estudio de prefactibilidad

62
PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL ACEITE DE MAJO 1. GENERALIDADES 1.1. ANTECEDENTES El cuerpo humano necesita un sinfín de nutrientes entre los cuales se pueden mencionar: proteínas, carbohidratos, vitaminas y lípidos. Estos últimos están constituidos por aceites y grasas, que pueden ser tanto de origen vegetal como animal. Estudios de la composición química de los aceites demuestran que en su mayoría son compuestos constituidos por 16 y 18 C, predominando entre ellos los ácidos orgánicos, palmíticos y esteáricos entre los saturados entre los saturados y el oleico. Estos ácidos contienen a su vez compuestos tales como el omega-3 (parte del ácido linolénico) que contribuyen a la salud con efectos como: Aumento en el tiempo de coagulación de la sangre. Disminución en los efectos de la depresión. Reducción del estrés. Mejoras en el tracto respiratorio. Ácidos como el palmítico no son frecuentes en todos los vegetales pero se encuentran en el aceite de Oliva, considerado como el mejor aceite para uso comestible. La preocupación de la población actual, por consumir más productos orgánicos que beneficien la salud, ha aumentado considerablemente, haciendo que productos tales como el aceite de oliva sean mas requeridos en el diario vivir de las familias a nivel mundial. El aceite de oliva es producido en más de un 60% en España, bajo las categorías de “aceite de oliva” y “aceite extra virgen de oliva”, ambos encuentran la diferencia en el tiempo y las veces que es introducido para centrifugarse haciendo como el nombre lo indica uno con mayor pureza (menor resto de pulpa de oliva) y el otro con rastros de la pulpa mencionada. Como España es el mayor productor, el aceite es importado hacia países latinoamericanos como Bolivia que tiene 3 variedades de aceites de Oliva, todos provenientes de España. i

Upload: tatiana-lizett-rocabado

Post on 08-Feb-2016

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Prefactibilidad

PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL ACEITE DE MAJO

1. GENERALIDADES1.1. ANTECEDENTES

El cuerpo humano necesita un sinfín de nutrientes entre los cuales se pueden mencionar: proteínas,

carbohidratos, vitaminas y lípidos. Estos últimos están constituidos por aceites y grasas, que pueden ser

tanto de origen vegetal como animal.

Estudios de la composición química de los aceites demuestran que en su mayoría son compuestos

constituidos por 16 y 18 C, predominando entre ellos los ácidos orgánicos, palmíticos y esteáricos entre

los saturados entre los saturados y el oleico.

Estos ácidos contienen a su vez compuestos tales como el omega-3 (parte del ácido linolénico) que

contribuyen a la salud con efectos como:

Aumento en el tiempo de coagulación de la sangre.

Disminución en los efectos de la depresión.

Reducción del estrés.

Mejoras en el tracto respiratorio.

Ácidos como el palmítico no son frecuentes en todos los vegetales pero se encuentran en el aceite de

Oliva, considerado como el mejor aceite para uso comestible.

La preocupación de la población actual, por consumir más productos orgánicos que beneficien la salud,

ha aumentado considerablemente, haciendo que productos tales como el aceite de oliva sean mas

requeridos en el diario vivir de las familias a nivel mundial.

El aceite de oliva es producido en más de un 60% en España, bajo las categorías de “aceite de oliva” y

“aceite extra virgen de oliva”, ambos encuentran la diferencia en el tiempo y las veces que es introducido

para centrifugarse haciendo como el nombre lo indica uno con mayor pureza (menor resto de pulpa de

oliva) y el otro con rastros de la pulpa mencionada.

Como España es el mayor productor, el aceite es importado hacia países latinoamericanos como Bolivia

que tiene 3 variedades de aceites de Oliva, todos provenientes de España.

Sin embargo el aceite de oliva en países latinoamericanos, como Bolivia es importado, haciendo su

accesibilidad restringida, dado que en su mayoría se encuentra distribuido en supermercados, sumado a

ello está el elevado precio del mismo, siendo un efecto, el consumo masivo de aceites de soya y girasol

ya sea por falta de recursos económicos o por falta del denominado aceite de oliva.

Estas problemáticas han conllevando a la búsqueda de sustitutos directos para el aceite de oliva a partir

de otros componentes naturales para promover el consumo de aceites vegetales saludables en la

población boliviana.

1.1.1. La idea del proyecto

El majo ha sido un recurso que por años ha sido explotado en la amazonía boliviana, obteniendo tanto

leche como aceite del fruto mismo.

i

Page 2: Estudio de Prefactibilidad

Si bien la obtención ha sido en un primer plano artesanal, los beneficios que aportaba al organismo con el

consumo del aceite eran perceptibles, porque existían mejoras en el sistema respiratorio, en el sistema

nervioso y en el sistema digestivo.

Mismos beneficios desencadenaron una serie de estudios que tuvieron como conclusión la similitud en

más de un 80% en composición química respecto al aceite de Oliva.

Es la similitud de los aceites que plantean la idea de obtener aceite a partir de Majo, para ser un sustituto

directo del de oliva, conllevando como primera instancia a la reducción de las importaciones del aceite de

oliva, dado que la producción del de majo se llevaría a cabo en el ámbito nacional.

Una segunda instancia sería la accesibilidad que tendría la población boliviana al consumir un aceite

comestible que beneficie su salud y sea nacional.

De esta manera se coadyuvaría en la creación de empleos afectando de forma positiva al desarrollo de

Bolivia.

1.1.2. Estudios previos

El 2007 se hacen estudios de la transformación del majo por la “Conservación Internacional Bolivia”

obteniendo el proceso productivo detallado de extracción artesanal, tanto para la leche como para el

aceite de majo.

El 2009 la agencia de comercio exterior AGECEX hace el primer estudio que identifica el mercado para

el recurso majo, el cual describe en una escala industrial el proceso de obtención del aceite de majo,

además de una comparación de propiedades físico químicas elementales del mismo aceite respecto al

aceite de oliva, revelando grandes similitudes.

El 2011 en base al estudio de la agencia de comercio exterior se realiza el estudio majo una alternativa

de bio-comercio en Bolivia, el cual reestructura el proceso productivo del aceite de majo desde la

perspectiva de las buenas prácticas de manufactura, almacenamiento entre otras.

Finalmente en esta gestión la revista boliviana de química publica el análisis químico del aceite de majo

en comparación al aceite de oliva resultando este último benéfico en más aspecto que el oliva dado el

contenido de ácidos como: omega 3 y omega 6 en el majo, inexistentes en el aceite de oliva.

1.1.3. Costo del estudio

TABLA 1: COSTO DEL ESTUDIO

COSTO DEL ESTUDIO

MATERIAL DE ESCRITORIO

DESCRIPCIÓN UNIDADCANTIDAD PRECIO UNITARIO SUBTOTAL(Bs)

Hojas Bond Tamaño Carta Paquete 18 30 540

ii

Page 3: Estudio de Prefactibilidad

Grampas Caja 3 5 15

Repuestos impresora Unidad 10 70 700

TOTAL - MATERIA DE ESCRITORIO 1255

SERVICIOS

DESCRIPCIÓN UNIDADCANTIDAD PRECIO UNITARIO SUBTOTAL(Bs)

Fotocopias Hoja 3000 0,1 300

Anillado Pieza 20 5 100

Cd Unidad 1 5 5

TOTAL - USOS Y SERVICIOS 873

COLEGIATURA E.M.I

DESCRIPCIÓN UNIDADCANTIDA

D PRECIO UNITARIO SUBTOTAL(Bs)

Matrícula Mes 2 1624 3248

Pensiones Mes 10 1184 11840

TOTAL - COLEGIATURA E.M.I. 20128

OTROS GASTOS

DESCRIPCIÓN UNIDADCANTIDAD PRECIO UNITARIO SUBTOTAL(Bs)

Mantenimiento del PC - 1 100 100

TOTAL - OTROS GASTOS 1350

Total Costo Estudio (Bs) 23606

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA OPORTUNIDAD

1.2.1. Identificación de la necesidad

Las propiedades benéficas que contiene el aceite de oliva no se equiparan a los aceites producidos y

comercializados en Bolivia (soya, girasol).

Este aceite no se produce en el país, por lo que es en su totalidad importado, lo que supone una

oportunidad perdida de mercado para el país, de abarcar el mercado de aceites comestibles orgánicos de

propiedades similares.

Para el aprovechamiento de este nicho de mercado es necesario reducir las importaciones con un

sustituto directo al aceite de oliva pero de producción nacional, contribuyendo así al desarrollo del país.

1.2.2. Formulación de la oportunidad

iii

Page 4: Estudio de Prefactibilidad

La producción y comercialización del aceite de majo en Bolivia, permitirán reducir el número de

importaciones de aceite de oliva, generando así utilidades que aporten al desarrollo general del país.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad técnico-económica de una unidad productiva de aceite de majo, dedicada a la

comercialización del mismo para el mercado nacional.

1.3.2. Objetivos Específicos

Desarrollar el estudio de mercado del proyecto

Establecer el tamaño y localización

Determinar la ingeniería del proyecto

Realizar la evaluación del proyecto

1.4. PRODUCTO

1.4.1. Propiedades

El aceite de majo ha sido evaluado con respecto a sus características bromatológicas, destacando su

valor nutricional, es bastante similar al aceite de oliva en sabor y presentación. Sin embargo el aceite de

majo tiene entre 77 y 82% de ácidos grasos no saturados y 2 a 4% de ácidos grasos saturados, cifras

favorables en comparación con el 87% de ácidos grasos no saturados, cifras favorables en comparación

con el 87% de ácidos grasos no saturados y el 7 a 8% de ácidos grasos saturados que tiene el aceite de

oliva.

