estudio del clima organizacional, caso aplicado a la ... · organizacional colombiano (imcoc),...

22
93 Estudio del clima organizacional, caso aplicado a la Facultad de Ciencias Económicas y administrativas de la Universidad de Ibagué Alba Ruth Vargas Montealegre * Manuel Alejandro Castellanos Palma ** Resumen Conocer el clima organizacional brinda la oportunidad de identificar el nivel de satisfacción y el comportamiento de los colaboradores para obtener una retroalimentación de todos los factores que influyen en el desempeño del factor humano, con el fin de que los resultados sean un apoyo para la gestión directiva y la generación de futuros planes de mejora al tomar en cuenta las actitudes y conductas de los colaboradores. Este trabajo presenta los resultados de la medición del clima organizacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué; el estudio es descriptivo, con un enfoque mixto; el instrumento utilizado fue el cuestionario IMCOC y la técnica aplicada fue la entrevista, que con la argumentación de los participantes permitió enriquecer el trabajo descriptivo cualitativo en el análisis de cada uno de las variables estudiadas. Palabras claves: Clima organizacional, factor humano, gestión directiva. * Docente de tiempo completo de la Universidad de Ibagué. Administradora de Empresas, especialista en Gerencia del Talento Humano y Desarrollo Organizacional. Magíster en Gerencia del Talento Humano e integrante del Grupo de Investigación UNIDERE y tutora del Semillero INFIN. ** Estudiante de Administración Financiera, integrante del Grupo de Investigación UNIDERE, miembro del Semillero INFIN.

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 93

    Estudio del clima organizacional, caso aplicado a la

    Facultad de Ciencias Económicas y administrativas

    de la Universidad de Ibagué

    Alba Ruth Vargas Montealegre*

    Manuel Alejandro Castellanos Palma**

    Resumen

    Conocer el clima organizacional brinda la oportunidad de identificar el nivel de

    satisfacción y el comportamiento de los colaboradores para obtener una

    retroalimentación de todos los factores que influyen en el desempeño del factor

    humano, con el fin de que los resultados sean un apoyo para la gestión directiva y la

    generación de futuros planes de mejora al tomar en cuenta las actitudes y conductas de

    los colaboradores. Este trabajo presenta los resultados de la medición del clima

    organizacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la

    Universidad de Ibagué; el estudio es descriptivo, con un enfoque mixto; el instrumento

    utilizado fue el cuestionario IMCOC y la técnica aplicada fue la entrevista, que con la

    argumentación de los participantes permitió enriquecer el trabajo descriptivo cualitativo

    en el análisis de cada uno de las variables estudiadas.

    Palabras claves: Clima organizacional, factor humano, gestión directiva.

    * Docente de tiempo completo de la Universidad de Ibagué. Administradora de Empresas, especialista en

    Gerencia del Talento Humano y Desarrollo Organizacional. Magíster en Gerencia del Talento Humano e

    integrante del Grupo de Investigación UNIDERE y tutora del Semillero INFIN. **

    Estudiante de Administración Financiera, integrante del Grupo de Investigación UNIDERE, miembro del

    Semillero INFIN.

  • 94

    Introducción

    El avance de la economía en Colombia ha ocasionado que las empresas se vean

    obligadas a adaptar sus estructuras administrativas para atender las demandas de

    requerimientos y ser competitivas en el mercado. Por este motivo, el factor humano se

    ha considerado lo más importante en una organización, su actuar influye directamente

    en el desarrollo de las organizaciones.

    Lo anterior es relevante, debido a que las organizaciones en búsqueda del éxito

    deben brindar especial importancia al bienestar del trabajador, para que estos encuentren

    un lugar para realizarse en diferentes dimensiones, tanto social como organizacional,

    maximizando su desempeño.

    Arriola, Salas & Bernabé (2011) establecen la importancia del clima laboral en

    una empresa como la necesidad de que las prácticas laborales estén dirigidas a crear un

    clima afectivo, ―que facilite los procesos de desarrollo del personal de las

    organizaciones. Cualquier proyecto que desestime la influencia del área afectiva del

    individuo en su actividad diaria, minimiza las ganancias que pudieran obtener las

    organizaciones por consecuencia del mismo‖ (Pérez, Maldonado & Bustamante, 2006,

    p.7).

    Se ha reconocido la importancia del talento humano como un activo valioso para

    el buen funcionamiento de una organización, puesto que este hace eficientes los demás

    recursos (Saldarriaga, 2008). Es así que para el presente estudio se infiere que una

    organización de educación que busque brindar un buen servicio debe ejercer una

    inversión no solo económica sino una serie de esfuerzos que maximicen el desempeño

    de este activo.

    Es así como surge la necesidad de estudiar el clima organizacional en la Facultad

    de Ciencias Económicas de la Universidad de Ibagué, mediante el diseño de un estudio

    descriptivo, con enfoque mixto. Se utilizó el Instrumento para Medir el Clima

    Organizacional Colombiano (IMCOC), aplicado mediante entrevista, con la observación

    directa, lo cual permitió alimentar el aspecto cualitativo mediante los argumentos de los

    participantes.

    En esta investigación se encontraron importantes comportamientos en las

    variables de relaciones interpersonales y la toma de decisiones. También se evidencian

    las variables más fuertes y débiles, relacionadas con el clima organizacional.

  • 95

    Además, con el desarrollo del proyecto se contribuyó al fortalecimiento del

    Grupo de Investigación UNIDERE y el Semillero de Investigación INFIN, de la

    Universidad de Ibagué.

