estudio de impacto ambiental y plan de … · calle camilo pinto y abel valarezo. telf....

137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL URBANIZACIÓN CASCADAS DEL SOL, CIUDAD SATÉLITE 2015

Upload: lethien

Post on 01-Sep-2018

290 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

URBANIZACIÓN CASCADAS DEL SOL, CIUDAD SATÉLITE

2015

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

1

Contenido

1 FICHA TÉCNICA ...................................................................................................... 6

1.1 Identificación del Estudio ................................................................................ 6

1.1.1 Nombre del proyecto y denominación del estudio ................................... 6

1.1.2 Ubicación geográfica: ............................................................................... 6

1.1.3 Fase del proyecto:.................................................................................... 6

1.1.4 Superficie del proyecto: ........................................................................... 6

1.1.5 Promotor: ................................................................................................ 6

1.1.6 Dirección: ................................................................................................ 6

1.1.7 Representante legal: ................................................................................ 6

1.1.8 Datos del consultor ambiental ................................................................. 6

1.2 Equipo técnico responsable ............................................................................ 7

2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7

3 OBJETIVOS............................................................................................................. 8

4 UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 8

4.1 Ubicación ........................................................................................................ 9

4.2 Linderos .......................................................................................................... 9

4.3 Superficie ...................................................................................................... 10

5 MARCO LEGAL REFERENCIAL ............................................................................... 10

5.1 Marco legal ambiental vigente ...................................................................... 11

5.1.1 Constitución de la República del Ecuador ............................................... 11

5.1.2 Convenios internacionales ..................................................................... 14

5.1.3 Ley de gestión ambiental ....................................................................... 16

5.1.4 Código de la salud .................................................................................. 21

5.1.5 Ley de aguas .......................................................................................... 22

5.1.6 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre .......... 25

5.1.7 Ley de patrimonio cultural del estado .................................................... 26

5.1.8 Texto unificado de legislación ambiental secundaria del Ministerio del Ambiente del Ecuador ......................................................................................... 26

5.1.9 Ley reformatoria al código penal............................................................ 30

5.1.10 Código de trabajo .................................................................................. 32

5.1.11 Acuerdo ministerial 026 ......................................................................... 32

5.1.12 Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales (corresponde a la reforma del título v del libro vi del texto Unificado de legislación ambiental secundaria – tulas, publicado mediante acuerdo ministerial 161 del 31 de agosto de 2011) .............................................................................................................. 33

5.1.13 Norma INEN 2 266 ................................................................................. 35

5.1.14 Norma INEN 3864-1 ............................................................................... 37

5.2 Marco administrativo .................................................................................... 38

6 METODOLOGÍA GENERAL .................................................................................... 39

7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACTIVIDADES ............................................... 39

7.1 Características generales .............................................................................. 39

7.2 Sistema de alcantarillado pluvial y sanitario .................................................. 40

7.2.1 Bases de diseño ..................................................................................... 40

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

2

7.2.2 Estudios demográficos ........................................................................... 40

7.2.3 Caudales de diseño ................................................................................ 41

7.2.4 Áreas tributarias .................................................................................... 41

7.2.5 Servidumbres ......................................................................................... 45

7.3 Sistema de agua potable ............................................................................... 45

7.3.1 Topografía de la zona ............................................................................. 46

7.3.2 Bases del diseño .................................................................................... 46

7.3.3 Diseño de captación ............................................................................... 47

7.3.4 Desarenador .......................................................................................... 53

7.3.5 Línea de conducción .............................................................................. 56

7.3.6 Planta de tratamiento ............................................................................ 58

7.3.7 Red de distribución ................................................................................ 67

7.3.8 Conexiones domiciliarias........................................................................ 70

7.3.9 Operación y mantenimiento .................................................................. 70

7.4 Sistema de dotación de luz eléctrica ............................................................. 72

7.4.1 Demandas de diseño.............................................................................. 72

7.4.2 Red de alta tensión ................................................................................ 72

7.4.3 Diseño de las estaciones de transformación .......................................... 73

7.4.4 Diseño de la red de baja tensión ............................................................ 73

7.4.5 Tensores ................................................................................................ 73

7.4.6 Alumbrado público ................................................................................ 74

7.4.7 Resumen de cantidad de obra................................................................ 74

7.5 Estudio vial ................................................................................................... 74

7.5.1 Bases del diseño .................................................................................... 74

7.6 Equipos y personal ........................................................................................ 78

8 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO .............................................. 79

8.1 Área de influencia abiótica ............................................................................ 79

8.2 Área de influencia biótica.............................................................................. 79

8.3 Área de influencia antrópica ......................................................................... 80

8.4 Área de influencia directa ............................................................................. 80

8.5 Área de influencia indirecta .......................................................................... 81

9 LÍNEA BASE .......................................................................................................... 82

9.1 Descripción del medio físico .......................................................................... 82

9.1.1 Caracterización geológica ...................................................................... 82

9.1.2 Caracterización geomorfológica ............................................................. 83

9.1.3 Caracterización climática ....................................................................... 85

9.1.4 Caracterización hidrográfica .................................................................. 90

9.1.5 Tipos de suelos ...................................................................................... 92

9.2 Descripción general del medio biótico .......................................................... 94

9.2.1 Flora ...................................................................................................... 94

9.2.2 Fauna ..................................................................................................... 98

9.3 Descripción general del medio antrópico .................................................... 100

9.3.1 División político - administrativa .......................................................... 100

9.3.2 Asentamientos humanos ..................................................................... 100

9.3.3 Demografía .......................................................................................... 100

9.3.4 Educación ............................................................................................ 101

9.3.5 Salud .................................................................................................... 101

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

3

9.3.6 Servicios básicos .................................................................................. 102

9.3.7 Vivienda ............................................................................................... 105

9.3.8 Actividades económicas ....................................................................... 106

10 ANÁLISIS DE RIESGO AMBIENTAL ...................................................................... 106

10.1 Riesgos exógenos .................................................................................... 106

10.2 Riesgos endógenos .................................................................................. 107

11 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR EL PROYECTO 107

11.1 Identificación de componentes ambientales ........................................... 107

11.2 Identificación de las actividades del proyecto .......................................... 109

11.3 Calificación de impactos .......................................................................... 110

11.4 Análisis e interpretación de resultados .................................................... 114

11.5 Viabilidad ambiental del proyecto ........................................................... 116

12 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 117

12.1 Introducción ............................................................................................ 117

12.2 Responsabilidad de ejecución del Plan de Manejo Ambiental .................. 118

12.3 Programa de manejo de desechos ........................................................... 118

12.4 Programa de relaciones comunitarias ..................................................... 119

12.5 Programa de contingencias ..................................................................... 120

12.6 Programa de mitigación .......................................................................... 121

12.7 Programa de medidas compensatorias .................................................... 122

12.8 Programa de capacitación ....................................................................... 123

12.9 Programa de seguridad y salud ocupacional ............................................ 124

12.10 Programa de abandono ........................................................................... 124

12.11 Programa de monitoreo y seguimiento ambiental ................................... 125

A. Programa de monitoreo y seguimiento ambiental ................................... 125

13 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 129

14 ANEXOS ............................................................................................................. 131

Índice de tablas

Tabla 1. Ubicación del Proyecto .................................................................................... 6

Tabla 2. Datos del equipo multidisciplinario .................................................................. 7

Tabla 3. Coordenadas geográficas de ubicación ............................................................ 9

Tabla 4. Parámetros ambientales identificados para la determinación del área de influencia .................................................................................................................... 79

Tabla 5. Parámetros ambientales identificados para la determinación del área de influencia .................................................................................................................... 80

Tabla 6. Registro de Variables Climáticas para los años de 1977 al 1994. .................... 87

Tabla 7. Resumen de valores de las muestras de agua ................................................ 92

Tabla 8. Resumen de valores de las muestras de suelo ............................................... 94

Tabla 10. Lista de mamíferos presentes en el área de estudio ..................................... 98

Tabla 11. Lista de aves presentes en el área de estudio .............................................. 99

Tabla 12. Lista de anfibios y reptiles presentes en el área. ........................................ 100

Tabla 13. Centros Educativos de la Parroquia ............................................................ 101

Tabla 14. Acceso de la Población al Servicio de Agua Potable en la Parroquia de Timbara .................................................................................................................... 103

Tabla 15. Acceso de la población al servicio de alcantarillado en la Parroquia. .......... 103

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

4

Tabla 16. Acceso de la Población al Servicio de Desechos Sólidos en la Parroquia de Timbara .................................................................................................................... 104

Tabla 17. Condiciones de confort de la vivienda en la parroquia ............................... 105

Tabla 19. Definición de los componentes ambientales .............................................. 107

Tabla 20. Escalas de valoración cualitativa y cuantitativa para los parámetros de carácter, intensidad, extensión y duración ................................................................ 112

Tabla 21. Pesos asignados para cada parámetro de la valoración de magnitud ......... 112

Tabla 22. Escalas de valoración cualitativa y cuantitativa para el criterio de magnitud. ................................................................................................................................. 112

Tabla 23. Escalas de valoración cualitativas y cuantitativas para los parámetros de riesgo y reversibilidad. .............................................................................................. 113

Tabla 24. Pesos asignados para cada parámetro de la valoración de importancia. .... 113

Tabla 25. Escalas de valoración cualitativa y cuantitativa para el criterio de importancia. ............................................................................................................. 114

Tabla 26. Escalas de clasificación de impactos ambientales. ...................................... 114

Tabla 27. Agregación de impactos por actividades del proyecto. .............................. 115

Tabla 28. Agregación de impactos por componentes ambientales. .......................... 115

Tabla 29. Medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental ................................ 127

Índice de mapas

Mapa 1. Ubicación del proyecto urbanístico ............................................................... 10

Mapa 2. Áreas de influencia directa e indirecta ........................................................... 81

Mapa 3. Geología ........................................................................................................ 82

Mapa 4. Geomorfología .............................................................................................. 84

Mapa 5. Isoyetas ......................................................................................................... 85

Mapa 6. Isotermas ...................................................................................................... 86

Mapa 7. Hidrografía .................................................................................................... 91

Mapa 8. Tipo de suelo ................................................................................................. 93

Mapa 9. Uso actual del suelo ...................................................................................... 95

Índice de gráficos

Gráfico 1. Temperaturas medias anuales en los años 1977 - 1994. .............................. 88

Gráfico 2. Precipitación media anual en los años 1977 - 1994. .................................... 88

Gráfico 3. Nubosidad media anual en los años 1977 – 1994 ........................................ 89

Gráfico 4. Humedad Relativa media anual en los años 1977 - 1994 ............................ 89

Gráfico 5. Diagrama Ombrotérmico para los años 1977 al 1994 .................................. 90

Gráfico 6. Pirámide Etaria de la población de la parroquia de Timbara ...................... 100

Gráfico 7. Lugar al que acuden cuando se enferman las personas en la parroquia Timbara .................................................................................................................... 102

Gráfico 8. Procedencia principal del agua recibida por las personas de la parroquia de Timbara .................................................................................................................... 103

Gráfico 9. Eliminación de la Basura, en la parroquia Timbara .................................... 104

Gráfico 10. Procedencia de la Luz Eléctrica en la parroquia Timbara ......................... 105

Gráfico 11. Actividades económicas, según rama de actividad laboral desarrolladas en la Parroquia .............................................................................................................. 106

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

5

Índice de imágenes

Imagen 1. Fotografía aérea del sitio de implantación del proyecto................................ 9

Imagen 2. Vista aérea del área de estudio e identificación de remanentes de vegetación .................................................................................................................. 96

Imagen 3. Área de matorral presente en la zona del proyecto .................................... 97

Imagen 4. Área de pastizal presente en la zona del proyecto ...................................... 97

Imagen 5. Área de cultivos presente en la zona del proyecto ...................................... 98

Índice de anexos

Anexo 1. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de agua .............. 131

Anexo 2. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de suelo ............. 131

Anexo 3. Matrices de identificación y evaluación de impactos .................................. 134

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

6

1 FICHA TÉCNICA

1.1 Identificación del Estudio

1.1.1 Nombre del proyecto y denominación del estudio

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto Urbanización

Cascadas del Sol “Ciudad satélite”.

1.1.2 Ubicación geográfica:

Tabla 1. Ubicación del Proyecto

PROVINCIA: Zamora Chinchipe

CANTÓN: Zamora PARROQUIA: Timbara BARRIO/SECTOR: Buenaventura REGIONAL DEL MAE: 7 – Loja, EL Oro y Zamora Chinchipe

1.1.3 Fase del proyecto:

Implementación y construcción

1.1.4 Superficie del proyecto:

40 Ha.

1.1.5 Promotor:

Psicóloga clínica Enith Cabrera Figueroa

1.1.6 Dirección:

Barrio 10 de Noviembre, calles: Sevilla de Oro entre 24 de Mayo y Pío Jaramillo Alvarado

1.1.7 Representante legal:

Psicóloga clínica Enith Cabrera Figueroa

1.1.8 Datos del consultor ambiental

Nombre: Trotsky Riera Vite

Registro Nro.: MAE-345-CI

Dirección: Av. Celestino Márquez y Hortensio Gómez

Teléfono: 073039819

Correo-e: [email protected]

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

7

1.2 Equipo técnico responsable

Tabla 2. Datos del equipo multidisciplinario

Laboratorios utilizados:

Corporación laboratorios ambientales del Ecuador -CORPLABEC S.A-

2 INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente el desarrollo de las urbanizaciones se ha realizado sobre la base de explotar

y utilizar irracionalmente los recursos naturales, sin haber observado los límites naturales, y las

consecuencias ambientales poco previsibles generadas por el hombre. Por eso es necesario

que todo proyecto sea sometido a una evaluación ambiental de sus acciones sobre el entorno

donde se implantará. En países europeos es muy común implantar proyectos urbanos en

entornos naturales, aprovechando el máximo beneficio de la naturaleza sin perjudicarla, más sí

forman parte de ella, utilizando todo el conocimiento ambiental disponible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la Urbanización Cascadas del Sol “Ciudad Satélite”.

FASE: CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN

CONSULTOR REPONSABLE DEL ESTUDIO: TROTSKY RIERA VITE

Actividad Nombre y Apellido Firma

Consultor Principal. Coordinación del Estudio de Impacto Ambiental, Descripción de las actividades del proyecto y apoyo en componentes sociales y biológicos.

Ing. Trotsky Riera Vite 1.2.1.1

Diagnóstico del Componente Biótico Flora y Fauna.

Ing. Carlos Rosales

Diagnóstico del Componente Socio-económico, Relaciones Comunitarias

Ing. Mónica Manchay

Diagnóstico del componente biofísico, mapas temáticos (SIG).

Ing. Flavio Orellana Feijó 1.2.1.2

Identificación y evaluación de impactos del proyecto. Elaboración de plan de manejo.

Ing. Katty Novillo Armijos 1.2.1.3

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

8

Metodológicamente, la idea central de este trabajo apunta a proponer medidas ambientales

que permitan implantar el proyecto de construcción de la Urbanización Cascadas del Sol,

“ciudad satélite”.

Tal situación requerirá conocer primeramente las características del medio, en este sentido, el

presente estudio incluye un diagnóstico de la situación actual, la evaluación ambiental,

medidas de mitigación y/o contingencia, presupuesto ambiental, monitoreo y control de las

medidas implementadas y cronograma de ejecución de las mismas. Todo proyecto de este tipo

de construcción en la actualidad exige contemplar análisis del medio biótico, abiótico,

socioeconómico, cultural y étnico, ya que en ellos existe una interacción de diferentes

elementos y sistemas ecológicamente susceptibles a cualquier alteración.

Por tal motivo la ejecución de este proyecto tendrá como finalidad la prevención, protección y

conservación, de los distintos ecosistemas que interactúan entre sí enmarcados en las políticas

ambientales vigentes a fin de garantizar un excelente equilibrio y explotación racional de los

recursos, logrando de esta manera una estabilización e interacción económica, social y

ambiental a los pobladores que están ubicados dentro del área de influencia del Proyecto.

3 OBJETIVOS

General

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la implementación

del proyecto Urbanización Cascadas del Sol, ciudad satélite.

Específicos

Desarrollar la Línea Base Ambiental de las áreas de influencia directa e indirecta del

proyecto.

Identificar, valorar y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos y negativos,

permanentes o temporales, directos e indirectos que se presenten durante el desarrollo

del proyecto.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que incluya las normas de prevención, mitigación,

control y contingencia de los impactos ambientales identificados; con su respectivo

cronograma y presupuesto.

4 UBICACIÓN DEL PROYECTO

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

9

Imagen 1. Fotografía aérea del sitio de implantación del proyecto

Fuente: SIGTIERRAS, 2012.

Elaboración: Equipo técnico consultor

4.1 Ubicación

El proyecto se realizará a 1,6 km aproximadamente del sector San Marcos, junto a la parte alta

de la quebrada de Piuntza, en la Parroquia Timbara, Cantón Zamora, Provincia Zamora

Chinchipe. El área de implantación del proyecto está a aproximadamente 5 km de la cabecera

parroquial.

Las coordenadas UTM, referenciadas a la zona geográfica 17M son:

Tabla 3. Coordenadas geográficas de ubicación

Puntos Latitud Longitud

Nor – este 732775 9552447 Nor - oeste 732574 9552583 Sur - oeste 732397 9552224 Sur - este 732606 9552124

4.2 Linderos

Sus linderos según escrituras son: por el norte, con las propiedades del Sr. Víctor Gaona; por el

sur y oeste con la Quebrada Piuntza y al este con la propiedad del Sr. Alfonso Veintimilla.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

10

4.3 Superficie

La superficie total del proyecto es 40 Ha. con 188 lotes, de los cuales dos de ellos (lote 84 y

180) se han destinado a una área de Parque Ecológico; los lotes 182 y 184 se han considerado

como área de protección (5,87% del área total) puesto que el proyecto está rodeado por su

parte Sur y Oeste por la quebrada de Piuntza. Finalmente, según las ordenanzas vigentes se ha

considerado un área comunal Municipal del 12.25% del total de la urbanización.

Mapa 1. Ubicación del proyecto urbanístico

Elaboración: Equipo técnico consultor

5 MARCO LEGAL REFERENCIAL

El marco legal vigente en el país en materia ambiental tiene cinco niveles:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

11

a) La Constitución de la República como máxima ley rectora del sistema jurídico del

Estado ecuatoriano.

b) Los Convenios Internacionales que una vez aprobados por la Asamblea y ratificados

por el Presidente de la República se convierten en leyes nacionales.

c) Leyes que requieren aprobación del Poder Legislativo.

d) Reglamentos que son dictados por el Poder Ejecutivo y contienen normas y

procedimientos detallados.

e) Ordenanzas de Municipios y Consejos Provinciales dictadas en base a su autonomía en

la medida que no sean contrarias a leyes y reglamentos nacionales.

Las leyes específicas aplicables a la construcción de cualquier obra civil es regulada

precisamente por la Ley de Gestión Ambiental, esta establece mecanismos generales y

específicos de gestión ambiental y crea la figura de la licencia ambiental como requisito previo

a la iniciación de cualquier actividad de riesgo que pueda causar impactos ambientales.

Los procedimientos y normas técnicas aplicables a la evaluación de impacto ambiental en el

sector de la construcción están contenidos en el Reglamento Ambiental para Actividades de

Construcción en la República del Ecuador; el Libro VI del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) que es el referido al Sistema Único de

Manejo Ambiental (SUMA), y en el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

5.1 Marco legal ambiental vigente

5.1.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución Política del Estado Ecuatoriano es la norma de máxima jerarquía en el

Ordenamiento Jurídico, como tal, todas las normas inferiores en el referido ordenamiento,

esto es, Leyes, Reglamentos, Decretos Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales y Resoluciones (entre

los más relevantes y en ese estricto orden), están subordinadas a la misma, por lo que las

disposiciones de carácter macro contenidas en la Constitución, que guían en aspecto

ambiental a las demás.

Es así que a través del artículo 10, el estado garantiza el derecho de las personas a contar con

una calidad de vida que asegure su acceso a servicios básicos de calidad, además menciona

que la “naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución”.

Adicionalmente en su artículo 67, literal 27 otorga el derecho a “vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”.

Por otra parte en el Capítulo 7, especifica los derechos de la naturaleza, donde se menciona

que:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

12

Art. 71. La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que

se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,

estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo, o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se

observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos para que protejan

la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72. La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de

la obligación que tienen el Estado, y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados….

Art. 73. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan

conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente

de los ciclos naturales….

Así mismo en el Capítulo noveno, artículo 83 y literal 6 menciona que “son deberes y

responsabilidades de las y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y

la ley: respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los

recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”.

El Régimen de Desarrollo como uno de sus principios generales menciona en el capítulo 275

que “…El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen

efectivamente de sus derechos y ejerzan sus responsabilidades en el marco de la

interculturalidad, respeto a sus diversidades y de la convivencia armònica con la naturaleza”.

En este mismo capítulo en el artículo 276, literal 4 dice que uno de sus objetivos será:

“Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que

garantice a las personas y colectividades el acceso permanente y de calidad al agua, aire y

suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural”.

En su artículo 395 “la Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y que asegure la satisfacción

de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

13

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales….”

El Art. 396 indica que el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista

evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las

sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los

ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de

bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental,

de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental

permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397. En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria

para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción

correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño

las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los

procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras

o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho

individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se

compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer

las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de

su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,

incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la

amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la

inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el

demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

14

funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas

naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Art. 398. Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser

consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto

consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana,

los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la

actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley

y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad

respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será tomada por resolución

debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de

acuerdo con la ley.

Art. 399. El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un

sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría

del ambiente y la naturaleza.

En lo que respecta a biodiversidad la Constitución en su artículo 400 menciona que: “El Estado

ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con

responsabilidad intergeneracional…”

Entre las medidas más relevantes que se aplican al Promotor (CNT) está la responsabilidad en

sus ámbitos de acción de preservar el ambiente, conservar los ecosistemas y la biodiversidad,

así como prevenir la contaminación ambiental, recuperar espacios naturales degradados y

manejar sustentablemente los recursos naturales.

5.1.2 Convenios internacionales

El Ecuador ha firmado varios convenios internacionales, uno de ellos es el de Diversidad

Biológica (CDB), uno de los instrumentos legales internacionales más importantes en el

momento de hablar de biodiversidad en áreas protegidas, de ahí su relevancia de ser tomado

en cuenta en el presente estudio. El CBD tiene sus orígenes en la Conferencia sobre Medio

Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 (la llamada “Cumbre de la Tierra” o

“Cumbre de Río”).

Los objetivos del Convenio incluyen la protección de la diversidad genética, la desaceleración

del ritmo de extinción de especies y la conservación de los hábitats y ecosistemas. Los recursos

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

15

biológicos de la Tierra constituyen la base de nuestros alimentos, tejidos y numerosos

productos industriales. Son esenciales para nuestra supervivencia y para el desarrollo

económico. La pérdida de biodiversidad representa un peligro para la seguridad alimentaria y

para el desarrollo de nuevos medicamentos. Algunos bienes y servicios vitales, como agua

potable y aire limpio, que muy a menudo consideramos garantizados, se encuentran

amenazados por el deterioro de los ecosistemas. Los bosques, por sí solos, nos proporcionan

madera y alimentos, oxigenan el aire, purifican el agua y ayudan a moderar el clima.

El CDB está formado por 42 artículos que definen un programa para reconciliar el desarrollo

económico con la necesidad de preservar todos los elementos de la diversidad biológica. El

artículo 1 establece los siguientes objetivos:

La conservación de la diversidad biológica;

La utilización sostenible de sus componentes; y

La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de

los recursos genéticos.

Aunque los estados tienen la soberanía para explotar sus propios recursos, así como la

responsabilidad de garantizar que las actividades que tienen lugar bajo su jurisdicción o control

no dañen el medio ambiente de otros estados, hay que insistir en que las cuestiones

relacionadas con la protección de la biodiversidad trascienden las fronteras nacionales.

Para el presente caso, es importante entonces recalcar el artículo 14 que habla sobre la

evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso, para lo cual destina dos

literales:

1. Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a. Establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del

impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos

adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al

mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en

esos procedimientos.

b. Establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan debidamente

en cuenta las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan

tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica;

c. Promoverá, con carácter recíproco, la notificación, el intercambio de información

y las consultas acerca de las actividades bajo su jurisdicción o control que

previsiblemente tendrían efectos adversos importantes para la diversidad

biológica de otros Estados o de zonas no sujetas a jurisdicción nacional, alentando

la concertación de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales, según

proceda;

d. Notificará inmediatamente, en caso de que se originen bajo su jurisdicción o

control peligros inminentes o graves para la diversidad biológica o daños a esa

diversidad en la zona bajo la jurisdicción de otros Estados o en zonas más allá de

los límites de la jurisdicción nacional, a los Estados que puedan verse afectados

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

16

por esos peligros o esos daños, además de iniciar medidas para prevenir o reducir

al mínimo esos peligros o esos daños; y

e. Promoverá arreglos nacionales sobre medidas de emergencia relacionadas con

actividades o acontecimientos naturales o de otra índole que entrañen graves e

inminentes peligros para la diversidad biológica, apoyará la cooperación

internacional para complementar esas medidas nacionales y, cuando proceda y

con el acuerdo de los Estados o las organizaciones regionales de integración

económica interesados, establecerá planes conjuntos para situaciones

imprevistas.

2. La Conferencia de las Partes examinará, sobre la base de estudios que se llevarán a

cabo, la cuestión de la responsabilidad y reparación, incluso el restablecimiento y la

indemnización por daños causados a la diversidad biológica, salvo cuando esa

responsabilidad sea una cuestión puramente interna.

5.1.3 Ley de gestión ambiental

La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco, respecto a la política ambiental del Estado

Ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general.

Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites

permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, la misma que se orienta

en los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de

Janeiro de 1 992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como, en las políticas generales de

desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural, y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el

Plan Ambiental Ecuatoriano.

La ley establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación,

reciclaje, reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas sustentables y

respeto a las culturas y prácticas tradicionales.

Respecto a la normatividad emitida por instituciones del sector público y del régimen seccional

en los ámbitos de su competencia, éstas deben contemplar obligatoriamente las etapas de

desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de

capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores

ciudadanos.

En el aspecto institucional se crean y determinan una serie de instancias y competencias como

el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, órgano asesor del Presidente de la República; la

autoridad ambiental nacional ejercida por el Ministerio del Ambiente; el Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, señalando las atribuciones, competencias y

jurisdicciones de los mismos.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

17

El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental obliga a todas las instancias del Estado, a

cumplir con los mandatos ambientales en sus respectivas jurisdicciones, estableciendo labores

y funciones de interacción, coordinación, asunción de responsabilidades, entre las más

relevantes. La ley establece la potestad de dictar políticas ambientales seccionales a los

consejos provinciales y municipios, con sujeción a la Constitución Política de la República y a la

presente ley.

Respecto a los Instrumentos de la Gestión Ambiental, la ley señala como tales a la

Planificación, los Sistemas de Cuentas Patrimoniales Ambientales, el Ordenamiento Territorial,

el Plan Ambiental Ecuatoriano, la Evaluación de Impacto Ambiental y el Control Ambiental, la

Participación Social, la Capacitación y Difusión Ambiental, e Instrumentos de Aplicación de las

Normas Ambientales.

Respecto a la obligatoriedad de contar con Estudios Ambientales, la ley determina que toda

obra pública, privada o mixta y los proyectos de inversión públicos o privados, que puedan

causar impactos ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecución por los

organismos descentralizados de control, de conformidad al Sistema Único de Manejo

Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio, así como deben contar con una

Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del ramo.

La ley establece la estructura básica y contenidos mínimos que deben tener los referidos

estudios, teniendo el Estado la potestad de evaluar los mismos en cualquier momento.

Con relación a la evaluación del cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental aprobados,

éstos se realizan a través de la ejecución de auditorías ambientales.

Respecto a los mecanismos de participación social, la ley determina la existencia de éstos,

como las consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación

entre el sector público y el privado, concediéndose acción popular para denunciar a quienes

violen esta garantía, constituyendo el incumplimiento a estas normas causal de nulidad de los

contratos respectivos.

La ley analizada establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales a:

parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de

calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de

impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el

medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que

serán regulados en el respectivo reglamento.

Posteriormente la ley determina normas para el financiamiento de las actividades previstas en

la misma, así como de la información y vigilancia ambiental; en estas últimas disposiciones se

incluye una que tiene relevancia para el constructor, pues establece que si en algún momento,

ellos presumen que una de sus actividades puede eventualmente generar o está generando

daños a un ecosistema, deben inmediatamente notificarlo a la Autoridad Ambiental a la que le

corresponda, so pena de ser sancionados con una multa severa.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

18

Para proteger los derechos ambientales sean individuales o colectivos, la ley concede acción

pública para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la

acción de amparo constitucional.

La ley establece también que cualquier acción u omisión dañosa, que genera impactos

negativos ambientales, es susceptible de demandas por daños y perjuicios, así como por el

deterioro causado a la salud o al medio ambiente.

La ley analizada concluye su texto con disposiciones relativas a acciones administrativas a

seguir, reformas a varios cuerpos legales conexos y un glosario de términos legales.

Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación

ambiental

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la

contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los

límites máximos permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los

permisos de descarga de emisiones. En cuanto a la elaboración de estudios de impacto

ambiental se remite al Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA y en cuanto al

procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al Capítulo II del Título

I, Libro III del Código de la Salud.

Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley

de Gestión Ambiental

El reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental y tiene como fines: precisar los mecanismos determinados en la Ley a ser utilizados en los procedimientos de participación social, permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental, contar con los criterios de la comunidad como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental y transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible. En este contexto en su Art.8 indica como mecanismo de participación social en la gestión ambiental los siguientes:

Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas

ampliadas y foros públicos de diálogo

Talleres de información, capacitación y socialización ambiental

Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación

Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental

Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley

Especial de Descentralización y Participación Social

Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible

sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

19

Mecanismos de información pública

Reparto de documentación informativa sobre el proyecto

Página web

Centro de información pública, y

Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto

También se indica en el Art. 9 que la participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental y por lo tanto se debe integrar principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La participación social tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental. En el Art. 10 se indica que la participación social se efectuará de manera obligatoria para la

autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la

actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental.

Acuerdo Ministerial 112: Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de

Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

El Ministerio del Ambiente a través del presente acuerdo ministerial dispone que “la

participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se

realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de

licenciamiento ambiental” (Art. 1).

Así mismo, el Art. 2, establece que será el Ministerio del Ambiente el encargado de organizar,

desarrollar y aplicar los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades

en los que interviene como autoridad competente; y de existir autoridades ambientales de

aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el

presente instructivo.

Art. 3 El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:

a) Las convocatorias se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública;

precisará las fechasen que estará disponible el borrador del EsIA y PMA, las direcciones

de los lugares donde se puede consultar el documento, dirección electrónica de

recepción de comentarios, página web donde estará disponible la versión digital del

borrador del EsIA, la fecha en que se realizará el mecanismo de participación social y la

fecha límite de recepción de criterios.

b) El Borrador del EsIA y PMA se deberá mantener disponible para revisión por parte de

la ciudadanía, por un plazo de 7 días.

c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de

cualquier otro mecanismo de participación social en el plazo de 7 días.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

20

d) En el plazo de 7 días, contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo

complementario se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad respecto

del proyecto, EsIA y PMA; luego de lo cual se dará por terminado el proceso de

participación social.

e) La sistematización de la participación social d acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9

y 19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a

la autoridad competente.

En los artículos 4 y 5 se indica que la sistematización del proceso de participación social estará

a cargo de un facilitador acreditado por la autoridad competente, este facilitador no será parte

del equipo multidisciplinario que elaboró el EsIA y PMA, ni promotor o ejecutor del proyecto

asignado.

Finalmente se establece, en el Art. 6, el costo de$950 por concepto de servicios de facilitación

de participación social, pago que deberá realizar el promotor de manera previa al inicio del

proceso de participación social.

Acuerdo Ministerial 106: Reforma el Instructivo al reglamento de aplicación de los

mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

Este acuerdo adiciona luego del literal e) del Art. 3 del Instructivo lo siguiente:

f) El facilitador para el proceso, de manera obligatoria, realizará una visita de campo

previa a la aplicación del mecanismo de participación social, la inspección tiene como

objeto:

1. Realiza observación de campo del área de influencia socio-económico directa

del proyecto.

2. Verificar la lista de actores sociales involucrados

3. Identificar los posibles conflictos socioambientales

4. Verificarla planificación logística de la ejecución del proceso de participación

social, considerando criterios de accesibilidad y cobertura

5. Analizar el alcance y características del mecanismo de participación social a ser

aplicado, su idoneidad y factibilidad

6. Si los medios de comunicación y difusión del proceso son los adecuados y

sobre todo responden a la realidad de las comunidades del área de influencia

7. En función de la investigación social de campo, programar tentativamente

fecha y hora para la aplicación del mecanismo seleccionado, en consenso con

los representantes y/o líderes comunitarios, autoridades locales y comunidad

en general

8. Mantener independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del

proyecto durante la visita de campo previa así como durante todo el proceso

de participación social

9. Una vez realizada la inspección de campo previa, en el término de 5 días, el

facilitador deberá presentar un informe técnico con el respaldo de lo actuado

(fotos, mapas, encuestas, entrevistas, material de audio y video, etc.)

