estudio de mercado

25
CAPITULO I ESTUDIO DE MERCADO 1.1 Análisis de la Demanda 1.1.1 Definición de la demanda Los principales demandantes de Edulcorantes son aquellas personas que lo hacen por motivos de salud, cuidado de la estética del cuerpo o ambos. Las personas que lo hacen por motivos de salud son aquellos que se encuentran dentro de los grupos de diabéticos, hipertensión arterial e hipercolesterolemia, los diabéticos por ejemplo tiene contraindicadas el consumo de azúcar de caña, mientras que las personas que lo consumen por el cuidado de la estética del cuerpo lo hacen para no subir calorías en su ingesta diaria. Los principales consumidores del edulcorantes a quienes se pretende llegar formado por las personas diabéticas y las personas que tienen cuidado de la estética de su cuerpo, ambos segmentos se encuentran en los niveles socioeconómicos A, B y C; ubicados geográficamente en las ciudades de Piura, Chiclayo, Trujillo, Santa, Lima, Ica, Arequipa y Tacna. 1.1.2 Investigación del Mercado 1.1.2.1 Técnicas de Muestreo 5

Upload: harold-joel-cumplido-sipiran

Post on 22-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

documento sobre estudio de mercado de edulcorantes en trujillo

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Mercado

CAPITULO I

ESTUDIO DE MERCADO

1.1Análisis de la Demanda

1.1.1 Definición de la demanda

Los principales demandantes de Edulcorantes son aquellas

personas que lo hacen por motivos de salud, cuidado de la

estética del cuerpo o ambos.

Las personas que lo hacen por motivos de salud son aquellos que

se encuentran dentro de los grupos de diabéticos, hipertensión

arterial e hipercolesterolemia, los diabéticos por ejemplo tiene

contraindicadas el consumo de azúcar de caña, mientras que las

personas que lo consumen por el cuidado de la estética del

cuerpo lo hacen para no subir calorías en su ingesta diaria.

Los principales consumidores del edulcorantes a quienes se

pretende llegar formado por las personas diabéticas y las

personas que tienen cuidado de la estética de su cuerpo, ambos

segmentos se encuentran en los niveles socioeconómicos A, B y

C; ubicados geográficamente en las ciudades de Piura, Chiclayo,

Trujillo, Santa, Lima, Ica, Arequipa y Tacna.

1.1.2 Investigación del Mercado

1.1.2.1 Técnicas de Muestreo

a. Muestreo Diabéticos

La población meta formado por todos los diabéticos

dentro de las ciudades consideradas para el

proyecto, está definida como población infinita.

La ciudad donde se realizará la encuesta será

Trujillo, por ser una ciudad representativa del Perú,

con una población de 759337 habitantes.

5

Page 2: Estudio de Mercado

Marco Muestral

- Hospitales

- Personas diabéticas

- Médicos especialistas en endocrinología.

Selección de la Técnica de Muestreo

No probabilística por cuotas, debido a que la

selección será por conveniencia o juicio y porque

se van a tomar categorías de control

demográficas.

Categorías de Control

Sexo: Se tomará en cuenta la población a nivel

nacional dividida entre hombres y mujeres, por

ser la diabetes indistinta al sexo, teniendo ambos

la probabilidad de poseerla.

Para el muestreo, entre hombres y mujeres se

tomará el 50% para c/u.

Edad: Se tomará a aquellas personas mayores

de 20 años, por tener un juicio más certero de las

necesidades de un diabético .

APOYO 2012

Sexo Cantidad Porcentaje (%)

Hombres 13’454 50.3

Mujeres 13’295 49.7

Total 26’749 100

Fuente: APOYO – 2002.

Cuadro 1.1: Estructura Poblacional por Sexo-2002

6

Page 3: Estudio de Mercado

De este cuadro, se harán los cálculos necesarios

para determinar los porcentajes de personas

diabéticas a considerar.

