estudio de impacto ambiental y social (eias) del …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... ·...

91
Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 Preparado Para: Preparado Por: Walsh Perú S.A. Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846 Web: www.walshp.com.pe Lima – Perú

Upload: phamkhanh

Post on 26-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el

Lote 128

Preparado Para:

Preparado Por:

Walsh Perú S.A. Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú

Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846 Web: www.walshp.com.pe

Lima – Perú

Resumen Ejecutivo R-i

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................................. R-1

1.0 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. R-1 1.1 ALCANCE DEL EIA .......................................................................................................................................... R-1 1.2 OBJETIVOS DEL EIA ...................................................................................................................................... R-2 1.3 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................................... R-2

2.0 MARCO LEGAL .................................................................................................................................................... R-3

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................ R-5 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA .................................................................... R-5

3.1.1 MOVILIZACION Y TRANSPORTE ........................................................................................................ R-7 3.1.1.1 MOVILIZACIÓN ................................................................................................................................................... R-7 3.1.1.2 TRANSPORTE AÉREO Y FLUVIAL ................................................................................................................... R-7

3.1.2 CAMPAMENTO BASE, CAMPAMENTO SUBBASE, VOLANTES, HELIPUERTOS Y PUNTOS DE APOYO LOGÍSTICO.............................................................................................................................. R-7 3.1.3 TOPOGRAFÍA Y APERTURA DE LINEAS SÍSMICAS ......................................................................... R-9 3.1.4 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE CARGAS .................................................................................. R-9 3.1.5 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE UP-HOLES ............................................................................... R-9 3.1.6 DETONACIÓN Y REGISTRO ................................................................................................................ R-9 3.1.7 POZOS SOPLADOS............................................................................................................................ R-10 3.1.7 DESMOVILIZACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ................................................. R-10 3.1.8 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ................................................................................................... R-10

3.2 PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA ............................................................................................................. R-10 3.2.1 LOGÍSTICA DE LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA ..................................................................... R11 3.2.2 EMPLAZAMIENTO PARA LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA .................................................. R-11 3.2.3 PERFORACIÓN DE POZOS ............................................................................................................... R-11 3.1.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ................................................................................................... R-12

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................................................. R-12 4.1 LÍNEA BASE FÍSICA ...................................................................................................................................... R-12

4.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA .................................................................................................................. R-12 4.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO ............................................................................................................ R-13 4.1.3 GEOLOGÍA .......................................................................................................................................... R-13 4.1.4 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................ R-13 4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA Y CALIDAD DE SUELOS ..................... R-14 4.1.6 HIDROLOGÍA Y CALIDAD DE AGUA ................................................................................................. R-15 4.1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................................................................ R-15

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA .............................................................................................................................. R-16 4.2.1 VEGETACIÓN ..................................................................................................................................... R-16 4.2.2 FAUNA ................................................................................................................................................. R-18

4.2.2.1 AVES ................................................................................................................................................................. R-18 4.2.2.2 MAMÍFEROS ..................................................................................................................................................... R-19 4.2.2.3 ANFIBIOS Y REPTILES .................................................................................................................................... R-20 4.2.2.4 HIDROBIOLOGÍA .............................................................................................................................................. R-21 4.2.2.4 RECURSOS FORESTALES ............................................................................................................................. R-21

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL .................................................................................................................................... R-22 4.4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA .................................................................................................................... R-24

5.0 IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................................... R-24

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................................................... R-35 6.1 POLÍTICAS GENERALES DE GTE ............................................................................................................... R-36 6.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................ R-36

000001

Resumen Ejecutivo R-ii

6.2.1 PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA DURANTE IMPLEMENTACIÓN DE: CB, CSB, V, DZ Y LINEAS SISMICAS .............................................................................................................................. R-37

6.3 PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................................................................... R-37 6.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN................................................................................ R-38 6.5 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................................... R-39 6.6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS .............................................................................................................. R-39 6.7 PLAN DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................ R-40 6.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................................................... R-41 6.9 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ............................................................................... R-43 6.10 PLAN DE ABANDONO ............................................................................................................................... R43 6.11 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL ......................................................................... R-44 6.12 COSTOS DEL PMAS ................................................................................................................................ R-46

7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ................................................................................................ R-48

LISTA DE CUADROS

CUADRO R-1 RÉGIMEN LEGAL Y ADMINISTRATIVO LOCAL APLICABLE AL DESARROLLO ................ R-4 CUADRO R-2 LÍNEAS SÍSMICAS ..................................................................................................................... R-6 CUADRO R-3 UBICACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS BASE Y SUB BASE .................................................. R-6 CUADRO R-4 INFRAESTRUCTURA TEMPORAL PROPUESTA PARA EL LOTE 128 .................................. R-8 CUADRO R-5 UBICACIÓN DE LOS POZOS ESTRATIGRÁFICOS ............................................................... R-10 CUADRO R-6 GEOMETRÍA DE PERFORACIÓN DE LOS POZOS ............................................................... R-11 CUADRO R-7 EXTENSIONES Y PORCENTAJES DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ..................................................................................................................................... R-16 CUADRO R-8 ESPECIES DE VEGETACIÓN CONSIDERADAS EN LA LISTA DE CATEGORIZACIÓN DE FLORA AMENAZADA DEL D.S 043-2006-AG ........................................................................ R-17 CUADRO R-9 ESPECIES DE VEGETACIÓN CONSIDERADAS EN LA LISTA DEL CITES ........................ R-17 CUADRO R-10 ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES Y MENORES CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN POR EL D.S. 034-200-AG ............................................. R-20 CUADRO R-11 CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL ............................................. R-26 CUADRO R-12 CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL .................................................... R-27 CUADRO R-13 RESUMEN DE LAS UBICACIONES PROPUESTAS DE MONITOREO ................................. R-44 CUADRO R-14 COSTOS PROYECTADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMA .................................. R-47 CUADRO R-15 VALOR ECONÓMICO TOTAL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ...... R-48

000002

Resumen Ejecutivo R-1

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 ANTECEDENTES

La empresa Gran Tierra Energy Inc. Sucursal de Perú (GTE) ha previsto la ejecución de un Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128. El Lote 128 se encuentra ubicado en parte de los distritos Fernando Lores, Las Amazonas, Belén e Indiana en la provincia de Maynas, región Loreto. El Lote 128 comprende parte de las cuencas de los ríos Tamshiyacu y Maniti que desembocan en el río Amazonas y atraviesan el lote con dirección noroeste. En la parte sur del lote se encuentra la propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo (ACRC TT). GTE recibió de parte del estado peruano el Lote 128, el 12 de diciembre del 2006. El Lote cuenta con una extensión de 897 750,00 ha. La actividad que realizará GTE en el Lote 128 corresponde a un programa de adquisición sísmica 2D con un total de 258,70 km de sísmica y la perforación exploratoria de dos pozos estratigráficos, para lo cual realizará el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS). El objetivo del proyecto de exploración sísmica y perforación estratigráfica es obtener información regional de la secuencia sedimentaria del Lote, que permita una eficiente evaluación de los recursos hidrocarburíferos del mismo, para determinar los lugares probables de ubicación para la instalación de pozos exploratorios. El proyecto contempla la construcción de un campamento base logístico, campamentos sub-base, campamentos volantes, helipuertos y zonas de descarga, entre otros en áreas intervenidas a fin de disminuir el impacto ambiental del proyecto. El presente proyecto cuenta con un Plan de Participación Ciudadana (PPC) para el Lote 128, que fue aprobado por la Dirección de Asuntos Ambientales y Energéticos (DGAAE), mediante oficio Nº 2935-2008-EM/AAE con fecha 28 de octubre del 2008. El PPC fue elaborado siguiendo la normativa vigente para agosto del 2008 (D.S. Nº 012-2008-MEM/DM) y se adecuó a la legislación formulada en diciembre del mismo año (R.M-571-2008-MEM).

1.1 ALCANCE DEL EIA

El EIA ha sido elaborado para su presentación al MEM, para lo cual se consideran las normas legales, procedimientos y guías oficializadas por este Ministerio, el cual constituye la autoridad ambiental competente de la actividad que desarrollará GTE, en aplicación de lo dispuesto en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº. 757). Los alcances del estudio se enmarcan en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburo, D. S. Nº 015-2006-EM, del 02 de marzo de 2006. El procedimiento administrativo para la aprobación del estudio corresponde al numeral BA03 “Aprobación de EIA” del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MEM.

000003

Resumen Ejecutivo R-2

El alcance técnico del presente EIA ha considerado la recopilación de información de campo de la Línea Base Ambiental de los componentes físico, biológico y social, con lo cual se ha determinado las condiciones físicas y biológicas actuales y las condiciones sociales de las poblaciones del área de influencia directa (AID). La campaña de campo se desarrolló, en dos épocas: época húmeda (vaciante) durante los meses de agosto y septiembre del 2008 y época muy húmeda (creciente), durante el mes de noviembre del 2008. La evaluación se realizó durante un período de 15 a 38 días de muestreo, de acuerdo al componente socio-ambiental evaluado. El Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) describe las actividades del proyecto que comprende la prospección sísmica 2D y perforación estratigráfica tomando en cuenta los componentes logísticos para su ejecución. Se identificó y evaluó los impactos ambientales según “aspectos ambientales” y “factores de riesgo” en la fase de gabinete. Estos impactos se calificaron según su condición (directos e indirectos, reversibles e irreversibles, acumulativos y sinérgicos) y significación (magnitud del impacto, su extensión y duración; así como, sobre la base de la fragilidad del componente ambiental afectado y probabilidad de ocurrencia). El análisis se efectuó tomando en cuenta las etapas del proyecto de sísmica y perforación estratigráfica para cada componente asociado a éstos. El EIAS cuenta con un Plan de Manejo Ambiental y Social desarrollado específicamente para el presente proyecto de prospección sísmica 2D y perforación de pozos estratigráficos.

1.2 OBJETIVOS DEL EIA

• Dar cumplimiento a las regulaciones ambientales peruanas que conciernen a la actividad exploratoria de hidrocarburos.

• Diagnosticar la situación ambiental y socioeconómica del área de influencia directa donde Gran Tierra Energy Inc. Sucursal del Perú, desarrollará el proyecto.

• Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que podrían presentarse a causa de la ejecución del proyecto.

• Caracterizar los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos existentes. • Presentar medidas para prevenir, mitigar, eliminar o compensar posibles efectos ambientales

adversos.

1.3 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El ámbito de estudio del proyecto incluye poblaciones asentadas a lo largo de ambas márgenes de los ríos Tamshiyacu y Maniti. Esta red hidrográfica desemboca en el río Amazonas cerca de la ciudad de Iquitos. La población rural se identifica como mestiza, por lo que debe señalarse que en el AID no existen comunidades nativas ni campesinas.

000004

Resumen Ejecutivo R-3

Área de Influencia Directa (AID)

El AID comprende el área en la cual se desarrollará el proyecto, y comprende las zonas que percibirán de manera relevante los efectos del proyecto sobre la población, su dinámica actual y las áreas físicas y bióticas. Dentro de esta área se distribuyen las líneas fuentes y receptoras, helipuertos, zonas de descargas, campamentos base y volantes y el área donde se instalaran los sitios de perforación estratigráfica PE128-A y PE128-B. El AID está conformada por veinte (20) centros poblados ubicados en las márgenes de los ríos Tamshiyacu y Maniti. Los centros poblados se ubican geopolíticamente en los distritos de Fernando Lores, cuya capital es Tamshiyacu, y el distrito de Indiana, cuya capital lleva el mismo nombre.

Área de Influencia Indirecta (AII)

El AII constituye un ámbito más amplio, que puede interactuar funcionalmente como fuente de insumos y servicios especializados, y en la que los efectos del Proyecto se presentaran con menor intensidad. Se determina por la fisiografía del lugar donde se desarrollará el proyecto, incluyendo cuencas hidrográficas, centros poblados, vías de acceso, entre otros. Debe señalarse que el impacto indirecto del proyecto se presenta por la actividad de transporte fluvial. Los ríos Amazonas y Maniti son las vías de transporte fluvial que se utilizarán en el desarrollo del proyecto sísmico. El AII la integran las poblaciones que se encuentran fuera del área del proyecto de prospección sísmica, que no son afectados por las líneas sísmicas. Los Centros Poblados que integran el AII son dieciocho (18), ubicados en parte de las cuencas de los ríos Maniti y Amazonas. El AID del proyecto limita en su parte sur con la Propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo (ACRC TT). Se observa un área de 7 531,116 ha de dicha reserva dentro del AID del proyecto. La propuesta de ACRC TT tiene una superficie de 420 080,25 ha. El ACRC TT cuenta con una ordenanza regional dictada el 21 de mayo del 2007 con Nº 011-2007-GRL-CR. La propuesta de ACRC TT no es parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE), y además no cuenta con legislación específica y un régimen administrativo o de control de la misma, al momento el proceso de declaración se encuentra en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SENARP). El decreto de creación del la ACRC TT por el gobierno regional de Loreto señala que las actividades de hidrocarburos son compatibles con dicha declaración.

2.0 MARCO LEGAL

La empresa Gran Tierra Energy Inc. Sucursal del Perú, (GTE), para ejecutar el proyecto propuesto cumplirá con los procedimientos, normas ambientales y de seguridad que regulan las actividades del Subsector Energía. El presente EIA ha sido elaborado conforme a lo dispuesto por el marco legal vigente sobre conservación y protección ambiental, tomando en cuenta las regulaciones nacionales específicas para la actividad del Sub Sector Energía, vinculadas directamente con el proyecto. El Cuadro R-1 presenta el régimen legal y administrativo local aplicable al desarrollo del proyecto de prospección sísmica 2D y perforación de pozos estratigráficos.

000005

Resumen Ejecutivo R-4

Cuadro R-1 Régimen Legal y Administrativo Local Aplicable al Desarrollo

Institución Legislación Aplicable Aplicabilidad al Proyecto

Estado Peruano Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos Naturales “

El proyecto se desarrollará en territorio Peruano.

Ministerio de Energía y Minas

Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 012-2008-EM (20/02/2008). Desarrollo del Plan de Participación

Ciudadana Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM. Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 015-2006-EM (Modificado por el D.S. Nº 065-2006-EM), 05/03/2006.

Estructura técnica para tratar los asuntos ambientales vinculados a la exploración sísmica.

Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación de hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 032-2004-EM Art. 51º (18/08/2004)

Uso de explosivos y disparos en sísmica

Presidencia del Consejo de Ministros

Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 (15/10/2005)

Deforestación, movimiento de tierras, generación de residuos, transporte de material peligroso, construcción de campamentos y generación de Ruidos al umbral toxico.

Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 (04/06/2004)

Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (31/01/2003)

Detonación para la sísmica y generación de ruido en las actividades de transporte y tendido.

Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27413 (21/07/2000)

Generación de residuos de los campamentos fijos y volantes.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, D.S. Nº 074-2001-PCM. (22/06/2001)

Alteración de la contaminación en la instalación, movilización y disparo

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. 057-2004-PCM (13/08/2004)

Generación de residuos Municipales y no Municipales

Ley de Transporte Terrestre de Material y Residuos Peligrosos, Ley Nº 28256. Trasporte fluvial de combustible.

Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el SubSector Hidrocarburos (14/05/2008)

Campamentos cuyos efluentes serán vertidos a los ríos cercanos, previo tratamiento.

Ministerio del Ambiente

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (31/07/2008)

Tratamiento de aguas previo a ser vertidas, las cuales deberán cumplir las normas.

Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM Estándares de Calidad de Aire (22/08/2008) Uso de maquinaría de combustible fósil.

Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM Reglamento de Organización y Funciones del MINAM Art. 38º Literal "F" Valoración de los recursos degradados. (06/12/2008)

Degradación moderada de factores ambientales, Monitoreo de periódico de aire.

Ministerio de Agricultura

Ley Forestal y Fauna Silvestre, Ley Nº 1090. (28/06/2008)

Remoción de vegetación, desbroce de bosques, generación de ruidos dentro del umbral tóxicos.

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y su reglamento Decreto Supremo 014-2001-AG

Se contempla la categorización de todas las especies identificadas en el área de influencia del proyecto.

Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 Uso de aguas y vertimientos a aguas superficiales

000006

Resumen Ejecutivo R-5

Institución Legislación Aplicable Aplicabilidad al Proyecto

Estado Peruano Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos Naturales “

El proyecto se desarrollará en territorio Peruano.

Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado. (14/11/2008)

Transfieren funciones de ANP al SERNANP

Ministerio de Salud

Ley General de Aguas, D.L. 17752 (Modificado por D. Leg Nº 106, Ley Nº 19503, Ley Nº 18735; Art. 100 Derogado por Ley Nº 708), publicado el 24/07/1969

No se generarán vertimientos industriales, sólo domésticos previo tratamiento.

Ley General de Salud, Ley Nº 26842 (15/07/1997) Se contará con personal en diferentes frentes de trabajo, y niveles de riesgo según sus actividades.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. Nº 009-2005-TR, (29/09/2005)

Ministerio de Educación

Ley General del Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 24047. (05/01/1985) Remoción de vegetación y movimiento de

tierras. Transporte terrestre. Construcción y operación de instalación terrestre. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación,

Ley Nº 28296. (21/06/2004) D.S. 50-94-ED Reglamento de Organización y Funciones del INC (06/10/1994)

Se realizarán las evaluaciones necesarias para la obtención del permiso de CIRA.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA

Gran Tierra Energy Inc. (GTE), Sucursal del Perú S.A. planea ejecutar un programa de adquisición sísmica 2D de aproximadamente 258,7 Km. de líneas en el Lote 128. El proyecto contempla la implementación de un (1) Campamento Base (CB), dos (2) Campamentos Sub Base (CSB), 52 Volantes (V), 463 Zonas de Descarga (ZD), 4300 puntos de disparo (PD), 61 helipuertos (HP) y cinco (5) Up-holes. La fuerza laboral requerida para atender la prospección sísmica es de aproximadamente 520 trabajadores, entre locales y no locales. Para la mano de obra calificada se recurrirá a pobladores no locales si no los hubiera en la zona, y para mano de obra no-calificada se empleará a pobladores locales, que se estima deberá ser un 60% del total de la mano de obra. El Cuadro R-2 presenta las coordenadas de las líneas sísmicas (LS) propuestas y el cuadro R-3 presenta la ubicación de los campamentos base y Sub base.

000007

Resumen Ejecutivo R-6

Cuadro R-2 Líneas Sísmicas

Líneas Inicio Giro Giro Final Longitud

(Km.) Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte

L1 – L2 720 500 9 579 000 734 472 9 564 605 744 928 9 546 594 756 965 9 528 103 62,9

L3 – L4 706 445 9 562 320 729 342 9 540 749 - - 740 301 9 533 948 44,3

L5 – L6 713 590 9 53 9190 - - - - 7 34 213 9 550 181 23

L7 – L8 706 693 9 552 655 738 555 9 578 078 40,7

L9 – L10 705 937 9 530 510 747 468 9 549 429 764 410 9 566 772 69,8

L11 – L12 729 649 9 527 588 733 475 9 545 399 18

Total Km. 258,7

Fuente: Gran Tierra, 2009.

Cuadro R-3 Ubicación de los Campamentos Base y Sub Base

Ubicación del Campamentos Base y Sub Base Coordenadas * Este Norte

C128-A Tamshiyacu 708 979 9 557 786

C128-B Río Tamshiyacu - Boca 706 710 9 554 575

C128-C Río Amazonas 706 687 9 552 658 * Las coordenadas en los cuadros fueron tomadas de acuerdo el siguiente datum: WGS84 UTM Zona 18S. Fuente: Gran Tierra, 2009. El trabajo de adquisición sísmica propuesto incluye las siguientes actividades principales en orden secuencial: a. Acuerdo con las poblaciones b. Programa de Monitoreo c. Movilización y Transporte d. Fuerza Laboral e. Comunicaciones f. Implementación y Operación de

Campamentos Base y Sub Bases, Volantes, Puntos de Apoyo, Helipuertos y Zonas de Descarga

g. Topografía y Apertura de Líneas Sísmicas

h. Perforación e Instalación de Cargas

i. Perforación e Instalación de Up-Holes j. Instalación de Geófonos, Cables y Equipo

Asociado en las Líneas k. Detonación y Registro a lo Largo de las

Líneas l. Manejo de Desechos m. Restauración de Áreas Afectadas n. Desmovilización o. Auditoria p. Actas de Conformidad con los centros

poblados

000008

Resumen Ejecutivo R-7

3.1.1 MOVILIZACION Y TRANSPORTE

3.1.1.1 MOVILIZACIÓN

Las actividades de adquisición sísmica propuestas en el Lote 128 empezarán con la movilización de los principales materiales requeridos para la operación sísmica, tales como carpas, víveres, equipo de seguridad, cables, geófonos, cargas, equipo de perforación, motosierras, baterías, generadores, combustibles, explosivos y otros equipos, que serán transportados vía fluvial por medio de barcazas y motochatas desde Iquitos hasta los CB, CSB y V; sujeto a las condiciones de navegabilidad de los ríos principales Maniti y Tamshiyacu (afluentes del Amazonas). Camionetas y motos pueden ser utilizadas para transportar carga y personal en el camino del Tamshiyacu al CB. Para reducir el tráfico a través del Tamshiyacu se puede entregar material directamente a otro de los CSB con acceso fluvial directo.

3.1.1.2 TRANSPORTE AÉREO Y FLUVIAL

El transporte aéreo se realizará utilizando helicópteros en el transporte de personal, víveres, equipos de topografía, perforación y registro. Serán necesario, según su disponibilidad un helicóptero MI 17, helicópteros B3 o Bell 206 y helicópteros del tipo Bell 212. El transporte de carga externa en helicópteros se realizará mediante la técnica de “línea larga”; de esta manera, los equipos de perforación y registro serán llevados a las zonas de descarga (ZD`s) como carga externa. Las rutas de vuelo serán de los Campamentos Bases y Sub Base a los Volantes y las zonas de descarga. Se minimizará en lo posible los vuelos sobre las posadas turísticas y centros poblados. La altura de vuelo de los helicópteros será de 300 m. El transporte fluvial se realizará utilizando deslizadores rápidos (60 a 100 hp) para ingreso/salida al Lote 128; deslizadores de aluminio para transporte de personal al interior del programa sísmico.

3.1.2 CAMPAMENTO BASE, CAMPAMENTO SUBBASE, VOLANTES, HELIPUERTOS Y PUNTOS DE APOYO LOGÍSTICO

El Campamento Base (CB) se emplazará en un área de 3 ha, aproximadamente a 5 kilómetros al este del pueblo de Tamshiyacu y del Río Amazonas, al lado de un camino de herradura, y un área previamente intervenida. El campamento tendrá asignado a 200 personas para su funcionamiento y funcionará como centro de control y coordinación de las operaciones sísmicas, y posteriormente será reutilizado para el almacenamiento temporal de los equipos y apoyo logístico de la perforación. Los Campamentos Sub Base (CSB) prestarán apoyo logístico a las operaciones de sísmica de campo. Éstos contarán con instalaciones similares a lo que se describe para el CB, pero a escala reducida. Estos campamentos incluirán un helipuerto, pues constituyen puntos de apoyo. Tendrán asignado personal de 100 hasta 200 trabajadores en el caso de que uno de estos CSB se convierta en un CB alterno. Se estima que se habilitarán dos (2) CSB en un máximo de 2.0 ha cado uno.

000009

Resumen Ejecutivo R-8

Los Campamentos Volantes (V) servirán de alojamiento para que los trabajadores puedan comer y dormir cerca de las áreas activas de trabajo. Cada V será habitado por un máximo de 60 personas. Estos campamentos se construirán en lugares accesibles desde los helipuertos. El tamaño aproximado de un V es de 1,0 ha. Los V estarán ubicados aproximadamente cada 5 Km. a lo largo de las líneas sísmicas. Se ha estimado que el proyecto requerirá de aproximadamente 52 Volantes. Cada volante contará con carpas, cocina y dormitorios generales. Los helipuertos (HP) serán construidos en el CB, CSB y V. Cada helipuerto consistirá de una plataforma de aterrizaje de 900 m² como mínimo y un corredor de aproximación. Los helipuertos en algunos de los CSB y los V acomodarán helicópteros más pequeños, y tendrán una plataforma de 64 m2 y un área de 3.600 m² (120 x 30 m) que incluye el corredor de aproximación. Los helipuertos serán ubicados de manera preferencial en zonas altas y estables, como la cima de las colinas o en áreas previamente abiertas, cuando sea posible. Los Puntos de Apoyo Logístico (PAL), serán usados como base de apoyo para los movimientos aéreos y fluviales en puntos de trabajo muy alejados de los CB y CSB. El PAL ocupará un área aproximada de 0,41 hectáreas. Las Zonas de Descarga (ZD), serán aproximadamente de 463 en una superficie de 4 x 4 m (16 m2), se ubicarán a intervalos aproximados de 500 metros a lo largo de las líneas sísmicas. La ubicación de las ZD será determinada en el campo, dependiendo de la topografía, la logística y las zonas abiertas naturales. En el Cuadro R-4 se presenta un resumen de la infraestructura temporal propuesta, área de intervención y tipo de intervención para el proyecto.

Cuadro R-4 Infraestructura Temporal Propuesta para el Lote 128

Infraestructura Propuesta Intervención

Máxima Número o Longitud

Área de Intervención (ha)

Tipo de Intervención

Campamento Base (CP)* 3 ha 1 3 Desbroce Desbroce

Campamentos Sub Bases (CSB)* 2 ha 2 4 Desbroce Desbroce

Volantes (V)* 1 ha 52 cada 5 Km.

15,6 Desbroce 36,4 Limpieza de

sotobosque

30% Desbroce 70% limpieza de

sotobosque

Zonas de Descarga (ZD) 16 m2 463 cada 500 m

0,74 Limpieza de sotobosque 

Limpieza de sotobosque

Líneas Sísmicas (LS) 1,5 m ancho 258,7 Km. 38,7 Limpieza de sotobosque

Limpieza de sotobosque

Puntos de Disparo (PD)** 9 m2 4 300, cada 60 m

3,8 Limpieza de sotobosque

Limpieza de sotobosque

Up-Holes (UP) 225 m2 5 0 Áreas Previamente Intervenidas

Pozos Estratigráficos (PE) 3 600 m² 2 0 Áreas Previamente Intervenidas

‘Red de GPS 16 m2 10 0 Áreas Previamente Intervenidas

Fuente: Gran Tierra, 2009. * Incluye helipuertos, relleno sanitario, puntos de apoyo y otras facilidades auxiliares. ** El espaciamiento mínimo es de 60 m y va hasta 120 m, lo cual reducirá el número total de PD.

000010

Resumen Ejecutivo R-9

3.1.3 TOPOGRAFÍA Y APERTURA DE LINEAS SÍSMICAS

El trazado de las líneas sísmicas contará con el levantamiento topográfico detallado para la posterior apertura de las mismas. La ubicación de las líneas sísmicas se ha diseñado con la ayuda de mapas, imágenes de satélite y trabajo de campo previo. Se evitarán los puntos de disparo en zonas críticas tales como zonas urbanas, áreas biológicamente sensibles, ríos, desembocaduras, lagunas, manantiales y lugares arqueológicos. Ajustes adicionales u offsets serán hechos en el campo para evitar estos receptores sensibles. Los grupos a cargo de la apertura de las líneas, estarán compuestos por 15 a 20 personas, quienes serán los responsables del levantamiento topográfico y ubicación de los puntos de disparo.

3.1.4 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE CARGAS

Una vez abiertas las líneas sísmicas e identificadas las ubicaciones de los puntos de disparo (PD), el grupo de taladro empezará a perforar los hoyos donde se colocarán pequeñas cargas explosivas. Los hoyos se perforarán con equipos de perforación portátiles que pueden ser fácilmente transportados a lo largo de la línea sísmica por dos personas. Un grupo de taladro estará compuesto por capataz, perforador, obrero, cocinero, enfermero y dos carga-pozos. Los PD estarán ubicados aproximadamente a una distancia que variará entre 60 y 120 m a lo largo de las líneas sísmicas. Se requerirá un total de aproximadamente 4 300 PD. Las cargas explosivas se colocarán en los hoyos, los que son posteriormente rellenados con el mismo material resultado de la perforación hasta la superficie, dejando únicamente un cable eléctrico identificable en la superficie (utilizado para controlar la detonación de la carga), el cual es escondido o enterrado y marcado con una señal, para evitar que sea removido.

3.1.5 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE UP-HOLES

Las pruebas de up-holes son realizadas en pozos más profundos que los PD, los cuales se perforan para estudiar la geología superficial y realizar pruebas con receptores en profundidad. Las pruebas de up-holes consisten de ondas sísmicas que son generadas en la superficie y son recibidos por los geófonos en la perforación. Se usarán cargas pequeñas de aproximadamente 200 gramos en los up-holes ubicados a 1 m por debajo de la superficie.

3.1.6 DETONACIÓN Y REGISTRO

Después que una línea sísmica haya sido abierta, los puntos de disparo hayan sido perforados y las cargas explosivas colocadas dentro de los hoyos y cubiertas con tierra, la cuadrilla de registro desplegará los geófonos y los conectará a los cables eléctricos que a su vez están conectados al equipo de registro sísmico. La señal de cada geófono se registra simultáneamente una vez que se detona la carga explosiva en cada uno de los puntos de disparo. Este proceso se repite para cada uno de los puntos de disparo.

000011

Resumen Ejecutivo R-10

3.1.7 POZOS SOPLADOS

Se denomina pozos soplados, aquellos que al momento de la detonación expulsan el material barroso colocado en el hoyo hacia la superficie a modo de erupción. De acuerdo a la experiencia en programas sísmicos, se estima un máximo de 2% de pozos soplados. Todos los pozos soplados serán remediados como lo establecen las recomendaciones que se incluyen en el PMAS de este estudio.

3.1.7 DESMOVILIZACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Finalizada la etapa de exploración sísmica, se procederá al retiro de equipos y materiales utilizados en la operación, los cuales serán transportados vía fluvial desde el Campamento Base hasta la ciudad de Iquitos, por medio de embarcaciones y transporte terrestre. La recuperación de las áreas de los campamentos base y sub base logísticos, volantes, zonas de descarga y helipuertos, se centrará en la recolección de desechos y en la revegetación.

3.1.8 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

El programa de trabajo del proyecto de adquisición sísmica estimado tomará aproximadamente entre seis (6) a siete (7) meses de operaciones en tierra. El presupuesto estimado para la prospección sísmica es de $ 7 800 000 dólares.

3.2 PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA

La perforación estratigráfica se utiliza para obtener información sobre el tamaño y la profundidad de los sedimentos subterráneos, empleando para ello la perforación. Los datos obtenidos de la estratigrafía servirán para correlacionar el tipo de sedimentos con la existencia de estructuras geológicas y determinar la existencia de volúmenes comerciales de hidrocarburos. Debido a que la zona no tiene registros geológicos del subsuelo, para la calibración de la información sísmica se perforarán pozos estratigráficos. Dichos pozos tendrán una profundidad aproximada de 2 000 m. Los pozos estratigráficos, se perforarán en áreas previamente intervenidas. La selección del emplazamiento de los pozos estratigráficos se basa en requerimientos geológicos que permitan comparar la información sísmica con la estratigrafía de la zona. En el Cuadro R-5 se presenta la ubicación de los pozos estratigráficos.

Cuadro R-5 Ubicación de los Pozos estratigráficos

Pozos Estratigráficos Coordenadas (Datum UTM WGS 84

Este Norte

PE128-A 728 436 9 541 722

PE128-B 723 499 9 575 915

Fuente: Gran Tierra, 2009. * Las coordenadas en los cuadros fueron tomadas de acuerdo el siguiente datum: WGS84 UTM Zona 18S.

000012

Resumen Ejecutivo R-11

3.2.1 LOGÍSTICA DE LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA

Las áreas donde se ubicarán los sitios de perforación se encuentran cerca a los ríos y son de fácil acceso, por lo que no se requerirá la construcción de nuevos caminos de acceso, sino una adecuación de los existentes para el ingreso de los equipos y materiales. Los materiales y equipos serán trasladados hasta Iquitos y de allí por vía fluvial y/o aérea a los sitios de perforación. El lodo, el cemento, las herramientas y cualquier otro material pesado serán transportados en barcazas hasta el campamento base y, desde ahí, en helicóptero hasta la locación de perforación o podrán ser transportados directamente por vía fluvial a cada uno de los sitios de perforación. De Iquitos saldrán barcazas para el transporte de combustible que cuentan con bodegas apropiadas para el transporte de JP-1 o diesel. Se utilizarían deslizadores rápidos (125 a 200 hp) o helicópteros para el ingreso/salida de equipos menores y personal. Para la movilización de la torre de perforación y del personal, se utilizarán helicópteros MI-17 o Chinook.

3.2.2 EMPLAZAMIENTO PARA LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA

Los emplazamientos para la perforación de los pozos estratigráficos, se construirán de acuerdo con la topografía del lugar y aspectos ambientales. Las plataformas donde se realizarán las perforaciones estratigráficas, se construirán según el reglamento para la protección ambiental en las actividades de hidrocarburos D.S. Nº 015-2006-EM. Cada locación tendrá dimensiones aproximadas de 3 600 m2. Dentro de cada locación se construirá el sitio de perforación para el equipo de perforación y sus equipos auxiliares, la poza de recortes de perforación y lodos, instalación de tanques de agua para la preparación del lodo, los almacenes y el campamento.

