estudio de impacto ambiental. i.1....

72
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO” 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. Rehabilitación y mejoramiento de la estructura, Puente vehicular “San Pablo” I.1.2. Ubicación del proyecto. Se localiza en el Km. 7+100 del Camino de terracería, tramo: El Sabino-San Pablo; perteneciente a la Carretera San Bartolo-San Pablo; Municipio de Acatlán, Estado de Hidalgo. Las coordenadas geográficas y/o UTM que le corresponde son: Latitud Norte: 20°17’50” Longitud Oeste: 98°28’10” I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. 99 años, de acuerdo a las disposiciones legales y mercantiles del Estado de Hidalgo. I.1.4. Presentación de la documentación legal. (ANEXO I) I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o razón social. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro S. C. T. Estado de Hidalgo. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG "Protección de datos personales LFTAIPG"

Upload: others

Post on 28-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. Rehabilitación y mejoramiento de la estructura, Puente vehicular “San Pablo” I.1.2. Ubicación del proyecto. Se localiza en el Km. 7+100 del Camino de terracería, tramo: El Sabino-San Pablo; perteneciente a la Carretera San Bartolo-San Pablo; Municipio de Acatlán, Estado de Hidalgo. Las coordenadas geográficas y/o UTM que le corresponde son: Latitud Norte: 20°17’50” Longitud Oeste: 98°28’10” I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. 99 años, de acuerdo a las disposiciones legales y mercantiles del Estado de Hidalgo. I.1.4. Presentación de la documentación legal. (ANEXO I) I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o razón social. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro S. C. T. Estado de Hidalgo. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

2

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal.

I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. I.3.1. Nombre o razón social. “CAXCAN”, S. A. de C. V. I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C).

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Se trata de un proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la estructura actualmente en funcionamiento, denominada: Puente Vehicular “San Pablo” y se localiza en el Km. 7+100 del Camino de terracería, tramo: El Sabino-San Pablo; perteneciente a la Carretera San Bartolo-San Pablo; jurisdicción del Municipio de Acatlán, en el Estado de Hidalgo. Esta estructura tiene como función intercomunicar principalmente, a los Poblados de: San Pablo; Chamusquina; El Chilar; El Pirúl; Buena Vista; La Palma; Magueyes Verdes; Loma Larga y San Bartolo. La estructura cuenta actualmente con una dimensión de 15.00 metros de longitud por 4.00 m. de ancho; contando con un área total de 60.00 m.2 De la estructura anteriormente descrita y la cual se encuentra en un actual estado de funcionamiento; se pretende, a través del proyecto referido; su rehabilitación y mejoramiento a una estructura de puente vehicular con dimensiones generales de 55.00 metros de largo por 8.00 m. de ancho; contando con un área total de 440.00 m.2 Dicha estructura estará compuesta por dos terraplenes de acceso compactado y carpeta asfáltica; una subestructura compuesta de dos estribos y dos pilas de sostén a base de concreto armado; así como una superestructura constituida por tres lozas de concreto reforzado, con dimensiones de 18 x 8 metros cada una y recubiertas de carpeta asfáltica; la cual constituirá el ancho de calzada, en una dimensión de 7.20 m. planeada para dos sentidos opuestos, con 4.00 m. de ancho por carril. Así mismo, se contemplan los terminados, equipamiento y accesorios (guarnición, parapeto, drenes, señalamientos, etc.), necesarios para un servicio funcional y seguro, siguiendo las especificaciones técnicas de las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto Geométrico y Especificaciones para Puentes, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (ANEXO II) El proyecto de rehabilitación y mejoramiento de esta estructura, surgió con motivo de la necesidad apremiante de las comunidades ahí establecidas; ante el riesgo inminente que tiene de colapsarse en sus actuales condiciones de funcionamiento de su estructura, avance de deterioro físico y a las condiciones climáticas específicas del sitio donde se ubica esta estructura; ya que en los pasados embates por las fuertes lluvias y el consecuente crecimiento de la corriente del Río Grande Tulancingo (Venados) sobre el que cruza dicha obra; han aumentado su vulnerabilidad.

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

4

El tránsito de los vehículos para el servicio de traslado de las personas, tanto para la satisfacción de sus necesidades de comunicación, educación y servicios médicos; como de la comercialización de sus productos; ofrecen un alto grado de dificultad en las actuales condiciones en las que se encuentran, en general, las vías de comunicación con las que cuentan las comunidades ahí asentadas; siendo en su mayoría caminos de terracería y sus obras colaterales (como son los puentes), en pésimas condiciones de tránsito y los cuales, se tornan inaccesibles durante la temporada de lluvias; situación que provoca importantes pérdidas anuales en su producción y en consiguiente, en su economía. De ahí, la urgente necesidad de dichas comunidades, de contar con obras de infraestructura en materia de vialidades, que faciliten sus accesos para la activación de la dinámica en su intercambio comercial y de bienes y servicios; tanto intercomunitarios como regionales; así mismo, con los estados del centro del país. El área de influencia indirecta y las inmediaciones donde se ubica el sitio del proyecto, se encuentra caracterizado como un área donde el suelo, la vegetación y la fauna, principalmente; han sido considerablemente impactados, debido al cambio de uso de los suelos, sustitución de la cobertura vegetal original por terrenos de cultivos agrícolas, frutales; pastoreo y de asentamientos humanos de tipo rural y semi-rural; constituidos en poblados y rancherías ahí establecidos desde tiempos remotos. El área que comprende el derecho de vía para el anclaje de dicho puente; en su totalidad, se halla libre de vegetación; encontrándose en sus orillas sólo vegetación de tipo secundaria e introducida como son: hiervas y pastos y de manera esporádica algunos arbustos; lo anterior, debido a que el área de influencia del proyecto, forma parte el lecho del río y cada año, por efecto de las inundaciones que se verifican en el sitio, son arrancadas por las corrientes y arrastradas aguas abajo. Es importante señalar que no se realizarán afectaciones por concepto de ampliación de áreas o cambio de uso de suelo, ya que el área que ocupará la nueva estructura, quedará comprendida dentro del mismo derecho de vía de 10.00 m. de ancho con que cuenta la actual vialidad y continuará con el mismo uso. II.1.2. Selección del sitio. La selección del sitio obedeció a que el actual puente que opera en condiciones inseguras para los usuarios, fue impactado y dañado por las lluvias desde el año de 1999, las cuales incrementaron considerablemente, en ése momento, la avenida del río donde se ubica el mismo, por lo que se procedió a su valoración, donde se consideraron y se compatibilizaron criterios de ingeniería, topografía, socioeconomía y ambientales de la zona, aunado a criterios de tipo socioeconómico y ambiental; de manera que este siguiera satisfaciendo la necesidad de interconexión entre un número importante de comunidades de la región, mediante su rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura actual; sin rebasar el derecho de vía actual, ni las áreas de influencia directa e indirecta.

