estudios de impacto ambiental.doc

Upload: walter-beingolea

Post on 03-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

NOMBRE DEL PROYECTO:CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CANARIA.

INTRODUCCIONEste documento se refiere a la evaluacin ambiental del proyecto. El objetivo es identificar a travs de un cuestionario o lista de verificacin, los impactos ms relevantes y el programa de manejo ambiental a implementarse. Esta tarea se encuentra enmarcada por el Reglamento Nacional de Edificaciones del Viceministerio de Vivienda y Construccin.

En el programa se especifican concretamente las acciones que se implementarn para mitigar los impactos ambientales ms significativos, as como sus costos.

Objetivos Especficos

Cumplir con los Dispositivos Legales que rigen los Estudios de Impacto Ambiental referente a obras de infraestructuras Viales.

Identificar las acciones propias del proyecto que tendran implicancias ambientales, en el rea de influencia directa e indirecta.

Realizar el Diagnstico Ambiental de la zona donde se desarrollar el Proyecto.

Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que se producirn en las diferentes etapas del Proyecto.

Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir y corregir los efectos adversos ms significativos.

Preparar los costos que demandar la ejecucin de las medidas de mitigacin.

MARCO LEGAL

El presente estudio de impacto ambiental se enmarca dentro de los siguientes dispositivos legales:

Constitucin Poltica

En sus artculos 66, 67 y 68 norma la poltica nacional del ambiente, sustentada en la promocin del uso sostenible de los recursos naturales y en la proteccin de la diversidad biolgica en el mbito del territorio nacional; asimismo, considera de vital importancia la conservacin de las reas naturales protegidas.

Decreto Legislativo No 613 del 07 de Setiembre de 1990, Art. 8:

Establece que "Todo proyecto o actividad, sea de carcter pblico o privado, que pueda provocar cambios no tolerables al medio ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sujeto a la aprobacin de la autoridad competente".

-Ley General de Aguas. Decreto Ley No 17752, Ttulo II,

Prohibe mediante el Artculo 22 (Cap. II), verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiolgicos de los cauces afectados; as como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna.

Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los lmites permisibles.

Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley No 26821, emitida el 26 de junio de 1997,

Norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente, el desarrollo integral de la persona humana. El Artculo 5, establece que los ciudadanos tendrn derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Adems, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes. El Artculo 28, establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional. En el Artculo 29, se establece que las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son entre otros: cumplir con los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental.

Ley de reas Naturales Protegidas por el Estado. Ley No 26834, emitida el 4 de julio de 1997,

Ley de Creacin del Consejo Nacional del Ambiente. Decreto Ley No 26410, creado el 22 de diciembre de 1994,

Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Ley No 21147, promulgado el 13 de Mayo de 1975,

Establece la conservacin de los recursos forestales y de fauna, en base a un rgimen de uso racional, por medio de la transformacin y comercializacin de los recursos que se deriven de ellos.

Reglamento de Unidades de Conservacin del Decreto Ley No 21147,

Sustenta la clasificacin de las reas Naturales Protegidas en Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Histricos. Se menciona el carcter de intangibilidad, el estado natural en que deben existir flora y fauna y recursos naturales en general. Tambin se determina los conceptos de Zona Vedada, Zona Restringida, Zona Primitiva, Zona de Recreacin, Zona de Utilizacin Directa, Zona de Servicios.

Decreto Ley No 21147 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Titulo II, Captulo II (Art. 14 y siguientes)

Considera bajo el rgimen de recursos forestales a las reas necesarias para la conservacin de la fauna y las que tengan especial significacin por sus valores histricos, paisajsticos y cientficos.

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N 26786, creada el 13 de mayo de 1997,

Modifica el artculo 51 del Decreto Legislativo N 757, a fin de que las autoridades sectoriales comuniquen al CONAM, sobre las actividades que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente. Tambin se modifica el Artculo N 52 donde se le da atributos a las autoridades nacionales competentes para determinar las medidas a adoptar en una determinada situacin.

- Reglamento de la Ley N 2673 7,

Que regula la explotacin de materiales que acarrean y depositan aguas en sus lveos o cauces. Decreto Supremo N 013-97-AG que establece que la Autoridad de Aguas es la nica facultada para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces, priorizando las zonas de extraccin en el cauce, previa evaluacin efectuada por el Administrador Tcnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extraccin, el titular est obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotacin. Esta norma ambiental tambin se refiere al plazo de los permisos, suspensin y extincin de los permisos, as como al pago de los derechos por concepto de extraccin de material de acarreo.

Esta misma Ley, en su Artculo 2, modifica el primer prrafo del Articulo 52 del Decreto Legislativo N 757 y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente podr disponer la adopcin de medidas de seguridad por parte del titular de la actividad.

