estudios de tiempo

Upload: domingo-g-brito-r

Post on 25-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    1/18

    1. ESTUDIO DE TIEMPOS

    1.1 Defnicin

    Es una tcnica para determinar con la mayor exactitud posile! partiendo de unn"mero de oser#aciones! el tiempo para lle#ar a cao una tarea determinada

    con arre$lo a una norma de rendimiento preestalecido.%&'.

    1.( )lcance

    Se deen compa$inar las me*ores tcnicas y +ailidades disponiles a fn delo$rar una efciente relacin +omre,m-uina. Una #e/ ue se estalece unmtodo! la responsailidad de determinar el tiempo reuerido para 0aricar elproducto ueda dentro del alcance de este traa*o. Tamin est- incluida laresponsailidad de #i$ilar ue se cumplan las normas o est-ndarespredeterminados! y de ue los traa*adores sean retriuidos adecuadamentese$"n su rendimiento. Estas medidas incluyen tamin la defnicin del

    prolema en relacin con el costo esperado! la reparacin del traa*o endi#ersas operaciones! el an-lisis de cada una de stas para determinar losprocedimientos de manu0actura m-s econmicos se$"n la produccinconsiderada! la utili/acin de los tiempos apropiados y! fnalmente! lasacciones necesarias para ase$urar ue el mtodo prescrito sea puesto enoperacin caalmente. %'.

    1.2 Desarrollo

    ) pesar de ue a 3rederic4 5. Taylor se le considera el padre del estudio detiempos! esta pr-ctica ya se #en6a dando desde 1&78! por un 0rancs

    apellidado Perronet uin reali/ estudios sore la 0aricacin de alfleres delno. 7. Setenta a9os mas tarde! :+arles ;aa$e +i/o estudios de tiemposrelacionados con alfleres comunes del no. 11! y cuyos resultados sorprendieronya ue determin ue una lira de alfleres < !=7 unidades> de6an 0aricarseen &.7?@( +oras. %'.

    En 1??1! Taylor comen/ su traa*o de estudio de tiempos y doce a9osdespus desarroll un sistema asado en AtareasA en donde propon6a ue laadministracin de una empresa de6a encar$arse de planear el traa*o de cadaempleado por lo menos con un d6a de anticipacin y ue cada +omre de6areciir instrucciones por escrito ue descriieran su tarea a detalle para e#itarcon0usiones.

    En 1@82! en la reunin de la ).S.M.E e0ectuada en Sarato$a! Taylor present su0amoso art6culo A )dministracin del tallerA! cuya metodolo$6a 0ue aceptada pormuc+os industriales reportando resultados muy satis0actorios. En 1@1&! :.;ernard T+ompson in0orm acerca de 112 plantas o 0-ricas ue +a6animplantado la A administracin cient6fca A.

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    2/18

    De ellas! @ consideraron ue +a6an tenido xito rotundo! (8 slo xito parcialy 2= un 0racaso completo. 3inalmente! en *ulio de 1@=& se apruea una ley uepermite utili/ar el estudio de tiempos en la Secretar6a de Buerra de los EstadosUnidos. En la actualidad no existe nin$una restriccin en la aplicacin deestudio de tiempos en nin$una empresa o pa6s industriali/ado.

    1.= Elementos y preparacin para el Estudio de tiempos

    Es necesario ue! para lle#ar a cao un estudio de tiempos! el analista ten$a laexperiencia y conocimientos necesarios y ue comprenda en su totalidad unaserie de elementos ue a continuacin se descrien para lle#ar a uen trminodic+o estudio.

    Seleccin de la operacin. Cue operacin se #a a medir. Su tiempo! en primerorden es una decisin ue depende del o*eti#o $eneral ue perse$uimos conel estudio de la medicin. Se pueden emplear criterios para +acer la eleccin

    El orden de las operaciones se$"n se presentan en el proceso

    :osto anual d operacin < acti#idad anual>

    Fa posiilidad de a+orro ue se espera en la operacin. Gelacionado con elcosto anual de la operacin ue se calcula mediante la si$uiente ecuacin

    Se$"n necesidades espec6fcas.

    Seleccin del operador. )l ele$ir al traa*ador se deen considerar lossi$uientes puntos

    Hailidad! deseo de cooperacin! temperamento! experiencia

    )ctitud 0rente al traa*ador

    El estudio dee +acerse a la #ista y conocimiento de todos

    El analista dee oser#ar todas las pol6ticas de la empresa y cuidar de nocriticarlas con el traa*ador

    o dee discutirse con el traa*ador ni criticar su traa*o sino pedir sucolaoracin.

