estudio del sector construcción: identificación de las ... · jr. callao 311, cercado de lima -...

131
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Identificación de las ocupaciones demandadas a nivel nacional Estudio del Sector Construcción: Primera Edición, 2014

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    Identificación de las ocupaciones demandadas a nivel nacional

    Estudio del Sector Construcción:

    Primera Edición, 2014

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    2

    Identificación de las ocupaciones demandadas a nivel nacional

    Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoAv. Salaverry 655, Jesús MaríaLima, Perú.

    Primera Edición, 2014 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014 - 04601

    © CopyrightMinisterio de Trabajo y Promoción del EmpleoDirección General de Formación Profesional y Capacitación LaboralDirección de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

    Ana Ethel del Rosario Jara VelásquezMinistra de Trabajo y Promoción del Empleo

    Edgar Quispe RemónViceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

    Astrid Sánchez FaleroDirectora General de Formación Profesional y Capacitación Laboral

    Carlos Barraza ChávezDirector (e) de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

    Equipo técnico del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo:- Danilo Torres Manrique- Catherine Paucarpura Ninayahuar

    Apoyo Técnico:- Liz Oliveros Huerta- Renzo La Torre Díaz- Anthony Loarte Machuca

    Impreso en: INVERSIONES GLOBALES ALFA & OMEGA E.I.R.L.Jr. Callao 311, Cercado de Lima - LimaAbril 2014

    Estudio del Sector Construcción

  • www.trabajo.gob.pe3

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    4

    ÍNDICEAbreviaturas 6Introducción 8

    1. El comportamiento del sector construcción en el Perú 101.1 Delimitación del sector construcción 121.2 Etapas del sector construcción 121.3 Importancia económica del sector construcción 141.4 El sector construcción a nivel regional 18 1.5 El tejido empresarial en el sector construcción 19 1.6 Los destinos de la producción en el sector construcción 21

    1.6.1 Las obras públicas 211.6.2 Las obras privadas 23 1.6.3 La autoconstrucción 24

    1.7 Las brechas de mercado 281.7.1 El déficit de vivienda 281.7.2 La brecha en infraestructura 29

    1.8 La institucionalidad del sector construcción 311.9 Riesgos laborales asociados al sector construcción 321.10 Las perspectivas de crecimiento del sector en el Perú 331.11 Análisis FODA en el sector construcción 35

    2. El empleo en el sector construcción 382.1 Cuantificación del empleo y de la productividad en el sector construcción 402.2 Características del mercado de trabajo en el sector construcción 42

    2.2.1 La subcontratación en el sector construcción 422.2.2 Composición de los trabajadores por categoría ocupacional 442.2.3 Perfil del trabajador 442.2.4 Calidad del empleo 47

    2.2.4.1 Ingresos de los trabajadores 482.2.4.2 Jornada laboral 502.2.4.3 Protección social 502.2.4.4 Contrato laboral 52

    2.2.5 Capacitación laboral 522.2.6 Perfil del trabajador de los niveles de responsabilidad I y II en el sector construcción 53

  • www.trabajo.gob.pe5

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    3. Identificaciónycaracterizacióndelasocupacionesmásdemandadas en el sector construcción 56

    3.1 Las ocupaciones en el sector construcción 583.1.1 Clasificación de ocupaciones específicas según etapas del sector construcción 61

    A. Ocupaciones específicas en la etapa Idea y Diseño 62B. Ocupaciones específicas en la etapa Gestión y Ejecución de obra 63

    b.1 Prevención de riesgos/control de calidad 63b.2 Demolición y preparación del terreno/Construcción de edificios y obras de ingeniería civil/Terminación y acabado de edificios 64b.3 Instalaciones eléctricas, fontanería y otros 66

    3.1.2 Clasificación de ocupaciones según la normativa legal vigente en el sector construcción 68

    4. Laofertaformativaenelsectorconstrucción 724.1 Cuantificación de la oferta formativa 744.2 La articulación de la oferta formativa con las ocupaciones más frecuentes en construcción 75

    5. Lacertificacióndecompetenciaslaboralesenelsectorconstrucción 785.1 Experiencia desde SENCICO y otras entidades 805.2 Normalización de Competencias Laborales en la Construcción desde la DNCCL 81

    6. Conclusiones 90

    Bibliografía 94

    Anexos

    Anexo 1 : Descripción de los CIIU relacionados al sector construcción 99Anexo 2 : Precios de materiales de construcción, 2012 101Anexo 3 : Clasificación de las obras públicas según tipo de obra 102Anexo 4 : Riesgos laborales asociados a ocupaciones en el sector construcción 103Anexo 5 : Perú: Cartera de proyectos de inversión privada para los próximos años por región y sector económico 104Anexo 6 : Estadísticas complementarias del mercado laboral en construcción 109Anexo 7 : Matriz de niveles de responsabilidad 111Anexo 8 : Descripción de ocupaciones específicas más frecuentes identificadas en el sector construcción 112Anexo 9 : Clasificación de ocupaciones específicas basadas en la normatividad legal (MTPE, 2010) 113Anexo 10 : Certificación ocupacional llevada a cabo por SENCICO, según regiones y ocupaciones, 2012 114Anexo 11 : Oferta formativa por regiones 115Anexo 12 : Articulación de la demanda de trabajo con la oferta formativa 127

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    6

    AFIN Asociación para el Fomento de la Infraestructura NacionalADP Adjudicación Directa PúblicaADS Adjudicación Directa SelectivaAFP Administración de Fondo de PensionesANR Asamblea Nacional de RectoresAWS-CWI American Welding Society - Certified Welding InspectorBCRP Banco Central de Reserva del PerúBUC Bonificación Unificada de ConstrucciónCAPECO Cámara Peruana de la ConstrucciónCCL Certificado de Competente LaboralCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCETEMIN Centro Tecnológico MineroCETPRO Centro de Educación Técnico ProductivaCFP Centro de Formación ProfesionalCHL Constancia de Habilitado LaboralmenteCIIU Clasificación Internacional Industrial UniformeCOCO Certificación Ocupacional y de Competencias en la Industria de la ConstrucciónCONAFOVICER Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales CP Concurso Público CTC Constancia de Trabajador CalificadoDGFPCL Dirección General de Formación Profesional y Capacitación LaboralDL Decreto LegislativoDNCCL Dirección de Normalización y Certificación de Competencias LaboralesDPEFP Dirección de Promoción del Empleo y Formación Profesional DS Decreto Supremo DU Decreto de UrgenciaEIRL Empresa Individual de Responsabilidad LimitadaENAHO Encuesta Nacional de HogaresENIVE Encuesta Especializada en Niveles de EmpleoEROE Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas ESSALUD El Seguro Social de Salud FEM Foro Económico Mundial

    ABREVIATURAS

  • www.trabajo.gob.pe7

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    FMV Fondo Mi Vivienda FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FTCCP Federación de Trabajadores de Construcción Civil del PerúGyM Graña y Montero IED Inversión Extranjera DirectaINDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaLP Licitación Pública MEF Ministerio de Economía y FinanzasMTC Ministerio de Transporte y ComunicacionesMTPE Ministerio del Trabajo y Promoción del EmpleoMVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento NC No accede a CertificaciónOGETIC Oficina de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones OIT Organización Internacional del TrabajoONG Organización no GubernamentalOSCE Organismo Supervisor de las Contrataciones del EstadoPASH Programa de Apoyo al Sector Habitacional PBI Producto Interno Bruto PCM Presidencia del Consejo de Ministros PE Planilla ElectrónicaPEA Población Económicamente Activa PER Precio Earning Ratio PESEM Plan Estratégico Sectorial MultianualRD Resolución DirectoralRENAMU Registro Nacional de MunicipalidadesRENECOSUCC Registro Nacional de Empresas Contratistas y Subcontratistas de Construcción CivilRMV Remuneración Mínima VitalRNP Registro Nacional de ProveedoresRUC Registro Único del ContribuyenteRUS Régimen Único SimplificadoSAC Sociedad Anónima CerradaSBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFPSCRT Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SEACE Sistema Electrónico de Contrataciones del EstadoSENATI Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENCICO Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la ConstrucciónSINAC Sistema Nacional de CarreterasSIRTOD Sistema Regional Para La Toma de Decisiones SIS Seguro Integral de Salud TCPA Tasa de Crecimiento promedio anual TFNR Trabajador Familiar No RemuneradoTM Toneladas MétricasTUO Texto Único OrdenadoVAB Valor Agregado Bruto

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    8

    El crecimiento económico del Perú y la mayor integración a los mercados internacionales genera una demanda creciente por la estandarización y la certificación de la calidad de procesos y productos. En este contexto, se pone en relieve la necesidad de estandarizar también la formación para el trabajo con la finalidad de contar con recursos humanos que puedan satisfacer las demandas del sector productivo.

    El Estado peruano establece que el MTPE tiene competencias exclusivas y excluyentes en materia de normalización y certificación de competencias laborales1 y encarga a la DNCCL, órgano de línea de la DGFPCL, ejercer las funciones de proponer normas, mecanismos y procedimientos en el ámbito nacional y sectorial en dicha materia, entre otras2.

    El MTPE busca mejorar las condiciones de empleabilidad de los trabajadores a través del desarrollo de estándares de las competencias laborales - definidas de acuerdo a las demandas del sector productivo que sirven como referentes en la construcción de programas formativos - y de la ejecución de procesos de certificación de competencias laborales3.

    En una primera etapa, el MTPE plantea implementar los procesos de normalización y certificación de competencias laborales en las ocupaciones que corresponden a los niveles de responsabilidad I y II4. En términos generales, los trabajadores que desempeñan estas ocupaciones se caracterizan por contar con bajos niveles de educación y haber aprendido su oficio a través de la experiencia5.

    El proceso de Normalización realizado por la DNCCL, inicia con la identificación y análisis de los procesos productivos de un sector o subsector económico a intervenir6, el mismo que conlleva a la identificación de ocupaciones permitiendo la elaboración y validación de diversos perfiles ocupacionales. Así mismo, estos perfiles ocupacionales son el referente para desarrollar procesos de capacitación laboral y de certificación de competencias laborales, de manera progresiva que permitan su reconocimiento en el mercado laboral y coadyuven al desarrollo del capital humano.

