estudio del clima organizacional y motivaciÓn …

177
ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO DE MEDELLÍN MÓNICA PATRICIA PÉREZ SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MEDELLÍN 2015

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN DOCENTE

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO DE MEDELLÍN

MÓNICA PATRICIA PÉREZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2015

Page 2: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

2

ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN DOCENTE DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO DE MEDELLÍN

MÓNICA PATRICIA PÉREZ SÁNCHEZ

Proyecto de trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación, en

la línea de investigación:

GESTIÓN EDUCATIVA-CURRÍCULO

Asesora

DORA INÉS ARROYAVE GIRALDO, PH.D.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2015

Page 3: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

___________________________

Firma de jurado

___________________________

Firma del jurado

Page 4: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida, la salud y la inteligencia.

A mis Padres y Familiares por al apoyo y los cuidados en mi vida.

A la Universidad por la formación

A los Docentes por el compromiso.

A mis amigos por la compañía…

Page 5: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

5

DEDICATORIA

Dios, a mi hijo Sebastián, a Mario, a mi Familia y Amigos…

Por la compañía, el apoyo y la comprensión.

Page 6: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 11

JUSTIFICACIÓN 13

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN 15

1.1 Fundamentación de la articulación del tema de investigación 15

1.1.1 Línea de gestión de la educación y el currículo 15

1.1.2 Macroproyecto 15

1.1.3 Campo temático 16

1.2 Perspectivas teóricas desde donde se aborda el tema de la investigación 18

1.3 Antecedentes de la investigación 19

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 22

2.1 El problema-la pregunta 22

2.2 Descripción de la situación problemática 22

2.2.1 Posibles causas que la originan 22

2.2.2 Sentido de esa situación problema 23

2.2.3 Relato de la situación actual de ese problema 24

2.2.4 Posibles hechos y/o resultados en caso de la persistencia de esa situación

Problema 24

2.2.5 Desde el énfasis/fundamento del tema de investigación las alternativas

y/o las formas para que ese problema no se siga presentando 25

2.3 Objetivos 25

2.4 Preguntas problematizadoras 26

3. REFERENTE TEÓRICO – CONCEPTUAL 27

Page 7: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

7

3.1 Núcleo temático 1 – educación contemporánea y desafío del siglo XXI 27

3.1.1 Educación y desafíos siglo XXI. Nuevas tendencias de educación 27

3.1.2 Los actores de la educación - maestros y estudiantes del siglo XXI 32

3.1.3 Pilares y saberes de la educación. 39

3.1.4 Retos: el individuo y la sociedad en Iberoamérica y en Colombia 43

3.1.5 La función de los directivos educativos en el siglo XXI 44

3.2 Núcleo temático dos: gestión/cultura organizacional contemporáneo de la IE 56

3.2.1 Desarrollo organizacional/liderazgo transformacional 56

3.2.2 Liderazgo transformacional en las instituciones educativas 61

3.2.3 Desarrollo organizacional/instituciones educativas 63

3.2.4 Desarrollo organizacional/desarrollo profesional docente 70

3.2.5 Desarrollo organizacional/trabajo en equipo 75

3.3 Núcleo temático tres: ambiente institucional 79

3.3.1 La motivación docente 80

3.3.2 Desarrollo y cambio organizacional 88

3.3.3 La gestión de la Institución educativa 95

3.3.4 Clima organizacional 101

4. DISEÑO METODOLÓGICO 106

4.1 Fundamentos del enfoque de investigación 106

4.1.1 Tipo de investigación 106

4.1.2 Nivel de investigación 108

4.1.3 Aportes del enfoque de la metodología de investigación 108

4.2 Contexto o campo de acción 109

4.3 Población objeto de estudio 111

Page 8: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

8

4.4 Muestra o unidad de análisis 112

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 114

4.5.1 Descripción de las técnicas 114

4.5.1.1 Técnica de observación 114

4.5.1.2 Técnica de la entrevista 115

4.5.1.3 Técnica de la encuesta 116

4.5.2 Descripción de los instrumentos 116

4.5.2.1 Instrumento de la observación 116

4.5.2.2 Instrumento de la entrevista 117

4.5.2.3 Instrumento de la encuesta 118

4.5.3 Descripción del proceso de recolección de la información 118

4.6 Aspectos éticos 119

4.7 El proceso de análisis e interpretación – Discusión 120

4.7.1 Descripción del proceso de análisis e interpretación 120

4.7.2 Categoría de análisis 122

5. CONCLUSIONES 135

5.1 Generación de otras preguntas de investigación 139

5.2 Limitaciones de la investigación 139

6. PROCESO DE DIVULGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 140

6.1 Participación en evento académico 140

6.2 Producción Académica 140

7. LO PROPOSITIVO – EL PRODUCTO 141

7.1 Nombre 141

Page 9: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

9

7.2 Presentación 141

7.3 Metas 142

7.4 Objetivos 143

7.5 Población beneficiada 143

7.6 Caracterización de la propuesta 144

7.7 Descripción de la propuesta 145

7.7.1 Nueva visión del apoyo a la formación de docentes 146

7.7.2 Una nueva visión de la gestión de recursos 148

7.7.3 Información, eficacia, eficiencia y transparencia 151

7.8 Metodología 152

BIBLIOGRAFÍA 156

ANEXOS 167

Page 10: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

10

Lista de Anexos

Pág.

Anexo 1: Guía de observación

Anexo 2: Formato de entrevista

Anexo 3: Formato de encuesta

Anexo 4:Aval consentimiento informado

Anexo 5: Formato de las categorías del referente teórico del instrumento de

medición.

Anexo 6: Formato del análisis de interpretación de la etapa final, confrontación de

hallazgos.

Page 11: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

11

INTRODUCCIÓN

En la Institución Educativa Concejo de Medellín, se observa que algunos de sus

docentes se muestran apáticos por el cambio, desean seguir haciendo lo que siempre han

hecho, cuando se les pide que hagan algo diferente, argumentándoles el porqué, y

adicionalmente se les capacita como hacerlo, ellos continúan haciendo lo que siempre han

hecho, critican y no proponen soluciones, pareciera imperar la cultura del menor esfuerzo,

a algunos les falta motivación por mejorar sus prácticas educativas, no se sienten orgullosos

de ser maestros, y en algunos casos se sienten menos profesionales que otros profesionales,

es difícil tenerlos a gusto con la gestión directiva y administrativa.

La situación anterior implica tener maestros desmotivados por su quehacer pedagógico y

baja calidad en la educación de los estudiantes. Es hablar de un clima laboral con poca

motivación, satisfacción, comunicación y poco trabajo en equipo.

El objetivo general de la investigación es construir un modelo de gestión educativa que

mejore la cultura organizacional en la Institución Educativa Concejo de Medellín, mediante

el desarrollo de tres objetivos específicos: Identificar que factores del ambiente escolar

determinan la motivación de los docentes, comprender como incide la motivación de los

docentes en la generación de una nueva cultura organizacional y diseñar una propuesta de

cambio organizacional en la Institución Educativa Concejo de Medellín.

La investigación es viable desde el punto de vista financiero, ya que los recursos

económicos a utilizar son mínimos, es viable a nivel institucional, porque se cuenta con la

facilidad que el investigador tiene un cargo directivo en la Institución Educativa donde se

va a realizar la investigación, además con la aprobación del Consejo Directivo de la misma.

Page 12: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

12

Y ante todo es viable, porque se tiene el convencimiento de la importancia del tema en la

gestión directiva y en todo el proceso educativo y formativo de los estudiantes.

Además, aunque la investigación se desarrolle en la Institución Educativa Concejo de

Medellín, puede servir en otras instituciones educativas del Municipio de Medellín, ya que

los ambientes, la cultura, los docentes, los estudiantes y en sí el contexto en general son

muy parecidos.

El diseño metodológico de la presente investigación es de tipo cualitativo, con un

nivel descriptivo, propositivo, con aportes de metodologías cualitativas, (etnografía –

estudio de caso) y técnicas cuantitativas como la encuesta. Los instrumentos y técnicas

utilizados fueron la observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales

y encuestas.

El referente teórico conceptual se desarrolló con la técnica de trabajo en equipo, donde

los primeros dos núcleos temáticos fueron construidos por los estudiantes de la línea de

gestión educativa y el tercer núcleo temático es propio de cada investigación.

El primer núcleo temático aborda las tendencias educativas del siglo XXI y los retos de

los actores educativos frente a estos desafíos, el segundo núcleo temático desarrolla la

importancia del desarrollo organizacional y el liderazgo transformacional en las

instituciones educativas, y el tercer núcleo temático se refiere al ambiente institucional y

los factores que inciden en él.

Page 13: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

13

JUSTIFICACIÓN

La investigación se fundamenta en el análisis de la realidad con los docentes de la I.

E. Concejo de Medellín ya que no se encuentran motivados para dar lo mejor de sí mismos,

se sienten frustrados por las diversas obligaciones de su práctica docente y no se sienten

estimulados, estos sentimientos de frustración, están acompañados de una sensación de

estancamiento profesional y apatía por el trabajo. Las actitudes de los docentes hacia su

trabajo, su compromiso con la Institución, determinan lo que hacen en el día a día, la

energía que invierten en sus clases y sus esfuerzos para alcanzar niveles más altos de

realización para sí mismos y para sus estudiantes. Es probable que los docentes que se

sienten cansados en sus clases, que sienten que no van a ninguna parte, o que se sienten sin

poder para controlar aspectos importantes de su entorno profesional, puedan adoptar una

visión de su tarea y responsabilidad principalmente custodial y a veces hasta punitiva. Los

docentes así, tienden a bajar sus aspiraciones, convertirse en apáticos, establecer lo justo

para el día.

El objetivo principal de la presente investigación es construir un modelo de gestión

educativa que mejore la cultura organizacional de la Institución Educativa Concejo de

Medellín, además de comprender como incide la motivación de los docentes en el

ambiente escolar; con tal objetivo se estará contribuyendo a mejorar la calidad educativa,

en la medida, que el papel de los docentes es clave para generar un cambio en la educación.

No hay calidad educativa sin calidad docente. Ellos son el factor crítico de toda estrategia

de desarrollo humano. Con la presente investigación se beneficiarán en primera instancia

Page 14: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

14

los docentes, los estudiantes y los padres de familia de la Institución Educativa Concejo de

Medellín.

Dicho modelo puede servir también de base o fundamento para que otras

instituciones de la ciudad o del país creen sus propios modelos de gestión educativa en pro

de la calidad de la educación.

Page 15: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

15

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación sobre clima organizacional y motivación docente en la Institución

Educativa Concejo de Medellín se articula con la línea de gestión educativa – currículo, el

macroproyecto de gestión educativa y el currículo en las prácticas contemporáneas etapa 2

y el campo temático de clima organizacional.

1.1 Fundamentación de la articulación del tema de investigación a:

1.1.1 Línea de gestión educativa – currículo

El tema de la investigación clima organizacional y motivación docente tiene relación

directa con el objetivo de la línea de gestión educativa – currículo, “Estudiar los

problemas y desafíos actuales para la educación pasando por algunos de los debates de las

concepciones clásicas de la gestión educativa y el currículo en sus diferentes ámbitos, su

constitución, validez y límites; hasta las transformaciones epistemológicas y metodológicas

propias en el debate contemporáneo” (Arroyave, 2012b)., debido a que el clima

organizacional es un desafío permanente que actualmente tienen las instituciones

educativas y tiene relación estrecha con la gestión educativa de directivos y docentes.

1.1.2 Macroproyecto:

La gestión educativa y el currículo en las prácticas contemporáneas. Etapa 2

Page 16: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

16

Una práctica contemporánea de la gestión educativa y el currículo, es la que se

percibe como una sucesión de acciones que posibilitan un aprendizaje continuo de todos

los actores, autores de la organización, se requieren nuevas miradas sobre la educación,

la sociedad y la vida humana, miradas más integradoras, incluyentes y complejas. El

clima organizacional y la motivación de los docentes en una Institución Educativa

requiere que todos sus integrantes participen y aprendan de una forma continua y

activa en la construcción del clima organizacional. “La gestión de una organización

concebida como un proceso de aprendizaje continuo, es vista como un proceso de

aprendizaje orientado a la supervivencia de una organización mediante una articulación

constante con el entorno o el contexto. En las distintas visiones de la gestión está el

tema del aprendizaje, el aprendizaje continuo, la generación de valores, la visión

compartida, las interacciones y las representaciones mentales”. Casassus 2000.

1.1.3 Campo temático: Clima organizacional

El tema clima organizacional y motivación docente tiene relación directa con el

campo temático de la línea Gestión Educativa-Currículo denominado “clima

organizacional”, en la medida en que el líder de la organización conozca y atienda las

necesidades e intereses personales y profesionales de sus docentes y las logre armonizar

con las de los estudiantes y padres de familia se puede lograr calidad educativa en la

organización. La consideración individualizada permite aumentar el grado de atención

personal y de autodesarrollo de los miembros de la Institución. El liderazgo

transformacional, transforma, transmite carisma, inspiración, estimulación intelectual y

consideración individualizada que mejoran los resultados organizativos, un liderazgo de

Page 17: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

17

esta forma hace que otros hagan lo que tienen que hacer con ganas, creando un buen clima

organizacional.

Page 18: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

18

1.2 Perspectivas teóricas desde donde se aborda el tema de investigación.

La presente investigación se abordará desde la perspectiva pedagógica. Chiavenato (2003)

expone que la cultura organizacional desde el enfoque pedagógico es la manera como cada

organización aprendió a tratar su ambiente y sus socios; es una mezcla compleja de

presuposiciones, creencias, comportamientos, historias, mitos, metáforas y otras ideas que,

en conjunto, representan la manera de cómo funciona y trabaja una organización. (p. 120).

Esto indica, que se refiere más a las políticas que se desarrollan dentro de la organización y

al manejo interno de las relaciones para el logro de los objetivos con un mismo propósito,

teniendo dentro de ellos el respeto y los principios de la igualdad y el compromiso por

hacer todo de la mejor manera para la institución.

En este mismo sentido, un concepto que apoya el clima organizacional es la

Motivación laboral, entendido como un proceso de estimular a un individuo para que se

realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada

para el motivador. Esto permite analizar que los docentes demuestran una muy buena

motivación, cuando en el desempeño de sus actividades y de sus responsabilidades se les ve

el compromiso y la entrega para que todo se desarrolle muy bien. El clima organizacional

puede ser entendido partiendo del buen ambiente laboral que se respira y que se maneja

dentro de las relaciones de todas las personas de la institución para que exista un ambiente

de trabajo y de respeto entre todos.

Page 19: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

19

1.3 Antecedentes de la investigación

En los siguientes párrafos se presentan antecedentes de investigaciones sobre clima

organizacional y motivación laboral docente.

Del artículo “De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en

América Latina” por Rosa Maria Torrez, en la revista Perspectivas Volúmen XXX, de junio

de 2000, se argumenta básicamente, que los motivos del malestar docente tienen que ver

directamente con las reformas educativas, con el modo que han sido planteadas y han

pretendido implementarse, ya que son desde “afuera” y desde “arriba”, elitistas,

tecnocráticas, homogenizantes, sectoriales e intraescolares (pensadas desde la oferta

escolar), sin visión sistémica, esporádicas e inconclusas. Un rasgo reiterado ha sido la falta

de participación de los docentes en los contenidos y estrategias de la reforma y la

postergación del tema docente.

El Artículo “Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo” de

Alejandra Cortés Mejía, evidencia el vínculo existente entre el liderazgo y la motivación

laboral, se profundiza en las características de la relación entre dichos factores (Liderazgo-

Motivación) en el ambiente escolar. A partir de las investigaciones recopiladas, se aclara

que los mayores niveles de motivación concuerdan con la existencia de liderazgos de

tendencia democrática, donde la participación, el respeto y el compromiso son parte

del trato que se les brinda a los educadores. Por el contrario cuando en el ambiente

educativo prevalecen el control y la imposición, los educadores se manifiestan

resistentes y poco colaboradores. Sin embargo, a pesar de la existencia de esta relación

del liderazgo con la motivación de los trabajadores, se sigue ocultando o negando esta

Page 20: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

20

realidad, y se cae una y otra vez en análisis reduccionistas de la problemática de la falta

de motivación laboral. Se culpa al individuo de su falta de interés y compromiso laboral,

y por el contrario, no se examina toda la trama sistémica que hay detrás de la

manifestación del síntoma amotivacional, donde los juegos de poder, el control y el

dominio que se tiene sobre el otro, en el ambiente laboral son factores altamente

importantes para ser considerados en el análisis de estos síntomas que denigran

paulatinamente el desarrollo integral de los trabajadores.

El Artículo “Ambientes institucionales que favorecen la motivación y productividad

de los profesores” de M. Mclaughlin, demuestra que la motivación de los profesores está

fundamentalmente influida por el contexto de la enseñanza y los ambientes en los que

trabajan. Argumenta que investigaciones anteriores demuestran que muchos profesores

se atraen por la enseñanza por una fuerte ética de servicio y una orientación centrada

principalmente en el alumno, en contraste con una estructura jerárquica de recompensa.

Los ambientes institucionales mueven la motivación de profesor, siempre y cuando se

encuentren cinco cualidades interrelacionadas en el ambiente escolar, a saber: Recursos

suficientes, integradas, colegiadas, de resolución de problemas, centradas en apoyar

inversiones, y se destaquen tres áreas de la política escolar importantes para promover

esas cualidades, como son la participación e influencia, evaluación del profesorado,

formación del profesor.

Sarramona (2000) al referirse al malestar docente especifica como una de sus causas la

“baja consideración social de esta profesión”, una circunstancia que genera en algunos casos

una cierta insatisfacción personal hacia la profesión. Desde nuestra propia experiencia, en

la mayoría de los casos, los valores intrínsecos son los verdaderamente influyentes en el

grado de aceptación, de entusiasmo y satisfacción de la profesión, mientras que los

Page 21: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

21

extrínsecos suelen desencadenar en mayor medida situaciones de desmotivación entre los

profesionales. Sin ser un valor absoluto, ciertamente ocurre que “un sentimiento de

desánimo y de impotencia lleva a la rápida conclusión de que no hay nada que hacer”

(Camps: 2008, 205), pero en la enseñanza además de creer en la educación, tal como

argumenta con solidez la profesora Camps, se trata también de creer cada uno en sí mismo;

desde esa perspectiva, se podrá lograr una mayor satisfacción en el conjunto del ejercicio

docente. Además establece que varios estudios han demostrado que algunos factores que

motivan a los docentes son el salario, las vacaciones, los horarios laborales y el trato con los

niños.

Page 22: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

22

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

2.1 El problema - la pregunta

¿Cómo generar una nueva cultura organizacional en la institución educativa

Concejo de Medellín desde la gestión educativa?

2.2 Descripción de la situación problémica

En algunos docentes de la Institución Educativa Concejo de Medellín se observa la

apatía por el cambio, el deseo de seguir haciendo lo que siempre han hecho, la

desmotivación por mejorar sus prácticas educativas; cuando se les solicita que hagan algo

diferente, argumentándoles el porqué, y adicionalmente se les capacita como hacerlo, ellos

continúan haciendo lo que siempre han hecho, critican y no proponen soluciones,

pareciera imperar la cultura del menor esfuerzo, además se evidencia que no se sienten

orgullosos de ser maestros, y en algunos casos se sienten menos profesionales que otros

profesionales, es difícil tenerlos a gusto con la gestión educativa. La situación anterior

implica maestros desmotivados por su quehacer pedagógico y baja calidad en la educación

de los estudiantes.

2.2.1 Posibles causas que la originan.

• Estudiantes apáticos y desmotivados

• La disciplina y comportamiento de los estudiantes

• Fijación de metas claras a nivel institucional

• Comunicación poco asertiva

Page 23: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

23

• Falta de estímulos a nivel institucional

• Diferencia en el tipo de vinculación y por ende la diferencia en el sueldo de los

docentes dentro de la misma Institución y más aún teniendo presente que

cumplen con la misma responsabilidad y el mismo rol.

• Las reformas educativas actuales, por la forma en que han sido planteadas y han

pretendido implementarse desde “afuera y desde arriba”, los maestros no

participan de sus contenidos.

• Crisis de identidad profesional, paralela a la crisis de la modernidad, se

argumenta que los cambios de la globalización afectan el trabajo de los

docentes, ya que se cambian las reglas de juego y la forma de vivir su trabajo.

• El tipo de liderazgo ejercido en la Institución Educativa por el directivo

docente, los maestros se sienten mejor con un tipo de liderazgo democrático y

una administración organizada

• La historia personal del docente, la inseguridad derivada de no tener clara cuál

debe ser su actuación, las relaciones con sus compañeros de trabajo

• La sobrecarga de tareas y la falta de tiempo para hacerlas.

• La baja consideración social de esta profesión, una circunstancia que genera en

algunos casos una cierta insatisfacción personal hacia la profesión

2.2.2 Sentido de esa situación problema

La falta de motivación de los docentes por aprender cosas nuevas, por implementar

nuevas formas de enseñar, su predisposición por lo nuevo, su negación ante el cambio, su

falta de amor y pasión por su profesión. Además en la Institución no se conoce el estado

Page 24: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

24

emocional de los docentes, su contexto familiar, no se conoce que los motiva, cuáles son

sus expectativas e intereses, que los afecta emocionalmente, y que es necesario para que

trabajen con amor y pasión.

2.2.3 Relato de la situación actual de ese problema

La situación actual es que algunos de los docentes de la Institución Educativa

Concejo de Medellín, presentan una gran apatía por el proceso del cambio, lo demuestran al

continuar con las mismas prácticas de enseñanza en el aula de clase, tienen poca

participación en los órganos del gobierno escolar, es poco el compromiso y sentido de

pertenencia con las actividades generales programadas por la Institución, no dan tiempo

extra para actividades institucionales, muestran poco compromiso para mejorar su

enseñanza, los resultados académicos de los estudiantes parece que no dependiera de ellos,

toda la responsabilidad es del estudiante, padre de familia o de los directivos, es decir, no

asumen responsabilidades en este sentido.

2.2.4 Posibles hechos y/o resultados en caso de la persistencia de esa situación

problema

En caso de persistir la situación planteada, Se generará una desmotivación y apatía

general en el cuerpo de docentes, teniendo como consecuencias directas, la baja calidad de

la educación impartida a los estudiantes, estudiantes desmotivados, ambientes de

aprendizaje negativos, malas metodologías de enseñanza, mala comunicación, y poca

participación a nivel de aula como a nivel institucional. De igual manera, se vería reflejado

en el no cumplimiento de la metas institucionales, en la resistencia al cambio, en la

obstaculización a procesos nuevos, en la no creación de ideas nuevas, en el no

Page 25: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

25

cumplimiento de estándares de calidad nacionales, en poco sentido de responsabilidad y

pertenencia con la Institución y con su país, además de la existencia de conflictos

continuos. A nivel familiar y social, se tendrían ciudadanos poco comprometidos,

mediocres y desmotivados.

2.2.5 Desde el énfasis/fundamento del tema de investigación las alternativas y/o las

formas necesarias para hacer que ese problema no se siga presentando.

Considerando que la perspectiva desde donde se aborda la investigación es la

pedagógica, se cree que es necesario un trabajo conjunto de directivos y docentes.

Algunos de los aspectos que podrían ayudar a evitar esta situación son los siguientes:

• Aumentar la motivación de los docentes y cambiar sus actitudes

• Mejorar la cultura organizacional

• Implementar un liderazgo Transformacional

• Implementar un modelo de gestión organizacional

2.3 Objetivos.

Objetivo General

Construir un modelo de gestión educativa que mejore la cultura organizacional de la

Institución Educativa Concejo de Medellín.

Page 26: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

26

Objetivo Específicos

• Identificar qué factores del ambiente escolar determinan la motivación de los

docentes.

• Comprender como incide la motivación de los docentes en la generación de

una nueva cultura organizacional

• Diseñar una propuesta de cambio organizacional en la Institución Educativa

Concejo de Medellín.

2.4 Preguntas problematizadoras

Las preguntas problematizadoras que apoyan el problema de Investigación clima

laboral y motivación docente, y que permiten su abordaje desde diferentes dimensiones

son las siguientes:

Qué tipo de ambiente institucional mueve la motivación de los profesores y

consecuentemente favorece el clima organizacional?

De qué manera desde la gestión educativa se puede incidir en el mejoramiento de la

cultura organizacional?

Cómo desde el cambio de actitudes de los docentes se pude generar una mejor

cultura organizacional?

Page 27: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

27

3. REFERENTE TEÓRICO – CONCEPTUAL

El referente teórico conceptual se construye a partir de una estrategia de trabajo

colaborativo propia de la línea de Gestión Educativa – Currículo con la cohorte 4. Esta

estrategia permitió la construcción de dos núcleos temáticos comunes a todas las

investigaciones desarrolladas en la línea y un núcleo temático específico que desarrolla las

temáticas propias de cada microproyecto de investigación.

Es así como se consolidan los siguientes núcleos temáticos:

Educación Contemporánea: se presenta las tendencias y realidades de la educación del

siglo XXI, en el contexto nacional, Iberoamericano e internacional, haciendo énfasis en los

retos que deben asumir los docentes, los estudiantes y los directivos.

Gestión y Cultura Organizacional Contemporánea en las Instituciones Educativas, se

aborda la importancia de la cultura organizacional y el liderazgo transformacional en las

instituciones educativas y con ello el desarrollo de conceptos como profesionalización

docente y trabajo en equipo.

Ambiente institucional, que contempla la motivación docente, el desarrollo y cambio

organizacional, clima organizacional, y la gestión en la Institución Educativa

3.1 Núcleo Temático 1 - Educación Contemporánea y Desafíos del Siglo XXI

En este apartado se analizan los retos y desafíos que tienen cada uno de los actores de

la Educación, maestros, estudiantes y directivos, teniendo como conceptos claves, el

Liderazgo transformacional, el Trabajo Cooperativo y los Contextos Educativos.

3.1.1 Educación y desafíos siglo XXI - nuevas tendencias de educación

―Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres

Page 28: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

28

sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y

de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros:

si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos

que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse.

Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente

diferente del que conocemos hoy…‖

Federico Mayor. Director general UNESCO

Las realidades sociales, económicas y culturales de los países latinoamericanos

aunque son diferentes, tienen un aspecto en común: la necesidad inminente de

transformar el hoy para lograr que el mundo del mañana sea diferente del que se conoce.

En este sentido, la educación es protagonista en la gestación de los cambios en la

sociedad, y en virtud de su impacto y su capacidad transformadora se hace necesario

contemplar sus realidades, sus desafíos y sus tendencias.

En diferentes espacios a nivel global y local, los pensadores, educadores y

gobernantes han sumado esfuerzos para hacerle frente a las realidades de analfabetismo

absoluto o funcional, la desigualdad, la falta de inversión social, la exclusión, entre otros

para soñar y establecer metas en común que potencialicen la educación de los habitantes

de cada país. Por ejemplo, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) (

2010) propone que todos los países apunten a las mismas metas, que no son otra cosa

que el ideal de los sistemas educativos con los que los expertos y ciudadanos sueñan

para sus regiones:

1. Reforzar y ampliar la participación de la acción educadora

Page 29: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

29

2. Lograr la igualdad educativa y superar todas las formas de discriminación en la

educación

3. Fortalecer y potencializar la educación inicial

4. Universalizar la educación primaria y secundaria

5. Ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación superior

6. Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnica

7. Fortalecer la educación continua y a lo largo de la vida y la formación de nuevos

docentes.

8. Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación

científica educativa

9. Invertir más o invertir mejor. Como invertir mejo en la educación

10. Evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto “Metas

educativas 2021. (p. 49–59).

Estas metas de la educación no sólo deben superar las realidades complejas de los

países en vía de desarrollo, también deben corresponder a los parámetros y competencias

que la misma sociedad del siglo XXI está exigiendo frente a nuevas tendencias,

modalidades, formas en las que se presentan la información y la comunicación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), en palabras de Delors (1996) propone cuatro aspectos que deben ser trabajados

para lograr estas y otras metas que se planteen en el futuro:

1. Aprender a conocer: es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión.

2. Aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno.

3. Aprender a vivir juntos: para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades humanas.

Page 30: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

30

4. Aprender a ser: un proceso fundamental que recoge elementos de los tres

anteriores. (p. 34-35)

Estos pilares deben ser integrados en sí mismos con las metas, con los retos y

desafíos, con las realidades sociales, tecnológicas, políticas y teóricas que permitan ver la

educación como un asunto sistémico que incluye la realidad personal, local y global.

El gran desafío de la educación contemporánea es el de entenderse a sí misma y su

papel en un mundo de constantes cambios, que le exige dejar de verse como una línea de

producción en la que el estudiante es la materia prima que avanza en un proceso educativo,

lineal, esquematizado, finito y en muchos casos, descontextualizado.

En el contexto colombiano, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006) se

ha preocupado en analizar la situación de la educación y ha reconocido que es necesario

globalizar el sistema educativo, es por ello que en su plan decenal de educación se articula

con las tendencias y desafíos de la región y del mundo. En este sentido propone los

siguientes desafíos (objetivos y metas) para alcanzar un “sistema educativo” que dé

respuesta a las necesidades que el medio exige y espera de los ciudadanos. Esta visión de la

educación propone una transformación no sólo de orden regional sino de orden planetario:

1. Fines de la educación y su calidad en el siglo XXI: Globalización y autonomía

2. Educación en la paz y para la paz, la convivencia y la ciudadanía

3. Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación

4. Ciencia y tecnología integrada a la educación. (p.19 -32).

Uribe (2010) en el prólogo del documento visión 2019 describe los retos de la

educación colombiana como ambiciosos en paz, justicia social, infraestructura, calidad de

vida, productividad, competitividad, consolidación de la democracia pluralista, democracia

Page 31: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

31

de libertades –no retóricas sino efectivas- y, que pese a las limitaciones sociales y políticas,

sueña que cada colombiano y colombiana estudie y trabaje toda la vida, lo que implica que

la educación se esfuerce en cobertura y calidad. Entonces la educación en aras de ser

pertinente y de aportar a la realidad hoy, que es la base fundamental para cumplir con las

metas del futuro, ha de redefinir sus paradigmas.

