estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

69

Upload: amucss

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales
Page 2: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  II  

Resumen

El presente trabajo trata de la evaluación de vulnerabilidad y pobreza de hogares rurales en

México y representa una parte del estudio sobre la vulnerabilidad realizado por AMUCSS

(Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social A.C.). La evaluación inició en

2008 para 999 hogares en Guerrero, Oaxaca y Puebla. El objetivo fue la recopilación de

información sobre riesgos y dificultades que enfrentan los hogares. Con base en ésta

información se intenta mejorar los instrumentos microfinancieros, particularmente los

microseguros, distribuidos por parte de AMUCSS.

Revisando la literatura reciente, se explica que la evaluación de pobreza ya está muy

desarrollada y estandarizada, mientras que para la evaluación de vulnerabilidad, su

definición y metodología no está establecida. La investigación tradicional de pobreza se

caracteriza como un método estático, dirigido por el pasado. Al contrario, la vulnerabilidad

esta guiada por el futuro y considera aspectos dinámicos de bienestar de hogares, por

ejemplo; los riesgos, la ocurrencia de los shocks y estrategias disponibles para manejar

riesgos. Así, se puede suministrar una imagen más cerca de la realidad de pobreza y

considerar cuales son los pobres “crónicos” y los pobres “temporales”, etc. Esta información

se debe incluir en los diseños de programas públicos para enfocar los grupos metas

apropiados (Capitulo 2).

La literatura y la situación problemática en México forman el origen del presente reporte. Los

estudios sobre México explican que se ha transformado considerablemente con respecto a

su economía, política y aspectos sociales. Sin embargo, todavía existen desigualdades

enormes y tasas de pobreza altas, especialmente en regiones rurales y estados del sur.

Además, México experimenta altos riesgos por su ubicación geográfica y la frecuencia de

desastres naturales, los cuales pueden afectar el bienestar de los hogares mexicanos e

incrementar su vulnerabilidad para estar o quedarse pobres. Además, la infraestructura de

los mercados financieros está poco desarrollada, especialmente los más pobres no tienen

acceso a estrategias para transferir riesgos. Existen muchos programas públicos, pero

todavía no explotan su potencial. Para mejorar la situación grave de los pobres rurales, es

importante identificar las diferencias entre los vulnerables y los pobres, así como sus

Page 3: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  III  

características, la exposición a los riesgos y el uso de estrategias para manejar los riesgos

(Capitulo 3).

Este trabajo analiza los aspectos mencionados, usando las siguientes metodologías:

Con una base de datos proporcionada por AMUCSS, se adapta la evaluación de la pobreza

de ingresos a través de la línea de pobreza oficial para regiones rurales de México de julio

2008, publicada por CONEVAL. También se calcula un índice de pobreza, usando el

Análisis de Componentes Principales (ACP; Principal Component Analysis (PCA)). Para

evaluar la vulnerabilidad se adapta un modelo de vulnerabilidad como pobreza esperada,

usando la metodología de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (MCGF) (three-step

Feasible Generalized Least Square (FGLS) method), En seguida se comparan las tres

metodologías para las diferentes variables de los hogares (Capitulo 4).

Las metodologías suministraron los siguientes resultados, entre otros:

La evaluación de pobreza muestra una tasa de pobreza por arriba del promedio en los

hogares investigados, en comparación con las tasas de pobreza oficiales en las regiones

rurales y en las localidades de México. El índice de vulnerabilidad calculado muestra que

casi tres cuartas partes de los hogares investigados son muy vulnerables (correspondiente

al valor limite de vulnerabilidad de 0.5, o sea que tienen una probabilidad del 50% para

estar/quedar pobre en el futuro). La distribución entre diferentes grupos de vulnerabilidad

descubre que aproximadamente la mitad de hogares es pobre crónico, otro 20% son no-

pobres, pero muy vulnerables y cerca del 7% son pobres temporales (Capitulo 5).

Se realizó una comparación más detallada entre la evaluación de pobreza y vulnerabilidad,

la cual demuestra tendencias similares entre las dos metodologías con respeto a las

variables seleccionadas (Capitulo 6), la cual finalmente permite las siguientes conclusiones

(entre otras): Niveles de educación bajos y la ocupación predominante en el sector agrícola

parecen típicos para los hogares pobres rurales. Al contrario de expectativas teoréticas y a

pesar de tasas de pobreza y vulnerabilidad altas, la ocurrencia de shocks fue relativamente

baja y no indicó claramente cuales grupos enfrentan riesgos más frecuentes. Éste hecho

significa, que entre los hogares investigados los shocks fueron subestimados a causa de

una distorsión significativa en el levantamiento de datos o que la vulnerabilidad alta de

hogares resulta principalmente de características de los hogares (educación, ocupación,

etc.). Las estrategias para enfrentar riesgos fueron limitadas. La mayoría de hogares no usó

instrumentos ex-ante. Préstamo de parientes y de prestamistas informales, contando como

estrategias ex-post más típicas. Los resultados no permiten conclusiones precisas entre los

grupos. El uso total de productos financieros es muy bajo, especialmente para los seguros.

Los menos vulnerables usan relativamente más productos y también más seguros. Eso

Page 4: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  IV  

confirma el papel importante de ellos. Asimismo los hogares con alta vulnerabilidad reciben

un gran parte de sus ingresos totales en remesas y pagos de programas públicos, los cuales

en este sentido pueden mostrar que estas fuentes de ingresos volátiles, incrementan la

dependencia, inseguridad y vulnerabilidad de los hogares

(Capitulo 7).

Lo correspondiente a los resultados y conclusiones, se recomienda que los programas

públicos consideren claramente los grupos meta correspondiente a sus niveles de

vulnerabilidad y pobreza. Así se puede mejorar la eficiencia de programas, respectivamente

al tiempo y recursos invertidos. Las instituciones microfinancieras colaborando con

empresas aseguradoras llevan la dirección correcta, en cuanto a la distribución de

productos simplificados y ajustados a las necesidades de sus clientes. Sin embargo, se

deben extender los canales de distribución, promover el conocimiento y la conciencia hacia

dichos productos. Son necesarias más actividades de investigación para recibir información

más frecuente sobre la satisfacción y el manejo de seguros. Además se debe tomar en

cuenta la importancia y las dificultades de los métodos para recopilar información sobre

shocks y riesgos (Capitulo 8).

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  V  

 

 

Índice general

Resumen .................................................................................................................................. II

Índice general ........................................................................................................................... V

Índice de tablas ...................................................................................................................... VII

Índice de figuras .................................................................................................................... VIII

Índice de abreviaturas ............................................................................................................. IX

1 Introducción ........................................................................................................................... 1

2 Teoría y conceptos de pobreza y vulnerabilidad .................................................................. 2

2.1 Conceptos y evaluación de pobreza .............................................................................. 2

2.2 Riesgos y estrategias para la gestión de riesgos .......................................................... 3

2.3 Conceptos y evaluación de vulnerabilidad ..................................................................... 4

3 México – Información general ............................................................................................... 6

3.1 Situación económica ...................................................................................................... 6

3.2 Desigualdad y pobreza ................................................................................................... 6

3.3 Riesgos y vulnerabilidad ................................................................................................. 9

3.4 Programas gubernamentales ....................................................................................... 10

4 Datos y metodologías ........................................................................................................ 11

5 Resultados de metodologías aplicadas .............................................................................. 12

5.1 Evaluación de pobreza - Líneas de pobreza ................................................................ 12

5.2 Evaluación de pobreza - Índice de pobreza ................................................................. 13

5.3 Evaluación de Vulnerabilidad - Índice de vulnerabilidad .............................................. 14

Page 6: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  VI  

6 Resultados y comparación de pobreza y vulnerabilidad ..................................................... 17

6.1 Estados del estudio ....................................................................................................... 17

6.2 Caracterización socioeconómica del hogar .................................................................. 19

6.3 Propiedad y activos ...................................................................................................... 22

6.4 Riesgos y shocks .......................................................................................................... 24

6.5 Estrategias financieras ................................................................................................. 28

7 Conclusiones ....................................................................................................................... 30

8 Recomendaciones .............................................................................................................. 36

Executive Summary ............................................................................................................... 39

Bibliografía ............................................................................................................................. 42

Anexo ..................................................................................................................................... 46

   

 

 

 

 

 

 

   

 

Page 7: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  VII  

 

 

Índice de tablas

Tabla 1: Ocurrencia de desastres naturales en México (periodos temporales) ....................... 9

Tabla 2: Tasas de pobreza oficiales y del estudio (%) ........................................................... 12

Tabla 3: Pobreza alimentaria y rezago social en Guerrero, Oaxaca y Puebla (%) ................ 17

Tabla 4: Pobreza y vulnerabilidad de los estados (% de hogares dentro de cada estado) ... 19

Tabla 5: Características demográficas de los hogares por grupos de pobreza y vulnerabilidad (% y promedios dentro de los grupos) .............................................. 20

Tabla 6: Educación y ocupación de los hogares por grupos de pobreza y vulnerabilidad (% y promedios dentro de los grupos) ..................................................................... 20

Tabla 7: Ingresos no laborales (pagos de transferencia, % dentro de grupos) ..................... 21

Tabla 8: Características de los hogares por grupos de pobreza y vulnerabilidad (% y promedios dentro de los grupos) ..................................................................... 22

Tabla 9: Características de los hogares por grupos de pobreza y vulnerabilidad (% y promedios dentro de los grupos) .............................................................................. 23

Tabla 10: Bienes y condiciones de la vivienda ...................................................................... 24

Tabla 11: Ocurrencia de shocks (2005-2008, % dentro de grupos) ...................................... 25

Tabla 12: Shock más grave (2005 - 2008, reportada por 541 HH, % dentro de grupos) ....... 25

Tabla 13: Ocurrencia de shocks (2005 - 2008, por tipo, % dentro de grupos) ...................... 26

Tabla 14: Estrategias para la gestión del shock más grave (% de 541 hogares, % dentro de grupos) ............................................................... 26

Tabla 15: Uso de instrumentos financieros (2008, % dentro de grupos) ............................... 28

Tabla 16: Estrategias para ahorrar ("guardadito") ................................................................. 29

   

 

Page 8: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  VIII  

 

 

Índice de figuras

Figura 1: Cadena de riesgos “Risk Chain“ ............................................................................... 3

Figura 2: Índice de marginalización ”Rezago social“ en México, 2005 .................................... 7

Figura 3: Tasas de pobreza en México, 1992 - 2008 ............................................................... 8

Figura 4: Pobreza alimentaria en México rural y urbano, 1992 – 2008 ................................... 8

Figura 5: Ocurrencia de desastres naturales en México (1929 - 2008, tipo de desastres) ...... 9

Figura 6: Histograma del índice de pobreza .......................................................................... 13

Figura 7: Scatterplot de vulnerabilidad estimada y Ln ingreso p.c. ........................................ 14

Figura 8: Grupos de vulnerabilidad y pobreza observados al umbral de vulnerabilidad de = 0.5 ................................................................................................................... 15

Figura 9: Ocurrencia de los shocks (2005 - 2008, % de hogares, por número de shocks reportados) .............................................................................................................. 24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  IX  

 

 

Índice de abreviaturas

% Porcentaje ACP Análisis de Componentes Principales (PCA en siglas ingles) AMUCSS Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social A.C. CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CGAP Consultative Group to Assist the Poorest p. ej. por ejemplo et al. et altera, and others etc. etcétera FGLS Feasible generalized least squares FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura ha hectárea IFPRI International Foods Policy Research Institute IFS Institute of Development Studies IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social IMF Institución de microfinanzas ISSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado KMO Kaiser-Meyer-Olkin MCGF Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles MCO Mínimos Cuadrados Ordinarios MFI Microfinance institution ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OLS Ordinary least squares ONU Organización de Naciones Unidas p. page/ pagina p.c. per cápita PAC Principal Component Analysis PAT Poverty Assessment Tool RED SOL Red Solidaria de microseguros rurales SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ss. siguientes UN United Nations UNDP United Nations Development Programme US$ US dólares USAID U.S. Agency for International Development ZEF Center for Development Research (Zentrum für Entwicklungsforschung)  

Page 10: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  1  

1 Introducción

La situación actual de México, como titula el Banco Mundial (World Bank, 2007, p.2), se

puede describir como sigue: “México se encuentra entre dos mundos y dos mundos

coexisten en su interior”. A pesar de que el país se encuentra en creciente desarrollo,

todavía existen problemas graves, especialmente en los estados del sur y partes rurales del

país. La incidencia de marginación y de pobreza es muy alta. Casi 50% de la población es

pobre y 18% vive en pobreza extrema. Estas cifras empeoran para las regiones rurales,

donde 61% vive en pobreza y 32% en pobreza extrema (CONEVAL, 2008). Debido a su

ubicación geográfica, México esta expuesto a cambios climáticos frecuentes y a desastres

naturales, los cuales pueden afectar la economía del país y el bienestar de los hogares

mexicanos. Además los mercados financieros son limitados y sólo el 15% de población rural

tiene acceso a los créditos, el 6% a los ahorros y los seguros casi no existen (AMUCSS,

2008, p.6). A consecuencia de estas dificultades especialmente la población rural y pobre

enfrenta varios riesgos, los cuales aumentan su vulnerabilidad. El gobierno mexicano e

instituciones internacionales implementaron diversos programas para combatir dichos

problemas. Entre ellos la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social A.C.

(AMUCSS), la cual apoya a instituciones financieras y el sector de microfinanzas. En 2008

iniciaron un estudio sobre la vulnerabilidad, incluyendo 999 hogares rurales en Guerrero,

Oaxaca y Puebla. El presente trabajo representa una parte del análisis del estudio de

AMUCSS y originalmente se incluyó un análisis cuantitativo, basado en los datos de

AMUCSS, con los siguientes pasos: 1. Evaluación de la pobreza de hogares investigados a

través de líneas de pobreza, del rezago social y un cálculo del índice de pobreza, 2.

Evaluación de los riesgos de hogares y estrategias para manejar los riesgos 3. Evaluación

de la vulnerabilidad a pobreza a través de un cálculo del índice de vulnerabilidad. Además

originalmente la tesis incluyo una investigación cualitativa, en forma de discusiones con

grupos focales sobre los microseguros. En general, el trabajo contribuye a una mejor

comprensión de las conexiones entre pobreza, riesgos y vulnerabilidades, lo cual finalmente

puede ayudar al desarrollo de instrumentos financieros y al diseño de programas para

reducir pobreza. Para resumir los aspectos que tienen más importancia desde el punto de

vista de AMUCSS, el presente reporte (preparado para AMUCSS), explica la teoría de

pobreza, riesgos y vulnerabilidad en el capítulo 2. En la tercera parte se describe la situación

actual de México, seguida de una descripción de metodologías usadas en el capitulo 4. El

capítulo 5 representa y el capítulo 6 compara los resultados de las evaluaciones,

especialmente para las características de los hogares, sus bienes, los riesgos y shocks, así

como las estrategias para enfrentar los riesgos y las prácticas financieras. Finalmente, el

trabajo llega a algunas conclusiones y recomendaciones en los capítulos 7 y 8.

Page 11: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  2  

2 Teoría y conceptos de pobreza y vulnerabilidad

2.1 Conceptos y evaluación de pobreza

Al considerar el número de personas viviendo en la pobreza, la cual aumentó hasta 1 billón

después de crisis alimentaria en 2007/08 1 (Viatte, 2009, p.14) y con respecto a los objetivos

de la ONU de desarrollo del Milenio (ODM), que persigue reducir a la mitad la pobreza

extrema hasta 20152 (UN, 2009); la evaluación de la pobreza cobró mayor importancia

dentro de países en desarrollo, instituciones internacionales e investigaciones académicas.

La pobreza, como la pronunciada privación en bienestar, es un concepto amplio, que refiere

a la carencia de los bienes materiales, así como de los bienes intangibles, p. ej. salud,

educación, infraestructura, redes sociales, etc. (World Bank, 2005, p.8ss.). Por eso, hay

varias formas de evaluar pobreza, usando análisis cuantitativo y cualitativo. El análisis

cualitativo emplea el Diagnóstico Rural Rápido y el Diagnóstico Rural Participativo (Rapid

Rural Appraisal or Participatory Appraisal por sus siglas en inglés), en donde se llevan a

cabo animaciones y actividades en grupos para facilitar el intercambio de información entre

participantes, p.ej. discusiones con grupos focales, clasificación de la riqueza (wealth

ranking), mapa comunitario (community mapping), etc. El análisis cuantitativo requiere la

computación de una línea de pobreza o un análisis de indicador, usando un índice de

pobreza relativa. El Grupo Consultivo para Asistir a los Pobres (World Banks Consultative

Group to Assist the Poorest (CGAP) ha calculado un índice de pobreza (Poverty

Assessment Tool (PAT)) para evaluar el extensión y el funcionamiento de los IMFs. Otro

ejemplo del concepto basado en índices, es el índice de marginación en México, el “Rezago

social” (CONEVAL, 2007). Un análisis de indicadores se refiere a la pobreza

multidimensional, incluyendo más que sólo una medida de pobreza. Pero

predominantemente se usa la evaluación de pobreza a través de la computación de línea de

pobreza y correspondiente a sólo un indicador de bienestar, como ingresos o gastos del

consumo (Henry, et al., 2003, p.169ss.; Zeller, 2006, p.449ss.). Dentro de la presente

investigación se usan líneas de pobreza oficiales para comparar la pobreza de ingresos de

los hogares mexicanos, así como el análisis de indicador a través de la construcción de un

índice de pobreza. 3

                                                                                                                         

1 La crisis alimentaria se refiere al alza extrema de los precios de los alimentos entre 2007 y 2008, la cual afectó 2 Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos que los Naciones Unidas intentan alcanzar para 2015, entre ellos erradicar la pobreza extrema; lograr la enseñanza primaria, combatir el VHI/SIDA, (UN, 2009) 3  Además el trabajo original se llevo a cabo un análisis cualitativo, el diagnóstico rural rápido, para recopilar información sobre el uso y demanda de microseguros).

Page 12: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  3  

2.2 Riesgos y estrategias para la gestión de riesgos

Muchas veces la evaluación de la pobreza tradicional desatiende aspectos importantes,

como la ocurrencia de riesgos, shocks y el acceso a estrategias adecuadas para enfrentar

los riesgos. Pero estos aspectos pueden afectar el bienestar de los hogares gravemente.

Debido a la globalización y cambios económicos, sociales y políticos, la ocurrencia de

shocks ha aumentado durante las ultimas décadas, p. ej. países en America Latina han

sufrido de las crisis económicas y financieras en los 1990’s, África subsahariana fue

afectado por shocks climáticos más frecuentes y más graves (Kozel, Fallavier, Badiani,

2008, p.3). Particularmente países en desarrollo, a causa de su escasez de capacidades,

infraestructura y redes de seguridad, están expuestos a riesgos y shocks.

