estudio de prospectiva en materia de recursos humanos de ... · estudio de prospectiva en materia...

125
Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos 1 Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos de la PROCURADURÍA AGRARIA Febrero 2018

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

1

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos de la

PROCURADURÍA AGRARIA

Febrero 2018

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

2

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

3

Para la elaboración de este trabajo, se contó con la participación, opinión y

aprobación de las siguientes personas:

Germán Mendoza Palomo

Roberto Ángel Cruz Garza

Francisco García Manilla

Arturo Tsukasa Watanabe Matsuo

Ricardo Cruz Rodríguez

María del Carmen Lila Chárvel Rosello

Hortencia Eréndira Girón Flores

Héctor Rodríguez Salas

Fernando Aguilera Hernández

Francisco Hugo Santiago Ramírez

Luis Rafael Hernández Palacios Mirón

Víctor Manuel Mendoza Castillo

Fernando López Esparza

Jaime García Reyes

María de la Luz Rodríguez Morales

Ivette Magalli Bernal Rivera

Luz Elena Mújica Sánchez

Gustavo Miguel Ángel Cisneros Saldaña

Hugo Edgardo Delgado Altamirano

José Ruz Ferrer

Carlos Vicente Urbalejo Guerra

Jesús Arturo Lerma Valles

Joel Rojo Orta

Pascual Téllez Hernández

Enrique García López

Miguel Ángel Tecua Hernández

Alejandro López Marmolejo

Procuraduría Agraria

Motolinía 11,

Colonia Centro,

Delegación Cuauhtémoc

Ciudad de México, CP 06000

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

4

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

5

Contenido

1. MARCO DE ACTUACIÓN ....................................................................................................................................................... 8

1.1 MARCO NORMATIVO ..................................................................................................................................................................... 9

1.1.1 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ................................................................................................... 10

1.1.2 Ley Federal de Entidades Paraestatales .......................................................................................................................... 11

1.1.3 Ley de Planeación ..................................................................................................................................................................... 12

1.1.4 Ley Federal del Trabajo.......................................................................................................................................................... 13

1.1.5 ESTATUTO del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria. ................................. 15

1.1.6 ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio

Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos

Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera ........................................................................ 23

1.1.7 Ley Agraria .................................................................................................................................................................................. 24

1.1.8 Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria ........................................................................................................ 26

1.1.9 Manual de organización general de la Procuraduría Agraria ............................................................................... 28

1.1.10 Manual Único de Procedimientos Sustantivos de la Procuraduría Agraria ................................................ 29

1.2 COMPROMISOS INTERNACIONALES .................................................................................................................................... 29

1.2.1 Organización para la Cooperación Económica (OCDE) ............................................................................................ 30

1.2.2 Banco Mundial (BM)................................................................................................................................................................ 31

1.2.3 Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) .......................................................................................................... 33

1.2.4 Organización de las Naciones Unidas (ONU) ................................................................................................................. 33

1.2.5 Organización Internacional del Trabajo ......................................................................................................................... 34 1.2.5.1 Convenciones .......................................................................................................................................................................................... 34 1.2.5.2 Recomendaciones ................................................................................................................................................................................. 34

1.2.6 Organización de los Estados Americanos ........................................................................................................................ 35

1.3 CONTRIBUCIÓN DE LA PROCURADURÍA AGRARIA A LOS OBJETIVOS NACIONALES Y SECTORIALES ... 35

1.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano 2013-2018 ..................................................................................................................................................................................... 36

1.3.2 Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) ....................................................................................... 41

1.3.3 Diagnóstico de la Procuraduría Agraria ......................................................................................................................... 41 1.3.3.1 Amparo Indirecto .................................................................................................................................................................................. 42 1.3.3.2 Arbitraje Agrario ................................................................................................................................................................................... 43 1.3.3.3 Conciliación Agraria ............................................................................................................................................................................. 44 1.3.3.4 Convenios y Contratos ........................................................................................................................................................................ 45 1.3.3.5 Creación, Modificación o Extinción de la Propiedad Social............................................................................................... 46 1.3.3.6 Figuras Asociativas ............................................................................................................................................................................... 47 1.3.3.7 Promoción, Asesoría, Gestión y Acompañamiento para el Desarrollo Sustentable en el Medio Rural........ 48 1.3.3.8 Representación Legal Agraria ......................................................................................................................................................... 49 1.3.3.9 Indicadores Estratégicos ................................................................................................................................................................... 50 1.3.3.10 Procuraduría Agraria, Coyuntura .................................................................................................................................................. 51 1.3.3.11 Diagnóstico administrativo .............................................................................................................................................................. 53 1.3.3.12 Diagnóstico operativo ......................................................................................................................................................................... 56 1.3.3.13 Diagnóstico de Cultura Organizacional....................................................................................................................................... 60

1.3.4 Visión ............................................................................................................................................................................................. 65

1.3.5 Misión ............................................................................................................................................................................................ 65

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

6

1.3.6 Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Institucionales......................................................................................... 65

1.3.7 Proyectos ...................................................................................................................................................................................... 70 1.3.7.1 Capacitación ............................................................................................................................................................................................. 70 1.3.7.2 Equipamiento .......................................................................................................................................................................................... 72 1.3.7.3 Programas ................................................................................................................................................................................................. 72 1.3.7.4 Reclutamiento ......................................................................................................................................................................................... 72 1.3.7.5 Convenios de Colaboración .............................................................................................................................................................. 73

1.3.8 Escenarios .................................................................................................................................................................................... 74 1.3.8.1 Asignación presupuestal .................................................................................................................................................................... 74 1.3.8.2 Atención a Sujetos Agrarios ............................................................................................................................................................. 76

2. DIAGNÓSTICO EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS, PROFESIONALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN ..... 81

2.1 LA ORGANIZACIÓN Y LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS ................................................................................................. 81

2.1.1 Número de Puestos ................................................................................................................................................................... 81

2.1.2 Distribución jerárquica de los puestos ............................................................................................................................. 81

2.1.3 Distribución de los puestos por áreas tanto sustantivas como administrativas ............................................. 82

2.2 DATOS DEMOGRÁFICOS ............................................................................................................................................................. 83

2.2.1 Número de servidores públicos ........................................................................................................................................... 83

2.2.2 Distribución por género, nivel educativo, edad y antigüedad en el servicio público de los servidores

públicos .......................................................................................................................................................................................................... 84 2.2.2.1 Distribución por género ..................................................................................................................................................................... 84 2.2.2.2 Distribución por edad y antigüedad en el servicio................................................................................................................ 86

2.2.3 Distribución de base y confianza global y por género ............................................................................................... 87

2.2.4 Distribución por nivel jerárquico y por género ............................................................................................................. 88

2.2.5 Distribución por áreas tanto sustantivas como administrativas ........................................................................... 89

2.2.6 Capacitación de los servidores públicos ........................................................................................................................... 91

2.2.7 Las competencias ...................................................................................................................................................................... 92

2.2.8 La evaluación del desempeño .............................................................................................................................................. 92

3. ESCENARIO FUTURIBLE .................................................................................................................................................... 94

3.1 ANÁLISIS CUALITATIVO ...................................................................................................................................................................... 94

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS FUTURIBLES ............................................................................................................... 107

3.3 LA ORGANIZACIÓN Y LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS .............................................................................................. 108

3.3.1 Número de plazas .................................................................................................................................................................. 108

3.3.2 Distribución jerárquica de las plazas ............................................................................................................................ 110

3.3.3 Distribución de los puestos por áreas sustantivas y administrativas ............................................................... 110

3.4 DATOS DEMOGRÁFICOS .......................................................................................................................................................... 111

3.4.1 Número de servidores públicos ........................................................................................................................................ 111

3.4.2 Distribución por género, nivel educativo, edad y antigüedad en el servicio público de los servidores

públicos ....................................................................................................................................................................................................... 112

3.4.3 Distribución de base y confianza, global y por género............................................................................................ 114

3.4.4 Distribución por nivel jerárquico y por género .......................................................................................................... 114

3.4.5 Distribución por áreas tanto sustantivas como administrativas ........................................................................ 115

3.4.6 Capacitación de los servidores públicos ........................................................................................................................ 115

3.4.7 Las competencias ................................................................................................................................................................... 116

3.4.8 La evaluación del desempeño ........................................................................................................................................... 119

3.4.9 Descripción cualitativa del servidor público que queremos en el futuro ......................................................... 119

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

7

4. PROGRAMA DE TRABAJO ............................................................................................................................................... 121

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Y ACCIONES ........................................................................... 121

4.2 SITUACIÓN EN EL QUE SE ENCUENTRA EL GRADO DE CUMPLIMIENTO .......................................................... 121

5. ACRÓNIMOS ........................................................................................................................................................................ 123

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

8

1. MARCO DE ACTUACIÓN

Programa Gobierno Cercano y Moderno 2013-

2018 (PGCM) tiene como propósito promover un gobierno con políticas y programas

enmarcados en una administración pública orientada a resultados, que sea eficiente y

tenga mecanismos de evaluación que mejoren su desempeño, que optimice el uso de los

recursos públicos, que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales, que rinda

cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía, y que utilice robustas y modernas

tecnologías de la información.

eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina

presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la

diciembre de 2012, establece que la propuesta integral y el programa de mediano plazo

en que se transformaría la estrategia transversal a que se refiere el párrafo anterior deberá

considerar, entre otras, el ajustar las estructuras orgánicas de las dependencias y entidades

orientadas a resultados, de acuerdo con las atribuciones conferidas a las mismas, para el

óptimo cumplimiento de los objetivos y metas de los programas a su cargo; prever, de

conformidad con la normatividad aplicable, evaluaciones de desempeño eficientes para los

servidores públicos.

Bajo las consideraciones previas, el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-

2018, cuenta con dos objetivos (el 3 y el 4), dos estrategias y doce líneas de acción en

materia de recursos humanos, mismos que refuerzan este Programa y sobre los cuales se

plantea mantener una articulación sinérgica:

Objetivo 3: Optimizar el uso de los recursos en la APF.

Estrategia 3.1 Orientar las estructuras orgánicas y ocupacionales hacia los objetivos

estratégicos y líneas de acción alineadas con el PND.

Línea de Acción 3.1.1 Ajustar las estructuras orgánicas de las dependencias y entidades,

de acuerdo con las atribuciones conferidas a las mismas.

Objetivo 4: Mejorar la gestión pública gubernamental en la APF.

Estrategia 4.2 Fortalecer la profesionalización de los servidores públicos.

Líneas de Acción:

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

9

4.2.1 Establecer convenios de cooperación técnica con instituciones públicas y privadas en

materia de gestión de recursos humanos y SPC.

4.2.2 Gestionar los procesos de recursos humanos, incluyendo el SPC, por competencias

y con base en el mérito.

4.2.3 Desarrollar herramientas y mecanismos para la autogestión del conocimiento.

4.2.4 Implementar mecanismos de movilidad de los servidores públicos sujetos al SPC.

4.2.5 Promover convenios de intercambio de servidores públicos con fines de desarrollo

profesional.

4.2.6 Fortalecer las evaluaciones de desempeño de los servidores públicos.

4.2.7 Impulsar los mecanismos para la profesionalización, certificación y educación formal

de los servidores públicos.

Estrategia 4.4 Fortalecer la planeación y control de los recursos humanos, alineados a los

objetivos y metas estratégicas institucionales.

Líneas de Acción:

4.4.1 Elaborar estudios de prospectiva en materia de recursos humanos, profesionalización

y organización.

4.4.2 Fortalecer la calidad y oportunidad de la información que se registra en materia de

recursos humanos.

4.4.3 Elaborar estudios de mejores prácticas en materia de recursos humanos,

profesionalización y organización.

4.4.4 Fortalecer la vinculación entre los objetivos estratégicos, el tipo de organización y las

previsiones de los recursos humanos.

Este documento, de manera particular, y en lo concerniente a la implementación de las

Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4, sintetiza los trabajos desarrollados bajo la perspectiva de Estudio

de Prospectiva en materia de Recursos Humanos, profesionalización y organización.

1.1 MARCO NORMATIVO

El texto del artículo 26, inciso A, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos (CPEUM), establece que el Estado organizará un sistema de planeación

democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad,

permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la

democratización política, social y cultural de la nación. Como instrumento fundamental de

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

10

esa deseada transformación de la realidad del país, la Ley de Planeación, en su artículo 3,

define a la Planeación Nacional de Desarrollo la ordenación racional y sistemática

de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de

regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección

al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales así como de

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano

el Estado dispondrá las

medidas para la expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de

garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña

propiedad, y apoyará la asesoría legal de los campesinos

Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos

ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o se

susciten entre dos o más núcleos de población; así como las relacionadas con la tenencia

de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en general, para la

administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena

jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y designados

por la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, por la Comisión Permanente Para

concluir La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria

Así, y para una mejor comprensión del propósito del presente Estudio, se describe a

continuación el marco legal que sustenta su realización.

1.1.1 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), en su artículo 26, establece

que, para el despacho de los asuntos de orden administrativo, contará, entre otras, con la

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Líneas adelante, en el

artículo 41, se describen los asuntos a despachar por la SEDATU, entre los que se

encuentran: Aplicar los preceptos agrarios del artículo 27 constitucional, así como las

leyes agrarias y sus reglamentos, en lo que no corresponda a otras dependencias,

entidades u otras autoridades en la materia (fracción II); conocer de las cuestiones

relativas a límites y deslinde de tierras ejidales y comunales ; y, resolver las

cuestiones relacionadas con los problemas de los núcleos de población ejidal y de bienes

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

11

comunales, en lo que no corresponda a otras dependencias o entidades, con la

participación de las autoridades estatales y municipales

Previamente, la LOAPF establece en su artículo 3, fracción I El Poder Ejecutivo de la

Unión se auxiliará en los términos de las disposiciones legales correspondientes, de las

siguientes entidades de la administración pública paraestatal: Organismos

descentralizados Consistente con lo anterior, la Ley Agraria en su artículo 134 establece

que la Procuraduría Agraria es un organismo descentralizado de la Administración Pública

Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado en la Secretaría de la

Reforma Agraria . A principios del año 2013, conforme al segundo párrafo del artículo

Quinto Transitorio, del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas

disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal1, la Procuraduría

Agraria quedó sectorizada en la SEDATU, que asumió las atribuciones de la ex Secretaría

de la Reforma Agraria.

El marco administrativo descrito en los párrafos anteriores es complementado con las

bases de organización de la Administración Pública Federal (APF) señaladas en el artículo

forma programada, con base en

las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del

desarrollo establece el Ejecutivo Federal

Con los objetivos y metas nacionales definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-

2018 (PND), así como los objetivos y metas sectoriales establecidos en el Programa

Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018; y, con el marco

administrativo y las bases de organización de la APF, es que la PA ha estructurado su

Planeación Estratégica Institucional 2014-2018.

1.1.2 Ley Federal de Entidades Paraestatales

La Ley Federal de Entidades Paraestatales, conforme a lo planteado por el legislador en su

artículo 1º, es Reglamentaria en lo conducente del artículo 90 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, [y] tiene por objeto regular la organización,

1 DOF, miércoles 2 de enero de 2013.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

12

funcionamiento y control de las entidades paraestatales de la Administración Pública

Federal .

Al tratar, de manera específica, acerca de la Procuraduría Agraria y otras dependencias,

atendiendo a sus objetivos y a la

naturaleza de sus funciones, quedan excluidas de la observancia del presente

ordenamiento

1.1.3 Ley de Planeación

El titular del poder ejecutivo precisó, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-20182 (PND),

los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del

país, conforme a lo establecido en los artículos 21, 21 Bis y 22 de la Ley de Planeación

(LP). Así mismo, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU),

estableció los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades

del sector administrativo que encabeza, en su Programa Sectorial de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano 2013-20183, conforme a lo prescrito en los artículos 23, 27, 29

párrafo segundo, 30 y 31 de la LP.

Previamente, en el artículo 16, en su apartado IV, se mandata asegurar la congruencia de

República programas entre los que se encuentra el Programa para un Gobierno Cercano

y Moderno 2013-20184.

Finalmente, y en coadyuvancia con lo dicho en el último párrafo del apartado de la LOAPF,

la Procuraduría Agraria realizó su Planeación Estratégica Institucional 2014-2018 bajo los

considerandos de obligatoriedad y competencia estipulados en el artículo 32 de la Ley de

Planeación.

2 DOF, lunes 20 de mayo de 2013. 3 DOF, lunes 16 de diciembre de 2013. 4 DOF, viernes 30 de agosto de 2013.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

13

1.1.4 Ley Federal del Trabajo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la Jurisprudencia 1/96, de rubro:

"ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE CARÁCTER FEDERAL. SU INCLUSIÓN EN EL

ARTÍCULO 1o. DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO,

ES INCONSTITUCIONA 5, misma que ha sido utilizada por la Junta Federal de Conciliación

y Arbitraje para fundamentar su competencia para conocer controversias entre la

Procuraduría Agraria y sus trabajadores. Este criterio ha integrado la jurisprudencia I.6o.T.

J/78, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo

XXIV, julio de 2006, página 851, con el rubro: "COMPETENCIA PARA CONOCER DE LAS

CONTROVERSIAS LABORALES SUSCITADAS ENTRE LA PROCURADURÍA AGRARIA Y SUS

TRABAJADORES. SE SURTE A FAVOR DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y

ARBITRAJE."

Así, la relación laboral de la Procuraduría Agraria con sus trabajadores se rige por la Ley

La

presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las relaciones de trabajo

comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.

Es de interés social promover y vigilar la

capacitación, el adiestramiento, la formación para y en el trabajo, la certificación de

competencias laborales, la productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad

ambiental, así como los beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores como

a los patrones.

Y, en relación con los tratados internacionales firmados por México, el Artículo 6o. estipula:

Las Leyes respectivas y los tratados celebrados y aprobados en los términos del artículo

133 de la Constitución serán aplicables a las relaciones de trabajo en todo lo que

beneficien al trabajador, a partir de la fecha de la vigencia

5 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, febrero de 1996, página

52, Pleno, tesis P./J. 1/96; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, Tomo II, agosto de 1995, página 42. Apéndice 1917-2000, Tomo I, Materia

Constitucional, Jurisprudencia, Suprema Corte de Justicia de la Nación, página 458, Pleno, tesis

399.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

14

La categoría de

trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de

la designación que se dé al puesto.

Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando

tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro

de la empresa o establecimiento.

Res Queda

prohibido el trabajo de menores de quince años; no podrá utilizarse el trabajo de mayores

de esta edad y menores de dieciocho años que no hayan terminado su educación básica

obligatoria, salvo los casos que apruebe la autoridad laboral correspondiente en que a su

juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo.

Al abordar el rubro de la productividad, formación y capacitación de los trabajadores, el

Artículo 153-A Los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los

trabajadores, y éstos a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le

permita elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los

planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o la

mayoría de sus trabajadores .

Tratándose de la Capacitación, de manera particular, el Artículo 153- La

capacitación tendrá por objeto preparar a los trabajadores de nueva contratación y a los

demás interesados en ocupar las vacantes o puestos de nueva creación.

Podrá formar parte de los programas de capacitación el apoyo que el patrón preste a los

trabajadores para iniciar, continuar o completar ciclos escolares de los niveles básicos,

medio o superior

Y, en materia de Adiestramiento, el Artículo 153- El adiestramiento tendrá por

objeto:

I. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades de los trabajadores y

proporcionarles información para que puedan aplicar en sus actividades las nuevas

tecnologías que los empresarios deben implementar para incrementar la productividad en

las empresas;

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

15

II. Hacer del conocimiento de los trabajadores sobre los riesgos y peligros a que están

expuestos durante el desempeño de sus labores, así como las disposiciones contenidas en

el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio

ambiente de trabajo que les son aplicables, para prevenir riesgos de trabajo;

III. Incrementar la productividad; y

IV. En general mejorar el nivel educativo, la competencia laboral y las habilidades de los

.

Para la validación y registro de la capacitación, adiestramiento y productividad, el Artículo

153-F estipul Los patrones deberán conservar a disposición de la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Economía, los planes y programas de

capacitación, adiestramiento y productividad que se haya acordado establecer, o en su

caso, las modificaciones que se hayan convenido acerca de planes y programas ya

implantados .

Y, tocante a la competencia constitucional de las autoridades del trabajo, el Artículo 527

La aplicación de las normas de trabajo corresponde a las autoridades federales,

cuando se trate de:

1. Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno

1.1.5 ESTATUTO del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría

Agraria.

El Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria (SPAC)

tiene origen a pocos años del inicio de las funciones de la Institución, éste se publicó en el

Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 1994 y su actualización se publicó

el 15 de febrero de 2013, abrogando el anterior, ya que mediante Decreto de 18 de enero

de 2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mismo mes y año, el C.

Licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

reformó la fracción XVIII, del artículo 11, del Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria,

facultando al Procurador Agrario para autorizar y expedir el Estatuto del Servicio

Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria, tomando como base los

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

16

principios de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal,

así como ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

disposiciones generales l segundo "de

la conformación del SPAC"; el tercero, "de la estructura orgánica del servicio profesional

agrario de carrera de los procesos del SPAC de los derechos y

obligaciones de los servidores públicos del servicio profesional agrario de carrera

recurso de reconsideración

El artículo 1, determina el objeto del Estatuto de establecer las normas para la integración,

organización, funcionamiento y desarrollo del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la

Procuraduría Agraria. Asimismo, expresa la naturaleza de la Procuraduría Agraria de

conformidad con los artículos 27 Constitucional fracción XIX, 134 y 135 de la Ley Agraria,

como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad

jurídica y patrimonio propios, con funciones de servicio social y está encargada de la

defensa de los derechos de los sujetos agrarios.

Además, establece que la Procuraduría Agraria cuenta con un Servicio Profesional Agrario

y en términos del artículo 1o. de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal, como entidad paraestatal, adopta como base los principios

generales de la referida Ley.

Por su parte en el artículo 2, describe al Servicio Profesional Agrario de Carrera de la

Procuraduría Agraria como un sistema para garantizar la igualdad de oportunidades en el

ingreso, permanencia y ascenso de sus servidores públicos, con base en el mérito y con el

fin de impulsar el desarrollo de sus capacidades en beneficio de los sujetos agrarios a los

que atiende, y tiene por objeto:

I. Proveer a la Institución del personal calificado necesario para cumplir las

obligaciones que le fija la Ley Agraria, su Reglamento Interior, el presente Estatuto y demás

disposiciones aplicables;

II. Asegurar el desempeño profesional de sus servidores públicos;

III. Fomentar los principios y fundamentos básicos de la Institución; y

IV. Coadyuvar a la consecución de sus fines.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

17

Asimismo, el mismo artículo establece que el sistema será normado por un cuerpo

colegiado denominado Comisión del Servicio Profesional Agrario de Carrera, el cual estará

presidido por el Titular de la Institución y será operado por la Secretaría General a través

de sus unidades administrativas competentes, por el Comité Técnico de Procesos y la

Secretaría Técnica de la Comisión del Servicio Profesional Agrario.

Los principios rectores del Servicio Profesional Agrario de Carrera son: la legalidad,

eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad

de género, así como la transparencia y honestidad (artículo 3).

El artículo 5 indica que podrán incorporarse al SPAC en los términos del Estatuto los

servidores públicos de confianza de la Procuraduría, que no se encuentren en los casos de

excepción establecidos en el artículo 6 y que ocupen las plazas o niveles homólogos

cualquiera que sea su categoría de: enlaces, visitadores, abogados agrarios, jefes de

departamento, jefes de residencia, subdelegados, subdirectores y directores de área.

