estudios sobre el léxico del alto aragón (animales y plantas)

49
Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (ANIMALES Y PLANTAS) Por Alwin Kuhn † Pocos meses antes de su muerte, Alwin Kuhn nos entrego una variada colección de papeletas lexicográficas. Eran la con- tinuación de su trabajo Studien zum Wortschatz von Hocharagon (ZRPh, LV, 1935, 561-634). Desaparecido el fiel hispanista, no nos hemos atrevido a modificar nada de lo que él nos envió para consulta y, según nuestro criterio, para su publicación ulterior. Teniendo en cuenta la riqueza de materiales, el valor histórico que ya poseen, la autoridad de su colector, nos deci- dimos a incluirlos en este tomo con la certeza de que son un precioso repertorio de formas pirenaicas, que bien merece la divulgación para beneficio de los investigadores. La muerte nos privó de la amistad de Alwin Kuhn y de la posibilidad de que nos reelaborara las páginas que siguen. Téngase esto en cuenta para dar el debido alcance a tan ricos materiales. MUNDO ANIMAL 1. MAMÍFEROS El ratón recibe en el Alto Aragón designaciones relacionadas con las del francés del sur, frente al esp. ratón y el cat. rata. Al étimo latino SOREX, -ICE corresponden zorz, Hecho, y el esp. ant. zorce; los diccionarios también registran la forma sorce. Entre los derivados, la voz churi Hecho, está directamente rela- cionada con las correspondencias gasconas del fr. souris <SORICUS (suri, suris, ALF 126); a chorigué < SORICARIUS Ansó, "ratón", corresponde ixorigué "gavilán" en la Alta Ribagorza (FERRAZ y CASTAN) y el cat. soriguer "cernícalo", formas que muestran su procedencia adjetiva. minchoso Ypiés, "rata montesa blanca que charra (habla)", aparece con cambio de sufijo en el burg. micharro "ardilla", que según ROHLFS, Le gascon 22, corresponde al vasco michara "mar- mota, lirón", lumicharra "lirón". En Ypiés esta palabra proba- blemente designa el armiño, que en Panticosa se llama almiño: AFA - XVI-XVII 7

Upload: trinhkhuong

Post on 14-Feb-2017

243 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (ANIMALES Y PLANTAS)

Por Alwin Kuhn †

Pocos meses antes de su muerte, Alwin Kuhn nos entrego una variada colección de papeletas lexicográficas. Eran la con­tinuación de su trabajo Studien zum Wortschatz von Hocharagon (ZRPh, LV, 1935, 561-634). Desaparecido el fiel hispanista, no nos hemos atrevido a modificar nada de lo que él nos envió para consulta y, según nuestro criterio, para su publicación ulterior. Teniendo en cuenta la riqueza de materiales, el valor histórico que ya poseen, la autoridad de su colector, nos deci­dimos a incluirlos en este tomo con la certeza de que son un precioso repertorio de formas pirenaicas, que bien merece la divulgación para beneficio de los investigadores. La muerte nos privó de la amistad de Alwin Kuhn y de la posibilidad de que nos reelaborara las páginas que siguen. Téngase esto en cuenta para dar el debido alcance a tan ricos materiales.

MUNDO ANIMAL 1. MAMÍFEROS

El ratón recibe en el Alto Aragón designaciones relacionadas con las del francés del sur, frente al esp. ratón y el cat. rata. Al étimo latino SOREX, -ICE corresponden z o r z , Hecho, y el esp. ant. zorce; los diccionarios también registran la forma sorce. Ent re los derivados, la voz c h u r i Hecho, está directamente rela­cionada con las correspondencias gasconas del fr. souris <SORICUS

( s u r i , s u r i s , ALF 126); a c h o r i g u é < SORICARIUS Ansó, " ra tón" , corresponde ixorigué "gavilán" en la Alta Ribagorza (FERRAZ y CASTAN) y el cat. soriguer "cernícalo", formas que mues t ran su procedencia adjetiva.

m i n c h o s o Ypiés, "rata montesa blanca que charra (habla)", aparece con cambio de sufijo en el burg. micharro "ardilla", que según ROHLFS, Le gascon 22, corresponde al vasco michara "mar­mota, lirón", lumicharra " l i rón". En Ypiés esta palabra proba­blemente designa el armiño, que en Panticosa se llama a l m i ñ o :

AFA - XVI-XVII 7

Page 2: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

"animal blanco que se cría dentro de la nieve, en las tarteras grandes de peñas"; el esp. armiño es, según FEW I, ARMENIUS, un préstamo del pr. ant.

También en nuestro dominio se considera el murciélago como un "ratón ciego". Junto al esp. murciélago encontramos las for­mas arag. m u r c i é g a l o Ansó, Hecho, Sallent, m u r c i é l a r o Hecho, m u r c i á l a g o Torla, m u r c i á c a l o Biescas, y, con desplazamiento acentual en la penúltima, m u r c i a l a g o , m u r ­c i a g a l o Ypiés, m o r c i a l a g o Loarre, de MURE *CAECULU ("algo ciego") REW 1460, 5764 a1. Al color del murciélago alude originariamente la voz b a r c i n o Ansó, conocida en esp. como adjetivo: "dícese de los animales de pelo blanco y pardo y a veces rojizo"; cf., además, el salm. y el arag. bardino "se aplica al perro u otro animal que tiene el pelo de un color dudoso, entre plomizo y gris; también se dice bárdeno", que según la definición se ajustaría mucho mejor al murciélago que b a r c i n o 2 .

Una palabra muy estudiada sirve para la designación de la comadreja desde el Alto Aragón hasta el sur de Teruel, incluso penetra en el País Vasco, en toda la orilla norte del Ebro, hasta más allá de Vitoria: p a n i q u e s a , alav. paniquesilla "coma­dreja" (Baráibar); en gasc. p a n q u e r o , p a n q u e s e (cf. el mapa de M. PIDAL, Oríg. 432). El tratamiento del problema etimo­lógico (ib. 417 y ss.) fue rectamente encauzado por ROHLFS (Arch. 160, 243 y ss.) y definitivamente resuelto 3. En Gascuña en lugar de pan y queso se le pone al animal delante de la puerta para apaciguarlo pan y leche: panllet, apalè, apalèt (PALAY). La parte sur de Gascuña se alinea en este caso, sin ninguna concesión a la Galorromania, con el dominio de la Península Ibérica. Precisa­mente, el ejemplo de los nombres de la comadreja muestra en su variedad local, de manera parecida a como lo hacen los nombres del ratón recogidos más arriba, cómo las simples confrontaciones léxicas a base de diccionarios, por ej., esp. ratón, cat. rata, pr.

1. Basándose en el salm. burciégano piensa sin embargo UNAMUNO, Hom. Pidal I I , 59, que se t r a t a de una "analogía de burriciego y de morrar o dar de morro t ropezando", pero el cambio de b y m en el norte de España y en el sur de Franc ia es absoluta­men te posible desde el punto de vis ta fonético, sin que sea necesario recurr ir a la analogía o al cruce de palabras.

2. En el Alto Aragón no aparecen tipos léxicos con inclusión de un sonido de ca rác te r onomatopéyico como los que se encuentran en las comarcas que flanquean el pa í s v a s c o : alav. chiribito, chibirito (Bará ibar ) , gasc. cheberiscaube, chiriscaube, charris­cabe, etc. (PALAY) .

3. Arch. 161, 2 3 2 ; cf. además, especialmente, el espléndido trabajo de E . SCHOTT, Das Wiesel in Sprache und Volksglauben der Romanen, Tübingen 1925; y M. P I D A L . Orígenes, 419 ss.

8 AFA - XVI-XVII

Page 3: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

soritz o esp. comadreja, cat. mostela, pr. mostela (ML Kat. 139), inevitablemente violentan la realidad y no pueden ofrecer funda­mentos de comparación apropiados para establecer la afinidad o divergencia entre dos idiomas.

Al esp. ardilla corresponde en todo el Alto Aragón, en Cata­luña y en Galorromania el tipo *SKURIOLU de SCURIUS, por lo cual las palabras arag. (esquirol BORAO, FERRAZ, se reconoce rápida­mente como una irradiación catalana) fonéticamente castizas son: e s q u i r u e l o Hecho, Aragüés, Embún, Panticosa, Linás, Torla, Fiscal, Aineto, Bolea, Huesca, e s q u i r g ü e l o Loarre, e s q u i ­r i u e l o Ansó, e s q u i r i g ü e l o Sallent, Biescas, e s q u i r ­g ü e l o , e s q u i r g u o l l o Lanuza; bearn. e s q u i r u l l , es­q u i r o u , s q u i r ó (ALF 450, ROHLFS, Le gascon 59).

La marta. El arag. f u i n a (FEW), f u i n a Panticosa, Aineto, Loarre, Nerín, y también esp. y cat. (en cat. además de fagina), forma un área continua con el bearn. fuino, hajino, bigorr. hayino, gahino, fr. fouine < FAGINA adj., REW 3144, FEW III 370; frente al esp. marta, garduña, y también fuina, huina.

La nutria ("es como un gato, que come las truchas") frecuente­mente se llama en Alto Aragón y Provenza l o i r a , en general en los altos valles, desde Ansó hasta Torla; Buerba a l o i r a (WILMES) ; unido sin solución de continuidad al bearn. l u e i r o , fr. del sur l u i r o (ALF 1614), gasc. leyre, loeyre (PALAY). Junto a estas formas se encuentra la culta nutria, que en Panticosa ha originado el cruce n o i r a ; pero también en el resto de Ibero­rromania se han cruzado las formas citadas en REW 5187 y que han dado lugar a una serie abundante de contaminaciones; así, tenemos en el oeste: gall. ludra, nudra, según REW gall. también lontr(eg)a; leon. occ. lundre, lundria (BIERZO, GARCÍA REY), salm. londriga, montañ. santand. luntria, lóndriga (GARCÍA LOMAS) ; en el este: arag. loyra, noyra (ver arriba); alto ribag. luria (FERRAZ), lludria, lludriga; ast. occ. llóntriga, llóndriga (ACEVEDO).

En la designación del tejón coinciden de nuevo el sur de Francia (Gasc, Langued., Prov., Mac. Central, el territorio franc.-prov.) y toda Iberorromania con derivados de la voz de origen germánico TAXO, -ONE: t a j ó n , t a c h ó n Hecho, Aragüés, se corresponden exactamente desde el punto de vista fonético con el

AFA - XVI-XVII 9

Page 4: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

cast. tejón, cat. teixó, pr. taixó; junto a éstas aparecen otras pro­cedentes del nom. como gall. teicho, pr. tais y el tipo gasc. tàchou. tach, tatch (ALF 134, PALAY) ; por último, en la Península Ibérica se encuentra además con sufijo4: arag. t a c h u b o Aragüés (con cambio g>b); a t a j u d o Nerín, t a c h u r Buerba (WILMES) corresponden en la Litera tajugo (COLL, Sl.), así como el mont. sant. tasugo, port. tiexugo; el esp. tasugo en lugar del esperado * tejugo (como tejón) es una palabra migratoria del norte de España asimilada al hábito fonético castellano. A la voz propia­mente latina MELES, pero en la forma desarrollada MELONEM analó­gica de TAXONEM, corresponde m e l ó n Aragüés, Aineto, que según la Acad. Esp. todavía pervive en la forma meloncillo con la significación de "lirón", y en el vasco mierle REW 5474.

Una palabra de ámbito exclusivamente dialectal es (de origen árabe, M. L. WAGNER, RFE 21, 244) f u r n a c a Hecho, f a r ­n a c a Aineto, recogida en Borao "cría de liebre" 5 y por último "mujer torpe"; también es dialectal l o r i c a Hecho "conejo" de *LAURICA (de LAUREX, -ICE, REW 4941, ant. Hecho conello), con significación metafórica en Borao: "aro de hierro para sostener los pucheros en el hogar". De idéntico origen procede la desig­nación de la madriguera de la liebre o del conejo: arag. lorca, Borao "nido en donde crían los conejos"; además, según COLL llorigada "conjunto de conejillos recién nacidos", lloriguera "sitio o lugar donde ha nacido la llorigada" en la Litera, de ahí su palatal inicial catalana; por último, el arag. * loriguera daría con metátesis o l i q u e r a Hecho, con la misma significación, y des­pués por influjo quizá de DOLUM "tonel, bota" (también "cavidad", según FEW III, 199, como dojo "colmena" en Castilla la Vieja, vivo en Burgos y Segovia), arag. d o l i q u e r a Aineto "donde se crían los pequeños conejos"; cf. WILMES d u l i q u e r a Buerba "conejo silvestre"; a este tipo metatizado pertenece el fr. del sur ourigado "gazapo". Para "madriguera, huronera", se encuentra, además, en Aragón c a d o Hecho, Nerín (WILMES), c a l o Aineto, los cuales proceden del cat. cau de CAVUS "cueva" o por ultra­corrección de acuerdo con la terminación de participio - a d o , o por destrucción del hiato (cf. RFE 7, 25); muy raramente apa­rece t r a m a c a l Aineto "grande agujero de los conejos", proba-

4. Según GAMILLSCHEG Germ. Rom. I, 27 es de origen germánico; según R O H L F S Arch. 167, 72 se t ra ta de una terminación muy usual en Iberorromania.

5. c r í o s es frecuente por "c r ía" .

10 AFA - XVI-XVII

Page 5: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

blemente de TRAMES REW 8848, "camino, galería"; cf. gasc. tràme, tram "sentier" (ROHLFS, Le gascon 71) 6.

Para el esp. raposo se encuentra en arag. r e p o s o Bolea, generalmente r a b o s o , - a desde Ansó hasta Loarre, por la nota característica de su hopo tupido, de rabo < RAPUM. El vecino sur de Francia presenta otros tipos completamente distintos para de­signar la raposa: b u p (ALF 1147, p. 697, 699), mándro Ariège, Aude (ZRPh 47, 403), g u i l l a Pir.-Or., cat. también guineu; cf. además la locución a f e i t o u n a r a b o s a o c a r r o Torla "el carro se ha atascado en un forau y no puede sacarse", hacer rabosa "id." en COLL para la Litera; en Bolea existe el topó­nimo menor monte rabosal.

También es decisivo el color en los nombres del ciervo en Linás, p a r d o ; al corzo, definido como "especie de cabra mon­tesa", se le llama c u e r z o en Aragüés, Embún, port. corço, cat. corsó "corzo" (a causa de su corto rabo) de CURTIARE, cf. abruz. c u r c h e "macho cabrío". La auténtica "cabra de monte, gamu­za" se designa, frente a la voz rebezo, prácticamente la única usada en las montañas cántabro-astúricas, con una palabra pire­naica: s a r r i o en todo nuestro territorio; en Loarre se la define como "cabra roya"; BORAO recoge sisardo "cuadrúpedo: capra rupicapra"; al otro lado de la frontera vive la palabra en bearn. sarri Lescún, Agnos, Arrens (cf. también ALF 1491); más al oriente y a ambos lados de la frontera con una i protética: t c h i ­z a r d o Bielsa, i c h a r d o Benasque (así también en FERRAZ y CASTÁN), en Bigorre i z a r Campan, también en Gavarnie, i d a r t St.-Lary, in Ariège i z a r t , i z a r (ROHLFS ZRPh 47, 401, Le gas­con 21). Se trata de una palabra de sustrato vasco que sólo se encuentra, como el animal que designa, en el Pirineo, introdu­cida en Cataluña como isard, isart y Provenza como ü z a r t , ü z a r n . Como "especie de sarrio" se define también el bu­c a r d o Panticosa, Linás, también en Borao (según Sl. sólo arag.), "cabramontés", que en el Bearn se llama boucardou (FEW I, 587 b), boucardoû (PALAY I, 164), de buco < celt. *BUCCO (FEW).

El nombre del jabalí presenta una estructura fonética típica­mente arag.: c h a b a l í n Hecho, t c h a b a l í n Ansó, Aragüés, Embún, Torla, Fiscal, Fablo, Ypiés, Loarre, j a b a l í n Biescas, Bolea, mientras que en Lacanal, Panticosa, Aineto se ha introdu-

6. Y no de TRAMPA, como se cree en RLiR 11, § 66.

AFA - XVI-XVII 11

Page 6: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

cido la palabra común jabalí (REW 3940). La terminación del vocablo aparece por analogía de las palabras con sufijo -in, -ino, ya que un final de palabra en í tónica es completamente extraño a la conciencia lingüística del hablante aragonés7; análogamente aparece el nombre de la hembra como el esp. javalina, port. java­lina, donde el injerto del sufijo es todavía más claro.

El arag. o n s o Ansó, Hecho, Panticosa, Biescas, Torla, Bolea, Loarre presenta frente al esp. "oso" (Lacanal, Aineto), gasc. us (en una faja a lo largo de la frontera en ALF 960) y al étimo URSUS un hiperdialectalismo de acuerdo con los casos ya muy raros de la conservación o restitución de n ante s: ansa Ansó, Hecho frente al esp: asa; el arag. panso Borao, frente al esp. paso "seco" < PASSUS es un caso de hiperdialectalismo semejante.