Najmanovich (2008) propone un cambio de paradigma en el que se entienda la

realidad como una paradoja en la que hay espacio para lo clásico y lo contemporáneo, como

una gran red en la que todas las áreas del conocimiento, tanto lo subjetivo como lo objetivo,

pueden entrelazarse y dialogar para establecer dinámicas transformadoras, pensamientos

productivos y creativos: generar cambios en la cosmovisión del mundo y por supuesto, en

su educación. (p.17-20).

La educación necesita gestores de transformación que logren comprender la realidad,

que interpreten asertivamente las necesidades, que propongan con ética, dignidad y

oportunidad para todos, lineamientos para que en cada país realmente exista una educación

para todos sin que nadie quede excluido. La educación del futuro no existe, existe el futuro

de la educación y esa se empieza a gestar ahora y en nuestra realidad.

En el Plan de Desarrollo de Medellín, 2012-2015, la ciudad se plantea el reto de

trascender el tema de la escolaridad hacia nuevas estrategias que beneficien a la población

estudiantil como a la comunidad educativa. Las condiciones sociales en materia de

seguridad y convivencia y las estructuras y dinámicas familiares exigen una

reestructuración del sistema educativo que al tiempo por su rol educador, genere opciones

formativas y lúdicas para el uso creativo del tiempo libre de su población objeto.

Page 32: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

32

3.1.2 Los actores de la educación – maestros y estudiantes del XXI

Formarse y aprender para vivir en esta sociedad del

conocimiento implica una necesidad permanente de actualización de

las competencias. Las vertiginosas transformaciones en la

tecnología y en las formas de organización del trabajo presionan por

capacidades más adaptables y de corte transversal, y estas

justamente se adquieren y renuevan mediante el aprendizaje

permanente. (Blas & Planells, 2009)

Comprender la educación del siglo XXI y en ello, el papel del maestro, remite

necesariamente al análisis de tres aspectos complementarios y constitutivos para identificar

los retos y desafíos del maestro contemporáneo. En relación con lo anterior, en el presente

escrito se desarrollarán los tres momentos: primero, exigencias del siglo XXI orientadas a

la sociedad de la información y del conocimiento, segundo, panorama del docente en este

tipo de sociedad y tercero, consolidación de los dos anteriores, los retos del docente frente a

los nuevos paradigmas educativos que fundamenten un cambio de paradigma.

El primer elemento a desarrollar es la identificación del panorama educativo que se

vislumbra en el siglo XXI, el cual está orientado al auge de las tecnologías de la

información y con estas a la invisibilización de las barreras corporales, del tiempo y del

espacio, a la rapidez en la que se vive y al acceso masivo a los medios tecnológicos.

(Florez, Galicia, y Vanderkast, 2007)

Complementando lo anterior, está el informe sobre tendencias sociales, que llevan al

análisis del desafío sobre cómo se enseña a adolescentes hiperconectados e

hiperestimulados por los medios de comunicación masivos, en un contexto de fuerte

Page 33: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

33

deslocalización y desorganización de los saberes y de predominio de la opinión o del

sentimiento como último criterio para dictaminar la validez de un enunciado. (UNESCO,

2007).

Hay que destacar que la situación descrita anteriormente, presenta el panorama de

cambios profundos frente a las concepciones que hasta el momento se han tenido sobre las

competencias de los docentes, máxime que se encuentra según la OEI (2009):

En uno de los más acuciantes problemas de la población joven en la región

latinoamericana el llamado “déficit de competencias básicas”, que se materializa en una

baja dotación de competencias del tipo de las que tradicionalmente se desarrollan durante la

educación básica. La educación básica está llegando en muchos países a indicadores de

cobertura plena, pero ciertamente los años pasados en la escuela no están siendo buenos

indicadores de que se hayan efectivamente desarrollado las competencias que se esperarían

del nivel primario o secundario. (Blas & Planells, 2009)

La situación anterior muestra el avance del siglo XXI en cuanto a la cobertura

educativa, no obstante, también se evidencia en el cumplimiento de la tercera meta

educativa 2021 “velar porque las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos

se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de

preparación para la vida activa, no se están teniendo grandes avances”. (OEI, 2010)

Contextualizar la sociedad del siglo XXI, es referirse de la sociedad de la información

y del conocimiento; la primera se hace referencia, en primera instancia, a como están

experimentado nuevas formas de comunicación e información en lo cotidiano y personal

los adultos, jóvenes y niños. (Florez, Galicia, y Vanderkast, 2007).

Este acceso a la información por lo general se convierte en un trabajo pasivo y

consumista que más allá de pretender la generación y construcción de conocimiento, busca

Page 34: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

34

el acceso a la información que se encuentra especialmente en el Internet en grandes

proporciones.

Al hablar de la sociedad del conocimiento por el contrario retoma la información

generando la posibilidad de modificar el uso que se hace de las tecnologías de la

información para que puedan impulsar la producción de conocimientos de investigación y

vincularlos a la producción. (Florez, Galicia y Vanderkast, 2007)

Inmersos en la sociedad del conocimiento debe estar vigente la necesidad de

potenciar las competencias para la vida por lo que según el desafió para la educación y

formación, radica en generar competencias para la vida entre la cuales se incluyen valores

básicos de la ciudadanía y las competencias para la empleabilidad relativas a trabajar en

equipo, adaptarse al cambio, mentalidad anticipadora, solución de problemas, trabajar con

TIC.

Hacer mención al concepto de competencias para la vida indudablemente lleva a

pensar en los procesos de formación basados en el conocimiento y no en asuntos mecánicos

que en momento determinado de la historia, sociedades diferentes, a la del siglo XXI

exigieron, como lo afirman Blas y Planells (2009):

Los procesos de trabajo basados en la rutina se han sustituido gradualmente por

procesos basados en el conocimiento y la acción sobre variables intangibles, la información

y el control; (…) más bien resultan de escenarios más complejos en los que se deben tomar

decisiones sobre datos e información previamente analizados. (p. 24)

Así, una de las mayores exigencias de los docentes en la época actual, sin desligar la

labor educativa con lo productivo, es que los nuevos empleos que se generan en la sociedad

de la información y el conocimiento están requiriendo mayores competencias básicas y

transversales que se compaginan con más altos logros educativos.

Page 35: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

35

En los planteamientos citados anteriormente se encuentra una relación estrecha y

complementaria entre la formación del docente y la evaluación de su acción formadora

llevándolos a procesos de reflexión constantes y profundos que propician experiencias

investigativas, y de auto gestión del conocimiento, propias de la sociedad del conocimiento,

en la educación encierra un tesoro, a los docentes les concierne también este imperativo de

actualizar los conocimientos y las competencias. (Delors, 1996).

Desde su proceso de formación, en el docente debe imperar la idea de una Educación

en la enseñanza primera y universal centrada en la condición humana.

Estamos en la era planetaria; una aventura común se apodera de los humanos donde

quiera que estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo,

reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. (Morin, 1999)

Otro de los aspectos que es importante abordar desde el panorama de docentes en el

siglo XXI, es el hecho de que los maestros estén contextualizados, específicamente en el

idioma es muy difícil aprender cuando la lengua de los maestros no es la lengua originaria

de los alumnos, o cuando los materiales escolares no se corresponden con la propia lengua.

Es muy difícil aprender cuando no hay libros en casa y los padres no saben leer ni escribir.

(O.E.I., 2010).

Al hablar de contextos educativos en los que la lengua del maestro o de la comunidad

educativa no es una barrera y el nivel de estudios de los padres de familia es más alto, se

puede asegurar un proceso de enseñanza aprendizaje pertinente y de mayor calidad.

Por último en el contexto colombiano se propone fortalecer la identidad profesional

de los maestros y los directivos docentes colombianos como pedagogos, sujetos sociales,

políticos, éticos y estéticos, promotores del desarrollo humano, protagonistas y

Page 36: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

36

dinamizadores de procesos educativos, culturales, interculturales, científicos, ambientales,

artísticos y tecnológicos. (MEN, 2006)

Esta visión de identidad del docente según el Ministerio de Educación Nacional, se

vislumbra desde un enfoque complejo en el que se aborda el docente desde lo

multidimensional como un sujeto social, político, ético y estético.

Ahora bien, pensar en los retos del docente frente a los nuevos paradigmas, es

acercarnos a conceptos tales como: competencias, diversidad, autonomía, creatividad,

trabajo cooperativo, nuevas tecnologías y sociedad de la información y de conocimiento.

Por ello después de haber abordado diferentes textos que muestran la realidad

educativa a escala mundial, iberoamericana, latinoamericana y nacional, se puede lograr

consolidar tres grandes retos del docente para afrontar el siglo XXI.

Así, el primer reto de los docentes es la capacidad para incorporar al alumnado en la

sociedad del conocimiento, entendido como la motivación de los estudiantes a la

actualización constante, al aprendizaje a los largo de la vida, a la autogestión del

conocimiento, que permita analizar el mundo desde una manera crítica y propositiva en el

marco de las nuevas tecnologías de la información. (O.E.I., 2010)

Para lograr este gran propósito, es importante educar a los docentes en herramientas

críticas que les permitan posicionarse en otro lugar que el de la fascinación con la maravilla

tecnológica (…). Si la escuela y el sistema formador limitan su trabajo a considerar a las

nuevas tecnologías y a Internet como gigantescas bibliotecas o procesadores de texto,

indudablemente quedará por fuera la mayor parte de los vínculos y producciones de saber

que hoy están produciéndose en esa esfera. (Dussel, 2010)

Page 37: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

37

El segundo reto del que se puede hablar para los maestros del siglo XXI, es la

responsabilidad de formar en competencias básicas, como se afirma en el documento de

Visión 2019, los principales desafíos para mejorar la calidad de la educación colombiana

son en primer lugar, lograr que los estudiantes de todos los niveles demuestren un grado

satisfactorio de desarrollo de sus competencias básicas, ciudadanas y laborales, de acuerdo

con estándares establecidos. (MEN, 2006)

Hablar de competencias básicas en la sociedad del conocimiento, según Florez,

Galicia y Vanderkast (2007) es:

Formar alumnos polivalentes, con conocimientos en ciencias básicas y habilidades y

competencias que permitan hacer diagnóstico de necesidades y tener herramientas para

hallar la solución; a la vez, apoyar el transito del trabajo indisciplinar al transdisciplinar a

través de la construcción de tecnologías y conceptos para los nuevos escenarios (p. 34).

Hace parte también de la formación en competencias básicas, la enseñanza para la

comprensión, dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles

educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma

planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro.

En este mismo sentido, la autonomía se convierte en una responsabilidad fundamental

del maestro del siglo XXI, desde la formación por competencias básicas, se trata de

docentes competentes para promover en sus alumnos el aprendizaje autónomo mediante la

utilización de estrategias pedagógicas efectivas, lo que implica capacidad para utilizar en

forma efectiva el conocimiento pedagógico acumulado e incorporar las necesidades y

recursos del entorno. (MEN, 2006)

En cuanto a la formación en competencias ciudadanas, la educación para una

ciudadanía activa, democrática, multicultural, solidaria y responsable es, en los comienzos

Page 38: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

38

del siglo XXI, una de las grandes tareas de la sociedad y de los sistemas educativos. (O.E.I.,

2010)

Así mismo, dentro de las competencias ciudadanas, la democracia se convierte en un

pilar, la democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno

natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. (Morin, 1999)

Para finalizar, se presenta en este escrito, el tercer reto, maestros desde la diversidad

para la diversidad, maestros sin distinciones raciales, culturales o políticas, una educación

que propenda por la articulación y no por la fragmentación, tiene que ser una enseñanza que

atienda la diversidad de necesidades de los discentes y plantearse como relevante para sus

vidas, asegurando, al mismo tiempo, aprendizajes comunes para construir capacidades

básicas para todos los ciudadanos. (O.E.I., 2010)

En suma, los maestros del siglo XXI, deben estar lo suficientemente preparados para

asumir los cambios que han promovido las nuevas tecnologías de la información, llevando

a la sociedad de la información y posteriormente a la sociedad del conocimiento, en las que

los cambios se generan con una extremada rapidez, lo que implica la necesidad de la

búsqueda del conocimiento permanente.

A nivel local, la ciudad de Medellín, requiere maestros con un desarrollo profesional

en competencias del ser, del saber disciplinar y pedagógico y con una formación avanzada

tanto en especializaciones como en maestrías. Maestros que transformen los ambientes de

aprendizaje, con innovación pedagógica, que investiguen su práctica docente, el

fortalecimiento de redes y comunidades de aprendizaje, maestros que sistematicen sus

experiencias significativas.

Desde la perspectiva estudiantil, cuando se habla de retos y desafíos en el siglo XXI

se piensa en el compromiso educativo y reflexivo para formarse a sí mismos y transformar

Page 39: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

39

la realidad hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible desde el punto de vista

ecológico, y que permita a su vez que el individuo tenga una vida digna, libre, con bienestar

y prosperidad. Pero este futuro se construye aquí mismo en el presente y todos son los

responsables de él. Por ello entidades en el ámbito internacional, local y regional trazan

metas y objetivos, tales como la Unesco, la OIE, el estado colombiano, el Ministerio de

Educación Nacional, el departamento de Antioquia. En estos se infiere la construcción o

invención de un perfil de estudiante, con grandes exigencias en lo personal, interpersonal,

intelectual, social y político.

Asumir este futuro desde el presente implica una transformación que contenga el

conocer, el hacer, el convivir y el ser. Este es un punto de vista más integral y sistémico.

Precisamente se propone, para este escrito, considerar que los grandes retos y

desafíos de los estudiantes del siglo XXI, se contienen en los cuatro pilares de la educación,

ya mencionados en este capítulo: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir

juntos y aprender a ser (Delors, 1996) Y a su vez dentro de estos, se pueden introducir los

siete saberes para la educación del futuro, que plantea Morin (1999). Ambos textos de

tendencia mundial, marcan retos con aplicación nacional, regional y local, y se pueden

rastrear como las pautas que se vislumbran en textos como: “2019 visión Colombia II

bicentenario”, “Plan decenal de educación 2006- 2016”, “Estándares de competencias

ciudadanas”, del Ministerio de educación Nacional y “Visión Antioquia silgo XXI”.

3.1.3 Pilares y saberes en la educación

En el aprender a conocer, el estudiante tiene el reto más que memorizar el

conocimiento, es aprender a aprender – esto es el aprendizaje autónomo- que es el epígrafe

del presente escrito. Este aprendizaje autónomo y continuo se exige debido al carácter

Page 40: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

40

cambiante de la realidad, y por la llamada sociedad del conocimiento, que exige analizar,

interpretar información y con base en esto solucionar problemas y situaciones laborales,

personales, sociales y culturales de diversa índole. Esto implica una perspectiva desde las

competencias, donde el estudiante use los recursos y las tecnologías actuales de

información y comunicación, para aprender y para solucionar problemas reales. Este

aprender a conocer implica un cambio en la forma de concebir al mismo conocimiento, en

tanto tiene limitaciones, es incierto, debe ser pertinente al contexto, debe concebirse en su

complejidad del todo y las partes. Esto acorde con (Morin, 1999).

También el estudiante del siglo XXI tiene el reto de concebir el conocimiento y los

saberes humanos donde no se sobrevaloren la ciencia positivista, la tecnología, la

objetividad, la materialidad, la mercancía, (Marcuse, 1993); y que se dimensionen valores

subjetivos, afectivos (Mafessoli, 2004), espirituales, estéticos, humanistas y las ciencias

tenga conciencia (Morin E. , 2004), y se asuman desde el nuevo paradigma emergente de la

complejidad. (Morin E. , 1999), (Najmanovich, 2008).

En el aprender a hacer, se vincula precisamente con la perspectiva de la

competencia, en el sentido de no solo saber y conocer, sino un hacer en un contexto

personal, laboral o social. En este sentido también la mirada sobre el conocimiento se

enriquece al ir más allá de la sola adquisición, de la sola mirada enciclopedista y

academicista que fue importante en su momento, pero falla por su falta de aplicación,

utilidad y capacidad de transformación.

En este aprender a hacer, está el hacer laboral, en este sentido se tiene que en las

sociedades posindustriales y desarrolladas, donde predomina el trabajo asalariado, la

formación pasó de ser calificación técnica, de índole, más rutinaria y operativa, a la

formación en competencias profesionales y personales, que permitan analizar información

Page 41: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

41

compleja, tomar decisiones, crear conocimiento, interactuar con el cliente para satisfacer

sus necesidades. Estas competencias personales tienen relevancia ya que predominan los

empleos de servicio al cliente, en el cual se requiere relacionarse con personas. Estas

sociedades posindustriales se denominan sociedad del conocimiento porque prima el uso

del conocimiento científico y tecnológico para investigar y producir nuevos bienes en lo

tecnológico. Esto porque “El futuro de esas economías está supeditado a su capacidad de

transformar el progreso de los conocimientos en innovaciones generadores de nuevos

empleos y empresas‖. (Delors, 1996).

En las sociedades donde predomina aun lo industrial, o incluso preindustrial -

llamadas subdesarrolladas, tales como Colombia- se requiere: la calificación técnico

profesional y una calificación social, y a la par desarrollar esta cultura en ciencia

tecnología e investigación.

El aprender a vivir, consiste en el reto de comprenderse a sí mismo y al otro, para

crear una sociedad más solidaria y responsable, y lograr superar los conflictos, lo que

requiere desarrollar la empatía, reconocer la diversidad humana, promover más el

cooperativismo que competitividad de éxito individual, y educar en la ciudadanía, para la

paz y la democracia. Desde (Morin E. , 2004), esto se logra superando el del egocentrismo,

el socio centrismo y el etnocentrismo y desarrollando una ética compleja en sus tres

subsistemas: la auto ética, la socio ética y la antropo ética. En este aprender a vivir también

se presenta el reto de que el estudiante sienta que la institución escolar le enseña a vivir la

vida real, es decir en la que hay condiciones locales, individuales, y

En el aprender a ser, el estudiante tiene el reto de formar la propia personalidad, su

autonomía, su propio juicio, su libertad, en el marco de la responsabilidad y la solidaridad.

Esto implica el desarrollo de una conciencia e identidad individual, social y antropológica.

Page 42: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

42

Este desarrollo humana individual incluye todas sus dimensiones y posibilidades:

corporales, emotivas, intelectuales, estéticas, creativas y comunicativas etc. (Delors, 1996);

en la interacción compleja de un pensamiento-acción mesurado, racional, certero, como

también desmesurado, emocional, descontrolado, incierto, arriesgado (Morin E. , 1999).

Page 43: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

43

3.1.4 Retos: el individuo y la sociedad en Iberoamérica y en Colombia.

Para alcanzar el reto de aprender a conocer, y aprender a aprender, es decir, para un

aprendizaje autónomo, se requiere que el estudiante se eduque a lo largo de la vida. Lo que

implica que “todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del

individuo” (Delors, 1996) y que se pueda acceder a la educación sin importar la edad, el

género o la raza (Blas & Planells, 2009). Esto aparece finamente expresado por el nobel

colombiano Gabriel García Márquez: “Una educación desde la cuna hasta la tumba,

inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir

quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma” (Blas & Planells, 2009)

En el aprender a vivir juntos, se concreta en el ámbito iberoamericano al proponer

una educación para la ciudadanía, a través la ciudadanía de y sobre la ciudadanía (O.E.I.,

2010). Y en ámbito colombiano, se hace concreta esta educación ciudadana, a través de la

configuración de los estándares en competencias ciudadanas (MEN, 2004), que plantean

unas competencias en tres grandes grupos: Convivencia y paz; Participación y

responsabilidad democrática; y Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Y

unas competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.

En el aprender a ser, que se relaciona a su vez con las competencias ciudadanas, se

plasma este reto de la siguiente forma en el Plan decenal de educación 2006 – 2016:

…un ciudadano en ejercicio del pleno desarrollo de la personalidad, respetuoso

de los derechos, deberes y la diversidad cultural, que viva en paz y armonía con sus

semejantes y la naturaleza, con capacidad para acceder al conocimiento científico,

técnico, cultural y artístico y competente en su desempeño personal, social y laboral

(MEN, 2006)

Page 44: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

44

Como conclusión del presente escrito, se considera que los retos y desafíos para el

estudiante en el siglo XXI se enmarcan en ser autónomo en su proceso de aprendizaje a lo

largo de la vida, en tener valores básicos de ciudadanía, respeto por el otro, sentido

planetario y ecológico, con competencias básicas y avanzadas que le permitan desarrollarse

plenamente en una sociedad con adelantos tecnológicos cada vez más desafiantes. Y a la

par cultivar valores afectivos y espirituales que vayan más allá de la hegemonía de lo

material, la mercancía y la globalización capitalista neoliberal, que es lo que anhela el ser

profundo del alma humana.

En Medellín, se espera que sus estudiantes se comprometan con el mejoramiento de

la calidad de la educación, con los aprendizajes significativos, con sus habilidades de

comunicación, en español como en inglés, que se comprometan, con su medio ambiente,

con la cultura ciudadana con el uso de las tecnologías de la información.

Además de lo anterior se requieren ciudadanos honestos, responsables y comprometidos

con su ciudad.

3.1.5 La función de los directivos educativos en el siglo XXI

Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como

por los progresos económicos y científicos—por lo demás repartidos

desigualmente, en los albores de un nuevo siglo ante cuya perspectiva la

angustia se enfrenta con la esperanza, es imperativo que todos los que estén

investidos de alguna responsabilidad presten atención a los objetivos y a los

medios de la educación. La Comisión considera las políticas educativas

Page 45: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

45

como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la

capacidad técnica, pero también, y quizás sobre todo, como una

estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre

individuos, entre grupos y entre naciones.

(Delors, 1996))

Frente a la reflexión que se viene desarrollando en este capítulo sobre la educación

del siglo XXI, es fundamental acercarse al papel del directivo en la realidad escolar y a su

liderazgo en la atención de los elementos más esenciales de la educación que requiere las

personas del tiempo actual.

En el documento ya mencionado de Delors (1996) buscaba reflexionar sobre la

educación dentro de la aldea planetaria y planteó que las políticas educativas deben velar

por un proceso de enriquecimiento permanente de los conocimientos, pero también por la

estructuración de las personas y las relaciones entre individuos, grupos y naciones. Estas

líneas que deben aparecer en las políticas educativas, son parte insustituible de la dirección

de las instituciones educativas: el conocimiento, la persona y el mundo de las relaciones. Es

en la dirección y los tipos de liderazgo que allí se den, donde se pone en concreto las

políticas, pero también los contextos, las necesidades de los pueblos, de las sociedades, en

juego.

Se trataba de abordar, por dicha comisión, con decisión, y de una vez y para

siempre, retos aún no resueltos como lo dice Delors (1996):

Analfabetismo, abandono escolar temprano, trabajo infantil, bajo rendimiento de los

alumnos y escasa calidad de la oferta educativa pública. Y se pretendía hacerlo con la

Page 46: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

46

voluntad de enfrentarse, al mismo tiempo, a las demandas exigentes de la sociedad de la

información y del conocimiento: incorporación de las TIC en la enseñanza y en el

aprendizaje, apuesta por la innovación y la creatividad, desarrollo de la investigación y del

progreso científico. (p. 35)

¿Cuál es el papel de la educación en las realidades, en el contexto del siglo XXI?

¿Cuál es el papel y el perfil del directivo de las instituciones educativas que responda a

dichos retos? Son preguntas de fondo en este apartado que se busca atender.

Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un

instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,

libertad y justicia social; como lo expresa Delors (1996):

La educación es también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos

que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo

indudablemente, pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación. Hay

que recordar constantemente este deber elemental para que inclusive las decisiones

políticas, económicas y financieras lo tengan más en cuenta. Parafraseando las palabras del

poeta, el niño es el futuro del hombre. (p. 38).

La educación no sólo es una pregunta por la escuela, por el sistema educativo. Va

más allá de ello. Es una pregunta, una realidad que involucra todos los estamentos de la

sociedad, desde la familia como el gobierno; desde la empresa como la calle. Es cierto que

en ella se encierra la construcción de una sociedad que viva los ideales de paz, libertad y

justicia, pero también es cierto que se está en crecimiento y formación a cada instante de la

vida. Este sería un tema más extenso para ser tratado pues requiere integrar en la educación

diversas realidades sociales. Por ahora el centro estará en el sistema educativo y el papel del

directivo allí.

Page 47: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

47

En el mundo educativo se encuentra reflejado todos los elementos de la sociedad, de

la cultura de los pueblos y de las políticas internacionales. También se evidencia allí las

transformaciones del conocimiento, de la ciencia y la tecnología, de los discursos, y los

ideales. Como es un lugar donde se encuentra lo “nuevo” y lo “viejo”, donde se evidencia

lo cambiante del mundo, se generan unas tensiones; tensiones por la resistencia del ser

humano a abrir su mente y sus posturas a nuevas maneras de ver el mundo o ver con nuevos

ojos (Najmanovich, 2008).

Según Delors (1996) hay varias tensiones presentes en la Escuela y que un directivo

debe conocer, conciliar y enfrentar en el ejercicio cotidiano de su labor: la tensión entre lo

mundial y lo local (ser ciudadano del mundo sin perder sus raíces), entre lo universal y lo

singular (la mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía

parcialmente), entre tradición y modernidad (adaptarse sin negarse a sí mismo, edificar su

autonomía en dialéctica con la libertad), entre el largo plazo y el corto plazo (alimentada

actualmente por un predominio de lo efímero y de la instantaneidad), entre la indispensable

competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades (Los directivos tienen la

misión de dar a cada ser humano los medios de aprovechar todas sus oportunidades), La

tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de

asimilación del ser humano (Evitar como directivos los programas escolares cada vez más

recargados, por tanto, será necesario escoger, en una clara estrategia de reforma, pero a

condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir

mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura

personal), por último, la tensión entre lo espiritual y lo material, pues el mundo,

frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores que vamos a llamar

morales para no ofender a nadie.

Page 48: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

48

Tensiones presentes en la escuela. Tensiones que buscan fragmentar o desvirtuar la

educación pudiéndola llevar a caminos sin norte, sin objetivos claros. Tensiones que

requieren directivos seguros en su misión, que permitan la unidad y la claridad en medio de

la gran diversidad de posturas y de ofertas. Como dice Delors (1996):

Todo convida entonces a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, y

para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y

comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad. Pero hace falta además

empezar por comprenderse a sí mismo en esta suerte de viaje interior jalonado por el

conocimiento, la meditación y el ejercicio de la autocrítica. (p. 40).

Al tener de relieve las tensiones que se dan en la Escuela de siglo XXI y los anhelos

profundos y metas de la educación en los pueblos de Iberoamérica, se requiere precisar

algunas claridades frente a los directivos y los retos que tienen en la Escuela.

Para ello se abordarán cinco aspectos necesarios: las dimensiones de la Escuela; los

procesos de educación permanente; el directivo como gerente o líder; el liderazgo

transformacional como modelo de gestión directiva y la planeación, participación colectiva

y ejecución.

Todo este conocimiento requiere que para hacerlo significativo en las personas, se

ponga de relieve tres funciones del proceso educativo: la adquisición, la actualización y el

uso de los conocimientos. Sin estas tres funciones visualizadas en la educación, puede

caerse en procesos simplemente “bancarios” de formación, donde se depositan unos

conocimientos inertes, que no dicen nada a la realidad de las personas, descontextualizados

de sus anhelos y realidades y, por lo tanto, que no dicen nada, perdiendo su poder

significativo y transformador. También, estas funciones plantean que la educación es un

Page 49: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

49

proceso permanente pues el auge de producción del conocimiento y su uso, requiere

actualización constante.

Como dice Blas y Planells (2009) citando a Cleunice Rehem en su artículo “Gestión

de los centros formativos del siglo XXI: nuevas miradas, nuevos planteamientos”, frente al

cambio de era educativa que se ha presentado en nuestro tiempo, no centrada en lo agrícola

o en la industria como en tiempos anteriores, sino en la constante evolución del

conocimiento, de la tecnología y la ciencia:

En la educación, esta revolución tecnológica debe apoyarse sobre todo en cambios en

la metodología y en los contenidos de enseñanza. “Es posible que estemos formando

personas para una sociedad que ya está desapareciendo como tal. Esto puede ser

considerado como una trampa o como un fraude para las nuevas generaciones. ¿Qué

impactos para los ciudadanos trae esa realidad? El conocimiento, con su volatilidad,

conlleva cambios rápidos con plazo corto de caducidad, exigiendo del ciudadano actual

aprendizaje a lo largo de la vida y ya no más conocimiento para el resto de la vida. El

nuevo paradigma implica flexibilidad, iniciativa, calidad, adaptabilidad, proactividad,

creatividad, talento. (p. 14).

A los directivos de instituciones educativas, el siglo XXI pide adquisición,

actualización y uso del conocimiento, gestión directiva que permita reflexionar sobre el

aprender a aprender pues el conocimiento es permanente, la formación requiere constancia

y perpetuidad y que los procesos educativos respondan realmente a las necesidades,

búsquedas y construcciones de las personas pues son para ser revisados a lo largo de toda la

vida, no conocimientos fijos para toda la vida.

