estudio de lesiones en pianistas

Upload: santiago-vanegas

Post on 21-Jul-2015

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE PREVALENCIA SOBRE LAS LESIONES MSCULOESQUELTICAS A CONSECUENCIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN PIANISTAS.

Por Oscar Santiago Vanegas Q. Magster en Pedagoga e Investigacin musical. Doctor en Medicina y Ciruga.

Cuenca-Ecuador 2010

RESUMENEl trabajo a continuacin representa para el autor de esta investigacin un captulo de su tesis previa a la obtencin del ttulo de Magster en Pedagoga e Investigacin Musical, y consiste en un estudio de tipo transversal que tiene como objetivo principal el describir la prevalencia de perodo de lesiones musculo-esquelticas en pianista locales como consecuencia del ejercicio profesional. Especficamente se trabajo con los msicos del Conservatorio Jos Mara Rodrguez de la ciudad de Cuenca-Ecuador, tratando de determinar el perfil de este tipo de alteraciones en nuestro medio, de manera que los resultados sirvan como referente sobre el cual basar trabajos futuros tales como un estudio de cohorte, la determinacin de los factores etiolgicos de dichas alteraciones o la elaboracin de un sistema de prevencin de esta alteraciones. Adems sus resultados podran ser considerados como una muestra extrapolable a otras instituciones musicales de las mismas caractersticas (otros centros de enseanza musical del pas). Palabras clave: pianistas, lesiones, msculo-esqueltica, estudio.

ABSTRACTThe following work represents for author of this research a chapter from his thesis, previous to obtain the Masters degree in Musical Pedagogy and Research, and it is about a crosssectional study that has as main objective to describe the periods prevalence of muscleskeletal injuries on local pianists as a result of professional practice. Specifically, this work was developed with musicians from the Conservatory "Jos Mara Rodriguez" of the city of Cuenca-Ecuador, trying to determine the profile of this kind of illness, so that the results serve as a reference point upon which to base other future works, such as a cohort study, determination of the etiological factors of these alterations or the development of a preventions system. Moreover, the results can be considered as an extrapolating sample to other musical institutions with the same characteristics (other musical training centers in the country). Key words: pianists, injuries, muscle-skeletal, study.

1

INTRODUCCINMediante el trabajo las personas, a ms de satisfacer sus necesidades econmicas, acceden a una serie de situaciones favorables para su salud (desarrollo de actividad fsica y mental, contacto social, etc.). El trabajo diario va moldeando al ser humano, le da satisfacciones, pero tambin le somete al riesgo de sufrir determinadas afecciones, denominadas enfermedades laborales (Orozco, 1996); es decir, enfermedades adquiridas o producidas en el entorno del trabajo. Son numerosos los intrpretes en el mundo entero que, a lo largo de su carrera, refieren haber sentido molestias derivadas de la prctica instrumental. Incluso a lo largo de la historia se pueden encontrar varios casos de msicos afectados por este tipo de lesiones. Sin ir ms lejos el celebre Robert Schumann (1810-1856), cuya prometedora carrera como pianista qued truncada a causa de la paralizacin permanente del cuarto dedo de su mano derecha. Franz Schubert, en una carta escrita a un amigo en el ao de 1822, comenta cmo, mientras compona su Fantasa del Caminante para piano (Wanderer Fantasy), pas varios das sin poder tocar a causa de la inflamacin de un brazo. Alexander Scriabine, segn lo describen algunos historiadores, debi padecer alguna lesin de este tipo a nivel de su mano y/o antebrazo derechos, siendo esta una de las razones por las que en muchas de sus obras, la mano izquierda (para l sana) estara cargada con la mayor cantidad de dificultades tcnicas. La ejecucin de un instrumento musical, en apariencia una labor libre de perjuicio alguno para la salud, implica tambin riesgos, slo conocidos por los que de verdad se dedican a hacer msica con su cuerpo. El anlisis comparativo de estudios y publicaciones, de autores forneos tales como (Brandfonbrener, 1998) (Orozco, 1996) (Zaza, 1998) (Loockwood, 1998) (Bejjani, Kaye, & Cheu, 1998) realizados en poblaciones de msicos instrumentistas de orquesta (aunque tambin se incluyeran pianistas), revelan que: 1. Interpretar un instrumento musical cualquiera puede producir LME con una prevalencia de entre el 32 al 78%. 2. Las LME tienen una mayor prevalencia en mujeres. 3. Las regiones del cuerpo ms afectadas son el tronco y los miembros superiores. 4. Su frecuencia de aparicin y la intensidad de la sintomatologa aumentan con la edad.

