estudio sistematizado de la mediumnidad 2

522
1 f e b

Upload: pitagorask

Post on 01-Jul-2015

182 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1feb PRESENTACIN Tenemoslasatisfaccindepresentara nuestroslectoreselProgramaIIdelCursodelEstudio ydelaEducacindelaMediumnidad,ahora lanzado. El contenido de la Obra hablar de su riqueza y oportunidad en el campo del estudio. Seacompaa,porseparado,elEjemplardel Profesorenelcualestncontenidaslasexplicaciones indispensables para su aplicacin. Aguardandounabuenaacogida,como ocurri con el Programa I, deseamos que este trabajo atiendaalosobjetivosparaloscualesfueidealizado y realizado. Brasilia, marzo de 2000 IESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD CURSO DE PROFUNDIZACIN DEL ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Cuadro Curricular ............................................................................................................... I al IV Mdulo de Estudio N 1 Caracterizacin ......................................................................................................................1 Plan de Estudio......................................................................................................................2

Fundamentacin Esprita: Las Reuniones Medimnicas Gua 1: Reuniones serias .....................................................................................................3 Gua 2: Objetivos y naturaleza ...........................................................................................11 Gua 3: Clasificacin y finalidades......................................................................................17 Gua 4: Normas bsicas de organizacin y funcionamiento...............................................25 Gua 5: El papel de los participantes encarnados y desencarnados ..................................33 Gua 6: Etapas....................................................................................................................39 Conducta Esprita: Conclusin del Mdulo Derrotero: La facultad medimnica entendida como talento concedido por Dios......................47 Mdulo de Estudio N 2 Caracterizacin ....................................................................................................................57 Plan de Estudio....................................................................................................................58

Fundamentacin Espritas: Allan Kardec y la Codificacin Esprita Gua 1: El mtodo de comprobacin medimnica utilizado por Allan Kardec ..................59 Gua 2: La metodologa cientfica aplicada a la mediumnidad ...........................................75 Gua 3: Metapsquica, Parapsicologa y Mediumnidad.......................................................87 Gua 4: La evolucin de la Mediumnidad ...........................................................................97 Conducta Esprita: Conclusin del Mdulo Derrotero: El hombre de bien y los buenos espritas..............................................................107 Mdulo de Estudio N 3 Caracterizacin ..................................................................................................................117 Plan de Estudio..................................................................................................................118

Fundamentacin Esprita: La Experimentacin Medimnica Gua 1: El trance medimnico: concepto, grados y etapas ..............................................119 Gua 2: Mecanismos del intercambio medimnico ...........................................................129 Gua 3: La manifestacin del fenmeno medimnico.......................................................149 Gua 4: Comunicaciones medimnicas: anlisis y divulgacin de los mensajes..............157 Conducta Esprita: Conclusin del Mdulo Derrotero: La necesidad de la humildad en la formacin moral del mdium...........................167 IIMdulo de Estudio N 4 Caracterizacin ..................................................................................................................175 Plan de Estudio..................................................................................................................176

Fundamentacin Esprita: Los Tipos Comunes de Mediumnidad Gua 1: Mediumnidad de psicofona.................................................................................177 Gua 2: Mediumnidad de psicografa................................................................................191 Gua 3: Mediumnidad de intuicin, de inspiracin y de presentimiento............................203 Gua 4: Mediumnidad de videncia ....................................................................................213 Gua 5: Mediumnidad auditiva..........................................................................................227 Conducta Esprita: Conclusin del Mdulo Derrotero: La importancia del anlisis de los mensajes medimnicos ....................................235 Mdulo de Estudio N 5 Caracterizacin ..................................................................................................................245 Plan de Estudio..................................................................................................................246

Fundamentacin Esprita: Facultades Medimnicas poco Comunes Gua 1: Manifestaciones medimnicas artsticas..............................................................247 Gua 2: Mediumnidad de xenoglossia y de profeca ........................................................259 Gua 3: Psicometra y transporte medimnico de objetos ................................................279 Gua 4: Fenmenos de ectoplasmia.................................................................................299 Gua 5: Transcomunicacin instrumental .........................................................................317 Conducta Esprita: Conclusin del Mdulo Derrotero:Elempeoquetodomdiumdebetenerensaberconciliarelconocimiento doctrinariodelamediumnidadconlaprcticadelasolidaridadydela fraternidad .............................................................................................................331 Mdulo de Estudio N 6 Caracterizacin ..................................................................................................................343 Plan de Estudio..................................................................................................................344

Fundamentacin Esprita: Los Espritus Comunicantes Gua 1: El dilogo con los Espritus comunicantes...........................................................345 Gua 2: Las manifestaciones medimnicas y los recuerdos pretritos.............................361 Gua 3: Atendimiento medimnico a los Espritus necesitados y a los obsesores ...........373 Gua 4: Manifestacin medimnica de indios, mestizo y negros viejos............................391 Gua 5: Manifestacin medimnica de los Espritus protectores, amigos y familiares......397 Conducta Esprita: Conclusin del Mdulo Derrotero: El poder de la fe y de la esperanza en la prctica medimnica..............................409 IIIMdulo de Estudio N 7 Caracterizacin ..................................................................................................................421 Plan de Estudio..................................................................................................................422

Fundamentacin Esprita: La Accin de las Tinieblas y de la Luz Gua 1: Grado y naturaleza de las obsesiones.................................................................423 Gua 2: Los fenmenos de vampirizacin, ovoidizacin y zoantropa ..............................455 Gua 3: Terapia esprita de las obsesiones ......................................................................467 Gua 4: El cambio espiritual de la Tierra y la Mediumnidad .............................................483 Conducta Esprita: Conclusin del Mdulo Derrotero: La importancia de la prctica medimnica asociada a la vivencia del Evangelio de Jess...............................................................................................493 * * * IVPROBLEMAS DEL AMOR ... Que vuestro amor crezca cada vez ms en elplenoconocimientoyentodoel discernimiento. Pablo. (Filipenses, 1:9.) El amor es la fuerza divina del Universo. Esimprescindible,noobstante,muchavigilanciaparaquenoladesviemos en la justa aplicacin. Cuandounhombresededica,demaneraabsoluta,asustesoros perecibles,esaenerga,ensucorazn,sedenominaavaricia;cuandose atormenta, de modo exclusivo por la defensa de lo que posee, juzgndose el centrodelavida,enellugarenqueseencuentra,esamismafuerzase convierteenlen,egosmo;cuandoslovemotivosparaelogiarloque representa,loquesienteoloquehace,manifestandopocorespetoporlos valores ajenos, el sentimiento que predomina en su rbita se llama envidia. Pablo,escribiendoalaamorosacomunidadfilipense,formula indicacin de elevado alcance. Asegura que el amor debe crecer, cada vez ms,enelconocimientoyeneldiscernimiento,afindequeelaprendiz pueda aprobar las cosas que son excelentes. Instruymonos, pues, para conocer. Eduqumonos, para discernir. Culturaintelectualyperfeccionamientomoralsonimperativosdela vida,posibilitndonoslamanifestacindelamor,enelimperiodela sublimacin que nos aproxima a Dios. Atendamoselconsejoapostlicoycrezcamosenvaloresespirituales paralaeternidadporque,muchasveces,nuestroamoressimplemente querer y tan solamente con el querer es posible desfigurar, sin pensar, los ms bellos cuadros de la vida. * * * XAVIER.FranciscoCndido.FuenteViva.PorelEsprituEmmanuel,23.ed.RodeJaneiro:FEB.1999 Leccin. 91, p. 211-212.