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

21

10. Este informe será revisado y analizado por los técnicos de la Dirección Nacional

de Prevención de la Contaminación Ambiental del Ministerio del Ambiente

11. La información sobre la inspección de campo previa, deberá estar incluida en

el informe final del proceso.

g) El facilitador deberá permanecer en el lugar en que se va a aplicar el mecanismo de

participación social, por lo menos un día antes de dicho evento, con el propósito de

coordinar y planificar la realización efectiva del mecanismo seleccionado y de igual

manera es obligatoria la presencia del facilitador por lo menos un día después del

evento, con el objetivo de solventar cualquier inconveniente que se produjere y al

mismo tiempo receptar las observaciones de la comunidad personalmente.

h) Una vez concluida la fecha límite de recepción de observaciones el facilitador o técnico

responsable del proceso de participación, deberán remitir el respectivo informe de

sistematización al proponente y al Ministerio del Ambiente en el término de 5 días.

Finalmente agrega varios artículos en relación al número de facilitadores necesarios según el

tipo de proyecto a desarrollarse y las sanciones en caso de incumplimiento de una o más

obligaciones establecidas en el instructivo, mismas que pueden llegar a la revocatoria

definitiva de la calificación como facilitador al ser reincidente.

5.1.4 Código de la salud

Este cuerpo legal regula el ambiente humano y su interacción con los recursos naturales,

infraestructura y gestión de la contaminación en general.

El código analizado establece la prohibición general de eliminar hacia el aire, el suelo o las

aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en

inofensivos para la salud, determinando que los reglamentos y disposiciones correspondientes

a las molestias públicas ocasionadas por el manejo ambiental inadecuado, tales como, ruidos,

olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y otras, serán

establecidos y sancionados por la autoridad de salud.

Con relación a la calidad sanitaria del agua, se establece la prohibición de descargar, directa o

indirectamente, sustancias nocivas o indeseables en forma tal, que puedan contaminar o

afectar y obstruir, sea total o parcialmente los cuerpos de agua y las vías de suministros de la

misma, estableciendo que la interrupción, obstrucción, daño o destrucción intencionales de los

sistemas de eliminación de excretas, residuos industriales, aguas servidas o aguas pluviales,

serán sancionados de conformidad a las disposiciones del código.

Respecto a las excretas, aguas servidas, residuos industriales, el código mantiene disposiciones

de prohibición de descargas directas o indirectas hacia quebradas, ríos, lagos, acequias, o en

cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial, o de recreación, a menos que

previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud. Con relación

a los residuos industriales estos no pueden descargarse en sistemas de alcantarillado público,

sin el permiso previo de la autoridad que administre el sistema.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

22

El cuerpo legal analizado establece la prohibición de tenencia, producción, importación,

expendio, transporte, distribución, utilización y eliminación de sustancias tóxicas y productos

de carácter corrosivo o irritante, inflamable o comburente, explosivas o radioactivas, que

constituyan un peligro para la salud, debiendo en todo caso contar el interesado con

autorizaciones y licencias expresas para ejecutar este tipo de actividades, las mismas que se

consideran excepcionales.

Las autoridades de salud competentes para el control del cumplimiento de las disposiciones

del código son el Ministro, el Director Nacional, el Subdirector Nacional, los Directores

Regionales, los Jefes Provinciales y los Comisarios de Salud, ejerciendo los tres primeros de los

nombrados su jurisdicción en todo el territorio del país.

El código establece los procedimientos a seguir en los casos de conocimiento y sanción a las

infracciones a las disposiciones del mismo, las cuales en términos generales son resueltas por

los comisarios de salud, existiendo el recurso de apelación ante el Ministro de Salud Pública,

cuya resolución causa ejecutoria. Las infracciones a las disposiciones del Código de Salud son

sujetas a la figura de la acción popular.

5.1.5 Ley de aguas

La ley determina la intencionalidad de establecer en forma real y definitiva la Soberanía

Nacional sobre las aguas territoriales, el suelo y el subsuelo, relevando la importancia y

necesidad de administrar la misma con criterio técnico. Establece que por administración

defectuosa de las cuencas hidrográficas, éstas han sido víctimas de procesos erosivos,

anulando la recarga natural de los manantiales que alimentan los ríos y facilitando las

inundaciones de localidades bajas.

El ámbito de competencia de la ley establece la regulación y aprovechamiento de la totalidad

de los recursos hídricos del territorio nacional, independiente de sus estados físicos, ubicación

en propiedades particulares y formas, considerando a las mismas como “bienes nacionales de

uso público”, y por ende fuera del comercio; de dominio inalienable e imprescriptible del

Estado ecuatoriano, no sujetas a ningún tipo de propiedad o modo de apropiación por

particulares. Se hace referencia expresa a la propiedad del Estado respecto al agua contenida

en embalses.

La ley establece como mecanismo de aprovechamiento del recurso agua, las concesiones de

uso denominadas “derecho de aprovechamiento”, que consisten en la autorización

administrativa intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en la misma

ley.

La ley determina las normas y requerimientos básicos para la concesión de los derechos de

aprovechamiento de aguas, de manera particular respecto a la construcción, mantenimiento y

conservación de infraestructuras relacionadas a los mismos.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

23

La competencia y jurisdicción para la gestión del agua en el país, se determina a favor del antes

existente Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos INERHI, actual Consejo Nacional de

Recursos Hídricos CNRH.

En las concesiones de derechos de aprovechamiento de agua que se relacionen con la

navegabilidad y flotación, se contará con la Armada Nacional; y, si afectare a la seguridad

nacional, se requerirá además del informe favorable del Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas.

La ley establece como obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento

de los recursos hidrológicos. Respecto a acciones que deterioren la calidad del agua, la ley

expresamente determina una prohibición de carácter general respecto a toda contaminación

de las aguas, que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

La ley establece que las concesiones de un derecho de aprovechamiento de aguas son

"ocasionales", sobre recursos sobrantes; "de plazo determinado", para riego, industrias y

demás labores productivas; y, "de plazo indeterminado", para uso doméstico, subordinando

las correspondientes autorizaciones a que no interfieran otros usos; que las aguas, en calidad y

cantidad sean suficientes; y, que los estudios y obras necesarios para su utilización hayan sido

aprobados previamente por el actual Consejo Nacional de Recursos Hídricos.

La cancelación, suspensión o modificación de una concesión de aguas puede darse cuando el

usuario no la aproveche en forma eficiente, o la utilice de modo distinto o con finalidad diversa

a la señalada en la concesión, no reconociendo el Estado ningún pago de indemnizaciones por

las obras realizadas. Adicionalmente, la ley establece como causales de caducidad de los

derechos de aprovechamiento de agua: la finalización del plazo de la autorización; o, por la

manifiesta disminución del recurso que haga imposible el uso del agua.

Según la ley analizada el aprovechamiento del agua está supeditado a la existencia del recurso,

a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a otras prioridades señaladas en la

misma; determinando el siguiente orden de preferencia para su otorgamiento: el

abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales; para

agricultura y ganadería; para usos energéticos, industriales y mineros; y, para otros usos.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, debe autorizar todo cambio de bocatoma o traslado

de derechos de agua en cauces naturales o artificiales, así como para la construcción de

embalses.

Se concederán derechos de aprovechamiento de aguas para la generación de energía

destinada a actividades industriales y mineras. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos podrá

requerir de parte del concesionario el tratamiento de éstas, previo a la descarga en un cauce

público.

Respecto a la obligación de elaborar estudios y obras relacionadas con el derecho de

aprovechamiento de aguas, estos deben ser aprobados por el CNRH, so pena de suspensión,

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

24

retiro, modificación, reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones

efectuadas sin las autorizaciones correspondientes.

Si a consecuencia de las perforaciones para prospección minera se descubriera aguas

subterráneas, es obligación dar parte al Consejo Nacional de Recursos Hídricos y proporcionar

los estudios y datos técnicos que se obtengan por este motivo.

Así mismo la ley determina disposiciones expresas respecto a las servidumbres naturales y

forzosas, los aprovechamientos comunes y la conformación del Directorio de Aguas, cuando

más de cinco usuarios aprovechen los mismos recursos hídricos.

Con relación a las infracciones y penas determinadas en la ley, las multas han quedado

totalmente obsoletas y no disuasivas respecto a los montos señalados, los cuales

corresponden a multas no menores de quinientos sucres (actualmente dos centavos de un

dólar estadounidense), a quien infrinja las disposiciones de esta ley, o sus Reglamentos; sin

embargo, según la gravedad y circunstancias de la infracción, la autoridad puede sancionar

hasta un 100% del beneficio obtenido por este medio ilícito; o, del 100% del perjuicio que

hubiera ocasionado, sancionando adicionalmente los casos de reincidencia con la suspensión

temporal del uso de las aguas; lo que no excluye al infractor de retirar la obra y volver las cosas

a su estado anterior; reponer las defensas naturales o artificiales y pagar el costo de su

reposición; siendo responsable por cuenta separada de los daños y perjuicios ocasionados, los

cuales se determinan ordinariamente en la jurisdicción civil.

Respecto a la jurisdicción y competencia, a más de la determinada anteriormente al actual

CNRH, los Jefes de Agencias o Distritos del mismo, ejercen jurisdicción en sus respectivas

zonas, para tramitar y resolver en primera instancia los reclamos y asuntos referentes a la ley,

reconociéndose una segunda y definitiva instancia al Consejo Consultivo de Aguas, lo cual no

impide el derecho constitucional de posteriormente recurrir ante el Tribunal de lo Contencioso

Administrativo.

La ley determina el procedimiento a seguir, por parte de cualquier legítimo interesado en

acceder a una concesión de un derecho de agua.

Finalmente, la ley determina una serie de disposiciones de carácter general respecto a los

registros de los aprovechamientos de agua, la posibilidad de almacenar sin aprobación previa

aguas lluvias en aljibes, cisternas o en pequeños embalses, para fines domésticos, de riego,

industriales y otros, siempre que no perjudique a terceros y que no excedan los 200 metros

cúbicos de capacidad. Si es del caso se requerirá de planificación que debe ser previamente

aprobada por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos.

Reglamento de aplicación de la ley de aguas

El Reglamento de Aplicación de la Ley de Aguas, establece los procedimientos y la forma de

ejecutar las acciones relacionadas con el uso del recurso agua, en este caso particular, por la

operación de las infraestructuras mineras y actividades relacionadas que ejecuta la Compañía.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

25

Respecto a disposiciones ambientales en su texto, se establecieron varias disposiciones legales

relacionadas directamente con el recurso agua, las mismas que tienen relación con acciones

que se deben ejecutar para evitar la contaminación del agua.

5.1.6 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre

Esta ley establece que las tierras forestales, bosques naturales que existan en ellas, la flora y la

fauna silvestre, los manglares existentes en propiedades particulares constituyen el patrimonio

forestal del Estado, no pueden ser comercializados pero podrán ser explotados mediante

concesión.

La presente ley establecía que la administración del patrimonio forestal del Estado estaba a

cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, posteriormente esta función pasó al INEFAN y

en la actualidad es desarrollada por el Ministerio del Ambiente. Son considerados como

bosques y vegetación protectores, aquellos que cumplan con la función de: conservación del

suelo y vida silvestre, que permitan el control de fenómenos pluviales, que ocupen cejas de

montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua, que constituyan

cortinas, rompevientos, o de protección del equilibrio del medio ambiente, se hallen en áreas

de investigación hidrológica - forestal, se hallen en zonas estratégicas para la defensa nacional;

y, se constituyan en factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura

de interés público.

La ley establece las condiciones para que los particulares desarrollen y conserven el patrimonio

forestal, en caso de incumplimiento de lo previsto en la presente ley, estará sujeto a

expropiación, reversión o extinción del derecho de dominio. Un aspecto importante que

contempla la ley es la forestación y reforestación a través de administración directa, convenios

con organismos de desarrollo o inversionistas, empresas del sector público, participación social

y estudiantil, conscripción militar, contrato con personas naturales o jurídicas forestadoras y

en función de un Plan Nacional de Forestación y Reforestación.

Constituyen el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado el conjunto de áreas silvestres que se

destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por

su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio

del medio ambiente, en este sentido, se cuenta con: Parques Nacionales, Reservas Ecológicas,

Reservas Marinas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Biológicas, Áreas Nacionales de

Recreación, Reservas de Producción Faunística; y, Áreas de Caza y Pesca.

La ley establece la conservación, protección y administración de la flora y fauna silvestres, a

través de la prevención y control de: la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico

de animales y plantas silvestres; la contaminación del suelo y de las aguas; la degradación del

medio ambiente; la protección de especies en peligro de extinción; y, el establecimiento de

zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación para la

reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

26

La imposición de las sanciones establecidas en esta ley, será de competencia de los Jefes de las

Unidades del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, de los Jefes de Distritos Forestales y

del Director Nacional Forestal, de conformidad con el trámite previsto en esta ley, el recurso

de apelación se realizará ante el Jefe de Distrito Forestal de la jurisdicción, y en su falta, ante el

Director Nacional Forestal.

En el Artículo 81 se dispone que la tala o destrucción de ecosistemas altamente lesionables

como bosques nativos o manglares acarrea una multa equivalente al 100% de la restauración

del ecosistema talado o destruido.

Esta ley contempla el desarrollo de aspectos procesales a seguirse, en el caso de

incumplimiento de lo previsto en la parte normativa.

5.1.7 Ley de patrimonio cultural del estado

“Art. 22.- Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro podrán

ser retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras

subsista el riesgo.”

“Art. 28.- Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos

de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de

Patrimonio Cultural…”

“Art. 29.- El Instituto de Patrimonio Cultural sólo podrá conceder el permiso a que se refiere el

artículo precedente a las personas o instituciones que a su juicio reúnan las condiciones

necesarias para hacerlo técnica y debidamente, y siempre que lo crea oportuno deberá vigilar

por medio de las personas que designe sobre el curso de las excavaciones, de acuerdo con los

reglamentos que se expidieren al respecto.”

“Art. 30.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones,

para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios,

quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés

arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los

trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta

al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado

el hallazgo.

En el caso de que el aviso del hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los

núcleos provinciales de la Casa de la Cultura, pondrá inmediatamente en conocimiento del

Instituto, el cual ordenará el reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la

importancia o mérito del descubrimiento y dictar las providencias respectivas.”

5.1.8 Texto unificado de legislación ambiental secundaria del Ministerio del

Ambiente del Ecuador

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

27

LIBRO VI: DE LA CALIDAD AMBIENTAL

TÍTULO I: DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL

“Art. 1.- Propósito y ámbito.- Reglamentase el Sistema Único de Manejo Ambiental señalado

en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco

institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema

de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como

los procedimientos de impugnación, suspensión, revocatoria y registro de licencias

ambientales.

El presente reglamento establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen

un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones

integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación,

revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto.”

Capítulo I: De la Acreditación Ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)

“Art. 4.- El marco institucional del Sistema Único de Manejo Ambiental se establece a través

del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), determinado en el

artículo 5 de la Ley de Gestión Ambiental.

Para los efectos de la determinación de la competencia ambiental dentro del SNDGA, se

entenderá que la tienen aquellas instituciones, nacionales, sectoriales o seccionales, que,

según sus correspondientes leyes y reglamentos, tienen potestad para la realización de

actividades, de cualquier naturaleza relacionadas con la prevención y control de la

contaminación ambiental y uso, manejo y administración de los recursos naturales renovables

y no renovables; y en general con el desarrollo sustentable.

Por lo tanto, el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) comprende la

descentralización horizontal entre las instituciones del Gobierno Central con competencias

ambientales, así como la descentralización vertical, de acuerdo a la terminología del artículo 3

de este reglamento que define la autoridad ambiental nacional (AAN) y las autoridades

ambientales de aplicación (AAA) en su calidad de instituciones integrantes del SNDGA.”

Capítulo III: Del Objetivo y los Elementos Principales del Sub- Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental

“Art. 1.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y

fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad

o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión

de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por

un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del

estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

28

consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este

Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de

que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u

otros instrumentos:

a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios

responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad

o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los

respectivos términos de referencia (focalización);

c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;

e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto

propuesto;

f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y

compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental

respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,

g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo

una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por

profesional).”

“Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o

proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de

aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y

licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos

de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo

establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de conformidad con lo

establecido en el título I del presente Título, coordinará la participación de las instituciones

cooperantes (AAAc) en el proceso.

La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda

responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las

exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un

sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio se

documentará en el correspondiente informe técnico.

El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una

cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que

establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar

posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con

la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los

respectivos estudios técnicos.”

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

29

“Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto

propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el

cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental,

evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de

la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de la actividad o proyecto propuesto

proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación del

impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento

continuo. El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos:

h) Monitoreo interno (auto monitoreo, self-monitoring): Seguimiento sistemático y

permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección,

análisis y evaluación de muestras de los recursos, así como por evaluación de todos los

datos obtenidos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones

en los medios físicos, bióticos y/o socio-cultural. Para efectos del presente Título el

término monitoreo se refiere a las actividades de seguimiento ambiental realizadas

por el promotor de la actividad o proyecto (monitoreo interno) en base de su

respectivo plan de manejo ambiental, de conformidad con el artículo 17, literal f) de

este Título. El promotor de la actividad o proyecto propuesto preparará y enviará a la

autoridad ambiental de aplicación correspondiente los informes y resultados del

cumplimiento del plan de manejo ambiental y demás compromisos adquiridos

conforme la licencia ambiental, con la periodicidad y detalle establecidos en ella y con

especial énfasis en la eficiencia de las medidas de mitigación constantes en el plan de

manejo ambiental.

i) Control ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por

la autoridad ambiental de aplicación o por terceros contratados para el efecto y

tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del

promotor de una actividad o proyecto; implica la supervisión y el control del

cumplimiento del plan de manejo ambiental de toda actividad o proyecto propuesto

durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos establecidos en

la licencia ambiental.

j) Auditoría ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior, realizado

generalmente por un tercero independiente y en función de los respectivos términos

de referencia, en los cuales se determina el tipo de auditoría (de cumplimiento y/o de

gestión ambiental), el alcance y el marco documental que sirve de referencia para

dicha auditoría.

k) Vigilancia comunitaria: Actividades de seguimiento y observación que realiza la

sociedad en general sobre actividades y proyectos determinados, por los cuales

puedan ser afectados directa o indirectamente, y para velar sobre la preservación de la

calidad ambiental.

Los detalles del seguimiento Ambiental serán normados por la Autoridad Ambiental Nacional”.

“Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene

como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía,

especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables

ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental,

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

30

siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos

que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando

y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la

realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y

representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre:

i) las instituciones del Estado

ii) la ciudadanía, y

iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y observaciones

deberán dirigirse prioritariamente a:

i) La población en el área de influencia de la obra o proyecto;

ii) Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal

anterior;

iii) Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte

de ella en el área de influencia de la obra o proyecto; sin perjuicio de que estos

procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil

interesados en la gestión ambiental.

Capítulo IV: Del Proceso de Evaluación de impactos Ambientales

“Art. 25.- Revisión de un estudio de impacto ambiental.- La revisión de un estudio de impacto

ambiental comprende la participación ciudadana sobre el borrador final del estudio de

impacto ambiental, así como la revisión por parte de la AAAr en coordinación con las AAAc a

fin de preparar las bases técnicas para la correspondiente decisión y licenciamiento.”

De forma general se utilizarán los criterios de los siguientes libros de este cuerpo legal:

Libro VI. Anexo 1. Norma de calidad ambiental.

Libro VI. Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación

para suelos contaminados.

Libro VI. Anexo 4. Norma de calidad del aire ambiente.

Libro VI. Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y

fuentes móviles, y para vibraciones.

Libro VI. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de

desechos sólidos no peligrosos.

5.1.9 Ley reformatoria al código penal

Las recientes reformas al Código Penal Ecuatoriano, configuraron e introdujeron en la

legislación nacional el concepto de los delitos ambientales, los que son relevantes para las

gestiones ejecutadas.

En el ámbito de su gestión, la inobservancia determina la responsabilidad de carácter penal

para los funcionarios que por actos de acción u omisión, contravinieren las disposiciones del

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

31

mismo, sujetándolos a penas privativas de la libertad, que posteriormente se relacionan con la

posibilidad de establecer demandas de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados

en materia civil.

La ley analizada establece la pena de prisión de uno a tres años a quien infringiere las normas

sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los

límites fijados de conformidad con la ley, si esta acción causare o pudiere causar perjuicio o

alteración a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la

biodiversidad.

Esta pena se agrava de tres a cinco años de prisión, en los casos que los mismos actos

ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; o en los casos que el perjuicio o

alteración ocasionados tengan el carácter irreversible, el acto sea parte de actividades

desarrolladas clandestinamente por su autor, o los actos contaminantes afecten gravemente

recursos naturales necesarios para la actividad económica.

Si el acto tipificado ocasiona la muerte de una persona, se aplica la pena prevista para el

homicidio internacional, que en este caso particular es de reclusión menor de tres a seis años.

Las lesiones ocasionadas como consecuencia de una actividad contaminante, conllevan penas

variables señaladas en el Código Penal, siendo su duración correlativa con la gravedad de las

mismas.

La ley señala que para quienes cacen, capturen, extraigan o comercialicen, especies de flora y

fauna legalmente protegidas, serán sancionados con prisión de uno a tres años, agravándose la

sanción de prisión de dos a cuatro años, cuando el hecho se cometa en período de producción

de semilla o de reproducción o crecimiento de las especies, o contra especies en peligro de

extinción; o, se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas, inflamables o

radioactivas.

La extracción de especies de flora o fauna acuáticas protegidas, en épocas, cantidades o zonas

vedadas, o la utilización de procedimientos de pesca o caza prohibidos, es sancionada con

prisión de uno a tres años.

Así mismo, la destrucción, quema, daño o tala, en todo o en parte, de bosques u otras

formaciones vegetales, naturales o cultivadas, legalmente protegidas, es reprimido con prisión

de uno a tres años, agravándose la sanción de prisión de dos a cuatro años, cuando el delito

ocasiona la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o modificación del régimen

climático; o, si el delito se comete en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua

a un centro poblado o sistema de irrigación.

Respecto a las medidas cautelares, la ley señala la suspensión inmediata de la actividad

contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento correspondiente,

sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

32

Estas medidas son dictadas por el juez penal.

5.1.10 Código de trabajo

Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo. Hace referencia en primera instancia en que todo trabajo es un derecho y un deber social; es obligatorio en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes. El Art. 3 indica que el trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente. En general, todo trabajo debe ser remunerado. Este código dicta las regulaciones para contratos individuales (Título I) y colectivos (Título II), indica las diferentes modalidades de trabajo (Título III), sus deberes y derechos; así como los riesgos a los que está sujeto el trabajador (Título IV). Por otra parte regula también todo lo referente a las asociaciones de trabajadores y los conflictos colectivos que pudiesen suscitarse (Título V). Finalmente describe los organismos, competencias y procedimientos para el cumplimiento de lo dispuesto en el código (Título VI), indicando que la autoridad nacional será el Ministerio de trabajo y empleo y es a quién le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y las demás atribuciones establecidas en este Código y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral (Art. 539). Así también en los títulos VII y VII se regulan las sanciones y los procedimientos en caso de desistimiento, abandono y prescripción.

5.1.11 Acuerdo ministerial 026

Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y

destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración

en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador

e independiente del número de desechos y centros de producción.

Quienes emprendan actividades nuevas, cuyos procesos generen desechos peligrosos, de

acuerdo a lo establecido en el Régimen Único de Evaluación de Impactos Ambientales tendrán

un plazo de 90 días a partir de su funcionamiento, para registrarse.

Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos

hasta su disposición final, siendo su responsabilidad, de acuerdo al numeral 6): Llevar en forma

obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los

desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma

anual ante la Autoridad Competente.

Cada movimiento de desechos peligrosos desde su generación hasta su disposición final,

deberá acompañarse de un manifiesto único sin el cual no se podrá realizar tal actividad; es

decir, tanto generador, almacenador, transportista, reciclador, como el que realiza el

tratamiento y la disposición final, intervendrán en la formalización del documento de

manifiesto, en el que cada uno de ellos es responsable por la función que realiza.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

33

5.1.12 Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias

químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales (corresponde a la

reforma del título v del libro vi del texto Unificado de legislación ambiental

secundaria – tulas, publicado mediante acuerdo ministerial 161 del 31 de

agosto de 2011)

El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. Art. 154.- A efectos del presente Reglamento los desechos peligrosos son: a) Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológicoinfecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; b) Aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos peligrosos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el literal anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Art. 155.- A efectos del presente Reglamento los desechos especiales son: a) Aquellos desechos que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar el entorno ambiental o la salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y para los cuales se debe implementar un sistema de recuperación, reuso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como la sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales; b) Aquellos cuyo contenido de sustancias que tenga características corrosivas, reactivas tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, no superen los límites de concentración establecidos en la normativa ambiental que se expida para el efecto y para los cuales es necesario un manejo ambiental adecuado y mantener un control – monitoreo periódico. c) Aquellos que se encuentren determinados en el listado nacional de desechos especiales. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Art. 156.- Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente Reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos de los artículos precedentes. Art. 161.- La gestión de las sustancias químicas peligrosas está integrada por las siguientes fases:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

34

1) Abastecimiento, que comprende importación, formulación y fabricación; 2) Acondicionamiento, que comprende: envasado, etiquetado; 3) Almacenamiento; 4) Transporte; 5) Comercialización; 6) Utilización Art. 178.- La gestión integral de los desechos peligrosos y especiales tiene las siguientes fases: 1) Generación 2) Almacenamiento 3) Recolección 4) Transporte 5) Sistemas de eliminación y disposición final Para corrientes de desechos peligrosos o especiales, tales como: desechos aceitosos, eléctricos, electrónicos y otros considerados por la autoridad ambienta nacional que requieran un régimen especial de gestión, se establecerá un Reglamento Especial, sin perjuicio de la aplicación obligatoria de las disposiciones contenidas en este Acuerdo. Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: obtener obligatoriamente el registro de generador, almacenar acorde a las normas establecidas, identificar, caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales, realizar la entrega únicamente gestores autorizados, elaborar formalizar y custodiar el manifiesto único de entrega, realizar la declaración anual. Disposiciones Generales PRIMERA.- Para proyectos nuevos, una vez regularizada la actividad bajo los procedimientos establecidos en el Sistema Único de Manejo Ambiental, obtendrán el registro de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales bajo los procedimientos que el Ministerio del Ambiente establezca para el efecto, en un plazo de 90 días a partir de su funcionamiento. SEGUNDA.- Para proyectos en funcionamiento que se encuentren en proceso de regularización ambiental, conjuntamente deben obtener el registro de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. El cumplimiento de esta disposición será verificado antes de la expedición de la resolución ministerial que otorgará la licencia ambiental. Disposiciones Finales PRIMERA.- Deróguese el Título V, Título VI y Anexo 7 del Libro VI del texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicados en el registro Oficial Suplemento No. 2 de 31 de marzo de 2003, correspondientes al reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, Régimen Nacional para la gestión de Productos Químicos Peligrosos y Listado de productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringidos que se utilicen en el Ecuador.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

35

5.1.13 Norma INEN 2 266

Esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. En el apartado 4 se indica que los productos químicos de uso peligroso se clasifican de la siguiente manera: Clase 1. Explosivos Clase 2. Gases Clase 3. Productos líquidos inflamables y combustibles Clase 4. Sólidos inflamables. Material espontáneamente combustible y material peligroso cuando esta mojado Clase 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos Clase 6. Material venenoso - infeccioso (biopeligroso) Clase 7. Material radioactivo Clase 8. Material corrosivo Clase 9. Material peligroso misceláneo. El apartado 6 detalla los requisitos específicos para cada fase de almacenamiento y manejo de desechos peligrosos. En este sentido indica que: Quienes transporten, almacenen y manejen productos químicos y materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación de transporte de productos químicos y materiales peligrosos cuente necesariamente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. Transporte

Los transportistas que manejen o manipulen productos químicos peligrosos deben contar con un permiso de funcionamiento.

El transportista debe garantizar que los conductores y el personal auxiliar reciban de forma inmediata a su admisión, toda la información necesaria, además del entrenamiento respectivo. Los conocimientos adquiridos deben ser actualizados periódicamente.

El transportista debe garantizar que los conductores de transporte conozcan las características generales de la carga que se transporta, sus riesgos, grado de peligrosidad, normas de actuación frente a una emergencia y comprobar que la carga y los equipos se encuentren en buenas condiciones para el viaje.

El transportista controlará que los vehículos que transporten productos químicos peligrosos, estén dotados del equipamiento básico destinado a enfrentar emergencias, consistente en al menos de: 2 extintores de más de 10 kilogramos de carga neta, equipo de primeros auxilios, 2 palas, 1 zapapico, 2 escobas, fundas plásticas resistentes, aserrín y material absorbente, equipo de comunicación y equipo de protección personal adecuado.

Etiquetado y carteles de riesgo Las etiquetas y carteles de peligro deben cumplir con los requisitos que se establecen en las Normas Técnicas Ecuatorianas INEN correspondientes, y las que a continuación se mencionan:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

36

Las etiquetas deben ser de materiales resistentes a la manipulación y la intemperie, pueden ser adheribles o estar impresas en el empaque, adicionalmente llevar marcas indelebles y legibles, que certifiquen que están fabricadas conforme a las normas respectivas.

Para etiquetar un producto químico peligroso se debe utilizar el sistema de la National Fire Protection Asociation NFPA, es decir un rombo cuadrangular no menor de 100 mm × 100 mm, dividido en 4 zonas a las cuales les corresponde un color y un número. El color indica el tipo de riesgo existente con el producto y el número indica el nivel de riesgo.

a) El color azul significa peligro de salud: 0. Material ordinario: durante un incendio no genera peligro por combustión. 1. Ligeramente Peligroso: puede causar irritación pero solo un daño residual

menor. 2. Peligroso: Una exposición intensa o continua puede causar incapacidad

temporal o daño residual. 3. Extremadamente peligroso: Una exposición corta puede causar serio daño

temporal o permanente. 4. Mortal: Una exposición corta puede causar la muerte o un daño

permanente. b) El color rojo significa peligro de inflamabilidad

0. No se quema. 1. Precalentamiento requerido, punto de inflamación sobre los 930C. 2. Precalentamiento requerido, punto de inflamación bajo los 930C (puede ser

moderadamente calentado o expuesto a altas temperaturas antes de que se combustione).

3. Fácil ignición en casi todo ambiente; punto de inflamación bajo los 380C. 4. Muy inflamable, se vaporiza rápida y completamente bajo condiciones

ambientales, punto de inflamación bajo los 230C. c) El color amarillo significa peligro de reactividad:

0. Estable aún bajo condiciones de incendio. 1. Normalmente estable, pero puede ser inestable a temperatura y presión

elevada (si se calienta). 2. Cambio químico violento a elevada presión y temperatura o reacción violenta

con agua. 3. Capacidad de detonación o reacción explosiva si está frente a una fuente de

ignición fuerte o confinada bajo calor antes de ignición (golpes y calor lo pueden detonar).

4. Capacidad de detonación o reacción explosiva a presión y temperatura ambiente.

d) El color blanco significa peligro especial:

OXI: Material oxidante.

ACID: Material ácido.

ALC: Material alcalino.

COR: Material corrosivo.

W: Material reactivo con agua.

AIR: Material reactivo con aire.

: Material radiactivo. Almacenamiento

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

37

Es responsabilidad del fabricante y del comercializador de productos químicos peligrosos, su identificación y etiquetado de conformidad con la presente norma.

Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productos químicos peligrosos debe contar con los medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos incompatibles.

Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben reunir las condiciones siguientes:

Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos.

Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones.

Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte, especialmente los de bomberos

El fabricante y el comercializador deben utilizar envases o embalajes de buena calidad, fabricados y cerrados de forma tal que, una vez preparados para su expedición, no puedan sufrir, bajo condiciones normales de manejo, ningún escape que pueda deberse a cambios de temperatura, de humedad o de presión.

