estudio diagnóstico sistemas de agua rural mozonte 2014

58

Upload: pedro-baca

Post on 19-Aug-2015

18 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014
Page 2: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

1

Caracterización Biofísica y Diagnóstico de los

Sistemas y Calidad de Agua Potable

en 10 comunidades del Municipio de Mozonte

Realizado por:

Ing. Pedro Baca

Ing. Alexa Escobar

Marzo, 2014

Page 3: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

2

INDICE

I. Introducción ....................................................................................... 5

II. Objetivos del Estudio ............................................................................ 5

III. Metodología ..................................................................................... 6

IV. Resultados del estudio ........................................................................ 7

IV.1 Caracterización biofísica del municipio de Mozonte .................................. 7

IV.1.1 Localización del área de estudio ................................................... 7

IV.1.2 Pueblo indígena ....................................................................... 10

IV.2 Características Climáticas y zonas de vida del municipio de Mozonte ............ 10

IV.2.1 Precipitación .......................................................................... 10

IV.2.2 Temperatura .......................................................................... 11

IV.2.3 Evapotranspiración ................................................................... 11

IV.2.4 Canícula del municipio .............................................................. 11

IV.2.5 Ecosistemas de Mozonte ............................................................ 12

IV.2.6 Biodiversidad del municipio de Mozonte ......................................... 12

IV.2.7 Áreas protegidas ...................................................................... 13

IV.2.8 Pendiente en función del relieve en el municipio de Mozonte ............... 15

IV.2.9 Red de drenaje del municipio de Mozonte ....................................... 16

IV.2.10 Geomorfología del municipio de Mozonte ..................................... 17

IV.2.11 Uso actual del suelo ............................................................... 18

IV.2.12 Capacidad de uso de la tierra ................................................... 19

V. Caracterización de los sistemas de agua potable y saneamiento del municipio de

Mozonte. ............................................................................................... 21

V.1 Caracterización de las fuentes de agua y obra de captación ....................... 21

V.1.1 Fuente Río Quisulí: ................................................................... 22

V.1.2 Fuente Yaraje: ........................................................................ 23

V.1.3 Fuente El Quebracho: ............................................................... 24

V.1.4 Fuente El Caracol: ................................................................... 24

V.1.5 Fuente San Antonio: ................................................................. 25

V.1.6 Fuente El Cacao: ..................................................................... 25

V.2 Características tecnológicas de las instalaciones (conducción-filtros-tanques) . 27

Page 4: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

3

V.3 Tiempo de Uso de los Sistemas de Agua ............................................... 36

V.4 Calidad del agua ........................................................................... 37

V.5 Saneamiento básico rural ................................................................. 41

V.6 Incidencia de enfermedades relacionadas al agua ................................... 43

V.7 Organización y Funcionamiento de los CAPS .......................................... 43

V.8 Funcionamiento y situación legal de los CAPS ........................................ 44

V.9 Garantía del agua a la población y tarifas ............................................. 45

V.10 Coordinación de los CAPS con otras instancias ..................................... 47

V.11 Sostenibilidad de los sistemas ........................................................ 47

V.12 Relación CAPS con Gobierno Municipal y Pueblo Indígena ...................... 48

VI. Conclusiones y recomendaciones .......................................................... 49

VI.1 Bibliografía consultada.................................................................... 51

Page 5: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

4

GLOSARIO:

ANA :Autoridad Nacional del Agua

INAA :Instituto Nacional de Acueducto y Alcantarillado

CAFOD :The Catholic Agency For Overseas Development

ASOMUPRO :Asociación de Mujeres Productoras “Las Gaviotas”

CAPS :Comité de Agua Potable y Saneamiento

ACRA :Fundación ACRA de Milano

MAGFOR :Ministerio Agropecuario y Forestal

UNOPS :Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas

OMS :Organización Mundial de la Salud

CIRA :Centro de Investigación en Recursos Acuáticos para Nicaragua

MARENA :Ministerio de Recursos Naturales

TROPISEC : Proyecto de Capitalización de los Pequeños Productores del Trópico Seco

UNAG :Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

MINSA :Ministerio de Salud

ENACAL :Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado

CHF :Global Communities

MAG :Mini acueductos por Gravedad

MABE :Mini acueducto con Bomba Eléctrica

Page 6: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

5

I. INTRODUCCIÓN

La Asociación de Mujeres Productoras “Las Gaviotas” (ASOMUPRO) es una

organización, que aglutina a mujeres Nicaragüenses a nivel nacional dedicadas a las

labores de la producción agropecuaria y ambiental. Promueve y realiza las actividades

productivas, ambientales, sociales y técnicas en pro del bienestar de la mujer rural.

A partir del 2013, con el apoyo de CAFOD, ASOMUPRO está implementando el Proyecto

Mejoramiento de la gestión del agua y saneamiento con un enfoque de género en 10

comunidades del municipio de Mozonte en el departamento de Nueva Segovia, 300 jefes

de hogares, (240 mujeres y 60 hombres) beneficiando a un total de 1,500 personas

(Mujeres 900 y 600 Hombres). Este proyecto pretende dejar instaladas capacidades de

uso, manejo y protección de las fuentes de agua y hacer conciencia sobre la población, la

necesidad que enfrenta de mejorar las costumbres de higiene y limpieza para mejorar la

salud de las familias en las 10 comunidades.

Estas comunidades se abastecen de agua para consumo de dos de los ríos principales

(Quisulí y Achuapa) que nacen en la parte norte del municipio y desembocan en el Río

Coco, y de otros pequeños manantiales y pozos. Estos sistemas de agua están siendo

administrados por los comités de agua potable y saneamiento (CAPS), los que enfrentan

una serie de dificultades para lograr el abastecimiento de agua a las comunidades en

cantidad y calidad adecuada para el consumo humano.

Sin embargo el Municipio de Mozonte posee un alto potencial de recursos hídricos, en su

parte alta se ubican las montañas de la Reserva Dipilto-Jalapa donde nacen los

principales ríos que son las fuentes de gran importancia para abastecer de agua a los

pobladores del Municipio. Las características edáficas (suelos de textura franco-arenosa

y arenosos) y el uso de la tierra (cobertura boscosa en la parte alta del municipio) prestan

las condiciones adecuadas para una alta capacidad de infiltración del agua en el suelo,

producto de las precipitaciones pluviales. Sin embargo la reducción de caudales en

meses de la época seca es bien alta pudiendo reducirse hasta un 90% en la parte baja,

de acuerdo a los resultados de las mediciones realizadas por la UNA en el 2011, lo cual

limita la oferta de agua para la población en este período.

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Analizar las características biofísicas del municipio de Mozonte que determinan las

potencialidades y limitaciones en la oferta de los recursos hídricos, identificar la situación

de los sistemas de agua potable manejados por los comités de agua potable y los factores

que afectan la calidad de agua para el consumo de la población en las diferentes

comunidades.

Page 7: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

6

Para lograrlo se ha hecho una caracterización biofísica del municipio que permita

identificar su potencial hídrico y sus limitaciones, así como también caracterización de los

sistemas de agua potable, para identificar los factores que afectan la calidad del agua

para consumo humano y determinar el mejor manejo de las fuentes de agua en las 10

comunidades. Analizando la gestión comunitaria para la sostenibilidad de las fuentes de

agua, así como la identificación de los conocimientos en los aspectos de organización,

administración, desinfección, higiene y saneamiento. Y finalmente, identificando y

caracterizando los componentes que inciden en los recursos hídricos del municipio.

III. METODOLOGÍA

Se implementó una metodología participativa en la que se dio el involucramiento de todos

los actores claves encargados de proveer y garantizar la calidad del agua. Esto se hizo a

través de una serie de entrevistas con los CAPS de las comunidades, autoridades el

pueblo indígena y del gobierno municipal, de los cuales se obtuvo la información, con la

que se dieron los insumos para elaborar el presente documento. A nivel de campo se hizo

la caracterización de las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para el consumo

humano.

Entrevista a Directivos de CAPS

En las entrevistas con los directivos se recopiló información general de mano de los CAPS

en relación a: la disponibilidad, acceso, uso, prácticas de protección y conservación de

las fuentes de agua, tratamiento y de manejo del agua a nivel de la obra de

almacenamiento y domiciliar, factores que están incidiendo en la contaminación, que

debemos hacer para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua para consumo

humano.

A través de la entrevista con los directivos de los CAPS, se obtuvo información

relacionada a las características de las fuentes de agua para valorar la oferta y demanda

de agua de la población, las características tecnológicas de los sistemas de agua y

determinar la eficiencia. La capacidad de almacenamiento de agua y si se están

realizando las prácticas necesarias y tratamiento para garantizar la calidad de agua para

consumo humano. Además en estas entrevistas se compiló la información, las prácticas

de protección y conservación de las fuentes de agua. Por otra parte se obtuvo con ellos la

información relacionada a la administración, operación y mantenimiento del servicio de

agua potable y saneamiento.

Visitas de Campo a los Sistemas de Agua

Se hicieron visitas a las fuentes y sistemas de agua de cada una de las comunidades,

mediante las que se pudo identificar los principales problemas y realizar la

caracterización e identificar el tipo de infraestructura y su funcionamiento para la

captación, conducción, almacenamiento y tratamiento de agua.

Page 8: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

7

Elaboración de mapas

A través del sistema de información geográfica, con la ayuda del programa ARGISS.9 se

elaboraron una serie de mapas que han permitido analizar todos aquellos factores

biofísicos que influyen en la oferta y demanda de los recursos hídricos en el municipio.

Entrevista con Autoridades del pueblo Indígena y con Autoridades del Gobierno

Municipal

En estas entrevistas se recopiló información del rol que juegan las autoridades en relación

al aprovechamiento y administración del agua en las 10 comunidades y la visión de

sostenibilidad de los sistemas y de las fuentes de agua para el consumo humano.

Información secundaria

Se recopiló información secundaria de los diferentes estudios que se han realizado en

Mozonte en relación al tema de calidad del agua para consumo humano. Información

oficial de agua, salud y población a través de informes de instituciones de Gobierno y no

gubernamentales.

IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO

IV.1 Caracterización biofísica del municipio de Mozonte

La caracterización es la base para diagnosticar y cuantificar los recursos con que cuenta

un territorio, las condiciones biofísicas y socioeconómicas, y sus interrelaciones. Todo

esto son insumos para diagnosticar el estado actual de sus recursos, sus características,

potencialidades, oportunidades, vocación, amenazas, problemas y sus interrelaciones,

causas y efectos.

En la caracterización del municipio se considera la descripción y análisis de parámetros

morfométricos e hidrológicos, climáticos, físicos y biológicos como geología, tipo de

suelos, uso potencial y confrontación de usos del suelo.

IV.1.1 Localización del área de estudio

El Municipio de Mozonte se encuentra ubicado en el Departamento de Nueva Segovia,

entre las coordenadas 13º39´ de latitud Norte y 86º26´ longitud Oeste, con elevaciones

que van desde los 600 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), con una

superficie de 147.22 km2. En la figura 1 se muestran los límites del municipio, limita al

Norte con la República de Honduras, al Sur con el municipio de Totogalpa, al Este con el

municipio de San Fernando, Ciudad Antigua y Telpaneca y al Oeste con el municipio de

Ocotal y Dipilto (INIDE-MAGFOR, 2013).

Su clima es trópico seco y en las zonas montañosas se torna húmedo seco, la densidad

poblacional es de 24.49 habitantes por kilómetros cuadrados.

Page 9: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

8

Figura 1. Mapa de ubicación del municipio de Mozonte

Page 10: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

9

Figura 2. Mapa de elevaciones del Municipio de Mozonte.

