“estudio polarografico del complejo de inclusiÓn ... · dos phs 4,0 y 7,5, donde se observó...

40
1 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica Laboratorio Bioelectroquímica “ESTUDIO POLAROGRAFICO DEL COMPLEJO DE INCLUSIÓN PROGESTERONA-CICLODEXTRINA” Memoria para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico DANIELA SOLANGE NÚÑEZ VARGAS Santiago, Chile 2008 Director de Memoria y Profesor Patrocinante Dra. Claudia Andrea Yáñez Soto

Upload: phungdiep

Post on 09-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica Laboratorio Bioelectroquímica

“ESTUDIO POLAROGRAFICO DEL COMPLEJO DE INCLUSIÓN PROGESTERONA-CICLODEXTRINA”

Memoria para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico

DANIELA SOLANGE NÚÑEZ VARGAS

Santiago, Chile 2008

Director de Memoria y Profesor Patrocinante Dra. Claudia Andrea Yáñez Soto

2

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por todo su amor y el apoyo que me entregan. Porque nunca

perdieron la esperanza, por darme fuerza y no dejarme caer.

A mis hermanos Rodrigo y Karla, por soportarme y entenderme. Por ser los

que me recordaban que no todo era estudio y que soñar es importante.

A mi tío Daniel, por sus consejos y guiarme al momento de escoger una

profesión.

A Catta, Pancho, Cifu y Cristian, por estar a mi lado durante tanto tiempo.

Ellos me vieron elegir, disfrutar, sufrir y terminar mi carrera. Y aunque muchas

veces los deje solos, nunca se olvidaron de nuestra amistad.

A Catty, Natalia, Jo y Mapi. Compañeras, colegas y lo más importante,

amigas. Que compartieron en estos años, no solo los estudios, sino la vida misma.

A la Profesora Claudia Yáñez, por su paciencia y guía. Sin ella esto no tendría

este final.

A todos los estudiantes, docentes y funcionarios del laboratorio de

electroquímica, quienes me enseñaron que sin esfuerzo y sacrificio no se logran

resultados.

A mis Jefes, Jessica Nova y Marcelo Santibáñez, quienes confiaron en mis

capacidades, a pesar de mi juventud.

A toda la Orden Fanciscana, en especial a la Hna. Ramona, por enseñarme a

entender lo que significa la perfecta alegría.

Y finalmente a Dios, por todo lo anterior.

3

RESUMEN

En la presente tesis se estudió el comportamiento electroquímico del complejo

de inclusión progesterona-ciclodextrina. Para esto se utilizó β-ciclodextrina (β-CD)

y el derivado sulfobutil-β-ciclodextrina (SB-βCD).

Este estudio electroquímico fue realizado usando la técnica de polarografía de

pulso diferencial (PPD), donde se observó una disminución de la corriente al

agregar ciclodextrinas (CDs), esta disminución se debe a que el complejo de

inclusión presenta un menor coeficiente de difusión comparado con la molécula

libre.

Se determinó la constante de asociación para el sistema progesterona-βCD a

distintos pH 2,0, 4,0 y 7,5 encontrándose valores de 32, 102 y 850 M-1

respectivamente, lo que muestra una relación entre la formación del complejo y el

pH.

Se estudió el efecto de la agitación en la formación del complejo a distintos

tiempos comparándose con soluciones en reposo. Esto también fue realizado a

dos pHs 4,0 y 7,5, donde se observó que, a pH 4,0 la agitación es desfavorable a

la formación del complejo; y que a pH 7,5 no tiene gran influencia en la formación

del complejo.

4

POLAROGRAPHIC STUDY OF PROGESTERONE- CYCLODEXTRIN INCLUSION COMPLEXES

SUMMARY

In the present thesis, the electrochemical behaviour of progesterone-

cyclodextrin inclusion complexes was studied. β-cyclodextrin (β-CD) and

sulfobutylether-β-cyclodextrin (SBEβCD) were analysed.

This study was carried out by differential pulse polarography (DPP) . A

decrease of the peak current was observed when cyclodextrins (CDs) were added,.

This decrease is explained due to the change of diffusion coefficient.

Association constants of progesterone-CD system at different pH 2,0, 4,0 y 7,5

were determined. Constants values of 32, 102 and 850 M-1, respectively were found.

These values show a relation between the formation of the complex and pH.

An study of the effect of the agitation in the formation of the complex at different

times comparing with solutions in rest was performed. This also was carried out at

both pH 4.0 and pH 7.5, where it is observed that the agitation is unfavorable to the

formation of the complex at pH 4.0 and there is not a great influence in the formation

