estudio de la forma y el crecimiento urbanofase1

37

Upload: cristian-velazquez-pecker

Post on 22-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO DE LA FORMA Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LA REGION METROPOLITANA. Fase 1: Mapificacin del crecimiento urbano del Valle de Aburr

    Un Estudio de

    REA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR Ricardo Smith Quintero, DirectorJorge Prez Jaramillo, Subdirector de Planeacin

    UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANAMonseor Luis Fernando Rodrguez Velsquez, Rector Universidad Pontificia BolivarianaJairo Augusto Lopera Prez, Director Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigacin CIDI Samuel Ricardo Vlez Gonzalez, Decano Escuela de Arquitectura y Diseo

    GRUPO DE TRABAJOPatricia Schnitter, Arquitecta, Ph.D.Juan Manuel Patio, Arquitecto, Especialista Sandra Salazar, ArquitectaJuliana Cadavid, ArquitectaClara Ins Duque, Arquitecta, MagsterCatalina Snchez, Arquitecta

    Jess Anaya, Ingeniero Forestal. ngela Rave, Ingeniera Ambiental. Valentina Castellanos, Ingeniera Am-biental. Catalina Gez, Ingeniera Ambiental. Martha La Giraldo, Historiadora. Darney Echeverri, Ingeniera de Sistemas. Emilse Castrilln, Camilo Zapata, Rodrigo Lombana y ngela Goez, estudiantes de prctica de Arquitectura.

    Interventora Magda Marcela Restrepo Hernndez, Profesional Universitario rea Metropolitana del Valle de Aburr

    Coordinacin de la publicacinOficina Asesora de Comunicaciones del rea Metropolitana del Valle de AburrLaboratorio de Arquitectura y Urbanismo -LAUR- Universidad Pontificia Bolivariana Mapas producidos Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo, LAUR, de la Universidad Pontificia Bolivariana.

    Ilustracin de la cubierta: Unidades Morfolgicas 1948+1970 +1985+1996. Zona central del Valle de Abu-rr, Municipios: Bello, Medelln, Itag, Envigado, Sabaneta. Esc: 1:50.000

    Diseo grficoCentro Imagen, Universidad Pontificia Bolivariana.

    Impresin Editorial Artes y Letras Ltda.

    Registro ISBN978-958-696-649-8

    Medelln, diciembre de 2007

    Est prohibida la reproduccin parcial o total de esta publicacin y mucho menos para fines comerciales. Para utilizar informacin contenida en ella se deber citar fuente.

    Presentacin 4Introduccin 5Tema 6Planteamiento del Problema 6Aspectos metodolgicos y conceptuales 7Procesamiento digital de la informacin para la elaboracin de la cartografa 9Crecimiento urbano en la segunda mitad del Siglo XX 11

    Hacia la metropolizacin del Valle de Aburr 11La ciudad del territorio. Plano de 1948 12La ciudad de la explosin urbana . Plano de 1970 16La ciudad comunicada y fragmentada. Plano de 1985 18La consolidacin de la metrpoli. Plano de 1996 20

    Elementos temticos del anlisis: UNIDADES MORFOLGICAS 27Trama regular: 1948+1970+1985+1996 30Trama irregular: 1948+1970+1985+1996 32Unidad residencial: 1970+1985+1996 34Hilera suburbana: 948+1970+1985+1996 36Alrededor de industria y/o equipamiento: 1948+1970+1985+1996 38Por agrupacin: 1948+1970+1985+1996 40Por ramificacin: 1948+1970+1985+1996 42A lo largo de un eje: 1948+1970+1985+1996 44Unidades morfolgicas 1948 46Unidades morfolgicas 1970 48Unidades morfolgicas 1985 50Unidades morfolgicas 1996 52Unidades morfolgicas: 1948+1970+1985+1996 54

    Elementos temticos del anlisis: ESTRUCTURA VIARIA 57Estructura vial 1948 58Estructura vial 1970 60Estructura vial 1985 62Estructura vial 1996 64Estructura vial : 1948+1970+1985+1996 66

    Resultados de la Investigacin 69Bibliografa 70

    Contenido

  • 4Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 5

    Introduccin El documento a continuacin presenta una parte del resulta-do del proyecto de la investigacin Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la regin metropolitana: Fase 1 Valle de Aburr, suscrito en convenio de apoyo No 536 de 2004 entre la Universidad Pontificia Bolivariana y el rea Metropo-litana del Valle de Aburr.

    Este proyecto, inicialmente titulado: Cartografa Digital del Crecimiento Urbano del rea Metropolitana, planteaba la construccin de una cartografa digital para el anlisis de las formas de crecimiento urbano. Al iniciar el trabajo de anli-sis y confeccin previa de esta cartografa, se evidenci la necesidad de ir construyendo el anlisis cartogrfico bajo un Sistema de Informacin Geogrfica, SIG, puesto que ste permite, una vez construida la cartografa, generar otras apli-caciones y temas de anlisis. El proyecto se present al rea Metropolitana del Valle de Aburr, quien con anterioridad ha-ba manifestado su inters en apoyar el estudio cuando se present ante COLCIENCIAS, participando de una convo-catoria para su financiacin. Dado el inters comn por los resultados del proyecto para el reconocimiento del territorio metropolitano en sus formas de crecimiento urbano en la se-gundad mitad del siglo XX, se firm el convenio de apoyo entre las dos instituciones, rea Metropolitana del Valle de Aburr y Universidad Pontificia Bolivariana, el cual se desa-rroll entre febrero de 2005 y noviembre de 2006. El estudio sobre el crecimiento urbano del Valle de Aburr espera poder ampliarse a las subregiones de oriente y occidente, y asimis-mo profundizar en otros elementos de anlisis en escalas me-nores de aproximacin, que se podrn ir construyendo, como tambin la actualizacin del crecimiento al 2007.

    La realidad urbana actual no es producto de una generacin espontnea, sino el resultado de algo que fue posible y que tuvo actualidad en su da.

    El presente, el estado actual, no puede presentarse como imagen esttica, sino como algo con sentido dinmico, del pasado al presente, como preparacin para la proyectacin hacia el futuro.

    Martnez Caro y De Las Rivas.

    Presentacin El trabajo conjunto entre la administracin municipal y la aca-demia representa un esfuerzo invaluable en tanto se apro-vechan las sinergias para estudiar las temticas comunes al desarrollo local sostenible. Las ciudades necesitan ser pen-sadas, combinando propsitos y esfuerzos para la realizacin de proyectos que de otra manera sera imposible llevar a cabo aisladamente.

    La carencia de estudios del territorio metropolitano del Valle de Aburr y la regin en la perspectiva de una descripcin de las transformaciones o cambios materiales en su condicin fsica, como espacio habitable y como resultado de un largo proceso de construccin en el tiempo, llev a proponer un convenio de apoyo que dio lugar a este proyecto de investi-gacin. El estudio est planteado en varias fases, la primera de las cuales es la que se materializ en la elaboracin de una cartografa digital del crecimiento urbano del Valle de Aburr, que corresponde a esta publicacin.

    La investigacin contribuye a identificar y diagnosticar el pro-ceso de transformacin de la regin y especficamente los hechos que han soportado la construccin del territorio me-tropolitano. Los resultados obtenidos permitieron una mejor comprensin de los procesos de formacin de la estructura metropolitana, de sus cambios fsicos y estructurales, con-tribuyendo a la elaboracin de las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 015 de 2006) como la revisin de las Orientaciones Metropolitanas de Ordenamien-to Territorial de 1998 formuladas por el rea Metropolitana del Valle de Aburr.

    Monseor Luis Fernando Rodrguez Velsquez Rector, Universidad Pontificia Bolivariana

    Ricardo Smith QuinteroDirector, rea Metropolitana del Valle de Aburr

  • 6Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 7

    Tema La investigacin que se presenta se centra en reconocer la lec-tura cartogrfica como un medio complementario para el anli-sis del territorio. El anlisis de las formas de crecimiento urba-no permite identificar y reconocer el proceso de transformacin urbana en el Valle de Aburr en los ltimos 50 aos. ste se incorpora en un sistema de informacin geogrfica, SIG, que permite dar cuenta del proceso de transformacin urbana.

    Planteamiento del Problema En el rea geogrfica del Valle del Aburr se localizan 10 mu-nicipios del departamento de Antioquia: Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itag, Envigado, Medelln, Bello, Copacabana, Gi-rardota y Barbosa, en una extensin de 1.152 kms, de los cuales 340 kms son de rea urbana y 812 kms de rea rural. Desde el siglo XVIII, se perfilaron los asentamientos que pos-teriormente daran lugar a las cabeceras municipales. Para 1951 el Valle de Aburr contaba con una poblacin de 526.756 habitantes. En 1993 alcanz un crecimiento poblacional de 2.340.548 habitantes y para el 2000, 3.004.344 habitantes, que equivala aproximadamente al 56% de la poblacin del departamento de Antioquia. Este crecimiento acelerado se debi en parte al atractivo proceso de industrializacin que en las dcadas del 50 y 60 se desarroll en el Valle de Abu-rr, sumado al creciente ndice de migraciones campesinas a los centros urbanos. La repercusin fsica de esta problem-tica incidi en un desbordamiento de los cascos urbanos ms prximos a Medelln, produciendo en las dcadas siguientes el fenmeno de conurbacin o rea urbanizada continua. La previsin de este proceso escap a cualquier accin de pla-neacin en un contexto metropolitano.

    Este crecimiento del territorio metropolitano plantea el si-guiente cuestionamiento Cmo se ha conformado la estructura urbana del rea metropolitana en los l-timos 50 aos? Como referente preliminar para este pro-yecto se parte de considerar que la estructura urbana debe interpretarse como el resultado de procesos de produccin, consumo e intercambio que se materializan en las distintas formaciones socioeconmicas y en diversos perodos hist-ricos y que sta puede definirse como los diferentes ele-mentos formales y funcionales, entendidos sincrnicamente y considerados primordiales en la conformacin de una ciudad y su inmediata periferia, partiendo del principio de que dichos componentes se encuentran interrelacionados y forman parte de un todo.1 Frente a esta definicin, en una perspectiva ho-lstica, la investigacin propone una mirada desde lo fsico es-pacial como aporte para comprender el proceso de construc-cin de una estructura urbana en el mbito metropolitano.

    Para el anlisis del crecimiento urbano se priorizaron diferen-tes momentos del desarrollo en los municipios pertenecientes al Valle de Aburr y su relacin con el territorio metropolitano. No obstante, el anlisis fsico espacial se soporta en la re-construccin de episodios urbanizadores que caracterizaron la expansin urbana y el proceso de conurbacin del valle en la segunda mitad del siglo XX.