Page 11: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

10

IV.1.2 Pueblo indígena

Mozonte está habitado por comunidades Indígena con una población aproximada de

4.850 habitantes. Tiene cerca de 1.300 años de estar asentada en ese lugar y se conoce

que los primeros pobladores eran Chorotegas que vinieron de Chiapas, México y se

establecieron en el territorio de los actuales departamentos de Nueva Segovia y Madriz, y

que durante la época colonial trabajaron en las minas de oro, por lo que parte de su

población murió a causa del duro trabajo.

Esta comunidad indígena es propietaria de las tierras de Mozonte, por las cuales hace

240 años trabajó para pagar a la Corona Española a tres monedas de oro por cada

manzana de tierra y obtener el Título Real firmado por el Rey de España, el 26 de junio de

1773 luego de 29 años continuos de trabajo duro. Esté Título «Real» es lo que legitima la

propiedad del territorio donde viven los indígenas, conservan y resguardan desde su

obtención.

Conforme al Título Real inscrito legalmente 100 años después de su emisión en las

oficinas del Registro Público de la Propiedad en Ocotal, Nueva Segovia, a la Comunidad

Indígena de Mozonte, le pertenece un territorio comunal de 23 mil 590 hectáreas, que

albergan recursos naturales entre los que se encuentra el mármol, bosques y una cuenca

rica en recursos hídricos.

En la actualidad la Comunidad indígena es regida por un Consejo de Ancianos, un órgano

de gobierno para la conducción de la vida del pueblo indígena. Sus miembros son

juramentados en cabildo abierto y la duración en el cargo es vitalicia.

IV.2 Características Climáticas y zonas de vida del municipio de Mozonte

Mozonte posee un clima de sabana tropical de altura con un relieve quebrado; la zona

norte del Municipio se torna húmeda y fresca, y se define como una zona de bosque

húmedo tropical.

IV.2.1 Precipitación

Según los datos de la estación de Ocotal, la Precipitación Media Anual es de 865.4 mm.

Sin embargo eventos extremos causan cambios anuales importantes, como el

conseguido con un máximo de 1717,1 mm registrado en 1998, coincidente con el

devastador huracán Mitch, y un mínimo de 314,8 mm en 1972.

Históricamente, el mes de mayor valor pluviométrico es septiembre, con una media de

153.2 mm y los mínimos están comprendidos entre los meses de Diciembre-Abril, con

valores insignificantes, muy próximos a cero.

Page 12: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

11

IV.2.2 Temperatura

Debido a su altitud sobre el nivel del mar, la Temperatura Media Anual (TAM) es

relativamente moderada, en comparación con otras zonas del país, con un valor de

23.5ºC. Los valores máximos suelen acontecer en el mes de abril y los mínimos en Enero,

con valores medios de 26.7ºC y 22.7ºC, respectivamente.

IV.2.3 Evapotranspiración

El valor de la evaporación potencial media anual es de 1,318.8 mm, con valores máximos

medios mensuales en abril y mayo. La evapotranspiración real ETR con respecto a la

evapotranspiración potencial ETP, indica un marcado déficit de contenido de agua en los

suelos de 484.9 mm/año.

IV.2.4 Canícula del municipio

Se conoce como canícula al período comprendido entre el 15 de julio y el 15 de agosto,

tiempo durante el cual se reduce drásticamente la precipitación, es un fuerte descenso de

las lluvias (por debajo de la Evapotranspiración Potencial -ETP- media), que produce un

marcado déficit hídrico en los suelos (AMUNSE,2005). La canícula es una sequía

meteorológica y es el momento que los productores aprovechan para recolectar las

cosechas de la época de siembra de primera e iniciar la preparación del suelo para la

época de postrera. Esta canícula o sequía puede afectar parcial o totalmente la capacidad

productiva de los cultivos en dependencia de su severidad, poniendo en riesgo la

seguridad alimentaria de las poblaciones.

Valores de precipitación anual de 1980 a 2010, Estación Ocotal, Nueva Segovia. INETER,-2011.

Page 13: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

12

Este fenómeno afecta fuertemente gran parte de los departamentos de Estelí, Madriz y

parte sur de Nueva Segovia, exceptuando las zonas de altura localizadas a más de 1,000

msnm donde el fenómeno no se manifiesta o tiene corta duración.

En el municipio se identifica una canícula moderada.

IV.2.5 Ecosistemas de Mozonte

En el municipio se han identificado 5 zonas de vida: bosque Montano bajo subtropical

húmedo (669.40 ha), bosque Montano subtropical muy húmedo (172.08 ha), bosque

Montano bajo subtropical muy húmedo (1,642.73 ha), bosque subtropical húmedo

(719.38 ha), bosque subtropical húmedo transición subhúmedo (648.15 ha), bosque

subtropical seco (633.83 ha) y bosque tropical seco transición subtropical (1,204.51 ha)

(UNOPS, 2012).

En el municipio predomina el bosque de coníferas, con un 44.69% del área de Mozonte

que son forestas de pinares, con altura mayor de 12 metros y densidad de cobertura de

copas hasta un 70%, con pastos en los claros.

También un 6.43% del área del municipio posee bosques latifoliados abiertos, que son

tierras forestales intervenidas por el hombre para la explotación comercial de la madera;

bajo planes de manejo forestal y en dependencia del tipo de bosque tendrían entre 40 –

70% de cobertura boscosa, pero en la realidad estos tienen menos del 50% de cobertura

forestal, indicando que no hay ningún tipo de regulación ni control para la extracción

maderera (INETER, 2003 ).

IV.2.6 Biodiversidad del municipio de Mozonte

La posición geográfica de Nicaragua, induce al razonamiento de que su flora y fauna

están relacionadas en términos generales con la biota de Norteamérica por una parte y

con la de América del Sur por la otra, es decir, que el Istmo Centro Americano constituye

un puente entre ambas floras y faunas.

Resultados de diagnósticos y caracterizaciones efectuadas en el municipio reflejan que de

la Fauna se registran 24 especies con un 63% de aves, 21% de mamíferos, 8% de

insectos y un 2% de reptiles. En cuando al recurso forestal, la vegetación está distribuida

en dos zonas: la zona de mayor altura que presenta bosques de pinos y latifoliadas, y la

zona de alturas inferiores donde predomina la vegetación arbustiva (bosque secundario),

pasto y maleza.

Page 14: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

13

IV.2.7 Áreas protegidas

De acuerdo al mapa de áreas protegidas (MAGFOR, 2000), en la parte norte del

municipio de Mozonte se encuentra una área protegida, la parte sur de la cordillera de

Dipilto-Jalapa, la cual cubre más del 40% del área total del municipio, compuesta por

bosques de pino cerrado principalmente, bosques de pino abierto y algunos parches de

pastos con maleza, es la zona con mayores elevaciones del municipio (Figura 3).

De acuerdo a la legislación ambiental, dentro de las áreas protegidas se definen tres

categorías de uso:

1. La Zona de Conservación Especial: Comprende principalmente las partes más

altas de la Serranía con presencia de bosque de coníferas y latifoliado, principales

nacientes de corrientes superficiales de agua, presencia de fincas con café de

sombra entre el bosque latifoliado y grupos poblacionales dispersos que subsisten

a base de utilizar los recursos de su entorno inmediato. De acuerdo a las normas

de manejo en estas zonas se permitirá: Aplicar prácticas silviculturales, el uso de

la madera obtenida producto del saneamiento ambiental según la legislación del

área protegida y forestal vigente, la reforestación con especies nativas,

implementar prácticas de conservación de suelos y agua, el uso de especies

nativas para el manejo de la sombra de café, el establecimiento de beneficios

ecológicos, pastar ganado, tales como bovino, equino, ovino, caprino, entre otros,

en los rodales semilleros

2. La Zona de Aprovechamiento Sostenido: Esta zona abarca la mayor parte del

ecosistema de pinares cerrados y abiertos; bosque mixto en menor proporción y

terrenos de uso agropecuario y rural. También abarca sitios con ejemplares de

pinos muy bien desarrollados y una rica flora asociada, conteniendo una riqueza

genética de incalculable valor. De acuerdo a las normas de manejo en estas zonas

se permitirá: El desarrollo de sistemas silvopastoriles de manera controlada por las

autoridades de la Reserva, el aprovechamiento sostenible del bosque de acuerdo

a la legislación vigente y debidamente autorizados, el manejo y control de plagas.

En la Zona de Manejo Sostenible del Bosque no se permitirá extraer especies de

fauna de cualquier especie con fines comerciales la realización de quemas.

3. Zona de Amortiguamiento: Es la superficie colindante de incidencia directa al área

protegida, dividida en dos sub zonas: aprovechamiento agrosilvopastoril y de

desarrollo urbano. Se extiende en una franja alrededor del área, de

aproximadamente 2 kilómetros del límite del área protegida. En la zona de

amortiguamiento se permite: Promover actividades de desarrollo sostenible,

implementar la rotación de los cultivos, diversificación de fincas, desarrollo de

prácticas de conservación de suelos (curvas a nivel, acequias de ladera, barreras

vivas, abonos verdes), la tracción animal para preparación de suelos, establecer

plantaciones forestales y/o energéticas, implementar sistemas silvopastoriles para

la ganadería bajo planes de manejo zootécnicos, formular Planes de Manejo de

Fincas en coordinación con la municipalidad correspondiente, introducir especies

exóticas no invasoras previa autorización del MARENA, el MAGFOR, la Alcaldía

Page 15: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

14

correspondiente, usar variedades de pastos existentes en la zona, usar

únicamente biocidas y fertilizantes aprobados por el MAGFOR, tomando las

debidas medidas de protección para el personal que realice dicha actividad, así

como garantizar el adecuado almacenamiento de los productos, aprovechar agua

de los ríos cumpliendo con lo establecido en el Sistema de Evaluación Ambiental y

la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, previa autorización y/o aval de las

instancias correspondientes, construir obras verticales y horizontales, cumpliendo

de previo con los requisitos y autorizaciones establecidas por la legislación

vigente.

En la Zona de

Amortiguamiento no se

permite: Establecer

cultivos agrícolas en

pendientes superiores a

45°, realizar quemas

agrícolas y de pastizales

sin control ni como medio

para cazar fauna

silvestre, tumbar áreas

de bosque para el

establecimiento de

cultivos y/o potreros,

disponer los

desperdicios, envases, y

recipientes de los

agroquímicos al aire libre

o en los cauces de los

ríos, así como lavar

automotores, bombas,

envases, o cualquier otro

recipiente que pueda

contener residuos de los

productos químicos en

los cauces de los ríos,

alterar el libre y natural

flujo de los cuerpos de agua, cazar con fines deportivos y/o comerciales, así como

capturar, transportar y comercializar fauna silvestre, extraer materiales de los lechos de

los ríos (arena, piedra) según lo establecido en la regulación de la materia.

Figura 3. Mapa de áreas protegidas del municipio de Mozonte

Page 16: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

15

IV.2.8 Pendiente en función del relieve en el municipio de Mozonte

La pendiente en función del relieve es

un parámetro importante, ya que la

forma del relieve tiene mucha influencia

en la pendiente del terreno, lo que a su

vez tiene una relación muy importante

con la infiltración del agua, la

escorrentía superficial, la humedad del

suelo y con la recarga hídrica y

acuífera. En relieves cóncavos con

elevaciones y/o pendientes altas,

escarpados y de rápido escurrimiento

superficial, el proceso de infiltración

disminuye y se acelera el proceso de

erosión de los suelos y/o

compactación. Esto indica que el

relieve afecta de forma negativa. Por el

contrario, en lugares con relieves

planos, semi-planos y cóncavos

(pendientes bajas) se favorece el

proceso de infiltración al permitir un

mayor tiempo de contacto del agua con

el suelo disminuyendo los procesos

erosivos.