2. REPTILES

Entre las designaciones de los ofidios llama la atención, junto a la forma con vocal radical modificada s i r p i e n t e Hecho, en la forma c u l l e b r a del nordeste "culubra vidirosa, serpiente menos mala que la gripia"; la palatalización de la l quizá esté relacionada con el antiguo diptongo *culuebra < COLOBRA por COLUBRA, cf. el ant. fr. coluevre; esp. y cat. lo han reducido en la forma culebra; de manera semejante han reducido el diptongo el pr. colovra, cat. ant. calobre, arag. culobra. A la "culebra que no pica" la llaman en Sallent b a r b a c a n e s . La forma ya citada g r i p i a está muy difundida en Aragón, Ansó, Hecho, Aragüés, Sallent, Panticosa, Fiscal "serpiente mala, venenosa", al otro lado del Pirineo gripo Lescun "serpent venimeux"; es desco­nocida en Embún y Bolea. Con una significación traslaticia se encuentra en Panticosa "cosa temible, mujer con mala lengua", que también recoge BORAO: "mujer díscola y pendenciera", mientras que el animal es definido simplemente como "reptil"; relacionada con esta definición está la encontrada en Aineto "reptil con patas, negruzco, a la traza de la salamanquesa, no venenoso". La etimología no está clara. Las últimas significaciones anotadas remiten al cat. gripau "sapo", sinónimo de grapaud, o al port. y delf. grapyet "lagarto", REW 4760; quizá derivada del

7. Cf. sobre esta tendencia del esp. coloquial y de sus dialectos M. L. WAGNBR RFE 21, 240.

12 AFA - XVI-XVII

Page 7: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

franco RIPAN. En lugar de picar se encuentra también f i z á Ansó, c i z a r Hecho (m'a cizau la cullebra), según la Acad. sólo arag.; cf. pr. ant. fisar "piquer", y relacionado con este verbo f i z ó n Hecho, Aragüés, Sallent, Torla, Fiscal "diente ponzoñoso de la gripia", en Panticosa "lengua bifurcada"8; también se encuentra como designación del aguijón de los insectos: Aineto "aguijón de las abejas", significación que FEW III, 586, atribuye al arag. y que vuelve a encontrarse en el contiguo Bearn: h i s u "aiguil­lon de guêpe" (ALF 15; RLiR 7, 165), gasc. h i s û , pr. mod. fis­son; a lo que hay que añadir el arag. c i z ó n Hecho, Aragüés, c i z o Ansó "aguijón de una culebra" < FIXARE, FEW).

Hay abundancia de designaciones para las distintas clases de lacértidos no sólo en Aragón, sino en toda la Península, como lo demuestra el artículo de GRIERA (Anuari I), y en Francia e Italia, como lo prueban los atlas lingüísticos y los trabajos de KLETT y ELCOCK.

lagartija: lagarto:

Ansó: Hecho: Aragüés: Embún: Sallent: Panticosa: (Sólo con cam­bio de sufijo): Biescas: Linás: Torla: Fiscal: Aineto: Ypiés: Bolea: Loarre:

Huesca: Jaca:

s a r g a n t a n a "

"

s a r g a n t a n o s a n g a r d a n a s a n g r a n d a n a

s a l a n g r a n a s a g a r d a n a

"

"

c h a n g a r d a n a c h a r d a g a n a

"

z a g a r d i a n a z a r g a l l a n a s a r g a l l a n a s a r g a d i a n a c e r g a l l a n a z a r g a l l a n a

a l g a r d a c h o " "

z a r g a l g a c h o s a n g r a n d a c h o s a n g a r d a c h o f a r d a c h o s a g a r d a c h o s a g a r d a i c h o s a g a r d a c h o s a n g a r d a c h o a l g a r d a c h o z a l a m a n q u e s a l a n g a r t o

"'

a l g a r d a c h o

8. Sobre el mismo cambio de significado llama la atención F E W I, 26 n. 1 respecto de *ACULEO en los dialectos franceses.

AFA - XVI-XVII 13

Page 8: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

Por consiguiente, es extraordinariamente grande el número de variantes dialectales de los nombres de los lacértidos en un terri­torio relativamente pequeño como el Alto Aragón (prescindiendo de Sobrarbe y Ribagorza). Además, como muestra el cuadro, se distingue perfectamente entre la lagartija y el lagarto, que llega a alcanzar hasta 40 cm. de largo, "que encorre a las mujeres"; - a n a , y en el sur - i a n a es el sufijo caracterizador de los pequeños lacértidos, - a c h o , - a i c h o el de los grandes; en el primer caso la raíz es s a r g a n t con muchas variantes fonéticas consecuencia de la etimología popular, entre las que destaca la frecuente alternancia del sonido inicial (z, s, ch) por influencia vasca9, aunque llama la atención el constante mantenimiento de la s- en el Alto Pirineo. Esta raíz aparece también en los nombres del lagarto, fardacho, algardacho, y da por resultado formaciones como, s a n g a r d a c h o , s a g a r d a i c h o , etc. El sonido ini­cial, por último, también lo encontramos en la palabra s a l a ­m a n q u e s a Torla, z a l a m a n q u e s a Linás, Ypiés, Aineto, Solanilla, < SALAMANDRA con cambio de sufijo por etimología popu­lar según paniquesa.

z a p o como designación arag. (en general desde Ansó hasta Loarre) procede, junto con el esp. y el port., de una palabra pre­rromana, REW 7593; originariamente estaba limitada a la Penín­sula Ibérica, puesto que las formas de los Pirineos franceses sapou, chàpou (ROHLFS, Le gascon, 64) son préstamos. Falta incluso en cat., donde aparecen las formas gripau, grapaut, la última rela­cionada con el pr. grapaud. En lugar de LIMAX, -ACE étimo de *LIMACEUS, -A que es la forma más difundida por sus correspon­dencias y derivaciones, encontramos también limitada, prescin­diendo de Italia, a un pequeño territorio de la Romania occidental, la forma *LIMACUS. ASÍ, en Aragón l i m a c o Ansó, Hecho, Sallent, Panticosa, Torla, Aineto, Loarre, l i m a r c a Lacanal, y se con­tinúa en el cat. llimach, gasc. limak (ALF 481, 770), alav. limaco lumaca y astur. llimaga, lumiaco (REW), astur. occ. llimaco (ACE­VEDO). Asimismo la "limaza sin cáscara" se llama t a m a l l u c o Hecho, cuya correspondencia en Embún t a l l a m u c o nos puede poner en el camino de la etimología: TALIARE, cf. REW 8542 gen. taggakoe, fr. del sur tayosebo "tijereta", y el esp. tajamoco (TOL)

9. Cf. R O H L F S ZRPh 47, 4 0 5 ; Le gascon 2 2 ; REW 4821, 4042 ; PALAY chancaline, chingraulete, chinchangle, etc.

14. AFA - XVI-XVII

Page 9: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

"ciervo volante". Si esta última palabra tiene esa significación entonces MUCCUS "moco" correspondería a la voz LIMUS "barro", de donde se derivan LIMAX y *LIMACEA; por la denominación se trataría de un animal que deja una huella tras sí en el suelo blando o en general en el suelo. Otro sinónimo es la locución caracol de burro Aineto, caragol Buerba; y en el Bearn, Bigorre k a r k o l , e s k a r g o l l (ALF 481), escaragol, considerado por el REW 7658 como un préstamo al esp. a través del cat. caragol. Junto a estas designaciones encontramos en Aragón c a r a c h i n a Ansó, Embún, Sallent, Loarre "caracol", cf. vasco karats Vizcaya "piedra caliza", Guipúzcoa "verruga, prominencia tosca de los árboles", karatso Guip. "verruga" (AZKUE). En lugar de concha de caracol se encuentra en Hecho, Sallent, Aineto casca (Ansó, Hecho también "cáscara de huevo"), en Panticosa cáscara de caracol; de *QUASSICARE cf. A. CASTRO, RFE 5, 41, y M. PIDAL "Sufijos átonos" en Festschrift Mussafia.

3. PECES

Poco se puede decir de los peces en el Alto Aragón, en cuyas claras aguas sólo vive la trucha. En Embún se conoce un "pes­quito" de nombre z a r a m u g o , una palabra cuya variante sara­mugo la Acad. la deriva del ár. y hoy sólo se documenta en Aragón con la significación de "renacuajo; persona torpe, zote" (tomado de BORAO), ant. jamarugo, palabra que según TOL en su forma jaramugo se conoce como "pececillo que se utiliza para cebar el anzuelo" (falta en STEIGER). a r e n g u e Ansó, Hecho, en lugar de arengue < pr. arenc es un ejemplo de la sonorización altoara­gonesa y bearnesa de la oclusiva sorda tras nasal o líquida. Anguila aparece con el intercambio frecuente de a y e protónicas, como e n g u i l a .

4. INSECTOS

Las mariposas a menudo llevan designaciones de otros volá­tiles. Esto puede haber sucedido, por su relativo parecido, quizá sólo una vez, entendiendo las demás designaciones como deriva-

AFA - XVI-XVII 15

Page 10: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

ciones sinonímicas. Así, una clase de mariposas se llama g a l l o Sallent, < GALLUS, p a j a r e l Fablo, con terminación tomada del cat., p a c h a r e l l a Torla, como el astur. occ. paxarua "mari­posa grande" (ACEVEDO), de PASSER; p a l o m a Sallent, designa como el esp. palomilla tanto la polilla como la mariposa pequeña; < PALUMBA (cf. para la relación entre ambas RFE 11, 280); como designaciones que hacen referencia al hecho de volar encontra­mos v i r a v o l a s Torla, imp. de VIRARE y VOLARE, cf. it. del norte María-vola, vola-vola, mesin. bula-bula, sard. bola-bola, cors. lo mismo, "mariquita" REW 9431; el sonido consonántico final de la voz arag. podría indicar que en la segunda parte se ha pro­ducido una regresión léxica en el sentido de ala o vuelo. En el valle de Tena encontramos, todavía de origen desconocido, p i l a ­z a n a Panticosa, p i t a z a n a Biescas, "mariposa".

En Fablo y Loarre la "abeja" se designa a b e j e t a , que en Panticosa significa "avispa", mientras que la avispa por el con­trario se llama b r i s p a Embún, Panticosa, v i s p a Ansó, v i e s p r a Hecho, en WILMES b r i a s p a . La palabra todavía presenta en los dialectos (arag., ast. burg., sor.) el diptongo del esp. ant, ante s más cons. (RFE 3, 301), mientras que el cast. lo ha simplificado radicalmente, cf. arista, nispola, etc.; por otra parte la forma del esp. mod. avispa se ha explicado por el cruce de VESPA y APICULA (RFE 9, 149), también las distintas formas con -r- parecen remitir a APICULA: gall. vespera, cast. occ. abrespa, además las ya citadas formas arag., las gasc. brèspo, brèspe, y otras del fr. del sur (e Italia en ZRPh 40, 609 y REW 9272), donde el problema sigue sin resolver.

En Embún a la abeja se la llama o v e j a , o v e j e t a , de APICULA, sin que haya posibilidad de homonimia con la designa­ción del cordero, que allí se llama o v e l l a . El desagradable moscardón en Hecho se designa con el nombre de m o s c a l l ó n , como el cat. moscalló de MUSCA (cf. a este respecto RFE 6, 124), y además con una inexacta generalización t a b á n , mosquito y tábano Ansó, Hecho, Panticosa, pl. t a b a n i s , Graus tabán, gasc. tabâ.

c a r a p a t i l l o Bolea, designa tanto un insecto (esp. garra­patillo, garrapata) como una "enfermedad del trigo causada por este animalillo", además el arag., Litera y Fonz, gapatillo "insecto

16 A F A - XVI-XVII

Page 11: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

que ataca a las mieses" (BORAO, COLL, ALCat 592), arag. garapa­tillo "insecto hemíptero; enfermedad de los trigos ocasionada por aquel insecto" (BORAO), Fraga g a r r a p a t e l l , Mequinenza ca­l a p a t e l l , Barbastro c a l a p a t i l l o (ALCat 592, "el cuc del blat"), cat. carapatell; Tarragona, Maestrazgo, Valencia, Alicante caparra "garrapata" (DCVB), por último también arag. (BORAO), y gasc. gabàr "pou de mouton" (PALAY), que ROHLFS en Le gas­con, 20, lo hace derivar del vasco caparra "tique des brebis". En el primer grupo sin duda se ha estremezclado la concepción eti­mológico-popular de la rapidez de movimiento con las patas del animal y se ha puesto en relación la palabra con garra y pata. cf. Hecho garrapiar "patalear", esp. "garrapatear", por tanto tam­bién en el sentido de "hacer movimientos rápidos"; en arag. en sentido figurado garrapata: "se dice de la sección más joven y desaplicada en las escuelas de niños, y de la parte menos dis­tinguida en cualquier reunión".

De los insectos que viven en la tierra el más conocido es la hormiga, o r n i g a Sallent, Fablo, generalmente f o r n i g a Ansó, Hecho, Embún, Biescas, Linás, Aineto, Bolea, Loarre, f o r n i c a Panticosa, Torla; y los derivados o r n i g u e r o Sallent, Torla, f o r n i g u e r o Ansó, Hecho, Panticosa, Biescas, Torla, Bolea, Loarre, pl. f o r n i g u é s Ansó, Hecho, Torla "hormiguero", signi­fica además en Hecho, Embún, Panticosa y Loarre "montón de yerbas y zarzas que se encienden en el campo para quemarlo", de FORMICA. Entre las distintas clases de grillos y saltamontes hay que señalar los sorprendentes nombres de c i g a l a , c i c a l a Hecho "cigarra", cat. pr. cicala, gasc. cigale, cigalhe < CICALA; además g r i c h a Panticosa, g r i c h ó n ib., Lanuza, "langosta, grillo"; por lo que respecta a ch < -ll- cf. RLiR 11, 77, donde se estudian también las formas del fr. del sur; todavía hay que añadir s a n c r e t a Panticosa "grillo que vive dentro de la tierra, se hace agujero y canta dentro". Pasamos ahora al estudio de los insectos pequeños, entre los cuales hay que nombrar por ser interesante desde el punto de vista lingüístico la "tijereta": c o r ­t a c h i c h a , c o r t a p i c h a Aineto ( p i c h a "pene", español c h i c h a "carne" en el lenguaje infantil), cf. una formación simi­lar en al. y esp. punza-orejas ("Ohrenzwicker"). En Lanuza a causa de sus pinzas se le llama f o r c a n c h a , de FURGA. En Hecho a la carcoma se le llama q u e r a por lo cual queda incluido, frente

AFA - XVI-XVII 17

Page 12: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

al esp. carcoma, en el área léxica del norte y del este: fr. del sur keiro, quèro, Ribagorza y Cataluña: q u e r a Arán, Esterri, q u e r a Campo, Benabarre, Fonz, Andorra, Mequinenza, Nenas­sal, Llucena, q u e r e Fraga (ALCat 593) < *CARIA < CARIES.

El piojo, designado también así en Lacanal, Sallent, Aineto, generalmente se llama en el Alto Aragón p e g o l l o Ansó, Hecho, Embún, en Hecho se define además como "gente noble"; ha elimi­nado el hiato producido por debilitamiento y caída de la dental de PEDUCULU por epéntesis de g, un fenómeno que puede obser­varse en otras ocasiones; en cat. en cambio poll por contracción. Se ha conservado la sonora etimológica en p e d ú l s Bielsa, más allá de la frontera p e d ú t Aramits, Lescun (RLiR 7, 166) pedoulh (PALAY) según ALF 1067 es un tipo muy difundido en el sur de Francia. Como sinónimo se encuentra en Embún a l i c a n c a n o , que BORAO recoge en la forma alicáncano como "piojo aludo" (lo mismo en Sl., sólo en arag.), < ala + cáncano, presente también en otra composición, ave + cáncano en salm. bajo la forma avi­cáncano "papanatas, soso"; y esta significación traslaticia se en­cuentra en la palabra arag.: "cosa incómoda de que uno se liberta". Chinche aparece en arag., como es normal en los dialectos de la Península (astur. occ.) como c h i n c h a , con la terminación del femenino ya comentada, que presenta también el arag. dalla, aloda, adoba frente al esp. dalle, alode, adobe. El ALF 1105 "punaise" presenta el tipo CIMICE, formando un área continua con España, muy extendido por el sur de Francia, Macizo central, Languedoc, Gascuña occ., Dordoña, a veces con el sonido prepalatal inicial ch-generalmente, sin embargo, con s-. En Aineto g a r a b a c h o "microbio" desconocido en el resto de nuestro territorio, y en caso de explicarlo más bien habría que incluirlo en el grupo de gara­patillo estudiado más arriba.

La telaraña presenta en Panticosa la forma t e l a r a i n a , junto a t i t a r a ñ a Embún, de acuerdo con la característica muy frecuente en el valle de Tena y en el valle de Ordesa de anticipar la palatalización, procedente más bien de Gascuña que de Cata­luña, un tipo léxico que de ordinario mantiene su significación etimológica, pero que generalmente por un cambio semántico de­signa la misma araña (cf. ALCat 137; ALF 50, 1722; REW; PALAY); también se encuentra t i t a r a ñ e r o Hecho "pájaro trepador" (?).

