estudio del impacto de las tic en las regiones ... - e-rup.net · del artículo 299, en el que se...

95
Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (Contrato n° 20745) Informe de síntesis Louis Lengrand & Associés Sema Group Sae (Spain) Instituto de engenharia de sistemas e computadores do Porto 15 de septiembre de 2001

Upload: trankhanh

Post on 18-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio delimpacto de las TIC en las regionesultraperiféricas de la Unión Europea(Contrato n° 20745)

Informe de síntesis

Louis Lengrand & Associés

Sema Group Sae (Spain)

Instituto de engenharia desistemas e computadores do Porto

15 de septiembre de 2001

2 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

La Unidad «Aspectos Regionales y Sociales» de la Dirección General Sociedad de laInformación de la Comisión Europea encargó en 2001 un estudio del impacto de lastecnologías de la información y la comunicación en las regiones ultraperiféricas de laUnión Europea.

El informe de dicho estudio consta de:

o 7 monografías regionales.

o Un análisis temático de las recomendaciones relativas al conjunto de las 7 regiones.

El presente documento incluye el análisis temático y las recomendaciones.

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de sus autores y noreflejan necesariamente las posiciones oficiales de la Comisión Europea.

Copyright © European Communities 2001

Reproducción autorizada con mención de la fuente

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 3

Índice

Presentación ...........................................................................................5

Introducción : principales características de las regiones ultraperiféricas................................................................................................................7

1. Regiones europeas situadas en los continentes africano y americano y en la zona delOcéano Índico ............................................................................................................ 72. Características geográficas, humanas y económicas de las regiones ultraperiféricas ........ 83. Infraestructuras políticas y administrativas y disposiciones especiales ......................... 134. Relaciones con el exterior....................................................................................... 15

I. Oferta de infraestructuras, servicios y competencias especializadas enTIC ........................................................................................................17

1. Oferta de infraestructuras de telecomunicaciones ................................................... 171.1. Enlaces de telecomunicaciones con el exterior........................................................ 17

1.1.1 Situación ...................................................................................................................171.1.2 Comentarios y recomendaciones...................................................................................17

1.2 Infraestructuras locales........................................................................................ 181.2.1 Una situación diferente según las RUP ...........................................................................181.2.2 Comentarios y recomendaciones...................................................................................19

2. Oferta de servicios de los operadores.................................................................... 222.1 Una liberalización a veces teórica .......................................................................... 222.2 Situación de la liberalización en los diferentes servicios............................................ 23

2.2.1 Dificultad para disponer de información estadística .........................................................232.2.2 La telefonía fija...........................................................................................................232.2.3 Telefonía móvil ...........................................................................................................252.2.4 Servicios de datos.......................................................................................................262.2.5 Servicios de Internet ...................................................................................................26

2.3 Recomendaciones................................................................................................ 28

3. El sector de las TIC ............................................................................................ 293.1. Disponibilidad de competencias en TIC.................................................................. 29

3.1.1 Formación inicial en TIC...............................................................................................293.1.2 Formación continua en TIC...........................................................................................303.1.3 Recomendaciones .......................................................................................................31

3.2 El sector de las TIC.............................................................................................. 323.2.1 Situación ...................................................................................................................323.2.2 Obstáculos al desarrollo del sector de las TIC .................................................................333.2.3 Recomendaciones .......................................................................................................35

II. El factor humano ..............................................................................37

1. La difusión de las TIC en la enseñanza primaria y secundaria ................................... 371.1 Situación............................................................................................................ 37

1.1.1 Peculiaridades de las RUP ............................................................................................371.1.2 Panorama de las políticas en materia de TIC en el ámbito educativo en las RUP..................381.1.3 Balance del uso de las TIC en la enseñanza primaria y secundaria en las RUP ....................40

1.2 Recomendaciones................................................................................................ 41

2. Difusión de las TIC en la enseñanza superior y la investigación ................................. 422.1 Situación............................................................................................................ 42

2.1.1 Comentarios generales ................................................................................................422.1.2 Panorama del desarrollo de las TIC en la enseñanza superior y la I+D en las diferentes RUP42

2.2 Recomendaciones................................................................................................ 44

3. Difusión de las TIC en la formación profesional....................................................... 443.1 Situación............................................................................................................ 44

3.1.1 Particularidades de la oferta y la demanda de formación profesional en las RUP..................443.1.2 Algunas iniciativas interesantes en las RUP ....................................................................46

3.2 Recomendaciones................................................................................................ 47

III. Las TIC al servicio del desarrollo económico y social ......................49

1. Las TIC y el desarrollo económico......................................................................... 49

4 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

1.1 El desarrollo de Internet en las empresas ............................................................... 491.2 Desarrollo del comercio electrónico........................................................................ 491.3 Otros elementos de análisis sectorial ..................................................................... 501.4 Desarrollo de nuevas actividades económicas relacionadas con las NTIC .................... 511.5 Recomendaciones................................................................................................ 52

2. Teleservicios de utilidad pública ........................................................................... 532.1 Situación............................................................................................................ 53

2.1.1 La teleadministración ..................................................................................................532.1.2 La telemedicina ..........................................................................................................542.1.3 Otros ámbitos de interés público...................................................................................54

2.2 Recomendaciones................................................................................................ 55

IV. Estrategias, políticas e iniciativas para el desarrollo de la sociedad dela información .......................................................................................57

1. Estrategias de desarrollo de la sociedad de la información en las RUP ........................ 571.1. Una voluntad regional, a veces reciente, de definir una estrategia y un plan de acciónpara el desarrollo de la sociedad de la información........................................................ 571.2 Dispositivos nacionales de apoyo a las estrategias regionales.................................... 60

2. Los actores de la sociedad de la información .......................................................... 63

3. Dificultades de aplicación de las políticas a favor de la sociedad de la información ....... 63

4. Recomendaciones .............................................................................................. 64

V. Intercambios con el exterior y cooperación interregional .................67

1. Intercambios con el exterior ................................................................................ 671.1 Intercambios limitados......................................................................................... 671.2 Recomendaciones................................................................................................ 68

2. Cooperación internacional ................................................................................... 682.1 Diagnóstico ........................................................................................................ 682.2 Recomendaciones................................................................................................ 70

3. La cooperación en Europa ................................................................................... 703.1 Situaciones diferenciadas según las regiones .......................................................... 703.2 Recomendaciones................................................................................................ 71

4. Cooperación entre regiones ultraperiféricas............................................................ 724.1. Una cooperación que aún es básicamente política................................................... 724.2. La cooperación «técnica» .................................................................................... 724.3 Recomendaciones................................................................................................ 74

Anexo: Penetración de Internet en las empresas de las regionesultraperiféricas - Sondeo BVA / RUP .....................................................77

Contactos ..............................................................................................95

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 5

Presentación

En diciembre de 2000, la Dirección General «Sociedad de la Información» de la Comisión Europeainicio un estudio sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en lasregiones ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP). En él se intentan identificar los medios quepermitirán a las RUP aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías de la información yla comunicación (TIC) y acelerar la transición de estas regiones a la sociedad de la información.

La iniciativa de la Comisión deriva de la declaración aneja al Tratado de Maastricht de 1992,donde se reconocía por vez primera la noción de «región ultraperiférica», pero responde sobretodo a los objetivos del apartado 2 del artículo 299 del Tratado de Amsterdam de 1997, queestablece una base jurídica para formular y aplicar políticas específicas adaptadas a lasdesventajas derivadas de la insularidad y/o la lejanía de estas regiones, pero también a susventajas originales. Asimismo, este artículo ha permitido comunicar una nueva dinámica al debatesobre los problemas de estas regiones y diseñar para ellas nuevos modelos de desarrollo.

Así, en marzo de 2000 la Comisión Europea publicó un informe sobre la aplicación del apartado 2del artículo 299, en el que se presentaba una estrategia global y coherente que debería permitir ala Unión Europea contribuir con mayor eficacia al desarrollo de las RUP. En octubre de 2000, elParlamento Europeo adoptó una resolución sobre dicho informe (resolución A5-0285/2000).

En estos dos textos se reserva un lugar importante a la sociedad de la información y se describenlas oportunidades que ésta ofrece a las RUP:- las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir a modificar su

entorno socioeconómico,- pueden abrir nuevas posibilidades de acceso a los mercados, a la educación, a la formación y

a la cultura,- pueden valorizar la situación geográfica de las RUP transformándolas en «fronteras activas»

de la Unión con los numerosos sistemas de cooperación económica regional que se estánformando en África Austral, el Océano Índico, la región del Caribe, etc.

La sociedad de la información se considera, pues, un sector importante que se ha de desarrollaren estas regiones. Pero, ¿cómo? ¿Qué ejes de desarrollo se han de favorecer? ¿De qué situacióninicial se parte? ¿Qué necesidades específicas presentan las RUP? ¿Cuentan con infraestructurasde calidad? ¿Con qué coste? Cuando dichas infraestructuras existen, ¿aprovechan al máximo suspotencialidades los particulares, las empresas y las administraciones públicas? Si no es así, ¿québarreras surgen al despliegue de las aplicaciones y los servicios de la sociedad de la información?¿Cómo superarlas, teniendo en cuenta la situación específica de las RUP? ¿Cómo fomentar lacooperación entre las regiones ultraperiféricas, las regiones europeas y los terceros países vecinosde las RUP?

La Comisión Europea desea evaluar la capacidad de estas regiones para una mayor utilización delas TIC, analizar el impacto que éstas podrían tener en la mejora de las condiciones económicas ysociales de las RUP y aprovechar mejor las inversiones que se realizarán en este ámbito durantelos próximos años.

Más concretamente, los objetivos de este estudio han sido:• Establecer un balance/diagnóstico de los puntos fuertes y débiles de la situación de las

tecnologías de la información, de acuerdo con el doble enfoque de la oferta y la demanda.• Determinar las condiciones de desarrollo de la sociedad de la información.• Identificar los campos de aplicación que se han de favorecer para fomentar el desarrollo

reforzado de las TIC, así como los actores clave potenciales, tanto privados como públicos.• Estudiar las posibilidades de cooperación basadas en el uso de las TIC, tanto con las regiones

vecinas como entre las RUP y a escala europea.• Formular recomendaciones en materia de sensibilización, formación y transferencia de

tecnología a escala europea, además de propuestas sectoriales, metodológicas y técnicasdestinadas a proyectos de ayuda a la aplicación de los potenciales identificados.

6 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

La metodología se ha centrado en tres ejes:

• Una investigación documental orientada a la recopilación de datos estadísticos e informaciónsobre las infraestructuras, la difusión de las tecnologías, las aplicaciones y los serviciostelemáticos existentes y previstos, el uso de Internet, las capacidades en recursos humanos yde formación, las estrategias y los programas regionales, los instrumentos financierosdisponibles, etc.

• Una encuesta telefónica cuantitativa y cualitativa, realizada a una muestra representativa deempresas de las regiones ultraperiféricas, sobre el desarrollo de Internet (véase el anexo).Dicha encuesta se encargó a la empresa BVA, que la realizó en marzo de 2001.

• Una investigación cualitativa realizada mediante:- Una quincena de entrevistas por región, celebradas entre marzo y mayo de 2001.- Siete mesas redondas que reunieron a los actores institucionales nacionales, regionales y

locales, así como a representantes del ámbito educativo y de la formación, de losorganismos consulares, de las asociaciones profesionales, de los operadores activos en elcampo de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y de los actores de ladel sector de las TIC.

Realizó el estudio una agrupación de tres organismos (uno francés, uno español y uno portugués)que se repartieron los análisis geográficos y temáticos. La empresa Louis Lengrand et Associés(Versalles, Francia) se encargó de la coordinación global, y los análisis geográficos los realizaron:• En el caso de los departamentos franceses de ultramar, Louis Lengrand et Asocies.• En el caso de las Canarias, Sema Group Sae (Madrid).• En el caso de las Azores y Madeira, el Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores

do Porto (INESC-Oporto).

Deseamos expresar nuestra gratitud a todas las personas que accedieron a recibirnos,comunicarnos información y compartir con nosotros su experiencia. También damos lasgracias a los diferentes organismos que nos acogieron y prestaron su apoyo en laorganización de las mesas redondas. Por último, agradecemos su ayuda a la ComisiónEuropea, y en particular a la DG Sociedad de la Información, al Grupo Interservicios de laSecretaría General y a la DG Política Regional.

** *

Este informe de síntesis se basa en los siete informes regionales (también disponibles) y en laencuesta realizada por la empresa BVA para nuestro estudio en marzo de 2001.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 7

Introducción : principales características de las regionesultraperiféricas

1. Regiones europeas situadas en los continentes africano y americano yen la zona del Océano Índico

La Unión Europea incluye siete regiones que el Tratado de Maastricht y posteriormente elTratado de Amsterdam consideran «regiones ultraperiféricas».

Desde el punto de vista geográfico,esas regiones pertenecen acontinentes diferentes del europeo:• Las dos regiones francesas de

las Antillas en el Caribe:Guadalupe y Martinica

• Una región francesa situada enAmérica Latina: Guayana

• Una región francesa situada enel Océano Índico: la Reunión.

• Tres regiones situadas en elvasto conjunto de islas delOcéano Atlántico denominadoMacaronesia, a la altura de lascostas del sudoeste de Europay el noroeste de África: las dosregiones portuguesas de lasAzores y Madeira y las IslasCanarias.

De acuerdo con el apartado 2 del artículo 299 del Tratado de Amsterdam, la ultraperiferiapresenta cinco características originales:• La integración en un doble espacio económico constituido, por una parte, por una zona

geográfica de proximidad, y por otra, por el espacio político al que pertenecen.• El aislamiento relativo, debido a su gran lejanía del continente europeo y reforzado por su

insularidad o su condición de enclave.• Las reducidas dimensiones del mercado interior local, relacionadas con el tamaño de la

población.• Unas condiciones geográficas y climáticas que limitan el desarrollo endógeno de los

sectores primario y secundario (falta de materias primas, carácter de archipiélago, zonasvolcánicas activas, etc.).

• La dependencia económica de un número limitado de productos o incluso de un soloproducto.

Más concretamente, las regiones ultraperiféricas presentan características comunes que hacende ellas regiones únicas en Europa, aunque también evidencian puntos divergentesrelacionados con su historia, su geografía o incluso a sus relaciones con el continente.

Indicamos a continuación algunas de dichas características:

8 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

2. Características geográficas, humanas y económicas de las regionesultraperiféricas

Características geográficas comunes

Seis de las siete regiones ultraperiféricas se encuentran entre las de menor superficie de laUnión Europea. La séptima, Guayana, es sin duda una de las más extensas, con unasuperficie de 83 500 km2, lo que casi equivale a la superficie de Portugal. La superficie totalde las RUP representa el 3,1 % de la que ocupa la Unión Europea (pero menos del 0,5 % si seexcluye a Guayana). Por otra parte, las RUP aportan a Europa una zona marítimaconsiderable, así como situaciones geoestratégicas de primer orden.

Casi todas las RUP están situadas en la zona intertropical húmeda, con un clima húmedo(salvo en el caso de las Canarias) y cálido. Tres regiones sufren frecuentes tormentastropicales y ciclones que a menudo les causan graves daños. Seis de las siete regiones son deorigen volcánico y varias de ellas registran una actividad volcánica y sísmica frecuente.

Estos riesgos naturales dificultan el desarrollo y el mantenimiento de los equipos, y enespecial de los de telecomunicaciones (debido a la fragilidad de las instalaciones de recepciónpor satélite, muy vulnerables a los ciclones) y las infraestructuras (debido a los movimientossísmicos y la actividad volcánica). Además, el material se degrada rápidamente comoconsecuencia de la humedad y el calor, y los fallos de las redes eléctricas son frecuentes.

Todas las RUP gozan de un entorno excepcional, caracterizado por un ecosistema muy rico ypor una flora y una fauna variadas.

Lejanía y condición de enclave

Las RUP están lejos de Europa. Esta lejanía queda patente en la distancia, pero también en ladiferencia horaria, de 6 horas entre las Antillas y París y de 5 entre París y Guayana.

Reunión - París 9 370 kmGuayana - París 7 500 kmMartinica - París 6 830 kmGuadalupe - París 6 760 kmCanarias - Madrid 2 000 kmAzores - Lisboa 1 500 kmMadeira - Lisboa 1 040 km

Esta lejanía se ve agravada por la situación de insularidad de estas regiones, únicamenteaccesibles por barco o avión, incluso en el caso de la Guayana, que aún no tiene accesoterrestre desde sus países vecinos de Surinam y Brasil (actualmente, el paso se realiza enpiragua, aunque la situación está mejorando con la construcción de una carretera y un puentea Saint-Georges-de-l'Oyapock).

La falta de enlaces aéreos con destinos externos a los Estados a los que pertenecen acentúalas dificultades de acceso a las regiones ultraperiféricas.

En las regiones francesas, por ejemplo, pese a la existencia de aeropuertos internacionales yla liberalización de los transportes aéreos, son muy pocas las compañías extranjeras que hanestablecido líneas regulares entre los departamentos de ultramar, el continente europeo y elresto del mundo. Además, algunas de ellas han cerrado recientemente (Martinica). Por otraparte, las dificultades que vive el sector francés del transporte aéreo han provocado laeliminación de escalas rivales de Air France (Air Outre Mer), que realizaron sus últimos vuelosa Guayana a finales del verano de 2001. En cuanto a los enlaces marítimos, varias compañíasnavales han anulado últimamente sus escalas en Martinica y Guadalupe.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 9

Las Azores y Madeira también dependen fuertemente del Portugal continental en los enlacescon la Unión Europea y el resto del mundo. Las Canarias cuentan con enlaces aéreosdiversificados, debido a la importancia del turismo en su economía (8 aeropuertos), pero lasconexiones directas con los países de la Unión Europea y de América Latina sólo parten de losaeropuertos principales.

La importancia de las distancias y la insularidad aumentan considerablemente los costes deltransporte, el almacenamiento y las telecomunicaciones.

La condición de enclave y las grandes disparidades subregionales

En las RUP es frecuente una situación de doble insularidad, debido a que 4 de las 7 regionesson archipiélagos, algunos de ellos son muy extensos y dispersos:- El archipiélago de las Azores está formado por 9 islas principales distribuidas en línea

sobre 600 km de longitud.- El archipiélago de Madeira está formado por 4 islas, de las que sólo 2 están habitadas.- El archipiélago de las Canarias está formado por 7 islas.- El archipiélago de Guadalupe esta formado por 8 islas: la Guadalupe llamada

«continental», sus dependencias próximas y sus dependencias alejadas, situadas a200 km (las islas septentrionales de Saint-Martin y Saint-Barthélémy).

En el caso de las regiones portuguesas y la española, los enlaces interinsulares por barco oavión son relativamente frecuentes y regulares. No obstante, la accesibilidad intrarregional deMadeira y las Azores son insuficientes, en especial entre las islas. En Guadalupe aún estánpoco desarrolladas y son caras.

En el caso de Guayana, la extensión del territorio, la existencia de una selva a menudoimpenetrable, la escasez de carreteras, las dificultades de la navegación fluvial y losproblemas del transporte aéreo (quiebra de Air Guyane) obstaculizan enormemente lascomunicaciones interiores. Todas las islas presentan dificultades de comunicación interiorrelacionadas con su particular geografía montañosa en el mar. La construcción deinfraestructuras de comunicación resulta complicada.

Todas las regiones viven enormes disparidades internas, en algunos casos entre la islaprincipal y las «dependencias», en otros entre el norte y el sur, entre la costa a sotavento y lacosta a barlovento, entre el litoral y las zonas montañosas, entre las zonas capitalinas y elresto (Canarias) o incluso, en Guayana, entre la zona costera y las interiores y fluviales. Estasdisparidades plantean dificultades particulares en cuestión de ordenación, pues conllevan, aotra escala, situaciones de perifericidad y, por lo tanto, de aislamiento e insuficiencia deequipamiento.

Características demográficas

Los medios humanos de las RUP presentan ciertas similitudes. La población no es muyabundante: en 1999, la población total de las RUP era de 3,805 millones de habitantes, lo queequivale al 1 % de la población total de la Unión Europea. Las Canarias son la región máspoblada, con 1,63 millones de habitantes, mientras que Guayana es la menos habitada(157 280 habitantes).

Superficie (1000) km2 Población DensidadGuadalupe 1,7 422 500 248Guayana 83,5 157 280 2Martinica 1,1 381 430 339Reunión 2,5 706 300 282Canarias 7,4 1 630 000 215Madeira 0,8 261 800 327Azores 2,3 246 100 105Total 99,3 3 805 410% UE 3,1 1

10 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Las densidades son elevadas, excepto en Guayana. Sin embargo, las densidades mediasocultan fuertes disparidades, pues una gran parte de la población se concentra en zonasreducidas: en las Canarias, el 85 % de la población se concentra en las islas de Gran Canariay Tenerife; el 45 % de la población de Madeira se encuentra en Funchal; Grande-Terreconcentra el 47 % de la población de Guadalupe; dos tercios de los habitantes de Martinica seconcentran en la parte central de la isla, y en Guadalupe, la mitad de la población seencuentra en la isla de Cayena.

La población de las RUP es más joven que la media europea y sus pirámides de edad estánrelativamente desequilibradas, pues los índices de natalidad son elevados. En la Reunión, el38 % de la población tiene menos de 20 años. En Guayana, la mitad de la población tienemenos de 25 años y un 35 % no llega a los 15. Estos índices de crecimiento planteanproblemas particulares de apoyo a los servicios públicos.

Las peculiaridades culturales de las RUP son fuertes, y aún más marcadas en las regionesfrancesas del Caribe, las Antillas y Guayana, debido a la historia, las corrientes migratorias yel entorno criollo. Guayana y la Reunión constituyen actualmente sendos mosaicos étnicos ylingüísticos. En Guayana se pueden contar hasta unas 40 etnias diferentes y 15 lenguashabladas, con un 50 % de la población que no es francófona. Al contrario de los habitantes delas Canarias y las islas portuguesas, que se sienten culturalmente próximos a Europa, elsentimiento de pertenencia a nuestro continente parece más reducido en las regionesfrancesas de ultramar.

Desarrollo económico

En el aspecto socioeconómico, 6 de las 7 regiones ultraperiféricas figuran entre las 8 regionesmás pobres de la Unión: se caracterizan por un PIB medio equivalente al 59 % del PIBcomunitario.

PIB 1998(millonesde euros)

PIB 1998(millonesde UPA)

PIB porhabitante

1998(euros)

PIB porhabitante

1998(UPA)

PIB porhabitante

1998(UPA)

EU15=100

PIB mediopor

habitante95-98 (UPA)EU15=100

Reunión 7313 6808 10855 10105 50 51Azores 1679 2569 6869 10515 52 51Guadalupe 4868 4532 11382 10596 52 53Guayana 1864 1735 11602 10800 53 55Madeira 1973 3020 7593 11623 58 56Martinica 5092 4740 12981 12085 60 61Canarias 20106 24783 12646 15588 77 75

UPA: PIB por habitante expresado en unidades de poder adquisitivoFuente: Eurostat, marzo de 2001

Los índices de desempleo de las diferentes RUP son divergentes, con un nivel de paro que en4 de las 7 regiones se sitúa entre los más elevados de la Unión Europea. En abril de 2000,Guadalupe, Martinica y Reunión figuraban entre las 6 regiones europeas con índices dedesempleo más elevados (+ 25 %). Reunión es la última de las 211 regiones europeas, contasas especialmente altas entre las mujeres y los jóvenes. En cambio, Madeira y las Azorespresentan índices reducidos, inferiores al 3,5 %, hasta el punto de que Madeira es una de las7 regiones europeas donde la tasa de desempleo es más baja, es decir, inferior al 2,4 %. LasCanarias registran un índice de desempleo relativamente alto (14,5 %), aunque en descensopronunciado, pues en 1998 alcanzaba el 23,8 %.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 11

Abril 2000 (%) Índice dedesempleo

Índice dedesempleo juvenil

(< 25 años)

Índice dedesempleofemenino

Reunión 33,1 46,2 32,4Azores 3,4 6 9,1Guadalupe 26,1 35,4 31,5Guayana 22 27 21,8Madeira 2,3 3,8 2,8Martinica 27,7 38,9 33,5Canarias 14,5 25,6 20,5Media UE 8,4 17,1 11,1

Fuente: Eurostat, julio de 2001

Las RUP están integradas en el objetivo 1 de los fondos estructurales (regiones menosdesarrolladas).

En los departamentos franceses de ultramar, una parte importante de la población vive pordebajo del umbral de la pobreza. En el otro extremo del espectro se sitúan las Canarias, que,aun constituyendo la región más desarrollada de las RUP, poseen una capa social de rentabaja que incluye al 24 % de la población, lo que duplica el porcentaje registrado en España.

A pesar de estas tasas de desempleo tan diferentes, las RUP presentan un perfil económicorelativamente próximo. El pequeño tamaño de los territorios, los recursos limitados, la débildimensión del mercado local, las dificultades a la hora de movilizar capitales, la falta de manode obra especializada y las deseconomías de escala para el suministro de equipos y serviciospúblicos dificultan la rentabilización de las grandes inversiones y la ejecución de proyectos dedesarrollo económico de envergadura.

Las economías están dominadas por las transferencias públicas y el peso del sector público.La parte del sector no mercantil en el valor añadido regional supera la media europea(especialmente en las regiones francesas).

Durante mucho tiempo, la actividad económica mercantil de las regiones ultraperiféricas haestado dominada por el sector primario (agricultura), las construcciones y obras públicas y unmodelo basado en la importación y la exportación, escasamente generador de actividadesproductivas.

La diversificación de las actividades empezó en los años 70. Cabe destacar:- La adopción de un nuevo modelo, la sustitución de importaciones, orientado a la

producción local de bienes de consumo y equipos que hasta entonces se importaban, loque permitió el desarrollo de actividades industriales. Sin embargo, el tejido industrialsiguió siendo débil en el conjunto de las RUP.

- La expansión del turismo.- En algunas regiones, el desarrollo de actividades off-shore.

Pese a un retroceso en el valor añadido regional, la agricultura sigue siendo una actividadeconómica central basada en los productos exóticos: plátanos, azúcar de caña, hortalizas,frutos tropicales, arroz, vid, flores, etc. El sector pesquero también es importante. En las islasportuguesas, la agricultura sigue ocupando a una parte importante de la población activa (el14,9 % en Madeira y el 18 % en las Azores, frente a una media europea del 4,5 % y a unporcentaje situado entre el 6 % y el 7 % en las regiones francesas).

La actividad industrial de las RUP sigue estando poco desarrollada, salvo en Madeira, donde lapoblación activa del sector secundario se sitúa al nivel de la media europea. La actividad seconcentra en ciertos sectores clave, y en particular en las actividades industriales relacionadascon la construcción y las obras públicas y con los recursos agrícolas: las RUP han desarrolladouna industria agroalimentaria basada en los productos exóticos.

12 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

La artesanía ocupa un lugar importante en la economía, con sectores clave como laproducción artística, el trabajo de la madera, la joyería y el bordado.

El sector terciario, aparte de incluir las actividades no mercantiles, está dominado por ladistribución y el turismo. El marco excepcional en que se encuentran ha hecho de las RUPdestinos turísticos de primer orden: turismo balneario y cruceros, turismo ecológico, turismodeportivo, etc. Las regiones ultraperiféricas aúnan exotismo, peculiaridades culturales ypatrones de vida moderna. En las Antillas, el turismo se ha convertido en el principal sectoreconómico, pero está atravesando una crisis importante por la competencia de los otrosdestinos caribeños. En las Canarias, que cada año acogen a 12 millones de turistas, estesector constituye el motor de la economía: la especialización de las Canarias en el turismo es11 puntos superior que en el resto de España. La actividad turística también se estádesarrollando con fuerza en las islas portuguesas, en la Reunión e incluso en Guayana, queatrae a una clientela muy concreta y con un elevado nivel de ingresos.

Se han desarrollado actividades de servicios, principalmente off-shore, gracias a la creaciónde zonas francas que ofrecen incentivos fiscales y financieros (Centro internacional denegocios de Madeira, Zona comercial internacional de Guadalupe, Zona franca de las Azores,etc.).

Economías de importación, poco abiertas a la exportación

Las economías de las RUP presentan un comercio exterior desequilibrado, caracterizado porunas importaciones muy desarrolladas, principalmente procedentes de otros puntos de susEstados correspondientes. Las exportaciones hacia otras regiones de sus paísescorrespondientes también predominan, debido a los vínculos históricos, pero también a laaparición de mercados preferentes para ciertos productos.

Además, la proximidad de países en desarrollo que producen mercancías similares a las queexportan las RUP pero con costes de producción muy inferiores (por diferencias salariales,protección social, etc.) y que, en su mayor parte, gozan de acuerdos ventajosos con laComunidad Europea, suscita una competencia interna en su mercado regional y decompetitividad en el resto de la Unión Europea.

Las regiones francesas se caracterizan igualmente por mentalidades poco dadas a laexportación, cierta pusilanimidad y una gran dependencia respecto de la Francia continental.Por último, existe una serie de obstáculos importantes: logística, medios de transportelimitados, derechos de aduana, etc.

Un tejido de empresas muy pequeñas

El tejido empresarial está muy atomizado. En las Canarias, cerca del 81 % de las empresastienen menos de dos asalariados. El 95 % de las empresas guayanesas, el 96 % de lasmartiniquesas y de las guadalupeñas y el 88 % de las reunionesas tienen menos de 10asalariados. El 97 % de las empresas de Madeira y el 98 % de las localizadas en las Azorescuentan con menos de 20 asalariados.

La cultura empresarial está aún poco desarrollada. Las estructuras de apoyo a las empresasson relativamente deficientes, sobre todo en el aspecto financiero.

Las infraestructuras sociales

Evidentemente, la calidad de las infraestructuras educativas, de formación y sanitarias de lasregiones ultraperiféricas es muy superior a la de las instalaciones de las regiones vecinas. Noobstante, sus niveles de desarrollo son inferiores a los que establecen las normas nacionales yeuropeas. Los niveles de cualificación son inferiores a los que se observan en las otrasregiones de sus países. Los índices de analfabetismo parcial y total son elevados.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 13

Un dispositivo de investigación único en Europa

En las RUP se desarrollan actividades científicas y tecnológicas de vanguardia, queaprovechan la situación geográfica y las características del territorio: la Agencia EspacialEuropea en Guayana, actividades astrofísicas en las Canarias, investigación sobre elvulcanismo en las Azores, ecosistemas marítimos en la Reunión, energías renovables enGuadalupe, etc.

También se realizan actividades de investigación específicas, relacionadas con la agriculturatropical, la pesca tropical, la acuacultura, la medicina tropical, el estudio de los ecosistemasforestales, los materiales de construcción en el medio tropical, las civilizaciones, etc. Estedispositivo es relativamente desconocido y su potencial está mal valorado, tanto en Europacomo en el resto del mundo.

Una gran vulnerabilidad a los problemas medioambientales

El conjunto de las RUP se enfrenta a problemas medioambientales y algunas de estasregiones sufren retrasos importantes, por ejemplo en cuestión de tratamiento de residuos ydel agua, de protección del patrimonio natural o de urbanización salvaje. Sin embargo, se hanrealizado importantes esfuerzos en este sentido. En las Canarias, la cuestión del agua esesencial, pues las precipitaciones son escasas y no hay ríos. Otro gran problema es el de laenergía. Todas las RUP han desarrollado intensamente la producción de energía renovable.Por otra parte, se está trabajando en la protección de ciertos espacios.