Figura 4. Mapa fisiográfico del municipio de

Mozonte

En el municipio de Mozonte nos encontramos

con que el relieve predominante en la parte

norte es quebrado y cubre más del 50% del

territorio, ocupado por los accidentes

fisiográficos propios de la Cordillera de Dipilto-

Jalapa y en la parte sur predomina un relieve

plano y semi-ondulado ocupando más del 40%

del territorio, compuesto por las planicies de

Ocotal, las serranías de Madriz y los lomeríos de Somoto (Figura 4).

Esta condición, de la pendiente en función del relieve crea en el municipio condiciones

óptimas para la cosecha de agua superficial, que se ve amenazada por el creciente

cambio de uso del suelo de bosques a ganadería, dándose así un acelerado proceso de

erosión de los suelos, predominantemente arenosos y que representan una amenaza

Page 17: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

16

para las fuentes de agua superficiales ya que se empiezan a notar la sedimentación de

los ríos.

IV.2.9 Red de Hídrica del municipio de Mozonte

En el municipio se definen claramente tres micro cuencas: la microcuenca del río

Mozonte, la Microcuenca del Río Quisulí y la microcuenca del Río Achuapa.

La red de drenaje se refiere al

arreglo que guardan entre sí los

cauces de las corrientes naturales

dentro de la cuenca. La red de

drenaje del municipio, está

conformada por 2 micro cuencas y

los tributarios son afluentes

intermitentes o estacionales, donde

llevan agua principalmente en la

época lluviosa. De acuerdo a su

sistema de drenaje y a la conducción

final de sus aguas, la subcuenca y

todas sus microcuencas se clasifican

como exorreicas, debido a que

vierten sus aguas hacia el Río Coco

y finalmente drenan al mar.

Referente a la recarga hídrica la

reducción de caudales es alta en 4

meses de la época seca que va

desde un 70% en la parte alta, hasta

un 90% en la parte baja.

Figura 5. Mapa hídrico del municipio de Mozonte

Page 18: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

17

IV.2.10 Geomorfología del municipio de Mozonte

a) Geología

Mozonte se encuentra ubicada dentro de la provincia fisiográfica Tierras Altas del

Interior que se extiende desde el borde Noroccidental de la Depresión Nicaragüense

hasta La Llanura Atlántica, caracterizada por una antigua meseta volcánica terciaria

(Eoceno-Oligoceno) muy erosionada y fracturada.

Experimenta numerosos procesos erosivos externos que dan lugar a movimientos

gravitacionales de laderas capaces de movilizar gran cantidad de materiales en

períodos de fuertes lluvias, y la sedimentación de gravas y arenas en los ríos

(UNOPS, 2012).

Desde un punto de vista geológico los terrenos del municipio se incluyen en la

provincia volcánica terciaria que está representada por el grupo Coyol (según el

MAGFOR, 2000).

b) Orden de suelos

Las características del suelo constituyen una herramienta de gran importancia para la

comprensión y entendimiento de los procesos dinámicos que ocurren, lo que nos da

las pautas para un manejo más adecuado y sostenible especialmente cuando éste ha

sido manejado inadecuadamente (Henríquez y Cabalceta 1999).

En el municipio predominan los

Entisoles, cubren el 95.46% del

territorio (INETER 2005), son suelos

minerales de desarrollo reciente, que

sus horizontes no presentan aún

características bien definidas de

suelos (horizontes alterados, en

proceso de meteorización), aunque

hay casos en que se encuentra un

horizonte de poco espesor que indica

un grado de evolución muy incipiente;

y suelos muy degradados en

superficies erosivas muy activas; de

muy baja fertilidad natural,

moderadamente profundos a muy superficiales (de 75 a menos de 25 cm de profundidad

a la roca inalterada o poco alterada), en casos donde el horizonte meteorizado es de gran

espesor tienen 90 ó más cm de profundidad.

Estos suelos no tienen capacidad para soportar actividades agrícolas, su mejor uso es

para el manejo forestal y bosques de protección y conservación en dependencia de la

pendiente del terreno y otros factores (INETER, 2005).

Page 19: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

18

Tal como se muestra en la figura 6, el otro

tipo de suelo que se encuentra en el

municipio son los Alfisoles, cubren el

3.87% restante del área de Mozonte, que

son suelos minerales de desarrollo

maduro, que se encuentran en la etapa

intermedia de intemperismo químico, es

decir, que presentan una moderada a

intensa alteración de los minerales

primarios, con horizontes (capas de suelo)

bien desarrollados y el subsuelo es de

acumulación de arcilla iluvial (capa de

suelo en la que se han acumulado

sustancias o materiales procedentes de

otro horizonte) con un contenido mayor de

arcilla que los Mollisols y de colores pardo

rojizos a rojo amarillento. Son de fertilidad

moderada a baja, producto de la

lixiviación de sus minerales básicos.

Son aptos para los cultivos que se adapten a las condiciones de suelos y clima, cultivos anuales, semiperennes y perennes, sistemas agroforestales, plantaciones para la explotación forestal, requiriendo siempre el manejo correspondiente a las prácticas de conservación de suelos y de los recursos naturales disponibles.

IV.2.11 Uso actual del suelo

De acuerdo al mapa de uso actual del

suelo, (Figura 7) se identifican 9

categorías de uso, con predominio de los

bosques de pino, seguido por vegetación

arbustivas y pastos con malezas. Estos

últimos distribuidos en todo el territorio y

en algunas partes como parches entre

las áreas de bosques.

Figura 6. Mapa de taxonomía de suelos del municipio de Mozonte

Figura 7 .Mapa de uso actual del suelo en el

municipio de Mozonte

Page 20: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

19

IV.2.12 Capacidad de uso de la tierra

De acuerdo al mapa de capacidad de uso de la tierra del MAGFOR (figura 8), se

identifican 8 categorías de uso, clasificadas de acuerdo a su potencial productivo con

base a las características del clima, topografía (pendientes), altitud y de las restricciones

de uso de los suelos.

A continuación se describen cada una de

las categorías de uso identificadas:

1. Uso Agropecuario: Silvopastoril.

2. Uso agrícola: Agroforestería, reforestación con café y/o bosque, reforestación con especies energéticas.

3. Uso del bosque: Manejo del bosque natural, reforestación para la conservación de la biodiversidad, reforestación y/o manejo de bosque de pinos, reforestación y/o manejo de bosque natural.

.Confrontación de uso de la tierra en la

El mapa de confrontación es obtenido a

partir del mapa de uso actual del suelo y el

mapa de uso potencial del suelo. En este

mapa se presentan tres categorías: uso

adecuado, uso sobre utilizado y uso

subutilizado (Figura 9).

El propósito de identificar la confrontación

de uso del suelo, es tener una visión

cuantificada de la forma en que se está

utilizando el territorio y los conflictos que se

están generando entre el uso actual y su uso potencial. Permitiendo así orientar iniciativas

de conservación, producción y de desarrollo hidrográfico, que conlleven al uso eficiente y

restauración de los recursos naturales degradados.

Figura 8 .Mapa de uso potencial de suelo del

municipio de Mozonte

Page 21: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

20

1. Uso Adecuado (A)

Es un estado de equilibrio entre el uso

actual de los suelos y el uso potencial

de la tierra, es decir, que se satisfacen

los requerimientos entre la

conservación, las áreas productivas y

el desarrollo, en correspondencia con

la mejor alternativa productiva en

relación a la dinámica social.

En el municipio esta categoría ocupa al

menos un 50% del territorio, por lo cual

se recomienda no realizar cambios en

el uso del suelo.

2. Uso Sobreutilizado (SO)

Uso sobreutilizado implica que la tierra

no está siendo usada en función de su

potencialidad. En el municipio 30% del

territorio se ubica en esta categoría,

principalmente en la parte sur del Río

Coco, lo cual significa que los riesgos

de degradación son altos y que es

necesario implementar acciones

concernientes mejorar el manejo y uso

del suelo. Esta categoría se asigna

cuando la tierra no está siendo

aprovechada eficientemente de

acuerdo a su uso potencial.

3. Uso Subutilizado (SU)

Uso subutilizado implica que la tierra no está siendo aprovechada eficientemente de

acuerdo con su potencial productivo. En el municipio el 15% del territorio se encuentra en

esta categoría.

Figura 9. Mapa de confrontación de uso del municipio de

Mozonte

Page 22: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

21

V. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE MOZONTE.

Se describe a continuación la situación actual en que se encuentra cada uno de los

sistemas de agua potable y saneamiento en 8 de las comunidades rurales atendidas por

ASOMUPRO, ya que de una comunidad (Salamanca), no se pudo obtener información

debido a que los directivos del comité de agua potable y saneamiento se negaron a

brindarla y en otra comunidad (La Ceiba) no existe un sistema de agua potable para la

comunidad debido a que el último sistema de agua que se había establecido, creo

conflicto entre la población se ubica donde está la fuente de agua y la población que hacía

uso del agua. En la entrevista realizada a la población usuaria, nos mencionaron que la

población donde se ubica la fuente dañó la tubería para impedir que llevaran el agua

hacia los vecinos, de tal manera que el sistema dejo de funcionar por este problema.

Se hace una caracterización de las fuentes de agua en donde se aborda el tipo de fuente,

el estado en que se encuentra, se incluyen en este acápite las características

tecnológicas de las instalaciones, donde se describe por cada comunidad, de qué tipo

son, dimensiones y materiales que la constituyen; también se presenta la situación actual

de: calidad del agua, saneamiento básico rural, incidencia de enfermedades y

organización local en torno al agua.

V.1 Caracterización de las fuentes de agua y obra de captación

Tabla1. Tipos de fuentes de abastecimiento de agua para las comunidades del estudio.

Nombre de la comunidad Tipo de fuente

Ubicación respecto a la comunidad

Caudal (L/S)

1 Quisulí abajo Captación sobre cauce del rio Quisulí 14km 4

2 Las Cruces Captación sobre cauce del rio Quisulí 16km 4

3 Yaraje Ojo de Agua 3km 0.07

4 El Quebracho Pozo perforado 714m 0.17

5 El Limón Crique 9.5km 1.25

6 El Caracol Crique 11km 1.25

7 San Antonio Captación sobre cauce del río Achuapa 24km No se obtuvo información

8 El Cacao Ojo de Agua y pozo 1km No se obtuvo información

9 La Ceiba No se obtuvo información No se obtuvo información

No se obtuvo información

10 Salamanca Captación sobre cauce del rio Quisulí No se obtuvo

información

No se obtuvo

información

Page 23: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

22

V.1.1 Fuente Río Quisulí:

Es una fuente de abastecimiento común para el abastecimiento de agua a 4

comunidades (Quisulí Arriba, Quisulí Abajo y Zona 5, Las Cruces y Salamanca),

ubicada sobre el cauce del río Quisulí en el sitio conocido como “Cunchuncui” en el

sector de Plan del horno, sobre el cual se han construido diques de retención que drenan

a una galería de infiltración y desarenadores, desde los cuales el agua pasa a través de

líneas de conducción a tanques de almacenamiento para abastecer a los pobladores, a

través de la red de distribución. Son sistema de abastecimiento por gravedad.

Captación para

Quisulí Arriba

Captación para

Quisulí Abajo

Captación para

Las Cruces

Captación para

Salamanca

Captaciones de agua del Río Quisulí para las Comunidades Quisulí arriba, Quisulí abajo, Zona 5, Las Cruces y Salamanca.

Page 24: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

23

El área en el que se han construido los diques de retención, no cuenta con ningún tipo de

protección física, lo que genera fuentes de contaminación ya que el ganado y otros

animales domésticos, así como seres humanos, tienen libre acceso a este sitio.

En las áreas aledañas a este sitio se encuentran ubicadas fincas ganaderas y cafetaleras

que también constituyen una potencial fuente de contaminación de las aguas por

escorrentía de productos químicos utilizados en el tratamiento de los pastos y el cultivo

del café convencional. Sumado a esto se nota una creciente deforestación de las áreas de

recarga de la fuente que se traduce también en una amenaza para la existencia del

recurso agua.