2

Ante esta panormica lo que se pretendi es obtener datos en nuestro medio para compararlos con los anteriormente expuestos. Se elabor un estudio de tipo transversal1 para determinar (entre otros datos encontrados en estudios extranjeros) la prevalencia de perodo de las LME a consecuencia del ejercicio profesional en pianistas locales.

ESTUDIO SOBRE LME EN EL MEDIOMATERIALES Y MTODO El estudio fue realizado en el Conservatorio Jos Mara Rodrguez (CJMR) de la ciudad de Cuenca en marzo de 2010, donde de un total de 142 msicos pianistas accedieron a colaborar 123 personas, a pesar de las molestias que entraaba el hecho (interrupcin de clases, ensayos, etc.). Las herramientas para la recoleccin de datos fueron a) una encuesta y b) una ficha de anamnesis y examen fsico, que permita un acercamiento muy personal con el investigador, las mismas que estuvieron planificadas de la siguiente manera: 1. Encuesta: de tipo estructurado, con dos secciones: a) dedicada a la identificacin de los sujetos y al tiempo que estos llevan estudiando y ejecutando piano, aplicada a todos los sujetos de investigacin y b) dedicada a definir o puntualizar la sintomatologa de las alteraciones, siendo esta ltima aplicable solo a los casos positivos2. 2. Ficha anamnesis y examen fsico: de tipo no estructurado y slo aplicable a los casos positivos. Se enfoc en ahondar ms sobre temas: a) localizacin y extensin de la lesin, b) tiempo de aparicin de las molestias, c) si se recibi o no ayuda profesional y d) a establecer un diagnstico clnico. CRITERIOS DE INCLUSIN Se consideraron los individuos ecuatorianos que, al momento de realizada la investigacin, estudian o laboraban en el CJMR en el rea de piano, seccin vespertina, sea como instrumento principal o complementario, a partir del nivel tcnico de formacin, y que no

1

Denominados tambin de prevalencia, estudian simultneamente la exposicin y la enfermedad en una

poblacin bien definida en un momento determinado. (Hernberg, 1995).2

Es aquel que presente una o varias de las caractersticas o particularidades estudiadas; es decir, en el contexto

de este trabajo son los casos que presenta alteraciones relacionadas con las lesiones msculo-esquelticas (nota del autor). 3

hayan tenido patologas msculo-esquelticas diagnosticadas a consecuencia situaciones ajenas al estudio del instrumento (traumatismos, deportes, enfermedades, etc.). CRITERIOS DE EXCLUSION Individuos que, cumpliendo con los criterios de inclusin, sean de un nivel inferior al tcnico (nivel inicial), que refieran tener un diagnstico previo de alteraciones msculo-esquelticas de origen distinto al del estudio instrumental (deportivas, LME secundaria a una condicin mdica, originadas en por otras actividades laborales, etc.). RESULTADOS El grupo de estudio (123 msicos pianistas de CJMR) estuvo constituido por 56,7% mujeres y 46,3% varones, con un rango de edad que iba desde los 10 a los 64 aos, con una edad promedio de 17 aos (para 16 mujeres y 18 para varones), y con un tiempo medio de estudio del instrumento de 5 aos. La prevalencia de perodo de las LME fue de 32,5%; es decir, que 40 de las personas encuestadas refirieron haber padecido o estar padeciendo algn tipo de molestia relacionada con las LME, como consecuencia del estudio musical, convirtindose en casos positivos. Grfico 1. Pianistas que refieren padecer o haber padecido sntomas de LME. Marzo-2010.