Educación permanente. Esta es la idea que debe proponerse haciendo lectura de esta

era del conocimiento cambiante, renovado, con necesidad de ser actualizado. El concepto

Page 50: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

50

de educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y

accesibilidad en el tiempo y el espacio, es la idea que ha de ser al mismo tiempo

reconsiderada y ampliada, porque además de las necesarias adaptaciones relacionadas con

las mutaciones de la vida profesional, debe ser una estructuración continua de la persona

humana, de su conocimiento y sus aptitudes, pero también de su facultad de juicio y acción.

(Blas & Planells, 2009).

El directivo del centro educativo, consciente de esta realidad actual frente al

conocimiento, debe liderar que la escuela inculque más el gusto y el placer de aprender, la

capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto. Como dice Cleunice Rehem

en su artículo Gestión de los centros formativos del siglo xxi: “imaginémonos incluso una

sociedad en que cada uno sería alternativamente educador y educando.”

Hay una claridad de base frente a esto: nada puede reemplazar al sistema formal de

educación en que cada uno se inicia en las materias del conocimiento en sus diversas

formas. Nada puede sustituir a la relación de autoridad, pero también de diálogo, entre el

maestro y el alumno; pero es más real y concreto frente a esta era actual del conocimiento,

preparar para una educación permanente y estructurar a la persona desde la educación

formal y la no formal para su continuo proceso formativo.

Si esta es la escuela del siglo XX marcada por la industria, por un tipo de escuela

con conocimientos estancos y figuras relacionales verticales, donde la circularidad, la

flexibilidad del pensamiento que genera los cambios constantes en el conocimiento no está

permitida, ¿Cuál es la escuela que debe propiciar el directivo del siglo XXI?

Las nuevas demandas apuntan sobre todo a la necesidad de rediseñar el trabajo y la

organización de los roles de un centro que forma a los profesionales para actuar en esta

sociedad, considerando los llamamientos sociales para que desarrollen: una cultura de

Page 51: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

51

colaboración, trabajo en equipo, centros escolares con características de comunidades que

aprenden y enseñan, estructuras de participación en las decisiones, asumir funciones e

incentivos fundados más en las capacidades y en el conocimiento que en la autoridad oficial

y en el poder, liderazgo en todos los procesos y dimensiones de la organización, centros

que contribuyan al desarrollo socioeconómico sostenible de las regiones y localidades

donde se encuentran y que enfoquen su trabajo en la construcción compartida de

competencias. (Blas & Planells, 2009).

Así, en este contexto de necesidad de reorganización de las instituciones educativas,

el papel de los dirigentes se ve profundamente afectado, exigiéndose un liderazgo que

contribuya e impulse las transformaciones. La gestión de una institución descentralizada y

autónoma en sus procesos didácticos y pedagógicos, participativo en los actos educativos e

integrados en la comunidad, sintonizado con las tecnologías de la información y

comunicación de la época actual, alineado con la formación de los perfiles profesionales

demandados, requiere una organización gerencial diferenciada, que exige, según Blas y

Planells (2009):

• Redefinir el papel del director para que se distancie de la tentación de adoptar

decisiones unilaterales desde el vértice organizacional y dirija la institución a partir de una

red de relaciones, lo que implica delegar responsabilidades, cultivar la colaboración,

estimular la participación y la responsabilidad de todos en la conducción de los destinos de

la institución.

• Apoyar intensamente el desempeño de los profesores para procurar el éxito en sus

prácticas pedagógicas, estimulando y facilitando el desarrollo de la formación de los

estudiantes en cuantos futuros profesionales.

Page 52: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

52

• Acompañar y evaluar el proceso de cambios necesarios de la institución,

planificando las mejoras, el desarrollo, la participación de las familias, de los empresarios y

de los trabajadores, el nuevo perfil del alumno y del profesor, los currículos y las

metodologías exigidas por los escenarios y tendencias.

• Dedicar atención especial a la expansión del centro en la comunidad externa,

estableciendo relaciones que se fíen más del entorno escolar, especialmente con las

empresas, órganos, empleadores y trabajadores, sindicatos, cooperativas, asociaciones, con

las familias.

Gerenciar o liderar. Partamos de una claridad conceptual: liderar no es lo mismo

que gestionar. Como dicen Blas y Planells (2009) “Naturalmente, la organización escolar

necesita ser gestionada en sus dimensiones pedagógicas, humanas, materiales, tecnológicas,

financieras y patrimoniales. La buena gestión invierte recursos –casi siempre escasos–

buscando lograr los objetivos de la organización, establece prioridades, planifica el trabajo,

vigila las metas, controla resultados y organiza el ambiente para que el trabajo fluya con

facilidad, generando el bienestar de los involucrados.” Sin embargo, es el liderazgo el que

crea visión común, el que envuelve y motiva a las personas para la contribución, la

implicación, el compromiso personal y colectivo con los cambios necesarios, con los

procesos a desarrollar y con los resultados a alcanzar en conjunto. El gerente puede hacer

todo de modo correcto, pero sin liderazgo que transforme y comprometa a las personas, las

transformaciones deseadas en la institución educativa no se hacen efectivas.

Gestionar es hacer que las personas hagan lo que tiene que ser hecho y liderar es

llevar a las personas a desear hacer lo que tiene que ser hecho.

El centro formativo del siglo XXI necesita no solo gerentes, sino líderes

transformacionales, gerentes-líderes o líderes-gerentes que se impliquen con las personas

Page 53: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

53

para confluir en propósitos y juntos elevarse con altos niveles de motivación y de moralidad

(Blas y Planells, 2009).

Se requiere directivos gerentes-líderes, rodeados a su vez de líderes en todos los

ambientes de aprendizaje de la escuela, líderes técnicos, líderes en el apoyo administrativo,

líderes educadores en cuanto intelectuales transformadores

El Liderazgo transformacional como referente o modelo en la dirección escolar.

Según Blass (2000), “el liderazgo transformacional se entiende en contraposición al

liderazgo dirigista o carismático. Estudios más recientes en esta área identifican algunas

dimensiones a las que un liderazgo educativo transformacional debe atender: construir una

visión de la escuela que integre esfuerzos para los cambios necesarios; establecer metas y

propósitos centrales de la escuela; proporcionar estímulos intelectuales que impulsen a las

personas a revisar sus postulados y sus prácticas para la emergencia de nuevas ideas;

ofrecer apoyos individualizados en el día a día y frente a problemas e incertidumbres;

proporcionar evaluación de prácticas exitosas, conforme a los valores de la organización;

inducir altas expectativas de realización, exigiendo profesionalidad y compromiso;

construir una cultura escolar productiva que promueva un aprendizaje continuo en la

comunidad profesional; desarrollar estructuras y estrategias para facilitar la participación de

todos en las decisiones escolares (Blass, Planells y Leithwood, 2009).

Plantear que el directivo de instituciones educativas del siglo XXI combine en sí

mismo como perfil la capacidad de gestionar y gerenciar los recursos en todas sus

modalidades: humanas, físicas, económicas, junto con un estilo de liderazgo

transformacional abierto a impulsar ideas, trabajo participativo con metas exigentes que

requieran profesionalidad de las personas vinculadas, es la clave en la dirección atenta a

responder a los retos del nuevo milenio.

Page 54: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

54

El directivo planea, genera participación colectiva y lidera la ejecución. Hacer que

los integrantes de la institución y la comunidad externa participen en su gestión trae a la

superficie potencialidades latentes de cada uno, hace emerger la creatividad en la solución

de dificultades, y el camino de la innovación se vuelve más presente y posible.

Sin embargo, las experiencias indican que el proceso participativo exige

determinación, voluntad y el establecimiento de estrategias para su desarrollo. Requiere

liderazgo transformacional para dispensar el poder autoritario de un dirigente en favor de la

participación efectiva de todos. (Blass, Planells y Rehem, 2009).

Buenos resultados y planificación consistente parecen tener una fuerte correlación

en organizaciones educativas, así como en cualquier organización social. La educación que

la institución quiere ofrecer debe estar reflejada en su proyecto pedagógico, que hace las

veces de guía de la comunidad en la construcción educativa que pretende erigir.

Siendo ese el proyecto que refleja el sentido de existencia de la institución –por

tanto, su proyecto base, su cimiento–, es la gestión escolar la responsable de liderar su

formalización en el colectivo institucional, así como su organización, articulación y

realización. Sin embargo, por bien estructurado que esté el proyecto, en el caso de que toda

la comunidad escolar no se halle implicada y comprometida con él, poco valor tendrá, ya

que difícilmente será concretado en el otro extremo, en el aula, en los laboratorios, en la

biblioteca, en los espacios de aprendizaje donde la verdadera formación profesional ocurre,

en la relación directa alumno/profesor, alumno/alumno, alumno/empresa, alumno/sociedad.

Para ser legítimo, viable y se vea efectivamente plasmado en acciones en el día a día

de la escuela, el proyecto pedagógico debe ser resultado del pensamiento colectivo de los

que constituyen el centro, bajo la movilización y la coordinación del director, asistido por

Page 55: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

55

especialistas y colaboradores en esa tarea. Ese es un papel esencial del director en una

institución educativa centrado en resultados, por medio de procesos eficientes y eficaces.

Cuanto más sencillo, objetivo, directo, participativo y bien fundamentado sea el

proyecto de la institución educativa, mejor será asumido y practicado en su día a día por

toda la comunidad.

En conclusión, el directivo de los centros educativos del siglo XXI debe estar atento a

las tensiones que se dan en la Escuela por los diferentes factores que se han presentado en

la sociedad durante la historia, para ofrecer unas líneas educativas realmente acordes con el

contexto actual y unido a las metas o retos que plantea las políticas nacionales e

internacionales sobre el tema. También es un gestor de los recursos humanos, económicos y

físicos para favorecer la educación unida a un liderazgo transformacional que brinde

participación y construcción colectiva, apropiación de los objetivos, planeación y

ejecución, identificación de las capacidades de cada uno favoreciendo liderazgo en los

diferentes estamentos de la Escuela y teniendo como claridad que la educación es un

proceso permanente pues estamos en la era del conocimiento donde este circula y se

transforma vertiginosamente, y la clave está en formar personas que aprendan a aprender,

con gusto por actualizarse en el conocer sobre las ciencias y la tecnología, sobre sí mismo y

el pensamiento ético y sobre la sociedad y la cultura.

En el Plan de Desarrollo de Medellín 2008 - 2011, se puede visualizar la

responsabilidad que tiene el directivo docente en la calidad de la educación en nuestra

ciudad, y es por esta razón que uno de los retos claves que tiene el directivo en nuestra

ciudad, es el de tener un liderazgo pedagógico, curricular y de gestión en cada una de las

instituciones educativas de Medellín

Page 56: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

56

3.2 Núcleo Temático dos: Gestión/cultura organizacional contemporánea de las IE.

En este núcleo se desarrollarán temas sobre el liderazgo transformacional, el

desarrollo organizacional en la Instituciones Educativas, el desarrollo profesional docente y

el trabajo en equipo, teniendo como conceptos claves, la cultura organizacional, el

liderazgo y la comunicación asertiva

3.2.1 Desarrollo organizacional/Liderazgo transformacional

―El liderazgo transformacional es el más idóneo para organizaciones

que aprenden, ya que favorece las metas comunes y compartidas. Además

promueve el compromiso colectivo hacia una renovación regular de las

metas y valores de la organización e impulsa modos y procedimientos más

efectivos y eficientes para llevar a cabo los procesos.

Modelo que se separa sensiblemente de la imagen del ―liderazgo

pedagógico o instructivo ―que emergió dentro de la investigación sobre

―escuelas eficaces‖ y que se relaciona, en sentido amplio, con todo aquel

conjunto de actividades (como supervisión).‖ (Leithwood & Jantzi, 1999)

―Transformación significa cambio de forma…

...Las transformaciones dan origen a nuevas formas de organización.‖

(Arroyave, 2011))

Al acercarse a la gestión y cultura organizacional de las instituciones educativas, es

fundamental partir de uno de los elementos esenciales para propiciar lo que implica las dos

palabras, gestión y cultura, el liderazgo. Sin liderazgo es imposible pensar en la planeación,

Page 57: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

57

ejecución, desarrollo y estructuración de una organización y, con mayor razón, de una

institución educativa.

En este apartado se buscará comprender la importancia del liderazgo en las

instituciones educativas y la idoneidad del estilo transformacional para lograr una

educación asertiva, de calidad y en continua atención a los cambios mundiales, del

conocimiento, de la tecnología, para atenderlos desde la Escuela.

Frente a la diversidad de autores que han abordado el tema del liderazgo y a las

diversas concepciones de esta palabra, se hace necesario precisar que entender por

liderazgo. El liderazgo es el proceso natural de influencia que ocurre entre una persona (el

líder) y sus seguidores determinado por las características y conductas del líder, por

percepciones y atribuciones por parte de los seguidores y por el contexto en el cuál ocurre

dicho proceso (Antonakis, Cianciolo y Sternberg, 2004, citado por María Eugenia Vargas

Gómez, 2010, p.23). Según Kotter (1996), citado por María Angélica Salazar (2006), se

define liderazgo como el:

Proceso por el cual quienes lo llevan a cabo aseguran que la organización tenga una

dirección clara y sensata, creando una visión de futuro y estrategias para realizar esa visión;

y en este proceso motivan a los demás para lograr esta visión superando dificultades y

adaptándose a los cambios. (p. 56).

Sin embargo, frente a las concepciones de liderazgo, se ha presentado una dificultad

al centrar la atención en las acciones y la estrategia del líder, a la forma de hacer las cosas

más que en los contenidos. Por ello se ha creído comúnmente que un buen proceso de

liderazgo es aquel donde se hace mucho, o que ejecuta de una manera llamativa, atractiva,

pero no necesariamente logra generar apropiación de los contenidos u objetivos que se

lideran.

Page 58: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

58

Como bien ha señalado Sergiovanni (2001) citado por Salazar (2006):

Gran parte de nuestro pensamiento sobre el liderazgo y sobre el cambio es necio.

Estamos tan interesados en el proceso que olvidamos la sustancia. Empleamos tanto tiempo

y esfuerzo tratando de articular las estrategias correctas para el liderazgo y el cambio que

prestamos sólo una atención escasa a por qué estamos liderando y cambiando, cuál es el

contenido de nuestras estrategias, si influyen y cómo en la enseñanza y el aprendizaje. (p.

42).

Al igual que definiciones de liderazgo, también los estilos o las formas de hacerlo

varían con la concepción que se tiene de este. Un líder está marcado por sus maneras de ser,

por su carácter, por sus maneras de encontrarse con el otro, por como comprende la tarea, el

objetivo o el contenido que se lidera. De allí que aparezcan estos estilos en el quehacer del

líder. Según Arroyave (2011), un líder puede ser:

Directivo, que se enfoca en la ejecución y el cumplimiento de tareas por encima de

las personas que tiene al frente.

Adiestrador, que siempre ilustra, enseña, capacita, pero no confía, delega o está

atento al cumplimiento del objetivo.

Apoyo, que emplea la motivación y el entusiasmo, mantiene un nivel de ánimo alto en

su equipo pero se desentiende del contenido y la estrategia.

Gerencial, que delega, da órdenes, tareas, misiones y verifica, sin generar

retroalimentación, construcción en conjunto y trabajo coequipado.

Instructivo, coherente con el movimiento de “eficacia escolar”, donde la supervisión

pedagógica sea una estrategia de control de las prácticas docentes.

Trascendente, definido por una relación de influencia de contribución. En esta relación,

el colaborador interactúa con el líder por motivación extrínseca, intrínseca y trascendente.

Page 59: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

59

La vinculación entre líder y colaborador adquiere un carácter ético, al introducirse la

dimensión de servicio.

Resonante, los grandes líderes son las personas que nos mueven primordialmente a

través de la creación de un entorno emocional positivo. El sentido común dice que cuanto

más a gusto estén los empleados, más esfuerzo harán por complacer a sus clientes. (párr. 8)

Cada tipo de liderazgo produce vínculos distintos entre colaboradores y el líder, y refleja

también distintos comportamientos y valores de este. Por ello, encontrar el estilo idóneo

para vivir el liderazgo y ejercerlo en las instituciones educativas, es una tarea apremiante de

las personas que lideran y componen la comunidad educativa. La elección de determinada

manera de liderar regirá el mundo relacional, el entendimiento del objetivo educativo, la

apropiación de la filosofía institucional, la gestión y la cultura de la organización.

Frente a la búsqueda de un tipo de liderazgo idóneo para las instituciones educativas

como organización que está en continuo aprendizaje, atenta a los cambios del mundo y del

conocimiento para dar respuesta a ello, que genera procesos formativos con seres humanos

diversos y cambiantes y que parte de un trabajo colectivo, consensuado, aparece el

liderazgo transformacional como una alternativa clara.

El líder transformacional ha de articular una visión para la institución educativa,

comunicarla a los demás y lograr de ellos asentimiento y compromiso. Se esfuerza en

reconocer y potenciar a los miembros de la organización y se orienta a transformar las

creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores, pues no solamente gestiona las

estructuras sino que influye en la cultura de la organización en orden a cambiarla. Como

dice Salazar (2006):

Los líderes transformacionales ponen atención a los intereses y necesidades de

desarrollo de sus seguidores ayudándolos a ver los viejos problemas de nuevas formas, son

Page 60: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

60

capaces de emocionar, despertar e inspirar a los seguidores para poner un esfuerzo extra

para lograr las metas del grupo. Hoy día es importante la manera como los líderes

transformadores hacen parte a sus dirigidos de las decisiones, de modo que estos se sientan

actores importantes. El trabajador tradicional ha sido desplazado por alguien, más educado,

independiente y exigente. Esto requiere que los líderes desarrollen nuevas aptitudes y

capacidades, tales como: confianza en sí mismo, credibilidad e integridad, estar abiertos al

cambio y a la habilidad para estimular y retener el talento. (p. 51).

El liderazgo transformador posee cuatro componentes: carisma (desarrollar una

visión, fuerte influencia sobre sus seguidores y un claro sentido de hacia dónde debería ir la

organización a largo plazo), inspiración (motivar para altas expectativas, demuestra

autodeterminación y compromiso para alcanzar las metas), consideración individualizada

(prestar atención, respecto y responsabilidad a los seguidores), estimulación intelectual

(proporcionar nuevas ideas, tecnologías, enfoques y creatividad al solucionar los

problemas).

Page 61: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

61

3.2.2 Liderazgo transformacional en las instituciones educativas

El liderazgo transformacional parte del supuesto que desarrollando las capacidades

personales y profesionales de los integrantes de la institución se puede lograr calidad

educativa. Según Arroyave (2011), con este propósito el líder se esforzará en:

Incorporar a toda la comunidad educativa al diseño e implementación de un

proyecto educativo.

Potenciar el desarrollo de las competencias profesionales del educador y de los

coeducadores.

Retroalimentar al profesorado y demás personal acerca de su propia labor y del

desenvolvimiento de la escuela.

Impulsar el desenvolvimiento de la aptitud del administrativo

Promover el perfeccionamiento continuo de todo el personal de la institución

educativa, buscando conseguir su actualización y potenciar la innovación.

Armonizar las necesidades e intereses profesionales de los docentes con las

expectativas y necesidades de los alumnos y sus padres.

Disponer de un equipo psicopedagógico que apoye el trabajo del profesor en la sala

de clases con los alumnos desmotivados y/o con necesidades educativas.

Según el modelo propuesto por Leithwood, (como se cita por (Arroyave, 2011)) el

liderazgo transformacional en instituciones educativas, comprende ocho dimensiones

culturales y cuatro de gestión:

Page 62: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

62

1. Construir una visión de la escuela. El liderazgo, en esta dimensión, identifica para

los demás lo que es importante (a nivel conceptual y operativo), aportando un sentido y

propósito a la realidad organizativa, articulando los distintos puntos de vista.

Es tarea del líder proveer dirección y guía para poner en práctica dicha visión,

clarificando los procedimientos individuales para llevarla a cabo.

2. Establecer las metas. Uno de los focos centrales del liderazgo debe ser establecer

las metas y propósitos centrales de la escuela.

3. Proveer estímulos intelectuales. Los líderes contribuyen a que el personal

reexamine algunos de los supuestos de su práctica habitual, proveen nuevas ideas,

incentivos y experiencias de desarrollo profesional.

4. Ofrecer apoyos individualizados. Incluye la adquisición de recursos (tiempo,

materiales, asesores) para el desarrollo no sólo de los miembros del personal de la escuela,

sino también organizativo o institucional.

5. Proporcionar modelos de las mejoras prácticas, de acuerdo con los valores

importantes de la organización.

6. Inducir altas expectativas de realización (resultados). Transmitir al personal altas

expectativas de excelencia, consecución, calidad; de desarrollo profesional, exigir

“profesionalismo” y comprometer a la escuela en el centro del cambio.

7. Construir una cultura escolar productiva. Contribuir a que el centro se configure

como una cultura que promueve el aprendizaje continuo, como “comunidad profesional”

donde, “desprivatizada” la práctica en el aula, se comparta el trabajo y experiencias con los

colegas.

Page 63: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

63

8. Desarrollar estructuras para una mayor participación en las decisiones escolares.

Crear oportunidades para que todos los grupos implicados participen efectivamente en las

decisiones.

En cuanto a la dimensión de gestión, se puede profundizar diciendo que es la que se

encarga de:

1. Preocuparse por el personal. Proveer los recursos necesarios (tiempo, personal,

fondos, materiales y facilidades) para desarrollar a gusto el trabajo.

2. Apoyo instructivo.

3. Monitorizar las actividades de la escuela.

4. Construir relaciones con la comunidad. Además de organizar actividades que

faciliten la participación de familias y comunidad, es preciso tender a que la escuela se

configure y opere como parte de una comunidad más integral.

A manera de conclusión, el liderazgo transformacional es la manera o tipo de

liderazgo más asertivo para el proceso de las instituciones educativas pues permite

dinamismo, construcción comunitaria, acción, actualización frente al mundo de hoy, sin

perder el rumbo o el sentido que convoca a la organización.

Es de vital importancia, que el tipo de liderazgo en la Institución Educativa Concejo

de Medellín, sea transformacional, debido al tamaño de la organización y al número de

estudiantes que tiene. Sin un liderazgo transformacional, dicha institución tendrá

problemas en su comunicación, planeación y ejecución de los procesos.

3.2.3 Desarrollo organizacional/Instituciones educativas.

―Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva,

Page 64: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

64

que nos inspire un nuevo modo de pensar y

nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad

que se quiera más a sí misma‖

Gabriel García Márquez

Las tendencias sociales, económicas y culturales del mundo contemporáneo, sin duda

afectan la educación y esto se refleja en las políticas gubernamentales y en la gestión de

esas políticas en las instituciones educativas que facilitan los espacios de formación desde

los primeros hasta los últimos pasos.

Bien lo afirman, Cummings y Worley (2007) las empresas necesitan adaptarse a los

cambios tecnológicos, económicos, políticos y culturales cada día más complejos e

inciertos. El desarrollo organizacional les ayuda a responder con eficacia a ellos y muchas

veces a influir de modo proactivo en la orientación estratégica de la empresa.

Tres grandes tendencias configuran el cambio en las organizaciones educativas:

globalización, tecnología de la información e innovación administrativa. La globalización

influye en los mercados y entornos en que las instituciones operan y funcionan. La

tecnología de la información, redefine el modelo tradicional de negocios al modificar la

forma de realizar el trabajo, de utilizar el conocimiento y de calcular el costo de hacer

negocios y, la innovación administrativa es una respuesta a las dos anteriores, acelerando

así su impacto en las instituciones.

En consecuencia se afirma que las instituciones educativas se enfrentan a grandes

desafíos que serán, en la mayoría de casos, diferentes según la institución y la región, pero

que en algunos casos debido a las tendencias mundiales serán los mismos: transformación

de paradigmas, la globalización y el avance de la tecnología.

Page 65: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

65

El primer desafío es la transformación de los paradigmas. Es decir, ir más allá de la

gerencia institucional entendida como la administración de los asuntos cotidianos de la vida

académica, se refiere a la reflexión de las respuestas a las preguntas ¿por qué y para qué

educamos?, ¿la educación que ofrecemos es pertinente?

Este mundo necesita instituciones que abandonen el pensamiento lineal y abracen

paradigmas que permitan la inclusión, el diálogo y la transformación.

Cummings y Worley (2007), aseguran:

[…] que el desarrollo organizacional se distingue de otras actividades planeadas de

cambio –entre ellas la innovación tecnológica o el desarrollo de nuevos productos- porque

se centra en darle a las empresas la capacidad de evaluar su funcionamiento actual y de

alcanzar sus metas. Más aún busca ante todo perfeccionar el sistema total: la empresa y sus

partes dentro del contexto del ambiente que las rodea.

Las instituciones educativas son “organizaciones” y que como tales, también deben

estar abiertas a los cambios que propone la dinámica social. Por ello Senge (1990) describe

cinco disciplinas que a su juicio debe seguir una organización inteligente; Pensamiento

Sistémico, Dominio personal, Modelos mentales, Construcción de una visión compartida y

Aprendizaje en equipo.

Pero para darle paso a estos nuevos pensamientos, se hace necesario un cambio de

mentalidad de los gestores y demás actores de las instituciones educativas; cambios que

deberán abrir el espacio a nuevos paradigmas, como lo amplia el autor al asegurar que:

El pensamiento sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que integra las demás

disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Les impide ser

recursos separados o una última moda.

Page 66: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

66

Sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo se

interrelacionan las disciplinas. Al enfatizar cada una de las demás disciplinas, el

pensamiento sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de

las partes. (p. 125).

Siguiendo por la misma línea, Arroyave (2009) afirma el valor del paradigma de la

complejidad y resalta que la UNESCO desde el 2002, en sus planteamientos reconoce que

el pensamiento complejo, es clave para el desarrollo de la educación y de la gestión de las

instituciones educativas: “educar en el pensamiento complejo debe ayudarnos a salir del

estado de desarticulación y fragmentación del saber contemporáneo y de un pensamiento

social y político, cuyos modos simplificadores han producido un efecto de sobra conocido

y sufrido por la humanidad presente y pasada”

El reto es grande, al cambio del paradigma, las instituciones deben gestionar el

conocimiento en medio de la postmodernidad y eso implica que deben tener la capacidad de

ser relevantes ante un mundo que cambia vertiginosamente tal como lo menciona Bauman

(2003) citando a Paul Valery en “modernidad líquida”.

La interrupción, la incoherencia, las sorpresas, son las condiciones habituales de nuestra

vida, se han convertido incluso en necesidades reales, incluso, para muchas personas cuyas

mentes sólo se alimentan (…) de cambios súbitos y estímulos permanentemente renovados

(…) Ya no toleramos nada que dure. Ya no sabemos cómo hacer para lograr que el

aburrimiento dé fruto. Entonces, todo el tema se reduce a esta pregunta: ¿La mente humana

puede dominar, lo que la mente humana ha creado? (p. 52).

La sociedad actual exige cambios constantes, rápidos, de forma, y esencialmente de

fondo, pero al mismo tiempo, las instituciones en general y las de educación superior en

Page 67: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

67

particular, tendrán que sobrepasar las paradojas propias de este tiempo demostrando solidez

y continuidad en un mundo que cada vez es más líquido.

El segundo y el tercer desafíos comunes para las instituciones educativas los plantea

Stavenhagen (1996): la globalización y el arrollador avance de la tecnología. La

globalización se caracteriza por la internacionalización e interdependencia de los países y

esto se traduce a la internacionalización económica, social, cultural, idiomática y educativa.

El mundo cambió el paradigma de lo local a las redes, las barreras se han derribado y esto

representa un desafío para las instituciones educativas que deben preocuparse por sí mismas

y por preparar a sus estudiantes en competencias de calidad internacional.

El concepto de globalización, asegura Stavenhagen (1996) “ha hecho que la cultura,

la cosmovisión y aún el concepto de sí mismo ha cambiado. Las instituciones educativas,

aun las preescolares, deben cambiar su forma de ver al mundo, la institución, al alumno, al

docente y la práctica educativa”. (p. 2). Las instituciones deben preocuparse en modificar

sus modelos de gestión para asegurarse que sus estudiantes estén capacitados para

enfrentarse a un mundo competitivo y abierto.

Finalmente, el uso de las TIC, afirma el autor: el arrollador avance tecnológico que

enfrenta a la institución educativa a los medios de comunicación (p. 4) ofrecen mucha

información pero poca formación.

La educación tradicional estaba basada para brindarle información al estudiante,

cuando el estudiante tiene acceso a la información por sí solo entonces la institución se ve

obligada a cambiar la comprensión de su papel y ahora deberá brindar criterios de selección

e interpretación de la información, el uso ético de esa información y la tendrá que competir

con los medios masivos de comunicación (maffmedia) para presentar su información de

manera atractiva y verás.

Page 68: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

68

Estos desafíos globales evidencian la problemática de las instituciones educativas

en América Latina; el continente no ha terminado de superar el analfabetismo, la pobreza

en las instituciones, la falta de acceso escolar, los altos índices de deserción escolar para

enfrentar la necesidad de transformación, la globalización y el desarrollo de tecnología.

Las instituciones educativas latinoamericanas se ven irrelevantes e incompetentes frente

a instituciones educativas de países potencia. No obstante, Oppenheimer (2010) hace una

comparación entre la educación latinoamericana y la de algunos países asiáticos que han

superado la pobreza y han posicionado su educación en buenos lugares a nivel mundial. En

su libro “Basta de Historias” Oppenheimer (2010) sugiere que Latinoamérica debe cambiar

la gestión de la educación. Dentro de sus propuestas sugiere que los gobiernos e

instituciones:·

Se miren menos al espejo y miren más por la ventana, su invitación es a observar

diferentes modelos de educación a nivel mundial y copiar lo que pueda ser útil y contextual

en estos países.