3. Infraestructuras políticas y administrativas y disposiciones especiales

Peculiaridades de las RUP en su entorno nacional

Madeira y las Azores son las dos únicas regiones autónomas de Portugal. Como tales, ambasson personas jurídicas de derecho público dotadas de poderes legislativos y ejecutivospropios, en términos previstos en la Constitución de la República Portuguesa y en suscorrespondientes Estatutos políticos y administrativos. Los órganos de gobierno de estasregiones son la Asamblea legislativa regional y el Gobierno regional, encabezado por unPresidente. El Gobierno regional posee poderes reglamentarios y administrativos amplios yparticipa en la construcción europea y en la negociación de los tratados internacionales. Lasoberanía de la República Portuguesa está representada por un Ministro de la República que,dentro de los órganos competentes, tiene un deber de cooperación con los órganos regionalesen la consecución de los objetivos de desarrollo económico y social de la región, con el finparticular de corregir las desigualdades derivadas de la insularidad.

En Madeira y las Azores se han establecido zonas francas (en las Azores, en la isla de SantaMaria). Ambas zonas combinan actividades financieras, industriales y comerciales y ofrecen alas empresas diversas ventajas fiscales y financieras. En ellas se pueden desarrollar ciertasactividades como el registro de buques y las actividades de servicios o financieras off-shore.El estatuto de las exoneraciones fiscales se está modificando (reforma fiscal de 21 dediciembre de 2000 relativa al régimen aplicable en las zonas francas de Madeira y la isla deSanta Maria en las Azores).

Las Canarias se constituyeron como Comunidad Autónoma en 1982, año en que se aprobó elEstatuto de Autonomía de la Comunidad Canaria. Según los artículos 140 y 141 de laConstitución Española, las Comunidades Autónomas asumen una serie de competencias que lesson transferidas desde el Estado. Dichas competencias son amplias, sobre todo en cuanto arelaciones europeas y exteriores. El poder legislativo de la Comunidad Canaria lo ostenta elParlamento de Canarias, mientras que el ejecutivo corresponde al Gobierno de Canarias. LaComunidad Autónoma de Canarias consta de dos provincias: Las Palmas y Tenerife. Lascapitales de estas provincias son respectivamente las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz deTenerife. Por otra parte, la Comunidad Canaria cuenta con 7 cabildos (uno por isla) concompetencias transferidas desde el Gobierno de Canarias. Esta transferencia de atribuciones se daen la vertiente operativa de las funciones, y el Gobierno conserva las potestades de ordenación,planificación y control.

14 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

El Estado español ha dotado a las islas de un marco fiscal con algunas ventajas con respecto al deotras comunidades del país. Este marco fiscal se denomina Régimen Económico y Fiscal canario yprevé reducciones en el impuesto sobre sociedades y en el impuesto sobre la renta, unimpuesto general indirecto (IGIC) y un impuesto especial llamado «Arbitrio sobre laProducción y la Importación en Canarias». También se ha establecido una Zona EspecialCanaria inspirada en las de Madeira, Chipre y las zonas especiales de libre comercio de Irlanda,Bélgica y los Países Bajos. La Zona Especial Canaria es un régimen de baja tributación creado en elmarco del Régimen Económico y Fiscal.

En virtud de la ley de 19 de marzo de 1946, que les confirió el estatuto especial dedepartamento de ultramar, las cuatro RUP francesas son colectividades locales francesas. Estosignifica que en ellas son aplicables todas las leyes de la República, del mismo modo que enlos otros departamentos franceses. Sin embargo, el artículo 73 de la Constitución establece«adaptaciones» que tienen en cuenta las particularidades locales. Las leyes dedescentralización de 1982, convirtieron a estos cuatro departamentos en colectividadesregionales, con lo que Guadalupe, Martinica, la Reunión y Guayana son las únicas«colectividades regionales monodepartamentales» francesas. Cuentan, por lo tanto, con unConsejo regional y un Consejo general que se reparten diversas competencias. Éstas sonmucho más restringidas que en las RUP portuguesas y española. El Estado está representadopor un Prefecto y por administraciones descentralizadas.

Esta organización institucional se encuentra en una fase de cambios. El 13 de diciembre de2000 se adoptó la ley llamada «de orientación para ultramar» (LOOM), que prevé unareforma de las instituciones de los departamentos de ultramar que permitirá una evoluciónestatutaria diferenciada para cada uno de estos cuatro departamentos. Como espacio deconcierto entre el Consejo general y el Consejo regional se ha previsto un Congreso derepresentantes departamentales y regionales electos, que formulará propuestas de evolucióninstitucional y de transferencia de competencias. Además, el Estado podrá transferir a lasregiones de ultramar nuevas competencias, tales como la construcción y la gestión de lascarreteras nacionales, los recursos subterráneos y marinos, la gestión del agua, laplanificación regional y la ordenación territorial, lo que repercutirá en el desarrollo de lasinfraestructuras de telecomunicaciones. Estas nuevas competencias irán acompañadas decompensaciones financieras estatales.

Además del aspecto institucional, la LOOM contiene disposiciones ventajosas de ordeneconómico y social específicas de los departamentos de ultramar, orientadas al desarrolloeconómico, la ordenación territorial y la creación de empleo en los cuatro departamentos:exoneración total de las cargas patronales de la seguridad social para las empresas conmenos de 11 asalariados, sean cuales sean sus sectores de actividad, así como para lostrabajadores por cuenta propia; creación de un subsidio de reanudación de la actividad (ARA)para ayudar a los jóvenes a fundar empresas; creación de un título de trabajo simplificado, yestablecimiento de una moratoria para las deudas sociales y fiscales de las empresas.

Además, los departamentos de ultramar gozan de un estatuto fiscal que establece condicionesparticulares en cuanto al régimen de IVA, la fiscalidad del arbitrio insular, ciertasexoneraciones, diversos beneficios fiscales, incentivos fiscales para fomentar la inversión enultramar (Ley Paul), etc. Se han creado algunas zonas francas locales y otras se estánestableciendo.

Las peculiaridades de las RUP en su entorno europeo

Como ya se ha indicado, la situación única de las RUP se recoge en el apartado 2 del artículo 299del Tratado de Amsterdam de 1997, que establece una base jurídica para formular y aplicarpolíticas específicas adaptadas a las desventajas de las RUP, pero también a sus ventajasoriginales. Se han establecido medidas derogatorias y específicas para las RUP en ámbitos comolas políticas aduaneras y comerciales, la política fiscal, las zonas francas, las políticas deagricultura y pesca, las condiciones de suministro de materias primas y bienes de consumo deprimera necesidad, las ayudas estatales y las condiciones de acceso a los fondos estructurales y alos programas horizontales de la Comunidad.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 15

En consecuencia, las regiones ultraperiféricas recibirán ayudas comunitarias por valor de 8,77millardos de euros en el periodo 2000-2006.

4. Relaciones con el exterior

Debido a su estatuto, las regiones ultraperiféricas española y portuguesas pueden mantenerrelaciones internacionales con Estados extranjeros u organismos internacionales. Estasregiones han desarrollado relaciones con los países más cercanos a ellas y con otros quealbergan a un número importante de inmigrantes oriundos de sus tierras. Así pues, hanestablecido relaciones privilegiadas con:• Sudáfrica, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Cabo Verde y Santo Tomé y

Príncipe en el caso de Madeira y las Azores.• África (Senegal, Cabo Verde, Marruecos, Mauritania), América Latina (Venezuela, Brasil,

Chile, etc.) y el Caribe (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico) en el caso de lasCanarias.

No sucede lo mismo con las regiones francesas, cuya autonomía es reducida en este ámbito.Sin embargo, la LOOM incluye disposiciones que propician una mayor participación de losdepartamentos franceses de ultramar en acciones de cooperación internacional con Estados uorganizaciones internacionales, aunque, en julio de 2001, quienes no desean que losdepartamentos de ultramar «se despeguen de la República, como si fueran territoriosindependientes» pusieron en tela de juicio estas nuevas perspectivas que plantea la ley.Actualmente, la pertenencia de las Antillas al Caribe y de Guayana a América Latina (Brasil,Surinam, Guyana) se limita a la cooperación cultural, humanitaria y científica. La Reuniónestá mejor integrada en el Océano Índico, por pertenecer a la Comisión del Océano Índico.Sin embargo, los potenciales que ofrecen las situaciones geoestratégicas de estas regiones nose aprovechan plenamente.

Las regiones francesas parecen también más aisladas en relación con el continente que laespañola y las portuguesas, cuya integración en las redes europeas y cuya participación enproyectos están más desarrolladas.

16 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 17

I. Oferta de infraestructuras, servicios y competenciasespecializadas en TIC

1. Oferta de infraestructuras de telecomunicaciones

1.1. Enlaces de telecomunicaciones con el exterior

1.1.1 Situación

La mala situación en que se encuentran la mayoría de las RUP, marcada por losnumerosos puntos de congestión (saturación debida principalmente al crecimientodesmesurado del tráfico en Internet con intercambios cada vez más voluminosos) y porlos riesgos (fragilidad de los enlaces por satélite debida a los ciclones, por ejemplo), estámejorando considerablemente.

Hasta hace poco, los medios de comunicación con el exterior dependían básicamente delos satélites. Recientemente se han instalado cables submarinos de fibra óptica que unenlas RUP al mundo exterior:

• En el caso de las Antillas y Guayana, AMERICAS II, que empezará a funcionarpróximamente. El cable de AMERICAS II no pasa por Guadalupe. Las Antillas yaestán comunicadas también por el cable ECFS (Eastern Caribbean Fiber System).

• En el caso de la Reunión, el segmento SAFE (South Africa-Far East) del cableSAT3/WASC/SAFE, que empezará a funcionar a finales del primer semestre de2002.

• En el caso de las Azores, Columbus III, que funciona desde febrero de 2000.

Madeira cuenta desde hace años con numerosos enlaces por cable: Madeira-Continente,Atlantis 2, Columbus II, Eurafrica y SAT 2, pero no tiene ningún punto de accesointernacional: el tráfico internacional que sale de Madeira o las Azores o llega a ellas pasapor Lisboa. Las Canarias cuentan con cuatro cables submarinos: Pencan IV, V, VI yColumbus II. Además, se está instalando el Pencan VII, que utilizará el cableSAT3/WASC/SAFE.

1.1.2 Comentarios y recomendaciones

Globalmente, los enlaces con el exterior son (o serán) de calidad, lo que permitirá a lasregiones ultraperiféricas enfrentarse a un fuerte aumento del tráfico y aportar una buenacalidad de transmisión de la voz, los datos y las imágenes.

Sin embargo, conviene señalar tres dificultades particulares:• La puesta en funcionamiento de los nuevos cables parece estar retrasándose, sobre

todo en las regiones francesas.• Los cables submarinos son propiedad de los operadores históricos (Portugal Telecom,

Telefónica), que también los controlan. Dichos operadores son propietarios omiembros de los consorcios internacionales. La conexión de los operadores a loscables submarinos plantea problemas. Los costes de acceso que imponen losoperadores históricos se consideran prohibitivos, pero el cable resulta indispensablepara acceder al exterior. En las regiones francesas, los plazos y las condiciones decomercialización se consideran poco claros.

• Algunas regiones carecen de punto de contacto internacional.

18 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

� Hay quien ve en las condiciones de acceso a los cables submarinos una cuestión de ordenpolítico que deben tratar los Estados miembros y la Comisión Europea.

� Conviene acelerar la puesta en funcionamiento y la comercialización del acceso a loscables en cuanto están disponibles.

� Se ha de pedir a los operadores históricos y a los consorcios que establezcandocumentos claros sobre las modalidades de enlace y comercialización.

� Algunos operadores estiman adecuado asociarse para negociar con los consorcios.� Se han de establecer puntos de acceso internacionales.� Conviene que se reduzcan los costes de interconexión a los cables.

1.2 Infraestructuras locales

1.2.1 Una situación diferente según las RUP

• En Guayana, las infraestructuras locales son muy deficientes, a excepción de las quesirven a la zona costera (80 % de la población). Los actores locales se quejan deproblemas de mantenimiento de las redes, averías frecuentes y saturación. Se estánestudiando proyectos alternativos (TV por cable, plataforma regional de alta velocidad,red de alta velocidad para la enseñanza y la investigación). En el interior, los problemasson graves: debido a la condición de enclave de las zonas del interior, combinada con lacalidad deficiente del equipamiento en redes eléctricas, la red es muy reducida. Aúnexisten pueblos y emplazamientos aislados sin teléfono: el último municipio francés sinteléfono es el de Saint-Elie, en Guayana. La comunicación oral se realiza únicamente porradio, pero la imposibilidad de instalar repetidores perjudica su calidad. Otros municipioscuentan únicamente con algunas líneas telefónicas por satélite instaladas en elayuntamiento, la escuela, el dispensario o la única cabina del pueblo. Varias instalacionesfuncionan con energía solar.

• En las Antillas y la Reunión, el operador histórico ha instalado una red de bucleslocales de fibra óptica con la que espera cubrir la mayoría de las necesidadesregionales en los años venideros. Ha empezado a instalar la línea ADSL. Pero,globalmente, los actores locales estiman que las infraestructuras, y en especial las dealta velocidad, resultan insuficientes para el desarrollo de las operaciones públicas yprivadas ligadas a la sociedad de la información. Las redes ya están muy saturadas,incluidos los nodos regionales de la Red nacional de enseñanza e investigaciónRENATER, que desde hace poco cuenta con un ancho de banda de 1 Mbit/s para lasAntillas y Guayana y de 2 Mbit/s para la Reunión, lo que resulta claramenteinsuficiente. Pero, sobre todo, desean que se establezcan redes alternativas querespondan a las necesidades específicas de las comunidades de usuarios, en unentorno competitivo que permita condiciones de precio más favorables. Existennumerosos proyectos públicos y privados en preparación: bucle regional de altavelocidad, plataforma regional, bucle vía radio, red destinada a la enseñanza superiory la investigación, etc. Algunos operadores de televisión por cable han empezado aproponer servicios de Internet en su red de Guadalupe y en Martinica.

• En las Azores, las infraestructuras locales son de buena calidad. Incluyen una redterrestre con enlaces, fibra óptica y radioenlaces; un bucle submarino de fibra ópticaque sirve a 7 islas del archipiélago; una red de cable (pero sin Internet, demomento), y la red de telecomunicación de Electricidad de las Azores (EDA). Elproblema que señalan los actores locales es que, a excepción del eje troncal de EDA,todas estas redes están controladas por un solo operador, Portugal Telecom, cuyasinfraestructuras, por otra parte, se han de modernizar.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 19

• Madeira posee muy buenas infraestructuras locales, pues Portugal Telecom la utilizócomo espacio piloto para experimentar nuevas tecnologías y servicios. Además deuna red con enlaces de cobre, fibra óptica y radioenlaces, Portugal Telecom, a travésde Cabo TV Madeirense, desarrolló en Madeira la primera red de televisión por cablede Portugal. En la actualidad se está experimentando con cable inalámbrico y cabledigital. Electricidad de Madeira (EEM) ha creado una red de telecomunicacionesexplotada por EMACOM - Telecomunicações da Madeira, una filial controlada al100 %. MADEM y ONI Madeira desean utilizar la infraestructura de EEM. Como en lasAzores, éste es el único proyecto alternativo.

• Las infraestructuras locales de las Canarias están bien desarrolladas, con bucleslocales de fibra óptica a nivel urbano, insular, interinsular e interprovincial, queincluyen el cable submarino. Existen redes alternativas, tales como la compañíaeléctrica, el Gobierno de Canarias, las Universidades de la Laguna y de Las Palmas deGran Canaria y la red de televisión por cable. La arquitectura de las infraestructurasactuales se considera complicada. El Gobierno de Canarias ha realizado un estudiosobre las necesidades de inversión en infraestructuras en el que se identificandiferentes proyectos.

• Las redes de telefonía móvil han experimentado un impulso considerable. SalvoGuayana, todas las regiones cuentan con una buena cobertura.

1.2.2 Comentarios y recomendaciones

• Falta de infraestructuras alternativas a las de los operadores históricos

Globalmente se puede considerar que existen infraestructuras disponibles para quieneslas necesitan, sobre todo en las islas portuguesas y españolas. Por lo tanto, la barrera noes la falta de infraestructuras, sino la accesibilidad a éstas. El principal escollo es laausencia de redes alternativas capaces de responder a necesidades específicas envelocidad y, sobre todo, en condiciones de precio favorables. La existencia deinfraestructuras alternativas, principalmente de alta velocidad, se considera determinantepara el desarrollo de la sociedad de la información en un contexto de competencia real.

� El desarrollo de redes alternativas debería contar con un apoyo particular de lospoderes públicos de las regiones correspondientes, en el marco de un mayorconcierto (véase más adelante).

� Las soluciones bidireccionales por satélite no parecen al uso en estas regiones. Sinembargo, las RUP podrían constituir espacios de experimentación privilegiados parasoluciones técnicas innovadoras. La Unión Europea podría apoyar algunosexperimentos (Guayana, islas alejadas).

• Falta de concierto y de sinergias

Se observa una falta de concierto y de sinergias entre los actores públicos y también entreéstos y los operadores, especialmente en las regiones francesas.

Están surgiendo algunos proyectos de infraestructuras por iniciativa de varias comunidades deactores, pero carecen de coherencia real. Por lo tanto, existe un riesgo de multiplicación delos proyectos de infraestructuras, de que se traten de una forma superficial, de falta deracionalización y de optimización y de problemas de interconexión entre las redes actuales ylas futuras.

20 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Por otra parte, la multiplicación de los proyectos puede dar lugar a una multiplicación de lasobras de los diferentes operadores de redes, con todos los perjuicios ambientales que elloconllevaría. A este respecto, los actores públicos encargados de la construcción de carreterasdeberían prever sistemáticamente la instalación de tuberías adecuadas en las nuevasconstrucciones para permitir una reducción de los costes de realización de lasinfraestructuras, pues dos terceras partes de éstos corresponden a las obras de ingenieríacivil. Esto atraería a los operadores de telecomunicaciones y de videocomunicación a losenclaves y facilitaría la llegada de una oferta de servicios pluralista.

En las regiones francesas ha quedado patente la falta de diálogo entre los actorespúblicos y los operadores de telecomunicaciones, en particular los nuevos. Losoperadores no tienen una idea clara de los objetivos y proyectos de los poderes públicos,por lo que les cuesta situarse. Los poderes públicos no han entablado un verdaderodiálogo con los nuevos operadores. En ocasiones, esta situación se ve agravada por lascircunstancias concretas de las RUP: ciertos operadores son nuevos en determinadoscontextos y pueden encontrar dificultades de integración; otros se hallan aún en fase deinstalación y de organización.

• Recomendaciones

� Fomentar el concierto entre los actores públicos con el fin de propiciar un entornocoherente e incluso la mutualización de las infraestructuras.

� Los actores públicos no deberían desanimar a los operadores privados, cuyaintroducción en las regiones ultraperiféricas parece ya especialmente difícil. Ciertosoperadores temen que surja una competencia pública. Los actores públicos deberíanentablar un diálogo más profundo con los operadores, a fin presentarles susdiferentes proyectos y propiciar la competencia en condiciones de transparenciaóptimas.

� En caso de insuficiencia de oferta privada, se deben encontrar mecanismos queatraigan a los operadores (véanse las disparidades subregionales).

• Elecciones cada vez más complejas

Las RUP, y más concretamente los departamentos franceses de ultramar, se encuentranen una situación delicada: existe cierta urgencia en el desarrollo de infraestructuraslocales de calidad, pero no se ha establecido un esquema global y detallado de lasituación de las infraestructuras existentes ni un plan general de telecomunicaciones másque en un número limitado de casos.

Sin embargo, en la actualidad hay varias soluciones técnicas posibles (redes de televisiónpor cable, bucle local vía radio, satélite, nuevos bucles locales de fibra óptica, conexióncon bucles existentes, etc.). Ahora bien, aunque la multiplicidad de estas solucionesconstituye un punto fuerte para el desarrollo de las infraestructuras y la reducción de loscostes de acceso, también complica la elección de los actores y precisa estudiosprofundos de orden técnico (sobre todo en las regiones que presentan determinadascaracterísticas geográficas, como las zonas montañosas, los archipiélagos, las zonassísmicas, las regiones dispersas y los enclaves de la población en Guayana, donde lasituación en relación con los satélites no siempre es óptima); de coste y rentabilidad;jurídico (modalidades de aplicación, dirección, cuestiones patrimoniales); financiero, etc.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 21

La actitud es algo imprecisa y existe una gran necesidad de asesoramiento y deasistencia técnica, en especial en los ámbitos estratégico (análisis de hipótesis), jurídico,de ingeniería técnica y financiera, etc. En este ámbito, en que los conocimientos técnicosse concentran en el continente, el aislamiento y a lejanía de las RUP constituye unadificultad más.

� Conviene iniciar rápidamente estudios detallados sobre las infraestructurasexistentes, los proyectos actuales, las necesidades, las condiciones técnicas yjurídicas, etc.

� Se debería prestar a las regiones ultraperiféricas una asistencia técnica que lespermita hacer uso de conocimientos técnicos europeos.

� Se ha de prestar alas RUP asistencia pública nacional y europea en ingeniería jurídicay financiera (utilización de los Fondos Estructurales).

• Riesgos de disparidades subregionales en aumento

Dentro de las regiones existen en la actualidad disparidades importantes en materia deinfraestructuras que podrían aumentar debido a la concentración de las inversiones enlas zonas más rentables.

Así pues, ciertas zonas podrían llegar a estar «superequipadas», mientras que otras sequedarían «abandonadas»: zonas remotas o alejadas de los centros de actividad y de fuertesconcentraciones demográficas (norte de Martinica, Basse-Terre y norte de Grande-Terre enGuadalupe, así como Les Ecarts en la Reunión), islas «secundarias» («dependencias» enGuadalupe, Porto Santo), regiones del interior en Guayana, etc. En estas zonas, la oferta delos operadores es pobre, tanto en el caso del operador histórico (el servicio universal de lascomunicaciones no permitirá cubrir las necesidades de alta velocidad de las regiones), comoen el de los operadores privados. ¿Se conseguirá paliar estas insuficiencias con los proyectospúblicos de redes regionales y locales? Actualmente cuesta hacerse una idea clara de los ejesy las zonas prioritarias de desarrollo de los proyectos regionales.

También existe un riesgo de fractura digital subregional, relacionado con los elevados costesde instalación de las redes en zonas poco rentables, con densidad de población muy baja oextendidas por superficies vastas, como la selva amazónica. En esas regiones, las aplicacionesque resulta más pertinente desarrollar son las que precisan una mayor velocidad detransmisión, como la telemedicina, la teleformación y la teleenseñanza.

� Se ha de iniciar con urgencia una reflexión sobre las tecnologías que conviene utilizar, lanaturaleza jurídica de las redes, los modelos económicos que siguen, las posibilidades definanciación y los beneficiarios. Se podría iniciar rápidamente una reflexión sobre lacolaboración entre los sectores público y privado y los mecanismos de prorrateo(financiación con cargo a fondos públicos y posteriores subvenciones públicas alfuncionamiento) combinada con una reflexión sobre los contenidos específicos que se hande desarrollar para estas regiones.

• A veces, el debate sobre las infraestructuras gana por la mano al de loscontenidos

Algunos actores importantes consideran la construcción de las infraestructuras de altavelocidad una condición indispensable de la sociedad de la información, con lo queciertas regiones se concentran en las cuestiones de acceso y no emprenden reflexiónalguna sobre los contenidos y las aplicaciones. Numerosos interlocutores han lamentadoesta situación, y aún más teniendo en cuenta el riesgo de que los Fondos Estructuralesse orienten prioritariamente a las infraestructuras, y no al contenido.

22 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Cabe destacar ciertas cuestiones de actualidad:• ¿A quién va destinada la alta velocidad? ¿Únicamente al sector público? ¿A quién,

dentro del sector público? ¿A las «grandes» empresas? ¿A las PYME y lasempresas muy pequeñas? ¿Al sector de las TIC? ¿A los particulares?

• ¿Para qué se utilizará la alta velocidad? ¿Qué velocidades se utilizarán en cadaaplicación? Las necesidades actuales y futuras no parecen suficientementeevaluadas.

� En cierto modo, estas preguntas plantean el problema de la gallina y el huevo, peroaun así se han de formular. Sólo conviene invertir localmente en grandesinfraestructuras en función del desarrollo de las realizaciones y las aplicaciones de losactores e intentando siempre mantenerse por delante de las necesidades.

2. Oferta de servicios de los operadores

2.1 Una liberalización a veces teórica

En Madeira y las Azores, tras la liberalización de la transmisión de datos, las comunicacionespor satélite, las comunicaciones móviles y los grupos cerrados de usuarios, únicamentequedaba pendiente la red de telefonía fija, cuya liberalización estaba prevista para enero de2000, dos años después que en el resto de Europa. La portabilidad de los números se hizorealidad el 1 de julio de 2001. En Portugal, todas las licencias son nacionales, por lo que todoslos operadores pueden trabajar en las Azores y Madeira. Las licencias concedidas son lassiguientes:• Redes públicas de telecomunicaciones (RPT): 36 operadores• Servicio telefónico fijo (SFT): 29 operadores• Acceso fijo por radio (FWA): 11 licencias• Licencias GSM: 3 operadores• Licencias UMTS: 4 operadores

En Francia, las telecomunicaciones se liberalizaron el 1 de enero de 1998, fecha en que eloperador histórico, France Télécom, perdió el monopolio. El 31 de diciembre de 1996, FranceTélécom se había convertido en una empresa privada. En octubre de 1997 y noviembre de1998, France Télécom fue objeto de una privatización parcial. A 31 de diciembre de 2000, elEstado poseía el 55,5 % del capital. France Télécom debe garantizar el servicio público, queincluye obligaciones de servicio universal, servicios obligatorios y misiones de interés general.

Las licencias nacionales concedidas por la Autoridad reguladora de las telecomunicaciones nocubren sistemáticamente los departamentos de ultramar. La cobertura de una o varias deestas regiones se ha de especificar en las licencias. Así pues, la Autoridad reguladora de lastelecomunicaciones ha concedido diversas licencias para los departamentos de ultramar,concretamente las licencias L33-1 (licencia de operador de redes), L.34-1 (licencia deproveedor de servicios telefónicos al público), licencias de telefonía móvil y licencias de buclelocal vía radio. También es posible conceder licencias únicamente para ciertas regionesinteriores de los departamentos de ultramar. Es el caso de Guadalupe, donde las Islas delNorte y de Saint-Martin han recibido un trato particular. Las dos licencias de UMTS concedidasen agosto de 2001 no incluyen a los departamentos de ultramar. Tras una convocatoriaespecífica de presentación de candidaturas, se deberían conceder licencias UMTS para estasregiones.

En España, el proceso liberalizador empezó por «lo que estaba en régimen de monopolio»(terminales, centrales y servicios de valor añadido), hasta llegar finalmente a la liberalizacióndel servicio telefónico en 1998. Este acontecimiento marcó una nueva etapa que concluyó conla apertura del bucle local (red de acceso) a finales de 2000. Se concedieron licencias decobertura nacional. Los nuevos operadores se han concentrado en las áreas geográficas ynichos de mercado más rentables. El máximo de penetración lo representa el País Vasco(26 %); el mínimo, Canarias (16 %). De los más de 200 operadores con licencia B1 enEspaña (85 licencias efectivas), el 16 % prestan servicios en las Canarias.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 23

De momento, la apertura total de los mercados de telecomunicaciones no es efectiva, aunquela liberalización ha permitido que surjan nuevas ofertas y nuevos servicios, acompañados deuna reducción de los costes.

Diversas barrearas constituyen factores disuasivos para los nuevos operadores:• El reducido tamaño de los mercados de las RUP y la rentabilidad insegura en relación con

los costes de inversión.• Contextos geográficos difíciles en términos de inversiones y mantenimiento: dispersión de

los emplazamientos, factores de riesgo (por ejemplo, terremotos y ciclones).• En ocasiones, la dificultad para penetrar en mercados de las regiones ultraperiféricas,

marcados por profundas singularidades a los ojos de los operadores procedentes delcontinente.

• La presencia bien establecida de los operadores históricos, que por otra parte controlanlos accesos e imponen su política comercial, en particular en materia de costes deinterconexión.

2.2 Situación de la liberalización en los diferentes servicios

2.2.1 Dificultad para disponer de información estadística

No cabe duda de que la liberalización ha contribuido al desarrollo de la sociedad de lainformación en las RUP. Sin embargo, la competencia entre los operadores impide que seobtengan datos sobre el desarrollo de estas redes y los servicios a escala regional, pues estetipo de información se considera confidencial. La dimensión regional no está integrada en elnivel de desarrollo de las comunicaciones y la falta de datos más concretos entorpece ladefinición de medidas correctivas. Los actores públicos de estas regiones disponen de muypocas referencias cuantitativas que les ayuden a orientar sus políticas.

2.2.2 La telefonía fija

En las regiones francesas existe competencia en las telecomunicaciones a larga distancia,pero globalmente sólo afecta al 30 % de la factura telefónica. Los principales operadores sonOutremer Télécom y XTS Network en los cuatro departamentos de ultramar y Cegetel en laReunión. También hay operadores que venden comunicaciones a larga distancia mediantetarjetas prepagadas, telefonía sobre IP o sistemas de rellamada («call back»). En lospróximos meses debería aumentar la competencia en las comunicaciones locales, con lainstalación de la BLR (Cegetel, XTS Network, Media Overseas), aunque sigue existiendo ciertaincertidumbre al respecto, y la desagregación del bucle local, aplicable desde el 1 de enero de2001. La mayor parte de los operadores están afinando o revisando su estrategia. Así, en juliode 2001 Cegetel Caraïbes anunció que «daba marcha atrás» en las Antillas y Guayana y queno iba a presentar oferta alguna de telefonía móvil, aunque no precisó si esta declaraciónafectaba al conjunto de sus actividades, es decir, también a la licencia BLR y la telefonía fija.

La liberalización y la apertura a la competencia parecen más efectivas en la Reunión, dondeen 1997 los actores públicos establecieron un telepuerto regional a través de la empresa deeconomía mixta PROTEL. Posteriormente, diversos operadores presentaron sus ofertas, con laidea de abrir también una vía en el mercado regional del Océano Índico.

En Guayana, la situación de monopolio de hecho del operador histórico es aún más marcada,básicamente por falta de competencia. Las condiciones de desarrollo con que se enfrentan losoperadores son especialmente difíciles en esta región (mercado muy reducido) y precisarían elrespaldo de una voluntad política fuerte, sobre todo para el establecimiento de mecanismosde prorrateo.

Varios actores públicos presentes en las Antillas han lamentado que los nuevos operadores noestén aún preparados y no sean lo suficientemente ofensivos. Pero éstos se quejan de lascondiciones que impone France Télécom y denuncian que la competencia sólo es aparente,pues siguen dependiendo de las infraestructuras (conexión al cable, bucles de interconexiónADSL, líneas alquiladas), la política comercial y las prestaciones del operador histórico.

24 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Por ejemplo, la introducción en el mercado, por Wanadoo, de ofertas en ADSL en forma depaquetes a precios inferiores a los de la propia France Télécom ha obligado a los otrosproveedores de acceso a adaptarse a estas tarifas, aunque las ofertas en ADSL que lespropone France Télécom permanecen en el mismo nivel tarifario.

