estudios a nivel de factibilidad

98
MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION EJECUTIVA DE LA LINEA GLOBAL DE PEQUENAS Y MEDIANAS IRRIGACI0NES CONCURSO DE MERITOS ESTUDIOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE IRRIGACION SANTANAPUNCO AYACUCHO P R O P U E S T A T E C N I CA

Upload: calixtocanari

Post on 28-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios a Nivel de Factibilidad

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION EJECUTIVA DE LA LINEA GLOBALDE PEQUENAS Y MEDIANAS IRRIGACI0NES

CONCURSO DE MERITOS

ESTUDIOS A NIVEL DE FACTIBILIDADDEL PROYECTO DE IRRIGACION

SANTANAPUNCOAYACUCHO

P R O P U E S T A T E C N I CA

C O R P O R A C I O N H I D R O T E C N I C A S.A.A S T E C S.A.

Page 2: Estudios a Nivel de Factibilidad

CONSIDERACIONES ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES

El Instituto Nacional de Planificación considera dentro del Plan Nacional 1975/78 a la región donde se ubica el Proyecto, como ZONA ANDINA DEPRIMIDA, caracterizada por un alto volumen poblacional, fundamentalmente rural y con muy bajos niveles de vida.

Las bases que fundamenta tal condición se derivan de la existencia de limitados campos de cultivo y de la carencia de economías externas ,

Constituye objetivo general, básico en tal planteo, el logro del desarrollo de las actividades económicas básicas, en las que el desarrollo agrícola tiene carácter prioritario para superar la primera etapa del Plan, la misma que corresponde a la movilización social.

Tal situación consideramos una buena oportunidad para superar en algún grado la contradicción ciudad - campo, que origino el anterior desarrollo económico basado en la propiedad privada y la no planificación.

Pensamos entonces que la actividad industrial, generadora de mayor valor, puede ser el adecuado apoyo para el proceso productivo agropecuario, allí donde consideraciones técnicas lo justifiquen.

Dos son los principales argumentos a favor de la vertebración entre los sectores productivos, desde el punto de vista del plan.

La ………….de mayor valor (mayor productivo) que presentaría en el nueva orden económico – social, como una opción Claras ventajas comparativas, respecto de formas atrasadas de producción en el campo. Aquí es menester entender que no solo se plantean estas ventajas a los posibles trabajadores, sino también a las unidades agrícolas de propiedad asociativa.

La incorporación al sistema rural de formas superiores de organización, única al factor antes mencionado, debe ser un efectivo disolvente de formas de producción rezagadas, que originan en los pobladores enfoques localistas e intereses individuales, como resultado de una amalgama ideo lógica de sistemas feudales con postulados liberales.

Todo esto acorde, claro está, con las políticas y acciones para la región de la que forma parte Ayacucho, que establecen en cuanto a reformas estructurales, la promoción del sector de Propiedad Social, la conclusión de la Reforma Agraria y el inicio de la superación del minifundio. Estas políticas y acciones implican, en lo que a objetivos socio-políticos se refiere la instauración de dos pilares fundamentales en el proceso de transformación de la zona:

a) La mejor distribución de la propiedad y del ingreso,

b) La transferencia del poder de los terratenientes a los campesinos.

Page 3: Estudios a Nivel de Factibilidad

A. Mejor distribución de la propiedad y del ingreso.

La mejor distribución de la propiedad y del ingreso está ligado de manera primordial a la forma de organización empresarial superiores, que pueda, sin embargo, constituirse como legitimas para las aspiraciones de los campesinos y que no requieran de la imposición.

De este modo se plantea el logro de una capacitación laboral, tanto en los aspectos netamente técnicos, cuanto en las organizacionales. Es claro que estas acciones redundar en un aumento que la productividad, así como en la eficiencia empresarial.

La mejor racionalización de las actividades productivas en el uso de los factores de producción existentes, así como la posibilidad de capacitación e inversión planificada, serán argumentos. De peso en la solución de la desocupación y el sub- empleo.

Sujeto a una mejor distribución de los ingresos, en sus efectos indirectos, están los servicios sociales que la población recibe tanto de parte de las organizaciones estatales, como de las organizaciones empresariales cooperativas.La programación de estas actividades, que tienen directa incidencia en el nivel de vida de los pobladores, debe ser evaluada en un marco regional que otorgue adecuadas posibilidades de análisis sobre la base de la sistematización y jerarquización de los centros poblados y la deternninaci6n de su relaei6n con las unidades productivas comprendidas en la zona del Proyecto.

B. la trasferencia del poder de los terratenientes a los campesinos.

La propiedad campesina con la organización socio-política de este sector social.

La base fundamental del ejercicio del poder a través de las organizacionesSociales, gremiales o empresariales, tiene como una base fundamental la transformación del sistema educativo, Esto debe unir los objetivos de capacitación mencionados en el ítem precedentes, con los objetivos de orientación, difusión y concientización.Las tareas de apoyo que en esta labor tengan las organizaciones gremiales, serán de gran importancia por la legitimidad que estos tienen respecto de los intereses inmediatos de los campesinos.En síntesis, la caracterización efectuada a propósito de las condicionesActuales de la zona del estudio y la respuesta a ello, en términos de la implementación del Proyecto tomando en cuenta la necesidad de establecer una ligazón coherente entre los sectores productivos, a partir de la incorporación de formas superiores de organización que permitan una modificación sustancial en las distribución') y propiedad del ingreso y la transferencia del poder al campesinado, serán los parámetros que guíen el desarrollo del Estudio y es en esa dirección que se plantea a continuación, la concepción técnica del Proyecto.

CONSIDERACION ES TECNICAS

Es conveniente tener en cuenta que las irrigaciones en la sierra,Además de representar un incremento en la producción agrícola,

Page 4: Estudios a Nivel de Factibilidad

Constituyen un medio para elevar el ingreso y el nivel de vida deLos pobladores.Los puestos de trabajo que se generen con la irrigación, bien sea por la actividad agrícola o pecuaria del proyecto o por las actividades de construcción, comercio y servicios serán de significativo beneficio para la económica de la región.En consecuencia, puede decirse con cierta razón que todo proyecto de irrigación debe ser ejecutado, puesto que la economía de la zona y del país; en general se beneficiara con la obra.Partiendo de esta premisa, los consultores tendrán el encargo incluible de buscar la mejor solución seleccionando con una visión integral, la alternativa que beneficie no solo las tierras de la parte alta sino también, en una segunda fase, las tierras de las zonas bajas o costeras de los ríos ubicados en la zona delProyecto.Los consultores han visitado la zona del Proyecto con el fin de apreciar en mayor detalle la ubicaci6n de las estructuras propuestas y obtener una familiarización general con la topografía y los recursos del terreno. Además, uno de nuestros expertos ha trabajado en la zona hace algunos años y ha participado en la preparación de los estudios que dieron origen al proyecto. Este importante aspecto del conocimiento de la zona y de los problemas previos a los consultores estar suficientemente preparado.

PROYECTO SANTANAPUNCO

Para realizar los trabajos en una forma dinámica y efectiva.

Se considera de suma importancia la revisión de las redes y datos hidrológicos y meteorológicos, a fin de mejorar la calidad de los datos , que actualmente producen y complementarlas con nuevas estaciones, Se trataría de contar con datos fidedignos que permitan ajustar los Cálculos hidrológicas actuantes.Paralelamente a esta actividad, sera necesario realizar una revisión y ajuste de los datos topográficos que se refieren a longitud de túneles y canales, asi como capacidad de los embalses.

Siguiendo las líneas generales del razonamiento expuesto, pasaremos a analizar en forma somera los elementos fundamentales del esquema del Proyecto.

Mediante un represamiento en Santanapunco de aproximadamente 37 millones de metros cúbicos se trata de regar alrededor de 3,000 Has. (1,000 Has, de mejoramiento de riego en Andamarca, Cabana y Ancara y 2,000 Has. de nuevas tierras).

Para derivar las aguas hacia la zona por regar, se ha planteado dos alterativas, ambas ubicadas sobre el rio Santa Ana o Negro mayo que es el desagüe del proyectado embalse de Santanapunco.

La diferencia de dichas alterativas está en que la alterativa A es más larga y permite generar energía, La longitud del canal de la alternativa A es de 40 Kms. y de la alterativa B de 30 Kms. Sin embargo, la alternativa B por ser más baja que la anterior, tendría la posibilidad de captar un escurrimiento mayor que la alternativa A; es decir, el agua de la cuenca comprendida entre el embalse y la captación, lo que podría significar un aumento en el área por irrigar, Este es un caso común en proyectos de irrigación donde la selección de la alterativa más conveniente estaría supeditada en

Page 5: Estudios a Nivel de Factibilidad

determinar, aparte de los costos, si para la zona convendría más la generación de energía o el aumento del área por irrigar.

Los consultores en este caso estiman, que además del planteamientoHidráulico del problema, los resultados de los estudios socio-económicos jugaran un papel importante como parámetros en la selección de la mejor alterativa.

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

El planteo secuencial del desarrollo de los estudios en su forma más general, comprende la realización de seis etapas. Su desarrollo específico se encuentra a lo largo de la propuesta en los lugares pertinentes. Toca ahora presentar sucintamente en sus áreas generales.Las seis etapas previstas son:I información existenteI I Diagnóstico del área del ProyectoI I I Planificación PreliminarIV I identificación del ProyectoV Planificación FinalVI Conclusiones y Recomendaciones

Los estudios parten de un intento de tomar toda la información existente, evitando en lo mixino posible, la dulcificación de esfuerzos o el descarte de aportes más o menos valiosos.

La segunda fase, busca lograr una importante compenetración con la problemática, tratando de relevar sus aspectos fundamentales. De esta etapa debe surgir un adecuado conocimiento que sea Valido sustento para el desarrollo de las siguientesEtapas.La t e r c e r a etapa, se plantea un nivel preliminar de planificación que busca una concepción totalizante, a partir de cuyo funcionamiento se produzca un ahondamiento sistemático y coherente en las siguientes etapas.

Esta tarea comienza en la IV etapa con la identificación del Proyecto, que coincide con la selección de la alternativa más conveniente entre las distintas posibilidades previamente elaboradas.

La factibilidad tecnico-economica, a realizarse en l a V etapa que desarrolla la planificación de esta alternativa identificada, es sin duda una de las más importantes tareas.La última etapa que buscara conclusiones y recomendaciones, debe servir de adecuado complemento que facilite la implementación.

A.- SITUACION ACTUAL EN EL AREA DEL PROYECTO

1 . ASPECTOS GENERALES

1.1 Localización geográfica y Política1.2 Fisiografía1.3 Vías de Comunicación

2. DIAGNOSTICO PE LAS CARACTERISTICAS FISICAS Y RECURSOS NATURALES

2.1 Topografía2.1.1 Levantamientos de las tierras de la Irrigación a escala 1:5,000

Page 6: Estudios a Nivel de Factibilidad

2.1.2 Levantamientos de las áreas de ubicación de estructuras.2.1.3 Levantamientos de faja de trazo de canales2.1.4 Levantamientos topográficos y batimétricos de las lagunas.

2.2 Geología2.2.1 Geología General- Estratigrafía- Geomorfología- Hidrogeología2.2.2 Geología Particular- Geología de Superficie- Investigaciones Geognósticas

2 . 3 Canteras y Materiales de Construcción2.3.1 Agregados2,3.2 Canteras de roca.

2.4 Clima

2.4.1 Temperatura2.4.2 Precipitaciones2.4.3 Humedad2.4.4 Evaporación2.4.5 Vientos2.4.6 Luminosidad2.4.7 Horas de Sol

2.5 Hidrología2.5.1 Determinación de caudales disponibles- Hidrometría- Evaluación indirecta- Caudales anuales- Derechos de Terceros

2.5.2 Análisis de frecuencia- Caudales máximos- Caudales mínimos

2.5.3 Estudio de acarreo de solidos- Arracimo de fondo- Sedimento en suspensión

2.6 Utilización actual de recurso Agua2.6.1 Fuentes de agua utilizadas2.6.2 Características de la Infraestructura de riego inventario.2.6.3 Administración del Reparto de agua2.6.4 Calidad de las Aguas

2.7 Agrología2.7.1 Descripción general de suelos2.7.1 Características Hidrodinámicas de los suelos2.7.2 Clasificación de tierras con aptitud o Fines de riego.

2.7.3 Planos Agrologicos.

2.8 Uso Actual de la Tierra.

Page 7: Estudios a Nivel de Factibilidad

3. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIO ECONOMICOS A NIVEL DE LA ZONA DEL PROYECTO

TERMINQS DE REFERENCIA3.1 RECURSOS HUMANOS

3.1.1 Definición de la población en estudio.- Población del área del Proyecto- Población de la división política que contiene al área del Proyecto.3.1.2 Composición de la población- Sexo y edad- Residencia urbana y rural- Distribución de la población según magnitud de la localidad- Población estable, población urbana y rural- Distribución de los nacimientos por edad de la madre, según área urbana y rural- Distribución de las defunciones por sexo y edad, según área urbana y r u r a l.3.1.3 Cambios de la población- Fecundidad= Tasas brutas de natalidad= Tasas específicas de fecundidad= Distribución y edad media de la fecundidad= Tasa global de fecundidad y tasa bruta de reproducción.- Mortalidad= Tasa bruta de mortalidad= Tasa de mortalidad pop edades, total y por sexo= Esperaría de vida al nacimiento, total y por sexo- Crecimiento= Crecimiento natural y vegetativo= Crecimiento bruto o total= Saldo migratorio neto

3.1.4 Proyecciones de la población

3.1.5 Empleo- población en edad económicamente activa- población económicamente activa- población ocupada- población adecuadamente empleada- población sub-empleada- población desempleada- Empleo en los sectores económicos- Categorías ocupacionales

3.2 ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA

3.2.1 Formas de tenencia actual3.2.2 Estratificación de la propiedad por rangos3.2.3 Tipos de conducción3.2.4 Legislación vigente3.2.5 El proceso de Reforma Agraria

3.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS GENERALES

3.3.1 Educación

Page 8: Estudios a Nivel de Factibilidad

- Organización educativa= Estructura regional de la administración educativa= Escuela Privada y Escuela Pública- Indicadores educacionales de la población= Analfabetismo= Nivel educativo= Ausentismo escolar- Infraestructura educativa= Locales= Equipos y materiales- Personal educativo= Maestros= Personal auxiliar3.3.2 Salud- Estado de nutrición de la población- Enfermedades comunes y programas de prevención- Capacidad de atención medida en la zona3.3.3 Vivienda- Disponibilidad de vivienda- Forma actual de producción- Principales características físicas de la vivienda3.3.4 Transporte y comunicaciones- Transporte= Pasajeros= Carga- Comunicaciones= Masiva= Personal

3.4 ESTRUCTURA SOCIAL3.4.1 Evaluación de las organizaciones existentes- Cooperativas- SAIS- Asociación de Usuarios- Asociación de productores especializados- Organización de colonos y pequeños propietarios- Uniones y asociaciones de crédito- Otras organizaciones colectivas

3.5 ESTRUCTURA JURIDICO-POLITICA3.5.1 Esquema organizacional de la región-Identificación de las instituciones del área- Estructura jerárquica y la conformación jurisdiccional de las Instituciones Publicas3.5.2 Marco legal regional

3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 9: Estudios a Nivel de Factibilidad

4.- DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES AGRO-ECONOMICOS1.1 PRODUCCION AGRARIA4.1.1 Niveles de producción

- A nivel empresarial- A nivel espacial

4.1.2 Rendimientos por unidad de superficie4.1.3 Variaciones de la producción agrícola y/o volumen forestal explotado4.1.4 Factores exógenos que influyen en la producción4.1.5 Costo de producción

- Costos imputados o no monetarios por tipo de empresa- Costos monetarios

4.1.6 Clasificaci6n del producto de acuerdo a su nivel de procesamiento- Productos procesados- Productos no procesados

4.2 NIVEL DE TECNOLOGIA USADO4.2.1 Formas de combinación de los recursos para la producción y organización del trabajo4.2.2 Nivel de cal ificaci6n de la mano de obra4.2.3 Grado de modernización de los instrumentos4.2.4 Asistencia Técnica4.2.5 Indicadores de nivel de tecnología

4.3 COMERCIALIZACION ACTUAL4.3.1 Comercialización de productos o grupo de productos

4.3.1.1 Sistema de compra-venta4.3.1.2 Destine de la producci6n4.3.1.3 Principales funciones y servicios de comercialización

- Acopio- Selección y dosificación- Control de Calidad- Almacenamiento- Embalaje- Transporte- Información comercial- Pérdidas y riesgos- Financianniento

4.3.1.4 Costos de comercialización4.3.1.5 Canales de distribución

4.3.2 Aspectos generales de la comercialización de productos agropecuarios y forestales.4.3.2.1 Organización de productores y agentes de comercio4.3.2.2 Mecanismos de poder y propiedad de los medios de comercialización4.3.2.3 Transportes

- Fletes vigentes de acuerdo a la ORETTT- Organización local del transportes-Otros aspectos saltantes relacionados con el transportes

4.3.2.4 Almacenamiento- A nivel del ámbito del Proyecto- Fuera del Ámbito del Proyecto

4. 3.3 Conclusiones y recomendaciones

Page 10: Estudios a Nivel de Factibilidad

4.4 MERCADOS

4.4.1 Tipos de Mercado- De bienes de servicio de productos agropecuarios- De insumos y servicios agrícolas- De factores de produce!6n

4.4.2 Lugar de compra-venta de productos- Nivel local- Nivel zonal- Nivel regional

4.4.3 Precios por tipo de mercado y lugar de compraventa- En chacra- En el mercado4.4.3.1. Estimación de los precios promedios

por producto- productos procesados- productos no procesados

4.5 ANALISIS ECONOMICO DE LOS FACTORES DE PRODUCCION

4.5.1 Recursos del Sector Agriarlo en la región4.5.1.1 Recursos humanos- PEA- población ocupada por actividades en el sector.- Niveles de salaries4.5.1.2 Recursos naturales por tipo de unidad productiva- Tierra- Agua4.5.1.3 Capital por tipo de unidad productiva

4.5.2 Recursos de otros sectores en la región4.5.2.1 Capacidad y características del financiamiento para el Sector Agropecuario4.5.2.2 Recursos humanos para apoyo técnico

4.5.3 Recursos fuera de la regi6n4.5.3.1 Nacionales- Financiamiento Público- Financiamiento Privado4.5.3.2 Internacionales- Financiamiento exterior

B.- DETERMINACION DE LA PROBLEMÁTICA Y COMPATIBILIZACION DEL RESULTADO1. Interrelación de ítems del diagnóstico.2. Determinación de aspectos transcendentes.3. Conclusiones y Recomendaciones.

C.- INGENIERIA HIDRAULICA DEL PROYECTO

1. ESTUDIO DE LA INFORMACION EXISTENTE

1.1 Obtención de la Información existente1.2 Determinación de la confiablidad de la información existente.

2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Page 11: Estudios a Nivel de Factibilidad

2.1 Planteamiento de alterativas2.2 Diseños generales de las obras de cada alterativa

2.2.1 Presas2.2.2 Conducciones2.2.3 Costos de las obras

2.3 Comparacl6n de alterativas2.3.1 Comparación Técnicas2.3.2 Comparación económica

2.4 Selección de la Mejor Alterativa

3. DESARROLLO DE LA INGENIERIA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA A NIVEL DE FACTIBILIDAD

3.1 Estadlos Complementarlos3.2 Diseño de las presas3.3 Diseño de las obras de Capacitación3.4 Diseño de las Obras de Conducción3.5 Diseño del Sistema de Riego3.6 Diseño del sistema de Drenaje

4. COSTOS DE LAS OBRAS

5. PROGRAMA DE CONSTRUCCION.

D. PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL1. PROGRAMA DE REFORMA AGRARIA

1.1 Consideraciones fundamentales para la realización de laReforma Agraria en el ^rea del Plan

1.1.1 De orden económico1.1.2 De orden social1.1.3 De orden político

1.2 Alcances del Programa1.3 Política Sectorial1.4 Objetivos del Programa1.5 Proceso de ejecución del Programa

1.5.1 Estrategia general del proceso de Reforma Agraria- Determinación ámbito de empresas asociativas- Alterativas para Modalidad de Adjudicación- Modalidad Adjudicación definitiva

1.5.2 Proyecto para expropiaciones y adjudicaciones (Programación)

2. PROGRAMA DE PRODUCCION

2.1 Definición y alcances del Programa2.2 Objetivos del Programa2.3 Programación de la Producción agropecuaria

2.3.1 Normas Técnicas- Principales aspectos tecnológicos para la producción agrícola proyectada- Principales aspectos tecnológicos para la producción pecuaria proyectada- Principales aspectos tecnológicos para las plantas

Page 12: Estudios a Nivel de Factibilidad

de procesamiento y/o industrialización proyectadas2.3.2 Programación de la producción agrícola

- Fundamentación del uso de la tierra y cedula de cultivos- Uso de la tierra y cedula de cultivos para etapas de desarrollo- Volumen de la producción agrícola por etapas ycomparativo con situación actual- Valor de la producción agrícola por etapas y comparativo con situación actual- Posibilidad de introducción de nuevos cultivos

2.3.3 Programación de la producción pecuaria y/o animales menores

- Fundamentación de la programación de la producción pecuaria- Volumen de la producción pecuaria par especies. Por etapas, total y comparativo c / situación actual - Valor de la producción pecuaria, por especie, total, poretapas, y comparativo con situación actual

2.3.4 Valor bruto de la producción agropecuaria, por etapas ycomparativo con situación actual2.3.5 Volumen de agua para riego, requerido para cedula de cultivos propuesta.2.3.6 Mecanización agrícola

2.4 Procesamiento y transformación de la producción agropecuaria2.4.1 Plantas de transformación, procesamiento y/o industrialización de la producción agropecuaria2.4.2 Proyectos específicos

2.5 Integralidad del Ciclo Económico2.6 Cuantificación de Empresas:

2.6.1 Consideraciones Generales2.6.2 Plan de Explotación General por empresas y etapas.2.6.3 Plan de explotación general a nivel area del plan y etapas.