1.4.2. Descripción técnica

El aceite de majo cuenta con ácidos palmíticos, esteáricos, oleicos, linoleícos y linoláicos, misma

composición se detalla en la tabla a continuación

TABLA 2: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE DE MAJO

ACEITES VEGETALES COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTUAL

Oleico 78.9

Palmítico 13.7

Esteárico 3.1

Linoleico 1.8

Pentadecanoico 0.5

Palmitoleico 0.37

Mirístico 0.3

Miristoléico 0.11

1.4.3. Presentación de consumo

El aceite tiene la presentación única de 1 litro, en un moderno diseño de botella, así mismo la etiqueta

cuenta con el nombre y la información nutricional.

iv

Page 5: Estudio de Prefactibilidad

1.4.4. Presentación de producción y distribución

La producción estará basada en cajas que contienen a su vez 6 unidades de 1 litro de aceite de majo, la

distribución así, es la misma, siendo la presentación de venta de una unidad y la de producción cajas

como se mencionó anteriormente

2. ESTUDIO DE MERCADO2.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO

2.1.1. Demanda

El aceite de Majo tiene como objetivo el mercado nacional, para ello se utilizará como fuente primaria

datos propios del Instituto Nacional de Estadística.

Determinando de esta manera la cantidad demandada de Aceite de Majo. Empleando la fórmula de la

demanda aparente:

DA=IP−ME+PN+ I

Donde:

DA: Demanda Aparente

IP: Importación de Productos

ME: Mercadería Exportada

PN : Producción Nacional

I : Importaciones

Tomando en cuenta que no existe producción nacional, y que, tampoco existe exportación de aceite de

majo y la cantidad de inventarios son despreciables, entonces, la demanda aparente de la calamina

queda de la siguiente forma:

DA=IP

Por lo tanto, la demanda para el aceite de majo se define como la cantidad importada por el país, dato

proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística. A continuación se muestra la cantidad de

importaciones de aceites a nivel nacional.

TABLA 4: IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA

AñoPeso

Bruto Kg.Peso Bruto Tn. Valor CIF

2000 32431 32,43 65719

2001 61733 61,73 122329

2002 41153 41,15 70452

2003 52770 52,77 103351

2004 60647 60,65 127276

2005 87561 87,56 185960

2006 85432 85,43 255092v

Page 6: Estudio de Prefactibilidad

2007 81510 81,51 218396

2008 136450 136,45 336294

2009 122286 122,29 392470

2010 262331 262,33 659231

2011 248843 248,84 753078

2012 168110 168,11 537179

2013 159097 159,10 491633

2.1.2. Oferta

La oferta considera todo el aceite de majo, en todas sus presentaciones; es decir:

OFERTA=PRODUCCIÓN NACIONAL+ IMPORTACIONES

Analizando por un lado la PRODUCCIÓN NACIONAL, se determina que en el mercado boliviano no

existe oferta de aceite de majo para la venta, sólo existe en la Amazonía boliviana, y no disponible para la

venta o consumo masivo. Por lo que el total de producción nacional es nula.

Analizando las IMPORTACIONES de aceite de majo, se determina que en el mercado boliviano no existe

este producto importado, debido a que son pocas conocidas las propiedades del majo, en el exterior.

Debido a esto, en lo que respecta a importaciones, la oferta de aceite de majo también se considera nula.

Finalmente, utilizando esta información, se puede determinar que la oferta total de

Aceite de majo en Bolivia es nula.

2.1.3. Precios

Para los precios se tiene una evolución de los mismos por trimestre, en promedios, no se diferencian las

marcas, pues estos datos eran de carácter confidencial, esta tabla se presenta a continuación:

TABLA 4: VARIACIÓN DE PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA POR TRIMESTRES

vi

TRIMESTRE PRECIOPRECIO PROMEDIO ANUAL

AÑO

TRIM 1 116,83

116,91 2010TRIM 2 116,85

TRIM 3 117,04

TRIM 1 117,14

117,27 2011TRIM 2 117,22

TRIM 3 117,46

TRIM 1 117,55

117,66 2012TRIM 2 117,66

TRIM 3 117,78

TRIM 1 117,84

118,70 2013TRIM 2 117,88

TRIM 3 120,37

Page 7: Estudio de Prefactibilidad

Estos datos se pueden graficar de la siguiente manera:

6600tán28a5660 6600tán4a5660 6600tán9a5660 6600tán14a56606600tán26a5660

6600tán27a5660

6600tán28a5660

Variación del precio promedio del aceite de oliva

Ajustando los datos con una regresión logarítmica que no es ni totalmente optimista ni pesimista se tiene

un ajuste

6600tán28a5660 6600tán4a5660 6600tán9a5660 6600tán14a56606600tán26a5660

6600tán27a5660

6600tán28a5660

f(x) = 0.495492364860539 ln(x) + 116.597976372266R² = 0.898491165593353

PRECIO PROMEDIO ACEITE DE OLIVA

Ecuación con la cual se obtiene el precio para el último trimestre de este año, además de los tres

trimestres para el siguiente año, obteniendo:

TRIMESTRE PRECIOPRECIO PROMEDIO ANUAL

AÑO

TRIM 1 121,37 123,70 2014TRIM 2 123,37

vii

Page 8: Estudio de Prefactibilidad

TRIM 3 126,37

Siendo el precio de lanzamiento del producto 120.Bs.

2.1.4. Clasificación (Forma)

Al introducir el producto propuesto al mercado nacional, se participará en un modelo de mercado con

características similares a la de un:

OLIGOPOLIO

Al ser su sustituto un producto importado, el mercado está dominado por el número de supermercados en

los que se encuentra disponible el aceite de oliva, sumado a ellos todos estos ofrecen aceite de oliva

como producto único, teniendo las variedades que no difieren una de la otra siendo la más común el

aceite de oliva puro y el extra virgen.

2.2. ESTRATEGIA DE MERCADO

2.2.1. Análisis del consumidor

Demografía: Los consumidores analizados en este proyecto serán las personas que tienen residencia en

Bolivia, en los diferentes departamentos del país, tanto a nivel rural como a nivel ciudad.

Edad: Para el consumo de agua alcalina se toma en cuenta las personas que están comprendidas entre

15 a 80 años de Bolivia, esto es debido a que las personas menores de 15 años no están totalmente

concientizadas acerca de una vida saludable.

Ingresos: Al ofrecer un producto de consumo, como el aceite de majo, el consumidor debe poseer un

nivel de ingresos que pueda cubrir las necesidades básicas, entre las cuales se encuentran los aceites

comestibles.

Motivación: El consumidor de aceite de majo busca percibir una vida saludable y bienestar corporal, al

consumir aceite de majo.

2.2.2. Estudio de la competencia

El aceite de oliva es un sustituto del aceite de majo, por lo cual se analizaran las principales marcas

importadas del mismo:

TABLA 3: PRINCIPALES MARCAS DE ACEITE DE OLIVA IMPORTADAS

Marca Productos Presentaciones

Carbonell Puro 980 ml

4000 mlviii

PRECIO DE LANZAMIENTO

120,37 Bs

Page 9: Estudio de Prefactibilidad

Extra virgen 980 ml

4000 ml

Extra virgen Arbequina 750ml

Extra virgen Picual 750 ml

Borges Puro 980 ml

Extra virgen 980 ml

La Española Intenso 750 ml

Extra Virgen 750 ml

2.2.3. Estrategia propuesta

Se optará por una estrategia genérica de diferenciación, la cual propone presentar al aceite de majo

como un producto diferenciado, de su sustituto directo, teniendo y aprovechando los aportes proteínicos

que hace al organismo humano.

El precio así mismo será uno similar, sin mucha variación de los ofrecidos por la competencia.

Promoción: Estará basada en los componentes químicos que contiene el aceite de majo y asi mismo

carece el aceite de oliva, aprovechando además el sellos “Hecho en Bolivia”

Respecto a la distribución será a los principales supermercados de la ciudad en primera instancia, para

luego llevarlo a mercados.

2.3. DEMANDA PARA EL PROYECTO

2.3.1. Esquema de análisis

Al ser un estudio de demanda aparente, esta se tomará como una serie de datos históricos que

pronosticarán datos futuros con la curva de mejor ajuste,

Posteriormente se procederá a hacer una encuesta en sucursales del supermercado Ketal para

determinar el índice de sustitución.

Con dicho índice se determinará la demanda potencial, que se restará de la oferta

Finalmente se obtendrá la demanda potencial insatisfecha.

Asi mismo se determinará un porcentaje de penetración en el mercado para obtener finalmente la

demanda real.

ix

Page 10: Estudio de Prefactibilidad

*AclaraciónPor fines académicos el número de encuestas, fue determinado empíricamente.

2.3.2. Definición de variables

x : Año a pronosticar y :Cantidad PronosticadaD p : DemandaPotencial

I s: Índice de sustituciónDi : DemandainsatisfechaO :OfertaDr : Demandareal

I p: Índicede penetraciónD p= y× I sDi=Dp−ODr=Di× I p

2.3.3. Proyección de la demanda

Los datos de las importaciones de aceite de oliva pasadas son las siguientes:

Año Peso Bruto Kg. Peso Bruto Tn. Valor CIF

2000 32431 32,43 657192001 61733 61,73 1223292002 41153 41,15 704522003 52770 52,77 1033512004 60647 60,65 1272762005 87561 87,56 1859602006 85432 85,43 2550922007 81510 81,51 218396

x

Page 11: Estudio de Prefactibilidad

2008 136450 136,45 3362942009 122286 122,29 3924702010 262331 262,33 6592312011 248843 248,84 7530782012 168110 168,11 5371792013 159097 159,10 491633

La cual puede verse graficada de la siguiente manera:

6650tán14a5665 6650tán19a5665 6650tán24a5665 6650tán29a5665 6650tán4a5665000

050

100

150

200

250

300

Peso Bruto Toneladas Aceite de Oliva

Como se indicó en el apartado de estructura de mercado, la proyección estará basada en las

importaciones por lo que en primera instancia se realizó un análisis de regresión lineal para verificar si era

la más adecuada, para ello se utilizó el criterio de Fisher y el del coeficiente de relación.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,82994363

Coeficiente de determinación R^2 0,68880643R^2 ajustado 0,66287363Error típico 42,4770846Observaciones 14

Para el coeficiente de determinación, la interpretación es que una regresión lineal no se ajusta a la

dispersión de datos, lo que implica que sería inadecuado utilizar la misma para la predicción de datos.

xi

Page 12: Estudio de Prefactibilidad

Por otro lado el valor crítico de F es muy cercano al cero lo que confirma que el ajuste es inexacto, ya que

si fuera cercano a 1, indicaría que la regresión, o la curva de ajuste de la misma es ideal para la serie de

datos.