VICURSO DE PROFUNDIZACIN DEL ESTUDIO YEDUCACIN DE LA MEDIMNICA CUADRO CURRICULAR Mdulo n 1: Las Reuniones Medimnicas1 Parte: Fundamentacin Espirita 2 Parte: Prctica 1.Reuniones medimnicas serias 2.Objetivos y naturaleza de las reuniones medimnicas 3.Clasificacin y finalidades 4.El papel de los participantes encarnados 5.Los participantes desencarnados 6.Condiciones del funcionamiento de la reunin VerenelManualdeApoyolas explicacionesreferentes ala realizacindelaparteprctica. Consulte el tem AYUDAS PARA LA REALIZACINDELAPRCTICA MEDIMNICA. 3 Parte: Actividad Complementaria Seleccin de libros para la lectura Ver en el Manual de Apoyo las explicaciones referentes ala realizacin de la Actividad Complementaria.ConsulteeltemSUGERENCIAS PARALALECTURADELIBROS, ELABORACIN Y PRESENTACIN DE RESMENES. 4 Parte: Conducta Esprita Conclusin del Mdulo - La facultad medimnica entendida como talento concedido por Dios. Modulo n 2: Allan Kardec y la Codificacin Espirita 1 Parte: Fundamentacin Espirita 2 Parte: Prctica 1.El mtodo de comprobacin medimnica utilizado por Allan Kardec2.La metodologa cientfica aplicada a la mediumnidad3.Metapsquica, Parapsicologa y Mediumnidad 4.La evolucin de la mediumnidad VerenelManualdeApoyolas explicacionesreferentes ala realizacindelaparteprctica. ConsulteeltemAYUDA PARALA REALIZACINDELAPRCTICA MEDIMNICA. 3 Parte: Actividad Complementaria Elaboracin y presentacin de relaciones. Ver en el Manual de Apoyo las explicaciones referentes ala realizacin de la Actividad Complementaria.ConsulteeltemSUGERENCIAS PARALALECTURADELIBROS, ELABORACIN Y PRESENTACIN DE RESMENES. 4 Parte: Conducta Esprita Conclusin del Mdulo - El hombre de bien y los buenos espritas. Modulo n 3: La Experimentacin Medimnica 1 Parte: Fundamentacin Espirita 2 Parte: Prctica 1.El trance medimnico: concepto, grados y etapas 2.Mecanismos del intercambio medimnico 3.La manifestacin del fenmeno medimnico4.Comunicaciones medimnicas; anlisis y divulgacin de los mensajesVerenelManualdeApoyolasexplicacionesreferentes ala realizacindelaparteprctica. Consulte el tem AYUDAS PARA LA REALIZACINDELAPRCTICA MEDIMNICA. 3 Parte: Actividad Complementaria Seleccin de libros para la lectura. Ver en el Manual de Apoyo las explicaciones referentes ala realizacin de la Actividad Complementaria.ConsulteeltemSUGERENCIASPARALALECTURADELIBROS, ELABORACIN Y PRESENTACIN DE RESMENES. 4 Parte: Conducta Esprita Conclusin del Mdulo - La necesidad de la humildad en la formacin del mdium. Modulo n 4: Los Tipos Comunes de Mediumnidad 1 Parte: Fundamentacin Espirita 2 Parte: Prctica 1.La mediumnidad de Psicofona2.La mediumnidad de Psicografa3.La mediumnidad de intuicin, de inspiracin y de presentimiento 4.La mediumnidad de videncia VerenelManualdeApoyolas explicacionesreferentes ala realizacindelaparteprctica. Consulte el tem AYUDAS PARA LA REALIZACINDELAPRCTICA MEDIMNICA. 5.La mediumnidadauditiva 3 Parte: Actividad Complementaria Elaboracin y presentacin de relaciones. Ver en el Manual de Apoyo las explicaciones referentes ala realizacin de la Actividad Complementaria.ConsulteeltemSUGERENCIAS PARALALECTURADELIBROS, ELABORACIN Y PRESENTACIN DE RESMENES. 4 Parte: Conducta Esprita Conclusin del Mdulo - La importancia del anlisis de los mensajes medimnicos. IIModulo n 5: Los Tipos Comunes de Mediumnidad 1 Parte: Fundamentacin Espirita 2 Parte: Prctica 1.Manifestaciones medimnicas artsticas 2.Mediumnidades de xenoglossia y de profeca3.Psicometra y transporte medimnico de objetos 4.Fenmeno de ectoplasmiaVerenelManualdeApoyolas explicacionesreferentes ala realizacindelaparteprctica. Consulte el tem AYUDAS PARA LA REALIZACINDELAPRCTICAMEDIMNICA. 5.Transcomunicacin instrumental 3 Parte: Actividad Complementaria Seleccin de libros para lectura. Ver en el Manual de Apoyo las explicaciones referentes ala realizacin de la Actividad Complementaria.ConsulteeltemSUGERENCIAS PARALALECTURADELIBROS, ELABORACIN Y PRESENTACIN DE RESMENES. 4 Parte: Conducta Esprita ConclusindelMdulo-Elempeoquetodomdiumdebetenerensaberconciliarel conocimientodoctrinariodelamediumnidadconlaprcticadelasolidaridadydela fraternidad. Modulo n 6: Los Tipos Comunes de Mediumnidad 1 Parte: Fundamentacin Espirita 2 Parte: Prctica 1.El dialogo con los Espritus comunicantes 2.Las manifestaciones medimnicas y los recuerdos pretritos 3.Atendimiento medimnico a los Espritus necesitadosy a los obsesores 4.Manifestacin medimnica de indios, mestizos y negros viejos VerenelManualdeApoyolas explicacionesreferentes ala realizacindelaparteprctica. Consulte el tem AYUDAS PARA LA REALIZACINDELAPRCTICA MEDIMNICA. 5.Manifestaciones medimnica de los Espritus protectores, amigos y familiares 3 Parte: Actividad Complementaria Elaboracin y presentacin de reseas Vea en el Manual de Apoyo las explicaciones referentes a la realizacin de la Actividad Complementaria.ConsulteeltemSUGERENCIAS PARALALECTURADELIBROS, ELABORACIN Y PRESENTACIN DE RESMENES. 4 Parte: Conducta Esprita Conclusin del Mdulo - El poder de la fe y de la esperanza en la prctica medimnica. IIIModulo n 7: Accin de las Tinieblas y de la Luz 1 Parte: Fundamentacin Espirita 2 Parte: Prctica 1.Grado y naturaleza de las obsesiones 2.Los fenmenos de vampirizacin, ovoidizacin y zoantropa 3.Terapia esprita de las obsesiones 4.El cambio espiritual de la Tierra y la Mediumnidad VerenelManualdeApoyolas explicacionesreferentes ala realizacindelaparteprctica. Consulte el tem AYUDAS PARA LA REALIZACINDELAPRCTICA MEDIMNICA. 3 Parte: Actividad Complementaria Planeamiento y elaboracin de un seminario. Vea en el Manual de Apoyo las explicaciones referentes a la realizacin de la Actividad Complementaria.ConsulteeltemSUGERENCIAS PARALALECTURADELIBROS, ELABORACIN Y PRESENTACIN DE RESMENES. 4 Parte: Conducta Esprita ConclusindelMdulo-Laimportanciadelaprcticamedimnicaespritaasociadaala vivencia del Evangelio de Jess. * * * IVVFEDERACIN ESPIRITA BRASILEA ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD CURSO DE PROFUNDIZACIN DELESTUDIO Y DE LA EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD TIEMPO PARA LA APLICACIN DE LAS GUAS (Tericas y Prcticas): de 1h 30 min. a 2h de duracin. febTOTAL DE GUAS PREVISTAS MDULO DE ESTUDIO N 1 Terica ................................................................................ 6 Prctica ............................................................................... 6 Actividad complementaria ................................................ 1 Conclusin del Mdulo...................................................... 1 Comprenderlaimportanciaderealizarunaprctica correctadelamediumnidad,segn lospostuladosdela Doctrina Esprita. Fundamentacin Espirita; Las Reuniones Medimnicas. Prctica: Ejercicios Medimnicos. ActividadComplementaria: Resumendelibro(s) seleccionado(s). Conducta Espirita: Conclusin del Mdulo La facultad medimnica entendida como talento concedido por Dios. OBJETIVO GENERAL 1 2(1 PARTE) (2 PARTE)(3 PARTE)4 PARTE)(FUNDAMENTACIN ESPRITAPRACTICA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIACONDUCTA ESPIRITA LAS REUNIONES MEDIMNICAS DERROTEROS: 1.Reuniones medimnicas serias. 2.Objetivosynaturalezadelas reuniones medimnicas. 3.Clasificacin y finalidades. 4.Normasbsicasde organizacin y funcionamiento. 5.Elpapeldelosparticipantes encarnados y desencarnados. 6.Etapasdeunareunin medimnica. CONTENIDO: Ejercicios Medimnicos ConsultarAYUDASPARALA REALIZACINDELA PRCTICAMEDIMNICA, QUEFIGURANENELMANUAL DEL MONITOR. CONCLUSIN DEL MDULO LAFACULTADMEDIMNICA ENTENDIDACOMO TALENTOCONCEDIDOPOR DIOS. Losalumnosdebernhacer los ejercicios propuestos. Traslarealizacindelos ejercicios el profesor deber: ohacerlacorreccindelos mismos; opresentarbreveresumen delostpicosestudiados en el Mdulo n 1. (Utilizar recursos audiovisuales). RESUMEN DE LIBROS Seleccionar, al inicio de la primera gua deestemdulo,unooms libros que figuran en la LISTA DE LIBROSCOMPLEMENTARIOS, QUECONSTANENELMANUAL DEL MONITOR. Orientaralosalumnospara hacerlalecturadel(s)libro(s)seleccionado(s). Traslalectura,ensearcmo debernlosalumnoshacerel resumendela(s)obra(s),para la posterior presentacin al final del prximo Mdulo de Estudio. Paralaelaboracindeesa actividad,ver:SUGERENCIASPARALALECTURADE LIBROS,ELABORACINY PRESENTACINDE RESMENESQUECONSTAN ENELMANUALDEL MONITOR.PLAN DE ESTUDIO MDULO N 1 FEDERACIN ESPRITA BRASILEAfeb ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Curso de Profundizacin del Estudio y Educacin de la MediumnidadMdulo n 1 1 Parte: Fundamentacin Esprita: Las Reuniones Medimnicas Gua 1: Reuniones Medimnicas Serias Objetivos Especficos 1.Concepto de reunin medimnica Una reunin es verdaderamente seria, cuando trata de cosas tiles, con exclusin de todas las dems. Si los que la forman aspiran obtener fenmenos extraordinarios, por mera curiosidad,opasatiempo,talvezcomparezcanEspritusquelosproduzcan,pero losotros (losserios)deahseapartarn.Enunapalabra,cualquieraqueseaelcarcterdeuna reunin,habrsiempreEspritusdispuestosasecundarlastendenciasdelosquela compongan. As, pues, se aparta de su objetivo toda reunin seria en que la enseanza es sustituida por el divertimiento. (10) Elhechodequealguienposea mediumnidadnoofrecegarantasdetransmitir mensajes instructivos de los Espritus. La facultad medimnica en nada influye para esto: no es ms que un medio de comunicacin. (8) Ademsdeeso,nosiemprebastaqueunaasambleaseaseriapararecibircomunicacionesdeordenelevado.Haypersonasquenuncarenycuyocorazn,nopor eso, es puro. Ahora, el corazn, sobre todo, es el que atrae a los buenos Espritus. Ninguna condicin moral excluye las comunicaciones espritas; los que, sin embargo, estn en malas condiciones, esos se comunican con los que les son semejantes (...). (9) Una explicacin se hace necesaria frente a lo expuesto: las reuniones medimnicas de atendimientoaEspritussufrientes,algunosportadoresdegravesperturbaciones(suicidas, homicidas,obsesores,etc.),estas,mientrastanto,transcurrirnenunclimaarmnico,a pesardelaperturbacinevidentedeloscomunicantes,porquelosintegrantesdelgrupo medimnicoestnsintonizadosconelbien,conelespritudesolidaridadyfraternidad.El mdium transmite el dolor y el sufrimiento del Espritu, guardando el equilibrio al expresarse, auxiliando al necesitado desencarnado con bondad y firmeza. Conceptuar reunin medimnica. Dar las principales caractersticas de una reunin medimnica seria. 3 4 2. Caractersticas de una reunin medimnica seria Las principales caractersticas son: a)ofrece cosas tiles, giradas para el bien; (10), (3) b)losparticipantesseesfuerzanparaproducirinfluenciamoralelevadaatravsde sintona con los buenos Espritus; (9), (5) c)condiciones ambientales favorables a la manifestacin de los buenos Espritus y al atendimiento a los sufrientes; (9), (7) d)todo el equipo est consciente de la necesidad de estudiar para comprender mejor lasrelacionesentrelosdosplanosdelavida ascomodedominarlasmalas tendencias por la adquisicin de valores morales; (2), (4) e)losmdiumsportadoresdemediumnidadostensivadebeneducarse,evitando durantelasmanifestacionesexpresarseenvozmuyaltaobaja,producir gesticulacin excesiva o utilizar un lenguaje impropio a la seriedad del trabajo; (6) f)sonprivativas,jamspblicas,sobretodosisondeatendimientoaEspritus sufrientes; (12) g)los mdiums y dems participantes conocen los objetivos de la reunin, adems de estar preparados para la realizacin de la prctica medimnica; (1) h)funcionadeformaintegral.Unareuninesunsercolectivo,cuyascualidadesy propiedades son la resultante de las de sus miembros y forman como un eje. Ahora, eseejetendrtantomsfuerza,cuantomshomogneofuera.(...)Desdequeel Espritu es en cierto modo alcanzado por el pensamiento, como nosotros somos por la voz, veinte personas, unindose con la misma intencin, tendrn necesariamente msfuerzaqueunasola;mas,afindequetodosesospensamientosconcurran para el mismo fin, es preciso que vibren al unsono; que se confundan, por as decir, en uno slo, lo que no puede darse sin la concentracin. (11) i)elnmerodeparticipantesnodebeserexcesivoporquedificultaalcanzarla homogeneidaddeseada.Nohayningnlmiteabsolutoparaesenmero,no obstante,cuantomayoreselnmerotantomsdifcilseralcanzarlaarmona mental y fludica. Los grupos menores son ms indicados; (11) j)la asiduidad, y la puntualidad son condiciones bsicas de las reuniones serias. Por ellasseestablecenligacionesmoralesyfludicasydesintonaconelplano espiritual, necesarias para la realizacin y la continuidad del trabajo. La puntualidad ylaregularidadsonfundamentalesporquelosbenefactoresespiritualesteniendo susocupaciones,puedengarantizarsupresenciayauxilioenlosdasyhora establecidos; (13, (17) k)tener base evanglico-doctrinaria esprita. Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 1 Cont. 1 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 5 Hay quien alega que para que una reunin sea seria no precisa echar mano de las enseanzasdeJess.Esunengaopensaras,porquesolamenteatravsdeunabase moral,basadaenelEvangelio,tendremoscondicionesdedesarrollarnuestras potencialidades psquicas con equilibrio y en beneficio del prjimo. Elmdiummoralizadosegnlasdirectricesevanglicassetransformaenpersona de bien, apta para ejercer sus dones psquicos con rectitud y honradez, en beneficio propio y de la colectividad. EsporesoquemediumnidadyEvangeliotienenquemarcharjuntos.Es imprescindiblequeassea,pueselmundoestsubvertidoporelmaterialismo, convulsionadoporelegosmo,envenenadoporteorasanticristianas.Lahumanidad contina sufriendo y sus sufrimientos llegarn hasta la desesperacin, si no va hacia Cristo. (14) Sigamosadelante,cumpliendonuestrosdesigniosbajolasbendicionesdelSeor, sindarlaraznalosquerestringenlaprcticadelamediumnidadsoloalamanifestacin del fenmeno. Quien hoy ironiza la mediumnidad, en nombre de Cristo, se olvida, naturalmente, de queJessfuequienmslahonrenestemundo,elevndolaalmsaltonivelde perfeccionamiento y revelacin, para cimentar su eterna doctrina entre los hombres. (18) Por otro lado, el mdium necesita conocer la Doctrina Esprita, a travs de estudios individualesyengrupo,asolasyenelCentroEspritaevitando,as,serpresadelas investidas de los Espritus desarmonizados con el bien. ElEspiritismoofrecereglas normativasparaelbuenejerciciodelamediumnidad, tornndola fuente de luz y esclarecimiento, (16) Elconocimientodoctrinariofacilitar elanlisisdelaspropiascomunicaciones, definirrumbossobreeldesarrollodelafacultad,darinformacionessobrelasrelaciones entre encarnados y desencarnados, auxiliar en la prevencin de las obsesiones e indicar cmo evitar las trampas colocadas por Espritus perseguidores o desequilibrados. Con las Luces de la Doctrina Esprita el mdium se educar para vigilar las propias comunicaciones y aplicar su facultad para el bien de todos. Las tareas medimnicas piden asiduidad, puntualidad, fidelidad a Jess y a Kardec. ElconocimientoylaprcticadelEvangelioydelaDoctrinadelosEspritus,conciencianalmdiumencuantoalamisindeamorsuscitadaporlaoportunidaddel intercambio con el Plano Espiritual. (17) Nuncalaresponsabilidaddeserespritafuemayormsqueenlostiemposque corren. Jams fueron tan importantes los deberes de los mdiums. Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 1 Cont. 2 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 6 Porconsiguiente,ampararlos,instruirlosyguiarlosesrealizarunaobra eminentementecristiana.Esimportantsimoeltrabajoqueellostienenquerealizar,desde losmshumildesalosqueyapuedenfavorecerlaconcretizacindeobrasdemayor grandeza, pues cualquier trabajo medimnico basado en el Evangelio es valioso y fecundo. (15) Comprendemos,as,quesilaDoctrinaEspritaesclarece,elEvangeliotienela misin de iluminar los corazones y mentes sedientos de progreso. Mediunismo sin Evangelio es fenmeno sin Amor, dicen los Amigos Espirituales. Mediunismo sin Doctrina Esprita es fenmeno sin esclarecimiento. Mediunismo con Evangelio y sin Espiritismo, es, tambin, realizacin incompleta. MediunismoconEvangelioyEspiritismoesprendadevictoriaespiritual,de valorizacin de los talentos divinos. Es imprescindible, pues, la triloga (*): Evangelio-Espiritismo-Mediumnidad. (17)

