estudio sobre el barrio de

60
Estudio del barrio de Orriols ENERO 2015 Secció d’Estudis, Planificació i Formació Con la colaboración de Mª del Mar Caturla Bastit (alumna en prácticas de la Licenciatura de Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Valencia)

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre el barrio de

Estudio del barrio de Orriols

ENERO 2015

Secció d’Estudis, Planificació i Formació Con la colaboración de Mª del Mar Caturla Bastit (alumna en prácticas de la

Licenciatura de Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Valencia)

Page 2: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

2

ÍNDICE

Página

1. Entorno geográfico del barrio de Orriols 4

2. Antecedentes históricos ____________ 7

3. Orriols en la actualidad 11

4. Datos sobre la población y el barrio 22

5. Recursos públicos y privados del barrio _34

5.1. Educación _ _34

5.2. Sanidad _ _ 35

5.3. Transporte Público __ 35

5.4. Otros recursos sociales 36

6. Otras miradas __ 39

6.1. Centro Municipal de Servicios Sociales 39

6.2. Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables _ 47

6.3. Entrevistas informales a residentes del barrio __ 49

6.4. Proyecto Orriols Con-Vive __ __51

7. Conclusiones 56

8. Bibliografía 60

Page 3: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

3

1.-ENTORNO GEOGRÁFICO DEL BARRIO DE ORRIOLS

Orriols es un barrio de la ciudad de Valencia perteneciente al distrito de Rascanya

(número 15). Sobre el plano urbano, el área de Rascanya está situada al norte de la

ciudad, y limita al noroeste con el distrito de Pobles del Nord, al oeste con el de

Benicalap, al sur con La Saïdia, y al este con el distrito de Benimaclet. En el nordeste

limita con Tavernes Blanques y con las huertas de Alboraya.

El distrito Rascanya tiene una superficie total de 262,7 hectáreas. Según datos de 2013,

su población es de 52.644 habitantes y tiene una densidad de población de 200,4 hab/ha.

Plano 1: Valencia por distritos.

Fuente: Oficina de Estadística Ayuntamiento de Valencia.

La superficie total de Orriols es de 39,7 hectáreas, tiene una población total de 16.594

habitantes y su densidad de población es de 418.4 hab/ha, cifra superior al doble de los

200,4 hab/ha que tiene el distrito de Rascanya, y muy superior a los 80,4 hab/ha que

presenta la ciudad de Valencia en su conjunto.

Page 4: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

4

Asimismo, Rascanya está compuesta por dos barrios más: Torrefiel y Sant Llorenç.

Llama la atención el hecho de que Orriols, situado entre los otros dos y siendo con

diferencia el más pequeño en superficie de los tres, tiene la mayor densidad de

población. Además, ocurre a la inversa en el barrio de Sant Llorenç, situado al este de

Orriols, el cual es el más grande en superficie (153 hectáreas) y el de menos densidad de

población (66 hab/ha). El barrio de Torrefiel, al oeste de Orriols, se encuentra en valores

intermedios en cuanto a territorio (70 hectáreas) y su densidad de población, aunque

menor, se acerca más a la de Orriols (370,7 hab/ha).

Plano 2: Distrito de Rascanya por barrios.

Fuente: Oficina de Estadística Ayuntamiento de Valencia.

El barrio de Orriols limita al noroeste con el de Poble Nou, perteneciente al distrito de

Pobles del Nord, al oeste con Torrefiel, al sur con Sant Antoni y al este con Sant

Llorenç. Al norte y al noreste, los términos municipales de Tavernes Blanques y de

Alboraya, respectivamente, delimitan el barrio de Orriols, así como el distrito de

Rascanya en su conjunto.

Page 5: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

5

Plano 3: Barrio de Orriols.

Fuente: Oficina de Estadística Ayuntamiento de Valencia.

El espacio de Orriols está delimitado, principalmente, por dos grandes vías: al oeste por

la avenida de la Constitución y al sur por la avenida del Primado Reig. Desde el

extremo este de esta última la delimitación del barrio asciende por la calle de Alfahuir,

estrechándose y atravesando diversas calles, hasta alcanzar la avenida de los Hermanos

Machado, desde donde se extiende unos 750 metros hacia el norte, más allá del

Monasterio de San Miguel de los Reyes, y de nuevo por la avenida de la Constitución.

Quedan fuera de la demarcación, por el límite oriental, el Jardín de Orriols y el Instituto

de Orriols que, pese a su denominación, se encuentran administrativamente incluidos en

el barrio contiguo de Sant Llorenç.

Page 6: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

6

2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El origen del barrio de Orriols se encuentra en una alquería musulmana que, en 1237,

Jaime I donó a Guillem Aguiló libre de tributos. Este fue el núcleo originario del

poblado de Benicalap y, en torno a él, fueron creciendo alquerías con sus respectivos

núcleos de población. La alquería de Rascaña (“Rascanya”) estaba emplazada en una

partida de campos regados por la acequia de dicho nombre.

En 1388, dicha alquería pasó a pertenecer a Pedro Oriols, canónigo de la Catedral de

Valencia. Años después de su fallecimiento, en 1489, los monjes del monasterio de San

Jerónimo de Cotalba tomaron posesión de la herencia. Estos, en honor de Pedro Oriols,

cambiaron el nombre de Rascaña por el de Oriols (actual Orriols), y nombraron patrono

del lugar a San Jerónimo, en honor a quien edificaron una ermita. A lo largo de varios

siglos desde esta alquería se fueron generando poblados que fueron creciendo en

población.

Foto 1: Ermita de San Jerónimo antes de su emplazamiento y reconstrucción

Fuente y año: desconocidos

Page 7: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

7

Hasta el siglo XVIII la demarcación utilizada era “parroquial”, y el prior del monasterio

de Cotalba era quien nombraba a los alcaldes y regidores en virtud de propuesta de

terma. A partir de entonces surgió el “cuartel” como unidad de diversificación interna.

Foto 2: Cartografía histórica 1808.

Fuente: Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

En la primera mitad del siglo XIX se inicia un proceso de estructuración urbana. Orriols

dejó formalmente de ser un señorío en 1811, cuando las Cortes de Cádiz incorporaron

por Decreto a la administración estatal todos los señoríos aristocráticos y monásticos,

aboliendo además el vasallaje feudal. El poblado de Orriols conservó su autonomía y

mantuvo ayuntamiento propio.

En 1859 el Ayuntamiento de Orriols definió formalmente su término municipal. Este se

adhirió al Cantón de Valencia durante la Revolución Cantonal de 1873, siendo

bombardeado durante las operaciones de asedio del mismo.

Tras el reemplazo en 1881 del “cuartel” como criterio de división administrativa del

espacio urbano por el de “distrito” con la finalidad de englobar espacios extramuros

Page 8: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

8

menos conectados a la capital, en 1882 Orriols dejó de ser un municipio independiente y

se incorporó como barrio a la ciudad de Valencia.

Foto 3: Cartografía histórica 1882.

Fuente: Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

La planificación del barrio como componente de la ciudad llega a Orriols en 1907 con el

Plan de Ensanche de Francisco Mora, que se completará en 1912 con un plan del mismo

arquitecto.

A partir de 1928, se incorporó a Orriols el barrio de Don Bosco. En esta época, Orriols

contaba con una importante presencia de población gitana, junto a numerosos familiares

de personas presas del penal de San Miguel de los Reyes (actual sede de la Biblioteca

Valenciana). A mediados del siglo XX el núcleo histórico de Orriols fue rodeado por

fincas que tomaron el nombre de Barona en honor a su constructor (José Barona

Alcalá). Este absorbió a gran parte de la inmigración interior que llegó durante esta

época desde otras partes de España.

Page 9: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

9

Foto 4: Penal de San Miguel de los Reyes.

Fuente: Revista Electrónica Arte y Libertad.

En 1946, se realizó un Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) a través de

Planes Parciales. El plan correspondiente a la zona de Orriols y Torrefiel se centró en la

compatibilidad de edificar viviendas junto a edificios industriales o de almacenamiento.

De hecho, las construcciones consistieron en núcleos periféricos (edificios con

viviendas de 7 u 8 alturas, con patio interior) y edificaciones abiertas (bloques de

viviendas, de diferentes alturas, con habitaciones al exterior y abundantes espacios

libres). En 1966 se implementó un segundo Plan Parcial, en el que no se observan

grandes modificaciones con respecto al primero.

La Ley del Suelo de 1975 y la creación, a partir de ésta, de Planes Especiales de

Reforma Interior (PERI), serán antecedentes del PGOU aprobado en 1985, por el cual el

suelo calificado de urbano, pasa a tener la calificación de urbanizable, frenando el

proceso de especulación de la huerta y el nacimiento inicialmente caótico de la periferia.

Page 10: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

10

3.- ORRIOLS EN LA ACTUALIDAD

Tras realizar varias observaciones en Orriols, recorriendo su periferia y sus calles

interiores, es posible hacer una descripción detallada del barrio y del perfil que

caracteriza a sus habitantes.

Empezando el recorrido por la avenida Primado Reig, la cual delimita el barrio por el

sur desde la esquina con la avenida Alfahuir hasta la avenida Constitución, destaca el

tráfico de coches y autobuses y gran cantidad de talleres de mecánica y tiendas de chapa

y pintura, así como personas caminando por la acera. A primera hora de la mañana y a

mediodía, horario en el que hay más gente por las calles, en todo el barrio se encuentra

sobre todo a niños y niñas junto a personas adultas que les acompañan, a la salida o a la

entrada del colegio. Así pues, los centros escolares son numerosos en el barrio,

especialmente aquellos concertados de educación infantil o primaria.

En el sureste del barrio, en cambio, hay mucho menos movimiento de gente y se

encuentra, en su mayoría, a personas mayores caminando o de mediana edad paseando a

sus perros. Algunos edificios son más nuevos y modernos que los que se encuentran en

el interior del barrio. Apenas hay comercio, la mayor parte se trata de talleres de coches,

y se pueden encontrar casi todas las persianas de los bajos cerradas. Las calles de Porta

Coeli y de Peñíscola, y la Plaza Hermanos Bécquer forman parte de esta zona. Tras

cruzarlas, se pueden encontrar algunas plazas; suelen estar vacías o, en todo caso,

contadas personas paseando. Algunas de las plazas tienen una parte con unos pocos

columpios y la suciedad en el suelo (de tierra) es frecuente. En todo el barrio se echa de

menos jardines y zonas verdes.

Al llegar a la calle San Vicente de Paúl la escena cambia mucho y se empieza a apreciar

más tránsito de gente; las personas mayores continúan siendo las mayoritarias, junto a

personas extranjeras. En medio de esta calle se alarga una zona peatonal estrecha con

bancos. Esta delimita el barrio por el este, y en ella desembocan las calles que recorren

la parte histórica de Orriols: Torre Baja e Historiador Chabret, a lo que le sigue el

Rincón de la Ermita. Se trata del Núcleo Histórico Tradicional (NHT) de Orriols,

considerado Bien de Relevancia Local (BRL) en el año 2010 por la Dirección General

de Planeamiento del Área de Urbanismo, Vivienda y Calidad Urbana del Ayuntamiento

de Valencia.

Page 11: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

11

Foto 5: Parcelario municipal. NHT. Foto 6: Foto aérea. NHT.

Fuente: Fuente: Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

En cuanto al patrimonio edificado, hoy día persisten todavía algunas edificaciones

tardomedievales de tipo rural que se encuentran habitadas y en un estado de

conservación relativamente bueno. A lo largo de estas calles peatonales de pocos metros

de longitud, "una fila de casas de escasa altura recuerda el pasado huertano de Orriols"

(Moreno, 2012). Gran parte de ellas fueron sustituidas en la primera mitad del siglo XX

por edificaciones de estilo modernista-ecléctico, en su versión popular. Más

recientemente, se han venido produciendo algunas sustituciones en la edificación que

han provocado la aparición de construcciones absolutamente fuera de contexto y que

suponen una agresión respecto del entorno tradicional, como es visible en la sigiente

fotografía.