En la literatura reciente, Heitzmann, Canagarajah, Siegel (2002) definen una cadena de

riesgos, denominada “risk chain” (por sus siglas en inglés), que es un proceso que enlaza

(1) los riesgos (2) las estrategias para la gestión de riesgos y (3) los resultados o

consecuencias en forma de pérdida del bienestar (figura 1). Estos componentes cuentan

como las fuentes de la vulnerabilidad.

Figura 1: Cadena de riesgos “Risk Chain“

Fuente: Autor basado en Heitzmann, Canagarajah, Siegel (2002), Holzmann and Jørgensen (2000), Holzmann (2001) Todos individuos, hogares, comunidades y países enfrentan varios riesgos, como naturales,

sociales, económicos, etc. Además se puede diferenciar entre riesgos (o shocks)

(1) Riesgos + Materialización de riesgos

(2) Estrategias para la gestión de riesgos

(3) Resultado esperado (pobreza, malnutrición)

V U L N E R A B I L I D A D

Ex ante (antes que se materializa el riesgo):

-­‐ Prevenir/ reducir riesgo (producción menos riesgosa, tecnologías nuevas, higiene, nutrición, educación)

-­‐ Mitigar riesgos: compensación contra pérdidas esperadas (trabajos múltiples, seguro, crédito, ahorro, activos)

Ex post (después que se materializa el riesgo):

-­‐ Manejar/ superar riesgos: (crédito, venta de activos, suspensión de producción)

“RISK CHAIN“

- Naturales (inundaciones, sequías, huracanes) - Salud (enfermedades, accidentes, epidemias) - Ciclo de vida (nacimiento, vejez, muerte), - Social (delincuencia, violencia, guerra) - Económica (desempleo, pérdida de cultivos, crisis financiera) - Políticos (discriminación, disturbios) - Medio ambiente (contaminación, deforestación)

Page 13: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  4  

idiosincráticos, los cuales afectan solamente a una persona o hogar, (p. ej. problemas de

salud) y riesgos covariados (p. ej. desastres naturales), que afectan a muchas personas,

comunidades o a un país (Holzman and Jørgensen, 2000, p.11ss.). La existencia de un

riesgo todavía no causa una pérdida del bienestar, sólo cuando el riesgo se materializa, se

dice que un shock ha ocurriendo y puede generar un impacto negativo a los hogares,

comunidades o países (Heitzman, Canagarajah, Siegel, 2002, p.8). La magnitud en la cual la

gente está expuesta a riesgo y/o experimenta pérdidas en el bienestar como consecuencia

de un shock depende de sus estrategias para gestionar los riesgos. Como muestra la figura

1, las estrategias se clasifican como ex-ante (aplicadas antes de que el shock ocurra) y ex-

post (aplicadas después de que el shock ocurra). Al nivel micro (hogares), las estrategias

para reducir los riesgos normalmente están menos disponibles. También las estrategias

para mitigar los riesgos todavía son insuficientes en muchos países en desarrollo, p. ej. los

instrumentos financieros. Más frecuentemente se usa ahorros en especie o diversifican las

fuentes de ingresos (empleos múltiples) como estrategia de mitigación. En general, es más

típico el uso de estrategias de recuperación/ manejar los riesgos, cuando un riesgo se ha

concretado, p. ej. pedir crédito o vender bienes (Holzmann and Jørgensen, 2000;

Heitzmann, Canagarajah, Siegel, 2002). En muchos países en desarrollo la disponibilidad de

y el acceso a estrategias para la gestión de riesgos son limitados, p.ej. debido a información

asimétrica, falta o insuficiencia de mercados financieros y de seguros, etc. (Holzmann and

Jorgensen, 2000, p.9). En resumen, los componentes de “risk chain” determinan el nivel de

vulnerabilidad y pueden influenciar el estado de pobreza significativamente. Por lo tanto, la

evaluación de riesgos y de vulnerabilidad también han ganado creciente importancia.

2.3 Conceptos y evaluación de vulnerabilidad

El termino de vulnerabilidad se encuentra en varios estudios y su uso es amplio, pero

todavía no existe una definición clara, ni una metodología uniforme para evaluar la

vulnerabilidad (Heitzmann, Canagarajah, Siegel, 2002, p.1). Una definición más conocida de

Chambers (1989) declara que la vulnerabilidad se refiere a la exposición a las contingencias

y estrés, y la dificultad de manejarlos. Más en general, la vulnerabilidad está relacionada con

la inseguridad, un daño potencial y/o la probabilidad de pérdida (Dercon, 2006, p.2). Al nivel

micro se denota vulnerabilidad como la probabilidad de que un hogar o una persona, se

encuentren en el futuro abajo de un umbral de bienestar, definido por un indicador de

bienestar, a causa de la concreción de un riesgo (Heitzmann, Canagarajah, Siegel, 2002,

p.6). En las investigaciones recientes existen tres conceptos para evaluar la vulnerabilidad al

nivel de hogares (Hoddinott y Quisumbing, 2003, p.21ss., 2008, p.13ss.; Ligon y Schechter,

2004, p.2ss.), las cuales son:

Page 14: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  5  

à Vulnerabilidad como exposición no asegurada frente al riesgo:

Este concepto se enfoca a las respuestas de un hogar, medida en el cambio de sus gastos

del consumo, cuando experimenta un shock. No se calcula una probabilidad con respecto al

futuro, más bien se analizan los cambios de bienestar a causa de shocks. Por eso, este

concepto es una evaluación ex-post y retrospectiva.

à Vulnerabilidad como baja utilidad esperada:

La Vulnerabilidad se calcula como la diferencia entre la utilidad de cierto nivel de consumo

bajo certidumbre y la utilidad esperada del consumo bajo incertidumbre. La utilidad de cierto

nivel de consumo puede ser una línea de pobreza, lo cual separa los vulnerables y no

vulnerables. Lo problemático de este concepto es la derivación de funciones de utilidad.

à Vulnerabilidad como pobreza esperada

Vulnerabilidad se define como el riesgo o probabilidad ex-ante de que un hogar, que

actualmente no es pobre va a caer debajo de la línea de pobreza; o si ya es pobre, va a

quedar pobre en el futuro (Chaudhuri, 2002, p.2ss.). Dichas probabilidades se calculan con

una estimación del ingreso o consumo de futuro y las varianzas, las cuales cuentan como

los riesgos, que un hogar enfrenta. Entonces, el concepto contiene una evaluación ex-ante,

guiada para el futuro. Para considerar los cambios intertemporales y predecir ingreso o

consumo en el futuro, normalmente se requieren datos de corte longitudinal (Panel data).

Pero Chaudhuri (2002) elaboró un modelo para estimar la vulnerabilidad a pobreza, usando

datos de corte transversal (cross section data). Como se ha mencionado antes, la idea

básica de la evaluación de vulnerabilidad es que la evaluación de pobreza tradicional es

estática, considera sólo un punto en tiempo y no incluye los riesgos que un hogar enfrenta.

Pero los hogares no saben si un shock puede pasar en el futuro cercano y el estado de

bienestar puede cambiar rápido. Por eso la evaluación de vulnerabilidad es más dinámica y

considera cambios posibles y riesgos. Como describe Chaudhuri (2003, p.4ss.) las fuentes y

la magnitud de vulnerabilidad dependen de la exposición a los riesgos, la disponibilidad y el

acceso a estrategias de la gestión de riesgos, pero también a la capacidad de hogares para

generar sus ingresos en plazo largo. Dependiente de estas características, la evaluación

permite la segmentación entre diferente grupos, p. ej. los pobres crónicos y pobres

temporales.

En el trabajo presente se adoptó la evaluación de vulnerabilidad como pobreza esperada. El

modelo aplicado se explica brevemente en el capítulo 4 y más detallada en el anexo. Una

comparación de los diferentes conceptos de la vulnerabilidad se encuentra en el anexo

también.

Page 15: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  6  

3 México – Información general

3.1 Situación económica

México es un país de desarrollo medio avanzado y de renta media alta. En términos del

Producto Interno Bruto (PIB), México tiene el rango 13 al nivel mundial, con un PIB de

1,085,951 millones de US-dólares en 2008. Mientras medido en el PIB per cápita, México

sólo se ubica en el número 74, con un monto de 9980 US-dólares en 2008 (Atlas method4)

(World Bank, 2009b) (Hausmann, Lozoya, Mia, 2009, p.3). En conjunto, México es la

segunda economía más grande en Latinoamérica por los dos indicadores (después de

Brasil), mostrando su posición avanzada económicamente. Desde los principios de los 80’s,

(especialmente después de la crisis “Efecto Tequila” 1994/955), México ha pasado por una

transformación política, institucional y económica considerable; p.ej. la reforma

constitucional en 1996, la descentralización del sector público y la liberalización del comercio

(World Bank, 2007, p.33ss.). También el sector social se ha transformado y la cobertura de

servicios sociales, como de educación y salud, ha mejorado. A pesar de las

transformaciones positivas, el desarrollo de crecimiento económico fue insatisfactorio en

comparación con otros países de renta media alta (Levy and Walton, 2009, p.2). Después de

una recaída fuerte por 6.2% en 1995, México se recuperó, pero fue afectado de nuevo por la

crisis de EEUU en 2001. Durante 2002 y 2007, se registraron tasas de crecimiento del PIB

positivas, aun relativamente bajas (promedio 2.9%). En 2008 México entró en recesión

debido a la crisis económica mundial, agravada por la influenza porcina en abril 2009. Los

pronósticos estiman una recaída total de 4.4% en 2009, con recuperación lenta en el

segundo cuarto de 2010 (crecimiento 1.2%) (Economist, 2009a, 2009b, 2009c).

3.2 Desigualdad y pobreza

No obstante las reformas anteriores, todavía persiste incidencia alta de pobreza y

desigualdad entre individuos (empleados formales e informales) y entre regiones (urbano vs.

rural, norte vs. sur) (World Bank, 2007, p.2ss.). El coeficiente de Gini confirma esta

problemática, porque todavía es muy alto en contexto internacional y sólo bajó de 3.3 puntos

desde 1992, hasta 49.6 en 2006 6(World Bank, 2004, p. 59ss., CONEVAL, 2008, p.42). Las

                                                                                                                         

4 Atlas Method: El factor de conversión Atlas se calcula como promedio de 3 años de tasa de cambio de moneda local a US-dolares, ajustado por inflación relativa (World Bank, 2009b) 5 Tequila Crisis: crisis de la deuda debida a la fuerte devaluación del peso in 1994 (World Bank, 2004) 6 Coeficiente de Gini: medida agregada de la desigualdad, refiere al área entre la curva de Lorenz y la diagonal, como fracción del área total debajo de la diagonal. Equidad absoluta es una curva de Lorenz igual a la línea de 45°. Cuanto más cerca del 1, el coeficiente de Gini indica más desigualdad (Sorensen, Jacobsen, 2005, p.37)

Page 16: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  7  

desigualdades están muy fuertes entre las regiones urbanas y rurales. Así también muestra

la contribución de los sectores de economía al PIB. Mientras en 1985 el sector agrícola

todavía contribuyó 10% al PIB total, se ha reducido a 4% desde 2000 (World Bank, 2009b).

Pero todavía emplea un 20% de mano de obra total. Los actores de los mercados se

enfocaron a los sectores de industria, servicios y del comercio. Solamente los grandes

actores del sector agrícola se pudieron beneficiar, mientras muchos pequeños productores

enfrentaron problemas graves, sus actividades agrícolas se retrasaron para el autoconsumo,

y la ocupación en varios empleos fue necesaria para ganarse la vida (World Bank, 2007,

p.247ss.) (Chiapa, 2009, p.2). Además, muchos hogares rurales dependen crecientemente

de pagos de transferencia (de programas públicos, remesas, etc.) (World Bank, 2004,

p.70ss.). Igualmente, el sector social contiene desigualdades, p.ej. trabajadores informales y

la población rural está en desventaja con respecto al acceso a sistemas de salud, seguros,

pensión y educación (Levy and Walton, 2009, p.3).

Figura 2: Índice de marginación ”Rezago social“ en México, 2005

Fuente: CONEVAL (2008)

Además, las disparidades regionales son fuertes. México central con su área metropolitana y

los estados en el norte, debido a su proximidad a los EEUU, se han desarrollado mejor que

los estados en el sur (Chiapas, Guerrero, Oaxaca) (World Bank, 2004, p.80ss.), como

muestra el índice de marginación “rezago social”7 (figura 2).

                                                                                                                         

7 Rezago Social: Medida de pobreza multidimensional, incorporando indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar. (CONEVAL, 2008, p.52ss.).

Guerrero Oaxaca

Puebla

Chiapas

Page 17: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  8  

Figura 3: Tasas de pobreza en México, 1992 - 2008

33,3

18,2 18,2

46,9

41,7

63,7

13,8

21,2

17,4 20,0

24,1 21,4

37,4

31,8 26,9

24,7 24,7 20,7

25,1 30,0 29,7

47,4 42,6

47,0 47,2 50,0

53,6

69,0

52,4 53,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008

Pobreza Alimentaria Pobreza capacidades Pobreza patrimonio  

Fuente: CONEVAL (2008)

Con respecto a las tasas de pobreza, aunque se bajaron considerablemente en las tres

categorías de pobreza definidas8 desde 1996, cifras actuales muestran que todavía casi la

mitad de población vive en pobreza y 18.2% en pobreza extrema (figura 3). En 2006 la

pobreza llegó a su nivel mínimo, pero subió de nuevo debido a la recesión en 2007/2008.

Figura 4: Pobreza alimentaria en México rural y urbano, 1992 – 2008

37,4

33,3

18,2

51,7

42,4

34,0 32,3

27,0

21,4 18,2

13,8

17,4 20,0

24,1 21,4 21,2

34,0

37,0

53,5

28,0

24,5

31,8

10,7 13,0 12,5 11,3 11,0 9,9

7,5 10,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008

Nacional Rural Urbano  

Fuente: CONEVAL (2008)                                                                                                                          

8 Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación. (CONEVAL, 2008, p.13)

Page 18: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  9  

La figura 4 compara las tasas de pobreza alimentaria en zonas rurales y urbanas, las cuales

se han reducido esencialmente para todas partes desde 1996. En las regiones rurales

10.6% viven en pobreza extrema, mientras cerca de un tercio de la población rural es

extremadamente pobre. Aunque las desigualdades persisten, la brecha entre pobreza

alimentaria rural y urbana disminuyó de 36.5 puntos porcentuales en 1996 hasta 21.2 puntos

porcentuales en 2008.

3.3 Riesgos y vulnerabilidad Los riesgos y la vulnerabilidad llevan un papel importante en México. Primero, la situación

económica y social, y la incidencia de pobreza y desigualdad, como se explicó antes,

resultan en una alta ocurrencia de riesgos, los cuales aumentan la vulnerabilidad de hogares

rurales. Segundo, una fuente de riesgos se basa en la ubicación geográfica de México. La

tabla 1 muestra que el número de desastres naturales se incrementó mucho desde 1929,

afectando a los mexicanos, especialmente de bajos recursos, de zonas rurales y agrícolas.

Tabla 1: Ocurrencia de desastres naturales en México (periodos temporales)

1929 - 1950 1950 - 1960 1960 - 1970 1970 - 1980 1980 - 1990 1990 - 2000 2000 -2008

4 10 12 17 29 67 58 Fuente: CRED (2009)  

El país está expuesto a varios riesgos, porque la costa pacifico experimenta actividades

tectónicas; las sequías son típicas en los estados del Norte de México, mientras las

inundaciones afectan frecuentemente los estados en el sur, también a causa del fenómeno

de “El Niño” (Oscilación del Sur El Niño), que determina la variabilidad del clima en gran

medida. Los huracanes y ciclones tropicales pasan por las costas del atlántico y pacifico

anualmente (en promedio 5) (Saldaña-Zorrilla, 2007, p.13ss.; CRED, 2007).

Figura 5: Ocurrencia de desastres naturales en México (1929 - 2008, tipo de desastres)

50

27

1610 10 6 3 2

73

0

20

40

60

80

Cic

lone

s

Inun

daci

ón

Seí

smos

Tem

pera

tura

extre

ma

Tier

ra

mov

imie

nto

Vol

cán

Seq

uía

Ince

ndia

rio

Epi

dem

ia

Fuente: CRED (2009)

Page 19: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  10  

Los eventos más frecuentes desde 1929 son los ciclones e inundaciones, con un número de

73 y 50 respectivamente. En consideración del número total de desastres naturales, que

eran 197, los ciclones e inundaciones ya presentan el 63% del número total (figura 5).

3.4 Programas gubernamentales El gobierno mexicano implementó varios programas, entre ellos programas para mejorar el

crecimiento económico, la competitividad y posibilidades del empleo. En el sector social

también existen programas para extender la cobertura y el acceso a servicios públicos,

como de salud y pensión (p. ej. ISSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado), IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y Seguro Popular 9,

así como programas para mejorar la infraestructura y el sistema de educación.

El Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) (antes FAPRACC - Fondo

para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas) intenta

reducir las vulnerabilidades y apoyar a la gente afectada por desastres naturales.

Dos de los programas más importantes para los hogares de bajos recursos en áreas rurales,

son los programas Oportunidades y Procampo. Oportunidades combina la entrega de

recursos en efectivo con intervenciones coordinadas en salud, educación y alimentación.

Actualmente el programa apoya a 5’200,000 hogares con pagos de transferencia entre 500 y

2000 pesos mensuales (Informe de gobierno, 2009, p.26). Programa de Apoyos Directos al

Campo (Procampo) otorga un apoyo por hectárea (aprox. 1000 - 1300 Pesos/ha) a los

campesinos mexicanos. Actualmente apoya a 2.7 millones productores, cubriendo 90% de la

superficie cultivada (ASERCA, 2009).

Los gastos del gobierno al desarrollo social se han incrementado considerablemente, de

276% (términos reales) entre 1990 y 2007 (World Bank, 2004, p.118; CONEVEAL, 2008,

p.61).

Aunque el funcionamiento de los programas es positivo, todavía no explotan su potencial.

Aun existen desigualdades enormes, especialmente en el sistema de salud y de pensiones.

Los servicios dirigidos a los pobres, como el Seguro Popular, trabaja insuficientemente

(Levy, Walton, 2009, p.203ss.). Además, existen altos requisitos formales y dificultades

burocráticas. Por lo tanto, muchos pobres no tienen acceso, ni información adecuada

(SAGARPA, 2008).

