estudio sobre el “revelations” de dai vernon orientado a la práctica ocasional y amistosa de...

13
Estudio sobre el “Revelations” de Dai Vernon orientado a la práctica ocasional y amistosa de partidas de cartas Arturo Jiménez de los Galanes Reguillos

Upload: ajimenez78

Post on 18-Aug-2015

231 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Estudio sobre el “Revelations” de Dai Vernon orientado a la práctica ocasional y amistosa de partidas de cartas

TRANSCRIPT

Estudio sobre el Revelations de Dai Vernon orientadoa la prctica ocasional y amistosa de partidas de cartasArturo Jimnez de los Galanes Reguillosndice de contenidoIntroduccin.........................................................................................................................................3Las bases..............................................................................................................................................5La partida estndar...............................................................................................................................6Las tcnicas..........................................................................................................................................7Las dadas.........................................................................................................................................7Ordenacin y clasificacin de las cartas......................................................................................... 7Mezclas y cortes falsos................................................................................................................... 8es!acer el corte.............................................................................................................................8"ituaciones especiales........................................................................................................................##$o%pinc!e.................................................................................................................................... ##&ue'os en pare(a............................................................................................................................ ##$uando no se reparten las cartas................................................................................................... ##)ne*o I+ $artas %arcadas..................................................................................................................#,)ne*o II+ -e.elations /a.ances y conse(os0......................................................................................#3Introduccinentro de la Ma'ia %oderna1 en particular de la carto%a'ia1 pocos consensos !abr %ayores 2ue ste+ 3$ul es la obra1 de toda la !istoria1 2ue %ayor influencia !a tenido en la carto%a'ia actual4.5o !ay %uc!as dudas1 no creo 2ue nin'6n %a'o ofrezca una respuesta distinta a sta+ 78*pert at t!e card table91 del %isterioso ".:. 8rdnase.)l'o se !a a.anzado desde la publicacin del 8rdnase1 pero el repertorio de tcnicas y conse(os en l reco'idos est en la base de todo traba(o posterior. 5o est %al para una obra publicada en #;ay cosas 2ue no estn y otras 2ue !an sido creadas con posterioridad1 pero no por eso !a de(ado de ser la principal referencia para la %ayor?a de los carto%a'os.8n todo este tie%po transcurrido desde su publicacin1 la obra !a sido a%plia%ente estudiada y re.isada. 