estudio de mercado de servicios …api.ning.com/files/zq2pp5bjqru-5bt*augvx*6osewryzrxoz860... ·...

140
2015 Marco Aldana y Alex Portillo Oxfam/BID 26-1-2015 ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA GRUPOS DE AHORRO DE MUJERES RURALES

Upload: vanliem

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Marco Aldana y Alex Portillo

Oxfam/BID

26-1-2015

2015

ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA GRUPOS DE AHORRO DE MUJERES RURALES

Page 2: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

CONTENIDO

ACRÓNIMOS...................................................................................................................3

Resumen Ejecutivo.......................................................................................................5

Introducción...................................................................................................................7

Objetivos.......................................................................................................................8

Metodología..................................................................................................................8

I. Descripción de la demanda de servicios financieros por los grupos de ahorro.......11

I.1 Características Demográficas de la Demanda..................................................11

I.1.1 Edad:..........................................................................................................11

I.1.2 Estado civil y tamaño del grupo familiar:....................................................11

I.1.3 Educación:..................................................................................................12

I.2 Características Socioeconómicas de la Demanda............................................12

I.2.1 Vivienda:.....................................................................................................12

I.2.2 Acceso a servicios básicos.........................................................................13

I.2.3 Actividades económicas:............................................................................14

I.2.4 Ingresos familiares.....................................................................................16

I.3 Servicios Demandados:....................................................................................17

I.4 Preferencias de la Demanda.............................................................................22

I.4.1 Limitantes para el Acceso a Servicios Financieros....................................22

I.4.2 Factores de los Servicios Financieros más Apreciados por los Usuarios Potenciales..............................................................................................................24

I.5 Conocimiento de la Oferta de Servicios Financieros por parte de la Demanda24

I.5.1 Instituciones Financieras............................................................................25

I.5.2 Instituciones Comerciales:..........................................................................27

I.6 Viabilidad de los Grupos de Ahorro en el tiempo..............................................29

I.6.1 Visión de futuro de los grupos:...................................................................29

I.6.2 Riesgos y Limitantes que enfrentan los grupos de ahorro:........................30

II. Oferta de servicios financieros para mujeres rurales en la zona del proyecto........31

II.1 Inventario de instituciones oferentes de servicios financieros..........................31

1

Page 3: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

II.2 Características de las instituciones oferentes de servicios financieros.............34

II.3 Características de los servicios financieros ofrecidos por las instituciones financieras formales a mujeres rurales.......................................................................43

II.3.1 Características de productos de crédito.....................................................44

II.3.2 Características de los productos de ahorro................................................48

II.3.3 Características de los productos de seguros.............................................52

II.3.4 Oferta de otros productos financieros........................................................54

II.4 Opciones de productos financieros para las mujeres de los grupos de ahorro 55

II.5 Marco regulatorio del Sistema Financiero Formal............................................57

II.5.1 Marco regulatorio del Sistema Financiero Supervisado.............................58

II.5.2 Otros factores de carácter normativo que impactan negativamente al microcrédito.............................................................................................................60

III. Piloto de bancarización de las mujeres rurales de los grupos de ahorro.............61

III.1 Productos financieros disponibles.....................................................................62

III.2 Cobertura geográfica........................................................................................63

III.3 Recursos disponibles para el piloto..................................................................64

III.3.1 Recursos humanos.....................................................................................65

III.3.2 Recursos técnicos......................................................................................65

III.3.3 Recursos financieros..................................................................................66

III.4 Estrategias de comercialización de los servicios financieros............................66

III.5 Instituciones sugeridas para el piloto................................................................67

III.5.1 Perfil de la demanda a bancarizar..............................................................67

III.5.2 Instituciones financieras sugeridas para el piloto de bancarización...........69

IV. Apoyo gubernamental a las mujeres rurales para fortalecer su empoderamiento y autonomía económica....................................................................................................70

V. Conclusiones y recomendaciones........................................................................74

V.1 Conclusiones:...................................................................................................74

V.2 Recomendaciones............................................................................................76

VI. Bibliografía...........................................................................................................78

VII. ANEXOS..............................................................................................................81

2

Page 4: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

ACRÓNIMOS

ABANSA Asociación Bancaria SalvadoreñaADEL Asociación de Desarrollo LocalADESCO Asociación de Desarrollo ComunalASEI Asociación Salvadoreña de Extensionistas Empresariales del INCAEASOMI Asociación de Organizaciones de MicrofinanzasATM Automatic Teller MachineBANDESAL Banco de Desarrollo de El Salvador.BC Bancos CooperativosBCR Banco Central de Reserva de El SalvadorBFA Banco de Fomento AgropecuarioBH Banco HipotecarioBID Banco Interamericano de DesarrolloBMI Banco Multisectorial de Inversiones (Ya desaparecido).CBA Canasta Básica AlimentariaCNB Corresponsales No BancariosCNR Centro Nacional de RegistrosCONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña EmpresaCRS Catholic Relief ServicesCRIPDES Asociación para el Desarrollo de El SalvadorECAI Instituciones Externas de Evaluación de Crédito (en español)EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.FEDECACES Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador de

Responsabilidad LimitadaFEDECREDITO Federación de Cajas de CréditoFIDEMYPE Fideicomiso para el Desarrollo de la Micro y Pequeña EmpresaFMH Finca Microfinance Holding CompanyFOMIN Fondo Multilateral de Inversiones.FOSAFFI Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento FinancieroFOSALUD Fondo Solidario para la SaludFOSOFAMILIA Fondo Solidario para la Familia MicroempresariaFUNDESA Fundación para el DesarrolloFSG Fondo Salvadoreño de GarantíasIFG Instituciones Financieras GubernamentalesIFI Institución Financiera IntermediariaIFNB Instituciones Financieras No Bancarias

3

Page 5: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

IFNS Instituciones Financieras No SupervisadasISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la MujerINSAFOCOOP Instituto Salvadoreño de Fomento CooperativoIVA Impuesto al Valor Agregado.MAG Ministerio de Agricultura y GanaderíaMIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas EmpresasNIT Número de Identificación TributariaOG Organización GubernamentalONG Organización No GubernamentalPADECOMSM Soc. Coop. Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San

Miguel de R.L. de C.V.PGR Procuraduría General de la RepúblicaPNC Policía Nacional CivilPROGARA Programa de Garantía para Pequeños Agricultores.REDCAMIF Red de Microfinanzas en CentroaméricaSAC Sociedades Cooperativas de Ahorro y CréditoSISA Seguros e Inversiones S.A.SSF Superintendencia del Sistema Financiero.TDR Términos de Referencia

4

Page 6: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA GRUPOS DE AHORRO

DE MUJERES RURALESProyecto ATN/ME-137716- ES: “Grupos de ahorro comunitario y empoderamiento económico de mujeres rurales en El Salvador”

RESUMEN EJECUTIVOLa exclusión financiera que viven las mujeres rurales en el país, contribuye a mantener su condición de pobreza y dependencia económica de su cónyuge o pareja. El BID en alianza con Oxfam, se encuentran ejecutando el proyecto “Grupos de ahorro comunitario y empoderamiento económico de mujeres rurales en El Salvador”, el cual persigue dentro de sus metas, bancarizar a las mujeres rurales participantes en el proyecto.

En el presente estudio de mercado “servicios financieros para las mujeres rurales organizadas en grupos de ahorro comunitarios”, se realizó una investigación de la demanda efectiva y potencial que tienen las mujeres de los grupos y la oferta de servicios financieros en la zona del proyecto, para conocer el perfil que como demanda tienen las mujeres, identificar los productos financieros ofertados, así como las instituciones financieras formales interesadas en realizar un piloto de bancarización de las mujeres socias de los grupos de ahorro.

El estudio se realizó utilizando una encuesta y seis grupos focales para obtener la información de la demanda, y una guía de entrevistas estructuradas para conocer la oferta de servicios financieros. La encuesta se aplicó a una muestra de 64 mujeres y en los grupos focales participaron 45 mujeres y un hombre. Todos los participantes eran miembros de los grupos de ahorro. Con estas herramientas se logró identificar las principales características demográficas y socioeconómicas; así como las necesidades, limitantes y preferencias de servicios financieros de las mujeres de los grupos de ahorro. Además se hizo un inventario de las instituciones que brindan servicios financieros en la zona del proyecto (San Miguel, La Libertad y Morazán) y son conocidas por las mujeres de los grupos de ahorro. Para conocer el interés de las instituciones financieras para llevar sus servicios a las mujeres de los grupos de ahorro, así como las características de los productos financieros ofertados, se realizaron entrevistas a ejecutivos de una muestra de ocho instituciones financieras formales identificadas por las mujeres. De forma complementaria se entrevistaron representantes de cuatro organizaciones gubernamentales que manejan programas dirigidos al empoderamiento de las mujeres rurales, con el propósito de identificar la oportunidad de realizar sinergias con el proyecto.

En cuanto a la demanda, como resultado de la investigación, se identificó una demanda efectiva del 45%, que son las mujeres que expresaron tener o haber tenido acceso a servicios financieros de una institución formal. Por otra parte existe una demanda potencial de un 63%, que son las que expresaron interés por acceder a algún tipo de servicio financiero. Esta información es importante si la relacionamos con la población de mujeres participantes en grupos de ahorro en el proyecto actual (2,864) y en proyectos anteriores de Oxfam (9,764) desarrollados tanto en la zona del proyecto como en otros

5

Page 7: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

departamentos (Chalatenango, Sonsonate, Ahuachapán, San Miguel, La Unión y Usulután), que juntos tienen una población total de 12,628.

Además se lograron identificar tres productos financieros que son de interés de las mujeres participantes en el proyecto, estos son ahorro (33%), crédito (31%) y seguros (3%). Los dos primeros son los más importantes, los seguros de forma marginal, y de forma complementaria les interesa el pago de remesas, de subsidios del gobierno y de servicios (colecturía). Además se confirmó la ruralidad de las mujeres y su nivel de pobreza. La ruralidad se observa con el hecho de que el 61% de las mujeres reportaron la agricultura como una de sus principales actividades económicas, además solo el 2% cuenta con el servicio de manejo de aguas servidas y desechos domiciliares a través del sistema de alcantarillado. El 88% vive en condiciones de pobreza, 47% viven en pobreza extrema con ingresos mensuales inferiores a $100/mes y un 41% en pobreza relativa, con ingresos mensuales entre los $100 y $200/mes. Es interesante observar que el 91% viven en terrenos propios (63%) o familiares (28%), lo que desde la perspectiva de servicios financieros refleja estabilidad familiar.

La capacidad de ahorro individual de las mujeres es baja, el 81% de las encuestadas expresó que ahorran menos de $5/mes, pero como grupo pueden ahorrar $75/mes con un promedio de 15 miembros por grupo. En este sentido un producto de ahorro colectivo es importante. El ahorro lo colectan semanal o quincenalmente y un 38%1 es utilizado para préstamos para los mismos miembros. En cuanto a los préstamos demandados en adición a los adquiridos dentro de los grupos de ahorro, se identificó que las necesidades de financiamiento son para actividades productivas (36%), mejoras a la vivienda (14%) y gastos familiares (5%), en ese orden. Los montos demandados son entre los $50 y $300.

Con respecto a la oferta de servicios financieros en la zona del proyecto, se identificaron 53 organizaciones que prestan algún tipo de servicio financiero, de las cuales 34 son organizaciones financieras formales el resto son organizaciones comerciales. Se realizó un sondeo en 8 de estas instituciones para conocer sus productos disponibles (ahorro, crédito, seguro, otros servicios) y su interés por participar en una experiencia piloto. La mayoría de estas instituciones tienen productos financieros similares a los demandados por las mujeres (ENLACE no puede captar depósitos), además con diseños muy cercanos a las necesidades y condiciones de las mujeres. Además, todas expresaron interés por llevar sus servicios a las mujeres de los grupos de ahorro, y su disposición de participar en una experiencia piloto con Oxfam.

Estos resultados permiten concluir que en la zona del proyecto existe un ambiente favorable para promover la bancarización de las mujeres rurales de los grupos de ahorro. En este sentido se hizo un esfuerzo, por parte del consultor, de priorizar cuales instituciones serían las más adecuadas para ejecutar una experiencia piloto de bancarización. Para realizar esta priorización se tomaron en cuenta criterios como la oferta de productos demandados por las mujeres rurales, cobertura geográfica de la zona del proyecto y nacional, disponibilidad de recursos humanos, técnicos y financieros para asignar a una experiencia piloto. Las instituciones que más reunían estos requisitos fueron AMC Créditos (microfinanciera) y la Caja de Crédito de Gotera (sociedad cooperativa de ahorro y crédito). La segunda vista como parte del sistema FEDECRÉDITO. Es importante hacer notar que las otras seis instituciones investigadas también tienen características que las pueden hacer candidatas para ser consideradas para

1 Este dato se estimó con base a información proporcionada a Oxfam, y se puede apreciar en el cuadro 18, página 67, del presente reporte.

6

Page 8: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

un piloto, por lo que Oxfam tendrá que tomar la mejor decisión de acuerdo a sus políticas y visión de futuro.

Para la ejecución del piloto se recomienda que Oxfam, seleccione un producto de crédito y uno de ahorro tal como lo sugiere el proyecto Oxfam/BID, debido a que el proceso de bancarización de las mujeres rurales es un proceso de largo plazo y complejo cuando se pretende cubrir todas las necesidades identificadas. Estos productos podrían ser un tipo de préstamo para actividades productivas y ahorro corriente individual y grupal.

INTRODUCCIÓNEl presente estudio pretende contribuir a reducir la baja inclusión financiera que existe en El Salvador, con énfasis en las mujeres que habitan en el área rural. En El Salvador solamente el 13.8% de la población adulta tiene acceso a servicios financieros de instituciones financieras formales, comparado con el 39,2% a nivel de la región Centroamericana (Programa PROAHORROS, 2014). La exclusión financiera es más aguda para las mujeres en zonas rurales, debido a su dispersión geográfica y el alto costo que esto implica para las instituciones financieras llevarles sus servicios. Por estos motivos, las instituciones financieras del país tradicionalmente han mostrado poco interés y no cuentan con productos y servicios financieros adecuados para llegar a esta población.

El bajo nivel de inclusión financiera (bancarización) que existe en el país, limita a las mujeres rurales a tener acceso a los servicios de ahorro y crédito del sistema financiero formal, debido a que su ruralidad y su condición de pobreza no les permite cumplir con los requisitos que este establece. La exclusión financiera de servicios básicos como el ahorro y el crédito, en las zonas rurales promueven el círculo vicioso de la pobreza, debido a que las familias en estas condiciones no cuentan con un lugar seguro para guardar sus ahorros, siendo vulnerables en casos de emergencia (familiares o de sus negocios). Además, sin acceso al crédito no cuentan con la oportunidad de iniciar o ampliar sus actividades económicas, que constituyen su principal fuente de ingresos para vivir y capitalizarse, y eventualmente salir de su condición de pobreza.

El presente estudio de mercado sobre servicios financieros para las mujeres rurales organizadas en grupos de ahorro comunitarios, obedece al interés que tiene el proyecto ATN/ME-137716- ES: “Grupos de ahorro comunitario y empoderamiento económico de mujeres rurales en El Salvador”, ejecutado por Oxfam con recursos del BID, en los departamentos de Morazán y La Libertad, en asocio con dos organizaciones locales, CRIPDES y FUNDESA, por bancarizar a las mujeres participantes en el proyecto. Es decir que el proyecto tiene dentro de sus metas vincular a las mujeres de los grupos de ahorro con al menos dos instituciones financieras formales, las cuales acuerden firmar un convenio de cooperación con Oxfam y estén dispuestas a incorporar en su cartera de servicios al menos un producto de ahorro y uno de crédito, diseñados acordes a las condiciones y necesidades de las mismas (FONDOMULTILATERAL DE INVERSIONES, 2014).

El proyecto organiza a las mujeres en grupos de 15 a 20 socias, que se vuelven auto gestionables administrando sus recursos, los cuales pueden ahorrar o prestar entre sus miembros, acorde a las capacidades y necesidades de las mujeres socias. Los ahorros y los préstamos son utilizados por las mujeres para cubrir sus necesidades financieras relacionadas con sus actividades económicas, necesidades familiares y emergencias, pero sigue siendo una fuente de financiamiento limitado. Las

7

Page 9: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

pocas mujeres de los grupos de ahorro que están haciendo uso de estos servicios de una institución formal, de forma grupal o individual, demuestra que existe una demanda potencial en este segmento de la población que podría significar un importante mercado para las instituciones financieras formales.

Por lo tanto el interés de este estudio se fundamenta en la necesidad que existe en El Salvador de incrementar la bancarización de la población rural, especialmente las mujeres, debido a que se convierte en una herramienta importante para que logren su autonomía económica y mejoren sus condiciones de vida.

OBJETIVOSLos objetivos del estudio son:

Identificar la demanda potencial de servicios financieros por parte de las mujeres rurales que integran los grupos de ahorro.

Conocer la oferta disponible de productos y servicios financieros dirigidos a mujeres rurales de la banca (comercial y estatal), cooperativas y microfinancieras, que tienen presencia en las áreas del proyecto.

Identificar al menos dos instituciones financieras que tengan interés por realizar una experiencia piloto en coordinación con Oxfam, para llevar sus servicios financieros (como mínimo de ahorro y crédito) a las mujeres de los grupos de ahorro.

Conocer las iniciativas gubernamentales dirigidas a fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales, con especial interés en los servicios financieros, con las que el proyecto pueda establecer sinergias.

METODOLOGÍAPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas y cualitativas dirigidas a una muestra de miembros de los grupos de ahorro, funcionarios de las instituciones ejecutoras del proyecto y a una muestra de ejecutivos de instituciones financieras formales presentes en las zonas del proyecto y de instituciones gubernamentales que administran programas dirigidos a mujeres ruarles.

Con estas herramientas se realizó el levantamiento de la información de campo para entender las necesidades de servicios financieros de las mujeres participantes en los grupos de ahorro, sus características socio-económicas básicas, conocer la oferta de servicios financieros existentes en la zona de influencia del proyecto, identificar las instituciones financieras interesadas en participar en una experiencia piloto para hacer llegar los servicios financieros a los grupos de ahorro y conocer los servicios financieros y no financieros ofrecidos por programas gubernamentales dirigidos a mujeres rurales. La recolección de información se realizó en cuatro etapas:

1. Conocimiento previo del contexto del segmento de mercado a investigar y coordinación de logística de fase de campo: Se realizaron reuniones (ver Anexo 1) con funcionarios de OXFAM (reunión-conferencia) responsables del proyecto y de las entidades ejecutoras del proyecto, CRIPDES y FUNDESA (2 talleres), para intercambiar opiniones con miras a lograr una mayor efectividad en el sondeo de mercado, lo que permitió realizar ajustes a las herramientas de campo como fueron la encuesta y la guía para los grupos focales que se utilizaron con las mujeres miembros de los grupos de ahorro.

8

Page 10: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

2. Levantamiento de información primaria sobre la demanda de servicios financieros: Para esta etapa se utilizó una herramienta cualitativa (grupos focales), y otra cuantitativa (encuesta). Dichas herramientas se utilizaron con muestras extraídas de una población de 4,931 (a septiembre 2014) (ver Anexo 2) miembros de grupos de ahorro en los departamentos de Morazán y La Libertad. En Morazán se incluyeron grupos del proyecto actual formados por FUNDESA, y grupos más antiguos formados hace tres años por el programa MAG-PRODERMOR bajo un diferente convenio de cooperación con OXFAM; esta fue una sugerencia de Oxfam con la finalidad de enriquecer las muestras con grupos de mayor madurez y experiencia en la metodología implementada.

En los grupos focales se buscó obtener información cualitativa del entorno socioeconómico, motivaciones y limitantes para acceder a servicios financieros formales, con el propósito de poder perfilar las características de la demanda e identificar las oportunidades de mejorar o ampliar la oferta de servicios financieros. Para que esta información fuera lo más representativa posible se utilizaron criterios de selección de los participantes (Anexo 3), que fue aplicada por los ejecutivos de las instituciones ejecutoras que colaboraron con la convocatoria de los grupos.

Se realizaron 6 grupos focales, dos en La Libertad y cuatro en Morazán. El tamaño proyectado de los grupos era de 5 a 10 participantes, objetivo que se logró debido a que el número promedio de participantes fue 7.7.

Los grupos focales se desarrollaron siguiendo una misma guía (Anexo 4) de preguntas abiertas, para obtener resultados uniformes y así poder hacer un análisis consolidado de los mismos. Las sesiones con los grupos focales tuvo una duración promedio de 1 ½ a 2 horas. En total participaron 46 personas, de las cuales 45 fueron mujeres y 1 hombre (Anexo 5).

Las sesiones de los grupos focales fueron grabadas digitalmente, transcriptas y finalmente se consolidó la información en un resumen general para facilitar su comprensión. Este resumen sirvió de insumo para la preparación del presente informe. La información obtenida por los grupos focales fue bastante consistente con la obtenida en las encuestas, y arrojó elementos aclaratorios/complementarios.

Con la encuesta como herramienta cuantitativa de investigación se buscó obtener información sobre:

- El perfil demográfico y socioeconómico de los miembros de los grupos de ahorro.- Las necesidades de servicios financieros de los grupos de Ahorro.- Experiencia y aceptación del programa de ahorro comunitario- El conocimiento y relación que tienen los miembros de los grupos de ahorro y los grupos, con

instituciones que ofrecen servicios financieros en la zona del proyecto. - Los servicios financieros en los que tienen interés por acceder y la calidad del servicio.

Con una población a septiembre 2014 de 4,931 miembros de grupos de ahorros y nuestra experiencia en trabajos similares, se determinó una muestra de 64 miembros de los grupos de ahorro a encuestar. Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró un nivel de confianza del 90%, un error del orden del 10%, un nivel de ocurrencia del 50%, y se estimó utilizando la siguiente fórmula:

9

Page 11: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Con base a los TDR y en conversación con Oxfam se preparó un formato para la encuesta (Anexo 6). La encuesta se realizó con personal con experiencia previa, sin embargo fueron capacitados en el formato diseñado para el presente estudio. La muestra de los 64 miembros encuestados fue seleccionada de forma aleatoria, utilizando criterios similares a los grupos focales (Anexo 3). Las encuestas se realizaron en 6 jornadas en las mismas fechas y localidades donde se realizaron los grupos focales (Anexo 7), según el siguiente detalle:

Los resultados de la encuesta se procesaron dividiendo la frecuencia obtenida de cada variable relacionada con cada pregunta, ya sea pregunta abierta o cerrada, entre el tamaño de la muestra (N=64) y se expresan en forma de porcentaje. Por lo que en el caso de preguntas abiertas la suma de los porcentajes obtenidos en las respuestas no suma 100%. En este informe no se presentan todas las respuestas de la encuesta, solamente aquellas que son más relevantes para el propósito del estudio. Además algunas preguntas no arrojaron información consistente debido a la desconfianza que existe en la población rural de proporcionar información personal de carácter económico, considerando el ambiente de violencia que vive el país. Una pregunta que refleja claramente esta situación es la relacionada con la recepción de remesas, la cual arrojó un 9%, cuando en el 2014 ocurrió un incremento del 7.1% en la recepción de remesas solamente en los primeros 10 meses del año, con respecto al mismo período del 2013 (La Prensa Gráfica, 2014). La información colectada en la encuesta y grupos focales constituyen el insumo principal del capítulo I.

3. Levantamiento de información sobre las característica de la oferta y de los programas del gobierno que apoyan a la mujer rural: Para esta etapa de la investigación, se utilizó como herramienta una guía para entrevista semi-estructurada (Anexo 8), la cual se aplicó a una muestra de ocho instituciones financieras formales que se encuentran presentes en las zonas del proyecto. Además se preparó una guía para una entrevista semi-estructurada (Anexo 9), para aplicarla a una muestra de cuatro programas del gobierno que prestan servicios financieros y no financieros a las mujeres rurales. La información colectada ha servido de base para los capítulos II, III y IV.

El contenido del documento se encuentra estructurado en capítulos, los cuales organizan la información para que Oxfam pueda analizarla en función de sus propósitos y tome la mejor decisión sobre los productos financieros a impulsar con las mujeres rurales y con cuales instituciones montar la experiencia piloto. El capítulo I describe las características de las mujeres rurales de los grupos de ahorro, vistas como demanda potencial de servicios financieros, así como sus preferencias por los mismos, que son el ahorro y el crédito, en un bajo porcentaje seguros. El capítulo II analiza la oferta de servicios financieros existentes en las zonas del proyecto de una muestra de ocho instituciones financieras entre bancos, microfinancieras y asociaciones y sociedades cooperativas (BFA, Banco Agrícola, Caja de Crédito de Gotera, ACAL de RL, ACACCIBA de RL, ENLACE, AMC y Credicampo), describiendo sus principales servicios de ahorro, crédito y seguros, que pueden ser accesibles a las mujeres rurales de los grupos de ahorro. Combinando la demanda identificada y la oferta existente se realiza una propuesta de productos

10

Page 12: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

financieros que pueden ser impulsados en una experiencia piloto. Además se realiza un breve análisis del actual marco regulatorio de las instituciones financieras formales que pudiera influir negativamente en la prestación de servicios financieros a la población rural de bajos ingresos. En el capítulo III se realiza una evaluación de las instituciones financieras presentes en la zona del proyecto que pudieran ser consideradas para la experiencia piloto, para facilitar la selección se aplicaron criterios que muestren la viabilidad del piloto, tales como existencia de servicios financieros adecuados a las mujeres rurales, capacidad de cobertura geográfica, canales de comercialización y la disponibilidad de recursos humanos, técnicos y financieros que son clave para implementar una experiencia piloto en el corto plazo. En el capítulo IV se revisan algunos programas gubernamentales (BANDESAL, Ciudad Mujer, Amanecer Rural, PRODERMOR Central) que están dirigidos a las mujeres rurales y ofrecen servicios financieros y no financieros, con el propósito de buscar establecer una sinergia con el proyecto. En el capítulo V se presentan las principales conclusiones y recomendaciones, derivadas de los hallazgos del estudio. El capítulo VI muestra la bibliografía consultada y en el capítulo VII los Anexos con información complementaria y las herramientas utilizadas para recoger la información primaria.

I. DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS POR LOS GRUPOS DE AHORRO

Una parte importante del estudio es identificar la demanda potencial de servicios financieros por los grupos de ahorro. Esta información es importante para poder interesar a las instituciones financieras para que incursionen y/o incrementen sus servicios y cobertura al segmento de mujeres rurales. Para lograr este objetivo se diseñó una encuesta que permitiera un mayor entendimiento de las características socioeconómicas y necesidades de servicios financieros, con énfasis en ahorro y crédito, de este segmento de mercado. .

Con base a la información recogida por las encuestas y los grupos focales, a continuación se describen las características de la demanda potencial de servicios financieros por parte de las mujeres rurales integrantes de los grupos de ahorro. La descripción de la demanda se realiza por medio del análisis de aspectos como: a) características demográficas de la demanda, b) características socioeconómicas de la demanda, c) servicios demandados, d) preferencias de la demanda, d) conexión de la demanda con la oferta de servicios financieros, e) viabilidad de los grupos de ahorro.

I.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA DEMANDA

I.1.1 Edad:El rango de edad de las integrantes de los grupos de ahorro comunitario es amplio y se ubica entre los 16 y 70 años, con un promedio de 38 años y la mayor frecuencia se encuentra entre los 16 y 45 años, representando el 69% de la muestra. Un elemento importante a destacar es la incorporación de los jóvenes en los grupos de ahorro, lo que está promoviendo un proceso de educación financiera temprana de la población rural, por medio de la experiencia directa del hábito del ahorro y la responsabilidad en el manejo y pago de los préstamos.

11

Page 13: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

I.1.2 Estado civil y tamaño del grupo familiar:Las participantes de los grupos de ahorro se pueden agrupar en dos bloques según su estado civil, las casadas con un 44% y las solteras con un 39%. Si agregamos al grupo de casadas, las mujeres acompañadas (12%) podemos inferir que alrededor del 56% de las mujeres mantienen un vínculo de tipo marital. Además, se encontró un reducido número de mujeres viudas (5%) y de forma particular no se reportaron mujeres divorciadas.

Otro dato demográfico importante relacionado al estado civil es el rol que tienen las mujeres dentro de su grupo familiar. El 69% de las mujeres consultadas manifestó encontrarse bajo el patrón tradicional patriarcal en cuanto al liderazgo dentro de su grupo familiar y solamente un tercio (31%) expresó ser responsable de su hogar o cabeza de familia. Esto está muy en línea con estado civil reportado.

El tamaño promedio de los grupos familiares de las mujeres entrevistadas es de 5 integrantes, muy cercano al 4.2 reportado por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2012 (EHPM2012)(Dirección General de Estadísticas y Censos, 2013), para los hogares rurales.

I.1.3 Educación:El nivel educativo de las mujeres integrantes de los grupos de ahorro es relativamente alto y diversificado, contrario a lo esperado por su nivel de ruralidad y pobreza. Un 89% ha completado algún tipo de estudio y solo un 11% no ha realizado ningún estudio. Este resultado es bastante congruente con lo reportado en la EHPM2012, donde el porcentaje de analfabetismo en zonas rurales es del 19.9%, correspondiendo el 11.5% a las mujeres y el 8.4% a los hombres. Como se aprecia en la Figura 1, el 64% de las mujeres cuentan de 3 a 9 años de educación básica. Un 19% reporta educación de bachillerato y un 6% estudios universitarios, esta situación está influenciado por la participación de mujeres jóvenes asalariadas que laboran en el sector público, en las zonas donde se ejecuta el proyecto.

Figura 1. Nivel educativo completado

Sin estudios Primer ciclo Segdo. Ciclo Tercer ciclo Bachillerato universitaria0%

5%

10%

15%

20%

25%

11%

25%22%

17% 19%

6%

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

I.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA DEMANDA

I.2.1 Vivienda:Un 63% de los hogares de las mujeres encuestadas son propietarios de los terrenos donde se encuentran sus viviendas. Un 28% viven en propiedades familiares, generalmente pertenecientes a los padres de alguno de los cónyuges, como parte de una familia extendida. El porcentaje de los hogares que alquilan es el 6% y un porcentaje del 3% vive en régimen de colonato. El alto porcentaje de mujeres

12

Page 14: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

que viven en terrenos propios o familiares (91%), denota que existe un alto grado de estabilidad en la familia y es factible invertir en la mejora de sus viviendas. El tipo de tenencia de la vivienda es un factor clave cuando se analiza el riesgo crediticio y el desarrollo de líneas de crédito para vivienda. Faltaría investigar sobre el tipo de documento que respalda la propiedad de los terrenos.

Figura 2. Propiedad de la vivienda.

63%

6%

3%

28%

Propia Alquilada Colono Familiar

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Conocer el tipo de materiales de que están construidas las viviendas de las mujeres arrojó información importante que permite comprender el perfil socioeconómico de sus familias. Al mismo tiempo permite identificar la demanda potencial de financiamiento para mejora de vivienda. Con este propósito se investigó sobre los materiales utilizados para construir el piso, las paredes y el techo de las viviendas.

Con respecto al piso los materiales predominantes fueron tierra (41%), ladrillo de cemento (25%), fraguado (23%) y cerámica (11%). Las paredes están construidas con bloque de concreto (36%), ladrillo de barro quemado (13%), adobe (25%)2, lámina de zinc (16%) y bahareque (11%). Los techos están construidos con teja (59%), lámina de zinc (38%), lámina de asbesto (8%) y cemento (2%)3. Es importante mencionar que en el caso de los techos existen construcciones mixtas, como por ejemplo teja y lámina de zinc.