3.2.3 PERFORACIÓN DE POZOS

Los pozos estratigráficos serán perforados en forma vertical desde la superficie hasta la profundidad aproximada de 2 000 metros. En el Cuadro R-6, se presenta la geometría de perforación del Pozo.

Cuadro R-6 Geometría de perforación de los Pozos

Descripción Pozo Tamaño del hoyo superficial 8 ¾” Tamaño de entubado superficial 7” Profundidad de entubado propuesto 0 - 200 m Tamaño de hoyo intermedio 6 1/8 Profundidad Total Propuesta 200 - 2000 m

Fuente: GTE, 2009

000013

Resumen Ejecutivo R-12

Para determinar los fluidos existentes en las formaciones geológicas del pozo, se tomarán los registros de rayos gamma, inducción, perfil de porosidad, testigos laterales a hueco abierto, y una prueba de velocidad para control sísmico. Para determinar las formaciones existentes se tomarán muestras de cada formación que determine el tipo de sedimentos y fluidos. Luego de la evaluación estratigráfica y de la información que surja de los registros eléctricos y en caso de no tener interés de ningún tipo el pozo será abandonado de acuerdo a las normativas vigentes.

3.1.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

El tiempo estipulado para la perforación de los pozos estratigráficos es de aproximadamente 3 meses. Los costos asociados para la perforación de los dos pozos estratigráficos es de aproximadamente US $ 7 000 000.

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

4.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

El clima de la selva tropical norte se caracteriza por tener un régimen uniforme en sus diferentes elementos. Las precipitaciones se presentan de manera frecuente durante todos los meses del año, sin embargo éstas descienden moderadamente durante los meses de junio a septiembre, aumentando durante los meses de noviembre a mayo. Los meses de mayor precipitación son febrero a mayo. El régimen térmico presenta valores promedio de temperatura anual que se establecen alrededor de los 26ºC, sin grandes variaciones en torno a las medias; los meses de julio y agosto experimentan un ligero descenso de 1º a 2º. Los meses de noviembre a mayo se presentan ligeramente más cálidos correspondiendo a periodos de mayor humedad y mayor nubosidad. El AID del proyecto se encuentra en un medio ecuatorial donde los días y las noches tienen una duración similar, y la verticalidad constante de los rayos solares, las características geográficas uniformes, son las causas principales de que todos los meses del año presenten poca variabilidad de los elementos meteorológicos evaluados. De ello se desprende que esta región prácticamente no presente estaciones climáticas marcadas.

000014

Resumen Ejecutivo R-13

4.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

La calidad del aíre fue monitoreada y analizada determinando un medio poco intervenido donde la fuentes de contaminación atmosférica no representan focos importantes de contaminación. Se realizaron registros por un periodo de 24 horas para los diferentes parámetros en una estación representativa para toda el AID ubicado en la localidad de Nuevo Tarapacá. Los resultados de material particulado menores a 10 micras (MP10) fue de 53,55 µg/m3, dióxido de nitrógeno (NO2) fue de 3,6 µg/m3, monóxido de carbono (CO), fue de 544,3 µg/m3 y dióxido de azufre (SO2) fue de 1,94 µg/m3. En todos los casos las concentraciones de contaminantes no superan los estándares establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. 003-2008-MINAM. Los niveles de ruido fueron monitoreados en 4 estaciones por espacio de 15 minutos en horario diurno y nocturno. Los resultados son menores a los valores estándares de calidad de Ruido Ambiental (D.S. Nº 085-2003-PCM) de zona de protección especial.

4.1.3 GEOLOGÍA

La descripción de las diferentes formaciones geológicas se realiza a través de la columna cronoestratigráfica de la zona de estudio, la cual se halla integrada exclusivamente por formaciones sedimentarias de origen continental, cuyas edades van del Terciario superior al Cuaternario reciente. Algunos hiatos estratigráficos (etapas de no-deposición) representados por discordancias erosionales, se presentan entre estas formaciones. Se estima, que el espesor de la columna sedimentaria sobrepasa los 2 000 metros, considerando sólo las unidades que afloran. Las rocas más antiguas identificadas en la zona, corresponden a la formación Pebas descansando sobre ella con discordancia erosional, los sedimentos poco a medianamente consolidados de la Formación Nauta Inferior y superior y cuaternarios pleistocenicos a los aluviales sueltos cuaternarios, estos últimos son los de mayor accesibilidad por su colindancia con los ríos, siendo la formación Pebas la de mayor extensión en el área evaluada.

4.1.4 GEOMORFOLOGÍA

La llanura Amazónica, se caracteriza por presentar una superficie plana a ligeramente ondulada, conformada por un sistema de terrazas bajas, medias y altas, cuyos sedimentos se depositaron desde la etapa Miocénica hasta la actualidad, las cuales han sido labrados y retrabajados sobre los materiales más antiguos, estas se distribuyen generalmente en forma secuencial desde la ribera de los ríos. Hacia los sectores topográficamente altos domina un relieve uniforme de terrazas altas, colinas medias y bajas, que es interrumpida por la ocurrencia de rellenos aluviales modernos. Sobre estas formas de relieve convergen diversos procesos morfodinámicos que se producen en la región, tienen un origen natural y en menor medida origen antrópico. La primera que asume características morfológicas naturales es el resultado de la interacción de los factores fisicoquímicos y de los procesos geodinámicos. La segunda se da por el proceso de deforestación del bosque, exponiendo los suelos a la influencia directa de las lluvias que dinamizan los procesos erosivos superficiales.

000015

Resumen Ejecutivo R-14

4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA Y CALIDAD DE SUELOS

Los suelos de la zona de estudio son del tipo mineral. Según la clasificación natural de los Estados Unidos de América del 2006, pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols y Ultisols. Los materiales parentales son de dos tipos: residual y transportado. El primero, con el subtipo mineral en las lomadas y colinas; y el segundo, el transportado con el sub tipo aluvial a partir de materiales acarreados y depositados por los ríos y que se ubica sobre terrazas bajas, medias y altas. Los suelos más jóvenes se hallan sobre las terrazas bajas y los de mayor desarrollo sobre las terrazas altas, lomadas y colinas. En la zona evaluada se determinó el régimen de temperatura isohipertérmico, en el cual el suelo tiene una temperatura media anual mayor de 22oC, con una diferencia de temperatura entre el verano y el invierno menor de 6oC. Se reconocieron dos regímenes de humedad: ácuico y údico. La textura es diversa, va desde clases franco arenosas, en la superficie francas y limosas y las internas franco arcillosas y arcillosas. Las propiedades químicas, son de fertilidad ligeramente baja a baja, con niveles altos a bajos de materia orgánica, bajos de nitrógeno mineral de fósforo disponible, mientras que el potasio disponible muestra niveles medios a bajo. Debe indicarse que el contenido alto de materia orgánica solo se halla en los primeros centímetros del perfil por la gran acumulación de residuos vegetales. Su pH es ultra ácido a muy fuertemente ácido. En el AID se identificaron seis 6 unidades taxonómicas de las que se desprenden 9 consociaciones: Nueva Libertad, Puerto Inca, Shapaja, Maniti, Cetico, Bolaina, Umari, Moena y Tornillo; además de 7 asociaciones de suelos. La capacidad de uso mayor de las tierras expresa como uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección. Se han clasificado las tierras hasta la categoría de subclase, identificándose las siguientes unidades: En consociación, una (01) en tierras aptas para cultivos en limpio (representado en 1% de la superficie total); y en asociación, tres (03) en tierras aptas para producción forestal y dos (02) en tierras de protección. Para la evaluación de la calidad de los suelos se obtuvieron muestras en 4 puntos con la finalidad de determinar la presencia de metales e hidrocarburos totales de petróleo (TPH). Los resultados analíticos indican que las concentraciones de TPH, Talio, Antimonio, Bismuto, Berilio y Plata en el suelo estuvieron por debajo del límite de detección del método analítico empleado. El arsénico, berilio, cadmio, cobalto, cromo, molibdeno, níquel, selenio, talio, vanadio, zinc y mercurio tienen concentraciones por debajo de los valores estándar establecidos por la Canadian Environmental Quality Guidelines. Las concentraciones de metales detectadas en las muestras de suelo, son producto de la geoquímica que se presenta en el lugar en forma natural, debido a que no existe actividad antropogénica que provoque alteración en la composición química de los suelos, además de encontrar concentraciones de metales muy parecidas entre los puntos evaluados.

000016

Resumen Ejecutivo R-15

4.1.6 HIDROLOGÍA Y CALIDAD DE AGUA

El AID del proyecto, se ubica en las cuenca de los ríos Tamshiyacu y Maniti, afluentes del río amazonas. Ambas cuencas cubren el 82% del AID del proyecto, el 18% restante corresponde a pequeñas quebradas que desembocan en el río Amazonas ocupando el 9,8%, y a la quebrada Orosa que ocupa el 8,1%. Las dos principales cuencas del lote 128, se extienden en un área de 2 579,15 km2, tienen una longitud de 197,50 Km. para el Maniti y 86,70 Km. para el Tamshiyacu, presentan una profundidad promedio de 3 a 3,5 m y 2,0 a 2,5 m respectivamente, alcanzando profundidades mayores de 5 y 6 m durante temporadas de creciente en los meses de noviembre a mayo. Su caudal promedio está alrededor de 61,31 m3/s. y 54,95 m3/s. Sin embargo durante época de creciente, las máximas avenidas pueden llegar entre 250 m3/ a 360 m3/s para diferentes períodos de retorno de 10 a 100 años, para el río Maniti, y 176 m3/ a 267 m3/s para diferentes períodos de retorno de 10 a 100 años, para el río Tamshiyacu. Por las características que presentan estos ríos, son navegables durante un poco más de 60 a 80 Km. en por lo menos 6 meses del año para embarcaciones de deslizadores, las embarcaciones pequeñas como peque peque permiten el acceso a sectores con caudales muy bajos durante la temporada de vaciante, donde ya no es posible el acceso de embarcaciones mayores. La calidad del agua se realizó en dos temporadas para los 5 puntos de muestreo tomando en consideración la legislación peruana, y lo dispuesto por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), mediante la R.D. Nº 1152/2005/DIGESA/SA del 03 de Agosto de 2005, que define la clasificación de los principales cuerpos de agua del Perú. De acuerdo a ello, los ríos analizados en el presente EIAS, que pertenecen a la cuenca del río Amazonas, son clasificados como de Clase VI según la referida Resolución Directoral. La Ley General de Aguas, define a los recursos hídricos de Clase VI, como aguas para la conservación de la vida acuática y pesca recreativa, y la categoría 4 de los estándares de calidad ambiental como Conservación del Ambiente Acuático, por lo que los resultados obtenidos en el análisis se comparan con estas clasificaciones de aguas. Como resultado de la evaluación se concluye que se trata de cuerpos de agua que no están contaminados por metales, sulfuros, fenoles, aceites y grasas, TPH ni por compuestos inorgánicos disueltos como cloruros, sulfatos, nitratos, etc. Son cuerpos de agua de buena calidad. Las concentraciones de coliformes totales, de acuerdo al valor del ECA - Agua (Estándares de Calidad Ambiental de Aguas D.S. Nº 002-2008-MINAM), en todos los puntos evaluados superan el valor estándar de 3 000 NMP/100 mL. La concentración de nitrógeno amoniacal en el punto S5-CA3-128 supera el valor estándar de 0,05 mg/L establecido en el ECA-Agua.

4.1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA

La identificación de los usos y coberturas existentes, se realizaron usando la metodología propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), donde se describen las categorías y subcategorías de uso de la tierra. Se identificaron 3 categorías y 4 subcategorías, siendo la de mayor extensión la unidad de tierras con bosques densos con un 88.65 %, las concentraciones poblacionales agrupa áreas bastante reducidas, ocupando sólo el 0.01% con respecto al área estudiada.

000017

Resumen Ejecutivo R-16

El Cuadro R-7 presenta los tipos de usos, la extensión y los porcentajes de cada unidad identificada.

Cuadro R-7 Extensiones y porcentajes de las unidades de uso actual de la tierra

ID Subcategoría Extensión Porcentaje 1-a Centros poblados mayores 48,2 0,01 4-b Tierras en rotación 4 532,4 1,24 7-a Tierras con bosques densos 327 697,1 88,65 7-b Tierras con bosques abiertos 34 777,8 9,49 Otros (ríos) 2 608,9 0,61 Total 369 664,2 100,00

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2.1 VEGETACIÓN

Se entiende por flora al conjunto de especies y variedades de plantas y por vegetación al manto vegetal de un territorio. Este último es uno de los elementos del medio de mayor apariencia y significancia puesto que el hombre percibe el medio, principalmente, a través de él. El AID presenta 5 unidades de vegetación: Bosque de tierra firme A, Bosque de tierra firme B, Vegetación de bajial, Bosque de varillal y vegetación secundaria. Estas unidades fueron evaluadas en 11 parcelas, en la época húmeda y 12 parcelas en la época muy húmeda. El total de especies vegetales registradas en el Lote 128 fue de 412 especies. La época húmeda registró la mayor cantidad de individuos (662), sin embargo, en época muy húmeda se alcanzó el mayor registro de especies, con 279 especies, distribuidas en 144 géneros. Las familias de plantas con mayor número de especies fueron: Fabaceae (61 especies), Moraceae (23 especies), Euphorbiaceae (21 especies), Annonaceae (20 especies) y Clusiaceae (15 especies). Estas familias son típicamente las más diversas en la mayoría de los bosques tropicales amazónicos. De acuerdo con la legislación nacional (INRENA) las especies de plantas registradas y consideradas en las lista de categorización de especies amenazadas de flora silvestre según Decreto Supremo Nº 043-2006-AG se presentan el Cuadro R-8.

000018

Resumen Ejecutivo R-17

Cuadro R-8 Especies de vegetación consideradas en la lista de categorización de flora amenazada del D.S 043-2006-AG

Familia Especie Categoría Localización Unidad de Vegetación Punto de muestreo

MELIACEAE Cedrela odorata Vulnerable Río Tamshiyaku Bosque de tierra firme A 128GTV10 BIGNONIACEAE Tabebuia serratifolia Vulnerable Río Tamshiyaku Bosque de tierra firme A 128GTV11

Las especies de vegetación consideradas en las lista de CITES -Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, en el Apéndice II, se presenta en el Cuadro R-9.

Cuadro R-9 Especies de vegetación consideradas en la lista del CITES

Familia Especie Nombre común CITES Unidad de Vegetación Punto de Muestreo

MELIACEAE Cedrela odorata Cedro Apéndice II Bosque de tierra firme B 128GTV7

CYATHEACEAE Cyathea andina Palmerita Apéndice II Bosque de tierra firme B 128GTV24 128GTV25

Nota: II = Apéndice II del CITES.

EVALUACIÓN DE VEGETACIÓN DE LOS POZOS ESTRATIGRÁFICOS

Se incluyó en el área de estudio, la evaluación dos sitios de perforación: Sitio de perforación PE128-A en el Río Tamshiyacu y Sitio de perforación PE128-B en el Río Maniti.

SITIO DE PERFORACIÓN A (PE128-A)

En PE128-A los terrenos son principalmente Purmas (vegetación secundaria) con evidencia de haber sido anteriormente utilizadas como zonas de cultivo, e incluso aún se puede ver que algunos terrenos sigue siendo utilizados para este fin hasta ahora por la comunidad de Serafín Filomeno. El punto 128PAVA3 se ubicó en una quebrada rodeada por bosques secundarios y cultivos de maíz; mientras que el 128PAV2 se ubicó en un terreno de “roza y quema”, aparentemente preparado para cultivar arroz. Sólo en el punto 128PAV1 se llegó apreciar algo de bosque secundario en aparente estado de recuperación, de un dosel semiabierto de aproximadamente 20 m de altura, con árboles como Vismia sp (Clusiaceae), Simarouba amara (Simaroubaceae) e Inga sp. (Fabaceae), y además con sotobosque muy denso.

SITIO DE PERFORACIÓN B (PE128-A)

Florística y estructuralmente el PE128-B resulta más interesante, dado que estos terrenos son mayormente zonas boscosas, aunque también se encontró rastros de zonas de cultivo abandonadas no hace mucho en las inmediaciones. El punto 128PBV3 se ubicó en Vegetación de Bajial de dosel de 25 m aproximadamente, abundancia de lianas y hemiepífitos de las familias Araceae y Dryopteridaceae, con sotobosque denso y con dominancia de herbáceas como Calathea sp. (Marantaceae) y Heliconia sp.

000019

Resumen Ejecutivo R-18

(Heliconiaceae). Los puntos 128PBV1 y 128PBV2 caen en el mismo Bosque de tierra firme con 30 m de dosel aproximadamente con varios árboles de más de 20 cm. de DAP; pero con aparente influencia de zonas de cultivo cercanas (existían trochas en buen estado como acceso hasta muy cerca de estos puntos). Además en estas zonas se encontró parches de “Supray Chacra”, que son formaciones vegetales formadas casi exclusivamente por individuos de Duroia hirsuta (Rubiaceae) y que debido a su asociación con hormigas no permite el crecimiento de otros árboles en sus inmediaciones.

4.2.2 FAUNA

4.2.2.1 AVES

Las aves constituyen uno de los grupos de animales más importante para la evaluación ambiental, debido al amplio conocimiento que se tiene sobre ellas, al alto número de especies que posee, a la facilidad para ser observadas e identificadas, pero principalmente por la gran sensibilidad con que muchas especies responden a los cambios en el hábitat, lo que las convierte en excelentes indicadoras de la calidad ambiental (Stotz et al. 1996). Se registró en el AID un total de 213 especies de aves, este número representa 38,93% del total de las 547 especies potenciales que se esperaría que existan en el área del lote 128. La avifauna del AID presentó una significativa riqueza de especies, sin embargo aquellos lugares con mayor grado de intervención presentaron una mayor biomasa o abundancia de individuos pero concentrados en menor cantidad de especies, es decir menor diversidad. La familia Thamnophilidae presentó el mayor número de especies de aves en las dos épocas evaluadas. La dominancia de esta familia se debe a que los sitios de muestreo especialmente en tierra firme se ubicaron en bosques que todavía albergan especies indicadoras de calidad de hábitat, a pesar de la intervención antrópica registradas en esta área. Es importante indicar que la composición, abundancia y diversidad registradas en época húmeda y muy húmeda no presentó cambios significativos en la avifauna evaluada. Es decir la estacionalidad no influye en los resultados entre épocas. Sin embargo el número de individuos aumentó en época muy húmeda debido a que algunas áreas evaluadas presentaron especies vegetales en fructificación y floración, esa fuente de alimento en algunos sectores incrementa el número de individuos de las especies registradas. Los índices de diversidad de Shannon–Wiener y Dominancia de Simpson fueron aproximados en las dos épocas de evaluación. De este modo las unidades de vegetación con mayor diversidad de especies fue el Bosque de tierra firme A y B, por lo que presentó especies de aves sensibles a las alteraciones del hábitat. No se registraron especies de aves protegidas por la Legislación Nacional según el Decreto Supremo 034-2004-AG o endémicas nacionales en las evaluaciones de época húmeda y muy húmeda. Como se mencionó anteriormente, la Amazonía no se caracteriza por presentar una alta tasa de endemismo de especies, como si sucede en los bosques montanos.

000020

Resumen Ejecutivo R-19

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las áreas de endemismo de aves (EBAs), las especies indicadoras de un sólo bioma y las comprendidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), se registraron en el AID, 27 especies de aves consignadas en alguna de estas categorías en época húmeda y en época muy húmeda. Se encontraron dos especies de aves como las de mayor interés para la conservación: el hormiguero de Goeldii (Mymeciza goeldii) y hormiguero Gargatiblanca (Gymnopithys salvini). Se registraron cuatro especies con características ecológicas importantes en el AID: Zimmerius gracilipes (Tiranolete Patitenue), especie con distribución desconocida y con muy pocos registros al sur del Río Napo en Ecuador y en la cuenca del Río Arabela y parte baja del Pucacuro en el Perú. Además los tyrannidos: Terenotriccus erythrurus, Onychorhynchus coronatus y Platyrinchus coronatus, que presenta una distribución restringida en la cuenca del amazonas. No se registró ninguna especie endémica para el país.

4.2.2.2 MAMÍFEROS

El estudio de mamíferos comprendió la evaluación de mamíferos mayores y menores. Los mamíferos mayores fueron evaluados por medio de censos, obteniendo tanto registros directos (avistamientos, vocalizaciones) como indirectos (huellas, pelos, madrigueras, entre otros); los mamíferos menores fueron evaluados por métodos de captura en transectos de muestreo establecidos en las diferentes unidades de vegetación. La mastofauna del Lote 128 se encontró representada por un total de 55 especies de mamíferos registrados, de los cuales 32 corresponden a mamíferos menores y 23 a mamíferos mayores. El total de especies de mamíferos menores registrados en el Lote 128 fue de 32 especies, de las cuales 17 especies se registraron en la época húmeda, y 31 especies en la muy húmeda. El total de especies de mamíferos mayores registrados en el Lote 128 fue de 23 especies; en la época húmeda se registraron 16 especies y en la muy húmeda 17 especies de mamíferos. Los quirópteros (orden Chiroptera) presentaron el mayor número de especies en las dos épocas: húmeda y muy húmeda representado el 87,5% y el 90,3% respectivamente del total de especies registradas. El grupo de los roedores (orden Rodentia) fueron los menos diversos en las dos épocas, presentado solo tres especies (12,5% del total) en época húmeda y el 6,5% en la época muy húmeda. El bosque de tierra firme A y B son las unidades de vegetación más diversas en cuanto a mamíferos menores en las dos épocas, registrando valores de 3,9; 3,7 para el índice de Shannon-Wiener y 0,93; 0,91 para el de Simpson respectivamente. El orden Primates fue el de mayor importancia en diversidad en las dos épocas de muestreo, con el 25% en época húmeda y el 29,41% en época muy húmeda. La presencia de mamíferos grandes fue más diversa en la evaluación de la época húmeda. Los valores de los índices de diversidad, son más notorios, los cuales descienden en época muy húmeda con relación a época húmeda.

000021

Resumen Ejecutivo R-20

En la época húmeda tres de las especies registradas figuran en alguna categoría de protección de acuerdo a la legislación nacional- DS 034-2004-AG, (ver Cuadro- R-10).

Cuadro R-10 Especies de mamíferos mayores y menores consideradas en alguna categoría de conservación por el D.S. 034-200-AG

Género Nombre Español INRENA D.S. 034-2004-AG Época Húmeda Época Muy

Húmeda Panthera onca Jaguar/ otorongo NT 128GTMA6 --

Tapirus terrestris Sachavaca VU 128GTMA7 --

Priodontes maximus Carachupa mama VU 128GTMA6,128GTMA7 --

Estatus de conservación: VU: vulnerable; NT: casi amenazada. Fuente: Walsh Perú, 2009.

Según la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), dos especies se encuentran actualmente en peligro pues figuran en el Apéndice I: Priodontes maximus “carachupa mama” o “armadillo gigante y Panthera onca “jaguar”. Por su parte, el Apéndice II se encuentran especies de primates; así como también otras especies como: Pecari tajacu “sajino”, Tayassu pecari “huangana”, Tapirus terrestres “sachavaca. Finalmente, el Apéndice III se encuentran: Cuniculus paca “majaz”, Nasua nasua “Achuni”, Potos flavus “Chosna” y Mazama americana “Venado colorado”. La Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación (UICN), se encuentra dentro de la categoría En Peligro (EN): Priodontes maximus “Carachupa mama”. Como Vulnerable (VU) está incluida: Tapirus terrestris “sachavaca. En la categoría Casi Amenazada (NT) figuran: Pantthera onca “jaguar”; los murciélagos Artibeus obscurus y Rhinophylla fischerae.

4.2.2.3 ANFIBIOS Y REPTILES

La evaluación de anfibios y reptiles, para el AID se realizó en las unidades de vegetación de: Bosque de tierra firma A (BtfA), Bosque de tierra firme B (BtfB), Vegetación de bajial (Vb) y Bosque de varillal (Bv) y Vegetación secundaria (Vs). .Cada unidad de vegetación se ha evaluado por la metodología llamada “Búsqueda por Encuentro Visual o Visual Encounter Survey”, VES por sus siglas en ingles (Crump & Scott 2001, Angulo et al. 2006). Se registró un total de 57 especies de anfibios y 22 especies de reptiles. Tanto los anfibios como los reptiles estuvieron distribuidos en nueve familias. Se registraron 44 especies de anfibios durante la época húmeda y 41 durante la época muy húmeda, así también se registraron 13 especies de reptiles durante la época húmeda y 17 especies durante la época muy húmeda en el AID. La familia Hylidae presentó la mayor diversidad de especies de anfibios en las dos épocas. La época húmeda presentó un total de 18 especies, mientras que en la época muy húmeda presentaron 17 especies. La unidad de vegetación que presentó la mayor diversidad fue el Bosque de tierra firme B, tanto para anfibios como para reptiles en las dos épocas.

000022

Resumen Ejecutivo R-21

No se registraron especies que se encuentren protegidos por la legislación nacional (D.S. DS 034-2004-AG). De acuerdo a la legislación internacional, todos los anfibios registrados se encuentran en la categoría de preocupación menor (LC). Estos organismos presentan poblaciones estables y de amplia distribución. Ninguna especie de la herpetofauna se encontró dentro de los apéndices de CITES.

4.2.2.4 HIDROBIOLOGÍA

Para el estudio del componente hidrobiológico se seleccionaron cinco puntos de muestreo para la evaluación de la época húmeda y siete puntos para la evaluación de la época muy húmeda, ubicados en cinco sectores del AID .Se evaluaron tres comunidades acuáticas correspondientes al plancton, bentos y peces. Los ambientes evaluados fueron lóticos, los cuales se caracterizaron por poseer distintos hábitats como orillas arenosas, cubiertos con hojarasca, fondos con troncos y escasamente vegetación enraizada sumergida. En estos cuerpos de agua, el substrato fue de tipo blando, compuesto de arena, arcilla y limo. En los cuerpos de agua evaluados se registraron 31 especies de organismos del plancton (21 microalgas, 10 micros invertebrados); 16 especies de macro invertebrados en el bentos y 73 especies de peces. Además se constató que, la explotación de los recursos biológicos por los pobladores locales en general es de subsistencia y autoconsumo en los Ríos Tamshiyacu y Maniti. Los métodos utilizados son atarraya, anzuelos y redes de espera (agalleras). No existe tecnología de preservación en frío ni centros de acopio.

4.2.2.4 RECURSOS FORESTALES

La evaluación forestal contiene una descripción de los recursos con potencial forestal de las diferentes formaciones boscosas presentes en el área de influencia al proyecto del Lote 128, como parte de la línea de base biológica para el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Pozos Estratigráficos. El estudio se realiza en función del análisis cuantitativo y cualitativo de los recursos forestales de las unidades de vegetación de la zona. Se evaluaron las siguientes unidades de vegetación: Bosque de tierra firme A (BtfA), Bosque de tierra firme B (BtfB), Vegetación de bajial (Vb), Vegetación secundaria (Vs) y Bosque de varillal (Bv). Cada unidad de vegetación fue evaluada por transectos. Las dos cuencas han sido objeto de extracción de productos no maderables desde los tiempos de fundación de Iquitos y se evidencian estas prácticas hasta el día de hoy. La proximidad de ambos ríos (4 horas) a favorecido a los caucheros, los que han presionado a la especie -caucho-Hevea brasilensis, así no encontrándose evidencia de ningún individuo adulto en las parcelas instaladas, tampoco de la especie -Palo de rosa- Aniba rosaeodora, y relativamente más reciente por la extracción maderera de –cedro- Cedrela odorata L, y de otras especies como –

000023

Resumen Ejecutivo R-22

lupuna- Chorisia Insignis HBK, -cumala- Virola sebifera Aubi y –estoraque- Myroxylon balsamum Harms.

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

La Línea Base Social describe y analiza la situación actual de los aspectos culturales, económicos, sociales, organizativos del área AID del Proyecto, lo cual, permitirá posteriormente, la identificación y análisis de impactos de tipo social y la elaboración de la propuesta de acción para el desarrollo del Plan de Relaciones Comunitarias para los centros poblados. De acuerdo a la distribución espacial de los componentes del proyecto sísmico 2D y perforación estratigráfica (líneas fuentes y receptoras, zonas de descargas, plataforma, campamentos base y volantes), el AID está conformada por veinte (20) centros poblados asentados en los ríos Tamshiyacu (17) y Maniti (3). En el AID del proyecto el total de la población es de 2 607 habitantes, siendo la población que habita en las márgenes del río Tamshiyacu la de mayor participación relativa (95,13%), debido al número de centros poblados así como a la superficie incluida. El C.P. Nueva Libertad en el río Maniti es el más poblado, con 73 habitantes. En el río Tamshiyacu los cuatro C.P. con mayor número de habitantes son: Miraflores, Serafín Filomeno, Constancia, Ribera Alta y Alianza, que representan el 53,78% de la población del AID. Los C.P. San Miguel, Fundo Tigre y Villa Monte Sinaí cuentan con el menor número de habitantes, representando el 4,68%. En el AID del proyecto la presencia de familias nucleares (padre, madres e hijos) es predominante. El promedio de miembros por familia es de 5 para los dos ríos. Las características de las viviendas en el AID del proyecto permiten establecer las condiciones de habitabilidad en las cuales los pobladores se desenvuelven. Las poblaciones del AID del proyecto en un 95,47% cuentan con viviendas propias. Las viviendas del AID en general albergan a un hogar, en el cual vive la familia nuclear (padres, hijos) más un pariente adicional, que puede ser la madre, el padre o un pariente de uno de los conyugues. Respecto a la educación, los Centros Poblados del Río Maniti presentan un 50% de su población con nivel de educación primaria; mientras que el 12,5% culminó la educación primaria. Respecto del nivel secundario, el 17% ha cursado de manera incompleta la educación secundaria y el 4,1% ha terminado el nivel de educación secundaria. Menos de 1% de la población ha accedido a la educación superior pero no ha concluido sus estudios. El 45% de la población de los C.P. del Río Tamshiyacu, ha cursado estudios de educación primaria de manera incompleta y el 26% ha concluido el nivel educativo primario. Las patologías principales que causan enfermedad en el AID son la malaria, fiebre, gripe, infecciones de las vías respiratorias (bronquitis), dolor de cabeza, malestares gastrointestinales, reumatismo, dengue y hemorragias. La presencia recurrente de estas enfermedades en la población reflejan la realidad local, el clima tropical, la pobreza, el nivel bajo de educación y la exclusión de la población para acceder a los servicios básicos.

000024

Resumen Ejecutivo R-23

El transporte fluvial constituye el principal medio de transporte para las poblaciones, en promedio existen dos canoas con peque-peque por cada C.P. Los medios de comunicación que articulan las comunidades con la ciudad y el país en el AID del proyecto son muy restringidos. En el AID del proyecto que corresponde al río Maniti no se ha identificado la presencia de teléfonos rurales, mientras que en el río Tamshiyacu existe un teléfono rural en Serafín Filomeno. Los C.P. del AID se dedican principalmente a la agricultura de pequeña a mediana escala, con áreas de cultivo de menos de una hectárea hasta cinco hectáreas. Los principales productos cultivados en los C.P. AID son yuca, plátano, maíz y arroz en parcelas de hasta 5 Has. Los cuatro productos se destinan al consumo familiar y al mercado. Utilizan además recursos del bosque para actividades, como: caza, pesca, recolección y extracción de madera. En términos generales se aprecian condiciones de vida vulnerables en la población con una calidad de vida que enfrenta serios problemas para su subsistencia y desarrollo, por carencia de servicios y oportunidades, lo que permite concluir lo presentado a continuación. El río Manití los C.P. del AID presentan condiciones de vulnerabilidad en varios aspectos, ligados a la distancia que se encuentran de los principales centros urbanos y de comercio, así como de las instituciones que prestan servicios de salud y de educación. La vulnerabilidad de los C.P. del río Manití se manifiesta tanto con los indicadores educativos de la población como con la disponibilidad de infraestructura educativa. El nivel educativo de la población es primaria completa: La educación de los niños está postergada por la falta de escuela. Esto permite prever que las condiciones de vulnerabilidad se mantendrán en las nuevas generaciones, por lo que se requiere abordar los problemas. Igualmente en salud, los C.P. de Manití son vulnerables pues no cuentan con servicios de salud cercanos y la población prefiere no acudir en caso de enfermedad por la disponibilidad de estos en distancias considerables. En Tamshiyacu las condiciones de vulnerabilidad educativas son menores. Existen unidades educativas en los centros poblados con presencia de profesores y un colegio para continuar con la educación secundaria. La población presenta un índice de escolaridad el nivel secundario y existe la presencia de personas con nivel de educación superior. En términos de salud las poblaciones del Tamshiyacu presentan mejores condiciones que en Manití. Existe una posta de salud en un lugar estratégico en la mitad del río lo que permite el acceso a atención en salud de la población de todas las áreas. El AID es vulnerable en cuanto a la disponibilidad de personal profesional para la atención de salud, la cercanía a Tamshiyacu e Iquitos permite solucionar problemas de casos complicados en un tiempo breve.

