estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la...

7
Semergen. 2013;39(8):406---412 www.elsevier.es/semergen ORIGINAL Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención primaria: una experiencia eficiente y segura M.M. Yagüe-Sebastián a,, R. Sanjuán-Domingo b , M.V. Villaverde-Royo c , M.P. Ruiz-Bueno d y M.P. Elías-Villanueva e a Medicina de Familia y Comunitaria, Sector III de Zaragoza, C.S. Bombarda, Zaragoza, Espa˜ na b Medicina de Familia y Comunitaria, Hospital Ernest Lluch, Calatayud, Zaragoza, Espa˜ na c Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Preventiva, Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Zaragoza Sector III, Servicio Aragonés de Salud. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Zaragoza, Espa˜ na d Medicina de Familia y Comunitaria, Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria, Sector III de Zaragoza, Zaragoza, Espa˜ na e Medicina de Familia y Comunitaria, Psiquiatría, CS, Univérsitas, Zaragoza, Espa˜ na Recibido el 3 de diciembre de 2012; aceptado el 26 de febrero de 2013 Disponible en Internet el 5 de junio de 2013 PALABRAS CLAVE Gastrostomía endoscópica percutánea; Calidad de vida; Atención domiciliaria Resumen Introducción: El objetivo del estudio es medir los resultados de un programa de recambio de sondas de gastrostomías en domicilio, realizado por atención primaria. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Incluyó a todos los pacientes (n = 44) del Sector III de Zaragoza portadores de gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) a los que se les realizó el recambio de la misma en su domicilio, por el equipo de soporte de atención domiciliaria (ESAD), desde septiembre de 2008 hasta diciembre de 2010. Se recogieron datos sociodemográficos, número de recambios de GEP que se realizaron a cada paciente, si existió alguna incidencia en cada uno de los recambios, tanto en el servicio de endoscopias digestivas como en el domicilio y el tiempo que transcurrió hasta el siguiente recambio. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 74,02 nos; el 65% residían en zona rural. La causa principal de disfagia fueron las demencias (56,82%). El ESAD realizó 136 cambios de GEP (media de 3,09; DE: 2,37). Surgieron 17 complicaciones leves, resolviéndose en el domicilio del paciente, y una complicación grave, una peritonitis, que se solucionó en el hospital. Se realizaron 138 viajes (53,62% en medio rural). A cada paciente se le evitó viajar una media de 43,13 km en total, en medio rural 75,24. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.M. Yagüe-Sebastián). 1138-3593/$ see front matter © 2012 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.02.005

Upload: mp

Post on 05-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención

S

O

Ereu

MM

a

b

c

Sd

e

RD

1

h

emergen. 2013;39(8):406---412

www.elsevier.es/semergen

RIGINAL

studio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutáneaealizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y elquipo de soporte de atención domiciliaria de atención primaria:na experiencia eficiente y segura

.M. Yagüe-Sebastiána,∗, R. Sanjuán-Domingob, M.V. Villaverde-Royoc,

.P. Ruiz-Buenod y M.P. Elías-Villanuevae

Medicina de Familia y Comunitaria, Sector III de Zaragoza, C.S. Bombarda, Zaragoza, EspanaMedicina de Familia y Comunitaria, Hospital Ernest Lluch, Calatayud, Zaragoza, EspanaMedicina Familiar y Comunitaria, Medicina Preventiva, Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Zaragoza Sector III,ervicio Aragonés de Salud. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Zaragoza, EspanaMedicina de Familia y Comunitaria, Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria, Sector III de Zaragoza, Zaragoza, EspanaMedicina de Familia y Comunitaria, Psiquiatría, CS, Univérsitas, Zaragoza, Espana

ecibido el 3 de diciembre de 2012; aceptado el 26 de febrero de 2013isponible en Internet el 5 de junio de 2013

PALABRAS CLAVEGastrostomíaendoscópicapercutánea;Calidad de vida;Atención domiciliaria

ResumenIntroducción: El objetivo del estudio es medir los resultados de un programa de recambio desondas de gastrostomías en domicilio, realizado por atención primaria.Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Incluyó a todos los pacientes (n = 44)del Sector III de Zaragoza portadores de gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) a los quese les realizó el recambio de la misma en su domicilio, por el equipo de soporte de atencióndomiciliaria (ESAD), desde septiembre de 2008 hasta diciembre de 2010.