40 casos 32,5% SI REFIERE 83 casos 67,5% NO REFIERE

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor. Aunque en el total de la muestra (123 pianistas) las mujeres representaban una minora (46,3%), dentro de este mismo gnero se encontraron la mayor parte de los casos positivos,

4

19,5% (24 casos), mientras que los casos positivos en varones representaron el 13% (16 casos). Grfico 2. Distribucin de casos positivos y negativos segn el gnero. Marzo-2010.

53,7% 46,3% 47,7%

26,8% 19,5% 13% Hombres Mujeres

Total de encuestados

Casos Positivos

Casos Negativos

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor. La edad promedio de aparicin de sntomas fue a los 14,5 aos, teniendo los casos positivos de sexo femenino una aparicin ms temprana (a los 12,7 aos) en comparacin con los casos positivos de sexo masculino (16,5 aos). Grfico 3. Distribucin de la edad promedio de aparicin de sntomas en los casos positivos Marzo-2010.

GENERAL

14,5 aos

VARON

16,2 aos

MUJER 0 5 10

12,7 aos

15

20

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor.5

Se aprecia que a nivel del cuarto ao de estudio existe un pico en la aparicin de LME. Este fenmeno se explica por el hecho de que a nivel del tercer ao de estudio (o inicios de cuarto en algunos pocos casos) los estudiantes deben rendir su examen o recital para graduarse de nivel tcnico y pasar al primer ao de nivel Tecnolgico, lo que genera un aumento en ciertos factores como la intensidad y duracin de sus sesiones de estudio y/o el estrs, lo que a su vez eleva la incidencia de las LME. Grfico 4. Pianistas del CJMR de la ciudad de Cuenca con LME segn los aos dedicados al estudio instrumento y el sexo. Marzo-2010.

N m e r o d e

6 c a s o s 5 4 3 2 1 2 1 4 3 5 4 MUJER VARN

1 AO

2 AOS

3 AOS

4 AOS

5 AOS

6 AOS o +

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor. Los resultados de estudios realizados en otras latitudes sugieren que las mujeres son ms propensas a padecer de estas alteraciones que los varones, hecho que coincide con lo encontrado en este trabajo. Adems se constat que el nmero de casos positivos femeninos era mayor al de los masculinos en todos los niveles de estudio e incluso que la edad de aparicin de sntomas era ms temprana que en los varones. Obsrvese que el porcentaje de casos positivos aumentaba en relacin directa con los aos de estudio y el nivel de formacin, pasando de un 22,2 % en el nivel tcnico, a un valor del 57,1% para el nivel tecnolgico, y a un 80 % a nivel de los profesores entrevistados.

6

Grfico 5. Distribucin de los casos positivos y negativos segn el nivel de estudio. Marzo2010.

77,8% 57,1% 42,9%

80%

22,2%

POSITIVOS 20% NEGATIVOS

TECNICO

TECNOLOGICO

PROFESORES

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor. La distribucin de las LME segn las regiones del cuerpo afectadas resulto ser: Cuello y Espalda (47%), Mueca y Manos (43,8%), Codos y Antebrazos (29,7%) y los Hombros (9,5%). Grfico 6. Distribucin de las regiones corporales afectadas por LME. Marzo-2010.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

47% 43,8%

CUELLO Y ESPALDA CODO Y ANTEBRAZO MUECA Y MANOS 9,5% HOMBROS

29,7%

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor.

7

El 77,5% de los afectados refiri haber padecido sintomatologa en ms de una regin del cuerpo, y un 10% en tres regiones o ms. Grfico 7. Nmero de regiones corporales afectadas en los pianistas con LME. Marzo-2010.