    1. Bases teóricas

    1.1. Antecedentes

    El tema de clima organizacional en una empresa ha sido objeto de estudio en los últimos años,

    ya que se le ha dado gran relevancia a uno de los activos más importantes de las

    organizaciones, las personas. Ello, gracias a los seguidores de la Escuela de las Relaciones

    Humanas como Elton Mayo, uno de los opositores de la Teoría Clásica de la Administración,

    quien se refiere a que las teorías clásicas se basaban en la eficiencia del trabajador y de los

    métodos de trabajo, que representaban lo más importante para las empresas (Chiavenato,

    2007). Al tener esta teoría una fuerte confrontación con los trabajadores y los sindicatos, se

    denominó teoría de la administración científica, como un medio sofisticado de explotación

    de los empleados a favor de los intereses patronales. Esto contribuyó a los inicios de la

    escuela humanística, que nació de la necesidad de corregir la fuerte tendencia de la

    deshumanización del trabajo, debida a la aplicación de métodos rigurosos, científicos y

    precisos, a los cuales los trabajadores se tenían que someter (Chiavenato, 2007).

    El clima de una empresa es difícil de medir, ya que es intangible y está ligado a la

    percepción individual y a factores externos que influyen en la personalidad de un individuo;

    cuando se realiza un análisis profundo de la cultura de una empresa, se pueden encontrar

    variables que afectan el comportamiento de un individuo en una empresa.

    Es posible apreciar otra definición de clima organizacional que establece como

    cualidad relativa e importante el clima organizacional, y es permanente en el ambiente

    interno, experimentada por los miembros del grupo de una organización, los que influyen en

    su conducta y se pueden describir en función de los valores de un conjunto particular de

    características de dicha organización (Denison, 1991).

    Este proyecto de investigación, como muchos otros, no pretende establecer una nueva

    base de teórica, sino que se apoya en una serie de conceptos y herramientas administrativas

    teóricamente aceptados sobre el clima laboral, para avanzar hacia los objetivos propuestos en

    la investigación. Además de tener un mismo fin en las demás investigaciones, que es el

    brindar información acerca del clima organizacional aplicado en el sector de las

    universidades.

  • 96

    Toda investigación que aplique el clima laboral en cualquier empresa parte de la

    importancia del factor humano en ella, a pesar que los recursos tecnológicos y el capital

    jueguen un papel importante en el desempeño de ellas, para que puedan alcanzar sus niveles

    más altos de calidad y productividad, lo cual depende en mayor proporción del factor humano

    y del reconocimiento de la importancia que las empresas le han otorgado con el tiempo (Brito

    & Jiménez, 2009).

    La importancia de lograr una base teórica en cualquier investigación es de gran

    relevancia, puesto que esta brinda un respaldo en la estructura de la misma, porque se

    fundamenta en pilares teóricos de reconocimiento mundial en el ámbito de la administración

    y más específicamente, en el clima laboral. En la base de datos gestionada, se puede observar

    que se toman diversos autores que hablan sobre teorías administrativas como: Elton Mayo,

    Henry Fayol, etc. Así mismo, autores de teorías del clima organizacional, como: Likert,

    Schneider, Rodríguez y Méndez, entre otros (Ucros, 2011).

    Los tres enfoques aplicados, son: Primero, la recopilación conceptual del clima

    organizacional, utilizados por diversos investigadores en el ámbito universitario. El segundo

    concepto, consiste en destacar los problemas que se presentan en el entorno universitario que

    afecten el clima laboral, con ayuda de herramientas; además, centrarse en identificar los

    problemas de las universidades de América Latina. El tercer enfoque, es expuesto desde una

    perspectiva de la gestión del clima organizacional académico (Mujica & Pérez, 2007).

    En la observación de estos tres enfoques se comprende su utilización en la

    investigación, puesto que es necesario recopilar conceptos administrativos aplicados al clima

    laboral, identificar los principales problemas que se presentan en el lugar en el que se trabaja

    la investigación y la importancia del clima laboral, para que las universidades o cualquier

    empresa alcancen su máxima calidad y productividad en el trabajo.

    Otro factor importante identificado en investigaciones realizadas en universidades

    acerca del clima laboral, es la demografía. En esta se aplica el tema, puesto que es congruente

    la noción de que los problemas identificados en las universidades de Colombia no son los

    mismos que los de las universidades de Venezuela, por diversas variables, según Marlenis

    Ucros (2011). Sin embargo, también existe correlación en algunos problemas con varias

    universidades del mundo.

    1.2. La cultura y el clima organizacional

    En los últimos años se asume que el clima y la cultura organizacional son lo mismo, pero

    encontramos similitudes y diferencias entre ellas. La mayoría de las personas en la empresa

  • 97

    no distinguen que estas dos concepciones son diferentes y así mismo, no tienen presente o

    reconocen el amplio vínculo que existe entre ellas. Esto ha sido tema de investigación, en la

    que se observa el clima laboral como manifestación objetiva de la cultura organizacional,

    para lograr un alto grado de profundización. Los estudios de cultura y clima organizacional

    han tenido un desarrollo íntimamente ligado a la teoría organizacional. El vínculo entre estos

    dos fenómenos es tan cercano que la confusión entre los términos no es poco común (Arriola,

    Salas & Bernabé, 2011).

    Cabe resaltar que el investigador Rousseau (1998) realizó una diferenciación del

    clima organizacional entre cuatro tipos, importantes de comprender:

    Clima psicológico: Básicamente es la percepción de cada sujeto del ambiente laboral

    en su puesto, así como las diferencias entre los individuos genera percepciones psicológicas

    buenas o malas, siendo estas muy subjetivas.

    Clima agregado: Es la percepción promedio de un grupo; por ejemplo, por

    departamentos, en los que el ambiente se conforma por el comportamiento promedio de un

    grupo determinado de personas.

    Clima colectivo: A diferencia del clima agregado, se identifica este al establecer

    percepciones individuales de los factores situacionales y combinarlos en grupos, que reflejen

    resultados parecidos del clima.

    Clima organizacional: Puede considerarse un descriptor de los atributos

    organizacionales, expresados en términos que caracterizan las experiencias individuales con

    la organización.