Las relaciones entre los operadores y France Télécom son particularmente tensas, al igual queentre los nuevos operadores.

En Madeira y las Azores, el grupo Portugal Telecom ocupa una posición dominante en elmercado: TMN en la telefonía móvil, Cabo TV Madeirense y Cabo TV Açoreana en el cable, PTPrime en los datos y Telepac en Internet. PT Comunicações alquila su red a los nuevosoperadores, que tampoco tienen competencia en este ámbito y, por lo tanto, viven unasituación difícil. La falta de infraestructuras alternativas y la no portabilidad de los númerosagravan la situación.

En Madeira, un año y medio después de la liberalización, los nuevos operadores aún no hanconseguido una parte importante del mercado. Sin embargo, en el futuro la situación podríacambiar con MADEM y ONI Madeira, que desean utilizar la infraestructura de Electricidad deMadeira (EEM).

En las Azores, la presencia de nuevos operadores en la red de telefonía fija es muy débil yadopta la forma de acceso indirecto. Algunas infraestructuras alternativas están controladaspor Portugal Telecom, como el cable, y otras están en desarrollo (red eléctrica EDA). ONI, unode los nuevos operadores, controlado por EDP (Electricidad de Portugal), utilizará la red deEDA para desarrollar su propia red y proporcionar un acceso directo. ONI Açores se creó coneste objetivo. Actualmente no existe competencia digna de tal nombre y los costes de accesosa las telecomunicaciones se consideran prohibitivos.

En las Canarias están presentes una gama de operadores que proveen una oferta de serviciosasimilable en general a la del resto del Estado español. Dicha gama incluye:• El operador incumbente (Telefónica de España, TdE)• Los operadores tradicionales de acceso indirecto (Retevisión, Uni2, etc.)• Los operadores de cable (Canarias Telecom)• Los proveedores de acceso a Internet (Idecnet)• Desde 2001, los operadores de bucle vía radio.

Todos ellos tienen establecido al menos un punto de interconexión por provincia con el operadorincumbente, lo que les permite ofrecer servicios de telefonía provincial, interprovincial einternacional en modo de acceso indirecto. Canarias Telecom ofrece además sus servicios deacceso directo donde ha construido sus bucles de abonado (Santa Cruz de Tenerife, La Laguna,Telde, etc.) y mediante acceso indirecto (como cualquier operador B1) donde no dispone de buclepropio. Aunque la competencia existe, Telefónica de España sigue dominando el mercado. Elprecio que se aplica a los operadores por el servicio de acceso por cable a la península siguesiendo un cuello de botella importante.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 25

A continuación se presentan algunas cifras:

Número de líneas telefónicas principales por cada 100 habitantes en 1999

31,3 31,9 33,836,1 38

45,147,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Guayana Azores Madeira Canarias Reunión Martinica Guadalupe

UE: 46

2.2.3 Telefonía móvil

En todas las RUP existe una viva competencia en telefonía móvil. Hay al menos dosoperadores activos por región, y en algunas tres o cuatro (salvo en Guayana, dondeOrange aún seguirá en situación de monopolio durante unos meses).

Operadores activos (% del mercado) Operadores que seestán instalando

Canarias(julio de 2000)

• Telefónica Móviles (66 %)• Airtel (32 %)• Amena (2 %)

Azores • TMN (Portugal Telecom)• Telecel• Optimus

Madeira • TMN (Portugal Telecom)• Telecel• Optimus

Guadalupe(julio de 2001)

• Orange (84,6 %)• Bouygues Télécom (15,4 %)• Saint-Martin Mobile• Dauphin Télécom

Outremer Télécom

Guayana(julio de 2001)

• Orange (100 %) Outremer Télécom

Martinica(julio de 2001)

• Orange (83,8 %)• Bouygues Télécom Caraïbe (16,2 %)

Outremer Télécom

Reunión(julio de 2001)

• Société Reuniónnaise de Téléphonie - Cegetel(82 %)

• Orange (18 %)

Outremer Télécom

En julio de 2001, Cegetel Caraïbe anunció su retirada del mercado de la telefonía móvil en lasAntillas y Guayana, por considerar que el mercado estaba saturado. En cambio, es lacompañía dominante en la Reunión (82 % de cuota de mercado en julio de 2001).

26 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Las regiones ultraperiféricas han experimentado un verdadero boom de la telefonía móvil yvarias de ellas presentan niveles de equipamiento superiores a los de las otras regiones desus respectivos Estados. Las cifras plasmadas en el gráfico siguiente datan de finales de 2000y mediados de 2001. El boom de la telefonía móvil destacó especialmente en 2001 en lasregiones francesas, donde la llegada de ofertas atractivas de la competencia ocasionó unfuerte crecimiento de este tipo de comunicación. El WAP está disponible en prácticamentetodas las regiones, pero no parece tener el éxito esperado.

Número de líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes a finales de 2000 - 2001

35,9

50,6 55,5

61,8 62,566,5 66,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Notas: - En el caso de Madeira y las Azores, se trata de cifras nacionales correspondientes al final de 2000. Las cifras por región noestán disponibles, pero se considera que en ambos casos se encuentran entre las más altas del país. - En el caso de las regiones francesas, los datos corresponden al 31 de junio de 2001. - En el caso de las Canarias, los datos son de finales de 2000.

2.2.4 Servicios de datos

La información sobre los servicios de datos es muy escasa. El RDSI está disponible en todaslas regiones (excepto en algunas islas canarias y regiones aisladas) y se desarrollarápidamente. Los enlaces digitales alquilados parecen utilizarse especialmente en las redesprivadas, entre las islas y para conectarse con el resto del país o con el extranjero. Pero loscostes tienen fama de ser superiores a los del continente y en ocasiones las velocidades sonlimitadas, sobre todo en las regiones francesas. Los otros servicios (X25, repetición de trama,MTA, servicios por satélite) parecen relativamente disponibles. Sin embargo, en algunas RUPno se puede acceder a toda la gama de servicios de datos que se ofrece en el continente,porque su rentabilidad es insuficiente. En este ámbito, la competencia ha propiciado unaoferta cada vez más diversificada y adaptada a las necesidades de las empresas.

2.2.5 Servicios de Internet

En 1995 – 1996 se empezó a ofrecer acceso a Internet en las regiones ultraperiféricas.Actualmente, el acceso a Internet es posible en todas ellas. Existen diversos proveedores deacceso por región, pero los mercados siguen dominados por los operadores históricos. Lasredes de investigación RENATER y RCTS actúan como proveedores de acceso para lasinstituciones de enseñanza y de investigación. RENATER también está abierta a determinadosservicios públicos.

En las Azores y Madeira hay acceso gratuito a Internet, aunque no se dispone de cifras sobreel número de usuarios de la Red. Es frecuente que los usuarios tengan varias cuentasgratuitas y una de pago, pero se prevé que el acceso gratuito se vea sustituido por una tarifaplana).

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 27

En las regiones francesas, el número de usuarios es muy superior al de abonados y éste essuperior al registrado en la Francia continental. En la Reunión, por ejemplo, el factor seestima en 3,75 (en enero de 2001 había 40 000 abonados, lo que equivale al 5,7 % de lapoblación, pero 150 000 usuarios, es decir, el 21,2 % de la población).

Índice de penetración de los abonados a Internet enl la población

5,7 % 5,7 %6,4 %

7,3 %

8,4 %

0,0 %1,0 %2,0 %3,0 %4,0 %5,0 %6,0 %7,0 %8,0 %9,0 %

Reunión Guadalupe Guayana Canarias Martinica

Media Francia continental: 9,1 %Modia España: 9,2 %

Notas:- No se dispone de datos sobre Madeira y las Azores.- Los datos de las Canarias corresponden a marzo-abril de 2000.- Los datos de las regiones francesas corresponden a enero de 2001.

Los índices de conexión de la población de las RUP a Internet se mantienen por debajo de losregistrados en las restantes regiones de los Estados a los que pertenecen, debido,principalmente, a los niveles inferiores de ingresos, a la relativa carestía de los costes deacceso, que aún persiste en determinadas regiones, y a la falta de sensibilización sobre lasnecesidades existentes. No obstante, estos índices de penetración están lejos de serdespreciables, sobre todo si se comparan con los de otras regiones. Por ejemplo, las Canariasocupan el octavo lugar entre las comunidades autónomas españolas en cuanto a personas conacceso a Internet. Además, en 2001 se observa una aceleración provocada por unadisminución de los costes de las telecomunicaciones, las nuevas ofertas de acceso y eldescubrimiento por una parte creciente de la población de esta nueva herramienta quepermite mitigar la sensación de aislamiento. Se debería observar una rápida nivelación.

Actualmente, en las regiones francesas y en las Azores el acceso a Internet está saturado. Elconsumo parece más elevado que en la Francia y el Portugal continentales, tanto en duracióncomo en caudal (descarga de música, de películas, etc.).

Esta atracción que las RUP sienten por Internet se explica por la lejanía, el efecto de lainsularidad y el deseo de mantener relaciones ininterrumpidas con otras comunidades de suspaíses o del extranjero. En los departamentos franceses de ultramar, también influye elinterés por la modernidad, que se impone, así como por la presencia de francesescontinentales, que encuentran en este modo de comunicación una forma de permanecer encontacto con el continente. En las Canarias se observan índices elevados de penetración deInternet en las islas más alejadas y menos pobladas, como El Hierro y Lanzarote.

En esta región se observan varios factores favorables al desarrollo del uso de Internet por losparticulares: el efecto del aislamiento y la falta de infraestructuras de transporte, laimportancia del sector turístico (uno de los que cuentan con mayor presencia de Internet), laduplicidad de instituciones privadas y públicas en las dos islas principales, con personas quetrabajan con equipos en los dos lugares, y la buena formación lingüística de la poblacióncanaria, pues son muchos los canarios que hablan uno o dos idiomas además del español.

28 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Entre los factores negativos destacan:• Cultura de tradición oral y comunicación en las calles.• Elevado coste de los equipos informáticos y de las tarifas de comunicación, que excluye a

una gran parte de la población del acceso a las TIC.• Escasa formación de la población en el uso y las ventajas de Internet.• Escaso desarrollo de los cibercafés y de los lugares públicos de acceso a Internet.

En las Azores no hay acceso a Internet por cable, pese a la existencia de una red de televisiónpor cable muy desarrollada desde 1996 (en 2000, el 35 % de los hogares estaban cableados,frente a una media del 18 % en el Portugal continental). Tampoco hay Internet por cable enla Reunión ni en Guayana, que también carecen de red de televisión por cable.

En cambio si que existe en Martinica (Martinica TV Câble), Guadalupe (World SatelliteGuadalupe) y las Canarias. El plan de expansión del cable de Canarias Telecom, de 450millones de euros, prevé hacer accesible Internet a través del cable a todos los canarios en2015. Internet también está disponible por cable en Madeira, donde la penetración de latelevisión por cable ha alcanzado el 43 % de los hogares con Cabo TV Madereisen (frente al18 % en el Portugal continental). No existen cifras sobre el número de puntos conectados alas redes por cable en las RUP.

Existe servicio ADSL en las Canarias, la Reunión (desde septiembre de 2000), Martinica(desde mayo de 2001) y Guadalupe (desde agosto de 2001). En las zonas donde estáinstalado (que aún son pocas), está experimentando un gran crecimiento. El servicio ADSLaún no está disponible en las Azores, Madeira ni Guayana. Está previsto que su instalación décomienzo en los próximos meses.

Las cuatro regiones francesas cuentan con un sufijo propio de nombre de dominio (.ru, .mq,.gp, .gf), a diferencia de lo que ocurre en las regiones española y portuguesas.

2.3 Recomendaciones

La situación de la liberalización y la apertura a la competencia es un tema de granpreocupación para las RUP, donde, a causa de la lejanía y el aislamiento, ciertos problemas defuncionamiento pasan más inadvertidos. Además, debido al tamaño reducido de losmercados, la apertura a la competencia es más difícil de aplicar. Hay quien teme la vuelta aun monopolio de hecho, a semejanza de lo ocurrido en el sector aéreo, pues los nuevosoperadores no pueden resistir en estos difíciles mercados.

� Parece necesario que se preste una mayor atención al respeto de las reglas de lacompetencia en las RUP, donde las condiciones de desarrollo de nuevos operadores sonmás críticas.

� Se debería realizar un estudio de los costes de interconexión que han de soportar losnuevos operadores, así como de las condiciones de prestación de servicios.

� Convendría entablar un diálogo permanente entre los actores públicos y los operadores detelecomunicaciones presentes en el territorio, que deberían participar en las tareasrelacionadas con las estrategias regionales de desarrollo de la sociedad de la información.

� En determinadas regiones, se deberían respetar más las obligaciones de serviciouniversal.

� Convendría aumentar considerablemente las capacidades de las redes destinadas a lainvestigación, sobre todo en las regiones francesas.

� Se deberían multiplicar los puntos de acceso a Internet, especialmente en las Azores y enlas regiones francesas, donde los accesos están saturados. Se debería acelerar lainstalación de la línea ADSL y permitir la aparición de ofertas rivales y competitivas frentea las de los operadores históricos.

� Se habría de fomentar la creación de puntos de acceso públicos, para permitir el acceso alos nuevos servicios a franjas de la población que aún están excluidas.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 29

� Parece necesario pedir a los operadores que suministren datos estadísticos regionales, aimagen de lo que se hace en las Canarias o de lo que hace la Autoridad reguladora de lastelecomunicaciones en Francia en relación con los teléfonos móviles (observatorio regionalde los móviles, que produce datos trimestrales). Del mismo modo, se podrían estableceren las RUP observatorios regionales sobre las TIC, con lo que sería posible practicar laevaluación comparativa entre las RUP, con otras regiones europeas y con países delentorno de las RUP (región del Océano Índico, Caribe, etc.).

3. El sector de las TIC

3.1. Disponibilidad de competencias en TIC

3.1.1 Formación inicial en TIC

El desarrollo de las formaciones iniciales en TIC resulta globalmente insuficiente en las RUP, loque constituye un importante freno al desarrollo de la sociedad de la información.

En la mayoría de las regiones, desde 1999 se han observado evoluciones recientes (creaciónde nuevas carreras de más de dos años, creación de escuelas de ingenieros) que, sinembargo, aún se consideran insuficientes, pues los profesionales siguen teniendo dificultadesa la hora de contratar personal especializado. Con todo, algunas regiones se encuentran enuna situación paradójica, pues los jóvenes formados no siempre encuentran en su lugar deresidencia un empleo que responda a sus aspiraciones, por lo que prefieren desplazarse aotras regiones de su país o al extranjero, donde las perspectivas salariales y profesionales y elinterés de las misiones son más interesantes. Así pues, en ciertas regiones la relación entre laoferta y la demanda es inadecuada a escala cuantitativa, pero sobre todo cualitativa. Dejandoaparte las carreras informáticas, hay una carencia de formación en la gestión para los futurosdirectivos del sector de las TIC.

Cuando se creó la Universidad de las Antillas y Guayana (UAG), se decidió especializar sustres campus: Guadalupe tiene asignadas las carreras científicas y médicas, las técnicascorresponden a Guayana y las literarias y jurídicas se localizan en Martinica. Así pues, estasespecializaciones iniciales fueron más bien desfavorables a Martinica y Guayana. Pero inclusoen Guadalupe se observa, en la enseñanza superior, una oferta limitada de carrerastecnológicas de alto nivel correspondientes a las necesidades de la nueva economía(enseñanzas teóricas y de informática tradicional). Aún así, durante los últimos años se haconseguido cierto progreso, sobre todo en Martinica:- Guayana: Se observa un déficit importante en las carreras en general (en torno a 700

estudiantes en total) y una ausencia casi completa de formaciones específicas eninformática y en TIC, pese a la creación en 1998 de un instituto tecnológico universitario.Las carreras existentes son cortas, de dos años de duración, y no satisfacenadecuadamente las necesidades actuales, pues están orientadas a la informáticaindustrial.

- Guadalupe: En 1999 se creó en el campus universitario de Fouillole una diplomatura eninformática (3 años), y en 2000 una licenciatura en informática (4 años).

- Martinica: En junio de 1998 se creó en el campus de Schoelcher un departamentocientífico interfacultades que desde 1999 ofrece una carrera de informática de 2 años, ydesde 2001 una carrera de 3 años (diplomatura profesional en informática). La creaciónde la primera escuela de ingeniería en TIC, SupInfo Caraïbe, que abrirá sus puertas ennoviembre de 2001 como parte del programa regional para la sociedad de la información«Martinica Valley», despierta grandes expectativas. Por otro lado, en las escuelassuperiores de comercio se han creado las nuevas especialidades de «web marketing» y«webmaster».

30 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

En la Reunión, la situación de la enseñanza superior en TIC ha mejorado considerablementedurante estos últimos años, pero los actores consideran que los esfuerzos realizados son aúnmuy insuficientes, pues la isla sufre una fuga de competencias hacia la Francia continental, laregión del Océano Índico, Sudáfrica, Europa y Quebec. Cada año concluyen sus estudiossuperiores en TIC entre 120 y 150 estudiantes. La Facultad de Ciencias de las Tecnologías dela Universidad de la Reunión ha establecido carreras de calidad en materia de nuevastecnologías de la información y la comunicación (NTIC) de hasta 5 años de duración(diplomatura y licenciatura), sobre redes-multimedios-Internet. Desde 2000, el InstitutoTecnológico Universitario de Saint-Pierre puede ofrecer una nueva diplomatura profesional encomercio electrónico de 3 años. En el sector de la animación, la Reunión cuenta desde 1991con el Instituto de la Imagen del Océano Índico (ILOI), que en la actualidad es la principalfuente de diplomados franceses en imagen, sonido y nuevos medios de comunicación. LaEscuela Superior de Bellas Artes y Oficios Artísticos ofrece una diplomatura nacional de 3 añosen artes plásticas, con especialización en comunicación. La reputación de estas carrerasexplica que los jóvenes reunioneses sean contratados por empresas exterioresinmediatamente después de acabar sus estudios y las dificultades con que se enfrentan lasempresas locales del sector para contratar a diplomados de la región.

En la Reunión y las Antillas se han establecido colaboraciones con escuelas y universidades dela Francia continental para impartir cursos por videoconferencia.

De los 4 690 estudiantes que se graduaron en 1999, 710 lo hicieron en ciencia y tecnología, loque representa un 15 % del total. En 1995, el porcentaje correspondiente era del 18 % enEspaña y del 25,33 % en Europa, lo cual pone claramente de manifiesto el retraso relativo dela Comunidad Canaria. Entre los graduados en ciencia y tecnología, sólo 115 se diplomaron enTIC, es decir, el 16% de los graduados de la carrera y el 2,5 % del total de los diplomados.Los estudios se realizan en las escuelas superiores y las dos universidades canarias, LaLaguna y Las Palmas. La universidad canaria ofrece varias licenciaturas (5 años) y diplomaturas(3 años) relacionadas con las TIC. La Fundación ICEPSS es una organización que actualmenteofrece servicios de formación a distancia, teleformación y formación universitaria a nivel depostgrado. Todo esto es posible mediante el uso de las últimas tecnologías.

En general, los recursos especializados en TIC se consideran insuficientes, pese a los enormesesfuerzos de las escuelas y las universidades (los gastos en educación de la Comunidad deCanarias se cuentan entre los más elevados de España). Al acabar sus estudios, los jóvenescarecen de experiencia práctica y profesional. Muchas competencias sólo se pueden buscar enla península.

El nivel de formación de la Región Autónoma de Madeira es, en conjunto, poco elevado. Ellose debe a la insuficiencia de las infraestructuras y los centros de enseñanza de los diferentesniveles, y en particular en el ámbito de la enseñanza tecnológica y profesional. La Universidadde Madeira, importante polo de difusión de la información científica donde se impartendiversas enseñanzas relacionas con las TIC, ha intentado implantar una nueva dinámicacreando nuevas carreras de este campo en 2001/2002.

En las Azores, los esfuerzos del Gobierno regional no han conseguido que mejore el nivel deformación básica en TIC, que sigue siendo muy bajo, al igual que la oferta de formaciónsuperior. La Universidad de las Azores ofrece desde hace poco dos carreras de informática deprimer ciclo (3 años), pero su orientación es demasiado académica y no está suficientementeenfocada a la tecnología.

3.1.2 Formación continua en TIC

Globalmente, la oferta de formación continua para los profesionales del sector de las TICresulta insuficiente, pues los dispositivos de formación son aún demasiado generales y en lamayor parte de los casos no se orientan a estudios técnicos específicos ni de gestión de altonivel.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 31

En las regiones francesas, la formación profesional (mayoritariamente pública) está muymarcada por un desempleo especialmente elevado y se orienta más a los dispositivos clásicosde reinserción que a estudios especializados de alto nivel. Son muchos los profesionales quese ven obligados a formar ellos mismos a sus asalariados o a enviarlos a estudiar a la Franciacontinental, lo que les acarrea gastos y riesgos, en el contexto europeo de la escasez decompetencias.

Sin embargo, estos últimos años se ha trabajado para desarrollar una oferta local deformación profesional en TIC, directa o mediante técnicas de teleformación (principalmentedesde el continente).

Los grandes organismos regionales de formación (los Centros regionales de las AsociacionesProfesionales de Adultos, en el caso de las regiones francesas, los centros asociados al CentroNacional de Artes y Oficios, CNAM), las cámaras de comercio e industria y el ParqueTecnológico de Madeira ofrecen desde hace poco nuevos estudios en TIC. En Francia, losprogramas regionales de formación profesional han hecho un esfuerzo por financiar estudiosespecializados en TIC. También algunos organismos privados han establecido cursos sobreTIC.

Algunas empresas del sector de las TIC se han especializado en esta rama y muchas de ellasemiten certificados de grandes empresas internacionales (Microsoft). Algunas universidadeshan abierto sus nuevas carreras al reciclaje de profesionales.

3.1.3 Recomendaciones

En el conjunto de las RUP existe una conciencia muy clara de la importancia de ladisponibilidad de recursos humanos en TIC.

Las necesidades son tanto cuantitativas (aumento del número de diplomados) comocualitativas (diplomados de alto nivel, competencias especializadas, competenciasexperimentadas en periodos de prácticas en empresas).

Resulta difícil evaluar las necesidades cuantitativas. La Asociación de Empresarios Canarios deTIC prevé que en los próximos años serán necesarios 3 000 profesionales de TIC con ciertogrado de especialización. Estas necesidades no sólo se centrarán en la contratación de nuevosrecursos, sino que también se referirán a la necesidad de reciclaje de los ya existentes paraadaptar la empresa a las nuevas exigencias del mercado. En la Reunión, según ciertasestimaciones, el número de titulados se debería multiplicar al menos por 5. Además, en elconjunto de las regiones se observa un déficit de formadores cualificados en TIC(universidades, organismos de formación). Los profesores proceden del continente o delextranjero, lo que supone costes suplementarios además de una mayor volatilidad.

En el plano cualitativo, los planes de formación en TIC (tanto universitarios como deformación profesional) precisan una mayor adaptación a la realidad empresarial y a lasnecesidades de la nueva economía. A menudo, la enseñanza es demasiado académica o estáalejada de las necesidades actuales (informática industrial). Además, existe una necesidadimportante de completar la formación de los profesionales en TIC con conocimientosrelacionados con la administración, la gestión de empresas, la innovación y el aprendizaje delenguas extranjeras.

� Convendría realizar en cada región una evaluación precisa de las necesidades actuales yfuturas de formación inicial y continua, tanto desde el punto de vista cuantitativo como anivel cualitativo. Estas evaluaciones se deberían realizar en colaboración con losprofesionales del sector de las TIC.

� Las formaciones existentes se tendrían que reorientar en función de estas evaluaciones,prolongando las carreras más allá de dos años y desarrollando nuevas carreras querespondan a las necesidades de las empresas de TIC.

� Se debería establecer programas de formación continua en asociación con losprofesionales del sector, así como desarrollar certificados para las empresas de TIC.

32 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

� Convendría aumentar localmente el número de formadores competentes y especializados(formación inicial y continua), estableciendo acuerdos de colaboración con centros deenseñanza superior y de formación situados en los países a los que pertenecen las RUP,en Europa, o en otros lugares del mundo, para la impartición de cursos a distancia.

� Se debería desarrollar localmente la formación abierta a distancia, de modo que laspoblaciones alejadas pudieran acceder a cursos de calidad.

� Se tendrían que desarrollar estudios destinados a la profesionalización, así comoconvalidar la experiencia profesional (asalariados, empleo-jóvenes).

� Convendría desarrollar las prácticas en las empresas y las administraciones.� Habría que ayudar a las empresas de TIC a buscar recursos humanos: orientarlas para

que definan mejor su oferta y la valoricen, prestarles asistencia en el desarrollo deherramientas de ayuda a la contratación (bolsas de trabajo, organización de encuentrosentre estudiantes y profesionales), establecer ayudas financieras a la contratación, etc. Enciertas regiones se habría de ayudar a las empresas a atraer a competencias exteriores ya abordar la delicada cuestión de la movilidad para propiciar «el retorno al país».

3.2 El sector de las TIC

3.2.1 Situación

La información estadística sobre el mercado y el sector de las TIC en las RUP es escasa. Sólodisponen de datos estadísticos las Canarias y la Reunión. En general, en estas regiones elsector de las TIC evoluciona rápidamente, pero su crecimiento se ha de mantener en sucontexto, caracterizado por el reducido tamaño del mercado local, que además es pococonocido y relativamente inmaduro, así como en una perspectiva de desarrollo a escalainternacional. En algunas regiones existen competencias específicas fuertes que podríanconvertirlas en polos de excelencia en Europa.

El sector de las TIC es dinámico en las Canarias y la Reunión. En Martinica y Madeira empiezaa experimentar un desarrollo adecuado, pero aún no está verdaderamente estructurado. EnGuadalupe y las Azores, parece haber iniciado su desarrollo. En Guayana, de momento no sepuede hablar de «sector de las TIC», aunque se cuente con un núcleo de empresasdinámicas. En estas tres últimas regiones, el sector no es profesional. La mayoría de lasempresas son jóvenes y pequeñas (a excepción de los operadores de telecomunicaciones).

En las Canarias, se estima que el volumen total del mercado alcanzó en 2000 unos238 millones de euros, frente a los 170 millones de euros de 1999. En 1999, el crecimientodel mercado de las telecomunicaciones en las Canarias fue más fuerte que en el resto deEspaña (el 26 % frente al 17 %). Existen unas 600 empresas de TIC, el 42 % de las cualesestán concentradas en Tenerife. Las empresas de TIC contribuyen al producto interior brutode las Canarias con alrededor del 3 %. La facturación del sector alcanzó 14 000 millones depesetas (84,3 millones de euros) en 2000, lo que representa un aumento de los ingresos deun 10 % respecto a los obtenidos en 1999. Se considera que el sector sólo cubre un 45 % desus necesidades en TIC a través de empresas canarias, por lo que las posibilidades deprogresión son importantes. Las empresas están agrupadas en la Asociación de Empresariosde Informática y Telecomunicaciones de Canarias, ASINTE. Las relaciones con el sector de laI+D están bien desarrolladas, y este sector constituye por sí mismo un actor que opera en elmercado de las TIC.

En la Reunión, el sector de las TIC está en plena expansión. Según el Comité de promoción dela industria, el sector de las NTIC ya es el segundo de la isla en cuanto a producción, pordetrás del agroalimentario. En 2000, la cifra de negocios del sector, dejando al margen a losoperadores de redes de televisión y de telecomunicaciones, se estimó en 274,5 millones deeuros, frente a los 91,5 millones de euros de 1996). El sector cuenta con un total de 380empresas que dan empleo a 3 500 personas. El 78 % de las empresas de TIC están instaladasen el norte de la isla. El 65 % se crearon antes de 1997, y después de ese año, una de cada 3nuevas empresas pertenece al sector de las TIC. El crecimiento de la creación de empleo en elsector ha sido del + 30 % anual. Las empresas están agrupadas en la ARTIC, AsociaciónReunionesa de Profesionales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 33

En Madeira, el sector de las TIC evoluciona rápidamente, impulsado por el Gobierno regional,y, gracias a la aparición de nuevas empresas, está experimentando un crecimiento adecuado.Existen unas 200 empresas relacionadas con las TIC. No existe ninguna asociación regionalcentrada en las TIC, pero las empresas del sector están muy bien representadas en la JovenCámara Económica.

En Martinica, el sector de las TIC (informática, telecomunicaciones, proveedores de Internet,audiovisual) cuenta con unas 425 empresas, con 1 300 asalariados, lo que equivale al 1,4 %de la masa salarial. También aquí se trata de un sector en fuerte crecimiento, con unimportante apoyo de los poderes públicos, pero todavía está mal estructurado yprofesionalizado.

En Guadalupe, en junio de 2000 el sector de las TIC contaba con unos 1 460 empleadosasalariados, es decir, el 2,5 % del personal asalariado, distribuidos en 220 empresas. Estacifra supone una evolución del 21,3 % en relación con la correspondiente a diciembre de1997. Conviene comparar esta evolución con la del personal asalariado total de Guadalupe,que sólo ha sido del 1,1 %, así como con la del personal asalariado en el sector de las TIC enFrancia, que fue del 7,4 % entre 1997 y 1999. Así pues, el sector de las TIC es un grangenerador de empleo en Guadalupe, pero también está mal estructurado y profesionalizado.

Respecto a las Azores, no existen datos precisos que permitan describir el peso del sector delas TIC. Con todo, la información obtenida en el marco del estudio permite afirmar que elsector está experimentando un crecimiento gradual.

En Guayana, el sector apenas está desarrollado. Aparte de France Télécom, OutremerTélécom y algunas empresas informáticas, existen en Guayana una decena de empresas deTIC de las que cuatro son verdaderamente activas. Sin embargo, también existen empresasque han desarrollado competencias muy avanzadas, por ejemplo en el ámbito de lateledetección.

En varias regiones se han creado o van a empezar a funcionar próximamente diversosespacios dedicados. Cabe citar el Parque Tecnológico de Madeira, el Parque Tecnológico de laReunión y el Tecnopuerto, que es el parque tecnológico de Guayana, creado por el CNES(Centro Nacional de Estudios Espaciales) en 2000. En las Canarias, la inexistencia de parquestecnológicos o de agrupaciones de empresas de TIC constituye una debilidad importante.

3.2.2 Obstáculos al desarrollo del sector de las TIC

El desarrollo del sector de las TIC se ha visto frenado por diversos obstáculos:

• Una demanda aún débil en las empresas, debida al reducido tamaño de los mercadoslocales, a la atomización del tejido productivo (microempresas) y, en los archipiélagos, ala dispersión de la clientela potencial. Conviene destacar que algunos grandes sectoresque tradicionalmente demandan servicios de TIC (banca y seguros, turoperadores en lasCanarias) no se abastecen en empresas locales, pues pertenecen a grupos nacionales ointernacionales que cubren sus necesidades en su país de origen.