2.7 Planes de Explotación detallados.2.8 Proyectos específicos: (posibles)

2.8.1 Centros de explotación pecuaria2.8.2 Plantas procesamiento y/o industrialización2.8.3 mecanización agrícola y talleres2.8.4 Forestación, etc.

3.- DESARROLLO DE LOS RECURSOS AGUA Y TIERRA

3.1 Alcances del uso de estos recursos3.1.1 Análisis del estado existente y proyectado de la economía y uso del agua necesidades de conservan ypreservar este recurso3.1.2 Análisis del estado existente y proyectado de la economía y uso de la tierra. Su conservación y preservación.

3.2 Características generales del estado proyectado de las obras de riego y drenaje

3.2.1 Sistemas de distribución en el área del plan3.2.2 Métodos de riego3.2.3 Administración y mantenimiento de las obras de riego

3.3 Características del estado actual y proyectado de la economíadel agua, su uso y desarrollo

3.3.1 Recursos de agua disponible

Page 13: Estudios a Nivel de Factibilidad

3.3.2 Uso actual y proyectado del recurso agua3.3.3 Balance de agua para el estado actual y proyectado

3.4 Estudios básicos y proyectos3.4.1 Implementación de planes de cultivo y riego3.4.2 Sustentación de los planes de cultivos y riego3.4.3 Reconocimiento tierras degradadas para su recuperación3.4.4 Forestales con fines de preservar los suelos dePosibles erosiones3.4.5 Experimentación

4. UTILIZACION DE LOS RECURSOS HUMANOS4.1 Alcances del empleo de la Mano de Obra

4.1.1 Análisis del estado existente y proyectado, socialy económico de su empleo4.1.2 Situación actual y proyectada de organización socio-empresarial Características

4.2 Concepción y Portica en que se basa su organización y empleo4.3 Objetivos Generales y específicos4.4 Proyectos

4.4.1 Organización para la instalación del sistema socio-empresarial proyectado4.4.2 Asesoría para el funcionamiento del mismo

- Asistencia técnico-administrativa- Asistencia contable- empresarial- Planificación económica e integración- Organización para la prestación de servicios sociales- Organización de servicios de consumo - Organización para prestación de servicios educativos y de capacitación cooperativa o empresas de P.S.- Organización para el trabajo: Reglamentos internos de trabajo, etc.

5.- PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA GENERAL Y DE SERVICIOS

5.1 Definición y alcances del Programa5.2 Situación actual y proyectada del Programa5.3 Objetivos Generales5.4 Política Sectorial y Concepción en que se basa el - Programa

5.4.1 Organización Social5.4.2 Sub-Programas para el desarrollo de la organizaciónsocial y económica

5.4.2.1 Planeamiento de Centres Poblados- Objetivos específicos- Patrón socio-económico de asentamiento- Concepto de distancias - Zonificación y Servicios de un Centro Poblado- Jerarquización de Centros Poblados- Proyectos específicos: Topografía, diseño previo, replanteo, diseño definitivo, lotización

5.4.2.2 Vivienda y lota familiar- Objetivos específicos- Determinación y tamaño de lotes: vivienda y servicios- Situación legal de tendencia actual y proyectada con esta finalidad

Page 14: Estudios a Nivel de Factibilidad

- Diseño de viviendas: alterativas- Materiales de construcción y costos- Sistema para construcción masiva por auto-ayuda

5.4.2.3 Infraestructura vial- Objetivos específicos- Situación actual y proyectada

5.4.2.4 Instalaciones agropecuarias- Objetivos específicos- Situación actual y proyectada

5.4.2.5 Equipamiento Social- Objetivos específicos- Situación actual y proyectada- Coeficientes para las construcciones- Alterativas, diseños y costos

5.4.2.6 Agua potable y saneamiento ambiental- Objetivos específicos- Situación actual y proyectada

5.4.2.7 electrificación Rural- Objetivo específico- Situación actual y proyectada: posibilidades y necesidades

6.- ORGANIZACION DE LA COMERCIALIZACION6.1 Problemática de la Comercialización en el área y su interrelación a nivel regional6.2 Objetivos y Política general de comercialización propuesta

6.2.1 Por grupo de productos6.2.2 Por producto6.3 Organización Empresarial Propuesta6.3.1 Política de Mercadeo y Precios6.3.2 Manejo de la oferta

- Primera fase: A nivel decisional- Segunda fase: A nivel de infraestructura física

. Para el Acopio

. Para el Almacenamiento y conservación

. Para la Información de Mercado

. Para Oficinas y Agencias de distribución

. Para el desarrollo de las funciones y servicios de comercialización más importantes

-Selección y diseño de los canales de acuerdo al destine de la producción y a los agentes de comercialización seleccionados

6.3.3 Programación de la Infraestructura de transportebases para la organización del transporte

6.3.4 Organización operacional- Unidad de Compras- Unidad de Ventas- Unidad de Evaluación y Análisis del Mercado- Unidad de Promoción y Capacitación

7.- ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA

7.1 Definición y alcances del Servicio7.2 Situación actual y proyectada

Page 15: Estudios a Nivel de Factibilidad

7.3 Necesidades en servicios de asistencia técnica en general7.4 Objetivos generales7.5 Proyectos específicos

- En relación al incremento de producción y productividad- En relación a la organización técnica-contable- administrativo del sistema- En relación a la participación en la gestión- En relación a las actividades pedagógicas y culturales, etc.- En relación al manejo de recursos

E. COSTOS DEL PROYECTO

1 • Costos de Inversion en las obras de Infraestructura de riego1 .1 Activos fijos intangibles

- Investigaciones- Estudios de factibilidad- Estudios de Ingeniería- Asesorías- Inspección y control de obras- Gastos de organización y puesta en marcha- Gastos financieros incurridos durante la etapa de construcción- Imprevistos- Otros

1 .2 Activos fijos tangibles- Obras civiles- Equipo y maquinaria- Equipo y servicios auxiliares- Vehículos- Costos de posibles planes de expansión- Imprevistos- Otros

1 .3 Resumen total de las inversiones en activo fijo1.4 Requerimientos de la inversión en moneda nacional y extranjera1 .5 Calendario de inversiones en moneda nacional y extranjera.

2. Costos de Inversion en Obras de Desarrollo Agrícola2.1 Activos fijos Intangibles

- Investigaciones- Estudios de Ingeniería- Asesoría- Capacitación- Imprevistos- Otros

2.2 Activos fijos tangibles- Obras civiles- Equipo y maquinaria- Equipo y servicios auxiliares- Vehículos- Imprevistos y otros2.3 Costos de Inversion total

2.3.1 Resumen de las inversiones en activo fijo2.3.2 Requerimiento de la inversión en moneda nacional y extranjera2.3.3 Calendario de inversiones en moneda nacional y extranjera

3. Resúmenes de costos

Page 16: Estudios a Nivel de Factibilidad

3.1 Resumen total de la inversión3.2 Requerimientos totales de inversión en moneda nacional y extranjera3.3 Calendario global de inversiones en moneda nacional y extranjera.

4 Costos de Operación Reposición y Mantenimiento4.1 Gastos de administración4.2 Suministros

- Energía- Agua- Combustibles- Otros

4.3 Mano de obra4.4 Mantenimiento4.5 Repuestos4.6 Depreciación4.7 Materiales diversos4.8 Gastos financieros y crédito durante el desarrollo de las etapas iniciales4.9 Imprevistos4.10 Otros

F. ESTUDIOS FINANCIEROS

1. Financiamiento del Proyecto1.1 Condiciones cuantitativas y cualitativas

- Plazos de amortización y periodos de gracia- Tipos de intereses y otros cargos- Formas de pago- Otros aspectos relevantes

1.2 Relación deuda/capital del proyecto1.3 Cronograma de amortización y pago de interés de las inversiones durante la vida útil del proyecto1 .4 Inversion asignables a los beneficios

- Estimación del monto correspondiente- Estimación de los gastos financieros asignables a los beneficios

2. Presupuesto de Ingresos a Nivel del Proyecto Global y de Empresa2.1 Programa de Producción2.2 Programa de ventas

3. Programa de Egresos a nivel del proyecto global y de empresa3.1 Presupuesto de gastos de administración3.2 Presupuesto de gastos de comercialización3.3 Presupuesto gastos financieros3.4 Presupuesto de costos de producción

- Insumos- Suministros- Mano de obra- Mantenimiento- Depreciación- Otros

3,5 Estructura de los costos de producción4. Proyecciones a nivel del proyecto

4.1 Estados de ganancias y pérdidas4.2 Flujo de caja

Page 17: Estudios a Nivel de Factibilidad

G. EVALUACION DFEL PROYECTO1. Evaluación Económica

1.1 Criterios de evaluación1 .2 Estimación de tasas de descuentos1 .3 Cálculo de los criterios de evaluación seleccionado

- Razón beneficio-costo- Valor actual de la Inversion- Tasa interna de retorno- Relación marginal producto capital

1 .4 Análisis de sensibilidad en los diferentes criterios de evaluación. Justificando los porcentajes de incrementos de costo y / o disminución de beneficios

2. Evaluación Social2.1 Relación del proyecto con el programa Nacional de Desarrollo2.2 Participación del Proyecto en el Valor Bruto de la producción sectorial2.3 Contribución a la balanza de pagos2.4 Relación capital/divisas2.5 Generación de empleo2.6 Contribución al mejoramiento de la distribución del ingreso en la región y al incremento del ingreso familiar2.7 Efectos indirectos del Proyecto

H. PROGRAMACION GENERAL DE LA EJECUCION INTEGRAL DEL PROYECTO

1. Organización técnico administrativa para la ejecución del proyecto1.1 Organización técnico administrativa para la ejecución del proyecto integral1.2 Organización a nivel nacional1.3 Organización a nivel regional1.4 Administración de los recursos del proyecto1.5 Planificación de las actividades de los distintos sub-proyectos1.6 Participación y responsabilidad de las entidades ejecutoras de los diferentes sub proyectos1 .7 Plan cronológico para la ejecución del proyecto

2. Asistencia técnica3. Plan y Procedimiento para la adquisición de los materiales y equipo y / o adjudicación de contratos para la construcción de obras

1 DIRECCION Y ORGANIZACION1. Definición y Alcances2. Alternativas para el establecimiento de la Unidad de Dirección y Organización del Plan.

2.1 Organigrama2.2 Necesidades de Personal

3. Certificación de los beneficiarios3.1 Organigrama del sistema asociativo-empresarial y su relación con la dirección del Plan de organismo encargado de esta función.3.2 Participación en el organismo consultivo local, como parte del sistema de Regionalización y con referencia al organismo de dirección del plan.

4. Coordinación y Cooperación Interinstitucional4.1 Determinación de la multisectorialidad en cuanto a participación y cooperación.4.2 Proyectos y funciones específicos de cada sector y/o institución.

Page 18: Estudios a Nivel de Factibilidad

4.3 Integración a nivel correspondiente, en acciones de coordinación según lineamientos planteados en Regionalización.

III METODOLOGIA A SEGUIR

A. SITUACION ACTUAL EN EL AREA DEL PROYECTO

1. ASPECTOS GENERALES

Corresponderá este primer punto del Estudio, la exposición de los datos más relevantes de la zona del Proyecto, los que ilustrarán a los promotores, acerca de la ubicación geográfica, demarcación política, fisiografía y vías de comunicación.

2. DIAGNOSTICO DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS Y RECURSOS NATURALES

2.1 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS

Una documentación topográfica apropiada es la base para desarrollar adecuadamente los aspectos de ingeniería - estudio de alterativas y diseño de modo que permita definir sus características con la aproximación suficiente.En tal virtud, los planos topográficos a escalas convenientes deberán comprender el área del proyecto, de tal forma que permitan establecer en primer lugar, el esquema y sus características principales y luego, facilitar el desarrollo del mismo. En algunos casos será necesario ir al detalle en planos a mayor escala cuando se trate de definir la mejor ubicación y las condiciones más ventajosas de las estructuras principales.Se tomara especial cuidado en el planeamiento, monumentacion, medición y cálculo para los controles horizontales y verticales los que deberán servir como referencia para los trabajos posteriores de trazo, diseño y construcción, cuidando de ajustar y referir todos los levantamuertos topográficos a la red nacional de triangulación y nivelación.Por tratarse los levantamientos topográficos, de estudios e investigaciones complementarias se considerara su costo en la categoría de gastos reembolsables m as honorarios. Los honorarios se refieren al planeamiento, supervisión y coordinación del trabajo.A continuación se detallan los levantamientos topográficos pues será ejecutado.

Levantamientos a escala 1/10,000De las zonas de embalses con curvas de nivel catametro y por el método Aero fotogramétrico.Superficie aproximada 400 Has.

Levantamientos a escala 1/5,000Del Área por irrigar, incluyendo las zonas de mejoramiento de riego y la nueva tierra, con curvas de nivel cubre 2 y 5 metros.De acuerdo a la pendiente del terreno, y por él método aerofoframeticoSuperficie aproximada 3.000 Has.

Levantamientos a escala 1/2,000Zonas de Trazo de canales

Page 19: Estudios a Nivel de Factibilidad

Se harán levantamuertos de las zonas de terreno con un ancho no menor de 100 metros siguiendo la pendiente escogida, con curvas de nivel entre 0,50 y1 metro de acuerdo a la pendiente del terreno. Se ubicara previamente, líneas de pendientes con BB MM cada 500 metros.

Superficie aproximada 400 Has.

Para la comprobación de las longitudes de túneles y canales se seguirá el siguiente método.

- Las figuras de apoyo serán poligonales de 1er, orden, apoyadas en sus extremes en la red jurídica nacional. Para estas poligonales se medirán los lados con aparatos electrónicos de medición de distancias que dan un error inferior a 1/200000 y los ángulos con teodolitos de aproximación al segundo, realizando la lectura con un mínimo de 4 repeticiones y cerrando el horizonte.

Entrada y Salida de Túneles

Las poligonales incluirán puntos monumentales en estas zonas, ubicados de acuerdo con el anteproyecto del eje del túnel y debidamente acotados y nivelados.

Otros levantamientos

- Para e l diseño de las obras principales:Boquillas, obras de arte, caídas, bocatomas, cauces, alcantarillas, etc.; se harán levantamientos a escalas variables. Entre 1/200 y 1/1000 según lamagnitud e importancia de la obra.

Superficie estimada 50 Has.

- Se harán levantamientos a escala 1 /500 de las canteras escogidas para la construcción, Estos levantamientos no necesitan ser armados a la red general de apoyo, pues servirá solo para su cubicación y para la planificación de su explotación.

2.2 ESTUDIOS GEOLOGlCOSLos estudios geológicos permitirán determinar las características ingenieriles de los suelos y su probable compartimiento para la cimentación de las obras, y los probables efectos que sufran las obras a proyectarse por solicitaciones sísmicas.

Dentro de esta parte de los trabajos se consideraran los siguientes puntos:- Estudios Geológicos- Estudios Sismológicos y Criterios Generales para el Diseño.

Estudios Geológicos

El programa de desarrollo del estudio comprende la realización de los siguientes puntos:

1. Recopilación de la información existente, cartas geográficas y geológicas de la región, estudios geológicos existentes en la zona. Foto interpretaci6n geológica con énfasis en las zonas de interés específico.

2. Reconocimientos geológicos generales reconocimiento geológico general de la zona en estudio, en base al plano topográfico, Estratigrafía y rocas. Geomorfología e Hidrogeología.

Page 20: Estudios a Nivel de Factibilidad

3. Reconocimiento y estudio geotécnico de los sitios de emplazamiento de presas y obras de cabecera, túneles ruta de los canales y estructuras principales.Problemas geotécnicos determinantes para la selección de los emplazamientos, condiciones de cimentación y estabilidad, estudio geotécnico de sitios de túneles probables, calidad de la roca, fallas, estratificación, recomendaciones para su construcción y problemas inherentes, filtraciones probables, necesidad de revestimiento o refuerzo, posibilidad de huaycos deslizamientos en las zonas de quebradas y riachuelos. [Determlnaci6n de taludes de corte y relleno de los canales, medidas de protección contra erosión producidas por lluvias, secciones geológicas, aguas subterráneas, zonas de deslizamiento, asentamiento, etc. Clasificación de tierras, calicatas, canteras y materiales de construcción.

4. Problemas geotécnicos que influirían en el Proyecto de las obras, necesidad de investigaciones complementarlas. Conclusiones recomendaciones.Las investigaciones de campo se harán en lo posible por medio de calicatas. De ser absolutamente necesario se harán perforaciones diamantinas en las zonas donde se requiera conocer la configuración, resistencia y permeabilidad de los materiales, para lo que se incluirá pruebas hidrodinámicas y recuperación de testigos inalterados.Para las pruebas de mezcla de suelos "tn situ" nuestros inalterados en bloques, perfil y estratigrafía se harán pozos abiertos a profundidades moderadas.Las perforaciones diamantinas se harán por el sistema de sub-contrata con firmas especializadas. Los costos se cubrirá por el sistema de gastos reembolsables.

Estudios Sismológicos y Criterios Generales para el Diseño.

El área del Proyecto no ha sufrido últimamente sismos como otras áreas del país, pero si ha experimentado sismos de naturaleza seria, como toda la región circumpacifica, Por tanto, es necesario otorgar gran consideración a este problema en el área del Proyecto.En áreas sísmicas, se ha tomado con más cuidado la investigación y diseño sísmico, las nuevas técnicas permiten conocer mejor los sismos y diseñar de manera más adecuada y económica con relación a la seguridad de las obras bajo ciertos riesgos de operación y estabilidad.Los análisis de riesgos sísmicos se efectuaran a nivel regional y a nivel específico para el área. Se estudiara la geología general y la historia sísmica y fallas en la geología de la región para definir un diseño racional sísmico del Proyecto. Esta información será luego evaluada y se obtendrán factores de diseño aplicando la información obtenida a la geología de la cimentación y a la estructura escogidas para cada elemento del Proyecto que será diseñado. Por consiguiente se llevara adelante esta investigación para garantizar la seguridad del Proyecto al costo más bajo posible.En la zona sísmica ubicada dentro del area de influencia de la gran falla (cordón) del Circumpacifico es siempre necesario considerar la acción de los sismos en el diseño de las presas. Cuando las presas de tierra descansan sobre suelos y no estas cimentadas sobre roca madre, el comportamiento dinámico del relleno del material de cimentacion debe ser tornado en cuenta en el diseño.

Page 21: Estudios a Nivel de Factibilidad

Es necesario diseñar los rellenos correctamente para resistir los efectos adversos de los sismos que pueden incluir, entre otros factores, la licuefacción espontanea de materiales no cohesivos de la presa o de la cimentación, el asentamiento de materiales cohesivos, el esparcimiento lateral y / o el resquebrajamiento de materiales cohesivos, o no cohesivos, además del posible rebose del agua almacenada provocado por ondas sísmicas originadas en el reservorio. Las ondas sísmicas del reservorio pueden desarrollarse bien sea por un sismo prolongado, o probablemente y más seriamente por deslizamientos producidos por el sismo.

2.2 ESTUDIO DE CANTERAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION.El objeto del estudio de canteras y materiales de construcción será determinar la existencia de materiales apropiados a ser utilizados en la implementación futura de las obras, evaluar su costo y disponibilidad y permitiendo seleccionar los materiales más económicos.El programa de trabajo por lo tanto, contempla la realización de investigaciones de campo, muestreos y ensayos, además de los estudios geológicos necesarios para determinar las características de los depósitos de materiales de canteras y su aptitud para ser utilizados en la futura construcción de las obras.

2.3 CLIMATOLOGIAEl objeto del Estadlo de los factores climatológicos, es la obtención e interpretación de datos que sirvan a las otras fases del Estudio.El Programa de Desarrollo del Estudio contempla los siguientes puntos:

1) Recopilación de la información existente de las estaciones meteorológicas de la zona del Proyecto yde la región en general. Descripción general del clima de la región, sub-regiones climáticas y factores ecológicos, topográficos, etc., determinantes.2) Obtención, durante el tiempo que tome el Estudio de Factibilidad, toda la información necesaria de precipitación, temperatura, humedad, evaporacl6n,vientos y luminosidad, en los puntos que se establezca por conveniente.3) Estudio de factores climáticos.Temperatura: Análisis de los datos existentes, temperatura ambientes, valores máximos, medios mínimos mensuales, oscilaciones diarias. Correcciones de los valores de temperatura registrados, a las condiciones reales de las zonas de estudio.Precipitación: Análisis de los datos existente, régimen de lluvias, distribución de la precipitación por meses, periodos húmedos, normales y secos.Determinación de los valores de precipitación en zonas específicas del area del Proyecto, correlaciones, determinación de la tendencia central, dispersión y asimetría, frecuencia, posibilidades, Interrelaciones altitud precipitación, correcciones, Mapa isohetico de la región.

Evaporación: Análisis de los datos existentes, valores máximos, medios, mínimos. Factores que afectan la evaporación vientos, presión atmosférica, etc.4) Resultados. Preparación de tablas, gráficos, "diagramas, interrelación de factores climáticos, humedad atmosférica, horas

Page 22: Estudios a Nivel de Factibilidad

de sol, radiación, etc. Necesarios para su aplicación a estudios subsiguientes sobre agrología, desarrollo agropecuario, etc.5) Conclusiones y recomendaciones, sobre la necesidad de continuar un programa de observaciones meteorológicas y planeamiento del programa.