                                                                                                                         

9   ISSTE = sistema público de seguro para trabajadores del estado, IMSS = Sistema de seguro para todos los empleados y trabajadores, Seguro Popular = Seguro público para hogares de bajos ingresos (ISSSTE, 2009; IMSS, 2009, Seguro Popular, 2009)

Page 20: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  11  

4 Datos y metodologías

El estudio presente analiza la pobreza, riesgos y vulnerabilidad en las partes rurales de

México, usando la base de datos facilitada por la Asociación Mexicana de Uniones de

Crédito del Sector Social A.C. (AMUCSS). AMUCSS fue establecida en 1992 y apoya a

instituciones financieras rurales e IMFs en forma de asistencia técnica, capacitación y

supervisión (AMUCSS, 2009). Además implementaron un programa de microseguros en

2005, llamado RED SOLIDARIA DE MICROSEGUROS RURALES (RED SOL) (AMUCSS,

2009), en el cual AMUCSS funciona como intermediario entre los IMFs y una empresa de

seguros tradicionales, Zurich (AMUCSS, 2008). Para distribuir y desarrollar estos

instrumentos financieros a nivel nacional, AMUCSS lleva a cabo varias investigaciones para

recibir la información necesaria. Por lo tanto, AMUCSS empezó un estudio de vulnerabilidad

para hogares rurales en México. Entre julio y agosto de 2008, 999 encuestas fueron

realizadas en 8 localidades rurales de Guerrero, 9 de Oaxaca y 11 de Puebla, incluyendo

4,244 personas residentes en las áreas (INSAD, 2008, p.12ss.). Las localidades y hogares

de la muestra fueron seleccionadas de manera probabilística, por una muestra aleatoria a

efecto de representación de las comunidades con menos de 2,500 habitantes de Guerrero,

Oaxaca y Puebla en su conjunto. El cuestionario suministra una base de datos extensos y

contiene diversas variables, entre ellas las características de miembros de los hogares, de

sus viviendas y propiedades, así como los riesgos y shocks que enfrentaron los hogares, las

estrategias aplicadas para gestionar los riesgos y sus prácticas financieras usadas. El

presente trabajo representa una parte de la investigación de AMUCSS y ejecuta una

evaluación de pobreza y una evaluación de vulnerabilidad. Se adapta la evaluación de la

pobreza de ingresos a través de la línea de pobreza oficial para regiones rurales de México

de julio 2008, como la publicada por CONEVAL. Así se separan los hogares entre pobres y

no pobres, según sus niveles de ingresos p.c. Para incluir una medida de pobreza que no

sólo se basa en un indicador del bienestar (ingresos o consumo), también se calcula un

índice de pobreza, como medida multidimensional de pobreza relativa dentro de los

hogares, con el Análisis de Componentes Principales (ACP; Principal Component Analysis

(PCA)). Para evaluar la vulnerabilidad se adapta un modelo de vulnerabilidad como pobreza

esperada (probabilidad de caer/ quedar por debajo de la línea de pobreza (en términos de

ingresos p.c.) en futuro), elaborado por Chaudhuri (2002) y usa el procedimiento en tres

etapas de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (MCGF) (three-step Feasible

Generalized Least Square (FGLS) method), que estima los ingresos p.c. esperadas (Ln

ingresos p.c.) y su varianza. Así resulta un índice de vulnerabilidad para cada hogar. En

Page 21: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  12  

seguida, se comparan las tres metodologías para las diferentes variables de los hogares.

Una descripción de metodologías más detallada se encuentra en el anexo.

5 Resultados de las metodologías aplicadas

El capitulo presenta brevemente los resultados de las tres metodologías aplicadas:

1. evaluación de la pobreza basada en las líneas de pobreza oficiales

2. evaluación de la pobreza basada en el índice de pobreza

3. evaluación de la vulnerabilidad basada en el índice de vulnerabilidad.

5.1 Evaluación de pobreza – Líneas de pobreza La siguiente tabla 2 compara las tasas de pobreza oficiales y las tasas de los hogares

investigados en la encuesta, correspondiente a las líneas de pobreza como la publicada por

CONEVAL (2008).

Tabla 2: Tasas de pobreza oficiales y del estudio (%)

Pobreza Alimentaria

Pobreza de Capacidades

Pobreza de Patrimonio

Nacional (2008) 18.2 25.1 47.4

Rural (2008) 31.8 39.1 60.8

Hogares total (rural) 60.5 66.3 79.9

Tasas de pobreza oficiales (%)

Tasas de pobreza dentro de la encuesta (2008) (%)

      Fuente: CONEVAL (2008), datos de EVFR (2008)

Como ya se mencionó en el capítulo 3, la pobreza alimentaria rural (31.8%) es

aproximadamente 1.75 veces mayor que la tasa de pobreza alimentaria nacional (18.2%).

Sin embargo, para ambos niveles, la pobreza de patrimonio es todavía mucho mayor, con

casi la mitad de la población mexicana viviendo en pobreza de patrimonio y el 61% en las

zonas rurales. Para los hogares de la encuesta resultan tasas de pobreza aun más altas, p.

ej. ahí están casi el doble de los hogares en pobreza extrema que en zonas rurales (60.5%).

Por el nivel de pobreza de capacidades y de patrimonio las diferencias son menores, pero

en total extremadamente altos, con casi 80% de los hogares investigados que viven en

pobreza de patrimonio. Estos resultados se explican porque los hogares de la encuesta se

encuentran en localidades con menos de 2,500 habitantes, y en las regiones más rurales,

Page 22: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  13  

más aisladas se tiene menor acceso a los servicios necesarios.10 Por otro lado, muchos

hogares en las áreas rurales, probablemente viven de la agricultura de subsistencia y del

autoconsumo, lo cual no fue integrado como ingresos, en términos monetarios en la

encuesta.

5.2 Evaluación de pobreza - Índice de pobreza

Antes de ejecutar el Análisis de Componentes Principales (ACP), numerosas variables

fueron analizadas para determinar sus correlaciones con el indicador de referencia

(benchmark indicator), el ingreso p.c. De acuerdo con su tamaño y la dirección de los

coeficientes de correlación, el nivel de significancia, etc., fueron elegidas las variables11. El

modelo final que fue elegido, cumple con los requisitos (ver anexo). El índice de pobreza

ocupa un rango entre -2.09769 y 3.72451, cuando un índice de pobreza es más alto, indica

un nivel de bienestar más alto El histograma muestra que más hogares se encuentran en la

parte izquierda, o sea más hogares son relativamente más pobres.

Figura 6: Histograma del índice de pobreza

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

                                                                                                                         

10 INEGI también define que localidades rurales son todas con menos de 2500 habitantes, CONEVAL usa un enfoque más amplio. La metodología de medición de la pobreza por ingresos define como zonas rurales a las localidades de menos de 14,999 habitantes (CONEVAL (2009), INEGI (2009)). 11  Variables incluidas en el índice de pobreza: ingresos anuales del hogar, número de adultos alfabetizados, porcentaje de adultos con escolaridad más que secundaria, porcentaje de adultos con ocupación en agrícola, propietario de refrigerador, lavadora, TV de pago, vehiculo; la condición de vivienda (servicios sanitarios, techo, piso).

Índice  de  pobreza  

Frecue

ncias  

Page 23: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  14  

A fin de facilitar una forma adecuada de la comparación, los valores (scores) del índice de

pobreza fueron divididos por terciles y se definieron tres grupos de pobreza relativa. El grupo

con alto índice de pobreza incluye los hogares relativamente más ricos, mientras el grupo

con bajo índice de pobreza contiene los hogares más pobres en comparación con los otros

hogares (Henry, et al., 2003, p.144).

5.3 Evaluación de Vulnerabilidad – Índice de vulnerabilidad El modelo de la estimación de la vulnerabilidad incluyó algunas variables para estimar el

ingreso p.c. y la varianza.12 Los resultados de las estimaciones estadísticos muestran

valores y dirección esperados por la teoría (véase resultados en anexo). El índice de

vulnerabilidad estimada presenta la probabilidad de caer en / quedar en pobreza en el

futuro. El diagrama de dispersión (scatterplot) muestra el índice de vulnerabilidad de cada

hogar, cruzado con sus Ln ingresos p.c. actuales.

Figura 7: Scatterplot de vulnerabilidad estimada y Ln ingreso p.c.

                         

 

   

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

                                                                                                                         

12 El modelo incluye las variables de número de los miembros en el hogar, el promedio de la edad de adultos en el hogar (cuadrado), la porcentaje de adultos alfabetizados en el hogar, la porcentaje de adultos con ocupación en agricultura, la relación de dependencia de adultos desempleados a los empleados, la relación de pagos de transferencia a los ingresos, la migración en los últimos 3 años, la pérdida de cosecha en los últimos 3 años.

 

Page 24: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  15  

Para distinguir entre hogares vulnerables y no/bajo vulnerables, se define un umbral,

principalmente se aplica v * = 0.5, lo que se refiere al 50% de probabilidad de caer/ quedar

en la pobreza en el futuro (línea horizontal). Las dos líneas verticales se refieren al nivel del

Ln ingresos p.c. La primera muestra el promedio del Ln ingresos p.c. (8.2742) y la segunda

línea representa la línea de la pobreza en zonas rurales de México en julio de 2008 (Ln

8415.12 (Pesos / año) = 9.0378). Este diagrama de dispersión muestra que los hogares sin

ingresos tienen niveles más altos de vulnerabilidad.

Los cuatro cuadrantes (definido por la línea de pobreza y el umbral de vulnerabilidad v*=

0.5) muestran los grupos de vulnerabilidad diferentes:

Cuadrante 1: Vulnerables a la pobreza à hogares que no son pobres “hoy”, pero debido a

los altos niveles de la vulnerabilidad tienen una probabilidad superior al 50%

de ser pobres “mañana”

Cuadrante 2: Altos vulnerables (pobres crónicos) à hogares más pobres tienen los índices

más altos de vulnerabilidad

Cuadrante 3: Pobres temporales/ infrecuentes à hogares con Ln ingreso p.c. por debajo de

la línea de pobreza, pero aún con niveles de vulnerabilidad bajos

Cuadrante 4: No/ bajo vulnerables à hogares con ingresos más altos y bajo nivel de

vulnerabilidad

La figura 10 compara los grupos de vulnerabilidad, los grupos de pobreza actual y los

grupos de pobreza estimados (= ingreso esperados) al umbral de vulnerabilidad v*=0.5, lo

cual separa a las familias en alto y no/bajo vulnerables.

Figura 8: Grupos de vulnerabilidad y pobreza observados al umbral de vulnerabilidad

de = 0.5

Page 25: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  16  

pobres no pobres

60.5% 39.5%

pobres crónicos (LM vulnerable)

vulnerable a pobreza crónico (LM vulnerable)

ingresos esperados < línea de pobreza

vulnerabilidad alta > 0.5 53.6% 18.7%

72.3%

72.3% pobre frecuente (HV vulnerable)

vulnerable a pobreza frecuente (HV vulnerable)

0% 0%ingresos esperados > línea de pobreza

vulnerabilidad baja < 0.5 pobre infrecuente bajo vulnerable, no pobre

27.7%

27.7% 7.0% 20.7%

Pobreza observada basada en los ingresos p.c.Vu

lner

abilid

adIngresos esperados

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008), Tesliuc, Lindert (2004) p. 65 from Bidani, Richter (2001)

En este caso, la distribución de la vulnerabilidad es igual a la distribución del Ln ingreso p.c.

estimado, con 72.3% de los hogares que son muy vulnerables y se mantendrán por debajo

de la línea de la pobreza en el futuro. Actualmente, 60.5% son pobres, mientras el 39.5%

son clasificados como no pobres de acuerdo a la línea de pobreza de julio de 2008. El grupo

más grande son los pobres crónicos (53.6%), que también son LM (low mean) vulnerables.

Eso significa que tienen en general un promedio bajo de sus ingresos, lo que les mantiene

atrapados en la pobreza crónica. Con el umbral de la alta vulnerabilidad de 0.5, no hay HV

(high volatility) vulnerables, lo que significa que no hay hogares que son frecuentemente

pobres debido a su alta volatilidad (pobre frecuente = 0%, vulnerable a pobreza frecuente =

0%). Pero hay 7% de hogares que son pobres infrecuentemente, esto significa que son

pobres en la actualidad, pero se espera un ingreso en el futuro por encima de la línea de

pobreza y pertenecen al grupo de baja vulnerabilidad, por eso son pobres temporales. Los

pobres frecuentes e infrecuentes se categorizan como los pobres temporales. La relación de

vulnerables (72.3%) a los pobres (60.5%) es 1.2, lo que significa, que la evaluación de

vulnerabilidad descubre unos 20% adicionales de los hogares que son expuestos a la

pobreza y deben estar considerados dentro del contexto de pobreza y programas públicos. 13

                                                                                                                         

13  Otros umbrales fueron clasificados.  Los resultados de la clasificación de los grupos de la vulnerabilidad al umbral de vulnerabilidad de v* 0.318 y v*= 0.356, asimismo como los niveles de vulnerabilidad por diferentes horizontes temporales se encuentran en el anexo.

Page 26: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  17  

 

 

6 Resultados y comparación de pobreza y vulnerabilidad

En el capítulo 6 se comparan las tres metodologías para las diferentes variables, como los

estados, las características de los hogares, los riesgos, así como las estrategias aplicadas y

las prácticas financieras usadas. 6.1  Estados  del  estudio  

La siguiente tabla 3 compara las tasas de pobreza alimentaria oficiales y el grado de rezago

social con lo publicado por CONEVAL (2008) para los estados, municipios y localidades de

la encuesta.14

Tabla 3: Pobreza alimentaria y rezago social en Guerrero, Oaxaca y Puebla (%)

                                                                                                                         

14  A pesar de que las tasas oficiales de los estados y municipios sólo estuvieron disponibles para el año 2005, todavía son comparables, porque como consecuencia de la recesión reciente, las tasas de pobreza aumentaron cerca al nivel de 2005 de nuevo.

Page 27: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  18  

(promedios)Pobreza

AlimentariaGrado de rezago

socialNacional (2008) 18.2Rural (2008) 31.8

Guerrero (2005) 42.0 muy alto 2

Municipios de la encuesta 50.1 alto

Localidades de la encuesta medio

Oaxaca (2005) 38.1 muy alto 3

Municipios de la encuesta 49.3 alto

Localidades de la encuesta medio

Puebla (2005) 26.7 muy alto 4

Municipios de la encuesta 29.0 medio

Localidades de la encuesta bajo

Rango dentro

de todos estados

      Fuente: CONEVAL (2008)

Las tasas de pobreza alimentaria oficiales en los estados y municipios incluyen todas las

regiones urbanas y rurales. Sin embargo, las tasas de pobreza alimentaria de Guerrero

(42%) y Oaxaca (38.1%), así como el promedio de las tasas oficiales de los municipios

(50.1% y 49.3%), que fueron parte de la encuesta, son más altas que los promedios de las

regiones rurales. Sólo Puebla, donde 26.7% (y 29% en los municipios) de la población vive

en pobreza alimentaria, o sea debajo del promedio de pobreza alimentaria de las regiones

rurales. El grado de rezago social, cual considera el carácter multidimensional de la pobreza

e incluye indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de

calidad y espacios en la vivienda y activos en el hogar, muestra que los tres estados

ocupan el rango 2, 3 y 4 dentro de todos los estados mexicanos y por eso son los estados

con mayor marginación y los menos desarrollados. Es interesante que las localidades de la

encuesta, a pesar de todas las zonas son rurales (máx. 2500 habitantes), tienen en

promedio sólo una rezago social bajo – medio. Por eso, se representa una imagen contraria.

Las tasas de pobreza alimentaria, definida por los niveles de ingresos, muestran niveles de

pobreza más altos para los municipios en comparación con los estados en total. Mientras el

rezago social muestra un grado más bajo para los municipios y localidades en comparación

con los estados. Debido a los indicadores, los cuales fueron incorporados en el rezago

social, se puede concluir que los hogares en los municipios y localidades de la encuesta son

más pobres con respecto a sus ingresos, sin embargo, no son tan subdesarrollados con

respecto a sus activos, su condición de vivienda y el nivel de escolaridad, como presenta el

grado del rezago social. Estos resultados sólo pueden dar una tendencia.  

De misma manera, la tabla 4 muestra que las tasas de pobreza alimentaria de todos los

hogares de la encuesta son mucho más altas que los promedios de los estados y de los

municipios oficiales (tabla 3) y contradicen a los grados de rezago social de las localidades.

Page 28: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  19  

Eso resulta en primer lugar, porque dentro de la encuesta sólo localidades con menos de

2,500 habitantes participaron. Estas localidades son las más rurales y aisladas, por lo que

tienen niveles de pobreza más altos. Por otro lado, muchos hogares en las áreas rurales

probablemente viven de la agricultura de subsistencia y del autoconsumo, lo cual no fue

integrado como ingresos en términos monetarios en la encuesta.

Tabla 4: Pobreza y vulnerabilidad de los estados (% de hogares investigados dentro de cada estado)

Total(% dentro de estados) pobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Guerrero 100 68.1 31.9 47.7 28.9 23.5 23.6 76.4

Oaxaca 100 57.4 42.6 33.2 36.5 30.4 29.7 70.3

Puebla 100 57 43 19.7 33.7 43.2 29 71

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

La jerarquía sigue igual, con Guerrero (68.1%) como el estado más pobre, seguido por

Oaxaca (57.4%) y Puebla (57%). Así también, el índice de pobreza muestra que casi la

mitad (47.7%) de los hogares investigados de Guerrero vive en el grupo debajo índice de

pobreza, mientras de los hogares de Puebla la mayor parte vive en el grupo del alto índice

de pobreza (43.2%). El índice de vulnerabilidad ilustra que en todos los estados hay más

hogares vulnerables, que pobres.

6.2 Caracterización socioeconómica del hogar La comparación entre los grupos de la pobreza, los grupos del índice de pobreza y los

grupos de la vulnerabilidad por variables de los hogares, muestra resultados diferentes y a

veces contrarios. El promedio del número de los miembros en un hogar muestra resultados

contrarios, p. ej. Según la pobreza de los ingresos y del índice de la vulnerabilidad un mayor

promedio de los miembros en el hogar es típico para las familias más pobres y vulnerables;

mientras según el índice de pobreza, las familias más pequeñas tienen una probabilidad

más alta de ser pobre (grupo del bajo índice). Los primeros resultados podrían significar que

un mayor tamaño de la familia aumenta los costos de cuidar a más miembros. Los segundos

resultados se puede explicar, porque más miembros del hogar tienen más probabilidades de

generar más ingresos, lo que hace la familia mejor situada. Así también el promedio de los

miembros menores es más grande para los pobres y vulnerables; mientras los grupos del

índice de pobreza no muestra tendencias claras. El promedio de los miembros mayores no

se distingue entre las medidas diferentes. La variable del sexo del jefe de hogar tampoco

permite conclusiones claras.

Otras variables muestran resultados más claros, p. ej. el porcentaje de los menores en los

grupos de pobreza y vulnerabilidad, resulta que más menores viven en pobreza (alrededor

Page 29: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  20  

del 47% en el grupo de pobres, de bajo índice de pobreza y de vulnerabilidad alta son

menores).

