estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la...

122
Contenido: REPORTE DETALLADO Estudio de necesidades de innovación productiva para los cafeticultores del estado de Tabasco Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Folio: Fecha: 211PP065 OCTUBRE 2015

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

1

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Contenido:

REPORTE DETALLADO

Estudio de necesidades de innovación productiva para los cafeticultores del estado de Tabasco

Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Folio: Fecha:211PP065 OCTUBRE 2015

Page 2: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 3: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

CONTENIDO

MAPA DE PROYECTOS /

ESTUDIO DE LOS CAFETICULTORES DEL ESTADO DE TABASCO

Estudio de necesidades de innovación productiva para los cafeticultores del estado de tabasco

1. Introducción 11

2. Situación actual 132.1. Antecedentes 13

2.2. Problemática Actual 14

3. Justificación del estudio 15

4. Objetivos 174.1. Objetivo General 174.2. Objetivos Específicos 17

5. Localización geográfica. 185.1 Macrolocalización 185.2. Microlocalización 19

6. Análisis del mercado 226.1. Características del Café 226.2. Panorama de la Producción Nacional de Café 236.3. Panorama de la Producción Estatal 346.4. Análisis FODA 43

SAGARPA / COMPONENTE DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS

Page 4: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

7. Análisis de información de productores 447.1. Localidades Incluidas en el Estudio 44

7.2. Validez de los Procesos de Innovación 46

7.3. Metodología para el Análisis de la Información 51

7.4. Mapeo y Determinación Gráfica 57

7.5 La Investigación Mediante Encuestas 61

7.6. Población Objetivo Prioritaria 707.7. Análisis de Resultados 748.1. Cadena de Valor 87

8. Necesidades de innovación productiva 878.2. Alternativas de Innovación 91

8.3. Infraestructura Disponible en Localidades Propuestas 106

9. Fondos de apoyo a productores 1079.1. SAGARPA 107

9.2. SEDESOL 108

9.3. FONAES 108

Page 5: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 6: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 7: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 8: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 9: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 10: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 11: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

11

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

1. Introducción

La innovación tecnológica en procesos producti-vos, la apertura de nuevos mercados, el desarrollo de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales fuerzas motrices del crecimiento económico y del bienestar material de las socie-dades modernas y por lo tanto, de las unidades de producción, en los diferentes niveles de la cadena productiva.

Los desafíos globales de la actualidad, como el aumento de la población, el impacto del cambio climático, la necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por la agricultura, el rápido desarrollo de las economías emergentes y la creciente inestabilidad en torno a la escasez de tierra, agua y energía revelan algunas de las presiones a las que está sujeta la actividad agrícola en general, y específicamente, el cultivo del Café.

Es en este escenario la innovación desempe-ña un rol sustantivo para lograr una agricultura competitiva y sustentable. La innovación es un proceso para implementar acciones novedosas que generan beneficios a las partes implicadas; actúan como un impulsoras del crecimiento económico y la competitividad.

Innovación Tecnológica

Es la aplicación de nuevas ideas, conocimien-tos científicos o prácticas tecnológicas dirigidas al desarrollo, la producción y la comercialización de productos o servicios nuevos o mejorados, la reor-ganización o mejora de procesos productivos o la mejora sustancial de un servicio. Generalmente las innovaciones tecnológicas se asocian con cambios

en los productos o en los procesos productivos, pero también pueden generarse innovaciones tecnológi-cas en el mercadeo o en la forma de organización, tanto por parte de los productores como de las instituciones.

Innovación Agrícola

El concepto de sistemas de innovación com-prende un espacio de entendimiento amplio que abarca distintos ámbitos como la investigación, la extensión y las demás funciones que promueven o implementan esta filosofía.

La inversión en ciencia y tecnología agrícola, ex-presada en términos de investigación y servicios de extensión, ha demostrado tener una gran relevancia en el aumento del rendimiento de los cultivos, y en muchos casos un impacto positivo en la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Sin embar-go, es importante que esta inversión esté definida según las necesidades de conocimiento expresadas por todos los actores involucrados, en la actividad agrícola que se trate (Banco Mundial 2007b).

La actividad cafetalera dentro de la agricultura es una de las más importantes a nivel nacional, tanto por el número de actores sociales que intervienen, como por su importancia económica producto de los ingresos que se generan tanto en el mercado interno, como en su caso las exportaciones de este producto.

El cultivo del café en nuestro país, se desarrolla en quince estados, de los cuales Chiapas, Vera-cruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero e Hidalgo son los principales productores, ocupando Tabasco uno de los últimos lugares en producción y superficie sembrada. La superficie de cultivo en el país es su-perior a 680,000 ha distribuidas; en 58 regiones y 404 municipios, lo que genera numerosos empleos

Page 12: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

12

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

en el campo, además de ser la principal fuente de ingresos de muchos pequeños productores y de 17 grupos indígenas del país.

Para México, el café representa una actividad estratégica; emplea a más de 500 mil productores, en cerca de 690 mil hectáreas de 12 entidades fe-derativas y 391 municipios; involucra exportaciones por 897 millones de dólares/año y es el principal productor de café orgánico del mundo, destinando a esta el 10% de la superficie; además, vincula directa e indirectamente a cerca de 3 millones de personas y genera un valor en el mercado de alrededor de 20 mil millones de pesos por año.

A pesar de la relevancia del café, en México, los productores en general enfrentan una serie de pro-blemas que afectan directamente sus condiciones de vida, productividad y calidad del café que producen.

Debido a la gran diversidad de condiciones donde se desarrolla el cultivo del café, se han venido pre-sentando problemas que afectan en forma diferente a los productores, de acuerdo a cada Estado, región o Municipio de que se trate.

A pesar de que el estado de Tabasco no forma parte de los grandes productores de café en México, tiene presencia a nivel regional, independientemen-te de inconsistencias del mercado por variaciones ocasionales, en el estado de Chiapas, la producción de café sigue persistiendo en algunos municipios del estado.

El presente estudio se elaboró de acuerdo a la metodología de recopilación y análisis de informa-ción de productores de Café de los municipios de Teapa, Tacotalpa y Huimanguillo; se muestra la información obtenida por medio de encuestas rea-lizadas en el estado de manera que se pueda identi-ficar el contexto interno la cafeticultura del estado,

trabajos que fueron realizados por los técnicos que participaron con su experiencia para poder tener un panorama tangible de la actual cafeticultura del estado de Tabasco.

A continuación se mencionan los objetivos gene-rales y específicos, acorde a los alcances establecidos en la presente investigación. En el capítulo siguiente se incluye la metodología aplicada, en cuanto a la identificación de la problemática de las regiones ca-fetaleras, el universo de atención de productores, el diseño de los cuestionarios y encuestas, y el proceso metodológico de análisis de datos y de integración de la base de datos de las plantaciones de café seleccio-nadas. A continuación se mencionan los resultados por región del estado y se realiza una integración estatal de propuestas en cuanto a innovación.

En los capítulos finales, se definen líneas estra-tégicas y se plantean las innovaciones a desarrollar, respectivamente, con elementos de seguimiento, en la perspectiva de aplicación de las mismas.

Page 13: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

13

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

2. Situación actual

2.1. Antecedentes

México ha desarrollado desde hace más de dos siglos actividades agrícolas en el cultivo de diversas plantaciones. Desde entonces, la producción de caña de azúcar, hule y café han ocupado un importante peso en la economía de la región sur-sureste; siendo en algún tiempo, el cultivo del café, el más impor-tante en términos sociales y económicos.

Desde entonces, esta región del país y la mayor parte de sus pobladores han experimentado ciclos de auge y crisis económica, durante la transición de los pueblos de ser asalariados y peones de plantaciones cafetaleras a campesinos indígenas productores de café.

El Cultivo del Café en México

México ocupa el noveno lugar mundial en la pro-ducción del grano, después de haber sido el cuarto productor mundial. Aún, con este retroceso, este producto agrícola es una de las principales fuentes de ingresos del sector primario en la economía nacional.

Aunque el Estado mexicano ha desarrollado un sinfín de políticas hacia los pueblos indígenas, hoy se encuentran en estas comunidades los peores ín-dices de pobreza, los más bajos índices de desarrollo y la mayor inequidad. La industria manufacturera, las comunicaciones y las grandes inversiones del “desarrollo” se han expandido principalmente en las regiones del norte, centro y occidente de Mé-xico, mientras que en el sur-sureste los productos de exportación se limitan a materias primas, espe-cialmente tropicales y forestales, y a la emigración de la mano de obra.

Las siguientes cifras muestran la distribución de la producción de café en México, el número de productores y la superficie dedicada a este cultivo.

Sobresale que más de la mitad de los productores y de la superficie cultivada se localizan en dos esta-dos del país: Oaxaca y Chiapas, que casi el 40 por ciento de los productores poseen menos de media hectárea y que sólo el tres por ciento de los pro-ductores poseen predios de más de cinco hectáreas.

Cuadro 1. Productores, Número de Predios y Superficie

Sembrada Nacional. Café

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

5

Cuadro1.Productores,NúmerodePrediosySuperficieSembradaNacional.Café

2.2. ProblemáticaActualLascondicionesdeproduccióndelestadodeTabascosiempresehanconsideradomarginales,porlocualnosehatenidomuchainformaciónacercadelacantidaddeproductoresdedicadosalaactividad,principalmentedebidoalafuerteactividadganaderaquecaracterizaalestado.Se tienen reportados que para el 2008, 1,354 productores registrados ante AMECAFE con1006.1hectáreas, cifraquehavenidodisminuyendoy sedesconoceconexactitudelnúmeroactualdeproductores.Prácticamente el total de la actividad cafetalera en el estado de Tabasco, se realiza en losmunicipios de Tacotalpa, Teapa y Huimanguillo, cada uno bajo diferentes condicionesagroclimáticas,ysocioeconómicas.LasituacióndeloscafetalerosdeTabasconoesdiferenteenprincipio,aladelosotrosestadosproductoresdecafé,muchosdelosproductoressonminifundistas,ydebidoalospocosapoyosquerecibenparaelcultivodeesteproducto,seestáoptandoporelabandonodeloscafetales,cambiandopor el cultivodeotra especieque resultemás atractiva económicamenteoen sucaso,cambiarelusodesueloaganaderíaextensivauotrasactividadesagropecuarias.Debidoalagrandiversidaddecondicionesdondesedesarrollaelcultivodelcafé,sesabequeenformarecurrente,losproblemasqueafectanendiferentemedidaalosproductoresdecafédelestado,sonlossiguientes.

Estados Productores Predios Superficie

Querétaro 295 400 207Colima 800 1,047 1,444Jalisco 1,094 1,333 2,843Tabasco 1,209 1,407 977Nayarit 5,282 9,261 15,927SanLuisPotosí 16,920 25,749 12,844Guerrero 21,087 26,970 38,328Hidalgo 32,345 42,893 23,040Puebla 45,273 61,563 66,126Veracruz 84,725 128,814 140,931Oaxaca 98,788 138,380 133,037Chiapas 171,298 179,810 230,134

TotalGeneral479,116 617,627 665,837

Page 14: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

14

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

2.2. Problemática Actual

Las condiciones de producción del estado de Tabasco siempre se han considerado marginales, por lo cual no se ha tenido mucha información acerca de la cantidad de productores dedicados a la actividad, principalmente debido a la fuerte actividad ganadera que caracteriza al estado.

Se tienen reportados que para el 2008, 1,354 productores registrados ante AMECAFE con 1006.1 hec-táreas, cifra que ha venido disminuyendo y se desconoce con exactitud el número actual de productores.

Prácticamente el total de la actividad cafetalera en el estado de Tabasco, se realiza en los municipios de Tacotalpa, Teapa y Huimanguillo, cada uno bajo diferentes condiciones agroclimáticas, y socioeconómicas.

La situación de los cafetaleros de Tabasco no es diferente en principio, a la de los otros estados produc-tores de café, muchos de los productores son minifundistas, y debido a los pocos apoyos que reciben para el cultivo de este producto, se está optando por el abandono de los cafetales, cambiando por el cultivo de otra especie que resulte más atractiva económicamente o en su caso, cambiar el uso de suelo a ganadería extensiva u otras actividades agropecuarias.

Debido a la gran diversidad de condiciones donde se desarrolla el cultivo del café, se sabe que en forma recurrente, los problemas que afectan en diferente medida a los productores de café del estado, son los siguientes.

• Cafetos de edad avanzada

• Suelos pobres en nutrientes y en materia orgánica

• Suelos erosionados (perdida de suelos)

• Baja productividad en las plantaciones

• Baja aplicación de paquetes tecnológicos

• Plantaciones sin manejo del tejido productivo

En este sentido, la problemática detectada constituye la línea base para la ejecución de acciones con miras a mejorar la productividad y el punto de partida del presente estudio.

Page 15: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

15

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

3. Justificación del estudio

De acuerdo con el registro del Padrón Nacional Cafetalero (PNC), el cultivo del café en México se desarrolla en 12 estados, 404 municipios, 4572 comunidades, por 504 372 productores y en 688 717 ha (AMECAFE-SIAP, junio, 2010). Como parte de las actividades de la Estrategia de Innovación, se han diferenciado 63 regiones productoras de café; con características específicas, que permitirán la aplicación de las líneas y proyectos planteados, en este plan de innovación. El cultivo del café en con-diciones de montaña, es una de las características importantes de la gran mayoría de las regiones cafetaleras del país.

La producción del país se concentra en los es-tados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, re-presentando el 94% de la producción, el 85% de la superficie y el 83% de productores, el resto se encuentra distribuido en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Colima, Nayarit, Jalisco, Tabasco y Querétaro, lo que genera numerosos em-pleos en el campo, además de ser la principal fuente de ingresos de muchos pequeños productores y de 17 grupos indígenas del país. Hay tres estados más que comienzan a figurar en la producción de café, pero que no se encuentran registrados en el PNC: Estado de México, Morelos y Michoacán; con los cuales son 15 entidades participantes del cultivo del aromático.

En contraposición a lo anterior, el café es un cultivo con regresiones tecnológicas importantes y sólo se alcanzan los 7.01 quintales por hectárea en promedio nacional. Las causas de su estancamiento relativo son varias: políticas económicas que no favorecen la adopción de tecnologías más produc-tivas, la prevalencia de campesinos minifundistas, regímenes de propiedad de la tierra poco flexibles

y sistemas de investigación y extensión rígidos y débilmente articulados con otros agentes que parti-cipaban en el sistema de innovación agropecuario1.

Por lo cual, es necesario integrar y ejecutar un plan metodológicamente eficaz, a fin de compren-der e interpretar, de manera profunda y precisa, las circunstancias y condiciones en que operan los productores de café, para terminar en la conclu-sión de su problemática, explicación de la misma y formulación de posibles soluciones2. En particular se trata de aplicar, en esta estrategia de innovación en cafeticultura, un proceso participativo, mediante talleres con productores y de evaluación de plan-taciones de café en campo. Se considera la cadena productiva en su conjunto; pero en esta primera etapa se hace énfasis, en la producción primaria, esencialmente en la visión y propuestas de los pro-ductores asistentes a los Diagnósticos Rápidos Par-ticipativos (DRP) realizados.

Como antecedentes directos para decidir aplicar la estrategia de innovación se tienen:

• Sugerencias de productores be-neficiarios, identificadas en la Evaluación Externa de Fomento Productivo y Mejoramiento de la Calidad del café de México 2008; realizada por el Centro de Inves-tigación y Docencia Económica (CIDE).

1(Ekboir, J., et al. 2003. Análisis del Sistema Mexicano de Investigación Agropecuaria (CIMMYT; INIFAP-MÉX).2Castillo, et al, 1999

Page 16: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

16

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

• Recomendaciones preventivas de auditoría (OIC) en el sentido de que “… para mejorar el rendimiento y productividad por hectárea,… se pudieran acompañar acciones de capacitación y asistencia técnica…”

• Acciones de coordinación interinstitucional para aprovechar la estructura de Técnicos y Prestadores de Servicios Profesionales, patrocinados por el sector público, social y privado, para integrar e ir conformando una Red Especializada de Profesionistas Téc-nicos en Café.

Cabe mencionar que desde finales del 2009, se asiste a un aumento importante de precios del café, lo que genera una condición económica muy favorable en el sector; para el impulso de acciones de mejora productiva.

Page 17: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

17

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

4. Objetivos

En el proceso de diseño y aplicación de esta primera etapa de la estrategia de innovación pro-ductiva en la cafeticultura del estado de Tabasco, se plantearon diferentes objetivos operativos, que deberán de cumplirse en la medida que se avance en las actividades y la obtención de resultados. Se indican a continuación los objetivos generales con-siderados, dentro de la estrategia del estado y los objetivos específicos que soportan el proceso lógico de desempeño.

4.1. Objetivo General

Diseñar y aplicar la metodología de investigación científica, a productores elegibles, mediante una red de técnicos, que realizarán encuestas a la estructura productiva y el análisis de esta información, para definir alternativas de innovación productiva, hacia la competitividad de las unidades de producción cafetaleras.

Propiciar una sinergia entre las estructuras téc-nicas de los programas e instituciones guberna-mentales y las estructuras productivas del sector rural y privado, en beneficio del sector cafetalero de Tabasco y su sustentabilidad.

Identificar las líneas prioritarias de transferencia e innovaciones tecnológicas, así como las acciones estratégicas, que detonen el desarrollo de la cafeti-cultura del estado de Tabasco.

4.2. Objetivos Específicos

1. Seleccionar y capacitar a un grupo de técnicos profesionales (PSP), para participar en el levanta-miento de información sobre necesidades de innovación.

2. Establecer el universo de atención, en base a productores elegibles, de acuerdo a los criterios esta-blecidos por el sistema producto estatal del Café.

3. Realizar reuniones con producto-res seleccionados y cafeticultores inscritos en el padrón estatal, así como productores interesados en participar en el estudio.

4. Obtener Diagnósticos de la Es-tructura Productiva (DEP) de plantaciones seleccionadas, me-diante muestreo estratificado de los predios.

5. Documentar, sistematizar y anali-zar los datos obtenidos; así como, las características socio-culturales y tecnológicas de la cafeticultura del estado de Tabasco, priorizan-do los problemas y alternativas de innovación propuestas por región y por municipio.

6. Proponer líneas estratégicas y de innovación a desarrollar, a partir de las características de la activi-dad cafetalera y para impulsar la transferencia de tecnología para mejorar la productividad de café en el estado.

Page 18: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

18

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

5. Localización geográfica.

5.1 Macrolocalización

Mapa 1. Macrolocalización del Estado de Tabasco

En la región sureste de México se encuentra ubi-cado el estado de Tabasco; desde la planicie costera del Golfo de México, hasta las montañas del norte de Chiapas, puede delimitarse geográficamente entre los 17°15’ y 18°39’ de altitud norte y los 91°00’-94°07’ de longitud oeste.

Los límites del Estado de Tabasco son naturales y artificiales, al norte limita con el Golfo de Méxi-co y Campeche; al sur con Chiapas y la República de Guatemala; al oeste con el estado de Veracruz, mientras que al este, con el estado de Campeche y la República de Guatemala.

Sus límites naturales están conformados, al norte por 191 km de litoral; en algunas partes del sur por los ríos Mezcalapa, Pichucalco, Chacamax y

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

10

5. LocalizaciónGeográfica5.1. Macrolocalización

Mapa1.MacrolocalizacióndelEstadodeTabasco

En la región surestedeMéxico seencuentraubicadoel estadodeTabasco; desde laplaniciecostera del Golfo de México, hasta las montañas del norte de Chiapas, puede delimitarsegeográficamenteentrelos17°15'y18°39'dealtitudnorteylos91°00'-94°07'delongitudoeste.Los límites del Estado de Tabasco son naturales y artificiales, al norte limita con el Golfo deMéxicoyCampeche;alsurconChiapasylaRepúblicadeGuatemala;aloesteconelestadodeVeracruz,mientrasquealeste,conelestadodeCampecheylaRepúblicadeGuatemala.Sus límitesnaturalesestánconformados,alnortepor191kmdelitoral;enalgunaspartesdelsurporlosríosMezcalapa,Pichucalco,ChacamaxyUsumacinta;aleste,porlosríosSanPedroySanPablo,alnoroeste,porelríoTonalá.Tabascotieneunasuperficiede24,661km2querepresentael1.3%delasuperficiedelpaísyenellaseasientanlos17municipiosqueintegranladivisiónpolíticadelestado.

Usumacinta; al este, por los ríos San Pedro y San Pablo, al noroeste, por el río Tonalá.

Tabasco tiene una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% de la superficie del país y en ella se asientan los 17 municipios que integran la división política del estado.

En la entidad existen 36 centros con caracterís-ticas urbanas y aproximadamente 3,000 pequeñas comunidades rurales que se encuentran organizadas en 185 CDR (Centros de Desarrollo Regional), donde se llevan a cabo las principales actividades económicas y sociales.

En el estado de Tabasco solo en tres de sus mu-nicipios se produce café, ellos son Huimanguillo, Tacotalpa y Teapa.

Page 19: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

19

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Mapa 2. Microlocalización. Municipio de Tacotalpa, Tabasco

La extensión territorial del municipio es de 738.52 km², los cuales corresponden al 3.01% res-pecto del total del estado, y ocupa el 9° lugar en la escala de extensión territorial.

Su división territorial está conformada por: 1 ciudad, 1 villa, 2 poblados, 21 rancherías, 34 eji-dos, 4 centros de población y 5 secciones ejidales, localizándose en su geografía 6 CDR (Centros de Desarrollo Regional) en los cuales se concentran la mayoría de las actividades económicas y sociales,

5.2. Microlocalización

Como resultado del análisis de los antecedentes productivos así como la relevancia en la producción, se seleccionó a los municipios de Tacotalpa, Teapa y Huimanguillo para la realización del presente estudio.

El municipio de Tacotalpa, se localiza en la región de la sierra y tiene como cabecera municipal la ciu-dad de Tacotalpa, ubicada al sur del estado, entre los paralelos 17°35’05” de latitud norte y 92°49’06” de longitud oeste. Colinda al norte con los municipios de Jalapa y Macuspana; al sur y al este con el estado de Chiapas; al oeste con el municipio de Teapa.

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

11

En la entidad existen 36 centros con características urbanas y aproximadamente 3,000pequeñas comunidades rurales que se encuentran organizadas en 185 CDR (Centros deDesarrolloRegional),dondesellevanacabolasprincipalesactividadeseconómicasysociales.EnelestadodeTabascosoloentresdesusmunicipiosseproducecafé,ellossonHuimanguillo,TacotalpayTeapa.5.2. MicrolocalizaciónComo resultado del análisis de los antecedentes productivos así como la relevancia en laproducción, se seleccionó a los municipios de Tacotalpa, Teapa y Huimanguillo para larealizacióndelpresenteestudio.ElmunicipiodeTacotalpa,selocalizaenlaregióndelasierraytienecomocabeceramunicipallaciudaddeTacotalpa,ubicadaalsurdelestado,entrelosparalelos17°35'05"delatitudnortey92°49'06"delongitudoeste.ColindaalnorteconlosmunicipiosdeJalapayMacuspana;alsuryalesteconelestadodeChiapas;aloesteconelmunicipiodeTeapa.

Mapa2.Microlocalización.MunicipiodeTacotalpa,Tabasco

La extensión territorial del municipio es de 738.52 km², los cuales corresponden al 3.01%respectodeltotaldelestado,yocupael9°lugarenlaescaladeextensiónterritorial. siendo estos: Guayal, Loma Alegre 1a, Oxolotán,

Puxcatán, Tapijulapa y Xicoténcatl.

El municipio de Teapa se localiza en la región de la Sierra en el estado de Tabasco. Dicho municipio está formado por una superficie territorial de 679.78 kilómetros cuadrados. Debido a las diferentes ele-vaciones que podrán encontrar en su territorio, el municipio se encuentra situado a una altura pro-medio de unos 72 metros sobre el nivel del mar.

Page 20: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

20

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

De acuerdo al mapa general de la República Mexicana, el municipio de Teapa se encuentra situa-do entre las coordenadas geográficas 17° 32’ latitud norte y entre 92° 57’ longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Centro y Jalapa, al sur con el estado de Chiapas, en la parte este nuevamente con Jalpa y Tacotalpa y finalmente al oeste una vez más con el estado de Chiapas. Los resultados estadísticos que obtuvo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del tercer censo de población que realizó en el 2010, mostraron que el número total de personas que viven en el municipio de Teapa es de 53,570.

El municipio de Huimanguillo del estado de Ta-basco colinda al norte con el municipio de Cárdenas, al este con el estado de Chiapas, al sur nuevamente con el estado de Chiapas y con el de Veracruz y finalmente en la parte oeste una vez más con el estado de Veracruz. Tiene una extensión territorial de 3,757.59 kilómetros cuadrados y debido a eso es considerado como el municipio más grande de Tabasco. En cuanto a su altitud, ésta es variable pero en datos generales se sitúa a una altura promedio de unos 1,000 metros sobre el nivel del mar.

Debido a la posición en el mapa de la República Mexicana, el municipio de Huimanguillo se encuen-tra entre las coordenadas geográficas 17° 19’ latitud norte y entre 93° 23’ longitud oeste. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía mejor conocido por sus iniciales como el “INEGI”, informó que de acuerdo a los resultados obtenidos del tercer censo de población y vivienda realizados durante el 2010 en todos los estados y municipios del país, mostraron que el municipio de Huimanguillo está formado por un total de 179,463 habitantes.

Es en estos tres municipios donde se encuentran localizadas las comunidades donde se llevará a cabo el presente estudio.

5.2.1. Geografía Física

La parte meridional del estado, se encuentra en la provincia de las Sierras de Chiapas y Guatemala, a la que corresponde un relieve más accidentado, de montañas bajas, no mayores a los 1000 msnm. El 2.91% de la superficie estatal corresponde a la subprovincia de las Sierras del Norte de Chiapas, que se extiende en la parte meridional de los mu-nicipios de Huimanguillo, Macuspana, Tacotalpa y Teapa y el 1.52% corresponde a la subprovincia de las Sierras Bajas del Petén, en el municipio de Tenosique.Las mayores elevaciones en el estado son los cerros Sierra Madrigal en Tacotalpa y Sierra Tapijulapa, ambos con aproximadamente 900 m de altitud; otras elevaciones importantes son los cerros la Pava, la Ventana, Poaná, Coconá, Mono pelado, mono rapado y Tortuguero.

5.2.2. Clima y Precipitación

El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias todo el año, presenta cambios térmicos en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Se aprecia una temperatura media anual de 25.6°C, siendo la máxima media mensual de 29.2°C en el mes de mayo, la mínima media mensual de 22°C en los meses de diciembre y enero.

El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 4,014 mm con un promedio máximo mensual de 588 ml en el mes de octubre y un mínimo mensual de 132 milímetros en el mes de abril.

Las mayores velocidades del viento; se concen-tran en los meses de octubre y noviembre con ve-locidades que alcanzan los 31 kilómetros por hora presentándose en junio y julio las menores, con velocidad de 30 kilómetros por hora.

Page 21: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

21

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

5.2.3. Hidrografía

Los municipios de Tacotalpa y Teapa se encuentran dentro de la cuenca del Grijalva-Villahermosa, la más extensa del estado, 41% de la superficie global, subcuenca río de la Sierra. Los principales cuerpos de agua están representados por los ríos Puxcatán, Oxolotán, Amatán, Chinal y el río de la Sierra que al pasar por este municipio de sur a norte toma el nombre de Tacotalpa.

El municipio de Huimanguillo, se encuentra en la cuenca hidrológica del Río Tonalá. La corriente principal de esta cuenca nace en la Sierra Madre de Chiapas, a 1,000 m de altitud y en la mayor parte de su recorrido sirve como límite entre Veracruz y Tabasco.

5.2.4. Vegetación

La vegetación predominante en los últimos años ha sido la selva alta perennifolia que ha dado paso paulatinamente a la apertura de nuevas vegetaciones producto de la actividad agrícola predominante en la zona como es la actividad maicera, las plantaciones cafetaleras y la ganadería.

La diversidad de la vegetación se refleja en la flora que va desde las praderas cultivadas hasta las zonas selváticas en donde es posible todavía hoy observar especies de flora y fauna en vías de extinción como el canacoite, árbol que por su rareza se encuentra en la lista de especies amenazadas.

Page 22: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

22

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

6. Análisis del mercado

Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo. Durante 2012-2013 se produjeron 8.7 millones de toneladas de café, de los cuales se ex-portó aproximadamente un 80% por un valor de 19,100 millones de dólares, mientras que el valor bruto de la industria total asociada al comercio del café se estima en 173,400 millones de dólares3. Actualmente, más de veinticinco millones de fincas familiares en unos ochenta países cultivan alrededor de quince mil millones de cafetos, cuya producción termina en los 2,250 millones de tazas de café que se consumen a diario.

El café es el 7° cultivo agrícola con mayor su-perficie cultivada en México y ocupa el 12° lugar como generador de valor. En 2013 alcanzó 737 mil hectáreas con un valor de casi 6 mil millones de pesos, lo que representa una disminución de 30% respecto a 2012, debido al bajo precio internacional.

La producción es predominantemente de la espe-cie arábiga y ha disminuido en los últimos diez años, debido entre otros motivos, a la disminución en el precio internacional, a la caída en su rendimiento por el agotamiento de los cafetos y a plagas como la roya, que actualmente afecta al cultivo.

3«World coffee trade (1963-2013): A review of the markets, challenges and opportunities facing the sectors» (En inglés). Organización internacional del café.4«Top 10: Los productores de café en el mundo (2013). Cambio climático tiene en la mira nuevas alternativas para solucionar la baja producción de café en México Revista en línea». Sin Embargo.mx: Periodismo digital con rigor Ciudad de México, 6 de febrero del 2014.

En el país se produce café todo el año, por lo que el abasto nacional se da en cualquier época.

6.1. Características del Café

El café es la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos del cafeto, se cultiva sobre todo en países tropicales y subtropicales.

Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Tienen hojas persistentes y opuestas, que agradecen disponer de algo de sombra. Los frutos son carno-sos, rojos o púrpuras, rara vez amarillos, llamados cerezas de café. El grano de café es la semilla de la planta, que se encuentra en el interior de la baya.

De las más de cien especies que pertenecen al género Coffea, se usan principalmente solo dos para la preparación de la bebida:

Coffea arábica o cafeto arábica es la que se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75% de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del cafeto arábica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2,000 msnm. Originario de Etiopía (5.2%), hoy en día se produce en países como Brasil (38.7%), Vietnam (21.66%), Indonesia (9.2%), Colombia (8.58%), India (4.09%), Perú (3.31%), Honduras (3.31%), México (3.07%) y Uganda (2.83%), los diez países con mayor producción, según las esta-dísticas del 20134.

Page 23: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

23

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

5«Coffee: TOTAL PRODUCTION OF EXPORTING COUNTRIES CROP YEARS COMMENCING: 2009 TO 2014». Organización Internacional del Café.6León, Jorge (2000). «Café robusta». Botánica de los cultivos tropicales (3ª Edición). Agroamérica. pp. 357–359. ISBN 9290393955.

Además son productores Bolivia, Camerún, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití, la isla de Java, Jamaica, Kenia, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Tanzania y Venezuela5.

Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario de la República Democrática del Congo, hoy en día se cultiva no sólo en África, sino también en India, Indonesia, Brasil y Filipinas.6 Es más resistente que el arábico (de ahí su nombre de «robusta»)6.

También se cultivan, en una escala mucho menor, las especies C. liberica, C. racemosa, C. sthenophylla y C. abeokutae.

6.2. Panorama de la Producción Nacional de Café

En México se cosechan 319 cultivos, entre cíclicos y perennes, el valor de dicha producción para el año 2014 fue de 417,346.6 millones de pesos, de acuerdo con las cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

El café cereza ocupa el 9º lugar a nivel nacional entre los cultivos perennes, esto de acuerdo con el valor de la producción. La superficie cosechada es de 677,086.18 hectáreas, las cuales generan una pro-ducción de 1’126,989.18 toneladas. El rendimiento promedio fue de 1.66 toneladas por hectárea. El precio medio rural fue de 4,784.26 por tonelada con lo que las ventas alcanzaron 5,391.8 millones de pesos.

Cuadro 2. Principales Cultivos Perennes en México. 2014

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

17

Elcafécerezaocupael9º lugar anivelnacionalentre loscultivosperennes,estodeacuerdoconel valorde la producción. La superficie cosechadaesde677,086.18hectáreas, las cualesgeneran una producción de 1’126,989.18 toneladas. El rendimiento promedio fue de 1.66toneladasporhectárea.Elpreciomedioruralfuede4,784.26portoneladaconloquelasventasalcanzaron5,391.8millonesdepesos.

Cuadro2.PrincipalesCultivosPerennesenMéxico.2014

DeacuerdoconelSIAP,laofertadecafécerezamexicanoen2014fuede1’126,989toneladas,loquerepresentaundecrementoacumuladode46.46%delperiodo2000-2014.Lasuperficiecosechadatuvoundecrementoacumuladodel2.64%.Elcrecimientopromediomostradoparael periodo fueron de 4.49% en superficie cosechada y -23.32% en producción. La Tasa deCrecimientoMediaAnual(TCMA)fuede.023%y3.31%respectivamente.