    Es recomendale comunicar al sindicato la reali/acin de estudios de tiempos.

    El operario espera ser tratado como un ser +umano y en $eneral responder-0a#oralemente si se le trata aierta y 0rancamente.

    )n-lisis de comproacin del mtodo de traa*o. unca dee cronometrar unaoperacin ue no +aya sido normali/ada.

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    3/18

    Fa normali/acin de los mtodos de traa*o es el procedimiento por medio delcual se f*a en 0orma escrita una norma de mtodo de traa*o para cada una delas operaciones ue se reali/an en la 0-rica.

    En estas normas se especifcan el lu$ar de traa*o y sus caracter6sticas! lasm-uinas y +erramientas! los materiales! el euipo de se$uridad ue sereuiere para e*ecutar dic+a operacin como lentes! mascarilla! extin$uidotes!delantales! otas! etc. Fos reuisitos de calidad para dic+a operacin como latolerancia y los acaados y por "ltimo! un an-lisis de los mo#imientos de manoderec+a y mano i/uierda.

    Un traa*o estandari/ado o con normali/acin si$nifca ue una pie/a dematerial ser- siempre entre$ada al operario de la misma condicin y ue lser- capa/ de e*ecutar su operacin +aciendo una cantidad defnida de traa*o!con los mo#imientos -sicos! mientras si$a usando el mismo tipo y a*o lasmismas condiciones de traa*o.

    Fa #enta*a de la estandari/acin del mtodo de traa*o resulta en un aumentoen la +ailidad de e*ecucin del operario! lo ue me*ora la calidad y disminuyela super#isin personal por parte de los super#isoresJ el n"mero deinspecciones necesarias ser- menor! lo$r-ndose una reduccin en los costos.

    E*ecucin del estudio de tiempos

    Otener y re$istrar toda la in0ormacin concerniente a la operacin

    Es importante ue el analista re$istre toda la in0ormacin pertinente otenidamediante oser#acin directa! en pre#isin de ue sea menester consultar

    posteriormente el estudio de tiempos.

    Fa in0ormacin se puede a$rupar como si$ue

    K In0ormacin ue permita identifcar el estudio de cuando se necesite.

    K In0ormacin ue permita identifcar el proceso! el mtodo! la instalacin o lam-uina

    K In0ormacin ue permita identifcar al operario

    K In0ormacin ue permita descriir la duracin del estudio.

    Es necesario reali/ar un estudio sistem-tico tanto del producto como delproceso! para 0acilitar la produccin y eliminar inefciencias! constituyendo as6el an-lisis de la operacin y para lo ue se dee considerar lo si$uiente

    O*eto de la operacin

    Dise9o de la pie/a

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    4/18

    Tolerancias y especifcaciones

    Material

    Proceso de manu0actura

    Preparacin de +erramientas y patrones

    :ondiciones de traa*o

    Mane*o de materiales

    Distriucin de m-uinas y euipos

    Principios de econom6a de mo#imientos

    O*eto de la operacin. Hay ue determinar si una operacin es necesariaantes de tratar de me*orarla. Si una operacin no tiene o*eto "til! o puede ser

    reempla/ada o cominada con otra! dee ser eliminada por lo ue se puedesuspender el an-lisis de dic+a operacin.

    II. Dise9o de la pie/a. El dise9o de los productos utili/ados en un departamentoes importante. El dise9o determina cuando un producto satis0ar- lasnecesidades del cliente. Lste es un 0actor de mayor importancia ue el costo.Fos dise9os no son permanentes y pueden ser camiados. Es necesarioin#esti$ar el dise9o actual para #er si ste puede ser camiado con el o*etode reducir el costo de manu0actura sin a0ectar la utilidad del producto.

    III. Tolerancias y efciencias. Fas especifcaciones son estalecidas para

    mantener cierto $rado de calidad. Fa reputacin y demanda de los productosdepende del cuidado de estalecer y mantener especifcaciones correctas. Fastolerancias y especifcaciones nunca deen ser aceptadas a simple #ista. )menudo una in#esti$acin puede re#elar ue una tolerancia estricta esinnecesaria o ue por el contrario! +acindola muy ri$urosa! se pueden 0acilitarlas operaciones susecuentes de ensamle.