Foto 7: Calle Rincón de la Ermita.

Descampado de la c/ Rincón de la Ermita, ocupado para el aparcamiento de coches. Foto hecha en

21/10/2014 por Mª del Mar Caturla.

Page 12: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

12

Foto 8: Núcleo Histórico Tradicional.

Edificaciones rurales en mal estado junto a otras restauradas en la c/ de Torre Baja (NHT). Foto hecha en

05/12/2014 por Mª del Mar Caturla.

Foto 9: Núcleo Histórico Tradicional.

Edificaciones rurales en la c/ de Figueroles, limitante del NHT. Foto hecha en 05/12/2014 por Mª del Mar

Caturla.

Al lado, en la calle Rincón de la Ermita, hay un descampado en el que aparcan los

coches y en el suelo del cual se acumula basura y zonas encharcadas. Destaca que en

este espacio está ubicada la Ermita de San Jerónimo, construida en el año 1848 por el

propio vecindario del barrio de Orriols en honor a su patrón. La misma presidenta

vecinal del barrio afirma que “antes, todo lo que rodeaba la ermita eran campos y fueron

los propios agricultores quienes con sus propias manos la construyeron”. Estuvo

dedicada al culto hasta 1936 y, desde entonces, "dejó de hacer su labor pastoral y pasó a

ser una vivienda normal, carpintería, colegio y varias cosas más que la fueron

Page 13: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

13

degradando hasta quedar casi abandonada". En 1989 fue trasladada a este descampado

que, en su momento, constituía una de las manzanas edificadas del núcleo original.

Foto 10: Ermita de San Jerónimo.

Ermita de San Jerónimo ubicada en el descampado de la c/ Rincón de la Ermita y rodeada de cohes

estacionados. Foto hecha en 21/10/2014 por Mª del Mar Caturla.

Hace dos décadas, con motivo de un posible derribo de la ermita para la apertura de una

calle, residentes del barrio promovieron una campaña en defensa de su mantenimiento,

quienes anuncian que “quieren que la ermita tenga un entorno digno, aseado y nada

parecido a lo que padecen ahora, repleto de matorrales, basura y pintadas”. "No tiene

valor arquitectónico, aunque sí tiene mucho sentimental”, afirma la presidenta vecinal.

Dedicada a San Jerónimo, igual que la iglesia, cada año guarda durante la última

quincena de septiembre la imagen del santo durante las fiestas patronales.

Justo en frente y a escasos metros, en el cruce de San Vicente de Paúl con Duque de

Mandas, se ubica desde 1962 la Parroquia de San Jerónimo. Resalta fuertemente la

diferencia entre esta y la ermita en cuanto a su tamaño, antigüedad y estado de

conservación, como es visible en la siguiente foto.

Page 14: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

14

Foto 11: Ermita y Parroquia de San Jerónimo y descampado.

Descampado encharcado y ocupado por coches estacionados. Contraste entre la Ermita (en él ubicada) y

la Parroquia de San Jerónimo. Foto hecha en 05/12/2014 por Mª del Mar Caturla.

De su origen como asentamiento rural, Orriols conserva aún en su trama viaria la

impronta del antiguo camino de acceso (su calle Mayor) y una de las vías paralelas a

ésta, que conserva todavía su trazado tortuoso y se considera del máximo interés.

Asimismo, fuera del Núcleo Histórico Tradicional delimitado subsisten huellas del

trazado de los antiguos accesos al barrio, tanto de la antigua carretera (en algunas

manzanas edificadas a ambos lados de la Calle Padre Viñes) como del camino de

Orriols a Valencia (en el Barrio de Don Bosco).

El contraste entre toda esta zona y su alrededor es muy grande; parece que hubiera un

pequeño pueblo dentro del barrio. Al este, se encuentran manzanas cerradas con un

patio interior privado, de estilo contemporáneo. Sin embargo estas se encuentran ya

fuera de la demarcación del barrio de Orriols y se incluyen en el de Sant Llorenç. Todo

este barrio vecino y, por tanto, todo el límite este de Orriols, se caracteriza por el

contraste entre casas antiguas de baja calidad y edificios nuevos, de mayor altura,

modernos, amplios y con grandes instalaciones. Cabe decir que la gran mayoría de los

vecinos del barrio considera que el límite oriental de Orriols está delimitado por la

avenida Alfahuir, denominando al espacio en el que se encuentran estas edificaciones

residenciales de reciente construcción el “nuevo Orriols”, para distinguirlo del viejo e

Page 15: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

15

histórico pero, en realidad, se trata del barrio de San Llorenç, perteneciente al mismo

distrito de Rascanya.

Foto 12: Complejo residencial de Sant Llorenç.

Fuente: idealista.com, 20/12/2014.

La calle del Arquitecto Rodríguez separa por el oeste el núcleo histórico de la zona

conocida como Barona: sobre un nivel del suelo más elevado, primero se encuentra un

pasaje que recorre toda la calle con una barandilla y, seguidamente, unas fincas con

fachadas de ladrillo y deterioradas debido a la enfermedad de la aluminosis: construidas

con un cemento poroso y poco resistente, su deterioro es patente desde hace años (tanto,

que ha llegado a provocar el derrumbe de un balcón). Separadas algunas fincas por

calles peatonales, de las ventanas cuelga ropa tendida hacia el exterior, lo que no mejora

mucho la imagen que se proyecta el barrio. Se trata de una organización muy densa de

manzanas cerradas, con vivienda sociales o de participación pública y de baja calidad.

Foto 13: Balcón desplomado a causa del deterioro.

Fuente: Periódico El Levante, 19/07/2014.

Page 16: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

16

En la zona periférica sur-oeste se aprecia un ambiente diferente. Se trata de lo que antes

llamaban el barrio de Don Bosco: dos calles a lo largo de las cuales hay construidas

unas casitas unifamiliares, de la misma época que el núcleo histórico tradicional pero

restauradas, de un piso de altura y con fachadas de colores vivos y variados. Parece una

zona alegre, pero poco transitada. En todo caso, en la puerta de una guardería y del local

de la ONG Valencia Acoge, ahí ubicados, suele haber algunas personas.

Foto 14: Alquerías restauradas. Calle San Juan Bosco.

Fuente: lasprovincias.es, 08/08/2011.

En la misma zona pero alrededor de estas calles, las fachadas están en muy mal estado,

algunas incluso en ruinas, y se encuentran solares pendientes de construir

(principalmente en los límites del barrio).

Al final de la calle Baeza, se encuentra un muro con pintadas, en una esquina del cual

hay un agujero “que conecta desde hace más de 40 años dos calles”. Así, a través de

este cruzan las personas para atajar el camino y llegar a la calle perpendicular Agustín

Lara. Este agujero es conocido por los vecinos como el “agujero de la vergüenza”.

Foto 15: "Agujero de la vergüenza".

Page 17: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

17

Fuente: lasprovincias.es, 22-10-2014. Foto denominada: “Salida improvisada en la C/ Agustín Lara”:

IRENE MARSILLA.

A partir de las zonas de "Barona" y de "Don Bosco" hacia el norte e interior del barrio,

la escena vuelve a cambiar y se percibe un ambiente diferente. En el cuadrante (y

alrededores) donde se cruzan las calles Duque de Mandas y Arquitecto Tolsa con San

Juan Bosco y Padre Viñas, se concentra casi todo el comercio del barrio: fruterías y

verdulerías en abundancia, supermercados, tiendas de ropa, tiendas de "todo a 100",

gran cantidad de locutorios (a pesar de que desde el CMSS informan de que el número

de estos ha disminuido), kebabs, algunos bares, peluquerías y centros de estética…

prácticamente todos ellos regentados por personas extranjeras.

De este modo, por estas calles es por donde se encuentra mayor tránsito de personas, a

cualquier hora del día. Destacan las familias de etnia gitana, quienes con frecuencia

hablan a distancia alzando el tono de voz; personas mayores que pasean o llevan el

carrito de la compra; mujeres musulmanas con carritos de bebés; hombres de mediana

Page 18: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

18

edad tomando algo en la terraza o en la puerta de un bar; hombres africanos por lo

general cerca de algún locutorio o kebab…

Según un vecino entrevistado esta zona y, más aún, hacia el norte por las calles de San

Juan de la Peña y Daroca, es la más conflictiva de Orriols, donde “puedes encontrar de

todo”. En una de las visitas al barrio se pudo observar por estas calles una concentración

de extranjeros caminando y, más adelante, varios coches y agentes de policía parando a

población con aspecto extranjero. Son lo que, desde el proyecto Orriols Con-Vive

denominan como las "redadas racistas" y las "identificaciones por perfil étnico".

Asimismo, la ONG Valencia Acoge ha denunciado en diversas ocasiones este tipo de

actuación por parte de la Policía Nacional, a veces junto a la Policía Local. Siendo ésta

una entidad que trabaja con personas inmigrantes acompañando y defendiendo sus

derechos, asegura que han llevado a cabo "varios procesos de identificación de perfil

étnico en los aledaños de la organización y en las inmediaciones del Centro Cultural

Islámico". Estas, muchas veces acaban con detenciones o encierros en el Centro de

Internamiento de Extranjeros de Zapadores. Además, añade, "este tipo de operaciones

policiales traslada entre la población la asociación de migración con delincuencia, lo

que puede producir brotes de xenofobia entre los vecinos del barrio de Orriols".

En la parte norte, en la Calle Santiago Rusiñol, se ubican algunos centros municipales,

como la Universidad Popular o el Centro Municipal de Juventud. El primero, promueve

la participación social y la mejora de la calidad de vida a través de la educación

continua, la dinamización cultural y la inserción social. El segundo, es una de las sedes

desde donde la Concejalía de Juventud ofrece a los ciudadanos servicios relacionados

con formación, empleo, vivienda, asociacionismo, creación, ocio, cultura e información.

Con un parque situado justo enfrente, se trata de alquerías restauradas recientemente

(Alquería de Albors) con nuevas y buenas instalaciones.

Page 19: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

19

Foto 16: Alquería de Albors.

Centro Municipal de Juventud en la c/ Santiago Rusiñol. Foto hecha en 21/20/2014 por Mª del Mar

Caturla.

Esto contrasta fuertemente con el estado de la parte de atrás de la misma manzana, que

da a la avenida Hermanos Machado, delimitante del barrio por el norte. Ahí se localizan

alquerías privadas totalmente en ruinas, donde se acumula basura y escombros, y se

instalan personas sin hogar.

Foto 17: Interior ventana alquería en ruinas.

Escombros y basura en el interior de una alquería en ruinas, en la parte trasera de la Alquería de Albors

restaurada. Foto hecha en 21/10/2014 por Mª del Mar Caturla.

Page 20: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

20

Foto 18: Interior alquería en ruinas.

Interior de una alquería en ruinas repleta de escombros, en la parta trasera de la Alquería de Albors

restaurada. Foto hecha en 21/10/2014 por Mª del Mar Caturla.

Rodea esta zona un pequeño descampado en el que aparcan los coches; se encuentra

sobre el terreno la misma basura y escombros del interior de las alquerías, y muchas

zonas encharcadas que tras las precipitaciones perduran durante varios días, como es

visible en la siguiente imagen.

Foto 19: Exterior alquería en ruinas.

Alrededores de alquerías en ruinas, parte trasera de la Alquería de Albors. Descampado encharcado y

ocupado por coches estacionados. Foto hecha en 21/10/2014 por Mª del Mar Caturla.

