estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de...

132
T E S I N A: QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PEDAGÓGIA P R E S E N T A: Judith Aide Vera Camarena Directora de la tesina: Profa. Sonia Miriam Hernández Muñoz ESTUDIO SOBRE LA VIOLENCIA DENTRO DE LAS RELACIONES DE NOVIAZGO, EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA No. 4 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO México D.F. Junio de 2010.

Upload: vutruc

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

T E S I N A:QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGÓGIA

P R E S E N T A:

Judith Aide Vera Camarena

Directora de la tesina:

Profa. Sonia Miriam Hernández Muñoz

ESTUDIO SOBRE LA VIOLENCIA DENTRO DE LAS

RELACIONES DE NOVIAZGO, EN UN GRUPO DE

ADOLESCENTES DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

No. 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

México D.F. Junio de 2010.

Page 2: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

Agradecimientos.

Concluye un camino con muchas dificultades, dónde los momentos de tristeza y

alegrías eran parte de uno sólo, un camino bastante arduo. En primer lugar a mis padres: quiero agradecerles por darme su apoyo incondicional, no pude haberlo hecho sin su guía, su sabio consejo y siempre presentes a lo largo de este tiempo. Este triunfo lo alcance gracias a ustedes por que contribuyeron con mis objetivos, mis sueños, mis ilusiones de lograr esta meta que se veía en ocasiones inconclusa. Mamá y Papá gracias por creer en mi y recuperar la confianza.

A mi gran amiga y hermana Karina que estuvo ahí cuando más lo necesitaba y no sólo eso; solidaria, con animo, con ayuda y preocupación en el

ultimo periodo de mi carrera, a tu tiempo, gracias flaquita.

Por supuesto es un orgullo nombrar a mi Madrina y Víctor, que al contar con su presencia e inspiración los reconozco como parte de mi familia

A mis pequeños monstruos que fueron de gran ayuda, sobre todo durmiendo y en las ocasiones aguardando silencio cuando más lo necesitaba: Andy; mi pequeña malhumorada, Erik; tierno e intranquilo y por ultimo Nelly; que observaba con tranquilidad el infinito y lo que sucedía a mi alrededor. Ellos son mis tres hermosos hijos que se sentaban junto a mí en el salón de clase, en la biblioteca, en la cocina, en el transporte y sobre todo en los grandes desvelos junto al ordenador, a ellos gracias.

Gracias a todas aquellas personas que caminaron conmigo, a aquellas que se perdieron en él, y por las que voy a conocer en la vida como profesional.

Doy gracias a todos y cada uno de ustedes que no pude mencionar y que colaboraron

para concluir con mis trabajos

Una vez más con amor a mi Familia. P.D: Papá, meta superada

Page 3: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO 1: LA ADOLESCENCIA.

1.1. Etapas de la adolescencia.......................................................................... 9

1.2. Teorías de la adolescencia........................................................................ 12

1.3. Adolescencia y el noviazgo........................................................................ 15

1.4. El adolescente y la familia. ................................................................... 17

1.5. La autoestima y asertividad en la adolescencia. ...................................... 18

1.6. El adolescente y el orientador educativo.................................................. 19

CAPÍTULO 2: LA FAMILIA

2.1. La familia y el adolescente........................................................................ 21

2.2. Tipos de familia......................................................................................... 21

2.3. Familia y adolescencia. .............................................................. ........... 24

2.4. Violencia intrafamiliar.................................................................. ............. 25

CAPÍTULO 3: LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO.

3.1. Sociedad actual. .......................................................................................... 27

3.2. Género - Sexo y Equidad – Igualdad......................................................... 28

3.3. Aprendizaje del hombre. .............................................................. .......... 31

3.4. El machismo genera violencia............................................................. ......... 32

Page 4: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

CAPÍTULO 4: LA VIOLENCIA.

4.1. Definiciones........................................................................... ................... ….34

4.2. Tipos de violencia...........................................................................................35

4.3. Ciclo de la violencia........................................................................................37

CAPÍTULO 5: ESTUDIO.

5.1. Metodología....................................................................................................42

5.2. Recolección de datos…..................................................................................43

5.3. Análisis de los resultados...............................................................................76

CAPÍTULO 6: PROPUESTA PEDAGÓGICA “Prevención de la violencia en la

relación de pareja.”

6.1. Presentación del taller.....................................................................................78

6.2. Primer módulo: Autoestima.............................................................................83

6.3. Segundo módulo: Noviazgo............................................................................87

6.4. Tercer módulo: Violencia en las relaciones de noviazgo................................90

6.5. Desarrollo de las técnicas..............................................................................95

Conclusión............................................................ ...............................................106

Referencias...........................................................................................................110

Anexos....................................................................... ..........................................114

Page 5: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, Los adolescentes tienen grandes expectativas respecto al noviazgo,

como lo son el amor, el cuidado, el apoyo y la compresión; de uno para con el otro.

Sin embargo también es cierto que muchos jóvenes que viven relaciones violentas

se les dificulta darse cuenta de esto pueden llegar a un punto en el que el

noviazgo se convierte en un verdadero tormento. Esta situación es particularmente

difícil pues se fusiona con otros conflictos propios de la fase adolescente.

En algunas relaciones de pareja, la conducta violenta no es percibida como tal ni

por las victimas (mujeres en su mayoría) ni por los agresores (hombres por lo

general), sino que es confundida con una expresión de amor e interés por la

pareja.

El noviazgo se convierte en un escenario donde se desenvuelven los estereotipos

adquiridos a partir de la educación dentro de la familia. Frecuentemente se acepta

que el hombre sea un conquistador, que humille y maltrate a las parejas. Muchas

mujeres se involucran en relaciones violentas porque han interiorizado la idea de

sacrificio y de que para amar “hay que sufrir”. Es por esta razón que se necesita

promover la sensibilización en estos temas a través de la educación de los

adolescentes, y así prevenir la violencia durante el noviazgo.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Instituto

Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones

Unidas para la Mujer (UNIFEM), llevaron a cabo en el 2003 y 2006, una encuesta

nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH) (Encuesta

Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares 2006 y 2003), con

el propósito de observar información estadística para indagar sobre las diversas

formas de violencia contra las mujeres en nuestro país.

Entre los principales resultados de dicha encuesta se encontró que el 43.2% de

mujeres de 15 años y más de edad, sufrieron algún tipo de violencia a lo largo de

Page 6: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

la relación con su última pareja. Dato en verdad alarmante pues, aunque no todas

se incluían en la categoría de violencia física, entraban en otras como violencia

emocional, económica o sexual.

Tales datos abrieron las preguntas de investigación del presente trabajo:

� ¿En la escuela preparatoria Nº 4, se presenta la violencia dentro del noviazgo,

en los alumnos?

� ¿Qué modalidad de violencia es la más frecuente en dicho ámbito?

� ¿Es la mujer la más afectada en dichas relaciones de violencia?

Como pedagogos debemos considerar alternativas educativas que coadyuven a

evitar este fenómeno, por lo que la finalidad de esta tesina es proponer un curso-

taller para permitir que los adolescentes de 17 a 18 años reflexionen sobre sus

relaciones de noviazgo y erradiquen la violencia.

Este estudio se realizó los meses de Octubre y de Noviembre del 2009, a través

de la aplicación de un cuestionario, dirigido a 30 alumnos y alumnas de 6º

semestre, cuyas edades abarcan de 17 a 18 años en la escuela preparatoria Nº 4

“Vidal Castañeda y Nájera”, ubicada en avenida observatorio, Observatorio núm.

170, Col. Tacubaya Delegación Benito Juárez.

En el capítulo uno se abordaran las diferentes etapas de la adolescencia y

especialmente se retoma la teoría psicosocial de Erik Ericsson, que dice que cada

fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el

desarrollo. La etapa adolescente se ubica en las fases llamada identidad versus

difusión de identidad de dicha teoría.

En el capítulo dos hablaremos de la familia, de sus diferentes estructuras, así

como su influencia en el desarrollo del adolescente; las modificaciones que

pueden ocurrir cuando los hijos lleguen a la adolescencia y las manifestaciones de

la violencia intrafamiliar.

Page 7: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

En el capitulo tres nos enfocaremos a lo que representa el ser mujer u hombre en

nuestra sociedad, asimismo como para las y los jóvenes; lo que implica en las y

los adolescentes los términos género, sexo, equidad e igualdad.

El capítulo cuatro se refiere a la violencia, los diferentes tipos reconocidos, así

como su carácter cíclico, que puede presentarse en relaciones de pareja de los

adolescentes, sin tener conciencias de esto.

En el capítulo quinto se plantea el estudio realizado, los datos graficados y el

análisis de éstos, que dan sustento a una propuesta pedagógica.

Para concluir, en el capítulo sexto se diseñará la propuesta pedagógica que tiene

como titulo “Prevención de la violencia en la relación de pareja”, se mostrarán las

dinámicas que se llevarán a cabo para el transcurso del taller.

Page 8: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

8

CAPÍTULO 1

LA ADOLESCENCIA

Este capítulo trata sobre la etapa de la adolescencia, que constituye una fase

fundamental en la vida de las personas.

Etimológicamente, el término adolescencia proviene de latín adolescente que

significa crecer o desarrollarse (Gómez, 2001: 45).

La adolescencia entraña un fenómeno biológico, cultural y social. El adolescente

enfrenta una serie de cambios tanto físicos y emocionales como familiares y

sociales.

Según Castillo (2001: 104) “La adolescencia es una etapa de carácter fronterizo

entre la infancia y la vida adulta”, lo que significa que es un momento de transición

de una identidad infantil hacia la identidad adulta y definitiva. Sin embargo, aunque

la adolescencia implica esta transición, no deja de ser en sí misma, una fase

particular que manifiesta una serie de características y rasgos propios.

Considerada desde un punto de vista biológico, la adolescencia implica la época

del crecimiento acelerado, del cambio de las proporciones corporales, así como de

la madurez definitiva y la formación de las características sexuales. Desde un

punto de vista psicosocial es significativa la creciente estabilización del concepto

de sí mismo, de la identidad social y de la elección de un proyecto de vida del

joven (Luzuriaga, 2001: 45).

La adolescencia es una etapa de periodos turbulentos, de altibajos, que pueden

generar ansiedad y conflictos tanto para él y la joven como para su entorno familiar

y escolar.

El adolescente inicia la valoración de su futuro, de manera formal. La maduración

cognitiva que ocurre en esta etapa les permite a los jóvenes planear un proyecto

de vida, tomando más en cuenta la realidad que las fantasías. De igual modo suele

ocurrir en esta etapa que surjan relaciones de noviazgos, ya no de carácter infantil,

Page 9: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

9

sino implicando el deseo sexual y las necesidades afectivas de los chicos y las

chicas. Sin embargo el noviazgo en esta etapa puede convertirse en una situación

violenta por múltiples razones (Castillo, 2001: 104).

1.1. Etapas de la adolescencia.

Precisamente esta época de la adolescencia es desconcertante y mágica, donde

es fácil creerse inmortal, donde se cristaliza la propia identidad, y los vaivenes

emocionales marcan un desequilibrio. El adolescente intenta comprenderse a si

mismo y cuenta con mejores condiciones para tomar decisiones personales. Todo

este proceso le conduce a integrarse al mundo adulto.

El ciclo de la adolescencia es un periodo extenso por lo que diversos autores la

han dividido en tres etapas para su mejor estudio: la adolescencia inicial o

temprana, que abarca el periodo de los 12 a los 14 años aproximadamente; la

adolescencia media que va de los 15 a los 18 años aproximadamente y por último

la adolescencia superior o tardía que parte de los 18 hasta los 20/22 años.

La adolescencia inicial:

Algunos autores la denominan adolescencia inicial o temprana. En esta etapa se

forman las bases para la metamorfosis del niño a adulto. Aproximadamente se

sitúa entre los 12 a los 14 años de edad en el cual existen cuatro áreas de

desarrollo: físico, emocional, cognitiva y social.

• Desarrollo físico: Se observa un crecimiento corporal en forma brusca, un

período de estiramiento y ensanchamiento en los jóvenes. Siegel (citado en

Carretero, 1998: 19) menciona que se produce un aumento de la conciencia

y del interés por los aspectos relacionados con el propio cuerpo, de esta

forma comienza en los y las jóvenes su crecimiento acelerado, demostrando

un interés por su apariencia física. Además hace una relación fuerte entre el

atractivo físico y la aceptación social, y viceversa.

Page 10: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

10

• Desarrollo cognitivo: Los jóvenes alcanzan un pensamiento abstracto, “la

forma habitual de pensar es ahora el ensueño” (Castillo, 2001: 79). Es decir,

el soñar despierto lo lleva a idealizar su mundo, pero también a crear

nuevos conceptos de la realidad.

• Desarrollo social: Un rasgo llamativo en el desarrollo social es la

pertenencia al grupo de compañeros, “algunos púberes encuentran una

dificultad especial para sintonizar con el mundo de los adultos” (Op. cit: 79)

por lo que no se sienten seguros en este medio, se refugian unas veces en

el aislamiento y otras en los amigos que funcionan para “satisfacer las

necesidades propias de una personalidad que está en periodo de

afirmación” (Op. cit: 82). Buscan ser aceptados, reconocidos y lograr una

comunicación con los demás.

• Desarrollo emocional: Es víctima de un desequilibrio emocional que se

refleja en la sensibilidad exagerada y el carácter irritable que tienen, en

segundos puede cambiar de estado de ánimo de agresivo a tierno o triste.

Una característica importante “es la disociación que se observa entre el

impulso sexual y el sentimiento amoroso” (Op. cit: 78), momento que se

ilustra con la frase coloquial “está en la edad de la punzada”.

La adolescencia media.

La adolescencia media, va de los 15 a los 18 años aproximadamente. Las áreas

de desarrollo contemplan:

• Desarrollo físico: En esta fase el cuerpo va adquiriendo la forma y

proporciones propias del adulto.

• Desarrollo cognitivo: Se tiene un alto desarrollo de la capacidad intelectual,

un pensamiento abstracto, al mismo tiempo que se posee “una mayor

reflexión y sentido crítico que la etapa anterior, aunque sus ideas siguen

estando fuertemente condicionadas por la intensa vida afectiva” (Castillo,

2001: 90). Es decir, por los estados de ánimo y los deseos personales el y

la joven pueden carecer de objetividad.

• Desarrollo social: Con los amigos se da una comunicación mucho más

estrecha que incluye un sentimiento de amistad, se observa un rasgo

Page 11: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

11

“característico de la amistad que es la idealización” (Op. cit: 92), en donde

se hace del amigo un modelo a seguir y así logra apartarse de su familia.

Los padres pasan a un segundo término, “el adolescente piensa que los

padres tienen ideas desfasadas y que sus procedimientos educativos

servirán para jóvenes de otra época o para niños” (Castillo, 2001: 95) los

consejos y observaciones que los padres les hacen les molestan. A veces

hasta las muestras de cariño de éstos hacia ellos, los incomodan.

• Desarrollo emocional: Ahora los jóvenes son más introvertidos. Se aprecia

una autoafirmación de la personalidad. En este momento la necesidad de

amar es un rasgo importante. Ésta tiene su origen en el nacimiento de la

amistad y del primer amor aunque “la necesidad de amar está todavía mal

diferenciada y cargada de sentimentalismo, incluso de sensualidad” (Op.

cit: 96).

La adolescencia superior o tardía.

• Desarrollo físico: En esta etapa la maduración física llega a su totalidad, él y

la joven poseen ya un cuerpo adulto.

• Desarrollo cognitivo: Hay “una mayor profundización en el pensamiento y

del paso de la reflexión sobre sí mismo, sobre las ideas y los valores” (Op.

cit: 99). El adolescente posee prácticamente en este momento la

inteligencia del adulto, expresa sus opiniones con cierto grado de

objetividad y realismo; hay un mayor autodominio del propio pensamiento.

• Desarrollo social: Se alcanza una superación de la timidez y de la

inadaptación social. Sus relaciones son más amplias y variadas que antes;

desaparecen las amistades exclusivas, tienen una opinión más objetiva de

sus padres, la maduración social se manifiesta también por la aparición de

los intereses profesionales. Es el momento de plantearse metas concretas

para su futuro.

• Desarrollo emocional: Se observa un mayor interés por los jóvenes del otro

sexo; sale de sí mismo, va al encuentro y al trato personal. Esto no es

exclusivo de esta etapa sino que estaba en estado pasivo. En este

momento “Suele apreciarse la integración del instinto y del sentimiento que

en edades anteriores estaban disociadas” (Castillo, 2001: 102). Las

Page 12: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

12

relaciones de pareja se pueden dar con aspiraciones a formar un vínculo

estable al futuro; pero del mismo modo, puede convertirse en un noviazgo

tormentoso, hostil, violento. Muchas veces se cree que la violencia es algo

normal, algo cotidiano y se ignoran otro tipo de relaciones. Es por esta

razón que debemos de informar a los jóvenes acerca de lo que implica la

relación con la pareja y que ésta no debe contener agresión ni violencia

como modo de comunicación.

1.2. Teorías de la adolescencia.

Las teorías de la adolescencia tratan de describir o explicar los fenómenos

ocurridos en este periodo. Toda teoría implica una manera particular de percibir la

naturaleza del desarrollo humano.

Erik Ericsson (citado en Muuss, 1997: 40) elaboró la teoría del desarrollo de la

personalidad, a la que denominó teoría psicosocial, donde describe las crisis o

conflictos del desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas.

Postula la existencia de ocho fases de desarrollo que se construyen a lo largo de

todo el ciclo vital.

1. La primera etapa confianza versus desconfianza, comienza con el

nacimiento hasta el primer año de vida aproximadamente. En esta etapa el

niño y la niña necesita sentir confianza de las personas que lo cuidan. En

caso contrario el niño creerá que el mundo es muy peligroso y tendrá

miedo de ser abandonado.

2. La segunda, implica de 1 a los 3 años aproximadamente y se denomina

etapa de la autonomía versus vergüenza. Los niños y las niñas aprenden a

relacionarse en otra forma con el mundo, desarrollan un control de sí

mismos y sobre partes del mundo. Si la crisis del desarrollo no se resuelve

adecuadamente en esta fase él y la niña se sentirán no queridos y pensarán

que ellos están mal y no merecen amor.

Page 13: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

13

3. La tercera, de los 3 a los 5 años y es la etapa de iniciativa versus culpa.

Las y los niños demuestran iniciativa de ideas a través del juego y la

curiosidad que los lleva a inquirir sobre muchos temas. Si no se logra

resolver esta etapa, se pierde la iniciativa, los infantes se tornan pasivos y

dejan de tomar riesgos.

4. La cuarta, comprende de los 5 a los 11 años y ha sido designada como

laboriosidad versus inferioridad, donde el sujeto compite consigo mismo y

con los demás y se desarrolla una opinión de sí mismo. Si la crisis de

desarrollo no se resuelve convenientemente, los niños y las niñas deciden

que son inferiores por lo que se vuelven inactivos y dependientes.

5. La quinta, abarca de los 11 a los 21 años y es llamada identidad versus

difusión de identidad, la cual se detallará profundamente más adelante ya

que es el momento en que se encuentran los adolescentes sobre los que se

dirige la propuesta.

6. La sexta, ocurre de los 20 a los 30 años, se llama intimidad versus

aislamiento y es donde se logra un sentimiento de independencia de los

padres. El individuo trata de aprender cómo compartir su vida con la

persona amada, pero si no hay un sentimiento fuerte de identidad y

dedicación, se aísla, desconfía de sí mismo y de los demás.