18 AFA - XVI-XVII

Page 13: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

5. PÁJAROS

El tordo se designa de manera parecida a como se llama en español, t o r d a Panticosa, c h o r d o , c h o r d a Hecho, Loarre "tordo"; cf. en la Alta Ribagorza charro "tordo grande" (FERRAZ) ; COLL 15; junto a torda nadadera Panticosa "ave que está siempre dentro del río, con papo blanco", por consiguiente la "aguzanie­ves". El relativo parecido entre el mirlo, el tordo y el estornino lleva consigo que se defina en Aineto el t o r d o como "estor­nino", en Ansó el z a r z a l como "mirlo", en Torla, sin embargo, como "tordo"; por lo tanto igual a "zorzal", ar. ZURZAL, REW 9633 a "estornino, tordo", con cambio de la vocal radical por influjo de zarza, etc., de la misma manera que el sinónimo b a r z a l Torla "zorzal" ha sufrido el influjo etimológico-popular del nombre del zarzal: "se llama tal porque canta en las barzas o zarzas", BARTIA, REW 605 a.

La etimología popular también desempeña su papel en los nombres del ruiseñor y del reyezuelo. Así para "ruiseñor" encon­tramos en Nerín y Biescas r e y s e ñ o r por influjo de rey, y en Aineto, r u i s e ñ o r no tiene otra significación que la de "reye­zuelo". En Panticosa para la designación del "reyezuelo" se uti­liza un préstamo del cercano sur de Francia: r e p e t í "ave muy pequeñica, cabe en una concha de caracol" 10, relacionado según el ALF 1697 "roitelet" con el bearnés y bigorrés reypetit, un tipo léxico que vuelve a aparecer más al oeste en Ariège y que se extiende hasta el Ródano. Frente al préstamo esp. pinzón, catalán pinsó el dialecto conserva la forma tradicional en p i n c h ó n , con cambio de sufijo (cosa que también ocurre en el cat. pinsá) en Panticosa, Torla y Loarre, p i n c h á n , que en Embún se explica como "engañapastores" aunque muy erróneamente, pues la aguzanieves recibiría el nombre del pinzón; en Ansó y Aineto se encuentra p i n z á n con sufijo dialectal, pero con estructura fonética española.

El petirrojo recibe distintos nombres: p a p a r r o y o Panti­cosa, p a p i r r o y o Ansó, Embún, p a p i r r o y Hecho, Sallent, Biescas, Aineto; cf. alav. papirrojo, en Biescas además p e d r o l é

10. El informador sigue ac la rando: "canta muy bien; cuando las aves volaban al to a cuanto más, él se ponía al buitre y, no pudiendo ese más, se despegó y ganó el precio".

AFA - XVI-XVII 19

Page 14: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

(mientras que p e t ó y , Torla, probablemente sólo es una síncopa de petiroy11). En Ansó también se llama p a j a r e l , que en Biescas designa el pardillo, en Fablo una mariposa, lo mismo que en Torla la voz p a c h a r e l l a ; además en cat. passarell "jilguero". Por consiguiente, el nombre genérico se emplea aquí con significaciones muy distintas y específicas; aparece también con adiciones léxicas especificativas: p a c h a r i c a de n i e u Hecho "aguzanieves", p a c h a r i c a d a g u a Hecho "andarríos", por lo tanto sinónimo de t o r d a n a d a d e r a Panticosa; res­pecto del género fem. cf. RFE 18, 7; en general masc. p a c h a ­r i c o Hecho, Fiscal, Torla, Loarre, p a c h a r o Loarre, p á j a r o muy difundido, "pájaro". La definición de p a p i b l a n c o Pan­ticosa, "ave pequeña, se hace los nidos bajo las piedras" (propia­mente "petiblanco"), se confunde con la de p e d i g ü e l o Torla "pajarico muy pequeño, sabe cantar carrañoso, tiene seis o siete críos, hace sus nidos debajo del terreno de las matas" (de *PEDICUS, propiamente "piececito"). En ambos casos se ha pensado en la alondra. Sin embargo, la alondra se llama a l o d a en Ansó, Hecho, Sallent, Panticosa, Aineto, también a l o d o en Panticosa; junto al esp. alondra, calandria, que es la designación más común, ade­más se encuentra alode en TOL; la Acad. da como ant. alauda. alaude, esp. ant. aloa, alav. aloya, cat. alosa, gasc. alause, alaude, auv. lauvo (que también aparece aisladamente en el norte de Fran­cia, cf. FEW I, 58, ALAUDA). También se encuentra aquí p i c o p a r Panticosa "ave de la traza del alodo, hace los nidos en las barzas"; cf. en Guarda (Port.) picopar "pájaro carpintero", REW 6495.

Para designar el jilguero se encuentra el esp. regional c a r d e ­l i n a Embún, Biescas, también en Borao, y además en la Alta Ribagorza y en Binéfar; próximo a la frontera catalana c a r d e ­l i n o , c a r d a l i n a Arán, Maella, Mequinenza, c a r d e r o l a Litera, y en Peralta se encuentran los dos sufijos en c a r d e r o ­l i n a , de CARDELLUS, cf. también ML Kat 140. El herrerillo se llama en Hecho c a r b o n e r o . Por el contrario, en Aragón el cuco goza de numerosas designaciones de origen onomatopéyico, en cuya base se encuentra el lat. CUCULUS: c u c u l o Ansó, Bies­cas, Loarre, c u c u l l o Aineto, c u c u t o Hecho, c o c u l o Sa­llent, c a c u l o Embún, c u c ú Torla, c o c ú Panticosa; las dos

11. Cf. numerosas construcciones paralelas gasc. en PALAY : cot (ar)rouy, gola.rrouy, gabè-rous, guibe-rouy, roupit, arpit, pitray (pitarréy también " ro i te le t " ) , y además goulóch, ricouchet, tchule.

20 AFA - XVI -XVI I

Page 15: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

últimas formas y la de Hecho están emparentadas con las del sur de Francia, como coucùt, etc. (PALAY). En Hecho se dice: "Cuando canta lo cuculo de mañana, fasto de tardi, chuto".

6. AVES TREPADORAS, CORNEJAS

En Biescas aparece a g u a c e r o designación que explica con la referencia etimológica de que "va a llover cuando canta" como sinónimo de p i c a v e r d e ; p i c o v e r d e Aineto, p i c a g u a ­c e r o , p i c a c e r d o s Nerín, alav. picaverde que corresponde al fr. pivert, cuya significación es la de "pico o pájaro carpintero", también p i c a t r o n c o Loarre, también en Álava, de *PIKKARE, mientras que p i c a r a z a Ansó, Hecho, Aineto (también en TOL), (picaza), Embún "urraca" que según GARCÍA DE DIEGO 455 de *PIK­KARE sólo conserva la oclusiva sorda, pero el resto de la palabra procede de PICA, REW 6476. Para cuervo se encuentra c u r v e t a Loarre, < CORVUS, Borao corvatiello "una de las variedades del cuervo". A la j del cast. graja corresponde en otras comarcas de la Península ll: g r a l l a Hecho, Panticosa, también en la Alta Ribagorza (FERRAZ), g r a y a Ansó, Panticosa, g r a j o Nerín "cuervo" frente a g r a l l a en el mismo sitio "grajo", cat. gralla, port. pr. gralha, < GRACULA; g r u d a Hecho, Buerba "grulla" REW 3896; g r u y a Panticosa, en cambio, coincide con el esp. grulla < *GRUILLA "grulla pequeña" REW 3882. Las palomas sil­vestres se llaman paloma de monte, paloma montés Ansó, o reci­ben nombres derivados del antiguo iberorrománico *TORQUAX REW 8797, donde se registra el arag. turcasu: t u r c a z o Hecho, Sallent, los t u r c a c e s Panticosa, esp. paloma torcaz, además t r u c a z o Ansó, Embún, Aineto, port. pombo trocaz. Para el cat. tudo, pr. ramier cf. ML Kat 141.

De los insectívoros hay que mencionar g u l o n d r i n a Loarre, g u l u n d r i n a Panticosa, como simples deformaciones del cast. golondrina, que en Torla se designa g o r r o y a , g o r l o y a . El vencejo en Hecho, se llama también p i m p á n (cf. fr. pimper "afectar modestia", port. pimpar "vanagloriarse", pimpao "coqueta, elegante"), más generalmente f a l c i n o Embún, también en Borao (y en TOL), f a l s i n o Hecho, f a l c i ñ o Panticosa, Biescas, f a l c i l l a Nerín (WILMES), falcilla Litera (COLL), falsilla Alta

AFA - XVI-XVII 21

Page 16: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

Ribagorza (FERRAZ) "vencejo", seguramente una metáfora basada en f a l c i ñ o Aineto, f a l c e n o Loarre "hoz con hoja corta con que se corta mimbre, etc.", de FALX, cf. FEW III, 380, donde apa­rece una metáfora semejante bajo el título FALCICULA, "queue de coq composée de grandes plumes arquées", metáfora que también aparece en el caso del nombre de la golondrina por la silueta de cada una de sus dos alas tan parecida a la hoja de la hoz (cf. tam­bién RIEGLER 108).

El arag. g u r r i ó n Ansó, Hecho, Sallent, Panticosa, Torla, Loarre, con inflexión de la vocal radical que según GARCÍA DE DIEGO RFE 3, 303, es "tan frecuente en León como en Castilla, tan regu­lar como murió", corresponde exactamente al esp. gorrión. Por último, el verbo "mudar de pluma" se encuentra bajo las formas p e r m u d á Ansó, p r e m u d a r Hecho.

7. AVES DE RAPIÑA, AVES NOCTURNAS

La más frecuente es el buitre, g ü e i t r e Ansó, Hecho, Embún, Loarre, g ü e i t r Hecho, b u e i t r e Fiscal, b o i t r e Torla, buitre Sallent, Panticosa, b u r b u t r e Loarre, relacionado con el bearn. boùtre, bùtre; en Fiscal la palabra sirve por derivación sinonímica para la designación de la reja doble del arado de hierro (ZRPh 55, 569), < VULTURE. Parecida al buitre es la v o l e t a Panticosa (arag. común, cf. BORAO, WILMES) "ave como el buitre", de VOLARE. Del gavilán encontramos dos designaciones: la primera, e s p a r ­g u é Panticosa, < got. SPARAWIS, REW 8126, además esp. y arag. esparver, esparvel, y evidentemente ninguno de los dos autóctono en Aragón; la Acad. da el esp. esparverán, sin duda un cruce entre esparver y el más frecuente gavilán; pero a esta ave también se le llama a l f o r r o c h o Aragüés, Embún, derivación con su­fijo del esp. ant. alhorre "halcón" (ARCIPRESTE DE HITA) y cat. ant. alforre "lliure, franch de servitut", y por tanto del ár. HURR "libre" STEIGER 254. Junto a ellas BORAO registra alferraz "una de las varie­dades del halcón", del ár. FARRAS STEIGER 115. Como "especie de alforrocho" aparece en Embún l e v a n t a g ü e s o s , un ave de rapiña, como indica su nombre.

Entre los nombres de las aves nocturnas se encuentran distin­tas denominaciones influidas por la etimología popular: b o b ó n

22 AFA - XVI-XVII

Page 17: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

Ansó "búho", esp. "imbécil", cf. alav. bubarro "búho, buharro"; b a b u e s o Hecho, b a g ü e s o Ansó, b a b i a c a Biescas, anti­cuado, Fiscal "especie de búho", este último en Torla "lechuza", esp, babieca también "imbécil"; la palabra está muy difundida no sólo en el norte de España: b a b u e c a Plan, b a b i e c a Bielsa, con él está relacionado tanto fonética como geográficamente el altorribagorzano fabiaca (FERRAZ), sino también en el sur de Fran­cia, cf. a este respecto ROHLFS, Lescun 22, o las formas recogidas por PALAY babè "chouette", cabèc "chathuant", cabèque, cayèque, chabèque, chohèque "chouette", y además ALF 69, p. 678; ALF 1502.12. Las dos primeras formas de este tipo quizá deban la -s-a una contaminación con la designación —semántica próxima— de l e v a n t a g ü e s o s . En Hecho b a g ü e s o s se define como "engaña-pastor, porque grita ¡fuego!, especie de búho", en contra de lo cual objetan en Ansó: "Engaña-pastor es otro, es pájaro pequeñico, no canta, come de la escudilla del pastor, el que quiere cogerle y se corta el dedo", por lo tanto en Ansó evidentemente se piensa en la aguzanieves, "engaña-pastor, chotacabras", que en Hecho en cambio se llama burla-pastor (cf. bearn. abuse-pastoù, PALAY). El búho a veces se designa, además, con el nombre de c r a p e r o Torla, c a b r e r o Aragüés, Sallent, Lanuza, c r a ­b e r o Nerín, c l a b e r o Huerba, "porque canta por las noches como una cabra", por consiguiente una manera de denominar muy típica del dialecto frente al esp. búho, cat. duc.

PLANTAS PLANTAS ALIMENTICIAS

El trigo es el cereal por antonomasia, puesto que es lo que pre­dominantemente se cultiva; t r i g a z a l Hecho, coderivación local del esp. trigazo, significa "trigal, campo de trigo". Las otras clases principales de cereales, tanto en Aragón como en el sur de Francia, quedan englobadas en una sola designación; así, a la cebada todos la llaman o r d i o , a la avena c i b a d a , al centeno en algunas partes c e b a d a Sallent, Biescas, Loarre, pero en otras también

12. Con motivo de g a b e k o , Adour, remite SCHMITT 7 a GAMILLSCHEG *KAU S. V. choutte.

AFA - XVI-XVII 23

Page 18: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

o r d i o . En particular, las formas fonéticas son: c e b a d a Ansó, Hecho, Aragüés, Embún, Lacanal, Sallent, Lanuza, Biescas, Torla, Fiscal, Bolea, y además Grau y Binéfar (ALCat 481), c e b a o Hecho, c i b a d a Hecho, también en Ribagorza: Campo, Fonz, Peralta, s e b a d a Benasque, s i b a d a Benabarre, también en cat. "avena", para el sur de Francia cf. ALF 81. En Sallent, Biescas, Loarre cebada sirve para designar tanto la "avena" como el centeno, o r d i o en Ansó, Embún, Sallent, Lanuza, Panticosa, Biescas, Torla, Fiscal, Bolea, también recogida por BORAO (junto a ordeo), g ü e r d i o Hecho, Aragüés, Loarre, g ü e r d i o o g u o r d i o Hecho "cebada" < HODEUM, para el sur de Francia cf. ALF 947, donde sólo aparecen formas diptongadas en el Bearn: wèrdi, según PALAY también goèrdi. El nombre del campo sembrado de cebada se llama o r d i a l Hecho; de ahí los topónimos menores l o s o r ­d i a l s Hecho, a r d i a l e s Aineto, a r r i a l e s Lanuza "nom­bre de un campo de centeno" (!). Para designar el centeno preci­samente está muy extendido también ordio. En Biescas este cereal también se designa m e s t u r a < MIXTURA, como el arag., cat., pr. mestura "trigo y centeno"; cf. alav. mesto "mezcla de varias semillas"; las clases de sementera de marzo son r e m e n d i n a Ansó, Hecho, Lanuza, trigo remendina, en los mismos sitios, "se cría en tres meses", ordio marcial Ansó "ordio tardano, se cría en la Ribera", de MARTIUS, como el fr. ant. marsois, marsèche "cebada de verano". Además se cultiva t o s e t a Ansó, Hecho, Embún, Lanuza "especie de trigo, se cría en nueve meses"; la Acad. da para Navarra la forma tosa "trigo chamorro, tosa", de TO(N)SUS, cf. cat. tosella "trigo mocho". El trigo que conserva la cáscara y la argalla, en cambio, se llama t r i g o v e s t i ú Hecho ("trigo vestido"). Si el trigo se ennegrece por el agua de la lluvia, se dice "el trigo grilla", en Panticosa se "pudre"; cuando ocurre lo con­trario "se sofoca con el calor".

En los altos valles, el maíz se llama m i l l o c a Ansó, Hecho, Embún, Panticosa, y relacionada con esta designación en Bearn aparece m i l l o c , gasc. íd., m i l l , m i l l e r o (ALF 800), < MI­LIUM "mijo" REW 5572. Idéntica aproximación de las significacio­nes "maíz" y "mijo" presenta p a n i z o , que ante todo, como en esp., en nuestro territorio tiene la significación general de "mijo", pero también significa "maíz" excepto en Ansó y Hecho, igual­mente, en esp., arag. or. y hasta la frontera catalana panizo,

24 AFA - XVI-XVII

Page 19: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

paniso, panis "blat de moro" (ALCat) significa "maíz"; arag. pani­zar "campo o tabla sembrado de maíz" (BORAO), de PANICIUM. La mazorca se designa p a ñ o l l a Hecho, también en BORAO, esp. panoja, panocha, burg., sant. panojo "caña del maíz", cat. panolla, fr. del sur panulho, de PANUCULA. Además, aparece el arag. pinocha (BORAO) "panoja. En castellano, la hoja del pino", arag. or. ALCat 759, 761) "l'espiga de blat de moro" y "espigot"; en este caso se trata con toda seguridad de una confusión etimológico-popular con pinocha "fruto del pino y del pinabete", por eso concurren en esp. las dos formas en el concepto de mazorca y, por otra parte, aparecen ligados ambos conceptos en pinochera "la hoja que cubre la panoja o panocha", como en arag. espinochar Fiscal, Litera (COLL y PUYOLES) "sacar las hojas al maíz".