8l %is%o 7=roffessor91 ai @ernon1 2uin ten?a al 8rdnase co%o libro de cabecera1 realiz la 2ue !asta !oy es la %s fa%osa re.isin del libro+ "u 7-e.elations91 con una serie de co%entarios y aAadidos al libro ori'inal 2ue lo con.ierten en una de las obras cu%bres de la Ma'ia de todos los tie%pos.=ero 7-e.elations9 y1 especial%ente1 el ori'inal 78*pert at t!e card table9 no son libros /e*clusi.a%ente0 para %a'os. 5o era la intencin de 8rdnase la de poner sus tcnicas al ser.icio de un espectculo1 aun2ue incluya al'unas referencias al te%a. 8l perfil del destinatario de la obra es el 7(u'ador profesional9 de la poca. 8s un %anual sobre co%o con.ertirse en un 7(u'ador de .enta(a9 o1 dic!o de otra %anera1 sobre c%o !acer tra%pas en una %esa de (ue'o sin ser descubierto.8n este sentido1 se trata de un co%pendio de tcnicas y sutilezas para conse'uir1 en el transcurso de una partida de cartas y ba(o la apariencia de absoluta nor%alidad1 obtener la .enta(a suficiente para sacar pro.ec!o de dic!a partida. B !acerlo ade%s de for%a no per%itida.$laro 2ue los carto%a'os pueden encontrar un autntico filn a2u?1 y una parte de la obra est e*clusi.a%ente dedicada a los lla%ados 7(ue'os de %anos91 pero no era ste el foco principal del autor1 en ori'en.$o%o recopilacin de tcnicas 7oscuras91 se trata de una obra sin paran'n. =ero no es lo %is%o aprender y practicar estas tcnicas por separado1 o con ob(eti.os de e*!ibicin1 2ue utilizarlas en un escenario real1 es decir en partidas contra (u'adores de carne y !ueso. 8n este 6lti%o caso es crucial la naturalidad y %uy especial%ente la unifor%idad en la accin+ Las acciones 7tra%posas9 !an de ser indistin'uibles de las !onestas1 y deben pasar total%ente desapercibidas. =ara conse'uir sto no es suficiente practicarlas en la soledad del !o'ar+ 8s necesario realizar 7prctica de ca%po9 en partidas reales.=or eso no tiene sentido1 por e(e%plo1 2ue un (u'ador 2ue nor%al%ente %ezcla en las %anos1 centre sus ener'?as en las %ezclas falsas por !o(eo1 pues al utilizar acciones 2ue no son co%unes en l1 le.antar sospec!as. Cste es slo un e(e%plo1 pero la idea es 2ue a2uel (u'ador 2ue estudie el libro con la idea de apro.ec!ar sus enseAanzas en partidas reales1 opti%izar sus esfuerzos si se centra pri%ero en a2uellos puntos 2ue se corresponden con las situaciones %s co%unes 2ue se le puedan presentar1 en lu'ar de 2uerer aprenderlo todo.=on'%onos en el caso de a2ul 2ue est le(os del (u'ador profesional. )l'uien 2ue (ue'a partidas espordicas en conte*tos de a%biente distendido /entre a%i'os0 y sin una %oti.acin econ%ica i%portante1 pero al 2ue le 'ustar?a poder !acer uso de los conoci%ientos e*puestos en el libro. 3$%o deber?a estudiarlo4 3de principio a fin o de al'una otra %anera4. 8l sentido del presente estudio es (usta%ente ese+ encontrar una for%a pti%a de sacar pro.ec!o al libro para un (u'ador del perfil anterior%ente descrito.Las bases$o%o se co%entaba en la introduccin1 la cla.e principal para el *ito co%o (u'ador de .enta(a1 se'6n nos indica 8rdnase1 es la unifor%idad en la accin. 8l principal ob(eti.o !a de ser e.itar le.antar sospec!as durante el (ue'o.=or ello1 el propio 8rdnase reco%ienda encarecida%ente e.itar la .anidad e*cesi.a1 y no abusar de 'randes de%ostraciones de !abilidad ni de %ane(os floriturescos de las cartas1 2ue pueden despertar un recelo in%ediato en el resto de participantes en la partida.