    I. Material. Fos materiales constituyen un $ran porcenta*e del costo total decada producto por lo ue la seleccin y uso adecuado de estos materiales esimportanteJ Una seleccin adecuada de stos da al cliente un productoterminado m-s satis0actorio! reduce el costo de la pie/a acaada y reduce los

    costos por desperdicio! lo ue +ace posile #ender el producto a un preciomenor.

    . Proceso de manu0actura. Existen #arias 0ormas de producir una pie/a. Sedesarrollan continuamente me*ores mtodos de produccin. In#esti$arsistem-ticamente los procesos de manu0actura idear- mtodos efcientes.

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    5/18

    I. Preparacin de +erramientas y patrones. Fa ma$nitud *ustifcada deaditamentos y patrones para cualuier traa*o! se determina principalmentepor el n"mero de pie/as ue #an a producirse. En traa*os de a*a acti#idad"nicamente se *ustifcan aditamentos y patrones especiales ue seanprimordiales. Una alta acti#idad usualmente *ustifca utensilios especiales

    deido a ue el costo de los mismos se prorratea sore un $ran n"mero deunidades.

    En traa*os e alta acti#idad! es importante e0ectuar reduccin en tiemposunitarios de produccin +asta un #alor m6nimo asoluto. Una uena pr-ctica depreparacin y utensilios no sucede por casualidad! sta dee ser planeada.

    II. :ondiciones de traa*o. Fas condiciones de traa*o continuamente deer-nser me*oradas! para ue la planta est limpia! saludale y se$ura. Fascondiciones de traa*o a0ectan directamente al operario.

    Fas uenas condiciones de traa*o se reNe*an en salud! produccin total!calidad del traa*o y moral del operario. Peue9as cosas! tales como colocar0uentes centrales de a$ua potale! dispositi#os con taletas de sal para losd6as calurosos! etc.! mantienen al operario en condiciones ue le +acen tenerinters y cuidado en su traa*o.

    III. Mane*o de materiales. Fa produccin de cualuier producto reuiere uesus partes sean mo#idas. )unue la car$a sea $rande y mo#ida a distancias$randes o peue9as! este mane*o dee anali/arse para #er si el mo#imiento sepuede +acer de un modo m-s efciente. El mane*o a9ade mayor costo alproducto terminado! por ra/n del tiempo y mano de ora empleados. Una

    uena re$la para recordar es ue! la pie/a menos mane*ada reduce el costo deproduccin.

    I. Distriucin de mauinaria y euipo. Fas estaciones de traa*o y lam-uinas deen disponerse en tal 0orma ue la serie sistem-tica deoperaciones en la 0aricacin de un producto sea m-s efciente y con unm6nimo de mane*o.

    . Principios de econom6a de mo#imientos. Fas me*oras de mtodos nonecesariamente en#uel#en camios en el euipo y su distriucin. Un an-lisiscuidadoso de la locali/acin de pie/as en el -rea de traa*o y los mo#imientos

    reueridos para +acer una tarea! resultan a menudo en me*oras importantes.Una de las 0uentes de mayores $astos in"tiles en la industria est- en el traa*oue es e*ecutado al +acer mo#imientos innecesarios o ine0ecti#os. Estedesperdicio puede e#itarse aplicando los principios experimentados deeconom6a de mo#imientos.

    1. Euipo utili/ado

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    6/18

    El estudio de tiempos exi$e cierto material 0undamental como lo son uncronmetro o tala de tiempos! una +o*a de oser#aciones! 0ormularios deestudio de tiempos y una tala electrnica de tiempos.

    Beneralmente se utili/an dos tipos de cronmetros! el ordinario y el de #uelta acero. Gespecto a la tala de tiempos! consiste en una tala de tama9ocon#eniente donde se coloca la +o*a de oser#aciones para ue puedasostenerla con comodidad el analista! y en la ue se ase$ura en la partesuperior un relo* para tomar tiempos. Fa +o*a de oser#aciones contiene unaserie de datos como el nomre del producto! nomre de la pie/a! n"mero departe! 0ec+a! operario! operacin! nomre de la m-uina! cantidad deoser#aciones! di#isin de la operacin en elementos! califcacin! tiempopromedio! tiempo normal! tiempo est-ndar! meta por +ora! la meta por d6a y elnomre del oser#ador.

    Fa tala electrnica de tiempos es una +o*a +ec+a en excel donde se inserta el

    tiempo oser#ado y autom-ticamente ella calcular- tiempo est-ndar!produccin por +ora! produccin por turno y cantidad de operarios necesarios.