*** (*) Triloga: secuencia de tres cosas. ORIENTACIN AL INSTRUCTOR El estudio ser considerado satisfactorio si las respuestas dadas al cuestionario revelaran que hubo entendimiento del tema.Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 1 Cont. 3 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 7 1.KARDEC,Allan.ElLibrodelosMdiums.Trad.DeGuillnRibeiro.64ed.Rode Janeiro: FEB, 1999. Cap. 3. tem 31, 32, 33, 34, p. 47-51. Del mtodo. 2.Cap. 19. tem 225, p. 277. Los Mdiums en las Comunicaciones Espritas. 3.Cap. 20. tem 226, preg. 11, p. 287. De la influencia Moral del Mdium. 4.tem 226, preg. 12, p. 287. 5.tem 227, preg. 287. 6.tem 230, p. 290. 7.Cap. 21. tem 231, p.294. De la influencia del Medio. 8.tem 232, p. 296. 9.tem 233, p. 296. 10. Cap. 29. tem 327, p. 424. De las Reuniones y de las Sociedades Espritas. 11. tem 331, p. 427. REFERENCIA BIBLIOGRFICA Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 1 Cont. 4 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 8 12. tem 332, p. 428. 13. tem 333, p. 428. 14. MNDEZ, Indalecio. Rumbos Doctrinarios. 2. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1995, p. 113. Mediumnidad Viga Maestra del Espiritismo. 15. p. 114. 16. PERALVA,Martins.MediumnidadyEvolucin.7.ed.RodeJaneiro:FEB,1995.p. 16. Evangelio, Espiritismo y Mediumnidad. 17. p. 17. 18. XAVIER,FranciscoCndido&VIEIRA,Waldo.ElEspritudelaVerdad.Porel EsprituEurpedesBarsanulfo.11.ed.RodeJaneiro:FEB,1999,p.157. Mediumnidad y Jess. *** REFERENCIA BIBLIOGRFICA Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 1 Cont. 5 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 9 1.Concepte reunin medimnica seria. 2.Cite5(cinco)caractersticasimportantesdeuna reunin medimnica seria. 3.Justifique su respuesta, resumidamente. CUESTIONARIO Responda, objetivamente, a las siguientes preguntas: ANEXO 1 Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 1 Cont. 6 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD

LEVANTMONOS Levantaos, vamonos de aqu -Jess. (Juan, 14:31.) Antes de retirarse para las oraciones supremas en el Huerto, habl Jess a los discpulos largamente, esclareciendo el sentido profundo de su ejemplificacin. Relacionandosuspensamientossublimes,hizoelhermoso convite insertado en el Evangelio de Juan: -Levantaos, vamonos de aqu. La apelacin es altamente significativa. Altoquedelevantarse,elhombredelmundoacostumbra procurarelmovimientodelasvictoriasfciles,lanzndoseala luchasedientodesupremacaocambiandodedomicilio,enla expectativa de efmera mejora. Con Jess, entretanto, ocurri lo contrario. Se levant para ser dilacerado, inmediatamente despus, por el gesto de Judas. Se alej del lugar en que se hallaba con fin de alcanzar, poco despus, la flagelacin y la muerte. Naturalmente,partiparaelgloriosodestinodereencuentro con el Padre, mas necesitamos destacar las escalas del viaje... Selevantysali,enbuscadelagloriasuprema.Las estacionesdemarchasoneminentementeeducativas:- Getseman,laCrcel,elPretorio,laVaDolorosa,elCalvario,la Cruz,constituyenpuntosdeobservacinmuyinteresantes, mayormenteenlaactualidad,quepresentainnumerables cristianos aguardando la posibilidad del viaje sobre las almohadas de lujo del menor esfuerzo. *** XAVIER, Francisco Cndido. Camino, Verdad y Vida. Por el Espritu Emmanuel. 18 ed. Ro de Janeiro: FEB, 1998. Cap. 84, p. 183. 10 FEDERACIN ESPRITA BRASILEAfeb ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD CursodeProfundizacindelEstudioyEducacindela Mediumnidad Mdulo n 1 1 Parte: Fundamentacin Esprita: Las Reuniones Medimnicas Gua 2: Objetivos y naturaleza de las reuniones medimnicas Objetivos Especficos 1.Objetivos de las reuniones medimnicas Elprincipalobjetivodelasreunionesmedimnicases,sinduda,certificarla sobrevivenciaylaindividualidaddelEspritutraslamuertedelcuerpofsico.Revela igualmenteelestadodealegraotristezaenqueeldesencarnadoseencuentra,como consecuencia de los actos cometidos durante la existencia terrena. Lasreunionesmedimnicasrepresentanlaoportunidaddeintercambioespiritual entredesencarnadosyencarnados.Eselmomentodelaobservacinydelaprcticadel hecho medimnico. Ademsdelacertezadelacontinuidaddelavida,lareuninmedimnicatambin nos permite: robustecer la fe en la misericordia de Dios y en Su Justicia; obtener esclarecimiento en cuanto a la vida en la plano espiritual; colaborarenelsocorroalosEspritussufrientesproporcionandorecursos eficaces en el tratamiento antiobsesivo y desobsesivo; recibirlaayudadelosEspritusbuenosytutelares:esclarecimientos, orientaciones, consuelos y curas; comunicarse con seres queridos ya desencarnados; educarlasfacultadesmedimnicaspormediodelintercambioconelplano espiritual, del estudio y de la relacin con los compaeros encarnados; (8) la construccin de afectos preciosos en el plano espiritual, consolidando, as, las bases de la cooperacin y de la amistad superior; Citar los objetivos de las reuniones medimnicas. Decir cul es la naturaleza de las reuniones medimnicas. 11 12 Programa II Mdulo n 1 1 Parte Clase 2 Cont. 1 el progreso espiritual por la prctica de la caridad y del amor al prjimo; lapreparacinparalareencarnacinoparaladesencarnacin,conformeel plano de la vida en que el Espritu se site; elauxilioaencarnadosydesencarnadosenelesfuerzodeliberacindelas telas de la ignorancia y del sufrimiento; la transmisin a los reencarnados de esclarecimientos edificantes oriundos de instructores que trabajan con Jess en la redencin de la Humanidad. 2. Naturaleza o gnero de las reuniones medimnicas Las reuniones medimnicas segn el gnero o naturaleza son clasificadas en: frvolas, experimentales e instructivas. (1) a)Lasreunionesfrvolassecomponendepersonasqueslovenel lado divertidodelasmanifestaciones,quesediviertenconlasfacecias(*)delosEspritus livianos,aloscualeslesagradamuchoesaespeciedeasamblea,alaquenofaltanpor gozarenellasdetodalalibertadparaexhibirse.Esenesasreunionesquesepreguntan banalidadesdetodasuerte,quesepidealosEsprituslaprediccindelfuturo,queseles pone a prueba la perspicacia en adivinar las edades, o lo que cada uno lleva en el bolsillo, en revelar secretitos y otras mil cosas de igual importancia. (2) ElsimplebuensentidodicequelosEsprituselevadosnocomparecenalas reuniones de este gnero, en que los espectadores no son ms serios que los actores. (2) Otro inconveniente de tales reuniones es dar al principiante esprita una falsa idea de la Doctrina Esprita. (7) b)Enlasreunionesexperimentales ocurrelaproduccindemanifestaciones fsicas (transporte, traslado de objetos, ruidos, curaciones y hasta materializaciones). Paraalgunaspersonasestasreunionesofrecenunespectculo,dondelacuriosidad es el sentimiento dominante. Las reunionesexperimentales tienenparticularmenteporobjetolaproduccindelas manifestacionesfsicas.Paramuchaspersonas,sonunespectculomscuriosoque instructivo. Los incrdulos salen de ellas ms admirados que convencidos. (3) (...) No obstante, las experiencias de este orden traen una utilidad, que nadie osara negar,yaquehansidoellaslasquellevaronaldescubrimientodelasleyesquerigenel mundo invisible y, para mucha gente, constituyen un poderoso medio de conviccin.

