estudio y selección de ruta. at3

11
ESTUDIO Y SELECCIÓN DE RUTAS La primera etapa en la elaboración de un proyecto vial consiste en el Estudio de las Rutas. Por Ruta se entiende la faja de terreno, de ancho variable, que se extiende entre los puntos terminales e intermedios por donde la carretera debe obligatoriamente pasar, y dentro de la cual podrá localizarse el trazado de la vía. CONTROLES Y LOCALIZACION DE VIAS Ya sabiendo la necesidad de construir una carretera y fijada sus características, la elaboración del proyecto es la etapa intermedia entre la planificación y la construcción. La elaboración del proyecto es privativa del ingeniero y abarca las etapas de selección y evaluación de las rutas, el estudio de trazados alternos y la preparación del proyecto propiamente dicho. La selección de la ruta engloba todo el proceso preliminar de acopio de datos, estudio de planos, reconocimiento y localización de las poligonales de estudio. Del análisis y evaluación de las diferentes rutas posibles para un trazado surgirá una que reunirá las mejores cualidades y sobre la cual se realizara los estudios detallados que conducen al proyecto. CARTOGRAFIA Se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios, operaciones científicas y técnicas que intervienen en la

Upload: cristina-padron

Post on 15-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio y selección de rutas para el diseño de vías terrestres.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio y Selección de Ruta. At3

ESTUDIO Y SELECCIÓN DE RUTAS

La primera etapa en la elaboración de un proyecto vial consiste en el Estudio de

las Rutas. Por Ruta se entiende la faja de terreno, de ancho variable, que se extiende

entre los puntos terminales e intermedios por donde la carretera debe obligatoriamente

pasar, y dentro de la cual podrá localizarse el trazado de la vía.

CONTROLES Y LOCALIZACION DE VIAS

Ya sabiendo la necesidad de construir una carretera y fijada sus características, la

elaboración del proyecto es la etapa intermedia entre la planificación y la construcción. La

elaboración del proyecto es privativa del ingeniero y abarca las etapas de selección y

evaluación de las rutas, el estudio de trazados alternos y la preparación del proyecto

propiamente dicho. La selección de la ruta engloba todo el proceso preliminar de acopio

de datos, estudio de planos, reconocimiento y localización de las poligonales de estudio.

Del análisis y evaluación de las diferentes rutas posibles para un trazado surgirá una que

reunirá las mejores cualidades y sobre la cual se realizara los estudios detallados que

conducen al proyecto.

CARTOGRAFIA

Se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios, operaciones

científicas y técnicas que intervienen en la producción o análisis de mapas, modelos en

relieve o globos que representan la Tierra, parte de ella o cualquier parte del Universo.

La Asociación Cartográfica Internacional define el concepto de mapa como "la

representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en

la Tierra o en cualquier parte del Universo".

El objeto de estudio de esta disciplina está en la investigación de las Regiones y

Territorios, tomando dimensiones y realizando mensuraciones, para posteriormente poder

representarlos en forma gráfica en Documentos y/o Mapas que se ponen a disponibilidad

de viajeros, emprendedores o simplemente para su estudio y conocimiento.

Page 2: Estudio y Selección de Ruta. At3

En la actualidad contamos con diversos Formatos Digitales de estas cartas de

mapas, teniendo los dispositivos conocidos como Navegadores GPS que permiten

brindar, en combinación con Satélites de Posicionamiento, una correcta ubicación del

usuario, poder planificar rutas y hasta encontrar el camino más rápido para llegar a un

destino determinado.

TOPOGRAFIA

Mediante el análisis técnico y utilizando restituciones fotogramétricas, aerográficas,

trazados topográficos preliminares, entre otros. Para ello se selecciona una franja de

terreno o corredor de una ruta de puntos iniciales y finales de la carretera a construir; los

cuales se conocen como controles primarios.

Los controles primarios constituyen grandes centros de población, donde se

determinan las altas esferas gubernamentales. Por lo anterior son criterios de selección

los factores económicos, social, político; el aspecto técnico se trabaja generalmente sobre

los planos 1:000.000 ó 1:50.000 que abarquen grandes extensiones; si el proyecto toma

características de regional o local, los criterios son más técnicos que políticos.

También existen controles secundarios que se obtienen durante el proceso de

reconocimiento preliminar y se seleccionan por razones técnicas, además establecen

alineamientos intermedios entre los controles primarios. Estos controles secundarios los

constituyen otros como sitios apropiados para la construcción de puentes, prominencias o

cadenas montañosas, algunas características geológicas (que definiremos a

continuación), concentraciones menores de población, sitios turísticos, centros de

producción, entre otros.