000025

Resumen Ejecutivo R-24

4.4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

La evaluación arqueológica en el Área de Sísmica del Lote 128 implicó reconocer las locaciones del probable Campamento Base Logístico y de dos (02) sitios de perforación para pozos estratigráficos, así como un muestro prospectivo de transectos en las áreas donde se localizarán las Líneas Sísmicas previstas. El trabajo de campo permitió evaluar y descartar la presencia de evidencia arqueológica en la superficie de los diferentes sectores evaluados. Cabe mencionar que el Lote 128 carece de estudios de carácter arqueológico. Los trabajos arqueológicos de campo tienen un carácter de evaluación arqueológica conforme los parámetros establecidos por la R.S. Nº 004-2000-ED. La evaluación arqueológica de campo, en la modalidad de reconocimiento (prospección), reveló la inexistencia de evidencias arqueológicas. Los transectos prospectados no registraron indicio de evidencias de restos arqueológicos en superficie. Las áreas evaluadas para el campamento y las líneas sísmicas así como de los sitios de perforación se encuentran sobre bosque secundario con intervención antrópica y en zonas de bajiales de baja sensibilidad arqueológica.

5.0 IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se determina el grado de significancia de los impactos que como consecuencia de las actividades del proyecto podrían alterar las condiciones naturales del ambiente en el que se desarrollará el mismo y los elementos que serán afectados en términos de tiempo y espacio. Con este producto se crean las directrices para la elaboración del plan de manejo ambiental. Para la identificación de los impactos, se consideran todas las actividades que generan cambios sobre los componentes ambientales del medio, este cambio puede ser favorable o adverso es decir positivo o negativo. Los impactos de las actividades del proyecto se evalúan tomando en cuenta las subactividades que las conforman, evaluando cada una de ellas. A continuación se presentan las actividades generales: • Movilización y Transporte • Construcción de Campamento Base (CB), Subbase (CSB), sus Helipuertos (H) y sitios de

perforación estratigráfica (PE128 A y B) • Operación del CB, CSB y H • Implementación de Volantes (V) y Zonas de Descarga (ZD) • Operación de Campamentos V y ZD • Topografía y Apertura de Líneas Sísmicas • Perforación e Instalación de Cargas, Detonación y Registro • Operación de perforación estratigráfica • Restauración y Abandono

000026

Resumen Ejecutivo R-25

Los componentes ambientales en los que se evalúa los impactos del proyecto son: • Físico

o Aire o Suelos (por tipo de suelos, pendiente y uso del suelo) o Agua (calidad de agua superficial) o Paisaje

• Biótico o Cubierta Vegetal o Flora (por tipo de vegetación) o Fauna (composición faunística por tipo de bosque o Desplazamiento de especies o Efecto barrera

• Social o Uso de Recursos Naturales (alteración de caza y pesca o Turismo o Uso de la Tierra (intervención en áreas de cultivo) o Economía Local (generación de empleo, alteración de las actividades económicas

cotidianas) o Salud o Dinámica Local (inducción de flujos migratorios, alteración de la tranquilidad cotidiana,

expectativas de la población) La identificación de las áreas de intervención de acuerdo a la ubicación del proyecto por unidad de vegetación, se presenta en el Cuadro R-11. En este cuadro se establecen las unidades ambientales sensibles por tipo de bosque y socialmente sensibles por tipo de uso del suelo.

000027

Resu

men

Ejec

utivo

R-

26

Cuad

ro R

-11

Cálcu

lo de

las á

reas

de in

terve

nción

ambie

ntal

Infra

estru

ctur

a Pro

pues

ta

Inte

rven

ción

Máxim

a Nu

mer

o o

Long

itud

Área

de

Inte

rven

ción

(Ha)

Ti

po d

e In

terv

enció

n

Área

s Sen

sibles

Ár

ea d

e Men

or

Sens

ibilid

ad

Bosq

ues d

e tie

rra fi

rme A

Bo

sque

s de

tierra

firm

e B

Bosq

ues d

e Va

rillal

Ve

geta

ción

de B

ajiale

s Ve

geta

ción

Secu

ndar

ia Ca

mpam

ento

Base

(CP)

* 3 H

a 1

3 Des

broc

e De

sbro

ce

0,0 

0,0 

0,1 

0,0 

2,9 

Camp

amen

tos S

ub B

ases

(C

SB)*

2 Ha

2 4 D

esbr

oce

Desb

roce

0,0

 0,0

 0 

1,5 

2,5 

Volan

tes (V

)* 1 H

a 52

15

,4 De

sbro

ce

30%

Des

broc

e 5,0

5 5,1

2 1,1

0 2,0

0 2,0

9 ca

da 5

Km.

36,6

Soca

vado

70

% S

ocav

ado

11,64

 12

,22 

2,89 

4,90 

4,94 

Zona

s de D

esca

rga (

DZ0)

* 16

m2

463

0,92 S

ocav

ado

Soca

vado

0,2

4 0,3

8 0,0

6 0,1

0 0,1

4 ca

da 50

0 m

Línea

s Sísm

icas (

LS)

1,5 m

anch

o 25

8,7 K

m.

38,8

Soca

vado

So

cava

do

10,44

 16

,02 

2,40 

4,43 

5,51 

Punto

s de D

ispar

o (PD

)**

9 m2

4333

4,3

Soc

avad

o So

cava

do

  

  

 

cada

60 m

1,1

6 1,7

8 0,2

7 0,4

9 0,6

3 PE

128-

A 0,3

6 Ha

1 0,3

6 Des

broc

e De

sbro

ce

0,3

6 PE

128-

B 0,3

6 Ha

1 0,3

6Des

broc

e De

sbro

ce

0,3

6 *

Incluy

e heli

puer

tos, r

ellen

o san

itario

, pun

tos de

apoy

o y ot

ras f

acilid

ades

auxil

iares

. **

El

espa

ciami

ento

mínim

o es d

e 60 m

y ha

sta 12

0 m, lo

cual

redu

cirá e

l núm

ero d

e PD.

El

abor

ación

Wals

h Per

ú, 20

09.

000028

Resu

men

Ejec

utivo

R-

27

Cuad

ro R

-12

Cálcu

lo de

las á

reas

de in

terve

nción

socia

l

Infra

estru

ctur

a Pro

pues

ta

Inte

rven

ción

Máxim

a Nu

mer

o o

Long

itud

Área

de

Inte

rven

ción

(ha)

Ti

po d

e In

terv

enció

n

Área

s Sen

sibles

Cent

ros

Pobl

ados

Ti

erra

s en

Rota

ción

Tier

ras c

on

Bosq

ues

Dens

os

Tier

ras c

on

Bosq

ues

Abier

tos

Camp

amen

to Ba

se (C

P)*

3 Ha

1 3 D

esbr

oce

Desb

roce

0,0

 3,0

0 0,0

0 0,0

 

Camp

amen

tos S

ub B

ases

(C

SB)*

2 Ha

2 4 D

esbr

oce

Desb

roce

0,0

 2,0

0 0,0

0 2,0

 

Volan

tes (V

)* 1 H

a 52

15

,4 De

sbro

ce

30%

Des

broc

e 0,0

 2,6

9 12

,40 

0,28 

cada

5 km

36

,6 So

cava

do

70%

Soc

avad

o 0,0

 6,2

1 29

,70 

0,72 

Zona

s de D

esca

rga (

DZ)*

16 m

2 46

3 0,9

2 Soc

avad

o So

cava

do

  

  

cada

500 m

0,0

 0,1

8 0,7

2 0,0

Línea

s Sísm

icas (

LS)

1,5 m

anch

o 25

8,7 km

38

,8 So

cava

do

Soca

vado

0,0

 7,4

0 30

,52 

0,95 

Punto

s de D

ispar

o (PD

)**

9 m2

4 333

4,3

Soc

avad

o So

cava

do

  

  

cada

60 m

0,0

 0,8

3 3,4

0 0,1

* Inc

luye h

elipu

ertos

, rell

eno s

anita

rio, p

untos

de ap

oyo y

otra

s fac

ilidad

es au

xiliar

es.

**

El es

pacia

mien

to mí

nimo e

s de 6

0 m y

hasta

120 m

, lo cu

al re

ducir

á el n

úmer

o de P

D.

Elab

orac

ión W

alsh P

erú,

2009

.

000029

Resumen Ejecutivo R-28

Los principales impactos identificados a los componentes ambientales para las actividades del proyecto, se presentan a continuación:

Movilización y Transporte

La movilización y el transporte por vía fluvial por los ríos Amazonas, Tamshiyacu y Manití, como aérea desde y hacia las diversas facilidades y terrestre hacia el campamento base, generan posibles alteraciones en los componentes físico (probable alteración de la calidad de aire, nivel sonoro y agua) y biótico (posible desplazamiento de especies). Los impactos en general se valoran en la escala de significancia como bajos, presentan una intensidad moderada, son de extensión está restringida al AID, de duración temporal (días a semanas), y efecto reversible. En el componente social los impactos se refieren a posibles los cambios o intervención en: uso de recursos naturales, turismo, salud y dinámica social. Los impactos son de duración temporal, de intensidad baja y de significancia menor. Los impactos en la economía local son de carácter positivo, de duración temporal, intensidad baja y significancia menor.

Implementación y Operación de Campamento Base, Subbase y sus Helipuertos

Las actividades y subactividades de implementación y operación de los campamentos base, subbase y sus helipuertos se ubican en áreas de de sensibilidad baja. Desde los campamentos se proveerán de equipos y materiales para el desarrollo del proyecto (víveres, equipos de topografía, perforación, explosivos, y equipamiento de registro como cables, geófonos y cajas), estos se convierten en los puntos de desarrollo de las actividades de logística en general. Los impactos en el componente físico se establecen a nivel de: cambios en la calidad de aire por emisiones gaseosas (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre) que provendrán de fuentes fijas (generadores). El funcionamiento correcto los equipos no debería incrementar los valores y la tendencia de los compuestos gaseosos estudiados en la línea base, ni de los valores límites permisibles indicados en la regulación. El valor de significancia es de un impacto de significancia menor. Esta actividad puede generar erosión de suelos se puede manifestar con intensidad variable, se presenta de forma laminar, generando la pérdida localizada del suelo. Este impacto se generará durante la implementación, continuará en las operaciones hasta el abandono definitivo y la respectiva restauración de los suelos. El impacto es de significancia menor. Los posibles impactos por la alteración localizada de la calidad de agua se generará por el cambio en las condiciones físico-químicas del agua en quebradas, donde se incremente la escorrentía superficial, facilitado por la intensidad y frecuencia de las lluvias, arrastrando partículas de suelos hacia las quebradas, aumentando su turbidez. Los impactos generados a la calidad de agua son de intensidad baja, de duración temporal y de magnitud media. El impacto en la escala de significancia es bajo. Los impactos al paisaje natural se refieren a la apariencia del terreno, incluyendo su forma, textura y colores, tomando en cuenta la expresión espacial y visual del ambiente. Por encontrarse en áreas intervenidas el impacto se considera de significancia baja. Los impactos al componente biótico se generarán en un área de intervención de 0,1 ha para bosque de varillal, 1,5 ha para bosques de bajiales y 5,4 ha en vegetación secundaria intervenida. Este

000030

Resumen Ejecutivo R-29

impacto durará de meses a años, inclusive después del abandono de las facilidades, pero su efecto será reversible de extensión puntual y restringido al AID. La evaluación determina un impacto de significancia menor. La pérdida del hábitat por la limpieza y desbroce para el establecimiento de facilidades, ocasionarán impactos sobre la fauna en las especies propias de vegetación de bajiales, de varillal y de vegetación secundaria. Se estima que se producirá un efecto barrera debido a que las especies del borde en las áreas desbrozadas se encontrarán expuestas a los depredadores por la fragmentación del hábitat. La evaluación determina que el impacto es de una extensión puntual restringida al AID de vegetación secundaria, de varillal y de bajial, donde se ubiquen las facilidades. La intensidad del impacto es baja, de duración temporal (semanas a meses). En el aspecto social la actividad turística se puede ver afectada por la operación de campamentos base, subbase y sus helipuertos pues el ruido puede interferir con las caminatas por el bosque y en el disfrute escénico de los turistas. En general se establece un impacto de baja significancia. El impacto en los cultivos presentes en el área requerida para los campamentos base, subbase y sus helipuertos serán eliminados y p la cosecha se pierda. Este impacto se considera de intensidad moderada, restringida al AID donde se implanten las facilidades. La duración del impacto es temporal, de magnitud e intensidad baja. El flujo de recursos monetarios proveniente de los ingresos de la mano de obra local contratada, así como de la demanda de productos de trabajadores foráneos dinamizará la economía local, durante las actividades del proyecto, cambiando la dinámica económica cotidiana. Se valora al impacto de significancia menor. La implementación de los campamentos base, subbase y sus helipuertos dinamizará las actividades en el AID del proyecto, principalmente en San Felipe, Tamshiyacu y Nuevo Tarapacá que se encuentran a menos de 3 km de los campamentos. Las expectativas de estas actividades podrían generar migración temporal en busca de empleos o provisión de servicios, además de alteración de la tranquilidad cotidiana de las poblaciones. Se establece un impacto de significancia menor.

Implementación y Operación de Volantes y Zonas de Descarga

Los campamentos volantes y zonas de descarga se ubicarán en áreas intervenidas, en áreas de bosque de tierra firme A y B, en bosques de varillal y en zonas de vegetación de bajiales, que presentan vegetación en buen estado de conservación, con la posible presencia de áreas sensibles. En el aspecto físico los niveles de ruido basales de línea base están dentro de los límites que corresponden normalmente a los ruidos generados por la fauna local. Estos niveles podrían verse incrementados por el uso de motosierras durante la apertura de los volantes y zonas de descarga, con una extensión restringida al AID donde se ubiquen estas facilidades, su duración será temporal por días a semanas mientras se implementan las facilidades y durante la operación. Para nivel sonoro el impacto es de significancia menor tanto durante la implementación como en la operación. Los impactos a la calidad de suelo por las modificaciones en las características físico-químicas del mismo provocando erosión laminar, lo que genera pérdida localizada de suelo en el área de ubicación de las facilidades durante la implementación y puede continuar en la operación. El impacto es de significancia moderada.

000031

Resumen Ejecutivo R-30

Los posibles impactos por la alteración localizada de la calidad de agua, se generará por el cambio en las condiciones físico-químicas del agua en quebradas cercanas donde se incremente la escorrentía superficial, arrastrando partículas de los suelos hacia las quebradas, aumentando su turbidez y produciendo sedimentación. El impacto en la escala de significancia es bajo. La actividad de implementación de los campamentos volantes sus helipuertos y las zonas de descarga intervendrá en 15 ha con desbroce y en 36,6 con limpieza del área. Se ha identificado un impacto de carácter negativo en el paisaje por esta actividad, debido a que las condiciones del paisaje cambiarán al desbrozar áreas para campamentos y zonas de descarga en bosques de tierra firma A y B, en bosque de varillal, vegetación de bajiales y vegetación secundaria. El impacto en la escala de significancia es menor. La composición de la vegetación se verá afectada por la limpieza y desbroce. Se impactará en vegetación bajiales, bosque de varillal y de vegetación secundaria en un total de 7 ha. Es un impacto de significancia baja. La composición faunística y el efecto barrera genera una posible pérdida del hábitat por el desbroce para el establecimiento de los campamentos volantes y zonas de descarga ocasionarán impactos sobre la fauna en especies propias de bosques de tierra firme A y B, vegetación secundaria, vegetación de bajiales y bosque de varillal. Se estima un posible efecto barrera por el aislamiento y fragmentación del hábitat, que pueda provocar el desbroce. La composición faunística se verá afectada, en especial las aves por la posible pérdida de zonas de anidamiento. La fauna mayor se alejará debido a la instalación y operación de campamentos volantes y sus respectivos helipuertos por la generación de ruidos y la presencia constante del personal circulando en el área. El impacto es menor. En el aspecto social esta actividad generará impactos en el uso de recursos naturales de la población en un área de 15,4 hectáreas desbrozadas y 37,82 hectáreas socavadas, donde desarrollen actividades de cacería. La escala de significancia indica que es un impacto menor. La implementación de los campamentos volantes y zonas de descarga se realizarán en 10,9 hectáreas de tierras en rotación. Las cosechas de los cultivos ubicadas en dichas áreas serán impactadas con la pérdida de la producción en las áreas intervenidas. Se caracteriza como un impacto menor. La economía local tendrá un impacto positivo generando una dinámica en el flujo de bienes y servicios. Los impactos en la actividad económica cotidiana y generación de empleo, tiene efectos directos y positivos. Las actividades en los campamentos y zonas de descarga no impactarán sobre la tranquilidad cotidiana, pues se encuentran alejados de población, sin embargo no se descartan impactos como flujos migratorios o expectativas sobredimensionadas de los pobladores por las actividades de operación de los campamentos volantes y zonas de descarga. Los impactos evaluados presentan una significancia menor.

000032

Resumen Ejecutivo R-31

Topografía, Apertura de Líneas Sísmicas, Perforación e Instalación de Cargas, Detonación y Registro

Esta actividad cuenta con la subactividad apertura de líneas trochas y topografía. Las líneas sísmicas tendrán 1,5 m de ancho, el desbroce de la línea será manual con la ayuda de machetes y motosierras. Se evitará el corte de árboles con un DAP mayor a 20 cm. Las líneas sísmicas serán desviadas para evitar cortar árboles de mayor tamaño y áreas de biológicamente sensibles. Se procederá de igual manera cuando se encuentren especies raras o en peligro de extinción. En el aspecto físico los impactos se presentarán en el nivel sonoro, suelo, agua y paisaje. Los impactos se evaluaron para cada componente, estableciéndose que los niveles establecidos de ruido podrán incrementarse por la apertura de trochas a consecuencia del empleo de motosierras y durante la perforación de hoyos utilizando perforadores y compresores. El impacto es menor. A nivel del suelo la apertura de trocha y topografía expondrá la superficie a los rayos del sol y la pérdida de porosidad del suelo por compactación afectará procesos de cadenas tróficas de microorganismos de suelos. El valor del impacto determinada una significancia moderada. Los posibles impactos por la alteración localizada de la calidad de agua durante la apertura de líneas sísmica, se generará por el cambio en las condiciones físico-químicas del agua en quebradas cercanas a los puntos de disparo, donde se incremente la escorrentía superficial, aumentando la turbidez de pequeñas quebradas. El impacto en la escala de significancia es bajo. Las actividades de topografía y apertura de líneas sísmicas generará un impacto de significancia baja en el cambio del paisaje. El programa sísmico, incluirá un área total de trocha de aproximadamente de 258,70 km. No se cortará árboles de más de 20 cm. de DAP, por lo tanto el impacto generado es a nivel del sotobosque. No se afectará la copa superior de los árboles. Las unidades de vegetación con mayor impacto son los bosques de tierra firme A y B. La escala de significancia de los impactos evaluados en cada unidad de vegetación corresponden a impactos menores, generados sobre las unidades de vegetación bajiales, bosque de tierra firme A y B, bosque de Varillal. Se evalúan los impactos por desplazamiento de especies y el efecto barrera debido a la intervención del hábitat, producto de la apertura de trocha para las líneas sísmica, perforación, instalación de cargas, detonación y registro. La fauna volverá después de que las brigadas sísmicas restauren el área y que el bosque se recupere. La evaluación determina un impacto menor. El componente social referido a la cacería realizada por la población intervendrá en áreas donde probablemente la población desarrolla estas actividades. Es un impacto de significancia baja. Los cambios o intervención en las áreas de cultivo se generarán en tierras en rotación y en bosques densos. Este impacto se considera de significancia menor. Las actividades de topografía y apertura de líneas sísmicas poseerán impactos positivos debido a la generación de empleo que demandarán tales actividades. La alteración de las actividades económicas cotidianas puede ser positiva al generar ingresos que dinamicen la economía local. Se considera un impacto menor.

000033

Resumen Ejecutivo R-32

Operación de perforación estratigráfica

Se han identificado tres subactividades: operación de los equipos de perforación, proceso de perforación estratigráfica y generación de lodos y cortes de perforación. El programa de perforación estratigráfica ha considerado la perforación estratigráfica: PE128-A y PE128-B. Para la adquisición de datos estratigráficos, se perforarán e instalarán dos pozos a una profundidad aproximada de 2 000 m. La selección del emplazamiento de los pozos estratigráficos se basa en requerimientos geológicos que permitan comparar la información sísmica con la estratigrafía de la zona. En el aspecto físico, debido a que se requerirá del uso de un generador que operará las 24 horas diarias por 80 días consecutivos, se establece un impacto a la calidad del aire Los generadores consumirán aproximadamente 336 MM kJ por día de operación. El valor de significancia es menor, al igual que durante la operación por el abastecimiento de energía eléctrica. La operación de equipos y maquinarias que se emplearán para los trabajos de nivelación y para la implementación de los sitios de perforación, así como por las operaciones del helicóptero para el transporte de materiales y de personal generarán ruido. Durante la etapa de perforación, las principales fuentes de emisión de ruidos serán los generadores eléctricos y la maquinaria de perforación, cuyo funcionamiento se prolongará durante las 24 h, alterando el nivel sonoro de base identificado en el área (entre 40 y 50 dB diurno y entre 37 y 44 dB para horario nocturno). La intensidad es media y la evaluación determina un impacto de significancia moderado. Los impactos al suelo ocurrirán durante las actividades de perforación estratigráfica, debido específicamente al emplazamiento de maquinarias y equipos. En la etapa de operación de la perforación se dará un impacto acumulativo al suelo intervenido, se determina un impacto moderado en la escala de significancia. En el aspecto social las actividades de perforación estratigráfica poseerán impactos positivos debido a la generación de empleo y a la dinamización de la economía local, restringido a las poblaciones de Serafín Filomeno y Nueva Libertad que se encuentran cerca de las áreas definidas para las perforaciones estratigráficas. La posible afectación a la salud de la población por efectos de las actividades de perforación estratigráfica por el nivel de ruido, puede afectar a la población. Estos impactos se aprecian como impactos significativos menores. La dinámica social será afectada por la alteración de la tranquilidad cotidiana y la inducción de flujos migratorios de significancia menor.

Restauración y Abandono

La evaluación de restauración y abandono consideran dos actividades que producirán impactos, estas son: la desinstalación y movilización de materiales y equipos y la actividad de restauración de las áreas afectadas. Se ha identificado un impacto por las actividades asociadas de desmovilización de equipos y materiales, relacionada con la movilización y transporte por vía fluvial y aérea, así como por la

000034

Resumen Ejecutivo R-33

generación de polvo. El impacto es temporal y de intensidad moderada. La significancia es moderada. Por efectos de la actividad de desinstalación de equipos, especialmente en los campamentos, se generará ruido. El impacto identificado es de carácter negativo, de efecto temporal, extensión puntual y de intensidad moderada. La escala de significancia establece que es un impacto menor. Se identifica un impacto de carácter positivo generado por la actividad de restauración que recuperará la calidad de suelo de las áreas afectadas, controlará el efecto de erosión por escorrentía de agua lluvias para el área de campamentos base, subbase, volantes y sus helipuertos incorporando un proceso de descompactación, acondicionamiento y revegetación. La escala de significancia es de un impacto positivo moderado. Esta etapa está sujeta a monitoreo, que beneficiará a todas las unidades de vegetación: secundaría, bosques de tierra firme y vegetación de bajiales. Se prevé un impacto de carácter positivo dado por el abandono de las facilidades que contempla la restauración y revegetación, de esta forma se mitigarán los impactos al paisaje en escala de significancia de un impacto benéfico. Se identifica como impacto de carácter positivo en el aspecto biológico, en escala de significancia benéfico, pues estas actividades contribuirán a la recuperación de los hábitats, de la flora y consecuentemente el retorno de fauna a los hábitats intervenidos en mediano plazo. En el aspecto social se ha identificado en esta etapa un impacto de carácter positivo debido a la generación de empleo, el valor determinado en la escala de significancia es benéfico de valor bajo debido a que la oferta de empleo es temporal.

IMPACTOS ACUMULATIVOS: ÁMBITOS AMBIENTAL Y SOCIAL

Los impactos acumulativos comprenden tanto impactos combinados de los activos ambientales del área pasados, presentes y los que se pueden esperar a futuro. Los impactos tendrán un efecto directo en el área del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Estratigráfica.

Nivel Sonoro

En la etapa de implementación se producirá un incremento de los niveles sonoros como consecuencia de las actividades de implementación de los campamentos base, subbase, volantes, zonas de descarga y sus helipuertos y la perforación estratigráfica. Aunque estas actividades no se desarrollarán simultáneamente, generarán un aumento de los niveles sonoros en diferentes sectores del Lote 128. Por lo mencionado, el impacto acumulativo será de intensidad bajo, directo y de corto plazo, porque sus efectos finalizarán una vez que se concluyan las actividades de adecuación de los campamentos y la exploración estratigráfica. El impacto generado por las actividades de prospección sísmica es puntual y estacional de acuerdo a la duración en que ocurren la implementación de los campamentos, la perforación y detonación de las pozas y la perforación estratigráfica, siendo dichos tiempos separados entre sí. Por otro lado, la distancia que se toma entre cada punto tiene un efecto atenuador.

000035

Resumen Ejecutivo R-34

Suelo

La compactación del suelo es un impacto acumulativo relacionado a las actividades de implementación de campamentos volantes, zonas de descarga y líneas sísmicas principalmente en los bosques de tierra firme A y B. Este impacto acumulativo ha sido considerado de mediana magnitud, debido a las actividades propias del proyecto de corto plazo, ya que las zonas afectadas por la ejecución se recuperarán posterior a las actividades de restauración y abandono.

Cobertura Vegetal

La pérdida de cobertura vegetal es un impacto acumulativo producto de las actividades de desbroce y apertura de áreas intervenidas para las actividades de implementación. Este impacto está relacionado principalmente a la actividad de desbroce por la implementación de campamentos base, sub-base, volantes, zonas de descarga y sus helipuertos, así como la apertura y limpieza para las líneas sísmicas. El impacto acumulativo ha sido considerado de mediana magnitud y de probabilidad moderada, considerando que las trochas de accesos y desbroce para las líneas sísmicas, se recuperarán con las actividades de abandono y restauración. La etapa de operación presentará incremento de los niveles sonoros como un impacto acumulativo pues las actividades de operación de campamentos volantes, zonas de descarga y líneas sísmicas ha sido considerado de baja magnitud; directo y de mediano plazo, ya que las áreas afectada se recuperarán después de las actividades de abandono y restauración.

IDENTIFICACIÓN IMPACTOS SINÉRGICOS

En la etapa de implementación, los impactos sinérgicos se presentan en los siguientes componentes ambientales:

Suelo

Incremento en los procesos de erosión presenta un potencial sinérgico relacionado a la interacción existente entre los impactos de pérdida de cobertura vegetal, procesos de compactación de suelos por la acción natural de las lluvias periódicas que se presentan en el área en general. Las áreas desbrozadas, las cuales estarían propensas a la acción erosiva de las lluvias, cuyo efecto será mayor sí el suelo se encuentre compactado. La compactación produce un aumento en la densidad del suelo, un empaquetamiento muy denso de las partículas y una disminución de la porosidad, afectando su capacidad de retención de humedad. Por lo tanto, al no permitir la filtración de las aguas de lluvia y por ser superficies denudadas, implicaría una mayor acumulación de las aguas y una mayor acción erosiva sobre las zonas adyacentes a dichas áreas.

Fauna

El desplazamiento de especies es un impacto que posee un potencial moderado de sinergismo relacionado a la interacción que existe entre los impactos de pérdida de cobertura vegetal, el incremento de los niveles sonoros y la interferencia con áreas de caza. La prospección sísmica afectará la fauna principalmente por desbroce de las líneas sísmicas, así como la implementación de campamentos volantes y sus helipuertos. La migración temporal de individuos de fauna, está relacionada a las actividades de operación que se realizarán sobre dichas áreas como: la

000036

Resumen Ejecutivo R-35

movilización y desmovilización de equipos, materiales y personal, desbroce y actividades propias de los diversos procesos de implementación. Este impacto sinérgico ha sido considerado de mediana a baja magnitud.

Posible afectación de zonas de caza de las poblaciones.

Impacto sinérgico producto de la interacción existente entre los impactos de pérdida de la cobertura vegetal y el incremento de los niveles sonoros genera incidencia sobre las áreas de cacería, la afectación se realizará de manera temporal por el tiempo de duración de las actividades de exploración. La trocha de la línea sísmica poseerá un probable impacto sinérgico, considerado de mediana magnitud, de posibles afectaciones de zonas de caza; directo debido a actividades del proyecto y de largo plazo, si no se toman en cuenta las medidas necesarias de mitigación. Durante la etapa operativa la mayor parte de los impactos sinérgicos que se podrían presentar serán mínimos, considerando que los impactos acumulativos identificados en esta etapa son puntuales, por lo que no habría una interrelación entre ellos para ocasionar impactos sinérgicos.

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) es un instrumento de gestión ambiental y social cuyo alcance comprende la ejecución del proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, el cual será implementado por la Compañía Gran Tierra Energy Inc. Sucursal del Perú (GTE). El PMAS incluye recomendaciones ambientales y las medidas de protección para las siguientes categorías: • Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. • Plan de Contingencias • Programa de Capacitación y Comunicación • Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial • Plan de Manejo de Residuos • Plan de Mantenimiento Preventivo • Plan de Relaciones Comunitarias • Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas • Plan de Abandono • Programa de Monitoreo Ambiental y Social

000037

Resumen Ejecutivo R-36

6.1 POLÍTICAS GENERALES DE GTE

La Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de GTE, establece que sus actividades se deberán desarrollar minimizando los impactos ambientales negativos, prestando especial atención a la protección de los recursos y ecosistemas, trabajadores y población en general. El presente PMAS se realiza en concordancia con la política de Responsabilidad Corporativa y de Salud, Seguridad y Protección Ambiental de GTE. La Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de GTE, establece que sus actividades se deberán desarrollar minimizando los impactos ambientales negativos, prestando especial atención a la protección de los recursos y ecosistemas, trabajadores y población en general. El presente PMAS se realiza en concordancia con la política de Responsabilidad Corporativa y de Salud, Seguridad y Protección Ambiental de GTE. La política ambiental de GTE se presenta a continuación:

6.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, corresponde a las acciones tendientes a prever, minimizar y mitigar los posibles impactos sobre el ambiente durante el desarrollo de las actividades de prospección sísmica y perforación estratigráfica. El plan provee soluciones efectivas a los impactos, con base en experiencia histórica de programas sísmicos en el Perú y en otros países con campos petroleros en ambientes tropicales. El plan se basa, como mínimo, en las medidas establecidas de las actuales regulaciones peruanas1. El plan también toma en cuenta las políticas de Gran Tierra Energy Inc. Sucursal del Perú (GTE)2. Se desarrollará un programa de entrenamiento para educar a los trabajadores en el contenido de este plan, y será implementado antes y durante la ejecución del proyecto. El plan está organizado en las siguientes secciones para facilitar el uso para una actividad en particular, y establece las medidas específicas a cumplir durante el proyecto: • Generalidades. • Movilización y Transporte. • Fuerza Laboral. • Comunicaciones. • Implementación y Operación de Campamentos Base y Sub Bases, Volantes sus Helipuertos y

Zonas de Descarga. • Topografía y Apertura de Líneas Sísmicas. • Perforación e Instalación de Cargas. • Perforación e Instalación de Up-Holes. 1 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 015-2006-EM

del Ministerio de Energía y Minas. 2006. 2 Mejores Prácticas Ambientales HSEMS de Gran Tierra, Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, y Política de

Responsabilidad Corporativa. 2008.

000038

Resumen Ejecutivo R-37

• Instalación de Geófonos, Cables y Equipo Asociado en las Líneas. • Detonación y Registro a lo Largo de las Líneas. • Perforaciones Estratigráficas.

6.2.1 PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA DURANTE IMPLEMENTACIÓN DE: CB, CSB, V, DZ Y LINEAS SISMICAS

La preservación de la flora y fauna es importante en los bosques que rodean Iquitos, especialmente en las áreas más remotas del programa sísmico. La flora tropical proporciona un hábitat para una amplia diversidad de animales, descritos en la Línea Base. La fauna silvestre juega un rol muy importante en la dinámica del bosque tropical. Los animales que se alimentan de hojas, frutos, semillas, néctar y materia orgánica muerta contribuyen en procesos de competencia específica de las plantas, dispersión de semillas, polinización, descomposición, etc. y promueven la diversidad vegetal del bosque. Áreas de especial sensibilidad para preservación de flora y fauna, como las áreas biológicamente sensibles (ABS) se constituyen en microhábitats de uso intensivo de recursos por parte de los animales, que atraen a una gran cantidad y diversidad de especies. Las ABS incluyen: saladeros, bañaderos, abrevaderos, comederos, zonas de anidación o reproducción y hormigueros. Las áreas biológicamente sensibles (ABS) son microhábitats de uso intensivo de recursos por parte de los animales, que tienden a atraer una gran cantidad y diversidad de especies. Las ABS incluyen: saladeros, bañaderos, abrevaderos, comederos, zonas de anidación o reproducción y hormigueros. Para estas áreas se presentan medidas especiales, como: identificación de ABS, certificación, modelamiento y offset.

6.3 PLAN DE CONTINGENCIAS

Se pueden producir emergencias en las instalaciones durante las actividades de prospección geofísica. GTE está preparada para dar una respuesta rápida y eficaz a eventuales situaciones de emergencias. El Plan de Contingencias ha sido desarrollado en base al diseño propuesto para el Proyecto, experiencia histórica con programas sísmicos en ambientes similares y a la actual regulación peruana. Se establece lo siguiente de manera general en referencia al Plan de Contingencia: • La prevención de incidentes y el manejo de impactos ambientales son esenciales para la

realización de buenos negocios. • GTE y/o sus contratistas suministrarán Capacidad de respuesta a la emergencia para responder

rápidamente a los incidentes y proteger la salud y la seguridad de sus empleados, contratistas y el público en general así como para minimizar los impactos ambientales.