INEI 2010

MINSA 2010

Ciudad Población

Piura 637437

Chiclayo 776256

Trujillo 759337

Santa 415667

Lima 7237745

Ica 314259

Arequipa 851750

Tacna 277684

Total 11270135

Fuente: INEI - 2002

Cuadro 1.2: Población meta al 2004 – según ciudades

Edades Diabéticos Porcentaje (%)

29 días a 11 mes 3 0.13

1 a 4 años 15 0.67

5 a 9 años 18 0.8

10-14 años 4 0.18

15-19 años 15 0.67

20-49 años 555 24.61

50-64 años 1012 44.8865 años a más 633 28.07

Total 2255 100

Fuente: MINSA - 2000

Cuadro 1.3. Porcentaje de diabéticos por edades - 2000

7

Page 4: Estudio de Mercado

Determinación del tamaño de la muestra :

Para determinar la muestra en un universo infinito

>10000, podemos aplicar la fórmula:

n=Z2 xPxQE2

Donde:

Z= valor de distribución normal

estandarizada

P= Proporción de población que posee

características

Q= Proporción de población que

cumple una determinada

característica.

E= Margen de error (Error muestral) =

0,06

Como no se conoce la proporción (P)

entonces se asume que esta sea de 50% (P

= 0.50)

MINSA 2010

Edades Diabéticos Porcentaje (%)

20-49 años 555 25.23

50-64 años 1012 46.0065 años a más 633 28.77

Total 2200 100

Fuente: MINSA – 2000.

Cuadro 1.4. Porcentaje de diabéticos por edades a considerar

α 0.90 0.95 0.98 0.99

Z 1.645 1.96 2.33 2.575

Cuadro 1.5: Nivel de confianza según grado de confianza

8

Page 5: Estudio de Mercado

Selección de la muestra = 267

Distribución de la muestra de Acuerdo a sexo

y edad:

b. Muestreo Light

La población meta formada por todas las personas

que cuidan su cuerpo practicando ejercicios, esta

constituida por aquellas mayores de 20 años, por la

tanto es infinita.

La unidad donde se realizará la encuesta será

Trujillo, por ser una ciudad representativa del Perú

con una población de 759337 habitantes.

Z 1.645 1.96 2.33 2.575

n 188 267 377 460

Cuadro 1.6: Tamaño de Muestra según Z

Sexo Edad Daibeticos Porcentaje (%)

20 – 49 años 34 12.69

54 – 64 años 62 23.13

65 años a más 38 14.18

Sub total 134 50.00

20 – 49 años 34 12.69

54 – 64 años 62 23.13

65 años a más 38 14.18

Sub total 134 50.00

268 100.00

Fuente: Cuadros 1.1 y 1.4

Hombre

Mujer

Total

Cuadro 1.7. Distribución de la muestra para Diabéticos

9

Page 6: Estudio de Mercado

Marco muestral:

- Gimnasios

Selección de la Técnica de Muestreo:

No probabilística por cuotas a que la selección

será por convivencias o juicios y porque se

van a tomar categorías de control demográfico.

Categorías de control

- Nivel socioeconómico: Proporción de la

población de acuerdo a su nivel

socioeconómico reflejado en su estilo de

vida, buenas posibilidades para consumir

edulcorantes con la finalidad de cuidar

su cuerpo.

APOYO 2012

Clases Porcentaje (%)

A 3.6

B 16.3

C 26.6

D 34.5

E 19.0

Total 100.0

Fuente: APOYO - 2003

Cuadro 1.8: Porcentaje según nivel socioeconómico

10

Page 7: Estudio de Mercado

- Se tomó el sexo y la edad como

referencia.

Determinación del tamaño de la muestra:

Para determinar la muestra en un universo infinito

>10000, podemos aplicar la formula:

n=Z2 xPxQE2

Donde:

Z= Nivel de Confianza

P= Proporción de población que posee

características

Q= Proporción de población que no

pose características.

