considerado por los profesionales y especialmente va-loradas son las "relaciones interpersonales" en el trabajo. La comunicación interna no es una característica bien valorada en términos generales.

- Prácticamente todas las propuestas de mejora sugeridas a los profesionales son valoradas como estrategias muy importantes para poner en marcha, aunque entre éstas, las mejor valoradas han sido: "realizar evaluaciones sobre la calidad de las intervenciones", "establecer canales formales de comunicación con otros sistemas de protección social" y con "servicios especializados" y "mejorar la formación del personal".

Conclusiones: De la lectura de este estudio y, sobre todo, de las principales limitaciones que, tanto usuarios como profesionales, detectan en el funcionamiento de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Andalucía, se extrae que son varias las propuestas de mejora a realizar. Entre ellas, las principales son las siguientes:

- Dotar a la ciudadanía de una información más completa y precisa acerca del funciona-miento del Sistema de Servicios Sociales de Atención Primaria y de las ayudas y/o ser-vicios que este sistema presta.

- Mejorar las condiciones físicas y laborales de los profesionales de los servicios sociales.

- Potenciar y optimizar la comunicación interna entre los profesionales así como el esta-blecimiento de canales formales de comunicación con otros sistemas de protección so-cial así como con los servicios especializados.

- Impulsar y mejorar la formación del personal que trabaja en los servicios sociales de base.

- Realización de evaluaciones sobre la calidad de las intervenciones.

57

32

Evolución y extensión del servicio de ayuda a domicilio en España Madrid, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 1998, 312 páginas.

Autor: Porto, F. y Rodríguez, P. (dirs.)

Título: Evolución y extensión del servicio de ayuda a domicilio en España.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Ancianos. Dependientes. Estudio cualitativo. Estudio de necesidades. Evolución. España.

Metodología: El estudio se divide en tres partes, para cada una de las cuales se ha utilizado una meto-dología especifica:

- La primera parte ofrece una aproximación cuantitativa a los servicios de ayuda a domi-cilio en España. La recogida de la información de realizó a través de una encuesta re-mitida a una muestra de ayuntamientos españoles de más de 500 habitantes, para la que se utilizaron dos cuestionarios (uno para los municipios de 500 a 10.000 habitan-tes, y otro para los municipios con más de 10.000 habitantes). Se utilizó además un tercer cuestionario para recabar información por parte de entidades supramunicipales como diputaciones, cabildos y Gobiernos autonómicos. En total, se recogieron 846 cuestionarios remitidos por las corporaciones locales, de los que algo más de la mitad corresponden a municipios de más de 10.000 habitantes.

- La segunda parte analiza el papel de tres instituciones específicas (Imserso, Cáritas y Cruz Roja) en la prestación del SAD. La información ofrecida proviene, fundamental-mente, de los registros y memorias de actividades de cada una de las entidades.

- La tercera parte ofrece un análisis cualitativo de los Servicios de Asistencia Domiciliaria en el que se recoge la opinión de los diversos agentes que intervienen en su presta-ción. La recogida de la información se realizó a través de tres grupos de discusión en los que participaron tanto responsables de la gestión y de la planificación de los servi-cios como de su prestación, y de 24 entrevistas en profundidad con gestores, profesio-nales y usuarios.

Áreas: Personas dependientes, ayuda a domicilio

Datos relevantes: - En 1996, el 75% de los municipios de menos de 10.000 habitantes y el 98% de los municipios que superan esa población cuentan con SAD, frente al 5,4% y 28,4%, res-pectivamente, de 1985. El 85% de los usuarios son personas mayores, el 9% perso-nas con discapacidad y el 5% familias y/o menores. En total, el número de usuarios asciende a cerca de 75.000. El 70% de los usuarios son mujeres y el 41% tienen más de 79 años de edad.

- La intensidad horaria media semanal es de 4,70 horas.

- El Servicio ocupa a más de 18.000 trabajadores/as, de los que casi 15.000 son auxi-liares de ayuda a domicilio y el resto personal técnico y administrativo.

- Un 59% de los municipios tienen listas de espera relativamente importantes para el acceso al servicio.

- El Servicio tiene un coste total de 21.828 millones de pesetas. Los ayuntamientos aportan el 36% de la financiación, seguidos del Inserso (21%) y las comunidades au-tónomas (18,8%).

- Una parte importante (en torno al 40%) de los municipios que carecen de SAD tenían previsto crearlo a fecha de realización de la encuesta.

Conclusiones: Aunque se observa que en la época analizada (primera mitad de la década de los 90) se ha producido una mejora en la cobertura y en la intensidad del SAD, se constata que el Servicio carece todavía de la necesaria notoriedad y que su cobertura sigue siendo insu-ficiente en relación a las necesidades existentes. Se observa además una notable evolu-ción en el contenido de las prestaciones, que han tenido a incrementarse y adaptarse a

58

las necesidades de sus destinatarios. La mejora de la calidad y la ampliación de la cober-tura geográfica, junto a la búsqueda de fórmulas sostenibles para su financiación, se configuran como los principales retos que, a fecha de realización de la encuesta, tiene planteados el SAD en España.

Índice: 1. Presentación

- Primera parte: El estudio cuantitativo

1. Introducción

2. Planteamiento de la investigación cuantitativa

3. La implantación territorial del SAD

4. Los Usuarios

5. Las prestaciones y apoyos del SAD

6. Recursos y modalidades de gestión

7. Conclusiones

8. Anexos

- Segunda parte: Otras entidades prestadoras o promotoras del SAD

1. La ayuda a domicilio promovida por el IMSERSO

2. La atención domiciliaria desde Cáritas

3. El Servicio de ayuda a domicilio de Cruz Roja Español

- Tercera parte: El estudio cualitativo

1. Introducción

2. Capítulo I: Síntesis valorado del SAD

3. Capítulo II: La percepción de los usuarios

4. Capítulo III: Percepción de los auxiliares del SAD

5. Capítulo IV: Percepción del SAD de los gestores/planificadores

59

33

La Fundación Municipal de Servicios Sociales del ayuntamiento de Gijón En: I Jornadas de Servicios Sociales Comunitarios. Logroño, 26-27-28 de junio de 2000. Logroño, Gobier-no de La Rioja. Consejería de Familia, Juventud y Servicios Sociales, 2000, 17 páginas

Autor: Gobierno de La Rioja. Consejería de Familia, Juventud y Servicios Sociales.

Título: La Fundación Municipal de Servicios Sociales del ayuntamiento de Gijón (En: I Jornadas de Servicios Sociales Comunitarios. Logroño, 26-27-28 de junio de 2000).

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales. Nivel local. Asturias.

Metodología: Se trata de un documento básicamente descriptivo, en torno a la organización de los Servicios Sociales en Gijón en el año 2000, desde una perspectiva histórica, resaltando el papel director que ha desempeñado y desempeña la Fundación Municipal de Servicios Sociales (FMSS).

Áreas: Fundación Municipal. Servicios Sociales Municipales. Organización de Servicios.

Datos relevantes: La Fundación Municipal de Servicios Sociales constituyó una fórmula pionera en la orga-nización de servicios sociales municipales. Sus principales características son:

– La Red de Centros de Servicios Sociales busca la proximidad a la ciudadanía y combi-nar las ópticas de las personas usuarias, el personal de los Servicios Sociales y el equipo técnico-directivo.

– La Fundación Municipal de Servicios Sociales se estructura en dos áreas, que, a su vez, coordinan diferentes programas:

1. Acción Social. Entre otros, coordina:

– Red de Unidades de Trabajo Social: su equipamiento básico es el Centro de Ser-vicios Sociales.

– Programa de Familia e Infancia: cuenta con una escuela infantil propia, plazas concertadas en centros privados, becas de comedor, servicio de canguros, servi-cio de alimentos infantiles, cursos formativos para mujeres solas con cargas fa-miliares (becas-salario).

– Subprograma de atención a mujeres víctimas de maltrato: está coordinado con la Concejalía de la Mujer.

– Programa de Personas Mayores: prioriza la atención en el entorno social. Incluye: Servicio de Ayuda a Domicilio, de Teleasistencia, de Centro de Día, de Estancias Temporales, de Alojamientos de Emergencia y Actividades comple-mentarias para la convivencia.

– Programa de Personas con Discapacidad: ofrece centros ocupacionales y cuenta con una Comisión de Valoración de Discapacidades (en la que participan entida-des locales y organizaciones especializadas).

2. Promoción Social. De esta área dependen, entre otros:

– Programas trasversales temporales: proyecto Gijón-Oeste (estudio sobre las necesidades de la población joven de una zona marginada).

– Programa de Calidad y Evaluación: se puso en marcha en 1998 sobre el modelo ISO 9000.

El modelo se completa con la existencia de grupos de trabajo que elaboran protocolos de intervención. El apoyo administrativo se lleva a cabo a través de una Secretaría Técnica dependiente de la Dirección.

Conclusiones: El Ayuntamiento de Gijón fue pionero en la organización de los Servicios Sociales. Para ello, creó la Fundación Municipal de Servicios Sociales (FMSS) en 1982, que se funda-menta en dos principios: titularidad pública y atención al conjunto de la ciudadanía (vo-cación integral y participativa). Su Junta Rectora está compuesta por cargos políticos y

60

su dirección corresponde a un(a) técnico-a de libre designación.

Índice: 1. Marco conceptual: servicios sociales comunitarios en España

2. Los equipamientos de los servicios sociales comunitarios

3. Definición operativa de las prestaciones básicas de los SSC: validación por los exper-tos y por profesionales de CSS

4. El papel de la información en los SSC

5. Revisión de los instrumentos de registro existentes en los SSC

6. Investigación para la validación por expertos de la ficha social en sus dos dimensiones

7. Investigación para la fiabilización de la ficha social en sus dimensiones: valoración de la situación de necesidad y demandas presentadas . recursos aplicados . idóneos

8. Perspectivas futuras

61

34

Fundamentos del Trabajo Social Comunitario: Bases Teóricas y Metodológicas para la Intervención Comunitaria Sevilla, Agoncagua Libros, 1999, 212 páginas.

Autor: Malagón, J.L. y Sarasola, J.L.

Título: Fundamentos del Trabajo Social Comunitario: Bases Teóricas y Metodológicas para la Intervención Comunitaria.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Trabajo social. Experiencias. Teoría. España.

Metodología: Los autores de este libro analizan una serie de textos que abordan la evolución y la si-tuación actual el fenómeno comunitario y del trabajo social comunitario, aportando su visión particular de las bases teóricas y metodológicas necesarias para la realización de una intervención comunitaria efectiva.

Áreas: El documento pretende, desde una serie de reflexiones basadas en un enfoque global, desarrollar un marco teórico y metodológico para la intervención social comunitaria.

Datos relevantes: El proceso metodológico del trabajo comunitario se divide en seis etapas diferentes: es-tudio, diagnóstico social, planificación, ejecución, evaluación y elaboración de teorías. Para asegurar la realización de este proceso metodológico se precisa una estrecha rela-ción con la comunidad en la que se va a desarrollar la intervención puesto que las inter-venciones sociales comunitarias que se basan en imágenes erróneas de la realidad tien-den a fracasar. Muchas técnicas estudiar la realidad de la comunidad a la que se dirigen los programas son de tipo participativo.

No obstante, antes de iniciar la primera etapa del proceso metodológico, se precisa una definición del término “comunidad”. Esta tarea, que a primera vista no tienen ninguna complicación, es dificultada por la falta de homogeneidad cultural, religiosa y étnica de la sociedad actual donde el poder económico y político nos induce hacia el individualismo. Pero, según los autores, el “comunitarismo” no ha dejado de existir, simplemente ha cambiado de forma. Este cambio se traduce en la aparición de nuevas tipologías comuni-tarias que se basan más en la elección individual, la forma de vida y la sensación de compartir valores que en las limitaciones étnicas, religiosas y tradicionales características de las comunidades de antaño. Este nuevo “comunitarismo” tiene su correspondencia en el tercer sector. Aunque el voluntariado social clásico que se define en razón de la aso-ciación de los individuos para la defensa de intereses económicos, políticos y sociales sigue existiendo, los nuevos movimientos sociales ganan terreno. Estos últimos se carac-terizan por la carencia de estructura rígida y por la falta de homogeneidad en los grupos e individuos que lo protagonizan que se mantienen unidos porque comparten creencias y solidaridad.

La aparición de las nuevas formas de comunitarismo se produjo paralelamente a la crisis del Estado de Bienestar, hecho que los autores no consideran casual. Se dieron una serie de situaciones que sobrepasaron las posibilidades del sector primario y el sector de eco-nomía convencional. Las políticas sociales neoliberales impulsaron la creación de servicios sociales comunitarios e implicaron la familia, los vecinos, asociaciones voluntarias en la atención social de los grupos que la necesitan. Ello implica, que en la práctica, el volun-tariado en su forma más clásica y los movimientos sociales actuales cumplen funciones antiguamente desempeñadas por el Estado de Bienestar.

Conclusiones: El contexto social de las sociedades contemporáneas demanda una intervención social basada en la participación activa de la comunidad. Para atender comunitariamente los problemas sociales; los pueblos y barrios de las ciudades han de ser estudiadas, organi-zadas y dotadas de centros y servicios.

Puesto que las comunidades están en constante transformación y por este motivo resul-tan difíciles de definir, es imprescindible llegar a grandes grupos de la comunidad duran-te este proceso metodológico de la intervención comunitaria.

62

Por ello, el trabajador social se ve obligado a trabajar con grupos grandes y tendrá que hacer uso de una serie de recursos materiales y técnicos de comunicación con el fin de conseguir una difusión eficaz.

La participación activa de los movimientos sociales será fundamental para las nuevas formas de intervención social. Estos movimientos cuentan con una organización distinta a los esquemas tradicionales, de por ejemplo, los partidos políticos, de ahí la dificultad para las relaciones con el poder público, pero también la capacidad latente de producir cambios sociales.

63

35

Gent de Platí 2005 Lleida, Ajuntament de Lleida, Ámbit de Benestar i Cohesió Social, Regidora de Serveis Personals, 2005, 39 páginas.

Autor: Ajuntament de Lleida, Ámbit de Benestar i Cohesió Social, Regidora de Serveis Personals.

Título: Gent de Platí 2005.

Ámbito: Local.

Descriptores: Asistencia domiciliaria. Ancianos. Información. Experiencias. Cataluña.

Metodología: Este informe recoge la evaluación del Servicio de Atención Domiciliaria del Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Lleida, mediante la realización de una campa-ña de visitas a domicilio. Estas encuestas a domicilio permiten recoger datos demográfi-cos y de implantación de dicho servicio. Las visitas domiciliarias aportan aspectos cualita-tivos mediante la detección de errores en casos y la observación por parte de los profe-sionales. La investigación se complementa con una valoración de la aplicación del pro-grama y propuestas de tipo metodológico y administrativo.

Áreas: Los datos generales de la encuesta presentan mediante gráficos, diagramas y tablas, distribuciones de la población objetivo y de implantación del programa, a través de las siguientes variables: edad, sexo, barrios y situación de convivencia.

Datos relevantes: La evaluación continuada, en el plazo de un año, ofrece acceso a incidencias y casos im-portantes para el posterior análisis y la mejora del programa. La investigación evidencia los siguientes aspectos de especial relevancia:

- Las visitas a domicilio han servido para actualizar y aumentar los datos recogidos por el padrón municipal, anteriormente realizado mediante una encuesta telefónica.

- Muchas personas visitadas desconocían el centro de Servicios Sociales al que pueden dirigirse y se muestran agradecidas por la información trasmitida.

- El servicio de atención domiciliaria y el de teleasistencia son los que recogen mayor cantidad de solicitudes. Las demandas de un servicio intensivo son escasas, aunque se considera la realización de una segunda visita aclaratoria de estos casos.

- Dos servicios complementarios ofrecidos por los servicios sociales de base, el servicios de reparaciones domésticas y el de comedores, han tenido una buena aceptación entre los usuarios del programa, que desconocían en gran parte la existencia de los mismos.

Desde el punto de vista de los profesionales, el estudio evidencia que, en la práctica pro-fesional, el modelo asistencialista viene definido y fijado por ideologías políticas, proce-dimientos técnicos, protocolos y modos de participación. En este aspecto, el trabajo inte-lectual del los profesionales está subestimado por la suficiencia del ámbito académico. Además, esta acumulación del conocimiento no dispone de vías de distribución suficien-tes. Las labores prácticas vienen condicionadas por el saber actualizado, que requieren una ordenación de ideas para la formación de profesionales. El conocimiento de carácter empírico no está orientada a la acción.

Conclusiones: Además de los datos relevantes sobre el conocimiento y valoración del servicio detecta-das mediante las visitas a domicilio, la investigación se complementa con dos propuestas para la mejora metodológica de las evaluaciones.

- El informe social debe estar complementado por una única ficha informatizada. Además de datos de acceso al programa, debe recoger cambios en la asistencia prestada, a fin de evitar duplicidades y facilitar la información de las personas usuarias atendidas.

- La eficacia de esta evaluación debe complementarse con el seguimiento de los casos. En opinión de los investigadores, conviene organizar el informe, introduciendo esque-mas que trasformen los datos recogidos en datos cuantificables, que faciliten la organi-zación del servicio.

64

Índice: 1. Introducció

2. Tractament de les dades

3. Dades generals

3.1. Distribució de la població objectiu

3.2. Distribució per edats i sexe

3.3. Distribució per zones I barris

3.4. Situació de convivencia

3.4.1. Per edats i sexe

3.4.2. Per zones

3.5. Sese intervenció

3.5.1. No trobats/no atenen

3.5.2. Tancats

3.5.2.1. Per motius

3.5.2.2. Per zones

4. Dades de l’intervenció

4.1. Distribució de la intervenció per edats i sexe

4.2. Distribució per zones i barris

4.3. Situació de convivencia

4.3.1. Per edats i sexe

4.3.2. Per zones

4.4. Persones soles

4.4.1. Per d’edat i sexe

4.4.2. Per zones

5. Diagnòstic

6. Recursos

6.1. Per recursos utilitzats

6.2. Per recursos proposats

7. Grau d’acceptació de l’entrevista i del projecte

8. Valoracions de l’aplicació del projecte

9. Persona tipus

10. Propostes

10.1. De metodología

10.2. Informàtiques

11. Conclusions finals

65

36

La gestión de la calidad en los servicios sociales Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2004, 236 páginas.

Autor: Cánovas, F. y otros.

Título: La gestión de la calidad en los servicios sociales.

Ámbito: Estatal, local.

Descriptores: Servicios sociales. Organización y gestión. Calidad de la atención. Experiencias. Entida-des locales. España.

Metodología: El documento expone un conjunto de experiencias concretas y prácticas que se están realizando en España en el ámbito de la gestión de calidad de servicios sociales. Recoge experiencias de las Administraciones Públicas así como de Organizaciones no Guberna-mentales con el objetivo de que sirvan de apoyo teórico y práctico para la introducción y generalización de los sistemas de gestión de calidad en el ámbito de los servicios socia-les. Del conjunto de experiencias presentadas –la mayoría de ellas centradas en los ser-vicios sociales para personas mayores y para personas con discapacidad– se destacan dos referentes a la gestión de servicios sociales de atención primaria en los ayuntamien-tos de Alcobendas y Málaga. En ambos casos, los autores exponen el proceso que ha llevado a la progresiva integración de los sistemas de calidad en la gestión de sus servi-cios sociales.

Áreas: Se analiza la implantación de sistemas de gestión de calidad en servicios sociales. De especial interés resultan las aportaciones del Patronato de Salud e Integración Social del Ayuntamiento de Alcobendas y del Centro de Servicios Sociales Comunitarios del Distrito Centro de Málaga, por tratarse de experiencias desarrolladas en el ámbito de los servi-cios sociales de atención primaria.

Datos relevantes: Tanto en el Patronato de Salud e Integración Social (PSEIS) del Ayuntamiento de Alco-bendas, como en el Centro de Servicios Sociales Comunitario del Distrito Centro de Mála-ga, el objetivo central de la implantación de un Sistema de Calidad es el de orientar la gestión del servicio hacia las necesidades ciudadanas y el cumplimiento de sus expectati-vas. Este objetivo básico se concreta en las siguientes acciones:

- Intervenciones que fomentan la implicación de los directivos en la articulación del Sis-tema de Calidad, potenciando su liderazgo.

- Actuaciones que mejoran la planificación y organización del servicio, desde la elabora-ción de planes de acción y su despliegue en medidas/procesos clave, hasta su revisión y mejora permanente.

- Medidas encaminadas al desarrollo integral de las personas, como la mejora de los procesos de participación y comunicación interna, el sistema de sugerencias de em-pleados, los encuentros e iniciativas de mejora o las acciones de reconocimiento y mo-tivación.

- Acciones que promueven la optimización de los recursos, la generación de alianzas y el mejor aprovechamiento y aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de la calidad y del servicio al usuario.

- Estrategias que inciden en la gestión y mejora de los procesos, que incluyen el conoci-miento y punto de vista de los empleados en el análisis de los mismos (talleres de me-jora) y la aplicación de sistemas normalizados para la gestión de procesos como la norma ISO 9002.

- Intervenciones dirigidas a la mejora de la satisfacción de los ciudadanos a través de compromisos concretos, como las cartas de servicio u otros proyectos de mejora, o también las dirigidas a la detección de las expectativas de los ciudadanos, como las en-cuestas sistemáticas de calidad, estudios de satisfacción de usuarios, o el sistema de reclamaciones y sugerencias.

- Medidas de autoevaluación y evaluación dirigidas a la mejora de resultados y a la me-jora continua de todo el sistema.

66

Conclusiones: La puesta en marcha de los sistemas de calidad se valora muy positivamente en ambos servicios, tanto por parte de los trabajadores, como por los usuarios.

- Los profesionales perciben los beneficios de una mejor planificación y delimitación de sus roles y responsabilidades, así como una mayor motivación en cuanto a ver ciertos objetivos cumplidos y el trabajo convertido en resultados.

- En general, los usuarios también valoran de forma positiva la atención que se les pres-ta. En las diferentes encuestas de satisfacción llevadas a cabo, los usuarios asignaron una nota media de 8,5 sobre 10 a la atención prestada por los trabajadores sociales del servicio de Alcobendas y de 4,5 sobre 5 en el de Málaga. La profesionalidad y la información recibida en el servicio resultaron ser otros dos de los aspectos más valo-rados.

- Sin embargo, la valoración de los usuarios no resulta tan positiva en lo referente a los trámites burocráticos y, lo que es más importante, tampoco en lo tocante a los cam-bios logrados en su problemática. En la última encuesta de satisfacción llevada a cabo en el servicio de Alcobendas, en 2002, no llegaron a la mitad las personas entrevista-das que afirmaron haber visto cubiertas sus necesidades, aunque dicho porcentaje re-sultó superior al que se obtuvo en un estudio anterior, llevado a cabo en 1997, lo que indica una mejora en este sentido.

Por último, ambos servicios han logrado un elevado nivel de cumplimiento de los objeti-vos de calidad fijados. En Alcobendas, los sucesivos talleres de mejora han hecho posible establecer una serie de propuestas consensuadas de cara a corregir deficiencias, con un grado de cumplimiento cercano al 90%. En Málaga se propuso una batería de 54 indica-dores de calidad con sus respectivos valores de referencia, y dichos valores han sido superados en el 82,3% de los indicadores previstos.

67

37

Indicadores de riesgo en familias atendidas por los servicios sociales Apuntes de Psicología, nº 49-50, 1997, páginas 153-170.

Autor: Trigo, J.

Título: Indicadores de riesgo en familias atendidas por los servicios sociales.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Indicadores socioeconómicos. Factor de riesgo. Familia. Problemas familiares. Andalucía.

Metodología: El Programa de Atención Familiar de la Diputación de Sevilla planteó esta investigación para identificar, de forma concreta y contextualizada, factores de riesgo incidentes me-diante el establecimiento de un perfil de riesgo. Este estudio aborda desde una perspec-tiva psicosocial un análisis de 45 indicadores sobre familias en riesgo de la provincia de Sevilla. Más de la mitad de los informes sociales remitidos al programa sirven de análisis mediante un riguroso cuestionario cerrado, aportando conclusiones y propuestas estraté-gicas de prevención e intervención en casos.

Áreas: El estudio analiza desde una perspectiva ecosistémica las dificultades sociales en base a variables personales, grupales-familiares y ambientales influyentes. Algunos indicadores empíricos utilizados sirven de base para el establecimiento de un perfil básico de riesgo social en familias potencialmente usuarias de este programa.

Datos relevantes: El perfil básico de las familias en riesgo social agrupa semejanzas muy características que pueden resumirse en

- Precariedad económica. La casi totalidad de las familias analizadas presentan situacio-nes económicas precarias; dos de cada tres familias están en paro y una de cada dos familias estudiadas no recibe subsidio de paro.

- Estructuras familiares sobrecargadas. Una situación muy frecuente en las familias estudiadas es el hacinamiento en el hogar y las necesidades de habitabilidad no cu-biertas.

- Bajo nivel educativo. La configuración familiar es causa de problemas que pueden cronificar situaciones entre los hijos de estas familias: los índices de analfabetismo en-tre los progenitores, la desescolarización y la incidencia del absentismo escolar son muy elevados.

- Dificultades graves en las relaciones familiares, La drogodependencia con heroína en una de cada siete familias y la del alcohol en una de cada diez, están directamente re-lacionadas con la delincuencia y los malos tratos. Estos malos tratos hacia el cónyuge se dan en una cuarta parte de las familias estudiadas y la violencia familiar en una de cada tres.

- Falta de salud. La mitad de las familias estudiadas presentan algún miembro con en-fermedad importante o minusvalía. Las escasas solicitudes de asistencia en salud mental indican un vacío valorativo dentro de este estudio. Estas familias con personas con minusvalía viven de las pensiones como fuente principal de ingresos y frecuente-mente, solicitan ayudas periódicas de todo tipo.

Conclusiones: Los indicadores de riesgo social elegidos por este estudio permiten identificar a las fami-lias en riesgo, mediante el instrumento de medición aportado por los informes sociales. Estos informes recogen, de modo riguroso, la situación socioeconómica y sociosanitaria de la familia y sirve a los autores del estudio para plantear las siguientes estrategias de prevención e intervención familiar para los actores de la atención directa:

- Promocionar la cualificación educativa y laboral de los padres jóvenes y de los hijos mayores, para evitar la situación subsidiada en que viven muchas familias.

- Garantizar una vivienda digna, implicando a los recursos municipales, para evitar los problemas relacionales de estas familias.

68

- Coordinar con el sistema educativo, actuaciones y soluciones individualizadas a las problemáticas de abandono y absentismo escolar.

- Establecer actuaciones preventivas y coordinación con los servicios especializados de salud, para hacer frente a los problemas de adicción y los problemas sociosanitarios crónicos.

- Promover la intervención familiar en las relaciones conflictivas, ofrecer prevención y apoyo a los más débiles del grupo familiar, aprovechando y fomentando las redes na-turales y la actitud colaboradora de los demandantes.

69

38

Informe de Fiscalización de la Gestión Contractual realizada por las diputaciones provinciales, ejercicio 2002, respecto de los Servicios de Asistencia Domiciliaria Madrid, Tribunal de Cuentas, 2005, 101 páginas

Autor: Tribunal de Cuentas.

Título: Informe de Fiscalización de la Gestión Contractual realizada por las diputaciones provin-ciales, ejercicio 2002, respecto de los Servicios de Asistencia Domiciliaria.

Ámbito: Estatal, local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Diputación. Organismos naciona-les. Control. Convenios. Iniciativa privada. Evaluación de servicios. Financiación. España.

Metodología: El informe de fiscalización – que se efectúa a iniciativa del propio Tribunal de Cuentas- lleva a cabo un análisis de las normas reguladoras de la Asistencia Domiciliaria en los distintos territorios y de las modalidades de gestión utilizadas - contratos, consorcios o convenios de colaboración-. El procedimiento fiscalizador se extiende a todas las Diputa-ciones Provinciales y Forales que realizaron durante el ejercicio de 2002 distintas modali-dades de gestión del SAD, concretamente Alicante, Álava, Almería, León, Lugo, Orense, Málaga, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza.

Áreas: Asistencia Domiciliaria, Organización y Gestión Contractual, Fiscalidad, Control e Inspec-ción.

Datos relevantes: El proceso de fiscalización persigue verificar y analizar cuatro aspectos principales de la gestión contractual:

- Existencia de criterios de actuación, normas internas de procedimiento, ordenación de pagos y facturación, comprobando que se respetan las limitaciones legales.

- Cumplimiento de la normativa aplicable y, en particular, de los requisitos de publicidad y concurrencia.

- Coordinación de la gestión y la sujeción a los principios informantes de la actividad pública, analizando el desarrollo del procedimiento.

- Eficiencia alcanzada por estas Diputaciones en la citada gestión contractual, compro-bando el grado de ejecución y el cumplimiento de los contratos y convenios celebrados.

El informe estructura la revisión de los procedimientos de gestión contractual en torno a cuatro ejes:

1.- Heterogeneidad de la normativa autonómica reguladora de los Servicios Sociales objeto de la contratación analizada.

2.- Limitación de la asignación competencial de las Diputaciones Provinciales en materia de Asistencia Social, constituyendo en muchos casos una mera colaboración con los municipios y sus asociaciones y los entes creados por las Comunidades Autónomas.

3.- Carencias detectadas en la contratación del servicio de Ayuda a Domicilio. En lo que se refiere a los Contratos de Ayuda a Domicilio, el informe de fiscalización constata, entre otros fallos: ausencia de Ordenanzas reguladoras, inexistencia de estudios di-rigidos a cuantificar y concretar los objetivos y fines que se persiguen, insuficiente planificación por parte de las Diputaciones de la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio, limitación del principio de libre concurrencia al condicionar que las empre-sas tengan su sede o domicilio social en el territorio de la Diputación Provincial, au-sencia de normas que garanticen al usuario conocer la intensidad de la prestación a que tienen derecho, inexistencia de procedimiento normalizado de control de la eje-cución de la prestación, graves problemas en la ejecución del contrato generados por las relaciones laborales con los trabajadores del Servicio, etc.

4.- Anomalías en el servicio de Teleasistencia. El informe destaca, entre otros, la inade-cuación de la encomienda que se realiza a la FEMP, la falta de regulación del servicio por parte de la mayoría de Diputaciones, la ausencia de Ordenanzas fiscales regula-doras de los precios públicos por la prestación de este servicio y la inexistencia de

70

procedimientos para controlar la ejecución de la prestación y su calidad.

Conclusiones: En el capítulo de recomendaciones, con independencia de que las diputaciones adopten las medidas necesarias para subsanar las irregularidades concretas puestas de manifiesto a lo largo del informe, el Tribunal de Cuentas formula las siguientes propuestas generales para la mejora de los procedimientos de gestión de la contratación del servicio de Asis-tencia Domiciliaria:

- Realización de estudios e informes dirigidos a controlar la realidad sobre la que deben actuar los servicios de Asistencia domiciliaria.

- Aprobación de Ordenanzas fiscales reguladoras de los precios públicos por parte de las Diputaciones.

- Establecimiento de procedimientos de control que verifiquen la correcta prestación de los servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia.

- Mejora de la efectividad, eficacia y equidad en la prestación del servicio en los distin-tos municipios, mediante el fomento de la constitución de Consorcios entre Diputacio-nes y Ayuntamientos..

Índice: 1. Introducción

2. Normativa aplicable

2.1. Análisis general

2.2. Análisis particular de la normativa autonómica

3. Modalidades de gestión del servicio de asistencia domiciliaria utilizados por las Diputa-ciones Provinciales durante el ejercicio fiscalizado

3.1. Gestión mediante contrato

3.2. Gestión mediante consorcios

3.3. Gestión mediante convenios de colaboración

4. Contratos y convenios vinculados a la asistencia domiciliaria

4.1. Contratos de asistencia domiciliaria en vigor o suscritos por las Diputaciones Pro-vinciales durante el ejercicio 2002

4.2. Convenios suscritos para la prestación del servicio social de teleasistencia

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

7. Anexos

71

39

Informe intermunicipal, Exercici 2004 Barcelona, Diputació de Barcelona, Cercles de Comparació en Serveis Socials, 2005, 35 páginas.

Autor: Área de Bienestar Social, Diputació de Barcelona.

Título: Informe intermunicipal, Exercici 2004.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Evaluación de servicios. Catalu-ña.

Metodología: El Área de Bienestar Social de la Diputación de Barcelona impulsa desde 2002 una inicia-tiva llamada “Els Cercles de Comparació Intermunicipal de Serveis Socials”, cuyo objeti-vo consiste en obtener, año a año, una serie de datos estandarizados sobre los servicios sociales municipales de los ayuntamientos participantes, de forma que se establezca un proceso de mejora continua que permita avanzar hacia una gestión de calidad de los servicios sociales. Los datos recogidos cubren los dos tipos de servicios que, en Catalu-ña, son de plena competencia municipal: los equipos básicos de atención primaria y los servicios de atención domiciliaria. Para cada uno de estos servicios, se establecen una serie de indicadores englobados en cuatro dimensiones de análisis: el grado de cumpli-miento de los objetivos políticos, el grado de satisfacción de los/las usuarios/as, el grado de satisfacción de los/las profesionales y la gestión económica. El uso de indicadores comunes para medir la evolución en cada una de estas áreas permite una comparación intermunicipal, lo que propicia un conocimiento útil para la mejora de la gestión y el intercambio de buenas prácticas, así como a nivel intramunicipal, como fuente de infor-mación para la planificación y la mejora continua. Se establecen además unos valores de referencia “objetivos” para cada indicador, lo que permite realizar una valoración de la situación de cada municipio en relación a unos estándares. En el ejercicio 2004, que es al que se refiere el presente documento, participaron en la iniciativa 41 municipios de la provincia de Barcelona, el 56,16% de la totalidad de municipios mayores de 10.000 habitantes en esa provincia, lo que confiere una notable representatividad a los resulta-dos obtenidos.

Áreas: El estudio tiene como objetivo la comparación intra e intermunicipal de las unidades de base de los servicios sociales y los servicios de atención domiciliaria. Para cada uno de estos servicios se analizan: el grado de cumplimiento de los objetivos políticos, el grado de satisfacción de los/las usuarios/as y los/las profesionales, así como la gestión econó-mica.

Datos relevantes: Gracias al establecimiento de valores de referencia “objetivos” que pretenden marcar el valor que un determinado indicador debería idealmente alcanzar, se pueden realizar las siguientes valoraciones sobre la situación de los distintos ayuntamientos:

- El gasto en servicios sociales por habitante cuyo valor de referencia se ha establecido entre 28,33 y 31 euros por habitante, no llega a la cuantía dicha cuantía en ninguno de los ayuntamientos analizados.

- La cobertura de las unidades de base cumple ampliamente los criterios establecidos en la mayoría de los ayuntamientos, superando los 60 usuarios/as por mil habitantes.

- La ratio de usuarios/as por profesional, en los servicios sociales de base se ha incre-mentado notablemente en los últimos años y supera ampliamente el valor de referen-cia establecido en 250 usuarios/as por profesional.

- Los servicios de atención domiciliaria, a pesar de haber aumentado su cobertura no-tablemente en el último año se sitúan aún muy alejados del valor óptimo fijado en el 4%. Al mismo tiempo, se reduce notablemente el número de horas de servicio pres-tadas, con valores muy inferiores a las 132-156 horas anuales que se estiman nece-sarias. Conjuntamente, ambos datos indican que los ayuntamientos priorizan la ex-tensión, a costa de la intensidad del servicio.

- Por lo que a la satisfacción de los usuarios/as se refiere, los autores destacan la prác-tica ausencia de sistemas formales de recogida y tratamiento de quejas y sugerencias

72

en los servicios de base. El tiempo de espera para la primera visita se sitúa, en la mayoría de los casos, dentro de los límites fijados.

- La formación continua de los profesionales, como indicador de su grado de satisfac-ción, apunta a carencias muy importantes en este área, ya que ninguno de los servi-cios consultados alcanza las 20 horas anuales de formación para el 100% de sus tra-bajadores.

Conclusiones: Las principales conclusiones extrapolables se refieren al sistema de recogida de datos implantado:

La utilización de un sistema de indicadores comunes permite la comparación intermuni-cipal y la posibilidad de intercambiar buenas prácticas entre los diferentes municipios. Por otra parte, cada uno de los municipios participantes obtiene información útil para la planificación de servicios, para impulsar mejoras en la prestación de los mismos y para transmitir los resultados obtenidos a la ciudadanía.

El establecimiento de valores de referencia “objetivos” y consensuados también resulta de gran utilidad a la hora de valorar la eficacia de los servicios sociales de cada ayunta-miento en el cumplimiento de los estándares a los que se debería aspirar. El sistema utilizado para la elección de dichos valores de referencia –su propuesta por parte de un grupo de discusión y su posterior validación en sesiones plenarias con la participación de todos los ayuntamientos implicados– puede ser aplicado a otras provincias y comunida-des como sistema de mejora continua que permita avanzar hacia unos servicios sociales de calidad.