En base a estos criterios, se utiliza la función de pronósticos propias de Excel para predecir los 10 valores

futuros de las importaciones.

Mismo cuadro se muestra a continuación

Año Peso Bruto Kg. Peso Bruto Tn.2014 223166,2 223,172015 239871,2 239,872016 260213,1 260,212017 276875,8 276,882018 293120,1 293,122019 308002,4 308,002020 324205 324,212021 337395,4 337,402022 345793,1 345,792023 357814,3 357,81

Obteniendo como índice de sustitución un 58% lo que representa que la demanda se vería modificada de

la siguiente manera:

Año Demanda Potencial (Kg)

2014 129436,39472015 139125,29562016 150923,58932017 160587,95732018 170009,63062019 178641,39182020 188038,91782021 195689,30662022 200560,01272023 207532,2688

Así mismo se determinará la demanda insatisfecha

Año Demanda Potencial Oferta Demanda

Insatisfecha2014 129436,3947 0 129436,39472015 139125,2956 0 139125,29562016 150923,5893 0 150923,58932017 160587,9573 0 160587,95732018 170009,6306 0 170009,63062019 178641,3918 0 178641,39182020 188038,9178 0 188038,9178

xii

Page 13: Estudio de Prefactibilidad

2021 195689,3066 0 195689,30662022 200560,0127 0 200560,01272023 207532,2688 0 207532,2688

Finalmente se determinará la demanda real, para ello se determinará un índice del 30%de penetración de

mercado

Año Demanda Insatisfecha

Demanda Real (Demanda

insatisfecha *30%)

2014 129436,3947 38830,918422015 123592,9283 41737,588692016 117914,4475 45277,076792017 108013,4375 48176,387192018 96188,62096 51002,889192019 82151,2412 53592,417532020 67852,71653 56411,675332021 51071,05019 58706,791982022 31444,59555 60168,003822023 14750,44901 62259,68063

Todo expresado en kilogramos, una tabla resumiendo los cálculos vendría a ser la siguiente:

Año Demanda Potencial

Demanda Insatisfecha (Demanda

Potencial-Oferta)

Demanda Real (Demanda

insatisfecha *30%)Demanda

Real (Litros)Demanda

Real (unidades)

2014 129436,3947 129436,3947 38830,91842 39223,14992 392242015 139125,2956 139125,2956 41737,58869 42159,1805 421602016 150923,5893 150923,5893 45277,07679 45734,421 457652017 160587,9573 160587,9573 48176,38719 48663,01737 486642018 170009,6306 170009,6306 51002,88919 51518,06989 515192019 178641,3918 178641,3918 53592,41753 54133,75509 541342020 188038,9178 188038,9178 56411,67533 56981,49023 569822021 195689,3066 195689,3066 58706,79198 59299,78987 593002022 200560,0127 200560,0127 60168,00382 60775,76144 607762023 207532,2688 207532,2688 62259,68063 62888,5663 62889

xiii

Page 14: Estudio de Prefactibilidad

xiv

Page 15: Estudio de Prefactibilidad

2.4. VENTAS

Con el precio determinado y la cantidad de aceite expresada en kg se determinarán las ventas, aclarando que la presentación del aceite de majo ese 990 ml lo que equivale mediante su densidad a un kilogramo del aceite en sí.

2.4.1. Pronóstico de Ventas

El pronóstico se refiere a todas las unidades que serán vendidas a lo largo del horizonte de planificación, misma que se muestra en la tabla a continuación.

Pronósticos PeriodoUnidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pronostico de Ventas u/año 38.831 41.737 45.277 48.176 51.003 53.593 56.412 58.707 60.169 62.260

Ingresos PeriodoUnidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso por ventas locales Bs/año 4675252,40 5025134,80 5451350,80 5800390,40 6140761,20 6452597,20 6792004,80 7068322,80 7244347,60 7496104,00Debito IVA por ventas locales Bs/año 607782,81 653267,52 708675,60 754050,75 798298,96 838837,64 882960,62 918881,96 941765,19 974493,52Debito IT por ventas locales Bs/año 140257,57 150754,04 163540,52 174011,71 184222,84 193577,92 203760,14 212049,68 217330,43 224883,12

Ingreso NETO por ventas locales Bs/año 3927212,02 4221113,23 4579134,67 4872327,94 5158239,41 5420181,65 5705284,03 5937391,15 6085251,98 6296727,36

2.4.2. Presupuesto de ventas

El presupuesto es lo referente a los ingresos obtenidos por las ventas, mismo se ilustra en la tabla anterior

2.5. INVERSIONES PARA COMERCIALIZACIÓN

2.5.1. Bienes de Uso

Los bienes de uso para el caso será el camión que la empresa dispone para la distribución de los productos como tal.

Clasificación del Activo NoCódigo

DescripcionPrecio de compra Credito

Fiscal IVA [Bs]

Valor neto de compra

[Bs]

Vida util

[años]

Depreciación anual

[Bs/año]Unitario Cantidad Total

Depto. Activo Bs/u u Bs

VehículosComercialización 1 COM VH-001

Camión distribución35.000,00 1 35.000,00 4.550,00 30.450,00 7 4350,00

Muebles y enseres

Comercialización

4 COM ME-001 Escritorio 940,00 2 1.880,00 244,40 1.635,60 5 327,12

5 COM ME-002Mueble de computadora

850,00 2 1.700,00 221,00 1.479,00 5 295,80

6 COM ME-003Sillas rotatorias

500,00 2 1.000,00 130,00 870,00 5 174,00Equipo de computación Comercialización 13 COM EC-001

Computadora estacional3.500,00 2 7.000,00 910,00 6.090,00 3 2030,00

Equipo de oficina y comunicación Comercialización 16 COM EO-001

Aparato telefónico210,00 2 420,00 54,60 365,40 3 121,80

Total 47.000,00 6.110,00 40.890,00 28,00 7298,72

15

Page 16: Estudio de Prefactibilidad

Clasificación del Activo por Departamento Precio de compra

[Bs]

Credito Fiscal IVA

[Bs]

Valor neto de compra

[Bs]Depreciación anual

[Bs/año]Código Departamento

COM Comercialización 47.000,00 6.110,00 40.890,00 7.298,72

2.5.2. Terreno e infraestructura

Esto se contempla dentro de las oficinas de ventas, pero para tal efecto como la comercialización no se tiene necesidad de terreno o infraestructura dado que serán afiches los que harán la publicidad en el supermercado como tal.

2.6. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

2.6.1. Materiales

Para los materiales, se considerarán los materiales de escritorio, tal como papel, tinta, bolígrafos.

Material Gasto

Material de escritorio 4300 Bs/año

Total 4300 Bs/año

2.6.2. Recursos Humanos

Periodo1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contrataciones

100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Periodo1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comercialización

56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 Costo Anual

56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20

2.6.3. Promoción y publicidad

Para la promoción y publicidad la distribución es directa, por lo que el gasto incurriría en gigantografías y afiches.

Promoción y publicidad Gasto

Gigantografías 1000 Bs

Afiches 500 Bs

Total 1500 Bs

16

Page 17: Estudio de Prefactibilidad

17

Page 18: Estudio de Prefactibilidad

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1.PROCESOS DE PRODUCCIÓN

3.1.1. Descripción del proceso

3.1.1.1. Madurado

Los frutos que han sido seleccionados y lavados, se calientan a una temperatura constante de 50°C, por un

tiempo de 25 minutos, esto madurará el fruto, culminando con el proceso.

Se emplea para el madurado une temperatura constante, ya que de otra manera se debe verificar fruto por fruto

si este se deshace o despulpa, esta operación se elimina ante la cocción a temperatura constante.

3.1.1.2. Secado

El secado permite que las burbujas de aceite atrapadas en la pulpa del fruto puedan ser expulsadas, y aparecer

en la superficie del mismo, facilitando así mediante el secado la extracción del agua, sin llegar a deshidratarlo.

3.1.1.3. Despulpado

El fruto secado debe ser como el nombre lo indica despulpado, permitiendo extraer la leche de majo al que se

deben introducir una relación de 1 a 1, es decir que la cantidad de frutos recibidos del proceso de secado, deber

igualada en cantidad por agua.

3.1.1.4. Cernido

La leche de majo debe ser sometida a un proceso de cernido, esto para evitar que en el siguiente proceso

(centrifugado) la pulpa existente en la leche de majo impida la separación de la crema por embutir la máquina.

3.1.1.5. Centrifugado

La leche cernida se calienta a una temperatura de 40°C, una vez en la centrifugadora, se obtienen dos

productos; por un lado crema (mezcla de aceite y agua) y por el otro leche de majo descremada (jugo de majo).

3.1.1.6. Evaporado

La crema que se obtiene se calienta a una temperatura de ebullición (100°C) con la finalidad de evaporar el

agua, controlando la evaporación hasta que el aceite no desprenda burbuja alguna, para no alterar las

propiedades organolépticas del aceite. El aceite extraído contiene parte de borra (partículas pequeñas de majo)

que precipita al fondo, el cual es separado por filtración en frío.

