estudio de la ocde sobre integridad en · pdf filepike y formateado por le groupe jouve. la...

Download Estudio de la OCDE sobre integridad en · PDF filePike y formateado por Le Groupe Jouve. La traducción al español del estudio fue preparada por Gilsama Solutions, S.A. con sede en

If you can't read please download the document

Upload: vanbao

Post on 06-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pblica

    Estudio de la OCDE sobre integridad en ColombiaINVIRTIENDO EN INTEGRIDAD PBLICA PARA AFIANZAR LA PAZ Y EL DESARROLLO

    Estu

    dio

    de la O

    CD

    E so

    bre integ

    ridad

    en Co

    lom

    bia

    Estu

    dio

    s de la O

    CD

    E so

    bre G

    ob

    ernanza P

    b

    lica

  • Estudio de la OCDE sobreintegridad

    enColombia

    INVIRTIENDO EN INTEGRIDAD PBLICA PARA AFIANZAR LA PAZ

    Y EL DESARROLLO

    Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pblica

  • Tanto este documento, as como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en l se entendern sin perjuicio respecto al estatus o la soberana de cualquier territorio, a la delimitacin de fronteras y lmites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o rea.

    Por favor, cite esta publicacin de la siguiente manera:OCDE (2017), Estudio de la OCDE sobre integridad en Colombia: Invirtiendo en integridad pblica para afianzar la paz y el desarrollo, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pblica, ditions OCDE, Paris.http://dx.doi.org/10.1787/9789264278646-es

    ISBN 978-92-64-27862-2 (impresa) ISBN 978-92-64-27864-6 (PDF) ISBN 978-92-64-27865-3 (epub)

    Serie: Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pblica ISSN 2414-3308 (impresa) ISSN 2414-3316 (en lnea)

    Los datos estadsticos para Israel son suministrados por y bajo la responsabilidad de las autoridades israeles competentes. El uso de estos datos por la OCDE es sin perjuicio del estatuto de los Altos del Goln, Jerusaln Este y los asentamientos israeles en Cisjordania bajo los trminos del derecho internacional.

    Fotografas: sunsinger / Shutterstock

    Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en lnea en: www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htm.

    OCDE 2017

    Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones,

    bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre

    y cuando se d el adecuado reconocimiento a la fuente y al propietario del copyright. Toda solicitud para uso pblico o comercial y

    derechos de traduccin deber dirigirse a [email protected]. Las solicitudes de permisos para fotocopiar partes de este material con fines

    comerciales o de uso pblico deben dirigirse al Copyright Clearance Center (CCC) en [email protected] o al Centre franais dexploitation

    du droit de copie (CFC) en [email protected].

    www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htmhttp://dx.doi.org/10.1787/9789264278646-esmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE INTEGRIDAD EN COLOMBIA OCDE 2017 3

    PRLOGO

    Prlogo

    Colombia enfrenta un momento crucial en su historia. Con la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el Gobierno y el mayor grupo guerrillero, Colombia puso fin oficialmente a una de las guerras civiles

    ms largas de la historia reciente y sent las bases de lo que el Comit del Premio Nobel calific de paz

    justa. El conflicto dur ms de cinco dcadas y caus un sufrimiento inmenso. Da la credibilidad

    de las instituciones estatales, dej cicatrices profundas en la sociedad y erosion la confianza de los

    ciudadanos en su gobierno, especialmente en las zonas rurales asoladas por el conflicto. A la sombra del

    conflicto, la corrupcin sistmica, la captura del Estado y el crimen organizado tuvieron la posibilidad

    de extenderse e interconectarse, socavando an ms la legitimidad del Estado.

    A pesar de estos desafos, Colombia ha logrado mantener la estabilidad macroeconmica y

    construir una slida base democrtica, fundamentada en la Constitucin Poltica de 1991. Ms

    an, durante el ltimo decenio, el pas ha adoptado y puesto en prctica importantes reformas

    para fortalecer las polticas pblicas, muchas de ellas activadas y respaldadas por el proceso de

    adhesin del pas a la OCDE. Estas fortalezas sern un activo invaluable para asegurar que la paz

    sea mantenida y que Colombia contine su avance hacia instituciones fortalecidas y una buena

    gobernanza.

    Sin embargo, las experiencias surgidas de procesos postconflicto en todo el mundo ponen de

    relieve los peligros de restar importancia a los riesgos de la corrupcin que amenazan una paz

    duradera y sostenible. La puesta en prctica del Acuerdo de Paz colombiano requerir importantes

    inversiones financieras, involucrar a numerosos actores y tendr lugar en reas con capacidades

    estatales dbiles. La falta de integridad en estos procesos no slo podra poner en peligro su

    eficacidad, sino que incluso podra conducir a nuevos conflictos y al atrincheramiento de actores

    delictivos. El Acuerdo de Paz reconoce este riesgo e insta a la transparencia y al control ciudadano. Sin

    embargo el sistema colombiano de integridad enfrentar desafos considerables en los prximos aos.