    1 Ley 29381. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.2 ROF del MTPE. D.S. N° 004-2010-TR.3 MTPE (2012).4 Ver Anexo 7: Matriz de niveles de responsabilidad.5 Según la ENAHO 2012, la PEA ocupada nacional que se desempeña en los niveles de responsabilidad I y II asciende a 14,5 millones de trabajadores, es

    decir, representa el 93,3% de la PEA ocupada. De estos trabajadores, el 72,4% ha estudiado como máximo el nivel de educación secundaria y el 37,9% está subempleado. Por otra parte, sólo el 9,5% de estos trabajadores ha recibido algún curso de capacitación.

    6 Para ello se elabora un estudio que recopila información actualizada sobre las características del sector económico, el perfil de la mano de obra que se desempeña en el sector, las ocupaciones demandadas por las empresas y, la oferta formativa vinculada al sector económico.

    INTRODUCCIÓN

  • www.trabajo.gob.pe9

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    La certificación de competencias laborales, es un proceso formal que reconoce las competencias y capacidades que una persona posee para su desarrollo en el mercado laboral.

    El objetivo del presente estudio es caracterizar al sector construcción e identificar las ocupaciones más demandadas en cada uno de sus procesos. El informe está dividido en cinco capítulos. El primero analiza el comportamiento de la construcción en el Perú, identificando la demanda y la oferta del sector, la institucionalidad, las barreras y potencialidades que enfrenta la construcción para su desarrollo y las perspectivas de crecimiento de dicho sector en el país. El segundo capítulo describe el mercado de trabajo en el sector construcción, poniendo especial énfasis en la cuantificación de los puestos de trabajo demandados y en la calidad del empleo generado. El tercer capítulo caracteriza las ocupaciones demandadas por el sector construcción clasificándolas por niveles de responsabilidad y por etapa del proceso productivo. El cuarto capítulo presenta la oferta formativa relacionada a la construcción. El quinto capítulo muestra los avances realizados en el país en materia de normalización y certificación de competencias laborales en el sector. Finalmente, se presentan las conclusiones.

    El informe pone de manifiesto el papel de la construcción como dinamizadora de la economía por su efecto multiplicador en el resto de sectores económicos, que no podrían operar de forma competitiva si no cuentan con una infraestructura pública y privada que les permita ofrecer productos y/o servicios que satisfagan las exigencias de la demanda nacional e internacional. Así, una política pública importante es la provisión de una oferta de infraestructura básica que permita el funcionamiento de los mercados y reduzca los costos de transporte y de transacción.

    El Perú se posiciona como líder del crecimiento en el sector construcción en América Latina, siendo el sector con mayor dinamismo y significativas perspectivas de crecimiento durante los próximos tres años por la presencia de importantes proyectos de inversión privada y pública. Por otro lado, el informe pone en evidencia la existencia de un elevado déficit de infraestructura pública y habitacional que debe ser atendido ante el crecimiento del intercambio comercial, del turismo y de la demanda de las familias por viviendas.

    El empleo en el sector construcción se caracteriza por concentrar un alto porcentaje de personal obrero y por la atomización de la estructura empresarial. El empleo es de escasa calidad, puesto que más del 50% de trabajadores no cuenta con contratos de trabajo y mecanismos de protección social, a pesar de que los riesgos laborales asociados a la seguridad y salud en el trabajo son altos. La construcción se posiciona como uno de los sectores con mayores niveles de productividad en el Perú, después de la Minería y de la Manufactura. Sin embargo, durante los últimos 5 años, el crecimiento de la productividad en el sector es bajo para el ritmo de inversiones que se avizoran en el futuro en el país.

    En este sentido, la competitividad y la calidad del producto pueden ser negativas si no se orientan los esfuerzos necesarios a promover el fortalecimiento del capital humano. Así, debido a los bajos niveles de educación, a la baja tasa de capacitación y al alto porcentaje de trabajadores que han aprendido a través de la experiencia, se requiere desarrollar procesos de normalización y certificación de competencias laborales y de formación continua como una condición necesaria – aunque no suficiente – para mejorar las condiciones de empleabilidad de los trabajadores y la competitividad del sector.

  • 10

    EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ

    1

  • www.trabajo.gob.pe11

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    12

    CAPÍTULO 1EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

    EN EL PERÚ

    Este capítulo presenta el comportamiento del sector construcción en el Perú en el periodo 2004 al 2012, analizando el mercado de la construcción, la institucionalidad del sector y las potencialidades y limitaciones que enfrenta para su desarrollo.

    1.1 Delimitación del sector construcción

    Para fines del documento se entiende como sector construcción a aquel que comprende los siguientes CIIU7:

    • Preparación del terreno (CIIU 4510).• Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil

    (CIIU 4520).• Acondicionamiento de edificios (CIIU 4530).• Terminación de edificios (CIIU 4540).• Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de operarios (CIIU 4550).

    1.2 Etapas del sector construcción

    El sector construcción comprende básicamente dos actividades: las edificaciones8 (o edificios) y las obras civiles9 (o de ingeniería civil).

    La Figura 1 presenta un diagrama básico de las etapas que involucra la realización de una obra de construcción, identificándose las etapas de Demanda, Idea y diseño, Obra (gestión y ejecución) y Entrega de producto.

    La etapa de demanda implica la orientación hacia el cliente en cuanto a la captación y comercialización, tal como Ias estrategias de marketing, red de contactos con empresas o familias para la edificación a ofertar.

    La etapa de idea y diseño comprende las actividades previas a la ejecución de la obra. Corresponde al desarrollo de la idea de proyecto el cual se convierte, posteriormente, en un diseño de proyecto, donde se precisan los recursos (físicos, humanos y financieros) a emplear para su realización. Cabe señalar que no todas las empresas dedicadas a la construcción realizan directamente esta etapa sino que contratan a empresas especializadas.

    La etapa de gestión y ejecución de obra es la que demanda más tiempo y concentra la mayor cantidad de mano de obra. La ejecución se considera una etapa crítica puesto que determina

    7 Esta delimitación del sector corresponde a la reportada en las Cuentas Nacionales del INEI. Para mayor detalle sobre las actividades que comprende cada CIIU remitirse al Anexo 1.

    8 Consiste principalmente en la construcción de viviendas, edificios de oficinas, edificios públicos, locales de servicios, entre otros.9 Comprende la construcción de obras como carreteras, líneas de ferrocarril, puertos, sistemas de riego, entre otros. Un demandante importante de las obras civiles

    es el sector público.

  • www.trabajo.gob.pe13

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    Fuente: Primaria: Mesa de Trabajo del Sector Construcción con las principales empresas del sector, abril 2013. Secundaria: Miranda, Daniel (2012). Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    la calidad del producto a entregar y es donde se reflejará si la planificación de la construcción se ejecutó correctamente. Comprende siete sub etapas, cinco secuenciales y dos consideradas transversales: en el primer grupo se encuentran las sub etapas de demolición y preparación del terreno10, construcción de edificios/obras de ingeniería civil11, instalaciones eléctricas, fontanería y otros12 y, terminación y acabado de edificios13, y comercialización/cliente; en el segundo grupo se encuentran las sub etapas de prevención de riesgos: seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente14; y control de calidad en obra15. Por otra parte, la gestión abarca las actividades típicas que permiten una adecuada conducción de la empresa, y en particular de la obra o edificación a administrar. Las subetapas son: Planeamiento, que involucra la gestión de recursos humanos, sistemas e informática, administración y finanzas, ventas, representación legal, entre otros; y la relación con la supervisión de obra o edificación, considerada esencial para asegurar la calidad en la construcción. Asimismo, se considera una etapa denominada Relación con supervisión o aseguramiento de la calidad, que implica asegurarse que los procesos de supervisión de calidad de obra sean adecuados a los estándares.

    Finalmente, la cuarta etapa es la entrega de producto –o servicio post venta- la cual está orientada a canalizar el producto hacia el cliente final, que pueden ser las familias, las empresas o el Estado16. Como subetapas se considera la satisfacción del cliente (servicio post venta propiamente dicho), el cumplimiento de contrato (contratación, subcontratación), garantías y mantenimiento sostenido de obras.

    10 Abarca la demolición y el derribo de edificios y otras estructuras, así como la limpieza del terreno de construcción.11 Incluye obras nuevas, trabajos de ampliación, remodelación, erección in situ de edificaciones permanentes y temporales, entre otros.12 Actividades de instalación necesarias para habilitar los edificios y obras civiles, tales como sistemas de calefacción, cañerías, aire acondicionado, entre otros.13 Comprende las actividades de acabado de edificios (encristalado, pintura, tapizado, ornamento, entre otros).14 Implica las labores preventivas de seguridad ocupacional en el proceso de construcción (uso adecuado de los espacios físicos, la maquinaria y la indumentaria para ejercer el trabajo).15 Contempla las actividades de supervisión y de control de calidad técnico en la ejecución de cada actividad, desde verificar si se manejaron los procedimientos

    adecuados para el derribo de edificios y preparación de terrenos hasta corroborar la calidad del acabado en la edificación (u obra). En esta etapa también se supervisa las labores realizadas por los subcontratistas en cada uno de los bienes y servicios intermedios delegados.

    16 Las grandes empresas de construcción tienen un departamento especializado de demanda o de atención al cliente. Además, existen empresas especializadas en la venta y en el alquiler de viviendas o departamentos.