Se recogieron datos sociodemográficos, número de recambios de GEP que se realizaron acada paciente, si existió alguna incidencia en cada uno de los recambios, tanto en el serviciode endoscopias digestivas como en el domicilio y el tiempo que transcurrió hasta el siguienterecambio.Resultados: La edad media de los pacientes fue de 74,02 anos; el 65% residían en zona rural. Lacausa principal de disfagia fueron las demencias (56,82%). El ESAD realizó 136 cambios de GEP

(media de 3,09; DE: 2,37). Surgieron 17 complicaciones leves, resolviéndose en el domiciliodel paciente, y una complicación grave, una peritonitis, que se solucionó en el hospital. Serealizaron 138 viajes (53,62% en medio rural). A cada paciente se le evitó viajar una media de43,13 km en total, en medio rural 75,24.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (M.M. Yagüe-Sebastián).

138-3593/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

ttp://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.02.005

Page 2: Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención

Estudio de cambios de gastrostomía s percutánea s en domicilio 407

Conclusiones: El cambio de GEP es un método sencillo que puede realizarse en domicilio, conun riesgo de complicación bajo si precede una eficaz selección del paciente. Esto conlleva unaumento del bienestar de los pacientes y familiares y una reducción de gasto sanitario.© 2012 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por ElsevierEspaña, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSPercutaneousendoscopicgastrostomy;Quality of life;Home care service

Replacing percutaneous endoscopic gastrostomy with the collaboration of theendoscopy and the primary care home care support teams. An efficient and safeexperience

AbstractIntroduction: The objective of the study is to assess the outcome of a Primary Care programmeof replacing the Percutaneous Endoscopy Gastrostomy at home.Material and methods: A retrospective descriptive study was conducted on all patients (n = 44),of Zaragoza Health Sector III, carriers of a percutaneous endoscopy gastrostomy (PEG), who hada replacement at home by the Home Care Service (HCS), during the period from September 2008to December 2010.

Socio-demographic data, the number of PEG replacements performed on each patient, anyincidents occurring with each replacement either by the Endoscopy Department or the HCS, aswell as the time elapsed until the next replacement, were all recorded.Results: The mean age of the patients was 74.02 years, and up to a 65% lived in rural areas.The main causes of dysphagia were dementia (56.82%). A total of 136 PEG replacements wereperformed by the HCS (mean 3.09, SD: 2.37). There were 18 cases in which complications arose.Of these, 17 were minor complications and resolved in the patients’ homes. The only majorcomplication, a peritonitis, was resolved in the hospital. The HCS made 138 trips (53.62% ofthem in rural areas). Each patient avoided travelling a total mean of 43.13 km, and 75.24 km inrural areas.Conclusions: The replacement of PEG is a simple method that can be performed at home witha low risk of complications, provided there is an effective selection of patients. This leadsto increased patient and family comfort, and reduces health care costs without detriment ofperformance.© 2012 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Published by Elsevier

ved.

hr6cel

pen

M

SpSd

3m

España, S.L. All rights reser

Introducción

La disfagia permanente es un síntoma frecuente enpacientes en situación paliativa. Cuando aparece, indepen-dientemente del proceso causante, se hace necesaria labúsqueda de una vía alternativa a la oral para asegurar unacorrecta nutrición e hidratación1,2.

La indicación de la colocación de la gastrostomía endos-cópica percutánea (GEP) es la disfagia de cualquier origen,en pacientes en los que el aparato digestivo continúa man-teniendo su funcionalidad, y en los que la necesidad de unavía alternativa de nutrición sea superior a un mes y la espe-ranza de vida mayor a 2 meses3,4. Además de asegurar unacorrecta hidratación y nutrición, permite la administraciónde fármacos1, evitando así vías de administración más inva-sivas como la parenteral.