La patata en distintos sitios tiene además otros nombres: t r u f a Ansó, Hecho, Bielsa, y pr.; t r u m f a Panticosa, Torla ant., Loarre, y cat.; la primera forma parece haber venido del sur de Francia, la última de Cataluña; además hay que añadir t r u f a s d e s ­f e i t a s Hecho "puré de patatas", de TUBER, TUFER. El informa­dor de Biescas todavía se acordaba de la antigua designación dia­lectal de la patata, p a t a c a "clase de patata, planta de sesenta a setenta centímetros de alta, hoy día ya no hay", como el cat., ast., león., gall. pataca, fr. del sudoeste p a t a c de PATATA; asi­mismo p a t a t a r Hecho "campo de patatas", con el sufijo loca­tivo usual como en el caso de panizar, o c e b o l l a r topónimo menor junto a Torla, esp. "cebollar". Para "cebolla" la denomi­nación general es b r u n o , b u r n o Ansó, o g r i l l ó n Ansó, Lacanal. Cada uno de los trozos de la patata "patata partida para sembrar o comer" se llama gallo de patata, y los de la cebolla gallo de cebolla, cf. en relación con esto el esp. gajo, que en su significación etimológica sin duda está relacionado con *GALLEUS, REW 3657, de la misma manera que el cat. galló "trozo de una fruta, semilla" y el arag. gallón "césped arrancado de los prados" (BORAO) representan derivaciones de GALLA.

Entre los nombres de las raíces comestibles sólo se aparta de la norma culta la forma de Panticosa r a b o "nabo amarillo, rojizo", < RAPUM, y presenta la significación etimológica corres­pondiente como el it., cat., fr. ant. y los dialectos franceses moder­nos. Las patatas y los nabos se reservan de los fríos del invierno en hoyos: f o v i a , f o v í a Hecho, esp. hoya, < FOVEA, RFE 5, 38,

APA - XVI-XVII 25

Page 20: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

REW 3463; la significación general de estos términos todavía se encuentra en topónimos menores como Barranco Fobiacamelar, sorprendentemente sin diptongo en arag.; por el contrario, los topó­nimos menores f u e b a Escarrilla, f u e b a s , f o b e t a s Sallent, se remontan a raíces sin palatal y por lo tanto no hay por qué estudiarlas aquí.

Entre los nombres irregulares de frutos hay que señalar toda­vía p e r p i n o Loarre "pepino" (cf. con los que tienen -r- inter­calada perpita, limarca, etc.), y g a l c h o f a Hecho, g a c h o f a Buerba (WILMES), que corresponden al (esp. >) ital. carciofo frente a las formas iberorrománicas, esp. alcarchofa, port. alcachofra con el art. ár.; cf. REW 4060, STEIGER 117.

También las leguminosas tienen una gran variedad de desig­naciones dialectales. Así, las judías se designan con estos nombres: c h o d í a Hecho, c h o r í a Ansó, c h u d i g a Aragüés, c h o n ­d i g a Lanuza, c h o r d i g a Biescas13, j o d í a Panticosa, Bies­cas, Torla, Ypiés, < (FABA) JUDAEA; además c h o d i a r Hecho, judiar BORAO "lugar donde crecen judías", c h o d i e r a s Hecho "conjunto de matas de judías" que corresponde a lo que BORAO llama judiera "planta que produce la judía". En Lacanal se da como sinónimo de judía la voz a l u b i a < ár. LUBIJA, LOKLOTSCH 1333, STEIGER 352, palabra que sólo la Acad. registra; en Hecho, además, v a i n e t a "judía verde que no lleva granos", < VAGINA, cf. VAGINELLA, "vaina", REW 9123. En TOL se encuentra la signi­ficación, arrinconada en el dialecto y usual en la América espa­ñola, de vainita. La judía blanca se llama en Hecho b o l i c h e , del esp. bola. Más general es el nombre de la legumbre por anto­nomasia f a b a , desconocido solamente en Lacanal, y que en Torla se registra como ant., "haba" < FABA, cf. REW III, 339. Relacionado con faba aparece f a b o l i n a en Ypiés "habichuela", arag. fabolines "especie de habas pequeñas"; además f a b ó n en Hecho, y con fonética cast. h a b ó n Ansó, Lacanal "judía más seca, más amarillenta", que según TOL significa "haba panosa"; h a b e r a Hecho "la rama que trae las semillas de las habas". Por el contrario, a v e z a Aragüés, Biescas "planta de forraje, hierba", Lanuza "especie de paja gorda y negra", Bolea "hierba,

13. En Ansó, Aragüés, Embún, ant . en Panticosa, Biescas, Fiscal, Bolea significa "o r t iga" .

26 AFA - XVI-XVII

Page 21: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

pero tiene sólo un corte" con el sonido inicial del art. no perte­nece a la familia anterior, sino que está relacionada con el esp. veza "arveja", cat. vessa, pr. vesa < VICIA "arveja, ervilla". Porque si fuera posible derivar la forma arag. a v e z a del ant. fr. favaz "tallo de las habas" < FABACEUS REW 3118 (el FEW no recoge esta forma, y sí por el contrario la forma del fr. ant. y mod. favat derivado de FABACEU), nos llamaría la atención, además de la falta del sonido inicial f- característico de este dialecto, sobre todo la vocal radical. En Ansó se da como sinónimo de esta forma g u i r ­g u i c h i t a "como la a v e z a , con vaina pequeña y granos pe­queños, bueno para el forraje", paralela a las formas vascas gir­giteh, girgillo14 "grillo, cigarra, c a r e t a , c a r i t a Hecho "haba grande" BORAO la recoge como judía de carete, según la Acad. "procedente de la China, parecida a la judía", de CARA. Esporádi­camente aparecen m a n e t a Hecho "faba clavaria" y c a l c a ­g ü e t e s Bolea "garbanzos más pequeños, con casca", en defi­nitiva se trata de una modificación popular de cacahuete, atesti­guada también por M. L. WAGNER en RFE 21, 232, en el habla popular de Madrid, Cuenca, prov. de Murcia y dialectos portu­gueses.

En cambio, para designar al guisante encontramos distintas familias de palabras muy difundidas: se llama b i s a l t o desde Ansó hasta Torla, desde Fanlo hasta Vió y hacia el sur hasta Loarre, palabra que en los diccionarios del esp. mod. se señala como aragonés15; g u i j a Aineto "guisante, bisalto; armuelle", g u i c h a Ansó, Hecho "íd.", Embún, Panticosa "lenteja gorda, tres veces más grande, blanca y llana", g u i c h ó n Embún "íd.", g u i j ó n Lanuza, según BORAO "guisante, bisalto", j i c h o n s Buerba, j i c h o n e s Yeba; hay que añadir, además, arag. guija (BORAO), Litera guicha "legumbre: amosta"; la palabra es cono­cida también en Cataluña y en el sur de Francia; el pr. ant. geissa ha sido el origen del fr. gesse. El guisante comestible también se llama a l v e j a en Ansó (albajana, Murcia, "arvejana silvestre". SORIANO 5), esp., burg., sant. arveja, alverja, cat. ervella, port. ervilha, en Francia sólo en gasc., cf. FEW III, 243, ERVILIA; y ade­más a r v i l l u e l a Hecho "especie de arveja pequeña", a r v i ­l l u a l a (WILMES) .

14. Respecto del cambio -ll- > -ch- cf. RLiR 11, § 23, 77. 15. En Biescas se d is t ingue: "guisante y bisalto son dos ; el bisalto es más basto,

tiene pequeños granos" .

AFA - XVI-XVII 27

Page 22: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

Por último, veamos los nombres de la lenteja; presentan dis­tintos tipos de asimilación del sonido inicial: l e n t e l l a Hecho, Aragüés, Torla, l i n t e j a Hecho, t e n y e j a Sallent, Panticosa, t e n t i l l a Ansó; en la Alta Ribagorza dentilla (FERRAZ) ; en el sur de Francia aparece disperso d e n t i l l o ; generalmente el ALF 758 presenta formas con el sonido inicial regular; estas for­mas derivan en parte de LENTICULA, y en parte de < LENTELLA.

Después de haber estudiado las leguminosas, vamos a consi­derar las plantas alimenticias cultivadas en el campo y en los huertos, y, por último, las silvestres cuyos frutos son aprovechados por el hombre y los animales.

El nombre del t r é b o l < TRIPOLIUM, presenta: por una parte, un raro ensordecimiento de la consonante sonora intervocálica t r é p o l Ansó, Lacanal, originado por analogía con las palabras en las cuales la oclusiva intervocálica mantenida corresponde a la oclusiva sonora de la lengua culta; por otra, llama la atención e n t r e p o l Bolea la acentuación etimológica, que también se ha conservado en el ant. fr. trefueil, prov. trefuell. Pero, en general, domina en el Alto Aragón una forma basada en la mutua disi­milación de las líquidas, t e f l a Hecho, Embún, Sallent, Biescas, Linás, Torla, Fiscal, Aineto (WILMES), t e f l o Panticosa, palabra que parece estar limitada a nuestro territorio, pues falta en los diccionarios dialectales y en el ALF 1326, pero de todos modos relacionada con las formas galorrománicas por la conservación de la -f-. La forma de transición entre los dos tipos vive en la Alta Ribagorza bajo la forma trefla "trébol" (FERRAZ) ; cf. en gasc. la significación metafórica trèfle fam. "soufflet", que vuelve a encontrarse en Lomagne tèflo "soufflet, mornifle" y tèfle "joufflu, mouflard" (PALAY) (cf. ROHLFS 198).

La designación de la alfalfa, de raíz árabe (FASFASA, LOKOTSCH 598, STEIGER 168 nota), ha sufrido alguna modificación en la vocal final y sobre todo por disimilación f > q > s: esp. alfalfa, esp. arag. alfálfez (Acad., BORAO), arag. alfalfe Ansó, Hecho, a l f a l c e Hecho, Sallent, Linás, Bolea, también lo recoge BORAO, a l f a l c e Biescas, a l f a l z o Embún, a l f a l z Torla, Fiscal; la forma sin vocal final aparece también en los puntos más orientales que coin­ciden con la forma catalana, cf. a este respecto ALCat 64 Riba­gorza, Campo, Graus, Fonz, Binéfar, Peralta; además se encuentra

28 AFA - XVI-XVII

Page 23: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

en nuestro territorio a l f a l s e Loarre, y en Ribagorza alfals (ALCat); por último, la forma disimilada a l f a n s e Panticosa. Esta palabra ha dado su artículo árabe a la voz que designa una especie vegetal muy próxima, mielga: a l m i e r c a Bolea (cf. cat. almegó), la mayoría de las veces, sin embargo, m i e l c a Ansó, Sallent, Panticosa, Biescas, Torla, Fiscal, Aineto y la Litera; tam­bién m e l c a Loarre, < MEDICA (HERBA) "trébol medicinal" REW 5455; m i e l c ó n Hecho "íd., aumentativo"; respecto de la "con­versión en l de la primera consonante de un grupo románico" cf. *NATICA > nalga (GARCÍA DE DIEGO, RFE 3, 313 ss.), y, además, PEDICA > pielga "piezgo"; además, M. PIDAL llama la atención en su Manual, p. 135, sobre el lat. MELICUS "medicinal" cuya vocal tónica se habría abierto por influjo del gr.-lat. MELICUS

Asimismo el nombre de la esparceta experimenta transforma­ciones populares: p i p i r i g a l l o Embún, Lacanal, Sallent, Aine­to, Loarre, p i p i r i g a l l a Bolea, p i m p i r i g a l l o Panticosa, Biescas, Fiscal, p e m p i r i g a l l o Torla, que en relación con las anteriores dio p i m p i n e l a "pimpinela". El arag. e s p i n a i s Ansó, Hecho, Lacanal, Panticosa, Aineto, Bolea "espinaca" corres­ponde al lat. *SPINAX (cf. REW 706), y en relación con ella e s p i ­n a i Sallent, también en BORAO, y más al este la voz próxima a la cat. e s p i n a q u e s Torla, que COLL recoge en la Litera en la forma espinaque. A este respecto tanto el territorio gasc. como el bearn. aparecen unidos al nuestro: gasc. espinac, espinat (PALAY), bearn. espinàs pp. 695, 698 del ALF 475, que generalmente pre­senta espinàro. Como sinónimo Panticosa ofrece c h a r o n e s , y Ansó s a r r i ó n s , Hecho s a r r i ó n con la significación de "espinaca silvestre"; además, el topónimo menor s a r r i a l e s Escarrilla, también el arag. serrones "plante chenopodium" (BORAO) y en la Litera sarrajón, sarraichón "planta silvestre de la familia de las gramíneas" (COLL), gasc. sarrioû, sarroû "sarriette" (PALAY), fr. ant. sarrie, fr. sarriette, prov. ant. sadreia. Las formas iberorro­mánicas han sufrido profundas transformaciones (cf. REW 7623, SATUREJA) frente a las cuales las arag. se unen con las de la Galo­rromania, especialmente con las meridionales.

De la misma manera que esta planta silvestre a menudo sirve de alimento al hombre, a veces éste también utiliza como tal planta alimenticia la ortiga, que precisamente se confunde con ella (p. e. Ansó): o r d i g a Hecho, c h o r d i g a Ansó, Panticosa,

AFA - XVI-XVII 29

Page 24: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

Loarre, c h o r d i c a Panticosa, Linás, c h o r d i g a Ansó, Ara­güés, Embún, ant. en Panticosa, Biescas, Fiscal, Bolea, Nerín (WILMES), c h o r d i c a Sallent, Lanuza, Panticosa, ant. en Bies­cas, Torla, Sercué, Vió, Buerba, Yeba (WILMES) ; Gascuña, en este caso, se agrupa con nuestro territorio al presentar las formas bastante difundidas h u r t i g u e , h u r t i c (ALF 951), cuyo so­nido inicial parece remontarse a una gutural, y muestra un des­arrollo paralelo al sonido inicial palatal arag.; deriva de URTICA.

Entre otras hortalizas hay que señalar e n s a l a d a Aineto "lechuga", e s q u e r o l a Ansó, Hecho "escarola"; c e l g a Aineto "col, berza", clara confusión conceptual con el esp. acelga, port. celga "remolacha blanca" < SILK, REW 7919a; b e r z a de c o l Ansó "col", de VIRIDIS, neutro pl. VIRIDIA > *VERDIA con valor colectivo; además b e r s e r e t Torla "bancal de col" (propiamente bercero con el sufijo que sirve para indicar el sitio de cultivo); g r a m e n Aineto "grama", cf. arag. agramén, Algorbe, "hierba cuyas raíces se prolongan extraordinariamente formando nudos" (PUYOLES), < GRAMEN, REW 3835, que presenta la significación de "grama" difundida por un área muy extensa; e s p i g o l Aineto "espliego, lavándula", que hacia el este forma una unidad sin solución de continuidad con espígol en Ribagorza, Litera y Cataluña, y que a su vez es un préstamo semiculto del lat. SPICU­LUM, con traslación acentual e s p i g o l en Ribagorza (KRÜGER AI, 18, 32), e s p i g ó n en todo el territorio explorado por WILMES; además, según CASACUBERTA 169: espligo Ansó, esplico Bielsa, espliego (FERRAZ 57), espliego La Puebla de Híjar, espigol Plan. espigallo Caspe, cf. ELCOCK 99.

Más rica en formas es la familia léxica del hinojo: aragonés fenollo (PUYOLES), cat. fenoll, gasc. f e n u l l (ALF 1565), con cambio f > q arag. c e n u l l o Hecho, c e n o j o Aineto, mezcla típica del sonido inicial dialectal y la velar cast.; añádase el salm. cinojo "íd.", Litera cenollet "planta silvestre que se cría en terre­nos de mucho fondo y húmedos. Los campesinos la utilizan como aperitivo, adobándola antes con agua, vinagre y sal", de FENUCU­LUM, REW, FEW, donde aparecen otras formas iberorrománicas. Formas muy semejantes o idénticas a las de la lengua oficial son: t u m i l l o Hecho < *TUMUM en lugar de THYMUM ; c a m a m i l a Ansó, c a n a m i l a Hecho, Lacanal, ant. en Aineto "manzanilla", con asimilación vocálica como en cat.; t o r v i s c o Hecho "estepa,

30 AFA - XVI-XVII

Page 25: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

planta que en cocimiento da un agua o líquido de mucho poder desinfectante", esp. torvisco; t o r n u e z c o "fruto de una planta silvestre, t o r n u e z q u e r a (comestible muy rico)" Hecho. El esp. achicoria, con aféresis de la vocal inicial chicoria, apa­rece con el tratamiento de la frecuente metátesis arag. de la yod c h i c o i r a Hecho16. Para designar el girasol se utilizan indistintamente mirasol y girasol, cuya gran inflorescencia se llama s c a r a p e l a en Sallent, donde llama la atención la falta de la e delante de la s líquida, sobre todo cuando la palabra apa­rece tras consonante: g i r a s o l c o n s c a r a p e l l a 1 7 .