E= Error máximo permisible = 0,06

APOYO 2012

Clases Porcentaje (%)

A 7.8

B 35.1

C 57.2

Total 100.0

Fuente: APOYO - 2003

Cuadro 1.9: Porcentaje de segmento a considerar

α 0.90 0.95 0.98 0.99

Z 1.645 1.96 2.33 2.575

n 188 267 377 460

Fuente: Cuadros 1.5 y 1.6

Cuadro 1.10: Tamaño de la muestra según Z

11

Page 8: Estudio de Mercado

Selección de la muestra = 267; teniendo en

cuenta un grado de confianza α=95% y un

nivel de confianza Z = 1,96.

Distribución de la muestra según segmento a

considerar

1.1.2.2 Resultados

a. Diabéticos:

Existe un alto porcentaje de consumidores que si

consumirían edulcorante natural.

El consumo actual de edulcorante respecto a los

diabéticos que hay en cada uno de los intervalos

de edades:

Clases Personas Light Porcentaje (%)

A 21 7.87

B 93 34.83

C 153 57.30

Total 267 100.00

Fuente: Cuadro 1.9

Cuadro 1.11: Distribución de la Muestra según segmento a Considerar

SI NO

SI 100% 0%

NO 82% 18%

Total 87% 13%

Fuente: Encuesta

Consumen Edulcorante

Consumiría Edulcorante

Cuadro 1.12 : Potencial de consumidores diabéticos de Edulcorante Natural

12

Page 9: Estudio de Mercado

La mayoría de los actuales consumidores

adquieren edulcorante en las farmacias de su

preferencia.

Hay un cierto porcentaje de diabéticos que usan

otros edulcorantes en sus bebidas, como el

azúcar con gran aceptación.

SI NO

20 – 49 años 23% 77% 12.69%

54 – 64 años 32% 68% 23.13%

65 años a más 41% 59% 14.18%

Sub total 32% 68% 50.00%

20 – 49 años 12% 88% 12.69%

54 – 64 años 39% 62% 23.13%

65 años a más 21% 79% 14.18%

Sub total 24% 76% 50.00%

28% 72% 100.00%

Fuente: Encuesta y Cuadros 1.7

Total

Edad Consume Edulcorante Total (%)

Mujer

Hombre

Sexo

Cuadro 1.13: Consumo de miel de yacón de los diabéticos

Farmacias Importado

Hombre 75% 25%

Mujer 88% 12%

Total 82% 18%

Fuente: Encuesta

Lugar de compra Sexo

Cuadro 1.14: Preferencia de los lugares de compra por diabéticos

13

Page 10: Estudio de Mercado

La salud es el motivo que más incide en los

diabéticos que consumen edulcorantes, la

indeferencia y el desconocimiento son los

motivos que más influyen en las personas que

no consumen edulcorante.

Dentro de las personas que consumirían

edulcorante el tamaño de la presentación del

producto de mayor aceptación es el mediano.

SI NO

Miel de abeja 12% 3% 7%Azúcar rubia 20% 29% 25%

Azúcar Blanca 2% 14% 10%

Ninguno 66% 54% 58%

Fuente: Encuesta

Otros productos diferentes

Consume de edulcorante Total %

Cuadro 1.15: Consumo de Productos Sustitutos

SI NO

La Salud 100% 10% 40%

La Indiferencia 0% 35% 27%

Desconocmiento 0% 37% 21%

Pdto.Quimico 0% 8% 5%

Costumbre 0% 3% 4%

Costoso 0% 7% 3%

Fuente: Encuesta

Consume de edulcorante Motivos Total (%)

Cuadro 1.16: Motivos que determinan el consumo de Edulcorante en los Diabéticos

14

Page 11: Estudio de Mercado

b. Light

El mayor consumo de edulcorante se da en nivel

socioeconómico A, como se muestra en el

siguiente cuadro.