of the complex at pH 7.5

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1

2. OBJETIVOS……………………................................................................ 10

2.1 Objetivo General............................................................................... 10

2.2 Objetivos Específicos........................................................................ 10

2.2.1 Influencia del sustituyentes……………………………………… 10

2.2.2 Influencia del pH……………………………………………..…… 10

2.2.3 Influencia de la agitación………………………………………… 10

3. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................... 11

3.1 Materiales y Equipos.......................................................................... 11

3.1.1 Reactivos y solventes............................................................... 11

3.1.2 Soluciones tampón………..…................................................... 12

3.1.3 Equipos específicos………………………………………………. 12

3.1.4 Equipos uso general………………………………………………. 13

3.1.5 Material de vidrio…………………………………………………… 13

3.2 Método………………........................................................................... 14

3.2.1 Solución tampón……................................................................. 14

3.2.2 Solución progesterona…………………………………………….. 14

3.2.3 Solución β-CD……………………………………………………… 15

3.2.4 Solución SB-β-CD…………………………………………………. 15

6

3.3 Obtención constante de asociación………………………..…..…..….. 16

3.4 Estudio electroquímico…………......................................................... 17

4. RESULTADOS Y DISCUCIÓN.................................................................. 18

4.1 Constante de asociación. Efecto del pH…..…….……………………… 19

4.2 Efecto de la agitación en la formación del complejo de inclusión……. 21

4.2.1 Resultados obtenidos con β-CD a pH 4,0..................................... 21

4.2.2 Resultados obtenidos con SBEβ-CD a pH 4,0............................. 23

4.2.2 Resultados obtenidos con β-CD a pH 7,5……............................. 27

4.2.2 Resultados obtenidos con SBEβ-CD a pH 7,5............................. 28

5. CONCLUSIÓN………………….................................................................. 31

6. REFERENCIAS………………………………………………………………… 32

1

1. INTRODUCCION

La progesterona (Fig.1.1) es una hormona sexual femenina que es

sintetizada durante la fase folicular, en una fase inicial por las células foliculares

y posteriormente en mayor cantidad por el cuerpo lúteo. Tiene diversas

funciones dentro del organismo como estimular el desarrollo y la actividad del

endometrio secretor, previamente estrogenizado, para ser receptivo al

blastocisto. En el útero gestante, la progesterona deprime su excitabilidad y, de

este modo, reduce la contractilidad. [1].

Farmacológicamente la progesterona se caracteriza por tener una vida

media de eliminación breve, y experimenta un extenso metabolismo de primer

paso hepático cuando se administra por vía oral; la biodisponibilidad oral es

muy baja aunque aumenta en cierto grado cuando se administra en un vehículo

oleoso y por micronización [2], por estas razones en la actualidad se prefiere

usar derivados de la progesterona (progestágenos). Existen múltiples derivados

sintéticos que pueden ser útiles por vía oral o que actúen durante varios meses.

O

O

C D

A B

Fig.1.1: Molécula de progesterona

2

La utilidad farmacológica de la progesterona se da mayoritariamente en

terapias de anticoncepción y tratamiento de la menopausia. Se ha visto que

puede ser usada en tratamientos para prevenir partos prematuros en algunos

embarazos de alto riesgo [3].

Al carecer de una buena solubilidad en medio acuoso, la progesterona

resulta difícil de manejar al momento de trabajar en la forma farmacéutica y

limita las vías de administración (generalmente, inyectable en medio oleoso).

Es por esto que la posibilidad de trabajar con complejos de inclusión de

ciclodextrinas resulta interesante de estudiar, para encontrar una posible

solución a estos problemas.

Las ciclodextrinas (CD) se obtienen en la degradación enzimática del

almidón para producir un oligosacárido cíclico formado por distinto número de

residuos de D(+) glucopiranosa unidos mediante enlaces α (1-4) (Fig.1.2). Las

enzimas utilizadas se llaman ciclodextrin-glicosil-transferasas (CGT-asas).

Fig.1.2 Representación del enlace α (1,4) de la CD

En la producción de ciclodextrinas se obtiene distintos tipos de

ciclodextrinas siendo las más importantes: α-CD, β-CD y γ-CD, que contienen

6, 7 y 8 unidades de D(+) glucopiranosa, respectivamente.

OHO

OHO

OOH

O

HO OH O

OH

1 4

3

Las tres CDs difieren no solamente en su diámetro interior, relacionado

directamente con el número de unidades de glucopiranosa (Fig.1.3), sino

también en su solubilidad en agua y peso molecular (Tabla 1.1). La más

estudiada es la β-CD, porque presenta el tamaño y forma apropiada para

interactuar eficientemente con numerosos fármacos. [4, 5]

Fig. 1.3: Dimensiones de las moléculas de ciclodextrina.

Propiedades α CD β CD γ CD Unidades de D(+)-glucopiranosa 6 7 8

Masa molar (g/mol) 973 1135 1297 Diámetro de la cavidad (Å) 4.7-5.3 6.0-6.5 7.5-8.3

Temperatura de descomposición (oC) 250-260 255-265 240-245Solubilidad en H2O (g /100 mL a 25 C) 14.5 1.85 23.2

Profundidad de la cavidad (Å) 7.9 7.9 7.9 Diámetro de la periferia (Å) 14.6 15.4 17.5

Volumen aproximado de la cavidad: Por molécula (Å3) 174 262 972

Moléculas de H2O en el interior de la cavidad 8 11 17 Tabla 1.1: Propiedades fisicoquímicas de las ciclodextrinas [6]

4

Es bien conocida la capacidad de las ciclodextrinas de formar complejos

de inclusión con una gran variedad de moléculas. Esta capacidad se basa en el

hecho que las ciclodextrinas proporcionan una cavidad hidrofóbica en solución

acuosa, (Fig.1.4 A) pudiendo unirse a compuestos hidrofóbicos o una parte de

la molécula que formará un complejo estable. (Fig.1.4 B). [7]

La principal característica de estos complejos es que no poseen enlaces

covalentes, las interacción entre las dos moléculas estaría dada por uniones de

baja energía, como puentes de hidrogeno y fuerzas de Van der Waals.