• GTE y/o sus contratistas suministrarán un programa de Mejora Continua demostrando su compromiso para la eliminación de incidentes y lesiones de tipo ocupacional.

000039

Resumen Ejecutivo R-38

El objetivo del Plan de Contingencias (PDC) es proporcionar los elementos necesarios para la toma de decisiones en caso de ocurrir una emergencia, con el fin de minimizar los impactos adversos que pueden presentarse en el área de influencia del programa de sísmica. Este PDC ha sido elaborado para proteger al ambiente y al proyecto de riesgos externos e internos, en caso de ocurrir y convertirse en contingencias. El PDC debe posibilitar la participación activa y la cooperación de las autoridades, comunidades y otros operadores en la zona, según la magnitud de la contingencia. Se debe tener en cuenta que la primera estrategia en un PDC es la de prevenir los posibles riesgos que se puedan presentar, con el fin de minimizar su probabilidad de ocurrencia o eliminarla. Cada cuadrilla de trabajo, campamentos volantes (V) y campamentos sub base (CSB), vehículos, embarcaciones y helicópteros en uso, deben tener medios efectivos de comunicación con el centro principal de operaciones en el Campamento Base (CB). El centro de comunicación en el CB deberá mantener un registro del movimiento de las cuadrillas y su status para coordinar una respuesta efectiva. El Plan de Contingencias cuenta con un análisis de riesgos, que establece los riesgos del proyecto al ambiente y del ambiente al proyecto, así como los riesgos propios de la operación. Para los riesgos identificados se establecen medidas de respuesta. Se incluye dentro de este plan la organización de respuesta a emergencias, los niveles de comando, obligaciones, el sistema de notificación, los niveles de emergencia y la organización de respuesta a emergencias.

6.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN

El Programa de Capacitación y Comunicación para las actividades de sísmica y perforación estratigráfica señala que todo el personal deberá recibir entrenamiento y capacitación sobre el Plan de Contingencias y procedimientos específicos de respuesta ante las diferentes emergencias identificadas, además de participar en simulacros, los que deberán ser documentados y registrados. El plan establece los responsables de desarrollar sesiones informativas y de capacitación, y planificar y ejecutar las prácticas y simulacros relacionados con el Plan de Contingencias, con la finalidad de asegurar que el personal posea un completo entendimiento de sus acciones específicas y de la forma en que el equipo de respuesta a emergencia se encuentra organizado y preparado para enfrentar los eventuales accidentes y emergencias con la mayor efectividad posible. Se señalan los mecanismos y los tiempo para desarrollar simulacros estableciendo como mínimo su ejecución trimestral, con la participación del personal en general (miembros de la organización y personal no asignado), con el propósito de poner a prueba los procedimientos, equipos y recursos detallados en el Plan de Contingencias de la empresa, y capacitar al personal en las acciones de emergencia. La capacitación se establece como mínimo una vez al mes, y deberán tener un alcance adecuado que asegure una capacidad de respuesta en actividades de emergencia como: notificación y categorización, comunicaciones, incendios, emergencias médicas, contención de materiales peligrosos, evacuación y conteo de personal.

000040

Resumen Ejecutivo R-39

La capacitación al personal comenzará con una inducción al inicio del trabajo. La capacitación abordará temas de salud, seguridad, ambiente y relaciones con las poblaciones locales. El proceso de capacitación continuará con las inducciones diarias previas al inicio del trabajo.

6.5 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

El Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial señala la obligatoriedad de cumplir con las guías establecidas de salud y seguridad industrial de GTE. Estas guías garantizan la salud y seguridad del personal asignado a este proyecto, por lo tanto cada trabajador del proyecto tiene la responsabilidad de realizar su trabajo de acuerdo con los lineamientos de Salud, Seguridad Ambiente, Calidad y Comunidades (SSACC) de GTE y su contratista. El alcance del Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial implica que todo trabajador, sea contratista, subcontratista, o cualquier persona natural que visite las instalaciones del proyecto, cumpla obligatoriamente con los lineamientos del Salud y Seguridad de la Operadora.

6.6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

El Plan de Manejo de Residuos se propone con la finalidad de lograr una adecuada y correcta gestión y manejo de los residuos sólidos durante la implementación del proyecto exploratorio, tanto en la fase de adquisición sísmica como durante la construcción de los CB, CSB y V para la etapa de perforación exploratoria en el área del Lote 128. Este alcance comprende actividades de segregación, almacenamiento temporal, recojo, transporte y disposición final; las cuales se realizarán en cumplimiento del marco legal (Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento y otras normas aplicables). Este Plan que será implementado en las operaciones del Lote se basa en la incorporación de prácticas generales y específicas de manejo apropiadas y los métodos de disposición final para cada tipo de residuo generado, el cual incluye los residuos generados en los CB, CSB y V). Al identificar las prácticas de manejo de residuos apropiadas, se consideran todos los criterios pertinentes; esto es: asuntos normativos y ambientales, la política de la empresa, y criterios prácticos y económicos. GTE, en este plan se compromete al manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos; es decir, la recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de éstos, tal como lo establece la ley N 27314-Ley General de Residuos Sólidos. Para el presente Plan de Manejo de Residuos se ha tomado algunas definiciones establecidas en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley No. 27314) y su reglamento (D.S. No. 057-2004-PCM). El plan establece las definiciones de conceptos utilizados en el plan, la caracterización de los residuos, así como las medidas a ser aplicadas, entre las que cabe señalar: • Todos los residuos sólidos no biodegradables producto de las operaciones, incluyendo cintas de

marcaje, estacas y otros marcadores temporales empleados, deberán ser retirados del AID del proyecto.

000041

Resumen Ejecutivo R-40

• Los residuos sólidos serán manejados de manera concordante con la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, sus modificatorias, sustitutorias y complementarias. No se contará con servicios de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos en el AID del proyecto; por lo tanto, se aplicarán las siguientes disposiciones: o Los residuos sólidos orgánicos de origen doméstico serán segregados de aquellos de

origen industrial y procesados y/o dispuestos utilizando rellenos sanitarios, incineradores, biodegradación u otros métodos ambientalmente aceptados. Los residuos sólidos inorgánicos no peligrosos deberán ser segregados y reciclados o trasladados y dispuestos en un relleno aprobado en Iquitos.

o Los residuos sólidos peligrosos serán segregados y retirados, y luego serán dispuestos en un depósito en la ciudad de Iquitos. Se realizará un almacenamiento temporal de estos residuos en instalaciones que prevengan la contaminación atmosférica, de los suelos y de las aguas, sean superficiales o subterráneas, y su migración por efecto de la lluvia o el viento.

o Se prohíbe disponer residuos industriales o domésticos en los ríos, lagos, o cualquier otro cuerpo de agua3.

• No se descargarán aguas residuales industriales al ambiente en forma directa. El pequeño

volumen de desechos líquidos peligrosos producidos por las actividades del proyecto, será transportado fuera del área del proyecto a una facilidad municipal aprobada en Iquitos. Las aguas servidas y agua de lluvia serán manejadas de manera que no causen impactos a los cuerpos de agua en el área del proyecto o creen riesgos de salud a las poblaciones. Se respetarán todos los Límites Máximos Permisibles (LMP) vigentes4.

• Se llevará un registro sobre la generación de residuos en general; su clasificación; los caudales y/o cantidades generados; y la forma de tratamiento y/o disposición para cada clase de residuo. Un resumen con la estadística y la documentación sustentatoria de dicho registro se presentará en la auditoria de cierre5.

Este Plan deberá ser auditado internamente por GTE por lo menos una vez en todo el tiempo de duración del proyecto. La auditoría interna deberá estar a cargo del representante de GTE o de un técnico especialista, el mismo que emitirá un informe recomendando las acciones correctivas a todas las áreas operativas.

6.7 PLAN DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, corresponde a las acciones tendientes a prever, minimizar y mitigar los posibles impactos sobre el ambiente durante el desarrollo de las actividades de prospección sísmica y perforación estratigráfica. El Plan de Mantenimiento Preventivo señala que se deberá tener disponible un inventario de todo el equipo y maquinaria del proyecto, que requieran mantenimiento preventivo, ejemplo: 3 Artículo 48 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo N°

015-2006-EM. 4 Artículo 49, Ibid. 5 Artículo 50, Ibid.

000042

Resumen Ejecutivo R-41

• Vehículos. • Embarcaciones. • Equipo para agua. • Botes pequeños, motores. • Generadores. • Equipo de detección y control de incendios. • Equipo médico. • Equipo de talleres. • Compresores. • Bombas de agua. • Unidades de perforación. El inventario debe incluir una identificación específica de todas las unidades. El sistema de mantenimiento preventivo debe incluir procedimientos y cronogramas para cada unidad en el inventario.

6.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

GTE desarrollará un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) en función del proyecto de Prospección Sísmica y Perforación de Pozos Estratigráficos para aplicarlo a la dinámica socio-económica de la población involucrada. Generalidades - El objetivo inicial del PRC es establecer nexos de buena vecindad con la población, basados en el respeto a su cultura y en el apoyo al desarrollo de la misma. El PRC parte del conocimiento de la situación de la población local, a partir del estudio de línea baso social realizado para el presente proyecto y que determina las necesidades socio-económicas del área de influencia de las operaciones de la Compañía. El PRC tendrá como objetivo principal mitigar los impactos sociales que el proyecto de prospección sísmica y perforación estratigráfica producirá, durante el período de ejecución, mediante el fomento de las relaciones de buena vecindad que generen confianza mutua entre los actores involucrados. El proceso de aproximación a las poblaciones locales, serán paulatinos y los lazos establecidos irán estrechando las relaciones entre ésta y las poblaciones. El marco de información desarrollado en el proceso de participación y consulta pública por la consultora y la operadora es parte del proceso que permitió conocer y establecer mecanismos de aproximación, generar los elementos a tomar en cuenta de las sugerencias y opiniones que sobre el proyecto se recaban y conocer las expectativas de la población sobre el proyecto. La negociación por el derecho de paso se establecerá luego de una valoración de los cultivos a ser afectados, previo un acuerdo con los dueños del mismo. Se cancelará a todo propietario por igual en un marco de negociación transparente y abierta. Las áreas previstas en el PRC para procesos de relacionamiento con las poblaciones locales, son:

000043

Resumen Ejecutivo R-42

• Empleo y Contratación de Servicios Locales, • Compra de Productos Locales, • Salud, y • Capacitación Comunitaria para la Conservación mediante proyectos puntuales en cada una de

las áreas. Las relaciones con las poblaciones evitarán generar impactos en aspectos ambientales como son: incremento de la presión sobre presas de cacería, aumento de la deforestación, agudización de procesos de colonización, incremento de la recolección de frutas, medicinas o productos no maderables por demanda del mercado y generación de inseguridad en vías y ríos. Por lo tanto no se podrá realizar compensaciones o indemnizaciones a las poblaciones que en las que se dote a las poblaciones de escopetas, municiones, motores fuera de borda, motosierras, canoas y/o redes de pesca. Para la puesta en marcha del PRC, GTE contemplará estrategias destinadas a la incorporación de las poblaciones de la zona a los programas de los gobiernos locales, para crear un marco de colaboración entre autoridades, poblaciones y empresa. El Programa de relaciones comunitarias se conforma de acciones o programas operativos a implementarse durante la ejecución del proyecto. Las medidas consideradas de este programa son las siguientes: • Negociación y Compensación del Uso de Tierras: Estará dirigido a establecer lineamientos,

de acciones necesarias para el reconocimiento económico y social de afectación de predios, y actividades económicas y sociales, debido a las operaciones del proyecto, de ser el caso.

• Contratación Temporal de Mano de Obra Local y Compra de Productos Locales: Establecerá las acciones necesarias para los procesos de captación de mano de obra local, a fin de minimizar posibles impactos relacionados a la migración poblacional y al sobredimensionamiento de expectativas de empleo en la zona. El Programa de adquisición de productos locales, maximizará las oportunidades de compra de productos a nivel local.

• Programa de Apoyo en Salud: Se orientará a la atención de salud mediante brigadas médicas y la detección oportuna de casos de malaria, para su tratamiento y control de vectores.

• Programa Capacitación Comunitaria para la Conservación: Se dirige a establecer los mecanismos y acciones relacionados con la capacitación de las poblaciones locales en temas de conservación enfatizando la participación de niños y jóvenes en el proceso y en el desarrollo de las acciones.

• Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana: El presente programa se dirige a establecer los mecanismos y acciones relacionados con la capacitación de las poblaciones locales para el desarrollo del monitoreo ciudadano del proyecto.

000044

Resumen Ejecutivo R-43

6.9 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

El Plan de Rehabilitación contiene varias medidas para la mitigación de los impactos a los receptores fiscos (geomorfología, calidad de agua y suelo) y bióticos (flora y fauna). El Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas contempla la implementación de las guías ya establecidas en el PMAS protegerá la calidad del suelo y del agua, identificará cambios geomorfológicos significativos y evitará la deforestación excesiva de la zona, mediante el plan de seguimiento ambiental y verificación permanente. Consecuentemente, las actividades de rehabilitación deben ser relativamente menores y pueden ser desarrolladas durante y al final del programa de sísmica. La recuperación natural de sitios ha probado ser muy efectiva en programas sísmicos en el bosque tropical y, por lo tanto, habrá un principio guía en el Plan de Rehabilitación. El Plan contempla una plan específico de Revegetación basado en el principio probado de la regeneración natural del bosque, mediante un proceso de sucesión vegetal6. Las plantas pioneras del sitio (Cecropia scianophylla, Ochroma pyramidale, Cousapoa manuensis, Pouruma cecropiifolia, Pouruma minor) comenzarán a regenerase de forma natural debido a condiciones adecuadas de luz, agua y suelo, y a una provisión cercana de semillas. Estas especies prepararán el suelo con los nutrientes necesarios, que permitan el crecimiento de especies propias de bosques maduros. La experiencia de WALSH en Perú y en países vecinos indica que los árboles trasplantados tienen menores posibilidades de éxito que los de germinación natural. El concepto básico de este plan es que la mayoría de los recursos sean enfocados en la supervivencia de las especies de plantas de bosques maduros por sucesión natural, y en la aceleración de su crecimiento.

6.10 PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono se define como: “El conjunto de acciones para abandonar un área o instalación, corregir cualquier condición adversa ambiental e implementar el reacondicionamiento que fuera necesario para volver el área a su estado natural o dejarla en condiciones apropiadas para un nuevo uso. Este Plan incluye medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al Ambiente por efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar con posterioridad”7. Las acciones antes mencionadas deberán ejecutarse para recomponer las áreas intervenidas durante la ejecución de las actividades del proyecto, considerando los siguientes criterios; a. Uso que se le dará posteriormente al área; b. Condiciones Geográficas actuales; c. Condiciones originales del ecosistema, y; d. Aplicación de criterios de protección y conservación. Dentro de las acciones y medidas, son consideradas las actividades de desmovilización, restauración, descontaminación y revegetación de las áreas intervenidas por el proyecto.

6 Thurber and Semanate, Poster: “Reducing Deforestation impacts of 3D Seismic in Tropical Rainforest using high

resolution Imagery”, AAPG, 2006. 7 Artículo 4º del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo

No. 015-2006-EM).

000045

Resumen Ejecutivo R-44

La desmovilización se refiere a las acciones necesarias para lograr con éxito el cese de las operaciones; incluye las actividades de desmontaje y retiro de equipos, demolición de estructuras de operación, entre otras acciones de remoción de materiales. La restauración, descontaminación y revegetación e refieren a las actividades necesarias para recuperar ecosistemas intervenidos en el AID del proyecto. Estas actividades buscan devolver dichas áreas a una condición lo más parecida a su condición original. GTE implementará el presente Plan de Abandono como parte de su política ambiental y asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para restaurar las áreas intervenidas. La aplicación del Plan de Abandono debe ser documentada en el Informe de Abandono y en la Auditoria.

6.11 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL

El Programa de Monitoreo Ambiental y Social (PMoAS) de las operaciones de prospección sísmica y perforación estratigráfica será necesario antes, durante y después de realizadas las actividades del proyecto (Auditoría Interna). El Contratista, en coordinación con GTE, asignará el personal que se encargará de este monitoreo y se asegurará de que reciba el entrenamiento adecuado. El PMoAS permitirá evaluar sistemáticamente variables ambientales y sociales (calidad de agua, suelos, sedimentos, ruido, aire, biodiversidad, vegetación; manejo de desechos, combustibles y sustancias peligrosas; mantenimiento general y comunidades), con la finalidad de determinar los cambios o impactos que se puedan generar durante la implementación del proyecto. En vista que el monitoreo es un proceso participativo, GTE ha previsto la capacitación de pobladores de las comunidades que se encuentran dentro del área de influencia directa del proyecto con la finalidad que puedan trabajar dentro del proyecto como monitores ambientales de campo. GTE presentará a la DGAAE la identificación de los puntos de monitoreo exactos según lo establecido en las regulaciones Peruanas8. Los puntos de monitoreo exactos se establecerán una vez que se inicie la actividad sísmica. Estos puntos serán definidos en campo luego de una constatación visual de la factibilidad de acceso a los mismos. El Cuadro R 13 presenta los puntos propuestos de Monitoreo.

Cuadro R-13 Resumen de las Ubicaciones Propuestas de Monitoreo

Programa de Monitoreo Actividad Muestras X Y

Monitoreo de Efluentes Domésticos

Prospección Sísmica C128-A-ED 708 979 9 557 786 C128-B-ED 706 710 9 554 575 C128-C-ED 706 687 9 552 658

Perforaciones Estratigráficas

PE128-A-ED 728 436 9 541 722 PE128-B-ED 723 499 9 575 915

Monitoreo de Efluentes Perforaciones PE128-A-EI 728 436 9 541 722

8 Decreto Supremo N° 037-2008-PCM, Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM.

000046

Resumen Ejecutivo R-45

Programa de Monitoreo Actividad Muestras X Y

Industriales Estratigráficas PE128-B-EI 723 499 9 575 915

Monitoreo de Agua Superficial

Prospección Sísmica C128-A-AS 708 979 9 557 786 C128-B-AS 706 710 9 554 575 C128-C-AS 706 687 9 552 658

Perforaciones Estratigráficas

PE128-A-AS 728 436 9 541 722 PE128-B-AS 723 499 9 575 915

Monitoreo de Suelos Prospección Sísmica y

Perforaciones Estratigráficas

Áreas de Derrames Serán determinadas durante la ejecución del proyecto

Monitoreo de Recortes de Perforaciones

Estratigráficas Perforaciones Estratigráficas

PE128-A-LC 728 436 9 541 722

PE128-B-LC 723 499 9 575 915

Monitoreo de Calidad de Aire

Prospección Sísmica C128-A-CA 708 979 9 557 786

Perforaciones Estratigráficas

PE128-A-CA 728 436 9 541 722 PE128-B-CA 723 499 9 575 915

Monitoreo de Ruido Ambiental

Prospección Sísmica C128-A-CA 708 979 9 557 786

C128-B-ED ó C128-C-ED Se determinará cual campamento

Perforaciones Estratigráficas

PE128-B-CA 728 436 9 541 722 PE128-B-CA 723 499 9 575 915

Monitoreo de la Flora y Fauna

Prospección Sísmica

Áreas de actividad intensa y áreas de alta sensibilidad biológica

Serán determinadas durante la ejecución del proyecto Perforaciones

Estratigráficas

Monitoreo Social Prospección Sísmica y

Perforaciones Estratigráficas

Comunidades de los Ríos Manití y Tamshiyacu, Pueblo de

Tamshiyacu Centros Poblados AID

Monitoreo Post-Abandono

Prospección Sísmica y Perforaciones Estratigráficas

Áreas de cambio uso de suelo, CB, CSB, V, ZDs y LS

Serán determinadas durante la ejecución del proyecto

El monitoreo de los receptores se realizará de acuerdo con la infraestructura temporal actual instalada. Si los campamentos o perforaciones son eliminadas del programa, las ubicaciones propuestas para el monitoreo también serán eliminadas. El PMoAS contempla los siguientes planes específicos de monitoreo: • Efluentes Domésticos e Industriales • Aguas Superficiales • Suelo • Recortes • Calidad de Aire

000047

Resumen Ejecutivo R-46

• Nivel de Ruido Ambiental • Flora y Fauna • Social • Post-Abandono

6.12 COSTOS DEL PMAS

El Cuadro R-14 presenta los costos proyectados para la implementación del Plan de Manejo Ambiental y social del proyecto a ejecutarse en el Lote 128. El objetivo de GTE es maximizar el beneficio y preservar el ambiente, incorporando en su operación los costos ambientales.

000048

Resumen Ejecutivo R-47

Cuadro R-14 Costos Proyectados para la Implementación del PMA

Ítem Descripción Unitario USD Cantidad Parcial

USD

01.00.00 PROGRAMA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 01.00.01 Preservación de flora y fauna 10 900,00 6,00 65 400,00 01.00.02 Remediación de pozos de disparo soplados 2 500,00 5,00 12 500,00 01.00.03 Materiales varios 5 000,00 1,00 5 000,00 01.00.04 Materiales absorbentes e impermeables 8 000,00 1,00 8 000,00

02.00.00 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN

02.00.01 Charlas de capacitación ambiental a trabajadores 9 000,00 1,00 9 000,00 02.00.02 Materiales 600,00 1,00 600,00

03.00.00 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

03.00.01 Fumigación periódica 5 000,00 3,00 15 000,00

04.00.00 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

04.00.01 Inventario periódico de cumplimiento del sistema de mantenimiento preventivo 200,00 6,00 1 200,00

05.00.00 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 05.00.01 Programa de Compra de Productos Locales 1 200,00 6,00 7 200,00 05.00.02 Programa de Apoyo en Salud 3 500,00 12,00 42 000,00

05.00.03 Programa de Capacitación Comunitaria para la Conservación 6 000,00 1,00 6 000,00

05.00.04 Programa Capacitación y Monitoreo Comunitario 3 500,00 6,00 21 000,00

6.00.00 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

6.00.01 Plan de Revegetación 8 000,00 3,00 24 000,00

08.00.00 PLAN DE ABANDONO 08.00.01 Abandono y Desmovilización de la operación 10 000,00 1,00 10 000,00

07.00.00 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL

07.00.02 Monitoreo de Efluentes Industriales 1 950,00 3,00 5 850,00 07.00.03 Monitoreo de Efluentes Domésticos 1 250,00 9,00 11 250,00 07.00.04 Monitoreo de Aguas Superficiales 1 950,00 9,00 17 550,00 07.00.05 Monitoreo de Suelos 1 250,00 12,00 15 000,00

07.00.06 Monitoreo de Lodos y Cortes de Perforación Estratigráficas 1 250,00 1,00 1 250,00

07.00.07 Monitoreo de Calidad de Aire 4 500,00 3,00 13 500,00 07.00.08 Monitoreo de Ruido Ambiental 750,00 9,00 6 750,00 07.00.09 Monitoreo Flora y Fauna 10 900,00 6,00 65 400,00 07.00.10 Monitoreo Participativo y Vigilancia Ciudadana 7 000,00 1,00 7 000,00 07.00.11 Monitoreo Social 7 500,00 1,00 7 500,00

TOTAL COSTO DIRECTO EN US DÓLARES 377 950,00

000049

Resumen Ejecutivo R-48

7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

La Valorización Económica Total (VET) de los impactos ambientales del proyecto en sus diferentes fases asciende a S/. 361 286,46 (US$ 113 612,09) de los cuales S/. 4 135,56 (US$ 1 334,06) corresponde al impacto sobre el medio físico, S/. 83 740,43 (US$ 26 333,47) al impacto al medio biológico y S/. 273 410,50 (US$ 85 978,14) al impacto al medio socioeconómico.

Cuadro R-15 Valor Económico Total de los impactos ambientales del proyecto

Medios Servicios Ambientales Valor de Uso Valor de No

uso Valor por Medio

Ambiental Valor Uso Directo

Valor de Uso Indirecto

Valor de Existencia

Medio Físico Suelos S/. 3 658,56

S/. 4 135,56 Ruido S/. 477

Medio Biológico

Servicio Maderable S/. 44 785,00

S/. 83 740,43 Control de Erosión de Suelo S/. 98,26

Fijación de Carbono S/. 37 274,68 Protección del Recurso Hídrico S/. 1 582,53

Medio Socio económico

Cambio de Uso de Suelos S/. 182 020,1 S/. 273 410,47 Caza S/. 86 119,25

Pesca o Recurso Hidrobiológico S/. 5 271,12

Valor Económico Total S/. 361 286,46

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

000050

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 i

TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 1-1

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 1-1 1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 1-3

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................... 1-3 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 1-3

1.3 FASES DEL ESTUDIO ...................................................................................................................................... 1-5 1.3.1 ANÁLISIS DE CAMPO Y LABORATORIO ............................................................................................ 1-5 1.3.2 ANÁLISIS DE IMPACTOS Y MITIGACIÓN ........................................................................................... 1-7

1.4 ÁREAS DE INFLUENCIA .................................................................................................................................. 1-7 1.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................................. 1-8 1.4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................................ 1-8 1.4.3 PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ................................................................ 1-9

1.5 ORGANIZACIÓN DEL INFORME .................................................................................................................... 1-13

2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ....................................................................................................................... 2-1 2.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 2-1

2.1.1 MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................................................... 2-4 2.1.2 REGULACION LEGAL DE PROCESOS ............................................................................................... 2-9 2.1.3 PROCESO DE APROBACIÓN DE UN EIAS Y PLAZOS .................................................................... 3-10

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 3-1 3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 3-1 3.2 UBICACIÓN Y ALCANCE .................................................................................................................................. 3-1 3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA ...................................................................... 3-6 3.4 MÉTODOS DE ADQUISICIÓN SÍSMICA .......................................................................................................... 3-7 3.5 ACUERDO CON LAS POBLACIONES LOCALES ............................................................................................ 3-8 3.6 PROGRAMA DE MONITOREO ......................................................................................................................... 3-8 3.7 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE .................................................................................................................... 3-8

3.7.1 MOVILIZACIÓN ..................................................................................................................................... 3-8 3.7.2 TRANSPORTE AÉREO ........................................................................................................................ 3-9 3.7.3 TRANSPORTE FLUVIAL .................................................................................................................... 3-10

3.8 FUERZA LABORAL ......................................................................................................................................... 3-11 3.8.1 REQUERIMIENTOS GENERALES ..................................................................................................... 3-11 3.8.2 PERSONAL ......................................................................................................................................... 3-12

3.9 COMUNICACIONES ....................................................................................................................................... 3-13 3.10 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS BASE Y SUB BASES, VOLANTES,

PUNTOS DE APOYO, HELIPUERTOS Y ZONAS DE DESCARGA ................................................................ 3-13 3.10.1 MEDIDAS GENERALES PARA LOS CAMPAMENTOS ..................................................................... 3-13 3.10.2 CAMPAMENTO BASE ........................................................................................................................ 3-14 3.10.3 CAMPAMENTOS SUB BASES ........................................................................................................... 3-22 3.10.4 VOLANTES ......................................................................................................................................... 3-23 3.10.5 HELIPUERTOS ................................................................................................................................... 3-24 3.10.6 PUNTOS DE APOYO LOGÍSTICO ..................................................................................................... 3-25 3.10.7 ZONAS DE DESCARGA (ZD) ............................................................................................................. 3-27

3.11 TOPOGRAFÍA Y APERTURA DE LÍNEAS SÍSMICAS .................................................................................... 3-28 3.12 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE CARGAS ............................................................................................. 3-29 3.13 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE UP-HOLES ......................................................................................... 3-31 3.14 INSTALACIÓN DE GEÓFONOS, CABLES Y EQUIPO ASOCIADO EN LAS LÍNEAS ..................................... 3-32

3.14.1 REGISTRO EN CUERPOS DE AGUA ................................................................................................ 3-32 3.14.2 DETONACIÓN Y REGISTRO ............................................................................................................. 3-34 3.14.3 POZOS SOPLADOS ........................................................................................................................... 3-34

3.15 MANEJO DE DESECHOS ............................................................................................................................... 3-34 3.16 RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ................................................................................................... 3-35

000051

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 ii

3.17 DESMOVILIZACIÓN ....................................................................................................................................... 3-36 3.18 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA .......................................................... 3-37 3.19 PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA .................................................................... 3-37 3.20 PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA .............................................................................................................. 3-38

3.20.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3-38 3.20.2 DESCRIPCIÓN DE LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA ............................................................. 3-38 3.20.3 LOGÍSTICA DE LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA .................................................................. 3-41 3.20.4 FASES DE LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA .......................................................................... 3-42 3.20.5 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE MATERIALES Y MOVIMIENTO DE TIERRA .......................... 3-43 3.20.6 EMPLAZAMIENTO PARA LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA .................................................. 3-43 3.20.7 IMPLEMENTACIÓN DE LOS SITIOS DE PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA ................................ 3-43 3.20.8 INSTALACIONES DE LOS SITIOS DE PERFORACION ................................................................... 3-44 3.20.9 CARACTERÍSTICAS Y MONTAJE DE LOS EQUIPOS Y TÉCNICAS DE PERFORACIÓN .............. 3-48 3.20.10 PERFORACIÓN DE POZOS ............................................................................................................... 3-50 3.20.11 Manejo de Residuos ............................................................................................................................ 3-54 3.20.12 FASE DE ABANDONO ........................................................................................................................ 3-58 3.20.13 CRONOGRAMA DE LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA ........................................................... 3-59 3.20.14 COSTOS DE LA PERFORACIÓN ....................................................................................................... 3-60

4.0 LÍNEA BASE ....................................................................................................................................................... 4.1.1-1 4.1 LÍNEA BASE FÍSICA ................................................................................................................................... 4.1.1-1

4.1.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 4.1.1-1 4.1.1.1 CARTOGRAFÍA BÁSICA Y TEMÁTICA .................................................................................. 4.1.1-1 4.1.1.2 MAPA BASE ............................................................................................................................ 4.1.1-2 4.1.1.3 MAPAS TEMÁTICOS .............................................................................................................. 4.1.1-2 4.1.1.4 CONTENIDOS Y MÉTODOS DE LAS DISCIPLINAS DE LA LBF .......................................... 4.1.1-4

4.1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA, CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ............................................................ 4.1.2-1 4.1.2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA...................................................................................................... 4.1.2-1 4.1.2.2 CALIDAD DE AIRE ................................................................................................................ 4.1.2-16 4.1.2.3 CALIDAD DE RUIDO ............................................................................................................ 4.1.2-26 4.1.2.4 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.1.2-31

4.1.3 GEOLOGÍA ...................................................................................................................................... 4.1.3-1 4.1.3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.1.3-1 4.1.3.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4.1.3-1 4.1.3.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 4.1.3-1 4.1.3.4 ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................... 4.1.3-1 4.1.3.5 GEOLOGÍA HISTÓRICA ......................................................................................................... 4.1.3-7 4.1.3.6 TECTÓNICA ............................................................................................................................ 4.1.3-7 4.1.3.7 SISMICIDAD ............................................................................................................................ 4.1.3-9 4.1.3.8 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................ 4.1.3-11 4.1.3.9 GEOLOGÍA ECONÓMICA .................................................................................................... 4.1.3-15 4.1.3.10 ASPECTOS GEOTÉCNICOS................................................................................................ 4.1.3-16 4.1.3.11 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN GEOTÉCNICA .......................................................... 4.1.3-18

4.1.4 GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................ 4.1.4-1 4.1.4.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.1.4-1 4.1.4.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4.1.4-1 4.1.4.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 4.1.4-1 4.1.4.4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ........................................................................................ 4.1.4-2 4.1.4.5 PROCESOS MORFODINAMICOS (Geodinámica Externa) .................................................... 4.1.4-5 4.1.4.6 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA Y RIESGO FÍSICO ...................................................... 4.1.4-8

4.1.5 SUELOS, CAPACIDAD DE USO MAYOR Y CALIDAD DE SUELOS ............................................ 4.1.5-1 4.1.5.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.1.5-1 4.1.5.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS .............................................................. 4.1.5-15 4.1.5.3 CALIDAD DE SUELOS.......................................................................................................... 4.1.5-18

4.1.6 HIDROLOGÍA Y CALIDAD DE AGUA ............................................................................................. 4.1.6-1 4.1.6.1 HIDROLOGÍA .......................................................................................................................... 4.1.6-1 4.1.6.2 CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS ............................................................................... 4.1.6-15 4.1.6.3 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.1.6-38

4.1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................................................................................ 4.1.7-1

000052

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 iii

4.1.7.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.1.7-1 4.1.7.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4.1.7-1 4.1.7.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 4.1.7-1 4.1.7.4 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL ...................................................... 4.1.7-1

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ........................................................................................................................... 4.2.1-1 4.2.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 4.2.1-1

4.2.1.1 EVALUACIÓN BIOLÓGICA ..................................................................................................... 4.2.1-2 4.2.2 VEGETACIÓN ................................................................................................................................. 4.2.2-1

4.2.2.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.2.2-1 4.2.2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4.2.2-2 4.2.2.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO .......................................................................... 4.2.2-2 4.2.2.4 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN .................................................................................... 4.2.2-4 4.2.2.5 EVALUACIÓN CUALITATIVA PARA LOS SITIOS DE PERFORACIÓN DE LOS POZOS

ESTRATIGRÁFICOS ............................................................................................................. 4.2.2-32 4.2.2.6 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES ......................................... 4.2.2-33 4.2.2.7 ESPECIES ENDÉMICAS ...................................................................................................... 4.2.2-35 4.2.2.8 ESPECIES EN CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN .......................................................... 4.2.2-35 4.2.2.9 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.2.2-36 4.2.2.10 FOTOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 4.2.2-37