7. La séptima es la etapa de productividad versus estancamiento, que implica

de los 30 a los 50 años aproximadamente. Es un ciclo de consolidación

familiar y social y si no se desarrolla adecuadamente, puede producirse un

sentimiento de inutilidad y estancamiento.

8. Por último, la etapa de integridad versus desesperación, va de los 55 a los

60 años o más, donde el individuo puede sentirse en paz, satisfecho con su

vida, con sus logros y hay una aceptación a la realidad de la muerte. Pero si

no se resuelve adecuadamente esta etapa habrá un sentimiento de

resentimiento con la vida y se sentirá amenazado por la muerte.

Ericsson denominó la quinta fase como la búsqueda de identidad vs. La difusión

de identidad, que abarca de los 13 hasta los 21 años, que precisamente implica la

fase adolescente. En esta etapa los jóvenes cuestionan los modelos de su niñez;

es decir, que ya no ven a sus padres como antes. Ahora los critican y hasta los

retan. Es en este momento donde los hijos abandonan definitivamente los roles

Page 14: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

14

infantiles y con ellos la identidad de niños, para construir otra, que implicará otras

características como la rebeldía, la búsqueda de intereses y la relación más

profunda con los pares. El y la joven se embarcan en un proceso de construcción

de una identidad que será la definitiva. Es decir, será la personalidad del futuro

adulto.

Para Ericsson (citado en Muuss, 1997: 49) “la adolescencia es el periodo durante

el cual ha de establecer una identidad positiva dominante del yo”. Es la etapa de la

autodefinición, en este periodo se aprende quien se es, qué se siente, qué puede

hacer y qué desea llegar a ser.

Precisamente las y los jóvenes tiene la tarea de lograr conformar identidad y evitar

la confusión de roles, sabiendo quiénes son y cómo se ajustan a la sociedad.

Cuando un adolescente entra en una confusión de roles, sufre una crisis de

identidad, se manifiesta al no ubicar su lugar en la sociedad y en el mundo. Una

pregunta muy común en esta etapa es ¿Quién soy yo? Si se logra resolver con

éxito esta etapa, se desarrolla la virtud que Ericsson denomina como fidelidad, que

implica lealtad consigo mismo y la habilidad para vivir de acuerdo con los

estándares de la sociedad a la que pertenece, lo que también implica sinceridad y

autenticidad. Esto se da cuando los jóvenes encuentran un lugar dentro de la

sociedad que les permita contribuir a su estabilidad y desarrollo.

La superación de cada estadio se determina por los éxitos o por los fracasos en

los estadios anteriores. Esto quiere decir, que si se efectúa bien un estadio se

obtiene ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que ayudarán en el resto de los

estadios posteriores.

Las y los adolescentes que superan bien esta etapa, adquieren una imagen

positiva de sí mismos, que permite proyectarse al futuro con fidelidad a los valores

que han descubierto. Pero, por el contrario, si no se logra superar en esta etapa

adquieren una imagen negativa de sí mismos, que puede poner en peligro el

desarrollo faltante o las subsiguientes etapas. Este fracaso es acompañado de un

sentimiento de fragmentación de la personalidad que los desorienta

(www.psicologia-online.com/ebooks/.../erikson.htm. 24-06- 09). Por esta razón es

básico resolver satisfactoriamente cada estadio pues, de no lograrlo los

Page 15: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

15

adolescentes pueden perjudicar sus relaciones personales y el sentido de su

propia vida, no es claro, ni satisfactorio.

1.3. Adolescencia y el noviazgo.

La etapa de noviazgo, es muy importante en la vida de las y los adolescentes, es

una relación entre un hombre y una mujer (en la cual nos basaremos), que les

brinda la oportunidad de conocerse más a fondo para decidir en un determinado

momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio. El noviazgo “va más allá

de la amistad, implica un nivel más profundo de intimidad” (Sánchez; 2006: 441).

El noviazgo debe permitir el tiempo suficiente para decidir cuando se quiere llegar

a algo más estable y definitivo. Tiene que ver con el desarrollo de la sexualidad, de

la sensualidad y de la relación con otras personas desde su parte amorosa; es un

momento dentro del ciclo vital donde se descubren nuevas emociones y nuevas

formas de relación.

El noviazgo representa una época muy bonita de la vida, su característica principal

es el enamoramiento, surge el pensamiento frecuente en la persona amada, lo

cual se idealizada, se tiene un deseo de verse, conversar, reunirse y agradar a

quien se ama.

Se presentan sentimientos y emociones intensos ante la presencia real o

imaginada del amado. Hay un deseo de servir y buscar el bien del amado.

“La relación de pareja adolescente es una relación carente de compromiso formal

que se desarrolla entre los 10 y 20 años pudiendo extenderse en la edad adulta”

(Palacios; www.miportal.edu.sv/sitios.10-06-09). Es una relación semi-formalizada

en una pareja y socialmente se considera la etapa previa al matrimonio.

La sociedad occidental lo considera un compromiso que se semi-formaliza de

diferentes maneras: la dádiva previa de argollas o anillos por parte de los

comprometidos, visitas entre los padres para confirmar el compromiso de

matrimonio y petición de la novia a los padres de ésta, entre otras diversas

manifestaciones conforme al país y cultura de que se trate.

Page 16: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

16

El noviazgo como tal es un compromiso, no escrito ni válido legalmente, contraído

por una pareja para casarse a futuro, sea en una fecha determinada o en un

tiempo indefinido. Cabe mencionar que tal compromiso no obliga a las partes a

casarse, necesariamente.

Según Ericsson afirma que en esta etapa el noviazgo y el enamoramiento, no

significa una cuestión sexual, sino que “es una tentativa para llegar a definir la

propia identidad proyectado sobre otro la propia imagen difusa acerca de sí mismo

y para verla así reflejada y gradualmente clarificada” (citado por Sánchez, 2006:

441). Por consiguiente las y los jóvenes se dirigen a las relaciones amorosas, lo

que los conduce a la intimidad de una relación profunda con otro que lo ayuda a

configurar su propia identidad y a ubicar el lugar que los otros ocupan en su vida

y en sus valores. Podemos decir que con ello buscan hacia las relaciones

amorosas, que representan amistad, confianza, apoyo, etc. Cada adolescente

“vive de manera distinta sus cambios emocionales y sexuales producidos durante

esta etapa, sin embargo para ambos la relación con el otro sexo tiene una fuerte

influencia en la construcción de su identidad” (Op. cit: 453).

El noviazgo es un momento que suele ser muy idealizado socialmente; el

enamoramiento y el noviazgo en la adolescencia están caracterizados por la

ilusión, tanto para quien la vive como para quien la contempla o comparte con sus

seres cercanos. “Pero la realidad indica que también puede ser una época de la

vida que lejos de ser un momento ideal de amor y realización afectiva, se puede

convertir en un momento de conflicto” (Baños, 2006: 5). En ocasiones el noviazgo

suscita situaciones de abuso que se piensa que es normal. Esto tiene que ver

mucho con el “rol de género masculino tradicional” (Op. cit: 7). El noviazgo puede

ser propenso a la violencia si sólo uno de los miembros de la pareja es quien toma

las decisiones en la relación, domina y/o controla las actividades y

comportamientos del otro o la otra.

Alberoni (citado en Ornelas Ana, Guinsberg Enrique 2003: 64) define el

enamoramiento como el “estado naciente de un movimiento colectivo de dos”, lo

relaciona con las características semejantes a cualquier otro movimiento social,

Page 17: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

17

sólo que reducido exclusivamente a dos personas; donde se da la fe, el ideal, el

entusiasmo y la pasión, objeto de su amor, virtudes especiales que desde la

percepción del enamorado lo convierten en una persona extraordinaria. El

“enamoramiento es el estado de la máxima armonía de comunicación en el

noviazgo” (Op. cit: 68). Se puede decir que cuando la relación de noviazgo no ha

sido afortunada que no lograron el desarrollo deseable puede ser que en etapas

anteriores, tarde o temprano se establece un patrón de relación que hará evidente

un choque de expectativas inconscientes, que ocasionarán peleas, disgustos,

insultos agresiones, etc. Éstas comienzan a formar parte de la vida cotidiana por lo

que las y los jóvenes lo asumen como “normal”.

1.7. El adolescente y la familia.

“La influencia de la familia en el desarrollo del adolescente es vital”

(www.pnlnet.com/chasq/a/9806: 30-04-09) ya que si las y los adolescentes se

forma dentro de una estructura familiar adecuada facilitará sus relaciones con las

personas de su edad y su posterior integración dentro de la sociedad adulta donde

deberá asumir nuevas responsabilidades, de esta forma la familia es el núcleo

esencial en el cual las y los jóvenes encuentran comunicación, apoyo, protección y

cariño.

La etapa familiar con hijos adolescentes, suele ser considerada como una de las

más difíciles dentro del ciclo vital de la familia; es un período "centrífugo" dentro de

tal ciclo, ya que en esta etapa los hijos cambian su orientación hacia las relaciones

extra-familiares y las fronteras pueden volverse menos permeables que en etapas

anteriores. Esta característica se nota con claridad en los típicos conflictos padres-

hijos referidos a la defensa de la privacidad y de la autodeterminación por parte de

las y los adolescentes.

Dependiendo del tipo de familia que sea, se permite o no a la juventud, afrontar

con éxito o frustración los cambios asociados a esta etapa evolutiva, así como

ayuda o previene los conflictos en su desarrollo, como puede ser la violencia en el

noviazgo.

Page 18: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

18

1.5. La autoestima y asertividad en el adolescente.

Según Mora (2000: 5) la autoestima consiste en la justa apreciación de la propia

valía, sustentada en la dignidad humana y enriquecida con casa una de las

facultades humanas y con los valores morales que capacitan al ser humano

realizarse personal y socialmente.

Ya que para los adolescentes es la apreciación que tienen de sí mismos, es una

evaluación que tiene en cuenta sus características personales, cualidades y

posibilidades, es el grado de respeto hacia ellos mismos.

Para el adolescente es uno de los períodos más críticos para el desarrollo de la

autoestima. Es en esta etapa en que la persona necesita formarse una firme

"identidad", es decir, saberse distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su

talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro.

En la "crisis de identidad" de la adolescencia, los y las jóvenes se cuestionan

automáticamente, incluyendo la opinión que de sí mismo ha adquirido en el

pasado.

Puede revelarse y rechazar cualquier valoración que le ofrezca otra persona, o

puede encontrarse tan confuso e inseguro de sí mismo que no haga más que pedir

a los demás aprobación y consejos de todo tipo.

Sea cual fuere su aproximación a su nueva identidad, el adolescente pasará

inevitablemente por una reorganización crítica de su manera de apreciarse con el

consiguiente cambio en su autoestima en donde logrará ser: independiente,

asumirá sus responsabilidades, afrontará nuevos retos con entusiasmo, estará

orgulloso de sus logros, demostrará amplitud de emociones y sentimientos,

tolerará bien la frustración y se sentirá capaz de influir en otros (Güell, 2005: 78).

Por este motivo hay que proporcionarles a las y los jóvenes una buena información

acerca del la autoestima. ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Page 19: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

19

La palabra asertividad proviene del latín assertio’tionis, que es la acción o efecto

de afirmar una cosa; es la proposición en la que se afirma o se da por cierta

alguna cosa (Enciclopedia Grijalbo, 1986: 24).

Para Mayer (2002: 21) la asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios

derechos, sin dejar manipular y sin manipular a los demás.

Por lo que el adolescente asertivo conoce sus propios derechos y los defiende a

los demás, es decir no van a “ganar”, sino a llegar a un acuerdo.

Una buena autoestima como asertividad es importante en una relación de pareja

por lo tanto muchos adolescente desconocen por completo cómo manifestar

correctamente sus sentimientos, enfados, peticiones, al otro miembro de la

relación con el que supuestamente, se tiene tanta confianza.

1.6. El adolescente y el orientador educativo.

Como ya se mencionó el desarrollo de la adolescencia puede implicar grandes

crisis de identidad, durante las cuales los jóvenes pueden sentirse sumamente

angustiados ante la necesidad de tomar decisiones que serán trascendentales en

su vida futura. Tales momentos de ansiedad frecuentemente repercuten en

aspectos, como la autoestima. Ésta se puede ver demeritada, lo que ocasionará

sentimientos de devaluación que conductas agresivas y/o violentas contra la

familia, los amigos o la pareja.

La adolescencia es una etapa en la que se necesita orientación para no caer en

conductas erróneas o inadecuadas, o si ya se está en alguna situación

problemática, como lo significa la violencia en el noviazgo, que puede iniciarse

desde la fase adolescente, representa una alternativa para encontrar soluciones.

El orientador educativo dentro de la secundaria es el profesional idóneo para

apoyar el desarrollo adecuado de los alumnos, a través de estrategias

psicopedagógicas que permitan brindar información pertinente a los jóvenes,

además de aplicar talleres o cursos cuya finalidad sea prevenir o solucionar la

violencia dentro del noviazgo.

Page 20: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

20

CAPÍTULO 2

LA FAMILIA

Este capítulo aborda al grupo familiar por su importancia respecto al desarrollo de

los niños y adolescentes.

El término familia procede del latín famulus que significa criado o sirviente

(Gómez. 2001: 195). Aristóteles decía que familia “era una comunidad de todos los

días con el cometido de atender a las necesidades primarias y permanentes del

hogar” (Op. cit.: 197). En esta definición destaca la función de la satisfacción de las

necesidades básicas de los miembros de la familia.

Según Pontón (1997: 61) la familia constituye una institución social de gran

importancia en todas las sociedades y significa entonces un espacio de vínculos

humanos donde crecemos y aprendemos la socialización.

Los seres humanos tenemos necesidades de alimentación y de cuidados que en

los primeros años son atendidos por los adultos, usualmente los padres. Sin

embargo, éstos también dependen de otros sujetos, porque la familia es un

sistema social abierto, en constante interacción con el medio natural, cultural y

social. La familia transmite a los hijos los valores y creencias propias de la cultura

a la cual pertenece. Dentro del grupo familiar se comparten formas de entender el

mundo, afectos, alegrías, tristezas, logros, recursos económicos, tareas y

responsabilidades. La familia constituye una institución social de gran importancia

en todas las sociedades.

La familia es un sistema dinámico, que va cambiando y desarrollándose

progresivamente a través del tiempo debido a procesos internos y por la influencia

de los contextos (www.escuela.med.puc.cl/paginas.10-07-09), de esta forma el

individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a través de cambios y ajustes

sucesivos, y así también la familia experimenta su propia secuencia de desarrollo.

Page 21: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

21

2.1. La familia y el adolescente.

En la etapa de la adolescencia, se producen múltiples y profundos cambios en la

persona: biológicos, psicológicos y del entorno social, que promueven el inicio de

la separación de los hijos del contexto familiar.

La influencia de la familia en el desarrollo del adolescente es básica para su

devenir ya que si se forma dentro de una estructura familiar adecuada, facilitará

sus relaciones con las personas de su edad y su posterior integración dentro de la

sociedad adulta, donde deberá asumir nuevas responsabilidades “La familia es el

núcleo esencial en el que el adolescente debe encontrar por un lado el apoyo, la

protección y el cariño necesarios y por otro el respeto hacia sus necesidades de

independencia, de perfección y de creatividad” (www.pnlnet.com: 30-04-09). La

familia significa un apoyo y una guía para el y la joven, aunque por su necesidad

de rebeldía suele ser renuente a escuchar las opiniones de sus padres. Como se

había mencionado, el adolescente cree que sus padres tienen ideas anacrónicas

que ya no se aplican a él, y en cierto sentido tiene razón. Además el grupo de

pares, los amigos, cobran extraordinaria importancia, incluso más que la propia

familia.

Los padres deben aceptar el crecimiento y desarrollo de su hijo y facilitarle

paulatinamente las condiciones para que se desarrolle y pueda llegar a decidir

adecuadamente su futuro laboral, sexual y familiar. Los jóvenes tendrán que

distanciarse de sus primeras figuras para cristalizar finalmente su propia identidad.

2.2. Tipos de familia.

Según Satir (2002: 23) existen diferentes clases de familias dependiendo del tipo

de relaciones emocionales que establezcan sus miembros. Ella menciona dos

tipos: la familia nutricia y la familia conflictiva. En la primera se encuentran

relaciones afectivas cercanas y comunicación directa y clara. En la segunda la

comunicación es confusa o contiene dobles mensajes y la relación afectiva es

distante o contradictoria.

Page 22: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

22

En la familia nutricia se percibe un ambiente agradable, los integrantes de la

familia son muy cercanos. Lo que hace de la familia un lugar cálido y armonioso,

donde puede existir comunicación clara y directa. En ésta “es sencillo asimilar el

mensaje de que la vida y los sentimientos humanos son más importantes que

cualquier cosa” (Satir, 2002: 29). Los padres son congruentes y lo que dicen, lo

hacen; aunque haya problemas tratarán de encontrar la forma de resolverlos, pues

saben que el cambio es parte de la vida y lo aceptan.

La familia conflictiva o perturbada es todo lo contrario a la familia nutricia; el

ambiente es tenso y desagradable. Los integrantes de este tipo de familia se ven

tristes o indiferentes en el convivir diario, parecen estar obligados a estar juntos.

En éstas frecuentemente los padres “hacen un inútil esfuerzo para evitar la

aparición de los problemas” (Op. cit: 30). Es fácil que estas familias produzcan

personas conflictivas.

Otra clasificación familiar es en relación en los integrantes de éstas: nuclear,

mixtas o también denominadas familias reconstruidas y monoparentales.

La familia nuclear se caracteriza por estar formada de una pareja y los hijos. Sus

integrantes pueden ser padres divorciados y vueltos a casar, parejas del mismo

sexo, o familias adoptivas o sustitutas.

Las familias mixtas pueden tener tres modalidades: “una mujer con hijos que se

casa con un hombre sin hijos; un hombre con hijos que se casa con una mujer sin

hijos; o un hombre y una mujer que tienen hijos de una relación previa” (Op. cit:

71).

La familia monoparental puede ser de dos tipos: un progenitor abandona el hogar y

el o la, que continúa en la familia no vuelve a casarse; y un soltero(a) adopta

legalmente a un niño.

Satir dice que aunque este modelo de familia tiene el riesgo de proyectar mensajes

negativos al sufrir abandono por parte de uno de los padres, el que queda con los

hijos puede educarlos convenientemente buscando apoyos en su familia de origen.

Page 23: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

23

Para Órnelas Ana, Guinsberg (2003: 11) sólo existen dos tipos de familias: la

nuclear y la familia extensa.

La familia nuclear la constituyen las personas que comparten el mismo techo y

participan en la misma economía; sin importar los lazos sanguíneos, donde la

característica principal es que vivan en la misma casa.

La familia extensa la conforman parientes consanguíneos aunque no convivan

bajo el mismo techo.

Anteriormente se situaba a la familia nuclear como la única favorable para formar

individuos sanos, productivos y felices, pero en la actualidad ya se sabe que

existen diferentes tipos de familias: extensas, nucleares, mixtas o monoparentales

y que independientemente de su estructura, puede ser una familia nutricia, pues

“la diferencia no radica en la forma sino en las relaciones que se establecen dentro

de la familia” (Satir; 2002: 399). La organización de una familia no es estática, ni

se establece de una vez y para siempre, está en constante cambio pues sus

integrantes crecen y maduran.

Hoy en día son más frecuentes las familias formadas sólo por parejas sin hijos.

Esto corresponde a la forma de pensar de las nuevas generaciones de las y los

jóvenes.

