estudio de mercado

15
ESTUDIO DE MERCADO MARCO GENERAL DEL SECTOR ELECTRICIDAD a) Situación Actual En los últimos cinco años la demanda de electricidad ha tenido un crecimiento promedio anual de 8% debido entre otros aspectos al intenso desarrollo de la actividad minera y manufacturera en la etapa anterior a lo crisis internacional. Aún cuando las condiciones macroeconómicas del país mantienen este nivel de crecimiento y en el último quinquenio las inversiones en electricidad han crecido una tasa promedio anual de 27%, existe la necesidad de acelerar lo ejecución de nuevos proyectos para asegurar el abastecimiento de electricidad. En ese sentido, se presentan oportunidades y necesidades para mejorar los aspectos normativos que permitan ampliar o reforzar la cobertura eléctrica e impulsar el aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos. Algunas acciones que se desarrollan tienen objetivos específicos como: Mecanismos de incentivo para lo inversión eléctrico Promoción de las energías renovables para la generación eléctrica Uso eficiente del gas natural para generación eléctrico Seguridad y cobertura de lo transmisión eléctrica Cultura de e ciencia energética y seguridad eléctrica en los usuarios Seguridad e integración energética Promoción del desarrollo eléctrico preservando el medio ambiente b) Marco normativo Los actividades del sub sector electricidad están normadas por la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley N° 25844) y su Reglamento,

Upload: hairok-cuba

Post on 11-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio de Mercado

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE MERCADOMARCO GENERAL DEL SECTOR ELECTRICIDADa) Situacin ActualEn los ltimos cinco aos la demanda de electricidad ha tenido un crecimiento promedio anual de 8% debido entre otros aspectos al intenso desarrollo de la actividad minera y manufacturera en la etapa anterior a lo crisis internacional. An cuando las condiciones macroeconmicas del pas mantienen este nivel de crecimiento y en el ltimo quinquenio las inversiones en electricidad han crecido una tasa promedio anual de 27%, existe la necesidad de acelerar lo ejecucin de nuevos proyectos para asegurar el abastecimiento de electricidad.En ese sentido, se presentan oportunidades y necesidades para mejorar los aspectos normativos que permitan ampliar o reforzar la cobertura elctrica e impulsar el aprovechamiento sostenible de los recursos energticos.Algunas acciones que se desarrollan tienen objetivos especficos como: Mecanismos de incentivo para lo inversin elctrico Promocin de las energas renovables para la generacin elctrica Uso eficiente del gas natural para generacin elctrico Seguridad y cobertura de lo transmisin elctrica Cultura de eciencia energtica y seguridad elctrica en los usuarios Seguridad e integracin energtica Promocin del desarrollo elctrico preservando el medio ambienteb) Marco normativo Los actividades del sub sector electricidad estn normadas por la Ley de Concesiones Elctricas (Ley N 25844) y su Reglamento, vigentes desde el ao 1992. Dichos normas se complementan con la Ley para Asegurar el DesarrolloEficiente de la Generacin Elctrico (Ley N 28832) vigente desde el ao 2006 con fines de perfeccin y adecuacin o un evolucionada mercado elctrico.Posteriormente, se perfeccionan los mecanismos de inversin con las siguientes nomas: Ley N 1041 (Junio de 2008), que tambin perfecciona la normatividad elctrica y promueve el uso eficiente del gas natural. Ley N 1002 (mayo de 2008), que concede ventajas competitivas a los proyectos de generacin con energas renovables.Finalmente, existen nomas que otorgan beneficios tributarios adicionales a los proyectos de generacin elctrica: Ley N 1058 (unto de 2008). Que establece el beneficio de la depreciacin acelerada, hasta de 20% anual, para la inversin en proyectos hidroelctricos y otros recursos renovables. Ley N 28876 (Junio de 2006), que establece la recuperacin anticipada del impuesto general a los ventas de electricidad en empresas que utilizan recursos hidrulicas y energas renovablesEs importante indicar que las empresas que desarrollan actividades elctricas deben cumplir con los estndares tcnicos nacionales como son: El Cdigo Nacional de Electricidad Suministro y Utilizacin. Los que establecen los criterios tcnicos de seguridad para los operadores de instalaciones elctricas y usuarios finales. Norma Tcnica de Calidad de Servicio Elctrico, que establece los niveles mnimos de calidad de los servicios elctricos. Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad, que establece las condiciones de seguridad e higiene ocupacional para toda actividad elctrica.La oferta Hasta hace una dcada, las fuentes principales de energa elctrica provenan de recursos hdricos y de petrleo. Tanto la estacionalidad de los recursos hdricos como el encarecimiento del barril de petrleo, junto a la probada existencia de amplios recursos inexplotados de gas natural, resaltaron la importancia de desarrollar una adecuada diversificacin de las fuentes energticas, pues claramente esto contribuira a la sostenibilidad del crecimiento econmico del pas. En este contexto, diferentes gobiernos promovieron el desarrollo del gas de Camisea, el cual jug un papel crucial en el desarrollo de energa generada con hidrocarburos, pero ahora, principalmente basada en el gas natural. Entre 2005 y 2011, la potencia efectiva de generacin elctrica proveniente de recursos trmicos creci mucho ms rpidamente que aquella proveniente de recursos hdricos (la primera creci a un promedio anual de 11.4% mientras que la segunda lo hizo a una tasa anual de 1.7%). No resulta sorprendente que este crecimiento reflejase el impacto que tuvo la llegada del gas natural a la costa, donde se construyeron las nuevas centrales trmicas del pas. Tal como se aprecia en el Grfico 1, la inversin realizada desde mediados de la dcada pasada llev a que la potencia efectiva de energa trmica sea superior a la hdrica. A fines del 2011, la potencia efectiva de energa trmica era de 3,334.9 MW, mientras que la de energa hdrica era de 3,109.5 MW (incluyendo pequeas hidroelctricas). Cabe notar que gran parte de la generacin en base a gas natural se ha concentrado en Chilca (60 km al sur de Lima), donde se han instalado cerca de 1,500 MW de potencia y existen otros 1,070 MW en construccin. Grfico 1Proyeccin de Potencia Efectiva (2001-2017)