Cuadro3.SuperficieCosechadayProducciónAnualdeCafé.2000-2014

Sup.Sembrada Sup.Cosechada Producción PMR ValorProducción(Ha) (Ha) (Ton) ($/Ton) (MilesdePesos)

1 Cañadeazúcar 828,609.15 761,833.51 56,672,828.91 462.76 26,225,927.382 Aguacate 169,572.18 147,828.38 1,475,408.29 13828.83 20,403,173.933 Pastosypraderasenverde 1,826,729.06 1,816,241.76 41,001,969.74 392.91 16,109,885.14

9 CaféCereza 715,069.05 677,086.18 1,126,989.06 4,784.26 5,391,808.376,482,748.47 6,061,527.81 178,787,489.72

Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

Cultivo

Totales

SuperficieCosechada Producción

(Ha) (Ton)2000 701,325.64 1,836,882.502001 747,415.67 6.57 1,645,821.86 (10.40)2002 724,558.28 3.51 1,700,313.29 (7.09)2003 742,836.92 6.04 1,621,938.34 (11.70)2004 760,580.72 8.43 1,696,977.54 (7.07)2005 762,260.84 8.65 1,598,939.95 (12.85)2006 763,417.63 8.80 1,518,930.88 (17.85)2007 772,036.30 9.93 1,458,803.54 (21.81)2008 766,983.57 9.27 1,414,669.09 (24.84)2009 751,133.07 7.21 1,400,405.91 (25.85)2010 726,070.13 3.87 1,293,794.59 (33.46)2011 667,959.94 (4.13) 1,239,475.65 (37.66)2012 673,086.00 (3.37) 1,292,625.01 (33.37)2013 700,116.79 0.65 1,257,982.81 (36.05)2014 677,086.18 (2.64) 1,126,989.06 (46.46)

Promedio 729,124.51 4.49 1,473,636.67 (23.32)TCMA% 0.23 3.31

Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

CrecimientoAcum.Prod.

(%)Año

CrecimientoAcum.Cosecha

(%)

Page 24: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

24

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

De acuerdo con el SIAP, la oferta de café cereza mexicano en 2014 fue de 1’126,989 toneladas, lo que representa un decremento acumulado de 46.46% del periodo 2000-2014. La superficie cosechada tuvo un decremento acumulado del 2.64%. El crecimiento promedio mostrado para el periodo fueron de 4.49% en superficie cosechada y -23.32% en producción. La Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) fue de .023% y 3.31% respectivamente.

Cuadro 3. Superficie Cosechada y Producción Anual de Café. 2000-2014

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

17

Elcafécerezaocupael9º lugar anivelnacionalentre loscultivosperennes,estodeacuerdoconel valorde la producción. La superficie cosechadaesde677,086.18hectáreas, las cualesgeneran una producción de 1’126,989.18 toneladas. El rendimiento promedio fue de 1.66toneladasporhectárea.Elpreciomedioruralfuede4,784.26portoneladaconloquelasventasalcanzaron5,391.8millonesdepesos.

Cuadro2.PrincipalesCultivosPerennesenMéxico.2014

DeacuerdoconelSIAP,laofertadecafécerezamexicanoen2014fuede1’126,989toneladas,loquerepresentaundecrementoacumuladode46.46%delperiodo2000-2014.Lasuperficiecosechadatuvoundecrementoacumuladodel2.64%.Elcrecimientopromediomostradoparael periodo fueron de 4.49% en superficie cosechada y -23.32% en producción. La Tasa deCrecimientoMediaAnual(TCMA)fuede.023%y3.31%respectivamente.

Cuadro3.SuperficieCosechadayProducciónAnualdeCafé.2000-2014

Sup.Sembrada Sup.Cosechada Producción PMR ValorProducción(Ha) (Ha) (Ton) ($/Ton) (MilesdePesos)

1 Cañadeazúcar 828,609.15 761,833.51 56,672,828.91 462.76 26,225,927.382 Aguacate 169,572.18 147,828.38 1,475,408.29 13828.83 20,403,173.933 Pastosypraderasenverde 1,826,729.06 1,816,241.76 41,001,969.74 392.91 16,109,885.14

9 CaféCereza 715,069.05 677,086.18 1,126,989.06 4,784.26 5,391,808.376,482,748.47 6,061,527.81 178,787,489.72

Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

Cultivo

Totales

SuperficieCosechada Producción

(Ha) (Ton)2000 701,325.64 1,836,882.502001 747,415.67 6.57 1,645,821.86 (10.40)2002 724,558.28 3.51 1,700,313.29 (7.09)2003 742,836.92 6.04 1,621,938.34 (11.70)2004 760,580.72 8.43 1,696,977.54 (7.07)2005 762,260.84 8.65 1,598,939.95 (12.85)2006 763,417.63 8.80 1,518,930.88 (17.85)2007 772,036.30 9.93 1,458,803.54 (21.81)2008 766,983.57 9.27 1,414,669.09 (24.84)2009 751,133.07 7.21 1,400,405.91 (25.85)2010 726,070.13 3.87 1,293,794.59 (33.46)2011 667,959.94 (4.13) 1,239,475.65 (37.66)2012 673,086.00 (3.37) 1,292,625.01 (33.37)2013 700,116.79 0.65 1,257,982.81 (36.05)2014 677,086.18 (2.64) 1,126,989.06 (46.46)

Promedio 729,124.51 4.49 1,473,636.67 (23.32)TCMA% 0.23 3.31

Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

CrecimientoAcum.Prod.

(%)Año

CrecimientoAcum.Cosecha

(%)

Page 25: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

25

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

6.2.1. Producción Nacional por Estado

La producción de café cereza alcanza alrededor de 1.1 millones de toneladas y ha disminuido 37% del año 2000 al 2014. Esta producción es equivalente a alrededor de 232 mil toneladas de café beneficiado o café verde, el cual se encuentra listo para ser procesado o tostado.

El café se cultiva en quince estados de la República, concentrándose el 88.7% del volumen y 87.05% del valor en cuatro de ellos: Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca. Las entidades restantes, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, México, Tabasco, Morelos, Querétaro y Michoacán, concentran el 11.3% del volumen y 12.95% del valor.

Cuadro 4. Producción Nacional por Estado. Café. 2014

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

18

6.2.1. ProducciónNacionalporEstadoLaproduccióndecafécerezaalcanzaalrededorde1.1millonesde toneladasyhadisminuido37%delaño2000al2014.Estaproducciónesequivalenteaalrededorde232miltoneladasdecafébeneficiadoocaféverde,elcualseencuentralistoparaserprocesadootostado.El café se cultiva enquince estados de la República, concentrándose el 88.7%del volumen y87.05% del valor en cuatro de ellos: Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca. Las entidadesrestantes,Guerrero,Hidalgo,SanLuisPotosí,Nayarit,Jalisco,Colima,México,Tabasco,Morelos,QuerétaroyMichoacán,concentranel11.3%delvolumeny12.95%delvalor.

Cuadro4.ProducciónNacionalporEstado.Café.2014

6.2.2. SuperficieCosechadaNacionalAnivelnacional la superficie cosechadaen2014 suma699,306hectáreas, sinembargo,en lamayoríadelosestadosseobservauncomportamientodeperiodosdecrecientesconperiodosde incrementos. Chiapas es el único estado conmás de 254 hectáreas cosechadas, le siguenVeracruzyOaxacacon138.4y138.4hectáreascosechadasrespectivamente.

Sup.Cosechada Producción(Ha) (Ton)

Chiapas 254,020.78 402,099.78 1.58Veracruz 138,512.81 353,697.22 2.55Puebla 56,145.66 148,900.46 2.65Oaxaca 138,422.62 129,781.19 0.94Guerrero 45,507.50 48,921.88 1.08Hidalgo 24,749.00 35,229.00 1.42Nayarit 17,739.03 24,634.91 1.39SanLuisPotosí 16,420.43 13,052.00 0.80Jalisco 3,564.30 5,399.77 1.52Colima 2,373.00 2,744.20 1.16Tabasco 1,040.16 848.68 0.82México 474.04 427.43 0.90Querétaro 270.00 135.00 0.50Morelos 52.00 94.30 1.81Michoacán 16.00 60.00 3.75

Total 699,307.33 1,166,025.82 1.52Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

Estado Rendimiento(Ton/Ha)

Page 26: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

26

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

6.2.2. Superficie Cosechada Nacional

A nivel nacional la superficie cosechada en 2014 suma 699,306 hectáreas, sin embargo, en la mayoría de los estados se observa un comportamiento de periodos decrecientes con periodos de incrementos. Chiapas es el único estado con más de 254 hectáreas cosechadas, le siguen Veracruz y Oaxaca con 138.4 y 138.4 hectáreas cosechadas respectivamente.

6.2.3. Producción Nacional

Las regiones cafetaleras se concentran en cuatro zonas: las vertientes del Golfo de México y del Océano Pacífico, la zona Centro-Norte y la del Soconusco en Chiapas, en el sureste mexicano, que en conjunto abarcan 398 municipios en los 12 estados productores.

Las especies de arbusto del cafeto que se cultivan en el país son dos: la arábiga, árabe o arábica y la robusta o canéphora.

La producción del país se concentra en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que repre-sentan el 88.7% de la producción, el 84% de la superficie cosechada y el 83% del número de productores. De la producción total, el 85% son granos arábigos procesados con beneficio húmedo, 12% son arábigos naturales (secados al sol) y el restante 3% corresponde a la variedad robusta.

Chiapas es el principal productor a nivel nacional, durante el 2014 produjo 402,100 toneladas, Veracruz ocupa el segundo sitio en el mismo periodo con un producción de 362,941 toneladas, seguido de Puebla y Oaxaca con volúmenes producciones de 148,900 y 129,781 toneladas respectivamente.

Cuadro 5. Superficie Cosechada de Café por Estado. 2000-2014 (Miles de Hectáreas)

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

19

Cuadro5.SuperficieCosechadadeCaféporEstado.2000-2014(MilesdeHectáreas)

6.2.3. ProducciónNacionalLasregionescafetalerasseconcentranencuatrozonas:lasvertientesdelGolfodeMéxicoydelOcéanoPacífico, lazonaCentro-Nortey ladelSoconuscoenChiapas,enelsurestemexicano,queenconjuntoabarcan398municipiosenlos12estadosproductores.Lasespeciesdearbustodelcafetoquesecultivanenelpaíssondos:laarábiga,árabeoarábicaylarobustaocanéphora.LaproduccióndelpaísseconcentraenlosestadosdeChiapas,Veracruz,PueblayOaxaca,querepresentanel88.7%delaproducción,el84%delasuperficiecosechadayel83%delnúmerodeproductores.De laproducción total, el85%songranosarábigosprocesadosconbeneficiohúmedo,12%sonarábigosnaturales(secadosalsol)yelrestante3%correspondealavariedadrobusta.Chiapaseselprincipalproductoranivelnacional,duranteel2014produjo402,100toneladas,Veracruzocupaelsegundositioenelmismoperiodoconunproducciónde362,941toneladas,seguido de Puebla y Oaxaca con volúmenes producciones de 148,900 y 129,781 toneladasrespectivamente.

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prom. TCMA%

Chiapas 239.37 237.12 238.39 237.77 241.90 251.61 249.91 252.03 251.30 252.04 253.54 243.67 254.68 253.75 254.02 247.41 0.40Veracruz 152.99 150.64 150.46 142.84 151.91 148.84 150.81 152.78 153.41 150.40 153.17 143.55 139.46 139.27 138.51 147.94 (0.66)Oaxaca 114.46 178.39 158.12 163.84 168.14 162.73 163.69 163.74 163.28 160.92 153.11 127.22 124.82 138.24 138.42 151.94 1.28Puebla 70.32 53.31 58.04 71.15 73.61 73.80 72.73 74.32 70.17 70.07 51.54 53.61 59.12 54.21 56.15 64.14 (1.49)Guerrero 39.55 46.49 45.05 50.96 51.71 50.94 51.40 51.58 52.06 53.92 53.91 47.05 47.10 47.16 45.51 48.96 0.94Hidalgo 37.24 37.87 36.66 36.07 29.13 29.19 29.03 29.50 26.34 26.34 25.95 26.33 26.28 25.17 24.75 29.72 (2.69)Nayarit 17.87 17.73 13.55 11.85 18.94 19.30 19.02 18.14 20.86 20.65 20.10 20.10 18.59 17.68 17.74 18.14 (0.05)S.L.Potosí 20.89 19.16 15.79 19.19 19.21 19.19 19.19 22.71 22.57 22.54 21.28 18.38 16.93 16.56 16.42 19.33 (1.59)Jalisco 4.01 2.14 3.53 4.04 1.85 2.45 3.37 2.98 2.55 4.38 4.47 3.96 3.98 3.84 3.56 3.41 (0.78)Colima 2.23 2.29 2.52 2.77 2.24 2.45 2.52 2.52 2.70 2.63 2.53 2.52 2.51 2.38 2.37 2.48 0.42Tabasco 1.42 1.34 1.45 1.36 0.99 0.85 0.86 8.61 0.86 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.60 (2.04)México 0.43 0.44 0.47 0.48 0.53 0.47 0.46 0.46 0.46 0.37 0.37 0.37 0.46 0.46 0.47 0.45 0.64Querétaro 0.36 0.36 0.36 0.36 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.27 0.27 0.27 0.31 (1.86)Morelos 0.07 0.07 0.12 0.12 0.11 0.11 0.11 0.09 0.11 0.10 0.10 0.10 0.10 0.08 0.05 0.09 (1.68)Michoacán 0.12 0.08 0.08 0.02 0.14 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.04 (12.76)

Total 701.33 747.42 724.56 742.84 760.71 762.26 763.42 779.79 766.98 765.70 741.41 688.21 695.35 700.12 699.31 735.96 (0.019)Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

Page 27: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

27

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

6.2.4. Rendimiento en la Producción

A nivel nacional, el rendimiento promedio es de 1.93 ton/ha, con una tasa de crecimiento anual promedio de -2.65%, el único estado que presenta una TCMA positiva es Michoacán, quien a pesar de haber reducido sensiblemente su superficie cosechada ha mantenido estable su volumen de producción debido al incremento en sus rendimientos que en promedio anual son de 3.25 toneladas por hectárea.

Chiapas, a pesar de ser el estado con mayor superficie cosechada y el principal productor a nivel nacional, en los últimos dos años su rendimiento a disminuido a menos de 2 toneladas por hectárea, su promedio del periodo 2000-2014 es de 2.23 toneladas por hectárea con una TCMA negativa del 2.56%.

Veracruz, para el mismo periodo obtiene un rendimiento promedio del 2.48 toneladas por hectárea, su TCMA es negativa de 1.82%, desde 2010 la superficie cosechada del estado tienen una tendencia decreciente y rendimientos de producción con altibajos, por lo que el volumen de producción también ha disminuido.

Uno de los rendimiento promedio más altos pertenece a Puebla, 3.70 toneladas por hectárea, a pesar de esto su TCMA es negativa, 4.98%, debido a que sus rendimientos han sido muy variables, en 2000 su rendimiento era de 5.70 toneladas por hectárea y para 2011 tan solo alcanzó 1.87 toneladas por hectárea.

Cuadro 6. Producción de Café por Estado. Miles de Toneladas. 2000-2014

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

20

Cuadro6.ProduccióndeCaféporEstado.MilesdeToneladas.2000-2014

6.2.4. RendimientoenlaProducciónAnivelnacional,elrendimientopromedioesde1.93ton/ha,conunatasadecrecimientoanualpromediode -2.65%,elúnicoestadoquepresentaunaTCMApositivaesMichoacán,quienapesar de haber reducido sensiblemente su superficie cosechada ha mantenido estable suvolumendeproduccióndebidoalincrementoensusrendimientosqueenpromedioanualsonde3.25toneladasporhectárea.Chiapas,apesardeserelestadoconmayorsuperficiecosechadayelprincipalproductoranivelnacional, en los últimos dos años su rendimiento a disminuido amenos de 2 toneladas porhectárea,supromediodelperiodo2000-2014esde2.23toneladasporhectáreaconunaTCMAnegativadel2.56%.Veracruz, para el mismo periodo obtiene un rendimiento promedio del 2.48 toneladas porhectárea,suTCMAesnegativade1.82%,desde2010lasuperficiecosechadadelestadotienenunatendenciadecrecienteyrendimientosdeproducciónconaltibajos,porloqueelvolumendeproduccióntambiénhadisminuido.UnodelosrendimientopromediomásaltosperteneceaPuebla,3.70toneladasporhectárea,apesar de esto su TCMA es negativa, 4.98%, debido a que sus rendimientos han sido muyvariables, en 2000 su rendimiento era de 5.70 toneladas por hectárea y para 2011 tan soloalcanzó1.87toneladasporhectárea.

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PromedioTCMA%

Chiapas 557.67 515.28 606.41 587.77 636.74 637.24 588.03 565.71 512.18 529.40 546.69 545.94 532.58 499.11 402.10 550.86 (2.16)Veracruz 514.50 388.45 447.20 343.91 396.69 323.31 318.06 304.78 290.75 318.75 373.73 335.48 369.46 365.33 353.70 362.94 (2.47)Puebla 400.61 209.81 263.37 318.45 351.06 344.40 286.78 256.40 298.94 259.25 135.99 100.29 202.95 136.86 148.90 247.60 (6.39)Oaxaca 179.45 338.87 235.49 228.56 177.99 156.85 191.30 200.31 170.03 165.46 154.60 156.94 117.44 129.76 129.78 182.19 (2.14)Guerrero 68.48 81.52 44.85 47.48 48.64 48.35 48.47 48.79 49.05 59.30 38.21 49.56 48.45 41.78 48.92 51.46 (2.22)Hidalgo 54.31 53.23 63.90 53.84 39.28 43.89 41.70 41.83 36.99 39.14 29.22 27.54 32.88 33.99 35.23 41.80 (2.84)Nayarit 31.20 28.74 17.83 11.13 20.43 19.84 18.05 16.59 28.44 30.84 27.33 46.14 10.79 25.36 24.63 23.82 (1.56)S.L.Potosí 16.62 20.19 11.94 18.24 15.33 15.81 15.93 16.10 17.83 18.69 15.49 14.20 11.83 16.25 13.05 15.83 (1.60)Jalisco 7.25 3.31 3.71 3.33 2.57 2.94 4.45 2.09 4.15 6.01 5.70 6.08 5.31 5.45 5.40 4.52 (1.95)Colima 3.56 2.65 2.52 2.73 3.36 2.66 2.53 2.44 2.73 6.67 2.56 2.63 2.04 2.45 2.74 2.95 (1.72)Tabasco 1.61 2.24 1.06 3.06 1.70 0.85 0.82 1.05 0.86 0.93 0.64 0.93 0.95 0.76 0.85 1.22 (4.19)México 0.54 0.49 0.91 2.30 2.33 2.04 2.04 2.05 2.06 1.60 1.46 1.43 1.76 0.42 0.43 1.46 (1.52)Querétaro 0.34 0.36 0.37 0.25 0.36 0.30 0.30 0.24 0.27 0.15 0.27 0.10 0.11 0.24 0.14 0.25 (5.92)Morelos 0.40 0.44 0.52 0.82 0.45 0.43 0.43 0.39 0.33 0.33 0.34 0.34 0.29 0.17 0.09 0.39 (9.21)Michoacán 0.34 0.23 0.23 0.07 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05 0.06 0.09 (10.98)

Total 1,836.88 1,645.82 1,700.31 1,621.94 1,696.98 1,598.94 1,518.93 1,458.80 1,414.67 1,436.56 1,332.26 1,287.64 1,336.88 1,257.98 1,166.03 1,487.38 (2.98)Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

Page 28: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

28

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

En Oaxaca el rendimiento promedio anual en el periodo es de 1.19 toneladas por hectárea, con una TCMA negativa de 3.36%.

6.2.5. Precio Medio Rural (PMR)

A partir del ciclo 1990/1991, el precio del café en México se rige por las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York, así como por los vaivenes que origina la oferta y la demanda, propiciando que el precio de café se modifique constantemente. Otro aspecto que también influye son las diferencias que existen en las diversas zonas productoras durante la comercialización, ya que se considera que el 48% del total de los productores se desenvuelven como productores cereceros, es decir, venden el fruto del cafeto, mientras que el 52% venden café pergamino.

Desde el 2011 el precio internacional del café comenzó a descender paulatinamente, como resultado

de la abundante oferta mundial y la menor demanda en los centros consumidores debido a los efectos de la crisis financiera internacional, lo que no tardó en reflejarse en el país. A enero 2014 el precio nacional mostró una caída de 40% respecto a enero 2011.

Como se puede observar en el cuadro a continuación, a nivel nacional, el precio promedio que recibie-ron los productores del país fue de 3,309 pesos en el periodo 2000-2014; su TCMA presenta crecimiento medio de 4,32%.

Cuadro 7. Rendimientos Obtenidos por la Producción de Café. 2000-2014 (Tonelada/Hectárea)

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

21

EnOaxacaelrendimientopromedioanualenelperiodoesde1.19toneladasporhectárea,conunaTCMAnegativade3.36%.

Cuadro7.RendimientosObtenidosporlaProduccióndeCafé.2000-2014(Tonelada/Hectárea)

6.2.5. PrecioMedioRural(PMR)Apartirdelciclo1990/1991,elpreciodelcaféenMéxicoserigeporlascotizacionesdelaBolsadeNuevaYork,asícomoporlosvaivenesqueoriginalaofertaylademanda,propiciandoqueelprecio de café se modifique constantemente. Otro aspecto que también influye son lasdiferenciasqueexistenenlasdiversaszonasproductorasdurantelacomercialización,yaqueseconsideraqueel48%deltotaldelosproductoressedesenvuelvencomoproductorescereceros,esdecir,vendenelfrutodelcafeto,mientrasqueel52%vendencafépergamino.Desde el 2011 el precio internacional del café comenzó a descender paulatinamente, comoresultado de la abundante ofertamundial y lamenor demanda en los centros consumidoresdebidoalosefectosdelacrisisfinancierainternacional,loquenotardóenreflejarseenelpaís.Aenero2014elprecionacionalmostróunacaídade40%respectoaenero2011.Comosepuedeobservarenelcuadroacontinuación,anivelnacional,elpreciopromedioquerecibieron los productores del país fue de 3,309 pesos en el periodo 2000-2014; su TCMApresentacrecimientomediode4,32%.

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Promedio

TCMA%

Michoacán 2.77 3.00 3.00 3.08 3.00 3.00 3.00 3.00 3.30 3.50 3.50 3.45 3.50 3.95 3.75 3.25 2.04Puebla 5.70 3.94 4.54 4.48 4.77 4.67 3.94 3.45 4.26 2.64 2.64 1.87 3.43 2.52 2.65 3.70 (4.98)Veracruz 3.36 2.58 2.97 2.41 2.61 2.17 2.11 2.00 1.90 2.44 2.44 2.34 2.65 2.62 2.55 2.48 (1.82)Morelos 6.00 6.63 4.20 6.66 4.16 4.00 3.96 4.08 3.14 3.58 3.58 3.51 2.97 2.15 1.81 4.03 (7.68)Chiapas 2.33 2.17 2.54 2.47 2.63 2.53 2.35 2.24 2.04 2.16 2.16 2.24 2.09 1.97 1.58 2.23 (2.56)Jalisco 1.81 1.54 1.05 0.82 1.39 1.20 1.32 0.70 1.63 1.28 1.28 1.53 1.33 1.42 1.52 1.32 (1.16)Hidalgo 1.46 1.41 1.74 1.49 1.35 1.50 1.44 1.42 1.40 1.13 1.13 1.05 1.25 1.35 1.42 1.37 (0.19)Nayarit 1.75 1.62 1.32 0.94 1.08 1.03 0.95 0.91 1.36 1.36 1.36 2.30 0.58 1.43 1.39 1.29 (1.52)Colima 1.60 1.16 1.00 0.98 1.50 1.08 1.00 0.97 1.01 1.01 1.01 1.04 0.82 1.03 1.16 1.09 (2.12)Guerrero 1.73 1.75 1.00 0.93 0.94 0.95 0.94 0.95 0.94 0.71 0.71 1.05 1.03 0.89 1.08 1.04 (3.09)Oaxaca 1.57 1.90 1.49 1.40 1.06 0.96 1.17 1.22 1.04 1.01 1.01 1.23 0.94 0.94 0.94 1.19 (3.36)México 1.25 1.11 1.92 4.78 4.39 4.31 4.49 4.51 4.49 3.95 3.95 3.89 3.87 0.91 0.90 3.25 (2.17)Tabasco 1.14 1.67 0.73 2.25 1.71 1.00 0.95 1.22 1.00 0.61 0.61 0.89 0.92 0.73 0.82 1.08 (2.17)S.L.Potosí 0.80 1.05 0.76 0.95 0.80 0.82 0.83 0.71 0.79 0.73 0.73 0.77 0.70 0.98 0.80 0.81 -Querétaro 0.94 1.00 1.05 0.70 1.20 1.00 1.00 0.80 0.90 0.90 0.90 0.35 0.40 0.90 0.50 0.84 (4.12)PromedioAnual

2.28 2.17 1.95 2.29 2.17 2.01 1.96 1.88 1.95 1.80 1.80 1.83 1.77 1.59 1.52 1.93 (2.65)

Page 29: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

29

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Las variaciones de PMR se dan con base en la oferta que se registra durante los meses del año, a mayor oferta menor precio.

6.2.6. Valor de la Producción

El valor promedio anual de la producción generada en el periodo 2000-2014 fue superior a los 4,880 millones de pesos, con un crecimiento medio anual del 0.36%

Chiapas en promedio ha generado al año 2,000.5 millones de pesos y un TCMA negativa del 0.28%.

El promedio generado por Veracruz es de 1,217.4 millones de pesos, con crecimiento medio anual de 0.55%.

Puebla generó 717.7 millones de pesos, su crecimiento medio anual es de 2.40%.

La TMCA de Oaxaca es negativa, 3.21% y el valor promedio de su producción fue de 544 millones de pesos.

Los demás estados sumaron un valor promedio de 400.2 millones de pesos con una tasa de crecimiento anual positiva de 4.35%

Cuadro 8. Precio Medio Rural de Café. 2000-2014 (Pesos/Ton)

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

22

Cuadro8.PrecioMedioRuraldeCafé.2000-2014(Pesos/Ton)

LasvariacionesdePMRsedanconbaseenlaofertaqueseregistradurantelosmesesdelaño,amayorofertamenorprecio.6.2.6. ValordelaProducciónElvalorpromedioanualdelaproduccióngeneradaenelperiodo2000-2014fuesuperioralos4,880millonesdepesos,conuncrecimientomedioanualdel0.36%Chiapas en promedio ha generado al año 2,000.5millones de pesos y un TCMAnegativa del0.28%.El promedio generado por Veracruz es de 1,217.4millones de pesos, con crecimientomedioanualde0.55%.Pueblageneró717.7millonesdepesos,sucrecimientomedioanualesde2.40%.La TMCA de Oaxaca es negativa, 3.21% y el valor promedio de su producción fue de 544millonesdepesos.Los demás estados sumaron un valor promedio de 400.2millones de pesos con una tasa decrecimientoanualpositivade4.35%

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Promedio

TCMA%

Chiapas 3,817 2,220 2,174 2,635 1,936 2,523 2,736 3,262 3,962 3,643 4,351 5,874 6,538 5,026 5,075 3,718 1.92Colima 2,715 1,974 1,470 1,429 2,000 2,799 3,078 3,640 4,680 2,088 4,907 5,421 8,009 5,332 5,462 3,667 4.77Guerrero 1,591 1,245 1,056 1,202 1,695 1,528 2,869 3,172 4,766 3,323 3,450 3,838 3,857 6,799 6,718 3,141 10.08Hidalgo 2,314 1,655 1,276 1,407 1,253 1,779 2,554 2,427 2,725 2,628 2,858 2,975 6,450 4,332 4,137 2,718 3.95Jalisco 2,336 3,151 2,387 2,093 2,110 2,130 2,387 2,706 2,887 3,685 3,907 4,937 6,292 5,536 5,435 3,465 5.79Michoacán 2,683 2,413 2,348 2,335 2,500 2,500 2,000 2,000 3,000 3,000 3,700 3,750 3,875 4,569 5,000 3,045 4.24Morelos 3,800 2,500 2,600 2,524 2,720 2,488 2,581 3,060 2,990 3,822 4,028 3,884 5,125 4,198 4,047 3,358 0.42México 2,446 2,405 1,320 1,158 1,484 3,185 4,253 3,048 4,224 4,119 3,909 5,202 4,746 4,918 4,752 3,411 4.53Nayarit 2,495 1,278 1,226 1,721 1,700 1,952 3,168 3,060 3,497 3,624 3,843 5,039 8,369 5,092 6,732 3,520 6.84Oaxaca 4,459 2,145 1,730 1,576 1,751 2,069 2,264 5,568 3,281 3,463 3,453 3,800 3,752 3,713 3,835 3,124 (1.00)Puebla 1,288 1,584 1,255 1,257 1,364 2,169 2,395 2,699 4,330 4,050 5,166 5,874 7,709 4,715 4,947 3,387 9.38Querétaro 4,000 1,103 1,400 2,000 2,000 3,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,200 6,000 9,000 8,500 8,800 4,600 5.40S.L.Potosí 2,000 1,261 487 800 850 850 950 957 857 859 899 799 1,588 1,217 2,274 1,110 0.86Tabasco 3,220 3,142 2,624 1,805 1,667 2,039 2,372 2,265 6,295 3,339 4,040 5,207 7,478 6,180 7,514 3,946 5.81Veracruz 2,856 1,473 1,155 1,371 1,622 2,187 3,066 2,838 4,026 4,139 4,635 5,511 6,996 4,903 4,508 3,419 3.09PromedioAnual

2,801 1,970 1,634 1,687 1,777 2,213 2,712 3,047 3,701 3,386 3,890 4,541 5,985 5,002 5,282 3,309 4.32

Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

Page 30: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

30

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Cuadro 9. Valor de la Producción de Café. 2000-2014. Miles de Pesos

Cuadro 10. Ocupación del Valor de la Producción de Café.Principales Cultivos por Estado. 2014

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

23

Cuadro9.ValordelaProduccióndeCafé.2000-2014.MilesdePesos

La importanciadel cultivodel cafédeacuerdo con suvalordeproducciónen cadaestado sepresentaenelsiguientecuadro.

Cuadro10.OcupacióndelValordelaProduccióndeCafé.PrincipalesCultivosporEstado.2014

En Chiapas ocupo el 2º lugar de un total de 57 cultivos, en Veracruz el lugar que ocupa deacuerdoasuvalordeproducciónesel6ºde110cultivos.EnPueblayOaxacacorrespondeal3ºy6ºrespectivamente,TabascoocupaellugarNo.21anivelnacional.(.)6.2.7. EstacionalidaddelaProducciónLa estacionalidad de la producción de café esmuymarcada, y se realiza entre losmeses deoctubredeunañoparaconcluirseenmayodelsiguiente.Dediciembreamarzoescuandose

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PromedioTCMA%

Chiapas 2,128,768 1,144,080 1,318,336 1,548,473 1,232,552 1,607,527 1,608,799 1,845,220 2,029,493 1,928,446 2,378,437 3,206,894 3,481,900 2,508,648 2,040,608 2,000,545 (0.28)Veracruz 1,469,565 572,067 516,440 471,448 643,378 707,209 975,071 865,040 1,170,566 1,319,393 1,732,381 1,848,846 2,584,750 1,791,264 1,594,420 1,217,456 0.55Puebla 516,146 332,352 330,628 400,269 478,788 747,050 686,711 691,946 1,294,280 1,050,031 702,535 589,143 1,564,470 645,347 736,662 717,757 2.40Oaxaca 800,166 726,937 407,333 360,194 311,691 324,597 433,104 1,115,381 557,912 573,056 533,855 596,387 440,579 481,808 497,767 544,051 (3.12)Guerrero 108,945 101,491 47,377 57,056 82,423 73,861 139,077 154,797 233,758 197,041 131,823 190,226 186,852 284,106 328,636 154,498 7.64Nayarit 77,846 36,744 21,866 19,155 34,736 38,716 57,174 50,751 99,447 111,741 105,004 232,488 90,266 129,113 165,832 84,725 5.17Hidalgo 125,650 88,093 81,565 75,757 49,203 78,063 106,514 101,504 100,811 102,871 83,498 81,941 212,070 147,266 145,735 105,369 0.99S.L.Potosí 33,244 25,456 5,816 14,590 13,034 13,434 15,131 15,417 15,291 16,051 13,927 11,346 18,784 19,769 29,676 17,398 (0.75)Jalisco 16,936 10,424 8,849 6,972 5,431 6,253 10,626 5,648 11,994 22,161 22,290 30,003 33,419 30,176 29,346 16,702 3.73Colima 9,660 5,238 3,702 3,896 6,723 7,438 7,787 8,891 12,777 13,935 12,549 14,241 16,366 13,052 14,989 10,083 2.97Tabasco 5,195 7,039 2,787 5,522 2,826 1,744 1,945 2,383 5,402 3,116 2,566 4,833 7,131 4,670 6,377 4,235 1.38México 1,316 1,184 1,197 2,664 3,457 6,498 8,682 6,253 8,719 6,611 5,692 7,416 8,364 2,085 2,031 4,811 2.94Querétaro 1,348 396 524 500 720 900 1,200 1,200 1,080 750 1,395 626 972 2,066 1,188 991 (0.84)Morelos 1,528 1,111 1,348 2,077 1,226 1,079 1,111 1,179 999 1,268 1,387 1,308 1,467 710 382 1,212 (8.83)Michoacán 922 557 542 173 105 105 84 84 139 126 181 181 190 235 300 262 (7.21)

Total 5,297,234 3,053,170 2,748,310 2,968,746 2,866,293 3,614,474 4,053,016 4,865,693 5,542,665 5,346,596 5,727,519 6,815,879 8,647,580 6,060,314 5,593,948 4,880,096 0.36

Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

Estado Lugar TotalChiapas 2º 57Colima 27º 53Guerrero 6º 88Hidalgo 9º 72Jalisco 49º 119Michoacán 102º 110Morelos 77º 90México 97º 144Nayarit 14º 78Oaxaca 6º 77Puebla 3º 131Querétaro 39º 55SanLuisPotosí 22º 85Tabasco 21º 44Veracruz 6º 110Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

La importancia del cultivo del café de acuerdo con su valor de producción en cada estado se presenta en el siguiente cuadro.