Fig.1.4 (A) Forma toroidal (cono truncado) de la molécula β-CD. (B) Esquema de

formación de un complejo de inclusión con una molécula hidrofóbica (xileno)

6.5 Aº6,5 Å AAº

B

A

5

En general las ciclodextrinas se utilizan para obtener ciertas ventajas

que resultan de la complejación con éstas. Estas incluyen el aumento de la

solubilidad del compuesto huésped, aumento de la estabilidad disminuyendo

los efectos de la luz, calor, y oxidación sobre la molécula, enmascaramiento de

efectos indeseados como olor y sabor, reducción de la volatilidad, y otras. En

algunos casos, se obtiene más de una ventaja por la complejación con

ciclodextrinas. [8]

El estudio de los complejos de inclusión de CD con distintos fármacos ha

demostrado que no tan solo se puede obtener una mejoría en la solubilidad en

medio acuoso de los fármacos, también se ha visto mejorías en parámetros

farmacocinéticos [9].

Debido a sus características de bioadaptabilidad y multifuncionalidad, las

ciclodextrinas pueden ser empleadas para ser administradas por diferentes

vías. Así, por ejemplo, la ciclodextrina y sus derivados permiten una efectiva

administración oral en varios fármacos [10] mejoran la biodisponibilidad y por lo

tanto los efectos farmacológicos de drogas subcutáneas [11] y pueden reducir

los efectos laterales. [12]

La β-CD (Fig.1.5 A) es usada principalmente en formulaciones orales y

ungüentos. Su uso parenteral esta restringido debido a que presenta

nefrotoxicidad aguda. Los derivados sintéticos como sulfobutileter-β-CD

(SBEβCD) (Fig.1.5 B), presentan una mayor solubilidad en agua lo cual

disminuye su toxicidad renal permitiendo su administración parenteral [13].

6

A B

Fig.1.5 Representación grafica de la estructura de (A) ciclodextrina y (B) su

derivado sulfobutilciclodextrina (R= (CH2)4 SO3Na)

La toxicidad antes mencionada de la β-ciclodextrina esta dada porque es

reabsorbida por las células epiteliales del tubulo proximal, esto al parecer

aumenta la actividad lisosomal lo que causa necrosis lo que llevaría a la

nefrotoxicidad. También precipita en el torrente sanguíneo al formar complejos

con otras moléculas como fármacos existentes o colesterol.

En solución acuosa, la formación del complejo de inclusión es un

equilibrio dinámico de fármaco libre (E), CD libre (CD) y el complejo (E-CD).

E + CD E-CD [Ec.1.1]

7

En el caso de complejos de inclusión 1:1, la constante de asociación

(Ka 1:1) se puede definir como:

Ka 1:1 = [E-CD] [Ec. 1.2] [E] [CD]

Donde:

[E]: concentración del fármaco libre

[CD]: concentración de CD libre

[E-CD]: concentración del complejo de inclusión

Ka 1:1: constante de asociación para la formación del complejo de inclusión

La determinación de la constante de asociación del complejo de

inclusión es importante ya que da cuenta de cambios en las propiedades

fisicoquímicas de la molécula al ser incluida. La mayoría de los métodos para

obtener los valores de constante de asociación están relacionados con el

estudio de cambios en las propiedades fisicoquímicas de las moléculas

huésped, estimando las dependencias con la concentración. Varias técnicas

han sido aplicadas con el fin de determinar la constante de asociación de un

amplio número de complejos de inclusión: absorción UV-visible [14], H-NMR

[15], fluorescencia [16], dicroísmo circular [17], HPLC [18,19] y métodos

electroquímicos [20]

Las técnicas electroquímicas ofrecen una alternativa, mostrando ser lo

suficientemente sensibles para bajas concentraciones de diversas especies

electroactivas, combinando rapidez de medición y selectividad. La polarografía

8

de pulso diferencial ha mostrado dar buenos resultados en el estudio de los

complejos de inclusión de ciclodextrinas [21].

El interés de esta memoria es estudiar algunos factores que pueden

afectar este equilibrio cuando se utilizan técnicas electroquímicas para

determinar las constantes de asociación.

Estos factores pudieran resultar determinantes al crear una formulación

con el complejo de inclusión. Determinar su estabilidad a diferentes pHs nos

daría una guía del comportamiento del complejo en el organismo por ejemplo

como un fármaco por vía oral, ya que en el tracto digestivo encontramos pHs

muy diferentes.

El comportamiento frente a la agitación nos ayudaría a optimizar los

procesos industriales al producir el fármaco y además un posible

comportamiento frente al organismo.

9

2. OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General

Estudiar el efecto del pH y del tiempo de agitación en el equilibrio de

formación del complejo de inclusión ciclodextrina-progesterona mediante

polarografía de pulso diferencial (PPD)

2.2.- Objetivos Específicos

2.2.1 Influencia del sustituyente

Comparar el comportamiento que presentan dos tipos de

ciclodextrina, β-ciclodextrina y un derivado sulfobutil-β-ciclodextrina

con progesterona.

2.2.2 Influencia del pH

Determinar el efecto del pH sobre la asociación de progesterona y

ciclodextrina a pH ácido (pH 2,0 y 4,0) y otro neutro (pH 7,5)

2.2.3 Influencia del tiempo de agitación

Estudiar como afecta el tiempo de agitación en la formación y

estabilidad del complejo de inclusión.

10

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales y Equipos

3.1.1 Reactivos y Solventes

• Progesterona (99%), Sigma.

• β-ciclodextrina (99,9%), βCD, Calbiochem.

• Sulfobutileter-β-ciclodextrina, SBEβCD, Captisol©.