4.2.3 AVES ............................................................................................................................................... 4.2.3-1 4.2.3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.2.3-1 4.2.3.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ......................................................................................... 4.2.3-2 4.2.3.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO .......................................................................... 4.2.3-2 4.2.3.4 DESCRIPCIÓN DE LA AVIFAUNA ......................................................................................... 4.2.3-3

4.2.4 MASTOZOOLOGÍA ......................................................................................................................... 4.2.4-1 4.2.4.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.2.4-1 4.2.4.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4.2.4-1 4.2.4.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO .......................................................................... 4.2.4-2 4.2.4.4 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD DE MAMÍFEROS ........................................................ 4.2.4-4 4.2.4.5 EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS EN LOS SITIOS DE PERFORACIÓN A Y B .................... 4.2.4-22 4.2.4.6 ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN NACIONAL ....................................... 4.2.4-23 4.2.4.7 ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ............................ 4.2.4-24 4.2.4.8 ESPECIES DE USO POR LAS COMUNIDADES LOCALES ................................................ 4.2.4-25 4.2.4.9 ESPECIES ENDÉMICAS ...................................................................................................... 4.2.4-25 4.2.4.10 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.2.4-25 4.2.4.11 FOTOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 4.2.4-27

4.2.5 ANFIBIOS Y REPTILES .................................................................................................................. 4.2.5-1 4.2.5.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.2.5-1 4.2.5.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4.2.5-2 4.2.5.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO .......................................................................... 4.2.5-2 4.2.5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES DE ANFIBIOS Y REPTILES ................................ 4.2.5-3 4.2.5.5 ESPECIES DE USO POR LAS COMUNIDADES LOCALES ................................................ 4.2.5-34 4.2.5.6 ESPECIES ENDÉMICAS ...................................................................................................... 4.2.5-34 4.2.5.7 ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN NACIONAL ....................................... 4.2.5-35 4.2.5.8 ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ............................ 4.2.5-35 4.2.5.9 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.2.5-35 4.2.5.10 FOTOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 4.2.5-36

4.2.6 HIDROBIOLOGÍA ............................................................................................................................ 4.2.6-1 4.2.6.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.2.6-1 4.2.6.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4.2.6-2 4.2.6.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO .......................................................................... 4.2.6-2 4.2.6.4 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES HIDROBIOLÓGICAS ........................................... 4.2.6-4 4.2.6.5 BENTOS ................................................................................................................................ 4.2.6-16 4.2.6.6 PECES (NECTON) ................................................................................................................ 4.2.6-22 4.2.6.7 CALIDAD DE AGUA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES

EVALUADOS ......................................................................................................................... 4.2.6-32 4.2.6.8 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL .......................................... 4.2.6-35 4.2.6.9 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ........ 4.2.6-35 4.2.6.10 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES ......................................... 4.2.6-35

000053

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 iv

4.2.6.11 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.2.6-36 4.2.6.12 FOTOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 4.2.6-38

4.2.7 RECURSOS FORESTALES ........................................................................................................... 4.2.7-1 4.2.7.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.2.7-1 4.2.7.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4.2.7-2 4.2.7.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO .......................................................................... 4.2.7-2 4.2.7.4 INVENTARIO FORESTAL (POR TIPO DE BOSQUE) ............................................................ 4.2.7-3 4.2.7.5 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (POR TIPO DE BOSQUE) ...................................... 4.2.7-8 4.2.7.6 USO POTENCIAL DEL RECURSO FORESTAL................................................................... 4.2.7-10 4.2.7.7 DEFORESTACIÓN ................................................................................................................ 4.2.7-11 4.2.7.8 EVALUACIÓN DE LOS SITIOS DE PERFORACIÓN A Y B ................................................. 4.2.7-12 4.2.7.9 ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL.................................................................................................................. 4.2.7-13 4.2.7.10 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES ......................................... 4.2.7-14 4.2.7.11 ESPECIES ENDÉMICAS ...................................................................................................... 4.2.7-14 4.2.7.12 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.2.7-15 4.2.7.13 FOTOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 4.2.7-15

4.2.8 SÍNTESIS BIOLÓGICA ................................................................................................................... 4.2.8-1 4.2.8.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4.2.8-1 4.2.8.2 ESFUERZO DE MUESTREO .................................................................................................. 4.2.8-1 4.2.8.3 ANÁLISIS POR GRUPO BIOLÓGICO .................................................................................... 4.2.8-2 4.2.8.4 ANÁLISIS DE RIQUEZA ENTRE GRUPOS BIOLÓGICOS .................................................... 4.2.8-5 4.2.8.5 ANÁLISIS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN .......................................................................... 4.2.8-6 4.2.8.6 ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN ................................................................................................ 4.2.8-7 4.2.8.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................. 4.2.8-8 4.2.8.8 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.2.8-12

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL .................................................................................................................................... 4.3-1 4.3.1 INTRODUCCION ................................................................................................................................ 4.3-1

4.3.1.1 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS SOCIAL ........................................................................................ 4.3-3 4.3.1.2 UBICACIÓN DEL AREA DEL ESTUDIO SOCIAL ...................................................................... 4.3-3

4.3.2 DISEÑO DEL ESTUDIO SOCIAL ....................................................................................................... 4.3-8 4.3.2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA.................................................................................................. 4.3-8 4.3.2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA ...................................................................................................... 4.3-10

4.3.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO A NIVEL REGIONAL .................................................... 4.3-15 4.3.3.1 DEMOGRAFÍA REGIONAL ...................................................................................................... 4.3-16 4.3.3.2 CAPITAL HUMANO A NIVEL REGIONAL ............................................................................... 4.3-20 4.3.3.3 SALUD ...................................................................................................................................... 4.3-23 4.3.3.4 CAPITAL ECONÓMICO NIVEL REGIONAL ............................................................................ 4.3-25

4.3.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO .......................... 4.3-29 4.3.4.1 DEMOGRAFÍA AID .................................................................................................................. 4.3-31 4.3.4.2 ESTRUCTURA / COMPOSICIÓN FAMILIAR ........................................................................... 4.3-36 4.3.4.3 CAPITAL HUMANO AID ........................................................................................................... 4.3-48 4.3.4.4 SALUD ...................................................................................................................................... 4.3-55 4.3.4.5 CAPITAL FÍSICO AID ............................................................................................................... 4.3-63 4.3.4.6 CAPITAL ECONÓMICO AID .................................................................................................... 4.3-78 4.3.4.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................................................ 4.3-84 4.3.4.8 CAPITAL SOCIAL AID ............................................................................................................. 4.3-99

4.3.5 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 4.3-115 4.4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA ..................................................................................................................... 4.4-1

4.4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4.4-1 4.4.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4.4-1 4.4.3 CONCEPTOS Y DEFINICIONES ....................................................................................................... 4.4-2 4.4.4 METODOLOGÍA DE LA PROSPECCIÓN .......................................................................................... 4.4-2

4.4.4.1 TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................... 4.4-2 4.4.4.2 TRABAJO DE GABINETE .......................................................................................................... 4.4-3

4.4.5 REGISTROS ARQUEOLÓGICOS A NIVEL REGIONAL ................................................................... 4.4-3 4.4.6 REGISTROS ARQUEOLÓGICOS CERCA DEL ÁREA EVALUADA ................................................. 4.4-5 4.4.7 DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES EVALUADOS PARA LA SÍSMICA ......................................... 4.4-6

4.4.7.1 SECTOR 1 Y 2 ........................................................................................................................... 4.4-6

000054

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 v

4.4.7.2 SECTOR 3 .................................................................................................................................. 4.4-8 4.4.7.3 SECTOR 4 .................................................................................................................................. 4.4-8 4.4.7.4 SECTOR 5 .................................................................................................................................. 4.4-9 4.4.7.5 SECTOR 6 .................................................................................................................................. 4.4-9

4.4.8 DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES EVALUADOS EN LOS SITIOS DE PERFORACIÓN .......... 4.4-10 4.4.8.1 SITIO DE PERFORACIÓN A.................................................................................................... 4.4-10 4.4.8.2 SITIO DE PERFORACIÓN B.................................................................................................... 4.4-11

4.4.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 4.4-11

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................... 5-1 5.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 5-1 5.2 OBJETIVO ......................................................................................................................................................... 5-2 5.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ......................................... 5-2

5.3.1 CRITERIOS, ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LOS IMPACTOS ............................... 5-4 5.3.2 ACTIVIDADES ANALIZADAS ............................................................................................................... 5-8

5.3.2.1 DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES ............................................................. 5-9 5.3.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS .......................................................................... 5-13

5.3.3.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS .............................................................................................. 5-13 5.3.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDAD ............................................................................. 5-17 5.3.5 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POR ACTIVIDAD ............................................................................. 5-17

5.3.5.1 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE .............................................................................................. 5-17 5.3.5.2 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTO BASE (CB), SUBASE (CSB) Y SUS

HELIPUERTOS (H) ..................................................................................................................... 5-19 5.3.5.3 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE VOLANTES (V) Y ZONAS DE DESCARGA (ZD) ..... 5-24 5.3.5.4 TOPOGRAFÍA, APERTURA DE LÍNEAS SISMICAS, PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE

CARGAS, DETONACIÓN Y REGISTRO .................................................................................... 5-27 5.3.5.5 OPERACIÓN DE PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA .............................................................. 5-30 5.3.5.6 RESTAURACIÓN Y ABANDONO ............................................................................................... 5-32

5.4 IMPACTOS ACUMULATIVOS: ÁMBITOS AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................................ 5-33 5.4.1 RECURSOS USADOS POR LA POBLACIÓN .................................................................................... 5-34 5.4.2 IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS ................................................................................. 5-35 5.4.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ACUMULATIVOS ........................................................................ 5-38

5.4.3.1 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN.................................................................................................. 5-38 5.4.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................................................ 5-39

5.4.4 IDENTIFICACIÓN IMPACTOS SINÉRGICOS .................................................................................... 5-39 5.4.4.1 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN.................................................................................................. 5-39 5.4.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................................................ 5-40

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL .......................................................................................................... 6-1 6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 6-1

6.1.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 6-1 6.1.2 POLÍTICAS GENERALES DE GTE ...................................................................................................... 6-2

6.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................ 6-4 6.2.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 6-4

6.2.1.1 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE ................................................................................................ 6-8 6.2.2 FUERZA LABORAL ............................................................................................................................. 6-14 6.2.3 COMUNICACIONES ........................................................................................................................... 6-15 6.2.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS BASE Y SUB BASES, VOLANTES,

PUNTOS DE APOYO, HELIPUERTOS Y ZONAS DE DESCARGA .................................................. 6-16 6.2.4.1 UBICACIÓN, IMPLAMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS ................................. 6-16 6.2.4.2 RED DE GPS Y PUNTOS DE APOYO LOGÍSTICO ................................................................... 6-21 6.2.4.3 HELIPUERTOS (HP) ................................................................................................................... 6-21 6.2.4.4 ZONAS DE DESCARGA (ZDs) ................................................................................................... 6-22

6.2.5 PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA DURANTE IMPLEMENTACIÓN DE: CB, CSB, V, DZ Y LINEAS SISMICAS .............................................................................................................................. 6-22

6.2.5.1 PRESERVACIÓN DE LA FLORA – MEDIDAS GENERALES .................................................... 6-23 6.2.5.2 ÁREAS BIOLÓGICAMENTE SENSIBLES (ABS)........................................................................ 6-24 6.2.5.3 CERTIFICACIÓN DE ABS........................................................................................................... 6-25 6.2.5.4 ACTIVIDADES OPERATIVAS ..................................................................................................... 6-33

000055

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 vi

6.2.6 TOPOGRAFÍA Y APERTURA DE LÍNEAS SÍSMICAS ....................................................................... 6-34 6.2.6.1 RECONOCIMIENTO ................................................................................................................... 6-34 6.2.6.2 APERTURA DE LÍNEAS SÍSMICAS ........................................................................................... 6-34

6.2.7 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE CARGAS ................................................................................ 6-35 6.2.7.1 PUNTOS DE DISPARO............................................................................................................... 6-35

6.2.8 PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE UP-HOLES ............................................................................ 6-37 6.2.9 INSTALACIÓN DE GEÓFONOS, CABLES Y EQUIPO ASOCIADO EN LAS LÍNEAS ....................... 6-39 6.2.10 DETONACIÓN Y REGISTRO A LO LARGO DE LAS LÍNEAS ........................................................... 6-39

6.2.10.1 CASA BLANCA ........................................................................................................................... 6-39 6.2.10.2 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y CONSUMO DE MATERIAL EXPLOSIVO SÍSMICO .. 6-39

6.2.11 MANEJO DE COMBUSTIBLES Y QUÍMICOS .................................................................................... 6-42 6.2.11.1 USO DE GASES COMPRIMIDOS EN CAMPAMENTOS ........................................................... 6-42 6.2.11.2 MANEJO DE COMBUSTIBLES................................................................................................... 6-43 6.2.11.3 ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES ................................................................................ 6-43 6.2.11.4 ALMACENAMIENTO, USO Y DISPOSICIÓN DE QUÍMICOS .................................................... 6-45

6.2.12 PERFORACIONES ESTRATIGRÁFICAS ........................................................................................... 6-46 6.3 PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................................................... 6-47

6.3.1 REGULACIONES PARA PLANES DE CONTINGENCIA ................................................................... 6-47 6.3.2 EVALUACIÓN DE RIESGO ................................................................................................................ 6-49

6.3.2.1 METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 6-50 6.3.2.2 PROBABILIDAD .......................................................................................................................... 6-51 6.3.2.3 RECEPTORES DE DAÑO........................................................................................................... 6-53 6.3.2.4 GRAVEDAD ................................................................................................................................ 6-53 6.3.2.5 CÁLCULO DEL RIESGO ............................................................................................................. 6-55

6.3.3 MITIGACIÓN DE RIESGOS ................................................................................................................ 6-56 6.3.3.1 CLIMA E INUNDACIONES .......................................................................................................... 6-56 6.3.3.2 PLANTAS Y ANIMALES PELIGROSOS ..................................................................................... 6-57 6.3.3.3 ATENTADOS Y VANDALISMO ................................................................................................... 6-58 6.3.3.4 ASALTOS Y ROBOS ................................................................................................................... 6-58 6.3.3.5 HUELGAS ................................................................................................................................... 6-58 6.3.3.6 ACCIDENTES DE VEHÍCULOS .................................................................................................. 6-58 6.3.3.7 ACCIDENTES DE EMBARCACIONES ....................................................................................... 6-58 6.3.3.8 ACCIDENTES DE HELICÓPTEROS .......................................................................................... 6-59 6.3.3.9 ACCIDENTES EN LAS PERFORACIONES ................................................................................ 6-59 6.3.3.10 INCENDIOS ................................................................................................................................. 6-60 6.3.3.11 EXPLOSIONES EN EL POLVORÍN ............................................................................................ 6-60 6.3.3.12 DERRAMES PEQUEÑOS ........................................................................................................... 6-60 6.3.3.13 POZOS DE DISPARO SOPLADOS ............................................................................................ 6-61 6.3.3.14 LESIONES O ENFERMEDADES PERSONALES ....................................................................... 6-62

6.3.4 ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA ....................................................................... 6-63 6.3.5 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ............................................................................................................ 6-65 6.3.6 NIVELES DE EMERGENCIA .............................................................................................................. 6-66 6.3.7 RESPUESTA A EMERGENCIAS MÉDICAS ...................................................................................... 6-69 6.3.8 PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES .......................................................... 6-70

6.3.8.1 EVALUACIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE CONTINGENCIAS .......................................... 6-70 6.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN .................................................................................. 6-71

6.4.1 ENTRENAMIENTO AL PERSONAL ................................................................................................... 6-74 6.5 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ....................................................... 6-75

6.5.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6-76 6.5.2 LINEAMIENTOS DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................... 6-76

6.6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................................................ 6-77 6.6.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 6-77 6.6.2 DEFINICIONES ................................................................................................................................... 6-78 6.6.3 MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ........................................................... 6-80 6.6.4 CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS .................................................................... 6-81 6.6.5 REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE DESECHOS ................................................................................... 6-82 6.6.6 MINIMIZACIÓN ................................................................................................................................... 6-83 6.6.7 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS .................................................................. 6-83 6.6.8 REGISTRO DEL VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS ............................................................. 6-83

000056

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 vii

6.6.9 INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO ............................................................... 6-84 6.6.10 ROTULADO ......................................................................................................................................... 6-84 6.6.11 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................... 6-85

6.6.11.1 MICRORELLENOS SANITARIOS PARA CAMPAMENTOS ....................................................... 6-86 6.6.11.2 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LAS PERFORACIONES

ESTRATIGRÁFICAS ................................................................................................................... 6-87 6.6.12 RESIDUOS LÍQUIDOS ........................................................................................................................ 6-88

6.6.12.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6-88 6.6.13 SUPERVISIÓN Y REGISTROS DE INFORMACIÓN .......................................................................... 6-92 6.6.14 PLAN DE REVISIÓN Y AUDITORÍAS ................................................................................................. 6-92

6.7 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO................................................................................................... 6-92 6.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ..................................................................................................... 6-93

6.8.1 PROGRAMA PARA LA NEGOCIACIÓN Y COMPENSACIÓN DEL USO DE TIERRAS ................... 6-95 6.8.2 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE MANO DE OBRA LOCAL Y COMPRA DE

PRODUCTOS LOCALES .................................................................................................................... 6-97 6.8.3 PROGRAMA DE COMPRA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS LOCALES ........................................... 6-99 6.8.4 PROGRAMA DE APOYO EN SALUD ............................................................................................... 6-100 6.8.5 PROGRAMA CAPACITACIÓN COMUNITARIA PARA LA CONSERVACIÓN ................................. 6-101 6.8.6 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA .......................................................... 6-102 6.8.7 RELACIONES CON LAS POBLACIONES DE LA ZONA ................................................................. 6-103 6.8.8 GUÍAS DE RELACIONES CON LA POBLACIÓN ............................................................................. 6-103

6.9 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ................................................................................ 6-104 6.9.1 PLAN DE REVEGETACIÓN .............................................................................................................. 6-105

6.9.1.1 PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 6-105 6.10 PLAN DE ABANDONO .................................................................................................................................. 6-106

6.10.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6-106 6.10.2 ABANDONO Y DESMOVILIZACIÓN DE LA OPERACIÓN .............................................................. 6-107 6.10.3 CLAUSURA DE LOS SISTEMAS DE AGUAS RESIDUALES .......................................................... 6-108 6.10.4 RESTAURACIÓN Y ABANDONO DEL ÁREA DE LOS UP-HOLES Y PERFORACIONES

ESTRATIGRÁFICAS ......................................................................................................................... 6-108 6.11 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL ............................................................................... 6-109

6.11.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6-109 6.11.2 PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE MONITOREO ............................................................................. 6-111

6.11.2.1 MONITOREO DE EFLUENTES DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES ......................................... 6-113 6.11.2.2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL ................................................................................... 6-114 6.11.2.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ....................................................................................... 6-116 6.11.2.4 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL ..................................................................................... 6-117 6.11.2.5 MONITOREO DE LA FLORA Y FAUNA .................................................................................... 6-117 6.11.2.6 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA .................................................. 6-118 6.11.2.7 MONITOREO SOCIAL .............................................................................................................. 6-118 6.11.2.8 PROGRAMA DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PMAS ............................................ 6-118

6.12 COSTOS DEL PMAS ..................................................................................................................................... 6-125

7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ......................................................................................................... 7-1 7.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 7-1 7.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 7-2 7.3 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA APLICADOS EN EL PROYECTO .............................................. 7-3 7.4 PRECIOS DE MERCADO ................................................................................................................................. 7-4

7.4.1 CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD ............................................................................................................ 7-4 7.4.2 TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS ................................................................................................... 7-5

7.5 IMPACTOS IDENTIFICADOS ........................................................................................................................... 7-5 7.5.1 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE ........................................................................................................ 7-6 7.5.2 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTO BASE (CB), SUBASE (CSB), HELIPUERTOS

(H) E IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE VOLANTES (V) Y ZONAS DE DESCARGA (ZD) ...... 7-6 7.5.3 TOPOGRAFÍA, APERTURA DE LÍNEAS SISMICAS, PERFORACIÓN, INSTALACIÓN DE CARGAS,

DETONACIÓN Y REGISTRO ............................................................................................................... 7-7 7.5.4 OPERACIÓN DE PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA ....................................................................... 7-8 7.5.5 RESTAURACIÓN Y ABANDONO ......................................................................................................... 7-9

7.6 BIENES Y SERVICIOS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES .......................................................................... 7-9

000057

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 viii

7.6.1 VEGETACIÓN ....................................................................................................................................... 7-9 7.6.2 AGUA .................................................................................................................................................. 7-10 7.6.3 SUELO ................................................................................................................................................ 7-11 7.6.4 CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................................................ 7-14 7.6.5 RUIDO ................................................................................................................................................. 7-14 7.6.6 ESPECIES DE CAZA .......................................................................................................................... 7-14 7.6.7 PAISAJE NATURAL ............................................................................................................................ 7-16 7.6.8 DIVERSIDAD HIDROBIOLÓGICA ...................................................................................................... 7-16

7.7 METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 7-18 7.7.1 TÉCNICA ............................................................................................................................................. 7-18 7.7.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS .................................................................................... 7-19 7.7.3 MEDIO FÍSICO .................................................................................................................................... 7-19 7.7.4 MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................................................ 7-20 7.7.5 MEDIO SOCIOECONÓMICO .............................................................................................................. 7-23

7.8 RESULTADOS ................................................................................................................................................ 7-25 7.8.1 MEDIO FÍSICO .................................................................................................................................... 7-25 7.8.2 MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................................................ 7-27 7.8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO .............................................................................................................. 7-31 7.8.4 VALOR ECONÓMICO TOTAL ............................................................................................................ 7-32

000058

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 ix

LISTA DE CUADROS CUADRO 1-1 UBICACIÓN DE LAS VÉRTICES DEL LOTE 128 ............................................................................ 1-1 CUADRO 1-2 UBICACIÓN DE LOS VÉRTICES DEL AID DE PROSPECCIÓN SÍSMICA ..................................... 1-2 CUADRO 1-3 NÚMERO DE DÍAS EN EL CAMPO POR COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL .......................... 1-6 CUADRO 1-4 ANÁLISIS DE MUESTRAS ............................................................................................................... 1-6 CUADRO 1-5 CENTROS POBLADOS DEL AID ..................................................................................................... 1-8 CUADRO 1-6 CENTROS POBLADOS DEL AII ....................................................................................................... 1-9

CUADRO 2-1 RESUMEN DEL RÉGIMEN LEGAL Y ADMINISTRATIVO LOCAL................................................... 2-2

CUADRO 3-1 INFRAESTRUCTURA TEMPORAL PROPUESTA PARA EL LOTE 128 .......................................... 3-2 CUADRO 3-2 LÍNEAS SÍSMICAS ............................................................................................................................ 3-3 CUADRO 3-3 UBICACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS BASE, SUB BASE Y PERFORACIONES

ESTRATIGRÁFICAS ......................................................................................................................... 3-3 CUADRO 3-4 ESPECIFICACIONES DE HELICÓPTEROS .................................................................................. 3-10 CUADRO 3-5 FUERZA LABORAL REQUERIDA POR EL PROYECTO SÍSMICO 2D ......................................... 3-12 CUADRO 3-6 CRONOGRAMA TENTATIVO DE LAS ACTIVIDADES DE ADQUISICIÓN SÍSMICA

EN EL LOTE 128 ............................................................................................................................. 3-37 CUADRO 3-7 COSTOS TENTATIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE ADQUISICIÓN SÍSMICA

EN EL LOTE 128 ............................................................................................................................. 3-38 CUADRO 3-8 UBICACIÓN DE LOS POZOS ESTRATIGRÁFICOS ...................................................................... 3-39 CUADRO 3-9 ESPECIFICACIONES DE HELICÓPTEROS .................................................................................. 3-41 CUADRO 3-10 EQUIPO DE PERFORACIÓN ......................................................................................................... 3-48 CUADRO 3-11 GEOMETRÍA DE PERFORACIÓN DE LOS POZOS ...................................................................... 3-50 CUADRO 3-12 DISEÑO DE FLUIDO DE PERFORACIÓN DE LOS POZOS ESTRATIGRÁFICOS....................... 3-51 CUADRO 3-13 VOLUMEN ESTIMADOS DE CORTES Y FLUIDOS DE PERFORACIÓN ..................................... 3-55 CUADRO 3-14 CANTIDAD ESTIMADA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS EN LA LOCACIÓN DE

PERFORACIÓN .............................................................................................................................. 3-56 CUADRO 3-15 CANTIDAD ESTIMADA DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSO EN LA

LOCACIÓN DE PERFORACIÓN .................................................................................................... 3-56 CUADRO 3-16 CANTIDAD ESTIMADA DE EFLUENTES DOMÉSTICOS.............................................................. 3-57 CUADRO 3-17 CANTIDAD ESTIMADA DE EFLUENTES INDUSTRIALES............................................................ 3-58 CUADRO 3-18 FUERZA LABORAL DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA ..................................................... 3-59 CUADRO 3-19 TIEMPO ESTIPULADO POR ACTIVIDAD BÁSICA DE PERFORACIÓN ....................................... 3-60 CUADRO 3-20 COSTOS ASOCIADOS PARA LOS DOS POZOS DE PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA ........ 3-60

CUADRO 4.1.1-1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS TEMÁTICOS ................................................................. 4.1.1-3 CUADRO 4.1.1-2 CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE UTILIZADAS ................................... 4.1.1-4

CUADRO 4.1.2-1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO ............ 4.1.2-2 CUADRO 4.1.2-2 PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL CORRESPONDIENTE A LAS ESTACIONES

CONSIDERADAS ........................................................................................................................ 4.1.2-5 CUADRO 4.1.2-3 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ........................................................................................... 4.1.2-7 CUADRO 4.1.2-4 TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL ............................................................................. 4.1.2-7 CUADRO 4.1.2-5 TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL ........................................................................... 4.1.2-7 CUADRO 4.1.2-6 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL CORRESPONDIENTE A LAS ESTACIONES

CONSIDERADAS ........................................................................................................................ 4.1.2-7 CUADRO 4.1.2-7 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL ................................................................................. 4.1.2-9 CUADRO 4.1.2-8 HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA MENSUAL .............................................................................. 4.1.2-9 CUADRO 4.1.2-9 HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA MENSUAL ................................................................................ 4.1.2-9 CUADRO 4.1.2-10 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL DE LAS ESTACIONES CONSIDERADAS .............. 4.1.2-9 CUADRO 4.1.2-11 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD MEDIA DE LOS VIENTOS (M/S), DE LA ESTACIÓN

TAMSHIYACU ........................................................................................................................... 4.1.2-11 CUADRO 4.1.2-12 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE ..................................... 4.1.2-16 CUADRO 4.1.2-13 ESTACIÓN DE MONITOREO EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE ................................... 4.1.2-19 CUADRO 4.1.2-14 DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO .......................................................................... 4.1.2-25 CUADRO 4.1.2-15 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ............................... 4.1.2-27 CUADRO 4.1.2-16 CARACTERÍSTICAS DE EQUIPO SONÓMETRO ................................................................... 4.1.2-27

000059

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 x

CUADRO 4.1.2-17 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE RUIDO ................................................................................... 4.1.2-28 CUADRO 4.1.2-18 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN DE RUIDO .............................................. 4.1.2-28

CUADRO 4.1.3-1 COLUMNA CRONO ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS AFLORANTES EN EL LOTE 128 ....................................................................... 4.1.3-6

CUADRO 4.1.3-2 SISMOS OCURRIDOS EN LA REGIÓN DURANTE EL PERIODO 1946 - 1972...................... 4.1.3-10 CUADRO 4.1.3-3 SISMOS OCURRIDOS EN LA REGIÓN DURANTE EL PERIODO 1990 – 1995 ..................... 4.1.3-10 CUADRO 4.1.3-4 UBICACIÓN DE LAS CALICATAS DE MUESTREO ................................................................ 4.1.3-17 CUADRO 4.1.3-5 RESULTADOS DE CLASIFICACIÓN SUCS ............................................................................. 4.1.3-19

CUADRO 4.1.4-1 UNIDADES DEL PAISAJE GEOMORFOLÓGICO ...................................................................... 4.1.4-2

CUADRO 4.1.4-2 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA Y RIESGO FÍSICO .......................................................... 4.1.4-9

CUADRO 4.1.5-1 UBICACIÓN DE LAS CALICATAS (UTM-WGS 84) .................................................................... 4.1.5-2 CUADRO 4.1.5-2 GRADO DE INCLINACIÓN DEL SUELO EN FASES POR PENDIENTE ................................... 4.1.5-4 CUADRO 4.1.5-3 UNIDADES TAXONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA....................................... 4.1.5-4 CUADRO 4.1.5-4 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS .............................................................. 4.1.5-5 CUADRO 4.1.5-5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS .............................................................. 4.1.5-6 CUADRO 4.1.5-6 CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS DE LOS SUELOS ................................................... 4.1.5-7 CUADRO 4.1.5-7 UNIDADES DE SUELOS INTERVENIDOS POR EL TRAZO DE LA LÍNEA SÍSMICA ............. 4.1.5-15 CUADRO 4.1.5-8 UNIDADES DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ..................................................................... 4.1.5-16 CUADRO 4.1.5-9 UNIDADES Y ASOCIACIONES DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS IDENTIFICADAS PARA EL

ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................. 4.1.5-17 CUADRO 4.1.5-10 PUNTOS DE MUESTREO PARA CALIDAD DE SUELOS ....................................................... 4.1.5-19 CUADRO 4.1.5-11 RESULTADOS DE METALES Y TPH PARA CALIDAD DE SUELOS ...................................... 4.1.5-20

CUADRO 4.1.6-1 SUPERFICIE DE LAS SUBCUENCAS ESTUDIADAS ............................................................... 4.1.6-2 CUADRO 4.1.6-2 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LAS SUBCUENCAS ESTUDIADAS .......................... 4.1.6-6 CUADRO 4.1.6-3 VALORES DE RUGOSIDAD EN FUNCIÓN DE LA VEGETACIÓN – FÓRMULA DE

HATHAWAY ................................................................................................................................ 4.1.6-7 CUADRO 4.1.6-4 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN PARA SUBCUENCAS ........................................................... 4.1.6-8 CUADRO 4.1.6-5 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN PARA SUBCUENCAS ........................................................... 4.1.6-8 CUADRO 4.1.6-6 CAUDALES MEDIOS ESTIMADOS DE LOS PRINCIPALES RÍOS QUE ATRAVIESAN

EL ÁREA ..................................................................................................................................... 4.1.6-9 CUADRO 4.1.6-7 CAUDALES MEDIOS PARA LA ZONA DE LOS COMPONENTES ............................................ 4.1.6-9 CUADRO 4.1.6-8 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS - ESTACIÓN SAN ROQUE................................... 4.1.6-10 CUADRO 4.1.6-9 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESPERADA PARA DISTINTOS PERÍODOS DE

RETORNO ................................................................................................................................. 4.1.6-10 CUADRO 4.1.6-10 GRUPO HIDROLÓGICO DEL SUELO ...................................................................................... 4.1.6-11 CUADRO 4.1.6-11 NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA .............................................................................. 4.1.6-11 CUADRO 4.1.6-12 CAUDALES SIMULADOS DE AVENIDA .................................................................................. 4.1.6-12 CUADRO 4.1.6-13 CAUDALES SIMULADOS DE AVENIDA PARA COMPONENTES DEL PROYECTO ............. 4.1.6-12 CUADRO 4.1.6-14 ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUAS – LOTE 128 – TEMPORADA

HÚMEDA (AGOSTO 2008) Y TEMPORADA MUY HÚMEDA (NOVIEMBRE 2008) ................. 4.1.6-15 CUADRO 4.1.6-15 PARÁMETROS MEDIDOS EN CAMPO – LOTE 128 – TEMPORADA HÚMEDA

(AGOSTO 2008) Y TEMPORADA MUY HÚMEDA (NOVIEMBRE 2008) ................................. 4.1.6-16 CUADRO 4.1.6-16 RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUAS – LOTE 128 – TEMPORADA HÚMEDA

(AGOSTO 2008) ........................................................................................................................ 4.1.6-20 CUADRO 4.1.6-17 RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUAS – LOTE 128 – TEMPORADA MUY HÚMEDA

(NOVIEMBRE 2008) .................................................................................................................. 4.1.6-21 CUADRO 4.1.6-18 RESULTADOS PARA LOS METALES TOTALES (MG/L) – LOTE 128- TEMPORADA HÚMEDA

(AGOSTO 2008) ........................................................................................................................ 4.1.6-22 CUADRO 4.1.6-19 RESULTADOS PARA LOS METALES TOTALES (MG/L) – LOTE 128 – TEMPORADA MUY

HÚMEDA (NOVIEMBRE 2008) ................................................................................................. 4.1.6-23 CUADRO 4.1.6-20 ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUAS – POZOS ESTRATIGRÁFICOS

– LOTE 128 ............................................................................................................................... 4.1.6-36 CUADRO 4.1.6-21 RESULTADOS PARA LOS METALES TOTALES EN LOS SEDIMENTOS (MG/KG)

– LOTE 128 - TEMPORADA HÚMEDA (AGOSTO 2008) ........................................................ 4.1.6-38 CUADRO 4.1.6-22 RESULTADOS PARA LOS METALES TOTALES EN LOS SEDIMENTOS (MG/KG)