(*) Facecia:chiste, gracejo, dicho jocoso.ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 13 Sustentamos, no obstante, que slo por snolograniniciara quien quiera que sea en la ciencia esprita, del mismo modo que la simple inspeccin de un ingenioso mecanismo no torna conocida la mecnica de quien no sepa las leyes. (...) (3) Esoportunorecordarquelasreunionesexperimentalesfueronmuycomunesenla pocadeKardecydespusdesudesencarnacin.Esasreuniones,bajolaorientacinde personasesclarecidasyserias,produjeronexcelentesresultados.Solamenteattulode ejemplo,soninolvidableslasexperienciasrealizadasporWilliamCrookes(verellibro: Hechos Espritas, ed. FEB). En los das actuales, debido a un mayor conocimiento de la fenomenologa esprita, las reuniones medimnicas predominantes en los Centros Espritas estn ms giradas para losfenmenosdeefectosintelectuales,siendoquelasdeefectosfsicossonennmero menor; incluso estas, son destituidas de aqul carcter tpicamente experimental del pasado y ms encaradas a la asistencia a encarnados y desencarnados. c) Las reuniones instructivas presentan un carcter muy diverso y, como son en las que se puede aspirar la verdadera enseanza, insistiremos ms sobre las condiciones a que deben satisfacer. La primera de todas es que sean serias, en la integral acepcin de la palabra. (4) Aesasreunionescomparecenlosbenefactoresespiritualesparaprestar orientacionesyesclarecimientosalosencarnados,ascomoacompaaryauxiliaralos sufrientes desencarnados. (...)Nobasta,sinembargo,queseevoquenbuenosEspritus;espreciso,como condicinindispensable,quelosasistentesestnencondicionespropicias,paraqueellos consientanenvenir.Ahora,aasambleasdehombreslivianosysuperficiales,Espritus superiores no vendrn, como no vendran cuanto estaban vivos. Unareuninsloesverdaderamenteseriacuandopiensaencosastiles,con exclusindetodaslasdems.Silosquelaformanaspiranaobtenerfenmenos extraordinarios,pormeracuriosidad,opasatiempo,talvezcomparezcanEspritusquelos produzcan,perolosotrosdeahseapartarn.Enunapalabra,cualquieraqueseael carcterdeunareunin,habrsiempreEspritusdispuestosasecundarlastendenciasde losquelacompongan.As,pues,seapartarndesuobjetivotodareuninseriaenquela enseanza es sustituida por el divertimento. (...) (4) Lasreunionesinstructivaspuedenserencaradasexclusivamenteparael atendimientoalosEspritusdesencarnadosenestadodemayoromenorsufrimiento. Ocurren regularmente en el Centro Esprita, representando la oportunidad para la educacin delasfacultadesmedimnicas,adems delejerciciodelacaridad,prestadodeforma annima y desinteresada. Otrasreunionesinstructivassecaracterizanporelestudioyeducacindela mediumnidad.Proporcionanunabuenabasedoctrinariaespritaaquiendeseaconocerel perfeccionamiento de las facultades medimnicas.Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 2 Cont. 2 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 14 ORIENTACIN AL INSTRUCTOR Elestudioserconsideradosatisfactoriosilasrespuestasalaspreguntasformuladas revelaran que hubo entendimiento del tema. Lainstruccinespritanoabarcasolo laenseanzamoralquelosEspritusdan, sinotambinelestudiodeloshechos.Leincumbelateoradetodoslosfenmenos,la investigacin de las causas, la comprobacin delo que es posible y de lo que no lo es; en suma,laobservacindetodoloquepuedacontribuirparaelavancedelaciencia.Ahora, sera un error creer que los hechos se limitan a los fenmenos extraordinarios; que slo son dignos de atencin los que ms fuertemente impresionan a los sentidos. A cada paso, ellos resaltandelascomunicacionesinteligentesydeformaanomerecerserdespreciadospor hombres que se renan para estudiar. Esos hechos, que sera imposible enumerar, surgen de un sinnmero de circunstancias fortuitas. (...) (5) Lasreunionesinstructivasnosmuestranque(...)esindispensableprocurarenla mediumnidadnolallavefalsaparaciertasconvenienciasinadecuadasenlaTierra,sino el camino recto de nuestro ajustamiento a la vida superior. (9) Comprendemos,portanto,que(...)esnecesariorenovarnuestroconceptode mdium, para que no vengamos a transformar a compaeros de ideal y de lucha en orculos y adivinos, con el olvido de nuestros deberes en la elevacin propia. (10) Jamsdebemosolvidarqueeltrabajomedimnico precisaserrevestidodetoda seriedad, humildad y dedicacin posibles, ya que no todas las reuniones medimnicas que tienen por objeto tratar de manifestaciones espritas se hallan en buenas condiciones, sean para obtener resultados satisfactorios, sea para producir la conviccin. (6) * * * Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 2 Cont. 3 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 15 1.KARDEC, Allan. El Libro de los Mdiums. Trad. De Guilln Ribeiro. 64. ed. Ro de Janeiro:FEB,1999.Cp.XXIX.tem324,p.421.DelasReunionesydelas Sociedades Espritas. 2.tem 325, p. 422. 3.tem 326, p. 422. 4.tem 327, p. 423. 5.tem 328, p. 424. 6.Qu es el Espiritismo. 40. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1999. tem 4, p. 152. Nociones Elementales de Espiritismo. 7.tem 5, p. 153. 8.FRANCO,DivaldoPereira.IntercambioMedimnico.PorelEsprituJuanCleofs. 3. ed. Salvador, BA: LEAL, 1991, p. 9. Intercambio Medimnico. 9.XAVIER,FranciscoCndido.EnlosDominiosdelaMediumnidad.PorelEspritu Andr Luiz. 25. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1998, p. 176. Apuntes al margen. 10. p. 177. * * * REFERENCIA BIBLIOGRFICA Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 2 Cont. 4 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 16 Ejercicios 1.El objetivo principal de una reunin medimnica es: __________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.Relacione tres objetivos ms de una reunin medimnica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.Completelascitacionesabajorelacionadas,consultandoeltextodelagua,sies necesario. Las reuniones -------------------- se componen de personas que slo ven el lado divertidodelasmanifestaciones,quesediviertenconlasfacecias delos Espritus livianos. (Allan Kardec. El Libro de los Mdiums. tem 324, p. 421). ElsimplebuensentidodicequelosEspritus-------------------------- no comparecen a las reuniones --------------------------- (op. cit.). Lasreuniones----------------------------tieneporobjetolaproduccindelasmanifestacionesfsicas.(AllanKardec.ElLibrodelosMdiums.tem327,p. 423). Las reuniones -------------------- son en las que se puede aspirar a la verdadera enseanza. (Allan Kardec. El Libro de los Mdiums. tem 327, p. 423). Una reunin slo es verdaderamente seria cuando piensa en ----------------------, conexclusindetodaslasdems.(...)As,seapartadesuobjetivotoda reunin-----------------enquelaenseanzaessustituidaporel----------------- . (Allan Kardec. El Libro de los Mdiums. tem 327, p. 423). * * * ANEXO 1 Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 2 Cont. 5 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 17 FEDERACIN ESPRITA BRASILEAfeb ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Curso de Profundizacin del Estudio y Educacin de laMediumnidad Mdulo n 1 1 Parte: Fundamentacin Esprita: Las Reuniones Medimnicas Gua 3: Clasificacin y finalidades Objetivos Especficos Elespritaquedeseaparticipardelasreunionesdeintercambiomedimnico existentesenelCentroEsprita,debeadquirirconocimientosdoctrinariosencursos especficos de estudio y educacin medimnica. Tales cursos deben proporcionar al estudiante de la mediumnidad condiciones para: a.adquirir conocimiento terico de la mediumnidad; b.ejercitar la facultad medimnica de forma equilibrada. Loscursosdirigidosparalapreparacindelcandidatoalejerciciomedimnico deben, naturalmente, estar asentados en las bases doctrinarias de la Doctrina Esprita y del Evangelio de Jess. Presentaremos,acontinuacin,lasprincipalescaractersticasdelasreunionesde intercambiomedimnico,incluyendolasquehacenpartedeloscursosdepreparacinde participantes de los grupos medimnicos. Relacionarlosprincipalestiposdereunionesdeintercambio medimnico existentes en el Centro Esprita y sus finalidades. Subrayarlascondicionesbsicasdeorganizacindecadauna de esas reuniones. Loscursosdepreparacindecolaboradoresespritasqueactuarnenlosgrupos medimnicos deben estar asentados en dos fundamentos bsicos: a.conocimientodoctrinario,extradodelasobrasespritas,codificadas por Allan Kardec, y de las complementarias a estas,de autores fieles a las orientaciones contenidas en la Codificacin del Espiritismo; b.conductaesprita,segnlasorientacionesdeJess,contenidasenel Evangelio. Sus directrices estn, pues, en Kardec y en Jess, comprendindose que la prctica medimnicasinorientacindoctrinarianoconducealosobjetivosdecursosdeesta naturaleza. (2) 1. Cursos de Estudio y Educacin de la Mediumnidad 18 Esdefundamentalimportancia,transmitirentalescursoslaideadeque,la mediumnidad es uno de los recursos de progreso espiritual, concedido por Dios a la criatura humana.As,lametamayordelmdium,comoladelosespritasengeneral,esla perfeccin, es la plenitud espiritual, de ah la relevancia de los esfuerzos que debe envidar en su reforma moral, vivenciando diariamente las enseanzas y las exhortaciones de Jess, tornndose un instrumento de paz y equilibrio de los Espritus del Seor. (2) Entrminosoperacionales,loscursosdeestudioyeducacindelamediumnidad, deben ser subdivididos en, por lo menos, dos programas de estudio, equivalentes a niveles de aprendizaje diferente: uno introductorio y otro avanzado. En este curso se da prioridad a la transmisin del conocimiento esprita, con relacinalamediumnidad.Elprogramadelcursoesmsterico,giradoparalaconstruccinde conceptos doctrinarios. Mientras tanto, la parte prctica del intercambio medimnico no debe ser olvidada, lo que no significa decir que se est incentivando el hecho de manifestaciones medimnicas de los Espritus. La parte prctica de este curso inicial tiene como objetivo proporcionar condiciones al desarrollo armnico, equilibrado y disciplinado de la mediumnidad. Representamomentosdondeelparticipanteaprendeaentrarensintonaconlos benefactores espirituales por medio de ejercicios de la oracin, de la irradiacin mental, de la armonizacin psquica y de la percepcin medimnica. Esosejerciciosrealizadosenniveleselevadosdevibraciones,secundadospor msicaseimgenes(video)compatibles,conducenaunestadodebienestargeneral,no favoreciendo la manifestacin medimnica de Espritus.

