estudio etnobotÁnico y fitoquimico del mosquero …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/aura...

47
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO (CROTON LEPTOSTACHYUS) ENFOCADO EN LA VALORACIÓN DE SU POTENCIAL USO VETERINARIO AURA LORENA TACHA ROJAS Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Ciencias Pecuarias con énfasis en Ganadería Ecológica. Director: JONH JAIRO MÉNDEZ ARTEAGA Ph.d. QUIMICA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRIA EN CIENCIAS PECUARIAS IBAGUE 2014

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

1

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO (CROTON LEPTOSTACHYUS) ENFOCADO EN LA VALORACIÓN DE SU POTENCIAL USO

VETERINARIO

AURA LORENA TACHA ROJAS

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Ciencias Pecuarias con énfasis en Ganadería Ecológica.

Director: JONH JAIRO MÉNDEZ ARTEAGA

Ph.d. QUIMICA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MAESTRIA EN CIENCIAS PECUARIAS

IBAGUE

2014

Page 2: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

2

Page 3: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

3

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

Al doctor Jonh Jairo Méndez director del trabajo de grado, por su orientación en la

formación profesional, entrega, apoyo en la investigación, formulación y ejecución de

este proyecto.

Al grupo de investigación GIPRONUT de la Universidad del Tolima por ofrecerme su

laboratorio e instrumental de trabajo necesario en la realización de la práctica

investigativa.

Al los directivos y docentes de la institución Educativa José Miguel Montalvo de

Gigante por permitirme realizar este trabajo.

Tatiana Ortiz y Daniel Pardo por su colaboración, comprensión y apoyo en tiempos

difíciles.

A Héctor persona colaboradora y servicial que me regalo entusiasmo y ganas de

continuar

Finalmente y no por eso menos importante a Dios y a mi familia, y sobre todo a mi

Mamá; por ser siempre el sostén y polo a tierra en cada uno de mis propósitos, por

apoyarme incondicionalmente a superar todo tipo de obstáculos y disfrutar juntos la

alegría de mis logros y metas.

AURA LORENA TACHA ROJAS

Page 4: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

4

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 11

1. OBJETIVOS 13

1.1 OBJETIVO GENERAL 13

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13

2. ÁREA DE ESTUDIO 14

2.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA 14

2.1.1 Aspectos generales. 14

3. MARCO REFERENCIAL 16

3.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA. 16

3.2 MARCO TEORICO 20

3.2.1 La etnobotánica 20

3.2.2 Mosquero 21

3.2.3 Estudio fitoquímico 22

4. MATERIALES Y METODOS 23

4.1 MATERIALES 23

4.2 METODOLOGIA 24

4.2.1 FASE DE CAMPO 24

4.2.2 FASE DE LABORATORIO 24

4.2.2.1 Tamizaje fitoquímico 25

4.2.2.2 Actividad antimicrobiana . 25

4.2.2.3 Actividad anti-fúngica 25

4.2.2.4 Actividad anti-insecto 25

4.2.2.5 Actividad Citotóxica. 26

Page 5: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

5

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27

5.1 FASE DE CAMPO 27

5.2 FASE DE LABORATORIO 30

5.2.1 Estudio del tamizaje fitoquímico. 30

5.2.2 Actividad antimicrobiana. 33

5.2.3 Actividad anti-insecto por contacto. 35

5.2.4 Actividad anti-insecto por repelencia 36

5.2.5 Actividad Citotóxica. 36

6. CONCLUSIONES 36

RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS 37

REFERENCIAS. 38

ANEXOS 44

Page 6: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

(mosquerillo) por la comunidad campesina de Gigante.

28

Tabla 2. Uso medicinal, parte utilizada, modo de empleo, dosificación y

frecuencia de uso del mosquerillo dada por la comunidad campesina de

Gigante-Huila.

29

Tabla 3. Metabolitos secundarios en los extractos obtenidos de Croton

leptostachyus

31

Tabla 4. Porcentajes de inhibición de los extractos de Croton

leptostachyus frente a Fusarium oxysporum y Aspergillus niger.

34

Page 7: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa geográfico del Municipio de Gigante – Huila, Zonas de

muestreo.

17

Figura 2. A. Efecto inhibitorio de la tetraciclina (2000 mg/L) sobre S.

aureus, se evidencia halos de inhibición de aproximadamente 3.5 cm.

B. Efecto del extracto etanólico de hoja sobre S. aureus, no se

evidencia ningún tipo de inhibición sobre el organismo ensayado

33

Figura 3. Efecto inhibitorio del extracto de tallo sobre el crecimiento de

Fusarium oxysporum.

35

Page 8: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

8

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Encuesta Etnobotánica del mosquero - (Croton leptostachyus) 39

Anexo B. Resumen de Articulo presentado al premio nacional de

Entomología “Hernán Alcaráz Viecco” Ibagué – Tolima 2012. 40

Page 9: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

9

RESUMEN

El presente estudio de investigación es insertada con la comunidad, para desarrollar

acciones que permitan el uso del conocimiento tradicional confrontándolo con análisis

de laboratorio que confirmen su efecto sobre la salud animal, por tal motivo se utilizó la

especie Croton leptostachyus comúnmente llamada como mosquerillo, siendo

ampliamente usada por productores en el municipio de Gigante Huila, para el

tratamiento de patologías asociadas a bacterias y hongos.

Se desarrolló en fases, primera fase de campo se realizó una encuesta para conocer

los usos etnobotánicos del mosquero dentro de la comunidad rural del municipio, en 10

veredas ubicadas entre los 0 a 1200 mnsn, sitios dispuestos para colección de material

vegetal necesario para la fase de laboratorio en la cualificación de metabolitos

secundarios y el análisis de uso seguro mediante la evaluación del efecto citotóxico, se

ejecutó el estudio bioprospectivo de la especie en función de actividad biológica in vitro

(antimicrobial, antifúngica, anti-insecto).

Los resultados mostraron que el tallo y la raíz de la planta son las estructuras que

acumulan mayor cantidad de metabolitos secundarios, además el etanol solvente más

adecuado para extraerlos y el extracto etanólico de raíz, evidenció inhibición y en

algunos casos daños de estructuras frente a Fusarium Oxysporum y Aspergillus niger,

el bajo efecto de los extractos sobre el ciclo celular de Allium cepa indica la inocuidad

sobre los organismos.

Este trabajo constituye una investigación promisoria en las capacidades bioactivas del

Croton leptostachyus, la diversidad de metabolitos secundarios, la búsqueda los usos

etnofarmacológico.

Palabras claves: Croton leptostachyus, Mosquero, Etnobotánica, Etnoveterinaria,

Tamizaje fitoquímico, bioactividad.

Page 10: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

10

ABSTRACT

This research study is inserted with the community to develop actions to enable the use

of traditional knowledge by confronting it with laboratory analysis to confirm their effect

on animal health, for this reason the species Croton leptostachyus commonly known as

mosquerillo was used, with widely used by farmers in the town of Gigante Huila, for the

treatment of diseases associated with bacteria and fungi.

Developed in phases, the first phase of field survey for ethnobotanical uses of flycatcher

within the rural community in the municipality, in 10 villages located between 0-1200

mnsn sites arranged for collection of required plant material phase was conducted

laboratory qualification of secondary metabolites and analysis of safe use by assessing

the cytotoxic effect, the study of the species bioprospectivo executed according to

biological activity in vitro (antimicrobial, antifungal, anti-insect).

The results showed that the stem and roots of the plant are the structures that

accumulate as many secondary metabolites, in addition to extracting the most

appropriate solvent ethanol and the ethanolic root extract, showed inhibition and in

some cases structural damages against Fusarium oxysporum and Aspergillus niger,

under the effect of the extracts on cell cycle indicates safety Allium cepa on organisms.

This work constitutes a promising research in Croton leptostachyus bioactive

capabilities, diversity of secondary metabolites, search the ethnopharmacological uses.

Keywords: Croton leptostachyus, Flycatcher, Ethnobotany, ethnoveterinary,

phytochemical screening, bioactivity.

Page 11: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

11

INTRODUCCIÓN

El uso de plantas medicinales constituye una parte importante de la medicina y la

etnoveterinaria, estas ofrecen un gran potencial para el desarrollo sostenible y

proporcionan a bajo costo alternativas para el tratamiento de múltiples patologías;

Pakistán, China y la India son los países con mayores usuarios de los medicamentos a

base de plantas, sus tradiciones en el uso de sustancias vegetales se remontan por lo

menos a 7000 años A.C. (Iqbal Z. et al., 2005).