    FIGURA 1FLUJO GENERAL DE LA ACTIVIDAD EN CONSTRUCCIÓN

    DEMANDA(CLIENTE)

    Comerciali-zación

    /cliente

    Comer-cialización

    /cliente

    Satisfacción del cliente

    Cumplim-iento del contrato

    Garantías

    Manten-imiento

    sostenido de obras

    Desarrollo de ideas:- Inmobiliario- Urbanístico- Otro

    Prevención de riesgos: Seguridad y Salud en el Trabajo - Medio Ambiente

    Control de calidad en obra

    Planeamiento (RRHH, Logística, Sistema, Administración y Finanzas, Ventas, Representación legal y Mantenimiento)

    Relación con supervisión (aseguramiento de calidad)

    Relaciones Comunitarias

    EJECUCIÓ

    NGESTIÓ

    N

    Diseño delProyecto:- Inmobiliario- Urbanístico- Otro

    Demolición y prepar-ación del terreno

    Construcción de edificios / obras de ing-eniería civil

    Instalaciones eléctricas,

    fontanería y otros

    Termi-nación y

    acabado de edificios

    Gestión de los activos

    IDEA YDISEÑO

    ENTREGADE

    PRODUCTOOBRA (GESTIÓN Y EJECUCIÓN)

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    14

    Arequipa

    MoqueguaTacnaAyacucho

    Apurímac

    Cusco

    Madre de Dios

    Puno

    1.3 Importancia económica del sector construcción

    En el periodo 2004 al 2012 la construcción se ha posicionado como un sector dinamizador del crecimiento económico del país17. Pese a que su participación en el VAB nacional es relativamente baja18, su dinámica de crecimiento supera al crecimiento nacional, excepto en el 2011, donde su crecimiento se situó por debajo del crecimiento del VAB nacional debido al descenso del gasto público destinado a la inversión en infraestructura19 (Gráfico 1).

    La contribución directa20 del sector construcción al crecimiento de la economía21 muestra un comportamiento creciente; tal es así que en el 2009, año de impacto de la crisis financiera internacional del 2008, aportó en 0,4% al crecimiento del VAB nacional (que fue del 1,1%), situándose sólo por debajo de otros servicios (Gráfico 2).

    17 Ver estadísticas anuales del PBI por sectores productivos (estadísticas.bcrp.gob.pe).18 Según estadísticas anuales del BCRP, se estima en 7,74% para el año 2012. Asimismo, en términos del PBI (que incluye el VAB mas impuestos a los productos y

    derechos de importación), representa el 7,01% para el mismo periodo.19 En marzo de 2011 entró en vigencia el Decreto de Urgencia N° 012-2011 que buscaba incrementar el ahorro público a fin de enfrentar los efectos de la contracción

    de la economía internacional tras la crisis de 2009. Fuente: BCRP (2011).20 Se hace referencia a la contribución directa debido a que el sector contribuye también de manera indirecta dinamizando la actividad en otros sectores (por ejemplo,

    las obras públicas mejoran el flujo de mercaderías y el turismo; la creación de centros comerciales dinamiza el comercio en las regiones, entre otros).21 La contribución directa sectorial al VAB (CDS) se halla mediante la proporción de la tasa de crecimiento del VAB nacional que corresponde a cada sector.

    Se expresa: ; donde “i” es el sector, “N” es el total nacional y “t” es el periodo de análisis.

    GRÁFICO 1

    PERÚ: VALOR AGREGADO BRUTO TOTAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, 2005 - 2012(PORCENTAJE DE CRECIMIENTO Y MILLONES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)

    Fuentes: BCRP, Gerencia de Estudios Económicos.Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    (Mllns S/.) (%) (%)

  • www.trabajo.gob.pe15

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    GRÁFICO 2

    PERÚ: CONTRIBUCION DIRECTA SECTORIAL AL CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO BRUTO TOTAL, 2005-2012

    (PORCENTAJE)

    1/ Sólo incluye electricidad y agua.Fuentes: BCRP, Gerencia de Estudios Económicos.Elaboración: MTPE-DGFPCL- Área de Estudios.

    El dinamismo de la construcción se explica por el crecimiento económico del país22, que atrae un mayor flujo de inversiones privadas nacionales y extranjeras que demanda la construcción y/o remodelación de sus plantas de producción y/o de sus centros de servicios. El elevado déficit de infraestructura pública y la mejora en los ingresos fiscales ha hecho que el Estado sea un dinamizador importante de la construcción, demandando la construcción de carreteras, centrales hidroeléctricas, espacios públicos, entre otros. El crecimiento de la población y de sus ingresos y la expansión del crédito para vivienda han aumentado la demanda de las familias para la construcción de viviendas (Recuadro 1).

    En comparación con el resto de países de América Latina, Perú presenta una de las dinámicas en la construcción más relevantes. Durante los años 2004-2005, Argentina y Venezuela lideraron el crecimiento del sector, mientras Perú se situaba como el quinto país de la región con mayor tasa (8,4%); sin embargo, para el 2011-2012, Perú se situó como tercer país con mayor crecimiento en el PBI del sector construcción (15,2%), solo debajo de Uruguay (18,7%) y Venezuela (16,6%). (Gráfico 3).

    22 La construcción es una actividad derivada del mercado de bienes y servicios.

    Servicios 1/

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    16

    GRÁFICO 3

    AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN A PRECIOS CONSTANTES, 2005-2012

    (PORCENTAJE)

    Nota: Los datos han sido calculados por CEPAL en dólares a precios constantes.Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Estimaciones de CEPAL con base en fuentes oficiales.Elaboración: MTPE-DGFPCL- Área de Estudios.

    • Consumo interno de cemento e importaciones de cementoEl consumo interno de cemento (material de construcción) ascendió a 10,2 millones de TM en el 2012, un valor que supera en 6,8 millones de TM el consumo del 2001, según estadísticas del INEI. Se presentan tres comportamientos diferenciados en la última década: un incremento sostenido del consumo, como consecuencia de las inversiones en infraestructura del sector público y privado, los subsidios del Estado a los programas de crédito para vivienda, así como la mayor capacidad de gasto de las familias; un decaimiento a partir de la crisis internacional del 2008, en la cual hubo mayor prudencia tanto con la inversión pública como privada, y una recuperación a partir del 2010. Por otro lado, las importaciones de cemento cobran cada vez mayor relevancia en el consumo interno, llegando a representar el 4,4% en el año 2012, mientras que en el 2001 era solo el 1%.

    • Inversión Pública en InfraestructuraSegún estadísticas de INEI, la inversión pública representa un 5,4% del PBI nacional (2012). Ésta presenta una ligera contracción en comparación a la

    RECUADRO 1: OTROS INDICADORES DEL DINAMISMO EN LA CONSTRUCCIÓN

    20,4

    6,4

    1,8

    10,1

    6,9

    8,6

    4,5

    8,4

    4,2

    20,0

    6,0

    - 2,6

    8,0

    1,4

    8,1

    3,6

    14,0

    1,5

    15,2

    18,7

    16,6

    5,1

    - 5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR PARAGUAY PERÚ URUGUAY VENEZUELA AMÉRICA LATINA

    2005 2012

  • www.trabajo.gob.pe17

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    participación creciente que experimentaba la inversión pública sobre el PBI hacia el 2010 (que llegó a 6,2%). Entre los motivos principales de la caída se atribuyó el D.U. 012-2011, que buscó incrementar el ahorro público ante los efectos de la crisis internacional. Sin embargo, MEF (2013) proyecta una participación del 7% para el 2016. Asimismo, el avance físico de obras a diciembre de 2012 fue de S/. 321 206 millones (precios de 1994), cifra que acompaña la creciente demanda de materiales de construcción.

    • Precios de los materiales de construcciónCabe enfatizar los incrementos que han experimentado los precios de los materiales de construcción después de una década, tanto como consecuencia de la mayor demanda en obras y edificaciones, como por el incremento de los precios de los insumos base para dichos materiales (minerales metálicos y no metálicos). Se destacan algunos materiales cuyos precios han logrado más que cuadruplicarse (armados como la arena gruesa y el hormigón), triplicarse (alambres), y duplicarse (fierros de construcción, ladrillos y algunas maderas). Por otro lado, algunos materiales han mantenido un precio estable (aglomerantes como el cemento, yeso y cal; y mayólicas). En el anexo 2 se presenta un cuadro resumen de los precios de materiales de construcción.

    • Indicadores del mercado inmobiliarioBCRP (2013) estima cinco indicadores trimestrales para reflejar las tendencias del mercado inmobiliario en Lima Metropolitana, entre ellos la mediana de los precios de venta de inmuebles, el ratio PERa/, el ratio índice precio de venta/índice costo de construcciónb/, y el ratio de asequibilidadc/. Los precios de venta para el IV trimestre de 2013 asciende a S/. 1 462 por metro cuadrado (m2), valor que supera el precio del mismo trimestre del año anterior (S/. 1 184 por m2). El ratio PER para el IV trimestre de 2012 (15,7) muestra un ligero incremento respecto al mismo trimestre del año anterior (14,9). Según la clasificación del Global Property Guide (entidad que publica sobre dónde invertir en bienes inmuebles alrededor del mundo), los precios de los departamentos se encuentran en un intervalo de precios normales (PER entre 12 y 25). Por otra parte, el índice precio de venta/costo de construcción superó el valor de 1,3 en el IV trimestre de 2012, lo cual indica que los precios de venta de las viviendas estarían aumentando más que los costos.

    Finalmente, BCRP (2012 a y b) compara indicadores del sector inmobiliario con otros 14 países y concluye que el Perú presenta menores precios de venta (por m2), un ratio PER en el rango normal, y un ratio de asequibilidad en nivel intermedio.

    a/ El ratio PER (Precio de venta/ingreso por alquiler anual, en inglés Price to earnings ratio) refleja el número de años que se tendría que alquilar un inmueble para recuperar el valor de la propiedad. Calculado sobre las mediana de los precios de ventas de inmuebles y los alquileres anuales por m2 en 9 distritos de Lima Metropolitana.b/ Mide la evolución del valor en venta de la vivienda sobre el costo de construcción (materiales y mano de obra).c/ Indicador que mide la capacidad de pago de un inmueble por parte de las familias, donde se divide el precio de un inmueble entre el ingreso promedio anual de la población ocupada.