En los sitios de captación y galerías de infiltración, de manera general no se realiza

ningún tipo de tratamiento para desinfección de las aguas, lo cual significa que no se toma

ningún tipo de medidas para prevenir el uso de aguas contaminadas por la población.

V.1.2 Fuente Yaraje:

En Yaraje la fuente de abastecimiento es un

ojo de agua sobre el que se ha construido

una captación y filtro, que se encuentra en un

área reforestada, alejada de la población a

unos 3 km de distancia. Es una fuente a la

que se le da mantenimiento, se ve en buen

estado y en buenas condiciones higiénico

sanitarias. El CAPS cuida el bosquecito y se

encarga de dar mantenimiento organizando

por grupos de trabajo.

El área de captación es de 0.25mz y está

cercado en alrededor, de manera que no

existen posibilidades de contaminación

externas. El caudal de la fuente es de

0.07lt/s. También es un sistema de

abastecimiento por gravedad.

Foto: Captación sobre la fuente que abastece la comunidad de Yaraje

Page 25: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

24

V.1.3 Fuente El Quebracho:

Para la comunidad el Quebracho,

la fuente de abastecimiento de

agua es un pozo perforado con un

sistema de abastecimiento de Mini

acueducto con Bomba Eléctrica

(MABE). El pozo tiene una

profundidad de 255 pies. El área

donde está ubicado cuenta con

protección física pero carece de

protección vegetal tanto en el sitio

como en lo que puede ser su área

de recarga. El caudal del pozo es

de 0.17lt/s.

V.1.4 Fuente El Caracol:

Esta fuente abastece la comunidad El Caracol y El Limón, la fuente de abastecimiento de

agua es un crique, sobre cuyo cauce se ha construido una captación y filtro. Está ubicada

en un área poco forestada y rodeada de un área de pastizales y otra área de café

convencional, lo que representa una fuente de contaminación por escorrentía tanto de

agroquímicos como de

heces fecales. Esta fuente

está cercada pero en la

parte alta existen

viviendas que también

pueden constituir una

fuente de contaminación

futura si se siguen

extendiendo las viviendas.

El crique está ubicado en

El Caracol a 9.5km de la

comunidad. El caudal de

la fuente es de 1.25lt/s. Es

un sistema de

abastecimiento por

gravedad.

Foto: Estación donde se encuentra el pozo perforado con bomba eléctrica que abastece a la comunidad el Quebracho

Foto: Captación sobre la fuente que abastece las comunidades de El Caracol y El Limón

Page 26: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

25

V.1.5 Fuente San Antonio:

En San Antonio la fuente de abastecimiento está ubicada sobre el caucel del río Achuapa

a 21km de la comunidad en el sitio conocido como el Quizal, que también abastece a

Santa Rosa, Achuapa y Salamají. Sobre el cauce del río se ha construido un dique de

retención que drena a una pila y luego a un desarenador, desde el cual el agua pasa a las

pilas de almacenamiento para abastecer a los pobladores, a través de la red de

distribución. El río en esta área está rodeado de un bosque de pino, y no está cercada el

área donde se están las retenciones, lo que al igual que en Quisulí representa una fuente

de contaminación. También es un sistema de abastecimiento por gravedad.

V.1.6 Fuente El Cacao:

En el Cacao, existen dos fuentes de abastecimiento, uno es un ojo de agua sobre el que se ha construido una captación. El área de la obra de captación se observa bien reforestada. También poseen un poso excavado con bomba de mecate. Ambas fuentes según análisis realizados por el MINSA, están contaminados con arsénico.

Foto: Captación sobre la fuente que abastece a la

comunidad El Cacao

Page 27: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

26

Partiendo del sito de captación común (río Quisulí), cada comunidad tiene un sistema de

infiltración, almacenamiento y distribución individual con sus particularidades, sin embargo

existen problemas en común que se derivan desde el sitio donde se hace la captación:

1) El área donde se encuentran las captaciones no cuenta con un sistema de protección

física lo que crea una fuente de contaminación permanente ya que el ganado y

posiblemente también seres humanos, se desplazan a voluntad por esta área.

2) Ninguno de los sitios de captación está funcionando de manera adecuada ya que

actualmente se encuentran llenos de arena principalmente y piedras, que han sido

arrastrados durante los eventos lluviosos y de llena del río en los periodos de invierno.

3) En consecuencia de lo anterior las tuberías que trasladan el agua hasta los filtros

también se han llenado de arena, de manera que no están cumpliendo con su función

4) Los filtros no están funcionando con toda su capacidad ya que el agua rebasa por

encima de ellos y por lo tanto una parte del agua que es trasladada hasta los filtros

regresa hasta el río nuevamente.

5) La tubería de conducción tiene parte expuestas que son de material PVC y por lo tanto

tienen el riesgo de sufrir averías con mayor facilidad.

Page 28: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

27

V.2 Características tecnológicas de las instalaciones (conducción-filtros-tanques)

Tabla 2: Características tecnológicas de los sistemas (conducción y abastecimiento)

Nombre comunidad

Tipo de sistema

Longitud red servicio

Material de conducción

Diámetro tubería conducción (pulgadas)

Material de distribución

Diámetro tubería distribución (pulgadas)

Desnivel o carga residual (m)

Oferta del sistema (L/S)

Quisulí Abajo

MAG 14 km HG y PVC 4, 3 y 2.5 PVC 2, 1.5, 1.25 y 0.5

600 4

Las Cruces MAG 16 km HG y PVC 4, 3 y 2.5 PVC 2, 1.5, 1.25 y 0.6

600 4

Yaraje MAG 3km HG y PVC 2, 1.5 y 3/4

PVC 0.5 246 0.7

El Quebracho

MABE 500m PVC 2 PVC 1.5 y o.5 61 0.17

El Limón MAG 9.5km Manguera negra

1.5 Plástico 0.75 y 0.5 124 1.25

El Caracol MAG 11km Manguera negra

1.5 Plástico 0.75 y 0.5 124 1.25

San Antonio

MAG 31km PVC 3, 2 PVC 3, 2, 1.5, 1.25, 1

580 Desconocido

El Cacao MAG y bomba de mecate

1km Manguera negra

1 Plástico 0.5 30 Desconocido

La Ceiba MAG No se obtuvo información

Salamanca MAG No se obtuvo información

a. Comunidad Quisulí

Del sitio de captación del agua sobre el

río Quisulí, hasta la el filtro, el agua se

transporta a una distancia de 70vr, en

tubería de HG con un diámetro 4pulg

hasta una pila de sedimentación y luego

7km en tubería de PVC 3pulg y 2.5pulg

hasta el filtro que es una pila de piedra

bolón, grava y carbón. La tubería de

conducción tiene perforaciones en

diferentes sitios que supuestamente

fueron hechas con el fin de

descompresionar la tubería, ya que esta

no tiene válvulas de aire.

Foto: Filtro y sedimentador del sistema que abastece a la

comunidad de Quisulí Abajo. Foto inserta muestra fugas

sobre la tubería de conducción

Page 29: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

28

Desde el filtro el agua se traslada hasta

las pilas de almacenamiento que son

tres: el tanque 1 de 20m3 construido

con cemento y hierro ubicado a ras del

suelo (Heberto Gadea); tanque 2 es de

3m3 construido con cemento y hierro es

un tanque aéreo (El Guapinol); y el

tanque 3 es de 16m3 también

construido con cemento y hierro

ubicado a ras del suelo. Los tanque

trasladan el agua uno a continuación

del otro a través de tuberías de PVC de

2pulg.

La red de distribución parte de la pila de almacenamiento con tubos de PVC de 1.5, 1.25

pulg. hasta llegar a 0.5 pulg que es la tubería de abastecimiento en las casas.

La capacidad de abastecimiento es de 4Lt/s, según información de directivos del CAPS

(2014). De este sistema se abastecen dos comunidades: Zona 5 de Mozonte con 161

tomas (865 personas) y Quisulí Abajo con 44 tomas (220 personas), en total se abastecen

1,085 personas.

La dotación de agua no está normada y se usa de manera libre para lo que la población y

no se cuenta con ningún tipo de medición para el abastecimiento. El abastecimiento se

hace por zona pero la mayoría tiene agua las 24 horas del día, no tienen políticas o

normas de ahorro del agua.

Complementario a esto en Quisulí

Abajo existe un pozo perforado en

el centro del poblado, del cual se

obtiene el agua con una bomba de

mecate, tiene una profundidad de

400vr y un caudal de 7lt/s. Fue

construido en 1999. De este pozo

se abastecen 4 casas (20

personas). Es un puesto público del

que se abastecen de manera libre,

cuando lo necesitan, no tienen

normativas de uso.

Foto: Tanque aéreo del sistema que abastece a la comunidad de Quisulí abajo

Page 30: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

29

b. Comunidad Las Cruces

Desde el sitio de captación sobre el río Quisulí, hasta el filtro, el agua se transporta en

tubería HG de 3pulg a una distancia de 29mt, pero actualmente este tipo de sistema no

está funcionando porque los sitios de captación están congestionados por arena y se han

adaptado mangueras negras de 2.5pulg para llevar el agua hasta el filtro.

El filtro, es una estructura de ladrillo y concreto de 3x1.5x1m llena en su interior con

piedras de diferente diámetro, es un desarenador y sedimentador. La Conducción hasta

las pilas de captación: A partir de aquí el agua se traslada en tuberías de HG de 3pulg

directamente hasta la primera pila de captación, a una distancia de 13 km. En este

recorrido después del filtro a 300mt se encuentra una llave de pase en donde se cambia

el diámetro de la tubería de 3pul a 2.5pul siempre en tubos HG sigue este recorrido por

2km, a partir de ahí se da otro cambio de diámetro en la tubería de 2pulg a 1.5pulg pero a

partir de entonces el tubo es de PVC en las partes (Hierro Galvanizado) donde va

enterrado y de HG en las partes aéreas.

Las pilas de almacenamiento, son dos: la primera está a 14km después del filtro; está

construida de concreto con medidas de 4x4x2m con un volumen aproximado de 19 m3, la

segunda está a 0.5m de la primera, con medidas de 6x3x2m con un volumen aproximado

de 38m3 y a partir de aquí está la mayor parte de la red de distribución para la comunidad.

Estas pilas están protegidas con un cerco de alambre de púas en regular estado y con árboles se ha reforestado el perímetro de esta área. Ambos tanques o pilas de almacenamiento están ubicados a ras del suelo.

A partir de la segunda pila inicia la

primera parte de la red de

distribución, de donde sale un

tubo de 1pulg de PVC en un

recorrido de 120 vr para abastecer

al sector de “El tanque”

compuesto por 5 casas y

abastece también a la escuela de

primaria de la comunidad; hay dos

salidas más: una tubería de

1.5pulg con una distancia de

500m para abastecer a una parte

del sector “Las Cruces” y una

tubería también de 1.5pulg con

una distancia de 1.5 y 3km que

abastece al otro sector de “Las

Cruces”.

Foto: Tanque de almacenamiento del sistema que abastece a la comunidad Las Cruces

Page 31: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

30

El sistema de Las Cruces, abastece a 105 servicios domiciliares con aproximadamente

560 personas en total.

Por la noche se cierra la llave de pase al

sistema de distribución para que se llenen

los tanques y se abre de 6a.m. a 8p.m.

para abastecer un sector, luego se

vuelve a cerrar la llave por la noche y

se abre en el mismo horario para el

otro sector, de manera que la

población tiene agua día de por medio.

Pero se da problemas de

abastecimiento con la parte alta de la

comunidad ya que no le llega el agua

porque son casas que se encuentran por

encima del nivel de los tanques y les

toca llevarla a mano del vecino más

cercano al que le llega el agua.