Estecursoproponeunestudioprofundizadodelamediumnidad,destacndosela necesidad de la formacin tico-moral del mdium esprita. Suprogramadebepreverunapartetericadeestudiodelamediumnidadyuna parte prctica, caracterizada por la manifestacin medimnica de los Espritus. La parte prctica ocupar mayor espacio de tiempo para que el mdium principiantetengaoportunidaddeserorientadoconseguridad,respectoalaeducacindesufacultad medimnica. Loscursosdemediumnidad,sobretodoelbsico,debensermsdinamizados, favoreciendolaparticipacindetodos.Esimportantequelasreunionesdeestudionose transformen en reuniones de palestras sobre la mediumnidad, incluso que, una vez que otra, se haga necesaria la realizacin de una exposicin ms larga.1.1. Programa inicial o bsico 1.2. Programa avanzado o de profundizacin Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 3 Cont. 1 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD 19 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 3 Cont. 2 Loscriteriosparalafijacindelnmerodeparticipantesporcursoyporreunin, estn relacionados con las disponibilidades existentes en el Centro Esprita. Mientras tanto, es importante considerar que grupos numerosos limitan la participacin de los integrantes y dificultan (cuando no impiden) el aprendizaje. 2. Reuniones de intercambio medimnico Podemos relacionar las siguientes: Deprcticamedimnica:dirigidaalosmdiumsprincipiantesyquehicieron Cursos de Estudio y Educacin de la Mediumnidad. De Desobsesin: girada para mdiums y colaboradores ms experimentados en el trato con los Espritus. De Asistencia Espiritual: destinada al pblico en general: a)palestra pblica doctrinaria; b)pase; c)atendimiento fraterno; d)irradiacin mental. Deefectosfsicos:reuninespecial,degrancomplejidad,querequiereelevada responsabilidad de sus participantes. 2.1. Reunin de prctica medimnica Finalidades: Es una reunin privada, destinada al perfeccionamiento de la facultad medimnica. Tambin se puede llamar reunin de desarrollo medimnico. La reunin tendr un dirigente y los respectivos auxiliares. Debe contar, igualmente, conlaparticipacindemdiumsmsexperimentados,ademsdeaquellosenprocesode perfeccionamiento de la prctica medimnica.EnesasreunionesocurrelamanifestacindeEspritusnecesitadosy, eventualmente, la de Entidades esclarecidas. El dirigente y las personas, por l indicadas, sern los dialogadores con los Espritus manifestantes. Los dems participantes colaborarn en el pase, en la sustentacin vibratoria de la reunin, en las irradiaciones mentales y en la oracin cuando sean solicitados. Serecomiendaqueeltiempodestinadoparalarealizacindelostrabajos,noultrapase de 1 hora y 30 minutos, distribuidos as: - estudio introductorio aproximadamente de 15 a 30 minutos; 20 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 3 Cont. 3 -prctica medimnica y evaluacin de los trabajos 60 minutos. 2.2. Reunin de Desobsesin Finalidades:EsunareuninprivadadeauxilioyesclarecimientoaEspritus encarnados y desencarnados envueltos en procesos obsesivos. A ese respecto, el Espritu Andr Luiz esclarece: NingunainstitucindeEspiritismopuede,enrigor,desinteresarsedeesetrabajo imprescindible a la higiene, armona, amparo o restauracin de la mente humana, trazando esclarecimientojusto,seaalosdesencarnadossufrientes,seaalosencarnados, desprovistosdeeducacinntimaquelessufranlaactuacindeprimente,porcuanto,a veces, involuntaria. Cadatemploespritadebeyprecisaposeersuequipodeservidoresdela desobsesin,cuandonoseadestinadaasocorreralasvctimasdeladesorientacin espiritual que le rondan las puertas, para la defensa y conservacin de s misma. (4) Elequipodebesercompuestodedirigente,mdiumsexperimentadosylosdems auxiliares. Noesaconsejablelapresenciadeloscompaerosentratamientoenesareunin medimnica. Algunasinstitucionesespritassistematizaneltrabajodedesobsesinentres etapas. En la primera, se permite la presencia del obsesado o necesitado encarnado para or breve explicacin doctrinaria (cerca de 10 a 15 minutos), generalmente de contenido moral-evanglico.Enlasegundaetapa,seaplicapaseyseofreceaguafluidificadaalos atendidos.Enlaltimaetapa,traslaretiradadelosnecesitados,serealizalareuninde desobsesin,propiamentedicha,deatendimientoalosobsesoresosufrientes desencarnadosligadosalosatendidos.Estaetapapuedeserconcluidaconirradiaciones mentales dirigidas a todas las personas envueltas en el proceso obsesivo. Los mdiums psicofnicos predominan en esa reunin, pudiendo haber pasistas y auditivos que auxilian el desarrollo del trabajo. Los pasistas aplican pase en los mdiums durante y tras las comunicaciones, si es necesario. El nmero de los participantes es menor que de lo comn de la reunin de prctica medimnica. En torno de 14 personas, cada una de ellas ocupando una funcin especfica. 2.3. Reunin de Asistencia EspiritualFinalidades:EsunareuninpblicadestinadaalaexplicacindelaDoctrina EspritaalaluzdelEvangelio,alaaplicacindepases,alatendimientofraternoyalas irradiaciones mentales. 21 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 3 Cont. 4 Pornoserunareuninprivada,ylosmdiumsnoencontrarseentrance medimnico profundo, hay quien juzga no tratarse de una reunin medimnica. Sedebeconsiderar,noobstante,quecuandoelencarnadosecolocacomo instrumentodeauxiliodelosbenefactoresespirituales,seaatravsdelaoracin esclarecida,deladonacinfludica,delatendimientofraternoatravsdeldilogoodela emisin de irradiaciones mentales a personas necesitadas de auxilio, s est actuando como mdium. a)Palestra pblica doctrinaria Setratadeunaexplicacindetemasdoctrinarios,alaluzdelEvangeliodeJess, planeada y realizada segn una programacin y escala previamente establecidas. Lapalestrapblicatendrundirigenteparacoordinareltrabajoyalexpositor graduado.Contarconlapresenciadeunauxiliarquepodrserconvidadoahaceruna oracin(deaperturaocierre)ounalecturapreparatoria.Algunasinstitucionesespritas dispensan la lectura introductoria, sustituyndola por proyecciones de imgenes sonoras que favorecen la armonizacin ntima. b)Pase MuchasCasasEspritassistematizanlaaplicacindepasestraslapalestra.Otras institucionesprefierenhacerlosendasyhorariosespecficoscomo,porejemplo,trasel atendimiento fraterno. Esto queda a criterio, naturalmente, del Centro Esprita. c)Atendimiento Fraterno SedicerespectoalarecepcindepersonasquelleganalCentroEspritaylos esclarecimientos que le son prestados, por medio de un dilogo fraterno. Las orientaciones suministradas son de carcter esprita y evanglico. d)Irradiacin Mental Algunas Casa Espritas desarrollan el trabajo de irradiacin mental a los necesitadosendasyhorariosespecficos.Puedeserconcomitanteconlapalestrapblicaoconel atendimientofraterno,enrecintoespecficamentedestinadoaestafinalidad.OtrosCentros Espritasprefierenquelareunindeirradiacinseaendadiferentealapalestraodel atendimiento fraterno, para facilitar la presencia del necesitado encarnado en el local donde se realizan las irradiaciones mentales.