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    18

    1.4 El sector construcción a nivel regional

    La participación del VAB de la construcción en las economías regionales está ligada a las características de su mercado interno (tamaño, capacidad adquisitiva, entre otros), a la estructura productiva de la región, al dinamismo del resto de sus actividades económicas y de la inversión pública realizada en la región en los diferentes niveles de gobierno. En términos regionales, Lima representa el 37,7% del VAB de la construcción explicada por la creciente demanda del sector productivo, la mayor demanda de las familias por viviendas (Lima es la región con mayor déficit de viviendas y cuenta a la población con mayor capacidad adquisitiva a nivel nacional) y la mayor construcción de obras públicas. En segundo lugar figuran las regiones de Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad y Piura. Estas son algunas de las regiones que han mostrado mayor crecimiento económico en los últimos años y que poseen una estructura productiva relativamente diversificada en comparación con otras regiones del país23. En el otro extremo, las regiones de Ucayali, Apurímac, Pasco, Amazonas, Tumbes, Huánuco, Huancavelica y Madre de Dios son las que menos contribuyen con el VAB de la construcción a nivel nacional. En general, estas regiones se caracterizan por poseer un mercado interno relativamente pequeño y con menor capacidad adquisitiva respecto a otras regiones y por contar con una estructura productiva poco diversificada (Cuadro 1).

    23 Estas regiones cuentan con una fuerte expansión de la actividad comercial con la construcción de centros comerciales, construcción y ampliación de locales para la manufactura (Arequipa, La Libertad, Ica y Piura), expansión de la minería (Cusco, Arequipa, La Libertad) y el crecimiento de la demanda de turistas nacionales y extranjeros (Cusco, Arequipa, Ica).

    CUADRO 1PERÚ: VAB DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN REGIONES, 2004-2012

    (En Miles de N. Soles a precios constantes de 1994)

    TCPA: Tasa de crecimiento promedio anualFuente: INEI. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD)Elaboración: MTPE-DGFPCL- Área de Estudios.

    RegiónVAB Construcción TCPA

    2004-2012%VAB

    Regional%VAB

    Construcción2004 2012

    Total Nacional 6712080 16721097 12,1 7,0 100,0

    Lima 3 219 566 6 302 842 8,8 5,5 37,7Arequipa 529 491 1 712 024 15,8 13,9 10,2Cusco 262 955 1 080 878 19,3 17,1 6,5Ica 162 006 896 137 23,8 13,5 5,4La Libertad 339 239 857 233 12,3 8,4 5,1Piura 333 351 836 320 12,2 9,6 5,0Junín 246 302 612 867 12,1 9,2 3,7Lambayeque 182 157 526 577 14,2 8,9 3,1Áncash 236 126 525 671 10,5 7,5 3,1Moquegua 154 565 472 549 15,0 18,9 2,8Cajamarca 198 559 447 163 10,7 8,5 2,7Ayacucho 103 429 397 184 18,3 17,5 2,4Puno 126 672 379 589 14,7 8,5 2,3Loreto 113 587 321 137 13,9 8,0 1,9San Martín 88 344 238 221 13,2 8,6 1,4Tacna 114 403 235 485 9,4 8,5 1,4Amazonas 20 059 194 147 32,8 13,3 1,2Apurimac 46 158 180 603 18,6 17,1 1,1Ucayali 59 563 140 103 11,3 6,4 0,8Pasco 94 155 128 399 4,0 6,7 0,8Tumbes 30 778 96 486 15,4 9,6 0,6Huánuco 22 887 84 832 17,8 4,1 0,5Huancavelica 14 883 35 291 11,4 2,1 0,2Madre de Dios 12 845 19 359 5,3 2,8 0,1

  • www.trabajo.gob.pe19

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    CUADRO 2PERÚ: EMPLEADORES Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, 2012

    Cusco e Ica son las regiones que más dinamismo han mostrado en los últimos años. El comportamiento de Cusco se explica por la mayor demanda de los sectores privado (expansión de la minería, del comercio y de los servicios) y público (las regalías provenientes del gas de Camisea han generado una mayor demanda de los gobiernos locales por obras de infraestructura pública). En Ica, uno de los factores que contribuye en la mayor demanda por construcción se dió como consecuencia de la reconstrucción de la región después del terremoto de 2007.

    1.5 El tejido empresarial en el sector construcción

    No existe información estadística actualizada y representativa del tejido empresarial en la construcción que considere tanto las empresas que operen bajo la formalidad así como las que no lo hacen; sin embargo, a partir de la ENAHO (INEI) y del Anuario Estadístico del MTPE24 (donde se presentan datos de empresas a partir de la Planilla Electrónica), se encuentra que el tejido empresarial del sector está segmentado25.

    La ENAHO 2012 reporta a 232 656 empleadores y/o trabajadores independientes, es decir, aquella persona que es titular o director de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo (en el primer caso) y aquellas personas que tienen un trabajo por cuenta propia y a lo más puede tener el apoyo de trabajadores familiares a los cuales no remunera (en el segundo caso). De este total, 219 355 (94,3%) no están registrados como persona jurídica26. Por otro lado, según la Planilla Electrónica, para el 2012 estaban registradas en promedio 14 336 empresas formales en el sector construcción. Dicha información proveniente del tejido empresarial formal se acerca más a lo reportado desde las encuestas de hogares (Cuadro 2). En suma –con las limitaciones del caso- se podría afirmar que el tejido empresarial del sector construcción supera las 230 mil unidades productivas, y solo alrededor del 6,2% son formales.

    24 El Anuario estadístico MTPE es elaborado y publicado por la Oficina de Estadística, dependencia de la Oficina General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OGETIC) del MTPE. Este documento contiene información estadística de todas las fuentes estadísticas que gestiona y/o produce el MTPE (registros administrativos, planilla electrónica, registros de los programas sociales del MTPE, entre otros).

    25 Al respecto, cabe enfatizar que la ENAHO, por tratarse de una encuesta a hogares, captura información a partir de la oferta laboral, es decir, las personas que participan en el mercado de trabajo. Por tal motivo, no tiene como público objetivo -ni como inferencia estadística- la cuantificación de empresas y/o unidades económicas (demanda laboral). Una primera evidencia de ello es que son pocos los casos de empleadores identificados que tienen a cargo medianas o grandes empresas. Asimismo, escapa a los objetivos de la presente sección hacer alguna comparabilidad entre las dos fuentes de información, en su defecto, sólo se busca cuantificar con cierta proximidad el tejido empresarial en el sector construcción a partir de las fuentes estadísticas disponibles.

    26 En la ENAHO ambas preguntas son formuladas para toda la PEA ocupada, sean independientes o asalariados. El objetivo es determinar el conocimiento de la fuerza laboral acerca de las actividades formales e informales de las empresas donde laboran. Para los empleadores, ambas preguntas se orientan a determinar el grado de formalidad de su negocio considerando el registro (si cuentan con personería jurídica como RUC, RUS, EIRL, SAC, entre otros) y la operatividad (llevar cuentas mediante libros o sistema de contabilidad, libros de ingresos y gastos exigidos por SUNAT o algún apunte, registro o anotación personal, entre otros). Fuente: Extraído de Manuales del Encuestador ENAHO (2012) y ENIVE (2007).

    Fuente: INEI. ENAHO. Metodología actualizada / MTPE. Anuario Estadístico 2009 y 2012.Elaboración: MTPE-DGFPCL-Área de Estudios.

    2009 2012

    Empleadores e independientes en ENAHO 182 056 232 656

    Cuenta con registro de personería jurídica 9 910 13 300

    No cuenta con registro de personería jurídica 172 146 219 355

    EmpleadoreseindependientesenPlantillaElectrónica 9 559 14 336

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    20

    Según estrato de trabajadores, las empresas de construcción registradas en PE están conformadas principalmente por independientes y microempresas familiares –de 1 a 4 trabajadores- (71%), mientras que un 13% se encuentra conformado por empresas entre 5 y 9 trabajadores. En el otro extremo, es similar la participación de empresas entre 50 y 99 trabajadores, y empresas con 100 a más trabajadores (cada una participa en 2%) (Gráfico 4). Esta predominante participación de empresas con menor número de trabajadores responde a la corta duración de la actividad en construcción, la cual genera que gran parte del tejido empresarial en construcción, principalmente las empresas subcontratistas –tema que se abordará en el capítulo siguiente– opten por contar con un reducido número de personal permanente y un mayor número de trabajadores eventuales, sujetos a la duración de la obra o edificación.

    El mayor dinamismo de la economía, sumado al marco legal estable en materia de inversión privada, ha posicionado al Perú como un país atractivo para las inversiones extranjeras. En la construcción se observa la creciente participación de grandes empresas, algunas de ellas con capitales extranjeros, que van adquiriendo mayor participación en obras públicas y privadas a lo largo del territorio nacional. Según estimaciones de América Economía, 2 de las 10 principales empresas constructoras que operan en el país provienen de capitales extranjeros, y tres del top ten de empresas en construcción se encuentran en el ranking de las 100 primeras empresas en el país27. La empresa nacional GyM lidera el ranking, seguida por Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción, COSAPI, así como la empresa nacional San Martín Contratistas Generales S.A., entre otras (Cuadro 3).

    27 Odebrecth Perú Ingeniería y Construcción. http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_500_peru_2013/sector-construccion.php

    GRÁFICO 4

    PERÚ: PROMEDIO DE EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN REGISTRADAS, SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES, 2012

    (PORCENTAJE)

    Fuente: MTPE. Anuario Estadístico 2012 Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    10 222 71%

    1 874 13%

    1 703 12%

    264 2%

    273 2%

    1 - 4

    5 - 9

    10 - 49

    50 - 99

    100 - más

  • www.trabajo.gob.pe21

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    Las obras públicas pueden ser ejecutadas mediante la participación conjunta de las empresas de construcción, adoptando la figura asociativa de un consorcio28. Ejemplos de estas asociaciones son el Consorcio Constructor IIRSA Norte29, el Consorcio Tren Eléctrico30 y el consorcio CONIRSA31. La participación de los consorcios cambia notablemente entre un año y otro (OSCE, 2007 y 2008)32.

    1.6Losdestinosdelaproducciónenelsectorconstrucción

    Los destinos de la construcción son las obras públicas, las obras privadas y la autoconstrucción. Seguidamente se desarrolla cada uno de estos destinos.

    1.6.1 Las obras públicas33

    La infraestructura en obras públicas permite el flujo actual y futuro de personas y mercancías y genera un efecto de “arrastre” en el resto de sectores, convirtiendo a la infraestructura en instrumento de política anticíclica durante épocas de crisis y de utilidad para acelerar el proceso de relanzamiento de la economía (Vasallo e Izquierdo, 2000).