77.5%

12.5%

10%

UNA

DOS

TRES O MAS

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor. Los diagnsticos clnicos obtenidos fueron de 13 tipos, de los cuales la mayora fueron compatibles con la alteracin de tipo inespecfico conocida como lesin por esfuerzo repetitivo (LER) que se represento en el 90% de los casos positivos, afectando principalmente a zonas como el cuello y a la espalda (65% de los casos positivos). La patologa con menor nmero de casos fue la distona focal con un solo caso (2,5% de los casos positivos).

8

Grfico 8. Diagnsticos de los diagnsticos clnicos obtenidos de casos positivos. Marzo2010.

90%

65%

37,5% 20% 20%

12,5% 7,5% 7,5% 7,5% 5% 5% 5% 2,5% (1 caso)

Fuente: Formulario de recoleccin de datos Elaborado por: el autor Slo el 25% de los casos positivos refiri haber buscado ayuda profesional, de los cuales el 15% eran varones y el 10% mujeres. Los casos que no buscaron ayuda profesional estuvieron constituidos por un 50% de mujeres y un 25% de varones.

9

Grfico 9. Distribucin de casos positivos segn si buscaron o no ayuda profesional. Marzo2010.

25% 75% SI BUSCARON AYUDA NO BUSCARON AYUDA

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor.

Grfico 10. Distribucin de casos positivos segn si buscaron o no ayuda profesional y el gnero. Marzo-2010.

50%

25% 15% 10%

HOMBRES MUJERES

SI BUSCARON AYUDA

NO BUSCARON AYUDA

Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Elaborado por: el autor.10

DISCUSIN Y CONCLUSIONES Al terminar este trabajo se logro determinar que: 1. La prevalencia obtenida de LME a consecuencia del el estudio instrumental del piano (vase grfico 1) se encuentra muy prximo al lmite inferior del resultado obtenido en otros trabajos donde se obtuvo una prevalencia del 32 al 78%. 2. El gnero femenino mostraba una mayor predisposicin a presentar este tipo de trastornos, hecho que se expresaba en una con una prevalencia mayor en relacin a los varones (vase grfico 2) a pesar de que en la muestra el nmero de mujeres era mayor. Ms an, este fenmeno se repeta en todos los niveles de estudio (vase grfico 4). Adems se vio que presentaban una edad promedio de aparicin de sntomas ms temprana (vase grfico 3) y que eran el grupo que en menor porcentaje tenda a buscar ayuda profesional (vase grfico 10). 3. Al igual que en otros estudios, en nuestro trabajo las regiones del cuerpo ms afectadas resultaron ser el tronco y los miembros superiores (vase grfico 6) y, adems, nuestro trabajo revela que la mayora de personas afectadas (85,5%) mostraban padecer o haber padecido sintomatologa en mas de una regin corporal (vase grfico 7). Esto nos revela que el estudio de un instrumento como el piano es una actividad que implica per se el esfuerzo y el desgaste de una zona extensa del organismo, y al ser los resultados similares a los de otras latitudes, la produccin de las LME en pianistas tiene factores etiolgicos comunes (al menos en parte), independientes nivel artstico o profesional del medio en el que se desarrolle la actividad instrumental (que por lo general se considera superior en el extranjero). 4. Como se ilustra en el grfico 5 la frecuencia de aparicin de la sintomatologa aumentan con la edad y los aos o el nivel de estudios. As, el mayor nmero de horas dedicadas al estudio del instrumento, una creciente complejidad de las obras estudiadas, un aumento en el nivel de estrs, la permanente exposicin a movimientos repetitivos, etc., son (por nombrar algunos) factores que explicaran en parte este aumento de LME a medida que aumenta el nivel de formacin, por lo que conforme avanzan los aos (la especializados del trabajo) el potencial lesivo aumenta. 5. Se aprecia que a nivel del cuarto ao de estudio existe un pico en la aparicin de LME (vase grfico 4). Este fenmeno muy posiblemente se deba a que a nivel del tercer ao de estudio (o inicios de cuarto en algunos casos) los estudiantes deben rendir su examen o recital para graduarse de nivel tcnico y pasar al primer ao de nivel tecnolgico.11