El punto de partida consiste en considerar que el acervo cultural de las comunidades es

de gran valor, no sólo para el patrimonio cultural de la región, sino también para la

consolidación del saber científico en Medicina Veterinaria.

Comúnmente los estudios etnobotánicos suelen centrarse en los grupos humanos cuya

relación con la naturaleza es más directa. Los estudios más representativos están

dados en el conocimiento de los saberes indígenas y de las culturas rurales, (Pardo &

Gómez 2003); El municipio de Gigante-Huila, es un lugar que sigue manteniendo sus

tradiciones, costumbres y conocimientos sobre el uso de sus recursos florísticos, sin

embargo dichas prácticas se están viendo afectadas debido a que las nuevas

generaciones empiezan a adoptar costumbres ajenas al lugar y sobre todo al

despoblamiento rural y los cambios socioculturales que impide la transmisión oral de

estos conocimientos, perdiéndose así gran parte de este rico patrimonio, dejando de

lado el legado de nuestros antepasados.

Actualmente existen diferentes formas de clasificación, diagnostico, prevención y

tratamiento común de enfermedades en los animales, sin embargo, se evidencia con

preocupación, que muchos de los mecanismos de control actuales no son eficientes

frente a los patógenos, de ahí el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos,

parásitos a los ixiodicidas , entre otros; convirtiéndose en un problema para la industria

animal cada día más generalizado, por tanto el desarrollo de nuevos antisépticos y

Page 12: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

12

agentes antimicrobianos para el tratamiento de infecciones es de interés creciente

(Weckesser S. et al., 2007), lo cual ha propiciado la búsqueda de métodos alternativos

de control de estos, tales como la selección de razas resistentes, uso de vacunas,

control biológico y extractos de plantas (Rodríguez-Vivas et al., 2005).

Por lo mencionado anteriormente, se está retornando al uso de las plantas como fuente

de compuestos bioactivos más seguros para el medio ambiente, animales y la salud

humana. Sin lugar a dudas los insecticidas naturales a partir de extractos vegetales

constituyen una muy interesante alternativa de control de insectos, sumado a esto sólo

se han evaluado muy pocas plantas en relación a la fuente natural que ofrece el

planeta, por lo que las perspectivas futuras en cuanto a investigación, son aún mayores

(Mansaray, 2000; Ottaway, 2001).

El presente estudio pretendió, mediante una dinámica de investigación insertada en la

comunidad, desarrollar acciones que permitan el uso del conocimiento tradicional

confrontándolo con análisis de laboratorio que confirmen su efecto sobre la salud

animal, por tal motivo se eligió la especie Croton leptostachyus comúnmente llamada

como mosquerillo, siendo esta especie ampliamente usada por pequeños productores

en el municipio de Gigante en el tratamiento de patologías asociadas a bacterias y

hongos.

Para el logro de los objetivos se define un enfoque metodológico y una presentación de

las categorías centrales de la discusión de los resultados, en los cuales se logran

identificar conocimientos tradicionales, reconfirmados en el estudio bioprospectivo de

la especie (Croton leptostachyus) en función de su actividad biológica in vitro

(antimicrobial, antifúngica, anti-insecto), cualificación de metabolitos secundarios y el

análisis de su uso seguro mediante la evaluación del efecto citotóxico. Finalmente se

identifican los aportes brindados por el trabajo al conocimiento científico y se definen

líneas de acción para estudios posteriores.

Page 13: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

13

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis Etnobotánico y bioprospectivo de la especie Croton leptostachyus

en función de su actividad biológica, con el fin de establecer su potencial uso en

aplicaciones veterinarias.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recolectar información sobre los usos etnobotánicos de. C. leptostachyus.

Realizar el tamizaje fitoquímico de la Euphorbiacea (C. leptostachyus).

Medir la capacidad bioactiva con ensayos in vitro (antimicrobial, antifúngica y

anti-insecto).

Determinar el uso seguro de la planta mediante la evaluación del posible efecto

citotóxico usando el modelo biológico Alium cepa.

Page 14: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

14

2. ÁREA DE ESTUDIO

2.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA

2.1.1 Aspectos generales. La recolección de la información etnobotánica y de la

muestra vegetal, se realizó en el municipio de Gigante, perteneciente a la región andina

de nuestro país; de la subregión centro en el departamento del Huila. Posición

Astronómica: Latitud norte 2º 23´23´´ y una Longitud de 75º 33´ al Oeste del Meridiano

de Greenwich, Topográficamente la cabecera municipal se encuentra a una altura de

840 msnm; su altura mayor se ubica a 3200 msnm en el cerro de Miraflores de la

cordillera oriental y su menor altura se ubica a 600 msnm en la desembocadura de la

Quebrada Las Vueltas, se encuentra a una distancia de 84 Km de la ciudad de Neiva,

Según el PIU (2009).

El municipio de Gigante cuenta con aproximadamente 28.174 habitantes según censo

del DANE, 2005, de los cuales 13.857 habitan en la zona rural (POT, 2005), estos

últimos se encuentran distribuidos en 5 corregimientos y 50 veredas. Esta investigación

se llevó a cabo contando con la participación activa de la comunidad, con tal propósito

se escogieron 10 veredas que se encuentran comprendidas en las altitudes donde

crece la planta que oscilan entre los 0 a los1200 msnm, las cuales fueron: La Gran vía,

El tendido, Vueltas Arriba, La Guandinosa, El rodeo, El mesón, Rio Loro, Matambo,

Pueblo Nuevo (ver figura 1) , de la población rural de estas veredas se procedió a

diligenciar la ficha de encuesta etnobotánica basada en el modelo ofrecido por el

programa TRAMIL de Germonsén – Robineau (1995), y unas fichas etnobotánicas

basadas en el estudio realizado por Gil, Mejía, Carmona & Rodríguez (2003). ANEXOS

1 y 2.

Page 15: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

15

Figura 1. Mapa geográfico del Municipio de Gigante – Huila, Zonas de muestreo.

Fuente: tomado de la página web: www.gigante-huila.gov.co.

Page 16: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

16

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA.

La investigación sobre el uso de plantas medicinales forma parte de la etnoveterinaria,

que ha sido definida como el estudio de las relaciones entre el hombre, animales y las

plantas (Yepes, 2004), generando conocimientos que contribuyen al fortalecimiento de

una conciencia de protección y conservación de nuestra riqueza biológica y cultural,

sobre todo cuando la selección de plantas se utilizan para fines farmacológico.

Múltiples familias vegetales han sido usadas por la etnoveterinaria en el tratamiento de

patologías, entre las más representativas se encuentra la familia Euphorbiaceae con

más de 300 géneros y 5000 especies, ubicándose la mayoría de ellas en América y

África tropical. El rango de variación morfológica de la familia es enorme y por lo tanto

difícil de caracterizar, entre la familia Euphorbiaceae, el género Croton según Bittner y

colaboradores (2001), se sitúa como uno de los más estudiados debido principalmente

a las posibilidades terapéuticas que han podido ser identificadas en estas plantas entre

las que se encuentran: tratamiento de próstata, congestión nasal, fiebre, reumatismo,

dolores de estómago, enfermedades asociadas a hongos y bacterias, entre otras.

El género Croton ha sido también motivo de diversos estudios fitoquímicos, entre las

especies estudiadas se encuentra C. lechleri, árbol de cuya corteza se extrae un látex

viscoso de color rojo denominado sangre de grado o de drago, es usado en la

amazonia peruana como agente cicatrizante, el cual ha sido validado mediante

evaluaciones preclínicas en piel de animales de experimentación mostrando

propiedades regenerativa en tejido epitelial (Ayala et al., 2010), otras investigaciones

realizadas en esta especie reportan efectos sobre el tratamiento del cáncer (Pieters,

1992), inflamaciones (Cai, 1993) como cicatrizante de cortes, heridas y en

hemorragias, antiinflamatorio en afecciones bucales de la garganta, gastritis, úlceras

uterinas y se le usa para lavados vaginales (flujos e inflamaciones) (Meza, 1999).

Page 17: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

17

C. palanostigma y C. draconoides presentan actividades citotóxica "in vitro" e "in vivo"

(Itokaw et al., 1991), varias de estas especies se utilizan en África como fuente de

veneno para la caza y la pesca, ya que producen un látex del cual se extrae un raro

alcaloide llamado "taspina" que acelera la curación de heridas. La resina, además

contiene metabolitos antitumorales como la piridona, indol aporfina, quinoleina,

tropanos, ácidos grasos insaturados, antraquinonas y triterpenos (Castro, Jakupovic y

Murillo, 2004).