2.4 HIDROLOGIA

Uno de los pilares fundamentales de un proyecto de Irrigación es el estudio y la evaluación de los recursos hídricos disponibles.El alcance de las investigaciones hidrológicas que tendráel estudio, se puede resumir en la realización de todo aquellos trabajos que permitan el logro de los siguientes objetivos básicos:

- Determinación de los caudales disponibles que deberán ser aprovechados por la Irrigación, Incluyendo la determinación de los caudales disponibles en los puntos de ubicación de los embalses,- Fijación de los criterios de diseño hidráulico para las diversas estructuras como presas y canales, como vertederos, captaciones y obras de arte, en base a los cálculos hidrológicos sobre caudales máximos y de diseño.Para el mejor logro de estos objetivos básicos, se prevé realizar a la brevedad posible el reacondicionamiento y complementación de las instalaciones hidrométricas y meteorológicas existieres, así como de la Infraestructura necesaria para su adecuado funcionamiento.El programa de desarrollo del estudio comprenderá losSiguientes puntos:

1) Recopilación de información existente, Como primer paso del trabajo se hará una recopilación completa de toda la información existente de la zona del Proyecto, abarcamos principal mente los siguientes rubros:

- Cartas geográficas, fotografías áreas, pianos de la región.- Investigaciones hidrológicas efectuadas en la zona, del Proyecto.- Información hidrológica de zonas vecinas o similares a la del Proyecto.Para llevar a cabo esta tarea los Consultores centralizarán toda la información y asignara personal especializado en cada una de las ramas requeridas.

2. Análisis de la Información

Obtenida toda la información esta será debidamente clasificada para su análisis llevándose a cabo a la vez, la confección del programa de complementación. El análisis de la información comprenderá:

- Ubicación de la zona del Proyecto dentro del sistema hidrográfico regional y respecto a sistemas hidrográficos próximos que disponen de Información hidrológica de larga duración,- Análisis, clasificación y selección de los cursos de agua principales y secundarios en la zona del Proyecto, según sus posibilidades de aprovechamiento.- Localización de sitios aparentes topográficamente para almacenamiento y regularización dentro de la cuenca o de vertientes adyacentes con posibilidades de derivación.

Page 23: Estudios a Nivel de Factibilidad

- Determinación de las cuencas colectoras y cuencas adyacentes con posibilidades de integración.De otro lado se realizarán los siguientes trabajos complementarlos •- Reconocimiento general de todos los cursos de agua y lagunas Susceptibles de ser utiliza dos, localización de derivaciones existentes.Toma de muestras de agua y sedimentos. Estudio y localización de sitios convenientes para instalación de estaciones hidrométricas.- Estudios batimétricos de las lagunas a ser utilizadas en el Proyecto, para conocerlos volúmenes reales de almacenamiento,- Estudio y acarreo de sólidos: arrastre de fondo, sedimentos en suspensión y flotantes.

3. Programa de trabajo detallado

El programa de trabajo que se propone llevar a cabo, involucra el Estudio de Evaluación de las condiciones hidrológicas de la zona, recursos de agua disponibles (Balance Hídrico), evaluación del acarreo del material solido

a. La avaluación de las condiciones hidrológicas de zona contemplara la realización de tareas relacionadas a:

- Instalación de estaciones hidrométricas en sitios seleccionándose inicio de un programa de mediciones y observaciones.- Evaluación del escurrimiento de los cursos de agua por métodos indirectos, en base a tareas y características de las cuencas colectoras, registros existentes de precipitación, evaporación, etc. Determinación de los coeficientes de escorrentia, comparación con cuencas vecinas investigadas. Determinación de caudales, periódicos de estiaje, etc. Estos resultados se utilizaran como referencia.- Evaluación del escurrimiento de los cursos de agua a partir de los registros obtenidos de las estaciones hidrométricas existentes (periodo de corta duración).- Extensión de los datos de corta duración de periodos de larga duración por métodos de correlación, con registros existentes de cuencas vecinas o por métodos indirectos yestocásticos.- Periodos críticos, húmedos y secos, frecuencia e intensidad, valores máximos y mínimos.- Consideraciones sobre avenidas máximas, relaciones entre avenidas Instantáneas areas de drenaje e intensidad de precipitación.Probabilidades de avenidas.- Estudio de inundaciones, frecuencia de ocurrencia, daños, zonas de mayor peligro, posibilidad de control.

b. La evaluación de los recursos de agua disponibles será sintetizada en la confección de un balance hídrico, que tendrá en cuenta:

- Distribución mensual de caudales en porciento del caudal anual, para años húmedos, medios y secos.- Duración de los caudales mensuales, persistente de los caudales de estiaje en las fuentes de agua no regulables.

Page 24: Estudios a Nivel de Factibilidad

- Aprovechamiento de aguas subterráneas.- Derechos de las áreas cultivadas en el Valle de Acari, perdidas: disponibilidad neta. c. Para la evaluación del acarreo de material solido se llevarán a cabo primeramente un estudio para seleccionar la ubicación e instalación de las estaciones de medición de sedimentos, planteándose los criterios de operación que deverán seguirse. Se estudiara:

- Origen y arrastre de sedimento: curvas de producción control de sedimentos en reservorios.- Estudio y determinación de la carga de arrastre y en suspensión de los ríos. Tamaño, calidad y cantidad de los sólidos.

d. Conclusiones y recomendaciones- Informe, pianos, gráficos, diagramas.- Planeamiento de un programa futuro de Investigaciones hidrológicas.

5. UTILIZACION ACTUAL PEL RECURSO DE AGUA

El objeto del estudio de la utilización actual del recurso de agua para fines de riego, es el de establecer la cantidad de las tierras irrigadas en la actualidad, y establecer el déficit de agua con miras a dar un mejor aprovechamiento del recurso.El programa de desarrollo del estudio comprenderá los siguientes puntos:

2.5.1 Fuentes de Agua UtilizadasReconocimiento de las fuentes de agua que se utilizan actualmente.2.5.2 Características de la Infraestructura de riego existentes:Obras de captación, obras de derivación, Finalidad de las obras. Métodos de riego empleados.2.5.3 Administración del Reparto de Agua:Disposiciones vigentes. Personal administrativo,Distribución del agua,2.5.4 Calidad de las Aguas:Muestreo de agua. Análisis Fisico-quimico.Cantidad de sedimentos.

2.5 AGROLOGIA

2.6.1 GeneralidadesYa, es ampliamente conocido que el éxito o fracaso de todaActividad agropecuaria, depende en gran parte del buen o maluso y manejo que se le dé al agua y suelo.Por consiguiente, es de vital importancia defender y conservar,estos Importantes recursos naturales renovables. Para el desarrollo integral de la zona del Proyecto, es indispensable profundizar los estudios de suelos y proyectar el futuro plan de conservación, considerando que en realidad los suelos constituyen no un bien particular, sino bienes Nacionales que si son destruidos o mal conservados ello consultoría una pendida irreparable para el país.En principio, las tierras del area del proyecto presentan características que en términos generales son aceptables y en base a ello se ha preconizado su Irrigación.2.6.2 Metodología

Page 25: Estudios a Nivel de Factibilidad

Las bases y metodología para los estadlos de mapeo y clasificación de suelos se centran a las normas y criterios de la corriente americana difundida a través del Manual de estudios de Suelos (Soil Survey Manual) del Dpto. de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América y que guardan estrecha similitud con las técnicas y criterios que vienen utilizando los países europeos en la apreciación del recurso suelo.El presente estudio de suelos comprenderá distintas Fases sucesivas que pueden agruparse en tres etapas.

a) Recopilación de Información básica, elaboraron de especificaciones y estudio de la información Básica.

Se preparara toda la información necesaria para la iniciación de los trabajos de campo, tal es el material cartográfico, la fotointerpretación tanto fisiográfica como de pendientes y la Identificación de los problemas especiales que pudieran presentarse y que requerirán de investigaciones especiales.b) Estuditos de Campo y Gabinete

Está Incluidos la Instalación de las brigadas en la zona por estudiarse, el reconocimiento de campo de esta, la ubicación de calicatas en el campo, estudio de calicatas, recolección de muestras y envió al laboratorio. Aquí exceptuamos las Comprobaciones de campo que se ejecutan posteriormente,1 así como las pruebas dirigías al conocimiento de las relacioneshídricas de los suelos.En Gabinete, en forma general abarcaremos la preparaciónde material (en el campo) para ejecutar el estudio de calicatas,la selección de las muestras que deberán enviarse al laboratorio para su análisis, recepción de estas y envió al laboratorio, mapeo de gabinete, preparación de los borradores del mapa de suelos, dibujo final de los mapas, oreados, y preparación del Informe y memoria descriptiva y la publicación y archive del Informe y mapas.En el laboratorio se realizaran las determinaciones siguientesarena, arcilla, Humo, clase de textura, salinidad, reacción delsuelo o PH, capacidad de Intercambio catiónico, sodio Intercambiable, % de sodio Intercambiable, humedad equivalente,calcáreo total, yeso, % de saturación, punto de marchitez permanente y las determinaciones necesarias a solucionar losproblemas especiales que se presenten en las zonas de estudio,por ejemplo la toxicidad por boro.

2.6.3 Plan de TrabajoEl estudio de suelos y aguas orientado hacia un Plan Conservacionistacomprende el siguiente esquema ordenado de las actividades que deberán desarrollarse:

a) Mapa General de SuelosEl mapa general de suelos se levantara con Indicaciones de series y fases en concordancia con el Sistema Comprensivode Clasificación de Suelos la. Aproximación, criterio que permite eliminar al tipo de suelo como unidad categórica dentro del sistema de clasificación natural de los suelos,b) Mapa de Clasificación de Tierras con Aptitud o Fines de RiegoEn base al Mapa General de Suelos elaborado, se elaborara el Mapa de Clasificación de Tierras con Aptitud o fines de Riego, de acuerdo a las Indicaciones y conceptos técnicos contenidos en irrigated Land Use; Part 2 Land Clasification del Bureau of Reclamation, US Department of Interior.

Page 26: Estudios a Nivel de Factibilidad

Se hace notar, que en el primer Mapa prima el concepto científico y taxonómico o sistemático. Constituye la parte Pedológica y de cartografía de suelos. Esta actividad es específica y concreta, basada en hechos tangibles observables y medibles.

2.6.3 Plan de TrabajoEl estudio de suelos y aguas orientado hacia un Plan Conservacionistacomprende el siguiente esquema ordenado de las actividades que deberán desarrollarse:

a) Mapa General de SuelosEl mapa general de suelos se levantara con Indicaciones deseries y fases en concordancia con el Sistema Comprensivode Clasificación de Suelos la aproximación, criterio quePermite eliminar al tipo de suelo como unidad categóricadentro del sistema de clasificación natural de los suelos.b) Mapa de Clasificación de Tierras con Aptitud o Fines deRiegoEn base al Mapa General de Suelos elaborado, se elaborarael Mapa de Clasificación de Tierras con Aptitud o fines deRiego, de acuerdo a las indicaciones y conceptos técnicos contenidos en irrigated Land Use; Part 2 Land Clasification delBureau of Reclamation, US Department of Interior.Se hace notar, que en el primer Mapa prima el concepto científico y taxonómico o sistemático. Constituye la parte Pedológica y de cartografía de suelos. Esta actividad es específica y concreta, basada en hechos tangibles observables y medibles.En el segundo caso, prevalece el concepto técnico o practicaEste aspecto netamente tecnológico, se sustentara tanto enlos datos que arrojara el estudio de suelos en si, como en lostrabajos o conocimientos suministrados por la experiencia.La clasificación de tierras, según su Aptitud para el Riego,consistirá en su agrupamiento en categorías que tienen características físicas y económicas similares que afecten el nivelrelativo de la capacidad de pago de cada categoría. Su ejecución es Indispensable antes y durante el desarrollo de todo proyecto, porque sirve para determinar:

- El area irrigable, o sea la parte de teleras cultivables, quepueden ser puestas bajo riego en forma económica, lo que se hace conjuntamente con los pianos topográficos, proyecto de canales, disponibilidad de agua y estudios económicos.- Los requerimientos de riego, es decir las cantidades de agua mensual necesarias para regar un area determinada de cultivos supuestos según el planeamiento del proyecto.- El uso de la tierra y el tamaño de los lotes; o sea, la posible distribución de cultivos basándose en estudios agrícolas y económicos, de rendimientos, precios de los productos y producción.En cada caso, la productividad de la tierra Influya en la determinación del tamaño más conveniente de los lotes dentro de una política dada de Irrigación.- El costo de desarrollo de las tierra; o sea, el de los trabajos de acondicionamiento o preparación inicial de lastierras para ponerlas en producción.- La "capacidad de pago" de cada clase de tierra, lo quees posible de determinar gracias a la información existenSobre e l area irrigable, la cantidad de agua disponible,

Page 27: Estudios a Nivel de Factibilidad

la productividad y costo de desarrollo de las tierras, los costos de producción y la posible distribución de cultivosy Uso de la tierra.El estudio será realizado a dos niveles:

- Reconocimiento- Semi-Detallado

El de Reconocimiento será elaborado para determinar laextensión, ubicación y calidad de las áreas arables, asícomo para obtener información suficiente s i se justifica ono hacer estudios de mayor grado de detalle. La escalade trabajo oscilara entre 1:20,000 y 1:25,000.El estudio Semidetallado será efectuado en las áreas previamente seleccionadas por el estudio anterior. Están consideradas como estudios definitivos a nivel de Factibilidad para proyectos de ejecución. La escala de trabajo será 1:5,000.La clasificación de tierras, según su Aptitud de Riego,será realzado a nivel de productividad según su capacidadde pago, con fines de factibilidad Económica.Se hace la atingencia, de sugerirse la alterativa siguiente:- De elaborarse un Mapa de Suelos constituido por asociaciones de suelos, así como por asociaciones de Aptitud para el riego. Es un mapa, en el cual se presentarados tipos de Información: una, de carácter edafológicopedológico, que Indicara la distribución de los diferentessuelos establecidos en base a sus características morfológicas y la otra, de índole Interpretativa, basada enla calidad o aptitud de los suelos para propósitos de riego.Las unidades que componen dichas asociaciones son lasseries de suelos y las clases y sub clases de aptitud parael riego, respectivamente.En las áreas susceptibles de irrigarse, la clasificación delas tierras de acuerdo a aptitud para el riego, se realizarasiempre en base a la calidad física de los suelos, perodentro de un marco general de predicción del comportamiento futuro de las tierras , una vez que se haya puesto en marcha la Irrigación. En cambio, en las tierras desarrolladas o cultivadas, el marco de predicción se reduce notablemente, ya quo se dispone de la Información vivida de las experiencias agronómicas y de los niveles de producción económica dado que los terrenos cultivados han sido acondicionados progresivamente para propósitos de riego, habiendo sufrido transformaciones y mejoras que los han dotado de facilidades de riego a Fin de mantener producciones favorables. Evidentemente, esta regabilidad de los terrenos cultivados presenta una gradación de aptitud, vinculada mayormente a las conducciones físicas de las tierras.En el Mapa propuesto como alterativa, la diferenciaciónentre las clases de tierra para propósitos de riego, se efectuara en base a los tres siguientes factores físicos principales: suelo, topografía, drenaje y sales.Las tierras serán agrupadas en tres grupos:

Tierras Aptas para el RiegoTierras de Aptitud Limitada y Tierras no aptas.

Los grupos se subdividirán en clases de aptitud, que son las

Page 28: Estudios a Nivel de Factibilidad

unidades básicas de acuerdo a su adaptabilidad a una agricultura de riego.El primer grupo o tierras Aptas para el Riego se subdividirá en tres clases aptitud 1 al 3 en las que aumentaran progresivamente las limitaciones, las necesidades y los costos de producción. El segundo grupo o tierras de Aptitud limitada solo presentaran una clase de aptitud, la clase 4.Finalmente, el tercer grupo se subdividirá en dos clasesde aptitud: 5 y 6 que son consideradas como no aptas para el riego. Generalmente, la clase 5 se considera, como una agrupación transitoria. Los suelos Incluidos dentro de esta clase no se consideran en los proyectos de riego, hasta que se disponga de estudios de Ingeniería y económicos que definan su catalogación definitiva.Las clases serán a su vez subdivididas en sub clases y señalaran el tipo de limitación o deficiencia dominante: por suelo, por tografia, sales y drenaje y constituirá las deficiencias o sub-clases básicas.

3. DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO METODOLOGIA

3.1 RECURSOS HUMANOS La información demográfica como insumo para el diseño de un plan de desarrollo en una zona determinada, es de gravital importancia. Su conocimiento permite que la planificación del desarrollo integral prevea las necesidades presentes y futuras de la población a ser afectada, lo que puede ser logrado atravez del conocimiento de sus aspectos cuantitativos,cuanto de su composición cualitativa.La estrecha vinculación existente entre los procesos demográficos y los aspectos socio-económicos permite medir las condiciones de vida de la. población y, al propio tiempo, posibilita el diseño de estrategias y, en consecuencia, la implementación de acciones que liguen congruentemente los aportes materiales del proyecto, a las demandas generadas por la población en su conjunto.Atendiendo a esta perspectiva, el objetivo del presente capitulo busca la determinación de los cuatro (4) aspectos básicos de la población en el proceso de planificación:

- Determinación de la población total del area de estudio.- Composición de la población- Estudios producidos- Proyecciones.

Como primera etapa en el diagnóstico del recurso humano, deberá hallarse la población total, determinándose en lo posible, la población correspondiente al area especifica y/o a la que comprende la división política menor que contiene al area de estudio.A partir de la información extraída de la población total se estudiara su composición, examinándose estructuras tales como: sexo y edad, residencia urbana y rural, distribución de la población según magnitud dela localidad, distribución de nacimientos, defunciones, etc.El siguiente paso en desarrollo del presente capitulo, constituirá el análisis de los cambios observados en la población del area del proyecto, como resultado de condiciones que le agregan o quitan miembros. Estas variaciones están determinadas por los nacimientos, defunciones y migraciones; las mismas que se pueden resumir en los siguientes parámetros demográficos:

- Fecundidad - Mortalidad- Crecimiento- Saldo migratorio neto

Page 29: Estudios a Nivel de Factibilidad

Los cálculos a desarrollar posibilitaran la determinación de las diterestes tasas correspondientes a cada parámetro.Hasta este punto se habrá cubierto toda la información de base para el diagnóstico integral del actual recurso humano en el area del Proyecto, por lo que será necesario como fase ultima del mismo, el desarrollo de lasproyecciones del comportamiento demográfico, en periodos quinquenales hasta 20 años.Desde el punto de vista metodológico, se ha previsto el uso del Censo Nacional de Población, como base para la determinación de la población del area de estudio, así como para los aspectos relativos a su composición y cambios producidos. Entendiéndose que existe información específica que pudiera no ser aportada por el censo, se ha considerado también la inclusión de una batería de preguntas en una encuesta a realizar por losConsultores en el area del Proyecto, sobre todo en lo referente a datos de migración. (La explicación relativa a la encuesta se puede encontrar más adelante en el acápite sobre Técnicas de Análisis).De contarse con estudios demográficos relacionados con la zona del Proyecto, estos serán de gran utilidad para el mejor desarrollo de este capitulo.- EmpleoEl empleo será estudiado bajo dos perspectivas: los aspectos cuantitativos y los aspectos cualitativos. De esta manera no solo se obtendrá una visión numérica de los distintos indicadores enunciados en los Términos deReferencia, sino que además obtendremos nociones de las relaciones causales que explican las mediciones en centradas.La información a utilizar en el desarrollo del análisis del empleo provendrá del Censo Nacional. Asimismo, la encuesta de los Consultores incluirá un grupo de preguntas destinadas a conocer los aspectos cualitativos relacionados al indicador en referencia. Adicionalmente, se recopilara toda la documentación disponible en el sector, tanto desde el punto de vista estadístico como probables estudios realizados sobre esta problemática en la zona del Proyecto.

3.2 ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA La reforma de la propiedad agraria es uno de los ejes centrales de los planteamientos referidos al desarrollo de los países pobres, esto independientemente del respaldo Ideológico que puedan tener.El estudio de la estructura agraria será. Realizado, teniendo como mira la presentación de la problemática de la propiedad y posesión de la tierra.La presencia de formas de tenencia o posesión rezagadas que traban el desarrollo, debe ser analizada en el caso de su existencia, de manera que se platea los correctivos necesariosEs también muy importante este análisis porque son las unidades agropecuarias las que resultaran directos beneficiarios del Proyecto, pero también quienes porsu capacidad podrán plantear la concreción de éxitos o fracasos cuando la implementación haya sido realizada.Teniendo como base la información existente en las oficinas a agrarias, zonales y/o regionales, así como la proporcionada por otras fuentes de información, tendremos el conocimiento de las formas de tenencia existentes, las que en el país han sido fuertemente afectadas en el pasado inmediato.Pero , es claro que no solo existe la problemática plantear "'a por las formas de tenencia sino que este cuadro se ve complicado por la concentración del recurso tierra que, o bien esta en pocas manos y en volúmenes que llegan hacer manifiestamente escandalosos, o en el area mínima que impida un nivel de vida y de producción Optimo.EI proceso político actual, que ha modificado sustani^>.