Page 21: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

21

Desde la Plaza Don Bosco (la esquina límite sur-oeste) hasta la avenida de los

Hermanos Machado, la avenida Constitución separa Orriols del barrio de Torrefiel. En

general, no contrasta la imagen de ambos barrios, a excepción de un par de manzanas de

Orriols en las que se encuentran casas de uno y dos pisos en mal estado, algunas de ellas

abandonadas, así como algún solar. Ya en el barrio de Torrefiel, en el límite con la

avenida Constitución, encontramos una serie de edificios institucionales en los que se

sitúan el Centro Municipal de Actividades para Personas Mayores CMAPM Salvador

Allende, la Junta Municipal de Tránsits y el Centro de Salud Salvador Allende. En éstos

se encontraba el propio CMSS Salvador Allende hasta 1996, antes de su actual

ubicación.

Tras cruzar la avenida de los Hermanos Machado, el barrio de Orriols se extiende hacia

el norte unos 750 metros aproximadamente, siguiendo la avenida Constitución.

Únicamente abarca las primeras manzanas de su lado este: tres casas de un piso muy

deterioradas y abandonadas, el antiguo Monasterio de San Miguel de los Reyes (hoy

Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu de la Generalitat Valenciana), amplios terrenos

de huerta tras lo que parecen restos de una muralla seguidos de varias fincas y casas

como las primeras pero restauradas y habitadas, hasta llegar, aunque no hay señales que

indiquen el límite, al término municipal de Tavernes Blanques.

4.- DATOS SOBRE LA POBLACIÓN Y EL BARRIO

A continuación describimos y analizamos los datos socio-demográficos del barrio de

Orriols, en relación con los datos del distrito de Rascanya y de la ciudad de Valencia,

comparativamente. Los datos que se presentan han sido proporcionados por la Oficina

Estadística municipal.

Page 22: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

22

Tabla 1: Evolución de la población 1981-2013

Orriols % Rascanya % Valencia %

1981 18.224 - 43.207 - 746.677 -

1986 18.152 -0,40 42.791 -0,96 729.419 -2,31

1991 17.726 -2,35 44.117 3,10 752.909 3,22

1996 16.638 -6,14 43.758 -0,81 746.683 -0,83

2011 17.261 3,74 53.058 21,25 800.469 7,20

2012 17.001 -1,51 52.949 -0,21 799.188 -0,16

2013 16.594 -2,39 52.644 -0,58 794.228 -0,62

Variación

81/13 -8,94 21,84 6,37

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

El barrio de Orriols, como se observa en esta tabla, experimenta un descenso de la

población desde 1981 hasta 2013. Su población disminuye durante estos 32 años un

8,94 %, lo que contrasta fuertemente con los datos sobre la población del distrito de

Rascanya, cuya población aumenta un 21,84 % durante el mismo periodo.

Este hecho se explica por las tendencias contrarias que se observan en los otros barrios

que configuran el distrito: Torrefiel y sobre todo Sant Llorenç aumentan población, el

primero un 13,8 % y el segundo un 362,8 %. La gran diferencia de este último se debe a

su desarrollo urbanístico en los últimos años, principalmente de fincas residenciales. A

este espacio, conocido como el Nuevo Orriols, se pueden haber desplazado residentes

del propio Orriols, lo que explicaría parte de su descenso de población.

La disminución de la población en el barrio de Orriols, tampoco está en consonancia

con el aumento que se produce en el conjunto de la ciudad de Valencia durante este

periodo (6,37 %), aunque este es menor que en el resto del distrito de Rascanya, el cual

le triplica.

Page 23: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

23

Tabla 2: Población por grupos de edad y sexo 2013

Grupos de edad

Orriols Valencia

Hombres % Mujeres % Total % Hombres % Mujeres % Total %

0-15 años 1286 51,90 1192 48,10 2.478 14,93 60.730 51,37 57.493 48,63 118.223 14,89

16-64 años 5.820 53,26 5.107 46,74 10.927 65,85 259.426 49,40 265.767 50,60 525.193 66,13

65 o más años 1299 40,73 1890 59,27 3.189 19,22 59.971 39,77 90.841 60,23 150.812 18,99

Total 8.405 50,65 8.189 49,35 16.594 100 380.127 47,86 414.101 52,14 794.228 100

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

Esta tabla muestra la estructura de la población por grupos de edad y sexo del barrio de

Orriols y de la ciudad de Valencia. En el barrio de Orriols, la primera cohorte de edad,

de 0 a 15 años, representa el 14,93 % del total de la población, dato muy similar al de la

ciudad de Valencia, que cuenta con un 14,89 %. En cuanto a la distribución por sexos

dentro de esta cohorte de edad, tanto en Orriols como en Valencia el porcentaje de

hombres es ligeramente superior al de mujeres.

En la cohorte de edad de 16 a 64 años, en Orriols el porcentaje de mujeres continúa

siendo menor, mientras que en Valencia la proporción de mujeres supera a la de

hombres, aunque la diferencia es muy pequeña. El porcentaje total de población dentro

de esta cohorte es también muy similar, 65,85 % y 66,13 %, respectivamente, y en

ambos casos representa el grupo de más peso, ya que abarca a una mayor proporción de

población.

Finalmente, tanto en el barrio de Orriols como en la ciudad de Valencia, en la cohorte

de edad de 65 a más años el porcentaje de mujeres supera de manera significativa al

porcentaje de hombres (el 59,27 % y el 60,23 %, respectivamente, son mujeres). Esta

preeminencia de mujeres en edades avanzadas sigue la tendencia general de las

sociedades occidentales y se corresponde con su mayor esperanza de vida. Asimismo, el

porcentaje de población en esta cohorte de edad es mayor, en ambos casos, que el de la

cohorte de 0 a 15 años, lo cual dibuja una pirámide de población en fase de

Page 24: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

24

envejecimiento, propia también de las sociedades industriales cuya estructura de edad

de la población ha experimentado la llamada segunda transición demográfica,

consecuencia directa de los cambios socioeconómicos que generan una mayor esperanza

de vida y un mayor control de la natalidad.

Tabla 3: Población según lugar de nacimiento 2013

Orriols % Valencia %

Valencia 7.193 43,35 430.343 54,18

Resto de la Horta 337 2,03 21.150 2,66

Resto de la Comunidad 946 5,70 62.349 7,85

Resto del Estado 3.347 20,17 149.579 18,83

Extranjeros 4.771 28,75 130.807 16,47

Total 16.594 100 794.228 100

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

Destaca en esta tabla que más de la mitad de la población del barrio de Orriols, el 56,65

%, procede de fuera de la ciudad, 11 puntos porcentuales más que en el caso de la

ciudad de Valencia (45,92 %). En Orriols, la mayor parte de esta población (y más de

un cuarto del total) la forman personas nacidas fuera de España; con un 28,75 %, supera

con creces a esa población en la ciudad de Valencia, cuya proporción es del 16,47 %.

Esto se debería, en el primer caso, al carácter que tomaron los movimientos

demográficos campo-ciudad de la década de 1960. El proceso de industrialización y

terciarización vivido en el Estado español durante esta década causó importantes

movimientos migratorios desde las zonas rurales más atrasadas del sur y del centro

peninsular hacia las zonas urbanas más industrializadas y con mayor nivel de vida (el

denominado “éxodo rural”). La ciudad de Valencia recibió mucha inmigración de este

tipo, que se dirigió en mayor medida a los enclaves industriales de las áreas

metropolitanas, entre los que se encontraba la zona de Rascanya y el barrio de Orriols.

Asimismo, la inmigración extranjera ha establecido mayoritariamente su vivienda en las

zonas periféricas de Valencia, caracterizadas por un nivel de vida medio o bajo, por ello

Page 25: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

25

Orriols tendría un porcentaje mayor de población de procedencia extranjera que el

conjunto de la ciudad.

Tabla 4: Población extranjera por sexo y nacionalidad, por continentes. 2013

Orriols Valencia

Total % Hombres % Mujeres % Total %

UE (27) 680 16,98 373 15,75 307 18,78 30.695 29,53

Resto de Europa 140 3,50 66 2,79 74 4,53 4.656 4,48

África 974 24,33 689 29,08 285 17,43 13.444 12,93

América del Norte 12 0,30 5 0,21 7 0,43 1.076 1,04

América Central 92 2,30 30 1,27 62 3,79 3.878 3,73

América del Sur 1.524 38,06 757 31,95 767 46,91 35.635 34,28

Asia, Oceanía y

otros 582 14,54 449 18,95 133 8,13 14.560 14,01

Total 4.004 100 2.369 100 1.635 100 103.944 100

% respecto al total 24,13 13,09

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

Según la tabla 4, y en consonancia con la anterior, aunque miden cosas diferentes (lugar

de nacimiento y nacionalidad), la proporción de población extranjera en Orriols

representa casi una cuarta parte del total y es muy superior al porcentaje de la ciudad de

Valencia.

En el barrio de Orriols, la mayoría procede de América del Sur (un 38,06 %), seguida

por la población procedente de África (un 24,33 %), y la procedente de la Unión

Europea (un 16,98 %); la proporción del resto de nacionalidades es residual.

La mayoría de la población extranjera de la ciudad de Valencia también procede de

América del Sur, aunque el porcentaje es casi 4 puntos porcentuales menor (34,28 %).

En cambio, el segundo grupo de población que predomina en Valencia procede de la

Unión Europea, y destaca la diferencia de casi 13 puntos porcentuales respecto a

Orriols. También se observa una diferencia importante respecto a la población

Page 26: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

26

procedente de África, siendo en Orriols casi 12 puntos porcentuales mayor que en

Valencia. Por último, mientras que la población procedente de Asia y Oceanía es

ligeramente mayor en Orriols que en Valencia (14,54 % y 14,01 % respectivamente),

ocurre lo contrario y, con mayor diferencia, en cuanto a la procedente de América del

Norte y América Central (2,60 % Orriols y 4,77 % Valencia), así como de la Europa no

comunitaria (3,50 % y 4,48 %, respectivamente).

En cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres extranjeros en el barrio de Orriols, es

notable que la proporción de hombres africanos respecto al total de hombres es mucho

mayor (12 puntos porcentuales) al de mujeres africanas (29,08 % y 17,43 %

respectivamente), mientras ocurre lo contrario con la población procedente de América

del Sur, superando en 15 puntos porcentuales la proporción de mujeres a la de hombres

(31,95 % y 46,95 %). Estos datos informan de dos tipos de proyectos de migración muy

diferenciados.

Tabla 5: Hojas familiares según número de personas 2013

Orriols Valencia

Hojas familiares % Hojas familiares %

1 persona 2.042 31,50 104.572 32,19

2 personas 1.787 27,57 87.204 26,84

3 personas 1.128 17,40 62.257 19,17

4 personas 852 13,14 48.231 14,85

5 personas 339 5,23 13.640 4,20

6 personas 146 2,25 4.736 1,46

7 personas y más 188 2,90 4.203 1,29

Total 6.482 100 324.843 100

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

Respecto a la composición de los hogares, la tabla 5 presenta unos datos similares entre

Orriols y el conjunto de la ciudad. Las hojas familiares mayoritarias son las formadas

por una sola persona, seguidas por las hojas de dos personas. Constituyen más de la

mitad del total en ambos casos, una proporción elevadísima, lo que concuerda con los

Page 27: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

27

datos anteriores que dibujaban una pirámide de población envejecida: se trataría en su

mayoría, pues, de ancianos, y sobre todo ancianas, que han perdido a su cónyuge, y

matrimonios mayores cuyos hijos y/o hijas han dejado la casa familiar. No obstante,

cabe decir que estas hojas familiares también pueden estar formadas por familias

monoparentales, parejas sin descendencia, jóvenes emancipados/as que por voluntad

propia deciden vivir solos y solas, personas separadas o divorciadas, etc.