El Grfico 2 muestra la potencia efectiva por tipo de fuente a fines del ao 2011. Se aprecia la importancia que ha adquirido el gas natural proveniente de Camisea como fuente energtica en el Per (con una participacin actual de 88% dentro de la potencia efectiva producida con gas natural).

Grfico 2Distribucin de la Potencia Efectiva del 2011, por fuente energtica

La progresiva conversin de la matriz de generacin a energa trmica reflej las polticas gubernamentales que fomentaron el uso del gas natural en el pas. En efecto, el asegurar un precio domstico relativamente bajo para este recurso y darle prioridad en el despacho a las generadoras en base a gas natural, llev a que la rentabilidad de las generadoras que utilizasen esta fuente de energa fuese mayor que el de las hidroelctricas. Sobre la base de un estudio del BCRP (2008), se estima que la rentabilidad operativa de generar electricidad en base a gas es de del orden 17% mientras que la hdrica es 11%. Si a esto se suma que el costo de inversin por MW de potencia instalada es menor en el caso del gas que en el de la energa hidroelctrica, no es de sorprender que el desarrollo elctrico del pas en los ltimos aos se haya concentrado bsicamente mas no exclusivamente en centrales en base a gas natural. Por otro lado, es importante resaltar que tanto la generacin hidroelctrica como aquella basada en fuentes trmicas se concentra en la zona centro del pas. En efecto, la potencia efectiva proveniente de ambas fuentes y localizada en el centro es de 4,850.7 MW, muy superior a los 868.6 MW de potencia ubicada en el sur y a los 725.1 MW de potencia en el norte del pas. Esta excesiva concentracin geogrfica genera diversos problemas al sistema, como las prdidas que se producen en la transmisin de energa y, por ende, los mayores costos para el sur y norte del pas. A lo anterior, se suma la vulnerabilidad sistmica a la que lleva la alta concentracin si no se logra asegurar la redundancia necesaria para enfrentar posibles fallas en los sistemas de generacin o transmisin. Con respecto a los participantes en el sector elctrico, cabe sealar que antes de la reforma del marco regulatorio de 1992, el Estado peruano tena reservado en exclusividad el servicio pblico de electricidad en todas sus etapas; es decir, la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica. El nuevo marco legal transform radicalmente el mercado elctrico, pasndose de un esquema de monopolio estatal verticalmente integrado a un esquema vertical y horizontalmente segmentado, donde las actividades de generacin, transmisin y distribucin no podan ser realizadas por un solo concesionario o por un grupo empresarial. Las principales razones que motivaron la separacin se encuentran en la bsqueda de una mayor eficiencia y de menores costos a travs de la competencia, en un contexto en que el motor del crecimiento del sector sera la inversin privada. De hecho, gran parte del sector fue privatizado a partir en los aos noventa, y desde 2003, las inversiones en transmisin han provenido principalmente del sector privado. De forma similar, la mayor parte de inversiones en generacin ha provenido de fuentes privadas. La inversin privada en el sector elctrico en el 2011 constituy el 93.9% del total invertido, por ejemplo, mientras que la del Estado alcanz el 6.1%. En generacin los proyectos de inversin privada constituyeron el 97.7% del total; y en distribucin, el 65.8%. El sector pblico invirti el 34.2% restante, sobretodo en electrificacin rural. El Grfico 3 muestra la evolucin de la inversin en el sector durante el perodo 1995-2011. Grfico 3Evolucin de las Inversiones Ejecutadas: Estatal y Privada (1995-2011)