Page 30: Estudios a Nivel de Factibilidad

i^.lrr,>:,r .^ la situacion b^ra.rla. en el Peru, ha genera_do ur.a nueva dlstribucion que es necesario conocer^.c^'.to -z.rrz Irs n'jc.\'-3 f rTi^s de tenencia y conauccioni^.^rx^ ^ . %.--„.c. CJ 3 prco^iaO pasan a tener un rol

Es importante plantearse también, los elementos centrales de la lógica empresarial, implícitos en estas formas de tenencia y tipos de conducción, por cuanto seguramente ellas serán parámetros claros de la evolución a generarse como consecuencia de la implementación del Proyecto.Ciertamente que es la entrevista la técnica eje, en base de la cual puede tomarse conocimiento de esta problemática. Los probables estudios informaciónexistentes a este respecto, preferentemente en el sector agrario, serán muy importantes.Deberá historiarse y evaluarse el proceso de Reforma Agraria, tanto en sus acciones jurídico – administrativas cuanto en sus consecuencias dentro de la población campesina.Toda esta parte del Diagnostico se encontrara enmarcada al interior de la legislación vigente.

3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS GENERALES

3.3.1 EducaciónLa realidad socio-económica de la zona en estudio, caracterizada por la significativa presencia de población rural, ha presentado generalmente un cuadro educacional deprimido desde que la mayoría de los esfuerzos nacionales son dedicados a la mejora e incremento de servicio en las zonas urbanas.En consecuencia la escuela rural de nuestro país, sin habérselo propuesto y con escasas excepciones, ha producido promociones con niveles de escolaridad deficientes, en razón de haberse destinado las peculiares donaciones socio-culturales y económicas del ambiente rural, por efecto del trasplante de la estructura funcional de la escuela urbana, sin modificaciones ni adaptaciones técnico - pedagógicas que le sirviera para asegurar una relativa eficacia en su labor educativa.A lo anterior, la demanda de servicios educativos sigue aumentando, habiendo indicios que tal expansión podría ser fuente de nuevos ymayores problemas de no ser encarada adecuadamente. Resulta obvio, por consiguiente que el problema de la educación requiera de un tratamiento diferencial, aun cuando este sea tocado a nivel de un proyecto específico.La diagnosis de las condonaciones educacionales surge entonces como primera tarea en la aproximación de la problemática, a partir del cual se podrá establecer las pautas, que, desde este punto de vista, normen el proceso de planificación integral en el presente proyecto.La organización educativa existente en la zona de estudio será en punto de partida. En este aspecto analizara la estructura regional de la administración educativa y la composición del servicio en términos de escuelas públicas y privadas.La evaluación de los logros obtenidos podrá ser recogida a partir de la determinación de los principales indicadores educacionales de la población, por lo cual será menester conocer las tasas de analfabetismo, los niveles educativosde la población y el grado de ausentismo escolar.Por otra parte, se hace necesario considerar en el análisis, la infraestructura actual con la que cuenta el servicio educativo de la zona, así como el personal que imparte la enseñanza, con la finalidad de determinar no solo difíciles, sino

Page 31: Estudios a Nivel de Factibilidad

También elementos do juicio que de algún modo coadyuven a una mejor interpretación del problema. Para el desarrollo de este capítulo se ha considerado el uso de cinco fuentes de información:

- Censo Nacional de Población- Información estadística sectorial- Encuesta a realizar por los Consultores- Entrevista- Análisis de probables estudios existentes.

Los censos de población nos permitan recoger la información básica para terminar los indicadores educacionales, en tanto que la información estadística obtenida en las instituciones del Sector permitirá comprometer y actualizar los datos conseguidos a partir de los censos.Con similar objetivo se inclinaran preguntas al interior de la encuesta a realizarse a fin de lograr la información cualitativa que pudiera permitir la explicación de los fenómenos encontrados en las cifras estadísticas.Las entrevistas a funcionarios de la administración educativas, así como el análisis de los estudios disponibles, serán de gran utilidad para el desarrollo de este capítulo.

3.3.2 Salud

Salud representa un indicador fundamental del grado de bienestar de la población y es por otro lado fundamento material de las posibilidades de desarrollo de una región dada.En concordancia con los Términos de Referencia, el diagnóstico de la salud parte del conocimiento del estado nutricional de la población.Es idioma de la medicina que el nivel de alimentación constituye la base de una población sana, como es también una verdad cada vez más gravosa, que los pueblos sub-desarrollados afrontan graves crisis de abastecimiento alimentario para el grueso de la población.El conocimiento del estado nutricional de una población llevado a cabo en estricta rigurosidad, supone el empleo de técnicas de laboratorio refinadas y caras, que hacen difícil su implementación. Por esto, en el presente Estudio no sehará el análisis de la situación actual en sus indicadores dermatológicos, que presentan los efectos individuales de la alimenta clon recibida, sino en cambio se analizara el proceso causal, esto es la alimentación misma que ingiere la población. Esto se analizara por componentes, para permitir inferencias y especulaciones que nos aproximen al conocimiento de los indicador es de nutrición reales.Con este propósito a través de entrevistas se buscara obtener la información requerida.El espectro de las enfermedades comunes y de los programas implementados con propósitos preventivos, será base de lineamientos generales de planificación sectorial. La información esta dística existente a este respecto, es la base delanálisis a hacerse desde que solo un registro a través del tiempo, está en disposición de permitir este conocimiento.La experiencia nos muestra sin embargo, que las codificaciones empleadas nos suelen ser todo lo especiales que se requiere; por esto resulta fundamental entrevistar a personal médico de la zona. Es importante también evaluar los programas preventivos existentes.En base de los mismos canales de información, se podrá hacer una apreciación de la capacidad médica instalada, así. como de los proyectos de ampliación concebidos.

Page 32: Estudios a Nivel de Factibilidad

3.3.3 ViviendaLa Fuerte concentración urbana de la actividad económica que afecta a los países subdesarrollados y que produce corno resultado grande corrientes emigracionales atraídas por las ventajas de ingreso y beneficios que permite la más alta productividad de estos centros, ha convertido a las zonas rurales en focos de profunda depresión proclives a la expulsión de personas.EI problema de la vivienda y su tratamiento se nace ostensible justamente en los centros urbanos razón por la cual es en estos donde se implementa las acciones destinadas a solucionarlos déficits. Sin embargo esta situación tiende a reproducirse en la medida que, las condiciones de desequilibrio socio-económicas mantengan a las zonas rurales en constante de pendencia y en consecuencia se mantenga la migración. El mantenimiento de la contradicción entre la ciudad y el campo impide que se realicen políticas de desarrollo integral, en las que el problema de vivienda, por extensión, sea solucionado.Considerando que la eventual solución del problema de la vivienda está en función al desarrollo paralelo de la actividad socio-económica en su conjunto, el diagnóstico de la situación actual, a juicio de los Consultores, deberá contemplar aspectos tales como: disponibilidad actual de la vivienda, su forma de producción y sus características físicas.Los tres rubros de estudio mencionados, permitirán una aproximación cabal a la problemática determinándose no solo déficits numéricos, sino aspectos indirectos que de una u otra forma contribuyen a su específica problemática.La realización de este trabajo, prevé la utilización de las datas incluidas en los censos nacional de población y vivienda, los mismos que es tan en condiciones de infernarnos acerca de lo relativo a los servicios y materiales de construcción de los mismos.Como quiera quo los censos no presentan el total de la Información. requerida en este capítulo, será imprescindible cubrir tales deficiencias a través de la realización de entrevistas.De igual manera será copilara la información estadística elaborada por el sector y se entrevistara a los funcionarios (en caso de existir) encargados del desarrollo de programas de vivienda en la zona del Proyecto.3.3.4 Transporte y Comunicaciones El diagnostico presentara la situación actual de los transportes, sean de pasajeros o carga, en lo que respecta a flujos (origen y destine), así como a los medios empleados para tal fin.Igualmente se presentara la situación existente en cuanto a comunicaciones. En el case de las "masivas", tratando de percatarse de su incidencia en los aspectos ideológicos de la población y, en el caso de las comunicaciones personales, se dará una aproximación referencial a las condiciones del correo, medio exclusivo de este tipo de comunicación.

3.4 ESTRUCTURA SOCIALLa problemática de la producción ha generado al interior del proceso histórico una serie de organizaciones que permiten encarar los distintos problemas que el proceso productivo plantea.Algunos de ellos surgen de manera espontánea frente a las distintas necesidades; otras de ellas se plantean al interior de las políticas y estrategias gubernamentales y son promovidas o implementadas por este, como es el caso de las cooperativas o SAIS.El Estudio de ellas permitirá conocer la expresión organizada de las distintas fuerzas socio-políticas presentes en la problemática agraria.Su conocimiento al interior del Estudio, parte de la información existente, pero lo central será dado por las entrevistas, que permitirán conocer sus formas de

Page 33: Estudios a Nivel de Factibilidad

Organización, sus objetivos, trabas, aspiraciones, relaciones con otras organizaciones privadas o estatales.

3.5 ESTRUCTURA JURIDICO-POLITICA

Esta parte del Estudio debe abordar los diversos aspectos de la organización del estado establecido para el nivel regional. En general están referidas a losorganismos que las diversas dependencias del Poder Ejecutivo tienen determinado para la región. En este sentido, tales instituciones, están sometidas a la dinámica del Proceso Revolucionario, y en los últimos añoscon el nuevo papel que ha asumido el estado, estas se han fortalecido e incluso el mismo ha entrado con singular fuerza a la actividad productiva. De allí que se hayan ido creando instituciones o reforzando las existentes.

- Identificación de las instituciones del areaLas instituciones del area se deben identificar teniendo como base la que los diversos ministerios conformantes del Poder Ejecutivo y la Presidencia de la Republica ha delineado para el area. Además debemos adscribir los organismos públicos descentralizados que de ben tener participación en la marcha de la región.

- Estructura jerárquica y la conformación jurisdiccional de las Instituciones publicasEste punto está en estrecha relación con lo establecido por la teoría del estado y derecho constitucional peruano, de la cual se puede desprender cual es la estructura jerárquica de las instituciones estatales.Sin embargo, debemos remarcar que cada una de estas instituciones, muchas veces guardan una conformación jurisdiccional diferente, es decir, su ámbito de actuación no coincide con lo establecido por la demarcaciónPolítica del país. En este sentido, esta disparidad jurisdiccional traba y/o dificulta la marcha de la administración del estado en cada una de las áreas del país.La región en estudio no puede ser una excepción, en consecuencia con estos criterios debemos abordar esta parte del Estudio.Los aspectos esbozados anteriormente, por su carácter, suponen la realización de dos pasos concretes en el desarrollo.

a. Por un lado, la formulación de un marco teórico que precise el contenido conceptual de cada uno de los elementos estudiados, resumiendo, al mismo tiempo, los aspectos legales que definantanto la estructura social como la jurídico -política.b. De otro, la concreción práctica y las formulaciones teóricas a nivel de la realidad y que supone la relación directa con la región. Para el efecto se debe elaborar o diseñar algunas técnicas particulares que nos sirvan para obtener la información requerida para ambas partes del Estudio.

TECNICAS DE ANALISIS PARA EL DIAGNOSTICO SOCIO – ECONOMICO

Las técnicas de análisis a ser utilizadas en este Estudio, son las siguientes :- Encuesta- Análisis Documentario- Entrevistas

ENCUESTALa ejecución del trabajo propuesto debe recurrirá la aplicación de una encuesta a la población, con la finalidad de conocer las condiciones específicas que presentan los indicadores socio-económicos en la zona del Proyecto.

Page 34: Estudios a Nivel de Factibilidad

La técnica de la encuesta, por ser fuente primaria de información, constituye herramienta imprescindible cuando se trata de obtener la expresión cuantitativa que gobierna a las variables es cogidas. Debe agregarse a ello el aporte que otorga a la dejo identificación de las diferentes categorias de análisis que serán sustento del desarrollo final del diagnóstico.La aplicación de la encuesta supone, entonces, la realización dealgunos pasos previos, de cuyas características informamos a continuación .

- Elaboración del marco teóricoLa realización del Estadlo estará enmarcada en la propuesta que sobre la base de los Términos de Referencia se ha elaborado; sin embargo, el tratamiento de los problemas específicos hace necesaria la preparación de marcos teóricos apropiados.A este respecto, serán tareas específicas la recopilación de bibliografía y la preparación de algunos pequeños documentos de trabajo que, en algunas áreas, sobre la base de nueva información, ordenaran y afinaran tratamientos metodológicos.

- Diseño del cuestionarioEl cuestionario será diseñado tratando de aprovechar al máximo las experiencias de trato directo con la población, así como las observaciones y orientación del personal técnico del Proyecto.Se buscara que lo cuantitativo tenga un peso consistente en el cuestionario, desde que es necesario poder evaluar numéricamente algunos déficits; esta opción puede ser tomada por cuanto el análisis se verá complementado por información adicional.

- Confección del plan de procesamiento del cuestionarioEl procesamiento mecánico hace necesario que se cumplan las siguientes acciones:

- confección de un código que permita el procesamiento mecánico- La confección del programa de computación y su prueba.- La confección de los cuadros resumen del cuestionario.

- Muestra La encuesta será aplicada a una muestra seleccionada de manera probabilística, para asegurarnos un nivel determinado de confianza y precisión en que las características observadas y sus proporciones tengan correspondencia con las realmente existentes en el universo de la población en estudio.- Selección y preparación de encuestadoresSe considera que la presencia de encuestadores con experiencia y de nivel universitario presente objetivas ventajas, no solo por el tratamiento que sede a los cuestionarios sino por la capacidad de recoger y evaluar información paralela.Para este trabajo se tratara de contar, en lo posible, con estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, teniendo en clienta su formación profesional en el area de las disciplinas sociales y el conocimiento que poseen del quechua y de las condiciones del area de Estudio. Lograr una selección de encuestadores, en estos términos, será de gran beneficio para los objetivos del diagnóstico.- Aplicación del cuestionarioEn esta etapa se entrevistaran a las personas seleccionadas.- Codificación

Page 35: Estudios a Nivel de Factibilidad

La información contenida en los cuestionarios debe ser pasada a hojas de codificación que permitan su pase posterior a Tarjetas de procesamiento mecánico.- Procesamiento mecánicoSe llevará a cabo mediante la tabulación electrónica de la información recogida en la encuesta.

ANALISIS DOCUMENTARIOLos diversos aspectos que consigna el diagnóstico de los aspectossociales del Proyecto, son susceptibles de ser estudiados independientemente por diversas instituciones. A este respecto, los consultores no descartan la posibilidad de encontrar estudios oinvestigaciones realizadas sectorialmente y que pueden ser de valiosa ayuda para el desarrollo del diagnóstico.

ENTREVISTASLas entrevistas están encaminadas al logro de información cualitativay global que permita reforzar y complementar los datos obtenidos a partir de las técnicas de investigación antes anotadas.El equipo profesional a cargo del Estudio grabara, en lo posible,las entrevistas que lleve a cabo, para luego proceder a su selección y fichado.A f in de ilustrar a sola mirada las técnicas de análisis a usar en el Estudio, según sean estas de campo o gabinete, para cada uno de los capítulos a tratar, se presenta a continuación el Cuadro N ° 1.

CUADRO Nº 1TECNICAS DE ANALISIS SEGÚN CAPITULOS

ASPECTO SOSCIO – ECONOMICO

Acciones

Capítulos

CAMPO GABINETEEncuest

aEntrevist

aCens

oEstudios existente

s

Información

Estadística

Legislación vigente

RECURSOS HUMANOS

EST.Y TENDENCIA DE TIERRA.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO GENERALES

ESTRUCTURA SOCIAL

ESTRUCTURA JURIDICO POLITICO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

4. MARCO METODOLOGICO DEL DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES AGRO ECONOMICAS

Para el desarrollo analItico de los acapites que comprende este aspecto del Estudio, se debe considerar la perspectiva en la que se los requiere encuadrar y que es la de elaborar una diagnosis que contenga indicadores tanto

Page 36: Estudios a Nivel de Factibilidad

cualitativos como cuantitativos que permitan la emplicacion clara y correcta de l a realidad agro-economica de la zona en estudio, lo que servira de base para la toma de decisiones futuras.La secuencia de los pasos a realizar para el desarrollo de cada uno de los items debe garantizar un analisis que corresponda con l a realidad contrastable. Esta secuencia es:

a) Procedimientos operativos de determinacion y calculos.Incluye el planeamiento de hipotesis generales y especificas considerando la relacion funcional entre las variables al nivel de desagregacion planteado que orientard el enfoque y nivel de analisis de esta parte del estudio.

- Listado y analisis especifico de las principales categorias de analisis, variables e indicadores.- Explicitacion de la relacion de variables y modos de agregacion de las mismas, en terminos de formulas a partir de l a unidad minima de analisis.

b) Desarrollo de la metodologia para el tratamiento a la informacion, que comprende :

- Ubicacion de las instituciones fuente.- Ubicacion de los principales documentos fuente por institucion.- Seleccion de fuentes en funcion de las necesidades de informacion planteadas a nivel tecnico.- Descripcion de la informacion por variable.- Evaluacion y/o anaIisis comparativo de los datos disponibles con los requeridos.- Captacion directa de informacion como procedimiento alternativo para satisfacer las necesidades de información no detectadas en las fuentes analizadas. Puede llevarse a cabo a traves de un estudio muestral o por estudios de casos.

c) Desarrollo del marco de interpretacion teorica Comprende:Definiciones de caracter conceptual y operativo que permitan el analisis integral de las variables con el propósito de evaluar las condiciones y potencialides economicas de la actividad sectorial.

Los aspectos especificos por item a desarrollar son:

4.1 PRODUCCION AGRARIASe deternninaran los volumenes de produccion agropecuaria por cultivo, tipo de crianza y especie forestal en un año agricola.No se considera un periodo mayor, ya que los criterios de estratificacion que se propone aplicar para el andlisis no permiten en su totalidad, la obtencion de informacion que abarque más de un año, al nivel de desagregacion requerida.Los criterios de estratificacion son:

a) A nivel empresarial, de acuerdo a la calidad, cantidad y accessibilidad a los recursos productivo, en términos de superficie de tierra disponible y cultivable, calidad del suelo agricola, accesibilidad al agua, capacidad de endeudamiento y grado de utilizacion de instrumentos y/o procedimientos tecnologicamente avanzados.Lo expuesto, permite identificar los siguientes tipos de unidades productivas:

- Unidades Asociativas creadas por D.L. 17716, por el cual se fomenta la formacion de: Cooperativas Agrarias de Produccion, Sociedades Agricolas de Interes Social y Empresas Comunales.

Page 37: Estudios a Nivel de Factibilidad

- Medianas propiedades, cuya extension en general es menor a las empresas asociativas, su Iimite maximo se vincula con la superficie inafectable diferenciada y definida por regiones de acuerdo a l a Ley de Reforma Agraria.- Pequenas propiedades o unidades familiares de produccion, constituida por extensiones de terreno dedicadas a actividades agrarias selectivas o combinadas con capacidad econonnica para solventar las necesidades minimas (alimentacion, vivienda, vestido) y basicas (salud, educacion, recreo) de una familia rural.- Minifundio o formas precarias de produccion agraria que agrupa a todas las parcelas o extensiones, reducidas de suelo agricola (en general menor de 3 Has.) cuya produccion no hace posible el sostenimiento de una familia de 4 miembros durante un ano, por lo cual, el jefe de familia es temporalmente asalariado, desocupado y autosostenido.

b) A nivel espacial, se considera basicamente los siguientesnivel es:

- Regional: Se contennpla el ambito de competencia de laeconomia sectorial en la region Centro - Sierra del pais, tomando en cuenta las caracterfsticas fisicas (ecológica y red vial) y caracteristicas administrativas del Sector (ambito de competencia de los organismos publicos regionales).- Zonal: Se deternninara la produccion agraria en el ambito que corresponde al area de competencia del departamento de Ayacucho y/o de la Zona Agraria y de Alimentacion respectiva.- Local; Supone el analisis de evaluacion y determinación de los niveles de produccion en el ambito fisico a ser beneficiado para el año en estudio.

Bajo esta estratificacion se deternninaran los rendimientos expresados en kilogramos, quintales, toneladas metricas, etc. para cada cultivo, asi como el analisis de las fluctuaciones estacionales mensuales por cultivo y la evolucion de la produccion pecuaria y/o forestal año a año en los niveles que sea permitible, por las fuentes de informacion.Existen elementos que no son sujetos a modificaciones por parte de los centros de decision en el interior de la empresa, pero que influyen en la produccion, tanto en los niveles como en el tipo de esta. Los factores exogenos vendran a ser la ecologia ambiental, accesibilidad a recursos externos, sanidad vegetal y animal (pestes, plagas), factores que se analizan mas detalladamente en otros acapites, pero que en el presente se les interrelaciona con la produccion.En el item correspondiente a costos se estudiara cada uno de los productos agropecuarios de la zona bajo analisis, siguiendo un ordenamiento de las operaciones secuenciales del cultivo o crianza, de manera que sea posible l a captacion no solo de los costos monetarios (directos e indirectos) sino ademas de los imputados a no monetarios por tipo de empresa. El seguimiento secuencial posibilitaria la obtencion posterior de determinados indices, como valor de la produccion, precios y rentabilidad por producto.El grado de integracion de las actividades agropecuarias tanto dentro del mismo sector como respecto a otros sectores esta dado por los niveles de transformacion que sufre un producto. Esto se va a determinar mediante l a clasificacion de los productos de la zona por sus niveles de procesamiento.