    (. ESTUDIO DE TIEMPOS :O :GOOMETGO

    (.1 Defnicin

    El estudio de tiempos es una tcnica para determinar con la mayor exactitudposile! partiendo de un n"mero limitado de oser#aciones! el tiemponecesario para lle#ar a cao una tarea determinada con arre$lo a una normade rendimiento preestalecido.

    Un estudio de tiempos con cronmetro se lle#a a cao cuando

    Se #a a e*ecutar una nue#a operacin! acti#idad o tarea.

    Se presentan ue*as de los traa*adores o de sus representantes sore eltiempo de una operacin.

    Se encuentran demoras causadas por una operacin lenta! ue ocasionaretrasos en las dem-s operaciones.

    Se pretende f*ar los tiempos est-ndar de un sistema de incenti#os.

    Se encuentran a*os rendimientos o excesi#os tiempos muertos de al$unam-uina o $rupo de m-uinas.

    (.( Pasos para su reali/acin

    Preparacin

    Se selecciona la operacin

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    7/18

    Se selecciona al traa*ador

    Se reali/a un an-lisis de comproacin del mtodo de traa*o.

    Se estalece una actitud 0rente al traa*ador.

    E*ecucin

    Se otiene y re$istra la in0ormacin.

    Se descompone la tarea en elementos.

    Se cronometra.

    Se calcula el tiempo oser#ado.

    aloracin

    Se #alora el ritmo normal del traa*ador promedio.Se aplican las tcnicas de #aloracin.

    Se calcula el tiempo ase o el tiempo #alorado.

    Suplementos

    )n-lisis de demoras

    Estudio de 0ati$a

    :-lculo de suplementos y sus tolerancias

    Tiempo est-ndar

    Error de tiempo est-ndar

    :-lculo de 0recuencia de los elementos

    Determinacin de tiempos de inter0erencia

    :-lculo de tiempo est-ndar

    2. TIEMPO EST)D)G

    2.1 Defnicin

    Es el patrn ue mide el tiempo reuerido para terminar una unidad de traa*o!utili/ando mtodo y euipo est-ndar! por un traa*ador ue posee la +ailidadreuerida! desarrollando una #elocidad normal ue pueda mantener d6a trasd6a! sin mostrar s6ntomas de 0ati$a. %1'.

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    8/18

    El tiempo est-ndar para una operacin dada es el tiempo reuerido para ueun operario de tipo medio! plenamente califcado y adiestrado! y traa*ando aun ritmo normal! lle#e a cao la operacin. %'.

    2.( )plicaciones del tiempo est-ndar

    1., Para determinar el salario de#en$ale por esa tarea espec6fca. Slo esnecesario con#ertir el tiempo en #alor monetario.

    (., )yuda a la planeacin de la produccin. Fos prolemas de produccin y de#entas podr-n asarse en los tiempos est-ndares despus de +aer aplicado lamedicin del traa*o de los procesos respecti#os! eliminando una planeacinde0ectuosa asada en las con*eturas o adi#inan/as.

    2., 3acilita la super#isin. Para un super#isor cuyo traa*o est- relacionado con+omres! materiales! m-uinas! +erramientas y mtodosJ los tiempos deproduccin le ser#ir-n para lo$rar la coordinacin de todos los elementos!

    sir#indole como un patrn para medir la efciencia producti#a de sudepartamento.

    =., Es una +erramienta ue ayuda a estalecer est-ndares de produccinprecisos y *ustos. )dem-s de indicar lo ue puede producirse en un d6a normalde traa*o! ayuda a me*orar los est-ndares de calidad.

    ., )yuda a estalecer las car$as de traa*o. 3acilita la coordinacin entre losoreros y las m-uinas! y proporciona a la $erencia ases para in#ersiones0uturas en mauinaria y euipo en caso de expansin.

    7., )yuda a 0ormular un sistema de costo est-ndar. El tiempo est-ndar al sermultiplicado por la cuota f*ada por +ora! nos proporciona el costo de mano deora directa por pie/a.

    &., Proporciona costos estimados. Fos tiempos est-ndar de mano de ora!presupuestar-n el costo de los art6culos ue se planea producir y cuyasoperaciones ser-n seme*antes a las actuales.

    ?., Proporciona ases slidas para estalecer sistemas de incenti#os y sucontrol. Se eliminan con*eturas sore la cantidad de produccin y permiteestalecer pol6ticas frmes de incenti#os a oreros ue ayudar-n a incrementar

    sus salarios y me*orar su ni#el de #idaJ la empresa estar- en me*or situacindentro de la competencia! pues se encontrar- en posiilidad de aumentar suproduccin reduciendo costos unitarios.

