estudio sobre el manejo de residuos … · en este informe, se estimaron los costos del proyecto...

131
AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA) GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTUDIO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE MÉXICO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS INFORME FINAL VOLUMEN I (S) RESUMEN EJECUTIVO MAYO 1999 KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

Upload: dangnhu

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA) GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ESTUDIO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

INFORME FINAL VOLUMEN I (S)

RESUMEN EJECUTIVO

MAYO 1999

KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos para

la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos

Lista de Volúmenes

Volumen I Resumen Ejecutivo

Volumen I(S) Resumen Ejecutivo (Versión en Español)

Volumen II Informe Principal

Volumen II(S) Informe Principal (Versión en Español)

Volumen III Anexo

Volumen III(S) Anexo (Versión en Español)

Volumen IV Libro de Datos

Volumen IV(S) Libro de Datos (Versión Español)

Volumen V Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)

Volumen V(S) Manifestación de Impacto Ambiental (Versión en Español)

Este es el Resumen Ejecutivo.

En este informe, se estimaron los costos del proyecto utilizando los precios de Septiembre de 1998 con un tipo de cambio de 1 US$ = 135.00 Yenes Japoneses = 9.10 pesos.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

i

Indice

Prefacio Carta de Transmisión Lineamiento del Estudio Lista de Volúmenes Mapas Area de Estudio (1) Area de Estudio (2) Ubicación de los Proyectos Prioritarios Fotografías Sección 1: Oficina de la DGSU, Reuniones, Taller y Seminario Sección 2: Situación Actual de la Recol. de Residuos Sólidos Municipales en

la Cd. de México Sección 3: Situación Actual de las Estaciones de Transferencia Sección 4: Situación Actual de las Plantas de Selección Sección 5: Situación Actual del Relleno Bordo Poniente Etapa IV Sección 6: Canal de la Campana, Relleno de Santa Catarina Sección 7: Planta de Compostaje Actual, Planta de Inciner. Experimental,

Central de Abasto Sección 8: Investigación de Campo (1) Cant. De Residuos y Muestreo de

Composición Sección 9: Investigación de Campo (2) Investigación para Excavación de

Relleno Sección 10: Investigación de Campo (3) Sondeo de Opinión Pública y Sondeo

Ambiental Sección 11: Vista Presente y Futura del Nuevo Relleno (Etapa V) Sección 12: Situación Actual del Sitio Candidato para la Planta de Compostaje

Página :

1 Introducción 1 1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 1

1.2 Objetivos del Estudio .............................................................................................. 1 1.2.1 Objetivos del Estudio ................................................................................. 1 1.2.2 Área de Estudio .......................................................................................... 1 1.2.3 Tipos de Residuos a Estudiar ..................................................................... 2 1.2.4 Año Meta .................................................................................................... 2

1.3 Temas y Enfoque del Estudio ................................................................................. 2

1.4 Programa de Trabajo del Estudio............................................................................ 3

1.5 Organización del Estudio y Asignaciones del Equipo de Estudio.......................... 5 1.5.1 Estructura Organizacional del Estudio ....................................................... 5 1.5.2 Personas Involucradas ................................................................................ 5 1.5.3 Transferencia de Tecnología ...................................................................... 6

2 Perfil del Área de Estudio 7

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

ii

3 Situación Actual del Manejo de Residuos Sólidos 8 3.1 Investigación de Campo.......................................................................................... 8

3.2 Situación Actual del Manejo de Residuos Sólidos ................................................. 8 3.2.1 Flujo de Residuos ....................................................................................... 8 3.2.2 Sistema Técnico........................................................................................ 12 3.2.3 Aspectos Sociales ..................................................................................... 20 3.2.4 Sistema Institucional y Organizativo........................................................ 22

3.3 Evaluación de las Condiciones Actuales y Confirmación de Temas Clave ......... 23 3.3.1 Sistema Técnico........................................................................................ 23 3.3.2 Sistema Institucional ................................................................................ 26 3.3.3 Aspectos Sociales ..................................................................................... 26 3.3.4 Sistema Organizacional ............................................................................ 27 3.3.5 Determinación del Costo Unitario del Manejo de Residuos Sólidos en el DF, 1998 ............................................................................................................ 27

4 Conformación de Marcos de Planeación para el Plan Maestro 29

4.1 Alcance de los Marcos de Planeación para el Plan Maestro................................. 29

4.2 Objetivos, Metas y Estrategias.............................................................................. 30 4.2.1 Objetivos y Año Meta .............................................................................. 30 4.2.2 Análisis del Marco del Plan Maestro........................................................ 30 4.2.3 Metas y Estrategias................................................................................... 32

5 El Plan Maestro 38 5.1 Bosquejo del Plan Maestro ................................................................................... 38

5.1.1 Sistema de Descarga y Almacenamiento.................................................. 38 5.1.2 Sistema de Recolección y Transporte....................................................... 39 5.1.3 Sistema de Tratamiento Intermedio.......................................................... 39 5.1.4 Sistema de Disposición Final ................................................................... 40 5.1.5 Bosquejo del Plan Maestro....................................................................... 40

5.2 Descripción del Plan Maestro ............................................................................... 42 5.2.1 Proyección hasta el año 2010 ................................................................... 42 5.2.2 Flujo de Residuos ..................................................................................... 46 5.2.3 Sistema Institucional del P/M................................................................... 49 5.2.4 Enfoque Social hacia el P/M .................................................................... 51

5.3 Estimación del Costo de Proyectos....................................................................... 53

5.4 Evaluación del Plan Maestro ................................................................................ 54 5.4.1 Evaluación Técnica .................................................................................. 54 5.4.2 Evaluación Financiera .............................................................................. 56 5.4.3 Evaluación Económica ............................................................................. 56 5.4.4 Evaluación Institucional ........................................................................... 57 5.4.5 Evaluación Social ..................................................................................... 57 5.4.6 Evaluación Ambiental .............................................................................. 59 5.4.7 Evaluación Global General....................................................................... 60

5.5 Plan de Instrumentación por Fases ....................................................................... 61

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

iii

5.6 Selección de los Proyectos Prioritarios................................................................. 61

5.7 Análisis Inicial del Ambiente................................................................................ 61

6 Estudio de Factibilidad para los Proyectos Prioritarios 63 6.1 Delineamiento de los Proyectos............................................................................ 63

6.1.1 Meta .......................................................................................................... 63 6.1.2 Delineamiento de los Proyectos ............................................................... 65

6.2 Diseño Preliminar del Sistema Técnico ................................................................ 65 6.2.1 Planta de Compostaje ............................................................................... 65 6.2.2 Sitios de Disposición Final ....................................................................... 77 6.2.3 Costo de los Proyectos Prioritarios........................................................... 92

6.3 Plan Institucional .................................................................................................. 93 6.3.1 Alternativas............................................................................................... 93 6.3.2 Conclusión ................................................................................................ 95

6.4 Plan de Educación Pública.................................................................................... 95 6.4.1 Programa de Educación Pública ............................................................... 95 6.4.2 Plan de Educación para Proyectos Prioritarios......................................... 95

6.5 Plan de Financiamiento......................................................................................... 97 6.5.1 Principios Directrices para el Análisis de la Evaluación de Necesidades Financieras......................................................................................................... 97 6.5.2 Plan de Financiamiento ............................................................................ 98 6.5.3 Evaluación Tipo “Tótem”......................................................................... 99

6.6 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)............................................................ 101 6.6.1 Alcance del Trabajo de EIA ................................................................... 101 6.6.2 EIA para la Planta de Compostaje.......................................................... 102 6.6.3 EIA para el Proyecto de la Etapa V........................................................ 104

6.7 Evaluación del Proyecto ..................................................................................... 107 6.7.1 Evaluación Técnica ................................................................................ 107 6.7.2 Evaluación Institucional ......................................................................... 108 6.7.3 Evaluación Social de Proyectos Prioritarios........................................... 108 6.7.4 Evaluación Ambiental ............................................................................ 110 6.7.5 Evaluación Financiera ............................................................................ 110 6.7.6 Evaluación Económica ........................................................................... 111 6.7.7 Evaluación Total..................................................................................... 112

7 Conclusiones y Recomendaciones 113 7.1 Conclusiones ....................................................................................................... 113

7.2 Recomendación................................................................................................... 115 7.2.1 Aspectos Técnicos .................................................................................. 116 7.2.2 Aspecto Institucional .............................................................................. 117 7.2.3 Aspectos Sociales ................................................................................... 118 7.2.4 Aspecto Ambiental ................................................................................. 119 7.2.5 Aspecto Financiero y Económico........................................................... 119

Lista de Cuadros

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

iv

Página : Cuadro 3-1: Composición de los Residuos ................................................................. 10 Cuadro 3-2: Generación Unitaria................................................................................ 11 Cuadro 3-3: Años de Adquisición de los Vehículos de Recolección Actuales .......... 14 Cuadro 3-4: Rasgos Generales de las P/S ................................................................... 16 Cuadro 3-5: Cantidad recuperada anual y proporciones en 1997 ............................... 16 Cuadro 3-6: Costo de Operación y Mantenimiento en 1997 ...................................... 16 Cuadro 3-7: Estructura de relleno de BP IV y SC ...................................................... 18 Cuadro 3-8: Operación de Rellenado de BP IV y SC................................................. 19 Cuadro 3-9: Proporción de Generación de Residuos Hospitalarios de las Instituciones

Médicas del GDF ................................................................................................ 20 Cuadro 3-10: Cantidad diaria de Residuos Generados ............................................... 20 Cuadro 3-11: Ingresos Mensuales de los Barrenderos................................................ 21 Cuadro 3-12: Ingresos Mensuales Percibidos por el Conductor, los Ayudantes y los

“Voluntarios” ...................................................................................................... 21 Cuadro 3-13: Competencias para el Manejo de RS Municipales en el DF ................ 22 Cuadro 4-1: Alternativas Básicas para el P/M............................................................ 30 Cuadro 4-2: Cifras Meta para el Sistema del MRS..................................................... 33 Cuadro 4-3: Alternativa Recomendada para las Estrategias de la Fase 1 para el Plan

Maestro (1999-2001) .......................................................................................... 34 Cuadro 4-4: Alternativa Recomendada para las Estrategias de la Fase 2 para el Plan

Maestro (2002-2004) .......................................................................................... 35 Cuadro 4-5: Alternativa Recomendada para las Estrategias en la Fase 3 para el P/M

(2005-2010)......................................................................................................... 36 Cuadro 4-6: Alternativa Institucional para el P/M...................................................... 37 Cuadro 5-1: Categorías de Separación en Fuente ....................................................... 38 Cuadro 5-2: Bosquejo del Plan Maestro ..................................................................... 40 Cuadro 5-3: Proyección para la Población.................................................................. 42 Cuadro 5-4: Proporción de Generación de Residuos.................................................. 42 Cuadro 5-5: Pronóstico de la Cantidad Generada de Residuos en el DF.................... 44 Cuadro 5-6: Composición de los Residuos ................................................................. 45 Cuadro 5-7: Institucionalización del P/M................................................................... 50 Cuadro 5-8: Estrategias para Solucionar Aspectos Críticos Sociales......................... 52 Cuadro 5-9: Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento ................................. 53 Cuadro 5-10: Costos de O & M de la Estación de Transferencia y Transporte.......... 54 Cuadro 5-11: Costo de Operación y Mantenimiento de las Plantas de Selección ...... 54 Cuadro 5-12: Evaluación Social del P/M Propuesto................................................... 58 Cuadro 6-1: Delineamiento de los Proyectos.............................................................. 65 Cuadro 6-2: Parámetros de Diseño ............................................................................. 67 Cuadro 6-3: Cantidad y Calidad de la Composta........................................................ 67 Cuadro 6-4: Calendario de Construcción de la Planta de Compostaje ....................... 73 Cuadro 6-5: Estimación Preliminar del Costo de la Planta de Compostaje................ 74 Cuadro 6-6: Abastecimiento de equipo en el Caso 2 .................................................. 75 Cuadro 6-7: Costo de Proyecto Prioritario (Planta de Compostaje) ........................... 76 Cuadro 6-8: Condiciones del Subsuelo....................................................................... 77 Cuadro 6-9: Resultado de los Cálculos sobre la Estabilidad de Taludes (Método

Bishop) ................................................................................................................ 78 Cuadro 6-10: Cantidad de Disposición de Residuos del año 2001 al 2010 ................ 79 Cuadro 6-11: Esquema del Diseño Conceptual para el Plan de Expansión Vertical.. 80

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

v

Cuadro 6-12: Cantidad de Residuo Dispuesta en la Etapa IV .................................... 81 Cuadro 6-13: Resumen de los Costos para el Plan de Expansión Vertical (Caso 1) .. 81 Cuadro 6-14: Resumen de los Costos para el Plan de Expansión Vertical (Caso 2) .. 82 Cuadro 6-15: Condiciones del Sub-suelo ................................................................... 83 Cuadro 6-16: Tiempo que Transcurre para Diferentes Asentamientos ...................... 83 Cuadro 6-17: Resultado de los Cálculos sobre la Estabilidad de Taludes (Método

Bishop) ................................................................................................................ 84 Cuadro 6-18: Esquema del Diseño Conceptual para el Nuevo Relleno Propuesto .... 85 Cuadro 6-19: Cantidad de Residuos a ser Dispuesta en la Etapa V............................ 86 Cuadro 6-20: Resumen de los Costos para el Desarrollo de un Nuevo Relleno (Caso1)91 Cuadro 6-21: Resumen de los Costos para el Desarrollo de un Nuevo Relleno (Caso

2) ......................................................................................................................... 91 Cuadro 6-22: Costo de los Proyectos Prioritarios, Caso de Operación Directa por la

DGSU.................................................................................................................. 92 Cuadro 6-23: Costo de los Proyectos Prioritarios, Caso de Contratación .................. 93 Cuadro 6-24: Opciones para la Operación de la PC y los RS..................................... 94 Cuadro 6-25: Programación de Educación Pública .................................................... 95 Cuadro 6-26: Plan Educativo para Proyectos Prioritarios .......................................... 96 Cuadro 6-27: Marco Institucional (Casos).................................................................. 98 Cuadro 6-28: Fuente de Recursos ............................................................................... 98 Cuadro 6-29: Necesidades Financieras dentro de la DGSU por Opción .................... 98 Cuadro 6-30: Resumen de "Situación de Ingresos" por Opción................................. 99 Cuadro 6-31: Resumen de la Delimitación de Alcance ............................................ 102 Cuadro 6-32: Condiciones Previas para Evitar Impactos Ambientales .................... 104 Cuadro 6-33: Condiciones Previas para Evitar Impactos Ambientales .................... 106 Cuadro 6-34: Evaluación Social de Proyectos Pioritarios ........................................ 109 Cuadro 6-35: TGIF por Variante de Beneficio y Componente del Proyecto –

Alternativa 1...................................................................................................... 110 Cuadro 6-36: TGIF por Variante de Beneficio y Componente del Proyecto –

Alternativa 2...................................................................................................... 110 Cuadro 6-37: TGIF por Variante de Beneficio y Componente del Proyecto –

Alternativa 3...................................................................................................... 110 Cuadro 6-38: TGIF por Variante de Beneficio y Componente del Proyecto –

Alternativa 4...................................................................................................... 111 Cuadro 6-39: Resumen del Flujo Neto de Efectivo para el VPNE........................... 112 Cuadro 6-40: Resumen de Factibilidad Económica por Componentes e Índices de

Medición ........................................................................................................... 112

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

vi

Lista de Figuras

Página :

Figura 1-1: Programa del Estudio ................................................................................. 4 Figura 1-2: Estructura Organizacional del Estudio....................................................... 5 Figura 3-1: Sectores y Sub - Sectores de la Fuentes de Residuos ................................ 9 Figura 3-2: Flujo de Residuos en 1997 ....................................................................... 12 Figura 3-3: Sistema de Recolección y Transporte Actual .......................................... 12 Figura 3-4: Nuevo Sistema de Recolección y Transporte .......................................... 13 Figura 3-5: Estructura del Relleno en Bordo Poniente Etapa IV................................ 17 Figura 3-6: Estructura del Relleno en el Sitio de Santa Catarina ............................... 18 Figura 3-7: Costo Unitario del Manejo de Residuos Sólidos (2)................................ 28 Figura 4-1: Alcance del P/M....................................................................................... 29 Figura 4-2: Flujo Actual de Residuos ......................................................................... 31 Figura 4-3: Programa de Descarga y Recolección Separada ...................................... 32 Figura 5-1: Programa de Descarga y Recolección Separada ...................................... 38 Figura 5-2: Flujo Actual de Residuos ......................................................................... 46 Figura 5-3: Flujo Óptimo de Residuos........................................................................ 47 Figura 5-4: Flujo de Residuos en el Año 2004 (E/F).................................................. 48 Figura 5-5: Flujo de Residuos en el Año 2010 (P/M)................................................. 49 Figura 5-6: Plan de Instauración por Fases................................................................. 61 Figura 6-1: Ubicación de los Proyectos Prioritarios ................................................... 64 Figura 6-2: Diagrama de Flujo de la Planta de Compostaje Propuesta ...................... 68 Figura 6-3: Balance de Materiales de la Planta de Compostaje.................................. 69 Figura 6-4: Plano de la Planta de Compostaje Propuesta ........................................... 71 Figura 6-5: Corte Transversal A-A de la Planta de Compostaje Propuesta................ 72 Figura 6-6: Generación de Lixiviados ........................................................................ 79 Figura 6-7: Esquema del Relleno de la Etapa V ......................................................... 87 Figura 6-8: Instalaciones para Controlar el Transporte de Residuos.......................... 88 Figura 6-9: Sección Transversal ................................................................................. 89 Figura 6-10: Sección Transversal de los Caminos...................................................... 90 Figura 6-11: Evaluación Tipo Tótem - Orden Preferencial entre las Opciones ....... 100 Figura 6-12: Relación de Causa-Efecto (Proyecto para Planta de Compostaje) ...... 103 Figura 6-13: Relación de Causa - Efecto (Proyecto de Relleno Etapa V) ................ 105

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

vii

Lista de Abreviaturas

ALDF Asamblea Legislativa del DF

AMCRESPAC Asociación Mexicana para el Control de Residuos Sólidos y Peligrosos

AURIS Instituto de Acción Urbana e Integración

BANOBRAS Banco Nacional de Desarrollo

BI/F Borrador de Informe Final

BM Banco Mundial

BP Bordo Poniente

C/N Carbono/Nitrógeno

CA Centro de Acopio

CAM Comisión Ambiental Metropolitana

CNA Comisión Nacional del Agua

CORETT Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra

CP Contraparte

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

DDF Departamento del DF

DF Distrito Federal

DGMA Dirección General del Medio Ambiente

DGSU Dirección General de Servicios Urbanos

DQO Demanda Química de Oxígeno

E/F Estudio de Factibilidad

E/T Estaciones de Transferencia

EAI Examinación Ambiental Inicial

ECCR Estudio de Cantidad y Composición de Residuos

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

FE Fondos Externos

FP Fondos Propios

P/S Planta de Selección

FIVIDESU Fideicomiso para la Vivienda y Desarrollo Urbano

GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade)

GDF Gobierno del Distrito Federal

GPS Sistema Global Posiciónador (Global Positioning System)

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

viii

HDPE Poliestireno de alta densidad (High-Density-Poplyethylene)

I/A Informe de Avance

I/IN Informe Inicial

I/IT Informe Intermedio

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INARE Instituto Nacional de Recicladores

INDECO Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular

INE Instituto Nacional de Ecología

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INFONAVIT Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda del Trabajador

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

M/D Minuta de Discusión

MIA Manifestaciones de Impacto Ambiental

MRS Manejo de Residuos Sólidos

NOM Norma Oficial Mexicana

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Economicos

O&M Operación y Mantenimiento

OPS Organización Panamericana de la Salud

P/M Plan Maestro

PEMEX Petróleos Mexicanos

PET PET, poliestirenteleftalato

PP Planta de procesamiento

PRG Producto Regional Bruto

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

PSD Proporción de Servicio de la Deuda

RIMEX Reciclados Industriales de México

RS Relleno Sanitario

SC Santa Catarina

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SDN Secretaría de la Defensa Nacional

SECOFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

ix

SEMARNAP Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

SERVIMET Servicios Metropolitanos SA

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SJA San Juan de Aragón

SM Secretaría de Marina

SMA Secretaría del Medio Ambiente del GDF

SOP Sondeo de Opinión Pública

SOS Secretaría de Obras y Servicios

SSA Secretaría de Salud

TDS Sólidos Disueltos Total

TGs Grupos de Trabajo (Task Groups)

TGIE Tasa de Ganancia Interna Económica

TGIF Tasa de Ganancia Interna Financiera

TLC Tratado de Libre Comercio

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

VPP Voluntad para Pagar

ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México

Glosario

Botes: Recipientes de 10 a 30 litros de capacidad.

Cabos: Supervisores operativos.

Chácharas: Artefactos, menaje y otros bienes desechados.

Finca: Cuota que pagan los generadores mayores y medianos.

Láminas: Hojalata y planchas metálicas de fierro.

Pepenador: Segregador, seleccionador de residuos sólidos

Propina: Cuota que pagan los generadores menores.

Tambos: Cilindros generalmente de 200 litros de capacidad.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

1

1 Introducción

1.1 Antecedentes

México, con 1.97 millones de km2 de superficie, con una población de 93 millones de habitantes, y con un Producto Interno Bruto (PIB) per capita de US$ 4,010 (1994), tiene la mayor área metropolitana del mundo ubicada en el denominado Valle de México. Este valle contiene a la Ciudad de México y Estado de México. La población de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) asciende a 17 millones aproximadamente. El Gobierno del Distrito Federal (GDF) es un cuerpo administrativo con 16 delegaciones y donde alrededor de 8.7 millones de personas viven en un área total de 1,505 km2.

En el Distrito Federal (DF) en promedio se generan 11,000 toneladas de residuos a diario, que son transportadas a dos sitios de disposición final después de pasar por 13 estaciones de transferencia. Su escala de operación es de considerable magnitud; comprende 2,011 vehículos, 236 camiones de gran capacidad para transporte de residuos, y una longitud total de barrido de calles de 17,000 kms.

Tomando en cuenta estas condiciones, el gobierno de México solicitó al gobierno del Japón la formulación de un Plan Maestro (P/M) para el MRS en el Distrito Federal y la instauración de un estudio de factibilidad (E/F) del (los) proyecto(s) prioritario(s). En respuesta a esta solicitud, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que es la agencia encargada de instaurar la asistencia técnica del Japón, decidió llevar a cabo tales estudios (de ahora en adelante, referido solamente como el estudio que incluye tanto el estudio del P/M como el E/F) en estrecha cooperación con las autoridades relevantes del Gobierno de México.

JICA designó a Kokusai Kogyo Co., Ltd. como el consultor del Estudio.

1.2 Objetivos del Estudio

1.2.1 Objetivos del Estudio

Tomando el área del DF como el sujeto principal, el estudio propone lo siguiente:

• Formular un Plan Maestro sobre el Manejo de Residuos Sólidos (MRS) con el año meta 2010.

• Llevar a cabo el Estudio de Factibilidad de (los) proyecto(s) prioritario(s).

• Procurar la transferencia de tecnología en relación a métodos de estudio y planificación de MRS para el personal de contraparte.

1.2.2 Área de Estudio

Este Estudio cubre el área bajo la jurisdicción del Gobierno del Distrito Federal (GDF), de los Estados Unidos Mexicanos.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

2

1.2.3 Tipos de Residuos a Estudiar

Los “residuos sólidos” que son cubiertos en este Estudio son los siguientes seis (6) tipos:

1) Residuos domésticos

2) Residuos comerciales

3) Residuos institucionales

4) Residuos de barrido de calles

5) Residuos de mercados

6) Residuos hospitalarios

1.2.4 Año Meta

El año meta del Plan Maestro es el 2010, mientras que para el Estudio de Factibilidad de los proyectos prioritarios, que fueron seleccionados durante la Fase II del estudio, es el 2004.

1.3 Temas y Enfoque del Estudio

Se utilizaron los siguientes cálculos para el estudio.

a. Condiciones Socioeconómicas

Aspecto Unidad Actual* 2001 2004 2010 1. Población Población del área de estudio personas 8,610,000 8,747,000 8,896,000 9,206,000 Tasa de crecimiento anual %/año - 0.57 0.57 0.572. Economía PRB (términos nominales) Miles de mill. pesos 3,182.3 6,169.7 9,630.4 23,463.4 Tasa de crecim. real anual del

PRB %/año 7.0 4.4 6.0 6.0

Presupuesto del GDF (nominal) Miles de mill. pesos 31.1 60.3 94.1 229.3

Tasa de inflación % 15.7 12.0 10.0 10.0 Tipo de cambio USD 1=9.1 pesos

Nota : *Datos de 1997 b. Cantidad y Composición de Residuos

Categoría Unidad Actual* 2001 2004 2010 1. Cantidad Generada de Residuos

Domiciliarios ton/año 1,926,000 1,965,000 1,998,000 2,072,000Comerciales ton/año 1,210,000 1,223,000 1,236,000 1,267,000Servicios ton/año 636,000 649,000 657,000 669,000Especiales ton/año 130,000 134,000 136,000 140,000Otros ton/año 267,000 270,000 275,000 282,000

Total ton/año 4,169,000 4,241,000 4,302,000 4,430,0002. Composición de los Residuos

Abatelenguas % 0.030 0.030 0.030 0.030Algodón % 1.300 1.300 1.300 1.300Cartón % 6.680 6.680 6.680 6.680Cuero % 0.110 0.110 0.110 0.110

Envase de cartón % 1.910 1.910 1.910 1.910

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

3

Categoría Unidad Actual* 2001 2004 2010 Fibra vegetal % 0.690 0.690 0.690 0.690Fibra sintética % 0.850 0.850 0.850 0.850Gasa % 0.050 0.050 0.050 0.050Hueso % 0.270 0.270 0.270 0.270Vinilo % 0.370 0.370 0.370 0.370Jeringa desechable % 0.040 0.040 0.040 0.040Latas % 1.240 1.240 1.240 1.240Loza y cerámica % 0.300 0.300 0.300 0.300Madera % 1.240 1.240 1.240 1.240Material de construcción % 2.140 2.140 2.140 2.140Metal % 2.560 2.560 2.560 2.560Metales no ferrosos % 0.490 0.490 0.490 0.490Papel % 4.410 4.410 4.410 4.410Periódico % 4.960 4.960 4.960 4.960Papel sanitario % 5.890 5.890 5.890 5.890Pañal desechable % 1.620 1.620 1.620 1.620Placas radiológicas % 0.000 0.000 0.000 0.000Película de plástico % 4.530 4.530 4.530 4.530Plástico rígido % 3.490 3.490 3.490 3.490Poliuretano % 0.160 0.160 0.160 0.160Poliuretano expandido % 0.580 0.580 0.580 0.580Residuos alimenticios % 37.700 37.700 37.700 37.700residuos de jardinería % 3.180 3.180 3.180 3.180Toalla sanitaria % 0.040 0.040 0.040 0.040Trapos % 1.220 1.220 1.220 1.220Vendas % 0.010 0.010 0.010 0.010Vidrio de color % 2.620 2.620 2.620 2.620Vidrio transparente % 4.610 4.610 4.610 4.610Residuo fino % 1.710 1.710 1.710 1.710Otros % 3.000 3.000 3.000 3.000

Total % 100.000 100.000 100.000 100.000Nota : Datos de 1997 c. Vida Útil del Equipo e Instalaciones

Vida útil (años) Valor de recuperación (%) Camiones y maquinaria pesada 7.0 10 Maquinaria 15.0 0 Construcciones 30.0 0 Nota : La vida útil de las obras civiles y de instalaciones distintas a la construcción del sitio de disposición

dependen del período de operación de las mismas.

1.4 Programa de Trabajo del Estudio

El estudio consistió de las dos fases siguientes.

Fase I: Estudio de las condiciones actuales del MRS y formulación del P/M (junio de 1998 a noviembre de 1998)

Fase II: Estudio de Factibilidad de los Proyectos Prioritarios (noviembre de 1998 a mayo de 1999).

El programa del estudio se muestra en la Figura 1-1.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

4

Figura 1-1: Programa del Estudio

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

5

1.5 Organización del Estudio y Asignaciones del Equipo de Estudio

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) es la entidad contraparte y el organismo coordinador para las gestiones con otras instituciones gubernamentales y no-gubernamentales relacionadas. El GDF organizó el equipo de contraparte, que consiste en un número apropiado de personal a cargo de varios aspectos de MRS.

JICA organizó el Comité Asesor para el estudio.

1.5.1 Estructura Organizacional del Estudio

Figura 1-2: Estructura Organizacional del Estudio

1.5.2 Personas Involucradas

a. Miembros del Equipo de Estudio

Asignación Experto Nacionalidad Líder del Equipo y Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Hiroshi KATO Japonesa

Vice-Líder y Plan de Disposición Final Tadaya YAMAMOTO Japonesa

Plan Económico y Financiero Takao OZAKI Japonesa

Sistema Institucional/Legal y Administración Municipal

José Felício HADDAD Brasileña

Plan de Recolección y Transporte Héctor CASTILLO B. Mexicana Plan de Reciclaje y Tratamiento Intermedio Tamotsu SUZUKI Japonesa Evaluación del Impacto Ambiental Noriko OTSUKI Japonesa Programas Sociales Guido J. ACURIO Peruana Plan de Construcción y Estimación de Costos Ikuo MORI Japonesa

Diseño de Instalaciones y Estimación de Costos Andrew DORMAN Australiana Intérprete Fusako YAMAWAKI Japonesa Coordinadora Administrativa Noriko HIHARA Japonesa

Contraparte

JICA Comité Asesor

Equipo de Estudio de JICA

Comité de Dirección del

GDFComisión Ambiental

Metropolitana

GDF

Parte mexicana Parte japonesa

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

6

b. Miembros del Comité Asesor de JICA

Presidente y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Kunitoshi SAKURAI

Administración del Manejo de Residuos Sólidos Ryuzo HIROSE

Asuntos Económicos y Evaluación del Proyecto Masahiro YAMASHITA

c. Miembros del Personal de Contraparte

Asignación Nombre

Líder (tiempo completo) Raúl Sergio Cuéllar Salinas Recolección Ricardo Estrada Núñez Reciclaje Víctor Manuel Flores Valenzuela Tratamiento Víctor Manuel Flores Valenzuela Disposición Final Conrado Sarmiento Bleicher Medio Ambiente Jaime Cuauhtémoc García Reyes Sociología Augusto E. Valenzuela López Análisis Financiero José Luis Alvarez Pacheco - Roberto Arturo Alvarado Vínculo Institucional Gerino Guzmán Delgado Legislación Germán Gerardo Méndez Ruiz - Sergio Palacios Trejo Planificación Urbana Cristina Ramos Cortéz

1.5.3 Transferencia de Tecnología

Durante el estudio, el equipo de estudio procuró la transferencia de tecnología a la contraparte mexicana, a través de lo siguiente:

• Estudio en conjunto

• Explicación de los informes

• Entrenamiento de la contraparte en Japón a través del plan de cooperación técnica del Japón

• Seminarios sobre tecnología de MRS

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

7

2 Perfil del Área de Estudio México tiene una superficie de 1,958,000 km2, ocupando el 14vo. país más grande del mundo. Comparte la frontera norte con los Estados Unidos de América con 3,100 km. de limites y al sudeste con Guatemala y Belice con una frontera de 940 km. y 250 km. respectivamente. El país tiene los siguientes litorales: al oeste una línea costera de 7,400 km. hacia el Océano Pacífico y 2,800 km. de costa al este hacia el Golfo de México y el Mar Caribe.

La Ciudad de México tiene coordenadas geográficas de entre 19°03’ y 19°35’ de latitud norte y entre 99°22’ y 98°57’ de longitud oeste. La esquina sudoeste del Valle de México, es el centro del país. Colinda con el Estado de México al oeste, norte y este y con el estado de Morelos al sur.

La topografía de México es compleja: tiene planicies costeras y elevaciones de hasta 1,000 metros sobre el nivel del mar con volcanes tan altos que sobrepasan los 5,000 metros. El Valle de México, en el que se encuentra la Ciudad de México, tiene un área de 9,600 km2 y la altitud varía de 2,240 a 2,390 metros sobre el nivel del mar.

El clima de México cambia a lo largo de todo el país debido a su variada topografía; tiene áreas cubiertas por nieve permanentemente y otras de selvas con abundante vida animal. La temperatura promedio anual en el DF fluctúa de 10 a los 25 C° con un promedio de 15 C°. Su promedio anual de precipitación se registra alrededor de 600 mm, con una tendencia general que muestra que en el noroeste del DF hay menos precipitación que en el área montañosa del sudeste. La mayoría de las precipitaciones se presentan en el periodo de los meses de junio a septiembre.

El GDF, que es la entidad de gobierno formada por 16 delegaciones, abarca un área de 1,505 km2 y una población de 8.7 millones de personas. El año fiscal del GDF es de enero a diciembre, y sus ingresos en 1997 fueron de 31,105 millones de pesos.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

8

3 Situación Actual del Manejo de Residuos Sólidos

3.1 Investigación de Campo

El equipo de estudio realizó las siguientes investigaciones de campo, para comprender y analizar el MRS actual del DF.