• En cuanto a la demanda pública, es fuerte en las regiones portuguesas y españolas, lo quepermite mantener el crecimiento del sector de las TIC. También es el sector público el quepresenta la demanda más elaborada en cuanto a proyectos, en particular en las Canarias(sanidad, fiscalidad, puertos, turismo, justicia). Los actores públicos canarios fomentan eldesarrollo de proyectos basados en las tecnologías más avanzadas, como la telemedicina,le teleenseñanza o las bibliotecas virtuales. Además, han establecido una red de centrosde investigación aplicada que permite impulsar en gran medida la demanda del sectorpúblico. En cambio, en las regiones francesas son numerosos los «grandes proyectos deinformática» que las administraciones estatales y de otros ámbitos (telemedicina)encargan a empresas de la Francia continental. Además, algunos criterios de losconcursos públicos elaborados por la administración central no se adaptan a lascircunstancias locales, con lo que se excluye la participación de las empresas regionales.

34 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

La informatización relacional de las colectividades locales y la penetración de Internet aúnestán poco desarrolladas. Los actores públicos locales invierten poco en las TIC.

• Los proyectos no están suficientemente orientados a la producción de contenido local.

• El mercado está aún relativamente inmaduro: las TIC se consideran todavía unaherramienta de comunicación, y no una herramienta de crecimiento de la productividad yla competitividad. La demanda sigue siendo relativamente básica: poco orientada aldesarrollo de aplicaciones con valor añadido (extranet, intranet, bases de datos, sitiosdinámicos, comercio electrónico, etc). Además, la falta de una cultura de las TIC, decompetencias y de proyectos de envergadura en las empresas usuarias, planteadificultades a las empresas de TIC, que se ven obligadas a trabajar más bien en proyectospuntuales. El tamaño reducido del mercado dificulta la amortización de un proyecto porotros y el desarrollo de las «líneas de negocios». Por otra parte, estas empresas no estánespecializadas y se ven obligadas a proponer ofertas no especializadas.

• Un mercado afectado en ocasiones por la competencia regional (procedente, por ejemplo,de Mauricio).

• En las Antillas y Guayana, el sector se enfrenta a la presencia de «tchokeurs»(autodidactos).

• Los costes de acceso siguen siendo elevados para las empresas especializadas, debido,principalmente, a la política de los operadores históricos (políticas tarifaria y comercial).

• La dificultad en encontrar competencias locales de calidad y especializadas (ingenieros,infografistas). Los dispositivos de formación inicial y continua resultan insuficientes.Algunas regiones sufren una fuga de competencias, ya de por sí escasas. Las empresas seven obligadas a formar ellas mismas a sus asalariados, pero a continuación se enfrentancon dificultades de fidelización, debido a los salarios que les proponen y al interés de susmisiones. Por estas razones, el coste de la adquisición de competencias resulta muyelevado. No existe un mercado de trabajo real, ni herramientas para estructurarlo (bolsasde trabajo especializadas en el ámbito de las TIC).

• Le falta de formación en gestión de los directivos. En las regiones francesas, lainsuficiencia de competencias lingüísticas constituye un impedimento a lainternacionalización de las empresas en su entorno regional.

• Se observa una falta de organización sectorial: el sector de las TIC aún no están bienestructurado ni organizado en asociaciones (salvo en las Canarias y la Reunión).

• El sector de las TIC está poco abierto a los mercados exteriores, excepto en la Reunión(Océano Índico, Quebec) y las Canarias.

En el entorno empresarial también se han identificado diversos problemas de funcionamiento:

• Un sector bancario y financiero pusilánime.

• Un desarrollo escaso del capital riesgo. Las empresas existentes están especializadas(SAGIPAR en Antillas-Guayana, SODICAN en las Canarias). Se crean pequeñas empresas,pero no se les facilita financiación para empezar a funcionar, lo que les ocasionaproblemas de liquidez.

• La falta de I+D interna y de vínculos con el sector de la I+D.

• La falta de promoción externa del sector. Se celebran pocos salones regionalesespecializados y la prensa especializada escasea, así como el apoyo virtual a la promociónde las empresas, las acciones colectivas, las guías de empresas, los portales de TIC, etc.Las empresas del sector y sus logros apenas se conocen, y existe un reflejo insular quepropicia una tendencia a considerar que no existen soluciones locales y que éstas se hande buscar en otros lugares.

• La falta de profesiones complementarias especializadas en cuestiones relacionadas con lastelecomunicaciones y la nueva economía, tales como profesiones jurídicas, consultores ygabinetes de estudios y de asistencia para la ejecución de proyectos.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 35

• La falta de estructuras de apoyo a los jóvenes creadores, así como de espacios dedicados(centros de fundación de empresas, asistencia, viveros), que se encuentran muy pocodesarrollados en las RUP.

• Un polo logístico deficiente para el apoyo a proyectos de comercio electrónico.

• La dificultad a la hora de solicitar financiación pública, regional, nacional o europea:complejidad de los expedientes para los «no profesionales», plazos de espera para latramitación de los expedientes y el abono de las subvenciones, dificultad para obtenercréditos puente, etc.

• En algunas regiones, el apoyo de los poderes públicos al sector resulta insuficiente.

3.2.3 Recomendaciones

La consolidación del sector de las TIC se considera un vector esencial del desarrollo de lasociedad de la información en las regiones ultraperiféricas. A continuación se propone unaserie de acciones que los poderes públicos y los actores privados podrían emprender. Lapertinencia de ciertas recomendaciones depende del tamaño y la madurez del sector de lasTIC en cada región.

� Mejorar el conocimiento del mercado y del sector regional de las TIC:• Establecer un observatorio sectorial del sector de las TIC: elaborar indicadores,

realizar estudios y sondeos sobre el sector regional de las TIC (datos estadísticosregionales sobre el mercado de las TIC, mejora del conocimiento de la oferta regionalen TIC, evaluación de las necesidades del sector, seguimiento, etc.).

• Propiciar una mejor estructuración del sector, la creación de estructuras asociativas, ellanzamiento de acciones colectivas, el respeto de las normas de calidad (véase el Plande Excelencia Tecnológica elaborado por la ASINTE en las Canarias).

� Ayudar a las empresas a desarrollar sus mercados a escala regional, europea einternacional• Actuar sobre la demanda de las empresas: mejorar la madurez del mercado de las

empresas locales mediante acciones de sensibilización a las TIC y de demostración delos beneficios en términos de competitividad aportados por aplicaciones de valorañadido. En esta perspectiva, reforzar la acción de los intermediarios ante lasempresas (asociaciones profesionales, cámaras de comercio e industria) siguiendo elmodelo de la iniciativa europea «Go Digital». Identificar con mayor precisión lasnecesidades de las empresas para adaptar la oferta.

• Actuar sobre la demanda del sector público: aumentar la penetración de las TIC en lasadministraciones nacionales y locales, desarrollar proyectos de TIC de interés general(teleeducación, telemedicina, gobierno electrónico, telegestión, etc.), lanzarconvocatorias de proyectos, consultar sistemáticamente a las empresas locales de TICen relación con las convocatorias de concursos públicos y fomentar su participación enlos contratos públicos regionales.

• Fomentar la creación de contenidos locales (por ejemplo, promocionando la lenguacriolla en los productos mutimedios).

• Desarrollar herramientas de información: bases de datos regionales de lasconvocatorias de concursos públicos y privados, envío de información sobre cuestionesconcretas por vía electrónica, etc.

• Establecer (o reforzar, si ya existen) acciones de promoción y de valorización delsector: salones especializados, guías de competencias regionales, publicaciones sobrelos logros obtenidos y las buenas prácticas regionales, acciones en Internet (portalTIC, secciones especializadas en los sitios de las agencias de desarrollo económico,etc.).

• Ayudar a la prospección y la investigación de mercados exteriores y valorizar el sectoren Europa y en el extranjero (antenas de prospección).

• Fomentar las colaboraciones entre empresas locales y nacionales, europeas einternacionales: subcontratación y co-contratación en teletrabajo (a nivel del entornoregional de las RUP – el Caribe – la zona del Océano Índico - África, pero tambiénaprovechando la existencia de comunidades de emigrados).

36 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

• Contribuir a que las empresas regionales alcancen el nivel europeo: animarlasempresas a participar en proyectos europeos y en actos (stands regionales oparticipación en el Programa de Tecnologías de la Sociedad de la Información).

� Mejorar el entorno profesional de las empresas de TIC:

• Ayudar a la creación y el desarrollo empresarial- Sensibilización del sector bancario y desarrollo del capital riesgo orientado a las

empresas de TIC.- Apoyo y seguimiento de los creadores de empresas o de las iniciativas innovadoras

mediante el establecimiento de estructuras especializadas.- Creación de estructuras de acogida mutualizadas (viveros, centros de fundación de

empresas).- Fomento del apadrinamiento de empresas innovadoras por empresas ya existentes,

regionales o nacionales, del sector de las TIC o de otros.• Desarrollar un entorno profesional «integrado» que permita disponer localmente de un

conjunto de competencias de apoyo al sector de las TIC: profesiones jurídicas (derecho delas telecomunicaciones, propiedad intelectual), asesoramiento en gestión, asesoramientofinanciero, etc.

• Establecer ayudas para el sector de las TIC y servicios de apoyo a las empresas de TIC:centros regionales de recursos en TIC (se podría hacer a través de asociaciones regionalesrelacionadas con las TIC), parques tecnológicos equipados con medios de comunicación aalta velocidad.

• Ayudar a la preparación de expedientes, ofrecer apoyo especializado para la obtención definanciación pública.

• Reforzar la cooperación y las transferencias de tecnología entre los organismos de I+D ylas empresas del sector (véase más adelante).

� Promover la difusión de nuevos servicios, tales como la videoconferencia.

� Garantizar un entorno favorable en términos de calidad y de costes de acceso alas infraestructuras (véase la parte I).

� Contribuir al desarrollo de los recursos humanos (véase 2.1.3).

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 37

II. El factor humano

1. La difusión de las TIC en la enseñanza primaria y secundaria

1.1 Situación

Algunas RUP se han situado en la vanguardia de la difusión de las TIC en los centros deeducación, y sus diferentes administraciones encargadas de la educación han lanzado muypronto planes de acción e iniciativas destinadas al desarrollo de las TIC en las escuelas. Enotras, los retrasos son importantes en comparación con las otras regiones de sus paísescorrespondientes, pero se están haciendo esfuerzos para poner remedio a la situación. SóloGuayana, enfrentada a graves dificultades en el sector educativo, parece un «pariente pobre»en lo que a TIC se refiere (las escuelas no disponen siquiera de teléfono…).

1.1.1 Peculiaridades de las RUP

El desarrollo de las TIC en el sector educativo se enfrenta a diversos problemas específicos delas RUP:• La necesidad de enfrentarse a un crecimiento del alumnado, a menudo muy superior al

que se registra en las otras regiones de sus países correspondientes, sobre todo en elcaso de las regiones francesas. En ocasiones se habría de empezar por construir escuelaso renovar las ya existentes, además de contratar más profesorado.

• Un desarrollo de las redes obstaculizado por la lejanía y el aislamiento de las escuelas,debidos a la discontinuidad territorial (archipiélagos) o la inmensidad del territorio(Guayana).

• Las particularidades culturales y lingüísticas locales, principalmente en las regionesfrancesas (multiculturalismo, multietnicismo, multilingüismo, proporción de alumnos queno hablan la lengua oficial). El material pedagógico y las herramientas multimedios nosiempre están adaptados a estas particularidades.

• El especial comportamiento de los alumnos frente a los equipos. El vandalismo está másextendido en las regiones francesas de ultramar que en la Francia continental y generacostes adicionales de protección del material.

• Costes adicionales debidos a la rápida degradación del material por las condicionesclimáticas y los fallos de las redes eléctricas (costes de mantenimiento, climatización,renovación frecuente).

• Déficit de recursos humanos de apoyo a los usos y el mantenimiento.• Lentitud de asimilación de las nuevas herramientas por parte del profesorado, que parece

superior a la de los profesores del continente. En las regiones francesas, la formación haprecedido en ocasiones a la llegada de los equipos, lo que ha generado frustración.

• Problemas de infraestructuras y de acceso a los recursos de telecomunicaciones (porejemplo, insuficiencia de la red RENATER, falta de interconexión en los centros, etc.). Elsector educativo difícilmente puede soportar los elevados costes de lastelecomunicaciones.

• Escasa cultura de la apertura y la movilidad, falta de integración de las escuelas en lasredes y los proyectos europeos, debilidad en el aprendizaje de lenguas extranjeras,principalmente en las regiones francesas.

38 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

1.1.2 Panorama de las políticas en materia de TIC en el ámbito educativo en lasRUP

En las regiones francesas, conviene subrayar que el desarrollo de las TIC es unaresponsabilidad que comparten varios niveles administrativos:• El Ministerio de Educación nacional, representado en las regiones por el Rectorado

académico, se encarga de definir las orientaciones pedagógicas y los programas deenseñanza y de garantizar la gestión y la formación del personal educativo. Convieneseñalar una particularidad importante de las Antillas y Guayana: las tres academias deGuadalupe, Guayana y Martinica son entidades jóvenes, creadas en 1997, pues antesconstituían una sola academia. El establecimiento de las modalidades de funcionamientoautónomo de las academias ha retrasado la aplicación de las TIC en comparación laFrancia continental.

• Las regiones tienen la responsabilidad del equipamiento, de la construcción y delfuncionamiento material de los institutos (enseñanza secundaria, desde seconde, que esel equivalente a 4º de ESO), incluido el equipamiento en TIC.

• Esas mismas competencias corresponden a los departamentos en el caso de los institutosde primer ciclo se secundaria (entre los equivalentes a 6º de primaria y 3º de ESO).

• En la enseñanza primaria, las competencias de equipamiento corresponden a losayuntamientos.

Así pues, el desarrollo de las TIC depende al mismo tiempo de la política de cada Rectorado ydel grado de implicación de los poderes locales en cada región. Por ejemplo, en las regionesfrancesas de ultramar, la mayor parte de los ayuntamientos se enfrentan a importantesdificultades financieras (algunos se hallan bajo la tutela del Estado). Muchos de ellos hantenido que relegar a un segundo término el equipamiento de las escuelas primarias,situándolo entre las acciones menos esenciales (aunque otros han conseguido una dotaciónmuy adecuada). Frente a las dificultades de determinadas colectividades de losdepartamentos de ultramar, el Estado ha decidido, por derogación y a título excepcional,sustituirlas en determinadas operaciones de equipamiento durante el periodo 2000-2006(establecimiento de un fondo nacional de apoyo en los departamentos y territorios deultramar). Ello se aplica en particular al equipamiento en cuanto a TIC.

En algunas RUP, los Departamentos y los Consejos regionales se han mostrado especialmenteactivos en el lanzamiento de iniciativas: en Guadalupe, la operación «ciberinstitutos» delConsejo regional y la operación REACT (red de acceso al conocimiento para todos) delConsejo general; en Martinica, la operación centrada en los institutos de la región y lasoperaciones «CDI» y «Nuevas tecnologías aplicadas» del Departamento.

Por su parte, los Rectorados han establecido dos estructuras dedicadas al desarrollo de lapolítica de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación (TICE): unacélula TICE de dirección y un Centro Académico de Tratamiento de la Información (CATI). Enla Reunión, las dos estructuras se funden en una sola para favorecer un enfoque global entreel desarrollo de las infraestructuras y el de los usos. Los cuatro rectorados han elaboradoplanes académicos de desarrollo de las TICE desde 1999, que globalmente reposan en 4prioridades: equipamiento y conexión en red de los centros, formación del personal,aplicación de nuevas prácticas en la enseñanza escolar y ayuda a la producción y la difusiónde recursos. Asimismo, han creado sitios académicos muy completos que incluyen recursospedagógicos, y ya disponen de centros regionales de documentación pedagógica con recursosen línea.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 39

Las diferentes academias han lanzado operaciones especiales y distintos proyectos: en laReunión se ha experimentado el Certificado en Informática e Internet (B2I), se ha intentadoque los alumnos de seconde (4º de ESO) alcancen un nivel adecuado en informática, se haestablecido la «cartera electrónica», se ha organizado un concurso de creación de sitios web,se ha realizado un proyecto de televisión interactiva y se han establecido dispositivos deasistencia a los usuarios de los centros escolares; en Martinica, se han apoyado proyectospedagógicos innovadores utilizando las TICE en los centros de educación secundaria y elprimer grado (Martinica); en Guadalupe, se ha creado un «Centro de llamada única» y los«Servicios informáticos libres» para el profesorado y se ha recurrido al FSE para financiaracciones de formación inicial en secundaria, con utilización de las TIC.

En las regiones autónomas de las Canarias, las Azores y Madeira, la responsabilidad de laeducación corresponde al Gobierno regional. Sin embargo, determinadas acciones nacionalesse han adaptado al nivel regional.

En las Canarias, el desarrollo de las TIC en la educación es una de las prioridades delGobierno autónomo. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes cuenta con un sitio webque presenta numerosos recursos sobre las TIC. Uno de los objetivos principales de los«Centros del Profesorado» (CEP), que son centros de apoyo a los profesores, es mejorar lapráctica educativa utilizando las TIC. El Gobierno de Canarias ha lanzado también el Programade Nuevas Tecnologías de la Educación, que pretende coordinar e impulsar el apoyo y elasesoramiento que se prestan desde los CEP, así como potenciar el uso de las TIC en losdiferentes niveles de enseñanza. Un nuevo proyecto empezará a ejecutarse en breve; se tratadel proyecto «Medusa: Plan 2000, las nuevas tecnologías en los entornos escolares», con unaduración prevista de ocho años, destinado a mejorar la capacitación del profesorado en TIC,crear nuevos módulos de integración de las TIC en la pedagogía y desarrollar los proyectoseducativos innovadores, las infraestructuras y los equipos.

En las Azores, el Gobierno regional lanzó en 1997 un proyecto titulado «Jóvenes del sigloXXI», destinado al equipamiento de las escuelas y a la difusión del uso de las TIC entre losalumnos. Consta de dos partes: una centrada en la iniciación informática de los niños de lasescuelas de enseñanza básica y otra orientada a la formación del profesorado. Desde 1997, elCentro de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico (CITEC) ha impartido cursos básicos alos profesores. Paralelamente, el programa nacional «Internet en las escuelas» ha permitidoconectar las escuelas a Internet.

En Madeira, a partir de una iniciativa conjunta de la Secretaría Regional de Educación y sudepartamento de tecnología y sistemas de información, el Gobierno regional lanzó el proyectoREI (Red Escolar Integrada), que ha desempeñado un papel esencial en la evolución de laregión en cuanto a la utilización de las TIC en el sistema educativo. El proyecto REI tiene porobjetivo establecer una red regional de telecomunicaciones que conecte los diferentesservicios y organismos de la Secretaría Regional de Educación, y en particular los centros deenseñanza primaria y secundaria. El proyecto consta de una parte administrativa (Intranet) yuna escolar (red abierta que ofrecerá servicios de BBS, acceso a Internet, recursos, etc. a losprofesores y alumnos). En el primer ciclo se ha lanzado también el programa «Escuela atiempo completo», de iniciación a la informática, que ya alcanza al 52 % de los 6 900 niñosescolarizados en la enseñanza pública. Las TIC se han incluido como asignatura obligatoria enel 2º y el 3er ciclo. La Secretaría General de Educación ha establecido igualmente el programaCITD de aprendizaje en red, en cooperación con el Centro de inteligencia conectada,formación y desarrollo.

40 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

1.1.3 Balance del uso de las TIC en la enseñanza primaria y secundaria en lasRUP

En general, los datos recogidos no son homogéneos. A continuación presentamos algunascifras que se pueden considerar un testimonio del grado de penetración de las TIC en loscentros escolares.

Reunión • Enseñanza primaria: En mayo de 2001, el 66 % de las escuelasdisponían de acceso a Internet financiado por el rectorado, el 85 %disponían de una dirección electrónica y 27 escuelas y 14circunscripciones habían creado su sitio web. En 1999-2000 había 49,5alumnos por ordenador.

• Primer ciclo de enseñanza secundaria: Todos los centros estánconectados desde 1998; un ordenador por cada 35 alumnos en mayo de2001 (frente a 1 por cada 29 alumnos en la Francia continental).

• Segundo ciclo de enseñanza secundaria: Todos los centros estánconectados a Internet desde 1998.

Todos los centros de enseñanza secundaria, tanto los de primer ciclo comolos de segundo, disponen al menos de un aula multimedios con entre 12 y 15puestos de trabajo conectados a Internet (una tercera parte de los centrosdisponen de 2 o más aulas de estas características), un centro dedocumentación e información equipado al menos con 4 puestos de trabajoconectados a Internet y direcciones de correo electrónico. Sesenta centrosdisponen de sitio web.

Martinica • Primer ciclo de enseñanza secundaria: Todos las escuelas estánconectadas a través de los centros de documentación e información (en2000, cada centro de documentación e información estaba equipado con3 o 4 terminales multimedios con conexión a Internet). En 2000, el 53 %de los centros disponía de aulas multimedios.

• Segundo ciclo de enseñanza secundaria: Todos los institutos estánconectados (a través de los centros de documentación e información).

Guadalupe • Enseñanza primaria: El 25 % de las escuelas están conectadas a Internet(el 45 % a finales de 2001, gracias a un programa de equipamientolanzado ese año).

• Primer ciclo de enseñanza secundaria: 1 servidor y 8 ordenadorespersonales por centro en 2000.

• Segundo ciclo de enseñanza secundaria: Todos los centros estánconectados a Internet a través del servidor del Consejo regional.

Guayana • Enseñanza primaria: En junio de 2001, el 60 % de las escuelas estabanequipadas como mínimo con un ordenador y el 10 % estaban conectadasa Internet.

• Primer ciclo de enseñanza secundaria: Todos los institutos estánconectados a Internet a través de los centros de documentación einformación.

• Segundo ciclo de enseñanza secundaria: Todos los institutos estánconectados

Canarias • Enseñanza primaria: 29,1 alumnos por ordenador en 2000, con marcadasdiferencias de unas islas a otras: en Tenerife y Gran Canaria la situaciónno es tan buena, con más de 45 en la enseñanza primaria y más de 24en la secundaria.

• Enseñanza secundaria: 18,2 alumnos por ordenador en 2000.• En 2000, el 36 % de los centros de enseñanza públicos y privados ya

estaban conectados a Internet, con marcadas diferencias de unas islas aotras (El Hierro: 55 %; Lanzarote: 12,1 %).

• En 2000, el 2,2 % de los centros de enseñanza pública y privadadisponían de un sitio web.

Azores • Centros de 1er ciclo: En enero de 2001 el 70 % estaban conectados aInternet.

• Centros de 2º y 3er ciclo: Todos están conectados.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 41

Madeira • Centros de 1er ciclo: El 55 % están equipadas con ordenadores y el 33 %están conectadas a Internet.

• Centros de 2º y 3er ciclo: Todos están conectados.• Creación de clubes de informática y de aulas multimedios que permiten

el acceso libre a Internet en todos los centros de 2º y 3er ciclo y desecundaria.

Programa de iniciación a la informática: Ya se han beneficiado de esteprograma el 52 % de los alumnos de centros públicos.

1.2 Recomendaciones

� En algunas regiones parece necesario prestar mayor atención a las TIC en la educación enlos programas regionales de inversión (documentos únicos de programación,principalmente). En ciertos departamentos franceses de ultramar, por ejemplo, pese a laimplicación sin precedentes del Estado y las colectividades locales en la educación encomparación con el periodo precedente, hay quien considera que la importancia que seconcede a las TIC resulta insuficiente.

� La cuestión de las infraestructuras se debe solucionar rápidamente, sobre todo en lasregiones francesas, donde los sistemas actuales son extremadamente complejos, loscentros no están conectados y las velocidades resultan insuficientes. Se debería realizarun estudio preciso de la situación en cada región.

� Convendría establecer un observatorio preciso del estado de avance de los equipos de TICy su uso. La realización de tal estudio basándose en indicadores eEurope proporcionaríaindicadores armonizados a escala europea.

� Se habrían de establecer programas de sensibilización y de formación del profesoradopara propiciar la asimilación de las herramientas entre los profesores, así como la difusiónde las prácticas pedagógicas.

� Sería conveniente contar con recursos humanos profesionales de apoyo para elmantenimiento y el desarrollo de los usos, pues estas cuestiones están alcanzando nivelescríticos en algunas regiones.

� El material pedagógico y los productos multimedios deberían tener más en cuenta lasidentidades regionales (lenguas, contenidos históricos, peculiaridades étnicas, etc.). Laelaboración de contenidos locales se debería hacer en colaboración con la el sector de lasTIC. Dichos contenidos serían susceptibles de ser también difundidos en el entornoregional (Caribe, Océano Índico).

� A pesar de las importantes necesidades existentes y de una gran pertinencia, se observaun escaso desarrollo de los dispositivos de teleenseñanza, teleformación del profesorado yteleasistencia. Parece esencial lanzar proyectos piloto en estos ámbitos, en los que lasregiones ultraperiféricas podrían constituir campos privilegiados de experimentación dedispositivos innovadores.

� De cara a la «europeización» y la internacionalización convendría:- Fomentar la cooperación a través de las TIC en el ámbito educativo entre las RUP

(aprendizaje de lenguas, intercambios virtuales), entre las RUP y las otras regioneseuropeas, y a escala internacional (Caribe, Océano Índico, América Latina, Sudáfrica,etc.).

- Fomentar la participación de los centros escolares en las redes educativas europeas yen las iniciativas europeas (Netdays, Año Europeo de las Lenguas, EuropeanSchoolnet, eLearning), principalmente necesaria en las regiones francesas.

- Establecer en Internet recursos de información sobre los programas europeos enmateria de educación, a imagen de lo que hace la Oficina de Programas Europeos deEducación en Canarias (OPEEC) y de otras iniciativas aplicadas en otras regioneseuropeas.

42 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

2. Difusión de las TIC en la enseñanza superior y la investigación

2.1 Situación

2.1.1 Comentarios generales

En la enseñanza superior y el sector de la I+D, la penetración y el uso de las TIC no seconocen suficientemente. Las Canarias, Madeira y la Reunión parecen algo más adelantadasque las Azores, las Antillas y Guayana (con la salvedad de las actividades de la base espacialde Kourou, que constituye un escaparate europeo de las tecnologías más avanzadas). Lainvestigación en TIC propiamente dicha tampoco se conoce bien, pero se espera que, graciasa un estudio de la DG Investigación, se avance en el conocimiento de las actividades deinvestigación, sobre todo en TIC, en las RUP.

Las inversiones actuales en I+D en las RUP resultan insuficientes, en especial en las regionesfrancesas y portuguesas, aunque se pueden señalar ciertos progresos durante los últimosaños. En particular, existen carencias importantes en cuanto a sinergias, consecuencias en eldesarrollo local y transferencias de tecnología a las PYME locales. Excepto en las Canarias,donde la situación es mejor, estas regiones precisan esfuerzos importantes.

Además, la apertura de la enseñanza superior y la investigación hacia Europa resultainsuficiente. Con todo, se observan diferencias importantes entre las Canarias y Madeira,regiones bien integradas en las redes europeas que participan en numerosos proyectos deinvestigación (en todos los ámbitos, incluidas las tecnologías de la sociedad de lainformación), por una parte, y el resto de las RUP, por otra. En cualquier caso, cabe señalarque Silvolab Guayana fue considerada «Gran equipamiento europeo» en 1998 y que el CentroNacional de Estudios Espaciales (CNES) fomenta la integración europea.

A escala internacional, las regiones francesas están relativamente bien integradas en lasredes universitarias y de investigación (Caribe, América Latina, Océano Índico, francofonía),al igual que las portuguesas y la española (véase el proyecto UNITWIN-UNESCO: TIC para laregión noroccidental de África, realización del soporte tecnológico de la Red de Universidadesde las Islas de lengua y cultura luso-española). Pero sigue habiendo numerosaspotencialidades aún sin explotar. La apertura internacional y los intercambios de experienciatécnica se podrían intensificar por medio de las TIC. Sin embargo, a veces estas perspectivasse ven frenadas por los diferentes niveles de equipamiento, sobre todo en el desarrollo deredes virtuales y en la videoconferencia.

2.1.2 Panorama del desarrollo de las TIC en la enseñanza superior y la I+D enlas diferentes RUP

En las Antillas y Guayana, la Universidad UAG se halla en una situación crítica. El rápidocrecimiento del alumnado de la UAG no se ha visto respaldado por una adaptación de lasestructuras existentes. La situación se plasma igualmente en los deficientes equiposinformáticos y de telecomunicaciones, pese a la creación de los Centros regionales derecursos informáticos (CRI). Los recursos humanos, financieros y técnicos actuales seconsideran insuficientes para establecer una política en materia de TIC al servicio deldesarrollo de la enseñanza superior. La situación de la Universidad de la Reunión parece algomejor (equipos numerosos, centro multimedios, «proyecto informático de la Universidad»,proyectos de teleenseñanza, dispositivos de autoaprendizaje, etc.), pero la capacidad deRenater, los elevados costes de las telecomunicaciones y la falta de recursos humanosconstituyen grandes obstáculos.

Respecto a la investigación, el dispositivo es variado y eficaz y ha desarrollado ámbitos decompetencia específicos: las características físicas y biológicas del medio tropical insular, lasenergías renovables, los riesgos naturales, las patologías humanas y animales, la población ysus comportamientos, las cuestiones agroalimentarias, los materiales en el medio tropical, losmedios forestales, el medio ambiente marino, las ciencias sociales y lingüísticas, etc.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 43

Pero el sector de la investigación de los departamentos franceses de ultramar está malvalorado y se encuentra, sin duda, en una situación peor que la que se vive en las otras RUP,por falta de dispositivos integrados.

En cuanto a las infraestructuras técnicas, algunos organismos están conectados a la redRENATER, cuyas limitadas capacidades ya se han mencionado. La mayoría de los laboratoriosde investigación de las universidades y los organismos de investigación utilizan las TIC en suactividad cotidiana, como muchos investigadores europeos. Pero la conexión en red de estosorganismos ya ha acumulado un retraso considerable.

En las universidades y centros de investigación se han desarrollado actividades deinvestigación (IREMIA en la Reunión, RAPID y TRIVIA en Guadalupe). Se están desarrollandociertas competencias: teledetección por satélite, bases de datos, telemedicina, red de controlvulcanológico, gestión de las alertas sísmicas y ciclónicas, sistemas de información geográfica,tratamiento de señales, meteorología, etc. Se está creando un Polo de investigación en tornoa la imagen que entraña grandes potencialidades.

Todos los documentos únicos de programación (DOCUP) de las regiones francesas insisten enla necesidad de desarrollar sinergias entre la enseñanza, la investigación y las empresas. Estáprevisto reforzar la investigación aplicada, crear plataformas tecnológicas y aumentar el usode las TIC para facilitar los intercambios. La creación del Parque Tecnológico de Guayana, delPolo Universitario Guayanés, del Parque Tecnológico de la Reunión y del Polo AgronómicoMartiniqués van en el mismo sentido. Se fomentará la creación de empresas innovadorassurgidas de las actividades de investigación (basadas principalmente en las TIC). Por otraparte, los actores de la enseñanza superior y de la investigación están preparando proyectosde infraestructuras (red de alta velocidad) que, sin embargo, sufren cierto retraso debido a lacomplejidad de las cuestiones en juego: la evolución de RENATER, la integración en losproyectos públicos regionales, el lugar reservado a la enseñanza primaria y secundaria, etc.