Consecuencia de esto se genera la intensificacin de ciertos factores de riesgo (como una elevacin en la intensidad y duracin de sus prcticas, aumento del estrs, estudio de obras ms complejas, cambios de profesor, etc.) lo que a su vez eleva la incidencia de las LME. Estas razones tambin explicaran que la edad promedio de aparicin de los sntomas fuese a los 14,5 aos (vase grfico 3). 6. Por ltimo, vemos que solo el 25% de los casos positivos acudieron en busca de ayuda profesional (vase grfico 9), y de estos, la mayora fueron varones (vase grfico 10). Este es un hecho que favorece a su vez una incidencia de LME ms elevada en mujeres; y, a la vez revela el grado de desinformacin existente en el medio sobre este tema, con el consecuente desconocimiento y despreocupacin por parte de los sujetos afectados sobre las alteraciones laborales que podran sufrir al estudiar un instrumento musical. Como observacin adicional quisiramos referirnos a un hecho particular que llam la atencin del investigador autor de este proyecto. Al momento de realizar una prueba piloto de la encuesta, se evidenci una cierta reticencia por parte de algunos msicos para admitir que padecen de algn tipo de LME, debido a lo cual, al momento de recolectar la informacin, se recalco que se guardara absoluta reserva, buscando conseguir una mayor veracidad en las respuestas. Al parecer, este tema es considerado como un tab entre los instrumentistas, ya que el admitir que se padece de una LME a consecuencia del estudio pianstico genera cierta incomodidad, pues implica mostrarse disminuido ante sus colegas. Sin embargo, al realizarse la entrevista con los casos positivos, se revel mucho inters por parte de estos acerca de nuestro trabajo, obtenindose valiosa informacin adicional, que por razones de extensin no se presenta en este artculo. EPLOGO Antes de terminar se deben hacer algunos comentarios de ciertos hechos que se dieron durante la elaboracin de esta investigacin. La elaboracin de este estudio se hizo con la visin de contextualizar la tesis del autor que versaba sobre la prevencin de las LME en pianistas (identificacin de las principales lesiones, anlisis de los factores etiolgicos y sugerencias para su control), ya que se careca de un referente sobre el cual basar dicho proyecto. Gracias a la colaboracin de la Universidad de Cuenca se logro publicar el resto de la tesis bajo el ttulo Lesiones Msculo-esquelticas en Pianistas, que puede ser consultado para una mayor profundizacin sobre el tema, como la descripcin completa de los factores etiolgicos implicados en la produccin de LME, su manejo y formas de prevencin, la descripcin12

detallada de cada una de las patologas halladas en la investigacin, su sintomatologa, mecanismos de produccin y prevencin, etc. Si bien se opt por realizar un estudio transversal, es claro que este tipo de estudio slo describe eventos en un momento determinado del tiempo, por lo que sera adecuado a futuro la aplicacin de otro tipo de estudios (como los prospectivos o de cohortes) para un mayor y mejor acercamiento en todo lo relacionado a estas alteraciones. As mismo, se constat las necesidades de las instituciones educativas como el CJMR y la Universidad de Cuenca, cuya infraestructura podra ser objeto de mejoras, favoreciendo a la enseanza musical y al control de los factores de riesgo medio-ambientales relacionados con las LME. De igual manera, se evidencia la necesidad de incluir el estudio de las enfermedades laborales en los planes de enseanza, no solo de la carrera musical, sino de toda profesin. Ello, con el fin de consolidar una visin preventiva y holstica de la formacin profesional. Estudios anlogos deberan ser dirigidos, no slo a msicos o artistas escnicos, sino a la todos los profesionales (arquitectos, ingenieros, mdicos, etc.), para ahondar en esta temtica. Esperamos que esta investigacin genera inters en la investigacin por del campo de la medicina del arte, ya que existe una amplia temtica que podra ser explotada por ste u otros investigadores, como por ejemplo: lesiones auditivas en msicos de orquesta sinfnica, LME en los profesionales de las artes escnicas, etc. No podemos concluir este trabajo sin antes agradecer a todas la persona que lo hicieron posible, en especial al alumnado y cuerpo docente del rea de piano del Conservatorio Jos Mara Rodrguez, a la Magster Karola lvarez, al Phd. Rubn Terterian y al Phd. Francis Yang.