    La carencia de estudios del territorio metropolitano del Valle de Aburr y la regin, en la perspectiva de una descripcin de las transformaciones o cambios materiales en su condicin fsica, como espacio habitable y como resultado de un largo proceso de construccin en el tiempo, condujo a proponer esta investigacin, que en su primera fase se materializa en la elaboracin de una cartografa digital del crecimiento urbano del Valle de Aburr, como resultado del estudio.

    En el estudio del territorio, en esta perspectiva, nos hemos apoyado en el trabajo adelantado en el Departamento de Ur-banstica y Ordenacin del Territorio de la Universidad Politc-nica de Catalua, Escuela Tcnica Superior Arquitectura del Valles, La construccin del territorio metropolitano de Bar-celona, Antonio Font, Carles Llop y Joseph M. Vilanova,2 el cual fue decisivo para comprender la necesidad de iniciar un proceso de investigacin que comience por elaborar una car-tografa histrica del crecimiento territorial. Asimismo, en una direccin similar, la publicacin Lexplosi de la ciutat3, dirigi-da por el profesor Antonio Font, trabajo monogrfico del con-junto de 13 regiones urbanas europeas realizado por distintos equipos de investigacin universitarios desde sus facultades de arquitectura y que pone de manifiesto las transformaciones territoriales recientes de sus regiones. Dicha investigacin se present en el marco de la exposicin Forum Barcelona 2004. Uno de los casos estudiados corresponde a la regin urbana de Montpellier, presentada por el arquitecto Stphane Bosc, profesor de la Escuela de Arquitectura de Languedoc-Rous-sillon, Montpellier, Francia, profesor invitado a la Facultad de Arquitectura UPB en 2002 y 2005. En su trabajo es importan-te resaltar el valor que se atribuye al tema morfolgico y cmo este enfoque metodolgico es fundamental para sus resulta-dos. La utilizacin de instrumentos grficos en los que la car-tografa constituye una herramienta base para la investigacin y anlisis de las transformaciones espaciales en el territorio.

    En el inicio del anlisis de crecimiento urbano se cont con el trabajo realizado por el grupo LAUR-UPB sobre el Inventario del Patrimonio Arquitectnico y Urbanstico del Valle de Abu-rr elaborado entre 1998-2000 para el rea Metropolitana del Valle de Aburr con recursos del Banco Mundial. En dicho

    estudio se recopil la informacin existente en los munici-pios respecto a su proceso de configuracin y crecimiento, anlisis de la evolucin histrica, social, cultural, econmica y ambiental en forma general desde el siglo XVII; se elabo-r un diagnstico de la evolucin histrica y el proceso de configuracin urbana del Valle de Aburr que arroj, como uno de sus resultados, planos esquemticos e hipotticos del crecimiento urbano de los municipios. Se ha contado tambin con el trabajo de los docentes-investigadores FAUPB, que desde los cursos de pregrado y direccin de monografas, han desarrollado sobre el tema.

    Aspectos metodolgicos y conceptuales El objetivo central del estudio fue identificar y analizar las for-mas urbanas en el proceso de crecimiento de los municipios del Valle de Aburr, se enmarc en la dimensin temporal y espa-cial del crecimiento urbano del valle durante la segunda mitad del siglo XX, en diferentes perodos de la expansin urbana.

    Entre los objetivos especficos planteados estaban: Anali-zar la expansin urbana en momentos claves del desarrollo mediante el estudio de las formas de crecimiento y Procesar digitalmente la informacin para confeccionar una cartografa de acuerdo con las etapas y temas propuestos.

    La investigacin propuso la lectura cartogrfica como medio complementario para el anlisis del territorio. La delimitacin temporal del anlisis se estableci por etapas de acuerdo a la cartografa existente en el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, IGAC, con base en la restitucin cartogrfica en escala 1:10.000 a partir del ao 1948, continuando con 1970 y restituciones de 1985/87. Y como base digital la cartografa SIGMA de 1996 suministrada por el rea Metropolitana del Valle de Aburr.

    1 Diccionario de geografa urbana, urbanismo y ordenacin del territorio. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.

    2 FONT Antonio, LLOP Carles, VILANOVA Joseph M. La construcci del territori metropolita. Morfognesi de la regi urbana de Barcelona. Bar-celona: rea metropolitana de Barcelona, 1999.

    3 FONT, Antonio y otros. Lexplosi de la ciutat. Morfologies, mirades i mo-cions. Barcelona: COAC, 2004.

  • 8Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 9

    El anlisis planimtrico permiti identificar y clasificar el proce-so de transformacin urbana en el Valle de Aburr en los lti-mos 50 aos. El estudio del plano condujo al reconocimiento y la comprensin de la estructura urbana del territorio con base en el anlisis de la morfologa urbana, a travs de la interpre-tacin planimtrica como resultado de procesos de crecimien-to o transformacin en el tiempo. Una vez realizada la repre-sentacin grfica del anlisis se propuso incorporarla en una cartografa digital que permitiera dar cuenta del proceso de transformacin urbana. Sin embargo, se consider la impor-tancia de implementarlo en un sistema de informacin geogr-fica, SIG, justificado por la facilidad que ofrece para procesar informacin espacial y representarla mediante un modelo an-logo de la realidad que presenta entidades espaciales a partir del punto, la lnea y el polgono e informacin temtica.4

    El anlisis morfolgico se estructur con base en cartografas temticas en las diferentes etapas que identifican la confor-macin fsico-espacial del territorio metropolitano del Valle de Aburr como conjunto. ste se complement con los epi-sodios urbanizadores que caracterizaron la expansin en los diferentes momentos utilizando un enfoque metodolgico de carcter histrico que permita visualizar la relacin con los he-chos polticos, sociales y econmicos que los determinaron.

    Cartografa temtica Para el anlisis se defini primero una estructura por perodos que corresponde a la cartografa escala 1:10.000, como ya se ha mencionado, disponible en el IGAC. La existencia de esta cartografa editada en los aos 1948/1970/1985-87, se traba-j en escala 1:25.000 y 1:50.000 que permite una aproximacin a todo el conjunto del rea metropolitana y proponer un anli-sis comparativo entre los diferentes momentos del desarrollo urbano del Valle de Aburr con la cartografa digital de 1996.

    Las etapas definidas fueron:Etapa I: Anterior a 1948 (cartografa restituida en 1948)Etapa II: De 1950 a 1970 (cartografa restituida en 1970)Etapa III: De 1970 a 1985 (cartografa restituida en

    1985/87)Etapa IV: De 1985 a 1996 (cartografa digital 1996)

    Posteriormente se defini para el anlisis la construccin de cartografas temticas de las condiciones naturales y artifi-ciales del territorio. Las temticas levantadas con base en la informacin que se obtuvo son: curvas de nivel, red hdrica, estructura vial y unidades morfolgicas. Cada plano temtico genera una tabla de informacin, que en forma de base de datos, permite alimentar el Sistema de Informacin Geogr-fica. La sobreposicin de los diferentes planos temticos pro-dujo mapas sntesis que permiten la formulacin de hiptesis desde lo fsico espacial, sobre los elementos que condicionan las formas del crecimiento urbano.

    La sobreposicin de cartografas temticas como las unidades morfolgicas y la estructura vial en contraposicin a las cur-vas de nivel y la hidrografa, esto es, las condiciones naturales contrapuestas a las acciones antrpicas, permiten definir ten-dencias y caractersticas en la expansin determinadas por las formas urbanas. A futuro, esta definicin temtica permitir profundizar en otros aspectos identificando otras modalidades y actores que participan en la expansin urbana. Es el caso de los procesos de urbanizacin que define Sol Morales, en su propuesta de Las formas de crecimiento urbano5.

    Procesamiento digital de la informacin para la elaboracin de la cartografaEs importante resaltar que el procesamiento digital, se pro-gram inicialmente para desarrollarlo en formato DWG, Au-tocad, pero que en el proceso de la investigacin se evidenci la necesidad de implementarlo en un SIG, que a futuro permi-tira mayores aplicaciones del trabajo realizado.

    La digitalizacin se plante teniendo como base la existencia de la cartografa digital 1996 que suministr el rea Metropoli-tana del Valle de Aburr, para ser editada y que cumpliera con los parmetros establecidos por el Instituto Geogrfico Agus-tn Codazzi IGAC y las necesidades del Sistema de Informa-cin Geogrfica SIG. Para posteriormente incorporar los pla-nos temticos producto de la investigacin en un sistema de informacin geogrfica, que permite funciones de anlisis que combina representaciones graficas y tcnicas cuantitativas.

    Correspondi al rea Metropolitana del Valle de Aburr la contratacin de la digitalizacin de la cartografa de acuerdo al convenio establecido, bajo la supervisn de la Universidad Pontificia Bolivariana UPB. Sin embargo, una vez revisada la cartografa entregada en DWG, Autocad, por el rea Metro-politana del Valle de Aburr al contratista, se reconocieron mltiples dificultades que presentaban los mapas en formato DWG, Autocad, especialmente en cuanto a la falta de una es-tructuracin temtica en capas y la carencia de un diccionario de datos y metadatos. Adicionalmente se observ la existencia de diversos sistemas de coordenadas en la informacin digital, donde algunos mapas no se ajustaban a los orgenes IGAC.

    Para la digitalizacin multitemporal o de las diferentes etapas, se parti de la cartografa IGAC escala 1:10.000 previamen-

    te escaneada que aport la Universidad Pontificia Bolivariana UPB. Inicialmente se georeferenciaron las planchas IGAG con base en las coordenadas de cada plancha. Determinando una exactitud horizontal de alrededor 10 m. segn la calidad del original y del escaner. Se evalu la correspondencia de la infor-macin vector existente en el rea Metropolitana del Valle de Aburr y homologada por Integral correspondiente al ao 1996. La delimitacin del rea total de estudio se defini por la dispo-nibilidad de las planchas del IGAC. El rea grfica coincide con la totalidad de las reas urbanas pero no con la totalidad de las zonas rurales de los municipios del rea Metropolitana.

    La informacin digitalizada en cada uno de los mapas corres-ponde a los siguientes elementos: lo construido (manzanas y casas), la estructura vial (vas) y el sistema hdrico (quebra-das principales y ro Medelln) para cada ao. Sin embargo, es importante aclarar que para la construccin de la cartografa base el plano del ao 1996, en DWG, se encontraba en psi-mas condiciones para el trabajo, generando un esfuerzo muy grande en la digitalizacin de todos los elementos, solo con al-gunas excepciones, lo cual no estaba contemplado inicialmen-te en el procesamiento digital puesto que la idea era extraer, en lo posible, todo lo que se tena digitalizado de 1996.