• Estudio de Cantidad y Composición de Residuos • Estudio de Tiempo y Desplazamiento • Encuesta de Opinión Pública • Estudio Ambiental • Investigación de Mercado para los Materiales Reciclados • Investigación sobre Extracción de Sub-productos en el Bordo Poniente

3.2 Situación Actual del Manejo de Residuos Sólidos

3.2.1 Flujo de Residuos

a. Composición de los Residuos

La DGSU ha estado investigando la composición de los residuos generados en cinco sectores y 19 sub - sectores del DF, como muestra la Figura 3-1. Los residuos se clasifican en 35 tipos y los datos obtenidos se utilizan para el control del MRS. Por lo tanto, el presente estudio muestra la misma clasificación de residuos que la de la DGSU. El Cuadro 3-1 es el resultado de la investigación de la composición de los residuos por parte de la DGSU.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

9

Residuos Sólidos Municipales

Domiciliarios Unifamiliar, Plurifamiliar

Comerciales Establicimientos Comerciales

Mercados

Servicios Restaurantes y Bares

Centros de Espectáculos y Recreación

Servicios Públicos

Hoteles

Oficinas Públicas

Centros Educativos

Especiales Unidades Médicas

Laboratorios

Veterinarios

Terminales Terrestres

Aeropuerto

Vialidades

Social rehabilitation center

Otros Áreas Verdes

Objetos Voluminosos

Centros de Readaptación Social

Materiales de Construción y ReparacionesMenores

Figura 3-1: Sectores y Sub - Sectores de la Fuentes de Residuos

10

Cuadro 3-1: Composición de los Residuos (unidades: %)

Domiciliario Comercios Servicios Otros Subproductos

Unifamiliar y

Establecim.

comerciales Mercados

Restaurantes

y bares

Centros de espectáculo y recreación

Serviciospúblicos

HotelesOfnas.

públicas

Centros educativos

Unidadesmédicas

Laboratorios VeterinariosTerminales terrestres

Terminalaérea

Viali dades

Centros de readaptación

social

Áreas verdes

Objetos

voluminoso

s

Nat. de Const. Rep.

Menores

Total

1 Abatelenguas 1.97 0.032 Algodón 2.15 0.07 0.83 0.38 0.03 2.99 0.17 1.97 10.38 5.57 1.30 3 Cartón 5.36 11.51 5.29 5.97 11.04 23.18 3.77 11.20 8.98 8.30 8.01 2.56 4.34 5.31 3.66 5.06 4.00 6.68 4 Cuero 0.11 0.02 3.69 0.04 0.11 5 Envase de cartón 1.96 1.97 2.22 1.43 5.18 1.98 0.76 6.05 1.07 0.69 0.55 6.53 0.52 3.12 1.91 6 Fibra dura veg. 0.06 1.79 2.63 1.13 0.08 0.01 0.78 0.20 0.69 7 Fibra sintética 1.43 0.29 0.89 0.04 0.01 0.24 0.27 3.10 0.10 0.85 8 Gasa 3.77 5.74 5.94 0.05 9 Hueso 0.08 0.44 1.11 0.21 0.67 0.07 0.38 0.27

10 Hule 0.20 1.07 0.16 0.36 0.18 0.83 1.33 2.07 0.37 11 Jeringa desechable 2.80 1.31 1.38 0.04 12 Latas 1.58 0.31 1.47 0.25 1.23 3.10 0.52 0.28 4.89 1.73 2.31 4.53 3.17 4.77 1.24 13 Loza y cerámica 0.37 0.12 0.09 0.45 0.29 0.18 0.08 2.01 2.09 0.30 14 Madera 0.10 1.20 1.17 0.67 6.72 0.01 3.92 0.43 4.82 0.29 5.12 20.00 1.53 1.24 15 Mat. de construc. 0.63 0.52 0.09 2.89 1.24 95.27 2.14 16 Material ferroso 1.39 2.59 0.07 0.92 5.65 0.71 1.79 0.15 0.40 1.90 0.69 0.41 2.86 50.00 2.56 17 Mat. no ferroso 0.06 0.51 1.30 6.54 0.07 1.18 1.31 2.29 0.49 18 Papel bond 1.19 5.31 1.87 1.54 3.57 18.75 9.21 37.61 14.33 6.57 17.23 9.88 9.10 6.41 5.41 3.11 6.82 0.97 4.41 19 Papel periódico 4.61 5.95 4.54 0.95 3.17 15.50 5.24 11.91 6.99 4.37 11.97 20.64 6.07 15.34 9.71 7.73 2.22 4.96 20 Papel sanitario 8.78 1.94 4.27 3.40 9.59 4.20 8.16 1.99 10.72 11.00 9.62 7.38 15.20 8.92 9.52 4.65 5.89 21 Pañal desechable 3.37 0.14 0.08 0.09 0.32 0.89 0.30 1.43 1.94 1.62 22 Placa radiológica 0.30 0.00 23 Plástico de película 6.24 5.38 1.50 3.08 7.13 2.14 3.58 0.16 1.95 3.27 0.44 5.34 3.91 5.38 2.00 9.29 0.14 4.53 24 Plástico rígido 4.33 3.94 2.96 1.26 15.34 1.39 1.69 0.88 2.69 0.97 8.64 1.63 3.08 5.46 6.62 1.26 4.00 3.49 25 Poliuretano 0.16 0.11 0.08 0.03 2.70 0.67 0.76 2.17 2.56 0.16 26 Poliuretano expand. 0.78 0.12 0.46 0.35 0.72 1.85 0.16 0.11 0.46 1.70 2.27 1.06 1.10 1.18 1.22 1.23 0.58 27 Residuo alimenticio 34.66 38.73 63.08 74.43 16.17 5.71 43.23 21.22 16.02 26.96 1.74 3.31 30.44 16.32 7.67 42.49 37.70 28 Residuo de 5.12 0.15 0.05 0.08 0.42 0.59 3.66 0.30 6.32 1.30 1.89 0.56 1.53 11.46 7.46 25.36 3.18 29 Toalla sanitaria 0.17 0.04 0.63 1.61 0.01 2.00 0.04 30 Trapo 0.64 0.20 0.30 0.12 1.14 1.72 0.31 1.02 0.50 1.84 4.88 3.00 30.00 1.22 31 Vendas 0.36 0.02 0.01 32 Vidrio de color 4.00 1.77 0.30 1.53 4.67 2.81 3.09 0.26 2.44 6.70 4.86 2.00 3.45 8.07 8.64 0.42 2.62 33 Vidrio transparente 6.77 5.18 0.44 2.82 11.76 1.28 8.52 0.76 4.66 5.63 3.05 0.94 7.79 7.14 8.37 0.95 0.85 4.61 34 Residuo fino 1.21 0.07 3.97 0.03 2.75 0.26 0.01 0.73 0.43 0.03 3.61 4.02 26.30 1.71 35 Otros 2.66 8.97 0.25 0.03 0.38 2.11 0.83 1.13 3.36 23.95 5.53 8.75 6.49 19.35 6.54 3.00

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

11

b. Tasa de Generación

Se muestra en el Cuadro 3-2 la tasa de Generación en cada fuente. Este estudio fue realizado por la DGSU. El presente trabajo utilizará la misma proporción de generación.

Cuadro 3-2: Generación Unitaria Tipos de Fuente Subclasificación Generación Unitaria deGeneradoras Residuos SólidosDomiciliarios Unifamiliar, Plurifamiliar 0.616 kg/Habitante/DíaComerciales Establecimientos Comerciales

- Tiendas de Autoservicio 637.000 kg/Establecimiento/Día- Tiendas Departamentales 368.000 kg/Establecimiento/Día- Locales Comerciales 6.650 kg/Local/Día

Mercados- Carnes 4.430 kg/Local/Día- Frutas y Legumbres 7.920 kg/Local/Día- Abarrotes 1.025 kg/Local/Día- Preparación de Alimentos 14.960 kg/Local/Día- Varios 0.803 kg/Local/Día- Mercado Sobre Ruedas-Tianguis 575.800 kg/Tianguis/Día

Servicios Restaurantes y Bares 25.442 kg/Establecimiento/DíaCentros de Espectáculos y Recreación

- Centros de Espectáculos 1.230 kg/Empleado/Día- Instalaciones Deportivas 2.620 kg/Empleado/Día- Centros Culturales 0.330 kg/Empleado/Día

Servicios Públicos- Oficinas de Servicios 3.460 kg/Establecimiento/Día- Servicios de Reparación y Mantenimiento 1.940 kg/Establecimiento/Día- Estaciones de Gasolina 53.120 kg/Establecimiento/Día

Hoteles kg/Establecimiento/Día- 5 Estrellas 1,016.900 kg/Establecimiento/Día- 4 Estrellas 218.500 kg/Establecimiento/Día- 3 Estrellas 16.810 kg/Establecimiento/Día

Centros Educativos- Preescolar 0.040 kg/Alumno/Día- Primaria 0.055 kg/Alumno/Día- Capacitación Para el Trabajo 0.060 kg/Alumno/Día- Secundaria 0.065 kg/Alumno/Día- Técnico 0.060 kg/Alumno/Día- Bachillerato 0.060 kg/Alumno/Día- Superior 0.070 kg/Alumno/Día- Oficinas Públicas 0.413 kg/Empleado/Día

Especiales Unidades Medicas- 1er. Nivel 1.279 kg/Consultorio/Día- 2do. Nivel 4.730 kg/Cama/Día- 3er. Nivel 5.390 kg/Cama/Día

Laboratorios 6.340 kg/Laboratorio/Día Veterinarias 1.700 kg/Empleado/Día Terminales Terrestres 2,103.000 kg/Central/Día Teminal Aérea 28,887.000 kg/Aeropuerto/Día Vialidades 125.530 kg/km/Día Centros de Readaptación Social 0.540 kg/Interno/Día

Otros - Áreas Verdes 0.00993 kg/m2/Día- Objetos Voluminosos 28.850 kg/Ton-Residuos Sólidos/Día- Materiales de Construción y Reparaciones Menores 20.850 kg/Ton-Residuos Sólidos/Día

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

12

Se calculó y resumió la cantidad de residuos de cada componente para determinar el flujo de residuos según se muestra en la Figura 3-2.

Estado de 194México 1.7%

777 5836.8% 5.1%

TiraderosClandestinos

530.5%

Médicos 84157 0.7%1.4%

Desinfección72 79

0.7% 0.7%

Incineración1 0

0.0% 0.0%

Disposición324Auto-

0 Recolección2.8%

0.0% Delegacional 3928,867 3.4%77.6% 8,151

71.3% Estaciones de 4,844Transferencia 42.5%

8,558 DisposiciónGeneración Descarga 407 75.0% 3,714 Final

11,422 11,369 3.6% 32.5% P/S 10,276100.0% 99.5% 4,417 90.0%

Recolección 4,913 38.7%Privada 224 43.0%

912 2.0%8.0% 281

2.4%4964.3%

Reciclaje Reciclado1,433 1,929

Unidad : ton/día 12.5% 16.8%

Figura 3-2: Flujo de Residuos en 1997

3.2.2 Sistema Técnico

3.2.2.1 Sistema de recolección y transporte La recolección de los residuos municipales generados es responsabilidad de las delegaciones correspondientes, y la mayor parte de éstos son entregados por la Sección 1 a las estaciones de transferencia que maneja la DGSU (con la excepción de los residuos que son llevados directamente por las delegaciones a los sitios de disposición final o Plantas de Selección (P/S), debido a la cercanía).

Recolección Estación deTransferencia Planta de

SelecciónSitio de

DisposiciónFinal

Delegación DGSU

Sección 1

Figura 3-3: Sistema de Recolección y Transporte Actual Sin embargo, en julio de 1998, el GDF y la Sección 1 firmaron un acuerdo por medio del cual la Sección 1 retiraría su servicio de recolección de los mercados, escuelas

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

13

primarias, conjuntos habitacionales públicos y parques a partir de 1999. Se decidió en octubre de 1998 que las delegaciones estarán a cargo de emplear a sectores privados por medio de contratos para la recolección de residuos de esas instituciones públicas (conocidas a partir de ahora como “Subsistemas”).

RecolecciónEstación de

Transferencia Planta deSelección

Sitio deDisposición

FinalRecoleciónEspecial paraSubsistema

Delegación DGSU

Sección 1

Sector Privado

Figura 3-4: Nuevo Sistema de Recolección y Transporte Los residuos que se llevan a las estaciones de transferencia pasan, después de ser revisados de manera visual, a alguno de los siguientes puntos:

• Plantas de Selección. • Sitios de disposición final.

Se utilizan trailers con capacidad de 70m3 para transportar los residuos de la estación de transferencia a alguno de los dos destinos mencionados.

a. Método de Recolección

Por lo que se refiere a los métodos de recolección, se puede decir que persiste hasta nuestros días todavía con mucha popularidad, el método de esquina (con campana), aunque también existe el intradomiciliario, el de acera, el de puerta por puerta y el de parada fija.

b. Vehículos de Recolección

Hasta 1998, el parque vehicular de recolección estaba integrado por más de 2,000 unidades.

También es importante mencionar como se indica en el Cuadro 3-3, que de las 2,011 unidades, 1,078 presentaban un periodo de obsolescencia de más de 15 años, lo cual en teoría, deberían haber sido sustituidos en su oportunidad, no solamente por los elevados gastos de mantenimiento que registran, sino porque tecnológicamente implican un rezago que se traduce en ineficiencia y en elevadas cargas administrativas.

14

Cuadro 3-3: Años de Adquisición de los Vehículos de Recolección Actuales 1965 1966 1967 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Total

Alvaro Obregon 2 3 5 4 8 38 1 16 13 1 3 13 4 4 4 6 5 7 1 138Azcapotzalco 10 3 2 8 11 3 11 28 1 7 5 6 9 2 14 14 6 140Benito Juarez 1 6 7 6 18 1 23 1 9 20 13 3 18 5 9 3 143Coyoacan 1 4 8 1 5 32 1 19 12 2 1 9 9 3 9 4 3 3 126Cuajimalpa 1 1 5 5 2 4 1 2 1 1 4 15 3 45Cuauhtemoc 3 1 1 19 18 5 1 26 1 26 2 31 3 22 34 8 12 18 2 19 3 255Gustavo A.Madero 2 3 10 29 6 1 11 1 77 12 33 1 1 2 7 22 7 9 11 3 11 7 1 13 280Iztacalco 4 1 5 4 3 16 5 2 4 15 10 2 11 3 85Iztapalapa 13 4 7 12 23 1 19 7 9 5 30 65 2 7 13 8 225M.Contreras 1 1 6 2 2 5 2 3 8 2 1 6 3 42Miguel Hidalgo 1 1 8 20 4 1 10 37 1 17 5 1 19 8 7 4 20 1 3 168Milpa Alta 1 3 1 1 1 6 3 6 7 3 32Tlahuac 1 1 3 3 5 1 3 1 5 2 4 3 3 2 14 3 54Tlalpan 1 3 2 6 9 1 17 4 2 13 6 2 2 4 72V.Carranza 4 8 1 5 18 5 2 29 5 1 6 39 31 4 3 161Xochimilco 1 2 1 1 2 7 1 13 1 2 2 7 2 3 45Total 4 4 9 85 107 42 4 126 6 312 33 23 274 18 40 4 92 39 43 13 2 66 171 199 44 31 126 25 60 9 2,011

1,087 924 2,011 Fuente: PARQUE VEHICULAR DE RECOLECCION ASIGNADO A LAS DELEGACIONES POLITICAS, Enero, 1998, DGSU

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

15

c. Sistema de Transportación

c.1 Estación de Transferencia

Parte fundamental de la infraestructura del sistema de transportación son las estaciones de transferencia, y en la actualidad en la Ciudad de México existen 13 estaciones de transferencia.

Estas 13 estaciones de transferencia son manejadas por la DGSU o por una delegación, o por ambas. La operación práctica de las estaciones se otorgan por medio de contratos al sector privado.

Sin embargo, ninguna de éstas cuenta con una báscula, por lo que las cantidades que entran y salen se calculan a partir del número de vehículos registrados y de su capacidad nominal (o a partir de sondeos empíricos). No existen a la fecha datos precisos acerca de las cantidades transferidas (que entran o salen).

c. 2 Transporte

Los residuos sólidos municipales recolectados por las delegaciones se concentran principalmente en las 13 estaciones de transferencia y son transportadas con trailers de gran tamaño (70m3) a sus respectivos destinos (sitios de disposición final o Plantas de Selección: P/S). Como excepciones se pueden mencionar el transporte directo por parte de los vehículos recolectores debido a la cercanía con el sitio de destino. Los residuos no aprovechables de las tres P/S se vuelven a cargar en los trailers que los llevan a los sitios de disposición final. La DGSU concesiona estas tareas de transportación a la iniciativa privada.

3.2.2.2 Sistema de Procesamiento, Tratamiento y Reciclaje Respecto a las instalaciones de procesamiento, tratamiento y reciclaje en la ciudad de México, se tenía un incinerador municipal de RS y una planta de compostaje en las instalaciones de San Juan de Aragón de la DGSU, pero ya no operan actualmente. Las instalaciones que operan actualmente son las tres Plantas de Selección (P/S) en Bordo Poniente, San Juan de Aragón y Santa Catarina.

a. Planta de Selección (P/S)

Actualmente operan 3 P/S para la recuperación de materiales reciclables a partir de residuos municipales mixtos. Se muestran los rasgos generales de la P/S en el Cuadro 3-4. Se encuentran instaladas básculas en la P/S de Bordo Poniente y la P/S de SJA, y la P/S de Santa Catarina no cuenta con una báscula.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

16

Cuadro 3-4: Rasgos Generales de las P/S

Bordo Poniente San Juan de Aragón Santa Catarina Año de establecimiento Julio/1994 Julio/1994 Marzo/1996 Área del sitio 9,500 m2 8,000 m2 5,600 m2 Duración 15 años 15 años 15 años Sistema de pesaje Báscula Báscula Número de vehículos (no

hay una báscula instalada) Capacidad 2,000 ton /día 2,000 ton/día 1,500 ton/día Número de líneas de selección

4 líneas 4 líneas 3 líneas

Capacidad por línea 500 ton/día 500 ton/día 500 ton/día Horas de trabajo 24horas/3 turnos

lunes a vienes 24horas/3turnos, lunes a sábado

24horas/3turnos lunes a viernes

Número de trabajadores 400 personas (ex-pepenadores de Prados de la Montaña)

500 personas (ex-pepenadores de Prados de la Montaña)

400 personas

Organización laboral “Frente Único de Pepenadores, A.C.”

“Asociación de Selectores de Desechos Sólidos de la Metrópoli, A.C.”

“Unión de Pepenadores del DF Rafael Gutiérrez Moreno, A.C.”

Número de trabajadores para selección

42 personas/línea 42 personas/línea 62 personas/línea

Materiales recuperados Papel, cartón, plástico, vidrio, lamina de acero, aluminio, cobre, hierro, tortilla, hojalata, colchones, llantas, ropa.

Papel, cartón, plástico, vidrio, lamina de acero, aluminio, tortilla, hojalata, colchones, llantas, ropa

Papel, cartón, plástico, vidrio, lamina de acero, aluminio, cobre, hierro, tortilla, hojalata, colchones, llantas, ropa

Los objetivos iniciales para la instalación de estas P/S eran la promoción de las actividades de reciclaje, además del desarrollo para el bienestar social (mejorar el ambiente de trabajo de los pepenadores convirtiéndolos de trabajadores a cielo abierto a trabajadores en plantas de reciclaje). Las P/S todavía cuentan con las características de instalaciones de bienestar social.

El Cuadro 3-5 muestra las tasas de recuperación de cada planta, que van desde 4 hasta 6%.

Cuadro 3-5: Cantidad recuperada anual y proporciones en 1997 unidad: ton/año

Bordo Poniente San Juan de Aragón Santa Catarina Total

Cantidad anual que ingresa 609,973.77 700,470.05 455,438.30 1,765,882.12Cantidad recuperada anual 32,040.05 30,646.21 30,169.24 92,855.50Tasa de recuperación (%) 5.3 4.4 6.6 5.3

Cuadro 3-6: Costo de Operación y Mantenimiento en 1997

Bordo Poniente

San Juan de Aragón

Santa Catarina Promedio

pesos/ton recobrar 1,061 1,083 1,237 1,126Costo unitario por reciclaje pesos/ton entrada 50.40 53.69 50.49 51.45

Fuentes: Costos de los Servicios Urbanos 1997, DGSU

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

17

3.2.2.3 Sistema de Barrido en Calles Respecto al barrido en calles en el DF la DGSU está a cargo del barrido de las vialidades principales en las cuales se utilizan barredoras mecánicas y barrido manual. Cada delegación está a cargo de las vías secundarias, en las que predomina el barrido manual.

La limpieza de los parques públicos y de las áreas verdes están en su mayoría a cargo de las delegaciones y parte de la DGSU, y se realiza con barrido y limpieza manual.

3.2.2.4 Sistema de Disposición Final Los sitios de disposición final que existen actualmente para el DF son Santa Catarina (SC) y Bordo Poniente Etapa IV (BP IV). SC se localiza aproximadamente a 16 km sobre la carretera federal México-Puebla. BP IV se encuentra a aproximadamente 4 km al noreste del aeropuerto internacional de la Cd. de México.

BP IV se localiza en el área del antiguo lago de Texcoco, en donde el acuífero subterráneo es de alta salinidad, lo que propicia que cuente con ventajas comparativas con otros lugares que se encuentran sobre acuíferos potables.

Por otra parte, BP IV se encuentra sobre capas muy suaves y altamente compresibles de arcilla, de aproximadamente 60 metros de profundidad. Esto implica que si se terraplenara el relleno en una capa gruesa durante un período corto en una operación, se daría una falla de declives y/o derrumbes.

SC se localiza sobre la pendiente externa de la caldera de un volcán inactivo. Aunque no se lleva a cabo la explotación del agua subterránea cerca del sitio de SC, la desventaja con que cuenta este sitio es que se encuentra cerca de un acuífero de agua potable y en explotación.

a. Estructura del relleno

a.1 Sitio de Bordo Poniente Etapa IV (BP IV)

BP IV emplea una impermeabilización de fondo con una membrana de polietileno de alta densidad (PEAD) de 1.0 mm de espesor. La membrana es anclada en el borde del camino, ver Figura 3-5.

Tepetate para cubirir los residuos

Disposición de residuos

Tepetate para protección de la membrana

MembranaImpermeable PEAD

Figura 3-5: Estructura del Relleno en Bordo Poniente Etapa IV

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

18

BP IV no utiliza un sistema de tuberías para la recolección de lixiviados. Actualmente, los lixiviados gotean de la parte inferior de la pendiente de la celda al camino que la rodea. Esta situación crea un problema de operación actual, y en un futuro próximo las condiciones del camino se deteriorarán, especialmente cuando llueva.

a.2 Sitio de Santa Catarina (SC)

En un principio, SC no utilizaba el recubrimiento impermeable del fondo. A inicios de 1997, cuando se elevó el nivel del relleno para que alcanzara el del camino en el que se localiza la tubería de agua, el relleno de SC se impermeabilizó con:

• concreto lanzado en el talud natural y sobre el camino impermeabilización sintética y,

• una membrana PEAD de 1.0 mm sobre la pendiente cubierta de concreto lanzado.

La Figura 3-6 muestra una perspectiva general de la estructura de relleno de SC (a escala no real).

Instalaciónes paraeliminación de biogas

Volcán LaCaldera

Linea de distribución de agua

Recubrimiento de argamasa con membrana de PEAD

Tepetate para la cubierta final

Sitio de disposición actual

Figura 3-6: Estructura del Relleno en el Sitio de Santa Catarina El siguiente Cuadro 3-7 resume la estructura de relleno de BP IV y SC.

Cuadro 3-7: Estructura de relleno de BP IV y SC

Concepto BP IV SC

Cubierta impermeable del fondo Membrana PEAD (1.0 mm de grosor)

Cubierta de concreto lanzado y PEAD (1.0 mm de espesor) únicamente para la pendiente superior

Sistema de recolección de lixiviados Todavía no Sí (parcialmente)

Sistema de tratamiento de lixiviados Transporte a la laguna de evaporación en camiones cisterna

Transporte a la laguna de evaporación de BP en camiones cisterna

Instalación para eliminación de Biogas Todavía no Sí

Sello Final Todavía sin planear Una capa de tierra vegetal de 20 cm sobre otra capa de 30 cm de tepetate

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

19

b. Operación de Rellenado

Tanto BP IV como SC utilizan actualmente tractores de orugas para acumular y compactar los residuos. BP IV opera las 24 horas del día. Por su parte, SC opera de 6:30 de la mañana a 6:30 de la tarde de lunes a viernes, y de 6:30 de la mañana a 14:00 de la tarde los sábados (6 días a la semana).

Cuadro 3-8: Operación de Rellenado de BP IV y SC

Concepto BP IV SC

Horas de trabajo 24 horas 12 horas Días laborales 7 días de la semana 6 días de la semana Equipo de trabajo Tractor de orugas 12 Nos.

Vibro-compactador 3 Nos. Retroexcavadora 1 Nos. Cargador frontal 3 Nos. Camiones de volteo 12 Nos.

Tractores de orugas 3 (D8N) Motoniveladora 1 (12-G) Vibro-compactador 1 No. (CA-25) Camiones de volteo 3 (12m3)

Control por medio de báscula Sí No

Volumen de disposición diaria aproximadamente 9,000 ton/día aproximadamente 2,000 ton/día Dimensiones de las celdas En época de lluvias

“80m x 750m” a “100m x 500”m Época seca “230m x 400m” a “250m x 800”m

Básicamente toda el área, de aproximadamente 5 ha.

Cubierta con tierra diaria aprox. 1,200 m3/día Suficiente en términos prácticos

aprox. 340m3/día No suficiente

Conceptos incluidos en el alcance del Contrato

Todos Todos

3.2.2.5 Manejo de los Residuos Hospitalario El Instituto de Servicios de Salud del DF, inició junto con el GDF la elaboración de un programa sistematizado para llevar a cabo el adecuado y correcto manejo de dichos residuos.

Por lo que se concesionaron los trabajos de recolección y disposición de los residuos "biológico - infecciosos" y los "patológicos" al sector privado. Los residuos "biológico - infecciosos" sufren un tratamiento químico o esterilización en instalaciones especiales como autoclave, y se le envía a sitios municipales de disposición final de RS. La cantidad original de residuos hospitalarios aumentará en 10% cuando se le disponga, debido a los químicos que se les agregan en los procesos de tratamiento. Por otra parte, los residuos patológicos son incinerados y los restos se llevan a los sitios municipales de disposición final de residuos sólidos. Se cobran aproximadamente 4 pesos/kg por la incineración (sin incluir los servicios de recolección).

La DGSU realizó investigaciones acerca de la generación de residuos hospitalarios. El cuadro 4-31 muestra la proporción de generación de estos residuos, que se obtuvo de estas investigaciones. El Cuadro 3-9 proporciona el cálculo de la generación de estos residuos (en 1997).

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

20

Cuadro 3-9: Proporción de Generación de Residuos Hospitalarios de las Instituciones Médicas del GDF

Tipo de institución unidades Tasa de Generación Notas

Nivel 1 kg/Consult./día 1.279 Clínicas de consulta Externa.

Nivel 2 kg/cama/día 4.730 Hospital con menos de 50 camas. Inst. Médicas

Nivel 3 kg/cama/día 5.390 Hospital con más de 50 camas.

Laboratorio kg/Consult./día 6.343 Veterinario kg/empleado/día 1.700

Cuadro 3-10: Cantidad diaria de Residuos Generados unidad : kg/día

Instituciones médicas Otras Instituciones Total Institución Delegación Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total Laboratorio Veterinario Total Álvaro Obregón 673 1,353 13,006 15,032 178 107 285 15,317Azcapotzalco 318 1,296 7,029 8,643 57 60 117 8,759Benito Juárez 303 6,456 12,381 19,140 501 255 756 19,896Coyoacán 411 993 2,172 3,576 247 145 392 3,968Cuajimalpa 463 99 0 562 44 24 68 631Cuauhtémoc 1,086 10,141 15,507 26,734 1,414 121 1,535 28,269Gustavo A.Madero 793 9,417 12,834 23,044 406 197 603 23,647Iztacalco 185 4,749 458 5,392 44 75 119 5,511Iztapalapa 510 7,327 1,692 9,529 178 211 388 9,918M.Contreras 255 364 1,078 1,697 25 26 51 1,748Miguel Hidalgo 1,243 3,524 9,600 14,366 514 95 609 14,975Milpa Alta 142 52 399 593 0 5 5 598Tláhuac 365 1,457 1,229 3,051 0 26 26 3,076Tlalpan 752 856 12,667 14,275 152 143 295 14,570V.Carranza 623 1,438 2,690 4,751 178 71 249 5,000Xochimilco 549 591 0 1,140 32 39 71 1,211

Total 8,671 50,114 92,740 151,526 3,971 1,598 5,569 157,094

3.2.3 Aspectos Sociales

3.2.3.1 Sistema de Recolección y Transporte a. Barrenderos

El barrendero originalmente tenía la función específica de barrer las calles y banquetas de las calles secundarias asignadas por la delegación respectiva, pero por el incremento de la demanda de recolección y la posibilidad de incrementar sus ingresos, comenzó recogiendo puerta a puerta los residuos sólidos de las casas.

Existen barrenderos de base (basificados o con nombramiento estable) y eventuales (contratados temporalmente) dedicados a esta actividad, pagados por el Gobierno del Distrito Federal. Son aproximadamente 8,500 trabajadores.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

21

Además, se estima un universo de 3,000 barrenderos voluntarios que realizan esta actividad, y que compran o rentan sus carritos y tambos para realizar sus actividades. El costo diario promedio de la renta es de aproximadamente $ 20.00.

El barrendero de base percibe en nómina $ 2,200.00 por mes, los eventuales $ 950.00 y los voluntarios no tienen sueldo.

Los ingresos que obtiene cada barrendero al mes y que dependen del nivel socioeconómico de la población atendida, se estiman seguidamente:

Cuadro 3-11: Ingresos Mensuales de los Barrenderos Concepto Ingresos por mes ($)

Basificados Eventuales Voluntarios 1. Sueldo 2,200 950 -2. Propina ó cuota 1,000 1,000 1,0003. Comercialización de residuos 600 600 600

Total 3,800 2,550 1,600

b. Recolectores

Para efectuar la recolección el GDF, a través de las Delegaciones, emplea aproximadamente a 2,500 choferes y a 3,400 ayudantes de chofer, todos basificados, y afiliados a la Sección 1 del Sindicato de Limpia, afiliado a su vez al Sindicato Unico de Trabajadores del Distrito Federal.

Además de este personal basificado, existen los llamados “voluntarios” que no tienen sueldo formal, que se agregan a las cuadrillas de recolección, y cuyo número se estima en 4,000 personas. Estos voluntarios pueden estar en servicio hasta 15 años, sin conseguir plaza, tienen al chofer del camión como su vínculo con la estructura formal.

El sindicato tiene el control de la infraestructura, recursos humanos, organización y operación del sistema de recolección y transporte.

Una estimación desagregada de los ingresos mensuales de cada uno de los componentes de la cuadrilla de recolección, compuesta de tres miembros, se muestra a continuación. Obviamente si la cuadrilla cuenta con más ayudantes y voluntarios, el ingreso de éstos será menor.

Cuadro 3-12: Ingresos Mensuales Percibidos por el Conductor, los Ayudantes y los “Voluntarios”

Ingresos por mes (Pesos) Ocupación Sueldo Finca/propina Venta

reciclable Barrenderos Total

1. Chofer (basificado) 2,500 3,500 3,000 750 9,750

2. Ayudante (basificado) 2,200 1,750 1,500 375 5,825

3. Voluntario - 1,750 1,500 375 3,625

Total 19,200

Fuente: Investigación directa Del total de estos ingresos pagan la gasolina suplementaria a la que les da el GDF, y las reparaciones del vehículo.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

22

3.2.3.2 Plantas de Selección de Materiales En la Ciudad de México, desde 1930 se recuperan subproductos de la basura. No por razones ecológicas, sino por razones económicas. Durante mucho tiempo, la separación de subproductos se realizó en tiraderos a cielo abierto, en condiciones insalubres para el personal seleccionador. Las plantas de selección ofrecen mejores condiciones de trabajo, ya que son instalaciones cubiertas, con la infraestructura necesaria para la actividad de selección, y además cuenta con las instalaciones sanitarias básicas de un centro de trabajo.

Actualmente el DF cuenta con 3 plantas de selección con una capacidad instalada conjunta de 5,500 toneladas por día.

La organización y operación de las plantas la realizan de manera coordinada la DGSU y los gremios de pepenadores. El mantenimiento de equipos e instalaciones, la recepción de residuos y la coordinación general de las plantas las lleva a cabo la DGSU, en tanto que las tareas de selección, acondicionamiento y comercialización de subproductos las realizan cada uno de los grupos de selectores (antes pepenadores).