5.1.14 Norma INEN 3864-1

Esta norma establece los colores de identificación de seguridad y los principios de diseño para las señales de seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas en lugares de trabajo y áreas públicas con fines de prevenir accidentes, protección contra incendios, información sobre riesgo a la salud y evacuación de emergencia. De igual forma, establece los principios básicos a ser aplicados al elaborar normas que contengan señales de seguridad. También se establecen las formas geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para las señales de seguridad, en este sentido se definen las siguientes:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

38

5.2 Marco administrativo

Organización del gobierno

Función Ejecutiva

Función Legislativa

Función Judicial y Justicia Indígena

Función de Transparencia y Control Social

Función Electoral

Instituciones reguladoras y de control

Ministerio del Ambiente

Subsecretaría de Calidad Ambiental

Gobiernos Locales y Organismos Seccionales

Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

Administración ambiental

Ministerio del Ambiente

Subsecretaría de Calidad Ambiental

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

39

6 METODOLOGÍA GENERAL

La preparación y elaboración del EsIA, determina la serie de trabajos, cuyo contenido, alcance

y esquema metodológico prevé los parámetros directrices a aplicar de un equipo

interdisciplinario.

El proceso de desarrollo del estudio comprende:

1. Recopilación de información bibliográfica y trabajos existentes con anterioridad e

interpretación de fotografías aéreas, cuyo análisis y revisión permitirá definir las

áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Dentro de los estudios

preliminares se ha realizado una amplia consulta bibliográfica, compilación,

revisión y análisis de la información disponible relacionada con los temas físicos,

biológicos, aspectos socioeconómicos y culturales del área de influencia del

proyecto.

2. Reconocimiento del área de estudio, que incluye trabajos técnicos, comprobación

y validación de base topográfica, levantamiento geológico, de uso del suelo,

muestreos, entrevistas, levantamiento de encuestas, análisis de materiales, etc.

En cuanto se refiere a la investigación de campo se la realizó en el área de

influencia directa e indirecta que comprende el proyecto a elaborarse,

caracterizando ambientalmente la zona de estudio, analizando los recursos

hídricos, climatología, flora, fauna, uso del suelo, socio-económico, etc.

3. Trabajos de gabinete, que constituyen la revisión de la información

interdisciplinaria, actividades multidisciplinarias y elaboración del informe técnico.

Con los resultados que se han obtenido durante las etapas anteriores, permitieron

preparar y diseñar el informe final.

4. Elaboración de un Plan de Manejo Ambiental que permita tomar acciones para

prevenir y minimizar los impactos negativos sobre el ambiente, producidos por la

implementación del proyecto.

7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACTIVIDADES

7.1 Características generales

La Urbanización, se encuentra Ubicada en el Cantón Zamora, parroquia Timbara, Quebrada de

Piuntza parte alta, Sector San Marcos, a 8 Km del Puente de Paso al Barrio Santa Elena en la

ciudad de Zamora, linda por el Norte con las propiedades del Sr. Víctor Gaona, al sur y al oeste

con la Quebrada Piuntza, al este con la propiedad del Sr. Alfonso Veintimilla.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

40

El presente estudio está encaminado a dotar de los servicios de infraestructura básica a un

sector que ubicado dentro de la zona rural de la ciudad de Zamora, está potencialmente

dirigida a convertirse en un lugar Urbano y residencial por excelencia, más aun si se cuenta con

los Servicios Básicos de alcantarillado que permitan el desarrollo armónico de este sector en

condiciones de salubridad que garanticen las cualidades adecuadas para sus pobladores

generadores de riqueza y productividad para la ciudad.

7.2 Sistema de alcantarillado pluvial y sanitario

7.2.1 Bases de diseño

Para la planificación de todo sistema de Alcantarillado se necesita partir de ciertos datos

parámetros, algunos de los cuales han sido suficientemente estudiados por organismos

especializados y aceptados por las normas vigentes en el País y, otros que se las toma según las

condiciones propias del lugar

7.2.2 Estudios demográficos

Dentro de los aspectos relevantes y que interesan al diseño de infraestructura sanitaria se

encuentran las siguientes:

Promedio familiar asumido: 5 Hab/flia

Las áreas de equipamiento comunitario deberán ser centralizadas.

Por la topografía del terreno se recomienda el máximo de aprovechamiento de las

condiciones paisajísticas que ofrece.

Estructura vial; se puede adoptar las mallas urbanas de sistemas vehiculares,

octogonales y mixtos.

Malla girada para fácil aplicación en terrenos de topografía irregular.

Se considera una densidad futura de 250 hab/ha. para ésta zona de la ciudad, pero

considerando los estudios arquitectónicos y de vivienda, se adoptan las normas características

y dimensionamientos seguidos en los estudios de urbanización. También se puede calcular el

dato de población futura, como en efecto se lo ha hecho en esta memoria en base al número

de lotes con los que cuenta la urbanización y las urbanizaciones colindantes.

N° de lotes = 173

Área de lotes = 28.59 Ha

Área Total = 40.00 Ha

Población = 865 Hab

Densidad neta = 30 Hab/Ha

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

41

Período de diseño

El período de diseño seleccionado es de 30 años, esto no significa que las obras tengan la

capacidad exclusivamente para referencial mínimo que está en función de la población futura

estimada, vida útil de las tuberías, pudiendo durar éstos mucho más del período estimado.

7.2.3 Caudales de diseño

Para cada uno de los sistemas de Alcantarillado tanto sanitario como Pluvial se han definido los caudales en base a los lineamentos generales y a las recomendaciones de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental y los determinados en los Planes Maestros

7.2.4 Áreas tributarias

Para la determinación de las áreas tributarias en la red de Alcantarillado Sanitario y Pluvial,

dentro de la Urbanización, y fuera de ella se han considerado todos los factores topográficos,

demográficos y urbanísticos que influyen en el diseño

Alcantarillado sanitario

El caudal de diseño de este sistema está conformado por los siguientes componentes:

a) Aportación por consumo de agua potable

La cantidad de agua consumida que se vierte en un sistema de tuberías y colectores, es

generalmente menor que la cantidad de agua suministrada a la población ya que no llegan a

las tuberías toda ésta agua debido a varios factores, entre otros:

Pérdidas en las tuberías de distribución de agua potable

Perdidas en la red interna de las viviendas

Riego de jardines

Aseo de calles, en donde el agua va al sistema pluvial

Aseo de vehículos, igual que en el caso anterior el agua va al sistema de alcantarillado

pluvial

De acuerdo a la zona donde se encuentra ubicada la urbanización, se ha considerado que el

porcentaje de APORTACIÓN es del 80%, valor que es utilizado en los diseños de los Planes

Maestros.

b) Aguas Ilícitas

Es otro de los componentes que es necesario considerar en el diseño del Alcantarillado

Sanitario, este caudal se debe a conexiones mal realizadas, las aguas lluvias las conectan al

sistema sanitario, fuera del control de las autoridades, la Subsecretaría de Saneamiento

Ambiental recomienda, y así se lo ha considerado en 80 lit/hab/día.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

42

c) Caudal de infiltración

La infiltración es la filtración de agua desde el terreno inmediato al anterior de pozos que

penetran debido a diferentes causas:

Juntas con uniones defectuosas

Tubos fisurados

Orificios en las tapas de los pozos.

Es perjudicial porque reduce la capacidad de los pozos, luego es conveniente tomar las

precauciones para reducirla ya sea construyendo los pozos en terreno seco o construyendo

juntas impermeables en los conductos.

Las unidades que se emplean para expresar la filtración son: l/día por hectárea de superficie

aportante. El ex IEOS recomienda, que para sistemas nuevos de alcantarillado puede utilizarse

la siguiente ecuación, aplicables, para áreas de servicio comprendidas entre 40.5 y 5000 Ha.

QINF = 42.51*A^-0.30

QINF = Caudal máximo instantáneo de infiltración m3/ha.día

A = Area servida en Ha.

Para áreas inferiores a 40,5 Ha. se utilizará un valor constante de 14 m/Ha. día, valor que será

el que adoptaremos:

QINF = 14 m3/hab. día

Factor de mayoración

Existen ciertas horas al día, llamadas horas pico en las que el consumo del agua y descarga a

las alcantarillas es máximo debido a los hábitos de la población y costumbres. Estas horas son

en la mañana, mediodía y las primeras horas de la noche.

Para calcular el caudal máximo instantáneo al final del período del diseño existen varias

fórmulas recomendadas por varios autores y que corresponden a experiencias y estadísticas

realizadas por esos autores. Si no se dispone de datos y resultados en base a estudios

estadísticos ejecutados en las comunidades, las normas del ex IEOS recomiendan utilizar la

fórmula siguiente:

K = 2.228/(Q^0.073325)

En la que:

K = relación entre el caudal máximo instantáneo y el caudal medio diario

Q = caudal medio diario de aguas servidas domésticas, m3/seg.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

43

Para el diseño de laterales, cuyo caudal medio diario sea inferior a 4 l/s, se podrán utilizar otras

técnicas para calcular el caudal máximo instantáneo, que deberán ser aprobados. A falta de

datos, se podrá utilizar un factor constante de mayoración, igual a cuatro (4.0). Para el

presente estudio adoptamos el valor de cuatro (4).

d) Redes de alcantarillado

El trazado de la red se realizará en lo posible siguiendo la pendiente natural del terreno

teniendo por lo tanto un flujo normal de acuerdo a la topografía del terreno; debido a las

condiciones topográficas en la mayoría de las manzanas, es necesario utilizar servidumbre que

se encausara junto a los linderos de la parte más baja. Este hecho debe tomarse en cuenta

para que en la construcción del sistema no se tenga problemas entre los vecinos cuando se

encuentran con estos casos. En los planos respectivos se indicarán las acometidas y las

servidumbres.

En la parte más baja de la red se colecta todas las aguas servidas para de aquí llevarlas

mediante un emisario a la planta de tratamiento y de aquí se verterá las aguas tratadas a la

quebrada Piuntza, la que desemboca en el Río Zamora.

Alcantarillado pluvial

a) Conceptualización del Sistema

Para abaratar costos de tuberías se ha diseñado el desalojo de las aguas lluvias aprovechando

la configuración del terreno, para procurar la evacuación rápida de las aguas hacia las

quebradas que están atravesando la urbanización como las que limitan la misma.

b) Áreas tributarias

Las áreas tributarias se han considerado de acuerdo al número de lotes que ingresarán en el

tramo, áreas de vías y sectores aledaños que necesariamente aportarán con sus caudales a los

colectores de ésta urbanización; no perteneciendo a ella.

Por lo tanto el diseño de las cunetas y sumideros de calzada y de los colectores se han

diseñado considerando toda el área tributaria que afecte a los mismos.

c) Caudal de Diseño

Para el cálculo de los caudales del escurrimiento superficial directo, se podrán utilizar tres

enfoques básicos: el método racional, el método del hidrograma unitario sintético y el análisis

estadístico, basado en datos observados de escurrimiento superficial.

Para la cuantificación de los caudales de diseño de aguas lluvias en esta urbanización, y dado

que la misma tiene menos de 500 Has. Se aplicó el método racional cuya expresión es:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

44

Q = 0.00278C.i.A

Donde: Q = caudal de diseño en m l/seg

C = Coeficiente de escorrentía

i = Intensidad de lluvia en mm/hora

A = Área tributaria en Ha.

d) Coeficiente de Escorrentía

La relación que existe entre el escurrimiento y la lluvia se denomina Coeficiente de Escorrentía

y se lo representa con la letra C, y este valor es el que se multiplicará por la intensidad de la

lluvia para obtener la intensidad efectiva sobre el área afectada.

El escurrimiento de las aguas está influido por varios factores como:

Intensidad, duración y distribución de la precipitación

Tamaño, forma, topografía del área, ocupación del suelo, tipo de suelo y condiciones

del mismo.

El valor adoptado para esta urbanización es C= 0.50, el mismo que se ajusta a la zona que se va

a drenar.

e) Curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia

I= (4.07*Tr^0.181)*Pmáx 24h/(Tc^0.64)

En la cual:

I = Intensidad de lluvia

Tr = Período de retorno asumido

Tc = Tiempo de concentración

Pmáx 24 h = Precipitación máxima en 24 horas. = 48mm

f) Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración es la suma del tiempo de entrada y el tiempo del flujo dentro de la

alcantarilla. El tiempo de entrada o inicial es el tiempo de la partícula de lluvia que más

demora en llegar al punto considerado. El tiempo en el tramo o tiempo de flujo en la

alcantarilla, es el tiempo que demora el agua en recorrer el tramo que lo conduce.

El tiempo de concentración para áreas pequeñas, se puede calcular por medio de la fórmula

propuesta por TONINI:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

45

Tc= (4*(A +1.5*L)/(0.8258(h)

donde:

Tc = tiempo de concentración en horas

A = área de la cuenca Km2

L = longitud máxima del punto más alejado = m

h = desnivel máximo de la cuenca entre puntos de interés 80 m

Tc = 0.26 horas = 15.38 minutos

El tiempo de concentración dependerá de la pendiente de la superficie, del almacenamiento

en las depresiones, de la cobertura del suelo, de la lluvia antecedente, de la longitud del

escurrimiento, etc. Se recomienda valores entre 10 min. y 30 min. para áreas urbanas.

Adoptamos Tc = 15 minutos

g) Período de retorno

Se define al período de retorno como un intervalo medio de años, que transcurren entre

sucesos que igualan o superen una magnitud dada.

Las normas de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental indican que para sistemas de

microdrenaje se dimensionará para el escurrimiento cuya ocurrencia tenga un período entre 2

y 10 años, seleccionando la frecuencia de diseño en función de la importancia del sector y de

los daños y molestias que puedan ocasionar las inundaciones periódicas. En el presente caso se

habla de una precipitación máxima en 24 horas por métodos estadísticos, se calcula esta

precipitación con el período de retorno de seis años.

Se adopta para el diseño del drenaje de la urbanización, cinco años. Es necesario considerar

que al adoptar frecuencias mayores aumentan los costos de inversión y como las descargas de

las aguas lluvias se la hará directa mente a la quebrada y río de ese sector, no es conveniente

adoptar frecuencias muy grandes.

7.2.5 Servidumbres

Las mayoría de las manzanas al igual que el alcantarillado sanitario, debido a la topografía del

terreno y al existir un desnivel superior a los 2 m con respecto a la razante de la calle que da

frente a estos lotes, estos usuarios tendrán que evacuar las aguas servidas y lluvias mediante

servidumbre, por la parte inferior junto al lindero con tubería PVC de 160 mm, conectadas

entre cajas hasta llegar a descargar en la red matriz de cada tramo, según como se indica en

planos de alcantarillado pluvial y sanitario.

7.3 Sistema de agua potable

El agua potable, considerado como un servicio básico en esta Urbanización, ha sido diseñada

de acuerdo a las especificaciones y normas que rigen en la República del Ecuador.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

46

El sistema diseñado consta de las siguientes unidades:

Captación en Quebrada Timbara.

Tanque recolector (desarenador)

Conducción con tubería PVC de presión.

Planta de tratamiento

o Filtro dinámico grueso

o Filtros lentos descendentes

o Caseta de cloración

o Tanque de reserva

Red de distribución con tubería PVC de presión

Conexiones domiciliarias

Obras anexas

7.3.1 Topografía de la zona

Las manzanas A, B, G, H, tienen una topografía plana con pendientes superiores a 4%o, las

manzana C, F, I, M, poseen pendientes superiores al 18%o con una topografía regular, el resto

de manzanas poseen una topografía irregular con pendientes superiores al 18%.

7.3.2 Bases del diseño

PERIODO DE DISEÑO

Se toma como periodo de diseño 30 años

POBLACIÓN

En la Urbanización existen 173 lotes útiles y al considerar 5 habitantes por lote tenemos una

población futura de 865 habitantes aproximadamente.

C A U D A L E S

Dotación Básica : 150 lit/hab/dia

Factor de fugas : 1.2

KMD : 1.25

KMH : 3

Caudal medio diario : 1.80 lt/s

Caudal máximo diario : 2.25 lt/s

Caudal máximo horario : 5.40 lt/s

CAUDALES DE DISEÑO

Captación de aguas superficiales

CMD + 20 % : 2.7 lt/s

Conducción de aguas superficiales

CMD + 10 % : 2.48 lt/s

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

47

Planta de tratamiento

CMD + 10 % : 2.48 lt/s

Red de distribución

CMH : 5.4 lt/s

R E S E R V A

Volumen de reserva : 77.76 m3

Volumen de reserva : 60.0 m3 Ok

Adoptado

7.3.3 Diseño de captación

La captación es de montaña tipo caucasiana, el azud tiene una ancho de cinco metros, el

mismo que se eleva 60 de la base, la altura de los mutros es de 110 cm, con una longitud de

pozo de amortiguamiento de 5 m, la rejilla de fondo irá en el costado derecho aguas arriba, de

aquí se dirige a un tanque desripiador y al desarenador, para luego ser conducida a la planta

de tratamiento.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

48

DISEÑO DE CAPTACION CON REJILLA DE FONDO PARA LA URBANIZACION CASCADAS DEL SOL DATOS:

CAUDAL DE DISEÑO = 2.70 Lit/seg.

CAUDAL EN ESTIAJE = 92.00 Lit/seg.

ANCHO DEL AZUD = 5.00 m.

ELEVACION DEL AZUD (P) = 0.60 m.

DETERMINAMOS LA ALTURA DEL AGUA EN EPOCA DE ESTIAJE:

En donde:

m = 2.21 Para vertederos de pared guresa o azud trapezoidal

b = 5.00 Ancho del azud

H = 0.04 H= 4 cm

q=CxIxA

CAUDAL DE MAXIMA CRECIDA

Area de la cuenca= 4.6 km2

Metodo de Hofman: Q= 3xA/(1+A) 0̂.29 = 8.37 m3/s

Metodo del INERHI: Q= 25*A*K/(a+57) 0̂.5 = 8.41 m3/s

PERIODO

RETORNO 1000 500 100 50 25 5 1

k 1 0.856 0.646 0.574 0.507 0.361 0.139

Merodo Racional: Q= CxIxA/360 = 6.56 m3/s

PROMEDIO: 7.78 m3/s

CAUDAL DE CRECIDA = 7.78 m³/seg.

DETERMINAMOS LA ALTURA DEL AGUA EN EPOCA DE CRECIDA: H

En donde:

m = 2.21 Para vertederos de pared guresa o azud trapezoidal

b = 5.00 Ancho del azud

H = 0.791 H = 79 cm.

PARA LA CONSTRUCCION DE LOS MUROS LATERALES ES NECESARIO

INCREMENTAR LA ALTURA DE LOS MUROS LATERALES, EN:

H = 79 cm x 1.35% =1.068

Asumimos} H = 1.10

CALCULO DEL AZUD:

Se debe adoptar un perfil tal que esté sometido a una presión casi nula en todos sus puntos.

H = Ha + Hd

Ha = altura de velocidad =

V = Q/A V = 1.966 m/s.

Ha = 0.197 m.

Hd = 0.594 m.

xc = 0.285Hd

0.175Hd

HQ

m b=é

ëê

ù

ûú.

/2 3

R=0.5

Hd

Y

X

R=0.2H

d

H

d

H

aH

V g2 2/

HQ

m b=é

ëêù

ûú.

/2 3

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

49

El azud se construirá con su cara anterior vertical por lo tanto K = 2.0 y n = 1.85

Por tanto la ecuación para determinar el perfil es la siguiente:

REEMPLAZANDO EL VALOR DE Hd TENEMOS LA SIGUIENTE ECUACION:

REEMPLAZANDO LOS VALORES OBTENEMOS LAS COORDENADAS DEL PERFIL (WES):

X (m) Y (m) Se determina la relación P/Hd:

0.00 0.00

0.15 0.02 P/Hd= 1.009 Es mayor a 1,33

0.30 0.08 P = 0.60 Lo cual indica que el efecto de la velocidad

0.45 0.18 Hd = 0.594 de aproximación es despreciable.

0.60 0.30

0.70 0.40

0.80 0.51

0.87 0.60

DISEÑO DEL POZO DE AMORTIGUACIÓN

EL POZO DE AMORTIGUACION ES UNA ESTRUCTURA CORTA PAVIMENTADA, SITUADA AL

PIE DEL ALIVIADERO CON EL OBJETO DE PRODUCIR Y RETENER EL RESALTO HIDRAU-

LICO, Y PARA CONVERTIR EL FLUJO SUPERCRITICO EN SUBCRITICO, CONDICION PARA

NO GENERAR LA SOCAVACION DE LA ESTRUCTURA AGUAS ABAJO.

EN BASE AL ESQUEMA DE LA FIGURA DETERMINAMOS:

Z = 1.391 m

V1 = 4.418 m/s.

Y1 = 0.352 m

F1 = 2.378

En el abaco respectivo tenemos que:

Para Froud = 2.378 la relación h/Y1=0.55

h=0.75*Y1 h = 0.194

h = 30 cm

YhdX 85.085.1 0.2=

85.0

85.1

50.0DH

XY ´=

Y2

Y3

Z

X

P

H

Y1 hV1

YQ

V B

m a x im o11

=.

FV

g Y1

1

1=

V g Z H1 2 5= ( . )

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

50

SE DEDUCE A CONTINUACION EL VALOR DE LA ALTURA (Y2) MEDIANTE

LA ECUACION SIGUIENTE:

REEMPLAZANDO VALORES, Y RESOLVIENDO POR EL METODO DE TANTEOS

SE TIENE QUE:

Y2 = 1.112

COMPROBAMOS EL CALCULO DE (Y2) MEDIANTE LA SIGUIENTE FORMULA:

Y2 = 1.021 COINCIDE CON EL VALOR ANTERIOR

SE ESTIMA EL VALOR DE Y3 PARA ASEGURAR LAS CONDICIONES DE PRODUCCION

Y RETENCION DEL RESALTO HIDRAULICO Y EL REGIMEN SUBCRITICO AGUAS ABAJO

DE LA ESTRUCTURA:

REEMPLAZANDO VALORES TENEMOS:

Y3 = 0.806

LA PROFUNDIDAD Y3 ESTARA OSCILANDO ENTRE EL VALOR h < Y3 < Y2

SE ADOPTA Y3 = 0.806

SE CALCULA LA LONGITUD DEL POZO DE AMORTIGUACION (X):

X = 5(h + Y3)

X = 5.00 LONGITUD DEL POZO DE AMORTIGUACION

ADOPTADO 5.00 m

DISEÑO DE LA REJILLA DE FONDO

El caudal que entra por la rejilla viene dado por la ecuación:

y el ancho necesario de la rejilla sería:

En donde:

El coeficiente K que reduce el área total en área efectiva disponible para el caso del agua está

dado por:

Fórmula en la cual:

Q CKbL H= 255.

bQ

c k L=

0 3 1 33 2 3 2

.

( ) / /

k fs

s t=

+( )1

2 667 11

2 1

2

1 11

2

3

,/

/F

h Y

Y Y

Y

Y

h

Y+

é

ëê

ù

ûú =

é

ëê

ù

ûú

YY h

32

3

2£+é

ëê

ù

ûú

Y Y F2 050 1 8 11 1

2= + é

ëêùûú

,

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

51

f = Porcentaje de la superficie que queda obstruida por las arenas y gravas que se incrustan

entre las rejas y que se toma de 15 - 40%.

s = Espaciamiento entre barrotes.

t = Ancho de un barrote.

e= Espesor de los barrotes

Siendo C el coeficiente de contracción que varía en función de la disposición de los hierros de

la rejilla. Su valor depende de la inclinación de la rejilla con la horizontal y está dado, por

C = Co - 0.325 i

siendo:

i = tag a

Co = 0.6 para e/s>4

Co = 0.5 para e/s<4

Se tiene los siguientes valores, para el diseño de la rejilla:

DATOS:

Caudal a captar en Lit/seg. Q = 2.70

Altura de los barrotes de pletina en mm. e = 25.40 1 "

Espesor de los barrotes de pletina mm. t = 6.35 0.25 "

Pendiente de la rejilla % i = 0.30

Caudal de estiaje medido en Lit/seg. Qd = 92.00

Ancho de la rejilla b = ?

Longitud de la rejilla L = ?

Ancho de la captación a = 5.00

Caudal de rebose en Lit/seg Qr = 89.30

Separación entre barrotes en mm. s = 20.00

Porcentaje de Obstrucción f = 40%

Determinamos:

e/s = 12/10 = 1.2 < 4, entonces Co = 0.50

C= 0.4025

k= 0.46

El caudal que se necesita captar es de 2.70 l/s

Para Qd = 2.70 l/s L= 0.20 L asumido

Calculamos b=0.12

Ho= 0.057548

Ho= 5.75 cm.

Ho =5.75 cm, es decir, que la cresta del azud a los lados de la rejilla debe estar a 5.75 cm mas alta

Las dimensiones finales de la rejilla son: L = 0.40 m Aoptada

B = 0.20 m Adoptada

ESTABILIDAD DEL AZUD

Calculamos la carga del agua: (Z)

1).- EN CRECIDA:

Z = P + H - Y2

Z = 0.28

2).- EN ESTIAJE:

Z = P + Hestiaje

Z = 0.64

CALCULO DE LA SUBPRESION

Consideramos una zapata de 0.50 m. de altura y 1.20 de ancho y un dentellón de 0.15x0.50

Cálculo de la subpresión (S)

LA RESULTANTE DE LA SUBPRESION SE UBICA EN :

S = 0.186 T/ml X = 0.580 azud = 0.87

SZ X

agua=.

2g

azudX3

2=

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

52

EL ESPESOR NECESARIO DEL ZAMPEADO ESTA DADO POR:

t = S / (W - 1) S = SUBPRESION

W = PESO ESPECIFICO DEL HORMIGON

t = 0.15 ASUMIMOS t = 0.30 SE RECOMIENDA QUE EL ESPESOR

DEL ZAMPEADO NO SEA MENOR DE 0.30

CALCULO DEL EMPUJE:

E = 0.655 T/ml

Ubicación del empuje y:

A 1 = 0.18 A 2 = 0.475

y = 0.273

CALCULO DEL IMPACTO:

NO SE CONSIDERA EMPUJE POR IMPACTO POR NO EXISTIR ARRASTRE DE ROCAS

EMPUJE TOTAL = EMPUJE DEL AGUA

EMPUJE TOTAL = 0.655 T/ml

H

I

0.60

1

30 cm

0.3 2

0.3 3 0.3

0.6

0.87 0.23 5.00 0.2

0.17

Figura Area Peso Xi Yi AiXi AiYi

1 0.466 1.025 0.580 0.500 0.270 0.233

2 0.381 0.838 0.435 0.150 0.166 0.057

3 0.180 0.396 0.570 -0.150 0.103 -0.027

0.847 2.258 0.538 0.263

Xi = 0.636

Yi = 0.311

CHEQUEO AL DESLIZAMIENTO

f = 0.45 para arena

F S D = 1.424

F S D ES MAYOR A 1.3

POR TANTO NO SE DESLIZA

CHEQUEO AL VOLCAMIENTO

FSV = 5.02

FSV > 1.3 POR TANTO NO SE VOLCA

AGUAAE g.=

FSDW S

Ef=

æ

èç

ö

ø÷

FSVM

M

wXi

Ey SX I P

RESITENTE

MOTOR

= =+ +

.

. . .

Z

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

53

7.3.4 Desarenador

El desarenador se ha diseñado junto a la captación, por facilidad de limpieza y permitir que el

agua desde su inicio se conduzca semitratada, para evitar taponamientos y/o obstrucciones en

su recorrido hasta la planta de tratamiento.

DISEÑO DEL DESARENADOR La finalidad de esta estructura es la de eliminar la mayor cantidad de partículas discretas que se presentan en el agua.

Para el presente proyecto se ha previsto la construcción de un desarenador con caudal de diseño de 2.02 l/s

Esta unidad será de sección rectangular y flujo horizontal, sus componentes principales son el dispositivo de entrada, salida, volumen

adicional en el fondo y dispositivo de limpieza. Permitirá retener las partículas de diámetro mayor a: 0.10 mm

con un tiempo de retención de 0.26 horas con una tasa de sedimentación de: 60 m³/m²/día

con las dimensiones propuestas se garantiza un funcionamiento adecuado, su estructura será de H°A°.

Caudal de diseño: Q = 2.70 l/s

Tiempo de retención (15-20min según normas) Tr= 20.00 min

Carga superficial (60-120 m³/m²/dia según normas) Cs= 60.00 m³/m²/día

Volumen del desarenador (V=Q x Tr) = 3.24 m³

Qdis=SxCs

Cs=Carga Superficial m³/m²/día x 1 día/86400 seg

Cs= 0.000694444 m/s

Area en planta (S):

S = (Qdis/Cs) = 3.888 m²

Relaciones establecidas:

L/B = 2.25 - 5 L/H =3 - 2.5 L=Largo: (por norma mínimo 2.5m)

B=Ancho: (por norma mínimo 0.60m)

H=Altura: (por norma mínimo 0.50-1.5m)

S=Area - Superficie 3.888 m²

L/B adoptado = 3

L/H adoptado = 3

S=LxB = 3.888 m² definida con dimensiones mínimas

Determinación de ancho (B) Determinación de largo (L)

S = 3B x B L= 3 B

B = 1.138419958 L= 3 m

B min por norma = 0.60 m L mínimo por norma = 2.50 m

B (adoptado) = 1 m L (adoptado) = 3 m

Determinación de altura (II)

H = V/S = 0.833333333 m

H (por norma entre 0.50 - 1.50 m)

H (adoptado) = 0.9 m

DIMENSIONES FINALES

L (Largo) = 3.00 m A.Pantalla = 0.3

B (Ancho)= 1.00 m A(Transv)=Pant 0.3

H (Altura)= 0.90 m Volumen útil V =LxBxII = 2.7

Vu (Volumen)= 2.70 m³

S (Area real)= 3.00 m²

Periodo de retención:

T = V / Qdis = 16.67 minutos

T (mínimo por norma 15 - 20 minutos)

Porcentaje de remoción (50%, 75%, 87.5%) 0.73

Condiciones - selección relación a/t = 0.73

Máximo teórico

Depósitos con muy buenos deflectores x

Depósitos con buenos deflectores

Depósito con deficientes deflectores o sin ellos

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

54

a = 730.146 segundos

Capacidad del desarenador: C=Qxa

C = 1.97 m³

Volumen prelininar = 2.7 m³

Volumen adecuado

Ancho desarenador anterior = 1.00

Nuevo ancho desarenador B= 1.00

(Por norma mínimo 0.60m)

CHEQUEO DE VELOCIDADES

DATOS:

Temperatura mínima del agua en el sitio de captación:

t = 18 °C

Diámetro de las partículas Ø= 0.11 mm

Viscosidad cinemática del agua= 0.0108 cm²/s

CALCULOS:

Carga superficial real (Cs):

Cs = Q/S = 0.0009 m/s = 0.9 cm/s

Velocidad de sedimentación (Vs):

Vs = 90 x Ø / Vc = 0.917 cm/s

Condición: Vs>Cs Dentro de normas

Velocidad de arrastre (Va):

Va = 161 x Ø (̂1/2)= 168.8582246 cm/s

Velocidad máxima horizontal (Vmáx.h):

Vmáx.h = Va/3 = 56.29 cm/s

Velocidad horizontal real en la cámara (Vh):

Vh = Q/Atrans= 0.3 cm/s

Condición Vh<Vmáx.h => Dentro de normas

DISEÑO DE DISPOSITIVO DE ENTRADA

Los orificios se calculan para velocidades de arrastre no mayor a los Vo = 0.2 m/s

Area transversal que ocuparan las perforaciones:

N°. De orificios:

Selección de diámetro:

Area efectiva (Ae) = Q/Vo = 0.0135 m²

Area efectiva (Ae) = Q/Vo = 135 cm²

Diámetro interior tubería PVC = 29 mm

Area orificio real= 6.61 cm²

Nro. Orificios = Atran/A.unit. = 20.42 orificios

Nro. Orificios adoptado = 22 orificios

CHEQUEO:

Qorif=Q/N°.orif= 0.000122727 m³/s

Varrastre = Qorif/Aorif = 0.186 m/s

Condición Varrastre < 0.2 m/s Dentro de normas

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

55

DISEÑO DEL DISPOSITIVO DE SALIDA

DISEÑO DE LA LONGITUD DEL VERTEDERO FRONTAL:

0.029094184 m Si L = base del desarenador

2.91 cm

CARGA SOBRE LA TUBERIA DE SALIDA:

Ao = Area de la tubería de salida de

diámetro exterior = 110.00 mm

diámetro interior = 104.60 mm

Ao = 0.00859 m2

C = Coefi de descarga de orificios 0.60

h = 0.01398 m

h = 1.39772 cm

Condición valor mínimo - norma = 20 cm

La altura mínima será 0.20 m

DISEÑO DE ZONA DE LODOS PANTALLA

Nro. Orif. = 22

Ø orif = 29

B= 1.00 m ZONA DE LODOS

H= 0.90 m Ø SALIDA = 110 mm

P% P%

1/3 L 2/3 L

1 2

3.00 m ZONA DE LODOS

Ho= 0.20 m

20.0% 10.0%

0.20 m

0.20 m

Volumen de lodos = 0.20 x Volumen de zona de sedimentación

Volumen Sedimentación = 2.7 m³

Volumen lodos = 0.54 m³

V = 0.36

Porcentaje real = 13.33%

2/3**838.1 HLQ=

3/2

*838.1÷ø

öçè

æ=

L

QH

.**2 . hgAoCQ =

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

56

7.3.5 Línea de conducción

El agua desde el desarenador que esta junto a la captación será transportada por tubería PVC

de presión como se indica en el cuadro siguiente, Para un óptimo funcionamiento de la línea

de conducción proyectada, es necesario, válvulas de limpieza y válvulas de aire.