El implantar un sistema similar al que se ha utilizado implica, no obstante, un importan-te esfuerzo por parte de las administraciones locales, ya que supone estudiar, seleccio-nar y llegar a un consenso sobre las áreas y los indicadores más adecuados, establecer los valores de referencia óptimos para cada uno de ellos, uniformizar los procesos de recogida de datos y, sobre todo, mejorar los sistemas de información y tratamiento de datos existentes actualmente en la mayoría de los servicios sociales de atención prima-ria.

Índice: 1. Presentació e introducció

1.1. Presentació: treball realitzat i reptes de futur

1.2. Objectiu de l'Informe

1.3. Municipis participants

2. Anàlisi conjunta dels resultats dels quatre cercles de comparació intermunicipal de serveis socials

2.1. Anàlisis conjunta de resultats

2.2. Anàlisis per dimensions

3. Conclusions

3.1 Acompliment de l'encàrrec polític

3.2. Gestió econòmica

3.3. Satisfacció dels usuaris i usuàries

3.4. Satisfacció dels treballadors i treballadores

73

40

Informe sobre la acción social con personas mayores en Bilbao y propuestas de mejora Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 2005, 90 páginas

Autor: SARTU.

Título: Informe sobre la acción social con personas mayores en Bilbao y propuestas de mejo-ra.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Ancianos. Asistencia domiciliaria. Centros de día. Ser-vicios de apoyo. Recomendaciones. CAPV.

Metodología: Los datos cuantitativos del estudio provienen de la explotación estadística del Padrón Municipal de Bilbao. La parte cualitativa se fundamenta en análisis documentales y entrevistas llevadas a cabo con el personal de las áreas de Acción Social, Educación y Sanidad del Ayuntamiento de Bilbao.

Áreas: El informe se centra en el ámbito local, analizando las necesidades de los usuarios, la situación de los servicios sociales de base, los programas en funcionamiento y las res-puestas ofrecidas por el Ayuntamiento de Bilbao, con el fin de desarrollar propuestas organizativas. El estudio recoge datos de tipo demográfico, sanitario y socioeconómico de las personas mayores de 65 años dentro del contexto autonómico vasco, para pro-ceder a un análisis comparativo en referencia a los marcos español, europeo e interna-cional. La cartera de Servicios del Ayuntamiento de Bilbao incluye Servicio de Atención Domiciliario básico, programas de apoyo para el mantenimiento de la autonomía en el propio domicilio, programas de alojamiento alternativo, de envejecimiento activo y participación social, ayudas económicas, un servicio para personas ingresadas por enfermedad repentina, un servicio post-hospitalario de corta duración, ayudas técnicas –camas articuladas-, servicios de acompañamiento, servicios de descanso para familia-res y un servicio que agrupa a personas que viven solas en las fechas de Navidad.

Datos relevantes: El Ayuntamiento de Bilbao ofrece una cobertura cercana al 5% mediante el Servicio de Atención Domiciliaria. Los principales datos del estudio revelan el notorio incremento de la proporción de las personas mayores, previéndose el aumento de una cuarta par-te de la población bilbaína mayor de 65 años para el próximo lustro. Los cambios en las necesidades demandadas y las insuficiencias de las prestaciones de protección adoptadas, resumen, junto al aumento poblacional, los retos básicos a los que debe responder la atención primaria en servicios sociales. Los datos generales demuestran un rápido crecimiento de programas y servicios, una débil estructuración del sistema y algunas fallas en la calidad de los servicios ofertados.

El Servicio de Atención Domiciliaria es el principal programa de atención comunitaria demandado por las personas mayores de este municipio, junto con el servicio de tele-asistencia ofertado por la Diputación Foral de Bizkaia. A juicio de los autores, los prin-cipales problemas que han debilitado el sistema, son los siguientes:

- Se cuestionan la garantía pública y profesionalidad de los servicios prestados en relación al servicio doméstico privado. El conocimiento de los profesionales de los servicios sociales de base es limitado. El sistema de seguimiento por los profesiona-les no dispone de vías de conocimiento actualizado del servicio y el sistema infor-mático implantado no sirve de mucho. El carácter urgente de los servicios comunita-rios, impide un seguimiento y planificación adecuados a cada caso.

- El Servicio de Atención Domiciliaria es utilizado, en ocasiones, como alternativa de las plazas residenciales existentes.

- El servicio de teleasistencia implantado es claramente insuficiente. Los tiempos en la asignación del servicio se ven ralentizados por una excesiva burocratización del sistema.

- El perfil medio de las personas cuidadoras es de 53 años y un 20% de la población cuidadora tiene más de 65 años, proporción que continúa creciendo. Los programas

74

de apoyo a las personas cuidadoras informales obtienen, escasa atención de las ins-tancias públicas.

- La valoración de la dependencia es fuente de desencuentros y las comisiones pro-puestas para la revisión de reclamaciones no funcionan.

Conclusiones: Las propuestas recogidas en este documento, van encaminadas a superar estas caren-cias y a agilizar y flexibilizar la atención de los programas comunitarios. El objetivo principal del servicio es el de garantizar las condiciones de vida normalizadas y servir de soporte para la autonomía de las personas mayores atendidas, de modo que, ade-más del ámbito asistencial, el programa debe tener un carácter preventivo y rehabili-tador. La reordenación del servicio argumentado en este documento, recoge las si-guientes propuestas, administrativas y asistenciales:

- Superar la ineficacia del reparto competencial: la valoración de las dependencias debe ser de ámbito provincial, aunque se reciban apoyos en domicilio, siendo ésta una competencia municipal.

- Mejorar la definición de las fases de provisión del servicio.

- Instaurar un nuevo instrumento de valoración de necesidades.

- Coordinación de la teleasistencia domiciliaria con el Área de Salud municipal.

- Reforzamiento del trabajo social.

- Introducción de sistemas de evaluación continua.

- Descentralización del acceso al entorno comunitario más cercano y un trato dife-renciado por las variaciones de las necesidades de las personas mayores.

- Promoción de la participación social.

- Aumento de los apoyos previstos para las personas y familias cuidadoras y elabora-ción de una Carta de Personas Cuidadoras.

75

41

Intervención con familias en los servicios sociales comunitarios Documentos de Trabajo Social, nº 25, 2002, páginas 6-33.

Autor: Luque, J. y Pinel, B.

Título: Intervención con familias en los servicios sociales comunitarios.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Trabajo social. Intervención familiar.

Metodología: El presente documento recopila la legislación que regula los servicios sociales comunita-rios y la educación familiar en Andalucía. Mientras que la legislación se refiere a Andalu-cía, las referencias teóricas y metodológicas tienen un alcance más general. Expone los fundamentos teóricos y metodológicos de la disciplina.

Áreas: El texto presenta someramente el marco jurídico, teórico y metodológico de la interven-ción familiar en los servicios sociales comunitarios.

Datos relevantes: La revisión de la literatura científica sobre el tema, arroja las siguientes evidencias:

– Los servicios sociales comunitarios constituyen un instrumento básico de la política de bienestar social, pues hacen posible los principios de cercanía a los ciudadanos, nor-malización, participación e información de los usuarios.

– La intervención sociocomunitaria debe centrarse en la familia como grupo social bási-co y realizase mediante un equipo interdisciplinario, compuesto por trabajadores so-ciales, educadores sociales y psicólogos.

– El educador familiar no debe ceñirse a un único modelo de intervención, sino que más bien ha de valerse de cualquier técnica que le permita promover un cambio favorable en una determinada familia.

– La intervención educativa se realiza en tres planos: individual, grupal y comunitario.

Conclusiones: – El trabajo comunitario con familias debe perseguir la autonomía de los usuarios, los grupos y la comunidad, alejándose de planteamientos asistencialistas.

– Este tipo de intervención requiere una valoración objetiva; metas a corto, medio y largo plazo; y retroalimentación, evaluación y adaptación continuas.

– Hay que poner el énfasis en la prevención, de manera que las ayudas económicas queden en segundo plano.

76

42

La intervención integral en municipios menores de 20.000 habitantes Valladolid, Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales, 1996, 374 páginas.

Autor: De la Red, N. (coord.)

Título: La intervención integral en municipios menores de 20.000 habitantes.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Medio rural. Servicios rurales. Organización y gestión. Exclusión social. Datos estadísticos. Envejecimiento demográfico. Castilla-León.

Metodología: Esta investigación fue realizada a lo largo de 1995, por un equipo de investigación com-puesto por profesores de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valladolid para buscar nuevas modalidades o formas de coordinación de los diferentes servicios y equipos que atienden las personas excluidas en zonas rurales. A partir de las experien-cias operativas de profesionales en tres poblaciones de Castilla y León: Sahún, Villada y Villalón de Campos y de las opiniones de distintos expertos, el equipo de investigación elaboró este manual de intervención social.

Áreas: Este estudio analiza las modalidades organizativas que favorecen la coordinación de los servicios comunitarios y de protección social (servicios sociales, educación, empleo, vi-vienda, etc.) que atienden las necesidades de la población que se encuentra en exclu-sión social en el medio rural.

Datos relevantes: - Los problemas que aquejan a la intervención social en el medio rural y que tienen que ver con los recursos, pueden ser sintetizados en tres aspectos fundamentales: su dis-persión, la desvinculación con las particularidades de la zona a las que se orientan y la rígida asignación de recursos. La dispersión consiste en la existencia de un gran nú-mero de instituciones que gestionan autónoma e independientemente recursos desti-nados a acciones cuyos propósitos, frecuentemente, coinciden con las promovidas por otras instituciones en el mismo contexto. La desvinculación se produce cuando no se tiene en cuenta las necesidades particulares de un territorio, intentando aplicar pro-gramas y políticas que fueron diseñados para otros contextos. Por su parte, muchos programas en el área de bienestar se ven afectados por el rígido control de recursos que se basa más en la contabilidad que en su eficacia, y no permite una adaptación necesaria a la siempre dinámica realidad social.

- Los servicios de protección social se ve afectado por un panorama competencial com-plicado. Todas las administraciones públicas reservan algún espacio, siempre compar-tido, en materia de bienestar social.

- Los diversos órganos y organizaciones (el Consejo Escolar, el Consejo Social y el Con-sejo de Salud) comprometidos en el área de bienestar social ofrecen unos mecanismos de participación tradicionales cuya relevancia es escasa.

Conclusiones: Para enfrentarse al fenómeno de la exclusión en las zonas rurales se precisa la implanta-ción de una metodología alternativa, un proceso de intervención en el que es posible distinguir cuatro operaciones: conocimiento-diagnóstico, sensibilización-implicación, or-ganización y evaluación. Estas cuatro operaciones deben desarrollarse simultáneamente en el tiempo.

Conocimiento-diagnóstico. Para conocer las características de la zona se exige el empleo de todas las fuentes de información, todos los instrumentos y técnicas de investigación al alcance.

Sensibilización-implantación-participación. Con el fin de dinamizar el diálogo y conseguir decisiones consensuadas se hace necesario la creación de sistemas de recogida de opi-niones y la puesta en marcha de acciones que estimulen la sensibilidad social, la perte-nencia a organizaciones comunitarias y la presencia de órganos de participación existen-tes (consejos, comités, asambleas, asociaciones, grupos).

Organización. Para que la administración local pueda coordinar los servicios que se pres-

77

ten en el ámbito de su territorio se precisa una descentralización de la gestión; un proce-so en el que la creación de mancomunidades y prestación de ayuda en forma de medios económicos, técnicos y humanos de parte de las entidades provinciales o autonómicos, resulta fundamental. Se establecerán los límites, competencias y responsabilidades de cada servicio a través de protocolos de coordinación.

Evaluación. Un sistema documental que aplicando indicadores sociales recoge, conserva y explota la información generada en los procesos de intervención social, garantiza la calidad de las intervenciones y facilita la elaboración de nuevas líneas estratégicas y nuevos procedimientos de trabajo.

78

43

La intervención social ante las necesidades emergentes En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Co-ruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: García, J.

Título: La intervención social ante las necesidades emergentes (En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Calidad de la atención. Galicia.

Metodología: El autor de esta ponencia reflexiona sobre el impacto que tiene la emergencia de nuevas necesidades sociales sobre la práctica profesional en la intervención social.

Áreas: Se abordan los elementos fundamentales a tener en cuenta desde los servicios sociales para poder dar respuesta a las nuevas necesidades sociales emergentes en España.

Datos relevantes: En nuestra sociedad actual se registran una serie de nuevas necesidades sociales provo-cadas fundamentalmente por los siguientes cambios sociales:

- La globalización, la necesaria sostenibilidad social y la responsabilidad de buscar un desarrollo humano armónico.

- El avance tecnológico y las nuevas formas de comunicación.

- La incorporación de la mujer a lo público y los cambios familiares y sociales derivados de la misma.

- La aumento de los flujos migratorios.

- El envejecimiento demográfico y los procesos derivados especialmente la dependencia.

- La crisis de empleo, paro estructural, modificación de derechos laborales.

Estos cambios sociales derivas en la emergencia de nuevos problemas sociales, entre los que destacan:

- el crecimiento en las desigualdades y la marginación,

- la aparición de nuevas situaciones de pobreza y exclusión que afectan a grupos nume-rosos,

- el incremento en los desequilibrios sociales territoriales,

- el aumento de la exclusión social y laboral de grupos numerosos sin acceso a las nue-vas tecnologías de información y comunicación,

- las dificultades de conciliar la vida laboral y familiar,

- el incremento de la población inmigrante con problemas de inserción,

- a sobrecarga de los sistemas de protección,

- la falta de recursos para abordar las necesidades de servicios y asistencia de las per-sonas dependientes.

Conclusiones: Las necesidades sociales emergentes en nuestra sociedad actual obligan a adaptar la intervención social en general y los servicios sociales de proximidad en particular.

El autor, teniendo en cuenta que los problemas sociales afectan a cada vez a más perso-nas y que las desigualdades sociales aumentan, considera evidente que la futura inter-vención social ha de caracterizarse por la universalidad y la garantía de derechos sociales para todos.

A pesar de que muchos de los problemas sociales que se producen tienen su origen en el escenario global se recomienda una gestión local de estos, puesto que la cercanía, lo comunitario y lo local puede funcionar como un elemento integrador.

79

Índice: 1. Necesidades sociales emergentes

- ¿Nuevas necesidades o nuevos escenarios?

- La globalización, la necesaria sostenibilidad social y el desarrollo humano

- El avance tecnológico y las nuevas formas de comunicación

- La incorporación de la mujer a lo público y los cambios familiares y sociales deri-vados

- La emigración y la consecuente heterogeneidad

- La longevidad y los procesos derivados especialmente la dependencia

- Nuevas formas de empleo

2. El contexto de la Intervención, elementos indispensables para una ¿nueva? interven-ción social

- Garantía de derechos sociales

- Sistema público de servicios sociales universalizado

- Voluntad política

- La emergencia de lo local como marco de intervención

3. El universo micro: La intervención social

- Los ejes

- Los retos

- El papel profesional

- La intervención también puede ser integral

80

44

Investigación en Trabajo Social Comunitario: la construcción de prácticas participativas En: Dimensión Comunitaria en Trabajo Social (I), Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 66, 2004, páginas 91-112.

Autor: Varios autores.

Título: Investigación en Trabajo Social Comunitario: la construcción de prácticas participativas.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Trabajo social. Investigación. Participación usuarios. España.

Metodología: Este estudio, desarrollado en el marco de un proyecto de investigación en Trabajo social comunitario financiado por la Diputación de Barcelona, parte con tres objetivos principa-les: repensar teórica, conceptual y metodológicamente el Trabajo Social Comunitario, identificar las dificultades y definir las condiciones necesarias para promover la interven-ción comunitaria desde los servicios sociales, y, finalmente, construir una metodología de intervención comunitaria desde la atención primaria. La investigación consta de tres fases: análisis documental para el establecimiento de un marco teórico en relación con los procesos de organización comunitaria, identificación y análisis de dieciocho experien-cias de intervención comunitaria y realización de grupos de discusión y entrevistas cuali-tativas a distintos actores sociales.

Áreas: Investigación. Reflexión. Servicios Sociales de atención primaria. Atención Comunitaria. Trabajo Social. Perfil Profesional.

Datos relevantes: El establecimiento de un marco teórico sobre la investigación participativa en el Trabajo Social Comunitario se ha fundamentado en los siguientes referentes: la promoción de desarrollo social desde la proximidad, el desarrollo de la acción comunitaria como gene-radora de beneficios personales y sociales, el compromiso del trabajo social con la orga-nización comunitaria y la contribución de la investigación-acción a la expansión del tra-bajo comunitario.

La segunda parte del proyecto identifica un conjunto de 18 experiencias comunitarias que dan cuenta de la situación de las prácticas recientes de trabajo comunitario en Cata-luña, para cada una de las cuales se diseña un cuadro-resumen que sirve de guía para la descripción comparativa posterior.

Paralelamente, se establece un grupo de discusión compuesto por profesionales de base, técnicos, políticos, profesores de universidad, y ciudadanos.

Conclusiones: El análisis de los contenidos recopilados en las tres fases del estudio permite a los auto-res identificar los elementos que dificultan la práctica del trabajo social comunitario, en tres niveles diferentes:

- En el contexto social, se evidencia una crisis de la cultura participativa y, en conse-cuencia, una pérdida de capacidad de participación de la sociedad en general.

- A nivel organizativo, el estudio identifica los factores que pueden explicar la escasa presencia de experiencias comunitarias: la implantación de un modelo burocrático-administrativo y de sistemas de gestión económica, la ausencia de trabajos cualitati-vos de valoración del trabajo social comunitario y la propia complejidad de nuevas realidades sociales.

- Respecto de los trabajadores sociales, la investigación constata diversos puntos débi-les, entre los que destacan: la escasa implicación de los profesionales en los procesos de evaluación, la ausencia de mecanismos de coordinación entre profesionales, y un creciente conflicto entre la demanda institucional-política y la acción profesional dire-cta.

A modo de conclusión, los resultados de la investigación conducen a los autores a apor-tar los siguientes elementos de reflexión, en torno a dos ejes:

1. La definición conceptual y metodológica de la dimensión comunitaria. En base al

81

análisis documental y el estudio de los grupos de discusión, los autores construyen una definición en torno al trabajo social comunitario que se concreta en “procesos que han de facilitar la identificación de las necesidades sociales, que viven en un de-terminado territorio, para después, crear las condiciones para construir las respuestas y/o soluciones de forma participada”. En este contexto, los ciudadanos aparecen co-mo actores sociales con capacidad para transformar su realidad, estableciendo, junto con los profesionales, un entramado social sólido. Para ello, hay que favorecer la for-mación no solo de los profesionales, sino también de los ciudadanos, en metodologías participativas.

2. Perfil y características de los profesionales que trabajan en la comunidad. Los datos del estudio conducen a los autores a la conclusión de que, para que la dimensión co-munitaria sea posible, los profesionales comunitarios deben poseer estas nueve habi-lidades:

- motivación elevada y confianza en la capacidad propia y de los ciudadanos,

- capacidad de trabajar de forma interdisciplinar,

- capacidad de construir de forma dialéctica su rol a o largo del proceso,

- capacidad de improvisación para afrontar situaciones reincertidumbre,

- habilidades para facilitar el diálogo y gestionar los conflictos,

- habilidades para la dinamización de grupos,

- capacidad para convertir las ideas en viables,

- conocimiento de metodologías participativas,

- ganas de aprender y formarse.

82

45

Investigación en Trabajo Social Comunitario: El impulso de experiencias comunitarias desde tres equipos de servicios sociales de atención primaria En: Dimensión Comunitaria en Trabajo Social (II), Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 67, 2004, páginas 53-73.

Autor: Cortés, F. y otros.

Título: Investigación en Trabajo Social Comunitario: El impulso de experiencias comunitarias desde tres equipos de servicios sociales de atención primaria.

Ámbito: Local.

Descriptores: Centros de servicios sociales. Evaluación de servicios. Planificación. Experiencias. Cata-luña.

Metodología: El proyecto sobre el que versa el artículo se estructura en tres fases:

1. Identificación de las condiciones que favorecen la promoción de procesos de orga-nización comunitaria, a partir de la reflexión sobre 18 procesos de este tipo des-arrollados en Cataluña.

2. Puesta en marcha y posterior análisis de tres diagnósticos participativos de acuer-do con los principios de la investigación-acción-participativa (IAP) [fase a la que se refiere el texto].

3. Promoción de proyectos de desarrollo social comunitario a partir de los diagnósti-cos realizados.

Áreas: El artículo recoge las conclusiones de tres experiencias de diagnóstico participativo (metodología IAP) impulsadas profesorado de Trabajo Social de la Universidad de Bar-celona, insistiendo en el papel del trabajador social en este tipo de procesos.

Datos relevantes: Se ha buscado involucrar a los actores sociales de la comunidad en el proyecto para que lideraran tanto el proceso de conocimiento como el programa de desarrollo comu-nitario posterior.

Cada diagnóstico ha estado liderado por un grupo motor, en el que participaban acto-res sociales diversos (profesionales de los Servicios Sociales, de otras áreas municipa-les, representantes de asociaciones, ciudadanos a título particular), que han recogido otras voces de la comunidad.

Cada grupo ha sido asesorado por un profesor universitario, cuya labor principal ha consistido en sistematizar el proceso.

El hecho de que fuera un encargo político sin presupuesto inicial ha despertado resis-tencias entre algunos profesionales de los Servicios Sociales. Con todo, éstos han sido los encargados de impulsar los grupos, asumiendo un rol de liderazgo, compartido, casi siempre, con otros agentes.

Se ha formato a los actores implicados en la organización comunitaria (vecindario, profesionales de los servicios de bienestar social, responsables organizativos, cargos políticos municipales) para convencerlos de la necesidad del diagnóstico participativo y capacitarlos para tomar parte en él.

En algunos casos, las orientaciones metodológicas del profesor-asesor no han sido tomadas en cuenta.

Se acordó llegar a un equilibrio entre los tiempos del encargo institucional y los del proceso, pero priorizando este último.

Se ha logrado una gran implicación en el proceso por parte de los agentes sociales.

Conclusiones: Algunos factores que propician el éxito de estos procesos son:

– La existencia de una conciencia de colectividad.

– La tradición asociativa de la comunidad.

83

– Superar la desconfianza entre asociaciones y Administración y entablar un diálogo.

– Que desde el inicio del proceso actores sociales muy diversos hayan trabajado jun-tos.

– La utilidad de los diagnósticos, fruto de un esfuerzo colectivo y punto de partida del desarrollo comunitario.

– Sobre el rol de los profesionales de los Servicios Sociales:

– Es clave su compromiso con el cambio sociopolítico.

– Su papel responde a una demanda de los responsables de tales servicios, por lo que el compromiso de éstos para con el trabajo comunitario resulta fundamental.

– Deben prestar atención a los circuitos de información y a la calidad de ésta.

– En los tres casos se ha producido una tendencia a derivar las tareas organizativas hacia la contratación de personas que se encarguen específicamente de ellas.

84

46

Investigación, innovación y transversalidad en los servicios sociales de Alcázar de San Juan En: I Jornadas de Servicios Sociales Comunitarios. Logroño, 26-27-28 de junio de 2000. Logroño, Gobierno de La Rioja. Consejería de Familia, Juventud y Servicios Sociales, 2000, 8 páginas.

Autor: Parreño, A.

Título: Investigación, innovación y transversalidad en los servicios sociales de Alcázar de San Juan (En: I Jornadas de Servicios Sociales Comunitarios. Logroño, 26-27-28 de junio de 2000).

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales. Investigación. Nivel local. Castilla-La Mancha.

Metodología: Ángel Parreño, Concejal del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, en el marco de las Jornadas sobre Investigación, Innovación y Transversalidad en Servicios Sociales (Trabajo Social), realiza una exposición acerca de la situación y evolu-ción en relación a estos tres aspectos en el contexto concreto de su municipio. La meto-dología empleada se sustenta en las experiencias puestas en marcha desde los Servicios Sociales de dicho Ayuntamiento, con el objetivo de implementar avances en dichas mate-rias.

Áreas: La exposición tiene por objeto reflexionar acerca de la evolución experimentada y la si-tuación actual de la investigación, innovación y transversalidad en el ámbito de los Ser-vicios Sociales de Base del Ayuntamiento de Alcázar, siendo estas tres grandes áreas las variables estudiadas.

Datos relevantes: El autor lleva a cabo una exposición acerca de la situación y evolución de los Servicios Sociales de la localidad manchega de Alcázar de San Juan en relación a tres aspectos fundamentales: la investigación, la innovación y la transversalidad.

La investigación, por su parte, es considerada desde tres puntos de vista, siendo éstos el de las necesidades, los recursos y las técnicas. Así, la investigación respecto de las nece-sidades debe de cumplir una serie de condiciones: la investigación ha de plantearse co-mo una obligación de los Servicios Sociales y ha de hallarse incluida en la planificación anual, en ella han de tomar parte agentes externos en un intento por guardar la objetivi-dad, ha de encontrar una conexión con el ámbito universitario y ha de obedecer a las propuestas llevadas a cabo por el personal de Servicios Sociales municipales en base a las necesidades de la planificación integral. Por otro lado y en lo que a los recursos se refiere, se pone de manifiesto la existencia de una amplia oferta que los técnicos de Ser-vicios Sociales han tomado como elementos de investigación –centro de día para enfer-mos mentales, viviendas tuteladas configuradas en base a la necesidad y no al colectivo, centro cívico-. Finalmente, la investigación relativa a las técnicas hace especial hincapié en los equipos de mejora y círculos de calidad, que constituyen el marco de los progra-mas de calidad. Dichos equipos se hallan formados por personal de los Servicios Sociales municipales que voluntariamente trabajan en la investigación de nuevas técnicas, elabo-rando protocolos y proponiendo la puesta en marcha de dichas técnicas.

En lo que a la innovación se refiere, destacar que se han producido importantes trans-formaciones en la estructura del equipo base de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcázar y que se manifiestan en: reducción al mínimo de las funciones en la línea media de la estructura., búsqueda de la máxima coordinación entre los recursos y los trabaja-dores de la base, creación de una unidad de calidad y un comité de calidad, dirigido por una persona encargada de coordinar las acciones de calidad de la totalidad de la estruc-tura, constitución de una unidad de información y comunicación, con la intención de tra-tar de mejorar la comunicación con la totalidad de la población, un proceso de acredita-ción de los Servicios Sociales Municipales en términos de calidad.

La transversalidad, por su parte, resulta fruto de un itinerario político, técnico y territo-rial. Desde este punto de vista, los técnicos de Servicios Sociales abogan por la elabora-ción de planes integrales –primeramente de colectivo y después de territorio-. No obs-tante, la elaboración de estos planes integrales se topa con importantes barreras políti-

85

cas, lo que obliga al establecimiento previo de acciones integrales que posteriormente pueden derivar en planes integrales. Se instaura, de este modo, una cultura de la nece-sidad de trabajar favoreciendo la orientación hacia los programas integrales.

Conclusiones: El Concejal del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alcázar reflexiona acerca de la situación actual y evolución experimentada en torno a la investigación, innovación y transversalidad en el contexto de los Servicios Sociales del municipio. En materia de in-vestigación, pone de manifiesto la importancia que adquieren las necesidades, recursos y técnicas en innovación. Destaca asimismo la relevancia que alcanza la innovación de las estructuras en los programas y en la calidad; y respecto de la transversalidad se sostiene la idea de que ésta es en realidad producto de la evolución, y que alcanzar la integrabili-dad es resultado de un itinerario con acento político, técnico y territorial.

86

47

Libro blanco de servicios sociales de atención primaria Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, Departamento de Comunicación del Sector de Servicios Personales, 2004, 111 páginas.

Título: Libro blanco de servicios sociales de atención primaria.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Atención primaria. Organización de servicios. Recomen-daciones. Cataluña.

Metodología: Impulsada por la Asociación Barcelona para la Acción Social (ABAS) y el Ayuntamiento de Barcelona, se trata de una reflexión estratégica sobre el futuro de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) con la que se pretende crear un marco de referencia que goce de un amplio acuerdo entre todos los actores implicados y que sirva de guía para diseñar y ejecutar proyectos concretos en el futuro. El documento, que se divide en dos partes, una de balance y otra de recomendaciones, es el resultado de un proceso de par-ticipación en el que han intervenido 588 profesionales y representantes de entidades que, entre todos, han realizado prácticamente dos mil aportaciones al texto final. Esta participación se ha hecho posible por dos vías: mediante la participación directa en dife-rentes modalidades de sesiones participativas (Fórum, conferencia de exploración, etc.); y mediante la participación virtual a través de internet mediante la herramienta denomi-nada “quick place”. La participación en esta última modalidad ha congregado a 249 usua-rios en 4 foros activos.

Áreas: Se propone una reflexión estratégica sobre los servicios sociales de atención primaria para el área metropolitana de Barcelona. Dicha reflexión se concreta en seis finalidades o propósitos estratégicos, cuarenta y seis criterios de actuación y cuarenta recomendacio-nes que deben formar las directrices para construir el modelo de servicios sociales de atención primaria para el futuro.

Datos relevantes: Antes de realizar las recomendaciones dirigidas a encaminar el modelo de atención pri-maria hacia “lo que debe ser” ante los cambios sociales, las nuevas demandas y expecta-tivas de la población, se realiza un análisis de la evolución de los servicios sociales de atención primaria hasta la actualidad y su aportación a la cohesión social de los munici-pios del área metropolitana de Barcelona. A partir de ahí, se caracterizan los retos de la nueva etapa, denominada provisionalmente de innovación, que se pretende abrir con la publicación de este libro.

Dicha nueva etapa debe afrontar los siguientes retos:

1. Cambios en la estructura social de la ciudad: incremento de la esperanza de vida, envejecimiento demográfico, inmigración, cambios en la tipología y estructura fami-liar, nuevos procesos de igualdad y desigualdad, la individualización de las relaciones sociales, etc.

2. Cambios en la organización de la prestación de los servicios públicos.

- La emergencia de la administración local como el gobierno más próximo a los ciu-dadanos y el mejor situado para atender las necesidades sociales de la población

- La cooperación pública y privada como fórmula para catalizar las inversiones públi-cas y establecer sinergias en el desarrollo de la acción social

- La emergencia de la políticas sociales como marco en el que gestionar los servi-cios.

- La gestión de calidad en los servicios públicos, que tiene como principal imput las demandas de la ciudadanía.

- La participación y la corresponsabilización social como estrategia de transforma-ción social.

3. Necesidad de mejorar la capacidad de organización y acción de la ciudad.

- Dotarse de una estrategia general y compartida en el conjunto de servicios socia-

87

les del territorio.

- Conseguir un amplio apoyo social y profesional mediante el establecimiento de un proceso serio, flexible y sostenible de participación social.

- Mejorar la relación y coordinación organizativa entre los distintos sistemas de bien-estar y, en especial, entre los servicios sociales, la sanidad y la educación, y entre la administración y las iniciativas sociales y empresariales.

- Apoyar y formar de manera realista a los profesionales de los SSAP y a las entida-des sociales, con el fin de mejorar la capacidad de acción de los servicios sociales.

Conclusiones: En conjunto, el libro blanco se clasifica en seis finalidades o propósitos estratégicos, que son los objetivos generales que desarrollan el modelo de atención primaria como política pública; cuarenta y seis criterios de actuación, que son los subobjetivos que desarrollan las finalidades y los elementos referenciales básicos de la futura atención primaria; y cuarenta recomendaciones, que constituyen la plasmación más concreta de los criterios de actuación propuestos.

Las seis finalidades, que engloban tanto los criterios de actuación como las recomenda-ciones, son las principales vías o ejes de desarrollo en cuanto a los temas de organiza-ción y gestión de los servicios sociales de atención primaria. Estas son:

1. Fortalecer el acceso de toda la ciudadanía, y en especial de las personas más necesi-tadas, a los derechos sociales y servicios de la ciudad: conseguir una organización in-novadora, de calidad, flexible y sostenible.

2. Conseguir una atención social más integral e integradora: hacer de la transversalidad la base de la acción social de los SSAP.

3. Fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad y de las personas a los retos sociales: dar prioridad al trabajo social comunitario y a la actuación en medio abierto.

4. Desarrollar una acción coordinada y sinérgica del conjunto de la oferta de servicios sociales en el territorio: desarrollar el trabajo en red con la iniciativa social y privada.

5. Mejorar la complementariedad y la calidad del conjunto de la oferta de servicios so-ciales en el territorio.

6. Articular los sistemas de investigación social, tecnológica (metodologías), formación, producción, comunicación y política en los servicios sociales de atención primaria.

Índice: - Presentación

- Balance y perspectivas

- Las bases del modelo de Atención Primaria: recomendaciones generales

- Recomendaciones sobre organización y gestión de los Servicios Sociales de Atención Primaria

- Anexos

88

48

Libro blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005, 820 páginas.

Autor: Varios autores.

Título: Libro blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales. Ancianos. Dependientes. Evaluación de servicios. Recomendaciones. España.

Metodología: El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales publica en el año 2004 el Libro Blanco sobre la Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España, en un intento por ofrecer un diagnóstico riguroso de la situación de las personas con dependencia, así co-mo una percepción completa de las alternativas y consideraciones que van a permitir establecer con éxito un sistema nacional de dependencia. Para llevar a cabo esta investi-gación, se ha utilizado una metodología fundamentalmente cuantitativa, con datos esta-dísticos que, en algunos casos, fueron tomados directamente de otros estudios e investi-gaciones recientes y, en otros, fueron de elaboración propia a partir de datos ya existen-tes, provenientes de fuentes muy diversas, tales como el INE, el IMSERSO, así como otras investigaciones de diversa procedencia.

Áreas: Este estudio tiene por objeto analizar la situación de las personas dependientes en Espa-ña y ofrecer una visión amplia de las medidas que van a posibilitar la implantación de un sistema nacional de dependencia. Por tanto, las variables a analizar son los aspectos demográficos, las características y perfiles de la dependencia, el régimen jurídico, el apo-yo informal, los recursos disponibles, la atención sanitaria y la necesaria coordinación sociosanitaria, los presupuestos y recursos económicos dedicados a la dependencia por el sector público y los criterios y técnicas de valoración, la generación de empleo y retornos económicos que supondrá el desarrollo de un sistema de atención, un estudio comparado de los diferentes sistema de protección en los países de nuestro entorno, así como una serie de consideraciones finales.

Datos relevantes: El Libro Blanco sobre la Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España pretende abordar la situación en que se encuentran todas aquellas personas que por una razón u otra presentan algún tipo de dependencia, para, a partir de este análisis, elabo-rar alternativas que permitan avanzar en esta cuestión mejorando la situación de este colectivo.

Parte del estudio se centra en la situación de las prestaciones y servicios del primer nivel, es decir, el proporcionado por los Servicios Sociales de Atención Primaria. A este nivel las personas con dependencia tienen la posibilidad de recibir información, orientación y un diagnóstico de su situación, así como de acceder a servicios de proximidad que, aunque presentan variaciones según las CC.AA., tienden a incluir la atención domiciliaria, la tele-alarma, los hogares y centros de día, e incluso en algunos casos equipamientos residen-ciales; asimismo, se atribuyen a este primer nivel de atención las actuaciones y progra-mas de carácter comunitario.

El estudio analiza el sistema en su conjunto y para cada los aspectos estudiados- datos demográficos, régimen jurídico, apoyo a la intervención informal, recursos sociales para la atención a personas mayores y menores de 65 años dependientes, sistema sanitario y coordinación sociosanitaria, recursos económicos destinados a la dependencia, valoración de la dependencia, generación de empleo y retorno socioeconómico derivado de la aten-ción a la dependencia, modelos de protección en Europa y OCDE-, lleva a cabo un ex-haustivo repaso de la situación existente y desarrolla una serie de consideraciones fina-les.

89

Conclusiones: Entre las diversas recomendaciones que realiza el Libro Blanco, caben destacar algunas de ellas, por su relación con los servicios sociales de atención primaria:

- Las estimaciones del estudio (a partir de la encuesta EDDES del año 99) cifran el nú-mero de personas dependientes, en base a los grados en: 121.109 personas con gran dependencia, 262.485 con dependencia severa y 476.296 personas con dependencia moderada. A estas hay que añadir un total de 1.426.432 personas con alguna discapa-cidad para la realización de alguna Actividad básica de la vida diaria. Detecata demás deficiencias en la formación del personal

- De acuerdo con las necesidades detectadas la futura normativa debería establecer el derecho a la protección social de la dependencia y concretar las prestaciones que lo hacen efectivo, determinando con precisión el sujeto del derecho (la persona depen-diente, el cuidador y/o su familia) y los entes responsables de reconocer el derecho, facilitar las prestaciones y de financiarlas, total o parcialmente.