GEOLOGIA

Es de reconocer que la geología trata de la ciencia que analiza la forma interior y

exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las

materias que forman el globo y de su mecanismo de formación. También se centra en las

alteraciones que estas materias han experimentado desde su origen y en el actual estado

de su colocación. Relacionando lo anteriormente mencionado con el estudio y selección

Page 3: Estudio y Selección de Ruta. At3

de rutas; definido el corredor vial es de vital importancia identificar esas

caractericasgeológicas con el objetivo de darle un correcto manejo a la construcción, o

tomar correctivos necesarios mediante obras de estabilización que resulten manejables y

dentro d los costos razonables para el proyecto.

En algunos casos, d manera puntual se deberán adelantar estudios geológicos qur

nos determinen pormenorizadamente las características de fenómenos activos de

inestabilidad, los cuales determinan las especificaciones técnicas de construcción de la

obra en si, o variaciones en el trazado de ruta dentro del corredor vial, o la escogencia de

otro corredor vial.

HIDROLOGIA

A lo largo del trazado de una carretera, se requiere ubicar, diseñar y construir la

obras de drenaje para que las diferentes corrientes de agua atraviesen la banca de tal

forma que se garantice la estabilidad de esta, y se tenga el mínimo efecto sobre el medio

ambiente.

La hidrología se encarga de estudiar el comportamiento, principalmente caudales y

velocidades de una corriente de agua a partir de parámetros como la topografía,

vegetación, área y pluviosidad. Este estudio se realiza en base a planos de restitución a

una escala adecuada y sobre los cuales se localizaran tanto la vía proyectada como las

diferentes estaciones hidrometeorologicas e hidrográficas ubicadas en las diferentes

cuencas a estudiar.

Con el caudal, altura y velocidad obtenidas para cada una de las corrientes que

atraviesan el proyecto y de acuerdo a las condiciones físicas del sitio, la hidráulica se

encarga de determinar el tipo forma y tamaño de la obra necesaria.

Los estudios de socavación se deben adelantar en los diferentes ponteaderos que

requiere la carretera. Se debe estudiar el comportamiento del fondo de los ríos y

quebradas con el fin de evitar que las fundaciones, estribos y pilares, puedan sufrir alguna

desestabilización debido a la dinámica de la corriente.

Page 4: Estudio y Selección de Ruta. At3

AMBIENTE

El impacto ambiental es el cambio que se logra en medio ambiente como

resultado de producto del proyecto, generalmente un proyecto de carretera origina una

serie de impactos ambientales que deben ser controlados mediante programas de

mitigación y los costos que éstos originan son atribuibles al mismo.

Para la calificación del impacto ambiental se debe tener en cuenta si en la zona

afectada por la carretera existen áreas ambientales sensibles tales como: parques

naturales, santuarios de fauna y flora, reservas forestales, bosques, manglares, páramos,

cuencas de ordenamiento, playas marinas, entre otros, describiendo cualitativamente el

grado que puede alcanzar y cuantitativamente el área afectada, con el objetivo de dale la

viabilidad al proyecto.

DEMOGRAFIA

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las

poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación

y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad,

mortalidad y migración: emigración e inmigración.

ECONOMIA

En esta etapa identificamos los elementos de inversión que contribuyen a la

materialización del proyecto. Definimos un componente como el resultado concreto de

una actividad y las actividades, como aquellas acciones físicas necesarias para alcanzar

cada uno de los componentes. En otras palabras, los componentes se definen en

cantidad de obra requerida, por ejemplo: la explanación de una cantidad específica de

metros cúbicos de tierra. Las actividades se deben definir en función del costo y tiempo

requerido, así para un componente de explanación se logra mediante actividades como el

descapote, excavación y compactación de tierras; las cueles poseen costos definidos y un

tiempo de ejecución programado.

Page 5: Estudio y Selección de Ruta. At3

La agrupación de componentes con sus correspondientes cantidades y precios

unitarios constituyen el presupuesto sobre lo el que se contraen posteriormente las obras.

El valor unitario debe estimar costos directos e indirectos de cada componente.

Los principales componentes a considerar son: estudios complementarios, terreno,

explanaciones, explanaciones, terraplenes, obras de drenaje, sub-drenaje y puentes,

pavimento, mitigación del impacto ambiental, señalización y demarcación de las

carreteras, administración, entre otros.

Cabe destacar que todos estos aspectos han sido estudiados al principio del

diseño de la carretera, pues es recomendable y necesario conocer cada uno de los pasos,

y estudios para la selección de rutas.

EL TERRENO PARA EL DISEÑO

Para llevar a cabo el diseño y localización de una vía, es necesario considerar

varios factores que influyen en la planeación, construcción y desarrollo de la misma, de

estos factores existe uno muy importante el cual se refiere a las características del

terreno, siendo estas:

La topografía o conformación de la superficie terrestre.