Por su parte el artículo 6, señala los puestos que no podrán ser considerados como

integrantes del SPA, tales como:

I. Procurador Agrario;

II. Subprocurador General;

III. Secretario General;

IV. Coordinadores Generales y de Asesores;

V. Directores Generales y Generales Adjuntos;

VI. Delegados de la Procuraduría en los Estados;

VII. Visitador Especial;

VIII. Integrantes del Gabinete de Apoyo;

IX. Titular del Órgano Interno de Control y todo el personal a su cargo;

X. Servidores públicos que realicen funciones administrativas no

sustantivas y de representación legal de la Institución a nivel central,

con excepción de los adscritos a la Secretaría Técnica del SPAC y a la

Dirección de Certificación de Competencias Laborales;

XI. Servidores Públicos que ocupen plazas de menor nivel al de enlace o

estén considerados como empleados de base; ni,

XII. Persona alguna que esté contratada bajo el régimen de honorarios.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

18

Los empleados de base de la Procuraduría tendrán acceso al SPAC mediante los

procedimientos de reclutamiento, selección y nombramiento previstos en el Estatuto; cuyo

requisito indispensable es contar con licencia o haber renunciado a la plaza de base

(artículo 7).

Para el cumplimiento de lo establecido en el Estatuto, el Secretario General o el Secretario

Técnico elaborará y propondrá a la Comisión las disposiciones reglamentarias para la

operación del SPAC (artículo 10).

Los artículos 11 al 16 establece la conformación del SPAC y de los integrantes del Servicio.

Dichos integrantes serán todo el personal de confianza que se detalle en el Catálogo de

Puestos y Perfiles del Servicio Profesional Agrario de Carrera y que no se encuentre en los

casos de excepción establecidos en el artículo 6, asimismo serán integrantes del SPAC los

servidores públicos tengan más de ocho años ininterrumpidos o diez años en forma

discontinua en la Procuraduría, como empleados de confianza. Otros servidores públicos

que podrán ser integrantes del SPAC son aquellos que ingresen a la Procuraduría que

cumplan con los requisitos señalados en los procesos establecidos en el Estatuto y que el

Procurador haya ordenado emitir el nombramiento correspondiente, en términos del

artículo 11, fracción XV del Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria.

Los servidores públicos de confianza de la Procuraduría Agraria que no se ubiquen en los

supuestos anteriores serán considerados Servidor Agrario de Libre Designación, hasta en

tanto cumplan los requisitos establecidos en el Estatuto.

La Comisión emitirá los lineamientos correspondientes para la emisión de las constancias

y en su caso establecerá sus efectos.

Conforme a la Estructura Orgánica del Servicio Profesional Agrario de Carrera, el artículo

17 establece las facultades y obligaciones del Titular de la Procuraduría Agraria y

responsable del funcionamiento del SPAC.

La Comisión es el órgano de planeación, coordinación y supervisión del SPAC. Estará

integrada por el Procurador quien la presidirá, el Secretario General, el Coordinador General

de Delegaciones, el Secretario Técnico, y el Director General de Administración (artículo

18). Por su parte el artículo 19 establece las facultades de la Comisión.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

19

El artículo 20 describe al Comité Técnico de Procesos como el órgano de resolución y

atención en los procesos de ingreso, desarrollo profesional, de separación del SPAC y de

control y evaluación, así como su integración y atribuciones.

Los artículos 21 y 22 establecen las atribuciones del Secretario General y del Secretario

Técnico.

Seguidamente el artículo 23 determina a la Dirección de Certificación y Competencias

Laborales, como el área encargada de atender y coordinar la capacitación de los Servidores

Agrarios de Carrera y las siguientes atribuciones:

I. Detectar las necesidades de capacitación de los Servidores Agrarios de

Carrera;

II. Proponer a la Comisión las normas para regular el proceso de capacitación;

III. Proponer a la Comisión los cursos obligatorios y optativos de los Servidores

Agrarios de Carrera;

IV. Proponer a la Comisión o al Comité Técnico de Procesos, los cursos de

inducción o de capacitación básica en el proceso de ingreso;

V. Proponer a la Comisión las normas y programas para la certificación de

capacidades;

VI. Llevar a cabo el proceso de capacitación y certificación de capacidades de los

Servidores Agrarios de Carrera; y,

VII. Las demás previstas en el presente Estatuto y las que determine la Comisión.

Los procesos comprendidos dentro del SPAC son: de planeación de recursos humanos,

ingreso, desarrollo profesional, capacitación y certificación de capacidades, evaluación del

desempeño, separación y, control y evaluación (artículo 24).

El Proceso de Planeación de Recursos Humanos, determina las necesidades cuantitativas y

cualitativas de personal que requiere la Procuraduría para el eficiente ejercicio de sus

funciones; el Secretario General en coordinación con el Secretario Técnico, establecerá la

planeación de recursos humanos para el eficiente ejercicio del SPAC, para lo cual realizará

las actividades de: registrar y procesar la información para la definición y actualización de

los perfiles y requerimientos de las categorías y puestos incluidos en el Catálogo, operar y

actualizar el Registro Único de los Servidores Públicos de la Procuraduría Agraria, que

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

20

forman parte del Servicio Profesional Agrario de Carrera (RUSPA), determinar las

necesidades de personal, elaborar estudios prospectivos para determinar las necesidades

de formación profesional de los Servidores Agrarios de Carrera en el corto y mediano

plazos, con el fin de cubrir los perfiles demandados por las diferentes categorías y puestos

establecidos en el Catálogo y planificar los recursos humanos de la Procuraduría (artículo

25).

El RUSPA contendrá la información técnica en materia de recursos humanos de la

Procuraduría como instrumento de apoyo al SPAC. El RUSPA deberá incluir a los servidores

públicos que ingresen al SPAC y sus datos deberán actualizarse de manera permanente

(artículo 26).

El Proceso de Ingreso, regula las acciones de reclutamiento y selección y establece los

requisitos para que los aspirantes se incorporen al SPAC, el aspirante a ingresar al SPAC

deberá cumplir con los requisitos que, además de lo que señale el Estatuto y en su caso la

convocatoria respectiva (artículo 27). El reclutamiento para ocupar las plazas vacantes en

el primer nivel del catálogo dependerá de las necesidades de la Procuraduría para cada

ejercicio fiscal y de acuerdo con el presupuesto autorizado (artículo 28).

Por otra parte, la Selección es el procedimiento que permite analizar la capacidad,

conocimientos, habilidades y experiencias de los aspirantes a ingresar al SPAC. Su

propósito es garantizar, el acceso de los candidatos que demuestren satisfacer los

requisitos del cargo y ser los más aptos para desempeñarlo. La Comisión emitirá las guías

y lineamientos generales de evaluación, que aplicará el Comité Técnico de Procesos para

las diversas modalidades de selección de los Servidores Agrarios de Carrera, de acuerdo

con los principios del Estatuto (artículos 32 y 33).

El Proceso de Desarrollo Profesional establece el plan de carrera de los Servidores Agrarios

de Carrera a efecto de identificar las trayectorias de desarrollo, permitiéndoles ocupar

cargos de igual o mayor nivel jerárquico, previo cumplimiento de los requisitos establecidos

en el Estatuto y sus disposiciones reglamentarias; así como los mecanismos para su

desarrollo y crecimiento profesional.

En consecuencia, la Comisión emitirá la normatividad que reglamente el Proceso de

Desarrollo Profesional y determinará el plan de carrera de los Servidores Agrarios de

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

21

Carrera, de conformidad con las trayectorias de ascenso y promoción y establecerá las

reglas de evaluación para que los Servidores Agrarios de Carrera ocupen las plazas

vacantes de igual o mayor jerarquía en el SPAC (artículo 39). El plan de carrera se sustenta

en los criterios: de ascensos y formación, siendo los primeros los movimientos que

permiten acceder a mayores niveles de responsabilidad y jerarquía, implicando también

para los Servidores Agrarios de Carrera, una mejora económica y los segundos los

movimientos a puestos del mismo nivel jerárquico y salarial con fines de formación y

desarrollo laboral (artículo 40).

Ahora bien, el artículo 41, establece el plan de carrera del SPAC, mismos que se podrán

definir como: trayectorias verticales, horizontales y combinadas.

El Proceso de Capacitación y Certificación de Capacidades, establece los modelos de

profesionalización para los Servidores Agrarios de Carrera y los mecanismos y requisitos

para certificar sus capacidades. La capacitación tendrá los siguientes objetivos: desarrollar,

complementar, perfeccionar o actualizar los conocimientos y habilidades necesarios, para

el eficiente desempeño de los Servidores Agrarios de Carrera en sus categorías y puestos;

preparar a los Servidores Agrarios de Carrera en funciones de mayor responsabilidad y

conocimientos en otras materias; y certificar a los Servidores Agrarios de Carrera en las

capacidades y competencias adquiridas (artículo 47).

El Proceso de Evaluación del Desempeño, establece los mecanismos de medición y

valoración del desempeño de los Servidores Agrarios de Carrera y su productividad,

definiendo parámetros para la obtención de ascensos, promociones, premios, estímulos y

con base en ello la estabilidad laboral. La evaluación del desempeño considera tanto en

forma individual como colectiva, los aspectos cuantitativos y cualitativos del cumplimiento

de las funciones y metas de los Servidores Agrarios de

Carrera. Teniendo como objetivos el de evaluar a los servidores públicos de carrera, aportar

información para mejorar el funcionamiento de la Procuraduría Agraria, detectar las

necesidades de capacitación e identificar los casos de desempeño no satisfactorio de los

servidores públicos de carrera (artículo 54 y 55).

El Proceso de Separación precisa los mecanismos por los cuales el Servidor Agrario de

Carrera dejará de formar parte del SPAC. El Servidor Agrario de Carrera será separado del

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

22

SPAC y procederá su baja del RUSPA, cuando incurra en cualquiera de los supuestos

siguientes (artículo 59):

I. Inhabilitación, terminación o separación del cargo o suspensión por más de

60 días, por resolución administrativa o judicial; así como incurrir en alguna

de las conductas previstas en el artículo 8 de la Ley Federal de

Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

II. Renuncia formulada por el Servidor Agrario de Carrera;

III. Muerte, jubilación o pensión del Servidor Agrario de Carrera;

IV. Sentencia ejecutoriada que imponga al Servidor Agrario de Carrera una pena

que implique la privación de su libertad;

V. Incumplir las obligaciones inherentes a su cargo o las establecidas en el

Estatuto y en las disposiciones reglamentarias derivadas del mismo;

VI. No aprobar en dos ocasiones los cursos de capacitación obligatoria que al

efecto sea convocado el Servidor Agrario de Carrera; o bien que no participe

en ellos, salvo causa justificada debidamente comprobada; y

VII. No aprobar en dos ocasiones la certificación de capacidades o la evaluación

del desempeño.

El proceso de control y evaluación determina las acciones para supervisar, medir y controlar

la operación del SPAC y en su caso, implementar las medidas preventivas y correctivas

procedentes. El Comité Técnico de Procesos, con apoyo del Secretario Técnico y en su

caso de instituciones académicas y dependencias competentes, establecerá mecanismos

de evaluación sobre la operación general del SPAC, a efecto de contar con elementos

suficientes para su adecuado perfeccionamiento y mejora continua (artículo 64).

Otro aspecto que determina el Estatuto son los derechos y obligaciones de los servidores

públicos del servicio profesional agrario de carrera (artículos 67 y 68).

Finalmente, en el Titulo Sexto determina el Recurso de Reconsideración, su admisión, en

su caso, pruebas, resolución, los términos y notificaciones, la suspensión y el cumplimiento

de la resolución (artículos del 70 al 81).

El recurso de Reconsideración será en contra de las resoluciones que recaigan en los

procesos de ingreso, desarrollo profesional, capacitación y certificación de competencias,

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

23

evaluación del desempeño y separación, donde el Servidor Agrario de Carrera o el aspirante

a Servidor Agrario de Carrera, podrá interponer ante el Comité Técnico de Procesos.

1.1.6 ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones en las materias de

Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual

Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y

Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera

Este Acuerdo tiene por objeto dictar las disposiciones que las dependencias y entidades de

la Administración Pública Federal, y la Procuraduría General de la República, deberán

observar en la planeación, organización y administración de los recursos humanos, así

como establecer las disposiciones y criterios generales, lineamientos y procedimientos

para el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal

Centralizada (Artículo 1).

La estructura del acuerdo se compone por 7 artículos que contienen numerales en 6

.

El Titulo tercero, determina que las Instituciones deberán desarrollar, conforme a sus

particularidades, condiciones, características y disponibilidad presupuestaria, el proceso de

planeación de recursos humanos que incluya, como mínimo, el análisis sobre la necesidad

de personal y su disponibilidad, tanto en el aspecto numérico como en el concerniente a

los conocimientos, habilidades, aptitudes y en su caso, actitudes que los servidores públicos

deben poseer para el desempeño de sus funciones (numeral 32).

Describe de los numerales 34 al 100 las actividades de: Reclutamiento y Selección; el de

Ingreso; de Desarrollo del capital humano (capacitación, evaluación del desempeño y el

clima y cultura organizacional, estímulos, reconocimientos e incentivos al desempeño

destacado, separación); de Servicios al personal (credencialización, nómina, incidencias y

expedientes del personal, de las vacaciones, días de descanso y suspensión de labores); el

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

24

de Registro de Servidores Públicos del Gobierno Federal (Del Registro, estructura,

operadores y hoja del RUSP, y de la Corrección de Datos Personales) y el de las

Compatibilidades.

Además, el Acuerdo contiene dos Anexos, el primero se refiere Manual Administrativo de

Aplicación General en Materia de Recursos Humanos y Organización, que tiene como

objetivo establecer la regulación de los procesos y procedimientos en materia de

planeación, organización y administración de los recursos humanos, a fin de aplicar de

manera eficiente los recursos humanos con que cuentan las Instituciones; y el segundo

corresponde al Manual del Servicio Profesional de Carrera, el cual establece los

procedimientos del Sistema de Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública

Federal Centralizada, con la finalidad de aprovechar y utilizar de manera racional y eficiente

los recursos con que cuentan las dependencias.

Los Procedimientos del Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de

Recursos Humanos y Organización son: la Planeación de la Organización, la Planeación de

los Recursos Humanos y la Celebración de Contratos de Servicios Profesionales por

Honorarios.

Los procedimientos del Manual del Servicio Profesional de Carrera son: Determinación de

la forma de ocupar vacantes o puestos, Ingreso, Desarrollo Profesional, Capacitación y

certificación de capacidades y el de Evaluación del Desempeño.

1.1.7 Ley Agraria

La Ley Agraria, es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria y de

observancia general en toda la República (artículo 1). Esta ley consta de diez títulos: el

Disposiciones preliminares

Del desarrollo y fomento agropecuarios De las sociedades rurales

De la pequeña propiedad individual de tierras agrícolas, ganaderas y forestales

De las sociedades propietarias de tierras agrícolas, ganaderas o forestales

De la Procuraduría Agraria Del Registro Agrario Nacional

De los terrenos baldíos y nacionales De la justicia agraria

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

25

En lo que concierne a la Procuraduría Agraria, el artículo 134 de la Ley establece que la

Procuraduría Agraria es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal,

con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado en la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano, (antes Secretaría de la Reforma Agraria.)

Además, en el artículo 135, señala que la Procuraduría tiene funciones de servicio social y

está encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios, comuneros, sucesores de

ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados y

jornaleros agrícolas, mediante la aplicación de las atribuciones que le confiere la ley y su

reglamento correspondiente, cuando así se lo soliciten, o de oficio en los términos de la ley.

Seguidamente en el artículo 136, describe las atribuciones de la Procuraduría Agraria,

destacando principalmente: coadyuvar y en su caso, representar a las personas descritas

en el artículo 135, asesorarlas sobre consultas jurídicas, promover y procurar la conciliación

de intereses, denunciar el incumplimiento de las obligaciones o responsabilidades de los

funcionarios agrarios o de los empleados de la administración de justicia agraria, las demás

que la Ley y sus reglamentos y otras leyes le señalen.

En el artículo 139 establece que la Procuraduría Agraria estará presidida por un Procurador.

Se integrará, además, por los Subprocuradores, sustitutos del Procurador en el orden que

lo señale el Reglamento Interior, por un Secretario General y por un Cuerpo de Servicios

Periciales, así como por las demás unidades técnicas, administrativas y dependencias

internas que se estimen necesarias al adecuado funcionamiento de la misma.

Los artículos 140 y 141 señalan los requisitos que el Procurador y Subprocurador deberán

reunir.

Además, en artículo 144 establece las atribuciones del Procurador Agrario, las cuales son:

I. Actuar como representante legal de la Procuraduría;

II. Dirigir y coordinar las funciones de la Procuraduría;

III. Nombrar y remover al personal al servicio de la institución, así como señalar

sus funciones, áreas de responsabilidad y remuneración de acuerdo con el

presupuesto programado;

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

26

IV. Crear las unidades técnicas y administrativas necesarias para el adecuado

funcionamiento de la Procuraduría;

V. Expedir los manuales de organización y procedimientos, y dictar normas para

la adecuada desconcentración territorial, administrativa y funcional de la

institución;

VI. Hacer la propuesta del presupuesto de la Procuraduría;

VII. Delegar sus facultades en los servidores públicos subalternos que el

Reglamento Interior de la Procuraduría señale; y

VIII. Las demás que l ley, sus reglamentos y otras leyes le señalen.

Los artículos 145 y 146, establece las tareas y funciones del Secretario General y los

Subprocuradores, correspondiendo al primero, las tareas relativas a la administración de la

Procuraduría y a los segundos de dirigir las funciones de sus respectivas áreas de

responsabilidad, de conformidad con el Reglamento Interior de la Procuraduría, atendiendo

las tareas relativas a la asistencia y defensa de los derechos e intereses de ejidos,

comunidades, ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios y comuneros, pequeños

propietarios, avecindados y jornaleros, la asistencia en la regularización de la tenencia de

la tierra de los mismos y la inspección y vigilancia en el cumplimiento de las leyes agrarias.

Finalmente, el artículo 147, fija que el cuerpo de servicios periciales se integrará por los

expertos de las distintas disciplinas profesionales y técnicas que requiera la Procuraduría.

1.1.8 Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria

En el Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria se precisan las facultades de las

unidades administrativas que conforman el organismo, se establecen las disposiciones

generales de sus procedimientos, principalmente las asesorías a los sujetos agrarios; en su

caso, representarlos, el de conciliación de intereses, arbitraje, quejas y servicios periciales.

Este Reglamento tiene por objeto determinar la estructura y establecer las bases de

organización y funcionamiento de la Procuraduría Agraria (artículo 1).

La Procuraduría tiene a su cargo funciones de servicio social, mediante la defensa de los

derechos de los sujetos agrarios y de su asesoramiento, derivado de la aplicación de la Ley

Agraria. Para el logro de su objeto, la Procuraduría ejercerá sus facultades a petición de

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

27

parte o de oficio, de conformidad con lo establecido por la Ley Agraria y este Reglamento

(artículo 2).

En su artículo 3 de destaca que de conformidad con lo previsto en el artículo 3o. de la Ley

Federal de las Entidades Paraestatales, la Procuraduría, atendiendo a sus objetivos y a la

naturaleza de sus funciones, no estará sujeta en cuanto a su organización, funcionamiento

y control, a lo dispuesto en dicha Ley.

La Procuraduría promoverá la pronta, expedita y eficaz administración de la justicia agraria,

tendente a garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal y comunal, en

los terrenos nacionales, las colonias agrícolas y ganaderas y en la propiedad privada rural.

Asimismo, llevará a cabo acciones orientadas a elevar socialmente el nivel de vida en el

campo, a consolidar los núcleos de población agrarios y proteger los derechos que la Ley

otorga a los sujetos agrarios, asegurando su pleno ejercicio (artículo 4).

En el artículo 5 de describen las facultades que tendrá la Procuraduría para el logro de sus

objetivos.

Por su parte el artículo 8 establece que, para el ejercicio de sus facultades, la Procuraduría

estará a cargo de un Procurador Agrario y contará con las siguientes unidades

administrativas y técnicas:

Oficina del Procurador

Subprocuraduría General

Secretaría General

Coordinación General de Delegaciones

Dirección General Jurídica y de Representación Agraria

Dirección General de Quejas y Denuncias

Dirección General de Conciliación, Arbitraje y Servicios Periciales

Dirección General de Organización Agraria

Dirección General de Apoyo al Ordenamiento de la Propiedad Rural

Dirección General de Estudios y Publicaciones

Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto

Dirección General de Administración

Dirección General de Comunicación Social

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

28

Contraloría Interna

Delegaciones

Residencias

Visitadurías Especiales

Otro aspecto que se menciona en el artículo 9, es que los servidores públicos que presten

sus servicios a la PA estarán sujetos al régimen establecido en el apartado B del artículo

123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a su Ley Reglamentaria

y al Estatuto del Servicio Profesional Agrario de Carrera en la Procuraduría Agraria.

Además, a partir del artículo 11 al 34 se describen las facultades de los titulares que

ocupen las titularidades de las unidades administrativas descritas en el artículo 8.

Se destaca en el artículo 36, que los servicios que presta la Procuraduría son gratuitos.

Además, el Reglamento describe los procedimientos que realiza la Procuraduría, tales

como: la conciliación, el arbitraje, quejas, el de dictamen de Terminación del Régimen Ejidal,

la Aportación de Tierras Ejidales o Comunales a una Sociedad Civil o Mercantil (artículos

42 al 85).

Finalmente, es en el artículo 86 donde se describe que el Procurador será suplido en sus

ausencias en el siguiente orden: por el Subprocurador General, el Secretario General, el

Coordinador General de Programas Interinstitucionales y por el Coordinador General de

Delegaciones. Asimismo, las ausencias del Subprocurador General, Secretario General,

coordinadores generales, directores generales, directores de área, delegados, residentes y

otros servidores públicos, serán suplidas por quien designe el superior inmediato del

ausente.

1.1.9 Manual de organización general de la Procuraduría Agraria

El Manual de Organización General de la Procuraduría Agraria tiene como objetivo crear un

instrumento administrativo, y de consulta que apoye el desarrollo ordenado del trabajo de

las Unidades Técnico-Administrativas de la Procuraduría Agraria.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

29

El documento se integra con los antecedentes de la Institución, el Marco Jurídico-

Administrativo que norma y regula su actuación, las atribuciones que le confiere la Ley

Agraria y el Reglamento Interior, el Organigrama, la Estructura Orgánica, así como los

Objetivos y Funciones Generales que llevan a cabo cada una de las Unidades Técnico-

Administrativas que conforman la Procuraduría Agraria.

1.1.10 Manual Único de Procedimientos Sustantivos de la Procuraduría Agraria

El Manual Único de Procedimientos Sustantivos de la Procuraduría Agraria, establece los

criterios operativos a través de los cuales el personal de campo Visitadores y Abogados

Agrarios, proporcionan a los sujetos agrarios los diferentes servicios institucionales, así

mismo, establece los tramos de control, supervisión y resguardo de los expedientes

derivados del actuar institucional, con la finalidad de otorgar un servicio con mayor calidad

a los sujetos de atención.

En dicho manual se establecen 17 servicios institucionales, los que a su vez se desagregan

en 36 modalidades a través de los cuales se da cumplimiento a las disposiciones

establecidas en la normatividad agraria aplicable.

El manual se compone de 6 apartados, en el primero se presenta la naturaleza jurídica de

la Institución, el número de servicios y sus modalidades. En el segundo se precisa el Marco

Jurídico Administrativo. En el tercero se define el objetivo del Manual. En el cuarto se

determinan los lineamientos Generales sobre las responsabilidades, las actividades, su

registro en Centro de Innovación e Información Agraria (CIIA), la documentación soporte,

la integración de expedientes, la guarda y custodia de estos, la supervisión y, el método de

evaluación. En el quinto apartado se describen los servicios institucionales, con sus

respectivas modalidades y, el sexto apartado contiene el glosario de términos.

1.2 COMPROMISOS INTERNACIONALES

El tema de la profesionalización vía un servicio civil o profesional de carrera se ha convertido

en años recientes en uno de los asuntos más importantes de la agenda político-

administrativa mexicana. Y es bajo este marco que México se ha adherido a diferentes

acuerdos de cooperación internacional que conllevan la asimilación de mejores prácticas

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

30

administrativas e incluso establecimiento de metas, asociadas a compromisos

cuantitativos y cualitativos tanto de mejora regulatoria como de gestión.