- El Servicio Público de Ayuda a Domicilio se constata como el mejor valorado por aque-lla población que requiere de algún tipo de ayuda, así como por sus familiares y cuida-dores. El estudio destaca que la cobertura que ofrece el Servicio de Ayuda a Domicilio resulta insuficiente con relación a la demanda existente, con grandes diferencias entre las CC.AA. Por ello, resulta necesario llevar a cabo una extensión tanto en la cobertura del SAD, como en el número de horas dedicadas a la prestación del mismo; todo ello con el objetivo de fomentar así la permanencia del individuo en su propio entorno. El SAD debe además primar los cuidados personales frente a la atención doméstica.

- El envejecimiento de la población cuidadora – un 20% tiene más de 65 años – urge al establecimiento de medidas formales de apoyo a la familia, servicios de los que en la actualidad solo se beneficia el 6,5 % de las familias cuidadoras. Se debe reconocer de manera explícita el papel de la familia como cuidadora, median, por ejemplo, la apro-bación de una Carta de Cuidadores que contemple sus derechos y necesidades.

90

49

Manual de funcionamiento de los equipos de coordinación de base. Coordinación sociosanitaria Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004, 40 páginas

Autor Junta de Castilla y León.

Título: Manual de funcionamiento de los equipos de coordinación de base. Coordinación sociosa-nitaria.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Espacio sociosanitario. Servicios sociales de base. Equipo multiprofesional. Funciona-miento. Coordinación administrativa. Trabajo social individual. Organización de servicios. Normativa. Fichas técnicas. Manuales de procedimiento. Castilla-León.

Metodología: Este manual tiene por objetivo constituirse en una herramienta de apoyo para facilitar el trabajo de coordinación sociosanitaria a los profesionales implicados en los Equipos de Coordinación de Base (ECB). En la última parte incluye en forma de anexos soportes documentales, cuya utilidad está directamente relacionada con la organización de la in-formación y con la posibilidad –y la necesidad- de poder compartirla con otros ECB y otras estructuras de coordinación sociosanitaria.

Áreas: Organización y gestión de los Equipos de coordinación de base y de otras estructuras de coordinación sociosanitaria.

Datos relevantes: La red de estructuras de coordinación sociosanitaria está formada por: el Consejo de Dirección del Plan Sociosanitario, la Comisión de Dirección del Plan Sociosanitario del Área de Salud, la Comisión de Coordinación Sociosanitaria y los Equipos de Coordinación de Base. Estos últimos están integrados por profesionales de EAP y CEAS (sanitarios y trabajadores sociales) previendo la participación de profesionales de salud mental, meno-res, u otros servicios según el caso de que se trate. Su misión consiste en:

- Detectar los casos que precisen una respuesta conjunta por parte de los servicios sani-tarios y sociales, analizarlos en común y adoptar soluciones coordinadas en su ámbito de actuación profesional, con una metodología de trabajo compartida.

- Elevar a los superiores inmediatos propuestas para la adopción de soluciones, o bien plantearlas a otros órganos distintos a través de la correspondiente Comisión de Coor-dinación.

En los ECB es muy importante el trabajo en equipo. Para que éste sea eficaz debe cum-plir el ciclo: acción coordinada entre los profesionales –reflexión grupal– visión comparti-da – planificación y programación. El ECB se organiza como un equipo abierto, siendo cada profesional un agente activo de coordinación sociosanitaria en su medio habitual de trabajo. Para cumplir con este ciclo son necesarias reuniones periódicas que deberán cumplir con carácter general con un contenido, un procedimiento y unos soportes deter-minados.

La metodología de gestión de procesos está ya contrastada y muy extendida en distintos tipos de organización y pretende garantizar la calidad en la organización y en la presta-ción de servicios. Es común los ECB, a las Comisiones de Coordinación Sociosanitaria y a los Grupos de Trabajo Inter-Consejerías y debe aplicarse a la gestión de casos, partien-do de identificar el proceso global de coordinación sanitaria.

El proceso de coordinación sociosanitaria se divide en una serie de fases: captación de casos, plan de cuidados, planificación del seguimiento, desarrollo de los servicios y eva-luación del plan. En todas estas fases deberá valorarse si se está cumpliendo con el re-quisito de calidad. Por último se hará una valoración global y se harán una serie de pro-puestas de mejoras.

Conclusiones: El objetivo de la reorganización del funcionamiento de los Equipos de Coordinación de Base es el conseguir un funcionamiento de los ECB homogéneo, en cuanto que todos los ciudadanos que necesiten la prestación integrada de servicios sanitarios y sociales la reciban, independientemente de su lugar de residencia. Se busca también un funciona-miento heterogéneo, en cuanto que cada ECB organice su trabajo en función de las nece-

91

sidades y oportunidades de la comunidad en la que trabaja y con la que trabaja.

Índice: 0. Introducción

1. Marco General: Los ECB forman parte de las Estructura de Coordinación sociosanita-ria

2. La Misión y las Tareas de lo ECB

3. La Organización del Equipo: Las reuniones del ECB

4. La metodología compartida y sus aplicaciones

5. Gestión compartida de casos de coordinación sociosanitaria: el proceso de Coordina-ción Sociosanitaria. Descripción de fases del Proceso de Coordinación en la Gestión Compartida

6. Propuestas de mejora

Anexos:

Referencias normativas

Modelo de Acta-resumen de reuniones

Modelo de Informe sobre Oportunidad de mejora

Modelo de recogida de información sobre la gestión compartida de casos

92

50

Marc historic del serveis socials locals de Catalunya Barcelona, Diputació de Barcelona, 2003, 461 páginas.

Autor: Rubiol, G. y Vilà, A.

Título: Marc historic del serveis socials locals de Catalunya.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Historia. Evolución. Nivel local. Cataluña.

Metodología: El ámbito del estudio, desde el punto de vista territorial, se enfoca hacia las corporacio-nes locales de Cataluña. Desde el punto de vista temporal abarca desde la Constitución de 1978 hasta las últimas elecciones municipales de 1999. Tratándose de una investiga-ción histórica, la metodología se basa en la recopilación y el análisis de documentación especializada. Las directrices marcadas para el análisis fueron: a) ser conscientes de las ideas preconcebidas y prejuicios, b) estar dispuestos a cambiarlas si así se deduce de la información obtenida, c) no prescindir de ninguna información, d) no deformar la infor-mación y e) obtener toda la información posible.

Áreas: Servicios sociales locales. Historia y evolución en Cataluña.

Datos relevantes: Este estudio es el resultado de un proyecto para impulsar la elaboración de una primera historia de los servicios sociales locales que reúna y analice el papel de las iniciativas de los ayuntamientos democráticos en su creación y desarrollo. Se estudian los anteceden-tes históricos de los servicios sociales para describir a continuación la gestación del sis-tema de servicios sociales durante la transición política y su configuración a partir de las elecciones de 1979. Se describen las actuaciones de algunos ayuntamientos concretos y se refleja el protagonismo local en los primeros años de la democracia en la que se refie-re al establecimiento de un conjunto de servicios para la ciudadanía. En la segunda parte del estudio se analiza la transformación del modelo de servicios sociales en el periodo entre 1988 y 1999 así como el desarrollo de los servicios sociales de ayuntamientos y consejos comarcales catalanes.

La etapa se ve marcada por un conjunto de factores que inciden en los servicios sociales que van desde las reducciones presupuestarias, la recesión económica y las consecuen-cias del Tratado de Maastricht hasta las nuevas demandas ciudadanas que emergieron y presionaron con fuerza. Por otro lado, se entraba en un periodo de normalidad democrá-tica en el cual no eran tan necesarios los grandes consensos abiertos con la transición y que hasta entonces, habían presidido muchas de las actuaciones.

Conclusiones: En la etapa 1988-1999 van perdiendo peso las demandas ciudadanas y las propuestas de las entidades cívicas, así como los planteamientos de los profesionales que habían dominado la fase anterior, ganando terreno los planteamientos de carácter más político-económico. Una politización estratégica de los servicios sociales que se concreta en cam-bios relacionales importantes entre las administraciones, el territorio, las entidades y los ciudadanos. También contribuye al cambio de rol de los servicios sociales el surgimiento de una nueva sociedad - la de la información, el conocimiento y la globalización - con gran capacidad para generar nuevas necesidades y formas diferentes de exclusión.

Para afrontar estos retos, se otorgan nuevas funciones al ámbito local al considerar que por su proximidad, versatilidad y capacidad de negociación y de participación ciudadana, era el lugar adecuado para el diseño de objetivos y programas, pero estas atribuciones no se vieron acompañadas del correspondiente marco competencial ni de los recursos necesarios. Desde el punto de vista legislativo, en estos años se adoptaron decisiones importantes que se analizan en el estudio, como la Llei 4/94 que desencadena un conjun-to de disposiciones de gran incidencia en corporaciones locales.

El material analizado permite afirmar que se ha producido un cambio de escenario, de dinámicas, de políticas y de relaciones, que avala la hipótesis de una modificación del modelo. A finales de los 90 las corporaciones locales inician un proceso de reflexión y debate. En cuanto a las diputaciones, a excepción de la de Barcelona, todas ellas trans-

93

fieren sus servicios sociales a la Generalitat y a los Consells Comarcals. En esta etapa se crean los servicios sociales comarcales mientras los ayuntamientos consolidan el espa-cio de servicios sociales y experimentan importantes transformaciones.

94

51

Modernización y calidad en los Servicios Sociales Municipales En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Co-ruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: Mayoral, C. y otros.

Título: Modernización y calidad en los Servicios Sociales Municipales (En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006).

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Calidad de la atención. Galicia.

Metodología: En esta ponencia el autor hace una revisión de los cambios sociales y las practicas admi-nistrativas que afectan a la organización y gestión de los servicios sociales de atención primaria. Partiendo de este diagnóstico establece las bases para un nuevo modelo de atención.

Áreas: Se establecen las bases para desarrollar un nuevo modelo de servicios sociales de aten-ción primaria.

Datos relevantes: Los servicios sociales de atención primaria deben responder a las necesidades sociales de los usuarios con unos niveles de calidad adecuados. No obstante cumplir con estos crite-rios de calidad resulta, en la actualidad, difícil debido , sobre todo, a la presencia de las siguientes condicionantes:

- Falta de presupuesto. El incumplimiento de los compromisos de financiación por parte de la Administración General del Estado hace que las entidades públicas que prestan servicios sociales de atención primaria carezcan de los recursos necesarios para garan-tizar el principio de la universalidad y el derecho a las prestaciones.

- Múltiples puertas de entrada a los servicios sociales. La aparición de nuevas redes y servicios provocan una competencia permanente con la red pública de servicios socia-les, situando la realidad en un escenario para la intervención social con varias entra-das. La inexistencia de una Ley General de Servicios Sociales potencia la fragmenta-ción de competencias del sistema dando lugar al surgimiento de redes paralelas.

- Problemas organizativos de las Unidades de Trabajo Social. En la actualidad las UTS no están organizadas en función del número de habitantes y en relación a la demanda de la comunidad lo cual hace que los trabajadores sociales han de dedicar un 80% de su tiempo de trabajo a tareas administrativas y el resto del tiempo a los casos urgentes y las demandas no estructuradas. Esta situación lleva a la ausencia de variables que apoyen diagnósticos adecuados y a la falta de evaluaciones. El trabajo social de grupo y de comunidad no se realiza o su peso en la intervención es escasa. Estas prácticas deficientes ponen en peligro la garantía de la universalidad.

- Indefinición de plantillas. Una estructura compleja conformada por nuevas profesiones (educadores, mediadores, animadores, técnicos) empujan a definir espacios de inter-vención anteriormente reservadas a los trabajadores sociales.

- Nuevas necesidades sociales emergentes. El crecimiento de la demanda por diferentes fenómenos (inmigración, cambios familiares, nuevos procesos de exclusión, realojos, problemas de convivencia, incremento de la población, las nuevas necesidades socia-les y el incremento del nivel formativo de la población) hacen que la presión de aten-ción social sobre los servicios sociales se incremente.

Conclusiones: Para poder desarrollar y prestar unos servicios sociales de atención primaria que garanti-cen un nivel de calidad y que cumplan con los objetivos de prevenir la marginación social y dinamizar la participación comunitaria, se precisan las siguientes acciones:

- Revisión de los criterios de financiación, ratios y mapas de cobertura establecidos en el plan concertado y/o una nueva regulación mediante una Ley Estatal de Mínimos.

- Establecimiento de una ratio de 1 trabajador social. 3000 habitantes. La puesta en marcha de un modelo de nuevas ratios debe ir acompañado por una apuesta del vo-

95

luntariado complementaria a la actividad profesional.

- Introducción de un documento (tarjeta social o similar) que tenga como soporte la administración electrónica y que permitan a los ciudadanos tener acceso a la red de servicios sociales. Esta medida ayudará a garantizar la función de las Unidades de Tra-bajo Social como entidades coordinadores las intervenciones sociales en el territorio y permite el centro social convertirse en la vía de acceso unificado de los ciudadanos a la red de servicios sociales.

Índice: 1. Introducción

2. Financiación

3. Evolución del sistema

4. Crisis del Estado de Bienestar

5. Nuevas necesidades sociales VS universidades

6. Intervención grupal y comunitaria

7. La situación actual

8. Nuevo modelo

9. Intervención de calidad

10. El barrio

11. Objetivos

12. Profesionales

13. Cambio de filosofía

14. Voluntariado

15. Objetivo

16. Tareas

17. Auténtica modernización

18. Bibliografía

96

52

La motivación-desmotivación de los trabajadores sociales Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Dirección General de Acción Social, Menor y de la Familia, 2000, 80 páginas.

Autor: Colom, D. y otros.

Título: La motivación-desmotivación de los trabajadores sociales.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Trabajo social. Profesiones. Satisfacción. Motivación. España.

Metodología: Este estudio tiene por objetivo principal el establecer un diagnóstico de la situación pro-fesional de los trabajadores sociales y diseñar estrategias de mejora para la intervención profesional de los trabajadores sociales en España. La investigación, promovida por la Dirección General de Acción Social, del Menor y de la Familia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y llevado a cabo mediante un convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en el Trabajo Social y Asistentes Sociales, se desarrolló durante el año 1999 en las comunidades autónomas de Aragón, Extremadu-ra y Galicia sobre un total de 252 trabajadores sociales.

Áreas: Satisfacción y motivación laboral del profesional del Trabajo Social.

Datos relevantes: Los objetivos del estudio son básicamente cinco:

- Establecer un diagnóstico de la situación actual de la motivación -desmotivación de los profesionales en las Unidades de Trabajo Social.

- Identificar el nivel de satisfacción de los profesionales respecto a su actividad profesio-nal.

- Establecer el nivel de formación permanente.

- Evaluar las tareas básicas que componen la actividad profesional en las UTS y la con-gruencia con las funciones propias del trabajo social.

- Conocer aspectos generales como tipología de los contratos, sueldos, actividades cientí-ficas, metodologías aplicadas.

- Establecer un plan de acción futura para retroalimentar periódicamente a los profesio-nales.

Conclusiones: Entre los resultados obtenidos destacan los siguientes:

- Los trabajadores sociales muestran un grado de satisfacción laboral y de motivación elevado (3,5 puntos sobre 5), aunque reclaman un mayor reconocimiento de su labor profesional por parte de la sociedad. Los profesionales de las UTS advierten que el tra-bajo que realizan goza de poco reconocimiento y consideran que una manera de incre-mentar el interés por el trabajo es precisamente tener información del progreso profe-sional.

- Los trabajadores y trabajadoras sociales relacionan su nivel de motivación con los re-sultados de su trabajo y no con la retribución económica que es para ellos lo que me-nos motiva.

- Además, tienen una auto imagen, por lo general, muy positiva de ellos mismos y una gran predisposición a la incorporación de medios informáticos que mejoren el trabajo.

Los resultados parecen evidenciar además que, al contrario de lo que podría presuponer-se, las realidades profesionales de distintos puntos geográficos del estado español guar-das muchas similitudes y no se aprecian diferencias significativas.

Índice: - Presentación

- Breve revisión bibliográfica

- Diagnóstico de la situación actual

97

- Población y métodos

- Resultados

- Discusión

- Recomendaciones finales

- Anexo

98

53

El nostre saber i la nostra pràctica: formació, mètodes i model En: V Jornades de Serveis Socials d'Atenció Primària. Barcelona, 13-14 de mayo 2005. Barcelona, Collegi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, 2005, 39 páginas.

Autor: Varios autores.

Título: El nostre saber i la nostra pràctica: formació, mètodes i models (En: V Jornades de Ser-veis Socials d'Atenció Primària. Barcelona, 13-14 de mayo 2005).

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Formación. Calidad de la atención. Cataluña.

Metodología: Este documento recoge la exposición y conclusiones de un grupo de discusión formado por profesionales del ámbito de la intervención social. El grupo discute sobre métodos y modelos de acción social, centrándose el modelo micro de los servicios sociales de aten-ción primaria.

Áreas: El grupo de discusión enfoca su tarea al estudio de métodos –macro, meso y micro- y los paradigmas relacionados con la intervención y la acción social. El estudio de estos para-digmas, se resume en un esquema de diferencias entre los modelos asistencial y comuni-tario, además de la recopilación de 28 términos específicos. Las conclusiones extraídas del debate, sirven para la ordenación de las recomendaciones ofrecidas. Por último, tres ponencias tratan sobre las aportaciones de las disciplinas y la colaboración interdiscipli-naria.

Datos relevantes: El grupo de discusión llega a conclusiones sobre los modelos asistencial y comunitarista, definiendo al primero de ellos como ámbito de la intervención social. Esta intervención social se traduce en un trabajo de coordinación, entendido como una influencia externa autorizada que desarrolla programas de acompañamiento y seguimiento. El modelo co-munitarista se define como, el ámbito de la acción social, donde se facilitan recursos complementarios y crean dinámicas alternativas. Aparte de las aportaciones citadas; el documento trata: de la dicotomía entre teoría y práctica, sobre la elaboración de un sa-ber propio y la formación de profesionales.

- En la práctica de los profesionales, el modelo asistencialista viene definido y fijado por ideologías políticas, procedimientos técnicos, protocolos y modos de participación. En este aspecto, el trabajo intelectual del los profesionales está subestimado por la sufi-ciencia del ámbito académico.

- Describen una jerarquización de disciplinas que anulan las aportaciones específicas, de cada perspectiva teórica. La acumulación de conocimiento no se traslada entre los di-versos planes de estudio.

- Esta acumulación del conocimiento no dispone de vías de distribución suficientes. Las labores prácticas vienen condicionadas por el saber actualizado, que requieren una or-denación de ideas para la formación de profesionales. El conocimiento de carácter em-pírico no está orientada a la acción.

Conclusiones: Abogan por impulsar una innovación y responsabilización del ámbito académico e institu-cional. Las orientaciones principales pueden resumirse en las siguientes propuestas:

- El saber dinámico, evolutivo y consensuado, debe agrupar conjuntos de nociones y experiencias. Esta dinámica servirá para abandonar dicotomías y ayudará en la bús-queda de una comunicación eficaz de las aplicaciones teóricas.

- Las disciplinas deben interrogarse acerca de las prácticas, discutiendo y creando espa-cios de encuentro interdisciplinario. El aporte de ideas, junto a una distancia reflexiva sobre conceptos que se dan por sentado, pueden servir como nexo interdisciplinario.

- Estas orientaciones deben ser estudiadas por la universidad y las instituciones, donde se programen las dinámicas necesarias y se trasmitan los conocimientos supervisados.

99

54

Organización de los servicios sociales comunitarios: crisis del modelo burocrático y la alternati-va de los modelos profesionales Intervención Psicosocial, vol. 4, nº 12, 1995, páginas 47-66.

Autor: Martínez, G. Rodríguez, A.

Título: Organización de los servicios sociales comunitarios: crisis del modelo burocrático y la alternativa de los modelos profesionales.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Organización de servicios. Tendencias.

Metodología: La descripción y el análisis de los servicios sociales comunitarios se basa en bibliografía sobre el tema y en la experiencia directa de los autores. La propuesta que plantean se fundamenta también en estudios ya publicados. En el plano teórico, bebe de las ideas de Mintzberg (1984) sobre la “adhocracia”, el modelo de ecología de las poblaciones y de las organizaciones.

Áreas: El artículo describe la situación de los servicios sociales de atención primaria, realiza un análisis crítico y propone una reorganización.

Datos relevantes: Los servicios sociales comunitarios han experimentado un gran desarrollo en los últimos años, con lo que la atención social profesional se ha distanciado del modelo de benefi-cencia anterior. No obstante, dicho desarrollo ha carecido de planificación adecuada, por lo que, en su organización actual, son incapaces de responder a las demandas cambian-tes de la sociedad. Si bien la estructuración a escala estatal de los servicios sociales no es uniforme, en general, en ellos se observa los siguientes problemas:

– Modelo excesivamente burocrático.

– Objetivos demasiado amplios y ambiciosos, lo que deriva en indefinición de objetivos operativos y reducción de eficacia y eficiencia.

– Medios:

· Esfuerzo continuo y agotador por definirse (respecto a sí mismos y a otros servi-cios) en detrimento de los resultados.

· Alejamiento de la sociedad: los servicios sociales de base son desconocidos, aun-que físicamente estén próximos a la ciudadanía.

· Instalaciones inadecuadas.

· Inestabilidad laboral del personal. Desmotivación. Falta de equipos interdisciplina-rios y problemas en el seno de los existentes.

· Organización jerarquizada orientada más a perpetuar la estructura que al logro de objetivos.

· Presión de los usuarios hacia la beneficencia, por persistencia de ese modelo en el imaginario ciudadano. Primacía de la gestión administrativa en la concesión de prestaciones.

· Gabinetes de estudios burocratizados e incapaces de captar la complejidad y el dinamismo sociales.

– Entorno político más preocupado por las políticas vistosas que por la utilidad. Entorno profesional incapaz de coordinarse por el peso de la burocracia.

Conclusiones: Para hacer frente a la burocracia, los autores proponen la adopción de una nueva cultura, definida por la orientación hacia resultados, la autonomía, la delimitación y la asunción de responsabilidades, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, el fomento de la innovación y el servicio al cliente. El cambio de paradigma requeriría de la presión social, el compromiso político y el apoyo del personal (pieza clave). La nueva estructura, en-marcada en un sistema de empresa pública o de organismo autónomo, estaría formada por una gran base con una mínima cúspide y unos límites difusos entre ambas. Su eje

100

serían equipos transversales, creados ad hoc. Se separarían al máximo las funciones administrativas de las técnicas. La gerencia estaría en contacto permanente con la jefa-tura de área, un puesto dependiente directamente del Ayuntamiento. El consejo de ad-ministración aunaría los intereses sociales, políticos, técnicos y sindicales para confluir en decisiones consensuadas que se remitiría a la gerencia para su ejecución. Habría un ór-gano externo de evaluación y auditoría.

101

55

Participación social y ciudadana en la zona de trabajo social del cinturón agroindustrial Huelva, Diputación Provincial de Huelva, Universidad de Huelva, 2000, 168 páginas.

Autor: Gualda, E. y García, J.(dirs.)

Título: Participación social y ciudadana en la zona de trabajo social del cinturón agroindustrial.

Ámbito: Local.

Descriptores: Participación ciudadana. Asociacionismo. Acción comunitaria. Trabajo social. Andalucía.

Metodología: Desde un enfoque multidimensional , el trabajo se centra en el interés por conocer di-versos aspectos relativos a la participación social, entre los que destacan: conocimiento del grado de participación ciudadana en movimientos sociales y voluntarios en la Zona de Trabajo Social del Cinturón Agroindustrial, el estudio de los motivos de la participación o no de la población en diversas áreas o el análisis del grado de conocimiento y participa-ción de la población en las actividades organizadas por Instituciones públicas y privadas, entre ellas, por la Diputación Provincial.

Para ello se emplearon dos técnicas simultáneas, por un lado la realización de una en-cuesta – entrevistas personales a 603 personas mayores de 16 años del Cinturón Agroindustrial de Huelva, - y la realización de reuniones de discusión y entrevistas.

Áreas: Acción comunitaria. Participación ciudadana. Movimientos Sociales y voluntariado.

Datos relevantes: El dato más destacable entre los resultados de la encuesta es el que evidencia que el 45,4% de las personas entrevistadas (273 casos) manifestaron que «no sabían» qué servicio o prestaciones era más necesario en su municipio. Este dato evidencia, a juicio de los autores, un alto grado de indecisión y una escasa implicación de los ciudadanos en el desarrollo de los servicios locales.

Una segunda conclusión es que la población detecta como necesarios diversos tipos de prestaciones y servicios en su municipio mayoritariamente relacionados con el tiempo libre y con sectores de personas mayores, mujer y juventud.

Conclusiones: Sería precisa una labor de depuración de las responsabilidades y competencias que tie-nen las distintas instancias implicadas en la promoción de determinadas actividades en-caminadas a la participación social. Ello significa, por ejemplo, dilucidar si son los Ayun-tamientos, la Diputación o instancias superiores las encargadas de dotar de tales servi-cios, instalaciones o actividades a cada zona o municipio sin que exista una demanda explícita de la población, o si por el contrario, son cuestiones que han de ser solicitadas por los ciudadanos. Al margen de estas cuestiones, una de las ideas que ha quedado demostrada a lo largo del estudio es que sí existe participación social en los pueblos, aunque probablemente no toda la que quiere la gente (incluidos técnicos y políticos), o que ésta no responde al gusto de todos. Los ciudadanos llegan a identificar y demandar un conjunto de actividades, servicios e instalaciones que echan en falta en su área pero, en algunos casos, esta demanda se produce porque sienten la necesidad. En otras oca-siones, por comparación de su situación con la de otros municipios, de modo que aflora el reconocimiento de la privación relativa de unos con respecto a otros.

Por otra parte, se detecta en la población una carencia de información general sobre las distintas actividades que se desarrollan en los municipios.

Se observa la necesidad de que se genere un planteamiento de corresponsabilidad entre lo público y lo privado a la hora de afrontar la puesta en marcha de las políticas sociales; el resultado es una apuesta por el hecho de que sean las propias comunidades las que promuevan la puesta en marcha de respuestas a sus necesidades.

102

56

Plan Bianual de Servicios Sociales Comunitarios 2006-2007 Cádiz, Diputación de Cádiz, Área de Bienestar Social. 2006, 88 páginas

Autor: Diputación de Cádiz. Área de Bienestar Social.

Título: Plan Bianual de Servicios Sociales Comunitarios 2006-2007.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Planes de acción social. Nivel local. Andalucía.

Metodología: Se trata de un texto de carácter programático. El documento recoge el plan de actuación de los servicios sociales comunitarios de la Diputación de Cádiz (objetivos, evaluación), los documentos en los que se fundamentan los servicios ofertados (instrumentos teóricos y técnicos) y, en algunos servicios o programas, un Modelo Único de Funcionamiento.

Áreas: Programa de actuación de los servicios sociales comunitarios.

Datos relevantes: El programa de servicios sociales comunitarios de la Diputación de Cádiz se estructura en torno a tres ejes de actuación:

1. Servicio de Información, Valoración y Orientación: incluye un programa de refuerzo para familias inmigrantes. El documento propone desagregar las estadísticas por sexo e incluir indicadores específicos para la población inmigrante.

2. Servicio de Ayuda a Domicilio: el plan establece el objetivo de ampliar y cualificar el servicio, que incluye el Programa de Teleasistencia – para el que se propone reducir la lista de espera existente- y el Programa de Teleasistencia para Víctimas de Violencia de Género.

3. Programa de Convivencia y Reinserción, que incluye

– Equipos de Tratamiento Familiar.

– Programa de Apoyo Familiar.

– Programa de Prevención y Reinserción Infanto-Juvenil.

– Programa de Absentismo Escolar.

– Programa Provincial “Talleres de Madres y Padres”.

En Andalucía existen unos Consejos Municipales de Servicios Sociales, que son órganos de participación, consulta y asesoramiento en los que participan instituciones sociales externas a los ayuntamientos.

Conclusiones: El programa propone ocho objetivos básicos en relación a los servicios sociales primarios:

– Reforzar los programas comunitarios básicos con recursos humanos y materiales.

– Aumentar los profesionales dedicados a labores de coordinación y asesoramiento, así como la plantilla de los centros, sobre todo en niveles directivos y de administración.

– Ampliar la oferta de servicios: teleasistencia para víctimas de violencia de género, adaptación del hogar, equipos de tratamiento familiar.

– Fortalecer la atención primaria en determinados municipios para atender las necesi-dades de las familias inmigrantes.

– Fomentar la homologación en la atención a las personas usuarias.

– Incrementar la colaboración entre ayuntamientos.

– Mejorar y ampliar la red informática.

– Alentar la participación del voluntariado en los servicios sociales comunitarios.

La mayoría de las evaluaciones incluidas en el Programa resultan exclusivamente cuanti-tativas y finalistas (anuales) y, a menudo, los criterios de evaluación se formulan de ma-nera vaga. En algunos programas se plantea como objetivo hacer un seguimiento de todas las ayudas concedidas, algo que, al parecer, todavía no se hace.

103

Índice: - Introducción

- Personal y centros

- Plan de actuación

- Programas provinciales y modelos únicos de funcionamiento

104

57

El Plan Concertado de prestaciones básicas de servicios sociales en España (Once años del Plan Concertado) Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 93, Enero-Marzo 2001, páginas 89-133.

Autor: Gutiérrez, A.

Título: El Plan Concertado de prestaciones básicas de servicios sociales en España (Once años del Plan Concertado).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales. Convenios. Autonomías. Ministerio de asuntos sociales. Financiación. Planes nacionales. Análisis. Historia. Evaluación de servicios. España.

Metodología: El presente estudio tiene por objeto analizar los antecedentes, la evolución y las líneas de actuación futuras del actual sistema de Servicios Sociales en España, a través del análisis del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales. La investigación con-siste fundamentalmente en el desarrollo teórico acerca de esta materia, apoyado sobre la base de datos y cifras provenientes en su mayoría de las diversas memorias y anuarios realizados en relación al propio Plan.

Áreas: Las principales áreas de estudio de la investigación son los antecedentes previos a la implantación del Plan, la implementación y evolución experimentada por éste, y las pro-puestas a considerar de cara al futuro para el desarrollo del mismo.

Datos relevantes: La intervención del Estado en materia de servicios sociales se manifiesta como un ele-mento fundamental del Estado de Bienestar, en tanto que se constituye como garante para aquellas personas que padecen dificultades. A raíz de los cambios acontecidos en España durante la década de los 80, se produce un proceso de descentralización que permite la asunción de competencias por parte de las CC.AA. y las entidades locales en materia de asuntos sociales. Fruto del acuerdo alcanzado entre estos tres entes –Administración central, autonómica y local-, nace en el año 1988 el Plan Concertado, en un intento por ofrecer unos Servicios Sociales comunitarios o de atención primaria, de carácter universal y capaces de satisfacer adecuadamente las necesidades de los usua-rios. Se trataba del establecer una red nacional de prestaciones básicas en materia de servicios sociales, que serían implementadas desde las entidades locales y apoyadas desde la Administración central y autonómica correspondiente. Las prestaciones contem-pladas por el Plan son las de información y orientación, ayuda a domicilio, alojamiento y convivencia, prevención e inserción social, para las cuales se prevé una serie de equipa-mientos –centros de servicios sociales, centros de acogida y albergues-Como resultado de este Plan, hoy en día es posible hablar de un sistema de Servicios Sociales dirigido a la totalidad de la población –aunque en la práctica, otorga prioridad a aquellos colectivos más desfavorecidos-, de responsabilidad pública y que garantiza tanto prestaciones de naturaleza técnica como económica. En este sentido, las diferentes leyes autonómicas de servicios sociales pretenden la implantación de un sistema público de Servicios Sociales capaz de dotar a personas y grupos de recursos, actividades, prestaciones y equipamien-tos organizados y estructurados en dos niveles: el de los Servicios Sociales de Base o de Atención Primaria –dirigidos a la totalidad de la población- y el de los Servicios Sociales Especializados –orientados a colectivos específicos-

Por tanto, el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales ha constitui-do un auténtico logro en esta materia. Sin embargo, las evaluaciones realizadas han evidenciado que el Plan adolece de ciertos problemas técnicos y dificultades de coordina-ción y evidencia una necesidad de mayores recursos.

El estudio concluye por tanto, que resulta necesario que el Plan tome un nuevo rumbo, adaptándose a las nuevas necesidades y demandas de la población.

Conclusiones: El Plan Concertado necesita de la incorporación de nuevos servicios y prestaciones que permitan llegar a un mayor número de usuarios, así como de la evolución y aumento en lo que a equipamientos y recursos básicos se refiere.

105

En esta línea, el documento propone la consideración de una serie de propuestas de cara al futuro:

- Aumento de la complejidad de los equipos, actualización de los mapas de necesidades y satisfacción de la demanda real de servicios según los estudios realizados.

- El Plan Concertado no ha de tener necesariamente carácter simétrico, pues los equipos de los diferentes servicios sociales de base habrán de adaptarse a la realidad concreta de su entorno.

- Mayor apoyo a los servicios sociales especializados.

- Impulso para la creación de equipos multidisciplinares, fomentando la creatividad y motivación profesional, y buscando una cultura imaginativa-innovadora y transforma-dora de la comunidad.

- Fortalecimiento, o en su caso recuperación, del contacto directo entre profesionales y usuarios.

- Incremento del número de usuarios, conocimiento de la satisfacción de los mismos e investigación-innovación sobre necesidades reales de la población.

106

58

Plan Estratégico de los Servicios Sociales Comunitarios de Gipuzkoa, 1999-2002 Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1999, 90 páginas.

Autor: Departamento de Servicios Sociales.

Título: Plan Estratégico de los Servicios Sociales Comunitarios de Gipuzkoa, 1999-2002.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Planes de acción social. Evaluación de servicios. Planifi-cación de servicios. CAPV.

Metodología: En el proceso de reflexión estratégica, que dio lugar a la generación de este plan, partici-paron técnicos del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa –Gizartekintza y representantes del conjunto de entidades y organismos implicados en los servicios sociales comunitarios de Gipuzkoa. El grupo de trabajo realizó un análisis DAFO para crear una imagen real de la influencia ejercida por los distintos agentes que operan en la red de servicios sociales y para llegar a conocer mejor las demandas, necesidades y niveles de exigencia de las personas usuarias de los servicios sociales comunitarios. A partir de este diagnóstico consensuado de la situación actual se definió un marco de polí-ticas y objetivos claros a medio-largo plazo, enmarcando las actuaciones de Gizartekintza en materia de servicios sociales comunitarios.

Áreas: Este plan trata de dar respuesta a la inquietud del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa –Gizartekintza por afrontar con éxito las nuevas y crecien-tes necesidades de las personas usuarias de los servicios sociales comunitarios y promo-ver, al mismo tiempo, la cooperación entre los distintos agentes que intervienen en este campo en el territorio histórico de Gipuzkoa.

Datos relevantes: El análisis de la situación de los servicios sociales comunitarios en Gipuzkoa evidencia la existencia de una serie debilidades y detecta una serie de demandas no satisfechas entre los usuarios de estos servicios:

- Inadecuación del actual modelo organizativo de Gizartekintza que da lugar a una falta de coordinación entre los distintos sistemas de protección social, y entre el sector pú-blico y el sector privado.

- Falta de planificación, reflexión y autoevaluación. La orientación a corto plazo y la falta de conocimiento de las necesidades de los distintos ámbitos y su evolución dan lugar, a menudo, a programas y servicios que no se adecuan a las necesidades reales de las personas usuarias.

- Insuficiente conocimiento y difusión interna de políticas, prioridades e informaciones necesarias para el adecuado desempeño del trabajo.

- Deficiente información, coordinación y apoyo técnico a los profesionales de los servi-cios sociales de base.

- Insuficiente participación y colaboración con el tercer sector, a pesar de la creciente importancia de este sector en el ámbito de lo social.

- Insuficiente dotación de recursos. La contención del gasto público puede deberse a la falta de reconocimiento del sistema de servicios sociales frente al resto de sistemas de protección social.

- Excesiva carga de trabajo en tareas administrativas y burocracia derivada de procesos y procedimientos administrativos no adecuados.

Conclusiones: El análisis de la situación deriva en el establecimiento de unos objetivos estratégicos por parte del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa –Gizartekintza en el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios, estableciendo las ac-ciones que deben llevar a la consecución de dichos objetivos:

1. Mejorar la orientación al usuario garantizando una respuesta eficaz y de calidad a las necesidades sociales básicas de los individuos, grupos y colectivos en su propio entor-no, y de una forma personalizada e integrada, atendiendo a sus especificidades y la

107

consideración global de su situación. Para ello, el documento propone:

- Disponer de y difundir una guía de recursos permanentemente actualizada.

- Mejorar la accesibilidad de los servicios flexibilizando el horario de atención; esta-bleciendo un plazo máximo de espera de una semana para la obtención de la pri-mera cita e implantando un servicio de urgencias centralizado.