    @., )yuda a entrenar a nue#os traa*adores. Fos tiempos est-ndar ser-npar-metro ue mostrar- a los super#isores la 0orma como los nue#ostraa*adores aumentan su +ailidad en los mtodos de traa*o.

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    9/18

    2.2 enta*as de la aplicacin de los tiempos est-ndar

    1., Geduccin de los costosJ al descartar el traa*o improducti#o y los tiemposociosos! la ra/n de rapide/ de produccin es mayor! esto es! se produce unmayor n"mero de unidades en el mismo tiempo.

    (., Me*ora de las condiciones orerasJ los tiempos est-ndar permitenestalecer sistemas de pa$os de salarios con incenti#os! en los cuales losoreros! al producir un n"mero de unidades superiores a la cantidad otenida ala #elocidad normal! percien una remuneracin extra. %('.

    2.= :omo se calcula el tiempo est-ndar

    El tiempo est-ndar se determina sumando el tiempo asi$nado a todos loselementos comprendidos en el estudio de los tiempos. Fos tiemposelementales o asi$nados se e#al"an multiplicando el tiempo elemental mediotranscurrido! por un 0actor de con#ersin.

    TQ < Mt > < : >

    Donde

    TQ Tiempo elemental asi$nado

    Mt Tiempo elemental medio transcurrido

    : 3actor de con#ersin ue se otiene multiplicando el 0actor de califcacinde actuacin por la suma de la unidad y la tolerancia o mar$en aplicale.

    Por e*emplo! si Mt del elemento 1 es de 8.1( min! y el 0actor de actuacin es de8.@8 con una tolerancia de 1?! el TQ ser-

    TQ 8.1=?

    Fos tiempos elementales se redondean en tres ci0ras despus del puntodecimal. En el caso anterior! el #alor es de 8.1=?2 por lo ue se re$istra como8.1=? min. En caso de ue el resultado +uiera sido 8.1=? min! entonces eltiempo asi$nado uedar6a 8.1=@ min.

    =. TIEMPO GE)F

    =.1 Defnicin

    El tiempo real se defne como el tiempo medio del elemento empleadorealmente por el operario durante un estudio de tiempos. %'.

    . TIEMPO OGM)F

    .1 Defnicin

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    10/18

    Fa defnicin de tiempo normal se descrie como el tiempo reuerido por eloperario normal o est-ndar para reali/ar la operacin cuando traa*a con#elocidad est-ndar! si nin$una demora por ra/ones personales o circunstanciasine#itales.

    .( Beneralidades

    Mientras el oser#ador del estudio de tiempos est- reali/ando un estudio! sef*ar-! con todo cuidado! en la actuacin del operario durante el curso delmismo. Muy rara #e/ esta actuacin ser- con0orme a la defnicin exacta de losue es la A normal A! o llamada a #eces tamin Aest-ndarA. De au6 sedesprende ue es esencial +acer al$"n a*uste al tiempo medio oser#ado a fnde determinar el tiempo ue se reuiere para ue un indi#iduo normal e*ecuteel traa*o a un ritmo normal. El tiempo real ue emplea un operario superior alest-ndar para desarrollar una acti#idad! dee aumentarse para i$ualarlo al deltraa*ador normalJ del mismo modo! el tiempo ue reuiere un operario in0erior

    est-ndar para desarrollar una acti#idad! dee aumentarse para i$ualarlo al deltraa*ador normalJ del mismo modo! el tiempo ue reuiere un operario in0erioral est-ndar dee reducirse al #alor representati#o de la actuacin normal. Slode esta manera es posile estalecer un est-ndar #erdadero en 0uncin de unoperario normal.

    .2 :-lculo de tiempo normal

    Fa lon$itud del estudio de tiempos depender- en $ran parte de la naturale/ade la operacin indi#idual. El n"mero de ciclos ue deer- oser#arse paraotener un tiempo medio representati#o de una operacin determinada

    depende de los si$uientes procedimientos1. Por 0rmulas estad6sticas

    (. Por medio del -aco de Fi0son

    2. Por medio del criterio de las talas 5estin$+ouse

    =. Por medio del criterio de la Beneral Electric

    1. Estos procedimientos se aplican cuando se pueden reali/ar $ran n"mero deoser#aciones! pues cuando el n"mero de stas es limitado y peue9o! se

    utili/a para el c-lculo del tiempo normal representati#o la medida aritmtica delas mediciones e0ectuadas.