- Resolucin Ministerial No 188-97-EM/VMM del 16/05/97,

Establece registros que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de las actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin.

- Nuevo Cdigo Penal, Decreto Legislativo N 635,

Resolucin Jefatural No 21-95-INRENA, con fecha 9 de Marzo de 1995, Se aprueban los Trminos de Referencia para la elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental en el sector agrario

- Decreto Supremo No 056-97-PCM del 19 de noviembre de 1997,

Establece casos en los que la aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Proyectos de Adecuacin Ambiental, requerirn la opinin Tcnica del INRENA, previamente a la aprobacin por la autoridad sectorial competente.

El EIA ha sido elaborado teniendo en cuenta las normas vigentes en cuanto a trminos de referencia, as como, el manual ambiental para el diseo y construccin de canales de irrigaciones y obras a fines y tambin la normatividad ambiental existente.

Requisitos Ambientales

Los requisitos ambientales que se han tomado en cuenta para la evaluacin ambiental son los siguientes:

Ecologa

Que el proyecto no ocasione el deterioro de la vegetacin natural en sus alrededores o reas aledaas.

Que el proyecto no interfiera con los planes de proteccin de ladera, taludes, obras de control de la erosin.

El proyecto no debe estar localizado sobre reas pantanosas o reas ecolgicamente frgiles.

Las obras no deben de causar un cambio significativo en la vista escnica natural de la zona.

Material a emplear

Que los materiales a emplearse (piedra, arena gruesa y hormign) en el proyecto deben de proceder de la zona o de la regin, siempre y cuando estos materiales sean disponibles.

Los materiales no deben contener elementos contaminantes de alto riesgo para la salud, tales como el asbesto, pintura esmalte (con alta concentracin de plomo).

Que los materiales que se empleen deben de ser de fcil disponibilidad y reposicin, para cuando la obra requiera una reparacin.

Contaminacin Ambiental

Se debe de evitar la disposicin inadecuada de residuos slidos y lquidos, los que pondrn en peligro la calidad de fuentes de agua, tierras de cultivo y granjas.

Salud

Que las instalaciones no estn cercanas a posibles focos infecciosos (relleno sanitario, lagunas de estabilizacin, etc.)Identificacin de las Fuentes de Impacto Ambiental

En esta seccin se utiliza como referencia el formulario presentado en la Tabla que se muestra a continuacin: Fuentes de Impacto Ambiental

Fuentes de impacto ambientalOcurreCdigos

de impacto

A.Por la ubicacin y diseoSi / No

-Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de 100m de un curso de agua ?No1,2,4,18,19

-El Proyecto carece de servicios higinicos para trabajadores?Si1,2,18

-El proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desage?No1,2,3,18,19

B.Por la ejecucin

-La comunidad careci de informacin sobre el proyecto?No21,23

-El transporte de materiales afectar terrenos de cultivo? No8,12,13,15

-Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrcolas?Si8,17,22

-Se transitar por zonas propensas a la erosin?No9,10,17,20

- Se generarn ruidos intensos por periodos prolongados durante la fase de ejecucin?No10,11,17

-El trfico de materiales y trabajadores se realizar a travs de zonas que sirven como reas de trnsito permanente para algunas especies de animales?No14,17

C.Por la operacin

-El dimensionamiento de los servicios higinicos de la Infraestructura es inadecuado para la mxima carga?No1,2,18,23

-El proyecto carece de personal para su funcionamiento?No21,23

Del formulario anterior podemos determinar que NO existe un impacto ambiental potencial.

Cabe sealar que la propuesta de posibles medidas a seguir para mitigar el impacto ambiental no debe ser entendida como una lista cerrada, los responsables de la formulacin del proyecto deben usar su formacin y experiencia para proponer soluciones alternativas de acuerdo a la caracterstica del proyecto y zona de ubicacin.

Proposicin de las Medidas de Mitigacin

Para proponer las medidas de mitigacin requeridas se puede utilizar como referencia las medidas sugeridas en el anexo 4 o podrn proponerse otras. Especial cuidado debern tener los impactos con el mayor grado de impacto.ANEXO 4Ficha de Evaluacin de Impacto Ambiental

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de mitigacin

1Contaminacin del agua Tratamiento de efluentes

1NReplanteo del trazo y/o ubicacin de obras

Monitoreo de la cuenca y del cauce

2Contaminacin del sueloEliminar suelo contaminado enterrndolo a ms de

1N2 metros de profundidad

Depsito de combustibles debe tener piso de lona o plstico

Exigir el uso de pozos de relleno sanitario

3Contaminacin del aireNo quemar desperdicios: Plsticos, llantas y malezas.