    1.3 Medición de clima organizacional

    El principal objetivo de la medición del clima organizacional es conocer la percepción de los

    trabajadores respecto a las condiciones laborales existentes en la empresa; los instrumentos

    creados hasta el momento buscan evaluar las variables que están relacionadas directamente

    con la percepción del trabajador. El artículo científico: Revisión de instrumentos de

    evaluación de clima organizacional de Diego Raúl Cardona Echeverri y Renato Zambrano

    Cruz (2014) presenta la caracterización de diez (10) instrumentos que se han aplicado durante

    15 años (1999-2011).

  • 98

    1.3.1. Factores determinantes para la medición del clima organizacional

    Toma de decisiones: Se evalúan en 8 de las 10 pruebas analizadas. Este factor hace referencia a

    la percepción que se tiene de la capacidad para decidir sobre cuál es la alternativa más viable

    según la consideración de las personas en las organizaciones.

    Claridad organizacional: Se evalúan en 8 de las 10 pruebas analizadas. Este factor hace

    referencia a la percepción que se tiene acerca de las alineaciones administrativas y su adecuación

    en la organización.

    Liderazgo: Se evalúan en 7 de las 10 pruebas analizadas. Haciendo referencia a la percepción

    que existe entre los directivos y las personas, con énfasis en la consideración que se tiene del

    direccionamiento dado a la organización.

    Interacción social: Se evalúan en 6 de las 10 pruebas analizadas. Revela la percepción de las

    personas en términos de apoyo y acompañamiento.

    Motivación: Se evalúan en 6 de las 10 pruebas analizadas. Este aspecto se refiere a la

    percepción que se tiene respecto a las posibilidades de la institución de dar un mejor

    acompañamiento para la consecución de las metas laborales y personales.

    Sistema de recompensas e incentivos, la apertura organizacional: Se evalúan en 4 de las 10

    pruebas analizadas. El sistema de recompensas e incentivos hace referencia a la percepción de

    que el trabajo proporciona retribuciones que redundan en beneficios económicos y afectivos para

    el empleado.

    La apertura organizacional: Se entiende como la percepción de que la organización escucha y

    favorece espacios para las sugerencias de los trabajadores, y en consecuencia, que es flexible en

    la consideración de sus necesidades y expectativas.

    La supervisión: Es la percepción de reconocimiento que tienen las personas hacia un superior o

    director encargado de orientar las funciones inherentes al trabajo. (Cardona & Renato, 2014, p.

    186-187)

    1.3.2. Objetivos

    Los objetivos en la medición del clima laboral se refieren, ―al conocimiento que tiene el

    trabajador sobre la razón de ser y fines hacia los que se orienta la empresa en la que trabaja‖

    (Méndez, 2005, p.103).

    1.3.3. Cooperación

    La cooperación es una variable que abarca el clima organizacional y cultural. En algunas

    empresas es un valor o una cualidad para resaltar y va explícita en el trabajo en grupo, el cual

    es un valor que en la mayoría de las empresas colombianas se pone en práctica dado que este

    también induce a un ambiente de colaboración, cooperación y así mismo, más agradable. Esta

  • 99

    idea se define como: ―La posibilidad de establecer procesos asociativos entre los miembros de

    las empresas, en el ejercicio de sus funciones, permite el logro de los objetivos

    organizacionales‖ (Méndez, 2005, p.104).

    El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder que

    un grupo cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo, nadie quiere ganar a su

    compañero, sino juntos, al otro equipo. Cada integrante del equipo cooperativo debe poner lo

    mejor de sí mismo para el bien de todos. Nadie quiere ganar individualmente sino beneficiarse

    en conjunto. (Deconceptos.com, s. f., s. p.)

    1.3.4. Liderazgo

    El líder dentro de una organización es quien tiene la capacidad de dirigir y orientar al personal

    hacia el cumplimiento de los objetivos de la empresa. También es el encargado de tomar las

    decisiones correctas para lograr los objetivos; dentro de la medición del clima laboral, se

    refiere al ejercicio del liderazgo formal y a la percepción que tiene el trabajador de su jefe,

    quien mide la relación que existe con el superior en la ejecución de trabajos (Méndez, 2005).

    1.3.5 Toma de decisiones

    La toma de decisiones dentro de la organización recae dentro de las funciones del líder de la

    organización. La forma en que se percibe depende del estilo de liderazgo de la Dirección y

    permite que los objetivos se cumplan o no; dentro de la medición del clima organizacional,

    ―se refiere a la posibilidad que el trabajador tiene en el proceso de decisiones, como la imagen

    que proyecta el jefe en el ejercicio del liderazgo‖ (Méndez, 2005, p.104).

    1.3.6. Relaciones interpersonales

    Las relaciones interpersonales en la empresa son un factor social entre los individuos, como se

    señala en la teoría de la pirámide propuesta en la escuela de las relaciones humanas y de

    desarrollo organizacional; los individuos tienen necesidades sociales, puesto que un humano

    debe convivir en relación con los demás. Esta variable tiene correlación con la cooperación,

    ya que un individuo con dificultades para relacionarse bien con las demás personas en una

    organización provocará tensión en el grupo de trabajo y se pueden presentar problemas en la

    relación con los clientes; por ello, ambas deben enfocarse para la obtención de fines comunes.

    En esta variable se encuentra implícita la comunicación en una empresa, la cual

    establece los canales de flujos de información desde los cargos más altos hasta los

  • 100

    jerarquizados por estos como básicos. Estos canales fueron establecidos a finales del siglo

    XlX en la Escuela Clásica de la Administración, conectando los canales de comunicación

    desde la cúpula administrativa hasta la parte baja de la pirámide jerárquica. Utilizaban como

    medio de comunicación la escritura de cartas, oficios, memos, entre otros, y canales formales,

    para proporcionarle mayor posibilidad al colaborador de hacerse escuchar por la parte alta de

    la organización.

    1.3.7. Motivación

    Las motivaciones que una persona puede alcanzar dependerán mucho del estilo de empresa

    en la que trabaje y de los resultados que obtenga, ya sea de manera individual o en grupo.