Uno de los factores es que las mujeres “ya no tienen como finalidad única procrear

hijos” (Ornelas Ana, Guinsberg, 2003: 60); se dan cuenta que no es necesario

tener hijos para sentirse realizadas, y buscan desarrollarse profesionalmente,

abrirse paso en el mundo laboral a la par del hombre, por lo que no consideran

necesario estar en casa en las labores del hogar o dedicarse a la crianza de los

hijos.

Page 24: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

24

2.3. Familia y adolescencia.

Musitu (2001: 17) explica que en la etapa de la adolescencia se da uno de los

principales cambios en los contextos familiares, ya que dentro de las familias los

adolescentes presentan cuestionamientos de las normas o del funcionamiento

familiar. Están viviendo una época crucial donde los y las jóvenes tienen

experiencias relevantes en todos los planos, lo que impone cambios o

modificaciones a la familia. Estas transformaciones casi siempre van

acompañadas de conflictos, pues el cambio de roles, tanto en los hijos como en

los padres, no es fácil.

Según Arnett (citado en Op. cit: 15) dice que existen tres tipos de conflictos dentro

de la familia que son: los conflictos con los padres, alteraciones del estado de

ánimo y conductas de riesgo.

El conflicto con los padres surge cuando el y la adolescente se resiste a la

autoridad de los adultos, por rebeldía. Los padres tienden a percibir la

adolescencia como el estadio más difícil del desarrollo de sus hijos.

Las alteraciones del estado de ánimo se manifiestan cuando las y los muchachos

se vuelven volubles emocionalmente; tienen emociones más extremas y cambios

de humor bruscos; se deprimen con mayor frecuencia, pasando de una alegría a

una profunda tristeza, o de la cólera a la tranquilidad.

Las conductas de riesgo aparecen cuando las y los adolescentes se implican con

más probabilidades en comportamientos temerarios, ilegales y antisociales.

Involucran alteraciones del orden social y se pueden implicar en conductas

perjudiciales para ellos o para la gente que les rodea. Por consiguiente, se dice

que la adolescencia es un periodo crítico.

La familia ha dejado de ser el primer y más importante espacio para reafirmar las

habilidades y autoestima de los y las adolescentes, puesto que las relaciones con

el grupo de pares determina en mucho los comportamientos de éstos, lo que

genera para las figuras parentales el difícil desafío de lograr la capacidad de

mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptación de sus hijos

adolescentes.

Page 25: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

25

2.4. Violencia intrafamiliar.

Entendemos como violencia intrafamiliar aquella que tiene lugar dentro del núcleo

familiar; la violencia se interpreta como “un acto intencional, que puede ser único o

recurrente y cíclico dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a otra persona”

(Baños, 2005: 102) en el caso de la familia, casi siempre es ejercida sobre un

miembro de ésta por las personas de mayor jerarquía.

Se considera a la violencia, como una situación en la que una persona con mayor

poder abusa de otra con menor poder. Entonces, la violencia es una forma de

ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza, que puede adoptar diferentes

maneras de expresión (existe la violencia física, emocional, sexual, económica y

verbal) que puede ir desde una ofensa verbal hasta el homicidio.

Hay factores culturales que se asocian a la violencia y que tienen que ver con los

valores, creencias y tradiciones, y que se transmiten de generación en generación

a través de la familia, las instituciones sociales, los medios de información masiva

y la cultura.

La violencia en el noviazgo “pasa desapercibida porque el maltrato se asocia a las

parejas casadas y con hijos” (Baños, 2000: 5). Las personas adultas por lo regular

no identifican este tipo de violencia porque desvalorizan las relaciones amorosas

entre los jóvenes, entonces algunos hechos agresivos son considerados

exageraciones o cosas de la “juventud.” Sin embargo, es importante estar atentos

como padres u orientadores educativos a esta realidad, ya que desde las

relaciones de noviazgo se pueden observar signos de maltrato y por consiguiente

se puede ayudar a las y los jóvenes en situaciones de riesgo.

Es importante brindar ayuda en dichas situaciones a edad temprana, cuándo es

más flexible el carácter de las personas y se puede propiciar un cambio actitudinal,

con mayor oportunidad.

Es frecuente en los casos de violencia en la pareja que es común ver “que sea el

adulto masculino quien con frecuencia utilice las distintas formas de abuso, pero

Page 26: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

26

también existen casos donde sea el hombre maltratado” (Corsi, 1999: 31); es así

que constituye una idea errónea creer que solamente es el hombre quien puede

infringir violencia familiar, pues igualmente hay mujeres agresoras, que desde muy

temprano aprendieron esta violencia como modo de comunicación.

Las relaciones dentro de la familia son decisivas para las y los individuos, ya que

es donde crecen, desarrollan, maduran los hijos, a través de distintas etapas

vitales, por lo que la familia debe experimentar su propia secuencia de desarrollo.

La familia es base para la sociedad que la contiene; es para las y los adolescentes

una guía a seguir donde se pueden reproducir patrones, ya sean positivos o

negativos, por el tipo de dinámicas que se formen al interior de éstas.

En la medida en que la familia donde crecen los y las adolescentes sostenga como

modo de relación la violencia, sea del tipo que sea, es muy posible que las

conductas agresivas probablemente sean tempranamente asimiladas como

patrones de relación que serán reproducidos más adelante por los hijos con sus

futuras parejas, ya sea en el papel de victimario o de víctima.

Page 27: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

27

CAPÍTULO 3

LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO

Este capítulo se enfoca a los significados de la asignación de género; del papel

que representa el ser mujer u hombre en nuestra sociedad y lo que implica en los

adolescentes los términos género, sexo, equidad e igualdad.

En nuestra sociedad, tradicionalmente se ha establecido que mujeres y hombres

tengan diferentes funciones, tareas, responsabilidades, gustos e intereses.

Según (Robledo. 2009: 15) a las mujeres usualmente se les ha ubicado en el

ámbito doméstico al cuidado de la familia, a hacer las labores del hogar y a ser

tiernas, dependientes, quietas y afectuosas. Mientras que a los hombres les

corresponde trabajar fuera del hogar, aportar el dinero para las diferentes

necesidades de la familia y ser inteligentes, agresivos, conquistadores e

independientes.

3.1. Sociedad actual.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona, en el titulo

primero de las garantías individuales en el artículo 4º que “el varón y la mujer son

iguales ante la ley. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre”

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2007: 3); por lo tanto,

ante la ley somos iguales hombres y mujeres por lo tanto gozamos de los mismos

derechos. Sin embargo, en los hechos esto no es así. La desigualdad ha sido

transmitida de generación en generación, dentro de los modelos familiares en la

cotidianidad.

En estudios realizados por egresados de la licenciatura en pedagogía de la

Universidad Pedagógica Nacional, sobre la construcción de género como

resultante del contexto educativo, se manifestó que muchos jóvenes de nivel

preparatoria afirman que aunque actualmente las mujeres y los hombres cuentan

con los mismos derechos y obligaciones, no son iguales basando su respuesta en

Page 28: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

28

aspectos biológicos y sociales, como que el varón es más fuerte y lleva el sustento

económico a casa, mientras que la mujer debe cuidar a los hijos. (Robledo, 2009;

López, 2009, Reyna, 2010).

La sociedad a través de sus instituciones influye en los individuos para que éstos

adquieran las actitudes, normas y pautas de conducta que les permitan integrarse

como miembros activos en el sistema socio-cultural establecido.

Como se mencionó en el capítulo anterior, la familia es la institución más

importante en la formación de los individuos por su temprana influencia. Su

estructura y sus dinámicas de interacción configuran modelos para los hijos, a

partir de lo que observan que realizan los padres. Sin embargo, cada familia estará

envuelta en un contexto determinado.

Aunque hay diferencias biológicas, hoy sabemos que la mayoría de las formas de

actuar de hombres y mujeres son aprendidas y por lo tanto pueden cambiar. Esto

ha llevado a pensar que la desigualdad en las posibilidades que tienen las mujeres

y los hombres para desarrollar capacidades, destrezas y habilidades puede ser

superada. Tener trabajo, educación y salud por lo general se ha dificultado más

para las mujeres que para los hombres, pero la sociedad y cada persona, en

particular los padres y las madres de las nuevas generaciones, pueden hacer

mucho para que esto cambie, procurando mostrar a los hijos tareas compartidas

dentro y fuera del hogar, sin menos preciar ninguna.

3.2. Género - Sexo y Equidad – Igualdad.

De acuerdo a la encuesta realizada (anexo 1) para este trabajo de investigación,

muchos de las y los adolescentes tienen un conocimiento equivocado acerca de lo

que es el género y sexo; equidad e igualdad. Para muchos de ellos significa lo

mismo y por este motivo es indispensable formular las siguientes preguntas ¿Qué

es género?; ¿Qué es sexo?; ¿Significa lo mismo género y sexo?; ¿Qué es

equidad?; ¿Qué es igualdad?; ¿Éstas pueden ser consideradas de igual manera?

Page 29: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

29

Definiciones de género, sexo, equidad e igualdad.

� Género: Nos permite explicar las diferencias psicológicas, sociales y

culturales que hay entre mujeres y hombres. El término género proviene del

latín genus o eris que significa clase (es.wikipedia.org/wiki/Género. 11-06-

09). Se refiere a los roles, derechos y responsabilidades diferentes de los

hombres y las mujeres, y a la relación entre ellos. El término Género no se

refiere simplemente a las mujeres o los hombres, sino a la forma en que sus

cualidades, conductas e identidades se encuentran determinadas por el

proceso de la socialización.

El género, “entendido desde su concepción sociocultural, está determinado a partir

de los comportamientos o roles que la sociedad asigna a hombres y mujeres de

manera diferenciada, así como de la relación desigual” (Baños, 2006: 93). Esta

definición nos permite comprender que en la adolescencia se despliegan de

manera significativa los roles y los estereotipos de pareja, y que es entonces, para

muchos jóvenes, donde se inicia la dominación del varón y la subordinación de la

mujer, situación que lamentablemente se torna en terreno fértil para el inicio de la

violencia ya sea dentro del noviazgo o en la familia.

Es “a través de las tradiciones, los valores y los estereotipos (expectativas y

atribuciones) donde se materializa y refuerza la ideología dominante” (Op. cit: 93).

Como podemos observar el género es particular y cambiante, ya que cada cultura

y sociedad tienen sus propias modelos de los que se considera masculino o

femenino. Es evidente que esos papeles no son innatos, sino que se aprenden a

través de una sociedad que transmite sus creencias y valores a partir de la

socialización de la que somos objeto desde que nacemos.

� Sexo proviene del latín desciende que significa cortar o dividir

(www2.hu-berlin.de/sexology/ECS1/index1. 11-06-09) que se refiere a la

división de la humanidad en dos grupos: mujer u hombre. El sexo atañe a

las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, al conjunto de

características físicas determinadas genéticamente que diferencian a los

miembros de una especie como macho o hembra y que reproductivamente

son complementarios.

Page 30: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

30

Cuando una persona nace, su sexo es un hecho biológico, nace hombre o nace

mujer, y esto no depende de la cultura o el entorno social que le rodee (Violencia

hacia las mujeres; Dirección general de equidad y desarrollo social; Dirección de

atención y prevención de la violencia familiar, 2008: 93). El sexo es una

determinación biológica, que trae aparejada una serie de funciones fisiológicas.

Tales funciones han sido significadas en muchas culturas como de mayor o menor

valor. Así, las actividades asignadas como “propias de la mujer” y que se

circunscriben a la maternidad, son vistas con desprecio.

Es muy importante reconocer las desigualdades y las prácticas discriminatorias

que existen en nuestra sociedad, basadas en el abuso de poder de un sexo

determinado “fuerte” sobre otro llamado “débil”. El sexo fuerte es el hombre y el

frágil es la mujer, categoría basada en la fuerza física pero no en las capacidades

que puedan desempeñar cada uno. Es entonces donde muchos de los y las

adolescentes toman diferentes ventajas de su condición de ser, hombre o mujer,

para generar dentro del noviazgo tal o cual tipo de violencia.

� La palabra equidad proviene del latín aequitas, de aequus; que significa

igual. Hace referencia a la justicia de dar a cada cual lo que le corresponde

de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Igualmente “justicia y

cooperación, es aportar y dar a cada cual lo que le pertenece, reconoce las

condiciones de cada persona o grupo humano ya sea sexo, género, clase,

religión edad etc; es el reconocimiento de la diversidad sin que ésta

signifique razón para la discriminación” (Fernández, 2000: 10).

De igual forma simboliza igualdad de derechos, responsabilidades y

oportunidades para mujeres y hombres.

La equidad quiere decir que las y los adolescentes tienen derecho a acceder

con justicia al uso y control, de los bienes y servicios de la sociedad en su

beneficio; así como en la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social,

económica, política, cultural y familiar. Pues, la equidad de género es la

aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, pero no en

desigualdad. Es aceptar que todos y todas tenemos derechos y lo ideal es

Page 31: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

31

buscar un equilibrio en el que ninguna de las partes se beneficie de manera

injusta, en perjuicio del otro (es.wikipedia.org/wiki/Equidad. 18-06-09).

� Hacemos referencia a la palabra igualdad como aquella que tiene relación

de justicia y semejanza social ante los individuos, con responsabilidad y

valoración de la individualidad, donde las personas no se discriminan por su

género, sexo, etc. Nos referimos a los mismos derechos, oportunidades y

responsabilidades que las personas tienen. Aunque biológicamente y

físicamente sean diferentes hombres y mujeres; esto no quiere decir que no

tengamos las equivalentes capacidades para hacer las mismas cosas,

intelectuales, laborales, etc.

Entonces los términos género y sexo no significan lo mismo, el sexo se

adquiere desde el nacimiento, no se puede modificar o enseñar, ya que son las

diferencias biológicas claras entre los individuos, según sean hombres o

mujeres; está basada en la naturaleza, mientras que el género tiene un

carácter social; son conductas aprendidas, determinadas por una sociedad,

que crea sistemas de roles y patrones de comportamiento distintos para

hombres y para mujeres respecto a lo que deben hacer o actuar los individuos

en función de su sexo.

Las expresiones equidad e igualdad, se dirigen prácticamente a la misma

definición, ya que ambas quieren decir equivalencia en todos los ámbitos de la

vida social e individual; significan el respeto al derecho a la satisfacción de las

necesidades de todos los individuos. Igualdad tendría más la connotación de

“ser lo mismo”, que en el caso de hombres y mujeres se podría argumentar que

hay una diferencia biológica. Pero sí debe existir equidad entre ambos, ya que

tienen el mismo nivel de derechos y obligaciones y capacidad intelectual y

afectiva, sin importar su fuerza física o su estructura biológica.

3.3. Aprendizaje del hombre.

El machismo se puede definir como un conjunto de creencias, actitudes y

conductas que descansan sobre dos ideas básicas: donde hombre y mujer no

son sólo diferentes, sino mutuamente excluyentes. Por otro lado, la idea de la

Page 32: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

32

superioridad de lo masculino en las áreas consideradas importantes por los

hombres (Castañeda, 2007: 26). Se espera socialmente que el hombre tome la

iniciativa en una relación, de noviazgo, sea decidido, dominante, agresivo, tome

la responsabilidad y la lucha por el poder. En sentido opuesto, a las mujeres se

les orienta hacia la ternura, la simpatía, la amabilidad, sumisión, etc.

El machismo está tan profundamente arraigado en las costumbres, en la vida

diaria de las mujeres y los hombres, que se ha vuelto casi invisible. Cuando no

se despliegan sus formas más evidentes como el maltrato físico o el abuso

verbal se cree que no hay violencia (Castañeda, 2007: 27). Puesto que también

en la sociedad mexicana también existe el caso del llamado “mandilón”

considerado como aquel que a pesar de cumplir con su papel de proveedor, no

ejerce el control sobre su mujer, ni la somete en forma alguna. Era el

estereotipo del hombre desvalorizado por el sólo hecho de manifestar sus

sentimientos (Montesinos, 2007: 29). Por lo que en la relación de pareja se

manifiestan los valores y patrones de conducta que se han asumido dentro de

la familia y socialmente. En cualquier relación interpersonal de amor, sexo,

amistad, trabajo, etc.; se proyecta simbólicamente la imagen del hombre a

partir de la superioridad sobre la mujer, o como versión benévola de la

masculinidad, aparece como proveedor y protector de la familia. Aunque en las

últimas décadas se ha dado un cambio gradual en las estructuras sociales,

económicas, políticas y culturales, que ha promovido el surgimiento de nuevas

identidades, tanto femeninas como masculinas, en relación con los avances

educativos y tecnológicos mundiales, es cierto que los papeles femenino y

masculino tradicionales siguen vigentes en muchas esferas sociales y

culturales.

3.4. El machismo genera violencia.

Unos de los elementos que generan violencia entre las personas, es la relación

de poder. Éste se le otorga a uno los individuos con mayor jerarquía sobre otra

persona que se encuentra a menor escala. Esta inequidad de poder prepara el

terreno de la violencia, ya que la persona que lo tiene puede abusar,

lastimando o aprovechándose de quien no lo tiene.

Page 33: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

33

Tal situación, si bien no es privativa de los hombres; es decir, ellos no son los

únicos en ejercer el poder de manera violenta y autoritaria, puesto que muchas

mujeres lo han hecho, si se ha mostrado con mucha mayor frecuencia en el

ámbito masculino.

El sistema de género está profundamente entretejido en la jerarquía social y en

el liderazgo por que los estereotipos de género que contienen creencias

respecto al estatus asocian mayor mérito y competencia al hombre que a la

mujer (Matud, 2002: 141). La mujer tiene en la mayoría de los contextos, menor

nivel de estatus y poder que el hombre; ésto se genera desde la familia, la

escuela, la sociedad, etc.

El poder es la habilidad para establecer metas personales y enfrentar

determinadas situaciones en la vida; para conseguir lo que queremos, no

perder lo que tenemos y crear las condiciones necesarias para nuestro

desarrollo (Baños, 2005: 129). Pero también significa la imposición de

conductas, creencias o ideas de una persona o grupo sobre otra persona o

grupos, a través de la inducción, convicción o imposición por la fuerza. Como

podemos observar el poder es un elemento clave para comprender la violencia

en las relaciones interpersonales, ya que a menudo, sin que se tenga

conciencia de ello se vive un abuso de poder ocasionando así la violencia.

Page 34: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

34

CAPÍTULO 4

LA VIOLENCIA

En este capítulo abordaremos el tema de la violencia en el noviazgo adolescente,

puesto que pocas veces existe conciencia entre los y las jóvenes de la magnitud

de este fenómeno, debido a que suele ser desapercibido, pues el maltrato se

asocia a las parejas casadas y con hijos. Este problema por lo regular no es

identificado como violencia a causa de que se desvalorizan las relaciones

amorosas entre los jóvenes, se consideran exageraciones o cosas de la juventud

(Baños, 2005: 101). Ha sido una afirmación socialmente aceptada por

generaciones que el noviazgo es la época ideal de una pareja, donde se vive cada

momento con intensidad, alegría y pasión. Y también muchas veces se acepta

como natural la violencia que se da en su interior, entonces las parejas jóvenes ya

se enfrentan a situaciones traumáticas que poco tienen que ver con el amor o con

una relación constructiva.

Para las y los jóvenes desafortunadamente este hecho es inadvertido, no lo

perciben como violencia y lo entienden como algo normal que se enmascara bajo

el velo del amor. Por consiguiente, es importante que reconozcan e identifiquen

qué es violencia, los diferentes tipos de violencia y cómo se manifiestan.

