estudio sobre ingreso y empleabilidad

1

Click here to load reader

Upload: psicologia-en-chile

Post on 23-Jun-2015

1.404 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudio sobre ingreso y empleabilidad en las carreras de Contado Auditor, Derecho, Diseño, Enfermería, Ing. Comercial, Periodismo, Psicología y Trabajo Social. Publicado en el Diario La Tercera.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre ingreso y empleabilidad

32 LATERCERA Domingo 5 de septiembre de 2010

País

Diferencia de sueldos deegresados de plantelespoco selectivos y de elitellega hasta 40%

Elizabeth SimonsenSantiago

Cuarentaycuatrouniversida-des del país ofrecen Derecho,según el Consejo Nacional deEducación;50dictanIngenie-ríaComercial;35danPeriodis-moy45,lacarreradeSicología.

¿Da lo mismo estudiar encualquiera?¿Susegresadosseenfrentan de igual manera almercado laboral? Por prime-ra vez, un estudio, elaboradopor los académicos del Dpto.de Ingeniería Industrial de laU. de Chile, Patricio Meller yBernardo Lara, da cuenta decuáleselpromediodesueldosy de empleabilidad entre lostitulados de los distintos ti-pos de planteles y cuánto deesa diferencia se explica porlashabilidadesdelosalumnosy la calidad del plantel.

Para hacer el análisis, quees parte del libro “Carrerasuniversitarias, rentabilidad,selección y discriminación”,que será lanzado el próximomartes, losinvestigadorescla-sificaron a las universidadesen tres grupos, según el pun-taje de ingreso promedio desus alumnos: los planteles al-tamente selectivos, como laU. de Chile y UC, donde másdel 50% de sus alumnos obtu-vo más de 601 puntos en laPAA y un cuarto logró más de700puntos; losdeselectividadmedia, donde la mitad de susalumnos ingresó con menosde 601 puntos, y menos del20% obtuvo 501 puntos o me-nos, como la U. Austral y U.Andrés Bello; y los plantelesmenos selectivos, como San-to Tomás y del Pacífico, don-de más del 20% de estudian-tes logrómenosde501puntos(ver recuadros).

Con los datos de la genera-ción que ingresó en el año2000 a la educación superiory que egresó en 2005, obteni-dos de Futuro Laboral, los in-vestigadores calcularon elsueldo promedio de los egre-sados de ocho carreras y de-pendiendo del tipo de plantel.

Una de las conclusiones: enIngeniería Comercial, Dere-cho, Diseño y Contador Audi-tor no da lo mismo dónde seestudie. Los egresados de uni-versidades selectivas ganan,en promedio,32% más quequienesestudiaronenplante-

les de baja selectividad. Losingenieroscomercialestienenla mayor brecha: los de plan-teles selectivos tienen, al pri-mer año, sueldos promediosde $ 676 mil; 27% más que losegresados de instituciones demediana selectividad y 40%más que los egresados deplanteles masivos.

En Derecho, los egresadosde planteles de elite ganan, alprimer año, $ 678 mil, 16%másquelosabogadosdeplan-teles de selectividad media yun cuarto más que los de uni-versidades masivas.

Los diseñadores del primergrupo de instituciones aven-tajan en 17% a los del segun-do grupo y en 37% a los de latercera categoría, aunque lossueldos de todos son bajos:$ 241 mil los últimos y $ 383mil los primeros.

Donde casi no hay diferen-ciasesenEnfermería: lasegre-sadas de casas de estudio deelitegananun10%másquelas

de universidades de selecciónmedia y 15% más que las deplanteles sin selección.

Sucede lo mismo en Traba-jo Social, mientras en Sicolo-gía el panorama es inverso:los profesionales de plantelesdel grupo medio superan en7%lossueldosdeegresadosdeplanteles de elite.

Las probabilidades de en-contrar empleo van a la parconlossueldos: lasdiferenciasentre unos y otros son nota-bles en Derecho, Periodismo,Ingeniería Comercial y Dise-ño. Entre los diseñadores, losegresados de universidadesmasivas reducen a un 47% suprobabilidad de encontrarempleo, mientras que entrelosegresadosdeuniversidadesde elite llega a 74%. Los abo-gadosdelprimergrupotienencasi 80% de empleabilidad alprimer año de egreso, perolos del tercer grupo,sólo 66%.

En Enfermería, todos tienenlas mismas posibilidades dehallar empleo, sin importardónde estudiaron.

¿Cuántopesalauniversidad?Sin embargo, tal como suce-de a nivel escolar, es posibleque una parte de los buenosresultados de las universida-des de elite pueda explicarseporque escogen a mejoresalumnosoporqueéstostienenaccesoaredesdecontactoqueles permiten optar a empleosmejor pagados.

Es lo que intentaron cal-cular los investigadores de laU. de Chile, al examinar lasdiferencias de salarios y em-pleabilidad, pero tomandoen cuenta la selección dealumnos hecha por la uni-versidad. En otras palabras,qué salario podría obtenerun estudiante de alto punta-je en la PAA, independientede dónde estudie.

El resultado: más de la mi-tad de la diferencia de sala-rios de ingenieros comercia-les de planteles de alta selec-tividad y masivos se explicapor las habilidades persona-les de los alumnos, medidasa través de la PAA. En Dise-ño, Derecho y Contador Au-ditor, un tercio se explicapor los factores innatos.

En Ingeniería Comercial,por ejemplo, por cada 10%que sube el puntaje en la

R Estudio de U. de Chile analiza ochocarreras. En Derecho, IngenieríaComercial y Contador Auditor, haydiferencias significativas de sueldos.

R Gran parte de las disparidades sonatribuibles a las habilidades innatasde los estudiantes, medidas a travésde su puntaje en la PAA.

Muy selectivos. Entre ellosfiguran la U. de Chile, UC, U. LosAndes, UDP, U. Santa María, U.Adolfo Ibáñez, U. deConcepción, UDD, UCV, Usach,U. Finis Terrae y U. Talca.

Selectividad media. Entrelos analizados están la U.Central, U. Andrés Bello, Umce,U. A. Hurtado, U. Mayor, U.Católica del Maule y de Temuco,U. Austral, Ufro, Utem y U. del BíoBío.

Baja selectividad. U.Magallanes, U. Pacífico, U.Academia H. Crist., Antofagasta,Los Lagos, San Sebastián, RaúlSilva H., Sto. Tomás, P. deValdivia, Arcis, Uniacc,Autónoma, Ucinf, etc.

LAS UNIVERSIDADES

PAA, crece 10% el sueldo. EnDerecho, cada 10% de alza enel puntaje, mejora 9% elsueldo. “Además, hay otroscomponentes, como el ca-pital social, es decir, la fami-lia de la que viene el profe-sional y sus grados de con-tacto, que habría que

investigar”, dice Meller.En Enfermería y Trabajo

Social no pasa lo mismo. Losegresados de las dos prime-ras reciben los mismos suel-dos, independiente de supuntaje en la PAA y del gra-do de selectividad del plan-tel donde estudien.

“En el caso de Enfermería,la profesión es una especiede commodity, en la que hayun exceso de demanda porestos profesionales y no im-porta de qué plantel egre-sen: todos tienen empleo ysueldos similares”, añadeMeller.b

LA CIFRA

676mil pesos gana un ingenierocomercial de un plantel de elite.