18

Page 19: Estudio de Prefactibilidad

3.1.1.7. Filtración

El aceite de majo conseguido en estas condiciones, necesita un proceso de filtración utilizando materiales

porosos obteniendo como resultado el producto en forma pura y cristalina.

3.1.1.8. Envasado

Una vez filtrado el aceite de majo se debe vaciar a envases de vidrio o plásticos limpios y libres de

contaminación para no perder las propiedades organolépticas del mismo.

3.1.2. Diagrama de operaciones de proceso

19

Page 20: Estudio de Prefactibilidad

3.1.3. Materiales requeridos

Fruto “Majo”

Es la materia prima para llevar a cabo la obtención de aceite de majo.

Agua

Se utiliza a lo largo del proceso productivo como insumo para el producto final.

3.1.4. Maquinaria requerida

Autoclave

Secadora de alimentos

Despulpadora de alimentos

Cernidora industrial

Centrifugadora

Concentrador con rascador

Máquina filtradora

Envasadora

3.1.5. Servicios requeridos

Red de agua potable

Instalación eléctrica

Perforación de pozo

3.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS

3.2.1. Descripción

Autoclave

(De calefacción eficiente)

Olla de presión industrial tiene una cierta presión de vapor de agua como fuente de calor. It tiene características

tales como gran zona de calentamiento, un calentamiento uniforme, de alta eficiencia térmica, corto tiempo de

ebullición, un fácil control de la temperatura de calefacción etc.

(De seguridad y comodidad)

La autoclave adopta el acero inoxidable 304 como la producción de material, que es resistente al calor y ácido.

La máquina no sólo tiene buen aspecto, pero también es fácil de instalar y operar. It es seguro y conveniente

Secadora de alimentos

Este horno de secado utiliza elementos de calefacción eléctrica como la fuente de calor.

La fuente de energía eléctrica de cocción del horno es de tres- fase cuatro- sistema de cable.

El material es de acero inoxidable, mantener la máquina durable utilizando.

Después de la conmutación de la energía eléctrica, encender el ventilador. La dirección de rotación del

ventilador de estará compuesto con la marca.

Cuando ajustar el espacio entre dos paletas de obturación tanto en el lado derecho e izquierdo lado del horno,

pruebe su mejor esfuerzo para hacer que la zona de paso de flujo de aire caliente tan grande como sea posible

20

Page 21: Estudio de Prefactibilidad

Es la característica más grande que la mayoría de los de aire caliente se distribuye dentro del horno, a fin de

fortalecer la transferencia de calor y de transferencia de masa y para ahorrar energía.

Despulpadora de alimentos

La fruta se deposita en la tolva de alimentación que permite el ingreso a una primera zona, donde el eje con

ayuda de unos pines, rompe la cáscara del producto.

Posteriormente el producto pasa a una segunda etapa donde se encuentra con dos aspas, ajustadas al tamiz,

que se encargan de presionar el fruto contra el tamiz y filtrar las partículas. Las semillas, cáscaras y vástagos

siguen su curso y desalojan por la parte posterior del equipo. La pulpa se filtra por el tamiz y se descarga por

uno de los lados del equipo 

Cernidora industrial

Esta máquina está diseñada para tamizado de tamaños y fracciones de productos en polvo y los productos de

flujo libre y se utiliza en diversas industrias. Diseño cómodo permite configurar rápidamente varios niveles de

vibración de la máquina, rápidamente cambiar tamices y situarlos en lados de descarga. El diseño consta de un

motor-vibrador montado verticalmente con balanceadores de carga, bandejas con tamices. Las vibraciones del

vibrador se extienden desde el centro hacia el exterior y giran el producto en un círculo, tamizandose a través

de un tamiz. El producto pasado por el tamiz entra en el tamiz inferior, y un producto con una fracción más

grande se derrama por encima de las bandejas laterales que se encuentran en el perímetro.

Centrifugadora

Obtiene a partir de la crema el aceite, separando así la leche, del aceite.

Concentrador con rascador

Los equipos de evaporación mediante bomba de calor GMA E han sido diseñados usando la más avanzada

tecnología para dar solución por medio de la concentración a empresas de diversos sectores (galvánico,

siderometalúrgico, cosmético, farmacéutico, alimentación, etc ) que deben tratar efluentes con una alta carga

contaminante y cumplir la Normativa de Vertido correspondiente o reducir al máximo el resíduo líquido a

gestionar.

Máquina filtradora

La máquina básicamente filtra el aceite final en frio para librarlo de la pulpa.

Envasadora

Esta cumple la función básica de envasar el aceite que es el producto final en sí.

3.2.2. Tamaños o capacidades disponibles

Autoclave

punto de tipo Xzdkq- 100 Xzdkq- 200 Xzdkq- 300 Xzdkq- 400 Xzdkq- 500 Xzdkq- 600

Capacidad( l) 100 200 300 400 500 580

Diámetro( mm) 700 800 900 1000 1100 1200

presión diseñado 0.35 mpa 0.35 mpa 0.35 mpa 0.35 mpa 0.35 mpa 0.35 mpa

21

Page 22: Estudio de Prefactibilidad

material Sus304/q235b

temperatura de diseño 145& deg; c

presión de prueba 0.44 mpa

Secadora de alimentos

modelola capacidad

de cada lote

fuente de

calefacción

de

energíabandejas trolly diemension

amsfd01 70kgeléctrica,de vapor o

de gas9kw 24 1 1480*1200*2010mm

amsfd02 130kgeléctrica,de vapor o

de gas15kw 48 2 2360*1200*2010mm

amsfd03 250kgeléctrica,de vapor o

de gas30kw 96 4 2360*2200*2000mm

amsfd04 370kgeléctrica,de vapor o

de gas45kw 144 6 2360*3200*2000mm

amsfd05 490kgeléctrica,de vapor o

de gas60kw 192 8 4380*2200*2230mm

Despulpadora de alimentos

Marca: CI TALSA

Referencia: D500 / D1000

Procedencia: Colombia

Materiales: Acero inoxidable AISI 304.

Acabado: Tipo Sandblasting.

Capacidad: 300 a 500 Kg/h dependiendo del tipo de fruta (D500).

700 a 1000 Kg/h dependiendo del tipo de fruta (D1000).

Función: Eliminar partículas como semillas, vástagos, cáscaras, y otros productos no deseados en la

obtención de pulpa para jugos, néctar o puré.

Centrifugadora

Capacidad de la separación (l./h) 1000-5000

Diámetro interno del tanque de la

separación (milímetro)Φ200

Escamas de la separación 47 ±2

Factor de separación 4949

22

Page 23: Estudio de Prefactibilidad

Velocidad de la separación (r/min) 6650

Energía de Engin (kilovatio) 1.5

Tamaño (milímetro)749 × 924 del ×

488

Peso (kilogramo) 178

Concentrador con rascador

Según la densidad a tratar se dispone de 2 variantes de evaporación GMA E de tratamiento:

EVAPORADORES BOMBA DE CALOR MONOEFECTO GMA E (baja densidad a tratar) Q : 10-625 l/h

CONCENTRADORES CON RASCADOR GMA ER (alta densidad a tratar) Q : 10-200 l/h

Máquina filtradora

Capacidad de procesamiento: 30-120 Litros/Hora

Presión máxima: 4 bares

Consumo de energía: 3,2 Kw

Peso 28Kg

Envasadora

· Capacidad: 50-70 Botellas/Hora

· Envasado: Botellas de 1000 cm3

· Motor: 4Kw

· Anti-explosivos (no contiene partes eléctricas)

3.2.3. Mercado

El mercado es limitado dada las especificaciones detalladas del proceso, por lo que en su mayoría es

maquinaria importada, siendo sin embargo el mercado amplio para encontrar la maquinaria necesaria.

3.3. CAPACIDADES (TAMAÑO)3.3.1. Planificación de la capacidad

Tomando en cuenta las características de la maquinaria y equipo seleccionado para la producción de jarabe de

fructosa, se determinó que la capacidad de producción semanal será de 1227 unidadessemana

se trabajarán 288 días

al año, que representan 48 semanas, dando un total de producción de 58863 unidadesaño

23

Page 24: Estudio de Prefactibilidad

FIGURA: CAPACIDADES REQUERIDAS PARA EL PERIODO ÓPTIMO

CAPACIDADES REQUERIDAS POR MÁQUINA PARA EL PERIODO ÓPTIMO

Máquina Capacidad requerida total Capacidad requerida específica

Observaciones

Autoclave horizontal 74128.15 Kg/sem 6172.78 Kg/día 8 horas por lote Proceso por lotesSecador de alimentos

36946.33 Kg/sem 6172.78 Kg/día 8 horas por lote Proceso por lotes

Despulpadora de alimentos

18070.36 Kg/sem 3019.09 Kg/dia 377.39 Kg/hora Proceso continuo

Centrifugadora 26163.60 Kg/sem 1393.5858 Kg/dia 174.20 Kg/hora Proceso continuoEvaporadora 8341.12 Kg/sem 215.35 Kg/día 26.92 Kg/hora Proceso continuo

Filtradora 1288.97 Kg/sem 207.07 Kg/día 25.88 Kg/hora Proceso continuoEnvasadora 1239.39 Kg/sem 207.07 Kg/día 25.88 Kg/hora Proceso continuo

3.3.1.1. Capacidad Tasada (Producción esperada)

El proceso productivo de aceite de majo es un proceso de tipo semi-contínuo. Por lo tanto, algunas operaciones

son de estado estacionario, como es el caso del madurado y secado, otras que son de tipo flujo continuo,

como son las etapas de despulpado, centrifugado, evaporado, filtrado y envasado.