Diseño de conducción CONDUCCION POR TUBERIA PVC SEGUN NORMA INEN 1373 UNION POR CEMENTADO SOLVENTE

OBRA COORDENADAS LONG COD. DE IDENTIFICACION DE TUBERIA J PERDIDA CARGAS PUNT. PRESION PRESION PRES. COTAS COTAS

PUNT. A COTA (Y) ABSCISA DESA. TUB. Q. (l/s) Ø EXT. Ø INT. COEF. VELOC. (m/Km) FRICCION ESTAT. DINAM. G. ARIE. GENERADA TRAB. DIN+G.ARIE. PIEZOM.

IMPLAN. PROY. (X) (m) PVC DISEÑO (mm) (mm) C (m/s) (m) (m) (m) (m) G.ARIET.(m) TUB (m) (msnm) (msnm)

673 Captación 1 227.300 0+000.00 1 227.300

13.37 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.507 17.006 102.00

676 Captación 1 226.760 0+013.36 3.113 0.042 0.540 0.498 1 243.766 1 227.258

38.46 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.369 19.320 102.00

675 1 224.230 0+038.32 3.113 0.120 3.070 2.950 1 243.550 1 227.180

100.62 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.303 25.970 102.00

674 1 217.320 0+100.09 3.113 0.313 9.980 9.667 1 243.290 1 226.987

113.78 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.282 24.947 102.00

669 1 218.280 0+113.21 3.113 0.354 9.020 8.666 1 243.227 1 226.946

121.21 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.301 25.034 102.00

672 1 218.190 0+120.64 3.113 0.377 9.110 8.733 1 243.224 1 226.923

139.27 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.292 26.274 102.00

670 1 216.885 0+138.65 3.113 0.434 10.415 9.981 1 243.159 1 226.866

147.94 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.298 26.657 102.00

671 1 216.480 0+147.31 3.113 0.461 10.820 10.359 1 243.137 1 226.839

166.48 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.300 27.602 102.00

663 1 215.480 0+165.82 3.113 0.518 11.820 11.302 1 243.082 1 226.782

195.34 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.298 30.669 102.00

666 1 212.320 0+194.51 3.113 0.608 14.980 14.372 1 242.989 1 226.692

208.27 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.301 31.933 102.00

668 1 211.020 0+207.37 3.113 0.648 16.280 15.632 1 242.953 1 226.652

225.28 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.297 32.716 102.00

667 1 210.180 0+224.36 3.113 0.701 17.120 16.419 1 242.896 1 226.599

241.34 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.299 33.148 102.00

665 1 209.700 0+240.41 3.113 0.751 17.600 16.849 1 242.848 1 226.549

258.62 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.316 35.181 102.00

664 1 207.630 0+257.57 3.113 0.805 19.670 18.865 1 242.811 1 226.495

327.28 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.313 39.484 102.00

662 1 203.110 0+326.08 3.113 1.019 24.190 23.171 1 242.594 1 226.281

340.37 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.305 37.926 102.00

658 1 204.620 0+339.08 3.113 1.060 22.680 21.620 1 242.546 1 226.240

377.84 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.317 40.350 102.00

660 1 202.090 0+376.46 3.113 1.176 25.210 24.034 1 242.440 1 226.124

402.86 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.311 41.087 102.00

659 1 201.270 0+401.47 3.113 1.254 26.030 24.776 1 242.357 1 226.046

412.61 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.313 42.619 102.00

656 1 199.710 0+411.09 3.113 1.284 27.590 26.306 1 242.329 1 226.016

474.53 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.310 51.182 102.00

657 1 190.950 0+472.39 3.113 1.477 36.350 34.873 1 242.132 1 225.823

510.87 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.312 50.751 102.00

655 1 191.270 0+508.73 3.113 1.590 36.030 34.440 1 242.021 1 225.710

542.81 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 53.668 102.00

654 1 188.250 0+540.53 3.113 1.690 39.050 37.360 1 241.918 1 225.610

600.04 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 57.901 102.00

652 1 183.840 0+597.59 3.113 1.868 43.460 41.592 1 241.741 1 225.432

680.92 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.312 63.392 102.00

653 1 178.100 0+678.27 3.113 2.120 49.200 47.080 1 241.492 1 225.180

712.44 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.306 60.558 102.00

650 1 180.830 0+709.67 3.113 2.218 46.470 44.252 1 241.388 1 225.082

715.01 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 60.443 102.00

651 1 180.940 0+712.24 3.113 2.226 46.360 44.134 1 241.383 1 225.074

733.59 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.305 60.191 102.00

647 1 181.130 0+730.82 3.113 2.284 46.170 43.886 1 241.321 1 225.016

772.50 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 63.364 102.00

649 1 177.840 0+769.59 3.113 2.405 49.460 47.055 1 241.204 1 224.895

818.95 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.305 67.306 102.00

644 1 173.750 0+815.86 3.113 2.549 53.550 51.001 1 241.056 1 224.751

826.43 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 67.976 102.00

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

57

648 1 173.060 0+823.31 3.113 2.573 54.240 51.667 1 241.036 1 224.727

838.76 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.311 72.220 102.00

645 1 168.780 0+834.87 3.113 2.611 58.520 55.909 1 241.000 1 224.689

858.95 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.311 73.657 102.00

641 1 167.280 0+855.00 3.113 2.674 60.020 57.346 1 240.937 1 224.626

870.70 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 75.738 102.00

646 1 165.160 0+866.56 3.113 2.710 62.140 59.430 1 240.898 1 224.590

934.43 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 86.189 102.00

643 1 154.510 0+929.39 3.113 2.909 72.790 69.881 1 240.699 1 224.391

963.69 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 89.888 102.00

642 1 150.720 0+958.40 3.113 3.000 76.580 73.580 1 240.608 1 224.300

980.68 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.307 90.804 102.00

640 1 149.750 0+975.36 3.113 3.053 77.550 74.497 1 240.554 1 224.247

1010.35 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.307 91.652 102.00

638 1 148.810 1+005.02 3.113 3.145 78.490 75.345 1 240.462 1 224.155

1018.09 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 92.210 102.00

635 1 148.230 1+012.74 3.113 3.169 79.070 75.901 1 240.440 1 224.131

1033.73 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 93.490 102.00

639 1 146.900 1+028.32 3.113 3.218 80.400 77.182 1 240.390 1 224.082

1071.44 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.310 93.224 102.00

637 1 147.050 1+066.03 3.113 3.335 80.250 76.915 1 240.274 1 223.965

1085.82 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.311 93.560 102.00

636 1 146.670 1+080.40 3.113 3.380 80.630 77.250 1 240.230 1 223.920

1106.32 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.310 92.432 102.00

42 1 147.734 1+100.87 3.113 3.444 79.566 76.122 1 240.166 1 223.856

1141.41 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 94.958 102.00

41 1 145.097 1+135.86 3.113 3.553 82.203 78.650 1 240.055 1 223.747

1248.47 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.310 89.833 102.00

40 1 149.890 1+242.81 3.113 3.886 77.410 73.524 1 239.723 1 223.414

1291.01 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.310 86.089 102.00

39 1 153.502 1+285.20 3.113 4.019 73.798 69.779 1 239.591 1 223.281

1316.49 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.306 87.137 102.00

38 1 152.371 1+310.65 3.113 4.098 74.929 70.831 1 239.508 1 223.202

1331.35 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.310 88.655 102.00

37 1 150.810 1+325.43 3.113 4.144 76.490 72.346 1 239.465 1 223.156

2038.67 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 47.659 102.00

36 1 189.604 2+031.69 3.113 6.346 37.696 31.350 1 237.263 1 220.954

2079.64 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 50.733 102.00

35 1 186.401 2+072.53 3.113 6.474 40.899 34.425 1 237.134 1 220.826

2093.89 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 50.592 102.00

34 1 186.498 2+086.78 3.113 6.518 40.802 34.284 1 237.090 1 220.782

2134.10 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 51.310 102.00

32 1 185.655 2+126.98 3.113 6.643 41.645 35.002 1 236.965 1 220.657

2179.32 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 51.608 102.00

33 1 185.216 2+172.20 3.113 6.784 42.084 35.300 1 236.824 1 220.516

2194.00 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 52.168 102.00

31 1 184.611 2+186.87 3.113 6.830 42.689 35.859 1 236.779 1 220.470

2217.92 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 54.749 102.00

30 1 181.954 2+210.64 3.113 6.904 45.346 38.442 1 236.703 1 220.396

2229.75 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 54.980 102.00

29 1 181.687 2+222.47 3.113 6.941 45.613 38.672 1 236.667 1 220.359

2254.00 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 55.464 102.00

28 1 181.128 2+246.71 3.113 7.017 46.172 39.155 1 236.592 1 220.283

2292.50 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 56.889 102.00

27 1 179.582 2+285.18 3.113 7.137 47.718 40.581 1 236.471 1 220.163

2316.35 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 57.710 102.00

26 1 178.688 2+309.01 3.113 7.211 48.612 41.401 1 236.398 1 220.089

2328.35 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.307 58.728 102.00

25 1 177.631 2+320.96 3.113 7.248 49.669 42.421 1 236.359 1 220.052

2351.29 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.307 59.297 102.00

24 1 176.991 2+343.89 3.113 7.320 50.309 42.989 1 236.288 1 219.980

2360.56 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 59.057 102.00

23 1 177.203 2+353.16 3.113 7.348 50.097 42.749 1 236.260 1 219.952

2375.23 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 59.697 102.00

21 1 176.518 2+367.81 3.113 7.394 50.782 43.388 1 236.215 1 219.906

2385.49 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 60.235 102.00

22 1 175.947 2+378.05 3.113 7.426 51.353 43.927 1 236.182 1 219.874

2396.03 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 59.935 102.00

20 1 176.214 2+388.59 3.113 7.459 51.086 43.627 1 236.149 1 219.841

2408.70 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 61.491 102.00

19 1 174.619 2+401.16 3.113 7.498 52.681 45.183 1 236.110 1 219.802

2435.15 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 62.698 102.00

18 1 173.330 2+427.58 3.113 7.581 53.970 46.389 1 236.028 1 219.719

2445.33 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 62.326 102.00

17 1 173.671 2+437.75 3.113 7.612 53.629 46.017 1 235.997 1 219.688

2462.91 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 62.867 102.00

16 1 173.074 2+455.32 3.113 7.667 54.226 46.559 1 235.941 1 219.633

2491.29 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 63.220 102.00

12 1 172.634 2+483.70 3.113 7.755 54.666 46.911 1 235.854 1 219.545

2498.97 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 63.868 102.00

13 1 171.962 2+491.35 3.113 7.779 55.338 47.559 1 235.830 1 219.521

2508.02 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 64.736 102.00

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

58

14 1 171.066 2+500.36 3.113 7.807 56.234 48.427 1 235.802 1 219.493

2522.09 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 63.994 102.00

11 1 171.763 2+514.41 3.113 7.851 55.537 47.686 1 235.757 1 219.449

2537.68 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.307 65.542 102.00

15 1 170.166 2+529.92 3.113 7.900 57.134 49.234 1 235.708 1 219.400

2550.67 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 65.461 102.00

10 1 170.206 2+542.91 3.113 7.940 57.094 49.154 1 235.667 1 219.360

2561.29 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 64.916 102.00

9 1 170.720 2+553.52 3.113 7.973 56.580 48.607 1 235.636 1 219.327

2598.51 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 67.779 102.00

8 1 167.740 2+590.62 3.113 8.089 59.560 51.471 1 235.519 1 219.211

2611.71 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 67.218 102.00

7 1 168.260 2+603.81 3.113 8.130 59.040 50.910 1 235.478 1 219.170

2622.61 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 67.462 102.00

4 1 167.983 2+614.71 3.113 8.164 59.317 51.153 1 235.445 1 219.136

2632.86 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 67.928 102.00

5 1 167.484 2+624.95 3.113 8.196 59.816 51.620 1 235.412 1 219.104

2655.95 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 68.486 102.00

6 1 166.854 2+648.03 3.113 8.268 60.446 52.178 1 235.340 1 219.032

2661.20 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 68.679 102.00

3 1 166.645 2+653.28 3.113 8.284 60.655 52.371 1 235.324 1 219.016

2667.50 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 69.510 102.00

2 1 165.795 2+659.52 3.113 8.304 61.505 53.201 1 235.305 1 218.996

2684.65 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 69.419 102.00

575 1 165.832 2+676.67 3.113 8.357 61.468 53.111 1 235.251 1 218.943

2692.29 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 70.677 102.00

1 1 164.551 2+684.20 3.113 8.381 62.749 54.368 1 235.228 1 218.919

2713.90 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.309 70.388 102.00

574 1 164.772 2+705.81 3.113 8.448 62.528 54.080 1 235.160 1 218.852

2916.17 p90-100 2.480 90.00 83.00 140 0.460 16.308 54.530 102.00

PT 1 180.000 2+907.51 3.113 9.078 47.300 38.222 1 234.530 1 218.222

7.3.6 Planta de tratamiento

El agua cruda a captarse se clasifica según Norma 4.1.7 (1993) como Tipo C, es decir, Aguas

Superficiales Provenientes de Cuencas No Protegidas que pueden encuadrarse dentro de las

normas de calidad para agua potable que no exija coagulación.

En lo que se refiere a las características físico químicas del agua, estas son buenas, lo que

indica que no se requiere tratamiento para este aspecto, sin embargo al tratarse de una fuente

superficial, estas características pueden ser variables, y especialmente sufrir un deterioro en

época de invierno por lo que se diseñará un sistema de filtración para acondicionar el agua a

las normas de potabilización para el consumo humano.

En cuanto a las características bacteriológicas de los análisis se puede observar la presencia

de coliformes totales en una cantidad preocupante, lo que evidencia que alrededor de la

fuente se realizan actividades de pastoreo de ganado menor, situación ésta que justifica

plenamente la construcción de un sistema de filtración lenta previo un tratamiento de

desinfección del agua

Para el proceso de tratamiento se ha seguido las recomendaciones citadas para fuentes

superficiales:

Prefiltración.

Filtración lenta.

Desinfección.

Diseños de filtros gruesos dinámicos

Al inicio de la planta de tratamiento, se implantara un filtro dinámico grueso, como se indica

en la implantación general.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

59

Parámetros de diseño:

Qentrada (Qe) = 2.480 lit/seg

Q por filtrar(Qf) = 2.480 lit/seg

Velocidad de filtración (Vf) = 0,50 - 3,00 m-h adoptamos 1.220 m/h = 0.00034 m/s

Velocidad superficial de lavado (Vs) = 0,15 - 0,30 m/s

Velocidad de lavado (Vl)= 20.000 m/h

CALCULO DEL AREA SUPERFICIAL

As = Qf / Vf

Donde:

Qf = caudal a filtrarse (m3/seg)

Vf = velocidad de filtración (m/seg)

As = 7.32 m2.

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL FILTRO

NOS IMPONEMOS EL ANCHO b =2

POR TANTO: L = As/b

L = 3.66 m.

MEDIDAS ADOPTADAS:

L = 3.70 m.

b = 2.00 m.

COMPROBACION DE LA VELOCIDAD SUPERFICIAL DE LAVADO

Donde:

b = ancho del filtro = 2.00 m.

Q = caudal disponible para el lavado superficial

Vs = Velocidad superficial de lavado = 0,15 - 0,30 m/s

Adoptamos el caudal de lavado igual al caudal de ingreso al filtro = 2.480 lit/seg.

Vs = 0.16 m/seg. se encuentra dentro del rango establecido

bQL

Vs

VsQL

b

=

=

340

340

3

3

. *

. *

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

60

CAMARA DE ENTRADA

CALCULO DEL NIVEL DEL AGUA SOBRE EL VERTEDERO

Qe = Caudal de ingreso m3/s. 0.00248 m3/seg

b = Longitud de la cresta del vertedero (m) 2.00 m.

H = Lámina de agua sobre la cresta ( m ) ?

M = Coeficiente para vertedero de pared gruesa = 1.84

H = 0.0077 m. H = 0.77 cm.

La altura de agua sobre el vertedero de entrada debe ser 0.77 cm. para que ingrese el caudal requerido.

SISTEMA DE DRENAJE

LA VELOCIDAD DE LAVADO (Vl) DEL FILTRO ADOPTAMOS EN : 20.000 m/h

CAUDAL DE LAVADO QL = A x Vl

A = Area de filtración A = 3.70 x 2.00 = 7.4

Ql = 148 m3/h

Ql = 0.0411 m3/s

LA TUBERIA DE DRENAJE DEBE CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES REGLAS GENERALES:

1.- Area total de orificios = (0.0015 - 0.005)

Area de filtración

2.- Area orificios laterales = (0.250 - 0.500)

Area del tubo lateral

3.- Area del tubo colector = (1.50 - 3.00)

Area de tubos laterales

1.- CALCULO DEL DIAMETRO DE LOS ORIFICIOS

DIAMETRO DE CADA ORIFICO (ADOPTADO) = 12 mm

Area de cada orificio Ao = 0.0001131 m2

VELOCIDAD EN CADA ORIFICIO (Vo) = (3.00 - 5.00) m/seg.

ADOPTAMOS Vo = 4 m/seg

EL CAUDAL QUE INGRESA EN CADA ORIFICIO (Qo) SERÁ:

Qo = Ao x Vo

Qo = 0.0005 m3/seg.

Nº de orificios = CAUDAL DE LAVADO / CAUDAL DE CADA ORIFICIO

Nº de orificios = Ql / Qo

Nº de orificios = 90.876 ASUMIMOS 100 ORIFICIOS

Area total de los orificios = 100 x Ao

Ato = 0.0113 m2

COMPROBAMOS:

Area total de orificios = 0.0113 = 0.0015 se encuentra dentro del rango.

Area de filtración 7.4

2.- CALCULO DEL DIAMETRO DE LOS LATERALES

ASUMIMOS 5 LATERALES CON 20 ORIFICIOS EN CADA LATERAL

El Area de los orificios en cada lateral será = 20 x Ao = 2.26E-03 m2

Area orificios laterales = (0.250 - 0.500) = 0.500

Area del tubo lateral

Area del tubo lateral = Area orificios lateral / 0.50

Area del tubo lateral = 0.0045

CALCULAMOS EL:

DIAMETRO INTERIOR DEL TUBO LATERAL = 0.07589466 m. = 75.89 mm.

SE ASUME TUBERÍA DE DIAMETRO = 90 mm x 0.63 Mpa.

DIAMETRO INT.= 85.6 mm

AREA = 0.0058 m2

HQe

M b=é

ëê

ù

ûú

2 3/

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

61

COMPROBAMOS:

Area orificios laterales = 0.0023 = 0.393 se encuentra dentro del rango.

Area del tubo lateral 0.0058

3.- CALCULO DEL DIAMETRO DEL COLECTOR

Area del tubo colector = (1.50 - 3.00) = 2.0

Area de N tubos laterales

N = 1 Un tubo llega en cada nudo

Area del tubo colector = 1.0 x Area de N tubos laterales

Area de tubos laterales = 1 x Area de cada lateral

Area de tubos laterales = 0.0058 m2

Area del tubo colector = 0.0058

CALCULAMOS EL DIAMETRO

INTERIOR DEL TUBO COLECTOR = 0.0856 m. = 85.6 mm

SE ASUME TUBERÍA DE DIAMETRO = 90 mm x 0.63 Mpa.

DIAMETRO INT.= 85.6 mm

AREA = 0.0058 m2

COMPROBAMOS:

Area del tubo colector = 0.0058 = 1 Se encuentra dentro del rango.

Area de tubos laterales 0.0058

RESUMEN:

Número de laterales = 5

Longitud de cada lateral = 1.6

Perforaciones por c/lateral = 20 u.

Diámetro de perforación = 12 mm.

MATERIAL FILTRANTE

Las especificaciones técnicas dadas en las normas para filtros gruesos dinámicos nos indican

que la Grava gruesa, media y fina deben cumplir con las siguientes características:

POSICION EN ESPESOR DE DIAMETRO PARAMETRO

EL LECHO CAPA EN m. mm.

SUPERIOR 0.20 3,0 - 5,0 GRAVA FINA

INTERMEDIO 0.20 5,0 - 15,0 GRAVA MEDIA

INFERIOR 0.20 15,0 - 25,0 GRAVA GRUESA

CALCULO DE LAS PERDIDAS DE CARGA

EN LA GRAVA:

En donde:

hg = Pérdida de carga (pies)

d = Diámetro de la grava (pies)

Q = Caudal a filtrarse (pies3/seg)

R = La mitad de la distancia entre laterales (pies)

Q = 2.480 lit/seg = 0.0876 pies3/seg.

R = 0.35 m. = 1.1483 pies

hgQ R

d L=

*

* *.

2

1674000

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

62

GRAVA SUPERIOR:

L (espesor de la capa) = 0.20 m. = 0.6562 pies

d (diámetro efectivo grava) = 4.00 mm. = 0.0131 pies

hg1 = 0.06114 pies = 0.019 m. 1.86345 cm.

GRAVA INTERMEDIA:

L (espesor de la capa) = 0.20 m. = 0.6562 pies

d (diámetro efectivo grava) = 10.00 mm. = 0.0328 pies

hg2 = 0.01324 pies = 0.004 m. 0.40342 cm.

GRAVA INFERIOR:

L (espesor de la capa) = 0.4 m. = 1.3123 pies

d (diámetro efectivo grava) = 20.0 mm. = 0.0656 pies

hg3 = 0.00208 pies = 0.0006 m. 0.06339 cm.

PERDIDA TOTAL EN LA GRAVA.

Ht = hg1 + hg2 + hg3

Ht = 0.023 m. 2.330 cm

EN LOS ORIFICIOS

FORMULA DE TORRICELLI

Donde:

Qo = Caudal de cada orificio

Cd para orificios = 0.6

Ao = Area de cada orificio = 0.0001131

g = aceleración de la gravedad = 9,81 m/seg2

Qf = Caudal a filtrarse = 2.480 lit/seg

# total de orificios = 100

Qo = 2.5E-05 m3/seg

Ho = 0.007 m. 0.6808 cm.

PERDIDA TOTAL:

HT = Ht + Hot

HT = 0.030 m. 3.011 cm.

H oQ o

C d A o g

Q oQ f

totalorifi

=

=

2

2 2 2* * *

# cos

Diseños de filtros lentos descendentes

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

63

Para el presente estudio se ha elegido la filtración lenta de flujo descendente, en la cual el

agua ingresa a la cámara a través de un mecanismo que permite distribuir el agua sobre la

superficie de los filtros sin ocasionar turbulencias, por gravedad el agua atraviesa el lecho

filtrante y el lecho de soporte va de fino a grueso en forma descendente, en el fondo es

recogida mediante un sistema de tuberías perforadas.

Parámetros de diseño: EL CAUDAL A FILTRAR SERÁ EL 65% DEL CAUDAL DE LA PLANTA

Q planta = 2.48 Lit/seg.

Q por filtrar(Qf) = 1.612 lit/seg

Velocidad de filtración (Vf) = 0,10 -0.20 m/h adoptamos 0.170 m/h = 5E-05 m/s

CALCULO DEL AREA SUPERFICIAL

As = Qf / Vf

Donde:

Qf = caudal a filtrarse (m3/seg)

Vf = velocidad de filtración (m/seg)

As = 34.14 m2. Area para lavado:

D = 6.59 m.

ASUMIMOS EL DIAMETRO DE LOS FILTROS LENTOS = 6.5 m.

AREA DEL FILTRO = 33.18 m2

SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUA FILTRADA

VELOCIDAD DE FILTRACION : 4.72E-05 m/s

CAUDAL FILTRADO QF = A x Vf

A = Area de filtración A = 33.18

Ql = 0.00156698 m3/s

DIAMETRO DE CADA ORIFICO (ADOPTADO) = 6 mm

Area de cada orificio Ao = 2.83E-05 m2

VELOCIDAD EN CADA ORIFICIO (Vo) = 0.3 m/seg ADOPTADA

EL CAUDAL QUE INGRESA EN CADA ORIFICIO (Qo) SERÁ:

Qo = Ao x Vo

Qo = 8E-06 m/seg.

Nº de orificios = CAUDAL FILTRADO / CAUDAL DE CADA ORIFICIO

Nº de orificios = QF / Qo

Nº de orificios = 184.74 ASUMIMOS 200

ASUMIMOS 12 LATERALES 6 A CADA LADO DEL COLECTOR PRINCIPAL CON DOS

ORIFICIOS REPARTIDOS CADA 18 cm.

CALCULAMOS EL CAUDAL QUE INGRESA AL LATERAL QUE TIENE MAYOR NUMERO

DE ORIFICIOS.

Lateral central L = 2.30 m. Nº de orificios =24

CAUDAL QUE INGRESA EN EL LATERAL = Nº orificios x Qo

CAUDAL EN EL LATERAL = 0.0002 m3/seg.

AREA DEL TUBO LATERAL = CAUDAL / VELOCIDAD

LA VELOCIDAD EN LA TUBERIA NO DEBE SER MAYOR A 0.30 m/s.

VELOCIDAD ADOPTADA = 0.3 m/seg.

AREA DEL TUBO = Q/V = 0.0007 m2

CALCULAMOS EL:

DIAMETRO INTERIOR DEL TUBO LATERAL = 0.02939 = 29.39 mm

SE ASUME TUBERÍA DE DIAMETRO = 40 mm x 1.00 Mpa.

DIAMETRO INT.= 37

AREA = 0.0011 m2

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

64

COMPROBAMOS LA VELOCIDAD EN EL LATERAL DEL EXTREMO:

Lateral del extremo L = 1.20 m. Nº de orificios =12

CAUDAL EN EL LATERAL = 0.0001 m3/seg.

AREA DEL LATERAL = 0.0011 m2

VELOCIDAD = 0.0947 m/seg. es menor que 0.30 m/seg.

aceptable

CALCULO DEL COLECTOR CENTRAL

AREA DEL COLECTOR = CAUDAL FILTRADO / VELOCIDAD

VELOCIDAD = 0.25 m/seg.

AREA DEL COLECTOR = QL / V = 0.0063 m2

CALCULAMOS EL: mm.

DIAMETRO INTERIOR DEL COLECTOR = 0.08933 = 89.33

SE ASUME TUBERÍA DE DIAMETRO = 90 mm x 0.63 Mpa.

DIAMETRO INT.= 85.6

RESUMEN:

Número de laterales = 12 6 a cada lado

Longitud de cada lateral 1 = 2.3 m. lateral esquina

Longitud de cada lateral 2 = 1.75 m. lateral central

Longitud de cada lateral 3 = 1.2 m. lateral central

Perforaciones 2 orificios cada 18 cm.

Diámetro de perforación = 6 mm.

MATERIAL FILTRANTE

Las especificaciones técnicas dadas en las normas para filtros lentos nos indican

que el lecho filtrante debe cumplir con las siguientes características:

POSICION EN ESPESOR DE DIAMETRO

EL LECHO CAPA EN m. mm.

Borde libre 0.10

Película de agua 1.25

Arena de filtro 1.00 0.15 - 0.35 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD < 3

Capa de soporte:

1º capa 0.10 1.00 - 3,00

2º capa 0.10 3.00 - 7,50

3º capa 0.20 7,50 - 25.00

2.75

CALCULO DE LAS PERDIDAS DE CARGA

Arena seleccionada

En donde:

hf = Pérdida de en el lecho filtrante, en (cms)

d = Diámetro de las partículas del material filtranten (cm)

V = Velocidad de filtración, en cm/seg.

Lo = Espesor o altura de la capa filtrante

hfV Lo

d=

0 006082

. . .

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

65

ARENA SELECCIONADA:

Lo (espesor de la capa) = 100.00 cm.

d (diámetro efectivo arena) = 0.015 cm.

hf1 = 12.7605 cm.

PRIMERA CAPA DE SOPORTE

L (espesor de la capa) = 10.00 cm

d (diámetro efectivo grava) = 0.20 cm

hf2 = 0.00718 cm

SEGUNDA CAPA DE SOPORTE

L (espesor de la capa) = 10.00 cm

d (diámetro efectivo grava) = 0.5 cm

hf3 = 0.00104 cm

TERCERA CAPA DE SOPORTE

L (espesor de la capa) = 20.00 cm

d (diámetro efectivo grava) = 1.6 cm

hf4 = 0.00022 cm

Ht = hf1 + hf2 + hf3 + hf4

Ht 1 = 12.769 cm

EN LOS ORIFICIOS

FORMULA DE TORRICELLI

Donde:

Qo = Caudal de cada orificio

Cd para orificios = 6E-01

Ao = Area de cada orificio = 2.83E-05

g = aceleración de la gravedad = 9,81 m/seg2

Qf = Caudal a filtrarse = 1.612 lit/seg

# total de orificios = 200

Qo = 8.1E-06 lit/seg

Ho = 0.012 m. = 1.1505 cm.

Ho t = 2.30099 m. = 230.1 cm.

PERDIDA TOTAL:

HT = Ht + Hot

HT = 242.867 cm.

H oQ o

C d A o g

Q oQ f

totalorifi

=

=

2

2 2 2* * *

# cos

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

66

CALCULO DE LA TUBERIA DE ENTRADA AL FILTRO

1.- CALCULO DEL NUMERO DE ORIFICIOS

Ato = AREA TOTAL DE ORIFICIOS

Q = 1.612 Lit/seg.

cd = 0.60

Asumimos una carga h = 0.150 m. = 15.00 cm.

A = 0.0015669 44.6658 mm Diametro calculado

Imponemos el díametro del orificio Do = 10 mm.

Ao = 7.854E-05

Nº orificios = A/Ao

Nº orif. = 19.9503372

Nº orificios adoptado = 16

CAUDAL EN CADA ORIFICIO q = Q/Nº orificios = 0.10075 Lit/s.

LA TUBERIA DE ENTRADA AL FILTRO LENTO SERA DE PVC DE 63 mm

16 ORIFICIOS CADA 10 CM.

LONGITUD DEL NIPLE DE ENTRADA = 1.70 m.

Q cd Ato g h= * * * *2

AQ

c d g h=

2

FILTROS DE FERRECEMENTO PARA LA URBANIZACION CASCADAS DEL SOL

CALCULO DE ARMADURA DE REFUERZO

FUERZA RESISTENTE POR DOVELAS DE 50 cm

MALLA ARMEX R-188 6mm 15X15 Hierro redondo 8 mm

Fr=Fs'Na'As Fr=Fs'Na'As

Fs= 2100 Kg/cm² Fs= 2100 Kg/cm²

da= 15 cm da= 40 cm

Na= 3.33 m Na= 1.25 m

ds= 0.6 cm ds= 0.8 cm

As= 0.28 cm² As= 0.5 cm²

Fr= 1958.04 Kg/0.5m Fr= 1312.5 Kg/0.5m

2*Fr= 3916.08 Kg/0.5m 2*Fr= 2625 Kg/0.5m

D H V

6.5 2.75 91.25344911

0.5 1 1.5 2 2.5 2.75

Resistencia por dovela 1625 3250 4875 6500 8125 8937.5

# mallas 1 1 1 1 1 1

Resistencia malla 3916.08 3916.08 3916.08 3916.08 3916.08 3916.08

# hierros 0 0 1 1 2 2

Resistencia hierro 0 0 2625 2625 5250 5250

Resistencia total 3916.08 3916.08 6541.08 6541.08 9166.08 9166.08

Diferencia -2291.08 -666.08 -1666.08 -41.08 -1041.08 -228.58

Desinfección del agua

La desinfección artificial es realizada por la acción física o química de distintos productos

agregados al agua, en el caso del sistema de agua potable, se ha adoptado para la desinfección

del agua el cloro gas.

Las razones para la utilización del cloro gas son las siguientes:

a) Facilidad de utilización mezcla al vació con agua

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

67

b) Económico en relación con otros métodos.

c) Capaz de destruir la mayoría de los microorganismos patógenos.

d) Aplicación fácil,

e) Deja un residual en solución, en concentración fácilmente determinable.

Cantidad de cloro

Se utilizará dos cilindros de 68 Kg. Que se dosificarán en cantidades de 0.33 libras por día

dándonos un consumo de un cilindro cada seis meses.

Reserva

Puesto que se trata de garantizar los requerimientos hidráulicos del sistema en forma

económica y segura se ha proyectado un tanque de ferrocemento el mismo que por sus

características es estable estructuralmente, se adapta a las condiciones topográficas y

económicamente es adecuado, el volumen de reserva es de 60 metros cúbicos.

7.3.7 Red de distribución

Las redes de distribución estarán conformadas por circuitos cerrados, que abarcarán todos los

lotes de la urbanización, estos fueron calculados con el programa en versión libre Epanet.

Toda la red es de tubería PVC presión E/C con diámetros y presiones mínimas.