Todas las viviendas construidas con materiales de baja calidad como pisos de tierra, paredes de bahareque y lámina, y techos de lámina son susceptibles de mejora, además de la posibilidad de ampliaciones. Por otra parte la existencia de porcentajes importantes de viviendas construidas con materiales de baja calidad denota el nivel de pobreza y vulnerabilidad de las familias de las mujeres de

2 Los datos sobre los materiales de construcción de las paredes es congruente con los datos de la EHPM2012, en la que se reporta que el 50.5% de los hogares rurales tienen paredes de concreto mixto y 29.5% son de adobe.3 Los datos de los materiales de los techos también coinciden con los de la EHPM2012, que reporta que en las zonas rurales el 46.3% de los techos son de teja, 41.4% de lámina metálica y 11.4% de lámina de asbesto.

13

Page 15: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

los grupos de ahorro. Es decir que cuando existe la combinación de pisos de tierra, paredes de bahareque y techos de lámina, nos indica la presencia de familias que se encuentran en situación de pobreza.

I.2.2 Acceso a servicios básicosLa información sobre el acceso a servicios básicos es importante para identificar oportunidades de financiamiento para actividades productivas, no agropecuarias; así como ampliar el perfil socioeconómico del segmento de mercado. En cuanto al acceso a servicios básicos por parte de las mujeres de los grupos de ahorro, sobresale la cobertura alcanzada por la telefonía celular (95%) y la electrificación (91%), seguida por el acceso al agua potable (72%)4. Debido a la ruralidad de la población en cuestión, el servicio con más bajo acceso es el manejo de aguas servidas y desechos domiciliares a través del sistema de alcantarillado (2%). Sin embargo el nivel de acceso a los servicios básicos denota que la población en cuestión se ubica desde zonas peri-urbanas hasta zonas bien rurales.

Figura 3. Acceso a servicios básicos

Telef. Celularelectricidad

Agua potableTelef. Fija

Alcantarillados

0%

20%

40%

60%

80%

100%95%

91%

72%

5%2%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

I.2.3 Actividades económicas:El resultado de la encuesta mostró que las familias de las mujeres integrantes de los grupos de ahorro, generalmente realizan más de una actividad económica (por lo menos dos). En este sentido los porcentajes que se presentan a continuación suman más del 100%, ya que una familia puede realizar dos o más actividades económicas. Las actividades mencionadas con más frecuencia se pueden agrupar en 5 rubros, agricultura, artesanías, servicios, oficios y asalariados como se muestran en la Figura 4.

Por la ruralidad de la población en estudio, es evidente que la actividad económica más común es la agricultura con una frecuencia del 61%. Con la agricultura estas familias buscan en primer lugar su seguridad alimentaria y en segundo, generar algunos ingresos por medio de la venta de los excedentes. En segundo lugar se encuentran las artesanía con un 19%, especialmente en Morazán donde trabajan el tule y la elaboración de hamacas. Le siguen los asalariados, oficios y servicios con un 17% las tres. Cabe destacar que los dos últimos rubros, servicios (oficios domésticos, cuidado de niños, lavado de ropa) y oficios (albañilería, carpintería, costura, cosmetología, estructuras metálicas), se refieren a las

4 La Información de acceso a servicios básicos coincide bastante con lo reportado en la EHPM2012, en el que se dice que en las zonas rurales el 85.6% de los hogares tienen servicio de electricidad y el 69.8% de agua en tubería. Estos datos son un poco más bajos que los encontrados en el estudio, muy probablemente porque parte de las mujeres se ubican zonas peri-urbanas, por lo que tienen acceso a dichos servicios.

14

Page 16: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

actividades económicas no vinculadas al sector agropecuario. Es de hacer notar que las actividades económicas de este segmento de la población, por lo general son de subsistencia.

La experiencia que tienen en la realización de sus actividades económicas es variable, y va desde meses (3 meses) reportado por un 3% de las encuestadas, hasta décadas que fue lo reportado por la mayoría. El mayor tiempo expresado fue de 40 años, siendo el tiempo promedio de experiencia de 14.5 años para la principal actividad económica, 11.4 años para la segunda y 10.7 años para los que tenían una tercer actividad importante. Esta amplia experiencia en sus actividades económicas, podría estar asociado a que son actividades productivas tradicionales para los grupos familiares como lo es la agricultura, oficios y otras actividades artesanales, cuyos conocimientos son transmitidos de forma empírica de padres a hijos.

En cuanto a la composición de la mano de obra que participa en las actividades productivas, en el 100% participan los miembros del grupo familiar, solamente en un 14% de los hogares se contrata ayuda laboral extra, por medio de jornales de forma temporal, frecuentemente relacionados con las actividades agrícolas.

Figura 4. Actividades económicas desarrolladas por el grupo familiar

Agricultura

Artesania

Asalariado

Oficios

Servicios

0%10%

20%30%

40%50%

60%70%

61%

19%

17%17%

17%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Consultados sobre el lugar donde desarrollan sus actividades económicas, un poco más de la mitad (53%) lo realizan en su domicilio, mientras que el resto lo hace fuera de este (47%). Dentro de los que trabajan fuera del domicilio, 22% lo hacen en un lugar arrendado (principalmente la agricultura de temporada), 17% en un terreno propio o familiar (figura 5) y el 8% dijo que ejecutan sus actividades económicas de forma ambulante o en el lugar donde se efectúa el trabajo, como en es el caso de asalariados y jornaleros; así como algunos tipos servicios y comercio. Es importante hacer notar que un 70% realizan sus actividades económicas en terrenos propios o de la familia.

Figura 5. Lugar donde realizan la actividad económica familiar fuera del domicilio

15

Page 17: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

AlquilaPropia

Familiar

0%

5%

10%

15%

20%

25% 22%

14%

3%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En la encuesta se incorporaron preguntas abiertas para poder tener información sobre los principales factores de riesgo en el desarrollo de las actividades productivas de las mujeres de los grupos de ahorro.

Entre los principales factores de riesgo mencionados por las mujeres en sus actividades productivas, destacan los factores climáticos y ambientales con una incidencia del 42%, relacionados con la poca disponibilidad de agua de riego y situaciones meteorológicas como sequias e inundaciones (que afectan principalmente a las actividades agropecuarias y relacionadas); otro factor relevante según el 34% de los consultados, es la falta de recursos financieros, relacionado con el limitado acceso al crédito. Los aspectos técnicos vinculados con las actividades agropecuarias, como el control de plagas y enfermedades y el acceso a la asistencia técnica representan el 20% de las opiniones. Por su parte los problemas de mercado se agrupan en 3 categorías, siendo estas la baja demanda en sus productos (17%), la competencia (13%) y las dificultades de comercialización (8%). Finalmente con un 9%, aparecen los temas asociados con la delincuencia que se presenta en estas comunidades.

I.2.4 Ingresos familiaresUna vez identificadas las actividades económicas es útil comprender su importancia relativa en la generación de ingresos para la familia. En la encuesta se investigó este tema. En este sentido, se puede apreciar que las actividades por cuenta propia no agropecuarias, de las áreas de comercio, servicio e industria, son las más importantes en la generación de ingresos (58%), desplazando a un segundo plano a la agricultura (50%). En tercer lugar (27%) se encuentran los empleos permanentes, algunos de los cuales son de tipo formal como los que prestan el servicio militar, maestros y el FOSALUD, y otros en sectores informales de la economía como el servicio doméstico, la construcción y transporte. En la cuarta posición se ubica la recepción de remesas (9%) y los ingresos por jornaleo (8%) (Figura 6). En resumen los pequeños negocios y la agricultura son las principales fuentes de ingresos de las familias de las mujeres rurales de los grupos de ahorro.

Figura 6. Fuente de ingresos

16

Page 18: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Act. cuenta propia

Agricultura

Salarios

Remesas

Jornales

0%10%

20%30%

40%50%

60%58%

50%

27%

9%8%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Cuantificar los ingresos es el siguiente paso. En las encuestas se hizo un esfuerzo por estimar los ingresos mensuales familiares, debido a que este es un tema sensible. Un 88% manifestó tener ingresos menores a $200/mes y dentro de este grupo un 47% tiene ingresos menores a $100/mes. La EHPM2012 define la pobreza en dos categorías, pobreza relativa y pobreza extrema. En pobreza extrema se ubican los hogares rurales que no logran cubrir con sus ingresos mensuales el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que se estima en $131.4 para un hogar promedio de 4.2 miembros 5. Y en pobreza relativa aquellos hogares rurales que no cubren el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA) que es de $262.8. Con esta información podemos asegurar que el 88% de las mujeres de los grupos de ahorro se ubican en la base de la pirámide económica viviendo en condiciones de pobreza, donde un 47% se encuentra en condiciones de pobreza extrema y un 41%, en pobreza relativa. Sin embargo también existe un grupo reducido (9%) con ingresos superiores, entre $200 y $500/mes, y una minoría (3%) con ingresos superiores a $500/mes. Este último grupo está constituido por hogares con ingresos generados exclusivamente por empleos permanentes.

I.3 SERVICIOS DEMANDADOS:Para poder identificar la demanda de servicios financieros de las mujeres miembros de los grupos de ahorro, se utilizaron los grupos focales complementados con la encuesta. En los grupos focales se conversó con las mujeres, sobre su conocimiento y experiencia con servicios financieros; así como el conocimiento y relación que tienen o han tenido con las instituciones que los ofrecen. En la encuesta se pretendió profundizar en las características que pudiera tener los productos y servicios financieros, de tal manera que respondan a las condiciones socioeconómicas de las familias de las mujeres rurales; así como cuantificar en lo posible su importancia relativa. Todo esto con el objeto de identificar los tipos de servicios en los que pudieran estar interesadas.

En los grupos focales las mujeres de los grupos de ahorro mencionaron los servicios financieros que conocen o han utilizado, estos fueron préstamos, ahorro, remesas, seguros y pago de servicios. Algunos de los comentarios expresados por las participantes en los grupos focales permiten percibir el nivel de conocimiento y forma de utilización del servicio financiero. Algunos de los comentarios fueron:

Préstamos

5 El costo de la CBA rural se calcula multiplicando el costo per cápita de la CBA rural de $31.28, por el número promedio de miembros de una familia rural que es de 4.2, lo que da $131.4.

17

Page 19: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

- “Una vez me dieron unos préstamos para la construcción de mi vivienda”- “En las casas comerciales para sacar algunas cositas al crédito”

Ahorro- Ahorro corriente- Tarjeta de débito en banco Agrícola- ahorro programado… “Mi cuñada ahorró en el banco agrícola para su estudio…$50

mensualmente y ella no podía retirar su dinero, hasta la fecha que se había acordado…”- Depósitos a Plazo

Remesas- “En mi grupo algunas reciben remesas”

Seguros- El Seguro, que vienen en el crédito- Los seguros se los ofrecen o se los incluyen en los préstamos

Pago de Servicios- “Pago de recibos en el banco de fomento”

En la encuesta se pudo acotar tres servicios que fueron ahorro, préstamos y seguros. Siendo los de mayor relevancia los dos primeros (Figura 7). Esto fue expresado por el 63% de las mujeres encuestadas, las cuales mostraron interés por algún tipo de servicio financiero, la mayor parte de las interesadas (33%) se inclinó a favor del ahorro, seguido por las interesadas en el crédito (31%) y en menor cuantía (3%) expresaron interés por algún tipo de seguro.

Figura 7. Productos Financieros Demandados

Ahorro

créditos

Seguros

0%5%

10%15%

20%25%

30%35%

33%

31%

3%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

I.3.1.1 Ahorro:Para perfilar el tipo de ahorro en el que estarían interesadas se analizó la información obtenida de los grupos focales y la encuesta sobre el uso del ahorro; así como la dinámica de ahorro dentro de los grupos. La información colectada sobre el uso del ahorro es bastante consistente tanto en los grupos focales como en la encuesta. Los usos del ahorro expresado por los grupos focales fueron

18

Page 20: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

educación, vivienda, negocio, celebraciones familiares, salud y gastos familiares. Los siguientes comentarios de las mujeres sobre el uso de los ahorros arrojan información adicional sobre su interés por ahorrar.

Educación- “Para ayudarle a mi hijo para que estudie, ya tenemos $40 c/u”- “Para la graduación de la universidad”

Vivienda- “Comprar cemento para hacer el corredor”- “Mi propósito es arreglar la casa”

Negocio (Actividades productivas)- “Para vender ropa”- “Para el tiempo de las milpas. Para pagar abono, veneno…mozos”

Celebraciones- “Para comer pollo en diciembre”- “Para la primera comunión de mi hijo, para comprarle su ropa”

Salud- “Compras de medicamente en emergencia”- “Para irme hacer un examen de la cabeza”

Gasto Familiar- “Yo bien para una cocina” - “Ajusto la canasta básica”

Las respuestas obtenidas en la encuesta corroboran esta información y en cierta forma permiten cuantificar su importancia relativa. Según el resultado de la encuesta los usos del ahorro se agrupan en 2 categorías. La primera es para usos productivos, como inversión productiva y adquisición de insumos (28%). La segunda, está relacionada con la satisfacción de necesidades de corto plazo de la familia, como salud (22%), alimentación (20%), celebraciones familiares (17%), educación (16%) y otros gastos familiares (14%) (Figura 8). En la encuesta también aparecieron, con menor porcentaje, el gasto en ropa con 9% y la mejora de la vivienda con el 5%.

Figura 8. Uso del Ahorro

Inv. productiva

Salud

Alimentación

Celebraciones

Educación

Gast Familiar

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

28%

22%

20%

17%

16%

14%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

19

Page 21: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Es importante hacer notar que parte del uso de los ahorros es brindar préstamos a los miembros del grupo. El otorgamiento de préstamos no es obligatorio, pero es algo que los grupos con más experiencia aprecian mucho debido a las utilidades que esto le genera a sus ahorros. Con base a las estadísticas que maneja Oxfam, a septiembre 2014, el monto utilizado para préstamos a los miembros de los grupos equivalía a un 38% del monto ahorrado.

También es importante conocer la mecánica del ahorro. Los grupos ahorran semanal y quincenalmente, según la encuesta un 58% de los grupos ahorran semanalmente y un 42% quincenalmente. El 84% ahorra menos de $5/mes (de estos 3% ahorra menos de $1/mes), pero hay un grupo con mayor capacidad de ahorro que representa el 16% de los consultados, con capacidad para ahorrar arriba de los $5/mes.

Actualmente cada grupo maneja este ahorro de forma distinta. Los grupos nuevos guardan el ahorro en el grupo, pero cuando el monto ha crecido, por temor a la delincuencia varios están abriendo cuentas en las instituciones financieras. Algunos lo han hecho en bancos y en asociaciones y sociedades cooperativas. En los grupos con más experiencia se pueden encontrar casos en los que prestan la totalidad de sus ahorros, según comentarios expresados en los grupos focales.

Preguntar sobre el ahorro que mantienen con instituciones financieras, se consideró un tema sensible por lo que se aplicaron tres preguntas sobre el tema, al cruzarlas se puede reportar que al menos un 20% de las entrevistadas tienen cuentas de ahorro con instituciones financieras. Los saldos de las cuentas de ahorro oscilan entre los $25 y 100$. Además el 11% de estas cuentas son corrientes y 9% son de ahorro navideño que es programado. En los grupos focales de forma esporádica algunas personas expresaron hacer uso de cuentas de ahorro corriente (chequeras), y de modalidades de ahorro a plazo. De acuerdo a lo conversado en los grupos focales, estas experiencias parecen estar influenciadas por las operaciones crediticias que realizan las mujeres, es decir que son parte de las políticas institucionales del manejo del crédito, o son grupos familiares con mayores ingresos, provenientes de remesas del exterior o de empleos fijos.

En el contexto que las mujeres expresaron interés por servicios de ahorro individual, también existe la necesidad que tienen como grupos para colocar en un lugar seguro sus ahorros. Por lo tanto en el caso de desarrollarse productos de ahorro para las mujeres participantes del proyecto se debe considerar la opción de ofrecer ahorro individual y ahorro para los grupos. Así como productos de ahorro corriente y ahorro programado. En el caso de los productos de ahorro para los grupos, se les debe dejar la flexibilidad de utilizar sus fondos en cualquier momento para otorgar préstamos a sus socios, así como para poder realizar su distribución entre los miembros al final del ciclo de ahorro que normalmente es de 12meses, el primer ciclo es de 6 meses.

I.3.1.2 Crédito:En la encuesta el crédito resultó ser el segundo servicio más demandado, pero en los grupos focales fue el primero. Aunque las mujeres valoran la disponibilidad de fondos al interior del grupo, en ocasiones el monto requerido se queda corto para algunos destinos, teniendo que recurrir a otras fuentes de financiamiento. En los grupos focales las mujeres expresaron interés por diferentes tipos de créditos, por ejemplo para educación, salud, agricultura, negocios y mejoras de vivienda y para escriturar sus terrenos.

20

Page 22: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Con la información de la encuesta fue posible apreciar que los préstamos tienden a ser utilizados de forma diferente dependiendo de la fuente. Si es un préstamo del grupo, el mayor uso se inclina a gatos familiares y en segundo lugar está la inversión productiva, con una mínima uso para mejora de la vivienda. Según los datos de la encuesta la prioridad fueron los gastos familiares (22%), seguido de la inversión productiva (19%) y por último las mejoras a la vivienda (5%) (Figura 9).

Figura 9. Uso de los préstamos del grupo

G FamiliaresInv Productiva

Mejoras a la viv.

0%5%

10%15%20%25% 22%

19%

5%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Sin embargo, para el 42% de las mujeres consultadas que hacen uso de préstamos de una institución financiera, el uso mostró otra distribución, siendo la prioridad la inversión productiva. Al preguntarles a las mujeres en la encuesta, sobre el uso del financiamiento recibido de una institución financiera, el 31% dijo que lo invirtió en capital de trabajo para sus actividades productivas, tanto agrícolas, como para comercio y artesanías. El 14% invirtió en mejora de su vivienda, 5% en activos fijos relacionados con sus actividades no agropecuarias (Ej. Compra de lancha, reparación de vehículo y construcción horno de ladrillo), y otro 5% lo destinó para gastos familiares (Figura 10).

Figura 10. Uso de los préstamos de instituciones financieras

Cap. de Trab.

Vivienda

Act. Fijos Prod.

Gastos Fam.

0%5%

10%15%

20%25%

30%35%

31%

14%

5%

5%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Los montos promedios de los préstamos es una información importante para perfilar la demanda del servicio de crédito. Al respecto los grupos focales reportaron que la mayoría de los préstamos que obtienen del grupo son menores a $100, y con raras excepciones son superiores. En la encuesta se corroboró dicha información. Del 44% de las encuestadas que manifestaron haber tomado financiamiento del grupo, 33% solicitó entre $10 y $100 y solamente 9% superó los $100. También es

21

Page 23: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

interesante notar que existe un porcentaje de miembros que toman préstamos de $1 a $10 (2%), corroborando que los grupos llegan a personas de extrema pobreza. En los grupos focales se detectó que los plazos más comunes de los préstamos ofrecidos por los grupos son de 1 a 3 meses, reportándose unos pocos casos de 6 meses. En la encuesta el resultado fue muy similar, ya que del 44% que ha tomado préstamo, el 16% fue para un mes, 22% para dos meses y 3% para tres meses, y solamente 5% para plazos mayores.

Considerando el nivel de pobreza de la mayoría de las integrantes de los grupos de ahorro, es entendible que los montos de los préstamos son inferiores a $100 y que buena parte del uso de los préstamos del grupo, es para cubrir gastos familiares de corto plazo.

Al ser consultadas sobre las necesidades de financiamiento que podrían requerir, el 31% se mostraron interesadas en un financiamiento, aunque la mayor parte no expresaron de forma cuantitativa cuales serían sus preferencias. Los destinos en los que proyectaban invertir este financiamiento están relacionados con actividades productivas (por ej. panadería, pupusería, etc.), ya fuera para reforzar su actual fuente de ingresos o para incursionar en otra línea de trabajo, orientando los recursos a capital de trabajo y para la compra de herramientas y/o equipos de trabajo. En cuanto a los posibles montos a solicitar, de forma general estos se ubicaron entre los $50 a $300, dependiendo del tipo de actividad a financiar, sin embargo resulta importante mencionar que una minoría (3%) expreso que podrían optar a montos entre los $2,000 y $3,000.

En cuanto a las condiciones del financiamiento, coincidieron en señalar que prefieren tasas bajas y que los requisitos fuesen los mínimos posibles, es decir las garantías demandadas, la presentación de constancias de sueldo, escritura de inmuebles y fiadores; además que las formas de pago preferentemente fuesen de forma quincenal y/o mensual.

I.3.1.3 Seguros:El seguro no es un servicio financiero por el cual exista un interés declarado por parte de la población en estudio, a excepción de un comentario que surgió en los grupos focales sobre cierto interés por un seguro de salud. El seguro surge debido a que algunos participantes han hecho uso del mismo, como parte de otro servicio como es el crédito. Así lo expresaron las mujeres en los grupos focales:

Seguros- “El Seguro, que viene en el crédito”- Los seguros se los ofrecen o se los incluyen en los préstamos

No se logró recoger mayor información sobre el tipo de seguro en el que estarían interesados, a parte de un comentario sobre el seguro de salud.

I.3.1.4 Otros servicios financieros:Los grupos focales fueron el instrumento que mejor permitió conocer la gama de servicios financieros a los que las mujeres de los grupos de ahorro tienen o han tenido acceso. Como se mencionó al inicio de esta sección, además del ahorro, crédito y seguros, las mujeres utilizan otros servicios financieros como son el pago de servicios (luz, agua, teléfono, etc.) y de remesas. Se descubrió que estos son los servicios que más cerca se encuentran de la población objetivo, debido a la diversidad de canales y alianzas desarrolladas para llegar a ella. Además son servicios que no implican mayor riesgo para las instituciones financieras, al contrario les generan un ingreso seguro.

22

Page 24: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Los otros servicios en sí mismos no fueron el objeto de este estudio, pero han permitido encontrar información muy valiosa sobre los canales (corresponsales no bancarios, telefonía celular) utilizados para llevarlos a lugares rurales, que pueden servir también para llevar los servicios de ahorro y crédito.

I.4 PREFERENCIAS DE LA DEMANDAPara el desarrollo de nuevos productos o mejora de los existentes es importante conocer cuáles son los factores que están limitando el acceso a los servicios existentes y cuáles son los elementos que valoran los demandantes de un servicio financiero, en particular las mujeres de los grupos de ahorro. En la encuesta y en los grupos focales se investigó sobre estos dos temas.

I.4.1 Limitantes para el Acceso a Servicios Financieros En el contexto demográfico y socioeconómico de las integrantes de los grupos de ahorro, se obtuvieron repuestas y comentarios importantes. Cuando se tocó el tema de las limitantes para el acceso a los servicios financieros, en general las participantes en los grupos focales se centraron en los servicios de ahorro y crédito, que son en los que sienten las mayores limitantes. La mayor parte de las barreras se encuentran en los requisitos, por ejemplo los relacionados con el perfil socioeconómico requerido, el cual no coincide con el perfil de las integrantes de los grupos de ahorro. Otros son los montos para la apertura de cuentas de ahorro, las garantías hipotecarias o fiadores con empleo estable en el caso de los créditos. Otras barreras son los costos de transacción y las penalidades al ahorro de baja escala. Algunos de los comentarios más relevantes de los grupos focales al respecto fueron:

Requisitos/Garantías- “Los requisitos que piden uno no los puede cumplir”- “Miran el Dicom para ver si tiene un buen record uno”- “Piden el título, la escritura, y si uno no lo tiene no le dan préstamos”

Intereses- “Hay algunos lugares que uno presta un poquito y paga bastante más de lo que sacó”- “Los interés son demasiado altos para los créditos y lo que pagan en las cuentas de

ahorro es bastante bajo, sale perdiendo uno”Costos

- “Cobran por membresía, por uso de la tarjeta, etc.”- “En los ahorros pasa una cosa, uno no puede tener quieta una cuenta, tienen que estar

periódicamente ahorrando, porque si no le van descontando, porque uno no le da movilidad a la cuenta”

- “Para ahorrar tenemos que gastar en pasajes”Situación económica

- “Uno no tiene trabajo fijo y después no puede pagar”- “En nuestro caso como no trabajamos, no podemos estar ahorrando, y no podemos

estar gastando en pasajes” - “Como no tenemos un trabajo fijo, ven si uno tiene esposo que le manda remesas”

Formas de cobro- “Cuando uno por alguna circunstancia pierde el trabajo, y llega la fecha de pagar y no

se puede cubrir la deuda comienzan con un acoso, le ponen un abogado y de remate tiene que pagarlo y los interés para que no le embarguen lo poco que tiene”

23

Page 25: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Diseño de productos- “Los créditos de vivienda no son accesibles y el tamaño de las cuotas que ponen no se

pueden pagar”- “Los montos que prestan son montos bien altos, no prestan por montos pequeños”- “Casi no pagan intereses por ahorro”

En resumen las áreas donde se concentran las limitantes son: a) requisitos para calificar como cliente, b) características del servicio (plazo, tasas de interés activas y pasivas, comisiones, montos, etc.), c) costos de transacción (tiempo del trámite, acceso al punto de servicio, etc.).

La encuesta arroja una valoración importante sobre estas limitantes, mostrando la importancia relativa entre ellas. Además se corroboró su relevancia ya que no existieron mayores diferencias con las barreras identificadas por los grupos focales. En la encuesta, la barrera mencionada con mayor frecuencia fue el tema de las tasas de interés de los préstamos (22%). Luego aparecen las barreras de los requisitos (13%) y los costos de transacción (11%), con una importancia muy similar, pero menor que las tasas de interés. Por último aparecen las limitantes socioeconómicas personales (11%) y las garantías de los préstamos (8%) (Figura 11).

Figura 11. Principales limitantes para el acceso a servicios financieros

Alt.tas. Prest.Requisitos

Dist. y Cost. Asoc. Lim. Fin. Per.

Garantias

0%5%

10%15%20%25% 22%

13%11% 11%

8%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Este conjunto de limitantes debe de ser analizado cuidadosamente por las instituciones interesadas en profundizar sus servicios a este sector, y para minimizar estas limitantes se requerirá de estudios puntuales para cada tipo servicio financiero (ahorro, crédito).

I.4.2 Factores de los Servicios Financieros más Apreciados por los Usuarios Potenciales

Desde la perspectiva de las mujeres participantes en los grupos de ahorro, se logró identificar cuáles son los temas que más aprecian de un servicio financiero. Los grupos focales fue la herramienta menos efectiva en este tema debido a que el tema era muy amplio, ya que el estudio no trata de un solo servicio financiero. Pero en la encuesta logró rescatar información importante sobre este tema.

En cuanto a los elementos más importantes que valoran las mujeres para tomar un servicio financiero destacan dos áreas, la simplicidad en el trámite, bajos costos en el servicio y proximidad de la institución. Esto lo expresaron más de la mitad de las encuestadas al mencionar que les interesa tener buen trato y rapidez en el trámite. Algo más que valoran es la reducción en los costos de transacción y los relacionados con el servicio mismo. Es decir los costos de transporte y alimentación por la distancia y

24

Page 26: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

los costos directos, como comisiones y tasas de interés. Esto último es lo que menos frecuencia presentó (38%).

Figura 12. Factores importantes para tomar un servicio financiero

Fácil. Tramites Buena trato Rapidez Cercanía Costo

0%10%20%30%40%50%60%

59%55%

48%45%

38%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Se puede concluir que lo más valorado por las mujeres es la facilidad en el trámite y la proximidad física para acceder a un servicio financiero.

I.5 CONOCIMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS FINANCIEROS POR PARTE DE LA DEMANDA

Considerando la ruralidad y el nivel de pobreza de las mujeres participantes en los grupos de ahorro, es importante analizar el conocimiento que tienen sobre la oferta de servicios financieros existente en su zona de residencia. En el estudio se ha logrado identificar el grado de acercamiento que existe entre las mujeres de los grupos de ahorro y los principales oferentes de servicios financieros.

El Salvador con una extensión de 20, 742 Km2 y una densidad poblacional de 297 habitantes/km2(Dirección General de Estadística y Censos, 2012), cuenta con características demográficas particulares para la población que vive en zonas rurales. Es decir que las distancias entre las zonas rurales y los poblados urbanos son relativamente cortas, permitiendo que la población rural tenga una alta interacción con las mismas. Por lo tanto desde la perspectiva del conocimiento de las instituciones que ofrecen servicios financieros, la población rural en El Salvador se puede decir que no se encuentra completamente aislada en términos geográficos y tiene un conocimiento adecuado de las mismas.

Para analizar el nivel de conocimiento que existe entre la oferta y la demanda, desde la perspectiva del objetivo del proyecto de bancarizar a las mujeres rurales de los grupos de ahorro, utilizaremos la clasificación de los oferentes de financiamiento del Cuadro 6; con la variante de que para este análisis los agruparemos en dos categorías superiores: a) Instituciones financieras, e b) Instituciones comerciales. La primera categoría incluye: a) Bancos, b) Microfinancieras, c) Asociaciones de Ahorro y Crédito, y d) Sociedades de Ahorro y Crédito. La segunda incluiría: a) Casas Comerciales, b) Casas de Empeño, c) Operadores de remesas.

I.5.1 Instituciones FinancierasEsta información es muy importante para el estudio, debido a que nos dice la capacidad actual de las instituciones financieras para llegar a la población de interés del estudio y la experiencia previa que esta tiene en utilizar sus servicios. El 88% de las encuestadas afirmó conocer alguna entidad financiera, pero solamente el 45% expresó tener experiencia con algunas de ellas. Este alto porcentaje puede estar

25

Page 27: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

influenciado por el hecho de que esta fue una pregunta abierta, y se refirió a experiencia con cualquier tipo de servicio financiero (crédito, ahorro, remesas, pago de servicios, etc.).

I.5.1.1 Bancos:Los bancos resultaron ser las instituciones más conocidas, pero las menos utilizadas. Sólo 5 de los 11 bancos con presencia en la zona del proyecto tiene o ha tenido alguna relación con las entrevistadas. Esto probablemente ocurre debido al perfil socioeconómico de la población evaluada, el cual no es el requerido por las instituciones financieras formales. También es posible algún grado de especulación/sesgo por parte de las encuestadas, que normalmente tienden a reservarse información que pueda poner en riesgo su seguridad.

Aun con estas consideraciones, el Banco de Fomento Agropecuario fue el más referido como la institución con la que han tenido o tienen más experiencia. Esto es consistente con el hecho de que la principal actividad económica de las familias de las mujeres de los grupos de ahorro es la agricultura, como se mencionó en la sección de información socioeconómica.

El Cuadro 1, muestra la frecuencia con la que las encuestadas se refirieron a los bancos presentes en la zona, por lo que se puede inferir que más de la mitad de ellas conocen a la mayoría de los bancos. El menos conocido es el Banco G&T, que es un banco relativamente nuevo en el mercado financiero salvadoreño, el cual es originario de Guatemala, pero es interesante que ya tiene cierta presencia en las zonas rurales.