- Priorizar los servicios que se desarrollan en el propio domicilio y fomentar la inter-vención comunitaria.

- Establecer una cartera de servicios sociales básicos. El catálogo de prestaciones debe concretar el contenido de cada una de las prestaciones o servicios; definir la responsabilidad de los agentes implicados y establecer tasas mínimas de cobertura de cada programa o servicio.

- Unificar las condiciones de acceso y los precios para los distintos servicios en el conjunto del territorio

- Conocer y mejorar el grado de satisfacción del cliente aumentando la posibilidad de elegir profesional o entidad proveedora del servicio por parte del usuario.

- Establecer objetivos de satisfacción para cada programa y sus correspondientes indicadores e implantar un sistema de reclamaciones, recursos, sugerencias y me-dir sistemáticamente el grado de satisfacción del usuario.

2. Aumentar la implicación de los profesionales de la red de servicios sociales comunita-rios proporcionándoles los apoyos necesarios para el adecuado desempeño de su acti-vidad y para su desarrollo profesional, fomentando su participación y responsabilidad en la gestión de los servicios. Para la consecución de estos objetivos, se propone:

- Crear equipos multidisciplinares de apoyo de ámbito comarcal.

- Asignar a cada municipio su equipo de apoyo de referencia.

- Elaborar un plan de formación continua para los trabajadores de los servicios so-ciales comunitarios.

- Aumentar la capacidad de decisión de los profesionales de los servicios sociales de base municipales para adecuar los programas a las necesidades diferenciadas locales.

- Definir e implantar un sistema que permita conocer el grado de satisfacción de los profesionales.

3. Desarrollar una red mixta de servicios sociales comunitarios que actúe de forma coor-dinada, conjunta y coherente en el Territorio de Gipuzkoa, con el apoyo e implicación de la sociedad en su conjunto, en tanto que corresponsable del bienestar social de la comunidad, para los que se proponen las siguientes acciones:

- Implantar un sistema de información informatizado para la planificación y la eva-luación de los programas basándose en indicadores de eficacia, eficiencia y cali-dad. Contrastar los resultados de las evaluaciones internas con “auditorías” perió-dicas externas.

- Poner en marcha un observatorio que permita conocer nuevas tendencias en cuan-to a forma de atender las necesidades de los diferentes colectivos

- Facilitar a todos los ayuntamientos soportes documentales e información para la gestión de los servicios de base

- Impulsar la participación de los Ayuntamientos, la sociedad civil, la iniciativa pri-vada y los movimientos asociativos mediante la incorporación a sus representantes en foros de planificación y potenciando Consejos Municipales de Bienestar Social y el Consejo Territorial de Bienestar Social.

- Establecer sistemas de acreditación, homologación y evaluación de la iniciativa privada.

4. Optimizar los recursos mediante la aplicación de técnicas adecuadas para la gestión de los recursos disponibles, el aprovechamiento de sinergias entre los distintos agen-tes de la red y la captación de nuevos recursos, mediante la puesta en marcha de las estrategias siguientes:

- Revisar los costes y modelos de financiación de los diferentes programas y servi-cios adaptando la aportación económica de los usuarios al coste de los servicios en función de sus posibilidades reales.

- Gestionar la captación de fondos exógenos procedentes de la Unión Europea; de entidades sin ánimo de lucro y de entidades privadas.

108

5. Adecuar la organización interna de del Departamento de Política Social de la Diputa-ción Foral de Gipuzkoa –Gizartekintza y su articulación con el resto de agentes de la red así como con otros sistemas de protección social (educación, vivienda, sanidad, trabajo, justicia, interior, etc.) para evitar la fractura en la atención al usuario y ofre-cer una respuesta integrada, eficaz, eficiente y de calidad a sus necesidades.

Para ello, se deben sistematizar los mecanismos de comunicación y relación con Ayunta-mientos, iniciativa privada, agencias de desarrollo, servicios de empleo y con los depar-tamentos de interior, educación, vivienda, trabajo, justicia y sanidad estableciendo un plan de reuniones de coordinación periódicas y protocolos de actuación conjunta.

Índice: 1. Introducción

2. Objetivos y alcance del Plan Estratégico

3. Directrices básicas de los Servicios Sociales Comunitarios

4. Valoración de la trayectoria seguida

5. Diagnóstico de situación

5.1. Análisis de las variables del entorno

5.2. Análisis interno

5.3. Matriz Dafo

6. Misión y valores

6.1. Misión

6.2. Valores

7. Objetivos estratégicos de Gizartekintza en el ámbito de los Servicios Sociales Comuni-tarios

7.1. Objetivo estratégico: Orientación al cliente usuario

7.2. Objetivo estratégico: Implicación de los profesionales

7.3. Objetivo estratégico: Desarrollo de la red de Servicios Sociales

7.4. Objetivo estratégico: Optimización de los recursos

7.5. Objetivo estratégico: Adecuación de la organización

8. Líneas de actuación y planes de acción

8.1. Objetivo estratégico: Orientación al cliente/usuario

8.2. Objetivo estratégico: Implicación de los profesionales

8.3. Objetivo estratégico: Desarrollo de la Red de Servicios Sociales Básicos

8.4. Objetivo estratégico: Optimización de los recursos

8.5. Objetivo estratégico: Adecuación de la organización

109

59

Plan estratégico de servicios sociales de atención primaria Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Sanidad, Consumo y Asuntos Sociales, 2003, 65 páginas.

Autor: Gobierno de Cantabria, Consejería de Sanidad, Consumo y Asuntos Sociales.

Título: Plan estratégico de servicios sociales de atención primaria.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales de base. Atención comunitaria. Planes de acción social. Cantabria.

Metodología: De carácter programático. Las políticas sociales que nacen de este Plan estratégico van dirigidas a:

- garantizar la cobertura de las necesidades básicas propias de su ámbito de actuación, llegando a toda la población y con la mayor calidad posible

- establecer prioridades de actuación velando por la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios prestados, tanto desde el ámbito público como desde el privado

- favorecer el desarrollo comunitario, promoviendo la participación ciudadana en la transformación y mejora de la calidad de vida y el desarrollo del voluntariado

Áreas: Servicios sociales comunitarios y planificación de servicios.

Datos relevantes: El diagnóstico de la situación de los servicios sociales de atención primaria evidencia lagunas en diversos aspectos.

En lo que se refiere a la organización,

- grandes diferencias entre unas zonas y otras en lo referente a población, recursos, accesibilidad a los servicios, formas de vida, etc.

- incremento exponencial de las necesidades sociales básicas que requiere un creci-miento ajustado del presupuesto

- falta de canalización y respuesta de otros sistemas de protección, por lo que terminan siendo abordados en los servicios sociales

- desconocimiento por parte de determinados usuarios y de algunos profesionales de otros servicios.

En cuanto a los usuarios, el estudio detecta:

- envejecimiento de la población, nuevos modelos familiares

- nuevos perfiles de toxicomanías, enfermedades incapacitantes

- dificultad de acceso a la vivienda

- migraciones internas que provocan desarraigo y problemas de concentración de po-blación en determinadas zonas.

Los problemas vinculados a la planificación, por su parte:

- escasa cultura de planificación en los diferentes niveles de la Administración implica-dos, además de ausencia de coordinación entre los mismos, lo que puede reflejarse en una respuesta no adecuada a las necesidades básicas

- incorporación desordenada del tercer sector

- incremento exponencial de las necesidades sociales básicas que requiere un creci-miento ajustado del presupuesto.

Conclusiones: La formulación estratégica se fundamenta en siete líneas principales a desarrollar en los programas siguientes :

1. Desarrollo y crecimiento de la red: papel de las entidades locales, adecuación de los servicios sociales a la realidad social y catálogo de prestaciones de atención primaria

2. Caracterización de la red. Equipos y funciones, estandarización y simplificación de los procesos de gestión y coordinación dentro del sistema

110

3. Garantía de acceso a los recursos, bienes y servicios. Divulgación y difusión del sis-tema y acceso a las prestaciones básicas

4. Planificación y optimización de los recursos. Recogida y análisis de información; me-todologías de intervención y planes de calidad y cartas de servicios

5. Coordinación con los sistemas públicos de protección social y entidades privadas de carácter social. Coordinación con los sistemas públicos de protección social; conse-jos locales de acción social y coordinación con la sociedad civil

6. Revisión de la legislación vigente. Ordenación y adecuación legislativa

7. Desarrollo y aplicación de planes sectoriales. Definición de competencias.

Índice: I.- Introducción

II.- Los servicios sociales en Cantabria

1.- Marco legal

2.- Análisis de situación

III.- Formulación estratégica

Línea estratégica 1: Desarrollo y crecimiento de la red

Línea estratégica 2: Caracterización de la red

Línea estratégica 3: Garantía de acceso a los recursos, bienes y servicios

Línea estratégica 4: Planificación y optimización de los recursos

Línea estratégica 5: Coordinación con los sistemas públicos de protección social y entidades privadas de carácter social

Línea estratégica 6: Revisión de la legislación vigente

Línea estratégica 7: Desarrollo y aplicación de planes sectoriales

111

60

Plan Estratégico del Sistema de Acción Social de Castilla y León 2000-2003, en Planificación Regional del Sistema de Acción Social Valladolid, Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla y León, 2001, páginas 11-78.

Autor: Gerencia de Servicios Sociales.

Título: Plan Estratégico del Sistema de Acción Social de Castilla y León 2000-2003, en Planifica-ción Regional del Sistema de Acción Social.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Planes de servicios sociales. Planificación de servicios. Evaluación de servicios. Castilla-León.

Metodología: El texto tiene carácter programático, pero incluye algunos apartados de diagnóstico, en los que se basan las propuestas organizativas. El Plan pretende vertebrar la acción social en Castilla y León para el periodo 200-2003. Recoge los principios rectores del sistema de acción social, la finalidad y ámbito de los servicios sociales, la descripción de la es-tructura actual y las líneas estratégicas de cara al futuro.

Áreas: Planificación de la Acción Social. Servicios Sociales. Infancia. Personas Mayores. Personas con discapacidad. Exclusión social.

Datos relevantes: Entre las debilidades del sistema de acción social que detecta la fase de diagnóstico del Plan, destacan las siguientes por su posible aplicación específica a los servicios sociales de atención primaria:

– Limitaciones en los mecanismos de coordinación entre sistema y agentes.

– Consideración de prioridades supeditada en ocasiones a intereses ajenos al sistema.

– Escasa participación ciudadana, debida a la existencia de canales demasiado formales.

– Desconocimiento de los servicios sociales por buena parte de la ciudadanía.

– Excesiva burocratización.

– Falta de una visión compartida entre los distintos agentes del sistema.

– Conocimiento limitado y difuso de algunos sectores, procedimientos y servicios.

– Visión benéfico-asistencial persistente en algunos sectores.

– Planificación insuficiente por énfasis en el trabajo diario.

– Recursos limitados o insuficientes en algunos servicios.

Conclusiones: Los objetivos de planificación estratégica que competen especialmente a la atención pri-maria son:

1. Vertebración:

– Considerar las zonas de acción social y los municipios como elemento clave para el análisis de necesidades y la planificación de servicios: elaborar planes locales de acción social; establecer protocolos de coordinación; descentralizar; adecuar las zonas de acción social a los cambios sociodemográficos; dotar a estos servicios de más personal administrativo; capacitar al personal.

– Reforzar los servicios básicos como dispositivo de acceso al sistema de acción so-cial: articular los servicios básicos y específicos mediante protocolos de informa-ción y derivación.

– Fomentar la cooperación entre los sectores público y privado.

– Fortalecer, compartir y difundir la identidad del sistema: definir un catálogo de prestaciones.

– Mejorar la coordinación con las áreas sociosanitaria, educativa y de vivienda.

– Actualizar la legislación para que incorpore los cambios introducidos por este plan.

112

2. Adecuación de los recursos a las necesidades:

– Aumentar el apoyo a las familias con personas dependientes.

– Desarrollar la gestión de calidad.

– Prevenir la exclusión en el acceso a la información.

– Fomentar el voluntariado.

– Generalizar la planificación de caso.

3. Conocimiento:

– Compartir el conocimiento entre las instituciones.

– Aprovecharse de las nuevas tecnologías.

Índice: 1. Plan estratégico del sistema de acción social de Castilla y León

2. Plan regional sectorial de protección y atención a la infancia

3. Plan regional sectorial para las personas mayores

4. Plan regional sectorial de atención a las personas con discapacidad

5. Plan regional sectorial de acciones frente a la exclusión social

113

61

Plan Integral para la Revitalización y Recuperación del Casco Histórico Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1997.

Autor: Pérez, A.

Título: Plan Integral para la Revitalización y Recuperación del Casco Histórico.

Ámbito: Local.

Descriptores: Exclusión social. Rehabilitación. Barrios. Desarrollo social. Aragón.

Metodología: En un intento por llevar a cabo la revitalización social y recuperación del Casco Histórico de Zaragoza, se aprueba en el año 1997 desde el Ayuntamiento la puesta en marcha de un Plan concebido precisamente para tal fin. La elaboración del mismo fue fruto de un proceso de participación en el que estuvieron presentes diferentes agentes sociales –los Servicios Municipales, aquellas organizaciones sociales y económicas existentes en el Casco Histórico, así como instituciones de carácter supramunicipal, cuya consecuencia fue la realización de un diagnóstico de la situación, que permitió el marcaje de las estra-tegias orientadas a corregir los desequilibrios y desigualdades existentes.

Áreas: El presente Plan se plantea como objetivo la revitalización y recuperación del Casco His-tórico a través dos vías principales: por un lado, estudiar la situación concreta de cada una de las zonas que constituyen el Casco Histórico en términos urbanísticos y sociales –deficiencias, necesidades, potencialidades- y, por otro, establecer las líneas estratégicas sobre las que incidir para lograr el cambio.

Datos relevantes: El Plan Integral para la Revitalización y Recuperación del Casco Histórico consta de 18 programas que orientan las actuaciones a llevar a cabo para lograr este objetivo durante el periodo de 1997-2004. Su elaboración responde en gran medida al objetivo que desde los Servicios Sociales Comunitarios del Municipio se había propuesto llevar a cabo, que no es otro que la implementación de proyectos de utilidad social que guarden relación con la rehabilitación urbana, siendo los principales beneficiarios de estos trabajos aque-llas personas que se hallen en situación de exclusión y sean dependientes de los Servi-cios Sociales Comunitarios del Casco Histórico.

El diagnóstico de la situación permitió determinar la existencia de un Casco Histórico con graves desequilibrios sociourbanísticos e infraestructuras en deficiente estado –edificios a rehabilitar, considerable número de viviendas vacías o en estado de semiruina, proble-mas vinculados a la precarización, exclusión y marginación social en algunos barrios, etc.-.

Ante esta situación, el Plan Integral se presenta como una herramienta dirigida a poner fin a la segregación social y espacial existente, a través de la promoción del desarrollo económico, social, cultural y urbano. Ello se pretende lograr a través de estrategias inte-gradas y complementarias y, en este sentido, se propone:

- La creación del equipamiento social, cultural y deportivo necesario de cara a favorecer el desarrollo cultural y promover la participación social.

- La implementación de políticas de protección social activas orientadas a la integración de los parados y excluidos

- La creación de focos de atracción, dirigidos a favorecer el desarrollo de las zonas más desfavorecidas.

- La consolidación de la actividad económica existente, impulsando nuevas iniciativas de futuro.

- La rehabilitación y mejora de viviendas existentes.

- La promoción pública de vivienda nueva y la atracción de la iniciativa privada.

Conclusiones: Este Plan tiene por objetivo poner en marcha un proceso de cambio dirigido al estableci-miento de un modelo que trabaje por la integración social, a partir de las prestaciones, la ocupación laboral, así como el desarrollo social, cultural y educativo de las zonas que se

114

encuentran más desfavorecidas. En definitiva, el Plan abordará una transformación a nivel social y territorial que posibilitará la configuración de un nuevo escenario, que re-querirá de una adaptación cultural, del cambio de hábitos y del desarrollo de la idea de vecindad como principal valor de cambio social.

62

Los planes de desarrollo comunitario en Cataluña: una experiencia en pos de la mejora de las condiciones de vida y de cohesión social En: Dimensión Comunitaria en Trabajo Social (II), Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 67, 2004, páginas 73-91.

Autor: Rimbau, C.

Título: Los planes de desarrollo comunitario en Cataluña: una experiencia en pos de la mejora de las condiciones de vida y de cohesión social.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Planes de acción social. Evaluación cualitativa. Calidad de la atención. Cataluña.

Metodología: Cristina Rimbau i Andreu, Profesora Titular de los Estudios de Trabajo Social de la Uni-versidad de Barcelona, elabora un documento que aborda los diversos Planes de Desarro-llo Social Comunitario llevados a cabo a partir del año 1996 en diferentes barrios y muni-cipios de la comunidad catalana. La metodología empleada para la realización de esta investigación se basa fundamentalmente en un análisis teórico en relación a la materia abordada, que se ve apoyado por una serie de datos estadísticos provenientes en algu-nos casos de fuentes secundarias de carácter institucional, pero en su mayoría de elabo-ración propia por parte de la autora a partir de datos ya existentes.

Áreas: El presente estudio tiene por objeto recoger la experiencia de los diferentes Planes de Desarrollo Comunitario llevados a cabo en diversos barrios de Cataluña. Por tanto, las principales áreas de estudio son el marco histórico en que se desarrollan dichos Planes, sus principales orientaciones, los Convenios de Barrio, las entidades participantes, los proyectos y el papel desempeñado por los técnicos sociales.

Datos relevantes: Los Planes de Desarrollo Social Comunitario, que han sido implementados en distintos barrios catalanes a partir de mediados de la década de los noventa, marcan el comienzo de una experiencia de desarrollo social de carácter comunitario, es decir, próximo al ciudadano y que, precisamente por ello, requiere necesariamente de la participación del mismo. Estos Planes tienen su origen, al menos en parte, en el trabajo desarrollado por asistentes sociales con clara orientación hacia el trabajo social comunitario, que impulsa-ron a finales de los cincuenta la creación de centros sociales en barrios desfavorecidos de varias ciudades españolas.

El desarrollo social se plantea, por tanto, como un elemento fundamental de cara a la consecución de una mejora del bienestar social, y se hallaría íntimamente ligado a aque-llos programas orientados hacia la lucha contra la pobreza y la exclusión social, en defi-nitiva, se trata de buscar la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de los ba-rrios. La fórmula a través de la cual son llevados a cabo estos Planes de Desarrollo Social Comunitario no es otra que la de los Convenios de Barrio, que cuentan con la participa-ción de entidades de muy diversa índole, con intereses y áreas de intervención bien dis-tintas. De este modo, entrarían a formar parte del proyecto jóvenes, mayores, muje-res…, siendo precisamente éste el eje transversal de los Planes de Desarrollo Social Co-munitario, la participación de todos los ciudadanos de un territorio y no la de un solo colectivo; en este sentido, es posible afirmar que éstos no tienen vocación especializada u orientada a un único sector de la población, sino comunitaria y con la pretensión de ser universal.

La participación de los equipos profesionales, formados principalmente por trabajadores sociales procedentes del ámbito comunitario o de atención primaria, se configura como

115

un elemento clave del proyecto. No obstante, éste implica una paradoja importante, y es que la presencia de estos técnicos constituye uno de los puntos débiles de los Planes –en términos numéricos- a la vez que uno de los puntos más fuertes de los mismos –por la capacidad de implicación y aprendizaje demostrada por estos profesionales-.

Por tanto, son muchos los logros alcanzados a raíz de esta experiencia; sin embargo, su efectividad real ha de ser valorada a partir de una evaluación profunda y llevada a cabo desde el exterior, que permita medir con objetividad el auténtico impacto de los Planes de Desarrollo Social Comunitario.

Conclusiones: Este trabajo de investigación ofrece un esbozo de un proyecto de participación social territorial, sustentado sobre la base de una metodología de desarrollo comunitario y par-ticipación plural de los ciudadanos. Es necesario, no obstante, llevar a cabo un análisis exhaustivo del mismo de cara a poder determinar su aportación al desarrollo social co-munitario y su impacto sobre la cultura de los barrios.

116

63

Pobreza, precariedad laboral y exclusión social en la ciudad de Zaragoza Madrid, Cáritas Española, 2006, 271 páginas

Autor: Boira,S. (coord.) y otros.

Título: Pobreza, precariedad laboral y exclusión social en la ciudad de Zaragoza.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Exclusión social. Pobreza. Precariedad. Condiciones de trabajo. Migración. Caritas. Aragón

Metodología: Explotación y análisis de los datos contenidos en un total de 1.531 Fichas Sociales Unifi-cadas abiertas por los servicios sociales de atención primaria, de base parroquial, y los servicios sociales especializados de Cáritas en la ciudad de Zaragoza. El estudio se en-marca en un trabajo de investigación más amplio sobre la pobreza, la precariedad labo-ral y la exclusión social en la ciudad de Zaragoza.

Áreas: Servicios sociales de atención primaria. Pobreza y exclusión social. Entidades sin ánimo de lucro.

Datos relevantes: - El 31% de los hogares atendidos están encabezados por personas inmigrantes en situación irregular, el 20% por hogares monoparentales y el 13% por personas de et-nia gitana.

- El 67% de los demandantes son mujeres y en más de un 60% de los casos su estado de salud es bueno.

- Los ingresos medios por familia son de 494 euros y casi la mitad de los miembros de las familias atendidas en edad de trabajar están en paro. Los ingresos insuficientes y la dificultad para encontrar empleo son los principales problemas que presentan las personas atendidas.

Conclusiones: Sin entrar en reflexiones sobre las posibilidades o las fórmulas de intervención de los servicios sociales de atención primaria desarrollados por las entidades privadas sin fin de lucro, este estudio analiza el perfil de los usuarios de estos servicios en la ciudad de Za-ragoza. En general, las familias atendidas presentan una acusada situación de precarie-dad económica y laboral. Las familias de origen inmigrante, además, parecen presentar menos problemáticas relacionadas con la salud, y las relaciones sociales o familiares.

117

64

La práctica de la intervención psicológica en los servicios sociales comunitarios Apuntes de Psicología, nº 49-50, 1997, páginas 97-110.

Autor: León, J.C. y Ramírez, J.A.

Título: La práctica de la intervención psicológica en los servicios sociales comunitarios.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Perfil profesional. Psicólogo. España.

Metodología: Los autores de este artículo fundamentan en un análisis de la literatura especializada su tesis sobre la idoneidad del modelo psicosocial para el cumplimiento de los objetivos del sistema de servicios sociales comunitarios. Se hace una breve revisión histórica de la práctica profesional de los psicólogos que trabajan en los servicios sociales comunitarios. Por último, en base a estos datos, se propone que la acción profesional del psicólogo en estos servicios debe fundamente en una estrategia de intervención comunitaria, y se define el rol de este profesional a partir de las actividades que se derivan de las presta-ciones básicas de los referidos servicios.

Áreas: Este artículo analiza la práctica de la intervención psicológica en los servicios sociales comunitarios teniendo en cuenta el contexto administrativo de Andalucía.

Datos relevantes: La historia de los psicólogos en los procesos de intervención social es relativamente corta y aunque hoy en día estos profesionales forman parte de prácticamente todos los equipos de base de los Servicios Sociales Comunitarios la consolidación de su papel dista mucho de ser firme. A pesar de que el modelo psicosocial resulta idóneo para los objetivos que el sistema de servicios sociales comunitarios pretende conseguir, existe en la actualidad cierto desencanto sobre la pertinencia de la psicología de la intervención social. Para consolidar el papel del psicólogo en la intervención social realizada por los servicios so-ciales comunitarios es necesario dotar de consistencia conceptual y metodológica al mo-delo psicosocial y, por otro lado, potenciar la formación psicosocial de los profesionales de la psicología que intervienen en los servicios sociales comunitarios.

Conclusiones: El psicólogo ha de esforzarse en definir su rol, para no quedar anclado exclusivamente a los clásicos paradigmas de intervención clínica o educativa, y definir su estrategia de intervención a través del modelo psicosocial, reivindicando su papel en la intervención comunitaria.

Situados en la práctica del interventor psicosocial es preciso cuidar aspectos como el compromiso político del profesional, la participación de los ciudadanos en los programas que se desarrollan, la institucionalización de la intervención, la dialéctica entre el rigor científico y las exigencias de eficacia que requieren los problemas que se tratan de resol-ver.

En un intento de definir el rol del psicólogo en el equipo social de base el autor propone el siguiente esquema de intervención psicosocial en base a los diferentes servicios socia-les de atención primaria:

1. Prestación de información-orientación: el autor considera que el psicólogo no debe intervenir en los servicios de información sobre recursos, ni en la canalización de las demandas, aunque sí debería hacerlo en el estudio y valoración de las demandas

2. Prestación de ayuda a domicilio: el psicólogo puede intervenir en la ayuda de carácter social - ofreciendo canales de comunicación entre ciudadanos dependientes y la di-námica familiar y comunitaria- y en la detección de problemáticas de riesgo, aunque no debe intervenir en la ayuda de carácter doméstico.

3. Prestación de convivencia e inserción: el autor apuesta por la intervención psicosocial en todos los servicios de esta prestación, aunque distinguiendo entre una intervención indirecta- en el estudio de alternativas comunitarias para personas que carezcan de estructuras familiares adecuadas- o bien directas, entre otro tipo de servicios como la detección de situaciones problemáticas o de marginación, el apoyo y tratamiento psi-

118

cosocial en los diferentes marcos convivenciales, tratamiento y rehabilitación de per-sonas o grupos con dificultades de integración en el medio comunitario o la organiza-ción de actividades ocupacionales destinadas a favorecer la inserción.

4. Prestación de cooperación social. En el caso de los servicios de cooperación social el autor apunta a una intervención psicológica directa en el apoyo a grupos de autoayu-da y en la sensibilización de la sociedad; indirecta en la promoción del voluntariado, mientras que propone la no intervención en el fomento de los órganos de participa-ción o en la coordinación con las entidades sin ánimo de lucro.

119

65

Presente y futuro de la investigación en el área de trabajo social y servicios sociales (En: I Jorna-das de Servicios Sociales Comunitarios. Logroño, 26-27-28 de junio de 2000) Logroño, Gobierno de La Rioja. Consejería de Familia, Juventud y Servicios Sociales, 2000, 12 páginas.

Autor: Garcés, J.

Título: Presente y futuro de la investigación en el área de trabajo social y servicios sociales (En: I Jornadas de Servicios Sociales Comunitarios. Logroño, 26-27-28 de junio de 2000).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales. Trabajo social. Investigación. Tendencias. España.

Metodología: Jorge Garcés Ferrer elabora en el año 2000 un documento en relación al presente y futu-ro de la investigación en el área de Trabajo Social y Servicios Sociales, en un intento por plantear las apuestas de futuro que podrían ser tenidas en cuenta de cara al avance en la investigación en el ámbito de estas dos áreas específicas. De este modo, el presente estudio se basa en el análisis teórico de la actual situación de la investigación en este ámbito del Trabajo Social y los Servicios Sociales, y se desarrolla a partir de una serie de indicadores provenientes de datos estadísticos obtenidos de fuentes secundarias, que permiten al autor establecer la línea argumental de su exposición. Entre estos indicado-res es posible encontrar la producción científica medida a través de publicaciones según bases de datos del CSIC y tesis doctorales de la base de datos TESEO del Ministerio de Educación y Cultura; los objetivos prioritarios marcados por el Plan Nacional I+D 2000-2003 y el Programa Marco I+D de la Unión Europea; o el número de profesores del área de Trabajo social y Servicios Sociales. La consideración y estudio de dichos datos permite al autor proponer una serie de líneas de actuación con la pretensión de favorecer el desa-rrollo y avance de la investigación en esta área en un futuro.

Áreas: Este estudio tiene por objeto el análisis del presente y futuro de la investigación en el ámbito del Trabajo Social y los Servicios Sociales. Por tanto, son tenidas en cuenta, por un lado, variables configuradoras de la situación actual en este área y, por otro, variables propuestas por el autor de cara a incrementar la producción científica en este campo en un futuro.

Datos relevantes: A pesar del avance alcanzado y de la progresiva especialización experimentada en los últimos años por las disciplinas de Servicios Sociales y Política Social, han permanecido obviados no obstante una serie de aspectos fundamentales que se hayan estrechamente vinculados a estas áreas. En este sentido, se destaca la falta de claridad relativa a si los servicios sociales representan o no un sistema público de protección social que ha de tender hacia la universalidad, la escasa reflexión acerca de las importantes desigualda-des existentes entre los distintos sistemas de servicios sociales de las diversas autono-mías, así como otra serie de cuestiones relevantes.

En consecuencia, el Trabajo Social y los Servicios Sociales se presentan como dos áreas poco productivas desde el punto de vista científico, y ello tiene su origen en una serie de factores inhibidores de la producción: la falta de revistas nacionales y especializadas que cuenten con cierto prestigio internacional, la carencia de indicadores comparativos homo-logados internacionalmente que estructuren la actividad científica, etc.

Ante este panorama, parece necesario favorecer el debate acerca de la función del Tra-bajo Social y los Servicios Sociales en el ámbito académico, así como de la función des-empeñada por éstos en el marco de la propia sociedad. De igual forma, habría de valo-rarse su parálisis ideológica y presupuestaria y su alejamiento de la investigación e inno-vación tecnológica. Ello implicaría el planteamiento de una serie de retos que habrían de ser abordados desde dos niveles: la Administración, por un lado, y el ámbito académico, por otro. En relación a la Administración se destacan los siguientes:

- La constitución de un marco legal de segunda generación en un intento por ampliar la legislación sobre derechos y prestaciones sociales.

- Elaboración de Planes Integrales Locales de Lucha Contra la Dependencia y la Exclu-sión.

120

- Articulación teórica, metodológica y administrativa del modelo sociosanitario, capaz de hacer frente a situaciones de dependencia desde el ámbito local y comunitario, buscando la cercanía al ciudadano a través de la atención primaria.

Y desde el ámbito académico se plantean los siguientes:

- Estudios sobre el envejecimiento de la población, llevados a cabo por equipos de tra-bajo multidisciplinares.

- Estudios de mujer y género.

- Investigaciones sobre política sociosanitaria.

- Estudios sobre políticas sociales europeas comparadas, haciendo especial hincapié en las relativas a lainmigración.

A partir de la consideración de estos aspectos, el autor propone una serie de factores de cara a poder avanzar en el ámbito de la investigación en Trabajo Social y Servicios So-ciales.

Conclusiones: El presente estudio pretende incrementar la productividad de la investigación en el área de Trabajo Social y Servicios Sociales en el futuro y, en este sentido, se plantean una serie de factores dirigidos a la consecución de este fin:

- Creación de Unidades de Investigación en los Departamentos orientados hacia la difu-sión de sus trabajos.

- Acciones de cooperación en la investigación interregional.

- Fortalecimiento de las relaciones internacionales en este campo.

- Articulación de la investigación académica con la financiación privada.

- Realización de tesis doctorales en el área y su posterior difusión.

- La multidisciplinariedad.

- El logro del segundo ciclo de la Diplomatura de Trabajo Social.

121

66

La Prestación de Información y Orientación en los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamien-to de Madrid En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Coruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: Serrano, M.C.

Título: La Prestación de Información y Orientación en los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. (En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006).

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales. Servicios de información. Entidades locales. Madrid.

Metodología: La presente comunicación describe la articulación de la prestación de Información y Orientación en los 26 Centros de Servicios Sociales que configuran la red de Atención Social Primaria del Ayuntamiento de Madrid. Se establece una distinción entre el Servicio de Información General y el Servicio de Información y Orientación como prestación técni-ca dentro del sistema de intervención social. Se analizan los instrumentos para la gestión de esta prestación y se efectúa una aportación reflexiva sobre su importancia y vigencia en el contexto de los Servicios Sociales de Atención Primaria.

Áreas: Servicios de información y orientación. Centros de servicios sociales.

Datos relevantes: La prestación de Información y Orientación presenta el mayor volumen de utilización en el conjunto de los tipos de atenciones que se realizan desde la Unidad de Primera Aten-ción. La autora, jefa del Departamento de Planificación y Gestión de la Atención Social Primaria del Ayuntamiento de Madrid, describe la organización y funcionamiento del Ser-vicio – horario, ubicación, personal, protocolo, instrumentos de registro…- y establece una clara distinción entre los dos niveles de Información que se proporcionan en los Cen-tros de Servicios Sociales Municipales. Por un lado, la Información básica que se facilita como punto de acceso al circuito de atención y que, al no precisar valoración técnica, puede ser atendida por personal administrativo - requisitos de acceso, días y horarios de atención, citas con los profesionales del centro, información sobre la carta de servicios, plazos de solicitud y estado de las tramitaciones de prestaciones y servicios, etc.-. Por otro, la Información y Orientación como prestación propiamente dicha- que se aplica en la Unidad de Trabajo Social y es atendida por un Trabajador Social-y que constituye una prestación técnica, al implicar la valoración profesional sobre la necesidad planteada por los ciudadanos, el entorno familiar y social en el que se produce y el contexto institucio-nal en el que tiene lugar.

Conclusiones: A modo de conclusión, la autora realiza una aportación reflexiva en torno a la vigencia e importancia que la prestación de Información y Orientación tiene en el contexto de los Servicios Sociales de Atención Primaria y apuesta por:

- Valoración y redefinición la prestación de Información y Orientación, otorgándole la consideración que merece en su desarrollo cotidiano en los Centros de Servicios So-ciales, evitando una visión simplificadora de la misma y desterrando su visión como una mera “ventanilla de información”.

- Conveniencia de establecer una definición común de la prestación de Información y Orientación de manera que pueda utilizarse como un indicador a nivel nacional que posibilite la evaluación y comparación entre municipios de su impacto y resultados.

- Necesidad de diferenciar la información general sobre la atención en los Servicios So-ciales, que puede y debe ser llevada a cabo por personal administrativo, de la presta-ción de Información y Orientación, como prestación propiamente dicha y que debe ser realizada por Trabajadores Sociales.

- Consideración de la prestación de Información y Orientación como un trabajo que se desarrolla a lo largo de todo el proceso de atención social en los Centros de Servicios

122

Sociales, constituyendo una prestación transversal y por tanto inseparable del proceso de intervención social propiamente dicho.

Índice: 1. Introducción: Circuito de atención en los Centros de Servicios Sociales del Ayunta-miento de Madrid.

2. La Información y Orientación como prestación básica

3. Instrumentos para el registro y análisis de la prestación de Información y Orientación

4. Reflexiones a modo de Conclusión

123

67

Prevención y mantenimiento de la autonomía de los mayores. La ayuda a domicilio Cuadernos de Trabajo Social, nº 14, 2001, páginas 291-300.

Autor: Prados, C.

Título: Prevención y mantenimiento de la autonomía de los mayores. La ayuda a domicilio.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Ancianos. Asistencia domiciliaria. Estudio de necesida-des. Envejecimiento demográfico. Datos estadísticos. Madrid.

Metodología: Carmen Prados elabora en el año 2004 una propuesta alternativa para el Servicio de Ayuda a Domicilio, dirigido a personas que se hallan en situación de dependencia. Para llevar a cabo ésta, la autora realizó primeramente un análisis de la situación de la pres-tación del servicio en el municipio de Fuenlabrada, para lo que recurriría a datos estadís-ticos procedentes de fuentes secundarias fundamentalmente institucionales que le per-mitieron apoyar su línea argumental. Así, a partir de la consideración de la situación actual y de los cambios que se producen y las necesidades emergentes, elabora una propuesta que rompe con el sistema actual del SAD.

Áreas: El presente estudio versa acerca del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), y sus principa-les áreas de análisis son la evolución del concepto, la prestación del servicio en el ámbito concreto del municipio de Fuenlabrada y la elaboración de una propuesta de nueva orga-nización.

Datos relevantes: El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) constituye una de las prestaciones básicas de los Servicios Sociales de Atención Primaria; de ahí, que el progresivo envejecimiento de la población -tanto en el entorno europeo como en el caso concreto de España, y algo más lento pero también presente en el municipio madrileño de Fuenlabrada-, así como la tendencia de la mayoría de las personas a tratar de permanecer el mayor tiempo posible en el propio hogar hayan de ser tenidos muy en cuenta de cara al establecimiento y revi-sión de las políticas sociales. Por tanto, el Servicio de Ayuda a Domicilio se encuentra estrechamente ligado a este fenómeno relativo al aumento de la esperanza de vida y, por ende, al incremento de las situaciones de dependencia, con lo cual habrá de ade-cuarse a este nuevo panorama que se nos presenta e indagar nuevas alternativas que permitan ofrecer respuestas satisfactorias a las nuevas necesidades de los usuarios de los Servicios Sociales de Atención Primaria.