Generen alianzas estratégicas nacionales e internacionales que permitan la

promoción de la educación.

Mejorar la calidad de la educación aumentando las tasas de escolaridad, la

producción del conocimiento, aumentando la participación en los exámenes

internacionales, invirtiendo en la educación preescolar y primaria, invirtiendo en la

formación de docente, internacionalizar la educación con la inclusión de la segunda

lengua obligatoria y la inversión tecnológica generada por el propio sistema y por

inversionistas externos.

Page 69: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

69

Generar una cultura educativa desde el gobierno hasta las familias. Los logros

académicos deben ser reconocidos y celebrados como los logros culturales o

deportivos, la inversión educativa debe ser una prioridad tanto del estado como de

las familias. (p. 381 - 401)

Colombia es una muestra latinoamericana, por eso cada institución debe

transformase para caminar hacia la calidad y competitividad nacional e internacional.

En ese sentido las iniciativas del gobierno nacional es que la educación cumpla un

papel fundamental en dos áreas importantes: Condición para la equidad social y

mejoramiento de la competitividad y de la productividad. (MEN, 2006)

El MEN (2006) afirma que una excelente gestión liderada desde las instituciones

educativas podrá contribuir al mejoramiento social, económico y en últimas de

mejoramiento de la vida y por eso debe preocuparse por cumplir estándares de calidad

evidenciados en:

La preocupación de generar educación para toda la vida “desde la cuna

hasta la tumba”

Mejoramiento de la oferta de la educación primaria, secundaria, media.

Articulación de la educación media, técnica, tecnológica y universitaria.

Desarrollo de competencias internacionales: segunda lengua y tecnología

Calidad, flexibilidad y cobertura en su oferta educativa.

Un sistema de evaluación.

Desarrollo de la investigación y producción del conocimiento.

Page 70: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

70

Colombia sueña una Educación “…Que canalice hacia la vida la inmensa energía

creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos

abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del

coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los

niños” (García, 1994)

Uno de los objetivos del Plan de desarrollo de Medellín 2012-2015, en relación al

desarrollo organizacional en las Instituciones educativas de Medellín, consiste en brindar

ambientes de aprendizaje propicios y estimulantes para la formación de ciudadanos del

siglo XXI en espacios educativos dignos acordes con las nuevas tecnologías y que

favorezcan la convivencia, el trabajo colaborativo, la ciencia, la tecnología, la innovación y

la interacción con la sociedad de la información y el conocimiento.

3.2.4 Desarrollo Organizacional – Desarrollo Profesional Docente

―La tarea de enseñar comprende el manejo relativamente seguro de un conjunto de

conocimientos, capacidad de interactuar, de comunicar y de desarrollar esos

conocimientos con sus componentes prácticos en y con otros, y hacerlo, en contextos de

libertad, confianza, atención, decisiones fundadas, empatía y autoridad.‖

Paulo Freire, 2006

La novena meta educativa 2021, de la Organización de Estados Iberoamericanos, se

propone:

Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y secundaria, a través de

alcanzar mayor calidad en toda la oferta de preparación para el profesorado, mejorar los

Page 71: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

71

accesos a la profesión docente, el apoyo a los docentes principiantes y el diseño de

estrategias para la formación en ejercicio y su desarrollo profesional, la colaboración entre

los países iberoamericanos, el fortalecimiento de las redes de cooperación de grupos y

expertos y el impulso a programas y propuestas innovadoras”. (O.E.I., 2010).

Es por lo anterior, que en la actual sociedad del conocimiento la formación del

profesorado se convierte en pieza fundamental y clave, se necesita que los docentes acepten

el cambio social como una constante, que exige sucesivos esfuerzos de transformación en

el trabajo cotidiano con los estudiantes, al mismo tiempo lo exige de las instituciones

educativas, se debe formar a los profesores y a los directivos, en la capacidad de analizar el

cambio social, en la habilidad de orientar estrategias y metodologías de enseñanza y en la

capacidad de adaptación al entorno. Para llevar a cabo esta transformación se debe

reflexionar sobre el Desarrollo Profesional docente y la mejora en la Institución Educativa.

Es importante tener presente algunas definiciones de diversos autores sobre

Desarrollo Profesional Docente, con el objetivo, de tener una visión más amplia de este

concepto tan relevante del desarrollo organizacional:

Tedesco (2002) define el Desarrollo Profesional Docente como la secuencia a través

de la cual se construye un docente, las principales etapas de esta construcción son tres: la

elección de la carrera, la formación inicial y el desempeño profesional. Es el aprendizaje

sobre los variados aspectos que conforman la materia de trabajo de los profesores y su

acción en las aulas. Es un proceso en espiral dialéctica, aprender y transformar la propia

práctica da la capacidad para enfrentar los nuevos retos, para descubrir los que van

surgiendo y sobre los que hay que aprender otra vez, está formado por el encuentro, la

charla profesional entre pares, la lectura, la indagación sobre diversos factores involucrados

en el quehacer docente, la detección de las propias necesidades formativas, la toma

Page 72: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

72

reflexiva e informada de decisiones y la vuelta hacia ellas para afinarlas o transformarlas.

Es la conformación de opiniones, la construcción y la defensa de propuestas sobre la

educación y la enseñanza.

Desde la perspectiva de Darling y Mclaughlin (2003) el desarrollo profesional

docente debe concentrarse en profundizar su comprensión sobre los procesos de enseñanza

y aprendizaje y sobre los alumnos a quienes enseña. Implica que los maestros

experimenten tanto el rol de estudiantes como de profesores, de manera que esto les

permita enfrentar las dificultades que cada uno de estos conlleva. El desarrollo profesional

es un proceso focalizado en el aprendizaje.

Por su parte Rudduck (1991) considera que es la capacidad de un profesor de

mantener la capacidad de la clase, identificar intereses significativos en el proceso de

enseñanza aprendizaje, valorar y buscar el dialogo con colegas expertos como apoyo en el

análisis de datos. Namo di Mello (2000) afirma que el desarrollo profesional docente “Es

el conjunto de saberes teóricos y prácticos que no deben confundirse con una sumatoria de

conceptos y técnicas” (p. 36).

Además, de tener claridad sobre la definición de Desarrollo profesional docente, se

debe tener presente que para lograr un cambio en este aspecto de los docentes, según Fullan

(2002), la clave está en hacer que los tomadores de decisiones sean más eficaces en las

direcciones de las instituciones, de forma que sean más sostenibles, entre los elementos de

sostenibilidad de los procesos de cambio menciona la adecuación del contexto cambiante,

la formación mediante redes, la obligación de rendir cuentas y el compromiso de obtener

resultados a corto y largo plazo; no es suficiente con que el ejecutivo piense en el futuro

sino que es preciso conceptualizar la forma de cambiar los sistemas actuales de modo

específico y profundo.

Page 73: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

73

Hoy en día, se necesita, que la formación docente se diseñe a partir de un desafío

central, trabajar sobre los problemas que enfrentan en la actualidad las instituciones

educativas, y para lograrlo es necesario pensar junto a ellas, es decir, crear escenarios de

trabajo que se propongan brindar una oportunidad al colectivo docente para identificar los

problemas y definirlos, se requiere que los formadores ayuden a los docentes a desplegar

acciones que logren abordar los problemas, identificarlos, los acompañen en las decisiones

que se han pensado y les ayuden a evaluar, socializar y difundir de esta manera las

prácticas valiosas.

Además de lo anterior, es necesario, la articulación entre la formación inicial, la

inducción, y la formación en servicio, con una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda

la vida, la valoración del profesor reflexivo y una formación de profesores basados en la

investigación, la importancia de las culturas colaborativas, el trabajo en equipo, el

acompañamiento de la dirección y la evaluación de los profesores.

Es necesario, también construir políticas que refuercen la posición de los profesores,

sus saberes y campos de actuación, que se valoren las culturas docentes y que no se

transforme la enseñanza en una profesión dominada por los universitarios o expertos ó por

la industria de la enseñanza.

Paradójicamente a lo anterior, se ve que hoy en día, en las instituciones educativas,

se carece de poder suficiente de decisión en los ámbitos de su competencia, se continúa

asumiendo que la tarea pedagógica es un asunto de cada profesor al igual que el logro

educativo. Diversas políticas surgidas por las nuevas demandas que se le hacen a la escuela

ostentan como único recurso al docente, olvidándose que la calidad de los resultados

educativos depende de maestros competentes que laboren de manera colaborativa en un

plantel con un buen ambiente escolar, disponibilidad de materiales y recursos para el

Page 74: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

74

aprendizaje, buenas relaciones y valores que hagan posible el aprendizaje de estudiantes y

maestros.

La gestión directiva de hoy en día, demanda otra forma de organizar y administrar la

escuela, formas distintas de percibir, pensar y comportarse en ella, los nuevos directivos

docentes han de asumir un papel activo de liderazgo, el proceso de cambio se caracteriza

por una gran innovación y aprendizaje, prolongándose de manera indefinida conforme los

docentes van descubriendo otras formas de mejorar la escuela y adaptarse a las condiciones

cambiantes.

El presente y el futuro de la educación depende sin duda, entre otras, de las revisiones

en el desarrollo profesional docente, de sus estrategias formativas, de sus expectativas y

formas de organización y constitución profesional; pero si las condiciones de trabajo no

cambian, la ansiedad, la insatisfacción y el rechazo a las nuevas formas de organización

pueden agravarse, provocando lo conflictos y las resistencias individuales y colectivas que

se reflejan en la Institución.

El Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015, tiene en uno de sus objetivos el

desarrollo humano integral para directivos, maestros y maestras, y el reconocimiento y

valoración de la profesión docente, a partir del respeto, la tolerancia, la dignidad, el

mejoramiento de la calidad de vida, así como el fortalecimiento de las competencias del ser

y del saber disciplinar y pedagógico para mejorar los procesos formativos y de aprendizaje

de la población estudiantil.

Page 75: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

75

3.2.5 Desarrollo organizacional/Trabajo en equipo.

―Un trabajo en equipo genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo

coordinado. Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor

que la suma total de los insumos individuales transformando grupos en equipos eficaces

y productivos‖ (García F. F., 2008)).

Toda institución educativa se ve enfrentada a múltiples problemas y exigencias, unas

de índole más interno y otras de índole más externo. Externos como los que plantea la

sociedad contemporánea, dados en términos de la globalización, la predominancia y avance

de la ciencia y la tecnología, la crisis de la modernidad, las crisis ecológicas y

humanitarias; y por último, los cambios paradigmáticos que estos implican. En términos de

Stewart citado por Manes (2008), estas exigencias y problemas se constituyen en fuerzas

del entorno exterior que se visualizan desde lo social, tecnológico, económico y político.

Problemas y desafíos internos, tales como: separación entre expectativas y cultura

juvenil y lo que la institución educativa ofrece (Gimeno, 2003); (Arroyave D. , 2003);

desarticulación de procesos vitales, globales y cotidianos y visión academicista y

fragmentada de la realidad (Morin E. , 2000); deterioro del compromiso docente; carencia

de auténtico liderazgo; desarticulación entre niveles de la institución (por ejemplo: entre

rector o directivo, equipo directivo, coordinadores, jefes de área, grupo de profesores,

estudiantes. O entre la institución y comunidad, sector productivo, padres de familia,

proyectos regionales e internacionales). Por último, trabajo individualista y reuniones

improductivas (Manes, 2008).

Page 76: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

76

Todos estos encuentros internos y externos obligan a la institución educativa a que

genere procesos de cambio, de transformación, de reorganización (Arroyave D. , 2003). Y

uno de ellos es implementar un liderazgo y una dinámica de trabajo que vaya más allá de

estilos autoritarios, autocráticos, conductistas, y llegue a un liderazgo y dinámica de trabajo

en equipo (Manes, 2008). Los estudios han comprobado como la implementación de los

equipos de trabajo permite el cambio organizacional, e incrementan variables como la

participación, la autogestión, la interdependencia de objetivos, la satisfacción laboral, la

integración de conductas cooperativas y competitivas. (Aritzeta y Ayestarán, 2002)

En la gestión en general y en la escolar en específico se requieren no tanto gestores

individuales sino conformación de equipos de trabajo, y alcanzar así un desarrollo

organizacional en términos de eficacia, eficiencia y transformación (Arroyave D. I., 2011).

En una institución de educación básica y media se puede observar trabajo en equipos en

instancias como el equipo directivo, grupo de profesores de un área, consejo directivo,

consejo académico, consejo de estudiantes, consejo de padres de familia, etc. En una

institución universitaria se puede observar en el consejo superior, consejo de facultad,

comités de currículo y de área, entre otros.

Pero, ¿qué significa trabajo en equipo? Trabajo en equipo significa que hay un

conjunto de individuos con conocimientos, habilidades, capacidades, valores, actitudes,

algunas veces antagonistas y pero a la vez complementarios, con relaciones

interdependientes, que tiene como meta el cumplimiento de una tarea, un objetivo o una

función específica en términos satisfactorios. (Manes, 2008); (Fuenmayor, 2010).

Los equipos de trabajo representan una de la formas organizativas más importantes en

la actualidad, estos reflejan un cultura basada en el compromiso colectivo, la continuidad

Page 77: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

77

de la interacción social, la formación de una conciencia recíproca, la estabilidad de las

relaciones en el tiempo y la estructura de roles.

En un equipo de trabajo hay conciencia y aceptación de la interdependencia,

participación y compromiso en toma de decisiones, planificación y ejecución de

actividades, hay una comunicación franca y honesta nacida de un ambiente de confianza y

en una comprensión empática, el conflicto es tomado como natural y como oportunidad, se

acepta el liderazgo y la toma de decisiones de superiores como importante en razón de

resultados positivos, es decir, que conviene a la institución (Manes, 2008).

Para que un equipo de trabajo logre ser tal, requiere una organización, un

funcionamiento y unos resultados. Una organización en cuanto a tener metas claras, tener

líderes efectivos, normas y cultura conocidas, tomar decisiones consensuadas, tener un

tamaño entre 6 a 12 integrantes. Un funcionamiento en cuanto logre satisfacer necesidades

de sentido de pertenencia, afiliación, aceptación, contención afectiva e identidad, y en

cuanto tenga explícitas y claras las funciones y expectativas de sus miembros. Y resultados,

que implica que lo alcanzado por el equipo es superior a lo alcanzado por un solo

individuo. (Manes, 2008).A esto último se le denomina sinergia. O en términos de

Fuenmayor (2010): “significa que el resultado alcanzado por el trabajo de varias personas

es superior a la simple suma de las aportaciones de cada una de ellas. Este es el objetivo del

trabajo en equipo”. (p. 78).

Pero para que el trabajo en equipo surja efectivo, la organización debe proveer un

sistema de recompensas al rendimiento, un sistema de entrenamiento y asistencia técnica y

un acceso a la información. Además, sus miembros deben ser seleccionados no solo por sus

conocimientos y habilidades, sino también por sus competencias en el trabajo en equipo,

tales como la comunicación interpersonal y la solución de conflictos. Por último, los

Page 78: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

78

aspectos mencionados en la organización y el funcionamiento deben estar direccionados

por un líder, que da acompañamiento antes, durante y después de la realización de la tarea

(Gil, Rico, y Sánchez, 2008, p. 26)

Se podría decir que para formar un verdadero equipo de trabajo debe haber un aporte

individual, una responsabilidad compartida, un compromiso profundo y una lealtad

construida día a día y acción por acción (Manes, 2008). Además deben haber cuatro

propósitos fundamentales: uno, la competitividad, Ejecución de planes, resolución de

problemas, interacción de individuos y aprovechamiento del conocimiento colectivo; dos,

la efectividad, que se logra a través de la coordinación de las acciones previstas, la solución

de situaciones adversas y la promoción de la cultura del logro y la autogestión de los

equipos; tres, la innovación, reflejada a través de la generación de nuevos conocimientos,

a disposición de los integrantes del equipo y de la sociedad; y por último, cuatro, el clima

organizacional, importante como incentivo en la productividad, basado en un liderazgo

participativo y de comunicación asertiva entre los integrantes del equipo (García F. F.,

2008, p. 68).

Y por otro lado, se requiere un líder que persuada hacia la innovación, el cambio,

mostrando las tareas como motivadores, exigir resultados acordes con las habilidades reales

y potenciales del grupo, aplicando técnicas para la creatividad, y que integre y direccione

el mismo trabajo en equipo; este es su mayor herramienta para implementar los procesos de

cambio en las organizaciones (González, 2008).

El equipo de trabajo convoca a un aprendizaje en equipo, a un pensamiento en

equipo. Lo cual tiene relación directa con la visión compartida y enmarcada en tres

dimensiones. La primera, dada por la necesidad de pensar sobre problemas complejos, en

la cual se unen el potencial de muchas mentes para ser más efectivas que una sola. La

Page 79: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

79

segunda, enmarcada en la acción innovadora y coordinada, en la que se evidencia que cada

miembro permanece consciente de los demás miembros y actúa de tal manera que

complementa los actos de los demás. Y por último, la tercera, dada por la influencia que

tienen los miembros del equipo en otros equipos. Implica el diálogo y discusión como

herramientas dinamizadoras que favorecen la comprensión, que no se podría obtener de

forma individual, y el desarrollo de un pensamiento sistémico que apunta al lenguaje

compartido como característica vital en un equipo de trabajo.

Como conclusión, se puede expresar que el saber trabajar en equipo implica no

solamente la conformación formal de grupos de personas para dar respuesta a exigencias

del medio, sino que incluye además una filosofía del esfuerzo y de logros compartidos, un

compromiso explícito con una colectividad antes que con personas consideradas en lo

individual. En una institución Educativa como el Consejo de Medellín, trabajar en equipo

significa construir entre todos un sueño colectivo, donde se fundamenten los valores por la

participación, la solidaridad, la libertad, la honestidad, todo esto desde las bases de un buen

liderazgo y transparencia en el servicio público.

3.3 Núcleo Temático Tres: Ambiente Institucional

En este apartado se desarrollan temas como la motivación docente, el desarrollo y

cambio organizacional, la gestión en la Institución Educativa y el clima organizacional,

teniendo como palabras claves el cambio organizacional, la satisfacción docente, el

comportamiento organizacional y la gestión educativa.

Page 80: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

80

3.3.1 La Motivación Docente

―No se puede reformar la institución sin haber reformado previamente los espíritus,

pero no se pueden reformar los espíritus si no se han reformado previamente las

instituciones― (Morin E. , 2004)

La motivación de los docentes en la transformación que hoy necesita la Educación,

es fundamental. Es preciso trabajar con ellos, no contra ellos, asumirlos como aliados y

como agentes del cambio; y para esto es indispensable tener docentes orgullosos de su

función. La calidad de la educación depende, en gran medida, de la calidad de los

docentes que la imparten.

Se puede definir la palabra motivación como: “La motivación es un factor mental

que nos induce a la acción en todas y cada una de las situaciones y los ámbitos de la vida

humana” (García S. J., 2007); para Marín y Castaño (990) la motivación como un conjunto

de reacciones y actitudes naturales, propias de las personas, que se manifiestan cuando

determinados estímulos del medio circundante se hacen presentes, la motivación se

puede explicar cómo la forma prototípica de la autodeterminación: con un completo

sentido de elección, con la experiencia de hacer lo que se quiere, y sin la sensación

de coerción o compulsión, donde la persona se involucra espontáneamente en una

actividad que le interesa.

La motivación está conformada por dos tipos de factores: intrínsecos y extrínsecos.

Ambos determinan la actividad de los seres humanos. En este caso, se hace referencia a la

motivación del profesorado, como un elemento que contribuye al buen desempeño de la

función docente. Al respecto, (Samayoa, 2004) advierte que: La motivación intrínseca

Page 81: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

81

tiene sus vaivenes y no siempre resulta suficiente. El trabajo docente produce satisfacciones,

pero también genera una buena cantidad de estrés y frustraciones. Por esa razón, es

sumamente importante atender los factores más críticos de motivación extrínseca. Dentro de

esta categoría, hay tres grandes temas que deben ser adecuadamente considerados en una

política de promoción del magisterio para el mejoramiento de la calidad educativa: (a)

salarios, (b) incentivos y (c) clima institucional.

En su informe “Elementos para una política integral de desarrollo profesional de los

maestros, enfoca la motivación del profesorado desde una visión más integral: el desarrollo

profesional de los maestros y la calidad de su desempeño. En este documento, propone una

estrategia que incluye y armoniza cinco elementos: motivación, formación, exigencia,

apoyo y evaluación.

En esta estrategia la motivación es, según señala el autor “el factor más importante en

la educación”, y argumenta: “en la medida en que hay buena motivación, pueden faltar otras

condiciones, pero se encuentra la manera de superar las dificultades y hacer las cosas bien”.

De modo que la existencia o ausencia de motivación no depende de voluntades externas

sino de las personas y sus circunstancias. Por esta razón, el autor señala la necesidad de

estar atentos a los “factores y circunstancias que tienen impacto, positivo o negativo, en la

motivación de los maestros”.

Se debe insistir mucho en la cultura de la motivación, una vez las personas estén

motivadas se les puede demandar esfuerzo. La motivación de los docentes está

fundamentalmente influida por el contexto de la enseñanza, los ambientes en los que

trabajan y los liderazgos de tendencia democrática, donde la participación, el respeto y el

compromiso son parte del trato que se les brinda a los educadores; ya que existe una

relación directa entre el liderazgo que ejerce el directivo y la motivación de los docentes.

Page 82: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

82

“Un buen liderazgo debe mejorar la capacidad del grupo para realizar las aspiraciones y

llegar a ser una organización en la que los trabajadores puedan realizar su labor con

satisfacción y se progrese frente a los problemas que deben enfrentar” (Deci & Ryan,

1990).

La motivación de los docentes es un fenómeno multicausal, que según Jurjo Torres,

en su libro la “desmotivación del profesorado”, existen diez y seis razones por las cuales se

desmotivan los profesores:

1. Incomprensión de las finalidades del sistema educativo: Hay muchas diferencias

en la definición de lo que está pasando hoy en día, y esto da lugar a que no se coloquen de

acuerdo en las propuestas de intervención para educar a la sociedad, hay reformas

educativas sin implicación del profesorado, existe un despiste generalizado sobre lo que

hay que hacer.

2. Formación inicial muy deficitaria: La licenciatura en educación no es suficiente

para satisfacer las necesidades que requiere esta profesión. España es uno de los países que

menos tiempo dedica a la formación inicial de los maestros. La formación cultural está

olvidada en los maestros y sin embargo en profesores de secundaria y formación profesional

faltan contenidos de formación psicopedagógica. La Unesco recomienda prestar atención a

la educación del alumnado pero también a la educación del profesorado sobre todo a tener

una mayor toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y así mejorar los

programas escolares.

3. Pobreza de las políticas de actualización del profesorado: Tanto a nivel cultural

como psicopedagógico. Un ministerio de educación comprometido con la calidad del

sistema educativo debe ser obligar a actualizar al profesorado, especialmente en un mundo

en el que el conocimiento y la información se producen a un ritmo vertiginoso. Una de las

Page 83: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

83

estrategias que utiliza para que los maestros acudan a cursos de actualización es un

complemento económico al final de cada mes. Esto no tiene repercusión sobre la calidad de

los proyectos educativos. Deberían existir estructuras que contribuyan a interconectar a

profesores con otros profesionales para evitar que realicen una tarea individualista. Esto les

proporcionará nueva información, ideas distintas y otras posibilidades de intervención

práctica. Este pensamiento de los profesores genera muchos problemas como la soledad y la

incapacidad de hacer frente a los contratiempos. Un profesor debe ser reflexivo y

convertirse en generador de nuevas teorías estando siempre al día de las nuevas

investigaciones y experiencias que se publican. La formación inicial y la actualización del

profesorado es necesaria ya que las transformaciones sociales, culturales, políticas, laborales

y económicas son incesantes.

El trabajo docente requiere profesionales que hayan aprendido a investigar y a trabajar

en equipo, que sean capaces de colaborar con compañeros poniendo siempre aprueba la

discusión, sus modos de pensar y actuar.

4. Concepción tecnocrática del trabajo docente: Uno de los problemas más grandes

con el que nos enfrentamos es que la meta de la educación tanto para el alumnado como

para muchos padres es simplemente aprobar. La ley del mínimo esfuerzo. Sólo les interesa

saber las preguntas que se les van a poner en el examen.

Normalmente el alumnado acostumbra a tener poca confianza en sus capacidades para

afrontar situaciones de aprendizaje. Según el último informe PISA: “el interés y el disfrute

en materias concretas, o motivación intrínseca, afecta al grado y a la continuidad de la

implicación en el aprendizaje y al nivel de profundidad alcanzado en la comprensión.” Es

más importante aprender a pensar, a comprender, a interrogarse que únicamente a recordar.

5. Un currículum obligatorio sobrecargado de contenidos: Debido a algún gran

Page 84: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

84

número de contenidos que incluye un currículum, es necesaria la reflexión y la toma de

decisiones sobre qué contenidos culturales vamos a enseñar y trabajar en las aulas. El diseño

curricular de base, pretende que sus estudiantes dominen todos los contenidos que se

especifican. A la dificultad de trabajar en equipo se le suma la inmensidad de los contenidos

de las asignaturas lo que va a desincentivar a los profesores.

6. Una administración del sistema educativo burocratizante: El profesorado se queja

de que la administración educativa les exige proyectos curriculares transversales y de aula,

pero después no se preocupan ni por revisarlos ni porque se cumplan. Estos proyectos

curriculares son los que facilitan la coordinación entre las distintas asignaturas de cada

curso y de cada etapa educativa. La institución escolar tiene que aceptar la necesidad de

comprometerse en políticas de innovación y reforma.

7. Falta de servicios de apoyo y de una inspección escolar: Muchos docentes ven a

los cuerpos de supervisión solamente con alguna relación con la dirección de las

instituciones escolares, pero sin ningún contacto con ellos y sin influencia en la vida

pedagógica de esas mismas instituciones. Esto es otro claro ejemplo de la necesidad de

reformar el sistema educativo para terminar con el clima de aburrimiento y apatía que reina

en las instituciones escolares.

8. Ausencia de una cultura democrática en los centros escolares: Se trata de ser

estudiantes demócratas en centros de enseñanza en los que se estimula activamente la

participación, en los que las opiniones, lo que cada uno piensa se puede expresar y debatir

sin temores ni sensación de estar haciendo el ridículo y sin represalias por parte del

profesorado. Debe reinar la libertad de expresión del pensamiento tanto para estudiantes

como para el profesorado. Promover una enseñanza reflexiva, crítica y democrática precisa

de docentes y de un alumnado que sean también reflexivo, crítico y democrático.

Page 85: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

85

9. Problemas de comunicación con el alumnado: El profesorado, especialmente los

hombres acabaron introduciendo modelos de comportamiento autoritarios y dominantes e

incluso algunas veces recurrían a la violencia psíquica y moral con el alumnado. Este

comportamiento es totalmente incompatible con los valores democráticos, la igualdad, la

tolerancia y la libertad, etc. En el sistema educativo el capital cultural es lo que preocupa y,

lo que podríamos denominar como el capital emocional, ni se contempla. Una pedagogía

autoritaria nunca puede educar una ciudadanía responsable y democrática. Hay que

incentivar la participación del alumnado, la toma de decisiones y la asunción de

responsabilidades.

10. Dificultades para relacionarse con las familias: Algunos de los problemas para

relacionarse con las familias serán por falta de habilidades sociales y carencia de

información que posibilite las interacciones y la comunicación. Además de la disparidad de

culturas que en este momento hay en las aulas. La familia tiene una influencia muy fuerte

del éxito escolar y por consiguiente también en el fracaso escolar. La buena comunicación

entre las familias y el profesorado facilita una mejor integración en las instituciones de

enseñanza y contribuye a mejorar sus aprendizajes.

11. El profesorado como único responsable de la calidad de la educación: El

momento histórico actual responsabiliza únicamente al sector docente de la calidad de los

procesos de enseñanza y aprendizaje e invisibiliza las obligaciones del resto de las

administraciones del Estado y de las comunidades autónomas.

12. Ambiente social de escepticismo y banalización: Tenemos que admitir que

vivimos en un ambiente social de escepticismo, superficialidad y banalización.

Es decisiva la influencia de la televisión, las emisoras de radio juveniles la publicidad,

Internet, etc. Muchos docentes se sienten desorientados frente a este nuevo universo

Page 86: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

86

tecnológico e incluso algunos se resisten a conocerlo e incorporarlo a su ambiente y rutina

cotidiana. Desgraciadamente en numerosas ocasiones, son las recompensas extrínsecas el

verdadero motor capaz de explicar las actitudes y el esfuerzo de los alumnos en las aulas.

13. Políticas de mercantilización y privatización: Desde el punto de vista del autor la

función pública no es solamente un servicio ofertado por el Estado y llevado a la práctica

por funcionarios públicos en instituciones públicas sino que oculta sus verdaderas

intenciones privatizadoras. Un claro ejemplo es como la enseñanza privada disimula sus

intereses privados aduciendo que es “corresponsable en la prestación del servicio público de

educación”. Todo se basa en la manipulación que hacen del lenguaje.

14. Falta de incentivos al profesorado más innovador: Los profesores más

trabajadores y comprometidos no ven reconocidos sus esfuerzos y sin embargo el

profesorado “más pasota” va teniendo más poder, lo que promueve la cultura de la

impotencia y del pesimismo. Es frecuente escuchar frases como: “no se puede hacer nada”,

“la culpa es de las familias”, etc. Es necesario reconocer que los incentivos son necesarios

para incrementar la motivación de las personas.