3.2.4 Sistema Institucional y Organizativo

Se deben mencionar las competencias que la Secretaría de Obras y Servicios tiene, con relación al control de los residuos sólidos municipales no-peligrosos, las cuales se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 3-13: Competencias para el Manejo de RS Municipales en el DF COMPETENCIAS

ACTIVIDADES QUIEN

NORMA QUIEN

REGULA QUIEN

AUTORIZA QUIEN OPERA

QUIEN VIGILA

BARRIDO Y LIMPIEZA SMA DGSU

SMA DGSU

DELEG. DGSU

DELEG. DGSU SMA

RECOLECCION SMA DGSU

SMA DGSU

DELEG. DGSU

DELEG. DGSU SMA

TRANSFERENCIA SMA DGSU

SMA DGSU DGSU DGSU SMA

TRATAMIENTO SMA DGSU

SMA DGSU DGSU DGSU SMA

DISPOSICION FINAL INE SMA DGSU

SMA DGSU DGSU SMA

PROFEPA

SMA: Secretaría del Medio Ambiente, del GDF. DGSU: Dirección General de Servicios Urbanos, de la Secretaría de Obras y Servicios del GDF INE: Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. DELEG.: Delegaciones Políticas del DF. PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP. El manejo de los residuos sólidos municipales en la Ciudad de México considera, además de las clásicas etapas de barrido, recolección y disposición final, la transferencia y el tratamiento (segregación de reciclables) de los residuos. Prácticamente, en todas las etapas de manejo, además de los procedimientos tradicionales que se aplican, con más o menos los mismos criterios operativos que se utilizan en otras partes del mundo, acompañan a ellos otros de tipo informal, que no están reconocidos oficialmente por la autoridad responsable y que, aunque son tolerados de alguna manera, en ciertos casos pueden ser tipificados como actividades irregulares.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

23

3.3 Evaluación de las Condiciones Actuales y Confirmación de Temas Clave

3.3.1 Sistema Técnico 3.3.1.1 Sistema de Descarga1 y Almacenamiento en la Fuente de Generación

El almacenamiento y la descarga de residuos mezclados son prácticas que predominan en los sistemas actuales. Sin embargo, para poder promocionar “actividades de reciclaje” y de “reducción de la cantidad final de residuos” como elementos clave para la conservación de recursos, es indispensable la “separación en fuente” de los residuos. Por otra parte, en el contexto actual, no existe una reglamentación específica ni lineamientos para este propósito encaminados a la utilización de contenedores adecuados para el almacenamiento de residuos. Los generadores de residuos (el público en general y las instituciones) utilizan recipientes independientes, tales como los botes de basura, las bolsas de plástico, cajas, huacales, etc.

La “separación en fuente” requiere de lo siguiente: la dedicación y concientización de la gente; una observación estricta de los métodos de descarga; cambios en los contenedores de descarga /almacenamiento; etc. En consecuencia, se necesita bastante tiempo para popularizar las prácticas de “separación en fuente” hasta que se vuelvan una práctica común.

3.3.1.2 Sistema de Recolección y Transporte a. Sistema de Recolección

Los residuos municipales mezclados son recolectados por el sistema actual de “recolección mixta”. Ya que la recolección de los residuos municipales es responsabilidad de cada delegación. Existen muchos lugares y ocasiones en los que la frecuencia de recolección y su frecuencia no es regular.

El total de vehículos de recolección en las 16 delegaciones es de 2,011. De este total, 1,087 vehículos han estado en servicio durante más de 15 años (el más antiguo de la lista data de 1965). Por lo tanto, sus descomposturas son constantes y los costos recurrentes de mantenimiento y reparaciones es bastante significativa.

El promedio de viajes de los vehículos recolectores en servicio (1,434 vehículos) es de aproximadamente 1.7 viajes/día. 10 delegaciones tienen su promedio de viajes por día inferior a esta cifra.

Esta eficiencia tan baja de los vehículos es atribuible a lo siguiente:

• Muchos de los vehículos son muy viejos y están muy dañados, por lo que la incidencia de descomposturas es muy alta; y

• La pre - pepena (recuperación de material) la llevan a cabo los tripulantes de los vehículos durante las rutas de recolección, por lo que se ocupa más tiempo en la pre - pepena que en recibir los residuos.

b. Estación de Transferencia

1 Por Descarga se entiende la disposición interna de los residuos después de la generación y de separación a partir de materiales reciclables. Para el generador es rechazo.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

24

No se miden los volúmenes recibidos y que salen de las estaciones de transferencia, sino que se calculan a partir de la capacidad nominal de los vehículos/trailers y sus números. En consecuencia, la estación de transferencia, junto con los volúmenes estimados, tienen una limitante seria debido a que dependen de una estimación. Por ello deben instalarse básculas, tan pronto como sea posible, en todas las estaciones de transferencia para poder manejar cifras reales de los volúmenes que se reciben y transfieren.

Al menos, a partir de ahora, debería establecerse y utilizarse un formato único para la recopilación de datos (para las cantidades recibidas/transferidas, gastos de O&M, etc.) para poder manejar, revisar y mejorar las operaciones de las estaciones de transferencia.

c. Sistema de Transporte

Se utiliza el control del tiempo real de la operación de los trailers, por medio de sistemas GPS. Sin embargo, ya que no se mide el verdadero peso de la carga (sólo se estima), la eficiencia del transporte se basa únicamente en un rango de estimación.

3.3.1.3 Sistema de Procesamiento, Tratamiento Reciclaje a. Incineración

De 1990 a 1992, se operó una planta de incineración piloto para los RS municipales con instalaciones consideradas de alta calidad en ese tiempo para el tratamiento de emisiones. Sin embargo, no se obtuvo el desempeño esperado de tal planta. La falla se debió principalmente a que esta última no estaba diseñada para la composición de los residuos en México, cuyos valores caloríficos tienen un rango por debajo de 1,200 kcal/kg.

Si en el futuro se desea instalar una planta de incineración, se requiere cumplir con las normas estándares establecidas en 1997 (NOM-ECOL/95). En consecuencia, se debe invertir fuertemente también en instalaciones para el tratamiento de emisiones (instalaciones de absorción de húmedos y de filtro de bolsa, por ejemplo).

b. Compostaje

La falla de la instalación de compostaje, que fue operada por la delegación Gustavo A. Madero desde 1974 y que fue desmantelada en 1993, puede atribuirse a algunos de los siguientes problemas:

• La composta no podían ser comercializada fácilmente debido a las impurezas que contenía (como vidrio y plástico);

• La baja productividad de la planta se debía a la escasez de recursos de la delegación para la operación y mantenimiento; y

• Por otra parte, se puede atribuir el problema técnico de la calidad de la composta a que se introducían residuos municipales mixtos para este proceso.

Por lo tanto, si se desea instalar una planta de compostaje en el futuro, se necesita introducir y practicar una “separación en fuente” y una “recolección separada” de los residuos orgánicos, para así no cometer los mismos errores.

c. Plantas de Selección (P/S)

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

25

En primer lugar, el problema de la baja tasa de recuperación de materiales de las P/S se debe a la introducción de residuos municipales mezclados. Además, hay que añadir que las líneas de recuperación actualmente están excesivamente sobrecargadas con residuos:

• El grosor de la capa de residuos en las bandas de selección, que es un factor determinante para la eficiencia de la selección, es de hasta 40 cm ó 50 cm. Por lo tanto, los trabajadores no pueden identificar plenamente los materiales momentáneamente, por lo que vacían y abren la capa de residuos a mano. En consecuencia, pierden un tiempo valioso para la selección de materiales.

• La velocidad de los transportadores de las bandas de selección es de hasta 20 Mts/min. Por lo que la recuperación de materiales disminuye considerablemente.

Por lo tanto, si se quiere aumentar la eficiencia de las P/S, deberán mejorarse las condiciones de trabajo en las bandas de selección y para elevar la recuperación de materiales.

Además, la P/S de Santa Catarina no cuenta con una báscula, lo que dificulta saber el flujo de entrada/salida preciso de los residuos.

3.3.1.4 Sistema de Disposición Final El sitio de disposición final de Bordo Poniente utiliza un recubrimiento impermeable en el fondo (PEAD de 1.0 mm de espesor). Se lleva a cabo el proceso de un relleno sanitario, por lo que existen realmente pocos problemas operativos.

El sitio de disposición final de Santa Catarina, aunque cuenta con fondo de trabajo más ancho para el relleno, cumple con las medidas de relleno sanitario como las siguientes: eliminación de biogas, cubierta final de tierra con una capa de suelo vegetal y líneas de recolección de lixiviados (parciales). En la práctica tiene pocos problemas técnicos. Por otra parte, un fondo de trabajo de aproximadamente 5 hectáreas juega un papel importante en la recuperación de materiales por parte de los pepenadores, ya que están al aire libre, que ocasiona la propagación de moscas, mosquitos y olores penetrantes.

a. Vida Útil del Sitio de Relleno

Los sitios de disposición final de los RS Municipales que prestan servicio actualmente en el DF son Santa Catarina y Bordo Poniente “Etapa IV”. El sitio de Santa Catarina será cerrado próximamente debido a la escasa capacidad restante que posee. Se calcula que el sitio Bordo Poniente “Etapa IV” funcionará hasta enero o febrero del año 2001. Por lo tanto, se deben buscar rápidamente nuevos sitios alternativos para la disposición final.

b. Manejo de Lixiviados

b.1 Recolección de Lixiviados

Aunque el relleno actual de Bordo Poniente Etapa IV utiliza la membrana PEAD en el fondo del mismo, todavía no se instala el sistema de recolección de lixiviados. Por lo tanto, no se filtran totalmente los lixiviados dentro de las capas de residuos quemados, sino que se está filtrando al fondo de la pendiente de la celda hacia los diques a un lado del camino o al mismo camino. La filtración de lixiviados al borde

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

26

del camino es recolectado parcialmente por camiones cisterna, aunque la mayor parte de éstos se filtran a la tierra, a pesar de que el relleno cuenta con un recubrimiento impermeable en el fondo.

Para poder evitar este fenómeno, se deben instalar líneas de recolección de lixiviados en las capas de relleno, para facilitar el drenaje de los mismos y mejorar el manejo de estos líquidos.

b.2 Tratamiento y Disposición de los Lixiviados

El tratamiento actual de lixiviados que lleva a cabo la DGSU es a través de: (i) un tratamiento físico y químico; y (ii) la laguna de evaporación, ambos en el área de Bordo Poniente. El primero necesita costos de operación y mantenimiento altos, mientras que el segundo sufre algunas veces de sobreflujo de lixiviados en la laguna.

3.3.2 Sistema Institucional La estructura legislativa e institucional que tienen por objeto los RS es bien elaborada y adecuada. Algunos puntos reglamentados en el pasado por el Reglamento del Servicio de Limpia deben de ser revisados sobre la base legal ahora existente.

Algunas políticas y prácticas administrativas, particularmente las referentes a personal y a la contratación de servicios, deben ser profundamente reconsideradas.

Los contratos deben ser más económicos y menos complicados para el GDF y los contratistas. Éstas van a tornarse mucho más contundentes cuando el GDF desarrolle una política de contratación de servicios de recolección y otros servicios que impliquen altas inversiones en equipos y mano de obra. En ese momento, no solamente los plazos y las amplitudes de los contratos deberán de ser adecuados, como también podrá ser conveniente, para ambas partes contratantes, un seguro que les asegure, de un lado la instrumentación del servicio, y de otro, el recibimiento en las fechas contratadas.

Aunque no se cambien las modalidades permitidas en Ley, las relaciones laborales deberán de ser revisadas, buscándose justicia para ambas partes, con derechos y deberes rígidamente fijados y controlados. Pero un cambio radical será factible solamente en largo plazo, precedido o en conjunto con la total supresión de la estructura informal que hoy soporta todo el SMRS.

Los puntos flacos de la legislación laboral ayudaron a formar o fortalecer la estructura informal dominante en el Sistema, la cual parece tener origen y en un estilo político tradicional de atención a reivindicaciones de grupos políticamente bien liderados, y sustentación económica en la "gratuitidad" establecida en el Reglamento de Limpia y, de otro lado, en el justo reconocimiento del ciudadano por el servicio que le es efectivamente prestado.

No hay duda que el ciudadano paga a su servidor contra el servicio efectivo y a precio negociado o implícitamente acordado.

3.3.3 Aspectos Sociales

El servicio de MRS en el DF no muestra actualmente problemas sociales conflictivos, sin embargo hay puntos críticos subyacentes que obstaculizan el mejoramiento del

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

27

sistema, y que podrían afectar la instauración del plan maestro, si no son enmendados o por lo menos mitigados durante el proceso a recorrer hasta el año 2010.

Entre esos puntos críticos sociales subyacentes se pueden citar:

• Existencia de un elevado número de trabajadores informales, sin protección de leyes laborales.

• Costos sociales: subsidios que otorga el GDF para el MRS, se transmiten a la sociedad. Tributos que se dirigen a financiar los subsidios en lugar de orientarse a otros proyectos de beneficio social más amplio.

• Se desconoce si hay distribución equitativa entre los ex-pepenadores de ingresos de la comercialización de materiales recuperados en las P/S.

• Todavía opera el relleno de Sta. Catarina con pepenadores. • Aunque en pequeña proporción, hay zonas periféricas del DF que tienen

servicio de recolección deficiente o esporádico. • Indiferencia en las relaciones entre los usuarios y el servicio de limpia del GDF. • Débil supervisión para el cumplimiento de la legislación laboral y de seguridad

social y de salud del grupo de trabajados de las empresas contratistas.

3.3.4 Sistema Organizacional

Es notable la carencia de una organización de control y mantenimiento (con el respectivo suministro de piezas) de los equipos recolectores, hecho que es esperado gracias a la cooperación de los beneficiarios informales de la recolección. La misma carencia existe cuanto a los demás equipos, que es superada por la contratación de su operación y mantenimiento. En cualquier situación, entretanto, es recomendable una mayor atención a esos aspectos, que conducen a que la productividad y alza de costos, sobre todo porque los equipos son especializados y gran parte es importada, hechos que deben resultar en demora en la obtención de repuestos, o en improvisaciones. Es cierto, también, que la contratación o concesión de servicios incluyendo los equipos necesarios puede ser un buen camino.

El planteamiento y el control de los servicios de recolección domiciliaria y de limpieza de calles son empíricos y están a cargo de la estructura informal, con excepción de los servicios especializados.

Hace falta un reglamento de ejecución de servicios y uno de procedimientos públicos con relación al aseo urbano y a los residuos, con las respectivas sanciones. Así como hace falta una comunicación permanente con los vecinos, dándoles orientación, recibiendo y dando atención a sus quejas, lo que sería un medio importante de monitorear los servicios.

3.3.5 Determinación del Costo Unitario del Manejo de Residuos Sólidos en el DF, 1998 El resumen del “Costo Unitario de Manejo de Residuos Sólidos en el DF” se muestra continuación.

1. Inversión de capital 1.1 Plantas de reciclaje 2.7 1.2 Estaciones de transferencia (13 unidades) *1 13.6 2.3 Sitio de disposición final 0.5

Subtotal 16.8

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

28

2. Costos recurrentes 2.1 Recolección 16.1 2.2 Estaciones de transferencia (13 unidades) 13.9 2.3 Plantas de reciclaje (P/S, tres unidades) 4.6 2.4 Sitios de disposición final (3) 3.2 2.5 Disposición de descarga ilegal (tiraderos clandestinos) 18.2 2.6 Limpieza de vías principales 0.7

Subtotal (2.1-2.4) 37.8 Subtotal (2.1-2.6) 56.7

3. Costos ocultos (propinas) 3.1 Propinas de los hogares 8.1 3.2 Fincas de las entidades 25.8

Subtotal 33.9

“COSTO UNITARIO GLOBAL” DEL MRS, US$/ton/año/precio 98 Alternativa 1: sin tiraderos clandestinos y limpieza de vías

principales 82.6

Alternativa 2: incluye todos los factores de costo 107.5 *1 Incluyendo las rutas y trailers en servicio

Vehículo de Transferencia

•Sitios de Disposición Final

Estoy aquí en el monte de Santa Catarina

US$3.7 /ton

Costo Unit. del MRS en la Cd. de México (precio 1998)Alternativa I (Excluyendo tiraderos clandestinos yLimpieza de vías primarias:US$88.6/ton.Alternativa II (Incluyendo todos los costos US$107.5/tonCosto marginal a largo plazo del MRS:US$ 54.7/ton o menos, y US$ 73.6/ton o menos

¡Trato hecho!

propina, fincas

Barrendero

Vehículo Recolector

¡Hacer dinero conla basura!

¡Deshazte de eso!

•Inicio del juego de ladisposición de residuos

•Cobro

•Tiraderos Clandestinos

•Barrido de calles

•Estructura de Recuperación de Materiales

•Estaciones de Transferencia

4,169,000 Ton/año

US$ 18.2/ton

US$ 8.1/ton (propinas)

US$ 25.8/ton (fincas)

US$ 0.7/ton

US$ 29.7/ton (Incluyendo de maneraparcial las estaciones de transferencia)

US$ 13.9/ton US$ 7.3/ton

Figura 3-7: Costo Unitario del Manejo de Residuos Sólidos (2)

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

29

4 Conformación de Marcos de Planeación para el Plan Maestro

4.1 Alcance de los Marcos de Planeación para el Plan Maestro

El alcance del campo de estudio del P/M se define en la Figura 4-1.

Relleno San.(Extension BP, Rellono nuevo, etc.)

P/S Nuevo Tratamiento Intermedio

Estaciones Transferencia

Fuentes con Propina Fuentes sin Propinas

Disposición

Tratamient

Transferencia

Recolección

Sección 1 Especial Recolección paraSubsistema

Descarga

Fuentes con Propina Fuentes sin Propinas

Generación

Fuentes con Propina Fuentes sin Propinas

Alcance del P/M en térm

inos de“Supervisión y Apoyo” por parte de

la DG

SUAlcance Princial del Plan M

aestro

BP: Sitio de disposición final de Bordo Poniente

Figura 4-1: Alcance del P/M

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

30

4.2 Objetivos, Metas y Estrategias

4.2.1 Objetivos y Año Meta a. Objetivos

El objetivo principal del Plan Maestro es establecer un Sistema de Manejo de Residuos Sólidos sustentable para el año meta 2010 en la Ciudad de México, en donde se concentran la mayor población y las actividades económicas principales.

El Plan Maestro busca lo siguiente:

Promover el bienestar de los ciudadanos; Implantar un MRS sustentable; y Contribuir a la conservación ambiental.

b. Metas

En concordancia con el alcance de trabajo del estudio, el año meta para el plan maestro es el siguiente:

Plan Maestro: Año 2010

4.2.2 Análisis del Marco del Plan Maestro

a. Alternativas Básicas

Las tres alternativas del Cuadro 4-1 fueron examinadas durante pláticas entre el equipo y la contraparte para poder establecer el marco del P/M.

Cuadro 4-1: Alternativas Básicas para el P/M

Propósito Concepto Básico Lineamiento Resultado

ALT 1 Bienestar Social para ex pepenadores

Sin cambio Sin cambio en la situación actual. Sin mejoras

ALT 2 Beneficio Financiero Ahorro en costos

Cierre de P/S • La DGSU ahorrará en costos de operación y mantenimiento para las P/S.

• Aumenta la cantidad de disposición.

ALT 3 Recuperación de Materiales, conservación de recursos y reducción de la cantidad de residuos para disposición

Mejoras en la eficiencia de la recuperación

Mejoras en las condiciones de entrada de residuos en las P/S. • Mejoras en la calidad de los residuos

que entran (gracias a la introducción de los sistemas de “separación en fuente” y “recolección separada”).

• Reducción de la cantidad de entrada de residuos.

Mejoramiento del sistema para la comercialización de los materiales recuperados

• Mecanismo de almacenamiento para ajustar la oferta con la demanda en el mercado.

• Recuperación de materiales y conservación de los recursos.

• Reducción de la cantidad de residuos para disposición

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

31

Tomando en cuenta los objetivos del P/M descritos en la sección anterior, se debe formular el marco del P/M (es decir, el delineamiento del MRS en el año meta) en conjunción con la alternativa 3.

b. Concepto Básico

b.1 Sistema de Descarga

La Figura 4-2 ilustra el flujo actual de residuos, en el cual los materiales son reciclados en la fuente generadora, en el proceso de los residuos mezclados y en las P/S. Aunque se estima que los materiales potencialmente reciclables representan 37% de la generación total de residuos, las tasas de recuperación de materiales son de únicamente 14% durante el proceso de recolección y de 4% en las P/S de la generación total.

Figura 4-2: Flujo Actual de Residuos

EL MRS sustentable requiere de la promoción de la recuperación de materiales y la reducción al mínimo de la cantidad de residuos para disposición. éstos, a su vez, necesitarán inevitablemente una descarga de residuos separados en la fuente y recolección separada.

Se introducirá la descarga separada paso a paso dentro del subsistema, alcanzándose una tasa de separación de 100% en el año 2004 en el P/M.

2 Generación (DF) 4,169,000 ton/ año

Relleno Total 3,751,000 ton/ año

Flujo de Residuos Actual Unidad: ton/año

Relleno 19,000 ton/ año

148,000

82,000

Tiraderos Clandest. 19 ,000 ton/ año

Residuos de Establecimientos de Salud

57,000 ton/ año 26 ,000 ton/ Año *1

Residuos Infecciosos Tratamiento Intermedio Relleno

29,000 ton/año

31,000 ton/año

1 03 ,000 ton/ año

1 ,767 ,000 ton/ año

Relleno

Relleno

Relleno

Relleno

Relleno

Relleno

1 ,612 ,000 ton/ año

1 19 ,000 ton/ año

71 ,000 ton/ año

Descarga 4,093, 000 ton/ año

Reciclaje 523,000 ton/ año

Recolección Privada 333 , 000 ton/ año

3 ,237, 000 ton/ año Recolección Delegacional

284,000 ton/ año Estado de México

2,975,000

213,000

143,000

3,123, 000 ton/ año

Estaciones de Transferencia

1,356 ,000 P/S

1,794, 000 ton/ año

Reciclaje 182, 000 ton/

Nota: *1: Aumenta 3,000 ton/año como aditivo para tratamiento.

año

31,000 ton/ año Residuos Municipales

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

32

Por otra parte, el programa de “separación en fuente” se introducirá en años posteriores en aquellos generadores que reciben los servicios de recolección de residuos por parte de las delegaciones de manera más gradual, poniendo especial interés en la experiencia acumulada con el subsistema y alcanzando una tasa de separación de 50% en el año 2010.

Se muestra el programa de descarga y recolección separada del P/M en la Figura 4-3. 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sistema de Separación Fuente 100%

Descarga Mixta Descarga Separada

SUBSISTEMA

Descarga Mixta 50%

Descarga Separada

DELEGACION

Figura 4-3: Programa de Descarga y Recolección Separada b.2 Sistema de Tratamiento y Disposición

El subsistema comprenderá la Central de Abasto y los mercados públicos, que generan una gran cantidad de residuos orgánicos. Sobre la hipótesis de la descarga de residuos separados, se deberá introducir un tratamiento para los residuos orgánicos.

Respecto a las P/S, para poder elevar la tasa de recuperación de materiales, deberán delinearse medidas dentro del P/M para recuperar los materiales de manera eficiente a partir de residuos mixtos o de residuos reciclables separados descargados.

b.3 Año Meta para el Estudio de Factibilidad

El año 2004 está estipulado como el Año Meta para el Estudio de Factibilidad, cuando la tasa de descargas separadas haya alcanzado 100% en el subsistema.

4.2.3 Metas y Estrategias

a. Cifras Meta

Para poder alcanzar los objetivos principales, se muestran a continuación las cifras meta para los componentes esenciales que constituyen el MRS.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

33

Cuadro 4-2: Cifras Meta para el Sistema del MRS

Presente (1997/98) E/F (2004) P/M (2010)

Cantidad de Generación (ton/año) 4,169,000 4,302,000 4,430,000Subsistema 0(%) 100(%) 100(%)Separación en fuente Delegación 0(%) 14.5(%) 50(%)Subsistema 0(%) 100(%) 100(%)Recolección separada Delegación 0(%) 14.5(%) 50(%)Subsistema 0 247,000 (ton/año) 253,000(ton/año)Cantidad entrante de

residuos separados en P/S Delegación 0 191,000(ton/año) 591,000(ton/año)Subsistema 0(%) 100(%) 100(%)Nuevo tratamiento

intermedio Delegación - - -Subsistema 0 302,000 308,000Delegación 3,407,000 2,738,000 2,624,000Residuos hospitalarios

60,000 61,000 62,000

Edo. de México 284,000 284,000 284,000

Cantidad de disposición final (ton/año)

Total 3,751,000 3,385,000 3,278,000

b. Estrategias del Proyecto

Las acciones estratégicas para acumular los objetivos y metas, tienen que ser introducidas, en la práctica, paso a paso hacia la meta del año 2010. Entonces, es recomendable dividir el periodo hasta el año meta en tres fases, como se muestra en el Cuadro 4-3, Cuadro 4-4, Cuadro 4-5 y Cuadro 4-6.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

34

Cuadro 4-3: Alternativa Recomendada para las Estrategias de la Fase 1 para el Plan Maestro (1999-2001)

Aspectos Técnicos Aspectos Institucionales Subsistema Delegación Subsistema Delegación

• Preparar el Reglamento para Manejo de Residuos Sólidos en las Fuentes

Des

carg

a/Al

mac

enaj

e • Promover la conciencia pública de separar las cargas (3 categorías) a través de educación ambiental.

• Instrumentación de un proyecto piloto para la separación en fuente (3 categorías).

• Introducción por fases de la separación en fuente (3 categorías).

• Preparación e instrumentación de un proyecto piloto para la separación en fuente (2 categorías).

• Instauración del Reglamento

Rec

olec

ción

• Instauración de un proyecto piloto para separación de desechos de recolección (3 categorías).

• Introducción por fases de recolección de desechos separados (3 categorías).

• Formulación de un P/M para separación de recolección (2 categorías) en cada delegación.

• Otorgar el contrato al sector privado

• Analizar las condiciones para institucionalizar a la Sección 1 en entidades privadas

ET &

Tr.

• Instalación de puentes básculas de peso en cada estación. • Uso de un solo formato para la recopilación de datos. • Establecimiento de transportes de monitores y sistemas de

control (para 3 flujos)1 basados en medidas de los pesos de entrada y salida.

• Contratación

P/S

• Experimentación de la modificación de operaciones(reduciendo la cantidad de entrada y las velocidades de línea), para incorporar un objetivo orientado a la cantidad recogida, además presentar un objetivo puede ser más importante.

• Experimentos de “sistemas de almacenaje” para los materiales recuperados y hacer frente a los precios de mercado.

• Analizar la concesión (Verificar las condiciones para institucionalizar a los grupos de Ex-pepenadores en cooperativas)

NTI

2

• Diseño y Construcción • Inversión por parte de DGSU • Establecer los estándares de calidad del

producto Financiamiento Prioritario

Dis

posi

ción

Fi

nal

• Establecimiento de un sistema de recolección y recirculación de lixiviados en el Bordo Poniente “Etapa IV”.

• Expansión vertical en el Bordo Poniente “Etapa IV”. • Diseño y construcción de un nuevo sitio de relleno.

• Inversión por parte de DGSU para BP IV y BP V.

Financiamiento Prioritario

Nota: Este cuadro muestra las alternativas propuestas por el equipo de JICA, las cuales serán analizadas a profundidad por el GDF. 1) 3 flujos, se refiere al flujo de desechos de cada estación de transferencia a las P/S, de las estaciones de

transferencia a los sitios de disposición final y de los P/S a los sitios de disposición final. 2) NTI: Nuevo Tratamiento Intermedio

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

35

Cuadro 4-4: Alternativa Recomendada para las Estrategias de la Fase 2 para el Plan Maestro (2002-2004)

Aspectos Técnicos Aspectos Institucionales Subsistema Delegación Subsistema Delegación

Des

carg

a/Al

mac

enaj

e • Promover la separación de la descarga al público (3 categorías) a través de educación ambiental.

• Introducción por fases de la separación en fuente (3 categorías) buscando una cobertura de 100% en el 2004.

• Promover la separación de la descarga al público (2 categorías) a través de educación ambiental.

• Introducción por fases de la separación en fuente (2 categorías).

------------- • Instrumentar el Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos en las Fuentes

• Otorgar el contrato al sector privado (Preparar la Concesión y Permiso)

• Preparar la Concesión/Permiso (Formalizar a la Sección 1 como entidades privadas y con los fondos necesarios)

2a. Prioridad de Financiamiento

Rec

olec

ción

• Establecer métodos de separación de las recolecciones (3 categorías).

• Introducción por fases de la separación de las recolecciones (3 categorías).

• Introducción por fases de la separación de las recolecciones (2 categorías).

• Preparar los criterios para fijar las tarifas* y los subsidios

ET &

Tr.

• Uso del sistema de monitoreo y control del transporte (para 5 flujos)1 basado en la adecuada medida de las entradas y salidas

• Uso eficiente del transporte con el sistema de monitoreo y control.

• Contratación

P/S

• Instrumentación de las operaciones de control (control de las cantidades de entrada y control de la velocidad de líneas) con los 2 objetivos siguientes:

(a) utilidades orientadas en lo recolectado; y (b) recolección cuantitativa y el (a) debe ser menos importante que (b). • Establecimiento de un “sistema de almacenaje” para los materiales

recuperados para ganar con las fluctuaciones de los precios de mercado.

• Preparar la Concesión (Formalizar grupos de Ex-pepenadores como Cooperativas y con los fondos necesarios)

2a. Prioridad de Financiamiento • Negociar la instauración de mejoramientos en

las P/S condicionada a la institucionalización de los ex - pepenadores como cooperativas u otra forma jurídica adecuada

NTI

2

• Empezar las operaciones en las nuevas instalaciones. Análisis de cuatro opciones: A. Estado actual (DGSU)

A. 1 Operación directa por DGSU A.2 Contratación de operación

B. Paraestatal C. Concesión Preparación de B o C si se elige esta opción.

Dis

posi

ción

Fi

nal

• Empezar las operaciones en las nuevas instalaciones.. Análisis de tres opciones: A. Estado actual (DGSU)

A. 1 Operación directa por DGSU A.2 Contratación de operación

B. Paraestatal Preparación de B si se elige esta opción.

Nota: Este cuadro muestra las alternativas propuestas por el equipo de JICA, las cuales serán analizadas a profundidad por el GDF. * Tarifa: Precio del servicio que el ciudadano paga al concesionario 1) Los 5 flujos se refieren a los flujos adicionales de residuos de las estaciones de transferencia al NTI y del

NTI a los sitios de disposición final, así como a los tres flujos actuales.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

36

Cuadro 4-5: Alternativa Recomendada para las Estrategias en la Fase 3 para el P/M (2005-2010)

Aspectos Técnicos Aspectos Institucionales Subsistema Delegación Subsistema Delegación

Des

carg

a/Al

mac

enaj

e

• Continuar promoviendo la separación de los desechos (3 categorías) a través de educación ambiental.

• Mantener cobertura de 100% en la separación en fuente (3 categorías)

• Promover la conciencia pública de la separación de las cargas (2 categorías) a través de educación ambiental.

• Posterior introducción de la separación en fuente (2 categorías) esperando una cobertura de 50% en el 2010.

-------------- -------------

• Concesión/Permiso a las Entidades Privadas

• Iniciar la Concesión/Permiso

Rec

olec

ción

• Mantenimiento o/y mejora de los métodos de separación (3 categorías).

• Posterior introducción de la recolección separada (2 categorías).

• Aprobar y monitorear las tarifas*

ET &

T

• Utilización del sistema de monitoreo y control en transportes (para 5 flujos)1 basado en las acertadas mediciones de peso de las entradas y salidas.

• Eficiente transportación por el sistema de control y monitoreo.

• Contratación

P/S

• Instauración de los controles de operación (cantidad de entrada y velocidad de líneas) con el objetivo principal de una “orientación cuantitativa de recolección”.

• Utilización del óptimo “sistema de almacenaje” para los materiales recuperados y favorecerse con las fluctuaciones de los precios del mercado.

• Concesión

NTI

• Operación y mantenimiento de las nuevas instalaciones.

Cuatro opciones: A. Estado actual (DGSU)

A. 1 Operación directa por DGSU A.2 Contratación de operación

B. Paraestatal C. Concesión Preparación de B o C si se elige esta opción.

Dis

posi

ción

Fi

nal

• Operación y mantenimiento de las nuevas instalaciones.

Tres opciones: A. Estado actual (DGSU)

A. 1 Operación directa por DGSU A.2 Contratación de operación

B. Paraestatal Preparación de B si se elige esta opción.

Consideraciones Especiales: • Uso regional de los futuros Sitios de Disposición Final. • Examinación de las tecnologías de reducción de volúmenes de residuos (tales como incineración.)

Nota: Este cuadro muestra las alternativas propuestas por el equipo de JICA, las cuales serán analizadas a profundidad por el GDF. * Tarifa: Precio del servicio que el ciudadano paga al concesionario 1) Los 5 flujos se refieren a los flujos adicionales de residuos de las estaciones de transferencia al NTI y

del NTI a los sitios de disposición final, así como a los tres flujos actuales.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

37

Cuadro 4-6: Alternativa Institucional para el P/M

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Fluj

o de

Res

iduo

s

Fluj

o de

In

stitu

cion

aliz

ació

n

1999 - 2001 2002 - 2004 2005 - 2010 2011 -

(Preparar la Concesión) Concesión a Entidades Privadas

Concesión a Entidades Privadas

Sub-

sist

ema

Contratación de Entidades Privadas

Contratación de Entidades Privadas

Rec

olec

ción

Analizar la Concesión(Verificar las condiciones para institucionalizar la Sección 1 en entidades privadas)

Preparar la Concesión/ Permiso (Formalizar la Sección 1 como entidades privadas y con los fondos necesarios) 2a. Prioridad de Financiamiento

Iniciar la Concesión y Permiso a Entidades Privadas

Concesión y Permiso

P/S

Analizar la Concesión(Verificar las condiciones para institucionalizar a los grupos de Ex-pepenadores en Cooperativas)

Preparar la Concesión (Formalizar a los grupos de Ex-pepenadores como Cooperativas y con los fondos necesarios) 2a. Prioridad de Financiamiento

Concesión Concesión

E/T

y d

e T

rans

port

e

Contratación Contratación Contratación Contratación

NT

I

Inversión por parte de DGSU 1a. Prioridad de Financiamiento

A1. Operación directa por DGSU o

A2. Contratación de operación

Análisis de cuatro opciones: A. Estado actual (DGSU), ya

sea A.1 o A.2 B. Paraestatal, y C. Concesión Preparación de B o C si se

elige esta opción.