=or el %is%o %oti.o1 no se deber?an usar %ane(os o tcnicas 2ue no sean idnticos1 en cuanto a su .ida e*terna1 a los %ane(os !abituales del (u'ador. =or e(e%plo1 y tal y co%o se seAalaba en la introduccin1 no deber?a realizar %ezclas falsas por !o(eo a2uel (u'ador 2ue utilice de for%a !abitual la %ezcla en las %anos. B1 rec?proca%ente1 si el (u'ador desea aAadir una nue.a tcnica a su repertorio1 deber adoptar ta%bin la for%a 7no tra%posa9 de la tcnica co%o %ane(o !abitual.8n cuanto a la e(ecucin de las tcnicas en s?1 ob.ia%ente !an de realizarse de %anera 2ue los %o.i%ientos tra%posos per%anezcan ocultos a los de%s (u'adores en todo %o%ento. Dodas las tcnicas contenidas en el libro son lo suficiente%ente buenas co%o para ase'urar 2ue1 correcta%ente e(ecutadas1 son dif?ciles de detectar. "in e%bar'o1 el (u'ador de .enta(a !a de estar bastante se'uro de 2ue su e(ecucin es efecti.a%ente correcta antes de usarlas en una partida real. ) este efecto1 el %e(or aliado es la prctica siste%tica delante de un espe(o. 8n la actualidad1 la c%ara de .?deo es ta%bin un %a'n?fico aliado. Ena .ez 2ue el e(ecutante tiene confianza suficiente co%o para atre.erse a e(ecutar una tcnica en un escenario real1 no est de %s 2ue pruebe pri%ero a realizar la tcnica por separado. 8s decir1 en una partida contra ad.ersarios reales1 pero sin intencin tra%posa1 sino sola%ente para practicar.En punto adicional a seAalar es el control de los ner.ios y la ansiedad. La tcnica deber?a realizarse de for%a rela(ada y suelta1 con naturalidad. Ena tensin e*cesi.a despertar sospec!as1 e%peorar la e(ecucin y lla%ar de%asiado la atencin sobre las %anos del e(ecutante. =ara ello no !ay ata(os. La 6nica solucin es una prctica continuada !asta 2ue los %o.i%ientos se realicen de for%a auto%tica. e esta for%a1 el (u'ador de .enta(a no tendr 2ue pensar de%asiado en ellos1 lo 2ue le restar presin y ansiedad. 8n resu%en+ prctica1 prctica y prctica.La partida estndarLa parte principal del estudio estar dedicada a la partida estndar. 8n este caso1 se entiende co%o partida estndar a2uella partida de cartas 2ue suele (u'arse entre a%i'os en la 2ue cada (u'ador lo !ace en solitario /es decir1 no !ay pare(as ni co%pinc!es0 y el 7dealer91 es decir1 la persona 2ue reparte las cartas1 es uno de los (u'adores por turno rotati.o. Lo nor%al es 2ue el 7dealer9 %ezcle las cartas antes de repartir y posterior%ente d a cortar al (u'ador situado a su iz2uierda.La principal oportunidad del (u'ador para !acer la tra%pa es el %o%ento en el 2ue l reparte1 pues ser el %o%ento en 2ue la bara(a est en su poder. Csta1 repeti%os1 es la principal oportunidad para %anipular la bara(a y to%ar .enta(a y por ello ser ste el escenario 2ue se estudie en %s profundidad1 pero !ay otras posibilidades 2ue ta%bin se co%entarn %s adelante.entro de esta l?nea principal se estudiar c%o el (u'ador puede seleccionar las cartas 2ue le interesan1 lle.arlas a la posicin deseada1 %antenerlas en esa posicin a pesar de 2ue la bara(a sea repetida%ente %ezclada y cortada y final%ente repartir las cartas seleccionadas a l %is%o o al (u'ador deseado sin despertar sospec!as.Las tcnicasLas tcnicas e*puestas a continuacin per%iten %anipular la partida en el escenario anterior%ente co%entado. 5in'una de estas tcnicas es suficiente por s? sola1 sino 2ue es la co%binacin de .arias de ellas lo 2ue proporciona el *ito co%o (u'ador de .enta(a. "? es cierto1 sin e%bar'o1 2ue !ay ciertas tcnicas %s .aliosas 2ue otras. 