Algunas plantas pratenses: a c e d e r a Ansó "acedera" con extraña acentuación, de ACETUM; como sinónimo en Hecho se da e n g r a c i e t a ; también l a p a z a en Ansó, Hecho, Aragüés aparece como sinónimo suyo; sin embargo, al mismo tiempo pre­senta la significación de "mala hierba que punza", arbusto espi­noso (cf. Lo L a p a z a r Hecho), y que por lo tanto corresponde al esp. lapaza de LAPPACEUM "lampazo", REW 4904. En la palabra arag. se da una confusión con LAPATHIUM "acedera", como la que señala el REW en el Valais, o al menos una coincidencia de ambas significaciones en la misma palabra, pues también el port. lapaça aparece en los dos artículos del REW. El arag. l a s t ó n Ansó, Sallent, Biescas, Torla, Fanlo (también la recoge BORAO como "hierba seca"), con aféresis del sonido inicial a s t ó n en Embún, esp. lastón, Litera llastón, cat. ros. llistó, gasc. lastoù son formas paralelas del vasco lasto "paja" (ROHLFS, Le gascon 18 y ss.). El diente de león se designa frecuentemente con la familia de pala­bras c a r n i g ü e l o Bolea, que también se encuentra en Litera (COLL) , c a r n a g ü e l o Panticosa, c a r n a b o l Lanuza, c a r n a ­rol Torla, Fiscal18. En Hecho se designa m o s c a l l o n e r a "planta muy común, flor amarilla, hojas con dientes"19, m o s -

16. Cf. b a i c h a t o , f e r r a i n a , s a g a r d a i c h o . t e l a r a i n a . 17 Otros ejemplos arag. que presentan este mismo fenómeno son : s q u i l a r Pant i ­

cosa "esqui l ra" , s t r e i t o Hecho "es t recho", s p u m a d e r a Fablo "espumadera", s p a l d a Ansó "espalda" , s p a l d a r s e Pant icosa "caer y romperse los huesos", s p a ­d i e l l a Hecho "espad i l l a" ; este fenómeno ya aparece en el arag. ant. , cf. los siguientes ejemplos de la Crónica de San Juan de la Peña (siglo x iv ) : dineros stamientos, en scripta, la mia spalda, así como los dados por TILANDER RFE 22, 7 de los Fueros aragoneses de 1348. También se encuentra este fenómeno del otro lado de los P i r ineos : bearn. splingo, bog. splinga "épingle" (ALF 477), big. skudèlo "écuelle" (ALF 447), spailo "épaule" (ALF 472), spi "ép i" (ALF 474), spio, arièg. spinu "épine" (ALF 476), arièg. stélo "é toi le" (ALF 494).

18. El nombre de esta jugosa y carnosa planta es, indudablemente, un derivado de carne; cf. CARNICER "revestido de ca rne" .

19. La forma de hoja descrita por el informador era sin lugar a dudas la del diente de le6n.

AFA - XVI-XVII 31

Page 26: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

c a l l ó n "fruto de aquella planta", que es una palabra idéntica a la que designa "tábano" (una metáfora basada en el hecho de que la semilla vuela de un lado para otro). Por último, en Ansó y Hecho se encuentra a n i p e t a "especie de diente de león", junto al cual aparece acipeta Torla (Arch. 167, 250); asimismo petena, petenera que por etimología popular la explica el informador como "hace petas" (WILMES).

El siguiente grupo de palabras pertenece a una misma fami­lia, lo que no quiere decir que siempre designen la misma planta: g r u m a c a Hecho, g a l o m a g a Loarre "especie de cardo u ortiga", Bolea "planta que se cría en el trigo y que punza", arag. bolomaga "planta" (BORAO), Litera "planta silvestre de las leguminosas, ononis procurrens" (COLL), Benasque "espino, espino albar" (ROHLFS, RLiR 7, 129, Le gascon 35), relacionada con la forma bearn. b u l i m a c o Lescun "espèce de plante", general­mente bearn. y gasc. boulomague "lotier cornicule", bourromague "bugrane", boumague, boumiague} boumayne "centaurée, lucerne épineuse, fausse scabieuse", boumayno (ARMAGNAC) "anémone pul­satile", boumague, bimague "ononis repens; centaurea scabrosa; en certains lieux, épinevinette" (todas estas voces y significacio­nes, en PALAY).

Asimismo falta la exacta correspondencia culta de algunos nombres de plantas conocidos en Ansó, en los cuales se encuentra una hermosa imagen etimológico-popular: a z o t a c r i s t o (tam­bién en Hecho) "pequeña mata espinosa"20, cf. alav. azotacristo "planta"; p i e d e c r i s t o ; D i a r i a s e s c o z a s "flor ama­rilla, muy pequeña", cf. Litera escoba de cabeceta, escobizo "planta" (COLL, PUYOLES), esp. escoba "retama"; g u l l o n e s de g a t o "ojitos de gato"; g o l l é de p a l o m a "ojos de paloma".

La campanilla se llama en Hecho c a m p a n a , el gamón a b o z o "lirio silvestre", que también se encuentra más al este, en Fanlo (ROHLFS, Le gascon 44, donde se recogen las formas gas­conas y el étimo ALBUCIUM) y en Litera (COLL). El arag. c h i c u t a se encuentra en Ansó, que no es más que el préstamo esp. cicuta con tratamiento fonético dialectal con prótesis de la vocal final del artículo a c e c u t a en Panticosa; esp. ant. ceguda < CICUTA "cicu-

20. R O H L F S Arch. 167, 250 recoge en relación con este tipo de designación la sudit . spina-santa.

32 AFA - XVI-XVII

Page 27: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

ta"; como sinónimo aparece p e r e j i l de b u r r o Aineto, igual que perejil de macho en Alava. Al esp. helecho < FILICTUM corres­ponde en nuestro dialecto f e l z , f e l c e Hecho, Aragüés, < FILI­CEM ("se usa para cama de las bestias"), y además f e l c e , f u e 1 c e Fablo "verbena" con un diptongo extraño; formando un área continua aparecen el bearn. hèos, hèus, prov. feuze (ALF 600; FEW III, 5515 b; REW 3294; KRÜGER AI, 55; ELCOCK 113); encontramos con el típico sufijo románico sudoccidental -aris, que no sólo sirve para designar colectivos de varias plantas y además el lugar donde se crían, sino también —especialmente cuando se trata de arbustos, donde la distinción es difícil— la planta aislada, la voz f e l c a r Hecho "donde crecen las felces" y los topónimos l o f e l c a r , l o f e r c a l , camino de f e l c a r , todos en Hecho, a lo que hay que añadir el bearn. ant. feugaa, gasc. ant. falgar (FEW) "íd."; con distinto sufijo en la Alta Riba­gorza feleguera "helecho" (FERRAZ), felequera (WILMES).

Recogemos a continuación algunos nombres de hierbas malas. La cuscuta se llama c o s c u t a Aineto y allí mismo también seda de culebra, "hace mucho daño al trigo y alfalce". Igualmente nociva es la c a s c a b e l e r a Hecho, c a s c a b i l l e r a Aragüés "planta mala en las hierbas, mata el trigo y todo"; la primera de estas dos es un derivado del préstamo cascabel, < CASCABELLUS "campanita"; esta significación fundamental permite que otras plantas reciban nombres relacionados con cascabel: c a s c a b l a Ansó, c a s c a u l o Lescun "ajonc nain" (RLiR 7, 140; cf. más adelante el capítulo sobre los árboles frutales). Por otra parte, en Aragón se conoce el sinónimo r a l l a g ü e s o Aragüés, Embún, f a l l a ü e s o (recogido también por WILMES), f a l s a g ü e s o Panticosa. En la primera de las palabras sin duda ha de verse una forma de imperativo con complemento del esp. rajar, dialectal rallar de RADULA, REW 7001; si en la segunda se encontrase la misma idea, habría que pensar en el arag. or. y altorribagorzano fall "raja" (FERRAZ), y en el cat. f a l l Durro "raja"; y la forma de Panticosa representa evidentemente una interpretación de tipo etimológico-popular. La avena loca en arag. es b a l l u e c a Ansó, Hecho, Embún, b a l l u a c a Aragüés, Sallent, Panticosa, Biescas, Torla, Fiscal, Bolea, Loarre ("mala, se cría en el trigo"), la forma balhuàco de Lescun es un préstamo arag. El DCVB trae para Fraga, en el territorio fronterizo catalano-aragonés, la voz balloca "cugula

AFA - xvi-xvii 33

Page 28: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

(avena loca)" y da como correspondencia cast. "cizaña"; otra clase de cizaña es biraca Hecho, forma paralela al vasco iraca, gasc. birago, Arrens, irago Ustou, fr. ivraie de EBRIACA (ROHLFS, Le gas­con 57; FEW III, 200).

Un nuevo caso de etimología popular aparece en los derivados en -ica de LACTORIS "lechetrezna" o (HERBA) LACTARIA, cf. port. leitariga, alav. lechiriega, etimología que hubiera debido dar el arag. *leiterica, o con influjo de la palatal cast. *lecheri(g)a: sin embargo, nos encontramos aún con l e c h e f r í a Loarre "planta, literesa", cf. además arag. lechecino "cerrajas, planta" (BORAO), Litera letrera "hierba lechera" (COLL) ; REW 4817, 4827, 4832.

El cardo tiene el nombre de c a c h u r r e r a Escarrilla, Panticosa, Biescas, derivado del de su fruto, cardillo, c a c h u ­r r o ; junto a estas denominaciones en Hecho aparecen garruchera y garrucho; también las denominaciones anteriores en su forma simple se aplican al perro y proceden del vasco chacur "perro". La misma metáfora se encuentra según Arch. 167, 250 en gasc. câ Arrens, que a la vez significa "perro" y "cardo". El esp. cardo de ordinario se da en Aragón sin cambio ninguno, mientras que cardencha aparece bajo las formas dialectales c a r d i n c h a Ansó, c a r d o n c h a Panticosa, también en alav. cardincha, en cambio c a r d o n e r a se ha convertido en el nombre de la peque­ña retama espinosa, que en Ansó se designa, muy erróneamente, con la voz t a c h o en lugar de t o c h o , en Hecho t o c h a , esp. tojo, gasc. touyo, y además el arag. tollaga, toyaga "planat, erizo" (BORAO), con el que hay que poner en relación, nuevamente del otro lado de las montañas, el gasc. tuyago, tuyaco, tugajo; la base de toda esta familia es una palabra prerromana, cf. ROHLFS ZRPh 47, 406 y Le gascon 19, donde pueden encontrarse otras for­mas y su área de difusión. Esta clase de maleza, la perjudicial aulaga, la de más frecuente aparición y que marca su impronta en todo el paisaje, se llama también a l l a c a Panticosa, Torla, Loarre, a l l a g a Ansó, Hecho, Embún, de origen árabe REW 394 b y además a l l a g a r ib. "lugar donde crecen aliagas"; en Biescas se distingue exactamente entre a l i a g a "aliaga" y a l i a ­g a ("mal dicho a y a g a ") "enebro". La palabra allí se convierte, por lo tanto, en sinónimo del nombre del enebro, c h i n e b r o Ansó, Hecho, Aragüés, Embún, Torla, Fiscal, Ypiés, Plan y Gistaín (CASACUBERTA 166, cf. ELCOCK 82), c h i n e b r o Biescas, Aineto,

34 AFA - XVI-XVII

Page 29: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

c h i n e p r o Sallent, Bolea, Loarre, c h e n e b r o Buerba, pero WILMES recoge c h i n i b r o ; por influjo de chaparro aparece c h i n a r r o en Panticosa; además la designación colectiva c h i ­n e b r a r Hecho "conjunto de enebros"; como topónimo c h i n e ­p r a r Sallent y, por último, el lugar donde se crían c h i n e b r a l Hecho; formando un área continua se encuentran el bearn. bigorr. y e n e b r e , y e ñ e b r e (ALF 636), cat. ginebre, aláv. hinieblo, jiniebo. Pensando, probablemente, en la ginebra, en Loarre se dice, en una rara composición, si se tienen en cuenta las características fonéticas propias del dialecto: "el c h i n e p r o da el a c e i t e ­n e b r o , muy bueno"; por lo tanto el esp. aceite ha atraído la correspondencia esp. culta enebro. La forma s a b u q u e r o Hecho, Fablo, Aineto "enebro" parece basarse en una confusión del enebro con el saúco, confusión que, por otra parte, también se da en ale­mán: Wachholder [enebro], Holder [saúco], Holunder [saúco].

En relación con la aliaga, el informador de Torla nombró el a l i z ó n (también en Broto, ROHLFS § 233) "planta más rasa que la aliaga, con flor maja amarilla", en relación con el cual hay que poner la forma occidental, en el territorio que hay entre el alto Gállego y alto Aragón, a r i z ó n (KRÜGER Pyr. AI, 37; Valle de Tena "erinacea oungens": toyaga, PUYOLES), del otro lado del Pirineo, dep. B. Pir. a r i s ú n "bogue", Lot erissou "bardane" (FEW III, 238 b, derivado de ERICIUS) ; con la significación prin­cipal de "erizo" aparece en la Litera erizón (COLL), Arán e r i s ú n . Bearn harissou, Teste alissoun, Niza alisson (PELLEGRINI, según FEW). Por último, la forma esp. erizo (planta) significa en arag. "toyaga" (PUYOLES) ; por contaminación con * b r i n o s se encuen­tra el arag. brinzón (general en WILMES) "gelbblühende, stachige Ginsterart" ("especie de hiniesta espinosa con flores amarillas") FEW I, 528, bearn. brince "brin de plante, d'arbre, petite branche lisse" (PALAY 190; topónimo menor junto a Nerín: fuente b r i n ­z ó n . A los habitantes de Nerín les llaman b r i n z o n e r o s por la abundancia de esta planta en sus tierras.

Entre las plantas arbustivas hay que nombrar, en primer lugar, el boj característico del paisaje del Alto Aragón: b u s i o Ansó, b u c h o Hecho, Embún, Sallent, Lanuza, Linás, Torla, ant. en Aineto, Bolea, b u c h o Biescas, Loarre; bearn. bouch (PALAY), ALF 186), cat. box (ALCat 285), esp. boj, salm. boje, port. buxo < BUXUS ; la palabra ha dado origen a varios derivados: b u -

AFA - XVI-XVII 35

Page 30: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

c h a c o Hecho, Torla, "boj grueso, tronco de boj; la lanzadera se fa de b u c h a c o " , en Torla, además, "horado en el traje", b u c h a c a l Hecho "abundante vegetación de bojes, conjunto de bojes", b u c h a c a r ib. "lugar donde crecen bojes", l a b o ­c h i c a Hecho, topónimo menor, "íd.", con la misma significa­ción b u c h o s a , Linás, topónimo menor, cf. gasc. bouchoùs adj. "terrain où il y a du buis" (PALAY); b u c h i z o Torla "esgarrón" ( s e m a f e i t o u n b u c h i z o , u n f o r a t o como el ya seña­lado b u c h a c o ) , b u c h i c a r Linás "charticar, rancar", por lo tanto formado de manera muy semejante a charticar de arto; b u c h a d a Hecho "trabajo, plumadas, ocupación (n e b a q u e f e r a o r m i n o de b u c h a d a s "había muchísimo que hacer"21). El fruto, por su forma, se llama d i t a l , pl. d i t a i s Hecho (cf. prov., cat. didal junto a dedal, cat. dit; astur. didu, FEW III, 77 b; REW 2637) o e s c a r a m a n c h e t a Hecho "fruto del boj", sin embargo en esp. escaramajo, escaramujo es el rosal silvestre; tenemos aquí, pues, un primer indicio de la tantas veces encontrada confusión de las palabras que designan boj, espino majoleto, rosal silvestre y zarzamora, a las cuales hay que añadir, algunas veces, en los territorios vecinos el nombre de la aulaga. La razón hay que buscarla en la característica común a casi todas de ser espinosas y arbustivas, que aparece en la probable etimo­logía ibérica de los siguientes y muy ramificados grupos: GAPAR "zarza, arbusto espinoso" (REW 3678 a; ROHLFS ZRPh 47, 399 y Le gascon 18). A este grupo pertenecen en nuestro territorio g a l ­b a r d e r a Hecho, g a b a r d e r a Ansó, Hecho, Aragüés, Embún, Sallent, Lanuza, Panticosa, Biescas, Linás, Torla, Fiscal, Bolea (también general en WILMES junto a g a b a r d e r a ) , g a r r a ­b e r a Graus (ZRPh 47) y Litera (COLL) "zarzarrosa", cat. gava­rrera; a lo que hay que añadir en cada caso el nombre de la aga­vanza g a l b a r d a , g a b a r d a , gasc. gabarda "fruit de l'églan­tier" (PALAY) ; así como el topónimo menor g a b a r d e r a s Aine­to, puerto de g a b a r d i t o Hecho; más al oriente, en Litera, garrabón "fruto de la zarzamora" (COLL), ribag. garrabón Graus, Benasque "églantine" (Le gascon 155), garrabonera "especialidad de zarzamora" (FERRAZ). Sólo en Ansó hemos encontrado junto a las anteriores las variantes m a g a r d e r a y m a g a r d a ,

21. Difícilmente podría relacionarse buchadas con el fr. bûcher " t rabajar duramente" de *BUSK, pues esta raíz en iberorr. habría dado busca-; tampoco es posible considerarlo un préstamo del galorr. pues las formas prov. y bearn. siempre tienen busc-, y el fr. buchée y ot ras voces semejantes no tienen este sentido según FEW.