    Para ello, se utilizan algunas estrategias de motivación en las organizaciones en torno a las

    necesidades, que podrán ser tiquetes a conciertos, cenas a restaurantes por conmemoración de

    aniversarios, viajes laborales, extraprimas, auxilios ópticos, convenios con restaurantes,

    gimnasios, hoteles, entre otros; todo esto fundamentado en la obtención de los mejores

    resultados del personal.

    1.3.8. Control

    El control dentro de la organización es la que permite saber si en un tiempo determinado el

    trabajo realizado ha contribuido al cumplimiento de objetivos dentro de la medición de clima

    laboral se refiere […] A la periodicidad con la que se realiza la función de control y señalan las

    actitudes que el individuo manifiesta debido a la percepción que tiene de la forma como se

    realiza el control de sus actividades; también permiten comprender actitudes favorables a la

    dimensión del control en la empresa: la forma como es ejercido el control en la función de

    liderazgo, por el jefe y/o supervisor. (Méndez, 2005, p.106)

    2. Metodología

    Para la presente investigación se utilizó un método mixto comprendido por dos

    enfoques, cualitativo y el cuantitativo, que permitieron responder al eje central de

    la investigación: ¿Cuál es el clima organizacional de la Facultad de Ciencias

    Económicas de la Universidad de Ibagué?

    El enfoque cuantitativo se realizó mediante la aplicación de fórmulas si

    condicional en Excel para poder hallar el grado de positividad de cada una de las

    preguntas mediante porcentajes, en el que se categoriza como un buen grado de

    positividad (según lo expresado por el encuestado) un porcentaje mayor al 50 %, al

  • 101

    tener en cuenta que entre más se acerque al 100 % se asume como el mayor grado

    de positividad, y una aproximación de 0 % el menos grado de positividad; además

    de esto, se aplicaron promedios para un análisis más práctico y así generalizar el

    comportamiento de las variables. A continuación se describe la población y objeto

    de estudio de la investigación:

    3. La población objeto de estudio

    Para el presente estudio se tuvo en cuenta el personal de la Universidad de Ibagué,

    Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, con un total de 30 personas

    de planta, con tres subgrupos comprendidos por los niveles directivos, docentes y

    asistenciales.

    3.1. Muestra

    La muestra se calculó con un error del 5 % y con un nivel de confianza del 95 %. Para

    el efecto, se aplicó la siguiente fórmula:

    Tabla 1. Fórmula aplicada para obtener la muestra representativa

    Descripción Aplicación

    n =Z² p q N

    NE² + Z² p q

    Donde:

    n = 22.n: es el tamaño de la

    muestra.

    Z: es el nivel de confianza.

    p: es la variabilidad positiva.

    q: es la variabilidad negativa.

    N: es el tamaño de la población.

    E: es la precisión del error.

    n = (0,95)² (0,5) (0,5) * 30

    30 (0,05)² + (0,95)² (0,5) (0,5)

    Fuente: Los autores

  • 102

    3.2. Recolección de datos y diseño de instrumentos

    Para el presente estudio se utilizó el Instrumento de Medición de Clima

    Organizacional para empresas colombianas, IMCOC, elaborado por Carlos Eduardo

    Méndez Álvarez (Pinilla & Rodríguez, 2006).

    4. Resultados

    Una vez realizada la investigación al 73 % de la población que comprendió la

    muestra, se encontró que el 31 % corresponde al nivel directivo, el 43 % a

    docentes y el 26 % al asistencial, según el planteamiento metodológico.

    En cuanto a los resultados por promedio de cada variable (percepción que

    los colaboradores manifiestan por cada variable) fue el siguiente:

    Tabla 2. Percepción de variables de Clima Organizacional

    Variables Promedio

    Objetivos organizacionales 73%

    Cooperación 69%

    Liderazgo 72%

    Toma de decisiones 45%

    Relaciones interpersonales 32%

    Motivación 78%

    Control 75%

    Promedio general 66%

    Fuente: Los autores

    Para abordar un análisis más profundo del clima organizacional de la

    Facultad, se tomará cada variable con la siguiente nomenclatura o segmentación

    por género: (M, F), nivel jerárquico (Directivo, Docente y Asistencial) y la

    antigüedad (

  • 103

    4.1. Objetivos

    Tabla 3. Percepción de los colaboradores sobre los objetivos empresariales

    Fuente: Los autores

    Promedio general (Objetivos Empresariales): 73%

    Los datos tomados para el cálculo del porcentaje Positivo estuvieron acordes con las

    preguntas que tenían como respuesta: Excelente y Bueno, Mucho y Suficiente y,

    Frecuentemente y A Menudo, debido a que son las opciones que representan mayor grado de

    positividad para realizar el análisis de clima organizacional.

    Se pudo observar que en promedio el 73 % del personal conoce los objetivos

    organizacionales de la Universidad y señalan que para esta variable el nivel de percepción se

    puede considerar cualitativamente de carácter satisfactorio. Según Carlos Eduardo Méndez

    (2005): ―El conocimiento que tienen los empleados sobre la misión, visión, objetivos y

    funcionamiento de la empresa no es resultado del proceso de inducción. Se adquiere por su

    Género

    Jerarquía

    Antigüedades

    (años)

    Objetivos

    empresariales

    %

    Positivo

    M F

    Directivo Docente Asistencial

    < 5 < =10 > 10

    Calificación acerca del

    conocimiento de los

    objetivos de la empresa

    100%

    100% 100%

    100% 100% 100%

    100% 100% 100%

    Cantidad de

    información sobre los

    objetivos y políticas de

    la empresa

    78%

    73% 83%

    71% 80% 83%

    71% 88% 75%

    Intensidad para

    satisfacer necesidades 78%

    91% 67%

    71% 90% 67%

    71% 88% 75%

    Relación con

    compañeros de trabajo 39%

    64% 17%

    14% 70% 17%

    14% 63% 38%

    Libertad para ejecutar

    su trabajo 74%

    82% 67%

    71% 80% 67%

    43% 88% 88%

    Información recibida

    sobre obligaciones y

    labores al ingresar

    70%

    82% 58%

    57% 70% 83%

    86% 50% 75%

    Índice de positividad 82% 65%

    64% 82% 69%

    64% 79% 75%

    Índice de negatividad 18% 35% 36% 18% 31% 36% 21% 25%

  • 104

    antigüedad y experiencia‖ (p. 108); por lo tanto, se puede apreciar en la segmentación de la

    antigüedad que el personal más antiguo es el que conoce a cabalidad los objetivos de la

    organización. En la Universidad se está implementando un buen flujo de información sobre

    las políticas, estrategias e innovación. Por ello se puede interpretar así, según el promedio de

    esta variable del 73 %.