A1, A2, B o C. A1, A2, B o C.

Dis

posi

ción

Fin

al

Inversión por parte de DGSU 1a. Prioridad de Financiamiento

A1. Operación directa por DGSU o

A2. Contratación de operación por parte de DGSU

Análisis de tres opciones: A. Estado actual (DGSU), ya

sea A.1 o A.2, y Paraestatal. Preparación de B si se elige

esta opción.

A1, A2 o B. A1, A2 o B.

Nota: Este cuadro muestra las alternativas propuestas por el equipo de JICA, las cuales serán analizadas a profundidad por el GDF.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

38

5 El Plan Maestro

5.1 Bosquejo del Plan Maestro

5.1.1 Sistema de Descarga y Almacenamiento

En la actualidad no se lleva a cabo la separación en fuente en el DF. Empero, si se toma en cuenta la consecuencia futura del MRS en el DF, la separación en fuente es ineludible. A continuación se muestra un plan para la separación en fuente propuesto por el P/M.

a. Calendario de Tiempos

Se muestra el programa de descarga y recolección separada del P/M en la Figura 5-1.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sistema de Separación en Fuente 100%

Descarga Mixta Descarga Separada

SUBSISTEMA

Descarga Mixta 50%

Descarga Separada

DELEGACION

Figura 5-1: Programa de Descarga y Recolección Separada b. Conceptos de Separación

Se propone dividir en tres categorías la separación en fuente (orgánicos, reciclables y otros).

Por otra parte, los servicios de recolección por parte de las delegaciones se prestan a generadores individuales, cuyos esfuerzos para la separación en fuente son poco rastreables. Ya que se anticipa que los generadores no alcancen este nivel de separación en fuente en tres grupos dentro de los servicios de las delegaciones, se propone utilizar un sistema con las categorías de separación más simples (dos categorías: reciclables y otros) para la separación en fuente en los servicios de la Delegación.

Cuadro 5-1: Categorías de Separación en Fuente

Sistema Tipo de Separación Categoría de Residuos Subsistema Separación en 3 categorías orgánico, reciclables y otros Delegación Separación en 2 categorías reciclables y otros

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

39

5.1.2 Sistema de Recolección y Transporte

a. Métodos de Recolección

Los métodos de recolección para los residuos descargados de manera separada incluyen los siguientes:

• Recolección en vehículo normal

• Recolección en puntos

• Recolección en vehículos especiales

En vista de la ventaja de utilizar el sistema de recolección actual (es decir, el mayor uso posible de los recursos actuales y ahorro en costos), la recolección en vehículo normal parece ser lo más recomendado para el método de recolección separada en el P/M. Por otra parte, respecto a la recolección separada en mercados, en la cual se concentran mayores generadores, se podría recomendar la recolección en puntos, si estos puntos pueden manejarse como parte de las instalaciones del mercado.

b. Sistema de Transporte

b.1 Estación de Transferencia

Las inspecciones visuales actuales de los residuos se llevan a cabo en las estaciones de transferencia, para poder determinar el destino óptimo de los residuos (P/S o sitios de disposición final) para los residuos respectivos que ingresan en estos lugares. Por lo tanto, aún en el caso de que se implante el sistema de recolección separada en el futuro, se presupone que el sistema actual de las estaciones de transferencia es capaz de afrontar el cambio.

b.2 Transporte

Es el transporte separado por medio del cual se acarrean los residuos: de la estación a la P/S, de la estación al sitio de disposición final y de la P/S al sitio de disposición final. Por lo tanto, se considera que el sistema actual podrá adaptarse al sistema de transporte futuro, en el cual los residuos mixtos y separados serán acarreados de manera independiente.

5.1.3 Sistema de Tratamiento Intermedio

Los objetivos que persigue el sistema de tratamiento intermedio son la reducción del volumen de residuos que van a ser dispuestos y el reciclaje de materiales. Existen tres plantas de selección en el DF, pero su tasa de recuperación de materiales no es suficientemente alta.

En el P/M se planea mejorar la eficiencia de estas P/S e instalar una nueva planta de compostaje. Esta última será alimentada con residuos orgánicos provenientes del subsistema y aumentará su capacidad a medida que avance el programa de separación en fuente.

En la segunda mitad de la Fase 3 del P/M(2005-2010), siempre y cuando se anticipe la escasez de espacio del sitio de disposición final, se examinará la posibilidad de introducir un incinerador.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

40

5.1.4 Sistema de Disposición Final

El nivel del método de disposición final empleado actualmente por el GDF es alto, y algunas mejoras menores en el sistema de tratamiento de lixiviados serán suficientes para operar de manera técnicamente satisfactoria el sitio de disposición final de Bordo Poniente.

Aunque se utilice de manera muy eficiente el sitio de disposición final de Bordo Poniente, es un hecho que el GDF necesitará otro sitio nuevo para la disposición final aproximadamente en el año 2013, además de la Etapa V. Empero, bajo las condiciones actuales de uso de suelo del DF, la búsqueda de un nuevo terreno para el sitio de disposición final dentro del DF enfrentará serias dificultades.

Ya que se anticipa que la coordinación con los municipios fuera del DF para el establecimiento futuro de un relleno requerirá mucho tiempo para discutirlo antes de instrumentarlo, la coordinación entre el GDF y otras entidades para el relleno futuro (a utilizarse después del año 2013) debe iniciar cuando mucho alrededor del año 2007.

5.1.5 Bosquejo del Plan Maestro

El Cuadro 5-2 muestra el bosquejo del Plan Maestro.

Cuadro 5-2: Bosquejo del Plan Maestro

Datos de 1997 Fase 1 (1999 - 2001)

Fase 2 (2002 - 2004)

Fase 3 (2005 - 2010)

Población 8,610,000 8,654,000-8,747,000 8,796,000-8,896,000 8,946,000-9,206,000Cantidad de residuos generados (ton/año) Hogares 1,926,000 1,946,000-1,965,000 1,976,000-1,998,000 2,009,000-2,072,000 Comercios 1,210,000 1,217,000-1,223,000 1,229,000-1,236,000 1,244,000-1,267,000 Servicios 636,000 642,000-649,000 652,000-657,000 659,000-669,000 Especiales 130,000 131,000-134,000 134,000-136,000 136,000-140,000 Otros 267,000 268,000-270,000 271,000-275,000 276,000-282,000 Total 4,169,000 4,204,000-4,241,000 4,262,000-4,302,000 4,324,000-4,430,000Descarga/Almacenamiento

Subsistema - Introducción de la separación en fuente

Introducción de la separación en fuente

Mantener la separación en fuente

Delegación Mixta Mixta Introducción de la separación en fuente

Introducción de la separación en fuente

Recolección Subsistema - 853,000-858,000 861,000-867,000 870,000-884,000Cantidad

(ton/año) Delegación 4,169,000 3,293,000-3,325,000 3,342,000-3,376,000 3,395,000-3,485,000Subsistema - Introducción de la

separación en fuente Introducción de la separación en fuente

Mantener la recolección separada

Método

Delegación Mixta Mixta Introducción de la recolección separada

Introducción de la recolección separada

Estación de Transferencia y de Transporte Estación de Transferencia y de Transporte

• Instalación de básculas en cada estación.

• Uso de un solo formato para la recopilación de datos

• Establecimiento de transportes de monitores y sistemas de control (para 5 flujos2) basados en medidas de los pesos de entrada y salida.

• Distribución eficiente del transporte por parte del sistema de monitoreo y control

2 5 flujos se refieren a los flujos actuales de residuos (de las estaciones de transferencia a las P/S, de las estaciones de transferencia a los sitios de disposición final y de las P/S a los sitios de disposición final) y los flujos adicionales de las estaciones de transferencia al NTI y del NTI al sitio de disposición final.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

41

Datos de 1997 Fase 1 (1999 - 2001)

Fase 2 (2002 - 2004)

Fase 3 (2005 - 2010)

Cantidad de Transferencia (ton/año) 3,123,000 3,725,000-3,757,000 3,776,000-3,812,000 3,830,000-3,922,000

Costo de O/M (U$/año) 43,547,000 51,941,000 -

52,387,000 52,652,000 -

53,154,000 53,405,000-54,688,000

Tratamiento Intermedio Planta de Selección • Experimentación de

la modificación de operaciones para incorporar un objetivo orientado a la cantidad recogida.

• Experimentación con “sistemas de almacenaje” para los materiales recuperados y hacer frente a los precios de mercado.

• Instrumentación del control de las operaciones con 2 objetivos: - utilidades

orientadas en lo recolectado;

- recolección cuantitativa

• Establecimiento de un “sistema de almacenaje” para los materiales recuperados para ganar con las fluctuaciones de los precios de mercado, a partir de los resultados de los experimentos

• Instrumentación del control de operación con el objetivo principal de una “orientación cuantitativa de recolección”.

• Utilización del “sistema de almacenaje” óptimo para los materiales recuperados y afrontar las fluctuaciones de los precios del mercado.

Mixta 1,794,000 1,650,000-1,546,000 1,288,000- 725,000 567,000 - 0

Cantidad ingresada (ton/año)

Reciclables - 0 - 98,000 210,000-438,000 504,000-844,000 Cantidad de

Reciclables (t/año) 182,000 166,000 - 224,000 277,000-380,000 409,000-591,000

Tasa de Recuperación (%) 10.0 10.0-13.6 18.5-32.7 38.2-70.0

Costo de O/M (1,000 U$)

11,232 10,565 - 10,537 9,857 -8,296 7,867 - 6,809

Planta de Compostaje

- Diseño y construcción Inicio de operaciones Operación y mantenimiento

Cantidad ingresada (ton/año)

- - 253,000 - 424,000 425,000 - 431,000

Cantidad de Producción de Composta (ton/año)

- - 34,000 - 57,000 57,000 - 58,000

Inversión (U$) - 3,959,000 1,345,000 1,334,000 Costo de O/M

(U$/año) - 0 - 33,000 1,185,000 - 1,343,000 1,343,000 - 1,343,000

Disposición Final Sitio de Disposición Final BP “Etapa IV”

Santa Catarina Expansión vertical de BP “Etapa IV” Diseño y construcción de BP “Etapa V”

Operación de BP “Etapa V”

Operación de BP “Etapa IV” y “Etapa V”

GDF 3,489,000 3,619,000-3,592,000 3,325,000-3,101,000 3,089,000-2,994,000Edo. De México

262,000 284,000 284,000 284,000Cantidad de Disposición (ton/año)

Total 3,751,000 3,903,000-3,876,000 3,609,000-3,385,000 3,373,000-3,278,000Inversión (U$) - 12,708,000 - -

Bordo Poniente 9,925,694 8,570,000 (2001)

9,400,000 (2003)

4,072,000 (2005)

Costo de O/M (U$/año) Santa Catarina ? - - - Otros

Longitud (km/día) 1,273.4 1,285-1,296 1,303-1,316 1,323-1,357Barrido de

calles Costo de O/M (U$/año 3,293,000 3,323,000-3,352,000 3,369,000-3,403,000 3,421,000-3,509,000

Nota: USD 1 = 9.1 pesos.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

42

5.2 Descripción del Plan Maestro

5.2.1 Proyección hasta el año 2010

a. Población

El Cuadro 5-3 presenta los datos de población y la predicción de 1997 al año 2010, que están aprobados de manera oficial por la DGSU.

Cuadro 5-3: Proyección para la Población Año

Delegación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Alvaro Obregón 688,923 691,954 694,999 698,057 701,338 704,634 707,946 711,273 714,616 717,975 721,349 724,739 728,145 731,600

Azcapotzalco 439,188 440,286 441,387 442,490 443,729 444,971 446,217 447,466 448,719 449,975 451,235 452,498 453,765 455,100

Benito Juárez 376,576 377,517 378,461 379,407 380,469 381,534 382,602 383,673 384,747 385,824 386,904 387,987 389,073 390,200

Coyoacán 703,086 706,250 709,428 712,620 716,753 720,910 725,091 729,297 733,527 737,781 742,060 746,364 750,693 755,100

Cuajimalpa 147,340 149,874 152,452 155,074 157,788 160,549 163,359 166,218 169,127 172,087 175,099 178,163 181,281 184,500

Cuauhtémoc 538,315 539,930 541,550 543,175 544,967 546,765 548,569 550,379 552,195 554,017 555,845 557,679 559,519 561,400

Gustavo A. Madero 1,214,625 1,215,840 1,217,056 1,218,273 1,219,857 1,221,443 1,223,031 1,224,621 1,226,213 1,227,807 1,229,403 1,231,001 1,232,601 1,234,300

Iztacalco 414,048 414,172 414,296 414,420 416,119 417,825 419,538 421,258 422,985 424,719 426,460 428,208 429,964 431,800

Iztapalapa 1,717,259 1,726,360 1,735,510 1,744,708 1,756,572 1,768,517 1,780,543 1,792,651 1,804,841 1,817,114 1,829,470 1,841,910 1,854,435 1,867,100

M. Contreras 221,463 224,298 227,169 230,077 231,480 232,892 234,313 235,742 237,180 238,627 240,083 241,548 243,021 244,600

Miguel Hidalgo 367,495 368,597 369,703 370,812 372,036 373,264 374,496 375,732 376,972 378,216 379,464 380,716 381,972 383,300

Milpa Alta 75,866 76,921 77,990 79,074 80,205 81,352 82,515 83,695 84,892 86,106 87,337 88,586 89,853 91,200

Tláhuac 264,349 268,050 271,803 275,608 280,321 285,114 289,989 294,948 299,992 305,122 310,340 315,647 321,045 326,600

Tlalpan 600,703 606,590 612,535 618,538 624,785 631,095 637,469 643,907 650,410 656,979 663,614 670,317 677,087 684,000

V. Carranza 471,241 472,466 473,694 474,926 476,303 477,684 479,069 480,458 481,851 483,248 484,649 486,054 487,464 488,900

Xochimilco 326,658 331,231 335,868 340,570 343,942 347,347 350,786 354,259 357,766 361,308 364,885 368,497 372,145 375,900

Total DF 8,567,135 8,610,336 8,653,901 8,697,829 8,746,664 8,795,896 8,845,533 8,895,577 8,946,033 8,996,905 9,048,197 9,099,914 9,152,063 9,205,600

b. Cantidad Generada y Composición de los Residuos

b.1 Cantidad Generada de Residuos

b.1.1 Proporción de Generación de Residuos

En este P/M se utiliza para la proporción de generación futura de residuos la que existe actualmente.

La proporción de generación de cada fuente investigada por la DGSU se muestra en el Cuadro 5-4.

Cuadro 5-4: Proporción de Generación de Residuos Tipos de Fuente Generadoras Sub - clasificación Generación Unitaria de

Residuos Sólidos Domiciliarios - Unifamiliar, Plurifamiliar 0.616 kg/Habitante/Dia Comercial Establecimientos Comerciales

- Tiendas de Autoservicio 637.000 kg./Establecimiento/Día - Tiendas Departamentales 368.000 kg./Establecimiento/Día - Locales Comerciales 6.650 kg./Local/Día Mercados - Carnes 4.430 kg./Local/Día - Frutas y Legumbres 7.920 kg./Local/Día - Abarrotes 1.025 kg./Local/Día - Preparación de Alimentos 14.960 kg./Local/Día - Varios 0.803 kg./Local/Día - Mercado Sobre Ruedas-Tianguis 575.800 kg./Tianguis/Día

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

43

Tipos de Fuente Generadoras Sub - clasificación Generación Unitaria de

Residuos Sólidos Servicios - Restaurantes y Bares 25.442 kg./Establecimiento/Día

Centros de Espectáculos y Recreación - Centros de Espectáculos 1.230 kg./Empleado/Día - Instalaciones Deportivas 2.620 kg./Empleado/Día - Centros Culturales 0.330 kg./Empleado/Día Servicios Públicos - Oficinas de Servicios 3.460 kg./Establecimiento/Día - Servicios de Reparación y Mantenimiento 1.940 kg./Establecimiento/Día - Estaciones de Gasolina 53.120 kg./Establecimiento/Día Hoteles - 5 Estrellas 1,016.900 kg./Establecimiento/Día - 4 Estrellas 218.500 kg./Establecimiento/Día - 3 Estrellas 16.810 kg./Establecimiento/Día Centros Educativos - Preescolar 0.040 kg./Alumno/Día - Primaria 0.055 kg./Alumno/Día - Capacitación Para el Trabajo 0.060 kg./Alumno/Día - Secundaria 0.065 kg./Alumno/Día - Técnico 0.060 kg./Alumno/Día - Bachillerato 0.060 kg./Alumno/Día - Superior 0.070 kg./Alumno/Día Oficinas Publicas 0.413 kg./Empleado/Día Unidades Médicas - 1er. Nivel 1.279 kg./Consultorio/Día - 2o. Nivel 4.730 kg./Cama/Día - 3er. Nivel 5.390 kg./Cama/Día

Laboratorios 6.340 kg./Laboratorio/Día Veterinarias 1.700 kg./Empleado/Día Terminales Terrestres 2,103.000 kg./Central/Día Aeropuerto 28,887.000 kg./Aeropuerto/Día Vialidades 125.530 kg./km./Día

Especiales

Centros de Readaptación Social 0.540 kg./Interno/Día Areas Verdes 0.00993 kg./m2/Día Objetos Voluminosos 28.850 kg./Ton-Residuos Sólidos/DíaMateriales de Construcción Otros

y Reparaciones Menores 20.850 kg./Ton-Residuos Sólidos/Día b.1.2 Cantidad de Generación de Residuos

La cantidad futura de residuos se obtiene multiplicando la proporción de generación de residuos del Cuadro 5-4 por factores tales como la población, los empleados y el número de tiendas. Se estima que los factores tales como los empleados y el número de tiendas aumentan de manera proporcional con la tasa de crecimiento de la población. Sin embargo, para las instalaciones públicas a gran escala tales como los aeropuertos y las terminales de autobuses, se estima que el factor (la cantidad futura) va a ser el mismo de la actualidad.

Por otro lado, se calcula que la cantidad futura de residuos traídos de los 10 municipios del Estado de México va a ser la misma que la de la actualidad (es decir, 284,000 ton/año) con base en la estimación de la DGSU.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

44

Cuadro 5-5: Pronóstico de la Cantidad Generada de Residuos en el DF unidad: ton/año

Año Total Hogares Comercios

Mercados

Restaurantes & Bares

Centros deportivos y de

entretenimiento

Servicios Públicos Hoteles Oficinas

Públicas

Centros Educativ

os

Hospitales

Laboratorios

Veterinarias

Terminal de

Autobuses

Aeropuerto

Barrido de calles

Centros de

Readaptación

Social

Áreas Verdes

Residuos volumin

osos Cascajo

1999 4,204,000 1,946,000 630,000 587,000 273,000 26,000 63,000 19,000 204,000 57,000 54,000 1,000 0 6,000 11,000 56,000 3,000 77,000 111,000 80,000

2000 4,222,000 1,953,000 632,000 588,000 275,000 26,000 63,000 19,000 206,000 58,000 55,000 1,000 0 6,000 11,000 56,000 3,000 77,000 112,000 81,000

2001 4,241,000 1,965,000 633,000 590,000 276,000 26,000 63,000 19,000 207,000 58,000 55,000 1,000 0 6,000 11,000 58,000 3,000 77,000 112,000 81,000

2002 4,262,000 1,976,000 638,000 591,000 276,000 26,000 63,000 19,000 210,000 58,000 55,000 1,000 0 6,000 11,000 58,000 3,000 78,000 112,000 81,000

2003 4,283,000 1,989,000 642,000 592,000 278,000 26,000 63,000 19,000 210,000 58,000 56,000 1,000 0 6,000 11,000 58,000 3,000 78,000 112,000 81,000

2004 4,302,000 1,998,000 643,000 593,000 280,000 26,000 63,000 19,000 210,000 59,000 56,000 1,000 0 6,000 11,000 59,000 3,000 79,000 115,000 81,000

2005 4,324,000 2,009,000 650,000 594,000 281,000 26,000 63,000 19,000 211,000 59,000 56,000 1,000 0 6,000 11,000 59,000 3,000 79,000 115,000 82,000

2006 4,344,000 2,021,000 652,000 596,000 282,000 26,000 63,000 19,000 211,000 60,000 57,000 1,000 0 6,000 11,000 60,000 3,000 79,000 115,000 82,000

2007 4,365,000 2,033,000 656,000 597,000 283,000 26,000 63,000 19,000 212,000 60,000 57,000 1,000 0 6,000 11,000 61,000 3,000 80,000 115,000 82,000

2008 4,386,000 2,046,000 658,000 597,000 285,000 26,000 65,000 19,000 212,000 60,000 57,000 1,000 0 6,000 11,000 62,000 3,000 81,000 115,000 82,000

2009 4,408,000 2,060,000 661,000 600,000 285,000 26,000 65,000 19,000 212,000 60,000 57,000 1,000 0 6,000 11,000 62,000 3,000 81,000 116,000 83,000

2010 4,430,000 2,072,000 667,000 600,000 286,000 26,000 65,000 19,000 212,000 61,000 57,000 1,000 0 6,000 11,000 62,000 3,000 81,000 117,000 84,000

b.2 Composición de los Residuos

En este P/M la composición futura de los residuos es la misma que la actual.

45

Cuadro 5-6: Composición de los Residuos unidad: %

Doméstico Comercial Servicios Especial Otros Total Fuentes de Generación

Composición

Hogares Comercios Mercados Restaurantes

Centros deportivos y

de entretenimie

nto

Servicios Públicos Hoteles

Oficinas de Servicio Público

Centros Educativos Hospitales Laboratorios Veterinarios

Terminales de

Autobuses Aeropuerto Caminos

Centros de Readaptació

n Social

Áreas verdes

Residuos voluminosos

Material de construcción

Abatelenguas 1.970 0.030 Algodón 2.150 0.070 0.830 0.380 0.030 2.990 0.170 1.970 10.380 5.570 1.300 Cartón 5.360 11.510 5.290 5.970 11.040 23.180 3.770 11.200 8.980 8.300 8.010 2.560 4.340 5.310 3.660 5.060 4.000 6.680 Cuero 0.110 0.020 3.690 0.040 0.110 Caja de cartón 1.960 1.970 2.220 1.430 5.180 1.980 0.760 6.050 1.070 0.690 0.550 6.530 0.520 3.120 1.910 Fibra vegetal 0.060 1.790 2.630 1.130 0.080 0.010 0.780 0.200 0.690 Fibra sintética 1.430 0.290 0.890 0.040 0.010 0.240 0.270 3.100 0.100 0.850 Gasa 3.770 5.740 5.940 0.050 Hueso 0.080 0.440 1.110 0.210 0.670 0.070 0.380 0.270 Vinilo 0.200 1.070 0.160 0.360 0.180 0.830 1.330 2.070 0.370 Jeringa desechable 2.800 1.310 1.380 0.040 Latas 1.580 0.310 1.470 0.250 1.230 3.100 0.520 0.280 4.890 1.730 2.310 4.530 3.170 4.770 1.240 Loza y Cerámica 0.370 0.120 0.090 0.450 0.290 0.180 0.080 2.010 2.090 0.300 Madera 0.100 1.200 1.170 0.670 6.720 0.010 3.920 0.430 4.820 0.290 5.120 20.000 1.530 1.240 Material de construcción 0.630 0.520 0.090 2.890 1.240 95.270 2.140 Metal 1.390 2.590 0.070 0.920 5.650 0.710 1.790 0.150 0.400 1.900 0.690 0.410 2.860 50.000 2.560 Metal no ferroso 0.060 0.510 1.300 6.540 0.070 1.180 1.310 2.290 0.490 Papel 1.190 5.310 1.870 1.540 3.570 18.750 9.210 37.610 14.330 6.570 17.230 9.880 9.100 6.410 5.410 3.110 6.820 0.970 4.410 Periódico 4.610 5.950 4.540 0.950 3.170 15.500 5.240 11.910 6.990 4.370 11.970 20.640 6.070 15.340 9.710 7.730 2.220 4.960 Papel sanitario 8.780 1.940 4.270 3.400 9.590 4.200 8.160 1.990 10.720 11.000 9.620 7.380 15.200 8.920 9.520 4.650 5.890 Pañal desechable 3.370 0.140 0.080 0.090 0.320 0.890 0.300 1.430 1.940 1.620 Placas radiológicas 0.300 0.000 Plástico de película 6.240 5.380 1.500 3.080 7.130 2.140 3.580 0.160 1.950 3.270 0.440 5.340 3.910 5.380 2.000 9.290 0.140 4.530 Plástico rígido 4.330 3.940 2.960 1.260 15.340 1.390 1.690 0.880 2.690 0.970 8.640 1.630 3.080 5.460 6.620 1.260 4.000 3.490 Polietileno 0.160 0.110 0.080 0.030 2.700 0.670 0.760 2.170 2.560 0.160 Poliuretano expandido 0.780 0.120 0.460 0.350 0.720 1.850 0.160 0.110 0.460 1.700 2.270 1.060 1.100 1.180 1.220 1.230 0.580 Residuos alimenticios 34.660 38.730 63.080 74.430 16.170 5.710 43.230 21.220 16.020 26.960 1.740 3.310 30.440 16.320 7.670 42.490 37.700 Residuos de jardinería 5.120 0.150 0.050 0.080 0.420 0.590 3.660 0.300 6.320 1.300 1.890 0.560 1.530 11.460 7.460 25.360 3.180 Toalla sanitaria 0.170 0.040 0.630 1.610 0.010 2.000 0.040 Trapos 0.640 0.200 0.300 0.120 1.140 1.720 0.310 1.020 0.500 1.840 4.880 3.000 30.000 1.220 Vendas 0.360 0.020 0.010 Vidrio de color 4.000 1.770 0.300 1.530 4.670 2.810 3.090 0.260 2.440 6.700 4.860 2.000 3.450 8.070 8.640 0.420 2.620 Vidrio transparente 6.770 5.180 0.440 2.820 11.760 1.280 8.520 0.760 4.660 5.630 3.050 0.940 7.790 7.140 8.370 0.950 0.850 4.610 Residuo fino 1.210 0.070 3.970 0.030 2.750 0.260 0.010 0.730 0.430 0.030 3.610 4.020 26.300 1.710 Otros 2.660 8.960 0.250 0.030 0.380 2.110 0.830 1.130 3.350 23.950 5.520 8.750 6.500 19.380 6.540 3.000 Total 100.000 99.990 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 99.990 100.000 99.990 100.000 100.010 100.030 100.000 100.000 100.000 100.000

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

46

5.2.2 Flujo de Residuos

a. Flujo Óptimo de Residuos

La Figura 5-2 ilustra el flujo actual de residuos y la Figura 5-3 el flujo óptimo de residuos estimado para el DF, con base en la cantidad de residuos de 1997.

Nota: *1: Aumenta 3,000 ton/año por el sistema de tratamiento utilizado

Figura 5-2: Flujo Actual de Residuos

2 Generación (DF) 4,169,000 ton/ año

Relleno Total 3,751,000 ton/ año

Flujo de Residuos Actual Unidad: ton/año

Relleno 19,000 ton/ año

148,000

82,000

Tiraderos clandest. 19 ,000 ton/ año

Residuos de Establecimientos de Salud

57,000 ton/ año 26 ,000 ton/ Año *1

Residuos Infecciosos Tratamiento Intermedio Relleno

29,000 ton/año

31,000 ton/año

1 03 ,000 ton/ año

1 ,767 ,000 ton/ año

Relleno

Relleno

Relleno

Relleno

Relleno

Relleno

1 ,612 ,000 ton/ año

1 19 ,000 ton/ año

71 ,000 ton/ año

Descarga 4,093, 000 ton/ año

Reciclaje 523,000 ton/ año

Recolección Privada 333 , 000 ton/ año

3 ,237, 000 ton/ año Recolección Delegacional

284,000 ton/ año Estado de México

2,975,000

213,000

143,000

3,123, 000 ton/ año

Estaciones de Transferencia

1,356 ,000 P/S

1,794, 000 ton/ año

Reciclaje 182, 000 ton/ año

31,000 ton/ año Residuos Municipales

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

47

Al convertir el flujo actual de residuos a este flujo óptimo, la proporción de recuperación de residuos en las P/S mejorará de 10% (actual) a 70% (flujo óptimo), y habrá una reducción de aproximadamente 653,000 ton al año de la cantidad de disposición final.

Nota: *1: Aumentar 3,000 ton/año por el sistema de tratamiento utilizado *2: Reducir 329,000 ton/año de evaporación del contenido de agua y generación de gas mediante la descomposición.

Figura 5-3: Flujo Óptimo de Residuos

Residuos Separados

P/S

Rec iclaje 555,000 ton/a ñ o

Generación (DF) 4, 169 ,000 ton/año

Relleno Total 3, 098 ,000 ton/ año

Flujo Optimo de Re siduos

Delegacion es 3, 264 ,000 ton/ año

Estado de México 284,000 ton/año

Residuos de Establecimientos de Salud 5 7 ,000 ton/año

Residuos Infecciosos Tratamiento Intermedio 2 6 ,000 ton/ Año* 1

Relleno 29 ,000 ton/ año

Relleno 3 1 ,000 ton/año

Relleno 870,000 ton/año

Reciclaje 418,000 ton/ año

Residuos Mixtos 1,423,000 ton/año

Relleno l 7 2 ,000 ton/ año

Relleno 1,423,000 ton/ año Estaciones de

Transferencia Recyclable

Otros 870 ,000 ton/ año

Sub sistema 848 ,000 ton/ año

Reciclables 24 0 ,000 ton/ año

Otros 19 2 ,000 ton/año

Estaciones de Transferencia

Planta de Compostaje 4 16 ,000 ton/ Año* 2

Relleno

Relleno 3 1 ,000 ton/ año

Relleno 19 2 ,000 ton/ año

Relleno 284,000 ton/ año

P/ S 24 0 ,000 ton/ año

Organic os 4 16 ,000 ton/año

Residuos municipales 31 ,000 ton/ año

Composta 56 ,000 ton/ año

1,423,000 ton/año

166 ,000 ton/año 387,000

168,000

553 ,000 ton/ año 553 ,000 ton/ año

Unidad: ton/año

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

48

b. Flujo Futuro de Residuos

Los flujos de residuos en el año meta del E/F (2004) y en el año meta del P/M (2010) se ilustran a continuación.

Nota:

*1: Aumentar 2,000 ton/año de por el sistema de tratamiento utilizado *2: Reducir 335,000 ton/año de evaporación del contenido de agua y generación de gas mediante la descomposición.

Figura 5-4: Flujo de Residuos en el Año 2004 (E/F)

Residuos Separados 49 1 ,000 ton/ año

P/S 19 1 ,000 ton/año

Rec iclaje 3 8 0,000 ton/año

Generación (DF) 4,302,000 ton/año

Relleno Total 3, 385 ,000 ton/año

Flujo de Residuos en el Año 2004 (E/F)

Delegacion es 3,376,000 ton/ año

Estado de México 284,000 ton/año

Residuos de Establ e cimientos de Salud 59,000 ton/año

Residuos Infecciosos Tratamiento Intermedio 28 ,000 ton/ año*1

Unidad: ton/año

Relleno 30,000 ton/año

Relleno 3 1 ,000 ton/año

Relleno 300,000 ton/año

Reciclaje 4 31 ,000 ton/ año

Residuos Mixtos 2,4 54 ,000 ton/año

Relleno 74,000 ton/año

Relleno 1, 729 ,000 ton/año Estaciones de

Transferencia Reciclables 19 1 ,000 ton/ año

Otros 300,000 ton/ año

Sub sistema 867,000 ton/año

Reciclables 247,000 ton/ año

Otros 196,000 ton/año

Estaciones de Transferencia

Planta de Compostaje 424,000 ton/ año*2

Relleno 5 7 ,000 ton/año

Relleno 32 ,000 ton/año

Relleno 196,000 ton/año

Relleno 284,000 ton/año

P/ S 247,000 ton/año

Orgánicos 424,000 ton/año

P/S 725 ,000 ton/año

Relleno 652 ,000 ton/año

Residuos municipales 31 ,000 ton/ año

Composta 57 ,000 ton/ año

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

49

Nota:

*1: Aumentar 1,000 ton/año por el sistema de tratamiento utilizado *2: Reducir 341,000 ton/año de evaporación del contenido de agua y generación de gas mediante la descomposición.

Figura 5-5: Flujo de Residuos en el Año 2010 (P/M)

5.2.3 Sistema Institucional del P/M

La institucionalización de los componentes de MRS debe darse de manera gradual dentro del marco del P/M. Se recomienda que el procedimiento para la misma se dé a partir de los componentes “descendentes” (en el flujo de residuos)” en sentido hacia los componentes “ascendentes”, como lo muestra el Cuadro 5-7.