1.2.1 Organización para la Cooperación Económica (OCDE)

En el marco de la alianza estratégica entre México y la OCDE, para la Administración

Federal 2012-2018, se elaboró el reporte Getting It Right, Una agenda estratégica para

las reformas en México 6, el cual constituye una de las herramientas más completas que

ha diseñado la OCDE para ayudar a los países que inician una nueva administración.

Diversos estudios internacionales demuestran que uno de los vínculos característicos en el

aumento de la efectividad (eficiencia y eficacia) de un gobierno, es precisamente la

profesionalización de los servidores públicos. El establecimiento de un servicio civil de

carrera constituye una constante a nivel mundial, como es el caso de los países miembros

de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)7.

La implementación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera fue una mejora importante

al funcionamiento general del servicio público mexicano. No obstante, las principales

críticas que hacen a lo establecido en la Ley del Servicio Profesional de Carrera, se resumen

de la siguiente manera:

i) el manejo del sistema podría ser menos centralizado y sus mecanismos de

certificación de competencias más cortos, claros y más convincentes;

ii) el sistema a menudo se cuestiona debido a los riesgos de politización; y,

iii) no se ha presentado una evaluación de los resultados de la implementación de la

Ley, lo que podría contribuir a destacar y tratar sus limitaciones8.

La OCDE ha señalado que, de manera general, el servicio profesional de carrera en el sector

público enfrenta en el mundo en su conjunto nuevo retos originados de nuevas tareas, en

cambios en el mercado de trabajo y en las prácticas administrativas, en nuevas y diferentes

6 OCDE (2012). Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en México, OECD

Publishing. 7 Programa para el Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal 2013 -2018. 8 OECD (2009). Journal on Budgeting, Volume 2009 / Supplement 1: OECD Review of Budgeting

in Mexico.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

31

presiones políticas, en nuevos riesgos provenientes de intereses de poder emergentes y de

cambio de valores en nuestras sociedades. Lo anterior, requiere una administración capaz

de combinar una fuerte determinación de objetivos muy bien definidos promoviendo, al

mismo tiempo, los valores que interesan a la sociedad y la confianza en las instituciones

públicas9.

Asimismo, señala también que el Servicio Civil de Carrera no sólo ha hecho las veces de

elemento clave en los esfuerzos por establecer una gestión basada en méritos para la

fuerza laboral pública, sino que tiene el potencial de contribuir en gran medida al fomento

de los principios de buena gobernanza en el servicio público. La buena gobernanza requiere

una visión prospectiva de gobierno aunada a una visión estratégica clara10.

El informe ejecutivo que presentó la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE), Hacia una gestión pública más efectiva y dinámica en México ,

identificó como retos concretos para el Servicio Profesional de Carrera: la sólida planeación

estratégica de recursos humanos y gestión basada en competencias; las posibilidades

reales de promoción y desarrollo profesional; el énfasis en la gestión del desempeño; la

evaluación de la estrategia de implementación del Servicio, incluyendo su regulación y

normatividad, y la alineación a los objetivos estratégicos para ubicar la profesionalización

del servicio público en la agenda política.

1.2.2 Banco Mundial (BM)

Un factor fundamental para la eficacia del Estado es la existencia de un cuerpo de

funcionarios capaz y motivado, tanto si se dedican a la formulación de políticas como a la

prestación de servicios o a la administración de contratos. Para motivarlos a actuar en

forma eficiente se pueden combinar los siguientes mecanismos orientados a estimular la

competencia interna: un sistema de contratación basado en los méritos, no en el

favoritismo; un sistema de ascensos internos también fundamentado en los méritos, y una

remuneración suficiente11.

9 Muñoz, 88: 2004 10 OECD (2011). Hacia una gestión pública más efectiva y dinámica en México. OECD Publishing. 11 Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997, publicado por el Banco Mundial.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

32

México ha colaborado en la conformación del Banco Mundial, casi desde su creación en

1945, y participa activamente en los organismos que sustentan su actividad financiera

internacional, a saber: IBRD, IDA, IFC y MIGA.

La adhesión de México al Banco Internacional para la reconstrucción y Desarrollo (IBRD)12,

con 189 países miembros, fue aceptada el 31 de diciembre de 1945. En el caso de la

Asociación Internacional para el Desarrollo (IDA)13, actualmente con 173 países

miembros, México se adhirió el 24 de abril de 1961. Con la Corporación de Finanzas

Internacionales (IFC)14, cuya membresía es de 184 países, la adhesión se hizo efectiva a

partir del 20 de julio de 1956. Y, con la Agencia de Garantía Multilateral de Inversión

(MIGA)15, con 181 países miembros, se adhirió el 1º de julio de 2009.

La membresía a estos organismos internacionales implica la aceptación, obligatoria para

proyectos financiados por alguno de estos entes, de su marco referencial de mejores

prácticas de gestión pública. Destacando entre estas las provistas por el Grupo

Independiente de Evaluación (IEG)16 del mismo Banco Mundial.

En lo concerniente a este estudio, y acorde con los lineamientos que publicó para ese

efecto la SFP, se tiene como un referente de mejores prácticas lo publicado en los

Lineamientos para Evaluar el impacto, a nivel de país, de las Reformas Estructurales y la

Construcción de Capacidades en el Sector Público 17, particularmente en lo descrito en su

capítulo 2, entre lo que se destacan: Elementos de Transformación Eficiente, Adoptando

las Mejores Prácticas e Impacto atribuible a los cambios.

12 International Bank for Reconstruction and Development (IBRD). 13 International Development Association (IDA). 14 International Finance Corporation (IFC). 15 Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA). 16 Independent Evaluation Group. 17 World Bank (2001). Evaluating Public Sector Reform. Guidelines for Assessing Country-Level

impact of Structural Reform and Capacity Building in the Public Sector. Partnerships and

Knowledge Group.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

33

1.2.3 Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)

Las líneas básicas de la acción del Banco Interamericano de Desarrollo en apoyo hacia los

países para la modernización del Estado y la reforma del servicio civil apuntan a fortalecer

la gobernabilidad democrática, mediante un fuerte desarrollo institucional del Estado, lo

que supone fortalecer la adopción de mecanismos que aumenten la transparencia de la

administración pública en general y a establecer una administración pública moderna, con

un servicio civil profesional y altos estándares de ética en la gestión pública18.

Estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo y relacionados con los

informes sobre sistemas de servicio civil en América Latina, han señalado que

organización del Servicio Civil facilita y agiliza la aplicación eficiente de las políticas

públicas, y puede servir de catalizador e incluso de multiplicador de los efectos de dichas

políticas sobre la realidad económica, social y política de la nación (...) De la manera en

que este Servicio Civil esté organizado y realice su trabajo dependerá en buena medida el

desarrollo económico de un país, la legitimidad del Estado y, en última instancia, la

necesidades y objetivos de la organización, por otro, deben ser los criterios por los que se 19.

1.2.4 Organización de las Naciones Unidas (ONU)

En junio de 2003 se aprobó la Carta Iberoamericana de la Función Pública, misma que fue

respaldada en noviembre de ese año por la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

y de Gobierno. El Centro Latinoamericano de Administración Pública (CLAD) y el Consejo

de Desarrollo Económico y Social de Naciones Unidas. Esta Carta ha inspirado reformas de

los Sistemas de Servicio Civil en varios países y fue elemento orientador para los trabajos

metodológicos y de diagnóstico realizados por el BID entre los años 2003 y 2005.

18 Universidad Iberoamericana: Profesionalización del Servicio Publico en México, hacia la

Innovación y la democracia. México, marzo 2003. 19 Banco Interamericano de Desarrollo (2006). Informe sobre la situación del servicio civil en

América Latina. Washington, DC.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

34

Las Naciones Unidas identifican las siguientes tendencias mundiales, como características

fundamentales en cualquier servicio profesional de carrera viable20:

• Profesionalización del Servicio Público (aplicación del principio de mérito) o criterio.

• Sistemas y unidades para el manejo de la planeación de recursos humanos.

• Estructura de incentivos.

• Creación de una cultura de organización de aprendizaje.

• Estrategias para aprovechar el mejor talento de grupos subrepresentados.

• Estrategias para fortalecer el liderazgo.

1.2.5 Organización Internacional del Trabajo

1.2.5.1 Convenciones

México ha signado diversas convenciones internacionales en materia laboral, acordadas en

el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre las que destacan, para el

propósito de este estudio, las siguientes:

C100 que propugna por la igualdad de remuneración. En vigor desde el 23 de agosto de

1952.

C111 relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación. En vigor desde el 11

de septiembre de 1961.

C138 referido a la edad mínima de admisión al empleo. En vigor desde el 10 de junio de

2015.

C142 con tema central en el desarrollo de los recursos humanos. En vigor desde el 28 de

junio de 1978.

1.2.5.2 Recomendaciones

Así mismo se ha adherido, de forma voluntaria, a seguir las recomendaciones del Programa

de Actividades Sectoriales que, en conjunción con la Oficina de Estadísticas, ambos

20 G. Shabbir Cheema, Naciones Unidas, tomado de Notas Técnicas #IDB-TN-295, Banco

Interamericano de Desarrollo, Sector de Integración y Comercio, Sistemas de Gestión de Recursos

Humanos en Aduanas, diciembre 2010.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

35

dependientes de la misma OIT, particularmente se refieren a la compilación y registro de

estadísticas de los empleados públicos en sus niveles nacional, regional y subregional21.

1.2.6 Organización de los Estados Americanos

En el marco de la Cooperación Jurídica, los estados miembros de la OEA constituyeron la

Convención Interamericana contra la Corrupción (CIC), cuyo principal instrumento es el

Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) de su implementación. México firmó, desde marzo

de 1996, su adhesión a la Convención Interamericana contra la Corrupción y a sus

acuerdos, destacando entre estos últimos lo reconocido como el Documento de Buenos

Aires, que trata de los mecanismos de seguimiento en la adopción de medidas

gubernamentales para eliminar la corrupción; y, el Reglamento y Normas de Procedimiento,

que se refiere a la conformación de un grupo multinacional que dé seguimiento y realice

recomendaciones a los estados miembro respecto de la implementación de los acuerdos

de la CIC.

Entre otros puntos, México ha ratificado ante el MESICIC que las entidades con facultades

para instruir al personal de las entidades públicas para la adecuada comprensión de las

responsabilidades y las normas éticas que rigen sus actividades son:

Poder Ejecutivo. La Administración Pública Federal (APF) a través de la Secretaría

de la Función Pública (SFP).

Poder Legislativo. A través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Poder Judicial. A través del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

1.3 CONTRIBUCIÓN DE LA PROCURADURÍA AGRARIA A LOS OBJETIVOS

NACIONALES Y SECTORIALES

La Procuraduría Agraria es un organismo descentralizado cuya actuación se rige por un

conjunto de disposiciones jurídicas, administrativas y éticas.

Los principales ordenamientos jurídicos que dan origen y norman la actuación de la PA son

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 27; y, la Ley Agraria, ley

21 ILO (1999). Statistics on Public Sector Employment: Methodology, Structures and Trends.

Working Papers SAP 2.85/WP.144.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

36

reglamentaria del artículo27, en todo su Título séptimo que comprende de los artículos

134 al 147.

En el ámbito administrativo, la PA desarrolla sus actividades en el marco general que

conforman, principalmente, las siguientes leyes: Ley Agraria, Ley Orgánica de los Tribunales

Agrarios, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley General de Asentamientos Humanos,

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental,

Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales,

Ley de Asociaciones Agrícolas, Ley de Sociedades de Solidaridad Social, Ley de Amparo -

Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la CPEUM, Ley de Planeación, Ley Federal de

Procedimientos Administrativos, Ley de Asociaciones Público-Privadas; y, Ley Orgánica de

la Administración Pública Federal.

Tocante al tema de ética, la PA cuenta con una política institucional de integridad

compuesta por el Código de Conducta de las y los Servidores Públicos de la Procuraduría

Agraria y un cuerpo de valores, definidos alrededor de la Visión y la Misión, para construir

una relación de confianza y lealtad entre el personal de la PA y usuarios de sus servicios

sean sujetos agrarios o público general.

1.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y Programa Sectorial de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fija la planeación del desarrollo

nacional como el eje de articulación de las políticas públicas que ejecuta el Gobierno de la

República. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), plantea el derrotero que la

administración del presidente Enrique Peña Nieto ha trazado para contribuir, en las

circunstancias actuales, a que los mexicanos puedan lograr que el país alcance su máximo

potencial, partiendo de cinco metas nacionales: un México en Paz, un México Incluyente,

un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad

Global. Aunado a ello, también se establecieron estrategias transversales para:

Democratizar la Productividad, lograr un Gobierno Cercano y Moderno; y, tener una

Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

37

Uno de los grandes retos que se identifica en este documento, es convertir las mejores

ideas y propósitos de los mexicanos en realidades concretas que transformen la condición

actual y llevar a México a su máximo potencial.

Es bajo este último contexto en el que se identifican la confluencia de las iniciativas de la

sociedad, el análisis y propuesta de la academia y la experiencia del ejercicio de la gestión

pública para definir la alineación estratégica, con

representa la atención directa a las necesidades y solicitudes expresas de servicios públicos

por parte de la población.

La alineación estratégica, referida en el párrafo previo, se establece en dos niveles: el nivel

mediato, el asociado al fortalecimiento de los impactos en el mediano y largo plazo, en el

que se observa la coadyuvancia de los resultados de las diferentes instituciones,

dependencias y órdenes de gobierno; y, el nivel inmediato, que tiene que ver con la atención

directa a la población. En el primer nivel la alineación es al PND, así como a las diferentes

estrategias transversales y, en el segundo nivel, se encuentra la alineación al Programa

Sectorial.

La Procuraduría Agraria, en el ámbito de sus atribuciones legales, y a partir de su

adscripción administrativa al sector del gobierno federal encabezado por la Secretaría de

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), contribuye definitivamente a la Meta

Nacional 2. México Incluyente, conforme a la siguiente alineación estratégica de los

objetivos de la propia institución con los objetivos sectoriales y las metas nacionales,

conforme al siguiente esquema:

Meta Nacional: 2. México Incluyente

Objetivo de la Meta Nacional

2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

Estrategia del objetivo de la Meta Nacional

2.5.3. Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la

concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el

ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo

regional, urbano, metropolitano y de vivienda.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

38

Objetivos del Programa Sectorial

1. Promover el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del

bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo.

5. Fomentar el desarrollo de los núcleos agrarios mediante acciones en materia de

cohesión territorial, productividad, suelo, vivienda rural y gobernabilidad.

Estrategia del Programa Sectorial

1.2 Otorgar certeza jurídica en la tenencia de la tierra mediante la regularización y la

certificación de la propiedad.

Líneas de acción

1.2.3 Garantizar la seguridad jurídica en la propiedad rural mediante la regularización

y trabajos técnicos de delimitación de núcleos agrarios.

Estrategia del Programa Sectorial

1.5 Otorgar seguridad jurídica y documental en la tenencia de la tierra ejidal y

comunal para garantizar el ejercicio de los derechos de los sujetos agrarios.

Líneas de acción

1.5.2 Preservar los derechos de los sujetos agrarios, gestionando la inscripción de los

actos jurídicos.

Estrategia del Programa Sectorial

5.2 Fomentar la dotación de servicios básicos en localidades rurales con condiciones

de alto y muy alto rezago social.

Líneas de acción

5.2.6 Impulsar la Constitución de las Juntas de Pobladores como instancias de

gestión de servicios públicos.

Estrategia del Programa Sectorial

5.3 Promover la organización, la capacitación, y la formación de capital social en el

sector agrario.

Líneas de acción

5.3.4 Fomentar la organización productiva de los jóvenes que habitan ejidos y

comunidades agrarias.

5.3.6 Instrumentar un Programa Nacional de Capacitación Agraria.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

39

Estrategia del Programa Sectorial

5.4 Preservar la paz social en el medio rural y fomentar el respeto a los derechos

sobre la propiedad social.

Líneas de acción

5.4.1 Concertar acuerdos para solucionar conflictos sociales en el medio rural

mediante la celebración de convenios finiquito.

5.4.2 Fortalecer el sistema de audiencia a organizaciones campesinas y sujetos

agrarios para contribuir al desarrollo del campo y sus habitantes.

5.4.3 Dar seguimiento a compromisos establecidos en audiencia para resolver

oportunamente los asuntos planteados.

5.4.4 Asesorar a los sujetos agrarios en el ejercicio de sus derechos para propiciar

una mejor convivencia en el campo.

5.4.5 Privilegiar la conciliación y el arbitraje como la vía para solucionar los conflictos

de la propiedad social.

5.4.6 Resolver los asuntos viables y pendientes derivados de acuerdos agrarios para

preservar la paz social de la población rural.

5.4.7 Garantizar la certeza jurídica en las asambleas de los núcleos agrarios.

Estrategia del Programa Sectorial

5.5. Procurar justicia agraria y defender los derechos de los sujetos agrarios.

Líneas de acción

5.5.1 Promover medios alternativos para la solución de conflictos agrarios.

5.5.2 Representar a los sujetos agrarios ante los órganos jurisdiccionales o

administrativos en conflictos sobre la propiedad social y privada.

5.5.3 Fomentar la conciliación22 cuando las partes no lleguen a un avenimiento y

designen a la institución con ese carácter.

5.5.4 Impulsar una reforma a la legislación agraria que permita la adecuación del

marco legal agrario.

5.5.5 Proponer la política nacional para garantizar y defender los derechos agrarios

con un enfoque de derechos humanos.

22 Se incluye el Arbitraje.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

40

5.5.6 Procurar justicia agraria denunciando ante las autoridades correspondientes

los hechos que puedan ser constitutivos de delito.

Estrategia del Programa Sectorial

5.6. Asegurar la organización de los núcleos agrarios.

Líneas de acción

5.6.1 Garantizar la paz social en las familias de los núcleos agrarios a través de

promoción de listas de sucesión.

5.6.2 Asegurar que la elección de órganos de representación y vigilancia se realicen

mediante procesos democráticos.

5.6.3 Orientar a los sujetos agrarios a optimizar el aprovechamiento de los recursos

de los núcleos agrarios.

5.6.4 Promover y asesorar la celebración de asambleas relacionadas con la

formulación o modificación del Reglamento Interno y/o Estatuto Comunal.

5.6.5 Otorgar seguridad jurídica promoviendo la inscripción de actas de asamblea

correspondientes ante el RAN.

5.6.6 Garantizar justicia agraria proporcionando servicios periciales a núcleos

agrarios y autoridades que lo requieran en materias relacionadas con la Ley Agraria.

5.6.7 Garantizar la modernidad en los servicios periciales a través del incremento de

peritos expertos y equipos e instrumentos de medición.

Objetivos Institucionales

1. Contribuir a la paz social en el campo mediante acciones de procuración de

justicia agraria.

2. Prevenir y atender conflictos de naturaleza agraria a través de la conciliación

y otros medios alternativos de procuración de justicia agraria.

3. Orientar y promover la adopción de instrumentos de organización agraria

básica y económica en los núcleos agrarios.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

41

1.3.2 Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM)

En concordancia con los Programas Transversales del PND, la Procuraduría Agraria

mantiene un compromiso institucional específico con los objetivos y estrategias del

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno.

Objetivo 1 del Programa Transversal

Impulsar un gobierno abierto que fomente la rendición de cuentas en la APF.

Objetivo 2 del Programa Transversal

Fortalecer el presupuesto basado en resultados de la APF, incluyendo el gasto

federalizado.

Objetivo 3 del Programa Transversal

Optimizar el uso de los recursos en la APF.

Objetivo 4 del Programa Transversal

Mejorar la gestión pública gubernamental en la APF.

Objetivo 5 del Programa Transversal

Establecer una Estrategia Digital Nacional que acelere la inserción de México en

la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

1.3.3 Diagnóstico de la Procuraduría Agraria

Para conocer la situación en la que se encuentra la actuación de la Procuraduría Agraria, así

como las expectativas al horizonte marcado en el año 2024, es necesario conocer el

desempeño de los indicadores asociados a los rubros cotidianos de actuación. Para tal

efecto se ha dividido la mencionada actuación en los siguientes rubros:

• Amparo Indirecto,

• Arbitraje Agrario,

• Conciliación Agraria,

• Convenios y Contratos,

• Creación, Modificación o Extinción de la Propiedad Social,

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

42

• Figuras Asociativas,

• Promoción, Asesoría, Gestión y Acompañamiento para el Desarrollo Sustentable en

el Medio Rural,

• Representación Legal Agraria; y,

• Servicios Periciales,

1.3.3.1 Amparo Indirecto

Los datos consolidados en las actuaciones de la PA, en materia de Amparo Indirecto, para

el período 2009-2017, así como las estimaciones de actuación para el período 2018-

2024, se muestran en la Tabla 1 y la Figura 1.

Tabla 1. Actuación de la PA en materia de Amparo Indirecto.

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2009 748 286 1,034

2010 1,276 345 1,621

2011 1,093 359 1,452

2012 854 44 898

2013 684 27 711

2014 938 420 1,358

2015 760 903 1,663

2016 653 816 1,469

2017 397 717 1,114

2018e 540 606 1,146

2019e 540 607 1,146

2020e 320 801 1,121

2021e 612 564 1,176

2022e 607 567 1,174

2023e 846 463 1,309

2024e 535 611 1,146

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA, e: Estimado.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

43

Figura 1. Actuación de la PA en materia de Amparo Indirecto.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

1.3.3.2 Arbitraje Agrario

Respecto de los datos en las actuaciones de la PA, en materia de Arbitraje Agrario, para el

período 2009-2017, así como las estimaciones de actuación para el período 2018-2024,

se muestran en la Tabla 2 y la Figura 2.

Tabla 2. Actuación de la PA en materia de Arbitraje Agrario.

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2009 237 286 523

2010 331 345 676

2011 372 359 731

2012 68 44 112

2013 41 27 68

2014 402 420 822

2015 919 903 1,822

2016 824 816 1,640

2017 720 717 1,437

2018e 682 677 1,359

2019e 656 649 1,305

2020e 638 630 1,268

2021e 625 616 1,241

2022e 616 606 1,222

2023e 610 599 1,209

2024e 606 594 1,200

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA, e: Estimado.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

CONCLUIDO EN PROCESO TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

44

Figura 2. Actuación de la PA en materia de Arbitraje Agrario.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

1.3.3.3 Conciliación Agraria

Los datos en las actuaciones de la PA, en materia de Conciliación Agraria, para el período

2009-2017, así como las estimaciones de actuación para el período 2018-2024, se

muestran en la Tabla 3 y la Figura 3.

Tabla 3. Actuación de la PA en materia de Conciliación Agraria.

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2009 24,678 25,670 50,348

2010 22,964 22,899 45,863

2011 25,327 25,135 50,462

2012 21,811 21,828 43,639

2013 22,811 22,998 45,809

2014 25,351 25,483 50,834

2015 25,209 24,747 49,956

2016 15,556 15,442 30,998

2017 9,555 9,416 18,971

2018e 7,026 6,883 13,910

2019e 5,874 5,727 11,600

2020e 6,987 6,836 13,823

2021e 3,407 3,251 6,658

2022e 2,584 2,425 5,009

2023e 651 488 1,139

2024e 1,589 1,421 3,011

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA, e: Estimado.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

45

Figura 3. Actuación de la PA en materia de Conciliación Agraria.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

1.3.3.4 Convenios y Contratos

Los datos en las actuaciones de la PA, en materia de Convenios y Contratos, para el período

2009-2017, así como las estimaciones de actuación para el período 2018-2024, se

muestran en la Tabla 4 y la Figura 4.

Tabla 4. Actuación de la PA en materia de Convenios y Contratos.