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

5

Así mismo, la selección del sitio se apoyo en la interpretación de mapas, planos y cartas existentes, inspecciones de campo, entrevistas con los pobladores locales e investigación documental y bibliográfica; así como los aspectos socioeconómicos, ambientales e incluso la arquitectura del paisaje. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. El Proyecto: Rehabilitación y mejoramiento de la estructura, Puente vehicular “San Pablo”; se ubica en el Km. 7+100 del Camino de terracería, tramo: El Sabino-San Pablo; perteneciente a la Carretera San Bartolo-San Pablo; Municipio de Acatlán, en el Estado de Hidalgo. (ANEXO III) II.1.4. Inversión requerida. Presupuesto asignado con un monto de $ 8’000,000.00 M. N. para la rehabilitación y mejoramiento de la estructura del puente vehicular “SAN PABLO”. La fuente de financiamiento para esta obra son recursos federales asignados a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el Estado de Hidalgo, para la modernización y construcción de caminos rurales y obras asociadas. II.1.5. Dimensiones del proyecto: El proyecto consiste en la rehabilitación y mejoramiento a una estructura de puente vehicular con las siguientes dimensiones: LARGO: 55.00 m. ANCHO: 8.00 m. ÁREA TOTAL: 440.00 m.2 Dicha estructura estará compuesta por: Dos terraplenes de acceso, compactado; una subestructura compuesta de dos estribos y dos pilas de sostén a base de concreto armado, flanqueado con guarnición y parapeto; así como una superestructura constituida por tres planchuelas de loza de concreto reforzado, con dimensiones de 18 x 8 metros cada una y recubiertas de carpeta asfáltica; la cual constituirá el ancho de calzada, en una dimensión de 7.20 m. planeada para dos sentidos opuestos, con 4.00 m. de ancho por carril. De acuerdo con las características del camino de terracería sobre el que se construirá la obra del proyecto, se considera que no se requiere adquirir más área de derecho de vía, ni el cambio de uso de suelo; ya que los requerimientos de área del proyecto se ajustan perfectamente al derecho de vía del mismo actual y a que este camino y su infraestructura, se encuentra actualmente en servicio, con un uso de suelo como vialidad (camino rural); considerado dentro del Programa de Desarrollo Urbano de la zona.

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

6

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El sitio sobre el que se construirá la obra del proyecto, es parte de un camino de terracería con un uso actual de suelo como vialidad (camino rural); simultáneamente, cruza el denominado, Río Grande Tulancingo (Venados). Los usos y actividades que se encuentran en las áreas directa e indirecta del proyecto y sus colindancias, son con comunidades y poblados de tipo rural, con servicios incipientes y actividades económicas consistentes principalmente, en la cría de aves de corral; cría de ganado caprino y ovino; práctica del cultivo del tomate a través de invernaderos instalados y cultivo de huertos frutales, donde destaca además, la producción del nogal. (ANEXO IV) II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Las comunidades asentadas en la localidad y que dependen del servicio de esta infraestructura (puente), cuentan con los servicios públicos elementales; ya que la disponibilidad de los servicios básicos en general, en el municipio, es escasa: la mayoría de las viviendas no cuentan con drenaje, aunque en su mayoría, tienen el servicio de electricidad. Todas las comunidades cuentan solo con una sola escuela primaria indígena y una telesecundaria; los estudios medios y superiores se tienen que realizar en la Ciudad de Tulancingo o en Pachuca. Se tienen únicamente cuatro unidades médicas del IMSS-SOL y dos de la S.S.A.H.; la mayoría de la población tiene que trasladarse a otra ciudad más cercana para recibir un servicio adecuado. La población infantil y juvenil practica el basquetbol en las canchas municipales, además de organizar eventos deportivos como: fútbol soccer, voleibol y fútbol de salón. La gran mayoría de las viviendas son particulares. A nivel municipal, en cuanto a infraestructura de vías de comunicación, más del 92 % corresponde a caminos rurales; lo cual puede servir como una referencia del déficit que tiene la región en esta materia; el tipo de vehículos en estos caminos, son principalmente camiones de carga; el transporte que comunica a las diferentes comunidades (principalmente con la ciudad de Tulancingo), son taxis, colectivos y minibuses; así como una línea de taxis en la cabecera del Municipio de Acatlán. Se cuenta con banda civil permisionada y estaciones de radioaficionados; 18 localidades con servicio telefónico y 24 oficinas postales; las noticias más importantes a nivel local y nacional, las cubren las estaciones de radio, el diario y los semanarios en la ciudad de Tulancingo. En cuanto a los servicios que se requerirán para el desarrollo del proyecto son: Energía eléctrica, agua para la obra y agua potable; respecto a los insumos de construcción; se requerirán: asfalto, material pétreo y combustible.

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

7

La energía eléctrica la proveerá la Comisión Federal de Electricidad; el agua empleada para la construcción se tomara del río y el agua potable para consumo de los trabajadores se adquirirá de cualquier comercio en la localidad; el asfalto también se adquirirá con cualquier casa comercial dedicada a este servicio y el material pétreo será proporcionado por los bancos comerciales, autorizados ante la autoridad correspondiente y registrados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado. El combustible para el consumo de la maquinaria y vehículos empleados en la obra, se obtendrán de la estación de servicio más cercana a la obra. II.2. Características particulares del proyecto. El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular con las siguientes dimensiones y características: Largo total: 55 metros Ancho total: 8 metros Área total: 440.00 m.2 Composición de la estructura: Dos terraplenes de acceso, conformados con base, sub-base y carpeta asfáltica. Una subestructura compuesta de: Dos estribos y dos pilas de sostén a base de concreto armado. Una superestructura constituida por: Tres planchuelas de loza de concreto reforzado, de 18 x 8 metros cada una. Cubierta de carpeta asfáltica. Ancho de calzada de 7.20 m. Guarnición en ambos extremos con parapeto de 0.40 m. Dos sentidos opuestos de 4.00 m. de ancho total por carril.

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

8

El número de trabajadores que se emplearán durante la obra será de 32; trabajando jornales diurnos de 8 horas; esto, con el fin de evitar molestias a la población circunvecina a la obra. El personal requerido para la obra será:

PUESTO N.º PERIODO DE OCUPACIÓN

(meses) Residentes 1 6 Sub-residente 1 6 Administradores 1 6 Secretarias 1 6 Choferes 5 6 Veladores 1 6 Checadores de personal

1 6

Checadores material 1 5 Checadores maquinaria

1 5

Mecánicos y ayudantes

2 5

Operador maquinaria 5 5 Albañiles 12 6

TOTAL DE EMPLEADOS: 32 6 meses

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

9

Los materiales que se utilizarán para la ejecución de la obra serán:

C O N C E P T O CANTIDAD UNIDAD

PARAPETO Longitud total 110.81 m. Concreto de f ’ c = 250 Kg./cm2 2.40 m3 Acero de refuerzo de L.E. > o = 4000 Kg./cm2 312 Kg. Tubo de acero galvanizado de 8.89 de diámetro (3.5”) cédula 40 1551 Kg. Tubo de acero galvanizado de 7.6 de diámetro (3”) cédula 40 46 Kg. Acero estructural A-36 1890 Kg. Pernos de 2.54 diámetro con tuerca 216 Pzas.

GUARNICIÓN Longitud total 104.81 m. Concreto de f ’ c = 250 Kg./cm2 25.20 m3 Acero de refuerzo de L.E. > o = 4000 Kg./cm2 3773 Kg.