Los porcentajes disminuyen conforme aumenta el número de personas por hoja familiar,

siendo la de 7 personas y más la menos numerosa. Esto ocurre tanto en la ciudad como

en el barrio. Sin embargo, el número de hojas familiares de 5 personas y más en Orriols

supera en casi 4 puntos porcentuales a las de Valencia. Esto podría responder a la mayor

concentración de población extranjera en el barrio, pues la mayoría procede de países

con una natalidad más alta, siendo más frecuentes los casos de familias numerosas.

Tabla 6: Número de hojas padronales y personales 2013

Orriols Valencia

Total hojas 6.487 325.130

Total personas 16.594 794.228

Hojas familiares 6.482 324.843

Personas en hojas familiares 16.548 790.233

Media de personas en hojas familiares 3 2

Hojas colectivas 5 287

Total personas en hojas colectivas 46 3.995

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

Se identifica el concepto “hojas padronales” con el de familia, ya que recoge

información de las personas empadronadas en el mismo domicilio. Esta tabla muestra

que la media de personas en hojas familiares en Orriols es superior a la del conjunto de

la ciudad. En cuanto a hojas colectivas (residencias, pisos tutelados…), en el barrio de

Orriols se hallan 5, compuestas por una media de 9,2 personas.

Page 28: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

28

Tabla 7: Principales indicadores demográficos

Orriols Valencia

Tasa bruta de natalidad 8,8 8,8

Tasa bruta de mortalidad 8 8,5

Tasa general de fecundidad 36,9 36,7

Relación de masculinidad 102,6 91,8

Edad media 41,6 42,4

Índice de envejecimiento 136,6 127,6

Índice demográfico de dependencia 49,9 51,2

Porcentaje población extranjera 24,1 13,1

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

Los indicadores demográficos expuestos en la tabla 7 presentan la misma tasa de

natalidad en Orriols y en Valencia, y una tasa de fecundidad ligeramente superior en el

barrio, mientras que su tasa de mortalidad el algo inferior. Asimismo, el índice de

envejecimiento es mayor en Orriols, con una diferencia de casi 10 puntos, y el índice de

dependencia menor, en poco más de un punto.

Estos datos coinciden con los de la población por grupos de edad, que mostraban una

población más envejecida en Orriols que en el conjunto de la ciudad. La mayor

fecundidad se corresponde con el también mayor porcentaje de población de 0 a 15

años; aunque la diferencia era mínima, posiblemente se deba a la mayor presencia de

población extranjera en Orriols, en cuyos países suelen tener más hijos por mujer,

reproduciendo aquí esa misma tendencia. La inferior tasa de mortalidad concuerda con

el mayor índice de envejecimiento, pero no con el índice de dependencia menor.

Tabla 8: Viviendas según antigüedad. 2011

Page 29: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

29

Orriols Valencia

<=1800 0 0,0 % 367 0,1 %

1800-1900 19 0,2 % 7.108 1,7 %

1901-20 10 0,1 % 8.283 2,0 %

1921-40 15 0,2 % 23.541 5,8 %

1941-60 353 4,6 % 49.795 12,2 %

1961-70 4.574 59,9 % 94.010 23,1 %

1971-80 1663 21,8 % 99.171 24,4 %

1981-90 339 4,4 % 40.880 10,0 %

1991-00 296 3,9 % 44.019 10,8 %

2001-05 224 2,9 % 26.113 6,4 %

2006-11 140 1,8 % 13.707 3,4 %

Total 7.633 100,0 % 406.994 100,0 %

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

En el barrio de Orriols se empieza a construir en el siglo XIX; probablemente a finales

de este, tras anexionarse a la ciudad de Valencia. Hasta los años 40 únicamente se

construyen 44 viviendas. Es a partir de entonces, y alcanzando un máximo muy

diferenciado en la década de 1961-1970, cuando se empezará a construir en mayor

medida, casi el 60 % del total de sus viviendas, coincidiendo con el proceso de

desarrollismo, industrialización y terciarización vivido en el conjunto de la ciudad en

los años 60. Este atrajo grandes núcleos de población inmigrante del resto del Estado

español, como reflejan las tablas anteriores, favoreciendo el crecimiento urbanístico y

demográfico de Valencia.

Es importante señalar que un alto porcentaje de los edificios construidos en esta época

se caracterizan por tener aluminosis en la actualidad. Este cemento que se utilizaba

sobre todo en esta época del desarrollismo resulta más poroso, menos resistente y

conlleva una notable disminución de la resistencia mecánica (enfermedad de

aluminosis). Todo ello acorta la vida útil de los edificios y, como afecta en mayor

Page 30: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

30

medida a barrios con una renta más baja que la media, puede provocar dramas

económicos y familiares para personas con recursos limitados.

Es observable, asimismo, que casi dos terceras partes de las viviendas existentes en el

barrio actualmente datan de antes de 1970, por lo tanto, es característico del barrio la

presencia de viviendas de más de 40 años. Desde 1980 y hasta hoy, la construcción de

viviendas descenderá cuantiosamente.

En comparación con la ciudad de Valencia, la evolución de la construcción de viviendas

en Valencia sigue en un principio la misma tendencia, aunque el crecimiento perdura

una década más, hasta los años 80; en 20 años se construye el 45,5 % de todos los

edificios de la ciudad. Tras una década de descenso, en los años 90 la ciudad

experimenta de nuevo un crecimiento en las construcciones. Esto es debido al boom

inmobiliario de esa década, tras el cual continuará con la tendencia de descenso en las

construcciones.

Tabla 9: Valores catastrales medios por vivienda. 2011

Orriols Valencia

Total de viviendas 7.633 406.627

Valor del suelo por vivienda 4.469,64 € 10.404,96 €

Valor de la construcción por vivienda 11.368,69 € 16.208,06 €

Valor total por vivienda 15.840,02 € 26.578,85 €

Valor por metro cuadrado 198,97 € 270,39 €

Fuente: Oficina de Estadística. Ayuntamiento de Valencia. Elaboración propia.

Respecto a los valores catastrales, el valor del suelo por vivienda es de 4.469,64 €, muy

por debajo de la media de la ciudad de Valencia, que es de 10.404,96 €. Asimismo,

tanto el valor de la construcción, como el valor total por vivienda y el valor por metro

cuadrado son mucho menores en Orriols que la media de la ciudad. Este hecho sigue la

línea general de los barrios periféricos de las grandes ciudades, así como los datos

extraídos de las tablas anteriores, pues es en estos lugares en los que se instala la

Page 31: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

31

población con menor poder adquisitivo (población extranjera procedente de países

menos desarrollados y personas mayores o pensionistas).

Finalmente, serán analizados los datos del “Indicador de nivel de renta de los distritos y

barrios de la ciudad de Valencia para el año 2001”. Aunque hace ya más de una década

del último dato disponible, puede ser útil para comparar distritos y barrios entre sí.

El indicador de renta está compuesto por las siguientes variables:

- Proporción de población mayor de 24 años con estudios universitarios (MITSUP).

- Proporción de población mayor de 17 años con estudios únicamente de nivel primario

(PRIMAR).

- Proporción de población activa en situación de paro (ATURAT).

- Proporción de turismos por cien habitantes (TURHAB).

- Proporción de turismos con más de 16 C.V. fiscales (TURI16).

Tabla 10: Variables del indicador de renta. 2001 de Valencia, distrito y barrio.

MITSUP PRIMAR ATURAT TURHAB TURI16

Valencia 22,41 30,47 13,67 41,55 4,13

Rascanya 11,79 38,87 16,08 38,65 2,25

Orriols 9,04 42,47 17,72 37,28 1,84

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia. Otras publicaciones. Aproximación a un

indicador de nivel de renta 1981-1991-2001.

En esta tabla se encuentran las variables mencionadas para el barrio de Orriols, el

distrito de Rascanya y la ciudad de Valencia, de modo que es posible realizar una

comparación entre ellos. La población mayor de 24 años con estudios universitarios es

mucho menor que en el distrito que en la ciudad (11,79 frente a 22,41). La diferencia es

aún más significativa en el barrio de Orriols (9,04). Lo mismo ocurre pero a la inversa

con la población que sólo tiene estudios primarios: en Valencia 30,47, en Rascanya

Page 32: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

32

38,87 y en Orriols 42,47. En consonancia con estos datos sobre los estudios de la

población, el nivel de desempleo es mayor en Orriols que en el resto del conjunto.

En cuanto al indicador sobre turismos, se observa que en el barrio de Orriols la

proporción de turismos por cada 100 habitantes es menor respecto a la del distrito de

Rascanya y la del conjunto de la ciudad de Valencia; asimismo, en Rascanya es inferior

a la de la ciudad de Valencia. Lo mismo ocurre en el caso de los turismos con más de 16

C.V. fiscales, es decir, los de mayor potencia, siendo la diferencia aún más acusada, ya

que en Valencia el porcentaje es de 4,13, en Rascanya 2,25 y en el barrio de Orriols sólo

1,84. Estos datos socio económicos tienen correlación entre ellos: un bajo nivel

educativo, alto nivel de desempleo y menor capacidad adquisitiva de la población.

Tabla 11: Indicador de renta años 1981 – 1991 – 2001 distrito y barrio.

1981 1991 2001

Rascanya -3,88 Medio-bajo -4,01 Medio-bajo -5,02 Bajo

Orriols -3,72 Medio-bajo -4,13 Medio-bajo -5,35 Bajo

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia. Otras publicaciones. Aproximación a un

indicador de nivel de renta 1981-1991-2001.

Esta tabla indica que en el periodo que va desde 1981 hasta 2001, aunque su

clasificación como barrio de nivel medio-bajo no varía, el nivel medio de renta sí lo

hace. Este desciende progresivamente hasta situarse en 2001 en la cifra más baja. Así

pues, en esa fecha el barrio de Orriols se encuentra en una posición económica más baja

que en 1981.

En el distrito de Rascanya, también clasificado en un nivel de renta medio-bajo, el

indicador sigue la misma tendencia de descenso que el barrio, con valores similares pero

ligeramente más positivos, por lo que Orriols se sitúa en una posición económica

inferior que la media del distrito.

En resumen, Orriols es un barrio que nació de la inmigración interior, conformándose

en unas condiciones que abarataban el precio de sus viviendas para satisfacer las

Page 33: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

33

necesidades de este sector de la población obrera. Esto atrajo también a la población

extranjera que llegó a Valencia a partir del 2000 y que continúa instalándose en el

barrio, superando en número a los primeros. Inmigrantes nacionales y población

extranjera suponen hoy más de la mitad de los habitantes de Orriols. Todo ello hace de

Orriols un barrio de clase trabajadora, con niveles socioeconómicos más bajos que la

media de la ciudad de Valencia.

5.- RECURSOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL BARRIO

5.1. EDUCACIÓN

COLEGIO PÚBLICO PROFESOR BARTOLOME COSSIO

C/ Reig Genovés, 29

46019, Valencia

Telf.: 96.365.93.57

COLEGIO CONCERTADO MARIA AUXILIADORA

Av. de la Constitución, 178

46019, Valencia

Telf.: 96.365.08.50

COLEGIO CONCERTADO MARNI

C/ Padre Viñas, 94

46019, Valencia

Telf.: 96.365.01.98

COLEGIO CONCERTADO MERCERATOR

C/ Padre Viñas, 66-68

46019, Valencia

Page 34: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

34

Telf.: 96.366.27.42

5.2 SANIDAD

CENTRO DE SALUD ARQUITECTO TOLSA

C/ Arquitecto Tolsa, 20

46019, Valencia

Telf.: 96.346.95.40

CENTRO DE ESPECIALIDADES ALBORAYA

C/ Alboraya, 21

46010, Valencia

Telf.: 96.386.86.72

HOSPITAL UNIVERSITARI I POLITÈCNIC LA FE (NUEVO HOSPITAL LA FE)

Av. Fernando Abril Martorell, 7

46026, Valencia

Telf.: 96.124.40.00

Page 35: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

35

5.3 TRANSPORTE PÚBLICO

Líneas de autobús EMT: 11, 12, 16, 89, 90 y los nocturnos N2, N89 y N90.