En los anos 1980, Gauderer et al.5 introdujeron la utiliza-ción de la GEP como vía alternativa al resto de técnicas denutrición artificial. En la actualidad sustituye, en la mayo-ría de los casos, a las sondas nasogástricas que presentanmúltiples inconvenientes6, entre los que destacan: mala

aceptación psicológica de paciente y cuidador, extracciónpor el propio paciente o de forma accidental y numero-sas complicaciones como aspiración, esofagitis, decúbito uobstrucción del dispositivo7---9

.

r

eU

La colocación de la GEP en nuestro medio se realiza intra-ospitalariamente mediante control endoscópico. El primerecambio de la sonda se realiza de forma hospitalaria a los

meses, colocándose entonces una sonda de gastrostomíaon globo. La técnica de recambio de estas últimas sondass sencilla y puede ser realizada tanto en domicilio como enas consultas de atención primaria10.

El objetivo de este estudio fue evaluar los beneficios yosibles complicaciones de realizar los recambios de GEPn el domicilio del paciente, en un área de salud de compo-ente urbano y rural.

aterial y métodos

e trata de un estudio descriptivo retrospectivo de losacientes portadores de GEP atendidos por el Equipo deoporte de Atención Domiciliaria (ESAD) del Sector III

e Zaragoza.El Sector III de salud abarca una población total de

05.662 habitantes, siendo casi una quinta parte personasayores de 65 anos y más de la mitad de la población (52,8%)

eside en medio rural11.En el verano de 2008 se inició de forma conjunta con

l Servicio de Endoscopias Digestivas del Hospital Clíniconiversitario Lozano Blesa (HCU) un proyecto de mejora

Page 3: Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención

4 M.M. Yagüe-Sebastián et al

darecrcErte

ubes

ade

mmtrEdlcddetatm

s(d

chP

R

Sdeye

pn1eamce

Tabla 1 Enfermedades presentes con las que se calcula elíndice de Charlson

Enfermedadconcomitante

Número Porcentaje

Infarto agudode miocardio

2 4,55

Enfermedad coronariaprevia

2 4,55

Insuficiencia cardiaca 5 11,36Enfermedad vascular

periférica4 9,09

Enfermedad cerebral 16 36,36Hipertensión arterial 16 36,36Alcoholismo 2 4,55Enfermedad

tromboembólica4 9,09

Arritmia 7 15,91Demencia 23 52,27EPOC 2 4,55Enfermedad de tejido

conjuntivo0 0,00

Ulcus péptico 3 6,82Hepatopatía leve 1 2,27Hepatopatía moderada 1 2,27Diabetes sin afectación

de órganos diana6 13,64

Diabetes con afectaciónde órganos diana

1 2,27

Insuficiencia renal 1 2,27Hemiplejía 12 27,27Tumor sin metástasis 4 9,09Tumor con metástasis 1 2,27Leucemia 1 2,27Linfoma 1 2,27Sida 0 0,00

dssd

see

tmpdsdra

08

e calidad en el recambio de GEP, en el cual se instruyó los profesionales del ESAD del Sector III en la técnica delecambio de sonda de gastrostomía para poder realizarla enl domicilio de aquellos pacientes susceptibles. Los únicosriterios de exclusión fueron: pacientes en los que hubieseiesgo de sangrado abundante, tumor gástrico o en aquellosasos en que el paciente y/o su familia así lo decidiesen.n el momento del inicio del proyecto los recambios seealizaban cada 6 meses y posteriormente fueron las carac-erísticas clínicas individuales de los pacientes incluidos enl programa las que marcaron la cronología del recambio.

En dicho proyecto se acordó que el ESAD no asumiría lasrgencias, ni las complicaciones que ocurriesen en el recam-io de la sonda en el domicilio del paciente; en ambos casosl paciente sería derivado al HCU para ser evaluado por elervicio de endoscopias.

La población en estudio fue la totalidad de los pacientestendidos por el equipo de soporte incluidos en el programae sondas de gastrostomías desde que se inició esta actividadn septiembre de 2008 hasta diciembre de 2010.