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2009 36,407 37,756 74,163

2010 34,605 34,739 69,344

2011 38,102 38,345 76,447

2012 31,087 31,115 62,202

2013 33,338 33,365 66,703

2014 33,733 33,640 67,373

2015 33,769 33,053 66,822

2016 29,919 29,917 59,836

2017 29,093 28,589 57,682

2018e 29,228 28,458 57,686

2019e 28,406 27,472 55,878

2020e 27,584 26,485 54,069

2021e 26,761 25,499 52,260

2022e 25,939 24,512 50,451

2023e 25,117 23,526 48,643

2024e 24,295 22,539 46,834

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA, e: Estimado.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018e2019e2020e2021e2022e2023e2024e

CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

46

Figura 4. Actuación de la PA en materia de Convenios y Contratos.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

1.3.3.5 Creación, Modificación o Extinción de la Propiedad Social

Los datos en las actuaciones de la PA, en materia de Creación, Modificación o Extinción de

la Propiedad Social, para el período 2009-2017, así como las estimaciones de actuación

para el período 2018-2024, se muestran en la Tabla 5 y Figura 5.

Tabla 5. Actuación de la PA en materia de Creación, Modificación o Extinción de la Propiedad

Social.

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2009 812 1,686 2,498

2010 373 242 615

2011 265 158 423

2012 169 96 265

2013 173 145 318

2014 1,137 1,182 2,319

2015 451 287 738

2016 296 289 585

2017 207 189 396

2018e 246 254 500

2019e 170 162 331

2020e 192 188 381

2021e 176 169 345

2022e 252 262 513

2023e 229 233 462

2024e 235 241 477

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA, e: Estimado.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018e2019e2020e2021e2022e2023e2024e

CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

47

Figura 5. Actuación de la PA en materia de Creación, Modificación o Extinción de la Prop. Social.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

1.3.3.6 Figuras Asociativas

Los datos en las actuaciones de la PA, en materia de Figuras Asociativas, para el período

2009-2017, así como las estimaciones de actuación para el período 2018-2024, se

muestran en la Tabla 6 y la Figura 6.

Tabla 6. Actuación de la PA en materia de Figuras Asociativas.

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2009 1,890 2,542 4,432

2010 527 489 1,016

2011 324 269 593

2012 153 116 269

2013 321 312 633

2014 700 712 1,412

2015 741 706 1,447

2016 612 601 1,213

2017 571 563 1,134

2018e 608 604 1,212

2019e 461 436 897

2020e 505 485 989

2021e 474 449 923

2022e 622 618 1,240

2023e 577 567 1,143

2024e 590 582 1,172

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA, e: Estimado.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

48

Figura 6. Actuación de la PA en materia de Figuras Asociativas.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

1.3.3.7 Promoción, Asesoría, Gestión y Acompañamiento para el Desarrollo Sustentable

en el Medio Rural

Los datos en las actuaciones de la PA, en materia de Promoción, Asesoría, Gestión y

Acompañamiento para el Desarrollo Sustentable en el Medio Rural, para el período 2009-

2017, así como las estimaciones de actuación para el período 2018-2024, se muestran

en la Tabla 7 y la Figura 7.

Tabla 7. Actuación de la PA en materia de Promoción, Asesoría, Gestión y Acompañamiento para

el Desarrollo Sustentable en el Medio Rural.

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2009 35,594 35,796 71,390

2010 28,298 28,425 56,723

2011 29,645 29,630 59,275

2012 22,803 22,986 45,789

2013 22,261 22,134 44,395

2014 19,772 19,769 39,541

2015 19,615 19,446 39,061

2016 19,170 19,178 38,348

2017 9,511 9,499 19,010

2018e 12,372 10,776 23,148

2019e 10,865 9,164 20,028

2020e 9,763 7,844 17,607

2021e 7,306 5,662 12,967

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018e2019e2020e2021e2022e2023e2024e

CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

49

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2022e 6,463 4,584 11,047

2023e 6,802 4,272 11,074

2024e 5,438 2,896 8,334

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA, e: Estimado.

Figura 7. Actuación de la PA en materia de Promoción, Asesoría, Gestión y Acompañamiento para

el Desarrollo Sustentable en el Medio Rural.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

1.3.3.8 Representación Legal Agraria

Los datos en las actuaciones de la PA, en materia de Representación legal Agraria, para el

período 2009-2017, así como las estimaciones de actuación para el período 2018-2024,

se muestran en la Tabla 8 y la Figura 8.

Tabla 8. Actuación de la PA en materia de Representación Legal Agraria.

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2009 39,235 67,790 107,025

2010 40,125 39,912 80,037

2011 44,244 44,190 88,434

2012 49,001 47,930 96,931

2013 48,669 45,540 94,209

2014 51,451 47,140 98,591

2015 51,080 49,777 100,857

2016 46,625 46,578 93,203

2017 47,293 37,458 84,751

2018e 52,068 36,779 88,847

2019e 53,199 35,126 88,325

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

50

AÑO CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

2020e 54,330 33,665 87,995

2021e 55,461 31,383 86,844

2022e 56,592 30,075 86,667

2023e 57,723 29,390 87,113

2024e 58,854 27,779 86,632

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA, e: Estimado.

Figura 8. Actuación de la PA en materia de Representación Legal Agraria.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

1.3.3.9 Indicadores Estratégicos

Los indicadores de los rubros de actividad sustancial con la que se ha descrito la actividad

de la Procuraduría Agraria, hasta el apartado previo, quizás no digan mucho para las

personas que no están relacionadas con el tema agrario.

Para tal efecto, se construyó un indicador que permite estimar la contribución cualitativa

de la Procuraduría Agraria a los Objetivos Nacionales 2.5 (Proveer un entorno adecuado

para el desarrollo de una vida digna); y, la Estrategia Sectorial 5.4 (Preservar la paz social

en el medio rural y fomentar el respeto a los derechos sobre la propiedad social).

Este indicador se ha denominado Tiempo Medio de Conclusión (TMC). El Tiempo Medio de

Conclusión, es el tiempo promedio que tarda en resolverse un asunto (de los cuatro rubros

más importantes) atendido por la Procuraduría Agraria. Los rubros mencionados son:

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018e2019e2020e2021e2022e2023e2024e

CONCLUIDO EN TRÁMITE TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

51

Conciliación, Representación Legal Agraria, Arbitraje Agrario; y, Convenios y Contratos. La

Figura 9 muestra el comportamiento del TMC para el período 2009-2017, donde se puede

apreciar claramente que, a pesar de la reducción de las asignaciones presupuestales, ver

apartado 1.3.8.1, Asignación Presupuestal, la eficiencia en la atención a los sujetos agrarios

no se ha visto deteriorada.

Figura 9. Tiempo Medio de Conclusión, 2009-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

A manera de comparación subjetiva, se dice que la justicia laboral tarda en concluir sus

asuntos en poco más de dos años, y qué decir de la justicia penal, donde los asuntos dilatan

mucho más tiempo.

1.3.3.10 Procuraduría Agraria, Coyuntura

Los tiempos que corren sitúan a la Procuraduría Agraria frente a una oportunidad histórica

que no admite ambigüedades en la proyección de su futuro institucional: lograr la

autonomía administrativa y la asunción plena de su personalidad jurídica para garantizar el

acceso a recursos suficientes que le permitan saldar pendientes operativos y,

primordialmente, asumir a satisfacción los requerimientos (incluso inéditos) surgidos de la

dinámica reformista con que la acción de la presente administración federal ha confrontado

los tiempos porvenir.

Adicionalmente, se observan rezagos en materias de género, coadyuvados por el

1.0831.078

1.088

1.075

1.086

1.056

1.069

1.061

1.052

1.00

1.01

1.02

1.03

1.04

1.05

1.06

1.07

1.08

1.09

1.10

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TIE

MP

O M

ED

IO D

E

CO

NC

LU

SIÓ

N (

OS

)

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

52

dificultades en la asunción del dominio pleno y en la conformación de sociedades

mercantiles en tierras ejidales; además de imprecisiones en la actualización del padrón

agrario y en la medición de los terrenos ejidales que requieren una urgente modernización

del instrumental, introduciendo tecnologías más eficientes en materia de cómputo, y

labores de agrimensura y topografía para la delimitación que apoye la titulación de terrenos

y promoción del desarrollo rural.

Todo lo enunciado, termina por anclar la función de la PA, en un pantano de actividades

redundantes y requisitos que no avanzan ante la inexistencia de los protocolos, el rezago

tecnológico y la persistencia de prácticas viciadas que han pospuesto la resolución y

agudizado la problemática de los sujetos agrarios a quienes se debe servir.

Ante semejante considerando, es menester contar con un diagnóstico de la Procuraduría

Agraria que permita conocer las situaciones administrativa y operativa de esta Entidad de

la APF, a efecto de propiciar y perfilar los programas, proyectos y acciones que apunten a

garantizar su permanencia y viabilidad en el largo plazo, ante un panorama dinámico y

desafiante.

Este trabajo realizado en estrecha colaboración entre los integrantes de la comunidad

operativa y directiva de la PA apoyada por un equipo multidisciplinario especializado en

Planeación Estratégica, Evaluación y Gestión de Proyectos plantea los rasgos principales

de la situación actual que deben considerarse como punto de partida de los afanes

modernizadores de la PA.

Para exponer los resultados diagnósticos de esta labor conjunta se ha considerado

necesario partir la exposición en dos grandes conjuntos de funciones: Operativas (o

Adjetivas) y Administrativas (o Sustantivo). Lo anterior, con el propósito de aprovechar

una oportunidad de coyuntura para alcanzar una modificación estructural de la institución.

Ambos tipos de función, Adjetiva y Sustantiva, deben considerarse complementarios e

indisociables en la formulación del diagnóstico, ya que los aspectos desprendidos de

reformas como la energética o de la emisión de nueva legislación en materias afines como

la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano,

que lucen como actos aparentemente administrativos, acarrean y demandan acciones

como la modificación, actualización y asunción de deberes y responsabilidades, que antes

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

53

se atendían esporádicamente o estaban fuera de las obligaciones, facultades o

atribuciones de la PA, pero que por causa de las nuevas disposiciones legales o

reglamentarias suben a la palestra demandando atención e ingenio para el planteamiento

de soluciones a situaciones inéditas, impactando así, lo que respecta a la diagnosis

Operativa.

A partir de los nexos descritos, el reclamo lógico e inmediato que se desprende de las

repercusiones tanto Sustantivas como Adjetivas, consiste en re-perfilar al nuevo servidor

público de la Procuraduría Agraria con nuevas capacidades y solvencia para encausar y

resolver los requerimientos de su población objetivo.

Para abordar los elementos de diagnósticos más relevantes, se empezará por revisar

algunos antecedentes que, aunque aislados, contienen elementos que explican los actuales

rezagos estructurales que requieren atención mediata, así como aquellos que son de

inminente adopción como producto de reformas y legislaciones recientes, en cuya órbita

se ubican, pero con las cuales no se han armonizado, para continuar con los diagnósticos

funcionales Adjetivo y Sustantivo.

Antecedentes. La configuración de la PA como un organismo descentralizado de la

Administración Pública Federal, se delineó desde febrero 26 de 1992, como resultado de

las reformas al artículo 27 constitucional y la promulgación de la Ley Agraria. En ese

entonces se contó con un presupuesto que anticipaba una institución sólida con una

estructura funcional capaz de atender y resolver la problemática que representaba la

culminación del reparto agrario.

La evolución en el tiempo de la PA, significó un paulatino repliegue que se tradujo en una

reducción de recursos presupuestales, aunque las labores fluían en contrasentido, pues la

demanda por los servicios de procuración de justicia y reivindicación de los derechos

agrarios se incrementaba, traduciéndose todo ello en un persistente deterioro de la

infraestructura y el equipamiento disponibles para atender las demandas de los sujetos

agrarios, a lo que se agregó el también paulatino deterioro del ingreso real de los

trabajadores y empleados de la Procuraduría Agraria.

1.3.3.11 Diagnóstico administrativo

Ante la inminencia de la entrada de capital extranjero a la explotación de hidrocarburos,

que se suma a las explotaciones existentes de minas y coto agropecuarios, la Procuraduría

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

54

Agraria luce carente de recursos que le permitan asumir a plenitud las nuevas atribuciones

y reivindicar las ya asignadas para la correcta atención de los requerimientos de los sujetos

agrarios, así como para garantizar la impartición de justicia agraria en el territorio nacional.

Este bajo perfil de actuación y disputa fiscal de la PA (cuyo presupuesto por el gobierno

federal fue de 856 millones 500 mil pesos en 2017, lo que representa una disminución de

76 millones 500 mil pesos respecto del ejercicio fiscal previo) ha generado la necesidad de

apelar a la buena disposición y profesionalismo de su personal adscrito tanto de base

como de confianza , a cambio de retribuciones que paulatinamente se han tornado

deficientes y eventualmente insuficientes, generando desencanto y frustración entre el

personal operativo.

La política de género impulsada desde la creación de la PA es otro rubro que representa la

oportunidad de empoderar a la mujer, ampliando cualitativa y cuantitativamente sus

derechos como sujeto agrario, pues aunque en la actualidad (con cifras a noviembre de

2017) un millón 50 mil 802 mujeres son titulares en calidad de ejidatarias o comuneras, y

cantidades inferiores de posesionarias y avecindadas, la PA se ha visto poco proactiva al

momento de ejecutar acciones orientadas a garantizar el ejercicio de esos derechos en la

realidad, por cuestiones locales de idiosincrasia, usos y costumbres opuestos al principio

de igualdad entre mujeres y hombres; ahí, la participación de la PA se debería concentrar

en la aplicación de capacitación y apoyo económico en pro de la mujer rural.

La ya referida reforma al 27 constitucional también significó el reconocimiento legal de

nuevas figuras o personajes agrarios, requeridas para la adecuada instrumentación de los

programas de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos

(PROCEDE) sustituido a partir de 2007 por el Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin

Regularizar (FANAR), ambos históricamente integrados al denominado Programa de

Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios. La más destacada de las referidas

nuevas figuras del agrarismo, incorporada por estos programas, es el posesionario;

definido como persona que ejerce un poder de hecho sobre un bien, ejercitando actos de

uso y goce como si fuera su propietario. En materia agraria, es el sujeto que posee tierras

ejidales y que ha sido reconocido con tal carácter por la asamblea del núcleo agrario

o el Tribunal Agrario competente.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

55

En el caso de los 695 mil 146 posesionarios (tipo de sujeto agrario que cuenta con un

Certificado Agrario) existentes a noviembre de 2017, su situación indica -de acuerdo a la

Ley Agraria- que tienen derechos reales de uso y disfrute sobre la parcela o el uso común,

pero desafortunadamente, no tiene obligaciones para con el ejido como tal, aparte de no

gozar de derechos corporativos que les permitan participar como ejidatarios de las

decisiones de la asamblea.

A este respecto, cabe destacar que los estados con el mayor número de posesionarios (sin

demérito del género) son Coahuila, Guanajuato, Estado de México, Michoacán, San Luis

Potosí y Zacatecas, mismas que, finalmente, son las entidades federativas que expulsan

más migrantes hacia Estados Unidos de América, por la falta de empleo y oportunidades

de desarrollo en su región; esta situación complica la toma de acuerdos al interior de los

núcleos agrarios, sobre todo en asuntos vinculados con los cambios de destino de las

tierras donde se requiere para los proyectos de infraestructura y de impacto en la

economía nacional como son carreteras, oleoductos, gasoductos, aeropuertos o zonas

económicas especiales, entre otros.

El dominio pleno de los bienes ejidales legalmente previsto por la Ley Agraria en su artículo

81, procede cuando la mayoría de las parcelas de un ejido han sido delimitadas y asignadas,

pero el cúmulo y complejidad de los requisitos para lograrlo (artículos 23 a 28 y 31 de la

misma Ley) se han convertido en un serio obstáculo que desanima a los ejidatarios, por un

lado, y da cabida a prácticas de corrupción por parte de los empleados del Registro Agrario

Nacional y demás instituciones agrarias de la APF.

Las sociedades mercantiles asociadas a ejidos para la explotación y aprovechamiento de

los terrenos de uso común por causa de manifiesta utilidad para el núcleo de población

ejidal, es una posibilidad prevista en la Ley Agraria, a través de su artículo 75, pero

administrativamente representó la adopción de requisitos sin orden ni concierto que

desaniman al colectivo ejidal para actuar como uno solo, por lo que optan por cambiar el

uso común a parcelario, la obtención del dominio pleno (que con todo y su complejidad

la carencia de una política pública de regularización del mercado de la tierra, que

proporcione apoyo y asesoría al sujeto agrario para prevenir que sea despojado de su único

patrimonio.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

56

Toca al padrón de ejidatarios hacer constar, con base en los asientos que obran en el

Registro Agrario Nacional y los documentos públicos que se le alleguen, los nombres de los

ejidatarios o comuneros actualizados; el 15 de diciembre del 2016, la Mesa Directiva de la

la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, para que, en conjunto con el

Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria, se realicen programas y campañas de

concientización, difusión y asesoría en los núcleos de población ejidal y comunal, para

En este marco el pasado diez de febrero del 2017, los titulares del Registro Agrario

Nacional y de la Procuraduría Agraria firmaron un convenio de colaboración con el objeto

de realizar campañas de concientización, difusión, y asesoría en los núcleos de población

ejidal o comunal, para lograr una eficaz depuración de los padrones y que ésta sea ágil,

expedita y oportuna, en cumplimiento al exhorto realizado por la Secretaría de Desarrollo

Agrario, al Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraria.

En aspectos materiales, esa situación se ha traducido en obsolescencia tecnológica, rezago

en la infraestructura informática y de comunicaciones, que ha imposibilitado en muchos

aspectos la modernización de la función cotidiana de la PA, en detrimento, nuevamente,

del desempeño de su personal.

1.3.3.12 Diagnóstico operativo

Las vicisitudes administrativas y fiscales, como se ha esbozado ya, repercuten en la

posibilidad de mejoras al ingreso de los funcionarios y empleados de la PA, reconociendo

su más severo impacto en el ámbito operativo, el terreno en el que el sujeto agrario resiente

la carencia de capacidades y de recursos acumulada tras años de rezago en materia

presupuestal.

La actividad, insuficiente aún, de la PA en materia de género se enfrenta a la necesidad de

lograr que los derechos agrarios femeninos se ejerzan plenamente, procurando su

regularización administrativa, así como el reconocimiento y acceso efectivo, como sujeto

de pleno derecho, a la sucesión en la titularidad de los predios, sobre todo ante el

fallecimiento de su pareja o ante su ausencia por migración, principalmente.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

57

El otro aspecto de consideración en materia de género es la necesidad de satisfacer la

cuota de género en la conformación de los cuadros directivos de los ejidos y comunidades

agrarias, que la propia Ley Agraria establece en su artículo 37; condición que tampoco ha

sido suficiente ni adecuadamente atacada por la PA.

Continuando con el orden expositivo de la sección relativa al diagnóstico Adjetivo, en

materia Sustantiva el diagnóstico apunta a que la relación entre cantidad de emigrantes y

posesionarios de ejidos, si bien obedece a circunstancias de más amplio calado como las

vicisitudes macroeconómicas y políticas nacionales, demanda la sensibilización de las

asambleas ejidales para impulsar el reconocimiento como ejidatarios a los posesionarios y

que de esta manera se les reconozcan derechos corporativos, es decir que puedan

participar en las decisiones internas de los núcleos agrarios, pero que además sean sujetos

con obligaciones ante el núcleo agrario.

Las consecuencias materiales del descontrol institucional de un trámite como el dominio

pleno por largo y complejo, en materia operativa significa enfrentar la formación irregular

de asentamientos humanos en predios ejidales, con el consecuente escalamiento de los

conflictos agrarios entre ejidatarios y grupos vulnerables carentes de vivienda y en muchos

casos controlados por la ambición de personajes que se benefician de esas

confrontaciones. En este caso, el sector agrario del gobierno federal (particularmente el

Registro Agrario Nacional) tiene ante sí la tarea de simplificar y acortar el trámite para que

los sujetos agrarios en aptitud y actitud de conseguir el beneficio de los títulos parcelarios

puedan hacerlo en un tiempo que bien pudieran ser 30 días, otorgándoles certeza jurídica

y patrimonial a las familias rurales.

Una las premisas que motivó la reforma de 1992 al artículo 27 constitucional fue la

capitalización del campo mexicano, de ahí que el legislador abrió la posibilidad a la inversión

del capital privado en los ejidos y comunidades a través de figuras tipo sociedades

mercantiles, sin embargo, en la práctica esa intención no se ha materializado como se

pensó, pues se ha traducido en la privatización de la tierra. La normalización de esta

situación requiere, en materia operativa, componentes de acompañamiento y seguimiento

a los trámites que deberán conducir a la satisfacción de un procedimiento previamente

simplificado para la aportación de tierras de uso común a sociedades de naturaleza

mercantil y que, además, esté acompañada de un programa financiero para cubrir el costo

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

58

de los requisitos indispensables para que la AP esté en condiciones de emitir la opinión

correspondiente.

Toca al padrón de ejidatarios hacer constar, con base en los asientos actualizados que

obran en el Registro Agrario Nacional y los documentos públicos que se le alleguen, los

nombres de los ejidatarios o comuneros titulares de los predios o con derecho a los

espacios comunes; sin embargo, su actualización ha derivado en un cúmulo de problemas

ante la desconfianza de los sujetos agrarios en el mecanismo, la ausencia de los titulares

de los núcleos agrarios en los que tienen posesiones o por el franco desinterés de los

involucrados por participar en ese proceso.

La reacción de los conglomerados (tanto ejidales como comunales) fue en el sentido de

aceptar nuevos ejidatarios para poder resolver algún conflicto y asignarles alguna parcela

o el uso de algún espacio común, por lo que lo que se empezó a incrementar el número de

ejidatarios o comuneros de los núcleos agrarios, para posteriormente aplicar el artículo 56

de la Ley Agraria procediendo a la regularización parcelaria; pero a continuación se empezó

a registrar la sesión de derechos, la adopción del dominio pleno y la enajenación.

Todo lo anterior redundó en que los padrones de la mayoría de los núcleos agrarios

presentan inconsistencias, entre las que vale citar nombres duplicados de ejidatarios o

comuneros; aparición de sujetos de derecho fallecidos y se da de alta a los nuevos titulares

de derecho sin hacer la modificación correspondiente; en el caso de las cesiones de

derechos parcelarios o de uso común aparecen el cedente y el cesionario. Esta alteración

de los padrones complica la celebración de las asambleas ejidales y comunales y en

consecuencia limita el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los sujetos de

derecho.

No obstante, el convenio celebrado por la PA en coordinación con el RAN a instancias de

la SEDATU y en acatamiento al exhorto de la Cámara de Diputados, a la fecha no existen

acciones en concreto para impulsar la actualización de los padrones ejidales o comunales

por lo que es urgente la coordinación con el Registro Agrario Nacional y definir un

procedimiento general operativo para brindar la asesoría jurídica a los núcleos agrarios en

la actualización de sus padrones, constituyendo un importante pasivo en la actuación del

sector agrario de la APF en la defensa de los intereses de los sujetos agrarios.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

59

Por parte de los trabajos de medición de parcelas conforme al artículo 56 de la Ley Agraria,

se enfrenta la dinámica de la vida interna de los núcleos agrarios y el ineludible hecho de

que las grandes obras de infraestructura de este país se crean sobre tierras ejidales o

comunales, lo que implica cambios de destino de las tierras, es decir, lo que en su momento

en el marco de los trabajos de los programas de PROCEDE o FANAR, fue asignado como

tierra de uso común, hoy en día por la presión que existe sobre la tierras de los núcleos

agrarios, tienen la necesidad de realizar un cambio de destino a asentamiento humano, o

bien, a una área parcelada y en consecuencia la asignación individual.

Para realizar este cambio de destino invariablemente se requiere que los trabajos técnicos

se ajusten a las normas técnicas del Registro Agrario Nacional, es decir que los realicen

personal especializado y que se lleve a cabo una asamblea de formalidades especiales.