Metro: Línea 6, paradas Orriols y Sant Miquel dels Reis.

Estaciones de Valenbisi: 128 (C/ Alfahuir, esq. C/ Benicarlo), 178 (C/ Reig Genovés,

esq. Pl. Ramón Contreras Mongrell) y 233 (C/ San Juan Bosco, esq. C/ Santiago

Rusiñol)

5.4 OTROS RECURSOS SOCIALES

ASOCIACIÓN DE VECINOS SAN VICENTE DE PAUL Y ADYACENTES

C/ San Vicente de Paúl, 29

46019, Valencia

Telf.: 96.366.92.93

ASOCIACIÓN DE VECINOS ORRIOLS – RASCANYA

C/ San Juan de la Peña, 40-bajo

46019, Valencia

Telf.: 655.563.218

AAPEC. ASOCIACIÓN DE AFECTADAS Y AFECTADOS DE PATOLOGÍAS DE

EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

C/ Peníscola, 19

46019, Valencia

Telf.: 655.563.218

ASOCIACIÓN CIVIL GRUPO MARTES VALENCIA

Av. Primado Reig, 6

Page 36: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

36

46019, Valencia

Telf.: 96.366.75.37

ASOCIACIÓN DE JÓVENES MUSULMANES DE VALENCIA

C/ Arquitecto Rodríguez, 8

46019, Valencia

Telf.: 963661997

ASOCIACIÓN LOS HIJOS DE ODUDUWUA

C/ Padre Viñas, 87

46019, Valencia

Telf.: 632.168.494

ASOCIACIÓN SUFLET ROMANESC ALMA RUMANA

C/ Daroca, 20

46019, Valencia

Telf.: 647294995

CCIV. CENTRO CULTURAL ISLÁMICO DE VALENCIA

C/ Arquitecto Rodríguez, 17-19 y 21

46019, Valencia

Telf.: 96.360.33.30

CENTRO MUNICIPAL DE ACTIVIDADES PARA PERSONAS MAYORES

ORRIOLS

C/ San Juan de la Peña, 3

46019, Valencia

Telf.: 96.208.46.65

Page 37: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

37

CENTRO MUNICIPAL DE JUVENTUD ORRIOLS

C/ Santiago Rusiñol, 3ac

46019, Valencia

Telf.: 963369862

CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES SALVADOR ALLENDE

C/ San Juan de la Peña, 3

46019, Valencia

Telf.: 96.208.46.50

FUNDACIÓN ALTIUS MANO AMIGA

C/ Arquitecto Tolsa, 9

46019, Valencia

Telf.: 96.366.36.20

FUNDACIÓN IUVE COOPERACIÓN

C/ Arquitecto Tolsa, 9

46019, Valencia

Telf.: 96.349.85.67

VALENCIA ACOGE - VALENCIA ACULL

C/ San Juan Bosco, 10

46019, Valencia

Telf.: 96.366.01.68

Page 38: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

38

VIDES. VOLUNTARIADO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO, LA

EDUCACIÓN Y LA SOLIDARIDAD

C/ Reig Genovés, 12

46019, Valencia

Telf.: 96.368.01.50

UNIVERSIDAD POPULAR – ORRIOLS

Santiago Rusiñol, 13 – Alquería de Albors

46019 Valencia

96.133.71.14

6.- OTRAS MIRADAS

6.1 CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES

El Centro Municipal de Servicios Sociales (CMSS) que corresponde a Orriols es el

CMSS Salvador Allende, situado en el mismo barrio, en la calle San Juan de la Peña,

número 3. Este centro atiende doce barrios de los Distritos Municipales de Saïdia

(Marchalenes, Morvedre, Tormos, Sant Antoni), Rascanya (Orriols, Torrefiel, Sant

Llorenç) y Poblats del Nord (Benifaraig, Poble Nou, Carpesa, Casas de Bárcena,

Mauella). Su zona de actuación comprende 98.856 personas, el 12,4 % de la ciudad. Es

el segundo centro por población, solo por detrás del CMSS Campanar.

En la entrevista realizada a la directora y a dos trabajadoras sociales del centro, éstas

manifiestan que la información que recogen es del conjunto de su zona de actuación, y

no diferencian entre los diferentes barrios con los que trabajan más que a la hora de

anotar la procedencia de las personas que acuden, pues “cuando tú estás atendiendo a la

gente tampoco estás en todo momento situándola en un barrio o en otro”. Asimismo,

dicen: “no estamos atendiendo un tipo de perfil, sino un tipo de necesidad, un tipo de

demanda”. En otra ocasión, comentan que “ha vuelto la población gitana que había

desaparecido durante muchos años”. En todo caso, afirman que la mayoría de las

personas a las que atienden son de Orriols y de Torrefiel, “seguramente porque el nivel

Page 39: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

39

de problemática seguramente es mayor, y también por la proximidad. La proximidad en

servicios sociales es muy importante, son recursos de proximidad”.

Por otro lado, desde este CMSS afirman que “las demandas son económicas en su

mayoría, y esa demanda conlleva pues… toda una serie de carencias”. Esto se ha visto

incrementado en los últimos años como consecuencia de la crisis, y debido al perfil de

la población de su zona de actuación, caracterizada por un nivel de renta menor que en

otras zonas de la ciudad de Valencia.

“La crisis marca diferencias […] estos barrios son barrios de trabajadores, de

personas trabajadoras, obreras… entonces, claro, ha sido el colectivo que más

ha padecido la crisis, porque han sido los primeros que se han visto afectados.

Eso ha implicado que hayan tenido una disminución de ingresos, en muchos

casos una pérdida de vivienda, y bueno, un empobrecimiento”.

El problema derivado de la crisis que más destacan hace referencia a la ocupación

irregular de viviendas deshabitadas; hecho que acarrea, además, otro tipo de problemas:

“Se han ejecutado desahucios por impagos de hipotecas. Son un montón de

viviendas que pertenecen a entidades bancarias, que están vacías, y en las que

ha entrado un montón de gente; gente de todo tipo, y eso en ocasiones sí ha

generado problemas. Porque claro, es una situación completamente irregular, es

un colectivo de personas que no se puede empadronar porque no tiene ningún

tipo de regularidad, la falta de papel en un ámbito conlleva la falta de una

asistencia sanitaria, de escolarización, de poder sacar el carnet de identidad… Y

en esta zona por lo visto es bastante numeroso el número de viviendas de esas

características. Y es que hay fincas enteras, y muchas de ellas fincas bien”.

Como cambios positivos ocurridos en el barrio en los últimos años perciben, por un

lado, las construcciones urbanísticas de la zona este, cuya calidad supera y contrasta

fuertemente con el resto del barrio:

“Las viviendas son de las características de este barrio, que es un barrio de

inmigrantes; viviendas pues eso, muy básicas, sin escalera, con pocos

servicios… Empiezan a construir ahí en Alfahuir, y ahí han hecho pues una

ciudad, una ciudad de lujo. A lo largo de toda la avenida hay distintos

Page 40: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

40

complejos, que son mini ciudades, con todo tipo de recursos, piscina, club

deportivo, canchas…”

Por otro lado, consideran también positiva la construcción del Centro de Salud después

de más de 20 años de reivindicarlo, pero enfatizan en su necesidad debido al gran

aumento de la población:

“Vale, montan un Centro de Salud nuevo, pero es que claro no tenían otra,

porque resulta que ese volumen enorme de población que incrementa el barrio

no puede seguir acudiendo al consultorio a donde iba, no era un Centro de

Salud. Entonces claro dices, hombre, ¿es buena la construcción de un Centro de

Salud? Sí hombre es bueno, pero claro, teniendo en cuenta que la población se

ha triplicado...”

Por último, desde el CMSS son dos los problemas destacables y pendientes de solución

respecto al barrio de Orriols. En primer lugar, en cuanto a la atención y los recursos

dedicados al barrio en general; y, en especial, al servicio de limpieza, aunque dudando

entre si la causa de la suciedad en las calles proviene de la falta de este servicio o, por el

contrario, del mayor grado de ensuciamiento y menor cuidado por parte de sus

habitantes:

“A ver, este barrio no está muy bien atendido a nivel...a nivel de nada. Pero

claro todo al final es un circuito. Esta muy masificado, la gente sale a la calle

por las noches, entonces claro, ¿lo limpian menos que otro barrio? Pues a lo

mejor no, a lo mejor lo limpian igual que en otros barrios, lo que pasa es que no

hay una conciencia de los vecinos […] No se sabe si la frecuencia con la que se

limpia es suficiente, si es insuficiente; si es suficiente y lo que pasa es que se

ensucia a más velocidad de la que se limpia, porque claro a veces todo no está

en limpiar algo si no que si no se mantiene pues dura lo que dura. […] Hay

veces que en lugar de bajar a tirar la basura la tiran por la ventana lo cual, claro

imagínate”.

En segundo lugar, el referido al deterioro de las viviendas:

“Están las viviendas que están ocupadas, las que no están ocupadas de manera

ilegal pero las fincas están muy deterioradas… porque estas fincas cuando se

construyeron ya eran muy básicas, dirigidas a obreros […] y claro están igual

Page 41: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

41

que en el momento en que se construyeron, y claro están muy deterioradas, a

todos los niveles”.

A continuación, serán reunidos los datos de la Memoria del centro de 2013 referentes a

los expedientes con los que han trabajado desde el centro en el último año, datos

demográficos de las personas usuarias, el ámbito de las intervenciones y los recursos

aplicados con más frecuencia.

Tabla 12: Expedientes según barrio y CMSS

Expedientes % CMSS

Salvador Allende

MARXALENES 276 11,7

MORVEDRE 228 9,7

TORMOS 195 8,3

SANT ANTONI 171 7,2

ORRIOLS 639 27,1

TORREFIEL 718 30,4

SANT LLORENÇ 69 2,9

BENIFARAIG 9 0,4

POBLE NOU 13 0,6

CARPESA 14 0,6

CASES DE BARCENA 6 0,3

MASSARROJOS 6 0,3

BORBOTÓ 13 0,6

ZONA TEMPORAL 4 0,2

Total CMSS 2.361 100

Fuente.: Memorias del Servicio de Información CMSS Salvador Allende, 2013.

Como se observa en esta tabla, el 27,1 % de los expedientes o familias con las que ha

trabajado el centro en el último año (639 familias en total) corresponden al barrio de

Orriols. Únicamente le supera el barrio de Torrefiel, y juntos constituyen el 57,5 % del

total.

Page 42: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

42

Tabla 13: Usuarios/as. Pirámide

NO CONSTA HOMBRE MUJER Total

% % % %

No consta 55 24,7 24 1,9 29 1,4 108 3

0-15 118 52,9 633 49,8 600 28,7 1.351 37,7

16-17 2 0,9 23 1,8 27 1,3 52 1,5

18-64 42 18,8 395 31,1 902 43,2 1.339 37,4

65-79 4 1,8 85 6,7 201 9,6 290 8,1

80 y más 2 0,9 111 8,7 331 15,8 444 12,4

Total 223 100 1.271 100 2.090 100 3.584 100

Fuente.: Memorias del Servicio de Información CMSS Salvador Allende, 2013.