    La red hdrica se construy a partir de la informacin suminis-trada por el rea Metropolitana del Valle de Aburr y el pla-no ro_orden3 generado a partir de un producto conocido como Ro elaborado dentro del proyecto Diseo y puesta en Marcha de la red de Monitoreo Ambiental en La Cuenca Hidrogrfica Del Ro Medelln en Jurisdiccin del rea Metro-politana. Las curvas de nivel corresponden al plano suminis-trado por el rea Metropolitana del Valle de Aburr.

    A partir de la base cartogrfica para cada uno de lo aos, se construyeron los diferentes planos temticos, unidades mor-folgicas y estructura vial que se digitalizaron a partir de la informacin resultante del anlisis cartogrfico realizado por el grupo de trabajo de la UPB.

    4 Los sistemas de informacin geogrfica en: Anlisis y sntesis en carto-grafa: Algunos procedimientos. MADRID SOTO, Adriana y ORTIZ LO-PEZ, Lina. Bogot. Universidad Nacional, 2005.

    5 Sol Morales, con el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, LUB ela-bor una teora de la forma fsica que distingue entre elementos que son unidades de forma y los procesos de urbanizacin, parcelacin y edifica-cin. (Formas de crecimiento urbano) Propuesta conceptual y metodol-gica que sirvi de base para la investigacin pero que no se lleva a cabo en su planteamiento completo por la escala de la cartografa con la que trabajamos y el nivel de informacin que sta permite.

  • 10Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 11

    Hacia la metropolizacin del Valle de Aburr

    El anlisis grfico realizado a partir del estudio de las formas de crecimiento en el proceso de transformacin urbana del territorio metropolitano del Valle de Aburr en los ltimos 50 aos, nos permite establecer una caracterizacin de cada si-tuacin definida por los cuatro momentos seleccionados. La cartografa seleccionada de 1948, 1970, 1985 y 1996 es de-terminante para entender el proceso de ocupacin urbana del territorio del Valle de Aburr.

    La interpretacin del plano de 1948, siendo este primer mo-mento el inicio de nuestra investigacin, nos permite resaltar algunas circunstancias previas que caracterizaron la ocupa-cin del Valle de Aburr entre los siglos XVII y XIX e inicios del XX. La interpretacin grfica que aportan los planos de 1970, 1985 y 1996, evidencian el desbordamiento de los ncleos urbanos ms prximos a Medelln, produciendo el fenmeno de conurbacin que caracteriza la condicin metropolitana.

    De la ocupacin del valle que permiten interpretar las dife-rentes cartografas, emerge la mancha urbana caracterizada por el rpido desarrollo acontecido en los 50 aos en que se consolida la metropolizacin y se reglamenta el funciona-miento del rea Metropolitana del Valle de Aburr. Al analizar la mancha del crecimiento urbano en los cuatro momentos, se puede afirmar que la configuracin metropolitana del Valle de Aburr responde, en su estructura espacial y forma de creci-miento urbano, a una condicin polinuclear con ncleo domi-nante y crecimiento concentrado contenido en su delimitacin geogrfica, como se puede apreciar al comparar la sobreposi-cin de los momentos significativos en el crecimiento.

    1996

    1985

    1970

    1948 Crecimiento urbano en la segunda mitad del Siglo XX

  • 12Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 13

    La ciudad del territorio Plano de 1948

    La cartografa de 1948 corresponde a la primera etapa del estudio con el que iniciamos el anlisis planimtrico. Permite interpretar la ocupacin del territorio para mediados del siglo XX y establece un punto de partida para la comparacin con los tres momentos siguientes. Sin embargo, tambin repre-senta un punto de llegada que consolida la formacin urba-na de los siglos anteriores y define la situacin base para la comprensin de la forma y el crecimiento urbano, permitiendo caracterizar para entonces, la ocupacin del territorio.

    Este primer momento analizado, plano 1948, est soportado en la restitucin cartogrfica realizada por el IGAC con foto-grafas areas de los aos 1945 y 1946. En una descripcin preliminar del territorio urbano, encontramos a lo largo del ro los ncleos fundacionales o de origen de las cabeceras muni-cipales que en su mayora responden a un trazado ortogonal derivado de la reinterpretacin de las Leyes de Indias.

    Medelln, ubicada en la zona centroriental del valle, en el lugar donde ste se ampla, determina una gran ocupacin que so-brepasa considerablemente el desarrollo urbano de las otras cabeceras municipales. Para 1951, la poblacin del municipio de Medelln alcanzaba 385.189 habitantes mientras que la poblacin en conjunto de los municipios del norte era 71.490 habitantes y los del sur alcanzaban 70.077 habitantes.

    Para entonces, Medelln se extiende hacia la ladera nororien-tal en un proceso de expansin del ncleo central continuan-do con las caractersticas regulares de su trazado y salvando los accidentes geogrficos. Hacia el suroriente se encuentra el ncleo del Poblado separado del ncleo central y cuyo ori-gen se remonta al siglo XVII. Hacia el occidente, al otro lado del ro se ubican pequeos ncleos urbanos o fracciones6. Se encuentran principalmente Beln, La Amrica y Robledo; y hacia el noroccidente San Cristbal. Su emplazamiento est condicionado por cruces de caminos y algunos se definen en torno a una plaza regular. En el territorio es caracterstica la ocupacin urbana en forma lineal siguiendo el curso de vas suburbanas en las dos mrgenes del ro.

    Hacia el sur del valle, las cabeceras municipales de Envigado, Itag, La Estrella y Caldas; y al norte, Bello, Copacabana, Gi-rardota y Barbosa, responden en su mayora al trazado regular que les dio origen, y que caracteriza su implantacin inicial. Se evidencia la relacin de estos poblados fundacionales con el territorio, como espacio geogrfico que determina las condi-ciones para su organizacin. stos se generan en cruces de

    vas de comunicacin que conectan con el resto del territorio y asimismo, hay una directa relacin con las caractersticas to-pogrficas e hidrogrficas y el lugar de estos asentamientos.

    La situacin urbana que resume el plano de 1948, permite leer la ocupacin en el territorio de ms de 250 aos a partir de la fundacin de Medelln, sustentado en el sistema territo-rial construido en el periodo prehispnico. En 1675 se fund la Villa de Nuestra Seora de La Candelaria de Medelln, que como afirma Botero Herrera7 es el resultado de la poltica espaola para concentrar poblacin con finalidades de con-trol poltico, militar y religioso ante la ocupacin dispersa con algunos agrupamientos espontneos de mayor densidad que caracterizaba el Valle de Aburr.

    Desde entonces se fueron concentrando otros poblados siguiendo la forma lineal condicionante de la geografa del valle, dando origen a las cabeceras urbanas de los futuros municipios. La Villa recin fundada se haba ubicado en un lugar estratgico para las comunicaciones con el resto del pas, marcando el mbito de la naciente poblacin como cen-tro comercial. Las buenas condiciones climticas del valle, la fertilidad de los suelos para la agricultura y la ubicacin es-tratgica respecto a las regiones mineras, favoreceran los procesos de poblacin y desarrollo de la ciudad.

    En el siglo XVIII la Villa se desarroll considerablemente de-bido a las obras pblicas que se ejecutaban. Sin embargo, no ser sino hasta finales del siglo XIX, cuando presenta un

    6 Denominacin utilizada para entonces, hace referencia al barrio o ncleo residencial urbanizado distante del centro de Medelln.

    7 BOTERO HERRERA, Fernando. Medelln, 1890 1950. Historia urbana y juego de intereses. Medelln: Universidad de Antioquia, 1996. P 13

  • 14Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 15

    importante crecimiento urbano. Medelln pas de ser centro comercial a un lugar ptimo para el establecimiento de la industria. El cruce del ferrocarril por el Valle de Aburr, la proximidad a fuentes de agua para generacin de electricidad para los procesos industriales y la cercana de un mercado de expansin, se convirtieron en los principales factores para el fortalecimiento de la incipiente industria. La industria fue el motor del crecimiento urbano en las primeras dcadas del si-glo XX, promoviendo el fortalecimiento de las cabeceras mu-nicipales prximas a Medelln, como Bello, Envigado e Itag. La construccin del ferrocarril y las vas de comunicacin a lo largo del valle iran definiendo la estructura lineal tan condi-cionada por la geografa.

    Partiendo del primer momento, el plano de 1948, se constru-yeron las diferentes cartografas temticas de anlisis de las condiciones naturales y artificiales. De este anlisis, en una primera identificacin morfolgica de la ocupacin del territo-rio y su estructura urbana, se realiza una clasificacin derivada

    de la interpretacin del plano donde se evidencia en primera instancia el trazado caracterizado por ncleos de origen fun-dacional en forma de damero y su expansin, que se adapta a las condiciones fsicas del lugar. Sin embargo, se identificaron bajo la clasificacin de trazado irregular aquellas expansiones de la trama regular que pierden su condicin ortogonal, al ser resultado de intervenciones o prolongaciones de pequea magnitud condicionados a los propietarios del suelo y un pro-ceso discontinuo de urbanizacin.

    La segunda instancia pertenece a la clasificacin por dispersin. Aquellos asentamientos que se caracterizan por una ocupacin no continua respondiendo a una estructura suburbana pero que permiten definir una unidad morfolgica, cuyo comn denomi-nador se caracteriza por zonas de ocupacin en forma dispersa conectada con una estructura de carreteras o caminos.

    La infraestructura viaria para entonces soporta la movilidad en el territorio. De sta se identificaron los distintos elemen-

    tos a partir del mbito de influencia y el medio de locomocin o transporte. En el desarrollo urbano del Valle de Aburr, la estructura viaria y ferroviaria, enmarcada en las condiciones longitudinales del valle y el eje estructurador del ro, del que se adelantaban obras parciales de canalizacin, permiten evidenciar la estructura de carcter metropolitano que ad-quiere el territorio.

    Del plano de 1948 emergen las formas bsicas de ocupacin, que representan la materializacin en el territorio de la es-tructura socioeconmica y poltica que define la primera mi-tad del siglo XX y que evidencia la estrecha relacin existente entre la geografa del valle y la localizacin de los ncleos urbanos. Una situacin, que aunque expresa la condicin de ncleo dominante de Medelln, refleja un equilibrio en la ocu-pacin polinuclear del territorio.