– LOTE 128 – TEMPORADA MUY HÚMEDA (NOVIEMBRE 2008) ......................................... 4.1.6-40

000060

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xi

CUADRO 4.1.7-1 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) DEL PROYECTO .............................................................................................. 4.1.7-1

CUADRO 4.1.7-2 EXTENSIONES Y PORCENTAJES DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ... 4.1.7-2

CUADRO 4.2.1-1 UNIDADES DE VEGETACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................... 4.2.1-1

CUADRO 4.2.2-1 PUNTOS DE MUESTREO POR UNIDADES DE VEGETACIÓN ............................................... 4.2.2-4 CUADRO 4.2.2-2 COMPOSICIÓN DE RIQUEZA Y ABUNDANCIA, REGISTRADA EN AMBAS TEMPORADA. 4.2.2-10 CUADRO 4.2.2-3 NÚMERO DE ESPECIES (S), INDIVIDUOS (N), ÍNDICES DE DIVERSIDAD (H') EN

CADA UNIDAD DE VEGETACIÓN ........................................................................................... 4.2.2-27 CUADRO 4.2.2-4 NÚMERO DE ESPECIES (S), INDIVIDUOS (N), E ÍNDICES DE DIVERSIDAD (H’,) EN CADA

UNIDAD DE VEGETACIÓN ...................................................................................................... 4.2.2-28 CUADRO 4.2.2-5 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE LOS SITIOS DE PERFORACIÓN A Y B Y UNIDADES DE

VEGETACIÓN ........................................................................................................................... 4.2.2-32 CUADRO 4.2.2-6 LISTA DE ESPECIES LEÑOSAS ENCONTRADAS EN EL SITIO DE PERFORACIÓN B ....... 4.2.2-33 CUADRO 4.2.2-7 ESPECIES DE VEGETACIÓN UTILIZADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL ÁREA DEL

ESTUDIO ................................................................................................................................... 4.2.2-34 CUADRO 4.2.2-8 ESPECIES CONSIDERADAS EN LA LISTA DE CATEGORIZACIÓN DE FLORA

AMENAZADA DEL D.S 043-2006-AG ....................................................................................... 4.2.2-35 CUADRO 4.2.2-9 ESPECIES DE VEGETACIÓN CONSIDERADAS EN LA LISTAS DE CONSERVACIÓN

DEL CITES ................................................................................................................................ 4.2.2-36

CUADRO 4.2.3-1 TRABAJOS DE REFERENCIA DE DATOS ORNITOLÓGICOS ................................................. 4.2.3-2 CUADRO 4.2.3-2 SITIOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................... 4.2.3-3 CUADRO 4.2.3-3 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE DIVERSIDAD

POR SITIO DE MUESTREO EN LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME .................................... 4.2.3-10 CUADRO 4.2.3-4 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD EN LA VEGETACIÓN

DE BAJIAL ................................................................................................................................. 4.2.3-11 CUADRO 4.2.3-5 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR SITIO DE

MUESTREO EN LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME ............................................................. 4.2.3-13 CUADRO 4.2.3-6 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE DIVERSIDAD

POR SITIO DE MUESTREO EN LA VEGETACIÓN DE BAJIAL .............................................. 4.2.3-14 CUADRO 4.2.3-7 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE DIVERSIDAD

POR SITIO DE MUESTREO EN BOSQUE DE VARILLAL ....................................................... 4.2.3-15 CUADRO 4.2.3-8 ÍNDICES Y PORCENTAJES DE SIMILARIDAD ENTRE LOS SITIOS DE MUESTREO

EVALUADOS ............................................................................................................................. 4.2.3-17 CUADRO 4.2.3-9 ÍNDICES Y PORCENTAJES DE SIMILARIDAD ENTRE LOS SITIOS DE MUESTREO

EVALUADOS ............................................................................................................................. 4.2.3-17 CUADRO 4.2.3-10 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL SITIO DE PERFORACIÓN A Y

UNIDADES DE VEGETACIÓN ................................................................................................. 4.2.3-18 CUADRO 4.2.3-11 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL SITIO DE PERFORACIÓN B Y

UNIDADES DE VEGETACIÓN ................................................................................................. 4.2.3-19 CUADRO 4.2.3-12 ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN LA LISTA DE LA IUCN, CITES, EBAS, BIOMA Y

CONVENCIÓN DE ESPECIES MIGRATORIAS CMS, EN LAS DOS ESTACIONES DE MUESTREO .............................................................................................................................. 4.2.3-22

CUADRO 4.2.4-1 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS LINEALES INSTALADOS PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES, DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA ........................ 4.2.4-2

CUADRO 4.2.4-2 UBICACIÓN DE LOS SUBTRANSECTOS LINEALES PARA LA EVALUACIÓN DE QUIRÓPTEROS (ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA)............................................................. 4.2.4-3

CUADRO 4.2.4-3 UBICACIÓN DE LOS SUBTRANSECTOS LINEALES PARA LA EVALUACIÓN DE ROEDORES (ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA) .................................................................. 4.2.4-4

CUADRO 4.2.4-4 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN – ÉPOCA HÚMEDA ....................................... 4.2.4-7

CUADRO 4.2.4-5 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN - ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................... 4.2.4-8

CUADRO 4.2.4-6 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR TRANSECTO DE MUESTREO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN – ÉPOCA HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.4-10

000061

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xii

CUADRO 4.2.4-7 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR TRANSECTO DE MUESTREO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN – ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................................................................................ 4.2.4-12

CUADRO 4.2.4-8 NÚMERO DE ESPECIES E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER (H`) Y DE SIMPSON (1-D) DE ACUERDO A REGISTROS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ................ 4.2.4-16

CUADRO 4.2.4-9 NÚMERO DE ESPECIES E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER (H`) Y DE SIMPSON (1-D) DE ACUERDO A REGISTROS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ................ 4.2.4-17

CUADRO 4.2.4-10 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR PUNTO DE MUESTREO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN .......................... 4.2.4-19

CUADRO 4.2.4-11 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR PUNTO DE MUESTREO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN .......................... 4.2.4-19

CUADRO 4.2.4-12 SIMILITUD DE ESPECIES COMPARTIDAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN - ÉPOCA HÚMEDA ................................................................................................................... 4.2.4-20

CUADRO 4.2.4-13 SIMILITUD DE ESPECIES COMPARTIDAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN – ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................................................................................ 4.2.4-20

CUADRO 4.2.4-14 ÁREAS SENSIBLES REGISTRADAS DURANTE LOS RECORRIDOS PARA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES .................................................................................................... 4.2.4-21

CUADRO 4.2.4-15 ÁREAS SENSIBLES REGISTRADAS DURANTE LOS RECORRIDOS PARA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES .................................................................................................... 4.2.4-21

CUADRO 4.2.4-16 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO CUALITATIVO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN EN LA EL SITIO DE PERFORACIÓN A ........................................................... 4.2.4-22

CUADRO 4.2.4-17 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO CUALITATIVO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL SITIO DE PERFORACIÓN B ................................................................ 4.2.4-22

CUADRO 4.2.4-18 ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES Y MENORES CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN POR EL D.S. 034-200-AG .............................................. 4.2.4-24

CUADRO 4.2.5-1 PUNTOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...................................... 4.2.5-2 CUADRO 4.2.5-2 ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A EN ÉPOCA

HÚMEDA ..................................................................................................................................... 4.2.5-9 CUADRO 4.2.5-3 ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A EN ÉPOCA MUY

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.5-10 CUADRO 4.2.5-4 ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A EN ÉPOCA

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.5-10 CUADRO 4.2.5-5 ESPECIES DE REPTILES EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A EN ÉPOCA MUY

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.5-11 CUADRO 4.2.5-6 ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B EN ÉPOCA

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.5-13 CUADRO 4.2.5-7 ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B DURANTE LA

ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................................................................................ 4.2.5-14 CUADRO 4.2.5-8 ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B EN ÉPOCA

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.5-16 CUADRO 4.2.5-9 ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B DURANTE LA

ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................................................................................ 4.2.5-16 CUADRO 4.2.5-10 LISTA DE ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN DE

BAJIAL DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA ................................................................................. 4.2.5-17 CUADRO 4.2.5-11 ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS EN VEGETACIÓN BAJIAL DURANTE LA

ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................................................................................ 4.2.5-18 CUADRO 4.2.5-12 ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS EN LA VEGETACIÓN DE BAJIAL DURANTE LA

ÉPOCA HÚMEDA ..................................................................................................................... 4.2.5-19 CUADRO 4.2.5-13 LISTA DE ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS EN VEGETACIÓN DE BAJIAL

DURANTE LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ..................................................................................... 4.2.5-20 CUADRO 4.2.5-14 ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS EN BOSQUE DE VARILLAL ................................ 4.2.5-21 CUADRO 4.2.5-15 LISTA DE ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN

BOSQUE DE VARILLAL ........................................................................................................... 4.2.5-22 CUADRO 4.2.5-16 ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS EN VEGETACIÓN SECUNDARIA DURANTE LA

ÉPOCA HÚMEDA ..................................................................................................................... 4.2.5-23 CUADRO 4.2.5-17 LISTA DE ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN

VEGETACIÓN SECUNDARIA DURANTE LA ÉPOCA MUY HÚMEDA.................................... 4.2.5-24 CUADRO 4.2.5-18 ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS EN VEGETACIÓN SECUNDARIA DURANTE LA

ÉPOCA HÚMEDA ..................................................................................................................... 4.2.5-25

000062

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xiii

CUADRO 4.2.5-19 ESPECIES DE REPTILES REGISTRADOS EN VEGETACIÓN SECUNDARIA DURANTE LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................................................................................ 4.2.5-25

CUADRO 4.2.5-20 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA ............................... 4.2.5-26

CUADRO 4.2.5-21 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE REPTILES EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA ....................................... 4.2.5-27

CUADRO 4.2.5-22 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME A DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA ............. 4.2.5-28

CUADRO 4.2.5-23 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE REPTILES EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME A DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA ............. 4.2.5-29

CUADRO 4.2.5-24 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME B DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA ............. 4.2.5-29

CUADRO 4.2.5-25 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE REPTILES EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME B DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA ............. 4.2.5-30

CUADRO 4.2.5-26 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN LA VEGETACIÓN DE BAJIAL DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA ..................... 4.2.5-31

CUADRO 4.2.5-27 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE REPTILES EN LA VEGETACIÓN DE BAJIAL DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA .................................................. 4.2.5-32

CUADRO 4.2.5-28 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE REPTILES EN EL BOSQUE DE VARILLAL DURANTE LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................ 4.2.5-32

CUADRO 4.2.5-29 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE REPTILES EN EL BOSQUE DE VARILLAL DURANTE LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................ 4.2.5-32

CUADRO 4.2.5-30 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO CUALITATIVOS Y UNIDAD DE VEGETACIÓN EN LOS SITIOS DE PERFORACIÓN A Y B..................................................... 4.2.5-33

CUADRO 4.2.5-31 ESPECIES REGISTRADAS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LOS SITIOS DE PERFORACIÓN A Y B, UNIDAD DE VEGETACIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN ........ 4.2.5-34

CUADRO 4.2.5-32 ESPECIES RECONOCIDAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL ÁREA DEL ESTUDIO ..... 4.2.5-34 CUADRO 4.2.5-33 ESPECIES DE ANFIBIOS ENDÉMICOS REGISTRADOS DENTRO DEL ÁREA DE

ESTUDIO ................................................................................................................................... 4.2.5-34

CUADRO 4.2.6-1 PUNTOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...................................... 4.2.6-2 CUADRO 4.2.6-2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS ESTACIONES EVALUADAS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO ..................................................................................................................................... 4.2.6-4 CUADRO 4.2.6-3 NÚMERO DE ESPECIES DE FITOPLANCTON POR TIPO DE HÁBITAT................................. 4.2.6-5 CUADRO 4.2.6-4 NÚMERO DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR TIPO DE HÁBITAT ................................. 4.2.6-5 CUADRO 4.2.6-5 NÚMERO DE ESPECIES DEL FITOPLANCTON POR HÁBITAT .............................................. 4.2.6-6 CUADRO 4.2.6-6 NÚMERO DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR TIPO DE HÁBITAT ................................. 4.2.6-6 CUADRO 4.2.6-7 NÚMERO DE ORGANISMOS DE FITOPLANCTON (INDIVIDUOS/ML) POR TIPO DE

HÁBITAT. .................................................................................................................................... 4.2.6-8 CUADRO 4.2.6-8 NÚMERO DE ORGANISMOS DE ZOOPLANCTON (INDIVIDUOS/ML) POR TIPO DE

HÁBITAT ..................................................................................................................................... 4.2.6-9 CUADRO 4.2.6-9 ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR TIPO DE HÁBITAT ................................................................. 4.2.6-9 CUADRO 4.2.6-10 ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR TIPO DE HÁBITAT ............................................................... 4.2.6-10 CUADRO 4.2.6-11 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DEL PLANCTON ...... 4.2.6-10 CUADRO 4.2.6-12 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DEL PLANCTON POR

AMBIENTE ACUÁTICO ............................................................................................................. 4.2.6-11 CUADRO 4.2.6-13 NÚMERO DE ORGANISMOS DE FITOPLANCTON (INDIVIDUOS/ML) POR TIPO DE

HÁBITAT ................................................................................................................................... 4.2.6-11 CUADRO 4.2.6-14 NÚMERO DE ORGANISMOS DE ZOOPLANCTON (INDIVIDUOS/ML) POR TIPO DE

HÁBITAT ................................................................................................................................... 4.2.6-12 CUADRO 4.2.6-15 ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR TIPO DE HÁBITAT ............................................................... 4.2.6-12 CUADRO 4.2.6-16 ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR TIPO DE HÁBITAT ............................................................... 4.2.6-12 CUADRO 4.2.6-17 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DEL PLANCTON ...... 4.2.6-13 CUADRO 4.2.6-18 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DEL PLANCTON

POR TIPO DE HÁBITAT ........................................................................................................... 4.2.6-13 CUADRO 4.2.6-19 ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR TIPO DE HÁBITAT EN LAS DOS ÉPOCAS ........................ 4.2.6-14 CUADRO 4.2.6-20 ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR TIPO DE HÁBITAT EN LAS DOS ÉPOCAS ........................ 4.2.6-15 CUADRO 4.2.6-21 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DEL PLANCTON ...... 4.2.6-15 CUADRO 4.2.6-22 NÚMERO DE ESPECIES DEL BENTOS POR TIPO DE HÁBITAT.......................................... 4.2.6-16 CUADRO 4.2.6-23 NÚMERO DE ESPECIES DEL BENTOS POR TIPO DE HÁBITAT.......................................... 4.2.6-17

000063

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xiv

CUADRO 4.2.6-24 NÚMERO DE ORGANISMOS DEL BENTOS (INDIVIDUOS/M2) POR TIPO DE HÁBITAT .... 4.2.6-18 CUADRO 4.2.6-25 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DEL BENTOS ........... 4.2.6-19 CUADRO 4.2.6-26 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DEL BENTOS POR

AMBIENTE ACUÁTICO ............................................................................................................. 4.2.6-19 CUADRO 4.2.6-27 NÚMERO DE ORGANISMOS DEL BENTOS (INDIVIDUOS/M2) POR TIPO DE HÁBITAT .... 4.2.6-20 CUADRO 4.2.6-28 ÍNDICE DE DIVERSIDAD DEL BENTOS .................................................................................. 4.2.6-20 CUADRO 4.2.6-29 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DEL BENTOS ............................................................................... 4.2.6-22 CUADRO 4.2.6-30 NÚMERO DE ESPECIES DE PECES POR TIPO DE HÁBITAT .............................................. 4.2.6-23 CUADRO 4.2.6-31 NÚMERO DE ESPECIES DE PECES POR TIPO DE HÁBITAT .............................................. 4.2.6-24 CUADRO 4.2.6-32 NÚMERO DE INDIVIDUOS DE PECES POR TIPO DE HÁBITAT ........................................... 4.2.6-27 CUADRO 4.2.6-33 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE PECES ................ 4.2.6-27 CUADRO 4.2.6-34 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE PECES POR

AMBIENTE ACUÁTICO ............................................................................................................. 4.2.6-28 CUADRO 4.2.6-35 RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) TOTALES POR NIVELES TRÓFICOS Y

PORCENTAJES DE PECES ..................................................................................................... 4.2.6-28 CUADRO 4.2.6-36 NÚMERO DE INDIVIDUOS DE PECES POR TIPO DE HÁBITAT ........................................... 4.2.6-29 CUADRO 4.2.6-37 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE PECES .................................................................................... 4.2.6-30 CUADRO 4.2.6-38 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE PECES .................................................................................... 4.2.6-31 CUADRO 4.2.6-39 RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) TOTALES POR NIVELES TRÓFICOS DE PECES .......... 4.2.6-32 CUADRO 4.2.6-40 ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES

EVALUADOS ............................................................................................................................. 4.2.6-33 CUADRO 4.2.6-41 ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES

EVALUADOS ............................................................................................................................. 4.2.6-34 CUADRO 4.2.6-42 ESPECIES REGISTRADAS DURANTE LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DEL ESTUDIO ....... 4.2.6-35

CUADRO 4.2.7-1 UNIDADES DE MUESTREO DEL COMPONENTE FORESTAL EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................................... 4.2.7-3

CUADRO 4.2.7-2 RESULTADOS GENERALES DE INVENTARIO FORESTAL POR TIPOS DE BOSQUES EN EL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................................................. 4.2.7-3

CUADRO 4.2.7-3 ESPECIES DE MAYOR VOLUMEN MADERABLE DE LA VEGETACIÓN BAJIAL (VB) ........... 4.2.7-4 CUADRO 4.2.7-4 ESPECIES DE MAYOR VOLUMEN MADERABLE DEL BOSQUE DE TIERRA FIRME (BTFA Y

BTFB) .......................................................................................................................................... 4.2.7-5 CUADRO 4.2.7-5 ESPECIES DE MAYOR VOLUMEN MADERABLE DE LA VEGETACIÓN SECUNDARIA ........ 4.2.7-6 CUADRO 4.2.7-6 ESPECIES DE MAYOR VOLUMEN MADERABLE DEL BOSQUE DE VARILLAL .................... 4.2.7-7 CUADRO 4.2.7-7 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA VEGETACIÓN DE BAJIAL SEGÚN EL ÍNDICE

DE VALOR DE IMPORTANCIA .................................................................................................. 4.2.7-8 CUADRO 4.2.7-8 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE BOSQUE DE TIERRA FIRME A Y B SEGÚN EL

DE VALOR DE IMPORTANCIA ÍNDICE ..................................................................................... 4.2.7-9 CUADRO 4.2.7-9 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE VEGETACIÓN SECUNDARIA SEGÚN EL ÍNDICE

DE VALOR DE IMPORTANCIA .................................................................................................. 4.2.7-9 CUADRO 4.2.7-10 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE BOSQUE DE VARILLAL SEGÚN EL ÍNDICE DE

VALOR DE IMPORTANCIA ...................................................................................................... 4.2.7-10 CUADRO 4.2.6.11 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO CUALITATIVO Y UNIDAD DE

VEGETACIÓN EN LOS SITIOS DE PERFORACIÓN A Y B..................................................... 4.2.7-12 CUADRO 4.2.7.12 ESPECIES VEGETALES PRESENTES EN EL SITIO DE PERFORACIÓN B ......................... 4.2.7-13 CUADRO 4.2.7-13 ESPECIES INCLUIDAS EN LA CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES DE FLORA

SILVESTRE AMENAZADA (DECRETO SUPREMO N° 043-2006-AG) ................................... 4.2.7-14 CUADRO 4.2.7-14 ESPECIES INCLUIDAS EN LA LISTA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) Y EN LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES) .............................................................................................................. 4.2.7-14

CUADRO 4.2.8-1 ESFUERZO DE MUESTREO (UNIDADES DE MUESTREO) POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y COMPONENTE BIÓTICO PARA CADA ÉPOCA DE EVALUACIÓN .............. 4.2.8-1

CUADRO 4.2.8-2 VARIACIÓN PORCENTUAL PARA CADA UNIDAD DE VEGETACIÓN POR GRUPO BIOLÓGICO ............................................................................................................................... 4.2.8-8

CUADRO 4.2.8-3 VALOR DE IMPORTANCIA POR PARÁMETRO DE SENSIBILIDAD ........................................ 4.2.8-9 CUADRO 4.2.8-4 ESPECIES SENSIBLES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ...................................................... 4.2.8-10 CUADRO 4.2.8-5 VALORES DE SENSIBILIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ............................................ 4.2.8-11

000064

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xv

CUADRO 4.2.8-6 NÚMERO DE INDIVIDUOS, RIQUEZA Y DIVERSIDAD PARA CADA GRUPO BIOLÓGICO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN PARA LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ...................................... 4.2.8-11

CUADRO 4.2.8-7 PORCENTAJE DE PARÁMETROS INCLUIDOS EN LA CATEGORÍAS ALTO, MEDIO O BAJO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ................................................................................... 4.2.8-12

CUADRO 4.3-1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS FLUVIALES DEL LOTE 128 ................................................. 4.3-2 CUADRO 4.3-2 CENTROS POBLADOS DEL AID .................................................................................................. 4.3-4 CUADRO 4.3-3 CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS .......................................................................... 4.3-4 CUADRO 4.3-4 CENTROS POBLADOS A NIVEL REGIONAL Y DEL AID ............................................................ 4.3-5 CUADRO 4.3-5 CENTROS POBLADOS DEL AID HÁBILES .................................................................................. 4.3-5 CUADRO 4.3-6 INFORMACIÓN SECUNDARIA, FUENTES Y CARACTERÍSTICAS............................................. 4.3-8 CUADRO 4.3-7 VARIABLES DEL ESTUDIO CUANTITATIVO ............................................................................. 4.3-11 CUADRO 4.3-8 MUESTRA DEL ESTUDIO CUANTITATIVO POR ÁREA DE ESTUDIO ..................................... 4.3-13 CUADRO 4.3-9 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR CENTRO POBLADO................................................... 4.3-13 CUADRO 4.3-10 INDICADORES DE OCUPACIÓN REGIONAL Y DISTRITAL, 1993 - 2007 ............................... 4.3-16 CUADRO 4.3-11 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN ÁREAS URBANA Y RURAL ............. 4.3-17 CUADRO 4.3-12 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD ............................. 4.3-17 CUADRO 4.3-13 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR SEXO ............................................ 4.3-18 CUADRO 4.3-14 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL, 2007 ......................................... 4.3-19 CUADRO 4.3-15 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN DOCUMENTO DE IDENTIDAD .......................... 4.3-20 CUADRO 4.3-16 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN .................................................................................... 4.3-21 CUADRO 4.3-17 NIVEL DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN MAYOR A CINCO AÑOS ........................... 4.3-22 CUADRO 4.3-18 TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN MAYOR 15 AÑOS ....................................... 4.3-22 CUADRO 4.3-19 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ............................................................................................. 4.3-23 CUADRO 4.3-20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN LOS DISTRITOS DE FERNANDO DE LORES E

INDIANA ....................................................................................................................................... 4.3-24 CUADRO 4.3-21 CUADRO COMPARATIVO DE TASAS DE MORTALIDAD, 2005-2010 ...................................... 4.3-25 CUADRO 4.3-22 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................................. 4.3-25 CUADRO 4.3-23 PEA POR RAMA DE OCUPACIÓN ............................................................................................. 4.3-26 CUADRO 4.3-24 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, 2003 - 2005 .................................................................... 4.3-27 CUADRO 4.3-25 ESPERANZA DE VIDA DE LA POBLACIÓN, 2 003 – 2 005 ....................................................... 4.3-28 CUADRO 4.3-26 INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA, 2003 - 2005 ........................................................................ 4.3-28 CUADRO 4.3-27 CENTROS POBLADOS DEL AID ................................................................................................ 4.3-29 CUADRO 4.3-28 ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE HABITANTES ......................................................................... 4.3-31 CUADRO 4.3-29 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD ............................. 4.3-33 CUADRO 4.3-30 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO ....................................................................... 4.3-34 CUADRO 4.3-31 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL ................................................... 4.3-35 CUADRO 4.3-32 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN DOCUMENTO DE IDENTIDAD, 2008 ................ 4.3-36 CUADRO 4.3-33 COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA DEL AID POR NÚMERO DE PERSONAS.............................. 4.3-37 CUADRO 4.3-34 NÚMERO DE HIJOS DE LA FAMILIA DEL AID ........................................................................... 4.3-38 CUADRO 4.3-35 ESQUEMA DE LABORES DE HOMBRES Y MUJERES ............................................................. 4.3-39 CUADRO 4.3-36 CENTROS POBLADOS COMPUESTOS POR JEFES DE HOGAR MUJER. ............................. 4.3-40 CUADRO 4.3-37 JEFES DE HOGAR POR GRUPOS DE EDAD ............................................................................ 4.3-40 CUADRO 4.3-38 LENGUA MATERNA DEL JEFE DE HOGAR E IDIOMAS NATIVOS .......................................... 4.3-41 CUADRO 4.3-39 NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE HOGAR ............................................................................... 4.3-43 CUADRO 4.3-40 LUGAR DE ORIGEN DEL JEFE DE HOGAR .............................................................................. 4.3-44 CUADRO 4.3-41 NIVEL DE AUSENTISMO DE MIEMBROS DE HOGAR DURANTE EL ÚLTIMO AÑO............... 4.3-45 CUADRO 4.3-42 LUGAR DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS ................................................................................... 4.3-46 CUADRO 4.3-43 RAZONES PARA CONTINUAR CON EL LUGAR ACTUAL DE RESIDENCIA ........................... 4.3-47 CUADRO 4.3-44 EMIGRACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ................................................................................. 4.3-48 CUADRO 4.3-45 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DEL AID ..................................................................... 4.3-49 CUADRO 4.3-46 NIVEL DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS A MÁS .................................... 4.3-50 CUADRO 4.3-47 INFRAESTRUCTURA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS INICIALES ....................................... 4.3-52 CUADRO 4.3-48 PERÚ: ESTÁNDAR DE PEDAGOGÍA ......................................................................................... 4.3-52 CUADRO 4.3-49 NÚMERO DE DOCENTES Y ALUMNOS .................................................................................... 4.3-53 CUADRO 4.3-50 PROGRAMAS ESTATALES ALIMENTICIOS A NIVEL ESCOLAR ............................................. 4.3-54 CUADRO 4.3-51 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL AID .............................................................. 4.3-55 CUADRO 4.3-52 OCURRENCIA DE CASOS DE FALLECIMIENTO EN EL AID .................................................... 4.3-56 CUADRO 4.3-53 TASA DE MORTALIDAD ESTIMADA .......................................................................................... 4.3-56 CUADRO 4.3-54 TIPO DE ATENCIÓN DE SALUD Y POBLACIÓN ....................................................................... 4.3-57

000065

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xvi

CUADRO 4.3-55 COBERTURA DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD................................................................. 4.3-58 CUADRO 4.3-56 ATENCIÓN DE SALUD Y POBLACIÓN DEL AID ........................................................................ 4.3-59 CUADRO 4.3-57 PERSONAL DE ATENCIÓN MÉDICA EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A LOS QUE ACUDE

LA POBLACIÓN DEL AID ............................................................................................................ 4.3-61 CUADRO 4.3-58 RAZONES PARA NO ACUDIR A UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2008......................... 4.3-62 CUADRO 4.3-59 DISPONIBILIDAD Y ESTADO DEL LOCAL COMUNAL .............................................................. 4.3-64 CUADRO 4.3-60 TENENCIA DE LA VIVIENDA EN EL AID .................................................................................... 4.3-65 CUADRO 4.3-61 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA AID.................................. 4.3-67 CUADRO 4.3-62 MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS DEL AID........................... 4.3-68 CUADRO 4.3-63 FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO ..................................... 4.3-69 CUADRO 4.3-64 DISTANCIA DE LA VIVIENDA CON RESPECTO A LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

PARA USO DOMÉSTICO ............................................................................................................ 4.3-70 CUADRO 4.3-65 TIPO DE CONEXIÓN DEL SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA DEL AID ......................... 4.3-71 CUADRO 4.3-66 TIPO DE ALUMBRADO ............................................................................................................... 4.3-72 CUADRO 4.3-67 FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA ............................................................................. 4.3-73 CUADRO 4.3-68 NAVEGABILIDAD DE VÍAS DE COMUNICACIÓN FLUVIAL DEL AID ....................................... 4.3-74 CUADRO 4.3-69 MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPOS DE TRASLADO ......................................................... 4.3-75 CUADRO 4.3-70 EMPRESAS DE TRANSPORTE FLUVIAL EN IQUITOS ............................................................. 4.3-76 CUADRO 4.3-71 PREFERENCIAS DE LA POBLACIÓN POR FRECUENCIA DE RADIO ..................................... 4.3-77 CUADRO 4.3-72 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ...................................................................................... 4.3-78 CUADRO 4.3-73 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGÚN SEXO ................................................... 4.3-79 CUADRO 4.3-74 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ............................................................................... 4.3-80 CUADRO 4.3-75 PEA SEGÚN CONDICIÓN DE EMPLEO ..................................................................................... 4.3-81 CUADRO 4.3-76 PEA SEGÚN OCUPACIÓN .......................................................................................................... 4.3-82 CUADRO 4.3-77 USO DE VEGETACIÓN PARA AUTOCONSUMO ....................................................................... 4.3-83 CUADRO 4.3-78 TAMAÑO DE ÁREAS CULTIVADAS ........................................................................................... 4.3-84 CUADRO 4.3-79 INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR PRODUCTO ...................................... 4.3-85 CUADRO 4.3-80 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ............................................................................. 4.3-87 CUADRO 4.3-81 PRODUCCIÓN PECUARIA .......................................................................................................... 4.3-88 CUADRO 4.3-82 INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE GANADO PORCINO ..................................................... 4.3-90 CUADRO 4.3-83 INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO ...................................................... 4.3-91 CUADRO 4.3-84 INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE GALLINAS..................................................................... 4.3-92 CUADRO 4.3-85 TÉCNICAS DE PESCA Y PRODUCTO ....................................................................................... 4.3-93 CUADRO 4.3-86 INDICADORES DE PESCA SEGÚN ESPECIE ........................................................................... 4.3-94 CUADRO 4.3-87 ESPECIES DE CACERÍA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ........................................................... 4.3-95 CUADRO 4.3-88 CENTROS POBLADOS CON BODEGAS Y ARTÍCULOS EN VENTA........................................ 4.3-97 CUADRO 4.3-89 AUTORIDADES LOCALES DEL AID ......................................................................................... 4.3-100 CUADRO 4.3-90 SITUACIONES DE VIOLENCIA EN EL AID ............................................................................... 4.3-103 CUADRO 4.3-91 TENIENTES DE GOBERNADOR DEL AID ............................................................................... 4.3-104 CUADRO 4.3-92 AUTORIDADES LOCALES DEL AID ......................................................................................... 4.3-106 CUADRO 4.3-93 OPINIÓN SOBRE INSTITUCIONES .......................................................................................... 4.3-110 CUADRO 4.3-94 OPINIÓN SOBRE AUTORIDADES LOCALES .......................................................................... 4.3-111 CUADRO 4.3-95 OPINIÓN SOBRE COORDINADORES DE VASO DE LECHE .................................................. 4.3-111 CUADRO 4.3-96 OPINIÓN SOBRE COORDINADORES PROFESORES ............................................................ 4.3-111 CUADRO 4.3-97 PERCEPCIONES SOBRE BENEFICIOS EN EL RÍO MANITÍ ................................................... 4.3-112 CUADRO 4.3-98 PERCEPCIONES SOBRE BENEFICIOS EN EL RÍO TAMSHIYACU ....................................... 4.3-113 CUADRO 4.3-99 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO, RÍO MANITÍ ......................................................... 4.3-113 CUADRO 4.3-100 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO, RÍO TAMSHIYACU ............................................. 4.3-114 CUADRO 4.3-101 PERCEPCIONES SOBRE SU ENTORNO ................................................................................ 4.3-114

CUADRO 4.4-1 RESUMEN DE HALLAZGOS LOTE 128 ........................................................................................ 4.4-6

CUADRO 5-1 ESQUEMA DE LAS MATRICES PARA VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE IMPACTOS ........................................................................................................................................ 5-4

CUADRO 5-2 ESCALAS DE VALORACIÓN CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS ................................................ 5-5 CUADRO 5-3 PESOS ASIGNADOS PARA CADA PARÁMETRO DE VALORACIÓN DE MAGNITUD .................. 5-5 CUADRO 5-4 ESCALAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA LA VALORACIÓN DE LA MAGNITUD ...... 5-5 CUADRO 5-5 ESCALAS DE VALORACIÓN CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA LA VALORACIÓN DE LA

IMPORTANCIA .................................................................................................................................. 5-6 CUADRO 5-6 PESOS ASIGNADOS PARA CADA PARÁMETRO DE VALORACIÓN DE IMPORTANCIA ............ 5-6

000066

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xvii

CUADRO 5-7 ESCALAS DE VALORACIÓN CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA EL CRITERIO DE IMPORTANCIA .................................................................................................................................. 5-7