En Madeira se han lanzado numerosas iniciativas dirigidas al desarrollo de las competencias ylas capacidades en I+D, al refuerzo de las estructuras existentes y a la consolidación de lapresencia de la región en el ámbito científico y tecnológico. Ciertos indicadores sugierenavances. La Universidad de Madeira, el Centro de Ciencia y Tecnología, el Parque Tecnológicoy el Centro de Innovación Empresarial contribuyen a impulsar las actividades de I+D. Contodo, los mecanismos de articulación de las actividades y de racionalización de los recursos enel ámbito de la I+D siguen siendo insuficientes.

En las Azores, en los tres últimos años se han aceptado más de 50 proyectos de I+Dpertenecientes a ámbitos importantes como la salud, la oceanografía y la pesca, laagricultura, el medio ambiente, las biotecnologías y la energía. Algunos de estos proyectos sehan desarrollado por iniciativa del Gobierno regional, otros a instancias de institucionescientíficas y de organismos privados, tales como la Universidad de las Azores e Inova. ElPRAIT (Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica), ya aprobado, podrá contribuir a laI+D en TIC. También se está estudiando la creación de un parque tecnológico en las islas.

En las Canarias, las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna disponen deinfraestructuras de telecomunicación desarrolladas. Por ejemplo, la Universidad de La Laguna,que cuenta con 30 centros repartidos por toda la isla de Tenerife, ha establecido un sistemade comunicación por cable que permite la transmisión de datos y voz en todos sus centros(Plan de Cableado Estructurado). La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria hadesarrollado una red similar. Ambas universidades utilizan las TIC para facilitar ciertosservicios a sus alumnos a través de tarjetas inteligentes que permiten el acceso a áreasrestringidas de la universidad. Las dos universidades están implantando sistemas dematriculación de los alumnos a través de Internet.

44 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

En las universidades canarias existen diferentes institutos de I+D especializados en las TIC:Centro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información de la Universidad de La Laguna,Instituto de Microelectrónica Aplicada de la Universidad de Las Palmas (IUMA), CentroInformático y de Comunicaciones del Edificio de Ingenierías de la Universidad de Las Palmas(CICEI). Por otra parte, las OTRI (Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación)tienen por objetivo facilitar la colaboración entre los investigadores universitarios y el sectorprivado favoreciendo la transferencia de tecnología. En cuanto a centros de investigación ydesarrollo, las Canarias se sitúan, una vez más, por delante de las otras RUP, con el InstitutoTecnológico de Canarias (ITC) y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). ElGobierno de Canarias ha elaborado diversos planes regionales de desarrollo de la I+D y de lainnovación que le permiten mantener una política fuerte en este ámbito.

2.2 Recomendaciones

• En la enseñanza superior se habría de establecer la situación detallada del nivel dedesarrollo y de las necesidades en materia de infraestructuras y equipos, así como de loscostes y el uso de las TIC. A continuación se deberían emprender rápidamente accionesdestinadas a poner remedio a la situación.

• Convendría fomentar el uso de las TIC por los estudiantes: correo electrónico, posibilidadde utilizar aulas multimedios y aulas de autoaprendizaje, etc.

• Se deberían desarrollar los recursos universitarios humanos, técnicos y financierosrelacionados con la gestión de las TIC, sobre todo en las regiones francesas yportuguesas.

• Las inversiones en I+D deberían aumentar, especialmente en relación con la integraciónde las TIC en las actividades de investigación y en la I+D sobre las TIC, para conseguirque surjan polos de competencias vinculados a las peculiaridades de las RUP.

• Sería conveniente fomentar la ejecución de proyectos regionales, nacionales, europeos einternacionales (Océano Índico, Caribe) de teleenseñanza y de videoconferencia, así comodesarrollar colaboraciones con centros europeos para realizar intercambios virtuales.

• Convendría fomentar la creación de centros de recursos locales y la conexión con centroseuropeos e internacionales.

• Se debería promover la apertura al exterior, la integración en redes universitarias y deinvestigación y la participación en proyectos europeos (Programa de Tecnologías de laSociedad de la Información, por ejemplo), mediante una mejor formación en las RUP yasistencia técnica a la aplicación de proyectos europeos.

• También se ha de propiciar la investigación en las RUP a nivel europeo (supresión de lareferencia a las RUP como tales en el proyecto del VI programa marco de I+D), yconviene crear un portal en Internet sobre la investigación en las RUP.

3. Difusión de las TIC en la formación profesional

3.1 Situación

3.1.1 Particularidades de la oferta y la demanda de formación profesional en lasRUP

Pese al fuerte aumento de los niveles de formación que se ha vivido en las RUP en los 10últimos años, los niveles generales de competencia de la población activa y los desempleadosde estas regiones resultan insuficientes.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 45

Recordemos, por ejemplo, que tres cuartas partes de la población de Martinica no hasuperado la prueba del bachillerato, y que el 45 % de la población ocupada y más de la mitadde las personas en busca de empleo no poseen titulación alguna. En Guadalupe, casi la mitadde los jóvenes de entre 25 y 29 años no están titulados. En Madeira, el 9 % de la poblaciónha recibido una escolarización de 12 años y el 4,2 % han cursado estudios superiores. En lasAzores, el 9 % de la población ha recibido una escolarización de 12 años y el 5 % han cursadoestudios superiores. En las Canarias, el 24 % de la población está formada por trabajadoresno cualificados o desempleados escasamente preparados (el doble de la media española), delos que el 43 % son analfabetos funcionales. En la Reunión, el 61 % de la población activa(más de 160 000 personas) carece de titulación. En ciertas regiones, el analfabetismo parciale incluso el total están muy extendidos. En las regiones francesas, la situación se ve agravadapor el problema del multilingüismo y el elevado índice de población no francófona (Guayana).

En este contexto general de falta de cualificación, los niveles de competencia en TIC de lapoblación son limitados. Se pueden seguir diversas vías para poner fin a esta situación:concienciación e iniciación de la población en la informática e Internet, acciones específicasentre los grupos objetivo (analfabetos parciales, mujeres, personas de edad avanzada, etc.),ejecución de programas de formación para los asalariados, los actores de la administración ylos desempleados, etc.

Por otra parte, es fácil encontrarse en las RUP en una situación de oferta y demandainsuficientes, mal formuladas o inadaptadas.

En lo que se refiere a la demanda, la inempleabilidad de una gran parte de los paradosconfiere a las acciones básicas de formación una urgencia superior a la propia de las accionesde formación en TIC, en especial en las regiones francesas, donde los índices de desempleoson muy elevados, y, en menor medida, en las Canarias.

Desde el punto de vista empresarial, la dispersión (en los archipiélagos) y la fragilidad deltejido económico dificultan el desarrollo de la formación profesional de la población empleada;además, las capacidades de financiación de las empresas, sobre todos las pequeñas, sonespecialmente limitadas. Los costes de la formación, la falta de disponibilidad, eldesconocimiento de los dispositivos y las herramientas (y a menudo la falta de motivación)constituyen importantes frenos. Los directivos de las empresas no conciben la formacióncontinua como una inversión productiva, aun cuando reconocen la insuficiencia de lascualificaciones de su personal. Así, la demanda por parte de las empresas se ve reducida,aunque el 53 % de las empresas participantes en la encuesta realizada por BVA consideranque carecen de competencias en TIC. En un tercio de las empresas encuestadas, uno o másasalariados han recibido formación en TIC, pero se observan fuertes variaciones de unasregiones a otras: el 63 % de las empresas canarias encuestadas han permitido que susasalariados reciban formación, mientras que en las Azores, Guayana y la Reunión, las cifrasse sitúan por debajo del 21 %.

En las administraciones, no parece que los actores hayan sido beneficiarios de grandesprogramas de formación en TIC. Conviene recordar, no obstante, que numerosasadministraciones, sobre todo de las regiones francesas (Estado y colectividades locales),están insuficientemente equipadas en cuestión de TIC.

En lo referente a la oferta, los actores de la formación profesional se enfrentan con frecuenciaa otras urgencias, sobre todo en las regiones francesas. La oferta es escasamenteespecializada y se desarrolla en los sectores que precisan menos inversiones y equipospesados. Está orientada a los dispositivos clásicos de reinserción de los desempleados y noofrece formación técnica específica. A menudo, el aparato de formación se concentra en lasislas principales o en las zonas más densamente pobladas.

Incluso la mayoría de los organismos de formación están insuficientemente equipados ycarecen de competencias en TIC (formación de formadores) que les permitan responder a losretos que se les plantean. Son numerosos los organismos que aún no han asimilado laimportancia de la apuesta de las TIC, ni como objeto de formación ni como herramienta.

46 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Así pues, la integración de las TIC en los procesos de formación resulta insuficientes:formación abierta y a distancia, herramientas multimedios. Por otra parte, los costes de estasherramientas son elevados, no siempre se dispone de infraestructuras de telecomunicacionesadaptadas (sobre todo, en relación con la velocidad, y especialmente en los lugares alejadosde los centros) y escasean los productos adaptados a las peculiaridades locales. Por último,los equipos existentes no están suficientemente mutualizados. En las regiones francesassurgen dificultades derivadas de la distribución de competencias entre el Estado y lascolectividades locales. Los créditos dedicados a las próximas acciones de formación seránconsiderables, pero, en algunas RUP, los asignados a las acciones relacionadas con las TIC seestiman insuficientes.

3.1.2 Algunas iniciativas interesantes en las RUP

Diversos actores públicos y privados han emprendido acciones de sensibilización y deiniciación a Internet, algunas de las cuales se centran en grupos objetivo. Los actores yorganismos de formación profesional han aumentado la oferta de cursos de TIC en susprogramas y han creado nuevos cursos, por ejemplo de teleoperadores o teletrabajadores.También se han realizado experimentos de teleformación, así como programas de formaciónde formadores.

En las regiones francesas, las TIC ya se incluyen en los programas regionales de formaciónprofesional. Se han lanzado convocatorias de proyectos sobre «Formación profesional y TIC»,por ejemplo en la Reunión. En todas las RUP francesas se han establecido recientementeestructuras de coordinación para respaldar la integración de las TIC en los dispositivos deformación y empleo (CARIF-OREF).

Se están realizando experimentos de formación abierta a distancia: el dispositivo RESINTER(Red de Integración de las Nuevas Tecnologías Educativas) en la Reunión, la operación«Formación Tercer Milenio» de la CCI de Martinica y el programa FOAD de AGEFMA, eldispositivo FOURMI (Formaciones Abiertas para el Uso de las Redes Multimedios en laInserción) del Rectorado de Martinica y el dispositivo DEODI (Dispositivo de EnseñanzaAbierta y a Distancia para la Inserción) del Rectorado de Guadalupe. También en las Canariasexisten varios proyectos de teleformación, como el proyecto del IIC (Instituto de Informáticade Canarias), el Máster Universitario a Distancia de Pediatría Social y Preventiva, los serviciosde formación a distancia de la Fundación ICEPSS, que son posibles gracias al uso de lastecnologías más recientes, etc. En las Azores, la Escuela de Formación Profesional estádesarrollando un proyecto interregional en el ámbito de la teleformación.

En determinadas regiones, los actores de la lucha contra el analfabetismo trabajan enproyectos innovadores en los que se integran las TIC y herramientas multimedios quepermiten superar bloqueos psicológicos ligados a la escritura. Además de estas acciones, sehan lanzado otras destinadas a grupos específicos de beneficiarios.

En Madeira, la DTIM (Asociación para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información) haestablecido diversas acciones dirigidas a familiarizar a los «infoexcluidos» (presos, jóvenesvulnerables a la droga, empleados reacios al uso de las TIC, mujeres que han abandonado lavida profesional, desempleados, etc.) con los sistemas informáticos. La Fundación para laDivulgación de las Tecnologías de la Información (FDTI) y el Centro de Divulgación de lasTecnologías de la Información también organizan acciones de formación dirigidas a lacolectividad en Madeira y las Azores. En las Canarias, el proyecto TIME promociona lateleformación y el teletrabajo entre personas con discapacidades. En las Azores, la RedSociedad de la Información Azores (RSIA) lucha contra la infoexclusión en las capas socialesmás desfavorecidas.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 47

3.2 Recomendaciones

El uso de las TIC en los procesos de formación, especialmente indicado en estas regionesdonde el acceso a los recursos de la formación es más difícil, está aún poco desarrollado.

Por lo tanto, se recomienda:

� Que se elabore un inventario detallado y se realice una evaluación cualitativa de la ofertade formación continua en TIC, junto con una evaluación precisa de las necesidades de lasempresas y las administraciones, para dar lugar a la creación de nuevas formaciones.

� Que se equipe y se conciencie a los actores privados y públicos de la formaciónprofesional.

� Que se promueva la cooperación entre los diferentes actores públicos (institucionespúblicas, organismos, estructuras locales) y privados y se tenga en cuenta a losorganismos privados en los regímenes de ayudas.

� Que se establezcan programas de formación de formadores.

� Que se desarrollen sistemas de formación adaptados a los entornos culturales, étnicos,sociológicos y geográficos de las RUP:• Desarrollo de las infraestructuras y de las herramientas de formación abierta a

distancia, en particular en los enclaves.• Elaboración de métodos de formación de los apoyos pedagógicos específicos para las

poblaciones en situación especial (analfabetismo, reintegración de desempleados,multilingüismo, mujeres, etc.).

• En las regiones francesas, establecimiento de un dispositivo de profesionalización delempleo juvenil en TIC que propicie el reconocimiento social de estos empleos ypermita la integración en el mercado laboral.

� Que se fomente el trabajo cooperativo en red de los organismos de formación,desarrollando una cultura de la cooperación, la mutualización de los medios técnicos y lacoordinación de las acciones aisladas en una estrategia global (establecimiento deplataformas de formación comunes).

� Que se ofrezca mejor información sobre los programas europeos de formación (iniciativae-Learning principalmente), así como de las experiencias de las plataformas de formaciónde e-Learning desarrolladas en América del Norte (Canadá, EE.UU.).

La parte de los créditos reservados a la integración de las TIC en ciertas regiones se considerainsuficiente y se debería revisar al alza. Algunos actores señalan también las dificultades quesurgen a la hora de movilizar los fondos (complejidad, lentitud de los circuitos). La obligaciónde prefinanciar los proyectos a la espera de los créditos constituye un obstáculo importante.

La formación en TIC y la integración de éstas en los procesos de formación seconsidera una tarea pendiente de envergadura considerable en las RUP.

48 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 49

III. Las TIC al servicio del desarrollo económico y social

1. Las TIC y el desarrollo económico

1.1 El desarrollo de Internet en las empresas

La encuesta telefónica realizada en las RUP (véanse los resultados detallados en anexo)muestra que las empresas están bien equipadas en lo que a ordenadores se refiere. En lasregiones francesas se podría decir incluso que están excesivamente equipadas, visto el usoque en ellas se hace de los ordenadores. Los índices de conexión a Internet también sonimportantes, pues el 69 % de las empresas encuestadas tenían acceso a la Red. El 24 % delas empresas declararon poseer un sitio web.

Sin embargo, se observa que, en general, los usos no están a la altura de las estadísticassobre equipos y conexión: el principal uso de Internet es la comunicación por correoelectrónico, en perjuicio de la lógica de negocio (funciones interactivas, funciones comercialeso de gestión). La mayoría de las direcciones de correo electrónico son colectivas (unadirección para toda la empresa). En algunas regiones, en particular en las francesas, Internetno se usa con frecuencia. Las intranets están muy poco desarrolladas. Una gran parte de lossitios web son en realidad páginas de presentación de la empresa. Estos sitios escaparateofrecen pocas funcionalidades con valor añadido, como el comercio en línea. A menudo hansido diseñados en las propias empresas y no siempre se actualizan con regularidad.

Algunas empresas aún son reacias al uso de Internet. Las que no están conectadas no ven lautilidad de estarlo y el 59 % de ellas no piensan conectarse en el futuro. Igualmente, lamayoría de las empresas que no están presentes en la Red no piensan crear un sitio web: del76 % de empresas que no poseen sitio web, el 54 % no piensan crearlo, pues consideran queen su caso carece de interés. Globalmente, las empresas de las regiones portuguesas yespañola son más entusiastas en relación con las aportaciones de Internet; las empresas delas regiones francesas, por su parte, se muestran más escépticas.

Así pues, globalmente se observa un desfase entre los índices de conexión y de presencia enInternet y la realidad de su uso. De hecho, se diría que las empresas aún no ven qué puedeaportarles concretamente Internet ni qué aplicaciones se pueden desarrollar, según sedesprende de las entrevistas realizadas en las RUP y de la encuesta de BVA. El 43 % de lasempresas encuestadas desean información al respecto.

También cabe señalar que el 60 % de las empresas encuestadas por BVA no conocen losdispositivos de ayuda existentes en materia de TIC. Sin embargo, estas cifras ocultan grandesdiferencias de unas regiones a otras: las empresas de las regiones francesas estánespecialmente mal informadas (entre el 67 % y el 94 % de las empresas desconocen lasayudas), mientras que las regiones portuguesas y española parecen más enteradas de lasposibilidades de apoyo (entre el 66 % y el 72 % de las empresas encuestadas las conocen).

1.2 Desarrollo del comercio electrónico

Se han identificado diversas aplicaciones de comercio electrónico. Los sectores másrepresentados son:• El turismo: centrales de reservas, agencias de viajes y hoteles con sistemas de reserva en

línea, navegación deportiva (avituallamiento en línea), agencias inmobiliarias, etc. En estecampo, las Canarias se encuentran especialmente adelantadas.

• Alquiler de coches.• Venta de libros, discos y vídeos que en la mayoría de los casos reflejan las culturas locales

(música zouk, reggae, literatura criolla).• Venta de productos agroalimentarios locales (ron, ponches, especias, mermeladas y

condimentos, fruta, samoussas, vinos, lotes de productos del país, etc.).• Venta de productos artesanales: perfumes, joyas, cestería, etc.

50 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

• Moda local: camisetas, moda criolla.• Flores cortadas, plantas y semillas tropicales.• Electrodomésticos, cámaras fotográficas, material informático, de vídeo y alta fidelidad,

así como maquinaria.

En la Reunión, el primer supermercado en línea empezó a funcionar en mayo de 2001, poriniciativa del grupo Bourbon (Mon caddy.com). También existen aplicaciones de empresa aempresa (agroalimentación, «Madeira B2B», farmacia, importación-exportación).

En las RUP existen diversos portales temáticos y mercados electrónicos. Podemos citar, porejemplo, el proyecto de la Cámara de Industria y Comercio de Madeira, ACIF-CCIM, que hacreado el portal regional de productos artesanales «Madeira Quality Products», así como lagalería 21eme-sud.com, Runisland.com, la Boutique Antillaise, Martinica Shop, etc.

En cuanto a la promoción del comercio electrónico, cabe citar proyectos como el europeoDECODE para difundir el uso del comercio electrónico en las PYME del archipiélago canario, oInter-RUP, de promoción del comercio electrónico de artesanía.

Sin embargo, en general el comercio electrónico sigue poco desarrollado, pese a las grandesposibilidades que puede abrir a las economías de las RUP:• Para desarrollar los mercados locales (sobre todo en los archipiélagos, donde parece haber

una fuerte demanda de compra en línea) y evitar la pérdida de clientela. El desarrollo desitios nacionales, europeos y mundiales (éxito en la venta de libros y discos entre laspoblaciones de las RUP) ya tiene un impacto negativo en los comercios de proximidad. Lallegada del euro podría acelerar la tendencia.

• Para abrir nuevos mercados a la exportación, lo que constituye una prioridad para lamayoría de las empresas de las RUP que se lanzan al comercio electrónico. El objetivo esla explotación de nichos (productos tropicales y culturales), alcanzar a las comunidades deemigrantes y conquistar nuevas clientelas con productos de calidad (Europa).

• En las relaciones de empresa a empresa, mejorar los flujos.

Pero se han señalado impedimentos importantes al desarrollo del comercio electrónico:• Una cultura empresarial y una mentalidad aún ligadas a la economía tradicional.• Un tejido de empresas muy pequeñas que carece de los recursos humanos y financieros

necesarios para lanzarse a las TIC y que presenta otras prioridades.• Una falta de motivación entre los empresarios debida a los comportamientos en las

compras en línea a escala local (se presume una falta de mercado) e internacional: estosmercados no están lo bastante desarrollados como para justificar las inversiones queexigen. Además, en las pequeñas regiones donde ir de compras es un modo de contactosocial, las relaciones de proximidad siguen siendo muy importantes. A escalainternacional, la apertura a la exportación es reducida: los productos de las RUP nosiempre se consideran competitivos.

• La falta de organización logística, el mal funcionamiento de los transportes, los costesasociados, la fiscalidad y los derechos de aduana.

• En algunas regiones, las cuestiones relacionadas con la seguridad de las transacciones seconsideran un obstáculo (Portugal).

• Una falta de organización interna de las empresas para enfrentarse a los nuevos modos yritmos de producción y comercialización impuestos por el comercio electrónico.

• La dificultad y los costes de promoción de los sitios existentes.

1.3 Otros elementos de análisis sectorial

En el sector agrícola, aunque las grandes explotaciones estén bien equipadas y conectadas aInternet, las TIC son mal conocidas. En cuestión de proyectos, se puede citar la acción de laDirección General de Política Agroalimentaria de las Canarias, que ha desarrollado un sitiodonde se ofrece información a los agricultores canarios y se promocionan los productoslocales.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 51

En los departamentos franceses de ultramar se ha trabajado en el sector de la pesca y laacuacultura, con la generalización de los dispositivos concentradores de peces y la creación desitios informativos centrados en la acuacultura.

Las aplicaciones de las NTIC en el sector turístico son muy numerosas, especialmente en lasCanarias y Madeira (proyectos Tourist, Netur, SITUR, portales, etc.). En las regionesfrancesas, las posibilidades que ofrecen las TIC no están suficientemente explotadas.

En cuanto a la artesanía, se observa una movilización considerable de los actoresinstitucionales orientada a la sensibilización, la formación, la conexión en red y el desarrollode aplicaciones comunes. Entre los actores más activos se encuentran las Cámaras deartesanía, que trabajan a escala regional y entre las diferentes regiones ultraperiféricas. Losámbitos en que mayor parece la difusión de las TIC son la construcción y las obras públicas,la reparación de automóviles y el arte.

El IED portuario y aeroportuario ha avanzado adecuadamente. En el ámbito del transporte yla logística, algunas empresas han desarrollado sistemas de información para la gestión entiempo real de los contenedores y el seguimiento de los buques. En las Canarias se hadesarrollado un sistema de gestión e información sobre los 15 puertos del archipiélago.

En el sector industrial, las acciones colectivas son escasas, a excepción del campoagroalimentario.

En el sector bancario, varias regiones han establecido sistemas avanzados (terminales depago, cajeros automáticos, bancos en línea).

Los potenciales que la videoconferencia ofrece a las empresas aún no se aprovechan almáximo.

Aparte de mantener portales públicos y turísticos, las RUP son especialmente dinámicas en losportales regionales de información general:• En las Azores existe una decena de portales y periódicos en línea, tales como

VirtualAzores, escaparate virtual de las Azores desarrollado por la Asociación Terra-Mar yPortal Acores.

• En Madeira también existen numerosos portales, como Madeira-portugal.com yportalMadeira.com.

• En las Canarias, los portales regionales (canario.com) y subregionales son numerosos.• En los departamentos franceses de ultramar existen numerosos portales a nivel de los

diferentes departamentos (Wèb an Nou, Outremer.com, OutremerOnLine, IciDom,Dom.Tom.fr, RFO, Maximini, etc.), en las Antillas-Guayana (Antillasonline, etc.) y a escalaregional y subregional (Guetali, La Vague du Net, Clicanoo, Runmania, Madiaweb,Madinina Web, Blada, Terres de Guayana). Sin embargo, la calidad de estos sitios es muydiversa, con un abigarramiento que a menudo resulta en perjuicio de la legibilidad.

1.4 Desarrollo de nuevas actividades económicas relacionadas con las NTIC

Las TIC permiten desarrollar nuevas actividades y polos de excelencia cuyos puntos fuertes seven, así, valorizados:• Su situación geoestratégica• Sus ventajas geográficas• La calidad de vida que ofrecen• Su entorno excepcional• Sus especificidades culturales• Sus lenguas y en especial su diversidad lingüística• Su potencial de investigación• Sus incentivos fiscales• El desfase horario de algunas regiones

52 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Además de la fuerte voluntad de desarrollar el sector de las TIC y de conseguir que surja unaindustria regional de los contenidos en la casi totalidad de las regiones, en las entrevistas semencionaron los siguientes elementos:

- La integración de las TIC en el sector del medio ambiente desde una perspectivacomercial: teledetección, control de los riesgos naturales, valorización de los recursosnaturales, gestión de la energía y energías renovables, sistemas de informacióngeográfica, etc.

- El desarrollo de un polo en torno a las ciencias de la vida: biotecnología, biodiversidad,industria farmacéutica y cosmética.

- El desarrollo de la telemedicina superando la lógica de la asistencia humanitaria paraadoptar un enfoque comercial y de exportación.

- El desarrollo de centrales de llamadas y de web call centres con una perspectiva de valorañadido.

- La creación de centros de formación externos a las grandes empresas europeas ymundiales, de modo que se pueda consolidar el papel de escaparate tecnológico de lasRUP a la vez que se ofrece a los estudiantes locales la oportunidad de seguir diferentesestudios prácticos de alto nivel.

- El desarrollo del teletrabajo y de la subcontratación para empresas europeas einternacionales estableciendo cooperaciones con empresas europeas y de los lugaresdonde se localizan las comunidades de emigrantes (Canadá, Silicon Valley, Sudáfrica,América).

- La exportación de conocimientos a las zonas circundantes por medio de las TIC (Caribe,África, Océano Índico, etc.): teleformación, actividades de investigación, conocimientostécnicos en TIC, etc.

- La modernización del sector logístico por medio de una utilización reforzada de las TICpara hacer de las RUP plataformas logísticas en sus correspondientes zonas.

- La creación de zonas francas informáticas destinadas a atraer multinacionales y elestablecimiento de zonas de reexportación (adaptación de los materiales y programas).

- La creación de nuevas profesiones: asesorías, abogados especializados en la Red,traductores por Internet, estructuras especializadas en la logística y los servicios a lasempresas, secretarías en la Red comunes para las empresas muy pequeñas (oficinascompartidas).

1.5 Recomendaciones

� Establecer una política activa dirigida a acelerar la introducción de las TIC en lossectores tradicionales:• Sensibilizar y movilizar activamente a los intermediarios representantes de las

empresas (asociaciones profesionales, organismos consulares) en el conjunto de lossectores (agricultura, pesca, turismo, industria, etc.): realización de encuestas quepermitan determinar la situación y de un análisis de las necesidades de los actores,elaboración de planes de acción sectoriales, definición de estrategias adaptadas desensibilización de los actores. Para ello será necesario ayudar a estos intermediarios aformarse, equiparse y desarrollar herramientas metodológicas y técnicas que lespermitan lanzar acciones informativas, formativas y de intercambios. Se podría lanzaruna iniciativa «Go Digital» específica para las RUP.

• Elaborar y difundir guías de buenas prácticas que presenten los logros alcanzados enla integración de las TIC en los procesos empresariales, con testimonios y ejemplosconcretos de empresas regionales. Dada la similitud de las actividades económicas quese desarrollan en todas las RUP, se podría elaborar una guía válida para todas ellas.

• Fomentar el desarrollo de acciones colectivas y la creación de redes de empresas enlos diferentes sectores (turismo, artesanía, pesca, etc.), en particular en el ámbito delcomercio electrónico B2B y B2C.

• Establecer portales públicos de información para las empresas, así comoteleprocedimientos que faciliten las relaciones entre éstas y la administración.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 53

• Fomentar entre las empresas el desarrollo de la videoconferencia a precios asequiblespara las pequeñas empresas y en el marco de una mutualización de los equipos.

• Informar mejor sobre los dispositivos de formación y de teleformación y fomentar lasagrupaciones de empresas en beneficio de tales dispositivos.

• Promover las acciones de información a las empresas a través de los medios decomunicación locales.

• Organizar concursos de empresas innovadoras, de sitios web, etc.• Desarrollar portales regionales o interregionales de comercio electrónico.

� Ayudas a las empresas• Informar mejor a los actores económicos sobre las posibilidades de ayudas regionales,

nacionales y europeas en materia de TIC: distribución de folletos, desarrollo de sitiosinformativos, organización de seminarios, creación de una ventanilla única, etc. Estasacciones son especialmente necesarias en las regiones francesas, donde el públicoestá peor informado.

• Adaptar la definición europea de las empresas al contexto local.• Tener más en cuenta en la Comisión Europea la noción de inversiones inmateriales.

Actualmente, las notificaciones de ciertos regímenes de ayudas se encuentranbloqueadas.

• Simplificar y acelerar los procedimientos de tramitación de los expedientes de ayudasy establecer sistemas de créditos puente.

• Respaldar los esfuerzos realizados en materia de exportación y basados en el uso delas TIC.

• Prestar asistencia a las empresas en el montaje de proyectos.Nota: Se han expresado fuertes reivindicaciones relativas a los límites máximos de ayuda delos Fondos Estructurales. Dichos límites aumentarán en el verano de 2001.

� Desarrollo de nuevas actividades económicas• Realizar estudios de mercado detallados sobre las posibilidades hipotéticas más

pertinentes en las diferentes regiones.• Realizar una reflexión regional junto con los diferentes actores económicos.• Lanzar o respaldar proyectos piloto.

2. Teleservicios de utilidad pública

2.1 Situación

El estudio intentó medir el grado de desarrollo del gobierno electrónico (penetración de lasTIC en la administración, información en línea, teleservicios a los ciudadanos, conexión en redde los poderes públicos) e identificar proyectos de interés general en ámbitos tales como lasalud y el medio ambiente.

2.1.1 La teleadministración

En cuestión de gobierno electrónico existen grandes disparidades entre las RUP: en lasregiones autónomas de Madeira y las Azores y en las Canarias, el gobierno electrónico es unaprioridad de los poderes públicos, que han realizado inversiones consecuentes paradesarrollarlo. En las regiones francesas, el desarrollo del gobierno electrónico es vacilante.

En Madeira, por ejemplo, casi el 50 % de los organismos de la administración y de losservicios públicos tienen direcciones de correo electrónico desde 1999. Casi todas lasadministraciones y los servicios públicos están presentes en Internet. El 63,6 % de losayuntamientos cuentan con un sitio en Internet.

En las Azores, los servicios de la administración pública regional poseen un parque informáticoconsiderable y utilizan con frecuencia Internet y el correo electrónico. El 67 % de losorganismos estatales y las secretarías regionales y el 42 % de los ayuntamientos disponen deun sitio en Internet. La Presidencia del Gobierno regional ha puesto su Diario Oficial en línea.

54 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

En las Canarias, uno de los objetivos principales de la Administración es la puesta en marchade la Administración en línea, pues dada la dispersión del territorio de la comunidad, laprestación de gran parte de los servicios administrativos se hace muy gravosa para elciudadano y para la Administración. Todos los niveles administrativos utilizan ordinariamenteInternet y el correo electrónico. El Gobierno de Canarias y todas sus viceconsejerías tienen supropio sitio web. En 2000, el 34 % de los municipios estaban presentes en la Red. Hasta hacepoco, la Administración Canaria tenía una red corporativa denominada Red Canaria, donde sepodían encontrar todos los recursos relativos a la Administración de las islas. Actualmente,todos estos datos pueden obtenerse directamente en la página del Gobierno de las Canarias.Los teleprocedimientos también están más desarrollados en las Canarias que en el resto deEspaña y está previsto instalar una «ventanilla única». Las diferentes administraciones handesarrollado numerosos proyectos (estadísticas, sistema de información a las empresas,gestión portuaria, agricultura, turismo).