Tabla 5: Características demográficas de los hogares por grupos de pobreza y vulnerabilidad (% y promedios dentro de los grupos)

Totalpobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Número de miembros del hogar total (promedio) 4.3 4.5 3.8 4 4.1 4.7 3.7 4.4

Número de menores (promedio) 1.8 2 1.4 1.8 1.7 1.8 1.3 2

Número de mayores (promedio) 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.4

Relación de dependencia de niños a adultos 0.8266 0.9208 0.6825 0.9069 0.7842 0.7886 0.6776 0.8838

Menores (<= 18) (%) 44.1 47 38.9 47.1 43.9 41.8 37.4 46.2

Mayores (>=65) (%) 8.5 8.5 8.6 9.7 10.1 6.2 7.2 9

Jefe hogar: hombre (%) 81 85 75 76 84 83 80 81

Jefe hogar: mujer (%) 19 15 25 24 16 17 20 19

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

También, la relación de dependencia de los niños a los adultos que viven en un hogar es

claramente superior para los pobres (de ingresos), para el grupo de bajo índice de pobreza y

para el grupo de vulnerables.

En resumen, se manifiesta que las variables del sexo, del número de miembros total y de

miembros mayores, así como el porcentaje de los mayores no son indicadores fuertes de

pobreza y de la vulnerabilidad para los hogares en este estudio, mientras el número de

niños tiene un impacto mayor al nivel de pobreza y vulnerabilidad.

Tabla 6: Educación y ocupación de los hogares por grupos de pobreza y vulnerabilidad (% y promedios dentro de los grupos)

Totalpobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Alfabetismo adultos (% de adultos en hogar que saben leer y escribir) 76 74 79 59.5 77 91.5 83.3 73.2Escolaridad de adultos: (% de adultos en hogar) > Primaria 20 22 29 13.9 22.5 38.3 31.8 22

> Secundaria 7.7 5 12 1.3 4.4 17.2 13.2 5.4

> Preparatoria 1.5 0.5 3.1 0.1 0.44 4.1 4.2 0.5

Ocupación de adultos en hogar: (% de adultos en hogar) Agricultura 46.6 55.8 32.6 62.5 45.9 31.5 23.2 55.5

Servicios/ comercio 19 10.8 31.5 10.2 19.6 27.2 46.4 8.4

Funcionarios 3.6 1.4 7.1 1.1 1.3 8.5 9.4 1.4

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

Page 30: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  21  

La tabla 6 muestra, que en los grupos de pobres y vulnerables hay menos adultos que

saben leer y escribir. Aunque el índice de pobreza separa más estrictamente, también la

pobreza de ingresos y el índice de vulnerabilidad confirma que la tasa de alfabetización es

un indicador del bienestar. En cuanto a los niveles educativos las tres evaluaciones

confirman una relación positiva, con una participación decreciente de las personas con una

educación de mayor nivel dentro de los grupos de pobres y vulnerables. Con respecto a la

ocupación, se puede concluir que en su mayoría los pobres y vulnerables trabajan en el

sector agrícola, mientras que la ocupación en los servicios, comercio y funcionarios es más

típico para los hogares con nivel del bienestar más alto.

La eficiencia y el funcionamiento de algunos programas gubernamentales se puede evaluar

de acuerdo con los resultados de la tabla 7. En general, existe una hipótesis fuerte que

varios programas públicos principalmente benefician a los hogares más ricos. Pero los datos

aquí muestran claramente que más pobres y vulnerables (que no pobres y no vulnerables)

se benefician del programa de Oportunidades, y también de Procampo. Eso posiblemente

muestra un desarrollo positivo en el funcionamiento de los programas del gobierno. Mientras

las evaluaciones públicas e internacionales confirman el funcionamiento del programa

Oportunidades (WB, 2007); los resultados recientes de la distribución de pagos del

programa Procampo muestra que todavía existen desigualdades y los campesinos de gran

escala se benefician predominantemente (Subsidios Al Campo, 2009).

Tabla 7: Ingresos no laborales (pagos de transferencia, % dentro de grupos)

Totalpobre no pobre bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Hogares con ingresos no laborales (%) 77 78.6 74.7 79.6 79 72.7 53.8 86.1

Remesas del extranjero 13.7 9.4 20.7 6 14.7 21 7.3 16.3

Remesas de otra ciudad 9 7.9 11.1 10.5 9.3 7.8 5.5 11.6

Remesas de misma ciudad 3 7.6 3.8 3.9 3.9 1.5 1.5 3.8

Pensión 5 2.1 8.9 1.8 4.8 8.4 2.9 5.6

Beneficio Oportunidades 62 64.4 57.5 67.3 63.7 54 42.1 69.2

Beneficio Procampo 19 20.9 15.9 22.5 19.2 15 11 22

Becas escolares 3 2.8 4 3.9 3 3 2.9 3.5

Otras programas sociales 10 9.9 12.7 10.2 13.5 9.3 6.6 12.6

Relación pagos de transferencia a ingresos (promedio) 0.5103 0.6389 0.3138 0.6378 0.5342 0.3689 0.1 0.6707

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

 Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

Por otro lado, los hogares no pobres se benefician más frecuentemente de los programas de

pensión. Con respecto a las becas y otros programas sociales los resultados son ambiguos.

Las cifras de las remesas también son mixtas. Las remesas del extranjero (principalmente

Page 31: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  22  

EE.UU.) son claramente superiores para los no pobres y el grupo del alto índice de pobreza.

Pero dentro del índice de vulnerabilidad es al revés. El porcentaje de los hogares

vulnerables que reciben remesas desde el exterior del país es más que el doble que la

proporción de hogares de la baja vulnerabilidad. Eso puede indicar que las remesas son

como una fuente de la vulnerabilidad, ya que se subyacen a la volatilidad de los precios, la

tasa de cambio y la disponibilidad de los puestos de trabajo. Por lo tanto, estos pagos son

menos estables y regulares. La importancia global de los ingresos no laborales es muy alta.

La relación de los pagos de transferencia y las remesas con los ingresos totales p.c.

muestra que los pobres, el grupo de bajo/ medio índice de pobreza y también el grupo de

vulnerables reciben más del 60% de sus ingresos totales sólo de los ingresos no laborales.

El grupo de baja vulnerabilidad sólo genera alrededor del 10% del ingreso total de los pagos

de transferencia y remesas, lo que confirma las conclusiones anteriores.15

 

 

6.3 Propiedad y activos

La variable del porcentaje de los propietarios de tierras en cada grupo, muestra que en el

grupo de pobres, el grupo de bajo índice de pobreza y el grupo de alta vulnerabilidad hay

más personas que son propietarias de tierra y también que una mayor parte en estos grupos

cultivan su tierra para el autoconsumo. Los pocos hogares que sólo cultivan su tierra para

vender, son tendencialmente los más ricos. El promedio del número de trabajadores

contratados para cultivar la tierra de todos los hogares es muy bajo (0.8) (también porque

esta cifra incluye los hogares que no tienen tierra). Aún así, los resultados no son tan

marcados, se muestra una tendencia que los no pobres y el grupo del alto índice de pobreza

tienen en promedio más trabajadores; mientras el grupo de vulnerabilidad ilustra el contrario,

o sea que los más vulnerables tienen más trabajadores. Resultados similares se encuentran

para la variable del número de animales, que un hogar posee.

Tabla 8: Características de los hogares por grupos de pobreza y vulnerabilidad (% y promedios dentro de los grupos)

                                                                                                                         

15 Los resultados tan claros para los grupos de vulnerabilidad también se basan en el hecho, de que el modelo de la estimación de la vulnerabilidad incluyó una variable de la relación de pagos de transferencia a los ingresos; por eso la variable es por una parte endógena y determina los resultados

Page 32: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  23  

Total(% de hogares total) pobre no pobre bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Propietario de tierra 58 65 47 67 57 51 43 64

Cultivan tierra por autoconsumo 31.1 36.9 22.1 43.2 28.8 21 20.7 35.1

Cultivan tierra para vender + autoconsumo 17.9 21.6 12.2 18 20.4 15.2 10.7 20.6

Cultivan tierra para vender 3.7 3.2 4.6 2.1 3.3 5.8 3.3 3.9

Numero de trabajadores (promedio de hogares total) 0.8 0.8 0.9 0.6 0.8 1 0.6 0.9Numero de animales (promedio de hogares total) 8.6 8.3 9 7.3 8.8 9.7 7 9.1

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

 Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)  

La tabla 9 muestra que los hogares más pobres poseen áreas más pequeñas (menos de 3

hectáreas en promedio). Eso también muestra que los campesinos más pobres son

probablemente más activos en la agricultura de subsistencia y pequeñas empresas. La

comparación de la extensión de tierra como porcentaje de los hogares en cada grupo de

pobreza y vulnerabilidad muestra, que p.ej. la mayoría de todos los hogares (47.1%) tiene

un propietario de tierra entre 1 a 2 ha. Para esta extensión hay relativamente más no/ bajo

pobres y bajo vulnerables. Mientras en el grupo de los hogares que poseen menos de 1 ha

de tierra, hay un porcentaje relativamente más grande en el grupo de pobres. De los

hogares que poseen más de 2 ha, hay un porcentaje más alto para los hogares vulnerables

en comparación con los bajo vulnerables, eso podría indicar que la tenencia de tierra a partir

de un punto también incrementa la vulnerabilidad.

Tabla 9: Características de los hogares por grupos de pobreza y vulnerabilidad (% y promedios dentro de los grupos)

Total(Hogares que poseen tierra y declararon la extension) pobre no pobre bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)Extensión tierra (ha) (promedio) 2.7 2.5 3.2 1.7 2.8 4 2.8 2.7(% de hogares)

< 1ha 25.9 28.8 19.9 31.9 23.7 20.5 27.8 25.7

1- 2 ha 47.1 44.4 52.6 45.9 46.8 48.6 48.1 46.1

> 2 ha 27.1 26.8 27.5 22.2 29.5 30.8 24.1 28.1

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

 Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

La comparación de los bienes y condiciones de la vivienda para los grupos de pobreza y

vulnerabilidad muestra unitariamente que los pobres y vulnerables se retrasan en cada

punto mencionado en la tabla 10. (Las diferencias grandes entre las cifras del índice de

pobreza también se deben al hecho, que dichas variables fueron parte del cálculo (ACP) y

así, son endógenos.)

Page 33: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  24  

Tabla 10: Bienes y condiciones de la vivienda

Total(% de hogares total) pobre no pobre bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Cocina 94 89.7 91.9 85.3 91 95.5 90.8 90.5

Luz eléctrica 95.5 94.4 97.2 88.6 97.9 100 97.1 94.8

Refrigerador 56.9 48.8 69 14.6 59.8 91.6 68.7 52.4

Lavadora 27.1 18.9 39.3 2 16.3 60.1 37.7 22.7

Vehiculo 14.9 11.3 20.5 0.6 5.4 38.7 22.7 11.5Agua corrientes dentro de vivienda 11.3 8.6 15.4 3.6 9.9 20.4 16.5 9.4

Servicio sanitario excusado 22.3 16.1 31.7 2.1 17.8 46.8 28.7 19.8

Material de piso: tierra 30.8 38 19.7 71.2 17.2 3.9 18.7 35.8

Cuartos por miembro (promedio) 0.64 0.54 0.78 0.54 0.65 0.71 0.72 0.6

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)  

En general, se resume que más pobres y vulnerables poseen tierra, pero con una extensión

de la tierra más pequeña que los no pobres. Además los no pobres y bajo vulnerables tienen

viviendas mejor equipadas y de mejores condiciones, también poseen más bienes.

6.4 Riesgos y shocks

Los hogares fueron interrogados en cuanto si han experimentado shocks (p. ej. festejos,

funeral, cargo público, problemas de salud, pérdida de cultivos/ mala cosecha, impacto de

desastres naturales, robo, pérdida del empleo, emigración) durante los últimos tres años.

Figura 9: Ocurrencia de los shocks (2005 - 2008, % de hogares, por número de shocks reportados)

Page 34: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  25  

48,6

1,7 0,8 0,4 0,3 0,1

26,4

16

5,6

0

10

20

30

40

50

60

0 1 2 3 4 5 6 7 9

Numero de shocks

% d

e ho

gare

s

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

Sorprendentemente, casi la mitad de los hogares declaró que no ocurrió un shock en los

últimos tres años. El 26% experimentó un shock, el 16% dos shocks y sólo el 9.1% de los

hogares experimentaron más de dos shocks (figura 11). Dado que las familias viven en

zonas expuestas a los riesgos y la incidencia de la pobreza es alta, este resultado parece

cuestionable, pero eso también puede ser debido a un error de medición, típico para las

herramientas y el análisis de reportar shocks. Esto significa que los hogares que

frecuentemente experimentan un shock y efectos negativos, probablemente no declaran un

shock, como si ya fuera parte de su vida normal. Otra razón podría ser que los hogares

generalmente no están muy expuestos a los riesgos, en contraposición a las expectativas

teóricas.

Tabla 11: Ocurrencia de shocks (2005-2008, % dentro de grupos)

Totalpobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

0 48.2 45.6 53.1 50.1 46.1 49.5 54.4 46.7

1 26.2 26.7 25.9 23.4 28 27.8 26.8 26.3

2 15.9 17.8 13.2 15.5 19 13.6 12.5 17.3

> 3 8.9 9.8 7.6 10.9 6.9 9.1 6.3 9.7

Número de shocks

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

La tabla 11 compara el número de los shocks entre las tres evaluaciones aplicadas. Dentro

del grupo de pobres y vulnerables el 46% no experimentaron un shock, mientras que en el

grupo de bajo índice de pobreza el 50% (y por el contrario, aún más que en el grupo del

medio y alto índice de pobreza) declararon que no enfrentaron un shock. También los

resultados de la experiencia de 1 y 2 shocks son ambiguos. Sólo para la ocurrencia de más

de 3 shocks se puede concluir que los hogares más pobres y vulnerables tienen una

probabilidad mayor, porque los resultados muestran las mismas tendencias.

Tabla 12: Shock más grave (2005 - 2008, reportada por 541 HH, % dentro de grupos)

Page 35: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  26  

Totalpobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Ninguna 44.4 41.2 49.4 47.7 41.7 43.8 50.2 42.7

Perjuicio de cosecha 22.2 27.3 14.4 24.6 25.8 16.2 13.6 25.6

Problemas de salud 21,1 20.4 22.3 15.6 21 26.7 23.4 20.2

Problemas de vivienda 5,3 5 5.8 6.9 5.7 3.3 6.6 4.9

Otras 7 6.1 8.1 5.2 5.8 10 6.2 6.6

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

De todos los shocks que ocurrieron alrededor de 22% de los hogares declararon que la

pérdida de cosecha fue lo más grave, especialmente los pobres, el grupo del bajo índice de

pobreza y los vulnerables. Los hogares más ricos y menos vulnerables indicaron problemas

de la salud como el problema más grave en los últimos tres años.

Tabla 13: Ocurrencia de shocks (2005 - 2008, por tipo, % dentro de grupos)

Totalpobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Problemas de salud 27.2 26.7 28.1 22.2 27.9 31.5 28.9 26.6

Cargo público 21.3 23.3 18.2 21.9 21.3 20.7 17.6 22.8

Gastos para festejos 21.1 20.5 22 15.3 19.5 28.5 18.7 21.7

Perjuicio de cosecha (clima) 17.8 20.5 13.7 17.4 21.3 14.7 12.8 19.7

Fallecimiento 17.4 15.7 20 12.9 19.5 19.8 17.2 17.4

Perjuicio de cosecha (plaga) 15.5 19.5 9.4 19.2 15.3 12 7.7 18.5

Problemas de vivienda (desastre) 8.8 9.4 7.4 13.5 8.1 4.8 9.5 8.7

Perjuicio de cosecha (desastre) 5.7 7 3.8 8.4 4.5 4.2 5.1 5.7

Emigración 3.3 2 5.3 1.8 1.8 6.3 5.1 1.8

Robo/ asalto 2.1 1.7 2.8 1.2 2.1 3 3.3 1.5

Pérdida de trabajo 1.7 0.8 2.5 0.9 1.5 2.1 2.6 1.1

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

La tabla 13 ilustra más a detalle los tipos de shocks que ocurrieron en los últimos tres años.

Los problemas de la salud fueron los más declarados en todos los grupos, seguido por los

gastos para cargos públicos y gastos para festejos. También la pérdida de cultivos, los

fallecimientos, los daños de la vivienda por desastres naturales fueron declarados como

shocks. Por otro lado, la migración y la pérdida del empleo no se expresaron con frecuencia.

Tabla 14: Estrategias para la gestión del shock más grave (% de 541 hogares, % dentro de grupos)

Page 36: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  27  

Totalpobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Ex-ante: Mitigación de riesgosAhorros (efectivo) 8.9 6.8 12 5.7 7.2 12.8 8.8 7.8

Ahorros (especie) 0.7 0.8 0.5 0.6 1 0.5 0.7 0.7

Ex-post: Manejo/ superación/ recuperación de riesgosModificación de nutrición 28.5 30.1 23 31.7 31.4 22.7 27.9 27.6

Uso de cultivos 19.6 22 14 21.8 25.7 9.6 15.4 20.3

Crédito parientes 9.2 10.4 6.5 11.5 9.8 5.9 9.6 8.8

Venta activos/ bienes 8.9 10.1 6 9.2 8.8 8 8 8.8

Suspensión cría 6.3 7.3 4 5.9 5.9 6 3.7 7.1

Emigración 3.9 5.6 0.5 6.9 3.1 1.6 7 4.7

Crédito prestamista 3.3 4.2 1.5 6.3 1.5 2.1 0.7 4.2

Empeño activos/ bienes 3.3 1.7 6 1.2 3.7 4.9 7 1.7Suspensión reembolso de crédito 3.3 3.4 3 3.6 3.7 2.7 5.1 2.7

Entrada a trabajo adicional 3.3 2.8 4 5.4 3.2 1.6 3.6 3.1Cooperación comunidad (efectivo) 3 2.8 3 2.9 2.1 3.7 2.2 3.2Cooperación comunidad (especie) 2.8 1.1 5.5 2.9 1.5 3.7 5.1 2

Arrendamiento (tierra en renta) 2.8 2.8 2.5 1.2 2.1 4.9 2.9 1.7

Suspensión escuela 1.9 1.7 2 1.2 2.1 2.1 0.7 2.2

Crédito de banco 0.5 0.6 0.5 1.1 0.5 0 0.7 0.4

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

Además, a los hogares se les preguntó sobre sus principales estrategias para la gestión del

shock más grave (tabla 14). En total, las estrategias de recuperación/manejo más utilizadas

fueron el cambio en la alimentación, los préstamos de parientes y la utilización de los

ahorros (cultivos). La venta de los activos/bienes y la ganadería fueron también muy

frecuentes, mientras que el crédito de los bancos apenas se utilizaba. Esto confirma la falta

de acceso al mercado financiero.