SUPERESTRUCTURA, LOSA Y DIAFRAGMAS Acero de refuerzo de L.E. > o = 4000 Kg./cm2 29744 Kg. Concreto de f ’ c = 250 Kg./cm2 235 m3 Acero de refuerzo de L.E. > o = 4000 Kg./cm2 en diafragmas 4475 Kg. Concreto asfáltico 12.00 m3 Tubo de cartón comprimido de 82 de diámetro 136.80 m. Drenes de 7.6 de diámetro 36 Pzas.

APOYOS Neopreno dureza shore 60 (ft = 100 Kg./ cm2 ) 39.30 dm3 Acero estructural A-36 81 Kg. Cartón asfaltado de 4.1 de espesor 5.40 m.2

JUNTA DE DILATACIÓN Acero de refuerzo de L.E. > o = 4000 Kg./cm2 116 Kg. Acero estructural A-36 224 Kg. Sikaflex 1-A o similar de 2 de espesor 74.00 dm2 Cartón asfaltado de 2 de espesor 13.40 m.2

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

10

C O N C E P T O CANTIDAD UNIDAD

SUBESTRUCTURA Acero de refuerzo de L.E.> o = 4000 Kg./cm2 8586 Kg. Concreto de f ’ c = 250 Kg./cm2 corona, bancos y diafragma de estribo 9.8 m3 Cabezal, bancos y topes laterales de pilas 15.6 m3 Columnas de pilas 30.7 m3 Zapata y contratrabe de pilas 49.8 m3 Concreto ciclópeo de f ’c = 150 Kg./cm2 725 m3 Plantilla de concreto simple de f ‘c = 100 Kg./cm2 58.2 m3 Cartón asfaltado de 2 de espesor 2.8 m3 Excavaciones 4638 m3

ACCESOS Terraplenes de acceso 6094 m3 Base y sub-base 280 m3 Carpeta asfáltica 23.5 m3 Concreto de f ’ c = 250 Kg./cm2 en postes 5.4 m3 Concreto de f ’ c = 250 Kg./cm2 en guarniciones 15.7 m3 Acero de refuerzo de L.E. > o = 4000 Kg./cm2 3657 Kg. Defensa de lámina galvanizada 1879 Kg. Acero estructural galvanizado 270 Kg. Tubo de fierro galvanizado 45 Kg. Lavaderos de concreto simple 6.5 m3

OTROS MATERIALES E INSUMOS: Gasolina 7,500 lts. Piedra 500 m3. Agua 8,000 m3. Diesel 1,000 lts. Material pétreo 18,000 m3. Todos los materiales e insumos arriba mencionados se transportaran en camiones de volteo convencionales, en horarios de bajo flujo vial o nocturnos y estos estarán debidamente cubiertos para evitar derrames sobre el camino o esparcir al aire partículas suspendidas; así mismo, dichos vehículos deberán encontrarse en condiciones mecánicas aceptables.

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

11

El tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción del puente será:

E Q U I P O CANTIDAD TIEMPO DE OPERACIÓN

(meses) Camión de volteo 10 4 Cargadores 2 4 Compactadora 1 4 Motoconformadora 1 4 Trascabo D9 1 3 Malacate 3 3 Camioneta 6 6 Revolvedora 3 3 Apisonadora 2 3 Pipa 2 6 Rodillo vibratorio 3 3 Rodillo pata de cabra 4 5 Retroexcavadora 2 3 Grúa 2 4 Camión 3 4 Remolque 2 6 Compresora 3 5 Perforadora neumática 3 4 Esparcidora 2 3 Rompedora 3 3

El agua cruda que se requerirá para las actividades de riegos, compactación y otras, se adquirirá de cualquier empresa que se dedique a prestar el servicio. El agua potable que se utilizara para el servicio de los trabajadores, será embotellada y será adquirirá de cualquier comercio cercano a la obra. La fuente de energía eléctrica para los servicios del campamento, será proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad, en la capacidad suficiente para mantener iluminadas el área del campamento y sus diferentes áreas (oficina, almacén de materiales y equipo y de depósito temporal de residuos).

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

12

II.2.1. Programa general de trabajo.

MESES. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 PREPARACIÓN DEL SITIO INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO X DEMOLICIÓN Y RETIRO DE INFRAESTRUCTURA OBSOLETA X X TRAZO X DESHIERBE X REMOCIÓN DE ARBUSTOS X RASTREADO X NIVELADO X CONSTRUCCIÓN CONFORMACIÓN DE PILAS Y ESTRIBOS X X CONFORMACIÓN DE TERRAPLENES DE ACCESO X COLOCACIÓN Y ENSAMBLE DE LOSAS X X PAVIMENTACIÓN X COLOCACIÓN ACCESORIOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN X TERMINADOS, DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTO Y LIMPIEZA X OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

II.2.2. Preparación del sitio. Se compone de las siguientes actividades, que posteriormente serán descritas: Instalación de campamento; demolición y retiro de infraestructura obsoleta, trazo; deshierbe; remoción de arbustos; rastreado; y nivelado. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Para la construcción de las obras de apoyo serán necesarias las siguientes actividades: Instalación del campamento (definición y acondicionamiento de: oficina-dormitorio, área de almacén de materiales y equipo, área de almacén temporal de residuos producto de la obra). Colocación de letrinas portátiles para servicio sanitario de los trabajadores, en campamento y frente de trabajo.

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

13

Selección del sitio: Elección del área, libre de vegetación y plana para el establecimiento y acondicionamiento de las obras de apoyo descritas arriba. Limpieza del área a utilizar: Consiste en limpiar al área, a través del deshierbe; remoción de arbustos y rastreado, para que quede libre de piedras y maleza. Instalación de un campamento: Las instalaciones del campamento se construirán de materiales prefabricados, madera y cartón u otros propios de la región y que estos sean desmontables o reciclables, en una superficie de 600 m.2 y a una distancia de 100 m. de la obra; el almacén temporal de residuos se hará con un área ventilada y construido con materiales resistentes al fuego. Por el tipo y dimensiones de la obra, no se requerirá la instalación de ningún almacén de combustibles; será suficiente el abastecimiento de los mismos desde las áreas urbanas cercanas a la obra y en las cantidades mínimas necesarias; el suministro se realizara con un vehículo “madrina” equipado, a través de una bomba manual y lona al piso para evitar derrames accidentales al suelo natural o cuerpos de agua. Para las áreas de almacenes, dormitorio y oficinas se fabricará un piso de concreto; los materiales que sean utilizados en los cubículos serán prefabricados y desmontables; por lo que, una vez finalizada la obra, se procederá a su retiro y limpieza del área para su posterior almacenaje y reutilización. Colocación de letrinas portátiles: Consiste en la renta y colocación de letrinas móviles para los servicios sanitarios de los trabajadores; recomendándose dos en campamento y dos en cada frente de trabajo. Finalmente, para el establecimiento de estas obras temporales, su selección del sitio, implica la observancia de la no obstrucción de pasos o instalaciones en la zona, así mismo, fuera de cualquier interacción negativa con la población local o posible afectación a los demás componentes ambientales del sitio. Con respecto a los bancos de materiales, se utilizarán los que por su uso y cercanía estuvieran funcionando actualmente, siempre y cuando los materiales cumplan con las especificaciones requeridas por el proyecto; en caso contrario se consultara a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para conocer los bancos de material que funcionan en la región y que estén autorizados para operar por las instituciones correspondientes.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