Croton tiglium es ampliamente utilizado para el tratamiento de trastornos

gastrointestinales, en estudios previos han establecido sus propiedades como purgante

y antinflamatorias, en este Crotón los principales componentes son los monoterpenos y

sesquiterpenos (Wang, et al., 2008).

Por otra parte Croton cajucara conocido como "Sacaca", distribuido ampliamente en la

Región amazónica del norte de Brasil, tiene un historial de uso seguro en la medicina

popular, en la investigación realizada por Maciel en 1998, se encontraron varios

diterpenos con núcleo del clerodano que poseen propiedades antialimentaria en

insectos, antimicrobial, antiviral, antiulcerosa, y/o antitumoral.

El Croton hovarum es un árbol tóxico endémico de Madagascar, de la corteza de este

Croton se aíslan varios tipos de terpenos, presentes en el aceite esencial, en los cuales

se reportan actividades biológicas que van desde actividades antibacterianas hasta

actividades contra el cáncer (Siqueira et al., 2006; Simionatto, et al., 2007; Sylvestre, et

al., 2006 & Van Vuuren & Viljoen, 2008).

Investigaciones realizadas por Camura - Vasconcelos & colaboradores (2007) sobre los

aceites esenciales del Croton zehntneri y Lippia sidoides demostraron actividades

antihelmínticas contra los nematodos gastrointestinales de ovinos y caprinos.

Page 18: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

18

Croton flavens ha sido usada para tratar problemas a la próstata, congestión nasal,

fiebre, reumatismo, dolores de estómago, enfermedades de la piel, sífilis y neumonía.

También se utiliza como expectorante y en el tratamiento de heridas. Tal variedad de

propiedades farmacológicas se atribuye, entre otras cosas, a la presencia de alcaloides

(Hecker, 1968)

En el estudio de Gurgel L. & otros (2005) estableció la actividad antifúngica in vitro

contra dermatofitos con extractos del genero Croton urucurana, en la corteza se

encontró una inhibición en la zona amplia a concentraciones inhibitorias mínimas.

C. draco (Murillo et al. 2001) y C. jimenezii (Murillo & Jakupovic 2000) se han aislado

una serie de diterpenos, con estructuras muy singulares para especies de la familia

Euphorbiaceae y Asteraceae. Aunque en muchas de las investigaciones presentadas

para estas especies no se registra un estudio de actividad biológica, se hace

interesante el análisis sistemático, pues se ha comprobado la actividad promotora de

tumores para compuestos derivados de este género, tal es el caso de esteres de fórbol

aislados de C. flavens (Hecker, 1984).

Muchas especies amazónicas de Croton, como C. draco, C. zenhtneri, C. epetaefolius,

C. argyrophylloides, C. urucurana, C. cajucara y C. flavens, en los que se han extraído

aceites esenciales y determinados los compuestos como terpenos y diterpenos, donde

han detectado la presencia de inusuales metabolitos secundarios, que puede justificar

el interés de los investigadores hacia Croton spp. (Rossi, D. et al., 2011).

Como las investigaciones mencionadas anteriormente existen muchas más a nivel

mundial de las diferentes especies de Croton; pero de una manera específica se

reporta de la planta Croton leptostachyus (parte aérea), utilizada junto con otras plantas

en el tratamiento de la malaria, estudio realizado en Colombia por la universidad

Nacional; extracto etanólicos de Croton leptostachyus estudiado en ensayos in vitro

sobre Plasmodium falciparum y en la prueba de FBIT, reporta toxicidad en ratones

usados como modelo (Garavito et al., 2006).

Page 19: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

19

Por su parte el estudio de Correa y colaboradores (2009) en Colombia, describe la

actividad antifúngica de manera in vitro sobre Cándida krusei y Aspergillus fumigatus y

el efecto citotóxico en células de vero, de los aceites esenciales y extractos de plantas

medicinales y aromáticas, donde tomaron varias plantas, entre estas el Croton

leptostachyus.

En el estudio de Canizales (2010) en fincas ganaderas del alto magdalena el

departamento del Tolima, se realizó una identificación y reconocimiento en la

diversidad y uso de arvenses en pasturas ganaderas, entre las arvenses encontradas

cabe resaltar que se encontró el croton leptostachyus resistente al verano, invierno y se

le atribuye uso medicinal (Mora & Acosta, 2001; Soto & Águila, 2006 & Esquivel 1999).

Cabe anotar que existen diversos reportes acerca de plantas usadas como repelentes

contra ectoparásitos, obtenidos por procesos simples de maceración y fermentación,

ejerciendo un buen control de las infestaciones; estos extractos son obtenidos de

algunas plantas en los estudios realizados de acaricidas para la garrapata

Rhipicephalus boophilus (Rosado et al., 2010), en la actividad acaricida de extractos de

tallo Petiveria alliacea (Phytolaccaceae) comúnmente llamado anamú, en larvas y

adultos encontrando en los extractos metanólicos compuestos como el benzyltrisulfide

(BTS) y benzyldisulfide (BDS); de igual modo Castro & compañia (2011) estudio la

Palicourea marcgravii encontrando en el extracto efectos ixiodicidas.

Como puede apreciarse en la literatura, la presencia de compuestos interesantes en la

especie del genero Croton ha motivado el estudio fitoquímicos y la capacidad

bioactivos de planta Croton leptostachyus, contrastarlo con el saber popular en la

comunidad de Gigante Huila, siendo esta ampliamente distribuida en las diferentes

zonas del país.

Page 20: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

20

3.2 MARCO TEORICO

3.2.1 La etnobotánica. Derivada del griego Etnos que significa pueblo o raza y botáne

que significa hierba, en este orden de ideas, en el 2004, Yepes, define la etnobotánica

como “el estudio de las relaciones que existen entre el hombre y su ambiente vegetal o

animal, es decir las plantas que lo rodean”.

Esta disciplina se ocupa de definir el papel de los vegetales en la sociedad humana;

estudia la interacción de los grupos humanos con las plantas, su uso para fabricar

instrumentos, herramientas, vestuario, vivienda, alimento y además en la cura de

enfermedades (Yepes, 2004).

La etnobotánica ha adquirido especial relevancia en las dos últimas décadas debido a

la creciente pérdida del conocimiento tradicional de las sociedades nativas y de la

degradación de hábitats naturales (Caniago & Siebet 1998), es indispensable entonces,

hacer esfuerzos para evitar esta pérdida, no solo para preservar la herencia cultural,

sino también para registrar la información sobre ciertas especies útiles, que podrían ser

relevantes para el desarrollo de nuevas fuentes de medicamentos y de otros beneficios

para la humanidad, contribuyendo, al mismo tiempo a proteger la biodiversidad

(Akerele, 1993; Katewa, et al., 2004). Es clave entonces no solo dirigir el estudio en

comunidades nativas sino incluir a todo tipo de grupos humanos sin importar su origen

(Hernández, M. et al., 2009).

3.2.2 Mosquero. Respecto a la familia Euphorbiacea, a nivel mundial cuenta con 8000

especies de distribución pantropical, agrupadas en 317 géneros según Webster (1994)

y representada en Colombia por 78 géneros, 390 especies, 12 subespecies y 9

variedades; de los cuales el género más diverso y endémico es Croton con 80

especies, ampliamente distribuidas en todas las regiones naturales de Colombia, el

mayor número de especies se encuentra en la región andina, 210 spp (Murillo, 2004),

la gran mayoría de estas plantas presenta látex, son plantas monoicas y se

Page 21: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

21

caracterizan por inflorescencias en las que la unidad básica es el ciatio que consta de 5

brácteas y 4 - 5 nectarios entorno a 5 flores masculinas reducidas a 1 estambre y una

flor femenina central con gineceo tricarpelar.

La familia es de gran importancia económica (Murillo A. 2004) algunas especies se

obtienen productos industriales, alimentos, sustancias con propiedades medicinales y

varias son ornamentales; el género croton según Murillo (1999), poseen alta gama de

alcaloides activos, terpenos y otros compuestos químicos, presentan propiedades

medicinales, industriales, tóxicas, carcinógenas y varias de estas especies son

conocidas como plantas medicinales usadas como purgantes y tóxicos.

Del mosquero o mosquerillo (Croton leptostachyus H.B.K), los primeros investigadores

que la apartaron taxonómicamente Humboldt, Bompland, Kunth (H.B.K); es una planta

sufruticosa, semiarbustiva catalogada como maleza de distribución, sobre todo tropical,

aunque también está bien representada en regiones templadas entre los 0 -1200

msnm, Árbol o arbusto, 4-10 m de altura; monoico; indumento de tricomas estrellados,

grisáceos o ferrugíneos. Estípulas 3-6 x 0,2-0,4 mm, lineares, cubiertas por tricomas

estrellados. Hojas 7-30 x 3-15 cm, Lámina foliar lanceolada a elíptica, ápice acuminado,

base aguda a redondeada, margen subentero o con pocos dientes, el haz

diminutamente pustulado, flores en fascículos, descripción dada por el Dr. Esquivel,

(2010).