La dotación de agua por familia, persona o por día no está normada y se usa de manera

libre para que la población lo emplee y no se cuenta con ningún tipo de medición para el

abastecimiento y tampoco tienen políticas de ahorro a pesar que en el 2004 hicieron

acuerdos que era solo para consumo y regar no más de 50 árboles por familia, pero

según expresa directivo del CAPS actualmente estos acuerdos no se cumplen.

c. Comunidad Yaraje

En la comunidad de Yaraje el sistema de abastecimiento parte de la fuente con una

tubería de PVC de 1.5pulg y HG del mismo tamaño en los pases aéreos, esta tubería

recorre 2km hasta llegar a los tanques de almacenamiento.

Fotos: Filtro y tubería de conducción del sistema que

abastece de agua a la comunidad de Las Cruces

Page 32: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

31

Fotos: Tanque de almacenamiento y tubería de conducción (HG) en pases aéreos del

sistema que abastece de agua a la comunidad Yaraje

Son 2 tanques de almacenamiento con una capacidad de 26.5 m3 galones cada una,

ubicadas a ras del suelo. Una junto a la otra (1m) y se comunican a través de un tubo HG

de 2pulg, construidas de concreto, no están cercadas alrededor y pasa cerca del camino.

Hay poca forestación a su alrededor.

De los 2 tanques de almacenamiento parte el sistema de distribución con una tubería

de PVC de 2pulg, que se va reduciendo a 1.5pulg, 1pulg, 3/4pulg, hasta llegar a 0.5pulg

que es con el que llega hasta las casas, esta tubería recorre 1.5km hasta llegar a las

primeras casas. Pero existen un grupo de 5 viviendas que se abastecen de la primera pila

y que se encuentran a 400m de donde están las pilas. El caudal de abastecimiento

domiciliar es de 0.5lt/s.

El sistema de Yaraje abastece a 63 servicios domiciliares con 83 casas, 95 familias y

aproximadamente 300 personas en total. Hay dos servicios de carácter social: el centro

de salud y la escuela.

En invierno no hay horario para el abastecimiento. El agua está disponible las 24 horas

del día, pero en el verano se abastece a la comunidad por sectores, hay 3 sectores y se

abastece cada sector día por medio durante 4 horas. Esto debido a la escases del vital

líquido en este período del año.

La dotación por familia es libre, no está normada. Se usa lo que necesitan pero cuentan

con micro medidores, con el cual cada persona usa lo que puede pagar. Este es un

proyecto nuevo de hace 2 años.

d. Comunidad el Quebracho

El pozo perforado funciona como

un MABE (mini acueducto con

bomba eléctrica) para el

abastecimiento del agua a la

comunidad, del pozo el agua se

lleva hasta un tanque de

almacenamiento que se encuentra

a 791mt de distancia con tubería

de PVC de 2pulg y desde la pila de

almacenamiento parte la tubería de

conducción con tubos de 1.5pulg a

una distancia de 714mt. La tubería

de distribución es de 1pulg hasta

Foto: Pila de almacenamiento y micro medidores del sistema

que abastece de agua a la comunidad El Quebracho

Page 33: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

32

llegar a 0.5pulg, son 95m de tubería.

La pila de almacenamiento es de concreto, con una capacidad de 18m3 medidas de:

3x3x2.3mt, construida a ras del suelo.

Foto: Pila de almacenamiento y micro medidores del sistema que abastece de agua a la

comunidad El Quebracho

El sistema abastece a 173 personas, distribuidos en 19 servicios con 36 viviendas.

No se le da ningún tipo de tratamiento al agua, ya que el sistema cuenta con un sistema

de cloración que se hizo al inicio pero se descontinuó por los costos altos para hacerlo.

No hay normativas para el uso del agua, pero existe micro medición con lo que se regula

el uso de cada persona, y para lo que se estipula un precio base para 10 m3 de consumo

por familia y por encima de esto el precio es diferenciado, pero por lo general, no se hace

mal uso o derroche del agua en la comunidad. Hay disponibilidad de agua todo el día,

todos los días.

e. Comunidad Caracol y El Limón Este sistema abastece de agua a dos comunidades El Caracol y El Limón. Comunidad El Caracol el sistema parte de la fuente con mangueras de 1.5pulg hacia

una pila rompe presión, que es de una estructura de concreto de 1.75m3, la cual se

encuentra bien cercada y en un área reforestada. A partir de esta pila se sigue

conduciendo el agua en mangueras de 1.5pulg hasta las pilas de almacenamiento.

La primer pila de almacenamiento está ubicada a 5km de la fuente, es una pila de

concreto con una capacidad de 5 m3 desde la cual abastece a la comunidad El Limón, la

segunda pila de almacenamiento está á ubicada a 4.5km de la primera y de ella se

abastece a la comunidad El Caracol y algunas casas y la escuela de la comunidad El

Limón. Ambas pilas están construidas de concreto y a ras del suelo.

El sistema de distribución, está constituido por mangueras negras de 0.75pulg que recorren una distancia de 1.5km hasta llegar a los puestos de agua que abastecen a la comunidad, en total son 26 rollos de manguera negra. En total hay 3 puestos de agua que abastecen a 27 casas y 32 familias, 151 personas, incluyendo los niños. Hay un total de 8 casas que no tienen acceso al agua del sistema y que la acarrean del río.

Page 34: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

33

El agua es solamente para el consumo humano y para algunas actividades domésticas, con una dotación de 70lt por día por casa, para el abastecimiento se hace por zonas,

llevando la manguera desde los puestos hasta las casas, 1 hora por casa. El abastecimiento se hace por la noche. Pero existen 15 casas que tienen agua todo el tiempo hasta sus casas mediante manqueras negras de 1.5pulg. Se hace tratamiento del agua cuando se lava la pila de almacenamiento, cada 15 días, se aplican 2.5Lt del cloro líquido del que da el MINSA una vez al mes.

El sistema del Limón parte de una pila de almacenamiento ubicada en la comunidad El Caracol, construida de concreto con dimensiones de 2.8x2x1.8mt y una capacidad

aproximada de 10 m3.

Desde las pilas parte el sistema de

distribución con mangueras negras

de 0.75pulg hasta llegar a 0.5 pulg

hacia puestos públicos (10) que

abastecen a grupos de casas por

sectores.

Del sistema se abastecen 103

personas aproximadamente, la

dotación es de 100lt por familia y es

permanente en invierno y verano.

Está normado que el agua se utilice

solamente para uso doméstico y

consumo humano.

No se le da ningún tipo de tratamiento al agua del sistema, más que el lavado de las pilas

con cepillo una vez al mes, sin cloro ni detergente.

Foto: Pila de almacenamiento de agua que abastece a la comunidad el Limón

Foto: Forma de almacenamiento del agua en la comunidad El Caracol

Page 35: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

34

El principal problema en este sistema se presenta en el sistema de distribución y

conducción ya que las mangueras son bastantes viejas y están en mal estado, lo que

genera muchas pérdidas para el sistema tanto de la comunidad El Caracol como la de El

Limón.

f. San Antonio

El sistema de conducción parte del filtro desarenador con tubería PVC de 3pulg en un trecho de 13km y de 2 pulg por 11 km hasta llegar a la pila de almacenamiento, ubicado en la comunidad San Antonio. La pila de almacenamiento está, construida de cemento y piedra con dimensiones de

3x3x2.2mt (20 m3) ubicado a sobre del suelo, de aquí parte la tubería de distribución

con tubería de 3pulg en un trecho de 1km, seguido de 2pulg en 1.5km, 1.5 pulg en 1km, 1.25pul en 2km y 1pulg en 1km, todo es tubería de PVC. Se han identificado pérdidas en los permisos de pase. El sistema abastece a 115 personas, 62 casas, la dotación del agua es libre durante el invierno pero se controla por sectores con llaves en el verano. Solo se usa para el consumo humano y hay reglas de no usarla para el ganado y agricultura. No se le da ningún tipo de tratamiento al agua del sistema, más que el lavado de las pilas

con cepillo, sin cloro, ni detergente.

El principal problema en este sistema se da por la larga distancia desde la que llega el

agua lo cual genera pérdidas en la conducción que no se puede controlar y que disminuye

el caudal final y además en el invierno el agua llega con una turbidez alta.

g. El Cacao

Tanto el agua de la fuente del

críque como la del pozo

abastecen una zona de

abastecimiento y saneamiento

público, aquí está el pozo y la

pila de abastecimiento de la

fuente y una batería de baños y

lavanderos en el sitio conocido

como Los Mangos en la parte

más baja de la comunidad. Ahí

llegan las personas de la

comunidad a lavar, bañarse y

llevar agua para el consumo

humano. En las casas se

visibilizan problemas higiénico-

sanitarios por la carencia del

Foto: Pozo con bomba de mecate y pila de almacenamiento del sistema que abastece de agua a la comunidad El Cacao

Page 36: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

35

agua y casos de manchas en la piel y ceguera, posiblemente efecto de la contaminación.

Mas no existe ningún estudio oficial que compruebe esto último.

La fuente abastece 29 casas, aproximadamente 174 personas, que disponen del agua

llevándola en baldes y otros recipientes hasta sus casas, sin ningún horario y de acuerdo

a la necesidad de cada familia.

Tabla3. Características tecnológicas de las obras de almacenamiento

N° Nombre de la comunidad

Capacidad Ubicación No. de Tanques

Tipos de Tanque

Posición de los tanques

Tratamiento en almacenam.

Filtros o desarenadores

1 Quisulí Abajo 39 m3 9km de la

captación 3 Concreto 2 a nivel del

suelo y 1 aéreo

Cloración 1tableta cada 5 días para 20mil Litros

Si

2 Las Cruces 57 m3 14km de la

captación 2 Concreto 2 a nivel del

suelo No hay Si

3 Yaraje 53 m3 2km de la

captación 2 Concreto 2 a nivel del

suelo No hay Filtro en la

fuente

4 El Quebracho 21 m3 714m del

pozo 1 Concreto 1 a nivel del

suelo y 1 aéreo

No hay No

5 El Limón 10 m3 9km de la

captación 1 Concreto 2 a nivel del

suelo No hay Filtro en la

fuente

6 El Caracol 5 m3 6km de la

captación 2 Concreto 1 a nivel del

suelo No hay Filtro en la

fuente

7 San Antonio 20 m3 24km de la

captación 1 Concreto

y piedra 1 a nivel del suelo

No hay Si

8 El Cacao 5 m3 1km de la

captación 1 Concreto 2 a nivel del

suelo No hay Filtro en la

fuente

9 La Ceiba 5 m3 No hay datos No hay

datos

No hay

datos

No hay datos No hay datos No hay datos

10 Salamanca No hay datos

No hay datos No hay

datos

No hay

datos

No hay datos No hay datos No hay datos

Page 37: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

36

V.3 Tiempo de Uso de los Sistemas de Agua

Tabla 4. Tiempo de uso de los sistemas de abastecimiento de agua de las

comunidades del estudio

N° Nombre de la comunidad

Año de construcción Años de Uso

1 Quisulí abajo 2004 10

2 Las Cruces 2004 10

3 Yaraje 2011 3

4 El Quebracho 2011 3

5 El Limón 1998 16

6 El Caracol 1998 16

7 San Antonio 1998 16

8 El Cacao 2005 9

9 La Ceiba No hay datos No hay datos

10 Salamanca No hay datos No hay datos

El sistema que parten del río de Quisulí en el 2004 se construyó la captación. Se

construyó 2 tanques de almacenamiento, posteriormente en el año 2011 se construyó el

tanque 3.

Del sistema de Las Cruces en el 2004 también se construyó el tanque más pequeño y en

el 2011 se construyó el tanque más grande.

La vida útil del sistema de Yaraje se construyó en el año 2011, es un sistema bastante

nuevo y se encuentra en muy buen estado.