Hoy en día existe una especulación fuerte y un mercado de tierras que no está regulado

por el Estado, en donde sus principales promotores son ex trabajadores de la Procuraduría

Agraria, Registro Agrario Nacional y el INEGI, en consecuencia, hay una fluctuación de

precios para la realización de los trabajos técnicos y en ocasiones esos trabajos no se

realizan de acuerdo con la normatividad correspondiente.

Lo anterior hace necesario que las instituciones del sector promuevan el establecimiento

de un padrón de prestadores de servicios que de entrada garanticen el cumplimiento de la

normatividad técnica del Registro Agrario Nacional y que se estandarice el precio de este

tipo de trabajos, para no caer como hasta ahora en un mercado sin control sobre este tipo

de servicios.

Las ventanillas a disposición de los sujetos agrarios están saturadas de trabajo que

amenaza con rezagarse ante carencias recurrentes en la disposición de recursos; como

paliativo ante las exigencia que enfrentan los funcionarios de la PA, ellos mismos tienen

que echar mano de su capacidad creativa, resolutiva y empática para satisfacer en la

medida de sus alcances, los requerimientos de servicio que sus usuarios demandan, mismos

servicios que por garantía constitucional deben ser expeditos y a satisfacción del

solicitante.

Adicionalmente, las labores introspectivas que se practicaros a partir de la realización del

presente trabajo de Prospectiva en Recursos Humanos de la PA permitió detectar la

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

60

existencia de prácticas inconvenientes o viciadas que favorecen la opacidad y obstaculizan

la correcta apreciación de la real magnitud de un rezago que, aunque evidente, a veces es

difícil de dimensionar.

Lo anterior, como resultado de un mal ejecutado ejercicio de planeación, carente de sentido

en su concepción, intencionalmente ignorante de las carencias materiales y de las

exigencias físicas que el contexto impone a los funcionarios y empleados de la PA, e

indolente al despreciar las oportunidades que propiciaría el cumplimiento de los

requerimientos que las autoridades de las secretarías de la Función Pública y de Hacienda

emiten para atender las inquietudes presupuestales de las dependencias federales y sus

organismos y entidades circunscritas.

1.3.3.13 Diagnóstico de Cultura Organizacional

Cada organización tiene su propia forma de hacer las cosas. Y ese arreglo o estructura

influye, de hecho, en todo aspecto de la vida laboral. De lo anterior no se escapan los

momentos para tomar café, el tipo de palabras a utilizar en los diferentes círculos

coloquiales del trabajo, la credibilidad que se otorga a los chismes, etc.

Así, la cultura organizacional está referida a los valores, creencias y principios que sirven

como cimiento del sistema de gestión organizacional; así como las prácticas y

comportamientos de las personas que conforman el mando, y que reflejan y refuerzan los

principios básicos que enmarcan la actividad institucional.

de Incidente Crítico (CIT, Critical Incident Technique). A partir de entonces han aparecido

cientos de instrumentos más entre los que destacan:

➢ Cuestionario de Cultura Corporativa (CCQ, Corporate Culture Questionnaire),

➢ Encuesta Denison de Cultura Organizacional (DOCS, Denison Organisational

Culture Survey),

➢ Inventario de Cultura Organizacional (OCI, Organisational Culture Inventory)

➢ Medición Hofstede de Cultura Organizacional (HMOC, Hofstede's Measure of

Organisational Culture),

➢ Instrumento de Evaluación de Cultura Organizacional (OCAI, Organisational

Culture Assessment Instrument).

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

61

El uso de los diferentes instrumentos mencionados ha permitido establecer que una de las

mayores ventajas que otorga comprender la cultura organizacional de una institución, clara

y asertivamente, es la que permite a sus líderes conocer, de antemano, la forma en que sus

organizaciones reaccionan a las demandas cambiantes de la sociedad.

Considerando la importancia de contar con un diagnóstico de la Cultura Organizacional de

la Procuraduría Agraria, se seleccionó el instrumento conocido como Encuesta Denison de

Cultura Organizacional (DOCS). La aplicación de la encuesta contó con la respuesta de

1,641 servidores públicos, que representan el 64% de la totalidad de la institución y que,

Las respuestas obtenidas pueden analizarse en la Tabla 9 y Figura 10.

Tabla 9. Resultados de Encuesta de Cultura Organizacional.

PRÁCTICA DE GESTIÓN ÍNDICE

INVOLUCRAMIENTO

EMPODERAMIENTO 3.73

3.65 ORIENTADOS A TRABAJO EN EQUIPO 3.66

DESARROLLO DE CAPACIDADES 3.56

CONSISTENCIA

VALORES CENTRALES 3.85

3.64 ACUERDOS 3.52

COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN 3.54

ADAPTACIÓN

CAMBIO CREATIVO 3.47

3.57 ORIENTACIÓN AL USUARIO 3.65

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL 3.60

MISIÓN

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 3.69

3.63 OBJETIVOS Y METAS 3.74

VISIÓN 3.45

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Informática.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

62

Figura 10. Resultados de Encuesta de Cultura Organizacional.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Informática.

los

resultados, se encontró que la orientación de la cultura organizacional hacia los Factores

Externos (Adaptación + Misión) corresponde con las instituciones que tienen limitaciones

financieras o que han experimentado varias reorganizaciones en los últimos años, ver

Figura 11.

Figura 11. Factores Externos.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

63

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Informática.

Dinámica Interna de la institución (Involucramiento + Consistencia), ver

Figura 12, indica que los servidores públicos tienden a cumplir con las metas y tareas que

se les asigna, sin la certeza de que su trabajo sea valorado o consiga los resultados

esperados por los sujetos agrarios.

Figura 12. Factores Internos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Informática.

Figura 13. Flexibilidad de la Institución.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

64

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Informática.

La Flexibilidad de la Institución (Adaptación + Involucramiento) nos indica que su operación

es eficiente, a secas, sin llegar al óptimo que podría alcanzar el personal. Este patrón se ha

encontrado en instituciones que se adaptan lentamente a los cambios en las necesidades

de quienes hacen uso de sus servicios, ver Figura 13.

Y, finalmente, los valores asociados a la Estabilidad de la Institución (Misión +

Consistencia), corresponden con una cultura en la que el personal pretende ser reconocido

no por su trabajo sino por el liderazgo, reconocimiento o el éxito alcanzado por la

institución en el pasado, ver Figura 14.

Figura 14. Estabilidad de la Institución.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

65

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Informática.

1.3.4 Visión

Los sujetos agrarios reconocen que, en la defensa leal de sus derechos, la Procuraduría

Agraria tiene el liderazgo nacional por la sensibilidad social, oportunidad y eficacia con la

que otorga sus servicios.

1.3.5 Misión

Procurar la justicia agraria y el pleno ejercicio de los derechos de los sujetos agrarios con

apego al marco legal aplicable.

1.3.6 Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Institucionales

Objetivo 1. Contribuir a la paz social en el campo mediante acciones de procuración de

justicia agraria.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

66

Con acciones de asesoría jurídica y representación legal, la Procuraduría Agraria defiende

los derechos de los sujetos agrarios, cumpliendo así el mandato constitucional de ser

garante de la Ley Agraria, procurando justicia honesta y expedita para dirimir los conflictos

en ejidos y comunidades; entre ejidatarios, comuneros y posesionarios y sus sucesores;

pequeños propietarios; avecindados; jornaleros agrícolas; colonos; poseedores de terrenos

baldíos o nacionales y campesinos en general en el medio rural.

Estrategia 1.1 Asesorar a los sujetos agrarios en la defensa de sus derechos agrarios.

Línea de acción 1.1.1 Promover la Audiencia Campesina como puerta de

entrada de los servicios de la PA.

Línea de acción 1.1.2 Asesorar a los sujetos agrarios en procedimientos

ante autoridades judiciales y jurisdiccionales.

Línea de acción 1.1.3 Asesorar a los sujetos agrarios en la celebración de

contratos, convenios o cualquier otro acto jurídico en materia agraria.

Línea de acción 1.1.4 Brindar a los sujetos agrarios la asesoría jurídica

que requieran.

Línea de acción 1.1.5 Emitir opiniones jurídicas para la representación

legal en materia agraria.

Estrategia 1.2 Representar legalmente a los sujetos agrarios en la defensa de sus

derechos agrarios.

Línea de acción 1.2.1 Representar legalmente a los sujetos agrarios.

Sean actores o demandados, en asuntos y ante autoridades agrarias.

Línea de acción 1.2.2 Representar legalmente a los sujetos agrarios en la

defensa de sus derechos agrarios en conflicto sobre la propiedad social y

privada.

Línea de acción 1.2.3 Actualizar a los abogados agrarios, realizando

cursos, foros y manuales en materia jurídica agraria.

Línea de acción 1.2.4 Promover y celebrar jornadas de justicia agraria

itinerante en coordinación con los Tribunales Unitarios Agrarios.

Línea de acción 1.2.5 Mantener módulos de atención de la Procuraduría

Agraria en el Tribunal Superior Agrario y los Tribunales Unitarios Agrarios.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

67

Estrategia 1.3 Vigilar que los actos de gobierno garanticen los derechos humanos y

agrarios de los sujetos agrarios.

Línea de acción 1.3.1 Supervisar que los individuos o grupos de

comunidades indígenas tengan acceso a intérprete y abogado en los juicios

en los que son parte.

Línea de acción 1.3.2 Denunciar la contradicción de Tesis de los

Tribunales Agrarios.

Línea de acción 1.3.3 Realizar excitativas de justicia a los magistrados de

los Tribunales Agrarios.

Línea de acción 1.3.4 Atender quejas y denuncias contra autoridades o

servidores públicos, por violaciones de las leyes agrarias.

Estrategia 1.4 Establecer mecanismos de coordinación y colaboración con

dependencias, instituciones y organizaciones relacionadas con la Procuración de Justicia

Agraria.

Línea de acción 1.4.1 Establecer el Comité Permanente de Control y

Seguimiento (COPECOSE) como medio de interlocución con organizaciones

agrarias.

Línea de acción 1.4.2 Celebrar puntualmente las reuniones de trabajo del

COPECOSE a nivel central y estatal.

Línea de acción 1.4.3 Definir una Agenda Agraria de atención a temas

trascendentes.

Línea de acción 1.4.4 Fortalecer los mecanismos de colaboración con el

Poder Legislativo.

Línea de acción 1.4.5 Celebrar Convenios Interinstitucionales de

coordinación y colaboración en la procuración de Justicia Agraria.

Línea de acción 1.4.6 Realizar los servicios de gestoría administrativa que

soliciten los sujetos agrarios.

Objetivo 2. Prevenir y atender conflictos de naturaleza agraria a través de la conciliación

y otros medios alternativos de procuración de justicia agraria.

Para desactivar la potencialidad conflictiva de los litigios que involucran a sujetos agrarios,

el ejercicio de la conciliación, apoyado en evidencias periciales, es una herramienta que

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

68

puede prevenir la ocurrencia de costos indeseables por recursos y tiempo invertidos en su

solución.

Estrategia 2.1 Concluir las conciliaciones con firma de convenio.

Línea de acción 2.1.1 Promover los medios alternativos de solución.

Línea de acción 2.1.2 Atender las solicitudes de conciliación.

Estrategia 2.2 Atender las solicitudes de arbitraje.

Línea de acción 2.2.1 Especializar abogados en materia arbitral.

Línea de acción 2.2.2 Promover los medios alternativos de solución.

Línea de acción 2.2.3 Concluir las solicitudes con la emisión del laudo o

de un convenio.

Estrategia 2.3 Atender las solicitudes de servicios periciales.

Línea de acción 2.3.1 Incrementar el número de peritos en materia de

topografía y contabilidad.

Línea de acción 2.3.2 Capacitar y actualizar peritos en materia de

topografía y contabilidad.

Línea de acción 2.3.3 Modernizar el equipamiento tecnológico pericial.

Objetivo 3. Orientar y promover la adopción de instrumentos de organización agraria

básica y económica en los núcleos agrarios.

Los nuevos esquemas de asociación productiva han sido insuficientemente explorados

desde su promulgación en la última década del siglo XX, postergando la realización de

nuevas experiencias en el campo para innovar las capacidades productivas, por lo cual

estos tiempos de reforma y de reinterpretación de la realidad mexicana representan una

oportunidad para intentar una mayor incidencia en las actividades económicas en los tres

sectores que componen el PIB nacional.

Estrategia 3.1 Fortalecer la organización interna de los núcleos agrarios.

Línea de acción 3.1.1 Asesorar a los sujetos agrarios en la elaboración de

la lista de sucesión.

Línea de acción 3.1.2 Elaborar o actualizar el reglamento interno del

ejido, colonia o estatuto comunal.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

69

Línea de acción 3.1.3 Actualizar los órganos de representación y de

vigilancia de ejidos y comunidades.

Línea de acción 3.1.4 Implementar el protocolo ejidal o comunal.

Línea de acción 3.1.5 Capacitar a los sujetos agrarios en sus derechos.

Estrategia 3.2 Fomentar la organización económica productiva en los núcleos

agrarios.

Línea de acción 3.2.1 Asesorar a los sujetos agrarios para el acceso a

programas y servicios gubernamentales.

Línea de acción 3.2.2 Elaborar y formalizar la constitución de figuras

asociativas, convenios y contratos.

Línea de acción 3.2.3 Asesorar para la aportación de tierras de uso

común a sociedades civiles o mercantiles.

Línea de acción 3.2.2 Atender la constitución y funcionamiento de

parcelas con destino específico.

Objetivo 4. Profesionalizar al personal de la institución, así como capacitar y actualizar a

los sujetos agrarios para la promoción del desarrollo agrario.

Línea de acción 4.1 Contribuir en la seguridad jurídica en el campo

mediante acciones de investigación, difusión y foros de intercambio en

materia agraria.

Línea de acción 4.1.1 Realizar estudios y análisis jurídicos, políticos y

sociales sobre la problemática agraria del país.

Línea de acción 4.1.2 Difundir publicaciones especializadas en materia

agraria en beneficio de los sujetos agrarios.

Línea de acción 4.1.3 Realizar foros de intercambio académico para el

análisis de la problemática agraria.

Línea de acción 4.1.4 Fomentar el intercambio nacional e internacional

de experiencias en materia agraria.

Objetivo 5 Fomentar el desarrollo integral de núcleos agrarios mediante la investigación y

desarrollo de proyectos en materia agraria.

Línea de acción 5.2.1 Impulsar la investigación y el desarrollo de

proyectos productivos en los núcleos agrarios.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

70

Línea de acción 5.2.2 Realizar el Certamen Nacional Universitarios por el

Desarrollo Agrario

Línea de acción 5.2.3 Realizar el certamen anual Premio Estudios

Agrarios.

1.3.7 Proyectos

Los proyectos con los que se plantea materializar las líneas de acción, con sus metas

propuestas, son:

1.3.7.1 Capacitación

A.1 Leyes Reglamentarias de la Constitución

A.2 Técnica Jurídica y Aplicación del Derecho

A.3 Derecho Procesal Agrario

A.4 Procedimientos en Materia Agraria

A.4.1 Procedimientos de adquisición por prescripción ordinaria o

extraordinaria

A.4.2 Procedimientos de declaración de ser baldíos o vacantes algunos

predios rústicos, o de carácter de propietario o poseedor distinto

del Estado

A.4.3 Procedimientos reivindicatorios de quienes se consideran

propietarios o poseedores de bienes baldíos, vacantes y rurales

A.4.4 Procedimientos de restitución de la tenencia de la tierra contra

aparceros, síndicos, etc.

A.4.5 Procedimientos relacionados con servidumbres de predios

rurales

A.4.6 Procedimientos respecto a las mejoras logradas en bienes

inmuebles rústicos

A.4.7 Procedimientos sobre uso de aguas públicas o privadas para

predios agrarios

A.4.8 Procedimientos correspondientes a la entrega de un bien

inmueble rural, vendido o permutado, o enajenado mediante la

denominación de cualquier otro título

A.4.9 Procedimientos de nulidad, o resolución o rescisión por cualquier

causa, motivo o razón

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

71

A.4.10 Procedimientos divisorios, ya sea materialmente o por remate y

distribución de productos de predios rústicos

A.4.11 Procedimientos de deslinde y amojonamiento entre predios

rurales

A.4.12 Procedimientos relacionados con la designación de

administradores de comunidades habitantes de predios rurales

A.4.13 Procedimientos para resolver cualquier desavenencia que surja

entre comuneros

A.4.14 Procedimientos de restitución de la tenencia de la tierra contra

aparceros, síndicos, etc.

A.4.15 Procedimientos relacionados con servidumbres de predios

rurales

A.4.16 Procedimientos respecto a las mejoras logradas en bienes

inmuebles rústicos

A.4.17 Procedimientos sobre uso de aguas públicas o privadas para

predios agrarios

A.4.18 Procedimientos correspondientes a la entrega de un bien

inmueble rural, vendido o permutado, o enajenado mediante la

denominación de cualquier otro título

A.4.19 Procedimientos de nulidad, o resolución o rescisión por cualquier

causa, motivo o razón

A.4.20 Procedimientos divisorios, ya sea materialmente o por remate y

distribución de productos de predios rústicos

A.4.21 Procedimientos de deslinde y amojonamiento entre predios

rurales

A.4.22 Procedimientos relacionados con la designación de

administradores de comunidades habitantes de predios rurales

A.4.23 Procedimientos para resolver cualquier desavenencia que surja

entre comuneros

A.4.24 Procedimiento de dotación

A.4.25 Procedimiento de ampliación

A.4.26 Procedimiento de creación de nuevos centros de población

A.4.27 Procedimiento de acomodo

A.5 Ley de Amparo

A.6 Capacitación Pericial en Agrimensura

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

72

A.7 Complementariedad de los Tribunales Agrarios y la Procuraduría Agraria

(Teoría y Casos prácticos)

A.8 Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

1.3.7.2 Equipamiento

B.1 20 Equipos GPS con sistema RTK y GLONASS

B.2

procesadores Intel® Xeon® Gold 6136, con 12 núcleos, velocidad de 3 GHz y

128 Gb RAM/Servidor.

B.3 Un Servidor tipo , con procesadores Qualcomm® Centriq®,

48 núcleos, velocidad de 2.6 GHz y 128 Gb RAM.

B.4 Conmutador en Oficinas Centrales con capacidad para administrar 60 líneas y

200 extensiones, tecnología IP.

B.5 Cableado Estructurado para 2 edificios. Para edificio Motolinia: 1 MDF, 8 IDF,

B.6 Programa de Cómputo Adobe® ColdFusion® Enterprise.

B.7 Programa de Cómputo Antivirus Kaspersky® (2,500 licencias).

1.3.7.3 Programas

C.1 'Chat' Agrario

C.2 Cursos virtuales

C.3 Derechos Agrarios

C.4 Figuras Asociativas

C.5 Dominio Pleno

C.6 Fomento a la Inversión Social, Pública y Privada

C.7 Proyectos Productivos

C.8 Sistema de Información Geográfica PA

1.3.7.4 Reclutamiento

D.1 Contratación de personal para:

D.1.1 Peritajes en Agrimensura (4 personas)

D.1.2 Administrador del 'Chat' Agrario (2 personas)

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

73

D.1.3 Administrar el Sistema de Información Geográfica PA (2

personas)

D.1.4 Fortalecimiento Legal en materias Agraria y Laboral (11

abogados)

D.1.5 Servicios de programación computacional en ASP.NET

Framework, y lenguajes de programación PHP y Java (10

personas)

1.3.7.5 Convenios de Colaboración

La actuación de la Procuraduría Agraria es coadyuvante con otras instancias cuyas

atribuciones complementan a las de la propia PA. Y es bajo este marco que, con el

propósito de conjuntar y sumar esfuerzos para multiplicar la atención y resultados en

beneficio de los sujetos agrarios, en lo particular, y de la nación mexicana, en lo general, se

plantea la necesidad de realizar Convenios de Colaboración, con diferentes instancias, a

saber:

E.1 Convenio de Colaboración con el Tribunal Superior Agrario

E.2 Convenio de Colaboración con el Registro Agrario Nacional

E.3 Convenio de Colaboración con la Secretaría de Educación Pública

E.4 Convenio de Colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social

E.5 Convenio de Colaboración con la Secretaría de Salud

E.6 Convenio de Colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales

E.7 Convenio de Colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes

E.8 Convenio de Colaboración con Petróleos Mexicanos

E.9 Convenio de Colaboración con la Comisión Federal de Electricidad

E-10 Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional de Geografía y

Estadística

E-11 Convenio de Colaboración con la Comisión de Desarrollo de los Pueblos

y Comunidades Indígenas

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

74

1.3.8 Escenarios

1.3.8.1 Asignación presupuestal

Desde el año 2009, cuando dio a conocer el Estudio de la OCDE sobre el proceso

presupuestario en México, que ya se ha citado con antelación, se resaltó que:

ventanas de oportunidad para el cambio que deben aprovecharse

generación] de beneficios de largo plazo 23. Y es el caso que la PA, al igual que otras

dependencias de la APF, ha tenido que afrontar un cuasi estancamiento presupuestal, ver

Tabla 10 y Figura 15, cuyas repercusiones se han manifestado de inmediato.

Tabla 10. Procuraduría Agraria, asignación presupuestal anual.

AÑO PRESUPUESTO

(pesos corrientes)

PRESUPUESTO

(pesos constantes, 2011)

2011 708,151,649 708,151,649

2012 668,222,300 628,174,339

2013 683,154,874 614,721,841

2014 967,809,494 802,028,910

2015 1,091,374,572 856,298,423

2016 1,033,757,073 793,257,068

2017 907,203,740 648,185,481

2018 926,075,013 610,172,491

Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP (PEF 2011, PEF 2012, PEF 2013, PEF 2014, PEF 2015, PEF

2016, PEF 2017, PEF 2018) y BANXICO (INPC).

Figura 15. Procuraduría Agraria, asignación presupuestal anual.

23 OECD (2009), Op. cit., p. 15.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

75

Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP (PEF 2011, PEF 2012, PEF 2013, PEF 2014, PEF 2015, PEF

2016, PEF 2017, PEF 2018) y BANXICO (INPC).

Con las asignaciones presupuestales descritas, es de esperar que para los siguientes años

se mantenga una tendencia de tipo estacionario con cambios marginales que dependerán,

fundamentalmente, de los acuerdos entre la cabeza sectorial de la PA, la SEDATU, y la

SHCP. Así, el escenario presupuestal más probable, el tendencial, se muestra gráficamente

en la Figura 16.

Figura 16. Procuraduría Agraria, asignación presupuestal en escenario tendencial.

Fuente: Elaboración propia.

300

500

700

900

1,100

1,300

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PR

ES

UP

UE

ST

O (pesos, M

illo

nes)

PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES 2011

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Mill

on

es d

e P

eso

s, co

rrie

nte

s

90% Confianza 60% Confianza 30% Confianza

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

76

1.3.8.2 Atención a Sujetos Agrarios

Como ya se describió en el apartado concerniente al Diagnóstico de la Procuraduría

Agraria, las atribuciones conferidas por la normatividad a la PA, abarcan un abanico muy

amplio de actividades que van desde la conciliación por diferendos hasta la coadyuvancia

con otras instancias para que los sujetos agrarios cuenten con lista de sucesión, artículo

17 de la LA, cuyo rezago nacional rebasa al 50% de los sujetos agrarios, ver Tabla 11 y

Figura 17. Se resalta esta situación porque es una de las causales raíz de conflictividad

entre sujetos agrarios que se presenta con mayor frecuencia.

Tabla 11. Rezago en depósito de Listas de Sucesión24.