    28 El TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (D.S. Nº 012-2001-PCM) define al consorcio como el “contrato asociativo por el cual dos o más personas se asocian con el criterio de complementariedad de recursos, capacidades y aptitudes, para participar en un proceso de selección y contratar con el Estado”.

    29 Conformado por Odebrecht y GyM, ejecuta la construcción, rehabilitación y mejoramiento en 955 km. de carreteras que une las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto

    30 Conformado por Odebrecht y GyM para la ejecución de las obras civiles y electromecánicas de la Línea 1 – Tramo 2 (Lima Metropolitana) por un plazo esperado de 30 meses.

    31 El consorcio CONIRSA realiza la construcción y el mantenimiento de los tramos 2 y 3 de la Interoceánica.32 Una posible explicación a la heterogénea presencia de consorcios en obras públicas entre un periodo y otro va acorde con el ciclo de vida del proyecto de inversión

    pública y sus plazos de ejecución, motivo que propicia que existan algunos años en los cuales la ejecución de obras públicas sea significativa respecto a otros. OSCE (2007 y 2008) estimó para el 2007 que 8 de los primeros 10 proveedores para obras públicas eran consorcios y para el año siguiente (2008) la cifra se redujo a 3.

    33 Comprende la “construcción, reconstrucción, rehabilitación, remodelación, demolición, renovación y habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos”. Puede llevarse a cabo por la administración pública en forma directa, por un contratista o por concesionarios (Ocampo, 2007).

    CUADRO 3

    LAS 10 PRINCIPALES EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN, SEGÚN EL RANKING DE LAS 500 MAYORES EMPRESAS DEL PAÍS, 2013

    188,0

    Nota: Las empresas Tradi y La Viga no pertenecen a los CIIU del sector construcción, dado que se dedican a la venta (comercio) de materiales de construcción. De modo similar, Grupo Centenario se halla en el rubro inmobiliario.Fuente y elaboración: América Economía. Consultado en octubre 2013.

    Ranking del sector construcción

    EmpresaVentas netas 2012

    (US$ millones)Ranking nacional

    1 GyM 1 310,4 332 Odebrech Perú Ingeniería y Construcción 939,8 443 Cosapi 451,7 854 San Martín Contratistas Generales S.A. 329 1135 JJC Contratistas Generales 264,7 1406 Ing. Civiles & Contratistas Generales - ICCGSA 264 1417 TRADI 257,1 1468 La Viga 208,3 1769 Grupo Centenario 188,0 199

    10 Mota-Engil Perú S.A. 172,1 223

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    22

    La concesión de obras a favor del Estado se enmarca en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (D.L. 1017). La ley distingue la provisión de dos servicios vinculados a las obras públicas: la consultoría de obras34 y la ejecución de obras35. Según tipo de obra, la ley clasifica a las obras públicas en Obras urbanas, edificaciones y afines; Obras viales, puertos y afines; Obras de saneamiento y afines; Obras electromecánicas y afines; Obras energéticas y afines; Obras de represas, irrigaciones y afines; y Obras menores (Ver Anexo 3: Clasificación de las obras públicas según tipo de obra).

    El Cuadro 4 presenta la evolución anual en la adjudicación de obras públicas a nivel nacional para el período 2008-2012. Se aprecia un incremento en el monto adjudicado para el año 2009 en comparación al año anterior. Esto se debe principalmente a la incidencia de las contrataciones realizadas mediante Procedimiento Clásico36 (OSCE, 2009); y a los D.U. 020-2009, 041-2009 y 078-2009 -publicados en el primer trimestre del 2009- como medida del plan de estímulo a la economía en la ejecución de contrataciones de bienes, servicios y obras públicas. Para el 2012 se observa un monto menor de adjudicación de obras públicas respecto al año anterior.

    En cuanto a las obras públicas por sector económico, el BCRP (2012 c) precisa que los sectores que ejecutaron los mayores gastos fueron: Transportes, por proyectos de concesiones viales, Tren Eléctrico, concesiones aeroportuarias, rehabilitación de carreteras; Educación, en el mejoramiento de la infraestructura educativa; Salud, en el mejoramiento y equipamiento del servicio de emergencias en hospitales; Electricidad, en la instalación de pequeños sistemas eléctricos en diversos poblados; Agropecuario, en el mejoramiento de la infraestructura de riego y preservación de recursos naturales; y Vivienda, en el Proyecto Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural.

    34 Implica la realización de actividades relacionadas al diseño, la creación del expediente técnico y la programación de la obra.35 Construcción propiamente dicha.36 Es aquel procedimiento de contratación establecido desde el TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento (aprobados mediante D.S.

    012-2001-PCM y D.S. 013-2001-PCM). Se considera la Licitación Pública (LP), el Concurso Público (CP), la Adjudicación Directa Pública (ADP), la Adjudicación Directa Selectiva (ADS) y la Adjudicación de Menor Cuantía (MC). Por otra parte, también existen otros procedimientos de contratación, considerados “especiales”. Para mayor información, revisar las normas citadas.

    CUADRO 4

    PERÚ: VALOR ADJUDICADO EN OBRAS PÚBLICAS, 2008-2012(En millones de nuevos soles a precios corrientes)

    a/ Preliminar Nota: Representa la suma de todos los valores adjudicados a obras públicas en el periodo de análisis. Fuente: OSCE (A partir del SEACE)Elaboración: MTPE-DGFPCL-Área de Estudios

    2008 2009 2010 2011 2012TCPA

    2008-2012 (%)

    Valor adjudi-cado en obras

    4 300,6 10733,0 12792,8 11 495,1 11 424,5a/ 27,7

  • www.trabajo.gob.pe23

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    Fuente: BCRP – Memoria 2012

    1.6.2 Las obras privadas

    Las obras privadas son las realizadas por encargo de empresas del sector privado, principalmente como parte de los procesos de inversión para la construcción de locales de comercio y/o plantas de producción, ampliación y/o remodelación de locales. También, se incluye a los proyectos inmobiliarios que implican la construcción masiva de viviendas a cargo del inversor privado, excluyendo a los usuarios finales (familias). Entre las obras privadas más relevantes se encuentran proyectos inmobiliarios, de construcción de oficinas, hoteles y centros comerciales. El Cuadro 5 resume los proyectos privados llevados a cabo en el 2012.

    CUADRO 5PERÚ: PRINCIPALES OBRAS PRIVADAS EJECUTADAS, 2012

    Grupo Económico Proyecto Comercial UbicaciónInversión

    (Millones Us$)

    PROYECTO INMOBILIARIOPaz Centenario Ciudad Nueva Lima -

    Graña y MonteroLos Parques de Carabayllo Lima -Los Parques de El Agustino Lima -Los Parques de Villa El Salvador Lima -

    Grupo Acuario Las Torres de Santa Clara Lima -PROYECTOS COMERCIALES

    Grupo Breca Centro Comercial La Rambla San Borja Lima 100Grupo Aventura Plaza Mall Aventura Plaza Santa Anita Lima 67

    Parque Arauco Mega Plaza Chimbote Ancash 28Parque Arauco Mega Express Villa El Salvador Lima 13

    Cencosud Cencosud Shopping Center Miraflores Lima 16Grupo Intercorp Real Plaza Salaverry Lima 120Grupo Intercorp Real Plaza Cusco Cusco 63Grupo Intercorp Real Plaza Huánuco Huánuco 53Grupo Intercorp Real Plaza Cajamarca Cajamarca 40Grupo Ekimed El Quinde Shopping Plaza Ica 80

    Grupo Estructura Las Malvinas Plaza Lima 23Parque Arauco Mega Express Chincha Ica 12Parque Arauco Mega Express Barranca Lima 12Parque Arauco Mega Express Cañete Lima 12Grupo Breca Paso Huánuco Huánuco 10

    Penta Realty Group Penta Mall Mansiche La Libertad 10PROYECTOS DE AMPLIACIÓN

    Grupo Wong Boulevard del Jockey Plaza Lima -Grupo Intercorp Real Plaza Puno -

    Grupo Aventura Plaza Mall Aventura Plaza La Libertad -PROYECTOS HOTELEROS

    Orient Express Palacio Nazarenas Cusco 16JW Marriott JW Marriott Cusco Cusco 56

    Hilton - Hotels & Resort Hilton Lima Miraflores Lima 45Decameron Hotel Royal Decameron Tumbes 30

    Hotel San Agustín Ica 9Best Western Premier Vista Pacífico Resort Ica 30Inkaterra Cusco 4

  • 24

    1.6.3 La autoconstrucción

    La autoconstrucción supone que la persona interesada en utilizar el inmueble (el consumidor final) lo “autoconstruye” en lugar de comprarlo, es decir, lo construye ella misma o encarga su construcción a un tercero (Bossio, 2010).

    Una fuente estadística que cuantifica la autoconstrucción en el Perú es el RENAMU, el cual reporta las licencias de construcción de viviendas otorgadas por las municipalidades en todo el territorio nacional37. El Gráfico 5 refleja el número de licencias otorgadas en los últimos siete años, donde se presenta un mayor incremento en el periodo 2007-2008, y una leve reducción para los periodos siguientes.

    Lima es el principal demandante en la autoconstrucción, con 10 551 licencias de construcción de viviendas otorgadas, seguido de cerca por Ica, cuya dinámica se ha incrementado debido a la reconstrucción de la región como consecuencia del terremoto del año 2007.

    37 El RENAMU reporta una variedad de estadísticas agrupadas en tres grandes temas: Datos Generales de la Municipalidad, Competencias y Funciones de la Municipalidad, y Gestión y Política de Desarrollo Local. En el caso del reporte de licencias de construcción, éste se encuentra desagregado en: construcción de viviendas unifamiliares, construcción de viviendas multifamiliares, terminal terrestre, hoteles, restaurantes y otros. Las estadísticas fueron elaboradas en base a los dos primeros ítems.