Los accesorios a utilizarse serán de PVC-P, las válvulas serán de bronce todas ellas irán

previstas con su respectiva caja válvula.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

68

Estado de los Nudos de la Red

Cota Demanda Base Demanda Altura Presión

ID Nudo m LPS LPS m m

Nudo 2 1172.278 0.00 0.00 1178.92 6.64

Nudo 3 1154.230 0.06 0.06 1175.52 21.29

Nudo 4 1135.000 0.24 0.24 1171.57 36.57

Nudo 5 1135.000 0.00 0.00 1150.00 15.00

Nudo 6 1132.749 0.09 0.09 1149.05 16.30

Nudo 7 1134.761 0.06 0.06 1149.05 14.29

Nudo 8 1135.000 0.09 0.09 1178.24 43.24

Nudo 9 1135.000 0.00 0.00 1150.00 15.00

Nudo 10 1135.000 0.03 0.03 1175.02 40.02

Nudo 11 1135.000 0.00 0.00 1150.00 15.00

Nudo 12 1105.000 0.00 0.00 1148.48 43.48

Nudo 13 1105.000 0.00 0.00 1120.00 15.00

Nudo 14 1124.821 0.03 0.03 1149.82 25.00

Nudo 15 1116.813 0.12 0.12 1149.46 32.65

Nudo 16 1105.000 0.00 0.00 1149.37 44.37

Nudo 17 1105.000 0.00 0.00 1120.00 15.00

Nudo 18 1078.034 0.48 0.48 1119.05 41.02

Nudo 19 1075.000 0.00 0.00 1118.51 43.51

Nudo 20 1075.000 0.00 0.00 1090.00 15.00

Nudo 21 1059.932 0.15 0.15 1085.41 25.48

Nudo 22 1105.000 0.06 0.06 1149.40 44.40

Nudo 23 1105.000 0.00 0.00 1120.00 15.00

Nudo 24 1105.000 0.03 0.03 1149.29 44.29

Nudo 25 1105.000 0.00 0.00 1120.00 15.00

Nudo 26 1081.000 0.03 0.03 1119.59 38.59

Nudo 27 1082.739 0.15 0.15 1119.59 36.85

Nudo 28 1075.000 0.00 0.00 1119.48 44.48

Nudo 29 1075.000 0.00 0.00 1090.00 15.00

Nudo 30 1075.000 0.09 0.09 1119.53 44.53

Nudo 31 1075.000 0.00 0.00 1090.00 15.00

Nudo 32 1045.000 0.03 0.03 1089.48 44.48

Nudo 33 1045.000 0.00 0.00 1060.00 15.00

Nudo 34 1041.000 0.00 0.00 1059.93 18.93

Nudo 35 1041.000 0.27 0.27 1089.93 48.93

Nudo 36 1041.000 0.00 0.00 1058.83 17.83

Nudo 37 1030.000 0.45 0.45 1058.83 28.83

Nudo 38 1015.000 0.00 0.00 1059.92 44.92

Nudo 39 1015.000 0.00 0.00 1030.00 15.00

Nudo 40 1015.000 0.00 0.00 1058.81 43.81

Nudo 41 1015.000 0.00 0.00 1030.00 15.00

Nudo 42 998.459 0.39 0.39 1029.91 31.45

Nudo 43 1052.243 0.15 0.15 1082.20 29.96

Nudo 44 1063.052 0.12 0.12 1080.68 17.63

Nudo 45 1045.000 0.06 0.06 1080.40 35.40

Nudo 46 1045.000 0.00 0.00 1060.00 15.00

Nudo 47 1045.000 0.00 0.00 1085.35 40.35

Nudo 48 1045.000 0.00 0.00 1060.00 15.00

Nudo 49 1045.000 0.00 0.00 1082.17 37.17

Nudo 50 1045.000 0.00 0.00 1060.00 15.00

Nudo 51 1045.000 0.00 0.00 1080.55 35.55

Nudo 52 1045.000 0.00 0.00 1060.00 15.00

Nudo 53 1015.000 0.06 0.06 1059.82 44.82

Nudo 54 1015.000 0.00 0.00 1030.00 15.00

Nudo 55 1015.000 0.12 0.12 1059.79 44.79

Nudo 56 1015.000 0.00 0.00 1030.00 15.00

Nudo 57 1015.000 0.18 0.18 1059.80 44.80

Nudo 58 1015.000 0.00 0.00 1030.00 15.00

Nudo 59 1015.000 0.18 0.18 1059.75 44.75

Nudo 60 1015.000 0.00 0.00 1030.00 15.00

Nudo 61 989.619 0.15 0.15 1029.80 40.19

Nudo 62 982.990 0.51 0.51 1029.75 46.76

Nudo 63 986.812 0.21 0.21 1029.78 42.97

Nudo 64 976.718 0.21 0.21 1029.75 53.03

Nudo 65 972.820 0.18 0.18 1029.75 56.93

Nudo 66 985.119 0.09 0.09 1029.77 44.65

Nudo 67 982.000 0.12 0.12 1029.79 47.79

Nudo 68 971.289 0.12 0.12 1029.75 58.46

Embalse 1 1180.000 Sin Valor -5.31 1180.00 0.00

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

69

Estado de las Líneas de la Red

Longitud Diámetro Rugosidad Caudal Velocidad Pérdida Unit. Factor Fricción Estado

ID Línea m mm LPS m/s m/km

Tubería 1 85 83 140 5.31 0.98 12.75 0.022 Abierta

Tubería 2 92 58.2 140 3.71 1.39 36.89 0.022 Abierta

Tubería 3 196 58.2 140 2.67 1.01 20.17 0.023 Abierta

Tubería 4 56 58.2 140 2.43 0.92 16.95 0.023 Abierta

Tubería 5 44 46.2 140 0.06 0.04 0.05 0.038 Abierta

Tubería 6 87 58.2 140 1.6 0.6 7.83 0.025 Abierta

Tubería 7 53 46.2 140 0.97 0.58 9.51 0.026 Abierta

Tubería 8 38 58.2 140 2.28 0.86 15.06 0.023 Abierta

Tubería 9 26 58.2 140 1.51 0.57 7.03 0.025 Abierta

Tubería 10 60 46.2 140 0.94 0.56 8.98 0.026 Abierta

Tubería 11 63 58.2 140 2.28 0.86 15.06 0.023 Abierta

Tubería 12 92 46.2 140 0.6 0.36 3.87 0.028 Abierta

Tubería 13 14 46.2 140 0.81 0.48 6.73 0.026 Abierta

Tubería 14 141 46.2 140 0.81 0.48 6.73 0.026 Abierta

Tubería 15 28 58.2 140 2.61 0.98 19.28 0.023 Abierta

Tubería 16 238 58.2 140 2.61 0.98 19.28 0.023 Abierta

Tubería 17 52 46.2 140 0.89 0.53 8.05 0.026 Abierta

Tubería 18 43 46.2 140 0.61 0.37 4.05 0.028 Abierta

Tubería 19 58 46.2 140 0.83 0.49 7.07 0.026 Abierta

Tubería 20 110 46.2 140 0.58 0.35 3.69 0.028 Abierta

Tubería 21 50 46.2 140 -0.07 0.04 0.08 0.038 Abierta

Tubería 22 14 46.2 140 0.87 0.52 7.76 0.026 Abierta

Tubería 23 43 46.2 140 0.36 0.21 1.52 0.03 Abierta

Tubería 24 67 46.2 140 0.87 0.52 7.76 0.026 Abierta

Tubería 25 9 46.2 140 0.84 0.5 7.28 0.026 Abierta

Tubería 26 75 46.2 140 0.27 0.16 0.89 0.031 Abierta

Tubería 27 89 46.2 140 0 0 0 0 Abierta

Tubería 28 225 46.2 140 -0.68 0.41 4.91 0.027 Abierta

Tubería 29 39 46.2 140 0.16 0.1 0.34 0.033 Abierta

Tubería 30 37 46.2 140 0.23 0.14 0.66 0.032 Abierta

Tubería 31 256 46.2 140 0.16 0.1 0.34 0.034 Abierta

Tubería 32 132 46.2 140 0.23 0.14 0.66 0.032 Abierta

Tubería 33 90 46.2 140 1.98 1.18 35.64 0.023 Abierta

Tubería 34 91 46.2 140 1.32 0.79 16.74 0.025 Abierta

Tubería 35 79 46.2 140 0.57 0.34 3.5 0.028 Abierta

Tubería 36 23 46.2 140 0.48 0.29 2.56 0.029 Abierta

Tubería 37 13 46.2 140 0.51 0.31 2.93 0.028 Abierta

Tubería 38 31 46.2 140 0.63 0.38 4.29 0.027 Abierta

Tubería 39 65 46.2 140 0.51 0.3 2.84 0.028 Abierta

Tubería 40 83 46.2 140 0.48 0.29 2.56 0.029 Abierta

Tubería 41 69 46.2 140 0.51 0.31 2.93 0.028 Abierta

Tubería 42 59 46.2 140 0.63 0.38 4.29 0.027 Abierta

Tubería 43 130 46.2 140 0.36 0.21 1.5 0.03 Abierta

Tubería 44 192 46.2 140 0.33 0.2 1.32 0.03 Abierta

Tubería 45 96 46.2 140 0.45 0.27 2.3 0.029 Abierta

Tubería 46 93 46.2 140 0.45 0.27 2.25 0.029 Abierta

Tubería 47 105 46.2 140 0.21 0.12 0.55 0.032 Abierta

Tubería 48 91 46.2 140 0.03 0.02 0.02 0.043 Abierta

Tubería 49 92 46.2 140 -0.17 0.1 0.36 0.033 Abierta

Tubería 50 91 46.2 140 -0.01 0.01 0 0.055 Abierta

Tubería 51 92 46.2 140 -0.14 0.09 0.28 0.034 Abierta

Tubería 52 91 46.2 140 0.07 0.04 0.08 0.038 Abierta

Tubería 53 57 46.2 140 -0.16 0.1 0.34 0.034 Abierta

Tubería 54 117 46.2 140 0.17 0.1 0.36 0.033 Abierta

Tubería 55 92 46.2 140 -0.05 0.03 0.03 0.041 Abierta

Válvula 56 Sin Valor 58.2 Sin Valor 1.51 0.57 28.24 0 Activa

Válvula 57 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.94 0.56 25.02 0 Activa

Válvula 58 Sin Valor 58.2 Sin Valor 2.43 0.92 21.57 0 Activa

Válvula 59 Sin Valor 58.2 Sin Valor 2.28 0.86 28.48 0 Activa

Válvula 60 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.81 0.48 29.37 0 Activa

Válvula 61 Sin Valor 58.2 Sin Valor 2.61 0.98 28.51 0 Activa

Válvula 62 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.83 0.49 29.4 0 Activa

Válvula 63 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.58 0.35 29.29 0 Activa

Válvula 64 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.87 0.52 29.48 0 Activa

Válvula 65 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.27 0.16 29.53 0 Activa

Válvula 66 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.84 0.5 29.48 0 Activa

Válvula 67 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0 0 0 0 Cerrada

Válvula 68 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.16 0.1 29.92 0 Activa

Válvula 69 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.23 0.14 28.81 0 Activa

Válvula 70 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.48 0.29 25.35 0 Activa

Válvula 71 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.36 0.21 29.79 0 Activa

Válvula 72 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.51 0.31 22.17 0 Activa

Válvula 73 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.33 0.2 29.8 0 Activa

Válvula 74 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.63 0.38 20.55 0 Activa

Válvula 75 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.45 0.27 29.75 0 Activa

Válvula 76 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.51 0.3 20.4 0 Activa

Válvula 77 Sin Valor 46.2 Sin Valor 0.45 0.27 29.82 0 Activa

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

70

7.3.8 Conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliarias son el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el

constructor para conectar mediante tuberías y piezas especiales; la tubería de la red de agua

potable con la llave de paso o medidor ubicados en cada lote de la urbanización, de acuerdo a

lo señalado en el plano tipo correspondiente.

Cada conexión constará de los elementos necesarios que aseguren un acoplamiento perfecto a

la tubería matriz.

Se realizará una sola conexión por cada lote.

7.3.9 Operación y mantenimiento

De manera resumida, las actividades prioritarias de operación y mantenimiento que deben

realizarse en los sistemas de agua potable son las siguientes:

Actividades diarias:

Aforo del caudal que llega a la planta de tratamiento.

Dosificación de la cantidad diseñada de cloro.

Cantidad de hipoclorito de calcio que se aplicará al tanque de reserva.

Control de cloro residual, en la salida de la reserva y en el punto más alejado de la red,

cuyo valor tolerable debe ser = 0.3 mg/lts.

Actividades semanales:

Inspección y limpieza del área y bocatomas en las captaciones.

Herramientas necesarias: pala, barreta, machete, etc.

Actividades mensuales:

Inspección y chequeo del funcionamiento de la línea de conducción.

Aforos, se realizará a la entrada de la conducción:

Limpieza de válvulas de aire, desagüe.

Tiempo necesario: 2 horas

Herramientas necesarias: juego de llaves, lubricantes, pintura y empaques.

Control de presencia de algas y malos olores en la unidad de tratamiento.

Tiempo necesario: 2 horas

Herramientas necesarias: pala, barreta y machete.

Lectura de medidores.

Actividades trimestrales:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

71

Limpieza de las bocatomas y área de captaciones, especialmente después de

transcurridos aguaceros fuertes, o cuando, de acuerdo a la experiencia que se haya

obtenido, sea necesario, esta actividad se coordinará con el ingeniero de operación y

mantenimiento.

Herramientas necesarias: pala, barreta y machete.

Mano de obra necesaria: Comunidad + Operador

Desbroce de una franja de alrededor de 2 m de ancho de la línea de conducción.

Tiempo necesario: 4 días

Herramientas necesarias: palas y machetes

Mano de obra necesaria: Comunidad + Operador

Actividades anuales:

Limpieza de bocatomas, revisión de válvulas y elementos de operación – reparación.

Tiempo necesario: 2 días

Herramientas necesarias: machetes, juego de llaves, lubricantes, empaques, plana de

albañil, cemento, etc.

Mano de obra necesaria: Comunidad + Operador

Limpieza de las unidades de tratamiento, revisión de válvulas y elementos de

operación.

Tiempo necesario: 1 días

Herramientas necesarias: machetes, juego de llaves, lubricantes, empaques, plana de

albañil, pala ancha, etc.

Mano de obra necesaria: Operador + promotor y comunidad

Revisión de válvulas y elementos de la red de distribución, incluye mantenimiento de

válvulas y medidores de conexiones domiciliarias.

Tiempo necesario: 1 hora por conexión defectuosa reportada

Herramientas necesarias: Juego de llaves, lubricantes, empaques, terraja, polipega,

polilimpia, sierra de arco, etc.

Mano de obra necesaria: Operador + colaboración de comunidad.

A continuación se presenta un cuadro de registro general para cualquier actividad de

operación y mantenimiento a realizarse en los sistemas presentados en este estudio.

CUADRO DE REGISTRO GENERAL PARA OPERACIÓN O MANTENIMIENTO

FECHA: ............................................................

OPERADOR: .....................................................

OBSERVACIONES

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

72

LUGAR DONDE SE HIZO EL TRABAJO:

............................................................................

TIPO DE TRABAJO:

..............................................................................

EQUIPO, HERRAMIENTA Y MATERIALES:

.............................................................................

NÚMERO DE TRABAJADORES:

.............................................................................

TIEMPO PARA HACER EL TRABAJO:

.............................................................................

7.4 Sistema de dotación de luz eléctrica

7.4.1 Demandas de diseño

La demanda de diseño para un punto dado se calcula mediante la siguiente expresión: DMp=DMUp x N x FC Donde: DMp = Demanda máxima en un punto dado DMUp = Demanda máxima unitaria proyectada N = Número de abonados FC = Factor de coincidencia FC = N -0.0944 La red de media alta tensión se diseñara con demandas máximas unitarias proyectadas a 15 años, mientras tanto que estaciones de transformación y redes secundarias serán diseñadas con demandas máximas unitarias proyectas a 10 años. El valor d DMU depende de la ubicación característica de los usuarios y áreas de los lotes, por lo que para este caso se considera abonados tipo C con DMUp a 10 años de 1,33 KVA. Para el dimensionamiento se consideró también la carga por alumbrado público, la misma que considerando la potencia de balastro y el factor de potencia se obtiene que para luminarias de 100W de Na la carga a consideras es 120VA, además alumbrado ornamental para los diferentes senderos.

7.4.2 Red de alta tensión

Para realizar la acometida a la urbanización se debe realizar una derivación trifásica, la misma

que partirá desde el final de la sección Sicap #59078, en donde se encuentra el alimentador

2323.

La derivación trifásica se realizará mediante conductor de aluminio tipo ACSR, calibre #2 AWG

para la fase y calibre #4 AWG para el neutro. En la estructura de arranque (EI) es necesario

una estructura tipo RC se colocarán tres seccionadores fusibles en la estructura EI con

tirafusibles de 25A.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

73

En las estructuras de suspensión la red debidamente montada sobre aisladores tipo PIN clase

ANSI 56-1 paras fases y aisladores tipo rollo clase ANSI 53-2 para el neutro. En las estructuras

de retención, se utilizará tres aisladores clase ANSI 52-1 por cadena. Los aisladores estarán

montados en postes de hormigón armado de 12 m de longitud.

7.4.3 Diseño de las estaciones de transformación

Para cubrir las necesidades de los futuros abonados de esta urbanización se ha previsto la

instalación de varias estaciones de transformación. Para el cálculo de la potencia de los

transformadores se utilizó la expresión (1), multiplicada por el factor de sobrecarga (FSO=0.8) y

sumada a esta carga por alumbrado público, obteniéndose la siguiente expresión:

DD = (DMp x FSO) + AP (3)

Aplicando valores a la ecuación (3) se determina la capacidad de los transformadores.

El transformador será del tipo auto protegido, monofásico, clase distribución, autorefrigerado

para una tensión primaria de 22 KV y secundaria de 240/120 V, para funcionamiento a la

interperie a una altura de 2600 m.s.n.m., y cumplirán con las normas INEC 2114 para

monofásicos y 2115 para los trifásicos.

La puesta a tierra del neutro del sistema y del pararrayo estará conformada por conductor de

cobre suave, desnudo, cableado, calibre 4 AWG, conectado a una varilla de cooperweld de 16

mm de diámetro x 1,8 m de longitud.

El transformador será montado con perno máquina de 5/8x10” en poste de hormigón armado

de 12m de longitud y se conectará a la red de alta tensión mediante conectores de línea

energizada para conductor 6-1/0.

7.4.4 Diseño de la red de baja tensión

La red secundaria a instalarse será radial monofásica a tres hilos, con nivel de tensión de

240/120V.

El conductor a emplearse para la red secundaria será de aluminio desnudo, cableado, tipo

5005 de calibre 2 AWG para fases y 4 AWG para el neutro; como también 1/0 para fases en

ciertos vanos, de acuerdo al cálculo de la caída de tensión, estos conductores irán sujetos

mediante aisladores tipo rollo, clase ANSI 53-2, en bastidores de 4 vías a postes de hormigón

armado de 12 m de altura.

7.4.5 Tensores

Para los tensores se utilizarán varillas d anclaje de 5/8” x 2m, unidos al poste por medio de cable de acero galvanizado de 3/8”.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

74

7.4.6 Alumbrado público

Para el alumbrado público de las calles de esta urbanización se ha proyectado utilizar luminarias de vapor de sodio, debido al excelente rendimiento lumínico que presentan dichas luminaria. Para el efecto se utilizará luminarias de vapor de sodio de 100W con un IP65 para el sistema óptico y un IP55 para el sistema eléctrico, las que irán montadas en los postes por medio de brazos de 1,2m de longitud. Cada una de las lámparas posee su propio control de encendido, por lo que se evita el tendido del cable piloto. Todas las luminarias serán conectadas a la red mediante conectores perno hendido Cu-Al rango 10 – 2 AWG. Para el alumbrado de los senderos ecológicos existentes, se instalarán 22 lámparas de vapor de sodio de 70W de iguales características a las usadas en el alumbrado público. Las lámparas que se utilizarán en el alumbrado público deben tener características y curvas fotométricas similares a las lámparas OPALO1/SMOOTH POLYCARBONATE, con las cuales se realizó el estudio lumínico.

7.4.7 Resumen de cantidad de obra

Media tensión: construcción de 150 m de línea de media tensión monofásica en conductor 1x2 5005, y 3750m de línea de media tensión trifásica en conductor 3x2 5005. Baja tensión: Cuenta con un estimado de 6000m de red de distribución en conductor 2x2 (4) 5005 y en algunos tramos con conductor de calibre 1/0(4) 5005. Centro de transformación: Instalación de 10 transformadores monofásicos de 15 KVA, y uno de 25KVA. Alumbrado público: instalación de 150 luminarias de vapor d sodio de 100W 240V, y 22 luminarias de vapor de sodio de 70W 240V.

7.5 Estudio vial

Todas las especificaciones técnicas del presente componente se rigen a las "Especificaciones

generales para construcción de caminos y puentes" del Ministerio de Obras Públicas, MOP,

Normas del Instituto Nacional de estandarización y Normalización, INEN, Especificaciones

generales y técnicas de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, SSA; además de las

elaboradas por la Municipalidad.

7.5.1 Bases del diseño

Replanteo y nivelación

Se empleará equipo topográfico (Estación total y nivel); con el cual se realizara el replanteo

general de todas las calles que se van adoquinar; para determinar las cotas y niveles reales

dónde se iniciarán los demás trabajos del adoquinado. Su unidad de medida es el ml se lo

determinará en presencia del fiscalizador y el contratista de la obra.

Excavación para estructuras menores

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

75

Se considera la excavación para la zanja del bordillo de 0.40 m. x 0.30 m,. La determinación de

las cantidades sé lo hará en el sitio; en presencia del contratista y fiscalizador de la obra.

Se refiere a la excavación mediante medios manuales, en cualquier tipo de suelo desde arcilla,

pasando por limos hasta arenas y gravas que no requieren del uso de explosivos.

Deberá controlarse la estabilidad del suelo, de ser necesario deberá apuntalarse las paredes en

la excavación de la zanja para la colocación de la tubería de 200 mm.

Excavación sin clasificar a máquina

Este trabajo consistirá en el movimiento de tierras hasta la cota de subrasante; y en caso de

que esta no sea apropiada para la cimentación de la estructura vial del pavimento (adoquín),

debe retirarse todos los materiales de cualquier clase que sean encontrados durante el

trabajo, incluyendo fango y lodo producido por roturas de la infraestructura o por el agua

lluvia, exceptuando aquellas excavaciones que sean realizadas y pagadas de acuerdo a otros

rubros que consten en el desglose de precios unitarios; esto hasta la profundidad que indique

la Fiscalización. El Contratista tomará todas las medidas necesarias para disminuir al mínimo

las roturas de la infraestructura sanitaria existente. Su Unidad de medida será el m³ y se lo

determinara en presencia del fiscalizador y el contratista de la obra.

Este rubro comprende además la excavación en zanja para colocar la tubería de 200 mm desde

el sumidero nuevo has el pozo de revisión, cuyo ancho y profundidad serán aprobados por la

fiscalización.

Desalojo de material

En este se incluye el cargado y el transporte de los materiales, hasta el lugar que indique la

Fiscalización. El recorrido máximo es de 2 Km., pasado los cuales se pagarán sobre acarreo con

el valor determinado en el desglose de precios unitarios, de no estar determinado el mismo se

procederá conforme a las previsiones de la Ley de Contratación Pública. En el rubro

excavación y desalojo debe incluirse el precio requerido para el tendido del material, con el fin

de que en el lugar previsto se pueda seguir recibiendo todo el material desalojado. Todo el

material producto de la excavación, que reúna las condiciones necesarias de mejoramiento,

según criterio de la fiscalización, será utilizado previa su calificación si los requerimientos de la

obra así lo exigiera.

Según las especificaciones técnicas, el material producto de las excavaciones y demás

actividades que generen escombros, se utilizará para rellenar en las áreas donde se

implantarán las vías de la urbanización, y el material sobrante se dispondrá donde la

municipalidad tenga el botadero de escombros .

Reconformación de la obra básica (sub-rasante natural)

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

76

Previo a la autorización expresa de la Fiscalización; se procederá a la conformación de la sub-

rasante (Reconformación de la Obra Básica) de las vías o plataformas en su área total,

retirando cualquier parte del material de la misma que sea inestable y que no pueda

compactarse debidamente, para ser sustituida con material de mejor calidad previo a la

aprobación del Ingeniero Fiscalizador. Posteriormente todas las plataformas serán

conformadas y compactadas. De ser necesario se harán trabajos de escarificación,

humedecimiento, oreo, emparejamiento y compactación, de acuerdo a las cotas de los planos

de las diferentes vías o plataformas.

La compactación se efectuará hasta obtener una densidad igual o mayor al 95% de la densidad

máxima obtenida según AASHTO T-180 método D, en una profundidad de 0.15 m, a excepción

en los suelos arcillosos en los cuales se puede perder estabilidad al ser escarificados en

consideración al grado de preconsolidación que presentan los mismos.

En caso de no encontrarse debidamente compactadas las zanjas de infraestructura, será de

responsabilidad del contratista retirar el material hasta el nivel que señale la Fiscalización y

proceder a compactar en capas máximas de 15 cm, de espesor hasta obtener densidades

mínimas del 95% del proctor modificado, el precio será pagado por área en m²; tanto en

excavación como en relleno de acuerdo al desglose de precios unitarios, de no estarlo se

procederá conforme a las previsiones de la Ley de Contratación Pública, siempre y cuando los

rellenos no hayan sido realizados por el propio Contratista.

Material de mejoramiento (de préstamo importado)

Si procede, la sub-rasante será mejorada, colocando sobre ella el material previamente

aprobado por la Fiscalización. El Contratista deberá dedicar a estos trabajos el equipo

adecuado y necesario para la debida y oportuna ejecución de los mismos.

Así mismo en las zanjas donde se colocará la tubería de 200mm se hará un relleno con material

de mejoramiento.

Bordillos de H° S° F’c = 180 kg/cm² de 0.15 x 0.30 x 0.50 m.-

El hormigón a utilizarse en bordillos en la obra será de una resistencia cilíndrica a la

compresión a los 28 días de 180 kg/cm², la superficie de fundición deberá estar libre de agua,

aceite, lodo o residuos de cualquier material suelto. Se tomarán muestras periódicas de la

calidad de hormigón, las mismas que deberán ser sometidas a ensayos de compresión para

verificar la resistencia, de esto será responsable directo el contratista de la obra. La

determinación de las cantidades se lo hará por m³; en el sitio en presencia del contratista y

fiscalizador de la obra.

Encofrado y desencofrado recto dos usos

Todos los encofrados rectos se construirán de madera y serán impermeables al mortero y de

suficiente rigidez para impedir la distorsión debida a la presión del hormigón y de otra carga

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

77

incidente con el proceso de construcción. Los encofrados serán diseñados a criterio del

contratista y aprobado por la fiscalización. El diseño del encofrado deberá ajustarse a las

dimensiones y contornos especificados, tomándose muy en cuenta los efectos de la vibración

del hormigón durante el colocado.

Los encofrados para superficies descubiertas se harán de madera labrada de espesor uniforme

y cuando se utilice forros para el encofrado deberá ser impermeable al mortero.

Previamente al colocado del hormigón las superficies interiores de los encofrados serán

limpiadas de toda suciedad.

No se vaciará hormigón alguno en los encofrados hasta que el Fiscalizador haya inspeccionado

y aprobado dichos encofrados e instalaciones.

Suministro y colocación de adoquín

Los adoquines a utilizarse en la obra serán de forma estrellada, es decir, de ocho lados, los

cuales son de interés de la Municipalidad, para poder adecuar y remodelar las zonas en

estudio. El espesor del adoquín será de 100 mm, con una tolerancia de más o menos 2 mm; su

color deberá ser neutro, es decir un color gris oscuro. La resistencia mínima a la compresión

debe ser de 400 KG/CM², de un adoquín entero. Su unidad de medida será el m², su

determinación del área de adoquinado se lo realizará en presencia del contratista y el

fiscalizador de la obra.

Sumidero y rejilla de hierro fundido

Donde el fiscalizador autorice se construirá sumideros para las aguas lluvias, el mismo que

incluirá la tetera, el cerco y la rejilla de hierro fundido. El pago será por unidad.

Tubería de H. S. D=200 MM

Donde se construyan los sumideros para aguas lluvias será necesario colocar tubería de

Hormigón de 200 mm de diámetro hasta los pozos de revisión cuya pendiente será aprobada

por la fiscalización. Su unidad de medida será el metro lineal

Reconformación de los pozos de revisión

Consiste en la realización de los trabajos de albañilería, para poder dar los acabados, a los

pozos de revisión, de acuerdo a las cotas del terminado del adoquinado; en la mayoría de los

casos se tendrá que alzar el cono superior del pozo de revisión, utilizando un mortero de arena

cemento 1:2; la determinación de las unidades, se lo realizará en presencia del contratista y el

fiscalizador de la obra.

Reconformación de los sumideros de calzada

Consiste en la realización de los trabajos de albañilería, para poder dar los acabados, a los

sumideros de calzada, de acuerdo a las cotas del terminado del adoquinado; en la mayoría de

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

78

los casos se tendrá que alzar el sumidero de calzada, utilizando una mortero de arena

cemento 1:2; la determinación de las unidades, se lo realizará en presencia del contratista y el

fiscalizador de la obra.

El abastecimiento de material pétreo se lo realizará de aquellas concesiones que ya estén

aprobadas, para el presente caso será de la concesión del Señor Luis Gualán en el barrio El

Mirador.

7.6 Equipos y personal

Para la implementación de los diferentes sistemas se requiere mínimamente la siguiente maquinaria, equipo y personal: Equipo a utilizarse

Herramientas manuales

Retroexcavadora

Equipo topográfico

Volquete de 8 m3

Bomba de agua

Rodillo Vibratorio liso

Compactador mecánico

Vehículo grúa

Tecles

Herramientas eléctricas

Personal técnico y mano de obra

Operador de retroexcavadora 2

Ayudante de operador 2

Choferes de volquete 4

Albañiles 9

Peones 35

Maestro mayor 3

Ingeniero eléctrico 1

Operador de la grúa 1

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

79

8 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

El área de influencia ambiental, será definida en base a tres aspectos:

Área de influencia física (abiótica)

Área de influencia ecológica (biótica); y,

Área de influencia Socio económica cultural (antrópica)

De la superposición de estas tres áreas de influencia se obtendrá el área de influencia

ambiental, que se divide en: El área de influencia directa y el área de influencia indirecta.

8.1 Área de influencia abiótica

Las características de las actividades a desarrollarse y su incidencia sobre los componentes

ambientales físicos se determinan más adelante en el capítulo correspondiente a la

Identificación y Valoración de Impactos, sin embargo en el siguiente cuadro se detallan algunos

aspectos considerados para determinar el área de influencia abiótica directa que permitirán

desarrollar un criterio de sustentabilidad ambiental.

Tabla 4. Parámetros ambientales identificados para la determinación del área de influencia

Elaborado por: Equipo técnico consultor

El área de influencia abiótica es de 100m al margen de los límites de la urbanización y 1000m

aguas abajo, esto debido a la ubicación entre dos fuentes hídricas la Quebrada de Piuntza y el

Río Timbara, que desembocan en el Río Zamora.

8.2 Área de influencia biótica

Se ha definido por el radio de influencia que puede afectar en forma directa a áreas sensibles

que por efectos de las actividades antrópicas de la urbanización, son susceptibles de

alteración, para el presente caso se ha considerado los criterios indicados en el siguiente

cuadro:

Componente Aspectos a considerar

Agua Eliminación de aguas residuales Uso, reciclaje y manejo de aguas residuales Afectación a los drenajes naturales Calidad del agua superficial

Suelo Prevención de la erosión Deterioro de suelos fértiles Aplicación de tecnologías limpias Reciclaje o uso de los desperdicios

Aire Descargas a la atmósfera (polvo) Emisiones de gases Ruido

Paisaje Compatibilidad con la infraestructura local Áreas con valor paisajístico o recreativo

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

80

Tabla 5. Parámetros ambientales identificados para la determinación del área de influencia

Componente Aspectos a considerar

Flora y Fauna Presencia de bosques primarios

Especies exóticas, raras y endémicas

Preservación de especies nativas de plantas

Tala de vegetación

Sitios de anidación

Preservación de especies nativas de animales

Mantenimiento de los hábitats y los ecosistemas

Elaboración: Equipo técnico consultor

En el área estudiada se manejan los términos siguientes:

Alteración de la estética paisajística en el área de la urbanización.

Afectación del medio natural por ruido y vibraciones generado por la maquinaria.

El área de influencia es de 500m a cada lado del margen de la urbanización por ser el lugar un

sistema montañoso rodeado de bajas laderas.