36 AFA - XVI-XVII

Page 31: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

que, además de designar a la "zarzarrosa", designa también la "zar­zamora", y también el fruto de cada una de ellas y corresponden al gasc. magarde, magardère, amagardou, etc. (PALAY) ; en el ALF 21 "ajonc", 112 "bardane", 459 "églantier" puede verse una más amplia difusión de los grupos; además, r o s e r a Hecho (en Ansó, Panticosa, Aineto significa "rosal"), m o t i l o n e r a Hecho, de MUTILU; cf. a continuación c h a r g u e r a , etc.

Pero todavía son mucho más numerosos los nombres de la agavanza; así, además de los ya conocidos g a b a r d a , g a l ­b a r d a , m a g a r d a , garrabón, encontramos f o r i c a c u l o Ansó "la blanda de la magarda", Hecho "el fruto de la galbar­dera, que es rojo", relacionado con el arag. forigar, furgar "hurgar, molestar" (PUYOLES, COLL), f o r i g a c h o Aineto, topónimo me­nor: "mosquerón pequeño en un barranco muy hondo"22, de FURICARE; y el de estructura muy semejante p a t a c u l o s Bolea "fruto de la zarzarrosa", Litera petacul (COLL), de petar (COLL) "chasquear" y REW 6358; junto a las que hay que situar las formas análogas populares francesas gratte-cul, écorche-cul, it. stropa-culo (ARom 13, 370-373). Además, la agavanza se llama en nuestro territorio m o t i l ó n , m u t i l ó n Hecho, esp. motilón, de MUTILUS (cf. RFE 6, 121), pero que al mismo tiempo designan el fruto del espino majoleto y del ciruelo silvestre: Hecho "fruto que crece en el arto"; sin embargo, en Ansó este fruto se llama con un nombre desconocido en Hecho g o r r i l l ó n , por lo tanto "gorrita"23.

Añadamos por otra parte, que la voz arto no es unívoca dentro del ámbito de los arbustos espinosos, pues si los dicciona­rios del esp. mod. dan la significación de "cambrón, espino", REW 690 da la significación de "espino majoleto", mi informador la definió en Aineto como "espino blanco" y los de Ansó, Hecho, Aragüés, Embún, Sallent y Panticosa como "mata que cría los arañones", por consiguiente "ciruelo silvestre", que coincide con los datos de ROHLFS ZRPh 47, 397 "ciruelo silvestre, endrino". La palabra no pertenece al esp. común, sino que por el con­trario ha pasado al esp. oficial desde su primitivo dominio del norte de España, y no ha venido con una significación precisa,

22. Cf. arag. forigón " jabuco" (cesta redonda con boca es t recha) según BORAO ; con otra significación en PUYOLES y COLL.

23. R O H L F S RLiR. 7, 164 dice que esta palabra designa el f ruto del espino majoleto, pero sólo en Ansó ; en Le gascon 155 se manifiesta en el mismo sentido.

AFA - XVI-XVII 37

Page 32: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

como lo demuestran las múltiples significaciones dialectales aca­badas de señalar. El topónimo menor a r t a l , Hecho, podría basarse en una antigua palabra con la significación vasca de arte, arta "encina" (ZRPh 47, 397), y a r t i l u e n g o Sallent, en a r t i c a , a r t i g a .

El a r a ñ ó n se encuentra en todo el territorio ("como la uva, pero negra"), pl. a r a ñ ó n s aparece en Ansó, Hecho, Torla, Fiscal, que como son "localidades antiguas" han conservado un plural característico del arag. or. y del cat. (ALCat 138); a r a ñ o n e r o Panticosa, Biescas, sería, por consiguiente, un sinónimo de arto, del celt. *AGRANIO; también este grupo de palabras ha pasado tar­díamente al esp. desde su primitivo territorio de difusión: fr. del sur, esp. del norte y cat.; cat. aranyó, gasc. aragnoû, iragnoû, uragnoû (PALAY) "prunelles". En la Alta Ribagorza se designa con la voz priñón "fruto del arañón, ciruela silvestre", que con el cat. prunyó (en sentido figurado "sabañón") deriva de *PRUNEA, del que, por otra parte, ha salido la familia iberorrománica con sonido inicial sonoro: port. y astur. occ. abruño, port. abrulho "ciruela silvestre", esp. bruñola "ciruela silvestre", bruñón "fruto híbrido de ciruela y melocotón", también en corso gruñone "espe­cie de ciruela"; en el Alto Aragón aparece el mismo sonido inicial en g r u ñ u e l o , g r u ñ o l e r a Hecho "arbusto que da unos mimbres muy flexibles, el fruto es chiquitín, negro y muy dulce"; cf. además REW 6799; GARCÍA DE DIEGO 170 propone una etimo­logía celta.

Llama la atención el empleo frecuente del sufijo -ón2 4 en la designación de los frutos de estos arbustos y árboles: garrabón, gorrillón, motilón, mutilón, arañón, cf. más adelante c h o r d ó n , c a m i c h e r ó n , a l i z ó n .

La zarzamora, que, como ya hemos indicado más arriba, en parte se confunde con el rosal silvestre, en general se llama z a r z a (y con el cambio reiteradamente encontrado de q > f 2 5 : f a r z a , ZRPh 52, 72 recogido por ROHLFS en Ansó) forma procedente por asimilación de b a r z a , derivado de *BARTIA (RLiR 7, 152), que el REW 615 a hace proceder de dos voces prerromanas: ARCIA + BARTA. También aparece el tipo c h a r r a Aragüés "zarza" y

24. Cf. los ejemplos de R O H L F S , quien también ha llamado la atención sobre esto en Le gascon 155.

25. P a r a m á s detalles ver RLiR 11, § 28, 101.

38 AFA - XVI-XVII

Page 33: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

c h a r g u e r a Ansó, c h a r g u e r a , c h e r g u e r a Embún "zarzarrosa", s a r g u e r a Lacanal "íd.", Hecho "zarzamora" y c h a r g a Ansó "aguijón", familia a la que pertenece también el vasco zarga "mora" (Arch. 167, 25) 26. De *BARTIA derivó b a r z a , que es frecuente en todo el Alto Aragón, desde Ansó hasta Torla y Loarre y al oriente por Ribagorza, Bielsa, Graus, Berbegal en la forma b a r s a (FERRAZ) hasta Cataluña (ALCat 228); b a r z a l Torla, "zorzal" por confusión con z a r z a l "íd."; sin embargo, en el este significa "arbusto espinoso, zarzal": Peralta "bardissa" (ALCat 228), b a r c e r o Campo, Graus, Fonz, "íd."; b a r c i c a l Panticosa "barza grande", b a r z a r Hecho "cercar el campo, cer­car una cleta con barzas", e s g a r r a b a r z a s Fiscal "gancho de hierro para limpiar paredes"; b a r z a r Ansó "espaldar con plantas" con cambio de sufijo, a lo que corresponde la forma b a r z a s en Lacanal con la que hay que poner en relación la narbon. bartás "zarzal"; el sur de Francia presenta casi exclusi­vamente derivados de barta, cf. FEW I, 262 y ss.; ALF 1163. Por último, la zarza se llama además m o r e r a Panticosa o abre­viadamente m o r a en Ansó, Fablo, pero que generalmente de­signa el baya (así también en BORAO) ; en Panticosa la zarzamora se llama m u a r a , en Hecho además m a s u r a , que aparece junto a las formas vascas no disimiladas masusa, masusta, ma­sustra "mora, fruto de la morera" (AZKUE).

También la frambuesa tiene distintos nombres; en primer lugar hay que citar el grupo c h o r d ó n , que se encuentra en todo el Alto Aragón, junto a churdón (BORAO), cat. jordó, jerdó y en Gas­cuña (cf. ROHLFS, Le gascon 20); la mayoría de las veces con estos nombres se designa en nuestro territorio el arbusto, que también se llama c h o r d o n e r a Hecho, Bolea, c h o r d o n e r o Buerba; otras formas son c h u r l e s t r e Ansó y c h o r r u s t e l Laca­nal; c h o r d o n a l Hecho "lugar donde crece un conjunto de chorderas"; f u e n de c h u r d a n a topónimo menor junto a Ansó. Por último, encontramos f r e s a en Ansó con la signifi­cación de frambuesa, tomado del fr. fraise, que por su parte tiene el doble significado de fresa y frambuesa, exactamente igual que fraga significa en el esp. prov. frambuesa, pero en arag. fresa; en Hecho aparece la variante fonética f r a r a (para el gasc. cf.

26. Pero en Hecho p u n c h a significa "aguijón de la zarza" lo mismo que en esp. según TOL, p u n c h a r Bolea "punzar" , cat. punxar, gasc. pounchà, de *PUNCTIARE.

AFA - XVI-XVII 39

Page 34: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

ALF 608; PALAY), además f r a g a r Hecho "conjunto de fresas o lugar donde crecen" y f r a g ü e r a topónimo menor en Aineto. En Ansó, donde fresa tiene la significación de frambuesa, la fresa se llama m a g o r í a , a lo que en otros dialectos del norte de España corresponde mayueta, mayeta (burg., sant.); relacionado con ello cf. además el tipo mayuso, etc., FEW III, 749, *MAJOSTA, REW 1249 a, probablemente prerromano, frecuente en el sur de Francia.

Para la exacta determinación del significado son demasiado imprecisas las definiciones siguientes: c a m i c h e r ó n registra­da en Panticosa: "fruto pequeño, rojo como un corralico, blanco cuando está maduro, fruto del c a m i c h e r o n e r o , mata grande como un árbol", y m a d r o ñ o s Bolea "mata con frutos rojos, color de naranja, como las moras de zarza; emborrachan", y t o r n u e z q u e r a Hecho "planta que produce moras negras, es­pecie de aliaga o arto".

El "almez" se designa con la siguiente familia de palabras: l i t o n e r o en Aineto "mata con fruto como dos pequeñicos granos de pimienta", según BORAO latonero "árbol: almez", y el fruto se llama l i t ó n Aineto, latón, letón, ledón GARCÍA DE DIEGO, Caracteres fundam. 8; pueden verse otras formas en A. CASTRO. RFE 6, 341 y GARCÍA DE DIEGO, RFE 11, 336, < LOTUS.

El esp. níspola se encuentra bajo la forma dialectal n i é s ­p o l a Hecho, Fablo, Aineto, n i é z p o l a Ansó, n i á s p o l a Fis­cal, en gasc. naspre, néspre junto a mésple (PALAY) < *NESPILUS en lugar de MESPILUS. En un área limitada se designa el fruto y la planta con el grupo g a l i m b a s t a , g a l i m b a s t e r a Fis­cal, que vive también al otro lado de la frontera en un pequeño territorio: galibásto p. 697, garibasta p. 695, girawasto p. 687, 696, del ALF 902, también lo registra PALAY solamente en Lourdes, Lavedan y la Gascuña marítima.

La mimbre o mimbrera, "la mata que cría el mimbre", se llama s a l c e r a Biescas, s a r c e r a Hecho con cambio de sufijo, de SALICETUM, esp. salceda, y de SALICE > arag. salce Ansó, Torla (ROHLFS, Le gascon 107); jarguera "mimbre", astur., port. salgueira "mimbrera", gasc. saligué Gédre; junto a éstas b e r g ü e r a , b e r g u i n c h e r a Ansó, de VIRGA ; b i m b r e r a Ansó, Embún, b r i m b e r a (general en WILMES) "mimbrera", de VIMEN; además

40 AFA - XVI-XVII

Page 35: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

b r i m b r e Hecho, Embún, Ypiés; v e r d u c o Sallent, Torla, Biescas "mimbre, verdugo", con cambio de sufijo en altorribag. verdiaso "íd." (FERRAZ), de VIRIDIS; v e n c i l l o Panticosa "íd." (¡vamos a coger vencillos pa fer canastos!), esp. vencejo, gasc. bencilh, < VINCICULU (ML RGr II, § 422; REW 9339; RLiR 7, 154)

Finalmente, documentaremos las designaciones del junco: c h u n c o Aineto, Ansó, Hecho, Aragüés, Embún, Panticosa, Torla, Ypiés, Bolea, Loarre, c h u n g o Fiscal, c h o n c o Hecho, c h u n ­q u e r a Ansó "junco"; c h u n c a r Panticosa "donde se cría el junco", esp. juncar, juncal, de JUNCUS.

ARBOLES

Arboles frutales: Frente al esp. manzana, manzano aparecen en Ansó y Hecho m a n z a n a y m a n z a n e r a , por tanto más próximos, junto con el esp. ant. maçana, al étimo MATTIANUM (POMUM), REW 5427, cf. otras etimologías en Hom. Pidal 2, 9. El árbol también se designa con la voz m a n z a n e r a en Embún. Lanuza, Panticosa, Biescas, Torla, m a n z a n e r o en Fiscal y m a n z a n a r en Sallent. Por cruce con arañóns "endrinas" en­contramos m a n z a ñ ó n s Lanuza "manzanas".

La granada se llama en Aragón m i n g l a n a , el árbol m i n ­g l a n e r a ("como la manzana, pero dentro el grano"), < MILLE GRANA; BORAO 93 recoge otras formas arag.: mingrana, melgrana, malgrana, mangrana, que considera "verdaderas erratas"; sin embargo, son formas paralelas del esp. ant. mingrana y que hay que encuadrar dentro del tipo frecuente en el norte de España y sur de Francia: alav. mingranos, cat., ribag. magrana, ros. man­glana, formas semejantes en langued. y prov. (ALF 1586).

Por el contrario, para designar el membrillo y su árbol, aparte del esp. membrillo y membrillero, que aparecen en Buerba y en la forma membrillera en murc., en nuestro territorio no se encuen­tra ningún otro tipo léxico, por oposición a lo que ocurre en cat. y prov. que utilizan las voces codony y codonh, respectivamente, para el fruto, y bearn. c u t u ñ é Lescun, RLiR 7, 141, para el árbol, < *COTONEUM.

AFA - XVI-XVII 41

Page 36: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

El sufijo que sirve para designar los árboles frutales -era, tan frecuente en cat. y arag., no permite la aparición del esp. peral: p e r e r a Hecho, Panticosa, Fablo, Aineto, Bolea, así como p e ­d e r a Ansó, Hecho, Lacanal, que testimonia una pronunciación muy difundida de la r y que consiste en un frecuente adelanta­miento del punto de articulación hasta llegar a convertirse en dental. En Loarre se llama p e r ó n a una clase de pera grande, p e r o n e r o al "árbol que los cría", y que sin solución de continuidad se une por el oriente con el ribág. perún "ciruelo" (!) (FERRAZ). Cf., además, el león. occ. del Bierzo perullo "pera pe­queña y temprana", perullal "árbol que la produce" (GARCÍA REY).

Siguiendo con las denominaciones de los frutos que tienen pepitas, hay que decir que el limoncillo, -ero "limón pequeño" en Ansó se designa r e m o n c i l l o , r e m o n c i l l e r a con el inter­cambio de líquidas tan frecuente en iberorrománico.

De los frutos con hueso hay que citar el melocotón que en arag. se llama m a l a c a t ó n Embún, Panticosa, Torla, Bolea, Loarre, m a r a c a t ó n , m a r a g a t ó n Hecho, y el árbol m a l a ­c a t o n e r o Panticosa, Torla, Bolea; derivado, según GARCÍA DE DIEGO, de MELUM COTONEUM. Algunas veces se designa con el nombre de p r e s i e g a , p. ej. en Torla "melocotón", mientras que se reserva el masc. para el melocotón temprano: p r e s i e g o Torla, p r i s i e g o Fiscal, p r e s i g o Ansó, Hecho "albérchigo", < PERSICUS; en relación con esta denominación aparece la del árbol: p r e s e g u e r o Buerba, p r e s i e g u e r o Torla, p r i ­s i e g u e r o Fiscal. Esta evolución del étimo, que falta en Castilla, aparece de nuevo en el oeste de la Península: leon. occ. Bierzo pescal "melocotonero" (GARCÍA REY), astur. occ. pesguero, perse­gueiro, piesquero junto a piescal, pescal, pesigal "pérsigo, pérsico", port. pecego "melocotón", y se continúa, sin solución, uniendo nuestro territorio al Bearn y Gascuña con las formas, semejantes a las arag., persek, presek (ALF 987) "pêche", p r e s e g u é (ALF 1659 "pêcher, arbre").

Frente al español normal, donde aparece la forma de origen mozárabe albérchiga (REW 6427), el arag. ofrece a l b e r g e , al­b e r g e r o en Sallent para el fruto y árbol, respectivamente; tam­bién se encuentra en el este de Aragón para designar el fruto a l b e r q u e Graus, Benabarre, Fonz y Binéfar, y para el árbol

42 AFA - XVI-XVII

Page 37: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

a l b e r g é en los mismos sitios (ALCat 56, 57) y, por último, ha emigrado hacia el sur de Francia, donde reaparece bajo las formas alberdyo, aubergo en los departamentos de Tarn, Aveyron, Lozère, Gard, mezclados con el tipo p e c h o , p e r s e g o (ALF 987).

