estudio tecnico mercado mateare

8
ESTUDIO TECNICO PROPUESTA DE MERCADO MUNICIPAL PARA EL MUNICIPIO DE MATEARE. RECIBE: ARQ. FITZGERALD GUTIERREZ REVISAN: MARYANGELES CARBALLO. MARIA GABRIELA CASTELLON. DARWIN HERRERA EVA YALENA SALDAÑA

Upload: fitzgerald-ashai-gutierrez-castellon

Post on 13-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio Mercado para una industria en Mateare, Nicaragua.

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO TECNICO PROPUESTA DE MERCADO MUNICIPAL PARA EL

    MUNICIPIO DE MATEARE.

    RECIBE: ARQ. FITZGERALD GUTIERREZ

    REVISAN:

    MARYANGELES CARBALLO. MARIA GABRIELA CASTELLON.

    DARWIN HERRERA EVA YALENA SALDAA

  • 1

    Estudio tcnico

    En el presente trabajo se entrega los acpites del estudio tcnico basado en los anlisis de campo y

    criterios de diseo del grupo consultor, los alcances del proyecto, se proporciona un acercamiento a los

    insumos a utilizar y se presenta distribucin espacial zonificada de la propuesta.

    Proceso de generacin de servicio-producto

    Fig. 1 Diagrama de proceso de generacin de servicio

    El producto final a entregar y promover ser un mercado de carcter municipal, para utilizacin de

    habitantes de mateare, con valor agregado de servicios privados como bancos farmacias, adems de

    reas de esparcimiento.

    Capacidad del proyecto. El proyecto estar diseado para una densidad poblacional proyectada de 59,812 habitantes para el ao 2020, se obtiene un metraje cuadrado propuesto de 7177.44 mts2 de construccin, estos clculos toman en cuenta la normativa tcnica obligatoria nicaragense, en donde la cantidad de poblacin ser multiplicada por 0.12 , esta variable nos determinara el nmero de metros cuadrados a construir, en mdulos que se rentaran segn su clasificacin, ubicacin adems de ofrecer mdulos espaciales de comercio segn su demanda, es decir que, los productos ms demandados gozaran de ms cantidad de mdulos a rentar. Se dispondr de circulaciones amplias para el orden y prioridad de usuarios con necesidades especiales. Cada seccin del mercado tendr reas en comn de esparcimiento en donde se podr posteriormente modular segn su crecimiento poblacional.

    LOS MATERIALES PARA LA OBRA DEL MERCADO MUNICIPAL DEBERAN SER RECEPCIONADOS POR LOS JEFES DE OBRA.

    RECEPCION

    SE DESCARGA EL MATERIAL Y CUANTIFICA POR RESPONSABLE DE BODEGA

    DESCARGA SE ALMACENA CREANDO

    INVENTARIO EN BODEGAS TEMPORALES PROTEGIENDO SU INTEGRIDAD.

    ALMACENAJE TEMPORAL

    SE REALIZARA OBRAS PRELIMINARES QUE PERMITAN EL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA.

    TRATAMIENTO SE CLASIFICARA POR ZONAS SEGUN ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA CONSTRUCCION, ZONA PUBLICA , ADMINISTRATIVA, PRIVADA , SERVICIOS,

    CLASIFICACION

    SE ENTREGA EL PRODUCTO EN CONCENSO CON EL GRUPO GERENCIAL Y PROPIETARIO DE LA OBRA , ENTREGA DE PLANOS AS BUILT Y DEMAS GESTIONES.

    DESPACHO

  • 2

    Equipos, maquinarias y mobiliario Los equipos y maquinarias a utilizarse para este proyecto estn determinados segn su utilizacin en

    tiempo de obras, asegurando la eficiencia y considerando la seguridad de los operarios respetando las

    normas de seguridad laboral para el beneficio de la obra y de la empresa constructora.

    A continuacin se describen los equipos a utilizar, con especificaciones para su utilizacin.

    TABLA DE INSUMOS A UTILIZAR.

    Actividad Equipo/maquinarias Imagen CODIGOS

    Actividades iniciales

    de construccin-

    estudios y limpieza de

    terreno

    -Teodolitos

    -Excavadora hidrulica

    Caterpillar 375 de 428 hp,

    75.47 ton de peso de

    operacin, capacidad de

    cucharon 1.46 a 5.75 yd3

    -Aplanadoras

    -Camiones De Carga

    Planta de material

    asfaltico Caterpillar UDM-

    500 mezcladora de tambor

    tipo porttil con 7

    motores que suman 215

    hp(160kw) produce de 68

    a 227 ton/h. no incluye

    generador

    Perfiladoras pavimento

    Caterpillar PR-1000C de

    750 hp.

    Compactador de asfalto

    Caterpillar CB 634 C de

    145 hp, 2 tambores

    vibratorios 2.13 ancho.