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

23

Cuadro9.ValordelaProduccióndeCafé.2000-2014.MilesdePesos

La importanciadel cultivodel cafédeacuerdo con suvalordeproducciónen cadaestado sepresentaenelsiguientecuadro.

Cuadro10.OcupacióndelValordelaProduccióndeCafé.PrincipalesCultivosporEstado.2014

En Chiapas ocupo el 2º lugar de un total de 57 cultivos, en Veracruz el lugar que ocupa deacuerdoasuvalordeproducciónesel6ºde110cultivos.EnPueblayOaxacacorrespondeal3ºy6ºrespectivamente,TabascoocupaellugarNo.21anivelnacional.(.)6.2.7. EstacionalidaddelaProducciónLa estacionalidad de la producción de café esmuymarcada, y se realiza entre losmeses deoctubredeunañoparaconcluirseenmayodelsiguiente.Dediciembreamarzoescuandose

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PromedioTCMA%

Chiapas 2,128,768 1,144,080 1,318,336 1,548,473 1,232,552 1,607,527 1,608,799 1,845,220 2,029,493 1,928,446 2,378,437 3,206,894 3,481,900 2,508,648 2,040,608 2,000,545 (0.28)Veracruz 1,469,565 572,067 516,440 471,448 643,378 707,209 975,071 865,040 1,170,566 1,319,393 1,732,381 1,848,846 2,584,750 1,791,264 1,594,420 1,217,456 0.55Puebla 516,146 332,352 330,628 400,269 478,788 747,050 686,711 691,946 1,294,280 1,050,031 702,535 589,143 1,564,470 645,347 736,662 717,757 2.40Oaxaca 800,166 726,937 407,333 360,194 311,691 324,597 433,104 1,115,381 557,912 573,056 533,855 596,387 440,579 481,808 497,767 544,051 (3.12)Guerrero 108,945 101,491 47,377 57,056 82,423 73,861 139,077 154,797 233,758 197,041 131,823 190,226 186,852 284,106 328,636 154,498 7.64Nayarit 77,846 36,744 21,866 19,155 34,736 38,716 57,174 50,751 99,447 111,741 105,004 232,488 90,266 129,113 165,832 84,725 5.17Hidalgo 125,650 88,093 81,565 75,757 49,203 78,063 106,514 101,504 100,811 102,871 83,498 81,941 212,070 147,266 145,735 105,369 0.99S.L.Potosí 33,244 25,456 5,816 14,590 13,034 13,434 15,131 15,417 15,291 16,051 13,927 11,346 18,784 19,769 29,676 17,398 (0.75)Jalisco 16,936 10,424 8,849 6,972 5,431 6,253 10,626 5,648 11,994 22,161 22,290 30,003 33,419 30,176 29,346 16,702 3.73Colima 9,660 5,238 3,702 3,896 6,723 7,438 7,787 8,891 12,777 13,935 12,549 14,241 16,366 13,052 14,989 10,083 2.97Tabasco 5,195 7,039 2,787 5,522 2,826 1,744 1,945 2,383 5,402 3,116 2,566 4,833 7,131 4,670 6,377 4,235 1.38México 1,316 1,184 1,197 2,664 3,457 6,498 8,682 6,253 8,719 6,611 5,692 7,416 8,364 2,085 2,031 4,811 2.94Querétaro 1,348 396 524 500 720 900 1,200 1,200 1,080 750 1,395 626 972 2,066 1,188 991 (0.84)Morelos 1,528 1,111 1,348 2,077 1,226 1,079 1,111 1,179 999 1,268 1,387 1,308 1,467 710 382 1,212 (8.83)Michoacán 922 557 542 173 105 105 84 84 139 126 181 181 190 235 300 262 (7.21)

Total 5,297,234 3,053,170 2,748,310 2,968,746 2,866,293 3,614,474 4,053,016 4,865,693 5,542,665 5,346,596 5,727,519 6,815,879 8,647,580 6,060,314 5,593,948 4,880,096 0.36

Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

Estado Lugar TotalChiapas 2º 57Colima 27º 53Guerrero 6º 88Hidalgo 9º 72Jalisco 49º 119Michoacán 102º 110Morelos 77º 90México 97º 144Nayarit 14º 78Oaxaca 6º 77Puebla 3º 131Querétaro 39º 55SanLuisPotosí 22º 85Tabasco 21º 44Veracruz 6º 110Fuente:ElaboradocondatosdelSIAP,2015

Page 31: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

31

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Cuadro 11. Estacionalidad de la Producción. Café. 2014.

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

En Chiapas ocupo el 2º lugar de un total de 57 cultivos, en Veracruz el lugar que ocupa de acuerdo a su valor de producción es el 6º de 110 cultivos. En Puebla y Oaxaca corresponde al 3º y 6º respectiva-mente, Tabasco ocupa el lugar No. 21 a nivel nacional. (.)

6.2.7. Estacionalidad de la Producción

La estacionalidad de la producción de café es muy marcada, y se realiza entre los meses de octubre de un año para concluirse en mayo del siguiente. De diciembre a marzo es cuando se cosecha el mayor porcentaje, en 2014 en este periodo se obtuvo más del 80 % de la producción anual de café cereza.

6.2.8. Oferta y Demanda

De su producción total, México exportó alre-dedor de 66.38% en 2013 con especificaciones sobre la calidad del producto (café verde u oro). El 33.62% restante es consumido por la industria nacional productora de cafeína, de café soluble, tostado y molido.

El consumo nacional de café creció en los úl-timos años, con un crecimiento promedio anual de 0.7% durante la última década. Sin embargo, las dos formas de consumo muestran tendencias opuestas: el consumo de café soluble creció a una tasa promedio anual de 4.4%, mientras que el de café molido y tostado decreció a una tasa promedio

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

24

cosechaelmayorporcentaje,en2014enesteperiodoseobtuvomásdel80%delaproducciónanualdecafécereza.

Cuadro11.EstacionalidaddelaProducción.Café.2014.

6.2.8. OfertayDemandaDe su producción total, México exportó alrededor de 66.38% en 2013 con especificacionessobre la calidad del producto (café verde u oro). El 33.62% restante es consumido por laindustrianacionalproductoradecafeína,decafésoluble,tostadoymolido.Elconsumonacionaldecafécrecióenlosúltimosaños,conuncrecimientopromedioanualde0.7%durantelaúltimadécada.Sinembargo,lasdosformasdeconsumomuestrantendenciasopuestas:elconsumodecafésolublecrecióaunatasapromedioanualde4.4%,mientrasqueeldecafémolidoytostadodecrecióaunatasapromedioanualde3.9%.Elconsumopercápitapasóde1.22kilogramosporpersonaalañoen2010a1.4en2013,yseestimaquecontinúealalza,paraubicarseen1.8kilogramosporpersonaalañohacia2018.Elaumentoenelconsumodecaféhasidofuertemente impulsadopor laaperturadenuevascafeteríasobarrasdecafé,mismoquetambiénsehaincrementadoenlastiendasdeconvenienciaenlosúltimosaños.El sector agroindustrial del café en México destaca por su importancia económica, social eincluso ambiental. Su cultivo ocupa la séptima posición en cuanto a la superficie cosechadanacionaldeloscultivoscíclicosyperennesdespuésdelmaízgrano,lospastos,elfrijol,elsorgograno,lacañadeazúcarylaavenaforrajera.

PorcentajeMensuales Acumuladas Mensual

Ene 360,439 360,439 26.38%Feb 298,065 658,504 21.82%Mar 203,866 862,370 14.92%Abr 89,169 951,539 6.53%May 28,746 980,285 2.10%Jun - 980,285 0.00%Jul - 980,285 0.00%Ago - 980,285 0.00%Sep - 980,285 0.00%Oct 28,659 1,008,944 2.10%Nov 121,270 1,130,214 8.88%Dic 235,900 1,366,114 17.27%

Fuente:SIAP,2015

Mes Toneladas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ton/Mes 360,4 298,0 203,8 89,16 28,74 - - - - 28,65 121,2 235,9

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

anual de 3.9%. El consumo per cápita pasó de 1.22 kilogramos por persona al año en 2010 a 1.4 en 2013, y se estima que continúe al alza, para ubi-carse en 1.8 kilogramos por persona al año hacia 2018. El aumento en el consumo de café ha sido fuertemente impulsado por la apertura de nuevas cafeterías o barras de café, mismo que también se ha incrementado en las tiendas de conveniencia en los últimos años.

El sector agroindustrial del café en México des-taca por su importancia económica, social e incluso ambiental. Su cultivo ocupa la séptima posición en cuanto a la superficie cosechada nacional de los cultivos cíclicos y perennes después del maíz grano, los pastos, el frijol, el sorgo grano, la caña de azúcar y la avena forrajera.

Page 32: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

32

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

El padrón nacional asciende a 504,372 productores, un alto porcentaje de los mismos son minifun-distas: el 64 % de los cafeticultores del país posee superficies menores a una hectárea y sólo el 2.6% posee superficies mayores a 5 hectáreas. En los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero e Hidalgo se concentra el 94% de la superficie y número de productores.

La cafeticultura en México también tiene impacto ambiental, ya que las áreas cafetaleras coinciden con las regiones más ricas y diversas en flora y fauna. La mayoría de las regiones cafetaleras se ubican en tierras de origen volcánico. El 40 % de la producción en México se realiza en áreas con selvas altas y medianas, el 23% en bosques de pino y encino, el 21% en selvas bajas caducifolias y el 15% en bosques mesófilos de montaña.

Durante el ciclo de cosecha 2013-2014 se produjo café en 15 entidades del país; sin embargo, en cuatro de éstas se concentró el 89% de la producción nacional: Chiapas 33.8%, Veracruz 28.5%, Puebla 15.8% y Oaxaca 10.9%.

Derivado de la reducción de la producción nacional de café, México ha reducido su participación como exportador en el mercado internacional, misma que pasó del 5.5% de las ventas globales del aromático en 1999-2000 al 2.4% en 2013-20147.

6.2.9. Comercialización

La comercialización de café constituye un proceso sumamente complejo en México, sobre todo si se parte del hecho que los precios locales están referidos a las cotizaciones internacionales (expresadas en Centavos de Dólar por Libra) del Contrato “C” en la Bolsa de Nueva York (ICE) y que, en el marco de un mercado liberalizado, hacen de éste producto una mercancía sujeta a los devenires de la oferta y demanda mundial.

Durante muchos años, la comercialización del café se ha caracterizado por ser uno de los procesos en los que el intermediarismo ha jugado un papel protagónico y por ende la distribución de valor a lo largo de la cadena se distingue por ser inequitativo; además de que la mayoría de los países productores tienen escaso consumo interno y por ello, el mayor valor agregado se da en los países importadores.

7Tendencias en el Mercado del Café I y II. Artículo. Darío Gaucín. El Economista. Junio 23, 2014.

Page 33: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

33

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

La siguiente gráfica, adaptada de “La Paradoja del Café” de Daviron ilustra la composición de la cade-na de valor a nivel mundial destacando que a medida que se desarrolla el consumo interno de los países productores, se generan oportunidades para el establecimiento de relaciones comerciales más directas entre los productores y los consumidores finales.

Particularmente en México, donde más del 60% de la producción se exporta, se requiere de diferentes canales de comercialización en los que interviene diversos agentes, las modalidades Mercado Internacional y Mercado Doméstico, se ilustran a continuación.

Figura 1. Estructura de la Cadena de Valor en México y el Mundo

Figura 2. Mercado Internacional Figura 3. Mercado Doméstico.

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

26

Lasiguientegráfica,adaptadade“LaParadojadelCafé”deDavironilustralacomposicióndelacadenadevaloranivelmundialdestacandoqueamedidaquesedesarrollaelconsumointernode los países productores, se generan oportunidades para el establecimiento de relacionescomercialesmásdirectasentrelosproductoresylosconsumidoresfinales.

Figura1.EstructuradelaCadenadeValorenMéxicoyelMundo

Particularmente enMéxico, dondemás del 60% de la producción se exporta, se requiere dediferentescanalesdecomercializaciónenlosqueintervienediversosagentes,lasmodalidadesMercadoInternacionalyMercadoDoméstico,seilustranacontinuación.

Figura2.MercadoInternacional

Figura3.MercadoDoméstico.

OtrofactorqueagregacomplejidadalprocesodecomercializaciónenMéxicoesquesólounapequeña parte de la comercialización primaria (ventas del productor) se realiza en forma decaféverde/oro.Elgruesode lasventasprimariassecomponedecafépergamino59%,cereza22% y Bola o Capulín 12% de acuerdo con datos del SICN. Cabe señalar que no se tieneinformación precisa sobre las ventas de café tostado y molido o soluble que se realizandirectamente por productores pero se estima que éstas no superan el 3% del volumen totalcomercializado.

4ComercializadorasInternacionales,39%

7Comercializadores,72%

5EmpresasTorrefactoras,

69%

1Empresa,60%

30Mayoristas,33%

ANTAD,43%

25MillonesdeProductores

486MilProductores

›1,000MillonesdeConsumidores

MercadoNacional

MercadoMundial

ProductorPrimario

AcopiadorLocal

BeneficioHúmedo BeneficioSeco

Comercializador/Exportador

Importador Torrefactor

Distribuidor/Detallista

ConsumidorFinal

ProductorPrimario

AcopiadorLocal

BeneficioHúmedo BeneficioSeco

Comercializador

TorrefactorDistribuidor/Detallista

ConsumidorFinal

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

26

Lasiguientegráfica,adaptadade“LaParadojadelCafé”deDavironilustralacomposicióndelacadenadevaloranivelmundialdestacandoqueamedidaquesedesarrollaelconsumointernode los países productores, se generan oportunidades para el establecimiento de relacionescomercialesmásdirectasentrelosproductoresylosconsumidoresfinales.

Figura1.EstructuradelaCadenadeValorenMéxicoyelMundo

Particularmente enMéxico, dondemás del 60% de la producción se exporta, se requiere dediferentescanalesdecomercializaciónenlosqueintervienediversosagentes,lasmodalidadesMercadoInternacionalyMercadoDoméstico,seilustranacontinuación.

Figura2.MercadoInternacional

Figura3.MercadoDoméstico.

OtrofactorqueagregacomplejidadalprocesodecomercializaciónenMéxicoesquesólounapequeña parte de la comercialización primaria (ventas del productor) se realiza en forma decaféverde/oro.Elgruesode lasventasprimariassecomponedecafépergamino59%,cereza22% y Bola o Capulín 12% de acuerdo con datos del SICN. Cabe señalar que no se tieneinformación precisa sobre las ventas de café tostado y molido o soluble que se realizandirectamente por productores pero se estima que éstas no superan el 3% del volumen totalcomercializado.

4ComercializadorasInternacionales,39%

7Comercializadores,72%

5EmpresasTorrefactoras,

69%

1Empresa,60%

30Mayoristas,33%

ANTAD,43%

25MillonesdeProductores

486MilProductores

›1,000MillonesdeConsumidores

MercadoNacional

MercadoMundial

ProductorPrimario

AcopiadorLocal

BeneficioHúmedo BeneficioSeco

Comercializador/Exportador

Importador Torrefactor

Distribuidor/Detallista

ConsumidorFinal

ProductorPrimario

AcopiadorLocal

BeneficioHúmedo BeneficioSeco

Comercializador

TorrefactorDistribuidor/Detallista

ConsumidorFinal

Page 34: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

34

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Otro factor que agrega complejidad al proceso de comercialización en México es que sólo una pequeña parte de la comercialización primaria (ventas del productor) se realiza en forma de café verde/oro. El grueso de las ventas primarias se compone de café pergamino 59%, cereza 22% y Bola o Capulín 12% de acuerdo con datos del SICN. Cabe señalar que no se tiene información precisa sobre las ventas de café tostado y molido o soluble que se realizan di-rectamente por productores pero se estima que éstas no superan el 3% del volumen total comercializado.

Según datos de AMECAFÉ, existen en México más de 400 comercializadores dentro de los cuales se ubican beneficiadores, exportadores y comercia-lizadores formales del grano.

En cuanto al proceso de transformación existen únicamente 2 empresas descafeinadoras, 10 em-presas solubilizadoras y 16 tostadores grandes y medianos y un número indeterminado de pequeños tostadores que requieren consolidar y profesionali-zar sus actividades.

Este eslabón de la cadena productiva es uno de los más consolidados a través de organismos como la Asociación Nacional de la Industria del Café, A.C. (ANACAFE) que agrupa a empresas beneficiado-ras, industrializadoras y exportadoras, así como a empresas dedicadas a la operación de cafeterías; la Asociación Mexicana de Exportadores de Café, A.C. (AMEC) agrupa a los principales exportado-res (personas físicas y morales) y la Sección XX de Tostadores y Molinos de Café de la CANACINTRA.

La exportación de café se realiza en un 79% en forma de café verde, el 0.6% como café tostado y poco más del 20% como café instantáneo, corres-pondiendo éste en gran medida a maquilas que elabora la industria solubilizadora nacional para los grandes tostadores de Estados Unidos y Europa8.

En cuanto al consumidor final, de acuerdo con el análisis de Ipsos Marketing sobre Hábitos de Consumo para 2010 y 2011, la venta de café al consumidor final se da en 59% a través de tiendas de autoservicio y departamentales, 20% a través de tiendas de abarrotes, 6% a través de tiendas de conveniencia (Oxxo, Extra, 7 Eleven, etc.), y un 14% a través de cafeterías, barras, restaurantes y otros.

El valor comercial del mercado del café en el ámbito internacional es superior a los 80 mil mi-llones de dólares mientras que el mercado interno se estima poseedor de un valor comercial de 20 mil millones de pesos, poco más de 1,500 millones de dólares9.

6.3. Panorama de la Producción Estatal

Aun cuando el estado de Tabasco no está presente como uno de los grandes productores de café en México, se debe de reconocer que tiene presencia del aromático en la región y que a pesar de las in-consistencias del mercado, los desastres naturales como la erupción del Volcán Chichonal Chiapas en 1982, o las inundaciones en el año 2007, el café sigue persistiendo en algunos municipios del estado. Debido a que las condiciones de producción del es-

8Estimación con base a información del SICN sobre las exportaciones: destino, forma e importadores.9Estimación del 2010 y 2011 de OIC a nivel internacional y de AMECAFÉ para el mercado doméstico a partir del volumen de consumo aparente, rendimiento y valor promedio de taza preparada.

Page 35: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

35

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

tado de Tabasco siempre se consideraron marginales para la producción de café, no se cuenta con mucha información acerca de la cantidad de productores dedicados a la actividad. De acuerdo con información de AMECAFÉ en 2008 se encontraban registrados 1,354 productores con 1,006.1 hectáreas, de acuerdo con información del SIAP para 2014 la superficie cosechada y sembrada corresponde a 1,040.16 hectáreas.

La actividad cafetalera se realiza en los municipios de Tacotalpa, Teapa y Huimanguillo, cada uno bajo diferentes condiciones agroclimáticas y socioeconómicas.

6.3.1. Producción Estatal

Como ya se ha mencionado, Tabasco no figura entre los principales productores a nivel nacional, su producción en 2014 fue de 848.68 toneladas, que representan tan solo el 0.07% de la producción nacional.

La superficie cosechada del estado es de 1.040.16 hectáreas, con un rendimiento promedio de 0.82 toneladas por hectárea. Los municipios productores son Tacotalpa, Huimanguillo y Teapa.

6.3.2. Superficie Cosechada

La superficie total cosechada en el estado de Tabasco fue de 1,040.16 hectáreas en 2014, el municipio con mayor número de hectáreas es Tacotalpa.

En 2003 se cosechaba un total de 1,359 hectáreas para 2005 el número había decrecido en un 62.85%, en 2007 se incrementó en un 0.82% manteniéndose así los dos años siguientes. Es en 2009 cuando el número de hectáreas que se recuperan alcanzan un incremento del 20.79% haciendo un total de 1,040.16 hectáreas y que hasta 2014 se han mantenido en producción.

Cuadro 12. Producción Estatal. Café. 2014

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

28

pesarde las inconsistenciasdelmercado, losdesastresnaturalescomo laerupcióndelVolcánChichonal Chiapas en 1982, o las inundaciones en el año 2007, el café sigue persistiendo enalgunosmunicipios del estado. Debido a que las condiciones de producción del estado deTabasco siempre se consideraron marginales para la producción de café, no se cuenta conmuchainformaciónacercadelacantidaddeproductoresdedicadosalaactividad.Deacuerdocon información de AMECAFÉ en 2008 se encontraban registrados 1,354 productores con1,006.1 hectáreas, de acuerdo con información del SIAP para 2014 la superficie cosechada ysembradacorrespondea1,040.16hectáreas.La actividad cafetalera se realiza en losmunicipios de Tacotalpa, Teapa yHuimanguillo, cadaunobajodiferentescondicionesagroclimáticasysocioeconómicas.6.3.1. ProducciónEstatalComo ya se ha mencionado, Tabasco no figura entre los principales productores a nivelnacional,suproducciónen2014fuede848.68toneladas,querepresentantansoloel0.07%delaproducciónnacional.

Cuadro12.ProducciónEstatal.Café.2014

Lasuperficiecosechadadelestadoesde1.040.16hectáreas,conunrendimientopromediode0.82toneladasporhectárea.LosmunicipiosproductoressonTacotalpa,HuimanguilloyTeapa.6.3.2. SuperficieCosechadaLa superficie total cosechada en el estado de Tabasco fue de 1,040.16 hectáreas en 2014, elmunicipioconmayornúmerodehectáreasesTacotalpa.En2003secosechabauntotalde1,359hectáreaspara2005elnúmerohabíadecrecidoenun62.85%,en2007seincrementóenun0.82%manteniéndoseasí losdosañossiguientes.Esen

1 Tacotalpa 767.95 508.38 0.662 Huimanguillo 151.00 295.00 1.953 Teapa 121.21 45.30 0.37

1,040.16 848.68 0.82Fuente:SIAP,2015

Municipio

Total

SuperficieCosechada(Ha)

Producción(Ton)

Rendimiento(Ton/Ha)

Fuente: SIAP, 2015

Page 36: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

36

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Cuadro 13. Superficie Cosechada. Municipios. 2014. Hectáreas

Cuadro 14. Producción por Municipio. 2003-2014. Toneladas

Cuadro 15. Rendimiento por Hectárea. Municipio y Año. 2003-2014

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

29

2009 cuando el número de hectáreas que se recuperan alcanzan un incremento del 20.79%haciendountotalde1,040.16hectáreasyquehasta2014sehanmantenidoenproducción.

Cuadro13.SuperficieCosechada.Municipios.2014.Hectáreas

6.3.3. ProducciónporMunicipioComoyasehamencionadoenelestadodeTabascoelcafésoloseproduceentresmunicipios,enelperiodocomprendidode2003a2000,el61.47%delaproducciónlogeneroTacotalpaconunpromediode686.10toneladasporaño.

Cuadro14.ProducciónporMunicipio.2003-2014.Toneladas

6.3.4. RendimientoElrendimientopromediomásaltosedioen2003con2.25toneladasporhectárea,decreciendohasta2007,cuandotieneunligeroaumentoyvolverabajarhasta2011y2012cuandorepuntayvuelveadecreceren2013llegandoasurendimientomásbajoen2014conunrendimientode0.99toneladasporhectárea.

Cuadro15.RendimientoporHectárea.MunicipioyAño.2003-2014

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Tacotalpa 1,073.00 762.00 624.95 624.95 624.95 624.95 767.95 767.95 767.95 767.95 767.95 767.95 745.21Huimanguillo 142.00 144.00 144.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 149.08Teapa 144.00 84.00 85.21 85.21 85.21 85.21 121.21 121.21 121.21 121.21 121.21 121.21 108.01Total 1,359.00 990.00 854.16 861.16 861.16 861.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,002.30Prom/Año 453.00 330.00 284.72 287.05 287.05 287.05 346.72 346.72 346.72 346.72 346.72 346.72 334.10Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Tacotalpa 2,415.00 1,193.00 374.97 375.00 625.00 465.00 540.00 255.00 545.00 552.92 383.98 508.38 686.10Huimanguillo 355.00 435.00 425.00 375.00 315.00 325.00 308.00 315.00 298.00 305.00 311.00 295.00 338.50Teapa 290.00 67.20 55.00 70.00 112.00 68.00 85.00 65.00 85.00 95.76 60.61 45.30 91.57Total 3,060.00 1,695.20 854.97 820.00 1,052.00 858.00 933.00 635.00 928.00 953.68 755.59 848.68 1,116.18Prom/Año 1,020.00 565.07 284.99 273.33 350.67 286.00 311.00 211.67 309.33 317.89 251.86 282.89 372.06Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Huimanguillo 2.50 3.02 2.95 2.48 2.09 2.15 2.04 2.09 1.97 2.02 2.06 1.95 2.28Tacotalpa 2.25 1.57 0.60 0.60 1.00 0.74 0.70 0.33 0.71 0.72 0.50 0.66 0.87Teapa 2.01 0.80 0.64 0.82 1.31 0.80 0.70 0.54 0.70 0.79 0.50 0.37 0.83Prom/Año 2.25 1.80 1.40 1.30 1.47 1.23 1.15 0.99 1.13 1.18 1.02 0.99 1.32Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

29

2009 cuando el número de hectáreas que se recuperan alcanzan un incremento del 20.79%haciendountotalde1,040.16hectáreasyquehasta2014sehanmantenidoenproducción.

Cuadro13.SuperficieCosechada.Municipios.2014.Hectáreas

6.3.3. ProducciónporMunicipioComoyasehamencionadoenelestadodeTabascoelcafésoloseproduceentresmunicipios,enelperiodocomprendidode2003a2000,el61.47%delaproducciónlogeneroTacotalpaconunpromediode686.10toneladasporaño.

Cuadro14.ProducciónporMunicipio.2003-2014.Toneladas

6.3.4. RendimientoElrendimientopromediomásaltosedioen2003con2.25toneladasporhectárea,decreciendohasta2007,cuandotieneunligeroaumentoyvolverabajarhasta2011y2012cuandorepuntayvuelveadecreceren2013llegandoasurendimientomásbajoen2014conunrendimientode0.99toneladasporhectárea.

Cuadro15.RendimientoporHectárea.MunicipioyAño.2003-2014

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Tacotalpa 1,073.00 762.00 624.95 624.95 624.95 624.95 767.95 767.95 767.95 767.95 767.95 767.95 745.21Huimanguillo 142.00 144.00 144.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 149.08Teapa 144.00 84.00 85.21 85.21 85.21 85.21 121.21 121.21 121.21 121.21 121.21 121.21 108.01Total 1,359.00 990.00 854.16 861.16 861.16 861.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,002.30Prom/Año 453.00 330.00 284.72 287.05 287.05 287.05 346.72 346.72 346.72 346.72 346.72 346.72 334.10Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Tacotalpa 2,415.00 1,193.00 374.97 375.00 625.00 465.00 540.00 255.00 545.00 552.92 383.98 508.38 686.10Huimanguillo 355.00 435.00 425.00 375.00 315.00 325.00 308.00 315.00 298.00 305.00 311.00 295.00 338.50Teapa 290.00 67.20 55.00 70.00 112.00 68.00 85.00 65.00 85.00 95.76 60.61 45.30 91.57Total 3,060.00 1,695.20 854.97 820.00 1,052.00 858.00 933.00 635.00 928.00 953.68 755.59 848.68 1,116.18Prom/Año 1,020.00 565.07 284.99 273.33 350.67 286.00 311.00 211.67 309.33 317.89 251.86 282.89 372.06Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Huimanguillo 2.50 3.02 2.95 2.48 2.09 2.15 2.04 2.09 1.97 2.02 2.06 1.95 2.28Tacotalpa 2.25 1.57 0.60 0.60 1.00 0.74 0.70 0.33 0.71 0.72 0.50 0.66 0.87Teapa 2.01 0.80 0.64 0.82 1.31 0.80 0.70 0.54 0.70 0.79 0.50 0.37 0.83Prom/Año 2.25 1.80 1.40 1.30 1.47 1.23 1.15 0.99 1.13 1.18 1.02 0.99 1.32Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

6.3.3. Producción por Municipio

Como ya se ha mencionado en el estado de Tabasco el café solo se produce en tres municipios, en el periodo comprendido de 2003 a 2000, el 61.47% de la producción lo genero Tacotalpa con un promedio de 686.10 toneladas por año.

6.3.4. Rendimiento

El rendimiento promedio más alto se dio en 2003 con 2.25 toneladas por hectárea, decreciendo hasta 2007, cuando tiene un ligero aumento y volver a bajar hasta 2011 y 2012 cuando repunta y vuelve a decrecer en 2013 llegando a su rendimiento más bajo en 2014 con un rendimiento de 0.99 toneladas por hectárea.

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

29

2009 cuando el número de hectáreas que se recuperan alcanzan un incremento del 20.79%haciendountotalde1,040.16hectáreasyquehasta2014sehanmantenidoenproducción.

Cuadro13.SuperficieCosechada.Municipios.2014.Hectáreas

6.3.3. ProducciónporMunicipioComoyasehamencionadoenelestadodeTabascoelcafésoloseproduceentresmunicipios,enelperiodocomprendidode2003a2000,el61.47%delaproducciónlogeneroTacotalpaconunpromediode686.10toneladasporaño.

Cuadro14.ProducciónporMunicipio.2003-2014.Toneladas

6.3.4. RendimientoElrendimientopromediomásaltosedioen2003con2.25toneladasporhectárea,decreciendohasta2007,cuandotieneunligeroaumentoyvolverabajarhasta2011y2012cuandorepuntayvuelveadecreceren2013llegandoasurendimientomásbajoen2014conunrendimientode0.99toneladasporhectárea.

Cuadro15.RendimientoporHectárea.MunicipioyAño.2003-2014

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Tacotalpa 1,073.00 762.00 624.95 624.95 624.95 624.95 767.95 767.95 767.95 767.95 767.95 767.95 745.21Huimanguillo 142.00 144.00 144.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 151.00 149.08Teapa 144.00 84.00 85.21 85.21 85.21 85.21 121.21 121.21 121.21 121.21 121.21 121.21 108.01Total 1,359.00 990.00 854.16 861.16 861.16 861.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,040.16 1,002.30Prom/Año 453.00 330.00 284.72 287.05 287.05 287.05 346.72 346.72 346.72 346.72 346.72 346.72 334.10Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Tacotalpa 2,415.00 1,193.00 374.97 375.00 625.00 465.00 540.00 255.00 545.00 552.92 383.98 508.38 686.10Huimanguillo 355.00 435.00 425.00 375.00 315.00 325.00 308.00 315.00 298.00 305.00 311.00 295.00 338.50Teapa 290.00 67.20 55.00 70.00 112.00 68.00 85.00 65.00 85.00 95.76 60.61 45.30 91.57Total 3,060.00 1,695.20 854.97 820.00 1,052.00 858.00 933.00 635.00 928.00 953.68 755.59 848.68 1,116.18Prom/Año 1,020.00 565.07 284.99 273.33 350.67 286.00 311.00 211.67 309.33 317.89 251.86 282.89 372.06Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Huimanguillo 2.50 3.02 2.95 2.48 2.09 2.15 2.04 2.09 1.97 2.02 2.06 1.95 2.28Tacotalpa 2.25 1.57 0.60 0.60 1.00 0.74 0.70 0.33 0.71 0.72 0.50 0.66 0.87Teapa 2.01 0.80 0.64 0.82 1.31 0.80 0.70 0.54 0.70 0.79 0.50 0.37 0.83Prom/Año 2.25 1.80 1.40 1.30 1.47 1.23 1.15 0.99 1.13 1.18 1.02 0.99 1.32Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Page 37: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

37

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Cuadro 16. Precio Medio Rural. Café. 2003-2014 (Pesos/Ton)

Cuadro 17. Valor de la Producción 2003-2014. Miles de Pesos

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2015

En cuanto a los rendimientos individuales es Huimanguillo, con los rendimientos más altos del periodo, 2.28 toneladas por hectárea, Tacotalpa y Teapa obtuvieron 0.87 y 0.83 toneladas promedio respectivamente.