Se trabajará en la planta bajo tiempos normales de producción. Por lo tanto, la planta estará activa:

Días trabajados al año: 288 días

Semanas trabajadas año: 48 semanas

A continuación se muestran las capacidades tasadas para cada etapa, a lo largo de la vida del proyecto.

Capacidad tasada para el reactor de maduración

24

Page 25: Estudio de Prefactibilidad

Año Kg/año Kg/semanal

2014 2322477,23 48384,94232015 2496325,18 52006,77462016 2708021,96 56417,12422017 2881429,72 60029,78582018 3050482,8 63551,72512019 3205362,49 66778,38532020 3373982,3 70291,29792021 3511253,23 73151,10892022 3598648,31 74971,83982023 3723751,5 77578,1562

Capacidad tasada para el reactor de secado

Año Kg/año Kg/semanal

2014 1157549,68 24115,61832015 1244197,52 25920,78162016 1349709,66 28118,95122017 1436138,1 29919,54382018 1520396,13 31674,91932019 1597589,97 33283,12432020 1681632,04 35034,00092021 1750049,47 36459,36392022 1793608,19 37366,83742023 1855961,08 38665,8558

Capacidad tasada para la despulpadora

Año Kg/año Kg/sem2014 566154,791 11794,89152015 608534,043 12677,79262016 660139,78 13752,91212017 702411,725 14633,57762018 743622,124 15492,12762019 781377,448 16278,6968

25

Page 26: Estudio de Prefactibilidad

2020 822482,226 17135,04642021 855945,027 17832,18812022 877249,496 18276,03122023 907746,144 18911,378

Capacidad tasada para la centrifugadora

Año Kg/año Kg/sem2014 261332,081 5444,418352015 280893,972 5851,957752016 304714,727 6348,223472017 324227,086 6754,730952018 343249,444 7151,030092019 360676,97 7514,103542020 379650,575 7909,386982021 395096,71 8231,181462022 404930,666 8436,055542023 419007,651 8729,32605

Capacidad tasada para la evaporadora

Año Kg/año Kg/sem2014 40384,1552 841,3365662015 43407,0922 904,3144222016 47088,1599 981,003332017 50103,4427 1043,821722018 53043,0048 1105,06262019 55736,1142 1161,169052020 58668,1423 1222,252972021 61055,0637 1271,980492022 62574,724 1303,64008

2023 64750,0679 1348,95975

Capacidad tasada para la filtradora

Año Kg/año Kg/sem2014 38830,9184 808,9774672015 41737,5887 869,5330982016 45277,0768 943,2724332017 48176,3872 1003,674732018 51002,8892 1062,56019

26

Page 27: Estudio de Prefactibilidad

2019 53592,4175 1116,50872020 56411,6753 1175,243242021 58706,792 1223,058172022 60168,0038 1253,500082023 62259,6806 1297,07668

Capacidad tasada para la envasadora

Año Kg/año Kg/sem2014 38830,9184 808,9774672015 41737,5887 869,5330982016 45277,0768 943,2724332017 48176,3872 1003,674732018 51002,8892 1062,560192019 53592,4175 1116,50872020 56411,6753 1175,243242021 58706,792 1223,058172022 60168,0038 1253,500082023 62259,6806 1297,07668

27

Page 28: Estudio de Prefactibilidad

3.3.1.2. Balance de línea

17 Unidades/60 Min 17 Unidades/ 60 Min 17 Unidades/ 45,78 Min17 Unidades/37,40 Min 17 Unidades/38,74Min

17 Unidades/ 54,68 Min

17 unidades/24,57 Min

9 Unidades/60 min 9 Unidades/ 60 min

24 Unidades/ 60 Min 39 Unidades /60 Min 36 Unidades /60 Min 79 Unidades /60 Min58 Unidades /60 Min

9 Unidades/60 mIn 9 Unidades/ 60 minMadurado Secado Despulpado Centrifugado

580 280 1000 Kg/hora 1250 Kg/Hora

Cargado 15 Cargado 10 Cargado 5,00 Cargado 10,00Operación 25 Operación 21 Operación 30,78 Operación 17,40Descargado 10 Descargado 15 Descargado 10,00 Descargado 10,00Tiempo (min) 50 Tiempo 46 Tiempo 45,78 Tiempo 37,40

Cantidad de unidades de producción 9 Cantidad de unidades 9

Cantidad de unidades 17 unidad/45,78 min

Cantidad de unidades 17 unidad/37,40 min

Cantidad de unidades por máquina Cantidad de unidades por máquina Cantidad de unidades por máquina Cantidad de unidades por máquina#Maq 2 Q 18 #Maq 1 Q 9 #Maq 1 #Maq 1 Tiempo

Requerido (Unidades) 17

Requerido (Unidades) 17

Evaporado Filtrado Envasado370 Kg/hora 121,21 Kg/Hora 70,7 Kg/Hora

Cargado 10 Cargado 10 Cargado 5Operación 18,7385 Operación 34,6862617 Operación 14,57143Descargado 10 Descargado 10 Descargado 5Tiempo 38,7385 Tiempo 54,6862617 Tiempo 24,57143

Cantidad de unidades17 unid/38,74

Min

Cantidad de unidades

#Maq 1 #Maq 117 unid/54,68

Min #Maq 1 17 unid/24,57 MinRequerido (Unidades) 17

Requerido (Unidades) 17

Requerido (Unidades) 17

28

Page 29: Estudio de Prefactibilidad

3.3.2. Capacidad de diseño

Para realizar la selección de los equipos se realizaron cotizaciones, en base a sus capacidades y calidad de

fabricación, este procedimiento permitirá elegir la maquinaria adecuada que requiere el proyecto. La maquinaria

seleccionada se presenta en la siguiente tabla.

Horas trabajadas por semana hrs/sem 48,00Dias trabajados por semana dia/sem 6,00Horas trabajadas por turno hrs/turno 8,00Turnos de trabajado por dia turno/sem 6,00

Capacidad de diseñopza/año 49.920pza/mes 4.160pza/sem 960

Etapa del Proceso Maquinaria Cantidad Capacidad Nominal

Madurado Autoclave horizontal 2 1160 Kg

Secado Secador de alimentos 2 280Kg

Despulpado Despulpadora 1 1000 Kg /hora

Centrifugado Centrifugadora 1 1250 Kg/hora

Evaporado Concentrador con rascador 1 370 Kg/hora

Filtrado Filtradora industrial 1 120 l/Hora

Envasado Envasadora 1 70 L/Hora

29

Page 30: Estudio de Prefactibilidad

3.3.3. Capacidad efectiva

Clasificación del Activo No Codigo Descripcion

Capacidad instalada

Capacidad instalada

anual

Operaciones por piezaOperaciones por

lote u Operaciones por pieza

Operaciones por lote

u/hr u/turno u/sem u/año u/lote-dia u/año

MAQUINARIA

1 E1-001 Olla de Presión Industrial Xzdkq-600 9 2.592 2 0 5.1842 E1-002 Secadora de Alimentos amsfd05 9 2.592 2 5.1843 E2-003 Despulpadora de frutas D1000 24 192 1.152 59.904 1 59.9044 E3-004 Centrifugadora descremadora 39 312 1.872 97.344 1 97.344

5 E4-005Concentrador con rascador GMA-ER 36 288 1.728 89.856 1 89.856

6 E5-006 Filtrador Electrico DMA/B 79 632 3.792 197.184 1 197.1847 E6-007 Envasadora ClapauisIus 58 464 2.784 144.768 1 144.768

3.3.4. Medidas de desempeño (utilización y suficiencia)

3.3.4.1. Índice utilización

Madurado Secado Despulpado Centrifugado Evaporado Filtrado Envasado

IU= Producción RealCapacidad Nominal

IU=1718

=94.4 %

IU= Producción RealCapacidad Nominal

IU=1718

=94.4 %

IU= Producción RealCapacidad Nominal

IU=508.851000

=50.88 %

IU= Producción RealCapacidad Nominal

IU=114.881250

=9.19 %

IU= Producción RealCapacidad Nominal

IU=114.89370

=31.05 %

IU= Producción RealCapacidad Nominal

IU=17.75121.1

=14.66 %

IU= Producción RealCapacidad Nominal

IU=17.0770.7

=24.14 %

3.3.4.2. Índice de suficiencia

Madurado Secado Despulpado Centrifugado Evaporado Filtrado Envasado

IU= Producción RealCapacidadefectiva

IU=1718

=94.4 %

IU= Producción RealCapacidadefectiva

IU=1718

=94.4 %

IU= Producción RealCapacidadefectiva

IU=1724

=70.83 %

IU= Produ cción RealCapacidadefectiva

IU=1739

=43.59 %

IU= Producción RealCapacidadefectiva

IU=1736

=47.22 %

IU= Producción RealCapacidadefectiva

IU=1779

=21.52 %

IU= Producción RealCapacidadefectiva

IU=1758

=29.31%

30

Page 31: Estudio de Prefactibilidad

3.3.5. Tamaño

El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de funcionamiento que

se define como capacidad de producción del proyecto. La importancia de definir el tamaño se manifiesta

principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos, sobre la estimación de la rentabilidad,

que genera su implementación. De forma que, la decisión que se tome respecto del tamaño, determinará el

nivel de operación del proyecto.