    El Plan Piloto de Medelln, la incidencia del Urbanismo Moderno

    Hacia mediados del siglo XX, Medelln es considerada la se-gunda ciudad de Colombia y principal centro industrial en de-sarrollo. La preocupacin manifiesta por el crecimiento urbano generara para entonces la contratacin del Plan Piloto con los arquitectos extranjeros Paul Lester Wiener y Jos Lus Sert.8 El plan piloto, considerado la etapa ms creativa del Plan Re-gulador, deba determinar el criterio urbanstico y las directi-vas generales a seguir para la reorganizacin de la ciudad y su crecimiento. ste se elabora en el marco de la ley 88 de

    1947, que incluye por primera vez en la legislacin urbanstica colombiana la obligacin de elaborar planes reguladores para direccionar y reorientar el desarrollo urbano de las ciudades en municipios con un presupuesto mayor a $200.000 pesos.

    Sin embargo, no podemos desconocer intenciones anteriores por parte de la administracin municipal a finales del siglo XIX y en las primeras dcadas del siglo XX para ordenar el creci-miento de la ciudad. No obstante, el mrito que aporta el Plan Piloto es poner de manifiesto la necesidad de considerar la dimensin metropolitana y supramunicipal. En el informe del Plan Piloto que entregan los urbanistas Wiener y Sert, hacen nfasis en la definicin de una regin ms inmediata a la ciu-dad que denominaran rea Metropolitana, y se limitaba a la parte del ro Medelln. Este valle presenta condiciones espe-ciales debido a su confinamiento dentro de limites estrechos obligando a las lneas naturales de comunicacin a seguir los bordes del Ro9, comprendiendo la vocacin metropolitana que caracterizaba el Valle de Aburr.

    Podramos afirmar que por primera vez se dan unas recomen-daciones de carcter metropolitano para la planeacin fsica que involucraban las obras de canalizacin del ro, infraes-tructura vial, usos del suelo, industria y reas residenciales; stas definan la estructura metropolitana del territorio so-portado en la determinante fsico-geogrfica. La estructura urbana propuesta en el plan estaba basada en los plantea-mientos del urbanismo moderno soportados en la Carta de Atenas y en una separacin por funciones.

    9 Informe Plan Piloto de Medelln. En: RESTREPO URIBE, Jorge. Medelln su origen, progreso y desarrollo. Medelln: Servigrficas. 1981.

    8 La ciudad tena para entonces una poblacin aproximada de 250.00 habi-tantes y el plan calculaba 700.000 habitantes para 50 aos.

  • 16Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 17

    La ciudad de la explosin urbanaPlano de 1970

    La configuracin urbana resultante que representa el plano de 1970, describe la ocupacin del territorio en las dcadas de 1950 y 1960, y expresa la situacin de crecimiento ace-lerado en la parte central del valle, principalmente la ciudad de Medelln, reafirmando su condicin de ncleo dominante y direccionando un proceso de conurbacin hacia el norte y el sur. Una situacin que desborda notablemente la ocupacin del territorio comparada con la del plano de 1948. Si compa-ramos el total de la poblacin del municipio de Medelln acor-de con el censo de 1973 que sobrepasaba el milln de habi-tantes, 1.151.762, con las cifras del censo de 1951, 358.189 habitantes, podemos ver cmo la poblacin se triplic en un periodo de 22 aos. El mayor crecimiento lo tendrn los muni-cipios de Itag y Bello, principalmente Itag que increment su poblacin entre 1951 y 1973 en 5,2 y Bello en 3,8 veces. Del norte ser tambin significativo el crecimiento de Copa-cabana, (2,8 veces) y del sur Envigado (2,5) aunque desde 1968 se separa Sabaneta, La Estrella (2,7) y Caldas (2,7).

    Siguiendo la metodologa de las capas temticas y a partir de las caractersticas que emergen del plano de 1970, los as-pectos que llevan una atencin especial y que se desprenden de la ocupacin urbana, son las unidades morfolgicas resul-tantes y la estructura vial. stos soportan la mayor transfor-macin de la estructura urbana en el territorio; puesto que en relacin con los naturales, la topografa se conserva sin muchos cambios y la hidrografa se revisa desde su transfor-macin, canalizacin de quebradas o cubrimiento.

    Al tratar de identificar la nueva ocupacin, a travs de las unidades morfolgicas, evidenciamos la magnitud de la ocu-pacin en el plano de 1970 en correspondencia con las iden-tificadas anteriormente en l948, esta situacin nos llev a denominar esta etapa como la explosin urbana.

    Acordes a la clasificacin inicial de ocupacin derivada del trazado, se diferenciaron dos categoras una por su condicin regular y otra irregular. Esta diferenciacin est soportada en considerar que el trazado regular corresponde a una mayor vo-luntad de orden o planeamiento previo, que se percibe en sus caractersticas geomtricas, vinculada en su gran mayora a una actuacin de mayor dimensin. Pueden proceder de inter-venciones de carcter pblico o privado. En el trazado irregular, an cuando comparte caractersticas semejantes, prima cierta irregularidad en sus formas. Intervenciones pequeas que en su conjunto van dando forma a la ocupacin urbana pero sin responder a algn planeamiento general. Resuelve ms que todo el problema de ocupacin de pequeas fracciones. Dado el alcance propuesto por la investigacin, no se profundiza para llegar a definir el carcter de cada actuacin y su agente o promotor. Sin embargo, se elabora una tabla que identifica cada unidad con su descripcin formal y localizacin.

    De la clasificacin por dispersin, se destaca la clasificacin de las unidades morfolgicas alrededor de equipamiento o industria caracterizada por el vaco, que comparten, con la preexistencia de equipamientos o industrias, la carencia de trazado que las estructure. Las unidades identificadas permi-ten evidenciar una situacin que se va gestando en el desa-rrollo urbano, que va tejiendo una ciudad de fragmentos ocu-

    pando los vacos del plano de 1948. En esta ocupacin se van consolidando las hileras suburbanas que van adquiriendo un carcter urbano en su papel de estructurantes viales.

    En 1948, la contratacin del Plan Piloto para Medelln deter-min una visin hacia la planeacin de la ciudad, el plano de 1970, nos permite leer qu tanto de la ciudad construida res-ponde a las directrices trazadas y su aplicacin. Sin embargo, la ciudad de Medelln evolucion a un ritmo que no permiti resolver los problemas que se presentaban por el incremen-to acelerado de la poblacin.10 La ciudad adquiere un gran dinamismo que va dando como resultado una construccin fragmentada o por partes respondiendo a los diferentes pro-cesos urbanos, legales o ilegales. Las dimensiones de estas actuaciones estarn determinadas por las parcelaciones que definan las normas vigentes.

    No obstante, en esta construccin fragmentaria, evidencia-da por las unidades morfolgicas identificadas, es necesario rastrear el modelo de unidad vecinal propuesto por el Plan Pi-loto, situacin que se destaca principalmente en la zona cen-troccidental de Medelln. No se cumplen en su totalidad los criterios propuestos, pero si se puede hablar de una concep-cin nueva de hacer ciudad, destinada para el uso residencial y comercial, determinando una nueva forma de ocupacin basada en la unidad vecinal, que algunas veces se caracte-riza por pequeas actuaciones, limitadas por la dificultad de intervenir sobre porciones importantes del territorio.

    La lectura registrada en la sobreposicin de las unidades morfolgicas y la estructura vial nos lleva a evidenciar la re-lacin directa entre los proyectos viales y las reas residen-ciales que se generan en esta poca. Las intervenciones de Valorizacin Municipal a partir de 1952 sobre la estructura vial principalmente en la zona occidental de la ciudad tendrn una repercusin importante sobre extensas zonas que no se haban utilizado por falta de vas y drenajes.

    10 COUP, Franoise. Migracin y urbanizacin 1930-1980. En: Historia de Medelln, tomo II. Bogot: 1996.

  • 18Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 19

    La ciudad comunicada y fragmentada Plano de 1985

    Entre 1969 y 1971 se realiz por parte de la Oficina de Pla-neacin Municipal de Medelln el Estudio bsico para el Plan Vial de Medelln, basado en una slida investigacin de cam-po que como resultado propona un sistema arterial en el n-cleo urbano principal, e incorporaba conceptos ya esbozados en 1964 del sistema arterial del ro, perfilndolo cada vez ms como el corredor multimodal de paso libre y el sistema de puentes con enlaces de trbol.11 El estudio tuvo un enorme impacto en la estructura nuclear-arterial de Medelln, previen-do inclusive enlaces metropolitanos. El tema del transporte masivo sera tambin un aspecto tratado en este estudio. El sistema metro fue aprobado en 1975 pero no sera sino hasta 1985 que se empiezan las obras y su inauguracin slo hasta 1995. El plano de 1985, como se evidencia principalmente en el anlisis de la estructura vial recoge en su mayora la imple-mentacin del plan vial de 1970.

    En relacin a la ocupacin urbana, en los 15 aos de 1970 a 1985, la ciudad ya no se extiende de manera continua, sino que empieza a llenar los vacos existentes en forma de frag-mentos a manera de un patchwork. Al analizar la cartografa de 1985, se observa como las zonas que inicialmente repre-sentaron el importante crecimiento en el 70 empiezan a con-solidarse. La nueva ocupacin, junto con la consolidacin y transformacin de unidades morfolgicas anteriores, genera como resultado un tejido que va llenando y dando forma al continuum urbano.

    La nueva ocupacin que predomina en este perodo se en-cuentra al norte de Medelln costados occidental y oriental, hacia la parte alta, y en el municipio de Bello hay grandes zo-nas al norte y sur del ncleo central y que responden a solu-ciones de vivienda de inters social en su mayora. En muchos casos a fin de ampliar coberturas en la oferta estatal y priva-da de vivienda popular en los aos 80 se adoptaron normas mnimas en los estndares urbanos y de habitabilidad, que generaron un uso irracional del suelo, limitaron las posibilida-des de redensificacin, y deterioraron el espacio pblico y las reservas para futuros equipamientos e infraestructuras.

    En el borde de la zona centroccidental y centroriental de Me-delln, en menor escala se percibe tambin un incremento de la ocupacin, en respuesta a estas caractersticas. Este modelo de ocupacin del suelo profundiza el desequilibrio espacial, y genera desarticulacin en el tejido barrial y segregacin. La radialidad en torno al centro de Medelln y algunos incipientes subcentros zonales, aumenta la presin sobre la periferia, en las laderas norte, centro oriente y occidente de la ciudad, de altas pendientes, y uso no apto para la urbanizacin, aumen-tando la vulnerabilidad y riesgo para el asentamiento.

    Al sur, de la zona central del Valle de Aburr, la condicin es muy diferente, la nueva ocupacin predomina a lo largo del ro de forma no continua tejiendo los diferentes espacios.