Page 38: Estudios a Nivel de Factibilidad

4.2 NIVEL DE TECNOLOGIA USADA

Se determinara y analizar el grado del desarrollo de las fuerzas productivas y sus potencialidades. El nivel tecnologico esta dado por la forma en que se combinan los factores, Instrumentos de trabajo y mano de obra, asi como la capacidad productiva de estos. No solo interesa la relacion directa de estos factores, sino ademas como estan integrados orgánicamente al sistema empresarial en el que se desenvuelven.La capacidad productiva es factible de desarrollar grandemente con una mayor modemizacion de los Instrumentos de trabajo: equipos, maquinaria, implementos; por lo que se determinara el grado de modemizacion existente.Un elemento Importante como inductor del desarrollo tecnologico es la asistencia tecnica que cumplira su rol segun su acceslbilldad, periodicidad y calidad, elementos que se habran de deternninar.La apreciacion del nivel tecnologico alcanzado en las practicas agropecuarias en el area del proyecto, se obtendra a partir de las encuestas a realizarse entre los conductores de parcelas y crianzas. Las variables a usarse como indicadores del conocimiento y utilizacion de las tecnicas modernas de cultivos y crianzas seran las siguientes:

a) Indidadores de utilizacion de tecnicas Agricolas- Uso de semillas de variedades mejoradas- Uso de prácticas de Fertilizacion- Uso de controle fito sanitarios- Empleo de maquinaria agrícola

b) Indicadores de utilizacion de tecnicas pecuarias- Mejoramiento genetico- Alimentacion complementaria- Control veterinario- Instalaciones pecuarias- Cercos.

4.3 COMERCIALIZACION ACTUALLa comerclalizaclon de productos agropecuarlos es una etapa muy importante del proceso economico generado en el Sector Agrario, ella conlleva la efectivizacion del proceso productivoy determina el grado de redistribucion del excedente generado por los productores, a nivel de la empresa y de los participantes en todo el proceso economico.La produccion y renovacion del ciclo productivo se concreta cuando los productos son intercambiados o realizados en dinero a traves del proceso de comercializacion.La comercializacion no solo impllca la conversion de los bienes producidos dentro del Sector Agrario en dinero, sino que conlleva mecanismos que asignan este dinero a los participantes en ella.El grado de capltallzacion y desarrollo de las empresas delSector, estaran determinados en gran medida por el comportamientode los mecanismos de poder y de las funciones del sistema de comercializacion.El analisis de la comercializacion actual en el area de influencia del Proyecto, permitira conocer las ventajas y desventajas del sistema, a fin de establecer los lineamientos de política y la estructuracion de alternativas de un sistema de comercializacion que apoye el desarrollo integral del area en estudio.Igualmente, dentro de los planteamlentos Indicados y de acuerdoa los Terminos de Referencia, se estudiara los siguientes aspectos:

4.3.1 Comercializacion Actual por productos o grupo de productos

Page 39: Estudios a Nivel de Factibilidad

La variada gama de productos del Sector Agrario-agricolas,pecuarios y florestales-hacen que la comercializacion adoptecaracteristicas especificais a nivel de cada producto o grupo deproductos similares:

- Sistema de compra-venta;Pernnitira conocer algunos aspectos de orgeinizacion y modalidades en las transacciones comerciales.

- Destine de la Produccion ;A fin de conocer e identificar los actuales mercados con sumidores al nivel nacional (local, Interregional y auto consumo) e internacional (exportacion).

- Principales funciones y servicios de comercializacion;Se estudiaran el funcionamiento y grado de eficiencia de las principales funciones y servicios de comercializacion que permiten que los productos se desplacen desde el centro de produccion hasta el consumidor de los diferentes mercados.Asi mismo, se veran aspectos específicos relacionados a la organizacion del mercado.

a) Acopio que impIica concentracion y preparacion connercial de los productos para su distribucion.b) Seleccion y clcislficacion: a fin de determinar las condiciones y calidad con que los productos son colocados en el mercado.c) Control de Calidad con el fin de establecer el estado ycondiciones certificados del producto con respecto a los intereses de los consumidores.d) AImacenamiento Su importancia estriba en el hecho deque la infraestructura de almacenamiento permite el manejo de la oferta en el tiempo, a fin de tener una accion efectiva sobre las fluctuaciones estacionales que es caracteristica inherente a los productos agropecuarios. Aspecto que en el pais aun no ha sido superado y requiere su profundizacion.Se iniciara en los tipos de instalaciones, capacidad, localizacion, condiciones y aptitud para conservar los productos, asi como de los servicios adicionales que presta como son:seleccion, secado, fumigacion, limpieza, refrigeracion; entre los principales aspectos todos relacionados con las necesidades de distribucion de productos.e) Embalaje Se determinara la forma en que los productosson acondicionados y envasados a fin de facllitar su manejo, transporte y almacenamiento.f) Transporte Su estudio permite determinar la amplituddel mercado y la oportunidad de colocacion asi como la colocación de las unidades productivas primarias, agroindustriales y de las encargadas de la comercializacion. Se hara especial enfasis en los aspectos de capacidad, calidad y disponibilidad del transporte.g) Informacion Comercial El conocimlento y la existencia de esta informacion, permite a los productores el conocimiento de los precios y del estado del mercado, a fin de dirigir la oferta.h) Perdidas o riesgos Se analizaran los factores que originan perdidas economicas que usualmente se presentan en los canales de connercializacion mas usuales para los productos.

Page 40: Estudios a Nivel de Factibilidad

I) Financiamiento Este punto trata de estudiar los mecanismos crediticios existentes que sirvan de apoyo para la comercializacion y manejo de la oferta en e l tiempo.- Costos de comercializacionSon un factor importante para medir el grado de incidencia de las fases operativas detectadas en los canales de comercializacion, sirviendo de base para la elaboracion de politicas de desarrollo normativas y de infraestructura en el proceso.- Canales de d i s t r i b u c i o n su estudio permite detectar esquematicamente las fases del proceso de comercializacion, ubicación y participacion de los principales elementos y su incidencia en la comercializacion

4.3.2 Aspectos generales de la comercializacion de productos agropecuarios y forestalesSe analizaran aspectos que son generales, para varios productos, debido a su similitud en su manejo, características fisicas y proceso de comercializacion.Se estudiaran espectos generales a nivel de area de influencia del proyecto y su interrelacion a nivel nacional, siendo los más importantes:- Organizacion de productores y agentes de comercioA fin de determinar su participacion en el proceso de comercializacion, su estudio es importante para disenar la estructura ennpresarial y de comercializacion adecuadas.- Mecanismos de poder y propiedad de los medios de comercializacion.Su analisis servira de base para la estructuraclon de una adecuada politica de comercializacion y mejor captación del excedente economico por parte de los productores.- TransporteConservando al analisis indicado para productos, se hara incidencia en fletes vigentes de acuerdo a la ORETT, por categorias A, B y C; organizacion del transporte local, costumbres o aspectos saltantes relacionados con el transporte.- AlmacenamientoManteniendo los criterios de calidad y capacidad, se incidirá ademas en la infraestructura de almacenamiento a nivel del ambito del Proyecto, fuera del ambito del ámbito del ambito del Proyecto y en la calidad y servicios que presta.

4.4 MERCADOS

El mercado se presenta, como el conjunto de relaciones que se establecen independientennente de las unidades de produccion y consumo y luego aparecen como factores internos a ellos influyendo en sus niveles de producción y consumo. En este item se realizara el analisis de la organizacion del mercado y la estructura de precios.En el analisis de los tipos de mercado y lugar de compra-venta de los productos agricolas de la zona se hara la localizacion de estos, capacidad actual y potencial, tiempo de bienes que consumen, etc. por parte de los compradores y participacion en las activldades mercantiles de los productores y compradores principales.Para los mercados de Insumos, servicios agricolas y de factores productivos (capital y trabajo) se realizara la la localizacion de estos y se establecera la relacion abastecedor consumidor a traves del volumen, calidad y precios delos bienes o servicios que se transfieran.Los precios se detallaran por tipo de mercado y lugar de compra-venta, determinandose posteriormente el promedio de los precios de cada producto,

Page 41: Estudios a Nivel de Factibilidad

segun su grado de procesamiento. Los medios y velocidad de la informacion de precios es importante para establecer la dinamica de ellos en un mercado determinado.

4.5 ANALISIS ECONOMICO DE LOS FACTORES DE PRODUCCION

Se realizara un inventario de todos los recursos que tengan valor productivo, tanto los que posee la region como los extemos, pero a los que tienen acceso los productores que manejan una unidad de produccion. En este punto se enfatiza sobre la procedencia del recurso.Se considera un analisis cuantitativo de los factores macroeconómicos sociales y politicos que afectan la disponibilidad de recursos de las unidades productivas y sus incidencias en los diferentes tipos de unidades que Integran el Sector.Para la estimacion del recurso natural tierra se necesita determinar la superficie total, superficie agricolamente aprovechable (potencial, superficie bajo cultivo: riego y secano) y valorizacion de las tierra. Para el recurso agua se detallara las fuentes de abastecimiento, regimen y restricciones para su uso.Por tipo de unidad productiva se determinara el stock de capital fijo y e l capital de operacion.Los recursos de otros sectores en la region o fuera de el la son principalmente el financiero y los recursos humanos a nivel de apoyo tecnico. A nivel financiero se analizara el capital disponible, montos de prestamos al sector, capacidad deEndeudamiento del sector, montos y plazos de reembolso y agentes financieros que intervienen.

B. DETERMINACION DE LA PROBLEMÁTICA Y COMPATIBILIZACION DE RESULTADO

METODOLOGIASi bien el desarrollo del diagnostico de las condiciones generales de la zona del Proyecto, habra de realizarse concentrando el trabajo de acuerdo a los terminos de Referencia diseñados para una linea de Estudio, a su tiempo, este capitulo se encargara de presentar la caracterizacion general de la problematica a traves del cruce de la informacion proveniente del diagnostico en sus diferentes campos de analisis.Esta tarea tendra como base la permanente coordinacion de trabajo durante el diagnostico, desde que la metodologia propuesta ha hecho prevision de la necesidad de completar coherentemente la direccion del trabajo en vista a una compatibilizacion de resultados.Sera entonces tarea central de esta parte del estudio, la reunión del equipo interdisciplinario de trabajo, con la finalidad de afinar criterios para, en primer lugar, interrelacionar items y proceder a su analisis. En segundo lugar, se hara unajerarquizacion de los aspectos de mayor gravitacion para las siguientes etapas del Estudio. Y finalmente, se emitira un informe en e l que se establecera la problematica de la zona en su conjunto y se detallaran las conclusiones y recomendaciones, que brinden las pautas a seguir en el Estudio.

C. INGENIERIA HIDRAULICA DEL PROYECTO

1. ANALISIS Y EVALUACION DE LA INFORMACIONEXISTENTE

1.1 ACTVIDADES PREVIAS Y TOMA DE CONOCIMIENTODEL PROYECTO

Page 42: Estudios a Nivel de Factibilidad

A la iniciacion de los estudios y tomando como punto de partida la firma del contrato y su consecuente gestion financiera, se efectuaran las siguientes actividades: contrataciones de personal y adquisiciones; tomade contacto con las autoridades del Proyecto, incluyendo SENAMHI, IGM, etc.; reconocimiento del terreno; caminos de acceso; ademas se han agregado a estas actividades algunas que corresponden a los estudios, pero deben iniciarse a breve plazo porque tienden a obtener o mejorar los datos basicos para ellos, tales como: mejoramiento de estaciones hidrométricas y meteorologicas existentes; instalacion de nuevas estaciones; organizacion de las observaciones y del registro de datos.

a. Toma de contacto con las autoridades del Proyecto SENAMHI, IGM, SAN, Mlnisterio de Agricultura, etc.b. Contrataciones del personal y adquisiciones.Aunque son estas actividades administrativas que han de durar todo el tlempo que tomen los estudios sele ha asignado las primeras semanas, teniendo en cuenta que por su importancia inicial, absorberán buena parte de la actividad directiva.c. Reconocimiento del terreno.Consiste en las visitas de inspeccion que sera necesario hacer para tomar conocimiento del estado en que se encuentran las estaciones hidrométricas y meteorologicas, los caminos y la zona en general para disponer su rehabilitacion y programar en detalle su operacion.d. Mejoramiento e instalacion de nuevas estaciones hidrometricas y meteorologicas existentes.Se refiere al reacondicionamiento y complementacion que pueda requerir el instrumental existente, a la instalacion o repintura de miras hidrométricas y a la implementacion con huaros, trochas de acceso y otros trabajos de ejecucion inmediata.e. Organizacion de las observaciones y del registro de datos.Sera necesario organizar un equipo competente de observadores e inspectores con movilidad apropiada.

1.2 OBTENCION DE LA INFORMACION EXISTENTE

En esta fase de los estudios se hara una recopilación e inventario de toda la informacion existente sobre:

- Cartas geograficas, fotograficas areas, planos, documentos, etc. de la zona.- Registros hidrologicos, meteorologicos y otros.- Estudios realizados en la zona del Proyecto.- Proyectos de riego y sistemas de riego existentes o en ejecucion en la zona del Proyecto.- Informacion relativa a disponibilidad y costo de materiales de construccion, mano de obra especializada y no especializada, tecnicos, etc, jornales y salaries, medios de transporte y fletes.

1.3 ANALISIS Y DETERMINACION DE LA CONFIABILIDAD DE LA INFORMACION EXISTENTE

Para poder suministrar un servicio responsable al Proyecto sera necesario como funcion inicial de diseño, efectuar una revision muy completa y detallada y una evaluacion de toda la infornnacion básica existente, para determinar la confiabilidad de la informacion a usarse para el Proyecto. Consideramos necesario asegurar que los elementos del Proyecto que debemos diseñar se basan en consideraciones razonables y que la operacion propuesta del

Page 43: Estudios a Nivel de Factibilidad

Proyecto funcione segun se ha planteado. Las actividades específicas que consideramos necesario revisar para efectuar un trabajo adecuado en el Proyecto, se refieren a registros hidrologicos, meteorologia, topografia, geologia, y otros.

2. ANALISIS PRELIMINAR PE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS

2.1 RECONOCIMIENTOS DETALLADOS DE LA ZONA DEL PROYECTO

En la fase de los estudios se considaran dos tipos de actividades :a. Analisis cartografico y fotointerpretativo.Se efectuara un examen de las características fisicas generales del area, hidrografia regional, vias de acceso, evaluacion de los alcances y limitaciones de la cartografia existente. Analisis de los aspectos geologicos generales en base a cartas geologicas y examen esteroscopico. Identificacion de sitios de embalse, estudiados y de sitios apropiados para embalses por sus caracteristicas topograficas aparentes en base a la cartografia y totografias areas existentes, b. Reconocimlento de campo.Reconocimiento detallado de los sitios de presas y embalses para verificar sus condiciones topograficas, accesibilidad, geologia general, etc.

- Reconocimiento de las cuencas relacionadas para observaciones sobre la naturaleza, tipo y volumen del material de acarreo y otros aspectos hidrologicos y fisicos.- Reconocimiento de rutas de transvase y conduccion para determinar las caracteristicas topograficas del terreno y de obras hidraulicas requeridas.

2.2 ALTERNATIVAS PLANTEADAS EN ESTUDIOSANTERIORESDado que la primera parte del Estudio consiste en poner al mismo nivel tecnico las diferentes alternativas, que puedan resolver la problematica del Proyecto, para su comparacion, en esta fase del Estudio, se hara un analisis preliminar de las alternativas planteadas en estudios anteriores.Se hara una revision de los diseños de cada uno de los elementos de los sistemas propuestos con el fin de determinar el nivel de estudio y conclusiones establecidas sobre su factibilidad.Enbase a estos estudios preliminares, se establecera la necesidad de trabajos complementarios espercializados. En esta etapa de los estudios se establecera una primera calificacion de las alternativas de acuerdo a sus ventajas aparentes.

2.3 OTRAS ALTERNATIVAS

Se refiere a esquemas que resulten de los estudios preliminares y del reconocimiento detallado de la zona del Proyecto. Ademas, se refiere a la combinación de los elementos que Integran las alternativas planteadas para conformar esquems que optimicen el uso del recurso hidrico con ventajas tecnicas y economicas.

2.4 NECESIDAD DE TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

Page 44: Estudios a Nivel de Factibilidad

Como resultado del analisis preliminar de las alternativas planteadas se evaluara la necesidad de efectuar trabajos especializados referentes principalmente a estudios geologicos y de mecanica de suelos, levantamientos topograficos, hidrologia y estudios economicos preliminares.En esta etapa de los estudios se hara una segunda calificacion de las alternativas, estableciendo un orden de calificacion de acuerdo a las ventajas que ofrezcan para resolver la problematica del Proyecto. En esta etapa, se podra establecer la conveniencia de efectuar trabajos complementarios para las mejores alternativas.

3. ANALISIS Y COMPARACION DE LAS ALTERNATIVASY SELECCION DE LA ALTERNATIVA MAS VENTAJOSA

3.1 DISENOS GENERALES DE LAS OBRAS DE CADAALTERNATIVA

a. PresasEstudio de la geologia regional y local e iniciacion de estudios complementarlos.Estudio de la sismologia regional e iniciación de estudios complementarios.Estudio de la geologia del subsuelo en los lugares de ubicacion de estructuras y areas de prestamo y canteras e iniciacion de estudios complementarios.Estudio del alineamiento de la presa sobre la base de una consideracion profunda de la topografía y geologia de su cimentacion.Medidas de control de percolacion de la presa para su conformidad y seguridad.Disenos de las secciones de las presas incluyendo zonas Internas de la presa, taludes aproximados de las presas.Desarrollo de un esquema de derivacion del rio.Disposicion de las estructuras de descarga para el canal de derivacion y su capacidad.Estudios de la sismologia regional.Estudio de la geologia del subsuelo en los lugares de ubicacion de los tuneles, e iniciación de estudios complementarios.Estudio del alineamiento del tunel sobre la base de una consideracion profunda de la topografia y geologia.Estudio de criterios de diseño, gradiente, tipo de seccion, dimensionamiento, velocidades maximas y minimas.Estudio de revestimiento del tunel.Determinacion de los metodos constructivos.Estudio de los caminos de acceso a los tuneles campamentos, comunicaciones y desarrollo de un plan preliminar de construccion.Determinar las cantidades de excavaciones ymateriales estimados que se requieren para cada zona u operacion en forma que se pueda conocer la magnitud aproximada de cada partida.c. Canales de derivacion y conduccion.Estudio de la capacidad del canal; alineamiento del canal; soluciones de revestimiento del canal.Estudio de estructuras especiales, acueductos sifones, partidores, etc.Fuentes de materiales de construccion, canteras para agregados, distancia de acarreo, caminos de acceso.Analisis para determinar el programa más economico de construcción.

Page 45: Estudios a Nivel de Factibilidad

Determinacion de las cantidades de materiales y movimiento de tierras que se requieren para cada zona u operacion en forma que se pueda conocer la magnitud aproximada de cada partida.

3.2 COSTOS DE LAS OBRAS DE CADA ALTERNATIVA

Se determinara los costos de las obras propuestas para cada alternativa estudiada. Tomando como base los diseños preliminares de las obras Incluidas en cada alternativa planteada, se elaboraran los presupuestos de obras correspond!entes al nivel requerido para esta fase de los estudios, esto, tomando en consideracion el analisis de costos unitarios de construccion definidos de acuerdo a las condiciones reales encontradas en la zona del Proyecto

3.3 COMPARACION DE ALTERNATIVASSe efectuara el analisis comparativo de las alternativas estudiadas, tomando en cuenta los aspectos tecnicos y constructivos, factores favorables y desfavorables de cada alternativa, comparacion economica, costos anuales, etapas de construccion, tiempo de ejecucion, etc.

3.4 SELECCION DE LA ALTERNATIVA MAS CONVENIENTEDe la comparacion de alternativas, se establecera el orden de prerelacion de las alternativas estudiadas.La alternativa que mejor solucione la problemática total del Proyecto sera propuesta para ser llevada a nivel de Estudio de Factibilidad.

4. DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADAANIVEL DE FACTIBILIDAD

4.1 ESTUDIOS ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS

Para desarrollar la alternativa seleccionada a nivel de factibilidad, será necesario realizar trabajos especializados complementarios referentes a estudios geologicos, levantamientos topograficos, hidrologia, y agrologia. La metodologia de estos trabajos se mostro en otra seccion.

4.2 PRESAS DE REGULACION Y ESTRUCTURAS CONEXASa. Estudio de criterio de operacionEste estudio dara los nivel es de operacion minimas y maximas del agua en las presas y en las estructuras de salida.El criterio para l a estabilidad de las presas, tales como el descenso rapido de la superficie del agua y las cargas sismicas estaran basadas sobre estos estudios.b. Estudio de los requisitos de derivacion durante la construccion.Se estudiaran las necesidades de derivacion durante la construccion de las presas, Esta revision estara dirigida a establecer la magnitud e intervalos de frecuencias de avenidas y condiciones que preceden a las avenidas.c. Formular criterios o sísmico para las presas y otras estrucutrasEsta actividad se formulara el criterto sismico especialmente aplicable a las presas y estrucruras conexasi.d. Ejecutar trabajos de exploración y prueba de materiales

Page 46: Estudios a Nivel de Factibilidad

las actividades de exploración de materiales para las presas se iniciara con una visión de la información exixtente, presentada en informes y otros datos que sea posible encontrar en la zona de proyecto.se afectaran los siguientes trabajos:- Canteras de rocas

Primero se llevara a cabo una revisión de la información sobre posibles fuentes de materiales. El programa de exploración para nuevas fuentes será el siguiente:Se llebara acabo es estudio geológico de las juntas y fracturas de la masa rocosa con el fin de prever la graduación que se encontraría en la roca a explotar las canteras.Una exploración de prueba en una de las secciones de la cantera se llevara a cabo como parte del programa de exploración.Uno de los propósitos de estas investigaciones será el que determinar la disponibilidad de una suficiente cantidad de roca de calidad adecuada para su utilización como enrrocado de las presas y diques en otras zonas donde se requiera la protección de taludes.