3.3.5.1. Cálculo del tamaño óptimo del proyecto

Para calcular el tamaño del proyecto se utilizará el método de determinación del tamaño óptimo36. Este método

considera el comportamiento futuro de la demanda como una forma de optimizar la decisión. Para calcular el

tiempo óptimo se utiliza la siguiente ecuación:

1Rn=1−2[( 1−∝

∝ )( R−1R+1

)(N−n)]Dónde:

R=1+ tct c=Tasa decrecimiento de la demanda insatisfechaN=Vidaútil del proyecto

n=Periodoóptimo derecuperación

Los datos a considerar para la realización del proyecto son los siguientes:

N=10t c=5.40 % Ver tabla

Demanda Real Tasa de crecimiento de la demanda

38830,91842

41737,58869 7,485453323

45277,07679 8,480336806

48176,38719 6,403484089

51002,88919 5,86698621

53592,41753 5,077218935

56411,67533 5,260553492

58706,79198 4,06851354

60168,00382 2,488999648

62259,68063 3,476393898

TASA PROMEDIO DE LA DEMANDA 5,400882216

El coeficiente del costo de capital (∝) se obtiene mediante la suma de:

31

Page 32: Estudio de Prefactibilidad

Tasa de depreciación (td), que para el presente proyecto será de 10% anual1.

Tasa de riesgo país (tR), que es de 15,01%2

Tasa de interés bancario (ti), será del 3,03 ver tasas%3.

Tasa de rentabilidad esperada: los inversionistas esperan obtener al menos una tasa de retorno del 35%,

los riesgos inherentes a la actividad, es decir, a las particularidades propias del giro del negocio4.

Por lo tanto, el valor del costo de capital es de 64,04%.

Se procede a reemplazar los valores obtenidos y resolver la ecuación (1) para encontrar el valor de n, como se

muestra a continuación:

1Rn=1−2[( 1−∝

∝ )( R−1R+1

)(N−n)]1

(1+0.054)n =1−2[( 1−0.64040.6404 )((1+0.054 )−1

(1+0.054)+1 )(10−n)]Obteniendo para n

Una vez calculado el periodo óptimo (n) de 4 años, se incorpora en la fórmula siguiente, para determinar el

tamaño óptimo del proyecto:

Qn=Q0(1+ tc )n

Dónde:

Q0=Magnitud del mercado actualQn=Tamaño óptimo

Reemplazando los valores en la fórmula anterior, se obtiene:

Qn=47695 (1+0.054 )4Qn=58862.02≅ 58863 unidadesaño

En conclusión, se tendría que instalar una planta de 58863 unidadesaño

para que se pueda cubrir con la demanda

esperada para la vida del proyecto

1 IMPUESTOS NACIONALES. Informe Impuesto sobre las utilidades de la empresa, Depreciación del Activo Fijo.2 GORFINKIEL Denise y GUDYNAS Eduardo. Calificación y Evaluación del Riesgo País Alternativo www.economiasur.com/publicaciones/Otro/RiesgoPais3.pdf.3 Banco Central de Bolivia. Reporte de entidades financieras. Información sobre el interés que se paga sobre un préstamo. Tasas activas pactadas la semana finalizada el 17 de julio de 2011.4 En base a giro del negocio producción de azúcar.www.usda.gov/oce/reports/energy/EthanolSugarFeasibilityReport3.pdf

32

n=3.83≅ 4

Page 33: Estudio de Prefactibilidad

3.4.MATERIALES DIRECTOS3.4.1. Caracterización

Majo

Es el fruto de la palmera “Oenocarpus batua”, este fruto para considerarse material directo debe estar

seleccionado y lavado, cuando se menciona ha seleccionado este no debe presentar manchas negras en la

cáscara ni insectos apegados a la misma.

Para el requerimiento del mismo se presenta la tabla a continuación calculada en base al estudio de mercado.

AñoDemanda (Litros)

Requerimiento materia prima e insumosMajo (Kilogramos) Agua (Litros)

2014 39223,1499 1281420,307 1731082,3422015 41320,2128 1349931,352 1823634,5362016 44824,306 1464410,077 1978284,8862017 47694,6233 1558183,343 2104964,0442018 50492,8603 1649601,746 2228461,9952019 53056,4934 1733355,639 2341605,8912020 55847,5586 1824539,739 2464787,3212021 58119,7241 1898771,386 2565067,5272022 59566,3238 1946031,799 2628912,0482023 61637,0838 2013683,528 2720303,384

3.4.2. Presentaciones

El majo se requiere saquillos en presentaciones de 50 kilos para facilitar el proceso de madurado por lo que la

conversión resultaría en:

Requerimiento Majo (saquillos)

25628269982928831163329923466736490379753892040273

3.4.3. Mercado

33

Page 34: Estudio de Prefactibilidad

El mercado es diverso ya que este fruto ha sido consumido a lo largo de las últimas tres décadas en Beni, sin

embargo la producción es artesanal, y para los requerimientos del proceso satisfaciendo la demanda se

requiere cantidades considerables.

Sin embargo, pueblos como Guanay, Apolo y Tipuani cuentan con una gran disponibilidad de este fruto, ya que

según registros cuentan con las mayores extensiones de cultivo de majo en el país por lo que representarían

factibilidad de adquisición de la materia prima.

3.5. SERVICIOS BÁSICOS

3.5.1. Energía eléctrica

Dado que la ubicación de la empresa (determinada en el punto 3.8 es Apolo, la misma no contiene instalaciones

eléctricas por lo que los requerimientos son los siguientes

Acometida de instalación eléctrica

Caja de distribución eléctrica

Instalador de medidor eléctrico

Instalación eléctrica (Cableado)

Los mismos con costos correspondientes:

950 Bs

575 Bs

3263.67 Bs

390 Bs5

Sumando un total de 5178.67 Bs

3.5.2. Agua

Para el agua las instalaciones procederán a ser:

Acometida de agua potable

Botaguas

Instalación de agua fría

Mismos que suman un total de 14888 Bs

5 Cotizado en la página http://www.insucons.com/analisis-precio-unitario

34

Page 35: Estudio de Prefactibilidad

Así mismo la tabla con el consumo de potencia se presenta a continuación:

Clasificación del Activo No Codigo Descripcion

Pn : Potencia Instalada Coeficientes Sn : Potencia Aparente InstaladaVatios (watts) η :

Rendimientocos φ :

Factor de potencia

Sn = Pn / (η · cos φ)

watt/u u PnVA kVA

Maquinaria

1 E1-001Olla de Presión Industrial Xzdkq-600 1550,00 2 1.550,00 75,00% 0,86 2.403,10 2,40

2 E1-002Secadora de Alimentos amsfd05 23100,00 2 23.100,00 75,00% 0,86 35.813,95 35,81

3 E2-003Despulpadora de frutas D1000 27000,00 1 27.000,00 75,00% 0,86 41.860,47 41,86

4 E3-004Separadora de semillas Alrg-800 3850,00 1 3.850,00 75,00% 0,86 5.968,99 5,97

5 E4-005Homogenizadora al vacio RD-50 7500,00 1 7.500,00 75,00% 0,86 11.627,91 11,63

6 E5-006 Tamiz giratorio UP-40/1000 2000,00 1 2.000,00 75,00% 0,86 3.100,78 3,10

7 E6-007Centrifugadora descremadora 2000,00 1 2.000,00 75,00% 0,86 3.100,78 3,10

8 E7-008Concentrador con rascador GMA-ER 1400,00 1 1.400,00 75,00% 0,86 2.170,54 2,17

9 E8-009 Filtrador Electrico DMA/B 1370,00 1 1.370,00 75,00% 0,86 2.124,03 2,12

10 E9-0010Envasadora ClapauisIus

3210,00 1 3.210,00 75,00% 0,86 4.976,74 4,98Equipos e

instalaciones 11 EQ-001Puentes de Gas

Herramientas en general 14 HG-001

Herramientas Varias50,00 0 0,00 75,00% 0,86 0,00 0,00

15 HG-002Otras herramientas

0 0,00 75,00% 0,86 0,00 0,00Total 72.980,00 9,75 11,18 113.147,29 113,15

3.5.3. Gas

El mismo no es requerido ya que el proyecto es de inversión alta en capital, y no es contemplada dentro del mismo.

3.5.4. Comunicaciones

La adquisición de la línea telefónica según consultas es de 5175, según el plan escogido por la empresa, así mismo la instalación de internet es de 350 Bs sumando un total de 5525 Bs.

3.6.RECURSOS HUMANOS

3.6.1. Mano de Obra directa

Existen en el proceso productivo 8 operaciones la cual supone 7 con maquinaria, y 1 manual (empaquetado), para ello se requiere la siguiente calificación para la mano de obra

Operarios Clasificación Proceso

5 C Desde despulpado hasta envasado

(1 por máquina)

4 B 4 reactores (2 madurado, 2

evaporado)

1 A Empaquetado (Manual)

35

Page 36: Estudio de Prefactibilidad

No

DescripciónHaber Básico Cantidad

IngresosTotal

Ganado

Descuentos AFP (Aporte Laboral)