SUJETOS AGRARIOS QUE HAN

DEPOSITADO LISTA DE SUCESIÓN SIN LISTA DE SUCESIÓN

ESTADO HOMBRES MUJERES TOTAL TOTAL REZAGO

Aguascalientes 10,870 3,841 14,711 5,952 28.8%

Baja California 8,494 4,826 13,320 2,381 15.2%

Baja California Sur 5,449 1,860 7,309 243 3.2%

Campeche 22,143 5,616 27,759 35,562 56.2%

Coahuila de Zaragoza 36,823 12,202 49,025 11,359 18.8%

Colima 9,468 3,342 12,810 2,274 15.1%

Chiapas 106,157 24,726 130,883 389,155 74.8%

Chihuahua 45,156 17,018 62,174 65,225 51.2%

Ciudad de México 4,815 3,752 8,567 15,545 64.5%

Durango 50,727 22,320 73,047 47,002 39.2%

Guanajuato 53,832 23,496 77,328 77,891 50.2%

Guerrero 92,729 46,593 139,322 207,789 59.9%

Hidalgo 82,667 23,849 106,516 79,119 42.6%

Jalisco 48,122 21,386 69,508 111,043 61.5%

México 107,741 47,905 155,646 223,419 58.9%

Michoacán de Ocampo 62,670 27,293 89,963 131,085 59.3%

Morelos 18,478 8,599 27,077 34,693 56.2%

Nayarit 25,523 12,028 37,551 52,559 58.3%

Nuevo León 20,841 5,705 26,546 16,959 39.0%

Oaxaca 104,926 42,332 147,258 401,345 73.2%

Puebla 67,177 30,982 98,159 169,722 63.4%

Querétaro 21,908 9,581 31,489 16,056 33.8%

Quintana Roo 21,915 4,779 26,694 15,285 36.4%

San Luis Potosí 93,428 23,580 117,008 56,512 32.6%

Sinaloa 62,483 29,991 92,474 90,223 49.4%

Sonora 44,714 20,048 64,762 53,551 45.3%

24 Se han considerado a Ejidatarios, Comuneros, Posesionarios y Avecindados.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

77

SUJETOS AGRARIOS QUE HAN

DEPOSITADO LISTA DE SUCESIÓN SIN LISTA DE SUCESIÓN

ESTADO HOMBRES MUJERES TOTAL TOTAL REZAGO

Tabasco 35,097 18,051 53,148 64,715 54.9%

Tamaulipas 46,626 18,685 65,311 30,621 31.9%

Tlaxcala 24,549 9,550 34,099 18,340 35.0%

Veracruz de la Llave 130,001 43,877 173,878 246,870 58.7%

Yucatán 67,182 7,323 74,505 48,621 39.5%

Zacatecas 36,290 11,775 48,065 69,690 59.2%

TOTAL 1,569,001 586,911 2,155,912 2,790,806 56.4%

Fuente: Elaboración propia con datos del RAN (2018)25.

Figura 17. Proporción estatal de Sujetos Agrarios con Listas de Sucesión

Fuente: Elaboración propia con datos del RAN (2018), acoplados a imagen de NASA-Blue Marble.

Los rubros de actuación fundamental de la PA, que de manera resumida se presentan en la

Tabla 12, reflejan claramente una tendencia decreciente en el tiempo.

Tabla 12. Rubros de actuación fundamental de la PA, escenario tendencial.

25 Consultado en datos.gob.mx

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

78

2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

AMPARO

INDIRECTO

CONCLUIDO 540 540 320 612 607 846 535

EN TRÁMITE 606 607 801 564 567 463 611

TOTAL 1,146 1,146 1,121 1,176 1,174 1,309 1,146

ARBITRAJE

AGRARIO

CONCLUIDO 682 656 638 625 616 610 606

EN TRÁMITE 677 649 630 616 606 599 594

TOTAL 1,359 1,305 1,268 1,241 1,222 1,209 1,200

CONCILIACIÓN

AGRARIA

CONCLUIDO 7,026 5,874 6,987 3,407 2,584 651 1,589

EN TRÁMITE 6,883 5,727 6,836 3,251 2,425 488 1,421

TOTAL 13,910 11,600 13,823 6,658 5,009 1,139 3,011

CONVENIOS Y CONTRATOS

CONCLUIDO 29,228 28,406 27,584 26,761 25,939 25,117 24,295

EN TRÁMITE 28,458 27,472 26,485 25,499 24,512 23,526 22,539

TOTAL 57,686 55,878 54,069 52,260 50,451 48,643 46,834

EN MATERIA DE

PROPIEDAD

SOCIAL

CONCLUIDO 246 170 192 176 252 229 235

EN TRÁMITE 254 162 188 169 262 233 241

TOTAL 500 331 381 345 513 462 477

FIGURAS

ASOCIATIVAS

CONCLUIDO 608 461 505 474 622 577 590

EN TRÁMITE 604 436 485 449 618 567 582

TOTAL 1,212 897 989 923 1,240 1,143 1,172

DESARROLLO

SUSTENTABLE

CONCLUIDO 12,372 10,865 9,763 7,306 6,463 6,802 5,438

EN TRÁMITE 10,776 9,164 7,844 5,662 4,584 4,272 2,896

TOTAL 23,148 20,028 17,607 12,967 11,047 11,074 8,334

REPRESENTACIÓN LEGAL AGRARIA

CONCLUIDO 52,068 53,199 54,330 55,461 56,592 57,723 58,854

EN TRÁMITE 36,779 35,126 33,665 31,383 30,075 29,390 27,779

TOTAL 88,847 88,325 87,995 86,844 86,667 87,113 86,632

TOTAL

CONCLUIDO 102,770 100,171 100,319 94,822 93,675 92,555 92,142

EN TRÁMITE 85,037 79,343 76,934 67,593 63,649 59,538 56,663

TOTAL 187,808 179,510 177,253 162,414 157,323 152,092 148,806

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

Los datos mostrados en el escenario tendencial corresponden con asignaciones

presupuestales también tendenciales. Las fluctuaciones en la asignación presupuestal

tendrían, sin duda, efectos en la actuación fundamental de la PA ya que la mayoría de estas

actuaciones se realizan directamente en los núcleos agrarios, hacia donde se tienen que

desplazar los visitadores agrarios de la PA.

Así, el escenario de actuación de la PA bajo un escenario restrictivo, representado por una

reducción paulatina, pero constante, de las asignaciones presupuestales (ver Figura 16),

se muestra en la Tabla 13.

Tabla 13. Rubros de actuación fundamental de la PA, escenario restrictivo.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

79

2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

AMPARO

INDIRECTO

CONCLUIDO 505 487 280 527 505 686 420

EN TRÁMITE 566 548 702 486 472 375 480

TOTAL 1,071 1,035 982 1,013 977 1,061 900

ARBITRAJE

AGRARIO

CONCLUIDO 637 592 559 539 512 494 476

EN TRÁMITE 633 585 552 531 504 485 467

TOTAL 1,270 1,177 1,111 1,070 1,016 979 943

CONCILIACIÓN

AGRARIA

CONCLUIDO 6,566 5,298 6,119 2,936 2,150 528 1,249

EN TRÁMITE 6,433 5,166 5,987 2,802 2,017 395 1,117

TOTAL 12,999 10,464 12,106 5,738 4,167 923 2,366

CONVENIOS Y CONTRATOS

CONCLUIDO 27,316 25,622 24,158 23,063 21,579 20,355 19,093

EN TRÁMITE 26,597 24,780 23,196 21,975 20,392 19,065 17,713

TOTAL 53,913 50,402 47,354 45,038 41,971 39,420 36,806

EN MATERIA DE

PROPIEDAD

SOCIAL

CONCLUIDO 230 153 168 152 210 186 185

EN TRÁMITE 237 146 165 146 218 189 189

TOTAL 467 299 333 298 428 375 374

FIGURAS

ASOCIATIVAS

CONCLUIDO 568 416 442 408 517 468 464

EN TRÁMITE 564 393 425 387 514 459 457

TOTAL 1,132 809 867 795 1,031 927 921

DESARROLLO

SUSTENTABLE

CONCLUIDO 11,563 9,800 8,550 6,296 5,377 5,512 4,274

EN TRÁMITE 10,071 8,266 6,870 4,880 3,813 3,462 2,276

TOTAL 21,634 18,066 15,420 11,176 9,190 8,974 6,550

REPRESENTACIÓN LEGAL AGRARIA

CONCLUIDO 48,663 47,985 47,582 47,796 47,079 46,779 46,253

EN TRÁMITE 34,374 31,684 29,484 27,046 25,019 23,818 21,832

TOTAL 83,037 79,669 77,066 74,842 72,098 70,597 68,085

TOTAL

CONCLUIDO 96,048 90,353 87,858 81,717 77,929 75,008 72,414

EN TRÁMITE 79,475 71,568 67,381 58,253 52,949 48,248 44,531

TOTAL 175,523 161,921 155,239 139,970 130,878 123,256 116,945

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

Así como el escenario restrictivo, también es posible que pueda presentarse un escenario

asignaciones presupuestales (ver Figura 16), tal como se muestra en la Tabla 14.

Tabla 14. Rubros de actuación fundamental de la PA, escenario expansivo.

2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

AMPARO

INDIRECTO

CONCLUIDO 584 604 365 720 707 995 631

EN TRÁMITE 656 679 915 664 661 545 721

TOTAL 1,240 1,283 1,280 1,384 1,368 1,540 1,352

ARBITRAJE

AGRARIO

CONCLUIDO 738 734 729 736 718 718 715

EN TRÁMITE 732 726 720 725 706 705 701

TOTAL 1,470 1,460 1,449 1,461 1,424 1,423 1,416

CONCILIACIÓN

AGRARIA

CONCLUIDO 7,600 6,573 7,980 4,010 3,010 766 1,874

EN TRÁMITE 7,446 6,409 7,807 3,827 2,825 574 1,676

TOTAL 15,046 12,982 15,787 7,837 5,835 1,340 3,550

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

80

2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

CONVENIOS Y

CONTRATOS

CONCLUIDO 31,617 31,786 31,504 31,500 30,219 29,544 28,658

EN TRÁMITE 30,784 30,741 30,249 30,015 28,556 27,672 26,587

TOTAL 62,401 62,527 61,753 61,515 58,775 57,216 55,245

EN MATERIA DE

PROPIEDAD

SOCIAL

CONCLUIDO 266 190 219 207 294 269 277

EN TRÁMITE 275 181 215 199 305 274 284

TOTAL 541 371 434 406 599 543 561

FIGURAS

ASOCIATIVAS

CONCLUIDO 658 516 577 558 725 679 696

EN TRÁMITE 604 436 485 449 618 567 582

TOTAL 1,262 952 1,062 1,007 1,343 1,246 1,278

DESARROLLO

SUSTENTABLE

CONCLUIDO 11,361 9,572 8,376 6,012 5,397 5,603 4,461

EN TRÁMITE 11,657 10,255 8,959 6,665 5,340 5,025 3,416

TOTAL 23,018 19,827 17,335 12,677 10,737 10,628 7,877

REPRESENTACIÓN

LEGAL AGRARIA

CONCLUIDO 56,325 59,530 62,050 65,283 65,930 67,897 69,424

EN TRÁMITE 39,786 39,306 38,449 36,941 35,037 34,570 32,768

TOTAL 96,111 98,836 100,499 102,224 100,967 102,467 102,192

TOTAL

CONCLUIDO 109,149 109,505 111,800 109,026 107,000 106,471 106,736

EN TRÁMITE 91,940 88,733 87,799 79,485 74,048 69,932 66,735

TOTAL 175,523 161,921 155,239 139,970 130,878 123,256 116,945

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

De manera resumida y gráfica, se muestra la actuación fundamental potencial de la PA, en

los tres escenarios indicados: tendencial, restrictivo y expansivo, en la Figura 18.

Figura 18. Rubros de actuación fundamental de la PA bajo tres escenarios.

Fuente: Elaboración propia con datos del CIIA.

50,000

100,000

150,000

200,000

2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO RESTRICTIVO ESCENARIO EXPANSIVO

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

81

2. DIAGNÓSTICO EN MATERIA DE RECURSOS

HUMANOS, PROFESIONALIZACIÓN Y

ORGANIZACIÓN

2.1 LA ORGANIZACIÓN Y LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS

2.1.1 Número de Puestos

La Procuraduría Agraria tiene autorizadas, actualmente, 2,590 plazas, de las cuales, 2,575

están asignadas a la estructura, más 6 eventuales y 9 por honorarios profesionales. Así

mismo, estas 2,575 plazas están distribuidas conforme a las caracterizaciones de los

siguientes dos puntos.

2.1.2 Distribución jerárquica de los puestos

La distribución de las plazas por razón del nivel jerárquico se muestra en la Tabla 15.

Tabla 15. Plantilla de personal por nivel y sexo, enero 2018.

Nivel Mujeres Hombres Total Proporción

11 40 28 68 2.64%

5 58 31 89 3.46%

6 21 21 42 1.63%

8 402 162 564 21.90%

HA1 0 1 1 0.04%

J11 0 1 1 0.04%

K11 2 6 8 0.31%

K32 0 3 3 0.12%

L11 1 19 20 0.78%

L21 0 2 2 0.08%

L32 0 1 1 0.04%

M11 13 18 31 1.20%

M23 0 13 13 0.50%

N22 3 2 5 0.19%

NA1 24 90 114 4.43%

O11 85 170 255 9.90%

P11 1 0 1 0.04%

P13 460 874 1,334 51.81%

P23 10 13 23 0.89%

Total 1,120 1,455 2,575 100.0%

Proporción 43.50% 56.50% 100%

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Personal de la PA.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

82

2.1.3 Distribución de los puestos por áreas tanto sustantivas como

administrativas

La distribución de la plantilla de personal por razón de sus puestos en áreas sustantivas y

administrativas se muestra en la Tabla 16 y, gráficamente, en la Figura 19.

Tabla 16. Distribución de los puestos por áreas sustantivas y administrativas.

SUSTANTIVA ADJETIVA

Nivel Mujeres Hombres Subtotal Mujeres Hombres Subtotal Total

11 30 21 51 10 7 17 68

5 57 30 87 1 1 2 89

6 17 18 35 4 3 7 42

8 359 136 495 43 26 69 564

HA1 0 1 1 0 0 0 1

J11 0 1 1 0 0 0 1

K11 2 3 5 0 3 3 8

K32 0 2 2 0 1 1 3

L11 1 18 19 0 1 1 20

L21 0 2 2 0 0 0 2

L32 0 1 1 0 0 0 1

M11 8 10 18 5 8 13 31

M23 0 13 13 0 0 0 13

N22 3 2 5 0 0 0 5

NA1 20 79 99 4 11 15 114

O11 72 165 237 13 5 18 255

P11 1 0 1 0 0 0 1

P13 440 854 1,294 20 20 40 1,334

P23 6 2 8 4 11 15 23

TOTAL 1,016 1,358 2,374 104 97 201 2,575

Proporción 39.46% 52.74% 92.19% 4.04% 3.77% 7.81% 100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Personal de la PA.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

83

Figura 19. Distribución de los puestos por áreas sustantivas y administrativas.

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Personal de la PA.

2.2 DATOS DEMOGRÁFICOS

El presente apartado hace la caracterización demográfica de los servidores públicos de la

PA, para el ejercicio 2017.

2.2.1 Número de servidores públicos

El número de plazas de servidores públicos de la Procuraduría Agraria es de 2,575, ver

Tabla 17.

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

5

6

8

11

HA1

J11

K11

K32

L11

L21

L32

M11

M23

N22

NA1

O11

P11

P13

P23

PQ23

Administrativa M Administrativa H Administrativa Total Sustantiva M Sustantiva H Sustantiva Total

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

84

2.2.2 Distribución por género, nivel educativo, edad y antigüedad en el servicio

público de los servidores públicos

2.2.2.1 Distribución por género

La composición del personal de la PA, por razón de sus diferencias en género, nivel

educativo, edad y antigüedad se describe a continuación.

Tabla 17. Dinámica demográfica de la PA

Año Mujeres Hombres Total

2017 1,120 1,455 2,575

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Personal de la PA.

De manera general ya se ha descrito cuantitativamente la diferencia por razón de género

en la Tabla 17 y la Figura 20.

Figura 20. Dinámica demográfica de la PA

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Personal de la PA.

En términos de nivel educativo, se encuentra que la plantilla completa de la PA tiene la

distribución descrita en la Tabla 18, mostrada gráficamente de forma sintética en la Figura

21.

1,120

1,455

2,575

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Mujeres

Hombres

Total

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

85

Tabla 18 . Distribución de la plantilla de personal por género y nivel educativo, 2017.

Sin

instrucción

Secundaria,

Comercial,

Técnica o

equivalente

Bachillerato,

Vocacional o

equivalente

Licenciatura Posgrado Maestría Doctorado Sin datos

NIVEL

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

5 26 14 10 11 20 5 2 1

6 12 10 5 5 4 5 1

8 3 2 232 67 78 47 76 42 2 11 4

11 1 16 8 5 6 18 13 1

HA1 1

J11 1

K11 2 5 1

K32 2 1

L11 1 16 3

L21 1 1

L32 1

M11 1 12 13 1 1 3

M23 9 4

N22 3 2

NA1 1 3 21 78 2 2 7

O11 1 9 7 4 6 65 146 2 7 8

P11 1

P13 19 21 15 25 392 780 2 3 3 1 28 45

P23 4 5 1 3 5 5

Subtotal 3 4 320 133 118 107 619 1,119 2 2 5 7 1 1 52 82

Total 7 453 225 1,738 4 12 2 134

Proporción 0.27% 17.59% 8.74% 67.50% 0.16% 0.47% 0.08% 5.20%

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Personal de la PA.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

86

Figura 21. Distribución de la plantilla de personal por nivel educativo, 2017.

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Personal de la PA.

2.2.2.2 Distribución por edad y antigüedad en el servicio

En términos específicos, a continuación, se muestran los datos de distribución etaria y

antigüedad en el servicio público en la PA, para el ejercicio 2017, ver Tabla 19 y Figura 22.

Tabla 19. Distribución etaria y antigüedad en el servicio, 2017.

Mujeres Hombres

Proporción Antigüedad

(años) Proporción

Antigüedad

(años)

Menores 25 años 0.71% 1.25 0.73% 1.27

25 a 29 años 6.66% 2.95 4.43% 2.63

30 a 34 años 10.30% 5.42 7.34% 4.66

35 a 39 años 13.14% 9.25 9.46% 7.52

40 a 44 años 18.21% 16.44 12.30% 13.20

45 a 49 años 20.69% 18.98 18.78% 18.29

50 a 54 años 16.43% 21.82 22.09% 21.48

55 a 59 años 10.83% 21.41 16.20% 20.13

60 a 64 años 2.58% 16.72 5.69% 17.47

65 a 69 años 0.71% 18.38 2.45% 14.70

Mayores de 69 años 0.44% 22.00 1.26% 11.42

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

7

453

225

1,738

4

12

2

134

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800

Sin instrucción

Secundaria, Comercial, Técnica o equivalente

Bachillerato, Vocacional o equivalente

Licenciatura

Posgrado

Maestría

Doctorado

Sin datos

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

87

Figura 22. Distribución etaria y antigüedad en el servicio, 2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

2.2.3 Distribución de base y confianza global y por género

La distribución de la plantilla entre el personal de base y el personal de confianza se ha dado

conforme a los datos asentados en la Tabla 20 y mostrados en la Figura 23.

Tabla 20. Personal de base y de confianza de la PA (2017).

Base Confianza Total

2017 695 1,880 2,575

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

Figura 23. Personal de base y de confianza de la PA, 2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%Menores 25 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

Mayores de 69 años

Hombres Mujeres

Edad Promedio: 45.89 añosAntigüedad Promedio: 15.33 años

695

1,880

2,575

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

BASE CONFIANZA TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

88

En términos de género, esta distribución se perfila, acorde con los datos mostrados en la

Tabla 21 y, gráficamente, en la Figura 24.

Tabla 21. Distribución de base y confianza por género

BASE CONFIANZA

Mujeres Hombres Mujeres Hombres TOTAL

2017 481 214 639 1,241 2,575

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

Figura 24. Distribución de base y confianza por género.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

2.2.4 Distribución por nivel jerárquico y por género

La distribución etaria de los mandos medios y alto de la PA, en el ejercicio 2017, se muestra

en la Tabla 22 y Figura 25.

Tabla 22. Distribución etaria de mandos medios y altos de la PA, 2017.

Mujeres Hombres TOTAL

Menores 25 años 0 0 1

25 a 29 años 5 6 11

30 a 34 años 18 13 31

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Base-Mujeres Base-Hombres Confianza-Mujeres Confianza-Hombres TOTAL

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

89

Mujeres Hombres TOTAL

35 a 39 años 22 23 45

40 a 44 años 17 32 49

45 a 49 años 31 58 89

50 a 54 años 18 85 103

55 a 59 años 10 57 67

60 a 64 años 2 28 30

65 a 69 años 0 18 18

Mayores de 69 años 0 8 8

TOTAL 124 328 452

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

Figura 25. Distribución etaria de mandos medios y altos de la PA, 2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

2.2.5 Distribución por áreas tanto sustantivas como administrativas

En el ejercicio 2017, recién concluido, se encontró que la distribución de la plantilla de

personal, por razón de su ubicación en área sustantiva o administrativa, así como sus

0

6

13

23

32

58

85

57

28

18

8

1

5

18

22

17

31

18

10

2

0

0

40 20 0 20 40 60 80 100

Menores 25 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

Mayores de 69 años

Mujeres Hombres

EDAD PROMEDIO: 48.89 AÑOS

ANTIGÜEDAD: 13.91 AÑOS

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

90

promedios de edad y antigüedad, presentaba las cifras consignadas en la Tabla 23 y la

Figura 26.

Tabla 23. Plantilla de distribución por áreas sustantiva y adjetiva, 2017.

TIPO DE ÁREA SUSTANTIVA ADJETIVA TOTAL

MUJERES

Cantidad 1,016 104 1,120

Edad promedio (años) 43.9 42.7 43.8

Antigüedad promedio (años) 15.5 11.8 15.2

HOMBRES

Cantidad 1,358 97 1,455

Edad promedio (años) 47.2 47.3 47.2

Antigüedad promedio (años) 15.6 11.6 15.3

TOTAL

Cantidad 2,374 201 2,575

Edad promedio (años) 45.8 45.0 45.7

Antigüedad promedio (años) 15.6 11.7 15.3

Proporción 92.19% 7.81%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

Figura 26. Plantilla de distribución por áreas sustantiva y adjetiva, 2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal de la PA.

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

SUSTANTIVA ADJETIVA TOTAL

ED

AD

, A

NT

IGÜ

ED

AD

(a

ño

s)

PE

RS

ON

AL

MUJERES HOMBRES TOTAL Edad promedio Antigüedad promedio

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

91

2.2.6 Capacitación de los servidores públicos

La Procuraduría Agraria de acuerdo con su estructura organizacional tiene un área

encargada de la Capacitación26, dicha área está suscrita a la Secretaría General y tiene

como objetivo planear, coordinar y evaluar los programas de capacitación de la institución,

tanto del personal como de los sujetos agrarios, con base en las necesidades de

capacitación detectadas, así como en las prioridades y objetivos institucionales27.

La Dirección de Capacitación es la encargada de atender y coordinar la capacitación del

personal de la Procuraduría Agraria. Además, administra nueve procedimientos28:

Detección de necesidades de capacitación; elaboración del programa institucional de

capacitación; eventos no previstos en el programa integral de capacitación; atención de

solicitudes de capacitación de organizaciones campesinas; criterios de reclutamiento,

selección, capacitación, incorporación, actividades y alcances de becarios campesinos;

reclutamiento, selección y capacitación básica de aspirantes a Visitadores y abogados

agrarios; evaluación anual de conocimientos del personal que integra el Servicio Profesional

Agrario; identificación y control de los requerimientos de materiales y recursos didácticos;

y capacitación a sujetos agrarios.