Según en el estudio de impacto ambiental ejecutado por INGETEC (2007) de la

caracterización de la flora en el proyecto hidroeléctrico del Quimbo en Gigante Huila, se

realizó un listado de especies encontradas en el área de influencia donde apartaron y

clasificaron el Croton leptostachyus de nombre vulgar Mosquero, como un arbolito de

Rastrojos altos, se encuentran generalmente en zonas cercanas a las márgenes de los

cursos de agua y/o en el borde de bosques secundarios intervenidos en cuanto a la

composición; en el inventario florístico realizado por Cárdenas D. en 2003, en el cerro

del cuchillo tapón del Darién Colombiano se registró la existencia de la familia

Euphorbiaceae con 21 especies y entre estas el género Croton de igual modo apartada

Page 22: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

22

en el desierto de la Tatacoa en el departamento del Huila realizado por Figueroa &

Galeano en 2007.

En estudios bromatológicos realizado por Serrano & Pabón en el 2003, indican que la

planta puede ser utilizada como nutrición en bovinos, ovinos y caprinos, con una

materia seca de 37 %, Proteína Bruta 20 %, Fibra Bruta 22 %, cenizas 9.9 %, Calcio

1.86 %, y fosforo 0.49 %.

3.2.3 Estudio fitoquímico. Entre los estudios realizados en plantas, se destaca la

determinación de los metabolitos secundarios, que cumplen funciones de defensa

contra predadores y patógenos y actúan como agentes alelopáticos; los estudios de la

Fitoquímica conllevan a la búsqueda de nuevas drogas, antibióticos, insecticidas y

herbicidas, o a reevaluar los diferentes usos que posee una planta (Lock, O. 1994).

El análisis fitoquímico tiene como objeto determinar los metabolitos secundarios

presentes en la especie vegetal a estudiar, aplicando para ello una serie de técnicas de

extracción, separación, purificación y de determinación estructural. Estos

constituyentes químicos se agrupan según su origen biosintético común, así podemos

mencionar a los terpenos y esteroides, flavonoides, cromenos y benzofuranos,

cumarinas, quinonas, alcaloides, entre otras Lock, O. 1994.

Page 23: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

23

4. MATERIALES Y METODOS

4.1 MATERIALES

El material fue recolectado en la finca los Cauchos, temperatura de 31°C, altitud de

850 msnm en el municipio de Gigante-Huila, una muestra fue depositada con el número

de colección 009586 para su descripción y determinación taxonómica en el herbario

“Toli” de la Universidad del Tolima – Ibagué por Dr. Esquivel, H., la planta se

encontraba en floración y fructificación.

El secado del material vegetal se realizó en una estufa a 50ºC por 48 horas, se empleó

los estándares de calidad del laboratorio LASEREX de la universidad; posteriormente

se trituro hasta conseguir partículas finas pasando el material por un tamiz de 2 micras,

luego el material (Hojas, Tallo y Raíz) se pondrá a extracción por medio de maceración

(1:10 material/solvente) en H2O, Etanol y hexano, tras 46 horas el macerado será

filtrado en papel cualitativo y almacenado en frasco de vidrio oscuro a temperaturas de

5 C°. Una vez obtenidos cada uno de los extractos se estandarizo a través de la

determinación de sus índices farmacognósticos y caracterización fitoquímica.

4.2 METODOLOGIA

4.2.1 Fase de campo. Encuestas en las veredas seleccionadas y se llenaron los

respectivos formularios para tal fin (ver anexos 1 y 2) se entrevistaron a 180 miembros

de la comunidad, distribuidos en las 10 veredas en un lapso de 20 días.

4.2.2 Fase de laboratorio.

Page 24: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

24

4.2.2.1 Tamizaje fitoquímico. Se siguió la metodología propuesta por Sanabria, (1983)

y modificada por Murillo, E. & Méndez, J. (2008) para la determinación de los extractos

obtenidos con solventes de diferente polaridad (Hexano, etanol y agua), y se desarrolló

el análisis fitoquímico, por medio de una serie de técnicas de separación, purificación y

determinación estructural; teniendo como objetivo comprobar los metabolitos

secundarios presentes en la especie vegetal.

4.2.2.2 Actividad antimicrobiana. Se implementó el método de pozos en agar Mueller

Hinton, una vez solidificado el medio de cultivo previamente inoculado con los

microorganismos, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella stiphymurium,

Staphylococcus aureus, se disponen tres perforaciones de 0.5 cm en el agar en las

cuales se sirve 0.25 ml del extracto a concentraciones conocidas. Las placas se

incuban a 37 °C por 24 h, al cabo de este tiempo se evalúan los resultados mediante la

lectura en milímetros de diámetro del halo de inhibición del crecimiento de los

microorganismos (Cona, 2002). Todos los ensayos se realizan por triplicado.

4.2.2.3 Actividad anti-fúngica. Se implementó el método de difusión en agar, utilizando

agar PDA (papa dextrosa) como medio de cultivo, se sirve en cajas de petri,

previamente desinfectadas hasta su solidificación (3 réplicas), se realizó una curva de

concentraciones de los extractos a ensayar; posteriormente se dispone una rodaja de

0,5 cm de diámetro de micelio de las especies Fusarium Oxysporum, Aspergillus niger,

Candida albicans, provenientes de cultivo in vitro.se incuban a una temperatura de 30

C° hasta que la base del hongo cubra todo el diámetro de la caja de Petri en el blanco.

Se calcularon las CI50 a partir de la inhibición en milímetros de los extractos respecto a

los controles (Torres, 2005).

4.2.2.4 Actividad anti-insecto. Se obtuvo un pie de cría de la mosca Drosophila

melanogaster, el cual fue mantenido en agar banano, las unidades experimentales

estuvieron compuestas por adultos; el ensayo por contacto se realizó en frascos de

vidrio en los cuales un papel filtro fue impregnado con los extractos a diferentes

concentraciones (5 réplicas por concentración) con una población de 5 moscas por

Page 25: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

25

replica; se observaron permanentemente durante 8 horas, contando las moscas

muertas y vivas cada 15 minutos (Huerta, et al., 2008).

El ensayo de repelencia a la ovoposición se realizó con el mismo pie de cría del ensayo

por contacto; las unidades experimentales fueron adultos vírgenes de dos días de

nacidos. El agar fue inoculado con una curva de concentraciones de cada uno de los

extractos. Se sometieron 3 parejas de moscas por cada concentración y cada

concentración tuvo tres replicas. Transcurridas 24 h se anota el número de larvas

distribuidas en cada montón de dieta ofrecida. El índice de repelencia se calculó como

I.R. = (C - T)/(C + T) x 100 siendo C = n.° de larvas en la dieta control y T = n.° de

larvas en la dieta tratada. Metodología recomendada por Pascual-Villalobos (1998).

4.2.2.5 Actividad Citotóxica. Se colocaron discos de papel filtro Whatman dentro de la

caja Petri. Estos discos deben ser proporcionales al diámetro de la caja. Sobre el papel

filtro se adicionan 2 ml de cada una de las diluciones preparadas del extracto original,

en un intervalo de concentraciones amplio, distribuyéndolo de forma homogénea.

Como control del disolvente se utiliza una caja a la que se le agregan 2 ml de los

solventes utilizados para la extracción. Además, se utiliza un control positivo con agua

destilada y un control negativo con dicromato de potasio. Luego se colocan 10 semillas

de Allium cepa por cada caja, distribuyéndolas aleatoriamente permitiendo el adecuado

crecimiento. Se preparan 3 réplicas por tratamiento. Las semillas se incuban a

temperatura ambiente por ocho días.

Después de ese período, se registra el número de semillas germinadas,

adicionalmente, se registra el crecimiento o alargamiento de la radícula, como un

posible efecto tóxico adicional, por medio de la medición de la longitud al término de la

prueba (Iannacone, J. & Alvariño, L., 2005). Además se retiran meristemos radiculares

y se someten a fijación, maceración y coloración con orceina para proceder a los

estudios cromosómicos. Para la determinación del índice mitótico se realizó un

conteo celular registrando malformaciones cromosómicas. Los preparados se

observaron en el microscopio con objetivo de inmersión 100x (Bolaños A.; Colmenares,

D. C.& Dominguez, E. C, 2006).

Page 26: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

26

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 FASE DE CAMPO

Existe poca documentación acerca del conocimiento tradicional del Croton

leptostachyus (mosquerillo), ya sea como medicamento para los humanos o bien para

los animales; lo que motiva a indagar sobre el uso y forma de empleo de esta planta.