La inexistencia de una verdadera y democrática carrera docente contribuye a

desmotivar al profesorado más responsable que dedica todas las horas del día para que sus

estudiantes salgan adelante y lleguen a ser buenos ciudadanos y ciudadanas. Una política de

incentivos es también la vía para atraerá los mejores docentes a los centros con mayores

dificultades.

15. Una constante ampliación de las funciones encomendadas a la educación: Los

docentes no sólo tienen como objetivo desempeñar un puesto de trabajo sino también el

tiempo de ocio como espacio para desarrollar la creatividad personal es objeto de atención

de las instituciones escolares. Además les atribuye otros tipos de educación que llaman

Page 87: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

87

“enseñanzas transversales”: educación vial, educación sexual, educación antirracista, etc.

Estos temas ni siquiera aparecen como asignaturas optativas en los planes de estudios de las

facultades de magisterio.

16. Mayor visibilidad de los efectos del trabajo del profesorado: Vivimos en

sociedades democráticas en las que la ciudadanía se acostumbró a pedir responsabilidades y

exigir rendición de cuentas. Actualmente esto también se lo aplican al profesorado.

Por su lado, M. M.c Laughlin, argumenta que existen ambientes que fomentan la

motivación y la productividad, tales ambientes son:

Escuelas dotadas de recursos suficientes: Condición necesaria pero no suficiente

para un alto nivel de motivación

Escuelas integradas: Un ambiente escolar integrado, se caracteriza por la unidad de

propósitos, líneas de organización y metas claras, así como un sentido colectivo de

responsabilidad.

Colegiadas: Un ambiente colegiado proporciona múltiples oportunidades para la

interacción del profesorado, ya que los colegas proporcionan fuentes regulares de

feed back, ideas y apoyo. El intercambio entre los profesores conduce a menudo a

currículos mejor diseñados, mejores actividades en el aula y una fuente de ideas

más ricas para informar y estimular la práctica.

De resolución de problemas: Este ambiente se caracteriza por un fuerte sentido de

propósito de grupo, que anima a los docentes a reflexionar sobre su práctica y a

explotar modos de mejorarla de forma permanente, un entorno así, asume como

norma un cambio y una revisión constante y por tanto establece las condiciones

centrales para un nivel más alto de estimulación y crecimiento personal.

Page 88: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

88

Centradas en apoyar inversiones - Teniendo en cuenta lo anterior, preocupa el

hecho de que no exista ninguna política clara sobre factores que inciden en la

motivación de los docentes. En el Plan Decenal de Educación 2006-2016, en el reto

de Formación, desarrollo profesional y dignificación de los docentes y directivos,

hay un objetivo para fortalecer la identidad profesional de los maestros y los

directivos docentes como pedagogos, sujetos sociales, políticos, éticos y estéticos y

promotores del desarrollo humano, de igual forma, en el Plan de Desarrollo de

Medellín 2012-2016, en la Línea de trabajo 2, Equidad, prioridad de la sociedad y

del gobierno, Componente 1, Programa Maestros y Maestras para la vida, se

pretende el desarrollo humano integral para docentes y directivos docentes, el

reconocimiento y valoración de la profesión docente a partir del respeto, la

tolerancia, la dignidad y el mejoramiento de la calidad de vida y la de sus familias,

así como el fortalecimiento de las competencias del ser y del saber disciplinar y

pedagógico, pero en ninguno de los dos programas, se contempla directamente el

problema de la desmotivación del profesorado, siendo esto de vital importancia

para el mejoramiento de la calidad educativa de nuestro país.

3.3.2 Desarrollo y cambio organizacional

Desde la teoría administrativa, el Desarrollo Organizacional se entiende como la manera

de administrar una organización para lograr en ella un desarrollo planeado, que involucre

un conocimiento de sí misma y de sus potencialidades y le permita generar los cambios en

su cultura que la lleven sobrevivir en el medio y ser exitosa.

Page 89: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

89

Teniendo en cuenta estos postulados, es necesario entonces preguntarse ¿qué es una

organización? Según Laurence y Lorsch, citados por Chiavenato (1989, 463), “una

organización es la coordinación de diferentes actividades de contribuyentes individuales

con la finalidad de efectuar transacciones planeadas con el ambiente”.

Esta concepción de la organización implica la relación con el contexto en el que ella

se desenvuelve y se desarrolla y la necesidad de coordinar todos los aspectos y recursos

internos en procura de lograr las mejores relaciones con el ambiente al que influye y del

que se ve influida. Esta definición radica en la concepción de que la suma de las partes

conforma un todo uniforme que debe ser controlado y coordinado.

Desde perspectivas más actuales, las organizaciones se definen como “entidades

sociales, dirigidas a metas, diseñadas con una estructura deliberada, con sistemas de

actividades coordinados y vinculadas con el ambiente externo” (Daft, 2005). Los

elementos contemplados en esta definición hacen referencia a que:

Son entidades sociales, porque están conformadas por personas en constante

interacción.

Están dirigidas a metas, porque responden a necesidades sociales específicas y

tienen unos propósitos determinados.

Están diseñadas con una estructura deliberada y con sistemas de actividades

coordinados, porque son diseñadas intencionalmente por los seres humanos,

quienes coordinan los recursos para alcanzar las metas y los propósitos que

persiguen.

Están vinculadas con el ambiente externo, porque no pueden existir aisladas del

Page 90: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

90

contexto en el que se desarrollan.

De acuerdo con esta definición, las organizaciones deben ser entendidas como

sistemas abiertos, es decir, como un conjunto de elementos que se encuentran en

interacción e interdependencia, que adquieren insumos del ambiente, los transforman y le

devuelven a ese ambiente externo una serie de productos. La necesidad de insumos y

productos refleja la dependencia de la organización del ambiente externo.

Para lograr esta relación (Mintezberg, 1979) aporta un esquema que describe los

cinco componentes que debe tener cualquier organización, ellos son: la alta dirección, los

mandos medios, el cuerpo operativo y los staff de soporte técnico y de soporte

administrativo. Fuente: (Mintezberg, 1979). La estructura de las organizaciones. Prentice

– Hall. 253p.

Según este autor estas cinco partes son esenciales en el desarrollo de cualquier

organización y varían en importancia de acuerdo con el tamaño, la tecnología, el objeto

social y el ambiente que rodea la organización. Estas cinco partes actúan como

catalizadores y como potenciadores de los cambios organizacionales y son los que hacen

posible que se logre el desarrollo.

Ahora bien, si lo que se presupone es que una organización es un sistema abierto que

se encuentra en constante interacción con el medio ambiente, que es cambiante, se entiende

entonces que la organización misma también debe cambiar y ello se logra a través del

desarrollo que obtiene en su proceso de maduración.

Desde la Teoría del Desarrollo Organizacional, se entiende el desarrollo como la

tendencia natural de toda organización para lograr su crecimiento, lo que implica un

estadio cada vez más avanzado en su proceso evolutivo. Esta tendencia tiene sus orígenes

en factores endógenos (internos, sean estructurales o comportamentales y relacionados con

Page 91: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

91

la propia organización en sí) y exógenos (externos, relacionados con las demandas e

influencias del ambiente). Según (Chiavenato, 1989), el desarrollo organizacional le

permite a la organización:

Un conocimiento profundo y real de sí mismo y de sus posibilidades.

Un conocimiento profundo y real del medio ambiente en el que opera.

Una planeación adecuada y ejecución exitosa de las relaciones con el medio

ambiente y con sus participantes.

Una estructura interna suficientemente flexible con condiciones para adaptarse en el

tiempo a los cambios que ocurren, tanto en el medio ambiente con que se relaciona,

como entre sus participantes.

Los medios suficientes de información del resultado de esos cambios y de la

adecuación de su repuesta adaptativa.

El desarrollo organizacional entonces, aporta a la organización un conocimiento de

ella misma y del medio en el que se desenvuelve, así como los elementos necesarios para

adaptarse a él, para lo cual el concepto de cambio juega un papel fundamental. El cambio

organizacional se entiende como un conjunto de alteraciones estructurales y

comportamentales que se dan dentro de una organización, que son planificadas

cuidadosamente y que conducen al desarrollo.

Así las cosas, el desarrollo organizacional es un cambio planeado en la organización,

que tiene que ver con modificaciones culturales y estructurales. Es una respuesta de la

organización a los cambios y requiere un proceso complejo destinado a cambiar actitudes,

Page 92: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

92

valores, comportamientos y en ocasiones, la estructura misma de la organización, con el fin

de incrementar su productividad y competitividad.

Según (Chiavenato, 1989); El desarrollo organizacional requiere tener en cuenta seis

aspectos:

La constante y rápida mutación del ambiente; En un mundo cada vez más

globalizado y lleno de cambios acelerados en el entorno económico, político,

social y tecnológico, las organizaciones deben implementar acciones tendientes

a mitigar las repercusiones negativas de estos cambios y a aprovechar las

ventajas que ellos le ofrecen para incrementar su productividad y

competitividad.

La necesidad de continua adaptación; Dados los continuos cambios de todo

orden a los que debe enfrentarse la organización y a las dinámicas que cada vez

exigen mayores niveles de flexibilidad de las personas y las organizaciones, es

necesario generar mecanismos de adaptación en ellos para tratar de garantizar

que estos cambios no generen traumatismos en el desarrollo de las actividades

propias de la organización y sean asumidos de manera tranquila.

La interacción entre el individuo y la organización. Las organizaciones están

conformadas por personas en interacción. Estas personas tienen sus propias

necesidades que no siempre están en consonancia con las de la organización. En

este sentido (Maslow, 1954) propone que la organización debe ser un escenario

capaz de satisfacer las necesidades de los individuos para que éstos puedan

crecer, conciliar sus necesidades con las de la organización, encontrar

Page 93: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

93

satisfacción y contribuir con el logro de los objetivos organizacionales.

Los objetivos individuales y los objetivos organizacionales. Es necesario que

desde la organización se realicen las acciones tendientes a integrar las metas y

los objetivos de las personas con los de la organización, logrando que el trabajo

sea fuente de estimulación y gratificación y aporte posibilidades al desarrollo

personal y organizacional.

La necesidad de participación y compromiso. El cambio organizacional debe ser

planeado y debe ser el resultado de una labor colectiva. Deben implementarse

acciones que involucren a todos los miembros de la organización, que se sientas

artífices y partícipes del cambio.

El cambio y el desarrollo organizacional están íntimamente ligados con el clima

y con la cultura organizacional, pues contribuyen de manera significativa a

modificar las percepciones que los empleados tienen con respecto a su trabajo y

a los demás factores constitutivos del ambiente laboral y generan nuevos

valores, nuevas maneras de relacionarse, nuevos productos de esas relaciones y

formas diferentes de acercarse a los aspectos como las leyes, los valores, las

normas y los patrones de comportamiento conocidos y utilizados en la

organización.

Estos postulados funcionan de la misma manera para todo tipo de organizaciones,

incluidas las instituciones educativas que, aunque por su objeto social presentan algunas

particularidades (tales como los servicios ofrecidos, los aspectos relacionados con una

cultura organizacional orientada más hacia los valores y normas que tienen que ver con ese

Page 94: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

94

objeto social y los cambios acelerados que impone a nivel interno la población con la que

se trabaja), deben implementar acciones que las lleven a lograr un cambio ordenado y un

desarrollo organizacional que les permitan ser competitivas y formar a los educandos de la

manera planteada en su misión y su visión.

Puede decirse que las instituciones educativas, más que las de cualquier otro tipo,

deben estar orientadas al cambio, toda vez que la población con la que trabajan está en

constante evolución. El aprendizaje es el factor fundamental de estas organizaciones y es

el aprendizaje el principal motivador del cambio y del desarrollo, así como de la

introyección y el afianzamiento de patrones comportamentales que afectan directamente el

clima y la cultura organizacional.

Dado lo anterior, el comportamiento organizacional es una variable que debe tenerse

en cuenta en las instituciones de todo tipo, incluidas las educativas, al momento de pensar

en el desarrollo y el cambio organizacional. Según Gordon (2000), el comportamiento

organizacional son los actos y las actitudes de las personas en las organizaciones. El

comportamiento organizacional es el acervo de conocimientos que se derivan del estudio

de los actos y actitudes de los miembros de la organización. Y es necesario determinar los

aspectos del comportamiento organizacional que inciden directamente en la

implementación de procesos de cambio.

El comportamiento de las personas en las instituciones educativas tiende a ser

sustancialmente diferente al que se da en las empresas de otro tipo, pues en el escenario

escolar el trabajo intelectual y los comportamientos que demanda el proceso de enseñanza-

aprendizaje no se corresponden con los que se esperan en una empresa de producción o con

los de las empresas de servicios de otro tipo. Los docentes, personal administrativo y

demás integrantes de las organizaciones educativas deben implementar comportamientos

Page 95: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

95

con alta predisposición al cambio, al establecimiento de relaciones sociales constructivas y

empáticas con los otros.

Estas características no siempre están presentes en los miembros de las

organizaciones educativas, según (Genesi, Romero, & Tinedo, 2011), en las instituciones

educativas, como en las de cualquier otro tipo, existe la resistencia al cambio, que se

expresa en multiplicidad de comportamientos que van desde la oposición radical hasta la

resistencia implícita que implica la pérdida de motivación, ausentismo, desaparición de la

lealtad a la organización y desdén por el proceso educativo. Por ello es de vital importancia

que en este tipo de instituciones el cambio sea un proceso planeado, socializado, conocido

y compartido por todos los miembros de la comunidad educativa, en procura de que se

afecte lo menos posible el necesario equilibrio institucional en medio de los procesos de

desarrollo organizacional y se puedan lograr los objetivos de formación de los estudiantes

al mismo tiempo que se logran los objetivos de calidad y de implementación de nuevos

aspectos en el clima y la cultura organizacional.

3.3.3 La Gestión en la Institución Educativa

Para reflexionar acerca de la gestión, es necesario realizar un análisis y

diferenciación de algunos términos que en la actualidad son de uso cotidiano y que hacen

referencia a todo lo que tiene que ver con la administración, la gerencia y la gestión, en

procura de lograr una claridad conceptual que ilumine el camino y que pueda dar cuenta de

lo que es la gestión educativa. (Torres & Mejía, 2006), determinan que en numerosos

textos los términos administración, gestión, dirección y gerencia son usadas como

sinónimos y en las traducciones existen inconsistencias en las traducciones y usos

intercambiables.

Page 96: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

96

Para la palabra Administración estos autores (Torres & Mejía, 2006) apoyados en

diferentes fuentes, determinan que viene del latín administrare con la acepción de

gobernar, regir y disponer de bienes. En español, administrar viene de ministro y éste a su

vez de menester, que procede del latini ministerium, que significa servicio, empleo u

oficio. A su vez este procede de minister, cuyo significado es servidor oficial.

En lo que hace referencia a la gestión, los mismos autores, recurriendo a diversas

fuentes, determinan que las palabras gerencia y gestión vienen de la raíz gesto, que procede

del latin gestos, definido como actividad o movimiento del cuerpo, el cual a su vez deriva

en genere, que significa llevar, conducir, llevar a cabo. La acepción gerente, cuyo origen

es de 1884, viene de gerens, con el sentido del que gestiona o lleva a cabo. Gestión

también proviene de gestio, -onis, definido como la acción de llevar a cabo algo y tiene

como sinónimos gestionar, gestor y administrador.

Lo que puede observarse es que aunque las palabras administrar, gerenciar y

gestionar proceden de raíces etimológicas diferentes y sus significados originales también

lo son, en la época actual y en el lenguaje común son usados indistintamente.

En el siguiente cuadro se realiza una comparación de los términos y conceptos que se

utilizan en la actualidad para designar las acciones de administrar y gestionar y algunas

otras relacionadas con ellas, según su raíz etimológica y su uso actual.

Síntesis de raíces etimológicas

Cuadro 1

Términos de

referencia

Raíces Uso actual

Término Significado

Administrar Ministerium Servir Disponer de bienes

Page 97: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

97

Fuente: TORRES VALDIVIESO, Sergio y MEJÍA VILLA, Andrés Hernán. Una

visión contemporánea del concepto de administración: Revisión del contexto colombiano.

En: Cuadernos de Administración. Vol.19.N° 32. Julio – diciembre de 2006. p. 115.

Teniendo en cuenta que en el contexto actual la administración, la gerencia y la

gestión son términos utilizados indistintamente, podemos conceptualizar de igual manera la

gerencia y la gestión educativa.

Según (Martins, Cammaroto, Neris, & Canelón, 2009) “La gerencia educativa se

puede concebir como un proceso de solución de problemas, que incluye planificación,

diseño, implantación, control, evaluación y revisión”. Esta conceptualización no se

circunscribe a los aspectos meramente curriculares de la gestión educativa, sino que

involucra todos los aspectos administrativos de la institución y del proceso educativo y

concibe a la gerencia educativa como una herramienta verdaderamente útil para los

gerentes educativos, ya que tiene inherencia directa en la formación del recurso humano

que debe ser el agente de cambio en las organizaciones.

En este sentido, (Ortega, 2000), menciona que la gerencia debe encaminarse hacia

una planificación, considerando las diferentes teorías atendiendo al perfil que lo debe

caracterizar en la organización, ejercer la comunicación, toma de decisiones y la

delegación de autoridad, orientados hacia un trabajo en equipo que propicie la integración

Dirigir Rex Regir Llevar una operación o empresa

Gestionar Gestos Llevar a cabo Diligencias para un deseo o negocio

Gerenciar Gestos Llevar a cabo Dirigir un negocio

Manejar Manus Destreza Dirigir

Page 98: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

98

interpersonal. Por consiguiente el directivo debe considerar un esquema de trabajo para que

se cumplan eficientemente las funciones de diagnóstico, planificación, organización,

ejecución, dirección, control y evaluación. Esto implica no solamente el currículo, sino

todos los aspectos de gestión de la organización educativa.

Otras concepciones de la gerencia educativa se centran en los aspectos curriculares y

circunscriben a ellos todo el proceso de gestión. En esta orientación se encuentra la

concepción de (Ruiz, 1999), quien plantea que un gerente educativo es la persona que

planifica, organiza, dirige y controla una organización con el fin de alcanzar los objetivos

propuestos en un Diseño Curricular.

En lo que hace referencia a modelos de gestión educativa, (Barroso, 2007), determina

que en este tipo de instituciones la gestión se ha centrado en el logro del aseguramiento de

la calidad, dejando de lado otros aspectos que se encuentran íntimamente relacionados con

el objeto social de estas instituciones y han seguido los modelos administrativos

tradicionales que se implementan en las empresas de carácter industrial.

Por su parte (Pozner, 2000) afirma que la gestión educativa trasciende el ámbito

escolar y permea en la interrelación con otras organizaciones sociales, instituciones y

entornos, en donde su función es materializar acciones conjuntas en beneficio del quehacer

educativo, Incluso, se le define como el hilo conductor del proceso de formación y

desarrollo de competencias en educación.

En este sentido, debe entonces entenderse al día de hoy la gestión educativa como

una acción de carácter estratégico que trasciende la administración escolar, para ello

(Pozner, 2000) realiza un comparativo entre ambos conceptos.

Page 99: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

99

Cuadro 2. Comparativo entre los modelos de la administración escolar y la gestión

educativa estratégica.

Administración escolar Gestión educativa estratégica

Baja presencia de lo pedagógico Centralidad de lo pedagógico

Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo

Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo

Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación

Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación profesionales

Estructuras desacopladas Culturas organizacionales cohesionadas por

una visión de futuro

Observaciones simplificadas y

esquemáticas

Intervenciones sistémicas y estratégicas

Fuente: (Pozner, 2000). P. 115

Como puede observarse, la gestión educativa va más allá de las actividades que

puedan realizarse en el campo de la administración escolar y su finalidad es intervenir todo

el proceso educativo y garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos de formación en

el proceso enseñanza – aprendizaje, sino intervenir la organización misma, su estructura, su

cultura y todos los factores intervinientes en el mantenimiento de un adecuado clima

organizacional y la introyección de una cultura que favorezca la continuidad, consolidación

y éxito organizacional.

En la gestión educativa estratégica intervienen todos los agentes de la comunidad

educativa y no sólo los docentes o empleados de la institución. La gestión o gerencia

Page 100: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

100

educativa implica un proceso en el cual lo pedagógico es el centro, pero los demás

procesos administrativos no se circunscriben a éste, sino que lo toman como el eje

articulador que puede y debe hacer que la institución pueda avanzar hacia un desarrollo

organizacional que le permita ser cada vez más dinámica e implementar los cambios y las

acciones necesarias para garantizar no sólo su supervivencia en el escenario social, sino el

logro de sus objetivos organizacionales.

Cuando se habla de clima y de cultura organizacional de las instituciones educativas,

la gestión educativa se convierte en un pilar fundamental para el logro de comportamientos

tendientes a mantener las condiciones de trabajo adecuadas que favorezcan un buen

ambiente laboral, así como para la introyección por parte de los miembros de la comunidad

educativa de las normas, valores, leyes y patrones que conforman la cultura de la

organización, y para la asunción de los cambios que se implementen en procura de lograr el

desarrollo organizacional.

En las instituciones educativas, la gestión tiene un componente adicional que es

difícil encontrar en las organizaciones productivas y esto tiene que ver con su población,

pues en estas organizaciones los estudiantes, como objeto del accionar de la institución y

como producto ofrecido al mercado, forman parte activa de la institución, son agentes que

hacen o no posible que se logren los objetivos organizacionales, razón por la cual la gestión

debe estar orientada no sólo a los procesos de la organización y a los empleados, sino a los

estudiantes como parte fundamental del proceso y como actores protagónicos de él.

En este orden de ideas, el proceso educativo se convierte tanto en el objeto a

intervenir como en la estrategia de intervención que se utiliza desde la gerencia educativa

para lograr los objetivos organizacionales. Según (Lanza, 1996) la educación es una

permanente construcción y negociación en función de circunstancias específicas en la cual

Page 101: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

101

intervienen y se interrelacionan las subjetividades de todas las personas involucradas, por

lo que el papel de la gerencia educativa se centra en lograr el desarrollo organizacional a

través del desarrollo humano, por lo que los valores éticos consagrados en la cultura

organizacional cobran especial relevancia al momento de realizar cualquier actividad de

gestión educativa. (Prieto A. &., 2007)

Según (Prieto, Zambrano, & Martínez, 2007), la gerencia en las organizaciones

educativas se encuentra situada ante dos exigencias fundamentales: la primera se centra en

la transmisión y generación de conocimientos y la segunda, que fundamenta esta actividad

y es la concepción de la gestión educativa como una práctica de la gerencia pública que

debe traducirse en una sola palabra: ética. Este planteamiento concuerda con los

postulados de la gestión educativa estratégica expuestos por (Pozner, 2000) cuando habla

de la centralidad de lo pedagógico en el proceso administrativo de las instituciones y la

necesidad de la cohesión de culturas organizacionales cohesionadas por una visión de

futuro que, necesariamente, debe estar enlazada con el logro de objetivos de formación que

van más allá de la organización educativa.

Teniendo en cuenta lo anterior, la gestión educativa es mucho más que una actividad

de carácter instrumental para administrar una institución. Es un proceso posibilitador de

mejoramiento y/o mantenimiento del clima organizacional, de introyección y modificación

de los patrones de la cultura organizacional, de cumplimiento de los objetivos de la

organización y de formación de los estudiantes, así como una manera de garantizar la

participación de toda la comunidad educativa en el proceso de formación.

3.3.4 Clima organizacional

A nivel general, el Clima Organizacional se define como el ambiente interno de

trabajo. Pero es un concepto que se encuentra íntimamente relacionado con las

Page 102: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

102

percepciones de las personas con respecto a diferentes factores que generan satisfacción o

insatisfacción en el escenario laboral y que finalmente conducen a generar un ambiente de

trabajo específico.

Se habla de clima cuando se hace referencia a las propiedades normalmente

permanentes de un entorno laboral, que son percibidas y vivenciadas por los miembros de

la organización y que ejercen influencia sobre su comportamiento en el trabajo. Es una

vivencia real pero subjetiva, dependiente de la percepción y de los valores de cada

individuo (Guillén & Guil, 2000)

Por su parte (Peiró, 1984) conceptualiza al clima organizacional como: a) Una

percepción subjetiva de la organización, sus miembros, sus estructuras y sus procesos, b)

que presenta aspectos comunes, a pesar de las diferencias individuales, c) basados en

indicios o elementos objetivos del ambiente y que, además, d) actúa como antecedente de la

conducta de los sujetos, cualidad que le confiere su verdadera importancia.

Estas concepciones determinan que el clima organizacional es fruto no sólo de las

relaciones y acciones objetivas, sino de la percepción subjetiva que de ellas tienen los

miembros de la organización, las cuales se traducen en acciones que favorecen o no la

creación y mantenimiento de un sano ambiente laboral. Aquí las representaciones

subjetivas realizadas por los individuos se objetivan en el grupo, se comparten y generan

acciones colectivas que inciden de manera directa y radical en el ambiente de trabajo.

En este punto, conviene reflexionar acerca del concepto de organización, ya que ésta

es el escenario en el que los elementos que la constituyen dan origen al clima y a la cultura

organizacional como factores que inciden de manera directa y radical en el cumplimiento

de los objetivos. Para (Daft, 2005) las organizaciones son

Page 103: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

103

1) entidades sociales

2) dirigidas a metas

3) diseñadas con una estructura deliberada y con sistemas de actividades coordinados

4) vinculadas con el ambiente externo.

Esto quiere decir que las organizaciones son sistemas creados por los seres

humanos para satisfacer las necesidades sociales y se componen por personas que se

relacionan entre sí y con la sociedad en general en procura de lograr las metas y objetivos

de la organización y se encuentran regulados por una serie de normas que permiten su

adecuado funcionamiento.

Dado lo anterior, las relaciones e interacciones que se establecen al momento de

realizar la producción, tienen la organización como marco de referencia y es la

organización misma, con base en sus patrones culturales, en su estilo administrativo y

gerencial, en sus expectativas, la que determina en gran medida cómo se realizarán las

acciones de los individuos que explicitan el clima organizacional.

Si el clima organizacional entonces, es la percepción subjetiva de los actores

individuales, que se objetiva en sus relaciones sociales y se manifiesta en comportamientos

que determinan cierto ambiente laboral, vale la pena reconocer los factores más importantes

que influyen sobre esas percepciones.

(Hellriegel & Jackson, 2006), retoman los postulados de la Teoría Bifactorial de

Herzberg para acercarse a la descripción del clima organizacional. Este autor postula que

existen dos tipos de factores: los higiénicos y los motivadores. Los primeros previenen la

insatisfacción, pero no generan motivación, los segundos son generadores de satisfacción y

motivación.

Page 104: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

104

TEORÍA BIFACTORIAL DE HERZBERG

FACTORES HIGIÉNICOS FACTORES MOTIVADORES

Ambiente físico Percepción del oficio

Salario Capacitación

Disciplina Promoción

Comunicaciones Estabilidad

Relaciones Humanas

Conocimiento de la Organización

Cuadro 3

El clima organizacional se encuentra íntimamente relacionado con la cultura

organizacional, dado que, como afirman (Guillén & Aduna, 2008) la Teoría de la

Organización considera a la organización como una entidad social en donde sus miembros

encuentran sentido a su existencia, es decir, un lugar donde comparten valores, creencias y

costumbres. En este escenario, los elementos de la cultura local-nacional se introducen en

la organización y facilitan la construcción de una identidad propia, que se traduce en

comportamientos que impactan directamente sobre el clima organizacional.

De esta concepción se desprende el hecho de que al valorar, evaluar, describir,

diagnosticar, conocer el clima organizacional, se está haciendo lo mismo con la cultura

organizacional y una intervención dirigida a modificar o mantener aspectos del clima

siempre deberá tocar los aspectos de la cultura de los que el clima se desprende.

Page 105: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

105

Para el estudio del clima organizacional existen muchas perspectivas, la mayoría de ellas

ubicadas en el paradigma positivista, desde el que se abordan diferentes aspectos del clima

desde la óptica cuantitativa, pues lo que se pretende no es comprender las dinámicas

internas de la organización, sino medir los factores que inciden en la satisfacción e

insatisfacción de los miembros de la organización.

Para la evaluación y diagnóstico del clima organizacional generalmente se utilizan las

técnicas cuantitativas, basadas en encuestas estandarizadas que se aplican a los miembros

de la organización, con el fin de determinar sus percepciones acerca de los aspectos

evaluados.

El diagnóstico y evaluación del clima organizacional en las instituciones educativas

no es diferente al que se realiza en cualquier otro tipo de organización, los factores

evaluados son los mismos y lo son también las técnicas utilizadas. Un aspecto que cobra

relevancia en este tipo de instituciones es que en ellas, a diferencia de las de otros tipos, los

clientes (estudiantes) forman parte integral del clima, pues son generadores de sensaciones,

percepciones y acciones que condicionan, modifican o mantienen las características del

clima organizacional.

En este sentido, en este tipo de instituciones es necesario evaluar los aspectos que se

abordan en cualquier evaluación de clima, pero el factor de los estudiantes, las relaciones

que establecen entre sí y con los profesores, la intervención de los padres de familia y otros

que intervienen y se presentan en el acontecer cotidiano de la institución son esenciales al

momento de diagnosticar e intervenir el clima organizacional.

Page 106: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

106

4. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación tuvo un diseño metodológico que se estructuró de la siguiente

manera: El enfoque de la investigación que contiene el tipo de investigación, el nivel de la

investigación y los aportes teóricos, otro aspecto fue el contexto o campo de acción, la población

objeto de estudio, la unidad de análisis, la descripción de las técnicas e instrumentos de

recolección de la información y los aspectos éticos de la investigación y por último se presentó

el proceso de análisis e interpretación.