6.3.5. Precio Medio Rural

En el siguiente cuadro podemos observar que el PMR promedio más alto se obtuvo en 20014, con 7,654.24 pesos por tonelada. De forma individual, el mejor PMR promedio por municipio lo obtuvo Huimanguillo con 4,793.79 pesos por tonelada en el periodo 2003-2014.

6.3.6. Valor de la Producción

En el periodo comprendido de 2003 a 2014 Tabasco generó poco más de 1.3 millones de pesos en promedio por año, el municipio de Tacotalpa ha generado el 53.25% del valor de la producción estatal de café con 2.1 millones de pesos.

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

30

EncuantoalosrendimientosindividualesesHuimanguillo,conlosrendimientosmásaltosdelperiodo, 2.28 toneladas por hectárea, Tacotalpa y Teapa obtuvieron 0.87 y 0.83 toneladaspromediorespectivamente.6.3.5. PrecioMedioRuralEnelsiguientecuadropodemosobservarqueelPMRpromediomásaltoseobtuvoen20014,con7,654.24pesosportonelada.Deformaindividual,elmejorPMRpromediopormunicipioloobtuvoHuimanguillocon4,793.79pesosportoneladaenelperiodo2003-2014.

Cuadro16.PrecioMedioRural.Café.2003-2014(Pesos/Ton)

6.3.6. ValordelaProducciónEnelperiodocomprendidode2003a2014Tabascogenerópocomásde1.3millonesdepesosen promedio por año, el municipio de Tacotalpa ha generado el 53.25% del valor de laproducciónestataldecafécon2.1millonesdepesos.

Cuadro17.ValordelaProducción2003-2014.MilesdePesos

6.3.7. EstacionalidadLaestacionalidaddelaproducciónesentrelosmesesdeoctubredeunañoparaconcluirseenmayodelsiguiente,comoanteriormentesehamencionado,sinembargonoexisteinformacióndeTabascoquenospermitagraficarlaestacionalidaddelaproducciónenesteestado.

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Teapa 1,800.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,500.00 8,000.00 3,100.00 4,000.00 4,100.00 7,559.48 6,500.00 8,000.00 3,963.29Tacotalpa 1,600.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,500.00 8,000.00 3,000.00 4,100.00 4,400.00 7,578.61 5,993.63 7,500.00 3,889.35Huimanguillo 3,200.00 3,600.00 3,091.00 4,000.00 4,054.60 3,500.00 4,000.00 4,000.00 7,000.00 7,269.18 6,348.00 7,462.71 4,793.79

Prom/Año 2,200.00 1,866.67 1,697.00 2,000.00 2,351.53 6,500.00 3,366.67 4,033.33 5,166.67 7,469.09 6,280.54 7,654.24 4,215.48

Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Tacotalpa 3,864.00 1,193.00 374.97 375.00 937.50 3,720.00 1,620.00 1,045.50 2,398.00 4,190.37 2,301.43 3,812.85 2,152.72Huimanguillo 1,136.00 1,566.00 1,313.68 1,500.00 1,277.20 1,137.50 1,232.00 1,260.00 2,086.00 2,217.10 1,974.23 2,201.50 1,575.10Teapa 522.00 67.20 55.00 70.00 168.00 544.00 263.50 260.00 348.50 723.90 393.96 362.40 314.87Total 5,522.00 2,826.20 1,743.65 1,945.00 2,382.70 5,401.50 3,115.50 2,565.50 4,832.50 7,131.37 4,669.62 6,376.75 4,042.69Promedio 1,840.67 942.07 581.22 648.33 794.23 1,800.50 1,038.50 855.17 1,610.83 2,377.12 1,556.54 2,125.58 1,347.56Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

30

EncuantoalosrendimientosindividualesesHuimanguillo,conlosrendimientosmásaltosdelperiodo, 2.28 toneladas por hectárea, Tacotalpa y Teapa obtuvieron 0.87 y 0.83 toneladaspromediorespectivamente.6.3.5. PrecioMedioRuralEnelsiguientecuadropodemosobservarqueelPMRpromediomásaltoseobtuvoen20014,con7,654.24pesosportonelada.Deformaindividual,elmejorPMRpromediopormunicipioloobtuvoHuimanguillocon4,793.79pesosportoneladaenelperiodo2003-2014.

Cuadro16.PrecioMedioRural.Café.2003-2014(Pesos/Ton)

6.3.6. ValordelaProducciónEnelperiodocomprendidode2003a2014Tabascogenerópocomásde1.3millonesdepesosen promedio por año, el municipio de Tacotalpa ha generado el 53.25% del valor de laproducciónestataldecafécon2.1millonesdepesos.

Cuadro17.ValordelaProducción2003-2014.MilesdePesos

6.3.7. EstacionalidadLaestacionalidaddelaproducciónesentrelosmesesdeoctubredeunañoparaconcluirseenmayodelsiguiente,comoanteriormentesehamencionado,sinembargonoexisteinformacióndeTabascoquenospermitagraficarlaestacionalidaddelaproducciónenesteestado.

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Teapa 1,800.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,500.00 8,000.00 3,100.00 4,000.00 4,100.00 7,559.48 6,500.00 8,000.00 3,963.29Tacotalpa 1,600.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,500.00 8,000.00 3,000.00 4,100.00 4,400.00 7,578.61 5,993.63 7,500.00 3,889.35Huimanguillo 3,200.00 3,600.00 3,091.00 4,000.00 4,054.60 3,500.00 4,000.00 4,000.00 7,000.00 7,269.18 6,348.00 7,462.71 4,793.79

Prom/Año 2,200.00 1,866.67 1,697.00 2,000.00 2,351.53 6,500.00 3,366.67 4,033.33 5,166.67 7,469.09 6,280.54 7,654.24 4,215.48

Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Prom/Mpio

Tacotalpa 3,864.00 1,193.00 374.97 375.00 937.50 3,720.00 1,620.00 1,045.50 2,398.00 4,190.37 2,301.43 3,812.85 2,152.72Huimanguillo 1,136.00 1,566.00 1,313.68 1,500.00 1,277.20 1,137.50 1,232.00 1,260.00 2,086.00 2,217.10 1,974.23 2,201.50 1,575.10Teapa 522.00 67.20 55.00 70.00 168.00 544.00 263.50 260.00 348.50 723.90 393.96 362.40 314.87Total 5,522.00 2,826.20 1,743.65 1,945.00 2,382.70 5,401.50 3,115.50 2,565.50 4,832.50 7,131.37 4,669.62 6,376.75 4,042.69Promedio 1,840.67 942.07 581.22 648.33 794.23 1,800.50 1,038.50 855.17 1,610.83 2,377.12 1,556.54 2,125.58 1,347.56Fuente:ElaboradoconInformacióndelSIAP,2015

Page 38: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

38

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

6.3.7. Estacionalidad

La estacionalidad de la producción es entre los meses de octubre de un año para concluirse en mayo del siguiente, como anteriormente se ha mencionado, sin embargo no existe información de Tabasco que nos permita graficar la estacionalidad de la produc-ción en este estado.

6.3.8. Comercialización

La gran mayoría de los cafetaleros son minifun-distas, y sin tener dependencia total en el grano, ya que se dedican a otras actividades más costeables.

El producto es vendido a intermediarios, una parte en cereza y la mayoría en pergamino, conservando algunas reservas para el consumo. En algunos muni-cipios se hace uso de la maquinaria con la que cuen-tan las organizaciones, en el caso de Huimanguillo la Cooperativa Café de Huimanguillo compra a los productores de la región, pertenezcan o no a esta, en el caso de Tacotalpa se utiliza la infraestructura para capacitaciones a productores aunque no hay dato preciso si es beneficiado algún volumen específico.

6.3.9. Normatividad

La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o eco-nómicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas.

Su importancia radica en que es un proceso que tiende a uniformar aspectos técnicos inherentes a productos, procesos y servicios, que cobra relevancia en el ámbito internacional con la globalización de la economía.

Actualmente, los países utilizan el cumplimiento normativo como una herramienta estratégica para poder acceder a nuevos mercados y/o consolidar otros, demostrando que son competitivos en áreas de interés.

En la medida que los países en desarrollo parti-cipen en la elaboración de normas internacionales o las utilicen como base para la elaboración de normas nacionales, se facilitará el acceso de sus productos al exigente mercado internacional; de la misma forma elevará el nivel de protección y satisfacción de sus consumidores.

6.3.9.1 Tipos de Normas

Norma Oficial Mexicana: Es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las depen-dencias normalizadoras competentes a través de sus respectivos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad con las finalidades establecidas en el Artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).

Establece reglas, especificaciones y atributos aplicables a un producto, proceso, instalación, sis-tema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a termino-logía, simbología, embalaje marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

Norma Mexicana: La que elabore un organismo nacional de normalización o la Secretaria de Eco-nomía en ausencia de ellos, de conformidad en lo dispuesto por el Artículo 54 de la LFMN.

Normas de Referencia: Que elaboran las enti-dades de la administración pública de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 67 de la LFMN.

Norma o Lineamiento Internacional: La nor-ma, lineamiento o documento normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro organismo internacional relacionado con l materia, reconocido por el gobierno mexicano en los térmi-nos del derecho internacional.

Page 39: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

39

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Norma Extranjera: La norma que emite un organismo o dependencia de normalización público o privado reconocido oficialmente por un país.

6.3.9.2 Normas Mexicanas Vigentes

El Comité Técnico de Normalización Nacional para el Café es un órgano reconocido por la Secretaría de Economía y su función es la de elaborar Normas Mexicanas (NMX). Está integrado por las Dependencias Oficiales, Productores, Organizaciones de Industriales, Prestadores de Servicios, Comerciantes, Centros de investigación Científica o Tecnológica, y Consumidores. Tiene bajo su responsabilidad, estructurar los Anteproyectos y Proyectos de Normas MX.

Las Normas MX, son de carácter voluntario pero pueden utilizarse como referencia en caso de no existir una Norma Oficial sobre el tema específico de que trate. Cabe mencionar que la Norma Mexicana contempla reglas, especificaciones, atributos métodos de prueba, directrices, características o prescrip-ciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Para efectos de presente Estudio, solo se contemplará la aplicación de lo anterior cuando se hable única y exclusivamente del Café. Las Normas Mexicanas Vigentes para el café son:

NMX-F-552-SCFI-2009 Café Verde Descafeinado -Especifi-caciones y Métodos de Prueba

Publicación en el DOF 12/11/2009 (Cancela la NMX-F-552-SCFI-1998)

NMX-F-177-SCFI-2009 Café Verde de Especialidad -Especi-ficaciones, Clasificación y Evaluación

Sensorial

Publicación en el DOF 05/08/2009

NMX-F-551-SCFI-2008 Café Verde - Especificaciones, Prepa-ración y Evaluación Sensorial

Publicación en el DOF 18/02/2009

NMX-F-586-SCFI-2008 Café y sus productos. Vocabulario - Términos y definiciones

Publicación en el DOF 16/12/2008

NMX-F-176-SCFI-2008 Café Verde - Determinación de la Pérdida de Masa a 105°C - Método

de Prueba

Publicación en el DOF 02/09/2008

NMX-F-107-SCFI-2008 Café Verde en Sacos - Muestreo Publicación en el DOF 01/07/2008

NMX-F-129-SCFI-2008 Café Verde - Preparación de las Muestras para su uso en análisis

sensorial

Publicación en el DOF 01/07/2008

NMX-F-158-SCFI-2008 Café Verde - Inspección Olfativa y visual -Determinación de defectos y

de materia extraña

Publicación en el DOF 01/07/2008

Page 40: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

40

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

6.3.9.3 Codex Alimentarius

La Comisión del Codex Alimentarius, el “Codex” en forma abreviada, fue creada en 1961/1963 por la FAO y la OMS para elaborar normas, directrices y recomendaciones internacionales en materia de alimentos con el fin de proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas leales en el comercio alimentario.

La Comisión del Codex Alimentarius, basándose en la evaluación del riesgo llevada a cabo por la Reunión conjunta FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas, ha adoptado límites máximos de residuos en el grano de Café con respecto a los 14 plaguicidas siguientes:

En el Codex, el debate acerca de las cuestiones relacionadas con la contaminación del Café por la ocratoxina A (OTA) empezó en 2005, al tomar nota de que las últimas evaluaciones de riesgos habían indicado que el café y el vino eran contribuyentes significativos al riesgo de OTA en la Comunidad Europea. La OTA es una micotoxina y una conocida nefrotoxina, carcinógena, teratógena y posiblemente genotóxica. La OTA es producida por dos géneros de hongos: penicillium y aspergillus.

6.3.9.4. Normas ISO

La Organización Internacional de Normalización o ISO, nacida tras la Segunda Guerra Mundial, es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales. Su función principal es la de buscar la estandariza-ción de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

Aldicarbo Cipermetrín Procloraz Triadimenol

Carbendacín Disulfotón Propiconazol Triazofós

Carbofurán Endosulfán Terbufós

Clorpirifós Permetrín Triadimefón

La ISO es una red de los institutos de normas na-cionales de 163 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. Está compuesta por delegaciones gubernamentales y no guberna-mentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento.

Las normas desarrolladas por ISO son volun-tarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder a ellos el público corriente debe comprar cada documento.

Page 41: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

41

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

6.3.9.5 Certificación

La certificación entra en el camino de la profesionalización de la producción de café, en evaluar que el proceso de producción del grano se dé en unas condiciones apropiadas. No solo en cuanto a salubridad y técnica, sino también evidencie un compromiso con el medio ambiente.

Quien recibe la certificación se caracteriza por brindar condiciones sociales de vida digna de las per-sonas que intervengan en el proceso del cultivo, desde su recolección hasta su degustación.

Algunas normas ISO aplicables al café son:

ISO 4072:1982 Café Verde en sacos – Muestreo. Edición 1

01/12/1982

ISO 4149:2005 Café Verde – Inspección olfativa y examen visual y la determinación de materia extraña y defectos. Edición 2

16/03/2005

ISO 10470:2004 Café Verde – Tabla de defectos de referencia. Edición 2

23/09/2003

ISO 9116:2004 Café Verde – Directrices sobre los métodos de especificación. Edición 2

23/11/2004

ISO 4150:1991 Café Verde – Análisis de tamaño – Manual de tamizado. Edición 2

06/07/1991

ISO 11294:1994 Tostado del Café Molido – Determi-nación del contenido de humedad – Método por determinación de la

pérdida de masa a los 103oC (méto-do de rutina). Edición 1

29/09/1994

ISO 6669:1995 Verde y Café Tostado – Determina-ción de la densidad de flujo libre de granos enteros (método de rutina)

ISO 8455:1986 Café Verde en sacos – Guía para el almacenamiento y transporte.

Edición 1

13/03/1986

ISO 6667:1985 Café Verde – Determinación de la proporción de granos dañados por

insectos. Edición 1.

31/10/1985

Page 42: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

42

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

UTZ CERTIFIED

Encontrar una marca de café UTZ CERTIFIED significa encontrar un producto de primera. Algunos de los aspectos que evalúa son: el compromiso ambiental, técnicamente las buenas prácticas de cultivo y se cuida la implementación de procesos de no contaminación.

La UTZ busca fomentar la cultura del café como un proceso digno comenzando desde las mismas haciendas de producción para que el grano sea el resultado de una filosofía y prácticas sostenibles durante todo el proceso de producción.

FAIRTRADE

Es un sistema de certificación para productos que cumplen con los estándares medioambientales, laborales y de desarrollo establecidos por Fairtrade Labelling Organizations (FLO) International.

Los agricultores y los trabajadores al comienzo de la cadena no siempre reciben una parte equitativa de los beneficios del comercio. Comercio justo permite a los consumidores poner este derecho.

El comercio justo permite a los productores un mejor trato y mejores términos de intercambio. Se da la oportunidad de mejorar su vida y planificar su futuro.

CERTIFIED ORGANIC

La certificación orgánica se ha convertido en la garantía perfecta para asegurar el buen estado y sa-lubridad en él se halla un alimento para ser consumido, puesto que permite constatar si un cultivo ha seguido acertadamente las normas de producción orgánica. Los requisitos varían de país en país e implica generalmente un sistema estándar de producción para crecer, almacenar, procesar, empaquetar, etc.

Cuando un consumidor ve el sello de la agencia certificadora lo reconoce y le da confianza de que el producto es orgánico. La certificación es útil al consumidor, pero también es útil al productor al ayudarle

Page 43: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

43

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

6.4. Análisis FODA

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

36

Los agricultores y los trabajadores al comienzo de la cadena no siempre reciben una parteequitativa de los beneficios del comercio. Comercio justo permite a los consumidores ponerestederecho.Elcomerciojustopermitealosproductoresunmejortratoymejorestérminosdeintercambio.Sedalaoportunidaddemejorarsuvidayplanificarsufuturo.CERTIFIEDORGANICLacertificaciónorgánicasehaconvertidoenlagarantíaperfectaparaasegurarelbuenestadoysalubridadenélsehallaunalimentoparaserconsumido,puestoquepermiteconstatarsiuncultivohaseguidoacertadamentelasnormasdeproducciónorgánica.Losrequisitosvaríandepaísenpaíseimplicageneralmenteunsistemaestándardeproducciónparacrecer,almacenar,procesar,empaquetar,etc.Cuandounconsumidorveelsellode laagenciacertificadora loreconocey ledaconfianzadeque el producto es orgánico. La certificación es útil al consumidor, pero también es útil alproductoralayudarleavendermejorsusproductosdiferenciados.6.4. AnálisisFODA

• Faltadeinfraestructuraadecuadaencaminos.• Plantacionesviejas,sinmantenimientoyenfermas

(Roya).• Baja densidad de población en el cultivo.• Suelosempobrecidos.• Manejoinadecuadodesombreo.• Pocointerésenmantenerelcultivo.• PocoonuloaccesoaPaquetesTecnológicos.• Desconocimientodeinnovaciones.• Resistenciadelproductoralusodevariedades

mejoradas.• Trasladodepropiedaddetierrasdemanera

informaldepadresahijos.• Faltaderecursoseconómicosparainvertirenel

manejodelcultivo.• Faltadeinterésdelosjóvenesparaparticiparenel

cultivo.

DEBILIDADES

• Procesosburocráticosenlagestióndeapoyos.• Lasorganizacionessoloincluyenenprogramasde

apoyoasusagremiados.• Losapoyossoncondicionadosatenerunacuenta

bancariaopagosconchequesaproductoresmayores.

• Organizacionesregionalesylocalessinvocaciónydisponibilidadpararealizarsulabor.

• Pocaonulavinculaciónacentrosdeinvestigación.

AMENAZAS

• Crecienteconsumoestatalynacionalenelconsumodecafé.

• Nuevasmarcosnormativossobredesarrollosustentable,contaminación,biodiversidad.

OPORTUNIDADES

• Existeunmercadointernomuygrande.• CercaníageográficaconelestadodeChiapas,

principalproductornacionaldecaféyconimportantesavanceseninnovaciónytecnologíadelcultivo.

FORTALEZAS

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

37

• Faltadeinfraestructuraadecuadaencaminos.• Plantacionesviejas,sinmantenimientoyenfermas

(Roya).• Baja densidad de población en el cultivo.• Suelosempobrecidos.• Manejoinadecuadodesombreo.• Pocointerésenmantenerelcultivo.• PocoonuloaccesoaPaquetesTecnológicos.• Desconocimientodeinnovaciones.• Resistenciadelproductoralusodevariedades

mejoradas.• Trasladodepropiedaddetierrasdemanera

informaldepadresahijos.• Faltaderecursoseconómicosparainvertirenel

manejodelcultivo.• Faltadeinterésdelosjóvenesparaparticiparenel

cultivo.

DEBILIDADES

• Procesosburocráticosenlagestióndeapoyos.• Lasorganizacionessoloincluyenenprogramasde

apoyoasusagremiados.• Losapoyossoncondicionadosatenerunacuenta

bancariaopagosconchequesaproductoresmayores.

• Organizacionesregionalesylocalessinvocaciónydisponibilidadpararealizarsulabor.

• Pocaonulavinculaciónacentrosdeinvestigación.

AMENAZAS

• Crecienteconsumoestatalynacionalenelconsumodecafé.

• Nuevasmarcosnormativossobredesarrollosustentable,contaminación,biodiversidad.

OPORTUNIDADES

• Existeunmercadointernomuygrande.• CercaníageográficaconelestadodeChiapas,

principalproductornacionaldecaféyconimportantesavanceseninnovaciónytecnologíadelcultivo.

FORTALEZAS

Page 44: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

44

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

7. Análisis de información de productores

7.1. Localidades Incluidas en el Estudio

Debido a que las condiciones de producción del estado de Tabasco, no se ha tenido mucha informa-ción acerca de la cantidad de productores dedicados a la actividad. Se tienen reportados que para 2011 1,245 productores con 1,010 hectáreas en 21 comunidades, de tres municipios, cifra que ha tenido la tendencia a disminuir.

La actividad cafetalera en el estado de Tabasco, se realiza en su totalidad en los municipios de Taco-talpa, Teapa y Huimanguillo, cada uno bajo diferentes condiciones agroclimáticas, y socioeconómicas, en las zonas en su colindancia con el estado de Chiapas, que es el productor más importante del país.

Estos municipios cafetaleros se presentan entre los 150 y 600 msnm, con precipitaciones que van desde los 2”200 hasta los 4”200 mm anuales, así como temperaturas medias anuales que van desde los 25.6° hasta los 27.8° C; dadas estas condiciones el café de Tabasco es considerado de zona baja.

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

38

7. AnálisisdeInformacióndeProductores7.1. LocalidadesIncluidasenelEstudioDebido a que las condiciones de producción del estado de Tabasco, no se ha tenidomuchainformaciónacercadelacantidaddeproductoresdedicadosalaactividad.Setienenreportadosquepara20111,245productorescon1,010hectáreasen21comunidades,detresmunicipios,cifraquehatenidolatendenciaadisminuir.LaactividadcafetaleraenelestadodeTabasco,serealizaensutotalidadenlosmunicipiosdeTacotalpa, Teapa y Huimanguillo, cada uno bajo diferentes condiciones agroclimáticas, ysocioeconómicas,enlaszonasensucolindanciaconelestadodeChiapas,queeselproductormásimportantedelpaís.

Mapa3.ColindanciadelosMunicipiosCafetalerosdeTabascoconChiapas

Estosmunicipioscafetalerossepresentanentre los150y600msnm,conprecipitacionesquevandesdelos2”200hasta los4”200mmanuales,asícomotemperaturasmediasanualesquevandesdelos25.6°hastalos27.8°C;dadasestascondicioneselcafédeTabascoesconsideradodezonabaja.La información sobre los productores en los tres municipios del estado, y de las hectáreassembradas,semuestraenelsiguientecuadro:

Mapa 3. Colindancia de los Municipios Cafetaleros de Tabasco con Chiapas

Page 45: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

45

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Cuadro 18. Municipio, Número de Productores y Superficie Sembrada. Tabasco. Café

Cuadro 19. Grado de Marginación por Municipio Productor. Tabasco. Café

La información sobre los productores en los tres municipios del estado, y de las hectáreas sembradas, se muestra en el siguiente cuadro:

La población total y grado de marginación de los municipios incluidos en el presente estudio, se pre-senta en cuadro siguiente:

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

39

Cuadro18.Municipio,NúmerodeProductoresySuperficieSembrada.Tabasco.Café

Lapoblacióntotalygradodemarginacióndelosmunicipiosincluidosenelpresenteestudio,sepresentaencuadrosiguiente:

Cuadro19.GradodeMarginaciónporMunicipioProductor.Tabasco.Café

7.2. ValidezdelosProcesosdeInnovación7.2.1. MetodologíaparaDeterminarlaValidezdelaInnovaciónLa realización demediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas que definenconceptosyactividadesconsideradascomoinnovadoras.Losconceptosdefinidospuedenservirde ayuda en la planificación y redacción de proyectos de colaboración con empresas einstituciones.TiposdeInnovacionesSe definen básicamente cuatro tipos de innovaciones: Producto, proceso, marketing yorganización, que tienen aplicación tanto a la industria como a los servicios, incluyendo losserviciospúblicos.Porlotanto,seconsideralainnovacióncomounprocesoenredenelquelasinteraccionesentrelosdiversosagentesgenerannuevosconocimientosytecnología.ConceptodeInnovaciónSe entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en elproducto,elproceso,elmarketingolaorganizacióndelaempresaconelpropósitodemejorarlosresultados.

SuperficieHas.

Huimanguillo 996 808Tacotalpa 150 122Teapa 99 80

Total 1,245 1,010

Municipio Productores

Municipio PoblaciónGradode

MarginaciónHuimanguillo 179,285 MedioTacotalpa 46,302 MedioTeapa 53,555 Medio

Total 279,142

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

39

Cuadro18.Municipio,NúmerodeProductoresySuperficieSembrada.Tabasco.Café

Lapoblacióntotalygradodemarginacióndelosmunicipiosincluidosenelpresenteestudio,sepresentaencuadrosiguiente:

Cuadro19.GradodeMarginaciónporMunicipioProductor.Tabasco.Café

7.2. ValidezdelosProcesosdeInnovación7.2.1. MetodologíaparaDeterminarlaValidezdelaInnovaciónLa realización demediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas que definenconceptosyactividadesconsideradascomoinnovadoras.Losconceptosdefinidospuedenservirde ayuda en la planificación y redacción de proyectos de colaboración con empresas einstituciones.TiposdeInnovacionesSe definen básicamente cuatro tipos de innovaciones: Producto, proceso, marketing yorganización, que tienen aplicación tanto a la industria como a los servicios, incluyendo losserviciospúblicos.Porlotanto,seconsideralainnovacióncomounprocesoenredenelquelasinteraccionesentrelosdiversosagentesgenerannuevosconocimientosytecnología.ConceptodeInnovaciónSe entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en elproducto,elproceso,elmarketingolaorganizacióndelaempresaconelpropósitodemejorarlosresultados.

SuperficieHas.

Huimanguillo 996 808Tacotalpa 150 122Teapa 99 80

Total 1,245 1,010

Municipio Productores

Municipio PoblaciónGradode

MarginaciónHuimanguillo 179,285 MedioTacotalpa 46,302 MedioTeapa 53,555 Medio

Total 279,142

Page 46: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

46

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

7.2. Validez de los Procesos de Innova-ción

7.2.1. Metodología para Determinar la Validez

de la Innovación

La realización de mediciones y estudios de ac-tividades científicas y tecnológicas que definen conceptos y actividades consideradas como inno-vadoras. Los conceptos definidos pueden servir de ayuda en la planificación y redacción de proyectos de colaboración con empresas e instituciones.

Tipos de InnovacionesSe definen básicamente cuatro tipos de innova-

ciones: Producto, proceso, marketing y organiza-ción, que tienen aplicación tanto a la industria como a los servicios, incluyendo los servicios públicos. Por lo tanto, se considera la innovación como un proceso en red en el que las interacciones entre los diversos agentes generan nuevos conocimientos y tecnología.

Concepto de Innovación

Se entiende por innovación la concepción e im-plantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados.

Las actividades de innovación incluyen todas las actuaciones científicas, tecnológicas, organiza-tivas, financieras y comerciales que conducen a la innovación. Se consideran tanto las actividades que hayan producido éxito, como las que estén en curso o las realizadas dentro de proyectos cancelados por falta de viabilidad.

7.2.2. Criterios Fundamentales

El grado de novedad del cambio resulta esencial para considerar su carácter innovador. Se considera innovación la introducción por primera vez de cam-bios significativos en los cuatro ámbitos ya citados (producto, proceso, marketing y organización). Por otra parte, resulta indistinto que la novedad haya sido desarrollada internamente o adquirida comer-cialmente y también se acepta como innovadora una novedad para la empresa, independientemente que ya exista en el mercado o en su sector de actividad.

7.2.3. Principales Tipos de Innovación

a) Innovación de Producto

Aporta un bien o servicio nuevo, o significativa-mente mejorado, en cuanto a sus características téc-nicas o en cuanto a su uso u otras funcionalidades.

b) Innovación de Proceso

Concepto aplicado tanto a los sectores de produc-ción como a los de distribución. Se logra mediante cambios significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos empleados, que tengan por objeto la disminución costos.

c) Innovación en Marketing

Consiste en la implementación de un método de comercialización no utilizado antes en la empresa que puede consistir en cambios significativos en diseño, envasado, posicionamiento, promoción o tarificación, que repercuta en el incremento de las ventas.

Page 47: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

47

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

d) Innovación en Organización

Considera cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa, modificaciones en el lugar o condiciones de trabajo, con el propósito de mejorar los resultados y la productividad de la empresa.

7.2.4. Actividades Consideradas Innovación

• Toda la actividad científica, tecnológica, organizativa, financiera y comercial, incluida la inversión en nuevos conocimientos, que llevan o están encaminados a la introduc-ción de innovaciones.

• La construcción y prueba de un prototipo o modelo original destinado a la realización de ensayos que presente todas las características técnicas del nuevo producto o proceso.

• Adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos mediante compra de patentes, invenciones no patentadas, licencias, know-how, y diseños.

• Adquisición de máquinas, equipos y bienes de capital con fines innovadores que aporten mejores rendimientos o que sean necesarios para la realización de la innovación.

• Diseño, planificación e implantación de nuevos métodos de organización.

Page 48: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

48

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

7.2.5. La Innovación en el Cultivo del Café

A continuación, se presentan en forma esquemática las acciones genéricas de innovación, relacionadas con la cadena productiva del Café.

Figura 4. Acciones Genéricas de Innovación en la Cadena Productiva del Café

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

41

• La construcción y pruebade unprototipoomodelo original destinado a la realizacióndeensayosquepresentetodaslascaracterísticastécnicasdelnuevoproductooproceso.

• Adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos mediante compra de patentes,invencionesnopatentadas,licencias,know-how,ydiseños.

• Adquisición demáquinas, equipos y bienes de capital con fines innovadores que aportenmejoresrendimientosoqueseannecesariosparalarealizacióndelainnovación.

• Diseño,planificacióneimplantacióndenuevosmétodosdeorganización.7.2.5. LaInnovaciónenelCultivodelCaféA continuación, se presentan en forma esquemática las acciones genéricas de innovación,relacionadasconlacadenaproductivadelCafé.

Figura4.AccionesGenéricasdeInnovaciónenlaCadenaProductivadelCafé

El diagrama anterior, nos muestra la posibilidad de introducir mejoras por innovacióntecnológica,enlacadenaagroalimentariadelcafé.

INNOVA

CIONESTECNOLÓ

GICAS

Expend

ios,Cafeterías,Barras

deCafé

Maquinaria

yEqu

ipo,

Almacenes,Transpo

rte,

Instalacionesd

eBeneficiado

InsumoseInfraestructura,:

Agroqu

ímicos,Sem

illay

Plantas

ProduccióndeCaféCerezaConvencionaly

Orgánico

IndustriaIntermediadeCaféPergaminoy

Oro

ComercializacióndeCaféVerde

Industrialización

TuesteyMolienda CafésSolublesyBebidasEnvasadas

ConsumidorFinal

Page 49: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

49

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

El diagrama anterior, nos muestra la posibilidad de introducir mejoras por innovación tecnológica, en la cadena agroalimentaria del café.

Las alternativas de mejora e innovación propuestas en el presente estudio, solo podrán ser abordadas y atendidas si se dispone de escenarios favorables en el sector cafetalero, tanto a nivel federal, como estatal y municipal, mismos que tendrán la función de coadyuvar al impulso de las alternativas y Líneas estratégicas señaladas en el Plan Nacional de Desa-rrollo 2012- 2018.

A continuación se mencionan las propuestas consi-deradas más sobresalientes como líneas de innovación en la cadena productiva del café.

• Reactivación de la actividad pri-maria, a fin de mejorar los bajos rendimientos nacionales e incre-mentar volumen y calidad del café mexicano.

• Fortalecimiento de las Organiza-ciones de productores, para de-tonar el desarrollo tecnológico, principalmente en la producción primaria.

• Asistencia técnica integral, para la atención a todas las propuestas de mejora y las innovaciones en la cadena productiva.

• Formación de niños y jóvenes para reforzar la cultura y el co-nocimiento de los sistemas agro-forestales del café en las regiones.

• Validación y aplicación de nue-vos modelos de transferencia de tecnología y hacer una revisión de los modelos de transferencia aplicados en café en el país y el

extranjero a fin de aplicarlos bajo las distintas tipologías de produc-tores que se tienen en las regio-nes cafetaleras del estado.