14

Las actividades que involucra el proyecto en esta etapa (preparación del sitio); son con el objeto, en lo general, de la preparación del terreno; consistentes en limpiar al área y la nivelación del suelo donde se desplantara el puente a través de: DEMOLICIÓN Y RETIRO DE INFRAESTRUCTURA OBSOLETA: Se trata de derribar el puente original, para sustituirlo por la nueva estructura proyectada. TRAZO: Se refiere a la parte del diseño y definición del proyecto constructivo, en el cual se realiza la ubicación y marcaje topográfico que conformará la obra ejecutada. DESHIERBE Y REMOCIÓN DE ARBUSTOS: Consiste en remover la hierba y arbustos desde su raíz; así como su retiro del área donde se pretende la construcción de la obra; con el objeto de despejar el área, libre de maleza que pudiera obstruir las actividades de la maquinaria de la obra; así como impedir el estándar de estabilidad y firmeza requerida para la base de la nueva estructura. NIVELADO: Consiste en darle la conformación adecuada al área que ocupará el nuevo cuerpo, con el auxilio de una motoconformadora o manualmente. II.2.4. Etapa de construcción. Las actividades que implica la rehabilitación y mejoramiento del puente, en esta etapa, básicamente son: CONSTRUCCIÓN DE SUBESTRUCTURA: - Conformación de pilas y estribos: se trata de la construcción de columnas de concreto armado que servirán de sostén y anclaje del puente. CONSTRUCCIÓN DE SUPERESTRUCTURA: - Colocación y ensamble de losas: consiste en la colocación y unión de las losas, trabes y puntos de apoyo, así como sus partes y componentes; de acuerdo al plano general arquitectónico (anexo).

- Pavimentación: Es el asfaltado de la capa final externa (carpeta) del puente; se realiza con material pétreo triturado y asfaltado y su tendido se efectúa con una petrolizadora; previo al tendido, se realiza un riego de ligue y aplanado, al final se realiza otro riego de ligue y un último de sello.

- Colocación accesorios de protección y señalización. - Terminados, desmantelamiento y retiro de campamento temporal y limpieza. Estos dos últimos puntos consisten en la colocación de componentes de protección como son la guarnición (de concreto armado) y el parapeto (estructura tubular de acero); acabados finales de la estructura como el rotulado y colocado de señalización; desmantelamiento y retiro de los materiales del campamento temporal y la limpieza final de los diferentes materiales residuales de la obra.

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

15

CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS: - Conformación terraplenes: Consiste en la construcción de las rampas que sirven como unión y acceso entre el camino y la elevación de la estructura del puente, en los extremos de la misma; esta se realiza con material compactable (material pétreo) que se adquirirá de los bancos ya citados; el cual será transportado y distribuido por camiones de volteo convencionales. Dicha conformación se compone de una base y sub-base; la cual se realiza con una motoconformadora, una aplanadora y bailarinas. Como nota complementaria, se cita el acopio, almacenamiento temporal y confinamiento de los diferentes residuos generados por la obra; acciones que se realizan desde el inicio de las actividades de la obra, hasta su conclusión; el manejo de estos se deberá efectuar conforme a Norma y procedimientos; de acuerdo al tipo de cada uno de los mismos. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. Una vez terminada la obra, será la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de Hidalgo la que se encargará proporcionar el mantenimiento del puente para su buen funcionamiento; o bien, este estará a cargo del mismo municipio. La operación de esta obra deberá contar con al menos, un programa de conservación anual que incluya labores de limpieza, bacheo y vigilancia y los servicios de atención en caso de accidentes o siniestros. II.2.6. Otros insumos. No se utilizaran ni almacenarán otros insumos. II.2.7. Sustancias peligrosas. No se utilizarán sustancias peligrosas. II.2.8. Obras asociadas al proyecto. No se tienen obras asociadas al proyecto. II.2.9. Etapa de abandono del sitio. Debido a que se trata de un proyecto de tipo vial no se tiene previsto un abandono del sitio. Sin embargo, en el supuesto de que la obra tuviese que ser demolida por causas ajenas al proyecto; se elaborará un programa de demolición, retiro y confinamiento de los materiales resultantes de la misma; lo anterior, de conformidad a la normatividad existente y de común acuerdo entre las autoridades estatales y municipales.

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

16

II.2.10. Utilización de explosivos. Para la construcción y operación del proyecto, no se requiere el uso de explosivos. II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los principales contaminantes que se emitirán durante la ejecución del proyecto, serán los humos de los vehículos y la maquinaria de la obra, así como aquellas partículas suspendidas que emanen por las actividades de remoción del suelo, su transporte y tendido; así mismo, de los generados por los restos de los diversos materiales a emplear en las diferentes etapas del proyecto. Los primeros son los considerados como los más peligrosos, toda vez que se trata de óxidos como son los de Nitrógeno, sulfuro y plomo como metal pesado. Los ruidos mayores que se esperan, serán los generados por el uso de la maquinaria y vehículos de la obra; los cuales, no rebasaran los niveles, de entre los 68 y 65 dB., durante las horas de mayor intensidad de trabajo; cifras que establece el Reglamento de Protección al Ambiente y las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994. Los residuos que se espera generar durante las diferentes etapas del proyecto, son los restos del material, producto de la demolición y los diversos residuos de los materiales, generados por la construcción del proyecto; tales como restos de ramaje de los arbustos retirados; concreto; pedacería de varilla, alambre y lámina; madera; cartón; además del aceite y grasas de desecho, como producto del mantenimiento de la maquinaria que se utilice. Durante la obra se espera generar, aproximadamente 1 Ton. de madera, hierbas y ramaje, 30 l. de aceite, 20 Kg. de grasas y 300 Kg. de residuos sólidos no peligrosos. Las formas de almacenamiento retiro y disposición final de c/u de los residuos esperados, se realizará tal y como se menciona en las medidas de mitigación del proyecto. El manejo, almacenamiento temporal y el retiro los mismos quedará bajo la responsabilidad de la empresa constructora; su disposición final será en el sitio que indique la autoridad municipal; en el caso de los residuos considerados como peligrosos, su retiro y disposición final estará a cargo de una empresa especializada y debidamente autorizada para ello.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

17

Los residuos que se generaran por cada una de las etapas serán: Etapa de preparación. - Restos de vegetación producto del retiro de la hierba y arbustos (volúmenes no significativos). - Gases provenientes de la operación de vehículos y maquinaria a utilizar. - Restos de los materiales, producto de la demolición de la estructura obsoleta. - Aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios de los trabajadores. - Residuos sólidos orgánicos e inorgánicos no peligrosos, provenientes de la obra y de los trabajadores. - Residuos considerados conforme a Norma, como peligrosos; como son: aceites, grasas, refacciones usadas, producto del mantenimiento del equipo, maquinaria y vehículos que se utilizarán en la obra; así como materiales impregnados de aceites y grasas.