Aunque a nivel bajo, todos las evaluaciones muestran que predominantemente los no

pobres y bajo vulnerables utilizaron los ahorros en efectivo como estrategia ex-ante de

mitigación de los riesgos. Mientras los pobres y más vulnerables, principalmente

reaccionaron con un cambio de la nutrición, el uso de cultivos, la venta de los activos y el

crédito de la familia. Los no pobres y el grupo de medio/ alto índice de pobreza usaron

principalmente el apoyo de la familia en efectivo, pero en menor medida, también cambiaron

su alimentación, usaron cultivos y vendieron activos. Las otras estrategias no pueden ser

definidas como típicamente utilizados por un grupo sobre otro, ya que los métodos utilizados

dan resultados diferentes. Por ejemplo, la migración parece ser más típica entre pobres y el

grupo de bajo índice de pobreza (en comparación a los no pobres y de grupo de medio/ alto

índice de pobreza). Dentro de los grupos de vulnerabilidad los resultados son contrarios. Los

no/ bajo vulnerables indicaron la migración más frecuente (7%) que los hogares de alta

Page 37: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  28  

vulnerabilidad (4.7%). Hay dos explicaciones posibles: o bien los hogares más pobres

emigran más, ya que no hay otras opciones para ganarse la base de la vida. Por otra parte

podría ser posible que no / bajo vulnerables emigran más, ya que tienen más estabilidad

financiera y posibilidades de financiación en el extranjero.

6.5 Estrategias financieras La siguiente tabla 15 también refleja la escasa utilización de los instrumentos financieros

formales. De todos los instrumentos financieros que los hogares usaron en los últimos 12

meses, tomar créditos fue el servicio financiero más utilizado (12.2%), mientras que el uso

de ahorros (5.4%) y sobre todo del seguro (2.8%) están poco desarrollados. Una de las

razones para la falta interés y utilización de instrumentos financieros podría ser la actitud, las

expectativas y la dependencia de los hogares a los programas del gobierno y sus pagos de

transferencia.

Tabla 15: Uso de instrumentos financieros (2008, % dentro de grupos)

Totalpobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Uso de servicios bancarios 14 15.8 28.8 6.6 12.9 22.5 22.3 20.3

Crédito (total) 12.2 10.1 13.4 11 7.2 15.9 13.6 10.5

Crédito prestamista 7.3 7.6 7.3 8.7 4.8 9 6.2 8

Crédito banco 0.7 0 1.8 0 0.3 1.8 1.8 0.3

Crédito caja 4.2 3 6.8 2.7 0.3 7.8 7 3.5

Ahorros (formal, total) 5.4 4.3 7.1 3.6 5.1 7.5 7.7 4.5

Ahorros en caja 5.3 4.3 6.8 3.6 5.1 7.2 7.3 4.5

Ahorros en banco 0.1 0 0.3 0 0 0.3 0.4 0

Seguros (total) 2.8 0.9 5.6 0.3 1.2 6.9 7 1.3

Seguro de vida 1.9 0.5 4 0.3 0.9 4.5 5.1 0.7

Seguro gastos médicos 0.3 0.1 0.5 0 0.3 0.6 0.7 0.1

Seguro de autos 0.5 0.1 1 0 0 1.5 1 0.3

Seguro de vivienda 0.1 0.1 0 0 0 0.3 0 0.1

Seguro Popular 36.8 41.6 29.6 48.3 36.9 25.2 26.4 41.2

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

La comparación entre los grupos muestra que p. ej. el uso de los servicios bancarios en el

grupo de no pobres (28.8%) es casi el doble que para los pobres (15.8). Dentro de los

grupos del índice de pobreza la diferencia entre el grupo de bajo índice (6.6%) y del grupo

de alto índice (22.5%) es casi triple. Pero dentro de vulnerables y no/ bajo vulnerables sólo

hay una diferencia del 2%, lo que podría llevar a la conclusión de que el uso general y el

acceso a los servicios bancarios no es altamente determinante para el nivel de

vulnerabilidad. Por otro lado, el uso del crédito es menos para los más pobres y los hogares

vulnerables que para los hogares más acomodados (que prefieren las instituciones

oficiales). Igualmente el uso del ahorro formal es muy bajo y casi ninguno de los hogares

Page 38: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  29  

usó ahorros en el banco. Así, mucho menos es el uso de los instrumentos de seguros, con

casi ninguno de los pobres y vulnerables poseen un contrato de seguro. El tipo de seguro,

principalmente utilizado es el seguro de vida. El Seguro Popular está dirigido principalmente

a las personas más pobres, lo que refleja el uso de más del 40% de los pobres y

vulnerables, en comparación con el 25-30% de no pobres, del grupo de alto índice de

pobreza y no/ bajo vulnerables. Por eso, el Seguro Popular parece llegar al grupo meta, pero

todavía no es un indicador del buen desempeño, ya que la gente se queja mucho de los

servicios y la calidad de este seguro. Además, para la mayoría de las categorías hay

diferencias similares entre los vulnerables y no/ baja vulnerables y los grupos del índice de

pobreza, lo que muestra que el acceso a los mercados financieros y el uso de instrumentos

sigue afectando el nivel de vulnerabilidad, en contraposición a la utilización de los servicios

bancarios en general.  

Tabla 16: Estrategias para ahorrar ("guardadito")

Totalpobres no pobres bajo medio alto bajo (< 0.5) alto (> 0.5)

Nunca ha ahorrado 44.5 46.6 41.4 52.9 45.5 35.2 42.5 45.4Ahorros en especie (animales/ cultivos) 12.8 14.8 9.9 10.2 13 15.4 9.9 13.8

Ahorros en efectivo 7.9 6.5 10.2 5.7 6.6 11.4 9.9 7.3Ahorros en inversiones en negocio, bienes, inmuebles 1.1 0.7 1.8 0 0.9 2.4 2.9 0.4

En tandas 0.9 0.5 1.5 0 0.6 2.1 1.5 0.7

Venta de animales y cultivos 9.8 12.1 6.3 10.8 11.7 6.9 6.6 10.8

Del salario, trabajo, gastos 17.9 14.4 23.1 15 17.2 21.4 22 16.4

Apoyos gubernamentales 1.7 1.8 1.5 3.6 0.9 0.6 0.7 2.1

Limitando el gasto diario 0.9 0.7 1.3 0 0.6 2.1 1.5 0.7

Remesas/ Pagos de familia 0.7 0.3 1.3 0 1.2 0.9 0.7 0.7

Grupos de pobreza (ingresos)

Grupos del índice de pobreza

Grupos del índice de vulnerabilidad

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

La tabla 16 demuestra las estrategias para ahorrar en general. Casi la mitad de hogares

manifestó que nunca ha ahorrado (44.5%). Las estrategias usadas son ahorros en especie

(12.8%) o la venta de los animales y cultivos (9.8%), pero la mayoría de los hogares ocupó

algo de su salario (17.9%) y también ahorró en efectivo (7.9%).

La comparación entre los grupos de pobreza y vulnerabilidad confirma de nuevo, que más

hogares pobres no ahorran o que ahorran en especie y ventan animales y cultivos. Pero

también ocupan un parte de su salario, cuando necesitan algo, aunque esta estrategia la

usan más los no pobres y no vulnerables, así como los ahorros en efectivo. Las remesas y

apoyos gubernamentales no cuentan como fuente importante para acumular ahorros.

 

 

Page 39: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  30  

7 Conclusiones

En este capitulo se presentan algunas conclusiones de las diferentes evaluaciones

realizadas.

Como se ha visto en el capítulo 2, la teoría de la pobreza y la vulnerabilidad es amplia, pero

todavía no bien definida. Mientras la evaluación de la pobreza tiene una larga tradición y ya

trabaja en "forma habitual"/ de rutina, la evaluación de la vulnerabilidad está todavía en

desarrollo, en una fase de "prueba" y los métodos son limitados. La evaluación de la

vulnerabilidad y de los aspectos dinámicos de la pobreza con datos de corte transversal

traería enormes ventajas (debido a los ahorros del tiempo y de los gastos), pero los

resultados deben ser considerados con cuidado ya que un error de medición relativamente

fuerte podría ser incluido.

La importancia del análisis de vulnerabilidad y de los riesgos es crecientemente percibido,

sobre todo para el diseño de políticas en los países en desarrollo y de países en transición.

México fue identificado como un país en transición, que todavía enfrenta muchos obstáculos

en su proceso del desarrollo. Las principales características y problemas de México, como

se discutió en el capítulo 3, podrían ser confirmados por los resultados de las evaluaciones

de pobreza y vulnerabilidad, p. ej. altos niveles de la pobreza y desigualdad, en términos de

la cobertura desigual de los programas públicos (con excepción de Oportunidades), y el

acceso/ distribución insuficiente a los instrumentos financieros formales. A pesar de que

todas las localidades de la encuesta son regiones rurales (menos de 2500 habitantes),

todavía hay niveles altos de la desigualdad dentro de estas regiones, no sólo entre las zonas

urbanas y rurales. Además, como se afirma en la teoría, también la muestra de la encuesta

demostró una alta proporción de los hogares rurales ocupados en la agricultura. Pero

muchas de estas personas reciben ingresos adicionales de las fuentes no agrícolas y de

varios trabajos, lo que implica que la productividad y la competitividad del sector agrícola es

cada vez menos. Más conclusiones de los resultados de cada parte de la evaluación de

pobreza y de la vulnerabilidad se presentan a continuación:

Evaluación de pobreza

Líneas de pobreza:

Las tasas de pobreza de la encuesta son más altas que los promedios de las tasas de

pobreza en las zonas rurales, los estados y los municipios, para casi todos los tipos de

pobreza (alimentaria, capacidades, patrimonio), pero con menores diferencias entre estos

tipos. Estos resultados se explican porque los hogares de la encuesta viven en localidades

con menos de 2500 habitantes, en las regiones más rurales, más aisladas y con menos

Page 40: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  31  

acceso a los servicios necesarios. La jerarquía entre los estados es fundamentalmente

coherente, con Guerrero como el estado más pobre, seguido por Oaxaca y Puebla. Dentro

de las tasa de pobreza de capacidades y de patrimonio de la encuesta, Puebla muestra los

números más altos que Oaxaca, lo que podría deberse al hecho de que las políticas para

combatir pobreza extrema están progresando, pero capacidades y propiedades/ activos

todavía no son suficientes en Puebla.

Índice de marginación – Rezago social:

A pesar de Guerrero, Oaxaca y Puebla ocupan los rangos más altos (2, 3, 4) con respecto al

índice de marginación social, las localidades correspondientes (que fueron parte de la

encuesta) sólo muestran promedios de los índices de baja a media marginación. En

contraste, las tasas de pobreza de estas localidades son más altas que los promedios de los

estados. Una posible explicación podría ser que la pobreza de ingresos no es suficiente para

describir el estado real de bienestar y que otras características como las incluidas en el

índice de marginación son de importancia sustancial. También muchos hogares en las áreas

rurales ganan una parte de su vida de la agricultura de subsistencia, que no fue incluido en

términos monetarios.

Índice de pobreza:

El análisis a través del índice de pobreza calculado llega a resultados similares con respecto

a la distribución de la pobreza dentro de los estados y con respecto a algunas

características de los hogares, p.ej. las tasas de alfabetización y la ocupación son

significativamente decisivas para los niveles de pobreza. El índice de pobreza también

demuestra, p. ej. que los pobres extremos en México rural, son pobres con respecto a todos

los activos y las condiciones, no sólo en términos del ingreso p.c.

Evaluación de vulnerabilidad

Índice de vulnerabilidad

De acuerdo con las tasas de pobreza altas, el alto nivel de vulnerabilidad (72%) no es

sorprendente, muestra que los hogares pobres enfrentan una vulnerabilidad alta. La

proporción de los hogares vulnerables crónicos (52%) es extremadamente alta. Esto indica

que existe un alto riesgo de que muchas personas queden atrapadas en la pobreza, si los

programas dirigidos a los pobres no progresan. El hecho de que no hay vulnerables de alta

volatilidad (HV high volatility vulnerables) al umbral del vulnerabilidad de 0.5 muestra una

vez más que hay muchos hogares mexicanos que se encuentran en la pobreza extrema,

crónica con la vulnerabilidad, resultante de bajos ingresos medios, en lugar de ocurrencia de

un shock inesperado. Por otra parte, también hay dos grupos (los no-pobres, vulnerables y

Page 41: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  32  

los pobres temporales) que deben ser considerados en el contexto de la política. La relación

de vulnerabilidad a la pobreza es 1.2, lo que demuestra que la consideración de vulnerables

descubriría 20% de los hogares adicionales que se deben incluir en las acciones de política.

Análisis de riesgos y estrategias para la gestión de los riesgos

Ocurrencia de riesgos/ shocks

Al contrario de la hipótesis de que los hogares de la encuesta están muy expuestos a

riesgos, casi la mitad de los hogares no reportó un shock en los últimos tres años. Alrededor

del 40% ha experimentado 1 a 2 shocks y menos del 10% entre 3 hasta 9 shocks. Pero

podría haber una fuerte distorsión y los resultados no reflejan la realidad, porque los

métodos de reportar y recordar riesgos y shocks contiene muchas limitaciones: 1. un largo

período de recuerdo: la gente no se acuerda cuando algo pasó. 2. las percepciones

subjetivas de riesgo: personas que enfrenten dificultades y shocks con frecuencia, se

refieren a ellos como parte de la vida normal y no los declaran como un "impacto grande".

Los hogares que declararon un shock, los más mencionados fueron los problemas de salud

y pérdida de cultivos.

Estrategias para la gestión de los riesgos/ shocks:

Las estrategias ex-ante de mitigación son poco utilizadas. Menos del 10% declaró que tenía

algunos ahorros, cuando el shock más grave ocurrió. Estrategias ex-post de manejo/

superación de riesgos no son múltiples. Sobre todo el apoyo financiero y crédito de la familia

y de los parientes se han mencionado. La venta de activos y el cambio en la nutrición es

típica. Los créditos de las instituciones formales se utilizaron escasamente lo que demuestra

que todavía falta la infraestructura y hay requisitos altos para acceder a los servicios.

Algunas familias utilizaron créditos informales de los prestamistas privados. Debido a

posibilidades insuficientes algunas familias se vieron obligadas a asumir nuevos puestos de

trabajo o emigrar. Otros suspendieron actividades productivas y agrícolas, así como la

escuela o no pudieron devolver sus préstamos. Pero estas estrategias sólo se usaron en

una menor medida. En total, las estrategias están muy limitadas, e incluso si se disponen,

no están organizados de una manera suficiente.

Page 42: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  33  

Prácticas financieras

Además de la utilización de los créditos como respuesta a la ocurrencia de un shock, la

distribución global de los instrumentos financieros es muy baja, alrededor del 12% tienen

créditos, 5% tienen ahorros y menos del 3% tiene seguro. El uso del crédito es menor para

los más pobres y los hogares vulnerables que para los hogares más acomodados (que

prefieren las instituciones oficiales). Mientras hogares más pobres y vulnerables prefieren

instrumentos informales (crédito del prestamista). Igualmente el uso del ahorro formal es

muy bajo y casi ninguno de los hogares usó ahorros en el banco. Casi la mitad de hogares

manifestó que nunca ha ahorrado (44.5%). Las estrategias usadas para tener un pequeño

“guardadito” son ahorros en especie (12.8%) o la venta de los animales y cultivos (9.8%),

pero la mayoría de los hogares ocupó algo de su salario (17.9%) y también ahorró en

efectivo (7.9%).

Esto confirma la situación problemática como se describe en la revisión de la literatura

(capítulo 3). Además del sector financiero, el sector de las microfinanzas también está en

expansión; pero su disponibilidad general y la existencia no son suficientes para

proporcionar los instrumentos financieros a los pobres de las zonas rurales. Por otra parte,

se podría confirmar la falta de interés y resistencia hacia el uso de los servicios financieros.

Hasta cierto punto, posiblemente todavía esperan y están acostumbrados a los apoyos

públicos, en vez de planificar y satisfacer sus necesidades de forma independiente. Las

cifras de ingresos no laborales pueden subrayar esta hipótesis, ya que especialmente los

programas como Oportunidades (62%) y Procampo (19%) asisten a una mayor proporción

de los hogares de la encuesta. También las remesas contribuyen a los ingresos de muchos

hogares (25.7%).

Comparación de la evaluación de pobreza y vulnerabilidad

La comparación de la pobreza de ingresos, de los grupos del índice de pobreza y de la

vulnerabilidad para las características del hogar, los ingresos no laborales, la ocurrencia de

los shocks y estrategias para la gestión de riesgos, así como las prácticas financieras

presentan algunas conclusiones interesantes. Los tres métodos de evaluación mostraron en

su mayoría direcciones similares en sus resultados. El índice de pobreza, como una medida

multidimensional de la pobreza, podría clasificar los grupos de pobreza de los diferentes

hogares que sólo mirando a la pobreza de ingresos. En cuanto a algunas variables el índice

de pobreza también mostró resultados contrarios. Esto permite hacer la hipótesis de que el

bienestar de los hogares no sólo depende de los aspectos monetarios y de ingresos.

Algunos hogares que se definen como pobres con respecto a los ingresos p.c, no se definen

como pobres, si se consideran las características adicionales. Pero la mayoría de los

resultados son bastante similares a los de la pobreza de ingresos, señalando que los

Page 43: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  34  

hogares más pobres con respecto a los ingresos p.c. también se carecen de activos, las

condiciones de vivienda adecuada, educación y mejores condiciones de trabajo. Este hecho

confirma la situación difícil de los pobres Mexicanos en zonas rurales, que son pobres en

todos los aspectos de la vida.

Las diferencias entre los grupos de vulnerabilidad fueron inferiores que entre los grupos de

la pobreza, esto significa que los vulnerables y no vulnerables muchas veces no son

observables tan fácilmente y no se pueden definir fácilmente en función de variables

individuales.

Los datos de la encuesta confirman que la vulnerabilidad (y la pobreza) son determinadas

por el número de niños, así como la alfabetización y la educación, la ocupación y propiedad

de la tierra. Especialmente las actividades agrícolas y de propiedad de la tierra parecen

típicas para los altos vulnerables. La ocurrencia de shocks no presenta resultados claros, p.

ej., que el grupo de alta vulnerabilidad enfrente mucho más shocks, aunque existe una

tendencia. Mientras los más pobres y más vulnerables experimentaron más shocks en forma

de pérdidas de cosechas; los hogares más ricos enfrentan relativamente más problemas de

salud. La razón no puede ser que los ricos se enferman más a menudo, pero también podría

ser explicado a través de la subjetividad de la declaración de shocks. Las personas más

pobres pueden estar acostumbradas a "enfermedades normales" y se enfrentan a

problemas más graves o no poseen dinero suficiente para atender los problemas de salud.

Pero los hogares con bienestar más alto, que enfrenten menos problemas normalmente, son

más propensos a reportar problemas de salud como un shock grave.