Para designar el albaricoque no se encuentra ninguna palabra dialectal en el Alto Aragón. De la misma manera que el melo­cotón, el nombre de la cereza y, naturalmente, el del cerezo tam­bién presenta muchas variantes fonéticas: c i r e z a Lanuza, Pan­ticosa, Fiscal, y más al este Campo, Graus, Peralta, c i r e r a Be­nasque, Benabarre, Tamarite, cat. (ALCat 476); el árbol se llama c e r e c e r a en Hecho, Embún, Sallent, Biescas, Fablo, Aineto, también en Fonz, Binéfar (WILMES recoge esta forma como gene­ral); c i r e c e r a Lanuza, Panticosa, Fiscal, y Graus, Peralta, si­r e s e r a Benasque, Benabarre (ALCat 477); con una disimilación todavía más intensa aparece c i r a c e r a en Torla, hecho que se da muy frecuentemente en este pueblo, y por el contrario Campo presenta de nuevo asimilación vocálica con la forma c i r i c e r a .

El nombre de la ciruela presenta, también, el mayor número de variantes fonéticas: c i r u e l l o Ansó, Fiscal, c e r u e l l o Linás, c e r u e l l a Fablo, c i r g ü e l l o Hecho, Panticosa, Torla, Loarre, c i r g o l l a Lanuza, c i r i g ü e l l o , - a Biescas ("no hay diferencia entre esos dos"); todavía más numerosas son las varia­ciones fonéticas del nombre del árbol: aparecen formas con

ue: c i r u e l l e r o Lacanal, c i r u e l l e r a Ansó, Lacanal, c e r u e l l e r o , c e r u e l l e r a Fablo;

güe: c i r g ü e l l e r o Embún, Panticosa, Bolea, c i r g ü e ­l l e r a Hecho, c i r g ü e l l e r o , c i r g ü e l o Aineto;

o: c i r o l l e r o Linás, c e r o l l e r o Fiscal, c i r o l e r a Pan­ticosa ;

go: c i r g o l e r a Loarre, c i r g o l l e r a Hecho, Lanuza, ci­r i g o l l e r o Biescas;

gu: c i r g u l l e r o Loarre;

u: c e r u l l e r o Buerba "albaricoquero", c i r u l l e r o Torla "ciruelo", c i r u l e r o , - a Aineto, c i r u l d e r o Sallent, de CE­REOLA. En algunos pueblos la voz ciruela designa la ciruela media­na y roja, es decir, la ciruela cascabel: c i r u e l a Embún, c i r -

AFA - XVI-XVII 43

Page 38: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

g ü e l l o Embún, Bolea ("más fino y más gordo es el fruto, rojo"); además, en Embún c i r u e l o , c i r g ü e l l e r o son los nombres del árbol27. También encontramos los sinónimos c a s c a b e l en Biescas, y c a s c a b e l i c o en Bolea que designan el fruto (¡en Embún se llama de esta forma la ciruela pequeña!) y c a s c a ­b e l i q u e r o en Bolea, ant. en Torla, designa el árbol; por el contrario, según nuestro informador, en Torla se entiende hoy por este nombre el ¡ "albaricoquero"!

En las comarcas donde persisten los antiguos hábitos foné­ticos el higo se llama f i g o Ansó, Hecho, Embún, Torla, ant. en Aineto, Loarre28; FEW III, 497 da cat., arag. figa; en relación con esta voz encontramos f i g u e r a en Embún, Torla, Bolea, Loarre.

El informador de Aineto definió el l i t o n e r o como un árbol frutal con el fruto muy pequeño, como dos granos de pi­mienta unidos; esta palabra deriva, con el arag. latonero, BORAO "almez", y arag. latón, letón, ledón "fruto del latonero" (GARCÍA DE DIEGO, Caracteres fundam. 8) del lat. LOTUS "almez"; cf. otras formas arag. en A. CASTRO RFE 6, 341.

ESPECIES FORESTALES

La pequeña coscoja, especie de arbusto, se llama c o s c o j o Bolea "arbolito, semejante al boj o a la aliaga", Litera coscollo "coscoja" (COLL), de la misma manera se designan también en Nerín, Yeba; BORAO recoge coscullo, cat. coscoll, de CUSCULIUM: así mismo, el c h a p a r r o , definido de distintas formas, en Embún significa "cajico", en Lacanal "roble", en Aineto "retoños, matas jóvenes"; f o l l a de c h a p a r r o Hecho "hojas de roble que comen los animales en los establos con el mal tiempo"; los diccio­narios esp. recogen la palabra con las significaciones de "monte bajo de cualquier especie de la familia quercus, matorral de encina" y también de "encina"; c h a p a r r a l Hecho "conjunto de cha­parros", esp. "zarzal, arbusto espinoso" (TOL); esta familia de palabras procede de una etimología vasco-ibérica que significa "matorral, arbusto espinoso" (RIEB 12, 195; ZRPh 47, 399). Un tercer nombre de la familia quercus, extendido por todo nuestro

27. También se emplea como insulto en E m b ú n : eres un c i r g ü e l l o "eres ton to" . 28. También se emplea en son de burla en Ansó : q u e f i g o e s , " ¡qué tonto e s ! " .

44 AFA - XVI-XVII

Page 39: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

territorio (y fuera de él), es c a r r a s c a Ansó, Hecho, Aragüés, Biescas, Torla, Fiscal, Aineto, Bolea, Loarre "encina", y más al este se encuentra en Bielsa, Graus, Berbegal (RLiR 7, 151) y por toda la frontera or. arag. hasta Alicante; por el contrario, en Bena­barre, Peralta, Tamarite como en los pueblos arag. más or. ya aparece el cat. o l s i n a , o l c i n a (ALCat 73). Derivado de carrasca es el esp. y arag. c a r r a s c a l Hecho "lugar donde crecen encinas", arag. c a r r a s c a r ib. "conjunto de encinas", Litera carrasquizo "arbusto parecido a la carrasca; retoños de la encina, encina pequeña" (COLL). Por su área de difusión proba­blemente se trata de una palabra de origen ibérico, REW 1718 a; cf., sin embargo, BRÜCH, quien en ZRPh 51, 515 ss. registra todas las designaciones de las distintas clases de quercus y acebos que tienen la raíz carr-, garr- (por lo tanto, también el grupo *GARRI­CUM 29 prov. y cat., que falta por completo en nuestro territorio, pero que, sin embargo, corresponde a nuestro carr-, y que el REW 3690 c cree de origen celta), y, además, las de raíz carv-, garv-, grav- de *CERRACA y CERR(U)ARIUS, y por consiguiente del latín CERRUS "especie de quercus". En consecuencia, estas voces no serían ni celtas ni ibéricas. Naturalmente a esto se opone el hecho de que la etimología presenta distinta voz radical que las formas románicas; sin embargo, la raíz CERRUS "especie de quercus" apa­rece, por ej., en el sur de Italia bajo la forma CARRUS (ROHLFS, ZRPh 52, 77); pero, de todos modos, no en la Península Ibérica 30. A este grupo pertenece la forma occ. garraspera, Bierzo, "mata de carrascos" (GARCÍA REY).

Cuando carrasca significa "encina", en el dialecto altoarago­nés, "roble" se designa con la voz c a j i c o Embún, Biescas, Aineto (BORAO lo define muy cautamente como "árbol que pro­duce los glanes"), q u e j i c o Fablo, c a c h i g o Fiscal, c a c h i c o Ansó, Hecho, Sallent, Lanuza, Panticosa, Torla, Bolea, c a c h i c o [sic] Loarre, y más al este según RLiR 7, 151 nota, c a j i g o Plan, c a i c h i c o Bielsa, q u e c h i g o Benasque, en Ribagorza ca­s i g o (ML, Kat. 142, 2); Sercué c a i c h i g o , Buerba c a i c h i ­co , Lerín c a j i g o (B. Soc. Ling. 32, 131); derivados c a c h i -

29. Cf. el estado de la cuestión en SCHUCHART ZRPh 23, 198 ; al cat. garriga "bosque de coscojas", fr. del sur garrigo fem. "monte bajo de quercus, erial, past izal" , corres­ponde al ant . arag. garrico masc. "campo yermo" (BORAO) ; PALAY recoge además garrue "gar r igue(vx . ) " . Sobre su origen y área de difusión ver R O H L F S , RLiR 7, 151.

30. A la voz lat . QUERCUS se remontan el as tur . corco "roble torcido y nudoso" (RATO y H E V I A ; también GARCÍA DE DIEGO 483) y el burg. y santand. corcal "encinal" (Bará ibar ) .

AFA - XVI-XVII 45

Page 40: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

c a l Hecho "lugar donde crecen cajicos", c a c h i c a r ib. "con­junto de cajicos"; formaciones semejantes aparecen en Litera cajigar, cajigal "robledal" (COLL). En Arrens, en el vecino Bearn, encontramos, con otros sufijos, c a s u l i s o "petit chêne" (RLiR 7, 155) y en Aspe cassourre "galle du chêne" (PALAY).

La bellota del roble o cajico se llama generalmente en Aragón g l a n , en Hecho también g l a n d e (esp. ant., alav. y astur. lande) o g o l ó n "fruto que da el roble", el último propiamente "bolita, canica" (cf. c h u g a r a lo g o l ó n Hecho "jugar a la canica de piedra o de cristal"31. El fruto de la otra especie impor­tante de la familia quercus, de la encina, es la l e c i n a Ansó, Embún, Aineto, Bolea, Loarre, l i c e n a Hecho "bellota"; en esta palabra encontramos la verdadera correspondencia regional de ILI­CINA "quercus", REW 4263, de ILEX, mientras que encina, que tam­bién deriva de ILICINA y que designa el árbol, es un préstamo cast. que no ha podido eliminar al autóctono carrasca. Que tam­poco en este caso están nítidamente separadas las significaciones de estas palabras, lo demuestra una definición como "con glanes o bellotas" en Biescas para la "encina o carrasca", y, por último, l e c i n a en Lacanal es el fruto del arce, que a su vez se llama l e c i n e r a , y b e l l o t a el hayuco. Este se llama generalmente f a b e t a , f a b o , f a u o f a y a . En Ansó f a y a < FAGEA (GLANS) parece ser un préstamo procedente del contiguo territorio bearnés de las formas háyes, hayos, hajos ALF 528; f a u Hecho, f a b o ( s ) Aragüés, alav. hove y santand. hobe, voces que desig­nan el hayuco, muestran una vez más el traspaso de la signifi­cación del árbol al fruto, como en el caso que acabamos de señalar de encina-lecina; y, finalmente, el mismo fenómeno encontramos en la voz f a b e t a , en los valles or.: Sallent, Panticosa, Torla, Fiscal, Aineto, que no es otra cosa que una forma diminutiva de f a u "haya", lo mismo que el gasc. hayéte "faîne" (PALAY), Soria, Aranda hoyeta (RFE III, 312) 32. Los nombres de hayuco no sólo derivan, por lo tanto, siempre de la misma raíz, de la que proceden las del árbol, sino que comparten con ellos las mismas formas; pues, para designar al haya, junto a las voces f a b o Aragüés, Embún; Sallent, Lanuza, Panticosa, Biescas, ant. en Aine-

31. Canica según PALAY "boule, bille, autrefois boule de son qu'on donnait aux ch iens ! " . Además se encuentra en Ansó, Hecho canero "sa lvado" , que también la Acad. da como aragonesismo.

32. El sufijo -ittus sólo tiene valor de d iminut ivo; cf. también el al. Buchel (hayuco), Eichel (bellota).

46 AFA - XVI-XVII

Page 41: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

to, f a u Ansó, Hecho, Torla, Aineto, derivadas de FAGUS, también existe la forma f a y o Ansó, Bolea, Loarre, derivado del adjetivo FAGEUS, como el ya señalado f a y a < FAGEA; ambas formas, tanto la masc., como la fem., se continúan en el gasc. con las dos signi­ficaciones correspondientes, cf. FEW III, 367 b. Con el típico sufijo autóctono, que tiene cierto matiz despectivo, todavía se encuentra en nuestro territorio f a g a r r o Ansó "haya, estando pequeña", como el bearn. habarràt Barèges "hêtre jeune" (PALAY) O el alav. hayorro "íd". Por último, señalemos algunos topónimos menores, cuya inclusión en este momento parece justificada: f a b o , fa­b a l l o n e s , Sallent, f a b i l l ó Escarrilla.

Las formas f r a c h i n o Ansó, Hecho, y f r a c h í n Aragüés, Embún, Fiscal, Buerba, f r a i c h í n Sercué, Vió, Nerín, Yeba, f r a j í n Biescas, f l a i c h í Bielsa, con la caída del sonido final que nos recuerda el hábito fonético cat. (ROHLFS, Lescun 31) "fresno", de FRAXINUS, presentan el paso del acento a la penúltima sílaba tan frecuente en Aragón; junto a éstas aparece la forma f r a j Panticosa, frajo (REW), fleja (PUYOLES) que se puede con­siderar como derivación de una forma corta o como una forma­ción regresiva; por el contrario, f r a z n o Sallent, Lanuza, Bolea, Loarre es el resultado del cruce entre la forma dialectal que aca­bamos de ver y la forma culta, conservando la vocal tónica carac­terística de la antigua palabra arag.; un derivado es f r a c h i ­n e r o Torla, "fresnal", con el que está relacionado f r a c h i n a l topónimo menor en Hecho.

A los nombres autóctonos del tilo: t e l l e r a Torla, Plan, Gis­taín, Bielsa (CASACUBERTA 181), t i l l e r a Aineto, Nerín, t i l l e r o Biescas, se oponen las formas influidas por el préstamo esp. tilo: t i l e r a Sallent, Loarre, t i 1 e r o Ansó, Hecho, Embún, Lacanal, Bolea, Loarre, t i l a Panticosa. Además, en Hecho los viejos cono­cen la forma t e l l a "conjunto de tileros" (cf. t e l l , t i l l en los Pir. or. y en el Macizo central, según el ALF 1303; por otra parte, tenemos teja "tilo silvestre" en la montaña, según GARCÍA LOMAS) y t e l l e r a "donde crecen tilos" como topónimos. Por el contrario, la flor del tilo se designa, además de con el esp. tila, con la voz t e l l a < TILLA33 sólo conocida en Hecho.

33. Designación debida a una asociación etimológico-popular: "por el mismo color que tiene esta madera y las te jas" , < TEGULA.

AFA - XVI-XVII 47

Page 42: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

El nombre arag. del olmo, u r o m o Panticosa, también en BORAO 91, o r m o Hecho, Biescas, Aineto, Bolea (en general por todas partes olmo), GARCÍA DE DIEGO RFE 9, 149 lo hace proceder de un cruce de ULMUS y ORNUS "fresno", aunque el último, ya que el esp. orno es, probablemente, un préstamo tardío, no se encuen­tra en la Península Ibérica; pero, por otra parte, un simple intercambio de líquidas, por frecuente de que sea, no encon­traría apoyo en los dialectos limítrofes: cat. olm, prov. olmo, gasc. aume, oume. Como sinónimo del olmo se da en Bolea, y en WILMES es la forma general, c h o p o 3 4 "álamo negro, olmo" a pesar del distinto aspecto de ambos árboles. Esta voz chopo, que corresponde al gall.-port. choupo, procedente de *PLOPUS y no de POPLUS, se ha introducido en esp. y en sus dialectos, aparece en los diccionarios (Sl., TOL, REW) con el valor de aliso, y designa, sin embargo, en el Alto Aragón casi exclusivamente a diversas especies de álamo: Sallent, Lanuza, Biescas, Linás, Torla, Loarre "álamo", Panticosa "álamo blanco", sólo en Bolea "álamo negro, olmo"; cf., además, el arag. or. c h o p o b l a n c o Benabarre, c h o b l á n Fraga, cat. occ. c l o b á n Tremp (ALCat 142), cat. clop. Como derivado aparece arag. c h o p e r a "lugar donde crecen álamos".

Si en Hecho a b e t o c h aparece como sinónimo de chopo, quiere decir que nos encontramos de nuevo ante una confusión de dos especies de árboles, el álamo y el abedul, es decir, hay una fluctuación del significado, como veremos a continuación más detalladamente. La voz antigua que sirve para designar el abedul (< *BETULLU) en el Alto Aragón es extraordinariamente rara; sin embargo, aparece en la ladera norte del Pirineo 35, donde b e d u c h Ossau, Alto Gav., b e d u t Alto Pir., y b e d u k en una extensa área de la Gironda presenta la evolución característica de -llu a ch, t, k, que en nuestro territorio se ha conservado como ch en algunos restos léxicos y, sobre todo, en topónimos menores y, más al este, en Bielsa. El sonido inicial de la forma arag., que KRÜGER Pyr. A 1, atribuye a influjo mozárabe, reaparece en el cat. abedoll (cf. deri­vados en DCVB) y en el esp. abedul, que como en el caso del leon, y astur. bedul (FEW I, 346 b) se trata de un préstamo. Por analogía con el nombre de otro árbol, esp. abete, cat. abet, este sonido pro-

34. Una confusión de estas dos especies quizá puede explicar incluso la forma álamo si es cierta la hipótesis de R O H L F S ZRPh 2, 70 según la cual álamo sería un derivado de ALBARUS "álamo blanco", con la terminación tomada de ULMUS olmo.

35. F E W I, 346; además d e d u r e d o en Bagnères Big. "boulaie" RLiR 7, 143.

48 AFA - XVI-XVII

Page 43: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

tético podría haberse introducido en la raíz *BETULLU. Al mismo influjo podría atribuirse la existencia de la oclusiva sorda, aunque, por otra parte, también se ha mantenido en el Alto Aragón la oclusiva simple, y además hay que tener en cuenta que en la cercana Gascuña viven formas derivadas de *BETTULLUS.