    Determinacin de las oser#aciones necesarias por 0rmulas estad6sticas! eln"mero de oser#aciones necesarias para otener el tiempo de relo*

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    11/18

    representati#o con un error de eR! con ries$o f*ado de GR. Se aplica lasi$uiente 0rmula

    Siendo el coefciente de ries$o cuyos #alores son

    1 para ries$o de error de 2(R

    ( para ries$o de error de R

    2 para ries$o de error de 8.2R

    Fa des#iacin t6pica de la cur#a de la distriucin de 0recuencias de los tiemposde relo* otenidos es i$ual a

    Siendo

    i los #alores otenidos de los tiempos de relo*

    x Fa media aritmtica de los tiempos del relo*

    0recuencia de cada tiempo de relo* tomado

    n "mero de mediciones e0ectuadas

    e error expresado en 0orma decimal(. El -aco de li0son.

    Es una aplicacin $r-fca del mtodo estad6stico para un n"mero f*o demediciones n 18. Fa des#iacin t6pica se sustituye por un 0actor ;! ue secalcula

    Siendo S el tiempo superior

    I el tiempo in0erior2. Tala de 5estin$+ouse

    Fa tala 5estin$+ouse otenida emp6ricamente! da el n"mero deoser#aciones necesarias en 0uncin de la duracin del ciclo y del n"mero depie/as ue se 0arican al a9o. Esta tala slo es de aplicacin a operacionesmuy representati#as reali/adas por operarios muy especiali/ados. En caso de

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    12/18

    ue stos no ten$an la especiali/acin reuerida! deer- multiplicarse eln"mero de oser#aciones otenidas por 1.

    7. GITMO DE TG);)VO

    7.1 Defnicin

    El ritmo de traa*o es el tiempo para f*ar el #olumen de traa*o de cada puestoen las empresasJ determinar el costo est-ndar o estalecer sistemas de salariode incenti#o. Fos procedimientos empleados pueden lle$ar a repercutir en elin$reso de los traa*adores! en la producti#idad y! se$"n se supone! en losenefcios de la empresa.%1'.

    7.( Es0uer/o

    7.(.1 Defnicin

    El es0uer/o se defne como A Una demostracin de la #oluntad! para traa*arcon efcienciaA. El es0uer/o es representati#o de la #elocidad con ue se aplicala +ailidad y puede ser controlada en un alto $rado por el operario. El analistadee ser muy cuidadoso de califcar slo el es0uer/o real demostrado. Puededarse el caso de ue un operario apliue un es0uer/o mal diri$ido! durante unperiodo lar$o! a fn de aumentar tamin el tiempo de l ciclo y! sin emar$o!otener un 0actor de califcacin lieral.

    7.(.( Tipos d es0uer/o

    )> Es0uer/o defciente

    Pierde el tiempo claramente

    3alta de inters en el traa*o

    Fe molestan las su$erencias

    Dar #ueltas innecesarias en usca de +erramienta o material

    E0ect"a m-s mo#imientos de los necesarios

    Mantiene en desorden su lu$ar de traa*o

    ;> Es0uer/o re$ular

    1. Fas mismas tendencias ue el anterior pero en menor intensidad

    (. )cepta su$estiones con poco a$rado

    2. Su atencin parece des#iarse del traa*o

    Es medianamente sistem-tico! pero no si$ue siempre el mismo orden

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    13/18

    Traa*a tamin con demasiada exactitud

    :> Es0uer/o promedio

    Traa*a con consistencia

    Me*or ue el re$ular

    Es un poco escptico sore la +onrade/ del oser#ador de tiempos o de ladireccin.

    Hace su traa*o demasiado di06cil

    Tiene una uena distriucin en su -rea de traa*o

    Planea de antemano

    D> Es0uer/o ueno

    Pone inters en el traa*o

    Muy poco o nin$"n tiempo perdido

    o se preocupa por el oser#ador de tiempos

    Traa*a con uen sistema

    E> Es0uer/o excelente

    Traa*a con rapide/

    Utili/a la cae/a tanto como las manos

    Toma $ran inters en el traa*o

    Est- ien preparado y tiene en orden su lu$ar de traa*o

    Geduce al m6nimo los mo#imientos innecesarios

    Traa*a sistem-ticamente con su me*or +ailidad

    3> Es0uer/o excesi#o

    1. Se lan/a a un paso imposile de mantener constantemente

    (. El me*or es0uer/o desde el punto de #ista menos el de la salud.