Residuos Separados

P/ S 59 1 ,000 ton/ año

Reciclaje 591,000 ton/año

Generación (DF) 4,430,000 ton/año

Relleno Total 3, 278,000 ton / año

Flujo de Residuos en el Año 2010 (P/M)

Delegaciones

Estado de México 284,000 ton/ año

Residuos de Establ e cimientos de Salud 61,000 ton/ año

Residuos Infecciosos Tratamiento Intermedio 2 9 ,000ton/año*1

Unidad: ton/año

Relleno 30,000 ton/año

Relleno 3 2 ,000 ton/año

Relleno 9 28 ,000 ton/año

Reciclaje 447,000 ton/año

Residuos Mixtos 1,519,000 ton/año

3,485,000 ton/año

Relleno 76,000 ton/año

Relleno 1,5 19 ,000 ton/año Estaciones de

Transferencia Rec icl a bles 59 1 ,000 ton/ año

Otros 9 28 ,000 ton/ año

Subsistema 884,000 ton/ año

Reciclables 253,000 ton/ año

Otros 200,000 ton/ año

Estaciones de Transferencia

Planta de Compostaje 431,000 ton/ año*2

Relleno 17 7 ,000 ton/ año

Relleno 32 ,000 ton/año

Relleno 200,000 ton/año

Relleno 284,000 ton/año

P/ S 253 ,000 ton/año

Organicos 431,000 ton/ año

1,519,000 ton/año

Residuosmunicipales 32 ,000ton/año

Composta 58 ,000 ton/ año

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

50

Cuadro 5-7: Institucionalización del P/M

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Fluj

o de

R

esid

uos

Fluj

o de

In

stitu

cion

aliz

aci

ón

1999 - 2001 2002 - 2004 2005 - 2010 2011 -

(Preparar la Concesión) Concesión a Entidades Privadas

Concesión a Entidades Privadas

Sub-

sist

ema

Contratación de Entidades Privadas

Contratación de Entidades Privadas

Rec

olec

ción

Analizar la Concesión (Verificar las condiciones para institucionalizar la Sección 1 en entidades privadas)

Preparar la Concesión/ Permiso (Formalizar la Sección 1 como entidades privadas y con los fondos necesarios) 2a. Prioridad de Financiamiento

Iniciar la Concesión y Permiso a Entidades Privadas

Concesión y Permiso

P/S

Analizar la Concesión (Verificar las condiciones para institucionalizar a los grupos de Ex-pepenadores en Cooperativas)

Preparar la Concesión (Formalizar a los grupos de Ex-pepenadores como Cooperativas y con los fondos necesarios) 2a. Prioridad de Financiamiento

Concesión Concesión

E/T

y d

e T

rans

port

e

Contratación Contratación Contratación Contratación

NT

I

Inversión por parte de DGSU 1a. Prioridad de Financiamiento

A1. Operación directa por DGSU, o A2. Operación contratada por DGSU. Análisis de cuatro opciones: A. Estado actual (DGSU),

ya sea A1. o A2., B. Paraestatal y C. Concesión y preparación de B o C si se elige esta opción.

A1, A2, B o C. A1, A2, B o C.

Dis

posi

ción

Fin

al

Inversión por parte de DGSU 1a. Prioridad de Financiamiento

A1. Operación directa por DGSU, o A2. Operación contratada por DGSU. Análisis de tres opciones:

Estado actual (DGSU), ya sea A1. o A2. Y

B. Paraestatal y preparación de B si se elige esta opción.

A1, A2 o B. A1, A2 o B.

Nota: Este cuadro muestra las alternativas propuestas por el equipo de JICA, las cuales serán analizadas a profundidad por el GDF.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

51

5.2.4 Enfoque Social hacia el P/M

El Cuadro 5-8 muestra la proposición de criterios y estrategias aplicables en los diferentes componentes del plan maestro para solucionar, minimizar o mitigar los puntos críticos sociales.

52

Cuadro 5-8: Estrategias para Solucionar Aspectos Críticos Sociales

Componentes Objetivos Criterios y estrategias para abatir, minimizar o mitigar los aspectos críticos sociales

• Manejo higiénico de los residuos en el hogar • Reducción, Reuso y Reciclaje de los residuos • Separación en la fuente • Concientización de la población como generadores de residuos

♦ Programa de educación comunitaria ♦ Programa demostrativo en actual ejecución ♦ Alentar la educación ambiental en las escuelas primarias

1. Manejo en la fuente

• Minimización de embalajes y envases por la industria ♦ Educación (Concientización de la industria) ♦ Aprobación y aplicación de Normas Regulatorias

• Incorporación al sistema formal de trabajadores informales

♦ Concertación y Promoción del trabajador ♦ Regularización de las actividades informales ♦ Reconocimiento de las características locales

• Recolección separada ♦ Reconocimiento de las características locales ♦ Educación ambiental comunitaria y escolar ♦ Promoción del empleo ♦ Concertación

• Mantener cultura de pago ♦ Concertación (formalización del sistema actual)

• Atención a los sectores periféricos y de difícil acceso ♦ Participación y sustentabilidad comunitarias ♦ Supervisión y control

2. Recolección

• Salud ocupacional y seguridad contra accidentes ♦ Capacitación ♦ Supervisión y control

• Concluir con el cierre sanitario del relleno de Sta. Catarina ♦ Concertación

• Reducir los costos que ocasiona el GDF ♦ Concertación

3. Plantas de selección de materiales

• Mayor eficiencia en la selección ♦ Educación y Concertación

4. E/T, Transporte y Disposición Final • Cumplimiento de contratos con empresas ♦ Supervisión y control

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

53

5.3 Estimación del Costo de Proyectos Esta sección calcula los costos de los proyectos que se requieren en el Plan Maestro, y son los siguientes:

1) Expansión vertical del relleno existente (Etapa IV) 2) Desarrollo de un nuevo relleno (Etapa V) 3) Planta de composta 4) Costo de O&M de las Estaciones de Transferencia y Transporte 5) Costo de O&M de la Planta de Selección.

a. Relleno y Planta de Compostaje

Cuadro 5-9: Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento Unidad : 1,000 USD

Año Concepto 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

D/B 33 33 D/D&S/V 298 298 Con 7,902 7,902 OP 4,109 536 446 536 3,828 3,909 446 536 3,718 3,563 21,627

BP Etapa IV

Total BP IV 33 8,200 4,109 536 446 536 3,828 3,909 446 536 3,718 3,563 29,860

D/B 41 41 D/D&S/V 204 162 366 Con 4,068 4,068 OP 231 9,194 8,954 8,825 244 301 5,658 3,822 244 301 37,774

BP Etapa V

Total BP V 41 204 4,461 9,194 8,954 8,825 244 301 5,658 3,822 244 301 42,249

Total de relleno 74 8,404 8,570 9,730 9,400 9,361 4,072 4,210 6,104 4,358 3,962 3,864 72,109 D/B 50 50 P/P 10 10 20 D/D&S/V 164 99 33 33 13 2 344 Con 2,376 551 551 3,478 Equipo 1,250 177 1,142 177 2,746 OP 33 1,185 1,343 1,343 1,343 1,343 1,343 1,343 1,343 1,343 11,962

Planta de compostaje

Total 60 174 3,758 1,946 1,927 1,343 1,343 1,343 1,356 2,487 1,520 1,343 18,600 Total de relleno y compostaje 134 8,578 12,328 11,67

6 11,327 10,704 5,415 5,553 7,460 6,845 5,482 5,207 90,709

Notas: D/B: diseño básico, D/D & S/V: diseño detallado y supervisión, Con: construcción, OP: operación; P/P: proyecto piloto

b. Costo de Operación y Mantenimiento de la Estación de Transferencia y

Transporte

Se estimaron los costos de O&M para las estaciones de transferencia y transporte hasta el año 2010, con base en los costos unitarios presentes y el cálculo de la cantidad transferida en los años correspondientes (ver Cuadro 5-10).

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

54

Cuadro 5-10: Costos de O & M de la Estación de Transferencia y Transporte

Año Cantidad de transferencia (ton/año) Costo de O&M (pesos) Costo de O&M (U$)

1997 3,123,000 396,276,313 43,547,0001999 3,725,000 472,665,250 51,941,0002000 3,740,000 474,568,600 52,150,0002001 3,757,000 476,725,730 52,387,0002002 3,776,000 479,136,640 52,652,0002003 3,795,000 481,547,550 52,917,0002004 3,812,000 483,704,680 53,154,0002005 3,830,000 485,988,700 53,405,0002006 3,848,000 488,272,720 53,656,0002007 3,866,000 490,556,740 53,907,0002008 3,884,000 492,840,760 54,158,0002009 3,903,000 495,251,670 54,423,0002010 3,922,000 497,662,580 54,688,000

c. Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta de Selección

Se calcularon los costos de O&M para las plantas de selección hasta el año 2010 con base en estos costos unitarios, además de la cantidad de residuos a ingresar en los años correspondientes en el Cuadro 5-11.

Cuadro 5-11: Costo de Operación y Mantenimiento de las Plantas de Selección

Costo de operación y mantenimiento (peso/año) Año

Cantidad que ingresa

(ton/año) Control técnico Operación de maquinaria y

equipo Limpieza Control de

fauna nociva Transporte de

personas Total Total (U$/año)

1997 1,793,245 19,274,456 56,754,875 4,320,348 15,676,443 6,181,090 102,207,212 11,232,0001999 1,650,000 17,738,000 52,223,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 96,141,000 10,565,0002000 1,647,000 17,705,000 52,128,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 96,013,000 10,551,0002001 1,644,000 17,673,000 52,033,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 95,886,000 10,537,0002002 1,498,000 16,104,000 47,412,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 89,696,000 9,857,0002003 1,367,000 14,695,000 43,266,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 84,141,000 9,246,0002004 1,163,000 12,502,000 36,809,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 75,491,000 8,296,0002005 1,071,000 11,513,000 33,897,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 71,590,000 7,867,0002006 993,000 10,675,000 31,428,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 68,283,000 7,504,0002007 932,000 10,019,000 29,498,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 65,697,000 7,219,0002008 887,000 9,535,000 28,074,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 63,789,000 7,010,0002009 857,000 9,213,000 27,124,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 62,517,000 6,870,0002010 844,000 9,073,000 26,713,000 4,320,000 15,680,000 6,180,000 61,966,000 6,809,000

5.4 Evaluación del Plan Maestro

5.4.1 Evaluación Técnica

Se ha analizado si los sistemas técnicos propuestos en el P/M son compatibles y aplicables en comparación con las técnicas utilizadas por el GDF.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

55

Los sistemas técnicos propuestos en el P/M son principalmente los siguientes:

• introducción gradual de la descarga y recolección separada; • establecimiento de un sistema de monitoreo y control para la transferencia y el

transporte; • mejoramiento de la proporción de recuperación de materiales en las P/S; • compostaje de los residuos orgánicos; • expansión vertical del sitio de disposición final de Bordo Poniente Etapa IV y • construcción del nuevo sitio de disposición final Bordo Poniente Etapa V.

a. Descarga y Recolección Separada

Se instrumentaron proyectos piloto de descarga y recolección separada en tres categorías desde 1996. El proyecto piloto en 1998 alcanzó una proporción de separación de 92%. Esto indica que la DGSU ha acumulado experiencia técnica y conocimiento en la descarga y recolección separada. Por lo tanto, se puede juzgar que la introducción gradual de la descarga y recolección separada es técnicamente viable.

b. Sistema de Monitoreo y Control del Transporte

El P/M propone que se introduzca un formato único para la compilación de datos y el monitoreo completo de la cantidad de transferencia, junto con control para la asignación de vehículos, el cual ya estableció un sistema central de monitoreo y control.

La DGSU ya cuenta con la capacidad técnica para el monitoreo y control central de la asignación de vehículos para transporte de RS. Al desarrollar el sistema de control existente (para la asignación de vehículos), se podrá contar con otro control (para la cantidad transferida). Esta propuesta dentro del P/M seguramente funcionará de manera correcta.

c. Incremento en la Recuperación de las Plantas de Selección

La propuesta para mejorar la recuperación de las P/S recomienda como aspectos técnicos que se reduzca la cantidad introducida y se disminuya la velocidad de la banda de selección. No se necesita una renovación tecnológica ni introducir tecnología; Únicamente se necesitan cambios en la operación de la planta. Por lo tanto, esta propuesta en el P/M también funciona para los aspectos técnicos.

d. Compostaje

Actualmente la DGSU opera una pequeña planta de composta en pilas para el procesamiento de los residuos de jardinería (como las ramas podadas de árboles y el pasto), y la composta resultante tiene una calidad satisfactoria. Esto comprueba que la DGSU cuenta con la capacidad técnica para operar una planta de compostaje en pilas. Por lo tanto, si se utilizan y desarrollan las capacidades técnicas de la DGSU para el compostaje, la propuesta del P/M - el compostaje de los residuos orgánicos separados - se vuelve viable.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

56

e. Expansión Vertical de Bordo Poniente Etapa IV

Esta propuesta del P/M va de acuerdo con las prácticas actuales para la operación de rellenado por parte de la DGSU. Se considera que la DGSU puede cumplir con los requerimientos técnicos de esta propuesta.

f. Construcción del Nuevo Sitio de Disposición Final (Bordo Poniente Etapa V)

Se propone que la Etapa V se construya con los mismos componentes técnicos que se han utilizado en el relleno actual (Etapa IV). Por lo tanto, se prevé que no habrá algún problema técnico.

5.4.2 Evaluación Financiera

El plan de inversión del sector propuesto que cubre una gama amplia de actividades relacionada con el embellecimiento del medio ambiente y prevención de daños a la salud, tiene la finalidad de mejorar en forma eficiente y eficazmente el servicio del manejo de residuos sólidos cuya necesidad es urgentemente requerida en la región. Se juzga que la DGSU puede sobrellevar el gasto requerido para el plan por las siguientes rezones:

• El ingreso anual de la DGSU en 1997 fue de 742.1 millones de pesos (US$ 81.5 millones)

• El gasto empleado para la O&M del presente relleno (Etapa IV) en 1997 fue aproximadamente de 105.7 millones de pesos (US$ 11.6 millones) siendo aproximadamente el 14.2% del gasto total de la DGSU

• El ingreso anual de la DGSU en 1999 fue estimado en aproximadamente 992.1 millones de pesos (US$ 109.0 millones)

• Asumiendo que pueden usarse el 14% del ingreso para los proyectos prioritarios, se considera que estarán disponibles aproximadamente US$ 15 millones.

• Con US$ 15 millones pueden cubrir el gasto anual estimado de US$ 12.3 millones para los proyectos de prioridad en el 2001.

Por consiguiente, se considera que el plan de la inversión es financieramente apropiado y contribuye al aumento de los beneficios y bienestar de las personas.

5.4.3 Evaluación Económica

Con el incremento de servicios efectivos y eficientes para el manejo de residuos sólidos en la región, el plan de inversión propuesto es la solución menos costosa y ambientalmente firme para mitigar la degradación sanitaria y ambiental, además de reforzar el hábitat y las bases financieras que llevan al mejoramiento del bienestar de la gente y embellecimiento urbano. Además, el proyecto ayudará a incrementar la disponibilidad y confianza en la prestación de los servicios d manejo de residuos sólidos en el DF, además de proporcionar los prerrequisitos básicos para posibles programas de inversión, a partir de fuentes internas y externas, y el consiguiente bienestar.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

57

5.4.4 Evaluación Institucional

Se requiere forzosamente la institucionalización de los componentes (ya sean privados, paraestatales u otros) para alcanzar una MRS de costo efectivo, aunque hay variaciones en los tiempos de transformación por componente.

Respecto al MRS de costo efectivo, se recomienda el proceso de institucionalización (a partir del flujo ascendente) propuesto en el P/M.

Por otro lado, uno de los objetivos del P/M es el siguiente:

• “promover el bienestar de aquellas personas que trabajan en el MRS”.

En este sentido, el P/M sugiere que se debiera utilizar más tiempo en la institucionalización de los componentes descendentes del flujo en los cuales trabaja más gente en el MRS.

Por lo tanto, la transición institucional que se muestra en el P/M es recomendable y pertinente para el GDF.

Para lograr el éxito en la institucionalización del MRS a largo plazo, también será necesario que la DGSU cambie gradualmente su actividad de ejecución a supervisión. Los requisitos esenciales para la DGSU para desempeñarse como supervisor incluyen los siguientes.

• Alentar la competencia. • Monitorear las actividades de los prestadores de servicios. • Regular la calidad del servicio.

Como resultado, se asegurará un sistema completo para el MRS justo, sostenible y satisfactorio para los beneficiarios.

5.4.5 Evaluación Social

En el Cuadro 5-12 se muestran los beneficios sociales posibles que se obtendrán en los diferentes componentes del MRS con la aplicación de las proposiciones del Plan Maestro.

58

Cuadro 5-12: Evaluación Social del P/M Propuesto

Componentes Salud Pública Bienestar de la Población Empleo y condiciones de Trabajo Participación Ciudadana y Sustentabilidad

Almacenaje & Entrega a la Recolección

• Manejo sanitario intradomiciliario

• Evita la proliferación fauna nociva en el origen

• Mejora el ordenamiento y estética en la entrega

• Evita malos olores • Reduce molestias a peatones y al

tráfico

• No afecta al empleo por ser actividad intradomiciliaria de la comunidad

• Participación directa de la comunidad

• Sustentable por estar basada en educación pública

Separación en la Fuente

• Manejo sanitario de 2 ó 3 componentes de la basura

• Eleva la educación ambiental de la población

• Reducción, reuso y reciclaje de los residuos sólidos

• No afecta al empleo por ser actividad intradomiciliaria

• Con mayor recuperación hay mayor posibilidad de empleo en la industria recicladora (*)

• Participación directa de la comunidad

• Actividad sustentable • Beneficio para el medio

ambiente y los recursos naturales Recolección • Disminución de riesgo de

accidentes • Proceso mas ordenado, limpio y

estético • Recolección más eficiente

• Formalización progresiva del personal informal

• Incremento de empleo por recolección separada del subsistema

• Mejora de la relación de la ciudadanía con el GDF

ET & T • Mejora en la salud ocupacional • Proceso mas ordenado, limpio y estético

• Posible incremento del empleo • Mejora en las condiciones

laborales

• Mayor participación del sector privado

P/S • Manejo de los residuos con reducción de ruido, polvo y otras molestias

• Disminución de riesgo de accidentes

• Proceso mas ordenado, limpio, estético y eficiente

• Posible mayor empleo en la industria recicladora

• Mejora en condiciones laborales

• Mayor participación del sector privado

NTI (Planta de Compostaje)

• Manejo controlado y sanitario de desperdicios orgánicos

• Conservación de recursos naturales

• Posible mayor empleo • Mejora en condiciones laborales

• Mayor participación del sector privado

Disposición Final • Disposición Final sanitaria evita proliferación de vectores

• Evita quema de residuos

• Evita contaminación del acuífero por lixiviado

• Protección del paisaje y de los sitios naturales

• Posible mayor empleo • Mejora en condiciones laborales

• Mayor participación del sector privado

Nota *: Sin embargo, debe advertirse que la mayor recuperación de material reciclable puede conducir a que baje el precio unitario de estos elementos, lo que a su vez tendría un impacto social negativo en el grupo de segregadores.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

59

5.4.6 Evaluación Ambiental Los siguientes puntos destacan en el P/M desde una perspectiva ambiental. • Se eligió el lugar óptimo para el sitio de disposición final • Se llevó a cabo la conservación de recursos. • Los residuos orgánicos separado deben tratarse por medio de compostaje.

Estos puntos se tratan a continuación.

a. Localización del Sitio de Disposición Final

El P/M propone la expansión vertical de Bordo Poniente Etapa IV y la construcción de la Etapa V. Ambos lugares parecen ser los más idóneos para desarrollar el sitio de disposición final. Estos lugares se encuentran dentro del área del ex Lago de Texcoco, en donde el suelo y el acuífero superficial son tan salinos que su uso está restringido de manera considerable. Reutilizar la Etapa IV por medio de la expansión vertical significaría reducir de manera considerable el efecto ambiental que pudiera ser ocasionado por el desarrollo de otro sitio nuevo de disposición final con la misma capacidad de relleno. Es cierto que el impacto ambiental no se puede eliminar completamente, pero la propuesta para el sitio del P/M puede reducir el mismo. b. Conservación de los Recursos

El P/M está enfocado a transformar la deficiente recuperación de materiales en un alcance sistemático dirigido a la conservación de los recursos, promoviendo la separación de residuos en la fuente, mejorando las P/S e introduciendo una planta de compostaje. Los residuos seguirán rutas respectivas a partir de puntos de generación a sus destinos finales de acuerdo con la categoría de cada uno de ellos. En consecuencia, se mejoraría de manera significativa la eficiencia en la recuperación y el desempeño de los costos.

c. Introducción del Compostaje

Se introducirá una planta de compostaje como un tratamiento intermedio de residuos sólidos. Esto acarreará los siguientes beneficios ambientales.

i. Los residuos orgánicos, que son el componente más reactivo en los residuos no peligrosos, son estabilizados a través de la descomposición aeróbica de manera más rápida que cuando se le dispone en el sitio de disposición final que es anaerobio.

ii. La descomposición aeróbica genera menos gas metano, el cual el mayor contribuyente para el calentamiento global, en comparación con el relleno anaerobio.

iii. El producto resultante debe utilizarse como un acondicionador del suelo que no dañe al ambiente, para promover la vegetación. Esta situación incrementará el valor ambiental y estético del área, creando una zona de amortiguación alrededor del sitio de disposición final o evitado el efecto del polvo en el área del ex Lago de Texcoco, dependiendo de su aplicación.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

60

5.4.7 Evaluación Global General

En esta sección se ha analizado la validez del P/M para el MRS en el DF desde puntos de vista técnicos, institucionales, sociales, ambientales y económicos.

Técnicamente, se mostró que el P/M es apropiado tomando en cuenta el nivel técnico actual del GDF. Se consideran que la configuración institucional y los enfoques sociales propuestos en el P/M concuerdan con el sistema técnico y son recomendables. La instauración del P/M se justificó en términos ambientales a través de prospectos positivos para el mejoramiento del medio ambiente urbano.

En términos económicos y financieros, se mostró que el aumento en el costo financiero a partir del P/M no creará una carga demasiado excesiva para el GDF y el P/M puede acarrear beneficios económicos para la sociedad del DF.

De igual manera, se concluye que la ejecución del P/M es viable y apropiada para el MRS en el DF.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

61

5.5 Plan de Instrumentación por Fases La Figura 5-6 muestra el plan de instauración propuesto por el Plan Maestro.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fase del Plan Maestro Fase 1

Corto Plazo Fase 2

Mediano Plazo Fase 3

Largo Plazo Sistema de Separación por Fuentes

100% Recolección Separada (3 categorías)

SUBSISTEMA

50%

Recol. Separada (2 categorías)

DELEGACION

Instalaciones

Planeación, Diseño y Construcción

Sitio de relleno Bordo Poniente Etapa IV (expansión vertical)

Operación Planeación y

Diseño Construcción

Sitio de relleno Bordo Poniente Etapa V

Operación Planeación y

Diseño Construcción

Compostaje

Operación

Figura 5-6: Plan de Instauración por Fases

5.6 Selección de los Proyectos Prioritarios Los proyectos que están planeados para construirse en el corto plazo (Fase 1: año 1999 al 2001), como la expansión vertical de la Etapa IV, el establecimiento de la Etapa V y una nueva planta de compostaje, deben ser seleccionados como proyectos primordiales del Estudio.

5.7 Análisis Inicial del Ambiente Muestra el AIA (Análisis Inicial del Ambiente) de los tres proyectos propuestos, es decir, el establecimiento de Bordo Poniente Etapa V, la expansión vertical de la Etapa IV y la introducción de una planta de compostaje.

Disposición Directa

Cantidad de Ingreso a P/S

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

62

El AIA es un proceso encaminado a determinar (i) si se requiere la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) detallada, e (ii) si es necesaria, qué tipo de impactos deben estudiarse más detalladamente. El primero se le conoce como screening (filtraje) y el segundo como scoping (delimitación del alcance). Los detalles de este análisis se describen en el Anexo G.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

63

6 Estudio de Factibilidad para los Proyectos Prioritarios

6.1 Delineamiento de los Proyectos

6.1.1 Meta

Los sitios de disposición final son componentes indispensables del manejo de residuos sólidos del GDF para proporcionar servicios de limpieza a los ciudadanos. Sin embargo, debido a la urbanización dentro y alrededor del DF, cada año se dificulta para el GDF reservar terrenos para utilizarlos como sitios de disposición final. Lo que es más, los sitios de disposición final existentes cuentan con una capacidad bastante limitada, por lo que representan un tema crítico y urgente dentro del MRS del DF (la vida útil de servicio es hasta inicios del año 2001.).

Por lo tanto, el GDF requiere de acciones como las siguientes:

• reducción de la cantidad de disposición final; y

• establecimiento de un nuevo sitio para disposición final.

para cumplir con su misión de manejo de residuos sólidos. Además, para facilitar las acciones requeridas para la “reducción de la cantidad de disposición final” y resolver el tema crítico del “establecimiento de un nuevo sitio para disposición final”, se seleccionaron proyectos prioritarios; así como su diseño preliminar, costo estimado y viabilidad.

En la práctica, los proyectos prioritarios comprenden los siguientes:

• una planta de compostaje para procesar los residuos orgánicos que se entregan de manera separada a partir del subsistema y cuyo objetivo principal es prolongar la vida útil de los sitios de disposición final; y

• la expansión vertical del sitio existente de disposición final (BP-IV) y la construcción de un nuevo sitio de disposición final (BP-V).

La Figura 6-1 muestra la ubicación de estos proyectos prioritarios.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

64

Figura 6-1: Ubicación de los Proyectos Prioritarios

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

65

6.1.2 Delineamiento de los Proyectos

El Cuadro 6-1 muestra el delineamiento de los proyectos.

Cuadro 6-1: Delineamiento de los Proyectos *Actual 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Población 8,610,000 8,654,000 8,698,000 8,747,000 8,796,000 8,846,000 8,896,000 Cantidad Generada de residuos (ton/año) Domiciliarios 1,925,000 1,946,000 1,956,000 1,967,000 1,976,000 1,989,000 1,999,000 Comerciales 1,210,000 1,217,000 1,221,000 1,225,000 1,230,000 1,234,000 1,238,000 Servicios 636,000 639,000 641,000 645,000 647,000 650,000 657,000 Especiales 133,000 135,000 135,000 135,000 137,000 137,000 137,000 Otros 265,000 267,000 269,000 269,000 272,000 273,000 274,000 Total 4,169,000 4,204,000 4,222,000 4,241,000 4,262,000 4,283,000 4,302,000 Compostaje

**Calendario de construcción y operación E/F D/B, P/P (1)

P/P (2), D/D, S/V CON(3/5) OP(3/5) OP(4/5) OP(5/5)

CON(1/5) CON(1/5) Capacidad de tratamiento (ton/dia) - - - - 750 1,000 1,250 Cantidad tratada (ton/año) - - - - 253,000 338,000 424,000Disposición Final

**Calendario de construcción y operación BP-IV

E/F D/B D/D, CON OP - - -

BP-V D/B D/D CON OP OP OP

Sitio que será utilizado BP-IV BP-IV BP- IV BP- IV BP-V BP-V BP-V Cantidad de disposición (ton/año) 3,751,000 3,903,000 3,889,000 3,876,000 3,609,000 3,493,000 3,385,000

* : Datos de 1997/1998 , ** E/F : Estudio de factibilidad, D/B : diseño básico, D/D : diseño detallado, CON : construcción, OP : operación, P/P

proyecto piloto

6.2 Diseño Preliminar del Sistema Técnico

6.2.1 Planta de Compostaje

6.2.1.1 Diseño Conceptual y Estimación de Costos a. Delineamiento

Se determinó que la capacidad de tratamiento de la planta será de 1,250 ton/día, de acuerdo con los siguientes factores:

• 431,000 ton/año de residuos orgánicos que serán tratados para el año meta 2010; y

• 350 días/año como días laborales para la planta.

Por otro lado, se calcula que la producción de composta será de 166 ton/día, es decir, aproximadamente 58,000 ton/año.

Los procesos de la planta de compostaje comprenden principalmente los siguientes pasos (ver Figura 6-4):

• fermentación; • maduración; y • separación.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

66

El tiempo del proceso, para propósitos del diseño preliminar, es de 28 días para la fermentación y 120 días para la maduración.

Las instalaciones auxiliares para la planta son las siguientes:

• báscula; • lugar para recepción de los residuos; • lugar para almacenamiento; • taller de mantenimiento para maquinaria/equipo; y • oficina y laboratorio.

b. Parámetro de Diseño de la Planta de Compostaje

b.1 Principios de Diseño

• Se planea que la planta de composta inicie operaciones en el año 2002, cuando se alcance en el subsistema una recolección separada de alrededor de 60%, por lo que la capacidad requerida para compostaje en esas fechas será de 750 ton/día. Está calculado que esta recolección separada aumentará a 80% en el año 2003 y 100% en el año 2004.

• La instauración del proyecto comprende lo siguiente: la fase 1 (sitio para las pilas con una capacidad de 750 ton/día y un área para la maduración con capacidad de 240 ton/día en el año 2001); y la fase 2 y 3 en el año 2002 y 2003, respectivamente (cada sitio para las pilas con una capacidad de 250 ton/día y un lugar para la maduración con capacidad de 80 ton/día). Se planea que la capacidad total para compostaje será de 1,250 ton/día a partir del año 2004 y se mantenga hasta el 2010.

• Ya que no se puede poner en práctica el mejoramiento gradual de la instalación para la separación, ésta se construirá a 100% de su capacidad en el año 2001.

• Si se considera que el sitio para el proyecto se encuentra sobre un terreno suave muy compresible (en la región del antiguo lago de Texcoco), se tiene estipulado que la maquinaria/equipo a incorporarse en las instalaciones sea tipo móvil, para que así se eviten los problemas de asentamiento del suelo durante la operación de la planta.

b.2 Parámetros de Diseño Principales

El Cuadro 6-2 resume los parámetros de diseño.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

67

Cuadro 6-2: Parámetros de Diseño Sección de fermentación Materia prima

(residuos orgánicos) Cantidad 431,000 ton/año

Cont. a ser compostado 16.6 % peso-26.6 % peso Contenido de humedad 68 % peso - 78 % peso Peso volumétrico 280 kg/m3 C/N 20 - 27 Operación 350 días/año 20 horas/día Capac. de tratamiento Total 1,250 ton/día Año 2002 750 ton/día Año 2003 1,000 ton/día Año 2004 y adelante 1,250 ton/día Pila Trapezoide *1 Ancho (Parte inferior) 5.0 m *1 Ancho (Parte superior) 3.0 m *1 Altura 1.5 m *1 Área de Sección transversal 6.0 m2 *1 Período de fermentación 28 días Frecuencia de volteo 1 vez/5 - 6 días Temperatura de pila 55oC Sección de maduración Operación 350 días/año 20 horas/día Capac. de tratamiento Total composta fresca 400 ton/día (max.) *2 Año 2002 240 ton/día Año 2003 320 ton/día Año 2004 y adelante 400 ton/día Contenido de humedad 45 % Peso volumétrico 600 kg/m3 Período de maduración 120 días Separación Operación 350 días/año 16 horas/día Capac. de tratamiento Composta madura 300 ton/día (max.) *2 Contenido de humedad 30 % Peso volumétrico 600 kg/ m3

*1 : Estas cifras se refieren a la especificación de la máquina de volteo utilizada por la DGSU para la fermentación de residuos verdes (pasto, ramas podadas) de parques y jardines.

*2 : Estas cifras se calculan a partir del *1 con base en las condiciones proporcionadas en la sección c.5 “Balance de materiales”.

b.3 Cantidad y Calidad de la Composta

El Cuadro 6-3 muestra la calidad y cantidad de la composta enfocada para el diseño preliminar.

Cuadro 6-3: Cantidad y Calidad de la Composta

Cantidad 166 ton/día 58,000 ton/año

Calidad Contenido de Humedad 30 % peso Peso volumétrico 600 kg/m3 Proporción C/N < 15

b.4 Flujo de Proceso de la Planta de Compostaje

La Figura 6-2 muestra el flujo de la planta de compostaje.

68

Figura 6-2: Diagrama de Flujo de la Planta de Compostaje Propuesta

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

69

b.5 Balance de Materiales

La Figura 6-3 muestra el balance de materiales en la planta de compostaje para el caso de un contenido de humedad de 73%.

Cont. de humedadContent

73.0 % Materia prima1,250.0 ton 4,464 m3

Fermentación

Gas de descompos. 137.3 tonVapor de agua 748.7 ton Composta fresca

364.0 ton 728.0 m3

MaduraciónGas de descompos. 14.0 ton

Vapor de agua 84 ton Composta madura

266.0 ton 443.3 m3

Cribado c/ Tromme

Papel 8.4 tonOtros 51.9 tonAgua 29.4 tonMetal 6.7 ton

169.6 tonSeparador Magnético

Metal 1.7 ton

167.9 ton 279.8 m3

Composta

Figura 6-3: Balance de Materiales de la Planta de Compostaje b.6 Plano de la Planta de Compostaje

Se preparó la propuesta del plano de la planta de compostaje considerando los siguientes aspectos.

• Para evitar la influencia sobre las estructuras de los canales, la planta estará separada del margen del canal por lo menos 60 metros a partir del margen del brazo izquierdo de Río Churubusco.

• El área para fermentación de las pilas representa una porción muy grande del área total de la planta. Por lo tanto, el plano considera el trazado del dibujo para las pilas y en consecuencia las áreas para maduración y el sitio de separación, para tener un transporte eficiente dentro del sitio.

• El sitio propuesto para la planta de compostaje está ubicado cerca del sitio de disposición Bordo Poniente Etapa IV y la planta de selección. Para establecer rutas de transporte directas se hace necesario la construcción de puentes ya que ambos sitios (planta de compostaje y el sitio de disposición/planta de selección) se encuentran divididos por el Río Churbusco. Sin embargo, se estima que los costos para construcción de puentes son sumamente caros. Pero favorablemente, el sitio de la planta de compostaje está unido al Anillo

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

70

Periféfico, cuyo camino puede ser utilizado para el transporte de residuos y composta sin realizar grandes gastos en construcción puentes.