    Barredora frontal swega

    9300 autopropulsada

    motor VW 1600 cc, ancho

    2.2 , 0-15 km/h

  • 3

    Actividades

    constructivas

    -Gra convertible link belt

    LS -318 de 171 hp. O

    american 7525 9draga 1.5

    m3)

    Gra hidrulica grove

    tm9120 de 250/350 hp

    108.86 ton sobre camin.

    -Mezcladoras de

    bentonilla soilmec 10-12

    capacidad 10m3/h

    -Compactadoras

    Compactador de suelos

    tambor liso vibratorio

    Caterpillar CS533D de 103

    hp y 9.400 ton de peso de

    operacin, ancho de

    tambor de 2.13 m

    -Camiones Cargador sobre

    neumticos Caterpillar

    988FII de 430 hp y 45.300

    ton de peso de operacin,

    capacidad de cucharon de

    7.8 yd3

    Camioneta pickup Ford

    F250 de 85 hp XLT 8 cc.

    1.5 ton.

    Camin pipa de 8000 lts

    sobre chasis mercedes

    Benz 1617 de 170.

    Camin ligero Dodge RAM

    3500 de 230 hp. Estacas.

    Zanjadoras sobre

    neumticos Ditch Witch,

    mod 5000, 65 hp de 387

    (mm) de ancho de zanja

    -Herramientas De

    Construccin

  • 4

    Actividades finales de

    construccin

    -Camiones

    -Gras hidrulica grove

    tm9120 de 250/350 hp

    108.86 ton sobre camin

    -Carretillas

    -Andamios metlicos

    Compresor Atlas Copco

    XA de 122 hp de 375

    pcm(chicago neumatic de

    315 pcm 140 hp)

    Equipos permanentes

    dentro del conjunto

    -Tanque Spticos

    -Paneles Solares 50 w 12 v 1 Panel Solar de 50W Sunlink 1 Batera de 85AH/12V ciclo profundo/1 Regulador de carga 5 amp/4 Luminarias 5W/12V 1 Inversor 250W 12v

    -Inversores

    -Generadores elctricos

    3600, Electrgeno DIESEL

    715 a 2000 kW (747 a 2666

    hp)

    -Controles De Redes.

    -Tanques De Agua

    Rotoplast 1000 gls. 6

    Bomba tipo caracol Barnes

    de 18 hp de 6 motor

    Briggs-Straton gasolina,

    manguera de succin

    6x6.1 m descargada 6 x

    15.24m rueda neumtica.

    Tabla 1. Equipos a utilizarse en ejecucin de obra y funcionalidad permanente de la misma.

  • 5

    Obras fsicas

    El conjunto se ha zonificado de acuerdo al anlisis reflejado mediante herramientas de diagnstico,

    como visitas a campo, bsqueda de informacin escrita sobre el municipio, entrevista a pobladores y

    sobre el lugar de emplazamiento en s, obteniendo de esta manera un estudio de sitio en el cual se

    definen las potencialidades y limitantes del lugar. Se toma en cuenta las normativas y consideraciones

    pertinentes al diseo de mercados, normas bsicas de accesibilidad, as como reas de reserva en el

    terreno, zonas de riesgo, entre otras.

    A continuacin se enumeran las zonas y reas determinadas

    El conjunto de mercado municipal contara con las siguientes zonas:

    1. Zona de circulacin vehicular/peatonal

    2. Zona de servicio

    3. Zona de expansin

    4. Zona pblica

    5. Zona de riesgo

    6. Zona de reserva

    Se proponen las siguientes reas:

    rea de esparcimiento: se establecer un rea propia para que los pobladores tengan actividades de

    esparcimiento, como caminatas, tomando en cuenta que estar delimitada por barreras utilizadas para

    asegurar que no creara conflictos de utilizacin de espacios, por ejemplo, el comercio informal.

    rea de comercio esta rea estar distribuida en dos, un sector propicio para las abarroteras, hortalizas,

    carnes y lcteos, pescados, etc. Y la otra destinada a los sectores de comideras, tiendas de ropa y calzado,

    bancos, cafeteras, farmacia y tiendas de textiles y miscelneos.

    Fig. 2: Anlisis fsico natural

  • 6

    rea de estacionamientos los establecimientos estn cercanos a la va principal, al norte del conjunto,

    estos estarn capacitados con bahas de estacionamientos para personas discapacitadas, (5)

    rea de servicio y mantenimiento: ubicada al sur del conjunto, se utilizara como un rea neutra

    considerando la proyeccin del mercado hacia el sur, por tanto el rea y actividades de servicio

    correspondera a ambas reas por igual.

    rea verde: se determina reas verdes tomando en cuenta la reserva al Sur del conjunto, estas reas

    poseern jardinera propicia para vistas paisajsticas y procurando evitar la erosin y levantamiento de

    polvo en el conjunto, de tal manera que no afecte la integridad de los productos.

    1

    1

    3

    4

    2

    6

    5 5

    Fig. 3: Zonas propuesta de conjunto.

  • 7