La mayoría de personas Light consumen

edulcorante porque no quieren subir de peso.

Tamaño Total

Grande 15%

Mediano 45%

Chico 40%

Total 100%

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.17 : Preferencias por el tamaño del producto en los diabéticos

SI NO

A 33.10% 61.90% 7.87%B 6.45% 93.55% 34.83%

C 3.27% 96.73% 57.30%

Total 7.12% 92.88% 100.00%

Fuente: Encuesta y Cuadro 1.11

Nivel Socioeconó

mico

Consume de edulcorante Total %

Cuadro 1.18 : Consumo de edulcorante según nivel socioeconómico de Personas Light

15

Page 12: Estudio de Mercado

De las personas que consumen edulcorantes, un

alto porcentaje lo hace en pastillas y muy seguido

el de los sachets, siendo el liquido el menos

consumido, debido a que en el mercado recién

están saliendo edulcorantes líquidos.

La miel de abeja y el azúcar rubia son los

productos mas usados por las personas Light

para endulzar sus bebidas.

Hombre 75% 25% 20%

Mujer 63% 37% 80%

Total 66% 34% 100%

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.19 : Motivo de consumo de edulcorante en personas Light

Consume de edulcorante Nivel

Socioeconómico No subir de

PesoSalud

Total %

Liquido Pastilla Sachet

A 0% 29% 71%B 0% 75% 25%

C 30% 32% 38%

Total 17% 47% 36%

Fuente: Encuesta

Nivel Socioeconó

mico

Como lo Consumo

Cuadro 1.20 : Tipo de presentación que Actualmente se prefiere en personas Light

16

Page 13: Estudio de Mercado

De las personas que consumen Edulcorante, lo

hacen mayormente con infusiones y café.

Las farmacias son los lugares de compra más

preferidas por las personas Light.

Otros Productos Total

Miel de Abeja 30%

Azúcar Blanca 15%

Azúcar Rubia 30%

Otros 0%

Ninguno 25%

Total 100%

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.21 : Consumo de Productos sustitutos de personas Light que consumen Edulcorante

Bebidas Total

Infusiones y café 40%

Refrescos 13%

Jugos 27%

Leche 20%

Total 100%

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.22 : Productos con que se toma el Edulcorante en Personas Light

Bebidas Total

Farmacia 55%

Fuera del País 25%

Super Market 20%

Total 100%

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.23 : Lugar de Compra de Edulcorante en Personas Light

17

Page 14: Estudio de Mercado

Equal es el edulcorante con mayor aceptación, el

cual se tiene que importar, seguido se tiene a

Dulcoryl que es el más conocido en el medio.

El total de las personas que si consumen

edulcorantes artificiales dijeron que si

consumirían edulcorante de origen natural y de

los que no consumen el 75% dijeron que si lo

harían.

De los encuestados que se mostraron

interesados en consumir el edulcorante natural, el

Marca Porcentaje

Dulcoryl 20%

Dulkre 5%

Equal 25%

Marco Sweet 10%

Nutra List 10%

Stack 15%

Sutil 5%

No Recuerda 10%

Total 100%

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.24 : Participación de Edulcorante en el Mercado

SI NO

SI 100% 0%

NO 75% 25%

Fuente: Encuesta

Consumen Edulcorante

Consumiría Edulcorante

Cuadro 1.25 : consumidores Potenciales Light de Edulcorante Natural

18

Page 15: Estudio de Mercado

motivo principal en el caso de los hombres es la

salud y el de las mujeres es el de estar en forma.

El tamaño de mayor aceptación por, los

consumidores Light es el mediano, por su fácil

manipulación.