En las regiones francesas, el equipamiento informático de las administraciones estatales y delas colectividades locales es, en general, deficiente. Tanto el correo electrónico como el accesoa Internet están aún poco difundidos. Aunque, en determinadas regiones, algunascolectividades han iniciado una política de equipamiento y de desarrollo de Internet, elrecurso a estas posibilidades sigue siendo poco frecuente. Los sitios públicos aún están pocodesarrollados, sobre todo a escala estatal y municipal. Los teleprocedimientos son casiinexistentes. Con todo, en Martinica (proyectos de telegestión del Consejo general, intranetdepartamental) y la Reunión (sitio de la Dirección departamental de equipamiento,videoventanillas en las regiones enclavadas, ANPE, intranet departamental) se handesarrollado algunas aplicaciones interesantes.

No obstante, se observan frenos en el conjunto de las regiones: falta de formación yresistencia de los funcionarios, que consideran las TIC una amenaza para el empleo en elsector público. Será necesario proceder a la reingeniería de los procesos de la administraciónpública para compaginar las tareas de los operadores y las del personal administrativo yservir mejor al ciudadano.

2.1.2 La telemedicina

En cambio, en el campo de la telemedicina, las regiones francesas, y en particular la Reunión,Martinica y Guayana, parecen más avanzadas. Se están ejecutando numerosos proyectos deingeniería médica, teletransmisión de historiales, telerradiología, teleobstetricia, teleconsulta,telediagnóstico, creación de extranets de sanidad, transmisión de resultados de análisisbiológicos, telemedicina en los establecimientos penitenciarios, red de urgencias,teleepidemiología, etc. Guayana está aplicando desde hace poco el «maletín de telemedicina»,que utiliza los servicios de telecomunicación por satélite del CNES en lugares aislados de laselva amazónica. También se están ejecutando varios proyectos en el marco de unacooperación internacional (Brasil, Surinam, Caribe, Océano Índico).

Las regiones portuguesas, las Canarias y Guadalupe parecen más atrasadas en este campo.En 2000 se realizaron en Madeira dos experimentos en telerradiología y teleconsulta. ElServicio Sanitario Regional está aplicando un proyecto de informatización del Sistema deinformación sanitaria (SISRAM). Por su parte, la Administración canaria prevé implantar lasTIC en el sistema sanitario público desde dos perspectivas: la gestión de los serviciossanitarios y la teleasistencia. En la isla de El Hierro se ha desarrollado la primera experienciapiloto, emprendida por el Servicio Canario de la Salud a finales de 1998: telepsiquiatría,teledermatología y telerradiología. Dado el éxito de la operación, se ha decidido extenderla alas otras islas.

2.1.3 Otros ámbitos de interés público

En el ámbito de la cultura, las Canarias y Madeira han desarrollado diversas aplicaciones,mientras que las regiones restantes parecen menos adelantadas. Por ejemplo, las Canariashan creado la REBI (Red de Bibliotecas Canarias) y Madeira ha establecido la «BibliotecaDigital de las Islas». En las otras regiones existen numerosos sitios relacionados con la culturay varias mediatecas, pero al parecer no hay proyectos estructurantes.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 55

En el ámbito del medio ambiente, las RUP han desarrollado diversos proyectos. En lasCanarias, estos proyectos han sido ejecutados por el ITER (Instituto Tecnológico y deEnergías Renovables). Cabe citar, por ejemplo la Red de excelencia en el ámbito de lasenergías renovables y el proyecto GRID (de gestión de la energía). En las regiones francesasse han desarrollado varias aplicaciones, sobre todo en la Reunión y Martinica: red de controlvulcanológico, teledetección por satélite, seguimiento de la actividad ciclónica y losfenómenos sísmicos, seguimiento del tráfico por carretera en tiempo real (véanse lasdificultades de comunicación en las islas), control de las crecidas, sistemas de informacióngeográfica, etc.

Algunas regiones, la mayoría francesas, tienen previsto establecer sistemas de televigilanciapara luchar contra la inseguridad creciente.

2.2 Recomendaciones

La diversidad de las situaciones, que varían de unas regiones a otras, dificulta la enunciaciónde recomendaciones generales.

� En relación con la administración en línea, parece urgente implantar programas deformación de funcionarios. En las regiones francesas, el gobierno electrónico se debeconsiderar prioritario, lo que exige una política de equipamiento, sensibilización yformación, pero también la creación de contenidos regionales.

� Se deben fomentar las aplicaciones de telemedicina para reducir los desplazamientos yconseguir el acceso de todos los habitantes a una asistencia de calidad.

� Se debe acelerar el desarrollo de aplicaciones del ámbito de la cultura y la cohesión social,con lo que se facilitará el acceso a distancia de toda la población a los recursos culturales(bibliotecas en línea, mediatecas). Igualmente, conviene reforzar la valorización de lasRUP y asegurar la promoción de la actividad cultural (museos en línea, portales), así comola salvaguardia de las peculiaridades culturales de las RUP (lenguas, historia,conocimientos ancestrales, diversidad étnica, etc.).

� La integración de las TIC en la gestión de los transportes públicos y privados resultaespecialmente pertinente en las regiones donde la red de carreteras es reducida y estácongestionada, lo que constituye una fuente de gastos (energía, tiempo) y contaminación.Las TIC conferirían también una mayor eficacia a los transportes públicos. Por último, seha de continuar, y en ocasiones acelerar, la integración de las TIC en la gestión portuariay aeroportuaria.

� Las TIC al servicio del medio ambiente y como herramienta de desarrollo sostenible: sedeberían desarrollar más las aplicaciones al servicio del medio ambiente. La ComisiónEuropea podría lanzar un estudio más preciso de las potencialidades que las TIC ofrecenen las regiones ultraperiféricas.

� La cooperación entre las RUP en estos ámbitos se revela especialmente interesante, puesestas regiones se enfrentan a problemas comunes y todas ellas han desarrolladoconocimientos complementarios.

56 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 57

IV. Estrategias, políticas e iniciativas para el desarrollo de lasociedad de la información

1. Estrategias de desarrollo de la sociedad de la información en las RUP

1.1. Una voluntad regional, a veces reciente, de definir una estrategia y un plande acción para el desarrollo de la sociedad de la información

La mayor parte de las regiones han definido o están definiendo estrategias y programas deacción para el desarrollo de la sociedad de la información. Estas estrategias se integran muy amenudo en los planes regionales de ordenación, los Contratos de plan Estado-Región (en elcaso de Francia) y los marcos comunitarios de la Unión Europea.

En varias regiones, los importes que se asignan a las TIC en los DOCUP son considerables,excepto en algunos casos, en los que el contenido en TIC de las medidas es relativamentereducido, pues es el resultado de decisiones tomadas en un periodo en que el desarrollo delas TIC no se consideraba prioritario.

A continuación se resumen las principales etapas de elaboración de estos programas y susobjetivos más importantes. Cabe señalar que algunas estrategias se basan en estudiosrealizados hace varios años, pero que no habían dado lugar a realizaciones concretas. Laaplicación de estrategias elaboradas a escala nacional ha desempeñado un papel importanteen las regiones españolas y portuguesas, pero no en los departamentos franceses de ultramar(véase 1.2). Por último, la elaboración de documentos comunitarios de programación regionalha resultado esencial en la preparación de las estrategias. Sin embargo, pocos documentosregionales se refieren a la iniciativa eEurope.

Excepto en casos excepcionales, se puede lamentar la ausencia de documentos estructuradosy globales que presenten con detalle la situación y establezcan los objetivos, las acciones quese han de realizar, los medios se aplicarán para ello, los indicadores de seguimiento que seutilizarán, los actores que se movilizarán, etc. En muchas regiones, la información es escasa ydispersa (DOCUP, documentos presupuestarios, presentación de los regímenes de ayudas,informes de seminarios, etc.), lo que disminuye la legibilidad de las políticas que los actoresafectados (poblaciones, operadores de telecomunicaciones, empresas, asociacionesprofesionales, etc.) aplican en las regiones a favor de la sociedad de la información.Insistimos en la escasez de los datos, sobre todo los estadísticos, sobre la sociedad de lainformación a escala regional, lo que aumenta las dificultades de aplicación de las políticas afavor de la sociedad de la información.

Globalmente, las estrategias regionales constan de 6 apartados:- Un apartado de «infraestructuras», más acentuado en las regiones francesas que prevén

la creación de plataformas regionales de alta velocidad.- Un apartado de «educación y formación».- Un apartado de «lucha contra la infoexclusión» (Internet para todos, puntos de acceso

público, sensibilización).- Un apartado de «modernización de la administración» mediante los teleservicios públicos

y las aplicaciones de interés general, muy marcado en las regiones portuguesas y en lasCanarias, donde el sector público se considera el elemento motor de la transición a lasociedad de la información.

- Un apartado de «desarrollo económico y tecnológico»: integración de las TIC en el sectorproductivo y el comercio electrónico, desarrollo del sector de las TIC, creación de polos deexcelencia tecnológica.

- Un apartado de «cultura y ocio»: creación de contenidos regionales multimedios,valorización de las culturas regionales, refuerzo de la cohesión social.

La apertura al exterior está presente, pero en una medida inferior a la prevista.

58 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Guadalupedigital

• Elaboración gradual del programa, basándose en estudios inicialeslanzados en 1997 y reactualizados en 1999.

• Integración del programa en el Contrato de plan Estado-Región (CPER)y el documento de programación única (DOCUP), con una inversiónprevista de 24,4 millones de euros.

• Objetivo: que el archipiélago guadalupeño se convierta en el poloeuropeo de las nuevas tecnologías en el Caribe. La estrategia global delprograma se articula en torno a 5 objetivos:- Facilitar el acceso de todos a Internet a un menor coste- Estimular el desarrollo económico mediante la integración de las TIC

en las empresas.- Hacer entrar a los jóvenes guadalupeños en la sociedad de la

información.- Fomentar el desarrollo cultural a través de los multimedios.- Modernizar la administración pública.

• Creación, en mayo de 2001, de un Comité de reflexión en el que estánrepresentados diferentes actores regionales. Dicho Comité se encargaráde la ejecución del programa.

Guayana • Reflexión reciente.• Creación, en abril de 2001, de un grupo de trabajo Estado-Región e

inicio de una reflexión sobre la creación de un Comité directivo con elfin de elaborar una estrategia y un programa regional sobre la sociedadde la información.

• Inclusión en el DOCUP 2000-2006 de una medida específica sobre lasTIC (4,4 millones de euros); las TIC alimentan otras medidas. Losimportes globales son relativamente escasos. Está previsto desbloquearfondos regionales y realizar una evaluación intermedia del DOCUP quepermita tener más en cuenta el desarrollo de las TIC en Guayana. Lasprioridades son:- Responder a las necesidades de la población, sobre todo en las

zonas enclavadas, desarrollando teleservicios de utilidad pública enlos ámbitos de la enseñanza, la salud y los servicios a losciudadanos.

- Propiciar el desarrollo económico y las sinergias entre el mundo dela investigación y el empresarial, mediante las TIC.

- Mejorar la formación inicial y profesional mediante las TIC.- Reforzar la cohesión social desarrollando mediatecas y permitiendo

el uso de las lenguas regionales.- Establecer una red de telecomunicaciones moderna.

Martinica :zona avanzadade la sociedadde lainformación -MartinicaValley

• Lanzamiento de una primera reflexión en 1996: «Martinica, oasis deconocimientos en 2015».

• Enero de 1998: creación de un Comité directivo encargado de definir unproyecto global para hacer de Martinica una avanzadilla de la sociedadde la información.

• Realización, en 1999 y 2000, a petición del Comité directivo, dediversos estudios sobre las infraestructuras, los equipos y los proyectospilotos que convenía lanzar.

• Integración de la estrategia regional «Martinica: zona avanzada de lasociedad de la información - Martinica Valley» en el CPER y el DOCUP2000-2006. Inversión de 67 millones de euros en 2000 – 2006 paraalcanzar los 7 objetivos siguientes:- Desarrollar los equipos estructurantes indispensables.- Mejorar el entorno de la sociedad de la información - Asegurar una situación sólida de la «Maison Martinique» en

Internet.- Sensibilizar a los actores públicos y privados sobre los problemas de

la sociedad de la información. - Promover la igualdad de oportunidades de acceso a las TIC.- Fomentar la creación de empresas relacionadas con las NTIC. - Invertir en la empleabilidad y la adaptabilidad de la mano de obra.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 59

La Reunión • Inicio de la reflexión en 1988, con el plan regional de desarrollo de lastelecomunicaciones avanzadas, llamado «programa PROTEL».

• Creación de una sociedad de economía mixta PROTEL encargada de lasacciones previstas, bajo la dirección de la región.

• Realización de diversos estudios, elaboración de un Plan directorregional de las telecomunicaciones, ejecución de diferentes proyectos(PDR 1994-1999 y medida 12 de REGIS II completamente dedicada alas TIC).

• Integración de las TIC en las nuevas orientaciones en el CPER y elDOCUP 2000 - 2006, y en especial la medida A9. En total, casi 61millones de euros del DOCUP y ajenos a éste dedicados a la sociedadde la información para:- Facilitar la modernización, la mejora de la productividad de las

empresas y los intercambios gracias a las TIC.- Desarrollar el sector de las TIC y un polo audiovisual y multimedios.- Modernizar los servicios públicos y las aplicaciones de interés

general.- Contribuir a la igualdad de oportunidades de los reunioneses en

relación con las TIC, mediante la democratización y el accesouniversal, la formación especializada y nuevas infraestructuras deacogida del público y de dinamización local.

- Establecer infraestructuras de telecomunicaciones mutualizadas.- Convertirse en una plataforma de excelencia en el ámbito de las TIC

en la cuenca sur del Océano Índico.Madeira - En 1996, creación del Parque Tecnológico de Madeira.

- En 1998, creación de una entidad consultiva y coordinadora de laspolíticas, el NESI (Núcleo Estratégico para la Sociedad de laInformación). Se concedió al Parque Tecnológico de Madeira el estatutode entidad promotora de la política regional en materia de sociedad dela información, para apoyar al NESI y al Secretario Regional del Plan yla Coordinación.

- Elaboración de un plan regional de desarrollo formado por variosproyectos relacionados con las TIC.

- Elaboración por el NESI del programa InfoMadeira 2006, orientado aldesarrollo de una sociedad de la información que estimule el progresotécnico, científico y cultural, la competitividad económica, la difusión deuna cultura democrática y la unión interactiva de Madeira con el restodel espacio nacional e internacional. Los principales campos de acciónson la educación, la salud, los servicios públicos, el turismo y el ocio, elpatrimonio histórico y cultural y las relaciones con las comunidades deemigrantes, las empresas y los servicios financieros. Los proyectos son:- Infoacesso: conjunto de proyectos para desarrollar, explorar y

facilitar el acceso a las TIC en la región.- Infocidadão: conjunto de proyectos dirigidos a poner información a

disposición de los ciudadanos.- Infoescola Conectiva: conjunto de proyectos relacionados con la

educación y destinados a desarrollar la inteligencia conectada en elámbito de la enseñanza y el aprendizaje.

- Infoconteúdos: conjunto de proyectos dirigidos a crear una industriade producción de contenidos digitales.

- Infomercado: conjunto de proyectos que tienen por objetivo ayudara las empresas a conectarse en red y a desarrollar aplicaciones decomercio electrónico.

- Madeira Digital: el proyecto se debe ejecutar en el marco del ProgramaOperacional de la Sociedad de la Información - POSI 2000-2006, pormedio de su medida 2.3 (proyectos integrados: ciudades digitales enPortugal).

- El POPRAM, Programa operacional plurifondos para la región deMadeira, incluye una medida de fomento de la innovación y de lasociedad de la información.

60 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Azores - Creación en 2000, en la Presidencia del Gobierno, de una DirecciónGeneral de Ciencia y Tecnología (DRCT).

- Lanzamiento de diferentes proyectos relacionados con las TIC en elmarco del Plan de desarrollo regional.

- Mayo de 2001: Presentación del proyecto «Azores, región digital» en elmarco del POSI. El importe total asignado al programa asciende a 13millones de euros. El proyecto, que se podrá financiar igualmente concargo al Programa Operacional de Desarrollo Económico y Social de lasAzores (PRODESA) en el contexto del tercer marco comunitario deapoyo, persigue los 6 objetivos siguientes:- La modernización de la Administración.- La enseñanza en la sociedad de la información.- La modernización del sector productivo.- La prestación de servicios sanitarios.- La lucha contra la infoexclusión.- La promoción de la producción y el consumo de contenidos

regionales y nacionales.- Se debe establecer una Comisión de Acompañamiento y Evaluación.

Canarias - 1996: Documento orientativo regional titulado «Apuntes para elDesarrollo de la Sociedad de la Información».

- 1997: Organización de un gran debate regional sobre el estado de laregión en el que se hizo hincapié en el desarrollo de la sociedad de lainformación como base del desarrollo humano.

- Elaboración del «Informe de dinamización de la Sociedad de laInformación en Canarias».

- Septiembre de 2000: Elaboración por la Dirección General deComunicaciones e Informática del Gobierno de Canarias del Programade Desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias (PDSIC),también conocido con el nombre de «Canarias Digital», que cubre elperiodo 2000-2006. El PDSIC se elaboró en el marco del Plan deDesarrollo de Canarias (PDCAN) y del Plan Director de Infraestructurasde Canarias (PDIC). En su preparación participaron diferentes actoresregionales (organizaciones patronales, operadores, etc.).Los planos de actuación serán:- Las Administraciones Públicas, que deberán fomentar el uso de las

TIC para servir de motor al resto de los sectores.- Los programas de información y difusión de los servicios de la

sociedad de la información y las TIC para fomentar su uso.- La formación y la capacitación en TIC.- La cooperación entre los actores y la organización para el desarrollo

de la sociedad de la información.- Las infraestructuras, servicios e información avanzados.- La integración de la región y la internacionalización.- La gestión, el seguimiento y las medidas complementarias.

- Elaboración de un documento sobre los indicadores de la sociedad de lainformación en las Canarias: «Sistema de Indicadores para la Sociedadde la Información en Canarias» (SISIC).

1.2 Dispositivos nacionales de apoyo a las estrategias regionales

En Portugal y España, las estrategias y los planes de acción elaborados en el plan nacionalhan incluido al conjunto de las regiones españolas y portuguesas, y por lo tanto a Madeira, lasAzores y las Canarias. En Francia, los departamentos de ultramar no se han vistodirectamente afectados por el Programa nacional elaborado en 1999 (PAGSI), por lo que elnuevo Secretario de Estado de ultramar decidió en 2000 preparar un programa específicopara estos departamentos y los territorios de ultramar: el Plan para la Sociedad de laInformación en Ultramar (PSIOM), presentado a finales de agosto de 2001.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 61

La estrategia nacional de desarrollo de la sociedad de la información elaborada por elMinisterio de Ciencia y Tecnología de España se concreta en el Plan de Acción Info XXI. EstePlan, definido para el periodo 2001-2003, consta de numerosas iniciativas (más de trescientasacciones y proyectos). Se articula en torno a tres ejes principales:� El impulso del sector de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, para

completar la liberalización y favorecer la competencia.� La potenciación de la Administración electrónica.� El acceso de todos a la sociedad de la información. Este principio contempla iniciativas

destinadas tanto a los ciudadanos (acceso y formación de usuarios y profesionales) comoa las empresas (incorporación de las nuevas tecnologías e integración en el comercioelectrónico) y al conjunto de la sociedad (desarrollo de la presencia de España en la Red através de contenidos digitales).

El Plan recoge medidas de tipo normativo (regulación), actuaciones y proyectos concretos depromoción (el núcleo central del Plan de Acción Info XXI), así como la inversión que ha derealizar la Administración para convertirse en una verdadera Administración electrónica.

En Portugal, en marzo de 1996 se creó una «Misión para la sociedad de la información», y enabril de 1997 se aprobó un Libro Verde de la sociedad de la información que define medidasglobales y sectoriales. Para establecer estos ejes de intervención se desarrolló una estrategiade preparación de textos legislativos a nivel nacional. El Gobierno, de conformidad con laestrategia definida, ha adoptado varias iniciativas en el marco de la sociedad de lainformación que se han aplicado en Madeira y las Azores:• Generalización del uso de las tecnologías de la información y lucha contra la infoexclusión:

creación de la Red Ciencia y Tecnología (RCTS), programa Internet en la Escuela,programa Nónio siglo XXI, programa Inforjovem, regulación tarifaria para la promocióndel acceso, iniciativa «Ordenadores para todos», iniciativa nacional a favor de losciudadanos con necesidades especiales en la sociedad de la información.

• Creación de ciudades digitales.• Promoción de la economía digital: Iniciativa nacional a favor del comercio electrónico.• Multiplicación de los contenidos portugueses en Internet.• Modernización del Estado: nuevo vínculo con las comunidades portuguesas en el

extranjero; mejora de la información que se facilita a los ciudadanos y de la eficacia de losservicios públicos que presentan una importancia social particular.

• Respuestas a los retos jurídicos de la sociedad de la información.• Planteamiento de los problemas derivados del efecto 2000.

Por otra parte, el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha preparado, dentro del tercer marcocomunitario de apoyo, un programa operacional orientado específicamente al desarrollo de lasociedad de la información: el «Programa Operacional para la Sociedad de la Información»(POSI) que también se podría aplicar en las regiones autónomas que han presentadoprogramas en este marco (véase más adelante).

El POSI consta de diversas medidas que giran en torno a tres ejes principales:• Eje prioritario 1 - Desarrollo de las competencias: competencias básicas, formación

avanzada, investigación y desarrollo.• Eje prioritario 2 - Portugal digital: accesibilidad, contenidos, proyectos integrados;

ciudades digitales en el Portugal digital, acciones integradas de formación.• Eje prioritario 3 - El Estado abierto: modernización de la administración pública.

En Francia, los departamentos de ultramar no se incluyeron en la estrategia nacional dedesarrollo de la sociedad de la información y hasta hace poco no han sido tenidos en cuentaen este ámbito. Así, en julio de 2001, un Comité interministerial de ordenación territorialdedicó una gran parte de sus debates a la sociedad de la información y tuvo en cuenta porprimera vez los intereses de ultramar. Se han adoptado diferentes medidas financieras que seaplicarán a los departamentos de ultramar (desarrollo de la cobertura de los teléfonos móvilesy de las redes de alta velocidad).

Recientemente, el Gobierno francés ha establecido diversas medidas que podrían favorecerdirecta o indirectamente el desarrollo de la sociedad de la información:

62 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

• La ley de apoyo fiscal a la inversión: en 2000, la nueva ley de incentivación fiscal (ley Paul)incluyó una disposición que permitía por vez primera extender el apoyo fiscal a las TIC.

• El apartado económico y social de la ley de orientación para ultramar (LOOM): lasdisposiciones previstas en la LOOM tienen también por objetivo respaldar al sector de las TIC.

Por ultimo, a finales de agosto de 2001, la Secretaría de Estado de Ultramar (SEOM) presentóun plan de acción para el desarrollo de la sociedad de la información en ultramar. En laprimavera de 2001 se examinó la situación. Este plan de acción (PSIOM) se articula en tornoa 5 ejes de trabajo que corresponden a 9 objetivos:

InfraestructurasObjetivo n° 1 - Concluir lacobertura telefónica de losterritorios

- Propuesta n° 1 - Realizar un estudio sobre la instalación de lasredes GSM

- Propuesta n° 2 - Definir Guayana como zona prioritaria deequipamiento en telefonía

- Propuesta n° 3 - Aportar soluciones a los problemas de tarificaciónObjetivo n° 2 – Respaldary fomentar el desarrollo delas infraestructuras localesde alta velocidad

- Propuesta n° 1 - Apoyar las iniciativas locales en materia de altavelocidad

- Propuesta n° 2 - Adaptar Renater a las universidades de losdepartamentos y territorios de ultramar y de Nueva Caledonia

- Propuesta n° 3 - Establecer bases de datos que recojan lainformación ya existente y los proyectos de infraestructuras

Objetivo n° 3 –Ampliar elacceso de los operadores alos cables submarinos

- Propuesta n° 1 - Velar por un acceso equitativo de los operadoresa los recursos de cables submarinos

- Propuesta n° 2 - Establecer un sistema de seguimiento de losproyectos de cables submarinos

Internet públicoObjetivo n° 4 – Implicar alEstado

- Propuesta n° 1 - Conectar los servicios desconcentrados a lasintranets centrales

- Propuesta n° 2 - Desarrollar los sistemas de información territorial- Propuesta n° 3 - Reflexionar sobre los usos de las TIC en la

administraciónObjetivo n° 5 – Constituirpolos regionales decompetencias

- Propuesta n° 1 - Identificar a los encargados de misionesrelacionadas con las TIC como dinamizadores de una red

- Propuesta n° 2 - Designar referentes en materia de TIC enMayotte y San Pedro y Miquelón

Objetivo n° 6 – Estructurary desarrollar el Internetpúblico

- Propuesta n° 1 - Desarrollar contenidos específicos de ultramarpara el portal nacional Service-Public.fr

- Propuesta n° 2 - Crear un portal de información sobre ultramar apartir del sitio de la Secretaría de Estado de ultramar

- Propuesta n° 3 - Apoyar la evolución del Internet público deultramar hacia los nuevos estándares

Internet para todosObjetivo n° 7– Respaldarlas iniciativas locales

- Propuesta n° 1 - Crear un fondo de apoyo a los proyectos (FondoInternet para ultramar, FIPOM - 10 millones de francos el primeraño)

- Propuesta n° 2 - Seguir instalando espacios públicos digitales(EPN) - 40 en ultramar a partir de 2002

- Propuesta n° 3 - Instalar ciberbases en cada Academia- Propuesta n° 4 - Desarrollar la telemedicina

� Experimentación con telemedicina en Guayana� Experimentación con teleenseñanza médica y, más adelante,

con telemedicina en Nueva CaledoniaInternet y las empresasObjetivo n° 8 - Crear elapoyo fiscal necesario parala inversión en TIC

Aplicación del apoyo fiscal previsto en la Ley Paul

Establecer relaciones en la sociedad de la información de ultramarObjetivo n° 9 – Crear lared de información yservicios de ultramar(RISOM)

Creación de la RISOM

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 63

Hasta ahora, el Estado se ha mostrado poco activo a escala local en las cuestionesrelacionadas con la sociedad de la información, excepto en el sector educativo, las direccionesencargadas del desarrollo económico (gestión de las ayudas nacionales a las TIC) y algunosservicios aislados. En el verano de 2001 se nombró a los encargados de las misionesrelacionadas con las TIC, que deberán coordinar las acciones estatales en los departamentosde ultramar.

2. Los actores de la sociedad de la información

Numerosos tipos de actores han empezado a movilizarse para desarrollar la sociedad de lainformación en las RUP. Citaremos en primer lugar los Gobiernos regionales, que desempeñanun papel esencial. Sin embargo, en determinadas regiones su actuación está más atrasada yla iniciativa corresponde más bien a las cámaras de comercio e industria. Los Gobiernosregionales cuentan con la asistencia de estructuras «operacionales», como PROTEL en laReunión o el Parque Tecnológico en Madeira.

Las cámaras de comercio e industria desempeñan un papel importante en la sensibilización, lainformación de las empresas y el montaje de proyectos. Las cámaras de artesanía de las RUPtambién han organizado diversas acciones dirigidas a los artesanos.

Las jóvenes cámaras económicas realizan una función impulsora, como en Martinica, al igualque las asociaciones que representan al sector de las TIC (ARTIC en la Reunión, ASINTE enlas Canarias), las universidades y los institutos de investigación. Se han creado variasasociaciones en torno a las TIC: la Asociación Terra-Mar en las Azores, la Asociación para elDesarrollo de las Tecnologías de la Información en Madeira, y la Asociación para el desarrollode las nuevas tecnologías en Martinica. Algunas empresas tienen una función estimulante yde ayuda al desarrollo de empresas innovadoras. Cabe citar, por ejemplo, a los operadores detelecomunicaciones o el CNES en Guayana, que ha creado la Misión Guayana de desarrollolocal.

En general, los actores no trabajan de una forma coordinada. Hay quien denuncia lainexistencia de una estructura de diálogo y concierto que asocie al conjunto de los actorespúblicos, pero también a los privados. La coherencia no siempre está garantizada. Laejecución de estrategias regionales vistas como «proyectos colectivos» que reúnan a losdiferentes actores de la sociedad de la información todavía no se ha hecho realidad. Amenudo se reprocha a los Gobiernos regionales o a sus instrumentos operativos sus deseosde controlar el conjunto de los procesos, o incluso de adueñarse de ellos. Se han conseguidociertos avances (creación de un Comité directivo en Martinica, de un Comité de reflexión enGuadalupe, etc.), pero aún serán precisos esfuerzos importantes para garantizar la adhesióny la movilización del conjunto de los actores en torno a objetivos comunes.

En cuanto a la idea que se han formado las empresas, la encuesta de BVA muestra que másde la mitad de las que respondieron al cuestionario (el 54 %) consideran que los actoresinstitucionales (poderes públicos, CCI, etc.) de su región están implicados en el desarrollo delas NTIC, pero sólo el 14 % de las empresas consideran que están muy implicados. Lasrespuestas de las empresas varían mucho de unas regiones a otras. La movilización de losactores institucionales es más patente en las islas portuguesas y en Martinica.

3. Dificultades de aplicación de las políticas a favor de la sociedad de lainformación

En varias regiones, la ejecución de programas relacionados con la sociedad de la informaciónse ha visto ralentizada por la aparición de diversas dificultades:- Una coordinación insuficiente de las acciones entre los actores (véase más adelante), que

en ocasiones llega a situaciones de bloqueo.- Las dificultades que aparecen a la hora de hacer que surjan proyectos, sobre todo en las

regiones francesas, donde se carece de una «cultura de los proyectos».- La insuficiencia de una masa crítica que promueva proyectos de envergadura.

64 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

- Un problema de información de los promotores de proyectos sobre las posibilidadesabiertas en materia de TIC. Se ha sugerido que se cree una ventanilla única y que selancen campañas para sensibilizar a los actores privados y públicos (comunes) y a losusuarios finales.

- Los promotores potenciales de proyectos son conscientes de las dificultades que tendrán ala hora de conseguir fondos públicos y de elaborar expedientes que en ocasiones son muycomplejos. Además, muchos proyectos son de hecho microproyectos que no siempreencuentran financiación adecuada.

- La ingeniería de los proyectos: En las RUP es especialmente necesaria una ayuda aldiseño, el montaje y el respaldo de los proyectos. Los servicios que tramitan losexpedientes se quejan a menudo de que éstos están incompletos o mal estructurados, nose centran en el tema previsto, etc.

- La necesidad de una mejor información sobre la gestión de los fondos europeos.- El problema de los adelantos para la puesta en marcha de los proyectos, dadas las

dificultades existentes para obtener préstamos puente.- El retraso en los pagos, que suscita una gran desconfianza por parte de los promotores

potenciales de proyectos, agravada por la falta de transparencia en los procedimientos deasignación y en los mecanismos de financiación observada en diversas regiones. Enocasiones se ha tenido que abandonar proyectos aprobados debido al bloqueo de loscréditos.