Se recogieron antecedentes médicos, variables sociode-ográficas como edad y sexo, y la causa de la disfagia. Asíismo, se recogió el servicio donde tuvo lugar la implan-

ación de la GEP y si los recambios posteriores fueronealizados por el servicio de digestivo ó por el equipo delSAD, y en qué casos se seguiría haciendo cargo el equipoe atención primaria (EAP) de los recambios de sonda. Dea misma forma se obtuvieron los datos necesarios paraalcular el índice de comorbilidad de Charlson, que pre-ice la mortalidad a un ano para un paciente en funcióne unas condiciones comórbidas determinadas (recogidasn la tabla 1). A cada condición se le asigna una pun-uación (1, 2, 3 o 6), dependiendo del riesgo de fallecersociado a dicha condición. Después se suman las pun-uaciones y se da una puntuación total que predice laortalidad.Mediante el programa STATA 9 SE se realizó un análi-

is estadístico descriptivo básico para variables cualitativasproporciones) y cuantitativas (medias, desviaciones están-ar y percentiles).

Toda la información recogida es tratada como confiden-ial y será transmitida y custodiada siguiendo las normasabituales (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre derotección de datos de carácter personal).

esultados

e atendió a un total de 44 pacientes, con una media de edade 74,02 anos (desviación estándar 14,52) y con un rango dedad de 24-96 anos. De ellos, el 43,18% (n = 19) eran varones

el 56,82% (n = 25) mujeres. El 65% residían en zona rural,l resto en la ciudad de Zaragoza.

Un 34,09% (n = 15) de los pacientes fallecieron durante eleríodo del estudio. Se calculó el índice de Charlson obte-iendo los siguientes resultados: 0 a 1 puntos el 29,55% (n =3) de los pacientes, 2 puntos, el 18,18% (n = 8 pacientes), yl 52,27% (n = 23) obtuvieron una puntuación mayor o igual

3 puntos. La afección con la que se calcula dicho índice seuestra en la tabla 1; como enfermedades más prevalentes

aben destacar demencia, enfermedad cerebral, hemiplejía HTA.

cp(h

Los diagnósticos principales que motivaron la indicacióne GEP en nuestros pacientes se observan en la figura 1,iendo mayoritariamente las demencias. La totalidad de lasondas de gastrostomías fueron implantadas por el servicioe digestivo.

La estancia media hospitalaria tras la inserción de laonda fue de 5,18 días (DE = 7,93; rango = 0-36). No obstante,s importante resenar que más del 50% de los pacientesstuvieron ingresados 3 días o menos una vez colocada.

El número total de recambios realizados en los pacien-es que formaron parte del programa fue de 273 (fig. 2). Laedia de recambios por paciente fue de 6,20 (DE = 3,43). Alrincipio del programa (cambio 1), los cambios eran asumi-os en la totalidad por el servicio de endoscopias digestivas,in embargo a medida que se consolidó la implantaciónel programa los recambios pasaron a realizarse mayorita-iamente por el ESAD, derivándose únicamente al hospitalquellos casos que a priori pudiesen esperar la aparición deomplicaciones. Así, por ejemplo, de las 30 personas querecisaron de la realización de un cuarto recambio, el 53%

n = 15) fueron hechos por digestivo y el 47% (n = 14) fueronechos por el ESAD. La tendencia es que a medida que un
Page 4: Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención

Estudio de cambios de gastrostomía s percutánea s en domicilio 409

Pato logí a c ausante de l a disf agi a en la poblaciónestudiada

4,55%2,27%

56,82%

22,7 3%

6,82%

6,82%

Demencia

Accidentecerebrovascular

Neoplasias

Paráli sis cer ebral

Autolis is

Estenosis porcausticos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Digestivo ESAD

N.º cambios d e PEG

N.º

pac

ient

es

Figura 2 Recambios de PEG totales realizados a los pacientesincluidos en el estudio.

ol

smglde(

1Er4d

Figura 1 Enfermedad causante de la disfagia en la poblaciónestudiada.

paciente requiere un mayor número de recambios estos seanasumidos o realizados salvo complicación en su domicilio.