• Ácido bórico (99%) p.a. Merck.

• Ácido acético glacial p.a. J. T. Baker

• Ácido fosfórico (85%) p.a. Merck.

• Fosfato dibásico de sodio anhidro. J. T. Baker

• Agua desionizada pureza milli-Q (18,2 MΩ cm.)

• Etanol absoluto (EtOH) (99,8%) p.a., Merck.

• Hidróxido de sodio (pellets) p.a. Merck.

• Ácido clorhídrico fumante (37%) p.a. Merck.

• Nitrógeno extra puro (99,9%) AGA Chile S.A.

11

3.1.2. Solución tampón

• Buffer Britton Robinson 0,1 M

3.1.3 Equipos específicos

• Analizador voltamétrico con adquisición digital BAS CV-50W

• Celda electroquímica:

a) Celda electroquímica BAS (25 mL)

b) Electrodo de trabajo: Goteante de Mercurio.

c) Electrodo de Referencia: Ag/AgCl.

d) Electrodo Auxiliar: Alambre de Platino.

• Sistema Computacional Atlhon 900 MHz, Pentium III, para

adquisición y tratamiento de datos.

3.1.4 Equipos uso general

• Agitador magnético Heidolph MR 3002.

• Balanza de precisión Precisa 40SM-200ª (sensibilidad 0,01 mg).

• Balanza granataria PJ Precisa Junior 500C (sensibilidad 1 mg).

• Medidor de pH WTW modelo pMx 3000.

12

• Medidor de pH WTW modelo pH537.

• Sistema purificador de agua Milli-Q Ultra- Pure Water System.

• Sonicador Bransonic Branson 2210.

3.1.5. Material de Vidrio

• Todo el material de vidrio utilizado fue clase A.

3.2 Método

3.2.1. Solución tampón: buffer Britton Robinson 0,1 M

En un matraz de 500 mL se agregan 3,09 g de H3BO4, 3,37 mL

H3PO4 y 2,86 mL CH3COOH, se afora con agua Milli-Q

3.2.2. Soluciones de progesterona.

Se prepara una solución de progesterona 0,02 M en etanol en un

matraz de 5 mL, como solución stock.

De esta solución se toma una alícuota para generar una solución 0,1

mM en un matraz de 100mL, se agrega 20mL etanol absoluto y se

13

completa el volumen con Buffer Britton Robinson 0,1 M y se lleva al

pH de trabajo con pequeños volúmenes de hidróxido de sodio

concentrado

3.2.3. Solución de βCD.

Se pesa 0,0227 g de βCD necesarios para producir 10 mL de una

solución 2mM. Se disuelve directamente con la solución de

progesterona 0,1mM 20/80 etOH/buffer con el pH ajustado a 4,0 ó

7,5

3.2.4. Solución de SBEβCD.

Se pesa 0,04164 g de SBEβCD necesarios para producir 10 mL de

solución 2mM. Se disuelve directamente con la solución de

progesterona 0,1mM 20/80 etOH/buffer con el pH ajustado a 4,0.

Se pesa 0,02082 g de SBEβCD necesarios para producir 10 mL de

solución 1mM. Se disuelve directamente con la solución de

progesterona 0,1mM 20/80 etOH/buffer con el pH ajustado a 7,5.

14

3.3 Obtención de la constante de asociación.

Para obtener la constante de asociación mediante polarografía de pulso

diferencial (PPD), se prepararon soluciones de trabajo de una concentración de

0,1 mM de progesterona en mezclas buffer Britton Robinson 0,1 M/etanol

(80/20) a pH 2,0, 4,0 y 7,5. Se adicionaron cantidades adecuadas para obtener

distintas concentraciones de β-CD. Previo a cada determinación, las soluciones

fueron burbujeadas con nitrógeno extra puro por 5 minutos.

Para evaluar la constante de formación se utiliza la corriente medida en

ausencia (io) y presencia (i) de diferentes concentraciones de CD [22, 23]:

[ ]( )

aa KiiAK

CD−

−−

=0/1

11 [Ec.3.1]

Donde,

Ka = Constante de asociación.

i = Corriente de pico en presencia de CDs.

io = Corriente de pico en ausencia de CDs.

A = Constante.

[CD] = Concentración molar de CDs.

15

3.4 Estudio electroquímico

Para el desarrollo de estos estudios se prepararon soluciones de trabajo

de 10 mL en una concentración de 0,1 mM de progesterona en buffer Britton

Robinson 0,1M y EtOH en una proporción 80/20 con una concentración de βCD

o SBEβCD de 2 mM para pH 4,0. Para pH 7,5 se utilizó la misma concentración

de βCD pero se utilizó 1mM de SBEβCD.

Se utilizó una celda electroquímica de 25 mL formada por electrodo

goteante de mercurio como electrodo de trabajo, electrodo de Ag/AgCl como

electrodo de referencia y alambre de platino como electrodo auxiliar. Antes de

cada medición se burbujeó con N2 extra puro 5 min.

Se realizaron estudios de efecto del tiempo de agitación sobre el

equilibrio de la formación de complejos. Se trabajo con 4 sistemas

• Tiempos cortos de agitación (15, 30 y 60minutos)

• Tiempos largos de agitación (14 horas)

• Tiempos cortos sin agitación (15, 30y 60 minutos)

• Tiempos largos sin agitación (14 horas)

Las soluciones que tuvieron un tiempo de 14 horas, se les dejó 2 horas

de reposo antes de comenzar las mediciones.