4.1 Fundamentos del enfoque de investigación

4.1.1 Tipo de investigación

Partiendo del objetivo de la investigación, se construtó un modelo de gestión educativa

que mejore la cultura organizacional de la Institución educativa Concejo de Medellín, ésta

investigación se ubicó en el tipo cualitativo, debido a que la preponderancia del estudio de los

datos, se basó en la descripción de los rasgos característicos de los mismos y en la

comprensión de un fenómeno que se presentó en un ambiente natural, familiar, como es el

lugar de trabajo, donde se tuvo una visión de la realidad múltiple y holística y el papel de los

valores fue explícito. Además se construyó con las opiniones de los instrumentos

metodológicos de investigación, (encuesta, grupo focal y entrevista) los cuales proporcionaron

un análisis de las opiniones dada de cada uno de alumnos, docentes y directivos de la I.E.

Concejo de Medellín, para los resultados significativos del estudio.

Page 107: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

107

Como forma de acercarse al problema de investigación, cómo generar una nueva cultura

organizacional en la Institución Educativa Concejo de Medellín desde la gestión educativa, se

realizó un acercamiento teórico que, dado que la investigación fue cualitativa, no se retomó

como marco de referencia sobre el cual interpretar la información para contrastar los

resultados, ya que como afirman Strauss y Corbin (2002; 38) un investigador cualitativo “no

puede comenzar una investigación con una lista de conceptos preconcebidos, un marco

teórico que lo guíe o un diseño muy bien determinado”. Es por ello que se recurrió sí, a una

básica descripción conceptual que permitió a los investigadores acercarse al fenómeno objeto

de estudio, pero se usó como una guía cuya función fue entender algunas características del

fenómeno abordado y ofrecer una base para el establecimiento de algunos supuestos y en

ningún sentido cumplió las funciones de marco teórico.

Dado lo anterior, esta investigación pretendió realizar un abordaje de la gestión educativa y

de su relación con aspectos vitales en las organizaciones modernas, como el clima y la cultura

organizacional.

Así, la gestión educativa se convirtió en el eje articulador del trabajo y se relacionó con las

demás categorías abordadas en el trabajo y las que emergieron en la recolección y análisis de la

información. Una vez abordadas estas categorías, se recurrió a realizar una comprensión

significativa del fenómeno abordado.

Siendo consecuentes con ello y en virtud de lograr una adecuada rigurosidad

metodológica, en este trabajo no se pretendió ni realizar un diagnóstico ni una radiografía de

la incidencia de la gestión educativa en el clima y la cultura organizacional, ni establecer

parámetros comparativos generalizables a todas las instituciones. Lo que se pretendió fue

alcanzar la comprensión de algunos aspectos significativos, de tramas de relaciones e

Page 108: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

108

intercambios subjetivos, vivencias y representaciones propias de los individuos en una

organización con respecto a estos aspectos y no necesariamente identificar nomenclaturas que

permitieran construir un mapa de las estrategias de gestión educativa que se aplican en las

organizaciones, ni establecer modelos clasificatorios al respecto o realizar categorizaciones

totalizadoras, se pretendió sí, obtener un conocimiento acerca del objeto de estudio en una

institución específica y ofrecerle a ésta algunas alternativas para el abordaje de la

problemática.

4.1.2 Nivel de investigación

Los niveles de la investigación fueron el descriptivo y el propositivo. Descriptivo, porque

busca describir la situación de una institución educativa específica, y aumentar el

conocimiento que de ella se tiene, por conocimientos previos, con el fin, de delimitar un

problema en particular. Y fue Propositiva, porque respondió a la pregunta, Cómo generar una

nueva cultura organizacional en la Institución Educativa Concejo de Medellín desde la gestión

educativa? y buscó diseñar los pasos para alcanzar metas propuestas. Buscó una solución o

varias soluciones a un problema concreto y específico, sobre la base de un diagnóstico previo.

4.1.3 Aportes del enfoque de la metodología de la investigación

Los aportes de las metodologías de investigación cualitativa que se tomaron en esta

investigación fueron: Aportes de la Etnografía y Aportes del Estudio de caso y se tomaron

aportes de técnicas cuantitativas como la encuesta.

Se consideraron aspectos de la Etnografía debido, a que el problema en cuestión, se derivó

Page 109: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

109

de ciertos eventos de un grupo de docentes habituados a trabajar juntos, en la Institución

Educativa Concejo de Medellín. Esta investigación no tuvo, como primer plano, pretensiones

para otros colegios y de alta generalización de los resultados, aunque no los excluye; el fin

próximo es estudiar, conocer y servir a la Institución Educativa Concejo de Medellín. El

objetivo inmediato de esta investigación fue crear una imagen realista y fiel del grupo

mencionado, pero su intención fue contribuir en la comprensión de grupos poblacionales de

otros colegios de la ciudad que tienen características similares. Además se apoyó en la

convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas de la Institución se fueron

internalizando poco a poco y generaron regularidades que pueden explicar la conducta

individual y grupal en forma adecuada.

Se consideraron aspectos del estudio de caso, en el sentido de que la finalidad de la presente

investigación, fue entender a profundidad una situación compleja de docentes relacionada con

un contexto más amplio como es el de toda la comunidad educativa. Además se deseó

investigar una situación en la vida real y en el ambiente natural de los maestros. Se realizaron

estudios de casos a individuos (docentes, estudiantes). Y se utilizó la encuesta porque permite

tener una mirada global de las concepciones y tendencias del grupo que participa de la

investigación.

4.2 Contexto o campo de acción

Contexto Social y Físico: La Institución Educativa Concejo de Medellín, es una Institución

histórica en la ciudad de Medellín. (75 años de existencia). Es la segunda más grande en el

Municipio (4.500 estudiantes, 130 maestros, 8 directivos, 10 administrativos), goza de buena

Page 110: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

110

imagen corporativa a nivel de la Secretaría de Educación de la ciudad, debido principalmente a la

exigencia académica que se tiene con los estudiantes.

Físicamente tiene buena infraestructura y está ubicada en la zona central de la ciudad, a dos

cuadras de la Estación Floresta del Metro, en el barrio la Floresta, en la carrera 82 con la 47, es

un sector residencial, estrato 4, es un sector muy calmado y solitario. Esto hace que la mayoría

de los docentes se sienten privilegiados de estar en el Colegio, por la ubicación que éste tiene.

Contexto Económico: Esta Ubicada en estrato 4, la mayoría de los docentes viven en estrato

3 ó 4, muchos de ellos tienen vehículo, y viven cerca de la Institución. (Floresta, La América,

Sector Estadio etc.). Pertenecen a la Institución, familias y estudiantes de todos los estratos

socioeconómicos. En la mayoría de las familias trabaja por lo menos uno de sus integrantes y son

empleados en su gran mayoría.

Contexto Político: No predomina corriente política alguna. A nivel de participación en los

órganos de participación ciudadana existen estudiantes o profesores que lo hacen, pero

independientemente de la Institución Educativa. Al único proceso que la Institución pertenece y

ha pertenecido es al de presupuesto participativo para la consecución de recursos económicos.

Los docentes en su mayoría están sindicalizados, y siempre que hay una manifestación

sindical, ya sea paro, o marcha sindical, el 60% aproximadamente participó.

Contexto Cultural: Es un colegio donde se apoyan las iniciativas y los talentos de sus

estudiantes, hay un grupo musical con gran trayectoria y reconocimiento en la ciudad, de igual

forma se tiene un Club deportivo de gran reconocimiento a nivel ciudad. Cuenta con dos

modalidades de media técnica, una en diseño y otra en programación de sistemas.

Page 111: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

111

Contexto Familiar: Existe poco compromiso de parte de las familias de los estudiantes con

la Institución Educativa. La mayoría de los estudiantes tienen familias disfuncionales (que no

están compuesta por papá, mamá e hijos) Aunque cuando se citan, aproximadamente el 80% de

los padres asistiron a las reuniones obligatorias para entrega de boletines, pero el 10% asistió

para otro tipo de reunión como escuelas de padres, entre otras.

4.3 Población objeto de estudio

La población objeto de estudio fue toda la comunidad educativa, que está conformada por 130

docentes de la Institución Educativa Concejo de Medellín, de los niveles de Preescolar, Básica

Primaria, Básica Secundaria y Media, entre los 25 y 64 años. Nombrados bajo los dos estatutos

docentes, 1278 y 2277. Con experiencia profesional desde 1 hasta 25 años, de estratos

socioeconómicos desde 2 hasta 5, profesionales, licenciados, magister, o doctores. Las

características que poseen algunos de ellos, tomando como punto de partida la observación

directa, fueron: La apatía por el cambio, la falta de motivación hacia su labor, la falta de

sentido de pertenencia y compromiso con la Institución, la falta de innovación y de ser

propositivos, la falta de estima por su profesión.

4.300 estudiantes, que oscilan entre los 5 y 18 años, entre los niveles de preescolar y media,

de estratos económicos desde 1 hasta 5. Muchos de ellos con falta de motivación y compromiso

para el estudio, esto se refleja en los pésimos resultados académicos obtenidos durante el año. Se

sienten orgullosos de pertenecer a la Institución Educativa, se vislumbran problemas de

farmacodependencia.

Los padres de familia que pertenecen a la Institución, son desde el estrato 1 hasta el 5,

profesionales, técnicos, bachilleres y hasta analfabetas. Algunos de ellos con muy buenos

cargos, otros independientes, y otros desempleados. Como se vislumbra es una población muy

Page 112: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

112

heterogénea, que no pertenece a ningún barrio en particular, por ser un sector céntrico de la

ciudad, hay estudiantes de todo Medellín

4.4 Muestra o unidad de análisis

Se tomó una muestra intencional, con una serie de criterios que se consideraron necesarios y

convenientes para tener una unidad de análisis con más ventajas para los fines de esta

investigación.

Los criterios de inclusión fueron:

Docentes de ambos estatutos docentes( 1278 Y 2277), docentes que tuviesen más de 15 años

de experiencia en el magisterio y docentes que tuvieran menos de 5 años, docentes que

pertenezcan a los distintos niveles de educación (Preescolar, básica y media), docentes que

tuvieran diferente preparación profesional y académica (profesionales, licenciados, magister,

doctores), docentes con un nivel de desempeño medio.

Se tomaro 9 docentes, distribuidos de la siguiente manera:

Cuatro docentes que tuvieran menos de 5 años de experiencia y perteneciesen al

1278, dos con licenciatura y dos con maestría, un docente por cada nivel de

educación (Preescolar, Básica Primaria, Básica secundaria y Media)

Cinco docentes que tengan más de 15 años de experiencia y pertenezcan al

Decreto 2277, dos de ellos con licenciatura y dos con maestría uno con doctorado, un

docente por cada nivel de educación (Preescolar, Básica Primaria, Básica secundaria

y Media académica y media técnica).

Page 113: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

113

Se seleccionaron estudiantes de todas las sedes pertenecientes a la Institución Educativa, y

que tuvieran relación con cada uno de los maestros seleccionados. Se seleccionaron 18

estudiantes.

Page 114: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

114

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Para la recolección de la información se recurrió a diferentes técnicas, tales como la

observación participante, las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales. Estas técnicas

permitieron al investigador adentrarse en la realidad cotidiana de los sujetos investigados y le

brindó el conocimiento y la comprensión de las relaciones que se establecieron entre la población

objeto de estudio y que finalmente se reflejó en la cultura organizacional de la Institución.

Estas técnicas, enmarcadas dentro del enfoque etnográfico de la investigación, permitió al

investigador un acercamiento a las vivencias subjetivas y percepciones que tuvieron los

miembros de la Institución acerca del estilo gerencial actual y su relación con el clima y la

cultura organizacional, al mismo tiempo que proveyeron la información necesaria para ahondar

sobre aquellos aspectos adecuados o que resultaron problemáticos y que debieron ser tenidos en

cuenta en la elaboración de un modelo de gestión educativa que impacte de manera positiva el

clima y la cultura de la Institución.

4.5.1 Descripciones de las técnicas

4.5.1.1 Técnica de observación

En el desarrollo de esta investigación se utilizó la observación participante como una de las

principales técnicas de recolección de información, pues se tenía el terreno abonado para ello,

toda vez que el investigador hace parte activa de la Institución y se encuentra en un rol en el que

puede relacionarse directamente con toda la población objeto de estudio.

Esta técnica puede ser utilizada en cualquier momento del proceso investigativo, pero se

recurrió a ella especialmente en los momentos en que los miembros de la población objeto de

Page 115: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

115

estudio se encontraban reunidos ya sea de manera institucional o espontánea y pudo ser

empleada en todos los escenarios de la Institución. Se esperó con ella obtener información

acerca de la manera cómo fue percibido el estilo gerencial en la Institución y su relación con el

clima y la cultura organizacional, de igual manera se quiso determinar cuáles fueron los aspectos

de la cultura organizacional que se encontraron interiorizados en los miembros de la comunidad

educativa y cuáles no lo estuvieron, así como las relaciones e interacciones que se dieron en los

miembros de la población objeto de estudio que favoreció o no la introyección de la cultura de la

organización.

Se pretendió también conocer las percepciones, vivencias, sensaciones y emociones de los

sujetos con respecto al estilo gerencial actual y los que ellos creen que deberían implementarse

en la Institución para favorecer el clima y la cultura.

Para ello se contó con una guía de observación que permitió al investigador determinar cuáles

aspectos fueron esenciales en el proceso de observación. Dicha guía fue construida a partir de las

observaciones iniciales y giró alrededor de las categorías y unidades de análisis y se integraron a

ella de manera progresiva las categorías emergentes. Las observaciones fueron sistematizadas

mediante un diario de campo, que permitió no sólo consignar la información recolectada, sino

que dio la pauta para construir las siguientes guías de observación y la realización de la

categorización descriptiva en la que se apoyó el análisis de la información.

4.5.1.2 Técnica de la entrevista

Entrevista individual: este tipo de entrevista se utilizó para ahondar en aspectos que resultaron

importantes luego de realizar la observación. Fueron entrevistas no estructuradas en las que las

personas tuvieron la posibilidad de hablar de manera profunda acerca de sus vivencias,

Page 116: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

116

percepciones, sentimientos y emociones en relación con el estilo gerencial y el clima y la cultura

de la Institución, de la manera como se ven afectadas por éstos, pero también de la manera en la

que ellos los afectan.

Grupo focal: Este tipo de entrevista se realizó con el fin de que las personas, a partir de sus

experiencias, vivencias, sentimientos, percepciones y emociones, pudieran dar sentido a sus

acciones, reflexionar acerca de ellas y determinar los aspectos más relevantes que tuvieron que

ver con los conceptos claves abordados. Se trató aquí de que las percepciones y opiniones

individuales se objetivaran y se pudieran llegar a consensos grupales en cuanto a los conceptos

abordados. Esta técnica permitió también encontrar regularidades y diferencias en las maneras

en las que los miembros del grupo perciben la problemática abordada.

Las entrevistas individuales pueden ser utilizadas en cualquier momento del proceso

investigativo, pero se realizaron luego de las observaciones iniciales, en las que se recolectó

alguna información que se abordó de manera más profunda con las entrevistas.

En este mismo sentido, los grupos focales se realizaron una vez se recolectó información por

medio de la observación y de las entrevistas individuales y se dio inicio a la primera fase de

interpretación de la información. Se proyectó realizar tres sesiones, una al inicio de la primera

recolección de información, otra a la mitad del proceso y la última finalizando la investigación.

4.5.1.3 Técnica de la encuesta

El objetivo fue recolectar información de los docentes sobre su motivación personal y el clima

laboral institucional. Se encuestaron 9 docentes.

4.5.2 Descripciones de los instrumentos

4.5.2.1 Instrumento de la observación

Page 117: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

117

Para esta técnica se construyó una guía de observación que permitió al investigador

determinar cuáles aspectos fueron esenciales en el proceso de observación. Dicha guía fue

construida a partir de las observaciones iniciales y giró alrededor de los conceptos claves y se

integraron a ella de manera progresiva las categorías emergentes. Las observaciones fueron

sistematizadas mediante un diario de campo, que permitió no sólo consignar la información

recolectada, sino que dio la pauta para construir las siguientes guías de observación y la

realización de la categorización descriptiva en la que se apoyó el análisis de la información.

Dado lo anterior, cada guía tuvo el mismo formato, pero su intencionalidad fue diferente, ya

que fue también diferente el foco de la observación. En este sentido, se propuso un formato en el

que se integraron los datos generales del proyecto y algunos de los conceptos claves que hasta

este momento fueron establecidos, pero dicho formato podrá cambiar y de hecho deberá hacerlo

en virtud del avance del proyecto y del avance en la recolección de datos.

En esta guía se establecieron algunas relaciones entre los aspectos observados y los conceptos

claves y se realizó una primera interpretación de la información que tuvo como base tanto el

conocimiento del investigador como la teoría y sirvió de base para la realización de la primera

categorización descriptiva. Los aspectos consignados en la guía de observación fueron

ampliados en un diario de campo. (Ver anexo 1)

4.5.2.2 Instrumento de la entrevista

Dado que la investigación es de carácter cualitativo y que las entrevistas, tanto individuales

como grupales son a profundidad, no directivas y no estructuradas, no es posible construir a

priori una guía de ellas, pues dependiendo de las necesidades se irá profundizando en cada uno

de los aspectos que se requiera.

Page 118: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

118

En ambos tipos de entrevista solamente puede, en este momento, construirse una guía básica

que consigne los datos generales de los entrevistados.

El objetivo de las entrevistas es ampliar y profundizar en aspectos que han sido detectados

mediante la observación, pero que requieren de un mayor análisis y profundidad al ser tratados,

también para corroborar o descartar algunos supuestos construidos a partir de la observación y

para que los participantes en la investigación puedan realizar construcciones de sentido,

verbalizar muchos de los aspectos que los tocan directa o indirectamente y que se encuentran

relacionados con el objeto de la investigación. (Ver anexo 2)

4.5.2.3 Instrumento de la encuesta

El objetivo fue registrar y obtener información sobre el clima laboral y la motivación de

los docentes encuestados. Fue diseñada con un encabezamiento que la identifica como tal, a

quien va dirigida, luego se describen las instrucciones para que realice la encuesta de manera

correcta y en un ambiente de confianza y confidencialidad. (Ver anexo 3)

4.5.3 Descripción del proceso de recolección de la información

Todo el proceso de recolección de información se desarrolló en la Institución Educativa

Concejo de Medellín, inició durante el primer semestre del año 2011 con la técnica de la

observación, luego finalizando el año 2012 se aplicaron las entrevistas a los directivos y

estudiantes y por último las encuestas a los docentes. Cabe aquí señalar un aspecto que pudo

encarnar alguna dificultad para la utilización de éstas técnicas, es que el investigador se

encuentra ubicado en un rol directivo, es una figura de autoridad dentro de la Institución, por lo

Page 119: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

119

que debió recurrir a diferentes estrategias que le permitieron que dicho rol no interfiera de

manera negativa en el logro de los objetivos ni sesgue de ninguna manera la recolección de la

información.

4.6 Aspectos éticos

El Comité de Bioética de la Universidad de San Buenaventura dio su aval a la investigación

“Clima organizacional y motivación docente” en el mes de octubre de 2012, fundamentado en

los siguientes principios éticos: (Ver anexo 4)

Derecho al anonimato: La información que se recoja será confidencial y no se usará para

ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas a la encuesta y a

la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán

anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se

destruirán.

Derecho al retiro de la investigación en cualquier momento: La participación en este

estudio es estrictamente voluntaria, y usted podrá retirarse de la investigación en el

momento que lo desee. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas

en cualquier momento durante su participación en él. Si alguna de las preguntas durante

la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al

investigador o de no responderlas.

No remuneración: No se recibirá ningún tipo remuneración por la participación en la

presente investigación

Page 120: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

120

Derecho a la Socialización: Una vez terminada la investigación, los resultados se darán a

conocer a todos los docentes de la Institución Educativa Concejo de Medellín por medio

de una reunión general de docentes.

4.7 El proceso de análisis e interpretación-Discusión

A continuación se realiza la descripción del proceso de análisis e interpretación de la

investigación de una manera detallada, iniciando por la codificación de la información que

permitió estructurar todo el proceso y finalizando por la definición de las tendencias temáticas

que admitió presentar el resultado de esta proceso de análisis e interpretación.

4.7.1 Descripción del Proceso de Análisis e Interpretación

El proceso de análisis e interpretación de la investigación clima organizacional y motivación

docente se desarrolló en las siguientes etapas:

Page 121: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

121

Codificación de la información

Después de realizar las encuestas y las entrevistas se elaboró el siguiente esquema, donde

se presenta el orden de las categorías y los códigos por color..

CATEGORIA/CÓDIGO COLOR

Categoría 1. Satisfacción Laboral del Docente

Categoría 2. Motivación Laboral del Docente

Categoría 3. Trabajo en Equipo

Categoría 4. Gestión Educativa Estratégica

Categoría 5. Comunicación Asertiva

Categoría 6. Clima Organizacional

Categoría 7. Liderazgo-Transformación

Categoría 8. Cultura Organizacional

Cuadro 4

Posteriormente se organizó la información en matrices clasificando la información por

pregunta y por color según las categorías, identificando cada testimonio de los encuestados:

(Ver Anexo 5)

Análisis de la información

Continuando con el proceso, se realizó la respectiva interpretación, análisis y triangulación,

contrastando la información con los sustentos teóricos del referente teórico conceptual (Ver

anexo 6).

Page 122: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

122

Definición de categorías

Se definieron ocho categorías: Satisfacción laboral docente, motivación laboral docente,

trabajo en equipo, gestión educativa estratégica, comunicación asertiva, clima organizacional,

liderazgo transformacional, cultura organizacional.

4.7.2 Categorías de análisis

A continuación se describe cada una de las categorías de análisis:

Categoría 1: Satisfacción laboral docente:

Pregunta: ¿Le agrada su trabajo como docente?

Cuadro 5

En esta categoría en donde la interpretación de la satisfacción laboral es más de los

docentes por el desempeño profesional y laboral que realizan, se perciben que en el 100 por

ciento de los casos, éstos se encuentra totalmente satisfechos con la labor que realizan en la

Institución, es decir que se sienten plenos y contentos con cada una de las actividades que

Page 123: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

123

realizan dentro de sus actividades diarias, en el acompañamiento permanente con los

estudiantes, compañeros de trabajo y directivos en general. Para ellos ser docente es un disfrute

por que gozan con la función y por ello es alto el nivel de satisfacción así como lo expresa el

autor (Stoner, 1994). Que la satisfacción laboral, es un indicador de la eficiencia y

competitividad de la organización o de parte de ella.

Pero en contradicción a esto sí consideran los docentes que se deben hacer unas mejoras a

las condiciones físicas de la institución para que tenga una apariencia más agradable y

motivadora, ya que es importante sentirse bien por dentro y por fuera en todo lo que se hace y

donde se hace.

Pregunta: ¿Las condiciones y las instalaciones físicas bajo las cuales realizan su trabajo son

óptimas?

Cuadro 6

Page 124: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

124

De otro modo expresaron los docentes que el trato que reciben de los coordinadores es

bueno, pero no es 100 por ciento satisfactorio, ya que se presentan algunos desniveles en el

manejo y en la desigualdad entre unos y otros docentes, además con los correctivos que se

aplican. En cambio el trato que reciben de la rectora si es en su totalidad satisfactorio. Por lo

que sienten más tranquilidad con ella que con los coordinadores.

Pero es contradictorio el caso de que no todos los docentes se sienten orgullosos de trabajar

en la Institución. Esto indica que hay algo que no es totalmente satisfactorio y motivante en los

profesores a pesar del cumplimiento y la responsabilidad de sus funciones cotidianas o del

desempeño de los estudiantes con ellos.

Categoría 2. Motivación Laboral del Docente

La motivación es un factor determinante en lo que se hace y donde la persona se

encuentra, es ese sentido de compenetración y compromiso por la actividad realizada. Lo bueno

de esta pregunta es que todos los docentes dicen sentirse feliz con la labor que realizan en la

institución, es decir que se sienten muy a gusto con la función realizada y con el rol de docente

que desempeñan.

También es importante mirar el grado de motivación sobre los estímulos que se dan en la

institución ya que los coordinadores y la rectora aunque hacen algunos esfuerzos no son

suficientes. Los docentes quisieran que se les dieran más incentivos y/o estímulos.

Los estudiantes expresaron que hay una variedad de motivación de los docentes para el

desarrollo de las clases y esto lo demuestran en su desempeño en las mismas.

Page 125: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

125

Los estudiantes dijeron que los docentes se encuentran comprometidos con lo que hacen

pero su forma de transmitir los conocimientos no es la más adecuada, a veces demuestran poca

alegría y motivación, esto puede deberse al cansancio, a las diferentes situaciones de la

Institución o a situaciones personales.

Los estudiantes expresaron una variedad en la metodología que tiene cada profesor para

dar inicio a sus clases, algunos son muy estructurados y les dan un orden lógico y consecutivo al

desarrollo de los procesos académicos de la clase, otros son muy sencillos y no tienen en cuenta

ni el saludo para que se proyecten un buen ejemplo y energía a los contenidos que se impartirán

en cada clase. En diferentes modos de pensar, los estudiantes consideraron que los docentes

tienen su propio esquema, que se ve más desde lo tradicional de la educación que lo moderno e

innovador. En muchos casos se dejan invadir por sus asuntos y compromisos solo del

cumplimiento y no de la entrega permanente que se da en el buen sentido de la palabra para que

exista una excelente o adecuada relación laboral entre el docente y el estudiante. El modelo

pedagógico contemporáneo propone que para un buen desempeño formativo, como lo que dice

el autor (Durkheim, 1912) Julián De Zubiría, “Que todo escenario de educación consiste en un

esfuerzo continuado por imponer a un estudiante modos de ver, de pensar y de actuar, a los que

no alcanzaría espontáneamente, y que le son reclamados por la sociedad en su conjunto y por el

medio social al que en particular está destinado a vivir”. Lo que se deduce en la integralidad de

la educación, es decir el conocimiento, la formación y el buen ejemplo para que el estudiante sea

exitosamente construido en su proceso académico.

Page 126: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

126

Categoría 3. Trabajo en Equipo

Pregunta: ¿El trabajo en equipo es bueno?

Cuadro 7

En la institución hay buenas relaciones de trabajo, es decir que se dan grupos de trabajo

que se integran por compromiso, pero es evidente que su totalidad no es satisfactorio porque hay

la diferencia principal que señala que un equipo de trabajo genera una sinergia positiva a través

del esfuerzo coordinado mientras que un grupo se limita a lograr determinados objetivos.

Las relaciones entre los estudiantes, docentes y directivos se perciben dentro de un

ambiente agradable, pero dentro de ellos se han creado círculos de conexión por afinidad de

áreas y de amigos cordiales.

Por ellos se evidencia que el trabajo en equipo es un buen complemento siempre que se

tenga una excelente proyección de los ejercicios y una buena programación de los hechos

sociales con los demás miembros que integran una comunidad laboral. En el caso de la

Institución Concejo de Medellín se dan buenos hábitos de trabajo y cordialidad pero no se tienen

equipos de trabajo.

Page 127: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

127

Las relaciones de los estudiantes con los docentes de la Institución Educativa Concejo de

Medellín son heterogéneas, lo que demuestra que cada profesor tiene un estilo propio, o un

modelo de interrelacionarse con la comunidad educativa. Los estudiantes expresaron que

algunos docentes tienen más autoridad para orientar y corregir en diferentes comportamientos a

los jóvenes, así mismo hay otros que son muy flexibles y que no son tan dominantes para

proponer soluciones a situaciones presentadas en el aula. También es comentado por estos

aprendices que algunos profesores generan confianza para contarles situaciones de dificultad o

problemas personales, y otro no propician ese escenario, sino que se encierran solo en sus

pensamientos personales y/o familiares, ya que en algunos momentos se reflejan al punto de

mostrar preocupación permanentes en su rostro y cansancio físico. De esto se deduce que

las relaciones académicas del entorno educativo deben ser muy bien estructuradas, con base en

cada situación, en cada persona y en cada comportamiento, según lo que la ocasión amerite;

puesto que en ello es bueno tener presente los siguientes aspectos que producen la integralidad

en una persona en proceso de formación; la prudencia de la comunicación, la proyección de la

imagen para el aprendizaje de la persona, el comportamiento ocasional de cada situación y la

corrección cuando se presentan errores que se deben mejorar de la persona.

Categoría 4. Gestión Educativa Estratégica

Expresa el autor “Idalberto Chiavenato” en sus aportes importantes a las gestiones

administrativas, en las que opina que la eficiencia en los procesos se obtiene por medio de los

resultados que se quieren alcanzar cuando hay una buena programación de ellos, la esencia de

estos resultados radican en la racionalidad, puesto que una vez establecidos los objetivos, le

compete descubrir los medios más adecuados para obtenerlos. La racionalidad está ligada a los

Page 128: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

128

medios, métodos y procesos con los cuales la organización proyecta el logro de metas y la

estandarización de competencias efectivas de cada periodo, con ello se considera que se

alcanzará determinados fines o resultados. Para que exista racionalidad es necesario que los

medios, procedimientos, métodos, procesos, etc., sean coherentes con el logro de los objetivos

deseados.

Del mismo modo, con el clima y cultura organizacional para el logro productivo de las

gestiones de la Institución es bueno analizar unas etapas que nutren los procedimientos

generales del desempeño administrativo, los cuales son:

1. Establecimiento de los estándares deseados, por medio de la programación del tiempo,

la calidad de tareas y el costo en procesos.