    7.2 3ati$a

    7.2.1 Descripcin

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    14/18

    Es el estado de la actitud 06sica o mental! real o ima$inaria! de una persona!ue incluye en 0orma ad#ersa en su capacidad de traa*o.

    :ualuier camio ocurrido en el resultado de su traa*o! ue est- asociado conla disminucin de la produccin del empleado.

    Geduccin de la +ailidad para +acer un traa*o deido a lo pre#iamentee0ectuado.

    7.2.( 3actores ue producen 0ati$a

    :onstitucin del indi#iduo

    Tipo de traa*o

    :ondiciones del traa*o

    Monoton6a y tedio

    )usencia de descansos apropiados

    )limentacin del indi#iduo

    Es0uer/o 06sico y mental reueridos

    :ondiciones climatricas

    Tiempo traa*ando

    7.2.2 Mtodos para calcular los suplementos de 0ati$a

    Fa determinacin de los suplementos por 0ati$a se pueden +acer mediante

    Fa #aloracin o*eti#a con est-ndares de 0ati$a

    Fa in#esti$acin directa

    El primer mtodo consiste en +acer el an-lisis de las caracter6sticas del traa*oestudiado! y posteriormente con ase en #alores asi$nados para di0erentescondiciones! se procede a calcular el suplemento a concederse.

    En el mtodo A)A para calcular el suplemento de 0ati$a! contiene siempre una

    cantidad -sica constante y! al$unas #eces! una cantidad #ariale uedepende del $rado de 0ati$a ue se supon$a cause el elemento. Fa parteconstante del suplemento corresponde a lo ue se piense necesita un oreroue cumple su tarea sentado! ue e0ect"a un traa*o le#e en uenascondiciones de traa*o ue precisa emplear sus manos! piernas y sentidosnormalmente. Es com"n el =R tanto para +omres como para mu*eres.

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    15/18

    Fa cantidad #ariale slo se a9ade cuando las condiciones de traa*o sonpenosas y no se pueden me*orar.

    ) los e0ectos del c-lculo puede decirse! ue el suplemento por descanso constade

    Un m6nimo -sico constante! ue siempre concede.

    Una cantidad #ariale! a9adida a #eces! se$"n las circunstancias en ue setraa*e.

    El mtodo A;A considera 2 0actores

    Es0uer/o 06sico

    Es0uer/o mental

    Monoton6a

    Es0uer/o mental. Pede ser ocasionado por planeamiento de traa*o! c-lculosmatem-ticos mentales para re$istro o actuacin! presin por decisionesr-pidas inesperadas! planeacin para presentar traa*o! planeacin dedistriucin de tareas! etc.

    El es0uer/o 06sico es causado por acumulacin de toxinas en los m"sculos! porlo 0ati$oso del traa*o t6pico! el predominante del puestoJ por posicinincmoda de traa*o! por tensin sostenida muscular! tensin ner#iosa! etc.

    Fa monoton6a se moti#a por aurrimiento! 0ati$a por la repeticin exacta del

    ciclo de traa*o! acompa9ado de ruidos! reNe*os luces! etc.

    7.2.= Mtodo para calcular la 0ati$a

    Si al comen/ar el d6a se oser#a ue el operario +ace una tarea en un tiemponeto ! y ue un ni#el de actuacin cuyo 0actor es 3! el tiempo #alorado ser-

    3 K t

    Donde

    Tiempo #alorado

    3 0actor de #aloracin

    T tiempo neto actual

    ) medida ue transcurra el d6a! el orero comen/ar- a resentir los e0ectos de la0ati$a y el tiempo en ue se +ace una operacin tender- a aumentar! lo uesi$nifca ue su es0uer/o disminuir-. Si se multiplica el nue#o tiempo por el

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    16/18

    mismo 0actor de #aloracin ue se determin al comen/ar el d6a! la anteriori$ualdad ser6a 0alsa! pero! para restituir la i$ualdad! es necesario deducir alproducto del tiempo actual por el 0actor de #aloracin! el tiempo perdido por ele0ecto de la 0ati$a.

    W r

    Donde

    ! r tiempo en ue cada operacin del traa*ador retarda su traa*o! deido ala 0ati$a.