Etapa de construcción. - Polvos de la remoción del suelo y transporte y tendido de materiales pétreos. - Gases provenientes de la operación de vehículos y maquinaria a utilizar. - Aguas residuales provenientes de los requerimientos sanitarios de los trabajadores. - Polvos de la remoción del suelo y transporte y tendido de materiales pétreos. - Residuos sólidos orgánicos/inorgánicos no peligrosos, provenientes de la obra y de los trabajadores. - Residuos considerados conforme a Norma, como peligrosos; como son: aceites, grasas, refacciones usadas; así como materiales impregnados de aceites y grasas; producto del mantenimiento del equipo, maquinaria y vehículos que se utilizarán en la obra.

Etapa de operación y mantenimiento. Gases y partículas suspendidas provenientes de los vehículos de los usuarios. II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. La empresa que se encargue de la obra tendrá la obligación de contar o contratar el equipo para el transporte de los residuos no peligrosos que la obra origine, así como el de retirarla y depositarla en el confinamiento municipal más cercano al proyecto, previa autorización de la autoridad local. Así mismo, la empresa constructora del proyecto tendrá, además, la obligación de reciclar los materiales de tipo orgánico e inorgánico que sean necesarios. Los residuos como aceites y grasas, refacciones usadas, materiales impregnados de grasas o aceites, restos metálicos, alambre y otros considerados como peligrosos, serán almacenados temporalmente, para posteriormente ser entregados, transportados y confinados por una empresa especializada en el manejo de este tipo de residuos; debidamente autorizada por la SEMARNAT.

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

18

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. La construcción del puente, objeto de estudio, es coherente con los objetivos y políticas que dictan los siguientes instrumentos: PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011 DEL ESTADO DE HIDALGO. Con respecto a este Plan la obra enclava en el proyecto de gobierno en materia económica y desarrollo social en sus estrategias de Comunicaciones y Transportes, Ecología y Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Donde se encuentra mencionada la obligación que tiene el estado para atender este tipo de prioridades. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006-2009; MUNICIPIO DE ACATLÁN, HIDALGO. El proyecto es congruente con las directrices municipales del Plan de Desarrollo Urbano Municipal, en sus apartados de Diagnostico, Planeación Municipal y Prioridades para el desarrollo municipal en las materias de: Sociedad. Obras públicas. Economía. Empleo. Infraestructura. Carreteras y vialidades (caminos rurales) Desarrollo sustentable y sostenido. Ordenamiento del desarrollo urbano y rural. Y en el apartado de prioridades para el desarrollo municipal, es donde se encalva el proyecto ya que se cataloga como una cuestión de tipo urgente para el bienestar social (equipamiento e infraestructura) donde se especifica concretamente como prioridad el atender la problemática resultante de catástrofes como inundaciones y derrumbes, originados por fenómenos naturales u otros de tipo emergencias; como parte de esta problemática se encuentra la Rehabilitación y mejoramiento de la estructura, Puente vehicular “San Pablo”. Así mismo, por la necesidad apremiante para estas comunidades; ante el riesgo inminente que tiene de colapsarse dicha estructura en sus actuales condiciones de construcción, avance de deterioro físico y a las condiciones climáticas específicas del sitio donde se ubica esta estructura; ya que en los pasados embates por las fuertes lluvias, ocurridas en el año 1999, como resultado dejo averiada esta obra y al continuar en funcionamiento, subsiste una situación de alto riesgo.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

19

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Áreas Naturales protegidas; define como Áreas Naturales protegidas a “…las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre y que han quedado sujetas al régimen de protección”. Así mismo, en su artículo 45 señala que la determinación de áreas naturales protegidas tiene como propósito principal el “preservar los ambientes naturales representativos de diferentes regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción; asegurar el aprovechamiento racional de ecosistemas, apoyar la investigación científica y proteger los entornos naturales de las zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos de importancia para la cultura e identidad nacional”. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde su ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, considerando para el caso, en el artículo 46 de la ley antes citada nueve categorías. De la investigación y análisis realizados al sitio del proyecto y su área de influencia; se ha encontrado que el área donde se pretenden realizar las actividades para el proyecto de rehabilitación y mejoramiento del Puente “San Pablo”; el cual, actualmente cruza sobre el Río Grande Tulancingo (Venados); dicho proyecto se ubica en el Municipio de Acatlán, uno de los ocho municipios en el estado de Hidalgo, donde se localiza el Área Natural Protegida, denominada dentro de la categoría: Reserva de la Biosfera “Barranca de Metztitlán”; de acuerdo a la regionalización de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas); así mismo, en los términos como se establece en el Decreto de declaración; D. O. F. de fecha 27 de noviembre del 2000. No obstante lo anterior, y sobre el estudio y análisis antes descrito; se han realizado, además, una serie de reflexiones y razonamientos de carácter social, económico, histórico, y ambiental; en general; donde se han encontrado motivos suficientes que plantean la gran necesidad de llevar a cabo la ejecución del proyecto objeto de este estudio, donde lo más importante, es el hecho de que existen elementos de compatibilidad y congruencia; que hacen sustentable social, económica y ecológicamente dicho proyecto, y por lo tanto, factible dicha ejecución.

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

20

DECRETO DE DECLARACIÓN; D. O. F. DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DEL 2000 DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BARRANCA DE METZTITLÁN. El Proyecto es plenamente compatible con el Decreto de creación del Área Natural Protegida; en su carácter de Reserva de la Biosfera “Barranca de Metztitlán”, de acuerdo a los criterios de zonificación descritos y establecidos en este; así mismo, dentro del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlan. PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BARRANCA DE METZTITLAN. El proyecto que nos ocupa tiene sus bases para su ejecución, los siguientes términos como sustento legal. -. En el Artículo Décimo del Decreto de creación del Área Natural Protegida, se establece que:

“La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca no autorizará (entre otros rubros), la ejecución de obras públicas o privadas dentro de las Zonas Núcleo de la Reserva de la Biosfera”.

-. En su Artículo Decimosegundo, establece que: “la Zona de Amortiguamiento se integrará por

las Subzonas de:

Uso restringido; Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; Uso tradicional; Uso público; Asentamientos humanos; Uso especial; Aprovechamiento sustentable de agroecosistemas y de Recuperación.”

-. El sitio del proyecto No se encuentra localizado dentro de ninguna de las Zonas Núcleo

determinadas por el Decreto de creación del Área Natural Protegida y por el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlan.

-. El sitio del proyecto se encuentra localizado dentro de la Zona de amortiguamiento,

determinada por el Decreto de creación del Área Natural Protegida y por el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlan.

-. La ubicación del sitio del proyecto y por tanto, su determinación dentro de las ocho zubzonas,

corresponde a la subzona V: “Subzona de asentamientos humanos”; La cual define que: “Se establecerá en aquellas superficies donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos humanos”.

-. El sitio de ubicación del proyecto corresponde una zona comprendida dentro de la Barranca

de Metztitlán, caracterizada como una área donde los terrenos han sido bastante impactados debido al cambio de uso de los suelos, sustituyendo la cobertura vegetal original por parcelas de cultivos agrícolas, frutales, pastoreo y de asentamientos humanos de tipo rural y semirural constituidos en poblados y rancherías.