Las características físicas y geológicas.

Los usos del terreno en el área que atraviesa la vía.

Estas características ayudan a determinar la selección de la ruta y la localización de la

vía, es decir para establecer en que forma va ir la vía con relación al terreno y este

estudio es necesario desde la planeación de la vía.

Posteriormente se harán las especificaciones propias del terreno asignado.

Page 6: Estudio y Selección de Ruta. At3

SELECCIÓN Y TRAZADO DE RUTAS SOBRE PLANOS

Ya sabiendo la necesidad de construir una carretera y fijada sus características, la

elaboración del proyecto es la etapa intermedia entre la planificación y la construcción. La

elaboración del proyecto es privativa del ingeniero y abarca las etapas de selección y

evaluación de las rutas, el estudio de trazados alternos y la preparación del proyecto

propiamente dicho. La selección de la ruta engloba todo el proceso preliminar de acopio

de datos, estudio de planos, reconocimiento y localización de las poligonales de estudio.

Del análisis y evaluación de las diferentes rutas posibles para un trazado surgirá una que

reunirá las mejores cualidades y sobre la cual se realizara los estudios detallados que

conducen al proyecto.

El proyecto de la vía corresponde a la localización del eje definitivo, a la selección

de las curvas de enlace, a la determinación de los volúmenes de tierra a mover, al

establecimiento de los sistemas de drenaje, a la estimación de las cantidades de obra a

ejecutar, al replanteo del trazado en el terreno, etc. Se realiza en dos etapas de alcances

diferentes: la del anteproyecto y la del proyecto. Con ellas, el ingeniero ha concluido,

aparentemente, su intervención en el proyecto de crear una carretera.

Dentro de las recomendaciones que encontramos para los trazados preliminares están:

TERRENO PLANOLa mejor solución será una recta que una los dos puntos, pero rectas de más de

10 Kms crean fatiga e hipnosis al conductor pudiendo causar accidentes lamentables. La

longitud de los tramos rectos de limitarse a 2 Km.

TERRENO ONDULADOAlineamientos con tangente largas, muy raras veces brindan una buena línea de

pendiente, un alineamiento con repetidas curvas, bordeando los cerros o montañas

resulta más económico, aunque la longitud de la vía sea ligeramente mayor.

TERRENO MONTAÑOSOTambién para terrenos montañosos resulta más económico realizar faldeos como

e los ondulados, que atravesar todas las montañas realizando excesivos cortes.

Page 7: Estudio y Selección de Ruta. At3

RECONOCIMIENTO DE UNA RUTA EN EL TERRENO

La primera etapa en la elaboración de un proyecto vial consiste en el Estudio de

las Rutas. Por Ruta se entiende la faja de terreno, de ancho variable, que se extiende

entre los puntos terminales e intermedios por donde la carretera debe obligatoriamente

pasar, y dentro de la cual podrá localizarse el trazado de la vía.

Como quiera que las rutas puedan ser numerosas, el estudio de las mismas tiene

como finalidad seleccionar aquella que reúna las condiciones óptimas para el

desenvolvimiento del trazado. El estudio es por consiguiente un proceso altamente

influenciado por los mismos factores que afectan el trazado, y abarca actividades que van

desde la obtención de la información relativa a dichos factores hasta la evaluación de la

ruta, pasando por los reconocimientos preliminares. De las actividades que abarcan el

estudio de las rutas y donde de una u otra manera se aplica la Topografía, se encuentran

la elaboración de los croquis y los reconocimientos preliminares.

Una vez elaborados los croquis empieza el trabajo de campo o reconocimiento

preliminar. El reconocimiento es el examen general de las fajas o zonas de terreno que

han quedado determinados por los croquis. Su finalidad es la de descubrir las

características sobresalientes que hacen a una ruta superior de los demás: sirve también

para obtener datos complementarios de la región, tener una idea del posible costo de la

construcción de la carretera propuesta, anticipar los efectos potenciales de la carretera en

el desarrollo económico de los terrenos que atraviesa y estimar los efectos destructivos

que pudiera tener en el paisaje natural. Con los datos obtenidos durante el reconocimiento

preliminar y con la información reunida con anterioridad a él, el Ingeniero se formará un

criterio que le permitirá seleccionar las rutas que ameritarán estudio topográfico. El

reconocimiento debe ser rápido y de carácter general y puede realizar recorriendo la ruta

a pie. El Ingeniero encargado del reconocimiento debe llevar consigo los instrumentos

adecuados para la determinación de las elevaciones relativas, la obtención de rumbos y la

medida de pendientes. Los barómetros aneroides, los GPS, las brújulas y los niveles de

mano o clisímetros sirven perfectamente para el trabajo.