8.3 Área de influencia antrópica

El área de influencia antrópica directa, se define por los asentamientos humanos ubicados

cerca de la zona del proyecto, la zona del proyecto se encuentra dentro de una región donde

las condiciones socio económicas, etno-culturales y ambientales han sido afectadas. Los

principales criterios para definir el área de influencia antrópica directa se considera:

Aceptación pública

Participación comunitaria

Incremento de las oportunidades de empleo

Beneficios por servicios comunitarios

Seguridad pública.

Calidad de vida

Salud

Educación

El área de influencia antrópica es de 1500m de la Urbanización hacia abajo y hacia arriba.

8.4 Área de influencia directa

Corresponde a la superficie del área de la Urbanización que implica la zona del proyecto, ya

que en ésta superficie, se espera ocurran las alteraciones en forma directa por los trabajos

planificados.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

81

8.5 Área de influencia indirecta

Uno de los precedentes potenciales para el desarrollo de los pueblos es la construcción de

soluciones habitacionales que mejoran la calidad de vida de las personas, además también

permiten a las ciudades expandirse con ello demandan de más servicios como centros de

salud, mercados y sitios de comercio lo cual también genera mayor dinamismo económico. En

el caso para la presente área de estudio, el área de influencia indirecta son 100m en forma

circundante al área de implantación del proyecto.

Adicionalmente se puede considerar el barrio San Marcos, Tunantza y la parroquia Timbara,

tomando en cuenta su ubicación político administrativo y los servicios de aprovisionamiento

de productos de primera necesidad que se utilizaran en las diferentes actividades.

Mapa 2. Áreas de influencia directa e indirecta

Elaboración: Equipo técnico consultor

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

82

9 LÍNEA BASE

9.1 Descripción del medio físico

9.1.1 Caracterización geológica

La metodología aplicada para la descripción geológica del presente estudio se basó en

“Evaluación Preliminar Geológico del Proyecto, de donde se tomó información

correspondiente a geología histórica, unidades litológicas y estructuras. Adicional a esta

información, se recolectó datos en campo y se revisó fotografías aéreas y mapas publicados

para las descripciones de geomorfología, suelos e hidrogeología. (Mapa geológico Esc.

1:250.000, ORSTOM PRONAREG, 1991).

Mapa 3. Geología

Fuente: SNI – SENPLADES, 2012

Elaboración: Equipo técnico consultor

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

83

Sobre la base de esta información disponible, se procedió a hacer los recorridos en busca de

afloramientos y fenómenos de interés geológico para realizar el estudio final y mapa geológico

del proyecto.

El área donde se implantará el proyecto se caracteriza por pertenecer a la formación geológica

de depósitos aluviales, y tener una formación litológica variada, a su vez pertenecen al Sistema

de Terrazas Aluviales, las mismas que se caracterizan por tener un relieve plano de terrazas,

pantanos y depresiones de llanuras aluviales y de valles fluviales amazónicos, encontrándose

en rangos altitudinales que van desde los 600 a 1000 m.s.n.m., teniendo una pendiente entre

el 5 al 12 %, siendo una pendiente con inclinación regular, suave o ligeramente ondulada

(Sourdat y Winckell, 1989, ODEPLAN-MAG-DINAREN, 2002).

A su vez pertenecen a los Relieves Subandinos, dentro de los corredores, depresiones y

vertientes bajas marginales, específicamente a las vertientes coluviales bajas de los valles del

sur, los cuales se caracterizan por ser generalmente estrechos y se insertan en paisajes

vigorosamente disectados o accidentados que poseen rocas sensibles a la meteorización y

susceptibles a deslizamientos en las pendientes, teniendo sectores bajos poseen conos

detríticos pequeños, alineados al pie de los relieves (Mapa 3).

Lateralmente estos conos son muchas veces coalescentes, longitudinalmente, extendiéndose

únicamente sobre algunos cientos de metros y juntándose a las vertientes altas por fuertes

pendientes irregulares cubiertas de desprendimientos o deslizamientos en masa y con las

terrazas aluviales (en donde estas existen estrechas, finas y arenosas) por cortos glacis. Estos

conos están disectados por pequeños barrancos longitudinales, desprovistos de ramificaciones

laterales, al ser divididos en compartimientos por esta disección y deformados por las

remodelaciones, estos conos toman un aspecto de colinas, como las que se presentan en el

proyecto (Sourdat y Winckell, 1989).

9.1.2 Caracterización geomorfológica

Los valles del sur son generalmente estrechos, se insertan en paisajes vigorosamente

disectados o accidentados, a veces, rocas sensibles a la meteorización y susceptibles de

deslizamientos en las pendientes; y a veces, cornisas de areniscas que se derrumban por

faldas. Su superficie la ocupa en 151.054,39 Ha, que corresponde al 14,2% del total provincial

(GADPZCH, 2011).

Los sistemas de terrazas fluviales, tales como las que se observan al norte y al centro de la

Amazonía, no encuentran su lugar aquí, así como tampoco los grandes glacis detríticos. Sin

embargo, sus partes bajas están tapizadas por numerosos conos detríticos pequeños,

alineados al pie de los relieves. Lateralmente, estos conos son muchas veces coalescentes;

longitudinalmente, sólo se extienden sobre algunos cientos de metros. Se juntan a las

vertientes altas por fuertes pendientes irregulares cubiertas de desprendimientos o

deslizamientos en masa, y con las terrazas aluviales (en donde éstas existen, estrechas, finas y

arenosas) por cortos glacis. Estos conos están disectados por pequeños barrancos

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

84

longitudinales, desprovistos de ramificaciones laterales. Al ser divididos en compartimientos

por esta disección y deformados por las remodelaciones, estos conos toman un aspecto de

colinas (GADPZCH, 2011).

Mapa 4. Geomorfología

Fuente: SNI – SENPLADES, 2012

Elaboración: Equipo técnico consultor

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

85

9.1.3 Caracterización climática

El sector se caracteriza por tener una precipitación media anual de entre 1750 y 2000 mm.,

según el mapa de isoyetas; y una temperatura que fluctúa entre 18 y 20°C. (Mapa 5 y 6).

Mapa 5. Isoyetas

Fuente: SNI – SENPLADES, 2012

Elaboración: Equipo técnico consultor

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

86

Mapa 6. Isotermas

Fuente: SNI – SENPLADES, 2012

Elaboración: Equipo técnico consultor

Meteorología

Para el análisis de las condiciones meteorológicas se ha utilizado principalmente el registro de

datos meteorológicos regionales que posee el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI).

La evaluación de las condiciones meteorológicas y climáticas de la zona del proyecto se realizó

con el uso de información meteorológica de las estaciones de la zona, en vista de que no

existen estaciones dentro del área del proyecto. Además, del análisis de la información

regional realizado por la consultoría, se desprende que un análisis global no es pertinente, sin

embargo en vista de la pobre calidad de la información, no hace factible su uso con fines de

diseño, sino únicamente como referente de las condiciones generales imperantes en la zona

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

87

del proyecto, para lo cual se estima de manera general las condiciones climáticas de El Pangui,

Yantzaza y Gualaquiza.

Dada la dispersión de la red regional en la zona del proyecto, para este estudio se utilizó

únicamente la estación de Gualaquiza para determinar las principales características climáticas

de la zona del proyecto, en razón de la inexistencia de datos propios del sitio mismo del

proyecto, y en lo incompleto de los datos de otras estaciones de la región y de la falta de

homogeneidad hidrometeorológica entre estas estaciones.

La caracterización climática se realizó a partir del análisis de los datos meteorológicos de 18

años registrados en la estación Gualaquiza. Las principales variables climáticas analizadas

fueron: temperatura, precipitación, nubosidad y humedad relativa, que a continuación se

presentan:

Tabla 6. Registro de Variables Climáticas para los años de 1977 al 1994.

Años Nubosidad

(octavos)

Temperatura

(°C)

Humedad

relativa (%)

Precipitación

(mm)

1977 5,28 22,03 89,50 838,90

1978 5,61 22,06 87,69 2331,00

1979 5,33 22,22 86,50 1779,30

1980 5,42 22,28 86,94 1818,40

1981 5,17 22,30 86,00 2058,90

1982 4,83 20,31 86,33 1989,40

1983 4,75 20,40 87,50 2108,00

1984 4,50 20,06 86,42 1963,90

1985 4,33 21,31 85,17 1700,00

1986 4,25 21,26 87,33 1811,00

1987 4,17 22,62 86,25 1864,00

1988 4,00 22,14 86,75 1662,90

1989 4,08 20,89 87,42 1941,20

1990 4,08 20,85 86,58 1905,60

1991 4,42 20,31 86,33 1920,50

1992 4,92 21,46 85,17 1714,30

1993 4,83 21,21 87,17 2195,50

1994 4,50 25,17 86,92 2180,50

Fuente: INAMHI, Registros Históricos de la Estación Meteorológica de Gualaquiza Elaboración: Equipo técnico consultor

Temperatura

Según los datos registrados desde el año 1977 al 1994, en la Estación Meteorológica de

Gualaquiza, el valor de temperatura medio anual de los registros de los años antes

mencionados es de 21,6 °C, a continuación se presentan los siguientes registros de

temperatura media anual, en la cual la temperatura media anual, permanece relativamente

constante a lo largo de los años de registro, sin embargo, en el año 1994 se muestra una

variación térmica de 25,17 °C (Gráfico 1).

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

88

Gráfico 1. Temperaturas medias anuales en los años 1977 - 1994.

Fuente: INAMHI, Registros Históricos de la Estación Meteorológica de Gualaquiza

Elaboración: Equipo técnico consultor

Precipitación

Según el registro de los datos de la Estación Meteorológica de Gualaquiza, la precipitación

media anual es de 1876,85 mm., además se puede observar que el año 1978 resulta

anormalmente lluvioso con valores que alcanzan los 2300 mm aproximadamente. De la figura

se debe descartar por anormalmente bajo el año 1977, por cuanto faltan periodos de registro

de precipitación, en el anuario correspondiente (Gráfico 2).

Gráfico 2. Precipitación media anual en los años 1977 - 1994.

Fuente: INAMHI, Registros Históricos de la Estación Meteorológica de Gualaquiza

Elaboración: Equipo técnico consultor

Nubosidad

Los valores de nubosidad están por sobre las 4 octavos, siendo el promedio anual de 4,69

octavos, lo que indica que en general la zona amazónica pasa cubierta más del 50% del tiempo

a lo largo de todo el año, a continuación se presentan los datos de nubosidad para el periodo

de registro de 1977 al 1994:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

89

Gráfico 3. Nubosidad media anual en los años 1977 – 1994

Fuente: INAMHI, Registros Históricos de la Estación Meteorológica de Gualaquiza

Elaboración: Equipo técnico consultor

Humedad Relativa

El alto contenido de vapor de agua en la zona, hace que la humedad esté por sobre el 85 %,

siendo el promedio anual 86,78 %, como se aprecia en el gráfico 4:

Gráfico 4. Humedad Relativa media anual en los años 1977 - 1994

Fuente: INAMHI, Registros Históricos de la Estación Meteorológica de Gualaquiza

Elaboración: Equipo técnico consultor

Clasificación Climática

Según el diagrama ombrotérmico de Gausen presentado en el Gráfico 5, se puede observar

que la precipitación media anual es mayor a la temperatura media anual, siendo una

característica del clima el tener durante todo el año un período húmedo.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

90

Gráfico 5. Diagrama Ombrotérmico para los años 1977 al 1994

Fuente: INAMHI, Registros Históricos de la Estación Meteorológica de Gualaquiza

Elaboración: Equipo técnico consultor

9.1.4 Caracterización hidrográfica

La zona de estudio se caracteriza por pertenecer a la Cuenca del Río Santiago, a la Subcuenca

del Río Zamora y a la Microcuenca del Río Timbara, estando dentro de la parte baja del Río

Timbara, el cual se ha caracterizado por el incremento de su caudal en épocas de temporada

de altas precipitaciones en la zonas aledañas y de las zonas que abastecen a esta microcuenca,

además de ser una zona con pendientes entre el 5 al 12 %, siendo una pendiente con

inclinación regular, suave o ligeramente ondulada, estando en riesgo de inundación en épocas

de elevada pluviosidad (ODEPLAN-MAG-DINAREN, 2002) (Mapa 7).

Para la ejecución del levantamiento de la línea base se determinaron puntos de muestreo

estratégico para analizar la calidad de agua que proviene de la parte alta y que por sus

condiciones topográficas confluyen en un solo dren; punto muy importante para la

determinación a la afectación del recurso hídrico.

El análisis de los parámetros de calidad de agua es una herramienta ambiental importante para

determinar las características generales de las aguas superficiales del área, antes del inicio de

las actividades del proyecto, los mismos que luego podrían servir como punto de partida para

cotejar datos con un programa de monitoreo de aguas posterior.

Para este procedimiento se realizaron muestreos del recurso en el área de estudio, mismas

que fueron tomadas de la quebrada de Piuntza, curso de agua más cercano al área del

proyecto.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

91

Mapa 7. Hidrografía

Fuente: SNI – SENPLADES, 2012

Elaboración: Equipo técnico consultor

De los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de agua (Anexo 1), se puede

indicar que la calidad del agua cumple con la mayoría de parámetros establecidos en el Texto

Unificado de Legislación Secundaria (TULSMA), los mismos que se explican a continuación para

cada una de las muestras.

Los resultados (Tabla 7) demuestran que son aguas de baja dureza (M1: 26 mg/l; M²: 31 mg/l),

ligeramente alcalinas (M1: 7,08 mg/l; M²: 6,96 mg/l), lo que las ubica dentro del rango del

límite máximo permisible para aguas para consumos humano y para aguas para preservación

de la flora y fauna

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

92

Los sólidos totales (M1: 50 mg/l), y sólidos suspendidos (M1: 44 mg/l) se encuentran entre los

límites permisibles (valor permisible 500 mg/l, Ley de Políticas Básicas Ambientales del

Ecuador. Reg. Of. No.204 del 5 de Junio de 1989). En cuanto a turbiedad presenta un valor de

16 NTU (M1), valor por debajo del máximo permisible (100).

Los parámetros restantes analizados como cadmio, cobalto, cromo, níquel entre otros; se

encuentran dentro de los límites permisibles para su respectivo tratamiento convencional con

fines de uso doméstico.

En referencia a los Límites Máximos Permisibles para La Preservación de Flora y Fauna en

Aguas Dulces, Frías o Cálidas en Cuerpos de Agua Superficial (TULSMA), todos los parámetros

se encuentran bajo los límites permisibles excepto por dos: el hierro que muestra niveles

superiores (M1: 1,46 mg/l) al límite permisible (0,3 mg/l); y la turbidez con niveles de M1: 16

sobre los 10 permitidos en la norma.

Tabla 7. Resumen de valores de las muestras de agua

Parámetro Muestra 1 Límite permisible Interpretación

Cadmio < 0,001 mg/L 0,001 Bajo

Cloruros < 20,00 mg/L - No aplica

Cobalto < 0,10 mg/L 0,2 Bajo

Cromo Total < 0,05 mg/L 0,05 Bajo

Dureza Total 26 mg/L - No aplica

Hierro 1,46 mg/L 0,3 Alto

Niquel < 0,025 mg/L 0,025 Bajo

Potencial Hidrogeno 7,08 upH 6,5 -9 Normal

Plomo < 0,05 mg/L - No aplica

Solidos Disueltos Totales 50 mg/L - No aplica

Solidos Suspendidos Totales

44 mg/L - No aplica

Turbidez 16 NTU - No aplica

Zinc < 0,05 mg/L 0,18 Bajo

Elaboración: Equipo técnico consultor

9.1.5 Tipos de suelos

Los Suelos de la zona de estudio pertenecen al Grupo de los Inseptisoles, Suborden Tropet,

Gran grupo Dystropept, caracterizándose por ser suelos con características de suelos pesados,

caoliníticos, compactados, poco permeables, muy desaturados en bases y lixiviados, de baja

fertilidad y de pH ácidos (ferralíticos), con contenidos superiores al 35% de arcilla, mal

drenados, de colores grises, saturados con agua una gran parte del año o de manera

permanente, por más 60 días la mayoría de los años, erosionados, poco profundos (Mejía,

1986, Mejía, 1997, Valarezo, et al., 1998, USDA, 2006). (Mapa 8).

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

93

Mapa 8. Tipo de suelo

Fuente: SNI – SENPLADES, 2012

Elaboración: Equipo técnico consultor

Adicionalmente se realizaron muestreos del suelo con la finalidad de tener una base de datos

iniciales, antes de que las condiciones naturales de los suelos cambien como consecuencia del

desarrollo de las actividades en sus fases de construcción, operación y mantenimiento vial, a

efectos de poder en el futuro comprobar si los niveles de los parámetros analizados se

mantienen en los rangos iniciales, o si por el contrario han sufrido variaciones que denoten

contaminación por actividades antropogénicas.

En base a los resultados de las muestras de suelo (Anexo 2), se puede observar que el

parámetro de potencial de hidrógeno o pH (M1: 5,84 y M²: 5,94), no está dentro del rango de

los límites permisibles que constan en el Anexo 2 del Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria (TULSMA); lo que indica que estos son suelos ligeramente ácidos lo que

corrobora lo mencionado anteriormente en cuanto al tipo de suelo existente en el área de

estudio.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

94

En cuanto a los demás parámetros analizados como son: cobalto, níquel, plomo, cadmio, plata

y cromo; se puede observar que en su mayoría están por encima de los límites permisibles

establecidos en la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y criterios de Remediación

para suelos contaminados (TULSMA, Libro VI, Anexo 2). Solamente níquel y cromo se cumple

para la primera muestra y para la segunda adicional a los mencionados se cumple con el nivel

de cobalto.

Los valores encontrados para las dos muestras se indican en la Tabla 8.

Tabla 8. Resumen de valores de las muestras de suelo

Parámetro Muestra 1 Muestra 2 Límites permisibles Interpretación

Potencial Hidrogeno 5,84 upH 5,94 6-8 Ligeramente ácido Cobalto 10,3 mg/Kg 9,2 mg/Kg 10 No cumple muestra 1 Niquel < 2,5 mg/Kg < 2,5 mg/Kg 20 Bajo Plomo 37,7 mg/Kg 31,6 mg/Kg 25 Alto, no cumple Cadmio 1,3 mg/Kg 1,7 mg/Kg 0,5 Alto, no cumple Plata < 2,5 mg/Kg < 2,5 mg/Kg - No aplica Cromo VI < 0,5 mg/Kg < 0,5 mg/Kg 20 Bajo

Elaboración: Equipo técnico consultor

Uso actual del suelo

El uso actual del suelo del área de estudio, se caracteriza por estar cubierto en un 62% por

pastos, lo que corresponde a aproximadamente 20,5 ha que eran utilizadas para actividades

ganaderas. Existe un pequeño porcentaje (3,5%) del área que está cubierta por luzaras y

finalmente el 32,8% cuenta aún con una cobertura vegetal más o menos representativa, a

pesar que es considerado ya como bosque intervenido, esto corresponde a aproximadamente

10 ha del área total de implantación del proyecto (Mapa 9).

9.2 Descripción general del medio biótico

9.2.1 Flora

Previo al trabajo de campo, se recopiló información bibliográfica de estudios realizados

previamente en la zona del proyecto, su área de influencia o en ecosistemas de similares

características.

Los recorridos y los puntos de muestreo fueron determinados en base a la información

cartográfica existente, específicamente fotografías aéreas disponibles del año 2012.

El estudio se realizó a través de la metodología de Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER (Sayre,

et al. 2002), esta metodología fue diseñada para investigar y evaluar ecosistemas tropicales

utilizando procesos y métodos que permitan obtener información general de forma rápida

para un área determinada.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

95

Mapa 9. Uso actual del suelo

Fuente: SIGTIERRAS, 2012

Elaboración: Equipo técnico consultor

La metodología incluye una fase de campo en la cual se recaba información específica del área

evaluada y una fase de gabinete en la cual se realiza una recopilación de la toda la información

bibliográfica existente del área de estudio. En la fase de gabinete se incluye además el

procesamiento y análisis de los datos registrados en el campo, así como la elaboración de los

reportes.

Debido a la topografía a la cobertura vegetal observada previamente, la fase de campo incluyó

una salida de 1 día, en el que se recorrió y evaluó el área donde se implantará el proyecto,

observando su influencia con otros elementos del paisaje (ríos, tipos de bosques y zonas

antrópicas). Durante los recorridos se identificaron y determinaron las principales especies y se

evaluaron las formaciones vegetales existentes.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

96

Imagen 2. Vista aérea del área de estudio e identificación de remanentes de vegetación

Fuente: SIGTIERRAS, 2012

Elaboración: Equipo técnico consultor

Para determinar la diversidad florística se utilizó la metodología propuesta por (Cerón 2005),

en el cual consta trazar transectos lineales de 20x2m, para evaluar árboles, arbustos y para

hierbas, el establecimiento de parcelas en este terreno no fue necesario debido a la

composición florística del área de estudio, se encuentra intervenida casi en su totalidad.

La identificación de las especies encontradas se la realizó en el campo, ya que por tratarse de

una zona dominada por potreros se encontraron especies comunes y de fácil identificación.

Bosque

Debido a las múltiples intervenciones humanas y por la necesidad de establecer más potreros

para el ganado vacuno, en el lugar del proyecto no se encuentra una superficie grande de

cobertura boscosa, esto se debe a que ha sido intervenido en múltiples ocasiones con la tala y

quema del sitio del proyecto donde se encuentra cercado mediante el sistema de lotización.

Hay pocos arboles relictos que se encuentran cerca de la quebrada de Piuntza, estos serán

conservados ya que esa zona ha sido destinada como área verde dentro del proyecto y no

serán talados. De igual forma se procederá con una superficie muy pequeña que se encuentra

en la parte alta, donde también se la ha destinado como zona verde, tal como se puede

apreciar en los mapas del proyecto.

Matorral o luzara

La vegetación de esta formación es poco representativa en el área de estudio, localizándose en

pequeños sectores donde la actividad antrópica ya ha dejado de desarrollarse, esta vegetación se

caracteriza por presentar arbustos aproximadamente de 2 a 4 m de altura con diámetros de hasta

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

97

10 y 15 cm, existe vegetación pionera y de regeneración, sin embargo la diversidad es baja. Existe

mayor presencia en la orilla de la quebrada donde no se interviene de una manera intensa.

Entre las especies más comunes tenemos: Rubus urticifolius “Mora silvestre”, Blechnum cordatum

“Helecho”, Baccharis trinervis “Chilca”, Solanum oblongifolium “Mata perro”, Browallia sp.

“Trompetilla”, Piper nigrum “Matico”, Piptocoma discolor “Tunash”; entre otras.

Imagen 3. Área de matorral presente en la zona del proyecto

El matorral se localiza en sectores aledaños al afluente de agua que se encuentra junto a la zona y

son remanentes de vegetación que han surgido después de la tumba de la vegetación nativa o de

áreas que antiguamente fueron utilizadas para la agricultura o ganadería o simplemente por

limpieza del sitio.

Pastizales

Los pastizales en el área de estudio se encuentran localizados en toda la extensión donde se

ubica el Proyecto de Urbanización, sobre todo donde se desenvolverá la estructura de

cemento, esta área es la más abundante por ser una zona eminentemente intervenida, los

pastizales se encuentra dominados por brachiaira, merquerón, tansaña y yaragua.

El tipo de vegetación que se encontró es muy densa y pobre en cuanto a especies nativas, la

vegetación predominante es de la familia Poaceae, los pastizales están cubriendo en más de

un 60 % el área de influencia directa del proyecto.

Imagen 4. Área de pastizal presente en la zona del proyecto

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

98

Cultivos

Imagen 5. Área de cultivos presente en la zona del proyecto

Hay una pequeña parcela de plátanos, que está abandonada. En general la finca fue utilizada para

actividades ganaderas antes que agrícolas.

9.2.2 Fauna

Mamíferos

A lo largo del proyecto se realizaron observaciones e intentos de muestreo, sin embargo no

fue posible ninguna captura ni observación.

Se colocaron 2 trampas de captura viva (Shermann), permanecieron activas durante dos

noches y un día, fueron cebadas con una mezcla de maní cocinado y molido con avena.

Para observar mamíferos grandes y pequeños se realizó recorridos por un sendero durante el

día y la noche, otros senderos del lugar también fueron recorridos a diferentes horas con el

mismo fin.

Debido probablemente a la intervención intensa en el área de estudio y a la época del año, no

se observaron ni capturaron mamíferos, sin embargo de las conversaciones con las y los

moradores se desprende la siguiente tabla:

Tabla 9. Lista de mamíferos presentes en el área de estudio

Familia Nombre científico Nombre común

Agoutidae Agouti paca Yamala Cebidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa Didelphidae Didelphis sp. Zarigueya Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo silvestre Mustelidae Eira barbara Cabeza de mate

Elaboración: Equipo técnico consultor

Las especies descritas en la tabla anterior suelen ser las más comunes en estos tipos de

agroecosistemas manejados por el ser humano. Lo cual además demuestra la baja diversidad y

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

99

la presencia de especies que generalmente se habitúan a la presencia humana por el fuerte

daño en el medio.

Aves

Se recopiló información bibliográfica. Para el trabajo de campo en todos los componentes se

contó con la participación de habitantes cercanos al sitio del proyecto.

Registros mediante observaciones: A lo largo del área de influencia del proyecto se realizaron

recorridos permanentes por caminos existentes, realizando observaciones directas, tratando

de cubrir la mayoría de la superficie del área de la urbanización, poniendo más énfasis en sitios

de características especiales como la quebrada Piuntza. Para la identificación óptima de los

individuos se utilizaron binoculares (8 X 40). Los recorridos fueron realizados en dos jornadas

cada día: de 06h00 a 08h00 y de 17h00 a 18h30; la velocidad de estos recorridos fue de

aproximadamente 1 km/h.

Entrevistas. Se realizaron entrevistas a los colonos sobre la presencia de aves en la zona.

Como resultado de los esfuerzos de muestreo se obtuvo la siguiente lista de aves del área de

influencia del proyecto.

Tabla 10. Lista de aves presentes en el área de estudio

Familia Nombre científico Nombre común

Accipitridae Elanoides forficatus Elanio tijereta Cracidae Ortalis guttata Pasharaca Cuculidae Piaya cayana Cuco ardilla Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero piquiliso Emberizidae Zonotrichia capensis Icteridae Cacicus cela Bugcha Momotidae Momotus momota Momoto Picidae Melanerpes cruentatus Carpintero Tyrannidae Tyrannus melancholicus Mosquero Tyrannidae Pitangus sp. Platanero Hirundinidae Atticora fasciata Golondrina Thraupidae Tangara cyanicollis Cabeza azul Thraupidae Thraupis episcopus Suipe Thraupidae Ramphocelus carbo

Elaboración: Equipo técnico consultor

Anfibios y reptiles

Durante el trabajo de campo se realizaron caminatas por lugares estratégicos intentando

abarcar la mayor cantidad de sitios, en la mañana se trabajó desde las 10h00 hasta las 16h00 y

por la noche a partir de las 20h00 hasta las 23h00.

En todas las caminatas se desarrollaron Inspecciones por Encuentros Visuales que consiste en

buscar anfibios y reptiles posados en sus nichos. Se identificó mediante la Guía de Campo de

Reptiles del Ecuador (Valencia, J. H., et al, 2008)

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

100

Tabla 11. Lista de anfibios y reptiles presentes en el área.

Familia Nombre científico Nombre común

Hylidae Dendropsophus bifurcus Rana payaso

Hylidae Hypsiboas calcaratus Rana

Hylidae Hypsiboas lanciformis Rana

Gymnophthalmidae Proctoporus sp.

Lagartija minadora

Elaboración: Equipo técnico consultor

Como se muestra en la tabla anterior se encontraron muy pocos reptiles, sin embargo las y los

moradores indicaron que solían encontrar especies venenosas como hoja podrida (Bothrops

atrox) y verrugosa (Lachesis muta).

9.3 Descripción general del medio antrópico

9.3.1 División político - administrativa

El área de implantación del proyecto de urbanización está ubicado en la parroquia Timbara,

cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.

9.3.2 Asentamientos humanos

El asentamiento humano más importante que se encuentran cerca del proyecto, a una

distancia aproximada de 5 km es la cabecera parroquial Timbara.

9.3.3 Demografía

La parroquia Timbara tiene una población total de 960 habitantes (494 hombres y 466

mujeres) y se caracteriza por tener una población infanto-juvenil (0 – 18 años) considerable

(457 personas, correspondiente al 47,61 % de la población total). Lo cual es buena señal de

que la población en general es saludable, es decir que tiene una población joven que podría

sostener y mantener a aquella población mayor que se encuentra en su fase adulta o final.

Gráfico 6. Pirámide Etaria de la población de la parroquia de Timbara

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010.

Elaboración: Equipo técnico consultor

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

101

A su vez, el número de personas que se encuentran entre la etapa juvenil y de adultez (19 – 55

años) es de 387 personas (40,31%) y se encontrarían sosteniendo y manteniendo actualmente

a las personas que se encuentran en la etapa de adultos mayores (56-95 años): 116 personas

(12,08%).

Tal como se presenta en el siguiente gráfico de la Pirámide Etaria de la población de la

parroquia Timbara, se aprecia que la base de dicha pirámide es más ancha que su cúspide, lo

cual, como ya se mencionó anteriormente, es un buen indicador de que la población se

encuentra equilibrada y sana.

9.3.4 Educación

El acceso de la población a los servicios de educación en la parroquia, se encuentran con

buena accesibilidad sobre todo aquellos de educación inicial y primaria. La mayoría de los

barrios cuentan con infraestructura educativa, y adicionalmente existe una concurrencia de la

población estudiantil específicamente de los barrios y comunidades del Valle del Jambué (La

Pituca Alta, Jambué Alto y Jambué Bajo) a los dos centros educativos existentes en la parroquia

Zamora (Doce de Octubre de La Pituca y Estados Unidos de Jambué Bajo), en las cuales se

educan e interactúan con niños de la parroquia vecina.

Tabla 12. Centros Educativos de la Parroquia

Escuelas # Alumnos # Profesores Barrio Años de E.B.

Clodoveo Jiménez 37 4 Tunantza Alto 1° a 7°

Ismael Apolo 168 13 Timbara 1° a 10°

Gran Colombia 11 1 Numbami 2° a 7°

Andrés M. Acacho 10 2 Martin Ujukam EI a 7I

Leonidas Proaño 19 1 Sakantza 2° a 7°

Fuente: Departamento de Planeamiento de la Dirección Provincial de Educación de Zamora Chinchipe, 2011.

Por otra parte, al no existir centros educativos de nivel secundario en la parroquia, la

población estudiantil, se moviliza diariamente a los diferentes centros educativos de nivel

secundario a la ciudad de Zamora, para poder satisfacer la demanda por este servicio

educacional. Cabe mencionar que en el barrio de La Pituca existe el Centro de Educación a

Distancia, en el cual se educan los diferentes moradores de los barrios y comunidades del Valle

del Jambué.

Un total de 313 estudiantes (145 hombres y 168 mujeres) estudian fuera de la parroquia

Timbara y 636 estudiantes (338 hombres y 298 mujeres) lo hacen en la parroquia.

9.3.5 Salud

En la parroquia Timbara, el acceso de la población a los servicios de salud, se caracteriza por

tener una mayor concentración en la cabecera parroquial, donde se cuenta con un Puesto de

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

102

Salud al cual acuden los moradores de los diferentes barrios y comunidades cercanas a la

cabecera parroquial. Por otra parte la población de los diferentes barrios y comunidades del

Valle del Jambué, se atiende en el Puesto de Salud de La Pituca.

Gráfico 7. Lugar al que acuden cuando se enferman las personas en la parroquia Timbara

Fuente: Diagnósticos de los Puestos de Salud de Timbara y La Pituca de los años 2011 y 2008, respectivamente.

Elaboración: Equipo técnico consultor

Las personas, dependiendo de la dolencia, acuden principalmente al puesto de salud y al

hospital ubicado en Zamora (Gráfico 7).

Por otra parte la Dirección Provincial de Salud Pública de la Provincia, viene efectuando

diferentes campañas y programas de prevención de enfermedades, siendo una herramienta

importante para precautelar la salud de la población de la parroquia.

9.3.6 Servicios básicos

En la parroquia Timbara, el acceso de la población a los diferentes servicios básicos (agua

potable, saneamiento, desechos sólidos y electricidad), se caracteriza por tener una mayor

concentración en la cabecera parroquial, que presenta características urbanas, teniendo una

mejor planificación urbanística y acceso a dichos servicios, que por el contrario en las zonas

rurales de la parroquia en donde los diferentes asentamientos humanos se encuentran de

manera dispersa.

Agua potable

La cabecera parroquial de Timbara, se caracteriza por tener un sistema de agua potable y

tratada, la misma que abastece a comunidades cercanas a la cabecera parroquial. La planta de

tratamiento es de tipo convencional y además ya ha cumplido su vida útil.