- Zonas de prestamosSe ejecutaran pozos de pruebas suplementarias de unos tres metros de profundiada; serán excavados en las zonas de prestamos y en zonas donde se ban a llevar a cabo grandes excavaciones, con el fin de obtener muestras de materiales para las pruebas de laboratorio y para confirmar que existe una cantidad adecuada de buen material.

- Pruebas de materiales del terraplénLos consultores ejecutaran pruebas en el campo y laboratorio de los materiales necesarios con el fin de determinar las cararcteristicas físicas químicas y técnicas de los materiales.

- Prueba de agregadis para concreto.Se concluirá un programa de evaluación de las diferentes fuentes de agregados de concreto, incluyendo un examen de por lo menos dos fuentes.

e. Ejecutar trabajos de exploracion para la cimentacion.- Zona de presa.Se efectuara sondajes a lo largo del eje de las presas y obras del aliviadero y captacion. Se hara pozos de prueba; los que seran excavados hasta un material razonablemente consistente. Varios pozos de prueba sera excavados en la zona del Iecho del rio.Los pozos de prueba seran utilizados principalmente para deternninar estratificacion, permeabilidad, esfuerzos y la densidad en sitio de la parte superior del material de cimentacion. Los pozos de prueba en la zona del lecho del rio son importantes en el sentido que ellos seran utilizados para determinar las caracteristicas fisicas y permeabilidad de esta zona,

f. Determinar la probable avenida maxima.Se llevara a cabo una revision de los cálculos efectuados anteriormente, sobre la avenida maxima probable y grandes venidas de una mayor frecuencia. Estas avenidas seran utilizadas para determinar la capacidad de diseño y disposición de los votaderos, Los Consultorss

Page 47: Estudios a Nivel de Factibilidad

inclulran en su revision las nuevas informaciones que se hayan obtenido desde el Inicio del Estudio de Factibilidad.

g. Determinar la seccion de las presas y el diseño de control de filtraciones.Esta actividad consistira en ejecutar el anaIisis de estabilidad para las andiciones de diseño criticas, sobre varias posibles secciones alternas de las presas. De estos estudios, se seleccionara las secciones transversales de los terraplenas.h. Ejecucion de planos a nivel de factibilidad.Esta actividad de trabajo incluye la optimización y la terminacion del diseño y la preparacion de planos en tal detalle que puedan reunir para el estimado de los costos de las obras a nivel de factibilidad.

4.3 TUNELES

a. Estudios de criterios de diseñoEn esta fase de los estudios se fornnularan los criterios de diseño como velocidad maxima y minima, gradiente, tipo de seccion, caracteristicas de la seccion, etc.b. Estudios geologicos y de mecanica de suelosLa exploracion de las condiciones geologicas y de mecanica de rocas y de suelos es una actividad de maxima importancia.Se efectuaran estudios geologicos a lo largo del eje de los tuneles y en los portales de entrada y salida.c. Formular criterio sismico para los tuneles y estructuras conexas En esta activtdad se formulara el criterio sismico especficamente aplicable a los tuneles y estructuras conexas.d. Estudios de revestimientoSe estudiara la necesidad de revestimiento,tipo y diseños preliminares.e. Efectuar investigacion de los materiales de construccion Se hara una investigacion de las fuentes adecuadas de agregados para concreto y otros materiales que seran utilizados en la construccion de los revestimientos de los tuneles.f. Estudios de problemas constructivosSe hara un estudio de accesibilidad a ventanas o piques adicionales. Problemas asociados con la evacuacion de los materialesde excavacion.Problemas de construccion con agua de filtraciones,g. Estudios de los dispositivos de controlSe hara un estudio de los dispositivos de control que se necesiten, compuertas, valvulas, etc.h. Ejecucion de planos a nivel de factibilidadEsta. Actividad de trabajo incluye la optimizacon y la terminacion del diseño de los tuneles y la preparacion de planos, en tal detalle que puedan servir para el estimado de los costos de las obras a nivel de factibilidad.

4.4 SISTEMA DE CANALES DE DERIVACION Y CONDUCCION

a. Estudio detallado del trazo y criterio de diseño del sistema de canales.Se estudiara el trazo propuesto para el sistema de canales de derivacion, conduccion y distribucion y el criterio de diseño serán revisados, incluyendo el control de nivel es, perdidas por friccion, taludes y dimensiones del canal.Se tomara en consideracion el funcionamiento de los canales bajo flujos parciales. Asi mismo, se tomara en cuenta l a velocidad requerida para evitar que se depositen sedimentos en los canales. Se hara un estudio del diseño Preliminar para el cruce de los cauces principales.

Page 48: Estudios a Nivel de Factibilidad

En esta actividad tambien se estudiara la ubicacion de otras estructuras de control, etc.Durante los trabajos de esta actividad, se establecera el criterio sismico en cuanto a su aplicacion a los canales y a las estructuras del sistema de canales.b. Ubicar el trazo y obtener topografiaEl trazo indicado en los estudios preliminares sera levantado topograficamente. Se ubicaran puntos de control de levantamiento incluyendo monumentos a lo largo del trazo. Sera necesario realizar detalles topograficos adicionales a lo largo del trazo en las ubicaciones de las estructuras importantes, con el fin de planear las estructuras principales.c. Ejecutar exploraciones para la cimentacion e investigaciones de materialesEsta actlvidad consistira en la exploracion preliminar de las condiciones de cimentacion y los materiales de construccion para el revestimiento, estructuras de canal y obras auxiliares.En general, se necesita informacion, con el fin ejecutar analisis preliminares de estabilidad de los taludes de los canales y las cimentaciones de estructuras.Se considera que el programa de exploracion, consistira de lo siguiente:Calicatas excavadas en el suelo a un metro por debajo de la rasante de los canales, a lo largo del trazo. Se haran calicatas' en el sitio de estructuras de control. Cuando las calicatas se ubican en estructuras de control, su profundidad sera igual al ancho de la estructura.El objeto principal de este trabajo es el de obtener la informacion necesaria para los efectos de determinacion de costos. No se llevaran a cabo calicatas cuando la cimentación esta sobre roca. El numero de calicatas dependerán de la unifornnidad de los suelos, pero generalmente sera ubicada a intervalos de un kilometro.d. Diseno final de los canal es y estructuras a ni vel de factibilidad Se optimizara el diseño final de los canales y obras auxiliares. Se hara el mayor esfuerzo para estandarizar la mayor cantidad de estructuras que sean posibles.

4.5 RED DEL SISTEMA DE RIEGOPara este trabajo debera contarse con el estudio agro-economico y la determinacion de la demanda de agua en funcion de la cedula de cultivo adoptada y de las caracteristicas y condiciones de los suelos.Debera tenerse tambien, lass conclusiones sobre tamaño monimo y maximo. Y por ultimo, este mismo estudio deberá determinar el tipo de riego adoptado para este caso.

a. Estudioo de critorios de diseño de los canales .La capacidad de todos los canales de la red, se hara de acuerdo con un estudio integral de ella, apartir del tipo de riego adoptado y de las demandas de agua calculadas, asi como de las perdidas en la conduccion y operacion, teniendo como norma l a apllcacion oportuna del agua y en la calidad conveniente.b. Formulacion del sistema de riego.Para Tormular la red del sistema de riego, trabajando sobre los planos de los levantamientos topograficos a escala 1:5,000 complementados con estudio de campo, se procederci en la sigulente forma:- Se trazaron los laterales, siguiendo las divisorias naturales primarias del terreno.- Apartir de ellos, se trazaran los sub-laterales, siguiendo las divisorias secundarias y aun la terciario, cuando sean del caso.- Se trazaran los canales distributarios, a partir de los sub-laterales.

Page 49: Estudios a Nivel de Factibilidad

- Siguiendo las depresiones del terreno, las quebradillas y las quebradas, se trazaran simultaneamente una red de canales de desague, que terminen en una linea de drenaje.c. Efectuar una investigacion de material es de construccion.Se hara una investigacion de las fuentes adecuadas de agregado para concreto y otros materiales que seran utilizados en la construccion de los canales y estructuras conexas.d. Preparar planos de estructuras tipicas.En esta actividad se prepararan planos de estructuras tipicas a nivel de factibilidad. Los planos incluiran puentes vehiculares, caidas, secciones transversal es tipicas, alcantarillas, bocatomas, medidores de gasto, partidores, etc.

4.6 SISTEMA DE DRENAJEEl drenaje de tierras agricolas es normalmente un problema que presenta un mayor o menor grado de complejidad segun la uniformidad o variacion de las condiciones del sub-suelo y su comportamiento hidraulico; ademas, requiere una gran cantidad de informacion que debe complementarse con criterios basados en formulas mas o menos empicas y en la experiencia.La informacion disponible sobre los suelos y subsuelos superficiales permite observar la naturaleza erradica de los mismo. A menudo no existe una continuidad en la granulometria y condiciones hidraulicas de las formaciones cuaternarias. Este aspecto debera enfocarse conjuntamente con las concluciones de aplicacion de agua de riego y las consiguientes necesidades de drenaje que incidiran decisivamente en los criterios finales a adoptar en cuanto al diseño de la red terciaria.A continuacion, se detallan las actividades que se desarrollan en esta fase de los estudios:

a. Relizar estudios de drenaje.Todos los trabajos ejecutados anteriornnente, serán estudiados y revisados con enfasis en las corrocciones de las condiciones de salinidad y aleali en los suelos.b. Preparar un plan de drenaje óptimo, planear trazos gradientes y capacidades.Sobre la base de los estudios y las investigaciones que seran elevadas a cabo, se prepara el diseño optimo del sistenna de drenaje de las tierras a irrigar. Se tomara en consideracion en el diseño óptimo a la topografia, las necesidades del drenaje, las facilldades en la construcion y en el transporte de los materiales de construcción.

5. COSTOS DE LAS OBRAS

En esta fase de los estudios se determinaran los costos de las obras. Se determinara la cantidad de obra por partida para cada uno de los elementos de los sistemas que conforman el esquema seleccionado se hara las estimaciones de los volúmenes de movimiento de tierra par las presas, excavaciones de los tuneles, obra de concreto, mano de obra, transporte, equipos, montaje, instrumentación, etc.

Se llevara a cabo un estudio de costos para todas las estructuras.Los precios unitarios seran actualizados cuando sea necesario, para reflejar las ultimas alzas en los costos de construccion. Esto permitira al personal del consultor estimar el costo de cada partida de trabajo conforme se realizan los diseños.

6. PROGRAMACION DE LAS OBRAS

Page 50: Estudios a Nivel de Factibilidad

Los Consultores elaboraran un Programa Tentativa para la construccion de las obras. Se indicara el tiennpo necesario para la construccion de cada elemento del sistema propuesto; la secuencia más conveniente y el Programa de Inversiones necesario para la implementación de las obras.

D. PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ENFOQUE GENERAL El contenido del Plan se presentara en un numero minimo de volumenes a fin de permitir la mejor utilizacion en sus diferentes etapas de estudio, implementacion y ejecucion de los programas y proyectos (1) que de el se desprendan. El primer volumen presentara a su vez una sintesis del Plan, quepermita igualmente, mejor y mas rapida consulta de los alcances, objetivos, metas, programacion general, etc. Se describira igualmente en el, la metodologia y organización seguida para su elaboracion y la que se propone para la etapa de ejecucion del Plan.En este primer volumen y como un capitulo especial se definira la estrategia de desarrollo, indispensablemente enmarcada dentro del contexto de nuestra politica de desarrollo y sobre cuyos alcances se sustentaran los diferentes programas. Se definira los alances de la Integralidad, como fundamento del Plan, no solo con la optica integral de la problematica y conceptualizacion del desarrollo economico; si no tambien, desde el punto de vista de la forma de participacion y organizacion del grupo social beneficiado y de la presencia y accion multisectoriales. Definimos para tal fin como participacion multisectorial: no solo la de los diferentes organismos comprometidos en la implementacion y ejecución del Plan; sino tambien al grupo asociativo-empresarial a (1) definimos como tales a unidades productoras de bienes o servicios.Constituirse como consecuencia del Plan; pero Igualmente aludiendo a la multisectorialidad de la actividad economica(2).

El Plan de desarroUo Integral, abarcara y dejara planteado en temninos generales, objetivos y metas tendientes a logar:

- El desarrollo de la base economica, con enfasis en el incremento del valor agregado de la produccion.- La optima utilizaclon de los recursos.- La organizacion asociativa-ennpresarial, de ser factible en tomo a la Propiedad Social, para eliminar las relaciones de dominacion y dependencia.- Participacion de la poblacion beneficlaria del Plan, en gestion economica, politica y administrativa,- Implementacion de una estructura que permita un desarrollo armonico e integrado, tanto al interior del area como extemamente; y - Dotacion de los servicios minimos generales y sociales comunitarios, tendientes a lograr la satisfaccion de las necesidades del proceso productivo en general y de los benericiarios como personas y como grupo social.Creemos necesario hacer mencion a los alcances que damos a los terminos Plan, Programa y Proyecto. Se trata aqui de planificar el desarrollo integral de un area, es decir, preparar un Plan, como un cuerpo de normas directivas y criterios, que constituyendo un conjunto organico permitan la consecucion de uno -o varios - objetivos y metas finales.Este Plan debe referirse a un conjunto de aspectos, con una consistencia y coherencia interna propia, y a la vez interdependiente, en tanto constituyen los diferentes aspectos de desarrollo de ese Plan que los engloba.A este conjunto de aspectos, los denominaremos Programas; por ejemplo, el de Reforma Agraria, Produccion, de infraestructura General y de Servicios, etc.; estos podran desdoblarse en Sub-Programas.Finalmente y como propuestas especificas de solucion a los diferentes elementos que se enseñan en los Programas o Sub-Programas, los mismos se descompondran en Proyectos estos seran ya, programables en terminos de

Page 51: Estudios a Nivel de Factibilidad

operacionalidad, factibilidad y de acciones concretas ya que concluyen en la implementacion y puesta en marcha de una unidad productora de bienes o servicios, ej. Construccion implementacion y operacion de un servicio de salud; construccion, implementacion y operacion de un centro ganadero, implennentacion y desarrollo de una linea de capacitacion.Dentro de las perspectivas y alcances solicitados en el Esquema de Terminos de Referencia para la Elaboracion de Estudios Integrales de Pequeños y Medianos Proyectos de Irrigacion a nivel de Factibilidad y de los indicados en nuestra Propuesta; adelantamos muy esquematicamenteterminos de referenda, como contenido posible del Plan a formularse, los que podran, y de hecho pensamos serán reajustados conforme se profundice la informacion a obtenerse en e l diagnostico, de la determinacion y alcances dela problematica en base al paso anterior , al planteamiento de la estrategia de desarrollo, y en respuesta a los objetivos y alcances qua se vayan planteando para cada ,Programa y/o Proyecto especifico.El contenido esquematico correspondiente al capitulo del Plan de Desarrollo Integral, se hallard en los ternninos de referencia general de la propuesta.

1 PROGRAMA DE REFORMA AGRARIALa Programacion de las acciones de Reforma Agraria en la zona de estudio, estara basada estrictamente en el diseño de la "Modalidad de Adjudicacion ", sea que ya exista, o caso contrario tenga que ser estudiada conjuntamente con el Sector.Si bien es cierto que la transformacion de la estructura de tenencia y propiedad de la tierra, constituye un paso fundamental para la transformacion del agro; la ejecución del proceso de Refornna Agraria, tendiente a esta transformacion, no resultara suficiente por si misma para garantizar el exito de las transformaciones realizadas.Sin embargo, para el estudio y analisis de posibilidades de esta primera fase de la Reforma Agraria, tendiente a garantizar la transferencia de tenencia y propiedad, se requerira de estudios preliminares.Asumiendo que en el area de estudio, la agricultura constituirá de hecho su principal actividad economica; la problematica de tenencia, propiedad y la forma de conducción de la tierra, adquieren importancia primordial dependiendo de su situacion actual, las posibilidades que de ellas seDesprendan para el planteamiento de altemativas viables de Modalidad de Adjudicacion, y cuya consolidación al mas corto plazo, debera constituir objetivo primordial.La situacion del area de estudio se caracteriza por encontrarse actualmente cultivada en parte. Esta situaclon define que el area participa de la problematica agraria nacional, originada basicamente por la sinbiosis latifundio minifindio, la primera de los cuales monopoliza las tierras y explota las reservas de mano de obra que queda retenida en la debil económica desintegrada y de subsistencia de los minifundios.La segunda, posibilitaria una forma diferente de accion, ya que de existir un grupo social, los factores actualmente cohesionantes o de conflictos, existiran como consecuencia de vivencia diferentes.En uno u otro caso, el estudio de la modalidad de adjudicacion, que ademas de garantizar la transformacion de la estructura de tenencia y propiedad de la tierra, deberá permitir la constitucion y posterior consolidacion de unaNueva realidad socio-empresarial. Dara lugar a que la Consultora plantee altemativas, sobre las que el Sector y previo estudio, apruebe una de ellas como definitiva.La aprobacion de una de estas altemativas por parte del Sector, constituira requisito necesariamente indispensable para continuar con los estudios, ya que encierra medida, la definicion de alcances, objetivos y metas en los programas y

Page 52: Estudios a Nivel de Factibilidad

actividades subsiguientes, se hallan condicionadas, o de hecho se sustentan en el Programa de Reforma Agraria.El Planteamiento y fromulacion de este programa, según los casos analizados anteriornnente, debera precisar que las acciones de la Reforma Agraria , muestra a los futuros beneficiarios del plan, hechos concretos que calmen su ansiedad y permiten superar sus conflictos que conlleva. Dado que el desconocimiento constituye el principal elemento que permite la agitacion o descontento, debera realizarse un esfuerzo de promocion y cocientizacion, el que deberá preceder, acompanar y continuar posteriormente a la adjudicacion. Finalmente, debe definirse que toda acción que se realice en e l campo, cualquiera sea el sector al que corresponda, debe articularse con la Reforma Agraria.Al escapar muchos de los planteamientos analizados hasta aqui, del marco de funciones y responsabilidades de los consultores estos deberan en el campo de accion, quedar perfectamente coordinados con las oficinas del sector correspondiente en el area de estudio, a Fin de que el programa, no constituya al final, solo un planteamiento teorico, que al momento de su implementacion encuentre serias dificultades.Este Programa, debera en definitiva explicar el cambio de estructuras de tenencia y conduccion de la tierra, la situacion pre-existente, las expectativas del grupo a beneficiarse y el diseño final de Reforma Agraria, señalando sus aspectos cruciales.Como secuencia de aciones, se puede explicitar tentativamente las siguientes: Precisado los objetivos del programa; para su formulacion era indispensable contar con referencias que de no existir, demandaran la realización de una encuesta la que permitira obtener datos basicos para el estudio social para determinar el tamano o ambita de las empresas, etc, es decir, estudiar en terminos generales el PIAR, si el area corresponde a esta delimitación o como parte de uno de estos proyectos integrales de asentamiento. Los datos de esta encuesta a realizarse como parte del diagnostico, resultan entonces indispensables para elaborar como paso siguiente, el documento de alternativas para la modalidad de adjudicacion. Concluido este primer proceso de elaboracion-participacion, el sector correspondiente debera estudiar las propuestas y aprobar una de ellas, o solicitar las modificaciones, correcciones o ampliaciones necesarias para dicho f i n.Presentamos finalmente a consideracion y como planteamiento, la forma de accion con el grupo social que se constituiria en el beneficiario del Plan. Remarcamos primeramente para tal fin, el concepto de Integralidad, que incluye no solamente la perspectiva multisectorial , en cuanto se refiere a participacion de las instituciones y organanos del sector publico, sino ademas, - y fundamentalmente la gestion, o apoyo para el surgimiento de un organismo representativo; en este caso de los beneficiarios, como verdadero sujeto o protagonista del plan en mencion.Este Plan de Desarrollo Integral, de esta manera, además de constituir un conjunto de directivas y normas técnicas o un conjunto de programas y/o proyectos con una estrategia y modelo para su desarrollo, incluye un grupo social que será beneficiario del mismo, y que por lo tanto participara, o deberá participar en alguna medida en su elaboracion. Bajo estas consideraciones suscintamente esbozadas, debera tomarse la alternativa por parte del sector de la forma de canalizar esta participacion en esta etapa de estudio como aporte significativo y a fin de que la formulacion del plan, no constituya patrimonio exclusivo de un cuerpo tecnico.