En el ao 2011, la potencia efectiva sum 6,444.4 MW. Las principales empresas privadas que aportaron a este total fueron: Edegel (22.9%), Enersur (16.1%), Electroper (15.0%), Egenor (9.94%), Kallpa Generacin (8.8%), Egasa (4.9%) y SN Power (4.2%). La contribucin estatal provino de Electroper, Egensa, Egasa, Egesur, y Empresa de Generacin y Elctrica San Gabn; las cuales aportaron el 24.1% de la potencia efectiva, mientras que el sector privado aport el 76.0%. En el Grfico 4 se presenta la participacin de las principales empresas generadoras en la potencia efectiva del pas. Grfico 4Distribucin de la Potencia Efectiva por Empresas, 2011Cabe sealar que con las participaciones de fines del 2011, el ndice HerfindahlHirschman (IHH) para el mercado de generacin en el Per era de 1,872, es decir, se considera un mercado altamente concentrado. Sin embargo, es importante resaltar que la entrada en los ltimos aos de nuevas empresas generadoras (principalmente trmicas en base a gas natural) ya condujo a una reduccin en el grado de concentracin, pues el valor de este ndice era de 2,560 en el ao 2000. Ms an, las proyecciones actuales de la distribucin de potencia -que incorporan la entrada de nuevos actores- permiten estimar que el valor del IHH para el ao 2016 se reducira a alrededor de 1,130, lo cual corresponde a un mercado moderadamente concentrado. Las mejoras en cobertura y calidad de servicio han sido notables si las comparamos con la situacin de 18 aos atrs. La cobertura del sector elctrico al 2011 fue de 84% mientras que en 1994 el coeficiente de electrificacin solo alcanzaba 58%. En la actualidad, la instalacin de un medidor dura en promedio un da, muy distinto a los 45 das promedio que tomaba hacer dicha operacin en 1994. Asimismo, el promedio de atencin de emergencias pas de 27 horas en 1994, a una hora en el 2011.