• Para poder mitigar los olores y el ruido ocasionados principalmente al estar formando las pilas y volteándolas, se propone una zona de amortiguamiento de más de 100 metros entre las pilas y las vías principales más cercanas.

• Ya que algunas veces se presentan ventarrones en los alrededores, el plano incorpora una cortina arbórea que funcionará para mitigar el ruido generado y, además, mejorará la apariencia de la planta..

La Figura 6-4 ilustra el plano propuesto de la planta de compostaje, y la Figura 6-5 muestra el corte transversal de la misma.

71

Figura 6-4: Plano de la Planta de Compostaje Propuesta

72

Figura 6-5: Corte Transversal A-A de la Planta de Compostaje Propuesta

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

73

b.7 Calendario de Construcción

El Cuadro 6-4 muestra el calendario de construcción para la planta de compostaje.

Cuadro 6-4: Calendario de Construcción de la Planta de Compostaje

Año 2001 2002 2003 2004 2010 Capacidad requerida (ton/día) --- 750 1,000 1,250 1,250 Sección de fermentación (ton/día)

750 250 250 --- ---

Sección de maduración (ton/día) 240 80 80 --- --- Sección de Separación (ton/día) 300 --- --- --- ---

b.8 Estimación de Costos

El Cuadro 6-5 presenta la estimación preliminar de costo.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

74

Cuadro 6-5: Estimación Preliminar del Costo de la Planta de Compostaje

Concepto Detalles Unidad Costo

unitario US$

Cantidad Costo US$ Costo pesos

P9.1=$1 MEJORAS AL SITIO

Terraplenes Mejoras en general

Aplicación de capa de 1.0m de residuos de construcción Grava para base, grosor = 0.25 m., A=33 ha Aplicación de arena, grosor = 0.25, A=33 Aplanado de superficie para drenaje Terraplenado, construcción de camino de salida, drenaje, enrejado, conexión de electricidad, alumbrado, mejoras a accesos, tanque de combustible, cisternas, construcciones portátiles

m2 m3 m3 m2

1.04

4.2

5.35

0.23

370,000

91,000

94,000

330,000

385,000

382,000

503,000

76,000

599,000

3,504,000

3,476,000

4,577,000

692,000

5,451,000

Total de mejoras al sitio

1,945,000 17,700,000

EQUIPO Báscula p/camión Cargador frontal (A) Cargador frontal (B) Cargador compacto Camión de volteo Tractor convencional Camión cisterna Molino de cuchillas Máquina de volteo Trommel o criba Separador magnético Banda transp. (separación) Equipo p/recolección

80 ton + cimentaciones, etc. Máquina con cucharón de 5.4m3 Máquina con cucharón de 5.4m3 Retroexcavadora, cucharón de 2.36m/0.84m3 16m3, 10 ton 60 hp (total máquina) 8,000 litros Cap. de 30 ton/hora, 175 hp Cap. de 2,500 ton/hora Tamiz de 8mm y transportadoras Imán permanente y marco p=600, ángulo = 25% Capacidad de 2 ton

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

60,000

125,400

100,320

34,320

33,660

33,000

28,380

99,000

180,000

201,600

7,200

15,000

22,500

1

3

2

1

4

3

1

3

1

1

2

3

2

60,000

376,000

201,000

34,000

135,000

99,000

28,000

297,000

180,000

202,000

14,000

45,000

45,000

546,000

3,422,000

1,829,000

309,000

1,229,000

901,000

255,000

2,703,000

1,638,000

1,838,000

127,000

410,000

410,000 Total de equipo 1,716,000 15,617,000

Subtotal (1) 3,661,000 33,617,000

Varios 10% 367,000 3,332,000

Costos directos 4,028,000 36,649,000

Gastos generales 30% 1,209,000 10,995,000

Costo de const. total 5,237,000 47,644,000

Contingencias físicas 10% 524,000 4,764,000

IVA 15% 785,000 7,147,000

Costo total 6,546,000 59,555,000

b.9 Costo del Proyecto Prioritario (Planta de Compostaje)

El Cuadro 6-7 muestra los costos del proyecto de compostaje de 1999 al 2010 de manera anual. Los dos casos de abajo aquí muestran la estimación de costos.

• Caso 1: Inversión y operación por parte de la DGSU

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

75

• Caso 2: Inversión por parte de la DGSU y contratar la operación

En el caso 1, la DGSU invierte en toda la construcción, proporciona todo el equipo y opera la planta de composta directamente, mientras que en el caso 2 la DGSU invierte en toda la construcción, proporciona algunos de los equipos y una empresa privada abastece el resto de equipo y opera la planta de compostaje mediante un contrato con la DGSU.

Cuadro 6-6: Abastecimiento de equipo en el Caso 2 DGSU Compañía privada

Báscula para camión: 1 Molino de cuchillas: 3 Máquina de volteo de pilas: 1 Trommel o criba: 1 Separador magnético: 2 Banda transportadora: 3

Cargador frontal (A): 3 Cargador frontal (B): 2 Cargador compacto: 1 Camión de volteo: 4 Tractor de granja: 3 Camión cisterna: 1 Equipo de recolección: 2

76

Cuadro 6-7: Costo de Proyecto Prioritario (Planta de Compostaje) unidad : US$ 1,000

Caso Año Diseño Básico Proyectos Piloto Diseño Detallado + supervisión Construcción Equipo O & M

(contratado) O & M (directo) Renta del terreno Total Local Foráneo Local Foráneo Local Foráneo Local Foráneo Local Foráneo Local Foráneo Local Foráneo Local Foráneo Local Foráneo Local +

foráneo 1999 50 - 8 2 - - - - - - - - - - - - 58 2 60 2000 - - 8 2 164 - - - - - - - - - - - 172 2 174 2001 - - - - 99 - 2,376 - - 2,548 - - - - 33 - 2,508 2,548 5,056 2002 - - - - 33 - 551 - - 520 - - 530 132 33 - 1,147 652 1,799 2003 - - - - 33 - 551 - - - - - 656 164 33 - 1,273 164 1,437

Caso 1 2004 - - - - - - - - - - - - 656 164 33 - 689 164 853 2005 - - - - - - - - - - - - 656 164 33 - 689 164 853 2006 - - - - - - - - - - - - 656 164 33 - 689 164 853 2007 - - - - 13 - - - - - - - 656 164 33 - 689 164 866 2008 - - - - 2 - - - - 2,441 - - 656 164 33 - 689 2,605 3,296 2009 - - - - - - - - - 520 - - 656 164 33 - 689 684 1,373 2010 - - - - - - - - - - - - 656 164 33 - 689 164 853 Total 50 - 16 4 344 - 3,478 - - 6,029 - - 5,778 1,444 330 - 9,996 7,477 17,473 50 20 344 3,478 6,029 - 7,222 330 --- 1999 50 - 8 2 - - - - - - - - - - - - 58 2 60

2000 - - 8 2 164 - - - - - - - - - - - 172 2 174

2001 - - - - 99 - 2,376 - - 1,250 - - - - 33 - 2,508 1,250 3,758

2002 - - - - 33 - 551 - - 177 1,051 - 81 20 33 - 1,749 197 1,946

2003 - - - - 33 - 551 - - - 1,186 - 99 25 33 - 1,902 25 1,927 Caso 2 2004 - - - - - - - - - - 1,186 - 99 25 33 - 1,318 25 1,343

2005 - - - - - - - - - - 1,186 - 99 25 33 - 1,318 25 1,343

2006 - - - - - - - - - - 1,186 - 99 25 33 - 1,318 25 1,343

2007 - - - - 13 - - - - - 1,186 - 99 25 33 - 1,318 25 1,356

2008 - - - - 2 - - - - 1,142 1,186 - 99 25 33 - 1,318 1,167 2,487

2009 - - - - - - - - - 177 1,186 - 99 25 33 - 1,318 202 1,520

2010 - - - - - - - - - - 1,186 - 99 25 33 - 1,318 25 1,343

Total 50 - 16 4 344 - 3,478 - - 2,746 10,539 - 873 220 330 - 15,630 2,970 18,600

50 20 344 3,478 2,746 10,539 1,093 330 ---

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

77

6.2.2 Sitios de Disposición Final

6.2.2.1 Plan de Expansión Vertical de la Etapa IV La expansión vertical propone disponer residuos hasta una altura de 24 m., con el fin de extender su vida útil.

a. Impactos Físicos derivados de la Expansión Vertical Propuesta

El área de Bordo Poniente se encuentra sobre una capa arcillosa altamente compresible de 60 metros de grosor del antiguo lago de Texcoco. La Etapa IV se localiza sobre dicho terreno. La carga de los residuos causa el asentamiento de los suelos debajo del relleno debido a las características de los mismos . En el plan de expansión vertical se prevé que si se continúa colocando residuos en ese relleno, el asentamiento del subsuelo será mayor.

En esta sección, se evalúan aspectos que tienen que ver con los impactos físicos de la expansión vertical; estos puntos se enumeran a continuación:

• Influencia sobre el Canal (Canal de la Compañía); • Influencia sobre la geomembrana; y • Efecto en la estabilidad de los taludes del relleno

a.1 Influencia de la Expansión Vertical sobre el Canal

a.1.1 Condiciones para la Estimación de esta Influencia

Se emplearon los datos de las capas de suelo extraídas del pozo de perforación SM-8 para hacer el cálculo (ver Anexo H). Para los propósitos de la estimación, la capa lacustre se ha subdividido en 10 capas, como lo muestra el Cuadro 6-8. Además, se ha supuesto que la carga de residuos será aquella ejercida por residuos dispuestos hasta una altura de 24m.; y el peso unitario de estos residuos, después de su compactación inicial en el relleno, sería de 0.8 ton/m3. Además, se han estudiado dos casos, que dependen de la inclusión ó no de la fuerza ascencional que produce el agua subterránea. El Caso 1 ignora esta fuerza ascencional; mientras que el Caso 2 la toma en consideración.

Cuadro 6-8: Condiciones del Subsuelo Capa Grosor de la capa (m) Peso unitario (ton/m3)

1 1.0 1.80 2 5.5 1.13 3 1.0 1.80 4 8.5 1.26 5 5.0 1.18 6 5.0 1.18 7 6.0 1.18 8 10.0 1.18 9 2.0 1.67

10 10.0 1.18 Nota: Se asume que el nivel del agua tiene una profundidad de 0m,

ya que el nivel de esta agua subterránea en el SM-7 fue de 0.03m y en el SM-8 de 0.35m.

a.1.2 Resultados de la Estimación

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

78

El resultado del caso 1, sin considerar la fuerza ascencional, muestra que el asentamiento final de subsuelo (el máximo hipotético) es de 19.6 m en el centro del relleno, lo cual puede provocar un hundimiento de 8cm en el canal de drenaje que se encuentra a una distancia de 80 metros de dicho centro. Por otra parte, si se considera la fuerza ascencional, como en el caso 2 (el mínimo hipotético), el hundimiento es de 12.6m en el centro del relleno, lo que puede ocasionar un asentamiento de 4cm en el canal de drenaje a una distancia de 80 metros del mencionado centro.

a.1.3 Influencia de la Expansión Vertical sobre la Geomembrana

La membrana debajo del talud de la primera capa de relleno, sufrirá el esfuerzo de tensión más pronunciado. Este esfuerzo se puede representar como alrededor de 3.0%, en términos de elongación. Sufriendo un estiramiento de 1.5% si se considera el caso unidimensional (32.47 m./32 m.=1.015) y de 3.0 % si se considera el estiramiento por área de membrana o sea el caso bidimensional (32.472/322=1.030). Se estima que esta elongación puede ser asimilada por la geomembrana, de acuerdo con sus propiedades mecánicas.

a.1.4 Influencia de la Expansión Vertical sobre la Estabilidad del Talud del Relleno

El relleno existente tiene una pendiente de 1 a 4, y esta misma pendiente deberá ser utilizada para lograr la expansión de 8 a16 m., y de 16 a 24 m. El menor factor de seguridad (0.948) se presenta para el talud formado entre los 0 a 8 m. Un factor de seguridad menor que 1.0 significa que, teóricamente, falla en la estabilidad del talud podría ocurrir; sin embargo, esto no ha ocurrido en la realidad. Por otra parte, para otros taludes formados entre 8 a 16 m. y 16 a 24 m., los factores de seguridad exceden 1.0, por lo tanto, la expansión vertical resulta viable desde la perspectiva de estabilidad de taludes.

Cuadro 6-9: Resultado de los Cálculos sobre la Estabilidad de Taludes (Método Bishop)

Coordenadas del Talud de

Deslizamiento Talud Altura del Relleno

Factor Mínimo de Seguridad

X Y

Radio del Deslizamiento Giratorio (m)

Momento de Resistencia

(ton-m)

Momento de Deslizamiento

(ton-m)

1 0 a 8m 0.948 10.00 15.00 30.13 2,001.15 2,111.672 8 a 16m 1.077 146.00 16.00 51.00 8,584.00 7,968.723 16 a 24m 1.313 280.00 25.00 60.00 11,634.95 11,149.46

a.2 Manejo de Lixiviados

a.2.1 Estimación de la Cantidad de Generación de Lixiviados

La estimación de la cantidad de lixiviados generados, que ocurre bajo las condiciones actuales, fue realizada utilizando datos de la estación meteorológica del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Los resultados muestran que 101 mm/año de precipitación se infiltrará en el suelo; subsecuentemente, el contenido de agua de los residuos y suelos, bajo la cubierta de suelo aplicada, alcanzarán su capacidad de campo en 3 años. Finalmente, 101 mm/año de lixiviados se producirán en el fondo del relleno a partir del 4to año (ver la Figura 6-6). Detalles de las estimaciones se describen en el Anexo H.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

79

Precipitación: 597mm/año

Escorrentía: 83mm/año

Infiltración: 514mm/año

Evapotranspiración:413mm/añp

Infiltración a través del suelo decubierta: 101mm/añor

Nota: La capacidad de retenciónde 262mm será saturadaen casi 3 año.

Capacidad de Retenciónbajo el suelo de cubierta:

262mm

Generación de lixiviados:101mm/año (en el 4to año y

después de éste)

Figura 6-6: Generación de Lixiviados

a.3 Cantidad de Disposición de Residuos

La proyección de la cantidad de residuos que será dispuesta durante el período de 10 años se muestra en el Cuadro 6-10.

Cuadro 6-10: Cantidad de Disposición de Residuos del año 2001 al 2010 Disposición de Residuos

Total Etapa IV Etapa V Año 1000t ton 1000 m3 1000 ton 1000 m3 1000 ton 1000 m3

2001 3,876 4,845 3,876 4,845 2002 3,609 4,511 3,609 4,511 2003 3,493 4,366 3,493 4,366 2004 3,385 4,231 3,385 4,231 2005 3,373 4,216 3,373 4,216 2006 3,358 4,198 3,358 4,198 2007 3,340 4,175 3,340 4,175 2008 3,321 4,151 3,321 4,151 2009 3,300 4,125 3,300 4,125 2010 3,278 4,098 3,278 4,098 Total 34,333 42,916 17,185 21,482 17,148 21,434

Nota: la densidad volumétrica de los residuos en el relleno está calculada en 800kg/m3.

b. Diseño Conceptual y Estimaciones de Costos

b.1 Parámetros Claves para Diseño

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

80

Los parámetros claves para el diseño fueron establecidos de la manera siguiente:

• Densidad del residuo después de compactar el relleno: 800 kg./m3 • Cronograma de operación del relleno: 24 hrs./día

365 días/año • Vida útil de los camiones y equipo pesado: 7 años • Vida útil de los edificios y las obras civiles: 30 años • Tasa de cambio: 1.0 USD=9.1 pesos • Cubierta diaria de tierra (intermedia): 30 cm • Elevación final del relleno: 24 m

b.2 Delineamiento del Diseño Conceptual

Esquema del diseño conceptual para el Plan de Expansión Vertical se presenta en el Cuadro 6-11.

Cuadro 6-11: Esquema del Diseño Conceptual para el Plan de Expansión Vertical

Aspectos Instalaciones Capacidad del Relleno 25,849,000m3(20,679,000ton) se encuentran disponibles para la

disposición de residuos. Acceso a 0 m. de elevación

camino externo: 8,285m (existente) camino interno: 26,675m (existente) a 8 m. de elevación camino externo: 7,075m camino interno: 19,623m a 16 m. de elevación camino externo: 5,160m camino interno: 6,453m

Manejo de Lixiviados Pozos para extracción de lixiviados tubería de concreto de 600mm de diámetro: 24 unidades Bomba para la extracción y aspersado de lixiviados: 24 unidades Tubería para recolección de lixiviados a 0m de elevación: 26,675m a 8m de elevación: 26,708m a 16m de elevación: 11,613m

Manejo de gas generado en el relleno

Pozos para la extracción de gases tubería de concreto de 600mm de diámetro: 198 unidades Tubería para la extracción de gases - PVC200 a 8m de elevación: 141 unidades a 16m de elevación: 102 unidades

Manejo de Aguas Superficiales

Diaria/cubierta intermedia de suelo: 30cm (Composta también está disponible.)

Monitoreo Puntos a monitorearse: -asentamiento del relleno -calidad del lixiviado -calidad del gas extraído

Diseño Estético Reja movible Cubierta intermedia diaria de suelo: 30cm (“Composta” también está disponible)

Clausura y post-clausura Cubierta final del suelo: 60cm Crear área verde por medio de la siembra de pasto

Equipo para el Relleno Bulldozer (de 300hp): 4 unidades Camiones cisternas (de 15,000litros): 2 unidades Excavadora (85hp class): 2 unidades

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

81

b.3 Capacidad del Relleno

Cuadro 6-12: Cantidad de Residuo Dispuesta en la Etapa IV Unidad: 1,000m3

Cantidad de Residuo Dispuesta Elevación Capacidad del Relleno 2001 2005 2006 2009 2010 Total

Capacidad remanente

8-16m 16,447 4,845 4,216 4,198 3,188 16,447 016-24m 9,402 937 4,098 5,035 4,367

Total 25,849 4,845 4,216 4,198 4,125 4,098 21,482 4,367 b.4 Estimación de Costos

Dos casos son examinados para la operación del relleno. Estos son los siguientes:

• Caso 1: Inversión y Operación por parte de la DGSU; y

• Caso 2: Inversión y contratación de servicios por parte de la DGSU.

Teniendo en cuenta que el estimado de los costos se torna diferente para los dos casos, los cálculos se realizaron para ambos por separado.

Cuadro 6-13: Resumen de los Costos para el Plan de Expansión Vertical (Caso 1)

Unidad: 1,000 USD Año D/B D/D Con.(i) Con.(Rec.) Equip. O&M Alq. Terr. Total 1999 33 332000 298 7,902 2,777 10,9772001 2,164 728 425 3,3172002 111 425 5362003 21 425 4462004 111 425 5362005 1,883 728 425 3,0362006 1,874 818 425 3,1172007 21 425 4462008 111 425 5362009 1,773 728 425 2,9262010 1,528 818 425 2,771Total 33 298 7,902 9,222 2,777 4,195 4,250 28,677D/B: Diseño básico para construcción y equipo D/D: Diseño detallado para la construcción y equipo. La cantidad incluye también los

costos de supervisión. Con.(i): Inversión inicial para la construcción Con.(Rec.): Inversión recurrente para la construcción Equip.: Equipo para el relleno O&M: Operación y mantenimiento Alq. Terr.: Precio por el alquiler del terreno

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

82

Cuadro 6-14: Resumen de los Costos para el Plan de Expansión Vertical (Caso 2)

Unidad: 1,000 USD Año D/B D/D Con.(i) Con. (Rec.) Equip. O&M Alq. Terr. Total 1999 33 332000 298 7,902 8,2002001 2,164 901 619 425 4,1092002 111 425 5362003 21 425 4462004 111 425 5362005 1,883 901 619 425 3,8282006 1,874 901 709 425 3,9092007 21 425 4462008 111 425 5362009 1,773 901 619 425 3,7182010 1,528 901 709 425 3,563Total 33 298 7,902 9,222 4,505 3,650 4,250 29,860D/B: Diseño básico para construcción y equipo D/D: Diseño detallado para la construcción. La cantidad incluye también los costos de

supervisión. Con.(i): Inversión inicial para la construcción Con.(Rec.): Inversión recurrente para la construcción Equip.: Equipo para el relleno O&M: Operación y mantenimiento Alq. Terr.: Precio por el alquiler del terreno

6.2.2.2 Desarrollo de un Nuevo Relleno (Etapa V) a. Impacto Físico del Desarrollo del Relleno Sanitario Propuesto

Al igual que el sitio de relleno Etapa IV, el sitio candidato para nuevo relleno sanitario se encuentra localizado sobre una capa de arcilla altamente compresible en el área del ex-Lago Texcoco. Por lo tanto, la influencia del relleno sobre el canal que cruza el sitio, sobre la estabilidad del talud, y sobre la geomembrana son examinadas con base al estudio geológico que se realizó durante el 2do período de estudio en México.

a.1 Influencia del Relleno Propuesto sobre el Dren Texcoco Norte

Una evaluación de la influencia que podría causar el relleno propuesto sobre el Dren Texcoco Norte, que fluye al sur del relleno en mención, fue realizada con ayuda de los datos derivados del estudio del suelo. Las condiciones establecidas para la evaluación del asentamiento y sus resultados son presentados a continuación.

a.1.1 Condiciones para Estimar la Influencia sobre el Dren Texcoco Norte

La capa lacustre se dividió en 8 capas, de la manera mostrada en el Cuadro 6-15. El peso de carga ejercida por los residuos, se supuso aquella que se produciría cuando el relleno alcance 24 m. de altura; además, se asume que el peso unitario del residuo después de la compresión inicial es de 0.8 ton/m3. También se estudiaron dos casos, que consideraron la inclusión ó no de la fuerza ascencional producida por el agua subterránea. El Caso 1 ignora esta fuerza ascencional, mientras que el Caso 2 la toma en consideración.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

83

Cuadro 6-15: Condiciones del Sub-suelo Capa Grosor de la capa (m) Peso unitario (ton/m3)

1 5.0 1.14 2 5.0 1.23 3 5.0 1.25 4 5.0 1.17 5 5.0 1.25 6 6.8 1.25 7 0.7 1.60 8 4.1 1.24

Nota: Se asume un nivel de agua a 0 m. de profundidad; debido a que se encontró agua subterránea en el SM-1 a 0.35 m.

a.1.2 Resultados de la Estimación

El resultado para el Caso 1, sin considerar la fuerza ascencional, es que el asentamiento final del subsuelo (máximo teórico) sería de 13.82 m. en el centro del relleno; lo que podría causar, a su vez, un asentamiento de 5 mm. en el canal de drenaje ubicado a unos 100 m. del sitio de relleno. Por otra parte, el asentamiento final del sub-suelo (máximo teórico) para el Caso 2, tomando en consideración la fuerza ascencional, sería de 9.35 m. en el centro del relleno; lo que podría causar un asentamiento de 2 mm. en el canal de drenaje ubicado a 100 m. del sitio de relleno.

El tiempo que transcurre para que ocurra determinado asentamiento también fue estimado; de manera tal que tomaría entre 3 y 4 años lograr un 60% del mismo (ver Cuadro 6-16). Por lo tanto, se recomienda dejar pasar un tiempo prudente antes de comenzar a colocar residuos en el siguiente nivel; en otras palabras, se recomienda un uso alternado de las Etapas IV y V.

Cuadro 6-16: Tiempo que Transcurre para Diferentes Asentamientos Consolidación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo (days) 19 74 186 384 726 1378 2667 5072 9879 - Asentamiento (m) 1.38 2.76 4.14 5.52 6.91 8.29 9.67 11.05 12.44 13.82

(Ver la sección L del Libro de Datos) a.1.3 Influencia de la Expansión Vertical sobre la Geomembrana

La membrana debajo del talud de la primera capa de relleno, sufrirá el esfuerzo de tensión más pronunciado. Este esfuerzo se puede representar como alrededor de 1.1%, en términos de elongación. Sufriendo un estiramiento de 0.54% si se considera el caso unidimensional (48.26 m./48 m.=1.0054) y de 1.1 % si se considera el estiramiento por área de membrana o sea el caso bidimensional (48.262/482=1.011). Se estima que esta elongación puede ser asimilada por la geomembrana, de acuerdo a las cualidades mecánicas de la misma.

a.1.4 Influencia sobre la Estabilidad del Talud del Relleno

El factor mínimo de seguridad en el nivel de 1 a 8 m., para una pendiente de 1 a 4, es igual a 0.920, lo que significaría que una falla del talud puede ocurrir debido a que ese factor es menor que 1.0. Aunque los antecedentes muestran que un talud de 1 a 4 no ha fallado para la Etapa IV, este estudio recomienda un pendiente más suave de 1

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

84

a 6 para el primer nivel que va de 0 a 8 m.; considerando que para este segundo talud, el factor mínimo de seguridad es mayor que 1.0.

Por otra parte, los factores mínimos para los otros taludes son superiores a 1.0; por lo tanto, se considera que el relleno propuesto es viable desde la perspectiva de estabilidad de taludes.

Cuadro 6-17: Resultado de los Cálculos sobre la Estabilidad de Taludes (Método Bishop) Coordenadas del Talud

de Deslizamiento Talud Altura del Relleno

Factor Mínimo de Seguridad X Y

Radio del Deslizamiento Giratorio (m)

Momento de

Resistencia (ton-m)

Momento de Deslizamiento

(ton-m)

1 0 to 8m (1:4) 0.920 15.00 15.00 29.91 1,668.55 1,812.721 0 to 8m (1:6) 1.044 25.00 25.00 41.55 3,632.08 3,478.332 8 to 16m 1.089 140.00 22.00 39.70 4,826.92 4,433.463 16 to24m 1.302 270.00 25.00 48.34 9,234.27 7,093.06 a.2 Cantidad de Residuo Dispuesta

La cantidad de residuo dispuesta en la Etapa V es mostrada en conjunto con la cantidad dispuesta en la Etapa IV, en la sección denominada “Plan de Expansión Vertical de la Etapa IV” (ver Cuadro 6-10).

b. Diseño Conceptual y Estimación de Costos

b.1 Parámetros Claves para Diseño

Los parámetros claves para diseño son los mismos que los establecidos en la Etapa IV.

• Densidad del residuo después de compactar el relleno:800 kg./m3 • Cronograma de operación del relleno: 24 hrs./día

365 días/año • Vida útil de los camiones y equipo pesado: 7 años • Vida útil de los edificios y las obras civiles: 30 años • Tasa de cambio: 1.0 USD=9.1 pesos • Cubierta de suelo diaria (intermedia): 30 cm. • Elevación final del relleno: 24 m

b.2 Delineamiento del Diseño Conceptual

El esquema del diseño conceptual para el Nuevo Sitio de Disposición Final es presentado a continuación.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

85

Cuadro 6-18: Esquema del Diseño Conceptual para el Nuevo Relleno Propuesto

Aspectos Estructuras/instalaciones Area Area del sitio: 256ha

Area de rellenamiento: 194 ha Capacidad del Relleno 29,032,000m3(23,226,000ton) están disponibles para depositar

residuos Acceso Camino de acceso: 605m

Camino perimetral: 5,950m a 0m de elevación camino externo: 5,950m camino interno: 19,155m a 8m de elevación camino externo: 4,878m camino interno: 11,743m a 16m de elevación camino externo: 3,854m camino interno: 3,991m

Instalaciones para controlar el transporte de residuos

acceso: 1 (existente) báscula: 2 fosa para limpieza de llantas: 1 oficina: 1 garaje: 1 parqueo para carros:1 área de parqueo y/o área de almacenamiento: 1

Manejo de lixiviados Pozos para extracción de lixiviados tubería de concreto de 600mm de diámetro: 15 unidades Bomba para extracción y aspersado de lixiviados: 15 unidades Tuberías para recolección de lixiviados a 0m de elevación: 25,105m a 8m de elevación: 16,621m a 16m elevación: 7,845m

Manejo de los gases producidos por el relleno

Pozos para la extracción de gases tubería de concreto de 600mm diámetro: 116 unidades Tubería para la extracción de gases - PVC200 a 0m de elevación: 118 unidades a 8m de elevación: 91 unidades a 16m de elevación: 55 unidades

Manejo de Aguas Superficiales

Cobertura de suelo diaria/intermedia: 30cm (La composta también es utilizable.)

Monitoreo Aspectos comprendidos en el monitoreo: -asentamiento del relleno -calidad de los lixiviados -calidad de los gases generados en el relleno -agua subterránea -agua superficial Instalaciones de monitoreo -pozos de monitoreo: 4 unidades

Diseño Estético Reja movible cobertura de suelo diaria/intermedia: 30cm (Composta también es utilizable.)

Cierre y post-cierre Cubierta final de suelo: 60cm Creación de un área verde por medio de la siembra de pastos.

Equipo para el relleno Bulldozer (de 300hp): 4 unidades Camiones cisterna (de 15,000litros): 2 unidades Excavadora (de 85hp): 2 unidades

b.3 Capacidad del Relleno

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

86

Cuadro 6-19: Cantidad de Residuos a ser Dispuesta en la Etapa V Unidad: 1,000m3

Cantidad de Residuo Dispuesta Elevación

Capacidad del

relleno 2002 2003 2004 2007 2008 Total Capacidad remanente

0-8m 14,720 4,511 4,366 4,231 1,612 14,720 08-16m 9,220 2,563 4,151 6,714 2,506

16-24m 5,092 5,092Total 29,032 4,511 4,366 4,231 4,175 4,151 21,434 7,598

b.4 Esquema del Relleno

El esquema del relleno es presentado en la Figura 6-7, y las instalaciones para controlar el transporte de residuos se muestran en la Figura 6-8.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

87

Figura 6-7: Esquema del Relleno de la Etapa V

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

88

Figura 6-8: Instalaciones para Controlar el Transporte de Residuos

89

Figura 6-9: Sección Transversal

90

Figura 6-10: Sección Transversal de los Caminos

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

91

b.5 Estimación de Costos

En el Cuadro 6-20 y el Cuadro 6-21 se resumen los costos para el Desarrollo de un Nuevo relleno (Etapa V).