• Impulso a los cafés diferenciados y a la Nominación de Origen de algunos cafés mexicanos, que cuentan con muy buena acepta-ción en mercados internaciona-les: De la misma manera, impul-sar a adquirir la nominación de Origen Regional.

• Modernización de los procesos de transformación, con el propósito de tener mayor productividad y dar valor agregado al producto. Transformando café de manera deseable y con control de la ca-lidad, se puede incursionar en mercados más favorables y mi-nimizar el intermediarismo.

• Apertura en las opciones de fi-nanciamiento. Los productores requieren de apoyos económicos que impulsen la reactivación de sus parcelas.

• Aplicación oportuna y correc-ta de los recursos destinados al productor, los recursos deberían fluir eficazmente, y de manera constante a fin de no interrumpir los ciclos productivos.

• Apoyos efectivos y directos para la adquisición de insumos de con-sumo inmediato, Fertilizantes, herramientas de campo, abono orgánico, y plantas de vivero.

• Garantizar la correcta aplicación de los recursos destinados a café, con prioridad de los otorgados a través del programa de Fomento Productivo.

Page 50: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

50

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

• Promoción y difusión de la conservación de los recursos naturales en zonas cafetaleras.

• Impulso a foros de discusión sobre cambio climático, en zonas cafetaleras, y llevar acciones inmediatas, y de mediano y largo plazo, para amortiguar el efecto del cambio climático.

7.2.6 Casos de éxito en Innovación

La implementación de las alternativas de mejora e innovación propuestas, ha sido parte de un proceso continuo de mejora, impulsado en nuestro país desde hace muchos años por parte del gobierno federal y los gobiernos estatales, sin embargo y en especial en el caso del sector cafetalero, ha faltado la continui-dad necesaria para completar los procesos que permitan validar con resultados exitosos tangibles estas acciones, a causa principalmente de los ciclos políticos que en muchas ocasiones frenan los procesos.

Sin embargo es importante mencionar un ejemplo de éxito en la aplicación de la innovación a la cadena agroalimentaria del café en otros países de América Latina, ya que por la similitud en las condiciones del entorno socio-económico, puede servir de punto de referencia para los resultados que se pueden lograr en nuestro país.

A continuación se hace mención de un proceso de innovación en una empresa de Ecuador, conside-rando los aspectos de asociatividad y comercialización del café.

Breve Historia del Empresario

Ingeniero mecánico, guía de montaña, empezó con una pequeña cafetería hace 10 años y se fue aden-trando al mundo del café fino de aroma.

Decidió emprender la aventura de encontrar los mejores cafés ecuatorianos y trabajar junto a sus productores.

Historia de la Empresa

Creada en 2006 para proveer al mercado ecuatoriano del mejor café. La marca Vélez nace de una verdadera pasión por el café, trabaja con los campesinos productores de café, utiliza un tostado artesanal que asegura un café de excelente calidad.

Empresa: Café Vélez – Café de Altura

Empresario: José Nicolás Vélez Mantilla

Ubicación: Ecuador

Actividad de la Empresa: Fabricación de cafés de origen.

Page 51: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

51

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Éxitos Obtenidos

La USAID ha realizado un reconocimiento por generar cultura de café, fortalecer vínculos entre los actores de la cadena de valor y ofrecer servicios de apoyo. Vélez es catador certificado por la SCAA.

Valor Innovador de la Empresa

Su trabajo innovador radica en utilizar la de-nominación “Café de Altura”. Al usarla no hace referencia únicamente a la altitud a la cual crece el café, sino también a su calidad. El café arábigo de altura tiene el balance ideal entre acidez, cuerpo, sabor, aroma y fragancia, y produce al beberlo una sensación muy placentera.

Así pues, la metodología y los criterios que defi-nen un plan de innovación tecnología aplicado a la producción de café, son fundamentales para esta-blecer metas y objetivos congruentes con la realidad de los productores en cada región específica, para poder alcanzar los resultados esperados.

7.3. Metodología para el Análisis de la Información

En este inciso, se describe la metodología utiliza-da para el llevar a cabo el análisis de la información recopilada de los productores participantes en el presente estudio, mediante el proceso participativo con los investigadores, el cual consiste en la obten-ción de información, a través de reuniones y entre-vistas con los principales productores de café de los municipios de Huimanguillo, Tacotalpa y Teapa.

7.3.1. Metodología Aplicada en la Investigación

Es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos y fenómenos

hacia los que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar y aportar un cono-cimiento.

De acuerdo a la naturaleza de la información y datos a obtener en el presente estudio, se observa lo siguiente:

A) Los datos requeridos, son de na-turaleza mixta, es decir, tanto se recabara información cualitati-va como cuantitativa, requirién-dose un análisis metodológico que pueda considerar el factor de influencia relacionado a cada uno de los tipos de información, proporcionado procesos de discri-minación, agrupación, síntesis y análisis, validos científicamente.

B) La información obtenida tendrá un componente de relación con el entorno particular de cada pro-ductor o grupo de productores, que define claramente los obje-tivos de la investigación.

Por lo antes mencionado, la metodología que se aplicará en el presente estudio, corresponde al método de análisis-síntesis, por lo que a continua-ción se describen en forma objetiva, las principales características de este método.

Análisis. Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus principios cons-titutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.

Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en partes para su mejor comprensión.

Page 52: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

52

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

Síntesis. Del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo, de la causa a los efectos, del principio a las conse-cuencias.

Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno observado.

Las reglas del método de análisis-síntesis son:

• Observación de un fenómeno, sus hechos, comportamiento, partes y componentes.

• Descripción. Identificación de to-dos sus elementos, partes y com-ponentes para poder entenderlo.

• Examen crítico. Es la revisión rigurosa de cada uno de los ele-mentos de un todo.

• Descomposición. Análisis ex-haustivo de todos los detalles, comportamientos y característi-cas de cada uno de los elementos constitutivos de un todo; estudio de sus partes.

• Enumeración. Desintegración de los componentes a fin de identi-ficarlos, registrarlos y establecer sus relaciones con los demás.

• Ordenación Volver a armar y rea-comodar cada una de las partes del todo descompuesto a fin de restituir su estado original.

• Clasificación. Ordenación de cada una de las partes por clases, siguiendo el patrón del fenóme-no analizado, para conocer sus características, detalles y com-portamiento.

• Conclusión. Analizar los resulta-dos obtenidos, estudiarlos y dar una explicación del fenómeno observado.

7.3.2. Análisis Cualitativo de Datos

Por análisis de datos cualitativo se entiende el proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significa-dos y conclusiones. El análisis de datos cualitativo se caracteriza, pues, por su forma cíclica y circular, frente a la posición lineal que se adopta en el análisis de datos cuantitativo.

La definición etimológica de dato (del latín da-tum) lo considera como un elemento dado. Dicha definición resulta adecuada para los datos cuantita-tivos, sin embargo, sería inadecuada para los cuali-tativos, si no se incluye el recurso de interpretación por parte de investigador y analistas involucrados en el estudio.

Por tanto, el dato cualitativo —al contrario que el cuantitativo— se convierte en un elemento di-námico, resultado de una serie de interpretaciones que adecuan la información obtenida, con base en experiencia y capacidad de análisis científico. Cabe destacar, entonces, una serie de fases, como son el registro de la realidad, su plasmación material en algún tipo de expresión y su transformación me-diante un proceso de elaboración conceptual.

Page 53: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

53

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Etapas del Análisis Cualitativo de Datos

El análisis de datos está configurado en torno a tres grandes tareas básicas en el proceso, las cuales se describen a continuación:

1) Reducción de datos

La práctica para procesar grandes cantidades de información hace necesaria su reducción a unidades elementales, fácilmente analizables, relevantes y significativas. Para ello, se recurre a tres activi-dades:

I. Separación de unidades de conte-nido, que determina criterios de separación espacial, temporal, temática, gramatical, conversa-cional y social.

II. Identificación y clasificación de elementos, que conlleva una ca-tegorización y una codificación.

III. Síntesis y agrupamiento: agrupa-miento físico, creación de catego-rías base, obtención de estadísti-cos de agrupamiento y síntesis.

Este proceso de categorización y codificación, permite tomar las decisiones más inmediatas en el proceso general de análisis de datos.

La división de la información en unidades puede realizarse siguiendo diferentes criterios de acuerdo a la experiencia del investigador o analista de datos encargado del proceso.

2) Disposición y transformación de los datos

Este paso es imprescindible ya que permite pre-sentar los datos de manera abarcable y operativa de cara a resolver las cuestiones de investigación.

Son dos actividades que facilitan el examen y la comprensión de los datos, permitiendo extraer conclusiones.

La disposición supone organizar los datos, pre-sentándolos en alguna forma espacial ordenada, de tal modo que se simplifique la información y se posibilite su procesamiento posterior.

La presentación de los datos en forma numérica puede también darse una vez que se ha llevado a cabo un cierto procesamiento estadístico de la in-formación, recurriendo en estos casos a tablas que recogen distribuciones de frecuencias, proporcio-nes, porcentajes, etc. Su finalidad no es almacenar datos, sino comunicarlos en algún modo ordenado que permita extraer conclusiones.

Las transformaciones más frecuentes son las que permiten pasar de una expresión verbal de los datos a una expresión numérica o gráfica. Al contar códigos, palabras, segmentos de palabras, etc. Y el análisis prosigue a partir del recuento y no de la forma verbal original en la que aparecían los datos.

3) Obtención de resultados y verificación de conclusiones

La obtención de resultados no solamente tiene lugar al finalizar el proceso de análisis, sino que puede realizarse durante todo el proceso de la in-formación.

Los resultados se obtienen en función del modo en que se dispone y organiza la información.

Los resultados pueden surgir de la comparación con otros escenarios similares al estudiado. Tam-bién la comparación puede realizarse respecto a un criterio particular (una meta u objetivo) o una norma, que sirve de base para el establecimiento de un juicio de valor.

Page 54: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

54

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Cuando se trate de valores cuantitativos transformados en valores numéricos, el proceso de obtención de información es más preciso y transparente, ya que el investigador cuenta con técnicas estadísticas y herramientas matemáticas que concretan un razonamiento lógico en resultados medibles.

La interpretación de resultados nos lleva a conclusiones que explican en forma lógica y con un plan-teamiento científico, el significado de las premisas sujetas a análisis, dentro de un marco teórico y de investigación fundamentado en los siguientes aspectos:

• Consolidación teórica

• Aplicación de procesos de análisis lógicos

• Uso de experiencias y analogías

• Síntesis de resultados con fundamentos para ser analizados en procesos subsecuentes

7.3.3. El Proceso de Investigación

El proceso de investigación utilizado en el presente estudio, consiste en la realización de reuniones dirigidas y programadas, con los productores cafetaleros de los municipios incluidos, para recabar la información relevante y significativa, que permita establecer estrategias de acción que beneficien a los productores en la certificación de huertos y poder obtener las conclusiones correspondientes.

Cuadro 20. Etapas del Análisis Cualitativo de Datos

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

48

Lastransformacionesmásfrecuentessonlasquepermitenpasardeunaexpresiónverbaldelosdatosaunaexpresiónnuméricaográfica.Alcontarcódigos,palabras,segmentosdepalabras,etc. Y el análisis prosigue a partir del recuento y no de la forma verbal original en la queaparecíanlosdatos.3) ObtenciónderesultadosyverificacióndeconclusionesLaobtenciónderesultadosnosolamentetienelugaralfinalizarelprocesodeanálisis,sinoquepuederealizarsedurantetodoelprocesodelainformación.Losresultadosseobtienenenfuncióndelmodoenquesedisponeyorganizalainformación.Los resultados pueden surgir de la comparación con otros escenarios similares al estudiado.Tambiénlacomparaciónpuederealizarserespectoauncriterioparticular(unametauobjetivo)ounanorma,quesirvedebaseparaelestablecimientodeunjuiciodevalor.

Cuando se trate de valores cuantitativos transformados en valores numéricos, el proceso deobtención de información es más preciso y transparente, ya que el investigador cuenta contécnicas estadísticas y herramientas matemáticas que concretan un razonamiento lógico enresultadosmedibles.

Cuadro20.EtapasdelAnálisisCualitativodeDatos

Tareas Activiades Operaciones

Separacióndeunidades Criterios de separación físicos, temáticos, gramaticales, conversacionales ysociales

Identificaciónyseparacióndeelementos

Categorización y codificación

Síntesisyagrupamiento Agrupamiento físico, creación de categorías, obtención de estadísticos,métodos estadísticos de agrupamiento y síntesis.

Disposición Elaboración te tablas numéricas, gráficos, modelos, matrices y sistemas deredes.

Transformación Expresión de los datos en otro lenguaje (numérico, gráfico)

Datos textuales: Descripción e interpretación; recuento y ocurrencia decódigos; comparación y contextualización.

Datos numéricos: técnicas estadísticas; comparación y contextualización.

Datos textuales: Consolidación teórica, aplicación de otras teorías, uso demetáforas y analogías, síntesis con resultados de otros investigadores.

Datos numéricos: Uso de reglas de decisión (comparación de los resultadoscon modelos teóricos; recurso a la perspicacia y experiencia del analista).

ReduccióndeDatos

DisposiciónyTransformacióndeDatos

ObtencióndeResultadosyValidacióndeConclusiones

Procesoparaobtenerresultados

Procesoparaalcanzarconclusiones

Page 55: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

55

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

7.3.4. Realización de Reuniones de Investigación

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de co-municación entre el investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante un cues-tionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o cuantitativas de dichas propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que

Para identificar y priorizar los puntos críticos de la cadena productiva de café del estado de Tabasco, correspondientes a los objetivos fijados en el presente estudio, se realizaron reuniones, con productores de las siguientes localidades:

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

49

Lainterpretaciónderesultadosnosllevaaconclusionesqueexplicanenformalógicayconunplanteamientocientífico,el significadode laspremisas sujetasaanálisis,dentrodeunmarcoteóricoydeinvestigaciónfundamentadoenlossiguientesaspectos:• Consolidaciónteórica• Aplicacióndeprocesosdeanálisislógicos• Usodeexperienciasyanalogías• Síntesisderesultadosconfundamentosparaseranalizadosenprocesossubsecuentes7.3.3. ElProcesodeInvestigaciónEl proceso de investigación utilizado en el presente estudio, consiste en la realización dereunionesdirigidasyprogramadas,conlosproductorescafetalerosdelosmunicipiosincluidos,para recabar la información relevante y significativa, que permita establecer estrategias deacción que beneficien a los productores en la certificación de huertos y poder obtener lasconclusionescorrespondientes.Para identificar y priorizar los puntos críticos de la cadena productiva de café del estado de Tabasco,correspondientesalosobjetivosfijadosenelpresenteestudio,serealizaronreuniones,conproductoresdelassiguienteslocalidades:

1 Ra.PedregalMoctezuma1ªSecc.2 Ra.PedregalMoctezuma2ªSecc.3 Ra.Amacohite3ª.Secc.4 Ra.LaArena5 Ej.ArribayAdelante6 Ej.GustavoDíazOrdaz1ªSecc.7 Ej.Chimalapa1ª.Secc.8 Ej.Chimalapa2ª.Secc.9 Ej.Malpasito10 Ej.FranciscoJ.Mujica11 Ej.LaCandelaria

HuimanguilloMunicipio/Localidad

1 Ra.NicolasBravo2 Ra.VicenteGuerrero3 Ej.Guanal4 Ej.ArcadioZentella

TeapaMunicipio/Localidad

1 Ej.LaPilaCarreteraVillaTapijulapaaOxolotan2 Ej.LaCumbre.CarreteraVillaTapijulapaaOxolotan3 Ej.Noypac.CarreteraVillaTapijulapaaEj.Madero2ªSecc.4 Ej.Barreal.CarreteraVillaTapijulapaaEj.Madero2ªSecc.5 Ej.Libertad.CarreteraVillaTapijulapaaEj.Madero2ªSecc.6 Ej.Madero2ª.Secc.7 Ej.Cuitlahuan(AdelantedeOxolotan)8 Pob.Oxolotan9 Ej.CuviacPila.CarreteraVillaTapijulapaaOxolotan10 VillaTapijulapa11 Ej.CerroBlanco2ª.12 Ej.CerroBlanco3ª.13 Ej.CerroBlanco4ª14 Ej.CerroBlanco5ª.

TacotalpaMunicipio/Localidad

Page 56: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

56

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no filtración en la información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.

Para la realización del presente estudio, se programaron reuniones con productores cafetaleros de los municipios de Tacotalpa, Teapa y Huimanguillo, las cuales se registraron en la bitácora de trabajo de campo, diseñados de acuerdo a la tabla de especificación de datos presentada en el inciso 7.5.4, que sirve de base para el diseño y desarrollo de la base de datos estructurada, para el manejo cuantitativo de los datos.

Page 57: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

57

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

7.4. Mapeo y Determinación Gráfica

El objetivo de mapear o diagramar es mostrar gráficamente, por medio de símbolos, cuáles son las actividades que se llevan a cabo dentro de un proceso de tal manera que sea claro y comprensible y que sea una guía para desarrollar, implementar, controlar y supervisar el mismo.

7.4.1. Proceso

Es una serie continua y repetible de actividades y decisiones relacionadas entre sí, que usan recursos para transformar uno o más insumos en uno o más productos generando valor agregado.

• Entrada: Son todos los insumos información o productos de otros procesos, internos o externos, necesarios para realizar las actividades de nuestro proceso actual.

• Actividad: Conjunto de tareas, afines e interrelacionadas, cuya ejecución contribuye al cumplimiento de la función determinada.

• Salida: Es el producto información o servicio que resultante de las actividades reali-zadas en el proceso dirigido a nuestros clientes. Tiene que expresar lo que se produce y la acción realizada.

Figura 5. Proceso

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

52

Ø Entrada: Son todos los insumos información o productos de otros procesos, internos o

externos,necesariospararealizarlasactividadesdenuestroprocesoactual.Ø Actividad: Conjunto de tareas, afines e interrelacionadas, cuya ejecución contribuye al

cumplimientodelafuncióndeterminada.Ø Salida:Eselproductoinformaciónoservicioqueresultantedelasactividadesrealizadasen

el proceso dirigido a nuestros clientes. Tiene que expresar lo que se produce y la acciónrealizada.

Figura5.Proceso

Losinsumosdeentradaparaunprocesosuelenserlosresultadosdeotrosprocesos.Amenudolosprocesosdeunaorganizaciónestánplanificadosysonpuestosenprácticabajocondicionescontroladasparaaportarvalor.Todo proceso puede ser desglosado en sub procesos, que a su vez requieren, transforman yproduceninformaciónoproductos,quesonutilizadosporotrossubsecuentemente.Elgradodedetallequeseutilizaparaladefinicióndeunprocesoensubprocesosyactividades,esunadelastareasmásimportantesenlametodologíadeanálisisdeinformaciónaplicada,yaquesedebediseñarseparaoptimizareltiempoyrecursosincluidosenelestudio.7.4.2. MapeodeProcesos

ENTRADAInformacióny/oInsumosparala

realizacióndelProceso

PROCESOSecuencialógicade

actividadesinvolucradasenel

Proceso

SALIDAInformacióny/o

Productosresultantesdelarealizacióndel

Proceso

Información

InsumosPROCESO

Información

Productos

Page 58: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

58

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Los insumos de entrada para un proceso suelen ser los resultados de otros procesos. A menudo los procesos de una organización están planificados y son puestos en práctica bajo condiciones controladas para aportar valor.

Todo proceso puede ser desglosado en sub proce-sos, que a su vez requieren, transforman y producen información o productos, que son utilizados por otros subsecuentemente.

El grado de detalle que se utiliza para la defini-ción de un proceso en sub procesos y actividades, es una de las tareas más importantes en la metodo-logía de análisis de información aplicada, ya que se debe diseñarse para optimizar el tiempo y recursos incluidos en el estudio.

7.4.2. Mapeo de Procesos

Es la metodología que permite elaborar una re-presentación gráfica de un proceso, mostrando la secuencia de tareas que se ejecutan. Favorece el análisis y la comunicación orientada hacia la me-jora de los procesos existentes, con el propósito de optimizarlos.

Puede servir como:

1. Medio para que los que partici-pan, examinen los procesos inter funcionales.

2. Mecanismo para identificar las conexiones y relaciones entre las unidades de trabajo.

3. Identificar el panorama de todas las actividades, tareas, pasos y medidas de un proceso.

4. Recurso para comprender la inter-conexión de varias actividades y las fallas o errores en las cone-xiones o actividades.

Es de gran importancia, estandarizar las activi-dades involucradas en los procesos para luego medir los factores clave de las mismas. Con el resultado de dicha medición y las nuevas propuestas de mejora (muchas de las cuales surgen durante el proceso de estandarización), se generan nuevos procesos estándares. Todo esto a través de un ejercicio de mejora continua.

En la diagramación o mapeo, deben participar las personas que conocen y realizan el proceso coti-dianamente aportando su conocimiento del mismo, así como los investigadores y analistas que llevan a cabo el estudio.

Este equipo debe estar integrado por personas que trabajan en el proceso con el conocimiento completo de los siguientes factores:

• Información o insumos necesa-rios para la realización del pro-ceso.

• Las actividades totales involucra-das en la realización del proceso.

• Interrelación entre las actividades.

• Puntos de análisis y decisión.

• Información final producto de la realización del proceso.

Page 59: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

59

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

A continuación se presenta el mapa de proceso para la integración del Estudio para la Identificación de Necesidades de Innovación Productiva para los Cafeticultores del Estado de Tabasco.

Figura 6. Proceso (Mapeo) para el Desarrollo del Estudio de Necesidades de Innovación para los Cafeticultores del Estado de Tabasco

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

54

A continuación se presenta el mapa de proceso para la integración del Estudio para laIdentificación deNecesidades de Innovación Productiva para los Cafeticultores del Estado deTabasco.

Figura6.Proceso(Mapeo)paraelDesarrollodelEstudiodeNecesidadesdeInnovaciónparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

7.4.3. MapeoGeográfico

I)BASES II)PROCESOS III)APLICACIÓN

INICIO

DiseñoGeneraldelEstudio

Congruenciacon

Objetivos

Identificacióndeactividadesde

InnovaciónenelCultivodeCafé

Priorizaciónysecuenciaciónde

Actividades

NO

SI

Descripcióncompletadecadaactividad

TipificacióndelaInformación:Cualitativa/Cuantitativa

DimensionamientodeDatos

DiseñoBasedeDatos:- Estructura- Criteriosdebúsqueda

ValidacióndeDiseño

DiseñodeCuestionarios

REVISIÓN

OK

Reunionesconproductoresyaplicación

deCuestionarios

Observaciones

CapturadeDatos

AnálisisEstadístico

IntegracióndelEstudio:

- Fundamentación- Metodología- Conclusiones

FINAL

DISCUSIÓN

OK

Page 60: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

60

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

7.4.3. Mapeo Geográfico

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

55

7.5. DiseñodeCuestionarioyEntrevista

ComunidadGradode

MarginaciónÍndicede

MarginalidadRa.PedregalMoctezuma1ª Alto 10.9373Ra.PedregalMoctezuma2ª Alto 15.9179Ra.Amacohite3ª Alto 17.5006Ra.LaArena Alto 16.8062Ej.ArribayAdelante MuyAlto 22.4751Ej.GustavoDíazOrdaz1ª Alto 16.425Ej.Chimalapa1ª Alto 12.2361Ej.Chimalapa2ª Alto 12.6328Ej.Malpasito Alto 9.7573Ej.FranciscoJ.Mújica MuyAlto 20.9616Ej.LaCandelaria Alto 16.723

HuimanguilloComunidad

GradodeMarginación

ÍndicedeMarginalidad

EjidoLaPila Alto 10.4011EjidoLaCumbre Alto 12.976EjidoNoypac Alto 13.2396EjidoCuauhtémocBarreal Alto 12.231EjidoLibertad Alto 15.7973EjidoFranciscoI.Madero2ª Alto 14.4177EjidoCuitlahuac Alto 13.0898PobladoOxolotán Medio 7.2679EjidoCuviac Alto 10.355VillaTapijulapa Alto 8.2122EjidoCerroBlanco2ª Alto 11.5932EjidoCerroBlanco3ª Alto 14.2763EjidoCerroBlanco4ª Alto 14.0786EjidoCerroBlanco5ª Alto 9.6969

Tacotalpa

ComunidadGradode

MarginaciónÍndicede

MarginalidadRa.NicolásBravo Alto 10.6847Ra.VicenteGuerrero Alto 9.6288EjidoGuanal Alto 17.4474EjidoArcadioZentella Alto 12.172

Teapa

Page 61: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

61

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

7.5 La Investigación Mediante Encuestas

Esta metodología consiste en realizar preguntas a un conjunto de individuos, de los que se presume son representativos de su grupo de referencia, para conocer sus actitudes con respecto al tema o temas objeto del presente estudio.

Para recabar la información mencionada, se en-trevistará a un subgrupo representativo de la po-blación objetivo del estudio, al cual se le denomina “muestra”, y los resultados obtenidos serán extra-polados al resto de la población. Una encuesta no es más que un proceso de recolección de información, no obstante, debe ajustarse a una sistemática que garantice la objetividad de los datos recogidos.

El cuestionario es el instrumento con el que se captura el contenido el objeto de estudio. Por una parte, es el sistema de comunicación que conecta al que solicita los datos y el entrevistado, pero ade-más es el instrumento de trabajo para realizar el procesamiento informático de los datos.

Una encuesta es una investigación. Como tal, requiere seguir los pasos que se exigen en toda investigación. El procedimiento específico de éste tipo de investigación supone las siguientes etapas:

a) Formulación del problema y plan-teamiento de los objetivos que se pretenden con el estudio.

b) Selección y tamaño de la muestra. Constituye una de las fases más importantes del estudio, ya que se deben especificar los procedi-mientos que se van a seguir.

7.5.1. Muestreo

La característica esencial del muestreo es que cada uno de los elementos de la población tiene una probabilidad conocida y distinta de cero, de ser incluido en la muestra. La selección aleatoria es un procedimiento muy cuidadoso y específico, que asegura que la selección de cada unidad en la muestra es independiente de la selección de otra.

En el caso del estudio que se está realizando, no se justifica la aplicación del muestreo probabilístico, ya que la decisión de establecer uno u otro cultivo, así como la cantidad de hectáreas a cultivar, no si-gue un comportamiento aleatorio, por el contrario, depende de las condiciones de variables económicas y de mercado, e incluso de tradiciones y usos y cos-tumbres de las comunidades.

Tamaño Muestral

La determinación del número de sujetos óptimos o tamaño muestral, está en función del tipo de técnica de muestreo, del tamaño de población, del parámetro que se desee estimar, del error máximo aceptable por el investigador y del nivel de confianza que éste fije.

Se cuenta con tablas para la determinación del tamaño muestral cuando se desea estimar la pro-porción poblacional, con una muestra seleccionada mediante muestreo aleatorio simple, como es el caso del estudio que se está realizando.

Page 62: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

62

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Cuadro 21. Error Muestral

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

57

condicionesdevariableseconómicasydemercado,einclusodetradicionesyusosycostumbresdelascomunidades.TamañoMuestralLadeterminacióndelnúmerodesujetosóptimosotamañomuestral,estáenfuncióndeltipodetécnicademuestreo,deltamañodepoblación,delparámetroquesedeseeestimar,delerrormáximoaceptableporelinvestigadorydelniveldeconfianzaqueéstefije.Se cuenta con tablas para la determinacióndel tamañomuestral cuando se desea estimar laproporción poblacional, con una muestra seleccionada mediante muestreo aleatorio simple,comoeselcasodelestudioqueseestárealizando.Enelcuadrosiguiente,sepresentan loselementosquenossirvenparadeterminarel tamañomuestral para nuestra investigación. En la primera columna se presentan los tamañospoblacionales;laproporciónconquesedalacaracterísticaenlapoblaciónesde0,5,alniveldeconfianzadel95%,condistintosmárgenesdeerror(de1a10porcientodeerror).

Cuadro21.ErrorMuestral

Enelcasodelpresenteestudio,seconsiderajustificadoelmuestreorealizado,yaqueelalcancede la interpretación de los resultados está sustentado en el grupo más representativo deproductoresdecaféenelestado.

1% 2% 3% 4% 5% 10%100 99 97 92 86 80 50500 476 414 341 273 218 82

1,000 906 706 517 376 278 892,000 1656 1092 697 463 323 934,000 2824 1501 843 523 352 956,000 3693 1715 907 547 362 968,000 4365 1847 943 560 368 96

10,000 4900 1937 965 567 371 9720,000 6489 2144 1014 584 378 9740,000 7745 2266 1041 593 382 9760,000 8279 2309 1050 596 383 9780,000 8575 2332 1054 597 384 97

100,000 8763 2345 1057 598 385 97Infinito 9604 2401 1068 601 385 97

ErrorMuestralPoblación

En el cuadro siguiente, se presentan los elementos que nos sirven para determinar el tamaño muestral para nuestra investigación. En la primera columna se presentan los tamaños poblacionales; la proporción con que se da la característica en la población es de 0,5, al nivel de confianza del 95 %, con distintos márgenes de error (de 1 a 10 por ciento de error).

En el caso del presente estudio, se considera justificado el muestreo realizado, ya que el alcance de la interpretación de los resultados está sustentado en el grupo más representativo de productores de café en el estado.

Tomando en cuenta el número total de encuestas realizadas (147), de acuerdo al cuadro de tamaños

muestrales, se puede estimar que se estaría representando a una población de 1,000 productores con un error muestral del 7%, lo que le da representatividad y confianza a la investigación realizada.

7.5.2. Diseño de Cuestionario

La realización del cuestionario es un tema fundamental en la realización de la investigación que se está realizando. Al elaborar un cuestionario hay que examinar las interacciones que se dan entre tres aspectos básicos: el tipo de información que se busca, el procedimiento de recolección de información que se vaya a llevar a cabo y la naturaleza de los encuestados.

Page 63: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

63

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Los componentes básicos de un cuestionario, son los siguientes:

• Datos de identificación del encuestado. Se puede incluir fecha y hora de la entrevista, nombre del entrevistador.

• Petición de colaboración, donde se incluye el nombre de quien hace la encuesta y los objetivos que se persiguen y el tiempo necesario para completar la encuesta.

• Instrucciones, esto es, la forma de completar el cuestionario. Cuando la entrevista se realiza de forma personal o telefónica, estas instrucciones figuran sólo para el en-trevistador, mientras que en una encuesta postal se deben explicitar.

• La información buscada en la entrevista.

El diseño del cuestionario es de gran importancia en la realización del proceso de investigación y recopilación de datos, por lo que se han tomado en cuenta los siguientes aspectos básicos:

• Incluir solo la información relevante para la investigación.

• Incluir una opción para registrar observaciones y/o información adicional que el en-trevistado considere de importancia.

• Usar un formato profesional y sencillo que facilite el trabajo tanto de los encuestadores, como de los analistas y procesadores de la información.

Page 64: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

64

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

A continuación se presenta el cuestionario diseñado para ser aplicado en este estudio:

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

60

Page 65: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

65

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

61

Page 66: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

66

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

7.5.3. Realización de la Encuesta

Procedimientos de Recolección de InformaciónPodemos clasificar la forma de recolectar la infor-

mación en función de tres modos de administración del cuestionario:

a) La entrevista personal o cara a cara, donde el entrevistador y el encuestado comparten el mismo espacio y tiempo en la realización de la encuesta;

b) La encuesta telefónica, que reúne al entrevistador y al entrevistado en un tiempo común pero en dis-tinto espacio y

c) La encuesta por internet, que constituye una modalidad de encuesta auto-administrada, sin mediar la figura del entrevistador.

Los tres procedimientos presentan ventajas y limitaciones. Kinnear y Taylor (1996) aconsejan utilizar aquel que sea más capaz de obtener la infor-mación que se persigue en la investigación dados los recursos de que se dispone. Por otra parte, no son mutuamente excluyentes, y según los objetivos de la investigación, es posible combinarlos. Por ejemplo, se puede enviar un correo electrónico o hacer una llamada telefónica avisando que se va a realizar una entrevista personal en una fecha dada, realizar una entrevista cara a cara para completar cuestionarios que no se completaron vía internet, etc. Algunas de tales combinaciones se recomiendan para asegurar una alta tasa de respuesta.

Diseños de Investigación en Encuestas

Atendiendo a la dimensión temporal, se pueden diferenciar dos formas de llevar a cabo la investiga-ción mediante encuestas: las que se realizan en un

solo momento temporal y las que se caracterizan por su periodicidad en la recogida de información. El primer tipo corresponde a diseños de investigación transversales y el segundo, longitudinales.

7.5.4. Diseño de la Base de Datos

Una base de datos o banco de datos es un con-junto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su uso en la elaboración de análisis e informes estructurados.

La plataforma de información para el presente estudio, corresponde a los datos recopilados me-diante las encuestas, y serán almacenados en una base de datos, que permita el manejo oportuno y eficiente de los mismos.