- Las dificultades que surgen cuando se desea prolongar los proyectos, condenados aacabar una vez se agota la financiación inicial.

4. Recomendaciones

� El panorama de las políticas a favor de la sociedad de la información es complejo y opaco.En el marco de la preparación de la revisión intermedia de la programación de los fondosestructurales, la Comisión debería animar a ciertas regiones a adoptar iniciativas del tipoISIR (Iniciativa de la Sociedad de la Información Regional) (publicación de un documentode estrategia regional en materia de TIC, estructuración del concierto, desarrollo de lacooperación, etc.) y en algunos casos a aumentar las dotaciones asignadas a accionesrelacionadas con las TIC. Conviene que en el futuro inmediato se pida a las regiones queelaboren documentos en los que presenten su estrategia y su plan de acción.

� Se debería fomentar la coordinación de las acciones. Sería de desear que se animase a losdistintos actores a crear espacios de diálogo y concierto (comités directivos, comités dereflexión, grupos de trabajo, etc.) y a trabajar en red.

� Las regiones deben acostumbrarse a comunicar sus políticas en materia de sociedad de lainformación: distribución de folletos, desarrollo de portales informativos, etc.

� Convendría establecer una mejor coordinación entre las políticas europeas, nacionales yregionales. También es necesaria una mejor visión de la gestión de los fondos europeos aescala regional.

� Los poderes públicos desempeñan un papel de locomotora en las RUP. Existe un riesgo deque su dependencia de la intervención pública sea excesiva, en regiones ya muy marcadaspor el peso del sector público. Se ha de velar por la promoción de la iniciativa privada y eldesarrollo del espíritu innovador y empresarial.

� Parece necesario mejorar el conocimiento del estado de desarrollo de la sociedad de lainformación. Para ello convendría crear observatorios regionales. Parece oportunoestablecer un conjunto de indicadores inspirados en los de eEurope, pero que incluyancuestiones específicas de las RUP. El trabajo realizado en las Canarias en este ámbitopodría servir de modelo. También se podría realizar el seguimiento de la evolución de lasRUP en el marco de un observatorio interregional de la sociedad de la información en lasregiones ultraperiféricas. Por otra parte, parece muy oportuno efectuar una evaluacióncomparativa periódica, si no permanente, centrada en la evolución de la penetración delas NTIC en las RUP en comparación con sus cibercompetidores inmediatos, por una parte,y con los países menos desarrollados que pueden constituir salidas para la economíadigital y el sector de las TIC locales, por otra.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 65

� Se podrían crear ventanillas únicas sobre la sociedad de la información en las diferentesregiones.

� Convendría prestar asistencia técnica en la ingeniería de los proyectos (diseño, montaje yapoyo de los proyectos), tanto pública como privada (ayuda al recurso a consultoresespecializados). Para que se presenten proyectos de calidad es necesario disponer de unrecurso localmente escaso: la asistencia técnica. Convendría que la Comisión Europeapreparase «guías para europrincipiantes» (de acceso más fácil que la documentacióndirigida a los promotores de proyectos del programa marco de investigación y desarrollo,por ejemplo) y/o favoreciera la formación de consejeros.

� La financiación de los proyectos:• Como es sabido, si se excluyen las entidades dedicadas al servicio público y la

administración local, el tejido local está formado por microempresas que, lógicamente,generan microproyectos. Los servicios que se ocupan de tramitar los expedientes seencuentran desbordados y acogen estos microproyectos con reservas. Convendríacrear entidades complementarias especializadas, que se encargaran de laintermediación entre una subvención global y los microproyectos.

• También sería de desear que se establecieran sistemas de adelantos o de créditospuente para poner en marcha los proyectos.

• Se deberían estudiar con especial atención las dificultades que surgen en las RUPcuando, por falta de financiación, algunos proyectos se han de interrumpir y acabaneternizándose, pues en estas regiones los umbrales de «rentabilidad» son máselevados y difíciles de alcanzar.

66 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 67

V. Intercambios con el exterior y cooperación interregional

Las RUP se encuentran en una encrucijada de varias realidades:• Forman parte de un Estado nacional.• Pertenecen a la Unión Europea.• Están situadas en zonas geoeconómicas no europeas, constituidas por países que en su

mayor parte se encuentran en vías de desarrollo (la región del Océano Índico, AméricaLatina, el Norte de África, el Caribe), pero también por países que han desarrolladoestrategias fuertes en materia de TIC y que constituyen sus «cibercompetidores» (porejemplo, Mauricio, Barbados, San Cristóbal y, en el futuro, Marruecos).

• Están situadas en espacios lingüísticos sólidos: la francofonía, el mundo hispánico y lacomunidad mundial portuguesa.

Estas influencias y pertenencias múltiples no son fáciles de asumir; sin embargo, constituyenfuertes potencialidades en términos de desarrollo económico y social. Así pues, el desarrollode las TIC puede permitir que las RUP se beneficien de este anclaje múltiple, abriéndolas alexterior y facilitando los intercambios. Pero para ello será necesaria una «revolución cultural»,especialmente en las regiones francesas, que han desarrollado una tendencia a mantener unamonocultura basada en las relaciones con el continente.

La necesidad de abrirse al exterior se abre paso gradualmente de acuerdo con tres lógicas:

• Desarrollar las relaciones con los países terceros del entorno inmediato y los paísesterceros receptores de inmigrantes procedentes de las RUP.

• Desarrollar cooperaciones con las otras regiones ultraperiféricas.• Desarrollar las relaciones con las regiones de Europa, es decir, aumentar el sentimiento de

identidad europea mediante la introducción de los polos de excelencia de las RUP en lasredes de excelencia europeas.

1. Intercambios con el exterior

1.1 Intercambios limitados

La balanza comercial de las RUP es muy deficitaria. Las RUP son grandes importadoras ypequeñas exportadoras. La mayoría de sus intercambios comerciales actuales los realizan conotras regiones de sus respectivos países.

Las inversiones extranjeras en las RUP aún son limitadas, pese a la creación de zonas francasy la acción de los organismos promotores de la inversión. La implantación de empresasextranjeras en las RUP resulta difícil, debido a la multiplicidad y al peso relativo de las normasnacionales y europeas.

En cuestión de turismo, sólo las regiones portuguesas y las Canarias están abiertas alexterior. En las regiones francesas, la inmensa mayoría de los turistas proceden de la Franciacontinental.

La movilidad de los estudiantes y los investigadores también es reducida, dejando aparte losflujos entre las RUP y las otras regiones de sus respectivos países.

Las barreras a los intercambios abundan, sobre todo en las regiones francesas:• Mentalidad escasamente orientada a la exportación, pusilanimidad, dependencia del

continente.• Débil competitividad, vinculada al coste del trabajo.• Obstáculos derivados de la logística y los medios de transporte, así como del coste del

flete marítimo y aéreo.• Obstáculos relacionados con los derechos de aduana y los visados.• Obstáculos relacionados con la lengua.• Obstáculos administrativos, etc.

68 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

La proximidad de países en desarrollo donde los costes de producción son muy inferiores(diferencia salarial, protección social) y los productos son similares a los de las RUP y que enmuchos casos han firmado acuerdos ventajosos con la Comunidad Europea suscita unacompetencia interna en los mercados regionales y una competitividad con el resto de la UniónEuropea.

Pese a estos impedimentos, parece que existe una sensibilización sobre la necesidad deabrirse al exterior, acelerada por la difusión de las TIC (globalización, aparición de nuevoscompetidores), pero debida, también, a que se tienen en cuenta las nuevas potencialidadesque ofrecen estas tecnologías.

1.2 Recomendaciones

La apertura al exterior gracias a las TIC se debería considerar una noción clave de laestrategia de desarrollo de las RUP en cuestión de intercambios económicos. Convendría:

• Establecer a nivel regional programas ambiciosos de desarrollo de las exportacionesaprovechando las oportunidades que brindan las TIC: creación de portales de lasempresas exportadoras, establecimiento de bases de datos sobre exportación, conexióncon los proyectos internacionales, seguimiento de los mercados internacionales, etc.

• Valorizar, por medio de las TIC, los productos y los conocimientos de las RUP en losmercados europeos («Made in Europe»): identificación de los nichos que se puedenexplotar y del valor añadido que se puede aportar, creación de portales multilingües.

• Modernizar los polos logísticos y mutualizar los circuitos.

• Desarrollar un sector de las TIC exportador.

• Multiplicar los intercambios de estudiantes y de investigadores (Erasmus, programas de I+D)

• Lanzar un estudio comparativo de las inversiones extranjeras en las RUP y las regionescircundantes.

• Lanzar un estudio sobre las modalidades de creación de zonas francas informáticas en las RUP.

• Promocionar a las RUP entre las empresas europeas para penetrar en nuevos mercados,aprovechando la zona del euro (Europa policéntrica).

2. Cooperación internacional

2.1 Diagnóstico

Las regiones ultraperiféricas constituyen una frontera externa de Europa con bloquesregionales y subregionales a los que éstas pertenecen geográficamente y de los que enalgunos casos están culturalmente próximas. Las RUP podrían abrir el paso en Europa a estosconjuntos de regiones, contribuir a la expansión de la Unión y constituir un trampolín de lapolítica europea de cooperación internacional. Pero, actualmente, la realidad es otra.

En el ámbito de la cooperación internacional, las regiones francesas no se enfrentan a losmismos problemas que las portuguesas y la española:

• Como regiones autónomas, las regiones portuguesas y las Canarias tienen mayoresfacultades que las regiones francesas para entablar relaciones con Estados o conorganismos internacionales. La mayor parte de las regiones francesas desean participar enlas diferentes organizaciones regionales de cooperación (Asociación de Estados del Caribe,por ejemplo), lo que a veces choca con las opiniones públicas expresadas en la Franciacontinental. La Reunión es la única de las regiones francesas que ha desarrollado unapolítica activa en la Comisión del Océano Índico (preparación de un «programa de apoyoregional a las iniciativas telemáticas», PARITE), pero se enfrenta a dificultades frecuentesrelacionadas con su estatuto y desearía reforzar su cooperación con otras organizacionesregionales.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 69

• Para las regiones francesas, la presencia del entorno regional es más marcada que paralas otras regiones ultraperiféricas, debido a su lejanía de Europa, a la proximidadgeográfica inmediata (aunque Marruecos se encuentre a un centenar de kilómetros de lasCanarias) y al fuerte sentimiento de pertenencia a una comunidad interregional (lazoshistóricos, culturales y lingüísticos, inmigración, etc.).

• En la actualidad, la cooperación francesa es esencialmente humanitaria, cultural ycientífica y se realiza a escala estatal, principalmente en el marco del Fondo Interregionalde Cooperación.

Así pues, las diferentes RUP no se juegan lo mismo con la cooperación internacional. Sinembargo, la integración de las RUP en su entorno regional, en particular en el caso de lasregiones francesas, constituirá, a la larga, una de las condiciones de su desarrollo económicoy social. Parece importante que la cooperación de Europa con los países vecinos se realicedirectamente a partir de las bases que constituyen las regiones ultraperiféricas, de modo quese consiga una mayor presencia de las regiones en sus correspondientes zonas geográficascomo fronteras activas de Europa.

Esta recomendación parecerá aún más oportuna si se tiene en cuenta que los países vecinos yalgunos organismos internacionales están desarrollando proyectos estructurantes en el ámbitode las telecomunicaciones y de la sociedad de la información, pero que las RUP se quedan almargen de ellos.Como regiones europeas, las RUP son ajenas a los programas, proyectos u observatoriosfinanciados, por ejemplo, por las Naciones Unidas o el Banco Mundial. En cambio, sus vecinosparticipan en numerosos proyectos de telecomunicaciones y aplicaciones telemáticas.Conviene señalar, no obstante, la participación de las Canarias en el proyecto UNITWIN-UNESCO de Tecnologías de la Información para la Región Noroccidental de África.

En cuanto a las políticas exteriores de la Comisión Europea, se observa que las RUP no estáninformadas de las acciones que desarrolla la Comisión, no son consultadas al respecto y noestán asociadas a ellas, sino de un modo marginal (a excepción de la Comisión del OcéanoÍndico). Por ejemplo, la Comisión Europea participa en el diálogo sobre la sociedad de lainformación en el Caribe y América Latina, principalmente a través de las Reuniones euro-latinoamericanas de Sao Paulo. También ha colaborado en estudios emprendidos por actoresde la sociedad de la información y de las telecomunicaciones y ha contribuido con medidascomplementarias a los programas de I+D en favor de las tecnologías de la sociedad de lainformación.

Esta voluntad de cooperación sobre la sociedad de la información se ha afirmadorecientemente. La Comisión ha decidido intensificar su apoyo a los Estados del Caribe y deAmérica Latina en el desarrollo de la sociedad de la información, subrayando en sucomunicación de 31 de octubre de 2000 sobre el seguimiento de la cumbre celebrada entreAmérica Latina, el Caribe y la Unión Europea que «la UE podría derivar importantes beneficiosde una asociación plena a nivel económico, cultural, social y político con América Latina encuestiones relacionadas con la sociedad de la información». Así pues, ha decidido lanzar unnuevo programa llamado ALIS (Alliance for the Information Society) orientado a promover,basándose en casos concretos, los beneficios ligados al uso de las TIC. El programa seráoperativo en 2002. Sin embargo, ninguna de las personas interrogadas al respecto en lasregiones francesas de las Antillas y Guayana estaba informada del próximo lanzamiento delprograma ALIS, aunque tanto éstas regiones como las portuguesas y las Canarias podríanbeneficiarse con su participación.

Los diferentes actores señalan que el apoyo del Acuerdo ACP-UE a la cooperación regional delos departamentos franceses de ultramar con los países ACP, incluidos los países y territoriosde ultramar, es en gran medida teórico. El IEDOM (Institut d'emission des départmentsd'outre-mer) declara en su informe anual que el nuevo Acuerdo dedica un capítulo importantea la cooperación regional, principalmente con los departamentos franceses de ultramar y lospaíses y territorios de ultramar, pero no prevé que se establezcan instrumentos apropiadospara este tipo de cooperación, ni en el plano institucional ni en el comercial.

70 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

En cuanto a los fondos del Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad(POSEI), antes sólo las regiones francesas podían beneficiarse de la cooperación regional(título IV del Programa de medidas específicas para el aislamiento y la insularidad de losdepartamentos de ultramar, POSEIDOM), pues no existían programas para las Canarias, lasAzores y Madeira. Actualmente la Comisión está abierta al desarrollo de la cooperaciónregional en las regiones ultraperiféricas españolas y portuguesas. Pero, según el informe de laComisión sobre la aplicación del apartado 2 del artículo 299 de marzo de 2000, este apartadodel título IV aún no se ha establecido en el caso de los Departamentos Franceses de América,pese a algunos intentos infructuosos. Estas dificultades obedecen básicamente a la modestiade los fondos dedicados y la reticencia de Francia, que teme las consecuencias de la librecirculación de las personas en la región del Caribe (según el informe de Camille Darsièressobre las regiones ultraperiféricas de 3 de mayo de 2001).

Con todo, el apartado B de la iniciativa INTERREG III de la Comisión abre nuevasperspectivas. Concretamente, se podrían plantear acciones simultáneas y convergentes delFondo Europeo de Desarrollo y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a diferencia de loque sucedía hasta ahora, situación que planteaba problemas de ingeniería multifondosprácticamente insuperables. La Comisión está dispuesta a examinar y apoyar los proyectospiloto que se le propongan. Se han mencionado los ámbitos del medio ambiente, lainvestigación y el desarrollo tecnológico, la energía y las telecomunicaciones como camposdonde la cooperación internacional se considera especialmente importante. Se estánpreparando diversos programas, pero la información que circula al respecto es escasa.

Por último, los nuevos DOCUP incluyen un apartado de cooperación interregional mucho másimportante que en el periodo anterior. Algunas regiones piensan lanzar proyectos basados enel uso de las TIC.

2.2 Recomendaciones

� Integrar mejor a las RUP en los programas de cooperación exterior de la Unión Europea, yen particular en los programas relacionados con la sociedad de la información:• Sensibilizar a las diferentes DG relacionadas con el tema que desarrollan acciones

internacionales en el marco de la sociedad de la información (DG Desarrollo, DGEmpresa, DG Sociedad de la Información, DG Investigación, DG Educación, etc.).

• Basar más en las RUP la cooperación en las diferentes zonas.• Informar mejor a las RUP de los proyectos en curso.

� Prestar asistencia técnica para el montaje de los proyectos INTERREG III.

� Seguir fomentando la cooperación entre las RUP, los países ACP, los países y territorios deultramar y otros socios (MEDA, Sudáfrica, América Latina) mediante acciones simultáneasde los fondos FEDER, FED, ALA, MEDA y los medios financieros movilizados en el marco delos acuerdos de cooperación o de asociación.

� Propiciar una participación activa de las RUP en las estructuras de cooperación de laszonas geográficas donde se encuentran y apoyar la participación en los proyectosrelacionados con la sociedad de la información financiados por la Comisión.

3. La cooperación en Europa

3.1 Situaciones diferenciadas según las regiones

En la Europa continental hay un relativo desconocimiento de los problemas de las RUP y sudimensión europea original. Las RUP presentan una imagen compleja en la que se mezclan lasvacaciones, el subdesarrollo y los fondos públicos (falta de competitividad y ayudantía),especialmente en el caso de las regiones francesas, más alejadas y culturalmente diferentes.Así pues, existe un «síndrome de los cocoteros» difícil de eliminar. Por su parte, estasregiones se sienten alejadas de Europa y el sentimiento europeo aún está poco arraigado enellas.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 71

Madeira y las Canarias están bien introducidas en las redes europeas. Participan ennumerosos proyectos europeos, en particular de I+D y de la sociedad de la información.

En cambio, las Azores y las regiones francesas no están tan integradas en las actividades dela Unión Europea. Las regiones francesas participan en muy pocos proyectos, lo cual tienediversas explicaciones: costes relacionados con la lejanía, duración de los desplazamientos(resulta difícil asistir a las conferencias y jornadas informativas que se celebran en Bruselas uotras ciudades del continente), desconocimiento de los programas y de los actores europeos,escasa integración en las redes europeas, dificultades lingüísticas, imagen de exotismo, etc.La información sobre las convocatorias de proyectos llega a estas regiones con mucho retraso(o no llega).

La participación de los departamentos franceses de ultramar en redes europeas se limitabásicamente a la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas de Europa. Así, cuandoEuropa está presente en las regiones francesas de ultramar, es básicamente a través deprogramas gestionados a escala nacional y regional que no precisan cooperacionestransnacionales.

3.2 Recomendaciones

Algunas de las acciones que se podrían realizar son:

• Lanzar una campaña de comunicación a escala europea para conseguir que la imagen delas RUP evolucione y éstas sean vistas como regiones originales europeas abiertas almundo y a la modernidad, dotadas de numerosas posibilidades materiales e inmateriales ysusceptibles de convertirse en «laboratorios» de la sociedad de la información.

• Desarrollar el conocimiento de las políticas y los programas horizontales europeos enmateria de sociedad de la información, especialmente en las regiones francesas:consolidación de los centros euro info, creación de portales regionales adaptados a laspolíticas europeas, desarrollo de espacios y herramientas informativas en las RUP, difusiónde información sobre la iniciativa eEurope.

• Asentar la presencia de las RUP en Bruselas y de la Comisión en las RUP: creación derepresentaciones permanentes de las RUP ante las instituciones europeas (siguiendo elejemplo de las Canarias) o de representaciones comunes (refuerzo de la Unión deEmpresas de las Regiones Ultraperiféricas de la Comunidad, UPEC, y ampliación de susmisiones), establecimiento de representaciones de la Comisión en las RUP, organizaciónde acontecimientos europeos en las RUP y de videoconferencias, aumento de las misionesde representantes de las instituciones en las RUP.

• Incluir una mención especial de las RUP en las convocatorias de propuestas para animar alos promotores de proyectos a asociar a las estas regiones.

• Informar a las RUP de la existencia de redes sobre la sociedad de la información (Erisa,Elinet, etc.) y propiciar su participación en ellas.

• Desempeñar el papel de facilitador favoreciendo los intercambios de experiencias conregiones o Estados miembros donde existan problemas comunes (por ejemplo, Guayana-Finlandia-Suecia). Invitar a las RUP a las conferencias europeas de la sociedad de lainformación.

72 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

4. Cooperación entre regiones ultraperiféricas

4.1. Una cooperación que aún es básicamente política

La cooperación entre RUP sigue siendo fundamentalmente política y sebasa en el reconocimiento y la defensa de las peculiaridades y losintereses económicos comunes de las RUP.

Las principales etapas de esta cooperación política son:

- El 25 de noviembre de 1988, los Presidentes de las RUP realizaronen Funchal una importante declaración en la que reafirmaban laconvergencia de sus enfoques y preconizaban el diálogo con laComisión Europea, a través del Grupo interservicios creado a tal fin.Las Regiones decidieron crear una Conferencia de Presidentes deRegiones Ultraperiféricas.

- El 29 de marzo de 1995, los Presidentes de las RUP, reunidos en Gourbeyre, Guadalupe,elaboraron una declaración en la que expresaban su voluntad común de incitarconjuntamente a las instituciones comunitarias y sus autoridades nacionales a que tenganen cuenta las realidades y las peculiaridades de sus regiones y solicitaban la inclusión enel futuro Tratado de Amsterdam de un artículo específico sobre las RUP (futuro apartado 2del artículo 299).

En dicha reunión firmaron el Protocolo de cooperación, en el que, entre otras cosas, secomprometían a promover y facilitar las relaciones comerciales, la cooperación social,cultural y educativa, la cooperación científica, técnica y medioambiental y el desarrollo deprogramas de intercambio de experiencias de todos los ámbitos.

- El 5 de marzo de 1999, se celebró en Cayena una reunión tras la cual los Presidentes delas regiones ultraperiféricas presentaron el Memorándum de las Regiones Ultraperiféricas,en el que rechazaban el apartado 2 del nuevo artículo 299 del Tratado de Amsterdam. LasRUP definieron un método de cooperación y adoptaron un concepto federador quetrascendía sus diferencias y pretendía crear una «comunidad de destino».

- Los días 27 y 28 de noviembre de 2000 se celebró en Madeira un seminario sobre lasregiones ultraperiféricas y la Unión Europea. Uno de los temas más importantes quetrataron las 7 RUP de la Unión Europea fue el de los desafíos que les plantea la sociedadde la información.

- El 24 de mayo de 2001, se celebró una reunión preparatoria de los Presidentes de las RUPen Saint-Denis, en la Reunión.

- La próxima conferencia de los Presidentes de las regiones ultraperiféricas tendrá lugar enlas Canarias los días 24 y 25 de septiembre de 2001.

Las RUP están representadas en la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM),donde conforman el grupo de las regiones ultraperiféricas, cuya misión general consiste enpreparar y proponer las posiciones de la CRPM en las cuestiones relacionadas con las regionesultraperiféricas en el marco del apartado 2 del artículo 299 del Tratado de la Unión Europea yde las políticas comunitarias, así como en promover la cooperación interregional.

4.2. La cooperación «técnica»

Las declaraciones de las RUP sobre la necesidad de reforzar su cooperación no hanconseguido vencer las limitaciones de la cooperación interregional en torno a proyectos. En1996-1997 se había lanzado una primera reflexión. En la Reunión, varios grupos de trabajo sereunieron para buscar vías de cooperación entre las RUP, pero, al parecer, sin conseguirresultados concretos significativos.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 73

Sin embargo, se ha establecido una red de intercambios para facilitar los estudiosinterregionales sobre las políticas de desarrollo local. Los temas comunes son la educación yla formación, los intercambios económicos, los transportes, el desarrollo industrial, laagricultura y la pesca, el medio ambiente y la energía. La dinámica de cooperación hapermitido crear un dispositivo para financiar los estudios complementarios de viabilidad y seha organizado un seminario rotativo de directivos territoriales y expertos. Se ha hechohincapié en la comunicación entre las propias regiones, para conseguir una acción coherente yla solidaridad política. Por otra parte, las asociaciones de productores han fundado laasociación UPEC, con el objetivo de defender los intereses económicos de las RUP ante lasinstancias europeas.

De este modo han surgido diversas cuestiones:

- Se percibe una gran movilización en relación con las energías renovables. En mayo de2001 se celebró una conferencia sobre este tema en Saint-Leu, en la isla de la Reunión.

- Proyecto Euro Fácil: Proyecto informativo sobre el euro que intentará paliar lasdificultades previstas para las poblaciones de las RUP cuando se introduzca el euro, que severán agravadas por las desventajas estructurales de estas regiones. Las RUP seenfrentan a problemas más graves que el resto de las regiones, pues presentan niveles deingresos inferiores a los de éstas e índices de desempleo que casi triplican la mediaeuropea, que afectan sobre todo a los jóvenes, además de registrar índices deanalfabetismo importantes y de contar con la dificultad añadida de una población pocofamiliarizada con los trámites bancarios informatizados.

- En el ámbito educativo o lingüístico, diversos proyectos asocian con frecuencia amiembros de las regiones ultraperiféricas.

- MUSA: El objetivo de la Manifestación ultraperiférica sobre la agricultura (MUSA) consisteen reforzar la cooperación regional en materia de agricultura y conservación de lanaturaleza y del medio ambiente entre las siete RUP. Pretende dar continuidad a lasacciones iniciadas por sus miembros (feria de transformadores de productos enGuadalupe, encuentro de ganaderos en las Azores, proyecto piloto sobre alimentaciónanimal en Martinica) y constituir un grupo de presión y una fuerza de presentación depropuestas ante la Comisión Europea. MUSA constituye un marco adecuado para losintercambios entre profesionales del mundo agrícola (cámaras agrarias, principalmente).

Las iniciativas de colaboración entre RUP directa o indirectamente relacionadas con las TIChan sido escasas:

- Ultratec 2000: Innovación en TIC en las PYME de las RUP dirigida por las cámaras decomercio e industria en el marco del programa Leonardo da Vinci. El objetivo general delproyecto Ultratec iniciado en 1996 era que las regiones ultraperiféricas desarrollaran entreellas flujos económicos e intercambios de personas dedicadas a la preparación deproyectos comunes y, de este modo, contribuir a su desarrollo económico. Másconcretamente, el proyecto pretendía fomentar el conocimiento de las prácticas de lasregiones asociadas entre los responsables de formación procedentes de organismos deformación o de PYME, con el fin de facilitar la búsqueda de soluciones innovadoras enmateria de formación profesional; reflexionar conjuntamente, mediante intercambiosentre responsables de PYME de los sectores del turismo y del comercio, sobre laintroducción de las TIC; desarrollar los flujos turísticos entre estas regiones mediante laformación de los operadores de PYME del sector turístico, y definir un producto turísticocomún denominado La Rota De Alisios. El proyecto estaba dirigido por la cámara decomercio e industria de Martinica.

- Empleo/Educación en las RUP: En noviembre/diciembre de 2000 se celebró en laReunión un seminario sobre la articulación entre la educación y el empleo en las RUP, poriniciativa de la Academia de la Reunión. Su objetivo era realizar una labor de reflexiónespecífica y adaptada a las realidades de las regiones ultraperiféricas sobre estos temas ybuscar información sobre acciones previstas o realizadas en cada una de las regiones, con

74 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

el fin de mejorar la inserción profesional de los jóvenes diplomados. Se organizarontalleres sobre los intereses comunitarios, los fondos estructurales, los empleos del futuroy el desarrollo de las TIC (http://www.runedit.com/rup/).

- Artesanía/comercio electrónico: La Cámara de artesanía de Guadalupe, la Cámara deartesanía de Martinica, la Cámara de artesanía de la Reunión, la Associacao dos jovensempresarios dos Acores, la Associacao comercial e industrial do Funchal y Fifede handesarrollado un proyecto sobre la excelencia de las RUP y el comercio electrónico en elmarco de una convocatoria de propuestas de la antigua DG 23. El objetivo era prestarasistencia a las empresas artesanales de las RUP para que aprovecharan las ventajasligadas a la evolución de las aplicaciones y de los servicios telemáticos y exploraran estosinstrumentos en materia de subcontratación como factores clave para optimizar los costesde producción y de comercialización de productos y servicios destinados a mercadosexteriores. Los diferentes socios quisieron seguir adelante con la experiencia, por lo quepropusieron a la Comisión un nuevo proyecto que incluía la creación de un portal RUPsobre artesanía que, al parecer, ha sido desestimado.

Actualmente existen dos propuestas de proyectos de colaboración entre RUP:

- Un proyecto de acompañamiento de los representantes de la investigación de las RUPpara promover una investigación de excelencia en las regiones ultraperiféricas. Suobjetivo es valorizar y desarrollar el potencial de investigación de las regionesultraperiféricas con el fin de consolidar el espacio europeo de la investigación (EEI) eincrementar las sinergias existentes entre los actores de la investigación de estas regionespara estimular su desarrollo. Incluye un apartado sobre TIC.

- Un proyecto de investigación-acción sobre la comunicación intercultural en el Caribe y lasRUP propuesto por la Universidad de Guayana.

4.3 Recomendaciones

Parece interesante fomentar la cooperación entre las RUP en el tema de la sociedad de lainformación, pues todas estas regiones presentan problemas comunes. En cada una de ellasse han desarrollado ya conocimientos que podrían beneficiar a las restantes. Se ha expresadouna fuerte voluntad en este sentido en el marco de las entrevistas y las mesas redondasorganizadas durante el estudio. La cooperación entre las RUP puede constituir, sobre todo enel caso de las regiones francesas, una primera etapa hacia una cooperación más profunda conel resto de las regiones europeas.

� Creación de una Red RUP de actores de la sociedad de la información: siempre evitando laaparición de un «gueto de las RUP», parece oportuno proporcionar a los actores de lasregiones ultraperiféricas los medios que precisan para informarse e intercambiarexperiencias sobre sus problemas comunes. Se sugiere que se constituya una red deactores de las RUP en torno a un centro virtual de recursos dedicado a las NTIC y lamigración a la sociedad de la información. Abierto a los logros de las regiones de los otrasregiones europeas gracias a una función de portal, el sitio establecido propondría a lasRUP información específica tal como los planes regionales de desarrollo de la sociedad dela información, consultas de interés particular para las RUP, identificación de buenasprácticas, grupos de trabajo sectoriales virtuales, etc.; resumiendo: todo tipo deinformación y servicios que faciliten la transición de estas sociedades hacia la economíadel conocimiento y la economía en red.

� ¿Una iniciativa e-RUP? Del mismo modo que eEurope se ha convertido en eEurope+ paralos países candidatos a la ampliación, se podría establecer una iniciativa e-RUP cuyocontenido se basaría en la información extraída del estudio y se articularía en torno a losbloques siguientes:o Desarrollo de las infraestructuras y seguimiento de la liberalización de las

telecomunicaciones.o Educación electrónica (e-Learning) y desarrollo de sus usos.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 75

o Aplicaciones avanzadas para el desarrollo económico - Go Digital (turismo, artesanía,agroalimentación, etc.).

o Las TIC al servicio del desarrollo sostenible (medio ambiente).o I+D y TICo Contenido electrónico en las RUP.o Zonas avanzadas de Europa: cooperación internacional y entre regiones

ultraperiféricas.o Gobierno en línea – Administración en línea.o Logística y sistemas de transporte inteligentes.