8l orden 2ue se e*pone no coincide con el e*puesto en el libro1 sino con a2uel 2ue se !a considerado %s interesante dentro del conte*to 2ue nos ataAe. "in e%bar'o1 las distintas fases de la %anipulacin se pueden estudiar en un orden diferente1 si as? se desea. $o%o se co%entaba anterior%ente1 el *ito final depende del do%inio de .arias de ellas y nin'una es suficiente por s? %is%aLas dadasBa 8rdnase e*pone en su libro 2ue se'ura%ente la tcnica de la 2ue el estudiante .aya a sacar %s pro.ec!o sea la dada por deba(o. 8sta%os de acuerdo. "i1 %ediante otras tcnicas 2ue se .ern a continuacin1 el (u'ador consi'ue lle.ar a la parte inferior la (u'ada deseada1 %ediante la for%a descrita por 8rdnase de 7dar por deba(o9 podr distribuir esas cartas a la persona deseada /nor%al%ente1 l %is%o0. 8n cuanto a tra%pas del (ue'o1 sta for%a tra%posa de repartir es %uy superior a la dada en se'unda. 8rdnase ta%bin describe una for%a florituresca de dar a una sola %ano. Danto por arriba co%o por aba(o. "in e%bar'o1 al ser el propsito de este traba(o el de si%plificar todo lo 2ue sea posible1 la tcnica cuyo estudio se reco%ienda priorizar es1 insisti%os1 la dada por deba(o.Ordenacin y clasificacin de las cartasLas dadas falsas per%iten repartir cartas pre.ia%ente colocadas en posiciones estrat'icas de la bara(a en la apariencia de una accin de reparto nor%al. =ero para poder !acer sto con una (u'ada 'anadora1 !a !abido 2ue lle.ar las cartas de inters pre.ia%ente a la posicin deseada. 8rdnase dedica a sto un buen n6%ero de p'inas de su libro. "on .arias las for%as 2ue el autor propone de realizar esta accin. =reparacin corriente.Fa(o el ep?'rafe 'Mtodos corrientes de ordenar, localizar y asegurar paquetes'1 8rdnase describe toda una serie de %todos si%ples para lle.ar las cartas seleccionadas a la posicin deseada y !acerlo disi%ulada%ente en el transcurso de la partida %ientras se c!arla o se re6nen las cartas para repartir. e esta %anera se pueden lle.ar las cartas a posicin top de for%a alterna1 preparadas directa%ente para el reparto1 o (untas para posterior%ente lle.arlas a botto% y repartirlas con falsas dadas. =reparacin con %ezcla en las %anosEna tcnica al'o %s elaborada consiste en la ordenacin de las cartas %ientras se realiza la %ezcla en las %anos. 8rdnase ta%bin dedica espacio a esta interesante tcnica 2ue per%ite realizar la preparacin en accin de %ezclar. "iste%a 8rdnase de clasificar al %ezclar."e'6n declara 8rdnase1 la tcnica anterior es de dif?cil e(ecucin. =or ello propone un %todo propio1 2ue co%bina la %ezcla con las cartas en salida y las separaciones y 2ue !ace 2ue la clasificacin de las cartas pueda realizarse de una %anera %s natural. 8sta tcnica y sus .ariaciones per%ite clasificar un 'ran n6%ero de cartas. "iste%a 8rdnase de buscar al %ezclar.8n situaciones en las 2ue los (u'adores estn so%etidos a un fuerte escrutinio1 resulta dif?cil realizar una buena seleccin de las cartas1 pre.ia a la clasificacin. "in e%bar'o1 8rdnase describe un %todo para seleccionar un buen n6%ero de cartas sin despertar sospec!as.Mezclas y cortes falsos$on las tcnicas %encionadas anterior%ente ya es posible para el (u'ador 2ue las conozca lle.ar las cartas ele'idas a la posicin deseada y repartirlas a s? %is%o o a la persona ele'ida en una aparente accin de reparto nor%al.