Cuadro 1. Bancos identificados en zonas del proyecto por los grupos de ahorro

BANCOS Conoce Trabaja(ó)Banco Agrícola 78% 0%Banco ProCredit 69% 2%Banco de Fom. Agrop. 69% 8%Banco DAVIVIENDA 67% 2%Banco Azteca 64% 0%Banco Citi 63% 3%Banco Scotia 59% 0%Banco Hipotecario 53% 0%Banco Promerica 48% 0%Banco de América Central 36% 2%Banco G&T 2% 0%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En los grupos focales solo se listaron 8 bancos, que también se mencionaron en la encuesta. Con los grupos focales se pudo investigar un poco más sobre el tipo de servicio que han utilizado de los bancos. Los servicios utilizados fueron pago de remesas (Bancos Citi, Davivienda, Agrícola, Promérica y Scotia), crédito (BFA, Promérica y Azteca) y ahorro (Agrícola, Scotia y Citi)

I.5.1.2 Microfinancieras:En el caso de las instituciones microfinancieras, en la encuesta 4 de las entidades mencionadas tienen cobertura nacional (Finca, Enlace, AMC Créditos, Apoyo Integral), pero los resultados fueron magros. Sin embargo dos microfinancieras locales mencionadas en la encuesta como Credicampo y Padecoms, parecen estar más cerca del segmento poblacional evaluado (alrededor del 10% de las entrevistas los

26

Page 28: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

conocen y han tenido relación). Se ha incluido a CORDES dentro de las microfinancieras debido a que fue mencionado por las encuestadas, pero esta no es una microfinanciera, es una organización sin fines de lucro que ha manejado fondos de crédito en algunos proyectos de desarrollo rural.

Cuadro 2. Microfinancieras identificadas en las zonas del proyecto por los grupos

MICROFINANCIERAS Conoce Trabaja(ó)AMC Créditos 14% 5%Finca 3% 3%Enlace 2% 0%Credicampo 2% 8%Padecoms 2% 2%Apoyo Integral 0% 0%Cordes 0% 2%6

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Además de las microfinancieras listadas en la encuesta, en los grupos focales se mencionó Habitat con financiamiento para vivienda. En cuanto al servicio utilizado de las microfinancieras, los grupos focales mencionaron únicamente el crédito, especialmente con Credicampo y AMC Créditos en Morazán.

I.5.1.3 Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito:En la encuesta las Asociaciones Cooperativas fueron las instituciones con las que menos se registraron experiencia, menos del 10% de las participantes tenían conocimiento de las mismas y apenas un 2% ha hecho uso de sus servicios. Y al igual que las microfinancieras, la relación es con entidades locales.

Cuadro 3. Asociaciones Cooperativas identificadas en las zonas del proyecto COOPERARTIVAS Conoce Trabaja(ó)ACACU de R.L. 9% 0%ACOMAN de R.L. 3% 0%Cooperativa San Carlos 3% 2%ACOPANOC de R.L. 0% 2%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En los grupos focales se identificaron 8 Asociaciones Cooperativas más. Estas fueron ACACIBA de R.L., ACAL de R.L., ACOAC de R.L., ACOMI de R.L., ACOPACTO de R.L., Cooperativa El Renacer y Cooperativa de Cafetaleros. De estas solo en ACAL de R.L se reporta que existen depósitos de ahorro de los grupos.

I.5.1.4 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito:Por su parte las Sociedades Cooperativas (Cajas de crédito y Bancos de los Trabajadores), en la encuesta, presentaron proporcionalmente el mayor grado de recordación, esto de forma individual o como parte

6 No existe una relación directa entre el porcentaje de las persona que conocen a una institución y las que tienen o han tenido experiencia con ella, como es el caso de Cordes y Credicampo, esto se debe a que fueron preguntas en diferentes momentos y algunas personas no fueron consistentes. La percepción de los encuestadores fue de que al inicio las mujeres no estaban muy cómodas brindando información financiera, pero en el transcurso de la entrevista cobraban confianza.

27

Page 29: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

del sistema FEDECREDITO, lo cual podría estar sustentado en el número de puestos de servicio y corresponsales no bancarios que tienen desplegados en el territorio donde se realizaron las encuestas.

Cuadro 4. Sociedades Cooperativas identificadas en las zonas del proyecto

CAJAS DE CREDITO Conoce Trabaja(ó)Caja de Crédito de San Francisco Gotera 27% 8%Banco de los Trabajadores 8% 0%FEDECREDITO 3% 2%Caja de Crédito de Ciudad Barrios 0% 3%Bancofit 0% 2%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En los grupos focales se listó además BANCOMI y los corresponsales no bancarios de FEDECRÉDITO conocidos como FEDEPUNTOS. Los grupos focales reportan que la relación con las Cajas de Crédito es con el servicio de pago de remesas.

I.5.2 Instituciones Comerciales:Estas son instituciones que prestan algunos servicios financieros pero su giro de negocio es comercial.

I.5.2.1 Casas de Empeño:Las casas de empeño, en la encuesta, no fueron un número significativo, pero resultó interesante que fueron listadas y las mujeres expresaron que tienen algún tipo de experiencia con ellas.

Cuadro 5. Casas de empeño identificadas en las zonas del proyectoCASAS DE EMPEÑO Conoce Trabaja(ó)

La huella de Oro 14% 0%Credimas 9% 2%La Cornucopia 9% 2%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En los grupos focales se listaron tres casas de empeño más, Credifácil, Maxiefectivo y Prestamás. Fue evidente que los grupos más familiarizados con este tipo de institución son los que se encuentran en las zonas peri-urbanas.

I.5.2.2 Casas ComercialesLas casas comerciales no fueron abordados en la encuesta, pero en los grupos focales tuvieron un marcado reconocimiento por prestar el servicio de crédito para la adquisición de bienes del hogar, por lo que la mayoría de las mujeres manifestó gran familiaridad con este tipo de servicio. En algunas ocasiones las participantes de los grupos focales, manifestaron que han adquirido en las casas comerciales bienes con doble propósito, por ejemplo refrigeradoras y cocinas, que muchas veces son empleadas con fines productivos y domésticos. Las casas comerciales más mencionadas fueron:

- Almacén José Alvarez- Almacenes Salgado- Comercial Duran Turcios- Comercial Mary - Comercial Monterrosa

28

Page 30: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

- Comercial Rene- Comercial Ventura- La Curacao- PRADO- Tropicon

La importancia que tienen estas empresas comerciales, por el hecho de prestar servicios financieros, estriba en el potencial que tienen para canalizar servicios de las instituciones financieras como el ahorro y el crédito, operando como corresponsales no bancarios. Esto permitiría aprovecharla proximidad que tienen con la población objetivo y el conocimiento que las mujeres tienen de ellas. Además pueden servir como fuente de referencia crediticia para las mujeres de los grupos de ahorro.

I.5.2.3 Operadores de remesas y otros serviciosUna parte de las participantes refirió que son receptoras de remesas con regularidad, esto fue más constante en las participantes de los grupos focales del departamento de Morazán. También una porción de las participantes expresaron ser o conocer que al interior de sus grupos existen beneficiarios del programa del gobierno de comunidades solidarias rurales. En este sentido algunas las mujeres de los grupos focales hicieron comentarios de tener conocimiento de varios operadores de remesas y pagos de la red solidaria, estos fueron:

- “Con Banco Agrícola”- “En Citi bank”- “En Banco Promerica”- “Con Western Union”- “Tigo money”- “En la Caja de Crédito”- “Con ACOPACTO”- “En la tiendas”- “En los supermercados, en la despensa y en el selecto, pagan las remesas”

Dentro de estos comentarios destacan Western Union y Tigo Móvil, así como las tiendas y supermercado con las que han establecido alianzas.

Estos operadores de pagos de remesas, servicios y del programa red solidaria, tienen una importante cobertura a nivel nacional y especialmente en las zonas rurales. Es importante resaltar la familiaridad que tienen las mujeres rurales en el uso de celulares para la transferencia de dinero con el servicio de Tigo Móvil. En las encuestas se identificó que el 95% de las encuestadas tiene celular. Algunos de los comentarios al respecto, escuchados en los grupos focales son:

- “Con Tigo móvil recibí una remesa de un familiar desde Torola”- “Yo lo usé para pagar el recibo de luz eléctrica”

I.6 VIABILIDAD DE LOS GRUPOS DE AHORRO EN EL TIEMPOEl presente estudio propone la bancarización de las mujeres rurales en el marco de su participación en los grupos de ahorro promovidos con el proyecto implementado por Oxfam/BID. Dichos grupos se

29

Page 31: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

forman y operan bajo la metodología propuesta por Oxfam, en alianza con organizaciones locales como son CRIPDES y FUNDESA, que son las que implementan la metodología en el campo.

En este sentido analizar la viabilidad de los grupos de ahorro en el largo plazo, es un elemento clave que se debe analizar para poder evaluar el potencial de la demanda descrita en el presente estudio de mercado, en el mediano y largo plazo. Es importante para las instituciones financieras interesadas en participar en la experiencia piloto, comprender como los grupos de ahorro pueden continuar funcionando y como se formarían más grupos al finalizar el proyecto.

En la encuesta y los grupos focales se hizo un esfuerzo por investigar como percibían las mujeres el futuro de los grupos de ahorro. En la encuesta se preguntó la experiencia previa que tienen las mujeres de participar en otros de tipos de organizaciones y cuáles eran sus expectativas sobre el futuro del grupo. En los grupos focales se les consultó, como grupo, sobre cómo se ven en el futuro y sobre cuáles son los principales riesgos y limitantes que pueden influenciar negativamente la sostenibilidad de los grupos.

I.6.1 Visión de futuro de los grupos:Según la encuesta, para la mayor parte de las mujeres (61%), participar en los grupos de ahorro ha sido su primera experiencia asociativa, la cual ha sido muy satisfactoria. Si bien el 39% de las consultadas declaró haber participado en algún tipo de organización local, resaltando las ADESCO (16%) y las asociaciones de mujeres (8%), cuando se les preguntó sobre si consideran que se debería cambiar el modelo de organización, el 94% se expresó a favor de continuar con la modalidad en que se encuentran organizados los grupos de ahorro. Es importante resaltar que los grupos de las mujeres participantes en la encuesta y los grupos focales, tienen desde meses hasta cuatro años de funcionamiento.

Sin embargo, los comentarios vertidos en los grupos focales, arroja información que permite explorar algunas tendencias. Así, los grupos que tienen menos de un año de funcionamiento aún no tienen claridad sobre la eventual evolución del grupo a una forma de organización diferente, más bien se encuentran en la fase de aprendizaje y están muy conformes con la asesoría recibida de las entidades ejecutoras del proyecto, y desean continuar operando de la forma en que están constituidos, por los beneficios experimentados a la fecha. Por otra parte los grupos con más de un año de estar funcionando, exhiben algún interés por evolucionar hacia el movimiento cooperativo, con el cual al parecer se sienten cómodos. Por ejemplo, algunos grupos ya ostentan personería jurídica como Asociaciones Cooperativas y otros la están tramitando, además como parte de esas iniciativas se busca crear una red que aglutine esos grupos. Esto ocurre en el departamento de Morazán con los grupos organizados por el proyecto ejecutado por MAG-PRODERMOR. Entre los comentarios más relevantes capturados en los grupos focales, sobre la visión de futuro están:

Grupos con menos de un año de funcionamiento:

- “Aunque se vaya el proyecto nos vamos a mantener organizadas”- “En el caso del grupo de nosotras es continuar, porque no todo el tiempo vamos a depender

de instituciones…”

Grupos con más de un año de funcionamiento:- “Le vamos a dar continuidad…se va abrir una cooperativa con la red de mujeres”- “Nosotros ya somos cooperativas y nos han donado…montón de cosas…y vamos a hacer

hortalizas”

30

Page 32: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

- “Nosotras ya sabemos el manejo del papeleo…los cargos y las viejas que están les enseñan a las nuevas”

Estos comentarios también reflejan el alto grado de empoderamiento logrado por las mujeres y de apropiación del proceso de formación y manejo de los grupos. Pero de forma general, los resultados de la encueta y de los grupos focales no brindan información suficiente para asegurar que las mujeres tienen interés por pasar, en el corto plazo, a un modelo asociativo formal como podría ser una asociación cooperativa, pero arrojaron indicios que es algo que puede ocurrir principalmente con los grupos que tienen más de un año de funcionamiento. Se recomienda realizar este tipo de investigación con grupos formados en proyectos anteriores en los departamentos de Chalatenango, Sonsonate y Ahuachapán.

I.6.2 Riesgos y Limitantes que enfrentan los grupos de ahorro:Los grupos que se encuentran funcionando y que tienen una visión de continuar operando, deben de enfrentar y saber superar riesgos externos y limitantes internas que pueden truncar su visión de futuro.

I.6.2.1 Riesgos:El riesgo más palpable está relacionado con el tema de seguridad, debido al clima de delincuencia que se vive en el país. Este fenómeno presenta diferentes grados de incidencia dependiendo la zona del país, por ejemplo para los grupos del departamento de La Libertad es una situación que ha influido en su forma de operar debido a que ha obligado a ciertos grupos a depositar sus ahorros en la cooperativa ACAL de R.L., cuando la metodología sugiere que se mantenga en el grupo dentro de una caja con candado. La situación de delincuencia es menor en el Departamento de Morazán, donde la metodología se aplica correctamente. Algunos comentarios al respecto dentro de los grupos focales, fueron los siguientes:

- “Lo que nos preocupa es tener ahorrado un dinero y que nos vaya a pasar algo”- “El grupo debe ser bien discreto…para evitar problemas, es una situación delicada”

I.6.2.2 Limitantes:Las limitantes que se mencionaron en los grupos focales se definieron como condicionantes internas que afectan el trabajo ordinario de los grupos de ahorro, por ejemplo la condición de pobreza en la que viven, y también a las características personales de los integrantes, en cuanto a responsabilidad, compañerismo y a la resolución de conflictos internos, pues cuando no se logran superar las diferencias, se desintegran los grupos. Algunos comentarios que reflejan las limitantes que deben enfrentar los grupos para funcionar adecuadamente, fueron:

- “Lo que limita en la comunidad es el trabajo, porque lo poquito que se gana es para la comida, si se ahorra ya no se come, es bastante difícil porque no hay trabajo para las personas”

- “Los que se retrasan en los préstamos, cuando no pagan… que se tienen que andar buscando”

I.6.2.3 Continuidad en la formación de grupos de ahorro después del proyecto:

En los grupos focales realizados con las promotoras de los grupos de ahorro de Morazán y La Libertad, se pudo constatar que las promotoras son parte de las comunidades rurales y a la vez son miembros de

31

Page 33: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

los grupos de ahorro. Ellas están conscientes de la importancia de la formación de nuevos grupos y tienen el compromiso moral de continuar formando grupos de ahorro aún después de finalizado el proyecto. Obviamente la formación de nuevos grupos será un tanto incierto o más lento de lo que ha ocurrido con el apoyo del proyecto. La promoción de grupos, post-proyecto es un tema a un no resuelto por las organizaciones ejecutoras del proyecto.

II. OFERTA DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA MUJERES RURALES EN LA ZONA DEL PROYECTO

El presente estudio de mercado se focaliza en la zona de influencia del proyecto “Grupos de ahorro comunitario y empoderamiento económico de mujeres rurales en El Salvador”, que son los departamentos de La Libertad y Morazán. La oferta de servicios financieros que se considera en el estudio es la suplida por las instituciones financieras que fueron identificadas por los grupos de ahorro en la encuesta y los grupos focales.

II.1 INVENTARIO DE INSTITUCIONES OFERENTES DE SERVICIOS FINANCIEROS

Uno de los objetivos del estudio es el identificar las instituciones financieras presentes en la zona del proyecto, para poder identificar al menos dos de ellas interesadas en establecer un convenio con Oxfam para realizar una experiencia piloto de bancarización de las mujeres rurales. El primer paso para llegar al objetivo fue realizar un inventario de aquellas instituciones presentes en la zona del proyecto, que es los departamentos de La Libertad y Morazán. Para no realizar un inventario académico, se decidió tomar como base la información colectada en la encuesta y grupos focales. Con esta información nos aseguramos que las mujeres conocen las instituciones y si ha existido un previo acercamiento con las mismas en la prestación de sus servicios, lo que facilitará la implementación de una eventual experiencia piloto.

En la fase de campo se tomó como oferta financiera, toda institución que brindara algún servicio financiero, aún sin ser su especialidad. En este sentido se identificaron 53 instituciones, en la zona del proyecto, que ofrecen uno o más servicios financieros que los miembros de los grupos de ahorro expresaron tener conocimiento y/o haber hecho uso de ellos. El Cuadro 6 resume las instituciones identificadas, así como los servicios financieros que algunos miembros de los grupos de ahorro utilizan o han utilizado. Las 53 instituciones se agrupan en siete grupos, así: a) Bancos (11), b) Microfinancieras(7), c) Asociaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito (12), d) Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito (4), e)Casas de Empeño (6), f) Casas Comerciales (11), y f) Otros operadores de remesas (2).

Para el objetivo del estudio, que es el de promover la bancarización de las mujeres rurales de los grupos de ahorro, las instituciones financieras de interés son las agrupadas en los literales (a), (b), (c) y (d). En el Cuadro 6 también se muestran los principales servicios utilizados por las mujeres de los grupos de ahorro (ahorro, crédito, pago de remesas y subsidios) y se marcan con una “X” para mostrar de qué instituciones, utilizan o han utilizado dichos servicios financieros. Sin embargo las instituciones que no tienen una “X” marcando alguno de estos servicios l, no significa que no los ofrezcan.

32

Page 34: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Se debe recordar que las mujeres pueden tener reservas al brindar la información por el tema de inseguridad que vive el país. Sin embargo, con esta información se puede afirmar que las mujeres de los grupos de ahorro, a pesar de su ruralidad y condición de pobreza, cuentan con suficiente información sobre los servicios financieros existentes en la zona donde residen y hacen o han hecho uso de los mismos. Esto las convierte en una demanda potencial de servicios financieros muy importante.

Cuadro 6. Inventario de instituciones financieras mencionadas en los grupos focales y encuesta.No. INSTITUCION PRESENCIA RELACION CON GRUPOS

La Libertad Morazán Ahorro Crédito Remesas/subsidio

BANCOS1 Banco Agrícola X X X X X2 Banco de Fomento Agropecuario X X X X3 Banco Azteca X X4 Banco ProCredit X X X5 Banco Davivienda X X X6 Banco Scotia X X7 Banco Citi X X X8 Banco Hipotecario9 Banco Promerica X X X10 Banco de América Central11 Banco G&T Continental

Microfinancieras1 FINCA El Salvador X2 AMC Créditos X X3 ENLACE X X4 Credicampo X X5 PADECOMS6 Apoyo Integral X7 Habitat X

Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito1 ACOPACTO DE R.L. X X2 ACAL DE R.L. X X3 ACACU DE R.L. X4 ACOMAN X5 Cooperativa San Carlos X X6 ACOMPANOC DE RL X7 Cooperativa el Sitio X8 Cooperativa Renacer X9 ACOMI DE R.L. X X

33

Page 35: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

No. INSTITUCION PRESENCIA RELACION CON GRUPOS

La Libertad Morazán Ahorro Crédito Remesas/subsidio

10 ACACCIBA DE R.L. X11 ACOACC 25 de junio de R.L. X12 Cooperativa de Cafetaleros X

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito1 Caja de Crédito de San Francisco Gotera X X

2 Banco de los Trabajadores de San Miguel (BANCOMI)

X

3 Caja de Crédito de Ciudad Barrios X X4 Bancofit X

Casas de Empeño1 La huella de oro X X2 CrediMas X3 La Cornucopia X4 Maxiefectivo X5 Credifacil X6 Presta Mas X X

Casas Comerciales1 Prado X X2 Curacao X X3 Comercial Duran Turcios X X4 Comercial Rene X X5 Comercial Mary X X6 Comercial Monterrosa X X7 Almacén Salgado X X8 Siman X X9 Tropicon X X10 Comercial Ventura X X11 Almacén José Alvarez X X

Otros operadores de Remesas7

1 Western Union X X X2 Tigo Money X X X X

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información de los grupos focales y encuesta realizados con mujeres de los grupos de ahorro

7 En esta categoría se identificaron supermercados y tiendas, que más bien funcionan como corresponsales de las instituciones operadoras de remesas.

34

Page 36: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

II.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES OFERENTES DE SERVICIOS FINANCIEROS

Las instituciones identificadas en el estudio, que brindan servicios financieros en las zonas del proyecto donde se encuentran los grupos de ahorro, van desde casas comerciales hasta bancos, pasando por los diferentes tipos de organizaciones financieras supervisadas (bancos estatales y comerciales, instituciones financieras no bancarias) y no supervisadas (Asociaciones Cooperativas, Sociedades Cooperativas, microfinancieras); incluyendo casas de empeño y los corresponsales no bancarios como supermercados, tiendas y operadores de transferencias monetarias no bancarios (Tigo Money, Western Union).

Para los propósitos del estudio estas instituciones, se agruparan en las siguientes categorías tomando en cuentan su naturaleza institucional:

1. Instituciones Financieras Supervisadas

a) Bancos Comercialesb) Bancos Estatalesc) Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB)

2. Instituciones Financieras No supervisadas

a) Microfinancierasb) Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Créditoc) Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito (Cajas de Crédito/Banco de los Trabajadores)

3. Casas Comerciales

4. Operadores de remesas no bancarios

a) Tigo Moneyb) Western Union

El siguiente análisis de las características de las instituciones financieras se hace en perspectiva de brindar a Oxfam, elementos clave para diseñar una estrategia de bancarización de las mujeres rurales a nivel nacional. El agrupar a las instituciones en las categorías anteriores, permite analizar sus características institucionales, las cuales determinan su potencial para convertirse en instrumentos de una estrategia de bancarización de los grupos de ahorro a nivel nacional. Todo esto en el supuesto que Oxfam continuará impulsando el ahorro comunitario a nivel nacional.

Agruparlas en estas categorías permite también tomar en cuenta sus objetivos y capacidades institucionales de cara a estimular su incursión y/o profundización de sus servicios financieros a los grupos de ahorro. Por ejemplo el objetivo central de los bancos o instituciones supervisadas es la sostenibilidad financiera. Los financiadores no supervisados, como las microfinancieras y cooperativas, persiguen un doble objetivo, sostenibilidad financiara e impacto social. Por su parte las casas comerciales y los operadores de remesas no bancarios buscan la eficiencia en su operación comercial.

Para poder evaluar el potencial que tiene cada una de las categorías de instituciones, para convertirse en dinamizadoras de una estrategia de inclusión financiera dirigida a los grupos de ahorro a nivel nacional o local, se analizarán tres aspectos: a) perfil institucional, b) cobertura geográfica, c) cartera de servicios financieros, y d) atención al segmento de mercado rural.

35

Page 37: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

1. Instituciones Financieras Supervisadas

En El Salvador las instituciones financieras supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) se pueden agrupar en tres tipos de instituciones, así: i) bancos comerciales, ii) Instituciones financieras gubernamentales (IFG), e iii) Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB).

Las instituciones financieras supervisadas por lo general tienen una mayor capacidad institucional, principalmente los bancos comerciales y estatales, gracias a su solidez patrimonial. Esta condición les permite ofrecer a sus clientes una amplia gama de servicios financieros (depósitos a la vista y a plazo, cuentas corrientes, transferencias bancarias, remesas, tarjetas de crédito y débito, crédito, etc.). A continuación se analizan los aspectos de las instituciones supervisadas, que permiten entender la capacidad que tienen para ofrecer sus servicios a la población de bajos ingresos de las zonas rurales y al mismo tiempo identificar su potencial para poder expandir dichos servicios.

a. Perfil institucional

Cada subgrupo de las instituciones supervisadas tiene una figura legal diferente, así:

i. Bancos Comerciales :

La figura legal de estas instituciones es la de Sociedades Anónimas, constituidas por acciones y regidas por el código de comercio. Esta es la figura ideal para empresas con fines de lucro, ya que ofrece el tipo de gobernabilidad y capacidad de distribución de utilidades requeridas por las empresas comerciales. Desde la perspectiva de promover una estrategia que busque la bancarización de sectores marginados, como es el caso de las mujeres rurales, es relevante hacer notar que los bancos comerciales en El Salvador, tienen la limitante de que la mayoría de ellos pertenecen a capital extranjero desde el 2007, cuando finalizó un rápido proceso de venta de los bancos nacionales (2004-2006). Por lo tanto la segmentación de sus mercados obedece a los intereses de los inversionistas extranjeros.

ii. Bancos Estatales :

Dentro de los bancos estatales se consideran el Banco Hipotecario (BH), el Banco de Fomento Agropecuario (BFA), el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) y el Fondo Solidario para la Familia Microempresaria (FOSOFAMILIA). El BH es una Sociedad Anónima donde el Estado tiene el 97.3% de las acciones por medio del Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero (FOSAFFI). El BFA fue creado como una institución oficial de crédito, descentralizada, con capital aportado por el Estado, con autonomía administrativa en las operaciones que realiza. BANDESAL es una Institución Pública de Crédito, que surge de la transformación del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI). FOSOFAMILIA, es una institución de Derecho Pública sin fines de lucro, con estatus de autónoma que fue constituida a partir de fondos provenientes del programa de bancos del progreso y microempresas manejados por la extinta Secretaria Nacional de la Familia. Se fundó bajo el decreto legislativo No 627 publicado en el Diario Oficial el 28 de mayo de 1999. Es supervisada por SSF. (Asamblea Legislativa de ElSalvador, 1999)

Dependiendo de la figura legal con que cuenta cada una de estas instituciones, así es el grado de influencia que tiene el gobierno de turno sobre la dirección de la misma y por lo tanto en las prioridades en el desarrollo de sus servicios a determinados sectores de la economía.

iii. Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) :

36

Page 38: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Están representadas por Bancos Cooperativos (BC) y Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito (SAC). Los BCs son Cooperativas de Ahorro y Crédito que cumplen con las siguientes características: a) captan depósitos de terceros, además de sus asociados, y b) cuando sus depósitos y aportaciones superan los seiscientos millones de colones (USD$68.6 MM).

Las SAC, son Sociedades Anónimas que cuentan con una mayor flexibilidad para la participación de inversionistas extranjeros con visión social, además si su objetivo es el de fomentar el sector de la micro y pequeña empresa, pueden constituirse con un capital mínimo de US$10 millones, cuando lo normado es de US$25 millones. (Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador, 2008) Dentro de los BC se encuentra FEDECRÉDITO, es importante aclarar que éste es el ente supervisado por la SSF y no sus afiliadas (48 Cajas de Crédito y 7 Bancos de los Trabajadores). FEDECRÉDITO tiene la función de representar, canalizar fondos y de fortalecer a sus afiliadas. Las IFNB tienen la cualidad de ser capital salvadoreño y cuentan con una amplia base de propietarios. Solamente el sistema FEDECRÉDITO, al 31 de diciembre 2013 contaba con 826 mil socios (FEDECREDITO, 2013).

b. Cobertura geográfica

Las instituciones financieras supervisadas, por su fortaleza institucional tienen presencia en casi todo el país. Los bancos comerciales concentran su infraestructura institucional en las principales ciudades del país, y los bancos estatales, principalmente el BFA, ubican sus puntos de servicio en las zonas rurales. El Anexo 10 se muestra el número y distribución de las sucursales a nivel nacional de las instituciones supervisadas.

La información del Anexo 10 confirma que las instituciones supervisadas concentran sus puntos de servicio en las principales ciudades del país, con énfasis a las próximas a la capital. Es así como en los departamentos de San Salvador y La libertad, se concentra el 54% de sus sucursales. Los bancos comerciales tienen el mayor número de sucursales a nivel nacional (330), que representan el 74% de un total de 443. Los Bancos Estatales tienen 61 sucursales que son el 14% del total, y las IFNB tienen 52, que son el 12%. Por lo general las instituciones supervisadas ubican sus oficinas en las cabeceras departamentales, desde donde prestan sus servicios a los diferentes municipios. BANDESAL solo tiene el 1% de los puntos de servicio, debido a que su esquema de financiamiento8 le permite utilizar la infraestructura de todas las instituciones supervisadas, tanto en sus operaciones de primero como de segundo piso.

c. Cartera de servicios financieros

De acuerdo a su experiencia, capacidad institucional y el grado de interés, las instituciones supervisadas canalizan sus servicios a poblaciones rurales marginadas. Es difícil medir el volumen de servicios financieros que las instituciones financieras supervisadas canalizan a poblaciones rurales marginadas, ya que no existe un desglose de este tipo de operaciones en los reportes que presentan a la SSF. De la información obtenida en la encuesta y los grupos focales, se puede apreciar que algunos bancos e IFNB identificadas en el estudio, prestan servicios financieros a las mujeres rurales como ahorro, préstamos, pagos de subsidios del gobierno y remesas.

d. Atención al segmento de mercado rural

8 BANDESAL establece convenios de administración de cartera con las instituciones financieras supervisas que califican, para que manejen su cartera de primer piso, sin trasladar dicho costo al cliente final.

37

Page 39: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

El segmento de mercado atendido por las instituciones financieras supervisadas depende de sus políticas de manejo de riesgo. Es conocido que los bancos, especialmente los comerciales tienen una fuerte aversión al riesgo y costo inherente a brindar servicios financieros a la población rural, por lo que normalmente buscan ofrecer sus servicios de crédito, ahorros, seguros, tarjetas de crédito, etc., al segmento de mercado urbano el cual ofrece menor nivel de riesgo y menor costo de transacción. En cuanto al segmento de mercado rural, se enfocan en la población receptora de remeses a lo que además les ofrecen servicios de ahorro y muy poco los otros servicios como préstamos, seguros y tarjetas de crédito.

2. Instituciones Financieras No Supervisadas (IFNS)

Las IFNS son organizaciones que por sus orígenes (Cuadro 7) tienen un compromiso social además de su propósito financiero. Dentro de las IFNS se encuentran las Microfinancieras, las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito y las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito (Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores).

A finales de los 90, las microfinancieras por no poder captar ahorros, tuvieron problemas para obtener recursos para ampliar sus operaciones, por lo que tuvieron que recurrir a préstamos de bancos comerciales, estatales y financiadores internacionales. Estos financiadores les requiriendo un manejo profesional de sus operaciones financieras, por lo que para apoyar su fortalecimiento institucional las microfinancieras formaron redes en cada país y una a nivel de Centroamérica (REDCAMIF). Este requerimiento en muchas instituciones generó conflictos con su compromiso social. Estas redes han gestionado recursos con agencias cooperantes, para el fortalecimiento institucional de sus afiliadas. Es así como actualmente las instituciones de microfinanzas se encuentran accediendo a fondos de la banca nacional de segundo piso y de financiadores internacionales. Por su parte las Cajas de Crédito, Banco de los Trabajadores y las Asociaciones Cooperativas, además de los ahorro de sus asociados, pueden gestionar fondos de FEDECRÉDITO y FEDECACES respectivamente, para incrementar sus carteras y promover su fortalecimiento institucional; además de la banca de segundo piso y financiadores internacionales.

a. Perfil institucional

i. Microfinancieras:

En El Salvador las Microfinancieras han tenido diferentes orígenes, algunas son o fueron parte de organizaciones internacionales dedicadas al combate de la pobreza, otras surgen de programas o proyectos de desarrollo rural, etc. (ver Cuadro 7), tomando diferentes figuras legales. Dentro de las figuras legales más comunes están las Fundaciones, Asociaciones de Desarrollo Local, Sociedades de Ahorro y Crédito y algunas Sociedades Anónimas, según sea el propósito de sus fundadores. En este sentido el marco legal que rige a estas entidades es heterogéneo. Por ejemplo las entidades sin fines de lucro, están regidas por la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro (Asamblea Legislativa deEl Salvador, 1996). En general estas instituciones realizan sus operaciones enmarcadas en los objetivos contenidos en sus actas de constitución y estatutos.