16

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estudios electroquímicos: polarografía de pulso diferencial (PPD)

La formación del complejo de inclusión es un proceso en equilibrio que

puede ser descrito de manera general como:

Fármaco + βCD ↔ Fármaco-βCD

En estudios realizados previamente para el sistema progesterona-

ciclodextrina [20] se ha encontrado que existe una disminución de la corriente

de reducción de la progesterona en presencia de ciclodextrina. Esta

disminución es explicada porque el complejo presenta un coeficiente de

difusión menor comparado con la molécula libre.

De esta manera, al aumentar la concentración de CD, disminuye la

concentración de progesterona libre que es la que difunde más rápido hacia la

superficie del electrodo y por lo tanto, disminuye la corriente de reducción.

En este trabajo de memoria se estudia el efecto del pH y tiempo de

agitación sobre el equilibrio de formación del complejo de inclusión mediante

PPD.

Se evaluó la formación del complejo de inclusión a distintos pH 2,0, 4,0 y

7,5. Esto para revisar el comportamiento del complejo frente a los distintos pHs

que podría encontrar en el organismo al formularse como producto

farmacéutico.

17

Además se evaluó el tiempo de agitación con el objeto de obtener una

relación entre tiempo de agitación y formación complejo. Esto es para verificar

si tiene influencia en la formación del complejo

4.1 Constante de asociación. Efecto del pH 4.1.1. Caracterización electroquímica del complejo de inclusión de

progesterona con βCD a pH 2,0, 4,0 y 7,5.

La interacción entre progesterona y βCD se estudió mediante

polarografía de pulso diferencial. Se registró la corriente de progesterona 0,1

mM en buffer Britton Robinson/etanol (80/20) a pH 2,0, 4,0 y 7,5, en ausencia y

presencia de distintas concentraciones de βCD. Las soluciones fueron

preparadas agitando durante 10 minutos cada muestra

La progesterona presenta una única señal de reducción la cual ha sido

atribuida a la reducción vía 2 electrones del doble enlace conjugado con el

grupo carbonilo (-C=C-C=O) presente en el anillo A de la molécula. La señal se

desplaza a valores más negativos a medida que aumenta el pH. El potencial de

pico (Ep) se desplaza con el pH encontrando la señal a -1,03, -1,15 y -1,39 V

a pH 2,0, 4,0 y 7,5, respectivamente, lo que implica que el proceso de

reducción se dificulta con el aumento del pH.

Se observa en los polarogramas (Fig. 4.1) que al aumentar la

concentración de βCD, existe claramente una disminución de la corriente de

pico. Es interesante destacar que a pH 2,0 se puede trabajar con altas

concentraciones de βCD sin que el complejo precipite en la solución. También

existe un cambio gradual del Ep a medida que aumenta la concentración de

18

CD. Este cambio en presencia de CD alcanza los 30 mV con respecto a la

señal de reducción de progesterona libre.

-1000 -1200 -1400

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

-1200 -1400 -1600

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

-1000 -1200

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

I /µA

E /mV (Ag/AgCl)

[β-CD] /mM 0.0 1.0 2.0 3.0 3.5 4.0

C)B)A)I /µA

E /mV (Ag/AgCl)

[β-CD] /mM 0.0 0.25 0.50 0.75 1.0 2.0

[β-CD] /mM 0 1,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10

I /µA

E /mV (Ag/AgCl)

Fig. 4.1: Polarogramas de pulso diferencial de soluciones progesterona 0,1mM a A) pH 2,0 B) pH 4,0 y C) pH 7,5. Con concentraciones crecientes

de β-CD

En el caso de pH 4,0 existe este cambio gradual de Ep, siendo un poco

mayor que a pH 2,0 alcanzando los 40 mV de la señal de reducción. A este pH,

se observa precipitación posiblemente del complejo a concentraciones de βCD

ligeramente superiores a 4mM.

19

A pH 7,5 prácticamente no se observa cambio de potencial de la señal

de reducción. Sin embargo, se debieron utilizar concentraciones aun más bajas

de βCD, ya que cuando la concentración es de 2,0 mM, la corriente ha

disminuido casi a un tercio del valor inicial y se observa una señal a potenciales

más negativos. Además, comienza a observarse precipitación. Es muy

probable que las dos señales observadas puedan corresponder a la reducción

de la progesterona libre y de la progesterona formando complejo, el cual

ocurriría a un potencial más negativo.

La disminución de la corriente se ha explicado en base a la disminución

del coeficiente de difusión observado de progesterona formando un complejo

de inclusión con CD comparado con el coeficiente de difusión de progesterona

libre. Esta disminución en el coeficiente de difusión ha sido verificada mediante

cronoculombimetría [24]. A partir de la disminución de la intensidad de la

corriente observada mediante polarografía de pulso diferencial y utilizando la

ecuación 3.1, se obtienen los valores de la constante de asociación

determinada a cada pH utilizando βCD (tabla 4.1)

Tabla 4.1: Constantes de asociación

Ka pH

32 ± 6 2,0

102 ± 8 4,0

126 ±5 5,0*

850 ±27 7,5

(*): El valor a pH 5,0 fue obtenido previamente [25]

20

La constante de asociación (Ka) esta relacionada a las concentraciones

de las especies que se encuentran en la solución, por lo que los factores que

pueden hacer variar estas concentraciones tienen influencia directa sobre Ka.

Tanto el pH como la agitación pueden variar las concentraciones.