2.4. Reunin de Efectos Fsicos (...) Se trata de un servicio de elevada responsabilidad, por tanto, adems de exigir todaslasposibilidadesdelaparatomedimnico,hayquemovertodosloselementosde colaboracindeloscompaerosencarnados,presentesalasreunionesdestinadasaesos fines. 22 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 3 Cont. 5 (...) Ocurre, sin embargo, que son muy raros los compaeros encarnados dispuestos a desarrollar las condiciones espirituales que semejantes trabajos exigen. Por eso mismo, en laincertidumbredecolaboracineficiente,lassesionesdematerializacinseefectancon grades riesgos para la organizacin medimnica y requieren gran nmero de cooperadores de nuestro plano. (3) EnlasreunionesdeEfectosFsicoshayungranmovimientodefluidos(energas), en especial, los de naturaleza ectoplsmica. Sedaelnombredemanifestacionesfsicasalasquesetraducenporefectos sensibles, tales como ruidos, movimientos y dislocacin de cuerpos slidos. (1) Las reuniones de manifestaciones fsicas son raras en los das actuales. *** ORIENTACIN AL INSTRUCTOR Elestudioserconsideradosatisfactoriosi,alfinal,losparticipantes responden correctamente a las preguntas formuladas. OBSERVACIONES: Si es necesario, desarrollar el tema en dos reuniones. 23 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 3 Cont. 6 REFERENCIA BIBLIOGRFICA 1.KARDEC,Allan.ElLibrodelosMdiums.Trad.DeGuillnRibeiro.64ed.Rode Janeiro:FEB,1999.Cp.II.tem60,p.82.DelasManifestacionesFsicas. Delas Mesas Giratorias. 2.FEDERACIN ESPRITA BRASILEA. Curso de Iniciacin Medimnica. Brasilia, DF: FEB, 1998, p. 5. Estudio y Educacin de la Mediumnidad. 3.XAVIER, Francisco Cndido. Misioneros de la Luz. Por el Espritu Andr Luiz. 30. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1998, p. 99. Materializacin. 4.&VIEIRA,Waldo.Desobsesin.PorelEsprituAndrLuiz.18.ed.RodeJaneiro: FEB, 1999, p. 19. Desobsesin. *** 24 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 3 Cont. 7 ANEXO 1 Ejercicio D la principal finalidad de los siguientes tipos de reuniones de intercambio medimnico. 1.Curso de Estudio y Educacin de la Mediumnidad. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2.Reunin de Prctica Medimnica. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3.Reunin de Desobsesin. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4.Reunin de Asistencia Espiritual. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5.Reunin de Efectos Fsicos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 feb FEDERACIN ESPRITA BRASILEA ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Curso de Profundizacin del Estudio y Educacin de la MediumnidadMdulo n 1 1 Parte: Fundamentacin Esprita: Las Reuniones Medimnicas Gua 4: El papel de los participantes encarnados. Objetivos Especficos 1.Papel de los participantes encarnados en una reunin medimnica. Explicarelpapeldelosparticipantesencarnadosenunareunin medimnica. Esclarecer cmo deben conducirse en la reunin medimnica. Elequipodeencarnadosquecomponenungrupomedimnico,escomnmente formada por los siguientes participantes: dirigente de la reunin y sustitutos; mdiums esclarecedores (dialogadores); mdiums de psicofona, psicografa, videncia, audiencia, etc.; equipodeapoyo(mdiumspasistasyresponsablesdelasirradiacionesy sustentacin de la corriente mental). La seleccin de personas que debern formar parte de un grupo medimnico debeser hecha con cuidado, teniendo siempre en mente los objetivos de la reunin. 1.1. Dirigente o coordinador de la reunin medimnica. El dirigente de la reunin medimnica debe ser alguien que tenga un cierto liderazgo sobre el equipo. Esnecesarionoolvidarnuncadequetalcondicinnodaanadiepoderes dictatorialesyarbitrariosobreelgrupo.Porotrolado,ellder,odirigente,tendrque disponerdeciertadosisdeautoridad,ejercidaporconsensogeneral,paradisciplinar y armonizar el grupo. Liderar es coordinar esfuerzos, no imponer condiciones. (...) En un grupo esprita, todos son de igual importancia. (3) El dirigente de la reunin normalmente ocupa, tambin, la posicin de adoctrinador. Sellamaadoctrinadoralapersonaqueseocupa dedialogarconloscompaeros desencarnados, necesitados de ayuda y esclarecimiento. (5) El Espritu Andr Luiz designa al adoctrinador con el nombre de mdium esclarecedor. (15) 26 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 4 Cont. 1 Adems de la capacidad de liderazgo, es necesario que el coordinador de la reunin posea o se esfuerce por adquirir las siguientes cualidades: a)Conocimiento doctrinario esprita y evanglico Su formacin doctrinaria es de extrema importancia. No podr jams hacer unbuentrabajo,sinconocimientontimodelospostuladosdelaDoctrina Esprita.EntrelosEspritusquelesontradosparaelentendimiento,hay argumentadores prodigiosamente inteligentes, bien preparados y experimentados endiferentestcnicasdedebates,dotadosdeexcelentedialctica.Estono significaquetodoadoctrinadortienequeserungenio,deenormecapacidad intelectual y de impecable formacin filosfica. La conversacin con los Espritus desajustados no debe ser un fri debate acadmico. (...) La confrontacin aqu no esdeinteligencias,nideculturas:esdecorazones,desentimientos.El conocimiento doctrinario es importante como base de sustentacin (...). (6) b)Moralidad Por el esfuerzo constante de combate a los vicios o las malas inclinaciones, esposibledesarrollarunplandereformantimaqueleproporcionarautoridad moral necesaria para xito del trabajo. Laautoridadmoralesimportanteporcierto,peroculdenosotros, encarnados,anenluchasheroicas contraimperfeccionesmilenarias,puede arrogarseunaactituddesuperioridadmoralsobreloscompaerosms desordenados de las sombras? (7) As, el dirigente debe esforzarse para ser atento, sereno y comprensivo en eltratoconlosenfermosencarnadosydesencarnados,uniendohumildady energa,tantocuantorespetoydisciplinaenlaconsecucindelaspropias tareas. Solamente la forja del buen ejemplo plasma la autoridad moral. (9) c)Sintona con el Plano Espiritual El dirigente de la reunin medimnicano debe olvidar que la Espiritualidad Superior espera de l el apoyo fundamental para que el intercambio medimnico ocurra en clima armnico. De ah ser necesario: Direccin y discernimiento. Bondad y energa. (13) d)Equilibrio emocional y afectivo en la conduccin de la reunin Comprenderquesusfuncionesdelantedelosmdiumsy frecuentadoresdelgruposonsemejantesalasdeunpadredefamilia, en el instituto domstico. 27 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 4 Cont. 2 Autoridad basada en el ejemplo. Hbito de estudio y oracin. Dignidad y respeto para con todos. Afecto sin privilegios. Ternura y firmeza. Sinceridad y entendimiento. (14) e)Sabersolucionarconflictosyentenderlasdiferenciasindividualesdelos miembros del equipo Cultivareltactopsicolgico,evitandoactitudesopalabrasviolentas,perohuyendodeladulzurasistemticaqueanestesialamentesinrenovarla,enla conviccin de que es preciso unir raciocinio y sentimiento, compasin y lgica, a fin de que el socorro verbalista alcance el mximo rendimiento. (15) Estudiarloscasosdeobsesin,surgidosenelequipodemdiums psicofnicos que deban ser tratados en la rbita de la psiquiatra, a fin de que la asistencia mdica sea tomada en la medida aconsejable. (14) Eldirigentedebeguardaratencinenelcampointuitivo,afinderegistrar conseguridadlassugerencias ylospensamientosdelosbenefactores espirituales que, en el plano espiritual, coordinan la reunin. (15) Uno o dos auxiliares sustituyen al dirigente en los eventuales impedimentos e, igualmente, acumulan la tarea de dialogar con los Espritus enfermos. 1.2. Mdiums Esclarecedores o Dialogadores con los Espritus Enelequipoenservicio,losmdiumsesclarecedores,mantenidosbajola conduccineinspiracindelosBenefactoresEspirituales,sonlosorientadores de la enfermera o asistencia a los sufrientes desencarnados. (15) Naturalmentequeaesoscompaeroscompeteunodelosaspectosms importantes de la reunin. (15) Tal como el dirigente de la reunin, deben poseer buena formacin esprita-evanglica, solicitar esfuerzos para promover la reforma moral, permitindose la conquista del debido respeto a las entidades con las cuales confabulan. 1.3. Mdiums El mdium, independientemente del tipo o grado de mediumnidad de que es portador debe: a)Antesdeformarpartedeungrupomedimnicofrecuentarinicialmente, porciertotiempo,lasreunionesdeEstudioDoctrinarioylasdeAsistencia Espiritual.Cuandofueraportadordelprocesoobsesivo,deberfrecuentar, preliminarmente,aquellasltimasreuniones,ademsdeinscribirseparalos servicios de desobsesin, programados por el Centro Esprita; (2) 28 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 4 Cont. 3 b)Serorientadoacontrolarlasmanifestacionesmedimnicasqueconduce reprimiendo, en todo lo posible, respiracin jadeante, gemidos, gritos y contorsiones, batidas depiesymanosocualquiergestoviolentos.Elmedianerosersiempreelresponsable directo del mensaje de que se hace portador. (11) c)Rehuiralasuposicindequetieneresponsabilidadesomisionesdegran trascendencia,reconocindosehumildeportadordetareascomunes,tangravese importantes como las de cualquier otra persona. El sembrador de Cristo es siempre siervo, y siervo del amor. (10) d)Silenciarcualquierdeseodeevidenciapersonalenlaproduccindeeseoaqul fenmeno. (10) e)Inclusoindirectamente,noobtenerprovechomaterialdelasproduccionesque obtenga. No hay servicio santificante en la mediumnidad vinculada a intereses inferiores. (12) f) Extinguir obstculos, preocupaciones e impresiones negativas que se relacionen con elintercambiomedimnico,cualessean,lacuestindelaconcienciavigilanteodela inconscienciasonamblicaduranteeltrance,lostemoresintilesylassusceptibilidades enfermizas, guindose por la fe razonada y por la dedicacin a los semejantes. Quien se propone avanzar en el bien, debe olvidar toda causa de perturbacin. (12) Ancuandoprovengadecrculosbienintencionados,rehusareltxicodelalisonja. En el rastro del orgullo, sigue la ruina. (12) Huir a los peligros que amenazan la mediumnidad, como sean la ambicin, la ausencia deautocrtica,lafaltadeperseveranciaenelbienylavanidadconquesejuzga invulnerable. El medianero carga consigo los mayores enemigos de s mismo. (12) Ser alertado sobre la impropiedad de evocar determinada entidad, pariente o amigo, en elcursodelasreuniones.Ellospuedennotenercondicionesdemanifestarse,seapor faltarles autorizacin, sea por dificultades inherentes al propio proceso de intercambio. (1) Ser orientado para no ejercer actividad medimnica fuera del Centro Esprita a que est vinculado, sobre todo en la fase inicial del desarrollo. 29 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 4 Cont. 4 1.4. Equipo de Apoyo Generalmenteestconstituidoporcolaboradoresquenoposeenmediumnidad ostensiva.Colaborandeformafundamental paraelbuenencaminamientodelareunin,a travsdelamanutencindelacorrientementalyfludica.Deesaforma,emitenbuenos pensamientoseirradiansentimientoselevadosfavorablesalacreacindeunaatmsfera fludica propicia al intercambio medimnico. Es tambin designado como equipo de sustentacin porque, adems de la donacin fludico-mentalquerealiza,favorecelamanifestacinmedimnicadesufrientes, auxilindolos en su recuperacin espiritual. Talesparticipantesmerecenatencinycuidados,comocualquierotroquese integreenelgrupo.Debenobedeceralamismadisciplinayentregarsealmismo aprendizajedoctrinarioyalamismaatentaobservacinaquecadaunodelosdemses sometido, pues, aunque no manifiestamente, tambin traen al grupo su contribucin. (8) Integranelequipodeapoyolosmdiumspasistas,queduranteeldesarrollodela reunindebenpermaneceratentosalconcursoeventualqueselespida,auxiliandoalos mdiums psicofnicos y Espritus sufrientes a travs de la donacin fludica por el pase, con diligencia y dedicacin, vigilancia y espontaneidad. (16) Losmedianerosdelpasesetrazarnasmismoslasdisciplinasaconsejablesen materiadealimentacinyadiestramiento, afindecorresponderplenamentealtrabajo organizadoparaelgrupoensuedificacinasistencial,entendindosequelosmdiums esclarecedores,siesnecesario,tendrntambinlasfuncionesdemdiumspasistas,pero no las de psicofnicos, de modo a no dejarse influenciar por Espritus enfermos. (16) (...)Loscomponentesencarnadosdeungruposonapenassupartevisible.El papel que les cabe es importante, por cierto, pero nada se compara con las complejidades del trabajo que se desarrolla del otro lado de la vida, entre los desencarnados. All es dondeserealizalapartemscrticaydelicadadelasresponsabilidadesatribuidasacualquier grupo medimnico, desde el cuidadoso planeamiento de las tareas hasta su realizacin en el plano fsico, a su tiempo debido. (...) (4) *** ORIENTACIN AL INSTRUCTOR Elestudioserconsideradosatisfactoriosi,alfinal,losparticipantes,al presentarunresumendelpapeldesempeadoporloscomponentesdeunequipo medimnico, revelaran que hubo buena comprensin del tema. 30 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 4 Cont. 5 REFERENCIA BIBLIOGRFICA 1.KARDEC,Allan. ElLibrodelosMdiums.Trad.DeGuillnRibeiro.64.ed.Rode Janeiro: FEB, 1999. Cp. XVII. tem 203, p. 247. De la Formacin de los Mdiums. 2.FEDERACIN ESPRITA BRASILEA Consejo Federativo Nacional. Orientacin al CentroEsprita.4.ed.RodeJaneiro:FEB,1996.Cp.V,p.4142.ReunindeEstudio y Educacin de la Mediumnidad. 3.MIRANDA, Herminio C. Dilogo con las Sombras. 12. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1998, p. 27. La Instrumentacin. El Grupo. 4._____ p. 29. 5._____ p. 67. Las personas. El Adoctrinador. 6._____ p. 68. 7._____ p. 69. 8._____ p. 81. Otros Participantes. 9.VIEIRA, Waldo. Conducta Esprita. Por el Espritu Andr Luiz. 20. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1998. Cp. 3, p. 23. Del dirigente de reuniones doctrinarias. 10. _____ Cp., p. 27. Del Mdium. 11. _____ p. 28. 12. _____ p. 29. 13. XAVIER,FranciscoCndidoyVIEIRA,Waldo.Desobsesin.PorelEsprituAndr Luiz. 18. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1999. Cp. 13, p. 59. Dirigente. 14. _____ p. 59. 15. _____ p. 100. Mdiums esclarecedores. 16. _____ p. 107. Equipo medimnico: pasistas. 31 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 4 Cont. 6 ANEXO 1 Resumen Sugerencia para la realizacin del resumen: a)Pedir a los participantes que se renan en grupos; b)Dar a cada grupo el encargo de hacer el resumen del papel de una de las categoras de componentes de los grupos medimnicos. Ejemplo: El grupo 1 hace resumen del papel del dirigente; el grupo 2, resumen delpapeldelosmdiums;yelgrupo3,elresumendelpapeldel equipo de apoyo etc. 1.El dirigente o coordinador de un grupo medimnico debe esforzarse para adquirir las siguientes cualidades: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.El papel del mdium en una reunin medimnica es: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.Elequipodeapoyodelareuninmedimnicaest constituidoporcolaboradoresquedesarrollanlas siguientes actividades: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TRABAJO Y Jess les respondi: Mi Padre trabaja hasta ahora, y yo tambin trabajo (Juan, 5:17.) Entodosloslugares,observamosacriaturasquejosase insatisfechas. Casitodaspidensocorro.Rarasamanelesfuerzoquelesfue conferido. La mayora se rebela contra el gnero de su trabajo. Losquebarrenlascallesquierensercomerciantes;los trabajadores del campo prefieren la existencia en la ciudad. Elproblema,contodo,noesdelgnerodetareas,sinoelde comprensin de la oportunidad recibida. Demodogeneral,lasquejas,enesesentido,sonhijasdela pereza inconsciente. Es el deseo ingnito de conservar lo que es intil y ruinoso, de las cadas en el pretrito oscuro. PeroJessvinoaarrancarnosdelamuerteenelerror.Nos trajo la bendicin del trabajo, que es el movimiento incesante de la vida. Paraquesepamoshonrarnuestroesfuerzo,serefirialPadre que no cesa de servir en su obra eterna de amor y sabidura y a su propia tarea, llena de imperecedera dedicacin a la Humanidad. Cuandotesientascansado,acurdatequeJessest trabajando.ComenzamosayernuestrahumildelaboryelMaestrose esfuerza por nosotros, desde cundo? 32 33 feb FEDERACIN ESPRITA BRASILEA ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Curso de Profundizacin del Estudio y Educacin de la MediumnidadMdulo n 1 1 Parte: Fundamentacin Esprita: Las Reuniones Medimnicas Gua 5: Los participantes desencarnados Objetivos Especficos DecircualessonlascaractersticasqueidentificanalEspritu comunicante como sufriente o esclarecido. Siemprequeungrupodepersonassereneparauntrabajodenaturalezamedimnica, un grupo correspondientedeEspritusseaproxima. Todos nosotros tenemos, enelmundoespiritual,compaeros,amigosyguas,ascomodesafectosyobsesoresen potencial o en actividad. Tenemos que aprender a trabajar con ambos grupos. (3) Para eso, es importante que sepamos quienes son los Espritus que comparecen a una reunin medimnica. 1.Espritus que comparecen a una reunin medimnica. Podemos clasificarlos en dos grupos: los sufrientes y los benefactores espirituales. Entodaslasreunionesmedimnicas,siempreestnpresentesEspritusalosque podramosllamarfrecuentadoreshabituales,sinqueconesopretendamosreferirnosalos queseencuentranentodaspartesyqueentodosemeten.Aquellos(losfrecuentadores habituales) son, los Espritus protectores, o los que ms asiduamente se ven interrogados. (1) Vamos a estudiar un poco ms sobre cada uno de esos dos grupos. Espritus sufrientes RepresentanunavastacategoradeEspritusquetienenaccesoalosgrupos medimnicos.Existenlosquevanalasreunionesporvoluntadpropiayhayaquellosque son conducidos por los benefactores espirituales. Entre los que van espontneamente a las reuniones podemos identificar: a)Los sedientos de esclarecimiento y de auxilio. b)Los acompaantes usuales de los encarnados (esclarecidos o no). 34 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 5 Cont. 1 c)Losquesintonizantemporalmenteconalgnmiembrodelgrupo,pudiendoser buenos o malos Espritus. d)Aquellosqueintentanperturbarodificultarlatareamedimnicadeauxilioe iluminacinespiritual,porseradversariosdelbien,demodogeneral,ode participantes o asistidos, en particular. (6) Enlasreunionesmedimnicasserias,existeunequipoespiritualresponsabledel orden,desarrollodelasactividadesyproteccinalosencarnados.Cualquieraqueseael gradodeevolucinomotivoquelotrajo,elEsprituseraceptadoennuestrareunin medimnica, porque, si en ella fue permitida su presencia, es que existe una unin espiritual entre nosotros y l, un servicio fraterno a ser hecho. (7) Es importante saberque el intercambio medimnico realizado en una reunin seria noeshechodeimproviso:haytodounplaneamientodeactividadesydeencaminamiento de Espritus sufrientes que debern ser atendidos. Este trabajo es siempre realizado por los benefactores espirituales. 1.2. Espritus esclarecidos Son as identificados el dirigente espiritual y los trabajadores de su equipo, as como losorientadoresengeneralque,directaoindirectamente,prestanauxiliotantoalos desencarnados como a los encarnados. Los Espritus nos esclarecen que en la organizacin de un grupo medimnico, todos los participantes encarnados son conocidos por el equipo espiritual dirigente (ver Memorias deunSuicida,psicografiadoporIvonneA.Pereira,enRelacionesexternas).Porejemplo,los mdiums tienen sus fichas espirituales examinadas. (4) Por eso se ve que nuestros grupos y nuestros mdiums se hallan meticulosamente catalogados en las organizaciones del Espacio. Conviene saber que registros semejantes obviamente para otras finalidades existen tambin en los reductos tenebrosos. (4) Con relacin a los benefactores espirituales, son enormes las responsabilidades de esos amigos invisibles, y las cualificaciones exigidas, para las tareas que desempean junto anosotros,sonrgidas.Podramosdecirquecadagrupotienelosguasyprotectoresque merece.Sielgruposeempeaenservirdesinteresadamente,dentrodelEvangeliode Cristo, amparado en la Doctrina Esprita, dispuesto a amar incondicionalmente, tendr como apoyoysustentacinunequipocorrespondiente,decompaerosdesencarnadosdelms elevado padrn espiritual, verdaderos tcnicos de la ciencia del alma. (5) Eltrabajodeesosamigosessilenciosoysereno.Lacompetenciaacostumbra pasar desapercibida, porque parece muy fcil hacer aquello que aprendemos a hacer bien. Cuandovemosunoperarioaltamentecualificadoensuespecialidad,oundeportistabien entrenado,experimentamoselplacerdecontemplarlosgestosbienmedidosy lasuave facilidad con que se desenvuelven. 35 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 5 Cont. 2 Recordmonos, no obstante, de su largo perodo de adiestramiento, de estudio, de renuncia, y de sus cansativas horas de trabajo montono, de repeticin y correccin. Assonloscompaerosquenosamparan.Sepresentan,muchasveces,connombresdesconocidos,hablanconsimplicidad,sontranquilos,evitandarrdenes,se nieganaimponercondiciones.Prefierenensearconelejemplo,discurriendosobrela anatoma del trabajo, delante del cuerpo vivo del propio trabajo. Son modestos y humildes, pero se revisten de autoridad. Amorosos pero firmes, leales y francos. Aconsejan, sugieren, recomiendan y se ponen de lado, a observar. Corrigen, rectifican y estimulan. Su presencia es constante, a lo largo de aos de dedicacin. Unidos emocionalmente a nosotros, a veces desdeantiguasexperienciasreencarnatorias,nostraenlaayudaannimaqueprecisamos para dar un paso ms adelante. Vuelven bajo sus pasos, para extendernos la mano, a fin de que, a nuestra vez, podamos ayudar a aquellos que se hallan cados por los caminos. Nos inspiran a travs de la intuicin, nos acompaan hasta incluso en el desarrollo de nuestras tareas humanas. Guardan, no obstante, el cuidado extremo de no interferir en el mecanismo de nuestro libre albedro. (5) Entre los orientadores espirituales, algunos son verdaderos especialistas, en funcin deltrabajoquerealizanjuntoalgrupo medimnico.Citemosdosejemplosextradosdelas obras de Andr Luiz. El primer ejemplo respecto a la preparacin espiritual del local donde es realizada la reunin medimnica. Andr Luiz nos informa: Realizarunasesindetrabajosespiritualesnoescosatansimple.Cuando encontramoscompaerosencarnados,entregadosalserviciocondevocinybuennimo, exentosdepreocupacindeexperienciasmalsanaseinquietudesinjustificables, movilizamos grandes recursos en favor del xito necesario. (11) As, en las reuniones de atendimiento a sufrientes, obreros desencarnados ejecutan serviciosdepreservacinyvigilancia.Dividenlasaladelareuninenfajasfludicas, formando una especie de compartimiento, donde quedarn restrictos los sufrientes, de forma alimitarleslazonadeinfluenciacinsobrelosencarnados.Esasfajasfludicassonnada ms que divisiones magnticas que impiden el dislocamiento e influencias de los sufrientes, sobre todo de los ms desequilibrados. El propio aire es magnetizado o ionizado (12). Laionizacines,porasdecir,unprocesodeelectrificacindelambiente.Su finalidad es posibilitar la combinacin de recursos para efectos elctricos y magnticos. (8) La ionizacin torna el aire asptico, libre de impurezas mentales. El local de la reunin es tambin aislado, por accin magntica de los obreros (8) y porlapresenciadelosdedicadosvigilantesespiritualesqueseesparcenenderredordel edificio fsico. (13) El segundo ejemplo, se refiere a los trabajadores espirituales que aplican pases en los sufrientes desencarnados y en los participantes de la reunin medimnica. Andr Luiz los denomina tcnicos en auxilio magntico. (9) 36 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 5 Cont. 3 Sontrabajadoresquepresentanrequisitosespecialesalarealizacindeltrabajo. Enlaejecucindelatareaquelesestsubordinada,nobastalabuenavoluntad(...). Precisanrevelardeterminadascualidadesdeordensuperioryciertosconocimientos especializados.Elservidordelbien,inclusoel desencarnado,nopuedesatisfaceren semejanteservicio,siannoconsiguimantenerunpadrnsuperiordeelevacinmental continua, condicin indispensable a la exteriorizacin de las facultades radiantes. (10) As, la mediumnidad colocada al servicio del bien, (...) se hace instrumento dcil a lascomunicacionesnaturales,enriquecidasdesabidura,bajolaorientacindelosguas espirituales que seleccionarna aquellos que deben y pueden comunicarse, contribuyendo paraelpropiocomoparaelprogresomoraldelmdiumydelosasistentes,estaesla finalidad elevada de la labor medimnica y no para el atendimiento de frivolidades, pasiones o incluso cuestiones serias, aunque inoportunas. (2) *** ORIENTACIN AL INSTRUCTOR Elestudioserconsideradosatisfactoriosilosparticipantes,alpresentarun resumendelaposicindesempeadaporlostiposdeEsprituscomunicantes, revelara que hubo buen entendimiento del tema. 37 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 5 Cont. 4 REFERENCIA BIBLIOGRFICA 1.KARDEC,Allan.ElLibrodelosMdiums.Trad.DeGuillnRibeiro.64.ed.Rode Janeiro:FEB,1999.Cp.29.tem333,p.428-429.DelasReunionesyDelas Sociedades Espritas. 2.FRANCO,DivaldoPereira.MdiumsyMediumnidades.PorelEsprituVianade Carvahlo.2.ed.Niteroi,RJ:ArteyCultura,1991.Cp.4,p.27.Evocacionesdelos Espritus. 3.MIRANDA, Herminio C. Dilogo con las Sombras. 12. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1998, p. 95. Las personas. Los Orientadores. 4.______. P. 97. 5.______. P. 98. 6.OLIVEIRA,Teresina.ReunionesMedimnicas.CapivariSP:EME,1994.tem13,p. 77. La Identificacin de los Espritus. 7.______. P. 77-78. 8.PERALVA,Martins.EstudiandolaMediumnidad.19.ed.RodeJaneiro:FEB,1997. Cp. XLII, p. 217. Materializacin (1). 9.XAVIER, Francisco Cndido. Misioneros de la Luz. Por el Espritu Andr Luiz. 30. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1998. Cp. 19, p. 296. Pases. 10. ______. P. 297. 11. XAVIER, Francisco Cndido. Los Mensajeros. Por el Espritu Andr Luiz. 32. ed. Ro de Janeiro: FEB, 1998. Cp. 43, p. 224. Antes de la Reunin. 12. ______. P.225. 13. ______. P. 226. 38 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 5 Cont. 5 ANEXO 1 Pedir al grupo que haga un resumen verbal de las principales caractersticas que identifican al Espritu comunicante como sufriente o esclarecido. 39 feb FEDERACIN ESPRITA BRASILEA ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Curso de Profundizacin del Estudio y Educacin de laMediumnidad Mdulo n 1 1 Parte: Fundamentacin Esprita: Las Reuniones Medimnicas Gua 6: Condiciones de funcionamiento de la reunin Objetivos Especficos Analizarycorrelacionarlascondicionesnecesariasparael funcionamiento de un grupo medimnico. Lascondicionesdefuncionamientodeunareuninmedimnicamerecenserfocalizadas en por lo menos tres aspectos bsicos: Las condiciones generales de funcionamiento. La estructura fsica (local, mobiliario, equipamientos). Las etapas de realizacin de la sesin medimnica. 1.Condiciones generales de funcionamiento de una reunin medimnica a)Lasreunionesmedimnicasdebenserprivadas,compuestasdepersonas preparadas para la ejecucin de la tarea y conocedoras de sus objetivos. b)Esnecesarioestablecerhorario,duracinyfrecuenciadelasreuniones. Establecido esto, seguirlo rigurosamente. (4), (5) Nosejustificaretardarelcomienzodelareuninparaaguardarlallegadade alguienatrasado,yaqueelequipoespiritualyaestpresenteynoseatrasa.Adems,la actuacin del equipo de los encarnados necesita ser hecha en conjunto. Los retardatarios no debenseraceptadosporque,ademsdenohaberparticipadodelapreparacininicial, podrn interferir en la concentracin de los dems, con sus ruidos y movimientos. Esrecomendablequetodoparticipantedelequipollegueantesdeliniciodela reunin. (5) Puedeestablecerseelhorariohasta2dorasparalarealizacintotaldelareunin: desdelaoracindeapertura,estudio,radiaciones,mensajesdelmentor,manifestacinde los sufrientes, oracin de cierre hasta la evaluacin de la reunin. (4) No se recomienda ms de 60 minutos para la prctica medimnica. (4)