    De la lectura de las formas de ocupacin en el plano del 85, basada en la clasificacin preliminar de las unidades morfo-lgicas, emerge una nueva categora que hemos denominado urbanizacin residencial. Esta se observa en el plano del 70 de manera mnima, sin embargo para este ao toma una gran relevancia. Se asocian algunos de estos casos con la aparicin de urbanizaciones cerradas, que comienzan a caracterizar nuevas formas de habitar la ciudad. Lo que algunos autores han sealado como la privatizacin del espacio pblico con el cierre de urbanizaciones que da como resultado la prdida de la unidad barrial como referente urbano, de sus condiciones de entorno propicio para la socializacin y desarrollo comuni-tario, carentes de referentes simblicos-colectivos.

    Las intervenciones de la ciudad planificada estn represen-tada en la ciudad del plan vial que se propone en 1971 y que se materializada al analizar la estructura vial en la cartografa de 1985. Al registrar lo nuevo en el lapso entre 1970 y 1985, la vialidad ocupa un lugar preponderante en la construccin urbana. Este perodo se caracterizara por la predominan-cia de las polticas de vialidad. Se llevaron a cabo grandes proyectos viales que modificaron la estructura urbana. La implementacin de estos proyectos, produjo una de las trans-formaciones ms visibles del espacio urbano y se conect con una idea de progreso que colocaba en lo fsico y sobre todo, en las grandes vas, el signo claro de aproximacin hacia una imagen de ciudad moderna12 Las estructuras de circulacin, -autopistas, vas arterias, anillos viales, trboles- al servicio del automvil se convirtieron en el criterio organizador de la ciudad. Las transformaciones del Plan Vial se manifiestan en la ciudad con sus grandes infraestructuras viales y en la zona centro de la ciudad la intervencin de la Avenida Oriental.

    11 BOTERO GOMEZ, Fabio. La planeacin del desarrollo urbano de Mede-lln, 1955-1993. En: Historia de Medelln, tomo II. Bogot: 1996.

    12 NARANJO Gloria, VILLA, Marta Ins. Entre luces y sombras. Medelln: Espacio y Polticas Urbanas. Medelln: Corporacin Regin. 1997. P.76

  • 20Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 21

    La consolidacin de la metrpoliPlano de 1996

    La lectura del plano del ao 1996 permite considerar los efec-tos de una planeacin metropolitana puesto que es en 1985 que se adopta el Plan Integral de Desarrollo Metropolita-no. Para Consolidar la Metrpoli, este plan condensaba las investigaciones realizadas para identificar la dinmica de la estructura metropolitana.

    Sin embargo, no podemos desconocer los antecedentes de un inters por la condicin metropolitana que se remontan a 1717, como lo afirma Restrepo Uribe13 cuando se decretaron dos caminos a lado y lado del Ro Medelln para facilitar el trfico por el valle, evidenciando una preocupacin por inte-grar los municipios del Valle de Aburr. Posteriormente, no ser sino hasta 1948 con Wiener y Sert, cuando se encarga el Plan Regulador para Medelln, que se manifieste por parte

    de los arquitectos la necesidad de coordinar, con los dems municipios del Valle de Aburr, una planeacin regional y no local. Continuando con este propsito encontramos que en 1966, se lograra proyectar una entidad llamada Municipios Asociados del Valle de Aburr, por iniciativa de varios muni-cipios.14 En el plano legislativo slo en 1968, la reforma cons-titucional autorizara la formacin de reas metropolitanas y en 1979 por ley nacional se reglamenta el artculo de la cons-titucin. En 1980 se adoptara la ordenanza que dispuso el funcionamiento del rea Metropolitana del Valle de Aburr, convirtindose en la primera que se conform en el pas y la que comprende un mayor nmero de municipios. La oficina de planeacin municipal se reestructurara con funciones metro-politanas a partir de 1982. Y en 1985 se adoptara dicho Plan Integral de Desarrollo Metropolitano.

    En busca del crecimiento equilibrado. Hacia una Visin Metropolitana

    Es importante resaltar, que a principios de la dcada del 70, la preocupacin generada por el aumento de poblacin y el crecimiento urbano, conducira a la bsqueda de la definicin de una figura jurdica del rea metropolitana. Desde el Estu-dio del Plan Vial para Medelln 1969 -1971 y su aprobacin, se tena una visin amplia de los problemas de la ciudad con una perspectiva metropolitana, su articulacin a los usos y las densidades del Valle de Aburr, sobretodo la idea de la

    metrpoli Medelln integrada.15 El Plan Vial representa el hecho de movilidad ms importante al generar el corredor de transporte metropolitano y dar solucin al transporte pesa-do y al transporte de travesa sobre el corredor del ro como estructurante, ya no slo natural sino de la movilidad. Las transformaciones que se realizan en la ciudad tienen que ver principalmente con la estructura vial.

    Para entonces se empieza hablar de la metropolizacin, como expresin de ese fenmeno expansivo que se perciba en torno a un centro de mayor jerarqua, -la metrpoli-. Sin embargo, an no se vislumbra la claridad necesaria de una propuesta para el manejo armnico de las actividades y servicios bsicos comu-nes a las distintas poblaciones, a partir de la estructuracin concertada de las reas metropolitanas como instancias que, por encima de las demandas y necesidades locales, orientaran y coordinaran el desarrollo conjunto preservando elementos esenciales de las necesarias autonomas individuales.

    13 RESTREPO URIBE, Jorge. Medelln su origen, progreso y desarrollo. Medelln: Servigrficas. 1981. P. 144. 14 Ibid

    15 BOTERO GMEZ, Fabio. Historia del transporte pblico de Medelln. 1890-1990. Medelln 1998.

  • 22Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 23

    En el inters por planificar el crecimiento del Valle de Aburr, podemos sealar algunas acciones significativas que contri-buyen a la constitucin del rea Metropolitana.

    En 1973 se firm un convenio con objeto de crear una oficina encargada de coordinar un plan metropolitano entre los diferen-tes entes planificadores, Planeacin Departamental, junto con Planeacin Nacional y Municipal de Medelln y las Empresas Pblicas de Medelln; este plan tenia inicialmente un carcter orientador, pues careca de herramientas legales y jurdicas que le dieran el perfil de obligatoriedad. El plan se fundamentaba en la necesidad de reordenar el desarrollo del Valle de Aburr y planificar el crecimiento hacia el oriente de Medelln, el Valle de Rionegro.16 En 1974, la oficina de Planeacin Departamen-tal de Antioquia formul por primera vez las directrices para el desarrollo en el documento: Planeamiento General para el desarrollo de Antioquia, en el cual se concretaron propuestas para el desarrollo espacial del rea Metropolitana.

    Se advertan para esa poca las dificultades en cuanto a regu-lacin urbanstica, y an de orden ambiental, entre los desa-rrollos periurbanos y campestres de Medelln, frente a los que

    aparecan en municipios de la subregin del oriente cercano en las zonas de frontera, como efecto del crecimiento de los flujos de comunicacin vial que se generaba con progresiva intensidad entre el Valle de Aburr y el Valle de Rionegro.

    Fue as como surgi entonces en la Gobernacin de Antioquia una oficina encargada de proyectar un plan metropolitano, apoyada en las perspectivas de un concepto, la metropoliza-cin, que tena suficiente auge y desarrollo en el mundo des-de el comienzo del Siglo XX y que otorg facultades extraor-dinarias al ejecutivo para regular las caractersticas bsicas.

    Las inquietudes desde el departamento de Antioquia al res-pecto de una planeacin metropolitana, y en particular de Medelln, fueron las precursoras del concepto sobre reas metropolitanas en el pas. Conscientes de que el fenmeno no era exclusivo del Valle de Aburr surgi en la Reforma Constitucional de 1968 la figura de las reas, que bajo las fa-cultades extraordinarias conferidas al Ejecutivo por la Ley 61

    de 1978, dara lugar a la expedicin del decreto que dispona el funcionamiento de las reas metropolitanas17 y mediante Ordenanza No. 034 de 1980 se dispuso el funcionamiento del rea Metropolitana del Valle de Aburr.

    En 1982, el Alcalde de Medelln mediante Decreto No.040, re-estructurara el Departamento de Planeacin Municipal para que cumpliera las funciones de planeacin Metropolitana y se fortaleciera la planificacin de todo el territorio desde el n-cleo; afectando con problemas el ordenamiento fsico de otros municipios. Es as como la localizacin de reas de expansin, y en especial para vivienda de inters social, se ubican en otros municipios supliendo la demanda de Medelln y la ubica-cin de equipamientos de carcter metropolitano (Relleno Sa-nitario, Aeropuerto y Metro entre otros.). Esto incidi fuerte-mente en el crecimiento acelerado de los municipios aledaos

    a Medelln y gener rpidamente el fenmeno de conurbacin fsica de los cascos urbanos. Es decir, se entiende que se cre la entidad supramunicipal, pero la planificacin del territorio metropolitano estaba en manos todava del municipio ncleo.

    Por otro lado, las polticas de estado enfocaron la planifica-cin hacia el desarrollo integral, con especial nfasis en lo social y econmico. Esta situacin condujo a una planifica-cin socio-econmica con gran influencia en lo fsico, donde el valle comienza un proceso de transformaciones fsicas que obedeceran ms a la necesidad puntual o sectorial, que a un ordenamiento fsico. Para 1985 se formula el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano Para la consolidacin de la metr-poli, que establece siete estrategias regionales para la con-solidacin de la metrpoli y la regin. De aqu se deriva la for-mulacin de los planes de ordenamiento territorial zona norte y zona sur, que definieron una propuesta de ordenamiento fsico para el Valle de Aburr. Desafortunadamente fueron ejercicios de planificacin indicativos pero no vinculantes en el desarrollo de los municipios.

    En paralelo a esto, en 1988,18 se expide el Estatuto Metropoli-tano de Planeacin Usos del Suelo, Urbanismo y Construccin para el rea Metropolitana del Valle de Aburr, que permiti unificar por los menos las condiciones de habitabilidad de cons-truccin y urbanizacin de los municipios del Valle de Aburr.

    Para entonces, en la dcada de los 80, se evidencia una deca-dencia fuerte en el sector industrial, generando impactos en

    16 En 1974, Planeacin Nacional contratara el estudio Toups - AEI sobre el crecimiento regional de los Valles de Aburr y Rionegro, que aporta ideas sobre el Ordenamiento Territorial de los dos valles. Para entonces se tena la idea de que Medelln estaba llegando a niveles de saturacin del suelo y era necesario pensar en el Valle de Rionegro (al oriente) como futura expansin. Para entender esta percepcin es importante remitirse a un titular de prensa en 1973: Medelln se va para Rionegro El Tiempo, 13 de marzo de 1973. SCHNITTER Patricia. Jos Lus Sert y Colombia. Medelln: 2004. p 265 - 266.