Las acciones complementarias deberían dar prioridad a la conexión de los actores en red(véase más adelante), la creación de un centro de recursos dedicado a las TIC, la promociónde la cooperación y los intercambios, el apoyo a proyectos y la creación de indicadores y deun observatorio.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 77

Anexo: Penetración de Internet en las empresas de las regiones ultraperiféricas - Sondeo BVA/ RUP

Introducción

Como parte del estudio, BVA realizó una encuesta telefónica a la vez cuantitativa y cualitativa en empresas de las siete regiones ultraperiféricas:Guadalupe, Martinica, la Reunión, Guayana, las Azores, Madeira y las Canarias.

La finalidad de la encuesta era recopilar información sobre el equipamiento y la sensibilidad que existen en estas regiones en relación con lasnuevas tecnologías, de modo que quedaran de manifiesto los incentivos que conviene desarrollar. En la practica, dada la estructura del tejidoeconómico de estas regiones (y en particular el predominio de las empresas muy pequeñas), la investigación se concentró en el papel de Internetcomo herramienta de primer nivel de penetración de las TIC en las empresas.

Metodología del sondeo de BVA

Se preparó un cuestionario para las entrevistas telefónicas, que comenzaron en marzo de 2001. Por término medio se realizaron unas 70entrevistas telefónicas en cada una de estas regiones, con un total de 495 entrevistas.

- Universo de la encuesta: Las empresas con autonomía de decisión en inversiones informáticas y de telecomunicaciones.

- Criterio de participación� De la empresa: El diseño del estudio fue el de un muestreo estratificado. Este método consiste en imponer un número suficiente de

entrevistas en cada una de las categorías establecidas, con lo que mejora la fiabilidad estadística en los estratos que por naturaleza estánpoco representados. Dichos estratos se definieron según el sector de actividad (industria / primario – construcción y obras públicas –comercio – transportes / servicios).

� Del entrevistado: Dado que el objetivo del estudio era describir un nivel general de percepción de las TIC, se prefirieron las entrevistascon directivos y responsables comerciales o de la comunicación.

- El método de muestreo aplicado (muestra estratificada) no permite una representación estrictamente proporcional de las empresas. Por lotanto, al final de la fase de recopilación fue preciso realizar una rectificación para asignar a cada sector de actividad su peso real. Por otraparte, BVA rectificó también el tamaño de las empresas.

- Advertencia: El número de entrevistas realizadas por región permite esbozar el nivel global de sensibilidad a las TIC, pero no garantiza lasolidez estadística de los resultados por zona. Por lo tanto, éstos se han de analizar con prudencia. Dichos resultados indican una tendencia,un orden de tamaño, y permiten establecer ciertas diferencias claras entre zonas. El resultado conseguido en el conjunto de las entrevistasrealizadas constituye un indicador que da cuenta del conjunto de los resultados y permite una lectura global de las informaciones, pese a noser representativo del conjunto de las empresas de las zonas afectadas. Las empresas que aceptaron participar en las entrevistas telefónicasfueron, sin duda, las que están más abiertas a las TIC. Ello pudo inducir una representación excesiva de las empresas usuarias de estastecnologías.

78 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Según el conjunto de empresas encuestadas, Internet ...

39

42

45

51

56

31

29

21

27

25

14

13

15

6

6

11

12

14

11

8

5

4

5

5

5

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %

… confiere competitividad a la empresa

… facilita el contacto con los clientes

… mejora la comunicación dentro de

la empresa

… facilita las relaciones con los proveedores

… abre nuevas perpectivas de cooperación

con los países vecinos

Totalmente de acuerdo Más bien de acuerdo Más bien en desacuerdo Totalmente en desacuerdo NS/NC

Entre quienes están totalmente de acuerdo,

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 % La cooperación con los países vecinos

Las relaciones con los proveedores

La comunicación dentro dela empresa

El contacto con los clientes

La competitividad de la empresa

Internet mejora...

1. Percepción de Internet en las empresas encuestadas

El 56 % de las empresas encuestadas están completamente deacuerdo en que Internet es ante todo un medio de abrirse alexterior ofreciendo nuevas perspectivas de cooperación con lospaíses vecinos.

En segunda posición, el 51 % de las empresas estáncompletamente de acuerdo en que Internet facilita las relacionescon los proveedores.

Las empresas que consideran que Internet es una herramienta demejora de la comunicación interna y externa se sitúan en lasposiciones tercera y cuarta, respectivamente, con un 45 % y un42 %.

Por último, mientras que sólo el 39 % de las empresasencuestadas están completamente de acuerdo con que Internetmejora la competitividad empresarial, el 25 % no están deacuerdo.

Sin embargo, las opiniones están muy divididas entreunas y otras regiones. Así, las islas portuguesas y lasCanarias parecen globalmente más entusiastas que losdepartamentos franceses de ultramar ante laaportación de Internet.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 79

Acceso a Internet – Marzo de 2001

69 %

88 %

60 % 73 % 74 % 75 %

47 % 49 %

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

Difusión de las intranets – Marzo de 2001

13 %

6 % 7 %

13 %

18 %17 %

19 %

7 %

0 % 2 % 4 % 6 % 8 %

10 % 12 % 14 % 16 % 18 % 20 %

2. Conexión a Internet

El 92 % de las empresas encuestadas disponen de unordenador o de una red de ordenadores.

En los departamentos franceses de ultramar, el porcentajees ligeramente superior y ciertos interlocutores mencionanincluso un equipamiento excesivo. Con los incentivosfiscales previstos en la ley de orientación para ultramar y laley de finanzas de 2001, dicho equipamiento debería seguiraumentando.

El 69 % de las empresas encuestadas en las RUP estánconectadas a Internet. Los índices de conexión de lasempresas interrogadas son más bajos en las islasportuguesas y en Guayana.

En las RUP se percibe un desarrollo muy débil de lasintranets (media del 13 %).

Aunque las empresas parecen bien equipadas en lo que aordenadores se refiere, pocas de ellas están conectadas enred, disponen de servidores y utilizan aplicaciones deintercambio de información. También escasean las quedisponen de servicios informáticos o de un responsable deinformática.

80 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

¿Por qué su empresa no está conectada a Internet?

7 %

16 %

20 %

24 %

38 %

0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 %

Su uso es demasiado caro

La inversion inicial es demasiado cara

Nunca nos lo hemos planteado

No sabemos cómo proceder

No nos parece útil

Intenciones de acceso a Internet

No lo tenemos previsto

59 %En un plazo

de 6 meses 11 %

En un plazo de entre 6 meses y un año

10%

En un plazo superior a un año

9 %

NS/NC11 %

¿Por qué no están conectadas a Internet las empresas encuestadas?

Las empresas que no están conectadas a Internetconsideran que la Red no es útil para su negocio. Enlas RUP, casi el 38 % se encuentran en este caso.

Una cuarta parte de ellas no sabe cómo proceder y el20 % de las empresas nunca se ha planteado lacuestión.

Por último, el coste no representa un obstáculodeterminante, ya se trate de la inversión inicial(16 %), ya de los costes de utilización (7 %). Sinembargo, estas últimas cifras son más elevadas enMadeira (21 % y 15 %) y las Azores (16 % y 34 %).Ninguna empresa de los departamentos franceses deultramar ni de las Canarias menciona la importanciade los costes de utilización.En resumen, el hecho de que las empresas no esténconectadas a Internet se explica principalmente por el

desconocimiento y porque las empresas no son conscientes del interés que aporta.

¿Tienen estas empresas intenciones de conectarse a Internet a corto plazo?

La respuesta a esta pregunta es más bien negativa: el 59 % de lasempresas encuestadas no conectadas no prevén conectarse a Interneten el futuro.

Las diferencias regionales son marcadas: los más reacios a conectarse ala Red se localizan principalmente en la Reunión, las Canarias yMadeira.

El 21 % de las empresas encuestadas tienen previsto conectarse en elplazo de un año. En Guadalupe y Martinica, la cifra alcanza el 60 %,mientras que en Guayana se sitúa en el 49 %, aunque en este caso elhorizonte es algo más lejano (entre 6 meses y un año).

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 81

Usos de Internet en las empresas

2 % 4 % 4 %

6 % 9 % 10 % 11 %

15 %

18 %

34 %

57 %

68 %

1 % 0 %

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 %

Teleconferencia Formación en línea

Seguimiento de la competencia

Seguimiento de los pedidos NS/NC

Compra de bienes o servicios

Seguimiento del sector

Pedidos en línea Búsqueda de clientes

Consulta de cuentas bancarias b i

Consulta de catálogosBúsqueda de proveedores

Búsqueda de informaciónComunicación por e-mail

(varias respuestas posibles)

¿Con qué frecuencia se utiliza Internet en su empresa?

68 % 50 %

97 %84 %

14 % 14 % 33 %

29 %

9 %

0%

23 %

25 %

3 %

57 %57 %48 %

66 %

10 % 10 % 10 %

10 % 5 %5 %5 % 7 % 7 %

16 %

8 %4 % 13 %

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC Cada día Varias veces por semaneUn vez por semana Con menor frecuencia No se utiliza

¿Cómo se utiliza Internet?

El uso de Internet por las empresas encuestadas en las RUP seorienta básicamente a la comunicación, y no tanto a una lógica denegocio. La comunicación por correo electrónico constituye eluso principal de Internet (68 %), aunque en la mayoría delos casos la empresa sólo cuenta con una dirección colectiva(57 %). En el 13 % de las empresas encuestadas, lacomunicación por correo electrónico constituye el único usode Internet. Sin embargo, la búsqueda de informacióntambién está desarrollada (57 %). En cambio, son muypocas las empresas que realizan un seguimiento de lacompetencia (2 %) o de la actualidad del sector (9 %), obien que buscan clientes a través de la Red (11 %). Por elcontrario, una de cada 3 empresas busca proveedores enInternet y el 18 % consultan catálogos. Las funciones másinteractivas se utilizan poco: consulta de cuentas bancarias,realización de pedidos, compra y seguimiento en línea. Laorganización de videoconferencias y teleformación es muymarginal, casi inexistente.

¿Con qué frecuencia se utiliza Internet?

Dos terceras partes (el 68 %) de las empresas que tienen acceso aInternet lo utilizan cada día. Este índice es más reducido enGuayana y las Azores. En los departamentos franceses de ultramaralcanza una media del 60 %, y en las Canarias el 97 %.

En total, el 91 % de las empresas dicen conectarse como mínimouna vez por semana.

Sólo el 2 % de las empresas con acceso a Internet no se conectannunca. La cifra alcanza el 13 % en las Azores.

Entre las empresas que se conectan ocasionalmente o que no seconectan, las razones aducidas son la falta de tiempo (el 26 %) y lafalta de interés o de atractivo (el 26 %). El factor coste y losproblemas de lentitud apenas se mencionan.

82 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Empresas que tienen sitio web

24 %

15 % 12 %

37 %

32 %

23 %

28 %

17 %

0 % 5 %

10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 %

Funcionalidades de los sitios existentes

0 %

5 %

9 %

10 %

24 %

57 %

82 %

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Pedido en línea con pago

Otras

NS/NC

Pedido en línea sin pago

Consulta de un catálogo

Sólo presentación de la empresa y su oferta

Presentación de la empresa y su oferta

3. Presencia de las empresas en Internet

El 63 % de las empresas encuestadas no tienen ningún tipo depresencia en Internet.

Por lo tanto, una de cada tres empresas encuestadas estárepresentada de algún modo en la Red, ya sea con un sitio webpropio, con páginas de presentación en otros sitios, con referenciasen la página de alguna otra empresa o mediante una combinaciónde estas formas de presencia.

Una de cada cuatro empresas encuestadas tiene su propio sitioweb (aunque ello no significa que tenga su propio nombre dedominio). Sin embargo, conviene señalar que con frecuencia setrata de una o varias páginas de presentación.

Pero las disparidades entre las diferentes regiones sonimportantes: las empresas encuestadas de Martinica, la Reunión ylas Canarias tienen una presencia más fuerte a través de suspropios sitios, mientras que en Guadalupe, Guayana y las Azoreséstos están menos desarrollados.

¿Qué funcionalidades ofrecen los sitios?

Los sitios que se han creado hasta ahora tienen unaclara vocación de comunicación, más que de comercio einteractividad.

Sus funcionalidades son muy básicas, pues se reducen ala presentación de la empresa y de su oferta: el 57 % delos sitios sólo ofrecen esta funcionalidad.

Estos sitios presentan pocas funcionalidades de consultade catálogos (24 %) o de pedidos en línea (10 %), y entodo caso sin posibilidad de realizar pagos. Ninguno delos sitios de las empresas encuestadas propone ventascon posibilidad de pago en línea.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 83

¿Por qué no tiene previsto establecer un sistema de pago en línea?

6 %

7 %

7 %

10 %

23 %

31 %

70 %

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

No confiamos en la seguridad del sistema

Resulta demasiado caro

No sabemos cómo hacer para establecerlo

Otros

No es útil

Nuestros clientes no utilizan esa forma de pago

Nuestros productos o servicios no se prestan a ese tipode venta

(varias respuestas posibles)

Intenciones de establecimiento de un sistema de pago en

línea en las empresas que poseen un sitio web

Sí, pero aún no

hemos decidido cuándo 8 %

NS/NC9 %

Sí, en un plazo de entre 6 meses y un año

6 %

No73 %

Sí, en un plazo de 6 meses

4 %

¿Qué intenciones imperan en relación con el pago en línea?

Únicamente una cuarta parte de las empresas que tienen un sitio webpiensan establecer un sistema de pago en línea en el futuro. El 10 % delas que lo tienen previsto piensan hacerlo en el plazo de un año. En losdepartamentos franceses de ultramar son aún menos numerosas (el17%).

Las empresas reticentes al pago en línea consideranque sus productos y servicios no se prestan a estetipo de venta (el 70 %) y que sus clientes no utilizaneste modo de transacción (el 31 %).

Los aspectos relacionados con la seguridad semencionan poco (6 %), salvo en las islasportuguesas, donde las empresas encuestadasparecen más sensibles a esta cuestión.

84 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Para las empresas presentes en Internet, la Red...

29

41

42

44

55

31

41

36

44

29

25

13

14

6

9

10

5

4

3

7

5

0

4

3

0

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %

… permite aumentar la cifra de negocio

… contribuye al desarrollo de la

empresa

… permite conquistar nuevos mercados

… permite dar a conocer mejor la empresa y su

oferta

… es indispensable hoy en día

Plenamente de acuerdo Más bien de acuerdo Más bien en desacuerdo En absoluto de acuerdo NS/NC

Empresas presentes en Internet «plenamente de acuerdo» con que la Red

55 %

30 %

57 % 54 %

40 %

67 %

80 %90 %

29 % 27 % 17 %

9 %

35 % 36 %

22 %

39 %

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

… es indispensable … permite aumentar la cifra de negocio

¿Qué aporta Internet a las empresas presentes en la Red?

El 55 % de estas empresas presentes en Internet está«completamente de acuerdo» con que la Red esindispensable, principalmente porque ofrece una visibilidadque les permite darse a conocer (el 44 % está«completamente de acuerdo» con esta afirmación), y noporque la consideren una herramienta de crecimiento de laempresa (sólo el 29 % están «completamente de acuerdo»con que Internet les permite aumentar su cifra denegocios, mientras que el 35 % no están de acuerdo conesta afirmación).

Sólo el 42 % de las empresas encuestadas están«completamente de acuerdo» con que Internet permiteconquistar nuevos mercados.

Las empresas encuestadas en los 4departamentos franceses de ultramar parecenmenos entusiastas. Únicamente el 40 % están«completamente de acuerdo» con queactualmente Internet es indispensable, y sólo el31 % están «completamente de acuerdo» conque Internet permite conquistar nuevosmercados. Por último, el 39 % de las empresasde los departamentos franceses de ultramarconsideran que Internet no hace avanzar la cifrade negocios. Estas diferencias de percepción seobservan también en las otras regiones, con unamayor adhesión de las islas portuguesas yespañolas.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 85

La creación del sitio web se confió a...

Una empresa iétéexterna

especializada de fuera de la région

5 % Una persona del

equipo, sola29 %

Un empleado en prácticas5 %

NS/NC4 % Otros

5 %

Una empresa externa

especializada de la región 21 %

Una persona del equipo, asistida

por un professional de fuera de la región

1 %

Una persona delequipo, asistida porun professional de la

región30 %

¿Con qué frecuencia media se actualiza su sitio?

Como mínimo una vez al mes

25 %

Como mínimo una vez por semana

24 %

Menos de una vez al mes

16 %

NS/NC19 %

Nunca lo hemos actualizado

16 %

¿Cómo se han creado los sitios existentes?

Hasta ahora, pocas de las empresas encuestadas en las RUP hanrecurrido a empresas especializadas exteriores para diseñar susitio web. La mayoría han preferido elaborarlo internamente, yaencargándoselo a un trabajador en prácticas (5 % de lasempresas), ya a una persona del equipo que se ha encargado dedesarrollarlo ella misma (29 %).

Por lo tanto, el recurso a profesionales ha sido limitado: el 57 %de los casos, como subcontratación total (el 26 %) o deasistencia (el 31 %).

En general, en todas las RUP se ha preferido el recurso aempresas subcontratadas o de asistencia procedentes de lamisma región (el 51 % de los casos, frente al 6 % en que se harecurrido a empresas de fuera de la región).

¿Con qué frecuencia se actualizan los sitios?

El 24 % de los sitios de las empresas encuestadas se actualizansemanalmente.

Sin embargo, en las empresas de los departamentos franceses deultramar la cifra cambia (el 8 %), especialmente en las Antillas yGuayana, donde el porcentaje es claramente inferior.

La mitad de los sitios (el 49 %) se actualizan al menos una vez almes, aunque también este índice disminuye en el caso de losdepartamentos franceses de ultramar (32 %).

El 16 % de los sitios no han sido actualizados nunca, aunque la cifraes superior en los departamentos franceses de ultramar, donde unode cada 3 no se ha actualizado nunca.

86 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Intenciones de creación de un sitio web

No lo tenemosprevisto

54 %

En un plazo de 6 meses

17 %

En un plazo de i àentre 6 meses y un año

15 %

En un plazo superior a un año

12 %

NS/NC2 %

Intenciones de creación de un sitio web en el plazo de un año

32 % 29 %

41 % 35 %

46 %

22 %

40 %

17 %

0 % 5 %

10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 % 45 % 50 %

¿Qué intenciones hay en relación con la creación de sitios web?

Las intenciones de creación de sitios web son escasas en general: el54 % de las empresas que no disponen de sitio web declaran queno tienen previsto crear uno.

No obstante, el 44 % declaran que tienen pensado crear un sitioweb; el 32 % lo hará en el plazo de un año y el 17 % en el de unsemestre.

Las intenciones de creación varían mucho de unasregiones a otras. Las empresas más reticentes seencuentran en las Canarias (el 78 % de lasencuestadas no tiene previsto crearlo, frente a unamedia del 54 % en las RUP) y Madeira (el 63 %),mientras que las menos reacias se localizan en laReunión (39 %) y las Azores (38 %).

En el plazo de un año, las intenciones de creación sonfuertes en la Reunión, las Azores y Guayana.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 87

Sitios web: situación actual e intención de creación – Marzo de 2001

Posee un sitioweb24 %

Piensacrear un sitio web

34 %

No piensa crear un sitio web

42 %

¿Por qué no desea crear un sitio web ?

3 %

5 %

5 %

6 %

6 %

9 %

10

73

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

No sabemos a quién encargárselo

Su gestión sería demasiado cara

No sabemos cómo proceder

Resulta demasiado caro

Resulta demasiado complicado

NS/NC

Otras

No es interesante para la empresa

(varias respuestas posibles)

Reflejando estas cifras en relación con el total de las empresasencuestadas, se obtiene la distribución del gráfico:

Tres de cada cuatro empresas consideran que lacreación de un sitio web no presenta interésalguno para ellas. Los factores restantes no secitan como obstáculos determinantes. Se tratadel coste (el 11 %, sumando los costes decreación y los de gestión), las dificultades decreación (el 6 %) y el problema de losprestadores de servicios (el 3 %).

88 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

La creación del sitio web se encargará a ...

Una persona delequipo con asistencia

de un profesionalde la region

25 %

Una persona delequipo, con asistencia

de un profesionalde fuera de la región

10 %

Una empresa exterior

especializada de la región 41 %

Otros 1 %

NS/NC 10%

Un empleado

1 %Una persona del

equipo, sola8 %

Una empresa externa

especializada de fuera de la región

4 %

en prácticas

Funcionalidades de los futuros sitios

0 %

5 %

15 %

16 %

24 %

49 %

74 %

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Otras

NS/NC

Pedido sin pago en línea

Pedido con pago en línea

Aún no está definido

Consulta de un catálogo

Presentación de la empresa y de su oferta

¿Cómo se crearán los futuros sitios web?En el futuro, la actitud de las empresas será más profesional quehasta ahora.

La época del desarrollo de la página web en la propia empresaparece superada: sólo lo toman en consideración el 9 % de lasempresas, frente al 34 % en el pasado.

Las empresas recurrirán más sistemáticamente a prestadores deservicios especializados (en el 80 % de los casos), ya seamediante subcontratación total (en el 45 % de los casos, frenteal 26 % en el pasado) o con la asistencia de un profesional (enel 35 %, frente al 31 %).

Tanto en el caso de la subcontratación como en el de laasistencia de un profesional, las empresas expresan una fuertevoluntad de hacer uso de recursos regionales (según tieneprevisto el 66 % de las empresas, y aún más en losdepartamentos franceses de ultramar). Sin embargo, tambiénlos recursos extrarregionales se prevén con mayor frecuencia

que en el pasado, pues los contemplan el 14 % de las empresas, cuando antes sólo lo hacía el 6%.

¿Qué funcionalidades presentarán los nuevos sitios web?

Las empresas que aún no disponen de sitios web tienenprevisto crear sitios más complejos, con funcionalidadesmás numerosas que en las páginas de Internet queexisten actualmente.

Sin embargo, el 24 % de las empresas aún no sabencómo serán sus páginas web.

Así, mientras en tres de cada cuatro casos se menciona lafunción clásica de presentación de la empresa y su oferta,casi la mitad (el 49 %) declaran que su sitio permitiráconsultar su catálogo en línea y para el 15 % de lasempresas será posible realizar pagos en línea.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 89

¿Carece su empresa de competencias en NTIC?

7 4 11 427

9

53 52 39 58 5632

73 53

40 44 50 42 40 4127

38

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC Sí No

¿El dominio de Internet se ha convertido en un criterior de contratación en su

empresa?

23 6 10 15

3538

38 18

74 93 88 85

62 56 6276

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC Sí No

4. Recursos humanos

¿Disponen las empresas de competencias internas en TIC?

Más de la mitad de las empresas encuestadas consideran quecarecen de competencias internas en NTIC (el 53 %).

Este déficit es claramente superior en las Azores (73 %) y muyinferior en las Canarias (32 %), aunque con un alto índice deempresas que no responden a esta pregunta.

¿El dominio de Internet es un criterio de contratación?

Las tres cuartas partes de las empresas no consideran que eldominio de Internet sea un criterio de contratación, sea cualsea el tamaño de la empresa. Las disparidades de unasregiones a otras son grandes. Así, en las Canarias, la Reunióny las Azores, más del 35 % de las empresas encuestadas síque lo consideran un criterio.

90 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

¿Ha contratado a uno o más especialistas en Internet?

12 7 3 7 1013

24 14

84 90 95 93 8672 76 80

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC Sí No

¿Recurre a personal en practicas en el ámbito de las NTIC?

9 6 7 7 10

1

18 15

88 94 88 93 90 85 82 81

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC Sí No

¿Han contratado las empresas a especialistas en Internet?

Muy pocas de las empresas encuestadas han contratado auno o varios especialistas en Internet: sólo el 12 %. Elmercado laboral de las personas con competencias en TICque desean trabajar en empresas parece relativamente pocodinámico.

Aún así, la Reunión, las Canarias y las islas portuguesaspresentan un mayor dinamismo que las Antillas y Guayana,donde más del 90 % de las empresas encuestadas no hacontratado a especialistas en Internet.

Resulta poco sorprendente que entre las empresas conacceso a Internet , y sobre todo entre las que poseen un sitioweb, sean más fácil encontrar compañías que han contratadoa uno o dos especialistas en Internet (el 14 % y el 17 %),aunque la diferencia no es demasiado marcada…

Está extendido el recurso a personal en prácticas?

En el ámbito de las TIC, el recurso a personal en prácticas estápoco extendido en las RUP: sólo hace uso de él el 9 % de lasempresas encuestadas. El 12 % de las empresas que poseen unsitio web han recurrido a personal en prácticas.

Las islas portuguesas parecen más proclives a emplear apersonal en prácticas en el ámbito de las TIC.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 91

¿Ha facilitado formación en NTIC a una o más personas de su empresa?

33 32 16 3815

63

2133

64 68 78

6281

22

7963

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC Sí No

¿Puede acceder fácilmente a personas que dominen Internet?

70 83 71 85 6336

72 75

26 17 27 15

3049

25 21

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC Sí No

¿Están formados en TIC los asalariados?

La formación en TIC está poco desarrollada en las empresas,pues sólo una tercera parte de las que participaron en laencuesta ha permitido a sus empleados seguir algún cursoen la materia. Sin embargo, esta cifra global ocultaimportantes disparidades según las regiones: el recurso a laformación está muy extendido en las Canarias (63 %), perosólo el 16 %, el 15 % y el 21 % de las empresasencuestadas en Guayana, la Reunión y las Azores,respectivamente, han formado a una o más personas en TIC.Estas cifras varían también según el tamaño de la empresa yel sector de actividad:• El 54 % de las empresas con más de 10 asalariados hanhecho uso de la formación en TIC.• El 48 % de las empresas del sector de los transportes ylos servicios han propuesto a sus empleados formación enTIC. En cambio, en el sector primario y la industria la cifrasólo alcanza el 11 %.Por último, el recurso a la formación está claramente másextendido entre las empresas con acceso a Internet (42 %)y/o que poseen un sitio web (53 %).

¿Disponen las empresas de un acceso fácil a competencias exteriores?

El 70% de las empresas encuestadas consideran que tienen unacceso fácil a personas que dominan Internet, aunque la cifradisminuye hasta el 36 % en las Canarias, donde el desarrollo deInternet, y quizás las exigencias, son mayores.

92 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

¿Considera que los actores institucionales se implican en el desarrollo

de las NTIC?

15 33

20 14 13 5

5

3 14

10

13 01 3

26

28 34

18

31

38

2412

40 28 30

52

29 42

55

47

14 8 15 13 15

33

72

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC En absoluto Más bien no Más bien sí Mucho

54 %

31 %

¿Ha hecho uso de algún dispositivo de ayuda pública en materia de NTIC?

1 119 14

33 30

23

65

46 58

60

94 88 67 76

34 31 26

5 2 34 9 0 %

10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %

100 %

NS/NC Sí No, pero los conozco No, no los conozco

4. Percepción de las políticas públicas

Más de la mitad de las empresas (el 54 %) participantes en laencuesta BVA consideran que los actores institucionales de suregión se implican en el desarrollo de las nuevas tecnologías dela información y la comunicación.

Esta implicación de los actores públicos es especialmente claraen las islas portuguesas (el 80 % de las empresas en Madeira yel 70 % en las Azores) y en Martinica (el 67 %), así como entrelas empresas del sector comercial (el 61 %). En cambio, espoco manifiesta para las empresas encuestadas en Guayana (el32 %) y Guadalupe (el 36 %), donde, por otra parte, elporcentaje de empresas que no responden a esta pregunta esmuy elevado (el 33 % en Guadalupe y el 20 % en Guayana).

Sin embargo, esta respuesta no es franca y masiva:únicamente el 14 % de las empresas consideran que los actoresinstitucionales se implican mucho en el desarrollo de las NTIC.

El 60 % de las empresas encuestadas declaran no conocer losdispositivos de apoyo a las empresas en materia de NTIC. El33 % los conocen, pero nunca se han beneficiado de ellos.

Se observa una clara disparidad entre las regiones francesas,por una parte, y las portuguesas y la española, por otra. Así, el94 % de las empresas guadalupeñas interrogadas declaran noconocer dichos dispositivos, así como el 88 % de las empresasde Guayana, el 76 % de las reunionesas y el 67 % de lasmartiniquesas: en total, el 82 % de las empresas encuestadasde los departamentos franceses de ultramar no conocen losdispositivos de apoyo en materia de TIC. En cambio, lasempresas encuestadas en Madeira, las Azores y las Canariasparecen bien informadas: sólo entre un cuarto y un tercio deellas desconocen las ayudas.

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 93

Percepción de la implicación y el apoyo de los poderes públicos

54

36 32

67

4249

70

80

33

4 9

30 23

65

46

58

5 0 2 3 1 1

1914

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Consideran que los poderes públicos se implicanSaben que las ayudas existen, pero no han sido beneficiarios de ellasHan sido beneficiarios de alguna ayuda

¿Qué tipo de información relacionada con Internet sería útil para las empresas encuestadas?

28

31

33

33

34

37

43

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Sobre los costes de las soluciones técnicas de acceso a

Sobre prestadores servicios de este ámbito

Sobre soluciones técnicas de acceso a Internet

Sobre posibilidades de formación

Ninguna en particular

Sobre posibilidades de ayudas públicas en materia de NTIC

Sobre aplicaciones concretas de Internet para mi empresa

Internet

Sólo el 5% de las empresas encuestadas se han beneficiado de unaayuda pública en materia de NTIC. Esta cifra es inferior en losdepartamentos franceses de ultramar y las Canarias, yrelativamente elevada en las Azores (19 %) y Madeira (14 %).

¿Qué expectativas tienen las empresas en cuanto a información?Las empresas encuestadas necesitan ante todo informaciónque les permita comprender mejor lo que Internet les puedeaportar concretamente y qué aplicaciones se puedendesarrollar (el 43 %). A continuación figuran las necesidadessobre las posibilidades de ayudas públicas (el 37 %), lasposibilidades de formación y las soluciones técnicas de accesoa Internet (el 33 %), y, por último, sobre los prestadores deservicios de este campo (el 31 %).

Una tercera parte de las empresas no desea ningunainformación en particular, lo que induce a pensar en ciertogrado de desinterés, ya sea porque se consideransuficientemente informadas, ya porque aún están pocosensibilizadas en relación con estas cuestiones. Lasexpectativas de las empresas son relativamente diferentessegún las regiones.

94 Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001

Estudio del impacto de las TIC en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea - Sept. 2001 95

Contactos

Comisión Europea

Giangaleazzo CairoliDirección General Sociedad de la InformaciónUnidad A6 «Aspectos regionales y sociales»+32 2 299 39 [email protected]

Equipo-proyecto

Departamentos franceses de ultramar y coordinación generalLouis Lengrand et Associés21, rue de la Pourvoierie, 78000 Versailles, FranciaTel.: +33 1 39 07 26 62Fax: +33 1 39 07 26 61Louis LengrandIsabelle ChatriePaul WraightCorreo electrónico: [email protected]

Azores y MadeiraINESC PortoPr. Republica, 93 R/C, Ap. 4433 , 4007 Porto codex, PortugalTel.: +351 22 2094199Fax: +351 22 2081450António GasparPaulo MonteiroSara CardosoCorreo electrónico: [email protected]

CanariasSema Group saeAlbarracín, 25, 28037 Madrid, EspañaTel.: + 34 914408800Fax:+ 34 913273432Ricardo García ([email protected])Ricardo del Pozo ([email protected])Ana Martín-Serrano ([email protected])