La recolección de esta información a través de la indagación oral resulta útil a la hora

de realizar trabajos de investigación que permitan confrontar las pesquisas realizadas

con los resultados obtenidos en el laboratorio.

Por las razones anteriores, este trabajo se inició con una etapa de campo en donde se

recabó información a través de entrevistas semi-estructuradas, complementadas con

conversatorios libres e informales al encuestado acerca del vegetal; iniciando por el

reconocimiento del espécimen y continuando con los usos y aplicaciones que la

comunidad hace de la planta.

Las entrevistas se realizaron entre octubre y noviembre de 2011. Se dialogó con 190

personas, distribuidas en 10 veredas del municipio de Gigante – Huila, seleccionadas

de acuerdo al rango de crecimiento de la planta (0 – 1200 m.s.n.m.), distribuidos en las

siguientes veredas: Potrerillos (30 personas), El tendido, Pueblo Nuevo, Rio Loro,

Vueltas Arriba y la Guandinosa (20 habitantes en cada una); en la Gran Vía y Matambo

(15 habitantes en cada caso), en el Rodeo, el Mesón y el Recreo (10 personas/vereda).

El 89% de los encuestados correspondió al género masculino y el 11% género

femenino; la edad osciló los 28 y 55 años. Un 56% de las personas se dedica las

labores de campo, 28% declararon desempeñarse como mayordomos, un 5% a oficios

varios y un 3% manifestaron ser ganaderos y administradores.

El anexo 1 deja ver el instrumento aplicado en su totalidad. En la pregunta relacionada

con nombres dados a la planta en la región, los encuestados afirman conocerla como

Page 27: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

27

mosquerillo (45%), escoba (22%), mosquero (17%), yerba amarga (8%), sangregado

(7%) y montesina (1%).

En la tabla 1, se consignan los usos más comunes, que según la población

entrevistada, se da a la planta en la región de Gigante-Huila. Se nota claramente que el

vegetal encuentra gran aplicación en el tratamiento de padecimientos orgánicos del

mundo animal () y de humanos (52%); aunque también el vegetal encuentra aplicación

como especie ornamental (32%).

Tabla 1. Usos etnofarmacológicos dados a Croton leptostachyus (mosquerillo) por la

comunidad campesina de Gigante.

USOS ETNOBOTÁNICOS

VEREDA Alimenticio Artesanal Colorante Animales Medicinal Ornamental Forrajera

Gran vía - - - 4 8 3 -

Tendido - - - 9 7 2 2

Vueltas arriba - - - 5 10 5 -

La Guandinosa - - - 11 3 5 1

Rodeo – recreo - 2 - 5 1 2 -

Potrerillos 2 - - 17 8 2 1

Meson - 3 - 5 1 1 -

Rio Loro - - - 12 6 2 -

Matambo - - - 5 5 5 -

Pueblo Nuevo 1 - - 11 3 5 -

Totales 3 5 0 84 52 32 4

Fuente: Autor.

En el ánimo de ahondar en el conocimiento etnocultural de Croton leptostachyus, se

dialogó con los pobladores acerca de la parte del vegetal utilizada, el rito aplicado para

obtener beneficio de la planta, e incluso, acerca de las dosis o proporción aplicada.

Estos resultados los agrupa la tabla 2.

Concordantes con los datos que muestra la tabla 1, el mayor porcentaje de personas

utiliza la planta en el control de enfermedades básicas, tanto para animales como para

Page 28: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

28

humanos: como repelente de insectos (28%); cólicos, úlceras, papilomas, alergias,

brotes de piel, etc (32%). Importa mencionar el uso de C. leptostachyus, aunque en

bajo porcentaje, como antidiabético (2%). Es llamativo que, en casos de veranos

prolongados la planta encuentra aplicación como forrajera, aunque en muy baja

proporción (2%).

Tabla 2. Uso medicinal, parte utilizada, modo de empleo, dosificación y frecuencia del

mosquerillo dada por la comunidad campesina de Gigante-Huila.

Enfermedad % Parte utilizada Modo de

empleo Dosificación

Frecuencia

de uso

Ulcera gástrica (humanos) 2 Hojas Infusión Puñado Año

Sarna (bovinos , caninos) 7 Toda la planta Maceración Baños 5 L Mes

Miasis (enfermedad

parasitaria) 5 Toda la planta Emplastos Tanteo Días

Cólicos: humanos,

caninos, caprinos 3 Hojas Infusiones Puñado Año

Diabetes 2 Hojas Decocción Puñado Año

Control de moscas

repelente 28 Toda la planta Maceración Baños 5 L Semanal

Alopecia 2 Hojas Zumo Tanteo Año

Mezquinos - papilomas 19 Látex - hojas Refregar Tanteo Días

Alergias, salpullido, brotes

piel 8 Toda la planta Maceración

Baños 500

mL Días

Fuente: Autor.

La tabla deja ver además que los metabolitos estrechamente asociados con las

funcionalidades biológicas de C. leptostachyus están distribuidos en toda la planta

(48%), particularmente en sus hojas o en el látex (28%). El rito cultural de preparación,

la dosis y la frecuencia de uso es variado y parece más bien dependiente del sujeto

que la aplique; no obstante, el agua como solvente y la energía calórica (decocción o

infusión) parecen ser los mecanismos más frecuentes para extraer los principios

activos de la especie vegetal.

En la decocción, someten el material vegetal a calentamiento con agua en una olla y se

hierve unos 5 min y se deja reposar antes de administrar el extracto acuoso obtenido.

Page 29: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

29

En las infusiones, se coloca la matriz vegetal en un recipiente, luego se agrega agua

hirviendo, se tapa se deja reposar. Refregar es presionar directamente la planta sobre

la parte afectada para forzar la salida de los metabolitos.

La aplicación tópica, para el tratamiento de mezquinos y papilomas, o bien en el caso

de enfermedades parasitarias vehiculizadas por larvas de moscas (miasis), es otro

método de uso de C. leptostachyus, tal como lo evidencia la tabla 3. En estos casos se

desmenuza y machaca la planta completa o la parte que se vaya a usar, hasta formar

una pasta blanda para ser aplicada en la zona afectada.

De acuerdo a lo manifestado, los conocimientos etnoculturales han sido adquiridos

oralmente transmitidos de padres a hijos (35%), y en menor proporción en forma escrita

(10%). Sin embargo, el 55% declaró que aprendió a utilizar la planta a través de amigos

o compañeros de trabajo. El 96% compensa el aprendizaje adquirido transmitiéndolo

nuevamente a las nuevas generaciones. Este conocimiento ha sido capaz de persistir

hasta hoy en día a pesar de que muchos jóvenes no muestran un interés real en el uso

de prácticas complementarias en veterinaria y en labores de campo. Se determinó que

los saberes sobre la planta están fuertemente ligados a los hombres con más del 75%

de los encuestados.

Con relación a los comentarios que hacen los pequeños productores sobre los

remedios caseros utilizados, vemos que obedecen a prácticas tradicionales que se han

transmitido de generación en generación y que llevan en su interior saberes locales,

relacionados con el tratamiento de diversas afecciones en los animales. Algunas de

estas prácticas también se realizan en otras partes del relieve colombiano, sin importar

las influencias culturales o la ubicación de la región (Jurado et al., 2007).

Page 30: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

30

5.2 FASE DE LABORATORIO

5.2.1 Estudio del tamizaje fitoquímico. En la tabla 3 se pueden apreciar los resultados

obtenidos en la búsqueda de los metabolitos secundarios presentes en los extractos

etanólicos obtenidos a partir de tallos y raíz. Dado que la mayor parte de los vegetales

acumulan los metabolitos bioactivos en las hojas, y porque además los usuarios de

“mosquerillo” manifestaron utilizar esta parte de la planta en un 28%, se determinó

preparar un extracto acuoso de hojas además del etanólico. El análisis cuidadoso de

los resultados de la tabla podría resumirse así:

La tabla deja ver que, en efecto, los metabolitos se encuentran distribuidos en toda la

planta, especialmente en las hojas y, en forma emergente en el tallo o en la raíz, lo cual

es concordante con lo manifestado por los habitantes de la zona de interés en este

trabajo.

La presencia abundante de carbohidratos, reductores y no-reductores, podría ser el

atrayente de la planta para ser utilizada como forrajera, además de los nutrientes que la

especie posee (no determinados en este trabajo), los cuales se concentrarían durante

la época de sequía.