Los demás barrios y comunidades de la parroquia, no cuentan con sistemas de agua potable o

tratada como se muestra en la siguiente tabla:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

103

Tabla 13. Acceso de la Población al Servicio de Agua Potable en la Parroquia de Timbara

Comunidades Población atendida (# habitantes)

Comunidades sin servicio de Agua Potable (Agua Entubada)

Timbara 333 SI Numbami 60 SI Sakantza 21 NO Martin Ujukam 15 NO Tunantza Alto 30 NO

Fuente: Censo de Prestadores de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Residuos Sólidos, MIDUVI, 2008. Elaboración: Equipo técnico consultor

Por otra parte, la procedencia principal del agua recibida por los pobladores de la parroquia, es

en su mayoría proveniente de rio, vertiente, acequia o canal (670 pobladores), seguida de la

red pública (229 personas), luego la proveniente de pozo (49 personas) y de otras fuentes

(agua lluvia, albarrada) con un usuario (Gráfico 8).

Gráfico 8. Procedencia principal del agua recibida por las personas de la parroquia de Timbara

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010.

Elaboración: Equipo técnico consultor

Saneamiento ambiental

El acceso al servicio de Saneamiento se caracteriza por ser tipo sanitario, teniendo como sitio

de descarga el río Zamora, por otra parte, los diferentes barrios y comunidades de la parroquia

no cuentan con alcantarillado y manejo de desechos sólidos, como se lo presenta en la

siguiente tabla:

Tabla 14. Acceso de la población al servicio de alcantarillado en la Parroquia.

Comunidades Tipo Cobertura del Alcantarillado

Sitio de descarga

Timbara Sanitario 102 conexiones

Río

Numbami Ninguno 0 Quebrada Sakantza Ninguno 0 Río Martin Ujukam Ninguno 0 Río Tunantza Alto Ninguno 0 Quebrada

Fuente: Censo de Prestadores de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Residuos Sólidos, MIDUVI, 2008. Elaboración: Equipo técnico consultor

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

104

Por otra parte, el manejo de los desechos sólidos en la cabecera parroquial, se caracteriza por

tener el servicio de recolección municipal de desechos sólidos. Los diferentes barrios y

comunidades de la parroquia no cuentan con este tipo de servicio, contaminando las

diferentes micro-cuencas o cuerpos de agua que se encuentran en su alrededor.

Tabla 15. Acceso de la Población al Servicio de Desechos Sólidos en la Parroquia de Timbara

Comunidades Quien realiza la recolección

Volumen promedio por semana (m³)

Frecuencia de Recolección

Disposición final

Timbara Municipio 9 Diario Recicla Numbami Ninguno No data Ninguno Vota al Río o

Quebrada Sakantza Ninguno No data Ninguno Vota al Río o

Quebrada Martin Ujukam Ninguno No data Ninguno Vota al Río o

Quebrada Tunantza Alto Ninguno No data Ninguno Vota al Río o

Quebrada

Fuente: Censo de Prestadores de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Residuos Sólidos, MIDUVI, 2008

Elaboración: Equipo técnico consultor

En lo referente a la eliminación de la basura en la parroquia, tenemos que las tres formas

principales empleadas son: la eliminación a través del carro recolector de la basura o del

servicio municipal (348 personas), quema (299 personas) y arrojan a terreno baldío o quebrada

(213 personas) (Gráfico 9).

Gráfico 9. Eliminación de la Basura, en la parroquia Timbara

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010.

Elaboración: Equipo técnico consultor

Luz eléctrica

En lo referente al servicio de electrificación, la parroquia Timbara cuenta en la mayoría de

barrios y comunidades con este servicio, teniendo una cobertura del 92,09% (INEC, 2010).

Además la procedencia de la luz eléctrica corresponde mayoritariamente a red de Empresa

Eléctrica de Servicio Público, con 874 personas, mientras que 69 personas no cuentan con el

servicio de energía eléctrica (Gráfico 10).

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

105

Gráfico 10. Procedencia de la Luz Eléctrica en la parroquia Timbara

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010.

Elaboración: Equipo técnico consultor

9.3.7 Vivienda

Según los datos del Censo 2010, la mayoría de la población en la parroquia tiene vivienda

propia (85,84% de los hogares); es importante mencionar que en los últimos 10 años se ha

venido implementando proyectos urbanísticos concentrándose en la cabecera parroquial, la

mayoría de las cuales tienen la particularidad de pertenecer a personas de la ciudad de

Zamora. A su vez el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de su Dirección

Provincial, en el año 2010 ha elaborado un proyecto en el barrio Sakantza y comunidades

aledañas, beneficiando de esta manera el acceso de la población de la parroquia a la vivienda.

En la parroquia existen 375 viviendas y 220 hogares.

A continuación, se presenta las condiciones de confort e identificación de la tenencia de la

vivienda en la parroquia:

Tabla 16. Condiciones de confort de la vivienda en la parroquia

Indicador Unidad Valor

Casa, villas o departamentos % viviendas 89,07

Piso entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo % viviendas 49,54

Sistemas de eliminación de excretas % viviendas 69,27

Servicio eléctrico % viviendas 88,07

Servicio telefónico convencional % viviendas 22,83

Servicio telefónico celular % personas 69,86

Servicio de recolección de basura % viviendas 34,86

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010. Elaboración: Equipo técnico consultor

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

106

9.3.8 Actividades económicas

La Parroquia de Timbara, se caracteriza por tener actividades económicas basadas en su

mayoría en la producción del sector primario (materias primas), siendo la producción

agropecuaria la que ha tenido mayor impulso.

En los últimos años el sector secundario (agroindustria) ha presentado un crecimiento notable,

especialmente en derivados y subproductos de la explotación y producción de Caña de Azúcar,

a su vez, el sector terciario (comercio y servicios), se ha caracterizado por tener un desarrollo

importante, sobre todo en el sector de comercio privado e informal y en el sector de servicios,

especialmente en servicios en el área turística, presentando una alternativa para la

diversificación de las actividades económicas, las mismas que permiten un desarrollo integral y

mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia.

A continuación, se presenta un gráfico en el cual se presentan las diferentes actividades

laborales que se desarrollan en la parroquia de Timbara, siendo la de mayor auge la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura:

Gráfico 11. Actividades económicas, según rama de actividad laboral desarrolladas en la

Parroquia

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC (2010).

Elaboración: Equipo técnico consultor

10 ANÁLISIS DE RIESGO AMBIENTAL

10.1 Riesgos exógenos

No existe un alto riesgo exógeno, debido que el terreno sobre el cual se implantarán los diferentes sistemas no presenta grandes pendientes y cortes de taludes que signifique una amenaza para la misma por temas de movimientos en masa; de igual manera de acuerdo al mapa de amenaza sísmica del Ecuador, la zona de influencia del presente proyecto está dentro de la clase II, es decir la posibilidad de que ocurran sismos es relativamente baja. En los mapas nacionales de amenazas por inundaciones no se muestra la provincia de Zamora Chinchipe como zona potencialmente inundable, adicionalmente la zona del proyecto tiene un

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

107

relieve con pendientes menores, lo que hace que se considere el riesgo de inundación relativamente bajo. 10.2 Riesgos endógenos

En cuanto a los riesgos endógenos, es decir aquellos provocados por el proyecto hacia el ambiente, se pueden indicar la contaminación por emisión de polvo y por ruido, y por el mal manejo de desechos sólidos y líquidos como los más probables y frecuentes por lo que dentro del Plan de manejo se establecen las medidas necesarias para mitigar y/o evitar los mismos. Así mismo es importante indicar que un riesgo netamente interno del proyecto es que, podrían existir motivos presupuestarios que impidan que el proyecto se ejecute o que no se puedan cumplir con las especificaciones técnicas diseñadas en un inicio para cada uno de los sistemas; lo cual pueda afectar al mantenimiento y mejoramiento de los mismos. 11 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR EL PROYECTO

11.1 Identificación de componentes ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales se han definido los siguientes componentes

ambientales que serán afectados por la ejecución del proyecto:

Tabla 17. Definición de los componentes ambientales

Componente

ambiental

Subcomp.

ambiental

Código Factor

ambiental

Definición

FISICO SUELO CF1 Calidad Alteración del suelo en sus

parámetros físico-químicos:

pH, humedad, resistencia,

nutrientes, etc.

CF2 Erosión Intensificación de erosión

laminar, hídrica y eólica en

sitios donde se retirará la

vegetación y en las masas de

suelo y taludes expuestos a la

intemperie.

CF3 Estabilidad Se evaluarán los fenómenos

naturales y fenómenos

provocados por la

intervención humana que

pueden ocasionar

mecanismos de falla

estructural de taludes o

desarrollar zonas de falla de

los mismos y que a su vez

generarían deslizamientos

CF4 Excretas y

residuos en

el suelo

Evaluación de la cantidad y

efectos de los residuos

sólidos y líquidos eliminados

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

108

Componente

ambiental

Subcomp.

ambiental

Código Factor

ambiental

Definición

durante el proyecto.

AGUA CF5 Calidad Alteración de la calidad de

aguas superficiales y

subterráneas cercanas al área

de proyecto, incluyendo la

alteración por contaminantes:

lubricantes, sólidos en

suspensión y aguas servidas.

CF6 Cantidad Alteración de la cantidad de

aguas superficiales y

subterráneas cercanas al área

del proyecto.

AIRE CF7 Calidad Alteración de la calidad del

aire, provocado por emisiones

gaseosas por parte de fuentes

móviles de emisión como son

camiones y maquinaria

empleados en el proyecto; y

por la emisión de material al

ambiente (polvo).

CF8 Ruido y

vibraciones

Incremento de los niveles de

ruido y vibraciones

provocadas por las actividades

del proyecto en sus etapas de

construcción, operación y

mantenimiento; esto es por el

uso de maquinaria de

construcción y el incremento

del tráfico vehicular.

BIÓTICO FLORA CB1 Rol de la

vegetación

local

Influencia y manejo de

vegetación en el sector.

CB2 Modificación

en la

cantidad

Variación en la cantidad de

estructura vegetal propia del

ecosistema donde se va a

desarrollar el proyecto.

FAUNA CB3 Fauna

terrestre

Pérdida y alteración de la

fauna terrestre

CB4 Fauna

acuática

Alteración y pérdida de la

fauna acuática existente en el

lugar, incluyendo aves y

mamíferos acuáticos y

macroinvertebrados.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

109

Componente

ambiental

Subcomp.

ambiental

Código Factor

ambiental

Definición

SOCIO-

ECONÓMICO

POBLACIÓN

Y OBREROS

CS1 Salud Alteración de la salud de la

población ubicada en las

inmediaciones del área y de

los trabajadores.

CS2 Seguridad Alteración de la seguridad

ciudadana, ya sea

incrementando el riesgo de

accidentes laborales o de

tránsito.

CS3 Desarrollo

local y

regional

Beneficio que traerá la

construcción de la nueva

urbanización para la región.

CS4 Generación

de empleo

Generación de fuentes de

trabajos temporales o

permanentes durante las

etapas del proyecto.

Elaboración: Equipo técnico consultor

11.2 Identificación de las actividades del proyecto

Para las etapas de construcción, operación y mantenimiento de este proyecto se desarrollarán

las siguientes actividades:

Etapa de construcción

Remoción de cobertura vegetal y desbroce: Este trabajo consiste en despejar el terreno

necesario para llevar a cabo la obra. Esta actividad implica la eliminación de todos los árboles,

arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier otra vegetación existente en los sitios

de implantación de la futura urbanización y las demás áreas necesarias para la ejecución del

proyecto.

Transporte de materiales y equipos: Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los

materiales necesarios para la construcción y para la disposición final de los diferentes residuos

y escombros que se produzcan por las diferentes actividades del proyecto y cualquier otro tipo

de actividad para las cuales está previsto el pago del transporte.

Red de luz eléctrica: Este componente incluye la implantación de postes y línea de transmisión

en los diferentes puntos distribuidos en los 188 lotes y demás áreas comunales que se incluyen

en el área de la urbanización.

Sistema de agua potable y redes de distribución: En este componente se consideran todas

aquellas actividades necesarias para la construcción de las diferentes áreas del sistema de

agua potable, como son: captación, desarenador, línea de conducción, planta de tratamiento,

red de distribución y otras obras de arte y las acometidas domiciliarias.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

110

Alcantarillado: En este componente se incluyen todas las actividades que se requieran ejecutar

para la construcción de los sistemas de alcantarillado tanto sanitario, como pluvial; además se

las conexiones domiciliares, así como las conducciones para las descargas de los dos sistemas y

la planta de tratamiento de aguas residuales.

Construcción de vías urbanas: Así como para los demás sistemas, en el presente se incluyen

aquellas actividades que se ejecuten para la construcción de los accesos y vías internas de la

urbanización, estas acciones incluyen: replanteo y nivelación del suelo, excavación para

estructuras, colocación de subrasante, material de mejoramiento, colocación de adoquín, etc.

Etapa de operación y mantenimiento

Funcionamiento de los sistemas: Una vez concluida la etapa de construcción de los diferentes

sistemas, estos entrarán en funcionamiento. Durante la vida útil se deberá evaluar su

funcionalidad reflejado en el nivel de servicio, seguridad y confort que ofrecerá a los usuarios

de la urbanización.

Mantenimiento: Con el fin prolongar la vida útil de los diferentes sistemas y garantizar un

servicio de calidad a los futuros usuarios, periódicamente se deberán realizar tareas de

mantenimiento de cada uno de ellos. Estas tareas comprenderán limpieza de cunetas, limpieza

de las obras de drenaje, limpieza de las áreas de la planta de tratamiento, revisión periódica de

tuberías, etc.

Desmantelamiento de campamentos y otros: Luego de concluidas las actividades de

construcción, se procederá a desalojar el campamento provisional y todas las demás áreas que

se hayan utilizado en las diferentes etapas en la ejecución del proyecto.

11.3 Calificación de impactos

La matriz interactiva de Leopold permite valorizar los impactos, mediante la aplicación de

criterios cualitativos y cuantitativos de calificación ambiental. De esta manera se podrá contar

con una herramienta de calificación de impactos que interrelacione las actividades del

proyecto con los diferentes componentes ambientales determinados, ponderando su

Magnitud (Ma) e Importancia (Im).

Una vez enumeradas las actividades que se desarrollarán a lo largo de la construcción,

operación y mantenimiento de los sistemas se servicio básico y los componentes ambientales

involucrados en la implantación del proyecto, se procedió a elaborar Matrices Leopold que nos

permite identificar las posibles interacciones entre estos elementos.

Como se indicó anteriormente se calificarán las interacciones en base a su Magnitud (Ma) e

Importancia (Im) para lo cual se elaboraron cuatro matrices que se detallan en el Anexo No. 3

de este informe. La Matriz No. 1 nos permite identificar las interacciones o posibles impactos

ambientales, sean estos positivos ó negativos, producidos entre las actividades del proyecto y

los componentes ambientales; así como determinar la Magnitud (Ma) de cada impacto

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

111

ambiental en base a la ponderación de los criterios de Carácter (C), Intensidad (I), Extensión (E)

y Duración (D).

La Matriz No. 2 nos permite identificar las interacciones o posibles impactos ambientales y

determinar su Importancia (Im) en base a la ponderación de los criterios de Riesgo (Ri) y

Reversibilidad (R).

La Matriz No. 3 muestra las interacciones identificadas con la valoración final de cada impacto

que es el resultado de la multiplicación entre Magnitud e Importancia, así mismo incluye la

agregación de impactos tanto para las actividades propuestas como para cada componente

ambiental afectado.

Para los impactos negativos, se plantean medidas para su prevención, corrección, mitigación y

compensación, cuyas propuestas son técnica y económicamente factibles y se encuentran

detalladas en el plan de manejo ambiental.

Los efectos ambientales identificados, se los evaluará y calificará considerando los siguientes

criterios y ponderaciones:

MAGNITUD (Ma):

El criterio de magnitud amalgama los criterios de Carácter (C), Intensidad (I), Extensión (E) y

Duración (D), este parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

)*()*(** DEI WDWEWICMa ++=

donde, C = Carácter I = Intensidad E = Extensión D = Duración

WI = Peso del criterio de Intensidad. WE = Peso del criterio de Extensión. WD = Peso del criterio de Duración.

Carácter (C): Se refiere al tipo de afectación que la acción analizada provoca o provocará en el

factor con el cual interacciona. El carácter puede ser de dos tipos: negativa, perjudicial o

desventajosa o a su vez positiva, benéfica o ventajosa.

Intensidad (I): Valora la fuerza del impacto ocasionado por las actividades del proyecto sobre

el componente ambiental afectado. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10,0 para

una intensidad alta; de 5,0 para una intensidad media y de 2,5 para una intensidad baja.

Extensión (E): Valora la influencia espacial de los impactos previstos sobre el entorno. La

valoración cuantitativa de este parámetro es 10,0 para una extensión regional, es decir cuando

se altera superficies extensas; de 5,0 para una extensión local, esto es cuando se altera

superficies del entorno inmediato y de 2,5 para una extensión puntual, cuando se trata de un

impacto localizado.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

112

Duración (D): Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, periódica

ó permanente, considerando, además, las implicaciones futuras o indirectas. La valoración

cuantitativa de este parámetro es de 10,0 para una afectación permanente, de 5,0 para una

afectación periódica y de 2,5 para una afectación temporal.

Tabla 18. Escalas de valoración cualitativa y cuantitativa para los parámetros de carácter,

intensidad, extensión y duración

Parámetro Escala de valoración cualitativa

Escala de valoración cuantitativa

CARÁCTER (C) Positivo + 1,0 Negativo - 1,0

INTENSIDAD (I) Alta 10,0 Media 5,0 Baja 2,5

EXTENSION (E) Regional 10,0 Local 5,0

Puntual 2,5 DURACION (D) Permanente 10,0

Periódica 5,0

Temporal 2,5

En la ecuación, la suma de los parámetros de intensidad, extensión y duración corresponde al

100% de la valoración de la magnitud, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos:

Tabla 19. Pesos asignados para cada parámetro de la valoración de magnitud

Parámetro Peso asignado

WI (Criterio de Intensidad) 0,4 WE (Criterio de Extensión) 0,4 WD (Criterio de Duración) 0,2

Una vez realizado el cálculo de la magnitud de los impactos, se podrá determinar su valoración

cualitativa de acuerdo a la siguiente escala, de 7,6 a 10,0 magnitud muy alta, de 5,0 a 7,5

magnitud alta, de 2,6 a 5,0 magnitud media y de 1,0 a 2,5 magnitud baja.

Tabla 20. Escalas de valoración cualitativa y cuantitativa para el criterio de magnitud.

Parámetro Escala de valoración cualitativa

Escala de valoración cuantitativa

MAGNITUD (Ma) Negativa Muy Alta -7,6 – -10,0 Negativa Alta -5,1 – -7,5

Negativa Media -2,6 – -5,0 Negativa Baja -1,0 – -2,5 Positiva Baja +1,0 – +2,5

Positiva Media +2,6 – +5,0 Positiva Alta +5,1 – +7,5

Positiva Muy Alta +7,6 – +10,0

IMPORTANCIA (Im):

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

113

El criterio de importancia se refiere a la gravedad, trascendencia ó grado de influencia que

tiene el efecto ó impacto de una acción sobre un factor ambiental, y amalgama los criterios de

Riesgo (Ri) y Reversibilidad (R); este parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

RRi WRWRi ***Im =

donde, Ri = Riesgo R = Reversibilidad

WRi = Peso del criterio de Riesgo. WR = Peso del criterio de Reversibilidad. Riesgo (Ri): Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un efecto que una acción provoca ó

provocará en el factor con el cual interacciona. La valoración cuantitativa de este parámetro es

10,0 para un riesgo alto; de 5,0 para un riesgo medio y de 2,5 para un riesgo bajo.

Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad del medio a retornar a la situación original, es

decir mide la capacidad del sistema para retornar a una situación de equilibrio similar ó

equivalente a la inicial. El impacto ambiental provocado es reversible si las condiciones

originales reaparecen de forma natural o inducida a través del tiempo; y es irreversible si la

sola actuación de los procesos naturales no es suficiente para recuperar las condiciones

originales. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10,0 para un impacto irreversible,

5,0 para un impacto poco reversible y 2,5 para un impacto reversible.

Tabla 21. Escalas de valoración cualitativas y cuantitativas para los parámetros de riesgo y reversibilidad.

Parámetro Escala de valoración cualitativa

Escala de valoración cuantitativa

RIESGO (Ri) Alto 10,0 Medio 5,0 Bajo 2,5

REVERSIBILIDAD (R) Irreversible 10,0 Poco Reversible 5,0

Reversible 2,5

En la ecuación, la suma de los parámetros de riesgo y reversibilidad corresponde al 100% de la

valoración de la importancia, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos:

Tabla 22. Pesos asignados para cada parámetro de la valoración de importancia.

Parámetro Peso asignado

WRi (Criterio de Riesgo) 0.5 WE

(Criterio de Reversibilidad) 0.5

Una vez realizado el cálculo de la importancia de los impactos, se podrá determinar su

valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala, de 7,6 a 10,0 importancia muy alta, de

5,0 a 7,5 importancia alta, de 2,6 a 5,0 importancia media y de 1,0 a 2,5 importancia baja.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

114

Tabla 23. Escalas de valoración cualitativa y cuantitativa para el criterio de importancia.

Parámetro Escala de valoración cualitativa

Escala de valoración cuantitativa

IMPORTANCIA (Im) Muy Alta 10.0 – 7.6 Alta 5.1 – 7.5

Media 2.6 – 5.0

Baja 1.0 – 2.5

Una vez calificados los impactos identificados y con el fin de tener una idea general su

valoración, se obtuvieron los resultados finales en base a la multiplicación algebraica de los

criterios de Magnitud e Importancia, de forma que se obtenga la calificación cuantitativa de

cada afectación mediante valores positivos máximos de +100,0 o negativos de -100,0,

clasificados en la siguiente escala:

Tabla 24. Escalas de clasificación de impactos ambientales.

Grado del impacto Rango de impactos positivos

Rango de impactos negativos

Muy Alto +75,1 a +100,0 -75,1 a -100,0 Alto +50,1 a +75,0 -50,1 a -75,0

Medio +25,1 a +50,0 -25,1 a -50,0 Bajo +1,0 a +25,0 -1,0 a -25,0

Las matrices Leopold se presentan en el Anexo 3 del presente informe. 11.4 Análisis e interpretación de resultados

De conformidad con los resultados obtenidos en las matrices, información válida para la

interpretación de las afectaciones ambientales y posterior elaboración del plan de manejo

ambiental, se puede concluir lo siguiente:

La construcción de los diferentes sistemas que incluye el proyecto presenta un total de 57

afectaciones, de las cuales 36 son negativas y 21 son positivas, teniendo una agregación de

impactos final de -49,7.

En general, la construcción y posterior operación y mantenimiento de los sistemas presenta

impactos ambientales negativos y positivos, siendo la etapa de construcción la que genera

mayor afectación negativa; sin embargo incluso en esta etapa los impactos negativos no tienen

calificaciones altas, siempre y cuando se implemente tal como se indica en los diseños

definitivos de los sistemas; lo que refleja que el proyecto a ser construido mejorará las

condiciones de vida sobre todo de los usuarios de la urbanización.

A continuación se resume los resultados obtenidos en las matrices de valoración ambiental de

los impactos ambientales generados, tanto los valores obtenidos por las actividades del

proyecto como para cada uno de los componentes ambientales afectados:

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

115

Tabla 25. Agregación de impactos por actividades del proyecto.

Actividades del proyecto

Afectaciones positivas

Afectaciones negativas

Agregación de impactos

ETAPA DE CONSTRUCCION Remoción de cobertura vegetal y desbroce

1 9 -127,3

Transporte de materiales y equipos 1 3 -24,2

Red de luz eléctrica 2 4 -2,5

Sistema de agua potable y redes de distribución

3 7 -15.0

Alcantarillado 3 4 -5,0

Construcción de vías urbanas 2 8 -22,5

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Funcionamiento de los sistemas 1 0 37,5

Mantenimiento 4 0 71,9

Desmantelamiento de campamentos y otros

4 1 37,5

TOTAL 21 36 -49,7

Elaboración: Equipo técnico consultor

Con los resultados tabulados, en la etapa de construcción vemos que entre las afectaciones

positivas y negativas no existe mayor diferencia, la única actividad de gran impacto es la

remoción de cobertura vegetal y desbroce, sobre todo si tomamos en cuenta que esto puede

provocar que la calidad del suelo disminuya significativamente. También tiene un impacto

sobre la cantidad de vegetación existente en la zona, sin embargo hay que tomar en cuenta

que la mayor parte del área de implantación del proyecto tiene una cobertura vegetal

correspondiente a pastos por lo que el impacto no es muy significativo.

En tanto, en la etapa de operación y mantenimiento, el mantenimiento periódico de los

diferentes sistemas permitirá contar con infraestructura adecuada que brinde sobre todo un

servicio de calidad a los usuarios de la urbanización y así evitar posibles descargas

contaminantes al medio biótico.

Tabla 26. Agregación de impactos por componentes ambientales.

Componente Ambiental

Afectaciones positivas

Afectaciones negativas

Agregación de impactos

Componente Físico

Suelo Calidad 1 3 -26,3 Erosión 0 2 -15,0 Estabilidad 0 1 -7,8 Excretas y residuos en el suelo

1 5 -3,1

Agua Calidad 1 3 -1,7 Cantidad 0 1 -5,0

Aire Calidad 0 2 -16,6 Ruido y vibraciones 0 6 -47,3

Componente Biótico

Flora Rol de la vegetación

0 2 -18,1

Modificación en la cantidad

0 3 -77,5

Fauna Fauna terrestre 1 4 0,3

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

116

Componente Ambiental

Afectaciones positivas

Afectaciones negativas

Agregación de impactos

Fauna acuática 0 2 -7,5

Componente Socio Económico

Población y obreros

Salud 3 0 15,9 Seguridad 0 2 -5,0 Desarrollo local y regional

6 0 95,0

Generación de empleo

8 0 70,0

TOTAL 21 36 -49,7

Elaboración: Equipo técnico consultor

En relación con los componentes ambientales, de conformidad con los resultados de la matriz

de evaluación ambiental se concluye que los elementos con afectación muy alta y alta son los

siguientes:

Componente socio económico

Población y obreros – desarrollo local y regional: La construcción de estos sistemas y

futuras viviendas generan un impacto positivo sobre el desarrollo local y regional

(caracterización de “95,0”), pues este tipo de proyectos hacen que se diversifique la

dinámica económica y productiva del sector.

Población y obreros – Generación de Empleo: La construcción del proyecto, tendrá un

efecto positivo con respecto a la generación de puestos de trabajo, con un

caracterización de “70,0”. Esta oferta de puestos de trabajo será tanto en la etapa de

construcción como en el mantenimiento de cada uno de los sistemas; si bien es cierto

que este efecto será de carácter temporal, ofrece una oportunidad de trabajo a las

personas de la zona y periódicamente para el caso del mantenimiento de los sistemas.

Componente físico

Flora – Modificación en la cantidad: El componente mayormente afectado en la implementación de este proyecto es la cantidad de la vegetación existente en la zona con una afectación de “-77,5”. Sin embargo hay que tomar en cuenta que como se indicó en el diagnóstico biótico, la zona está cubierta en un 62% por pastos y apenas un 32,8% por vegetación natural, caracterizada incluso como bosque intervenido.

Aire – Ruido y vibraciones: Causas como el transporte de material y equipos, uso de maquinaria pesada y las diferentes actividades que se realizarán durante la ejecución del proyecto, pueden provocar que ruido en el área; lo que da como resultado en la evaluación de impactos una afectación de “-47,3”.

11.5 Viabilidad ambiental del proyecto

Una vez realizado el análisis de los resultados de la evaluación de impactos ambientales, se puede determinar que el proyecto de construcción de sistemas de alcantarillado, agua potable, electrificación y vialidad urbana, es ambientalmente viable para su ejecución, debido a que el mismo no produce, tanto en su etapa de construcción como en su operación y mantenimiento, impactos ambientales significativos.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

117

En consecuencia, se prevé que la ejecución del mismo no producirá efectos adversos que pongan en riesgo al medio en donde se implantará, esto debido especialmente a las siguientes razones:

La magnitud del proyecto es baja, en la cual se empleará un tiempo máximo de doce meses para su construcción.

Durante este tiempo existirá el tránsito de maquinaria y personal que trabaje en el proyecto; estos elementos se movilizarán en un radio máximo de 2 km.

La construcción de los sistemas no generará un volumen alto de residuos sólidos, en especial de escombros, razón por la que no se especifica la implementación de una escombrera en el sitio. Los residuos que se pudiesen generar deberán ser transportados al botadero de basura en la cabecera parroquial de Timbara, una vez que se cuente con la autorización de la municipalidad del cantón.

El proyecto se localizará en una zona intervenida por actividades humanas, y no representa riesgo alguno a la destrucción de ecosistemas existentes de importancia ecológica alta, inclusive no existe área representativa de vegetación importante, la mayor parte de la misma está cubierta por pastizales (62%).

Se prevé la implementación de medidas de control y mitigación para mantener óptimas condiciones de salud y seguridad de los pobladores y trabajadores que participarán en la ejecución de las obras.

El proyecto proporcionará, en un futuro inmediato, niveles de servicio acordes a las necesidades tendientes al desarrollo local y regional.

En el Plan de Manejo Ambiental, se plantean medidas para la prevención, corrección, mitigación y compensación de los impactos ambientales identificados, estas medidas son técnica y económicamente factibles.

12 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

12.1 Introducción

El Plan de Manejo Ambiental precisa las medidas ambientales que permitan evitar, mitigar,

prevenir o compensar los impactos identificados en la evaluación; específicamente el PMA

pretende:

Evitar, prevenir y mitigar la contaminación y daños ambientales teniendo en cuenta el

principio de prevención de la contaminación y la preservación de los recursos

naturales.

Ejecutar la responsabilidad adquirida por los representantes de la Urbanización

Cascadas del Sol, “Ciudad Satélite”, respecto a las normas y los requisitos legales

aplicables con relación a calidad, medioambiente, seguridad y salud ocupacional.

Gestionar los aspectos medioambientales significativos, así como los riegos de

seguridad de las actividades e instalaciones con el objeto de controlarlos, reducirlos y

prevenir su aparición.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

118

Mejorar continuamente el sistema de gestión para prevenir los accidentes y aparición

de enfermedades ocupacionales.

12.2 Responsabilidad de ejecución del Plan de Manejo Ambiental

Los representantes de la Urbanización Cascadas del Sol, ciudad satélite, serán los encargados

de que el PMA sea aplicado por el Contratista o empresa encargada de la ejecución de los

diferentes sistemas. Para lograr que el PMA sea ejecutado por los contratistas, se deberá

incorporar los costos del mismo dentro del presupuesto, de esta manera se asegurará que las

empresas cumplan con las políticas, normas, medidas y/o procedimientos establecidos en el

plan, a través de una gestión ambiental responsable. El presupuesto será de exclusiva

responsabilidad de los representantes de la urbanización.

El seguimiento y monitoreo será llevado a cabo, por personal especializado en el tema medio

ambiental contratado por los representantes de la Urbanización. Ellos serán los responsables

de elaborar los reportes y documentos necesarios en materia ambiental referentes al proyecto

ante dicha entidad, pero ante los organismos de control estatal, la responsabilidad será de los

representantes de la Urbanización Cascadas del Sol.

El presente plan incluye medidas de relaciones comunitarias, manejo de desechos, monitoreo,

entre otras que se detallan más adelante. Dichas medidas cuentan con los debidos

procedimientos, responsables, costos, plazos a detalle que deben implementarse como parte

de la ejecución del proyecto y correspondiente presupuesto (Tabla 28). El Plan de Manejo

propuesto consta de los siguientes programas:

12.3 Programa de manejo de desechos

Nombre de la medida

Gestión de desechos sólidos y líquidos

Tipo de medida Preventiva

Objetivos Manejar adecuadamente los residuos sólidos en base a las disposiciones de la autoridad ambiental y el gobierno local.

Mantener el área de implementación y sus alrededores de acuerdo a las condiciones iniciales y libres de desechos.

Impactos a los que se dirige

Afección al suelo y agua por el almacenamiento y disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos.

Contaminación del suelo por inadecuada disposición de desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos) productos de las actividades adicionales de los obreros (alimentación y aseo).

Descripción Manejo de desechos comunes y biodegradables: Los residuos generados por el personal contratado serán dispuestos en recipientes metálicos debidamente etiquetados y separados de la siguiente manera: residuos como papel, cartón, maderas, textiles en un recipiente de color azul; los residuos orgánicos o biodegradables como restos de comida, etc., en un recipiente de color verde; y, los residuos no biodegradables como plásticos, vidrio, metales, en un recipiente de color negro. Los recipientes para los diferentes tipos de desechos serán colocados en el área de

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

119

construcción y en los campamentos de los trabajadores. El traslado de la basura se realizará acorde y en permanente coordinación con el municipio local. La ubicación del área para el almacenamiento de desechos sólidos debe considerar lo siguiente:

Encontrarse dentro del área del proyecto, pero alejado del área de mayor circulación, para evitar olores, insectos e inclusive enfermedades.