El proceso de diseño de una base de datos se guía por algunos principios. El primero de ellos es que se debe evitar la información duplicada o, lo que es lo mismo, los datos redundantes, porque aumentan la probabilidad de que se produzcan errores e in-coherencias.

El segundo principio es que es importante que la información sea correcta y completa, por lo tanto es muy importante la validación de la misma.

Es por lo anterior, que para el diseño de la base de datos para el presente estudio, se tomaron las siguientes consideraciones, fundamentales en la tecnología de bases de datos:

• Dividir la información en tablas basadas en temas para reducir los datos redundantes.

• Proporcionar la información re-copilada mediante encuestas vali-dadas, para reunir la información de las tablas cuando así se precise.

Page 67: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

67

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

• Garantizar la exactitud e integridad de la información.

• Satisfacer las necesidades de procesamiento de los datos, para el análisis y la generación de informes.

• El proceso de diseño.

El proceso de diseño consta de los pasos siguientes:

• Determinar la finalidad de la base de datos.

• Esto ayudará a definir la estructura correcta de la base de datos.

• Buscar y organizar la información necesaria.

• Identificar todos los tipos de información que se desee registrar en la base de datos, tanto cualitativos como cuantitativos.

• Dividir la información en tablas.

• Dividir los elementos de información en entidades o temas principales. Cada tema pasará a ser una tabla.

• Definir relaciones entre las tablas.

• Identificar la relación de los datos de una tabla con las demás tablas, definiendo cuales campos definen las relaciones de búsqueda.

• Ajustar el diseño.

• Analizar el diseño para detectar errores. Agregando algunos registros con datos de ejemplo. Comprobar si puede obtener los resultados previstos de las tablas. Realice los ajustes necesarios en el diseño.

• Aplicar las reglas de normalización

Aplicar reglas de normalización de los datos para comprobar si las tablas están estructuradas correc-tamente.

Page 68: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

68

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Base de Datos Descriptiva

A continuación se presenta la estructura de la base de datos utilizada para el manejo y procesamiento de la información, en el presente estudio.

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

65

• Identificartodoslostiposdeinformaciónquesedeseeregistrarenlabasededatos,tanto

cualitativoscomocuantitativos.• Dividirlainformaciónentablas.• Dividirloselementosdeinformaciónenentidadesotemasprincipales.Cadatemapasaráa

serunatabla.• Definirrelacionesentrelastablas.• Identificar la relación de los datos de una tabla con las demás tablas, definiendo cuales

camposdefinenlasrelacionesdebúsqueda.• Ajustareldiseño.• Analizareldiseñoparadetectarerrores.Agregandoalgunosregistroscondatosdeejemplo.

Comprobar si puede obtener los resultados previstos de las tablas. Realice los ajustesnecesarioseneldiseño.

• AplicarlasreglasdenormalizaciónAplicar reglasdenormalizaciónde losdatospara comprobar si las tablasestánestructuradascorrectamente.BasedeDatosDescriptivaA continuación se presenta la estructura de la base de datos utilizada para el manejo yprocesamientodelainformación,enelpresenteestudio.

Page 69: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

69

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

66

TABLADEESPECIFICACIONESESTRUCTURADEDATOS: CAFÉBD

FORMATO TIPO TAMAÑO1 FECH Fechaderealizacióndelaencuesta dd/mm/aa D8 Fecha2 LUGA Lugarderealizacióndelaencuesta A1 √ A9 1)Huimanguillo,2)Tacotalpa,3)Teapa

A15 ApellidopaternoA15 ApellidomaternoA20 Nombre(s)

4 EDAD Edaddelproductor Entero N2 Edaddelproductorenaños5 SEXO Sexodelproductor A1 √ A1 H,M6 ESCO Escolaridaddelproductor Abierto A12 Ninguna,Primaria,Secundaria,Preparatoria,Técnico,Profesional7 ANTI Añosdeantigüedad Entero N2 Experienciadelproductorenaños8 MUNI Ubicacióndeparcelas,Municipio A1 √ A12 1)Huimanguillo,2)Tacotalpa,3)Teapa9 LOCA Ubicacióndeparcelas,Localidad A1 √ A20 11 Localidades de Huimanguillo, 14 Localidades de Tacotalpa,

4LocalidadesdeTeapa10 MRAG Índicedemarginación A1 √ A9 1)MuyAlto,2)Alto,3)Medio,4)Bajo,5)MuyBajo11 HECT Hectáreascultivadas Real F7.2 Numerodehectáreascultivadas12 TIPO Tipodecultivo A1 √ A8 1)Riego,2)Temporal13 CULP Cultivoprincipal Abierto A5 1)Café,2)Otro14 OTRC Otroscultivos Abierto A20 Abierto15 TENE Tenenciadelatierra A1 √ A17 1)Pequeñapropiedad,2)Ejidal,3)Comunal,4)Renta,5)Mixto16 INFR Infraestructura A1 √ A10 1)Carreteras,2)Caminos,3)Brechas,4)Ninguno17 VARI Variedad Abierto √ A8 1)Arábica,2)Robusta,3)Otro18 PLAN PlantasporHectárea Entero N4 Numeropromediodeplantasporhectárea19 RENT Rendim.porhectárea Real F7.2 Quintalesporhectárea20 PROD Producciónporaño Real F7.2 Quintalesporaño21 SOMP Provisional A1 √ A1 S=Si,N=No22 TIA1 Tipodeárboles Real F7.2 Numeropromediodeplantasporhectárea23 SOMD Definitivo A1 √ A1 S=Si,N=No24 TIA2 Tipodeárboles Real F7.2 Numeropromediodeplantasporhectárea25 MALZ Controldemaleza A1 √ A1 S=Si,N=No26 MOLZ ManodeObracontrolmaleza Abierto √ A10 1)Propia,2)Contratada,3)Mixta27 PODL Poda A1 √ A1 S=Si,N=No28 MOPD ManodeObrapoda Abierto √ A10 1)Propia,2)Contratada,3)Mixta29 FERT Fertilización A1 √ A1 S=Si,N=No30 MOFR ManodeObrafertilización Abierto √ A10 1)Propia,2)Contratada,3)Mixta31 CTRY Controlderoya A1 √ A1 S=Si,N=No32 MORY ManodeObracontrolroya Abierto √ A10 1)Propia,2)Contratada,3)Mixta33 CTBR Controldebroca A1 √ A1 S=Si,N=No34 MOBR ManodeObracontrolbroca Abierto √ A10 1)Propia,2)Contratada,3)Mixta35 CORT Cortedefrutomaduro A1 √ A1 S=Si,N=No36 MOCR ManodeObracortedefruto Abierto √ A10 1)Propia,2)Contratada,3)Mixta37 EDAP EdaddelaPlantación Entero N1 1)De0a5años,2)De6a10años,3)De11a15años,4)De16a20

años5)De21a25años6)Masde25años38 NORM CafetosNormales Real P5.1 Porcentajedeparticipación39 TEJI Requierenmanejodetejidos Real P5.1 Porcentajedeparticipación40 FALL Presentanfallasfísicas Real P5.1 Porcentajedeparticipación41 RENO Renovacióndeplantas Real P5.1 Porcentajedeparticipación42 PREP Preproductivos Real P5.1 Porcentajedeparticipación

Labo

resC

ulturales

Situaciónde

Plantació

n:Prod

ucció

nSombreo

3 NOMB Nombredelproductor Abierto

SEC CLAVE DESCRIPCIONCAPTURA

CONTENIDO

Page 70: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

70

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

7.6. Población Objetivo Prioritaria

De acuerdo a lo referido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, cerca del 80% de los productores del campo poseen predios menores a cinco hectáreas, lo que implica que no cuentan con escala productiva y además en muchos casos presentan problemas de organización, que limitan en gran medida su productividad y competitividad.

Quienes producen en los sectores agropecuario y pesquero con problemas de baja escala productiva no resultan rentables y en la gran mayoría de los casos no son sujetos de crédito. Asimismo, la ca-rencia de economías de escala genera altos costos de producción (semilla, agroquímicos, maquinaria y equipo, combustibles, entre otros), además de que generalmente no están destinadas a producir pro-ductos de alto valor y los volúmenes de producción son bajos por el tamaño de las unidades productivas, así como la falta de acceso a tecnologías y procesos de producción modernos.

Pobreza Rural

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2012 existían en México 53.3 millones de mexicanos en pobreza, (27.6 mujeres y 25.7 hombres) es decir 45.5% de la población total del país (117.3 millo-nes). En el ámbito rural 16.7 millones de personas se encuentra en situación de pobreza, de los que el 51.5% son mujeres y 48.5% hombres. Del total de la población rural 40.1% se encuentra en situación de pobreza moderada y 21.5% en pobreza extrema.

Desequilibrio en el Desarrollo Regional

La mayoría de los estudios sobre el desarrollo de México indican que éste ha sido regionalmente desequilibrado y que la tendencia en el futuro apunta

hacia un agravamiento del fenómeno, lo que hace evidente que no todas las entidades y localidades se han beneficiado de la misma forma del proceso de inserción en los mercados.

Existe un desarrollo desigual entre los estados del norte, el centro, y los del sur-sureste del país, que se refleja en diferencias importantes en tasas de creci-miento del PIB primario. Entre 2004 y 2010 el PIB de las actividades primarias creció 2.5% en el norte, 1.3% en el centro y 0.1% en el sur. También existen grandes disparidades en el nivel de productividad de los cultivos y actividades, el grado de organización, uso de tecnologías y procesos de vanguardia, así como en el uso de tecnologías sustentables para la producción, entre otros elementos.

Por ello es necesario contar con un mapeo de proyectos viables adecuados para cada región, con la finalidad de dirigir las políticas atendiendo la vocación potencial, pero sobre todo a través de una estrategia de equidad que atenúe y elimine progre-sivamente las disparidades de bienestar.

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal. De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Secto-riales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno, deberán elabo-rarse en congruencia con el mismo.

El Plan explica las estrategias para lograr un México Incluyente, en el que se enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a emprender para revertir la pobreza. Muestra, también, el camino para lograr una sociedad con igualdad de género y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas con discapacidad, los indígenas, los niños y los adultos mayores.

Page 71: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

71

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

El Plan Nacional de Desarrollo también destaca la importancia de acelerar el crecimiento económi-co para construir un México Próspero. Detalla el camino para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover la generación de empleos, ubicando el desarrollo de la infraestructura como pieza clave para incrementar la competitivi-dad.

A continuación se mencionan los principales enunciados que sustentan la viabilidad de la inves-tigación objeto del presente estudio.

Objetivo 4.10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.

Estrategia 4.10.1. Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.

Líneas de acción

• Orientar la investigación y de-sarrollo tecnológico hacia la ge-neración de innovaciones que aplicadas al sector agroalimen-tario eleven la productividad y competitividad.

• Desarrollar las capacidades pro-ductivas con visión empresarial.

• Impulsar la capitalización de las unidades productivas, la moder-nización de la infraestructura y el equipamiento agroindustrial y pesquero.

• Apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pes-queros de las zonas rurales más pobres, generando alternativas

para que se incorporen a la eco-nomía de manera más productiva.

• Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en proyectos producti-vos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, producti-vas y comerciales, así como la integración de circuitos locales de producción, comercialización, in-versión, financiamiento y ahorro.

• Promover el desarrollo de las ca-pacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres y pequeños productores.

Estrategia 4.10.2. Impulsar modelos de asocia-ción que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agro-alimentario.

Líneas de acción

• Instrumentar nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado a lo largo de la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores.

• Impulsar, en coordinación con los diversos órdenes de gobierno, proyectos productivos, rentables y de impacto regional.

Page 72: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

72

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Estrategia 4.10.4. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.

Líneas de acción

• Promover la tecnificación del rie-go y optimizar el uso del agua.

• Impulsar prácticas sustentables en las actividades agrícola, pe-cuaria, pesquera y acuícola.

Índice de Marginalidad

Al ser una medida que valora el impacto global de las carencias, el índice de marginalidad ordena a las entidades y municipios con base en la intensidad de marginación que padece la población en los que habita. En consecuencia, el INM proporciona infor-mación útil para la definición de políticas sociales encaminadas a romper la secuencia intergeneracio-nal de las privaciones o falta de atención social a las comunidades en estas circunstancias.

El consejo Nacional de Población CONAPO, es el organismo del Gobierno Federal, responsable de proporcionar, coordinar y administrar la informa-ción para la planeación demográfica del país a fin de poder incluir a la población vulnerable, en los programas de desarrollo económico y social que se formulen dentro del sector gubernamental y vin-cular sus objetivos a las necesidades que plantean los fenómenos demográficos.

Dentro de los parámetros de inclusión para la elección de localidades, comunidades, municipios y regiones de los estados incluidos en el estudio, el grado de marginación es uno de los más importan-tes, ya que se dará preferencia a los productores u organizaciones, que teniendo producción cafetícola susceptible de ser industrializada, se encuentren dentro de las localidades identificadas como de alta y muy alta marginación.

Programa para el Desarrollo de Zonas Prio-ritarias

Otro de los criterios fundamentales para la in-clusión de productores de frutas en el presente estudio, es el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, que básicamente presenta los siguientes enunciados.

Con el fin de contribuir a construir un entorno adecuado que propicie el desarrollo a través de la mejora de los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social, el Progra-ma para el Desarrollo de Zonas Prioritarias atiende las Zonas de Atención Prioritarias Rurales, y las localidades de muy alta y alta marginación que se encuentran en municipios de media marginación, mediante acciones que propicien la reducción de los rezagos asociados a las carencias anteriormente mencionadas.

El Programa para el Desarrollo de Zonas Priori-tarias constituye una herramienta fundamental de la política social con enfoque territorial, bajo la cual se articulan acciones para brindar oportunidades de desarrollo a la población que habita en los territorios enunciados.

El Programa podrá operar en las 32 entidades federativas, conforme lo siguiente:

I. Localidades ubicadas en las ZAP rurales.

II. Localidades de muy alta y alta marginación, ubicadas en muni-cipios de media marginación.

Page 73: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

73

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Población Objetivo

La población objetivo la constituyen las localidades ubicadas en los municipios que integran las ZAP rurales, así como las localidades de muy alta y alta marginación ubicadas en los municipios de media marginación.

Desarrollo Productivo del Sur-Sureste

Otro de los criterios para la inclusión de productores de frutas en el presente estudio, es el Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria de SAGARPA, e su componente de “Desarrollo Productivo del Sureste”, que básicamente presenta los siguientes enunciados.

Objetivo Específico del Programa

Que las unidades económicas rurales cuenten con inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico, a través del incentivo al financiamiento, capitalización, valor agregado, administración de riesgos de mercado, desarrollo de capacidades, investigación y desarrollo tecnológico.

Población Objetivo

Productores agropecuarios y pesqueros, ya sean, personas físicas y morales que se dediquen a actividades relacionadas con la producción, transformación, agregación de valor, comercialización, certificación de procesos y productos orgánicos, y servicios del sector Agroalimentario, en su conjunto u otras actividades productivas definidas por la Secretaría, con necesidades de financiamiento o que requieran incrementar su escala productiva mediante la creación de grupos con infraestructura y equipamiento para mejorar el manejo postcosecha o que busque obtener certidumbre en la comercialización de sus productos.

Cobertura

Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y aquellos que determine la Unidad Responsable; preferentemente en localidades que estén clasificadas como de media, alta y muy alta marginalidad, según CONAPO, los municipios comprendidos en “Sin Hambre”.

Para el caso del cultivo del cacao, se considerará, además de los estados enumerados, al estado de Nayarit. Exclusivamente para el caso del cultivo de palma de coco, se destinaran apoyos, además de los enunciados a los estados de Colima, Michoacán, Nayarit y Jalisco.

Page 74: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

74

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

73

Como se puede observar, el 56.5% (97)de las encuestas fueron realizadas enTacotalpa, tomándose como lainformaciónmás representativa de estaactividadenelestado.

Cuadro22.EncuestasRealizadasporMunicipio

Municipio Núm.deencuestas %

Huimanguillo 49 33.3%Tacotalpa 83 56.5%Teapa 15 10.2%

2.EscolaridaddelosProductoresComoeradeesperarse,elnivelpromediode estudios entre los productores es denivel básico, siendo predominante lapoblación con solo estudios de primariaconun59.9%, seguidodeproductores sinningúntipodeestudios,conun23.8%.

Gráfica1.Escolaridad

3.UbicacióndelaParcelasporMunicipioComo ya se mencionó en el punto 1, lamayor parte de las entrevistas serealizaron en el municipio de Tacotalpa,siendo representativa y valida estadecisión, por ser el más representativo(56.5%) de la actividad productiva que serealizaenlostresmunicipios.

Gráfica2.UbicacióndeParcelasporMunicipio

4.UbicacióndeParcelasporLocalidadAcontinuaciónsepresentalarelacióndelocalidadesincluidasenelestudio,porcadaunodelosmunicipiosconsiderados.

Ninguna,23.8%

Primaria,59.9%

Secundaria,

14.3%

Preparatoria,1.4%

Profesional,0.7%

Huimanguillo

,33.3%

Tacotalpa,

56.5%

Teapa,10.2%

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

73

Como se puede observar, el 56.5% (97)de las encuestas fueron realizadas enTacotalpa, tomándose como lainformaciónmás representativa de estaactividadenelestado.

Cuadro22.EncuestasRealizadasporMunicipio

Municipio Núm.deencuestas %

Huimanguillo 49 33.3%Tacotalpa 83 56.5%Teapa 15 10.2%

2.EscolaridaddelosProductoresComoeradeesperarse,elnivelpromediode estudios entre los productores es denivel básico, siendo predominante lapoblación con solo estudios de primariaconun59.9%, seguidodeproductores sinningúntipodeestudios,conun23.8%.

Gráfica1.Escolaridad

3.UbicacióndelaParcelasporMunicipioComo ya se mencionó en el punto 1, lamayor parte de las entrevistas serealizaron en el municipio de Tacotalpa,siendo representativa y valida estadecisión, por ser el más representativo(56.5%) de la actividad productiva que serealizaenlostresmunicipios.

Gráfica2.UbicacióndeParcelasporMunicipio

4.UbicacióndeParcelasporLocalidadAcontinuaciónsepresentalarelacióndelocalidadesincluidasenelestudio,porcadaunodelosmunicipiosconsiderados.

Ninguna,23.8%

Primaria,59.9%

Secundaria,

14.3%

Preparatoria,1.4%

Profesional,0.7%

Huimanguillo

,33.3%

Tacotalpa,

56.5%

Teapa,10.2%

7.7. Análisis de Resultados

1. Encuestas por Municipio

De acuerdo a la situación actual de los cafeticultores en el estado de Tabasco, el estudio se diseñó desde un principio para realizar la investigación en forma principal en el municipio de Tacotalpa y algunas localidades de Huimanguillo y Teapa que tienen actividad significativa de cultivo de Café.

Como se puede observar, el 56.5% (97) de las encuestas fueron realizadas en Tacotalpa, tomándose como la información más representativa de esta actividad en el estado.

2. Escolaridad de los Productores

Como era de esperarse, el nivel promedio de estudios entre los productores es de nivel básico, siendo predominante la población con solo estudios de primaria con un 59.9%, seguido de productores sin nin-gún tipo de estudios, con un 23.8%.

Cuadro 22. Encuestas Realizadas por Municipio

Gráfica 1. Escolaridad

Page 75: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

75

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

3. Ubicación de la Parcelas por Municipio

Como ya se mencionó en el punto 1, la mayor parte de las entrevistas se realizaron en el municipio de Tacotalpa, siendo representativa y valida esta decisión, por ser el más representativo (56.5%) de la actividad productiva que se realiza en los tres municipios.

4. Ubicación de Parcelas por Localidad

A continuación se presenta la relación de localidades incluidas en el estudio, por cada uno de los municipios considerados.

Gráfica 2. Ubicación de Parcelas por Municipio

Cuadro 23. Ubicación de Parcelas por Localidad.

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

73

Como se puede observar, el 56.5% (97)de las encuestas fueron realizadas enTacotalpa, tomándose como lainformaciónmás representativa de estaactividadenelestado.

Cuadro22.EncuestasRealizadasporMunicipio

Municipio Núm.deencuestas %

Huimanguillo 49 33.3%Tacotalpa 83 56.5%Teapa 15 10.2%

2.EscolaridaddelosProductoresComoeradeesperarse,elnivelpromediode estudios entre los productores es denivel básico, siendo predominante lapoblación con solo estudios de primariaconun59.9%, seguidodeproductores sinningúntipodeestudios,conun23.8%.

Gráfica1.Escolaridad

3.UbicacióndelaParcelasporMunicipioComo ya se mencionó en el punto 1, lamayor parte de las entrevistas serealizaron en el municipio de Tacotalpa,siendo representativa y valida estadecisión, por ser el más representativo(56.5%) de la actividad productiva que serealizaenlostresmunicipios.

Gráfica2.UbicacióndeParcelasporMunicipio

4.UbicacióndeParcelasporLocalidadAcontinuaciónsepresentalarelacióndelocalidadesincluidasenelestudio,porcadaunodelosmunicipiosconsiderados.

Ninguna,23.8%

Primaria,59.9%

Secundaria,

14.3%

Preparatoria,1.4%

Profesional,0.7%

Huimanguillo

,33.3%

Tacotalpa,

56.5%

Teapa,10.2%

Localidad Cantidad Porcentaje

1 RIA. PEDREGAL MOCTEZUMA 1ª SECC. 0 0.0%2 RIA. PEDREGAL MOCTEZUMA 2ª. SECC. 1 0.7%3 RIA. AMACOHITE 3ª. SECC. 1 0.7%4 RIA. LA ARENA 2 1.4%5 EJ. ARRIBA Y ADELANTE 0 0.0%6 EJIDO GUSTAVO DIAZ ORDAZ 1ª. SECC. 7 4.8%7 EJ. CHIMALAPA 1ª. SECC. 1 0.7%8 EJ. CHIMALAPA 2ª. SECC. 11 7.5%9 EJ. MALPASITO 3 2.0%

10 EJ. FRANCISCO J. MÚJICA 2 1.4%11 EJ. LA CANDELARIA 20 13.6%

Huimanguillo:

Page 76: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

76

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Localidad Cantidad Porcentaje

1 EJIDO, LA PILA CARRETERA VILLA TAPIJULAPA A OXOLOTAN 2 1.4%2 EJIDO LA CUMBRE CARRETERA VILLA TAPIJULAPA A OXOLOTAN 2 1.4%3 EJIDO NOYPAC CARRETERA VILLA TAPIJULAPA A EJIDO MADERO 2ª SECC. 4 2.7%4 EJIDO BARREAL CARRETERA VILLA TAPIJULAPA A EJIDO MADERO 2ª. SECC. 9 6.1%5 EJIDO LIBERTAD CARRETERA VILLA TAPIJULAPA A EJIDO MADERO 2ª. SECC. 5 3.4%6 EJIDO MADERO 2ª. SECC. 0 0.0%7 EJIDO CUITLAHUAC (ADELANTE DE OXOLOTAN) 15 10.2%8 POBLADO OXOLOTAN 0 0.0%9 EJIDO CUVIAC PILA CARRETERA VILLA TAPIJULAPA A OXOLOTAN 2 1.4%

10 VILLA TAPIJULAPA 5 3.4%11 EJIDO CERRO BLANCO 2ª. 0 0.0%12 EJIDO CERRO BLANCO 3ª. 0 0.0%13 EJIDO CERRO BLANCO 4ª 3 2.0%14 EJIDO CERRO BLANCO 5ª. 18 12.2%

Tacotalpa:

Localidad Cantidad Porcentaje

1 RIA. NICOLAS BRAVO 0 0.0%2 RIA. VICENTE GUERRERO 0 0.0%3 EJIDO GUANAL 7 4.8%4 EJIDO ARCADIO ZENTELLA 0 0.0%

Teapa:

OTRAS LOCALIDADES 27 18.4%

Page 77: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

77

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

5. Índice de Marginación

El índice de marginación reportado por la CONAPO para los tres municipios objeto del estudio, es MEDIO, sin embargo a continuación se menciona el grado de marginación reportado para las localidades encuestadas, donde se observa que existe un 76.2% de alta marginación en estas localidades.

6. Cultivo Principal

De acuerdo a los resultados obtenidos, en lo referente a las variedades de café se observa existe todavía un arraigo por el uso de variedades de porte alto (Criollo o Typica y Robusta), aunque en menor proporción también se encuentra la presencia de variedades mejoradas. La gran mayoría de los ca-fetaleros son minifundistas, y en muchos casos se dedican a otras actividades más costeables.

7. Tenencia de la Tierra

En un 93.2% la tenencia de la tierra reportada es ejidal, mientras que solo el 5.5% corresponde a pequeña propiedad.

Gráfica 3. Índice de Marginación

8. Infraestructura

La infraestructura correspondiente a vías de

acceso, presenta uno de los aspectos más problemá-

ticos para los productores, ya que un alto porcentaje

de los productores, 73.6%, solamente tiene acceso a

sus plantaciones por brechas, un 18.1% por medio

de caminos y solo el 7.6 % por vías carreteras.

Es natural que las plantaciones de café se encuen-

tren en regiones de difícil acceso, pero el porcentaje

de parcelas con poca comunicación es demasiado

alto.

Page 78: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

78

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Gráfica 4. Edad de la Plantación

9. Producción

Como ya se mencionó, la variedad más identificada en la región, es la Typica o criolla, reportándose un promedio de 1,500 plantas por hectárea, con una producción promedio de 13.51 Quintales por ha. Esta baja producción se puede atribuir a que aproximadamente la mitad de las plantaciones son añejas, y la otra mitad se encuentra iniciando su etapa productiva.

10. Utilización de Mano de Obra

La utilización de mano de obra para la realización de las labores culturales en las fincas, es mayormente propia, con un porcentaje de utilización del 95.2%, mientras que un 4.8% de las labores las realizan en forma mixta, con mano de obra propia y contratada.

Las labores que mayor mano de obra demanda, son el control de maleza con un 34%, el corte de fruto con un 30.6% y la poda con un 24.2% aproximadamente.

Las actividades de fertilización, control de roya y control de broca, casi no se realizan, con un 2.0%, 4.4% y 4.7%, respectivamente.

11. Edad de la Plantación

La antigüedad de las plantaciones, presenta cultivos relativamente nuevos, con menos de 5 años en un 42%, en cuanto a los cultivos de más de 20 años, se tiene un 37.4%, ambos en etapa de detadencia o preproductiva, lo que explica la baja producción de café en el Estado, como se muestra en la siguiente gráfica:

Page 79: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

79

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

12. Situación de la Plantación

La situación en que se encuentran las plantaciones es de gran importancia dentro de este estudio, encontrándose un porcentaje relativamente bajo de un 25.0%, para cafetos normales, sin embargo, los que presentan fallas físicas y requieren renovación de plantas, con porcentajes de 29.5% y 31.5% res-pectivamente, son los más representativos en este contexto.

13. Productividad

La prioridad que manifiestan los productores, en relación a los factores de productividad que requieren en sus plantaciones, se muestra en el cuadro siguiente:

Gráfica 5. Situación de la Plantación

Cuadro 24. Prioridad en Factores de Productividad

Factor de Productividad %

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 22.6%

INFRAESTRUCTURA 32.1%

CAPACITACIÓN 20.6%

EFIICIENTAR LABORES CULTURALES 24.7%

Page 80: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

80

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Se observa una distribución muy similar entre los factores de productividad propuestos, estando todos entre el 20% y el 32%, lo cual indica que no existe una clara identificación de las necesidades específicas en este aspecto, solamente sobresaliendo la infraestructura con un 32.1% de priorización.

14. Adquisición de Plantas

Con respecto a la forma de adquisición de plantas se reportaron prácticamente, porcentajes similares entre compradas, por medio de subsidios y producidas.

15. Renovación de la Plantación

Con respecto a la pregunta de si requieren re-novación de la plantación, el 92.5% de los produc-tores respondieron positivamente, siendo este un porcentaje muy alto, como era esperado. El número reportado de plantas requeridas por estos produc-tores es de 114,150.

Un alto porcentaje de los productores solicitan plantas para ampliación de su plantación, en el caso de las plantaciones nuevas.

Gráfica 6. Adquisición de Plantas

16. Variedades Requeridas

En cuanto a la variedad de cafetos más solicitada, esta corresponde a la Oro Azteca, variedad de alta productividad y resistente a las enfermedades, en un 98.5% de los casos.

17. Beneficio

Los resultados de las encuestas reportan que prácticamente el 100% de los catefitultores que se encuentran produciendo realizan el beneficio seco del café.

Page 81: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

81

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

18. Actividades Adicionales

Con respecto a procesos y actividades adicionales pos cosecha, únicamente el 19.7% de los productores se identificó que las realiza; de éstos, el 69.0% reporta que realiza labores de clasificación, el 24.1% de pulido y solamente el 6.9% de tueste y torrefacción.

19. Uso de Tecnologías

En este punto, se investigaros dos aspectos, la utilización de paquete tecnológico y la aplicación de innovaciones.

Con respecto a la utilización de algún paquete tecnológico, solamente un muy bajo porcentaje del 6.1% tiene algún tipo de aplicación del mismo. Mientras que con respecto a innovaciones tecnológicas, se identificó una mayor respuesta con un 23.1% de aplicación de algún tipo de innovación.

Los resultados obtenidos nos indican que hay una gran necesidad de apoyo, acompañamiento y capa-citación, para poder avanzar en la aplicación de paquetes tecnológicos y tecnologías que repercutan en una mejora tangible en la productividad de las plantaciones cafeteras del estado.

20. Fertilidad del Suelo

De acuerdo al estudio realizado, es evidente, que la baja productividad es el mayor problema que en-frentan los productores del estado, identificándose un 81.0% de estos con esta problemática.

Gráfica 7. Fertilidad del Suelo

Page 82: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

82

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

21.Factores que afectan la productividad

El cuadro anterior presenta la incidencia de los factores que afectan a la productividad de las parcelas.

22. Medios de Comercialización

Un factor clave para la viabilidad de la actividad cafetalera en cualquier lugar, es la comercialización de la producción, en cualquiera de sus etapas, y como se muestra a continuación, los resultados obteni-dos indican que existe un gran problema de comercialización, ya que el 68.6% de los cafeticultores que se encuentran produciendo desplazan su producción a través de intermediarios, el 22.1% al público en general y 3l 8.1% produce únicamente para autoconsumo.

Cuadro 25. Factores que Afectan la Productividad

Gráfica 8. Medios de Comercialización

Porcentaje15.4%20.2%20.2%21.2%22.9%Erosión

CausaFalta de NutrientesPorosidadCompactaciónOrganísmos Biológicos

Page 83: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

83

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

23. Formas de Comercialización

La principal forma en que se comercializa el café en el estado, es en seco con un porcentaje del 86.9% aproximadamente, quedando un 1.6% a café Cereza y únicamente un 9.8% procesado.

24. Importancia de la Actividad

La información sobre la importancia y dependencia de la actividad cafetalera para los productores de Tabasco, no es de gran importancia en cuanto a los ingresos que les representa, porque muestra que el total de los productores no depende de la actividad, un 44.2% depende en forma parcial y el 63% requiere definitivamente de otra actividad, para poder subsistir.

Sin embargo, casi el 50% de las plantaciones son nuevas, en etapa preproductiva, lo que muetra el interés de los productores en renovar y ampliar el cultivo en el estado.

Gráfica 9. Formas de Comercialización

Page 84: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

84

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Cuadro 26. Otros Ingresos

25. Otros Ingresos

Como se muestra en el cuadro siguiente, los resultados obtenidos nos indican que la principal activi-dad que genera otros ingresos para los productores de café, es la agricultura, con un 51.2%, seguida del comercio con un 16.3%, crianza de animales de traspatio con un 13.2% y la ganadería con un 12.4%. Las demás actividades (empleados, prestadores de servicios, etc.) se pueden considerar marginales.

Otros Ingresos %

AGRICULTURA 51.2%

GANADERÍA 12.4%

PESCA 3.9%

TRASPATIO 13.2%

COMERCIO 16.3%

OTRO 0.0%

NO TIENE 3.1%

Page 85: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

85

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

7.7.1. Principales Problemas

La principal problemática detectada con la rea-lización del presente estudio y derivada del análisis de los resultados de las entrevistas, reuniones y encuestas con productores, se relaciona a continua-ción, considerando la relevancia de la participación y opiniones expresadas por los productores, dentro de los comentarios registrados por los investigadores en el desarrollo de los trabajos de recopilación de la información.

La variedad y naturaleza de los problemas de-tectados, hace intrascendente la jerarquización y priorización de los mismos, por lo cual, se procede a presentar la relación siguiente y la posterior pro-puesta de alternativas de solución.