1.1.3 Situación Actual

Hombre 41% 54% 0% 5% 38%

SI Mujer 61% 36% 0% 2% 62%

Sub total 53.40% 42.72% 0% 3.88% 77%

Hombre 13% 25% 63% 0% 38%

NO Mujer 23% 21% 56% 0% 62%

Sub total 19.67% 22.95% 57.38% 0% 23%

45.69% 38.20% 13.11% 3% 100

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.26 : Motivos para consumir edulcorante en las Personas Light

Total

Razón para consumir Edulcorante Natural Consumiría

EdulcorantesTotal

Estar en Forma Salud Ninguna Otra

Tamaño Total

Grande 20%

Mediano 43%

Chico 37%

Total 100%

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.27 : Preferencias por el tamaño del producto en las Personas Light

19

Page 16: Estudio de Mercado

1.1.3.1 Estimación de la Demanda Actual

a. Diabéticos

Según datos del Ministerio de Salud el 5% de la

Población Peruana conoce que posee diabetes, de

los cuales el 28% de los diabéticos son

consumidores de edulcorantes que se encuentran

dentro de los niveles socioeconómicos considerados

en las personas Light.

La población aproximada en las ciudades

consideradas en el proyecto es de 11’270135

habitantes, de los cuales 563507 habitantes son

diabéticos, por tanto, el 28% son consumidores de

edulcorantes, equivalente a 157782 personas.

b. Light

Según los cálculos en la ciudad representativa de

Trujillo el 3.13% de la población son las personas

que pertenecen al segmento Light, número que

tomaremos para los cálculos a nivel nacional. De

este porcentaje de personas el 7.12% consumen

edulcorantes.

La población aproximada en las ciudades

consideradas en el proyecto dentro de las categorías

de control, está dada por una población aproximada

de 11’270135 habitantes, de los cuales 352755

habitantes son Light, por tanto, el 7.12% de estos

son consumidores de edulcorantes, equivalentes a

25116 personas.

c. Total

El total aproximado de consumidores de

edulcorantes artificiales por parte de nuestro

mercado objetivo es de 182898 personas entre Light

y Diabéticos.

20

Page 17: Estudio de Mercado

1.1.4 Característica de la Demanda

1.1.4.1 Demanda de Edulcorante

a. Diabéticos

El consumo de edulcorante se ve influenciado por

el nivel socioeconómico, es decir, que a mayor

nivel el consumo se incrementa.

El motivo de consumo es la salud, debido que el

azúcar se encuentra contraindicado.

El consumidor acostumbra adquirir el producto en

las farmacias.

El tamaña de mayor preferencia en un producto

liquido es el mediano por su fácil manipulación.

b. Light

El consumidor de edulcorantes se encuentra

dentro de los niveles socioeconómicos A, B y C.

El motivo de consumo se da para no subir de

peso, cuidando así la estética del cuerpo.

L consumidor acostumbra adquirir el producto en

las farmacias y Supermarket dentro del país.

El tamaño de mayor preferencia en un producto

liquido es el mediano y pequeño por su fácil

manipulación.

El consumidor mayormente consume el

edulcorante con las infusiones y café.

1.2Análisis de la Oferta

1.2.1 Definición de la Oferta

La oferta de edulcorante en el Perú está dado por varias marcas,

que buscan ganar un espacio en el mercado, buscando

inicialmente a las personas diabéticas, sin embargo con las

últimas tendencias Light han visto un mercado potencial en las

personas que tienen un cuidado del cuerpo. Además existen

21

Page 18: Estudio de Mercado

edulcorantes que se encuentran en restaurantes y cafeterías de

prestigio impulsando el consumo del producto tratando de ganar

nuevos mercados . Si bien es cierto la oferta está entrando al

mercado, pero aún no se encuentra satisfecho debido a que el

consumo de edulcorantes artificiales se ve limitado por el precio,

costumbre y en algunos casos por cualidades que sus productos

no pueden ofrecer, como un producto natural.