Los marcos regulatorios que rigen a algunas de estas entidades, no les permite captar recursos provenientes del público, por lo que su principal servicio es el crédito. De acuerdo a las leyes salvadoreñas, la concesión de préstamos no tiene restricción para realizarse siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el Código de Comercio y leyes complementarias, como la recientemente

38

Page 40: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

aprobada Ley contra la Usura (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2012) y la Ley de Defensa del Consumidor, que norma el cobro de comisiones. Otros servicios financieros que prestan las microfinancieras son los pagos de remesas y recepción de pagos de servicios básicos (agua, luz, etc.).

No es fácil determinar el número exacto de Microfinancieras que operan en el país, ni todas las que tienen presencia en la zona del proyecto, debido a que no existe un único organismo que las aglutine. Algunas forman parte de redes de instituciones de microfinanzas como la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas (ASOMI), y otras son independientes. Vale mencionar que algunas de estas instituciones se han transformado a otras figuras legales y ahora se encuentran en la categoría de instituciones financieras supervisadas, como es el caso de Banco Procredit9 y Apoyo Integral10. El caso más reciente es el de Fundación Campo, que transfirió a inicios del 2014 sus operaciones de crédito a la institución hermana Credicampo, que es una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Crédito.

Cuadro 7. Origen de las Instituciones de Microfinanzas afiliadas a ASOMIORGANIZACION FIGURA LEGAL ORIGEN

AMC DE R.L. DE CV

Sociedad Cooperativa de Ahorro y Crédito

Surge en el año 2000 del Programa de Crédito de la Fundación ADEL-MORAZÁN, la cual es su principal accionista.

ASOCIACION EL BÁLSAMO

Asociación sin fines de lucro (ONG)

Surge en 1990 para ayudar a comunidades de desplazados y otras víctimas del conflicto armado

FINCA DE EL SALVADOR

Asociación sin fines de lucro (ONG)

Miembro de Finca Internacional, actualmente se encuentra en el proceso de transformase en un Sociedad Anónima miembro de Finca Microfinance Holding Company (FMH).

FOMENTA S.A DE C.V.

Sociedad Anónima Constituida en 2007 para intermediar los recursos financieros de Fundación San Vicente Productivo.

FUNDACION CAMPO

Organización sin fines de lucro (ONG)

Fundada en 1995 por 50 ADESCOS para administrar el programa de crédito iniciado por CARE El Salvador.

PADECOMSM Sociedad Cooperativa Nace en 1994 dentro del Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel, que apoyaba a comunidades rurales afectadas por el conflicto armado

ASEI Asociación sin fines de lucro (ONG)

Fundada en 1990, pero inició el programa de créditos para microempresarios en 1993. Recientemente ha iniciado el crédito agropecuario.

FADEMYPE Organización sin fines de lucro (ONG)

Nació en 1999 de la integración de dos programas de crédito iniciados en 1997 para apoyar a las micro y pequeñas empresas. Recientemente ha iniciado el financiamiento agropecuario.

FUNSALDE Organización sin fines de lucro (ONG)

Nace en 1993 apoyando un proyecto de Visión Mundial financiando agricultores, pero con el tiempo está más orientada al apoyo de microempresarios.

MICRONEGOCIOS S.A. DE C.V.

Sociedad Anónima Fundada en 1988 atiende principalmente a microempresarios, muy poco crédito agropecuario.

OPTIMA S.A. DE C.V.

Sociedad Anónima Atiende principalmente a microempresarios muy poco crédito agropecuario.

Fuente: Página web de ASOMI.

9 Banco Procredit surge de la transformación de Financiera Calpia, y ésta de la ONG, Servicio Crediticio de AMPES.10 Apoyo Integral surge de un proyecto de crédito de FUSAI (Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral)

39

Page 41: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

ii. Asociaciones Cooperativas de Ahorro :

Este tipo de IFNS realizan operaciones con sus asociados. Las asociaciones cooperativas se han constituido con base a la Ley General de Asociaciones Cooperativas (Asamblea Legislativa de El Salvador,1986). Todas las cooperativas pueden administrar los ahorros de sus asociados y conceder préstamos con base en los fines establecidos en sus estatutos. Las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito están habilitadas para captar recursos del público, siempre que provengan de aspirantes a convertirse en asociados.

Como instituto regulador del cooperativismo en el país, el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) reporta al 30 de noviembre de 2014 la existencia de 415 cooperativas de ahorro y crédito en los 14 departamento del país, dentro de las cuales se encuentran 301,165 asociados y el 48% son mujeres (144,994) (INSAFOCOOP, 2014).

iii. Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito:

En esta categoría se encuentran las Cajas de Crédito y los Bancos de los Trabajadores, de los cuales la mayoría se encuentran afiliados a FEDECRÉDITO. Las cajas de crédito son sociedades cooperativas de forma anónima amparadas por la Ley de Bancos Cooperativos y Asociaciones de Ahorro y Crédito(Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador, 2008), por lo que actualmente una nueva Caja de Crédito deberá constituirse como Sociedad Cooperativa de responsabilidad limitada, en forma de sociedad anónima. En su memoria de labores del 2013, FEDECREDITO reporta al 31 de diciembre 2013 más de 826 mil accionistas. (FEDECREDITO, 2013)

b. Cobertura geográfica

El siguiente análisis sobre la capacidad de cobertura geográfica de las IFNS se realiza con base a una muestra que comprende microfinancieras, Asociaciones Cooperativas y Sociedades Cooperativas afiliadas a ASOMI, FEDECACES y FEDECREDITO respectivamente. Dentro de estas IFNS existen algunas que tienen cobertura nacional y otras que son locales o regionales. El Anexo 11 muestra la cobertura geográfica por departamento de la muestra de IFNS utilizada en el estudio. Solo se muestran las agencias. Es oportuno aclarar que Apoyo Integral es miembro de ASOMI, pero como es una institución supervisada no se incluye en el Anexo 11.

Según los datos presentados en el Anexo 11, se puede apreciar que la red FEDECREDITO es la que tiene más agencias a nivel nacional con 134 sucursales (46.9%), seguido de la red FEDECACES con 88 (30.8%) y las microfinancieras afiliadas a ASOMI con 64 (22.4%). Las tres redes tienen presencia en todo el país con 286 puntos de servicio, de los cuales 13 se encuentran en Morazán11 y 21 en la Libertad12, que son los departamentos donde se ejecuta el proyecto de grupos de ahorro.

El sistema FEDECRÉDITO cuenta también con otros recursos para llegar a sus clientes potenciales, estos son 127 corresponsales no bancarios y 129 cajeros automáticos13. En el Cuadro 8, con información del 2013, se observa la distribución a nivel nacional de los corresponsales no bancarios. La experiencia de más de 70 años del sistema FEDECRÉDITO sirviendo a la población urbana y rural, unido a su

11 Las afiliadas de FEDECACES y de FEDECRÉDITO presentes en el departamento de Morazán son: ACCACIBA DE RL Y ACACU DE RL. y Caja de Crédito de Jocoro y la Caja de Crédito de Gotera, respectivamente. 12 Las afiliadas de FEDECACES y de FEDECRÉDITO presentes en el departamento de La Libertad son: ACACSEMERSA DE RL, ACECENTA DE RL,13 Información a diciembre 2013

40

Page 42: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

infraestructura y capacidad tecnológica, lo convierte en un actor importante a considerar en el diseño de una estrategia nacional de inclusión financiera dirigido a las mujeres de los grupos de ahorro.

Cuadro 8. Distribución de corresponsales no bancarios de FEDECRÉDITO

SANTA ANA AHUCHAPAN SONSONATE CHALATENANGO LA LIBERTAD SAN SALVADOR CUSCATLAN CABAÑAS SAN VICENTE LA PAZ USULUTAN SAN MIGUEL LA UNIÓN MORAZÁN

FEDECREDITO 6 8 11 7 7 12 8 1 14 11 14 15 10 3 127Distribución/Departamento % 5% 6% 9% 6% 6% 9% 6% 1% 11% 9% 11% 12% 8% 2% 100%

INSTITUCIONCORRESPONSALES NO BANCARIOS POR DEPARTAMENTO

TOTAL

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por FEDECREDITO.

Por su parte FEDECACES, por el momento, no reporta con corresponsales bancarios en su página web, solamente cuenta su red de 26 cooperativas afiliadas.

c. Cartera de servicios financieros

En El Salvador, como en el resto de América Latina, las instituciones de microfinanzas han concentrado sus servicios en las zonas urbanas y peri-urbanas. En el país algunas microfinancieras han incursionado en las zonas rurales, ofreciendo servicios de microcrédito a los sectores de comercio, servicio y pequeña industria, pero poco o nada de financiamiento agropecuario. Fundación Campo ahora Credicampo, AMC y FINCA tienen cartera agropecuaria. Debido a su naturaleza legal, la mayoría de microfinancieras no ofrecen servicios de ahorro, pero en muchos casos prestan el servicio de pago de remesas, además del crédito.

Es importante resaltar que las organizaciones financieras afiliadas a FEDECRÉDITO y FEDECACES, tienen sus raíces en las zonas rurales y son organizaciones de base, es decir sus propietarios son sus mismos clientes. Por ejemplo las Cajas de Crédito surgen en los años 40 para financiar a los pequeños productores rurales. Estas instituciones en las últimas décadas se han fortalecido y además de crédito ofrecen ahorro, pago de remesas, tarjetas de crédito, seguros y subsidios del gobierno, esto último lo realizan principalmente las afiliadas a FEDECRÉDITO.

No se cuenta con información sobre el monto y número de clientes de la cartera de los servicios financieros ofrecidos a mujeres rurales, debido a que no existe un sistema de monitoreo de los mismos en las redes de ASOMI, FEDECREDITO y FEDECACES.

d. Segmento de mercado

Por su doble enfoque de sostenibilidad financiera e impacto social, el grupo de IFNS ofrecen sus servicios financieros a familias de bajos ingresos. Las IFNS no tienen un perfil socioeconómico definido de sus clientes, pero por lo general atienden operaciones de montos bajos. Por ejemplo las microfinancieras ofrecen crédito desde $100. En este sentido, por su presencia rural y sus principios sociales, las IFNS sirven a una población de bajos ingresos muy cercana al perfil socioeconómico de las mujeres de los grupos de ahorro, por lo que se puede decir que es el grupo de instituciones que tienen características importantes para promover una experiencia piloto de bancarización de las mujeres rurales

3. Casas Comerciales

Las casas comerciales han desarrollado con el tiempo mecanismos de financiamiento flexibles para incrementar sus ventas con la población de bajos ingresos, especialmente la población rural. Según lo

41

Page 43: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

expresado por los grupos focales, las casas comerciales es una de las principales fuentes de financiamiento para adquirir los bienes del hogar.

a. Perfil institucional

Las casas comerciales, generalmente tienen la figura de Sociedades Anónimas ya que son empresas comerciales que su fin principal es generar utilidades. Siendo personas jurídicas domiciliadas en El Salvador, solamente requieren estar autorizadas legalmente para realizar operaciones mercantiles, dentro de las cuales cabe casi la totalidad de modalidades de financiamiento.

b. Cobertura geográfica

Por lo general las casas comerciales han sido muy locales, pero últimamente existen cadenas que tienen sucursales en diferentes departamentos del país y en varias ciudades del mismo. Este es el caso de grupo Siman, Prado y La Curacao entre otros, que fueron mencionados en los grupos focales.

c. Cartera de servicios financieros

El rol de las casas comerciales de financiar a las familias de bajos ingresos, para adquirir bienes del hogar, ha sido determinante para satisfacer esta importante necesidad. Estas vienen operando en el país desde antes que existieran las microfinancieras. Y quizá aún antes que se desarrollaran las cooperativas de ahorro y crédito. Las casas comerciales por su naturaleza comercial no ofrecen otros servicios financieros, pero con la nueva legislación de corresponsales financieros no bancarios, pueden y están jugando un rol importante para canalizar otros servicios financieros a las poblaciones de bajos ingresos de zonas rurales. Es difícil determinar el aporte del servicio de financiamiento que ofrecen las casas comerciales a la población de bajos ingresos, especialmente a las mujeres rurales, debido a que no existe un centro que consolide las carteras de crédito de dichas instituciones, por ser empresas privadas comerciales y no financieras.

d. Segmento de mercado

Las casas comerciales por lo general se enfocan en las personas de bajos ingresos que no tienen acceso a otras fuentes de financiamiento. Además operan en zonas urbanas y rurales. Algunos miembros de los grupos focales, mencionaron que recientemente las casas comerciales están llegando a las casas de las familias rurales a ofrecerles sus productos al crédito.

4. Operadores de remesas no bancarios

En El Salvador, en las últimas tres décadas, los familiares viviendo en el extranjero se han vuelto una fuente de financiamiento importante para las familias rurales, especialmente de bajos ingresos. En este sentido el pago de remesas del exterior se ha vuelto un negocio muy importante, en el que algunas empresas se han especializado. Ofrecen este servicio en alianza con instituciones financieras, cadenas de supermercados14 o directamente. Algunas de ellas son Western Union (mencionada por los grupos 14 La Gerente de Asuntos Corporativos de Walmart anunció el 18 de Julio de 2014 en la Prensa Gráfica que Walmart, ofrecerá a todos sus clientes en todas sus cajas el pago de servicios (menos agua), tarjetas de crédito,

42

Page 44: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

focales y encuestas) y Money Gram. Por otra parte, las remesas internas por medio de operadores de telefonía móvil está tomando auge y en El Salvador, Tigo es la empresa que ha tomado el liderazgo en ofrecer este servicio.

a. Perfil institucional

Los operadores de remesas no bancarios son empresas comerciales especializadas en un tipo de servicio (transferencias, telefonía, etc.). Este es el caso de Western Union y Tigo, que fueron mencionados por los miembros de los grupos de ahorro en las encuestas y grupos focales.

b. Oferta de servicios financieros

Los operadores de remesas no bancarios, no tienen la capacidad de ofrecer servicios financieros propios pero pueden operar como corresponsales no bancarios de instituciones financieras. Su servicio financiero principal es el pago de remesas nacionales e internacionales. Tigo realiza más remesas nacionales y menos internacionales, las cuales realiza en alianza con Western Union. Los montos de las remesas nacionales se limitan a $300/día, $ 1,500/semana y hasta $2,500/mes desde un mismo número telefónico (TIGO, 2014). Western Union se especializa en remesas internacionales y nacionales.

c. Cobertura geográfica

Los operadores de remesas no bancarios mencionados por los miembros de los grupos de ahorro, tienen una fuerte presencia a nivel nacional. Western Union normalmente opera a través de alianzas con instituciones financieras, como bancos, microfinancieras y cooperativas de ahorro; así como comercios locales como tiendas, supermercados, almacenes, farmacias, etc.. Además cuenta con kioskos de servicio. Esto le permite tener una amplia cobertura a nivel nacional, incluyendo zonas rurales.

Tigo tiene una amplia red de comercios aliados a través de los cuales prestan su servicio de “Tigo Money” a nivel nacional. Esto les permite llegar a la mayoría de los municipios del país y sigue creciendo. Además ofrece este servicio a través de algunas de sus agencias o puntos de servicio.

d. Segmento de mercado

Los operadores de remesas no bancarios, no tienen un segmento de mercado específico, más bien los destinatarios de sus remesas los definen los remitentes de las mismas, por lo que estos operadores han tenido que desarrollar mecanismos para llegar a los destinatarios de las remesas. En el caso de El Salvador la población rural es un destinatario importante, por lo que han desarrollado mecanismos de alianzas, como se menciona en el literal anterior, para llegar a dichos destinatarios. Esto convierte a estos operarios de remesas no bancarios, en aliados clave para una estrategia nacional de inclusión financiera de las mujeres rurales.

II.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS OFRECIDOS POR LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS FORMALES A MUJERES RURALES

Vincular a las mujeres participantes en los grupos de ahorro con instituciones financieras formales, es uno de los retos del proyecto implementado por Oxfam con fondos del BID/FOMIN. La prioridad del

celulares, aseguradoras, ventas por catálogo y remesas. Este servicio estará disponible en las 85 tiendas a nivel nacional de Walmart incluyendo la Despensa Familiar y Maxi Despensa. (La Prensa Gráfica, 2014)

43

Page 45: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

proyecto es hacer llegar los servicios de ahorro y crédito a las mujeres rurales, sin descuidar la oportunidad de otros servicios identificados en el presente estudio, como son los seguros, remesas y servicios de colecturía. La información utilizada para el presente análisis se obtuvo por medio de una entrevista semi-estructurada (Anexo 8) a ejecutivos de la muestra de instituciones financieras formales presente en el área del proyecto, que se lista a continuación. El análisis de las características de los productos financieros sirve de insumo, más adelante en el estudio, para la selección de las instituciones financieras para una potencial experiencia piloto.

En la encuesta y grupos focales, se identificaron las instituciones financieras formales con las que las mujeres rurales ya tienen cierta relación, por lo que como parte de la investigación sobre la oferta, se realizó un análisis de las características básicas de los productos de crédito, ahorro y seguros, que estas instituciones ofrecen a poblaciones rurales de bajos ingresos, de preferencia mujeres.

Las 34 instituciones financieras formales15 identificadas en el estudio, representa un número muy alto para realizar una investigación de sus servicios financieros, por lo que se decidió tomar una muestra de cada tipo de institución, priorizando aquellas con las cuales las mujeres de los grupos de ahorro manifestaron haber tenido o tienen algún tipo de relación. La muestra fue la siguiente:

1. Bancos a. Banco Agrícolab. Banco de Fomento Agropecuario2. Microfinancieras a. AMCb. Credicampoc. ENLACE3. Asociaciones Cooperativas a. ACAL DE R.Lb. ACACCIBA DE R.L4. Sociedades Cooperativas a. Caja de Crédito de San Francisco Gotera

Conocer las características de los productos financieros ofrecidos por las instituciones financieras formales permitirá identificar las deficiencias en su diseño que limita el acceso por parte de las mujeres rurales; a la vez brinda la oportunidad de identificar las oportunidad de realizar modificaciones a los mismos o desarrollar nuevos productos, que respondan a las necesidades y características socioeconómicas del segmento de mujeres rurales atendidas por OXFAM.

II.3.1 Características de productos de créditoLos productos de crédito en general se pueden describir por medio de cinco características básicas: monto, tasa, comisiones, plazos y garantías. Existen otras características propias a cada producto que no se consideran en este estudio ya que no permite comparar entre instituciones. El Cuadro 9, muestra los principales productos financieros ofrecidos por la muestra de instituciones financieras seleccionadas, afines al perfil socioeconómico y necesidades de las mujeres de los grupos de ahorro, identificadas en el presente estudio. Los productos seleccionados no son exactamente diseñados para la población de

15 11 bancos, 7 microfinancieras, 12 Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito y 4 Sociedades de Ahorro y Crédito.

44

Page 46: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

mujeres rurales16, pero son los que más se aceran a las necesidades expresadas por las mujeres de los grupos de ahorro. Este análisis se realiza en el capítulo III numeral 4.

Cuadro 9: Características de los productos de créditos de la oferta en las zonas del proyecto TIPO DE CRÉDITO

MONTOS TASAS17 COMISION PLAZOS GARANTÍAS COMENTARIOS

Caja de Crédito GoteraMicroempresa

y pequeña empresa

$200 a 5% patrimonio

De 18% a 43.2% 0% a 2.5%

sobre el monto

contratado

3 meses a 5 años es

lo más frecuente

Fiduciaria, orden de

descuento, prendaria (muy

poco) e hipotecaria

Puede ser hasta 25 años

Popular $100 a $25,000 1 a 6 meses Pagos diarios

Vivienda $500 a 5% patrimonio

Hasta 25 años

Agropecuario $200 a 5% patrimonio

3 meses a 5 años es

lo más frecuente

Según actividad económic

a

Planes de pago flexibles, pagos mensuales o al

vencimiento

Consumo $200 a 5% patrimonio

10% a 13.9%

3 meses a 5 años es

lo más frecuente

Orden de descuento

ACACCIBA DE R.L.

Personal $100 a $20,000 13% al 16%

No tiene

1 a 20 años

Fiadores y orden de

descuento

Tener una fuente de ingresos comprobable

incluye las líneas de consumo, comercio y vivienda. Tiene que

ser asociado.Hipotecarios

No hay mínimo y Máximo $60,000

13% al 16% Hasta 20 años

Escritura registrada

Populares $100 a$3,000 18% 2,3,4,6 y 20 meses

Co-deudores entre

comerciantes

Tener una fuente de ingresos comprobable

incluye las líneas de consumo y comercio

PignoradosMonto igual o

menor al depósito a plazo

12% Plazo del depósito

Depósito a plazos

ACAL DE R.L.

Automáticos80% de las

aportaciones y ahorros

12%2% del

monto del préstamo al momento

del desembolso

Desde 3 meses

hasta 10 años

Aportaciones y ahorros Es rápidos

Agrícola maíz $100 hasta 15% del patrimonio

($10,000)

16% Fiduciarias, Orden de

descuento, Hipotecarias,

Prendarias

Debe de ser asociado para recibir un

préstamo. La cuota de ingreso es $5.71.

Además el primer aporte de $3 (luego

es mensual)

Agrícola otros 18%Pecuario 18%Forestal 21%

Artesanías 18%Servicios 21%Comercio 24%

16 Excepto en los casos de AMC y Credicampo.17 Tasas Nominales.

45

Page 47: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

TIPO DE CRÉDITO

MONTOS TASAS COMISION PLAZOS GARANTÍAS COMENTARIOS

Personal 26%Vivienda 18%

BANCO AGRÍCOLA S.A.

Microempresa (comercio, industria, servicios,

artesanías, transporte)

Mínimo $3,000 14% a 30.5% 2.5%

De acuerdo al

destino, capacidad de pago y garantía. Hasta 15

años

Solidarias, Hipotecarias,

Prendarias, FSG y SGR, avales

Ventas mensuales de $2,083 a $83,333

Negocios establecidos (mínimo 1 año)

Consumo Mínimo $500 Hasta 42.5% 2.5% Hasta 8 años

Orden de descuento

Principalmente para empleados, $250 de

salarioBFA

Industria

$115 a $25,000

Cliente nuevo28.5% recurrente

27.5% Cliente nuevo 3%.

Cliente recurrente

1.5%

Capital de trabajo 24

meses, Inversión hasta 36 meses

Prendarias (bienes del

hogar) y Fondo Salvadoreño de

Garantías

*Poseer negocio*Vivienda Propia*Documentos personales*Recibo de energía*Facturas de compra*Codeudor

ComercioServicioTurismoEstudios

Agropecuario

$115 a 2.5% del patrimonio para

personas naturales y 6.5% para jurídicas

4% a 13.5%

CREDICAMPO

CrediMujer $50 a $500

24% a 38% ninguna

Hasta 6 meses Sin garantía

Principalmente mujeres miembros de

ADESCOS.Comercio

CREDICAMPO: $100 a 1% del

patrimonio ($50,000)

En ADESCO de $100 a $5,000.

3 meses a 8 años

Hasta $3000 fiduciaria

Hasta $10,000 prenda gravadaHasta $50,000

hipotecaria

Las tasas y plazos se definen

considerando: monto, destino, garantía,

recurrencia, capital de trabajo, inversión.

ServicioAgrícolaPecuarioVivienda

Consumo

ENLACE

Vivienda$50 a $3,000

30%

No tiene

Hasta 3 años Fid-Prend-Hip Ser cliente y > 18

añosComercio 46 a 56% Hasta 12

mesesFid-Solidaria

Tener negocio y > 18 años

Servicio 46 a 56%

Agropecuario $50 a $5,000 34% Hasta 24 meses >18 años

AMCSolidario rural para mujeres $100 a $1000 48%

2% sobre monto. 4% escrituració

n

12 meses solidariaSon grupos de 4 a 8 mujeres. Atienden a

emprendedoras

Microempresa $100 a $30,000 De 15% hasta 45%

De 3 a 78 meses

Fianza, Prenda, Hipoteca y

Mixta

La tasa y comisión dependerá del monto

otorgado.Agropecuario $100 a $30,000 De 15% De 3 a 76

46

Page 48: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

TIPO DE CRÉDITO

MONTOS TASAS COMISION PLAZOS GARANTÍAS COMENTARIOS

hasta 40% meses

Consumo $100 a $2,900 43% 45% De 3 – 40 meses

Fianza personal y prenda

La comisión se cobra en base a

microempresa

Vivienda $100 a $27,100 De 15% hasta 24%

1% sobre monto. 4% escrituració

n

De 3 a 66 meses

Fianza, Prenda, Hipoteca y

Mixta

La tasa y comisión dependerá del monto

otorgado.

Fuente: Entrevista a ejecutivos clave de una muestra de instituciones financieras formales.

El Cuadro 8, muestra que las instituciones financieras formales investigadas, tienen un grupo de productos crediticios muy similares. Dichos productos de crédito en general están diseñados para responder a las necesidades de financiamiento de la población empleada y de bajos ingresos. Es notorio la escasez de productos dirigidos especialmente a las mujeres y particularmente para emprendedores. Generalmente los productos son abiertos para mujeres y hombres, y debe de existir un negocio establecido. A continuación se analizan cada una de las características de los productos desde la perspectiva de identificar cuáles de ellas pueden limitar el acceso de las mujeres de los grupos de ahorro.

Tipo de Crédito: De acuerdo al presente estudio, la demanda de financiamiento de las mujeres de los grupos de ahorro se puede clasificar en cuatro rubros: a) actividades agropecuarias b) actividades no-agropecuarias (comercio, servicios, pequeña industria), c) vivienda, y c) consumo. Desde esta perspectiva, el Cuadro 8 nos dice que todas las instituciones de la muestra cuentan con productos que pueden dirigirse a satisfacer las necesidades de financiamiento de las mujeres de los grupos de ahorro, unos más cerca de las características de la demanda que otros..

Por otra parte solamente dos instituciones tienen productos dirigidos específicamente a mujeres, estos son AMC y CREDICAMPO. AMC ha denominado este producto “solidario rural para mujeres” y lo tiene en fase piloto, por lo que es susceptible de sufrir modificaciones en el corto plazo. Este es un crédito grupo y la fase piloto se está realizando en el departamento de Morazán y la zona norte de San Miguel y la Unión, y la meta es atender 1,000 mujeres y formar una cartera de hasta $500,000. El producto de crédito ofrecido por CREDICAMPO ya tiene cerca de dos años de vigencia y ha tenido muy buena aceptación. De abril 2013 a la fecha han formado una certera de cerca de mil mujeres. El enfoque son las mujeres miembros de las ADESCOS, pero aceptan solicitudes “individuales”, es decir de mujeres que no están asociadas a las ADESCOS.

Es importante hacer notar que a pesar que la mayoría de los productos de crédito no están diseñados para mujeres, también son accedidos por ellas, especialmente los créditos de microempresa. Es importante hacer notar que la mayoría de las instituciones ofrecen crédito al sector agropecuario, que es uno de los sectores demandados por las mujeres, ya que según la encuesta para un 53% de ellas representa una fuente importante de ingreso. Las excepciones son ACACCIBA de R.L. que no atiende al sector agropecuario y el Banco Agrícola, este último ofrece crédito agropecuario con la limitante de que el segmento atendido es el de medianos y grandes productores con montos arriba de los $50,000.

Monto: El estudio identificó que los montos demandados por las mujeres de los grupos de ahorro se ubican entre los $50 y $300 dependiendo del destino del financiamiento, aunque la mayoría solicitaría

47

Page 49: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

montos entre los $100 y $300, existiendo una minoría que podrían optar por montos entre $2000 y $3000. El Cuadro 8, muestra que todas las instituciones tienen al menos un producto con montos mínimos que se encuentran dentro del rango de la demanda potencial de las mujeres rurales, siendo CREDICAMPO y ENLACE las que tiene los montos mínimos más bajos ($50) pudiendo dar cobertura al 100% de la demanda potencial. ACACCIBA, a pesar de tener en sus políticas como monto mínimo $100, en la práctica sus montos menores son arriba de los $5,000, por lo tanto no tiene una cartera de microcrédito. Esto se debe a que no cuentan con la experiencia para el análisis de créditos de montos menores, aunque sus políticas se lo permiten.

Tasas: En cuanto a las tasas nominales de interés se encontró un amplio rango, existiendo tasas nominales desde el 4% en el BFA hasta el 43.2% en la Caja de Crédito de Gotera, todas las tasas son anuales sobre saldos. La tasa del 4% del BFA18, que no cubre los costos del producto, se aplica a préstamos agropecuarios de hasta $3,000 para el cultivo de granos básicos, esto es parte de la política del gobierno en turno para estimular la siembra de granos básicos. La tasa de interés de mercado más baja es del 10%. En la mayoría de las instituciones la tasa de interés no es un atributo rígido para cada producto de crédito, la tasa de interés depende del nivel de riesgo de la solicitud de crédito. Los criterios que utilizan las instituciones para definir la tasa de un préstamo en particular, usualmente es una combinación de monto, plazo, garantía y antigüedad del cliente, entre otros. Por ejemplo a los préstamos de montos pequeños y poco o nula garantía real, se les aplica tasas de interés mayores. Según el estudio las tasas promedio más bajas son aplicadas por las Asociaciones Cooperativas, como son ACACCIBA de R.L. y ACAL de R.L., siendo sus mayores tasas del 18% y 26%, respectivamente.

Comisiones: No todas las instituciones investigadas cobran comisión por apertura de los préstamos. Las comisiones reportadas oscilan entre el 0% y el 2.5% calculados sobre el monto aprobado, y en algunos casos como en la Caja de Crédito de Gotera, este es un atributo del crédito que es negociable. La ley de Defensa del Consumidor, vino a eliminar las comisiones de carácter administrativo o por manejo del crédito.

Plazo: Los plazos de los préstamos son variables, y pueden ser desde 1 mes hasta 25 años. Los plazos se definen de acuerdo al monto, dinámica de la actividad económica financiada, destino del préstamo y la capacidad de pago del cliente. Por ejemplo los préstamos más pequeños tienen los plazos más cortos que van desde 1 a 6 meses, dependiendo del uso del préstamo pueden llegar a los 12 o 20 meses. Los plazos más largos son generalmente para los préstamos para inversión productiva y para construcción o compra de vivienda.

Garantías: Los tipos de garantías requeridos para estos tipos de préstamos son los tradicionales, co-deudores, prenda e hipotecas. Solamente el nuevo producto grupal de AMC, se utiliza la garantía solidaria. El único producto que no requiere garantías es el ofrecido por CREDICAMPO a las mujeres, ya que se fundamenta en la referencias de la comunidad. Las Asociaciones Cooperativas ofrecen créditos respaldados por los depósitos o aportaciones, préstamos que son ofrecidos con agilidad sin mayor análisis.

En síntesis los productos de crédito ofrecidos por las instituciones financieras formales investigadas, cubren las necesidades de financiamiento (actividades económicas agropecuarias y no agropecuarias, vivienda, consumo) expresadas por las mujeres de los grupos de ahorro. Las características de los 18 Esta tasa obedece a una decisión política del gobierno de El Salvador y no a una definición técnica del costo del préstamo.

48

Page 50: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

mismos varían de una institución a otra dependiendo de su profundización en el segmento de mercado rural. Por el momento solo AMC y CREDICAMPO cuentan con al menos un producto específico para mujeres rurales, diseñado para la población de bajos ingresos muy similar a las mujeres de los grupos de ahorro. Algunas instituciones como ACACCIBA y el Banco Agrícola expresaron que no se encuentran atendiendo al sector rural de bajos ingresos, pero que estarían dispuestas a revisar sus productos considerando el volumen de operaciones y los otros negocios (ahorro, remesas, seguros, etc.) que esta población pueda representar para sus instituciones.