Definitivamente tener dicha información constituye el primer paso para lograr una

reflexión sobre las propias conductas violentas.

4.1. Definiciones.

Etimológicamente, la palabra violencia procede del término latín violentus,

derivado de la raíz vis, que significa “fuerza” (Velásquez, 2008: 19). La violencia se

define como un acto intencional, que puede ser único o recurrente y cíclico,

dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a otra persona. Casi siempre es

ejercida por las personas de mayor jerarquía, es decir, las que tienen el poder en

una relación (Op. cit: 102).

Según Serrano (Citado en Velásquez, 2008: 18) la agresividad es una conducta

perjudicial, destructiva, cuyo objetivo es dañar a una persona; se habla de

Page 35: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

35

agresividad para referirse a las conductas intencionales que pueden causar daño,

ya sea física o psicológica, como golpear a otros; burlarse de ellos, ofenderlos y/o

utilizar palabras inadecuadas para llamarlos.

Por consiguiente, se comprende que tanto en la agresividad, como en la violencia

se implica el uso del poder en contra de otra persona, incurriendo en actos, de los

que resultan daños ya sea emocionales o físicos, pero en los comportamientos

violentos es más usual acciones extremas como heridas, despojo e incluso la

muerte. La violencia también puede ser simbólica y manifestarse en lenguajes no

verbales, lo que la hace más difícil de detectar.

La violencia es un problema social de gran impacto que atraviesa fronteras, edad,

sexo, género, religiones, educación, estado socio-cultural y económico. Es un

fenómeno que lesiona los derechos de los seres humanos y muestra de forma

nítida la opresión de unos sobre otros.

Muchas veces la violencia ocurre en una relación amorosa, como el noviazgo, en

que una de las personas con mayor jerarquía abusa física, emocional, verbal o

sexualmente de otra. Como se señaló en el capítulo anterior, el poder dentro de

las relaciones de pareja se hace visible en el abuso de la fuerza o de cualquier

índole, que lleva a la violencia que se ejerce en prácticas cotidianas. Esta

violencia, muchas veces es percibida como normal dentro del noviazgo. Las y los

adolescentes pueden estar enamorados, y la toleran, creyendo que es una

muestra de amor lo que en realidad es un abuso de poder (Baños, 2006: 6).

4.2. Tipos de violencia.

Estamos acostumbrados a pensar que violencia es algo que se refiere únicamente

a los golpes y a las agresiones físicas. Sin embargo, se deja de lado otro tipo de

violencia que se puede manifestar en formas distintas que no son mutuamente

excluyentes, pues más de un tipo de violencia se puede dar al mismo tiempo, en

una misma relación (Op. cit: 114).

Page 36: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

36

Según Baños, estos tipos son:

� Violencia verbal. Son todos aquellos actos en los que una persona lastima

a otra por medio del lenguaje. Incluye los insultos, las palabras hirientes u

ofensivas, los gritos, las descalificaciones, las humillaciones, las

amenazas, comentarios sarcásticos y burlas hacia la víctima.

La palabra tiene poderoso efecto en la conducta, ya que influye sobre quien

la pronuncia y afecta e involucra a quien la recibe, penetrando en sus

emociones.

� Violencia física. Son aquellos sucesos de agresión intencional en la que

se utiliza cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con el

fin de sujetar, inmovilizar o causar daño al cuerpo de otra persona. Incluye

los empujones, bofetadas, patadas, etc. Este tipo de violencia muchas

veces deja cicatrices, lesiones leves o severas, e incluso puede causar la

muerte.

� Violencia Psicoemocional. Son aquellas actividades que perjudican la

autoestima de la persona que la recibe, esto es la estabilidad emocional,

disminución o afectación de la personalidad. Por esta razón es más difícil

detectarla, ya que no hay manifestaciones externas; pueden ser acciones

de menosprecio (al físico o imagen del otro(a) o a sus ideas),

comparaciones desfavorables con otras personas, recalcar sus defectos,

no valorar sus logros, no respetar sus límites, condicionamientos

irracionales para satisfacer necesidades, intimidaciones, amenazas, etc.

Este tipo de violencia tiene grandes efectos destructivos y pocas veces las

parejas se percatan de ella.

� Violencia económica. Se expresa en patrones de conducta vinculadas a

controlar a alguien haciéndola económicamente dependiente. Es cuando

una de las personas de la relación de pareja tiene mayor poder

adquisitivo, entonces la persona que tiene más dinero toma el poder de

decir y de controlar a la otra persona. Incluye el control, el manejo del

dinero, las propiedades en general, de todos los recursos de la familia. En

la mayoría de los casos es una conducta masculina y representa una de

las formas más sutiles de violencia.

Page 37: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

37

� Violencia sexual. Son actos que dañan la intimidad de la persona, no

importa su edad ni sexo. Se realiza contra cualquier persona sin su

consentimiento, vulnerando la libertad y dañando su desarrollo

psicosexual, generando inseguridad, sometimiento y frustración. Pueden

ser prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor; exhibición de

genitales sin consentimiento del espectador; roces eróticos y/o

penetración por boca, vagina o ano sin consentimiento de la persona.

La violencia tiene diferentes manifestaciones confundiendo a los adolescentes,

que a veces las perciben como muestras de afecto. Como consecuencias de

estos tipos de violencia se ve disminuida la autoestima de la persona, sea

hombre o mujer y por tanto se afecta su desarrollo emocional. Es por este

motivo que, como orientador educativo es importante enseñar a los y las

jóvenes a identificar la violencia, en sus distintas formas, para que al

reconocerla como tal busquen las herramientas necesarias para su prevención

o si ya se sufre algún tipo de violencia, logren pedir ayuda.

4.3. Ciclo de la violencia.

Según Baños (2006: 116) Para comprender la dinámica de la violencia en las

relaciones de pareja, es necesario considerar dos factores: su carácter cíclico y su

intensidad creciente.

• El carácter cíclico se ha descrito como un ciclo de violencia constituido por

tres fases o momentos: acumulación de tensión, episodio agudo o agresión

y luna de miel.

1.- Fase de acumulación de tensión. En ella se produce una sucesión de

pequeños episodios que causan tensión, hostilidad y ansiedad entre la pareja,

variando en intensidad y frecuencia. Se produce una dinámica marcada por la

tolerancia al conflicto y la acumulación de tensiones resultantes de ellos. La

duración de esta fase es diferente en cada pareja y puede durar desde pocas

horas hasta meses.

Page 38: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

38

2.- Fase del episodio agudo o agresión: Durante esta fase se produce la

descarga incontrolada de las tensiones acumuladas durante la fase anterior. Da

lugar a una explosión violenta, que puede variar en gravedad y abarcar desde

un empujón hasta el homicidio. Esta etapa tiende a incrementar tanto su

ocurrencia como la gravedad de la violencia o bien, puede suceder que

permanezca igual durante algún tiempo.

3.- Fase de la luna de miel. Esta fase se distingue por la actitud del agresor,

extremadamente amorosa y arrepentida. Se produce arrepentimiento, a veces

instantáneo, prometiendo que nunca se volverá a repetir lo ocurrido,

mostrándose cariñoso y considerado con el otro(a). Muchas veces se produce

una negación de lo ocurrido, minimizando la gravedad del acto violento y se

intentan renegociar los términos de la relación. Al tiempo, vuelven a comenzar

los episodios de acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo.

• Intensidad creciente, se puede describir una escala de violencia:

1.- La primera etapa es sutil, toma la forma de agresión psicológica (ridiculiza,

ignora, no presta atención, compara, corrige en público, etc). Aunque estas

conductas no parecen en un primer momento como violentas, ejercen un efecto

devastador, provocando un progresivo debilitamiento de las defensas

psicológicas.

2.- En este instante aparece la violencia verbal, que refuerza la agresión

psicológica (insulta, ofende, pone sobrenombres, descalifica, grita, acusa de

tener la culpa de todo, amenaza con agresión física, con homicidio o con

suicidio).

3.- En esta última comienza la violencia física (apretones, pellizcos, jalones de

cabello, empujones, bofetadas, patadas), recurre a objetos para lastimar y, en

medio de toda esa agresión, exige tener relaciones sexuales; en ocasiones

llega a la violación.

Cabe señalar que la violencia dentro del noviazgo muchas veces ha sido

percibida como “cosas de la edad”, esto es, que en una relación de novios es

común y válida la manifestación del maltrato, en la suposición de que al llegar a

Page 39: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

39

la edad adulta se solucionará el problema. Sin embargo, esto no es así y tales

conductas violentas permanecen cuando la pareja decide casarse o vivir juntos.

Es mejor educar, informar, orientar, a las y los jóvenes, lo que es una labor

ardua del pedagogo porque se debe enfrentar a diferentes contextos familiares

y sociales que pueden fomentar la agresión y violencia. La violencia en el

noviazgo es un problema social que no hay que desvalorizar, porque las

consecuencias son depresión, aislamiento, fracaso escolar y/o bajo rendimiento

académico, entre otras.

El noviazgo de las y los adolescentes puede ser el inicio de una relación formal

que puede llegar a la vida adulta, si en este lapso se presenta o se da la

violencia en la pareja es muy posible que se establezca como un patrón de

relación, y se utilice el maltrato no sólo con el o la cónyuge, sino también con

los hijos.

Queda claro que el abuso físico, emocional o sexual se utiliza para dominar y

mantener el control de una persona sobre otra, no es exclusiva de los

matrimonios también se puede dar en los noviazgos.

Es por este motivo que nosotros como pedagogos debemos orientar a las y los

jóvenes, ya que la violencia en el noviazgo es especialmente grave para ellos.

Debido a la naturaleza cíclica de ésta, numerosos jóvenes que crecieron en

hogares violentos pueden recrean este ambiente en sus relaciones de

pareja. Por eso, se vuelve prioritario informar y guiar dentro de la escuela, a los

adolescentes para inducir la reflexión sobre estos aspectos y que ésta pueda

llevarlos a modificar sus relaciones, si éstas son violentas (Baños. 2006: 103).

Por esta razón, es una función primordial del orientador educativo construir

estrategias pedagógicas adecuadas a su población, para informar y orientar

sobre las causas y consecuencias negativas del ejercicio de la violencia dentro

del noviazgo.

En este sentido, es indispensable que dentro de las funciones del orientador en

la escuela preparatoria, se brinde un espacio para la información y reflexión

sobre aspectos de violencia en las relaciones de noviazgo, con la finalidad de

coadyuvar en la formación de relaciones personales más sanas y armoniosas,

Page 40: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

40

lo que a su vez contribuirá en favorecer el desempeño académico de los

jóvenes al vivir en un clima afectivo no violento. Por tal razón, se realizó el

estudio que se expone en el siguiente capítulo.

Page 41: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

41

CAPÍTULO 5

Estudio de campo

El estudio se efectuó en la escuela preparatoria Nº 4 “Vidal Castañeda y Nájera”,

ubicada en Avenida Observatorio núm. 170, Col. Tacubaya, Delegación Benito

Juárez, a través de la aplicación de un cuestionario (anexo1) con preguntas

abiertas y cerradas, dirigido a 30 alumnos y alumnas de 6º semestre, cuyas

edades abarcaban de 17 a 18 años.

Una problemática evidente es que muchos de las y los jóvenes no se percatan de

la violencia que viven en su noviazgo, pues muchas veces es invisible para las

personas que están inmersas en esta circunstancia, puesto que frecuentemente

aquellas modalidades que no involucran agresión física pero sí violencia

psicoemocional, económica, verbal o sexual, se consideran como una conducta

natural que es en cubierta bajo el nombre del amor, sea hombre o mujer.

La primera aproximación a la preparatoria Nº 4 “Vidal Castañeda y Nájera, fue

para obtener permiso para efectuar la investigación accediendo a los alumnos de

ésta. La orientadora Ruiz indicó los requisitos para solicitar dicho permiso; sin

embargo al mostrarle el cuestionario a utilizar lo juzgó pertinente a la población,

razón por la cual autorizó a aplicarlo a las 10 a.m. en un grupo que se asignó para

esta investigación.

Cuando llegaron las y los alumnos, ella me presentó y les explicó el por qué de mi

presencia; les expuse el tema y aclaré que no era la intención juzgarlos ni mucho

menos, que era anónimo y confidencial para que lo resolvieran con la mayor

sinceridad posible.

De los cuestionados aplicados el cuestionario diagnostico (anexo 1) fue anulado

porque no se contesto adecuadamente, pues había subrayado todas las

respuestas.

A partir de los datos obtenidos en esta encuesta se construyó la propuesta

pedagógica, “Prevención de la violencia en la relación de pareja.” Con el fin de

Page 42: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

42

que las y los jóvenes desarrollen habilidades para resolver los conflictos que se

presenten en su relación de noviazgo con la mayor sensatez e inteligencia y sin el

uso de la violencia.

5.1. Metodología

Este tema es un objeto de estudio al que recientemente se le ha dado indagación

sobre todo por instituciones gubernamentales como: INMUJERES con su campaña

“Amor es sin violencia” e instituciones privadas como AMBAR, pero del cual, no se

tiene suficiente información por lo que el diseño del estudio será exploratorio ya

que “examina un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se

tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Hernández, 2003: 113)

sirviendo como apoyo a futuras investigaciones acerca de este problema social.

La violencia en el noviazgo en los adolescentes es un fenómeno social, que ha

existido desde siempre; y tal vez por eso, multitudes de veces tanto las personas

adultas como los mismos jóvenes la perciben como algo natural, no identifican su

presencia durante el desarrollo del noviazgo adolescente o la legitimizan a través

de diversos discursos de género (Baños, 2006: 10).

La violencia no respeta edad, estatus socio-económico, religión, educación, etc.;

por lo que este trabajo se enfoca a indagar sobre las relaciones violentas dentro

del noviazgo en los y las jóvenes de 6to año de preparatoria núm. 4 “Vidal

Castañeda y Najera”.

Se utilizó como instrumento de investigación un cuestionario (anexo 1), que es una

adaptación de la guía de preguntas para detectar violencia en la relación de

pareja, que utiliza el Instituto de la mujer (INMUJERES, 2005) para su campaña

contra la violencia.

La encuesta consta de tres bloques; el primero contiene 5 preguntas abiertas a

través de las cuales se pretende saber cuál es el conocimiento de los y las

Page 43: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

43

adolescentes con respecto a la violencia, sexo, género, equidad e igualdad. El

segundo bloque está conformado por otras 5 preguntas cerradas que tienen como

objetivo saber el nivel socio-cultural de los encuestados, tipo de relación de pareja

que tienen, así como su duración y por último, el tercer bloque consta de 18

preguntas cerradas que exploran el tipo de violencia que se puede ejercer dentro

de la relaciones.

Su distribución es la siguiente:

De la pregunta 1 a la 3 explora violencia física,

De la pregunta 4 a la 7 indaga sobre violencia psicológica,

De la pregunta 8 a la 11 se relaciona con violencia económica,

De la pregunta 12 a la 14 averigua sobre violencia sexual,

De la pregunta 15 a la 18 investiga la violencia verbal.

La información obtenida por este instrumento es presentada en los siguientes

cuadros.

5.2. Recolección de datos.

Como ya se mencionó, se anuló un cuestionario por contestar incorrectamente, así

que sólo se tomaron en cuenta 14 cuestionarios en las mujeres y 15 en los

varones teniendo un total de 29 encuestas.

En las preguntas abiertas, se contemplaron, en las respuestas tres parámetros

probables de respuestas: Maneja conceptos pertinentes, Tienen una idea y No

tienen idea.

Maneja conceptos pertinentes: las y los adolescentes manejan los conceptos,

saben de lo que hablan, conocen del tema.

Tienen una idea: las y los jóvenes en sus respuestas, el concepto que tienen del

tema no es muy claro, está un poco confuso.

No tienen idea: simplemente no respondieron a la pregunta o los conocimientos

expresados en las respuestas no son adecuados.

Page 44: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

44

PRIMER BLOQUE.

Tabla 1

1.- ¿Qué es la violencia?

GÉNERO Manejan conceptos pertinentes

Tiene una idea

No saben No contestan

TOTAL

MUJER 9 0 5 14 HOMBRE 11 4 0 15

MUJERNo saben5

36%

Si saben9

64%

Tiene una idea

00%

Si saben

Tiene unaidea

No saben

HOMBRE

No saben 0

0%

Tiene una idea

427%

Si saben11

73%

Si saben

Tiene unaidea

No saben

Como se puede apreciar los adolescentes varones tienen un mayor conocimiento

del significado de lo que es la violencia (73%), mientras que en las jóvenes sólo el

64% contestó acertadamente.

Page 45: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

45

Tabla 2

2.- ¿Qué entiendes por sexo?

GÉNERO Diferencias biológicas

Relaciones sexuales

Ambas TOTAL

MUJER 8 5 1 14 HOMBRE 4 11 0 15

MUJER

Diferencias biológicas

857%

Relaciones sexuales

536%

Ambas1

7%Diferenciasbiológicas

Relacionessexuales

Ambas

HOMBRE

Relaciones sexuales

1173%

Diferencias biológicas

427%

Ambas0

0%

Diferenciasbiológicas

Relacionessexuales

Ambas

El 57% de las adolescentes tienen como concepto de sexo las diferencias

biológicas en tanto que el 73% de los jóvenes lo ubican como relaciones sexuales.

Page 46: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

46

Tabla 3

3.- ¿Qué es género?

GÉNERO Manejan

conceptos pertinentes

Tiene una idea No saben

No contestan TOTAL

MUJER 3 8 3 14 HOMBRE 7 5 3 15

MUJER

Tiene una idea

858%

Si saben3

21%

No saben 3

21%

Si saben

Tieneuna idea

Nosaben

HOMBRE

Tiene una idea

533%

Si saben7

47%

No saben 3

20%

Si saben

Tiene unaidea

No saben

Es mayor el porcentaje en los hombres (47%) que definen que es género,

mientras que el 58% de las mujeres sólo tienen una idea.

Page 47: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

47

Tabla 4

4.- ¿Qué es equidad?

GÉNERO Manejan

conceptos pertinentes

Tiene una idea No saben No contestan

TOTAL

MUJER 4 6 4 14

HOMBRE 4 4 7 15

MUJER

Tiene una idea

642%

No saben 4

29%

Si saben4

29%

Si saben

Tiene unaidea

No saben

HOMBRE

No saben 7

46%

Si saben4

27%

Tiene una idea

427%

Si saben

Tieneuna idea

Nosaben

En esta pregunta se observó que el mayor porcentaje de las jóvenes (42%) tiene

una insuficiente definición de equidad frente al 46% de los varones que no saben.

Page 48: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

48

Tabla 5

5.- ¿Qué es para ti igualdad?

GÉNERO Manejan

conceptos pertinentes

Tiene una idea No saben No contestan

TOTAL

MUJER 2 10 2 14

HOMBRE 9 3 3 15

MUJER

Tiene una idea10

72%

Si saben2

14%

No saben2

14%

Si saben

Tiene unaidea

No saben

HOMBRENo saben

320%

Si saben9

60%

Tiene una idea

320%

Si saben

Tieneuna idea

No saben

El 72% de las adolescentes tienen una idea de lo que es igualdad mientras que en

los hombres la mayoría lo define.

Page 49: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

49

SEGUNDO BLOQUE.