La agitación puede hacer variar la Ka ya que puede provocar un cambio

en las concentraciones de equilibrio favoreciendo o no la formación del

complejo y por consiguiente, modificando las concentraciones de CD y

progesterona libres.

El pH causa una variación en la ionización de las especies, lo que afecta

su solubilidad o concentración en la solución, además influye en la estabilidad

de los complejos, la afinidad entre las dos moléculas que lo forman. En el caso

del pH, se puede ver que Ka aumenta a medida que aumenta el pH, esto nos

indica que el complejo es más estable a estos pHs. Llama la atención que se

observa un cambio en el potencial de pico a pH 2,0 y 4,0 con la adición de CD

mientras que a pH 8,0 eso no se observa. Aunque no tenemos certeza aun del

factor que provoca este efecto, una razón que explicaría el cambio de potencial

tiene relación con una energía extra requerida para que el anillo A reaccione

sobre la superficie (la parte electroquímicamente activa de la progesterona). El

hecho de no observar dicho cambio de potencial a pH 8,0 podría ser explicado

por un cambio en la orientación de la molécula a ser incluida, dejando hacia el

exterior el grupo electroactivo (anillo A). Es posible también, que a pH básico

se puedan separar las señales de reducción de progesterona libre y del

complejo, lo que explicaría que disminuye la intensidad de la señal sin cambio

de potencial con la concomitante aparición de una señal a potenciales más

negativos.

21

4.2 Efecto de la agitación en la formación del complejo de inclusión.

4.2.1 Resultados obtenidos con β-CD a pH 4,0.

Para realizar el estudio se utilizan soluciones de progesterona de

concentración constante en presencia de 2 mM de βCD, las cuales son

agitadas durante distintos tiempos (15, 30, 60 minutos y 14 horas). Cabe hacer

notar que todas las soluciones fueron preparadas en las mismas condiciones

variando únicamente el tiempo de agitación durante la preparación de la

solución.

Como se mencionó anteriormente, la corriente disminuye en presencia

de CD. Sin embargo, la agitación parece afectar el equilibrio. Como se observa

en la figura 4.2 A, la corriente inicialmente disminuyó cuando la solución se

agitó durante 15 minutos, pero luego se observó ligero aumento, en forma

proporcional al tiempo de agitación (15, 30, 60 minutos y 14 horas). Cabe

destacar que a pesar de observar un aumento de la corriente, ésta permanece

inferior a la corriente observada en ausencia de CD. Este resultado observado

se explicaría en función a una posible disociación del complejo producto de la

agitación.

En forma paralela se realizó un estudio del efecto del tiempo sin

agitación, de manera de comprobar si es posible alcanzar un equilibrio bajo

estas condiciones y si éste permanece estable al estar en ausencia de

agitación.

Cuando las soluciones permanecen sin agitación, la corriente disminuye

debido a la formación del complejo y se mantiene constante, sin existir cambios

22

significativos en función del tiempo, lo que demuestra que se puede alcanzar

un equilibrio sin necesidad de agitación y que el complejo es estable cuando la

solución está en reposo. (Fig.4.2B). La corriente disminuye más con el tiempo

más largo de reposo, sin embargo, la disminución no es tan relevante

comparada con el tiempo tan largo utilizado.

-900 -1000 -1100 -1200 -1300 -1400

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

-900 -1000 -1100 -1200 -1300 -1400

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

CD pH 4,0 Sin agitación

E / mV (Ag/AgCl)

Progesterona 0,1mM CD 2mM 15 minutos CD 2mM 30 minutos CD 2mM 60 minutos CD 2mM 14 horas

I / µAI / µA

B)A) CD pH 4,0 Con agitación

E / mV (Ag/AgCl)

Progesterona 0,1 mM CD 2mM 15 minutos CD 2mM 30 minutos CD 2mM 60 minutos CD 2mM 14 horas

Fig. 4.2: Polarogramas de pulso diferencial de soluciones de progesterona β-CD

2 mM a pH 4.0 A) con agitación y B) sin agitación, en tiempos de 15, 30, 60 minutos y 14 horas

23

4.2.2 Resultados obtenidos con SBEβCD a pH 4,0

En el caso de las soluciones de progesterona con SBEβCD sucede algo

muy semejante a lo que ocurre en el caso de la βCD. En presencia de SBEβCD

se observa una disminución de la corriente debido a la formación del complejo

de inclusión. Al igual que en el caso de la βCD la agitación parece afectar el

equilibrio provocando un cambio en la corriente a medida que aumenta el

tiempo de agitación. (Fig. 4.3 A). De esta manera, la agitación de la solución

pareciera disociar el complejo de inclusión en lugar de favorecer su formación.

-900 -1000 -1100 -1200 -1300 -1400

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

-900 -1000 -1100 -1200 -1300 -1400

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

I / µAI / µAB)A) SBCD pH 4,0 Con agitación

E / mV (Ag/agCl)

Progesterona 0,1mM SBCD 2mM 15 minutos SBCD 2mM 30 minutos SBCD 2mM 60 minutos SBCD 2mM 14 horas

SBCD pH 4,0 Sin agitación

E / mV (Ag/AgCl)

Progesterona 0,1 mM SBCD 2mM 15 minutos SBCD 2mM 30 minutos SBCD 2mM 60 minutos SBCD 2mM 14 horas

Fig. 4.3: resultados de soluciones de progesterona SBEβCD 2 mM a pH 4.0 A)

con agitación y B) con reposo en tiempos de 15, 30 y 60 minutos

24

La única diferencia es que en este caso se ve un descenso de la

corriente cuando tenemos 14 horas de agitación.