En cuanto a las personas usuarias del centro en el conjunto de todos sus barrios, 3.584

en total, por edad y sexo (tabla 13) se observa que, si bien en la cohorte de edad 0-15

años se atiende a muchos más hombres que mujeres (49,8 % frente al 28,7 %), sucede al

contrario en las demás cohortes, siendo el porcentaje de mujeres atendidas de 80 y más

años mucho mayor que el de hombres (15,8 % y 8,7 %, respectivamente). Así, llama la

atención que en la población más joven encontremos más hombres y en la población

anciana predominen las mujeres, lo que se debe a que también la proporción de mujeres

ancianas en la ciudad de Valencia es mayor que la de hombres, debido a su mayor

esperanza de vida.

Respecto a la edad, son jóvenes de 0 a 15 años las personas más atendidas (37,7 %)

seguida de la población adulta de 18 a 64 años (37,4 %). Este último grupo de edad es el

más numeroso, por lo tanto es comprensible que represente un porcentaje tan alto. Sin

embargo, el altísimo porcentaje de población de 0 a 15 años atendida podría deberse al

aumento de las necesidades y de la pobreza infantil en los últimos años. La población

mayor, de 65 y más años supone un 20,5 % del total de personas atendidas.

Page 43: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

43

Tabla 14: Intervenciones según sector de referencia de la intervención

Intervenciones %

FAMILIA 2.431 75,4

INFANCIA 106 3,3

JUVENTUD 9 0,3

MUJER 48 1,5

PERSONAS MAYORES 300 9,3

PERSONAS CON DISCAPACIDADES 238 7,4

PERSONAS RECLUSAS Y EX-RECLUSAS 3 0,1

MINORIAS ETNICAS 2 0,1

PERSONAS MARGINADAS SIN HOGAR Y

TRANSEUNTES 2 0,1

PERSONAS TOXICOMANAS 1 0

EMIGRANTES 13 0,4

PERSONAS ENFERMAS PSIQUIATRICAS 4 0,1

PERSONAS CON ENFERMEDAD TERMINAL 1 0

OTROS GRUPOS EN SITUACION DE

NECESIDAD 35 1,1

INMIGRANTES 32 1

Total 3.225 100

Fuente.: Memorias del Servicio de Información CMSS Salvador Allende, 2013.

En esta tabla se recoge el tipo de intervenciones que se realizan con las personas

atendidas. El mayor grupo de intervenciones se corresponde al colectivo de familia

(ayudas de comedor, prestaciones económicas…) que representa el 75,4 % del total. Le

siguen las intervenciones con personas mayores y las intervenciones con personas

discapacitadas. Es destacable que, a pesar del alto porcentaje de población extranjera en

el barrio, un 24,13 %, el volumen de intervenciones con este colectivo supone sólo un 1

% del total.

Page 44: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

44

Tabla 15: Selección de recursos aplicados con más frecuencia

Recursos %

504011 Ayuda económica de comedor (BECA DE COMEDOR) 728 22,5

101044 Información ayudas económicas municipales (P.A.E.S.) 465 14,4

102012 Información general e inespecífica, Otras 281 8,7

503016 Ayuda gastos uso de vivienda habitual: luz 202 6,2

503018 Ayuda gastos uso de vivienda habitual: agua 192 5,9

103094 Tramitación Informe Social DEPENDENCIA 148 4,6

503014 Ayuda gastos uso de vivienda habitual: alquiler 139 4,3

50301D Ayuda gastos extraordinarios: gafas 133 4,1

503011 Ayuda gastos necesidades básicas: manutención 96 3

202021 Teleasistencia (unidad móvil) 85 2,6

50301E Ayuda gastos extraordinarios: prótesis (DENTAL Y

AUDITIVA) 82 2,5

50301B Ayuda gastos extraordinarios: entrada en vivienda 75 2,3

503019 Ayuda gastos uso de vivienda habitual: gastos comunidad 74 2,3

105012 Derivación servicio del menor municipal (PROGRAMA

DEL MENOR) 72 2,2

503017 Ayuda gastos uso de vivienda habitual: gas (deudas de gas

y/o instalación de gas natural) 61 1,9

503013 Ayuda gastos necesidades básicas: alimentación infantil 58 1,8

101011 Información prestaciones de ayuda a domicilio 52 1,6

105096 Derivación BANCO DE ALIMENTOS 48 1,5

301031 Residencia personas mayores de la Comunidad Autónoma

(RESIDENCIA PÚBLICA DE TERCERA EDAD) 45 1,4

Page 45: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

45

502012 Renta Garantizada de Ciudadanía 38 1,2

102010 INFORMACIÓN GENERAL E INESPECIFICA 25 0,8

202023 Teleasistencia con teléfono móvil (MÓVIL PARA

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO) 22 0,7

204012 Centros de día / estancias diurnas personas mayores

municipal (C. GERONTOLÓGICO COMUNITARIO) 20 0,6

504016 MENJAR A CASA 18 0,6

204011 Centros de día / estancias diurnas personas mayores C.A. 15 0,5

50301G Ayuda gastos extraordinarios: equipamiento del hogar

(LAVADORA, NEVERA, CALENTADOR...) 14 0,4

403026 Programa “No estés solo en Navidad” 13 0,4

401032 Medidas Judiciales de menores 12 0,4

204031 Tratamiento psicológico 11 0,3

102011 Recepción PARTE otros Sistemas (Policía, Sanidad,

Educación…) 11 0,3

Fuente.: Memorias del Servicio de Información CMSS Salvador Allende, 2013.

Los datos de esta tabla muestran los recursos que el centro aplica con más frecuencia,

siendo la ayuda económica de comedor (beca de comedor) la más aplicada, y el recurso

de información sobre ayudas económicas municipales la segunda. Destaca, en general,

que los recursos más utilizados son los que ayudan a cubrir necesidades básicas

(manutención, luz, agua, gas…) y en menor medida, las derivaciones a otros programas

o a entidades externas.

Page 46: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

46

6.2 ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES

El Observatorio de Vulnerabilidad Urbana de España, perteneciente al Ministerio de

Fomento, realiza estudios sobre áreas vulnerables de las ciudades españoles con más de

50.000 habitantes. La última edición data de 2011, e incluye el barrio de Orriols, el área

estadística vulnerable del cual se puede apreciar en el siguiente mapa:

Plano 4: Área estadística vulnerable de Orriols

Fuente: Observatorio de Vulnerabilidad. Informe 2011.

El informe considera barrio vulnerable al conjunto urbano de cierta homogeneidad y

continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV),

que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una

realidad física y morfológica. Asimismo, define AEV como la agrupación de secciones

censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000

habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de

Page 47: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

47

estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como

referencia.

Atendiendo a los Indicadores de Vulnerabilidad, el barrio de Orriols se incluye en el

estudio por superar el índice de vulnerabilidad de paro, así como también el índice de

vulnerabilidad por estudios. Se puede considerar, pues, un barrio con una alta

vulnerabilidad socioeconómica por las importantes tasas de paro, la alta temporalidad y

los bajos niveles de estudios. Destaca una proporción de personas ocupadas no

cualificadas muy por encima de la referida a la ciudad de Valencia.

En cuanto a las viviendas, apenas se encuentran de menos de 30 m2, pero estas

presentan un índice de ocupación superior al resto de porcentajes (municipal,

autonómico o nacional), con una superficie por habitantes inferior (28,02 m2). Además,

un 2,81 % del total de las viviendas se encuentra en mal estado de conservación.

Otro indicador a tener en cuenta es el índice de población inmigrante en el barrio. Según

el informe, en Orriols es superior al distrito, a la Comunidad Valenciana y al resto del

país. Asimismo, es también muy elevado el peso de la población mayor residente en el

barrio.

Los principales problemas percibidos por la población, según el censo, son el de la

delincuencia (con un porcentaje muy alto), los ruidos exteriores y la escasez de zonas

verdes. Hay que tener en cuenta que el parque de Orriols y el estadio del Levante,

aunque próximos, se encuentran fuera de los límites del barrio. Además, el espacio

público está invadido por el estacionamiento de vehículos, y la zona para peatones es

pequeña y está deteriorada.

Por último, cabe añadir la opinión social sobre el barrio que el informe describe:

"Se trata de un barrio obrero con bastantes bloques de viviendas de protección

oficial, prácticamente aislado del centro hasta hace unas tres décadas. Los

trabajadores de los años 1960 y 1970 que por entonces compraron sus casas han

ido aumentando su nivel de renta. Esta circunstancia, unida a la aparición del

nuevo Orriols, unas zonas residenciales próximas recién urbanizadas, ha dado

como resultado un “proceso de sustitución étnica por la movilidad ascendente."

Page 48: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

48

6.3 ENTREVISTAS INFORMALES A RESIDENTES DEL BARRIO

Con el fin de recabar más información acerca de Orriols y desde un punto de vista más

próximo, durante las observaciones del barrio se realizaron un par de entrevistas

informales a personas residentes en el mismo. Una de ellos, un hombre de edad

avanzada, coincide con el perfil que predomina por las calles las primeras horas de la

mañana, cuando se encuentra a pocas personas mayores o de mediana edad, la mayoría

de ellas paseando a sus perros. El otro, vecino del barrio desde hace muchos años y

dueño de un bar situado al lado de la parte histórica de Orriols, aporta información

acerca de la evolución del barrio.

Así pues, este último afirma, en consonancia con lo descrito en este estudio, que “esto

es un barrio que nació de la inmigración; en la época de los años 60 aquí hubo mucho

movimiento de gente que se iba al extranjero y gente que se movía dentro de la

península, muchos vinieron aquí”.

A lo largo de la entrevista distingue tres zonas, ya comentadas anteriormente, que hoy

en día ya no se distinguen como antes. A saber, lo que era el pueblo de Orriols (“en

general se le llama a todo, pero Orriols es las casas bajas”), haciendo referencia a las

calles Historiador Chabret y Torre Baja, así como al descampado que se encuentra al

lado y en el que se sitúa la Ermita de San Jerónimo; lo que se consideraba el barrio de

Don Bosco, al principio de las calles San Juan Bosco y Padre Viñas (“son unas casitas

que hay desde que todo esto era huerta, de colores, unifamiliares”); y lo que se conoce

como Barona: “a partir de ahí [de lo anterior descrito] por todo esto se creó el barrio de

Orriols, que eran pisos económicos, para gente trabajadora […] Barona es el constructor

que hizo las primeras fincas, además todas tienen unas características similares”.

También, hace mención a la construcción del nuevo Orriols en la época del boom

inmobiliario. Sin embargo, no queda claro que pertenezca al mismo barrio, puesto que

esta zona se sitúa mayoritariamente a partir de la avenida de Alfahuir y, al señalarla en

el mapa, el informante afirma convencido, que toda esta avenida delimita el barrio de

Orriols, cuando en realidad dicho espacio forma parte del barrio de Sant Llorenç. De

todos modos, es significativa su consideración a la hora de describir la evolución de

Orriols. Según el dueño del bar:

Page 49: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

49

“El fenómeno es que se construyó el nuevo Orriols, y la gente que ha querido

mejorar, ha vendido sus pisos y se han ido allí, sin contar con una cosa, que lo

que ganaban vendiendo el de aquí solo les daba para la entrada del de allí, y

como todo aquello fue abajo, se han quedado sin un piso y sin el otro, y hay

desahucios, ocupas… […] Y aquí los precios son mucho más baratos, por eso

los inmigrantes han venido aquí… el inmigrante que venía no podía optar por

un piso de esos tan caros”.

Nuestro informante también confunde la delimitación del barrio cuando, tras confirmar

que no hay ninguna zona de ocio en Orriols, añade que en todo caso disponen del

estadio del Levante y el parque de Orriols (pertenecientes a Sant Llorenç), asegurando

que “todo eso es de Orriols”.

Respecto a la inmigración extranjera, considera que no se han adaptado totalmente,

porque al tener “culturas más bajas” surgen problemas relacionados con la degradación

del barrio: “ayer mismo pasó una y tiró un paquete ahí al suelo, eso no lo haces en tu

casa… […] y por las tuberías sale de todo, no te lo puedes ni imaginar”. Lo mismo

opina el otro vecino entrevistado, quien afirma que “Orriols está abandonado; de hecho,

desde hace tiempo están haciendo unas manifestaciones […] es que aquí se pasan tres

días sin limpiar, y eso depende del ayuntamiento”.