En el caso del sistema del Quebracho el sistema de captación y la red de distribución,

tiene 3 años de uso construido, en el 2011.

En la comunidad El Limón y El Caracol, el sistema fue construido desde 1998 cuando se

construyó la primer pila con el apoyo de TROPISEC, en el siguiente año la UNAG les

apoyó con la construcción del filtro y mejoramiento de las mangueras, la red de

distribución fue ampliada en partes en el 2011 con el apoyo de Global Communities (antes

CHF International) y luego en el 2013 con el apoyo de ASOMUPRO.

En San Antonio la obra fue construida desde 1998, tiene 16 años de uso, aún se

encuentra en buen estado de funcionamiento.

Page 38: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

37

V.4 Calidad del agua

De manera general no se realiza

tratamiento al agua que se

distribuye a la población de las 8

comunidades, ni en la captación

de las fuentes, ni en los sistemas

de almacenamiento. Tampoco se

realizan análisis frecuentes y la

comunidad desconoce los

resultados de los análisis que en

algún momento se han hecho.

Sin embargo en análisis

realizados sobre la microcuenca

del río Mozonte por la UNOPS

2012, se valoraron parámetros

fisicoquímicos como turbidez, pH, sulfatos, sodio y nitratos, arsénico, cadmio, plomo y

plaguicidas. Los resultados presentan valores por debajo de lo establecido por las normas

internacionales para el consumo humano, no así los resultados del análisis

microbiológico, porque los valores de coliformes fecales y totales sobrepasan las normas

para el agua de consumo humano, es decir son aguas no aptas para el consumo.

En el 2013 ASOMUPRO realizó estudio para determinar la reducción del Arsénico en el

agua de la fuente de El Cacao, mediante la filtración poniendo en el filtro óxido ferroso,

para retener el arsénico.

Los resultados del laboratorio que se muestran en el siguiente cuadro indican que los

niveles de arsénico en el agua antes del tratamiento fueron de 57.72 Ug-1 y después del

tratamiento con oxido ferroso (Clavos oxidados colocados en el filtro purificador de agua),

los niveles fueron de 32.89 Ug-1 , habiendo una reducción de 24.83 Ug

-1. Estos niveles de

arsénico aún están por encima de los Valores Máximos Admisibles por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en el agua para consumo humano.

Resultados de análisis de laboratorio de Muestra de Agua de la Fuente de la Comunidad El Cacao del Municipio de Mozonte (CAPS de El CACAO)

Fecha de Análisis

Parámetro Método Límite de detección

Resultados Unidades Valores Máximos admisibles OMS

21-08-2013 Arsénico Total E.Rothey et al 1984

2.02 57.72 Ug

-1 10.00 Ug

-1

29-10-2013 Arsénico Total E.Rothey et al 1984

2.02 32.89 Ug

-1 10.00 Ug

-1

Fuente: Resultados del Análisis de Laboratorio del Centro de Investigación en Recursos Acuáticos para Nicaragua (CIRA). Muestras de agua enviadas por ASOMUPRO.

Page 39: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

38

En el 2012-2013 se realizaron, por parte del ENACAL y el MINSA, análisis físico, químico

y bacteriológico en varias comunidades. La información fue extraviada, lográndose

recuperar los resultados de los sistemas de agua de Quisulí abajo, y El Cacao.

Los resultados que se muestran en la siguiente tabla indican que el contenido de

Arsénico, turbidez, color, conductividad y hierro está por encima de la Norma, por lo que

ENACAL indicó que no es apta para consumo humano, se recomienda aplicar algún tipo

de tratamiento para uso de agua para consumo humano.

Resultados de análisis de laboratorio de Muestra de Agua de la Fuente de la Comunidad El Cacao del Municipio de Mozonte (CAPS de El CACAO) Realizado por MINSA-Enacal. En 2013

Parámetro Unidad Resultado

Valores Limites admisibles Norma CAPRE

PP El Chilamate Pila de Captación

Febrero 2013 Marzo 2013

Aspecto PMS MMS No especificado

Color Verdadero UC 124 67 15

Turbidez NTU 15.6 7.2 5

Temperatura °C 23.9 24.8 No especificado

pH Adim. NR NR 6.5-8.5

Conductividad Elect.

uS/cm 679 575 400

Alcalinidad total (CaCO3)

mg/l NR NR No especificado

Dureza Total (CaCO3)

mg/l 400

Calcio (Ca) mg/l 100

Magnesio (Mg) mg/l 50

Bicarbonatos (HCO3)

mg/l No especificado

Carbonatos (CO3) mg/l ND ND No especificado

Cloruro (Cl) mg/l NR NR 250

Hierro Total (Fe 2+)

mg/l 1 0.34 0.3

Nitratos (NO3) mg/l 0.2 50

Nitritos (NO2) mg/l 0.002 0.01 0.1

Nitrógeno Amoniacal

mg/l 0.5

Arsénico /cm 80 45 10

Observaciones: Clave: ND: no detectado. NR: no realizado. PMS: poca materia en suspensión. MMS: mucha materia en suspensión. En los análisis realizados el Arsénico, turbidez, color, conductividad y hierro está por encima de la Norma, por lo que no es apta para consumo humano, se recomienda aplicar algún tipo de tratamiento para uso de agua para consumo humano.

En análisis bacteriológico realizado en julio del 2012 por ENACAL en el agua superficial

de la captación de Quisulí abajo y en agua filtrada del MAG de Quisulí abajo, los

Page 40: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

39

resultados muestran que resultó negativo la existencia de coliformes fecales pero si existe

coliformes totales. Debido a que no contiene cloro se recomienda tratar y desinfectar el

agua antes de utilizarla para consumo humano y realizar limpieza y desinfección del

sistema

Resultado de Análisis Bacteriológico por filtro de membrana. Quisulí Abajo

Sitio de

Captación

Temp. °C CRL mg/l Conduct.

Eléctrica

us/cm

Turbidez

NTU

Coliformes

totales 100

ml agua

Coliformes

Fecal

UFC/100 ml

Captación

Río Quisulí

abajo

(superficial)

22.7 0 42.9 3 3 6

Agua

Filtrada

MAG

Quisulí

abajo

23 0 41.5 4 10 0

El análisis realizado por Enacal en el 2012 muestra que los parámetros analizados

cumplen con las normas para recursos hídricos de INAA a excepción del color y fósforo

por lo que se requiere realizar un control sobre actividades antropogénicas que se

realizan aguas arriba de la fuente y repetir la muestra si baja el nivel detectado

Resultados de análisis de laboratorio de Muestra de Agua de la Fuente de la Comunidad Quisulí abajo del Municipio de Mozonte. Realizado por Enacal. En 2012

Parámetro Unidad Resultado

Valores Limites admisibles Norma CAPRE

Captación Quisulí abajo

Agua Filtrada MAG Quisulí abajo

Julio 2012 Julio 2012

Aspecto PMS PMS No especificado

Color Verdadero UC 30

50 15

Turbidez NTU 3 4 5

Temperatura °C 22.7 23 No especificado

pH Adim. NR 6.8 6.5-8.5

Conductividad Elect.

uS/cm 42.9 41.5 400

Cromo hexavalente(Cr)

0.001 0.001 0.1

Dureza Total (CaCO3)

mg/l 9 NR 400

Calcio (Ca) mg/l NR NR 100

Magnesio (Mg) mg/l NR NR 50

Bicarbonatos (HCO3)

mg/l NR NR No especificado

Fósforo 4.41 0.82 0.01

Page 41: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

40

Resultados de análisis de laboratorio de Muestra de Agua de la Fuente de la Comunidad Quisulí abajo del Municipio de Mozonte. Realizado por Enacal. En 2012

Parámetro Unidad Resultado

Valores Limites admisibles Norma CAPRE

Captación Quisulí abajo

Agua Filtrada MAG Quisulí abajo

Arsénico (As) mg/l 0 0 0.01

Hierro Total (Fe 2+) mg/l 0.14 0.13 0.3

Nitratos (NO3) mg/l 0.1 0.11 50

Nitritos (NO2) mg/l 0.002 0.002 0.1

Nitrógeno Amoniacal

mg/l NR NR 0.5

Sulfatos mg/l 1 1 250 Observaciones: Clave: ND: no detectado. NR: no realizado. PMS: poca materia en suspensión. MMS: mucha materia en suspensión. En los parámetros analizados cumplen con las normas para recursos hídricos de INAA a excepción del color y fósforo por que se requiere realizar un control sobre actividades antropogénicas que se realizan aguas arriba de la fuente y repetir la muestra si baja el nivel detectado.

El tratamiento que se les da a las pilas, para manejar la calidad del agua; en el caso de

Quisulí Abajo consiste en el lavado de las pilas con agua, cloro, detergente y cepillos,

luego la cloración se hace casa a casa, pero no tiene una adecuada recepción, ya que no

toda la gente usa el agua clorada.

En el caso de Las Cruces, solamente se lavan las pilas con agua, detergente y cepillo,

argumentan que las estuvieron lavando con cloro pero que se estaban deteriorando, de

manera que suspendieron el uso del cloro. Este lavado se realiza cada 22 días o un mes y

lo hacen 3 o 4 personas voluntarias de la comunidad. También se hizo cloración casa a

casa pero no tuvo aceptación alguna por lo que se suspendió.

En Yaraje, se limpia la captación con cloro cada 15 días, se lava con cloro y luego se

llena. Las pilas de almacenamiento se limpian cada dos meses con cloro y cepillo. No

existe ningún otro tipo de tratamiento para el agua.

En El Quebracho no se ha hecho monitoreo de la calidad del agua, solo se hizo análisis

cuando se construyó el pozo y los resultados fueron aceptables, pero las casas están

ubicada a menos de 100mt alrededor del pozo, lo cual representa una fuente de

contaminación por las letrinas principalmente, de las cuales hay 3 alrededor del pozo a

menos de 20mt y aguas arriba.

En El Caracol y El Limón lavan las pilas cada 15 días, se coordinan entre los dos CAPS

para realizar esta limpieza. Es gestionado por ambas comunidades.

En El Cacao, según los análisis realizados por el MINSA, ENACAL, las dos fuentes que

abastecen a la comunidad presentan niveles de Arsénico superiores a los niveles

permisibles para el consumo humano. Esto se identificó desde el 2008.

Page 42: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

41

V.5 Saneamiento básico rural

Para el saneamiento básico rural, se cuenta en las comunidades con letrinas de foso seco

como única medida. No existe tratamiento de aguas servidas y la higiene en las casas es

variable, en algunas muy bueno y en otras no existe.

E

Tab la

En el caso de Quisulí abajo cuenta con

50 letrinas de las cuales 38 se

encuentran en mal estado. Las letrinas

son de foso seco construidas con

paredes y techo de zinc, brocal, piso y

taza de cemento. Se encuentran alejadas

de la fuente de agua, pero a una

distancia de al menos 10 metros de las

casas de habitación. El mantenimiento a

las letrinas se hace con ceniza y creolina

de vez en cuando. Pero en el caso de

las casas que se abastecen del pozo

perforado, con el que se complementa el

N° Nombre comunidad

Letrinas activas en la comunidad

Estado de las letrinas

Tipo de letrina

Tiempo de letrinas

Localización letrinas con relación a viviendas

Localización letrinas en relación a fuente

Hacen mantenimiento a las letrinas

Tratamiento de las aguas grises

1 Quisulí Abajo 76% de las casas Mal estado

Foso seco 2 años 5m Alejadas Si, con ceniza y creolina

No

2 Las Cruces 40% de casas Mal estado

Foso seco 2 años 3m Alejadas Si, con ceniza y creolina

No

3 Yaraje 98%de casas Buen estado

Foso seco y de taza con agua

5 años 2m Alejadas Si, con ceniza y detergente

Si, solo 10 con filtros para aguas grises

4 El Quebracho

82% de casas Mal estado, la mayoría

Foso seco 2 años 2m 5m Si, con ceniza y detergente

No

5 El Limón 5 años Si, con ceniza y cal

No

6 El Caracol 74% de casas Regular estado, la mayoría

Foso seco 3 años 5m Alejadas Si, con ceniza y cal

No

7 San Antonio 87% de casas Mal estado, la mayoría

Foso seco 7 años 2m Alejadas Si, con ceniza y cal

No

8 El Cacao La mayoría no posee

Foso seco 3m Alejadas Si, con ceniza y cal

No

Page 43: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

42

abastecimiento de agua a la

comunidad, las 4 casa cuentan

con letrinas en regular estado.

