estudio intgeral comunitario

14
Universidad Pedagógica Experimental Universidad Pedagógica Experimental Libertador Libertador Instituto Pedagógico de Maturín Instituto Pedagógico de Maturín Centro de Investigaciones Centro de Investigaciones Ecobiológicas (CIEBIOL) Ecobiológicas (CIEBIOL) ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL ESTUDIO ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL ESTUDIO INTEGRAL COMUNITARIO. INTEGRAL COMUNITARIO. (ANÁLISIS DE LA REALIDAD O DIAGNÓSTICO (ANÁLISIS DE LA REALIDAD O DIAGNÓSTICO COMUNITARIO). COMUNITARIO). Autor: Dr. Nino Omogrosso Autor: Dr. Nino Omogrosso 1

Upload: nomogrosso

Post on 04-Jul-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Intgeral comunitario

Universidad Pedagógica Experimental Universidad Pedagógica Experimental LibertadorLibertador

Instituto Pedagógico de MaturínInstituto Pedagógico de Maturín

Centro de Investigaciones Ecobiológicas Centro de Investigaciones Ecobiológicas (CIEBIOL)(CIEBIOL)

ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL ESTUDIO ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL ESTUDIO INTEGRAL COMUNITARIO. INTEGRAL COMUNITARIO.

(ANÁLISIS DE LA REALIDAD O DIAGNÓSTICO COMUNITARIO).(ANÁLISIS DE LA REALIDAD O DIAGNÓSTICO COMUNITARIO).

Autor: Dr. Nino Omogrosso Autor: Dr. Nino Omogrosso

1

Page 2: Estudio Intgeral comunitario

1-Reconocimiento del área objeto de estudio e inducción de la comunidad. Fase de escucha. Planificación estratégica.

2- Diagnóstico general comunitario y estudio integral de la comunidad (población y muestra 1), sistematización y toma de decisiones. Diagnóstico Específico (Población y Muestra 2). Análisis de realidad (Fase analítica, fase sintética reflexiva, fase analítica reflexiva). Reorientación de la planificación estratégica.

3- Programación de actividades y estrategias de acción educativa socioambiental comunitarias: participación y organización comunitaria (planificación social y dimensión participativa), planificación operativa 1 (fase 1 de intervención). Programación de actividades socioambientales comunitarias, planificación operativa 2 (fase 2 intervención). Actividades de desbloqueo de la resistencia.

4- Intervención educativa - socioambiental comunitaria. (ejecución de planes operativos- acción socioambiental). (Animación)

5- Evaluación y monitoreo de la acción socioambiental.

6- Informe final y divulgación.

INVESTIGACIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN-ANIMACIÓN-PARTICIPACIÓN-CRÍTICAINVESTIGACIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN-ANIMACIÓN-PARTICIPACIÓN-CRÍTICA

Page 3: Estudio Intgeral comunitario

RECONOCIMIENTO DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO E INDUCCIÓN DE LA RECONOCIMIENTO DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO E INDUCCIÓN DE LA COMUNIDADCOMUNIDAD

-Revisión documental exhaustiva para obtener entorno a la comunidad a estudiar, sean estos datos estadísticos, ubicación, vías de acceso, entre otros datos de interés, inclusive mapas de la zona.

-Estratificar la comunidad por sectores y/o calles para planificar una primera visita de reconocimiento al mismo para contrastar los datos reales del espacio con el mapa para actualizarlo; así se tienen el primer contacto con lo que será su espacio de investigación.

-Etapa de inducción y sensibilización de la comunidad a través de jornadas de discusión socializada y debates). Presentación formal de investigador, intenciones y objetivos de la investigación.

-Conocer de fuente directa las impresiones del trabajo y problemas que afecta a la comunidad (Sentida, expresada, comparativa/Intrínseca) vs. (Normativa /Extrínseca).

-Jerarquización de problemas, empleando criterios de: Factibilidad, Cuantitativos, Onda, Alcance.

-Estimular y reforzar los valores de organización, participación solidaridad, cooperativismo e identificación con el espacio donde viven a los habitantes del sector.

Page 4: Estudio Intgeral comunitario

- La observación participante y no participante, estructurada o no.

- Entrevistas estandarizadas o no a informantes claves u ocasionales, miembros de la

comunidad, organismos públicos, otros.