La demanda El alto crecimiento econmico por el que viene atravesando el Per implica un crecimiento dinmico en la demanda energtica. El BCRP y el MEF estiman tasas de crecimiento del PBI entre 6% y 6.5% para el perodo 2012-2015, lo que implica crecimientos similares o incluso mayores en la demanda energtica, pues esta ha venido registrando una elasticidad-ingreso superior a uno. En efecto, aunque la demanda mxima de energa elctrica fue de 4,961 MW en el ao 2011, el Ministerio de Energa y Minas (MINEM) estima que para este ao (2012) la demanda mxima ser de 5,259 MW, y que sta llegara a 7,480 MW en el 2016, alcanzando un promedio anual de crecimiento de 8.5% (similar al del periodo 2005-2011). El consumo de energa per cpita se ha duplicado en los ltimos 16 aos, pasando de 584 kWh por habitante en 1995 a 1,149 kWh en 2011. Durante este periodo, la demanda mxima del SEIN pas de 2,052 MW a 4,961 MW (un crecimiento acumulado de 142%). Para el ao 2011, el consumo de electricidad del Per alcanz los 31,795.5 GWh. El consumo del sector industrial (17,715.4 GWh) represent el 55.7% del consumo nacional de energa, el del sector residencial (7,719 GWh) represent el 24.3%, el del sector comercial (5,628.1 GWh) el 17.7% del total, y el consumo para alumbrado pblico (733.1 GWh) constituy el 2.3% del total nacional (ver Grfico 5). Grfico 5Consumo de Electricidad en GWh del 2011 (31,795.5 GWh)

El nmero de clientes en 2011, fue de 5,497,639, de los cuales el 99% fueron regulados, y los no regulados o libres fluctu alrededor de 250. A pesar del reducido nmero de clientes libres, cabe sealar que la importancia de estos en el mercado es significativa: el mercado libre, compuesto principalmente por empresas mineras e industriales, comprende a grandes empresas que demandan alrededor de 2,300 MW de potencia y que representaron el 56.3% del volumen de electricidad y 30.1% de la facturacin total del SEIN. Entre 2005 y 2011, el nmero de clientes regulados creci a una tasa anual promedio de 5.5%, mientras que los clientes libres crecieron en promedio 1.8% por ao.

El tamao del mercadoPor Electrificacin RuralLos coeficientes de electrificacin de acuerdo con los resultados del censo del ao 1993 fueron: Nacional 54.9%, Urbano 77% y Rural 7.7%. De acuerdo con los resultados del censo del ao 2007 se tienen los siguientes valores: Nacional 74.1%, Urbano 89.1% y Rural 29.5%. Al finalizar el ao 2012, se han estimado las siguientes coberturas: Nacional 87,2% y Rural 63%. Con la finalidad de revertir esta situacin, el Estado a travs del Ministerio de Energa y Minas ha venido ejecutando el programa de electrificacin rural, utilizando para ellos diversas tecnologas aplicable a esa realidad, sobre la base de una seleccin de fuentes de energa, las mismas que consideran en primer trmino la extensin de redes del Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) y/o la de los Sistemas Aislados (SSAA), a partir de las cuales se desarrollan los Sistemas Elctricos Rurales (SERs). Desde el ao 2001 y hasta noviembre del ao 2012, la ejecucin de obras de electrificacin rural, ha permitido que 3,9 millones de habitantes hayan sido beneficiados con la dotacin del servicio elctrico. Para lograrlo, se ha invertido un monto de S/.2 800 millones, que comprenden la instalacin de Lneas de Transmisin, Sistemas Elctricos Rurales, Pequeas Centrales Hidroelctricas, Grupos Trmicos y Programas de Paneles Solares. En estos ltimos aos, se ha dado un gran impulso a la electrificacin rural, con presupuestos asignados a la DGER/MEM que se han incrementado ao a ao, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Por Expansin UrbanaLas tendencias demogrficas por reas interdistritales son la expresin del crecimiento horizontal de la provincia impulsado, hasta la dcada de los ochenta, por la presin ejercida hacia la migracin interna, la cual fue producto de la violencia y la pobreza existente en el interior del pas

Como se puede ver en el cuadro siguiente, algunos distritos del rea Central tienen tasa de crecimiento negativa. Es decir, que su velocidad de crecimiento ha sido muy lenta o que han disminuido cuantitativamente en los ltimos aos. Distritos como el Cercado de Lima, Barranco, Brea, La Victoria, Lince, Miraflores, Rmac y San Isidro vienen demostrando un proceso de despoblamiento sostenido y continuo, desde periodos censales anteriores.

Crecimiento urbano en carabayllo