=ero no es suficiente. Las cartas !an de ser %ezcladas y1 en el transcurso de esta %ezcla !a de %antenerse la preparacin. =ara ello1 8rdnase describe una a%plia 'a%a de for%as de %ezclar1 tanto en %esa /%ezcla a%ericana o por !o(eo0 co%o en las %anos. 8stas %ezclas per%iten %antener un pa2uete de la parte inferior1 de la parte superior1 el orden co%pleto de la bara(a... Incluso es posible1 tal y co%o se co%entaba en el apartado anterior1 realizar la propia seleccin y colocacin de las cartas en el propio transcurso de la %ezcla.&unto a las %ezclas falsas se describen ta%bin una serie de cortes falsos para intercalar con las %ezclas.=ara e.itar despertar sospec!as1 el (u'ador deber?a usar a2uella seleccin de %ezclas y cortes 2ue correspondan con la for%a de %ezclar 2ue suela utilizar nor%al%ente.Deshacer el corte=recisa%ente para intentar e.itar 2ue los (u'adores realicen tra%pas cuando reparten1 suele ser nor%a en los (ue'os de cartas 2ue1 antes de co%enzar a repartir1 ofrezca el %azo al (u'ador de su iz2uierda para 2ue corte. 8s por esto 2ue es ta%bin i%prescindible para el (u'ador de .enta(a el disponer en su arsenal de tcnicas de una o .arias %aneras de poder des!acer el corte. "i el (u'ador dispone de un co%pinc!e en la partida cuenta con una 'ran .enta(a1 pues e*isten .arias for%as en las 2ue el (u'ador 2ue %ezcla1 si est co%pinc!ado con el 2ue corta1 puede indicarle por 2u lu'ar del %azo realizar el corte. =ero eso no si'nifica 2ue el (u'ador 2ue no dispone de un co%pinc!e no pueda !acer nada. Fa(o el t?tulo 7El jugador sin compinche91 8rdnase dedica un cap?tulo entero de su libro a las %aneras de sobreponerse al !ec!o de 2ue1 por %uy bien preparado 2ue est el %azo1 el corte dar al traste con esa preparacin.8n pri%er lu'ar1 e*isten ocasiones en las 2ue si%ple%ente no se corta. )l'unos (u'adores despreocupados tienen la costu%bre de1 con %ayor o %enor frecuencia1 renunciar a su derec!o a cortar con lo 2ue1 si se tiene la posibilidad de dar con uno de estos (u'adores1 es con.eniente sentarse a su lado en la partida.L'ica%ente1 esta opcin no es %uy confiable pero e*isten un buen n6%ero de opciones+ -epartir sin co%pletar el corte. "i e*iste una preparacin en la parte inferior de la bara(a1 el (u'ador 2ue reparte podr directa%ente to%ar el pa2uete inferior y e%pezar a repartir1 pues1 en apariencia1 las cartas 2ue se reparten son e*acta%ente las 2ue corresponden. Ba se podr co%pletar el corte %s tarde. Otros (u'adores estn en su derec!o de protestar y pedir 2ue se co%plete el corte. "i esto ocurre1 no !ay %s 2ue !acerlo1 no .ol.er a repetir la %aniobra1 y utilizar al'una otra de las acciones posibles. -ecolocar el %azo. 8s una %aniobra arries'ada1 pero 8rdnase describe una %anera de !acerlo disi%ulada%ente. Mantener las cartas e%pal%adas durante el corte y de.ol.erlas posterior%ente al %azo. 5o se !a !ablado !asta a!ora del e%pal%e1 aun2ue si se !ar un poco %s delante. 8l e%pal%e consiste en retener ciertas cartas en la pal%a de la %ano %antenindolas ocultas durante un periodo de tie%po. 8s una %aniobra bastante arries'ada1 aun2ue bien e(ecutada es tre%enda%ente potente. 8l salto. "e'6n 8rdnase1 no es posible e(ecutar el salto de for%a in.isible cuando se est siendo obser.ado. La %e(or %anera ser?a %antener una separacin en la zona de corte %ientras se reparte nor%al%ente y1 tras ter%inar de repartir1 !acer el salto al de.ol.er el %azo a la %esa. 8l reparto tra%poso ser?a el si'uiente.8stas ser?an los %todos 2ue considera%os principales para 2ue un (u'ador solitario pueda lidiar con el corte. 