Cuadro 6-20: Resumen de los Costos para el Desarrollo de un Nuevo Relleno (Caso1)

Unidad: US$ 1,000 Año D/B D/D Con.(i) Con.(Rec.) Equip. O&M Alq. Terr. Total 1999 41 412000 204 2042001 162 4,068 231 4,4612002 7,464 707 231 8,4022003 7,224 707 231 8,1622004 7,001 801 231 8,0332005 13 231 2442006 70 231 3012007 139 3,915 2,777 720 231 7,7822008 2,022 777 231 3,0302009 13 231 2442010 70 231 301Total 41 505 4,068 27,626 2,777 3,878 2,310 41,205 D/B: Diseño básico para construcción y equipo D/D: Diseño detallado para la construcción y equipo. La cantidad incluye también los

costos de supervisión. Con.(i): Inversión inicial para la construcción Con.(Rec.): Costo recurrente para la construcción Equip.: Equipo para el relleno O&M: Operación y mantenimiento Alq. Terr.: Precio por el alquiler del terreno

Cuadro 6-21: Resumen de los Costos para el Desarrollo de un Nuevo Relleno (Caso 2)

Unidad: US$ 1,000 Año D/B D/D Con.(i) Con.(Rec.) Equip. O&M Alq. Terr. Total 1999 41 412000 204 2042001 162 4,068 231 4,4612002 7,464 901 598 231 9,1942003 7,224 901 598 231 8,9542004 7,001 901 692 231 8,8252005 13 231 2442006 70 231 3012007 3,915 901 611 231 5,6582008 2,022 901 668 231 3,8222009 13 231 2442010 70 231 301Total 41 366 4,068 27,626 4,505 3,333 2,310 42,249D/B: Diseño básico para construcción y equipo D/D: Diseño detallado para la construcción. La cantidad incluye también los costos de

supervisión. Con.(i): Inversión inicial para la construcción Con.(Rec.): Costo recurrente para la construcción Equip.: Equipo para el relleno O&M: Operación y mantenimiento Alq. Terr.: Precio por el alquiler del terreno

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

92

6.2.3 Costo de los Proyectos Prioritarios

Cuadro 6-22: Costo de los Proyectos Prioritarios, Caso de Operación Directa por la DGSU (Caso 1)

Unidad : US$ 1,000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

D/B 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33D/D & S/V 0 298 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 298Construcción 0 7,902 2,164 0 0 0 1,883 1,874 0 0 1,773 1,528 17,124

Equipo 0 2,777 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,777

Contratación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0O & M Directa 0 0 728 111 21 111 728 818 21 111 728 818 4,195

Tarifa por terreno 0 0 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 4,250

BP E

tapa

IV

Total 33 10,977 3,317 536 446 536 3,036 3,117 446 536 2,926 2,771 28,677D/B 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41D/D & S/V 0 204 162 0 0 0 0 0 139 0 0 0 505Construcción 0 0 4,068 7,464 7,224 7,001 0 0 3,915 2,022 0 0 31,694

Equipo 0 0 0 0 0 0 0 0 2,777 0 0 0 2,777

Contratación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0O & M Directa 0 0 0 707 707 801 13 70 720 777 13 70 3,878

Tarifa por terreno 0 0 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 2,310

BP E

tapa

V

Total 41 204 4,461 8,402 8,162 8,033 244 301 7,782 3,030 244 301 41,205Total de relleno 74 11,181 7,778 8,938 8,608 8,569 3,280 3,418 8,228 3,566 3,170 3,072 69,882

D/B 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50P/P 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20D/D & S/V 0 164 99 33 33 0 0 0 13 2 0 0 344Construcción 0 0 2,376 551 551 0 0 0 0 0 0 0 3,478

Equipo 0 0 2,548 520 0 0 0 0 0 2,441 520 0 6,029

Contratación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0O & M Directa 0 0 0 662 820 820 820 820 820 820 820 820 7,222

Com

post

aje

Tarifa por terreno 0 0 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 330

Total 60 174 5,056 1,799 1,437 853 853 853 866 3,296 1,373 853 17,473Total 134 11,355 12,834 10,737 10,045 9,422 4,133 4,271 9,094 6,862 4,543 3,925 87,355

Inversión Inicial BP Etapa-IV 33 10,977 11,010BP Etapa-V 41 204 4,230 4,475Compostaje 60 174 5,023 1,104 584 6,945Total 134 11,355 9,253 1,104 584 22,430

D/B : diseño básico, D/D : diseño detallado, S/V : supervisión, P/P : proyecto piloto, O&M : operación y mantenimiento

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

93

Cuadro 6-23: Costo de los Proyectos Prioritarios, Caso de Contratación (Caso 2)

Unidad : US$ 1,000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

D/B 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33D/D & S/V 0 298 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 298Construcción 0 7,902 2,164 0 0 0 1,883 1,874 0 0 1,773 1,528 17,124

Equipo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Contratación 0 0 1,499 0 0 0 1,499 1,499 0 0 1,499 1,499 7,495O & M Directa 0 0 21 111 21 111 21 111 21 111 21 111 660

Tarifa por terreno 0 0 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 4,250

BP E

tapa

IV

Total 33 8,200 4,109 536 446 536 3,828 3,909 446 536 3,718 3,563 29,860D/B 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41D/D & S/V 0 204 162 0 0 0 0 0 0 0 0 0 366Construcción 0 0 4,068 7,464 7,224 7,001 0 0 3,915 2,022 0 0 31,694

Equipo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Contratación 0 0 0 1,499 1,499 1,499 0 0 1,499 1,499 0 0 7,495O & M Directa 0 0 0 0 0 94 13 70 13 70 13 70 343

Tarifa por terreno 0 0 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 2,310

BP E

tapa

V

Total 41 204 4,461 9,194 8,954 8,825 244 301 5,658 3,822 244 301 42,249Total de relleno 74 8,404 8,570 9,730 9,400 9,361 4,072 4,210 6,104 4,358 3,962 3,864 72,109

D/B 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50P/P 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20D/D & S/V 0 164 99 33 33 0 0 0 13 2 0 0 344Construcción 0 0 2,376 551 551 0 0 0 0 0 0 0 3,478

Equipo 0 0 1,250 177 0 0 0 0 0 1,142 177 0 2,746

Contratación 0 0 0 1,051 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 10,539O & M Directa 0 0 0 101 124 124 124 124 124 124 124 124 1,093

Com

post

aje

Tarifa por terreno 0 0 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 330

Total 60 174 3,758 1,946 1,927 1,343 1,343 1,343 1,356 2,487 1,520 1,343 18,600Total 134 8,578 12,328 11,676 11,327 10,704 5,415 5,553 7,460 6,845 5,482 5,207 90,709

Inversión Inicial BP Etapa-IV 33 8,200 8,233BP Etapa-V 41 204 4,230 4,475Compostaje 60 174 3,725 761 584 5,304Total 134 8,578 7,955 761 584 18,012

D/B : diseño básico, D/D : diseño detallado, S/V : supervisión, P/P : proyecto piloto, O&M : operación y mantenimiento

6.3 Plan Institucional

6.3.1 Alternativas

6.3.1.1 El Relleno Sanitario (RS) La ubicación del RS en el área del antiguo Lago de Texcoco es un tema sensible y está sujeto a restricciones y fiscalización de entidades federales y del GDF, además del Estado de México. El uso del área de propiedad de la CNA fue autorizado bajo compromiso del GDF de realizar obras, monitoreo y

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

94

mantenimiento durante largo plazo. La alternancia de uso de las áreas IV y V es una decisión técnica dictada por las características sensibles del suelo.

Por tal razón, la DGSU permanecerá en el sitio, por lo que le sería de poco interés concesionar a una empresa privada la construcción de infraestructura, operación y mantenimiento del RS, mientras que por otra parte le sería conveniente contratar esos servicios.

Las alternativas institucionales a analizar se reducen a tres:

• RS.1 - Administración y operación directa del GDF a través de la DGSU.

• RS.2 - Administración directa de la DGSU y operación bajo contratos.

• RS.3 - Constituir una entidad paraestatal para administrar y operar el RS directamente o no.

Debe advertirse que en cualquiera de las alternativas señaladas, las inversiones de los RS serán del GDF y que se efectuarán en la Fase I. Además, la elección de la alternativa de operación del RS empezará a funcionar a partir del año 2002 (Cuadro 6-39).

6.3.1.2 Planta de Compostaje (PC) La inversión de la PC la efectuará el GDF en la Fase 1. En cambio, la operación de la PC y la comercialización de la composta procesada se analizará y elegirá a partir de una de las opciones indicadas a continuación, y empezará a operar a partir del año 2002 (Cuadro 8-39):

A1. Operación directa por la DGSU A2. Operación contratada por la DGSU B. Paraestatal C. Concesionada

Cuadro 6-24: Opciones para la Operación de la PC y los RS Fase 1 (1999-2001) Fase 2 (2002-2004) Fase 3 (2005-2010) Después de

2010

Plan

ta d

e C

ompo

staj

e Inversión por parte de DGSU 1a. Prioridad de Financiamiento

A1. Operación directa por DGSU, o A2. Operación contratada por DGSU. Análisis de cuatro opciones: A. Estado actual (DGSU), ya sea A1. o

A2., B. Paraestatal y C. Concesión y preparación de B o C si se elige esta opción.

A1, A2, B o C. A1, A2, B o C.

Rel

leno

San

itario

Inversión por parte de DGSU 1a. Prioridad de Financiamiento

RS1. Operación directa por DGSU, o RS2. Operación contratada por DGSU. Análisis de tres opciones:

Estado actual (DGSU), ya sea RS1. o RS2. y

RS3. Paraestatal y preparación de RS3 si se elige esta opción.

RS1, RS2 o RS3. RS1, RS2 o RS3.

Nota: Este cuadro muestra las alternativas propuestas por el equipo de JICA, las cuales serán analizadas a profundidad por el GDF.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

95

6.3.2 Conclusión

El GDF dispone de recursos financieros para invertir en los RS y en la PC, en el corto plazo requerido por el agotamiento del Área del RS/etapa IV. Eso le permite optar por las alternativas de administración directa o de paraestatal - en este caso, un organismo descentralizado asumiendo los RS y la PC sería lo recomendable. Pero el plazo y las dificultades para recorrer el camino político hacia los actos legales, presupuestales y administrativos para instituirse una paraestatal parecen indicar como más oportuna la administración directa de los RS y la PC.

Los aspectos negativos de la administración directa podrían ser atenuados por la contratación de las obras de infraestructura y de servicios de operación y de mantenimiento. Y se podrá evolucionar hacia alternativas, a través del tiempo, bajo evaluaciones previas – conforme está previsto en el Cuadro 5-7 del Plan Maestro.

6.4 Plan de Educación Pública

6.4.1 Programa de Educación Pública

En el Cuadro 6-25 se resume el Programa de Educación Pública a instrumentarse en el periodo 1999-2010.

Cuadro 6-25: Programación de Educación Pública Fase 1 Fase 2 Fase 3

1999-2001 2002-2004 2005-2010 2011 • Constitución de la Unidad

Ejecutora en el GDF • Preparación de los proyectos

educativos con participación de las delegaciones

• Información a la comunidad • Sensibilización y pláticas • Inicio de programa educativo

para separación en la fuente en subsistema

• Inicio del programa de capacitación del personal

• Impulso a la educación ambiental en las escuelas primarias

• Educación intensiva para la separación en la fuente de material orgánico y reciclable, según plan establecido

• Capacitación del personal

• Impulso educación escolar

• Educación para separación en la fuente de materiales reciclables en el sistema de las Delegaciones

• Continuar programa de capacitación

• Continuar educación separación en la fuente (sistema servido por las Delegaciones)

• Proseguir etapa de mantenimiento de otros proyectos educativos

• Evaluación intermedia (2005)

• Reajuste intermedio del Programa

• Evaluación final (2011)

• Reajuste al Programa de Educación Pública

6.4.2 Plan de Educación para Proyectos Prioritarios

En el Cuadro 6-26 se presenta el plan educativo para los proyectos prioritarios en el periodo 1999-2010.

96

Cuadro 6-26: Plan Educativo para Proyectos Prioritarios Componentes Educativos Fase 1 Fase 2 Fase 3

1999-2001 2002-2004 2005-2010 1. Planta de Compostaje

1.1 Educación a los comerciantes de mercados para separación de residuos orgánicos en la fuente. 1.2 Educación a los usuarios del Subsistema para separación de residuos de jardinería y material orgánico

en la fuente. 1.3 Educación a los usuarios de las Delegaciones para separación de residuos de jardinería en la fuente

(Actividad sujeta a mayores demandas de la Planta de Compostaje). 1.4 Educación al personal de Parques Públicos para preparación de poda de árboles y material orgánico

para la entrega en la recolección. 1.5 Capacitación al personal de recolección separada de material orgánico y personal de Planta de

Compostaje sobre M.R.S., salud ocupacional y protección ambiental. 2. Rellenos Sanitarios (IV y V Etapas)

2.1 Educación al usuario del Subsistema sobre separación de residuos reciclables en la fuente. 2.2 Educación al público servido por Delegaciones sobre separación de residuos reciclables en la fuente

(50% de población en el año 2010). 2.3 Capacitación al nuevo personal de recolección separada de reciclables, y de los rellenos sanitarios

(IV y V) sobre MRS, salud y seguridad ocupacional, y protección ambiental.

3. Impulsar la Educación Ambiental y Escolar

Etapa intensiva de educación Etapa de mantenimiento educativo

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

97

6.5 Plan de Financiamiento

En principio, esta subsección enfoca el análisis y los documentos subsecuentes en la evaluación de las necesidades financieras relacionadas con las posibles alternativas institucionales y fuentes de recursos, así como los impactos fiscales sobre la Dirección General de Servicios Urbanos (DGSU).

6.5.1 Principios Directrices para el Análisis de la Evaluación de Necesidades Financieras

Junto con el marco institucional y los comentarios por parte de la DGSU, a continuación se proporcionan los requerimientos de fondos indicativos y los planes de financiamiento asociados en cada una de las posibles combinaciones de componentes del proyecto y las fuentes financieras (opciones).

a. Configuración

A. Dimensiones analíticas

A-1. Estructura global del costo del proyecto A-2. Requerimientos financieros y plan de financiamiento A-3. Estructura de flujo de efectivo

B. Variables y variaciones incluidas en el marco analítico

B-1. Marco de instrumentación (casos) y componentes del proyecto en cuestión

Caso 1: Los tres componentes involucrados: sitios de disposición final, Etapa IV y Etapa V y la planta de compostaje manejadas por la DGSU

Caso 2: La DGSU construye los sitios de disposición final y la planta de compostaje, y el sector privado los opera mediante contratos

En virtud de lo anterior,

B-2. Fuentes de financiamiento

Categoría 1. Fondos propios (capital) únicamente

Categoría 2. Mezcla de capital - préstamo

Sub-C 1. Tipo Banco Mundial (intereses capitalizados)

Sub-C 2. Tipo OECF (intereses no capitalizados)

C. Criterios de Evaluación

C-1. Posibilidad para pagar (costos totales del proyecto)

C-2. Sustentabilidad - Desembolsos anuales de efectivo dentro de la DGSU durante el período

b. Marco esquemático - Combinación de variables y variaciones

A continuación se resume el marco esquemático del análisis en cuestión.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

98

Cuadro 6-27: Marco Institucional (Casos) Planta de Compostaje

Caso 1 Caso 2 Caso 1 Alternativa 1 Alternativa 2 Sitios de

disposición final Caso 2 Alternativa 3 Alternativa 4

Cuadro 6-28: Fuente de Recursos Fondos externos: Tipo capital-préstamo Fondos propios Tipo Banco Mundial Tipo OECF

Alternativa 1 Opción 1 Opción 5 Opción 9 Alternativa 2 Opción 2 Opción 6 Opción 10 Alternativa 3 Opción 3 Opción 7 Opción 11 Alternativa 4 Opción 4 Opción 8 Opción 12

6.5.2 Plan de Financiamiento

El Cuadro 6-29 muestra un resumen de las necesidades financieras.

Cuadro 6-29: Necesidades Financieras dentro de la DGSU por Opción Fondos propios Fondos externos

Marco Institucional (US$ millones) Tipo Banco Mundial

(US$ millones) Tipo OECF

(US$ millones) Todos los componentes incorporados (Alternativa 1) Opción 1 – 84.3 Opción 5 – 177.1 Opción 9 – 224.6

Sitios de disposición final incorporados, planta de compostaje desincorporada (Alternativa 2)

Opción 2 – 85.3 Opción 6 – 177.2 Opción 10 – 225.6

Sitios de disposición final desincorporados, planta de compostaje incorporada (Alternativa 3)

Opción 3 – 86.4 Opción 7 – 175.6 Opción 11 – 226.7

Todos los componentes desincorporados (Alternativa 4)

Opción 4 – 87.4 Opción 8 – 176.6 Opción 12 – 227.2

Promedio 85.9 176.6 226.0 El Cuadro 6-30 muestra un resumen del “estado de ingresos” con la estructura global de flujo de efectivo en cierto período del proyecto y los pagos del préstamo por opción.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

99

Cuadro 6-30: Resumen de "Situación de Ingresos" por Opción

FP FPOpciones 1 2

Año Gasto InversiónAmortizac

ión DesemblosGastoneto Inversión

Amortización Desemblos

Gastoneto Inversión Inversión

Amortización

Desemblos

Gastoneto Inversión

Amortización Desemblos

Gastoneto

1999 0.2 0.2 0.3 -0.03 0.2 0.03 0.3 0.00 0.2 0.2 0.3 -0.04 0.2 0.03 0.3 -0.012000 13.7 13.7 14.3 -0.62 13.7 1.5 14.3 0.47 13.7 13.7 14.9 -1.22 13.7 1.5 14.9 0.322001 16.0 16.0 12.9 3.18 16.0 4.2 12.9 7.02 13.9 13.9 11.0 2.84 13.9 4.1 11.0 6.992002 9.8 9.8 1.7 8.10 9.8 5.7 1.7 13.80 10.3 10.3 2.1 8.14 10.3 5.5 2.1 13.602003 9.0 9.0 0.8 8.12 9.0 5.9 0.8 14.07 9.9 9.9 1.7 8.24 9.9 5.8 1.7 14.082004 7.8 7.8 12.3 19.76 7.8 5.9 13.87 8.3 8.3 12.2 20.51 8.3 6.0 14.332005 3.4 3.4 12.3 15.29 3.4 5.9 9.41 3.9 3.9 12.2 16.05 3.9 6.0 9.862006 3.5 3.5 12.3 15.41 3.5 5.9 9.52 4.0 4.0 12.2 16.16 4.0 6.0 9.982007 7.6 7.6 12.3 19.48 7.6 5.9 13.60 8.1 8.1 12.2 20.24 8.1 6.0 14.062008 6.3 6.3 12.3 18.20 6.3 5.9 12.31 5.5 5.5 12.2 17.65 5.5 6.0 11.472009 3.8 3.8 12.3 15.73 3.8 6.2 10.01 4.0 4.0 12.2 16.14 4.0 6.2 10.122010 3.2 3.2 12.3 15.13 3.2 6.2 9.41 3.7 3.7 12.2 15.88 3.7 6.2 9.86

2011-2014 36.8 21.90 24.6 24.79 36.6 36.56 24.7 24.662015-2029 86.2 86.36 86.3 86.30

Total 84.3 84.3 122.7 30.0 177.1 84.3 170.0 30.0 224.6 85.3 85.3 121.9 30.0 177.2 85.3 170.1 30.0 225.6

FP FPOpciones 3 4

Año Gasto InversiónAmortizació DesemblosGastoneto InversiónAmortizació Desemblos

Gastoneto Inversión InversiónAmortizació

Desemblos

Gastoneto InversiónAmortizació Desemblos

Gastoneto

1999 0.2 0.2 0.0 0.20 0.2 0.02 0.0 0.22 0.2 0.2 0.3 -0.03 0.2 0.03 0.3 0.002000 10.6 10.6 10.6 0.03 10.6 1.1 10.6 1.13 10.5 10.5 10.9 -0.39 10.5 1.1 10.9 0.762001 18.7 18.7 16.9 1.80 18.7 3.8 16.9 5.65 16.5 16.5 15.2 1.37 16.5 3.8 15.2 5.122002 10.3 10.3 1.6 8.69 10.3 5.7 1.6 14.39 10.8 10.8 2.1 8.76 10.8 5.5 2.1 14.232003 9.6 9.6 0.9 8.74 9.6 5.9 0.9 14.69 10.5 10.5 1.6 8.94 10.5 5.8 1.6 14.782004 8.4 8.4 11.9 20.32 8.4 6.0 14.43 8.9 8.9 11.9 20.81 8.9 6.0 14.892005 3.8 3.8 11.9 15.73 3.8 6.0 9.85 4.3 4.3 11.9 16.22 4.3 6.0 10.302006 3.4 3.4 11.9 15.28 3.4 6.0 9.39 3.8 3.8 11.9 15.77 3.8 6.0 9.852007 5.9 5.9 11.9 17.78 5.9 6.0 11.90 6.4 6.4 11.9 18.27 6.4 6.0 12.352008 6.8 6.8 11.9 18.75 6.8 6.0 12.87 6.0 6.0 11.9 17.95 6.0 6.0 12.032009 4.7 4.7 11.9 16.59 4.7 6.2 10.87 4.8 4.8 11.9 16.74 4.8 6.2 11.022010 4.0 4.0 11.9 15.92 4.0 6.2 10.20 4.5 4.5 11.9 16.41 4.5 6.2 10.69

2011-2014 35.8 21.90 24.8 24.79 35.8 21.90 24.8 24.792015-2029 86.4 86.36 86.4 86.36

Total 86.4 86.4 119.2 30.0 175.60 86.4 170.2 30.0 226.7 87.4 87.4 119.2 30.0 176.6 87.4 170.1 30.0 227.2

Alternativa 4 : Relleno 2 Planta de compostaje 2Alternativa 3: Relleno2 Planta de compostaje 1FE-WB FE-OECFFE-BM FE-OECF

7 11 8 12

Alternativa 2: Relleno 1 Planta de Compostaje 2

6 10FE-WB FE-OECF

Alternativa 1: Relleno 1 Planta de Compostaje 1

5 9FE-BM FE-OECF

6.5.3 Evaluación Tipo “Tótem”

La Figura 6-11 ilustra el tótem de orden preferencial, con cada una de las opciones en la fila por magnitud de necesidades totales de financiamiento.

100

Criterios de Evaluación Gastos Anuales

Orden Preferencial Opción Proyecto 1os. 5 años Operación Amortización Puntos

consolidados Evaluación Tipo Tótem (Necesidades Anuales de Financiamiento)

Costo x<=US$10mil x<=US$13mil x<=US$7mil

I Opción 1 Opción 1 1 2.5 5.0 4.8 2.8 II Opción 4 Opción 11 Opción 12 Opción 2 2 3.0 5.0 4.6 3.0 III Opción 3 Opción 9 Opción 10 Opción 3 3 3.5 5.0 4.8 3.3 IV Opción 8 Opción 7 Opción 2 Opción 4 4 4.0 5.0 4.8 3.5 V Opción 5 Opción 6 Opción 5 5 4.3 2.0 2.6 2.8 Opción 6 6 4.6 2.0 2.6 2.9

Orden Preferencial Opción 7 7 4.8 2.0 3.0 3.0 Evaluación Tipo Tótem (Costos Totales y Necesidades Anuales de Financiamiento)

Opción 8 8 5.0 2.0 3.0 3.1

I Opción 1 Opción 4 Opción 9 9 4.0 4.0 3.5 3.2 II Opción 2 Opción 3 Opción 12 Opción 10 10 4.0 4.0 3.5 3.2 III Opción 5 Opción 6 Opción 7 Opción 8 Opción 9 Opción 11 11 4.2 4.0 3.5 3.3

IV Opción 10 Opción 11 Opción 12 Opción 12 12 4.2 4.0 3.5 3.3

Figura 6-11: Evaluación Tipo Tótem - Orden Preferencial entre las Opciones

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

101

Teniendo en cuenta los escalones financieros que el GDF/DGSU tendrían que subir anualmente durante los siguientes 12 años para la instrumentación del proyecto, seía recomendable que el proyecto se financiara con fondos propios, SI Y SOLO SI (i) el gobierno se comprometiera a asignar aproximadamente US$ 30 millones para inversión inicial a principios de 1999, y (ii) la DGSU pudiera llevar esa carga fiscal anual, y que los costos recurrentes representen alrededor de 10-17% del presupuesto anual total de la DGSU después del año 20043. Si se presenta la ocasión que la DGSU considere la necesidad de recursos a partir de préstamos externos, se recomendaría que la DGSU solicite fondos bajo las condiciones de tipo OECF, en las que los intereses no son capitalizables al principal y los períodos para el pago son más largos. Este tipo de préstamo asegura el pago de un principal menor, y una menor amortización durante los posteriores años de pagos.

Sin embargo, debe notarse que la DGSU pudiera considerar el préstamo tipo Banco Mundial cuando no pudiera comprometerse a la amortización durante el período inicial de construcción. Aunque se calcula en este caso un nivel de obligación alto para el servicio de la deuda durante el período de pago, la carga financiera durante el período inicial de inversión es mucho menor que en los otros casos de fuentes de recursos. Esto es una especie de trueque entre los planes de amortización “constantes y parejos” y “en principio con calma, después muy inestable”4.

En el intervalo, se dijo al equipo que la línea de crédito aprobada a la DGSU para el año de 1999 fue de alrededor P. 356 millones (equivalentes a US$ 39.1 millones conforme al tipo de cambio de P.9.1 por dólar).

6.6 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

6.6.1 Alcance del Trabajo de EIA Tal y como se estableció en el Anexo A.5, México cuenta con las bases legales para realizar la EIA para los proyectos con impacto ambiental potencial. La estructura principal la proporciona la LGEEPA, que es auxiliada por varios reglamentos sobre temas específicos, incluyendo la EIA. Aunque la SEMARNAP aplica estas leyes a nivel federal, existen estatutos generales en materia ambiental y normatividad sobre EIA emitidas por los gobiernos locales (nivel estatal, municipal y del DF), debido al progreso de descentralización.

De acuerdo con la LGEEPA, los proyectos para el manejo de residuos sólidos están bajo la jurisdicción de los gobiernos estatales, al igual que el procedimiento de EIA para esos proyectos5. Sin embargo, se consideró que la EIA para los E/F de los proyectos propuestos se apegan a los lineamientos de la modalidad general emitida por la SEMARNAP, por las siguientes razones.

• El terreno propuesto se encuentra geográficamente dentro del estado de México, pero es propiedad de la CNA y es controlada por la misma comisión. Por lo tanto, el proceso de EIA tendría que involucrar ambas organizaciones, y

3 En el caso de todos los subcomponentes incorporados. 4 En favor del préstamo tipo Banco Mundial, la inflación y el posible aumento en la asignación de presupuesto a la DGSU, en conjunción con la recuperación económica el manejo estable de las políticas macroeconómicas en México podrían reducir la carga financiera en los años por venir. 5 El reglamento para EIA del Estado de México define a los proyectos sujetos al procedimiento de EIA del estado, el cual incluye la instalación y operación de la planta de tratamiento y un sitio de disposición final para los residuos sólidos municipales.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

102

la MIA (Manifestación de Impacto Ambiental) tendrían que satisfacer los lineamientos de la SEMARNAP y los de la EIA para el Estado de México.

• No obstante lo anterior, la normatividad de EIA de los estados, incluyendo las del Estado de México, cumplen ampliamente con los lineamientos de EIA de la SEMARNAP y existen muy pocas diferencias. En otras palabras, la EIA que se realiza con los lineamientos dela SEMARNAP debe cumplir con la normatividad sobre EIA del Estado de México.

• La Federación es responsable de proteger el ambiente en el área federal.

Para la EIA del proyecto de Etapa V y de la planta de compostaje, el Cuadro 6-31 presenta un alcance del estudio de EIA: qué factores deben evaluarse con mayor atención (factores de las celdas blancas con letra B o C) y cuáles no son necesarios (factores con celdas sombreadas). Sin embargo, debe observarse que se llevó a cabo el filtraje en el proceso de EIA.

Cuadro 6-31: Resumen de la Delimitación de Alcance Factores a Evaluar BP V Planta de Compostaje

Ambiente Social Restablecimiento Actividades Económicas Transporte Instalaciones Públicas División de la Comunidad Herencia Histórica/Propiedad Cultural Derechos de agua/derechos de acceso Salud pública B B Residuos (a partir del proyecto) Accidentes/Riesgos B B Ambiente Natural Topografía y Geología Erosión del Suelo Agua subterránea B B Condiciones hidrológicas Zona costera Fauna y Flora C Meteorología Paisaje/Estética B Contaminación Contaminación del aire B B Contaminación del agua B B Contaminación del suelo B B Ruido y vibración B Hundimiento del suelo Olor penetrante B B

6.6.2 EIA para la Planta de Compostaje

La Figura 6-12 es un diagrama que muestra la discusión de manera esquemática.

103

Manejo incorrecto

Presencia de residuos

Control inadecuado dedescomposición aeróbica

Residuos esparcidos

Proliferación de vectores/agentes patógenos

Olor penetrante

Contaminación de tierra/aguafreática/agua superficial

Imagen urbana degradada

Salud pública degradada

Salud de trabajadores dañada

Uso futuro del suelo limitado

Ecosistema degradado

Uso futuro de agua restringido

Explosión/Asfixia

Descomposiciónanaeróbica

Residuos entregados con cubierta

Residuos adecuadamentemezclados con el aire

Distancia suficiente

Uso de ropaapropiada,

mascarillas, etc.

Infiltración de lixiviado

Generación de cantidad pequeña de lixiviado,contaminada exclusivamente con materia orgánica

Generación de CH4

Control inadecuado decontenido de humedad

Uso de volteadora/molinoRuido molesto

Polvo

Contaminación conmateria orgánica

Ecosistema con valorLimitado/Relocación

Baja posibilidad de uso futuro del agua freáticasuperficial, posibilidad mínima de contaminación de

agua freática profunda

Relación causa-efecto

Medidas preventivas/Argumento antepreocupación de posibles afectados

Escurrimiento superficial Lixiviado/Arrastre de suelo

construcción de terraplén

Presencia de orgánicosdegradables

Descomposiciónaeróbica

Generación de CO2

Dispersión inmediata

Figura 6-12: Relación de Causa-Efecto (Proyecto para Planta de Compostaje)

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

104

En conclusión, no se anticipa algún cambio ambiental adverso mayor. Sin embargo, esto se basa en las diversas condiciones previas. Se debe asegurar el cumplimiento de dichas condiciones previas y las recomendaciones a través de una operación controlada. Éstas se muestran en el Cuadro 6-32.

Cuadro 6-32: Condiciones Previas para Evitar Impactos Ambientales

Condiciones previas Consecuencia de incumplimiento Método de Control

A. Durante el transporte de residuos, éstos se cubren con una lona sobre el vehículo.

Los residuos pueden caer y se degradará la imagen urbana y la salud pública.

Revisión periódica de las lonas. Enseñar a todos los trabajadores a instalar las lonas.

B. Se controla eficientemente la descomposición aeróbica.

Se generará metano explosivo y gases con olor penetrante, lo cual pondrá en peligro a los habitantes adyacentes y a los trabajadores de la planta.

Se monitorea la descomposición aeróbica, midiendo el contenido de humedad y temperatura dentro de las pilas.

C. Se controla el contenido de agua. El lixiviado se infiltra al subsuelo y alcanza el agua freática superior cuando llueve copiosamente.

Medición regular del contenido de agua. Tal vez sea necesario un volteo mas frecuente durante la época de lluvias.

D. Se selecciona correctamente el residuo orgánico desde su fuente en el subsistema.

El lixiviado puede contener sustancias tóxicas que no deben infiltrase hacia el subsuelo.

Educación a los generadores de residuos. Control periódico de la calidad de la composta.

E. Se construye terraplenes. El escurrimiento superficial de agua puede acarrear lixiviados, tierra y partículas de composta al agua superficial.

Se debe diseñar cuidadosamente la planta. Buen mantenimiento a terraplenes.

F. Los trabajadores de la planta cuentan con la ropa y protección adecuados.

Los gases, enfermedades generadas por los residuos, el ruido y el polvo degradarán la salud de los trabajadores.

Preparación de un código de operación de la planta. Verificar constantemente la salud de los trabajadores.

Nota: El problema D. se presentará únicamente cuando exista el problema C.

6.6.3 EIA para el Proyecto de la Etapa V

La Figura 6-13 muestra esta discusión de manera esquemática.

105

Manejo incorrecto

Acumulación de residuos

Generación de biogas

Generación de lixiviados

Carga de residuos

Presencia de relleno

Residuos esparcidos

Proliferación de vectores/agentes patógenos

Polvo

Olor penetrante

Contaminación de suelo/agua freática/agua

superficialCarga hidrostática

alta de lixiviados

Compactación desuelo

Membrana dañadapor pozos

Ruptura demembrana

Imagen urbana degradada

Salud pública degradada

Salud de trabajadores dañada

Uso futuro de suelo restringido

Ecosistema degradado

Uso futuro de agua restringido

Paisaje degradado

Cambio en el Tráfico

Incidencia sobre el sitio

Accidentes de tráfico

Explosión/Asfixia

Fuga de lixiviado

Afectación de instalacionespúblicas (Canales, tuberías)

Residuos entregados con cubierta,operación correcta del sitio

Cubierta de tierra

Ampliacion del camino, señales viales

Cubierta de tierra, aguarociada

Cubierta de tierra firmementeCompactada

Distancia suficiente

Uso de ropaapropiada,

mascarillas, etc.

Uso de membranaPEAD

Reducido por cubiertade tierra

Nivel controlado por bombeado de lixiviado

Uso alternado con la Etapa IVOcupación del

terreno

Ademe de pozoreemplazado por bentonita Distancia suficiente

GeneraciónCH4, CO2

Escurrimiento superficialArrastre de

suelo

Construcción de drenajesuperficial

Relación causa-efecto

Medidas preventivas/Argumento antepreocupación de posibles afectados

Figura 6-13: Relación de Causa - Efecto (Proyecto de Relleno Etapa V)

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

106

Aunque se tiene que completar el estudio, no se identifican efectos adversos mayores sobre el ambiente, excepto por el impacto sobre la fauna, que llama la atención. Sin embargo, hasta ahora la conclusión se basa en varias condiciones previas que deben instrumentarse al inicio del proyecto. En otras palabras, si no se cumplen algunas de las condiciones previas, no se puede garantizar la conclusión de la EIA que se presenta aquí. El Cuadro 6-33 presenta dichas condiciones previas, su consecuencia en caso de no ser cumplidas, y los métodos para asegurar dichas condiciones previas.

Cuadro 6-33: Condiciones Previas para Evitar Impactos Ambientales

Condiciones Previas Consecuencia por su incumplimiento Método de Control

A. Durante el transporte de residuos, éstos se cubren con una lona sobre el vehículo.

Los residuos pueden caer y se degradará la imagen urbana y la salud pública.

Revisión periódica de las lonas. Enseñar a todos los trabajadores a instalar las lonas.

B. Se controla eficientemente la descomposición aeróbica.

Se generará metano explosivo y gases con olor penetrante, lo cual pondrá en peligro a los habitantes adyacentes y a los trabajadores de la planta.

Se monitorea la descomposición aeróbica, midiendo el contenido de humedad y temperatura dentro de las pilas.

C. El sitio del proyecto es bien manejado durante la construcción.

Habrá accidentes/riesgos. El manejo del sitio será monitoreado por personal experimentado.

D. No hay disposición de residuos industriales peligrosos u hospitalarios.

Contaminación del suelo y agua con sustancias tóxicas.

Instrucción completa a la gente de la industria y hospitales acerca del método de disposición.

E. Se revisan los residuos a su llegada al relleno.

Puede haber disposición de residuos peligrosos sin percatarse.

Se debe alentar la revisión regular de los residuos.

F. Los trabajadores están equipados con ropa y equipo apropiado (mascarillas, botas, guantes, tapones para oídos, etc.)

El material puntiagudo, el polvo, olor y ruido degradarán la salud de los trabajadores.

Se alentará el equipamiento con ropas y protectores apropiados .

G. El tráfico se controla en las intersecciones.

Aumentará el riesgo de accidentes de tráfico.

Debe estudiarse el cambio de tráfico y medidas preventivas, tales como la ampliación del camino y las señales de e instrumentarlas si es necesario.

H. Se elimina totalmente el ademe de los pozos.

Se dañará la cubierta impermeable.

Revisar los pozos después de quitar el ademe.

I. Se ventila el biogas durante períodos suficientes.

Escapará el biogas y causará problemas de explosión de metano, asfixia y olor.

Se debe vigilar el biogas e inspeccionar la función del venteo de gas.

J. Se coloca una membrana impermeable en el fondo del relleno.

El manto freático migrará y generará lixiviados. Éstos migrarán y contaminarán el manto freático y el suelo.

Se debe alentar un trabajo en el sitio apropiado para colocar, fijar y proteger la membrana correctamente.

K. Se mueven vehículos dentro del sitio de manera controlada.

Habrá accidentes/riesgos y problemas por el polvo.