El abedul se llama a l b a r e n en Lanuza, Panticosa y Torla, mientras que esta palabra en Bolea designa el "álamo blanco" (el "álamo negro" allí se llama chopo, olmo), en prov. el viburno y el sauce, y su étimo es *ALBARIS, REW 317. Por tanto, la confu­sión entre abedul y álamo no queda limitada a nuestro territorio, ni tampoco a áreas contiguas, sino que su existencia ha sido regis­trada por el REW 1069 *BETULLA también en el norte de Portugal y en los dialectos it. (imol., romagn.), e incluso en otras regiones la confusión se da entre el sauce y el almez.

Todavía se emplea otro nombre para designar el álamo, y pre­cisamente el nombre del álamo temblón, especie estrechamente emparentada con las anteriores, puesto que GARCÍA DE DIEGO 608 recoge tremol con la significación de "álamo blanco", y REW cat. trèmul con la de "álamo". A estas formas hay que añadir como forma híbrida típica t r i a m o l "tiemblo" en Panticosa, con caída del sonido vocálico final, propia del cat., y con diptongo arag., t r i a m b o l Buerba (cf. KRÜGER I, 47), de TREMULUS. En nuestro territorio encontramos, además, formas sufijadas, o según GARCÍA DE DIEGO RFE 9, 150 un cruce con molino: t r e m o l i n o Hecho, t r i m o l í n Ansó y t r e m o l e t a Biescas, t r e m b o l e r a Sallent "tiemblo". La última forma es la única que ha conservado al mismo tiempo la r y el sonido de enlace entre nasal y líquida, mientras que en las siguientes desaparece la r: t e m b l e r o Embún, dever­bativo de TREMULARE, t i e m b l e Lacanal, BORAO recoge tiemblo, < TREMULUS; es decir que, como la r cae, precisamente, sólo en las formas sincopadas, evidentemente nos encontramos ante una disi­milación de dos grupos de oclusiva + líquida (tr : bl) 36.

El castaño se designa con la voz dialectal c a s t a ñ e r a Ansó, Hecho, Sallent, Torla, Aineto, Loarre, formada con el frecuentísimo

36. No es necesario pensar en una analogía con el esp. temer, como propone REW 8879, pues ambos verbos siempre presentan dis t inta vocal tónica (temo : tiemblo, tene­mos : temblamos, a pesar de que en las formas con desinencia tónica tengan la misma vocal) . La disimilación de los dos grupos tr : bl es tanto más viable, cuanto que los sonidos esp. y arag. r y l son ext raordinar iamente parecidos, casi iguales, cosa muy dis t inta de lo que ocurre en fr., donde en tremble no hay motivo para semejante disimi­lación. A pesar de que en Provenza no son tan parecidos como en esp. y arag., sin embargo, aparecen t an frecuentemente intercambiados como al sur de los Pir ineos.

AFA - XVI-XVII 49

Page 44: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

sufijo -era, que aparece también en n u q u e r a Panticosa, Torla, n u g u e r a Fiscal, Loarre, junto a n o g u e r a (también en esp.) Embún, Lanuza, Panticosa, Biescas "nogal"; en este tipo de for­mación hay que incluir el cat. noguer, -a y en Ariège, Gers, Bigorre, Bearn n u g é según ALF 927; y, además, a v i l l a n e r a en Ansó, Panticosa, Torla, Bolea, según ALCat 180, también en el arag. or., "avellano"; relacionada con esta voz, a v i l l a n a Ansó, Panticosa, Torla, Bolea, < (NUX) ABELLANA. Las tierras contiguas del sur de Francia presentan para denominar el "noisetier" formas con dis­tintos sufijos: -è, -eral, -erade (PALAY; ALF 918). Cf., además, la palabra dialectal n u a z Torla ( c u a n t a n u a z t e n e z "cuan­tas nueces tenéis"), así como n o c a l l ó n Escarrilla, topónimo menor. "Quitar la cáscara" en Hecho se dice e s c a r c u l l a r , formado con la raíz c a r c - , que encontramos en el esp. cárcavo, cárcava < CONCAVUS, -3. El arag. escorcar, que BORAO recoge con esta significación, según GARCÍA DE DIEGO 228 y RFE 7, 145 es el derivado directo de *EXCORTICARE, que hay que poner en relación con el prov. escorgar, cat. ant. escorguet ("il écorcha", FEW III, 282 b), y el arag. escorchar, cat. escorxar "íd.". Sobre corteza se ha formado e s c o r t e z a r en Ansó, Hecho "descortezar, escor­tizar".

El esp. sabuco, saúco aparece designado en arag. de muy dis­tintas formas, entre ellas con las sufijadas s a b u q u e r o Ansó, Hecho, Embún, Sallent, Lanuza, Biescas, Torla, s a u q u é Panti­cosa (cf. con la forma gasc. y cat. del sufijo desconocida en Cas­tilla) ; esta forma antigua cambia la posición del acento dando s a ú q u e Hecho, por contaminación del esp. saúco frecuente en Aragón: c a n i l l a de s a ú q u e "canilla de la lanzadera del telar"; en Gascuña también desaparece generalmente la labial: s a ü k , s a b ü k , c h a u t , s a ü k e , c h a ú k y e (ALF 1270, la última forma p. 696; RLiR 7, 141); además, arag. s a b u c a r Hecho, que designa tanto el lugar donde se cría el saúco, como el arbusto.

El tejo sólo se conoce en los altos valles, y, en todo caso, si existe en los pueblos situados en la parte más baja, no conocen una correspondencia dialectal para designar el tejo: t a c h o Ansó37, Hecho, Aragüés, Sallent (aquí también como topónimo),

37. Parece ser que en Ansó también significa "acebo".

50 AFA - XVI-XVII

Page 45: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

Torla; gasc. tach, tatch, en Lavedan tèch, cat. teix, port. teixo; derivados tenemos: t a c h e r a Hecho, Nerín, Buerba "lugar donde crecen tejos", también aparece como topónimo menor t a c h e ­r a s ib.

El pinar se designa en arag. con la voz pinada (BORAO), p i n a ­t e t a Lanuza "pinar pequeño", de PINUS y PINETUM con cambio de sufijo; de la misma raíz procede p i n o c h a Torla "fruto del pino y del pinabete", sin embargo esta designación está influida por la misma palabra que significa "hoja de maíz" (cf. pp. 15-16). Por último, la piña se llama t i ñ a en Ansó, Lacanal, de piña < PINEU, REW 6511.

La hoja se denomina f o l l a r a s c a Hecho, "hojato, hoja­rasca" 38. Junto a f o l l a Ansó, Hecho, Loarre ( m u i t a f o l l a t i e n i c h á r b o l ) "hoja", por influjo de la vocal tónica casi o cat., se encuentra la palabra verdaderamente arag. f u e l l a Ansó, Hecho, Aragüés, Biescas, Torla, Fiscal, y en esta última localidad se entiende como "hoja de navaja o cuchillo, no de dallo u hoz"; en Biescas se distingue entre f u e l l a , en el suelo y hoja en el árbol. En Embún, Sallent, Panticosa, Fablo, Aineto y Bolea ya no se oía f u e l l a ; aquí hay que añadir el bearn. hoelhe (PALAY) ; cf. además r o s a de c i e n f u e l l a s Ansó "milhojas". Los nervios de la hoja se llaman t a l l a s en Ansó, Hecho, de TALIARE, la misma voz con que se designa la tarja; y para "marchitarse, ajarse el heno" se emplea m a c h u r r i r s e Hecho, Aineto, de ahí la m a c h u r r i d a Hecho, "el heno", m a c h u r r i d o ib. "mar­chito, mustio". Sinónimo de la última palabra citada es c h i n o ­r r a o Ansó. "Arraigar una planta" se dice tomar en Ansó; el "brote" se llama p o l l i z o en Aineto, esta voz también la recoge BORAO, de PULLARE "brotar"; el "zarcillo" se denomina c e r c i l l o en Ansó, Aineto palabra que también recoge BORAO, de CIRCELLÜS; la "copa" se denomina c o c o r o z a en Ansó, de coccu, REW 2009; z u e c a en Hecho, que también registra PUYOLES en Zaragoza, zoco, zueco < soccus, cf. ALF 1334 "tronc d'arbre" B. Pir. y p. 695 s ó k a ; r e c e p a d i z o Ansó, r e c e p a i z o Hecho "cepo, tocón", de CIPPUS; t a r r a n c o Hecho "íd.", cf. BORAO tarranco, tarran­cho, tarrancazo "garrancho", tarrando "astilla pequeña de ma­dera", < *TARINCA (celt.) "estaca" REW 8585; el "nudo" se llama

38. El topónimo menor f r o n d e l l a en Sallent, junto con el esp. fronda < FRONDE, en nuestro terr i tor io también podrían derivar, desde el punto de v i s ta fonético, de FRONTE.

AFA - XVI-XVII 51

Page 46: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

t a n o Panticosa, también en BORAO. el corazón del árbol se llama u ñ ó n Hecho "médula del sabuquero", dim. de uña, que entre otras cosas significa "cepa", de UNGULA, REW 9071; o c o r a l Hecho (madera de muy g ü e n c o r a l ) Fablo "cora­zón de la madre", de COR; en Ansó esto mismo se llama me­g o l l o "meollo de la madera" < MEDULLA "médula". Y, por últi­mo, la "albura": b l a n Lacanal (parte blanda del árbol), de BLANDUS, a l b a r Hecho < *ALBARIS "blanquecino", REW 317; esta palabra también designa el abedul (cf. p. 36).

Algunos hongos y plantas parásitas: El hongo, en general, se llama f o n g o Hecho, f r o n g o Fiscal, ant. en Aineto, f o n ­g u e t a (dim.) en Ansó; f o n g o r r o y o equivale en Ansó a f o n g o de g ü e y , de FUNGUS. En relación con esto en Ansó u s ó n "especie de seta" y r e b i c h u e l o "hongo" en Hecho "íd., lactarius deliciosus", c a p e r á n Ansó "joyo blanco", de CAPE­LLANUS, presenta impronta fonética bearnesa, cf. ALF 374 "curé" p. 693 k a p e r a n , pero más al este k a p e l a , etc., y en el arag. or. se encuentra, como en cat., c a p e l l á . En Hecho y e s c a "poliporvus fomentarius", que sigue encontrándose en el oriente hasta Graus, Fonz, Peralta, Binéfar, y también bajo la forma e s c a como en cat. (ALCat 718), de ESCA. Por último, b i s c a Hecho "parásito del pinabete", vizco en PUYOLES "íd", de VISCUM "liga".

CONCLUSIONES

Si consideramos los nombres de plantas que aquí hemos agru­pado desde el punto de vista científico-cultural, también podremos establecer con ellos grupos característicos desde el punto de vista lingüístico. Así, por ej., es digno de destacar respecto de las deno­minaciones de la familia quercus que de todos los que hemos encontrado en el Alto Aragón referido a sus distintas especies: c o s c o j o , c h a p a r r o , c a r r a s c a , c a c h i c o , y a los que se unen en el territorio contiguo garrica y en Ribagorza c a s e

52 AFA - XVI-XVII

Page 47: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

< *CASSANUS sólo uno puede derivarse con seguridad de un étimo lat., pues casi todos pertenecen al sustrato léxico prerromano. Cosa que no puede extrañar puesto que, como ya señaló ROHLFS, la autóctona, y desde antiguo importante montanera, es una de las más antiguas ramas de la economía del norte de Iberorromania.

Además, nos llama la atención la imprecisión del significado de las palabras, hecho que pone de manifiesto una cierta insegu­ridad en el conocimiento de las distintas, y al mismo tiempo pare­cidas, especies de la familia quercus —circunstancia que no se debe atribuir sólo al explorador. Lo mismo ocurre con los nom­bres de los arbustos espinosos y plantas semejantes; de todas las voces de este dominio estudiadas — a l l a c a , c h i n e p r o , b u c h o , g a l b a r d e r a , m a g a r d e r a , m o t i l o n e r a , s a r g u e r a , c h e r g u e r a , a r t o , c h a r r a , z a r z a , b a r z a , m o r e r a , a r a ñ ó n , c h o r d ó n , c h o r r u s t e l , c h u r l e s ­t r e , m a g o r í a — sólo una pequeña parte se remonta a un étimo lat., mientras que la mayoría, como designaciones que corresponden a la naturaleza, son nombres autóctonos, antiguos, que han sobrevivido a las vicisitudes y cambios de la historia. Y exactamente igual ocurre en el dominio de las designaciones topográficas.

Completamente distintas son las circunstancias que concurren en los nombres de las plantas cultivadas, como por ej. en el caso de las designaciones de las distintas clases de fruta, que a lo largo del tiempo vinieron generalmente del Oriente, en parte por media­ción de los griegos y romanos, en parte por la de los árabes, hacia Occidente y con ello a la Península Ibérica. En este dominio encontramos etimologías como MATTIANUM (POMUM), según GARCÍA DE DIEGO, DAMASCENUM (PRUNUM) para la manzana, y, además, MILLE GRANA, PERSICUS, mozar. ALBERCHico, pers. LIMUM; pensamos, tam­bién, en los nombres de las legumbres y verduras, que presentan una clara procedencia oriental y que han llegado a Occidente con la cosa que designan: c h u d í a < (FABA) JUDAEA, m i e l c a < MEDICA (HERBA) , e s p i n a i s del persa, g a l c h o f a , a l u ­b i a , a l f a l c e y otras tantas que proceden del árabe. Y con segu­ridad todavía podríamos añadir algunos otros nombres si cono­ciéramos sus etimologías; así, por ej., g u i r g u i c h i t a , m a ­n e t a , b i s a l t o , g u i c h a , p i p i r i g a l l o , c e l g a , etc.

AFA - XVI-XVII 53

Page 48: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

A. KUHN

Pero, por otra parte, el habla popular se adueña de las cosas naturales y les da nombres populares, siempre que desempeñen un papel importante en la vida diaria, tanto en el terreno de las costumbres y usos como en el de las supersticiones o en cualquier otro aspecto cotidiano. El hombre de la calle forja palabras que le sean inteligibles, que le digan algo, dotándolas de un sentido en todo concorde con su capacidad de intelección; crea designa­ciones plásticas, gráficas evidenciando con ello, al mismo tiempo, su capacidad natural creadora y su íntimo sentir. Piénsese tan sólo en los expresivos nombres del cólquico en la Romania, sobre los que ha trabajado Bertoldi, y de los que en nuestro territorio encontramos, por ej., q u i t a m e r i e n d a s y d e s p a c h a ­p a s t o r e s . También pueden servir de ejemplo algunos nombres de la agavanza procedentes de nuestro territorio, entre los que se encuentran de una parte m o t i l ó n , g o r r i l l ó n , y de otra f o r i c a c u l o , p a t a c u l o s paralelos estos dos últimos del fr. gratte-cul, écorche-cul, it. stroppa-culo ; o algunos otros de las verduras, llenos de fuerza expresiva, procedentes de Ansó: g o l l é de p a l o m a , g u l l o n e s de g a t o , m a r í a s e s c o b a s , p i e de c r i s t o . En contraste con ellos aparecen otras deno­minaciones que manifiestan una tendencia peyorativa y que son composiciones con nombres de animales estúpidos o feos; c a r d o de b u r r o , p e r e j i l de b u r r o , p e r e j i l de m a c h o , f o n g o de g ü e y , o las denominaciones de los animales mis­mos : c a r a c o l de b u r r o , s e d a de c u l e b r a . Podemos aprovechar otros nombres de otras regiones del norte de España como ejemplos de estos dos grupos peyorativos: montañ. diente de perro "clase de maíz", menta de perro "planta silvestre", pan de culiebra, panojuca de culiebra, uvas de culiebra "especie de panoja", pan de sapo, peos de lobo "hongo" (GARCÍA LOMAS); for­maciones semejantes se encuentran en el astur. occ.: pandesapo, pandeculobra, pedo de llobu "hongo silvestre", pandecuquiello " a g a l l a de roble", ave-da-morte "búho", etc. (ACEVEDO y HUELVES).

Son muy corrientes entre las composiciones populares— pero ya no limitadas a los nombres de las plantas y de los animales, sino que pueden encontrarse en cualquier parte— las formadas a base de una forma verbal (a menudo un imperativo) y el comple­mento directo: p i c a t r o n c o "pico", c r e b a n t a g ü e s o s , l e v a n t a g ü e s o s "ave de rapiña", b u r l a p a s t o r "engaña-

54 AFA - XVI-XVII

Page 49: Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)

ESTUDIOS SOBRE EL LÉXICO DEL ALTO ARAGÓN

pastor", b i r a b o l a s "mariposa", c o r t a c h i c h a , c o r t a ­p i c h a "insecto", p a r a r r u e d a s "guarda-cantón", p a s a ­r i e s t a s "criba", r a l l a g ü e s o , f a l l a g ü e s o "mala hierba", e s g a r r a b a r z a s "gancho de hierro para limpiar paredes" (cf. KRÜGER C II, 131), m a t a c h í n , m a t a p u e r c o Hecho "matador para matar las pelotas en el juego de la pelota", m a ­t a p á n Embún "tonto", p a s a c l a u Hecho, Aineto "barrena", p i n t a c o d a Embún, Panticosa "voltereta, cabriola", etc.

AFA - XVI-XVII 55