En este sentido, la autora presenta una propuesta de nueva organización del SAD que pretende acabar con el carácter centralizado que habría presentado éste hasta el mo-mento. Dicha propuesta se basa en la repartición de tareas entre los Servicios Sociales y los usuarios, otorgando de este modo una mayor capacidad de decisión y participación a éstos últimos. Así, los Servicios Sociales llevarían a cabo las siguientes tareas:

- Valoración de la situación de dependencia.

- Definición de las tareas a realizar.

- Determinación del número de horas del servicio.

- Cadencia del mismo.

- Seguimiento y control de la concesión.

- Valoración de la calidad.

- Selección de las empresas asociadas.

Por su parte, a los usuarios les corresponderían estas tareas:

- Elección de la empresa prestadora del servicio.

- Elección del horario.

- Elección del auxiliar.

- Definición de las tareas.

- Cofinanciación del pago.

124

Conclusiones: El nuevo modelo planteado pretende acelerar el proceso de toma de decisiones, compar-tir las mismas y conceder la responsabilidad total al usuario de aquellas que le afecten más directamente. Se busca, en definitiva, generar un servicio con y para el usuario receptor del mismo, mejorando el entendimiento entre éste y el profesional que le atien-de. Ello implica una transformación del propio sistema, pues éste se mueve hacia una mayor autonomía del usuario y satisfacción del mismo.

125

68

Programa de trabajo social y apoyo a la dinámica y estructura familiar. La intervención familiar en los servicios sociales comunitarios. Logroño, Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales. Gobierno de La Rioja, 2005, 141 páginas.

Autor: Servicio de Planificación y Servicio de Acción Social. Gobierno de La Rioja.

Título: Programa de trabajo social y apoyo a la dinámica y estructura familiar. La intervención familiar en los servicios sociales comunitarios.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Trabajo social. Trabajo social comunitario. Familia. Intervención familiar. Métodos de evaluación. La Rioja.

Metodología: Resultado del trabajo de un grupo de profesionales de los Servicios Sociales de Ámbito Comunitario que, constituido y coordinado desde la Dirección General de Servicios Socia-les de la Comunidad Autónoma de La Rioja durante el año 2002, se reunió con el objeti-vo de proporcionar una metodología de intervención familiar más estructurada.

Áreas: Trabajo social, Familia.

Datos relevantes: Partiendo de un marco teórico sobre la familia y los contextos profesionales de cambio, se profundiza en el programa de trabajo social de apoyo a la estructura familiar y, a continuación, se aportan las técnicas consideradas por el grupo de trabajo como de gran utilidad para el desarrollo del trabajo social con la familia.

Fruto de todo ello, se pone en práctica el Programa de Información, Valoración y Orien-tación (IVO) con el fin de diagnosticar las necesidades de la familia. Los resultados obte-nidos y su análisis se canalizan al Programa de Trabajo Social y Apoyo a la Estructura y Dinámica Familiar desde donde se lleva a cabo un Plan de Intervención.

Conclusiones: El Trabajo Social Familiar busca ayudar a las familias a resolver sus dificultades, no sólo desde el punto de vista de la falta de recursos sociales, sino también en el ámbito de las relaciones entre todos sus miembros. La intervención tiende a devolver al sistema fami-liar en dificultades la gestión de sus propios recursos y capacidades relacionales; permite aflorar los conflictos y sentimientos de la familia. En definitiva, tiene como objetivo me-jorar las condiciones de la familia desde el punto de vista psicosocial.

El Plan de Intervención diseñado por los profesionales tiene como objetivo principal pro-mover cambios, con el de que la familia desarrolle, a corto o medio plazo, capacidades para resolver sus conflictos. Para ello, resulta fundamental conocer la trayectoria de la familia con los servicios sociales o con otros sistemas. Una vez que los profesionales cuenten con una valoración diagnóstica desde el Programa IVO, se podrá orientar la intervención y evaluar los resultados durante el proceso y al final del mismo.

Índice: 1. Marco teórico sobre la familia

2. Contextos profesionales de cambio

3. Programa de trabajo social y apoyo a la estructura y dinámica familiar

4. Técnicas comúnmente utilizadas en el trabajo social familiar

5. Bibliografía

6. Anexos

126

69

Programa Hurbiltzen. Los servicios sociales en los municipios rurales de Gipuzkoa Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2003, 86 páginas

Autor: Diputación Foral de Guipúzcoa. Departamento de Servicios Sociales.

Título: Programa Hurbiltzen. Los servicios sociales en los municipios rurales de Gipuzkoa.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Medio rural. Red de servicios. Ancianos. Deficiencias. Nivel local. CAPV.

Metodología: El Programa Hurbiltzen pretende analizar la situación de los servicios sociales en el me-dio rural de Gipuzkoa, con especial incidencia en los colectivos de personas con discapa-cidad y personas mayores, que debido a las características específicas del medio rural, se encuentran especialmente expuestos a la exclusión. El estudio desarrolla un diagnós-tico de la situación de los servicios sociales en los 48 municipios de menos de 2.000 habitantes existentes en el Territorio Histórico y formula en consecuencia propuestas de actuación.

Áreas: Atención social en el Medio rural, Necesidades específicas de las personas mayores y las personas con discapacidad.

Datos relevantes: El análisis de la situación en el medio rural evidencia las principales demandas de servi-cios sociales en torno a tres ámbitos:

- Incremento de los colectivos en situación de necesidad: mayor peso de la población mayor en los municipios rurales, mayor proporción de varones – los cuales tienen a perder antes su autonomía-, mayor sobreenvejecimiento que en el entorno urbano, mayor proporción de personas con discapacidad sobre el total de la población.

- Incremento del riesgo de exclusión social: La dispersión geográfica y el asilamiento físico del medio rural generan una importante dificultad de acceso a servicios de todo tipo y tiene especial incidencia en personas con especiales dificultades de movilidad como las personas mayores y las personas con discapacidad.

- Necesidades específicas relacionadas con el “hábitat residencial”, comunes a personas mayores y con discapacidad: transporte adaptado y ayudas económicas oportunida-des de relación social e interpersonal, información accesible, sensibilización sobre los derechos de acceso a los recursos, medidas de apoyo a la persona cuidadora, supre-sión de barreras arquitectónicas y ayudas para la adaptación, acompañamiento a per-sonas con discapacidad severa, mejora de las oportunidades de empleo).

En cuanto a servicios comunitarios, el estudio concluye que:

- En el caso del Servicio de Ayuda a domicilio la cobertura de este servicio es mayor en los municipios rurales que en la media del Territorio, al tiempo que se trata del recur-so más valorado en el medio rural. Sin embargo, presenta ciertas limitaciones: la ver-satilidad del programa provoca que se intente dar respuesta a todos los problemas con este servicio; falta desarrollar la normativa y reglamentación, el número de horas resulta insuficiente, el personal no es suficiente cualificado y las condiciones laborales no son las óptimas.

- El servicio de telealarma es el segundo más desarrollado en el medio rural. Entre sus limitaciones destaca la no ausencia de evaluación del recurso.

- En cuanto al Bonotaxi – ayuda económica para la utilización del taxi- sus limitaciones básicas son: utilización restringida para determinadas actividades, perfil de usuario restringido, dotación económica insuficiente o ausencia de vehículos adaptados.

Conclusiones: El análisis de la situación deriva en el establecimiento de unas propuestas de actuación para la mejora de la oferta asistencial para las personas que viven en municipios rurales.

Entre las estrategias propuestas destacan tres ejes de actuación :

- Impulsar la mancomunación de los municipios rurales con el fin de consolidar los ser-

127

vicios sociales y mejorar los mecanismos de actuación.

- Ampliar y adecuar las alternativas residenciales

- Fortalecer los servicios sociales comunitarios, favoreciendo las actuaciones que favo-rezcan el mantenimiento en el medio, impulsen la permanencia en el domicilio y la in-tegración en la comunidad. Esta estrategia, la más importante de las tres, engloba los siguientes objetivos: adaptación de los recursos comunitarios generales a los requeri-mientos de las personas mayores y con discapacidad, fomento de la utilización de los recursos, incremento de la participación social de ambos colectivos, refuerzo de la red informal de atención, mejora de las condiciones materiales de vida, impulso de la atención en el propio domicilio y, en último lugar, mejora de la atención diurna fuera del domicilio.

Índice: 1. Marco

2. Diagnóstico sobre la situación de los servicios sociales en los municipios rurales de Gipuzkoa

3. Conclusiones

4. Propuestas de actuación

5. Anexos

128

70

Una Propuesta de Servicios Comunitarios de Atención a Personas Mayores Madrid, Fundación Alternativas, 2003, 60 páginas

Autor: Sarasa, S.

Título: Una Propuesta de Servicios Comunitarios de Atención a Personas Mayores.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Ancianos. Recomendaciones.

Metodología: El profesor titular de Sociología en la Universidad Pompeu Fabra, Sebastián Sarasa Ur-diola, elaboró en el año 2003 una propuesta de servicios comunitarios dirigida a perso-nas mayores, así como al resto de colectivos que se hallen en situación de dependencia y que, por ello, requieran de un tercero para el desarrollo de su vida cotidiana. La metodo-logía empleada para llevar a cabo la investigación se basa fundamentalmente en la in-terpretación de datos estadísticos relativos tanto al ámbito nacional como europeo, pro-viniendo algunos de ellos de fuentes institucionales, tales como el INE, y otros siendo de elaboración propia por parte del autor a partir de datos ya existentes. Teniendo en cuen-ta estos datos, el autor lleva a cabo una descripción de la realidad heterogénea que caracteriza a los diversos modelos de servicios comunitarios de atención a personas con dependencia, para la obtención de una serie de conclusiones que le permiten realizar finalmente una propuesta eficiente de modelo de servicios comunitarios orientado a este colectivo.

Áreas: El estudio tiene por objeto el desarrollo de una propuesta de servicios comunitarios diri-gida a las personas mayores y otros grupos en situación de dependencia. En este senti-do, su universo engloba a todas aquellas personas calificadas de dependientes y que, por ello, necesitan de la ayuda de un tercero de cara al normal desenvolvimiento de su vida diaria.

Datos relevantes: El progresivo envejecimiento de la población, así como la incorporación de la mujer al mercado laboral tiene un efecto directo sobre la capacidad que las familias presentan de cara a atender las necesidades de sus mayores y otros miembros dependientes. Ante esta realidad, las respuestas ofrecidas desde el ámbito europeo se han mostrado bien diversas y, en este sentido, se puede hablar principalmente de dos modelos antagóni-cos: por un lado, aquél que promueve el empleo femenino y en el que la prestación dire-cta de servicios se realiza con cargo a los impuestos; y por otro, aquél en el que se re-fuerza el papel de la mujer como cuidadora mediante el pago de prestaciones en metáli-co, que son financiadas total o parcialmente por la Seguridad Social.

En el caso español, la carga que soportan los cuidadores informales –generalmente la familia- es todavía mayor si cabe que en el caso de otros países europeos con tasas más elevadas de envejecimiento y, asimismo, dicha carga presenta una distribución menos equitativa, pues recae en su mayoría sobre las mujeres. Considerando precisamente esta realidad, el autor aboga por el desarrollo en nuestro país de una política de atención a las personas dependientes que, incluyendo el fomento del empleo como un aspecto prio-ritario, se sustente sobre la base de una serie de servicios sociosanitarios de carácter universal; y es que el modelo de provisión directa de servicios públicos se muestra más eficiente que el pago de prestaciones financiadas por la Seguridad Social.

Para hacer frente al coste que la provisión de dichos servicios implicaría, el autor propo-ne la financiación a través de dos vías: por un lado, los impuestos y, por otro, la colabo-ración de los usuarios mediante un sistema que se adapte a la renta personal de que dispone cada uno. Este modelo requiere de la colaboración de los distintos niveles admi-nistrativos, pues los fondos requeridos deberían ser aportados no sólo por el gobierno central, sino también por el de las CC.AA. y el de los gobiernos de ámbito local, siendo el papel a desempeñar por éstos últimos fundamental, ya que habrían de incrementar la provisión directa de servicios, a la vez que coordinar y fomentar la oferta privada exis-tente.

Asimismo, el abanico de servicios comunitarios debe de ser complementado con un stock de viviendas adaptadas para aquellas personas que, a pesar de su dependencia, pueden

129

permanecer en su hogar, así como de mini-residencias para aquellos otros casos en que la dependencia del sujeto alcance tal nivel de gravedad que no le permita mantenerse en el hogar familiar. De igual forma, este modelo de servicios comunitarios ha de contem-plar el apoyo a los cuidadores y, en este sentido, se ha de valorar la posibilidad de ofre-cer servicios dirigidos a la formación de los mismos de cara a la integración en el merca-do de trabajo una vez finalice el periodo de cuidado a la persona con dependencia.

Conclusiones: El autor plantea la existencia de una serie de carencias o necesidades en el modelo de servicios comunitarios de atención a personas dependientes, entre las que destaca:

- La atención a las personas mayores y otros dependientes supone una carga excesiva para los hogares españoles.

- La distribución de dicha carga no resulta equitativa ni entre clases sociales ni entre géneros, pues el peso del cuidado recae fundamentalmente sobre las mujeres y sobre aquellas familias con ingresos y oportunidades de empleo más reducidas, incremen-tándose de este modo la posibilidad de riesgo de exclusión.

A partir de esta serie de necesidades, se establecen una serie de objetivos que la política de atención a personas con dependencia ha de contemplar:

- Aumentar la cobertura de servicios comunitarios.

- Corregir las desigualdades actuales por razón de clase social y género.

En este sentido precisamente, el autor propone una serie de recomendaciones, entre las que se destaca:

- Impulsar una red de servicios de atención a domicilio y centros de día financiada con cargo a los impuestos, de acceso universal y sin discriminación por renta o edad.

- La red de servicios comunitarios ha de estar complementada con un stock de vivien-das adaptadas y de mini-residencias que se han de promover de forma conjunta desde los diferentes niveles de la administración.

Índice: 1. Marco conceptual: servicios sociales comunitarios en España

2. Los equipamientos de los servicios sociales comunitarios

3. Definición operativa de las prestaciones básicas de los SSC: validación por los exper-tos y por profesionales de CSS

4. El papel de la información en los SSC

5. Revisión de los instrumentos de registro existentes en los SSC

6. Investigación para la validación por expertos de la ficha social en sus dos dimensio-nes

7. Investigación para la fiabilización de la ficha social en sus dimensiones:

· valoración de la situación de necesidad y demandas presentadas

· recursos aplicados idóneos

8. Perspectivas futuras

130

71

Proximidad y calidad en Servicios Sociales de atención primaria En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Coruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: Ayuntamiento de A Coruña, Concejalía de Servicios Sociales.

Título: Proximidad y calidad en Servicios Sociales de atención primaria. (En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales. Calidad de la atención. España.

Metodología: En el marco del Congreso de Servicios Sociales, celebrado en mayo de 2006 en La Coru-ña, en torno al tema de la “Modernización de los Servicios Sociales” se presenta una po-nencia en relación a la proximidad y calidad en los Servicios Sociales de Atención Prima-ria, que viene a criticar la deficiencias del sistema actual de Servicios Sociales y estable-cer una propuesta para la configuración de un nuevo modelo. Para elaborar esta ponen-cia, se emplearon datos estadísticos provenientes de fuentes secundarias de carácter institucional, tales como el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid y otros; asimismo, se recogieron ejemplos prácticos de itinerarios que permitieron sustentar la nueva propuesta.

Áreas: Este estudio tiene por objeto la cuestión de la proximidad y calidad en los Servicios So-ciales de Atención Primaria y, por tanto, las variables fundamentales a analizar serán la financiación, la evolución del sistema, la crisis del Estado de Bienestar, las nuevas nece-sidades sociales, la intervención grupal y comunitaria, la situación actual, el nuevo mode-lo, la intervención de calidad, los objetivos, los profesionales, el cambio de filosofía y la modernización.

Datos relevantes: Los Servicios Sociales de Atención Primaria representan la red de Servicios Públicos más extendida en España y con mayor proximidad al entorno cotidiano de los ciudadanos, lo que favorece el tratamiento individualizado en los procesos de intervención y la adapta-ción a las necesidades reales que presentan los usuarios, promoviendo una atención pro-vista de un nivel adecuado de calidad.

No obstante, el modelo actual de Servicios Sociales, descentralizado en Comunidades Autónomas y Corporaciones locales, carece de financiación suficiente de cara a poder garantizar el principio de universalidad, que inspira al menos en teoría el sistema de Ser-vicios Sociales de Atención Primaria. Asimismo, la inexistencia de una ley general de Servicios Sociales y el establecimiento de diferentes normativas para las diversas comu-nidades contribuye a agravar aún más si cabe esta situación, pues es posible observar diferencias considerables entre las mismas, que se podrían reducir sin embargo con la consecución de una Ley Estatal de Mínimos dirigida al ámbito de los Servicios Sociales. Por otra parte, la carencia de la financiación necesaria deriva en un escaso desarrollo de los equipamientos y servicios en un momento en que, ante los constantes cambios a los que asiste la sociedad, no dejan de crecer las necesidades y demandas de los ciudada-nos.

Por tanto, y ante este panorama que se presenta, parece necesario tratar de buscar nue-vos modelos que permitan ofrecer una atención universal y de calidad desde los SSAP. Precisamente en este sentido, se plantea una propuesta que aboga por un modelo en el que las personas sean protagonistas y en el que la burocracia no ocupe el tiempo de trabajo del profesional, reduciendo y empeorando la intervención social llevada a cabo por el mismo. Los objetivos que se plantea este nuevo modelo son:

- Hacer efectivo el derecho de toda la ciudadanía a la red básica del Sistema Público de Servicios sociales; garantizar, en definitiva, la universalidad en el acceso.

- Dar respuesta a las nuevas necesidades sociales en el contexto propia de la conviven-cia personal y social.

- Posibilitar un nivel de calidad adecuado en la intervención de las Unidades de Trabajo social (UTS).

131

- Superar el enfoque benéfico-asistencial.

- Hacer efectiva la garantía del derecho a un profesional de referencia del Sistema de Servicios Sociales para la totalidad de la ciudadanía.

Dicha propuesta se apoya en la estructura del Centro de Servicios Sociales, cobrando especial relevancia la figura del trabajador social, que habrá de liberarse de la carga bu-rocrática, asumida por el auxiliar de Servicios Sociales, y centrarse en el proceso de in-tervención social, buscando la calidad en la atención ofrecida al usuario.

Conclusiones: El futuro deseable propuesto en este nuevo modelo que se plantea es aquél configurado por un escenario en el que la totalidad de la población tenga acceso a los Servicios Socia-les de Atención Primaria, se trata en definitiva de hacer real y efectivo el principio de universalidad, ofreciendo a los usuarios las prestaciones adecuadas de cara a garantizar una red de Servicios Sociales de calidad. En esta tarea el papel de las UTS cobrará gran relevancia como instrumento coordinador de la intervención social en el territorio.

Índice: 1. Introducción

2. Financiación

3. Evolución del sistema

4. Crisis del Estado de Bienestar

5. Nuevas necesidades sociales VS universales

6. Intervención grupal y comunitaria

7. La situación actual

8. Nuevo modelo

9. Intervención de calidad

10. El barrio

11. Objetivos

12. Profesionales

13. Cambio de filosofía

14. Voluntariado

15. Objetivo

16. Tareas

17. Auténtica modernización

18. Bibliografía

132

72

Proyecto Costes FEMP: La gestión de los costes en el ámbito de los Servicios Sociales Locales En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Coruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: Robleda, H. y Prieto, C.

Título: Proyecto Costes FEMP: La gestión de los costes en el ámbito de los Servicios Sociales Locales (En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Organización y gestión. Nivel local.

Metodología: Se trata de un estudio interinstitucional, en el que han participado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), once ayuntamientos y nueve universidades. A partir de una metodología común, en cada universidad, un equipo de profesores universitarios expertos en contabilidad pública y costes desarrolló un modelo para su implementación en el ayuntamiento asignado.

Áreas: Se propone una mejora del sistema de cálculo del coste completo en cascada aplicada a los programas sociales municipales. El sistema permite conocer el coste unitario final de cada prestación. Se complementa con la elaboración de un catálogo de indicadores de gestión. Este sistema se ha aplicado a tres servicios municipales –servicios sociales, de-porte y gestión de residuos urbanos–.

Datos relevantes: Para calcular los costes unitarios de las prestaciones se propone el procedimiento si-guiente:

1. Clasificar los programas y centros en dos categorías: de tecnoestructura (los que coordinan, planifican y divulgan las estrategias municipales) o de gestión centralizada (aquellos que responden a las necesidades de los programas finalistas de prestación de servicios).

2. Imputar los costes. Para ello, hay que:

2.1. Diseñar los procesos que identifican la prestación y gestión del servicio.

2.2. Elaborar el catálogo de actividades que integran el servicio.

2.3. Asignar los recursos a los procesos.

3. Calcular el coste unitario atendiendo al volumen de servicios prestados.

Conclusiones: La aplicación del sistema de costes propuesto permite:

– Calcular de manera más objetiva los costes de los servicios sujetos a precio o tasa pública.

– Conocer la evolución de los costes a lo largo de varios ejercicios económicos.

– Mejorar la asignación presupuestaria de los capítulos de gastos por procesos y no por programas, lo que repercute en una mayor eficiencia en la gestión y la racionalización de costes.

– Proporcionar a los responsables de los servicios una herramienta útil para la toma de decisiones.

– Comparar los costes de servicios y programas de diferentes ayuntamientos.

Índice: 1. Presentación

2. El Proyecto de la FEMP

3. Metodología y sistema de costes aplicado

4. Caso práctico

5. Conclusiones

133

6. Bibliografía

134

73

Recursos sociales de los Ayuntamientos de Cantabria Santander, Fundación Marcelino Botín, 2000, 39 páginas

Autor: Ruiz de Salazar, D. y otros.

Título: Recursos sociales de los Ayuntamientos de Cantabria.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Ancianos. Plan gerontológico. Planificación de servicios. Estudio de necesidades. Ayunta-mientos. Cantabria.

Metodología: Dos cuestionarios son la base de este informe sobre los recursos sociales para personas mayores de los Ayuntamientos de Cantabria. El primer cuestionario, remitido a los 102 Ayuntamientos cántabros, solicita datos sobre recursos sociales municipales, mientras que el segundo recoge datos de los 28 de los 53 municipios que cuentan con un Servicio de Ayuda Domiciliaria, con el fin de conocer la implantación de este servicio. La muestra recogida representa al 63,7% de todos los mayores de 65 años de Cantabria. Se incluyen en Anexos las encuestas enviadas a los municipios.

Áreas: El estudio hace referencia a los recursos destinados por los ayuntamientos en las siguien-tes modalidades: pisos tutelados, centros de acogida familiar para mayores, Servicio de Ayuda Domiciliaria, Servicio de Teleasistencia, locales y hogares, subvenciones, ofertas educativas y de ocio, asociaciones y organizaciones no gubernamentales. Un apartado recoge los presupuestos destinados a los recursos sociales por las entidades municipales.

Datos relevantes: Los porcentajes de población atendida por los Servicios de Ayuda Domiciliaria, alcanzan una cobertura inferior al 1% de las personas mayores de 65 años de esta Comunidad Autónoma. Además de la escasa implantación del servicio, el número de horas prestadas en la atención directa de este servicio es muy bajo en comparación a las Comunidades Autónomas que sirven como referencia del estudio. Asimismo, el Servicio de Teleasisten-cia es ofrecido únicamente por algo más de uno de cada diez Ayuntamientos colaborado-res en este estudio.

Conclusiones: Las conclusiones de este estudio giran en torno a tres aspectos principales:

- Aumento de los recursos –económicos y asistenciales- destinados a estos programas municipales.

- Unificación del acceso al servicio.

- Establecimiento de medidas de copago.

Estas recomendaciones se acompañan de otras medidas propuestas por los autores, en-tre las que destacan:

- mejora de la información social y sanitaria,

- aumento de la asistencia médica domiciliaria,

- ayudas a las familias con personas mayores a su cargo,

- fomentar la implantación del Servicio de Teleasistencia,

- aumento en el número de los trabajadores sociales,

- profundizar en el conocimiento de las características de los usuarios.

Índice: 1. Introducción

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

3. Método de trabajo

4. Resultados

135

4.1. Resultados generales de los municipios participantes

4.2. Recursos municipales

4.3. Gasto municipal total en servicios o prestaciones para la tercera edad durante 1997

4.4. Datos referentes a la ayuda domiciliaria

4.5. Necesidades detectadas y demandadas por las personas mayores

5. Conclusiones

6. Anexos: I, II, III, IV

7. Bibliografía

136

74

Reflexiones sobre el papel de los Servicios Sociales de proximidad como factor de seguridad ciu-dadana En: Dimensión Comunitaria en Trabajo Social (I), Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 66, 2004, páginas 77-90.

Autor: García, G.

Título: Reflexiones sobre el papel de los Servicios Sociales de proximidad como factor de seguri-dad ciudadana.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales de base. Policía. Coordinación administrativa. Seguridad.

Metodología: Tradicionalmente, las políticas de seguridad y las políticas sociales se han presentado como polos opuestos para abordar determinadas problemáticas. Sin embargo, servicios sociales y servicios de seguridad comparten, en el ámbito local, un elemento esencial: constituyen los servicios más próximos y los que intervienen en situaciones más com-prometidas, que afectan no solo a la persona sino a la colectividad. Esta es la tesis que el autor, trabajador social, defiende en este trabajo en el que, mediante la reflexión desde la experiencia profesional, pretende abrir un debate en torno a la conveniencia de la co-laboración entre ambas esferas de la acción local.

Áreas: Las áreas de reflexión que plantea el documento son la seguridad ciudadana y su relación con el desarrollo de las políticas sociales de proximidad.

Datos relevantes: La seguridad esta considerada como una de las necesidades sociales más primarias, por ello, las intervenciones del ámbito del Bienestar Social no pueden obviar el hecho de que cuando no existen dinámicas vecinales o de convivencia social positiva en un territorio y por tanto, existen personas con dificultades de integración, aumentan los riesgos para el resto de la población.

Dos son, a juicio del autor, las condiciones para conseguir un entorno favorable para la convivencia positiva y la integración social:

1. Un territorio bien estructurado. La ordenación del territorio determina la calidad de las relaciones de convivencia social y si esta no es adecuada, la seguridad se ve amena-zada, especialmente en los espacios marginales. Por ello, es necesario evaluar el im-pacto convivencial a la hora de planificar o intervenir urbanísticamente en un territorio.

2. Políticas sociales de proximidad que favorezcan la convivencia y la integración. El autor cita algunas de las estrategias especificas de los servicios sociales de atención primaria que más tienen que ver con la creación de un entorno seguro:

- promover redes vecinales en torno a intereses comunes (centros de servicios socia-les, asociacionismo...)

- satisfacer las necesidades básicas de las personas (ayuda a domicilio, albergues, salario social...)

- seguridad de las personas en el hogar (adaptación del hogar, viviendas tutela-das...)

- mejora de las relaciones familiares (educación y mediación familiar)

- inserción laboral (centros especiales de empleo, empresas de inserción, itinerarios de inserción...)

- aceptación de la diversidad y sentido de pertenencia (sensibilización, acogida a inmigrantes...)

- integración escolar (apoyo escolar, prevención del absentismo, participación de los padres y madres)

- entorno saludable (prevención de adicciones, apoyo a personas con enfermedad mental, promoción de hábitos de vida saludables...)

- uso recreativo del ocio (ocio alternativo, apoyo a grupos juveniles, utilización de

137

equipamientos...)

- fomentos de valores positivos (campañas de comportamientos cívico, foros de par-ticipación social, promoción del voluntariado y la cooperación social...)

Conclusiones: Consecuencia del trabajo de reflexión desarrollado, el autor propone y define los espacios del ámbito local en los que la colaboración entre los Servicios de Seguridad y los Servi-cios Sociales Primarios debería ser más intensa:

1. Personas sin hogar. Los policías locales son una referencia importante para estas per-sonas, ya que lejos de verlas como una amenaza, suele ser percibida a menudo como uno de los principales elementos de seguridad, para un colectivo que, más que nadie, siente y padece la inseguridad ciudadana. Además, pueden aportar a los servicios so-ciales un conocimiento directo de estas personas y un contacto con ellas.

2. Personas que ejercen la mendicidad. A menudo, tras la mendicidad se esconden ne-gocios en los que la mercancía es el ser humano. La policía puede desarrollar una im-portante labor orientando a estas personas hacia los servicios sociales y, viceversa, la policía puede encontrar en los servicios sociales una referencia útil para saber las cir-cunstancias de las personas que están mendigando. Especial atención merece el caso de los menores de edad, cuya detección resulta imprescindible para evitar su abuso o explotación, a pesar de lo cual, denuncia el autor, sorprende la poca presencia de es-te problema frente a otros que reciben mayor resonancia social.

3. Emergencias. Las emergencias constituyen situaciones – accidentes, desahucios, vi-viendas afectadas...- en las que la colaboración entre policía y servicios sociales loca-les resulta especialmente necesaria, con el fin de poder cubrir las necesarias más bá-sicas de las personas afectadas y su posterior canalización hacia los recursos sociales que pudieran necesitar. Por ello resulta vital la posibilidad de acceder a dichos servi-cios 24 horas al día.

4. Malos tratos y crisis familiares. Visto desde los servicios sociales, las primeras actua-ciones policiales resultan cruciales para el desarrollo de la futura intervención, tanto en sus consecuencias jurídicas como sociales. El autor aboga por una formación con-junta del personal de ambos sectores.

5. Drogadicción y otras adicciones. Se trata de una de las áreas en las que más se evi-dencian los beneficios de la colaboración entre policía y servicios sociales, con la pe-culiaridad de que esta coordinación debería, según el autor, afectar a otros ámbitos como los servicios de salud, la educación o los medios de comunicación. En el caso de la policía, su implicación aporta una especial utilidad en dos aspectos: la detección precoz de las pautas de consumo y sus efectos y la mediación poner en contacto a los consumidores o sus familiares con los servicios de asistencia. Del mismo modo, la po-licía se beneficia de esta colaboración en cuanto que dispone de recursos a los que acudir cuando se encuentra con situaciones de urgencia y puede apoyarse con profe-sionales especializados en la asistencia y orientación a personas afectadas y sus fami-lias.

6. Finalmente, el autor apunta brevemente otros escenarios de colaboración entre los dispositivos sociales y de seguridad en el entorno local: adolescentes con conductas delictivas, personas que ejercen la prostitución, personas inmigrantes...

138

75

La respuesta de los servicios sociales antes las situaciones de urgencia En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Co-ruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: García, G.

Título: La respuesta de los servicios sociales antes las situaciones de urgencia (En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Servicios de urgencia. Sin techo. Recomendaciones. Es-paña.

Metodología: A partir de sus propias experiencias como trabajador social el autor de esta ponencia emite su valoración personal sobre la situación actual de los albergues y centros de aco-gida para personas sin hogar en España. Teniendo en cuenta las características actuales de los usuarios y las necesidades que éstos presentan, aporta una serie de reflexiones destinadas a guiar las personas que se dedican a planificar los servicios prestados por estos centros de acogida.

Áreas: La ponencia analiza la situación actual de los albergues y centros de acogida en España aportando una serie de recomendaciones para transformar dichos servicios en centros integrados en las estructuras del sistema público de servicios sociales con una mayor implicación en los planes locales de emergencia.

Datos relevantes: Los albergues o centros de acogida son los centros más adecuados para gestionar las respuestas que desde los servicios sociales se dan frente a estas situaciones de emer-gencia, puesto que pueden desempeñar una doble función en el sistema público de servi-cios sociales. Pueden, en primer lugar, constituir el nivel de atención primaria para las personas no residentes en la localidad y en segundo lugar ofrecer servicios complemen-tarios, de especial utilidad para los Servicios Sociales de Atención Primaria de la propia ciudad.

No obstante, para cumplir con este objetivo, se precisa una transformación de los alber-gues y centros de acogida que mantienen prácticas e instalaciones que resultan, a juicio del autor, anticuadas, ya que reproducen esquemas asistencialistas para “marginados”. En otras palabras, hay que tener en cuenta las necesidades reales de los usuarios actua-les, cuyo único denominador común es la necesidad coyuntural de alojamiento: tempore-ros, inmigrantes, residentes en la propia ciudad que ocasionalmente se ven privados de su alojamiento habitual y personas que viven crisis por conflictos familiares, adicciones a las drogas, fracasos laborales y económicos. Se trata por lo tanto de personas que sufren emergencias que: son inesperadas tanto para quienes las sufren como para los dispositi-vos que deben atenderlas; afectan a necesidades básicas en las que la propia supervi-vencia de la persona está amenazada y requieren inmediatez de las respuestas.

Conclusiones: Para que los albergues y centros de acogida puedan articular la respuesta de la red de servicios sociales ante situaciones de emergencia han de acometer una transformación orientada por cuatro estrategias:

1. Dignificar los centros para responder a las exigencias de una población normalizada.

Esta estrategia exige reorganizar espacios y servicios, normativas y prácticas, para garantizar la intimidad y dignidad de las personas usuarias.

2. Diversificar espacios y servicios para adaptarse a la diversidad de necesidades y cir-cunstancias de los usuarios. Serán las características de cada ciudad, el mayor o me-nor peso de unos u otros grupos o situaciones, lo que determinará las necesidades de espacios y servicios en los respectivos albergues. Pero los siguientes espacios pare-cen necesarios en todos los casos: albergues para personas de paso en la ciudad con estancias cortas; servicios de baja exigencia para personas sin hogar cronificadas en la propia ciudad; servicios de inserción para personas con voluntad y potencialidad

139

para superar la situación que les hace estar sin hogar; deben ofrecer alojamiento de media y larga estancia, y se pueden complementar con servicios (propios o externos) de integración laboral y espacios para grupos familiares, con especial atención a los menores de edad.

3. Flexibilizar normativa y dinámicas de funcionamiento, para adaptarse a las situacio-nes y necesidades del complejo entorno. Los centros deben encontrarse en un estado de preparación constante para responder a situaciones de emergencia. En la práctica esto quiere decir que estos centros deberían:

- Contar con reservas de materiales (ropa, alimentación, material sanitario, etc. etc.) que puedan ser utilizados en los propios servicios o ser puestos a disposición de otros servicios de emergencia.

- Tener una plantilla de personal fija y de contratas localizable y disponible. Esto debe formar parte de sus condiciones de trabajo, tanto en cuanto a las obligacio-nes, como en la compensación correspondiente.

4. Trabajar en red con otros centros y servicios, no sólo de servicios sociales sino tam-bién de otras sistemas, principalmente empleo, vivienda y cultura. Para asegurar el buen funcionamiento de estos centros y para su coordinación con otras instituciones, estos servicios deberían ser incorporados a los planes locales de emergencia.

Una vez que las modificaciones de los centros se hayan realizado sería conveniente esta-blecer un sistema para asegurarse de que las intervenciones responden a las demandas reales de asistencia y para detectar nuevas necesidades emergentes. En este contexto las nuevas tecnologías pueden desempeñar un papel fundamental: por ejemplo tarjetas de usuario con banda magnética que permitan un control electrónico de estancia, acceso a comedor y habitaciones, disponibilidad permanente de taquillas de consigna, y que al mismo tiempo que permitan utilidades estadísticas.

140

76

El reto pendiente del Siglo XXI: Los Servicios Sociales de proximidad Revista de Treball Social, nº 176 2004, páginas 57-69.

Autor: Matulic, M.V.

Título: El reto pendiente del Siglo XXI: Los Servicios Sociales de proximidad.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales. Servicios sociales de base. Atención primaria. Evolución. Critica. Ten-dencias. Cataluña. España.

Metodología: La metodología empleada para llevar a cabo esta investigación se basa en una exposición teórica acerca de los servicios sociales de proximidad. La autora, profesora de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona, reflexiona acerca del panorama actual de los Ser-vicios Sociales de Atención Primaria. Para tratar esta cuestión, realizará una breve reco-rrido por la historia de los Servicios Sociales Municipales, para posteriormente delimitar los espacios de intervención y actuación de los profesionales de los SSAP y, finalmente, proponer una serie de líneas estratégicas de actuación que habrán de ayudar a estos profesionales de lo social a adaptarse a la constante transformación de la sociedad y, como consecuencia de ello, al surgimiento de nuevas necesidades y demandas por parte de los usuarios.

Áreas: Este estudio se propone abordar la situación actual de los SSAP, las nuevas dificultades a las que se enfrentan, así como los cambios que han de afrontar para adaptarse a las nuevas necesidades que se plantean. En este sentido, las principales áreas que analiza son la evolución experimentada por los Servicios Sociales de Proximidad, los espacios de intervención y actuaciones profesionales, así como los retos a alcanzar ante los constan-tes cambios sociales.