En general los productos de crédito disponibles, pueden ser accedidos por las mujeres de los grupos de ahorro, las limitantes se encuentran en los requisitos y las capacidades de las instituciones para llegar al segmento de mercado (recurso humano y presencia en zonas rurales). Otra limitante que se puede mencionar, es la falta de metodologías de crédito grupal en las instituciones investigadas, lo que les permitiría flexibilizar los requisitos de garantías, al poder utilizar la garantía solidaria. Solamente ENLACE se especializa en metodologías de crédito grupal (bancos comunales y grupos solidarios), por su parte AMC se encuentra en la fase piloto de un producto grupal. Sin embargo existe apertura por muchas de ellas para explorar estos productos.

II.3.2 Características de los productos de ahorroDe acuerdo a la encuesta y grupos focales el ahorro es el principal producto (muy cerca del crédito) demandado por las mujeres rurales participantes en los grupos de ahorro. ENLACE no puede captar depósitos debido a su figura legal, por lo que no ofrece dicho servicio, este lo coordina con los bancos comerciales próximos a sus clientes (BFA, Banco Agrícola, Davivienda, Citi). Por su parte CREDICAMPO, por su reciente formación como Sociedad Cooperativa, el ahorro corriente es un producto que se encuentra en desarrollo. El resto de las instituciones investigadas cuentan con productos de ahorro. El Cuadro 9, resume los principales productos ofrecidos por la muestra de instituciones entrevistadas.

Cuadro 9: Características de los productos de ahorro de la oferta en las zonas del proyecto

TIPOMONTO MINIMO

APERTURATASAS RECARGO

BAJOS SALDOS PLAZOS OTROS COMENTARIOS

Caja de Crédito Gotera

Ahorro a la vista $6

0.35% capital. Trimest.

No tiene N/A

Firmas mancomunadas

hasta 5. Debe ser socio de la Caja,

cuesta $1 la acción.

Tiene tarjeta de débito opcional. Si tiene más de una

operación con la Caja puede ser sin costo

de membresíaAhorro infantil $6 No tiene N/A Con firma del

padre o tutor

Ahorro navideño

7.5% del monto del préstamo

No tiene Hasta 12 meses

Se acumula en el año y se entrega

en diciembre.

Obligatorio en la cuta del préstamo

popular. Se hace una actividad especial en

diciembre para entregar los ahorros

Ahorro capital de

trabajo

7.5% del monto del préstamo

No tiene Hasta 12 meses

Se entrega cuando el cliente lo necesite para

capital de trabajo

Obligatorio en la cuta del préstamo popular

Depósitos a $100 1.5% N/A 1 mes Debe ser socio de Puede ser hasta el 6%

49

Page 51: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

TIPOMONTO MINIMO

APERTURATASAS RECARGO

BAJOS SALDOS PLAZOS OTROS COMENTARIOS

plazos

1.75%1.75%

3%3.5%

2 meses3 meses6 meses1 años

la Caja, cuesta $1 la acción.

dependiendo el monto

ACACCIBA DE R.L.

Ahorro a la vista $5

1% capitalizació

n Trimestral.

Si tiene N/A

Hasta 4 firmas en cuentas

mancomunadas o familiares. Debe de ser asociado

3 meses con saldo < $5 se cierra la cuenta. La cuota de ingreso es

de $3.43 más la primera aportación

de $5 (no es obligatorio mensual).

Depósitos a plazos $100

3%3.5%4.5%5.5%6.5%7%

N/A

2 meses3 meses4 meses5 meses6 meses

1 año

Debe de ser asociado

7.5% preferencial para montos

mayores. La cuota de ingreso es de $3.43

más la primera aportación de $5 (no

es obligatorio mensual)

Infantil $51%

capitalización Trimestral

No tiene N/A Se entrega una alcancía

Programado No tiene ¿? N/ASegún

acuerdo con el cliente

No se puede mover la cuenta

en el plazo acordado

ACAL DE R.L.

Ahorro corriente

$5 2% No tienen N/A

Debe ser asociado.

La cuota de ingreso es $5.71. Además el

primer aporte de $3 (luego se paga

mensualmente)

Ahorro obligatorio

$3/mes 2% N/A

Plazo del préstamo

En todos los préstamos menos

agropecuarios.Lo pueden retirar al final del préstamo

Ahorro programado

No tiene 2% N/A Hasta 12 meses

No se puede mover la cuenta

en el plazo acordado

Se retira normalmente en

diciembre (navideño) y enero (escolar)

Depósitos a plazo

$1004%5%6%

N/A30 a 90 días

91 a 180 días181 a 365 días

Debe ser asociado.

Cuota de ingreso $5.71 + $3 de

aportaciones, luego mensualmente.

BANCO AGRÍCOLA S.A.

Ahorro corriente sin

libreta

$5 0.10% $1/mes N/A Puede optar a tarjeta de débito.

Tiene costo si hace menos de 6 operaciones/mes

La tasa puede subir gradualmente hasta

1.5% según saldo promedio.

Ahorro con $25 0.10% $1/mes N/A Idem La tasa puede subir gradualmente hasta

50

Page 52: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

TIPOMONTO MINIMO

APERTURATASAS RECARGO

BAJOS SALDOS PLAZOS OTROS COMENTARIOS

libreta1.5% según saldo

promedio. Reposición de libreta $5.

Depósitos a plazo

$575 0.25%0.50% N/A 1 a 4 meses

5 a 12 meses

BFA

Ahorro corriente $12 0.5% No tiene N/A

Al año de NO movimiento,

pasan a inactividad/ para

activarla se puede haber con un

$0.01 ctvs.

Tiene tarjeta de débito sin costo, pero

debe saber firmar.Reposición de libreta

$3.

Depósitos a plazo

$115

1.00%1.10%1.30%1.55%

N/A

1 mese3 meses6 meses

12 meses

Requisito: Documentos

personales. Recibo de energía.

CREDICAMPODepósitos a

plazo Desde $300 3% a 6.25% N/A De 3 meses a 1 año

Es necesario ser socio, el valor de la

acción es de $5.AMC19

Ahorro corriente

$10.00 2.00% capitalización trimestral

Monto mínimo en

Cta. Para no cancelarse es

de $1.00

Por tiempo indefinido

Cliente debe comprar acciones para convertirse

en socio

Dos firmas en cuentas mancomunada

Depósitos a plazo

$500.00 4% a 5% Tasa

Publicada

1 mes hasta 12 meses

Cliente debe comprar acciones para convertirse

en socio

Se pueden otorgar tasas de interés hasta

el 7% con previa autorización

Fuente: Entrevista a ejecutivos clave de las instituciones financieras formales.

A continuación se analiza cada una de las características de los diferentes productos de ahorro desde la perspectiva de cómo estos pueden ser accedidos por las mujeres de los grupos de ahorro.

Tipo de Ahorro: Los productos de ahorro identificados se pueden clasificar en tres grupos, ahorro corriente, ahorro programado y depósitos a plazo. Cada uno de ellos tiene sub-productos. Por ejemplo, en el ahorro corriente el Banco Agrícola tiene ahorro con libreta y sin libreta. Algunas instituciones como el Banco Agrícola, el BFA y la Caja de Crédito de Gotera ofrecen tarjetas de débito con sus cuentas de ahorro corrientes. El ahorro programado puede ser obligatorio u opcional, en el primer caso es parte de la cuota del préstamo; en el segundo, el monto y el período de ahorro lo define el cliente. En el ahorro obligatorio el monto que se debe ahorrar es un porcentaje del monto del préstamo o una cuota fijada por la institución, y termina con el vencimiento del préstamo. Por su parte los depósitos a plazo se subdividen de acuerdo al período del depósito. Los productos más comunes son los ahorros corrientes y

19 AMC se encuentra en el proceso de transformarse a una Sociedad de Ahorro y Crédito, el cual espera concluir en el 2016. Actualmente ofrece los servicios de ahorro por medio de una institución socia con la figura de Sociedad Cooperativa, pero en el 2016 lo harán directamente..

51

Page 53: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

los depósitos a plazo, los ahorros programados solo los reportaron ACAL, ACACCIBA y la Caja de Crédito de Gotera.

Montos mínimos de apertura: Los montos de apertura de las cuentas de ahorro corrientes oscila entre los $5 y los $25, dependiendo de la institución y el tipo de cuenta. Las instituciones que tienen los montos más altos para la apertura de las cuentas de ahorro corrientes son el Banco Agrícola ($25), BFA ($12) y AMC ($10). El Banco Agrícola tiene dos opciones para el monto mínimo de apertura, dependiendo si el cliente requiere libreta o no, sin libreta son $5 y con libreta $25. Los montos más bajos de apertura los tienen ACAL ($5), ACACCIBA ($5) y la Caja de Crédito de Gotera ($6). La presidenta del BFA está interesada en que el banco modifique su producto de cuenta corriente para estimular el ahorro de la población de bajos ingresos, aún no se ha concretado. Los depósitos a plazo también tienen montos mínimos de apertura, que oscila entre los $100 y $300. El monto mayor de apertura lo tiene la Caja de Gotera ($300).

Tasas de interés: Las Tasas pasivas varían por producto y entre instituciones. Los ahorros corrientes tienen tasas entre 0.10% y 2%, y los depósitos a plazo entre 0.25% y 7.5%. Las tasas de los depósitos a plazo varían con el tiempo y el monto del depósito. Las tasas de interés más altas son las ofrecidas por las Asociaciones Cooperativas y las Sociedades de Ahorro y Crédito, para los diferentes productos de ahorro. Las tasas del ahorro programado no difieren mucho del ahorro corriente.

Comisión por saldos bajos: No todas las instituciones muestreadas cobran una comisión cuando los saldos promedio mensuales de las cuentas de ahorro corrientes son menores al saldo mínimo. La Caja de Crédito de Gotera, BFA y ACAL no cobran, mientras que ACACCIBA y el Banco Agrícola ($1/mes) sí lo hacen. Otro costo de las cuentas de ahorro corriente que se debe mencionar, debido a que puede afectar a las mujeres rurales, es el costo por la reposición de la libreta, el BFA cobra $5 y el Banco Agrícola $3.

Plazo: El tiempo de los depósitos a plazo básicamente es el mismo en todas las instituciones, que van desde un mes hasta un año.

Los productos de ahorro más accesibles para las mujeres son las cuentas de ahorro corriente, considerando que su ahorro promedio en los grupos es de $1 a $5 por mes , y el monto mínimo para abrir una cuenta de ahorro es de $5. La limitante se presenta con aquellas instituciones que tiene montos de apertura altos, como el Banco Agrícola ($25), BFA ($12) y AMC ($10). Otra limitante son las instituciones que requieren que las personas se afilien para prestar el servicio de ahorro, incrementando la cantidad de dinero requerida para la apertura de la cuenta y además debe mantener una aportación mensual como asociado. Esto ocurre con ACAL y ACACCIBA, con la diferencia que la segunda no requiere que el pago de la aportación sea mensual. En este sentido el dinero requerido para la apertura de una cuenta de ahorro con ACAL es de $13.71 y en ACACCIBA es de $13.43. La Caja de Crédito de Gotera, AMC y CREDICAMPO20 también requieren que las personas se afilien, pero este caso solamente se paga una acción, por lo que el efectivo requerido para la apertura de la cuenta, en los casos de la Caja de Crédito de Gotera y CREDICAMPO, se incrementaría en $1 y $5, respectivamente, pero solo se paga una vez. Estas condiciones pueden limitar el acceso de aquellos grupos que su ahorro es menor de $1 al mes. Todo esto es superable si se considera que la apertura de las cuentas de horro en una institución financiera formal no es algo que debe ocurrir al inicio del ciclo de ahorro. Sin embargo, varias de las

20 CREDICAMPO aún no tiene disponible la cuenta de ahorro corriente pero lo hará en el 2015.

52

Page 54: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

instituciones mostraron apertura para revisar sus productos de ahorro. Por otra parte, considerando que el ahorro se maneja de forma grupal, también era importante analizar la posibilidad de manejar cuentas de forma mancomunada. En este sentido todas las instituciones expresaron que pueden manejar cuentas de ahorro corriente donde más de una persona está autorizada para mover la cuenta y pueden ser de 2 a 5 personas, dependiendo la institución.

II.3.3 Características de los productos de segurosLos seguros son los productos financieros que surgen en la encuesta y los grupos focales como el tercer producto de interés de las mujeres de los grupos de ahorro, pero con una importancia mucho menor que el ahorro y el crédito. Sin embargo en el presente estudio se incluyeron los seguros dentro de la investigación de la oferta de servicios financieros, debido a que ofrecen un beneficio importante para la seguridad y bienestar de las familias que complementa el uso que las integrantes de los grupos dan a los créditos y ahorros internos, en línea con la satisfacción de emergencias médicas y familiares. El Cuadro 10, resume los principales seguros ofrecidos por las instituciones financieras investigadas, algunos seguros son parte de las condiciones del crédito ofrecido por dichas instituciones. En algunos productos los funcionarios entrevistados no supieron dar el dato exacto de los mismos, por ser los seguros productos poco requerido por sus clientes.

Cuadro 10: Características de los productos de seguros de la oferta en las zonas del proyecto TIPO COBERTURA PRIMA BENEFICIARIOS COMENTARIOS

Caja de Crédito de Gotera

Salud a tu alcance

Hasta 10 consultas al mes en clínicas

particulares, cubren pediatras,

ginecólogos y medicina general.

6 meses gratis después $2.25/mes con cargo a

cuenta de ahorro

Puede ser tres planes: a) cliente + hijos; b)

cliente + esposa(o); c) cliente + familiares.

Puede ser tres planes: a) cliente + hijos; b) cliente +

esposa(o); c) cliente + familiares.

Deuda ¿? ¿? La empresa aseguradora es SISA

ACACCIBA DE R.L.

Vida y salud

Plan 1: Básica $2,000 por Fallecimiento,

examen PSA, consulta médica

Adicional $1,000 indemnización por

enfermedad grave y $10 de renta diaria por hospitalización.Plan 2: $5,000 por

fallecimiento, examen PSA, consulta médica

Adicional $2,500 indemnización por

enfermedad grave y $12 renta diaria por

hospitalización.

Plan 1: $8/mes o $88 anual

Plan 2: $10/mes o $111.25 anual

Suscripción entre 18 y 64 años y para

renovación antes de cumplir 69 años

Descuentos en exámenes de

hemogramas, glucosa y triglicéridos

Este seguro es para hombres

Trabaja con Seguro Futuros de Fedecaces

Repatriación y

remesas

Repatriación de EEUU o Canadá (incluye todos los gastos y

trámites migratorios) hasta el lugar de

Las primas se pueden pagar de dos formas un

solo pago anual o 7 pagos anuales.

Es independiente del estatus migratorio del

familiar asegurado

Puede contratarlo

Empresa aseguradora es Seguros Futuro afiliada de

Fedecaces

53

Page 55: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

TIPO COBERTURA PRIMA BENEFICIARIOS COMENTARIOSvelación en El

Salvador

Opciones de cobertura desde

$1,000 hasta $10,000, con beneficio de

remesas mensuales desde $83 hasta $833, si fallece el

asegurado.

Estos pagos pueden ser desde $35 a $125 anula

y de $5 a $17.86 en 7 pagos.

independientemente si recibe remesas

Los beneficiarios que se indiquen en la

póliza

Vida $5,000 $3.30/mes

Deuda Saldo de la deuda 0.55% por cada $1000 o fracción

ACAL DE R.L.

Depósitos Hasta $571 La cubre ACAL DE RLDepositante de

ahorro corriente y a plazos.

Trabaja con Seguro Futuros de Fedecaces

Vida $1,200 $11 anual Definidos por el cliente

BANCO AGRÍCOLA S.A.

Plan Vida

$7,000 por muerte de cualquier causa. Además: gastos

funerarios, anticipo por invalidez, suma

adicional por enfermedad grave,

devuelve el 40% de la prima al final del

sexto año

$4.95/mesDesignados por el

contratante del seguro

Esta es la cobertura mínima. No piden análisis médico.

Debe de ser cliente del Banco y tener 18 y 66 años. Empresa ASESUISA

Deuda Monto del préstamoLo calcula es sistema de cómputo y lo carga a la

cuota del préstamo

Si el cliente a abonado a la deuda la diferencia se entrega

a los beneficiariosBFA

Vida

$1,500$3,000$5,000$7,000

$8.5/año$14.5/año$23.5/año$33.5/año

Banco de Fomento y los que el cliente

designe

Cubre saldos menores al monto asegurado y la diferencia se da a los

beneficiarios.

ENLACE

Vida Monto hasta $10,000 0.006 por millar anual Designado por clienteSeguro Futuros de Fedecaces

y tiene 3 a 4 años de ofrecerlo.

Deuda Saldo hasta $10,000 0.006 por millar anual EnlaceCREDICAMPO

Deuda Saldos de préstamos0.75% por cada $1,000 o fracción del monto

contratadoSe cobra en la cuota.

AMCDeuda Capital más intereses

hasta 90 días0.6% AMC DE RL DE CV En los montos de $100.00 a

$3,000.00 es un solo

54

Page 56: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

TIPO COBERTURA PRIMA BENEFICIARIOS COMENTARIOSdescuento al desembolso y

de $3,001.00 en adelante a la cuota

Vida Son $2,000.00 $1.50 mensual El que el cliente designe

Se cancela $1.50 en cada una de las cuotas durante todo el

plazo del crédito

Repatriación

$1,000.00 hasta $10,000.00

$60.00 hasta $170.00 anual

El que el cliente designe, La póliza

cubre a cliente en El Salvador y en USA.

Incluye repatriación del cadáver, Boleto de Avión,

preparación científica entre otros.

Fuente: Entrevista a ejecutivos clave de las instituciones financieras formales.

Un importante hallazgo del estudio es que además del seguro de deuda que ofrecen la mayoría de las instituciones investigadas, algunas están incursionando en ofrecer otros tipos de seguros, dentro de los que sobresalen seguros de salud, vida y repatriación, a pesar de que la demanda de dichos seguros todavía es relativamente baja. Desde la perspectiva del proyecto de Oxfam, es de interés profundizar la opción de los seguros de salud, en la modalidad del ofrecido por la Caja de Crédito de Gotera. El cual por un costo relativamente bajo ($2.25/mes) ofrece servicios de consulta médica al grupo familiar con profesionales de la salud particulares y descuentos en laboratorios para los exámenes médicos.

II.3.4 Oferta de otros productos financierosComo se ha identificado en el estudio, las mujeres de los grupos de ahorro, además del crédito y el ahorro tienen interés por otros servicios financieros como son el pago de remesas, de servicios básicos (colecturía) y de subsidios del gobierno. Por lo tanto en la investigación sobre la oferta de servicios financieros, al entrevistar una muestra de instituciones financieras formales, se trató de identificar si ofrecían alguno de esos otros servicios financieros de interés de las mujeres.

Un servicio que en el futuro podría ser de interés para las mujeres rurales de los grupos de ahorro, son las tarjetas de crédito. Esto podría ser un mecanismo de financiamiento ágil, de bajo costo y permanente21, ya que en sí misma la tarjeta de crédito es una línea de crédito abierta. Las dos instituciones que tienen este servicio son la Caja de Crédito de Gotera, AMC y el Banco Agrícola. Por su parte AMC se encuentra en la fase de implementación y estará ofreciéndolas en el 2015, inicialmente a sus clientes antiguos. La Caja de Crédito de Gotera y el Banco Agrícola son instituciones que tiene bien desarrollado el servicio. La tarjeta de crédito de la Caja de Crédito de Gotera tiene como monto mínimo $200 y una tasa del 3.8%/mes (45.6% anual), muy similar al interés de 3.6%/mes (43.2%) de los préstamos populares que son los que más se adecúan al segmento de mercado de las mujeres rurales.

El Cuadro 11, muestra los otros servicios financieros, diferentes al crédito, ahorro y seguros, que ofrecen las instituciones que formaron parte de la muestra. CREDICAMPO implementará el servicio de colecturía en el 2015, por lo que no aparece en el Cuadro 11. Esta información es importante al momento de decidir con cual o cuales de estas instituciones financieras se debería implementar la experiencia piloto.

Cuadro 11: Oferta de otros productos financieros

INSTITUCION OTROS SERVICIOS FINANCIEROS21 Los requisitos de la Caja de Gotera para ofrecer una tarjeta de crédito es presentar DUI, NIT, tener una cuenta de ahorro y el record crediticio en la institución. Estas tarjetas además tienen muchas promociones, que no tienen los préstamos y que representan un beneficio importante para este segmento de mercado.

55

Page 57: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

REMESAS COLECTURÍA SUBSIDIOS TARJETAS DE CRÉDITO

Caja de Gotera X X X XACACCIBA DE RL X X X

ACAL DE RL X XBanco Agrícola X X X X

BFA X X XCREDICAMPO X

ENLACE XAMC X X

Fuente: Elaboración propia

II.4 OPCIONES DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS MUJERES DE LOS GRUPOS DE AHORRO

Si comparamos la demanda identificada de servicios financieros de las mujeres de los grupos de ahorro con la oferta de las instituciones financieras formales presentes en la zona del proyecto OXFAM/BID, se puede apreciar que existe un alto grado de coincidencia, como se ha analizado en los numerales II.3.1 a II.3.4. Esto significa que no se requerirán mayores ajustes a los productos existentes para lograr la vinculación entre estas instituciones y la población objetivo del proyecto.

Las instituciones financieras investigadas cuentan con la mayor parte de los productos demandados por las mujeres rurales, pero no con todos, por lo que se debe considerar la posibilidad de realizar alianzas/coordinaciones entre algunas de estas instituciones para lograr llevar el mayor número de servicios financieros posibles a las mujeres rurales.

En el Cuadro 12 se compara la demanda con la oferta de servicios financieros identificados en el presente estudio.

Cuadro 12: Comparación de la demanda de servicios financieros con la oferta existente en la zona

PRODUCTO DEMANDA COMENTARIOS OFERTA COMENTARIOSCREDITO Destino: agricultura

comercio, pequeña industria, artesanías, servicios, mejora de vivienda, compra de activo fijo, gastos familiares

La prioridad es el financiamiento de actividades productivas, en segundo mejora a la vivienda.

Destino: microempresa, agropecuario, vivienda (compra, construcción, mejora), consumo

Todos los destinos demandados están cubiertos por la oferta.

Montos: $50 a $300 La mayoría serían arriba de $100. Existe una minoría que requiere hasta $3,000.

Montos: $50 a $3,000 Dos instituciones (CREDICAMPO Y ENLACE) tienen montos desde $50 las otras desde $100 y $200. Solo una desde $3,000 (Banco Agrícola).

Forma de pago: de preferencia quincenal o mensual

Forma de pago: Flexibles, desde pagos diarios.

Se determina de acuerdo al producto de crédito.

Otros requisitos: Los mínimos posibles y tasas bajas.

Buscan agilidad y bajo costo de transacción.

Otros requisitos: Acorde a políticas institucionales. Tasas

Los bancos tienen los mayores requerimientos.

56

Page 58: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

PRODUCTO DEMANDA COMENTARIOS OFERTA COMENTARIOSdel 4% al 43.2%, con o sin comisiones. Negocios establecidos.

Pocas organizaciones apoyan el emprendimiento.

AHORRO Uso del ahorro: inversión productiva, salud, alimentación, celebraciones, gastos familiares, educación

Este es el propósito de ahorrar en los grupos

Tipos de ahorro: cuenta corriente, depósitos a plazo, programado.

Una institución no puede captar ahorros (ENLACE). Los productos de ahorro existentes responden a las necesidades de la demanda.

SEGUROS Tipo de seguro: Deuda y Salud

No es una demanda muy fuerte. Existe poco conocimiento.

Tipo de seguros: Deuda, Vida, Salud, Repatriación

Todas las instituciones tienen seguros de deuda, la mayaría de vida y pocas de salud.

OTROS SERVICIOS

Tipo de servicios: Remesas, colecturía, pago de subsidios

Son servicios que utilizan con frecuencia las mujeres

Tipo de servicios: Remesas, colecturía, subsidios, Tigo Money, tarjetas de crédito, tarjetas de débito

Las remesas, colecturías y pago de subsidios son los servicios más comunes, el resto varía con la institución.

Fuente: Elaboración propia

Con base al presente análisis realizado sobre la demanda y la oferta de servicios financieros identificados en el estudio se pude sugerir que el proyecto Oxfam/BID, defina la promoción de un grupo de servicios financieras que considere al menos un producto de crédito, ahorro y seguro, para concretar la bancarización de las mujeres rurales participantes en los grupos de ahorro. Los productos sugeridos se plantean de forma muy general pero lo suficientemente caracterizados para que Oxfam pueda establecer una experiencia piloto. Sin embargo, como parte de la experiencia piloto se deben desarrollar estudios de mercado específicos por cada producto seleccionado, para afinar el diseño de los mismos y definir la estrategia de promoción. En el Cuadro 13, se plantean las características básicas de los productos que se pueden considerar para diseñar la fase piloto, siempre tomando como base la demanda y la oferta identificadas.

Cuadro 13: Productos Financieros Recomendados

PRODUCTO CARACTERÍSTICAS BASICAS COMENTARIOSCrédito de Consumo Monto: $50 a $500 Otras características: Adaptar las que

tienen las instituciones a las condiciones de la población objetivo con base a un estudio de mercado por producto. Se debe evaluar la incorporación de la metodología de

Plazo: 3 a 12 mesesCrédito de microempresa Monto: $100 a $3,000

Plazo: 3 a 24 mesesCrédito agropecuario Monto: $100 a $3,000

Plazo: 4 a 12 meses

57

Page 59: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

crédito grupal, para las instituciones que no la conocen. Promover el uso del Fondo de Garantía de Bandesal y sugerir que el costo lo asuma la institución financiera.

Crédito Vivienda Monto: $100 hasta $2,000

Plazo: 6 meses hasta 24 mesesAhorro corriente Apertura: $3 La tasa debe ser la que ofrezca la

institución. Se ha identificado que las Asociaciones y Sociedades Cooperativas ofrecen las mejores tasas. Debe existir la opción de manejar la cuenta con al menos 3 firmas. Se debe considerar la apertura de cuentas para grupos.

Recargos: ninguno por saldos bajos

Ahorro programado Destino: educación, navideño Asignar una tasa de interés preferencial.

Seguro de salud Prima: 6 meses gratis, después $2.25/mes

Producto ofrecido por Caja de Crédito de Gotera

Seguro de vida Prima: $1.50/mes Podría también ser el modelo de ACAL, que tiene una cobertura de $1,200 y una prima de $0.91/mes.

Cobertura: $2,000

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el Cuadro 13, las características de los productos sugeridos son bastante generales, pero permiten proponer a las instituciones financieras el perfil de la demanda potencial. Esto confirma la necesidad de realizar estudios de mercado puntuales para cada producto. Además el mismo estudio de mercado debe servir para confirmar la selección de productos financieros para la experiencia piloto, por lo que la participación de los grupos de ahorro es importante. No se pretende que los productos sugeridos formen parte del piloto, Oxfam en coordinación con las instituciones financieras participantes deben decidir cuáles de estos productos incluir. En cumplimiento del compromiso del proyecto Oxfam/BID, se debería seleccionar al menos un producto de crédito y uno de ahorro.

Considerando que las mujeres ya se encuentran organizadas en grupos y que algunas solicitan montos por debajo de los $100, es importante evaluar la posibilidad de desarrollar una metodología de crédito grupal22. Existen productos que claramente deberían de ser considerados en una eventual segunda experiencia piloto, como son las tarjetas de débito y de crédito, que resultan canales de financiamiento que permiten reducir el costo del servicio, siempre y cuando se preste la debida educación sobre su uso.

II.5 MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA FINANCIERO FORMALEn las entrevistas realizadas a la muestra de instituciones financieras seleccionada, los ejecutivos de dichas instituciones mencionaron aspectos del marco regulatorio del sistema financiero que no favorecen la operación de los microcréditos, así como las medidas que limitan la oferta de servicios financieros, principalmente el crédito, como requiere la población rural.

II.5.1 Marco regulatorio del Sistema Financiero Supervisado.El Sistema Financiero Salvadoreño supervisado está integrado por diez bancos privados, dos bancos estatales, siete bancos cooperativos y tres sociedades de ahorro y crédito (Superintencia del SistemaFinanciero de El Salvador, 2014). Las dos últimas categorías son las Instituciones Financieras no Bancarias. Estas instituciones operan bajo supervisión y regulación directa del Estado, a través del 22 Pueden ser grupos solidarios y/o bancos comunales.

58

Page 60: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Sistema de Supervisión y Regulación Financiera, que está constituido por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y por el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). Por otra parte en El Salvador existe el Banco de Desarrollo de El Salvador, que no se lista dentro de las instituciones supervisadas, pero sigue los lineamientos de supervisión propuestos por la SSF, al igual que FOSOFOMILIA.

En el 2011, se reorganizó el Sistema de Supervisión y Regulación Financiera de El Salvador, el cual tiene por objeto preservar la estabilidad del sistema financiero supervisado y velar por la eficiencia y transparencia del mismo, así como por la seguridad y solidez de sus integrantes. Para ello se dictó la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2011), dejando la responsabilidad del marco normativo macro prudencial al BCR; y la supervisión de los integrantes del sistema financiero, a la SSF. La modificación principal al sistema de supervisión consistió en la fusión de las tres superintendencias (Financiera, de Valores y de Pensiones) en una sola, buscando crear un marco institucional que permita la supervisión y regulación más eficiente, incluso de conglomerados financieros. Operativamente la SSF expresa sus políticas y criterios para supervisión financiera en normas prudenciales23 y normas contables.

El marco regulatorio para el Sistema Financiero Salvadoreño está basado en el Acuerdo Internacional de Basilea II (Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, 2004). Este acuerdo no es de obligatorio cumplimiento por los países suscriptores, pero es deseable su implementación, a fin de eliminar la desigualdad competitiva entre los bancos a nivel internacional. El Acuerdo de Basilea II consta de tres pilares: 1) Requerimientos de capital; 2) Proceso de Examen del Supervisor; y 3) Disciplina de Mercado. Es importante mencionar que el interés de la SSF estriba en vigilar la sanidad de las instituciones supervisadas, no la calidad particular de cada uno de los deudores en el sistema financiero. Sin embargo, las características del deudor y los proyectos financiados, determinan los niveles de riesgo que asumen los bancos y las otras entidades supervisadas.

El pilar I: Requerimientos de capital, del tratado de Basilea II, se refiere al cálculo de los requerimientos mínimos de capital, el riesgo de crédito, el riesgo operativo y la cartera de negociación 24 (incluido el riesgo de mercado). Lo relacionado con el Riesgo Crediticio es lo que impacta directamente a los deudores de una institución financiera, en vista de que cuando un banco concede un préstamo a un usuario, asume un riesgo financiero. La probabilidad de recuperación del financiamiento concedido dependerá de la disciplina financiera del deudor y de la evolución de su proyecto.