CUADRO 5-8 ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES ............................................................................................... 5-8 CUADRO 5-9 COMPONENTES AMBIENTALES PARA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES ......................................................................................................................................... 5-9 CUADRO 5-10 CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL ..................................................... 5-11 CUADRO 5-11 CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL ............................................................ 5-12 CUADRO 5-12 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS ...................................................................................................... 5-13 CUADRO 5-13 MATRIZ TOTAL DE EVALUACIÓN IMPACTOS ............................................................................. 5-16 CUADRO 5-14 EMISIONES GASEOSAS ................................................................................................................ 5-20 CUADRO 5-15 EMISIONES ATMOSFÉRICAS - PERFORACIÓN .......................................................................... 5-31 CUADRO 5-16 ACTIVIDADES PRESENTES SIN PROYECTO .............................................................................. 5-34 CUADRO 5-17 POTENCIALES ACTIVIDADES NUEVAS O ADICIONALES .......................................................... 5-34

CUADRO 6-1 DESPLAZAMIENTOS RECOMENDADOS PARA ÁREAS BIOLÓGICAMENTE SENSIBLES (ABS) .......................................................................................................................... 6-28

CUADRO 6-2 DISTANCIAS MÍNIMAS PERMITIDAS PARA PUNTOS DE DISPARO DE EXPLOSIVOS Y NO EXPLOSIVOS .................................................................................................................................. 6-36

CUADRO 6-3 ESTIMACIÓN DE PROBABILIDAD Y GRAVEDAD POR AMENAZAS EXÓGENAS Y ENDÓGENAS .............................................................................................................................. 6-51

CUADRO 6-4 PROBABILIDADES DE EVENTOS ................................................................................................. 6-52 CUADRO 6-5 CALIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD ............................................................................................... 6-53 CUADRO 6-6 VALORES DE GRAVEDAD ASIGNADOS SEGÚN FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LA

EXPLORACIÓN SÍSMICA ............................................................................................................... 6-54 CUADRO 6-7 MATRIZ DE ACEPTABILIDAD DE RIESGO ................................................................................... 6-55 CUADRO 6-8 MATRIZ DE RIESGOS .................................................................................................................... 6-56 CUADRO 6-9 REMEDIACIÓN PARA POZOS DE DISPARO SOPLADOS ........................................................... 6-62 CUADRO 6-10 DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y NIVELES DE INCIDENTES ......................................................... 6-67 CUADRO 6-11 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS ............................................................ 6-81 CUADRO 6-12 CENTROS POBLADOS Y USO DE TIERRAS ............................................................................... 6-95 CUADRO 6-13 RESUMEN DE LAS UBICACIONES PROPUESTAS DE MONITOREO ...................................... 6-112 CUADRO 6-14 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES ................................................................. 6-114 CUADRO 6-15 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD PARA AGUAS ....................................................... 6-115 CUADRO 6-16 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA DIÓXIDO DE AZUFRE

(DS Nº 003-2008-MINAM) ............................................................................................................. 6-116 CUADRO 6-17 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MATERIAL PARTICULADO 10, MONÓXIDO DE

CARBONO, DIÓXIDO DE NITRÓGENO (DS Nº 074-2001-PCM) ................................................ 6-117 CUADRO 6-18 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

(DS N° 085-2003-PCM) ................................................................................................................ 6-117 CUADRO 6-19 PROGRAMA DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PMAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE

IMPACTOS .................................................................................................................................... 6-119 CUADRO 6-20 COSTOS DEL PMAS .................................................................................................................... 6-126

CUADRO 7-1 POBLACIÓN DEL AID DEL PROYECTO ......................................................................................... 7-5 CUADRO 7-2 ARMAS UTILIZADAS PARA CACERÍA. ........................................................................................... 7-8 CUADRO 7-3 USOS DE ÁRBOLES TALADOS DESTINADOS PARA NO VENTA. ............................................. 7-10 CUADRO 7-4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. .......................................................... 7-11 CUADRO 7-5 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. ............................................................................... 7-13 CUADRO 7-6 CANTIDAD DE ESPECIES CAZADAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES.......................................... 7-15 CUADRO 7-7 DESTINO DE LAS ESPECIES CAZADAS. ..................................................................................... 7-15 CUADRO 7-8 LAS PRINCIPALES ESPECIES DE LA ACTIVIDAD DE PESCA DURANTE 12 MESES .............. 7-16 CUADRO 7-9 PESCA DESTINADA AL CONSUMO .............................................................................................. 7-17 CUADRO 7-10 CANTIDAD EN PESO DE LA PESCA DESTINADA A LA VENTA ................................................. 7-17 CUADRO 7-11 RENTABILIDAD DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN LOS CENTROS POBLADOS DEL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ............................................................................................... 7-23 CUADRO 7-12 PRECIOS DE ESPECIES CAZADAS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 7-24 CUADRO 7-13 UTILIDADES DE PESCA DESTINADA A LA VENTA EN CAMPAÑA DE 12 MESES .................... 7-25 CUADRO 7-14 ÁREAS INTERVENIDAS CON DESBROCE POR EL PROYECTO DISTRIBUIDAS SEGÚN EL TIPO

DE BOSQUE. .................................................................................................................................. 7-25 CUADRO 7-15 NIVEL DE PRESIÓN SONORA SEGÚN TIPO DE MAQUINARIA EN DB (A) (*) ........................... 7-26

000067

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xviii

CUADRO 7-16 CÁLCULO DE ATENUACIÓN DE RUIDO....................................................................................... 7-26 CUADRO 7-17 ALTERACIÓN DIURNA Y NOCTURNA A LOS CENTROS POBLADOS ....................................... 7-26 CUADRO 7-18 FAMILIAS AFECTADAS POR EXCEDER LA NORMA EN LA FASE ADECUACIÓN .................... 7-27 CUADRO 7-19 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO POR INCREMENTO DEL RUIDO ..................................... 7-27 CUADRO 7-20 ESPECIES DE MAYOR VOLUMEN MADERABLE DEL BOSQUE DE TIERRA FIRME (BTFA Y

BTFB) .............................................................................................................................................. 7-28 CUADRO 7-21 ESPECIES DE MAYOR VOLUMEN MADERABLE DEL BOSQUE DE VARILLAL (B-VA) ............. 7-28 CUADRO 7-22 ESPECIES DE MAYOR VOLUMEN MADERABLE DE LA VEGETACIÓN DE BAJIAL (VB) ......... 7-29 CUADRO 7-23 ESPECIES DE MAYOR VOLUMEN MADERABLE DE VEGETACIÓN SECUNDARIA ................. 7-29 CUADRO 7-24 VALOR DE SERVICIO MADERABLE POR HECTÁREA SEGÚN EL BOSQUE ............................ 7-30 CUADRO 7-25 ÁREAS INTERVENIDAS POR EL PROYECTO CON AFECTACIÓN AL SERVICIO DE FIJACIÓN

DE CARBONO ................................................................................................................................ 7-30 CUADRO 7-26 ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO CON LAS ÁREAS DE CULTIVO ........................... 7-31 CUADRO 7-27 BENEFICIO NETO POR CAZA EN EL AÑO 2008 .......................................................................... 7-32 CUADRO 7-28 VALOR ECONÓMICO TOTAL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ............... 7-33

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 3-1 REGISTRO DE INFORMACIÓN EN EL PROGRAMA DE SÍSMICA ................................................ 3-7 FIGURA 3-2 HELIPUERTO MODELO ................................................................................................................. 3-25 FIGURA 3-3 ZONA DE DESCARGA (ZD) ........................................................................................................... 3-27 FIGURA 3-4 ANCHO DE LA TROCHA TÍPICA ................................................................................................... 3-28 FIGURA 3-5 MICRORELLENO SANITARIO ....................................................................................................... 3-35 FIGURA 3-6 SECUENCIA OPERATIVA DE LA PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA (POR POZO) ................. 3-42

FIGURA 4.1.2-1 RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL POR ESTACIONES. ........................ 4.1.2-6 FIGURA 4.1.2-2 RÉGIMEN TÉRMICO ANUAL DE TEMPERATURA ................................................................... 4.1.2-8 FIGURA 4.1.2-3 BALANCE HÍDRICO ANUAL ESTIMADO PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL

PROYECTO. ............................................................................................................................... 4.1.2-8 FIGURA 4.1.2-4 RÉGIMEN ANUAL DE HUMEDAD RELATIVA ......................................................................... 4.1.2-10 FIGURA 4.1.2-5 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD PREDOMINANTE DEL VIENTO DE LA ESTACIÓN

TAMSHIYACU ........................................................................................................................... 4.1.2-12 FIGURA 4.1.2-6 CONCENTRACIONES DIARIAS DE PARTÍCULAS PM10 ....................................................... 4.1.2-20 FIGURA 4.1.2-7 CONCENTRACIÓN DIARIA PARA DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2 ...................................... 4.1.2-20 FIGURA 4.1.2-8 CONCENTRACIÓN DIARIA PARA DIÓXIDO DE AZUFRE SO2 ............................................. 4.1.2-21 FIGURA 4.1.2-9 CONCENTRACIÓN DIARIA PARA MONÓXIDO DE CARBONO CO ....................................... 4.1.2-22 FIGURA 4.1.2-10 TENDENCIA HORARIA DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL................................................ 4.1.2-23 FIGURA 4.1.2-11 TENDENCIA HORARIA DE LA HUMEDAD RELATIVA............................................................ 4.1.2-24 FIGURA 4.1.2-12 TENDENCIA HORARIA DE LA VELOCIDAD DE VIENTO ....................................................... 4.1.2-24 FIGURA 4.1.2-13 ROSA DE VIENTOS .................................................................................................................. 4.1.2-26 FIGURA 4.1.2-14 REGISTRO DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA EXPRESADO EN LAEQT - DIURNO ........... 4.1.2-30 FIGURA 4.1.2-15 REGISTRO DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA EXPRESADO EN LAEQT - NOCTURNO..... 4.1.2-30

FIGURA 4.1.3-1 INTENSIDADES SÍSMICAS DEL PERÚ ................................................................................... 4.1.3-11 FIGURA 4.1.3-2 TASA DE INFILTRACIÓN DEL PE 128-A ................................................................................. 4.1.3-13 FIGURA 4.1.3-3 TASA DE INFILTRACIÓN DEL PE 128-B ................................................................................. 4.1.3-14

FIGURA 4.1.6-1 SECCIÓN TÍPICA DEL RÍO MANITÍ ........................................................................................... 4.1.6-5 FIGURA 4.1.6-2 SECCIÓN TÍPICA DEL RÍO TAMSHIYACU ................................................................................ 4.1.6-7 FIGURA 4.1.6-3 RESULTADOS DE PH – LOTE 128-TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.1.6-20 FIGURA 4.1.6-4 RESULTADOS DE LA CONDUCTIVIDAD – TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.1.6-21 FIGURA 4.1.6-5 RESULTADOS DE OXIGENO DISUELTO – 02 TEMPORADAS ............................................. 4.1.6-22 FIGURA 4.1.6-6 RESULTADOS DE SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS – (TEMPORADA HÚMEDA Y

TEMPORADA MUY HÚMEDA) ................................................................................................. 4.1.6-27

000068

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xix

FIGURA 4.1.6-7 RESULTADOS DE LOS SÓLIDOS TOTALES EN SUSPENSIÓN - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA) ................................................................................................. 4.1.6-28

FIGURA 4.1.6-8 RESULTADOS DE LA DUREZA TOTAL - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA) .................................................................................................................................. 4.1.6-28

FIGURA 4.1.6-9 RESULTADOS DE LOS CLORUROS - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA) .................................................................................................................................. 4.1.6-29

FIGURA 4.1.6-10 RESULTADOS DE LOS NITRATOS - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA) .................................................................................................................................. 4.1.6-30

FIGURA 4.1.6-11 RESULTADOS DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA) ................................................................................................. 4.1.6-32

FIGURA 4.1.6-12 RESULTADOS DE COLIFORMES TOTALES - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA) .................................................................................................................................. 4.1.6-33

FIGURA 4.1.6-13 RESULTADOS DE COLIFORMES FECALES - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA). ................................................................................................................................. 4.1.6-34

FIGURA 4.1.6-14 RESULTADOS DE NITRÓGENO AMONIACAL - (TEMPORADA MUY HÚMEDA) ................. 4.1.6-34 FIGURA 4.1.6-15 RESULTADOS PARA ALUMINIO - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY

HÚMEDA) .................................................................................................................................. 4.1.6-36 FIGURA 4.1.6-16 RESULTADOS PARA BARIO - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY

HÚMEDA) .................................................................................................................................. 4.1.6-36 FIGURA 4.1.6-17 RESULTADOS PARA HIERRO - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY

HÚMEDA) .................................................................................................................................. 4.1.6-37 FIGURA 4.1.6-18 RESULTADOS PARA MANGANESO - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY

HÚMEDA) .................................................................................................................................. 4.1.6-37 FIGURA 4.1.6-19 RESULTADOS PARA ZINC - (TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA) .... 4.1.6-38 FIGURA 4.1.6-20 CONCENTRACIÓN DE ALUMINIO EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA HÚMEDA) .............. 4.1.6-44 FIGURA 4.1.6-21 CONCENTRACIÓN DE ALUMINIO EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA MUY HÚMEDA) .... 4.1.6-44 FIGURA 4.1.6-22 CONCENTRACIÓN DE CALCIO EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA HÚMEDA) .................. 4.1.6-45 FIGURA 4.1.6-23 CONCENTRACIÓN DE CALCIO EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA MUY HÚMEDA) ......... 4.1.6-45 FIGURA 4.1.6-24 CONCENTRACIÓN DE COBRE EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA HÚMEDA) ................... 4.1.6-46 FIGURA 4.1.6-25 CONCENTRACIÓN DE COBRE EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA MUY HÚMEDA) .......... 4.1.6-46 FIGURA 4.1.6-26 CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA HÚMEDA) .................. 4.1.6-47 FIGURA 4.1.6-27 CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA MUY HÚMEDA) ......... 4.1.6-47 FIGURA 4.1.6-28 CONCENTRACIÓN DE ZINC EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA HÚMEDA) ....................... 4.1.6-48 FIGURA 4.1.6-29 CONCENTRACIÓN DE ZINC EN SEDIMENTOS – (TEMPORADA MUY HÚMEDA) .............. 4.1.6-48

FIGURA 4.2.2-1 FAMILIAS CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES ................................................................... 4.2.2-5 FIGURA 4.2.2-2 NÚMERO DE ESPECIES (S) Y DE INDIVIDUOS (N) POR UNIDAD DE VEGETACIÓN� ......... 4.2.2-6 FIGURA 4.2.2-3 NÚMERO DE ESPECIES (S) Y DE INDIVIDUOS (N) POR UNIDAD DE VEGETACIÓN* ......... 4.2.2-8 FIGURA 4.2.2-4 NÚMERO DE ESPECIES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN LA ÉPOCA HÚMEDA Y MUY

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.2-10 FIGURA 4.2.2-5 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DAP≥10 CM EN EL BOSQUE DE TIERRA

FIRME A .................................................................................................................................... 4.2.2-12 FIGURA 4.2.2-6 RANGOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO DE INDIVIDUOS A PARTIR DE DAP≥10 CM

EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME A .................................................................................... 4.2.2-12 FIGURA 4.2.2-7 ESPECIES CON MAYOR NÚMERO DE INDIVIDUOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A .. 4.2.2-13 FIGURA 4.2.2-8 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DAP≥10 CM EN EL BOSQUE DE TIERRA

FIRME B .................................................................................................................................... 4.2.2-14 FIGURA 4.2.2-9 RANGOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO DE INDIVIDUOS A PARTIR DE DAP≥10 CM

EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME B .................................................................................... 4.2.2-14 FIGURA 4.2.2-10 ESPECIES CON MAYOR NÚMERO DE INDIVIDUOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B .. 4.2.2-15 FIGURA 4.2.2-11 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM

EN EL VEGETACIÓN DE BAJIAL ............................................................................................. 4.2.2-16 FIGURA 4.2.2-12 RANGOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO DE INDIVIDUOS A PARTIR DE DIÁMETRO A

LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM EN VEGETACIÓN DE BAJIAL ................................... 4.2.2-16 FIGURA 4.2.2-13 ESPECIES CON MAYOR NÚMERO DE INDIVIDUOS EN VEGETACIÓN DE BAJIAL ........... 4.2.2-17 FIGURA 4.2.2-14 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM

EN VEGETACIÓN SECUNDARIA ............................................................................................ 4.2.2-18 FIGURA 4.2.2-15 RANGOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO DE INDIVIDUOS A PARTIR DE DIÁMETRO A

LA ALTURA DE PECHO- DAP≥10 CM EN VEGETACIÓN SECUNDARIA.............................. 4.2.2-18 FIGURA 4.2.2-16 ESPECIES CON MAYOR NÚMERO DE INDIVIDUOS EN VEGETACIÓN SECUNDARIA ..... 4.2.2-19

000069

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xx

FIGURA 4.2.2-17 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO- DAP≥10 CM EN 0,2 HA EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A ....................................................................... 4.2.2-20

FIGURA 4.2.2-18 RANGOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO DE INDIVIDUOS A PARTIR DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM EN 0,2 HA EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A ......... 4.2.2-20

FIGURA 4.2.2-19 ESPECIES CON MAYOR NÚMERO DE INDIVIDUOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A .. 4.2.2-21 FIGURA 4.2.2-20 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM

EN 0,6 HA EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME B .................................................................. 4.2.2-22 FIGURA 4.2.2-21 RANGOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO DE INDIVIDUOS A PARTIR DE DIÁMETRO A

LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM EN 0,6 HA EN EL BOSQUE DE TIERRA FIRME B ... 4.2.2-22 FIGURA 4.2.2-22 ESPECIES CON MAYOR NÚMERO DE INDIVIDUOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B .. 4.2.2-22 FIGURA 4.2.2-23 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM

EN 0,2 HA EN VEGETACIÓN DE BAJIAL ................................................................................ 4.2.2-23 FIGURA 4.2.2-24 RANGOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO DE INDIVIDUOS A PARTIR DE DIÁMETRO A

LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM EN 0,2 HA EN EL BOSQUE DE BAJIAL .................... 4.2.2-24 FIGURA 4.2.2-25 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN VEGETACIÓN DE BAJIAL ............................................. 4.2.2-24 FIGURA 4.2.2-26 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM

EN 0,1 HA EN EL VARILLAL HÚMEDO ................................................................................... 4.2.2-25 FIGURA 4.2.2-27 RANGOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO DE INDIVIDUOS A PARTIR DE DIÁMETRO A

LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM EN 0,1 HA EN EL VARILLAL HÚMEDO..................... 4.2.2-25 FIGURA 4.2.2-28 ESPECIES MÁS ABUNDANTES DE BOSQUE DE VARILLAL (TIPO HÚMEDO) ................... 4.2.2-26 FIGURA 4.2.2-29 RANGOS DE ALTURA DE INDIVIDUOS DE DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO -DAP≥10 CM

EN AMBAS TODAS LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN DE AMBAS ÉPOCAS EVALUADAS ............................................................................................................................. 4.2.2-26

FIGURA 4.2.2-30 DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN DURANTE ÉPOCA HÚMEDA ...................... 4.2.2-27 FIGURA 4.2.2-31 DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN ÉPOCA MUY HÚMEDA ......................... 4.2.2-28 FIGURA 4.2.2-32 ORDENACIÓN DE ESCALAMIENTO MULTIDIMENSIONAL NO-PARAMÉTRICO (NMDS,

SIMILITUD DE BRAY CURTIS) CON EL NÚMERO DE INDIVIDUOS POR ESPECIE ............ 4.2.2-29 FIGURA 4.2.2-33 ORDENACIÓN DE ESCALAMIENTO MULTIDIMENSIONAL NO-PARAMETRITO (NMDS) PARA

COMPARAR LA SIMILITUD ENTRE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LA SEGUNDA CAMPAÑA. MATRIZ DE SIMILITUD DE BRAY CURTIS CON ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES ........... 4.2.2-30

FIGURA 4.2.2-34 ORDENACIÓN DE ESCALAMIENTO MULTIDIMENSIONAL NO-PARAMÉTRICO (NMDS) PARA COMPARAR LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN DE AMBAS ÉPOCAS. MATRIZ DE SIMILITUD DE BRAY CURTIS CON EL ÁREA BASAL DE LAS ESPECIES .................................................... 4.2.2-31

FIGURA 4.2.3-1 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN ÉPOCA HÚMEDA ..................................................................................................................................... 4.2.2-4

FIGURA 4.2.3-2 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................................................................................................ 4.2.2-5

FIGURA 4.2.3-3 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................................... 4.2.2-9

FIGURA 4.2.3-4 CATEGORÍAS DE ABUNDANCIA RELATIVA EN LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME ......... 4.2.2-11 FIGURA 4.2.3-5 CATEGORÍAS DE ABUNDANCIA RELATIVA EN VEGETACIÓN DE BAJIAL ......................... 4.2.2-12 FIGURA 4.2.3-6 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN DEL ÁREA DE

ESTUDIO EN ÉPOCA MUY HÚMEDA ..................................................................................... 4.2.2-13 FIGURA 4.2.3-7 CATEGORÍAS DE ABUNDANCIA RELATIVA EN BOSQUES DE TIERRA FIRME ................ 4.2.2-14 FIGURA 4.2.3-8 CATEGORÍAS DE ABUNDANCIA RELATIVA DE VEGETACIÓN DE BAJIAL ......................... 4.2.2-15 FIGURA 4.2.3-9 CATEGORÍAS DE ABUNDANCIA RELATIVA EN BOSQUE DE VARILLAL ............................ 4.2.2-16

FIGURA 4.2.4-1 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES POR FAMILIA, DENTRO DE CADA ORDEN REGISTRADO ............................................................................................................................. 4.2.2-5

FIGURA 4.2.4-2 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES POR FAMILIA, DENTRO DE CADA ORDEN REGISTRADO ............................................................................................................................. 4.2.2-6

FIGURA 4.2.4.3 RIQUEZA DE ESPECIES (S) DE MAMÍFEROS MENORES, NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) E ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE ESPECIES DE MAMÍFEROS (H´) - ÉPOCA HÚMEDA .............. 4.2.2-7

FIGURA 4.2.4-4 RIQUEZA DE ESPECIES (S) DE MAMÍFEROS MENORES, NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) E ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE ESPECIES DE MAMÍFEROS (H´) – ÉPOCA MUY HÚMEDA .... 4.2.2-9

FIGURA 4.2.4-5 NÚMERO DE ESPECIES POR ÓRDEN Y UNIDAD DE VEGETACIÓN – ÉPOCA HÚMEDA . 4.2.2-14 FIGURA 4.2.4-6 NÚMERO DE ESPECIES POR ÓRDEN Y UNIDAD DE VEGETACIÓN – ÉPOCA MUY

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.2-15

000070

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xxi

FIGURA 4.2.4-7 RIQUEZA DE ESPECIES (S) DE MAMÍFEROS MAYORES, NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) OBSERVADOS DURANTE LOS CENSOS DIURNOS E ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE ESPECIES DE MAMÍFEROS (H´) – ÉPOCA HÚMEDA .............................................................................. 4.2.2-16

FIGURA 4.2.4-8 RIQUEZA DE ESPECIES (S) DE MAMÍFEROS MAYORES, NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) OBSERVADOS DURANTE LOS CENSOS DIURNOS E ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE ESPECIES DE MAMÍFEROS (H´) – ÉPOCA MUY HÚMEDA ..................................................................... 4.2.2-18

FIGURA 4.2.5-1 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS POR FAMILIA EN ÉPOCA HÚMEDA ..................................................................................................................................... 4.2.2-4

FIGURA 4.2.5-2 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS POR FAMILIA EN ÉPOCA MUY HÚMEDA5 FIGURA 4.2.5-3 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIA REGISTRADOS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO EN ÉPOCA HÚMEDA ................................................................................................ 4.2.2-6 FIGURA 4.2.5-4 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIA REGISTRADOS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO EN ÉPOCA MUY HÚMEDA ....................................................................................... 4.2.2-6 FIGURA 4.2.5-5 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A DURANTE LA ÉPOCA

HÚMEDA ..................................................................................................................................... 4.2.2-8 FIGURA 4.2.5-6 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A DURANTE LA ÉPOCA

MUY HÚMEDA ............................................................................................................................ 4.2.2-9 FIGURA 4.2.5-7 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIA EN BOSQUE DE TIERRA FIRME A EN

ÉPOCA MUY HÚMEDA ............................................................................................................ 4.2.2-11 FIGURA 4.2.5-8 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B EN ÉPOCA

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.2-12 FIGURA 4.2.5-9 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B DURANTE LA ÉPOCA

MUY HÚMEDA .......................................................................................................................... 4.2.2-14 FIGURA 4.2.5-10 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIA EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B EN

ÉPOCA HÚMEDA ..................................................................................................................... 4.2.2-15 FIGURA 4.2.5-11 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIA EN BOSQUE DE TIERRA FIRME B

DURANTE LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ..................................................................................... 4.2.2-16 FIGURA 4.2.5-12 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS EN VEGETACIÓN DE BAJIAL DURANTE LA ÉPOCA

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.2-17 FIGURA 4.2.5-13 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS EN VEGETACIÓN DE BAJIAL DURANTE LA ÉPOCA MUY

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.2-18 FIGURA 4.2.5-14 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIA EN LA VEGETACIÓN DE BAJIAL

DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA .............................................................................................. 4.2.2-19 FIGURA 4.2.5-15 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIA EN VEGETACIÓN DE BAJIAL DURANTE

LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ....................................................................................................... 4.2.2-20 FIGURA 4.2.5-16 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS EN BOSQUE DE VARILLAL .................................... 4.2.2-21 FIGURA 4.2.5-17 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS EN VEGETACIÓN SECUNDARIA DURANTE LA ÉPOCA

HÚMEDA ................................................................................................................................... 4.2.2-22 FIGURA 4.2.5-18 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADOS EN VEGETACIÓN SECUNDARIA

DURANTE ÉPOCA MUY HÚMEDA .......................................................................................... 4.2.2-24 FIGURA 4.2.5-19 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIA EN VEGETACIÓN SECUNDARIA

DURANTE LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ..................................................................................... 4.2.2-25

FIGURA 4.2.6-1 PORCENTAJE DE RIQUEZA DE ESPECIES DEL ZOOPLANCTON ........................................ 4.2.2-8 FIGURA 4.2.6-2 PORCENTAJE DE RIQUEZA DE ESPECIES DEL BENTOS ................................................... 4.2.2-18 FIGURA 4.2.6-3 PORCENTAJE DE ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS DEL BENTOS ........................................ 4.2.2-21 FIGURA 4.2.6-4 PORCENTAJE DE RIQUEZA DE ESPECIES DE PECES ....................................................... 4.2.2-23 FIGURA 4.2.6-5 PORCENTAJE DE RIQUEZA DE ESPECIES DE PECES ....................................................... 4.2.2-24 FIGURA 4.2.6-6 PORCENTAJE DE RIQUEZA DE ESPECIES DE PECES ....................................................... 4.2.2-25 FIGURA 4.2.6-7 PORCENTAJE DE ABUNDANCIA DE PECES ......................................................................... 4.2.2-26 FIGURA 4.2.6-8 PORCENTAJE DE ABUNDANCIA DE PECES ......................................................................... 4.2.2-29 FIGURA 4.2.6-9 PORCENTAJE DE ABUNDANCIA DE PECES ......................................................................... 4.2.2-30

FIGURA 4.2.7-1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN FUNCIÓN DE SU VOLUMEN Y NÚMERO DE ÁRBOLES/HA .............................................................................................................................. 4.2.7-4

FIGURA 4.2.7-2 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN FUNCIÓN DE SU VOLUMEN Y NÚMERO DE ÁRBOLES/HA .............................................................................................................................. 4.2.7-5

FIGURA 4.2.7-3 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN FUNCIÓN DE SU VOLUMEN Y NÚMERO DE ÁRBOLES/HA .............................................................................................................................. 4.2.7-6

000071

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xxii

FIGURA 4.2.7-4 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN FUNCIÓN DE SU VOLUMEN Y NÚMERO DE ÁRBOLES/HA .............................................................................................................................. 4.2.7-7

FIGURA 4.2.8-1 NÚMERO DE INDIVIDUOS, RIQUEZA POR ESFUERZO DE MUESTREO DURANTE LA EVALUACIÓN BOTÁNICA .......................................................................................................... 4.2.8-2

FIGURA 4.2.8-2 NÚMERO DE INDIVIDUOS, RIQUEZA POR ESFUERZO DE MUESTREO DURANTE LA EVALUACIÓN DE AVES ............................................................................................................. 4.2.8-2

FIGURA 4.2.8-3 AGRUPAMIENTO DE LOS SECTORES DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE VEGETACIÓN EN LA ÉPOCA MUY HÚMEDA ................................................................................................... 4.2.8-3

FIGURA 4.2.8-4 AGRUPAMIENTO DE LOS SECTORES DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE AVES EN LA ÉPOCA MUY HÚMEDA .............................................................................................................. 4.2.8-4

FIGURA 4.2.8-5 AGRUPAMIENTO DE LOS SECTORES DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS EN ÉPOCA MUY HÚMEDA ........................................................................................................ 4.2.8-4

FIGURA 4.2.8-6 AGRUPAMIENTO DE LOS SECTORES DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES EN ÉPOCA MUY HÚMEDA ...................................................................................... 4.2.8-5

FIGURA 4.2.8-7 RIQUEZA DE PLANTAS Y AVES ............................................................................................... 4.2.8-6 FIGURA 4.2.8-8 RIQUEZA DE PLANTAS Y MAMÍFEROS MENORES ................................................................ 4.2.8-6 FIGURA 4.2.8-9 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES ENTRE UNIDADES DE VEGETACIÓN PARA LA

ÉPOCA HÚMEDA ....................................................................................................................... 4.2.8-7

FIGURA 4.3-1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ÁREAS URBANA Y RURAL ....................................... 4.3-17 FIGURA 4.3-2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD ............................. 4.3-18 FIGURA 4.3-3 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN .................................................................................... 4.3-21 FIGURA 4.3-4 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DE LA POBLACIÓN ............................................... 4.3-24 FIGURA 4.3-5 POBLACIÓN POR CENTRO POBLADO ..................................................................................... 4.3-32

FIGURA 6-1 ESQUEMA DE UN OFFSET PARA UN ABS EN LAS LÍNEAS SÍSMICAS .................................... 6-31 FIGURA 6-2 OBLIGACIONES Y LISTAS DE VERIFICACIÓN – EQUIPO DE COMANDO DE

INCIDENTES (ECI) ......................................................................................................................... 6-64 FIGURA 6-3 DIAGRAMA DE FLUJO DE NOTIFICACIÓN INICIAL ..................................................................... 6-66 FIGURA 6-4 MICRORELLENO SANITARIO ....................................................................................................... 6-87 FIGURA 6-5 ESQUEMA DE TRAMPA DE GRASA ............................................................................................. 6-90 FIGURA 6-6 ESQUEMA DE FILTRO ................................................................................................................... 6-90 FIGURA 6-7 CLORINADORES ............................................................................................................................ 6-91 FIGURA 6-8 CAMPO DE INFILTRACIÓN ........................................................................................................... 6-91

FIGURA 7-1 DIAGRAMA DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL: .............................................................................. 7-2 FIGURA 7-2 DIAGRAMA DE MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ............................... 7-4 FIGURA 7-3 DIAGRAMA DE TÉCNICAS DE VALORACIÓN. ............................................................................. 7-19

LISTA DE MAPAS MAPA 1-1 UBICACIÓN GENERAL .................................................................................................................... 1-4 MAPA 1-2 UBICACIÓN GENERAL - IMAGEN SATELITAL – LANDSAT 7 ..................................................... 1-11 MAPA 1-3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................................................................................... 1-12

MAPA 3-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 3-4 MAPA 3-2 UBICACIÓN DE FACILIDADES ........................................................................................................ 3-5 MAPA 3-3 UBICACIÓN DE LOS POZOS ESTRATIGRÁFICOS ...................................................................... 3-40

MAPA 4.1.2-1 UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ............................................................... 4.1.2-3 MAPA 4.1.2-2 ZONAS DE VIDA ....................................................................................................................... 4.1.2-15 MAPA 4.1.2-3 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO .................................................. 4.1.2-32

MAPA 4.1.3-1 GEOLÓGICO ............................................................................................................................. 4.1.3-20 MAPA 4.1.3-2 PUNTOS DE MUESTREO GEOTÉCNICOS ............................................................................. 4.1.3-24

MAPA 4.1.4-1 GEOMORFOLÓGICO ............................................................................................................... 4.1.4-10 MAPA 4.1.4-2 ESTABILIDAD FÍSICA ............................................................................................................... 4.1.4-14

000072

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xxiii

MAPA 4.1.5-1 SUELOS .................................................................................................................................... 4.1.5-22 MAPA 4.1.5-2 CAPACIDAD DE USO ............................................................................................................... 4.1.5-26 MAPA 4.1.5-3 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELOS ............................................................ 4.1.5-30

MAPA 4.1.6-1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS .................................................................................................. 4.1.6-48 MAPA 4.1.6-2 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA................................................................. 4.1.6-49

MAPA 4.1.6-3 MAPA DE PUNTOS DE MUESTRO DE CALIDAD DE AGUA Y SUELOS – PE128-A ............ 4.1.6-49

MAPA 4.1.6-4 MAPA DE PUNTOS DE MUESTRO DE CALIDAD DE AGUA Y SUELOS – PE128-B ............ 4.1.6-50

MAPA 4.1.7-1 USO ACTUAL DE LA TIERRA .................................................................................................... 4.1.7-7

MAPA 4.2.1 UBICACIÓN DE LOS SECTORES DE EVALUACIÓN DEL COMPONENTE BIOLÓGICO ................................................................................................................................ 4.2.1-5