Este segundo informante, habla de problemas que tuvieron lugar en el barrio hace ya

varios años, como son las bandas callejeras o las personas jóvenes fallecidas por

consumo de drogas. Sin embargo, considera que se trata de fenómenos que tenían lugar

en toda la ciudad de Valencia, pero que Orriols “cogió la fama” debido a su elevada

densidad de población y al perfil de personas trabajadoras y sin estudios que

predominaba en el barrio, quienes no podían ayudar a sus hijos o hijas y los

desatendían.

En la misma línea, el entrevistado relaciona la delincuencia actual en Orriols con su

población inmigrante:

“Redadas aquí hay todos los días, como aquel que dice. Es que es un foco de…

hay mucha inmigración que viene de fuera, tanto de fuera como de dentro,

como de todos los sitios, y eso implica delincuencia muchas veces porque hay

gente que no… […] Además, por la noche de esa calle para allá [desde la calle

Page 50: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

50

Duque de Mandas hacia el norte] te puedes encontrar cualquier cosa, y aquí por

la tarde es todo gente bien”.

Por último, añadir la comparación que realiza entre los tres barrios del distrito de

Rascanya. Mientras afirma que Sant Llorenç es diferente a Orriols, considera Torrefiel

mucho más parecido, “casi igual”; en todo caso, dice, este último “tiene algunas zonas

un poco más nuevas”. Llama la atención que la similitud entre Orriols y Torrefiel la

encuentra, sobre todo, en la existencia de “guetos” en el segundo, donde “cada uno tiene

sus zonas, por afinidad se van juntando, los moros con los moros […]. Hay una

diversidad… aquí hay de todo tipo, chinos, negros…”

6.4 PROYECTO ORRIOLS CON-VIVE

Orriols Con-Vive es un proyecto presentado por la asociación Valencia Acoge y

financiado por el Fondo Europeo para la Inmigración. La convocatoria iba destinada a

trabajos en barrios en situación de exclusión con fuerte presencia de población

inmigrante. Se realizó una entrevista a una de las personas encargadas del proyecto,

quien aportó información respecto a este y respecto al barrio. Abogada, profesional de

los programas de sensibilización y de orden jurídico de Valencia Acoge, es la

coordinadora del proyecto desde esta asociación.

"Es que era calcado el barrio de Orriols, entonces presentamos el proyecto. La

verdad es que se sale un poco del trabajo que realiza habitualmente Valencia

Acoge. [...] Suponía una oportunidad de poder trabajar a fondo en el barrio".

El equipo lo integran cinco personas, siendo la persona entrevistada la única que

pertenecía anteriormente a Valencia Acoge. Una vez aprobado el proyecto, se abrió un

proceso de selección y se contrató a cuatro personas más; todas ellas tuvieron unas

sesiones formativas, pues "no fue fácil encontrar gente experta en desarrollo

comunitario". De este modo, en enero de 2014 empezaron con todo el trabajo.

En primer lugar, con el fin de recabar información sobre los problemas y necesidades

del barrio desde el punto de vista de sus habitantes y sobre sus propuestas para

resolverlos y cubrirlas, realizaron, por un lado, alrededor de 100 encuestas a vecinos y

Page 51: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

51

vecinas y, por otro, entrevistas a todas las entidades. Una vez sintetizadas las respuestas,

convocaron una asamblea general.

Orriols Con-Vive busca abordar la problemática desde dentro, de forma que sean los

vecinos y las vecinas las que, puestos de acuerdo sobre los problemas a los que se

enfrentan, decidan cómo intentar solucionarlos, en el marco de una mejor convivencia y

de un vecindario más cohesionado. De hecho, durante la entrevista y acabada esta se

tuvo la oportunidad de hablar con un matrimonio boliviano preocupado por la situación

del barrio e integrante de la asamblea, así como con dos miembros del equipo del

proyecto. Entre todos, se pudo enmarcar de manera general el trabajo que realizan y las

principales conclusiones hasta ahora extraídas. Así pues, la asamblea nace con el

objetivo de dinamizar las inquietudes de los y las habitantes del barrio, creando así un

espacio para que sus necesidades sean escuchadas, con el objetivo de mejorar la vida de

todas las personas que viven en Orriols.

"Una primera asamblea para vecinos, vecinas, entidades y demás. Hicimos

bastante campaña de difusión, y el 27 de febrero se hizo la primera asamblea de

Orriols Con-Vive. Éramos casi 100 personas. [Los inmigrantes] Sí que

acudieron. Porque además venimos de Valencia Acoge, y era uno de los

objetivos prioritarios del proyecto, o sea que la población inmigrante estuviera

presente, participara, fomentar y promover esa participación".

En esta primera asamblea, se devolvió a los participantes la información recogida y

sintetizada, y se perfiló entre todos los presentes los datos obtenidos: los principales

problemas que se manifestaron fueron la falta de seguridad y de limpieza.

"En relación a la seguridad se hablaba de robos, de la existencia de personas que

identificamos con las familias gitanas que hay cerca del descampado, que sobre

todo se decía que molestaban, que empujaban, pequeños robos… [...] Más que

problemas de seguridad como tales, era una sensación de inseguridad, realmente

era como una sensación, pues había mujeres que decían que les daba miedo

salir por la noche, solas [...], que había determinadas zonas donde… el tema de

droga. Yo creo que lo asocian más a las personas gitanas [que a los

inmigrantes]. [...] En verano parece ser que hubo una oleada de robos en casas,

en comercios… y se hablaba sobre todo de gente que venía de fuera, de otros

barrios, que los había reubicado la administración en este barrio. Y se hablaba

Page 52: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

52

de la existencia de ciertas mafias que utilizaban a esta gente para distorsionar,

para robar…"

Parece más una sensación de inseguridad que genera miedo, más que un barrio inseguro

en sí mismo. De hecho, según la Policía Local, Orriols es uno de los barrios más

seguros de la ciudad de Valencia. Sin embargo, sus estadísticas se basan en el número

de denuncias procedentes de este, siendo el lugar desde el que menos se reciben, datos

que la asamblea pone en duda al relativizarlos.

Por lo que respecta al problema de falta de limpieza, a partir del proyecto han

identificado que la administración limpia el barrio de Orriols con menor frecuencia que

otras partes de Valencia, situando además los contenedores y las papeleras de una

manera mucho más deficiente. Pero también advierten que las personas residentes en el

barrio ensucian mucho las calles. En respuesta y como solución a todo ello, llevan a

cabo "brigadas de limpieza" en las que salen a la calle a recoger basura:

"Hemos hecho tres brigadas de limpieza en respuesta a esa necesidad que todos

los vecinos sentían [...] Por una parte, pretendían reivindicar esa deficiencia en

cuanto a los servicios de limpieza por parte del ayuntamiento, pero también

sensibilizar a los vecinos y las vecinas en cuanto a que es necesario no ensuciar

el barrio".

Otro de los problemas que identificaron desde el principio es la "falta de sentimiento de

identidad de barrio". Consideran que los medios de comunicación inciden en este hecho

debido a la mala imagen que proyectan sobre el barrio, como lugar marginal en el que

hay guetos y da miedo adentrarse. Además de negar la realidad de esta imagen, piensan

que de este modo se generan sentimientos de vergüenza hacia el propio barrio, siendo

junto a la falta de sentimiento de pertenencia a este un problema transversal a los otros

principales":

"El hecho de que no exista un sentimiento de “yo pertenezco a Orriols” hace

que no se cuide Orriols, no te sientes orgulloso de tu barrio, no te sientes

perteneciente a tu barrio, con lo cual lo vas a cuidar menos... [...] Además cierto

sentimiento se detectó de… no de vergüenza pero pues eso, de no estar

orgulloso de tu barrio [...] que parece que da hasta miedo meterse, y eso no es

real, no es en absoluto real."

Page 53: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

53

Además de los problemas más acusados sobre seguridad y limpieza que se trataron en la

primera asamblea, en las sucesivas se añadieron otros al programa, como son el paro, la

educación y el pequeño comercio. Asimismo, otro problema valorado como muy grave

es el relativo a la vivienda y la ordenación urbanística: aluminosis, deficiencias

estructurales… que han provocado incluso la caída de un balcón: “durante la segunda

brigada de limpieza que hicimos, acabábamos de pasar y se cayó un balcón, a la calle;

podría haber matado a alguien”. Desde Orriols Con-Vive, en respuesta, reclaman un

plan de rehabilitación integral del barrio:

“Se han ido trabajando reivindicaciones concretas para el barrio de Orriols de

cara a interlocutar con grupos parlamentarios, o con partidos políticos que ahora

se van a presentar a elecciones, o con la prensa. Y uno de ellos es un plan de

rehabilitación integral del barrio porque es que es súper necesario. […] Es

difícil porque además este barrio no es un barrio de acción prioritaria…”

La falta de integración y el racismo es un problema también destacable y que sufre la

población del barrio de procedencia extranjera. Según las estadísticas suponen un 24,13

% de la población de Orriols, aunque las personas entrevistadas en la sede del proyecto

coinciden en que “hay partes del barrio donde a lo mejor alcanza el 50% de población

inmigrante […] en Orriols antiguo básicamente, Duque de Mandas, Padre Viñas, San

Juan Bosco…”. Consideran que la convivencia entre los vecinos y vecinas es pacífica

pero distante (“los guineanos por un lado, los árabes por otro…”), siendo las personas

autóctonas las que muestran la actitud más racista:

“En general hay una situación de respeto, no se han producido situaciones

graves, de ataques… pero sí, claro que hay una situación de racismo.”

Denuncian también las “identificaciones por perfil étnico” por parte de la policía que,

afirman, se llevan a cabo casi diariamente. De este modo, con el fin de aproximar los

diversos grupos y de demostrar que el barrio está cohesionado, Orriols Con-Vive realizó

una jornada por la integración en la que se manifestaron contra el racismo y la

xenofobia, en respuesta también a un acto de reparto de alimentos xenófobo por parte de

España 2000 en el mismo barrio, que se produjo en marzo de 2014.

“Es enriquecedor y todas estamos de acuerdo con eso, el que haya distintas

culturas, distintos orígenes. De hecho es que es uno de los potenciales de

Page 54: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

54

Orriols, es algo… que tuvimos una asamblea de comerciantes y era una de las

cosas que decíamos…”

La falta de actividades culturales y de ocio es otro tema que también preocupa a quienes

habitan en el barrio, especialmente el dirigido a jóvenes. A partir del proyecto han

creado un espacio para niños y niñas de entre 10 y 12 años en el que reciben formación

acerca de los estereotipos, la discriminación, un taller de radio… y que además las

madres y los padres aprovechan para, en ese tiempo en que no están con sus hijos e

hijas, realizar por ejemplo la compra (“ese espacio es un éxito”).

Por último, resaltan las reivindicaciones por el descampado situado al lado del núcleo

histórico y en el que se encuentra la ermita de San Jerónimo. Todas las personas que

habitan en el barrio quieren que sea un espacio que les sirva "para disfrute y no que sea

un vertedero y un parking". Por ello, han empezado a realizar en dicho espacio distintas

actividades, como conciertos y bailes, con el fin de visibilizar tanto el descampado

como el proyecto Orriols Con-Vive.

"Y bueno, a partir de esa primera asamblea se hicieron grupos de trabajo para

intentar trabajar esos temas, junto con los vecinos y las vecinas, y eso es lo que

se ha ido trabajando durante todo el año. Y bueno, las distintas actividades,

algunas del proyecto, otras que no estaban en el proyecto y que se han ido

proponiendo por la gente, por los distintos grupos de trabajo".