Tabla 1

1.- Estatus socioeconómico

GÉNERO Alto Medio Bajo TOTAL

MUJER 0 11 2 14 HOMBRE 0 12 3 15

MUJER

Bajo2

15%

Alto0

0%

Medio11

85%

Alto

Medio

Bajo

HOMBRE

Medio12

80%

Bajo3

20%

Alto0

0%

Alto

Medio

Bajo

Las y los jóvenes se consideran del nivel medio con un alto porcentaje, un 85% de

las mujeres y 80% en los hombres.

Page 50: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

50

Tabla 2

2.- Tienes novia (o)

GÉNERO Si No TOTAL MUJER 9 5 14

HOMBRE 12 3 15

MUJER

Si 9

64%

No5

36%

Si No

HOMBRE

Si12

80%

No3

20%

Si No

La mayoría de las y los adolescentes mantienen una relación de noviazgo. El 80%

en los varones y el 64% en las mujeres.

Page 51: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

51

Tabla 3

3.- Tu relación de pareja se caracteriza por ser:

GÉNERO Noviazgo Ocasional Amistosa TOTAL MUJER 9 2 3 14

HOMBRE 11 3 1 15

MUJERAmistosa

321%

Ocasional2

14%

Noviazgo9

65%

Noviazgo

Ocasional

Amistosa

HOMBRE

Amistosa1

7%

Noviazgo11

73%

Ocasional3

20%

Noviazgo

Ocasional

Amistosa

Las relaciones de estos jóvenes son definidas como noviazgo por la mayoría (73%

hombres y 65% mujeres).

Page 52: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

52

Tabla 4

4.- Tu relación de pareja ha durado GÉNERO - 6 meses + 6 meses

1 a 3 años más de 3 años TOTAL

MUJER 1 5 2 6 14 HOMBRE 1 6 2 6 15

MUJER 1 a 3 años 2

14% + de 6 meses

5 36%

- de 6 meses 1

7%

+ de 3 años 6

43%

- 6meses

+ 6meses

1 a 3años

mas de 3años

HOMBRE 1 a 3 años 2

13%

+ de 6 meses

640%

- de 6 meses 1

7%

+ de 3 años 6

40%

- 6 meses

+ 6 meses

1 a 3 años

mas de 3años

El mayor porcentaje afirmó que su relación ha durado más de tres años frente a un

7%, cuya relación ha durado menos de seis meses.

Page 53: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

53

Tabla 5

5.- ¿Has tenido relaciones sexuales? GÉNERO Si No TOTAL MUJER 10 4 14

HOMBRES 14 1 15

MUJER

Si10

71% No 4

29%

Si No

HOMBRES

No 1

7%

Si 14

93%

Si No

El 93% de los chicos admitieron haber tenido relaciones sexuales, frente a un 71%

de las chicas. En ambos géneros es mayoría, lo que nos habla de la apertura

actual a las relaciones sexuales previas al matrimonio o la unión libre.

Page 54: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

54

TERCER BLOQUE.

Tabla 1

1.- Te han empujado o golpeado cuando discuten GÉNERO Si No TOTAL MUJER 4 10 14

HOMBRES 3 12 15

MUJER

Si 4

29%No 10

71%

Si No

HOMBRES

NO12

80%

SI 3

20%

Si No

Aunque la mayoría asegura que en sus relaciones de pareja no ha habido golpes o

empujones, llama la atención que un mayor número de mujeres admiten que si los

ha sufrido. También es importante señalar que tres hombres lo admiten.

Page 55: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

55

Tabla 2

MUJER

Si6

43%

No8

57%

Si No

HOMBRES

No8

53%

Si7

47%

Si No

En esta tabla, casi la misma cantidad de hombres y mujeres dicen que sus parejas

mostraban cambios bruscos de humor, siendo los hombres mayoría.

2.- Tiene cambios bruscos de humor y por cualquier cosa se molesta

GÉNERO Si No TOTAL

MUJER 6 8 14 HOMBRES 7 8 15

Page 56: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

56

Tabla 3

.

3.- Has sentido miedo a las reacciones de tu pareja. GÉNERO Si No TOTAL

MUJER 6 8 14

HOMBRES 5 10 15

MUJER

No8

57%

Si6

43%

Si No

HOMBRES

No 10

67%

Si5

33%

Si No

Vuelve a aparecer casi la misma cantidad de hombres y mujeres que dicen sentir

miedo a las reacciones de la pareja. Sin embargo, la mayoría que contestan si, son

mujeres.

Page 57: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

57

Porcentaje Violencia Física

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

Género Si violencia No Si violencia No Si violencia No

Mujer 29% 71% 43% 57% 43% 57%

Hombre 20% 80% 47% 53% 33% 67%

En las preguntas uno y tres el mayor porcentaje, que dice haber sufrido esta

violencia, está en las mujeres.

Sólo en la pregunta 2 aparece como mayoría los adolescentes que dicen que han

tenido ó tienen miedo a las reacciones de su pareja.

Aunque la mayoría de la población encuestada refiere que no ha sufrido este tipo

de violencia, hay un sector que si lo admite, tanto en los hombres como en las

mujeres.

Page 58: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

58

Pregunta 4 a la 7 violencia psicológica.

Tabla 4

4.- Tu pareja: ha expresado celos de amigas (os), compañeras (os) de escuela, de trabajo o familiares.

GÉNERO Si No TOTAL MUJER 9 5 14

HOMBRES 10 5 15

MUJERSi9

64%

No5

36%

Si No

HOMBRES

Si10

67%No5

33%

Si No

La mayoría de las y los jóvenes manifestaron que sus parejas expresaron celos de

amigos(as) o compañeros(as).

Page 59: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

59

Tabla 5

5.- Tu pareja: ha revisado tus pertenencias

GÉNERO Si No TOTAL

MUJER 4 10 14 HOMBRES 7 8 15

MUJER

No10

71%

Si4

29%

Si No

HOMBRES

Si7

47%No8

53%

Si No

El 47% de los varones, casi la mitad de la población encuestada, dice que su

pareja ha revisado sus partencias sin su consentimiento.

Page 60: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

60

Tabla 6

6.- Tu pareja: te hace o ha hecho sentir que no eres atractivo

(a) ni guapo (a).

GÉNERO Si No TOTAL MUJER 5 9 14

HOMBRES 2 13 15

MUJERSi5

36%

No9

64%

Si No

HOMBRES

Si2

13%No13

87%

Si No

El 36% de las chicas dicen que su pareja las ha hecho sentir que no son

atractivas, contra sólo el 13% de los hombres.

Page 61: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

61

Tabla 7

7.- Tu pareja: te ha seguido, espiado o hablado con terceras

personas para vigilar tus actividades. GÉNERO Si No TOTAL

MUJER 2 12 14 HOMBRES 2 13 15

MUJER

No12

86%

Si2

14%

Si No

HOMBRES

No13

87%

Si2

13%

Si No

La mayoría, tanto de varones como de mujeres, refieren que dicha situación no ha

ocurrido. Sin embargo, cuatro personas lo admiten.

Page 62: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

62

Porcentaje Violencia Psicológica

Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7

Género Si violencia No Si violencia No Si violencia No Si violencia No

Mujer 64% 36% 29% 71% 36% 64% 14% 86%

Hombre 67% 33% 47% 53% 13% 87% 13% 87%

Correspondiente a la violencia psicológica, los resultados nos dicen que la mayoría

de los varones dicen haberlo sufrido por parte de su pareja.

Sólo en la pregunta 6, la mayoría que responde afirmativamente son mujeres.

Page 63: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

63

De la pregunta 8 a la 11 violencia económica.

Tabla 8

8.- Tu pareja: te ha obligado a hacer cuentas de cómo gastas el dinero.

GÉNERO Si No TOTAL

MUJER 1 13 14 HOMBRES 2 13 15

MUJERSi1

7%

No13

93%

Si No

HOMBRES

Si2

13%

No13

87%

Si No

El 93% de mujeres y el 87% de hombres niegan que los obliguen a hacer cuentas

de cómo gastan su dinero.

Page 64: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

64

Tabla 9

9.- Tu pareja: te ha regalado cosas para ser perdonado(a).

GÉNERO Si No TOTAL

MUJER 5 9 14 HOMBRES 7 8 15

MUJER

No9

64%

Si5

36%

Si No

HOMBRES

No8

53%

Si7

47%

Si No

Es interesante notar que la mayoría que responde positivamente en esta cuestión

son varones.

Page 65: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

65

Tabla 10

10.- Tu pareja: ha puesto como pretexto el no tener dinero para negarse a verte (salir, divertirse, comer juntos, etc.)

GÉNERO Si No TOTAL MUJER 4 10 14

HOMBRES 3 12 15

MUJER

Si4

29%

No1071%

Si No

HOMBRES

SI 3

20%NO12

80%

Si No

De igual modo que la anterior, llama la atención que casi la misma cantidad de

hombres y mujeres contestan afirmativamente a ésta.

Page 66: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

66

Tabla 11

11.- Tu pareja: te ha obligado a pagar la cuenta cuando salen a divertirse.

GÉNERO Si No TOTAL MUJER 2 12 14

HOMBRES 3 12 15

MUJERSi2

14%

No12

86%

Si No

HOMBRES

NO12

80%

SI 3

20%

Si No

El 14% de hombres y el 20% de mujeres afirman que han sido obligados a pagar

la cuenta cuando salen a divertirse con sus parejas.

Page 67: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

67

Porcentaje Violencia Económica

Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11

Género Si violencia No Si violencia No Si violencia No Si violencia No

Mujer 7% 93% 36% 64% 29% 71% 14% 86%

Hombre 13% 87% 47% 53% 20% 80% 20% 80% Destaca que la mayoría de los hombres aseguran haber sufrido violencia

económica por parte de sus parejas.

Page 68: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

68

De la pregunta 12 a la 14 violencia sexual.

Tabla 12

12.- Tu pareja: te ha besado o acariciado sin tu consentimiento.

GÉNERO Si No TOTAL MUJER 4 10 14

HOMBRES 4 11 15

MUJER

No10

71%

Si4

29%

Si No

HOMBRES

Si4

27%No11

73%

Si No

La misma cantidad de mujeres y hombres, dicen que han sido besados o

acariciados sin su consentimiento.

Page 69: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

69

Tabla 13

13.- Tu pareja: te ha forzado o chantajeado para tener relaciones sexuales.

GÉNERO Si No TOTAL MUJER 2 12 14

HOMBRES 4 11 15

MUJER

No12

86%

Si2

14%

Si No

HOMBRES

No11

73%

Si4

27%

Si No

Aparece como un dato interesante que una mayor cantidad de varones dice haber

sido forzado o chantajeado para tener relaciones sexuales.

Page 70: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

70

Tabla 14

14.- Tu pareja: te ha obligado a realizar “prácticas” o acciones

sexuales que no deseabas. GÉNERO Si No TOTAL MUJER 2 12 14

HOMBRES 0 15 15

MUJER

Si2

14%No12

86%

Si No

HOMBRES

Si0

0% No15

100%

Si No

En ésta destaca que dos mujeres responden afirmativamente, mientras que ningún

varón responde así.

Page 71: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

71

Porcentaje Violencia Sexual

Pregunta 12 Pregunta 13 Pregunta 14

Género Si violencia No Si violencia No Si violencia No

Mujer 29% 71% 14% 86% 14% 86%

Hombre 27% 73% 27% 73% 0% 100%

Es importante señalar que en la pregunta 12 y 14 la mayoría que contestan

afirmativamente son mujeres.

Page 72: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

72

De la pregunta 15 a la 18 violencia verbal.

Tabla 15

15.- Tu pareja: te ha dicho que no sirves para nada. GÉNERO Si No TOTAL MUJER 2 12 14

HOMBRES 3 12 15

MUJER

No12

86%

Si2

14%

Si No

HOMBRESSI 3

20%

NO12

80%

Si No

Aunque la mayoría en ambos géneros contestan negativamente, cinco personas

admiten que si ha sucedido.

Page 73: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

73

Tabla 16

16.- Tu pareja: te ha dicho ignorante o tonta(o). GÉNERO Si No TOTAL MUJER 3 11 14

HOMBRES 5 10 15

MUJER

Si3

21%No11

79%

Si No

HOMBRES

Si5

33%No 10

67%

Si No

El 33% de los chicos respondieron afirmativamente, frente al 21% de las jóvenes.

Page 74: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

74

Tabla 17

17.- Tu pareja: te remeda para ridiculizarte cuando estás hablando o te ignora cuando le hablas de algo que a ti te

importe. GÉNERO Si No TOTAL MUJER 5 9 14

HOMBRES 3 12 15

MUJER

No9

64%

Si5

36%

Si No

HOMBRES

NO12

80%

SI 3

20%

Si No

Cinco mujeres (36%) dijeron haber sido ridiculizadas por sus parejas. El 20% de

los varones señaló lo mismo.

Page 75: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

75

Tabla 18

18.- Tu pareja: te ha amenazado con suicidarse si lo(a) dejas. GÉNERO Si No TOTAL

MUJER 1 13 14

HOMBRES 4 11 15

MUJER

No13

93%

Si1

7%

Si No

HOMBRES

Si4

27%

No11

73%

Si

No

Destaca que cuatro hombres (27%) contestaron afirmativamente a esta cuestión.

Page 76: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

76

Porcentaje Violencia Verbal

Pregunta15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18

Género Si violencia No Si violencia No Si violencia No Si violencia No

Mujer 14% 86% 21% 79% 36% 64% 7% 93%

Hombre 20% 80% 33% 67% 20% 80% 27% 73%

Aunque en las preguntas 15, 16 y 18, el mayor porcentaje que contesta

afirmativamente, son los varones; en la pregunta 17 que tiene que ver con el modo

de ser o la imagen, las mujeres admiten haber sufrido violencia verbal en mayor

número.

5.3. Análisis Los datos obtenidos a través de la encuesta (anexo 1) llevada acabo en la Escuela

Nacional Preparatoria núm. 4, en el primer bloque lo conforman preguntas

abiertas, acerca del conocimiento de las y los adolescentes sobre el manejo de

diferentes conceptos, en el cual destaca que los varones hacen una definición

académica más precisa que las mujeres, cabe aclarar que tanto mujeres como

hombres, les falta un mayor manejo de conocimientos de los conceptos, como son:

sexo, género, equidad e igualdad. Ya que confunden términos, no es adecuada su

definición o simplemente no tienen idea del concepto.

En el segundo bloque, son preguntas cerradas que se pretende indagar cuestiones

personales, en la cual se manifestó que la mayoría de hombres y mujeres tienen

relaciones de noviazgo y dentro de éstas, se realizaban contactos sexuales, lo

que nos habla de una gran apertura en el aspecto sexual en esta población.

También se encontró que el mayor porcentaje dijo que dichas relaciones habían

Page 77: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

77

durado más de tres años, lo que hace pensar que en esta etapa de vida, entre los

17 y 18 años, se comienzan a cristalizar uniones con una probabilidad de miras a

una convivencia futura. Esta situación, tal vez implica que las jóvenes se

embaracen sin planearlo y abandonen los estudios.

Respecto al tercer bloque, se enfoca a los diferentes tipos de violencia que se

pueden dar en una relación de noviazgo. Las primeras preguntas investigan

propiamente sobre la violencia, se encontró que sí hay una situación de género

frente a ésta. Las mujeres reportaron, en mayor medida, ser víctimas de violencia

física y sexual, aunque es importante señalar que algunos varones admitieron

haberla sufrido. Los hombres dijeron ser blanco de violencia psicológica y verbal,

también es importante señalar que las mujeres ejercen una violencia que resulta

menos evidente socialmente, son las mujeres quienes chantajean y manipulan

más que los hombres.

Aun que son jóvenes dependientes, a la hora de salir con su pareja llama la

atención que respecto a la violencia económica, el 13% de los jóvenes reportaron

sufrirla, lo que nos permite apreciar cómo se han modificado los papeles

genéricos, pues el varón ya no considera que forzosamente sea él, el que cubra

los gastos de la pareja.

Esta situación nos hace reflexionar acerca del cambio sobre las responsabilidades

de cada género. Es evidente que actualmente la mujer también es proveedora

dentro de la familia, pero no tan sólo porque ella lo decida o por estar sola, sino

también porque es una expectativa del hombre respecto a su compañera. Sin

embargo, en lo referente a otras funciones, como la toma de decisiones

importantes parece que todavía no hay una situación de equidad, pues las mujeres

siguen siendo víctimas, en mayor medida, de la violencia física.

Es que por este motivo se propone un Taller: “Prevención de la violencia en la

relación de pareja.” Para disminuir, prevenir la violencia que se pueda dar en la

relación de noviazgo en los adolescentes preparatorianos.

Page 78: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

78

CAPÍTULO 6

Taller: “Prevención de la violencia en la relación de pareja.”

61. Presentación del taller

PROPUESTA PEDAGOGÍA.

Está dirigido a los estudiantes de nivel medio superior en este caso a las y los

estudiantes de la escuela preparatoria núm. 4 Vidal Castañeda y Nájera, se llevara

a cabo el taller dentro de la materia que allí se cursa denominado orientación

educativa, con una duración de 50 minutos la clase, el curso se impartirá dentro de

esta materia, porque los y las jóvenes, no irían por su propia iniciativa al curso

porque creen o piensan que es algo que a ellos no les pasara, no lo necesitan o

nunca estarán en una situación así, por la misma rebeldía que identifica esta etapa

de la adolescencia (Castillo. 2001: 96). Será en el último año de la preparatoria, ya

que es durante esta etapa de la vida cuando los y las jóvenes comienzan las

relaciones amorosas que podían transformarse de relación transitoria a formal. Es

por este motivo, que surge la necesidad de realizar un taller enfocado a advertir,

orientar y enseñar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo.

Por este motivo es necesario enseñar a los jóvenes que no es exclusivo de la

gente adulta, casada, o las personas que no tienen dinero o estudios, es un

fenómeno que puede darse en cualquier contexto socio-cultural y les puede pasar

a ellos.

Es necesario romper con el estereotipo de qué es normal, habitual, los gritos,

empujones, ofensas, etc. dentro de las relaciones de pareja. Es importante que en

un desacuerdo, la pareja pueda hablar tranquilamente para aclarar los puntos de

vista de cada quien con la finalidad de llegar a acuerdos mutuos en donde los dos

sean conscientes de que deben comprometerse a llevarlos a cabo y en donde

ambos tienen que ceder para que no se imponga la voluntad de uno solo.

Page 79: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

79

Objetivo general:

Concienciar a las y los jóvenes mediante la información, formación lo que es

violencia dentro de las relaciones de pareja; para su prevención o si se

encuentra en dicha situación puedan identificarlo, saber qué hacer, dónde

acudir y cómo salir de esta situación. De esta forma disminuir la violencia en

el noviazgo y adquieran herramientas que les ayuden a tener una relación

sana.

Objetivos específicos:

Identificar aquellos comportamientos que podrían desencadenar violencia

en un futuro.

Promover las relaciones de noviazgo dentro de un marco de respeto y

equidad entre las y los jóvenes que les permita adquirir herramientas contra

el noviazgo violento.

Informar sobre la violencia en las relaciones de pareja, los tipos que existen,

los factores que la propician, la dinámica o el ciclo que se genera en ella.

De esta forma las y los jóvenes identifiquen los indicadores de violencia en

el noviazgo y decidan qué forma de relación desean construir.

Informar sobre instituciones gubernamentales que brindan apoyo legal o

asesorías para personas que padecen la violencia en su relación de pareja.

Este taller pretende formar a los adolescentes en el valor de la igualdad dentro

de las relaciones de pareja, de igual forma facilitar a las y los jóvenes una

educación para prevenir la violencia de género que se ha de desarrollarse en la

familia, en la escuela, en las actividades de ocio y tiempo libre que se realizan

Page 80: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

80

dentro del grupo de iguales, en los medios de comunicación e, indudablemente,

aunque de forma más indirecta y compleja, en la sociedad y la cultura.