    GRÁFICO 5

    PERÚ: LICENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS OTORGADAS POR LAS MUNICIPALIDADES, 2007-2012

    Fuente: MTPE. Anuario Estadístico 2012 Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    RegiónLicencias otorgadas

    en el 2012 Absoluto %

    Perú 35 290 100,0Amazonas 296 0,8Ancash 1 011 2,9Apurímac 584 1,7Arequipa 1 537 4,4Ayacucho 703 2,0Cajamarca 587 1,7Callao 175 0,5Cusco 1 028 2,9Huancavelica 397 1,1Huánuco 310 0,9Ica 7 865 22,3Junín 1 339 3,8La Libertad 2 312 6,6Lambayeque 1 031 2,9Lima 10 551 29,9Loreto 533 1,5Madre de Dios 98 0,3Moquegua 131 0,4Pasco 200 0,6Piura 1 349 3,8Puno 1 157 3,3San Martín 1 357 3,8Tacna 330 0,9Tumbes 148 0,4Ucayali 261 0,7

    Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

  • www.trabajo.gob.pe25

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    Desde el Estado se fomenta la construcción de viviendas a través de los siguientes programas:

    • Crédito Mi Vivienda.- Administrado en un inicio por el Fondo Hipotecario de la Vivienda Fondo Mi Vivienda (1998), el cual pasó a ser una empresa estatal de derecho privado a partir del año 2006, denominándose Fondo Mi Vivienda S.A. Financia la compra de viviendas terminadas, en construcción o en proyecto, que sean de primera venta y cuyo costo total va desde las 14 UIT (S/. 51 800) hasta las 70 UIT (S/. 259 000); se focaliza en sectores de ingresos medios y el financiamiento para las obras se establece con los bancos a través de un fondo de garantía.

    • Techo Propio.- Programa orientado a facilitar el financiamiento para la adquisición y el mejoramiento de viviendas a las familias con menores recursos, esto lo hace de manera directa con el bono familiar habitacional. Se encuentra bajo la administración del Fondo Mi Vivienda S.A.

    • Banco de Materiales.- Entidad que realiza actividades de promoción, ejecución y/o aprovisionamiento de recursos, bienes y servicios para la edificación y mejoramiento de la vivienda básica de las habilitaciones urbanas. En agosto del 2012 se aprobó la disolución y liquidación del Banco de Materiales S.A.C.

    En el Gráfico 6 se observa el incremento de los créditos y bonos otorgados, principalmente en los años posteriores al terremoto ocurrido en Ica (2007). De igual modo, este resultado fue impulsado por el nuevo Crédito Mi Vivienda, cuyo desembolso sumó S/. 1 089,8 millones para el año 2012, experimentando un crecimiento de 20,4% con relación al año anterior (S/. 904,9 millones)38. Se colocaron 10 133 créditos, con un nivel promedio mensual de 844 créditos, superior a los 8 888 créditos del 2011. Entre los factores más relevantes que explican el crecimiento de los créditos otorgados, Fondo Mi Vivienda (2012) destaca la masiva promoción de créditos a nivel nacional, así como una demanda creciente en comparación a la oferta de viviendas y la intervención del Estado en zonas de desastres. Adicionalmente, factores como las tasas de interés cada vez más bajas se espera que incidan en el incremento de la demanda de créditos hipotecarios (MVCS, 2012).

    38 Ver estadísticas de vivienda del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. http://www.mivivienda.com.pe/NR/rdonlyres/70B91EB5-48F6-473E-B440-88E09CDD1BF6/10535/1DesembolsosAnualesOct2012.pdf

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    26

    GRÁFICO 6

    PERÚ: OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS DE DIVERSOS PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA VIVIENDA, 2006-2012

    (Número de créditos y montos en miles de soles)

    Nota: Debido a la liquidación del BANMAT, no hay datos disponibles a partir del 2012.Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    Además, el MVCS cuenta con cinco programas de fomento a la vivienda social39, estos son:

    • Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH).- Apoya el proceso de transformación y ordenamiento del sector habitacional y su consolidación en el largo plazo, promoviendo e incentivando el acceso equitativo a la vivienda de los diferentes niveles socioeconómicos del país.

    • Programa de Apoyo al Hábitat Rural.- Brinda servicios de infraestructura, equipamiento y capacitación.

    • Programa Generación de Suelo Urbano.- Tiene como propósito atender la demanda de suelo urbano con fines de vivienda social y servicios complementarios de infraestructura y de equipamiento. El programa busca urbanizar terrenos de propiedad del Estado con aptitud urbana, recuperar espacios y predios deteriorados y/o subutilizados y promover el desarrollo de inversiones encaminadas a dar un mayor y mejor uso del suelo.

    39 A diferencia de los primeros tres mecanismos de fomento, el apoyo de los cinco programas está dirigido a un colectivo de familias (barrios, conjuntos habitacionales, entre otros).

    Derecha DerechaIzquierda Izquierda

    DerechaIzquierda

  • www.trabajo.gob.pe27

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    • Programa Mejoramiento Integral de Barrios.- Dirigido a la población pobre residente en Barrios Urbano Marginales formalizados con el fin de mejorar el entorno urbano y elevar su calidad de vida, además de brindar trabajo a aquellos vecinos que se encuentran en condición de desocupados.

    • Programa Nuestras Ciudades.- Destinado a aprobar los planes, actividades y proyectos para prevenir los posibles efectos de los desastres naturales, en concordancia con los lineamientos de política y objetivos del Instituto Nacional de Defensa Civil y del MVCS.

    En los Cuadros 6 y 7 se aprecia el fomento al crédito hipotecario desde el sector privado. El principal proveedor es la Banca Múltiple, seguido de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.

    CUADRO 6

    NÚMERO DE DEUDORES DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y MONTOS DESEMBOLSADOS DESDE EL SECTOR FINANCIERO PRIVADO, 2011 - 2012

    CUADRO 7

    NÚMERO DE NUEVOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y MONTOS DESEMBOLSADOS DESDE EL SECTOR FINANCIERO PRIVADO, 2011 - 2012

    Fuente: SBSElaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    1/ Para el 2012 se registra información sólo para los meses de enero, marzo y junio.Fuente: SBSElaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    INSTITUCIONESFINANCIERAS

    2011 2012

    N° de DeudoresMonto de Créditos

    (miles de S/.)N° de Deudores

    Monto de Créditos (miles de S/.)

    Total 1897393 217718722 2131773 267977815

    Banca Múltiple 1 762 534 210 141 803 1 970 680 258 667881

    Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 66 252 5 124 306 84 118 6 504 755

    Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 23 238 629 449 29 091 893 049

    Empresas Financieras 32 467 924 585 33 836 937 014

    Edpymes 12 902 898 579 14 048 975 116

    INSTITUCIONESFINANCIERAS

    2011 2012

    N° de Nuevos Crédi-tos desembolsados

    Monto de Nuevos Créditos desembolsa-

    dos (miles de S/.)

    N° de Nuevos Créditos desem-

    bolsados

    N° de Nuevos Crédi-tos desembolsados

    Total 39 544 7439971 42876 9 122 331

    Banca Múltiple 34 487 7 142 176 38 141 8 788 461Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 3 549 242 826 3 547 258 766

    Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 610 15 094 988 56 469

    Financieras 1/ 714 24 014 35 1 103

    Edpymes 184 15 861 165 17 532

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    28

    1.7Lasbrechasdemercado

    Seguidamente se presenta la brecha en la construcción de viviendas y en la infraestructura pública.

    1.7.1Eldéficitdevivienda

    El déficit habitacional es el conjunto de requerimientos que tiene la población para contar con una vivienda digna40. El déficit total representa la suma del déficit cuantitativo41 y cualitativo42 de viviendas (INEI, 2009).

    Según el INEI, el déficit habitacional en el país para el 2007 ascendía a 1 967 878 viviendas, en el cual predominaba el déficit cualitativo, especialmente vinculado a problemas de hacinamiento (40,9%) y de falta de acceso a los servicios básicos (26,2%). Asimismo, existía una brecha tradicional43 de 389 745 viviendas, es decir, estos hogares no podían acceder a una vivienda (Cuadro 8).

    40 Estos pueden ser de diferente tipo como: demanda de los hogares que aspiran a adquirir nuevas viviendas, reemplazar las viviendas ya existentes que no cuentan con las condiciones mínimas para ser consideradas como viviendas dignas; mejoramiento de viviendas que carecen de una estructura material o espacial adecuada, así como también las viviendas que no tengan acceso a los servicios básicos.

    41 Se considera déficit cuantitativo o tradicional a la agregación de la brecha hogares-viviendas. Contempla viviendas con particularidades en el aspecto patrimonial (viviendas improvisadas no propias, como las alquiladas o cedidas por instituciones), viviendas no destinadas para la habitación humana, entre otros. A partir de los Censos de Población, así como de las Encuestas de Hogares que ejecuta INEI, se puede estimar las diferencias entre el número de hogares y el número de viviendas en el país, identificándose más de un hogar residiendo al interior de una vivienda.

    42 Se considera déficit cualitativo a viviendas que presentan problemas en términos de calidad, como la materialidad (paredes y pisos), espacio habitable (hacinamiento) y acceso adecuado a servicios básicos principales (agua potable, desagüe y electricidad).

    43 El déficit cuantitativo tradicional se refiere a la diferencia bruta entre el número de hogares y el número hogares que habitan en viviendas permanentes, bajo el criterio de ausencia total de vivienda.

    CUADRO 8

    PERÚ: DÉFICIT HABITACIONAL SEGÚN TIPO, 2007 (Número de viviendas)

    Nota: Última información disponible en base a los Censos Nacionales 2007.Fuente: INEI. MVCS.Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    TipoDeDéficit Componentes Abs. %

    TotaldelDéficitHabitacional 1967878 100,0

    TotaldelDéficitcuantitativo 389745 19,8

    Cuantitativo Déficit tradicional 353 943 18,0

    Viviendas no adecuadas para la habitación humana 35 802 1,8

    TotaldeldéficitCualitativo 1578133 80,2

    Cualitativo Índice de materialidad 257 231 13,1

    Hacinamiento 804 619 40,9

    Acceso a los servicios básicos 516 283 26,2

  • www.trabajo.gob.pe29

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    1.7.2Labrechaeninfraestructura

    Una infraestructura extensiva y eficiente es fundamental para lograr el funcionamiento de los mercados pues reduce los problemas vinculados a la distancia geográficas entre ciudades y facilita el acceso e intercambio comercial, integrando los mercados nacionales y conectándolos a un bajo costo con mercados de otros países o regiones (WEF, 2013). El Foro Económico Mundial (FEM, o en sus siglas anglosajonas, WEF) elabora periódicamente un reporte mundial de competitividad, del cual uno de sus pilares es la infraestructura. Para el Reporte Mundial de Competitividad 2013-2014, Perú se encuentra ubicado en el puesto 61 de 148 países estudiados. Dicho puntaje se mantuvo respecto al reporte 2012-2013 y ascendió en seis posiciones respecto al reporte 2011-201244. En cuanto a infraestructura, Perú se ubica actualmente en la posición 91, lo cual implica que el país se encuentra en una mayor desventaja en cuanto a desarrollo de la infraestructura en comparación con el indicador global (Cuadro 9).