    17 Decreto-Ley 3104 de 1979 en virtud del cual se dispuso el funcionamiento de las reas metropolitanas del Valle de Aburr, de Centro Occidente, de Bucaramanga, Cali y Barranquilla. 18 Por Acuerdo No.03 de la Junta Metropolitana

  • 24Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 25

    la economa regional y en lo social. El estado pierde aliados importantes en la asistencia social a la poblacin, puesto que las industrias asuman gran parte del bienestar social de una parte de la poblacin, esto acentuara ms el desequilibrio urbano porque los bienes y servicios seguan concentrados en el ncleo dominante.

    En la dcada de los 90, ocurren hechos que transforman fuer-temente el desarrollo y los procesos de planificacin del terri-torio y en el estado. Primero que todo se promulga una nueva constitucin poltica, que trasforma el estado paternalista que asuma toda la planificacin, por un estado participativo, donde la planificacin del territorio debe ser compartida entre el estado y la ciudadana, y convierte al municipio en el pro-tagonista del desarrollo, otorgndole una mayor autonoma para los procesos en su territorio.

    Asimismo Colombia participa en la cumbre de la tierra reali-zada en Ro de Janeiro, Brasil en 1992. All se asumen com-promisos de crear una legislacin muy concreta sobre medio ambiente y en especial para los centros urbanos, firmando compromisos en la llamada Agenda 21. Esto incide en la nueva legislacin colombiana que crea en 1993 la Ley 99 y el sistema nacional ambiental. Por otra parte, se fortalecen jur-dicamente las reas Metropolitanas con la Ley orgnica 128 de 1994 que le otorga la funcin de planificadora del territo-rio, con competencias muy claras sobre el desarrollo territo-rial. Por ltimo se modifica la ley 9 de 1989 de reforma urbana con la ley 388 de 1997 que obliga a los municipios a formular los planes de ordenamiento territorial en su jurisdiccin.

    Es as, como para entonces, comienza un perodo de gran influencia de la planificacin en el componente fsico espa-cial. Se formulara la primera generacin de planes de orde-namiento territorial entre 1999 y 2001, como una primera aproximacin al territorio y como plataforma para el desa-rrollo econmico y sociocultural, y la posibilidad de armonizar el desarrollo urbano con el medio natural. Sin embargo, esto debe articularse con los procesos de planificacin a otras es-calas,19 donde hay que entender a los municipios en un con-texto metropolitano y a la metrpoli en un contexto regional. Situacin an por consolidar.

    A este punto, es importante sealar que desde la segunda mi-tad del siglo XX se identificaron, los riesgos expansivos del propio Valle de Aburr, puesto que ya comenzaba a detectarse un incremento de las interacciones con la subregin del oriente

    cercano como efecto del mejoramiento en las condiciones de comunicacin. Esta ltima percepcin debe tenerse como un antecedente de los aos 60 del concepto de Ciudad-Regin, que hoy el rea Metropolitana, concibe bajo el concepto evo-lucionado de Gran Regin Metropolitana, y comienza a ser claro que la entidad supramunicipal debe hacer esfuerzos por mejorar las condiciones de conectividad de la subregin con las otras, a fin de hacer viables las opciones de competitividad. En estos trminos deber ser posible se anen esfuerzos y recursos para la toma de decisiones que impacten en las con-diciones de atractividad subregionales del Valle de Aburr.

    Para concluir, segn las tendencias analizadas, para el 2020, se tendr un aumento de ms de un milln de habitantes respecto a la poblacin actual, lo cual obliga a reflexionar sobre las limitaciones de tierras urbanizables en el Valle de Aburr, de infraestructura bsica de transportes y servicios pblicos, de posibilidades de empleo y disponibilidades de

    vivienda. Adicionalmente, es preciso tener en cuenta la ca-pacidad administrativa de los municipios para recibir los nue-vos desarrollos, que no pueden estar orientados nicamente en la disponibilidad de tierra, sino en la localizacin de los equipamientos necesarios y la redensificacin de reas con suficiente infraestructura para esto. Basados en un reparto equitativo de cargas y beneficios.

    Esta inminente perspectiva obliga al Plan Integral de Desa-rrollo Metropolitano20 a disponer de directrices relacionadas con un crecimiento equilibrado, programado y compensado para dar cumplimiento a las necesidades bsicas de la pobla-cin, sin menoscabo en forma alguna de la autonoma de los entes territoriales pero que defina un Modelo Territorial de futuro para la Regin Metropolitana del Valle de Aburr, con un Modelo de Ordenamiento a travs un proceso concertado de planificacin territorial que procure por la funcionalidad de la estructura territorial y econmica interna.

    Como se mencion anteriormente, una propuesta para el ma-nejo armnico de las actividades y servicios bsicos comunes a las distintas poblaciones, a partir de la estructuracin con-certada del rea metropolitana como instancia que, por enci-ma de las demandas y necesidades locales, oriente y coordi-ne el desarrollo conjunto, preservando elementos esenciales de las necesarias autonomas individuales, apuntando a una necesaria pero siempre ausente consciencia metropolitana.

    19 Planificacin metropolitana, regional y nacional, segn las competencias que otorga la ley a las diferentes instancias.

    20 Plan integral de desarrollo metropolitano que la ley 128 de 1994 obliga a las reas Metropolitanas a formular.

  • 26Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 27

    Un estudio morfolgico contribuye desde lo descriptivo y ex-plicativo a la comprensin sobre la forma como la ciudad se ha construido y ha evolucionado. En la identificacin preli-minar, a partir del anlisis morfolgico en el plano, se defi-nieron las unidades morfolgicas y la estructura viaria como elementos esenciales en la configuracin del territorio y su estructura urbana.

    Para las unidades morfolgicas, se establecieron dos catego-ras bsicas definidas por: la existencia de un trazado asocia-da al concepto de una ciudad compacta o continua y por la ausencia de trazado asociado a una ocupacin dispersa.

    Esta clasificacin se deriva a partir de la interpretacin de la lectura inicial del plano de 1948, donde se evidencia en pri-mera instancia el trazado caracterizado por ncleos de origen fundacional en forma de damero y su expansin, que se adap-ta a las condiciones fsicas del lugar. Esta estructura inicial en damero, en unos casos mas regulares que otros con plaza central en su mayora, se ira expandiendo de forma lenta en el territorio hasta donde las caractersticas geogrficas per-mitieran mantener una homogeneidad en el trazado. Rasgo este de las cabeceras municipales del valle de Aburr.

    Elementos temticos del anlisis: UNIDADES MORFOLGICAS

  • 28Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 29

    En esta misma clasificacin por trazado, se identifican se-parados del ncleo fundacional entidades aisladas que man-tienen caractersticas de trama regular a partir de una plaza o una unidad morfolgica fcilmente delimitada cuyo origen proviene de procesos de urbanizacin en el concepto genri-co de ciudad jardn21 que dara origen a los barrios.

    A partir del ao 70 se incorpora una nueva categora que de-nominamos unidad residencial, que se realza en el plano por ser una entidad delimitable con un trazado geomtrico propio y un orden derivado de la forma de ocupacin.

    La segunda instancia pertenece a la clasificacin por disper-sin. Aquellos asentamientos que se caracterizan por una ocupacin no continua respondiendo a una estructura subur-bana pero que permiten definir una unidad morfolgica, cuyo comn denominador se caracteriza por zonas de ocupacin en forma dispersa conectada con una estructura de carre-teras o caminos. Esta clasificacin permiti identificar sub-categoras basadas en las formas de su ocupacin y que se denominaron: por agrupacin, por racimo, o a lo largo de un eje, segn una consideracin de la forma que permite diferen-ciar una variedad en la condicin dispersa. Como se definen a continuacin:

    Por agrupacin: Concentracin de formas dispersas, alrede-dor de vas o caminos, conformando grupos.

    Por racimo: responde a una estructura de ocupacin que se aglutina a lo largo de elementos viales o caminos del que se desprenden tramos cortos.

    Por un eje: ocupacin a lo largo de una va o quebrada (curso de agua) en forma longitudinal, que denote la continuidad de un eje.

    Se incluye en esta condicin dispersa una categora interme-dia que por su tamao o forma se realza en el plano y se de-nomin: alrededor de industria y/o equipamiento que permite una delimitacin de la unidad pero sin existir un trazado que lo regularice pero si un uso definido.

    Adicionalmente se identific una categora intermedia entre el trazado y la dispersin caracterizada por una ocupacin a lo largo de un estructurante vial, en una condicin de crecimiento suburbano. Se evidencia principalmente en la lectura cartogr-fica de 1948 y se denomin hilera suburbana, pues esta carac-terstica se repite en las vas que comunican las cabeceras mu-nicipales del Valle de Aburr o de otros municipios de la regin. Asimismo esta condicin se refleja en cruces de caminos que permiten una ocupacin contina a lo largo de las vas.

    Para la cartografa de 1970 - 1985 - 1996 se incluye un in-dicador que determina si las categoras descritas anterior-mente son: nuevas, consolidadas o transformadas. Como se puede apreciar en los mapas de pg. 16,18 y 20.

    21 Hacemos aqu referencia a ciudad jardn al trmino derivado de la ciu-dad jardn propuesta por E. Howard, pero adaptado al concepto local que tiene que ver con un barrio suburbano (separado del ncleo de la ciudad fundacional) con una propuesta de ruptura con la traza regular e innova-ciones en la utilizacin del verde, antejardines y/o separadores.

  • 30Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 31

    Trama regular 1948+1970+1985+1996

    1948: Esta trama se encuentra asociada principalmente a los ncleos fundacionales de las cabeceras municipales de Cal-das, La Estrella, Itagu, Envigado, Bello y Barbosa. En Me-delln, en el centro de la ciudad, (Parque Berrio) y las zonas suburbanas de El Poblado, Beln y San Antonio de Prado. Todos ellos responden a una forma regular de manzana cua-drada con el vaco de la plaza de iguales proporciones. Existe tambin otro tipo de agrupacin regular aislada, diferente a las anteriores, correspondientes a la estructura de barrio (en el concepto de ciudad jardn) ya sea radiales como el caso de Laureles, o rectangulares.

    1970: Se presenta un tipo de crecimiento de manzanas de caracterstica regular con formas rectangulares, asociadas a estructuras previas de trama regular, o producto de la ex-pansin urbana desarrollada para este perodo, claramente insertada en las laderas noroccidental y nororiental. La mayor expansin o crecimiento de este trazado regular se da para este periodo.

    1985: Este tipo de forma se hace visible en pequeos grupos de manzanas que en su mayora no estn asociadas a formas similares, a excepcin de la zona noroccidental, las dems no al-canzan a conformar grandes agrupaciones estructurantes de la morfologa del valle como sucede en el perodo anterior (1970).