Los días que pasaron entre recambios de sondas fue unamedia de 153, 82 días (DE = 58,08; rango = 39,92-318). En latabla 2 se muestra cómo a partir del tercer recambio seha ido disminuyendo el tiempo de recambio entre sonda ysonda.

Las complicaciones que surgieron con el recambio de lasonda fueron un total de 58 (media total por paciente = 1,31;DE = 1,71), existiendo un total de 40 complicaciones en losrecambios realizados por el servicio de digestivo (media2, DE 1,41) y de 18 por el servicio del ESAD (media 1,28,DE = 0,61). Las complicaciones más frecuentes, aunque fue-ron escasas, cómo muestra la tabla 3, fueron: arrancamientode la PEG (4,39%), salida del balón de la sonda de gastros-tomía (3,66%), granuloma (2,93%), balón obstruido (2,56%)e infección del estoma (2,56%). Complicaciones más graves,

que pudiesen poner en peligro la vida del paciente, comoseudobstrucción intestinal, peritonitis química o hemorra-gia digestiva alta, ocurrieron cada una de ellas solo en una

mp

Tabla 2 Tiempo medio entre recambio y recambio de gastrostom

Tiempo medio n Mediana

Tiempo medio 1 44 228,5

Tiempo medio 2 42 160,5

Tiempo medio 3 37 126

Tiempo medio 4 29 122

Tiempo medio 5 26 126,5

Tiempo medio 6 21 98

Tiempo medio 7 19 106

Tiempo medio 8 13 115

Tiempo medio 9 9 92

Tiempo medio 10 8 94,5

Tiempo medio 11 8 98,5

Tiempo medio 12 2 103

Tiempo medio 13 1 92

casión, suponiendo cada una de ellas un 0,36% del total deas complicaciones.

En el momento en el que se terminó el estudio soloe le había retirado la sonda a un paciente (2,27%), per-aneciendo el 97,73% (n = 43) restante con la sonda de

astrostomía. La media de días que portaron los pacientesa sonda de gastrostomía, período de tiempo consideradoesde su introducción hasta su retirada, finalización delstudio y/o fallecimiento del paciente, fue de 929,5 díasDE = 458,28 días; rango = 172-2.291).

Las visitas domiciliarias realizadas por el ESAD fueron38, de las cuáles el 53,62% se produjeron en medio rural.n total se realizaron 5952 Km, el 93,54% en medioural, y a cada paciente se le evitó viajar una media de3,13 km en total (solo en el medio rural esta cifra ese 75,24 km) (tabla 4).

Actualmente los equipos de atención primaria están asu-iendo un 22,72% de los pacientes, tras ofrecerles un

rograma de formación de recambio de gastrostomías.

ía endoscópica percutánea

Media DE Rango

232,90 130,84 4-800180,64 132,86 14-829131,32 76,01 2-353131,27 74,02 4-396131,42 55,73 2-238107,47 77,81 7-343140 101,40 46-493105,15 40,98 26-19384,44 34,01 35-13198,37 36,06 33-15893,75 18,16 64-118

103 5,65 99-10792 92-92

Page 5: Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención

410 M.M. Yagüe-Sebastián et al

Tabla 3 Complicaciones en el recambio de la gastrostomía endoscópica percutánea

Servicio

Incidencia Digestivo, n (%) ESAD, n (%) Total, n (%)

Éxitos (ninguna complicación) 97 (35,55) 118 (43,25) 215 (78,80)Granuloma 5 (1,83) 3 (1,1) 8 (2,93)Balón obstruido 7 (2,56) 0 (0,00) 7 (2,56)Salida de balón 5 (1,83) 5 (1,83) 10 (3,66)Salida de líquido ascítico 3 (1,1) 2 (0,73) 5 (1,83)Hemorragia digestiva alta 1 (0,36) 0 (0,00) 1 (0,36)Seudoobstrucción intestinal 0 (0,00) 1 (0,36) 1 (0,36)Infección del estoma 5 (1,83) 2 (0,73) 7 (2,56)Arrancamiento de GEP 8 (2,93) 4 (1,46) 12 (4,39)Estenosis del estoma 5 (1,83) 0 (0,00) 5 (1,83)Neumonía 1 (0,36) 0 (0,00) 1 (0,36)Peritonitis química 0 (0,00) 1 (0,36) 1 (0,36)Decúbito sonda 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00)

D

Roteld

dpoberd

od

Gasepfsmds

Total 137 (50,18)

iscusión

esulta difícil la comparabilidad de nuestros resultados contros trabajos realizados en pacientes portadores de gas-rostomías, ya que son pocos los estudios fundamentados enl recambio de la sonda12, y son prácticamente inexistentesos estudios que aportan datos a este respecto enfocadosesde el ámbito de la atención extrahospitalaria.