Datos relevantes: Los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) constituyen una de las piezas claves en tanto que representan la plataforma de atención con mayor proximidad al ciudadano. No obstante, los continuos cambios que acontecen en nuestra sociedad plantean la nece-sidad de llevar a cabo una redefinición de los espacios de intervención, así como de las respuestas ofrecidas por los profesionales desde este primer nivel de atención. Sin em-bargo, este proceso no estará ni mucho menos libre de dificultades, sino más bien reple-to de ellas y, en este sentido, es posible destacar la existencia de diversas problemáticas tales como la precariedad económica y la complejidad en el acceso a la vivienda, las con-secuencias que resultan de las dificultades de acceso al mercado laboral, la aparición de nuevas enfermedades, etc.

Conclusiones: Para tratar de superar este tipo de dificultades y abordar en definitiva el proceso de cam-bio, se proponen una serie de líneas estratégicas orientadas hacia la configuración de un nuevo modelo de SSAP:

- Búsqueda del consenso y participación de los diferentes agentes sociales (políticos, ciudadanos, profesionales sociales).

- Articulación de la regulación de los servicios básicos de proximidad, con el objetivo de adecuar éstos a los escenarios y necesidades presentes en la actualidad.

- Redefinición y unificación de los criterios básicos de actuación en relación a cuestiones tales como la inserción, los procesos educativos, etc.

- Creación de espacios dedicados a la investigación en torno a los diversos fenómenos sociales, de tal manera que sea posible establecer una previsión de la magnitud, ca-racterísticas y repercusiones de los mismos. En este sentido, resultaría fundamental buscar el acercamiento entre el ámbito profesional y universitario.

- Despliegue de acciones de carácter transversal en los territorios que permitan ofrecer a los usuarios respuestas adecuadas a las demandadas y necesidades planteadas.

- Redefinición de los espacios de intervención a través de la incorporación de instru-mentos novedosos.

141

- Inclusión de indicadores de riesgo e indicadores de calidad a lo largo de todo el proce-so, desde la detección hasta la propia evaluación.

- Impulso de la formación continua y la aparición de espacios de supervisión para los profesionales de los SSAP.

- Establecimiento de instrumentos de mejora para la coordinación y relación entre dife-rentes servicios.

- Mejora del acceso y posibilidad de participación de los ciudadanos en los servicios e instituciones.

Estas líneas estratégicas propuestas habrán de marcar el camino hacia el futuro deseable de los Servicios Sociales de Atención Primaria o de proximidad. Será desde el compromi-so compartido desde donde habrán de acercarse posturas y buscar un punto de encuen-tro entre los discursos de los diversos agentes sociales, de cara al establecimiento de todas aquellas acciones conjuntas que resulten necesarias para el abordaje de los nuevos retos que se plantean.

142

77

Els Serveis socials a Catalunya: una visió histórica Girona, Diputació de Girona, 2005, 446 páginas.

Autor: Vila, T.

Título: Els Serveis socials a Catalunya: una visio histórica.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales. Trabajo social comunitario. Historia. Cataluña.

Metodología: Esta tesis doctoral analiza desde una perspectiva historiográfica de tipo exploratorio los servicios sociales en Cataluña durante el período comprendido entre 1975 y finales de los años noventa. Aunque se basa fundamentalmente en el método historiográfico, esta in-vestigación también utiliza métodos y técnicas propias de otras ciencias sociales, como el Derecho o la Ciencia Política. El estudio se basa íntegramente en técnicas cualitativas, entre las que destacan las documentales.

Áreas: El estudio tiene por objeto la evolución del sistema de servicios sociales en Cataluña en el último cuarto del siglo XX. En su análisis también se aborda la configuración y desarro-llo de la atención primaria en esta Comunidad.

Datos relevantes: El trabajo se divide en tres partes. La primera dedicada a los aspectos terminológicos y conceptuales, donde se estudia el concepto técnico y jurídico de los servicios sociales, así como otros relacionados como la caridad , la beneficencia, la asistencia social, la acción social, la seguridad social o el trabajo social, entre otros.

La segunda parte se refiere a los antecedentes históricos que se remontan a la pobreza y caridad medievales, periodo en el que se observan algunos signos precursores de los servicios sociales, y a continuación se revisan las aportaciones del Renacimiento, así co-mo los cambios que se producen al final del absolutismo y los derivados de la industriali-zación. También se examinan las dos experiencias de autogobierno catalán: la Manco-munitat de Catalunya y la Gereralitat republicana. Después se tratan las instituciones franquistas i las iniciativas renovadoras, emprendidas especialmente por iniciativa social, cerrando esta parte algunas consideraciones finales sobre la situación del sector al final de la dictadura.

En la tercera parte se estudian los servicios sociales actuales, comenzando por la etapa de transición, que es cuando se puede situar el inicio de la formación de los servicios sociales actuales, con importantes aportaciones de iniciativa cívica (organizaciones y entidades del sector, profesionales) y de la Generalitat provisional que, desde el punto de vista jurídico, se consolida con la aprobación de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Cataluña, instrumentos que se estudian en profundidad. Seguidamente se analizan los servicios sociales de la democracia, comenzando por las aportaciones de entes locales (primeros ayuntamientos y diputaciones democráticas) y más tarde de la Generalitat que recibe la transferencia de los servicios Estatales y de la Seguridad Social, pasando a estructurar y definir el modelo de servicios sociales.

El último capítulo revisa la situación a final de siglo, a la luz de los cambios experimenta-dos en las políticas de los años noventa.

Conclusiones: Al final de la década de los ochenta, tras las elecciones locales y autonómicas, diferentes estudios coinciden en señalar estos años como un momento de cambio, caracterizado en general por el fin de una etapa de excepcionalidad para asegurar la democracia. Los ser-vicios sociales muestran también el fin de la fase de creación y expansión en Cataluña, así como de respuestas reactivas a las demandas ciudadanas y el comienzo de una repo-litización de los servicios sociales, que se reflejarán en la constitución de las áreas de servicios personales de los ayuntamientos y en la creación de un departamento específico de la Generalitat, el Departament de Benestar Social.

El examen general de la evolución en estos años de los recursos humanos y económicos por parte de la Generalitat, las corporaciones locales y las entidades privadas muestran un progresivo crecimiento que parece indicar claramente una consolidación del sistema

143

de ámbito autonómico, local y privado.

Con todo, y desde una perspectiva local, este trabajo señala retos importantes de cara al futuro. Así entre aquellos aspectos que cabría mejorar o potenciar se destacan:

- la participación real de la ciudadanía,

- las relaciones con el tercer sector,

- la comunicación a la sociedad, ciudadanos y usuarios sobre la acción municipal en ma-teria de bienestar,

- el apoyo a los profesionales,

- la calidad de los servicios sociales

- el exceso de burocratización del sistema.

144

78

El servicio de ayuda a domicilio en Canarias Santa Cruz de la Palma, Diputado del Común, 2001, 265 páginas.

Autor: Rodríguez, L. y otros.

Título: El servicio de ayuda a domicilio en Canarias.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Calidad de la atención. Cuestiona-rios. Ancianos. Dependientes. Canarias.

Metodología: Partiendo de un análisis documental de los estudios previos sobre la materia realizados en otros ámbitos territoriales, así como de documentación general sobre el tema, se han identificado las cuestiones más relevantes a estudiar y se ha elaborado un cuestionario de recogida de información intentando abarcar todos los aspectos relevantes del Servicio de Ayuda a Domicilio. El cuestionario ha sido remitido a todos los ayuntamientos del Ar-chipiélago Canario, dándoles un plazo para su cumplimentación y devolución.

La información recabada por los técnicos que, desde la administración pública, gestionan el SAD en la actualidad, incide en los siguientes aspectos:

- Intensidad, nivel y cobertura del SAD en Canarias.

- Características de la población usuaria.

- Contenido del SAD.

- Aspectos organizativos del servicio.

- Valoración personal de los técnicos/as encargados de la gestión y planificación del SAD.

Los cuestionarios se cumplimentaron entre los meses de febrero y marzo de 2001 y, a mediados de abril, ya se contaba con la respuesta de todas las entidades competentes en la materia. Los datos obtenidos proceden, por lo tanto, del total del sector estudiado, con lo que tienen una excelente representatividad tanto a nivel del Archipiélago así como de cada una de las islas de manera individual.

Áreas: Se analiza la situación actual del Servicio de Atención Domiciliaria en Canarias en rela-ción a diferentes aspectos: cobertura, intensidad y nivel del servicio, características de la población usuaria, contenido del SAD, aspectos organizativos, y valoración personal de los técnicos/as encargados de la gestión y la planificación. En base a estos resultados el Comisionado Parlamentario realiza sus recomendaciones de mejora.

Datos relevantes: Los resultados del estudio se valoran partiendo de los mínimos establecidos por el marco normativo y planificador que regula la Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma Canaria, así como otros elementos de referencia que ayudan a configurar los criterios de calidad, eficacia y eficiencia que deben darse en un servicio que se considera como el más idóneo para lograr que el lema “Envejecer en casa” sea una realidad. Estos son:

1. La cobertura del servicio –1,85 usuarios por cada cien personas mayores de 65 años– así como su intensidad –4,24 horas semanales por usuario– están muy aleja-das de los mínimos establecidos en el Plan General de Servicios Sociales de la Comu-nidad Canaria y las recomendaciones de la Sociedad Española de Geriatría y Geron-tología.

2. Se aprecia una correlación inversa entre el tamaño del municipio y la cobertura, así como entre la cobertura y la intensidad. Así, los municipios de menor tamaño ofrecen una mayor cobertura y esto se relaciona, a su vez, con una menor intensidad.

3. La ratio de usuarios por Auxiliar de Ayuda a Domicilio es de 6,34, pero existen gran-des diferencias entre municipios. Cuanto mayor es la cobertura, la ratio resulta peor, lo que significa que la extensión del servicio a una mayor proporción de la población no suele conllevar los correspondientes aumentos de personal.

4. La mayoría de los usuarios recibe el servicio 3 o menos días a la semana. Además, la asistencia en horario nocturno o en días festivos es prácticamente inexistente.

145

5. La atención prestada es eminentemente asistencial; se centra en los aspectos más básicos de la Ayuda a Domicilio. Hay un mayor descuido de las actuaciones de tipo rehabilitador como la fisioterapia o la atención psicológica

6. La gestión directa es el modelo predominante a nivel autonómico, aunque no así en los municipios grandes.

7. Las principales causas de denegación del SAD son la existencia de apoyo familiar y la renta de la unidad familiar. Con esto se está contradiciendo la propia finalidad del servicio –apoyar a los cuidadores informales– así como el principio de universaliza-ción.

8. La normativa sobre la regulación de las aportaciones de los usuarios no se cumple, por lo que existen grandes diferencias a nivel municipal.

9. La mayoría de los ayuntamientos incumple el requisito de formalizar por escrito con el usuario las condiciones de prestación del servicio.

10. Uno de los graves problemas que se detectan en cuanto al personal concierne el bajo nivel formativo de los trabajadores de atención directa al usuario.

11. La programación y evaluación anual de los servicios no se realiza en prácticamente la mitad de los Ayuntamientos.

12. La mayoría de los ayuntamientos no dispone de procedimientos formales para la recepción y resolución de quejas.

Conclusiones: A la vista de los resultados obtenidos, el Comisionado Parlamentario formula las siguien-tes recomendaciones dirigidas a la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, así como a los Ayuntamientos y Cabildos encargados de la gestión del SAD en función de sus competencias:

1. Incrementar el esfuerzo presupuestario dirigido al SAD

2. Puesta en marcha de mecanismos adecuados de seguimiento y evaluación que coad-yuven al cumplimiento de los requisitos establecidos.

3. El establecimiento, sin perjuicio de la autonomía local, de unos criterios comunes en la prestación del servicio que aseguren unos servicios mínimos similares en todos los municipios.

4. El establecimiento de una definición clara del perfil profesional del auxiliar domicilia-rio.

5. La puesta en marcha de incentivos financieros y fiscales para promover la participa-ción del sector privado.

6. El establecimiento de planes de extensión de la cobertura, procurando mantener la intensidad media del servicio.

7. Evitar la estandarización del servicio, adaptando las horas de atención a las necesi-dades reales.

8. Flexibilización de horarios y tareas.

9. Ampliación de las prestaciones con una adecuada oferta de servicios de rehabilita-ción, etc.

10. La supresión como criterios de exclusión de la existencia de ayuda familiar y del nivel económico de la unidad familiar.

11. El cumplimiento del requisito de formalizar por escrito con el usuario las condiciones de prestación del servicio

12. El aumento del personal especializado en los equipos técnicos del SAD, mediante la introducción de diferentes perfiles profesionales.

13. La puesta en funcionamiento de mecanismos que garanticen que los auxiliares de ayuda a domicilio posean una formación acreditada y adecuada a la complejidad de sus tareas.

14. La potenciación de acciones de formación continua para el personal.

15. La puesta en funcionamiento de los canales formales para hacer efectivo el derecho de queja de los usuarios.

16. La provisión a los auxiliares domiciliarios de todos aquellos elementos necesarios para el correcto desempeño de sus labores: ayudas técnicas, material sanitario, etc.

17. La realización de campañas de divulgación e información sobre el SAD.

146

Índice: 1. Introducción.

2. Objetivos y Metodología en la Elaboración del Estudio.

3. Las Personas Mayores y la Necesidad de Cuidados.

4. Situación de la Presentación del Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Au-tónoma Canaria.

5. El Servicio de Ayuda a Domicilio en el Ambito Insular.

6. Conclusión y recomendaciones.

7. Bibliografía.

8. Anexos.

147

79

El servicio de ayuda a domicilio en las capitales andaluzas Sevilla, Defensor del Pueblo Andaluz, 1995, 121 páginas.

Autor: Defensor del Pueblo Andaluz.

Título: El servicio de ayuda a domicilio en las capitales andaluzas.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Asistencia domiciliaria. Organización de servicios. Estudio de necesidades. Investigación. Andalucía.

Metodología: La metodología de este estudio, promovido por el Defensor del Pueblo andaluz, se ha fundamentado en dos ejes de investigación. Por un lado, la localización y análisis de los estudios ya existentes en el sector, así como la documentación general existente sobre el tema. Por otro, se elaboró un protocolo a partir del conocimiento conseguido a través del análisis documental, en el que se contenían las cuestiones más relevantes sobre la ayuda a domicilio. El guión del protocolo versaba sobre: los contenidos del servicio, la cuantía, la intensidad, el presupuesto destinado al mismo, la tramitación administrativa, las formas de gestión, y el número y formación de los profesionales, entre otros aspectos que se plantearon como susceptibles de estudio. En base a este protocolo, se efectuaron por parte de los asesores de la institución, una serie de visitas personales a los más di-rectos responsables de la gestión de este servicio, en la sede del Área de Servicios Socia-les de cada uno de los ocho municipios seleccionados.

Áreas: Situación actual del Servicios de ayuda a domicilio en Andalucía. Propuestas para su me-jora.

Datos relevantes: El estudio trata de medir la capacidad de la intervención pública ante los estados caren-ciales de la población más desprotegida, a través de la incidencia de la prestación básica de los servicios sociales comunitarios, en este caso el Servicio de Ayuda a Domicilio, so-bre la realidad social a la que va dirigida.

Para ello intenta constatar en primer lugar cuáles son las necesidades de los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad, para a continuación analizar la satisfacción de tales necesidades por parte de la ayuda a domicilio, evaluar la cuantía, forma y calidad de la prestación, poner de manifiesto sus posibles deficiencias, y formular las recomendaciones que se estiman oportunas para combatirlas.

En definitiva pretende dar a conocer cómo está operando el Servicio de Ayuda a Domici-lio, definiendo el contenido de las prestaciones que se dispensan, las modalidades del servicio, su intensidad y nivel de implantación, quienes son sus beneficiarios, el tipo de gestión que se realiza, la tramitación administrativa que se lleva a cabo y los presupues-tos que se aplican, para completar el estudio desde la perspectiva del usuario, con la opinión que la prestación del servicio le merece.

Conclusiones: Los resultados obtenidos llevan al Defensor del Pueblo andaluz a formular las siguientes recomendaciones:

1. Se proceda al estudio de las necesidades sociales que, en cada municipio, pudieran quedar insatisfechas con el SAD, y que permita conocer el esfuerzo tanto económi-co, como de organización administrativa, necesario para lograr la satisfacción de las mismas.

2. Que se generalice el servicio de ayuda a domicilio, mediante un incremento progre-sivo de la cobertura, que se eliminen las listas de espera, y que no vaya en detri-mento de la intensidad, ni de la prestación de servicios complementarios.

3. Que el contenido de la prestación se flexibilice y amplíe, a otras posibles necesida-des de los usuarios, tales como elaboración de comidas o lavandería, en los munici-pios que no dispongan ya de estas modalidades, teleasistencia o otros servicios adi-cionales.

4. Se dé entrada a otros colectivos en situación de desventaja social, a los que pudiera

148

dar satisfacción la ayuda a domicilio (personas con discapacidad, familias con perso-nas dependientes a su cargo).

5. Se generalicen las atenciones referidas al aspecto afectivo de los usuarios, a través de medidas de acompañamiento, o de organización del tiempo libre, impidiendo que el servicio quede limitado a actividades de mera limpieza.

6. Se consiga la homologación, en las capitales de provincia, de las modalidades, ca-racterísticas y modo de aplicación del SAD, así como, fundamentalmente, de los ba-remos que valoran las necesidades de los usuarios, que permita a todos los solici-tantes, el acceso al servicio en condiciones iguales.

7. Se generalice un sistema de participación económica del beneficiario en los costes del servicio, siempre que sus ingresos lo permitan, en respeto a la tendencia univer-sal del servicio.

8. Se desarrolle una campaña informativa sobre la existencia del SAD, sus contenidos y requisitos, que posibilite a cualquier ciudadano solicitar la ayuda.

9. Que se atienda la formación inicial y permanente de los profesionales encargados de prestar el servicio.

10. Se realicen campañas y programas de sensibilización social que estimulen el interés de los ciudadanos en la colaboración voluntaria al desarrollo del programa, y se coordinen éstos con la prestación del servicio por parte de los Ayuntamientos.

Índice: Introducción

1. El marco jurídico y competencial de la prestación social de ayuda a domicilio

2. Justificación y objetivo del informe

3. Consideraciones generales sobre la ayuda a domicilio

4. Análisis de los resultados obtenidos en la investigación

5. Grado de aceptación del servicio y características sociales de los usuarios

6. Recapitulación y recomendaciones

149

80

Servicios sociales comunitarios En: Evaluación del Plan de Servicios Sociales de Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Asuntos Sociales, 1998, páginas 29-50.

Autor: Equipo Técnico de la Comisión Delegada de Bienestar Social.

Título: Servicios sociales comunitarios.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Planes de servicios sociales. Evaluación. Datos estadísti-cos. Financiación. Organización y gestión. Andalucía.

Metodología: Se trata una investigación de carácter evaluativo basada en el desarrollo del Plan de Ser-vicios Sociales de Andalucía.

Áreas: Colectivos contemplados en el Plan de Servicios Sociales de Andalucía: servicios sociales generales, menores, personas con discapacidad, personas mayores, personas en riesgo o situación de exclusión, mujer, juventud.

Datos relevantes: En materia de servicios sociales básicos, el Plan de Servicios Sociales de Andalucía con-templa diversas actuaciones, cuyos resultados se plasman en:

1. Desarrollo general: crecimiento del número de Zonas de Trabajo Social, la plantilla, la financiación y el número de casos atendidos.

2. Municipalización: se han firmado 52 convenios con ayuntamientos con más de 20.000 habitantes, gracias a los cuales, los ayuntamientos han recibido financiación autonó-mica para sus servicios sociales de atención primaria. Las capitales de provincia y Je-rez de la Frontera (Cádiz) mantienen un régimen de financiación especial, pero tam-bién han firmado convenios de colaboración con la Junta de Andalucía.

3. Integración y racionalización de los servicios existentes: continúa el debate sobre la diferenciación entre servicios sociales comunitarios y especializados.

4. Mejora de los sistemas de gestión e información: la implantación del Sistema de In-formación de Usuarios (SIUSS) ha alcanzado el 63% de los centros.

5. Coordinación entre las distintas administraciones públicas: se ha puesto en marcha una Comisión de Coordinación de los Servicios Sociales de Andalucía y un Grupo de Trabajo sobre Servicios Sociales Comunitarios.

6. Se ha desarrollado la reglamentación de aspectos tales como la ayuda domiciliaria, la prestación de convivencia y la reinserción social (en proceso), así como la que regula los servicios sociales comunitarios en general.

7. Los órganos de participación social y los Consejos Municipales de Servicios Sociales que se han creado han sido escasos y su influencia, testimonial.

Conclusiones: La evaluación del plan evidencia la necesidad de:

– Redefinir los conceptos de nivel de intervención y población, en el marco de los servi-cios sociales comunitarios, hacia los grupos de población y situaciones de especial ne-cesidad.

– Adaptar la normativa a la realidad de la comunidad autónoma, de cara la actualización del Mapa de Recursos.

– Eliminar cualquier riesgo de duplicidad en la red de servicios sociales comunitarios con el fin de optimizar los recursos, incrementar el personal, universalizar la atención a sectores específicos y elaborar proyectos de intervención que respondan a las necesi-dades de varios colectivos.

– Mejorar la dotación de personal y algunas categorías profesionales en los servicios sociales comunitarios, para evitar la sobrecarga de trabajo y funciones.

– Regular los servicios básicos: información, valoración, orientación y asesoramiento; convivencia y reinserción social y cooperación social; tal y como se ha hecho con la ayuda a domicilio.

150

– Redimensionar los objetivos iniciales del Plan Concertado a la realidad de la comuni-dad autónoma, aumentando los recursos económicos y humanos.

– Reflexionar sobre las funciones de planificación, coordinación y control, que corres-ponden a la Consejería de Asuntos Sociales, para fortalecer los mecanismos que las hacen posibles.

– El nuevo Plan de Servicios Sociales debe tener en cuenta esta evaluación, elaborarse desde los criterios emanados del Pacto Local y sustentarse en un Plan Concertado An-daluz que establezca un presupuesto homogéneo para todos los ayuntamientos y un régimen de financiación unitario.

Índice: 1. Principales abreviaturas utilizadas

2. Introducción

3. Análisis y valoración del desarrollo del Plan de Servicios Sociales de Andalucía 1993-1996

4. Evaluación del PSSA 1993-1997:

- Servicios sociales

- Menores

- Drogodependientes

- Personas con discapacidad

- Personas mayores

- Detenidos y exreclusos

- Marginados sin hogar

- Comunidad gitana

- Migrantes: Emigrantes, retornados y temporeros e inmigrantes

- Otros sectores: mujer y jóvenes

- Otros Planes interdepartamentales: Plan de Barriadas de actuación Preferente y Solidaridad

5. Conclusiones y propuestas de actuación5.Conclusiones y propuestas de actuación

151

81

Servicios sociales comunitarios, manual Madrid, Síntesis, 2006, 259 páginas

Autor: Del Castillo, M.

Título: Servicios sociales comunitarios, manual.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales de base. Teoría. Experiencias. Manuales.

Metodología: La autora, profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Uni-versidad de Sevilla, sostiene la tesis de que la inversión en Servicios Sociales comunita-rios resulta rentable, a medio y largo plazo, social y económicamente. Sobre este eje giran los contenidos de este manual que constituye un compendio práctico en torno a los servicios sociales de atención primaria.

Áreas: Servicios sociales de atención primaria: servicios de información, valoración, orientación y asesoramiento, servicios de ayuda a domicilio, servicio de convivencia y reinserción social, servicio de cooperación social. Relación con otros sistemas de protección social: Vivienda, Educación, Empleo, Salud, Prestaciones Económicas.

Datos relevantes: La primera parte del documento se dedica al análisis del concepto, características y evo-lución de los servicios sociales de atención comunitaria, así como de los factores que intervienen en su planificación y evaluación. Destaca el estudio de la normativa autonó-mica, en el que se evidencia que los servicios sociales de atención primaria son objeto de regulación diversa, debido al hecho de que el concepto de servicios sociales de base ha sido, desde sus orígenes, genérico y no del todo preciso. Por ello, desde las entidades locales se demanda un mayor desarrollo normativo de estas prestaciones y servicios, de cara a poder delimitar funciones y por tanto posibilitar el establecimiento de los derechos y obligaciones vinculados. Con carácter general, los servicios de atención primaria que se recogen en las leyes autonómicas de servicios sociales son cuatro: servicios de informa-ción, valoración, orientación y asesoramiento, servicios de ayuda a domicilio, servicios de convivencia y reinserción social y servicios de cooperación social.

A continuación, el documento analiza la situación y características de cada uno de los servicios que componen el sistema de atención primaria y se dedica un capítulo al análi-sis de los grupos vulnerables a los que se atiende desde los servicios sociales comunita-rios.

Conclusiones: Destaca el apartado dedicado al Servicio de ayuda domicilio, de cuyo análisis destacan los siguientes aspectos:

- Insuficiencia de la cobertura, con grandes desigualdades entre las diferentes autono-mías, a pesar de que se considera esencial como medio para la integración y de que se ha constado que su ampliación resultaría rentable, al evitar el internamiento en re-sidencias, opción mucho más costosa social y económicamente.

- Tendencia hacia la externalización de servicios y paralelamente, aumento del interés por los controles de calidad

- Necesidad de una formación especializada y homogénea de los auxiliares, así como estabilidad en la contratación.

- Ausencia o debilidad de los programas de apoyo a las personas que prestan apoyo informal.

- Necesidad de una mayor coordinación los servicios especializados.

- Escasa flexibilidad horaria en la prestación del servicio.

Finalmente, el documento dedica un apartado al estudio de los restantes sistemas de protección social con los que conviven los servicios sociales comunitarios y se apuntan las líneas de intervención que se deberían activar desde los mismos. En esta línea se propone que:

152

- la política de vivienda promueva las viviendas de protección social en régimen de com-pra o alquiler, la rehabilitación de viviendas, la readaptación funcional del hogar de personas con discapacidad o el establecimiento de fórmulas de financiación alternati-vas,

- los servicios de salud de atención primaria desarrollen programas de educación sanita-ria con el fin de promover hábitos saludables, fomentar la prevención de discapacida-des y enfermedades -incluidas las mentales y profesionales-,

- las políticas educativas, elementos esenciales en la construcción del estado de bienes-tar, deben invertir en programas de iniciación profesional, en la atención a alumnos con necesidades especiales, así como en el fortalecimiento de las relaciones socioedu-cativas,

- la política de empleo, como fundamento de la prevención del riesgo de exclusión so-cial, debe fomentar las iniciativas de economía social y consolidar los servicios inte-grados para el empleo y formación y la protección por desempleo, así como el fortale-cimiento de la coordinación entre los servicios de empleo y servicios sociales comuni-tarios.

153

82

Los Servicios Sociales de Atención Primaria en la Región de Murcia 2004 Murcia, Consejería de Trabajo y Política Social, Secretaría Sectorial de Acción Social, 2004, 58 páginas.

Autor: Alburquerque, C. y otros.

Título: Los Servicios Sociales de Atención Primaria en la Región de Murcia 2004.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales. Intervención social. Atención primaria. Estadísticas de servicios. Pres-taciones sociales. Normativa. Murcia.

Metodología: El documento realiza un análisis descriptivo del marco normativo en el que se encuentran los Servicios Sociales de Atención Primaria en la Región de Murcia, de su financiación y de los distintos programas desarrollados por esta Red. Destacan especialmente la utiliza-ción de la aplicación informática propia, el SIUSS que recoge información detallada sobre usuarios, actuaciones y servicios sociales en la Región de Murcia.

Áreas: El documento proporciona, a modo de memoria, una visión panorámica a fecha de 2004 del encuadre y organización de la Red de Servicios Sociales de Atención Primaria en la Región de Murcia.

Datos relevantes: Los servicios sociales de atención primaria se empiezan a organizar en la Región de Mur-cia a partir de la entrada en vigor de la Ley 8/1985 de Servicios Sociales, que establece los servicios sociales comunitarios y su implantación en municipios de más de 20.000 habitantes. En la actualidad, su marco normativo viene definido por la Ley 3/2003 del sistema de Servicios Sociales de la Región de Murcia y el Decreto 124/2002 que regula la prestación de Ayuda a Domicilio.

Actualmente, la red pública de servicios sociales de atención primaria cuenta con 30 Cen-tros de Servicios Sociales y una cobertura regional de un trabajador social por cada 11.036 habitantes. En total, la red integra a 1.121 trabajadores, entre trabajadores so-ciales, educadores, psicólogos, auxiliares, monitores, abogados, etc. En los últimos cua-tro años, el 25% de las familias de esta comunidad han tenido contacto con sus profesio-nales. En 2003, el 60% de las intervenciones tuvo como sectores de referencia a perso-nas mayores y personas con discapacidad. Entre los recursos aplicados, los más frecuen-tes fueron las ayudas económicas de pago único (16%), la información sobre prestacio-nes de servicios (15%) y la derivación hacia otros recursos (12%).

Entre 2001 y 2004 la financiación de los servicios sociales de atención primaria ha creci-do casi un 28% en la Región de Murcia. La partida de ingresos más importante procede del Plan concertado de prestaciones básicas, convenio cofinanciado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Las actuaciones de los Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria se articulan a través de cuatro programas básicos, el de Trabajo Social, el de Apoyo a la Unidad Convi-vencia y Ayuda a Domicilio, el de Prevención e Inserción Social y el de Cooperación y Participación Social. Cooperación y Participación Social.

Conclusiones: Desde su implantación en 1985 los servicios sociales de atención primaria se encuentran afianzados en las Entidades Locales –Ayuntamientos y Mancomunidades– cumpliendo una función primordial de atención, promoción e inserción de las personas con necesida-des sociales. En la actualidad, la Región de Murcia cuenta con 30 centros de servicios sociales dependientes de 28 entidades locales (23 municipios y 5 mancomunidades), de los cuales dependen 131 Unidades de trabajo social repartidas en 194 puntos de aten-ción.

Resulta especialmente destacable el Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales que funciona desde 1996 en la Región de Murcia, gestionado desde todos los centros de servicios sociales. Se trata de una aplicación informática que permite recabar los datos básicos de los usuarios y de las intervenciones de los Servicios Sociales de Atención Primaria. Este soporte posibilita el conocimiento de las características de los usuarios y de las intervenciones, permitiendo la evaluación de la cobertura de la red pú-

154

blica de servicios sociales de Atención Primaria, mediante el análisis de un volumen de información formidable.

Índice: 1. Marco normativo de los Servicios Sociales de Atención Primaria

2. Financiación de los Servicios Sociales de Atención Primaria en la Región

3. La Red Pública Regional de Servicios Sociales de Atención Primaria

4. Directorio de Centros de Servicios Sociales y Unidades de Trabajo Social

155

83

Los servicios sociales en ayuntamientos pequeños En: Congreso Servicios Sociales Municipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006. A Coruña, Ayuntamiento de A Co-ruña, Concejalía de Servicios Sociales, 2006.

Autor: Martínez,C.

Título: Los servicios sociales en ayuntamientos pequeños (En: Congreso Servicios Sociales Muni-cipales. A Coruña, 3-4-5 mayo 2006).

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Organización de servicios. Entidades locales. Mancomunidad. Ancianos. España.

Metodología: Este documento fue presentado bajo la forma de comunicación en el Congreso de Servi-cios Sociales Municipales celebrado en La Coruña los días 3, 4 y 5 de Mayo de 2006. Se trata de un análisis crítico sobre la prestación de servicios sociales de atención primaria dirigidos a personas mayores en los ayuntamientos pequeños. En él se describe la situa-ción de partida del modelo de atención e intervención con este colectivo desde los servi-cios sociales municipales, se señalan los obstáculos presentes en la gestión cotidiana y se proponen alternativas para la superación de los mismos.

Áreas: El documento aborda el análisis de la situación y mejora de la atención a las personas mayores y dependientes desde los servicios sociales municipales de atención primaria de ayuntamientos pequeños.

Datos relevantes: La comunicación efectúa un repaso a la situación actual y principales problemas de la red se servicios sociales de atención primaria desde la perspectiva de los ayuntamientos pe-queños. Las ideas más destacables son:

- La importancia de plantearse formas específicas de organizar y reestructurar los servi-cios sociales en el medio rural para garantizar el acceso a la población en situación de dependencia a las prestaciones básicas. En España, una de cada cuatro personas vive en el medio rural, donde el envejecimiento de la población es avanzado y viven el 33% de las personas con discapacidad.

- El papel fundamental de la figura de la Mancomunidad de Municipios y su valiosa apor-tación como alternativa a la escasa capacidad de gestión de los municipios de reducido tamaño por razón de su población. Actualmente en España hay 322 Mancomunidades que tienen como competencia la prestación de Servicios Sociales. La insuficiencia finan-ciera es su principal problema.

- El desdibujamiento, por diversas razones, del sistema de servicios sociales en la medida en que, en ocasiones, se plantean la atención y gestión de prestaciones básicas propias de la atención primaria desde los servicios sociales especializados.

- Las dificultades específicas a las que se enfrentan los ayuntamientos pequeños en cuanto a la gestión cotidiana de los recursos (retraso en la gestión, carencia del recurso idóneo, inexistencia de respuesta a situaciones urgentes, limitación en la aplicación de los recursos, etc.) y la dinamización del colectivo de personas mayores.

Conclusiones: El documento establece en sus conclusiones tres ámbitos básicos a partir de los cuales es posible la superación de los actuales problemas con que se encuentran los servicios so-ciales municipales en la atención a las personas mayores:

- Estructura y gestión del modelo: se plantea la necesidad de apostar por un Sistema Universal de Servicios Sociales desde los principios de cercanía y proximidad. Se hace necesario, por tanto, desarrollar programas específicos para el medio rural que tengan en cuenta su especificidad en cuanto a la dispersión poblacional. La fórmula de las mancomunidades de municipios puede jugar un papel fundamental.

- Gestión de los recursos: se señala la importancia de reforzar las dotaciones destinadas a política social y el cumplimiento efectivo de los acuerdos existentes como la financia-ción de prestaciones básicas a través del Plan Concertado de servicios sociales. Se plan-tean también propuestas específicas como, por ejemplo, en el caso del servicio de ayu-

156

da a domicilio, la aplicación de baremos homogéneos de número de horas de prestación que garanticen el cumplimiento de los derechos reconocidos a todos los ciudadanos in-dependientemente del territorio donde viven.

- Dinamización del colectivo: se proponen, entre otras, medidas dirigidas a fomentar programas preventivos de las situaciones de dependencia, mejorar los canales de parti-cipación democrática y potenciar un entorno social inclusivo.

157

84

Servicios Sociales. Informes Sectoriales de la Comunidad Autónoma del País Vasco Bilbao, Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, 2005, 134 páginas

Autor: Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras.

Título: Servicios Sociales. Informes Sectoriales de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Ámbito: Autonómico. Estatal.

Descriptores: Servicios sociales. Datos estadísticos. Evaluación de servicios. CAPV.

Metodología: El objetivo de este informe es el conocimiento del sector de Servicios Sociales en la Co-munidad Autónoma del País Vasco (CAPV), analizando la situación actual del sector, su evolución reciente y los retos de futuro. El informe trata de recoger la información dispo-nible acerca de estos aspectos en la Unión Europea y en España, considerando aquellas variables que permitan la realización de comparaciones con el sector de Servicios Socia-les en la CAPV. Tal y como se ha desarrollado en informes sectoriales anteriores, el pre-sente estudio se estructura en cinco capítulos. El primer capítulo, de carácter introducto-rio, define y delimita el sector de Servicios Sociales, enmarca la actividad de Servicios Sociales y específica las principales fuentes de información utilizadas. El segundo y tercer capítulo recogen la situación del sector de Servicios Sociales en la Unión Europea y en España, respectivamente, mientras que el cuarto capítulo desarrolla con mayor amplitud la situación del sector en la Comunidad Autónoma del País Vasco. De manera comple-mentaria, el quinto capítulo ofrece una visión cualitativa del sector de Servicios Sociales, aportando las principales líneas estratégicas del sector en el ámbito europeo y más espe-cíficamente en la CAPV y la descripción de sus debilidades, fortalezas, amenazas y opor-tunidades (análisis DAFO).

Áreas: Servicios Sociales

Datos relevantes: De acuerdo al Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (SEE-PROS) en el período 1990-2001, los gastos de protección social han pasado de represen-tar un 25,4% del PIB a un 27,5% en 2001, lo que supone un incremento en el período considerado del 8,3%. En términos de gasto per cápita, el promedio es de 6.405 euros.

En 2001, los dos países con mayor porcentaje de gasto en protección social eran Suecia (31,3% de su PIB) y Francia (30%) seguidos por Alemania (29,8%) y Dinamarca (29,5%). España, con un porcentaje del 20%, se sitúa en la parte inferior de la clasifica-ción, compartiendo un orden de magnitud similar al de Islandia (20,1%) y Hungría (19,9%).