El sector definido para la colocación de los recipientes debe estar sobre un suelo compacto para evitar la infiltración o debe implementarse una plataforma de concreto en su lugar. Así mismo debe contar con una cubierta para evitar el contacto con la lluvia.

Manejo de desechos peligrosos Para el caso de los desechos peligrosos que se pudieran eliminar durante la fase de construcción de la vía, el contratista se apegará obligatoriamente a lo estipulado en la Norma INEN 2 266 la cual establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento (etiquetado) y manejo de productos peligrosos. Además se deberá entregar este tipo de desechos a un Gestor Acreditado por el Ministerio del Ambiente para su correcto tratamiento y disposición final.

Fase de aplicación Construcción

Responsable de ejecución

Contratista de la obra

Responsable de control

Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Cronograma de implementación

La colocación se realizará al inicio del proyecto y su uso será obligatorio durante toda la fase de construcción.

Costo aproximado $150,00

Indicador El 100% del área del proyecto libre de desechos sólidos

Medio de verificación

Registro fotográfico, verificación en sitio

12.4 Programa de relaciones comunitarias

Nombre de la medida

Solución de conflictos

Tipo de medida Correctiva

Objetivos Mantener una relación de respecto y transparencia con la población que reside en el área de influencia directa del proyecto.

Impactos a los que se dirige

Conflictividad con la población

Descripción De ser necesario, se realizará procesos de acercamiento con la población del área de influencia directa, utilizando las metodologías más adecuadas para difundir las características del proyecto. Se establecerá un programa de actividades a ser desarrollado con la población directamente involucrada, en el cual se incluirán medidas de difusión de las acciones del proyecto así como del plan de manejo ambiental. La principal estrategia de información y comunicación serán reuniones y talleres informativos; de igual manera es necesario que se defina una persona del equipo ejecutor del

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

120

proyecto quién será la responsable y único vocero si se suscitase algún tipo de conflicto con la población.

Fase de aplicación Construcción

Responsable de ejecución

Contratista de la obra y Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Responsable de control

Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Cronograma de implementación

Debe desarrollarse al inicio del proyecto y de ser necesario, se podría establecer una reunión trimestral con la finalidad de absolver cualquier tipo de conflicto.

Costo aproximado $150,00

Indicador Por lo menos tres reuniones desarrolladas a lo largo de la ejecución del proyecto

Medio de verificación

Registro de participantes de los talleres realizados Registro fotográfico

12.5 Programa de contingencias

Nombre de la medida

Atención de emergencias

Tipo de medida Preventiva

Objetivos Proporcionar los elementos necesarios para la toma de decisiones en caso de desastres, con el fin de minimizar los impactos adversos siguiendo un orden de prioridad: la vida humana, los recursos naturales, las propiedades y los bienes de las personas.

Impactos a los que se dirige

Emergencias en el sitio de implementación del proyecto.

Descripción Toda emergencia implica una situación que amenaza la integridad de las personas tanto ejecutores de la obra como de los alrededores del lugar, incluyendo daño a las propiedades como edificaciones, equipos, mercancías, cultivos, etc. Es por esto que se hace necesario que se cuente con un procedimiento adecuado para poder responder a tiempo ante cualquier tipo de emergencia que se pueda presentar. Frente a esto, se proponen algunas consideraciones a tener en cuenta por parte de los ejecutores del proyecto:

Alarma oportuna.- Lo más importante en una emergencia es el conocer a la brevedad posible del evento ocurrido, lo que implica que todas las personas involucradas en el área de trabajo tengan conocimiento de lo que ocurre. Así mismo es necesario que se cuente con un registro de instituciones de tratamiento y socorro, incluyendo: direcciones, nombres de los representantes y números de teléfono. Este registro debe estar disponible en un lugar visible y accesible para todos.

Notificación a los trabajadores.- Es importante mantener la comunicación interna entre todos los trabajadores, más aún cuando se trata de una emergencia que requiere evacuar todo el personal. Es por esto que es indispensable la comunicación por radio o en último de los casos mediante teléfono celular de ser posible.

Comunicaciones.- Como hemos mencionado, lo más importante en una emergencia es la comunicación tanto interna como externa. Es importante establecer canales de comunicación con personas y entidades para cada tipo de emergencia que pudieran darse. En este punto también es importante que ante cualquier emergencia se coordine con el personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe que está directamente involucrado en la obra.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

121

Capacitación al personal.-Para complementar estos procedimientos se deberá dar entrenamiento en primeros auxilios al personal que labora en la obra a través de cursos teóricos y prácticos dictados por personal especializado, así como también realizar simulacros de evacuación de personal herido, donde se establezcan claramente las responsabilidades y estrategias a cada uno de los trabajadores.

Fase de aplicación Construcción

Responsable de ejecución

Contratista de la obra y GADPZCH

Responsable de control

Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Cronograma de implementación

La medida se ejecutará durante toda la fase de construcción de la obra.

Costo aproximado Nulo

Indicador El 100% de las emergencias suscitadas han sido atendidas según el protocolo

Medio de verificación

Registro de accidentes

12.6 Programa de mitigación

Nombre de la medida

Control de las emisiones de polvo y ruido

Tipo de medida Correctiva

Objetivos Evitar la contaminación del aire por emisiones de polvo y las eventuales enfermedades que pusiesen ocasionarse como efecto de las mismas.

Evitar la contaminación acústica, especialmente en horarios que puedan ser menos intolerables para la gente que vive en los alrededores.

Impactos a los que se dirige

Contaminación del aire y contaminación acústica.

Descripción Los principales impactos que se pueden producir durante la ejecución del proyecto y que pueden ser disminuidos o mitigados a través de acciones concretas son las emisiones de polvo y ruido que pueden llegar a ser bastante irritantes para la gente que vive en los alrededores del proyecto. En este sentido se proponen mínimamente estas dos acciones que se detallan a continuación:

1. Emisiones de polvo: La principal fuente de emisión de polvo es el transporte de material para la construcción de los diferentes sistemas, tomando en cuenta que la acción del viento puede provocar que partículas de polvo se levanten durante el recorrido de las volquetas, principalmente si el clima es soleado; se deberá cubrir las mismas con una carpa de plástico que será colocada en el lugar de aprovisionamiento de material y descubierta solamente al llegar al sitio de descargue en el área del proyecto. Esta medida también puede proteger el material de la acción del agua si el proyecto se desarrolla en época de lluvias.

2. Emisiones de ruido: En el caso de las emisiones de ruido, sin bien es cierto es muy difícil evitar o disminuir las mismas, lo que se puede manejar es el horario en el cual se emita este ruido. En este sentido las actividades que provoquen mayor ruido se las deberá realizar durante el día, de preferencia en la mañana, con la finalidad de no ocasionar considerables molestias a los pobladores que viven cerca del sitio de implantación del proyecto.

Fase de aplicación Construcción

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

122

Responsable de ejecución

Contratista de la obra

Responsable de control

Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Cronograma de implementación

La medida se ejecutará durante las fases de construcción y abandono de la obra.

Costo aproximado $100

Indicador El 100% de los vehículos que transportan material usan las cubiertas plásticas EL 90% de las actividades que generan ruido son realizadas durante el día

Medio de verificación

Verificación en sitio, registro fotográfico

12.7 Programa de medidas compensatorias

Nombre de la medida

Restauración de áreas degradadas

Tipo de medida Compensatoria

Objetivos Rehabilitar las áreas degradadas con la finalidad de mejorar el suelo y el paisaje natural del lugar.

Impactos a los que se dirige

Pérdida de áreas verdes y vegetación natural.

Descripción Las zonas donde sea necesario el desbroce y/o extracción de árboles por motivos de las actividades del proyecto, especialmente en las áreas donde se ha realizado movimiento de tierras y aquellas donde se ha implementado el campamento; deberán ser rehabilitadas con la revegetación de especies propias del lugar. Las especies a utilizar serán las siguientes:

3. Pictocoma discolor, tunash 4. Vismia sp, achotillo 5. Schefflera sp., sheflera 6. Inga sp., guaba 7. Psidium guajava, guayaba 8. Heliconia sp., heliconia 9. Erythrina poeppigiana, porotillo 10. Zygia sp., zamique

Los lugares que sean restaurados poseerán protección y señalización informativa, para evitar que personal particular cause daño en las zonas restauradas. Se mantendrá un registro escrito acerca de las zonas que hayan sido restauradas, dicho registro indicará el área (mts2) que fue intervenida, tipo de flora que se sembró y lugar que fue rehabilitado. Adicionalmente se deberá tener un monitoreo de las especies sembradas, así como del procedimiento realizado.

Fase de aplicación Construcción y abandono

Responsable de ejecución

Contratista de la obra

Responsable de control

Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Cronograma de implementación

La medida se ejecutará en cuanto las áreas a revegetar estén disponibles

Costo aproximado $500

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

123

Indicador El 70% de las plántulas han prendido y alcanzado un estado de crecimiento satisfactorio.

Medio de verificación

Verificación en sitio, registro fotográfico, registro de crecimiento

12.8 Programa de capacitación

Nombre de la medida

Charlas de capacitación

Tipo de medida Preventiva

Objetivos Capacitar a todo el personal involucrado y a la población del área de influencia directa, sobre la gestión ambiental del proyecto y en temas relacionados a salud ocupacional y riesgos en el trabajo

Impactos a los que se dirige

Desconocimiento de un adecuado manejo ambiental y de las medidas de precaución durante la construcción, operación y mantenimiento de la obra.

Descripción Las charlas de concienciación tienen por objetivo capacitar al personal sobre como ejecutar las labores propias de la construcción y su vinculación con el ambiente, así como seguridad y salud ocupacional. Estos desarrollarán temas prácticos y de fácil comprensión, tales como:

El entorno que rodea a la obra y su interrelación con la población, los usuarios y los trabajadores.

Manejo de desechos sólidos.

Los principales impactos ambientales y las correspondientes medidas de mitigación.

Conservación medio ambiente.

Salud ocupacional y seguridad industrial.

Manejo y mantenimiento de sistemas de agua potable y alcantarillado. La temática será diseñada e implementada por profesionales con experiencia en el tema, la duración de los talleres será de una hora como mínimo y se llevará un registro de los participantes así como un registro fotográfico.

Fase de aplicación Construcción

Responsable de ejecución

Contratista de la obra

Responsable de control

Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Cronograma de implementación

En los primeros 30 días al inicio del proyecto

Costo aproximado $400,00

Indicador El 100% del personal trabaja bajo un adecuado y eficiente cumplimiento de las normas ambientales

El 100% del personal está capacitado para trabajar con máxima seguridad y reducción de accidentes e incidentes.

Medio de verificación

Registros de participantes de las reuniones de capacitación efectuadas, fotografías

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

124

12.9 Programa de seguridad y salud ocupacional

Nombre de la medida

Prevención y control de accidentes

Tipo de medida Preventiva

Objetivos Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades con la finalidad de proteger la vida de los trabajadores y ofrecerles un entorno de bienestar y seguridad.

Impactos a los que se dirige

Daños y perjuicios causados a la integridad y salud de los trabajadores.

Descripción Tomando en cuenta las disposiciones establecidas por el IESS en cuanto a temas de seguridad, se plantean las siguientes acciones para el proyecto:

1. El contratista deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las normas legales vigentes.

2. A través de la coordinación con las autoridades locales de salud, se realizarán exámenes periódicos al personal que trabaje en la obra, a fin de prevenir posibles epidemias o enfermedades infecto-contagiosas.

3. El contratista deberá proporcionar a todos los trabajadores implementos de seguridad, tales como: cascos, botas de acuerdo al tipo de trabajo, guantes, orejeras o tapones para oídos, mascarillas, gafas, chalecos reflectivos, etc.; para protegerse del polvo y ruido generados por la maquinaria pesada que se empleará en la ejecución del proyecto, tráfico, etc.

4. Finalmente, es importante que el contratista mantenga un medio ambiente de trabajo seguro, productivo y apegado a la ley, por lo que queda prohibido el uso, posesión o distribución de cualquier droga ilegal o no autorizada y sustancias controladas por el Ministerio de Salud Pública, en cualquiera de sus instalaciones, campamentos o área de trabajo.

Fase de aplicación Construcción

Responsable de ejecución

Contratista de la obra

Responsable de control

Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Cronograma de implementación

Permanente durante la ejecución de la obra.

Costo aproximado $150

Indicador El 100% del personal trabaja utilizando el equipo de protección respectivo.

Medio de verificación

Registros de entrega de equipo de seguridad a todo el personal; inspección en el sitio; registro fotográfico

12.10 Programa de abandono

Nombre de la medida

Abandono del área

Tipo de medida -

Objetivos Generar condiciones ambientales y sociales adecuadas al entorno natural en que se encuentra el proyecto.

Impactos a los que se dirige

Infraestructura y material abandonado que causa impactos en el área durante la operación del proyecto.

Descripción Al finalizar la construcción del proyecto se procederá a desmantelar todas las

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

125

infraestructuras utilizadas durante la fase de construcción como son: campamento, área de bodega, etc. Todos los desechos serán eliminados conforme a lo establecido en el plan de manejo.

Fase de aplicación Construcción, previo al inicio de operaciones

Responsable de ejecución

Contratista de la obra

Responsable de control

Representantes de la Urbanización Cascadas del Sol

Cronograma de implementación

Al cierre de la fase de construcción.

Costo aproximado Nulo

Indicador Área de implementación del proyecto abandonada de tal forma que no genere mayores impactos ambientales durante su fase de operación.

Medio de verificación

Inspección en el sitio; registro fotográfico.

12.11 Programa de monitoreo y seguimiento ambiental

A. Programa de monitoreo y seguimiento ambiental

El objetivo del programa es velar por el completo cumplimiento de las acciones planteadas en

el presente Plan de Manejo durante las diferentes actividades del proyecto. Se deberá

comprobar el cumplimiento de cada una de las medidas ambientales en su momento

oportuno, conforme al cronograma de ejecución del proyecto y del Plan de Manejo Ambiental

y presentar informes en el que consten las conformidades y no - conformidades ambientales,

derivadas de las actividades de la empresa Contratista.

I. Estrategia: Seguimiento al programa de manejo de desechos sólidos

Realizar inspecciones sin previo aviso, tanto in situ como durante el transporte de

desechos fuera del área del campamento y operaciones, así como en los sitios de

disposición final.

Verificar periódicamente el estado de los recipientes donde se colocan los desechos.

Mantener un registro escrito y fotográfico de las inspecciones realizadas.

II. Estrategia: Seguimiento al programa de relaciones comunitarias

Mantener registros tanto de los talleres participativos como reuniones y demás acciones de interacción con la población, así como de atención a quejas y reclamos por parte de la comunidad (oficios).

III. Estrategia: Seguimiento al programa de contingencias

Verificar el estado y funcionamiento de los canales de comunicación (radios, etc.) y

que el uso que se les da a los mismo sea exclusivo para las actividades de la obra.

Mantener registros de las capacitaciones efectuadas, tanto escrito como fotográfico.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

126

Mantener un registro de los accidentes que se pudieran suscitar donde se indique

mínimamente lo siguiente: nombres y función del afectado, tiempo de respuesta por

parte del equipo ejecutor, coordinación con ente de salud local, días de permiso

concedido y reemplazo (si fuere necesario).

IV. Estrategia: Seguimiento al programa de mitigación

Realizar inspecciones in situ al momento del transporte de materiales, durante la carga

y descarga del mismo; así como de la ejecución de actividades que provocan mayor

ruido en horarios del día.

Mantener un registro fotográfico de las inspecciones.

V. Estrategia: Seguimiento al programa de capacitación

Mantener un registro de las capacitaciones (incluido lista de participantes) y

procedimiento utilizados para el desarrollo de las mismas.

Mantener un registro fotográfico de los talleres realizados.

VI. Estrategia: Seguimiento al programa de seguridad y salud ocupacional

Verificar el uso permanente del equipo de protección personal por parte de los

trabajadores de la obra, a través de inspecciones sin previo aviso al área de trabajo.

Verificar el estado de los implementos de seguridad con frecuencia con la finalidad de

ser repuestos, si fuera necesario, en el menor tiempo posible.

Mantener un registro de accidentes y/o incidentes.

VII. Estrategia: Seguimiento al programa de medidas compensatorias

Mantener un registro del número y tipo de especie vegetal sembrada, con los respectivos datos de prendimiento y crecimiento. El primer trimestre del año se realizará semanalmente y luego mensualmente por 2 años.

Mantener un registro fotográfico de la evolución del crecimiento de las plántulas.

VIII. Estrategia: Monitoreo de aguas y suelos Finalmente en lo que respecta al monitoreo de aguas y suelos se recomienda realizar un

análisis bianual durante la vida útil de los sistemas en cuestión, con la finalidad de verificar y

contrastar el estado de estos dos elementos en el tiempo. El análisis debe realizarse en

cualquier laboratorio acreditado por la autoridad ambiental nacional y debe tomar en cuenta

los mismos parámetros analizados en la línea base del presente estudio.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

127

Tabla 27. Medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

NUMERO DE

PROPUESTA

NOMBRE DEL IMPACTO NEGATIVO

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA TIPO DE MEDIDA

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS FASE COSTO

APRO. (USD)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN (MESES)

OP AB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2 Contaminación del suelo

Gestión de desechos sólidos

Los desechos sólidos biodegradables y no biodegradables serán depositados en recipientes destinados para estos, y serán transportados al relleno sanitario autorizado más cercano.

Preventiva Inspección en sitio

Mantener el área de implementación y sus alrededores de acuerdo a las condiciones iniciales y libres de desechos.

x x 150 Contratista de la obra

x x x

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

NUMERO DE

PROPUESTA

NOMBRE DEL IMPACTO NEGATIVO

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA TIPO DE MEDIDA

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS FASE COSTO

APRO. (USD)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN (MESES)

OP AB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Conflictividad con la población

Solución de conflictos

De ser necesario, se realizará procesos de acercamiento con la población del área de influencia directa, utilizando las metodologías más adecuadas para difundir las características del proyecto.

Correctiva Registro de eventos de acercamiento con la comunidad.

Mantener una relación de respecto y transparencia con la población del área de influencia del proyecto.

x x 150

Contratista de la obra

Representantes de la

urbanización

x x x

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

NUMERO DE

PROPUESTA

NOMBRE DEL IMPACTO NEGATIVO

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA TIPO DE MEDIDA

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS

FASE COSTO APRO. (USD)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN (MESES)

OP AB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Emergencias en el sitio de implementación de los sistemas

Atención de emergencias

En caso de ocurrir algún tipo de accidente durante la ejecución del proyecto, los trabajadores podrán coordinar directamente con el fiscalizador y los representantes de la urbanización

Preventiva Registro de accidentes

Asegurar una respuesta adecuada e inmediata, por parte del personal encargado de la obra, ante alguna contingencia.

x Costo nulo

Contratista de la obra

Representantes de la

urbanización

x x x x x x x x x x x x

PROGRAMA DE MITIGACIÓN

NUMERO DE

PROPUESTA

NOMBRE DEL IMPACTO NEGATIVO

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA TIPO DE MEDIDA

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS FASE COSTO

APRO. (USD)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN (MESES)

OP AB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Contaminación del aire Colocación de cubiertas plásticas en los medios de transporte

Para el transporte de material que sea fácilmente removible por acción del viento, los vehículos de transporte cubrirán el material con una carpa de plástico.

Correctiva Inspección en sitio Evitar las emisiones de polvo que puedan ocurrir en el transporte de material.

x 100 Contratista de la obra

x x x x x x x x x x x X

2 Contaminación acústica Reducción de los niveles de contaminación

En la fase de construcción y abandono, las actividades que generen ruido se realizarán de preferencia en horario diurno.

Correctiva Inspección en sitio Evitar emisiones de ruido especialmente en horario nocturno.

x x Costo nulo Contratista de la obra

x x x x x x x x x x x X

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

128

PROGRAMA DE MEDIDAS COMPENSATORIAS

NUMERO DE

PROPUESTA

NOMBRE DEL IMPACTO NEGATIVO

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA TIPO DE MEDIDA

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS FASE COSTO

APRO. (USD)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN (MESES)

OP AB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Pérdida de vegetación natural

Restauración de áreas degradadas

Las zonas donde sea necesario el desbroce y/o extracción de vegetación deberán ser rehabilitadas con la revegetación de especies propias del lugar.

Compensatoria Registro de crecimiento, Inspección en sitio

Áreas afectadas rehabilitadas

x x 500 Contratista de la obra

x x x

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

NUMERO DE

PROPUESTA

NOMBRE DEL IMPACTO NEGATIVO

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA TIPO DE MEDIDA

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS FASE COSTO

APRO. (USD)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN (MESES)

OP AB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Desconocimiento de un adecuado manejo ambiental

Charlas de capacitación ambiental (interna y externa)

Capacitar a todo el personal involucrado, a la población del área de influencia directa y a los usuarios de la urbanización, sobre la gestión ambiental del proyecto.

Preventiva

Registro de participantes de las capacitaciones implementadas

Eficiente y adecuado desarrollo del personal en la gestión ambiental del proyecto.

x 200 Contratista de la obra

x

2

Falta de conocimiento de las medidas de precaución durante la operación y mantenimiento de la obra.

Charlas de capacitación al personal sobre riesgos en el trabajo

Capacitar al personal involucrado en la construcción de la obra, en temas relacionados a salud ocupacional y riesgos en el trabajo.

Preventiva

Registro de participantes de las capacitaciones implementadas

Personal capacitado para trabajar con máxima seguridad y reducción de accidentes e incidentes.

x x 200 Contratista de la obra

x

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

NUMERO DE

PROPUESTA

NOMBRE DEL IMPACTO NEGATIVO

NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA TIPO DE MEDIDA

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS FASE COSTO

APRO. (USD)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN (MESES)

OP AB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

Daños y perjuicios causados a la integridad y salud de los trabajadores.

Prevención y control de accidentes

Las personas involucradas directamente en el proyecto deberán usar los respectivos equipos de protección personal de acuerdo a las actividades a realizar: overol, botas, casco, guantes, orejeras, gafas protectoras, etc.

Preventiva Registro de entrega de equipo de seguridad. Inspecciones en sitio.

Seguridad personal ante diferentes accidentes que pudieran suceder en el desarrollo de las actividades del proyecto.

x x Costo nulo Contratista de la obra

x x x x x x x x x x x x

COSTO TOTAL 1300

Elaboración: Equipo técnico consultor

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

129

13 BIBLIOGRAFÍA

Balslev, H; Ollgaard, B. 2002. Mapa de Vegetación del Sur de Ecuador. pp. 50-62. En

Aguirre, Z; Madsen, J; Cotton, E; Balslev, H. (eds). Botánica Austroecuatoriana:

Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora

Chinchipe. Ediciones Abya Ayala. EC.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Registros Históricos de la

Estación Meteorológica de Gualaquiza de los años 1977 al 1994.

Lozano, P. 2002. Los tipos de Bosque en el Sur de Ecuador. pp. 29-49. en Aguirre, Z;

Madsen, J; Cotton, E; Balslev, H. (eds). Botánica Austroecuatoriana: Estudios sobre los

recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ediciones Abya

Ayala. EC.

Maldonado, N. 2002. Clima y Vegetación de la Región Sur del Ecuador, pp. 1 - 28 en

Aguirre, Z; Madsen, J; Cotton, E; Balslev, H (eds). Botánica Austroecuatoriana: Estudios

sobre los Recursos Vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Ediciones Abya Yala, Quito. EC.

Mejía, L. 1986. Mapa General de Suelos del Ecuador. Sociedad Ecuatoriana de la

Ciencia del Suelo (SECS). Instituto Geográfico Militar (IGM). Centro de Levantamientos

Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN). Fertilizantes,

Terminales y Servicios, S.A. (FERTISA).

Mejía, L. 1997. Mapa General de Clasificación por Capacidad – Fertilidad Suelos del

Ecuador: Reconocimiento General de los Suelos del Ecuador en base a su Capacidad –

Fertilidad. Fundación Forestal Juan Manuel Durini. Instituto de la Potasa y el Fosforo

(INPOFOS). Instituto Geografico Militar (IGM). Instituto Panamericano de Geografía e

Historia (IPGH). Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo (SECS).

Mejía, L. 2009. Manual para Levantamiento Semidetallado de Suelos en la Cuenca del

Río Guayas: un Enfoque Fisiográfico.

SNI – SENPLADES, 2011. Compendio de información estadística y cartográfica de la

provincia de Zamora Chinchipe.

Richter, M; Moreira, A. 2005. Heterogeneidad climática y diversidad de la vegetación

en el Sur de Ecuador: un método de fitoindicación. Revista Peruana de Biología 12 (2):

217-238. (en línea). Consultado 31 oct. 2007. Disponible en

http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biología /v12_n2/Pdf /v12n2a07.pdf.

Riera, F. 2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Timbara.

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Timbara.

Sierra, R. (ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de

Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF y EcoCiencia. Quito, EC.

Editorial Universitaria UTPL-Loja.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

130

Sourdat, M; Winckell, A. 1989. Los Paisajes de la Amazonia Ecuatoriana. pp. 325.

En Winckell, A; Zebrowski, C; Sourdat. Geografía Básica del Ecuador: Tomo IV, Volumen

2 Geografía Básica. Las Regiones y Paisajes del Ecuador. Centro Ecuatoriano de

Investigación Geográfica (CEDIG); Instituto Panamericano de Geografía e Historia

(IPGH); Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación

(ORSTOM); Instituto Geográfico Militar (IGM).

Valarezo, C; Iñiguez, M; Guaya, P; Valarezo, L. 1998. Condiciones Físicas de los Suelos

de la Región Sur del Ecuador: Una guía para proyectos de riego, drenaje, manejo y

conservación de suelos. Universidad Nacional de Loja. Loja, EC. 73-75 p.

Valencia, J.H., Toral, E., Morales, M., Betancourt, R. y Barahona, A. 2008. Guía de

campo de reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe.

Quito. 236 pp.

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

131

14 ANEXOS

Anexo 1. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de agua

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

132

Anexo 2. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de suelo

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

133

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

134

C I E D Total C I E D Total C I E D Total C I E D Total C I E D Total C I E D Total C I E D Total C I E DTota

lC I E D Total

C F1 CALIDAD -1 2,5 2,5 10 -4,0 -1 2,5 2,5 10 -4,0 -1 5 2,5 10 -5,0 1 2,5 2,5 10 4,0

C F2 EROSIÓN -1 2,5 2,5 10 -4,0 -1 2,5 2,5 10 -4,0

C F3 ESTABILIDAD -1 2,5 2,5 2,5 -2,5

C F4EXCRETAS Y RESIDUOS EN

EL SUELO-1 5 2,5 5 -4,0 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 1 5 2,5 10 5,0

C F5 CALIDAD -1 2,5 5 2,5 -3,5 -1 5 5 5 -5,0 -1 2,5 2,5 5 -3,0 1 5 5 10 6,0

C F6 CANTIDAD -1 2,5 2,5 5 -3,0

C F7 CALIDAD -1 5 5 2,5 -4,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5

C F8 RUIDO Y VIBRACIONES -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 5 5 2,5 -4,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5

C B 1ROL DE LA VEGETACIÓN

LOCAL-1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 10 -4,0

C B 2M ODIFICACION EN LA

CANTIDAD-1 5,0 2,5 10 -5,0 -1 2,5 2,5 10 -4,0 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5

C B 3 FAUNA TERRESTRE -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 10 -4,0 -1 2,5 2,5 10 -4,0 1 5 2,5 10 5,0

C B 4 FAUNA ACUÁTICA -1 2,5 5 2,5 -3,5 -1 2,5 5 2,5 -3,5 1 5 5 10 6,0

C S1 SALUD 1 5 2,5 10 5,0 1 5 2,5 10 5,0 1 10 2,5 10 7,0

C S2 SEGURIDAD -1 2,5 2,5 2,5 -2,5 -1 2,5 2,5 2,5 -2,5

C S3DESARROLLO LOCAL Y

REGIONAL1 5 2,5 10 5,0 1 5 2,5 10 5,0 1 5 2,5 10 5,0 1 5 2,5 10 5,0 1 5 5 10 6,0 1 5 5 10 6,0

C S4 GENERACION DE EM PLEO 1 2,5 2,5 2,5 2,5 1 2,5 5 2,5 3,5 1 2,5 2,5 2,5 2,5 1 2,5 5 2,5 3,5 1 2,5 5 2,5 3,5 1 2,5 5 2,5 3,5 1 2,5 2,5 5 3,0 1 2,5 2,5 2,5 2,5

FAUNA

RED DE LUZ ELÉCTRICACONSTRUCCIÓN DE VIAS

URBANAS

FUNCIONAM IENTO DE

LOS SISTEM AS

OM2

M ANTENIM IENTOALCANTARILLADO

C5 C6

SOC IO

EC ON ÓM IC O

POBLACIÓN

Y OBREROS

C1

REM OCIÓN DE

COBERTURA VEGETAL Y

DESBROCE (Retiro de

pastos, arbustos y árboles).

B IÓT IC O

FLORA

COMPONENTES

AMBIENTALES

F ISIC O

SUELO

AGUA

MATRIZ N° 1: IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE MAGNITUD DE IMPACTOS AMBIENTALES

OM3C3 C4

Estudio de Impacto Ambietal Urbanización Cascadas del Sol Ciudad Satélite

Operación y Mantenimiento

C2

DESM ANTELAM IENTO DE

CAM PAM ENTOS Y

OTROS

OM1

ACTIVIDADES Construcción

SISTEM A DE AGUA

POTABLE Y REDES DE

DISTRIBUCIÓN

AIRE

TRANSPORTE DE

M ATERIALES Y EQUIPOS

Anexo 3. Matrices de identificación y evaluación de impactos

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

135

Ri R Total Ri R Total Ri R Total Ri R Total Ri R Total Ri R Total Ri R Total Ri R Total Ri R Total

C F1 CALIDAD 10 2,5 6,3 2,5 2,5 1,6 5,0 10 12,5 2,5 2,5 1,6

C F2 EROSIÓN 2,5 5 3,1 2,5 10 6,3

C F3 ESTABILIDAD 2,5 5 3,1

C F4EXCRETAS Y RESIDUOS EN

EL SUELO2,5 2,5 1,6 2,5 2,5 1,6 2,5 2,5 1,6 2,5 2,5 1,6 5 2,5 3,1 5 2,5 3,1

C F5 CALIDAD 2,5 2,5 1,6 5 2,5 3,1 10 2,5 6,3 5 2,5 3,1

C F6 CANTIDAD 5 10 12,5

C F7 CALIDAD 5 2,5 3,1 2,5 2,5 1,6

C F8 RUIDO Y VIBRACIONES 2,5 2,5 1,6 5 5 6,3 2,5 2,5 1,6 2,5 5 3,1 2,5 2,5 1,6 5 2,5 3,1

C B 1ROL DE LA VEGETACIÓN

LOCAL5 5 6,3 2,5 5 3,1

C B 2M ODIFICACION EN LA

CANTIDAD10 5 12,5 5 5 6,3 10 10 25,0

C B 3 FAUNA TERRESTRE 2,5 2,5 1,6 2,5 2,5 1,6 5 2,5 3,1 2,5 5 3,1 5 2,5 3,1

C B 4 FAUNA ACUÁTICA 5 5 6,3 2,5 5,0 3,1

C S1 SALUD 2,5 2,5 1,6 2,5 2,5 1,6 3 2,5 1,6

C S2 SEGURIDAD 2,5 2,5 1,6 2,5 2,5 1,6

C S3DESARROLLO LOCAL Y

REGIONAL5 5 6,3 5 5 6,3 5 5 6,3 5 5 6,3 5 5 6,3 5 5 6,3

C S4 GENERACION DE EM PLEO 10 2,5 6,3 10 2,5 6,3 5 2,5 3,1 5 2,5 3,1 5 2,5 3,1 5 2,5 3,1 2,5 2,5 1,6 5 2,5 3,1

REM OCIÓN DE

COBERTURA

VEGETAL Y

DESBROCE (Retiro

ACTIVIDADES

SOC IO

EC ON ÓM IC O

POBLACIÓN

Y

OBREROS

C1

B IÓT IC O

FLORA

FAUNA

SUELO

F ISIC O

C5

ALCANTARILLADO

AIRE

COMPONENTES

AMBIENTALES

TRANSPORTE DE

M ATERIALES Y

EQUIPOS

RED DE LUZ

ELÉCTRICA

SISTEM A DE AGUA

POTABLE Y REDES

DE DISTRIBUCIÓN

AGUA

CONSTRUCCIÓN DE

VIAS URBANAS

OM3

DESM ANTELAM IENTO

DE CAM PAM ENTOS Y

OTROS

M ANTENIM IENTOFUNCIONAM IENTO

DE LOS SISTEM AS

OM2

Construcción

Estudio de Impacto Ambietal Urbanización Cascadas del Sol Ciudad Satélite

MATRIZ N° 2: VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

C2 C3 C4 C6 OM1

Operación y Mantenimiento

CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS SOCIOAMBIENTALES DEL SUR

Calle Camilo Pinto y Abel Valarezo. Telf. 072-3039819. Zamora – Ecuador – Amazonía

136