    Este Estudio de Integridad examina en profundidad el sistema colombiano de integridad

    pblica, centrndose en particular en tres aspectos. En primer lugar, aporta recomendaciones

    concretas sobre cmo fortalecer las disposiciones institucionales para dirigir las polticas de

    integridad y asegurar la coordinacin entre sus actores clave, tanto a nivel nacional como

    subnacional, en particular entre la Comisin Nacional de Moralizacin, las Comisiones Regionales

    de Moralizacin y la Secretara de Transparencia. En segundo lugar, este estudio examina las

    polticas y prcticas actuales para integrar las polticas de integridad en la administracin pblica

    colombiana en su conjunto. Ms especficamente, recomienda polticas y mejores prcticas sobre

    la manera de fortalecer las directrices respecto a valores y conflictos de intereses, asegurar la

    capacitacin correspondiente, introducir medidas de integridad en la gestin de recursos humanos

    y mejorar el sistema actual de declaraciones de bienes y rentas. En tercer lugar, el estudio analiza el

    marco y las prcticas de gestin de riesgos y control interno, cruciales para la rendicin de cuentas

    mencionada explcitamente en el Acuerdo de Paz. El Departamento Administrativo de la Funcin

    Pblica desempea un papel decisivo en promover la cultura de integridad en la administracin

  • PRLOGO

    ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE INTEGRIDAD EN COLOMBIA OCDE 20174

    pblica, la gestin de riesgos y el control interno, pero requiere de recursos humanos y financieros

    suficientes para cumplir con este mandato fundamental.

    De manera general, las recomendaciones de este Estudio de Integridad no slo buscan reforzar

    un sistema global de integridad, sino tambin ayudar a fortalecer la resiliencia de Colombia frente

    a los conflictos, sostener el camino del pas hacia un desarrollo ms incluyente y sostenible, y crear

    confianza en la legitimidad del Estado.

  • ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE INTEGRIDAD EN COLOMBIA OCDE 2017 5

    RECONOCImIENTOS

    Reconocimientos

    Este Estudio fue preparado por la Divisin de Integridad Pblica de la Direccin de Gobernanza Pblica bajo la direccin de Janos Bertk y Julio Bacio Terracino. Los captulos

    fueron escritos por Angelos Binis, Frederic Boehm (tambin coordinador del proyecto), Giulio

    Nessi y Felicitas Neuhaus. Levke Jessen-Thiesen y Carissa munro contribuyeron con varias

    secciones. El Estudio fue solicitado por el gobierno colombiano como una iniciativa separada

    del proceso de adhesin y no prejuzga en modo alguno los resultados de las revisiones de

    Colombia por los comits de la OCDE como parte del proceso de adhesin a la OCDE.

    La OCDE agradece a la Comisin Europea su apoyo financiero a travs de la Fundacin

    Internacional Iberoamericana para la Administracin y Polticas Pblicas (FIIAPP), as como

    el apoyo tcnico y los comentarios del equipo del proyecto ACTUE-Colombia de FIIAPP

    liderado en Colombia por Karen Hussmann.Adems, el estudio se benefici de las ideas y

    comentarios de Emma Cantera, Andrs Figueroa y Natalia Nolan-Flecha (OCDE), as como de

    Carolina Isaza, Juanita Olaya, monica Safar Daz y Bianis Castillo.El Secretara de la Funcin

    Pblica (SFP) de mxico brind valiosos comentarios.La ayuda editorial y administrativa

    fue proporcionada por Laura mcDonald, Fadila Oumaouche, meral Gedik, Anaisa Goncalves,

    Alfa Zambou, Pauline Alexandrov y Edwina Collins.El estudio ha sido editado por Deborah

    Pike y formateado porLe Groupe Jouve.La traduccin al espaol del estudio fue preparada

    por Gilsama Solutions, S.A. con sede en la Ciudad de mxico.

    La OCDE expresa su agradecimiento al Gobierno de Colombia, en particular al

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica (DAFP), a la Secretara de Transparencia

    (ST), a la Contralora General de la Repblica (CGR), a la Fiscala General de la Nacin (FGN), a

    la Procuradura General de la Nacin (PGN), a la Comisin Nacional Ciudadana para la Lucha

    contra la Corrupcin, a la Unidad de Informacin y Anlisis Financiero (UIAF),al ministerio

    de Salud, al ministerio de minas y Energa, a la Agencia Nacional de Infraestructura, a la

    Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), al Fondo Financiero de Proyectos

    de Desarrollo (FONADE), y al Fondo Nacional del Ahorro (FNA).Adems, la OCDE desea

    agradecer a Transparencia por Colombia y a la Iniciativa para la Transparencia en las

    Industrias Extractivas por sus insumos y comentarios.Igualmente, la Embajada de Colombia

    en Pars y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la Repbli