2 PROGRAMA DE PRODUCCION

Se desarrollara un diseño de promocion y desarrollo agropecuario de acuerdo a las condiciones de la zona, definiéndose como consecuencia los proyectos que implementen este programa. Se estudiara entonces de acuerdo a las caractertsticas

Page 53: Estudios a Nivel de Factibilidad

de la.zona y de sus recursos, el desarrollo agropecuario, planteandose de ser factible proyectos en otros campos de la actividad economica.La multisectorialidad del Plan quedara definida de esta manera, no solamente en cuanto se refiere a la participación de los diferentes sectores y/o entidades publicas en la implementacion y ejecucion del Plan, sino igualmente como respuesta a posible factibilidad, que permita considerar diferentes sectores de la actividad económica productiva, tanto a nivel del area total, como a nivel de cada empresa de base.Esta multisectorialidad de la actividad economica, quedara de esta manera perfectamente definida al interior del Organismo resultante y cubriendo el area de estudio, interelacionada con su zona de influencia; abarcando todas y cada una delas empresas reformadas o constituidas y considerando actividades economicas diversas; agricultura , ganaderia, forestacion, plantas de transformacion y/o industrializacion, e incluso posibles actividades en otras ramas.El estudio de la Factibilidad de explotacion de otros recursos, se plantea como posibilidad de aprovechamiento futura , teniendo en cuenta, que muchas veces las areas estudiadas, no solo cuentan con recursos naturales, posibilidades y/o vocación agropecuaria exclusivamente, sino tanbien, para otras explotaciones, que al no ser consideradas, limitarian a la zona economicamente.Se establecera las posibles formas de interrelacion econo mica con otras unidades productoras vecinas, ya que es posible que el estudio considere la necesidad de complementación Futura de acciones con areas vecinas y no solo para la produccion de bienes y su comercializacion, sino también para la Implementacion de unidades productoras de servicios sociales y otros.Esta diversificacion e interrelacion de la actividad economica, resultara imprescindible considerar, si del estudio se desprendiera que los recursos agricolas y pecuarios en el area resultaran insuficientes para generar un desarrollo armonico e integrado, que permita satisfacer las necesidades de la poblacion total a la que se desea beneficiar, directa y/o indirectamente.Por lo tanto, de establecerse a base de los estudios preliminares basicos, la existencia de recursos naturales diversificados en el area del Plan, seran todos ellos considerados dentro de la estrategia de desarrollo, programando su implementacion y puesta en marcha en diferentes etapas.De esta manera, de presentarse este caso, quedara planteado en el Plan y como resultado final, la consolidacion de empresas que tengan unidad empresarial, a base de diversas actividades econonnicas, como resultado de la factibilidad potencial Integrada del area.El Programa de Produccion, estara en definitiva orientado a la implantacion de actividades productivas capaces de dinamizar el desarrollo del area en interrelacion con la zona de influencia. Se buscara que consolidar un ciclo economico, que ademas de superar la problematica establecida en el diagnostico correspondiente, garantice la obtencion de recursos economicos, generados no solo por la produccion basica, sino valores agregados al plantearse dentro del mismo las posibles unidades de procesamiento y/o transformacion, asi como, unidades de acopio, almacenamiento, conservacion, clasificacion y formas de comercializacion, como se plantea en el item D6.El desarrollo dinamico y autosostenido del sector productivo en el area, se basara de esta manera en la integracion de la actividad basica productiva y la transformacion de los bienes agricolas, pecuarios u otros asi como la organización de la comercializacion de toda esta produccion, destinado todo ello a definir como posible la produccion en escala, con eficiencia economica y con indudable sentido social.La concatenacion de estas actividades o proyectos que se integran y relacionan, ofreceran la posibilidad de aprovechar al maximo los recursos actuales, asi como los recursos potenciales, haciendo posible un desarrollo dinamico, y en la medida en que se impIanten nuevas actividades Integrandose vertical y horizontalnnente.

Page 54: Estudios a Nivel de Factibilidad

En el programa se propondran especificannente las actividades agricolas y pecuarias posibles o de otras ramas de la economia, asi como las plantas de transformacion y/0 Industrializacion, relacionadas en tal forma, que el desarrollo de unas, posibilite y haga factible la generacion y operacion de otras.Se proyectara como consecuencia de lo anteriormente expresado, un programa bajo una concepcion totalizante del ciclo productivo de modo que lo relacionado a las formas de concertacion de flujos, tanto de entrada: insumos y factores de produccion en general; como de salida: bienes destinados al consumo final, como de aquellos que exijan transformacion, seran planteados dentro de formas de Integracion asociativa-empresarial definida en el programa de Reforma Agraria.Como parte de la estrategia de desarrollo, se plantearan acciones sobre los siguientes aspectos:

- Necesidades de recursos financieros y crediticios necesarios para el mejor aprovechamiento de los recursos agropecuarios y otros.- Posible ampliacion y/o mejora de la superficie agropecuaria, con enfasis en la generacion de nuevas oportunidades de empleo y el incremento de la produccion y productividad.- Orientacion y Fomento de la produccion de alimentos, tendientes a satisfacer prioritariamente la demanda de la region.- Reduccion de la dependencia de su base econonnica, propiciando la mayor generacion de los valores agregados, introduciendo fases de procesamiento y/o transformacion.- Plantear de conformidad a la problematica establecida, Formas posibles de efectuar la comercializacion de insumos agropecuarios.- Pautas sobre acciones de capacitacion agropecuaria.- Pautas sobre posibles formas tendientes a posibilitar que el area participe en programas de experimentacion e investigacion agropecuaria, de acuerdo a sus necesidades y programadas con e l resto de la zona.El Programa abarcara el estudio de los siguientes capítulos principalmente a base de la estrategia de desarrollo asi plateada:- En base al diagnostico del area, se definira la problemática del Sector o caracterizacion del area.- El conocimiento de la problematica, permitira definir la conceptualizacion del desarrollo , la que debera estar sustentada ademas por las posibilldades que ofrece su realidad ecologica y la potencialidad inducida del area.- El proyecto de desarrollo bajo los terminos de una conceptualizacion de desarrollo del area, permitira definir muy claramente los objetivos generales para la misma.- Sucesivannente se plantearan objetivos especificos, estrategias y las acciones - que determinaran las metas concretas para la estructura productiva, organizacion social para e l trabajo y distribucion espacial de las diferentes unidades de explotación economica.Para la estructura productiva agropecuaria, se definira principalmente los siguientes capitulos:- Estudio de los principios y condiciones basicas para programar el desarrollo agropecuarlo.- Programacion de la produccion agricola, definiendo la tecnología de los cultivos y determinando posibles etapas de desarrollo; calculo de volumenes y valores de produccion agricola en cada una de ellas, asi como los requerinnientos de insumos, creditos, etc; necesidades de mecanización y demas factores inherentes a un proceso productivo.- Programacion de la produccion pecuaria y animales menores por especies, y considerando igualmente posibles etapas de desarrollo y necesidades, y sus valores de produccion y tecnologias de manejo.

Page 55: Estudios a Nivel de Factibilidad

- Volumen de agua para riego agricola para atender la cedula de cultivos propuesta, asi como las explotaciones ganaderas.- Estimacion a base del consume per-capita de los productos agropecuarios mas importantes, el grado de satisfaccion de las necesidades en productos para la alimentaclon de la poblacion local.- Determinacion de mano de obra que sera necesario emplear en Ios diferentes actividades agropecuarias, y para las diferentes etapas de desarrollo.- Determinacion de las necesidades o no de implementacion de plantas de procesamiento y/o transformacion de la produccion agropecuaria.- Estudio de los aspectos de mecainizacion y sus requerimientos.- Estudio de las posibilidades futuras de incremento de areas cultivadas.- Estudlo de las posibilidades de otras actividades economicas- Delimitacion del area, para la formacion de las unidades productivas.- Estlmacion de los volumenes correspondientes de producc ion por campaña y/o etapa de desarrollo, a fin de orientar la comercializacion y otras necesidades con esta finalidad.- De los estudios que anteceden, quedaran perfectamente establecidas las metas para las posibles etapas de desarrollo.- Las metas a establecerse seran las siguientes:

a) Metas de produccion, que definiran a su vez, metas de area cultivada y metas en incremento de los valores brutos de produccion y sus requerimientos.totales.b) Metas de ocupacion, que a l plantear la necesidad de atender nuevos requerimientos de mano de obra en cada etapa, permitira orientar su empleo.c) Metas para satisfacer las necesidades de productos alimenticios para el area, la zona de influencia, etc d) Metas de inversion, las que seran planteadas para los siguientes rubros: en agricultura y maquinaria; en industria agropecuaria en servicios agropecuarios; y correspondiente a otros items del Plan inversiones en la red vial interna y energia electrica.

3 DESARROLLO DE RECURSOS AGUA Y TIERRA

El desarrollo del Plan, se sustenta en la construccion de un sistema de obras hidraulicas, que contemplan las obras nesesarias de captacion, almacenamiento, conduccion y distribución. Por lo tanto el area contara con eficiente infraestructura de riego; determinando un apoyo incuestionable a las acciones de Reforma Agraria, ya que posibilitaran superar problemas de orden economico y social.Sin embargo, no solo de su construccion dependera el eficiente y racional uso de los recursos agua y tierra. El desconocimiento de los agricultores sobre las tecnicas de manejo de estos recursos, constituira una de las mayores Ulimitantes para garantizar eficiencia y economia.Sobre las consideraciones anteriores, se desarrollar el proyecto, tendiente a promocionar accion educativa y asistencia tecnica permanente, no solo para formar conciencia, sino para capacitar en tecnicas de conservacion, preservacion y uso racional de estos recursos.Similares proyectos serán estudiados en referenda a los siguientes puntos: determinacion de las necesidades reales de agua de riego para los cultivos que se explotar en la zona; metodos de riego sistematizacion en el uso de las tierras.Estos seran presentados en forma de proyectos, de manera que permitan establecer, antecedentes,tecnologia usada en la zona, necesidades de cambios, interrelacion con las acciones de capacitacion, y recursos necesarios.Las acciones hasta aqui planteadas, asi como las que se determinen como necesarias durante la etapa de estudio, buscar que superar la tecnologfa del uso y conservacion

Page 56: Estudios a Nivel de Factibilidad

de estos recursos, que ademas de permitir un incremento permanente de produccion y productividad, permita que su uso sea mas eficiente y economico.Resumiendo, las acciones que se desprendan del estudio, buscaran:

- Planificar y administrar sus usos de modo que ellas tiendan a efectuarse en forma multiple, economica y racional.- Desarrollar accion educativa y asistencia tecnica permanente para formar no solo conciencia sobre la necesidad de conservar y preservar estos recursos, sino capacitar en la tecnologia de sus usos.- Igualmente, teniendo en cuenta que el uso racional de los suelos exige la elaboracion de un plan que prevea las normas fundamentales para la conveniente explotacion agropecuaria, Este plan sera propuesto en el programa correspondiente.- Se estudiara las necesidades de promover programas de forestacion, no solo con el criterio de diversificacion de la actividad economica, sino ademas, como forma de preservacion contra la posible accion erosiva del suelo.- Se planteara las acciones indispensables de experimentacion, tendientes a establecer necesidades de agua de riego para los cultivos, metodos de riego, etc.En general, el programa planteara a base de la evaluación e inventario de los recursos hidraulicos y a los problemas y tecnologias que plantea sus usos, las soluciones más convenientes y las inversiones para tal fin.

4 UTILIZACION DE LOS RECURSOS HUMANOSEl exceso de mano de obra perteneciente al sector primario, indice casi generalizable al paIs, puede considerarse como uno de los problemas fundamentales para el desarrollo integral del medio rural, Esta situacion agravada por la vigencia de un calendario agricola que ocasiona variaciones esta accionales en l a demanda de mano de obra determina además sub-empleo estructural, migraciones temporales, etc, con todas las consecuencias que estos fenomenos llevan consigo, Estos fenomenos entre otros, permitira a los consultores programar la ocupacion de los recursos hunnanos, a base de una planificacion de las actividades economicas, buscando la optimizacion del empleo de los mismos.Por otra parte, si bien la necesidad de un mayor nivel tecnológico en base a un alto grado de mecanizacion para el desarrollo agropecuario, podra ser deseable; implicaria una mayor desocupacion o una menor demanda, al ser desplazada la mano de obra por maquinaria. Por lo tanto, se estudiara, unamejor tecnologia basada en otros principios. En el caso especifico de la mecanizacion, esta debera limitarse a aquellas actividades que permitan aumentar la produccion, sin ocasionar desplazamiento del empleo de la mano de obra.Se estudiara la posibilidad de establecer un calendario de cultivos, que permita estabilizar la demanda de mano de obra durante el año agricola, mediante la implantacion de cultivos y otras actividades; pecuarias, artesanales, etc, que permitan complementarse en los requerimientos de mano de obra.La posibilidad de lograr la multisectorialidad de la actividad economica, si asi lo permitiera la potencialidad de recursos del area, resultaría significativo ya que ademas de posibilitar un empleo mucho mas racional de los recursos humanos y crear mayores puestos de trabajo, permitiria complementar los ingresos economicos, con los generados por la actividad agropecuaria.Por otra parte el empleo de los recursos humanos dependerá igualmente de la estructura socio-empresarial, que defina el programa de Reforma Agraria, Empresas cooperativas, asociadas en organismos de segundo grado, posibilitara un empleo mas eficiente de mano de obra que si no lo estan y su orientacion hacia empresas de propiedad social, definira a su

Page 57: Estudios a Nivel de Factibilidad

vez una politica diferente de su empleo y remuneracion.Se orientara su estudio entonces a establecer:

- Una adecuada politica de mecanización que no desplace mano de obra.

- Establecer actividades agricolas y ganaderas intensivas que empleen el minimo de mano de obra y en un calendario agricola adecuado- Implantacion de actividades industriales agropecuarias y otras, segun la potencialidad de recursos del area, a fin de crear nuevos empleos.- Estudiar la posibilidad de desarrollar otras actividades: artesanales; empleo posible de mano de obra no especializada en proyectos de servicios sociales y comunitarios, etc.- Modalidad de Adjudicacion que posibilite el empleo mas eficiente de la mano de obra.- Marginacion de las areas serranas con respecto a la costa, expresadas en terminos de un progresivo deterioro del intercambio.- Marginacion en cierta medida consecuencia de lo anterior de las areas serranas con respecto a la costa, expresadas en carencia alarmante de servicios sociales a infraestructura en general.Tomando como premisas lo anteriormente planteado, los criterios de organizacion espacial y acondicionamiento territorial en el area del proyecto, respondera al desarrollo de la estructura productiva y al modelo social-empresarial que se defina en el progranna de Reforma Agraria. Estos tenderán a reforzar el rol de los agrupamientos poblacionales vecinos, de manera, que la dotacion de infraestructura general y de servicios en el area del proyecto, en referenda a los existentes en la zona de influencia, determine un sistema jerarquizado de centros rurales y urbanos de la zona.El progranna sera estudiado, desprendiendose de los proyectos especificos, orientados a los siguientes aspectos, que corresponden a los posibles problemas que planteara el area del proyecto:

- Planeamiento del o de los Centros poblados- Lote familiar y vivienda rural- Infraestructura vial

5 PROGRAMA DE INFRAESTRUCRTURA GENERAL Y DE SERVICIOComo caracteristica casi general en el area rural, el patrón de asentamiento se basa en la existencia de pequeños centros de servicios urbano-rurales distribuidos a lo largo de los valles, los que cuentan con una base economica agropecuaria en muchos casos rudimentaria y desintegrada y con alto grado dedependencia funcional hacia asentamientos mayores.En nuestra area serrana el panorama es aun más desolador, ya que a medida que la distancla a la costa es mayor, las vías de comunicacion se hacen mas inaccesibles ocasionando aislamiento y carencia de servicios indispensables. Con estos asentamientos estaran constituidos solo por un conjunto de viviendas aisladas; en Igual forma en ellos resulta dificil pensar en la existencia de servicios generales minimos en apoyo del proceso productlvo.Estas entre otros factores determinan:

- Clara preponderancia del area costeña sobre la serrana, manifiesta en la diferencia de oportunidades de empleo, niveles de Ingreso, prestacion de servicios, etc, factores que han y siguen originando migraciones a veces masivas y erecientes de pobladores de las serranias hacia los valles costeños y de las areas rurales hacia las urbanas.

- Instalaciones agropecuarias- Equipamiento social- Agua potable y saneamiento ambiental- Electrificacion rural.

Page 58: Estudios a Nivel de Factibilidad

PLANEAMIENTO DEL O DE LOS CENTROS POBLADOS

Su ubicacion dependera de la existencia o no de centros de asentamiento en el area del proyecto. Con esta Finalidad, se estudiara las condiciones mas favorables, en cuanto se refiere distancias, condiciones en lo posible no aptas para la agricultura, entre otros fectores.Una vez seleccionada el area, en ella:

- Se definira y cueintificara los tipos de servicios a establecerse, respondiendo a las minimas necesidades de la población actual y la futura proyeccion de las minimas.- Se definira la ubicacion espacial para la instalacion de los diferentes servicios generales y comunitarios. - Se determinara en la zona habitacional, el area requerida para la construccion de las viviendas familiares (lote). Por las caracteristicas de nuestras unidades asociativas-empresariales en el medio rural, es posible adelantar la constitucion de asentannientos concentrados.Este asentamiento rural asi definido, constituye el centro residencial de la empresa campesina establecido o por establecerse.En el habitaran las familias componentes de la misma y por consiguiente demandaran la instalacion de los servicios elementales.El objetivo del planeamiento de los centros de asentamiento rural, es por lo tanto, determinar los adecuados niveles de servicios requeridos, que faciliten a los pobladores la asistencia social, de salud, educacional, recreacional, etc. Para la determinacion de los niveles adecuados de estos servicios, se tomaran en cuenta principalmente indices de la poblacion actual y su proyeccion futura, indices economicos, etc, entre otros.

LOTE FAMILIAR Y VIVIENDA RURAL

Este proyecto principalmente:- Estudiara y determinara el area más recomendable para la construccion de la vivienda rural.- Se diseñara altemativas de construccion para la zona- Se definiran las bases de un sistema de construccion masiva de viviendas, con participacion de los beneficiarias del plan.

Tanto en el aspecto de altemativas de diseño, posibilidad de uso de materiales de construccion de la zona, tecnicas de construccion de la zona, costos y mecanica operacional que posibilite la construccion masiva, se canalizar la opinion de los.Interesados, futuros beneficiarios del plan.

ESTRUCTURA VIAL

Se estudiara y planteara como proyectos especificos:- El mantenimiento y conservacion y/o mejoramiento de la Infraestructura vial existente.- construccion y habllitacion de nuevos caminos vecinales, que permitan el desenvolvimiento comunitario y de producción del area.

INSTALACIONES AGROPECUARIAS

Estos proyectos, constituyen parte complementaria del Programa de Produccion, en tanto definen las Instalaciones de los principales centros de produccion agricolas y ganadera, comercializacion, etc; tendran el siguiente alcance:

Page 59: Estudios a Nivel de Factibilidad

- Determinacion de las instalaciones para los diferentes centros de produccion programados. - Determinacion de ubicacion de los mismos. - Calculo de costos de estas Instalaciones.

EQUIPAMIENTO SOCIAL

Los servicios que se consideraran basicos para el normal desarrollo de las actividades, seran aquellos deficitarios en el area del proyecto o que por razones de distancia o jerarquización con respecto a otros centros poblados cercanos no pueden cumplir este objetivo.Estos servicios pueden ser de: Salud, Educacion, Administrativos, Sociales, Religiosos, de Seguridad, Recreacion, etc. Constituira entonces objetivo la:

- Determinacion de los servicios que son necesarios, asi como el dimensionamiento de los mlsmos.- Señalar dentro de cada proyecto los requerimientos basicos: area total, area construida, etc.- Calculo del costo aproximado por m2 de construccion.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

En concordancia con los lineamientos de politlca del Sector, tendientes a extender los servicios de salud y saneamiento ambiental a las zonas rurales marginadas, se proyectara las necesidades para el o los centros de asentamiento en el area del Plan.La finalidad sera dotar de este servicio, permitiendo la provision de agua potable y la correcta eliminacion de excretas.

ELECTRIFICACION RURAL

Este servicio reviste gran importancia, se considerara dotacion al medio rural del fluido electrico, no solamente relacionado con el alumbrado publico o domiciliario, sino como elemento Indispensable de desarrollo, ya que posiblitaria la implementacion de industrias agropecuarias.Si estas hubieran sido determinadas como necesarias en el Programa de Produccion a fin de completar el ciclo economico, con las ventajas que ella determina; se estudiara posibles fuentes de energia electrica de donde pueda utilizarse facilmente este servicio en el area del proyecto a establecerse.

ORGANIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIO

El conocimiento de la problematica de comercializacion, entre otros factores importantes, permitira plantear y seleccionar alternativas viables de organizacion para la futura estructura productiva del area de influencia del plan, asi como su gradual aplicacion durante la ejecucion del mismo.Sin embargo de acuerdo a la Informacion disponible de la problemática de comercializacion y de las potencialidades reales e inducidas del area, el desarrollo de la organizacion estará orientado Fundamentalmente a la comercializacion de productos agricolas, pecuarios, posiblemente florestales y agroindustriales cuya produccion es factible, teniendo en cuenta sus caracteristicas tecnologicas propias de manejo.Es poslble suponer que en el zona, la comercializacion este basada en una demanda mas o menos organizada de los agentes de comercio en condiciones de imponer precios, frente a una oferta desorganizada y dispersa, por lo que el diseño de organizacion profundizara en el manejo de la oferta en el area del proyecto, y la distribucion de los productos al mercado local, zonal e interregional.

Page 60: Estudios a Nivel de Factibilidad

Se estudiaran las altemativas adecuadas para el tratamiento de las ventas a nivel mayorista, minorista y principalmente Integrandose a un mercado de productores local y zonal que garantice la comercializacion productor consumidor final, con las ventajas obvias para ambos y a fin de superar la intermediaclon.Igualmente se estudiara, segun los productos la posibilidad de relaciones con sectores del consumo organizado o Industrias consumidoras de productos primarias.El almacenamiento, el transporte y condiciones comerciales de los productos tendran un especial tratamiento en su función del manejo o concentracion de la oferta en el tlempo y oportunidad.El manejo de la oferta tendra una primera fase denominada de concentracion organizada de decisiones a nivel de productores, donde aun sin manejar fisicamente los productos, las unidades organizadas decidiran:

- Ventas- Canales de comercializacion- Donde vender- Precio- Abastecimiento de insumos y bienes basicos de consumo directo.