Aunque existen diferentes métodos para medir el riesgo crediticio de la cartera de crédito de una institución financiera supervisada, en El Salvador la metodología asumida es la denominada Método Estándar, que consiste en que el ente supervisor, en este caso la SSF, adopta como válida la calificación de cartera establecida por las Instituciones Externas de Evaluación de Crédito (ECAI) 25 o calificadoras de

23 Las Normas Prudenciales consisten en un conjunto de disposiciones que emite el órgano regulador, con el objeto de salvaguardar la liquidez, solvencia y el establecimiento de sanas prácticas financieras, por parte de las instituciones supervisadas.24 Una cartera de negociación se trata de activos y pasivos financieros adquiridos con el objetivo de generar beneficios de corto plazo, a través de las variaciones que experimenten sus precios, o con las diferencias existentes entre sus precios de compra y venta. También pueden ser activos adquiridos temporalmente para respaldar otras operaciones financieras como transacciones en moneda extranjera, etc. (Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, 2004) 25 Para ello, las ECAI ponderan los activos de riesgo (préstamos concedidos), sobre información estadísticamente válida, de acuerdo a estudios elaborados por ellas, o basadas en criterios de probabilidad internacionalmente adoptados.

59

Page 61: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

riesgo. La SSF establece los criterios para autorizar a las calificadoras de riesgo26. La ventaja de este método está en que facilita la comparación entre instituciones financieras; sin embargo abandona las particularidades de cada institución en el manejo interno del riesgo crediticio, al momento de evaluar las solicitudes de crédito.

El otro método es el denominado Método de Calificaciones Internas, en el cual cada banco establece los criterios y parámetros para ponderar sus riesgos, desarrollando modelos de medición que cumplan con los criterios establecidos en Basilea II, pero que agreguen singularidades de cómo ellos evalúan sus activos de riesgo. Esta práctica requiere de mucha información estadística, así como de costos significativos para el desarrollo de los mecanismos de medición, los cuales requieren actualización constante. Por las razones apuntadas, los bancos salvadoreños adoptan el Método Estándar para la ponderación del riesgo crediticio de sus carteras de crédito. El Método de Calificaciones Internas podría favorecer a los usuarios de crédito de los bancos, en tanto que reflejarían la dinámica de la economía local y la experiencia en la administración del riesgo crediticio, de las instituciones.

Dentro de este marco regulatorio, las instituciones supervisadas se enfocan en reducir su nivel de riesgo crediticio. Por ejemplo existe preferencia por las inversiones en infraestructura residencial, debido a que los niveles de riesgo son menores. Esto explica en gran medida el comportamiento de su colocación. Por otra parte en la medida en que el financiamiento se destina a proyectos de naturaleza más incierta, los niveles de riesgo se elevan, obligando a las instituciones financieras a ponderarlos como activos de mayor riesgo, lo que significa una mayor cantidad de capital requerido. Esto es lo que sustenta la aversión de las instituciones financieras formales a brindar financiamiento a sectores considerados de alto riesgo como son el segmento rural y las familias de bajos ingresos.

Por último, la naturaleza de la garantía define en gran medida la concesión de los préstamos. En la medida que la garantía esté constituida por activos más líquidos (de fácil realización), o refleje menos deterioro en el tiempo respecto a su valor y su conservación ambiental (casas, terrenos, etc.), se reconoce un colateral de mayor calidad. Lo mismo sucede con los respaldos mediante fondos de garantía y pólizas de seguros. Si no existe garantía real o la posibilidad de constituirla, difícilmente se concretizará el financiamiento, pues en la medida que la garantía pierde las características descritas, la institución financiera deberá constituir mayores reservas de saneamiento. Esta situación determina la rigidez que normalmente existe en las instituciones financieras formales sobre los requerimientos de garantías.

Es importante resaltar que este marco legal y normativa vigente, alcanza las operaciones de financiamiento de la banca estatal: Banco de Fomento Agropecuario (BFA), Banco Hipotecario de El Salvador, Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), FOSOFAMILIA. En este contexto, el marco regulatorio limita en cierto modo el financiamiento a la población rural de bajos ingresos a través del sistema financiero supervisado, ya que exige garantías, proyectos y clientes de bajo riesgo crediticio.

II.5.2 Otros factores de carácter normativo que impactan negativamente al microcrédito.

En las entrevistas, los ejecutivos de las instituciones financieras mencionaron otros aspectos regulatorios que en cierto modo pueden entorpecer o limitar el acceso al microcrédito por parte de las mujeres

26 En El Salvador, a diciembre 2013 se encuentran autorizadas cinco calificadoras de riesgo por la SSF. (Superintencia delSistema Financiero de El Salvador, 2014)

60

Page 62: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

rurales, así como algunos pueden favorecerlo. Entre ellos hay factores de regulación al mercado financiero e incluso de procedimientos civiles y mercantiles.

Factores Civiles y Mercantiles Costo de la inscripción de garantías prendarias: La inscripción de garantías prendarias ante el

Centro Nacional de Registros, requiere el pago de $1.00 por cada $100 del valor de la prenda a constituir. Esto es conforme la modificación de aranceles contenida en la reciente reforma a la Ley de Registro de Comercio (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2008). Una buena parte de los préstamos concedidos a microempresarios son garantizados con prenda sin desplazamiento, o bienes de producción. Como la inscripción de las garantías es optativa, algunas instituciones no lo hacen, por ejemplo el BFA evita este costo a los pequeños productores, al no registrar las garantías prendarias ofrecidas por el productor de granos básicos y se respalda con el PROGARA.

Modificaciones al Código Procesal Civil y Mercantil . A partir de 2010, se reformó el Código Procesal Civil y Mercantil en los artículos 621 y 622 entre otros. (Asamblea Legislativa de ElSalvador, 2008) En estos artículos se regulan los bienes inembargables y los embargos de salarios respectivamente. En el caso de los bienes inembargables se declaran como tales los bienes e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio a que se dedique el ejecutado, afectando al pequeño productor y microempresario, en tanto que no podrá ofrecer como garantía accesoria sus bienes de producción; además, según el artículo 622, el salario es inembargable si es menor a dos salarios mínimos. De allí en adelante establece porcentajes máximos embargables. Esto limita a las familias de bajos ingresos la posibilidad de brindar en garantía su flujo de ingresos en caso de ser empleado, pues para las instituciones financieras tales garantías disminuyen de valor ejecutorio.

Factores regulatorios del mercado financiero Modificaciones a la Ley de Defensa al Consumidor: En últimas modificaciones a la Ley de

Defensa al Consumidor, se ha adicionado el Artículo 12-A, (Asamblea Legislativa de El Salvador,2005) en el cual se prohíbe el cobro de comisiones varias, especialmente de carácter administrativo o por manejo del crédito. Este tipo de comisiones anteriormente eran excluidas del valor expresado en las tasas de interés. Actualmente las instituciones financieras, principalmente las no reguladas, han agregado entre varios puntos porcentuales a la tasa de interés nominal del crédito, dejando tasas de interés efectivas significativamente altas. Es decir, al hacer explícitas las comisiones en la tasa de interés, el prestatario pierde el atractivo para el préstamo institucional.

Autorización de corresponsales financieros : A partir de agosto 2013, el BCR aprobó las Normas Técnicas para que las instituciones financieras puedan realizar operaciones y prestar servicios por medio de corresponsales financieros (Banco Central de Reserva de El Salvador, 2013). Las normas dictadas contribuyen a la profundización de los servicios financieros a través del sistema financiero supervisado. Las instituciones que pueden brindar los servicios a través de corresponsales son todos los bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito. Los servicios prestados por los corresponsales financieros incluyen operaciones de captación de dinero, ya sea como depósitos, pagos a préstamos y otros servicios; además permite el

61

Page 63: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

desembolso de operaciones de financiamiento, transferencia entre cuentas y todas aquellas operaciones que el BCR tenga a bien autorizar. Con esta modalidad de operación el acceso a los servicios financieros podría extenderse a todo el país, eliminando la problemática de altos niveles de concentración de clientes en las sucursales en los sitios urbanos y bajando los costos para llegar a la población rural. La corresponsalía es una práctica que también podría ser adoptada por las instituciones microfinancieras no supervisadas. Para operar la corresponsalía podrían evaluar apoyarse en el Código de Comercio y otras leyes relacionadas con la actividad mercantil.

Aprobación de la Ley Contra la Usura : Aprobada en diciembre de 2012 y puesta en funcionamiento en el 2013 (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2012). Esta ley tiene como objeto “prohibir, prevenir y sancionar las prácticas usureras, con el fin de proteger los derechos de propiedad y de posesión de las personas”. En esencia regula las condiciones en que debe concederse financiamiento por entes no supervisados, siendo una de las variables más sensibles la tasa de interés, para la cual establece techos de operación. Además obliga a los acreedores a inscribirse en el BCR, declarando sus operaciones periódicamente. Según manifiestan las instituciones no supervisadas, esta ley ha alterado las condiciones de mercado, generando incertidumbre en los financiadores respecto a la recuperación de sus costos administrativos, al no tener completo control para determinar la tasa de interés que permita cubrir los costos de financiar un sector que implican altos riesgos crediticios, como es el microcrédito. Debido a la forma en que determina la tasa de interés, la Ley contra la Usura no ha generado ningún beneficio al usuario de préstamos, pues la tasa máxima vigente del 1º de enero 2014 al 1º julio del 2014 publicada por el BCR, es de 189.66% anual (La Prensa Gráfica, 2014), la cual es superior incluso a la tasa tradicional de usura en el país que es del 10% mensual sobre saldos, equivalente a una tasa efectiva anual del 120%. El comentario de los ejecutivos de las microfinancieras es de que existe la intención del BCR de modificar la fórmula para definir la tasa de interés, pasando de un promedio simple a un promedio ponderado. Esto provocaría una caída más rápida de la tasa de interés, ya que el sistema actual la reduce pero de forma más lenta.

Estos factores regulatorios fueron resaltados por los ejecutivos entrevistados de las instituciones financieras, como temas que limitaban el acceso al financiamiento y algunas que favorecen. Se recomienda realizar un estudio más detallado de cada uno de ellos para evaluar su impacto negativo y posibles alternativas de solución, en el caso de la bancarización de las mujeres rurales.

III. PILOTO DE BANCARIZACIÓN DE LAS MUJERES RURALES DE LOS GRUPOS DE AHORRO

El proyecto “Grupos de Ahorro Comunitario y Empoderamiento Económico de Mujeres Rurales en El Salvador”, tiene dentro de sus objetivos el de establecer una estrategia para bancarizar (vincular) a las mujeres participantes de los grupos de ahorro con instituciones financieras formales, para estimular la inclusión financiera de las mujeres rurales de El Salvador. Esto se realizaría por medio de una experiencia piloto con al menos dos instituciones financieras formales.

62

Page 64: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Como parte del sondeo realizado con una muestra de instituciones financieras formales, se consultó sobre su interés de ser parte de una experiencia piloto para llevar sus servicios financieros a las mujeres rurales beneficiarias del proyecto. El sondeo se realizó con las mismas instituciones con las que se investigaron las características de los productos financieros. Como resultado del sondeo todas las instituciones manifestaron su interés por participar en la experiencia piloto para extender y adaptar sus servicios financieros a las mujeres de los grupos de ahorro. En el sondeo se aprovechó para analizar las capacidades de las instituciones financieras para poder desarrollar el piloto, desde la perspectiva que después del piloto la institución o instituciones participantes tengan la capacidad de extender sus servicios a nivel nacional.

Con la información obtenida en el sondeo, a continuación se realiza un breve análisis de los productos financieros disponibles, cobertura geográfica, los recursos disponibles para el piloto (financieros, técnicos y humanos) y las estrategias de comercialización de los productos financieros de las instituciones investigadas, con el propósito de identificar cuáles deberían de ser las instituciones participantes en el piloto27.

III.1 PRODUCTOS FINANCIEROS DISPONIBLESSi comparamos la oferta de servicios financieros identificada en el estudio (Cuadros 8, 9, 10, 11) con los productos propuestos para el piloto (Cuadro 13) se pueden priorizar aquellas instituciones que ofrecen la mayoría de los productos demandados y con los diseños y/o políticas afines a las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales de los grupos de ahorro. En el Cuadro 14 se marca con una “X”, con base a los datos recolectados en el estudio, aquellas instituciones que cuentan con el servicio lo más cerca posible con la demanda pre-identificada. En este sentido las instituciones que cuentan con los productos más cercanos a las características de los productos demandados son: CAJA DE CREDITO DE GOTERA, ACAL, AMC y ACACCIBA; seguidos muy de cerca por CREDICAMPO y el BFA.

Cuadro 14: Pre-identificación de instituciones con base a productos ofrecidos y demandados

Producto propuesto

OFERTABFA B.AGRICOLA C.GOTERA ACAL ACACCIBA AMC ENLACE CREDICAMPO

C. Consumo X X X X X XC. Micro. X X X X X X XC. Agrope. X X X X X XC. Vivienda

X X X X X X

Ahorro Cte. X X X X X XAhorro Prog. X X XS. Vida X X X X X XS. Salud XTOTAL 5 3 7 7 6 6 4 5Fuente: Elaboración propia

27 Lo ideal sería que una o dos instituciones puedan ofrecer todos los servicios demandados por las mujeres de todos los grupos de ahorro, incluyendo los de proyectos anteriores de OXFAM en Sonsonate, Ahuachapán, Chalatenango, Usulután, La Unión y San Miguel.

63

Page 65: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Considerando que la demanda potencial se encuentra organizada en grupos y los montos solicitados son relativamente bajos, resulta importante hacer notar que las organizaciones pre identificadas con base al Cuadro 14, no tienen metodologías grupales, a excepción de AMC que tiene en fase de prueba un producto dirigido a mujeres rurales de bajos ingresos. La Caja de Crédito de Gotera está abierta a considerar las metodologías de crédito grupal para llegar a las mujeres rurales, ya que cuenta con el apoyo de FEDECRÉDITO en la parte técnica, quienes tienen experiencia con otras afiliadas. ACACCIBA ha tenido experiencias negativas con las metodologías grupales. ACAL también está abierta a considerar el crédito grupal, pero no cuenta con ningún apoyo técnico en este tema, o al menos no lo expresó en la entrevista.

Estas las instituciones mostraron interés por llevar sus servicios al segmento de mercado de mujeres rurales, considerando que la mayoría de sus productos financieros están diseñados para servir a la población de bajos ingresos y varias de ellas ya cuentan con cartera de clientes en zonas rurales. Como se mención anteriormente en el documento ACACCIBA a pesar de que su política le permite financiar desde $100, en la práctica atienen solicitudes arriba de los $5,000, por no tener experiencia en el análisis de montos menores. Debido a esta situación la dirección está considerando impulsar el otorgamiento de préstamos de menor monto (microcrédito) y están considerando revisar su metodología de crédito. AMC tienen una nueva dirección ejecutiva y están realizando esfuerzos concretos para profundizar su cartera en zonas rurales especialmente a poblaciones marginadas como son las mujeres y los jóvenes, con un proyecto financiado por TRIAS de Bélgica. De este proyecto ha surgido su nuevo producto “solidario rural para mujeres”, que se encuentra en la fase de prueba. La Caja de Crédito de Gotera, tiene un crédito promedio institucional de $1,000 y en algunos municipios es de $300, lo que confirma que tiene una visión institucional de servir a sectores de bajos ingresos. Un punto a favor de los productos de crédito de ACAL y ACACCIBA es que tienen las tasas de interés más bajas.

Independientemente de las instituciones priorizadas en el Cuadro 14, en cuanto a diseño de productos de crédito adecuados al segmento de mercado rural, se puede hacer especial mención de ENLACE y CREDICAMPO, ya que tienen metodologías de crédito con un fuerte énfasis a la asociatividad. ENLACE es la única institución que tienen bancos comunales y grupos solidarios en la mayor parte de su cartera, así como un crédito de vivienda manejado dentro de estos grupos. Por su parte CREDICAMPO, es la única que tiene un producto de crédito para mujeres rurales con más de un año de ofrecerlo. En el presente análisis de preselección de instituciones para el piloto los limita su rango de servicios financieros, por ejemple ENLACE no puede captar depósitos y CREDICAMPO se encuentra en proceso de desarrollarlos debido a que hasta este año adoptó la figura legal de Sociedad Cooperativa de Ahorro y Crédito que le permite captar depósitos.

III.2 COBERTURA GEOGRÁFICAOtro criterio importante a considerar para la preselección de las instituciones financieras para una experiencia piloto es su cobertura geográfica. Esto es importante no solo desde la perspectiva de atender las participantes del proyecto OXFAM/BID, sino de la visión estratégica de poder llegar a todos los grupos de ahorro ya formados por Oxfam o cualquier otra institución (como CRS) que impulse este metodología en el país; así como las proyecciones que pueda tener Oxfam en el mediano y largo plazo.

El Cuadro 15, nos permite ver la capacidad de cobertura geográfica de las instituciones financieras entrevistadas, con respecto al proyecto (sombreado con celeste) y a nivel nacional.

64

Page 66: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Cuadro 15: Cobertura geográfica de la oferta financiera identificada en la zona del proyecto

DEPARTAMENTOS BFA B.AGRICOLA C.GOTERA ACAL ACACCIBA AMC ENLACE CREDICAMPO

Santa Ana X X X XAhuachapán X X XSonsonate X X X XChalatenango X X X XLa Libertad X X X XCuscatlan X X X XSan Salvador X X X XSan Vicente X X X XLa Paz X X X XCabañas X X X XUsulután X X X X X XSan Miguel X X X X X XMorazán X X X X X XLa unión X X X XFuente: Elaboración propia

En cuanto a cobertura geográfica, como lo muestra el Cuadro 15, las instituciones que tienen más presencia física a nivel nacional y en los departamentos donde se concentra el proyecto son los Bancos, BFA y Agrícola, y la microfinanciera AMC, siguiéndole de cerca ENLACE. Las otras instituciones tienen presencia en una de las zonas del proyecto y/o con una presencia local o regional como CREDICAMPO. AMC no tiene oficina física en La Libertad, cerrada temporalmente por reestructuración, pero atiende a sus clientes desde su agencia de San Salvador.

Desde la perspectiva de una experiencia piloto, bajo el criterio de cobertura geográficamente, es importante destacar el potencial que tiene la Caja de Crédito de Gotera como afiliada del sistema FEDECERÉDITO, de poder transferir a otras cajas de crédito los resultados obtenidos, lográndose de esta manera una cobertura nacional. Similar situación sucede con ACACCIBA que es afiliada de FEDECACES, que de igual forma es una red de cooperativas de ahorro y crédito que tienen presencia a nivel nacional.

Considerando que el esfuerzo que está realizando Oxfam por empoderar económicamente a las mujeres rurales, va más allá de las fronteras salvadoreñas28, es oportuno mencionar que AMC como parte del consorcio AMC Internacional, tiene la capacidad de exportar sus experiencias a instituciones hermanas que operan en Honduras, Guatemala y Nicaragua29, que tienen el mismo compromiso de atender poblaciones rurales.

III.3 RECURSOS DISPONIBLES PARA EL PILOTOOtro aspecto importante a considerar para seleccionar la o las instituciones para una experiencia piloto dirigida a establecer un vínculo permanente entre la población de mujeres rurales de bajos ingresos con

28 Oxfam se encuentra ejecutando en Guatemala un programa de ahorro comunitario, similar al ejecutado en El Salvador.29 En Guatemala está en proceso de organizar sus operaciones, en Nicaragua se encuentra iniciando y en Honduras ya cuenta con operaciones consolidadas.

65

Page 67: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

instituciones financieras formales, es su capacidad institucional para realizar las adaptaciones a sus productos o para el desarrollo de nuevos productos, así como los recursos financieros para expandir sus servicios (recurso humano, fondos para cartera de préstamos, etc.). En las entrevistas realizadas a la muestra de instituciones financieras, se hizo un sondeo rápido de estas capacidades.

III.3.1 Recursos humanosTodas las instituciones cuentan con el personal suficiente como para hacer llegar sus actuales servicios a la población rural. Algunas por su tamaño tienen personal limitado para realizar un esfuerzo de expansión a gran escala como sería el caso de servir a la población de los grupos de ahorro, tanto a nivel de proyecto como a nivel nacional. La institución más pequeña es ACAL que cuenta solamente con un oficial de crédito a tiempo completo y uno a tiempo parcial (trabaja una vez a la semana). Esto es comprensible considerando que la cooperativa tiene un total de 600 asociados, de los cuales 200 tienen crédito con una cartera de $275,000. Luego le sigue la Caja de Crédito de Gotera con 7 oficiales de crédito distribuidos en dos agencias y un punto express. En la entrevista expresó poder asignar uno o dos oficiales de crédito en caso de participar en un piloto.

En cuanto a la capacidad de recurso humano para llegar a la población meta, es importante mencionar los casos de AMC y CREDICAMPO, las cuales tienen instituciones hermanas con las que se complementan para poder llagar la población rural. En el caso de AMC, en lo que respecta a su producto “solidario rural para mujeres”, debido a que es un producto grupal y su personal no está capacitado en dicha metodología, han decidido sub-contratar a su empresa hermana llamada Alerta Total. Esta se encarga de realizar todo el proceso de formación y preparación de las solicitudes de crédito, una vez aprobada pasa a manos del oficial de crédito de AMC. Por su parte CREDICAMPO mantiene su estrategia de trabajo que realizaba cuando era el componente de crédito de FUNDACIÓN CAMPO, es decir que antes de ofrecer sus servicios financieros en una nueva zona de trabajo, primero promueve la organización comunitaria a través del modelo de las ADESCO. Actualmente CREDICAMPO realiza el mismo proceso por medio de la sub-contratación de la FUNDACIÓN CAMPO. Este esquema de trabajo de AMC y CREDICAMPO favorece la viabilidad de la formación de grupos de ahorro posterior al cierre del proyecto Oxfam/BID. Las instituciones con mayor capacidad para resolver cualquier limitante de recurso humano son los bancos, es decir que cuentan con suficiente personal y pueden contratar más.

III.3.2 Recursos técnicosOtro tema discutido en las entrevistas fue la capacidad técnica de las instituciones para la adaptación y/o desarrollo de nuevos productos financieros. En general solamente los bancos cuentan con unidades de mercadeo y/o desarrollo de productos, el resto de instituciones entrevistadas manifestaron que requerirían apoyo técnico para la modificación y/o desarrollo de nuevos productos y servicios. Esto incluía los respectivos estudios de mercado. Dependiendo de la capacidad económica de cada institución financiera entrevistada, algunas de ellas estarían dispuestas a compartir este costo, así lo expresaron AMC y ENLACE.

En este tema es oportuno mencionar que la Caja de Crédito de Gotera y ACACCIBA, cuentan con el apoyo técnico de sus federaciones, FEDECRÉDITO y FEDECACES respectivamente. Por lo que en caso de ser seleccionadas para una experiencia piloto se recomienda realizar las respectivas coordinaciones. En el caso de FEDECRÉDITO, que fue una de las instituciones entrevistadas, expresó interés de poder ser parte de una experiencia piloto, ya que se encuentran ejecutando un proyecto de desarrollo de productos de ahorro con fondos BID.

66

Page 68: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

III.3.3 Recursos financierosDebido a que la expansión del servicio de crédito requiere liquidez por parte de las instituciones financieras, en las entrevistas se les hizo la consulta al respecto. Todas, a excepción de ACAL, manifestaron contar con la suficiente liquidez para ampliar sus carteras de crédito. ACAL manifestó que no cuenta con la liquidez, pero tiene acceso una fuente de financiamiento que es otra cooperativa llamada ACAPRODUSCA DE R.L., la cual les supervisa la colocación de sus recursos y podría comentar sobre la colocación en este segmento de mercado, lo que puede influir en la ejecución de la experiencia piloto.

III.4 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

Considerando la ruralidad de las mujeres participantes en los grupos de ahorro, es importante evaluar la capacidad institucional existente para llegar a ellas. En las entrevistas se evaluó la estrategia utilizada por cada institución para llegar a sus potenciales clientes, especialmente la población rural. Se evaluó el acercamiento a las comunidades, como son la formación y/o coordinación con organizaciones comunitarias; así como la disponibilidad de tecnologías como son los cajeros automáticos y las plataformas de transferencias de dinero vía teléfonos celulares, y por último se evaluó la utilización de corresponsales no bancarios (CNB). La disponibilidad de estos mecanismos de comercialización aumenta la viabilidad para llevar los servicios financieros y la calidad de los mismos, al reducir los costos de transacción para los clientes, que es una de las peticiones expresadas por las mujeres encuestadas, en cuanto al producto ideal.

El Cuadro 16, resume y permite comparar las estrategias de comercialización utilizadas por las instituciones entrevistadas.

Cuadro 16: Estrategias de comercialización de los productos financieros

ESTRATEGIA BFA B.AGRICOLA C.GOTERA ACAL ACACCIBA AMC ENLACE CREDICAMPO

Activ.Comuni. X X XCajeros X X XCNB X XPlataf. Celular

X

Fuente: Elaboración propia

Es evidente que la institución financiera que cuenta con el mayor número de estrategias de comercialización es la Caja de Crédito de Gotera y le sigue el Banco Agrícola. La estrategia más utilizada y más accesible a las mujeres rurales son los CNB. Es importante hacer notar que la Caja de Crédito de Gotera cuenta con estas estrategias con el apoyo de la red FEDECRÉDITO. Un ejemplo son los cajeros automáticos, la Caja de Crédito de Gotera solo tiene dos, pero están conectados a toda la red de FEDECRÉDITO. Los CNB y la plataforma de realizar transferencias por celulares, es un esfuerzo a nivel nacional implementado en el 2013 por FEDECRÉDITO. El Banco Agrícola es uno de los primeros bancos comerciales que han implementado los CNB y esto le ha dado una mayor presencia en las zonas rurales. Por su parte AMC cuenta con el servicio Tigo Money y en el 2015 espera tener la plataforma para realizar operaciones financieras por medio de celulares, además está considerando implementar una red de CNB.

67

Page 69: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

III.5 INSTITUCIONES SUGERIDAS PARA EL PILOTOLa selección final de la o las instituciones financieras formales que participarían en una experiencia piloto la realizará Oxfam. En el presente estudio el consultor propone un grupo de instituciones que pueden ser consideradas para este piloto, y lo hace sin contar con la información sobre las condiciones en las que se ejecutaría el piloto. Por lo tanto la propuesta se hace aplicando los criterios del consultor, con base a su experiencia en el financiamiento rural de poblaciones rurales excluidas y la información colectada en el presente estudio sobre la demanda potencial y las características de la oferta.

El Cuadro 17 pretende resumir el análisis realizado por el consultor utilizando los diferentes criterios (productos, cobertura geográfica, canales de comercialización, recursos técnicos (R. humano, R, Técnico, R. Financiero) presentados anteriormente para proponer las instituciones que podrían ser parte de un piloto.

Cuadro 17: Propuesta de instituciones financieras para el piloto

CRITERIOS BFA B.AGRICOLA C.GOTERA ACAL ACACCIBA AMC ENLACE CREDICAMPO

Productos X X X X XCobertura X X X XE. Comercia. X XR. Humano X X X X X X XR. Técnico X XR. Financiero X X X X X X XInte. en piloto X X X X X X X XFuente: Elaboración propia

El análisis mostrado en el Cuadro 17, no pretende ser un método exacto, más bien es un esfuerzo para poner en perspectiva en qué criterios de selección son más fuertes cada una de las instituciones. Con este análisis se espera ayudar a Oxfam a realizar una decisión informada sobre a qué instituciones financieras formales les debe invitar a participar en un piloto. No hay que perder de vista que el objetivo central de este piloto, es el de promover una vinculación permanente (bancarización) de las mujeres rurales participantes en los grupos de ahorro comunitario. En el numeral III.6.2 se concluye el análisis del Cuadro 17.

III.5.1 Perfil de la demanda a bancarizarOxfam, para lograr este objetivo y seleccionar de manera informada las instituciones financieras para el piloto, debe tomar en consideración el tamaño, ubicación geográfica, características socioeconómicas y necesidades de servicios financieros de la población que se desea vincular, en este caso las mujeres rurales de los grupos de ahorro.

En cuanto al tamaño y ubicación geográfica de la demanda potencial, conviene considerar el total de participantes (mujeres y hombres) en grupos de ahorro promovidos por Oxfam en todos los proyectos realizados. En el Cuadro 18, se resume el tamaño, ubicación geográfica y manejo de los ahorros de todos los grupos de ahorro, con información a julio 2014.

68

Page 70: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Cuadro 18: Tamaño de la demanda potencial total

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓNTamaño de la demanda30 12,628 personas (746 grupos con 17 miembros promedio) Aprox.15%

hombresUbicación31 La Libertad, Morazán, San Miguel, Chalatenango, Ahuachapán, Sonsonate, La

Unión y Usulután.Ahorro acumulado32 $342,928Monto auto-prestado33 $129,021 (37.6% del monto ahorrado)Fuente: Estadísticas de Oxfam a julio 2014

El perfil de la demanda potencial utilizada en este informe se resume en el Cuadro 19, con base a los principales hallazgos del estudio, los cuales describen las características socioeconómicas y productos financieros demandados. Este perfil tiene la limitante que describe a la población muestreada en el estudio, representado ida por las mujeres favorecidas por el proyecto Oxfam/BID y el ejecutado por MAG/PRODERMORO (Anexo 2).

Cuadro 19: Perfil de la demanda

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓNEdades 16 a 70 años con un promedio de 38 añosEducación 11% analfabetismo, 89% de primaria a universidadVivienda 63% propietarios, 28% propiedad familiar, 6% alquila y 3% colonosPiso de la casa 41% tierra, 25% ladrillo de cemento, 23% fraguado y 11% cerámicaParedes 36% bloque concreto, adobe 25%, ladrillo barro quemado 13%, lamina de zinc

16%, bahareque 11%Techo Tejas 59%, lámina de zinc 38%, lámina de asbesto 8% y cemento 2%Servicios básicos 91% electricidad, 72% agua potable, 95% celularesFuentes de ingreso34 Pequeños negocios 58%, agricultura 50%, salario 27%, remesas 9%, jornales 8%Ingreso mensual 88% menos de $200, 9% entre $200 y $500, y 3% superior a $500Servicios demandados Ahorro 33%, créditos 31% y seguros 3%Capacidad de ahorro 84% ahorra menos de $5/mes, 16% arriba de $5/mesNecesidades de crédito Negocios, agricultura, negocios, vivienda, escrituración, salud, educaciónMontos demandados $50 a $300, una minoría entre $2,000 a $3,000Uso de otros servicios financieros

Pago de servicios (luz, agua, teléfono, etc.), remesas, tigo money

Fuente: Elaboración propia con los resultados del presente estudio

Lo ideal sería establecer un piloto con todas las instituciones entrevistadas aprovechando que todas mostraron interés en el segmento de mercado de las mujeres rurales, lo que permitiría más riqueza de experiencias y más opciones para las mujeres. Este interés radica en que es un segmento que representa la oportunidad de ofrecerles diferentes servicios, siendo de especial interés para las instituciones

30 Este dato pretende reflejar la demanda potencial total de mujeres con experiencia en grupos de ahorro. Esta información es a julio 2014. Son 2,864 del proyecto actual en Morazán, San Miguel y La Libertad; 2,286 en San Miguel y Morazán de proyecto anterior ejecutado con MAG/PRODERMORO; 6,541 del proyecto en Chalatenango y 937 en Ahuachapán y Sonsonate. Faltan 2,636 por organizar en el proyecto actual lo que llevaría a una demanda potencial a finales del 2015 de 15,264. 31 El proyecto actual se ejecuta en La Libertad y Morazán, los otros departamentos corresponden a otros proyectos.32 Información a Julio 201433 Información a Julio 2014, representa el 37.6% del ahorro.34 Normalmente cuentan con más de dos Fuentes de ingreso.

69

Page 71: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

financieras el ahorro. Además, con varios pilotos se estarían generando para las mujeres diferentes opciones en las que podrían escoger la que les ofrezca los servicios en las mejores condiciones. Pero la ejecución de varios pilotos no es práctico operativamente y puede generar conflicto de interé entre Oxfam y las diferentes instituciones.