40 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 6 Cont. 1 La frecuencia o nmero de reuniones, generalmente, es de una vez por semana. Si elequipofueraelmismo,sepuedereunirhastadosveces.Esimportanterecordarqueel trance es una alteracin de la conciencia, que no debe ser provocado con mucha frecuencia, para no causar desgastes fsico y psquico a los mdiums. c)Elnmerodeparticipantesdelequipomedimnicodebesercomomximo25 personas, y el mnimo de 6. (6) Estacuestindenmero,mientrastanto,esrelativa.Lofundamentalesqueel grupo sea constituido de elementos simpticos entre s, que persigan objetivos superiores, que deseen instruirse y que estn dispuestos al ministerio del servicio continuo; entre tanto, merececonsiderarquetodogrupomedimnicoconstituido denmeroexcesivode miembros no produce la homogeneidad necesaria al auxilio del trabajo. (1) (2) (3) d)Asiduidadyrenovacindelequipo.Estosdosaspectosprecisanserconsiderados con atencin. El trabajo frecuente de asimilacin de los fluidos desenvueltos porlosencarnados,bajoorientacinespiritual,podrcomprometerlosresultadossihay renovacinfrecuentedelosmiembrosdelequipo.Inclusoconlabuenavoluntaddelos Espritus,intentandosuprimirlasdificultades,sepuedetransformarenunproblemade difcil solucin. (3) (5) Esnecesarioquealmenosunncleodelosmiembrosmsantiguospermanezca compacto y constituya la invariable mayora. (3) Esacuestindelaspersonasenelgrupoprecisaservistaconcuidadoybuen sentido: no abrir excesivamente las puertas del grupo, permitiendo un vaivn de personas, bloqueando o dificultando la entrada de nuevos trabajadores. (9) Lo ideal es que, de tiempo en tiempo, se ofrezca la entrada de nuevos participantes. De cualquier forma, se debe siempre analizar caso a caso, recordando que toda regla tieneexcepciones.Eltrabajomedimnicoesunrecursodemejoraespiritual,as,nodebemos obstruir el ejercicio medimnico dificultando la entrada de personas al grupo. Si las personas no permanecen mucho tiempo en el grupo, es fundamental analizar lasrazones.Algunacosadebeestarfueradecontrolyprecisaserreajustada.Talvez haya, en el grupo rivalidades, autoritarismo, indisciplinas acentuadas, etc. Lo que garantiza laestabilidaddeunbuengrupomedimnico(...)eselequilibriopsquicoyemocional,de aquellos que lo componen. (10) 2. El recinto de las reuniones medimnicas Paraqueunasesinmedimnicafuncioneconsatisfaccin,esimportanteque algunosaspectosdelaestructuraseantenidos enconsideracin,comolosque relacionamos a continuacin. 41 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 6 Cont. 2 a)Ellocaldelareunindebeserpreservado demovimientoconstante,ode ruidos,deformaquefavorezca lacalma,elrecogimiento,laconcentracin,el trance y el intercambio medimnico. Lo ideal es que las reuniones medimnicas sean realizadas en el Centro Esprita. En la medida de lo posible, se deben evitar reuniones en los hogares, ya que no siempre el ambiente familiar se mantiene favorable alas manifestaciones de los Espritus. La Casa Esprita es el lugar ideal, porque all los benefactores colocan equipos desocorro,deemergencia;hayEntidadesvigilantesquesecolocanpara defender el recinto; se encuentran trabajadores especializados, que vienen para elministerioadredementeprogramado.PorquesienlaTierra(...)sontomados cuidados antes de las realizaciones, es comprensible que, en el Mundo Espiritual, las realizaciones merezcan un tratamiento muy especializado, (7) b)La habitacin o sala destinada a las sesiones debe ser escogida con cuidado. Espreferiblequesea(...)suficientementeampliayventiladaparaacomodar bienatodoslosparticipantes.Debeestaraislada,tantocuantoseaposible,de lasdemsdependenciasdeledificio(...)(10).La salanodebetenertelfonos quepuedansonarsbitamente,causandochoquesyperturbacionesaaquellos que se hallan concentrados. Debe estar, siempre que sea posible, preservada de ruidos de trfico o gritos venidos de la calle, sonidos de televisin o radios en los alrededores. (11) c)El mobiliario mesa y sillas son ms que suficientes. A respecto de obedecer a la sencillez, las sillas no deben ser incmodas, hasta el punto de causar malestarfsico a aquellos que all permanecern por un perodo de tiempo superior a una hora.Noesconvenientequesean excesivamenteconfortables,porquepueden favorecerelsueo.Enrealidad,elrecintodelareuninpidelimpiezay sencillez.(12)Cualquiertentativaderealizarunadecoracinmssofisticada, comolacolocacindetapetes,cuadros,espejos,yotraspiezassemejantes, debe ser evitada. Siesposible,teneradisposicinunaparatoelctricoparaescucharmsicas favorablesalaarmonizacindelambienteyalagrabacindemensajesdelos Espritus, cuando sea necesario. (12) Ladisposicindelosmueblesdebefavorecereldesplazamientodelequipode apoyo, de forma silenciosa y sin riesgos de tropezar con objetos. 42 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 6 Cont. 3 Es recomendable la existencia de dispositivo elctrico que permita la graduacin de laluminosidadenlasala,quedebeseroscurecidadurantelascomunicaciones medimnicas. Evitar, no obstante, la oscuridad total. Lajarraconaguaparaserfluidificadasermantenidaapartadadelamesadelos trabajosmedimnicos,afindeevitarsecualquierincidentedurantelasmanifestacionesde los Espritus. (12) Papeles,lpices,cuadernosdecostumbre,librosparalaconsultaoestudioestarn colocados sobre la mesa de la reunin, o en un lugar apropiado. 3. Etapas de realizacin de una sesin medimnica Demanerageneral,lasactividadesdeunareuninmedimnicacomportantres etapas bsicas: apertura, desarrollo y cierre. 3.1. Apertura a)Oracin inicial: debe ser concisa, corta, simple (no ms de 2 minutos). b)Estudio doctrinario preparatorio o de introduccin, que no pasar el tiempo lmite de15minutos,componindose,preferentemente,deunodelostemsdeEl Evangelio Segn el Espiritismo, seguido de una de las preguntas de El Libro delos Espritus. (13) Pueden adoptarse otros libros, atenindose al contenido doctrinario-evanglico. 3.2. Desarrollo a)Laprcticamedimnica puede ser seguida o no de la manifestacin del mentor delgrupo(odeotrobenefactorespiritual),alprincipiooalfinaldelareunin,o enambosmomentos.Endeterminadasreunionesmedimnicas,comolasde desobsesin,decura,odematerializacin,escomnelmensajedeun benefactor espiritual, sobre todo cuando hay necesidad de dar alguna orientacin sobre el trabajo en cuestin. (4) Traslapalabrainicialdelmentorobenefactorespiritual,sereservauntiempo, siendoaconsejablequenopase60minutos,paralamanifestacindelos Espritussufrientes,enelcasoquelareunincomporteesetipode comunicacin. LaprcticamedimnicapermitelacomunicacindelosEspritus,deahserel momentomsimportantedelareunin.Todoslosesfuerzosdelosequipos espiritual y material se canalizan para su xito. b) Irradiaciones o vibraciones mentales: pueden ser hechas de forma general (por la pazmundial,porlosquesufren,etc.)oespecfica,cuandoseadirigidapara alguien o para un grupo de personas (encarnadas o desencarnadas). 43 ESTUDIO Y EDUCACIN DE LA MEDIUMNIDAD Programa II Mdulo n 1 1 Parte Gua 6 Cont. 4 Hay quien prefiere las irradiaciones al inicio de la prctica medimnica, antes de la manifestacin de los Espritus. La eleccin queda a criterio del grupo. Mientras tanto,valeconsiderarqueenlasreunionesdeatendimientoaEspritus sufrientes, es preferible que las vibraciones mentales sean realizadas al final, tras eltrminodelaltimamanifestacin.Esasvibraciones,realizadasalfinal, ademsdereponeralequipomedimnico,cumplensufinalidadfavoreciendo, tambin, el ambiente espiritual de la reunin. 3.2. Cierre a)La oracin final obedece al mismo criterio de la oracin inicial. b)Laevaluacindeltrabajo debeserhecha,nece