    4.2. Cooperación

    Tabla 4. Percepción de los colaboradores sobre la cooperación

    Género Jerarquía Antigüedades (años)

    % Positivo M F Directivo Docente Asistencial < 5 < =10 > 10

    Cooperación

    Ayuda y

    colaboración entre

    trabajadores

    61%

    73% 50%

    57% 60% 67%

    57% 63% 63%

    Ayuda y

    colaboración con sus

    compañeros

    70%

    82% 58%

    57% 80% 67%

    57% 75% 75%

    Forma como se

    vincula con grupos

    de trabajo

    70%

    55% 83%

    71% 50% 100%

    71% 75% 63%

    Petición de ayuda

    por parte de sus

    compañeros

    61%

    64% 58%

    71% 60% 50%

    57% 75% 50%

    Participación en la

    solución de

    problemas de su

    sección

    74%

    64% 83%

    86% 70% 67%

    57% 75% 88%

    Planteamiento de

    inquietudes y

    problemas a sus

    compañeros

    61%

    64% 58%

    57% 60% 67%

    71% 63% 50%

    Relación con sus

    compañeros de

    trabajo

    87%

    100% 75%

    71% 90% 100%

    100% 75% 88%

    Solución de

    problemas con

    compañeros y/o

    superiores

    70%

    73% 67%

    71% 70% 67%

    71% 88% 50%

    Índice de positividad

    72% 67% 68% 68% 73% 68% 73% 66%

    Índice de

    negatividad 28% 33% 32% 33% 27% 32% 27% 34%

    Fuente: Los autores

    Promedio general (Cooperación): 69 %

  • 105

    Los datos tomados para el cálculo del porcentaje Positivo estuvieron acordes con

    las preguntas que tenían como respuesta: Excelente y Bueno, Mucho y Suficiente y,

    Frecuentemente y A Menudo, debido a que son las opciones que representan mayor

    grado de positividad para realizar el análisis de clima organizacional.

    La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de

    Ibagué, en cuanto a la percepción que se tiene de cooperación por parte de

    compañeros de trabajo es óptima, con un 61 % y un 69 % de positividad en la

    variable, en general, quienes realmente sienten colaboración por parte de sus

    compañeros de trabajo. Además, un 39 % no suelen solicitar colaboración cuando

    se enfrentan a un problema. Se percibe que existe una ayuda, pero esta es

    obligatoria por las responsabilidades del cargo, mas no porque haya una confianza

    entre los colaboradores de la empresa, en el cual se presenta una gran brecha.

    Además de lo planteado, se puede reforzar la hipótesis que el personal de la

    Facultad no tiene peticiones de ayuda para resolver los problemas de un

    compañero de trabajo.

    Al indagar un poco más en la variable, se observa que las mujeres muestran

    mayor voluntad de formar grupos de trabajo. Como se muestra en la segmentación

    de nivel jerárquico, se encuentra que las asistenciales presentan mayor tendencia

    de formar los grupos de trabajo, al concentrar tareas administrativas que requieren

    este tipo de función por parte de ellas.

    4.3. Liderazgo

    Tabla 5. Percepción de los colaboradores sobre el liderazgo

    Género

    Jerarquía

    Antigüedades (años)

    %

    Positivo M F

    Directivo Docente Asistencial

    < 5

    <

    =10 > 10

    Liderazgo

    Planteamiento de

    problemas al jefe

    74% 73% 75% 71% 70% 83% 71% 88% 63%

    Justicia del jefe al tomar

    decisiones

    70% 73% 67% 57% 70% 83% 57% 75% 75%

    El jefe tiene la razón

    para ser obedecido

    65% 64% 67% 57% 60% 83% 57% 75% 63%

    Ayuda del jefe para

    hacer mejor el trabajo

    74% 73% 75% 86% 60% 83% 71% 88% 63%

  • 106

    Comenta los problemas

    a sus superiores

    61% 64% 58% 57% 70% 50% 43% 88% 50%

    El trato y la relación con

    su jefe

    87% 91% 83% 86% 80% 100% 100% 88% 75%

    Confianza entre jefes y

    trabajadores de la

    empresa

    83% 82% 83% 86% 70% 100% 100% 88% 63%

    Comenta a su jefe

    resultados y como

    ejecuta su trabajo

    65% 64% 67% 71% 60% 67% 57% 63% 75%

    Índice de positividad 73% 72% 71% 68% 81% 70% 81% 66%

    Índice de negatividad 27% 28% 29% 33% 19% 30% 19% 34%

    Fuente: Los autores

    Promedio general (Liderazgo): 72%

    Los datos tomados para el cálculo del porcentaje Positivo estuvieron acordes con

    las preguntas que tenían como respuesta Excelente y Bueno, Mucho y Suficiente y,

    Frecuentemente y A Menudo, debido a que son las opciones que representan mayor

    grado de positividad para realizar el análisis de clima organizacional.

    En el liderazgo, la facultad de Ciencias Económicas presenta uno de los

    mayores pesos de las variables para analizar, puesto que el 72 % del personal

    siente que hay cierta confianza por parte de los jefes, que pueden ser líderes en sus

    puestos y con sus compañeros. En la encuesta se puedo observar que los

    colaboradores tienen una buena relación con sus jefes y confianza recíproca, en la

    cual la percepción que construyen los empleados de sus jefes es estable. En estas

    variables ninguna ha superado el 65 % de afinidad.