La proporción de los pagos de transferencia a los ingresos totales muestran un número

significativamente menor para el grupo no vulnerable (también en comparación con el grupo

de no pobres), lo que indica que la recepción de las remesas y pagos de transferencia,

posiblemente, es un indicador de vulnerabilidad, ya que les aumentan la dependencia a

estas fuentes exteriores y incontrolables. La distribución de los pagos de transferencia de los

programas gubernamentales muestra que muchos de los más pobres y más vulnerables

reciben apoyo de Oportunidades y Procampo. Por otro lado, algunos programas, como los

de pensiones y becas, muchas veces están beneficiando a los hogares más ricos.

Page 44: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  35  

Hallazgos/ Conclusiones claves

(1) Las tasas de pobreza de los hogares de la encuesta son muy altas, con el 60.5% que

vive en pobreza extrema y casi 80% que vive en pobreza de patrimonio.

(2) Existen niveles de vulnerabilidad muy altos, con 72.3% de todos los hogares que son alto

vulnerable (al umbral de vulnerabilidad v*=0.5) y 53.6% que son pobres crónicos.

(3) Al contrario de las suposiciones de la teoría, en la encuesta casi la mitad de los hogares

declaró que no ocurrió un shock en los últimos tres años. Los shocks más graves fueron

problemas de salud y pérdida de cosecha. Las estrategias para la gestión del shock más

grave más utilizadas fueron el cambio en la alimentación, los préstamos de parientes y la

utilización de los ahorros (cultivos).

(4) Existe una escasa utilización de los instrumentos financieros formales. De todos los

instrumentos financieras que los hogares usaron en los últimos 12 meses, tomar créditos fue

el servicio financiero más utilizado (12.2%), mientras que el uso de ahorros (5.4%) y sobre

todo del seguro (2.8%) están poco desarrollados. Casi la mitad de hogares manifestó que

nunca ha ahorrado (44.5%).

(5) Los resultados de las evaluaciones muestran que los hogares pobres y vulnerables (en

comparación con los hogares no pobres y bajo vulnerables) tienen una tendencia de tener:

• más miembros de menor edad

• menos miembros que saben leer y escribir

• menos miembros con alto nivel de escolaridad

• más miembros con una ocupación en el sector agrícola

• menos miembros con una ocupación en el sector de los servicios, comercio y

funcionarios

• una relación más alta de ingresos no laborales en comparación con sus ingresos

totales p.c. (aprox. 60%)

• relativamente más beneficiarios de los programas Oportunidades (y Procampo)

• relativamente menos beneficiarios de los programas de pensión

• más miembros que son propietarios de la tierra y una mayor parte de estos grupos

que cultivan su tierra para el autoconsumo

• una extensión de tierra más pequeña (menos de 3 hectáreas en promedio)

• viviendas menos equipadas y de peores condiciones, también poseen menos bienes

• una ocurrencia más alta del shock de la pérdida de cosecha

• una menor utilización de las estrategias ex-ante para la gestión de los shocks

(ahorros en efectivo)

• una menor utilización de todos los instrumentos financieros formales

Page 45: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  36  

• una utilización más alta del Seguro Popular

8 Recomendaciones

En este capítulo final se darán algunas recomendaciones, basadas en las conclusiones

antes mencionadas. Con base en la literatura y demostrado por los resultados de la

encuesta, "México se encuentra entre dos mundos y dos mundos coexisten en su interior"

(World Bank, 2007, p. 2). Aunque se desarrolla crecientemente, México todavía experimenta

pobreza alta y desigualdad. Especialmente debido a la recesión actual, el número de

personas pobres se encuentra de nuevo a los niveles de 2005, perdiendo progresos ya

realizados en los últimos años. Para volver al desarrollo positivo, los programas para

combatir la pobreza deben ser optimizados para cumplir con los grupos metas. Es necesaria

una mejor supervisión y evaluación. La agricultura debe recuperar la atención, ya que

todavía muchos hogares rurales están ocupados en este sector. La infraestructura financiera

y el acceso a instrumentos financieros también necesita mejorar, a través de una eficiente

facilitación de los IMFs para llegar a sus grupos meta. El Banco Mundial (2007) hace notar lo

siguiente: "México podría estar en una mejor situación. El crecimiento económico podría ser

mucho más acelerado. La respuesta está en las políticas públicas que fomenten el

crecimiento con equidad. "

Para mayor detalle, se recomiendan los siguientes pasos para las diferentes áreas:

 

Investigación, Datos y Metodología

El presente estudio demostró que la inclusión de los aspectos más dinámicos dentro de la

evaluación de la pobreza trae información importante y descubre nuevos grupos metas que

fueron descuidados normalmente. Sin embargo, para facilitar estas evaluaciones, más

investigaciones son necesarias, para distinguir claramente entre la vulnerabilidad, los

riesgos y la pobreza. Las investigaciones también se deben enfocar a las decisiones sobre

los indicadores de la vulnerabilidad y la estimación de los ingresos intertemporales y las

variaciones de consumo, porque los métodos actuales todavía obtienen fuertes suposiciones

y errores de medición. Los modelos precisos con datos del corte transversal traerían

enormes ventajas, tanto en términos de tiempo y de los fondos disponibles. Pero los

modelos necesitan ser mejorados y también deberían considerar los shocks y riesgos

covariantes y agregados. La otra solución sería aumentar la disponibilidad de datos de corte

longitudinal (panel). Pero eso parece ser más costoso y consume mucho tiempo. Sin

embargo, los “esfuerzos están en marcha” y ya más países ofrecen estos datos (Kozel,

Page 46: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  37  

Fallavier, Badiani, 2008, p.32; Dercon, 2006, p.20). En general, para capturar más

información sobre los riesgos y las crisis, es inevitable incluir los métodos de recuerdo de

riesgos y preguntas sobre la gestión de los riesgos. Se deben considerar posibles

problemas, como las experiencias subjetivas de los riesgos, endogenidad y la subestimación

de los riesgos debido a los períodos de recuerdo demasiado largos. Otra opción útil sería la

conducción de análisis cualitativos, especialmente diagnósticos rurales rápidos pueden traer

información importante, en tiempo corto y con bajos costos.

Gobierno y programas públicos

Los gobiernos nacionales para facilitar más las investigaciones, también deben aumentar la

conciencia en la importancia de las actividades de investigación y recopilación de datos.

Sólo este tipo de investigación puede mejorar el diseño y la ejecución de los programas

públicos dirigidos a la población pobre y vulnerable. La aplicación adecuada al fin también

puede reducir los gastos públicos, ya que en largo plazo los objetivos pueden ser atendidos

más adecuadamente y en menos tiempo. Con respecto a la reducción de la pobreza, los

programas de gobierno deben considerar los diferentes grupos claramente, no sólo los

pobres actuales, también los pobres temporales y los no pobres, vulnerables. Además, la

reducción de las desigualdades dentro de los programas públicos, como de pensiones y

becas, es importante en el contexto mexicano. Esto se podría mejorar por medio de: 1.

mejor supervisión y evaluación; 2. un acceso más fácil y trámites reducidos; 3. decidir más

adecuadamente sobre los beneficiarios de los programas de transferencia. Los hogares que

soliciten para un programa deben ser evaluados dependientes de varios aspectos, no sólo

de ingresos o ahorros actuales. Los criterios de decisión también debe incluir “la historia” de

los clientes, por ejemplo, cuando se encontraron en el estado de pobreza por última vez y

posibles riesgos que se enfrentan, etc.

Dado que los aseguradores privados y las IMFs todavía tiene problemas en la distribución y

suministración de seguros en zonas rurales, el gobierno puede apoyarlos. Por ejemplo,

como actualmente los pagos de transferencia dentro del programa Oportunidades están

condicionados a la asistencia escolar y las visitas clínicas regulares. En este sentido, podría

ser un requisito adicional de estos programas de tener un contrato de seguro, es decir, los

hogares comprarían un microseguro y el gobierno podría financiar un parte de las primas por

un período de transición. También las instituciones de crédito establecidas, como FIRA y

Financiera Rural podrían promover los seguros y condicionar sus créditos a los productos de

seguros.

La promoción de un microseguro de salud sigue siendo un reto ya que los requisitos de

datos son mucho más altos. Este tipo de seguro es uno de los más difíciles de suministrar y

los IMFs en colaboración con los aseguradores todavía podrían necesitar un tiempo para

Page 47: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  38  

implementarlos. Por lo tanto, en el contexto mexicano, es importante que el seguro público,

Seguro Popular mejore su eficiencia.

IMFs y aseguradores

El enfoque de colaboración de las IFM y las compañías de seguros es prometedor y parece

estar en el camino correcto. Los productos ofrecidos tienen precios razonables, son fáciles

de entender y distribuir. Como se muestra en la discusión en grupo, aunque todos los

participantes tenían un micro contrato de seguro de vida, el nivel de conocimientos era

todavía muy bajo. Así, aunque los productos ya están más estandarizados y simplificados,

todavía existe una brecha de conocimiento para muchos clientes. Por lo tanto, el intercambio

de información y distribución se debe fomentar, debido a la mayor publicidad, más

educación y sensibilización. También empleados de microbancos o personas que venden

los seguros necesitan capacitación para explicar los productos de manera adecuada. Para

optimizar aún más los productos, los contratos podrían ser más flexibles, por ejemplo, con

los pagos fraccionados o las posibilidades de aumentar la suma asegurada o período (junto

con el requisito de la declaración del estado de salud, etc.) Sin embargo, siempre habrá un

equilibrio entre la sencillez frente a la cobertura y la flexibilidad, también de que las personas

deben ser conscientes.

Para obtener más datos, que representan a las necesidades y preferencias actuales,

también las IMFs deberían realizar más actividades de investigación. El estudio de

vulnerabilidad de AMUCSS es claramente un buen comienzo en la dirección correcta,

aunque los resultados sólo estaban disponibles en un plazo de tiempo relativamente largo.

Una herramienta recomendable, como también se llevó a cabo dentro de esta investigación,

es el diagnóstico rural rápido. En tiempo corto, sin mucha preparación o fondos financieros,

mucha información valiosa fue recopilada. Las actividades de investigación deben ser

impulsadas, posiblemente, también de manera compartida, por ejemplo, una red dentro de

los proveedores de seguros y los IMFs, para ampliar la cobertura y facilitar la distribución de

productos financieros.

 

 

Page 48: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  39  

Executive Summary

The work presented here provides an assessment of vulnerability and poverty of rural

households in Mexico. It is part of a vulnerability study conducted by the Mexican Association

AMUCSS (Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social A.C.) in 2008 for

999 households in Guerrero, Oaxaca and Puebla. This study aims to provide information

about risks and difficulties that Mexican rural households face. The overall research objective

is the improvement of microfinance products, especially micro insurance, distributed by

AMUCSS.

Reviewing recent literature shows that poverty assessment is widely used within research

activities and works on a routine basis, while vulnerability assessment has still not

established and a consolidated approach is still missing. While traditional poverty

assessment is a static, backward looking method; vulnerability assessment is forward looking

and considers dynamic aspects of household’s well-being, for instance exposure to risks,

occurrence of shocks and available risk management strategies. Hence vulnerability

assessment provides a more accurate picture of poverty, considering who is likely to be poor

in the near future, who is chronic poor and who is transient poor. This information should be

taken into account within the design and implementation of poverty reduction- and

government programs, aiming to meet the target groups (Chapter 2).

Based on these theoretical settings, the starting point of this paper is the current problematic

situation of rural Mexican households. As stated within literature and case studies about

Mexico, the country underwent various political, economic and social transformations and

could overcome the status of a developing country, catching up to a middle income country.

However, there are still many poor people, especially in rural and southern regions of

Mexico. Besides high poverty and inequality rates, the country is further exposed to various

geographical risks, which might affect the well-being of rural households substantially and

make them vulnerable to (chronic) poverty. Furthermore, the financial market infrastructure is

underdeveloped. Especially the poorest households have almost no access to risk

management strategies, what in turn increases their level of vulnerability. Public poverty

reduction programs are manifold, but not reaching its potential. To improve the current

situation of poor rural Mexicans, it is important to identify the differences between poor and

vulnerable groups, as well as their characteristics, risk exposure and use of risk management

mechanisms (Chapter 3).

These aspects are analyzed within this study. Based on the database given by AMUCSS, an

assessment of poverty based on the official income poverty lines, as well as a calculation of

a poverty index using Principal Component Analysis was conducted. Further, an calculation

Page 49: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  40  

of a Vulnerability index using regression analysis with a three-step Feasible Generalized

Least Squares (FGLS) method was carried out. Following, various household characteristics,

shock occurrence and risk management strategies, as well as financial practices were

compared with respect to the applied methodologies (Chapter 4).

These different methodologies led to following results:

The poverty assessment confirmed an above average poverty level for the survey sample, as

compared to official poverty lines for Mexican rural regions and localities.

The calculated Vulnerability index demonstrated that almost three fourth of the survey

population is highly vulnerable (at the 0.5 vulnerability threshold, which means having a 50%

probability of being poor in the future if currently non-poor and remain in poverty if currently

poor). The grouping into different vulnerability categories (at the 0.5 vulnerability threshold)

showed that while half of the survey sample could be classified as chronic poor, around 20%

of the households are highly vulnerable, although currently not poor and further 7% are

transient poor (Chapter 5).

To get some further insights, a comparison of poverty and vulnerability assessments was

carried out, pointing out similar tendencies with respect to chosen variables of interest

(Chapter 6), what led to final conclusions, for instance:

Low educational levels and mayor activities in the agricultural sector were detected as typical

for poor rural households. Furthermore low educational levels and mayor activities in the

agricultural sector were detected as typical for poor rural households.

Although the majority of households is poor and highly vulnerable and opposed to theoretical

expectations, the shock occurrence was relatively low. Also within comparison of chronic

poor vs. vulnerable non-poor vs. transient poor no clear conclusion could be drawn

concerning the probability that one group experiences more shocks. Showing that in the case

of this survey sample either shock occurrence was extremely underreported or vulnerability

resulted rather from household characteristics (education, occupation, etc.) than shock

exposure. The risk management strategies were limited, with almost no ex-ante mechanisms

used and changing nutrition, borrowing from family and informal lenders identified as the

typical ex-post coping strategies. The general use of financial products was extremely low,

especially for insurance instruments. The low vulnerable used a proportionally higher share

of insurance products, verifying the importance of these instruments. The share of

households receiving non-labor income as part of total income (transfer payments from

Oportunidades, Procampo and remittances) was relatively high. The analysis observed a

higher share of remittances and transfer payments for the highly vulnerable, which could

mean, that this relatively volatile income source increases dependency of a household,

thereby making them more vulnerable (Chapter 7).

Page 50: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  41  

Based on the results and conclusions drawn, it is recommended that policy programs should

consider clearly the different target groups according to their level of vulnerability and

dynamic poverty status. This would improve poverty reduction strategies, both in terms of

time effectiveness and government spending. Microfinance institutions in collaboration with

insurance companies are on the right track delivering more appropriate and simplified micro

insurance products. But they need to extend distribution channels, raise awareness and build

up knowledge of potential, as well as current clients. Therefore further research activities are

recommended to get more frequent feedback and consider actual demand of microinsurance

clients. Within these research activities especially the recall methods concerning shocks,

risks and risk management strategies need to be strengthened, since it is typically underlying

a strong bias and likelihood of understating the actual level of risk exposure (Chapter 8).

 

 

 

 

 

Page 51: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  42  

Bibliografía

AMUCSS, Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social A.C. (2008): Formulario de solicitud para una subvención de OIT, Primera Ronda, Marzo 2008, Mexico City, México

AMUCSS, Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social A.C. (2009): Presentation, 18.03.2009, Mexico City, Mexico

ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (2009): www.aserca.gob.mx, último acceso 09/2009

Chambers, R. (1989): Vulnerability: How the Poor Cope', IDS Bulletin Volume 20 Number 2

1989, Institute of Development Studies (IFS); University of Sussex, Brighton, UK

Chaudhuri S., Jalan, J., Suryahad, A, (2002): Assessing Household Vulnerability to Poverty from Cross-sectional Data: A Methodology and Estimates from Indonesia, Columbia University, Department of Economics, Discussion Paper Series, #:0102-52

Chaudhuri, S. (2003): Assessing vulnerability to poverty: concepts, empirical methods and illustrative examples, Department of Economics, Columbia University

Chiapa, C. (2009): Crisis y pobreza rural en América Latina: El caso de México. Documento de Trabajo N° 39. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile; www.rimsip.org, último acceso: 05/2009

CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2007): Los

mapas de Pobreza en México, Anexo técnico metodológico, Julio de 2007, Mexico City, Mexico, www.coneval.gob.mx, último acceso 09/2009

CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2008): Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008, Mexico City,

Mexico, www.coneval.gob.mx, último acceso 08/2009

CRED, Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (2009): database, www.emdat.be, último acceso 09/2009

Del Ninno, C., Vecchi, G., Hussain, N., (2006): Poverty, Risk and Vulnerability In Pakistan, The World Bank, University of Roma, CRPRID Centre for Research on Poverty Reduction & Income Distribution, www.crprid.org/Publications/PAKVulnerabilitytoPoverty.pdf, último acceso 09/2009

Dercon, S., (2006): Vulnerability: a micro perspective, QEH Working Paper Series, Number 149, Department of International Development, University of Oxford, http://www3.qeh.ox.ac.uk/pdf/qehwp/qehwps149.pdf, último acceso 08/2009

Economist (2009a): Forecast, Outlook for 2009-10, published online on May 22nd 2009; www.economist.com/countries/Mexico/profile.cfm?folder=Profile-Forecast, último acceso 08/2009

Economist (2009b): Deeper plunge, published online May 27th 2009, último acceso 08/2009 www.economist.com/displayStory.cfm?story_id=13725955

Economist (2009c): Mexico's deep recession, published online on May 28th 2009, www.economist.com/displayStory.cfm?story_id=13740313, último acceso 08/2009

Hausmann, R., Lozoya, A. E., Mia, I., (2009): The Mexico Competiveness Report 2009,

Page 52: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  43  

World Economic Forum, www.weforum.org/pdf/Mexico/MCR_2009.pdf, último acceso 09/2009

Heitzmann, K., Canagarajah, R. S., Siegel, P. (2002): Guidelines for Assessing the Sources of Risk and Vulnerability, Social Protection Unit, Human Development Network, Social Protection Discussion Paper Series, No. 0218, World Bank, Washington D.C., USA

Henry, C., Manohar S., Cecile L., Zeller, M. (2003): Microfinance poverty assessment tool, The Consultative Group to Assist the Poorest (CGAP), World Bank, Washington, D.C, www.cgap.org, último acceso 08/2009

Hill, R.C., Griffiths, W.E., Lim, G.C. (2008), Principles of Econometrics, Third edition, John Wiley & Sons, Inc. USA

Hoddinott, J., Quisumbing, A., (2003): Methods for Microeconometric Risk and Vulnerability

Assessments, Social Protection Unit, Human Development Network, Social Protection Discussion Paper Series, No. 0324, World Bank, Washington D.C., USA

Hoddinott, J.; Quisumbing, A. (2008): Methods for Microeconometric risk and vulnerability assessments, International Food Policy Research Institute (IFPRI), Washington D.C., USA