En Las Cruces se construyeron

letrinas con el PCI (Project

Concern International) pero

algunas ya han superado su vida

útil. Existe al menos un 60% de la

población que no cuentan con

letrina.

Las letrinas con que cuentan

actualmente son de paredes de

zinc liso, brocal y piso de

concreto algunas y de fibra de

vidrio otras, techo corrugado.

En Las Cruces CARITAS construyó filtros para 10 casas, pero no todas les dieron el

manejo adecuado y algunas no las están usando del todo.

En Yaraje el 98% de las casas cuentan con letrinas y con el proyecto del agua también se

construyeron 15 letrinas de taza que funcionan con agua y un sistema de sumidero. Las

letrinas están construidas con paredes de bloque o cuarterón, plancha de piso y taza de

concreto, techo de zinc corrugado, son de foso seco. La mayor parte de la población da

un buen mantenimiento a las letrinas.

En El Quebracho, solamente hay 4 viviendas que no poseen letrinas, pero la mayoría de

las letrinas existentes se encuentran en mal estado. Son letrinas construidas con paredes

de zinc liso, brocal y piso de fibra de vidrio y techo de zinc, son de foso seco.

El Limón cuenta con letrinas en todas las casas, están construidas con paredes de zinc,

taquezal o adobes, techo de zinc, piso y brocal de planchas de concreto, se les da manejo

y mantenimiento con frecuencia. La mayoría se encuentra en mal estado.

En El Caracol los materiales de construcción de las letrinas son los mismos que en el

Limón pero existen 12 letrinas en buen estado, 8 en regular estado y hay 7 casas sin

letrina de las cuales 4 las están construyendo.

En San Antonio de 42 viviendas, 32 no poseen letrinas ya que la mayoría están

deterioradas y con problemas de hundimiento por el tipo de suelo arenoso característico

de la comunidad. Pero en las pocas letrinas que hay se les da tratamiento con cal o

ceniza.

En El Cacao solamente el 50% de las casas (35) cuentan con letrina y están en mal

estado, son letrinas con paredes y techo de zinc, taza y piso de concreto, de foso seco.

Page 44: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

43

V.6 Incidencia de enfermedades relacionadas al agua

Las enfermedades más comunes, según directivos de los CAPS de todas las

comunidades, son las diarreicas y respiratorias, de las cuales las diarreicas son las que

más relacionan con el agua y como prácticas preventivas se realizan campañas de

limpieza comunitaria, abatización, lavado de manos, prevención de la contaminación del

agua en las casas.

En Las Cruces, además de las antes mencionadas, se presentan problemas de la piel de

manchas blancas y negras, afectación en los ojos y presión arterial.

En Yaraje asociado al consumo de agua del río en el tiempo de verano, asocian

enfermedades como las diarreas, vómitos y dolores estomacales.

En El Limón, además de las enfermedades comunes para las comunidades también se

presentan frecuentes casos de chagas (también conocida como tripanosomiasis

americana o Mal de Chagas-Mazza es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente

crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruz) y algunos casos de

dengue.

En El Caracol, además de las comunes enfermedades, se presentan presión arterial y

gastritis con frecuencia.

En El Cacao se evidencian los problemas de manchas blancas en la piel en adultos y

niños.

V.7 Organización y Funcionamiento de los CAPS

La organización local para el agua, gira en torno a los Comités de Agua Potable y

Saneamiento (CAPS) que fueron en su mayoría, conformados desde que se han

construido los sistemas de abastecimiento del agua, algunos desde 1999. Sin embargo se

han venido realizando cambios de las Juntas Directivas y no se les ha dado suficiente

seguimiento a los procesos de traspaso, lo que ha creado una situación de

desconocimiento sobre el avance en los procesos legales y de gestión de los CAPS.

En un caso específico de la comunidad La Ceiba, la organización en torno al agua es nula

y debido a la falta de disponibilidad, solidaridad y humanidad la comunidad no tiene agua,

a pesar de que hay condiciones ambientales que demuestran una buena disponibilidad de

fuentes de agua y a pesar también de que han habido 4 intentos de proyectos con buenas

inversiones que no han funcionado en su totalidad y que han quedado finalmente como

inversiones familiares en los sitios donde se han construido y acondicionado los pozos

para abastecer a la comunidad.

Page 45: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

44

V.8 Funcionamiento y situación legal de los CAPS

Los CAPS están conformados por la asamblea general, como máximo órgano de decisión

y la Junta Directiva compuesta por cinco miembros (Presidente, Secretario, Tesorero,

Fiscal y Vocal) quienes se deberían de encargar de administrar los recursos del sistema,

conocen y cumplen con sus funciones. Sin embargo, actualmente, las actividades de la

Junta Directiva se centran en tres personas:

Quisulí: El presidente, secretaria y vocal, la asamblea no funciona.

Las Cruces: funcionan todos los miembros menos el presidente, la asamblea no funciona.

Yaraje: El secretario, tesorero y presidente, la asamblea no funciona.

Quebracho: El presidente, secretario y fiscal que también es el de mantenimiento, la

asamblea no funciona.

El Limón: Todos los miembros funcionan. Y hacen asambleas cada tres meses y cuando

es necesario organizan una de emergencia o extraordinaria.

El Caracol: El secretario, tesorero y fiscal, la asamblea funciona regular.

San Antonio: Todos los miembros funcionan.

El Cacao: Todos los miembros funcionan.

El CAPS de Quisulí está legalmente constituido con todos sus documentos, lo cual

hicieron con el apoyo del ACRA (ONG italiana), pero en el de Las Cruces argumentan que

existen pero que no los conocen, no los tienen ya que se le entregaron a la Directiva

anterior y ellos no lo pasaron a la siguiente directiva. De manera que los documentos

constitutivos no disponen de ellos. El sistema de agua de Yaraje recibió apoyo de ACRA

Foto: Forma en que se abastecen de agua los habitantes de la comunidad La Ceiba

Foto: Tanque de almacenamiento en abandono en la

comunidad La Ceiba

Page 46: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

45

para la legalización pero falta concluir el proceso porque aún no funcionan las UMAS

(Unidades Municipales Ambientales Sanitarias) en la Alcaldía. En El Limón poseen

certificado del INAA y municipal.

V.9 Garantía del agua a la población y tarifas

Hasta la fecha son los CAPS quienes se encargan de garantizar el acceso al agua a la

población, para lo cual en la mayor parte de las comunidades, tienen un encargado que

se ocupa de operación y mantenimiento del sistema y de distribuir el agua por zonas en

las comunidades en los que se requiere. Son también los CAPS quienes se encargan de

organizar la limpieza de las pilas y la fuente.

En el caso de Quisulí la persona encargada del mantenimiento y operación del sistema

recibe un apoyo económico de C$700 mensual. Para Las Cruces existe una persona que

se encarga de operación y mantenimiento y garantiza la distribución y manejo del sistema,

quien recibe un apoyo económico simbólico de C$600 mensual pero no necesariamente

un salario. Para Yaraje también está designada una persona que se encarga de abrir y

cerrar las llaves para el abastecimiento por sectores en el periodo de verano, a quien se le

da una ayuda económica, no mencionaron cuanto; En El Limón todo el CAPS da

mantenimiento a la fuente y a las mangueras, cuando es necesario. En San Antonio el

CAPS se encarga de abrir y cerrar las válvulas para el abastecimiento del agua a la

comunidad.

La tarifa para la población, por recibir el servicio de agua hasta sus casas varía entre

C$15 y c$30 en los sistemas MAG y tiene un costo de C$75 o más en el sistema MABE,

costo que se paga por lo general en las viviendas de las y los tesoreros, quienes llevan un

sistemas de registro para el control, uso y rendición del dinero recaudado.

En Quisulí, la tarifa por el servicio del agua domiciliar es de C$15.00 mensual por casa.

Recaudación que se realiza a través del cobro los 30 de cada mes y que posteriormente

cada usuario del servicio llega a pagar donde el tesorero. Sin embargo, se presentan

problemas con esta recaudación, ya que solamente el 45% de los usuarios pagan.

En Las Cruces la tarifa que se cobra es de C$15.00 mensual por vivienda cada familia

paga en la vivienda de la tesorera de manera mensual o anual. Existen problemas con

estos fondos ya que la mayoría no los pagan. De este fondo lo que se recoge mensual se

paga a la persona de operaciones, cuando se dan problemas se saca para reparaciones y

lo que queda se deposita en una cuenta en el banco.

En Yaraje la tarifa que se cobra es de C$30.00 mensual por vivienda y cada familia paga

donde la tesorera, quien les entrega un recibo de caja y se queda con una colilla del pago.

Page 47: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

46

En El Quebracho, la tarifa es de

C$75 cada 10m3, se recaudan

C$1,425 cada mes y apenas da para

pagar el recibo de energía (C$1,300

mensual), no pagan a quien se

encarga de hacer el trabajo de

fontanería porque no se ajusta. Al

igual que en los otros sistemas cada

familia llega a pagar su tarifa a la

vivienda de la tesorera, quien le

entrega un recibo del pago

efectuado.

En El Limón y El Caracol, la tarifa es

de C$3.00 mensual por familia, Las

familias van directamente a pagar a

la vivienda del tesorero de cada comunidad, mensual o trimestralmente y en el caso de El

Caracol, muy pocos aportan por su consumo de agua.

En San Antonio la tarifa inicial era de C$6.00, pero la cambiaron a C$20.00 por usuario,

en busca de la sostenibilidad. Igual que en la mayoría de las comunidades, el pago lo

realizan las familias en la vivienda del tesorero, pero solamente el 60% de los usuarios

pagan.

Son los miembros del CAPS (con los cargos que funcionan), quienes realizan la operación

y mantenimiento del sistema y lo hacen de manera gratuita, no reciben ningún tipo de

incentivo o apoyo económico.

Los fondos de la recaudación son administrados por el CAPS (Quisulí, Las Cruces,

Yaraje, El Quebracho, El Limón, El Caracol, San Antonio), son utilizados para

reparaciones y mantenimiento y se registran en los libros de registro. Estos fondos son

manejados por las y los tesoreros. También se cuenta con un libro de actas. En el caso

de Las Cruces se hace un informe anual para la comunidad de cómo se ha hecho la

administración de los fondos. En el caso de El Quebracho, cuentan con un sistema

contable que no han usado por desconocer cómo se hace. En el caso de los CAPS de El

Limón y El Caracol, los libros de registro no se usan porque pocos pagan y lo que hacen

es entregar recibo a quien realiza el pago.

En El Cacao, el CAPS se encarga de organizar la limpieza mensual del pozo público y la

pila de almacenamiento de la fuente. No se recauda ninguna cuota.

Foto: Recibo de energía mensual que paga la comunidad El Quebracho por el consumo de Kw para abastecer de agua a la comunidad

Page 48: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

47

V.10 Coordinación de los CAPS con otras instancias

Los CAPS en algún momento han realizado coordinaciones con otras instancias como

con ENACAL y el MINSA para la cloración, limpieza y saneamiento de las instalaciones, y

con ASOMUPRO, Global Communities (antes CHF International), Red municipal de los

CAPS para análisis de calidad del agua y ampliación de los sistemas. Así mismo han

realizado gestiones ante el INAA y el ANA y ACRA para recibir asesoría y capacitación

en algunos casos.