    El tiempo #alorado como necesario para +acer AA n"mero de pie/as < n K >!es i$ual a la suma de los tiempos oser#ados! multiplicados por el 0actor de#aloracin ori$inal < 3 > menos la suma de los retrasos su0ridos en cadaoperacin

    < Xt K 3 > , X r n K

    Pero como

    3 constante

    Xt tiempo total T

    Xr retraso total G

    Fue$o

    W G n K

    El retraso total deido a la 0ati$a es

    G W < n K >

    :on o*eto de otener un 0actor de tolerancia! en 0orma de por ciento deltiempo traa*ando! se trans0orma la i$ualdad anterior en

    G K 188

    Tolerancia de 0ati$a ,,,,,,,,,,,,,

    n K

    :omo G < 3 K T > W n K entonces

    % 3 K T > W < n K >' K 188

    Tolerancia de 0ati$a ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

    n K

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    17/18

    Simplifcando la ecuacin

    < 3 K T > W 1

    Tolerancia de 0ati$a ,,,,,,,,,,,,,,,,,

    n K

    Donde

    3 3actor de #aloracin otenido en el estudio de tiempos

    T tiempo total de traa*o otenido por medio de un estudio de demoras decuando menos un d6a completo.

    n n"mero de pie/as 0aricadas durante el tiempo total del traa*o

    tiempo ase determinado durante el estudio de tiempos

    7.= :alifcacin de la actuacin

    )l terminar el periodo de oser#aciones! el analista +ar- acumulado cierton"mero de tiempos de e*ecucin y el correspondiente 0actor de califcacin! ymediante la cominacin de ellos puede estalecerse el tiempo normal para laoperacin estudiada.

    Fa califcacin de la actuacin es la tcnica para determinar euitati#amente eltiempo reuerido por el operador normal para e*ecutar una tarea. Operadornormal es el operador competente y altamente experimentado ue traa*en enlas condiciones ue pre#alecen normalmente en la estacin de traa*o! a unamarc+a! ni demasiado r-pida ni demasiado lenta! sino representati#a de untrmino medio. %1'.

    Para ue el proceso de califcacin condu/ca a un est-ndar efciente y "til!deer-n satis0acerse en 0orma ra/onale dos reuisitos -sicos

    1. Fa compa96a dee estalecer claramente lo ue se entiende por tasa detraa*o normal.

    (. En la mente de cada uno de los califcadores dee existir una aproximacinra/onale del desempe9o normal.

    )un cuando no existe un mtodo satis0actorio ni con#encionalmente aceptadopara seleccionar y expresar el desempe9o normal! las si$uientesrecomendaciones pueden resultar #aliosas para este fn

    El ritmo tipo com"nmente aceptado es la #elocidad de mo#imiento de un+omre al caminar sin car$a! en terreno llano y en l6nea recta a 7.= 4mY+r

  • 7/25/2019 Estudios de Tiempo

    18/18

    Otro modelo a considerar es el ue se dee se$uir para repartir los ( naipesde la ara*a en 28 se$.! sore la mesa! en un espacio de 28 cm por lado!sosteniendo el ma/o de naipes f*o en la mano! a una distancia de la mesa de1( a 1? cm.

    ) esta #elocidad se le #alora como 188! y si es m-s r-pido ser- el punto de#ista del analista y su experiencia la ue determine si se traa*a a 18! 11!1(8! 1(! etc.

    &. TIEMPO IMPGEISTO

    &.1 Descripcin

    Fa cantidad de tiempo a$re$ado al tiempo normal para elaorar una acti#idad!le causa al traa*ador tanto retrasos en la operacin! necesidades personales y0ati$a.

    GE3EGE:I)S

    %1' Barc6a :riollo!G. Estudio del traa*o! ol II. 1Z. Ed. Ed. Mc Bra[ W Hill!Mxico! 1@@?.

    %(' )l0ord. F.P. y ;an$s! Vo+n G! Manual de la produccin! Hispano )mericana! (Zed. Mxico! 1@7@.

    %2' ;arnes! M. G! Estudio de tiempos y mo#imientos! )$uilar! 2Z ed! Madrid!1@71

    %=' Maynard! H.;.!Manual de in$enier6a de la produccin Industrial! Ge#ert!

    Mxico! 1@78.

    %' ieel! ;.! In$eneir6a IndustrialJ Mtodos! tiempos y mo#imientos! (Z ed!Mxico! 1@?8

    %7' Ofcina Internacional del Traa*o! Introduccin al estudio del traa*o! =Z ed.Binera! Sui/a! (888.

    %&' 3onseca! E.! Estudio de tiempos! (88(.

    %?' TurnerJ Mi/e \ :ase. Introduction to industrial and systems en$ineerin$! 1Zed. E.U. 1@&?.

    Maria Portillo