No obstante, con la entrada en vigor del Estatuto del Servicio Profesional Agrario de

Carrera en la Procuraduría Agraria, publicado en el DOF el 15 de febrero de 2013, establece

en su artículo 17, la estructura orgánica del Servicio Profesional Agrario de Carrera,

definiendo a la Dirección de Certificación y Competencias Laborales (artículo 23), como el

área encargada de atender y coordinar la capacitación de los Servidores Agrarios de

Carrera y asignándole principalmente las atribuciones de: detección de necesidades de

capacitación de los Servidores Agrarios de Carrera; regular el proceso de capacitación;

proponer cursos obligatorios y optativos de los Servidores Agrarios de Carrera; cursos de

inducción o de capacitación básica en el proceso de ingreso; normas y programas para la

certificación de capacidades; así como llevar a cabo el proceso de capacitación y

certificación de capacidades de los Servidores Agrarios de Carrera.

26 Artículo 14, fracción X del Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria. 27 Manual de Organización Específico de la Dirección de Capacitación de la PA, 1 de octubre de 2008. 28 Manual de Procedimientos de la Dirección de Capacitación de la PA, 16 de diciembre de 2008.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

92

Como se mencionó en el Marco Normativo del presente documento, el Estatuto del SPAC,

establece en su artículo 24, que el Proceso de Capacitación y Certificación de Capacidades,

establece los modelos de profesionalización para los Servidores Agrarios de Carrera y los

mecanismos y requisitos para certificar sus capacidades.

Además, dicha Dirección elaborará con base en la detección de las necesidades de

capacitación en la Procuraduría, programas de capacitación y certificación para el puesto

y el desarrollo profesional de los Servidores Agrarios de Carrera y en consecuencia deberá

presentar sus planes anuales de capacitación y certificación a la Comisión para su

aprobación (artículo 46 del Estatuto).

De lo anterior, se puede observar que la PA actualizó las atribuciones del área de

capacitación conforme a la nueva estructura derivada de la publicación del Estatuto del

SPAC.

2.2.7 Las competencias

Dado el contexto presupuestal restrictivo de toda la APF, y en particular el de la

Procuraduría Agraria, la certificación de competencias, así como la organización y

desarrollo de los cursos de inducción y capacitación para el personal de nuevo ingreso,

están actualmente ausentes de la estructura administrativa. Lo anterior, no obstante estar

obligada a mantener un nivel de atención a la demanda de servicios de justicia agraria para

una población creciente y con demandas que han cambiado en el tiempo ante

circunstancias novedosas de la economía y la política nacionales, que repercuten en el

ámbito rural.

2.2.8 La evaluación del desempeño

El Estatuto del SPAC, incluye el Proceso de Evaluación del Desempeño, el cual establece los

mecanismos de medición y valoración del desempeño de los Servidores Agrarios de Carrera

y su productividad. Sus objetivos son: evaluar a los servidores públicos de carrera, aportar

información para mejorar el funcionamiento de la Procuraduría Agraria, detectar las

necesidades de capacitación e identificar los casos de desempeño no satisfactorio de los

servidores públicos de carrera.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

93

La Comisión del Servicio Profesional Agrario de Carrera tiene un papel importante dentro

del proceso de evaluación de desempeño, ya que establece el tipo de evaluación y criterios

que se requieran conforme al perfil del puesto, los métodos y procedimientos necesarios

para ello, además fija la periodicidad de la evaluación de acuerdo con el cargo del Servidor

Agrario de Carrera.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

94

3. Escenario Futurible

Los ejercicios de prospectiva no están destinados para pronosticar o predecir el futuro, sino

para proveer imágenes o visiones de posibles futuros que puedan estimular e inspirar

tanto a las políticas públicas como a los tomadores de decisiones.

Para alcanzar eficazmente dicho objetivo, de influenciar las políticas y la toma de

decisiones, las visiones propuestas del futuro deberán ser creíbles y, para ello, estar

construidas a partir del conocimiento del pasado y del presente, como referentes claros de

lo que ocurre en la realidad.

La metodología adoptada para la construcción de estos escenarios combina e integra

componentes tanto cualitativos como cuantitativos. La aproximación utilizada inició con

la conformación de un equipo de aproximadamente 20 personas, que representaron una

variedad de disciplinas y experiencias que permitieron nutrir a la reflexión y el debate de

ideas con la mira en combinar, al mismo tiempo, la perspectiva de visión de futuro y su

plausibilidad asociada.

3.1 Análisis Cualitativo

Tras la revisión de diferentes estudios y la descripción de macro-tendencias, de índole

nacional e internacional con gravitación alrededor de la Justicia Agraria, se identificaron

seis macro-tendencias para visualizar el futuro:

• Cambio demográfico en los Núcleos Agrarios,

• Seguridad en el aprovisionamiento de Energía y recursos naturales,

• Evolución de la Economía,

• Relación con los EE.UU.A. y geopolítica,

• Dinámica Territorial y movilidad; y,

• Modificación de la legislación.

A continuación, se establecieron tres perspectivas, centradas en el Sujeto Agrario, para

plantear cualitativamente los escenarios. Estas perspectivas son:

• Sin Cambio: la atención a los Sujetos Agrarios no sufre modificación.

• Nubarrones: aumentan las solicitudes de atención a los Sujetos Agrarios,

por incremento de la conflictividad entre los mismos Sujetos Agrarios.

• Renacimiento: a pesar del incremento en las solicitudes de atención a la PA,

la atención a los Sujetos Agrarios mejora sustancialmente.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

95

Las macro-tendencias identificadas como influyentes en el futuro desempeño de la PA,

conocen matices que se manifestarían como se presentan en la Tabla 24.

Tabla 24. Macro-tendencias y su asociación con manifestaciones principales.

Macro-tendencias Manifestaciones

Cambio

demográfico en los

Núcleos Agrarios

Envejecimiento. El envejecimiento de los Núcleos Agrarios se recrudecerá por

razón de una múltiple causalidad: disminución de la tasa de fertilidad + aumento

de la expectativa de vida + migración de los jóvenes. La pirámide demográfica de

los sujetos agrarios es más que elocuente, ver Figura 27.

Figura 27. Pirámide demográfica de los sujetos agrarios.

Fuente: elaboración propia con datos de la PA

Emigración: se ha encontrado que una gran cantidad de Núcleos Agrarios han

de sus jóvenes que inician su vida laboral.

Aprovisionamiento

de Energía y

Recursos Naturales

Incremento en el consumo de energía. Para los siguientes 20 años el consumo

de energía en México se incrementará constantemente, siendo su principal fuente

la generación termoeléctrica de ciclo combinado, ver Figura 28.

Para ello, se requerirán grandes inversiones para la conducción de gas natural.

Situación esta última que, históricamente, ha generado conflictos con y entre

algunos de los núcleos agrarios por donde pasan o se ubican los ductos y las

estaciones de compresión de gas.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

96

Macro-tendencias Manifestaciones

Figura 28. Consumo nacional de energía eléctrica.

Fuente: PRODESEN 2015-2029

Incremento en el consumo de minerales metálicos y no metálicos. A nivel

mundial sigue creciendo el consumo de minerales metálicos (fierro, manganeso,

cobre, aluminio, oro, plomo, plata, litio, estroncio) y no metálicos (sílice, fluorita,

mármol, carbón, yeso, magnesita, caliza) para proveer a las industrias de la

construcción y de la electrónica. El desarrollo de los puntos de extracción, a cielo

abierto o cerrado, así como las etapas posteriores de beneficio, almacenamiento

y envío, ha conllevado, y proseguirá en el futuro, la negociación permanente con

diferentes núcleos agrarios cercanos a dichos puntos de extracción y beneficio.

Figura 29 . Consumo consuntivo de agua en México.

Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua en México 2016.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

97

Macro-tendencias Manifestaciones

Incremento en el consumo de agua. El consumo consuntivo de agua en el país

seguirá incrementándose a tasas de crecimiento del orden de 0.63% anual,

tomando como base al año 2010, ver Figura 29. Este uso consuntivo, sin

embargo, tendrá una característica singular: la competencia entre el uso agrícola

y el uso para consumo humano. Los hechos de impugnación legal por parte de

campesinos, para los sistemas de agua de ciudades como Hermosillo, Acapulco,

Monterrey, etc. son ejemplos claros de lo aquí aseverado. Destaca, también, el

hecho de que el origen de los volúmenes de esta agua de uso consuntivo, tiene

una proporción 2:1::agua subterránea:agua superficial, cuyas consecuencias

ambientales y económicas están observándose cotidianamente en las zonas

metropolitanas de México, Querétaro, Toluca, Guadalajara, entre otras.

Incremento en la producción de alimentos. La tasa de crecimiento de la

producción de los principales insumos alimenticios del país (papa, maíz, chile, frijol,

arroz, cebolla, azúcar de caña y trigo), desde el año 2000, es 1.94% por año. Lo

que implica que, del 2000 al 2016, la producción se ha incrementado 36%, ver

Figura 30.

Figura 30. Producción de principales productos agrícolas en México.

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO-Stat (2017).

La producción exitosa de alimentos está plenamente identificada con la búsqueda

de tierras aptas para su cultivo y ha formado parte de algunas de las disputas en

los núcleos agrarios.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

98

Macro-tendencias Manifestaciones

Evolución de la

Economía

Estancamiento de la Globalización. Como parte de la comunidad mundial,

México genera causas y recibe efectos de una dinámica globalizadora de procesos

económicos que, en los tiempos recientes, manifiesta un estancamiento en su

intercambio con las diversas comunidades comerciales, ver Figura 31. Entre estas,

destaca el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), junto a EUA

y Canadá, con la que se guarda el mayor intercambio de bienes y servicios,

incluyendo la tecnología y el intercambio académico.

Figura 31. Intercambio comercial de México con el Mundo.

Fuente: Elaboración propia con datos de http://stats.oecd.org/.

La Globalización, por otro lado, ha hecho que los riesgos locales se tornen

fácilmente en riesgos globales. Las Cadenas Globales de Valor (CGVs),

históricamente, se han comportado como canales de contagio debido a su

integración a las redes económicas globales. Los impactos a la demanda o a la

oferta local que inician en algún punto de la economía global, pueden rápidamente

esparcirse al resto del mundo29.

De manera específica, debido al alto nivel de integración con varias cadenas de

valor de los Estados Unidos, México está altamente expuesto a los vaivenes de la

29 Son ejemplos claros, los fenómenos económicos que han pasado a la historia como: Efecto o Crisis

Tequila (México, 1994), la Crisis Tailandesa (Tailandia, 1997), la

(EE.UU.A, 2008), las dos Crisis Financieras Rusas o Efecto Vodka (1998, 2014).

340

350

360

370

380

390

400

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e d

óla

res (

EE

.UU

.A.)

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

99

Macro-tendencias Manifestaciones

demanda de ese país. La Figura 32 compara los niveles de impacto en las

economías de México y Canadá, cuando se alteran las demandas globales de los

países con los que se tiene el mayor intercambio comercial.

Figura 32. Vulnerabilidad a Impactos en la Demanda en CGVs.

Fuente: Elaboración propia con datos de Dougherty (2017)30.

Crecimiento y Comercio Global 'liderado' por Asia. Por la magnitud de su

población y la extensión de las regiones involucradas, la negociación comercial

más relevante y más moderna del mundo es el Acuerdo Global y Progresivo para

la Colaboración Transpacífica (CTPP, por sus siglas en inglés). Su alcance incluye

una amplia gama de disciplinas y altos estándares que establece en cada una de

ellas. El número de países participantes proviene de cuatro regiones geográficas

mundiales: Norteamérica, Sudamérica, Oceanía y Asia.

La participación de México en este Tratado comercial tiene el potencial de

incrementar el flujo comercial con un equivalente que se encuentra entre 12 y

15% de lo que se tiene con el TLCAN.

Desempleo de los jóvenes. Un elemento fundamental del desarraigo de los

descendientes de los sujetos agrarios en las comunidades rurales es la carencia de

oportunidades de ingresos con los que puedan equiparar su nivel de consumo con

el de sus pares en comunidades urbanas.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

100

Macro-tendencias Manifestaciones

Por muchos años las encuestas realizadas en las zonas rurales no registraban

economía nacional y en la rural, han provocado la emergencia del fenómeno del

había sido un problema que se registrara ampliamente, pues si tenían trabajo,

trabajaban, si no tenían no lo buscaban, porque los canales y tiempos para

conseguir empleo eran bien definidos y conocidos, de ahí que los conceptos de 31.

Esta situación, en la que la gente, aun cuando solo se ocupa ocasionalmente en

alguna faena agrícola, pecuaria o como mano de obra no calificada en labores de

un sesgo estadístico de subregistro.

No obstante, los datos nacionales dan una idea de que lo que está ocurriendo, en

materia de desempleo de los jóvenes, en los núcleos agrarios, ver Figura 33.

Figura 33 Empleo y Desempleo de jóvenes de 15 a 29 años en México.

.

Fuente: Elaboración propia con datos de stats.oecd.org.

Estancamiento de la Productividad Nacional. Considerando que el Índice de

30 Dougherty, S. and J. Reynaud (2017), Boosting productivity in Mexico through

integration into global value chains, OECD Economics Department Working Papers, No.

1376, OECD Publishing, Paris. p. 39. 31 Barrón, Antonieta (2013. Desempleo entre los jornaleros agrícolas, un fenómeno emergente, en

Revista Problemas del Desarrollo, versión electrónica:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11828895004, pp. 56-57.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Población de 15 a 29 años como proporción en el desempleo

Población de 15 a 29 años como proporción en el empleo

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

101

Macro-tendencias Manifestaciones

y el número de horas trabajadas, en México se tiene que dicha Productividad

aumentó en apenas 0.3 % promedio anual, ver Figura 34, entre 2002 y 2016,

muy por debajo del promedio anual, 1.2%, de los países miembros de la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Figura 34. Tasa anual de cambio de la productividad en México.

Fuente: Elaboración propia con datos de stats.oecd.org.

Relación con los

EE.UU.A. y

geopolítica

Endurecimiento estadounidense en su regulación migratoria. El relajamiento

en la aplicación de las leyes migratorias en los EE.UU.A. permitió una reducción

paulatina del número de las personas que son deportadas de ese país en las

últimas dos décadas, ver Figura 35. Sin embargo, la nueva administración federal

de los EE.UU.A. está realizando una sustantiva modificación a su política exterior

que incluye modificaciones en su estrategia diplomática, comercial, militar y

migratoria.

En el ámbito migratorio, las modificaciones contempladas, a partir de su ejercicio

fiscal de 2017, incluyen, por solo mencionar unas de tantas: aumento de más de

14%, a las asignaciones presupuestales para el reforzamiento de los controles

migratorios fronterizos y en puertos de entrada, y el incremento en personal

operativo y equipamiento para la patrulla fronteriza. Además, se ha

implementado: un incremento de los requisitos para obtener las visas de

trabajador o de estudiante; la reducción en el número de visas por causas

humanitarias; preferencia por nacionales de habla inglesa para otorgar visas de

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

102

Macro-tendencias Manifestaciones

diversa índole; la reactivación de la discrecionalidad para que los jueces emitan

órdenes de deportación etc.

Figura 35. Personas deportadas de los EE.UU.A.

Fuente: Elaboración propia con datos de USA-DHS32.

Todo lo anterior permite estimar que, para los siguientes años, el número de

personas que serán deportadas de los EE.UU.A. se incrementará, probablemente

a los niveles que se tenía a principios de este siglo XXI.

Y, conforme a la composición de las personas que migran al norte del Río Bravo,

puede asegurarse que una proporción sustancial de esos deportados son

mexicanos y tienen su origen en núcleos agrarios.

Endurecimiento estadounidense en la erradicación del tráfico ilícito de

drogas. En Estados Unidos se encuentra la mayor población consumidora de todo

tipo de drogas. La gran cantidad de estudios centrados tanto en la etiología como

en las secuelas, dan cuenta de la preocupación que se tiene en algunos sectores

de dicha sociedad respecto de este tema. Entre dichos estudios, sustentados en

los efectos fisiológicos de mediano y largo plazo, resaltan para ellos lo

concerniente al costo prospectivo de salud pública asociado al cuidado y manejo

32 Consultado en la dirección electrónica: www.dhs.gov/immigration-statistics/enforcement-

actions

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

103

Macro-tendencias Manifestaciones

de las personas adictas a alguna, o varias, de las drogas que se consumen

actualmente.

La actual administración federal de ese país ha establecido una línea

drogas, provenientes del tráfico ilícito, acerca de la epidemia de abuso en el

consumo de dichas sustancias. Como efecto de lo anterior, también se culpa a

dicho tráfico ilegal acerca de las secuelas negativas en la salud de las personas, la

deserción escolar, el deterioro financiero familiar, la criminalidad, etcétera.

Esta línea argumentativa, la han respaldado con datos de confiscación de drogas

ilícitas, ver Figura 36, con los que plantean que la confiscación va a la baja, lo que

les da pie para proponer el reforzamiento de agencias como la DEA (Drug

Enforcement Administration) y la ATF (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms, and

Explosives), entre otras.

Figura 36. Confiscación de Drogas en los EE.UU.A.

Fuente: Elaboración propia con datos de la DEA33.

Renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El

enorme déficit público de los Estados Unidos, cuya proporción respecto de su PIB

oscila actualmente entre 102% y 105%, se está utilizando por la actual

esta situación, entre otras cosas, al déficit comercial que tiene los EE.UU.A. con

33 Consultado en la dirección electrónica: www.dea.gov/resource-center/statistics.shtml#arrests

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Hero

ína

y M

eta

nfe

tam

ina

(K

g)

Coca

ína

y M

ari

hu

an

a (

Mile

s d

e K

g)

Heroína

Metanfetamina

Marihuana

Cocaína

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

104

Macro-tendencias Manifestaciones

muchos de sus ciudadanos de manera acrítica, ha sido acompañada de un agresivo

planteamiento de renegociación de los acuerdos comerciales que sostiene dicho

país con China, Europa y, especialmente el TLCAN, con Canadá y México.

La renegociación del TLCAN tiene varios ejes temáticos, entre los que destacan

los referidos a la Industria Automotriz, Productos Agropecuarios, y Textiles y

Vestido.

El amago de la administración estadounidense, si no se aceptan sus condiciones

exportaciones mexicanas de vehículos automotores. Se incluyen automóviles,

camionetas pick up y camiones pesados, se excluyen las camionetas SUV.

México es el primer proveedor internacional de productos agropecuarios a los

Estados Unidos. Las exportaciones de México a ese país, que incluyen entre otros:

vegetales, frutas, jugos, congelados y productos de carne, rondan los 14.5 miles

de millones de dólares al año. Los EE.UU.A. están presionando con imponer, a los

productos mexicanos en este rubro, con aranceles consolidados que van desde el

10% hasta poco más de 21%.

Según datos de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), esta

industria tiene aproximadamente medio millón de empleos formales, y exporta

más del 85% de sus productos a los Estados Unidos y a Canadá. El valor de esas

exportaciones representa casi 5 mil millones de dólares. El amago del gobierno

estadounidense es imponer un arancel consolidado que se ubica entre 28% y

32%.

Dinámicas

Territorial y de

Movilidad

Dinámica Territorial. El Desarrollo Territorial plantea retos de múltiple

interdisciplinariedad para la implementación de programas sustentables que den

cause a la conjunción de necesidades de los diversos conglomerados humanos. La

interacción que se da, a lo largo de la implementación de dichos programas, con

las costumbres, conductas y expectativas de quienes se perciben como afectados

o beneficiados, conforma la Dinámica Territorial.

Para efectos de análisis simplificado, se han considerado como variables

significativas de la dinámica territorial a dos indicadores, uno cuantitativo y otro

cualitativo. Para el primero se tiene que la expansión superficial de las zonas

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

105

Macro-tendencias Manifestaciones

urbanas, a lo largo y ancho del país, conlleva tasas que superan con mucho a las

de crecimiento demográfico.

Los continuos urbanos de dos o más municipios, con más de 100 mil habitantes,

componen las Zonas Metropolitanas (ZMs). Conforme a los datos censales de

2010, el país tiene tipificadas 59 zonas metropolitanas, en las que viven 64

millones de personas ocupando cerca de 800 mil hectáreas de superficie.

A manera de ejemplo, ver Figura 37, se puede observar cómo ha crecido la

superficie ocupada por las Zonas Metropolitanas más grandes del país en el

período 1980-2010.

Figura 37. Expansión superficial de ZMs más grandes del país, 1980-2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDESOL34.

La dinámica en las zonas metropolitanas más pequeñas, por su parte, presenta

de ordenamiento, impactos graves a la ecología y el ambiente, encarecimiento del

aprovisionamiento de los servicios básicos, etc. Todo lo cual ha llevado a plantear,

34 SEDESOL (2012). La expansión de las ciudades 1980-2010.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

106

Macro-tendencias Manifestaciones

desde el gobierno federal a través de la SEDATU, al establecimiento de Perímetros

de Contención Urbana (PCUs), cuyos trabajos de definición preliminar solo ha

incluido trabajo de gabinete y la consulta y consenso con algunos gobiernos

estatales.

Por otro lado, y como resultado de las actividades de la población (escolares,

laborales, comerciales, esparcimiento, etc.), se presentan flujos de personas y

mercancías que conforman la Dinámica de Movilidad.

Para tener una idea somera de la complejidad de dicha dinámica de movilidad, en

la Figura 38 se muestran las cifras de distancia recorrida y pasajeros

transportados por los sistemas públicos de transporte masivo de las ciudades de

Guadalajara, México y Monterrey. Nótese que en dichas cifras no se incluye ni el

servicio privado ni el concesionado de transporte (autobuses de pasajeros y taxis).

Figura 38. Pasajeros transportados y distancia recorrida por Sistemas Públicos

de Transporte.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI35.

Modificación de la

Legislación

Las modificaciones a la legislación vigente, sin lugar a dudas, pueden alterar los

objetivos, la estructura y las actividades sustanciales de las instituciones

gubernamentales. Baste recordar que, al inicio de la actual administración, en

enero de 2013, las modificaciones realizadas a la Ley Orgánica de la

35 INEGI. Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

107

Macro-tendencias Manifestaciones

Administración Pública Federal reconfiguraron las actividades sustantivas de la

Secretaría de Desarrollo Social y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial

y Urbano.

Así, y conforme a lo estipulado en el punto Cuarto de lo Transitorio, de la Ley

General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo

Urbano, la potencial implementación de la ampliación de facultades de la

Procuraduría Agraria, alteraría sus objetivos, estructura y actividades sustanciales.

Adicional a lo anterior, se ha manifestado en diferentes foros de especialistas en

materia agraria, tanto litigantes en ejercicio como miembros de la academia, la

idea de modificar el statu quo de la Procuraduría Agraria (PA). Tal modificación de

status conllevaría la salida de la PA de la sectorización en la SEDATU.

3.2 Caracterización de los Escenarios Futuribles

Una vez que se describie - , se establecieron los escenarios

futuribles. Cada escenario futurible (Sin Cambio, Nubarrones y Renacimiento), fue descrito

con base a los cambios sustanciales en la tendencia de los principales indicadores,

claramente asociados a los cambios cualitativos, de - .

La combinación de las seis dimensiones identificadas con las tres perspectivas plantea una

matriz descriptiva de 18 cuadros que conforman el análisis cualitativo, ver

Tabla 25, mismos que, de manera resumida, muestran la asociación de los Escenarios

Futuribles con los cambios sustanciales en los principales indicadores de las macro-

tendencias .

Tabla 25. Resumen del Análisis Cualitativo.