- Plenarias y discusiones socializadas.- Entrevistas en profundidad.- El cuestionario, con preguntas abierta y cerradas.- Bitácora de acción o de campo.- Videos, fotografías y grabaciones.

- Fuentes documentales:

1- Fuentes documentales indirectas: estudios demográficas, económicos, físicos

(morfológicos-climáticos), análisis demográficos, socioculturales, históricos,

estadísticos, informes, memorias documentos personales, orales, prensa, documentos

gráficos, ensayos, otros anuarios, y demás informaciones que ofrezcan los organismos

del estado.

2- Fuentes documentales directas: la documentación grafica que exista de la comunidad,

trabajos previos, reportajes, artículos de prensa, miembros de la comunidad o

informantes claves.

TÉCNICAS EMPLEADAS FRECUENTEMENTE PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓNTÉCNICAS EMPLEADAS FRECUENTEMENTE PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN

Page 5: Estudio Intgeral comunitario

-Significa la necesidad y voluntad de compartir entre todos los recursos, una visión

global e integrada de la comunidad en el que todos intervienen, aunque cada uno

en su ámbito y con sus competencias.-Es un paso para a la detección de los problemas y necesidades de la comunidad,

así como los recursos disponibles, las fuerzas de conflicto y los factores que

actuaran favorable, indiferentes y desfavorablemente.-Permiten la desconstrucción de la realidad, programar su reconstrucción y

contextualización, planificación de la acción transformadora y la intervención.

-El análisis de realidad, esta orientado en varias dimensiones, a continuación se

consideran cada uno de ellas, así como los criterios e indicadores guías a

considerar en cada uno:

ANÁLISIS DE REALIDAD (DIAGNÓSTICO COMUNITARIO E ANÁLISIS DE REALIDAD (DIAGNÓSTICO COMUNITARIO E ESTUDIO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD).ESTUDIO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD).

Page 6: Estudio Intgeral comunitario

-Dibujar un mapa del área en estudio.

-Recoger la información general de la infraestructura y equipamiento de la comunidad,

situación y organización geográfica (localización, extensión, limites, topografía, clima),

número de casas, sistemas de cloacas, pozos sépticos, numero de viviendas, (construcción

y usos), comercios áreas de recreación, servicios públicos, módulos policiales, aceras,

vegetación, escuelas, cultivos, estado de las vías y demás bienes de servicio comunal,

transporte, vías de acceso, cambios de uso, bodegas, mercados, entre otros elementos.

Estén físicamente o no ubicados en el territorio de la comunidad, pero atienden a la

población.

-Obtener la ubicación de los servicios generales y los servicios de interés comunitarios

(educativos, sanitarios, ocupacionales, culturales, del tiempo libre, y deportivos), las

asociaciones (de tipo general y las sectoriales (educativos, sanitario y socio asistenciales,

Ocupacionales, del tiempo libre de la cultura o del deporte), puntos de encuentro de la

población, los locales de actividades comunitarias. (Marchioni, 2001).

DIMENSIÓN ESPACIALDIMENSIÓN ESPACIAL

Esta dimensión consiste en captar la realidad según la lógica y criterios propios del investigador del área bajo estudio. Esta dimensión permitirá:

Page 7: Estudio Intgeral comunitario

-Indagar los orígenes de su nombre, nombre de los primeros pobladores, organismo que

intervinieron, gobiernos de turno, numero de casas iniciales, crecimiento de la comunidad,

tipos de construcciones, procedencia de los habitantes, quienes dirigen la comunidad,

asociaciones civiles, otras organizaciones, lideres, estructura y movimiento de la población,

procesos de cambio cultural, crecimiento demográfico, cambios en la infraestructura, entre

otros eventos.

-Conocer y reconstruir la historia de las asociaciones locales.

-Incorporar comparaciones entra la parte histórica y la contemporánea, a fin de hacer un

análisis de los cambios sufridos en la comunidad.

-Considerar los datos cuantitativos que se puedan ubicar de la población, para comprender

la dinámica poblacional, todos y cada uno de los eventos que están presentes y conforman

a la comunidad.

-Indagar elementos geohistóricos de la localidad, que permitirá comprender la dinámica

espacial de la misma.