    Las dimensiones para analizar el pilar infraestructura son básicamente cualitativas. Para el caso peruano, se tiene un puntaje diversificado de acuerdo a los indicadores utilizados para la medición. Así, se observa mayor déficit en la infraestructura portuaria (posición 93), la calidad de las carreteras (posición 98), y la infraestructura ferroviaria (posición 102). Si no se toman las medidas adecuadas, ello puede representar una debilidad para la integración territorial de las actividades económicas en el Perú.

    De acuerdo al informe “Plan Nacional de Infraestructura 2012-2021”, realizado por la Universidad del Pacífico y ESAN por encargo de AFIN, la brecha total de infraestructura nacional 2012-2021 asciende a US$ 87.975 millones, lo que representa aproximadamente el 33% del PBI para dichos años proyectados (Cuadro 10).

    44 Sin embargo, el número de países estudiados difiere por reporte. Para el reporte 2012-2013 fueron estudiados 144 países, mientras que para el reporte 2011-2012 solo fueron 142 países. Si se considerara como periodo base los resultados del reporte 2011-2012, los rankings reales reflejaría que en el presente reporte se mejoró un puesto respecto al anterior.

    CUADRO 9

    PERÚ: INDICADORES DE MEDICIÓN DEL PILAR INFRAESTRUCTURA EN BASE AL REPORTE DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL (FEM) 2013 - 2014

    Fuente: Foro Económico Mundial, 2013-2014.Elaboración: MTPE-DGFPCL-Área de Estudios.

    Indicador Valor Ranking

    Calidad de la infraestructura global 3,6 101

    Calidad de las carreteras 3,3 98

    Calidad de la infraestructura ferroviaria 1,8 102

    Calidad de la infraestructura portuaria 3,7 93

    Calidad de la infraestructura del transporte aéreo 4,2 85

    Asientos disponibles en avión (kms/semana) en millones 513,2 40

    Calidad del suministro eléctrico 4,9 73

    Líneas del teléfono fijo disponibles (por cada 100 pobladores) 11,5 93

    Suscritos a teléfonos móviles (por cada 100 pobladores) 98,8 93

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    30

    Entre los componentes de la brecha de inversión calculada, el sector energía es el que requiere el mayor monto, pues representa el 37,5% del total de la brecha estimada. En segundo lugar aparece el sector transportes con 23%, en tercer lugar se encuentra la brecha del sector telecomunicaciones que representa 20,3%45. Los resultados obtenidos para la brecha de inversión en infraestructura muestran que, a pesar de los avances que se han obtenido, el acervo de capital en infraestructura y el acceso a los servicios básicos son aún deficientes. Estos resultados evidencian la necesidad de diseñar políticas públicas y mecanismos que estimulen la inversión, así como remover los obstáculos a la inversión privada y mejorar la calidad del gasto en inversión pública.

    45 Se considera que la brecha en telecomunicaciones es acentuada debido a la presión de la demanda (debido al crecimiento de la población que requiere servicios de telefonía), la disminución de precios de las llamadas telefónicas, el acceso a mejores tecnologías, la diversidad de nuevos productos y servicios, entre otros factores.

    CUADRO 10

    PERÚ: BRECHA DE INVERSIÓN PROYECTADA EN INFRAESTRUCTURA, 2012 - 2021(En millones de US$)

    Fuente: Estimación realizada por Universidad del Pacífico y ESAN, por encargo de AFIN (2012).Consultado en portal web de noticias de Perú 21 y La República (25/10/2012).http://peru21.pe/economia/brecha-infraestructura-crece-us88-mil-millones-2100441http://www.larepublica.pe/25-10-2012/nueva-brecha-de-infraestructura-es-de-us-87975-mllnsElaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    SectorBrecha 2012-2021

    Monto %

    Transporte 20 935 23,8

    Redes viales 12 791

    Ferrocarriles 7 308

    Puertos 708

    Aeropuertos 128

    Agua y Saneamiento 5 335 6,1

    Agua potable 1 569Alcantirallado y tratamiento de aguas 3 766Infraestructura hidraúlica 8 682 9,9

    Energía 32987 37,5

    Electricidad 32 297Hidrocarburos 690Salud 478 0,5

    Educación 389 0,4

    Telecomunicaciones 19170 20,3

    Banda ancha 11 852Telefonía Móvil 4 973Telefonía Fija 2 345Total 87975 100,0

  • www.trabajo.gob.pe31

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    CUADRO 11

    INSTITUCIONES VINCULADAS AL SECTOR CONSTRUCCIÓN

    1.8LaInstitucionalidaddelsectorconstrucción

    El Cuadro 11 presenta a las principales instituciones públicas y privadas vinculadas a la construcción en el Perú.

    Fuente: Bartra (2000) y fuentes actualizadas provenientes de páginas web de las instituciones listadas.Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    Nombre de la institución Finalidad

    Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

    Tiene como objetivo formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas dealcance nacional aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción ySaneamiento.

    Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)

    Institución gremial privada sin fines de lucro que reúne alrededor de 800empresas constructoras. A lo largo de sus cincuenta años de vida institucional halogrado establecer el nexo entre empresas constructoras y Gobierno. Entrealgunos de sus logros resaltantes, se halla la creación del Instituto SuperiorTecnológico Privado de la Construcción - CAPECO, el Instituto de la Construccióny el Desarrollo (ICD), el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción,entre otros.

    Federación de Trabajadores de la Construcción Civil en el Perú (FTCCP)

    Organización sindical que agremia alrededor de 86 000 obreros de construcción

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    Tiene bajo su administración el RENECOSUCC, el cual busca contar coninformación que permita garantizar los derechos laborales de los trabajadores enel sector, así como la contribución a la mejora de la fiscalización laboral.

    Colegio de Ingenieros del Perú

    Institución que agremia a cerca de 55 000 profesionales vinculados al sector de laconstrucción. Cumple con registrar y acreditar la competencia de dichosprofesionales, a través de la colegiatura.

    Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO)

    Es un Organismo Público Descentralizado del Sector Vivienda, Construcción ySaneamiento. Tiene como finalidad la formación de los trabajadores del sectorconstrucción, el desarrollo de investigaciones vinculadas a la problemática de lavivienda y edificación, así como a la propuesta de normas técnicas de aplicaciónnacional.

    Comité Nacional de Administración del Fondo de Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los Trabajadores de Construcción Civil en el Perú (CONAFOVICER)

    Organismo de derecho privado que desarrolla una serie de acciones en el campode la vivienda de interés social, en la construcción de centros recreacionales ycubre objetivos de carácter educativo, social, asistencial y de capacitación paralos trabajadores de construcción civil.

    El directorio está conformado por un representante del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento (presidencia), un representante del Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (vicepresidencia), un representante de CAPECO(dirección técnica), y cuatro representantes de la FTCCP.

    Los servicios que ofrece en la actualidad son: Programa de Asistencia Social (encaso de fallecimiento del titular); siete centros recreacionales en el ámbitonacional, complejos deportivos y Capacitación Técnica (en convenio conSENCICO). Los cursos más relevantes son: taller de drywall, electricidad, lecturade planos, soldadura y maquinaria pesada.

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    32

    1.9 Riesgos laborales asociados al sector construcción

    Los principales riesgos laborales están vinculados a la seguridad y salud en el trabajo (accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales)46.

    De acuerdo a Weeks (1998), los trabajadores de la construcción se encuentran expuestos a una variedad de riesgos para la salud. Estos pueden ser riesgos primarios (propios)47 o pasivos (riesgos de otros trabajadores con los que se labora). En cualquiera de los casos, el autor clasifica los riesgos en físicos48, biológicos49, químicos50 y sociales51.

    Actualmente, no se cuenta con información estadística sobre los riesgos laborales en base a la clasificación mencionada. El MTPE registra cada año las notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales en las diferentes actividades económicas. Para el 2012, la construcción fue el tercer sector donde se notificaron mayor cantidad de accidentes de trabajo (12,0%). Asimismo, ocupaba el cuarto lugar de notificaciones de accidentes mortales (13,2%). En cuanto a notificación de incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, la construcción ocupaba el cuarto y tercer lugar, respectivamente (Cuadro 12).

    46 El D.S.Nº 005-2012-TR (25/04/2012) define a la Seguridad (en el trabajo) como aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales, para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. En tanto se define a la Salud Ocupacional como una rama de la Salud Pública cuya finalidad es promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores en las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

    47 En el Anexo 4 se presenta una relación de riesgos a los que se exponen los trabajadores de algunas ocupaciones específicas en el sector, en base a la propuesta del autor.48 Presentes en todas las etapas de la construcción; se considera el ruido, el frío, el calor, las radiaciones, las vibraciones, entre otros. Entre las lesiones más comunes

    se encuentran las fracturas y los esguinces, y de manera crónica, como consecuencia de los trabajos repetitivos, los trastornos multiesqueléticos (tendinitis, lumbalgias, entre otros).

    49 Se presentan por exposición a microorganismos infecciosos, sustancias tóxicas o ataques de animales.50 Se contraen a través del aire, pudiendo ser contraídos a través de la inhalación o ser absorbidos a través de la piel (por ejemplo pesticidas).51 Relacionados a las consecuencias en términos de estabilidad y relación con el entorno, la cual es intermitente, dada la volatilidad y alta rotación en empleos de

    construcción.