Por otro lado, la mayoría de las series publicadas aportanatos de pacientes cuyas enfermedades que conducen a lauesta de sonda son tan diferentes como una demencia1,9

una neoplasia6, lo cual motiva que el número de comor-ilidades o la propia edad media de los pacientes incluidos

n los mismos estén sujetos a una amplia variabilidad deesultados. En los pocos estudios encontrados sobre cuida-os de la gastrostomía desde primaria, en ninguno de ellos el

mqm

Tabla 4 Distancia desde Zaragoza capital a zonas rurales (en km

Origen Trayecto Distancia

Zaragoza Tauste 47

Zaragoza Alagon 28

Zaragoza La Muela 23

Zaragoza Muel 29

Zaragoza Utebo 15

Zaragoza Ejea 73

Zaragoza Garrapinillos 17

Zaragoza Carinena 47

Zaragoza Maria de Huerva 17

Zaragoza Borja 66

Zaragoza Pinseque 24

Zaragoza Uncastillo 107

Zaragoza La Almunia 51

Zaragoza Tarazona 87

Total (km rural)

Zaragoza Zaragoza (capital) 3

Total

136 (49,82) 273 (100,00)

bjetivo central fue el estudio de la realización de recambioe sonda en medio extrahospitalario.

Este estudio pone de manifiesto que el recambio de laEP es una técnica que se puede realizar en el ámbito detención primaria. Si observamos como resultado final enalud la mortalidad observada en los pacientes incluidosn el estudio, se observa cómo nuestros resultados son com-arables (34%) a los obtenidos por Blomberg et al.13, cuyosallecimientos a los 6 meses de seguimiento eran del 37%,iendo una mortalidad aceptable teniendo en cuenta la edadedia de los pacientes incluidos (74 anos) similar a las seriese casos de otros estudios1,14, y ligeramente superior a laseries presentadas por Blomberg13, así como el hecho de que

ás del 50% de los pacientes tienen un índice de Charlsonue indica una alta comorbilidad y un factor predictor deortalidad tardía15,16.

)

Ida/vuelta Viajes km

94 7 65856 2 11246 6 27658 2 11630 14 420

146 17 248234 13 44294 1 9434 5 170

132 1 13248 1 48

114 3 342102 1 102174 1 174

74 5.5686 64 384

138 5.952

Page 6: Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención

ilio

dudny

C

Cpahc

azded

pls

ibpfscp

R

Pqt

Chpiyp

Dap

C

L

B

1. Cuesta Gavino J, Chacón Caso P, García García JA. Baja

Estudio de cambios de gastrostomía s percutánea s en domic

Por otra parte, cabría destacar como resultados interme-dios en salud que las complicaciones detectadas a lo largo deano y medio de seguimiento de todos los pacientes con gas-trostomías han sido pocas (58). En el 78,80% de los recambiosrealizados no se ha producido ninguna complicación.

Centrándonos en los recambios efectuados por el ESAD enel domicilio del paciente, es importante remarcar que soloen un 13% existió algún tipo de complicación, siendo cifrassimilares a las obtenidas en el medio hospitalario.

Las complicaciones más frecuentes detectadas fueron losarrancamientos (en 12 ocasiones de todos los recambios rea-lizados), la salida de balón (10 ocasiones) y la aparición degranuloma (8 ocasiones). El balón obstruido y las infeccionesdel estoma se han observado únicamente en 7 de todos losrecambios realizados.