En el caso de las soluciones que permanecen en reposo, también se

obtuvo un resultado semejante al de las soluciones con βCD. Se observa una

disminución de la corriente en presencia de CD, en comparación con la

solución de progesterona. Esta intensidad de corriente se mantiene más o

menos constante, independiente del tiempo. (Fig.4.3 B). Aunque también

notamos una disminución de la corriente a las 14 horas de reposo. Esto podría

significar que en tiempos prolongados se puede alcanzar un equilibrio con o sin

agitación.

Para reflejar el efecto de la agitación, se han graficado la diferencia de

corriente medida en cada experimento con su respectiva desviación estándar

(la cual es obtenida con al menos tres repeticiones en cada caso). Mayor

diferencia entre la señal del complejo y la señal de progesterona libre, es un

reflejo de que el equilibrio está más desplazado a la formación del complejo de

inclusión. (Fig. 4.4)

25

15 30 45 60 840-0,40

-0,35

-0,30

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

15 30 45 60 840-0,40

-0,35

-0,30

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

B)A)∆ I (I CD- I prog)

∆ I

Tiempo / minutos

Agitación Reposo

∆ I

∆ I (I SBCD - I prog)

Agitación Reposo

Tiempos / minutos

Fig. 4.4: Gráficos de diferencia entre intensidad de corriente de solución de

progesterona y solución de complejo de inclusión progesterona con A) βCD y B)

SBEβCD a pH 4,0

Para el caso de βCD se ve una mayor diferencia en las soluciones que

tuvieron reposo. Además se ve claramente el efecto del tiempo de agitación en

la formación y estabilidad del complejo, donde a mayor tiempo menor es la

diferencia entre las corrientes; aunque a las 14 horas se puede apreciar un

pequeño aumento de la diferencia lo que indicaría un aumento de la constante

de asociación.

En el caso de las soluciones con reposo, la formación del complejo

parece ser independiente del tiempo de reposo. Esto cambia cuando tenemos

un largo tiempo de reposo (14 horas) donde se ve un aumento considerable de

26

la diferencia, esto indica que a mayor reposo hay una mayor formación del

complejo. (Fig. 4.4A). Sin embargo, el tiempo empleado es sumamente largo.

Los resultados obtenidos con SBEβCD nos muestran un comportamiento

semejante al caso de la βCD, pero más acentuado. Se ve que en las soluciones

con reposo se mantiene una diferencia constante con respecto a los tiempos de

reposo.

En las soluciones con agitación se ve claramente la influencia del tiempo

de agitación en la formación del complejo, y como en el caso de βCD

encontramos un aumento de la diferencia a 14 horas, pero este aumento es

mucho mayor, llegando a ser semejante a lo obtenido en las soluciones con

reposo, lo que nos podría indicar que en este caso tanto con reposo como con

una gran periodo a de agitación se alcanzaría un equilibrio en la formación del

complejo. (Fig. 4.4B)

27

4.2.3 Resultados obtenidos con βCD a pH 7,5

A pH 7,5 se observa que la corriente disminuye en presencia de βCD

debido a la formación del complejo y que dicha disminución es prácticamente

independiente del tiempo, ya sea con agitación o sin ella. La corriente se

mantiene constante en los distintos tiempos, lo que podría mostrar una mayor

estabilidad del complejo a este pH. (Fig.4.5)

-1100 -1200 -1300 -1400 -1500

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

-1100 -1200 -1300 -1400 -1500-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

CD pH 7,5 Con Agitación

E / mV (Ag/AgCl)

Progesterona 1mM CD 2mM 15 minutos CD 2mM 30 minutos CD 2mM 60 minutos CD 2mM 14 horas

I / µAI / µA

B)A) CD pH 7,5 Sin Agitación

E / mV (Ag/AgCl)

Progesterona 1mM CD 2mM 15 minutos CD 2mM 30 minutos CD 2mM 60 minutos CD 2mM 14 horas

Fig. 4.5: Polarogramas de pulso diferencial de soluciones de progesterona βCD 2

mM a pH 7.5, con reposo en tiempos de 15, 30, 60 minutos y 14 horas

De esta manera podemos ver que la estabilidad del complejo se ve

afectada por el pH, ya que en el caso de las soluciones a pH 7,5, no se observa

un efecto en la corriente con agitación de la solución.

28

4.2.4 Resultados obtenidos con SBEβCD a pH 7,5

Los resultados obtenidos a pH 7,5 son interesantes en el caso de

SBEβCD, puesto que no se observa un efecto de la agitación en la corriente

medida en su presencia. Se aprecia que la corriente disminuye al formarse el

complejo de inclusión y se mantiene más o menos constante independiente del

tiempo y de la agitación, lo que podría ser evidencia de una mayor estabilidad

del complejo a este pH. (Fig. 4.6)

-1100 -1200 -1300 -1400 -1500

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

-1100 -1200 -1300 -1400 -1500

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

I / µAI / µA

SBCD pH 7,5 Sin agitaciónSBCD pH 7,5 Con agitación

E / mV (Ag/AgCl)

Progesterona 0,1mM SBCD 1mM 15 minutos SBCD 1mM 30 minutos SBCD 1mM 60 minutos SBCD 1mM 14 horas

A) B)I /

µA

E / mV (Ag/AgCl)

Progesterona 0,1mM SBCD 1mM 15 minutos SBCD 1mM 30 minutos SBCD 1mM 60 minutos SBCD 1mM 14 horas