Tabla 3. Metabolitos secundarios en los extractos obtenidos de Croton leptostachyus.

Metabolitos Prueba ETANOL AGUA

Tallo Hoja Raíz Hoja

Carbohidratos Molisch

+

+

+

+++

Benedict ++ +++ + +++

Saponinas Rosenthaler + +++ ++ +

Polifenoles Folin-Ciocalteu (FC) ++ ++ + ++

Taninos

cloruro férrico + ++ + +++

gelatina-sal ND ND - -

taninos condensados - - - +++

Flavonoides Shinoda + ++ - -

Page 31: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

31

Fenilpropanos Arnow + + - ++

Antraquinonas Bornträger ND ND ND ND

Terpenos Lieberman-Burchard

Salkowski

-

+

++

+++

++

+

-

+

Iridoides Vainillina

etanólico + ++ +++ +

Alcaloides

Tanred

Dragendorff

Mayer

Erhlich

Valser

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

++

++

++

++

++

-

-

-

-

-

Cumarinas NaOH - - - -

Lactonas - - - -

Fuente: Autor.

El vegetal aparece con contenidos relativamente abundantes de compuestos de

naturaleza fenólica, tales como polifenoles, flavonoides, fenilpropanoides, entre otros.

Los saponósidos, terpenoides e iridoides fueron también encontrados en todas las

partes del vegetal, y alcaloides sólo en la raíz.

Esta gama de biocompuestos harían de Croton leptostachyus una especie vegetal

promisoria con usos potenciales como antioxidante, agente antimicrobial,

antiinflamatoria, antimicrobiana, amebicida (Correa et al., 2009).

Parece importante mencionar que existe una serie de plantas que se emplean por sus

propiedades farmacológicas precisamente porque algunos de sus principios activos son

de naturaleza iridoídica, se destacan la valeriana, la genciana, el noni, entre otros

(Palacios, 2013) De otra parte, los iridoides son precursores para la formación de

alcaloides indolterpénicos, tales como la yohimbina, la ajmalicina, la estrictosidina, la

vindolina, la catarantina, la ibogaína, la cinconamina, la quinidina y la brucina, algunos

de los cuales podrían estar presentes en la raíz de mosquerillo (Tabla 3).

Page 32: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

32

Se sabe además que las drogas que poseen saponinas pueden actuar como

expectorantes, tienen acción diurética, depurativa y disminuyen el colesterol; por su

parte las saponinas esteroídicas sirven como materia prima en la hemisíntesis de

hormonas sexuales y corticales (Palacios, 2013).

5.2.2 Actividad antimicrobiana. Se utilizó el método Se utilizó el método de pozos para

probar la bioactividad de Croton leptostachyus frente a Escherichia coli, Klebsiella

pneumoniae, Salmonella stiphymurium, Staphylococcus aureus. Se usó como control

postivo tetraciclina a una concentración de 2000 mg/L (ver figura 2.A). No se observó

ningún efecto sobre estos organismos, trabajando los cuatro extractos a una

concentración de 10000 mg/L (etanólico de hojas, raíz y tallo, y acuoso de hojas). Ver

figura 2.B.

FIGURA 2. A. Efecto inhibitorio de la tetraciclina (2000 mg/L) sobre S. aureus, se

evidencia halos de inhibición de aproximadamente 3.5 cm. B. Efecto del extracto

etanólico de hoja sobre S. aureus, no se evidencia ningún tipo de inhibición sobre el

organismo ensayado.

Fuente: Autor.

Se aplicó el método de difusión en agar, con agar PDA como medio de cultivo, para

probar la funcionalidad antifúngica de los extractos del vegetal, frente a cepas de

Fusarium Oxysporum, Aspergillus niger, Candida albicans. Los extractos se probaron

en primera medida a través de un ensayo preliminar en el cual todos se probaron a una

concentración de 10000 mg/L; los extractos que mostraron la mayor actividad en dicho

ensayo preliminar se seleccionaron para pruebas más concienzudas (ver tabla 4), en

B A

Page 33: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

33

ese orden de ideas los extractos a ensayar fueron los etanólicos de raíz y tallo y se

probaron a concentraciones entre 500 y 10000 mg/L. El extracto etanólicos del tallo

inhibió el crecimiento de Fusarium Oxysporum en un 58.6% a 10000 ppm y obtuvo

una CI50 de 9726±130 (ver figura 3), en tanto que el de raíz inhibió las cepas del

mismo organismo en un 97.5% a 10000 mg/L y alcanzo una CI50 1133±56.8 mg/L El

ketoconazol por su parte, utilizado como control positivo, evidenció una inhibición del

100% a 2000 mg/L.

Tabla N°4. Porcentajes de inhibición de los extractos de Croton leptostachyus frente a

Fusarium oxysporum y Aspergillus niger.

ENSAYOS PRELIMINARES

Fusarium oxysporum Aspergillus niger

Extracto Concentración Diámetro %

inhibición PROMEDIO Diámetro

%

inhibición PROMEDIO

hoja acuosa 10000 mg/L 2,76 27,94

30,68 2,14 29,61

30,26 2,55 33,42 2,1 30,92

hoja

etanólica 10000 mg/L

2,68 30,03 29,50

2,24 26,32 26,15

2,72 28,98 2,25 25,99

tallo

etanólica 10000 mg/L

2,38 37,86 33,03

1,9 37,50 39,47

2,75 28,20 1,78 41,45

raíz

etanólica 10000 mg/L

0,98 74,41 74,02

1,2 60,53 60,36

1,01 73,63 1,21 60,20

emulsión

3,69 3,66 4,18

2,82 7,24 5,10

3,65 4,70 2,95 2,96

absoluto

3,71 0,00 0

3,01 0 0

3,95 0,00 3,07 0

ketoconazol 2000 mg/L 0 100,00

100 0 100

100 0 100,00 0 100

Fuente: autor 2011- 2012.

Page 34: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

34

Con Aspergillus niger, el extracto etanólico del tallo alcanzó la CI50 a los 11883 mg/L y

44.2% de inhibición a 10000 mg/l. El extracto etanólico de Raíz impidió el crecimiento

del organismo un 46% a una concentración de 1500 mg/l, provocando daño estructural

de la espora. El ketoconazol inhibió este mismo organismo en un 98%, preparado a

2000 mg/l.

Los extractos etanólicos de tallo y raíz no inhibieron el desarrollo de Candida albicans,

a ninguna de las concentraciones probadas.

Figura 3. Efecto inhibitorio del extracto de tallo sobre el crecimiento de Fusarium

oxysporum.

Fuente: Autor.

5.2.3 Actividad anti-insecto por contacto. Para determinar la actividad anti insecto se

obtuvo un pie de cría de mosca Drosophila melonogaster; trabajando con unidades

experimentales compuestas por adultos y mediante el método por contacto. Se

realizaron 5 réplicas por cada nivel de concentración (500-10000 ppm). La variable

respuesta fue el número de moscas muertas y vivas realizando conteos cada 15

minutos por 8 horas, según lo sugerido por Huerta, et al. (2008).

No se observaron moscas muertas durante el tiempo del ensayo. Sin embargo, en las

3 primeras horas se observaron moscas quietas, con poca movilidad y cortas en vuelo.

Page 35: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

35

5.2.4 Actividad anti-insecto por repelencia. Se realizó pruebas preliminares a una

concentración 10.000 mg/L, con los dos extractos más promisorios los cuales fueron

tallo etanólico y raíz etanólico, y se encontró que el extracto etanólico de raíz alcanzó

inhibiciones sobre la ovoposición de un 60%, por su parte la inhibición del extracto

etanólico de tallo alcanzo un 40%.

5.2.5 Actividad Citotóxica. El ensayo se realizó en cajas de Petri sobre el papel filtro y

adicionando 2 ml de cada una de las diluciones preparadas del extracto original acuoso

y etanólico de hoja, y etanólico de tallo y raíz. Las semillas se incubaron a temperatura

ambiente durante ocho días, no registrándose inhibición del crecimiento radicular. La

observación anterior se verificó mediante un análisis de microscopía, el cual consistió

en un conteo de células en fase mitótica. No se evidenciaron alteraciones en el ciclo de

crecimiento (profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis).

Page 36: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

36

6. CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación permiten afirmar que el tallo y la raíz de Croton

leptostachyus son las estructuras de la planta donde parece acumularse la mayor

diversidad de fitocompuestos; resultando el etanol el solvente más adecuado para

extraerlos, particularmente de la raíz.