Holzmann, R. (2001): Risk and Vulnerability: The Forward Looking Role of Social Protection in a Globalizing World, Social Protection Unit, Human Development Network, Social Protection Discussion Paper Series, No. 0109, The World Bank, Washington D.C., USA

Holzmann, R., Jørgensen, S. (2000): Social Risk Management: A New Conceptual Framework for Social Protection and Beyond, Social Protection Unit, Human Development Network, Social Protection Discussion Papers Series, No. 0006, The World Bank, Washington D.C., USA

INSAD, Investigacion en Salud y Demografia S.C.(2008): Encuesta sobre Vulnerabilidad de las Familias Rurales, Reporte del trabajo de campo, Mexico City, Mexico

IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social (2009) www.imss.gob.mx, último acceso 09/2009 ISSSTE, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2009).

www.issste.gob.mx, último acceso 09/2009

Informe de Gobierno (2008) (2009), segundo y tercer informe de gobierno, www.presidencia.gob.mx, último acceso 09/2009

IFPRI, International Foods Policy Research Institute (2008): High Food Prices: The What,

Who, and How of Proposed Policy Actions, Policy Brief, May 2008, Washington D.C., USA, www.ifpri.org, último acceso 02/2009

Kohler, U., Kreuter, F. (2005): Data Analysis using Stata, Stata Press Publication, Texas Kozel, V., Fallavier, P., Badiani, R. (2008): Risk and Vulnerability Analysis in World Bank

Analytic Work, FY2000-FY2007, Social Protection and Labor, SP Discussion Paper, No. 0812, World Bank, Washington D.C., USA

Levy, S., Walton, M. (2009): No growth without equity? Inequality, interests, and competition

in México, World Bank, Washington D.C, USA

Ligon, E., Schechter, L. (2004): Evaluating Different Approaches to Estimating Vulnerability, Social Protection Unit, Human Development Network, Social Protection Discussion Paper Series, No. 0410, World Bank, Washington D.C., USA

Page 53: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  44  

Oportunidades (2009): www.oportunidades.gob.mx, último acceso 09/2009 Pritchett, L., Suryahad, A., Sumarto, S. (2000): Quantifying Vulnerability to Poverty - A

Proposed Measure Applied to Indonesia, Environment and Social Development Sector Unit, Policy Research Working Paper 2437, World Bank, Washington D.C., USA

SAGARPA, secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2009): www.sagarpa.gob.mx, último acceso 07/2009

Saldaña-Zorrilla, O. (2007): Socioeconomic vulnerability to natural disasters in Mexico: rural

poor, trade and public response, Disaster Evaluation Unit, México, D. F., November 2007, Serie Estudios y perspectivas - México - No 92, United Nations Economic Commission for Latin-America and the Caribbean (ECLAC), www.eclac.org, último acceso 06/2009

Schendera, C.FG. (2008): Regressionsanalyse mit SPSS, Oldenbourg Verlag, München

Seguro Popular (2009): www.seguro-popular.salud.gob.mx, último acceso 09/2009

Skoufias, E., Quisumbing, A. (2004): Consumption Insurance and Vulnerability to Poverty: A Synthesis of the Evidence from Bangladesh, Ethiopia, Mali, Mexico and Russia, Social Protection Unit, Human Development Network, Social Protection Discussion Paper Series, No. 0401, World Bank, Washington D.C., USA

Sorensen, P.B., Jacobsen-Whitta, H.J. (2005): Introducing Advanced Macroeconomics: Growth and Business Cycles, McGraw- Hill education, UK Subsidios al Campo en México (2009): www.subsidiosalcampo.org.mx, último acceso 12/2009

Tesliuc E., Lindert, K. (2004): Risk and Vulnerability in Guatemala: A Quantitative and

Qualitative Assessment, Social Protection Unit, Human Development Network, Social Protection Discussion Paper Series, No. 0404, World Bank, Washington D.C., USA

UN, United Nations (2009): UN Millennium Development Goals, www.un.org/millenniumgoals, último acceso 09/2009

Viatte, G., et al. (2009): Responding to the food crisis: synthesis of medium-term measures proposed in inter-agency assessments, Food and Agriculture Organization (FAO), Rome

Wooldridge, J. (2006): Introductory Econometrics, A modern approach, Third edition, Thomson South Western, USA

World Bank (2004): Mexico - Poverty in Mexico: An Assessment of Conditions, Trends and

Government Strategy, Report No. 28612-ME, Colombia and Mexico Country Management Unit, Latin America and the Caribbean Region, Poverty Reduction and Economic Management Division, Washington D.C., USA

World Bank (2005): Introduction To Poverty Analysis, Poverty Manual, August 2005, Washington D.C, USA

World Bank (2007): Mexico 2006-2012: Creating the Foundations for Equitable Growth, Report No. 39993-MX, Washington D.C, USA

World Bank (2009a): Poverty net, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTPOVERTY/0,,contentMDK:20153855~menuPK:373757~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:336992,00.html#new_directions, último acceso 09/2009

Page 54: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  45  

World Bank (2009b): World Development Indicators, published July 2009,

www.worldbank.org, último acceso 08/2009

Zeller, M. (2004): Review of Poverty Assessment Tools, Accelerated Microenterprise Advancement Project, U.S. Agency for International Development (USAID), Washington D.C., USA, www.povertytools.org, último acceso 08/2009

Zeller, M., et al. (2006): An Operational Method for Assessing the Poverty Outreach Performance of Development Policies and Projects: Results of Case Studies in Africa, Asia, and Latin America, World Development Vol. 34, No. 3, pp. 446–464

 

 

Page 55: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  46  

Anexo

Anexo del capítulo 2

A2-1: Conceptos de la vulnerabilidad……………………….………….……………...………...46

Anexo del capítulo 4

A4-1: Evaluación de pobreza – Índice de pobreza……………………………………………..47

A4-2: Evaluación de vulnerabilidad - Modelo de estimación de la vulnerabilidad…………..49

Anexo del capítulo 5

A5-1: Índice de pobreza – Resultados de la ACP………......................................................53

A5-2: Resultados de la estimación de la vulnerabilidad....………………………...……….....55

Anexo del capítulo 6

A6-1: Comparación entre los grupos de vulnerabilidad…..……………………………….......57

 

 

Page 56: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  47  

Anexo Capítulo 2 A2-1: Conceptos de la vulnerabilidad Vulnerabilidad como

pobreza esperada Vulnerabilidad como baja utilidad esperada

Vulnerabilidad como exposición no asegurada frente al riesgo

Def

inic

ión

Vulnerabilidad del hogar h en el momento t, Vht es la probabilidad que el bienestar del hogar (consumo o ingresos) en el momento t + 1 (cht + 1) se encuentra bajo el umbral de consumo o ingreso definido por la línea pobreza z): Vht = Pr(ch, t + 1 = z)

La diferencia entre la utilidad de cierto nivel de consumo bajo certidumbre, zCE donde el hogar no es considerado como vulnerable y la utilidad esperada del consumo bajo incertidumbre Vh = Ui(zCE ) – EUh(ch) o Vh = [Uh(zCE ) – Uh(Ech )] + [Uh (E ch ) - EUh (ch )]

Una evaluación ex-post y retrospectiva que analiza los cambios del bienestar a causa de un shock

Cál

culo

1. Estimar el consumo o ingreso de cada hogar. 2. Derivar la varianza del consumo o ingresos de hogar 3. Hacer supuestos sobre la distribución del consumo o ingreso, el umbral de pobreza y el umbral de vulnerabilidad.

1. Hacer supuestos sobre la función de la utilidad 2. Especificar expectaciones del consumo Ech como función de características idiosincrático y covariados del hogar 3. Calcular las dos partes de la ecuación de vulnerabilidad

1. Definir ∆lnchtv como el cambio del log consumo entre t y t-1, S(i)tv denota shocks covariados, S(i)htv shocks idiosincraticos, Dv Dummy de comunidades, X Características del hogar, d, b, λ, γ, d, parámetros para estimar, Δεhtv término error 2. Estimar: ∆lnchtv = λ S(i)tv + bS(i)htv + dDv + dX + Δεhtv

Ven

taja

s

• Identifica hogares no pobres, pero expuestos a riesgos • relativamente fácil de calcular • permite la estimación con datos de corte transversal

• Proporciona una desagregación clara entre vulnerabilidad debido a la pobreza y vulnerabilidad debido a los riesgos • Permite el cálculo de una medida agregada de la vulnerabilidad

• puede indicar si los shocks covariados o idiosincraticos son causas principales para las pérdidas del bienestar • fácil de estimar

Des

vent

ajas

• supuestos fuertes que la variabilidad de corte transversal captura la variabilidad temporal • podría generar recomendaciones políticas inadecuadas

• La medida más difícil de estimar • dificultad de recopilar datos de la unidad de medida (utilidad)

• no calcula una probabilidad de vulnerabilidad • estimación ex post • requiere datos de corte longitudinal

Ej. Chaudhuri, et al. 2002 Ligon, Schechter, 2004 Skoufias, Quisumbing, 2002 Fuente: adaptado de Hoddinott, Quisumbing (2003), p.45ss.

Page 57: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  48  

Anexo capítulo 4

A4-1: Evaluación de pobreza – Índice de pobreza

Como se explicó en el capítulo 2, para analizar los niveles de pobreza existen varias

metodologías y formas de evaluación. Aquí se adaptó la evaluación de la pobreza de

ingresos a través de la línea de pobreza oficial para regiones rurales de México de julio

2008, como lo publicado por CONEVAL. Así se separan los hogares entre pobres y no

pobres, según sus niveles de ingresos p.c.16 Para incluir una medida de pobreza que no sólo

se basa en un indicador del bienestar (ingresos o consumo), también se calcula un índice de

pobreza, como medida multidimensional de pobreza relativa dentro de los hogares, con el

Análisis de Componentes Principales (ACP; Principal Component Analysis (PCA)).

La metodología para calcular el índice de pobreza, como lo aplicado aquí, se basa en el

Poverty Assessment Tool (PAT), el cual usa el Grupo Consultivo para Asistir a los Pobres

(World Banks Consultative Group to Assist the Poorest (CGAP) para evaluar la extensión y

el funcionamiento de IMFs mediante la comparación de los niveles de pobreza relativos de

clientes y no-clientes de IMFs (Henry, et al., 2003). El Análisis de Componentes Principales

(ACP) reduce y combina diferentes indicadores, los cuales determinan el nivel de pobreza, a

sólo algunos componentes (Henry, et al., 2003, p.7). Para ejecutar el ACP se tiene que

seleccionar las variables, que tienen una correlación alta con el indicador de bienestar, lo

cual es el ingreso p.c. en este trabajo (Henry, et al., 2003, p.125). Para extraer un índice que

considera diferentes aspectos de pobreza, los indicadores seleccionados también deben

cubrir varias dimensiones, p. ej. características demográficas (edad, número de miembros

en un hogar), bienes, condición de vivienda (servicios de agua, de electricidad, material del

piso, techo, etc.) y capital humano (escolaridad, ocupación). Si las variables están

relacionadas en varias formas, el ACP extrae varios componentes, los cuales explican por

una parte la variabilidad de los indicadores entre los hogares investigados.

                                                                                                                         

16 Además el análisis compara la pobreza con el índice de marginalización “Rezago social”, calculado por CONEVAL para la comparación de niveles de pobreza entre los estados y municipios.

Page 58: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  49  

Indicadores y componentes extraídos

 Fuente: Henry, et al. (2003), p.8

 El primer componente principal explica la variabilidad más grande de indicadores entre los

hogares. Por eso, se define como el componente de pobreza en el Poverty Assessment Tool

(Henry, et al., 2003, p.7). El ACP genera una variable nueva X*, como combinación lineal de

indicadores originales, asigna un peso (wi), así que X* cuenta como la varianza máxima en

X1, X2, y X3. Se calcula X*:

332211* XwXwXwX ++=

Así se recibe la contribución relativa de cada indicador al componente de pobreza para cada

hogar (Zeller, 2004, p.23). Finalmente se consigue un único índice de pobreza relativo, el

índice de pobreza (Poverty index score), que presenta el estado de pobreza de un hogar en

relación a los otros hogares. En seguida se clasifica los valores en “terciles” (grupo de

pobreza bajo, medio, alto) para facilitar la evaluación del índice de pobreza para

características de interés.

Componentes extraídos

Indicadores Recursos humanos

Vivienda

Bienes/ Activos

Nutrición

Otros

Pobreza

Características demográficas

Otros

ACP  

Page 59: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  50  

A4-2: Evaluación de Vulnerabilidad - Modelo de estimación de la vulnerabilidad

Como se mencionó en el capítulo 2, el presente trabajo adapta un modelo de vulnerabilidad

como pobreza esperada, elaborado por Chaudhuri (2002) y aplicado por Tesliuc y Lindert

(2004), entre otros. Así, el nivel de vulnerabilidad de un hogar en el tiempo t ( htV ) es la

probabilidad de que será pobre de ingresos en el tiempo t+1, por lo tanto:

)Pr( 1 zIV htht ≤= + (1)

Donde Iht+1 = ingreso p.c. del hogar en tiempo t+117

z = línea de pobreza

Entonces, la vulnerabilidad como pobreza esperada depende al ingreso p.c. en futuro

(promedio de ingreso p.c.) y también a la variabilidad del ingreso p.c. (varianza de ingreso

p.c.), los cuales se estiman con los modelos siguientes (basa en Chaudhuri, 2002, 2003).

hhh eXI += βln (2)

θσ hhe X=2, (3)

Donde: Ih = ingreso p.c.

Xh = características del hogar

eh = error (captura factores/ shocks idiosincrásicos)

2,heσ = varianza de eh

Los ingresos p.c. se transformaron en su forma logarítmica, ya que las estimaciones más

adelante requieren una distribución normal. Normalmente se asume que la varianza del

término de error de predicción se debe a errores de medición y por eso sea igual para todos

los hogares investigados (homocedastic). En la estimación de la vulnerabilidad como

pobreza esperada, se supone que el término del error no es sólo un error de medición, sino

que capta los riesgos idiosincrásicos, que un hogar puede enfrentar. Dado que estos riesgos

son obviamente distintos entre los hogares, la suposición de la misma varianza no sería

adecuada (en contra de los requisitos estadísticos). En otras palabras, se asume que el

modelo de heterocedásticidad subyace y la varianza sea diferente a causa de las

características diferentes de cada hogar (ecuación 3). Para estimar un modelo con

heterocedasticidad, Chaudhuri (2003, p.13ff) usa el procedimiento en tres etapas de

                                                                                                                         

17 El gasto de consumo no era parte de la encuesta de AMUCSS, por eso el indicador de bienestar utilizado es el ingreso p.c. .

Page 60: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  51  

Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (MCGF) (three-step Feasible Generalized

Least Square (FGLS) method), con lo cual se estima los parámetros β y θ .

1. Correr la regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) de Ln ingreso p.c.

(ecuación (2)) y se obtiene los estimaciones de ingresos y los residuos

2. Cuadrar los residuos

3. Estimar la varianza del Ln ingreso p.c. con MCO, donde los residuos cuadrados son la

variable dependiente, con variables independientes sin cambios (características de

hogares). Obtener estimaciones de varianza del ingreso.

hhhOLS Xe ηθ +=2,ˆ (4)

4. Usar estas estimaciones de varianza para transformar la ecuación de la varianza de

ingresos, a través de dividir cada componente por la varianza estimada. Obtener las

MCGF estimaciones de varianza de ingresos.

OLSh

h

OLSh

h

OLSh

hOLS

XXX

Xe

θ

ηθ

θθ ˆˆˆˆ2 , +⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= (5)

5. Transformar la regresión de ingresos (ecuación (2)) a través de dividir cada componente

por el error estándar de ingresos estimado

FGLShhe X θσ =,ˆ (6)

he

h

he

h

he

h eXI

,,, ˆˆˆln

σβ

σσ+⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= (7)

6. Correr la regresión de Ln ingreso p.c., ponderado con el error estándar estimado.

Obtener las MCGF estimaciones del Ln ingreso p.c.

[ ] β̂lnˆ hhh XXIE = (8)

[ ] θσ ˆˆlnˆ 2, hhehh XXIV == (9)

Ya que se supone que el ingreso es una distribución logarítmica normal, las estimaciones de

Ln ingreso p.c. presentan la media y la varianza. Por lo tanto, la vulnerabilidad como

pobreza esperada se calcula como la probabilidad en una distribución normal. Por

consiguiente, se utiliza una función de densidad acumulada de una distribución normal

estándar Φ(.).

Page 61: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  52  

( )⎟⎟

⎜⎜

⎛ −Φ=<=

θ

βˆ

ˆlnlnlnrP̂ˆh

hhhh

X

XzXzIv (10)

Donde: ln z = Ln de línea de pobreza = Ln 8415.12 Pesos/ año (Pobreza alimentaria en

regiones rurales (< 2500 habitantes) = 9.0378 (CONEVAL, 2008).

β̂hX = FGLS/ MCGF estimaciones del Ln ingreso p.c.

θ̂hX = FGLS/ MCGF estimaciones del error

Se obtiene un índice de vulnerabilidad para cada hogar, lo cual presenta una probabilidad,

un número entre 0 y 1. Cuanto mayor sea el índice tanto mayor será la vulnerabilidad

(Tesliuc and Lindert, 2004).

Para distinguir entre hogares vulnerables y no/bajo vulnerables, se define un umbral. La

mayoría de estudios se aplican v * = 0.5, lo que se refiere al 50% de probabilidad de caer/

quedar en la pobreza en el futuro. Este umbral alto de vulnerabilidad es algo restrictivo, ya

que los índices de vulnerabilidad más bajos ya podrían ser clasificados como vulnerables.

Por lo tanto, también la tasa oficial de pobreza rural (31.8%) se aplica como umbral (v* =

0.318), ya que las tasas de pobreza actuales reflejan el punto real donde los pobres y no

pobres se separan (del Ninno, Vecchi, Hussain, 2006, p.12). 18 19

Aparte de tres umbrales diferentes para distinguir entre hogares vulnerables y no/bajo

vulnerables, también la evaluación incluye diferentes horizontes temporales. Normalmente el

horizonte del tiempo no es definido explícitamente, pero se refiere al futuro “cercano”,

probablemente el próximo año o periodo. Dado que la probabilidad de ser vulnerable

aumenta con el tiempo, un horizonte de tiempo de 1, 2 y 3 años fue incluido (Pritchett,

Suryahad, Sumarto, 2000, p.8). De acuerdo con la ecuación siguiente, los umbrales de

vulnerabilidad de los diferentes períodos de tiempo fueron calculados (Del Ninno, Vecchi,

Hussain, 2006, p.13):

nnvv −−= 11* (11)

                                                                                                                         

18  Asimismo, el promedio de las tasa de pobreza en las zonas rurales de Guerrero (42%), Oaxaca (38.1%), Puebla (26.7%) fue empleado como un umbral (v* = 0.356). 19  El trabajo completo también incluye un análisis de vulnerabilidad para diferentes horizontes temporales (1-3 años), porque la probabilidad de ser vulnerable aumenta con el tiempo (Pritchett, Suryahad, Sumarto, 2000, p.8, Del Ninno, Vecchi, Hussain, 2006, p.13) (véase anexo).