    Al interiorizar más en esta variable, se destacan los resultados que

    presentaron en relación con las preguntas del trato con los jefes y entre el

    trabajador y los jefes. Se puedo apreciar que en cualquier segmentación por

    género, nivel jerárquico o antigüedad, presentan altos niveles de positividad, lo

    cual demuestra una excelente relación entre los trabajadores y los jefes.

  • 107

    4.4. Toma de decisiones

    Tabla 6. Percepción de los colaboradores sobre la toma de decisiones

    Sexo

    Jerarquía

    Antigüedades (años)

    Toma de decisiones %

    Positivo

    M F

    Directivo Docente Asistencial

    < 5 < =10 > 10

    Toma de decisiones

    Toma decisiones sin

    consultar a su jefe 43%

    64% 25%

    57% 60% 0%

    29% 50% 50%

    Asumir nuevas

    responsabilidades en

    su trabajo

    52%

    64% 42%

    57% 70% 17%

    29% 50% 75%

    Toma decisiones en la

    empresa y en su

    trabajo

    43%

    45% 42%

    57% 40% 33%

    57% 50% 25%

    Tener en cuenta la

    situación personal del

    trabajador

    52%

    45% 58%

    71% 40% 50%

    57% 63% 38%

    Conocimiento de los

    problemas por parte

    de los directivos

    35%

    45% 25%

    71% 30% 0%

    29% 38% 38%

    Índice de positividad

    52,73% 38,33%

    62,86% 48,00% 20,00%

    40,00% 50,00% 45,00%

    Índice de negatividad

    47,27% 61,67%

    37,14% 52,00% 80,00%

    60,00% 50,00% 55,00%

    Fuente: Los autores

    Promedio general (Toma de decisiones): 45 %

    Los datos tomados para el cálculo del porcentaje Positivo estuvieron acordes con las

    preguntas que tenían como respuesta Frecuentemente y A Menudo, debido a que son las

    opciones que representan mayor grado de positividad para realizar el análisis de clima

    organizacional.

    En esta variable se mide la percepción o libertad que tienen los individuos para

    tomar decisiones en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Ibagué.

    Al igual que la variable anterior, existe correlación entre el estilo de liderazgo y la

    forma como las personas participan en las decisiones de la empresa.

    Esta variable es una de las más bajas que se presentaron en los resultados,

    puesto que su promedio no alcanza ni la mitad de asertividad y respuesta positiva frente

    a tomar o no una decisión, ya que solo el 43 % toma la autonomía frente a una situación

  • 108

    sin consultar al jefe. Por otra parte, los colaboradores sienten que son pocas las

    situaciones que afectan el programa o a la Facultad y que estas son escuchadas o

    llevadas al Concejo Superior o al Concejo de Fundadores, lo cual implica que las

    iniciativas de los colabores no se ejecuten.

    En la segmentación por nivel jerárquico, se puede apreciar como en la Facultad

    de Ciencias Económicas se ve marcada la diferenciación en el nivel jerárquico, y según

    este, las personas tendrán menor o mayor libertad o poder de aportar y tomar decisiones.

    4.5. Relaciones interpersonales

    Tabla 7. Percepción de los colaboradores sobre relaciones interpersonales

    Género

    Jerarquía

    Antigüedades (años)

    %

    Positivo

    M F

    Directivo Docente Asistencial

    < 5 < =10 > 10

    Relaciones

    Interpersonales

    Diversión con

    compañeros de su

    sección o de otra

    30%

    36% 25%

    43% 30% 17%

    14% 50% 25%

    Organización de paseos

    y otras actividades de

    diversión

    35%

    36% 33%

    29% 30% 50%

    43% 38% 25%

    Forma de participación

    en las actividades de la

    empresa

    35%

    27% 42%

    43% 30% 33%

    29% 63% 13%

    Participación en

    actividades deportivas 26%

    36% 17%

    14% 40% 17%

    14% 50% 13%

    Índice de positividad

    34% 29%

    32% 33% 29%

    25% 50% 19%

    Índice de negatividad

    66% 71%

    68% 68% 71%

    75% 50% 81%

    Fuente: Los autores.

    Promedio general (Relaciones interpersonales): 32 %

    Los datos tomados para el cálculo del porcentaje Positivo estuvieron acordes con las

    preguntas que tenían como respuesta Frecuentemente y A Menudo, debido a que son las

  • 109

    opciones que representan mayor grado de positividad para realizar el análisis de clima

    organizacional.

    Las relaciones interpersonales en las organizaciones han sido objeto de estudio,

    pero los conceptos de humanidad o de humano no han llegado a ser comprendidos en su

    totalidad, puesto que llegar a entender o interiorizar la satisfacción de las personas es

    demasiado amplio; así mismo, el comportamiento o las relaciones de las personas en las

    organizaciones.

    En esta variable se tuvo en cuenta factores de la frecuencia en que el personal tenía

    momentos de esparcimiento con compañeros del área y de participación de ellos en eventos

    deportivos, culturales, paseos, etc. Los encuestados manifestaron una baja participación en

    los eventos que realiza la Universidad para ellos. Esta variable presenta una positividad

    muy baja, con un promedio del 32 % sobre 100 % en la forma en la que se presentan los

    procesos de relaciones interpersonales, fundamentados en la amistad y actividades propias

    de grupos informales. Las personas, por su comportamiento, no generan intenciones de

    fortalecer las relaciones informales con sus compañeros de su área o fuera de ella, mediante

    su participación en actividades y eventos de carácter social, recreativo y deportivo. Otro

    factor que se tiene en cuenta en esta variable se aprecia con una baja asertividad en el

    género femenino, ya que presenta un comportamiento aún más negativo en las relaciones

    informales con los compañeros de trabajo.