2. Seguimiento y control de las gestiones de desempeño para la evaluación y

reevaluación de funciones.

3. Retroalimentación de desempeño en cada uno de los estándares establecidos en tareas y

programas.

4. Acción reestructuradora y correctiva: con esta se busca lograr que lo realizado esté de

acuerdo con lo que se planeó y programó para cada periodo institucional.

Algunos docentes expresaron no conocer las metas de la Institución Educativa en cada

una de sus gestiones, dicen que falta más planeación y seguimientos de las actividades

desarrolladas en el año, desconocen la existencia de un plan operativo.

Los docentes y coordinadores aunque cumplen con el desarrollo de sus funciones les

falta innovación, compromiso y esmerado sentimiento de entrega. Para unos coordinadores su

rendimiento laboral se mide por la colaboración con la calidad de la educación, al igual que con

Page 129: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

129

la eficiencia de los procesos administrativos que sean estratégicos para los resultados de cada

periodo.

Los estudiantes expresan sentirse muy orgullosos de pertenecer a la Institución Concejo de

Medellín, puesto que han comprobado que sus vidas han cambiado notablemente, desde el

momento que ingresaron a formarse en este Colegio. Esto demuestra que a pesar de sus

travesuras, y diferentes comportamientos ellos esperan mucho de la institución y así le quieren

aportar mucho más a la misma. El hecho de pertenecer a una comunidad que le aporta a un ser

humano a cambiar, a crecer y a ser mejor persona, es una gratificación inmensa que siempre se

lleva con sinceridad por parte de quien lo sabe valorar; Con mucho reconocimiento y esfuerzo

se ha llegados a ello, entonces son méritos ganados por el sentimiento de reciprocidad.

Categoría 5. Comunicación Asertiva:

Pregunta:. ¿La comunicación en la Institución es buena?

Cuadro 8

Page 130: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

130

Una de las falencias más grandes que tiene la Institución Educativa Concejo de

Medellín es la falta de una adecuada comunicación asertiva entre cada uno de los miembros

de la comunidad educativa. Se quejan de que no les llega la información a tiempo, o no llega

clara, que hay cambios en las agendas o actividades programadas y se informa a última hora,

se toman decisiones y no se dan las explicaciones o argumentos respectivos, se terminan las

reuniones de los órganos de participación como son el Consejo Académico o Consejo

directivo y no se informa a los demás integrantes de la comunidad.

Así mismo consideran que la falta de acercamiento y de una comunicación asertiva de

algunos docentes con sus estudiantes influye en los bajos rendimientos académicos de los

mismos.

Categoría 6. Clima Organizacional

El escritor (Schneider, 1975), expresa que el clima organizacional nace desde un

fenómeno multidimensional que describe la naturaleza de las percepciones, en donde los

empleados tienen su propias experiencias dentro de la empresa o Institución donde trabajen. De

allí es que surgen múltiples climas o ambientes dentro de la misma organización, lo cual se

fundamenta en la relación de la vida diaria que se maneja permanentemente en las funciones de

Page 131: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

131

trabajo, por eso los miembros de una organización en diferentes niveles de la misma, tienen

focos de aplicación variados, pero las relaciones deben ser excelentes para que se dé una

prudente retroalimentación de todos los procesos y se obtengan siempre los mejores resultados

de trabajo.

Ante la pregunta ¿Qué aspectos considera usted que inciden en ese clima organizacional?

Los coordinadores en sus diferentes opiniones expresaron la importancia de una buena

comunicación y de buenas relaciones interpersonales, como factores relevantes para que el

clima y la gestión administrativa sean positivos. Desde la cabeza de la rectora, pasando por

administrativos, docentes, estudiantes y demás empleados, se deben tener claras las definiciones

de funciones para que las relaciones de todos los entes involucrados en el entorno educativo de

la Institución sean satisfactorias. Adicionalmente expresaron los encuestados que el

compañerismo, el profesionalismo, el liderazgo del personal administrativo, las relaciones

interpersonales en todas las áreas, la parte locativa influyen en el clima organizacional.

Ante la pregunta ¿Considera que el estilo administrativo de la Institución tiene alguna

relación con el clima organizacional que en ella se presenta?, los encuestados expresaron que de

acuerdo con la estructura de trabajo que aplique la administración se permite o no que se

desarrollen buenas relaciones y se genere un ambiente de trabajo seguro, agradable y se mejore

el compromiso en las actividades. Expresaron que debe existir liderazgo administrativo y si éste

se da el ambiente es ameno y acogedor y permite aumentar el rendimiento y la calidad del

trabajo

Page 132: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

132

Categoría 7. Liderazgo-Transformación:

El liderazgo en la clase de cada profesor varía de acuerdo al carácter, dominio y manejo

que el docente da a la clase. Fue claro y muy resaltado, lo que contaban algunos estudiantes,

que había maestros a los que siempre se les generaba indisciplina en su clase porque ellos no

tenían el criterio y la seriedad para imponer autoridad y respeto en la misma. Es importante

entonces resaltar que las disciplinas académicas se diferencian unas de otras en función de

formas de hacer, pensar, leer y escribir, las asignaturas que comprenden los currículos escolares

se distinguen principalmente por sus contenidos. Algunas buscan los atributos en la fuente que

practican de una situación que es diferente de muchos casos para las personalidades de los

integrantes de la clase. No obstante, como afirma Krishnan (2009), a menudo las disciplinas

académicas se confunden con las asignaturas escolares. Pero en realidad se interpreta que la

disciplina en el aula de clase; puede surgir por problemas cuyas causas se deben detener a

analizar. Unas veces pueden ser debidas al alumnado, pero en otras ocasiones la causa de los

problemas s el profesorado. Si son por el alumno, son problemas de conducta producidos por

falta de estrategias para captar la atención, problemas de conducta como consecuencia directa de

las emociones negativas que tienen relación con la enseñanza, pero cuando la disciplina es por la

conducta específica del personal docente, entonces se tiene un componente de su personalidad

que influye negativamente en los alumnos. La organización de la clase, la disposición física, la

forma de impartir la clase y la disposición de los horarios puede dar lugar a problemas de

control. De allí que el docente debe tener un criterio particular y un dominio motivador para que

sus estudiantes estén concentrados en lo que corresponde y que con la actividad de la clase se

genere el respeto que merecen estudiantes y profesores.

Page 133: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

133

Ante la pregunta ¿Crees que tus maestros están bien capacitados? Los estudiantes consideran

que los docentes indudablemente si están bien capacitados, ellos lo afirman con mucha

seguridad, y dicen que sin duda alguna saben de las buenas capacidades del profesorado de la

Institución, lo que consideran algo débil en algunos de ellos, es la forma de transmitir el

conocimiento o la información a cada estudiante, porque cada docente tiene una manera o

metodología distinta y unas son menos apropiadas y efectivas que otras. Además que con los

estilos de personalidad, y los criterios del manejo del conocimiento se presentan dificultades

marcadas entre algunos estudiantes con algunos docentes.

Categoría 8 Cultura organizacional

Ante la pregunta ¿Conoce usted los elementos centrales de la cultura organizacional de la

Institución? Algunos de los encuestados tienen mediano conocimiento sobre los elementos que

la componen, les falta claridad en el conocimiento de la cultura organizacional de la institución

a pesar de que sus respuestas sean positivas, aunque tienen buen manejo de su función, de otro

lado, en otros encuestados, si se evidencia un buen conocimiento del tema, expresan que la

cultura organizacional está integrada con los principios que se manifiestan en la filosofía

institucional, es valioso resaltar el grado de significación que tienen el trabajo en equipo por

medio de la inclusión, las diferencias y el aceptar al otro a pesar de su variada forma de ser o de

actuar, ya que el ser humano es importante desde su función y aplicabilidad a un espacio o

ambiente social.

Page 134: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

134

Al respecto, el autor Horacio Andrade Rodríguez de San Miguel, (Trelles. p.161-164),

considera que la cultura organizacional en una institución educativa es la que se integra por el

conjunto de valores y creencias que comparten las personas que pertenecen a él, y por las

múltiples formas en que se manifiestan dichos valores y creencias”.

Ante la pregunta ¿Cómo aporta usted a que se afiance la cultura organizacional de la

Institución?, las respuestas de los encuestados expresaron que convirtiendo el sitio de trabajo

en un espacio de ambiente sano, de compañerismo, de respeto, responsabilidad y que todos

hablen un mismo idioma encaminados a un mismo fin, al progreso y estabilidad de la

institución. Adicionalmente de la importancia del conocimiento y aplicabilidad del manual de

convivencia institucional.

Page 135: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

135

5. CONCLUSIONES

La cultura y el clima organizacional son factores muy importantes en una empresa, y más

aún si ésta tiene un enfoque educativo en donde la información y la comunicación juegan un

papel relevante. El objetivo general de la presente investigación fue construir un modelo de

gestión educativa que mejore la cultura organizacional de la Institución Educativa Concejo de

Medellín; para ello se tuvo en cuenta aspectos como la identificación de los factores del

ambiente escolar que determinan la motivación de los docentes como primer elemento para

poder fundamentar dicho modelo de gestión.

Uno de los aspectos más importantes para mejorar la cultura organizacional en la

Institución Educativa Concejo de Medellín es la comunicación que se entiende como la

competencia que deben tener los directivos de la institución para mejorar las relaciones con los

docentes y así se puedan desarrollar procesos colaborativos para la obtención de resultados

comunes. Es importante para los docentes poder entablar diálogos constructivos con los demás,

dar a conocer sus puntos de vista, sus posiciones, necesidades, comprender lo que los otros

buscan comunicar, así mismo, es importante para un adecuado ambiente laboral el uso de un

lenguaje con un enfoque apreciativo, es decir, que busque lo mejor de las personas, la institución

y el contexto, hace recuperar la confianza de las personas y es un elemento clave de un buen

liderazgo.

Otro aspecto, es el trabajo colaborativo, entendido como la creación y conformación de

equipos de trabajo, esto permite que la motivación de los docentes trascienda de lo personal a lo

institucional, al aprovechar el conocimiento, la experiencia de los docentes, y el reconocimiento

Page 136: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

136

del contexto para solucionar problemas, alcanzar las metas institucionales y promover los

procesos de mejoramiento y cambio que requiere la Institución. Para conformar equipos de

trabajo en la Institución Educativa Concejo de Medellín, es importante definir condiciones que

sean esenciales para la construcción de los mismos: La comunicación, la confianza y la

cooperación. Adicionalmente, existen otros dos elementos fundamentales para este fin, la

apropiación y el alineamiento. La apropiación es el grado en que las personas creen o sienten

como propios un proceso, decisión o producto. El alineamiento es el grado en que las personas

ven y comprenden el problema, la meta, o el proceso de la misma manera.

Por último, el liderazgo del rector, es otro factor fundamental para mejorar la cultura

organizacional en la Institución Educativa Concejo de Medellín. Éste se debe caracterizar por la

integridad de su ser y la búsqueda de la excelencia en su equipo de trabajo y en su rol como

rector. En este sentido, el estudio de Barber, Fenton y Clark, 2010, señala que dentro de las

prácticas exitosas de los líderes escolares se encuentran:

Construir una visión conjunta de propósito, crear expectativas altas sobre el desempeño de

la Institución, crear modelos de comportamientos y prácticas, diseño y manejo de programas de

enseñanza, establecer equipos efectivos entre el personal y distribuir el liderazgo en la

Institución, entender y ayudar a desarrollar a los actores en la comunidad educativa, establecer

rutinas escolares y normas para el comportamiento, monitorear el rendimiento de la institución,

conectar la institución con las familias y la comunidad, reconocer y premiar los logros.

Por consiguiente entonces se puede decir que la nueva cultura organizacional en la

Institución Educativa Concejo de Medellín debe gestionar procesos de motivación,

comunicación y liderazgo que deben ser ajustados en los períodos futuros.

Page 137: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

137

Recomendaciones

Para lograr una adecuada comunicación en la Institución Educativa Consejo de Medellín,

es necesario que todos sus miembros desarrollen competencias comunicativas, tales como:

Escucha activa, es decir, estar atentos a lo que los demás están tratando de decir y demostrarles

que están siendo escuchados, esto facilita la construcción de espacios de confianza, las personas

se sienten valoradas y respetadas sus opiniones e ideas y se muestran motivadas para expresar

sus emociones. Asertividad en la comunicación, es decir, poder expresar las necesidades,

intereses, posiciones, derechos e ideas propias de manera clara y enfática, de esta manera se

pueden establecer relaciones basadas en el respeto, abre la posibilidad de expresar desacuerdos

sin agredir y estar dispuestos a solucionar problemas a través de la escucha y el diálogo.

Argumentación, es decir, poder expresar y sustentar una posición de manera que los demás

puedan comprenderla y evaluarla, el desarrollo de esta destreza permite que las personas que la

poseen, tengan la capacidad de explicar claramente las razones que motiven sus actos y que

conducen su labor hasta el punto de posibilitar consensos y acuerdos.

Para mejorar la motivación de los maestros y la conformación de equipos de trabajo se

recomienda facilitar las condiciones humanas y de contexto que se requieren. Las condiciones

humanas son la comunicación, que incide en que las relaciones del equipo sean de mayor

calidad. La confianza, que es fundamental para el desempeño del equipo y el logro de los

propósitos, permite desarrollar relaciones, negociar, discutir, delegar y trabajar abiertamente con

otros. La cooperación, que se materializa cuando los integrantes del equipo establecen relaciones

en busca de un mismo objetivo, llevando a reunir recursos y talentos de los que disponen para

aumentar la probabilidad de logro del objetivo trazado. La cooperación fomenta en la Institución

Page 138: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

138

educativa la autonomía de las personas, las decisiones colegiadas, el despliegue de las

competencias colectivas del equipo, la producción compartida y la oportunidad de las acciones

institucionales. Las condiciones de contexto necesarias son: Las personas, se requiere valorar el

talento humano de la institución, sus potencialidades y limitaciones para asignar roles que

potencien altos niveles de identificación con la razón y ser del equipo. Los procesos, el equipo se

constituye en función de la acción que busca la materialización de un objetivo esperado y no

solamente con la reunión de un grupo de personas. Los resultados, el compromiso con los

resultados es fundamental, a partir de la definición clara de responsabilidades individuales, el

desarrollo de procesos que son monitoreados y mejorados permanentemente y la rendición de

cuentas de los resultados alcanzados.

Como recomendación para ejercer un liderazgo transformador, el rector, debe establecer

objetivos claros, definir e identificar el propósito, los fines y los objetivos de la Institución.

Planear, asegurar que haya un plan, acordado de manera participativa. Orientar, explicar

claramente el propósito y el plan. Controlar, se refiere al seguimiento de los procesos, la energía

colectiva debe estar haciendo que las cosas se produzcan, teniendo en cuenta las potencialidades

del equipo y la ruta trazada. Evaluar, si no se evalúa el desempeño no se tiene material para

retroalimentar y mejorar. En conclusión, el rector debe encontrar el camino hacia adelante, esto

genera sentido de dirección y puede incluir la identificación de nuevos objetivos. También el

liderazgo va ligado a la inspiración. Las palabras y el ejemplo de un líder encienden la

motivación, la energía motora en el colectivo y en los individuos.

Page 139: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

139

5.1 Generación de otras Preguntas de Investigación

La investigación sobre clima organizacional y motivación docente generó otras preguntas

problematisadoras a saber:

¿Cómo se puede mejorar y optimizar el Clima organizacional de la Institución Educativa

Concejo de Medellín para que genere estrategias de gestión y desempeño administrativo?

5.2 Limitaciones de la Investigación

En el trascurso de la investigación sobre el Clima organizacional y la motivación docente de la

Institución Educativa Concejo de Medellín se encontraron las siguientes limitaciones:

Falta de compromiso de algunas personas que conforman el equipo directivo debido a

que se tomaron mucho tiempo para responder las entrevistas, falta de sinceridad de los

encuestados por saber que era el directivo docente el que estaba haciendo la investigación.

Page 140: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

140

6. PROCESO DE DIVULGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, en sus diferentes etapas de desarrollo, se presentó en eventos

académicos y se divulgó un capítulo de libro de investigación con registro ISBN.

6.1. Participación en evento académico:

Nombre del Evento: IV Simposio de investigación de Maestrías en Educación.

TERRITORIO INVESTIGACIÓN Y REGIÓN. USB – CINDE – UNIVERSIDAD DE

ANTIOQUIA

Lugar: Universidad de San Buenaventura

Fecha: Julio 13-14 de 2012

Tipo de participación: Ponencia

Título de la participación: CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN DOCENTE

6.2. Producción Académica

Tipo de producción: Capitulo Libro de Investigación

Título: Capitulo XII “Gestión y cultura organizacional contemporánea: un reto para las

instituciones educativas”.

Páginas: Inicial 195 Final: 215

Nombre Libro: Memorias III coloquio de Investigación. Estudios interdisciplinarios sobre

educación”

Número de páginas: 236

Año de publicación: 2012

ISBN: 978-958-8474-32-8

Page 141: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

141

7. LO PROPOSITIVO – EL PRODUCTO

7.1 Nombre

Propuesta “Hacia un renovado liderazgo de la gestión educativa”

7.2 Presentación

La propuesta del modelo de gestión llamado “Hacia un renovado liderazgo de la gestión

educativa” concentra sus reflexiones desde la perspectiva del desarrollo personal, en cuatro

funciones básicas de la dirección de la Institución Educativa Concejo de Medellín: La gestión de

personal, la formación de docentes, el uso de los recursos y la valoración de la información. El

enfoque de liderazgo propuesto llama la atención sobre los procesos intelectuales y afectivos que

sustentan la gestión institucional y que impactan la actuación de cada uno de los integrantes de la

comunidad educativa. El estilo de liderazgo tiene como punto de partida la calidad humana que

se logra mediante un proceso de transformación de sí mismo y de las relaciones que establece

para orientar la transformación personal de su equipo por medio del descubrimiento y

potenciación de los talentos.

Las reflexiones propuestas en este modelo se inspiran en los principios de una sana

administración, basada en principios éticos, que suponen: claridad en los propósitos, sinceridad

en la asignación de responsabilidades, objetividad en el seguimiento de las actividades e

imparcialidad en la evaluación de los resultados

Page 142: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

142

7.3 Metas

Se establecen las siguientes metas:

Gestión del talento humano: Reconocimiento de la importancia crucial que tienen todas las

personas que integran la institución educativa: Directivos, docentes, administrativos. Valorarlos

como sujetos activos fundamentales que disponen de conocimientos, cualidades, y experiencias y

que deben estar siempre al servicio de los estudiantes.

Apoyo a la formación de docentes: Tener una nueva visión del apoyo a la formación de

docentes, es decir, conceder más importancia a la formación en servicio y a la investigación

educativa que adelantan los mismos docentes mientras realizan su labor pedagógica en la

Institución Educativa, y así lograr que la formación inicial y la formación en servicio sean

efectivamente complementarias.

Gestión de recursos: Dinamizar de una forma creativa con una nueva visión de inversión

los recursos institucionales y generar mejor aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen

los avances actuales de los sistemas de información y los medios de comunicación.

Valoración de la información: Reorientar las reuniones con los diferentes estamentos del

gobierno escolar, de manera planificada y sistemática. Mantener actualizada y completa la

información necesaria para una efectiva toma de decisiones en aspectos tales como: Matrícula,

resultados académicos, recursos, personal, situación de la infraestructura, materiales, servicios,

entre otros.

Page 143: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

143

7.4 Objetivos

Objetivo general:

Implementar un modelo de gestión educativa en la Institución Educativa Concejo de

Medellín que permita mejorar la cultura organizacional, mediante un liderazgo transformador.

Objetivos específicos:

Valorar el talento humano de la Institución Educativa para que se motiven hacia los

compromisos y acciones a favor de las personas con las que interactúan.

Inspirar a los docentes a innovar en las prácticas educativas en el aula mediante proyectos

institucionales que respondan a las necesidades de los estudiantes por una educación motivadora

que sea de la mayor calidad durante el proceso formativo actual y futuro

Optimizar el uso de bienes muebles e inmuebles, materiales didácticos, recursos financieros, y

el tiempo escolar para el logro de los propósitos institucionales.

Involucrar los sistemas de información a los procesos institucionales y tener una

información oportuna y veraz para poder diseñar e implementar estrategias que permitan

responder de manera eficaz a los problemas institucionales.

7.5 Población beneficiada

Comunidad educativa de la Institución Concejo de Medellín

Page 144: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

144

7.6 Caracterización de la propuesta

Es indispensable que en la Institución Educativa Concejo de Medellín se mejore la cultura

organizacional desde la gestión educativa, es por ello, que se diseña una propuesta de modelo de

gestión llamada “Hacia un renovado liderazgo de la gestión educativa”. El mejoramiento está

en la base de la renovación de la escuela, es un proceso donde la Institución Educativa identifica

los factores que obstaculizan y facilitan el cambio, a la vez, que establece las condiciones para

hacerlo efectivo y progresivo en el tiempo.

Esta propuesta integró tres aspectos básicos: El primero referido a la imagen futura de la

cultura organizacional en la Institución Educativa, el segundo, está relacionado con la situación

actual de la cultura organizacional y el tercero con el abordaje de las brechas existentes entre la

situación actual y la situación que se desea. Al abordar estos tres aspectos, se deberá integrar los

momentos del ciclo conformado por la planeación, ejecución, evaluación y ajuste del quehacer

institucional. Estos momentos generan una serie de relaciones que refuerzan entre sí las

potencilidades de dicho ciclo para consolidar una dinámica de mejoramiento. De esta manera, la

comunidad educativa reflexiona constantemente sobre los diferentes aspectos del accionar de la

Institución y hace seguimiento a la coherencia existente entre los resultados esperados y los

medios usados, la pertinencia de las acciones y los avances que se logran.

Es necesario que la institución Educativa tenga como referencia la totalidad de sus

integrantes, tanto en cantidad como en diversidad, valore las diferencias individuales como

oportunidades de gran potencial para enriquecer el aprendizaje y el desarrollo de todos y cada

uno de los integrantes.

Page 145: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

145

7.7 Descripción de la propuesta

Por medio de esta propuesta se quiere plantar un modelo de gestión donde el rector,

además de enfocarse en los procesos de planeación, organización, dirección, seguimiento y

evaluación de los planes y programas institucionales se enfoque en cuatro funciones básicas: La

gestión del personal, la formación de docentes, el uso de los recursos y la valoración de la

información.

Gestión del talento humano:

La propuesta transformadora define al rector como un líder en un marco ético, un rector

motivado por valores y principios que favorece una pedagogía de la escucha y una ética del

encuentro que promueve una estructuración social del saber y que a partir del contexto, aporta

sentido a quienes la construyen, con valoración de la diferencia, la participación y la solidaridad.

Un liderazgo transformador que valore el factor humano de manera que todos se

motiven hacia compromisos y acciones a favor de las personas que interactúan. El trabajo

colaborativo implica el conocimiento del talento humano que conforma la comunidad educativa,

sus conocimientos, habilidades, gustos, motivaciones. Los procesos de cambio de una institución

requieren un líder que reflexione sobre su yo ideal, la persona que le gustaría ser, tanto a nivel

personal como profesional, que se conecte con lo más profundo de su propio ser y asuma con

entusiasmo las posibilidades que tiene, su potencial interior.

Apoyo a la diversidad de talentos: Para lograr mejores resultados con el apoyo

personalizado a los docentes, el rector deberá tener presente los principios generales de las

ciencias humanas que reconocen el potencial de desarrollo que tenemos todos los seres humanos

Page 146: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

146

y también las diferencias personales. Así como los estudiantes acuden a la Institución Educativa

con el ánimo de construir sus proyectos de vida, los docentes también se encuentran adelantando

un proceso de mejoramiento personal. Potenciar los talentos pedagógicos de los docentes se debe

convertir en una tarea prioritaria.

El cuidado de las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa: El rector

debe lograr que todos los directivos de la Institución con los procesos que potencien el talento

humano, propicien espacios institucionales para el perfeccionamiento de sus capacidades

personales y profesionales, promuevan redes de intercambio, y generen sinergias que fomenten

la creatividad, la participación y la corresponsabilidad.

7.7.1 Nueva visión del apoyo a la formación de docentes

El rector que conoce las necesidades de actualización de sus docentes, tanto en aspectos

pedagógicos como en los contenidos de sus áreas de formación, tiene la oportunidad de

motivarlos a profundizar en cada uno de ellos para mejorar su labor educativa. De esta manera

los docentes valoran que la institución no es solamente un lugar para apoyar a otros a aprender,

sino que ellos mismos tienen allí esa misma oportunidad de aprender.

Una auténtica institución educativa no es solamente un espacio en el que los estudiantes

aprenden a vivir, sino que los docentes también encuentran en ella un lugar en el que laboran,

aprenden y comparten sus vivencias pedagógicas. Cuando los estudiantes y los docentes tienen la

seguridad de que la institución educativa es un lugar agradable en el que pueden aprender y,

sobre todo, donde aprenden a vivir, el impacto en la situación personal y familiar, actual y futura,

es inmensurable.

Page 147: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

147

El liderazgo de un rector que promueve un clima innovador debe manifestarse también en el

estímulo a sus docentes para que participen en los proyectos de investigación dedicados a

optimizar los procesos educativos, para que publiquen sus experiencias pedagógicas en eventos

nacionales o regionales de innovación educativa. En todo caso, el apoyo de sus directivos y

colegas será el aporte más valioso para animar el mejoramiento de los procesos pedagógicos que

corresponden a todos los docentes.

Estos enfoques promueven una nueva forma de realizar la gestión institucional para que logre

hondas repercusiones en el trabajo de aula.

Difícilmente un docente que vive un modelo de gestión basado en la exclusión de aquellas

personas que piensan de manera diferente, que aísla a quienes muestran ideas diversas, podrá

llegar al aula con un ánimo de integración de todos sus estudiantes y de promoción de todas sus

cualidades. Si el ambiente institucional se basa en dar órdenes sin promover el compromiso, si

los planes excluyen la creatividad, si la evaluación deja de lado el reconocimiento de los

avances, si la gestión se basa en la gestión de procesos técnicos sin tener en cuenta el aporte de

todos, difícilmente serán posibles una prácticas de aula renovadoras y formadoras de los

ciudadanos que requiere nuestra sociedad.

Apoyo del rector a los procesos de formación de sus docentes:

Un primer aspecto que merece toda la atención de los rectores es motivar a los docentes que

acuden a congresos, que realizan diferentes cursos de formación o participan en programas de

posgrado, a que compartan con los demás docentes de su institución educativa todos los aportes

de tales programas.

Page 148: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

148

Asimismo, los rectores podrán valorar las cinco semanas de desarrollo institucional, previstas

en las normas nacionales, como una muy buena inversión del tiempo para profundizar en la

reflexión compartida sobre las iniciativas pedagógicas de los mismos docenes de la institución

sobre el aprovechamiento de experiencias realizadas por instituciones que comparten contextos

similares, sobre la participación en eventos regionales promovidos por las secretarías de

educación.

7.7.2 Una nueva visión de la gestión de recursos.

Junto con los procesos de reconocimiento y cualificación del talento humano, la gestión

administrativa constituye otro de los aspectos importantes que el rector debe dinamizar de una

forma creativa con una nueva visión de la inversión de los recursos institucionales y con el

propósitos de generar el mejor aprovechamiento de las oportunidades que le ofrecen los avances

actuales de los sistemas de información y los medios de comunicación.

Administración de los recursos:

Es necesario recordar que el cuidado de las instalaciones transmite un mensaje que influye en

el proceso formativo y, por tal motivo, todos los funcionarios de la institución, bajo el liderazgo

del rector, deberán velar por su conservación y buen estado, de tal manera que su buen uso

refleje los valores que inspiran el cuidado del medio ambiente, el aprovechamiento eficiente de

los recursos disponibles y el uso responsable de los espacios. Todo lo cual implica un respeto por

la naturaleza, por los demás compañeros, no solo de los actuales sino de quienes llegan en el

futuro a utilizar esos mismos espacios.

Page 149: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

149

Con base en las normas generales vigentes, las instituciones educativas deben establecer

acuerdos sobre el mejor uso de la infraestructura y de los muebles que posee la institución

educativa para prestar el servicio educativo con base en los principios de equidad, calidad y

eficiencia. La administración de los recursos de la institución debe consagrar una consideración

muy importante al conjunto de los materiales didácticos ya sea textos, ayudas didácticas,

instrumentos de laboratorio, equipos y herramientas, dotaciones de laboratorio y otros similares

que requieren de un cuidado especial desinado a fortalecer la tarea pedagógica y deben

constituir una preocupación de los lideres institucionales.

Administración de los recursos financieros

La administración financiera debe sobrepasar la mirada que se centra solamente en el uso de

los recursos del Fondo de servicios Educativos – FSE – con el fin de llegar a la inclusión y

comprensión de la totalidad de los recursos económicos que requiere una institución para prestar

el servicio educativo, entre los cuales ocupa un lugar definitivo el valor total de la nómina de

docentes, el costo de la infraestructura y de los servicios públicos, todos los cuales están

organizados y cumplen su función bajo la responsabilidad del rector.

Si bien la secretaría de educación se encarga de la distribución del personal directivo, docente

y administrativo de la institución educativa y de la remuneración correspondiente, la gestión

directa del personal está bajo la responsabilidad del rector, lo cual significa que la aplicación de

los recursos que destina la Nación para el pago del personal está determinada por la apropiada

gestión del rector. Por tal razón, es muy importante que conozca cual es el monto de los recursos

que requiere la planta de personal de toda la institución educativa. De esta manera podrá

Page 150: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

150

informar a su equipo directivo, a los docentes y a las familias cual es el monto de los recursos

financieros implicados en la prestación gratuita del servicio educativo a sus estudiantes.