DIMENSIÓN TEMPORALDIMENSIÓN TEMPORAL

Consiste en captar los acontecimientos referentes a la historia de la comunidad, en sus tres aspectos cronológicos (Histórico, Contemporáneo y Futuro). Asimismo permitirá:

Page 8: Estudio Intgeral comunitario

-Permite conocer los niveles de vida (nivel sanitario, habitacional, educativo,

participación social, condiciones sociopolíticas y económicas), marginalidad y

pobreza, la organización social (grupos de edad y sexo, grupos étnicos,

laboral, estratificación social, asociaciones sociales e instituciones, recursos y

potenciales del sector, infraestructura básica, sus condiciones, materiales de

construcción, servicios públicos, estructura y movimiento de la población,

entre otros eventos. La información obtenida permitirá tener una visión

integral (social y económica) de la comunidad así como de los programas

sociales que la benefician.

DIMENSION DIMENSION SOCIOECONÓMICASOCIOECONÓMICA

Page 9: Estudio Intgeral comunitario

-Conocer cual ha sido el papel de los habitantes del sector con la escuela.

-Cual ha sido el papel de la escuela en la solución o elaboración de programas educativos

ambientales en beneficio de la comunidad y de la escuela.

-Indagar de la escuela (parte histórica y la contemporánea), en relación a todo su proceso

administrativo, personal, alumnos, infraestructura y su estado, áreas verdes, mobiliario,

recursos instruccionales, programas que benefician a la comunidad educativa, organización de

juntas de padres y representantes, otros servicios o estructuras con que cuenta, carencias y

problemas, dependencia (nacional o estatal), supervisor, posibles ampliaciones o mejoras en la

institución, entre otros.

-Conocer la realidad ambiental de la escuela, los problemas que los aqueja, condiciones de los

baños, limpieza de las instalaciones, deposito final de los residuos sólidos, calidad del agua de

los bebederos (si existen), tipos y calidad de los alimentos que surte la cantina escolar, entre

otros problemas que de otra naturaleza pueda afectar a los miembros de la escuela.

DIMENSION EDUCATIVO AMBIENTALDIMENSION EDUCATIVO AMBIENTAL

La misma nos permite conocer las instituciones educativas de la localidad así como su problemática, tanto institucional como ambiental.

Page 10: Estudio Intgeral comunitario

-En esta dimensión se indagaran los problemas de

índole social y ambiental (físico natural) que generan

impactos o afectan a la comunidad; quienes los

producen, que efectos producen, tiempo de ocurrencia,

que acciones han realizado para minimizar o atacar

dicha problemática, que organismos han intervenido,

que acciones han tomado al respecto, que efectos se

han percibido, acciones educativas ambientales de

instituciones gubernamentales y ONG, Escuela, entre

otros.

DIMENSION SOCIOAMBIENTALDIMENSION SOCIOAMBIENTAL

Page 11: Estudio Intgeral comunitario

-Reportar la experiencia en un informe escrito así como su

presentación formal a los compañeros de la maestría, miembros

de la comunidad, organismos públicos y del estado, entre otros

interesados en la investigación; es la última etapa de esta

metodología.

ELABORACION DEL INFORME FINALELABORACION DEL INFORME FINAL

-Este informe de investigación deberá cumplir con las siguientes

exigencias: Justificación Metodológica; Rigor Metodológico;

Reflexiones Teóricas Sólidas; Utilidad y Adecuación, y como tal,

sigue algunas pautas bien especificas:

Page 12: Estudio Intgeral comunitario

--CarátulaCarátula -Índice General-Índice General -Índice de fotografías-Índice de fotografías -Resumen-Resumen -Introducción-Introducción - Capítulos- Capítulos

-Reconstrucción de objeto de estudio.-Reconstrucción de objeto de estudio.

-Momento Metodológico.-Momento Metodológico.

-Dimensión Espacial.-Dimensión Espacial.

CONTENIDO DEL INFORME FINAL CONTENIDO DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓNDE INVESTIGACIÓN

Page 13: Estudio Intgeral comunitario

- Dimensión Temporal.- Dimensión Temporal.

-Dimensión Socioeconómica.-Dimensión Socioeconómica.

-Dimensión Educativa Ambiental-Dimensión Educativa Ambiental

-Dimensión Socioambiental.-Dimensión Socioambiental. - Reflexiones Finales.- Reflexiones Finales. - Conclusiones- Conclusiones - Recomendaciones.- Recomendaciones. - Fuentes.- Fuentes. - Anexos.- Anexos.

Page 14: Estudio Intgeral comunitario