Algunos CAPS manifestaron haber recibido alguna vez capacitaciones en los siguientes

temas:

Funciones de la Junta Directiva del CAPS.

Protección ambiental.

Intercambios de experiencias en Sébaco y Matagalpa.

Sin embargo de manera generalizada, los CAPS no están realizando coordinaciones con

otras instancias para mejorar los servicios de agua para la población de sus comunidades,

o para fortalecer sus capacidades como organización comunitaria.

Pero existe una fortaleza en el municipio y es el hecho que existe una organización de los

CAPS a nivel municipal, desde donde se están haciendo gestiones y coordinaciones para

mejorar los sistemas, ampliarlos, capacitarlos y lograr completar el proceso de

legalización de los mismos.

Se garantiza el cumplimiento de las normas de calidad del agua para consumo humano a

través de la cloración del agua, que se hace vivienda a vivienda, pero no todas las

personas consumen el agua clorada.

V.11 Sostenibilidad de los sistemas

La sostenibilidad de los sistemas está en riesgo ya que la población en general carece del

habito de pagar por el servicio recibido y la mayoría no cumplen con el pago de las tarifas

establecidas por llevar el agua hasta las viviendas, lo que genera una situación de

carencia tanto para el mantenimiento de los sistemas como para la ampliación de los

mismos.

El sistema no es sostenible, según Quisulí y Las Cruces, ya que se requeriría de micro

medidores para hacer sostenible el sistema y que todos los usuarios pagaran. El pago de

la tarifa es un problema general para todos los sistemas que se visitaron, excepto en el de

Yaraje, ya que en este según don Apolonio hay una buena participación de la población

en el pago del servicio.

Page 49: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

48

El sistema de El Quebracho a mediano y largo plazo es insostenible debido a sus altos

costos de mantenimiento, a pesar que hay una buena recaudación. Podría ser una

alternativa la ampliación del servicio, pero se requeriría de una inversión considerable que

el CAPS no está en capacidad de hacer.

El sistema de El Limón y El Caracol, ya están en el final de su vida útil y con lo que

estableció como tarifa de cobro no se recauda ni para hacer las reparaciones cotidianas

del sistema, es un sistema del todo insostenible.

V.12 Relación CAPS con Gobierno Municipal y Pueblo Indígena

El gobierno municipal es quien ha gestionado los proyectos de agua potable para las

comunidades en colaboración con diversas instituciones y debería ser quien supervise y

monitoree los proyectos de agua en las comunidades, pero actualmente no existe en la

Alcaldía municipal de Mozonte, una área que se encargue de dar seguimiento a esta

situación; anteriormente existían los UMAS (Unidad Municipal de Agua y Saneamiento),

pero con el cambio de Gobierno esta estructura ha desaparecido y no está claro quien

desempeñará las funciones que desempeñaban las UMAS. A pesar de que según la

nuevas normativas gubernamentales, por decreto se debe destinar el 7.5% de la

transferencia de capital a agua y saneamiento.

Las autoridades del Pueblo Indígena, es con quienes se gestiona el paso de servidumbre

para garantizar que las redes de conducción y distribución lleven el agua hasta los

hogares de la población demandante del servicio. Además de esto en algunos casos (El

Caracol) les han entregado escritura de donación de las áreas donde se encuentran las

fuentes. También en algunas comunidades (Quebracho) el Pueblo Indígena les ha

proveído de plantas para la reforestación de las fuentes de agua y les ha apoyado para

evitar la deforestación de los alrededores de las fuentes de agua (El Limón). Pero no

existe un involucramiento directo en el funcionamiento, manejo o mejoramiento de los

sistemas de agua y saneamiento.

Page 50: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

49

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1º. El municipio de Mozonte actualmente tiene buenas condiciones ambientales y

capacidad para garantizar el agua de consumo humano al 100% de su población,

sin embargo por las características morfométricas, fisiográficas e hidrológicas de

su territorio es una zona vulnerable al cambio de uso de suelo, lo cual representa

una gran amenaza a la disponibilidad del recurso de agua en la zona.

2º. Hasta la fecha el uso del suelo que predomina es el adecuado, ya que en su

mayoría el territorio está ocupado con bosques de pino y/o latifoliado, en suelos

Entisoles y arenosos, con altas pendientes, que con el cambio de uso se

convertirían en zonas desérticas, altamente vulnerables a la erosión y a los

movimientos por deslizamiento, ya que este tipo de suelo tiene poca capacidad de

retención de humedad, por la pendiente el agua drena rápidamente hacia los

cauces principales de la cuenca, y junto a esto son suelos con mucha facilidad

para movilizarse de un sitio a otro, esto amenizaría seriamente la disponibilidad del

agua superficial y por sus condiciones geológicas y morfométricas, existen muy

pocas posibilidades de que los acuíferos subterráneos garanticen la demanda de

agua de la población.

3º. El agua que está llegando hasta los usuarios no cuenta con ningún tipo de

tratamiento y la mayoría de las fuentes de abastecimiento están expuestas a

agentes de contaminación. Algunas de la fuentes no están protegidas y circulan

animales y personas que podrían ser la fuente de contaminación por agentes

biológicos.

4º. Los sistemas de agua que dependen de las captaciones en el lecho del río Quisulí

no están funcionando adecuadamente debido a problemas como: daños en las

obras de captación por la corriente del río en la época lluviosa, falta mejorar las

obras de captación colocando adecuadamente y dando mantenimiento a los filtros

desarenadores para evitar atascamiento de la línea de conducción, o bien

mejorando el diseño y ubicación, obras de captación para evitar el daño de la

corriente del río en la época lluviosa.

5º. Los CAPS a pesar de haber recibido capacitaciones y formación se ven limitados

en el cumplimiento de sus funciones, en la mayoría solamente funcionan 3

miembros de la Directiva y la Asamblea Comunitaria solamente funciona en 2

comunidades como Quisulí y El Caracol

6º. La recaudación por tarifa de cobro del servicio es bastante baja, y no es acorde

con el costo del servicio, la mayoría de los sistemas tiene serios problemas con la

recaudación por falta de pago de los usuarios.

Page 51: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

50

7º. Ninguno de los CAPS se siente en capacidad de ampliar los sistemas. Los

sistemas de abastecimiento de agua, por tanto sin apoyo de otras instituciones se

ve limitada la sostenibilidad de los sistemas de agua.

8º. En el caso del sistema de Mini acueducto con bomba eléctrica de El Quebracho,

es un sistema con limitaciones en su sostenimiento debido al alto costo de la

factura de energía eléctrica.

9º. La Red de CAPS como organización a nivel del municipio es una gran fortaleza

que se puede aprovechar para el seguimiento y la gestión de recursos para

mejorar, ampliar y fortalecer los sistemas de abastecimiento de agua.

RECOMENDACIONES:

1) Se deben realizar gestiones de incidencia ante la alcaldía municipal para que se

designe finalmente un área o persona de la misma para atender las situaciones de

abastecimiento de agua potable a las zonas rurales y se complete también el

proceso de legalización de los CAPS.

2) A través de red municipal de los CAPS, es recomendable hacer gestiones para la

realización de proyectos orientados a la protección y conservación de las fuentes

de agua.

3) Los proyectos que se formulen o gestionen para mejoramiento de los sistemas

debería coordinarse con la municipalidad para juntar esfuerzos y lograr mejores

resultados que beneficien a los usuarios de los servicios de agua potable.

4) Se deben consolidar las capacidades de los CAPS en temas de legislación,

gestión y normas de calidad del agua.

5) Se debe promover en la zona seguir manteniendo el uso de suelo actual y de

hacer cambio de uso de suelo en las zonas permitidas por ley de áreas protegidas,

deben estar orientados a conservar la mayor parte de la vegetación existente y la

reforestación en las fuentes de agua y riveras de los ríos.

6) Referente a los sistemas de agua:

a) Captación del Río Quisulí: se debe mejorar el diseño y construcción de las

obras de captación. Considerando que esta fuente abastece a 4

comunidades, sería recomendable hacer una única obra de captación con

las dimensiones necesarias para que los 4 sistemas tomen de agua de

esta captación y eviten los problemas que están enfrentando actualmente.

b) Es recomendable cercar la zona de captación de Quisulí para evitar que el

ganado contamine el agua de la captación.

c) En general para todos los sistemas, los tramos de las líneas de aducción

que son material de PVC, que están descubiertas, es recomendable

Page 52: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

51

sustituirla por HG para evitar rupturas y pérdidas de agua. En algunos

casos como en Quisulí es necesario colocar en la línea de conducción

válvulas de aire en lugar de hacer perforaciones en los tubos.

d) En todos los sistemas, considerando el riesgo de contaminación biológica

en las obras de captación es latente, es necesario que los tanques de

almacenamiento sean clorados frecuentemente para evitar problemas de

enfermedades en los consumidores.

e) En el caso de la comunidad El Cacao, es necesario buscar otra fuente

alternativa para evitar que la población este consumiendo agua con

arsénico en niveles no permisibles para el consumo humano. Al Sur-oeste

de esta comunidad existe una fuente que ya está siendo utilizada por otra

comunidad, pero que podría ayudar a resolver el problema de agua de El

Cacao.

VI.1 Bibliografía consultada

INIDE-MAGFOR. 2013. IV Censo Nacional Agropecuario, Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) y Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). Nicaragua. 91p.

MARENA –PIMCHAS. 2008. Caracterización biofísica y socioeconómica de la parte media

de la subcuenca del rio Viejo. Nicaragua. 45p.

INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales). 2003. Estudio del suelo del

departamento de Nueva Segovia. Nicaragua. 46p.

UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) 2012. Estado

actual de la cuenca media y alta del Río Coco. 1a ed. Simas, Managua, Nicaragua. 156p.

Page 53: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

52

4. Colaboradores

No. Nombre y apellidos Comunidad Cargo Teléfono

1. Santos Víctor Pastrana El Caracol Secretario 84215418

2. Celso Méndez Tórrez El Caracol Fiscal 88371600

3. Leocadio Pérez Tórrez El Limón Presidente 88775388

4. María Victoria Blandino El Limón Fiscal 88293108

5. María Crisanta López El Limón Vocal 85230861

6. Santos Fausto Torres López San Antonio Promotor 57163600

7. Inés Ruiz Florián San Antonio Fiscal -

8. Ignacio Landero Pastrana San Antonio Presidente -

9. Jacinto Florián López San Antonio Operac. Manten, 84852583

10. María Luisa Ruiz López San Antonio Tesorera -

11. Lucas Ruiz Ruiz San Antonio Apoyo 84316204

12. Juan López Pastrana Quisulí Abajo Presidente -

13. Brígida Sierra Landero Las Cruces Apoyo 84179999, 84060039

14. Vicente Landero Las Cruces Operac. Manten 57413744

15. María Estela Pérez El Cacao Presidenta -

16. La Ceiba -

17. Jorge Antonio Landero López Quebracho Fiscal 87315348

18. Luz Marina López Ruiz Quebracho Presidenta 85346867

19. Elizandra Jiménez Amaya Quebracho Secretaria 86059946

20. Apolonio Martínez Estrada Yaraje Presidente 83566046

21. Dania Jiménez Blandón Mozonte Técnico ASOMUPRO

84399111

22. María Leonor López Blandino Quisulí Abajo Promotora ASOMUPRO

88368992

23. Yesenia Rivera Matute Mozonte Presidenta red municipal CAPS

85418977

24. Ing. Juan Luis Medina Ruiz Mozonte Director de proyectos, Alcaldía de Mozonte

Page 54: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

53

ANEXOS

Análisis de calidad de Agua

Page 55: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

54

Page 56: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

55

Page 57: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

56

Page 58: Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014

57