Así pues, desde la puesta en marcha del proyecto han realizado diversas actividades; a

saber semanas interculturales, charlas sobre la historia del barrio, mesas redondas de

nacionalidades, talleres de encuentro (de teatro, de salud y autoestima para mujeres, de

bailes del mundo), gimnasia, cinefórums, conciertos...

Añadir para terminar la necesidad de autogestión del proyecto Orriols Con-Vive. La

financiación por la Unión Europea dura únicamente un año y no permite renovación, "lo

que ya es una contradicción en sí misma, porque proyectos de desarrollo comunitario

para un año es que no tiene ningún sentido [...] es que como mínimo tres años para que

el proceso se empiece a consolidar, cobre fuerza, porque es dificilísimo conseguir la

participación de la gente, sobre todo en situaciones de crisis". Además, el bajo en el que

trabajan es prestado también como espacio de reunión para otras asociaciones que no

Page 55: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

55

disponían de sede física, por lo que "es un espacio muy importante para fomentar el

asociacionismo".

Por ahora disponen de un grupo de la asamblea formado por vecinos y vecinas del

barrio que tomará el relevo del proyecto. Su intención es mantener a alguna persona del

equipo, pero en primer lugar tendrán que tratar de autogestionarse, para lo cual han

empezado a hacer lotería y a buscar otros proyectos.

7- CONCLUSIONES

Orriols es un barrio pequeño con una densidad de población muy elevada que, además,

dobla a la del distrito al que pertenece y quintuplica a la de la ciudad de Valencia. Más

aún llama la atención su comparación con el barrio de Sant Llorenç, del mismo distrito

y situado a su lado este, mucho más grande en superficie y con una densidad de

población destacablemente menor.

A lo largo de los últimos años ha disminuido el número de habitantes en el barrio, en

mayor proporción que en el distrito y en la ciudad. Esto puede ser debido a que parte de

la población de Orriols se ha trasladado a Sant Llorenç, conocido por esta como el

"nuevo Orriols" al que no se diferencia del originario. Allí las viviendas son de mejor

calidad y mucho más modernas agrupadas en fincas residenciales con patios interiores

privados, lo que contrasta fuertemente con el verdadero Orriols en su parte limítrofe.

Otra de las razones de la disminución de población es la pérdida de residentes de origen

extranjero que ha pasado del anterior estudio de 4.339 personas en 2006 a 4.004 en

2013, aunque la proporción sigue manteniéndose en un 24%.

Por grupos de edad, la población del barrio continúa con la misma tendencia de los años

anteriores y de la ciudad de Valencia, cuyas pirámides de población están en fase de

envejecimiento. En todo caso, comentar que en comparación con el estudio sobre el

barrio de Orriols realizado en el año 2006, la cohorte de edad de 16 a 64 años ha

disminuido mientras que la de 65 y más años ha aumentado, lo que confirma el proceso

de envejecimiento de la población. En la misma línea, otros indicadores como la edad

media, el índice de envejecimiento y el índice demográfico de dependencia han

aumentado desde entonces, en detrimento de la tasa bruta de natalidad, la tasa bruta de

Page 56: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

56

mortalidad y la tasa general de fecundidad. Esto último, además, es la causa del

aumento percibido en la cohorte de 0 a 15 años.

Uno de los cambios percibidos hace referencia a la población gitana. Antaño abundaba

en el barrio pero en el estudio de 2006 se valoró, según la información aportada por el

CMSS Salvador Allende, que esta ya no destacaba. Asimismo, otras personas

confirmaban este hecho. Sin embargo, en la actualidad se les visibiliza fácilmente por

las calles de Orriols y, tanto el CMSS como los vecinos y vecinas están de acuerdo en

que este sector de la población ha regresado. Según un estudio llevado a cabo desde el

mismo barrio, se trata de familias de etnia gitana que la Administración ha reubicado en

Orriols, y las asocian con mafias y problemas de robos.

Por otro lado, según el indicador de renta de la Oficina Estadística municipal, Orriols se

sitúa en un nivel económico medio-bajo. En descenso desde hace más de dos décadas,

sigue la misma tendencia que el distrito pero con valores más acentuados. Esto es

debido al menor nivel de estudios y al mayor desempleo de sus habitantes que se está

produciendo. Asimismo, el Observatorio de Vulnerabilidad Urbana de España de 2011

(que incluye otros indicadores como la proporción de población mayor e inmigrante, el

estado de deterioro de las viviendas y el nivel de ocupación por vivienda) considera casi

la totalidad del territorio del barrio como “área estadísticamente vulnerable”, siendo

pues Orriols un barrio de alta vulnerabilidad socioeconómica.

Por lo que respecta al tejido comercial, en la periferia del barrio, se caracteriza por ser

escaso, encontrando en todo caso talleres de mecánica y tiendas de chapa y pintura de

automóviles, pero sobre todo bajos cerrados. Es en el interior, donde se cruzan las calles

principales, la zona en la que se concentra casi todo el comercio del barrio: fruterías y

verdulerías, supermercados, tiendas de ropa, locutorios, kebabs, bares, peluquerías y

centros de estética… la mayoría de estos regentados por personas extranjeras.

En cuanto a los servicios del barrio, destaca que hay gran cantidad de centros de

educación infantil privados, junto a colegios públicos, privados y concertados de

educación primaria y secundaria. Por otro lado, hasta hace muy poco Orriols solo

contaba con el Consultorio Auxiliar Arquitecto Tolsa, víctima también de la aluminosis,

correspondiéndole el nuevo hospital La Fe situado a varios kilómetros de distancia. Sin

embargo, tras años de reclamo, recientemente se ha construido el nuevo Centro de Salud

Page 57: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

57

que mantiene el nombre de Arquitecto Tolsa. Se trata de un cambio positivo pero tardío,

pues desde hace años era necesario un centro de salud debido al gran aumento de la

población. Muchas asociaciones de todo tipo y, en concreto, para las personas

extranjeras, se ubican en el barrio. Dispone, además, de una buena red de trasporte

público que conecta con el resto de la ciudad de Valencia.

Sin embargo, existe un déficit de parques, zonas ajardinadas, o lugares de ocio; las

pocas plazas que tiene se ubican en la periferia y están poco cuidadas, la mayoría de las

calles se perciben sucias, y muchas fachadas deterioradas y en mal estado. Llaman la

atención aquellos puntos como "el agujero de la vergüenza" o las alquerías situadas

detrás de la de Albors, que llegan a proporcionar un aspecto ruinoso al barrio.

Siendo Orriols un barrio habitado principalmente por personas trabajadoras, de rentas

bajas y pocos estudios, es uno de los que probablemente ha padecido en mayor medida

las consecuencias de la crisis. Muchas de ellas han perdido sus viviendas, y estas son

ahora ocupadas irregularmente por inmigrantes, lo que genera sucesivas consecuencias

negativas.

Desde el CMSS añaden dos problemas pendientes de solución. Por un lado, la suciedad

del barrio, lo que dudan si se debe bien a la falta de servicio de limpieza, bien a que los

y las vecinas ensucian en mayor medida o a la propia masificación de la zona. A esto se

suma el deterioro de las viviendas, pendientes de rehabilitación. Las propias personas

residentes en Orriols coinciden en todo ello (asegurando que existe un servicio de

limpieza deficiente en comparación a otros barrios), y otro problema que consideran

muy grave es el relativo a la seguridad, aunque consideran que es más la sensación de

ella que la realidad que se constata. Añaden a esto el mal estado del descampado en el

que se ubica la Ermita de San Jerónimo, cuya mejora reivindican constantemente desde

hace años, así como también el elevado paro, el déficit en educación, la defensa del

pequeño comercio, la falta de actividades culturales y de ocio, el racismo, la falta de

integración y la falta de sentimiento de identidad del barrio (provocado por la imagen

que reflejan los medios sobre Orriols). Cabe añadir, por último, la falta de un Centro de

Día para Personas Mayores, demanda recogida ya en el estudio de 2006.

En conclusión, Orriols es un barrio que nació de la inmigración y desde entonces se ha

caracterizado por estar habitado por personas de clase trabajadora con niveles

Page 58: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

58

socioeconómicos muy bajos. Incrementado esto por la llegada de la inmigración

extranjera y por la imagen que reflejan los medios, en la actualidad el vecindario tiene la

sensación de que su barrio está abandonado por parte del Ayuntamiento de Valencia,

por lo que se manifiestan frecuentemente para reivindicar un Orriols limpio, tranquilo y

acogedor, ejemplo de multiculturalismo.

Page 59: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

59

8.- BIBLIOGRAFÍA

Área de Urbanismo Vivienda y Calidad Urbana. 2010. Catálogo de Bienes y Espacios

Protegidos. Dirección General de Planeamiento. Ayuntamiento de Valencia.

Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio/IJH. 2011. Análisis

Urbanístico de Barrios Vulnerables. Ministerio de Fomento y Vivienda, Madrid.

El Idealista. 2014. Obtenido el 20 de diciembre de 2014

(http://www.idealista.com/obra-nueva/282068/)

García, Manuel. 2012. Usos y abusos del Monasterio de San Miguel de los Reyes.

Revista electrónica Arte y Libertad. (http://www.arteylibertad.org/articulo-

350/monasterio-de-san-miguel-de-los-reyes)

Marsilla, Irene. 2010. Salida improvisada en la C/ Agustín Lara. Foto extraída de

lasprovincias.es. (http://www.lasprovincias.es/v/20100614/valencia/orriols-muro-

verguenza-20100614.html)

Memoria del Servicio de Información del CMSS Salvador Allende. 2013. Concejalía de

Bienestar Social e Integración. Ayuntamiento de Valencia

Moreno, Paco. 2012. La ruina rodea el símbolo de Orriols. Periódico Las Provincias.

Valencia.

Objetivo Comunitat. 2011. lasprovincias.es.

(http://objetivocomunitat.lasprovincias.es/fotos-manhuel/barrio-orriols-956045.html)

Oficina de Estadística. 2013. Distrito 15. Rascanya. Barrio 1. Orriols. Ayuntamiento

de Valencia.

Oficina de Estadística. 2013. Distrito 15. Rascanya. Ayuntamiento de Valencia.

Oficina de Estadística. 2013. Ciutat de València. Ayuntamiento de Valencia.

Oficina de Estadística. 2001. Indicador de nivel de renta de los distritos y barrios de la

ciudad de Valencia para el año 2001. Ayuntamiento de Valencia.

García, H. 2014. Los balcones de una finca pendiente de rehabilitar se desploman en

Orriols. Periódico El Levante.

Page 60: Estudio sobre el barrio de

Secció d’Estudis, Planificació i Formació

60

Gogistes Valencians. 2012. Gozos de Nuestro Padre San Jerónimo, venerado en su

ermita del barrio de Orriols de Valencia. Blog Internet.

(http://gogistesvalencians.blogspot.com.es/2012/12/gozos-de-nuestro-padre-san-

jeronimo.html)

Prats, Jaime. 2005. La explosión latina del barrio de Orriols. Periódico el País.

Valencia.

Valero, Perdo. 2013. La Policía busca inmigrantes ilegales a las puertas de un centro

social de acogida. Periódico El Levante. Valencia.

Vázquez, Cristina. 2010. La delgada línea de la segregación. Periódico El País.

Valencia.

Otras fuentes:

Entrevista a la directora y a dos de las profesionales del CMSS Salvador Allende. 5 de

diciembre de 2014.

Entrevista a un vecino y dueño de un bar del barrio de Orriols. 5 de diciembre de 2014.

Entrevista a la coordinadora del proyecto Orriols CON-VIVE. 17 de diciembre de 2014.

Entrevista a un vecino del barrio de Orriols. 17 de diciembre de 2014.