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

21

-. La Subzona de asentamientos humanos comprende a todos los poblados ubicados dentro de la poligonal de la Reserva, ….Los asentamientos humanos están bien delimitados y su crecimiento parece ser estable y reducido; sin embargo es necesario que la Dirección de la Reserva, en coordinación con las partes involucradas, ….elaboren los planes de desarrollo urbano…. De acuerdo a las características de la subzona, dicha planeación debe considerar aspectos básicos como existencia de servicios urbanos y sobre todo tomar en cuenta los dos factores de riesgo de mayor relevancia en la Barranca de Metztitlán inundaciones o derrumbes, así como el no afectar la vegetación natural.

-. Es pertinente señalar que, de acuerdo al documento del Programa de Manejo de la Reserva

de la Biosfera Barranca de Metztitlán; en su apartado: Contexto Socioeconómico, menciona que dentro de la poligonal que define esta Reserva; si bien, dos de sus ocho municipios incluidos abarcan el mayor porcentaje de su área; ninguno es cubierto en su totalidad; así mismo, tampoco incluye el total de sus poblaciones y rancherías; siendo Acatlán uno de los Municipios con el menor porcentaje de área incluida, contando con sólo 13 de sus comunidades dentro de esta y aunque no especifica cuáles son, apunta que de su población total, solo incluye el 18.8 % de esta.

De acuerdo con la Matriz de Usos Permitidos o Prohibidos de las Políticas de manejo, se enuncian las siguientes Reglas Administrativas aplicables para el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la estructura “Puente vehicular San Pablo”: CAPÍTULO I Disposiciones generales: Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas son de observancia general y obligatoria para todas aquellas personas físicas y morales que realicen actividades dentro de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, ubicada en los Municipios de Acatlán, Atotonilco el Grande, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán, Metepec y Zacualtipán de Ángeles, en el estado de Hidalgo, con una superficie de 96,042.94 hectáreas, de acuerdo a la zonificación establecida. Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con el Decreto de creación de la Reserva, el presente Programa de Manejo y demás ordenamientos aplicables en la materia. Regla 4. Para efectos de las presentes Reglas, los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar dentro de la Reserva, se sujetarán a las disposiciones establecidas en la LAN, LGEEPA y LGVS, sus respectivos reglamentos y demás disposiciones legales aplicables en la materia.

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

22

CAPÍTULO II De las autorizaciones, concesiones y avisos Regla 6. Se requerirá autorización por parte de la SEMARNAT para la realización de las siguientes actividades: VI. Realización de obras públicas o privadas. Regla 16. Toda concesión de la zona federal emitida por parte de la Secretaría, se otorgará en apego al Decreto de creación de la Reserva, el Programa de Manejo y demás disposiciones aplicables en la materia, de conformidad a lo establecido en el Artículo noveno del acuerdo por el que se dan a conocer los trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites Empresariales que aplica la SEMARNAT y sus órganos administrativos desconcentrados, y se establecen diversas medidas de mejora regulatoria, publicado en el DOF el 21 de febrero de 2000. CAPÍTULO III De la zonificación Regla 17. Los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar en la Reserva, estarán determinados de conformidad a la zonificación establecida en la Declaratoria de la Reserva y en lo plasmado en el apartado de Zonificación del Programa de Manejo. Regla 19. La zona de amortiguamiento comprende un total de 83,568.81 hectáreas que representa el 87.01 % de la superficie total de la Reserva, y está destinada a proteger a las zonas núcleo del impacto exterior. En ella se permite el desarrollo de actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de acuerdo con la vocación del uso de suelo y potencialidades de la región, de investigación y colecta científica, recreativas y de educación ambiental, así mismo se plantea la limitación y orientación de algunas actividades que se realizarán en estricto apego a las disposiciones legales aplicables y los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo, de conformidad con la siguiente subzonificación: La zona de amortiguamiento comprende seis subzonas: Subzona de uso tradicional Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Subzona de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas Subzona de uso público Subzona de asentamientos humanos Subzona de recuperación

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

23

Subzona de asentamientos humanos: “Comprende a todos los poblados ubicados dentro de la poligonal de la Reserva, así como aquellas superficies donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales debido a los asentamientos humanos que están bien delimitados y su crecimiento parece ser estable y reducido; sin embargo es necesario que la Dirección de la Reserva, en plena coordinación con las instancias facultadas para realizar dicha actividad, desarrollen y pongan en práctica planes de ordenamiento territorial, y con las autoridades locales elaboren los planes de desarrollo urbano como base de planificación del uso del suelo, de los recursos y de los procesos productivos alternativos. De acuerdo a las características de la subzona, dicha planeación debe considerar aspectos básicos como existencia de servicios urbanos y sobre todo, tomar en cuenta los dos factores de riesgo de mayor relevancia en la barranca (inundaciones y/o derrumbes), que causan gran afectación y pérdidas millonarias como la generada por la Depresión Tropical número 11 en el año de 1999.” Regla 20. Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva, deberá contar previamente a su ejecución con la autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad con lo previsto en la LGEEPA y sus Reglamentos en materia de impacto ambiental y de Áreas Naturales Protegidas. CAPÍTULO IV De los aprovechamientos Regla 24. En la subzona de asentamientos humanos se permite el aprovechamiento de bancos de material exclusivamente para la construcción de obras públicas de los municipios, así como las necesarias para la Dirección de la Reserva y las comunidades que la conforman, previa autorización en materia de impacto ambiental expedida por la SEMARNAT. (ANEXO V) Consideraciones sociales, económicas e históricas: Los núcleos poblacionales asentados en la región, corresponde a grupos humanos asentados que datan desde tiempos precoloniales; formado por grupos étnicos, descendientes de los pueblos del Valle de Tulancingo y tributarios del imperio mexica. De esta manera, es de entender que los núcleos poblacionales actualmente presentes en la región, corresponden en esencia, a la descendencia de dichos grupos humanos; asentados y arraigados desde tiempos remotos y que han sido testigos y actores corresponsables de la evolución y modificación de su entorno natural, a través de las diferentes épocas y circunstancias de la historia mexicana.