Haber Básico

Horas Extras

Anticipos Sanciones Fondo

solidarioComisión

AFPTotal

Aporte Laboral

Departamento / Componente de Costo Clase

1 Comercialización Vendedor 01 2.000,00 1 2.000,00 2.000,00 254,20 1.745,80 10,00 254,20

2 Cobrador 01 1.500,00 1 1.500,00 1.500,00 190,65 1.309,35 7,50 190,65

3

Producción

MOI Jefe 01 3.500,00 1 3.500,00 3.500,00 444,85 3.055,15 17,50 17,50 444,85

4

MOD

Operador 01 2.500,00 1 2.500,00 2.500,00 317,75 2.182,25 12,50 12,50 317,75

5 Operador 02 1.800,00 4 7.200,00 7.200,00 915,12 6.284,88 36,00 36,00 915,12

6 Operador 03 1.200,00 5 6.000,00 6.000,00 762,60 5.237,40 30,00 30,00 762,60

7 Administración Gerente General 6.900,00 1 6.900,00 6.900,00 876,99 6.023,01 34,50 34,50 876,99Totales 19.400

,00 14 29.600,00 0,00 29.600,00 3.762,16 25.837,84 148,00 148,00 3.762,16

Cargas sociales mensualesCosto de RRHH

Pago CNSSeguro

de riesgo común

Aporte patronal

para vivienda

Fondo solidario Aguinaldos Indemnizaciones

Total cargas

sociales

Total ganado mensual

Costo

Anual Mensual Semanal Hora

200,00 34,20 40,00 60,00 166,67 166,67 667,53 2.000,00 32.010,40 2.667,53 615,58 12,82150,00 25,65 30,00 45,00 125,00 125,00 500,65 1.500,00 24.007,80 2.000,65 461,69 9,62350,00 59,85 70,00 105,00 291,67 291,67 1.168,18 3.500,00 56.018,20 4.668,18 1.077,27 22,44250,00 42,75 50,00 75,00 208,33 208,33 834,42 2.500,00 40.013,00 3.334,42 769,48 16,03720,00 123,12 144,00 216,00 600,00 600,00 2.403,12 7.200,00 115.237,44 9.603,12 2.216,10 46,17600,00 102,60 120,00 180,00 500,00 500,00 2.002,60 6.000,00 96.031,20 8.002,60 1.846,75 38,47690,00 117,99 138,00 207,00 575,00 575,00 2.302,99 6.900,00 110.435,88 9.202,99 2.123,77 44,25

2.960,00 506,16 592,00 888,00 2.466,67 2.466,67 9.879,49 29.600,00 473.753,92 39.479,49 9.110,65 189,81

3.6.2. Mano de Obra indirecta

Se requiere 2 items para el departamento de comercialización, 1 item de jefe para producción, y para tal un administrador, mismos requerimientos se resumen en la siguiente tabla:

10,00% 2.960,00 35.520,00 78,68%1,71% 506,16 6.073,92 13,45%0,50% 148,00 1.776,00 3,93%0,50% 148,00 1.776,00 3,93%

Total Aporte Laboral (Descuento AFP) 12,71% 3.762,16 45.145,92 100,00%

10,00% 2.960,00 35.520,00 59,84%1,71% 506,16 6.073,92 10,23%

36

Page 37: Estudio de Prefactibilidad

2,00% 592,00 7.104,00 11,97%Fondo solidario 3,00% 888,00 10.656,00 17,95%Total Aporte Patronal 16,71% 4.946,16 59.353,92 100,00%

Contribución SIP (Laboral y Patronal) 13,92% 4.120,32 49.443,84Aporte patronal para vivienda 2,00% 592,00 7.104,00Aporte patronal solidario 3,00% 888,00 10.656,00Aporte laboral solidario 0,50% 148,00 1.776,00Total AFP 5.748,32 68.979,84Pago CNS 2.960,00 35.520,00

Departamento y componente de costo

Haber Básico Cantidad IngresosTotal Ganado

Aportes y Descuentos Total

Retenciones y Descuentos

Líquido Pagable$/mes % hom % Haber

Básico Horas Extras Bono Antigüedad Total Aporte Laboral Retenciones

RC-IVA Anticipos Sanciones

Comercialización 3.500,00 11,82% 2 14,29% 3.500,00 0,00 3.500,00 444,85 0,00 0,00 0,00 444,85 3.055,15Producción MOI 3.500,00 11,82% 1 7,14% 3.500,00 0,00 3.500,00 444,85 0,00 0,00 0,00 444,85 3.055,15

MOD 15.700,00 53,04% 10 71,43% 15.700,00 0,00 0,00 15.700,00 1.995,47 0,00 0,00 0,00 1.995,47 13.704,53Administración 6.900,00 23,31% 1 7,14% 6.900,00 0,00 6.900,00 876,99 0,00 0,00 0,00 876,99 6.023,01Totales 29.600,00 100,00% 14 100,00% 29.600,00 29.600,00 0,00 29.600,00 3.762,16 0,00 0,00 0,00 3.762,16 25.837,84

Cargas sociales mensuales

Pago CNSSeguro de

riesgo común

Aporte patronal

para vivienda

Fondo solidario Aguinaldos Indemnizacione

sTotal cargas

sociales

Comercialización 350,00 59,85 70,00 105,00 291,67 291,67 1.168,18

Producción MOI 350,00 59,85 70,00 105,00 291,67 291,67 1.168,18MOD 1.570,00 268,47 314,00 471,00 1.308,33 1.308,33 5.240,14

Administración 690,00 117,99 138,00 207,00 575,00 575,00 2.302,99Totales 2.960,00 506,16 592,00 888,00 2.466,67 2.466,67 9.879,49

Costo de RRHH

Costo de RRHH

Anual $/año Equipo de Seguridad Manutención Total anual

Anual $/año Mensual $/mes

Semanal $/sem Hora $/hr

Comercialización 56.018,20 4.668,18 1.077,27 22,44 56.018,20 1.626,90 1.357,20 57.645,10

Producción MOI 56.018,20 4.668,18 1.077,27 22,44 56.018,20 2.723,10 678,60 58.741,30MOD 251.281,64 20.940,14 4.832,34 100,67 251.281,64 10.135,50 6.786,00 261.417,14

Administración 110.435,88 9.202,99 2.123,77 44,25 110.435,88 39,15 678,60 110.475,03Totales 473.753,92 39.479,49 9.110,65 189,81 473.753,92 14.524,65 9.500,40 488.278,57

37

Page 38: Estudio de Prefactibilidad

Departamento y componente de costo Valor u

Comercialización 3.500,00 $/mesMOI 3.500,00 $/mesMOD 15.700,00 $/mesAdministración 6.900,00 $/mesComercialización 2 homMOI 1 homMOD 10 homAdministración 1 hom

Suma de Valor Etiquetas de columna

Etiquetas de fila $/mes homTotal general

Administración 2400 2 2402MOI 8700 3 8703Comercialización 8900 6 8906MOD 14000 8 14008Total general 34000 19 34019

38

Page 39: Estudio de Prefactibilidad

LOCALIZACIÓNMacrolocalizaciónDefinición de factores influyentesCercanía al clienteCercanía a las fuentes de

materia primaLogística y transporteRapidez de entregaLos criterios mencionados se ordenarán de acuerdo a la

importancia de los mismos siendo la mayor la cercanía a las fuentes de materia prima.

1. Cercanía a las fuentes de materia prima

Dado el requerimiento de materia prima del mismo de 33 Kg por litro de aceite

2. Logística y transporte

El transporte y distribución para los supermercados.

3. Cercanía al cliente

4. Rapidez de entrega

3.6.2.1. Ponderación de factores

Factor Peso relativo

Cercanía a las fuentes de materia prima 40%

Logística y transporte 30%

Cercanía al cliente 15%

Rapidez de entrega 15%

3.6.2.2. Escala de calificación

Se calificará de 0 a 10 puntos

3.6.2.3. Calificación de factores ponderados

Factores Peso Relativo Guanay Rurrenabaque Apolo

xxxix

Page 40: Estudio de Prefactibilidad

Cercanía a las fuentes de materia prima

40% 5 2 4 1.6 7 2.8

Logística y transporte 30% 5 1.5 3 0.9 10 3

Cercanía al cliente 15% 7 1.05 6 0.9 4 0.6

Rapidez de entrega 15% 6 0.9 4 0.6 5 0.75

Puntuación Final 100% 5.45 4 7.15

3.6.2.4. Selección

La localización macro para el proyecto se desarrollará en el municipio de Apolo, por la disponbilidad de materia

prima, además del costo de logística

xl

Page 41: Estudio de Prefactibilidad

3.9. INVERSIONES PARA PRODUCCIÓN

3.9.1. Bienes de uso

Clasificación del Activo NoCódigo

DescripcionPrecio de compra Credito

Fiscal IVA [Bs]

Valor neto de compra

[Bs]Vida util [años]

Depreciación anual [Bs/año]

Unitario Cantidad TotalDepto. Activo Bs/u u Bs

Vehículos Producción 2 PRD VH-002 Camión de acopio 45.000,00 1 45.000,00 5.850,00 39.150,00 7 5592,86

Muebles y enseres

Producción7 PRD ME-004 Escritorio 940,00 1 940,00 122,20 817,80 5 163,56

8 PRD ME-005Mueble de computadora 850,00 1 850,00 110,50 739,50 5 147,90

9 PRD ME-006 Sillas rotatorias 500,00 1 500,00 65,00 435,00 5 87,00Equipo de computación Producción 14 PRD EC-002

Computadora estacional 4.500,00 1 4.500,00 585,00 3.915,00 3 1305,00

Equipo de oficina y comunicación

Producción 19 PRD EO-003 Aparato telefónico 210,00 1 210,00 27,30 182,70 3 60,90Total 52.000,00 6.760,00 45.240,00 28,00 7357,22

Clasificación del Activo por Departamento Precio de compra [Bs]

Credito Fiscal IVA [Bs] Valor neto de compra [Bs] Depreciación

anual [Bs/año]Código Departamento

PRD Producción 52.000,00 6.760,00 45.240,00 7.357,22Total 52.000,00 6.760,00 45.240,00 7.357,22

3.9.2. Terreno

No Descripcion m2 Bs m2 Bs

1 Terrenos 2540 70 177800

xli

Page 42: Estudio de Prefactibilidad

3.9.3. Activos no tangibles

No existen patentes por pagar, sin embargo existen costos de montaje e instalación, ya que al ser maquinaria de alta tecnología para el caso del autoclave horizontal, se requiere montaje e instalación.

Siendo este costo de 21000 Bs.