Page 62: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  53  

Umbral de vulnerabilidad de 1-3 años horizonte del tiempo

0.5 0.356 0.318

1 año (plazo corto) 0.5 0.356 0.318

2 años 0.293 0.198 0.174

3 años (plazo medio) 0.206 0.136 0.120

Horizonte temporal

Umbral de vulnerabilidad v*

 Fuente:  Autor  basado  en  Del Ninno, Vecchi, Hussain (2006), p.13

Page 63: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  54  

Anexo capitulo 5

A5-1: Índice de pobreza – Resultados de la ACP

Los resultados del análisis de componentes principales (ACP) incluyen 4 tablas, que hay

que interpretar, si cumplen con los requisitos de la ACP.

KMO and Bartlett’s Test 0.789

Approx. Chi-Square 1262.391

df 55Sig. .000

Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy.Bartlett's Test of Sphericity

Source: Author based on survey data (2008)

Primero, el índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) da una medida para la adecuación del

muestro del estudio y compara el grado de correlación observado de coeficientes con el

grado de la correlación parcial de coeficientes. Índices superiores a 0.60 son aceptables,

pero cuanto más alto, es mejor (Henry, et al, 2003, p.139). Entonces, el modelo aquí tiene el

índice de 0.789, o sea el modelo esta bueno especificado.

Communalities and Component Matrix

Component

1

Total annual HH income 0.506 Total annual HH income 1.000 0.256

Number of literate adults in HH 0.489 Number of literate adults in HH 1.000 0.239

Adult HH members education: > secondary (% of total HH) 0.437

Adult HH members education: > secondary (% of total HH) 1.000 0.192

Adult HH members occupation: agriculture (% of total HH) -0.372

Adult HH members occupation: agriculture (% of total HH) 1.000 0.139

Own refrigerator 0.592 Own refrigerator 1.000 0.351Own washing machine 0.569 Own washing machine 1.000 0.324

Own pay-tv 0.366 Own pay-tv 1.000 0.134

Own car 0.558 Own car 1.000 0.311Quality of sanitary facilities -0.505 Quality of sanitary facilities 1.000 0.255Quality of floor 0.602 Quality of floor 1.000 0.363Quality of roof 0.561 Quality of roof 1.000 0.315Extraction Method: Principal Component Analysis. Extraction Method: Principal Component Analysis.a. 1 components extracted.

Component Matrixa Communalities

Initial Extraction

Source: Author based on survey data (2008)

La matriz de componentes muestra las proporciones diferentes de componentes y

representa la correlación entre las variables de los componentes y la variable de indicador.

Estos valores deben ser mínimo 0.180, pero mejor por arriba de 0.300. Este modelo tiene

todas las cargas de los componentes por encima de 0,366, lo que indica una alta correlación

entre los indicadores y el componente (Henry, et al., 2003, p.135). Los signos de los

componentes muestran signos esperados.

Page 64: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  55  

Los “communalities” indican el grado de la asociación lineal entre las variables y

componentes (comparable a R ² en el análisis de regresión). Cuanto más se acerca a 1, el

modelo explica la varianza común de los componentes extraídos. “communalities” indican

qué tan bien los indicadores se combinan para identificar los distintos componentes. Pero

aquí sólo el primer componente (índice de pobreza) es de interés. Por lo tanto

“communalities” por sí solo no puede indicar la conveniencia de una variable para el modelo

de índice de pobreza. Sin embargo, “communalities” deben ser superiores a 0.1. El modelo

final proporciona “communalities” entre 0.134 y 0.363, que se encuentra en el rango de

niveles aceptables.

Varianza total explicada

Total % of Variance Cumulative % Total % of Variance Cumulative %1 2.879 26.168 26.168 2.879 26.168 26.1682 1.180 10.726 36.8943 1.044 9.488 46.3824 1.004 9.125 55.5075 0.890 8.091 63.5996 0.818 7.438 71.0367 0.740 6.726 77.7628 0.669 6.082 83.8449 0.658 5.979 89.82310 0.596 5.418 95.24211 0.523 4.758 100.000

Initial Eigenvalues Extraction Sums of Squared LoadingsComponent

Source: Author based on survey data (2008)

El nivel de varianza explicada, que debe ser maximizado. El “Eigen value” indica el grado de

varianza en el ACP explicada por cada componente. Un “Eigen value” superior significa que

el componente es mejor “explicado" por los indicadores del modelo. La segunda columna de

la izquierda en el tabla muestra los “Eigen values” para cada componente. La tercera

columna muestra el porcentaje de la varianza total explicada por cada componente. En

general, el “Eigen value” debe ser superior a 1. Por lo tanto, los cuatro primeros

componentes son adecuados. El primer componente (en este caso, el índice de pobreza)

explica el 26.2% de la varianza total (Henry, et al, 2003, p.137).

Page 65: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  56  

A5-2: Resultados del modelo de estimación de la vulnerabilidad

Variable

Ln income p.c. P> I t I

Var (Ln income p.c.) P> I t I

Ln income p.c. P> I t I

Var (Ln income p.c.) P> I t I

(Constant) 7.933 0.000 2.880 0.000 7.987 0.000 1.462 0.015

Household size -.102 0.000 -0.028 0.522 -0.101 0.000 -0.028 0.420Average age adults in HH (squared) 0.326 0.000 -0.293 0.001 0.316 0.000 -0.087 0.240Literacy rate of adults in HH (%) (squared) 0.182 0.026 -0.302 0.091 0.207 0.011 -0.204 0.196

Adult HH members occupation agriculture -0.903 0.000 0.258 0.323 -0.933 0.000 0.518 0.010

Occupation of HH head in service sector (in %) 0.012 0.000 -0.006 0.243 0.016 0.000 -0.000 0.854

Dependency ratio unemployed to employed adult HH members -0.363 0.000 0.338 0.021 -0.380 0.000 0.419 0.001Ratio transfer payments to income -1.679 0.000 1.271 0.000 -1.657 0.000 0.761 0.000Migration of HH member in last 3 years 0.560 0.009 -0.657 0.158 0.532 0.004 -0.551 0.022Crop loss(disease) in last 3 years -0.209 0.049 -0.006 0.979 -0.152 0.135 -0.114 0.552

N (number of observations) 998 995 987 987

R squared 0.382 0.059 0.398 0.064

OLS (unstand. coeff.) FGLS (unstand. coeff.)

Source: Author based on survey data (2008)  

El modelo de estimación de la vulnerabilidad incluye dos regresiones de Mínimos Cuadrados

Ordinarios (MCO) (OLS por sus siglas en ingles), seguido de 2 regresiones MCGF (FGLS).

Los coeficientes de variables muestran valores y dirección esperados por la teoría. El grado

de determinación del modelo se podría aumentar mediante la transformación de OLS a

FGLS (R ² = 38.2% a 39.8%). Asimismo, el modelo de la varianza estimada podría aumentar

el R ² con el FGLS, del 5.9% al 6.4%, aunque estos coeficientes de determinación son

relativamente pequeños, pero eso parece típico para este tipo de modelos y datos.

El impacto más fuerte al Ln ingreso y la varianza tiene la proporción de los pagos de

transferencias a los ingresos (que se explica por parte en su endogenidad a la variable

dependiente), seguido de la edad promedio de los adultos del hogar, su cuota de ocupación

en el sector agrícola, la tasa de dependencia de los desempleados a los empleados, etc.

Grupos de vulnerabilidad a umbral y horizontes temporales diferentes

Como se mencionado antes, el umbral de 0.5 es relativamente alto y restrictivo. El umbral de

0.318 (31.8% = que es la tasa de pobreza oficial para regiones rurales en 2008) expresa el

nivel de vulnerabilidad actual y así podría ser más realístico, ya que los hogares con un

umbral más bajo pueden considerarse como vulnerables.

Page 66: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  57  

Grupos de vulnerabilidad y pobreza al v* = 0.318

pobres no pobres60.5% 39.5%

pobres crónicos (LM vulnerable)

vulnerable a pobreza crónico (LM vulnerable)

ingresos esperados < linea de pobreza

vulnerabilidad alta > 0.318 53.6% 18.7%

72.3%

87.4% pobre frecuente (HV vulnerable)

vulnerable a pobreza frecuente (HV vulnerable)

5.2% 9.9%ingresos esperados > linea de pobreza

vulnerabilidad baja < 0.318 pobre infrecuente bajo vulnerable, no pobre

27.7%

12.6% 1.8% 10.7%

Pobreza observada basada en los ingresos p.c.Vu

lner

abilid

ad

Ingresos esperados

Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)

Esta clasificación muestra que los pobres crónicos y el grupo, que es vulnerable a la

pobreza crónica permanecen igual. Sin embargo, los hogares pobres temporales ahora

están divididos en pobres frecuentes (5.2%) y infrecuentes (1.8%). Hay 5.2% + 9.9% de los

hogares vulnerables de la alta volatilidad (HV), lo que significa que están expuestos a

cambiar su estado de pobreza frecuentemente. El total del grupo de alta vulnerabilidad ha

aumentado a 87.4%. (Resultados similares muestra el umbral de vulnerabilidad de 0.356

(promedio de tasa de pobreza en Guerrero, Oaxaca, Puebla en 2005, con una vulnerabilidad

total de 85.5% y pobres temporales de 4.3%+2.7%; HV vulnerables 4.3% + 8.9%.)

Grupos de vulnerabilidad en horizontes temporales diferentes

v* = 0.5 (1 año) v* = 0.293 (2 años) v* = 0.206 (3 años)

72.3 88.4 93.2

Umbral de vulnerabilidad 0.5

 Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)  La incidencia de la vulnerabilidad aumenta sustancialmente en un plazo de 3 años. Un

umbral de 0.5 se convierte en 0.293 en un período de 2 años. Por lo tanto, las personas con

un índice de la vulnerabilidad por debajo de 0.5 no se consideran como vulnerables en plazo

de 1 año. Sin embargo, todavía se enfrentan al riesgo de caer en la pobreza y estar en el

grupo de alto vulnerables en el segundo año, sí su índice de la vulnerabilidad está por

encima de 0.293. Por lo tanto, dentro de esta clasificación, cerca del 72.3% son vulnerables

dentro de 1 año y ya el 88.4% de la población sería vulnerable en el segundo año. Dentro de

3 años hasta el 93.2% de la muestra de la encuesta se definen como vulnerables.

Page 67: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  58  

Anexo capitulo 6 A6-1: Comparación entre los grupos de vulnerabilidad

La comparación de los cuatro grupos de vulnerabilidad al umbral de vulnerabilidad de 0.5

presenta una imagen más clara sobre los determinantes de la vulnerabilidad. Los resultados

muestran que un mayor número de miembros de la familia corresponde a un mayor nivel de

vulnerabilidad y pobreza (pobres crónicos tienen el promedio de números de miembros del

hogar más alto) (tabla 1). La relación de dependencia de los niños a los adultos que viven en

un hogar es más alto para los pobres crónicos y pobres temporales, lo que lleva a la

conclusión de que la variable tiene un mayor impacto a la pobreza que a la vulnerabilidad.

La tasa de alfabetización parece ser un indicador de vulnerabilidad, porque ambos grupos

vulnerables (independientemente del nivel de pobreza) tienen una menor proporción de

adultos alfabetizados. Los niveles educativos crecen claramente con el nivel de bienestar

(más alto para los no pobres, no vulnerables), pero con una tendencia a depender más a la

vulnerabilidad que a la pobreza (mayor participación en cada grupo de educación para los

pobres temporales que para los no pobres, vulnerables). También dentro de los diferentes

grupos de ocupación, los resultados muestran claramente que los grupos más vulnerables

tienden a tener una mayor proporción de trabajadores en el sector agrícola. La propiedad de

tierra es también relacionada con niveles más altos de vulnerabilidad, aunque los no pobres,

vulnerables poseen en promedio alrededor de 1 ha más que los pobres crónicos.

Tabla 1: Características del hogar (al v* = 0.5, promedios dentro de grupos)

Totalpobres

crónicosno pobres/

vulnerablespobres

temporalesno pobres/

no vulnerablesNúmero de miembros del hogar total (promedio) 4.3 4.7 3.9 3.8 3.6

Relación de dependencia de niños a adultos 0.8266 0.9339 0.7405 0.8133 0.6317

Alfabetismo adultos (% de adultos en hogar que saben leer y escribir) 76 72.8 74 82 83.7

Escolaridad de adultos: (% de adultos en hogar) > Primaria 20 21.7 23 25 34.2

> Secundaria 7.7 4.5 7.9 9.4 14.5

> Preparatoria 1.5 0.2 1.1 2.7 4.9Ocupación de adultos en hogar: (% de adultos en hogar) Agricultura 46.6 58.7 46.4 32.9 20

Servicios/ comercio 19 6.8 13.2 41.3 48.1

Funcionarios 3.64 1.1 2.2 3.9 11.3Propietario de tierra (% de hogares) 58.1 68 53 48 42

Extensión tierra (ha) 2.7 2.5 3.4 2.5 3  Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008) La ocurrencia de shocks no permite una conclusión sobre el impacto de la vulnerabilidad o la

pobreza. Sería razonable que los pobres crónicos en comparación con los otros grupos

experimentaron más shocks. Sin embargo, los resultados indican que los no vulnerables / no

Page 68: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  59  

pobres enfrentan la segunda proporción/ frecuencia más alta de shocks, lo que finalmente

lleva a la conclusión de que la incidencia de los shocks no determina el nivel de la

vulnerabilidad ni de la pobreza (o al contrario). Los resultados son muy ambiguos (tabla 2).

Tabla 2: Ocurrencia de shocks (2005-2008, reportada por 541 hogares, % dentro de grupos, al v* = 0.5)

Numero de Shocks Total

pobres crónicos

no pobres/ vulnerables

pobres temporales

no pobres/ no vulnerables

0 48.2 43.5 56 62.3 51.7

1 26.2 27.1 23.9 23.2 28.1

2 15.9 19 12.5 10.1 13.3

> 3 8.9 10.4 7.6 4.3 7  Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008) Resultados igualmente ambiguos muestran las variables de ocurrencia de shocks según tipo

de shocks, del shock más grave y de las estrategias para la gestión de los riesgos dentro de

los 4 grupos de vulnerabilidad.

Tabla 3: Uso de instrumentos financieros (2008, % dentro de grupos, al v* = 0.5)

Totalpobres

crónicosno pobres/

vulnerablespobres

temporalesno pobres/

no vulnerables

Uso de servicios bancarios 14 10.6 19.5 7.2 19.1

Crédito (total) 12.2 10.4 14 8.7 15.2

Crédito prestamista 7.3 7.9 8.1 5.8 6.4

Crédito banco 0.7 0 1.1 0 2.5

Crédito caja 4.2 3 4.9 2.9 8.3

Ahorros (formal, total) 5.4 4.3 4.9 4.3 8.8

Ahorros en caja 5.3 4.3 4.9 4.3 8.3

Ahorros en banco 0.1 0 0 0 0.5

Seguros (total) 2.8 0.8 2.7 2.9 8.3

Seguro de vida 1.9 0.2 2.2 2.9 5.9

Seguro gastos médicos 0.3 0.2 0 0 1

Seguro de autos 0.5 0.2 0.5 0 1.5

Seguro de vivienda 0.1 0.2 0 0 0

Seguro Popular 36.8 43.3 35.1 31.9 24.5 Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)  

El uso de los instrumentos financieros en los últimos 12 meses (tabla 3) muestra que los no

pobres, vulnerables y no pobres, no vulnerables usan instrumentos financieros alrededor de

dos veces más que los pobres crónicos y pobres temporales. Por ello, se podría concluir que

el uso de servicios bancarios afecta más el nivel de pobreza, que el de la vulnerabilidad.

Page 69: Estudio sobre vulnerabilidad y pobreza en hogares rurales

 

  60  

Lo mismo es cierto para el uso de créditos y ahorros. Con respecto a los seguros, los dos

grupos de baja vulnerabilidad tienen una mayor incidencia de los productos de seguros

(principalmente seguros de vida). Esto podría llevar a la conclusión de que los instrumentos

de seguro tienen un mayor impacto al nivel de vulnerabilidad. El porcentaje de los hogares

asegurados por el Seguro Popular es mayor para los dos grupos vulnerables, también los

pobres temporales tienen una alta frecuencia. Así también, estos resultados muestran que el

programa tiene como objetivo proteger a los más pobres y más vulnerables, aunque con una

calidad insuficiente.

Con respecto a los programas Oportunidades y Procampo, el tabla 4 muestra (a excepción

de los pobres temporales) una alta proporción de hogares que reciben pagos de

transferencia a través de Oportunidades. Se observa que los pobres temporales no son

realmente considerados (sólo el 29% Oportunidades, Procampo 7.2%). Sin embargo, la

mitad de los no pobres, no vulnerables reciben ingresos de este programa. Esto demuestra

una distorsión en la eficiencia de estos programas. El mayor porcentaje se encuentra dentro

de los no pobres, vulnerables (69.2%). Si bien es positivo que se consideran los hogares

vulnerables, pero la mayor proporción se debe a la categoría de pobres crónicos en primer

lugar. Con respecto a las remesas, especialmente en el grupo de los vulnerables no pobres

y de pobres crónicos reciben remesas, principalmente de fuera del país. Por lo tanto, se

puede concluir una vez más, que la recepción de remesas puede aumentar los niveles de

vulnerabilidad. Esta hipótesis también podría ser confirmada por la relación de los pagos de

transferencia a los ingresos totales, lo que demuestra que para los pobres temporales y los

no pobres, no vulnerables sólo hasta el 10% de los ingresos totales proceden de pagos de

transferencia y remesas, mientras que los 2 grupos vulnerables dependen entre 50 - 70% de

estos ingresos no laborales.

Tabla 4: Ingresos no laborales (% dentro de grupos, al v*=0.5)

Totalpobres

crónicosno pobres/

vulnerablespobres

temporalesno pobres/

no vulnerablesRemesas del extranjero 13.7 10.8 33 0 9.8

Remesas de otra ciudad 9 8.9 15.7 1.4 7.35

Remesas de misma ciudad 3 3 5.9 0 1

Pensión 5 2.5 14.6 0 3.9

Beneficio Oportunidades 62 59.2 69.2 29 46.6

Beneficio Procampo 19 22.7 20 7.2 12.3

Becas escolares 3 2.8 5.4 1.4 2.9

Otras programas sociales 10 11 17.3 0 8.4Relación pagos de transferencia a ingresos (promedio) 0.5103 0.7126 0.551 0.0821 0.1061 Fuente: Autor basado en datos de EVFR (2008)