Controlar el movimiento de vehículos con personal apropiado.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

107

6.7 Evaluación del Proyecto

Se realizó la evaluación del proyecto a partir de perspectivas técnicas, institucionales, sociales, ambientales, financieras y económicas.

6.7.1 Evaluación Técnica

Los sistemas técnicos de los proyectos prioritarios comprenden lo siguiente:

• La planta de compostaje que dará tratamiento a los residuos orgánicos separados a partir del subsistema;

• La expansión vertical de Bordo Poniente Etapa IV; y

• La construcción de un nuevo sitio de disposición final (Bordo Poniente Etapa V)

La evaluación técnica aquí expuesta proporciona una evaluación referente a las capacidades técnicas actuales de la DGSU, sin importar que estos proyectos prioritarios sean o no ejecutados.

a. Tratamiento para Compostaje

La Delegación Gustavo A. Madero operó una planta de compostaje para residuos sólidos municipales hasta 1993. Esta instalación se cerró principalmente debido a que los residuos municipales mixtos que se introducían a la planta deterioraban la calidad de la composta. Aunque este proyecto fracasó, dio la experiencia a la DGSU para la construcción y operación de una planta de este tipo, y aprendió que este tipo de instalaciones para compostaje deben recibir residuos orgánicos seleccionados para evitar este tipo de fallas.

Por otra parte, la DGSU opera actualmente una pequeña planta de compostaje de pilas para procesar los residuos de jardinería (la poda de ramas y pasto), y la composta tiene una calidad satisfactoria.

Por lo tanto, se considera que la DGSU cuenta con la capacidad técnica para la construcción y operación de la planta de compostaje. En otras palabras, no se prevén dificultades técnicas para construirla y operarla.

b. Expansión Vertical de Bordo Poniente Etapa IV

Este proyecto va de acuerdo con las técnicas actuales de la DGSU para la operación del relleno, y se añade únicamente un requerimiento adicional para recolección y aspersado del lixiviado. Por lo tanto, se considera que la DGSU cumple con los requisitos técnicos de este proyecto.

c. Construcción del Nuevo Sitio de Disposición Final (Bordo Poniente Etapa V)

Se propone la construcción de Bordo Poniente Etapa V con los mismos componentes técnicos, tal y como se emplean en el relleno actual (Etapa IV), y sólo se incluye un requisito técnico para la recolección y aspersado de lixiviados. Por lo tanto, no se prevén problemas técnicos.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

108

6.7.2 Evaluación Institucional

Se seleccionan los proyectos prioritarios conforme a la urgencia para su instauración; por lo tanto, una alternativa práctica apropiada sería que en primera instancia la DGSU se encargue de las inversiones del proyecto, mientras que la operación inicial del mismo sea directamente por la DGSU o por contratación.

Esta disposición institucional recomendada anteriormente va conforme al marco institucional actual que se practica en la DGSU. Se pueden utilizar de manera continua todos los recursos humanos y técnicos existentes de la DGSU. Por lo tanto, se juzga que esta alternativa institucional es razonable y funcional.

Empero, en virtud de la meta a mediano y largo plazo de la DGSU para mejorar la eficiencia en el MRS, se debe analizar cuidadosamente “mantener la disposición institucional original” o “cambiar a otras alternativas institucionales“ en intervalos apropiados.

6.7.3 Evaluación Social de Proyectos Prioritarios

La evaluación social de los tres proyectos se indica en el Cuadro 6-34. En resumen la evaluación social de dichos proyectos no presenta problemas significativos y por el contrario se presentan beneficios como el incremento del empleo.

109

Cuadro 6-34: Evaluación Social de Proyectos Pioritarios

Componentes Sociales Planta de Compostaje Relleno Sanitario (Etapa V) Ubicación Municipios de Texcoco y Netzahualcoyotl (Estado de

México) Municipios de Texcoco y Atenco ( Estado de México)

Mancha Urbana Mas cercana a 1 Km (Colonias Ciudad Lago del Municipio de Netzahualcoyotl) Edo de México

Más cercana a 2.1 Km (colonias La Glorieta y México Colonial del Municipio de Ecatepec). Edo. De México.

Actividad Productiva del Terreno Ninguna Ninguna Tenencia de la tierra Federal Federal Características viviendas mas cercanas

Ladrillo y concreto con servicios de agua, alcantarillado, electricidad, etc.

Ladrillo y concreto con servicios de agua, alcantarillado y electricidad, etc.

Uso de agua subterránea En la mancha urbana a mas de 2 Km. De la P.C. se menciona (no comprobado) que hay pozos de abastecimiento de agua.

Id. se menciona que hay pozos para abastecimiento de agua en la mancha urbana del M. de Ecatepec.

Canal de las Sales Canal de aguas negras contiguo a las viviendas, que representa un problema de salud y ambiente.

Canal de aguas negras contiguo a las viviendas que representa un problema de salud y ambiente. Canal a 2 Km de etapa V

Empleo Se incrementarán 250 empleos durante la construcción en el año 2001. Durante la operación habrán 80 nuevos empleos en los años 2002 y 2003, y 120 empleos en los años 2004 al 2010

Se estima en 50 nuevos empleos en la etapa de construcción de la Etapa V en el año 2001. Y otros 100 empleos adicionales en la operación de las etapas IV y V en los años 2001 al 2010.

Salud de la Población en general • Reducción de proliferación de vectores por separación y procesamiento de material orgánico.

• _Reducción de tiraderos clandestinos. • No habrán impactos adversos por ruidos y malos olores

para las poblaciones vecinas

• Reducción de fauna nociva (transmisores de enfermedades)

• Reducción de tiraderos clandestinos. • Ningún efecto negativo por ruido y malos olores. • Efecto nocivo por polvo, ruido y accidentes, por

intenso tráfico de camiones, debe ser mitigado por supervisión y educación pública.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

110

6.7.4 Evaluación Ambiental

Se estima que impactos ambientales adversos podrían ocurrir cuando y donde los proyectos prioritarios sean implementados. Sin embargo, se evalúa que todos los efectos negativos antes mencionados son mitigables/prevenibles con la adopción de medidas que se deben incorporar al diseño del proyecto, manera de operar u otros aspectos. Por lo tanto, se evalúa que todos los proyectos prioritarios son viables desde la perspectiva ambiental.

6.7.5 Evaluación Financiera

El análisis cuantitativo para tratar los temas principales de la sustentabilidad y viabilidad financiera del MRS utilizará el índice de la tasa de ganancia interna financiera (TGIF). Al hacer esto, se calcularán cuatro tipos de “beneficios”6 mediante la estimación de los siguientes indicadores: (i) las transacciones de dinero actuales de beneficiarios a recolectores, (ii) la voluntad para pagar (VPP) que muestra actualmente la población en el DF, (iii) la VPP empírica, y (iv) el costo marginal a largo plazo (CMLP) del servicio.

Con el antecedente de la configuración del modelo y los parámetros de la sección de Datos M, la estimación de la TGIF sólo fue posible cuando se contabilizaron los beneficios con la VPP hipotética, la fijación de costos marginales y los precios de mercado para el compostaje. Los resultados se resumen en el Cuadro 6-35.

Cuadro 6-35: TGIF por Variante de Beneficio y Componente del Proyecto – Alternativa 1

unidad: % BP E-IV BP E-V Compostaje Global

VPP – Pagada (i) No calculable 1/ No calculable NA 2/ No calculable VPP – Revelada (ii) No calculable No calculable NA No calculable VPP – Hipotética (iii) 47.5 82.0 NA 67.5 3/ Fijación de CM (iv) 15.5 19.7 37.4 23.3 Precio de mercado (v) NA NA 17.5 NA

Cuadro 6-36: TGIF por Variante de Beneficio y Componente del Proyecto – Alternativa 2

unidad: % BP E-IV BP E-V Compostaje Global

VPP – Pagada (i) No calculable 1/ No calculable NA 2/ No calculable VPP – Revelada (ii) No calculable No calculable NA No calculable VPP – Hipotética (iii) 47.5 82.0 NA 67.5 3/ Fijación de CM (iv) 15.5 19.7 42.4 23.8 Precio de mercado (v) NA NA 19.3 NA

6 Mientras tanto, hasta la fecha no se presenta aún el esquema de recuperación de costos para financiar el servicio de limpieza urbana en cuestión, ya que existen algunas dificultades en este momento para investigar la viabilidad financiera en términos de análisis de beneficio - costo respecto a este último (costos del plan de inversión prospecto) y los beneficios (las ganancias que emanan de las tarifas sobre el servicio público). En virtud de esto, debe notarse que el concepto “beneficios” que se utiliza posteriormente no tiene el sentido monetario de “ganancias” a partir de tarifas impuestas sobre beneficiarios directos, con la excepción tarifas para los productores a gran escala en el DF.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

111

Cuadro 6-37: TGIF por Variante de Beneficio y Componente del Proyecto – Alternativa 3

unidad: % BP E-IV BP E-V Compostaje Global

VPP – Pagada (i) No calculable 1/ No calculable NA 2/ No calculable VPP – Revelada (ii) No calculable No calculable NA No calculable VPP – Hipotética (iii) 58.2 71.7 NA 72.2 3/ Fijación de CM (iv) 19.5 22.4 42.4 26.4 Precio de mercado (v) NA NA 30.8 NA

Cuadro 6-38: TGIF por Variante de Beneficio y Componente del Proyecto – Alternativa 4

unidad: % BP E-IV BP E-V Compostaje Global

VPP – Pagada (i) No calculable 1/ No calculable NA 2/ No calculable VPP – Revelada (ii) No calculable No calculable NA No calculable VPP – Hipotética (iii) 58.2 71.7 NA 72.2 3/ Fijación de CM (iv) 19.5 22.4 37.3 27.2 Precio de mercado (v) NA NA 19.3 NA

1/ No calculable – No se calculó matemáticamente la TGIF debido a que las cifras son demasiado bajas en el flujo neto de efectivo.

2/ NA – La TGIF no es apropiada para ser calculada para la sustentabilidad financiera, debido a la naturaleza de sus subcomponentes.

3/ Sin incluir el subcomponente de la planta de compostaje (i) Considerando las transacciones de dinero actuales de beneficios a recolectores como beneficio. (ii) Considerando la voluntad para pagar (VPP) que manifiesta actualmente la población en el DF

como beneficio. (iii) Considerando la VPP empírica como beneficio. (iv) Considerando el costo marginal a largo plazo del servicio como beneficio. (v) Obteniendo beneficios de la venta de composta a 700 pesos por tonelada.

6.7.6 Evaluación Económica

El índice para evaluar la factibilidad económica, se realizó por medio de la revisión del Valor Presente Neto Económico (VPNE) para compararlo a partir de un nivel cero y mostrar su superioridad numérica. En la estimación de los beneficios económicos, se utilizó como referencia el costo que pudiera haberse acumulado, a menos de que se hubiera realizado el plan de inversión propuesto (costo ahorrado).

Los conceptos básicos, directrices y parámetros aplicados aquí se ven de manera más completa en la sección de Datos M.

Le evaluación económica para el valor económico actual neto sólo se ha llevado a cabo para el componente del proyecto de sitios de disposición final, fundamentalmente la Etapa IV y V, porque ciertamente el/los sito/s de disposición final es/son necesario/s si existen o no sistemas de procesamiento intermedios.

El VPNE de los sitios de disposición final se calculó en US$ 26.2 millones y US$ 26.5 millones conforme al nivel de precios de 1998 para las Alternativas 1,2 (Caso 1) y las Alternativas 3,4 (Caso 2), con una tasa social de descuento de 20% durante los 12 años de duración del proyecto. Con esto, el desempeño general de los

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

112

proyectos en términos de eficiencia en la asignación en la economía demostraron ser preferibles y substancialmente factibles.

Los resultados de los cálculos estimados anteriormente se resumen en el Cuadro 6-40. Posteriormente, el Cuadro 6-39 resume los flujos de efectivo para los sitios de disposición final en conjunto y por componente.

Cuadro 6-39: Resumen del Flujo Neto de Efectivo para el VPNE US$ millones

Alternativa 1&2 (Caso 1)Flujo de Efectivo General para el Proyecto (Inv. Ini.-CB+Cont. fís., O/M-Base)

Flujo NetoForáneo Local Total Foláneo Local Total Foráneo Local Total Beneficio de Efectivo

1999 0.04 0.05 0.09 0.004 0.03 0.04 0.04 0.08 0.13 20.00 19.872000 4.35 5.58 9.93 0.02 0.17 0.19 4.37 5.75 10.12 30.00 19.882001 0.09 2.52 2.61 0.33 3.80 4.13 0.41 6.32 6.73 20.00 13.272002 0.07 0.42 0.49 1.60 4.91 6.51 1.67 5.33 7.00 -7.002003 0.00 0.42 0.42 1.55 4.78 6.32 1.55 5.20 6.74 -6.742004 0.07 0.42 0.49 1.58 4.65 6.23 1.65 5.07 6.72 -6.722005 0.09 2.30 2.39 0.00 0.01 0.01 0.09 2.31 2.40 -2.402006 0.16 2.30 2.46 0.05 0.01 0.06 0.21 2.31 2.51 -2.512007 0.00 0.42 0.42 2.96 3.15 6.10 2.96 3.57 6.52 -6.522008 0.07 0.42 0.49 0.13 2.22 2.35 0.20 2.64 2.84 -2.842009 0.09 2.22 2.31 0.00 0.01 0.01 0.09 2.23 2.32 -2.322010 0.16 2.03 2.19 0.05 0.01 0.06 0.21 2.04 2.25 -2.25

Total 5.2 19.1 24.3 8.2 23.7 32.0 13.4 42.8 56.3 70.0ENPV= 26.2 US$ million

Alternativa 3&4 (Caso 2)Flujo de Efectivo General para el Proyecto (Inv. Ini.-CB+Cont. fís., O/M-Base)

Flujo NetoForáneo Local Total Foláneo Local Total Foráneo Local Total Beneficio de Efectivo

1999 0.01 0.02 0.03 0.016 0.05 0.07 0.03 0.07 0.10 20.00 19.902000 1.69 5.62 7.30 0.08 0.26 0.33 1.76 5.87 7.64 30.00 22.362001 0.00 0.87 0.87 1.61 5.33 6.94 1.61 6.20 7.81 20.00 12.192002 0.07 0.42 0.49 1.51 5.60 7.10 1.58 6.02 7.60 -7.602003 0.00 0.42 0.42 1.46 5.46 6.92 1.46 5.88 7.34 -7.342004 0.07 0.42 0.49 1.49 5.33 6.82 1.56 5.75 7.31 -7.312005 0.00 2.58 2.58 0.00 0.23 0.23 0.00 2.81 2.81 -2.812006 0.07 2.11 2.18 0.05 0.23 0.27 0.12 2.34 2.46 -2.462007 0.00 0.42 0.42 0.54 3.83 4.37 0.54 4.25 4.79 -4.792008 0.07 0.42 0.49 0.05 2.90 2.95 0.12 3.32 3.44 -3.442009 0.00 2.91 2.91 0.00 0.23 0.23 0.00 3.13 3.13 -3.132010 0.07 2.72 2.79 0.05 0.23 0.27 0.12 2.95 3.07 -3.07

Total 2.1 18.9 20.6 6.8 29.7 36.5 8.9 48.6 57.5 70.0ENPV= 26.5 US$ million

AggregateBP ETAPA IV BP-ETAPA V

BP ETAPA IV BP-ETAPA V Aggregate

Cuadro 6-40: Resumen de Factibilidad Económica por Componentes e Índices de Medición

Sitios de Disp. Final Caso 1 Caso 2

VPNE (US$ millones) 26.2 26.5

6.7.7 Evaluación Total

A manera de evaluación total, se concluyó que la implementación de los proyectos prioritarios es factible desde la perspectiva técnica, institucional, ambiental, financiera, y económica.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

113

7 Conclusiones y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

El GDF estableció y actualmente efectúa la operación del enorme sistema para el manejo de residuos sólidos, cubriendo una población de 8.6 millones de habitantes. Respecto a los aspectos ambientales urbanos, el sistema funciona de manera efectiva para proporcionar servicios de limpieza a casi la totalidad del DF, lo que en consecuencia conserva limpia la ciudad.

Los sitios de disposición final de Bordo Poniente en el DF emplean una cubierta diaria de tierra sobre los residuos depositados. Se practica en términos generales un nivel alto de disposición final, necesitándose únicamente ciertas mejoras en el manejo de lixiviados.

Se observa que la DGSU y todas las Delegaciones, con su personal a cargo de los servicios de limpieza, realizan rutinariamente esfuerzos para instrumentar servicios apropiados de MRS.

Está regulado que cada Delegación respectiva se encarga de la recolección de residuos domésticos, mientras que en la práctica se realiza de dos maneras: (i) la recolección primaria por parte del personal de barrido; y (ii) recolección por parte del personal de vehículos recolectores. Los trabajadores involucrados en estos servicios (el personal de barrido y de recolección en vehículos) son los siguientes: (i) los trabajadores formales empleados por la DGSU; y (ii) los trabajadores informales que participan de manera voluntaria en estos servicios. Los trabajadores formales constituyen la Sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del GDF, con influencia política. Por otra parte, los trabajadores informales son voluntarios que participan en los servicios, y por ende se encuentran en una posición social vulnerable.

Ya que los trabajadores de limpia recuperan subproductos reciclables de los residuos y obtienen ciertos ingresos con la venta de los mismos, esta actividad a partir de los residuos recolectados disminuye considerablemente la eficiencia de la recolección de residuos. Aunado a esto, la mayor parte de los vehículos de recolección son muy antiguos, por lo que baja aún más la eficiencia del sistema de recolección.

La generación de residuos municipales en el DF alcanza 11,400 ton/día, que da un promedio de generación de residuos per capita de 1,370g/persona/día. La generación de residuos per capita en el DF es mayor que el promedio de los países de la OCDE (1,333g/persona/día).

Los residuos generados en el DF no se separan en la fuente de generación, y la mayor parte de éstos se envían al relleno. De hecho, como se estima que la vida útil del relleno existente (Bordo Poniente Etapa IV) terminará a principios del año 2001, se necesita urgentemente asegurar un nuevo sitio para relleno.

Actualmente operan tres (3) plantas de selección (P/S) para recuperar subproductos reciclables. Sin embargo, la tasa de recuperación no es satisfactoria. El objetivo de estas tres P/S cuando fueron establecidas fue el bienestar social de los pepenadores,

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

114

quienes recogían los residuos en tiraderos a cielo abierto. Estos sitios siguen siendo operados conforme a ese objetivo.

Como consecuencia, el objetivo primario de las “plantas de selección”, la recuperación de los materiales reciclables y alentar la conservación de recursos, es puesto de lado en su operación. Como sólo se separan subproductos con valor en el mercado, la cantidad de residuos ingresados es mayor de la capacidad apropiada de las plantas y los residuos municipales que ingresan son mixtos, las tasas de recuperación de las tres P/S son muy bajas. De hecho, todos los costos incurridos para el mantenimiento, reparación y operación de las instalaciones son a cargo de la DGSU, mientras que los grupos de ex-pepenadores proporcionan la mano de obra y absorben todas las ventas de los subproductos recuperados como su ingreso. Ya que estas entidades no son jurídicas, existen una serie de problemas presentes en la operación y mantenimiento de dichas plantas.

Las metas del P/M son las siguientes, en conjunción con el objetivo principal de establecer un manejo de residuos sólidos estable en el año meta 2010:

• promover el bienestar de los ciudadanos; • implantar un MRS sustentable; y • contribuir a la conservación ambiental.

En la práctica, propone lo siguiente:

• introducir y alentar la separación en la fuente de generación y la recolección separada;

• mejorar la tasa de recuperación en las P/S; • construir una planta de compostaje; • la expansión vertical del sitio de disposición final Bordo Poniente Etapa IV; y • la construcción del nuevo sitio de disposición final Bordo Poniente Etapa V.

A partir de estos componentes del P/M, se seleccionó

• la construcción de la planta de compostaje; • la expansión vertical del sitio de disposición final Bordo Poniente Etapa IV; y • la construcción del nuevo sitio de disposición final Bordo Poniente Etapa V

como los proyectos prioritarios, en virtud de su premura. Se realizaron estudios de factibilidad para estos proyectos.

Se espera que el reuso de los materiales se promoverá año con año, con lo que se reducirá la cantidad de disposición final de manera gradual, una vez que se ejecuten el P/M y los proyectos prioritarios. Se subraya lo siguiente en virtud de la situación actual del MRS en el DF:

• Técnicamente, el GDF no enfrentará problemas, ya que este último cuenta con activos técnicos substanciales.

• En aspectos organizacionales e institucionales, sobresalen la ineficacia en la recolección y los componentes de las P/S. Se debe discutir y negociar con la Sección 1 y con los grupos de ex-pepenadores de manera cuidadosa y a largo plazo.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

115

Respecto a las mejoras institucionales para la instrumentación del P/M, el estudio propone “las alternativas recomendadas para la institucionalización del P/M” en el Informe Principal, que están sujetas a un mayor análisis por parte del GDF. El Anexo F presenta una series de particularidades a considerarse para las mejoras organizacionales e institucionales para instrumentar el P/M; por lo tanto, se recomienda que, cuando la autoridad del GDF requiera tomar acciones para mejoras institucionales, revise la serie de elementos de referencia.

El P/M está formulado con base en la condición clave de que se introduzca y difunda la recolección separada. Por lo tanto, si no se instaura la recolección separada, no se alcanzarán las metas descritas en el P/M.

El éxito o fracaso de la recolección separada depende substancialmente de la voluntad de los generadores de residuos para separar desde la fuente. Por lo tanto, es importante la formulación e instrumentación de programas de educación pública, referentes al plan de educación pública delineado en este informe.

Si se instrumentan los planes y proyectos delineados en el P/M, los sitios de disposición final en el DF tendrán una vida útil aproximada hasta el año 2013. Sin embargo, en virtud del proceso de urbanización dentro y fuera del DF, será más difícil que con el tiempo se asegure un sitio para un nuevo relleno cerca del DF (como Bordo Poniente). Por lo tanto, antes de que llegue ese momento, el GDF debe iniciar pláticas y negociaciones con los municipios circundantes del Estado de México respecto a un proyecto de uso regional.

7.2 Recomendación

a. Continuidad del Estudio

Este estudio de desarrollo (El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos), bajo el programa de cooperación técnica de JICA, finalizará al remitir el Informe Final del Estudio al GDF alrededor de mayo de 1999. Se formularon el P/M del manejo de residuos sólidos y los proyectos prioritarios mediante el estudio para la Ciudad de México. Si no se instauraran el P/M y los proyectos prioritarios, significaría que todo el tiempo y los recursos canalizados al estudio fueron en vano. Incluso, no se alcanzarían beneficios tales como “promover el bienestar de los ciudadanos”, “implantar un MRS sostenible” y “contribuir a la conservación ambiental”, que están proyectados en el P/M y en la instrumentación de los proyectos prioritarios. Por lo tanto, el equipo de estudio recomienda ampliamente la instrumentación del P/M y de los proyectos prioritarios.

Se juzga que el GDF cuenta con la capacidad técnica y la sustentabilidad financiera necesaria para la instauración del P/M y de los proyectos prioritarios. Se considera entonces que están listos para su instrumentación.

Por otra parte, en términos generales, cuando un gobierno nuevo toma posesión después de un proceso electoral, los planes y proyectos preparados por el gobierno anterior suelen desaparecer antes de instrumentarlos. En un caso más extremo, incluso desaparecen los informes y/o documentos sobre los planes y proyectos. De hecho es imposible revisar todos los planes y proyectos anteriores.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

116

Para prevenir que este estudio tenga un final improductivo, se deben realizar esfuerzos encaminados a dar continuidad y promoción al estudio. En la práctica, se recomienda que exista un experto sobre el MRS en la DGSU, que conozca el estudio y que esté en una posición política, técnica e institucional neutral para dar consejos sobre MRS. La sección de JICA Expertos, que es parte de la cooperación técnica del esquema de JICA, puede proporcionar dicha persona neutral y con el costo menor posible para la institución contraparte (es decir, la DGSU). El estudio recomienda que la DGSU solicite a JICA dicho experto.

b. Compilación y Utilización de Datos

Se recomienda calcular, compilar y utilizar anualmente los datos e información respecto al “flujo de residuos”, para seguir y verificar lo expuesto y planeado en el P/M. Dichos datos e información compilados serán extremadamente importantes para revisar y modificar el P/M si fuera necesario en el futuro. Al mismo tiempo, se podrán entender las tendencias anuales en aspectos particulares del MRS. Tales datos proporcionarían una clave para el mejoramiento del sistema de MRS de la DGSU.

c. Alcance de la Política para Reciclaje

Se estima que las actividades de reciclaje aumentarán junto con el P/M. Los materiales recuperados en el MRS gradualmente se distribuyen en el mercado. Por otro lado, se anticipa que el precio de venta de los productos reciclables disminuiría, en respuesta a la mayor oferta de productos, y que por otro lado afectaría las actividades de reciclaje. Por lo tanto, se recomienda que el alcance de la política (que se presenta en la Sección 7.2.2 del Informe Principal) instrumente y promueva la expansión del mercado de productos reciclados.

7.2.1 Aspectos Técnicos

a. Descarga y Almacenaje

La transformación de la “descarga mezclada” actual a la “separación en la fuente de generación” requiere la comprensión y cooperación por parte de los generadores de residuos. Por lo tanto, se recomienda formular e instrumentar el programa de educación pública sobre el manejo de residuos con base en el plan de educación pública delineado en este informe.

b. Recolección

Ya que la recolección es responsabilidad de las Delegaciones, el enfoque del P/M respecto a la recolección es limitado en términos de “supervisión y apoyo” por parte de la DGSU hacia las Delegaciones. Se recomienda ampliamente que:

• Cada Delegación debe formular un plan funcional a largo plazo para la recolección separada.

c. Estación de Transferencia y Transporte

Las estaciones de transferencia y transporte juegan un papel crucial para controlar los flujos de residuos, para entregarlos a destinos apropiados de acuerdo con su categoría. Por lo tanto, se recomienda que la DGSU mantenga un control directo y vigile las estaciones de transferencia y transporte, para facilitar la integridad de todos los componentes del MRS. En la práctica, se debe establecer y utilizar un solo

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

117

formato para la compilación de datos, para fortalecer el control sobre las estaciones de transferencia y transporte. Se deben instalar básculas en cada estación de transferencia.

d. Tratamiento Intermedio

d.1 Planta de Selección

Aunque actualmente se introducen residuos mezclados en las P/S para la recuperación de subproductos, se planea la introducción de subproductos reciclables recolectados de manera separada en estas plantas, a partir del año 2000. Por lo tanto, antes de esa fecha, se debe examinar en detalle un modo de operación modificado de las P/S, que maneje el ingreso de “residuos separados” (por ejemplo, especificar el área de recepción y almacenaje de residuos separados, asignar una o algunas bandas de selección para separar los residuos ingresados y otros del ingreso de residuos mezclados, etc.) para establecer una operación óptima a tiempo.

d.2 Planta de Compostaje

Se recomienda ampliamente la instrumentación de un proyecto piloto de compostaje de los residuos orgánicos separados a partir del subsistema, junto con el diseño básico de la planta de compostaje, para verificar los parámetros de diseño (como la composición física y química de los residuos (materiales orgánicos del subsistema), calidad de la composta, etc.).

Por otra parte, ya que el éxito de una planta de compostaje depende substancialmente de (i) la calidad de la composta y (ii) la magnitud y estabilidad de la demanda de mercado, se recomienda la promoción de este mercado y pruebas para su aplicación agrícola, etc., utilizando la composta del proyecto piloto.

e. Disposición Final

Se anticipa la dificultad para encontrar en el futuro un sitio de relleno para la disposición de los residuos, después del año 2013, dentro de la jurisdicción del DF o en terrenos de la CNA. Por lo tanto, es inevitable analizar la posibilidad de ubicar otro sitio de disposición final en terrenos del Estado de México, mediante el uso regional del relleno por parte del GDF, el municipio que lo aloje y otros. Ya que se prevé que la coordinación entre estas partes para establecer dicho relleno en el futuro requerirá de mucho tiempo de discusión antes de instrumentarlo, la coordinación para dicho relleno entre el GDF y otras entidades (a utilizarse después del 2013) debe iniciar a lo sumo en el año 2007.

7.2.2 Aspecto Institucional

La contratación prevalece en varias obras del MRS del GDF, cuya duración se limita a contratos de corto plazo (de varios meses a un máximo de dos años) por el proceso de presupuesto actual del GDF. Estos contratos a corto plazo demeritan el aspecto financiero del GDF por las siguientes razones.

• En caso de que el contratista utilice maquinaria para el trabajo, éste necesita comprarla o rentarla. Entre más corto sea el período del contrato, menor será la depreciación que contabilice el contratista por la maquinaria empleada en el trabajo. En consecuencia, el menor período de depreciación eleva el precio de contrato del trabajo.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

118

• En caso de contratar empleados en el contrato a corto plazo, no se acostumbrarán al trabajo ni mejorarán sus capacidades técnicas. En consecuencia, la eficiencia total en el trabajo permanece tan baja como al inicio de los trabajos. Al final es un costo de mano de obra mayor que la de un contrato a mayor plazo.

Por lo tanto, ya sea en el caso de contratación o concesión, se recomienda mejorar el marco de autorización legal y presupuestal del GDF, para ampliar el período del contrato a la par de la vida útil de la maquinaria empleada por el contratista.

7.2.3 Aspectos Sociales

Se proponen las siguientes recomendaciones:

a. Salud Pública

• Se recomienda implementar el programa de separación de residuos sólidos en la fuente que redundará en beneficio de la salud pública y mejoramiento del ambiente. Inducirá a un manejo sanitario intradomiciliario y evitará la proliferación de fauna nociva en el origen.

• Establecer requisitos claros de salud y seguridad ocupacional del personal del servicio de limpia del GDF, de los contratistas o concesionarios cuyo cumplimiento debe ser supervisado y controlado por el GDF.

b. Educación y Participación Comunitaria

• Implementar el Programa de Educación Pública propuesto, como uno de los instrumentos fundamentales para abatir o mitigar los problemas sociales críticos ó subyacentes en el MRS del DF, y además para promover la participación comunitaria y su acercamiento a la entidad administradora de residuos sólidos del GDF.

• Así mismo, desarrollar el Plan de Educación propuesto para facilitar la implementación de los tres proyectos prioritarios cuya factibilidad ha sido estudiada.

• Alentar e insistir la educación ambiental con énfasis en las escuelas primarias.

• Implicar al sector privado, a las ONGs y a las organizaciones comunitarias en los propósitos de Reducción, Reuso y Reciclaje de los residuos sólidos.

c. Concertación

• Impulsar la concertación entre los actores del proceso para el MRS, en base a la negociación y al consenso, como otro instrumento fundamental para resolver los aspectos sociales críticos o subyacentes.

• Reconocer que en el caso del DF el material separado reciclable actualmente es un elemento de negociación social, financiero y de organización importante del proceso y que debe ser tomado en cuenta y considerado como tal por el GDF.

d. Empleo

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

119

• Insistir en que los cambios que se produzcan no signifiquen reducción de personal, tratando por lo menos de conseguir un balance en el total del personal que por razones organizativas y de eficiencia del sistema podrían cambiar de posición.

• Además, fomentar y apoyar la negociación y concertación de propuestas novedosas y modernas que signifiquen cambios positivos para la promoción del personal informal (voluntarios y otros) vinculado a los sistemas de barrido, recolección y selección de los residuos sólidos en el DF.

e. Normatización y Cumplimiento de la Ley

• Aprobar y aplicar las Normas regulatorias sobre minimización de la generación de envases y envolturas.

• Propiciar que paralelamente a la educación pública y a la difusión de las normas sobre MRS se constituya el sistema que procure el cumplimiento de la ley, reglamentos, normas y dispositivos sobre el MRS.

7.2.4 Aspecto Ambiental

Actualmente la DGSU realiza un monitoreo ambiental en los sitios de disposición final y en las P/S. Se considera que el rango y la frecuencia de los datos compilados mediante dicho monitoreo son suficientes e importantes. El requisito adicional para esta actividad sería el mejoramiento del formato para el sistema de recopilación de datos, con el fin de analizar de manera sencilla los cambios cronológicos, detectar datos anormales y entender las razones de dichas tendencias cronológicas y/o los resultados de los datos.

7.2.5 Aspecto Financiero y Económico

Si se cumplen las siguientes condiciones, la DGSU podría instrumentar los proyectos prioritarios con recursos propios del GDF sin necesidad de fondos externos, lo cual representará la solución de menor costo desde un punto de vista financiero.

• Que el GDF en el año 1999 decida comprometer una inversión equivalente a US$ 30 millones durante el lapso de 1999 al 2003 para los proyectos prioritarios.

• Que la DGSU, posterior a la construcción de los proyectos prioritarios, siga canalizando anualmente presupuesto para la operación y mantenimiento de estos proyectos, que representarían de 10 a 17% del presupuesto anual de la DGSU.

Por otro lado, si se van a instrumentar los proyectos prioritarios con financiamiento externo (por ejemplo, de bancos internacionales), ya que las opciones de financiamiento pueden categorizarse en dos maneras (tipo OECF y tipo Banco Mundial (BM)), se deben analizar los méritos y desventajas de las dos alternativas, en virtud de la situación financiera actual y futura del GDF.

• Tipo OECF: el período para el pago es mayor, el pago anual es menor que la del BM, pero la cantidad total de pago es mayor que la del BM.

El Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos JICA para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

120

• Tipo Banco Mundial: el período de pago es menor, el pago anual es mayor que el del tipo OECF, pero la cantidad total de pago es menor que la del tipo.