• Cafetales Viejos

• Presencia de Broca y Roya

• Falta de Organización de Pro-ductores

• Falta de manejo del tejido pro-ductivo

• Carencia de mejoras técnicas

• Erosión de suelos

• Alto grado de intermediarismo

• Falta de asistencia técnica

• Costo elevado de mano de obra experimentada

• Alta densidad de sombra en al-gunas regiones

• Plantaciones de baja producción

• Insumos y fertilizantes caros

• Apoyos insuficientes

• Baja densidad de siembra

• Mal manejo de plantaciones

• Falta aplicación de un paquete tecnológico adecuado

Problemática que afecta en forma genérica a los productores participantes en el estudio.

• Edad de la población productiva promedio de 56.8 años.

• Los pocos productores que salen directamente al mercado, carecen de una estrategia mercadológica y de calidad.

• El 49% de las plantaciones tienen más de 20 años, por lo que su producción es mínima.

El 70-80% de la estructura de costos está re-presentado por labores culturales y actividades de cosecha, por lo que el factor del costo de insumos impacta directamente en la competitividad.

7.7.2. Alternativas de Solución

A continuación, se presenta la propuesta de al-ternativas de solución integral a la problemática detectada en la investigación, considerando priori-tariamente los elementos que favorezcan las condi-ciones para acceder a innovaciones productivas que permitan mejorar las condiciones de los productores de café en el estado de Tabasco.

Líneas estratégicas para integrar un plan de in-novación productiva en el estado de Tabasco:

I. Asistencia técnica integral y capacitación por objetivos en toda la cadena agroindustrial

• Gestión de asistencia técnica y capacitación por objetivos

• Organizarse para transformar el café o adquirir equipos para be-neficiado

Page 86: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

86

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

II. Creación de figuras asociativas y consolidación de las existentes

• Apoyo social, jurídico y económi-co para crear figuras asociativas, comercialización, y gestión de recursos.

• Fortalecimiento a las organiza-ciones en proceso de consolida-ción.

III. Aplicación de prácticas de mejora integrales en las plantaciones con impacto directo en el au-mento de la producción

• Capacitación a productores en el manejo de las plantaciones, ela-boración de abonos, organización y administración.

IV. Conservación y mejoramiento de los recursos suelo y agua, y nutrición de plantas

• Promover prácticas de conserva-ción de suelo: disminuir uso de herbicidas y construir zanjas de escurrimiento.

• Realizar prácticas culturales de mantenimiento y ventilación de la plantación.

V. Manejo Integrado de la Broca del grano, ba-rrenador del tallo, y otros problemas fitosanitarios

• Formación de técnicos comuni-tarios para dar capacitación en las actividades de reconversión a café orgánico y manejo de las parcelas.

VI. Propagación de planta de café directa e in-jertada, y de especies para sombra

• Establecer viveros de planta in-jertada para realizar sustitución de plantas viejas mediante reno-vación

• Sustituir plantas viejas de más de 30 años.

VII. Impulso y mejoramiento a la cosecha, trans-formación agroindustrial e integración vertical del café

• Manejo integral y mejoramien-to de fincas (poda, fertilización, renovación, calendarización de actividades, etc.)

• Establecer viveros de planta in-jertada para realizar sustitución de plantas viejas mediante reno-vación.

• Capacitación para el trabajo con enfoque de cadena productiva

Page 87: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

87

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

8. Necesidades de innovación productiva

La región cafetalera del municipio de Tacotalpa se encuentra ubicada en la llamada Sierra de Tacotalpa, no presenta una buena red de caminos de acceso, muchos de estos caminos son principalmente bre-chas dificultando la salida de los productos agrícolas para su venta en mercados locales y regionales, también influye en la accesibilidad de la asistencia técnica por lo marginal de las comunidades y el costo del traslado de los insumos, que se encarece por las mismas condiciones.

Los rendimientos encontrados en la zona son muy bajos van desde 0.5 hasta los 4 quintales por hectárea, la tecnología es de bajo nivel, ésta se carac-teriza por las condiciones del cultivo minifundista, en donde predomina el sistema de policultivo tradi-cional, las técnicas de producción son tradicionales.

La explosión del Volcán Chichonal en 1982, trajo consigo consecuencias que se reflejan en la aparición de nematodos en el suelo, problemas de fertilidad sumado a esto los precios bajos han ocasionaron el abandono casi total de los cafetales.

Entre las practicas realizadas por los productores y que no beneficia a la producción, es el uso de plan-tas de manchón para renovación en la finca; la edad de las plantaciones varía entre los 4 hasta los 45 años, el 52% de las plantaciones tienen edades entre 11 y mayores a 25 años, las variedades utilizadas por los productores son la Typica, principalmente, pero también se encontró la presencia de variedades como Oro Azteca, Robusta y Mundo Novo.

8.1. Cadena de Valor

Para una eficiente integración en la cadena va-lor para el café es necesario conjugar tres tipos de capital: natural, social y tecnológico.

Por capital natural entendemos tanto al conjunto de condiciones geográficas que les confieren a las diferentes variedades de café atributos exclusivos, como a la dotación de biodiversidad, agua y suelo con que cuenten las distintas regiones cafetaleras. El sobreprecio que un café de tipo ambiental alcance en el mercado refleja el valor agregado intrínseco que obtiene al ser poseedor una cantidad y calidad determinada de capital natural. Entonces no se trata de dar valor agregado, sino en mantener un valor que no está integrado en el producto sino en la preferencia del consumidor al constatar la forma en que fue producido.

El capital social se refiere a la capacidad de orga-nización que los productores tengan para enfrentar los retos del mercado. Para dar valor agregado se necesario construir infraestructura organizativa, capacitar a los productores y sus técnicos, generar redes de relaciones con los mercados nacionales y de exportación y diseñar estrategias de venta. Los productores que no cuenten con esta infraestructura social tendrán fuertes problemas para la transfor-mación del café a partir de la cosecha.

El capital tecnológico el cual se ha considerado como la fuente del valor agregado, está conformado por los procesos agroindustriales que cambian las características de la materia prima y las maqui-narias necesarias para realizar estos cambios. Los sistemas de producción que confieren características específicas al café y que son distintas a las formas de producción de café convencional, también son considerados parte del capital tecnológico necesario para crear el valor agregado.

Page 88: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

88

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

La integración de las cadenas de valor requiere de la conjunción de estos tres tipos de capital reuniendo: a) los procesos físicos de transformación de la materia prima; b) los objetivos de los actores sociales; y c) las condiciones ambientales requeridas para un desarrollo sostenible de la cadena agroindustrial del café.

La siguiente descripción de las partes de la cadena agroindustrial se basa en estos tres aspectos.

a) Cereza a pergamino. La cadena descrita de esta forma incorpora nuevos elementos al análisis de la integración de valor. Se considera en primer lugar, los sistemas de producción diferenciados que influyen en el valor final del producto. Incluye un nuevo proceso como la selección de cereza madura antes de entrar a la vía seca o a la vía húmeda. Incorpora también, toda la gama de subproductos de la pulpa y el mucílago que anteriormente se consideraban desperdicio.

Figura 7. Cadena Agroindustrial Café Cereza a Pergamino

Sistema de Producción

Diferenciado

Selección Maduro

Café Cereza

Secado sin Despulpar

Vía Seca

Vía Húmeda

Subproductos:• Composta• Lombricomposta• Sustrato para

hongos• Ensilado/forraje• Papel• Proteína unicelular• Abono líquido

Pulpa y Mucilago

Despulpado

Fermentado/ desmucilaginado, lavado, oreado, secado

Artesanal

Beneficio

Café Pergamino

Café Natural Almacenado

Subproducto:• Pajilla

Diferenciado Tradicional

Page 89: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

89

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

La integración de la cadena de valor requiere que los productores cuenten con capacitación para abordar los procesos y manejar los sistemas de producción diferenciados, que cuenten con un mínimo de capital tecnológico para desarrollar las vías de beneficio seca y artesanal; los productos principales y subproductos necesitan un fuerte apoyo para la comercialización. Finalmente, los subproductos en general, necesitan un fuerte apoyo en capacitación y capital tecnológico.

b) Café verde. El camino que recorre el café verde después de haber sido seleccionado y diferenciado tiene dos grandes rutas: la exportación en verde como café diferenciado para las mezclas, gourmets, convencionales y sostenibles, y, la llegada a la industria tostadora nacional para la venta directa, las so-lubilizadoras, la extracción de cafeína y los tratamientos para cafés especiales y saborizados.

Esta ruta de integración de valor es la que está dominada por capital tecnológico de punta y fuertes inversiones de capital. Los pequeños y medianos productores que aspiren a agregar valor a su producto deberán tener un fuerte apoyo en estos aspectos si se quiere que incursionen en esta parte de la cadena.

Figura 8. Cadena de Café Pergamino a Café Verde (Oro)

Café Verde

Tostado y Molido

Descafeinado

Saborizado

Solubilizado

Especiales:Moka, Capuchino, Etc.

Diferenciado Clasificado

Exportación

Origen

Mezclas

Gourmet

Page 90: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

90

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

c) Industria final. Finalmente, la cadena que lleva el café tostado a la industria final que utiliza este café como materia prima señala dos vías principales: el concentrado líquido o café líquido usado princi-palmente en las bebidas instantáneas de máquina, los extractos que se usan en la industria farmacéuti-ca, la cafeína, y para la confitería que abarca una gran variedad de productos. Debido a la sofisticación tecnológica y la especificidad de sus mercados, esta parte de la cadena implica una fuerte inversión en capacitación y tecnología.

Figura 9. Cadena de Café Tostado a Industria Final.

Café Tostado

Extractos

Concentrado Líquido

Bebidas Frías

Bebidas Expreso:Moka, capuchino, etc.

Confitería:dulces, galletas, postres,

helados, licores.

Farmacéutica (Cafeína)

Page 91: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

91

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

8.2. Alternativas de Innovación

8.2.1. Agricultura Orgánica y Buenas Prácticas Agrícolas

Como producto agrícola, el café puede contaminarse y perder su inocuidad y calidad en los procesos realizados desde el cultivo hasta el proceso industrial. La contaminación del café puede ocurrir en cual-quier etapa debido a varios factores y condiciones:

• Uso de insecticidas y agroquímicos de alta toxicidad o uso exagerado o frecuente.

• Insectos, mohos y roedores.

• Problemas generales de higiene.

• Carencia o falla de clasificación de los granos.

• Contacto del café con residuos del proceso como cascaras, pulpas, agua u otros granos contaminados.

• Contenido de humedad de los granos de café por encima del 12%.

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) comprenden los requisitos y principios de higiene aplicables en la producción, procesamiento, empaque, almacenamiento, transporte y distribución del producto, a fin de controlar y reducir los riesgos que afecta la inocuidad y calidad del mismo.

La agricultura orgánica es un instrumento efectivo para hacer que la agricultura esté en armonía con el medio ambiente, que nos permita producir los alimentos que necesitamos con la calidad e inocuidad que requiere la producción de alimentos, para lograr el desarrollo de una agricultura sustentable. Im-pulsar la agricultura orgánica, es trabaja en favor de la reducción de la contaminación de los productos alimenticios por agroquímicos, plaguicidas, fertilizantes, reguladores de crecimiento entre otros.

La agricultura orgánica es un sistema de producción que se apoya en la rotación de cultivos, la uti-lización de los residuos de cultivo, abonos de origen animal, leguminosas, desechos orgánicos, control biológico de insectos-plagas, enfermedades, malezas y de labranza conservacionista. Los agricultores orgánicos evitan el uso de fertilizantes y plaguicidas de origen químico-sintético. Así como de la utili-zación de semillas modificadas genéticamente mediante la tecnología de transferencia de genes y el uso de marcadores moleculares.

Las características de calidad del café tienen origen en el campo. Está influenciado por la variedad sembrada, las condiciones climáticas, los cuidados agronómicos y fitosanitarios del cultivo, así como tam-bién por los controles que se lleven a cabo durante la cosecha y post-cosecha realizados por el productor.

Page 92: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

92

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

8.2.1.1. Ventajas y Desventajas de la Agricul-

tura Orgánica

Ventajas:

• Aprovecha los recursos naturales sin deteriorarlos.

• Estimula, recupera y mantiene la fertilidad natural de los suelos.

• Protege las especies nativas, ve-getales y animales.

• Estimula la biodiversidad animal y vegetal.

• Fabrica sus propios insumos para la producción agrícola.

• Diversifica la producción vegetal y animal como estrategia para garantizar la autosuficiencia del agricultor.

• Produce alimentos, animales y combustibles para el autoconsu-mo y los excedentes los destina al mercado, generando ingresos para la compra de lo que no pro-duce el agricultor.

• Maneja y recicla los desechos de cosecha.

• Genera empleo al utilizar mano de obra.

• No es contaminante.

• Desarrolla un proceso integral de la persona y fortalece la au-tosuficiencia y autonomía de las comunidades agrícolas.

• Genera procesos de organización social y consolida estrategias de desarrollo rural y sostenible.

• Genera su propio método de producción y de ser posible tec-nología, en base a los recursos disponibles.

• En la medida que se consolida el sistema, se reducen los costos, aumenta la producción y genera mayor valor agregado.

• Involucra a los agricultores en todos los eslabones de la cadena productiva.

• Los productores agrícolas con certificación orgánica tienen un valor agregado mayor en 50% que los provenientes de la agri-cultura convencional intensiva.

Desventajas:

• Los resultados son a mediano plazo.

• Uso intensivo de mano de obra.

• Es cara en la fase inicial, princi-palmente en terrenos con pen-dientes.

• Requiere de un manejo especia-lizado y auditado.

• Requiere de control y verificación internacional cuando se destina a la exportación a través de la certificación por agencias reco-nocidas.

• Requiere de honestidad del agri-cultor y de todos los que partici-pan en la cadena productiva.

• Si se requieren resultados in-mediatos, la inversión es altísi-ma.

Page 93: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

93

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

8.2.1.2. Factores que Influyen en el Desarrollo

de la Agricultura Orgánica

Recursos Económicos. El acceso al crédito, el derecho a las inversiones y a la estabilidad de la garantía de precios justos al igual que el desarrollo de Infraestructuras físicas, son factores indispen-sables para la efectiva reactivación de la economía campesina.

Trabajo. La dignificación del trabajo en el medio rural y el reconocimiento de todos los derechos de los campesinos para alcanzar sus garantías sociales en el campo.

Organización. Para la agricultura orgánica, es indispensable el reconocimiento y el respeto por todas las formas legítimas de organización que los campesinos poseen y proponen. Por otro lado, el apoyo para la construcción de la autonomía, debe ser parte de todo proyecto que aspire construir las bases eco-sociales de la sostenibilidad en las comu-nidades rurales.

Cultura. Los campesinos antes de ser conside-rados unidades productivas deben ser considerados unidades culturales. Con las prácticas de la agri-cultura orgánica, cada unidad productiva debe ser trabajada de acuerdo a sus limitaciones y al potencial de sus suelos, agua, clima y economía local, sin olvidar que todos los campesinos tienen una his-toria tradicional y cultural de adopción para cada nueva técnica apropiada y adecuada que se quiera introducir o promover en sus parcelas.

La Vida. Practicar la agricultura orgánica es trascender del comportamiento antropocéntrico al comportamiento biocéntrico, es interactuar como una unidad biológica más dentro de las demás uni-dades vivas.

8.2.1.3. Regulación Mexicana sobre Productos

Orgánicos

En abril 1997 fue publicada la NOM-037-FI-TO-1995 “por la que se establecen las especificacio-nes del proceso de producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos”; la cual se desarrolló bajo el mandato de la Ley Federal de Sanidad Vegetal que indica “normar los aspectos fitosanitarios de la producción orgánica agrícola y silvícola”. Esta normatividad es sustituida por una nueva reglamen-tación en la materia, al autorizarse la Ley Federal sobre Productos Orgánicos, en febrero del 2006.

La firma de los tratados comerciales con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, obliga a nues-tro país a contar con regulaciones equivalentes al de estos países, para respaldar sus exportaciones. Por otra parte, el acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) establece los derechos y obliga-ciones de los miembros de la organización mundial de comercio (OMC) con respecto a la determinación de un nivel apropiado de protección sanitaria.

En el comité del Codex Alimentarius sobre siste-mas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos, desarrolló las “Direc-trices sobre la Determinación de Equivalencia de las Medidas Sanitarias Relacionadas con los Sistemas de Inspección y Certificación de Alimentos“, el cual sirve de marco a los países para determinar las equivalencias en sus sistemas de control sanitario.

México ha demostrado tener gran potencial para la exportación de productos orgánicos, sin embargo la carencia de leyes y regulaciones propias, había limitado su crecimiento. A fines del 2000 y durante el 2001 se inició la elaboración de propuestas para modificar la NOM-037-FITO-1995, por iniciativa de un grupo de interesados y además por mandato de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,

Page 94: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

94

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

para contar con una regulación integral para los sistemas productivos orgánicos en México; dando por resultado la Ley Federal de Productos Orgáni-cos, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de febrero del 2006.

Certificación es el procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas, lineamientos o recomenda-ciones de organismos dedicados a la normalización nacional o internacional.

De acuerdo con la Ley de Productos Orgánicos al SENASICA le corresponde autorizar a las enti-dades públicas o privadas que deseen operar como agencias de certificación de productos orgánicos, para lo cual el SENASICA efectuará supervisiones, verificaciones o inspecciones cuando sean pertinen-tes y solicitará a las agencias de certificación, toda la documentación pertinente a efecto de auditar su funcionamiento o verificar su actividad.

La Agencia de Certificación Autorizada es la encargada de la certificación de los productos con calidad orgánica, estará en contacto directo con los productores y se encargarán de vigilar que se cumplan los requisitos para que los productos sean certificados y etiquetados como “orgánicos”.

Los operadores, llámese productor, procesador o comercializador tienen la responsabilidad de:

• Producir o procesar interactuan-do constructivamente con los sistemas y los ciclos naturales, utilizando recursos renovables.

• Mantener la diversidad genética de los sistemas productivos y de su entorno incluyendo la protec-ción de los hábitats de plantas, animales y aves silvestres.

• Tener en cuenta el impacto eco-lógico de los sistemas de pro-ducción y de procesamiento y minimizando todas las formas de contaminación.

• Manejar las sustancias y los ma-teriales con una actitud armónica en la relación hombre-naturale-za, que implica un uso regulado de insumos externos, restringien-do y en su caso prohibiendo la utilización de productos de sín-tesis química, y el uso de semilla y plantas modificadas genética-mente, mediante trasferencia de genes.

• Promover el cuidado y la conser-vación de los recursos naturales, agua, recursos acuáticos y la vida de los organismos que de ella de-penden.

• Mantener e incrementar la ferti-lidad de los suelos a largo plazo creando un equilibrio en los eco-sistemas de las actividades agro-pecuarias, proporcionado a los animales condiciones de vida en función de su comportamiento innato.

8.2.1.4. Tecnología de Producción de Café Or-

gánico

Propagación

Existen dos métodos generales para reproducir el cafeto, por vía sexual y por vía asexual. El primero consiste en usar semilla y el segundo en utilizar partes de la planta. Los métodos de propagación asexual son: por estacas, por injerto e in vitro.

Page 95: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

95

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Establecimiento de Semillero Orgánico

Debe establecerse en zonas libres de aplicación de insecticidas químicos, cercanas a una fuente segura de agua no contaminada, y donde no se produzcan encharcamientos que puedan ocasionar enfermedades. Es recomendable que la topografía del terreno sea plana o ligeramente inclinada. Las variedades para la producción orgánica deben ser variedades que se desarrollen bajo sombra y estén adaptadas a la región.

Establecimiento de Vivero

El terreno donde se establecerá el vivero deberá estar cerca del cafetal y contar con sombra nativa e introducida, o bien establecer mediante sombra con malla. La selección de las plantas debe ser ex-tremadamente estricta, se debe desecha todas las plantas que presenten síntomas de enfermedades. Las plántulas obtenidas del semillero se traspasan a bolsas de polietileno que contengan una mezcla compuesta por una tercera parte de tierra con dos terceras partes de composta, la profundidad del hoyo, debe medirse sobre la pared del lado más bajo.

Para el llenado de hoyos es recomendable mezclar materia orgánica o composta de pulpa de café con el suelo extraído de los primeros 20 cm. Y un poco de cal para prevenir futuras enfermedades.

Las prácticas necesarias del vivero son: control de malezas, riegos, control de plagas y enfermedades y aporte de nutrientes.

Establecimiento de Plantaciones

Antes de establecer una plantación de café, es conveniente elegir un diseño que esté de acuerdo con los recursos ecológicos, económicos, materiales y humanos con que se cuenta; sin perder de vista

que el objetivo es obtener la máxima producción, calidad y la mayor rentabilidad. Las labores cultu-rales son:

• Sombra y Diversificación. Para establecer sombra se seleccionan leguminosas, como las de la fa-milia botánica inga sp., también es posible utilizar especies de las familias leucaena sp., gliricidia sp., crotalaria sp. y bracatinga. La presencia de leguminosas tiene la gran ventaja de que incorpora nitrógeno a los suelos. Es reco-mendable tener una buena di-versidad de plantas arbustivas y forestales endémicas de la región y que las leguminosas no sobre-pasen el 40% de la vegetación de sombra. La distancia de los árboles de sombra puede ser de 6 por 6 metros, 8 por 8 metros y 10 por 10 metros; dependiendo de la densidad del follaje, para tener más del 50% de sombra en el cafetal.

• Trazo de plantaciones. Al esta-blecer una plantación debe ele-girse un terreno que presente todas las condiciones necesarias para un perfecto desarrollo, así como la conservación del suelo y su fertilidad. Los tipos de diseño para el trazo de una plantación o el trasplante en el cultivo de café orgánico son: tres bolillo, marco real y marco real rectangular, 3 por 3, 2 por 3 y 2 por 2 metros y medio, que dan por resultado densidades de siembra que os-cilan entre mil quinientas y dos mil quinientas plantas de café por hectárea.

Page 96: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

96

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

• Apertura de Hoyos. Se recomien-da hacer hoyos de 40 x 40 cen-tímetros, cuando el terreno sea inclinado, la apertura de las cepas debe realizarse un mes antes del trasplante, con el fin de que el relleno se consolide.

• Selección de Plantas. La selección de plantas debe ser muy rigorosa, de tal manera que solo las plantas sanas sean trasladadas al terreno definitivo; el trasplante deberá realizarse durante los meses de junio y julio, antes del temporal de lluvias.

Prácticas Culturales del Cafeto

Entre las labores culturales más importantes que deben realizarse para la producción del café orgánico, se encuentran: el control de malezas, el abonado, el control de plagas y enfermedades así como prácticas de podas y conservación de suelo.

Poda de la Planta

Las podas del cafeto consisten en eliminar parte de la planta o cambiar su forma normal de creci-miento para favorecer el crecimiento de nuevas ramas y preparar tejido productivo, de manera que el cafeto este siempre sometido a un tratamiento para sustituir oportunamente las ramas que ya produjeron. El sistema de poda a utilizar, está de-terminado básicamente por la población de cafetos por hectárea, la edad de la planta y la capacidad económica del productor. Las podas pueden ser selectivas o sistemáticas. Para cafetales que requie-ren rejuvenecimiento, se recomienda el sistema de recepa al 25% anual, alternando surcos, con poda sanitaria en aquellos cafetos que no se recepan ese año. Con este sistema se puede mantener una pro-ducción escalonada evitando un descenso brusco en la producción.

Las podas son prácticas que merecen gran aten-ción si se consideran las ventajas siguientes:

• Mayor producción, más estable y por periodos más largos.

• Facilidad de operación en la co-secha y las labores culturales.

• Ambiente favorable para el culti-vo y desfavorable para el desarro-llo de plagas y enfermedades.

• Mejoramiento de la calidad del grano al producirse una madu-ración más uniforme.

Existen diferentes tipos de poda, entre ellos:

• Crecimiento Agobiado o Incli-nado. Esta práctica consiste en inclinar el cafeto joven a un án-gulo de 15 a 20 grados con rela-ción al suelo, para obtener varios ejes productivos, de los cuales seleccionar de 2 a 4 de los más vigorosos y mejor ubicados; una vez que se logra esto, se elimina la punta de la planta madre. Otra forma de hacer el agobio consiste en inclinar el cafeto al momento de trasplantarlo. Este tipo de poda retrasa la producción un año.

• Crecimiento Suspendido. Consis-te en podar la yema apical del ca-feto a una altura de 2 metros con veinte centímetros, para evitar que siga creciendo hacia arriba y, en cambio, que crezcan nuevas ramas a los lados; esto facilita el cultivo y favorece las cosechas. Es común que broten chupones, que hacen que el cafeto vuelva a crecer hacia arriba, por lo que es necesario eliminarlos cada 6 meses.

Page 97: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

97

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Recepa o Rejuvenecimiento

Consiste en cortar el tallo del cafeto a una altura de 40 a 45 centímetros del suelo para favorecer el brote de nuevos ejes productivos. La recepa debe hacerse cuando los cafetos han dado de 12 a 15 cosechas. El corte se hace ligeramente inclinado. Aproximadamente dos meses después, deben selec-cionarse de 4 a 6 tallos, y dejar solo 3 o 4 tallos por cafeto recepado, tres o cuatro meses más tarde. El rejuvenecimiento puede hacerse por cafeto, surco, faja o lote; anualmente o en plazos más largos. Una planta recepada empieza a producir a los 2 años de hacer el corte.

Nutrición del Cafeto

El abonado orgánico una de las principales me-tas de la agricultura orgánica, es la promoción de la fertilidad del suelo y nutrición de las plantas a través de una adecuada rotación de cultivos, manejo de suelos y fertilización orgánica en forma de com-posta producido con los recursos locales y propios del productor. El sistema de producción de café orgánico, se basa fundamentalmente en el reciclaje de la materia orgánica que se genera dentro de la plantación y de los residuos de cosecha del café. El abono orgánico puede ser de origen vegetal o animal. Los más abundantes y económicos son los de origen vegetal.

Los factores que intervienen en el proceso de compostaje son: estructura y tamaño de los residuos, temperatura y humedad.

Control de Malezas

Existe gran cantidad de especies de plantas silves-tres que conviven con el cultivo de café y compiten con los cafetos por espacio, luz, agua y nutrientes, además favorecen el desarrollo de plagas y enferme-

dades y dificulta las labores de cultivo, estas reciben el nombre de malezas o malas hierbas, tienen una buena sobrevivencia, resisten la sequía, se repro-ducen rápidamente y se encuentran en todos lados. Los tipos de control utilizados son:

• Manual o Mecánico. En el cafetal se recomienda el uso del método manual o mecánico con machete para evitar la pérdida de suelo.

• Biológico. Consiste en estable-cer alguna especie vegetal como cobertura, de tal manera que impida el desarrollo de malezas. Para lograr este efecto se emplean algunas especies de tipo rastrero, además de las leguminosas.

Manejo de Sombra

En un sistema de café orgánico, la sombra cumple tareas más importantes aún que la de modificar el microclima y regular el crecimiento. Cuando los árboles de sombra asociados son leguminosas, estas favorecen la fijación simbiótica de nitrógeno en cantidades considerables y sus raíces recuperan, y reciclan, otros nutrimentos que son puestos a disposición del cultivo, reduciendo las necesidades de compra y aplicación de fertilizantes químicos.

Los árboles de sombra y forestales influyen modi-ficando el ambiente dentro del cafetal refrescando el aire y aumentado su humedad. También, producen residuos orgánicos que mejoran la fertilidad del suelo y mejoran la calidad de los frutos porque estos son mas grandes y sanos.

Page 98: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

98

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

8.2.1.5. Control Integral de Plagas y Enferme-

dades en la Producción Orgánica

El diagnóstico de plagas y enfermedades es una etapa fundamental en el ámbito de la fitoprotección. Para realizarlo se deben analizar las condiciones en que se presenta el problema, en especial el manejo del cultivo y las interacciones planta-agente cau-sal-organismos benéficos-condiciones agroclimá-ticas; es decir, se requiere de un análisis integral que nos lleve a un acertado juicio sobre la etiología del problema y los factores que lo favorecen. Los métodos utilizados para determinar los principales indicadores de la presencia de plagas enfermedades y sus enemigos naturales en una región son los siguientes:

• Caracterización de la situación fitosanitaria del área mediante métodos agroecológicos.

• Establecimiento de sistemas de monitoreo que garanticen la detección de plagas exóticas o emergentes. Se utilizan mues-treos y sistemas de trampas.

• Establecimiento de inspecciones fitosanitarias al área y encuestas a los productores de café.

• Establecimiento de medidas de manejo agroecológico para el control de ácaros, insectos (áfi-dos, picudos, minadores), plagas del suelo y hongos entre otros.

Plagas del Cafeto

Broca del Fruto del Cafeto (hypothenemus hampei

f) Coleóptera: scolytidae

La broca constituye la plaga más importante del cultivo, desde el punto de vista económico y social, ya que causa daños directos en los frutos en todas las fases del período de maduración.

Daños: Tanto los adultos como las larvas ata-can las semillas de los frutos, los cuales afectan la producción por la destrucción de las semillas. Esas pérdidas están ubicadas entre el 1 y el 34% en función del grado de infestación. Además, ocurre pérdida de calidad del producto, lo cual motiva a castigo en el precio al momento de la clasificación. También ocasiona la caída de frutos pequeños que hayan sido perforados y la pudrición de las semillas en los frutos brocados.

Control Cultural: La cosecha debe iniciarse por los lotes de mayor infestación, recogiendo los frutos caídos al suelo y de los que permanecen en la planta después de la cosecha (pepena), descomponer la pulpa del fruto antes de utilizarla como abono, eli-minación de los cafetales abandonados, regulación de la sombra y control de las malezas, fertilización adecuada y oportuna, distanciamiento de acuerdo con las recomendaciones técnicas y realizar podas de limpieza y renovación, así como la renovación de plantaciones viejas, después de la pepena es nece-sario utilizar trampas para hacer aún más eficiente el control de esta plaga.

Control Biológico: En algunas partes del país se han realizado liberaciones del parasitoide cephalo-nomia stephanoderis (hymenoptera: bethylidae). De igual manera se ha estado usando el hongo beauveria bassiana con muy buenos resultados.

Minador de la Hoja del Cafeto (perileucoptera co-

Page 99: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

99

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

ffeella)

El minador de la hoja es originario del continente africano y se encuentra diseminado por todas las regiones cafetaleras del mundo. Es un insecto mo-nófago, porque solamente ataca las hojas del cafeto.

Lepidóptera: lyonetiidae.

Daño: Los daños son causados por disminución del área foliar del cultivo, debido a que las minas provocan secamiento del área atacada, originando intensas defoliaciones, lo que perjudica a la pro-ducción de la zafra siguiente. El minador de la hoja del café también ocasiona daños en la producción y en la longevidad de las plantas. Las pérdidas en la producción en ataques muy severos son de aproxi-madamente 30%, originadas por la destrucción de las hojas y posterior defoliación.

Recomendaciones de manejo del cultivo para minimizar los daños causados por el minador de la hoja y la broca del café:

• No realizar entresaque de la som-bra en época seca.

• Control eficiente de malezas.

• Uso racional de cobertura muerta y cultivos intercalados.

• Distanciamiento de acuerdo con las recomendaciones técnicas

Escama Cerde (coccus viridis green)

Insecto pequeño, plano, de forma oval, de color verde claro.

Condiciones favorables: Viveros y plantaciones a plena exposición solar, ubicados en alturas menores de los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Daño: Se manifiesta directamente por la succión continua de la savia, contribuyendo al empobreci-miento de la planta. El ataque se presenta por lo ge-neral en el envés de la hoja, cerca de las nervaduras también en las ramas y renuevos. La propagación es favorecida por varias especies de hormigas las cuales transportan a las escamas de un sitio a otro. Este insecto segrega una sustancia azucarada que favorece el desarrollo de un hongo de color negro (fumagina) que cubre totalmente la hoja, limitando el área fotosintética.

El adulto de estos insectos presenta la forma de pequeñas conchitas que se adhieren a los tallos de los cafetos por medio de su aparato bucal están re-cubiertos por una capa cerosa lo que las protege de ambientes desfavorables. El daño es provocado por la succión de los insectos en las zonas mas tiernas del cafeto lo que provoca debilitamiento y atraso del desarrollo.

Nematodos Formadores de nódulos (meloidogyne

Pequeños gusanitos cilíndricos sólo visibles al microscopio, se alimentan de las células y tejidos de las raíces interfiriendo en el normal funcionamiento de ésta, provocando al mismo tiempo ataques de hongos y bacterias.

Exigua y meloidogyne incógnita) y nematodo de las

lesiones radiculares (pratylenchus coffeae).

En el área foliar se manifiesta un decaimiento y amarillamiento de las hojas, lo cual es más notable en períodos secos, debido a la menor circulación de la savia y menor cantidad de agua disponible en el suelo. Es indispensable revisar el sistema radicular donde se observan los siguientes síntomas:

Page 100: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

100

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Meloidogyne Exigua y Meloidogyne Incógnita: forman una gran cantidad de “nódulos” en las raíces finas los que aparecen turgentes en un principio, adquiriendo posteriormente una consistencia leñosa.