Dichas complicaciones menores también son las más fre-cuentes en otros estudios que se han realizado en el ámbitohospitalario6,9,12 y que pueden ser debidas, más que alpropio recambio de la GEP, al hecho de portar la sondadurante demasiado tiempo1 y/o al incorrecto cuidado de lamisma. En cuanto a este tipo de complicaciones, no existeunanimidad de presentación, hablando en algunos trabajospublicados de una frecuencia en torno al 17%8,17 y en otrospuede llegar hasta un 50%13 de las personas con sonda.

Respecto a la gravedad de las complicaciones encon-tradas en el conjunto de recambios del ESAD, solo una hasido considerada como grave (peritonitis), aconteciendo enuna paciente de avanzada edad con demencia tras más de3 anos de ser portadora de sonda, y siendo su resolución concuración a pesar de requerir ingreso hospitalario, cifra quesiendo comparada con los estudios en el ámbito hospitalarioes similar, ya que las diferentes series hablan de una fre-cuencia de complicaciones graves que oscila entre el 2 y el7%12,17.

El recambio de sonda a domicilio en nuestro medio seha realizado en un plazo de tiempo razonable, siendo lamedia de días entre un recambio y otro de 153, 82 días,las recomendaciones de buena praxis recogen que se deberealizar en un plazo máximo de 180 días6---8,10,18, incluso afir-man que si la sonda está muy bien cuidada este recambiopodría prolongarse entre 365-547 días (12-18 meses)18.

Las estancias medias en las que se procede a la colocaciónde una GEP están en torno a los 5 días de hospitalización,estando más del 50% ingresados menos de 3 días. En nues-tro medio, los recambios realizados en el hospital, de formaprogramada, no precisan de ingreso, pero sí de traslado alhospital mediante transporte secundario, espera en el ser-vicio de endoscopias digestivas hasta la realización de lamisma y retorno al domicilio del paciente. En caso de que elrecambio sea por una urgencia o complicación el pacienteacude a urgencias del hospital y se ingresa en la unidadde corta estancia hasta la realización del recambio al díasiguiente (ya que el endoscopista permanece de guardialocalizada y no presencial).

Los recambios realizados en el domicilio del paciente dis-minuyen los desplazamientos de pacientes especialmentefrágiles. Dichos desplazamientos conllevan unos altos costestanto indirectos, asumidos por familiares y el propio sistemasanitario, como directos, de transporte sanitario y hospitali-

zación. Así, la media de kilómetros evitados a cada pacienteha sido de 43, ascendiendo a 75 km en los pacientes queprovienen del medio rural.

411

Evitar el traslado de estos pacientes y disminuir las horase ayuno supone no solo un ahorro económico, sino tambiénn aumento de su bienestar. Esta mayor comodidad se ponee manifiesto mediante feedback recibido por los profesio-ales del ESAD, telefónica y, presencialmente, de pacientes

familiares en sucesivas visitas.

onclusiones

on este estudio se objetiva que la frecuencia de las com-licaciones en los recambios de GEP en domicilio es similar

las que ocurren cuando se realiza esta técnica a nivelospitalario, tanto en nuestro medio como en la literaturaientífica.

El recambio en el propio domicilio también supone unumento de la comodidad del paciente, evitándole despla-amientos al hospital, lo que le suele generar un aumentoe ansiedad basal. Además, se reduce considerablementel tiempo de ayuno cuando la asistencia se realiza en elomicilio.

Finalmente, es importante resaltar que estas ventajasara el paciente también son beneficiosas para los fami-iares cuidadores o acompanantes y para el propio sistemaanitario, al suponer un importante ahorro en costes.

Como líneas de actuación a seguir consideramosnteresante continuar con el seguimiento de recam-ios domiciliarios de sondas a pacientes incluidos en elrograma del ESAD, así como fomentar la formación de pro-esionales de los equipos de atención primaria del centro dealud de referencia de cada paciente, siempre en coordina-ión con atención especializada, valorando los resultados enosteriores estudios.

esponsabilidades éticas

rotección de personas y animales. Los autores declaranue para esta investigación no se han realizado experimen-os en seres humanos ni en animales.

onfidencialidad de los datos. Los autores declaran quean seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre laublicación de datos de pacientes y que todos los pacientesncluidos en el estudio han recibido información suficiente

han dado su consentimiento informado por escrito paraarticipar en dicho estudio.

erecho a la privacidad y consentimiento informado. Losutores declaran que en este artículo no aparecen datos deacientes.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

morbilidad y mortalidad tras la colocación de una sonda degastrostomía endoscópica percutánea a pacientes en situaciónpaliativa no oncológica. Med Paliativa. 2010;17:37---41.