Con esta finalidad se estudiara detalladamente:- Las formas de procesamiento y comercializacion de los productosagropecuarios.- La participacion de los productores, intermediaros y otros sectores en el proceso de comercializacion.- Los factores de poder en la compra-venta de los productos el mercado de productos (local, zonal e interregional)- Principales mercados de consumidores.- El circuito de comercializaclon de cada producto, entre otros.

Esta fase permitira plantear un adecuado desarrollo del sistema de compra-venta y manejo de mecanismos de poder a favor de los productores a fin de solucionar uno de los aspectos mas problemáticos de las relaciones productores-intermediarlos y de garantizar el proceso de captacion de ingresos hacia el sector rural.La segunda fase consistira en el desarrollo de la infraestructura necesaria a fin de concentrar la oferta fisica de los productos a comerciallzarse, en la preparacion comercial para su distribucion a traves de los canales selecclonados y "autorizados" en la primera fase para el mercado interno, zonal o interregional y en los diferentes niveles de mayoristas, minoristas o consumidores organizados agentes u oficinas de venta en los prlncipales mercados.La ventaja de la propuesta facilita las etapas de ejecucion, ya que si bien es cierto que en el estudio de factibilidad se diseñara un sistema viable, su concrecion sera efectiva solo recogiendo la experiencia obtenida en la primera fase, la cual permite especiflcar las necesidades de infraestructura, el lugar preciso de funcionamiento, la escala e Inversion necesarias para el uso mas eficiente de los recursos en Funcion de mercadeo ya, conocidos y de unaorganizacion del sistema mas reajustada a las necesidades del la Infraestructura, el lugar preciso de funcionamiento, la escala e inversion necesarias para el uso mas eficiente de los recursos en funcion de mercados ya conocidos y de una organización del sistema mas reajustada a las necesidades del desarrollo yestructura productiva del area.La infraestructura fisica necesaria cumplira fundamentalmente la Funcion de acopio, convirtiendose en e l principal medio o mecanismo del manejo de la oferta en el, cual, como parte de nuevos sistemas, se concentre la produccion comerciable, se claisifique, normalice, controle la calidad de embalajes y se disminuya las mermas para su expedicion a los principales centros de consume local y/o regional.El numero, capacidad, estructura y funcionamiento de los posibles centros de acopio e infraestructura de apoyo, estaran en funcion del estudio y seleccion de las altemativas viables, teniendo en cuenta que al ser una inversion en infraestructura permanente, se

Page 61: Estudios a Nivel de Factibilidad

debe garantizar y apoyar e l funcionamiento a plena capacidad, asi come evitaria inmovilizacion innecesaria de capital.Esta infraestructura tendra enfasis, aparte de los aspectos indicados, de ser necesario, en e l almacenamiento y conservación y reduccion drastica de las mermas y en la organizacion del transporte y mecanismos de apoyo al sistema.La produccion descartada para fines de consumo directo, será destinada, de acuerdo a su volumen disponible y posibilidades de aprovechamiento, al procesamiento agroindustrial diseñado para el area del plan y que se menciona en el Programa de Produccion.La produccion agroindustrial sera tambien canalizada a través de la organizacion de comercializacion, en los casos en que sea factible o a traves de canales propios de acuerdo al esdio de factibilidad que se realice, o podra ser aprovechada íntegramente en la zona, generando al interior del sistema, nuevos proyectos productivos, permitiendo de esta manera efectos multiplicadores en la economia local y generar mayor valor agregado local.El nuevo sistema de comercializacion a proponerse estara diseñado a base de las normas, estructura de propiedad y marco legal de la organizacion de los trabajadores por constituirse dentro del marco conceptual dado por la Reforma Agraria.Asimismo, es necesario hacer hincapie que la comercialización para el manejo de la oferta, aparte de la infraestructura indicada, requiere una estrecha relacion con la programacion de la agroindustria, ya que la posibilidad de lograr precios adecuados y estables en el tiempo, se realiza principalmente mediante el almacenamiento y procesamiento.La estrecha relacion que tendra el estudio de comercializaoion con la agroindustria, permitira abordar satisfactoriamente la problematica del mercadeo.El mercadeo de productos agropecuarios de conformidad con la FAO comprende todos los servicios y actividades comerciales y de elaboracion (es decir, industrializacion y manufactura de los productos) que permiten o facilitan la movilizacion y transformacion de estos bienes desde el punto Inicial de su cosecha u obtencion hasta llegar a manos del consumidor.El estudio contemplara las acetones de apoyo que necesariamente requerira el nuevo sistema, profundizando principalmente en la politica de precios, de comercializacion y agroIndustrial a nivel del area del plan.El sistema a proponerse, necesariamente debera ser conducido por elemento tecnicamente preparado, de preferencia los productores organizados, con el conocimiento y experiencia deseables para manejar o conducir adecuadamente el proceso.Sin embargo, es necesario reconocer que en e l area rural no se cuenta aun con un factor humano que manejo las tecnicas modernas del mercadeo y que este habituado al trabajo en forma asociativo u organizada.Se hace necesario e imprescindible estudiar las posibilidades de capacitacion en las tecnicas modernas del mercadeo para los beneficiarios del plan, aspecto que igualmente sera encarado en e l estudio.

7 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA

La organizacion de los diferentes servicios de Asistencia Tecnica y su programacion adquieren importancia significativa, teniendo en cuenta que coadyuvaran al logro de los objetivos y de las metas que planteara el Programa de Produccion y a la organizacion y administracion-empresarial. Teniendo en cuenta que los cambios que se realizaran en el nuevo ordenanniento de la estructura agraria en elarea del plan, inciden en la nesesidad contar con optimos servicios de: administracion empresarial, experimentacion agricola y pecuaria, extension, un buen servicio de provision de insumos y servicios, como fertilizantes, semillas, maquinaria agricola; unidad contable, etc.

Page 62: Estudios a Nivel de Factibilidad

AI plantear servicios de asistencia tecnica, con una metodologia adecuada para tal fin, expresamos claramente; que estos servicios deberan responder a una nueva dimension, enmarcada dentro y para la nueva estructura agraria y no como en el pasado y aun el presente en algunas areas, donde la asistecia tecnica cuenta con una orientacion y metodologias que favorecen a los grupos de poder locales, a quienes se canalizare cursos humanos y materiales en forma individualizada.Caracteristicas comunes y casi generales de nuestra agricultura en la zona serrana, hace pensar que del diagnostico se desprenderan datos de produccion agropecuaria insuficiente, talves incapaces de satisfacer necesidades del consumo local: carencia de una tecnologia aceptable tanto en el manejo de recursos, como en la produccion agricola y pecuaria, mas si esta ultima se encuentra representada en pequeña escala la comercializacion, es posible se base en una demanda mas o menos organizada y dispersa: el servicio de prevision de insumos, asi como el uso de variedades mejoradas o aptas para la zona igualmente deben sen factores negativos en el proceso productivo. Definida asi en parte y muy suscintamente, la casi generalizada realidad del agro en nuestra sierra, nos permite establecer cuales seran Ias principales lineas de atencion, para la organizacion de los servicios de Asistencia tecnica.Consideramos con esta finalidad, algunos de los más Importantes y que tendrán relacion con:

- El aumento de la produccion y productividad.La organizacion del servicio, mediante la formulacion de un proyecto especifico, tendera a obtener: aumento de los rendimientos fisicos unitarios, tanto de la produccion agricola, como pecuaria.- El Incremento de los Ingresos del grupo asociativo-empresarial; Igualmente se estudiara la forma de obtener mayor valor agregado totaI.- Las actlvldades de adistramiento y capacitación Se planteara proyectos de adiestramiento y capacitacion.

E COSTOS DEL PROYECTO

El desarrollo de este capitulo se basara en la informacion proporcionada por los aspectos de ingenieria y desarrolloo del proyecto. El calculo de los costos se realizara asignando precios a los distintos recursos requeridos y fisicamente cuantificados y a un nivel alto de desagregacion.Para el calculo y presentacion de los costos o inversion, los Consultores estiman la necesidad de establecer en primer lugar una pauta cronologica, dividiendolos en costos de Inversion en las Obras de Infraestructura de riego y costos en el Programa de Desarrollo.Con respecto a las obras de infraestructura, el estudio, deberá proporcionar un rol cronologico ajustado a las necesidades de la construccion por etapas principales, fases secundarias y obras principales, junto con una estimacion de los costos totales de las obras principales. De esta manera, conociendo el costo total de cada etapa su plazo aproximado de ejdcucion y sus fechas de iniciacion y terminacion en relacion con la iniciacion del Proyecto, pueden asignarse los costos respectivos de construccion, operacion y mantenimiento durante el tiempo estimado hasta la terminación. Deberan incluirse tambien Ios costos de desarrollo agricola, a los que se ha hecho mencion anteriormente desagregados como se indica en los terminos de referencia.Luego del establecimiento cronologico de los costos, estos deberan clasificarse agrupandose en activos fijos tangibles e intangibles, elaborandose ademas un calendario de inversines, que se utilizaria luego en el calculo de los gastos financieros, discriminado en moneda nacional y extranjera.Este procedimiento sera valido tanto para los costos en infraestructura como en el desarrollo agropecuario y luego a nivel global.

Page 63: Estudios a Nivel de Factibilidad

Un tercen grado de analisis de costos estara dado por el que se refiere a los de operacion, reposicion y mantenimiento del proyecto una vez ternninado y en marcha. Estos costos deberan ser incorporados a los presupuestos de egresos de la evaluacion financiera, a fin de que esta sea integral y real.

F ESTUDIO FINANCIERO

Los consultores estiman la conveniencia de iniciar este capitu lo con un analisis de las condiciones financieras del proyecto en cuanto a los aspectos cuantitativos y cualitativos del mismo. Entre estos tenemos, la determinacion de los plazos de amortizacion y periodos de gracia al cual se puede acoger la unidad ejecutora para la cancelacion de la deuda contraida, asi como tambien las tasas de interes y otros cargos relacionados y relevantes.La revision de la relacion deuda/capital sera motivo de estudio a fin de analizar su grado de eficiencia contrastándolo con relaciones de este tipo que se dan en esta clase de proyectos.En base a la informacion anterior se estableceria el cronograma de amortizacion del principal y pago de los intereses durante la vida util estimada del proyecto a nivel global y a nivel de las empresas que lo conformaran, de acuerdo al esquema de desarrollo agricola propuesto.La planificacion financiera del proyecto global y de las empresas, como tal se iniciaría con la elaboracion del presupuesto de ingresos, que se realizaria de acuerdo a la tendencia de los precios analizada en el capitulo referente a mercado.El programa de egresos que al igual que el anterior se establecera para cada año, tomara en cuenta todos los conceptos por las cuales se tendra que enfrentar egresos y cuyo detalle se muestra en los terminos de referenda. Entre los principales se tendrian los egresos por conceptos de produccion, administracion y comercializacion.A estos egresos se anadiran los de tipo indirecto que son los que corresponden a la administracion del proyecto, gastos de reposicion y conservacion de las obras que se habran estimado en el capitulo referente a costos.Dentro de los Estudios Financieros se han incluido las proyecciones (a nivel del proyecto y las empresas) correspondientes al Estado de Ganancias y Perdidas y al Flujo de Caja, que servia de base para la evaluacion economica.

G EVALUACION DEL PROYECTO

El objetivo basico de todo estudio economico es evaluarlo es decir, calificarlo con una escala de valores para determinar su conveniencia o no conveniencia.El problema que involucra la evaluacion economica deriva justamente de la existencia de diferentes escalas de valores que definen el uso de los diversos criterios de evaluacion debiendo establecer por tanto cual es el que se debe utilizar. Las diferencias entre ellos se refieren a las diversas maneras de considerar, especificar y medir lo que en cada caso se entiende por costos incurridos y beneficios obtenidos en los estudios de factibilidad de proyectos de inversion.El caracter del Proyecto materia de estudio determina que su evaluacion se realice desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, es decir basicamente con un criterio social. Sin embargo no se descarta la evaluacion economica.De acuerdo a lo anotado, la Consultora estima que el desarrollo del capitulo de la referencia debe considerar los siguientes criterios tecnicos de evaluacion:

1. Razon beneficio-costo, que es la relacion entre el valor descontado present e de los beneficios (definido como ingreso neto) y el valor descontado presente del costo (definido como inversion publica mas operacion en mantenimiento) a una tasa dada de descuento. Este criterio considera al capital de inversion conno un recurso limitante.

Page 64: Estudios a Nivel de Factibilidad

2. Valor actual de la inversion, que consiste en el cálculo del valor presente del flujo de inversion descontado a tasas pertinentes.3. Tasa interna de retomo, que es la tasa que iguala la suma del flujo de los beneficios descontados, a la del flujo de los costos descontados.4. Relacion Marginal Producto/Capital, que como criterio para evaluacion, se basara en la tesis de que el capital es un recurso restrictivo. A traves de este criterio de tipo estetico, se puede evaluar la inversion que requiere el Proyecto por unidad de producto.Para el analisis de criterios mencionados, todos los costos y beneficios considerados seran reducidos a su "equivalente anual" a lo largo del periodo analisis aplicando un "factor de recuperacion de capital", o una tasa de interés que satisfaga los requerimiertos de capital y el interés social del Proyecto. Esto relacion se obtendra consuderando varias tasas de descuento que se hayan estimado como pertinentes al proyecto.Los Consultores estiman como necesaria la realizacion de anlisis a fin de determinar el grado de sensibilidad de los rendimientos estimados para el desarrollo agricola, a la variacion el costo de las obras propuestas.Este analisisofrecera informacion util no solo para decidir la ejecucion del Proyecto sino tambien para resaltar la importancia de contar con servicios adecuados que promuevan la produccion agricola, si se espera alcanzar las tasas de rendinniento proyectadas.El analisis consistira en el nuevo calculo de la cifra indicativa del valor del Proyecto, utilizando las nuevas estimaciones relativas a los distintos elementos de rendimiento o costo. Se considerara aumentos en el costo de las obras y/o disminucion de los beneficios en tasas que permitan cubrir ciertos margenes de riesgo.La relacion a la evaluacion del proyecto desde el punto de vista social se considerara y desarrollara los siguientes criterios:

- La participacion del Proyecto en el valor bruto de la produccion sectorial, considerando el patron de desarrollo agricola, la potencialidad y vocacion de las tierras con la finalidad de acortar la brecha que existe actualmente entre la oferta y demanda de productos agrícolas y/o pecuarios deficitarios a nivel regional.- El grado de contribucion en la balanza de pagos, a través del incremento de las exportaciones y/o sustitucion de importaciones de productos agricolas.- Asimismo, se efectuara el cálculo de la relacion capital/divisas a generarse por el proyecto.- Relacion del proyecto con la politica nacional de desarrollo y especialmente la contribucion al logro de los objetivos nacionales, sectoriales y regionales que se han planteado para el periodo 1975-1978.- Beneficios o efectos indirectos del proyecto, cada proyecto de inversion establece una cadena de reacciones de diferentes magnitudes teniendo siempre efectos cuantitativos que se pueden denominar secundarios.La medicion de los efectos indirectos del Proyecto, plantea una problematica especialmente dificil, sin embargo, la Consultora propone se realicen estimaciones aproximadas que, aun no siendo perfectas ni reflejando todas las consecuencias indirectas de la ejecucion de un proyecto, sean por lo manos, mejores que las que se obtienen de considerar solo los efectos directos.Los efectos indirectos, en caso del Proyecto, variaran segun el criterio de evaluacion que se aplique.

Page 65: Estudios a Nivel de Factibilidad

La estimacion que se realice estara sujeta a la disponibilidad de los datos requeridos asi como a su calidad lo que determinaria el grado de aproximacion de la medicion de los efectos secundarios.- Generacion de empleo, criterio de evaluacion importante, sobre todo en el caso del proyecto, que se encuentra ubicado en un area con un nivel poco dinamico de generacion de empleos contrastado con una alta tasa de crecimiento de poblacion, situacion que origina problemas sociales de diversa indole, siendo uno de los ellos el de las migraciones a la Costa. Este criterio, metodogicamente no presenta dificultad alguna para su medicion en cuanto a la generacion de empleo directo en las diferentes etapas del proyecto en referencia al empleo directo, este sera solamente estinnado a traves de indices calculados previamente.- Contribucion al nnejoramiento del ingreso y de la distribucion del mismo en la region, que se medira atraves del programa de desarrollo agricola previsto y de los ingresos generados por el mismo contrastandolos con la situacion actual diagnosticada.

H PROGRAMACION GENERAL DE LA EJECUCION INTEGRAL DEL PROYECTO

Como primer elemento dentro de la programacion general de la ejecucion del proyecto se introduce la idea de plantear la organizacion tecnico administrativa, que a su vez servirá de pauta para en un capitulo posterior elaborar los organigramas y necesidades respectivas de personal.La organizacion a establecer aseguraria un funcionamiento armonico y coordinado de los diversos sub-proyectos.La organizacion a nivel nacional, sereferira a una descripción de la organizacion tanto dentro del Sector al cual pertenece el proyecto, como a lo inter sectorial para la coordinación y direccion superior del proyecto indicando o recomendando, en caso no exista, el nivel que tendrira, composición y funciones asi como los dispositivos legales bajo los cuales se fundamente.Con referencia a la organizacion a nivel regional esta se plantearia con miras a la ejecucion de cada uno de los subproyectos y para la orientacion y supervision del proyecto general.La administracion de los recursos del proyecto es un aspecto de mucha responsabilidad en el desarrollo del mismo, por lo que los consultores proponen se diseñe una estructura que podria ser en base a una existente. Este aspecto se desarrollara en coordinacion estrecha con los promotores.La planificacion de las actividades de los distintos subproyectos comprenderia una descripcion de la forma como se van a planificar las operaciones anuales dentro del plan general y procedimientos para la preparacion y aprobacion de los planes.Es importante, asi mismo, delimitar la planificacion y responsabilidad de las distintas entidades ejecutoras de los diferentes subproyectos que conformen el plan general del prqyecto.Con todos los elementos anteriores y en concordancia a los aspectos ingenieria y administrativos del proyecto se establecera un plan cronologico para la ejecucion del proyecto.Los planes anuales se hacen aconsejables en este caso, por ser dificil la anticipacion del detalle de las actividades a realizar. Los planes anuales se elaborarian dentro de las metas generales del proyecto y en base a la disponibilidad de estudios previos.La Asistencia Tecnica que se considere necesaria para la ejecucion del proyecto, en lo posible se describira, tanto a nivel de las entidades ejecutoras como de los beneficios y el costo de tal asistencia, indicandose de cada una por separado. Se explicitara la finalidad, los terminos de referencia de los consultores que se contratarian, el periodo de contratacion o solicitud a traves de programas de cooperacion tecnica intemacional y la oportunidad cuando se requeriran.

Page 66: Estudios a Nivel de Factibilidad

En el Plan y procedimiento para la adquisicion de los mateniales y equipos y/o adjudicacion de contratos para la construccion de obras, se indicaran los procedimientos que se utilizaran en el caso de adquisicion de materiales requeridos para la ejecucion del proyecto, asi como de la adjudicacion de contratos para la construccion de las obras por realizarse en el mismo.Teniendo en cuenta la importancia de contar con un plan de ejecucion de dichas operaciones por parte de cada entidad ejecutora a fin de lograr su realizacion en forma oportuna los consultores lo presentarcin en concordancia a los plazos previstos por la unidad promotora del proyecto.

I DIRECCION Y ORGNIZACION

La organizacion y direccion para la etapa de ejecucion del Plan se encarara considerando como se expresa en acapites anteriores la multisectorialidad. Es decir, estableciendo una organización que garantice la participacion coordinada inter-lnstitucional y en el que no solamente deberan estar comprometidos y participarlos organismos del Sector Publico, sino y con especial atencion, el o los organismos generados (de base y asociativos de nivel superior), como consecuencia y como objetivo fundamental del Plan de Desarrollo Integral del Area.Esta participacion a todo nivel y en cada accion, determinara que los grupos asociativos constituidos, se sientan permanentemente gestores de su desarrollo, constituyendo al mismo tiempo, esta forma de participacion, su mejor escuela de capacitacion.Sin embargo es posible, que el estudio determine la organización e implementacion de una Direccion Ejecutiva Zonal, u organismo similar como administradora del proyecto, cuyas funciones entre otros podrian ser por ejm. de:

- Ejecutar las acciones de coordinacion administrativa y técnica de los diferentes organismos responsables de la realización de los diferentes proyectos o programas.- Elaborar o participar en la elaboracion de los estudios complementarlos para programas y/o proyectos especificos.- Coordinar los requerimientos legales y otros que resultaran necesarios en esta etapa.- Dirigir o coordinar proyectos especificos; promover la creacion de niveles superiores de Integracion asociativa, o coadyuvar a su organizacion e implementacion, etc.Se estudiara y realizara las recomendaciones pertinentes, de un diseño de organizacion para la participacion campesina a traves de sus organismos representativos y otros sectores de la poblacion, segun el caso, como organos consultivos, a nivel de la posible Direccion Ejecutiva y otros niveles.En principio se plantea la participacion organizada de los futuros beneficiarios durante la etapa de estudio, materia de la presente propuesta; por lo que los mecanismos de participación a recomendarse e implementarse para la etapa de ejecucion, constituira una continuacion de estos y estaran basados entonces no solamente, en los lineamientos de politica sobre el particular, sino ademas, apoyadas en una experiencia adquirida en campo.Las entidades que deberan cooperar, sus funciones y responsabilidades, asi como las etapas y firmas de su participacion, seran igualmente determinadas y contempladas dentro de la organizacion general del slstema con esta finalidad, y dentro del marco y alcances de la Regionalizacion planteada para eI pais.