Pratylenchus Coffeae: actúa en raíces delgadas, las que se desprenden por necrosis avanzada, lo que ocasiona que las plantas aparezcan despojadas de raíces absorbentes. Las raíces que aún permanecen unidas al resto del sistema presentan un color café o café rojizo, producto de la invasión de organismos secundarios cuya penetración había tenido lugar a través de las heridas causadas por los nematodos.

Roya Anaranjada del Cafeto

La roya del cafeto es una enfermedad producida por el hongo hemileia vastatrix y está considerada como la más importante de todas las enfermedades que atacan a este cultivo en los países productores del mundo.

Síntomas: En el envés de las hojas aparecen manchas de un color amarillo pálido, estas manchas evolucionan hasta alcanzar un diámetro de 2 cen-tímetros., aproximadamente y entonces presentan un polvillo anaranjado característico.

Daños: Principalmente defoliación precoz influ-yendo en la producción del año siguiente que baja considerablemente. Consecutivos ataques pueden provocar muerte de la rama apical y de las ramas la-terales, llegándose inclusive a la muerte de la planta.

Control: El control mas adecuado es el uso de variedades resistentes o tolerantes como la Variedad oro azteca, cuya adaptacion a la zona cafetalera de colima, ya está validado por el INIFAP

Ojo de Gallo o Gotera (mycena citricolor)

Este es un hongo que tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes medios en especial a aquellos en que predominan las altas humedades relativas, bajas temperaturas y precipitaciones altas, donde en promedio general aumento de 15 a 20%, provocando que el “ojo de gallo” hiciera más daños en las plantaciones donde ya estaba presente, sin que las áreas con la presencia de este hongo aumentaran. Son susceptible el coffea arábica y sus variedades y otras especies de coffea.

Hábitat: Es frecuente en zonas de clima húmedo con exceso de sombra, cerca de arroyos y quebradas, donde el aíre tiene mucha humedad.

Daño: El ojo de gallo ataca hojas y frutos en todos sus estados de desarrollo y se observa como una mancha redonda hundida y de diferente tamaño, tomando un color amarillento, volviéndose pardo al final. Las hojas afectadas presentan manchas más o menos circulares, visible en las dos caras de las hojas, al principio son de color café oscuro y gris blanquecino cuando han alcanzado su madurez. En este estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse el tejido afectado, dejando perforacio-nes en las hojas. El ataque fuerte ocasiona la caída prematura de las hojas.

Control: La utilización de cal agrícola así como el sulfato de cobre favorecen el control, la poda también es factor determinante para el control de “ojo de gallo”.

Mancha de Hierro

Esta enfermedad es causada por el hongo cercos-pora coffeicola. Afecta el cafeto durante todos sus estados de desarrollo, desde las hojas cotiledonares hasta los frutos.

Page 101: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

101

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Daños: Pequeñas manchas circulares de color pardo claro o marrón rojizo. Permanentemente, cau-sa la caída de las hojas e incrementa la producción de café pasilla, mediacara y guayaba que afectan la calidad. Los cafetales a plena exposición y mal fertilizados son los más susceptibles.

Control: Evitar establecer plantación a plena luz del sol, nutrir adecuadamente los cafetales a base de composta, aspersiones de oxicloruro de cobre al 50%, polvo humectable a razón de 4 gramos por litro de agua en época de secas.

Aspectos Ecológicos sobre Plagas

El conocimiento de la biología de las especies de plagas y la ecología de los organismos vegetales, con en base a los hábitos y fisiología ayuda a determinar la medida preventiva más adecuada y la de control solo en los casos extremos. Lo que está prohibido en agricultura ecológica u orgánica es el uso de pro-ductos insecticidas de fabricación química sintética, aunque fuese en forma mínima y controlada.

Las plagas como organismos vivos y dentro de las cadenas tróficas que se dan en la naturaleza, deben de tener un depredador o parasito que limite su crecimiento poblacional.

En agricultura orgánica se da mucha importancia a la biodiversidad al diseñar el agroecosistema, ya que este es un mecanismo que la naturaleza em-plea para establecer el equilibrio entre poblaciones insectiles.

El diseño de la diversidad en los policultivos, cul-tivos asociados y rotación de cultivos, estas técnicas tienen un enorme componente estimulador de la diversidad de poblaciones insectiles, por una parte y por la otra son un medio de defensa del agricultor, al establecer diversos niveles de plantas en altura,

color, sabor, consistencia, resistencia y sabor, lo que hace que los insectos plaga tengan a su vez mayor dificultad para atacar a una especie en particular.

Los policultivos también tienen una ventaja im-portante en cuanto a su bioestructura, ya que los diversos niveles de penetración de las raíces, las cuales exudan diversos compuestos que pueden ser perjudiciales o benéficos a determinadas especies, coadyuvan en un enfoque integral a controlar plagas del suelo.

8.2.1.6. Cosecha y Poscosecha

El proceso del cultivo de café termina con la recolección de la cereza madura, realizando 3 o 4 recolecciones en las que únicamente se cortan ce-rezas maduras, ya que esto mejora los rendimientos y la calidad de la bebida.

Recomendaciones para la Recolección de la Cosecha

Debe hacerse a mano, tomando una a una las cerezas maduras y desprendiéndolas de la rama con cuidado; hay que evitar el corte de frutos tiernos, se-cos o dañados y procurar no arrastrar hojas y palos.

La cereza debe envasarse en costales de yute, con tejido abierto para que permita la ventilación para evitar que el mucílago se descomponga antes del despulpe. Es muy importante entregar el producto cosechado al beneficio el mismo día de la Recolec-ción para preservar su calidad.

Para obtener mejores resultados conviene capa-citar a las personas que realizan la recolección, en buenas prácticas de cosecha para reducir los riesgos de contaminación; la cosecha del café orgánico es de forma manual, con los cortes cuidadosos para evitar maltrato a la planta. Se realiza un mayor número

Page 102: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

102

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

de cortes, de tal manera que siempre se obtengan frutos maduros, o bien que los tipos de fruto sean separados de acuerdo a su estado de maduración.

8.2.1.7. Reducción de Riesgos de Contaminación

para la Obtención de Café Orgánico.

Buenas Prácticas Agrícolas para la ProducciónEl protocolo de las Buenas Prácticas Agrícolas

marca una estructura para las explotaciones, de-finiendo los elementos esenciales y desarrollando las mejores prácticas para la producción agrícola. Define también los estándares mínimos aceptables que deben cumplir los productores para ingresar al mercado europeo, los cuales deben ser utilizados como referencia para mejorar continuamente las prácticas. De igual manera, obliga a los productores a demostrar que cumplen con las leyes nacionales e internacional en cuanto a los estándares de la producción orgánica realizando BPA, los produc-tores deben estar en capacidad de demostrar su compromiso con:

1. El mantenimiento de la confianza del consumidor en la calidad y seguridad de los alimentos.

2. La minimización del impacto ne-gativo en el ambiente.

3. El no uso de agroquímicos.

4. La mejora de la utilización de los recursos naturales.

5. El aseguramiento de una actitud responsable hacia la salud y se-guridad de los trabajadores.

Buenas Prácticas en Beneficio

El beneficio del café comprende el proceso in-dustrial que transforma en un producto comercial de la cereza o café “capulín” o “bola”. Los métodos o sistemas para el beneficio de café son dos: el Be-neficio Húmedo y el Beneficio Seco.

Beneficio Húmedo Tradicional. Consiste en transformar la cereza en café pergamino con 12% de humedad; el beneficio húmedo comprende las siguientes fases:

Recepción de la Cereza

La entrega de la cereza al beneficio se hace, por lo general, en las últimas horas de la tarde; de ahí que convenga tener un lugar apropiado para recibir la recolección de la cosecha diaria de manera que pueda conservarse sin fermentar hasta el momento de ser despulpada en los grandes beneficios, a las tolvas de recibo se les conoce con el nombre de sifones. Estos son receptáculos que requieren para su operación una cantidad de agua suficiente.

Despulpe

Consiste en remover o quitar la cascarilla y la mayor parte de la sustancia azucarada de los granos de café, comúnmente llamada pulpa. Para realizar el despulpe se utilizan maquinas despulpadoras o pulperos que pueden ser de disco o de cilindro. Se debe de vigilar el buen funcionamiento de las Despulpadoras.

Remoción del mucílago

Para separar el mucílago que se encuentra adhe-rido al grano del café, se utilizan procedimientos que tienen como base acciones bioquímicas o de fermentación, acciones químicas, acciones mecá-nicas y acciones químico-mecánicas.

Page 103: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

103

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Fermentación

Es el procedimiento natural de solubilidad o de digestión de dicha sustancia y es el mas empleado desde que se inicia el beneficiado. El tiempo en este proceso es muy variable y depende de varios factores como la temperatura ambiente; ubicación, profun-didad e higiene de las pilas o tanques, el estado de la madurez de la cereza, la calidad del agua que se utiliza en su despulpe; el tiempo transcurrido entre el corte y la operación del despulpe entre otros.

Para algunas regiones cafetaleras de México puede tomarse como promedio el siguiente horario para la fermentación.

a. Rápida o excelente con un tiempo de 18 a 20 horas

b. Normal de 20 a 24 horas

c. Lenta o muy lenta de 24 a 48 horas

d. Anormal y perjudicial con un tiempo mayor de 48 horas

Lavado de Café

Después de la fermentación, el café será lavado y escurrido. Para el lavado del café se necesita llenar dos requisitos: primero que se cuente con el agua necesaria, aproximadamente 400 litros por quintal y segundo que el agua sea limpia para no dar al café ningún olor extraño y desagradable, que redundaría en su perjuicio. Los procedimientos para el lavado consisten en la utilización de las mismas pilas de fermentación; el uso de un tanque lavador; canal de correteo; máquinas y bombas lavadoras; y com-binaciones de tanque lavador y canal de correteo para beneficios pequeños.

Secado del café

Esta práctica consiste en quitarle aproximada-mente de 43 al 48% de agua con relación al peso total del café lavado y recién escurrido. El café puede secarse por varios métodos como son:

• El secado natural: puede hacerse con el sol en el patio; con sombra en patio cubierto o descubierto y con secadoras sistema tulha.

• Secado artificial: emplea aire caliente en máquinas secadoras horizontales o verticales.

El método más generalizado para secar café es el patio: conocido también como “asoleadero” o “planilla”, la práctica consiste en exponer el café a los rayos directos del sol por capas delgadas de 5 centímetros.

Los tiempos de secado cuando las condiciones son favorables son de:

• Zonas bajas hasta de 600 msnm, de 4 a 6 días

• Zonas medias de 600 a 1,000 msnm, de 6 a 8 días,

• Zonas altas a más de 1,000 msnm, de 8 a 10 días.

El encargado de vigilar el secado, debe cono-cer cuando el café pergamino se encuentra en los dos estados principales de secado, o sea el punto de bodega y el punto de trilla, que corresponden respectivamente, al 14% y el 12% en contenido de humedad que aún conserva el grano.

Page 104: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

104

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Con el secado del café, cualquiera que sea el método empleado para la obtención de pergaminos termina el proceso de beneficio húmedo para los cafés lavados.

En un proceso más ecológico las labores de des-pulpe, desmucilagado y lavado pueden ser susti-tuidos por la acción mecánica de un despulpador desmucilaginador, el cual está compuesto esencial-mente por una larga envoltura cilíndrica perforada, recorrida por una corriente de agua a presión, en la cual gira rápidamente un cilindro acanalado, ocurriendo simultáneamente las tres etapas, este mecanismo hace una buena trabajo siempre y cuan-do los lotes de frutos sean homogéneo y tenga un caudal de agua con presión suficiente.

El Beneficio Seco. Es la última etapa de proceso que recibe el café cuyo fin es la exportación y en menor medida el consumo nacional, el cual será utilizado por la industria torrefactora y solubiliza-dora. Se utiliza para la obtención de café oro lavado o café oro natural no lavados como café “capulín” o “bola” y de los cafés lavados en su fase de pergamino a café oro verde y tiene la finalidad de preparar el grano de café para su tostado y consumo.

El procedimiento de beneficio seco, pasa por las siguientes fases:

Maduración del Café Pergamino

Consiste en amontonar o almacenarlo en silos o tolvas hasta igualar la humedad entre 11 y 13%, así como el color verde aceituna claro.

Limpieza del Pergamino

Tiene la finalidad de eliminar impurezas como clavos, basura, piedras, tuercas, pedazos de metal, trozos de ramas y hojas. Para eliminarlos existen maquinas limpiadoras.

Morteado o Trillado del Grano

Se refiere a quitar el pergamino o endocarpio al grano. Esta operación puede realizarse por di-ferentes métodos, existen equipos para realizarlos llamados morteadoras.

Clasificación del Grano

Se hace por forma y tamaño. Las bases técnicas varían según se trate de granos “planos-convexos” o “caracoles”. En el primer caso se toma como base el grosor, el ancho y el largo. En el caso del “cara-col” o “caracolillo” se toma únicamente el ancho o diámetro.

Generalmente el café lavado de exportación se clasifica en: granos planos convexos, que compren-den la planchuela de primera (n° 6); segunda (n° 5); tercera (n° 4); grano caracol de primera (n° 3); segunda (n° 2); granos quebrados (n° 1) y granos elefantes (n° 7).

Cuando una maquina hace estas operaciones, empieza por los granos mas pequeños, de tal ma-nera que los beneficios mexicanos catalogan esta clase con el número 1, 2 y 3 para granos quebrados y caracoles, del 4 al 6 para planchuela y el 7 para elefantes.

Catadoras

Eliminan granos defectuosos, propiamente lim-pian el café y complementan el trabajo de las clasi-ficadoras con lo cual mejoran la eficiencia de estas.

Desmanche

Esta actividad se realiza con máquinas seleccio-nadoras o escogedoras con la calidad de eliminar granos negros, decolorados y rotos.

Page 105: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

105

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Peso y Envasado

El café oro o verde se pesa y envasa en sacos nuevos de henequén de 70 kilogramos, o sea 69 kilogramos netos, equivalentes a 1.5 quintales apro-ximadamente, quedando listo para su traslado a los centros de consumo.

Actualmente en todas las regiones cafetaleras de México se acepta un rendimiento de 245 kilogramos para un quintal de café cereza para obtener un quin-tal de café oro, 46 kilogramos, que contiene 10% de mancha. Los rendimientos de café “escurrido”, “oreado” y café “bola seca” o “cerezo” son de 120, 110 y 92 kilogramos respectivamente.

Almacenamiento

El café puede almacenarse en pergamino, en oro, en sacos, a granel o en silos; si se almacena en sacos se aconseja que las tongas se coloquen sobre una tarima de madera a 30 centímetros del piso. Las tongas no deben recargarse sobre las paredes de la bodega para facilitar la ventilación, y su altura debe estar comprendida entre 20 y 25 sacos.

El almacenamiento de café a una humedad rela-tiva ambiente arriba 60% le perjudica, en tanto que en un ambiente de 55 a 60% de humedad puede conservarse durante 3 años; a 50% de humedad, cuatro años; a 40% de humedad y cinco años con una temperatura promedio de 22°C.

8.2.2. Paquete Tecnológico

El Sistema Producto Café identificó como uno de los problemas principales, “la ausencia de programas de financiamiento para el desarrollo del potencial de la producción primaria al consumo final”. Ade-más, los bajos ingresos del productor conllevan a un “rezago tecnológico, lo que genera altos costos y disminución de la productividad por debajo de los 6 Qq/hectárea, que es el promedio nacional”.

Al revisar los datos del VIII Censo Agrícola Ganadero 200710 se reafirman las conclusiones a las que llegaron en el Sistema Producto Café. En los 236 municipios cafetaleros la aplicación de un paquete tecnológico es casi nula. De las Unidades Productivas el 9.1% o menos utilizan fertilizantes químicos; 2.3% utilizan semilla mejorada; 2.5% hace uso de abonos orgánicos; 7.0% herbicidas, 5% insecticidas y otro tipo de tecnología el 0.1%.

El no utilizar un determinado paquete tecnológi-co asociado a agroquímicos no representa un rezago tecnológico, más bien explica que las unidades productivas utilizan otras formas de producción asociada a sus condiciones sociales y productivas, más acordes con el medio ambiente.

Es importante señalar que muchas organizaciones de cafeticultores se oponen a los paquetes tecnoló-gicos que se basan en el uso de agroquímicos por los daños, tanto a los recursos naturales, como a la salud de los cafeticultores. Además, no ha demos-trado generar mayores rendimientos que ameriten su uso y sí, mayores costos de producción con lo que disminuyen los ingresos, especialmente, en periodos de bajos precios como los que prevalecieron durante el 2000 al 2007.

10INEGI, 2007. VIII Censo Agrícola Ganadero. México

Page 106: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

106

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Las organizaciones vienen promoviendo la cafeticultura orgánica que se caracteriza por ser un “un sistema de producción agrícola que, formulado con una base ecológica, evita el uso de productos sintéti-cos, tales como fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y otros que puedan causar contaminación de alimentos o del ecosistema”. Además, implica mayores grados de organización, pues se requiere que todos los agricultores de una región estén de acuerdo en aplicar este sistema de producción para poder alcanzar la certificación. Es importante señalar que México es considerado el segundo productor de café orgánico, después de Perú.11

Hay que destacar que en los municipios donde el café es marginal, la mayoría de las unidades produc-tivas no utilizan tampoco fertilizantes, semillas mejoradas o pesticidas. Distintos investigadores como Gómez Oliver, Guzmán12 lo aducen al incremento de los precios de los insumos en la última década, que en algunos casos alcanzó más del 200%, lo que provocó un incremento en los costos de producción.

8.3. Infraestructura Disponible en Localidades Propuestas

Los resultados de la investigación realizada entre los productores de café del estado de Tabasco, indica claramente la ausencia casi total de infraestructura disponible en las localidades propuestas.

La información recabada nos indica que existen factores que frenan las iniciativas de los productores por mejorar su infraestructura, como son, la excesiva regulación para acceder a programas de apoyo gu-bernamentales, ya que se requiere al menos, estar afiliado a alguna organización, tener cuenta bancaria y contar con el apoyo de técnicos que proporcionen el acompañamiento necesario, para tener éxito en la gestión de apoyos de diversos tipos.

Es por lo anterior, que la gran mayoría de los productores, prefieren continuar con las prácticas de cultivo tradicionales, dejando a un lado la posibilidad de mejorar su infraestructura, lo que repercute en ineficiencia, baja productividad y altos costos de producción que limitan su competitividad.

11Héctor Manuel Robles Berlanga. Los Productores de Café en México Problemática y Ejercicio del Presupuesto. Mexican Rural Development Research Reports. Woodrow Wilson International Center for Scholars. 2011.12Héctor Manuel Robles Berlanga. Los Productores de Café en México Problemática y Ejercicio del Presupuesto. Mexican Rural Development Research Reports. Woodrow Wilson International Center for Scholars. 2011.

Page 107: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

107

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

9. Fondos de apoyo a productores

La Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, establece en su Artículo 25, que “Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, y que fortalezca la Soberanía de la Nación”, mediante el fomento del crecimiento eco-nómico y el empleo y así garantizar una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permitiendo el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

Así mismo, se establece que la igualdad de opor-tunidades es fundamental para impulsar un México Próspero, por lo que es necesario elevar la produc-tividad del país como medio para incrementar el crecimiento potencial de la economía y por con-siguiente el bienestar de las familias, para poder reducir los altos niveles de desigualdad, con base en lo estipulado en el Pacto por México.

El decreto por el que se establece el “Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre”, pu-blicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, establece que el Gobierno de la República requiere dar resultados en el corto plazo para garantizar a la población el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a través de acciones coordinadas, eficaces, eficientes, y transparentes con un alto contenido de participa-ción social, teniendo en cuenta en forma prioritaria a las poblaciones y localidades con alto y muy alto índice de marginación.

Es por lo antes mencionado, que dentro de los factores que contribuyen a la adecuada estructura-ción de propuestas para el desarrollo de Proyectos para la Industrialización de Frutas, un aspecto fun-damental es la inclusión de criterios que garanticen

la elegibilidad de dichos proyectos, para ser suscep-tibles de apoyos gubernamentales, que fortalezcan la sustentabilidad técnica y financiera de los mismos.

A continuación, se presenta una breve descrip-ción de los principales fondos de apoyo que el go-bierno federal ofrece a los productores agrícolas en general, que sin ser exhaustiva, si pretende men-cionar a los fondos que tradicionalmente se han enfocado al campo, y que por consiguiente ofrecen programas diseñados para las condiciones tanto cíclicas como de productividad, propias de cada actividad.

9.1. SAGARPA

PROCAFE e Impulso Productivo al Café

Objetivo Específico del Programa

El objetivo específico es contribuir a incremen-tar la producción y productividad de las Unidades Económicas rurales agrícolas mediante incentivos para: integración de cadenas productivas (sistemas producto), desarrollo de clúster agroalimentario; inversión en capital físico, humano y tecnológico, reconversión productiva, agro insumos, manejo pos cosecha, uso eficiente de la energía y uso sustentable de los recursos naturales.

Población Objetivo

La Población Objetivo del Componente son todos aquellos productores cafetaleros que preferentemen-te estén inscritos en el Padrón Nacional Cafetalero (PNC) y que soliciten su apoyo conforme a lo es-tablecido en las presentes Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría, en los siguientes 13 estados de la República Mexicana: Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Estado de México y Tabasco.

Page 108: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

108

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

Cobertura

Los siguientes: Estados de la República Mexicana: Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Na-yarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Estado de México y Tabasco.

9.2. SEDESOL

Programa para el Desarrollo de Zonas Prio-ritarias

Las Zonas de Atención Prioritaria Rurales y aque-llas localidades con altos índices de marginación, son regiones donde la incidencia en los rezagos por servicios básicos y calidad y espacios de vivienda, así como insuficiencia en la infraestructura social básica es alta.

Con el fin de contribuir a construir un entorno adecuado que propicie el desarrollo a través de la mejora de los servicios básicos, la calidad y la in-fraestructura social, el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias atiende las Zonas de Atención Prioritarias Rurales, y las localidades de muy alta y alta marginación que se encuentran en munici-pios de media marginación, mediante acciones que propicien la reducción de los rezagos asociados a las carencias anteriormente mencionadas.

De esta manera, el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias constituye una herramien-ta fundamental de la política social con enfoque territorial, bajo la cual se articulan acciones para brindar oportunidades de desarrollo a la población que habita en los territorios enunciados.

Opciones Productivas

Es un Programa que apoya la implementación de proyectos productivos sustentables económica y

ambientalmente, mediante la entrega de recursos económicos capitalizables para la adquisición de activos, conceptos de inversión diferida y capital de trabajo, así como apoyos no capitalizables para la prestación de servicios de asistencia técnica y capacitación técnico-productiva. Adicionalmente, entrega apoyos integrales para la puesta en marcha o consolidación de proyectos capitalizables que permitan ampliar la capacidad productiva de la población objetivo.

PROSPERA

El Programa de Inclusión Social PROSPERA arti-cula y coordina la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión finan-ciera y laboral, educación, alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentre en situación de pobreza extrema, bajo esquemas de correspon-sabilidad que les permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y aseguren el disfrute de sus derechos sociales y el acceso al desarrollo social con igualdad de oportunidades.

9.3. FONAES

FONAES es un órgano dependiente de la Secreta-ría de Economía que atiende proyectos productivos en zonas de alta marginación con el objetivo de contrarrestar de manera importante la situación de desempleo y de exclusión social que padecen.

Apoya a emprendedores individuales y a grupos productivos de escasos recursos que no cuentan con acceso a financiamientos o a la banca comercial. Generalmente son personas de población rural, campesinos, indígenas y grupos de áreas urbanas marginadas.

Page 109: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

109

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

Su objetivo es la formación de capital productivo a través del apoyo para proyectos viables y sustentables, sobre todo a aquellos que tengan sentido social y de equidad. Se apoya, por ejemplo, a grupos y empresas de mujeres con proyectos productivos, a empresas de campesinos pobres, a empresas que benefician a personas con discapacidad, a empresas urbanas que tengan un impacto social en su entorno, etc.

FONAES cuenta con una enorme variedad de apoyos para abrir o ampliar un negocio, apoyos para negocios encabezados por mujeres o personas con discapacidad; apoyos para garantizar créditos para abrir o ampliar un negocio; apoyos para el desarrollo y consolidación de las organizaciones sociales que promuevan la creación y fortalecimiento de empresas sociales, entre otros.

Otro de los objetivos de FONAES es generar e impulsar asociaciones productivas para llevarlas a la formalización de sus actividades. Desde el año pasado, el fondo acepta solicitudes de proyectos productivos de emprendedores o grupos sociales que no están legalmente constituidos, bajo la condición de que, en caso de ser elegidos para acceder a un apoyo, el primer paso, sea la formalización de su actividad.

En el caso de empresas donde la mitad de sus empleados sean personas con discapacidad, el FONAES puede otorgar hasta el 90% del capital requerido, y en el caso de empresas constituidas por mujeres, puede ser hasta del 80%.

Page 110: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

110

10. Resultados y conclusiones

A continuación, se presentan las principales conclusiones del Estudio de Necesidades de Inno-vación Productiva para los Cafeticultores del Estado de Tabasco, derivadas de los resultados obtenidos del trabajo de investigación realizado, con el objeto de actualizar el conocimiento de las carencias y necesidades que manifiestan los productores del estado, teniendo en cuenta que no es la primera vez que se aborda esta problemática, pero que es necesario conocer la situación actual en que se en-cuentra este sector, para proponer la aplicación de políticas y estrategias congruentes con la realidad que se está viviendo.

Las principales conclusiones obtenidas del pre-sente estudio se enumeran a continuación:

1. El café es un cultivo de gran im-portancia social y económica para México. La producción de café tiene una gran importancia para el país, hecho que se refleja en su posición sexto productor mundial y segundo en producción orgáni-ca, después de Perú; genera 4.5 millones de empleos, y se produ-ce en 960 municipios, aunque es importante sólo en 236 de ellos, de 15 entidades de la República.

2. La cafeticultura íntimamente liga-do a lo indígena. Cualquier polí-tica de fomento al café debe estar necesariamente asociada a una política que considere, tanto las formas de organización, como las necesidades y preocupaciones de los indígenas. Es decir, la política de fomento café debe estar ligada a las necesidades e inquietudes de la población indígena, de lo

contrario, difícilmente logrará resultados positivos.

3. Las regiones cafetaleras del estado de Tabasco, se caracterizan por la pobreza y por la presencia de atrasos en la dotación de servicios básicos y las oportunidades de empleo y desarrollo de sus habi-tantes. Sin embargo, el estímulo a la cafeticultura por parte del gobierno estatal y federal, puede mejorar los ingresos de los pro-ductores y ayudar a combatir la pobreza.

4. Las regiones cafetaleras tienen poca diversificación productiva. En los municipios cafetaleros incluidos en el estudio, más de la mitad de los productores se ocupan en otras actividades agro-pecuarias. Por esta razón, deben diseñarse políticas que permitan el aprovechamiento de incremen-tos cíclicos de precios, para forta-lecer esta actividad y consolidar a los pequeños productores del aromático.

5. Los bajos ingresos no permiten mejorar las condiciones produc-tivas de las plantaciones cafeta-leras. El apoyo a la renovación de cafetales debe ser un eje central de la política cafetalera y un com-promiso del Estado para con los cafeticultores.

6. Los cafeticultores en general, tie-nen poco acceso al crédito y al seguro agrícola, lo que disminuye la posibilidad de competir con productores tanto en el país como en el extranjero.

Page 111: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

111

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

7. Siete de cada diez unidades de producción que siembran café utilizan, como forma de tracción, sólo mano de obra. La escasez de trabajadores y el encarecimiento de la mano de obra impacta directamente en el incremento de los costos de producción. Además al menos, tres cuartas partes de los productores señalaron pérdidas por baja fertilidad del suelo, dificultad para acceder al crédito y altos costos de los insumos, en ese orden. Estos problemas, aunados a la descapitalización del sector y a la disminución de los apoyos gubernamentales, pone en dificultades a la cafeticultura en el estado y en el país.

8. Derivado de la investigación bibliográfica, se concluye que en las regiones cafetaleras la política gubernamental principalmente es de combate a la pobreza y no de fomento productivo. Apoyar las actividades productivas generará un impacto más positivo en el combate a la pobreza que sólo aplicar programas sociales de carácter asistencial.

Las conclusiones aquí mencionadas, no pretenden ser exhaustivas en cuanto a la problemática histó-rica de la actividad cafetalera en el estado de Tabasco, sin embargo proporcionan un dimensionamiento objetivo de esta actividad en la actualidad, reconociendo que la interrelación de todos los factores que influyen en la baja propuesta de innovaciones productivas para este sector, son resultado de un proceso histórico de deterioro de las condiciones de viabilidad asociadas a la cadena productiva del café.

No obstante, se han identificado criterios fundamentales que seguramente tendrán un efecto positivo en la implementación de innovaciones productivas, propuestas por los propios productores cafetaleros, ayudaran a reactivar la actividad del cultivo, procesamiento y comercialización de un producto tan im-portante a nivel mundial, como lo es el Café Mexicano de alta calidad.

Page 112: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

112

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

11.1. Evidencia Documental

Se presenta en un documento por separado.

11.2. Evidencia Fotográfica

REUNIONES INFORMATIVAS CON PRODUCTORES DE CAFÉ

Se presenta en un documento por separado.

11. Anexos

Page 113: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

113

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

APLICACIÓN DE CUESTIONAROS A PRODUCTORES

Page 114: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

114

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

APLICACIÓN DE CUESTIONAROS A PRODUCTORES

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

118

APLICACIÓNDECUESTIONAROSAPRODUCTORES

Page 115: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

115

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

119

APLICACIÓNDECUESTIONAROSAPRODUCTORES

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

119

APLICACIÓNDECUESTIONAROSAPRODUCTORES

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

119

APLICACIÓNDECUESTIONAROSAPRODUCTORES

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

119

APLICACIÓNDECUESTIONAROSAPRODUCTORES

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

119

APLICACIÓNDECUESTIONAROSAPRODUCTORES

PLANTACIONES MUNICIPIO DE TACOTALPA

Page 116: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

116

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

PLANTACIONES MUNICIPIO DE HUIMANGUILLO

Page 117: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

117

Mapa de proyectos / Estudio de los cafeticultores del estado de Tabasco

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

121

PLANTACIONESMUNICIPIODEHUIMANGUILLO

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

121

PLANTACIONESMUNICIPIODEHUIMANGUILLO

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

121

PLANTACIONESMUNICIPIODEHUIMANGUILLO

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

121

PLANTACIONESMUNICIPIODEHUIMANGUILLO

EstudiodeNecesidadesdeInnovaciónProductivaparalosCafeticultoresdelEstadodeTabasco

121

PLANTACIONESMUNICIPIODEHUIMANGUILLO

Producción de café Maragot Producción de café Criollo

Page 118: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales

118

SAGARPA / Componente de planeacion de proyectos

• Conocimiento e Innovación en México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2006 Dr. José Luis Fernández Zayas

• Los Productores de Café en México Problemática y Ejercicio del Presupuesto Mexican Rural Development Research Reports, 2011 Héctor Manuel Robles Berlanga

• Innovación Productiva y Reducción de Pobreza Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006

• Programa Nacional de Innovación Comité Intersectorial para la Innovación, 2011

• Plan de Innovación en la Cafeticultura de México Estrategia de innovación hacia la competitividad en la cafeticultura, 2011 CRUO-UACH, INCA RURAL, AMECAFE

• Innovación en el Sector Agroalimentario en México Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria, 2008 María del Carmen del Valle Rivera

• Estrategia de Innovación hacia la Competitividad en la Cafeticultura Mexicana Proyecto Estratégico Fomento Productivo, 2010 Fundación Produce, Querétaro

• La Innovación en la Agricultura: Un Proceso Clave para el Desarrollo Sostenible Ins-tituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2014

• Reglas de Operación SAGARPA 2015 Programa de Fomento a la Agricultura, Capi-tulo 43 al 50 PROCAFE e Impulso Productivo al Café Panorama del Café Financiera Nacional de Desarrollo, Mayo 2014

• Tendencias en el Mercado del Café I y II. Artículo. Darío Gaucín. El Economista. Junio 23, 2014

• Acerca del Sector Café de México Presentación, AMECAFE

• Innovación: Diagnóstico de la Cafeticultura Nacional AMECAFÉ, http://amecafe.org.mx/

• Normalización AMECAFÉ, http://amecafe.org.mx/

• Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología del Estado de Chiapas. Fundación Produce Chiapas, A.C. / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chiapas. Cadena Agroalimentaria del Café, 2003

• Plan de Innovación en la Cafeticultura en el Estado de Tabasco Proyecto Estratégico Fomento Productivo 2010, Tabasco, 2012 CRUO-UACH, INCA RURAL, AMECAFÉ

• Política Nacional de Renovación de Cafetales en México (2009-2020) Presentación, AMECAFÉ, 2009

12. Bibliografía

Page 119: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 120: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 121: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales
Page 122: Estudio de necesidades de innovación productiva para los ... · de nuevas fuentes de oferta, y la conformación de nuevas formas de organización, constituye una de las principales