La metodología del taller se basará en el aprendizaje participativo y activo. Se

fomentará la participación de los y las adolescentes y se tomarán como base

las experiencias personales de los mismos para el desarrollo de las diferentes

sesiones que se desarrollara en el trascurso del taller.

Esté taller se desglosara en tres momentos para su mejor desarrollo.

El primero se enfocará a la autoestima, la importancia de valorarse uno mismo,

la auto reflexión y conocimiento de sí mismo. Así como tomar decisiones

asertivamente.

En el segundo módulo se hablará de lo que es el noviazgo, ¿Qué es amor? Y

¿Qué es enamoramiento? Así como los conceptos: respeto, confianza,

comunicación empataría, tolerancia.

Por último se hablará de la violencia, tipos de violencia, el ciclo de la violencia.

De esta forma las y los jóvenes puedan identificar y saber si se está en una

relación de noviazgo violento, así como los lugares que se puede acudir en

caso de sufrir violencia.

El taller tiene como finalidad con la ayuda de las dinámicas y el apoyo didáctico

que se emplearán en el taller, complementar el contenido y puedan incorporarlo

a su vida cotidiana para que se logre un aprendizaje significativo. Se propiciará

una interacción grupal, destinándose espacios dentro de las sesiones para la

participación y la resolución de dudas.

La evaluación de este taller se verá en dos períodos: un inicial o diagnóstico,

donde por medio del cuestionario (anexo 1) que se ha implementado para esta

tesis se conocerá la situación actual de las y los jóvenes que asistan al taller en

cuanto a su relación de pareja, para que así, el pedagogo o la persona que lo

ponga en práctica, pueda adecuar los elementos del módulo a la situación del

grupo según los resultados que arroje.

Page 81: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

81

El segundo se realizará con otro cuestionario (anexo 13) que recopile lo visto

durante el taller y se aplicará al término del mismo con la finalidad de poder

hacer una valoración de lo que los alumnos han aprendido:

• un aprendizaje significativo nos permite verificar si los estudiantes han

interiorizado los conceptos principales y averiguar en situaciones cotidianas

si se emplean adecuadamente.

• Autoevaluación: que realicen una autovaloración de cómo y para qué les ha

servido el taller, pero sobre todo, los que tengan novio(a), que se den

cuenta si han tenido cambios favorables en sus relaciones de pareja.

Page 82: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

82

Taller ¨Prevención de la violencia en la relación de parejas¨.

Page 83: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

83

6.2. PRIMER MÓDULO: Autoestima Sesión 1: ¿Quién soy? Objetivo: Que las y los adolescentes reconozcan las particularidades individuales que los caracterizan como seres únicos e irrepetible. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Presentación del taller. Bienvenida Láminas 5 min.

Integración del grupo.

Cosas en común Nada 15 min.

Vopel W., Klaus (1997) Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Vol. 2. Edit. CCS. Madrid. Pág. 75.

Conocimientos previos. Cuestionario Cuestionario (Anexo

1) 15 min.

Autoestima. Introducción Láminas 15 min.

Page 84: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

84

Sesión 2: La autoestima. Objetivo: Aprender a conocerse y aceptarse de acuerdo a sus cualidades y defectos.

Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Auto-conocimiento

Las y los jóvenes se darán cuenta de quienes son, de sus cualidades y defectos.

¿Quién soy yo?

5 hojas o fichas, Lápiz 15 min.

Autoestima Características

Reafirmar los conocimientos.

Lluvia de ideas

Pizarrón, Plumones. 20 min.

Vopel W., Klaus (1997) Juegos de interacción para adolescentes, jovenes y adultos. Vol. 2 Edit.CCS Madrid Pág. 25.

¿Cómo se forma? Factores que influyen

¿Qué es la autoestima? collage

Cartulina, Revistas, Pegamento, Tijeras.

15 min.

Page 85: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

85

Sesión 3: Asertividad. Objetivo: Definir el concepto y retomar aspectos principales de la asertividad.

Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Asertividad. Definir el concepto de asertividad.

Introducción Pizarrón, Plumones 15 min.

Agresividad Pasividad Asertividad

Reflexionar acerca de la importancia y trascendencia de la comunicación asertiva.

Círculo de asertividad

Láminas de asertividad, agresividad, pasividad.

20 min.

Baños, Angello (2006). Campaña “amores sin violencia” para la prevención de noviazgos violentos, Gobierno del Distrito Federal, México. Pág. 47

Aclaración de dudas, reafirmando los conceptos vistos.

Comentarios del grupo 15 min.

Page 86: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

86

Sesión 4: Yo soy alguien valioso. Objetivo: Aprender a tomar decisiones y resolver conflictos de una forma asertiva.

Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Asertividad.

Reafirmar los conceptos de asertividad

Lluvia de ideas

Pizarrón, Plumones 15 min.

Darse cuenta de lo importante que es cada uno.

Caja mágica

Caja, Espejo 10 min.

Vopel W., Klaus (1997) Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Vol. 5. Edit. CCS. Madrid. Pág. 75.

Comunicación asertiva.

Aprender y experimentar cómo se transmite la información.

Noticia Noticia (Anexo 2) 25 min.

Page 87: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

87

6.3. SEGUNDO MÓDULO: RELACIONES PERSONALES. Sesión 5: Identificar ¿Qué es el amor y enamoramiento? Objetivo: Conozcan la diferencia entre amor y enamoramiento. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

¿Qué es el amor? ¿Qué es amistad?

Conceptos de amor, enamoramiento y amistad.

Introducción Cuaderno Lápiz, Laminas

20 min.

Amistad, amor y enamoramiento

¿Es esto amor?

Cuestionario 2 (Anexo 3) ¿Es esto amor?

25 min. Vopel W., Klaus (1997) Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Vol. 3. Edit. CCS.Madrid.Pág. 177

Reconozca la diferencia entre enamoramiento y amor

Comentarios Ninguno. 15 min.

Page 88: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

88

Sesión 6: El noviazgo. Objetivo: Que comprendan las y los adolescentes cuáles son las bases del noviazgo para un mejor desarrollo. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo

Referencias

¿Qué es el noviazgo?

Entender, expresar claramente la idea que se tiene acerca de la relaciones de pareja.

¿Qué esperas de una larga relación con otra persona?

Cuestionario 4 (Anexo 5 ) 25 min.

Vopel W., Klaus (1997) Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Vol. 3. Edit. CCS.Pág. 183

Bases para su buen Tolerancia Reciprocidad

Reafirmar conceptos, amistad, amor y enamoramiento.

Expositiva

Papel Rotafolíos Plumones Diurex

25 min.

Page 89: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

89

Sesión 7: El noviazgo. Objetivo: Que comprenda las y los adolescentes cuáles son las bases del noviazgo para su mejor desarrollo. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Amistad Conocer el valor de la amistad.

Amistad Cuestionario (Anexo 7) 20 min.

Vopel W., Klaus (1997) Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Vol. 3. Edit. CCS.Madrid. Pág. 163

Comentarios de lo visto en la sesión 5,6 y 7.

Aclarar dudas, reafirmando los conceptos vistos.

Comentarios del grupo Ninguno. 10 min.

Page 90: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

90

6.4. TERCER MÓDULO: VIOLENCIA EN LA RELACIÓN DE PAREJA. Sesión 8: La violencia ¿Cuestión de género? Objetivo: Reflexionen acerca de las diferentes actividades que se les da a los hombres y mujeres argumentando su género. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Relaciones de poder o relaciones de género

Análisis de éstos dos fenómenos: machismo – feminismo

Machismo y feminismo

Lectura(Anexo 8 y anexo 9) Cuestionario 6 Laminas, Plumones, Diurex

40 min.

Baños, Angello (2006). Campaña “amores sin violencia” para la prevención de noviazgos violentos, Gobierno del Distrito Federal, México. Pág. 92.

Machismo o Feminismo

Recabar la información dada.

Reflexión 10 min.

Page 91: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

91

Sesión 9: La violencia en el noviazgo. Objetivo: identifiquen lo que es violencia dentro de una relación de pareja. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Igualdad de género

Reforzar la igualdad entre los géneros.

Los símbolos

Etiquetas adhesivas y marcadores

20 min.

Baños, Angello (2006). Campaña “amores sin violencia” para la prevención de noviazgos violentos, Gobierno del Distrito Federal, México. Pág. 56.

Violencia

Definir el concepto de violencia. Tipos de violencia.

Introducción Láminas 30 min.

Page 92: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

92

Sesión 10: La violencia en relaciones de pareja. Objetivo: identifiquen los diferentes tipos de violencia. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Tipos de violencia.

Reconocer los diferentes tipos de violencia.

Sociodrama Tarjetas, Marcadores (Anexo 10 )

30 min.

Baños, Angello (2006). Campaña “amores sin violencia” para la prevención de noviazgos violentos, Gobierno del Distrito Federal, México. Pág. 75.

Violencia Tipo de violencia.

Saber cómo está tu vida. Hoja rota Hoja, Lápiz 10 min.

Reafirmar lo antes visto.

Lluvia de ideas

Pizarrón, Plumones.

10 min.

Baños, Angello (2006). Campaña “amores sin violencia” para la prevención de noviazgos violentos, Gobierno del Distrito Federal, México. Pág. 77.

Page 93: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

93

Sesión 11: Ciclo de la violencia en relaciones de pareja. Objetivo: Sensibilizar a las y los jóvenes sobre la importancia de prevenir la violencia, que conozca los cinco tipos de violencia y el ciclo de violencia en las relaciones de pareja. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo Referencias

Ciclo de la violencia

Analizar sus diferentes fases de manifestación

Creencia sobre el amor

Láminas, Marcadores, Diurex.

20 min.

Vopel W., Klaus (1997) Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Vol. 3. Edit. CCS. Madrid. Pág. 183

Conozcan el ciclo de la violencia

El ciclo de la violencia

Láminas, Hojas, Rotafolío, Marcadores, Diurex.

20 min.

Baños, Angello (2006). Campaña “amores sin violencia” para la prevención de noviazgos violentos, Gobierno del Distrito Federal, México. Pág. 115.

Reconocer que tanto han aprendido

Comentarios 10 min.

Page 94: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

94

Sesión 12: Ciclo de la violencia en relaciones de pareja. Objetivo: Que reconozca y autoevalúe su aprendizaje y experiencias en el taller. Dirigido: Adolescentes 17 a 18 años.

Tema Objetivos Actividades Recursos Materiales

Tiempo

Cierre del Taller

Las y los jóvenes expresen sus comentarios respecto al taller

dado

Entrega de un directorio

Directorio (Anexo 12) 10 min.

Comentarios Ninguno 20 min.

Aplicación del la evaluación final

Cuestionario (Anexo 13) 20 min.

Page 95: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

95

6.5 Desarrollo de las técnicas.

A continuación se especificará cada una de las técnicas, así como su objetivo

que se utilizarán dentro de las sesiones del taller.

PRIMER MÓDULO: Autoestima. Sesión 1 Técnica: “Cosas en común”. Objetivo:

A través de la presentación de los participantes se pretende la ruptura de

tensiones y la integración grupal. Además les enseñara que es posible

encontrar otras personas parecidas a ellos en el modo de pensar y de actuar.

Desarrollo:

Deberán acomodar sus sillas formando un círculo; se dirá una lista de algunas

características y los participantes deberán encontrar a todos aquellos que

tengan en común con esas particulares.

Se comienza buscando a todos los participantes que tengan el mismo color de

ojos, después que tengan el mismo color de cabello, quien tenga carro, le guste

la música clásica, etc. De esta forma unirse y se dará la oportunidad para

conocerse y platicar brevemente.

Page 96: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

96

Sesión 2 Técnica: ¿Quién soy yo? Objetivo:

Permitirá a los participantes reflexionar sobre su carácter, considerando sus

diversos aspectos en una óptica distinta. Teniendo la oportunidad de

comprender su propio Yo en su multiplicidad, viveza y vitalidad.

Desarrollo:

Responder a la pregunta ¿Quién soy yo? anotar en cada hoja o tarjeta la

respuesta la cual deberá ser instantánea y sincera; después se colocarán las

fichas sobre la mesa en orden de importancia, se establecerán poniendo lo

más importante encima y la menos importante abajo; buscar a alguien que te

interese conocer, de esta manera los dos juntos examinan las respuestas,

tratando de considerar las ventajas y las desventajas anotarlas al reverso de

las tarjetas; al terminar tomar la primera ficha y ponerla aparte e imaginar

cómo sería tu vida si no tuvieras esa característica, de esta forma se trabajan

las 4 fichas siguientes; de nuevo poner las fichas y tomar lápiz y tu cuaderno

para escribir si ha sido útil el juego, que has aprendido y si vez de forma

diferente alguna característica.

Técnica: “Lluvia de ideas” Objetivo:

Conocer las ideas previas de los alumnos.

Desarrollo:

Esta técnica sirve para que los alumnos, antes de iniciar a hablar de un tema

en particular, participen y aporten en clase las ideas previas que tienen y

sondear cuanto conoce y que es lo que hace falta reafirmar por parte del guía.

Page 97: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

97

Técnica:”Collage”. Objetivo:

Que represente las características de su personalidad e identidad de manera

creativa, estructurada y organizada.

Desarrollo:

Se entregarán las revistas, tijeras, resistol y cartulinas a cada uno para que

realicen un collage con los recortes de las revistas. Al terminar todos el collage,

se entregarán al guía para que éste los pegue en la pared del salón. Todos

deberán explicar el collage que realizaran y explicaran por que se realizó de

esa manera y sus características. Al finalizar, expondrán las dificultades que

tuvieron para realizar esta actividad y sus comentarios.

Sesión 3 Técnica:”Círculo de asertividad”. Objetivo:

Promover y practicar la comunicación asertiva.

Desarrollo:

Acomodar sus sillas formando un círculo, se quitarán las cosas que estorben;

se indicará que observen el grupo y elijan a una persona a la que quieran

enviar un mensaje; se pide que por turnos se pongan de pie y se dirijan al

frente de la persona que eligieron, la tomen de las manos, pasen al centro del

círculo y mirando a los ojos se le dará un mensaje procurando que sea

asertivo; se comentara el objetivo es ensayar la comunicación asertiva y que al

final de cada mensaje, de manera conjunta con el grupo, se decidirá si el

mensaje fue o no asertivo y por qué. Al finalizar, expondrán las dificultades que

tuvieron para realizar esta actividad y sus comentarios.

Page 98: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

98

Sesión 4

Técnica:”Caja mágica”.

Objetivo:

Conozcan su poder interno.

Desarrollo:

Estarán los participantes sentados alrededor del salón, y cerraran sus ojos; en

ese momento el guía les dirigirá unas palabras de aliento y ánimo, les dirá: que

él tiene la solución a todos sus problemas, él tiene la llave para remediar todo,

y eso lo tiene en una caja mágica que a cada uno le proporcionará la respuesta

que necesita; se pasa la caja mágica de persona en persona sin decir nada y al

abrirla se verán al espejo. Esa es la llave a todos sus problemas nosotros

mismos. Al concluir se les pedirá sus comentarios.

Técnica:”Noticia”. Objetivo:

Usar formas correctas de comunicación para resolver los conflictos de manera

adecuada.

Desarrollo:

Cuatro voluntarios se salen de la habitación mientras se explica al respecto del

grupo lo que se va a hacer; al resto del grupo. Entra el primero y se le lee la

noticia (Anexo 2). Este debe reproducírsela sin leer al segundo cuando entre. Y

así sucesivamente, el segundo al tercero, y el tercero al cuarto, quien deberá

escribir en la pizarra la noticia resultante.

Se reflexiona con ellos sobre cómo se transmite la información: se pierde, se

distorsiona y se inventa. Se puntualiza que el receptor recuerda mejor lo que le

llama la atención y no recuerda lo irrelevante para él, y cómo, a medida que va

Page 99: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

99

recibiendo el mensaje, el receptor va traduciendo lo percibido para

posteriormente reconstruirlo en el recuerdo según un proceso lógico: la

información que le falta se la imagina; ello explica por qué se van añadiendo

cosas nuevas.

SEGUNDO MÓDULO: Relaciones personales.

Sesión 5

Ejercicio: ¿Es esto amor? Objetivo:

Incitar a las y los jóvenes a volver a ver sus propias ideas sobre el amor y a

hacer una distinción entre opiniones sensatas y opiniones controversiales.

Desarrollo:

Se les entregará el siguiente cuestionario (Anexo 3) que deberán contestar

individualmente; cuanto todos lo hayan resuelto, se formarán dos equipos con

las hojas de dos colores que se entregarán al inicio de la sesión al azar, es

decir, se entregarán a la mitad de las y los adolescentes el color azul y a la otra

mitad el color rojo, para analizar cada uno de los enunciados del cuestionario y

llegar a un acuerdo según la exposición que el guía dio sobre los temas de la

sesión y lo expondrán en clase; al término de las exposiciones se les dictarán

las preguntas del cuestionario (Anexo 4) para que las resuelvan en su casa y

las traigan la siguiente clase para discusión.

Page 100: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

100

Sesión 6

Ejercicio: ¿Qué esperas de una larga relación con otra persona? Objetivo:

Entender mejor qué es la que se espera de una relación con otra persona.

Desarrollo:

Se les entregará el siguiente cuestionario 4 (anexo 5) que deberán contestar

individualmente; Cuando hayan terminado, el guía proseguirá con la exposición

de los temas de la sesión.

Cuando el guía termine su exposición, se pedirá que saquen el cuestionario

que se les dejó de tarea y que tengan a la mano el cuestionario que realizaron

en esta sesión; con ambos cuestionarios se les dirá, que con base en lo

expuesto por el guía escriban en una hoja una reflexión sobre lo que ellos

consideren que es el noviazgo, cuáles son las bases del noviazgo, qué cosas

no se deben hacer en una relación por que pueden dañarla y ,por último, qué

esperan de una relación de pareja.

Técnica: “Debate o discusión grupal”. Objetivo:

Que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre los factores que propician

el buen desarrollo en las relaciones de pareja.

Desarrollo:

El guía junto con el grupo discutirá o proporcionarán su punto de vista de que

es lo que debe de contener una relación de pareja para su buen

funcionamiento; las ideas serán anotadas en el pizarrón o papel rotafolio para

su mejor cuestionamiento.

Page 101: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

101

Sesión 7

Ejercicio: “Amistad”.

Objetivo:

Concienciar sobre el valor de la amistad y las cualidades que necesitan

desarrollarse para fomentar esta.

Desarrollo:

El instructor solicita a los participantes que respondan el cuestionario 5

(anexo 7); después se recogen las hojas y se leen varias de ellas al azar.

Sin decir el nombre del autor; el instructor, en sesión plenaria, abre un

debate sobre las ideas expuestas; el instructor maneja una reflexión sobre

“lo que yo puedo hacer hoy, para comenzar a darme la alegría de ser

amigo, y empezar a sembrar esta alegría en mi trabajo, familia y

amistades.

TERCER MÓDULO: Violencia en las relaciones de pareja.

Sesión 8

Ejercicio: “Machismo y feminismo”

Objetivo:

Análisis de estos dos fenómenos, machismo y feminismo; para que los y las

jóvenes comprendan mejor este fenómeno.

Desarrollo:

Los participantes se distribuirán en pequeños grupos con participación de

jóvenes de ambos sexos, leerán el anexo 8 y discutirán sobre la verdad o

falsedad, o posible exageración de las afirmaciones.