El buen uso del tiempo escolar

El tiempo escolar es un factor institucional cuya gestión tiene una importancia definitiva en

los resultados del aprendizaje y que va más allá de una concepción lineal de tipo cronológico y

de una organización de calendarios y horarios de clase.

La organización de los tiempos del establecimiento educativo incluye, además de los horarios

de clase y de otras actividades dedicadas a los estudiantes, unas semanas de desarrollo

institucional que deben ser lideradas por los directivos docentes, estas semanas están claramente

separadas de las semanas de trabajo directo con los estudiantes y están dedicadas a la planeación

institucional, a la evaluación del avance del Proyecto Educativo Institucional, a las reuniones de

intercambio pedagógicos, al fortalecimientos de sus experiencias significativas, a la actualización

de su personal docente, a la consolidación de sus procesos de mejoramiento, entre otras

actividades institucionales fundamentales.

Page 151: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

151

7.7.3 Información, eficacia, eficiencia y transparencia

Importancia de la información

Con una nueva perspectiva y a partir de los avances del mundo mediático y tecnológico de

hoy, se presenta a los rectores la oportunidad de involucrar los sistemas de información y sus

procesos institucionales, ya que la difusión oportuna y veraz de la información es una de las

acciones necesarias para una labor eficiente enmarcada en el buen gobierno, la toma de

decisiones y gestión del desarrollo institucional.

La oportunidad en el tiempo y la permanente comunicación de las acciones y manejo de

recursos se irradiará en una comunidad educativa más comprometida con los procesos educativos

y administrativos de la institución, que confía en su líder y reconoce lo realizado administrativa,

financiera y pedagógicamente.

Igualmente, la información como insumo central para diseñar e implementar estrategias que le

permitan a la institución responder oportunamente a los problemas y oportunidades identificados,

necesita la optimización y uso constante de los sistemas que el sector educativo tiene en la

actualidad y que facilitan el acceso de la información en la institución educativa sobre múltiples

aspectos de su dinámica escolar.

El acceso a la información contribuye a promover ésta como un bien público y como base de

los procesos de rendición de cuentas. Estas tecnologías condicionan una relación transparente del

gobierno escolar con su comunidad educativa y con toda la ciudadanía. Por último, la gestión

oportuna de la información proporciona y facilita el camino que se debe transitar para la

certificación de procesos institucionales, redundando siempre en el mejoramiento permanente.

Page 152: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

152

7.8 Metodología

Se plantea la siguiente estructura metodológica para implementar el modelo de gestión

descrito anteriormente. Se busca generar un cambio constructivo y proyectado a la innovación y

al crecimiento de directivos, docentes y estudiantes.

Esta situación nos plantea la necesidad de formular un Plan Estratégico de mediano plazo que

incluya acciones encaminadas a consolidar el clima organizacional y el mejoramiento continuo

de todos los procesos institucionales.

Inicialmente se elaborará la siguiente matriz con cada uno de las cuatro funciones básicas de

la dirección de la Institución Educativa Concejo de Medellín: La gestión de personal, la

formación de docentes, el uso de los recursos y la valoración de la información.

Page 153: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

153

Factores

Históricos

ambientales

I.E. Concejo de Medellín

Proyección

organización

Falencias Fortalezas

Debilidades Ventajas

Factores a

mejorar

Oportunidades

Logros Esperados

Cambios previstos en la EI. Concejo de Medellín

Gestión de personal

Formación de docentes

Uso de recursos

Valoración de la

información

Page 154: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

154

Posteriormente se diseñará un plan estratégico para cada uno de los logros esperados en cada

uno de los cuatro aspectos, asi:

Cambio Organizacional en la Institución Educativa Concejo de Medellín

PROPUESTA

OBJETIVO

ESTRATEGIA

Valoración de la

información

Formación de

docentes

Uso de recursos

Gestión Personal

Modelo de gestión “Hacia un

renovado liderazgo de la gestión

educativa”

Page 155: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

155

Este cuadro será el insumo para el diseño de un plan operativo a mediano plazo, para cada uno

de los componentes.

Page 156: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

156

BIBLIOGRAFÍA

Altablero. (2003). Períodico de un País que Educa y se Educa. En Educar para el mundo

productivo. Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88058.html.

Aritzeta, A., & Ayestarán, S. (2002). Teoría de sistemas y grupos pequeños. En R. d. soc,

Utilidad de los equipos de trabajo para incrementar la participación, la autogestión, la

interdependencia, la satisfacción e integración de conductas cooperativas y competitivas.

España.

Aritzeta, A. (2002). Utilidad de los equipos de trabajo para incrementar la participación, la

autogestión, la interdependencia, la satisfacción e integración de conductas cooperativas

y competitivas. CIRIEC, (040), 195-212.

Arroyave, D. (2003). En La revolución pedagógica precedida por larevolución del pensamiento:

un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. Quito.

Arroyave, D. I. (2009). Doctorado en Ciencias Pedagógicas. En Una aproximación al

pensamiento complejo como estrategia de organización del conocimiento, el pensamiento

y la acción. Colombia.

Arroyave, D. I. (2011). Doctorado en Ciencias Pedagógicas. En El liderazgo transformacional.

Colombia: http://complejidad-dorarroyave.blogspot.com/. (2010). M. Arancibia

Universidad Nacional. En F. G. Ayacucho. Argentina:

http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/METAS2021/RLE2120_Aranci

bia.pdf.

Page 157: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

157

Arroyave, D. (7 de junio). Guía 5 El producto – Lo propositivo. El informe de la Investigación.

complejidad-dorarroyave.blogspot.com. Recuperado a partir de http://complejidad-

dorarroyave.blogspot.com/

Arroyave, D. (2003). La revolución pedagógica precedida por la revolución del pensamiento: un

encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. En: Manual de Iniciación

Pedagógica al Pensamiento Complejo. UNESCO.

Arroyave, D. (2008). Investigar: Una estrategia de actuación para el rol docente actual. Ediciones

Universidad de la Frontera. Temuco – Chile, VIII, 51-65.

Arroyave, D. (2009). Una aproximación al pensamiento complejo como estrategia de

organización del conocimiento, el pensamiento y la acción. Una perspectiva moriniana.

complejidad-dorarroyave.blogspot.com. Recuperado a partir de http://complejidad-

dorarroyave.blogspot.com/

Arroyave, D. (2010). Guía 2 de investigación. Problematización del objeto de estudio.

complejidad-dorarroyave.blogspot.com. Recuperado a partir de http://complejidad-

dorarroyave.blogspot.com/

Arroyave. D. (2011a). Guía 1 de investigación. El tema de investigación. com plejidad-

dorarroyave.blogspot.com.

Arroyave, D. (2011b). Guía 3 de investigación. La construcción del referente teórico conceptual.

complejidad-dorarroyave.blogspot.com. Recuperado a partir de http://complejidad-

dorarroyave.blogspot.com/

Arroyave, D. (2011c). Guía 4 de investigación. El diseño metodológico de la investigación Parte

I. complejidad-dorarroyave.blogspot.com. Recuperado a partir de http://complejidad-

dorarroyave.blogspot.com/

Page 158: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

158

Arroyave, D. (2011d). La gestión educativa y el currículo en las prácticas contemporáneas.

Trabajo presentado en el Simposio Internacional de Pedagogía. complejidad-

dorarroyave.blogspot.com. Recuperado a partir de http://complejidad-

dorarroyave.blogspot.com/

Arroyave, D. (2011e). Un método de estudio de caso, una posibilidad de transformación.

complejidad-dorarroyave.blogspot.com.

Arroyave, D.., & Otros. (2012). Memorias III Coloquio de investigación. «Estudios

Interdisciplinarios Sobre Educación» Capítulo XII Gestión y cultura organizacional

contemporánea: un reto para las instituciones educativas (Universidad de San

Buenventura.). Medellín, Colombia.

(Arroyabe, 2012b). Arroyave G., D.I. (2012b). Fundamentación línea gestión educativa-

currículo (Documento de circulación interna del grupo Esined). Medellín: Universidad de

San Buenaventura, facultad de Educación.

Barber, Michel, Fenton Whelan Y Clark Michael. (2010). Capturing the leadership premiun:

How the worlds top school systems are building leadership capacity for the future.

Barroso, C. (2007). En Un análisis crítico sobre los modelos de gestión de la calidad en la

educación (págs. pp. 19-29). México.

Bauman, Z. (2003). Sociólogo, Filósofo y Ensayista Polaco. En Modernidad Liquida (Fondo de

cultura económico de Argentina). Poznán, Polonia.

Blas, F. d., & Planells, J. (2009). Técnico-Profesional. En Retos Actuales de la Educación.

Madrid, España.

Page 159: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

159

Campos, B. B. (2006). Universidad de Sevilla. España:

http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn38p15.pdf.

Chiavenato, I. (1989). Profesor. En Introducción a la teoría general de la administración (pág.

687 p. ). México.

Cuevas, J. L. (2011). Director de Ciencia e Innovación del Ministerio de Educación Superior de

Cuba. En Revista Iberoamericana de Educación. Cuba:

http://www.rieoei.org/rie57a01.pdf.

Cummings, T. (2008). Presidente del Departamento de Gestión y Organización y Profesor de

Gestión y Organización. En El desarrollo organizacional y cambio. México.

Cummings, T., & Worley, C. (2007). Docentes. En D. O. Cambio, Introducción General al

Desarrollo Organizacional (pág. 8ª. edición). California.

Daft, R. (2005). Teórico de la organización americana . En Teoría y Diseño Organizacional

(pág. 612 p. ). México: Thomson.

Darling, H. L., & Mclaughlin, M. (2003). En El Desarrollo Profesional de los maestros: Nuevas

estrategias y políticas de apoyo. México.

Deci, E., & Ryan, R. (1990). En A Motivational approach to self. Nebraska.

Decreto 4904 Por medio del cual se reglamenta la Educación para el Trabajo y el Desarrollo

Humano y otras disposiciones. (2009, diciembre 16).

Delors, J. (1996). Presidente de la Comisión Europea. En La educación encierra un tesoro. Paris,

Francia.

Dussel, I. (2010). Doctora en Educación . En Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos

Aires, Argentina.

Page 160: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

160

Escolar, M. d. (2002). Institución Educativa Concejo de Medellín. En Institución Educativa

aprobada por resolución no 16290. Medellín: DANE: 105001006980.

Fernández, J. V. (2011). Catedrático de Pedagogía Social. En F. d. Educación, Universidad

Complutense. Madrid: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/Merino.pdf .

Ferrer, A. T. (2009). Director General del Centro de Altos Estudios Universitarios de las OEI. En

F. Carolina, El Espacio Iberoamericano del Conocimiento: retos y propuestas. Madrid:

http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios/Documents/NPTiana0907.pdf.

Florez, P. A., Galicia, S. G., & Vanderkast. (2007). Revista Mexicana de Orientación Educativa.

En Una Aproximación a las Sociedad de la Información y del Conocimiento (págs. V,

23).

Fuenmayor, A. (2010). Escritor, Ensayista y Periodista Colombiano. En Talento humano y

trabajo en equipo del personal directivo de las universidades del municipio Maracaibo

(págs. p. 79-97). Barranquilla.

Fullan, M. (2002). Investigador Educativo . En Los nuevos significados del cambio de la

educación. Barcelona.

García, F. (2007). En Equipos de trabajo: Forma organizativa de la economía basada en el

conocimiento (págs. p. 17-33).

García, F. F. (2008). En La gestión del conocimiento y los equipos de trabajo: fundamentos

teóricos (págs. p. 43 -64). Méxio.

García, M. G. (1994). Escritor, Novelista, Cuentista, Guionista, Editor y Periodista colombiano.

En E. Espectador, Por un País al Alcance de los Niños (pág. p. 12A). Bogotá, Colombia.

García, S. J. (2007). En Motivación: Hagan que lo hagan. Madrid.

Page 161: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

161

Genesi, M., Romero, N., & Tinedo, Y. (2011). En Comportamiento Organizacional del Talento

Humano en las Instituciones Educativas (págs. pp. 102-128). Venezuela.

Gil, F., Rico, R., & Sánchez, M. (2008). En Eficacia de equipos de trabajo (págs. p. 25-31).

Madrid, España.

Gimeno, S. J. (2003). Profesor e Investigador. En El alumno como invención . Madrid: Ediciones

Morata.

González, L. E. (2008). Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. Chile:

http://www.piie.cl/cont/associatedContent/docsPot/Calidad%20de%20la%20Educacion%

20Superior.%20Conceptos%20y%20Modelos.pdf.

Guillén, C., & Guil, R. (2000). En Psicología del trabajo para relaciones laborales. México: Ed.

McGraw Hill Interamericana.

Guillén, I., & Aduna, A. (2008). En La influencia de la cultura y del estilo de gestión sobre el

clima organizacional (págs. Pp. 47 – 64.).

Hellriegel, D., & Jackson, S. (2006). En Administración: un enfoque basado en competencias.

Thomson.

Inés, A. (1997). La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación. Argentina:

http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/SerFacilitadorCambioParadigma/vector3/actividad17

/documentos/Nuevo_Paradigma.pdf .

Klimenko, O. (2013). Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Colombia:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411213.

Lanza, H. (1996). En La evaluación de los sistemas educativos en Iberoamérica. Madrid.

Leithwood, K., & Jantzi. (1999). Investigador Educativo. En Changing Leadership for Changing

times. Canadá.

Page 162: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

162

Mafessoli, M. (2004). Sociólogo Francés. En R. E. Abierto, Posmodernidad: las Criptas de la

Vida (págs. Pág. 471-482). Venezuela: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/.

Manes, J. M. (2008). Profesor de Organización y gestión educativa. En Gestión estratégica para

instituciones educativas. Buenos Aires: Granica.

Marcuse, H. (1993). Filósofo y SociólogoJjudío. En Planeta-Agostini, El hombre

unidimensional: Ensayo sobre la Ideología de la Sociedad Industrial Avanzada.

Barcelona.

Marín, J. M., & Castaño, C. (1990). En Teorías y técnicas de desarrollo organizacional.

Guatemala.

Martín, E., & Martínez, R. F. (2009). En Avances y desafíos de la evaluación educativa. Madrid,

España.

Martínez, R. A. (2007). Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. En M. d.

Ciencia. Madrid:

http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A

1ctica%20educativa.pdf.

Martins, F., Cammaroto, A., Neris, L., & Canelón, E. (2009). Revista Electrónica Actualidades

Investigativas en Educación. En Liderazgo transformacional y gestión educativa en

contextos descentralizados (págs. pp. 1-27).

Maslow, A. (1954). Psicologo Estadounidense. En Motivación y personalidad (pág. 234 p.). New

York.

MEN. (2004). Ministerio de Educación Nacional. En Estándares Básicos de competencias

Ciudadanas. Bogotá, Colombia.

Page 163: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

163

MEN. (2006). Ministerio de Educación Nacional. En P. D. 2016, Pacto por la Educación.

Bogotá, Colombia.

MINEDUACIÓN. (2011). Departamento de Derechos Humanos. En E. y. Discriminación.

Minesota: http://mn.gov/mdhr/yourrights/PDF/09education_SPA.pdf.

MINEDUCACIÓN. (2013). Ministerio de Educación República de Chile. Santiago:

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminac

ionenelespacioescolar.pdf.

Mintezberg, H. (1979). Profesor Académico. En La estructura de las organizaciones (pág.

297p.). Canadá.

Morin, E. (1999). Filósofo y Sociólogo Francés. En Los Siete Saberes Necesarios para la

Educación del Futuro. Francia.

Morin, E. (2000). Filósofo y Sociólogo . En L. m. ordenada, Repensar la reforma. Reformar el

pensamiento. España.

Morin, E. (2004). Filósofo y Sociólogo Francés. En El método VI. Frrancia:

www.edgarmorin.org.

Nacional, M. d. (2009). República de Colombia. Bogotá:

http://redes.colombiaaprende.edu.co/foro_gestion/sites/default/files/Orientaciones%20par

a%20articular%20la%20educaci%C3%B3n%20media.pdf.

Najmanovich, D. (2008). Investigadora y Docente. En Nuevos Paradigmas en la Ciencia y

Pensamiento Complejo. Buenos Aires.

Namo di Mello, G. (2000). Pedagoga, Licenciada. En Formación Inicial de Profesores para la

Educación Básica:Uma. Sao Paulo, Brasil.

Page 164: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

164

O.E.I. (2010). Organización de los Estados Iberoamericanos. En Metas Educativas 2021.

Madrid, España.

Ortega, I. (2000). En Efectividad de la Evaluación en la ejecución del Diseño Cirricular de la

Primera Etapa de Educación Básica. Venezuela.

Ortiz, F. (2006). En U. n. río. Argentina.

Peiró, J. (1984). En Psicología de la Organización. Madrid: UNED.

Peña, A. R. (2002). Educativa, Licenciatura en Intervención. Colombia:

http://www.lie.upn.mx/docs/MenuPrincipal/LineasEspec/EducInic.pdf.

Plan de Desarrollo de Medellín 2008 – 2011.

Pozner, P. (2000). En Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos

Aires.

Prieto, A. &. (2007). Ética pública en las organizaciones educativas: gerencia para alcanzar el

bien común. Orbis. Año 2, N°6. .

Prieto, A., Zambrano, E., & Martínez, M. (2007). En Ética pública en las organizaciones

educativas: gerenciar para alcanzar el bien común. (págs. p. 48 – 67.).

Rodríguez, M. A. (2011). Directora en Calidad y Evaluación de Instituciones. En R. E. Social,

Programa e Intervención Psicopedagógica. Colombia:

http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/nii_articulo3.pdf.

Rudduck, J. (1991). Profesor de Educación. En Innovation and change: Developing involvement

and understanding. Filadelfia.

Ruiz, J. (1999). En Gerencia de la Universidad para el Siglo XXI y la Postmodernidad. Caracas:

Italgrafía. C.A.

Page 165: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

165

Salazar, M. A. (2006). Doctoranda en Gestión y Política Educativa. En U. d. Mar, El liderazgo

transformacional. Chile.

Samayoa, J. (2004). Psicólogo especialista en educación. En Elementos para una política

integral de desarrollo profesional de los maestros. México.

Samper, J. d. (2013). Miembro comité científico de Redipe. Colombia:

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-327345_recurso_1.pdf.

Senge, P. (1990). Doctorado en Management. En La Quinta Disciplina (págs. P. 13-21).

Massachusetts, Estados Unidos.

Senge, P. (2003). Doctorado en Magnagement. En La quinta disciplina. Cómo impulsar el

aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.

Stavenhagen, R. (1996). Sociólogo Defensor de los Derechos Humanos de los Pueblos

Indígenas. En La Educación ante los retos del siglo XXI: El informe a la UNESCO.

México.

Tedesco, J. C. (2002). Profesionalización y capacitación docente. Buenos Aires, Argentina.

Torres, S., & Mejía, A. (2006). En Una visión contemporánea del concepto de administración.

(págs. p. 111 – 133).

UNESCO. (1997). Los Sistemas de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación.

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdf.

UNESCO. (2007). Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina. Buenos

Aires, Argentina.

UNESCO. (2011). Instituto de Estadística de la UNESCO. En O. d. Educación. Canadá:

http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2011-sp.pdf.

Page 166: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

166

UNESCO. (2013). Ministerio de Educación de la Nación, UNESCO. Buenos Aires, Argentina:

http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/modulo10.pdf.

Vargas, M. E. (2010). En Liderazgo Transformacional, Transaccional y Resonante y su

Incidencia en el Ambiente Laboral. Medellín, Colombia.

Velásquez, G. J. (2009). Director Revista Académica Semestral. En U. Málaga, Cuadernos de

Educación y Desarrollo. España: http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam.htm.

Vezub. (2007). Profesorado. En R. d. Profesorado, Universidad de San Andrés. Argentina:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf.

Page 167: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

167

Anexos

Anexo 1: FORMATO DE OBSERVACION:

OBJETIVO: Conocer las vivencias subjetivas y percepciones que tienen los maestros

de la Institución Educativa, acerca de la gestión educativa, cultura y clima

organizacional.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Observación Número_______

Nombre del Proyecto:

Fecha Hora Lugar

Observador:

Foco de la observación: ________________________________________________________

Gestión Educativa Clima Organizacional Cultura Organizacional

Vivencias del liderazgo

Percepciones del clima Vivencias

Vivencias acerca del trabajo

cooperativo

Relaciones e interacciones Introyección de los valores

organizacionales

Acciones producto del estilo

de gestión educativa

Motivación y satisfacción de

los docentes

Introyección de las metas

institucionales y del modelo

pedagógico

Acciones producto del clima

organizacional

Page 168: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

168

Anexo 2: FORMATOS DE ENTREVISTAS

GUÍA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL SEMIESTRUCTURADA PARA COORDINADORES

Entrevista Número_______

Nombre del Proyecto:

Fecha Hora Lugar

Entrevistador:

Entrevistado:

El propósito de esta entrevista es garantizar que la Institución Educativa Concejo de Medellín,

se beneficie con sus opiniones, aportes o sugerencias. Los resultados obtenidos serán para

proponer un modelo de gestión educativa que beneficie a toda la comunidad educativa. Le

agradezco su sinceridad.

Aspectos a tratar en la entrevista:

Cultura organizacional Clima Organizacional Gestión o Administración

1. ¿Conoce usted los elementos centrales de la cultura organizacional de la Institución?

2. ¿Cómo aporta usted a que se afiance la cultura organizacional de la Institución?

3. ¿Cómo describiría usted el clima organizacional de la Institución?

4. ¿Qué aspectos considera usted que inciden en ese clima organizacional?

5. ¿Considera que el estilo administrativo de la Institución tiene alguna relación con el clima

organizacional que en ella se presenta?

Page 169: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

169

6. ¿Qué elementos cree que son necesarios en el estilo administrativo para mantener un

buen clima organizacional en la Institución?

GUÍA DE ENTREVISTA GRUPAL (GRUPO FOCAL) PARA ESTUDIANTES

Entrevista Número_______

Nombre del Proyecto:

Fecha Hora Lugar

Entrevistador:

El propósito de esta entrevista es garantizar que la Institución Educativa Concejo de Medellín,

se beneficie con sus opiniones, aportes o sugerencias. Los resultados obtenidos serán para

proponer un modelo de gestión educativa que beneficie a toda la comunidad educativa. Les

agradezco su sinceridad.

Participantes:

Page 170: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

170

Aspectos a tratar en la sesión:

Motivación docente Comunicación asertiva Liderazgo

1. ¿Cómo inician los docentes sus clases?

2. ¿Cómo son las relaciones de los docentes con los estudiantes?

3. ¿Cómo se sienten tratados por sus maestros?

4. ¿Cómo es la disciplina en el aula de clase durante la clase?

5. ¿Te sientes orgulloso de estudiar en el Concejo de Medellín?

6. ¿Qué es lo mejor del Colegio?

7. Que es lo que se debe mejorar en el Colegio?

8. Crees que tus maestros están bien capacitados?

Page 171: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

171

Anexo 3: ENCUESTA PARA DOCENTES

INSTITUCION EDUCATIVA CONCEJO DE MEDELLIN

A continuación le formulamos una serie de preguntas acerca de su trabajo, de sus compañeros y de la

Institución en general. Le solicitamos ser lo más sincero posible, puesto que en esta encuesta no hay

respuestas buenas ni malas, correctas o incorrectas. Son sólo la opinión de un grupo de personas acerca

de algunos aspectos de la Institución.

La información que usted nos facilite será estrictamente confidencial. Le agradecemos su colaboración.

Señale con una X en el número correspondiente, siendo: 1) Siempre, 2) Casi siempre, 3) Algunas veces y

4) Nunca

N° AFIRMACIÓN 1 2 3 4

1. Le agrada su trabajo como docente

2. Las condiciones y las instalaciones físicas bajo las cuales realiza su

trabajo son óptimas

3. Es feliz en esta Institución

4. Sus relaciones laborales son mejores con sus superiores que con

sus compañeros

5. Su Coordinador se da cuenta de cómo realiza usted su trabajo

6. Su Rectora se da cuenta de cómo realiza usted su trabajo

Page 172: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

172

7. Cuando usted comete un error, su Coordinador lo (a) corrige con

delicadeza

8. Cuando usted comete un error, su Rectora lo corrige con

delicadeza

9. Cuando hace algo sobresaliente, su superior lo (a) felicita

10. Considera que la persona más adecuada para ayudarle a resolver

sus problemas de trabajo es uno de sus compañeros

11. El trato que usted recibe de su Coordinador es amable

12. El trato que usted recibe de su Rectora es amable

13. Tiene usted dentro de la Institución algún amigo o un grupo de

amigos

14. Le agradan las personas con las cuales trabaja

15. La comunicación en la Institución es buena

16. Los superiores escuchan con atención las sugerencias que

ustedes hacen sobre aspectos de trabajo

17. Las relaciones entre las personas de la Institución son excelentes

18. Su coordinador le inspira confianza y respeto

19. Su rector le inspira confianza y respeto

20. Las capacitaciones en las jornadas pedagógicas, que le ha

proporcionado la Institución son excelentes

21. Ha recibido de la Institución, capacitación que le facilite su

mejoramiento personal

22. Trabajar en esta Institución es para usted un orgullo

Page 173: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

173

23. La cooperación que usted recibe de sus compañeros es excelente

24. Su asignación salarial es adecuada

25. El trabajo en equipo es bueno

26. Cuando necesito información de otros docentes la consigo

fácilmente

27. Conoce las metas de la Institución Educativa

28. Conoce el modelo pedagógico de la Institución Educativa

29. Considerando que el Clima Organizacional hace referencia a las propiedades

normalmente permanentes de un entorno laboral, que son percibidas y vivenciadas por

los miembros de la organización y que ejercen influencia sobre su comportamiento en el

trabajo, que es una vivencia real pero subjetiva, dependiente de la percepción y de los

valores de cada individuo (Guillén y Guil, 2000), cómo considera usted que es el clima

organizacional de la Institución Educativa Concejo de Medellín?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 174: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

174

30. En este momento ¿cuál es el mayor problema o necesidad de la institución?

a. La comunicación

b. El liderazgo

c. Las relaciones personales entre los docente

d. Otro____________________

31. Le gustaría que la institución se preocupara más por?

a. El espacio físico del ambiente de trabajo

b. El mejoramiento personal

c. La planeación estratégica

d. Otro:______________________

32. ¿Cuáles son, en su concepto, los mejores estímulos o recompensas que pueda darle a

usted la Institución?

a. Reconocimiento público

b. Reconocimiento en privado y por escrito

c. Días compensatorios

d. Otro____________________________

Page 175: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

175

Anexo 4 AVAL DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD SAN

BUENAVENTURA

Page 176: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

176

Anexo 5: CATEGORÍAS DEL REFERENTE TEÓRICO DE LA ENCUESTA

CATEGORÍAS DEL REFERETE TEÓRICO DE LA ENCUESTA

CATEGORIAS

PREGUNTAS DE LA

ENCUESTA

ANALISIS DE LA ENCUESTA

REFERENTE TEORICO

OPINIÓN DEL INVESTIGADOR

Trabajo en Equipo

Satisfacción Laboral del

Docente

Gestión Educativa

Estratégica

Comunicación

Asertiva

Motivación Laboral del

Docente

Cultura Organizacional,

Clima Organizacional

Liderazgo y

transformación

Page 177: ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN …

177

Anexo 6: FORMATO DE ANALISIS E INTERPRETACION. ETAPA FINAL.

CONFRONTACIÓN DE HALLAZGOS ((Momento-1)

TITULO DE INVESTIGACIÓN:

FORMATO DE ANALISIS E INTERPRETACION. ETAPA FINAL. CONFRONTACIÓN DE HALLAZGOS ((Momento-1)

TITULO DE INVESTIGACIÓN: “MOTIVACION Y BIENESTAR DE LOS DOCENTES DE LA I. E. CONCEJO DE

MEDELLÍN”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: _MÓNICA PATRICIA PERÉZ SÁNCHEZ

CATEGORIA/CÓ

DIGO COLOR

Interrelación en el texto de estos tres aspectos:

Descripción de los datos

Aporte de Autor desde el referente teórico-conceptual

Aporte conceptual que registra la estudiante investigadora y

que es significativo con los datos.

DOCENTES: ENCUESTA

Interrelación en el texto de estos tres aspectos:

Descripción de los datos

Aporte de Autor desde el referente teórico-conceptual

Aporte conceptual que registra la estudiante investigadora y que es

significativo con los datos.

ESTUDIANTES: GRUPO FOCAL –ESTUDIANTES DE LOS

GRADOS 6, 7, 8, 9, 10, y 11

Interrelación en el texto de estos tres aspectos:

Descripción de los datos

Aporte de Autor desde el referente teórico-conceptual

Aporte conceptual que registra la estudiante investigadora y que

es significativo con los datos.

DIRECTIVOS: ENTREAVISTA (COORDINADORES)

ANALISIS E INTERPRTACION. ETAPA FINAL

CONFRONTACION DE HALLAZGOS:

CATEGORIA/DOCENTE-ESTUDIANTE-DIRECTIVO

contrastar hallazgos entre docentes / estudiantes / directivos y

argumentar por categoria:

Coincidencias

Contradicciones

Categoría 1. Satisfacción

Laboral del Docente

Categoría 2. Motivación

Laboral del Docente

Categoría 3. Trabajo en

Equipo

Categoría 4. Gestión

Educativa Estratégica

Categoría 5. Comunicación

Asertiva

Categoría 6. Clima

Organizacional

Categoría 7. Liderazgo-

Transformación

Categoría 8. Cultura

Organizacional