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

24

En las circunstancias actuales, dichos grupos poblacionales se encuentran, de manera muy general, sujetos a dos grandes circunstancias adversas; una se refiere al rezago histórico que en general, han padecido las comunidades rurales indígenas y el otro a las características muy particulares del medio físico-geográfico donde se encuentran en este caso, asentados. El hecho de hallarse asentados dentro de la enorme y profunda grieta conocida con el nombre de gran barranca o vega de Metztitlán; aunado a los grandes embates de las lluvias y depresiones tropicales, potenciadas por las alteraciones del cambio climático mundial; han hecho de esta, una zona de creciente riesgo; debido a los deslaves, derrumbes e inundaciones que ahí se han verificado en fechas recientes; lo cual ha derivado en la necesidad de contar con el equipamiento de una infraestructura de vialidades más práctica, pero sobre todo, más segura; de mayor confiabilidad. La infraestructura vial; especialmente en lo que respecta a alimentadoras rurales y sus obras asociadas, tiene un considerable rezago; ya que el porcentaje de la construida es muy bajo. El tránsito de los vehículos para el traslado, tanto de las personas como de sus productos, ofrecen un alto grado de dificultad en las actuales condiciones en las que se encuentran, en general, las vías de comunicación con las que cuentan; las cuales se tornan inaccesibles durante las lluvias; situación que provoca importantes pérdidas anuales en su producción y en consiguiente, en su economía. De ahí, la urgente necesidad de modernizar dichos medios; a fin de facilitar sus accesos para la activación de la dinámica en el intercambio comercial de bienes y servicios, tanto intercomunitarios como regionales; así como con los estados del centro del país. La rehabilitación y mejoramiento de la estructura, Puente vehicular “San Pablo”; constituye una necesidad apremiante para estas comunidades; ante el riesgo inminente que tiene de colapsarse dicha estructura en sus actuales condiciones de construcción, avance de deterioro físico y a las condiciones geográficas y climáticas específicas del sitio donde se ubica esta estructura; ya que en los pasados embates por las fuertes lluvias y el consecuente crecimiento de la corriente del Río Grande Tulancingo (Venados) sobre el que reposa dicha estructura; han aumentado su vulnerabilidad. Como una última consideración, se puede mencionar que la ejecución del proyecto en cuestión, tendría un alto impacto social benéfico; ya que tendría una cobertura de población beneficiada de aproximadamente 20,000 habitantes, en su calidad de usuarios; aparte de los beneficiados por concepto de generación de empleos. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE HIDALGO. (Decreto, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Hidalgo; de Fecha 2/04/2001). La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través del Centro S. C. T., Hidalgo, y para efectos de la planeación y ejecución del Proyecto: Rehabilitación y mejoramiento de la estructura, Puente vehicular “San Pablo"; se apegará a las estrategias, políticas y criterios ecológicos establecidos dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, en su calidad de instrumento de política ambiental; tal como lo establece en sus Artículos 2° y 3°.

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

25

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE, EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. En su Capítulo I relativo a las Disposiciones Generales, en su artículo 1°. señala que es de observancia en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y que tiene por objeto el reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo referente en materia de impacto ambiental. Así mismo, en su artículo 5° establece que deberán contar con previa autorización en materia de impacto ambiental, por parte de la Secretaría (SEMARNAT), las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o actividades, públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, así como cumplir con los requisitos que les impongan tratándose de las materias atribuidas a la Federación por los artículos 5° y 29 de la Ley, en particular fracción III correspondiente a las vías generales de comunicación, inciso (c) relativo a las carreteras y puentes federales. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. La Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente de fecha 13 de Diciembre de 1996 la cual tiene por objeto la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente. En las disposiciones y normas técnicas vigentes, particularmente en la Sección VI de la Ley, existen preceptos con carácter jurídico, obligatorio y general, para cierto número de acciones. Estas se refieren principalmente al control de contaminación atmosférica ocasionada por las emisiones de humo, vibración y ruido, así como ciertas medidas para la ejecución de desmontes y la protección de mantos acuíferos que pueden contaminarse por el drenaje de la obra o por la dispersión inadecuada de residuos sólidos. Y también, aun cuando no existen disposiciones específicas, las alteraciones del hábitat y efectos colaterales, generados por los vehículos durante el uso de las vías de comunicación. En lo referente a la protección del ambiente, el Título 4° de la Ley prohíbe la descarga o expedición de contaminantes que alteren la atmósfera o que provoquen degradación o molestias en perjuicio del ecosistema. Para la protección del agua, suelo y sus recursos, según el Título 3° y 4° de la Ley, se prohíbe la descarga, depósito o infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes.

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

26

Todo tipo de contaminantes que se depositen o se infiltren en el suelo o subsuelo, deberá contar con tratamiento previo a efecto de reunir las condiciones necesarias para evitar:

• La contaminación del suelo. • Alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos. • Alteraciones en el aprovechamiento, uso o explotación del suelo. • Contaminación de cuerpos de agua.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Norma Oficial Mexicana NOM-041- SEMARNAT -1999, que establece los niveles máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1999. Que establece los niveles máximos de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2001, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. (13/ene/95). Norma Oficial Mexicana NOM-081- SEMARNAT -1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de fuentes fijas y su método de medición. (68 y 65 Db para horario diurno y nocturno, respectivamente). (D. O .F. 13/ene/95). Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994. -Fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión (D. O. F. 02 de diciembre de 1994).

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

27

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar. Para delimitar el área de estudio del proyecto, se dividió ésta en dos tipos: área de influencia directa y área de influencia indirecta; para lo cual, fue necesario analizar todas y cada una de las actividades que implica la construcción y operación del puente, así como su interacción con los componentes ambientales de la zona y de la región. Para ello se evaluaron las afectaciones susceptibles de generarse por las actividades de ejecución del proyecto en cada una de sus etapas y su interrelación con los factores ambientales y socioeconómicos de ambas áreas; en general, las consecuencias de deterioro, contaminación o degradación que traerá consigo cada una de las actividades que contempla la ejecución del proyecto; así como los impactos positivos que aportará a la región. Área de influencia directa; se marcó una equidistancia de 100 m., medidos transversal y longitudinalmente a partir del eje central del proyecto. Área de influencia indirecta; se consideraron las zonas rurales-urbanas, agrícolas, comerciales y de servicios y áreas con otros usos en las colindancias e inmediaciones del proyecto; marcándose una equidistancia de 500 m., medidos transversal y longitudinalmente a partir del eje central del puente. Así mismo, como parte importante se consideraron los bancos de material pétreo, de donde se extraerán o adquirirán los materiales necesarios para la obra. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional. Del análisis realizado, se ha encontrado que el sistema ambiental de esta región, posee características muy peculiares; no únicas del país, aunque sí para esta zona y con características particulares que, del punto de vista de algunos criterios, la hacen única. En términos, de lo general a lo particular; este sistema ambiental regional, se puede concebir en tres grandes niveles o Regiones Geográficas a nivel estatal: Planicie Costera del Golfo, Sierra Madre Oriental y Altiplano Meridional. A su vez, se subdivide en lo que podríamos llamar, ocho Subregiones o Regiones naturales: La Huasteca; La Sierra Alta; La Sierra Baja; La Sierra Gorda; La Sierra de Tenango; El Valle de Tulancingo; La Comarca Minera; La Altiplanicie Pulquera; La Cuenca de México y por último, El Valle del Mezquital. El sitio del proyecto objeto de estudio, pertenece a la Región denominada como “El Valle de Tulancingo”; misma donde se ubica el Municipio de Acatlán. Esta región cuenta con clima templado y una temperatura promedio anual de 15°C en plena primavera, nace en las llanuras altas de la Sierra de Tenango y termina en la altiplanicie pulquera de Apan, está rodeado por algunas montañas como el gran volcán de riolita llamado Napateco o bien la peña del Yolo y el famoso cerro del Tezontle, lo atraviesa un tranquilo río llamado Tulancingo, y cuenta con las presas de Tezoquipa, Esquitán y Esperanza, cuenta también con la cascada de Alcholoya.