Los compuestos de la planta no evidenciaron actividad frente las bacterias Escherichia

coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella stiphymurium, Staphylococcus aureus y la

levadura Candida albicans, bajo las metodologías aplicadas; sin embargo fueron

activas cuando se expusieron frente a Fusarium Oxysporum, Aspergillus niger,

mostrando una apreciable inhibición y en algunos casos daños de estructuras.

El bajo efecto de los extractos de mosquerillo sobre el ciclo celular de Allium cepa da a

entender la inocuidad de la planta sobre los organismos

Las pruebas anti insecto por contacto no demostraron un efecto letal sobre las

unidades experimentales; sin embargo, los ensayos por repelencia evidenciaron un

efecto dosis respuestas sobre el número de larvas

Todos los resultados obtenidos, justifican al menos en parte, el uso etnofarmacológico

dado a la planta por parte de la comunidad campesina de Gigante-Huila, e igualmente

justifican el interés por continuar estudiándola realizando trabajos que permitan

ahondar en los conocimientos de esta promisoria especie vegetal.

Page 37: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

37

RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

Es necesario continuar con la evaluación de los extractos vegetales en otras posibles

enfermedades de animales ya que es una alternativa económica y ambientalmente

sustentable para evaluar su eficacia contra moscas y hongos.

El estudio permitió destacar la importancia de implementar dentro de los programas de

medicina veterinaria y zootecnia, áreas de estudio e investigación en saberes

populares (etno-veterinaria), la fitoquímica, con tratamientos alternativos en la salud

animal.

Realizar un fraccionamiento de los extractos más activos, con el fin de identificar y

cuantificar los compuestos responsables de la actividad antifúngica.

Page 38: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

38

REFERENCIAS

Abad A., Bahsas A., Delgado P., Mendez, J, Amaro L., Towers N. (2006). Actividad

antimicrobiana y studio fitoquímico premiliminar de Mandevilla veraguasensis

(Seem.) Helms. (Apocynaceae). Extraido de redalyc; Avances en Quimica, 1 (3),

29-34 (2006).

Ayala S., Rojas J., Díaz D., Juárez J., Delgado C., (2010). Evaluación de la toxicidad

vaginal de Croton lechleri en conejas. An Fac med. 2010; 71 (2): 83-7.

Camurca –Vasconcelos, C.M.L. Bevilaqua, S.M. Morais, M.V. Maciel, C.T.C. Costa,

I.T.F. Macedo, L.M.B. Oliveria, R.R. Braga, R.A. Silva, L.S. Vieira. (2007)

Anthelmintic activity of croton zehntneri and Lippia sidoides essential oils.

Extraido: veterinary parasitology 148 (2007) 288 – 294 science direct.

Canizales S. et al., (2010). Diversidad y uso de arvenses en pasturas de fincas

ganaderas del Alto Magdalena (Tolima, Colombia).

Castro V, Jakupovic J. y Murillo R. (2004). Diterpenos y otros constituyentes de Croton

hirtus (Euphorbiaceae). Rev. biol. trop [online]. 2004, vol.52, n.1, pp. 269-285.

Castro W., Souza J., Cesio M., Azevedo J., Heinzen H., Monteiro N., (2011). Acaricidal

activity of Palicourea marcgravii, a species from the Amazon forest, on cattle tick

Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Veterinary Parasitology 179 (2011) 189–194.

Castro W., Souza J., Souza H., Heinzen H., Cesio V., Mato M., Albrecht F., Azevedo J.,

Monteiro N., (2009). Toxicity of Piper aduncum L. (Piperales: Piperaceae) from the

Amazon forest for the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari:

Ixodidae). Veterinary Parasitology 164 (2009) 267–274.

Page 39: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

39

Cona, Erna. (2002). Condiciones para un buen estudio de susceptibilidad mediante test

de difusión en agar. Rev. Chil Infect. Vol. 19, Supl. 2. p. 77-81.

Correa J., Tangarife V., Durán C., Elena Stashenko, Ana Mesa-Arango (2009). In vitro

antifungal activity and cytotoxic effect of essential oils and extracts of medicinal

and aromatic plants against Candida krusei and Aspergillus fumigatus. Revista

Brasileira de Farmacognosia.

Esquivel H. (2010). Msc, UT, Flora arbórea de la ciudad de Ibagué, 2010.

Figueroa-c. Y., Gloria Galeano G., (2007). Lista comentada de las plantas vasculares

del enclave seco interandino de la Tatacoa (Huila, Colombia).

Garavito G. et al., (2006). Antimalarial activity of some Colombian medicinal plants.

Journal of Ethnopharmacology 107 (2006) 460–462.

Gil, R., Mejía, R., Carmona, J., Rodríguez, M. (2003), Estudio Etnobotánico de algunas

plantas medicinales expendidas en los herbolarios de Merida, Ejido y Tabay

(Estado Merida – Venezuela. Revista de la facultad de Farmacia. Vol. 45(1).

González J. Y Poveda L. (2003), dos nuevas especies de Croton Euphorbiaceae en el

neotrópico Costa Rica.

Gurgel L., J.J.C. Sidrim, Domingos T. Martinsc, V. Cechinel Filho, Vietla S. Rao (2005).

In vitro antifungal activity of dragon’s blood from Croton urucurana against

dermatophytes. Extraido: Science Direct Journal of Ethnopharmacology 97. 409–

412.

Hecker, E. (1968). Carcinogenic principles from the seed oil of Croton tiglium and from

other Euphorbiaceae. Cancer Research, 28. 2338-2349.

Page 40: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

40

Hernández M. et al. (2009). Plantas medicinales del partido de Berisso, Argentina.

Revista de Biomed.

Huerta, A.; Chiffelle, I.; Lizana, D.; Araya, J.,(2008) Actividad insecticida de extractos

del fruto de Melia azedarach en distintos estados de madurez sobre Drosophila

melanogaster. En: Bol. San. Veg. Plagas. Vol. 34, p. 425 – 432.

Iannacone J. y Alvariño L. (2005). Efecto ecotoxicológico de tres metales pesados

sobre el crecimiento radicular de cuatro plantas vasculares. AGRICULTURA

TÉCNICA.CHILE vol. 65, no. 2. p. 198-203.

INGETEC. 2007. Informe técnico: Caracterización flora del área de influencia del

“Proyecto hidroeléctrico Quimbo”. Lista comentada de las especies encontradas

en el área de influencia del proyecto Hidroeléctrico Quimbo – Huila.

Iqbal Z., Jabar A, Shoaib M., Muhammad G. y Lateef M. (2005) Possible role of

Ethnoveterinary medicine in poverty reduction in Pakistan: use of botanical

anthelmintics as an example. Journal of agriculture y social sciences. 1813-2235.

187-195.

Itokawa, H., Ichilara, Y., Mochizuti, M., Enomeri, T., (1991). Morita, H., Shirota, O.,

Imamatsu, M. y Takeya K. A Cytotoxic Substance from Sangre de Drago. Chem.

Pharm. Bull, 39, 1041.

Jurado C. Duarte J., Lopez O. (2007). Recuperación de los conocimientos tradicionales

relacionados con la salud de bovines a pequeña escala en villamaria, Caldas,

Colombia. Vet. Zootec. 1(2): 20-29.

Lock O. (1994) Análisis fitoquímico y metabolitos secundarios. Capítulo IV. Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Page 41: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

41

M. Bittner, J. Alarcón, P. Aqueveque, J. Becerra,V. Hernández, M. Hoeneisen, y M.

Silva (2001). Estudio químico de especies de la familia Euphorbiaceae en chile.

Bol. Soc. Chil. Quím. V.46 n.4 concepción dic. 2001. Doi: 10.4067/s0366-

16442001000400006.

Maciel M. et al. (1998). Terpenoids from crown cajucara, phytochemistry, Vol. 49, No. 3,

pp. 823 – 828.

Maciel M., Pinto A., Arruda A., Sonia G.S.R. Pamplona, Frederico A. Vanderlide,

Antonio J. Lapa, Aurea Echevarria, Noema F. Grynberg, Ilce M.S. Colus, Romulo

A. F. Farias, Angelica M. Luna Costa, Vietla S.N. Rao (2000). Ethnopharmacology,

phtochemistry and pharmacology: a successful combination in the study of Croton

Cajucara. Extraido: journal of Ethnopharmacology, 70, 41-55.

Meza E. (1999). Meza E. Desarrollando nuestra diversidad biocultural. Sangre de

Grado y el reto de su producción sustentable en el Perú. Lima: UNMSM.

Murillo E., Méndez J. (2008) Guía metodológica para la detección rápida de algunos

núcleos secundarios y caracterización de una droga cruda. Departamento de

química. Facultad de ciencias. Universidad del Tolima. Ibagué.