    4.6. Motivación

    Tabla 8. Percepción de los colaboradores sobre la motivación

    Género

    Jerarquía

    Antigüedades (años)

    %

    Positivo M F

    Directivo Docente Asistencial

    < 5 < =10 > 10

    Motivación 83%

    82% 83%

    86% 80% 83%

    71% 88% 88%

    Sentimiento con el

    salario que recibe 57%

    73% 42%

    43% 60% 67%

    57% 50% 63%

    Sentimiento por estar

    trabajando en la

    empresa

    91%

    91% 92%

    86% 90% 100%

    86% 100% 88%

    Calificación del

    cumplimiento del

    trabajo

    91%

    91% 92%

    86% 90% 100%

    86% 100% 88%

  • 110

    Recibe recompensa

    cuando realiza una labor

    bien hecha

    70%

    73% 67%

    71% 60% 83%

    71% 75% 63%

    Importancia de estar

    trabajando en la

    institución

    96%

    100% 92%

    86% 100% 100%

    100% 100% 88%

    Conoce los resultados

    de la revisión de su

    trabajo

    61%

    55% 67%

    71% 50% 67%

    57% 63% 63%

    Índice de positividad

    81% 76%

    76% 76% 86%

    76% 82% 77%

    Índice de negatividad

    19% 24%

    24% 24% 14%

    24% 18% 23%

    Fuente: Los autores

    Promedio general (Motivación): 78 %

    Los datos tomados para el cálculo del porcentaje Positivo estuvieron acordes con

    las preguntas que tenían como respuesta: Excelente y Bueno, Mucho y Suficiente,

    Muy satisfecho y satisfecho y, Frecuentemente y A Menudo, debido a que son las

    opciones que representan mayor grado de positividad para realizar el análisis de

    clima organizacional.

    Aunque la motivación es una variable que depende en mayor parte de la

    personalidad del individuo, se analiza la variable en la Facultad de Ciencias

    Económicas de la Universidad de Ibagué según la información recopilada, en la

    cual la percepción de positividad por parte de los trabajadores es de 78 %, que

    muestra niveles altos de motivación. Este es un promedio alto para esta variable

    sobre los esfuerzos que realiza la Universidad de Ibagué para motivar a sus

    colaboradores y el promedio de esta variable se ve influenciada positivamente por

    los factores de identificación y sentimiento de estar vinculados con la Institución,

    como se puede observar en la Tabla 8 en cualquier segmentación de la variable.

    Mientras que existen niveles un poco más bajos en la motivación salarial del

    empleado, según lo manifestado.

  • 111

    4.7. Control

    Tabla 9. Percepción de los colaboradores sobre control

    Género

    Jerarquía

    Antigüedades (años)

    %

    Positivo

    M F

    Directivo Docente Asistencial

    < 5 < =10 > 10

    Control

    Su jefe controla su

    trabajo 65%

    55% 75%

    57% 70% 67%

    71% 88% 38%

    Frecuencia con la que

    revisa el trabajo 74%

    73% 75%

    71% 80% 67%

    71% 100% 50%

    Sentimiento por la

    forma como su jefe

    controla su trabajo

    78%

    82% 75%

    86% 70% 83%

    86% 75% 75%

    Es adecuado el control

    de su jefe 61%

    64% 58%

    71% 60% 50%

    57% 75% 50%

    Forma en que debe ser

    la forma de control 96%

    91% 100%

    100% 90% 100%

    100% 100% 88%

    Índice de positividad 73% 77% # 77% 74% 73% # 77% 88% 60%

    Índice de negatividad 27% 23% # 23% 26% 27% # 23% 13% 40%

    Fuente: Los autores

    Promedio general (Control): 75 %

    Los datos tomados para el cálculo del porcentaje Positivo estuvieron acordes

    con las preguntas que tenían como respuesta: Excelente y Bueno, Muy satisfecho y

    satisfecho y, Frecuentemente y A Menudo, debido a que son las opciones que

    representan mayor grado de positividad para realizar el análisis de clima organizacional.

    La variable de control en una organización abarca varios factores, como el

    control que ejercen los jefes sobre los empleados y si es adecuado el control del trabajo

    correspondiente de cada colaborador. Además, el supervisor es el canal de

    comunicación entre los trabajadores y los directivos, y es el más importante para que los

    superiores tomen las decisiones correctas. Con un promedio de 75 % sobre 100 %, se

    presenta una buena calificación de la percepción de control por parte de los

    colaboradores.

  • 112

    Conclusiones

    La dinámica de la investigación permitió obtener como resultado que la Facultad de

    Ciencias Económicas de la Universidad de Ibagué presenta indicadores favorables como

    la motivación y desfavorables con respecto a las relaciones interpersonales de los

    colaboradores y la toma de decisiones, frente a las variables que mide el instrumento

    IMCOC para el clima organizacional.

    Respecto al conocimiento de los objetivos organizacionales de la Universidad,

    que cualitativamente son de carácter satisfactorio (ver Tabla 2. Percepción de variables

    de Clima Organizacional), se concluye que el conocimiento de los colaboradores está

    bien afianzado, lo cual resulta favorable para los procesos de gestión de mejoramiento

    continuo que la Universidad desarrolla.

    La mayoría de los colaboradores de la Facultad se enfocan en cumplir con sus

    actividades y labores que contrajeron en un principio con la Universidad; como aspecto

    adicional, se evidenció que en esta variable se ven más afectas las mujeres, en especial

    las de cargos asistenciales, y las personas cuya antigüedad laboral es de más de diez

    (10) años, lo que causa un distanciamiento muy representativo frente a las otras

    actividades de interacción con los miembros de la facultad y de toda la Universidad.

    Se pudo apreciar, también, el interés institucional por el bienestar de los

    funcionarios, a través de la programación de actividades lúdicas, artísticas, académicas,

    entre otras, las que desafortunadamente presentan una baja participación. En estas

    actividades se recomienda estimular la participación de los colaboradores, con el fin de

    mejorar las relaciones interpersonales, aspecto que se encuentra en rango bajo.