Del total del gasto en protección social, el más importante es el dedicado a vejez y su-pervivencia que representaba en 2001 un 46%. Como segundo grupo figuran las necesi-dades derivadas de la enfermedad y los cuidados de la salud (28%).

El Estado español participa de las circunstancias sociodemográficas que caracterizan el escenario europeo en el que se desenvuelven los Servicios Sociales y, en algunas varia-bles, de manera todavía más incisiva (tasa de fecundidad, esperanza de vida, menor tasa de actividad femenina y mayor tasa de desempleo femenino, etc. ).

Junto al sector público conviven en el ámbito de los Servicios Sociales un tejido muy diverso formado por un total de 9.135 entidades y empresas de diferente índole en clara evolución creciente (+85% en el último quinquenio). Un 83% son entidades sin afán de lucro. Destacan las asociaciones (62%) mientras las empresas representan un 15% y un 9% las fundaciones.

En España, en 2003, el gasto en protección social representaba un 20% del PIB y supo-nía un gasto per cápita de 3.511,8 euros; resulta ser uno de los países europeos con menor nivel de gasto. Los más importantes son los gastos relacionados con la personas mayores donde se incluyen las pensiones (41%), seguidos por los de enfermedad y aten-ción sanitaria (30%).

En el Estado español, el sistema público de Servicios Sociales se reconoce una doble fina-lidad: promover y propiciar el bienestar social y la calidad de vida de todas las personas y grupos y prevenir y eliminar las causas de exclusión y marginación social. En su conse-

158

cución juegan un importante papel las Administraciones Locales a través del Plan Concer-tado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en Corporaciones Locales.

Las Administraciones Locales aportan por término medio un 54,5% mientras la aporta-ción de las Comunidades Autónomas es de un 28,2% y de casi el 17% la del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En 2001 el gasto total fue de 525,7 millones de euros.

El sistema público de los Servicios Sociales se organiza en dos niveles de atención: Servi-cios Sociales de Atención Primaria, de ámbito y responsabilidad municipal y Servicios Sociales Específicos y sectoriales y/o especializados, de ámbito supramunicipal y respon-sabilidad principalmente autonómica. Los Centros de Servicios Sociales son el equipa-miento principal de la denominada red básica de los Servicios Sociales de Atención Pri-maria.

En 2002 esta red básica estaba formada por 1.194 Centros. Supone una cobertura del 86% de los municipios de las CC.AA. concertantes y un 97% en términos de población.

La prestación más consumidora de recursos financieros es la ayuda a domicilio. En 2001 supuso una cuantía próxima a los 139 millones de euros equivalente a un 60% del gasto desagregado en prestaciones.

Según datos del IMSERSO, el 2% de los mayores de 65 años era en 2001 usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio. Suponía una cifra total de 139.384 usuarios, un total de 25,2 millones de horas dispensadas, a una media mensual de 16 horas de atención por usuario y un coste horario de 9,28 euros.

La CAPV no se ha quedado al margen de los cambios sociales ya señalados a nivel de Europa y España. El envejecimiento de la población, la incipiente llegada de población extranjera, los cambios en la estructura familias y las nuevas formas de pobreza han variado de forma significativa el escenario en la interviene el sector de Servicios Sociales.

Entre los cambios sociales se puede destacar, por un lado, el proceso de envejecimiento de la sociedad vasca como consecuencia de unas tasas de fecundidad bajas y un aumen-to considerable de la esperanza de vida que conlleva a que el 17% de la población vasca tenga 65 años o más, siendo uno de los colectivos demandantes o potencialmente de recursos de tipos asistencial, tales como centros residenciales, centros de día o servicios de atención a domicilio. Por su parte, la llegada de población inmigrante a la sociedad vasca se configura como un fenómeno corrector de ese envejecimiento poblacional apor-tando efectivos en las edades jóvenes. Ahora bien, la novedad del fenómeno y las condi-ciones de precariedad en las que se encuentra el colectivo implica una fuerte presión sobre la demanda de intervención social.

En este contexto, el sector de los Servicios Sociales en la CAPV se configura como una compleja y amplia estructura que engloba a todas aquellas entidades, organizaciones o empresas que ofrecen recursos y actuaciones dirigidas a atender las necesidades sociales en el ámbito social y no satisfechas por otro sector de actividad. A pesar de la dificultad que implica la propia concepción del sector, la Estadística de Servicios Sociales del Eustat pone de relieve que en 2002 este sector contaba con un total de 1.224 agentes que es-tán trabajando de forma continua y permanente en el ámbito de la acción social, de las que 314 son entidades públicas y 910 entidades privadas (722 sin ánimo de lucro y 188 con ánimo de lucro).

Asimismo, la información relativa a al nivel de dotación confirma la existencia de una amplia red de centros de Servicios Sociales, 2.305 distribuidos geográficamente a lo lar-go del territorio vasco. En términos de cobertura, existe un centro de Servicios Sociales por cada mil habitantes, ratio superado en el caso de Alava (1,6 centros por mil habitan-tes).

Entre los servicios de atención a las necesidades sociales de la población vasca destacan, por un lado, los centros residenciales, 633 centros con un total de 17.188 plazas, lo que en términos de cobertura supone 7,5 plazas por cada 1.000 habitantes, de las que una parte muy importante (78%) se dirigen a atender al colectivo de personas mayores con un grado de ocupación elevado. Además, en la CAPV hay 524 centros de día, lo que su-pone una ratio de 0,3 centros de día por cada mil habitantes.

Y por último, se ha de mencionar la importancia que representan las principales presta-ciones económicas gestionadas desde el Sistema Público de Servicios Sociales. En térmi-nos presupuestarios las partidas destinadas a la Renta Básica y a las Ayudas de Emer-gencia Social se han visto incrementadas con el objetivo de asumir el crecimiento en la demanda, explicada en parte por la importante llegada de población inmigrante en situa-ción ilegal que tiene que recurrir a las ayudas sociales al no poder insertarse en el mer-cado laboral.

159

Conclusiones: Se presenta de manera resumida el análisis realizado sobre el sector de Servicios Socia-les en la CAPV en base por un lado a las fortalezas y debilidades (condicionantes inter-nos) y por otro a las oportunidades y amenazas (condicionantes externos) existentes (Análisis DAFO).

Por lo que hace referencia a las fortalezas que marcan en la actualidad la situación del sector de Servicios Sociales destacan las siguientes:

- Ámbito público de Servicios Sociales propio con su correspondiente desarrollo norma-tivo y organizativo.

- Importante presencia de la iniciativa privada en el sector de Servicios Sociales.

- Aumento continuo del gasto social en el sector público y privado.

- Gestión profesional de la intervención pública.

- Existencia de una extensa red de centros y de servicios de atención diversificados.

- Capacidad de respuesta ante una demanda cada vez más diversificada.

Con relación a las principales debilidades del sector se pueden despuntar las siguientes:

- Reparto competencial complejo de los Servicios Sociales públicos e insuficiente desa-rrollo normativo.

- Elevada dependencia económica del sector público por parte del sector privado no lucrativo.

- Menor atención a los aspectos preventivos y de planificación en la intervención.

- Limitación para atender las necesidades sociales incipientes.

La evolución futura del sector de Servicios Sociales en la CAPV vendrá marcada también por las oportunidades que rodean a la actividad de la acción social:

- La multidimensionalidad de las nuevas problemáticas.

- La puesta en marcha de la ley de dependencia.

- La extensión de la cultura de la calidad y de excelencia empresarial en la acción so-cial.

- Interés creciente de las empresas de servicios personales y asistenciales.

- El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

- Aumento del nivel de sensibilización y concienciación sobre las problemáticas sociales entre la opinión pública.

Por último, se destacan las siguientes amenazas que pueden modificar la intervención en el ámbito de lo social.

- Contención del gasto público y descenso de los niveles de cobertura.

- Aumento de las disfunciones competenciales entre instituciones.

- Polarización excesiva de los Servicios Sociales en problemas de dependencia de la tercera edad.

- La derivación a Servicios Sociales de problemáticas más amplias o transversales.

Índice: 1. Introducción y metodología

2. El sector de Servicios Sociales en Europa

3. El sector de Servicios Sociales en España

4. El sector de Servicios Sociales en la CAPV

5. Aproximación cualitativa del sector

6. Bibliografía

160

85

Servicios sociocomunitarios y familias Vitoria-Gasteiz, Instituto Vasco de la Mujer Emakunde, 1996, 216 páginas.

Autor: Rincón, A. (coord.)

Título: Servicios sociocomunitarios y familias.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Familia. Servicios de apoyo. Menores. Ancianos. Mujer. Conciliación. Medio laboral. Medio familiar. Medio educativo. CAPV.

Metodología: Para cumplir con el objetivo de detectar necesidades de adecuación y/o ampliación de los servicios sociocomunitarios y para poder hacer propuestas de actuación para mejorar los servicios existentes se ha optado por utilizar la metodología cuantitativa en combinación con la cualitativa. La parte cuantitativa del estudio, explota y analiza datos estadísticos sobre servicios sociocomunitarios, provenientes, en su mayoría, de fuentes secundarias pero también, aunque en una menor proporción, de los Servicios Sociales, las tres Dipu-taciones Forales y el Gobierno Vasco. Los datos sociodemográficos fueron obtenidos de varias explotaciones de datos específicos a partir del Censo de Población y Vivienda de 1991. La metodología cualitativa fue empleada para conocer las actitudes de las personas usuarias sobre los servicios que utilizan y para conocer la opinión de los responsables de las Diputaciones Forales de los tres Territorios (Gipuzkoa, Bizkaia, Álava) en torno a los servicios sociocomunitarios que gestionan.

Áreas: Servicios Sociales de Atención Primaria, Familia, Mujer, Conciliación laboral, Medio labo-ral, Medio educativo.

Datos relevantes: Entre los datos derivados del análisis concreto de la situación actual de los servicios so-ciales de atención primaria para personas mayores y las necesidades presentes y futuras de este colectivo cabe destacar dos aspectos:

- La falta de previsión de la red asistencial actual para afrontar las futuras demandas asistenciales provocadas por el envejecimiento demográfico.

- El crecimiento demográfico de la población mayor es progresivo pero existe un estan-camiento del nivel de recursos disponibles. A corto plazo, el número de personas ma-yores que necesitan ayuda para su desenvolvimiento cotidiano se va a multiplicar casi por dos.

- Las posibilidades y riesgos de fomentar la oferta asistencial privada basada en la red natural.

- La intervención informal a personas mayores recae principalmente sobre las mujeres. La coincidencia con criterios de calidad -existe un acuerdo generalizado en que el me-jor servicio a personas mayores es aquel que consigue garantizar su permanencia en su propio entorno- y el control de gasto contribuye a que se vuelva la mirada con gran interés hacia las potencialidades de la atención informal. Por otro lado, existe un riesgo de dificultar la conciliación laboral y familiar de las mujeres al fomentar la in-tervención privada sin ánimo de lucro.

Conclusiones: El diagnóstico deriva en la recomendación de combinar el fomento de la intervención informal con un refuerzo de los servicios de alivio y apoyo existentes.

Las propuestas concretas para posibilitar que las personas mayores puedan permanecer en su entorno natural impulsando la red informal de apoyo sin reducir, e incluso poten-ciando el desarrollo de la mujer, son las siguientes:

- Ampliar el servicio de SAD, que debe ocupar un lugar diferente al actual, dirigiéndose, principalmente a casos que requieren un grado de asistencia medio.

- Promover la instalación del servicio de tele-alarma en la mayoría de los hogares de las personas mayores de 80 años que viven solas.

- Apoyar a familias que atienden a personas mayores en situación de dependencia física

161

o psíquica, facilitándoles el acceso a las ayudas técnicas y a las nuevas tecnologías.

- Promover las ayudas para la eliminación de barreras arquitectónicas en el propio hogar.

- Impulsar cursos de formación específica y permanente dirigidos a familias que convi-ven con personas mayores con problemas de salud, sobre el cuidado y la atención a estas personas.

- Incrementar el nivel de información sobre las pensiones no contributivas y de las pen-siones asistenciales para personas mayores, sobre todo en las zonas más desfavoreci-das.

- Fomentar las relaciones de las personas mayores con otras personas para conseguir una mayor integración social de este colectivo.

- Ampliar los servicios que prestan los clubes de jubilados dedicando especial atención al desarrollo de actividades de tiempo libre más participativas y a la implantación de servicios adicionales.

- Promover la realización de actividades formativas o informativas sobre la jubilación y sobre la prejubilación, a fin de que las personas mayores conozcan y utilicen los re-cursos existentes a su disposición, amplíen conocimientos sobre hábitos de vida salu-dables, etc.

- Promover las aulas de la tercera edad para dinamizar y animar culturalmente a este colectivo.

- Crear plazas residenciales de estancia temporal: reservar un 2% de las plazas desti-nadas a esta finalidad en las residencias dependientes de la administración; aprove-char plazas ocupadas por personas residentes fijas de centros públicos durante el pe-riodo de vacaciones; realizar conciertos con entidades privadas para la reserva de pla-zas con este carácter temporal.

- Divulgar en los medios de información social la existencia del Servicio de Estancia Temporal y la forma de solicitarlo.

Como complemento a las medidas arriba mencionadas se contempla la posibilidad de profesionalizar tareas tradicionalmente realizadas por cuidadores informales femeninas para evitar que el fomento de la intervención privada no lucrativa se convierta en una “trampa” para las mujeres.

Índice: 1. Presentación

2. Introducción

3. Metodología y fuentes de información

4. Criterios

5. Diagnóstico de escuelas infantiles, comedores escolares y servicios para personas mayores

6. Denominación y fuentes de datos

7. Tablas de diagnósticos

8. Ponencias de Peter Moss: La conciliación del empleo y las responsabilidades familiares

162

86

El Sistema Público de Servicios Sociales. Plan concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en Corporaciones Locales 2004-2005 Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006, 228 páginas.

Título: El Sistema Público de Servicios Sociales. Plan concertado de Prestaciones Básicas de Ser-vicios Sociales en Corporaciones Locales 2004-2005.

Ámbito: Estatal Local.

Descriptores: Servicios sociales. Atención primaria. Servicios sociales de base. Servicios sociales comu-nitarios. Trabajo social. Financiación. Gasto social. Coste. Personal. Equipamiento. Medio físico. Asistencia domiciliaria. Centros de acogida. Acogimiento familiar. Prevención. Inte-gración social. Utilización de servicios. Datos estadísticos. Estadísticas de servicios. Pro-gramas de actividades. Nivel local. Autonomías. España.

Metodología: Durante el año 2004, seis Comunidades Autónomas han utilizado el módulo de conexión con el Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) para la captura al Plan Básico de Servicios Sociales (PBSS) de los siguientes datos :

- Número total de expedientes familiares atendidos en los centros de servicios sociales

- Número de usuarios según sector de población/colectivos y actuaciones realizadas en cada una de las prestaciones básicas, de acuerdo, respectivamente, con los usuarios por sector de población recogidos en las unidades de trabajo social del SIUSS y la co-dificación del estado de recurso aplicado en cada una de las intervenciones realiza-das.

El grupo de trabajo de Evaluación estableció como actuaciones el análisis del conjunto de sistema de información de datos administrativos de atención primaria; racionalización de la evaluación ; explotaciones específicas de los registros de información y diseño de una encuesta a una muestra de responsables de CSS o denominación equivalente en cada C.A.

Áreas: La memoria tiene por objetivo el análisis del desarrollo de las prestaciones básicas dirigi-das a todos los colectivos atendidos por dichos servicios.

Datos relevantes: 1. Datos generales : En 2004 se financiaron 1.201 proyectos de los que 1.179 eran cata-logados como Centros de Servicios Sociales; además de 12 albergues y 10 centros de acogida. Tanto el número de albergues como el de centros de acogida se han mante-nido respecto a 2003, aumentando en 12 el número de centros de servicios sociales destacando, sobre todo, el aumento en Galicia (5 centros) y en Castilla-La Mancha (4 centros)

· Proyectos financiados: Se han concluido 270 equipamientos complementarios a los centros de servicios sociales de las siguientes modalidades:

- oficinas o servicios de información

- centros de estancia diurna

- miniresidencias

- pisos tutelados

- comedores sociales

· Cobertura: El número de municipios incluidos en el Plan Concertado a lo largo de 2004 asciende a 6.590; ello supone un 87% de los correspondientes al total de las Comunidades Autónomas concertantes. El porcentaje respecto a la cobertura po-blacional de estos municipios se eleva hasta el 98%. En lo referente a Unidades de trabajo social, existen 3.697, manteniéndose un promedio de 10.582 habitantes /UTS.

· Financiación : Al igual que en años anteriores, son las Administraciones Locales quienes contribuyen con mayor cantidad, como promedio un 59,72% del total, a la financiación del Plan, seguidas por las Comunidades y Ciudades Autónomas (27,69%) y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (12,45%). Los proyectos

163

acogidos han contado, en conjunto, con un crédito que asciende a 729.420,76 eu-ros.

· Personal : Un total de 27.406 personas han trabajado en el marco del Plan

2. Equipamientos: En prestaciones básicas se destaca la importancia del gasto destinado a Ayuda a Domicilio (73%). A lo largo del 2004 se crearon 270 equipamientos com-plementarios:

- 74 Centros sociales de estancia diurna

- 9 Miniresidencias

- 25 Pisos tutelados

- 158 Oficinas o servicios de información

- 4 Comedores sociales

Durante el año 2005 se ha previsto la financiación de 1.285 equipamientos de los que 1.258 (98%) se consideran Centros de Servicios.

Conclusiones: El Plan Concertado, iniciado en 1988, ha permitido el desarrollo y la consolidación de la red básica de los servicios sociales de atención primaria, desde la perspectiva metodoló-gica y técnica de la concertación y la cooperación técnica entre las administraciones Cen-tral, Autonómica y Local. El análisis de la memoria de evaluación 2004-2005 muestra, como las anteriores, un incremento considerable de los municipios incorporado dentro del Plan, así como de los centros, servicios y personal comprometidos con los servicios socia-les comunitarios.

164

87

Sistemas de Registro en Servicios Sociales Comunitarios Málaga, Universidad de Málaga, Colección: Estudios y Ensayos nº 15, 2002, 451 páginas.

Autor: López-Cabanas, M.

Título: Sistemas de Registro en Servicios Sociales Comunitarios.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Centros de servicios sociales. Ficha social. Tendencias. Normativa. España.

Metodología: Para la parte introductoria de esta Tesis doctoral, en la que se describe los sistemas his-tóricos y actuales de registro en los servicios sociales comunitarios en España se realizó un análisis de la literatura relevante.

Teniendo en cuenta las características principales del contexto concreto social y legislati-vo en el que actúan estos servicios el autor, con la ayuda de expertos y profesionales de centros de servicios sociales, diseñó y validó una nueva ficha social. Una vez listo el bo-rrador se entrenó a un grupo de trabajadores para aplicar el instrumento en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid durante un mes. Pasado el periodo de tiempo establecido para el pilotaje, se recogieron las experiencias y valoraciones de los profesio-nales que utilizaron el nuevo registro y en base a estas reflexiones se procedió a realizar una serie de modificaciones en el nuevo registro.

Áreas: Esta tesis analiza los sistemas de registro existentes en el ámbito de los servicios sociales comunitarios, al tiempo que diseña, valida y testa la fiabilidad de un nuevo modelo de ficha social.

Datos relevantes: Las fichas sociales son de uso frecuente y han de recoger de forma sistematizada un conjunto de informaciones útiles. Por ello deben de contemplar, al menos, dos cuestio-nes:

El coste del tiempo empleado para cumplimentarlo debe ser el mínimo posible priorizan-do aquellos datos, aún a riesgo de perder información que, realmente vayan a ser utili-zados en las planificaciones.

El diseño gráfico del instrumento debe ser sencillo, atractivo y ágil (dimensiones, color, tipo de papel, etc.) tanto para el profesional que lo cumplimenta como para el que traba-ja con dichos datos.

Partiendo de estas premisas se procedió al diseño de un instrumento que recoge los si-guientes datos:

La valoración de la situación de necesidad que realice el trabajador social en base a la problemática presentada por el usuario.

La/s demanda/s que expresa el usuario tras la entrevista realizada por el trabajador social.

El/los recursos/s aplicados por el trabajador social.

El/los recursos que el trabajador social considere idóneos para dar una respuesta adecuada a la problemática que presenta el usuario.

Estos datos fueron divididos en una serie de categorías troncales:

En la dimensión Demandas/Recursos:

1. Información, orientación y movilización de recursos

2. Intervención socio-familiar

3. Alternativas a la convivencia

4. Integración social

5. Recursos complementarios para la cobertura de necesidades primarias

En la dimensión de Valoración:

Situación de necesidad relacionada con una adecuada información sobre el acceso a los

165

recursos

2. Situación de necesidad relacionada con una adecuada convivencia familiar

3. Situación de necesidad relacionada con una adecuada adaptación social

4. Situación de necesidad relacionada con la cobertura de las necesidades primarias

El formato elegido para la ficha social permite visualizar en una sola cara toda la infor-mación necesaria para codificar la intervención del profesional en lugar de distribuirla entre el anverso y el reverso.

Conclusiones: El nuevo registro ha sido elaborado con el rigor metodológico necesario para garantizar los mayores niveles de fiabilidad y validez entre los registros utilizados hasta ahora en los servicios sociales de España.

La información recogida en la nueva ficha social resulta relevante y su formato facilita el trabajo tanto para la persona que recoge los datos como para la persona que los trabaja.

No obstante, el autor recomienda la revisión periódica de la ficha social para comprobar si continúa siendo un sistema de registro válido y fiable. La realidad cambiante que ob-serva y recoge, así como los previsibles cambios estructurales y de modelo de los propios servicios sociales comunitarios, hace de esta continua adaptación una necesidad metodo-lógica imprescindible.

Índice: 1. Marco conceptual: servicios sociales comunitarios en España

2. Los equipamientos de los servicios sociales comunitarios

3. Definición operativa de las prestaciones básicas de los SSC: validación por los exper-tos y por profesionales de CSS

4. El papel de la información en los SSC

5. Revisión de los instrumentos de registro existentes en los SSC

6. Investigación para la validación por expertos de la ficha social en sus dos dimensio-nes

7. Investigación para la fiabilización de la ficha social en sus dimensiones: valoración de la situación de necesidad y demandas presentadas / recursos aplicados / idóneos

8. Perspectivas futuras

166

88

La situación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía Sevilla, Defensor del Pueblo Andaluz, 2005, 474 páginas

Autor: Defensor del Pueblo Andaluz.

Título: La situación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Red de servicios. Calidad de la atención. Necesidades. Evolución. Evaluación de servicios. Andalucía.

Metodología: Elaborado por el Defensor del Pueblo Andaluz este trabajo se basa, fundamentalmente, en una encuesta realizada entre los profesionales y los responsables de las Unidades de Trabajo Social (UTS) de todos los municipios andaluces. Concretamente, para la recogida de la información se remitió un cuestionario a los responsables de las diversas Zonas de Trabajo Social (ZTS) y, dentro de cada una de ellas, a las diversas Unidades de Trabajo Social. En total, se recogieron 201 cuestionarios relativos a las ZTS (93% de los remiti-dos) y 602 relativos a las UTS (87% del total). Además, se remitió un tercer cuestionario a 74 responsables institucionales (concejales y diputados con responsabilidad en materia de servicios sociales comunitarios), a fin de recoger información de cada una de las ZTS a su cargo. En total, se recibieron 193 cuestionarios a través de esta tercera fuente de información. Finalmente, los datos recogidos a través de esta encuesta fueron completa-dos con las valoraciones realizadas por parte de los representantes de las instituciones autonómicas con responsabilidad en la materia, de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de organizaciones representativas de colectivos que utilizan con asiduidad los servicios sociales comunitarios.

Datos relevantes: - Alrededor del 11% de la población andaluza ha sido o es usuaria de los Servicios So-ciales comunitarios en Andalucía, con porcentajes que van del 5% en Huelva al 23% en Almería. En catorce años, la cobertura de los servicios sociales se ha incrementado de forma notable: si en 1898 fue atendido en ellos 1 de cada 25 andaluces, en 2002 se prestó asistencia a uno de cada nueve.

- En total, la red ocupa 873 trabajadores sociales y 408 profesionales de otras discipli-nas. En relación a la población de cada provincia y al número de usuarios, existen grandes divergencias interterritoriales en cuanto a las ratios de trabajadores . usua-rios y de trabajadores . habitantes (de hasta el 228%). La ratio media de atención se sitúa en 557 usuarios y 8.289 habitantes por trabajador social y en 1.192 usuarios y 17.737 habitantes para el resto de los profesionales.

- En 2002, los servicios analizados supusieron un gasto de 143 millones de euros, lo que supone 19 euros por habitantes. De ellos, 12,6 fueron financiados por la adminis-tración local, 4,1% por la autonómica y 2,3 por la estatal.

- En cuanto a las prestaciones de la red de servicios sociales comunitarios, el servicio de información, valoración, orientación y asesoramiento (SIVO) y el Servicio de Asisten-cia Domiciliaria (SAD), resultan ser las prestaciones más desarrolladas y mejor valo-radas por parte de los profesionales y los usuarios. Menor desarrollo alcanzan el Ser-vicio de Convivencia y Reinserción y el Servicio de Cooperación Social que adolecen, en ambos casos, de falta de recursos, ordenación y coordinación y se consideran, de-ntro del sistema, como prestaciones de segundo orden. Las Prestaciones Complemen-tarias (Ayudas de Emergencia Social y Ayudas Económicas Familiares) son valoradas de forma ambivalente: mientras las segundas gozan de un suficiente respaldo norma-tivo, y de dotaciones económicas de suficiente cuantía, las primeras adolecen de una regulación básica en la mayor parte de los municipios y cuentan con recursos econó-micos muy exiguos.

Conclusiones: Se trata de un amplio y exhaustivo informe sobre la situación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía en el que se abordan la práctica totalidad de los factores que determinan el funcionamiento del sistema: marco jurídico, competencial y organizativo,

167

ordenación territorial, financiación, recursos materiales y humanos, condiciones funcio-nales, desarrollo de las prestaciones y servicios que tiene encomendados, características de la población usuaria... El informe incluye además un capítulo de sugerencias y reco-mendaciones, así como una propuesta para la reforma del Estatuto de Andalucía de avanzar en la protección efectiva de los derechos sociales, introduciendo en una norma de rango estatutarios el compromiso público de garantizar la cobertura de unos mínimos vitales vinculados al ejercicio de determinados derechos. La propia amplitud y exhausti-vidad de las cuestiones abordadas dificulta la identificación de las principales conclusio-nes del estudio: en cualquier caso, el estudio destaca la necesidad de actualizar el marco normativo vigente a la fecha en Andalucía y de redacción de un Plan Andaluz de Servi-cios Sociales comunitarios. También queda de manifiesto la inexistencia de un referente normativo de dotaciones mínimas en materia de recursos humanos, tanto en lo que se refiere a las categorías que deben integrar estos equipos profesionales como al número de efectivos con los que deben contar, así como carencias graves en cuanto a la coordi-nación y la ordenación del sistema. En ese sentido, pese al esfuerzo realizado por las administraciones públicas andaluzas para implantar y consolidar la red básica de servi-cios sociales, el estudio detecta carencias graves en materia de desarrollo normativo, organización territorial, insuficiencia de recursos, coordinación y inadecuación del con-junto del dispositivo para atender las necesidades sociales emergentes, lo que pone de manifiesto la necesidad de una profunda reordenación.

Índice: I.- Introducción.

1. Consideraciones Generales.

2. Metodología.

II.- Consideraciones Generales.

1. Los Derechos Sociales En Los Tratados Internacionales Y En La Constitución Europea

2. Los Derechos Sociales En La Constitución Española

3. Los Derechos Sociales En El Estatuto De Autonomía De Andalucía

4. Los Derechos Sociales En El Ordenamiento Jurídico Andaluz

5. Especial Referencia A Las Prestaciones Básicas De Los Servicios Sociales Comu-nitarios

III.- Marco Jurídico, Competencial Y Organizativo.

1. Marco Normativo.

2. Marco Competencial.

3. Marco Organizativo

IV.- Configuración Y Fases Del Desarrollo De Los Servicios Sociales Comunitarios En Andalucía.

1. Antecedentes.

2. Configuración De Los Servicios Sociales Comunitarios En El Sistema Andaluz De Servicios Sociales.

3. Fases De Desarrollo.

V.- Incidencia En El Ámbito De Los Servicios Sociales Comunitarios De Los Aspectos Configuradores Del Sistema Público De Servicios Sociales En Andalucía.

1. Introducción.

2. Planificación Y Evaluación.

3. La Coordinación.

4. La Participación.

5. Los Usuarios.

VI.- Ordenación Territorial De Los Servicios Sociales Comunitarios.

1. Consideraciones Generales.

2. La Territorialización De Los Servicios Sociales Comunitarios En Andalucía.

3. Mapa Actual De Los Servicios Sociales Comunitarios En Andalucía.

VII.- Financiación.

168

1. Marco General.

2. Evolución De La Financiación Del Plan Concertado De Prestaciones Básicas de Servicios Sociales En Corporaciones Locales.

3. Evolución De La Financiación De Los Servicios Sociales Comunitarios En Anda-lucía.

4. La Financiación De Los Servicios Sociales Comunitarios En Andalucía.

VIII.- Recursos Materiales.

1. Consideraciones Generales

2. Ubicación.

3. Identificación.

4. Condiciones Arquitectónicas Y De Accesibilidad.

5. Equipamiento.

6. Valoración Global.

IX.- Recursos Humanos.

1. Consideraciones Generales.

2. Efectivos Que Integran Los Equipos Profesionales De Los Centros De Servicios Sociales Comunitarios.

3. Condiciones Que Determinan La Situación Del Personal De Los Servicios Socia-les Comunitarios.

4. Relaciones Con Los Usuarios.

X.- Condiciones Funcionales.

1. Consideraciones Generales.

2. Definición De Las Funciones Que Deben Desarrollar Los Profesionales

3. Planificación Y Evaluación De Las Intervenciones

4. La Coordinación

5. Aspectos Que Inciden En Mayor Medida En Las Condiciones Funcionales De Los Servicios Sociales Comunitarios

6. La Calidad Como Compromiso Para Una Adecuada Prestación De Los Servicios Sociales Comunitarios

XI.- Desarrollo De Las Prestaciones Y Servicios Que Tienen Encomendados.

1. Consideraciones Generales.

2. Servicio De Información, Valoración, Orientación Y Asesoramiento (Sivo).

3. Servicio De Ayuda A Domicilio

4. Servicio De Convivencia Y Reinserción Social.

5. Servicio De Cooperación Social

6. Prestaciones Complementarias

XII.- Las Personas Usuarias De Los Servicios Sociales Comunitarios.

1. Consideraciones Generales.

2. Aspectos Cuantitativos De La Atención A Personas Usuarias.

3. Valoraciones De La Iniciativa Social Sobre El Funcionamiento De Los Servicios Sociales Comunitarios En Andalucía.

4. La Percepción De Los Usuarios, Según El Estudio Sobre “El Impacto Del Sistema Público De Servicios Sociales En Andalucía”.

XIII.- Conclusiones Y Resoluciones.

XIV.- Anexos.

169

89

La Situación de los Servicios Sociales de Base en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 1999, 183 páginas.

Autor: SIIS-Centro de Documentación y Estudios.

Título: La Situación de los Servicios Sociales de Base en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco.

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Organización y gestión. Calidad de la atención. Evalua-ción de servicios. Defensor del pueblo. CAPV.

Metodología: Este trabajo se sustenta en una encuesta, dirigida por correo, a todas las personas res-ponsables de los servicios sociales de base públicos existentes en la Comunidad Autóno-ma del País Vasco, y en el análisis y selección, dentro de la documentación especializada, de criterios y directrices de buena práctica contrastados y fiables. Fruto de este análisis, el informe propone diferentes líneas de actuación y recomendaciones concretas.

Áreas: Profesionales de los servicios sociales de base, recursos materiales, el trabajo social indi-vidual y el trabajo social comunitario

Datos relevantes: El estudio de la situación de los servicios sociales en el País Vasco evidencia algunos elementos especialmente preocupantes desde una perspectiva garantista de los dere-chos:

- La todavía escasa clarificación de las funciones que corresponden a estos servicios y el desconocimiento que de ellos tiene la ciudadanía.

- La gran desigualdad que se aprecia en los niveles de atención ofrecidos a la pobla-ción, entre los diferentes municipios.

- La necesidad de estudiar en profundidad la situación de estos servicios y evaluar su grado de ajuste a los objetivos y funciones legalmente asignados.

- La sobrecarga de trabajo administrativo y, consiguientemente, la menor dedicación al trabajo social de atención directa que afecta a gran parte de las profesionales.

- Las condiciones de accesibilidad de muchos de los servicios dificultan su utilización.

- La fragilidad del derecho a la intimidad de las personas que acuden a los servicios.

- La escasa colaboración con otros servicios y agentes sociales.

- La demanda de atención oculta y a la que no se ofrece respuesta.

Conclusiones: La última parte del informe se destina a efectuar un diagnóstico global de la situación, a presentar un resumen de los principales problemas que afectan al desarrollo de los ser-vicios y a recoger las recomendaciones que se proponen para su mejora. Dichas reco-mendaciones se estructuran en torno a 5 ejes:

1. Normalización de los servicios sociales de base:

- Elaboración de una normativa específica para estos servicios.

- Concreción de objetivos y funciones.

- Reorientación de las formas de trabajo.

- Mejor aprovechamiento de los recursos humanos.

- Utilización de los servicios sociales de base como elementos gestores de la política de bienestar social en los municipios.

- Mayor concreción y mejor definición de los objetivos, funciones y formas de traba-jo y de organización, para determinar mejor las cargas de trabajo y los perfiles profesionales.

- Planificación de los servicios necesarios.

170

- Información generalizada a toda la ciudadanía sobre derechos y servicios.

- Refuerzo y unificación de la imagen institucional de los servicios.

2. Recursos humanos:

- Reforzamiento de equipos y mayor homogeneidad en la atención

- Simplificación de las tareas administrativas y refuerzo del trabajo social.

- Clarificación de perfiles profesionales y ampliación de plantillas.

- Formación continuada del personal.

- Asesoramiento y apoyo externo a las profesionales.

- Clarificación y mejora de las relaciones entre profesionales y representantes políti-cos.

3. Recursos materiales:

- Mejora de la accesibilidad de los locales.

- Creación de las condiciones precisas para garantizar el respeto a la intimidad de los usuarios.

- Incorporación de todos aquellos avances técnicos que simplifiquen las tareas ad-ministrativas y faciliten el trabajo social.

4. Trabajo social individual:

- Simplificación de los procedimientos administrativos.

- Mayor homogeneidad en los criterios de actuación.

- Unificación de criterios sobre la concesión de ayudas.

- Refuerzo del trabajo social y los planes individuales de atención.

5. Trabajo social comunitario:

- Potenciar la constitución y el funcionamiento de los consejos locales de bienestar social, organismos imprescindibles en el desarrollo comunitario.

- Incentivar a las entidades locales a diseñar y poner en marcha planes locales de bienestar social que garanticen un más racional aprovechamiento de los recursos comunitarios.

- Mejorar los sistemas de coordinación y colaboración de los servicios sociales de base con los recursos formales y los informales de la zona.

Índice: 1. Introducción

2. Los servicios sociales de base: diversidad de los modelos y delimitación del campo de observación

3. Objetivos y funciones

4. Los profesionales de los servicios sociales de base

5. Recursos materiales

6. El trabajo social individual

7. El trabajo social comunitario

8. Diagnóstico, resumen y recomendaciones

171

90

Teleasistencia domiciliaria. Evaluación del Programa INSERSO-FEMP Serie: Documentos técnicos nº 85. Madrid, INSERSO, 1996, 155 páginas.

Autor: Delgado, A.M. y otros.

Título: Teleasistencia domiciliaria. Evaluación del Programa INSERSO-FEMP.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Ancianos. Protección social. Nuevas tecnologías. Calidad de vida. Características pobla-ción. Características servicio. Evaluación de servicios. España.

Metodología: Se ha desarrollado un planteamiento metodológico que ha pretendido ser global y que comprende cuatro fases independientes y complementarias entre si:

1ª fase: revisión bibliográfica de la documentación existente sobre la materia.

2ª fase: entrevistas a informantes cualificados: 23 entrevistas abiertas a los represen-tantes de los organismos impulsores del programa y responsables de la toma de decisiones (INSERSO, FEMPS, corporaciones locales) y a los responsables de la propia prestación del servicio (empresas y entidades prestatarias).

3ª fase: encuesta telefónica a personas usuarias. El tamaño de la muestra fue de 1.329 usuarios sobre un número total de usuarios del programa de 7.070 personas.

4ª fase: debate de grupos de expertos en servicios sociales.

Áreas: Teleasistencia domiciliaria. Personas mayores y personas con discapacidad. Evaluación de servicios.