1.2.2 Situación Actual

El mercado anual de productos edulcorantes se estima en

aproximadamente un millón de dólares, volumen poco

significativo, teniendo en cuenta el mercado potencial del

producto, siendo las marcas con mayor presencia en nuestro

medio: Dulcoryl, Hermesetas, Star, Sucaryl, Naturalist, Sukrin,

Equal, Zutil, Marco Sweet, Sweet’n love, Zuker light, Snack y

Same. De los cuales se treparyten el mercado según la Tabla N°

1.28.

1.3Perspectivas del Mercado

1.3.1 Demanda Potencial de Edulcorante

Marca Porcentaje

Dulcoryl 22%

Dulkre 4%

Equal 18%

Marco Sweet 11%

Nutra List 7%

Stack 18%

Sutil 2%

Hermesetas 2%

Otros 16%

Total 100%

Fuente: Encuesta

Cuadro 1.28 : Participación de Marcas de Edulcorante en el Mercado

22

Page 19: Estudio de Mercado

En el siguiente análisis se consideró la Tasa de Crecimiento

Poblacional de 1.5% , para proyectar los datos a 10 años se

análisis (2015-2024), la demanda potencial total está determinada

por la suma de personas diabéticas y Light que están dispuestas

a consumir nuestro producto.

Para el caso de los Diabéticos se consideró el 5% perteneciente a

este sector, referido a la población del área considerada para el

proyecto, de los cuales el 87% estaría dispuestos a consumir

nuestro producto.

Para el caso de los Light se consideró el 3.13% perteneciente a

este sector, referido a la población del área considerada para el

proyecto, de los cuales el 77% estarían dispuestos a consumir

nuestro producto.

1.3.2 Demanda Proyectada de Edulcorante

De la demanda potencial se dividirán en dos grupos para el

análisis de la demanda proyectada, el primer grupo está referido a

las personas que actualmente consumen edulcorantes y que

están dispuestos a consumir nuestro producto, considerando

como meta 50% del segmento. El segundo grupo está referido a

20152016

2017201820192020

2021202220232024

Diabeticos Light

2005 497605 275696 773300

2006 505069 279831 784900

2007 512645 284029 796673

2008 520334 288289 808624

2009 528139 292614 820753

2010 536062 297003 833064

2011 544102 301458 845560

2012 552264 305980 858244

2013 560548 310569 871117

2014 568956 315228 884184

Fuente: Encuesta, INEI, MINSA - 2000

Cuadro 1.29 : Demanda Potencial de Edulcorantes (Consumidores)

TipologiaTotalAño

23

Page 20: Estudio de Mercado

las personas que no consumen actualmente edulcorantes y están

dispuestos a consumir nuestro producto, considerando como meta

el 60% del segmento.

Por tanto para determinar la demanda proyectada se sumara el

alcance considerado en los dos segmentos, para luego considerar

un porcentaje de introducción durante los tres primeros años

hasta alcanzar cubrir el total de la demanda proyectada

determinada por el análisis anterior.

24

Page 21: Estudio de Mercado

20242023202220212020201920182017201620152005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Consume 32030 32510 32998 33493 33995 34505 35023 35548 36081 36622

No Consume 123543 125396 127277 129187 131124 133091 135088 137114 139171 141258

Sub Total 155573 157907 160275 162679 165120 167596 170110 172662 175252 177881

Consume 5099 5175 5253 5331 5411 5493 5575 5659 5743 5830

No Consume 99766 101263 102782 104323 105888 107476 109089 110725 112386 114072

Sub Total 104865 106438 108034 109655 111299 112969 114664 116383 118129 119901

260438 264344 268309 272334 276419 280565 284774 289045 293381 297782

50% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100%

130219 132172 160986 190634 221135 252509 284774 289045 293381 297782

Fuente: Encuesta, INEI, MINSA - 2000.

Demanda Proyectada

AñoSegmento

Diabeticos

Light

Tipologia

Cuadro 1.30 : Demanda Proyectada de Edulcorantes (Consumidores)

Total

Porcentaje de Introduccion

25