13

REFERENCIAS1. Bejjani, F., Kaye, G., & Cheu, J. (1998). Performing artistss occupational disorders and related therapies. En J. Delisa (Ed.). Philadelphia: J.B. Lippincott. 2. Brandfonbrener, A. (1998). The etiologies of medical problems in performing artists. (R. Sataloff, & A. L. Brandfonbrener, Edits.) Performing Arts Medicine., 23. 3. Hernberg, S. (1995). Introduccin a la Epidemiologa ocupacional. Madrid: Ediciones Das Santos., 95. 4. Loockwood, A. (December de 1998). Medical problems in secondary school-aged musicians. Medical Problems of Preforming Artists, 4 (3), 129. 5. Orozco, L. &. Sol, J. (1996). Tecnopatas del msico. Barcelona: Aritza Comunicacin.122, 134. 6. Zaza, C. (21 de April de 1998). Playing-related musculoskeletal disorders in musicians: a systematic review of incidence and prevalence. Canadian Medical Association., 8 (158), 1021-1022.

14

APENDICEGLOSARIO

1. Cervicalgia: Dolor localizado a nivel del cuello o regin cervical de la columna vertebral. 2. Distona focal: es un trastorno de tipo neurolgico que resulta en la prdida del control motor voluntario permanente de un msculo (focal) o de un grupo de ellos, provocando una contraccin involuntaria y sostenida, la misma que a su vez conduce a posturas anormales o indeseables. 3. Epicondiltis lateral: conocida comnmente cono codo de tenista es la inflamacin de uno o ms de los msculos y tendones insertados en la cara lateral externa del codo. 4. Epicondiltis medial: conocida a menudo como codo de golfista, afecta al lado interno del antebrazo a nivel del codo, donde los msculos flexores del antebrazo estn unidos por un tendn. 5. Lesin por esfuerzo repetitivo (LER): trmino ms usado para denominar a un grupo de alteraciones causadas y/o agravadas por los movimientos repetitivos. 6. Lumbalgia: dolor localizado a nivel de la espalda baja o regin lumbar de la columna vertebral. 7. Neuropata digital: es la alteracin de los nervios sensitivos y/o motores de los dedos. 8. Plexo: es una estructura a manera de red, que resulta de la interconexin de los nervios que salen de la columna. 9. Sndrome del canal de Guyon: es la compresin o irritacin del nervio cubital a nivel de dicho canal, localizndose en el borde externo de la mueca, generando alteraciones en su funcin neural. 10. Sndrome del plexo braquial: es una situacin en la que se comprimen los nervios y los vasos sanguneos a nivel de esta salida torcica, hecho que genera la sintomatologa. 11. Sndrome del tnel del carpo: es un trastorno en el cual el nervio mediano se ve comprimido dentro de este tnel, que es un espacio ubicado en la base de la mano, en su cara palmar, formado por los huesos que constituyen la palma de la mano (carpo) y un ligamento (ligamento carpiano transverso). 12. Sndrome subacromial: es la inflamacin del manguito de los rotadores que es una estructura formada por los tendones de cuatro msculos que se encargan de la rotacin del humero y de estabilizar la articulacin del hombro.

15

13. Tendinitis de extensores: es la inflamacin de uno o ms de los tendones extensores de los dedos de la mano, encargados de extenderlos en direccin dorsal. 14. Tendinitis de flexores: es la inflamacin de uno o ms de los tendones flexores de los dedos de la mano, encargados de flexionarlos en direccin palmar. 15. Tendinitis de Quervain: es una inflamacin de los tendones dorsales del pulgar. 16. Tendinitis: inflamacin de un tendn, que es la estructura fibrosa que une el msculo con el hueso.

16