Datos relevantes: De las entrevistas con responsables de entidades locales y personas prestatarias del ser-vicio de teleasistencia el informe destaca:

a) Se ha detectado una dicotomía en la concepción del servicio.

b) Existe un disenso en cuanto a la amplitud de prestaciones que deberá cubrir.

c) Diversidad por lo que se refiere al funcionamiento del servicio con relación a los ba-remos, la lista de espera y la frecuencia y el tipo de llamadas.

d) Se ha realizado una desigual difusión del servicio.

e) Existe acuerdo generalizado en cuanto se refiere a la mejora de la tecnología y a la necesidad de formación de los profesionales.

De los resultados de las encuestas a personas usuarias destaca:

a) Perfil: aunque se trate de un servicio dirigido a personas con discapacidad y/o mayo-res de 65 en situación de riesgo, más de la mitad de los usuarios es mayor de 76 años. De éstas el 81% son mujeres. Además la mayor parte viven solas o pasan so-las la mayor parte del día y es una población sobre todo urbana.

b) Otros servicios sociales: el 47% de los usuarios/as de teleasistencia reciben además otra prestación social, lo que significa que están incluidas en un programa de atención comunitaria, en el que la ayuda a domicilio es un servicio fundamental.

c) Satisfacción:

c.1) Satisfacción general: el 91% de las personas encuestada manifiesta estar muy contenta.

c.2) Relación entre la satisfacción y la frecuencia de llamada de los operadores/as: hay una relación directa entre el aumento de la satisfacción y la mayor frecuencia de llamadas por parte de las operadores/as. Estas llamadas refuerzan la sensación de seguridad y compañía.

d) Información/comunicación: la forma más frecuente de conocer el programa de tele-asistencia es a través del trabajador/a social, sobre todo en poblaciones de menos de diez mil habitantes. Los medios de comunicación tienen poca incidencia. Hay que des-tacar también la escasa incidencia del médico/a de atención primaria tanto en las ciu-dades como en las zonas rurales, para informar sobre este servicio. La razón de este hecho podría ser que muchos de los centros de salud desconocen la existencia del ser-

172

vicio de teleasistencia.

e) Frecuencia de llamadas: no existe un patrón fijo en la frecuencia de llamada de los usuarios/as, sino que predominan las llamadas por necesidad.

f) Motivos de las llamadas: el mayor porcentaje de personas afirma que llama para "charlar un ratito"

g) Concepción de servicio de teleasistencia: la teleasistencia se percibe como un servicio capaz de proporcionar seguridad pero también compañía.

Conclusiones: Las propuestas de actuación de los expertos son las siguientes:

1. Información y difusión del programa: Los expertos concluyen que los servicios sociales deben tener un papel más activo en la difusión de información del Programa a fin de promover un mejor conocimiento y una mayor extensión del mismo. Para ello deberían hacerse campañas a nivel nacional, a entidades locales gestoras del programa y a pro-fesionales especializados en gerontología y discapacidad y a miembros de los equipos de atención temprana. Se hacen recomendaciones destinadas a aumentar la confianza de las personas o grupos sociales que sean potenciales usuarios del programa. En campañas locales se destaca la importancia que tiene el movimiento asociativo en la difusión del programa.

2. Diversidad del servicio:

a) Los expertos están a favor de la universalidad del programa. El programa debería ampliarse a otros colectivos distintos del de personas mayores y discapacitadas, si bien, al tratarse de un servicio que se mueve en el ámbito de los servicios socia-les, habría que tratar un perfil definiendo posibles usuarios de la TAD.

b) Prestaciones y tipo de entidad prestataria. Es necesario poner los medios para que desaparezcan o disminuyan las desigualdades que se están produciendo tanto en el alcance como en el tipo de prestaciones del servicio. Una vía para conseguir esto sería implicando a la ONGs para que lleguen donde la Administración no puede lle-gar.

c) Utilización del sistema por parte del usuario/a. Al 93% de las personas encuestadas les resulta fácil y cómodo de uso. A pesar de esto es deseable una información-formación permanente que aumentará y reforzará la seguridad el usuario del servi-cio.

Se produce consenso en cuanto a que el control de llamadas deba hacerse por un siste-ma informático que debería prever y contener un conjunto homogéneo de indicadores que permita detectar situaciones de riesgo y un procedimiento ágil de comunicación con los servicios sociales de la zona.

173

91

Trabajadores Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2003, 13 páginas.

Autor: Síndico-Defensor Vecinal.

Título: Trabajadores Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Servicios sociales de base. Satisfacción. Actitudes profe-sionales. Actitudes usuarios. Trabajador social. Evaluación cualitativa. Evaluación de ser-vicios. Nivel local. CAPV.

Metodología: Análisis de los datos contenidos en un cuestionario remitido por el Síndico (Defensor ve-cinal) a los trabajadores sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El cuestionario consta de 13 preguntas, en la mayor parte de los casos abiertas. La tasa de respuesta es del 43%.

Áreas: Servicios sociales de atención primaria.

Datos relevantes: - El 85% de los trabajadores que responden al cuestionario consideran que incrementar la seguridad es una forma de mejorar los servicios sociales del Ayuntamiento. El 78% considera necesarios más recursos humanos y el mismo porcentaje reclama mejoras en las instalaciones. Algo más de la mitad (56%) hace referencia a necesidades de formación, un 19% a medios técnicos y un 22% a las condiciones de trabajo, sobre todo en relación a la presión por parte de usuarios y jefes.

- El 81% de los trabajadores sociales, por su parte, consideran que no se está dando un servicio adecuado a los ciudadanos debido a la saturación del servicio, la demora en las intervenciones, la excesiva burocratización o la escasez de recursos materiales y humanos.

- Entre los puntos fuertes del servicio se señala, entre otros, la cualificación del perso-nal, el presupuesto dedicado al servicio o la larga trayectoria de intervención. Entre los puntos débiles se hace referencia a la desvinculación respecto a la comunidad, la saturación del servicio, la burocratización, la falta de seguridad, el nivel de exigencia de los usuarios o el escaso tiempo que se destina a cada usuario.

- El 93% de los trabajadores que responden al cuestionario consideran que la presión ejercida por los usuarios les afecta personalmente en forma de saturación, estrés, miedo, ansiedad o inseguridad.

Conclusiones: Este informe del Síndico de Vitoria-Gasteiz, al que ha respondido algo menos de la mitad de los trabajadores sociales de los Servicios Sociales municipales, pone de manifiesto un grado importante de insatisfacción entre los profesionales del área. Las respuestas al cuestionario ponen de manifiesto una elevada preocupación por las cuestiones relaciona-das con la seguridad y con las presiones que reciben por parte de los ciudadanos, así como por la excesiva burocratización de su trabajo y por las limitaciones de personal.

174

92

Trabajo social comunitario Murcia, Diego Marín, 2004, 454 páginas.

Autor: Pastor, E.

Título: Trabajo social comunitario.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Trabajo social. Acción comunitaria. España.

Metodología: Se trata de un manual teórico-práctico sobre trabajo social comunitario. A lo largo de sus cinco núcleos temáticos el autor asienta las bases conceptuales que deben fundamentar la práctica del trabajo social comunitario para, a continuación, describir los diferentes modelos teóricos que se han elaborado y, finalmente, proponer una metodología que se adecue a la realidad de nuestro país.

Áreas: Se analizan las bases teóricas y metodológicas del trabajo social comunitario. Se realiza una propuesta metodológica concreta para la intervención social comunitaria

Datos relevantes: El análisis de los contextos comunitarios proporciona un marco realista necesario para orientar la intervención profesional. Por ello, el primero de los cinco núcleos temáticos aquí reunidos pretende identificar y describir los procesos sociales que se dan en nuestro entorno con la intención de generar un análisis orientado a una práctica comunitaria re-flexiva.

En el segundo núcleo temático se realiza una aproximación al proceso de construcción del concepto de comunidad desde una perspectiva interdisciplinar y desde el trabajo social en particular. La complejidad de las sociedades modernas, la revolución tecnológica, la sepa-ración entre los lugares de trabajo y de residencia, la globalización, el auge de las corpo-raciones mundializadas, la debilidad de los grupos primarios, etc., provocan nuevas iden-tidades personales y comunitarias, así como el cuestionamiento de la comunidad en su dimensión exclusivamente espacial/territorial. La lógica del espacio es sustituida por el discurso de flujos de información, influencia y redes de relaciones.

El tercer núcleo temático del libro ofrece una descripción y un análisis del proceso de profesionalización y conceptualización del Trabajo Social comunitario, integrando los mar-cos socio-históricos y político-institucionales con las diferentes contribuciones prácticas y teóricas que han favorecido su progresiva definición y delimitación.

La cuarta unidad temática se centra en los diferentes enfoques teóricos que se han utili-zado para conceptualizar el Trabajo Social comunitario: el modelo generalista, el ecosis-temico-ecológico y los movimientos de capacitación.

La quinta unidad temática se presenta el proceso metodológico del Trabajo Social Comu-nitario, estructurado en tres apartados: en el primero se describen las propuestas meto-dológicas formuladas por los distintos autores. Posteriormente se explicitan las bases teóricas y metodológicas que orientan el proceso metodológico del Trabajo Social Comu-nitario. En último lugar, se presenta una propuesta metodológica en Trabajo Social Co-munitario.

Tras analizar las aportaciones de autores especializados, se llega a la conclusión de que la intervención comunitaria es un proceso generador de cambios desde el primer momento, cuyo éxito depende de que se inicie la intervención a partir de una investigación o acer-camiento. El proceso metodológico propuesto se vincula con un trabajo social comunitario centrado en el modelo de desarrollo local estratégico, integral y sostenible y organizado en torno a cinco fases:

1. Caracterización y enlace con la comunidad: se propone un proceso de investigación-acción sistemático, creativo y reflexivo que incorpora las diversas perspectivas que configuran la realidad social, relacional e institucional de una determinada comunidad. Este proceso de investigación-acción proporcionará los elementos suficientes para analizar e interpretar la realidad (diagnóstico. y facilitar la toma de decisiones para el posterior diseño de la intervención. Esta fase conlleva las siguientes actuaciones:

175

- Exploración y delimitación de la comunidad

- Caracterización de la comunidad (perfil.

- Organización del servicio y trabajo desde una perspectiva comunitaria

- Identificación de personas clave y grupos y organizaciones sociales existentes

- Elaboración de un directorio de recursos y de redes sociales

- Identificación de las necesidades sentidas

- Creación de una red abierta o agrupación de desarrollo local

2. Análisis estratégico: el análisis estratégico se puede definir como un proceso que im-plica identificar y conceptualizar las necesidades sentidas por la comunidad, sus cau-sas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo, sus tendencias previsibles y las potencialidades de desarrollo. Esto implica:

- la jerarquización de los problemas, de forma que se puedan focalizar y construir los escenarios de intervención.

- analizar la viabilidad de las alternativas de intervención antes de la programación.

3. Formulación y formalización de la intervención: esta fase tiene como objetivo diseñar y formalizar con la red de desarrollo local el plan, programas y/o proyectos de gestión e intervención comunitaria integrados en clave estratégica. Las condiciones para ela-borar una adecuada planificación se pueden sintetizar en:

- objetivos posibles, medibles, específicos, concretados en acciones, temporalizados y con responsables de ejecución

- medios y recursos disponibles y eficaces

- acciones integrales y transversales

- precisión en el sistema de evaluación e indicadores que permitan retroalimentar la investigación-acción y adoptar decisiones

- favorecer la participación

- mejorar el bienestar y los procesos de desarrollo local.

4. Implementación de la propuesta de intervención comunitaria: esta fase tiene el objeti-vo de impulsar, fortalecer y consolidar procesos y cauces de participación ciudadana, organización comunitaria, coordinación interinstitucional y gestión e intervención co-lectiva.

5. Evaluación, validación y/o reformulación del modelo de intervención con el objetivo de elaborar un modelo de gestión e intervención comunitaria sostenible y duradera.

Índice: Núcleo temático I. Contextos de intervención comunitaria en el trabajo social. Una aproximación a nuestra realidad

1. Lo urbano y lo rural como categorías de análisis social

2. Trabajo Social y contextos urbanos

3. Trabajo Social en el medio rural

4. El Trabajo Social Comunitario en contextos de discriminación y exclusión social de personas y territorios

5. El ecosistema local: contexto privilegiado de análisis e intervención comunitaria

Núcleo temático II. El objeto del trabajo social comunitario: De la comunidad a las redes sociales

6. El proceso de formación del concepto y práctica de comunidad desde el Trabajo Social

7. Alternativas al concepto y operativa comunitaria: el sistema grupal, la dimensión colectiva y las redes sociales

Núcleo temático III. Proceso de construcción del trabajo social comunitario

8. El Trabajo Social comunitario como resultado de un doble proceso de formación práctica y teórica

9. La construcción del Trabajo Social comunitario contemporáneo

10. El Trabajo Social comunitario en España: orígenes, evolución y tendencias

Núcleo temático IV. Enfoques teóricos y estrategias de análisis e intervención comunitaria

11. Enfoques teóricos en el análisis e intervención comunitaria

12. Estrategias de intervención comunitaria

176

13. El Trabajo Social comunitario centrado en el desarrollo local integrado y sosteni-ble

Núcleo temático V. El proceso metodológico del trabajo social comunitario

14. Perspectivas metodológicas de intervención desde el Trabajo Social comunitario

15. Bases teóricas y metodológicas que orientan la propuesta estratégica de inter-vención comunitaria

16. Proceso metodológico de Trabajo Social Comunitario

177

93

El trabajo social comunitario como una oportunidad y estrategia para poder re-pensar, trans-formar y co-construir la organización de la atención primaria en Servicios Sociales En: Dimensión Comunitaria en Trabajo Social (I), Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 66, 2004, páginas 63-76.

Autor: Llobet,M.

Título: El trabajo social comunitario como una oportunidad y estrategia para poder re-pensar, trans-formar y co-construir la organización de la atención primaria en Servicios Sociales.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Trabajo social. Organización de servicios. Cataluña.

Metodología: La autora aporta una reflexión abierta al debate sobre la potenciación de la dimensión comunitaria de los servicios sociales de atención primaria. El trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación – término que pretende incidir en el nexo entre investi-gación y acción- en trabajo social comunitario desarrollado por un grupo de profesores, trabajadores sociales y otros profesionales de atención primaria de Cataluña.

Áreas: Investigación. Servicios sociales de atención primaria. Intervención Comunitaria.

Datos relevantes: El proyecto surge de la evidencia de la contradicción existente, entre la constante reivin-dicación de la necesidad de potenciar intervenciones sociales comunitarias- visible en la mayoría de documentos de análisis sobre el tema- y la constatación, en la práctica, de la falta de experiencias comunitarias promovidas desde los equipos de atención primaria en servicios sociales.

Las causas de esta dificultad en la potenciación de la dimensión comunitaria de los servi-cios sociales de atención primaria giran, según la autora, en torno a cuatro ejes principa-les:

- Complejidad de la realidad social y nuevas formas de desigualdad social. Mientras las necesidades sociales aumentan, los recursos resultan insuficientes. Estas necesidades, además, se identifican en abstracto, es decir, se interviene básicamente en los efectos de los problemas y en menor medida en el origen de los mismos, debido a que las for-mas de detección que se utilizan solo pueden llegar a conocer una parte del problema y no la raíz. En el Trabajo Social se emplean instrumentos de observación de la reali-dad social que no son exactos; es necesario, por tanto, buscar métodos que incorpo-ren herramientas de diagnóstico e intervención que permitan no solo identificar el campo de observación, sino intervenir en los mismos contextos en movimiento.

- Incremento de la demanda y, por tanto, de la presión asistencial, que se explica por tres factores: la propia extensión del Estado de Bienestar, la ampliación de las necesi-dades sociales como consecuencia de los cambios de la población y la insuficiencia de los mecanismos empleados para hacer frente al desbordamiento que vive el sistema de servicios sociales.

- Evolución de la estructura y formas de organización de los servicios sociales en los últimos años. Mientras que los expertos apuntan hacia el valor humano como eje de la calidad en servicios sociales, se visibilizan organizaciones que no saben valorar dicho potencial humano, debido, según la autora, a una estructura básicamente vertical. Por su parte, el funcionamiento multidisciplinar y el trabajo en red, aún constituyendo otro de los pilares de la atención primaria, se encuentran, en la práctica, con enormes dificultades por la esencia de la cultura organizativa. En tercer lugar, la complejidad de esta estructura organizativa afecta a los niveles de responsabilidad, que deben dar cuenta de los resultados y utilización de los recursos, y que, por tanto, encuentran di-ficultades a la hora de arriesgar hacia un campo de políticas

- Avance en la construcción de indicadores sociales que permiten identificar factores de riesgo. Sin embargo, en el establecimiento de estos indicadores no se tienen suficien-temente en cuenta los complejos procesos que hay detrás de estas situaciones socia-les.

178

Conclusiones: En el marco de este proyecto de investigación, se han desarrollado tres experiencias – descritas en detalle en otra de las referencias de esta revisión documental, titulada “In-vestigación en Trabajo Social Comunitario: El impulso de experiencias comunitarias des-de tres equipos de servicios sociales de atención primaria”- a partir de las cuales se plan-tean una serie de elementos clave para poder potenciar y promover un cambio en el mo-delo de atención social primaria:

- Reorganización de las estructuras de atención comunitaria y mecanismos de gestión más flexibles. Se debe reorganizar la división social del trabajo, donde el reparto de tareas de los profesionales se haga en base a poder combinar la atención directa que se sigue prestando en los despachos, con el trabajo que se hace fuera. Se trata de conseguir que la organización de las tareas de los profesionales se haga en base a la organización comunitaria y no al revés.

- Formación en metodologías propias del trabajo social comunitario, como son las técni-cas participativas. El propio proceso de organización comunitaria deviene un espacio de autoformación y retroalimentación de saber.

- Densificación de las redes sociales del territorio, que permita la creación de estructu-ras de partenariado, lo que supone un cambio de la implicación por parte de las orga-nizaciones públicas, sin ánimo de lucro e, incluso, privadas.

El proceso de reflexión finaliza con la presentación, en forma de síntesis ,de algunas con-diciones que, a juicio de la autora, deben darse para poder impulsar, desde los servicios sociales de atención primaria, la promoción de recursos comunitarios:

- servicios sociales significativos en el territorio,

- conocimiento de la realidad social del barrio,

- trabajo previo en red con las entidades y asociaciones,

- motivación del equipo de atención primaria,

- flexibilidad en la organización,

- reconocimiento de la tarea de los profesionales,

- apuesta institucional por el proceso comunitario y la participación ciudadana,

- reconocimiento presupuestario en torno al proceso.

179

94

El trabajo social en el servicio de ayuda a domicilio Las Palmas de Gran Canaria, Consulting Dovall, 2002, 175 páginas.

Autor: Tornos, E.

Título: El trabajo social en el servicio de ayuda a domicilio.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Trabajo social. Asistencia domiciliaria. España.

Metodología: Este documento analiza la atención domiciliaria en relación con el Trabajo Social, repa-sando inicialmente, las características y el desarrollo histórico de esta prestación. A con-tinuación centra su interés en las pautas de trabajo de este colectivo; describiendo su aplicación en los programas en cuatro fases diferenciadas: diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. La coordinación entre los servicios sociales, y de éstos con los servicios sanitarios, ocupan el tercer bloque temático del documento. El último capítulo, recoge una síntesis de los debates y ejes de actuación de este colectivo. El proceso me-todológico del trabajo social en la atención domiciliaria, viene acompañado en esta publi-cación, de diversos índices, escalas, modelos instrumentales –informes sociales- utiliza-dos en la tarea de valoración de casos.

Áreas: La investigación atiende, en cuatro bloques temáticos: al análisis histórico y característi-cas de la prestación del servicio de ayuda domiciliaria, las funciones de la intervención domiciliaria de los trabajadores sociales, la coordinación entre los diferentes servicios sociales y la coordinación de estas prestaciones con otras de tipo sanitario. Recoge ade-más, los principales planteamientos para el debate y de las actuaciones establecidas, en la labor de este colectivo de atención directa.

Datos relevantes: A través de un repaso histórico del Servicio de Atención Domiciliaria, la autora de este documento, trabajadora social, señala consideraciones erróneas atribuidas a este servi-cio. Entiende la atención domiciliaria como la generación de un proceso de ayuda social individualizada, de carácter preventivo y rehabilitador. Destaca en esta revisión, el cam-bio de la atención natural establecida por la convivencia, el rol de la mujer en este ámbi-to asistencial y el escaso avance de la prestación desde su establecimiento, hace tres décadas. Las principales debilidades del servicio, expuestas en este documento, son las siguientes:

- Una excesiva burocratización y una legislación que no establece criterios claros, han provocado el estancamiento de esta prestación.

- Esta situación de estancamiento, ha imposibilitado el avance en calidad y cobertura de la prestación, en una situación demográfica de envejecimiento poblacional y una de-manda de necesidades reales en aumento.

- La instauración desigual, el escaso presupuesto destinado y continuos cambios en la aplicación del servicio, aparte del reducido número de horas de asistencia ofertadas, configuran un servicio escaso e insuficiente.

- La formación y el bagaje de los profesionales de atención directa no está adecuado. El desconocimiento de cuestiones sanitarias, de geriatría y las dificultades en la coordina-ción con los responsables municipales, impiden una ayuda a domicilio efectiva.

Conclusiones: Desde la perspectiva directa del trabajo social en el Servicio de Ayuda Domiciliaria, la autora de este documento destaca la necesidad de realizar más estudios que describan las características más concretas, para acceder mejor a la realidad de las personas de-pendientes y que son susceptibles de recibir la ayuda. La autora realiza las siguientes aportaciones, para colaborar en los planteamientos de futuro:

- El servicio debe estar orientado al apoyo de la persona cuidadora, con el desarrollo de sus habilidades y ofreciendo cuidados al cuidador.

- Debe divulgarse una información suficiente sobre los servicios prestados, exponiendo de manera clara los objetivos de los profesionales de la ayuda.

180

- Los diversos profesionales del servicio deben recibir mejoras en su formación, me-diante la adquisición de conocimientos sobre salud, psicología y geriatría.

- Coordinación con la red sanitaria, desde el primer nivel a la atención especializada.

- Se deben potenciar los servicios complementarios como los programas de respiro familiar, junto a las alternativas ofrecidas por otras tendencias, como son la educación social y la animación sociocultural.

181

95

La transformació de la primera acollida en l’atenció inicial al centre de serveis socials de la zo-na franca En: V Jornades de Serveis Socials d’Atenció Primària. Barcelona, 13-14 de mayo 2005. Barcelona, Collegi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, 2005, 10 páginas.

Autor: Varios autores.

Título: La transformació de la primera acollida en l’atenció inicial al centre de serveis socials de la zona franca (En: V Jornades de Serveis Socials d’Atenció Primària. Barcelona, 13-14 de mayo 2005).

Ámbito: Autonómico.

Descriptores: Servicios sociales. Centros de acogida. Cataluña.

Metodología: La presente investigación aborda la transformación experimentada por el equipo de Ser-vicios Sociales de la Zona Franca en los últimos años en lo que al proceso de tratamiento inicial se refiere. La metodología empleada para llevar a cabo este estudio se basa en la descripción de los principales acontecimientos y logros alcanzados en cada una de las etapas por las que atraviesa dicho proceso de cambio, haciendo especial hincapié en la etapa actual y mencionando con más detalle los principales rasgos definitorios de la mis-ma. Se trata pues del relato de una experiencia, de la descripción de un proceso de transformación que comenzó hace años y que continúa abierto.

Áreas: El objetivo de este estudio es el análisis de las diferentes etapas por las que pasa el Cen-tro de Servicios Sociales de la Zona Franca en relación al tratamiento inicial con los usua-rios. Por tanto, las variables a estudiar no son otras que los avances alcanzados en cada una de estas etapas y, por ende, la evolución del modelo en cada una de ellas, detenién-dose especialmente en la etapa actual.

Datos relevantes: En un intento por tratar de indagar nuevas alternativas en lo que viene a denominarse primera acogida o tratamiento individualizado, el equipo de Servicios Sociales de la Zona Franca ha experimentado en los últimos años una transformación que ha afectado al trabajo desempeñado por sus miembros, así como a los criterios, teorías, metodología y prácticas de intervención social utilizadas por éstos. Dicha transformación se ubica en el contexto del Documento para la Atención Primaria que, aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona en el año 1994, viene a instaurar el modelo de la primera acogida y tratamien-to, estableciendo en este sentido una serie de criterios uniformes para la atención de acogida. En este proceso de transformación, los Servicios Sociales habrían atravesado varias etapas:

- El punto de partida (1994-1996). En esta etapa inicial y a raíz de la instauración del Plan de Atención Primaria, se informatizan los datos del usuario-familia, se forman los equipos de territorio, se comienza a introducir el trabajo en equipo y se instaura el concepto de primera acogida y tratamiento, aunque entendidos éstos por ahora como dos partes separadas de un mismo proceso.

- Las herramientas de trabajo (2001-2003). Durante este periodo se incorpora nueva documentación -plan de trabajo, resumen del expediente, etc.-, que ayuda a unificar las formas de trabajo y los criterios utilizados por los diferentes profesionales. Es de destacar precisamente el documento relativo al plan de trabajo, ya que supone aban-donar el anterior modelo basado en “demanda-problema-respuesta” y pasar a uno bien distinto sustentado en “demanda-hipótesis-objetivos de intervención”.

- El presente (2004). El tratamiento inicial ya no es visto como dos aspectos distintos de un mismo proceso, sino como el inicio del mismo. En lo que al usuario se refiere, es de destacar cómo se comienza a contemplar a éste y a su familia como agentes activos del cambio y capaces de contener en sí mismos los recursos necesarios para lograrlo, situándose por tanto el profesional no en una posición de poder, sino de acompaña-miento. A partir de esta premisa, todos los miembros que configuran el equipo de tra-bajo intervienen desde un principio y proceden de forma conjunta y a partir de una misma metodología. Asimismo, el número de espacios de trabajo interprofesional se ve ampliado, cobrando especial relevancia aquél dedicado a la reunión de análisis de

182

casos, previo a la reunión de traspasos, que se convierte en un espacio de reflexión y debate en el que todos los profesionales toman parte. De este modo, se llega al mode-lo actual de “demanda-hipótesis de evaluación-plan de trabajo”.

Conclusiones: El tratamiento inicial ha pasado a ser responsabilidad del equipo en su conjunto desde un principio, es decir, se requiere de la intervención y aportación de todos y cada uno de los profesionales que forman el equipo de trabajo desde el comienzo. Se reconoce asimismo la relevancia que adquiere este tratamiento inicial, puesto que se considera será deter-minante en intervenciones posteriores.

Índice: 1. Marco conceptual: servicios sociales comunitarios en España

2. Los equipamientos de los servicios sociales comunitarios

3. Definición operativa de las prestaciones básicas de los SSC: validación por los exper-tos y por profesionales de CSS

4. El papel de la información en los SSC

5. Revisión de los instrumentos de registro existentes en los SSC

6. Investigación para la validación por expertos de la ficha social en sus dos dimensiones

7. Investigación para la fiabilización de la ficha social en sus dimensiones: valoración de la situación de necesidad y demandas presentadas . recursos aplicados . idóneos

8. Perspectivas futuras

183

96

Utilidad de la evaluación en los Servicios Sociales comunitarios Apuntes de Psicología, números 49-50, 1997, páginas 127-151.

Autor: Medina, M.E.

Título: Utilidad de la evaluación en los Servicios Sociales comunitarios.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Evaluación de servicios.

Metodología: Análisis a partir de bibliografía especializada. El estudio aborda la evaluación en los servi-cios sociales comunitarios desde múltiples ángulos: concepto, historia, objetivos, posición del evaluador, diseños, tipologías, utilidad, relación con la política.

Áreas: Análisis de literatura especializada en la evaluación de los servicios sociales de atención comunitaria.

Datos relevantes: El análisis de la literatura especializada en servicios sociales comunitarios pone de mani-fiesto algunos elementos clave:

– La evaluación de los servicios sociales comunitarios se ha convertido en los últimos años en una pieza clave del proceso social, pero tradicionalmente las evaluaciones han sido aisladas y no han seguido un patrón unitario, por lo que no se han podido comparar entre sí.

– Los objetivos de la evaluación deben ser examinados desde la óptica de las personas usuarias, el personal de los centros y de la propia organización.

– La evaluación no lineal (formativa) es la más conveniente en los servicios sociales de atención primaria. Se trata de una evaluación continua, que puede modular la planifi-cación y la implementación de servicios y programas.

– No se puede valorar adecuadamente el impacto de un programa si antes no se ha realizado una buena evaluación de necesidades. Ésta exige dos requisitos: una alta probabilidad de que los resultados influyan en la toma de decisiones y recursos sufi-cientes para realizarla.

– Los indicadores juegan un papel clave en la evaluación de programas y deben ser empíricamente detectables.

– La evaluación se justifica por la necesidad de optimizar las políticas sociales y por el derecho de la ciudadanía a conocer la eficacia y la eficiencia de los servicios sociales comunitarios.

– Una buena evaluación debe ser: independiente y comprometida; cualitativa y no me-ramente cuantitativa; práctica y no sólo especulativa; democrática; procesal y no me-ramente final; participativa; y externa, aunque de iniciativa interna.

Conclusiones: – Las evaluaciones deben alcanzar un nivel de calidad tal que aúnen las aspiraciones de los técnicos a que se reconozca su trabajo con el deseo de los políticos de justificar resultados.

– La evaluación no es un fin en sí mismo, ni tampoco resuelve todos los problemas.

– Hay que responder al interés de los centros de servicios sociales por participar en las evaluaciones formando a su personal y estimulándolo para que pueda realizar y dirigir la evaluación (evaluación desde abajo).

– Se debe buscar la homogeneidad en los procedimientos evaluadores, pues permite comparar centros y servicios.

184

97

La utilización de indicadores en los servicios sociales municipales En: La calidad en los servicios sociales: conceptos y experiencias. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2003, páginas 207-224.

Autor: Sacanell, E.

Título: La utilización de indicadores en los servicios sociales municipales.

Ámbito: Estatal.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Servicios sociales de base. Asistencia domiciliaria. Eva-luación de servicios. Indicadores. Nivel local. España.

Metodología: El objetivo de esta investigación, impulsada por la Diputación de Barcelona, es el esta-blecimiento de una batería común de indicadores para las principales prestaciones y ser-vicios sociales a nivel municipal. La selección de indicadores se ha basado en la revisión y comparación de la experiencia de diversos ayuntamientos de España (Alcobendas, Cer-danyola, Lleida, Madrid, Pamplona, Santa Coloma de Gramenet, Vitoria-Gasteiz) y de Gran Bretaña (Condados de Coventry, Chesire, Oxfordshire y Newcastle upon Tyne).

Áreas: Servicios Sociales Municipales. Servicios de Atención Primaria. Ayuda a domicilio. Evalua-ción de servicios. Indicadores sociales.

Datos relevantes: El estudio tiene por objetivo establecer una propuesta de indicadores locales, con el fin de que puedan ser utilizados para comparar diferentes realidades. Sin embargo, los Ser-vicios Sociales municipales no son una realidad uniforme, las diferentes estructuras terri-toriales hacen que servicios ofrecidos por algunos ayuntamientos – servicios dirigidos a la mujer, programas de prevención de drogodependencias…- no constituyan competencia municipal en otros. En este sentido el presente documento realiza una propuesta para delimitar el mínimo común denominador en cuanto a los servicios y prestaciones des-arrollados por los Servicios Sociales Municipales, con el fin de determinar cuál es el ámbi-to específico que cubren esos indicadores.

Se pretende además que esta selección de indicadores por ámbito sea extensible, soste-nible y de bajo coste de obtención, ello determina, por ejemplo, que se trate de indicado-res ideados para una recogida de información anual.

Para cada una de las prestaciones y servicios municipales más generalizados - los Servi-cios sociales de atención primaria, el Servicio de ayuda a domicilio, las Prestaciones eco-nómicas y las Rentas mínimas de inserción-, se propone una batería común de indicado-res común basados en la cobertura, la incidencia, la intensidad, el tiempo de espera y el gasto. En cada uno de los indicadores propuestos se ha clarificado su forma de cálculo introduciendo para ello los comentarios aclaratorios oportunos.

Conclusiones: La selección final de indicadores propuesta se estructura en torno a cinco ámbitos de actuación:

- Indicadores generales para los Servicios sociales municipales: peso en el presupuesto municipal, gasto en servicios sociales por habitante, gasto por persona atendido, es-fuerzo municipal.

- Indicadores para los Servicios de atención primaria: cobertura, incidencia, intensidad, carga de trabajo, espera para la primera atención, dispersión en el tiempo de espera de la 1ª atención, espera para el seguimiento, dispersión en el tiempo de espera del seguimiento, gasto por persona atendida.

- Indicadores para el Servicio de ayuda a domicilio: cobertura, incidencia, intensidad, nivel de atención, demanda, tiempo de tramitación, dispersión en el tiempo de trami-tación, coste por hora prestada.

- Indicadores de prestaciones o ayudas económicas: cobertura, intensidad, intensidad por habitante, tiempo de tramitación, dispersión en el tiempo de tramitación..

- Indicadores de rentas mínimas de inserción: cobertura, incidencia, grado de inserción,

185

carga de trabajo, tiempo de tramitación, dispersión en el tiempo de tramitación.

186

98

El XISSAP, una eina per a la gestió dels expedients d’atenció social primària En: VI Jornades de Serveis Socials d’Atenció Primaria de Catalunya. Barcelona, 18-19 mayo 2006. Barce-lona, Ajuntament de Cornellà de Llobregat, Departament de Benestar Social, 2006, 9 páginas

Autor: Ruiz, F. y Fustier, N.

Título: El XISSAP, una eina per a la gestió dels expedients d’atenció social primària (En: VI Jor-nades de Serveis Socials d’Atenció Primaria de Catalunya. Barcelona, 18-19 mayo 2006).

Ámbito: Local.

Descriptores: Servicios sociales comunitarios. Atención primaria.

Metodología: La comunicación da cuenta del proceso de desarrollo e implementación de un programa informático en red diseñado para que ayuntamientos barceloneses gestionen los expe-dientes de atención social primaria. Profesionales de Benestar Social y de Govern Local diseñaron una maqueta a partir del programa informático existente. Posteriormente, un grupo de trabajo -en el que participaron representantes municipales y comarcales-, en colaboración con la Universitat Pompeu Fabra, revisó la aplicación. Una vez implementa-da, la Xarxa d’Informació dels Serveis Socials de les Administracions Locals se encargará del seguimiento, evaluación y actualización del programa. Está previsto que el proceso de implementación termine a finales de 2006.

Áreas: Servicios sociales de atención primaria. Fichas técnicas. Programas informáticos. Organi-zación y gestión de servicios sociales.

Datos relevantes: La aplicación informática para la gestión de los expedientes de atención social primaria trabaja en red, está alojada en un servidor de la Diputació de Barcelona y puede ser utili-zada por cualquier municipio de la provincia, previa firma de un convenio.

El diseño del programa se ha desarrollado en tres fases:

1. Terminología técnico-profesional: el programa requería de una homogeneización lin-güística-conceptual. La propuesta realizada se ha centrado en la persona, en conso-nancia con los diagnósticos de atención primaria, que son individuales. Los conceptos se refieren a la identificación del sujeto, el estado de su demanda y al diagnóstico. A la hora de abordar este último, se insiste en la diferenciación entre el problema detec-tado, que constituye el diagnóstico en sí, y sus síntomas y causas, que forman parte de la identificación de la persona (vienen determinadas por un diagnóstico especiali-zado externo).

2. Diseño de procesos. El programa integra tres tipos de procesos: la recogida de datos básicos, la actividad diaria (agenda) de los profesionales y el estado de los diferentes elementos (demandas, problemáticas, recursos).

3. Desarrollo tecnológico (informática).

Conclusiones: Los objetivos de la herramienta informática se concretan en:

– Mejorar la informatización de los centros de servicios sociales municipales.

– Favorecer el trabajo en red mediante la homologación de la terminología profesional, los criterios de diagnóstico y los procedimientos de trabajo.

– Facilitar la planificación, gestión y evaluación de las actividades desarrolladas por los servicios sociales municipales mediante la obtención automática de datos a escala lo-cal, de agrupación de municipios, comarcal y provincial.

– Facilitar la explotación de los padrones municipales.

– Garantizar la seguridad de los datos personales almacenados.

– Mejorar la interacción entre administraciones.

– Proporcionar información al Observatori de Serveis Socials Municipals de la Diputació de Barcelona.

– Proporcionar datos para la elaboración de los indicadores de los Cercles de Compara-

187

ció Intermunicipal de Serveis Socials y de la Xarxa Local d’Atenció Dimiciliària.

La necesidad de sistematizar y ordenar la información ha permitido revisar con detalle los conceptos empleados en el ámbito de los servicios sociales comunitarios.