    1996: El crecimiento del trazado regular se hace de manera puntal y muy reducido. No marca una continuidad y predomi-na en los bordes de la ciudad. Presenta un mayor predominio en la zona centroriental y noroccidental. Igual caso para la zona de Itag de pendiente moderada y condicin de borde.

    1996

    1985

    1970

    1948

  • 32Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 33

    Trama irregular 1948+1970+1985+1996

    1948: Se caracteriza por ser extensin del trazado regular de los ncleos fundacionales que se ve modificado por la con-dicin fisicogeogrfica. Esta situacin se hace evidente en los municipios de Caldas, Itagu, Envigado y Bello principal-mente. En Medelln, en el centro y alrededor de los barrios tradicionales hacia el nororiente.

    1970: Mayor presencia en la zona centroccidental de Mede-lln y sobre el mismo costado occidental del Ro Medelln.

    1985: Principal desarrollo al nororiente y noroccidente de Medelln.

    1996: Las manifestaciones ms notorias de este tipo de tra-ma se presentan en los bordes perifricos de las zonas centro occidental y nororiental de Medelln, asimismo, en la franja cercana al ro limitando con la zona sur del Jardn Botnico.

    1996

    1985

    1970

    1948

  • 34Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 35

    Unidad residencial1970+1985+1996

    1970: Como inicio de este nuevo tipo de ocupacin, para ste perodo slo se presentan dos casos ubicados en los barios Beln Rincn y Robledo.

    1985: La Unidad Residencial se manifiesta principalmente al centroccidente y al su oriente del municipio de Medelln, presentndose en esta ltima zona la mayor concentracin. Hacia el norte aparecen algunas manzanas de este tipo en los municipios de Bello, Copacabana y Barbosa. Tambin se desarrollan algunas unidades en el centro oriente del valle.

    1996: Se extiende este tipo de ocupacin en las zonas que ya presentaban esta modalidad de unidades residenciales, ade-ms se localizan nuevas unidades en la zona suroccidental de Medelln en cercanas a La Estrella.

    1996

    1985

    1970

  • 36Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 37

    Hilera suburbana1948+1970+1985+1996

    1948: Se presentan asociaciones de estos conjuntos de edi-ficaciones en relacin a puntos conectores como: Desde el borde sur del Cerro Nutibara hacia el Aeropuerto; sobre la va San Juan hacia San Javier y extensiones sobre vas per-pendiculares a ella. Se presentan adems otras hileras aisla-das hacia el costado suroriental entre el municipio de Enviga-do y el barrio El Poblado y en el noroccidente partiendo del centro del municipio de Bello hacia la zona de pendiente.

    1970: La principal manifestacin de este tipo de ocupacin se presenta en relacin con la va la 65 en el punto medio entre el municipio de Itag y el Cerro Nutibara.

    1985 y 1996: Se presentan unas pocas concentraciones de este tipo de trama al costado norte de la cabecera del muni-cipio de Caldas en direccin hacia La Estrella, sobre la salida occidental de San Antonio de Prado y en cercanas al centro urbano de San Cristbal.

    1996

    1985

    1970

    1948

  • 38Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 39

    Alrededor de industria y/o equipamiento1948+1970+1985+1996

    1948: Sobre el eje del ro desde el costado centro hasta el no-roriental, igualmente desde el centro hasta el noroccidental, se presentan formas aisladas de esta clasificacin; se desta-ca una agrupacin considerable de este tipo de forma urbana, sobre el ro Medelln en el lmite con municipio de Bello.

    1970: El mayor desarrollo de esta clasificacin se evidencia en este perodo, la principal concentracin se ubica a ambos costados del eje del ro Medelln y en mayor proporcin al sur de este Municipio presentndose la ms alta densidad en el lmite municipal entre Itag y Medelln y a esta misma altura al lado opuesto del ro Medelln.

    1985 y 1996: La mayora de estas ocupaciones, consolidan reas previamente destinadas a este uso, se destaca la gran mancha irregular que integran el club El Rodeo y el cementerio Campos de Paz y otra al extremo sur del municipio de Itag.

    1996

    1985

    1970

    1948

  • 40Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 41

    1996

    1985

    1970

    1948

    Por agrupacin1948+1970+1985+1996

    1948: Se presenta en zonas, que para la poca, estaban aso-ciadas a ocupacin rural, es por esto que en zonas como la suroriental se ve asociada a lugares que actualmente presen-tan una ocupacin ms compacta, en contraste, en los muni-cipios del norte, Copacabana, Girardota y Barbosa y al sur entre Caldas y La Estrella, esta condicin an se conserva.

    1970: Se asocian a las zonas detalladas en el perodo ante-rior, aumentando la densidad de estos primeros asentamien-tos por agrupacin.

    1985 y 1996: Ocupaciones de este tipo se consolidan como conjuntos de pequeas de manzanas en zonas correspon-dientes al municipio de Itag a ambos lados del ro Medelln, tambin se presenta una agrupacin similar en el extremo noroccidental. Hacia el lmite de la zona centro occidental aparece una agrupacin de alto nivel de densidad correspon-diente en cercanas a San Cristbal, igualmente aumenta la densidad de este tipo de ocupacin a todo lo largo del borde urbano del costado oriental del Valle de Aburr.

  • 42Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 43

    1996

    1985

    1970

    1948

    Por ramificacin1948+1970+1985+1996

    Al ser un modelo de ocupacin de baja concentracin, se puede definir que las caractersticas de la ramificacin son si-milares para todos los perodos, se evidencia claramente una mayor presencia de esta forma de ocupacin en la zona suro-riental del valle y otras que conforman agrupaciones aisladas en las zonas suroccidental, centro occidental, noroccidental, nororiental de Medelln y sobre el eje de la autopista norte entre los municipios de Bello y Copacabana.

  • 44Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 45

    A lo largo de un eje1948+1970+1985+1996

    Este tipo de ocupacin del suelo presenta un comportamiento similar en todos los perodos, gracias al fenmeno de estar asociado a las vas de comunicacin de las concentraciones urbanas ms importantes, para este caso se hace manifiesta la ocupacin a lo largo de las vas: Caldas - La estrella; Ita-g - San Antonio de Prado; Envigado - El Retiro y Envigado Sabaneta; Carrera 65 en la porcin media entre el Cerro Nutibara e Itag; Calle San Juan desde el ro Medelln hasta San Javier; Tramo calles 30 y 30 A entre el Cerro Nutibara y el Aeropuerto; Vas de salida del corregimiento de San Cris-tbal; Salida al occidente Parque de Bello y algunas peque-as porciones sobre la va regional hacia el norte.

    1996

    1985

    1970

    1948

  • 46Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 47

    Unidades morfolgicas 1948

    La ocupacin compacta para este perodo se manifiesta prin-cipalmente en el rea correspondiente al centro de Medelln y de los barrios tradicionales aledaos. Igualmente en las zonas que corresponden a los centros urbanos de los otros munici-pios que conforman el rea metropolitana: Barbosa, Girardo-ta, Copacabana, Bello, Envigado, Itag, La Estrella, Sabane-ta y Caldas. Para el resto de los asentamientos de Medelln esta ocupacin compacta se evidencia en los barrios, otrora separados unos de otros: El Poblado, Beln, La Amrica, San Javier y Robledo. Las zonas suroriental, centro y norocciden-tal de Medelln presentan ocupacin dispersa, con un mayor concentracin sobre la zona suroriental. Trama irregular

    Alrededor de industria y/o equipamiento

    Trama regular

    Por ramificacinA lo largo de un eje

    Por agrupacin

    Hilera suburbana

  • 48Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 49

    Unidades morfolgicas 1970

    La conformacin del valle se hace ms compacta, an se notan divisiones entre las zonas nororiental y noroccidental con la zona centro de Medelln. Al suroriente de Medelln se percibe la ocupacin dispersa, al igual que en los municipios del norte. El tramo correspondiente al eje del ro, al sur del municipio de Medelln, se hace ms denso y compacto. Trama irregular

    Alrededor de industria y/o equipamiento

    Trama regular

    Por ramificacinA lo largo de un eje

    Por agrupacin

    Hilera suburbana Unidad residencial

  • 50Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 51

    Unidades morfolgicas 1985

    Para este perodo se consolidan las franjas extremas de la zona nororiental y noroccidental de Medelln, adems, al sur del valle en el borde del ro, se densifican y llenan los vacos previos. El resto del rea metropolitana contina con una ocu-pacin dispersa, pero con mayor densidad. El municipio de Copacabana consolida su casco urbano. Trama irregular

    Alrededor de industria y/o equipamiento

    Trama regular

    Por ramificacinA lo largo de un eje

    Por agrupacin

    Hilera suburbana Unidad residencial

  • 52Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 53

    Unidades morfolgicas 1996

    Se presenta una fuerte consolidacin de los bordes urbanos de todas las zonas que conforman el Valle de Aburr, de igual manera hay un claro aumento de densidad de la ocupacin dispersa principalmente de los municipios del norte; hacia la zona noroccidental de Medelln y norte del municipio de Bello tambin se presenta un considerable aumento de densidad de la ocupacin dispersa. Trama irregular

    Alrededor de industria y/o equipamiento

    Trama regular

    Por ramificacinA lo largo de un eje

    Por agrupacin

    Hilera suburbana Unidad residencial

  • 54Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 55

    Unidades morfolgicas1948+1970+1985+1996

    La forma del rea Metropolitana del Valle de Aburr est claramen-te definida por su condicin geo-grfica; la parte ancha del valle contiene toda la ocupacin com-pacta, mientras al norte y al sur, en los ancones, el tipo de ocupacin es dispersa y de baja densidad al igual que en las zonas de pendien-te media y alta de las montaas que rodean el valle. En las zonas centro y nororiental de Medelln, se presenta ocupacin dispersa. En la zona suroriental de Mede-lln tambin se presenta este tipo de ocupacin dispersa pero no se restringe a las reas de pendiente como sucede en las anteriores.

    UM 1948

    UM 1970

    UM 1985

    UM 1996

    Esc: 1:75.000Sector sur del centro del Valle de Aburr. La Estrella, Sabaneta, Itag y Envigado.

  • 56Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 57

    Por estructura viaria se comprende la conformada por vas, calles y caminos asociados a un sistema de movilidad en el te-rritorio que dan cohesin a la estructura urbana y por unidades morfolgicas las entidades formales fcilmente identificables en las diferentes formas de ocupacin urbana del territorio.