    Respecto a la variable de motivación, se puede observar que esta presenta un

    indicador alto por el sentido de pertenencia de los trabajadores de estar laborando en la

    Universidad y el orgullo por pertenecer a la institución es muy representativo. Sin

    embargo, si se realiza un análisis más profundo de esta variable, el nivel salarial tiene

    una evaluación desfavorable (ver Tabla 8. Motivación), el cual es un factor importante

    en esta variable.

    Se analizó quiénes de los diferentes niveles de cargo y género fueron los que

    presentaron resultados más bajos; según el género no varía mucho, siendo las mujeres

    las que menos obtuvieron respuestas positivas con respecto a los hombres.

    En el liderazgo se observó que el personal más antiguo manifiesta menor

    liderazgo y un menor grado de confianza con los recién ingresados. Es clave que en la

    gestión del talento humano de la Facultad se estimule la participación de las personas

  • 113

    con más experiencia para el desarrollo de diversos roles (mentor, asesor interno o

    líderes de proyectos) de manera que interactúen con personal con menos antigüedad.

    Así efectuarán trabajos en donde su papel sea relevante y puedan aplicar los

    conocimientos y habilidades realizados a lo largo de los años de dedicación a la tarea de

    construir organización, en su posición de gestores de historia y evolución; y logren

    dejar su legado a la Facultad y a la Universidad.

    En otro segmento, la categoría de nivel jerárquico, no existen diferencias

    relevantes. Por último, los funcionarios que sienten un clima organizacional

    desfavorable son aquellos que llevan más de diez (10) años laborando en la

    Universidad, y quienes sienten lo contrario son los funcionarios que llevan entre cinco

    (5) y diez (10) años.

    Es pertinente que los departamentos de Control y Gestión del Talento Humano

    refuercen los planes de acción, para poder ofrecer un mejor clima organizacional a los

    directores, docentes y asistentes de la Facultad. Para ello, se recomienda realizar

    investigaciones en las demás facultades de la Universidad de Ibagué y así diagnosticar

    el estado general y lograr realizar diferentes controles, actividades y acompañamientos.

    También es relevante que se facilite la interacción entre los diferentes miembros

    de la Facultad, con el fin de favorecer no solo las relaciones interpersonales, sino la

    transferencia de conocimientos, experiencia, prácticas, procesos, técnicas y estimular el

    trabajo en equipo, factores que se generan en el compartir con el otro y su

    comunicación.

    Se recomienda continuar con la aplicación y refuerzo de las medidas y controles

    de las variables de Motivación y Control, puesto que son las que soportan positivamente

    la investigación; además, se pueden implementar estrategias que combinen variables

    fuertes con aquellas que necesitan atención inmediata, para lograr así un mejor clima

    organizacional tanto en la Facultad como en la Universidad.

    Referencias

    Arriola Miranda, M., Salas Rivera, E. & Bernabé González, T. (2011, enero-junio). El clima como

    manifestación objetiva de la cultura organizacional. En Revista Ciencias Estratégicas, 19, Nº 25,

    p.109-127. Consultada en:

    https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/download/1107/1306

    Brito, Y. & Jiménez, J. (2009, enero-junio). Evaluación del clima organizacional universitario. Caso:

    Facultad de Ingeniería - Universidad de Carabobo. Ingeniería Industrial. En Actualidad y Nuevas

    Tendencias. Nº 2, p.72-80. Consultada en: http://www.redalyc.org/pdf/2150/215016874006.pdf

    https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/download/1107/1306

  • 114

    Cardona Echeverri, D. & Zambrano Cruz, R. (2014, abril-junio). Revisión de instrumentos de evaluación

    de clima organizacional. En Estudios Gerenciales. Universidad ICESI. Cali, Colombia. Vol. 30, Nº

    131, p. 184-189. Consultada en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21231108010

    Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. 8ª

    Ed. México: Mc Graw Hill. Consultada en: http://xlibros.com/wp-

    content/uploads/2014/04/Administracion-de-recursos-humanos.-CHIAVENATO-8th_redacted.pdf

    Deconceptos.com (s. f.). Cooperación. Consultada en: http://deconceptos.com/ciencias-

    sociales/cooperacion

    Denison, D. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Bogotá, Colombia: Fondo

    Editorial Legis.

    Méndez Álvarez, C. (2005, diciembre). Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004. En

    Universidad & Empresa. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Vol. 4. Nº 9, p.100-121.

    Consultada en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217454006

    Mujica de González, M. & Pérez de Maldonado, I. (2007, mayo-agosto). Gestión del clima

    organizacional: Una acción deseable en la universidad. En Laurus. Universidad Pedagógica

    Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Vol. 13. Nº 24, p.290-304. Consultada en:

    http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485014.pdf

    Pérez de Maldonado, I., Maldonado Pérez, M. & Bustamante Uzcátegui, S. (2006, enero 12). Clima

    Organizacional y Gerencia: Inductores del Cambio Organizacional. En Investigación y Postgrado.

    Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Vol. 21. Nº 2, p.231-248.

    Pinilla Rodríguez, T. & Rodríguez Bermúdez, C. (2006). Descripción del clima organizacional en una

    institución de Síndrome de Down. Chía, Colombia: Universidad de La Sabana. Consultada en:

    http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2159/131413.pdf?sequence=1

    Rousseau, D. M. (1998). The construction of climate in organizational research. In International Review

    of Industrial and Organizational Psychology. London, p.137-158.

    Saldarriaga Ríos, J. (2008, abril-junio). Gestión humana: Tendencias y perspectivas. En Estudios

    Gerenciales. Universidad ICESI. Cali, Colombia. Vol. 24. Nº107. Consultada en:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232008000200006

    Schneider, B. (1990). The Climate for Service: An Application of the Climate Construct. In

    Organizational Climate and Culture. San Francisco: Jossey-Bass, p. 383-412.

    Ucros Brito, M. (2011, mayo-agosto). Factores del clima organizacional en las universidades de la costa

    Caribe colombiana. En Omnia. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. Vol. 17. Nº 2, p.91-102.