NReciclar/ reutilizar todo tipo de envases plsticos, jebes latas y vidrio

Reforestar reas descubiertas para oxigenacin

4Alteracin de los cursos Ubicar fuentes alternas de agua.

de agua.Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo

N

5Alteracin del balanceProteger suelos descubiertos: pastos y gramneas

HdricoEvitar la tala de vegetacin

6Reduccin de la recarga Monitoreo de la cuenca y del cauce

FreticaNUbicar fuentes alternas de agua.

Establecer prioridades en el uso del agua

7Prdida de agua NSellar puntos crticos de fuga de agua.

Revestir puntos crticos del lecho. Aplicar obras de arte.

8CompactacinRemover el suelo y sembrar gramneas,

1Npastos y reforestar con especies nativos

Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.

9Prdida de suelos y arrastreSembrar gramneas y reforestar en las reas intervenidas

de materialesNObras de contencin :muros, diques etc.

Obras de arte: Mampostera, drenes etc.

10Derrumbes y deslizamientos.Reforestar: Barreras de contencin viva con especies nativas

NObras de infraestructura: Diques, muros etc.

Obras de arte: Alcantarillas, drenes.

Tcnicas de conservacin y manejo de suelos.

11Ruidos fuertesUsar tapones para el odo

Construir caseta con material aislante: Madera

NUsar silenciadores en la fuente del ruido

Vigilancia mdica permanente

Reducir el ruido y el tiempo en la misma fuente.

12Reduccin de la productivi-Tcnicas de manejo y conservacin de suelos

dad vegetalTc. de cultivos: Rotacin de cultivos (uso de semillas mejoradas)

NPromover ejecucin de proyectos productivos

13Reduccin del rea de Restituir la vegetacin en reas intervenidas con

Cobertura vegetalNsiembra de gramneas, pastos y arbustos nativos.

Reforestar con especies de rboles nativos locales

14Perturbacin del habitat y/o Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras

Alteracin del M. A. naturalMejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto

Ncon tcnicas de reforestacin y cra de animales.

Fomentar la ejecucin de proyectos :Cra de animales

Menores , aves , piscigranjas, cerdos etc.

15Reduccin de la fuente de alimentoMejorar la productividad con tcnicas de cultivos y semillas

certificadas. Promover ejecucin de proyectos productivos como cras de aves, animales menores, etc.

N

16

Destruccin del hbitat.NReplanteo del trazo y/o ubicacin de obras

Plantacin con rboles frutales y forestales

en las reas intervenidas.

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de mitigacin

17Reduccin de lasReforestacin con arbustos y rboles forestales.

poblaciones de faunaPromover la ejecucin de proyectos productivos como:

Chacras integrales, cria de aves y animales menores.

Replanteo del trazo y/o ubicacin del proyecto.

1N

18Generacin de focosTratamiento y manejo de desperdicios

Infecciosos.Reciclaje y reutilizacin de los desechos

1NExigir el uso de pozos de relleno sanitario

Cursos de orientacin sobre salud, M.A. y seguridad.

19Interferencias con los recursos de otras comunidadesUbicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.

NProponer un convenio entre las comunidades para evitar

conflictos. Ver normas o leyes que rigen el uso de los R.N

20Accidentes fatalesCursos en Seguridad, Medio Ambiente y Salud.

NSealamiento en puntos crticos del proyecto.

21Falta de sostenibilidad delCapacitacin en Evaluacin de Impacto Ambiental.

proyectoOrganizar la Junta Administradora del

proyecto y el comit de vigilancia .

NAsegurar la sostenibilidad del proyecto: Organizando a la Comunidad beneficiaria y gestionando becas para

estudios tcnicos de algunos jvenes del lugar.

Difusin del proyecto en asambleas, cursos, charlas,

talleres y entrega de manuales y cartillas.

22Calidad del agua y del suelo Eliminar contaminantes con tcnicas de tratamiento

Y manejo de desechos orgnicos e inorgnicos

1NExigir el uso de letrinas y pozos de relleno sanitario

Anlisis de agua y suelos

Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.

Limpieza permanente del lecho y del cauce.

23Deterioro o mal uso de las Curso de uso y mantenimiento de las obras

obrasAsignar responsabilidades a los beneficiarios para

Nque asuman el compromiso de cuidar las obras.

Organizar comits de vigilancia y proteccin de las

obras ejecutadas por el proyecto.

24Percolacin lenta de

efluentes a travs del suelo NEstudio de suelos: Verificar drenaje ptimo.

Si el suelo es del tipo arcilloso-limoso construir obras auxilia-

res: Pozo sptico con tubos de percolacin.

25Incendio forestal yExigir un Plan de Manejo Forestal.

sobrepastoreoProhibir acampar turistas cerca de las plantaciones.

NSealizacin en partes crticas. Organizacin de comits de

vigilancia de las plantaciones. No permitir el sobrepastoreo.

