estudio de la actividad microbiana como indicador de

15
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA N. Cañizales-Paredes (p), J. Febles-Gonzalez M. Ruiz-Dager, O. Colmenares-Quintero

Upload: others

Post on 06-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD

AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES,

VENEZUELA

N. Cañizales-Paredes (p), J. Febles-GonzalezM. Ruiz-Dager, O. Colmenares-Quintero

Page 2: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓNOBJETIVOSDESCRIPCION DEL ÁREA METODOLOGÍARESULTADOS CONCLUSIONESCOMENTARIO FINAL

Page 3: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

INTRODUCCIÓN

La actividad microbiológica de los suelos es fundamental para la mineralización, solubilización, movilización y disponibilidad de los nutrimentos.

Las mediciones de las propiedades microbiológicas han sido

utilizadas para indicar cambios en la calidad del suelo debidos a tratamientos a largo plazo y a diferentes formas de manejo.

El interés en estimar la biomasa microbiana se relaciona con su doble función como catalizador y como fuente/reservorio en la transformación de nutrimentos, su papel en la formación y

estabilización de la estructura del suelo y como un indicador

ecológico.

Page 4: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

OBJETIVO

Determinar la actividad microbiana como indicador de sostenibilidad agroambiental, en el fundo zamorano independencia, estado Cojedes, Venezuela.

General

Page 5: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

OBJETIVO

Evaluar la influencia del uso de la tierra sobre la actividad microbiana.

Específico

Page 6: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

METODOLOGÍA

Determinación de la Actividad

Microbiana

Evaluación de la influencia del uso de la tierra sobre

la actividad microbiana

ConclusionesRevisión

Bibliográfica e Información

Existente

Descripción del Área Resultados

Campo Laboratorio

Determinar la actividad microbiana como indicador de

Sostenibilidadagroambiental

Page 7: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Ubicación Relativa Nacional

Ubicación Relativa Fundo Zamorano Independencia

Mapa de Suelos

Ubicación: en la región fisiográfica de los Llanos Centro Occidentales. Llanura aluvial.

Altitud: entre 80 y 120 m.s.n.m.

Temperatura media anual: 28 ºC

Bosque Seco Tropical.

Precipitación media anual: 1.321,72 mm, período seco diciembre a marzo y otro lluvioso de mayo a octubre.

Page 8: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

METODOLOGÍA CAMPOSelección de agroecosistemas representativos del Fundo:

Cultivo de Ciclo Corto (Maíz – Frijol)PastoBosque de Galería

En cada agroecosistema se demarcó un transecto en orientación al drenaje natural con rumbo NE-SW

Recolección de muestras a tres profundidades, según la profundidad de las raíces de los cultivos estudiados

0 - 10 cm 10 - 20 cm20 - 30 cm

Page 9: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

METODOLOGÍA LABORATORIOPreincubación de las muestras (Aciego, 2000)

Respiración basal (Incubación por 7 días) (Alef, 1995).

El carbono de la biomasa microbiana fue determinado por el método de la respiración inducida por sustrato (Anderson y Domsch, 1978).

Page 10: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

RESULTADOSRespiración Basal (RB)

El análisis de varianza reveló

que no existen diferencias significativas entre los valores de la RB en los distintos agroecosistemas.

Se encontraron diferencias significativas en relación a la profundidad de 0 a 10 cm

La RB presentó

diferencias significativas respecto a la posición en el paisaje (p < 0,05

Page 11: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

Carbono de la Biomasa Microbiana (CBM)

RESULTADOS

El análisis de varianza reveló

que no existen diferencias significativas entre los resultados del CBM en los tres ecosistemas estudiados.

Existen diferencias significativas (p<0,05) del CBM en relación con la profundidad, siendo mayor este parámetro de 0 a 10 cm

Page 12: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

Cociente metabólico (qCO2)

RESULTADOS

No se apreciaron diferencias significativas entre los valores de

qCO2 (p<0,05), en los distintos ecosistemas, ni en las diferentes

profundidades, ni con respecto a la posición en el transecto.

Los suelos con CCC son los que presentan mayores valores de qCO2, esto puede deberse a que el suelo queda descubierto entre cultivo y cultivo para la preparación de la tierra, afectando la temperatura, la humedad y la incorporación de materia orgánica al suelo, sumado a que el pH es ácido y la textura franco arenosa en este transecto

qCO2 (µg C-CO2/µg CBM . h) = RB (µg C-CO2 g-1 h-1) / CBM (μg C g-1)

Page 13: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

CONCLUSIONESNo se detectaron diferencias significativas en la respiración basal, carbono de la biomasa microbiana ni el cociente metabólico entre los ecosistemas, debido posiblemente al manejo, a la cobertura vegetal observada en los tres sistemas, y a la alta variabilidad espacial de las características físicas y químicas de los suelos.

La tasa de respiración basal y el carbono de la biomasa microbiana variaron con la profundidad, resultando sus valores significativamente mayores en los primeros 10 cm de suelo, lo que indica que la actividad y la biomasa microbiana de estos suelos se concentra en ese estrato superficial.

Page 14: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

COMENTARIOS FINALES

Esta investigación persigue generar e integrar parámetros biológicos y fisicoquímicos de suelos, con el fin de alimentar un modelo paramétrico que evalúe la influencia del uso de la tierra sobre la actividad microbiana.

Page 15: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE

III Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e

Indicadores

Almería, 01-04 de Junio de 2009

Noemi Cañizales ParedesProfesora Agregada

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Área de AgronomíaInstitutos: UNERG-IDESSA-CIESA

e-mail: [email protected]