Page 7: Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo de digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención

4

1

1

1

1

1

1

1

1

12

2. Prado Rodríguez-Barbero M. Cuidados del paciente con gas-trostomía endoscópica percutánea. Metas Enferm. 2009;12:50---3.

3. Sebastián Domingo JJ. Gastrostomía endoscópica percutánea.Actualizaciones temáticas Manaus en Gastroenterología. Servi-cio Aparato Digestivo. Zaragoza: Hospital Universitario MiguelServet; 2001.

4. Rabie AS. Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) in can-cer patients: technique, indications and complications. Gulf JOncolog. 2010;7:37---41.

5. Gauderer MW, Ponsky JL, Izant Jr RJ. Gastrostomy without lapa-rotomy: a percutaneous endoscopic techniquel. J Pediatr Surg.1980;15:872---5.

6. Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM, Prieto Bermejo AB,Robledo Andrés P. Gastrostomía endoscópica percutánea enel Área de Salud de Cáceres. Extremadura Médica. 2006;7:14---8.

7. Olalla MA. Manejo de gastrostomía en Atención Primaria.SEMERGEN. 2008;34:177---82.

8. Igual Fraile D, Marcos Sánchez A, Robledo Andrés P. Gastrosto-mía endoscópica percutánea: su utilidad en atención primaria.MEDIFAM. 2003;13:12---8.

9. Atanasio A, Bedin M, Stucco S, Negrin V, Biancon A, Cecchetto G,Tagliapietra M. Clinical outcomes and complications of enteral

nutricion among older adults. Minerva Med. 2009;100:159---66.

0. García Cantero E, Aja Hontanón B, López Blázquez C. Cambiode una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea en eldomicilio. FMC. 2007;14:199---200.

1

M.M. Yagüe-Sebastián et al

1. Dirección de Atención primaria Sector III. Zaragoza. Gobierno deAragón. Departamento de Salud y Consumo; 2011 [consultado 1Jun 2011]. Disponible en: http://www.areatres.org/Gerencia/Poblacion/piramide area.htm

2. Gómez S, Froilán C, Martín MD, Martín M, Suárez de Parga J,Segura JM. Percutaneous endoscopic gastrostomy: our expe-rience. Endocrinol Nutr. 2007;54:343---6.

3. Blomberg J, Lagergren P, Martin L, Mattsson F, Lagergren J.Albumin and C-reactive protein levels predict shortterm morta-lity after percutaneous endoscopic gastrostomy in a prospectivecohort study. Gastroint Endosc. 2011;73:29---36.

4. Skitt LC, Hurley JJ, Turner JK, Green AJ, Pinch N, Dolwani S,et al. Heling the general physician to improve outcomesafter PEG insertion: how we changed our practice. Clin Med.2011;11:132---7.

5. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, Mackenzie CR. A new met-hod of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies:development and validation. J Chronic Dis. 1987;40:373---83.

6. Figueredo FA, da Costa MC, Pelosi AD, Martins RN, Machado L,Francioni E. Predicting outcomes and complications of percuta-neous endoscopic gastrostomy. Endoscopy. 2007;39:333---8.

7. Schrag SP, Sharma R, Jaik NP, Seamon MJ, Lukaszczyk JJ,Martin ND, et al. Complications related to percutaneous endos-copy gastrostomy (PEG) tube. A comprenhensive clinical review.

J Gastrointetin Liver Dis. 2010;2007:407---18.

8. Friginal- Ruiz AB, González-Castillo S, Lucendo AJ. Gastrostomíaendoscópica percutánea: una actualización sobre indicaciones,técnica y cuidados de enfermería. Enferm Clin. 2011;21:173---8.