GRADO DEL PROYECTO LCATEGORIA DEL PROYECTO2

ANEXO 5Cuadro Explicativo EIA

Para determinar el grado de impactoPara determinar la categora del Proyecto

Frecuencia ( f )GradoOcurrencia de gradosCategora

Mayor o igual que 6IntensoAl menos un caso de I1

f ( 6INingn caso de I y al menos 1 de L2

Menor o igual que 3 y LeveNingn caso de I ni de L.3

Menor o igual que 5 L

5 ( f ( 3

Menor o igual que 2No signific.

f ( 2N

IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SOBRE LOS SUELOS

Se producirn impactos positivos pues las aguas servidas finales habrn sido tratadas. No existe posibilidad de contaminacin del suelo.

Los suelos se vern favorecidos pues el riego con estas aguas fertiliza la tierra para un mejor cultivo.

SOBRE EL AGUA DISPONIBLE DEL LUGAR

Se producir impactos positivos, la descarga ser en una quebrada seca la mayor parte del ao pues la contaminacin del agua ser mnima

La descarga final es el ro Pampas (Rio Cangallo).

SOBRE LA FLORA Y FAUNA

Sobre la flora genera un impacto positivo pues el agua tratada se encuentra en condiciones para ser usada en regado.

Sobre la fauna se genera un impacto positivo pues al no estar contaminado el medio ambiente se habr reducido la posibilidad de adquirir enfermedades y se podr cultivar alimento para los animales.

SOBRE EL MICROCLIMA Y CONTAMINACION DEL MEDIO

Se genera impactos positivos en el microclima pues la presencia de la laguna aumentar la humedad factor preponderante sobre la flora

La contaminacin del medio ambiente ser reducido al mnimo, sin embargo se producirn olores debido a la presencia de la laguna facultativa.

El movimiento de tierras que se producir para el emisor y lagunas de estabilizacin originan impactos positivos para el funcionamiento de la laguna, pues se habr creado un microclima con mayor temperatura.

IMPACTOS AMBIENTALES y su legislacinIMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSMEDIDAS DE LITIGACINLEGISLACIN

Riesgos para la salud pblica durante el funcionamiento normal del sistema reutilizacin.Elegir una tecnologa apropiada. Asegurar el buen funcionamiento a nivel de pre-tratamiento, operacin. Cercar los lugares en donde se eliminan las aguas residuales.D.L. 17505

D.S. 68 F

D.L. 25977

D.L.17752

Prdida de terreno (agrcola, bosques, pastos) a causa de la inundacin.Se debe ubicar la laguna en zonas que reduzcan las prdidas, proteger el rea.D.L. 613

Cp. III, VII, IX, X

Degradacin de la clida de las aguas receptoras, durante la operacin, funcionamiento normal. Disear planta de tratamiento de acuerdo a las caractersticas del afluente y de acuerdo a los usos posteriores que se le d.D.L. 17505

RELACION DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION

TEMIMPACTOTIPO DE IMPACTOMEDIDA DE MITIGACION

IETAPA DE PLANIFICACION

aExpectativa de generacin de empleoPOSITIVO

bRiesgo de conflictos socialesNEGATIVOControl de afectacin de propiedades privadas, Donacin y/o certificacin de libre disponibilidad

IIETAPA DE CONSTRUCCION

aRiesgo de accidentesNEGATIVOControl de accidentes durante la ejecucin de la obra

bAumento de inmisin de material particuladoNEGATIVOControl emisin de gases y de inmisin de material particulado

cRiesgo de contaminacin de los cursos de agua naturalNEGATIVOControl de eliminacin de Residuos al ro Pampas

dMejora en la dinmica comercial de la zonaPOSITIVO

eGeneracin de EmpleoPOSITIVO

fIncremento de los niveles sonorosNEGATIVOControl de niveles sonoros por el uso de Maquinaria

gAlteracin medioambiental por mala disposicin de materiales excedentesNEGATIVOControl de material excedentes hacia los botaderos

hRiesgo de contaminacin de los suelosNEGATIVODisposiciones en Campamento de Obra y construccin de letrinas

iRiesgo de alteracin de la flora y fauna localNEGATIVOControl de la eliminacin de residuos slidos

jRiesgo de picadura de animales ponzoososNEGATIVOControl de vacunas e instalacin de servicio de primeros auxilios

IIIETAPA DE OPERACIN

aMejora en el rendimiento de productos agropecuariosPOSITIVO

bPosible expansin poblacional no planificadaNEGATIVOControl Urbanstico por parte de la Municipalidad de Canaria

cDisminucin de las enfermedades diarricas agudas en la poblacinPOSITIVO

dMejora en los niveles culturales de poblaciones ubicadas dentro del distrito de CanariaPOSITIVO