III.5.2 Instituciones financieras sugeridas para el piloto de bancarizaciónTomando en cuenta las características de la demanda, resumidas en el Cuadro 19, y el análisis realizado sobre las fortalezas de las instituciones financieras para responder a esta demanda en el Cuadro 17, se recomienda considerar para el piloto a dos instituciones, la Caja de Crédito de Gotera y AMC Crédito. Oxfam tendría que tomar la decisión final, aplicando sus propios criterios.

Se recomiendan estas dos instituciones por las siguientes razones:

Caja de Crédito de Gotera:

La Caja de Crédito de Gotera es parte del sistema FEDECRÉDITO, por lo que tendría la capacidad de réplica en otras Cajas de Crédito o bancos de los trabajadores según se requiera, en la medida que se expandan geográficamente los grupos de ahorro.

Las mujeres no solo serían clientes sino también accionistas y recibirían dividendos por sus acciones, ya que la Caja de Crédito de Gotera distribuye normalmente cada año el 50% de sus utilidades.

La Caja de Crédito de Gotera es la institución que cumple con todos los criterios de selección utilizados en este estudio, si se ve como parte del sistema FEDECRÉDITO y no de forma aislada, ya que FEDECRÉDITO le ayuda a cubrir los criterios en los que mostró debilidad, ya que le brinda la capacidad de cobertura geográfica a nivel nacional y el apoyo técnico. Existe evidencia que la relación con FEDECRÉIDITO es efectiva.

AMC:

AMC actualmente está interesada en llegar a las mujeres rurales en condiciones de pobreza y se encuentra probando un producto de crédito grupal dirigido a ellas.

Las mujeres no solo serían clientes sino también accionistas y recibirían dividendos por sus acciones, cuando AMC finalice su proceso de transformación en Sociedad Cooperativa de Ahorro y Crédito en 2016.

AMC es la tercera institución que cumple con los criterios de selección utilizados en este estudio (después del Banco Agrícola), y está realizando acciones para que en el corto plazo poder cumplir con los criterios que le hacen falta. Por ejemplo en el 2015 tiene programado implementar los CNB y la plataforma para realizar transacciones en los celulares. Además tendrá implementada la tarjeta de crédito.

AMC es miembro del consorcio AMC Internacional, el cual tiene instituciones microfinancieras en Honduras y Nicaragua, y en el 2015 iniciará operaciones en Guatemala. Lo que potenciaría réplicas a nivel centroamericano.

AMC cuenta con alianzas estratégicas que apoyan su trabajo en las zonas rurales, estos son ADEL MORAZÁN y las afiliadas de AMC Internacional. La primera puede encargarse de la formación de los grupos de ahorro cuando el proyecto Oxfam finalice, de hecho ya tiene experiencia en hacer organización comunitaria.

70

Page 72: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Para que el piloto de la Caja de Crédito de Gotera tenga el impacto esperado es necesario que se involucre a FEDECRÉDITO, quienes fueron entrevistados y mostraron interés por participar. Las personas con las que Oxfam debe conversar en la Caja de Crédito de Gotera para definir la implementación de una experiencia piloto son el Gerente General y la Gerente de Negocios. Además debe conversar con la Gerente de Negocios de FEDECRÉDITO. En el caso de AMC se debe conversar con el Director Ejecutivo y el Gerente Comercial. Ver la información de contacto con estas personas en el Anexo 12.

IV. APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MUJERES RURALES PARA FORTALECER SU EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA

Conforme a la EHPM 2012, en El Salvador predomina la población femenina, siendo las mujeres el 52.8% de la población total y los hombres el 47.2%. A pesar de su relevancia demográfica, en el país la mujer sufre un fuerte nivel de marginación en el área económica, social y familiar. El gobierno ha venido haciendo esfuerzos por modificar la legislación de tal manera que promueva espacios y oportunidades para las mujeres, de igual manera viene implementando programas específicos que desarrollan sus capacidades personales. Sin embargo todavía existen índices demográficos que reflejan las condiciones de desigualdad de la mujer en el país, algunos de estos son los índices de analfabetismo, escolaridad, salud, ingresos e inclusión financiera, los cuales son desfavorables para las mujeres y en mayor grado para las mujeres rurales, como se muestra en el Cuadro 20.

Cuadro 20: Indicadores sociales de la mujer en El Salvador

Índice Urbano Rural NacionalMujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Analfabetismo 10.5% 5.4% 22.3% 17.3% 14.7% 9.9%Escolaridad 6.3 grados 8.5 grados 2.7 grados 3.9 grados 5.3 grados 6.8 grados

Proble. de salud 56% 44%Ingreso prome./mes $281.65 $324.55Inclusión financiera 10.13% 17.62%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012 y Americas Quaterly 2014 Vol. 7/No. 3 (Índice de Inclusión Social 2014)

Actualmente en el país existen un gran número de iniciativas dirigidas a impulsar la autonomía económica de las mujeres35, por diferentes dependencias del gobierno, entre las que destacan el ISDEMU, SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL, FOSOFAMILIA, BANDESAL, CONAMYPE y MAG entre otros. Desde la perspectiva de promover la inclusión financiera, objetivo central del proyecto OXFAM/BID, los programas o instituciones especializadas en este tema son FOSOFAMILIA y BANDESAL. Las otras instituciones, se especializan más en servicios no-financieros sobre formación empresarial, educación financiera y asistencia técnica en producción y comercialización, los cuales potencian los servicios financieros. Estas otras instituciones tienen también componentes que apoyan el financiamiento de las mujeres, para compensar un poco las dificultades que tienen las instituciones especializadas para llegar

35 La autonomía (independencia) económica, según el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), parte de que las mujeres posean recursos económicos, bienes y servicios para lograr incorporarse dentro de la vida económica y sostenerse por sí mismas y aportar en el hogar para una mejor condición de vida.

71

Page 73: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

a los grupos de mujeres que se ubican en la base de la pirámide de la pobreza, y particularmente en las zonas rurales.

Como parte del presente estudio se hizo un sondeo rápido con algunas instituciones gubernamentales que están dirigiendo programas específicos a las mujeres rurales emprendedoras, con el propósito de conocer los servicios financieros y no-financieros que ofrecen y evaluar la posibilidad de crear sinergias con el proyecto y en particular con la experiencia piloto.

Las instituciones entrevistadas fueron MAG (dos programas), BANDESAL y Ciudad Mujer. Los programas del MAG entrevistados fueron, AMANECER RURAL y PRODERMOR CENTRAL, específicamente los componentes de servicios financieros los cuales en ambos casos son de reciente ejecución. AMANECER RURAL persigue formar grupos de mujeres de carácter formal que se especialicen en el manejo de un fondo de crédito, aunque aún no está definido como funcionará, por el momento tienen un convenio de un año (2014-2105) con OXFAM para transferirles la metodología de los grupos de ahorro comunitarios. El objetivo del componente financiero es empoderar y capitalizar a las mujeres rurales para luego vincularlas con instituciones financieras para acceder a servicios de primero y segundo piso. Para ello contratará una consultoría que identificará la demanda de servicios financieros y desarrollará los productos ajustados a las necesidades y condiciones de estos grupos/asociaciones. La proyección es que los grupos de mujeres se conviertan en grupos financieros formales, como cooperativas de ahorro y crédito. La idea es que ellas puedan aprender el manejo de fondos de crédito y ofrezcan los servicios financieros a sus comodidades. El proyecto apoyará esta transformación y definirá la caracterización de los grupos. Algunos grupos de mujeres que recibirán la capacitación sobre el manejo de ahorros en el 2014-2015, ya están formados alrededor de actividades productivas, mayormente agropecuarias, y han recibido del programa y alcaldías, fondos no reembolsables para iniciar dichas actividades productivas. El programa además les brinda servicios de capacitación en producción y comercialización. La cobertura será nacional pero en el 2015 se focalizarán en Sonsonate, Ahuachapán y Sana Ana.

PRODERMOR CENTRAL tiene un fideicomiso de $1 MM en el BFA para financiar a los participantes del proyecto, que son familias preferentemente rurales de las zonas de intervención del proyecto que desarrollen actividades productivas, que no cuenten con más de 5 has. de tierra. Prioriza grupos constituidos legalmente como cooperativas y asociaciones de producción, que puedan ser sujetos de un proyecto de coinversión, como puede ser un capital de trabajo para operar su proyecto. La tasa de interés al usuario final del fideicomiso es del 10% y los destinos cubiertos actualmente son Capital de Trabajo e inversión en activos fijos. No se cuenta con productos financieros específicos para la atención de mujeres rurales, pero el programa maneja un enfoque trasversal de género en todas sus actividades; así, para el caso del componente financiero se condiciona a que un 30% de los usuarios a los servicios deben ser mujeres o jóvenes. Además tiene programado implementar un mecanismo de intermediación financiera a través de asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, con las cuales firma convenios para el manejo de parte de los fondos del proyecto. Estos convenios comprenden fondos para fortalecimiento institucional no reembolsable para que puedan ampliar el acceso a los potenciales beneficiarios. El área de acción actual se circunscribe a los departamentos de San Vicente, Cuscatlán, La Paz y Cabañas y 4 municipios de San Salvador. Están preparando una nueva fase para el período 2015-2019, con la cual llegarán a los departamentos de Chalatenango y La Libertad con la meta de atender a 9,000 familias.

72

Page 74: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

En agosto del 2014, BANDESAL realizó el acto de lanzamiento de su programa Banca Mujer en la Nueva Concepción, Chalatenango, debido a que se le ha querido dar un enfoque rural, pero sin embargo las solicitudes recibidas a la fecha son de zonas urbanas. Esto es probablemente porque la promoción del programa se ha realizado por medios masivos (radio y TV) y pocas acciones puntuales en eventos del MAG. También ha utilizado trípticos y la coordinación con las alcaldías. El programa está dirigido a mujeres, ya sea como personas naturales o como personas jurídicas en las que posean por lo menos el 51% de la empresa, y el objetivo es “promover la autonomía e inclusión financiera de las mujeres empresarias, facilitándoles líneas de crédito, líneas de garantías y fortalecimiento de sus capacidades a través de capacitación y asistencia técnica”. BANDESAL ejecutará dicho programa por medio de sus dos nieveles de operación, como banca de primero y segundo piso. Como banca de primer piso BANDESAL atiende solicitudes de crédito de usuarios finales de $500 a $25,000 a una tasa del 10% al 19% 36, para diferentes actividades económicas incluyendo agropecuarias. Los plazos oscilan entre los 3 y 8 años con uno a dos años de período de gracia para el pago de capital. Solo ofrece financiamiento a negocios en marcha con por lo menos 6 meses de operaciones, no financia consolidación de deudas ni préstamos para consumo. En los dos meses de operaciones ha recibido solicitudes para capital de trabajo por montos de $3,000 a $5,000, aprobando más de $100,000. El saldo de cartera al 30 de octubre es de $60,000, debido a que existen préstamos con desembolsos pendientes.

En la modalidad de segundo piso BANDESAL canaliza los fondos a través de Instituciones Financieras Intermediarias (IFI)s, las cuales pueden ser bancos y/o instituciones financieras no bancarias, dentro de los que destacan el BFA, Banco Hipotecario, microfinancieras afiliadas a ASOMI y FOSOFAMILIA. El componente de segundo piso puede otorgar préstamos arriba de $25,000, pero las IFI pueden otorgar préstamos inferiores a los $500.

En cuanto a los servicios no financieros, estos serán coordinados por medio del Centro de Formación de BANDESAL, el cual realiza convenios con instituciones especializadas en brindar estos servicios, como son Fundamicro, Fidemype y FIAGRO, entre otros. El costo de estos servicios es cubierto en un 80% por BANDESAL y un 20% por las instituciones oferentes del servicio, por lo que no tiene costo para las mujeres beneficiadas. En pocos casos BANDESAL puede cubrir el 100%.

El programa Banca Mujer, ofrece también una línea de garantías a través del Fondo Salvadoreño de Garantías (FSG) administrado por BANDESAL. Este fondo solo cubre los préstamos otorgados bajo la modalidad de segundo piso. La cobertura es del 70% del monto otorgado, y cubre préstamos desde $250 hasta $75,000. El costo de la garantía es de 2.9% del monto cubierto, el cual normalmente debería de ser pagado por las IFI, pero en muchos casos lo comparten con el cliente final. Cuando se seleccione a las instituciones financieras se debe considerar si están calificadas para acceder al FSG de Bandesal37.

BANDESAL mostró interés sobre la experiencia piloto que pretende implementar Oxfam, debido a que el programa Banca Mujer está enfocado a las zonas rurales y es un producto nuevo sobre el cual quieren conocer mecanismos innovadores para llegar a las mujeres rurales.

Ciudad Mujer es un programa implementado por la Secretaría de Inclusión Social de la Presidencia de la República. El programa inicia oficialmente con la apertura del primer centro de Ciudad Mujer Colon en el departamento de la Libertad el 28 de marzo de 2011. A la fecha se han construido 5 centros más en los

36 La tasa de interés varía de acuerdo al monto de los préstamos asï: De $500 a $ 5,000 es 19%; De $5,001 a $15,000 es 15% y De $15,001 a 25,000 es 10%.37 AMC utiliza el FSG.

73

Page 75: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

departamentos de Usulután, Santa Ana, San Salvador (San Martín), San Miguel y el último en Morazán que fue inaugurado el 11 de diciembre de 2014. El propósito del programa es el de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres salvadoreñas, a través de ofrecerles servicios especializados en las áreas de educación sexual y reproductiva, violencia de género, empoderamiento económico, promoción de sus derechos y atención infantil. Estos servicios se ofrecen en todos los centros de Ciudad Mujer a través de cinco módulos, que se describen en el Cuadro 21.

Cuadro 21: Módulos de apoyo de Ciudad Mujer

Fuente: Entrevista con ejecutivas de Ciudad Mujer

Cada centro de Ciudad Mujer cuenta con una Unidad Territorial para poder llegar a la población meta, conformado por un equipo de tres a cuatro mujeres que se movilizan en los diferentes municipios

74

Salud Sexual y ReproductivaEl propósito de este módulo es el de contribuir a la reducción de la mortalidad femenina y materna por medio de la prestación de servicios especializados.Los servicios son sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, odontoligía de embarazadas, pediatría, obstetricia, medicina interna, nutrición, ginecología, radiología, ultrasonografía, detección de cáncer, control de embarazo entre otros. La prestación de estos servicios los coordinan con el Ministerio de Salud.

Autonomía Económica

Este módulo persigue fortalecer las capacidades productivas y empresariales de las mujeres y para facilitar su incorporación en los diferentes ámbitos productivos del país.Las actividades encaminadas a lograr la autonomía económica de las mujeres son: bolsas de empleo, elaboración de hojas de vida, capacitación y formación vocacional, asistencia técnica para el desarrollo de emprendedurismo, servicios de microcrédito y ferias de mujeres emprendedoras.Todos esto servicios los coordinan a través 8 insituciones del gobierno, las cuales tienen ventanillas en los Centros de Ciudad Mujer, estas son: INSAFORP, CONAMYPE, FOSOFAMILIA, BFA, MAG, RNPN, Defesoría del Consumidro y el Ministerio de Trabajo.

Atención a la Violencia de Género

Este módulo brinda una atención especial a las mujeres víctimas de violencia, ofreciendo un conjunto de servicios que les permite superar las secuelas físicas, psicológicas y emocionales.Dentro de los servicios prestados en este módulo están: atención en crisis, asesoría legal, terapias psicológicas, grupos de apoyo y autocuido, charlas educativas de prevención de la violencia en las comunidades y en los centros de Ciudad Mujer.Estos servicios los coordinan con cuatro instituciones del gobierno: PGR, PNC, ISDEMU, Fiscalía, Medicina Legal.

Educación ColectivaEste módulo promueve la dignidad de las mujeres y previene la violencia de género a través de la divulgación y visibilización de los derechos de las mujeres, para lograr el desarrollo de liderazgo y participación política. Dentro de las actividades ofrecidas en este módulo están jornadas de reflexión, cursos, talleres, actividades culturales, material didáctico, coloquios y conversatorios, tanto dentro de Ciudad Mujer como fuera del centro, en el ámbito comunitario.No tiene un punto físico en los Centros de Ciudad Mujuer, es un eje transversal.

Atención InfantilEn este módulo se busca contar con un espacio para que las hijas e hijos de las usuarias de Ciudad Mujer permanezcan en un lugar seguro y agradable, mientras sus madres reciben los servicios ofrecidos en el centro. La Sala de Atención Infantil cuenta con áreas de juego y estimulación intelectual adaptadas para las diferentes edades (3 meses a 12 años). También se brindan servicios de salud y nutrición cuando los niños así lo requieran. Además tienen un cuarto de cunas y un área para que las madres puedan amamantar a sus hijos e hijas.

Page 76: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

divulgando los servicios ofrecidos por Ciudad Mujer a través de la coordinación con lideresas de las comunidades, ONG, alcaldías, iglesias y grupos de mujeres. En el centro de Colon, son tres mujeres las que componen esta Unidad. Inicialmente se proyectaba que el centro de Colon promovieran sus servicios en 8 municipios de la Libertad, pero actualmente cubren 36 municipios de La Libertad, Sonsonate y Ahuachapán. Todos los servicios ofrecidos son gratuitos a excepción de las solvencias de la PNC. No se promueve el uso del crédito sin que antes las mujeres reciban todos los módulos de formación empresarial y educación financiera. La Coordinadora del centro de Ciudad Mujer de Colon, manifestó que tienen conocimiento de los grupos de ahorro promovidos por CRIPDES, y varias de estas mujeres ya son usuarias de los servicios de Ciudad Mujer; pero no existe una coordinación formal con CRIPDES para atender a todos los grupos.

Con la información colectada sobre las instituciones gubernamentales entrevistadas, se puede inferir que el gobierno de El Salvador tiene especial interés en reducir la desigualdad de condiciones de la mujer, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades por medio de una legislación que defienda sus derechos y la prestación de servicios para desarrollar sus capacidades productivas y lograr así su autonomía económica. En este sentido la tendencia de los programas del gobierno, los cuales son por lo general multidisciplinario, es la de facilitar empoderamiento económico de las mujeres, con especial interés en las mujeres rurales.

En el marco del proyecto Oxfam/BID, que persigue promover la inclusión financiera de las mujeres de los grupos de ahorro y el empoderamiento económico de la mismas, se sugiere desarrollar en lo posible vínculos con los programas impulsados por el gobierno que buscan el mismo propósito y además brindan servicios complementarios. El programa más relevante en este sentido, de acuerdo a los resultados de este estudio, es el de Ciudad Mujer considerando su cobertura geográfica y su enfoque integral de prestación de servicios, incluyendo los financieros, bajo una interesante modalidad de fungir como facilitador para acercar a las mujeres a las instituciones especializadas en dichos servicios.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1 CONCLUSIONES:Los grupos de ahorro han empoderado a las mujeres de las comunidades rurales, fortaleciendo sus capacidades financieras y sociales, reflejado en un reposicionamiento de su roll en las comunidades y en su hogar, pasando de ser sujetos pasivos a sujetos protagónicos. Esto se ha logrado a través de adquirir habilidades en la administración de fondos y contar con un espacio de socialización que les permite reforzar los lazos entre las integrantes de los grupos y las comunidades donde viven.

El proyecto de ahorro comunitario efectivamente llega a mujeres rurales que se encuentran en condiciones de pobreza. El 88% de las mujeres de los grupos de ahorro viven en condiciones de pobreza, de las cuales un 47% se encuentra en condiciones de pobreza extrema y un 41%, en pobreza relativa, con ingresos mensuales inferiores a $200/mes y grupos familiares promedio de 5 miembros.

La mayor parte de las mujeres de los grupos de ahorro (88%) conocen la oferta de servicios financieros disponibles en sus zonas de residencia, lo que las convierte en una demanda potencial importante, considerando el número de mujeres que participan en los grupos de ahorro en el proyecto actual Oxfam/BID (2,864) y los formados en proyectos anteriores (9,764), lo que a julio 2014 representaban

75

Page 77: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

una población total de 12,628 personas (85% mujeres y 15% hombres). El alto grado de conocimiento encontrado sobre los servicios financieros por parte de las mujeres rurales, es favorecido por la corta extensión territorial del país (21,040.79 Km2) lo que genera una densidad poblacional alta (297 hab./km2), existiendo una fluida comunicación entre las zonas rurales y urbanas.

El 63% de las mujeres encuestadas manifestaron interés por algún tipo de servicio financiero, sobresaliendo dos servicios, ahorro (33%) y crédito (31%), pero el estudio también detectó cierto interés por seguros de salud (3%). De forma complementaria las mujeres demandan otros servicios financieros como son el pago de remesas y subsidios del gobierno, así como el pago de servicios de agua, luz, telefonía, etc. El estudio demostró que la bancarización de las mujeres, desde la perspectiva de satisfacer todas sus necesidades financieras, es un proceso complejo y de largo plazo, por lo que una estrategia de bancarización de las mujeres rurales debe considerar todas estas necesidades, y en una etapa piloto inicial se debe enfocar en un producto de ahorro y uno de crédito.

Las mujeres de los grupos de ahorro residen principalmente en zonas rurales aunque existe un porcentaje en zonas periurbanas. La ruralidad se verifica con el hecho de que un 61% reportan la agricultura como su principal actividad económica, ya que todas realizan más de una actividad económica. Por lo tanto la agricultura es la segunda fuente de ingreso (50%), después de las actividades no agropecuarias (58%) de servicio, comercio e industria (artesanías). La misma ruralidad influye enque cerca del 91% viva en terrenos propios o familiares.

La capacidad de ahorro de las mujeres rurales entrevistadas es relativamente bajo, el 81% ahorran menos de $5/mes, 3% ahorran menos de $1/mes y un 16% ahorran más de $5/mes. Los ahorros se colectan semanal o quincenalmente y parte de ellos (cerca del 38%) se utiliza para prestarse entre los miembros de los grupos. Los ahorros se distribuyen al final de ciclo de ahorro. Esta dinámica del ahorro debe de considerarse al momento del desarrollo/adecuación de los productos de ahorro, en una experiencia piloto.

Las mujeres muestran especial satisfacción por las utilidades que generan sus ahorros, los cuales se distribuyen al final del ciclo de ahorro. El primer ciclo es de 6 meses y posteriormente de 12 meses. , Las utilidades son generadas por los préstamos y actividades organizadas por el grupo.

Los montos de los préstamos demandados por las mujeres de los grupos de ahorro son relativamente bajos, pero se encuentran dentro de las políticas de la mayoría de las instituciones financieras formales presentes en la zona, cuyos montos mínimos van de los $50 a las $200. Los montos demandados varían dependiendo si son préstamos dentro del grupo o fuera del grupo. Dentro del grupo los montos son en su mayoría menores a $100 y si son fuera del grupo, los montos oscilan entre los $50 y los $300.

El uso de los préstamos de las mujeres rurales entrevistadas varía dependiendo la fuente del préstamo, si es del grupo o de una institución financiera. Si los préstamos son del grupo por lo general los utilizan para gastos familiares (22%), inversión productiva (19%) y en menor cuantía para mejora a la vivienda (5%). Si el préstamo es externo, lo utilizan principalmente para actividades productivas (36%), en segundo lugar para mejora a la vivienda (14%) y tercero para cubrir gastos familiares (5%). En resumen la demanda de crédito externo es en el siguiente orden, para financiar actividades productivas, mejora a la vivienda y consumo.

76

Page 78: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Las limitantes expresadas por las mujeres de los grupos de ahorro para acceder a los servicios financieros disponibles en la zona, se pueden resumir en dos áreas, requisitos del producto financiero (46%) y costos de la transacción (22%). Dentro de los requisitos se encuentran las tasas de interés y garantías en el caso de los préstamos, así como la documentación requerida; en el caso del ahorro son las comisiones por manejo de la cuenta. En los costos se incluyen los costos de movilidad y la condición socioeconómica de las mujeres en general. Esto es consistente con los aspectos que más aprecian las mujeres en un servicio financiero, que son simplicidad en el trámite, bajos costos en el servicio y proximidad de la institución. Estos aspectos se deben investigar en mayor detalle al momento de adecuar los productos en la experiencia piloto.

La muestra de grupos de mujeres rurales encuestada no manifestó intenciones claras de querer evolucionar a figuras organizativas formales. Por el contrario expresaron encontrase cómodas con los grupos en la forma que operan. Esta visión puede estar influenciada por el corto tiempo de ser parte del proyecto. En los grupos focales realizado con una muestra de grupos de más de tres años de funcionamiento (formados por MAG/PRODERMOR), comenzaron que algunos grupos ya comenzaron a gestionar sus personerías jurídicas como organizaciones formales.

La oferta de servicios financieros en la zona del proyecto (La Libertad y Morazán) es relativamente abundante, tomando en cuenta todas las instituciones que prestan algún tipo de servicio financiero. En el estudio se identificaron 53 instituciones, de las cuales 34 son instituciones financieras formales y el resto son comerciales. Estas son solo las organizaciones mencionadas por las mujeres de los grupos de ahorro, por lo que oferta real es mayor.

La muestra de instituciones financieras formales entrevistadas (8), cuenta con productos financieros (ahorro, crédito, seguro, otros servicios) con diseños muy cercanos a las necesidades de las mujeres y manifestaron interés por realizar una experiencia piloto con Oxfam, por lo que en términos generales no es necesario desarrollar nuevos productos, dependiendo las instituciones que se seleccionen. Esta situación genera un ambiente favorable para promover la bancarización de las mujeres rurales de los grupos de ahorro. Solamente dos de las instituciones tienen productos de crédito dirigidos a mujeres (AMC y Credicampo) y una de las instituciones no puede captar depósitos de terceros (ENLACE).

Las instituciones gubernamentales entrevistadas, que ejecutan programas dirigidos al apoyo de las mujeres rurales, informaron que estos programas por lo general son de carácter multidisciplinario y son implementados por diferentes tipos de organizaciones (Ciudad Mujer, MAG, CONAMYPE, ISDEMU, etc.). Son pocas las instituciones especializadas en servicios financieros, como son BANDESAL y Fosofamilia, pero ambas no representan candidatos idóneos para impulsar la bancarización de las mujeres rurales debido a su limitada estructura institucional (al menos en el corto plazo). No existen coordinaciones formales entre el proyecto y los programas del gobierno entrevistados.

V.2 RECOMENDACIONESOxfam debe realizar estudios de mercado particulares para los productos que decida impulsar en la experiencia piloto, para medir la aceptación de las mujeres de los grupos de ahorro y realizar los ajustes necesarios a los productos existentes o el desarrollo de nuevos, según sea el caso.

Considerando que la bancarización de las mujeres rurales de los grupos de ahorro es un proceso de largo plazo, el consultor sugiere, al igual que lo propuesto en el proyecto Oxfam/BID, se establezca el

77

Page 79: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

piloto con un producto de crédito y uno de ahorro, para iniciar el proceso de bancarización. El producto de crédito puede estar dirigido a financiar actividades económicas (agropecuarias y no agropecuarias) de preferencia de forma grupal, o de alguna modalidad que no limite el rol del grupo en el proceso de aprobación de las solicitudes individuales. El producto de ahorro debe de ser para el manejo de los fondos de los grupos, en una segunda experiencia pilotos se puede evaluar promover el ahorro individual, evitando crear conflicto de intereses con el ahorro manejado por los grupos.

Se recomienda seleccionar las instituciones financieras para la experiencia piloto con una perspectiva de largo plazo y una visión de cobertura nacional, por lo que se debe considerar detenidamente la capacidad institucional y la oferta de servicios financieros actuales y futuros. Desde esta perspectiva el consultor sugiere considerar a AMC Créditos y la Caja de Crédito de Gotera, esta última como parte del sistema FEDECRÉDITO.

Oxfam debe establecer un mecanismo de coordinación con los programas ejecutados por el MAG, especialmente los que tienen un componente financiero con enfoque de género como son Amanecer Rural y PRODERMOR CENTRAL, debido a que su radio de acción son las zonas rurales y ofrecen servicios de capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización de productos agropecuarios, que es una de las fuentes principales de ingreso de las mujeres de los grupos de ahorro.

Oxfam debe formalizar un esquema de coordinación con el programa Ciudad Mujer por las siguientes razones:

Ofrece servicios no financieros de forma gratuita que son importantes para el empoderamiento económico y social de las mujeres.

Opera bajo un esquema de “facilitación”, es decir no ofrece servicios directamente, más bien coordina con las instituciones de gobierno especializadas en los mismos, lo que facilita el acceso de las mujeres a los diferentes servicios impulsados por el gobierno, en un mismo punto geográfico, evitando la duplicidad de esfuerzos.

Algunas de las mujeres de los grupos de ahorro ya son beneficiarias de los servicios de Ciudad Mujer, por lo que falta formalizar la coordinación con las agencias ejecutantes con las que coordina Oxfam (CRIPDES y FUNDESA).

Oxfam debe establecer un canal de coordinación con BANDESAL para buscar mecanismos innovadores que permitan hacer llegar los beneficios del programa Banca Mujer a las mujeres de los grupos de ahorro. BANDESAL mostró interés en establecer comunicación con Oxfam, considerando que el programa de Banca Mujer de primer piso está comenzando y es el que presenta los mayores retos para BANDESAL. Además para Oxfam es importante conocer las operaciones de segundo piso que BANDESAL ejecuta para operar el programa Banca Mujer.