    CUADRO 12

    PERÚ: NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES PELIGROSOS Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012

    1/ Incluye: Suministro de electricidad, gas y agua; hoteles y restaurantes; transporte, almacenamiento y comunicaciones; intermediación financiera; administración pública y defensa; enseñanza; servicios sociales y de salud; otras actividades, servicios comunitarios, sociales y personales. Fuente: MTPE - Anuario Estadístico 2012.Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    ActividadEconómicaAccidentes de

    trabajoAccidentes Mortales

    Incidentes Peligrosos

    Enfermedades Ocupacionales

    Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %Total 15 488 100,0 189 100,0 831 100,0 103 100,0

    Agricultura y pesca 121 0,8 3 1,6 46 5,5 - -Explotación de minas y canteras 1 092 7,1 56 29,6 166 20,0 50 48,5Industrias manufactureras 5 976 38,6 30 15,9 240 28,9 28 27,2Construcción 1 863 12,0 25 13,2 47 5,7 5 4,9Actividades inmobiliarias, empresariales 2 213 14,3 28 14,8 34 4,1 3 2,9Comercio al por mayor y al por menor 1 095 7,1 8 4,2 52 6,3 1 1,0Otros Servicios 1/ 3 128 20,2 39 20,6 246 29,6 16 15,5

  • www.trabajo.gob.pe33

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    En la Constitución del Perú, pese a que no es explícito, existen elementos que obligan al Estado a asumir responsabilidades en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como a los empleadores y trabajadores a prevenir y resolver los problemas que de ahí se deriven52. Asimismo, existen convenios internacionales del trabajo que refuerzan la legislación nacional, los mismos que, al haber sido ratificados por el Gobierno peruano, constituyen parte del derecho interno y por tanto son de obligado cumplimiento por parte del Estado y los ciudadanos. El Perú ha adoptado siete de los treinta convenios de la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo, de ellos, el Convenio No. 62 hace precisiones sobre prescripciones de seguridad en la edificación (1937) (Bartra, 2000).

    La nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783 (Julio de 2011)53, establece disposiciones específicas sobre la materia, principalmente en temas vinculados a las responsabilidades del empleador. Se listan las más relevantes:

    • Establece un mínimo de capacitaciones (4 al año) para el trabajador, siendo aplicables en el horario de trabajo.

    • Definición de competencias para cada puesto de trabajo, de modo tal que el trabajador sea consciente de asumir responsabilidades sobre seguridad y salud en el trabajo de acuerdo al puesto que desempeña.

    • Registro de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (sobre accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales).

    • Elaboración de un mapa de riesgos.• Exámenes médicos a trabajadores antes, durante y después del contrato.• Indemnización por parte del empleador en caso de ocurrencia de un accidente de

    trabajo u enfermedad ocupacional.• Pena privativa de libertad para empleadores que incumplan las normas de seguridad y

    salud en el trabajo.

    1.10LasperspectivasdecrecimientodelsectorenelPerú

    La construcción será el sector con mayor crecimiento durante los próximos tres años. Esto va en línea con la expansión de la inversión pública y de los proyectos de construcción privados (centros comerciales, oficinas, viviendas, plantas industriales, entre otros). Se prevé la construcción de aproximadamente 20 centros comerciales durante los próximos dos años en Lima y provincias. Del mismo modo, el sector inmobiliario se verá impulsado por la demanda habitacional existente y la expansión de los mercados inmobiliarios (MEF, 2012).

    En base a proyecciones del BCRP y MEF, el crecimiento del sector construcción será alrededor del 8% a partir del 2014, aproximadamente. Al respecto, los flujos de inversión pública y privada serán esenciales para garantizar crecer a dichas tasas. En comparación al PBI nacional, el sector construcción mantendrá una diferencia superior de 2 puntos porcentuales cada año, aproximadamente (Cuadro 13).

    52 La creación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCRT), a partir del 15 de abril de 1998, abrió el mercado a las Aseguradoras Privadas. Esta situación favorece el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo en el país, motivando al seguro estatal (ESSALUD) a mejorar y ampliar los servicios ofrecidos a sus afiliados. De ese modo, también se garantiza el cuidado especial que pone el Estado al riesgo laboral en el sector construcción. Bartra (2000).

    53 El Reglamento de la Ley fue publicado en el diario El Peruano mediante D.S. 005-2012-TR (Abril de 2012).

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    34

    Entre los proyectos de inversión más relevantes para los próximos años que van a dinamizar al sector construcción se encuentran los siguientes54:

    • En comercio, la apertura de centros comerciales y tiendas por departamentos (retail) en regiones como Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad y Lima. Entre los principales inversores están el Grupo Interbank, Saga Falabella, Jockey Plaza, Hiraoka, entre otros.

    • En el rubro inmobiliario, diversos proyectos de construcción de departamentos, oficinas y proyectos de vivienda en regiones como Arequipa y Lima, destacando entre los inversores el Grupo Montori, Cencosud, Cementos Lima, Inmuebles Limatambo, entre otros.

    • En electricidad y agua, la construcción de las centrales hidroeléctricas Enersur (Ancash), Molloco (Arequipa); y centrales termoeléctricas Enersur (Moquegua), Plantas Termoeléctricas en Madre de Dios y Ucayali, la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic (La Libertad), entre otros.

    • En la manufactura, inversiones para la ampliación y modernización de plantas de empresas (Gloria, Pesquera Exalmar, Grupo Cervesur, Backus, entre otras) en Lima, Piura y otras regiones del país.

    • En la minería, construcción y ampliación de planta en óxidos de Zinc (Amazonas), Ampliación de Planta de Milpo (Ica), ampliación de planta de fosfatos Bayovar (Piura), entre otros.

    • En Servicios, ampliaciones de locales por parte de empresas como Complejo Hospitalario San Pablo (La Libertad) Clínica Ricardo Palma, Inverconsult S.A., Grupo Hochschild, Grupo Interbank, Clínica San Felipe, Cinemark y Cineplanet (todos en Lima), entre otros.

    54 La información ha sido obtenida a través de la sistematización de noticias del Diario Gestión, diversos números del año 2012. En los Anexo 5 se presentan los cuadros con el detalle.

    CUADRO 13

    PERÚ: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, 2013 - 2016(PORCENTAJE)

    Fuente: BCRP. Reporte de inflación Junio 2013. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2013-2015.MEF. Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2014-2016 (Agosto 2013).Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    2013 2014 2015 2016

    Proyecciones BCRP

    Construcción 11,6 8,2 8,0 -PBI total 6,1 6,3 6,8 -Proyecciones MEF

    Construcción 11,5 8,1 8,0 8,0PBI total 5,7 6,0 6,0 6,0

  • www.trabajo.gob.pe35

    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    • En Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones, construcción y mejoramiento de carreteras (Arequipa), el nuevo Aeropuerto de Chinchero (Cusco), Terminal Portuario General San Martín (Ica), modernización del Terminal Norte Multipropósito del Callao (Callao), Construcción de muelle de minerales (Piura), entre otros.

    • En Turismo, construcción de hoteles. En Arequipa, un hotel boutique (Grupo San Pablo). En Cusco, Hoteles de las cadenas Meliá, Grupo Wyndham, Decameron y JW Marriott. En La Libertad, construcción de hoteles del Grupo GHK Hoteles y remodelación de Hotel El Golf de la Cadena Costa del Sol. En Tacna y Tumbes, inversiones en nuevos hoteles por parte de la empresa Casa Andina – Grupo Interbank y Hoteles Decameron, respectivamente. En Lima, un complejo turístico y recreacional del Grupo ValueBuilder y 15 hoteles por parte de empresas como Hilton WorldWide, Andino Investment Holding, Inversiones La Rioja, Casa Andina-Grupo Interbank, JW Marriott, entre otros.

    1.11 Análisis FODA en el sector Construcción

    En base al PESEM del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento55 y a otras fuentes de información complementarias que mencionan las características del sector56, se compila y presenta una propuesta de identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la construcción (Figura 2).

    Se destaca como principales fortalezas la imagen positiva del sector, la alta demanda en autoconstrucción y proyectos inmobiliarios, así como las inversiones permanentes. Entre las oportunidades sectoriales se tiene la cooperación técnica y disponibilidad de recursos financieros, el crecimiento sostenido de la economía y del sector, así como el proceso de modernización y descentralización del Estado. Entre las debilidades que más caracterizan a la construcción se tiene la normativa desactualizada, limitada capacitación de la fuerza laboral, presencia de subcontratación proclive a la informalidad, entre otros. Finalmente, entre las amenazas a tener en cuenta se destaca el efecto adverso del incremento de los precios de materiales de construcción sobre la demanda interna, la violencia en las obras, y la deficiente gestión de las obras públicas por parte de diversas instancias del gobierno (nacional, regional y local).

    55 MVCS (2008). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2008-2015. Lima.56 Scotiabank (2009). Informe del Sector Construcción. Gerencia de Estudios Económicos. Lima; e Interbank (2008). Presentación sobre perspectivas para el sector

    construcción y la vivienda en el Perú. Lima.

  • Estudio del Sector Construcción:IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES DEMANDADAS A NIVEL NACIONAL

    36

    FIGURA 2

    ANÁLISIS FODA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ

    Fuente: PESEM del MVCS (2008) / Informe Scotiabank (2010) / Informe Interbank (2008).Elaboración: MTPE – DGFPCL – Área de Estudios.

    OPORTUNIDADES

    • Cooperación técnica y disponibilidad de recursos financieros internacionales con el fin de canalizar inversiones para vivienda rural y urbana.

    • Crecimiento sostenido de la economía nacional y del empleo.

    • Proceso de descentralización y modernización del Estado.

    • Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y de la sociedad civil en zonas de bajo nivel socio económico.

    • Disposición de tecnologías alternativas y no convencionales para los procesos de diseño y construcción de urbanizaciones y edificaciones.

    • Participación activa de la banca en el financiamiento de vivienda.

    AMENAZAS

    • Incertidumbre en las tendencias económicas a nivel internacional, lo cual puede afectar la rentabilidad y expectativas de inversores.