3.10. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN3.10.1. Materiales Directos

Periodo1 2 4 5 6 7 8 9 10

Requerimientos de Kg de aceite de majo 1.294.237 1.391.094 1.605.706 1.699.930 1.786.255 1.880.212 1.956.704 2.005.433 2.075.126 33.389.290Requerimiento de Majo

42.709.828,59 45.906.108,93 52.988.300,64 56.097.689,67 58.946.404,77 62.046.994,68 64.571.242,23 66.179.281,41 68.479.151,40 1.101.846.581,69Costo Majo

64.064.742,89 68.859.163,40 79.482.450,96 84.146.534,51 88.419.607,16 93.070.492,02 96.856.863,35 99.268.922,12 102.718.727,10 1.652.769.872,53Tota

64.064.742,89 68.859.163,40 79.482.450,96 84.146.534,51 88.419.607,16 93.070.492,02 96.856.863,35 99.268.922,12 102.718.727,10 1.652.769.872,53

3.10.2. Mano de Obra directa

Periodo1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contrataciones 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Periodo1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comercialización 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20Producción MOI 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20

MOD 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64Administración 110.435,88 110.435,88 110.435,88 110.435,88 110.435,88 110.435,88 110.435,88 110.435,88 110.435,88 110.435,88

Costo total anual de RRHH 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92Liquido pagable 310.054,08 310.054,08 310.054,08 310.054,08 310.054,08 310.054,08 310.054,08 310.054,08 310.054,08 310.054,08

AFP (Laboral y Patronal) 68.979,84 68.979,84 68.979,84 68.979,84 68.979,84 68.979,84 68.979,84 68.979,84 68.979,84 68.979,84

CNS (Patronal) 35.520,00 35.520,00 35.520,00 35.520,00 35.520,00 35.520,00 35.520,00 35.520,00 35.520,00 35.520,00Aguinaldos 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00

Total erogaciones desembolsadas 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92Erogaciones desembolsadas 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92 444.153,92

Erogaciones No desembolsadas (Pasivo) 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00 29.600,00Costo total anual de RRHH 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92 473.753,92

Erogaciones No desembolsadas (Pasivo) 29.600,00 59.200,00 118.400,00 118.400,00 148.000,00 177.600,00 207.200,00 236.800,00 266.400,00 296.000,00

xlii

Page 43: Estudio de Prefactibilidad

3.10.3. Gastos indirectos de fabricación

Periodo1 2 3 4 5 6 7 8

MD : Materiales Directos 64.064.742,89 68.859.163,40 79.482.450,96 84.146.534,51 88.419.607,16 93.070.492,02 96.856.863,35 99.268.922,12MOD : Mano de Obra Directa 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64 251.281,64

Total Costo Primo 64.316.024,53 69.110.445,04 79.733.732,60 84.397.816,15 88.670.888,80 93.321.773,66 97.108.144,99 99.520.203,76

MOI : Mano de Obra Indirecta 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20 56.018,20GIF : Equipo de Protección Personal 12.858,60 12.858,60 12.858,60 12.858,60 12.858,60 12.858,60 12.858,60GIF : Tinglado Producción 800.000,00GIF : Edificaciones Producción 1.925.000,00GIF : Depreciación Maquinaria y equipos 18.096,87 18.096,87 18.096,87 18.096,87 18.096,87GIF : Depreciación Equipos e instalaciones 10.086,56 10.086,56 10.086,56 10.086,56 10.086,56 10.086,56GIF : Depreciación Herramientas en general 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00

Total Gastos Indirectos de Fabricación 2.793.876,80 81.051,36 99.148,23 99.148,23 99.148,23 99.148,23 99.148,23

4. ESTUDIO ECONÓMICO4.1.Proyecciones

xliii

Page 44: Estudio de Prefactibilidad

4.1.1. Estado de resultado proyectado

Periodo

1 2 3 4 5 6 7 8

Ventas 3.927.212,02 4.221.113,23 4.872.327,94 5.158.239,41 5.420.181,65 5.705.284,03 5.937.391,15 6.085.251,98

Devoluciones sobre ventas

Descuentos sobre ventasVentas Netas 3.927.212,02 4.221.113,23 4.872.327,94 5.158.239,41 5.420.181,65 5.705.284,03 5.937.391,15 6.085.251,98

Costo de la mercadería vendida 45.754.987,03 69.179.321,84 79.832.880,83 84.469.188,98 88.742.261,63 93.393.146,49 97.179.517,82 99.591.576,59 103.041.381,57

Resultado bruto de ventas (41.827.775,01) (64.958.208,60) (74.960.552,89) (79.310.949,57) (83.322.079,98) (87.687.862,46)(91.242.126,66

) (93.506.324,60) (96.744.654,21)

Costo de Comercialización 95.290,32 98.229,33 104.741,48 114.899,31 117.518,74 120.369,76 122.690,83 124.169,44

Gastos de administración

Gastos de operación 95.290,32 98.229,33 104.741,48 114.899,31 117.518,74 120.369,76 122.690,83 124.169,44

Resultado Operativo (41.923.065,33) (65.056.437,94) (75.065.294,37) (79.425.848,88) (83.439.598,71) (87.808.232,22)(91.364.817,49

) (93.630.494,04) (96.870.938,40)

Resultado de la gestión (41.923.065,33) (65.056.437,94) (75.065.294,37) (79.425.848,88) (83.439.598,71) (87.808.232,22)(91.364.817,49

) (93.630.494,04) (96.870.938,40)

xliv

Page 45: Estudio de Prefactibilidad

ANEXOS

Sin embargo se realizó la determinación de un índice de sustitución el cual fue estructurado de la siguiente

manera:

Se hizo una consulta en los cinco supermercados Ketal de la Ciudad de La Paz para determinar el índice de

sustitución del aceite de majo respecto al aceite de Oliva

La estructura del cuestionario era la siguiente:

Numeros de Encuestas realizadas

Ketal Miraflores 10Ketal Arce 9Ketal Obrajes 4Ketal Calacoto 8Ketal San Miguel 8Total 391. Usted consume aceite de Oliva

Tipo de respuesta: Cerrada, DicotómicaRango de respuesta: Si, No

Observación: Saber la preferencia del aceite de Oliva sobre otros aceites

RESPUESTA PREGUNTA 1

SI NO TotalKetal Miraflores 4 6 10 SI 61,54Ketal Arce 6 3 9 NO 38,46Ketal Obrajes 2 2 4Ketal Calacoto 5 3 8Ketal San Miguel 7 1 8Total 24 15 39

xlv

Page 46: Estudio de Prefactibilidad

62%

38%

1. Usted consume aceite de Oliva

SINO

2. Cada cuánto tiempo compra el aceite de oliva que consumeTipo de respuesta: Cerrada, Selección Múltiple

Rango de respuesta:Cada semana, cada dos semanas, 1 vez al mes, cada dos meses

Observación: Se busca saber la frecuencia de compra

Cada semana

Cada dos semanas

1 vez al mes

Cada dos meses Total

Ketal Miraflores 2 2 0 0 4Ketal Arce 2 3 0 1 6

Ketal Obrajes 1 1 0 0 2Ketal Calacoto 1 2 1 1 5

Ketal San Miguel 1 2 1 3 7Total 7 10 2 5 24

Cada semana 29,17

Cada dos semanas 41,671 vez al mes 8,33

Cada dos meses 20,83

xlvi

Page 47: Estudio de Prefactibilidad

29%

42%

8%

21%

2. Cada cuánto tiempo compra el aceite de oliva que consume

Cada semanaCada dos semanas1 vez al mesCada dos meses

3. En qué cantidad compra el aceite de Oliva

Tipo de respuesta: Cerrada selección múltiple

Rango de respuesta: 1/4 litro, 1/2 litro, 1 litro, 4.5 litros

Observación:Se busca saber la cantidad de consumo de aceite de Oliva

1/4 litro 1/2 litro 1 litro 4.5 litrosTotal

Ketal Miraflores 1 1 2 0 4Ketal Arce 1 1 3 1 6Ketal Obrajes 0 0 2 0 2Ketal Calacoto 0 1 3 1 5Ketal San Miguel 1 3 1 2 7Total 3 6 11 4 24

1/4 litro 12,501/2 litro 25,001 litro 45,834.5 litros 16,67

xlvii

Page 48: Estudio de Prefactibilidad

13%

25%

46%

17%

3. En qué cantidad compra el aceite de Oliva

1/4 litro1/2 litro1 litro4.5 litros

4. Se ha determinado que el aceite de Majo tiene un contenido menor de grasa que perjudican al corazón, así como mayores beneficios para el organismo humano, y que en aspectos de aroma y sabor no difiere del aceite de oliva ¿Estaría usted dispuesto a consumirlo?

Tipo de respuesta: Dicotómica, cerrada

Rango de respuesta:Si, No

Observación:Saber el interés en el aceiteSI NO Total

Ketal Miraflores 1 3 4Ketal Arce 4 2 6 SI 58,33

Ketal Obrajes 1 1 2NO 41,67

Ketal Calacoto 3 2 5Ketal San Miguel 5 2 7Total 14 10 24

xlviii

Page 49: Estudio de Prefactibilidad

58%

42%

4. Se ha determinado que el aceite de Majo tiene un contenido menor de

grasa que perjudican al .....

SINO

5. En caso de consumirlo cuánto cree usted que puede consumir mensualmenteTipo de respuesta: Cerrada selección múltiple

Rango de respuesta: 1/4 litro, 1/2 litro, 1 litro, 4.5 litros

Observación:Se busca saber el indice de sustitución

1/4 litro

1/2 litro 1 litro

4.5 litros Total

Ketal Miraflores 0 0 1 0 1

Ketal Arce 2 1 1 0 4 1/4 litro 14,29Ketal Obrajes 0 0 1 0 1 1/2 litro 21,43Ketal Calacoto 0 0 2 1 3 1 litro 50,00Ketal San Miguel 0 2 2 1 5 4.5 litros 14,29Total 2 3 7 2 14

xlix

14%

21%

50%

14%

5. En caso de consumirlo cuánto cree usted que puede consumir men-

sualmente

1/4 litro1/2 litro1 litro4.5 litros