78

Page 80: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

VI. BIBLIOGRAFÍAAsamblea Legislativa de El Salvador. (18 de Septiembre de 2008). Decreto No.712:

Código Procesal Civil y Mercantil. Recuperado el 11 de Diciembre de 2014, de Asamblea Legislativa de El Salvador: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-procesal-civil-y-mercantil

Asamblea Legislativa de El Salvador. (6 de mayo de 1986). Decreto Legislativo No. 339: Ley General de Asociaciones Cooperativas. Recuperado el 10 de diciembre de 2014, de Asamblea Legislativa de El Salvador: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-general-de-asociaciones-cooperativas

Asamblea Legislativa de El Salvador. (21 de noviembre de 1996). Decreto Legislativo No. 894: Ley de Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro. Recuperado el 10 de diciembre de 2014, de Asamblea Legisativa: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-asociaciones-y-fundaciones-sin-fines-de-lucro

Asamblea Legislativa de El Salvador. (28 de Mayo de 1999). CNR. Recuperado el 13 de Diciembre de 2014, de Decreto No.627. Ley de Creación Del Fondo Solidario para la Familia Microempresaria: http://www.cnr.gob.sv/administrator/components/com_docestandar/upload/documentos/888B4.PDF

Asamblea Legislativa de El Salvador. (14 de Diciembre de 2000). Código Tributario. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de Asamblea Legislativa de El Salvador: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-tributario

Asamblea Legislativa de El Salvador. (18 de Agosto de 2005). Decreto No.776: Ley de Protección al Consumidor. Recuperado el 4 de Diciembre de 2014, de Asamblea Legislativa de el Salvador: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-proteccion-al-consumidor

Asamblea Legislativa de El Salvador. (27 de Junio de 2008). Diario Oficial. Recuperado el 14 de Diciembre de 2014, de http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2008/06-junio/27-06-2008.pdf

Asamblea Legislativa de El Salvador. (14 de Enero de 2011). Decreto Legislativo No. 592: Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero. Recuperado el 9 de Diciembre de 2014, de Asamblea Legislativa de El Salvador: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-supervision-y-regulacion-del-sistema-financiero

79

Page 81: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Asamblea Legislativa de El Salvador. (6 de diciembre de 2012). Decreto Legislativo No. 221: Ley contra la Usura. Recuperado el 11 de diciembre de 2014, de Asamblea Legislativa de El Salvador: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-contra-la-usura

Banco Central de Reserva de El Salvador. (27 de Junio de 2013). NASF-01: Normas Técnicas para realizar operaciones y prestar servicios financieros por medio de corresponsales financieros. Recuperado el 9 de Diciembre de 2014, de Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador: http://www.ssf.gob.sv/images/stories/desc_normas_prud_bancos/NASF_01.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (junio de 2004). (B. d. Internacionales, Ed.) Recuperado el 5 de Diciembre de 2014, de http://www.bis.org/publ/bcbs107esp.pdf

Dirección General de Estadística y Censos. (2012). DIGESTYC. Recuperado el 19 de Enero de 2015, de http://www.digestyc.gob.sv/EHPM2012/digestyc/resultado.pdf

Dirección General de Estadísticas y Censos. (Mayo de 2013). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012. Obtenido de DIGESTIC: www.digestyc.gob.sv/EHPM2012/digestyc/resultado.pdf

FEDECREDITO. (31 de Diciembre de 2013). FEDECREDITO. Recuperado el 14 de Enero de 2015, de Memoria de Labores 2013: file:///D:/Cosultorias/OXFAM/TDR/Documentos%20Invetigaci%C3%B3n/memorialabores-fedecredito2013.pdf

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES. (2014). Reporte de Estado del Proyecto Enero a Junio 2014. Avance de Proyecto, BID, FOMIN. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=39054822

INSAFOCOOP. (Noviembre de 2014). INSAFOCOOP. Recuperado el 14 de Enero de 2015, de http://www.insafocoop.gob.sv/index.php/oir/estadisticas.html

La Prensa Gráfica. (15 de Enero de 2014). BCR publica tasas máximas de interés. (L. M. Avelar, Ed.) La Prensa Gráfica, pág. Economía. Recuperado el 8 de Diciembre de 2014, de http://www.laprensagrafica.com/2014/01/15/bcr-publica-tasas-maximas-de-interes

La Prensa Gráfica. (17 de Octubre de 2014). Suben las remesas de los salvadoreños en los EUA. La Prensa Gráfica, pág. Economía. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de http://www.laprensagrafica.com/2014/10/17/suben-las-remesas-de-salvadoreos-en-eua

La Prensa Gráfica. (18 de julio de 2014). Walmart se aber al pago de servicios y remesas. (L. M. Avelar, Ed.) La Prensa Gráfica, pág. Economía. Recuperado el

80

Page 82: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

26 de octubre de 2014, de http://www.laprensagrafica.com/2014/07/18/walmart-se-abre-al-pago-de-servicios-y-remesas

PNUD. (2014). PNUD. Recuperado el 26 de Octubre de 2014, de El Salvador en Breve: http://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/countryinfo/

Programa PROAHORROS. (2014). El Salvador. (BID/FOMIN, Productor) Recuperado el 8 de Enero de 2015, de Pro-savings : http://pro-savings.org/es/el-salvador

Superintencia del Sistema Financiero de El Salvador. (15 de Diciembre de 2014). Obtenido de http://www.ssf.gob.sv/index.php/nov/191-publicaciones/estadisticas/283-instit-autorizadas

Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador. (2008). Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito (2a. Ed. corre. y aum. ed.). San Salvador, San Salvador, El Salvador: Centro de Información y Biblioteca "Dr. Víctor Hugo Hurtarte". Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de http://www.ccsbso.org/sites/default/files/ley_bancos_cooperativos.pdf

TIGO. (Diciembre de 2014). TIGO. Recuperado el 26 de Octubre de 2014, de http://www.tigo.com.sv/tigo-money/que-es-tigo-money

81

Page 83: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

VII. ANEXOSAnexo 1

Funcionarios consultados de entidades ejecutantes del proyecto Fechas Participantes Lugar

8-09-14 Equipo de campo: Coordinadora, Supervisora y Promotoras de los grupos ahorro de CRIPDES

Oficina de CRIPDES, en la Ciudad Puerto de La Libertad.

11-09-14 Equipos de campo: Coordinadora, Supervisora y Promotoras de los grupos de ahorro de FUNDESA

Oficina de FUNDESA en la Ciudad San Francisco Gotera.

3.10.14 Equipo de SFC responsable en OXFAM Oficina de OXFAM en San Salvador.

Fuente: Elaboración propia, a partir de entrevistas y grupos focales con funcionarios de las instituciones consultadas.

Anexo 2

Grupos de ahorro por municipio en Morazán y La Libertad DEPARTAMENTO/MUNICIPIO No grupos Miembros

MORAZANGrupos antiguos

Delicias de Concepción 3 45El Rosario 1 31Guoalococti 18 296Jocoaitique 14 225Jocoro 13 208Lolotiquillo 1 14Meanguera 21 411Oscicala 10 170Perquin 8 111San Fernando 7 118Torola 5 82

Sub total 101 1711Grupos nuevos Joateca 15 220

Cacaopera 15 203Gotera 1 12San Isidro 14 207San Luis de La Reina 9 108San Simón 15 256Arambala 5 70

SUB-TOTAL 74 1076LA LIBERTAD

Grupos nuevos Chiltiupán 17 298Zaragoza 22 381

82

Page 84: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO No grupos MiembrosComasagua 35 523Puerto de la Libertad 36 612Tamanique 2 35Santa Tecla 5 77San Pablo Tacachico 17 218

SUB-TOTAL 134 2144TOTAL 301 4,931

Fuente: Elaboración propia, a partir de información proporcionada por OXFAM a septiembre 2014.

Anexo 3

Grupos Focales

Para la conformación de los grupos se consideraron los siguientes criterios:

- Ser miembros de grupos de ahorro que tengan diferente antigüedad, es decir miembros de grupos del proyecto actual y de otro proyecto ejecutado en alianza con el programa MAG-PRODERMORPRODERMORO, que inició hace tres años. Además dentro del proyecto actual, que sean miembros antiguos y nuevos.

- Ser integrantes de diferentes grupos de ahorro.

- Preferentemente miembros que forman parte de la administración interna del grupo o personas con facilidad de expresión.

- Al menos 50% de los participantes del grupo focal tienen negocio propio o se dedican a alguna actividad agropecuaria.

- Representativo de las diferentes zonas donde se implementa el proyecto: rurales, peri-urbanos y urbanos (si existen)

- Que representen los diferentes rangos de edades (jóvenes, adultos y adultos mayores)

- Si existen miembros masculinos dentro del grupo, contar con la participación de al menos uno de ellos.

Anexo 4

Guía para grupos focales

A) Introducción y bienvenida (5 min)- Explicar el motivo de la convocatoria y la importancia de su participación

B) Evaluación de concepto de “servicios financieros” (valores “top of mind”). ( 10 min)- ¿Qué es lo primero que les viene a la mente cuando escuchan la frase servicios financieros?

(productos financieros) / explicar concepto de ser necesario.- ¿Qué tipo de servicios o productos financieros conocen?- ¿Qué instituciones financieras que prestan estos servicios conocen?

83

Page 85: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

C) Acceso a servicios financieros (20 min)- ¿Ahorran o Habían ahorrado antes (de participar del programa) y con quién?

Y qué tipo de ahorro (explicar y consultar modalidades, ejemplo: programado, a la vista, etc.)

- ¿Tienen o Habían tenido crédito antes de participar del programa y con quién? ( Y Para que lo utilizaron)

- Que otros servicios Financieros conocen y/o han tenido acceso (mencionar algunos)- ¿Quienes reciben remesas del exterior y/o subsidio de gobierno (TMC)? Y donde las cobran- Que otras instituciones financieras conocen que se encuentren trabajando en la zona donde ustedes

viven.Ejemplos: Intuiciones de microfinanzas (Integral, AMC, Finca, Enlace), Cooperativas, Caja de Crédito, Casas de empeño (Credimas, la Cornucopia, Maxiprestamos, la huella dorada), Casas Comerciales (Tropigas, Prado, el Gallo más Gallo, Curacao)

D) Barreras/ limitantes para el acceso a servicios financieros (10 min)- ¿Por qué no trabajan actualmente con alguna institución financiera?- ¿De acuerdo a sus experiencias cuáles son las razones por las cuales no tienen ahorro, crédito, o

cualquier otro servicio financiero, en las instituciones financieras que conocen?

E) Explorar preferencias y aspiraciones (15 min)- Con todo lo que hemos conversado, a que servicios o productos financieros les gustaría tener

acceso. (Ahorros, Créditos, Seguros, Remesas)- Indagar las necesidades e intereses para hacer uso de un crédito que puede estar basado en cubrir

necesidades de servicios básicos (instalación de agua, luz, hacer el proceso de escritura de su propiedad, estudios de los hijos) y los relacionados a inversión en negocio o mejoras a vivienda. Estos pueden ser de mediano o largo plazo

- En qué condiciones preferirían estos servicios (Ahorro, Crédito, etc.) (Montos, plazos, tasas, garantías, etc.)

- Hacer énfasis en las posibilidades para acceder a algún producto en particular sobre el que muestren interés

- Uso de Celular (explorar como canal de acceso a los servicios financieros- ¿Les parece conveniente depositar el ahorro del grupo (el de las cajas) en un banco, cooperativa u

otro tipo de institución financiera, Si o No y porque?

F) Uso de los Ahorros (15 min)- Que uso le dan a los ahorros (personales, familiares y grupales…como en el caso de los

préstamos. Montos mínimos, y máximos- Que uso le dan a los prestamos

G) De cara al futuro. (15 min)- ¿Cree que al grupo de ahorro le ayudaría a tener acceso a otros servicios financieros? - Como visualizan el desarrollo del grupo en el futuro- Les gustaría continuar vin/culados y apoyados con la institución actual- Les gustaría poder incorporarse al trabajo de una institución financiera- Les gustaría manejarse de forma independiente sus fondos - ¿Pensando de aquí a 5 años: quisieran convertir a su grupo de ahorro en una organización

más estructurada o tomar una figura organizativa diferente, como por ejemplo: una Cooperativa, una ADESCO, u otras…, o continuar bajo la forma actual?

84

Page 86: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Cierre (5 min) - Cuales consideran son los principales riesgos que enfrentan los grupos de ahorro para su

funcionamiento

- Por último, ¿Qué otras sugerencias o ideas nos podrían dar para atender mejor sus necesidades y preferencias financieras?

Tiempo total previsto: 1 horas 35 minutos (10 minutos de margen)

Anexo 5

Cuadro 1. Ficha general de los grupos focalesFecha Lugar No. de Participantes

12.09.14 Oficinas de CORDES en la ciudad Puerto de La Libertad 818.09.14 Casa de la Mujer, en la ciudad de Comasagua 1026.09.14 Alcaldía Municipal de San Simón 926.09.14 Alcaldía Municipal de Cacaopera 808.10.14 Centro Juvenil cantón Los Quebrachos, Jocoatique 508.10.14 Casa de la Cultura de Oscicala 6TOTAL 46

Fuente: Elaboración propia, a partir de listados de participantes en los grupos focales

Anexo 6Formato de encuesta a integrantes de grupos de ahorro comunitario.

85

Page 87: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Agricultura Agroindustria AsalariadoGanadería GanaderiaComercio Artesania Otros:Servicios Jornaleo

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Propia Familiar OtrosAlquilada Prom. de V.

¿Cuantas personas trabajan en su Actividad economica?

Temporales /Jornalesempleados permanentes

Otros

2 4 Otros3 5

¿Cuál son las fuentes actuales de los ingresos familiaresAgricultura Jornales Alquileres OtrosGanaderia Salarios Pensionnegocio Remesas Subsidios

Tiempo en años de trabajar en esta actividad(es)

¿A qué actividades se dedican en su familia ? (Anotar las 3 prinples rubros y Detallar)

Las Actividades productivas propias las realiza en su domicilio

Si respondio No la pregunta anterior, la condicion del local o parcela es:

Si No

Usted

Delincuencia

Cuantas personas en su hogar aportan al ingreso familiar

En cuanto estima sus ingresos familiares. Semanal Mensual Anual

ClimaCredito

CompetenciaBaja demanda

Comercializacion

Asistencia Tecnica

Familiares

Particulares:

Cuales son los principales riesgos, limitantes, y/o problemas que enfrentan en su actividad principal:

Menos de US$ 100 o su equivalente Entre US$ 101 y US$ 200Entre US$ 201 y US$ 500Más de US$ 500

86

Page 88: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Experiencia relacionada al programa de ahorros

¿Con que frecuencia ahorra?DiarioSemanalQuincenalMensualAnualOtra

Prestamos

Mensual2 Meses3 MesesOtros

Cooperativa Aso d Regan OtrosADESCO Aso de Prod Ninguna

Cooperativa ADESCO La ActualOtra (definir):

¿en que utilizo o utilizara sus prestamos? Detalle del UsoInversión productiva Ej. Agriultura, GanaderiaGastos FamiliaresMejoras a la viviendaOtros

No sabe No contesta

Cual es el plazo de los prestamos

y cuánto aproximadamente? ¿Aproximadamente desde que año participa en el grupo de ahorro?

Menos de US$ 1

Pertenece o ha pertenecido a algun tipo de organizacion o asociacion:

Entre US$ 1 y US$ 5 Entre US$ 5 y US$ 100 Más de US$ 100 No sabe No contesta

Otros (especificar) No sabe

Cuanto ha Prestado:Entre US$ 1 y US$ 10 Entre US$ 10 y US$ 100 Más de US$ 100

No contesta

AlimentaciónMejoras en la Vivienda Educación de HijosSalud (Medicamentos, hospitales, médicos)CelebracionesRopaInversión productiva Ej. Agriultura, Ganaderia

Detalle del Uso¿en que utilizo o utilizara sus ahorros?

Se deberia continuar con la actual forma de organizacion en el grupo de ahorro o considera que seberia cambia a otra como:

87

Page 89: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Experiencia Financiera

¿Con que instituciones financieras conoce o ha trabajado?Usted

Conoce Trabajo

Cajas de Credito Especif.

No contesta

Otros (Especificar)

La huella de Oro

Banco ScotiaBanco CitiBanco PromericaBanco de Amca CtralBanco AztecaBanco G&T

¿Qué tipo de servicios ?

Créditos para compra de Vivienda Ampliacion de viviendaOtros (Especificar)SEGUROS Seguros de Repatriación

Solo se completara si contesto que posee experiencia con alguna institución en la pregunta anterior

Finca

Apoyo Integral

Banco de Fom. Agrop.Banco HipotecarioBanco ProCreditBanco AgrícolaBanco DAVIVIENDA

AHORROS Y DEPÓSITOSCuenta de Ahorro Cuenta de Ahorro corriente Cuenta de Ahorro ProgramadoDepósitos a Plazo

PAGO DE REMESAS No sabeNo contesta

Créditos agropecuarios Créditos para negocios

TARJETASTarjeta de DébitoTarjeta de CréditoCREDITOS

Enlace

AMC CreditosCooperativas Especif.

Seguro de SaludSeguro de VidaSeguro para la Producción Agrícola

CredimasLa Cornucopia

NingunaNo sabe

Un miembro de su Familia

88

Page 90: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Puntual Retrasado

NavideñoEscolarOtrosOtros

Si No

SI

No

SI

No

¿Conoce los requisitos para abrir una cuenta de ahorro en una institución financiera?Que opinion le merecen:

¿Conoce los requisitos para obtener un credito en una institución financiera?Que opinion le merecen:

No conoce ninguna

Altas tasas de los CreditosOtros

(no)Por que:

Por qué no trabaja actualmente con alguna institución financiera? (llenar si contesto Ninguna en la pregunta anteriorDistancia a las oficinasNo sabe leer

No sabe escribirRequisitosGarantiasTrato del personalCostos de Transporte

Los Creditos Recibidos en que fueron utilizados ? (Detallar uso)Capital de Trabajo para:Activo fijos:Otros destinos:

Utiliza Cajeros Electronicos(si)Para que:

Que tipo de Ahorro TieneDe $1 a $25De $26 a $50De 51 a $100Mas de 100

Saldo de los Ahorros

El Pago de los creditos fue:Porque

89

Page 91: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Otros

Otros

Plazo

Si le interesa abrir una cuenta de ahorro, bajo que condiciones lo realizariaDestinoTipo de ahorroTipo de cuentaMonto

Si le interesa un credito, bajo que condiciones lo tomariaDestinoTipo de tasaTipo de cuotaMontoPlazo

OtrosPrecios

¿De los servicios financieros mencionados anteriormente, hay alguno(s) a los que les interese acceder en un futuro cercano?

Si Cuales

No Porque

Distancia a las institucionesRequisitosTrato recibidoNo sabe leer o escribirCostos

¿Según su experiencia cuáles son las razones que limitan su acceso al ahorro, en las instituciones financieras que conoce?

¿Según su experiencia cuáles son las razones que limitan su acceso al credito, en las instituciones financieras que conoce?

Distancia a las institucionesRequisitosTrato recibidoNo sabe leer o escribirCostosOtros

90

Page 92: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

De los siguientes factores, cuales le parecen el o los más importantes, a la hora de tomar un nuevo servicio financiero:1) Rapidez2) Trámites fáciles3) Costo4) buena atención y trato5) Cercanía a mi domicilio o trabajo6) Otro (Especificar)98) No sabe99) No contestaOtros

¿Podría Ud. brindarnos alguna sugerencia adicional para que podamos atender mejor sus necesidades y preferencias? Especificar

Anexo 7

Ficha general de las encuestas efectuadasFecha Lugar No. de Encuestados

12.09.14 Oficinas de Cordes en la ciudad Puerto de La Libertad 818.09.14 Casa de la Mujer, en la ciudad de Comasagua 726.09.14 Alcaldía Municipal de San Simón 1326.09.14 Alcaldía Municipal de Cacaopera 1208.10.14 Centro Juvenil cantón Los Quebrachos, Jocoatique 1108.10.14 Casa Comunalde Oscicala 13TOTAL MUESTRA ENCUESTADA 64

Fuente: Elaboración propia, a partir de las encuestas realizadas

91

Page 93: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Anexo 8

GUIA DE ENTREVISTA PARA INSTITUCIONES QUE OFRECEN SERVICIOS FINANCIEROS A MUJERES RURALES(semiestructurada)

Entrevista #Entrevistador

FECHA:

Datos generales de la instituciónRazón Social de la Institución Siglas

Dirección Teléfono

Municipio Departamento Fecha de Constitución

Página web Dirección electrónica

Figura LegalSociedad Cooperativa

Datos del informanteSexo: Masculino Femenino Años en la institución:Nombre: Correo electrónico:Cargo: Teléfono:Servicios financieros dirigidos o accesibles para las mujeres rurales (Listado, características generales)Crédito:

Ahorro:

Otros:

Estrategia de mercadeo de los servicios financieros para mujeres ruralesModalidad: individual: grupal: Modalidades de grupal:

Perfil socioeconómico del segmento de mercado por producto: Su proyección es mantenerse y profundizar en las zonas rurales y a la base de la pirámide.

Realizaron un estudio de mercado para definir los productos:

92

Page 94: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Estrategia de mercadeo de los productos para llegar a la población objetivo:

Han realizado estudios de satisfacción de clientes:

Otros comentarios (proyección de futuro, obtener las características de los productos (usar AnexoAnexoAnexo1)):

Situación de la cartera de productos financieros (Describir por producto)Montos mínimos y máximos, y estructura (Crédito, Ahorro, seguro, otros):

Número de clientes (Crédito, Ahorro, seguro, otros):

Morosidad/Deserción/Preferencias (Crédito, Ahorro, seguro, otros):

Distribución geográfica (Crédito, Ahorro, seguro, otros):

Otros comentarios (Competencia):

Capacidad institucional para llegar a las mujeres ruralesNo. de personal asignado por producto:

Número de agencias/puntos de servicio/Corresponsales bancarios:

Zona geográfica de cobertura:

Tecnología de apoyo: cajeros: celulares: Otros:

Otros comentarios (otros recursos para ofrecer sus servicios):

Influencia del marco regulatorio en los servicios ofrecidos a las mujeres rurales

93

Page 95: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Principales problemas que enfrenta la institución por causa del marco regulatorio por producto (acceso a fondos del gobierno, regulación en la captación de ahorro y manejo de seguros, costo por supervisión, recuperación de préstamos morosos. Etc.):

Otras leyes:

Sugerencias/comentarios sobre posibles soluciones:

Aspectos positivos del actual marco regulatorio:

Aspectos que limitan/favorecen la expansión de los servicios a las mujeres ruralesLimitantes: Disponibilidad de garantías Costos operativos Competencia OtrosComentarios:

Factores que foverecen la expansión de oferta de serviciosAlta demanda Baja competencia Actividades específicas rentables Fondos Otros:Comentarios: Son grupos organizados.

Servicios no financieros (asistencia técnica, capacitación, otros)Ofrece algún servicio no financiero: Sí NoTipo de servicios no financieros:

Tienen algún costo y quien lo cubre:Comentarios (sabe cuál es el costo por cliente, aceptación de los servicios no financieros, etc.):

Interés por experiencia pilotoEstaría interesada su institución en evaluar la posibilidad de implementar una experiencia piloto para llevar servicios financieros a las mujeres de los grupos de ahorro: Sí NoComentarios:

94

Page 96: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Considera que puede llegar a las mujeres de los grupos de ahorro con los servicios financieros actuales o requerirían modificaciones o productos nuevos: (comentarios generales sobre las acciones al respecto)

Que requeriría hacer su institución para implementar las acciones para llegar a las mujeres de los grupos de ahorro (estudios de mercado, apoyo en diseño de producto, apoyo en mercadeo de productos, apoyo para formar los grupos, fondos para crédito, etc.):

Cuenta su institución con los recursos para implementar las acciones requeridas (personal capacitado, fondos, etc.):

Con quién se debe conversar Oxfam para poder definir/concretar una experiencia piloto:

Anexo 9

GUIA DE ENTREVISTA PARA PROGRAMAS GUBERNAMENTALES QUE OFRECEN SERVICIOS FINANCIEROS A MUJERES RURALES

(semiestructurada)Entrevista #

EntrevistadorFECHA:

Datos generales de la instituciónPrograma Siglas

Dirección Teléfono:

Municipio Departamento Fecha de Constitución

Página web Dirección electrónica

Figura Legal

Datos del informanteSexo: Masculino Femenino Años en la institución:Nombre: Correo electrónico:Cargo: Teléfono:

95

Page 97: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Servicios financieros dirigidos a las mujeres rurales (listado, características generales)Crédito (monto asignado):

Otros:

Estrategia de mercadeo de los servicios financieros para mujeres ruralesModalidad: individual: grupal: Modalidades de grupal:

Perfil socioeconómico del segmento de mercado por producto:

Estrategia de mercadeo de los productos para llegar a la población objetivo:

Proyección de futuro:

Otros comentarios (obtener las características de los productos (usar Anexo1)):

Situación de la cartera de productos financieros (Describir por producto)Montos mínimos y máximos, y estructura (Crédito, otros):

Número de clientes (Crédito, otros):

Morosidad/Deserción/Preferencias (Crédito, otros):

Distribución geográfica (Crédito, otros):

Otros comentarios (Competencia):

Capacidad institucional para llegar a las mujeres rurales

96

Page 98: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

No. de personal asignado por producto:

Número de oficinas/puntos de servicio:

Zona geográfica de cobertura:

Tecnología de apoyo: cajeros: celulares: Otros:

Otros comentarios (otros recursos para ofrecer sus servicios):

Influencia del marco regulatorio en los servicios ofrecidos a las mujeres ruralesPrincipales problemas que enfrenta la institución por causa del marco regulatorio por producto (acceso a fondos del gobierno, regulación en la captación de ahorro y manejo de seguros, costo por supervisión, recuperación de préstamos morosos. Etc.):

Otras leyes:

Sugerencias/comentarios sobre posibles soluciones:

Aspectos positivos del actual marco regulatorio:

Aspectos que limitan/favorecen a las mujeres rurales para acceder a los servicios Limitantes: Disponibilidad de garantías Costos de transacción OtrosComentarios:

Factores que foverecen el acceso a los serviciosAlta demanda Actividades específicas rentables Fondos Otros:Comentarios:

Servicios no financieros (asistencia técnica, capacitación, otros)Ofrece algún servicio no financiero: Sí NoTipo de servicios no financieros:

97

Page 99: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Tienen algún costo y quien lo cubre:

Que proyección de futuro existe para estos servicios:

Comentarios (sabe cuál es el costo por cliente, aceptación de los servicios no financieros, etc.):

Anexo 10

Distribución de Sucursales de las Instituciones Financieras SupervisadasSANTA ANA AHUCHAPAN SONSONATE CHALATENANGO LA LIBERTAD SAN SALVADOR CUSCATLAN CABAÑAS SAN VICENTE LA PAZ USULUTAN SAN MIGUEL LA UNIÓN MORAZÁN

Banco Agrícola 5 2 3 1 11 28 1 2 1 2 2 5 4 1 68 15%Banco Citibank 2 1 1 3 14 2 1 1 25 6%Banco Davivienda 3 1 2 2 8 31 1 2 1 1 2 4 2 1 61 14%Banco G&T Contiental 2 1 6 12 2 23 5%Banco Promerica 2 1 3 11 1 2 3 6 3 32 7%Scotiabank 4 1 3 1 8 22 1 1 1 3 6 3 1 55 12%Banco de América Central 1 1 1 1 7 15 1 1 1 2 2 1 34 8%Banco Procredit 3 2 3 1 3 5 1 1 1 1 1 1 2 1 26 6%Banco Industrial 3 3 6 1%SUB-TOTAL 22 7 15 7 52 141 4 7 3 7 11 25 20 9 330 74%

Banco Hipotecario 4 1 1 2 3 6 1 2 1 3 1 25 6%Banco de Fomento Agropecuario 2 3 1 3 3 4 1 2 1 2 2 3 2 2 31 7%Banco de Desarrollo de El Salvador 1 3 1 5 1%SUB-TOTAL 7 4 2 5 6 13 1 2 2 4 3 7 3 2 61 14%

FEDECREDITO 1 1 0%ACCOVI 1 1 4 1 1 1 1 10 2%MULTIINVERSIONES 1 4 5 1%BTS 1 2 3 1%PRIMER BANCO 1 3 4 1%APOYO INTEGRAL 3 2 2 1 4 7 1 1 1 1 2 1 2 1 29 7%SUB-TOTAL 5 2 3 2 5 21 2 2 2 2 2 1 2 1 52 12%TOTAL 34 13 20 14 63 175 7 11 7 13 16 33 25 12 443 100%Distribución/departamento % 8% 3% 5% 3% 14% 40% 2% 2% 2% 3% 4% 7% 6% 3% 100%

BANCOS ESTATALES

INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS

Part./ Inst.

TOTALINSTITUCIONSUCURSALES POR DEPARTAMENTO

BANCOS COMERCIALES

Fuente: Elaboración propia con información de las páginas web de cada una de las instituciones

Anexo 11

98

Page 100: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

Distribución de las sucursales de las instituciones financieras no supervisadas

SANTA ANA AHUCHAPAN SONSONATE CHALATENANGO LA LIBERTAD SAN SALVADOR CUSCATLAN CABAÑAS SAN VICENTE LA PAZ USULUTAN SAN MIGUEL LA UNIÓN MORAZÁN

Soc.Coop. AMC de R.L. 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 17 5.9%Asociación Bálsamo 1 1 1 3 1.0%ASEI 1 1 1 1 1 1 6 2.1%FADEMYPE 1 1 2 0.7%FINCA EL SALVADOR 1 1 1 3 1 1 1 9 3.1%FOMENTA SA 1 1 0.3%Fiundación Campo 1 1 3 2 2 9 3.1%FUNSALDE 1 1 1 1 4 1.4%MICRONEGOCIOS SA DE CV 1 1 1 3 1.0%PADEMCOMSM 2 2 2 6 2.1%OPTIMA SA DE CV 1 3 4 1.4%SUB-TOTAL ASOMI 4 1 5 2 3 12 3 3 3 3 5 10 4 6 64 22.4%FEDECREDITO 12 4 21 8 13 33 3 2 2 6 13 8 5 4 134 46.9%FEDECASES 13 2 4 18 5 19 5 2 2 2 2 8 3 3 88 30.8%SUB-TOTAL 25 6 25 26 18 52 8 4 4 8 15 16 8 7 222 77.6%GRAN TOTAL 29 7 30 28 21 64 11 7 7 11 20 26 12 13 286 100.0%Distribución/Departamento % 10% 2% 10% 10% 7% 22% 4% 2% 2% 4% 7% 9% 4% 5% 100%

INSTITUCIONSUCURSALES POR DEPARTAMENTO

TOTAL Part./ Inst.

Fuente: Elaboración propia con información de ASOMI, FEDECREDITO y FEDECACES

Anexo 12ENTREVISTAS REALIZADAS

INSITUCIÓN NOMBRE CARGO TELEFONO TIEMPO CORREOBANCOS

BANCO AGRICOLA S.A.

Ana Marina de Carazo

Gerente Departamento MyPE

2514-8570 amcarazo@bancoagrícola.com.sv

José Ricardo García Ayala

Supervisor MyPEZona Norte y Zona Paracentral

2514-8580 [email protected]

BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO

Gerber Adrián Martínez

Jefe de Depto. De Microcréditos

2241-0973 11 años [email protected]

MICROFINANCIERASENLACE Juan Carlos

Flores ElíasGerente General 2511-2600 13 años [email protected]

AMC Juan Luis Moreno

Director Ejecutivo 2682-1600 6 meses [email protected]

Wilfredo Alberto González

Gerente Comercial

2 meses [email protected]

CREDICAMPO Brígido García Director Ejecutivo 2609-6600 16 años desde programa de CARE.

[email protected]

ASOCIACIONES COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITOACAL DE R.L. Angela Tobar

DíazJefe de Agencia 7921-2010

2312-68669 años [email protected]

ACACCIBA DE R.L. Josué Daniel Argueta

Jefe de Agencia de Gotera

2654-2996 6 años

CAJAS DE CRÉDITOCAJA DE CRÉDITO Ana Julia Jefe de Negocios 2665-6800 [email protected]

99

Page 101: ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrU-5BT*AUGVX*6OSewRyZRXoz860... · Web viewPara realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas

INSITUCIÓN NOMBRE CARGO TELEFONO TIEMPO CORREODE GOTERA Salmerón mFEDECRÉDITO Mitzi Lara38 Gerente de

Negocios2226-8055 [email protected]

PROGRAMAS DE GOBIERNOBANDESAL Oscar Ventura Gerencia

Proyectos y Programas de Desarrollo

2592-1126 [email protected]

Juanita José Flores

Ejecutiva FIDEMYPE

2592-1192 3 años [email protected]

AMANECER RURAL José Nelson Rodriguez

Responsable de los Servicios Financieros

7888-4801 [email protected]

PRODERMOR CENTRAL

Emilio Aguilar Responsable del componente de servicios financieros rurales

2393 0852 1 año [email protected]

CIUDAD MUJER Ana Ella Gómez Coordinadora de Autonomía Económica a Nivel Nacional

2244-2779 [email protected]

Evelyn Palacios Coordinadora del Centro Ciudad Mujer de La Libertad

2565-0851 y 7730-1269

38 Por motivos de tiempo la entrevista no se realizóó a profundidad solamente se presentó el propósito de la consultoría y se logró, despertar interés por mantener contacto en caso de ejecutarse el piloto con la Caja de Crédito de Gotera.

100