Fig. 4.6: Polarogramas de pulso diferencial de soluciones de progesterona

SBEβCD 1 mM a pH 7.5 (A) con agitación y (B) con reposo en tiempos de 15, 30,

60 minutos y 14 horas

29

Al igual que en el caso de pH 4,0 para reflejar el efecto de la agitación a

pH 7,5, se ha graficado la diferencia de corriente medida en cada experimento

con su respectiva desviación estándar (la cual es obtenida con al menos tres

repeticiones en cada caso) (Fig. 4.7)

15 27 39 51 63 840-0,40

-0,35

-0,30

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

15 27 39 51 63 840-0,40

-0,35

-0,30

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

B)A)∆ I (I CD- I prog)

∆ I

Tiempo / minutos

Agitación Reposo

Agitación Reposo

Tiempos / minutos

∆ I

∆ I (I SBCD - I prog)

Fig. 4.7: Gráficos de diferencia entre intensidad de corriente de solución de

progesterona y solución de complejo de inclusión progesterona con (A) βCD y

(B) SBEβCD a pH 7,5

30

En este caso se ve una mayor diferencia tanto para las soluciones con

βCD como las con SBEβCD.

En el caso de las soluciones con βCD se aprecia que tantos las

soluciones con agitación, como las con reposo muestran un resultado muy

similar, de lo que podemos concluir que el tiempo de agitación no influye en la

formación del complejo o la estabilidad de este. Incluso los resultados a

tiempos mayores (14 horas) son semejantes a los resultados obtenidos a

tiempos mayores. (Fig.4.7A)

Los resultados obtenidos con las soluciones con SBEβCD son

semejantes a lo obtenido a pH 4,0. Una diferencia mayor en las soluciones con

reposo, y una semejanza en el resultado a 14 horas. (Fig.4.7B)

31

5. CONCLUSIONES

a. La agitación de las soluciones de progesterona- ciclodextrina, puede

afectar el equilibrio del complejo de inclusión. Debemos considerar que

tal vez el equilibrio podría ser diferente y más complejo para derivados

de ciclodextrina.

b. Los complejos de inclusión que se formaron con SBEβCD son más

estables y parecen menos afectados por la agitación. Los sustituyentes

de las ciclodextrinas derivadas serian las responsables de este

comportamiento.

c. El complejo muestra distinto comportamiento a diferente pH, donde a pH

7,5 parece ser más estable y no necesitar, necesariamente, de agitación

para una buena formación.

32

6. REFERENCIA 1. Jesús Flores, Farmacología Humana, 867

2. Martindale, CD-rom 2004

3. P. J. Meis, N. Connors. Clinical obstetrics and gynecology, 47 (2004) 784

4. R.A.Rajewski, V.J.Stella, J. Pharm. Sci, 85 (1996) 1142

5. K.Uekama, F. Hirayama, T.Irie, Chem. Rev., 98 (1998) 2045

6. Wenz, G. Angew. Chem. Int. Ed. Eng. 33 (1994) 803.

7. J. Szejtli. Chem. Rev., 98 (1998), 1743

8. A. R. Hedges. Chem. Rev., 98 (1998), 2035

9. A. Muraoka, T. Tokumura, Y. Machida. Eur. Jour. Pharm. and Biophar., 58

(2004) 667

10. T. Loftsson, M. Brewter, M. Másson, Am. J Drug Deliv., 2 (2004): 261

11. K. Tokihiro, H. Arima, S. Tajiri, T. Irie, F. Hirayama, K. Uekama, J. Pharm.

Pharmacol., 52 (2000) 911

12. H. Yano, F. Hirayama, M. Kamada, H. Arima, K. Uekama, J. Controlled

Release, 79 (2002) 103

33

13. T. Cerchiara, B. Luppi, F. Bigucci and V. Zecchi, Int. J. Pharm., 258 (2003)

209

14. F. Cramer, W. Saenger, H. Spats, JACS, 89 (1967) 14

15. E. Bednarek, W. Bocian, J. Poznanski, J. Sitkowski, N. Sosnowska, L.

Kozerski, Perkin Trans. 2, 5 (2002) 999

16. N. Sosnowska, J. of Fluorescence, 7 (1991) 195

17. Y. Liu, B. Li, T. Wada, Y. Inoue, Tetrahedron, 57 (2001) 7153.

18. K. Flood, E. Reynolds, N. Snow, J. Chromatogr. A, 903 (2000) 49

19. C. Ravelet, A. Geze, A. Villet, C. Grosset, A. Ravel, D. Wousessidjewe, E.

Peyrin, J. Pharm. Biomed. Anal., 29 (2002) 425

20. X. Dang, M. Nie, J. Tong, H. Li, J. Electroanal. Chem., 448 (1998) 61

21. C. Yáñez, L. J. Núñez-Vergara, J. A. Squella. Electroanalysis, 15 (2003)

1771-1777.

22. C. Yáñez, C. Neira, P. Jara, 58th Annual Meeting of the International

Society of Electrochemistry. Banff, Canadá. 9-14 sep. 2007

23. M.S. Ibrahim, I.S.Shehatta, A.A. Al-Nayeli, J. Pharm. Biomed. Anal.,28

(2002) 217

34

24. G. C Zhao, J.J.Zhang, H.Y.Chen, Anal. Chim. Acta, 394(1999) 337

25. C. Zamora, Trabajo de Memoria de Título, Químico, Universidad de Chile

(2006)