Los mismo o distintos grupos, según convenga, pasarán ahora a montar

sociodramas o momentos; unos sobre la realidad que observan en este campo

Page 102: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

102

en la presente sociedad; otros sobre lo que será una realización ideal y

auténtica de los dos sexos; se hará la representación de estas actividades, con

un comentario y evaluación; se utilizarán las láminas y marcadores, cada grupo

elaborará actividades, en la que se desarrollará un tema distinto:

• Colaboración de hombre y mujer en el hogar

• Colaboración de hombre y mujer en el trabajo

• Colaboración de hombre y mujer en la amistad

• Colaboración de hombre y mujer en la madurez personal

• Cada cartelera será presentada en plenario con una explicación

detallada del tema expuesto; luego será fijada en la pared de la sala.

Sesión 9

Técnica: “Los símbolos” Objetivo:

Reconocer a la discriminación como una de las bases que inciden en la

desigualdad social.

Desarrollo:

Se necesitan etiquetas (6 soles, 6 estrellas, 6 hongos y 6 lunas), en las 6

etiquetas restantes se dibujará un círculo, una flor, una mesa, una casa y un

corazón; a cada participante se le pegará una etiqueta por la espalda

(intercalando los dibujos) de manera que no sepa qué figura tiene del grupo;

inicia al grupo que en silencio hagan equipo; cuando terminen de agruparse

pasaran a su lugar, excepto las personas que quedaron sin equipo; cuando

terminen de agruparse pasarán a su lugar, excepto las personas que quedaron

sin equipo; en plenaria, se analizarán las siguientes preguntas:

Page 103: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

103

• ¿Cuál fue el criterio para fomentar los grupos?

• ¿Cómo se sintieron las personas que se quedaron sin grupo?

• ¿Ocurre algo similar en la vida cotidiana?

Detectar que la finalidad de esta dinámica es que quede un solo grupo (hacer

la pregunta de ¿Por qué no aceptaron la diferencia?); explicar que la

diferenciación siempre implica criterios establecidos por grupos de poder y la

sensación de rechazo de quienes no fueron incluidos en los equipos.

Sesión: 10

Técnica: “Sociodrama” Objetivo:

Identificar los diferentes tipos de violencia que se presentan en las relaciones

de noviazgo.

Desarrollo:

Se solicitará a 10 personas voluntarias: afuera del aula se les indicara que

formen parejas y que escojan una tarjeta, previamente elaborada, con una

situación referente al tipo de violencia que asumirán para así representarla

frente al grupo; cada equipo deberá organizarse rápidamente; analizar de

manera grupal las representaciones, observar si se refuerzan los roles y

estereotipos, destacar la diversidad en las parejas y qué tipos de violencia se

manifiesta (anexo 10).

Page 104: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

104

Técnica: “Hoja rota”

Objetivo:

Que conozcan el nivel de violencia que pueden estar viviendo.

Desarrollo:

Se entregará una hoja blanca a cada estudiante y se les pedirá que por cada

enunciado que se les lea, perfore con su lápiz o pluma la hoja del tamaño que

consideren se le haya lastimado en su vida cotidiana.

Al finalizar la lectura de cada uno de los enunciados, los jóvenes deberán

observar cómo quedó su hoja y se les comentará que esa hoja representa el

nivel de daño que tienen actual. Una vez realizado lo anterior, se les pedirá que

comenten cual fue el enunciado qué más les afectó para que reflexionen las

causas de esa molestia y cómo se sienten al respecto. Al terminar la actividad

se responderá el cuestionario (anexo 11).

Técnica: “Lluvia de ideas” Objetivo:

Conocer las ideas previas de los alumnos.

Desarrollo:

Esta técnica sirve para que los alumnos, antes de iniciar a hablar de un tema

en particular, participen y aporten en clase las ideas previas que tienen y

sondear cuánto conoce y qué es lo que hace falta reafirmar por parte del guía.

Page 105: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

105

Sesión: 11

Técnica: “El ciclo de la violencia” Objetivo:

Analizar de manera grupal el ciclo de la violencia.

Desarrollo:

Se le preguntará al grupo ¿Qué entienden por la palabra ciclo?; se les invitara

a las y los adolescentes a imaginar en qué consiste un ciclo de violencia;

posteriormente, se enseñaran las láminas ciclo de violencia; se explicarán las

fases del ciclo, para reforzar el tema se cerrara con las láminas sobre algunas

creencias acerca del amor romántico que encubren formas de violencia.

Sesión: 12

Entrega del directorio Objetivo:

Informar sobre instituciones que brindan apoyo o ayuda a víctimas de la

violencia en las relaciones de pareja.

Desarrollo:

Esta es la última sesión del taller por lo que es importante conocer los

comentarios de los alumnos que asistieron para que compartan sus

experiencias o dudas del mismo; se les hará entrega del anexo 12 donde

vienen los teléfonos y las direcciones de las instituciones gubernamentales que

brindan atención gratuita y a las que pueden recurrir en caso de tener un

episodio violento con su pareja o algún familiar que la esté padeciendo; para

finalizar, el guía aplicará la evaluación final (anexo ) para saber cual fue el

avance de los jóvenes que asistieron y si les ha servido realmente el taller.

Page 106: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

106

CONCLUSIÓN

Al finalizar esta investigación, se contestaron las preguntas del presente trabajo.

¿En la escuela preparatoria Nº 4, se presenta la violencia dentro del noviazgo, en

los alumnos? La respuesta fue afirmativa, donde en la institución se demuestra

que en las relaciones de noviazgos existe la violencia.

¿Qué modalidad de violencia es la más frecuente en dicho ámbito? Se refleja más

la violencia física hacia las mujeres, y la violencia psicológica y verbal la sufren los

hombres.

¿Es la mujer la más afectada en dichas relaciones de violencia? En la actualidad

son ambos géneros que sufren de la violencia en sus relaciones de noviazgo.

La educación que hemos recibido en nuestro contexto social llámese familia,

escuela, etc. adquirimos un falso paradigma de género donde se otorga éste de

acuerdo a su sexo; el hombre ha aprendido que la forma de hacerse respetar o

simplemente para llamarse hombre es con el uso del poder a través de la

violencia, sencillamente porque es así como se trata a las mujeres o por que es así

como debe de ser una relación; por lo tanto la mujer aprendió a aguantar, aceptar,

ser sumisa porque es el papel a desarrollar dentro de la sociedad. Cabe mencionar

que no en todas las relaciones es el hombre quien ejerce la violencia hacia la

mujer, puede ser al contrario, que sea la mujer quien ejerza la violencia en el

hombre.

La desigualdad ha sido transmitida de generación en generación, dentro de los

modelos sociales. La forma de vestir, el trato diferenciado a las mujeres y a los

hombres, actividades que unas y otros realizan en la casa, en la escuela y en la

comunidad, son transmitidos por los padres y asimilados por los hijos, de manera

inconsciente.

Es importante dar herramientas a las nuevas generaciones para que rompamos

con todos estos paradigmas que traemos, que enseñemos nuevas formas de

Page 107: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

107

pensar, de vivir para mejorar la calidad en la pareja, hay que empoderar a las

mujeres y a los hombres.

Claro, la palabra empoderamiento está dirigida a las y los jóvenes que están

sometidos por algún tipo de violencia, es dar autoestima, nivelar a los hombres y a

las mujeres, sin que uno se encuentre arriba del otro, es estar a la par. No importa

el género o sexo.

Este es uno de los fines de esta propuesta pedagógica, nivelar a los géneros.

Analizando las respuestas de los y las encuestadas en el primer bloque de las

encuesta no tienen los conocimientos suficientes del significado de violencia,

género, igualdad, equidad y sexo; en las preguntas que hablan de la violencia son

algunos(as) que expresan sufrir algún tipo de violencia, donde a lo mejor no están

plenamente consientes de ello, puesto que pasan por alto algunas agresiones de

sus parejas por pensar que es algo pasajero, ya que aquellas modalidades que no

implican violencia física, pero sí violencia psicoemocional, económica, sexual y

verbal, se consideran como una conducta natural o normal, situación que se

explica por la construcción social de género y de la que el principal cómplice es el

amor.

Cabe señalar que en el cuestionario hay una pregunta de cada bloque que ha sido

indicada a cada tipo de violencia, sólo una pregunta, tiene un índice afirmativo alto

de violencia, por lo cual, no es posible asegurar que en la relación de pareja de las

y los adolescentes encuestados, sufran de violencia, sin embargo, hay señales de

que en las relaciones de pareja de las y los jóvenes hay factores que podrían

desencadenar violencia como son los celos, golpear muebles, pellizcarse,

empujarse, evadirse o remedar al otro(a) o cuando hay una discusión, que pueden

parecer incidentes inocentes pero que demuestran la falta de confianza, tolerancia

y respeto que se puede tener a la persona amada y que son los pilares de una

relación.

Page 108: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

108

En cuanto a los celos, se puede apreciar que es necesario hacer hincapié en la

seguridad y la confianza que debe permanecer en una relación para que realmente

funcione, no deben existir dudas hacia la pareja, ni en cuanto a las actividades que

realice, ni para las personas con las que interactúe por que se debe dar un espacio

a la pareja para que se desarrolle en un ambiente social y laboral donde tenga

experiencias y aprendizajes, es imposible y absurdo pretender cuidar todo el

tiempo sus pasos, con quienes platica o el contenido de las conversaciones, se

requiere de construir relaciones de pareja en equidad que apoyen e impulsen su

crecimiento y no por el contrario, detenerlo o entorpecerlo.

Por lo anterior da cuenta de inseguridad y de baja autoestima de las y los jóvenes

que pueden ser un obstáculo para establecer una relación de pareja sana por lo

que, estos aspectos son los puntos que se requieren trabajar, de aquí surge la

idea del taller pedagógico contra la violencia en el noviazgo para una manera

preventiva, tanto para las adolescentes y los jóvenes.

Es una labor complicada para nosotros los pedagogos tenemos un arduo trabajo,

hay que empezar re-educando a los y las jóvenes mexicanos, ya que

enfrentaremos las viejas creencias y la educación de los padres, abuelos y bis

abuelos.

El taller que pretendemos llevar acabo tendrá que ser dentro de la asignatura, en

este caso orientación vocacional ya que si se deja el taller al libre albedrío de las y

los jóvenes no tomaran el taller.

Por último quiero agregar un fragmento de la conversación, con una amiga que se

acaba de casar:

Platicaba que cuando llego de su luna de miel el esposo pregunto ¿Dónde está su

pantalón?

Page 109: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

109

A lo que ella respondió no sé; así pasaron dos días, al tercero el pregunto de

nuevo, ¿Dónde está mi pantalón y mi camisa? ¿Qué no los has lavado? A lo que

ella manifestó, disculpa en qué momento firmamos un contrato que dijera que a mí

me tocaba lavar y no a ti. Él se enfado, esperaba que ella lavara, que hiciera las

cosas según su género lo indica, tener la casa limpia, lavar, planchar, etc.

Además de que ella trabajara. Y él solo aportar dinero como hombre que es.

En esta conversación que mantuve con mi amiga se manifiesta el estereotipo de

hombre y mujer, que existe aun en muchos de nosotros. Queda claro que será un

proceso muy arduo para trasformar, la manera de pensar pero no imposible.

Page 110: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

110

Referencias

Aguilar, Kubli, Eduardo (2002). Familias con autoestima: cómo lograr el

conocimiento y la confianza en uno mismo; Editorial Árbol; México.

Aguiló, Alfonso (2000). La tolerancia; Editorial Palabra; Madrid.

Baños, Angello (2006). Campaña “amores sin violencia” para la prevención de

noviazgos violentos, Gobierno del Distrito Federal, México.

Carrasco, Eduardo; www.escuela.med.puc.cl/paginas.27-04-09.

Carretero, Mario; Marchesi, Álvaro; Palacios Juan (1998). Psicología evolutiva;

Editorial Alianza; Madrid.

Castañeda, María (2007). El machismo invisible; Editorial Taurus; México.

Castillo Gerardo (2001). Los adolescentes y sus problemas; Editorial Eursa;

España.

Constitución política de los estados unidos mexicanos; editoriales RAF, S. A. de

C.V. (2007).

Corsi, Jorge (1999). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave

problema social; Editorial Paidos; México.

Luzuriaga, Lozano (2001). Diccionario de pedagogía; Editorial Losada; Buenos

Aires.

Gómez de Silva, Guido (2001). Breve diccionario etimológico de la lengua

española; Editorial El colegio de México; México.

Dirección general de equidad y desarrollo social; Dirección de atención y

prevención de la violencia familiar (2008). Violencia hacia las mujeres.

Page 111: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

111

Enciclopedia hispánica (1992). Editorial Enciclopedia británica; Barcelona, España.

es.wikipedia.org/wiki/Equidad.18-06- 09.

es.wikipedia.org/wiki/Género. 11-06-09.

Fernández, Lourdes (2000). Género, valores y sociedad: una propuesta desde

Iberoamérica; Editorial Octaedro-Oei; Barcelona, España.

Flores, Galaz, Mirta Margarita (2002). Asertividad: una alternativa para el optimo

manejo de las relaciones interpersonales; Editorial Porrúa; México.

Flores, Mirta; Díaz, Rolando (2002). Asertividad: una alternativa para el optimo

manejo de las relaciones interpersonales, Editorial Porrúa; México.

González, Núñez, José de Jesús; Monroy de Velasco, Anameli; Kupferman,

Silberstein Ethel (1999). Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas; Editorial Pax,

México.

Guillermo E. Mora G. (2000). Valores humanos y actitudes positivas; Editorial

McGraw-Hill; México.

Instituto Nacional de las Mujeres (2006). La violencia no es un juego.

López, Sonia (2009). Tesina “Influencia en la educación informal en la construcción

de género en adolescente; Universidad Pedagógica Nacional; México.

Matud, Pilar; Rodríguez, Carmen; Marrero, Rosario y Carballeira Mónica (2002).

Psicología del género: implicaciones en la vida cotidiana; Editorial Biblioteca

Nueva, Madrid.

Mayer, Olga (2002). La asertividad: expresión de una sana autoestima; Editorial

Desclée de Brouwex; Bilbao, España.

Mayer, Spiess, Olga Castanyer (2002). La asertividad: expresión de una sana

autoestima; Editorial Desclée de Brouwer; Bilbao, España.

Page 112: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

112

Montesinos, Rafael (2007). Perfiles de la masculinidad; Editorial Plaza y Valdez;

México.

Mora Guillermo (2000). Valores humanos y actividades positivas, Editorial

McGraw-Hill; México.

Muuss, Rolf (1997). Teorías de la adolescencia; Editorial Paidós; México.

Musitu, Gonzalo; Buelga, Sofía; Lila, Marisol; Cava, Maria Jesús (2001). Familia y

adolescencia: un modelo de análisis e investigación psicosocial; Editorial síntesis;

España.

Órnelas, Ana; Guinsberg Enrique (2003). La comunicación en la familia; Primeros

editores; México.

Palacios, Juan Antonio; www.miportal.edu.sv/sitios/juan_antonio/noviazgo.htm. 10-

06-09.

Pahl, Raynond, Edward; Colodrón, Alfonso (2003). Sobre la amistad; Editorial Siglo

XX; Madrid.

Pontón, Solis, Leticia (1997). La familia en la ciudad de México: presente, pasado y

devenir; Editorial Acpeimac Porrúa; México.

Reyna, Karina de Jesús (2010). Tesina “El mal uso de los métodos de regulación

de la fecundidad como causa de los embarazos precoces; Universidad Pedagógica

Nacional; México.

Robledo, Paola (2009). Tesis “Propuesta psicopedagógica Para una educación de

equidad en la diversidad sexual, en el nivel secundaria”; Universidad Pedagógica

Nacional; México.

Sánchez, Josefina (2006). Identidad, adolescencia y cultura: jóvenes secundarios

en un contexto regional. Revista mexicana de investigación educativa.

Page 113: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

113

Sanz, Fina (2000). Los vínculos amorosos: amar desde la identidad en la terapia

de reencuentro; Editorial Kairos, Barcelona.

Satir, Virginia (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar; Editorial

Pax; México.

Velásquez, Guzmán, María Guadalupe; Escobar, Rodríguez, Claudia Isabel

(2008). Agresores, agredidos y mediadores. Problemáticas y habilidades de los

adolescentes en la escuela; Editorial UPN, México.

Vopel W., Klaus (1995). Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y

adultos. Vol.

3. Edit. CCS. Madrid.

Vopel W., Klaus (1997). Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y

adultos. Vol.

5. Edit. CCS. Madrid.

Vopel W., Klaus (1995). Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y

adultos. Vol.

2. Edit. CCS. Madrid.

www.inegi.org.mx. 10-07-09.

www.pnlnet.com/chasq/a/9806. 30-04-09.

www.pnlnet.com/chasq/a/9806. Consultado el 30-04-09.

www.psicología-online.com. 24-06-09.

Page 114: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

114

Anexos

PRIMER MÓDULO:

ANEXO 1

Cuestionario 1. Diagnostico.

Sexo: Mujer ( ) Hombre ( ) Edad _________ Grado que cursas______________________________________________________

Objetivo: Conocer la interacción en las relaciones de noviazgo. Para ti ¿qué es la violencia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué entiendes por sexo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es género? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es equidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es para ti igualdad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 115: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

115

Instrucciones: Marca con una X la opción que consideres más adecuada para tu situación. 1. Estatus socioeconómico Alto ( ) bajo ( ) medio ( ) 2. Tienes novia (o) SI ( ) NO ( ) 3. Tu relación de pareja se caracteriza por ser: Noviazgo ( ) ocasional ( ) amistosa ( ) 4. Tu relación ha durado: Menos de 6 meses ( ) de 6 meses a un año ( ) de 1 año a 3 años ( ) más de 3 años ( )

5. ¿Has tenido relaciones sexuales? SI ( ) NO ( ) En tu relación ha llegado a suceder que tu pareja:

1.- Te han empujado o golpeado cuando discuten. SI ( ) NO ( ) 2.-Tiene cambios bruscos de humor y por cualquier cosa se molesta. SI ( ) NO ( ) 3.-Has sentido miedo a las reacciones de tu pareja. SI ( ) NO ( ) 4.-Ha expresado celos de amigas (os), compañeras (os) de escuela, de trabajo o familiares. SI ( ) NO ( )

Page 116: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

116

5.- Ha revisado tus pertenencias, tu diario, tu celular o correo electrónico para conocer “cosas, personas o amistades que le ocultas”. SI ( ) NO ( ) 6.- Te hace o ha hecho sentir que no eres atractivo (a) ni guapo (a). SI ( ) NO ( ) 7.-Te ha seguido, espiado o hablado con terceras personas para vigilar tus actividades. SI ( ) NO ( ) 8.-Te ha obligado a hacer cuentas de cómo gastas el dinero. SI ( ) NO ( ) 9.-Te ha regalado cosas para ser perdonado(a). SI ( ) NO ( ) 10.-Ha puesto como pretexto el no tener dinero para negarse a verte (salir, divertirse, comer juntos, etc.) SI ( ) NO ( ) 11.-Te ha obligado a pagar la cuenta cuando salen a divertirse. SI ( ) NO ( ) 12.-Te ha besado o acariciado sin tu consentimiento. SI ( ) NO ( ) 13.-Te ha forzado o chantajeado para tener relaciones sexuales. SI ( ) NO ( ) 14.-Te ha obligado a realizar “prácticas” o acciones sexuales que no deseabas. SI ( ) NO ( )

Page 117: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

117

15.-Te ha dicho que no sirves para nada. SI ( ) NO ( ) 16.-Te ha dicho ignorante o tonta(o). SI ( ) NO ( ) 17.-Te remeda para ridiculizarte cuando estás hablando o te ignora cuando le hablas de algo que a ti te importe. SI ( ) NO ( ) 18.-Te ha amenazado con suicidarse si lo (a) dejas. SI ( ) NO ( )

Page 118: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

118

ANEXO 2

Taller

Noticia:

“Suenan tambores, huele a azufre y de las ventanas de las casas bajas de la

plaza de los Santos Niños sale una intensa luz rojiza. Es la noche del martes 8,

la elegida para conmemorar el recién estrenado título de ciudad Patrimonio de

la Humanidad, y unos demonios muy particulares, a sueldo de la prestigiosa

compañía teatral Comediantes, comienzan a asomar a las ventanas y a escupir

fuego. En la plaza no cabía un alma más.