MAPA 4.2.2-1 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE VEGETACIÓN Y DE RECURSOS FORESTALES ............... 4.2.2-39 MAPA 4.2.2-2 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE VEGETACIÓN Y DE RECURSOS FORESTALES ............... 4.2.2-40 MAPA 4.2.3-1 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE AVES, DE HERPETOFAUNA Y DE HIDROBIOLOGÍA ........ 4.2.3-30 MAPA 4.2.3-2 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE AVES, DE HERPETOFAUNA Y DE HIDROBIOLOGÍA ........ 4.2.3-31 MAPA 4.2.4-1 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES Y MAMÍFEROS MENORES ........ 4.2.4-29 MAPA 4.2.4-2 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES Y MAMÍFEROS MENORES ........ 4.2.4-30 MAPA 4.2.5 UBICACIÓN DEL PE 128 A, PE 128 B, (ESCALA REGIONAL) ............................................... 4.2.5-38 MAPA 4.2.5-1 UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE PERFORACIÓN DE LOS POZOS ESTRATIGRÁFICOS Y SU

ÁREA DE INFLUENCIA CON PUNTOS DE MUESTREO GENERALES PE 128 A ................. 4.2.5-39 MAPA 4.2.5-2 EVALUACIÓN ESPECÍFICA DEL PE 128 A ............................................................................ 4.2.5-40 MAPA 4.2.5-3 UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE PERFORACIÓN DE LOS POZOS ESTRATIGRÁFICOS Y SU

ÁREA DE INFLUENCIA CON PUNTOS DE MUESTREO GENERALES PE 128 B ................. 4.2.5-41 MAPA 4.2.5-4 EVALUACIÓN ESPECÍFICA DEL PE 128 B ............................................................................ 4.2.5-42 MAPA 4.3-1 POLÍTICO ADMINISTRATIVO NIVEL DISTRITAL ........................................................................ 4.3-7 MAPA 4.3-2 UBICACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS ............................................................................ 4.3-30 MAPA 4.3-3 ESQUEMA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS .......................................................................... 4.3-98 MAPA 4.3-4 UBICACIÓN DE SITIOS TURÍSTICOS ...................................................................................... 4.3-109

MAPA 4.4-1 ARQUEOLÓGICO ........................................................................................................................ 4.4-12

MAPA 6-1 RUTAS TERRESTRES Y FLUVIALES ........................................................................................... 6-10 MAPA 6-2 ÁREAS BIOLÓGICAS SENSIBLES (ABS) ...................................................................................... 6-27 MAPA 6-3 UBICACIONES PROPUESTAS PARA EL MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL ...................... 6-109

LISTA DE PLANOS PLANO 3-1 DISEÑO ESQUEMÁTICO DE CAMPAMENTO BASE MODELO ................................................... 3-17 PLANO 3-2 DISEÑO ESQUEMÁTICO DEL ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE ................... 3-19 PLANO 3-3 DISEÑO ESQUEMÁTICO DEL POLVORÍN .................................................................................... 3-21 PLANO 3-4 DISTRIBUCIÓN DEL PUNTO DE APOYO LOGÍSTICO ................................................................. 3-26 PLANO 3-5 DISEÑO ESQUEMÁTICO DE POZO ESTRATIGRÁFICO PE128-A .............................................. 3-46 PLANO 3-6 DISEÑO ESQUEMÁTICO DE POZO ESTRATIGRÁFICO PE128-B .............................................. 3-47

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO 5-1 RELACIÓN DE IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS .................................................... 5-33 GRÁFICO 5-2 DIAGRAMA DE REDES DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 5-37 GRÁFICO 5-3 REFERENTE AL CAMBIO EN LA CALIDAD AMBIENTAL ............................................................. 5-41 GRÁFICO 5-4 REFERENTE A LA CALIDAD AMBIENTAL VERSUS EL TIEMPO ................................................ 5-41

000073

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xxiv

LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS AB Alta de Bolivia AB Área basal AID Área de Influencia Directa AII Área de Influencia Indirecta ACRC TT Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo AG Agente Municipal ANA Agencia Nacional del Agua APAFA Asociación de Padres de Familia CE Conductividad Eléctrica CIC Capacidad de Intercambio Catiónico efectiva CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CN Curva Número CO Monóxido de Carbono CONAM Consejo Nacional del Ambiente CORBIDI Centro de Ornitología y Biodiversidad CORPLAB Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú S.A. C.P. Centro Poblado D.S. Decreto Supremo DBO Demanda Bioquímica de Oxigeno DEM Modelo Digital de Elevación DEPA Dirección de Ecología y Protección del Ambiente DGAAE Dirección General de Asuntos Ambientales y Energeticos DICSCAMEC Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,

Munición y Explosivos de Uso Civil DNI Documento Nacional de Identidad DREL Dirección Regional de Educación Loreto DREM Dirección Regional de Energía y Minas ECA Estándar de calidad ambiental ECA-Agua Estándares Nacionales de Calidad de Aguas ECA-Aire Estandartes Nacionales de Calidad Ambiental del Aire ECAR Estándar de Calidad Ambiental para Ruido ECA-Ruido Estandartes Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido EIAS Estudio de Impacto Ambiental y Social ESCALE Estadística de Calidad Educativa GOREL Gobierno Regional de Loreto GTE Gran Tierra Energy Inc. Sucursal del Perú HEC – HMS Hydrologic Modeling System HR Humedad Relative HYFRAN Hydrologic Frequency Análisis IDH Índice de Desarrollo Humano IGN Instituto Geográfico Nacional IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana INC Instituto Nacional de Cultura INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la

Propiedad Intelectual INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

000074

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xxv

INGEMMET Instituto Geológico Minero Metalúrgico INRENA Instituto de Recursos Naturales INRS-ETE Instituto Nacional de Investigación Científica – Agua, Tierra y Medioambiente IR Radiación Infrarroja IRH Intendencia Recursos Hídrico LAeqT Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación “A” LBA Línea Base Arqueológica LBB Línea Base Biológica LBF Línea Base Física LBS Línea Base Social LGA Ley general de aguas MEM Ministerio de Energía y Minas MINAM Ministerio del Ambiente MINAM Ministerio del Ambiente MINEDU Ministerio de Educación MINSA Ministerio de Salud MTC Ministerio de Transporte y comunicaciones NBI Necesidades Básicas Insatisfechas. NMP Número Más Probable NO2 Servicio de Conservación Recursos Naturales de los Estados Unidos, ex SCS NRCS Servicio de Conservación Recursos Naturales de los Estados Unidos, ex SCS OD Oxigeno disuelto OGEI Oficina General de Estadística e Informática ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales OREC Oficina de Registro del Estado Civil OSINERGMIN Corresponde al Organismo Supervisor de la Inversión en la Energía PAMAFRO Proyecto “Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región

Andina: Un Enfoque Comunitario” PCB Policloruro de Bifenilo PCM Presidencia del Consejo de ministro PEA Población Económicamente Activa PET Población de edad de trabajar pH Potencial de Hidrógeno PMAS Plan de Manejo Ambiental y Social PM10 Partículas menores a 10 micras POA Plan Operativo Anual PROCREL Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad

Biológica en la Región Loreto. PRONAA Programa Nacional de Asistencia Alimentaría PROMPERU Comisión de Promoción del Perú RCTT Reserva Regional Tamshiyacu - Tahuayo RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RNAM Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana SCS Soil Conservation Service SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SF Sistemas frontales SINAMPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SO2 Dióxido de Azufre

000075

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xxvi

SUCS Sistema Unificado Americano de Clasificación de Suelos USDA United status departament of agricultura

TG Teniente Gobernador TPH Hidrocarburos Totales de Petróleo TSD Sólidos Totales Disueltos TSS Sólidos Totales Suspendidos UGEL Unidad de Gestión Educativa Local UGI Unión Geográfica Internacional ZCAS Zona de convergencia del Atlántico sur ZCIT Zona de convergencia intertropical

000076

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 xxvii

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128

Número de Proyecto: PET1372 Ubicación Cartográfica: Ver Mapa 1-1 Vértices del Lote

Coordenadas UTM* x y

Vértice A 703 688 9 582 945 Vértice B 798 688 9 582 945 Vértice C 798 687 9 488 445

Vértice D 703 688 9 488 446 Fase: Exploración Sísmica Superficie Total del Lote: 492 761,00 ha Extensión de la prospección sísmica: 258,70 Km Razón Social: Gran Tierra Energy Inc Sucursal del Perú Dirección: Arias Araguez 250 – Miraflores Teléfono: (51 1) 4451015 Correo Electrónico: [email protected] Representante Legal: Rafael Oronesu Consultora Ambiental: Walsh, Ingenieros y Científicos Consultores

Técnicos Principales Profesión Área Temática

Gonzalo Morante Ingeniero Mecánico Gerente de Proyecto

Edwin Lozada Ingeniero Geógrafo Área Física

Regina Camacho Rivas Bióloga Área Biológica

Denis Arica Segovia Ingeniero Forestal Área Forestal

Lizbeth Ureta Carhuamaca Ingeniera en Economía Área Social

Julio Abanto Llaque Arqueólogo Área de Arqueología

000077

1.0

Introd

ucción

000078

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-1

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La empresa Gran Tierra Energy Inc. Sucursal de Perú (GTE) ha previsto la ejecución de un Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128. El Lote 128 se encuentra ubicado en parte de los distritos Fernando Lores, Belén, Las Amazonas e Indiana en la provincia de Maynas, región Loreto. El Lote 128 comprende parte de las cuencas de los ríos Tamshiyacu y Maniti que desembocan en el río Amazonas y atraviesan el lote con dirección noroeste. En la parte sur del lote se encuentra la propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo (ACRC TT). GTE recibió de parte del estado peruano el Lote 128, el 12 de diciembre del 2006. El Lote cuenta con una extensión de 897 750,00 ha. El Cuadro 1-1, presenta las coordenadas de los vértices del Lote 128 y el Mapa 1-1 la ubicación geográfica del Lote.

Cuadro 1-1 Ubicación de las Vértices del Lote 128

Vértices Coordenadas X Y

Vértice A 703 688 9 582 945 Vértice B 798 688 9 582 945 Vértice C 798 687 9 488 445 Vértice D 703 688 9 488 446

Fuente: Walsh Perú, 2009. La actividad que realizará GTE en el Lote 128 corresponde a un programa de adquisición sísmica 2D con un total de 258,70 km de sísmica y la perforación estratigáfica de dos pozos estratigráficos, para lo cual realizará el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS). El objetivo del proyecto de exploración sísmica y perforación estratigráfica es obtener información regional de la secuencia sedimentaria del Lote, que permita una eficiente evaluación de los recursos hidrocarburíferos del mismo, para determinar los lugares probables de ubicación para la instalación de pozos exploratorios. El proyecto contempla la construcción de un campamento base logístico, campamentos sub-base, campamentos volantes, helipuertos y zonas de descarga, entre otros en áreas intervenidas a fin de disminuir el impacto ambiental del proyecto. El Cuadro 1-2 presenta los datos del área de influencia directa del proyecto AID.

000079

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-2

Cuadro 1-2 Ubicación de los Vértices del AID de Prospección Sísmica

Vértices Coordenadas X Y

A  645 707 9 643 523B  698 198 9 643 548C  702 476 9 618 402D  698 634 9 597 586E  683 987 9 583 260F  693 706 9 570 887G  691 458 9 566 129H  676 461 9 575 040I  674 843 9 581 443J  647 165 9 578 764K  644 767 9 589 028

Fuente: Walsh Perú, 2009. El programa de trabajo del proyecto de adquisición sísmica y perforación estratigráfica estimado tomará aproximadamente seis a siete meses de operaciones en tierra. Como parte del proceso de información que el Estado peruano realiza para la adjudicación de un Lote, se desarrolló el taller de PERUPETRO los días 1 y 2 de junio del 2007, en el Centro de Retiro Espiritual Kanatari, localizado en el Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, Región Loreto. Los objetivos del taller fueron: • Divulgar los alcances de los contratos de Licencia para Exploración y Explotación de

Hidrocarburos en los Lotes 122 y 128. • Presentar las entidades del Estado con competencia en actividades de hidrocarburos y a la

empresa Gran Tierra Energy Inc. Sucursal del Perú, como entidades que llevarán a cabo actividades de hidrocarburos en el área comprendida en el lote mencionado.

El taller contó con la presencia de 200 personas, de instituciones y poblaciones locales. En él se expusieron aspectos legales sobre la actividad de hidrocarburos, como son el canon petrolero, el proceso de adjudicación de contratos, la exploración y explotación de petróleo, los procesos de fiscalización y sanciones, la compensación, indemnización y servidumbre, y exposiciones sobre de desarrollo social, conservación ambiental, protección de la salud ambiental y social . Las exposiciones permitieron informar sobre la legislación e instituciones comprometidas en la operación de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y los procesos de control y fiscalización de las mismas. El proceso de información ciudadana continuó con los talleres informativos del presente EIAS. GTE presentó un Plan de Participación Ciudadana para el Lote 128 (PPC), que fue aprobado por la Dirección de Asuntos Ambientales y Energéticos (DGAAE), mediante oficio N° 2935-2008-EM/AAE con fecha 28 de octubre del 2008. (Ver Anexo 1-1). El PPC fue elaborado siguiendo la normativa vigente para agosto del 2008 y se adecuó a la legislación formulada en diciembre del mismo año (R.M-571-2008-MEM).

000080

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-3

La primera ronda tuvo como objetivo presentar el marco legal y ambiental del proyecto, la descripción del proyecto y la metodología a emplearse en el EIAS. La segunda ronda informativa enfocó los principales resultados de la línea base ambiental y social y estuvo a cargo de la operadora. La tercera ronda presentará la evaluación de impactos y el plan de manejo ambiental y social. Los talleres informativos contaron con la presencia de autoridades regionales, municipales, locales y grupos de interesados, que fueron invitados mediante una convocatoria personal y a través de medios de comunicación masiva. El PPC estableció además la ejecución de dos audiencias públicas, una vez ingresado el EIAS a la DGAAE. Informes de cada una de las rondas informativas las ha realizado tanto la autoridad ambiental como GTE. Los Términos de Referencia (TDRs) presentados a la DGAAE fueron respondidos mediante oficio No. 2077-008-EM/AAE, cuyos comentarios se tomaron en cuenta en el presente documento (Ver Anexo 1-2).

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES

• Dar cumplimiento a las regulaciones ambientales peruanas que conciernen a la actividad exploratoria de hidrocarburos.

• Diagnosticar la situación ambiental y socioeconómica del área de influencia directa donde Gran Tierra Energy Inc. Sucursal del Perú, desarrollará el proyecto

• Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que podrían presentarse a causa de la ejecución del proyecto.

• Proponer soluciones que técnica y económicamente sean factibles de aplicar para la mitigación de los impactos ambientales que se pudieran generar como consecuencia de las actividades del mismo.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos existentes. • Asegurar que el proyecto propuesto sea compatible con prácticas de manejo ambiental

aceptadas, con los requerimientos establecidos en el Perú para la actividad hidrocarburífera, con la política y estándares ambientales de GTE.

• Evaluar las probables implicaciones socioeconómicas y culturales del proyecto. • Presentar medidas para prevenir, mitigar, eliminar o compensar posibles efectos ambientales

adversos. • Asegurar que las preocupaciones de las poblaciones en el área de intervención, sean

consideradas en la planificación y ejecución de las obras.

000081

Lote 128Sup. 8977,4 Km2

Océano Pacífico

BRASIL

ECUADOR

BOLIVIA

COLOMBIA

CHILE

LORETO

UCAYALI

PUNO

CUSCO

JUNINLIMA

ICA

AREQUIPA

PIURA

MADRE DE DIOS

ANCASH

SAN MARTIN

AYACUCHO

HUANUCO

PASCO

TACNA

APURIMAC

LA LIBERTAD

AMAZONAS

CAJAMARCA

HUANCAVELICA

MOQUEGUA

LAMBAYEQUE

TUMBES

CALLAO

69°0'0"W

69°0'0"W

72°0'0"W

72°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

78°0'0"W

78°0'0"W

81°0'0"W

81°0'0"W

0°0'

0"

0°0'

0"

3°0'

0"S

3°0'

0"S

6°0'

0"S

6°0'

0"S

9°0'

0"S

9°0'

0"S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

18°0

'0"S

18°0

'0"S

LEYENDALímite del Lote

Pérfil de Perú

Área de Influencica Indirecta

Departamentos

PREPARADO PARA:

MAPA Nº:ELABORADO POR:

Mapa de Ubicación General

1-1FECHA:

Fuente: Cartografía Base - IGN, INEI; Walsh Perú

PROYECTO:Abril - 2009 PET 1372

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROGRAMA DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE POZOS

ESTRATIGRÁFICOS, EN EL LOTE 128.

Proyección Universal Transversal de MercatorDatum: WGS84; Zona 18 S

0 100 200 300 40050Kilómetros

1:6.000.000Escala.-

000082

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-5

1.3 FASES DEL ESTUDIO

El estudio se elaboró siguiendo fases consecutivas o paralelas de campo y laboratorio, dependiendo del componente ambiental o social. La elaboración de cada uno de las secciones del estudio incluyó la revisión de la literatura publicada como información secundaria (ver Anexo de Bibliografía) y de varios estudios previos realizados en el área del proyecto. Se utilizó la interpretación de la siguiente información cartográfica, la misma que se presenta como Compilación WALSH en los mapas de este informe: • Información cartográfica Base: IGN. • Información temática geológica: Láminas geológicas (Escala: 1:50 000) - perteneciente a

INGEMMENT. • Información Climática: ubicación de estaciones meteorológicas Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología - SENAMHI. • Información temática de Zonas de Vida: elaborada en el 2003 por World Wildlife Found – WWF. • Información procesada y generada para mapas temáticos: cobertura de vegetación,

geomorfología, suelos, uso del suelo, capacidad de uso. • Información actualizada recolectada en campo, en lo referente a actualización comunidades y

poblaciones, existentes en el área de estudio. • Información levantada en campo, tanto física como biótica necesaria para el estudio. • Modelo Digital de Terreno – NASA (Shuttle Radar Topography Mission-SRTM), resolución

90 metros cada pixel. • Mosaico de imágenes satelitales LANDSAT Etm, (06.62) y (06.63).

1.3.1 ANÁLISIS DE CAMPO Y LABORATORIO

Luego de la revisión y el análisis de la información existente se diseñó el alcance de los trabajos de campo. El trabajo estuvo a cargo de un grupo consultor, conformado por expertos profesionales en cada disciplina ambiental. La campaña de campo se desarrolló, en dos épocas: época húmeda (vaciante) durante los meses de agosto y septiembre del 2008 y época muy húmeda (creciente), durante el mes de noviembre del 2008. La evaluación se realizó durante un período de 15 a 38 días de muestreo, de acuerdo al componente socio-ambiental evaluado (ver detalle en el Cuadro 1-2). Se recorrió el área de influencia directa (AID) del proyecto de prospección sísmica 2D y pozos estratigráficos del Lote 128, donde se tomaron muestras y se realizaron estudios cualitativos y cuantitativos de los diferentes componentes ambientales y sociales (físico, biológico, social y arqueológico). El detalle para cada disciplina evaluada se presenta en el Capítulo de Línea Base del presente informe.

000083

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-6

Cuadro 1-3 Número de Días en el Campo por Componente Socio - Ambiental

* Días de muestreo: considera solamente los días en los cuales se realizó el proceso de investigación. ** Total de días en el campo, considerando tanto los días de investigación como los días utilizados en transporte y logística hasta

el área de investigación. Fuente: Walsh Perú, 2009. Las muestras obtenidas durante la campaña de campo fueron llevadas a diferentes laboratorios e instituciones listados en el Cuadro 1-4, para realizar los análisis, descripción y catalogación apropiados.

Cuadro 1-4 Análisis de muestras

Muestras Laboratorio/Institución Tipo de Análisis

Suelos/edafología Universidad Nacional Agraria La Molina / Laboratorio de Análisis de Suelos, plantas aguas y fertilizantes

Conductividad eléctrica (CE), Materia Orgánica (MO), Potencial de hidrógeno (Ph), Carbonato de calcio (CaCo3), fósforo P, potasio K, intercambio catiónico CIC, Cationes de: calcio Ca, Magnesio Mg, potasio K, Sodio NA, aluminio Al, Hidrogeno H.

Geotecnia

Pontificia Universidad Católica de Perú Departamento de Ingeniería / laboratorio de Mecánica de suelo Servicio Nacional de Capacitación Para La Industria de la Construcción, SENCICO del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

ASTM (American Society of Testing Materials) D 422. Análisis granulométrico por tamizado; ASTM D 4318. Límites de consistencia ASTM D2487- SUCS (Sistema unificado de clasificación de suelos); ASTM D 2216 NTP (Norma Técnica Peruana) 339.127, Determinación de contenido de humedad de una muestra de suelo.

Sedimentos Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C CORPLAB Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y Metales

Agua Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C CORPLAB

Metales, Total de Sólidos Suspendidos(TSS), Total de Sólidos Disueltos (TSD), Conductividad eléctrica (CE), Coliformes totales y fecales , aceites, grasas, Nitratos, cloruros, fósforo, Policloruros de Bifenilo (PCB), Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y Fenoles

Calidad de aire Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C CORPLAB PM-10

Vegetación Universidad Nacional Agraria La Molina Catalogación, clasificación y almacenamiento de muestras

Fauna

Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Catalogación, clasificación y almacenamiento de muestras (mamíferos)

Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) Catalogación, clasificación y almacenamiento de muestras de Anfibios y Reptiles

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Tiempo de Muestreo

Componente Socio- Ambiental

Suelo

Sedi

men

to

Agua

Calid

ad d

e Aire

y Ru

ido

Flor

a

Avifa

una

Mast

ofau

na

Herp

etof

auna

Hidr

obio

logí

a

Socia

l

Arqu

eoló

gico

Días de Muestreo 15 15 15 15 30 30 30 30 15 38 18

Total de días en el campo 19 19 19 19 40 40 40 40 30 44 33

000084

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-7

1.3.2 ANÁLISIS DE IMPACTOS Y MITIGACIÓN

Se identificó y evaluó los impactos ambientales según “aspectos ambientales” y “factores de riesgo” en la fase de gabinete. Estos impactos se calificaron según su condición (directos e indirectos, reversibles e irreversibles, acumulativos y sinérgicos) y significación (magnitud del impacto, su extensión y duración; así como, sobre la base de la fragilidad del componente ambiental afectado y probabilidad de ocurrencia). Este análisis se efectuó tomando en cuenta las etapas del proyecto de sísmica y perforación estratigráfica para cada componente asociado a éstos. El Capítulo 5 presenta el Análisis y Evaluación de Impactos del proyecto. Para el control y mitigación de los impactos del proyecto se presenta en el Plan de Manejo Ambiental (PMAS) una serie de programas (capacitación ambiental, desmontes y residuos vegetales, salud y seguridad ocupacional, salvamento y protección de fauna, y monitoreo y seguimiento ambiental) con las medidas específicas a implementar en el desarrollo del proyecto. Por último, se presenta los planes de contingencias, de manejo de residuos y de abandono. Se elaboró en el componente social, un “análisis de percepciones” de la población local, sobre los potenciales impactos del proyecto en el ámbito de los centros poblados (C.P.). Sobre esta información se diseñó la propuesta del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), que integra variables sociales y ambientales. El Capítulo 6, presenta el Plan de Manejo del presente proyecto de prospección sísmica 2D y perforación de pozos estratigráficos.

1.4 ÁREAS DE INFLUENCIA

El Lote 128 se ubica geopolíticamente en parte del área de los distritos de Fernando Lores, Las Amazonas, Belén e Indiana en la provincia de Maynas, región Loreto. El ámbito de estudio del proyecto incluye poblaciones asentadas a lo largo de ambas márgenes de los ríos Tamshiyacu y Maniti. Esta red hidrográfica desemboca en el río Amazonas cerca de la ciudad de Iquitos. La población rural se identifica como mestiza, por lo que debe señalarse que en el AID no existen comunidades nativas ni campesinas. Los colonos a lo largo de las cuencas de los ríos del AID, se encuentran representados por el Teniente Gobernador y el Agente Municipal, así como también los profesores de las localidades. La ciudad de Iquitos, a pesar de encontrarse fuera del área de sísmica y de los pozos estratigráficos, se considera un eje importante para el desarrollo del proyecto. El área de influencia se define a continuación: • El área de influencia directa (AID), aquella en la que se presume se percibirán de manera más

relevante los efectos del proyecto sobre la población y su dinámica actual; y • El área de influencia indirecta (AII), que constituye un ámbito más amplio, que puede interactuar

funcionalmente como fuente de insumos y servicios especializados, y en la que los efectos del Proyecto se presentarán con menor intensidad.

000085

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-8

1.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) se define como aquella zona en la cual se desarrollará el proyecto, y comprende las zonas que percibirán de manera relevante los efectos del proyecto sobre la población, su dinámica actual y las áreas físicas y bióticas. Dentro de esta área se distribuyen espacialmente los siguientes componentes del proyecto: líneas fuentes y receptoras, helipuertos, zonas de descargas, campamentos base y volantes que el proyecto requiere para ejecución. El AID está conformada por veintinueve (20) centros poblados ubicados en las márgenes de los ríos Tamshiyacu y Maniti. (Ver Mapa 1-3) Los centros poblados se ubican geopolíticamente en los distritos de Fernando Lores, cuya capital es Tamshiyacu, y el distrito de Indiana, cuya capital lleva el mismo nombre. El Cuadro 1-5 presenta información de los centros poblados del AID del proyecto de prospección sísmica 2D y perforación de pozos estratigráficos en el Lote 128.

Cuadro 1-5 Centros Poblados del AID

Área Geográfica Número Habitantes

Distrito Río Centro Poblado

Indiana Manití

Nueva Esperanza 25 Nueva Libertad 73 

Filadelfia 29 Total Cuenca Manití 127

Fernando Lores Tamshiyacu

Nuevo Tarapacá 150 Magdalena 105 

Santa Rosa de Shato 64 Nuevo San Juan 132 

Pachacutec 85 Alianza 200 

Puerto Inca 115 Buenos Aires 105 

Villa Monte Sinaí 35 Constancia 280 

Serafín Filomeno 350 Rivera Alta 272 

Fundo Tigre 42 San Miguel 45 

Puerto Rosario 150 Fundo Tigre 42 Miraflores 300 Libertad 50 

Total Cuenca Tamshiyacu 2649 Elaboración: Walsh Perú S.A., 2009.

1.4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El AII constituye un ámbito más amplio, que puede interactuar funcionalmente como fuente de e insumos y servicios especializados, y en la que los efectos del Proyecto se presentaran con menor

000086

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-9

intensidad. Se determina por la fisiografía del lugar donde se desarrollará el proyecto, incluyendo cuencas hidrográficas, centros poblados, vías de acceso, entre otros. Debe señalarse que el impacto indirecto del proyecto se presenta por la actividad de transporte fluvial. El AII la integran las poblaciones que no son afectadas por las líneas sísmicas. Se ubican en la ribera del río Amazonas, donde el impacto se presenta por la actividad de transporte fluvial que deriva de las operaciones del proyecto. Los Centros Poblados que integran el AII son dieciocho (18), ubicados en parte a orillas de los ríos Manití y Amazonas.

Cuadro 1-6 Centros Poblados del AII

Distrito Río Centro Poblado Número de Familias

Indiana Maniti

Punga 28 Nuevo Horizonte 37

Chavín 22 Nuevo Valentín 42

Santa Ana II Zona 45 San Felipe 20

Tamshiyacu 871 Colpa 10

18 de Febrero 32 Panguana I Zona 56

Gran Perú 62 Tarapoto Isla 27 Independiente 28

Timareo II Zona 14 Timareo I Zona 24

Yanayacu IV Zona 36 Panguana II Zona 58

Total Estimado Cuenca del Río Amazonas 1 412

Fernando Lores Amazonas

Nuevo Jerusalén 8 Yanayacu Interior 63

San Rafael 24 Santa Ana I Zona 74 Libertad Agraria 40

Total Estimado Cuenca del Río Amazonas 209 Fuente: Banco de Información Distrital, Censo 2005, INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI Elaboración: Walsh Perú, 2009.

1.4.3 PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL

La selva Amazónica es considerada como el área de mayor diversidad biológica a nivel mundial. El AID del proyecto limita en su parte sur con la Propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo (ACRC TT). Se observa un área de 7 531,116 ha de dicha reserva dentro del AID del proyecto. La propuesta de ACRC TT se encuentra ubicada en la jurisdicción de los distritos de Fernando Lores de la provincia de Maynas, del distrito de Yavarí de la provincia de Mariscal Ramón Castilla y de los distritos de Sapuena y Yaquerana de la provincia de Requena, del departamento de Loreto. (PROCREL, 2007).

000087

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-10

La propuesta de ACRC TT tiene una superficie de cuatrocientas veinte mil ochenta hectáreas con dos mil quinientos metros cuadrados, 420 080,25 ha. El ACRC TT cuenta con una ordenanza regional dictada el 21 de mayo del 2007 con N° 011-2007-GRL-CR (Anexo 2-1). Esta declaratoria nace producto de la coalición entre las comunidades locales e investigadores biólogos que trabajaban principalmente en la zona de los ríos Tahuayo y Blanco, así como en respuesta a intensas actividades extractivas de recursos del bosque (Newing & Walhl, 2004). La propuesta de ACRC TT no es parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE), y además no cuenta con legislación específica y un régimen administrativo o de control de la misma, al momento el proceso de declaración se encuentra en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SENARP). El decreto de creación del la ACRC TT por el gobierno regional de Loreto señala que las actividades de hidrocarburos son compatibles con dicha declaración. La adjudicación del Lote 128 a la empresa GTE se realizó el 12 de diciembre del 2006. Los trámites para la declaratoria de ACRC TT comenzaron en mayo del 2007. Actualmente estos trámites se encuentran en proceso de aprobación por parte del Ministerio del Medio Ambiente. (Ver Mapa 1-2 y 1-3).

000088

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-13

1.5 ORGANIZACIÓN DEL INFORME

Este documento fue preparado con la información ambiental adquirida durante la campaña de campo y la información proveniente de los estudios realizados en el área del Lote 128. El informe final se preparó en las oficinas de la Compañía Consultora Walsh Perú, en Lima. A continuación se presenta un resumen general del Informe, su alcance y estructura: Ficha Técnica- Se indican las características básicas del proyecto. Capítulo 1 - Introducción – Se expresa el marco conceptual que rige el Estudio, el contenido general y las partes que lo integran. Capitulo 2 – Marco Legal - Se presenta el marco legal e institucional que rige el proyecto y la organización del documento Capítulo 3 - Descripción de las Actividades del Proyecto - Con base en la información preparada por GTE, esta sección presenta una descripción de las actividades de la fase de prospección sísmica y de perforación estratigráfica. Capítulo 4 - Línea Base Socio - Ambiental - Se describen en la Línea Base las particularidades del área. Ésta tiene como característica fundamental que, luego de ser establecida, es única para todas las fases operativas. Esta Línea Base servirá de referencia para la aplicación a todos los estudios posteriores en el área. El propósito de este capítulo es diagnosticar la situación actual de conservación, intervención humana, fragilidad e importancia en la que se encuentran los componentes: físico, biótico, social y arqueológico en las áreas de influencia del programa sísmico y pozos exploratorios propuestos. El diagnóstico se basa principalmente en el alcance comparativo de información existente, la información obtenida durante el trabajo de campo y los resultados de los análisis de laboratorio. El componente social analiza la organización económica, social y organizativa a nivel local, su dinámica y su calidad de vida. Capítulo 5 - Identificación y Evaluación de Impactos - En este capítulo se caracterizan los impactos que podrían incidir en forma directa o indirecta en cada uno de los componentes ambientales y sociales. Una vez definidas las interacciones ambientales y basadas en la descripción del proyecto, se evaluaron los potenciales impactos para cada elemento del ambiente susceptible de alteración. Como parte de la identificación y evaluación de impactos se presenta la valoración económica de impactos que generarán las actividades del proyecto. La valoración evalúa y valora los impactos que recibirán los bienes y servicios ambientales en el contexto de actores sociales activos.

000091

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 1-14

Este capítulo incluye una sección que trata sobre los posibles riesgos físicos, biológicos y sociales que podrían atrasar o amenazar la ejecución del proyecto. Los riesgos evaluados en este capítulo son del ambiente al proyecto y del proyecto al ambiente. Capítulo 6 - Plan de Manejo Ambiental – El Plan de Manejo Ambiental (PMAS) está diseñado en función de los posibles impactos del proyecto, con el objetivo de prevenir, controlar, mitigar y compensar impactos negativos y potenciar los impactos positivos al ecosistema y a las comunidades del área de influencia. Se presentan los siguientes planes específicos: • Prevención y Mitigación de Impactos. • Plan de Contingencias. • Programa de Capacitación. • Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. • Plan de Manejo de Desechos. • Plan de Mantenimiento Preventivo. • Programa de Relaciones Comunitarias. • Rehabilitación de Áreas Afectadas. • Plan de Abandono. Se presenta además un Plan de Monitoreo que contiene los programas de seguimiento, evaluación, y monitoreo ambiental. Anexos - En esta sección se presentan: Metodologías, Descripción de los puntos de muestreo, Lista de especies registrados de flora y Fauna, fotografías, informes de laboratorio, guías de seguridad, resumen ejecutivo, bibliografía, personal, manejo de desechos, documentación oficial, e información acerca del proceso de consulta y participación con la comunidad.

000092