Murillo-A. J. (1999). Composición y distribución del género Croton (Euphorbiaceae) en

Colombia, con cuatro especies nuevas. Caldasia 21 (2): 144-166

Murillo-A. J. (2004). Las Euphorbiaceae de Colombia. Biota Colombiana, vol.5, No. 002,

instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá,

pp. 183-199.

P.O.T. (2005) Esquema básico de ordenamiento territorial ley 388 de 1997, modulo de

la alcaldía municipal de Gigante, Huila.

Page 42: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

42

Palacios, M. (2013). Texto digital de farmacognosia y fitoquímica. Universidad Católica

los Angeles de Chimbote. Extraído de:

http://www.academia.edu/5271729/universidad_catolica_los_angeles_de_chimbot

e_facultad_de_ciencias_de_la_salud_escuela_profesional_de_farmcia_y_bioquim

ica_texto_digital_de_farmacognosia_y_fitoquimica

Plan Integral Único (2009-2011). www.gigante-huila.gov.co

Programa de TRAMIL de Germonsén – Robineau (1995)

Rodriguez – vivas, et al., (2005) Extractos de plantas como alternativa de control de la

garrapata Copilas Microplus. Extraído de la página: fpy_org-mx.

Rodríguez A., et al. (2010).efecto ixodicida de los extractos etanólicos de algunas

plantas sobre garrapatas rhipicephalus (boophilus) microplus. Extraído de

www.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/mvz-153/body/v15n3a05.html

Rosado J., Caballero A., Rodriguez R., Argaez R., Garcia Z., Gonzalez M., (2010)

Acaricidal activity of extracts from Petiveria alliacea (Phytolaccaceae) against the

cattle tick, Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: ixodidae). Veterinary

Parasitology 168, 299–303.

Rossi D. et al., (2011). Chemical fingerprinting and bioactivity of Amazonian Ecuador

Croton lechleri Müll. Arg. (Euphorbiaceae) stem bark essential oil: A new

functional food ingredient? Food Chemistry 126 (2011) 837–848. Journal

homepage: www.elsevier.com/locate/foodchem.

Sanabria, G. A. (1983) Análisis fitoquímico preliminar: metodología y su aplicación en la

evaluación de cuarenta plantas de la familia Compositae. Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de ciencias. Departamento de Farmacia. Santafé de Bogotá.

P.v.

Page 43: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

43

Serrano, J., Pabón A., (2003). 51 bromatológicos, prosegan, Colombia, artículos

descargados de la pagina Blog ganadero- prosegan.

Torres, Nidia. (2005). Métodos para la detección de resistencia a los antimicóticos.

Infect. vol.9 no.4. ISSN 0123-9392.

Wang X., et al. (2008) Effects of essential oil from Croton tiglium L. on intestinal transit

in mice. Journal of Ethnopharmacology , 117, 102–107.

Weckesser S. et al., (2007). S. Weckesser, K. Engel, B. Simon-Haarhaus, A. Wittmer,

K. Pelz, C.M. Schempp. Screening of plant extracts for antimicrobial activity

against bacteria and yeasts with dermatological relevance. Phytomedicine, 14,

508–516.

Yepes Francisco (2004). Actuales Conocimientos Etnobotánicos en Santa Fe de

Antioquia. Memorias en la sesión del centro de Historia de Santa Fe de Antioquia,

Universidad Nacional de Colombia. Extraído de la página de internet

www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co

Page 44: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

44

ANEXOS

Page 45: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

45

Anexo A. Encuesta Etnobotánica del mosquero - (Croton leptostachyus)

FECHA: ________________________________________ HORA: __________________ NOMBRES__________________________________ SEXO: M F ACTIVIDAD QUE REALIZA: trabajador (a) campo - mayordomo – administrador (a) - ama de casa – ganadero - oficios varios

UBICACIÓN GEOGRAFICA LUGAR: VEREDA: ____________________________ NOMBRE DE LA FINCA O PREDIO: __________________ COORDENADAS: _________________________ TEMPERATURA: ______________ PREGUNTAS

1. Otros nombres de esta planta? Cual (es):________________________________

2. Cuál de los siguientes usos emplea usted esta planta? Alimenticio, artesanal, colorante, animales, medicinal, ornamental, forrajera, otro

3. Para que utiliza usted esta planta?______________________

4. Enfermedades para la que la utiliza?_____________________

5. Parte de esta planta usa?: Raíz ( ) Tallo ( ) Hojas ( ) Flores ( ) Corteza ( ) Brotes ( ) Toda planta ( ) Látex ( )

6. En uso medicinal, el modo de empleo de la planta es? cocimientos ( ), emplastos ( ), refregar ( ) zumo ( ), infusiones ( ), baños ( ), Otro cual?

7. Cómo es la dosificación o cantidad que maneja? Litro ( ), botella ( ), puñado ( ), Jarra ( ), vaso ( ), taza ( ), cucharada ( ), otros:___

8. Como adquirió los conocimientos de uso de esta planta? Oral ( ) tradición familiar ( ) escrita ( ) otros ___________________

9. Cada cuanto emplea o utiliza esta planta? Días ( ) semanas ( ) meses ( ) año ( )

10. Transmite usted sus conocimientos sobre el uso de la planta? Si - No

11. Conoce usted alguna anécdota o historia relacionada con el uso de esta planta? _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 46: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

46

Anexo B. Resumen de Articulo presentado al premio nacional de entomología “Hernán

Alcaráz Viecco” Ibagué – Tolima 2012.

POTENCIAL ANTIMICROBIAL Y ANTIINSECTO DE EXTRACTOS DE Croton

leptostachyus MEDIANTE EL MODELO BIOLÓGICO Drosophila melanogaster

(DIPTERA, DROSOPHILIDAE)

Lorena Tacha, Daniel Pardo, Walter Murillo, Elizabeth Murillo, John Méndez

Grupo de investigación en química de productos naturales “GIPRONUT” Facultad de

Ciencias, Universidad del Tolima

[email protected]

El creciente número de organismos nocivos que afectan drásticamente las poblaciones

animales y, consecuentemente, la economía basada en las mismas, obliga a

implementar nuevas alternativas para el manejo integrado de plagas, buscando reducir

el impacto negativo de productos sintéticos sobre los ecosistemas. Considerando estas

problemática, este trabajo se interesó en evaluar los efectos antiinsecto, antibacteriano

y antifúngico de cuatro extractos (acuoso de hojas y etanólicos de hoja tallo y raíz) de

Croton leptostachyus (Euphorbiacea), comúnmente conocida como mosquero. La

muestra vegetal (hojas, tallo y raíz) se colectó en el municipio de Gigante-Huila. La

actividad antibacterial fue evaluada en Salmonella typhimurium, Klebsiella pneumoniae,

Staphylococcus aureus y Escherichia coli, mediante el ensayo de pozos; el potencial

antifúngico se probó en Fusarium oxysporum, Aspergillus niger, Candida albicans a

través de la metodología de difusión en agar. En la prueba antiinsecto se midieron dos

actividades: insecticida por contacto y repelencia a la ovoposición; en ambos casos se

trabajó con el organismo Drosophila melanogaster, especie ampliamente utilizada

como modelo biológico, debido a su cercanía filogenética con los verdaderos vectores.

Los resultados obtenidos dejaron ver que C.leptostachyus no evidencia propiedades

antibacterianas en ninguno de los extractos ensayados. No obstante, el extracto de raíz

mostró elevada actividad antifúngica frente a F. oxysporum (CI50=1133 mg/L) y daño en

estructuras de A. niger , con concentraciones superiores a 1500 mg/L. En los ensayos

Page 47: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUIMICO DEL MOSQUERO …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3114/1/AURA LORENA... · 2020-02-21 · Usos Etnofarmacológicos datos de Croton leptostachyus

47

antiinsecto por contacto, no se evidenció respuesta de los organismos blanco; sin

embargo, las pruebas de repelencia a la ovoposición mostraron disminución en el

número de posturas en forma dependiente de la concentración, siendo más notorio en

el extracto de raíz. Croton leptostachyus se perfila como una especie vegetal

promisoria por su acción antifúngica frente a Fusarium oxysporum, Aspergillus niger, y

repelencia a la ovoposición en Drosophila melanogaster.

Palabras claves: Control biológico, Antimicrobial, Antiinsecticida, Croton

leptostachyus,Drosophila melanogaster

Sesión: Manejo Integrado de Plagas

Presentación oral

Premio Nacional de Entomología “Hernán Alcaráz Viecco”