    En la definicin de elementos para la identificacin de la es-tructura viaria, asociada a la movilidad -entendida como la capacidad que dispone un territorio de ser recorrido- se dife-renciaron dos condiciones, una a partir del mbito de influen-cia identificando aquellas vas que tenan una condicin de estructurante: regional, metropolitano, intermunicipal, zonal, barrial y rural. Y otra condicin en relacin al medio de loco-mocin o transporte: va o carretera, carreteable y camino, considerando tambin la lnea del ferrocarril y la del metro.

    Elementos temticos del anlisis: ESTRUCTURA VIARIA

  • 58Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 59

    Estructura vial 1948

    Se entiende una clara estructura vial de carreteras en rela-cin con la conexin entre los municipios que constituyen el rea Metropolitana como tambin en concordancia con la co-municacin interna entre los ncleos barriales tradicionales y el centro de Medelln. En lo que respecta a esto ltimo, el centro, se constituye en el centro zonal a partir del cual se extiende la comunicacin a los dems centros urbanos, a su interior se dispone una clara red de vas de carcter barrial. En cuanto a la red de comunicacin rural, se presenta el ma-yor desarrollo en la zona suroccidental.

    Sector central eje Ro Medelln

  • 60Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 61

    Estructura vial 1970

    Para este perodo se presenta el mayor desarrollo en rela-cin con toda la zona occidental, tanto del valle como en relacin con los municipios del Norte. A partir de estas vas regionales se desprende una red de vas municipales y zona-les que comunican principalmente el centro y el noroccidente de Medelln. La red de caminos rurales se desarrolla princi-palmente al norte y al sur del valle y tambin sobre la zona suroccidental de Medelln.

    Sector central eje Ro Medelln

  • 62Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 63

    Estructura vial 1985

    Se presentan dos intervenciones importantes ya visibles en este perodo, estas corresponden a los intercambios viales y ampliacin de la va regional del ro y la intervencin de la avenida oriental que se conecta con la primera. En cuanto a las intervenciones de vas zonales y barriales, se sigue in-tegrando la conectividad en el costado occidental del valle y algunas en la zona suroriental y nororiental de Medelln. Se presentan nuevas vas rurales al norte del valle y en la zona rural de Envigado.

    Sector central eje Ro Medelln

  • 64Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 65

    Estructura vial 1996

    La intervencin ms notoria tiene que ver con la lnea del me-tro, que atraviesa el valle de Norte a Sur desde Niqua hasta Itag con su extensin occidental hacia San Javier. Se pre-sentan unas pequeas intervenciones de vas, principalmente de carcter barrial en zonas altas de todo el perfil oriental y occidental de Medelln. El incremento de carreteras rurales ms representativo se encuentra al norte entre los municipios de Barbosa y Copacabana.

    Sector central eje Ro Medelln

  • 66Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 67

    Estructura vial1948+1970+1985+1996

    La estructura vial del rea Metropolitana del Valle de Aburr est claramente determinada por la condicin de valle y el eje estructurante del Ro Medelln, este eje principal, adems, estructura la relacin de conectividad rural en los municipios del norte y del sur. A lo largo de l se localizan las principales

    EV 1948 EV 1970 EV 1985 EV 1996

    Esc: 1:75.000

    categoras de va: metropolitanas y municipales incluyendo la lnea del Metro, a partir de stas se desprenden las vas de conexin transversal al Valle, algunas de ellas intermunicipa-les, y la gran mayora zonales, todas en funcin de definir la relacin de movilidad entre los barrios de la ciudad.

    Sector central eje Ro Medelln

  • 68Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 69

    Esc: 1:300.000

    Resultados de la InvestigacinLa mapificacin de las formas de crecimiento urbano en el Valle de Aburr, es uno de los resultados del proyecto que se deriva de la implementacin de la cartografa digital del estudio en un sistema de informacin geogrfica, SIG. La pla-taforma que se construye a partir del SIG, es un importante aporte de la investigacin que permite continuar profundizan-do sobre diversos temas y se constituye en un instrumento de soporte de futuras investigaciones que irn complementando y enriqueciendo el trabajo.

    El anlisis grfico del proceso de transformacin urbana del territorio metropolitano del Valle de Aburr en los ltimos 50 aos, es determinante para entender el proceso de ocupacin urbana del Valle a partir de la cartografa seleccionada de 1948, 1970, 1985 y 1996. La sobreposicin de cartografas temticas como las unidades morfolgicas y la estructura vial en contraposicin a las curvas de nivel y la hidrografa, esto es, las condiciones naturales contrapuestas a las acciones antrpicas, permiten definir tendencias y caractersticas en la expansin determinadas por las formas urbanas. El estudio

    de las formas urbanas supone una atencin a los elementos bsicos que configuran el tejido urbano y a los mecanismos de transformacin de las estructuras.

    A futuro las definiciones temticas permitirn profundizar en otros aspectos identificando otras modalidades y actores que participan en la expansin urbana, formulando diferentes preguntas de acuerdo a la informacin que registran las car-tografas temticas. Se podrn establecer diferentes zonas para estudios posteriores por ejemplo, es el caso de la conur-bacin de los municipios del sur de Medelln frente al proceso an por consolidar de los municipios del norte, o tambin el desarrollo que se ha dado a lo largo del Ro Medelln y el sistema vial.

    Una investigacin no tiene punto final en tanto es un proceso que tiene muchas posibilidades, son los investigadores los que tienen la responsabilidad de decidir donde poner punto final para presentarla y compartir experiencias. Estamos seguros que esta publicacin es de inters para profesionales, estu-diosos y pblico en general, asimismo como de utilidad para la toma de decisiones futuras del territorio metropolitano.

    Generacin de mapas. Cartografa temtica por variable de unidad morfolgica y por municipio.

    En el plano las barras de colores, correspondientes a las gamas utilizadas previamente para cada UM, identifican la aplicacin de las variables de unidades morfolgicas (8) para cada municipio y en Medelln para cada zona, y corre-gimientos occidentales. Las barras evidencian el compor-tamiento del crecimiento para cada uno ellos en cada uno de los aos analizados.

  • 70Fase 1: Mapificacin de las formas de crecimiento del Valle de Aburr 71

    BibliografaAA. VV.: La ciudad dispersa, Centre de Cultura Contempor-nia de Barcelona. Barcelona: CCCB, 1998.

    AA. VV: Historia de Medelln. Compaa Suramericana de Seguros. Medelln, 1996. Tomo I y II.

    AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR. Proyec-to Metrpoli 2002-2020: Plan integral de desarrollo metro-politano. Medelln, 2002.

    AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR. Orien-taciones metropolitanas de Ordenamiento Territorial. Mede-lln, 2000

    ASCHER, Franois: Les nouveaux principes de lurbanisme. La fin des villes nest pas a lordre du jour. La Tour daiges: ditions de lAube, 2001.

    FORMAN, Richard: Mosaico Territorial para la region me-tropolitana de Barcelona. Barcelona: Editorial Gustvo Gili, 2002

    INDOVINA, Francesco y AA VV, La citt diffusa, Daest, Ve-nezia, 1990.

    Inventario del Patrimonio Urbanstico y Arquitectnico del Valle de Aburr. rea Metropolitana. Universidad Pontificia Bolivariana. 1999.

    Las reas Metropolitanas en Colombia. Historia y presente. (Documento) AMVA. Medelln. 2003.

    MADRID SOTO, Adriana y ORTIZ LOPEZ, Lina. Anlisis y sntesis en cartografa: Algunos procedimientos. Bogot. Universidad Nacional, 2005.

    NARANJO, Gloria y VILLA, Marta. Entre luces y sombras. Medelln: Corporacin Regin, 1997.

    POVEDA, Gabriel. Los verdaderos problemas econmicos de Medelln. En: Memorias Seminario Una mirada a Mede-lln y al Valle de Aburr. 1993. Universidad Nacional de Co-lombia sede Medelln; Biblioteca Pblica Piloto; Consejera Presidencial para Medelln y su rea Metropolitana; Alcalda de Medelln. 1993.

    RESTREPO URIBE, Jorge. Medelln su origen, progreso y desarrollo. Medelln: Servigrficas. 1981.

    SALDARRIAGA ROA, Alberto. (comp) Estado, ciudad y vi-vienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Bogot: INURBE y Ministerio de De-sarrollo Econmico, 1996.

    SCHNITTER, Patricia. Jos Lus Sert y Colombia. De la Car-ta de Atenas a una Carta del Hbitat. Medelln: Editorial Pon-tificia Bolivariana. 2004.

    SECCHI, Bernardo: Un progetto per lUrbanistica, Torino: Giulio Einaudi editore s.p.a, 1989.

    SOLA MORALES DE, Manuel. Las formas de crecimiento urbano.Barcelona: Ediciones UPC. 1997.

    URIBE DE HINCAPI, Mara Teresa; BUSTAMANTE MAR-QUEZ, Alfonso. Los mecanismos de control urbano y su in-cidencia en la ocupacin del espacio en Medelln. Tesis de Posgrado en Planeacin Urbana. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional, Medelln. 1978.

    ZOIDO NARANJO, Florencio y otros. Diccionario de geogra-fa urbana, urbanismo y ordenacin del territorio. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.

    BOERI, Stefano; LANZANI, Arturo; MARINI, Edoardo: Le tre citt della regione milanese, en Casabella 607, 1993.

    BOTERO GOMEZ, Fabio. Cien aos de la vida de Medelln. 1890 1990. Editorial Universidad de Antioquia. Municipio de Medelln. 1994. Medelln.

    _________. Historia del transporte pblico de Medelln 1890-1990. Ediciones Secretaria de Educacin y Cultura de Mede-lln. 1998.

    BOTERO HERRERA, Fernando. Medelln, 1890 1950. His-toria urbana y juego de intereses. Medelln: Universidad de Antioquia, 1996.

    CAPEL, Horacio. La morfologa de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002.

    COUP, Franoise. Migracin y urbanizacin 1930-1980. En: Historia de Medelln, tomo II. Bogot: 1996.

    DE GEYTER, Xaveer: After-Sprawl, onderzoek naar de ne-dendaagse stad, Nai Uitgevers, Rotterdam/DeSingel Inter-national Kunstcentrum, Antwerpen, 2002.

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN METROPOLITANA. Plan de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburr para la consolidacin de la metrpoli. Me-delln, 1985.

    FONT, A. LLOP, C., VILANOVA, J.M.: La construcci del te-rritori Metropolit, Morfognesi de la Regi Urbana de Bar-celona, Mancomunitat de Municipis del Area Metropolitana de Barcelona. Barcelona: 1999.

    FONT, Antonio. Lexplosi de la ciutat. Forum Universal de les cultures. Barcelona: 2004.

  • Convenio de apoyo No 536 de 2004 entre la Universidad Pontificia Bolivarianay el rea Metropolitana del Valle de Aburr