Se hizo de día gracias a las sales minerales de las antorchas y bengalas que

portaba la legión de demonios y contra la Casa Tapón se dibujó la silueta de

una gran araña que enfiló hacia la calle Mayor.

Los diablos se subieron al escenario montado junto a la Capilla del Oidor y

levantaron sus copas, llenas de ¡fuego, claro está!, para brindar por el título de

Patrimonio de la Humanidad que la UNESCO concedió a Alcalá el pasado 2 de

diciembre.”

Page 119: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

119

ANEXO 3 Taller Cuestionario 2

¿Es esto amor?

Instrucciones: Lee las frases que se ponen a continuación y marca con una

cruz aquellas que consideres apropiadas.

Enunciados

( ) Dios los hace y ellos se juntan.

( ) El amor es la única cosa necesaria en una relación entre dos personas.

( ) Sólo quien consigue estar solo, consigue también amar.

( ) Se pueden amar a dos personas al mismo tiempo.

( ) Ser fieles hasta la muerte es una prueba de gran amor.

( ) Quien no se ama a sí mismo no puede amar a los demás.

( ) El amor es el pan de los pobres.

( ) Las relaciones sexuales son el aspecto más importante en una relación de

amor.

( ) Amor y sexualidad caminan a igual ritmo.

( ) Las relaciones sexuales fuera de la pareja son censurables.

( ) Un matrimonio sin hijos es como una sopa sin sal.

( ) En una relación entre dos personas es necesario poseer los mismos

intereses del compañero si se quiere que el amor dure.

( ) En una relación entre dos personas es necesario saber adaptarse.

( ) Los celos son una prueba fuerte de amor.

( ) Quien ama está dispuesto a todo por la otra persona.

( ) Se hace daño siempre a la persona que se ama.

( ) Nunca se hace daño a la persona que se ama.

( ) Cuanto más ames a una persona, más te enfadarás con ella.

( ) El amor cambia con el tiempo.

( ) El amor no cambia es nuestro comportamiento.

Page 120: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

120

ANEXO 4

Taller

Cuestionario 3

¿Es esto amor?

¿Por qué cosas ha estado determinada la idea que tengo del amor?

¿Sobre qué frases existe más desacuerdo en los pareceres del grupo?

¿Qué frases tuvieron mayores consensos?

¿Se observó concordancia entre cada enunciado?

¿He aprendido algo nuevo?

¿Qué quisiera decir aún?

ANEXO 5

Taller

Cuestionario 4

¿Qué espero de una relación con otra persona?

Instrucciones: Marca con una cruz las frases que correspondan a lo que

actualmente esperas de una relación con otra persona.

( ) Un compañero fiel, afectuoso y sólo para mí.

( ) Un apoyo constante para poder afrontar el mundo.

( ) Un compañero que valgo lo que yo de forma que pueda estimarlo.

( ) Una solución a la soledad.

( ) Formar parte de una comunidad de dos personas, en lugar de vivir solo.

( ) Una solución al caos de mi vida.

( ) Una relación que dure hasta la muerte.

( ) Practicar el sexo cómo y cuándo quiera.

( ) Tener familia e hijos.

( ) Una posición respetable y un estatus social.

( ) Constituir una unidad económica.

( ) Constituir e ir realizando con mi compañero objetivos comunes que inspiren

el comportamiento de ambos.

Page 121: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

121

ANEXO 7

Taller

Cuestionario 5

¿Describe las características de un buen amigo?

¿Indica como demuestras que eres amigo de alguien?

¿Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?

¿Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo? Si las tienes

¿Cuales son y qué otras cualidades quisieras tener?

ANEXO 8

Taller

EL MUNDO NO ES EL MISMO PARA EL HOMBRE Y LA MUJER.

Hay un hombre sentado junto a un diván, él escucha. Está escuchando desde

hace cincuenta años. Se le llama psiquiatra. En realidad es un humanista. Se

trata de Theodore Reik, uno de los primeros y más brillantes discípulos de

Freud y quien acaba de publicar en los Estados Unidos un libro de reflexiones

sobre las verdades infinitas del comportamiento de hombres y mujeres.

"Tendrían la misma silla" dice la Biblia. Si, los cuerpos son diferentes pero

pueden, en un momento dado, reunirse, fundirse. Sin embargo, la sensibilidad

masculina y la femenina, los espíritus mismos, no serán nunca iguales. El

hombre y la mujer piensan, actúan y reaccionan según su sexo, según su raza.

Son realmente dos planetas diferentes, funcionan en órbitas diferentes. No

concuerdan en las palabras, en los gestos, en las emociones, no dan a la

mayor parte de las cosas ni el mismo sentido ni la misma importancia. Pueden

comprenderse, pueden complementarse pero no se confundirán jamás. Son

exactamente como las dos orillas de un mismo río. Es por esto que el hombre y

Page 122: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

122

la mujer se buscan, por esto se fascinan el uno con el otro, por esto jamás se

cansarán de investigarse.

Tenemos algunas de las observaciones sobre la vida cotidiana tomadas de las

notas del profesor Reik. Es importante no olvidar, mientras se leen, esta verdad

primaria: hay trazos ultra-femeninos en el más viril de los hombres y hay

trazos-masculinos en la más femenina de las mujeres. Pero, ¿Por qué las

mujeres no pueden comportarse siempre como los hombres? Lea a

continuación y podrá discutirlo en grupo:

Los hombres son así:

• Para un hombre las mujeres y el amor constituyen un universo

separado, sin conexión con sus otros intereses.

• Los hombres tienen la impresión de que las mujeres son un clan.

• Los hombres se vanaglorian de no llorar para no parecer débiles.

• Los hombres dicen que las mujeres viven en el presente, que no tienen

sentido histórico.

• El hombre casado siempre envidia un poco a su amigo soltero.

• El amor hace perder el control a los hombres, por algunas horas...

• Los hombres hablan para decir cualquier cosa.

• Un hombre puede estar orgulloso o avergonzado de su mujer pero eso

no altera la opinión que él tiene de él mismo.

• Los hombres envidian a un "hombre de mujeres", al que tiene éxito con

las mujeres.

• El hombre habla de él con simplicidad. Él cree que la mujer es

espontáneamente apasionada por las cosas que la apasiona.

• Los hombres son desgraciados cuando envejecen porque pierden su

gran estímulo: el trabajo.

• La felicidad de los hombres es su obra. Ellos quieren conquistar un

puesto en el mundo.

• Los hombres querrían a las mujeres, simples, razonables, pero súper

femeninas. Una especie de cubos redondos.

• Los hombres mienten tanto como las mujeres pero no son

absolutamente "amateurs" en este arte.

Page 123: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

123

• Cuando un hombre no triunfa se vuelve agresivo con las mujeres.

• Los adolescentes no saben nada de mujeres, más tarde ellos aprenden

mucho pero siguen siempre sin conocerlas.

• La naturaleza no prepara a los hombres para ser esposos o padres.

Ellos se improvisan siempre.

• El hombre que trabaja no piensa en la mujer sino cuando se siente débil.

• Los hombres hablan demasiado libremente de sus experiencias

femeninas.

• Los maridos hablan menos de sus mujeres que las mujeres de sus

maridos.

• Cuando los hombres se miran en un espejo es, generalmente, para

afeitarse.

• El hombre busca raramente en sus hijos el parecido con su mujer.

• El hombre quiere ser él mismo siempre.

• Las palabras más agradables que un hombre podrá decir siempre a una

mujer son "Te amo".

Las mujeres son así:

• La mujer está siempre tan poco dispuesta a cambiar de hombre como a

cambiar de hijos.

• Las mujeres están siempre dispuestas a traicionar a sus maridos. ¿La

razón? Probarse a sí mismas y probarle a él que son atractivas.

Eventualmente también para reconquistar a sus esposos.

• La mujer que cuida la casa, hace compras, vigila a los niños, no está

nunca separada con el pensamiento de su marido. Todo lo hace en

función de él.

• Las mujeres comentan la importancia que tiene su marido en el

desarrollo de sus vidas.

• La mujer teme no gustar físicamente.

• La mujer tiene todo el tiempo necesidad de estar con el hombre que

ama.

• La mujer busca todo el tiempo el parecido físico, los gestos, las

características del padre, en todos sus hijos.

Page 124: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

124

• La mujer quiere y sueña ser nueva cada mañana.

• Las mujeres tienen siempre mucho tiempo disponible, aún las que

trabajan.

• Las palabras más agradables que una mujer podrá decir siempre a un

hombre son: "Estoy orgullosa de ti".

• La mujer casada le produce envidia a su amiga solterona.

• ¿Quién se acuerda de los aniversarios? Las mujeres. Precisamente para

revivir en el presente la emoción del pasado.

• La mujer es emotiva, lenta.

• Las mujeres escriben.

• Las mujeres hablan por placer, por gusto, hasta cuando encuentran algo

que decir.

• La autoestima de una mujer depende de la clase de hombre que ella

logró que la escogiera.

• Las mujeres tienen un sentido agudo de la realidad.

• Las mujeres condenan a una "mujer de hombres", a la gente que tiene

éxito con los hombres.

• Para interesar a un hombre la mujer aprende a callar (Primero porque le

da miedo aburrir o descubrir sus inferioridades. Además porque

escuchar a un hombre es seducirlo. Todas lo saben).

• Las mujeres de edad son serenas, tienen lo esencial: casa, hijos.

• Las mujeres persiguen una sola cosa. Conquistar a un hombre y

saberlo guardar. Eso es para la mujer, la felicidad.

• Las mujeres toman la religión y la nacionalidad del marido tan fácilmente

como su nombre.

• La mujer que trabaja vive en suspenso. Su trabajo es siempre abstracto.

Su hogar es lo que verdaderamente muestra su personalidad.

• La mujer que tiene cargos de responsabilidad canaliza en el trabajo su

agresividad, su deseo de poder, y por esto puede ser mucho más

femenina con su marido.

• Las mujeres que insisten en la igualdad han renunciado a su

superioridad.

Page 125: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

125

ANEXO 9

Taller

Cuestionario 6

¿Las características que distinguen el sexo masculino nacen verdaderamente

de dos modos de existir, o son, por el contrario, fruto de una determinada

cultura? _______________________________________________________________

¿Hay algunas diferencias fundamentales entre los dos sexos? _______________

¿Cuáles son? __________________________________________________________

¿La igualdad que se exige hoy para ambos sexos es una igualdad absoluta en

todos los niveles, actividades, funciones, etc.? _____________________________

ANEXO 10

Taller

Cuestionario.

¿Qué factores influyen para que exista violencia en el noviazgo? (detectar que

muchos factores son de género)._____________________________________

_______________________________________________________________

¿Cómo se sintieron al representar ese papel, qué sentimientos les provoco?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué tipos de relaciones de noviazgo queremos construir?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 126: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

126

ANEXO 11

Taller

Cuestionario.

¿Cómo me sentí en el transcurso de la actividad?

_______________________________________________________________

¿En qué enunciado arranqué más pedazo de la hoja?

_______________________________________________________________

¿En qué enunciado no arranqué ningún pedazo de la hoja?

_______________________________________________________________

¿Qué tanto de la hoja me quedó?

_______________________________________________________________

¿Cómo se encuentra mi autoestima?

_______________________________________________________________

¿Qué pienso sobre el nivel de mi autoestima?

_______________________________________________________________

¿Qué reflexión me ha dejado esta actividad?

_______________________________________________________________

Page 127: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

127

ANEXO 12

Taller

DIRECTORIO

Si has sufrido violencia o conoces a alguien que tenga esa situación, a

continuación están las direcciones o teléfonos de instituciones

gubernamentales que pueden brindar ayuda o apoyo.

Instancias del Gobierno del Distrito Federal

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. Tacuba 76, Centro histórico, C.P.

06010.

www.inmujeres.df.gob.mx Tel: 55-12-28-36 y 55-12-28-31.

Instituto de la Juventud del Distrito Federal. Tel.: 53-41-31-23 y 53-41-30-03.

Dirección General de Equidad y Desarrollo Social del Distrito Federal. Tel. 53-

41-57-21.

Programa de Atención a la Juventud Delegación Azcapotzalco. Tel/Fax: 53-52-

03-30.

Grupos Prioritarios Delegación Coyoacán. Tel. 54-24-26-46 y 56-06-40-85 Fax:

54-24-26-45.

Unidad de Atención a la Juventud Delegación Cuauhtemoc. Tel: 55-35-41-94

Fax: 55-3511-31.

Atención a Jóvenes Delegación Iztapalapa. Tel: 54-45-10-69 Fax: 56-85-43-59.

Programa de Jóvenes Delegación Iztacalco. Tel: 56-50-49-74 Fax: 56-50-42-

41.

Page 128: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

128

Programas para la Juventud Delegación Tlalpan. Tel: 54-85-32-71 Fax: 55-13-

01-58.

Atención a la Juventud Delegación Tláhuac. Tel: 58-42-15-23 Fax: 58-42-08-5.

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal

Álvaro Obregón

Unidad Alaíde Foppa

Prolongación Calle 4, Col. Tolteca dentro del parque de la juventud. C.P. 01150

Tel. 52-76-68-87 Fax: 52-76-68-89.

Azcapotzalco

Unidad Marcela Lagarde

Av. 22 de febrero No. 423 casi esquina con Calle Trébol, Col. Barrio de San

Marcos.

C.P. 02260. Tel/Fax: 53-53-97-62.

Benito Juárez

Unidad Benita Galeana

Eje Central Lázaro Cárdenas 695, 1er. Piso, Colonia Narvarte, C.P. 03020

Tel. 91-80-10-43 Fax: 91-80-04-95.

Coyoacán

Unidad Tina Modotti

Leopoldo Salazar s/n casi esquina con la Calle González Peña, Col. Copilco el

Alto,

C.P. 04360. Tel. 56-58-22-14 y 56-58-21-67 Fax: 56-59-55-87

Cuajimalpa.

Unidad Ámparo Ochoa

Av. Veracruz No. 130 entre Lerdo y José Ma. Castoreña, Col. Cuajimalpa

centro,C.P. 05000. Tel. 21-63-12-25 Fax: 58-12-14-14.

Page 129: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

129

Cuauhtémoc

Unidad Juana de Asbaje

Buena Vista entre Aldama, Violeta y Mina, Col. Buena Vista, C.P. 06357

(sótano de la

Delegación) Tel/Fax: 55-46-58-14.

Gustavo A. Madero

Unidad Nahui Olín

Av. Fray Juan de Zumárraga s/n. Col. Villa Aragón, C.P. 07050 Tel. 57-81-02-

42 Fax. 57-81-43-39.

Iztapalapa

Unidad Elena Poniatowska

Centro Social Villa Estrella Módulo 4 camino Cerro de la Estrella s/n. Col.

Santuario

Aculco. C.P. 09009. Tel/Fax: 56-85-25-46.

La Magdalena Contreras

Unidad Cristina Pacheco

Piaztic s/n frente a la secundaria #262, Col. San José Atacaxco. C.P. 10378.

Tel/Fax: 55-95-92-47.

Miguel Hidalgo

Unidad Frida Kalho

Av. Parque Lira No. 128, Col. Ampliación Daniel Garza, C.P. 11800. Tel/Fax

52-77-72-67.

Milpa Alta

Unidad Cihual in Calli

Av. Constitución esq. Yucatán, Col. Centro Villa Milpa Alta. Tel. 58-44-07-89 a

93. Extensión 242. Fax. 58-44-61-48.

Page 130: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

130

Tláhuac

Unidad Rosario Castellanos

Margarita s/n entre Geranio y Jacaranda. Col. Quiahuatla. C.P. 13090. Tel. 58-

42-55-53 Fax: 21-61-60-70.

Tlalpan

Unidad Yaocíhuatl Tlalpan

Carretera Federal a Cuernavaca No. 2, Col. La joya. C.P. 14090. Tel. 55-13-59-

85 Fax: 55-73-21-96.

Venustiano Carranza

Unidad Esperanza Brito de Martí

Prol. Lucas Alamán No. 11, 1er. Piso, Col. Del parque, C.P. 15960. Tel. 57-64-

23-67 Fax: 57-64-44-95.

Xochimilco

Unidad Laureana Wright González

Francisco I. Madero No. 11, Col. Barrio El rosario, C.P. 16070.

Page 131: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

131

ANEXO 13 Taller Cuestionario.

EVALUACIÓN FINAL

Instrucciones: A continuación se presentarán algunas situaciones donde lo que

tienes que hacer es contestar honestamente a la manera como reaccionarías si

te llegara a suceder.

1.- Si fueras a la casa de tu novio (a) y lo (a) encontraras abrazando a su mejor

amiga (o).

¿Qué harías?____________________________________________________

_______________________________________________________________

2.- Si tu novio (a) te dijera que no puede verte por que tiene cosas que hacer

(de tarea escolar o trabajo) y después descubres que salio a divertirse.

¿Qué

harías?_________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.- Si estando juntos sonara el celular de tu novio (a) y al ver el número no

quiere

Contestar sin dar ninguna explicación.

¿Qué

harías?_________________________________________________________

_______________________________________________________________

4.- En su cuaderno encuentras una nota muy afectuosa de un (a) compañero

(a) de clase o del trabajo.

¿Qué

harías?_________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 132: Estudio sobre la violencia dentro de las relaciones de ...200.23.113.51/pdf/27384.pdf · fase de existencia atraviesa por las crisis que deben resolverse para permitir el desarrollo

132

5.- Si después de una acalorada discusión te dijera que no quiere volver a verte

y que si anduvo contigo fue por lástima.

¿Qué

harías?_________________________________________________________

_______________________________________________________________

6.- Para ti ¿qué es la violencia? __________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.- ¿Qué entiendes por sexo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8.- ¿Qué es género? ____________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9.- ¿Qué es equidad? ___________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10.- ¿Qué es para ti igualdad? ___________________________________________

_______________________________________________________________

Instrucciones: Contesta sinceramente las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué te ha parecido el taller?

_______________________________________________________________

2.- ¿Qué fue lo que más te llamó la atención?

_______________________________________________________________

3.- ¿Qué sugerencias o comentarios harías con respecto a las técnicas

aplicadas en el transcurso del taller?__________________________________

_______________________________________________________________

4.- ¿Te ha servido el taller para mejorar tu relación o te ha dado los elementos

para cuando llegues a tenerla? ¿Por qué?______________________________

_______________________________________________________________

5.- ¿Crees que debe ser importante alertar a los jóvenes sobre las relaciones

de pareja destructivas?_____________________________________________

6.- ¿Cómo piensas que podrían evitarse las relaciones destructivas?_________