MACRO-TENDENCIAS ESCENARIOS FUTURIBLES

SIN CAMBIO NUBARRONES RENACIMIENTO

Cambio demográfico en los Núcleos Agrarios

CONSERVAN

TENDENCIA

INCREMENTO DEL

ENVEJECIMIENTO

CONSERVAN

TENDENCIA

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

108

MACRO-TENDENCIAS ESCENARIOS FUTURIBLES

SIN CAMBIO NUBARRONES RENACIMIENTO

Seguridad en el aprovisionamiento de

Energía y recursos naturales

CONSERVAN

TENDENCIA

MOVILIZACIÓN SOCIAL

PARA DETENER

CONSTRUCCIÓN DE

DUCTOS (GAS, AGUA)

Y PRESAS

IMPULSO DE ACUERDOS

NOVEDOSOS DE PAGO

POR SERVICIOS

AMBIENTALES

Evolución de la Economía CONSERVAN TENDENCIA

CANCELACIÓN DEL TLCAN

CONSERVAN TENDENCIA

Relación con los EE.UU.A. y geopolítica

CONSERVAN

TENDENCIA

CANCELACIÓN DEL

TLCAN

ACTUALIZACIÓN DEL

TLCAN CON AJUSTES

MENORES A RUBRO DE

CONTENIDO REGIONAL

Dinámica Territorial y

movilidad CONSERVAN

TENDENCIA

PA SIN PARTICIPACIÓN EN TRABAJOS DE

ORDENAMIENTO DE

PCUs

AMPLIACIÓN DE FACULTADES

CONFORME AL CUARTO

DE LO TRANSITORIO, DE

LA LGAHOTDU

Modificación de la

legislación CONSERVAN

TENDENCIA

REDUCCIÓN DE LA

PROCURADURÍA A

DIRECCIÓN GENERAL

EN SEDATU

PA CAMBIA STATUS A

ÓRGANO

CONSTITUCIONAL

AUTÓNOMO

Fuente: Elaboración propia.

3.3 LA ORGANIZACIÓN Y LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS

Los escenarios futuribles Nubarrones y Renacimiento tienen asociado, paradójicamente, el

incremento en la cantidad de solicitudes de intervención de la Procuraduría Agraria, en sus

diferentes rubros de actuación sustantiva. Esta circunstancia conlleva la necesaria

implementación de un proyecto de actualización de la estructura de los Recursos

Humanos, mismo que se describe en sus líneas generales en los siguientes apartados.

3.3.1 Número de plazas

La operación territorial de la Procuraduría Agraria está sustentada, en primera instancia, en

lo realizado por los Visitadores Agrarios. Con la experiencia de 25 años de operación de la

Procuraduría Agraria se ha encontrado que, en términos paramétricos, cada visitador

agrario puede atender con eficiencia a 30 Núcleos Agrarios. La información actualizada de

la cantidad de visitadores agrarios y el número de núcleos agrarios que atienden, por

estado, se muestra en la Tabla 26.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

109

Tabla 26.Visitadores Agrarios y Núcleos Agrarios, datos estatales (2017).

ESTADO NÚCLEOS

AGRARIOS

VISITADORES

AGRARIOS

ÓPTIMO DE

VISITADORES

AGRARIOS

DÉFICIT DE

VISITADORES

AGRARIOS

AGUASCALIENTES 187 5 6 1

BAJA CALIFORNIA 239 9 8 0

BAJA CALIFORNIA SUR 99 6 3 0

CAMPECHE 386 10 13 3

COAHUILA 891 22 30 8

COLIMA 167 5 6 1

CHIAPAS 3,237 67 108 41

CHIHUAHUA 986 20 33 13

D.F. 49 6 2 0

DURANGO 1,118 24 37 13

GUANAJUATO 1,576 40 53 13

GUERRERO 1,252 40 42 2

HIDALGO 1,173 34 39 5

JALISCO 1,456 32 49 17

MEXICO 1,245 42 42 0

MICHOACAN 1,880 56 63 7

MORELOS 231 8 8 0

NAYARIT 403 13 13 0

NUEVO LEÓN 608 14 20 6

OAXACA 1,590 58 53 0

PUEBLA 1,201 28 40 12

QUERETARO 380 11 13 2

QUINTANA ROO 282 7 9 2

SAN LUIS POTOSI 1,445 31 48 17

SINALOA 1,313 34 44 10

SONORA 1,005 25 34 9

TABASCO 814 18 27 9

TAMAULIPAS 1,398 32 47 15

TLAXCALA 245 7 8 1

VERACRUZ 3,753 82 125 43

YUCATAN 738 22 25 3

ZACATECAS 771 18 26 8

TOTAL 32,118 826 1,074 261

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

De lo anterior se desprende que, para mejorar la eficiencia en la atención a los sujetos

agrarios, la Procuraduría Agraria incrementaría su plantilla laboral con 261 plazas de nivel

P13, para reforzar la estructura territorial de Visitadores Agrarios, lo que totalizaría 2,836

puestos autorizados. Esta variación equivale a un incremento de 10.13% respecto de la

plantilla actual.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

110

3.3.2 Distribución jerárquica de las plazas

La distribución de las plazas por razón del nivel jerárquico se muestra en la Tabla 27Tabla 27.

Tabla 27. Plantilla de personal por nivel, Prospectiva 2024.

Nivel Plazas

2017 Incremento

Plazas

2024 Proporción

11 68 0 68 2.40%

5 89 0 89 3.14%

6 42 0 42 1.48%

8 564 0 564 19.89%

HA1 1 0 1 0.04%

J11 1 0 1 0.04%

K11 8 0 8 0.28%

K32 3 0 3 0.11%

L11 20 0 20 0.71%

L21 2 0 2 0.07%

L32 1 0 1 0.04%

M11 31 0 31 1.09%

M23 13 0 13 0.46%

N22 5 0 5 0.18%

NA1 114 0 114 4.02%

O11 255 0 255 8.99%

P11 1 0 1 0.04%

P13 1,334 261 1,595 56.24%

P23 23 0 23 0.81%

TOTAL 2,575 261 2,836 100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

3.3.3 Distribución de los puestos por áreas sustantivas y administrativas

La distribución de la plantilla de personal por razón de sus puestos en áreas sustantivas y

administrativas se muestra en la Tabla 28.

Tabla 28. Distribución de los puestos por áreas sustantivas y administrativas, Prospectiva 2024.

NIVEL

TIPO DE ÁREA

SUSTANTIVA

(PLAZAS

2017)

INCREMENTO ADMINISTRATIVA

(PLAZAS 2017) INCREMENTO TOTAL

11 51 0 17 0 68

5 87 0 2 0 89

6 35 0 7 0 42

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

111

NIVEL

TIPO DE ÁREA

SUSTANTIVA

(PLAZAS

2017)

INCREMENTO ADMINISTRATIVA

(PLAZAS 2017) INCREMENTO TOTAL

8 495 0 69 0 564

HA1 1 0 0 0 1

J11 1 0 0 0 1

K11 5 0 3 0 8

K32 2 0 1 0 3

L11 19 0 1 0 20

L21 2 0 0 0 2

L32 1 0 0 0 1

M11 18 0 13 0 31

M23 13 0 0 0 13

N22 5 0 0 0 5

NA1 99 0 15 0 114

O11 237 0 18 0 255

P11 1 0 0 0 1

P13 1,294 261 40 0 1,595

P23 8 0 15 0 23

TOTAL 2,374 261 201 0 2,836

83.71% 9.20% 7.09% 0.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

3.4 DATOS DEMOGRÁFICOS

3.4.1 Número de servidores públicos

El número de servidores públicos de mandos altos sería de 13 y su distribución por nivel y

tipo de puesto se muestra en la Tabla 29.

Tabla 29. Funcionarios Públicos por Nivel

NIVEL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

HA1 Procurador Agrario 1

J11 Subprocurador Agrario 1

K11 Directores Generales 8

K32 Secretario General, Coordinador de Delegaciones,

Dirección General Jurídica

3

TOTAL 13

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

112

3.4.2 Distribución por género, nivel educativo, edad y antigüedad en el servicio

público de los servidores públicos

Los datos de la distribución prospectiva, etaria y de antigüedad en el servicio público, de

los servidores públicos de la Procuraduría Agraria se muestra en la Tabla 30 y la Figura 39.

Tabla 30. Distribución prospectiva Etaria, por género y antigüedad en el servicio público.

Rango etario Mujeres Hombres

Cantidad Antigüedad Cantidad Antigüedad

Menores 24 años 8 2.1 10 1.9

25 a 29 años 68 4.2 67 3.6

30 a 34 años 99 3.1 112 2.8

35 a 39 años 133 4.8 127 4.0

40 a 44 años 144 7.6 150 6.2

45 a 49 años 184 14.4 170 11.6

50 a 54 años 234 18.7 262 16.8

55 a 59 años 190 21.4 357 21.3

60 a 64 años 102 21.6 210 20.2

65 a 69 años 39 17.9 109 18.9

más de 70 años 12 18.4 49 13.7

Total 1,213 13.7 1,623 14.15

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal36.

Figura 39. Distribución prospectiva Etaria y por género.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

36 Los supuestos para la estimación son: a. tasa de rotación casi nula, b. edad de los servidores

públicos actuales en 2024, y c. la ocupación de vacantes y nuevas plazas en el período

2019-2022.

300 200 100 0 100 200 300 400

Menores 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

más de 70 años

Mujeres Hombres

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

113

Respecto del nivel educativo, se pretende que el mismo esté distribuido conforme a los

datos de la Tabla 31 y Figura 40.

Tabla 31. Distribución prospectiva por nivel educativo.

Secundaria,

Comercial,

Técnica o equivalente

Bachillerato,

Vocacional o equivalente

Licenciatura Posgrado Maestría Doctorado

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

332 196 200 184 682 1,224 2 2 5 7 1 1

528 384 1,906 4 12 2

TOTAL 2,836

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

Figura 40. Distribución prospectiva por nivel educativo.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

528

384

1,906

4

12

2

0 500 1000 1500 2000 2500

Secundaria, Comercial, Técnica o equivalente

Bachillerato, Vocacional o equivalente

Licenciatura

Posgrado

Maestría

Doctorado

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

114

3.4.3 Distribución de base y confianza, global y por género

La distribución prospectiva del personal de base y de confianza, por género, se muestra en

la Tabla 32.

Tabla 32. Distribución prospectiva del personal de base y de confianza, por género.

TIPO DE PERSONAL MUJERES HOMBRES SUBTOTAL

POR TIPO

Base 481 214 695

Confianza 732 1,409 2,141

Subotal por Género 1,213 1,623 2,836

Total Global 2,836

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

3.4.4 Distribución por nivel jerárquico y por género

La distribución prospectiva por nivel jerárquico y por género, se muestra en la Tabla 33.

Tabla 33. Distribución prospectiva por nivel jerárquico y por género.

NIVEL MUJERES HOMBRES TOTAL

5 58 31 89

6 21 21 42

8 402 162 564

11 40 28 68

HA1 0 1 1

J11 0 1 1

K11 2 6 8

K32 1 2 3

L11 1 19 20

L21 1 1 2

L32 0 1 1

M11 14 17 31

M23 0 13 13

N22 3 2 5

NA1 24 90 114

O11 85 170 255

P11 1 0 1

P13 550 1,045 1,595

P23 10 13 23

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

115

NIVEL MUJERES HOMBRES TOTAL

Total 1,213 1,623 2,836

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

3.4.5 Distribución por áreas tanto sustantivas como administrativas

La distribución prospectiva por áreas sustantivas y administrativas se muestra en la Tabla

34.

Tabla 34. Distribución prospectiva por áreas sustantivas y administrativas.

SUSTANTIVA ADMINISTRATIVA

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

1,109 1,526 2,635 104 97 201

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Personal.

3.4.6 Capacitación de los servidores públicos

La situación actual de los recursos humanos de la PA en materia de capacitación plantea

un fuerte desafío cuya superación demanda la aplicación de los instrumentos legales y

administrativos más avanzados que incorporen las mejores prácticas en la misión de

certificar las competencias laborales del personal de campo implicado en la atención de la

demanda por servicios agrarios, de modo que el área encargada de atender y coordinar la

capacitación de los servidores agrarios y demás personal de la Entidad, pueda garantizar el

mejor desempeño de sus funciones.

Dicha área deberá ser consciente de los beneficios derivados de que todos los servidores

públicos de la PA estén permanentemente actualizados en los temas de interés rural y de

otros concurrentes, ya que en todos los niveles existen diferentes disciplinas que abarcan

la atención al sujeto agrario.

El nuevo esquema de capacitación, actualización y profesionalización de los funcionarios y

servidores públicos agrarios deberá responder a las necesidades de los sujetos agrarios,

pero también ofrecer incentivos a la inquietud individual del profesionista para que arribe a

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

116

nuevos niveles de calidad académica en concordancia con el perfil de sus antecedentes o

de sus nuevas inquietudes o de la demanda que la propia PA enfrenta ante el dinámico

escenario que enfrenta el campo en el contexto de la política y la economía tanto

nacionales como mundiales, ante la apertura de la inversión en energéticos y minería.

3.4.7 Las competencias

Esta propuesta pretende establecer un modelo sustantivo que estructure la interacción

transversal de los valores institucionales de la PA, establecidos en su misión y visión, y las

metodologías y actividades que apoyan el aprendizaje del personal. Esta interacción se

despliega a través de un sistema de competencias de acuerdo a los planes y programas,

hasta alcanzar el perfil esperado de servidor público de la Procuraduría Agraria,

gestionándose en tres niveles, a saber: individual, institucional e instrumental:

I. Nivel Individual

• Educación, formal-informal; Básica, media, media superior, superior. Experiencia

laboral profesional.

• Capacitación, Competencia-orientada a tareas: vocación en el trabajo,

seminarios, talleres, cursos.

II. Nivel institucional

• Desarrollo de recursos humanos

• Definición de estructura, procesos sustantivos, tareas y mecanismos de

responsabilidad interna

• Definición de la Misión y Visión

III. Nivel instrumental

• Desarrollo de políticas, legislación, organizaciones, reglamentos y

procedimientos

Estos tres niveles interactúan de forma concurrente a través de actividades cuyas

principales dimensiones son: Conocimiento, Habilidades, Actitud y Estructura de incentivos.

Y son, precisamente, estas actividades las que caracterizan la conducta de los servidores

públicos, misma que, en el sistema propuesto, deberá evaluarse por medio del desempeño

desempeño

institucional, tal y como muestra la Figura 41.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

117

Figura 41. Modelo Conceptual de Gestión de Capacidades Institucionales.

Fuente: Elaboración propia.

Esta propuesta se debe de sustentar en el artículo 45, de la Ley General de Educación, para

que realmente la PA enfrente los desafíos actuales y prospectivos al 2024, para lo cual se

proponen las siguientes líneas generales de acción:

1) Elaborar un convenio de desarrollo institucional con el Consejo Nacional de

Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

2) La creación de un Sistema Integral de Competencias, donde todo elemento de la

PA que tengan la categoría de servidor público sean sujetos de fortalecimiento de

sus competencias laborales sin distinción alguna.

3) Integrar un Comité de Gestión de Competencias37 de la PA, constituido por sus

factores de trabajo (Procurador, Subprocurador, etc., y dirigentes del Sindicato).

37 El Comité de Normalización de Competencia Laboral es el grupo de personas, empresa o empresas,

organización u organizaciones, representativas de los sectores productivo, social o público, que por

su número de trabajadores, por su participación en el mercado laboral y/o por el reconocimiento de

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

118

4) De todos los perfiles de los puestos de trabajo, derivar en su caso, una propuesta

de competencias laborales.

5) Elaborar Estándares de Competencia38.

6) Establecer un modelo de la mejora continua a través del Modelo de Gestión por

Competencias39.

De manera concreta las competencias que se busca potenciar en el personal de la PA,

incluyen lo siguiente:

1. Procesamiento y Análisis de información. La capacidad de identificar, seleccionar y

definir qué información resulta de interés para sustentar las funciones relevantes,

tanto sustantivas como adjetivas, que coadyuven al desempeño eficaz y eficiente

de la institución.

2. Análisis cuantitativo de datos: Las actividades de la PA implican la habilidad para

procesar e interpretar datos que, en conjunción con la capacidad de procesar y

analizar la información, permiten tomar decisiones de manera certera y oportuna.

3. Comunicación eficaz: La capacidad de comunicarse, en sus formas verbal y escrita,

con las personas tanto al interior como al exterior de la institución.

4. Habilidades técnicas laborales. El desempeño institucional está íntimamente

asociado a la capacidad de todos y cada uno de los integrantes del personal para

utilizar sus conocimientos académicos y los que la experiencia laboral les ha

otorgado.

5. Preparación de informes y reportes: Íntimamente asociado a la competencia de

comunicación se apareja la elaboración de informes y reportes que deberán estar

caracterizados por su contenido claro, relevante y oportuno.

alcance nacional del sector, reconocido por el CONOCER, funge como la instancia responsable para

promover el modelo de gestión por competencias en las organizaciones del sector que representan. 38 La Norma Técnica de Competencia Laboral es el documento oficial aplicable en toda la República

Mexicana, que sirve como referente para evaluar y certificar la competencia laboral de las personas,

y que describe, en términos de resultados, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes a que alude el artículo 45 de la Ley General de Educación y que requiere una persona para

realizar actividades en el mercado de trabajo con un alto nivel de desempeño. 39 Modelo de Gestión por competencias es un sistema de gestión en las empresas y organizaciones,

cuyo propósito es incrementar la generación de valor a través del desarrollo del capital humano para

la competitividad, con base en competencias laborales.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

119

6. Manejo de programa de cómputo. La gran variedad de herramientas de cómputo, y

su enorme repercusión en la productividad de las personas, es una de las

capacidades mínimas para la mayoría de los puestos de trabajo.

7. Organización. La habilidad de diseñar planes, desglosarlos con actividades

esquematizadas en términos de importancia y urgencia; y, la asociación con metas

de seguimiento cuantitativo, permiten la gestión eficaz y eficiente en cualquier nivel

de la institución.

8. Solución de problemas: La capacidad de analizar situaciones, actores y recursos, en

conjunción con el planteamiento de alternativas (sin pérdida de vista de las ventajas,

costos y riesgos), es una capacidad que ha sido apreciada en cualquier institución,

pública o privada.

9. Trabajo en equipo. La naturaleza de actuación de la PA, enmarcada en coyunturas

de conflictos que van de lo familiar a lo social, requiere de capacidades de asimilación

de diferencias de conocimiento, de experiencias, habilidades y capacidades. para

negociar y encontrar los mecanismos que coadyuven a la solución de problemas, a

mejorar la eficiencia de los procesos internos de la institución, todo con el propósito

de obsequiar con mejor atención y servicios a los sujetos agrarios.

3.4.8 La evaluación del desempeño

El nuevo servidor agrario enfrentará retos diversos que requerirán, en la aplicación de las

evaluaciones de desempeño, el uso de las plataformas tecnológicas para potenciar la

aplicación de sus conocimientos, sin perder de vista la importancia de utilizarlas para mejor

el propio desempeño en favor de la atención otorgada a los sujetos agrarios.

Se dará nueva orientación a la evaluación de los servidores públicos Agrarios en

cumplimiento a sus funciones y metas programáticas establecidas, los resultados de su

capacitación y certificación y las aportaciones realizadas en el desarrollo de sus funciones.

3.4.9 Descripción cualitativa del servidor público que queremos en el futuro

El nuevo servidor público agrario deberá agregar a su indudable vocación de servicio, un

nuevo sentido de anticipación a conflictos que le permita detectar los requerimientos

originados por la nueva circunstancia del entorno, que enfrentan tanto los sujetos agrarios

como los servidores públicos de la PA y prever las consecuencias de enfrentarlo de alguna

manera o de omitir su atención.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

120

Dotado de nuevas aptitudes, herramientas y capacidades de acción y respuesta, el nuevo

servidor público de la PA deberá poner a disposición de sus usuarios y de la institución toda

la capacidad adquirida desde su formación profesional, así como la experiencia adquirida

sólidamente respaldada por la institución que representa. Tecnológicamente actualizado,

verá potenciados los logros de un esfuerzo mejor enfocado, eficientemente guiado,

respaldado por una sólida infraestructura de comunicaciones e informática, actual y

competitiva, suficiente para ofrecer al sujeto agrario la calidad y calidez que se requieren

para atenderlo con prestancia y eficiencia.

Por lo que hace al efecto endógeno a la PA, la calidad del desempeño de su personal será

tan eficiente y adecuadamente medida, apreciada, estimulada, reconocida y

recompensada que erradicará cualquier vestigio de simulación o vicio en los reportes, a

partir de lo cual se logrará contar con un tabulador y programa de promoción alimentados

por resultados reales y no por las ocurrencias o la creatividad de quien genera los reportes.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

121

4. Programa de Trabajo

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Y ACCIONES

Considerando las necesidades de Recursos Humanos de corto plazo, y las directrices

estipuladas en el Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y

eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del

gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal, se

plantea el Programa de Trabajo delineado en la Tabla 35.

Tabla 35. Programa de Trabajo, de corto plazo, en materia prospectiva.

DESCRIPCIÓN MES

1

MES

2

MES

3

MES

4 RESPONSABLE

1 GOBIERNO ABIERTO Y

TRANSPARENCIA PROACTIVA

2

CLASIFICACIÓN Y

DESCLASIFICACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

3 CURSO BÁSICO DE EXCEL

4 CURSO BÁSICO DE PLANEACIÓN

DEL TRABAJO

5 PREPARACIÓN DE INFORMES Y

REPORTES

6 CURSO BÁSICO DE ANÁLISIS

CUANTITATIVO DE DATOS

7

CURSO-TALLER DEL MANUAL

ADMINISTRATIVO DE

APLICACIÓN GENERAL EN

MATERIA DE RECURSOS

HUMANOS Y ORGANIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

4.2 SITUACIÓN EN EL QUE SE ENCUENTRA EL GRADO DE CUMPLIMIENTO

El avance que se tiene en la realización de las actividades programadas, a la fecha, se

muestra en la Tabla 36.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

122

Tabla 36. Grado de Cumplimiento.

DESCRIPCIÓN 20% 40% 60% 80% 100%

1 GOBIERNO ABIERTO Y

TRANSPARENCIA PROACTIVA

2

CLASIFICACIÓN Y

DESCLASIFICACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

3 CURSO BÁSICO DE EXCEL

4 CURSO BÁSICO DE PLANEACIÓN

DEL TRABAJO

5 PREPARACIÓN DE INFORMES Y

REPORTES

6 CURSO BÁSICO DE ANÁLISIS

CUANTITATIVO DE DATOS

7

CURSO-TALLER DEL MANUAL

ADMINISTRATIVO DE

APLICACIÓN GENERAL EN

MATERIA DE RECURSOS

HUMANOS Y ORGANIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

123

5. Acrónimos

AGN Archivo General de la Nación

APF Administración Pública Federal

BANXICO Banco de México

CIIA Centro de Innovación e Información Agraria

CIC Convención Interamericana contra la Corrupción

CIDE Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social

COPECOSE Comité Permanente de Control y Seguimiento

COUSSA Conservación y Uso Sustentable del Suelo y Agua

CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

DOF Diario Oficial de la Federación

EE.UU.A. Estados Unidos de América

ENEDA Escuela Nacional de Estudios para el Desarrollo Agrario

ENIGH Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares (INEGI)

ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI)

FANAR Programa Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin

Regularizar

FAO Food and Agriculture Organization (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

GpR Gestión para Resultados

IDH Índice de Desarrollo Humano

INDAABIN Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor

LA Ley Agraria

LFPRH Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

124

LFTAIPG Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental

LGAHOTDU Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano

LOAPF Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

LP Ley de Planeación

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

MCS Módulo de Condiciones Económicas (INEGI-ENIGH)

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONU Organización de las Naciones Unidas

PA Procuraduría Agraria

PbR Presupuesto basado en Resultados

PCU Perímetro de Contención Urbana

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PGCM Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

PND Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

PROAGRO Programa de Oferta Agropecuaria

PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación

de Solares

PROGAN Programa de producción Pecuaria Sustentable y

Ordenamiento Ganadero y Apícola

RAN Registro Agrario Nacional

RIPA Reglamento Interno de la Procuraduría Agraria

RPP Registro Público de la Propiedad

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación

SED Sistema de Evaluación del Desempeño

SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Estudio de Prospectiva en Materia de Recursos Humanos

125

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEP Secretaría de Educación Pública

SFP Secretaría de la Función Pública

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SPC Servicio Profesional de Carrera

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

TMC Tiempo Medio de Conclusión

TSA Tribunal Superior Agrario

TUA Tribunal Unitario Agrario

ZM Zona Metropolitana