8rdnase describe ta%bin al'unas tcnicas %s 2ue no consisten tanto en des!acer el corte co%o sacar .enta(a de otras %aneras+ -epartir cartas de %s1 co%bar las cartas para 7forzar9 el corte1 o (u'ar con una bara(a %en'uada.Situaciones especiales>asta a2u? se !a !ablado de las for%as 2ue un (u'ador solitario tiene de 'anar .enta(a en el caso 'eneral de una partida (u'ada en a%biente distendido. 8n este apartado se %encionarn ta%bin casos y situaciones especiales1 y c%o lidiar con ellos.Compinche$o%o se co%entaba anterior%ente1 el disponer de un co%pinc!e sentado en la posicin de la persona 2ue corta cuando nosotros reparti%os1 es una 'ran .enta(a. )l repartir se puede realizar la preparacin deseada1 y el co%pinc!e si%ple%ente proceder a realizar al'uno de los cortes falsos.Otra opcin es de(ar %arcada la posicin por la 2ue el ayudante debe cortar1 usando tcnicas co%o la carta o en salida o el escaln."i ade%s nuestro co%pinc!e es ta%bin un e*perto (u'ador de .enta(a1 las posibilidades se %ultiplican+ En (u'ador puede repartir las cartas buenas al otro1 las 7rac!as9 de 'anancias pueden alternarse para no le.antar e*cesi.as sospec!as1 pueden en.iarse seAas acerca de la (u'ada 2ue cada uno tiene1 o pueden cubrirse las apuestas %utua%ente para as? e*cluir al resto de (u'adores de la partida. )6n sin utilizar tcnicas de %anipulacin1 dos (u'adores co%pinc!ados pueden obtener una enor%e .enta(a.Juegos en pareja)l'unos (ue'os de cartas1 co%o el 7mus9 se (ue'an en pare(a. )un2ue no se dispon'a de co%pinc!e1 este tipo de (ue'os ta%bin au%enta las oportunidades para obtener .enta(a1 pues ade%s de repartirse las cartas buenas1 el (u'ador cuenta ta%bin con la posibilidad de dar la (u'ada 'anadora a su co%paAero.Cuando no se reparten las cartas3"e pueden obtener .enta(a ta%bin cuando las cartas no estn en nuestro poder4 Ena %anera de !acerlo es el e%pal%e. $uando la bara(a pasa por nuestras %anos pode%os seleccionar una buena (u'ada y %ediante el e%pal%e esconderlas en un sitio se'uro1 co%o el re'azo. $on tcnicas de ca%bio1 estas (u'ada buena podr ser ree%plazada en un lance posterior de la partida.ne!o I" #artas marcadas8l propio 8rdnase dice 2ue el te%a de las cartas %arcadas es bastante a(eno a su libro. )6n as? le dedica un apartado.La idea 'eneral es 2ue las cartas lle.an una %arca en el dorso1 in.isible para el 2ue no la conozca1 pero 2ue per%ite al (u'ador reconocerlas de for%a instantnea.8*isten cartas 2ue .ienen con la %arca ya i%presa1 aun2ue ta%bin se describe un %todo para realizar la %arca de for%a %anual.8*iste ta%bin la posibilidad de %arcar las cartas durante el (ue'o. urante el transcurso de la partida se .an %arcando las cartas interesantes con la uAa y1 al cabo de un rato1 las cartas buenas ya sern fcil%ente reconocibles para el (u'ador.ne!o II" Revelations $avances y conse%os&=or una parte1 el 78*pert at t!e card table9 contiene %uc!?si%as %s tcnicas y .ariaciones 2ue las a2u? %encionadas.=or otro lado1 aun2ue a2u? se !a to%ado co%o base el libro de 8rdnase1 @ernon en su 7Revelations9 realiz un e*!austi.o traba(o de re.isin1 actualizacin y %e(ora. "obre el ori'inal de 8rdnase aport 'ran cantidad de co%entarios y un co%pleto apndice 2ue incluye nue.as %ezclas1 nue.as for%as de buscar al %ezclar o el anlisis de otras oportunidades de !acer tra%pas durante la partida1 cerrando el traba(o con una series de .aliosos conse(os.