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

28

Aunque, ni el municipio al que pertenece el proyecto, ni mucho menos el sitio del mismo, se ubican dentro de la Región denominada como “La Sierra Baja”; cobra importancia la mención de esta, debido a que; ubicándose dicha región al Noroeste de la Región “Valle de Tulancingo” y del mismo Acatlán; es donde convergen, de Sur a Norte, cinco grandes barrancas; siendo una de estas barrancas, la grieta más larga y profunda de todas, cuya denominación se conoce como: Gran Barranca o Vega de Metztitlán, dentro de la cual, se localiza el sitio del proyecto; pues tal y como ya se apuntó; este se halla ubicado en el área de influencia de la Región “Valle de Tulancingo”, en el Municipio de Acatlán. La gran Barranca o vega de Metztitlán, que hace miles de años fue un cañón todavía más hondo; es una de las regiones más abundantes en vida silvestre. A medida que se avanza al sitio del proyecto, el paisaje de la región es el de una llanura, (donde a lo lejos se distinguen las sierras que se localizan en dicha región); llanura que de pronto se sume en el abismo de la gran grieta. En términos más específicos y ya en particular, en lo referente a la zona donde se localiza el sitio del proyecto en estudio; dicha área se ubica, dentro de la barranca citada, en una zona de asentamientos humanos; caracterizada donde los terrenos han sido bastante impactados debido al cambio de uso de los suelos, sustituyendo la cobertura vegetal original por parcelas de cultivos agrícolas, frutales, pastoreo y de tipo rural y semirural constituidos en poblados y rancherías. Se trata de una parte de la barranca, en donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales debido a los asentamientos humanos ahí establecidos desde tiempos remotos; aunque estos se encuentran bien delimitados y su crecimiento parece ser estable y reducido. El área donde se pretende la ejecución del proyecto, no presenta ninguna comunidad biótica que pudiese verse afectada; esta zona, caracterizada como de asentamientos humanos, es uno de los entornos ambientales mayormente perturbados y modificados dentro de la Barranca de Metztitlán; debido a los usos y actividades de las comunidades y poblados rurales y semi urbanos que ahí habitan. Las comunidades poblacionales integradas en esta región se encuentran constituidas en su totalidad por comunidades rurales, en su mayoría; con una gran diversidad de actividades económicas, que en general, comprenden la agricultura (cultivo del maíz); ganadería (ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino y aves de corral de autoconsumo), minería (caolín y tezontle rojo); aunque particularmente en las colindancias del proyecto, tiene mayor representación la cría de aves de corral; cría de ganado caprino y ovino e invernaderos instalados para el cultivo del tomate y cultivo de huertos frutales, donde destaca la producción y aprovechamiento del nogal. En las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto y ya mencionados los usos y actividades económicas en este entorno; se tiene que los componentes que mayormente han sido impactados, a lo largo de las diferentes etapas históricas; son el suelo, la vegetación, la fauna, y la hidrología.

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

29

El relieve del suelo ha sido modificado con la construcción de viviendas de tipo rural y semiurbano con servicios incipientes; así como la apertura de caminos rurales, principalmente. En las áreas directa e indirecta del proyecto la vegetación original ha sido sustituida en un porcentaje muy cercano al cien por ciento, en su mayor parte, y en algunos sitios en su totalidad, por terrenos de cultivos agrícolas, de pastoreo, huertos e invernaderos, además de plantaciones domésticas de especies ornamentales exóticas y en lugares inaccesibles aun se pueden observar una distribución no uniforme y esporádica de pequeños manchones, relictos de vegetación originaria; principalmente de cactáceas y crasuláceas, así mismo, de manera típica en la zona, es común ver a lo largo en las orillas de los caminos de terracería, plantaciones de sábila; aunque esta no sea una especie nativa del continente, presenta buena adaptación y no afecta el desarrollo de otras especies; en algunas partes rocosas y fuera de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, se pueden presenciar pequeños rodales de vegetación original en forma de relictos y comunidades poco impactadas de selva baja, sobre todo en las partes altas de la zona. La fauna nativa igualmente ha sido afectada; siendo ésta desplazada en su gran mayoría hacia las partes alejadas de las actividades humanas, hacia la montaña. Así mismo, el componente hidrológico; al menos en lo que concierne al cuerpo de agua conocido como Río Grande Tulancingo (Venados), que es cruzado por el puente actual y mismo sitio del proyecto; presenta un aspecto aparentemente sano y libre de residuos; sin embargo, de acuerdo a estudios realizados, se reporta que existe cierto índice de contaminación; debido principalmente a los agroquímicos empleados en los cultivos agrícolas y a las descargas de aguas residuales de los poblados cercanos a los márgenes del río; el área de amortiguamiento del río, que comprende el actual derecho de vía para el anclaje del puente, se halla libre de vegetación relevante; encontrándose en sus orillas sólo vegetación de tipo secundaria e introducida como son: hiervas, pastos e incluso la presencia esporádica de algunas especies de arbustos, donde pueden venir mezcladas algunas leguminosas como germoplasma proveniente de las áreas de cultivos; lo anterior, debido a que cada año, en la temporada de lluvias y por efecto de las inundaciones que se verifican en el sitio, son arrancadas dichas yerbas y arbustos por las corrientes y arrastradas aguas abajo.

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

30

Finalmente, se puede decir que el sistema ambiental en esta región, en lo general; presenta características en donde sus componentes ambientales originales ya han sido esencialmente alterados por la presencia del hombre y se encuentran atendidos dentro de un proceso de régimen especial de protección, conservación, restauración y desarrollo; con tendencia a su implementación; y a pesar de que en particular, en el área donde se localiza el área del proyecto, corresponde a una zona de asentamientos humanos y de presentar históricamente un alto nivel de perturbación y modificación de los elementos ambientales; su entorno modificado se presenta aún sano y en armonía con el resto del entorno; con un crecimiento poblacional moderado y estable; lo cual lo hace previsible y controlable dentro del régimen de ordenamiento al que está sujeto; siendo factibles y sustentables la satisfacción de las demandas de sus pobladores en cuanto al equipamiento de infraestructura vial; social y económicamente importantes para las oportunidades de desarrollo y bienestar sociales, en un entorno rural con un gran potencial de productividad alternativo en su riqueza ecológica, que sea a la vez compatible con la protección y la conservación de la misma. Los núcleos poblacionales ahí asentados, al parecer, o al menos en lo que se observa en campo y lo que se reporta en la bibliografía disponible; no presentan una problemática compleja en términos de conflictos sociales entre las comunidades u otras situaciones y más bien su mayor preocupación, en general, se enfoca a la problemática de inundaciones y derrumbes que se verifican en la zona y que se han acentuado últimamente por el aumento en la severidad de las lluvias y huracanes, en esas temporadas; lo cual justifica dichas demandas en cuanto al equipamiento de su infraestructura vial más eficiente y sobre todo, que garanticen una mayor seguridad al reducir sensiblemente los riesgos asociados a ésa problemática. IV.2.1. Aspectos abióticos.

a) Clima. Es de importancia considerar y enfatizar sobre el impacto y la trascendencia sobre los componentes abióticos y bióticos (incluyendo el factor humano y sus actividades), que involucra actualmente a la fenomenología expresada por el calentamiento global y el consecuente cambio climático a nivel mundial; su incidencia sobre las regiones en cuanto a la alteración de los patrones históricos del comportamiento de los climas y microclimas, los cuales involucran el fenómeno del llamado efecto invernadero. Lo anteriormente enunciado, como punto de referencia para las siguientes consideraciones: Por un lado, que las definiciones de la climatología de las áreas o regiones, de acuerdo a las mediciones y monitoreos formales existentes en los inventarios climatológicos; se han convertido en datos no confiables, o por lo menos, no definitorios de la climatología o de los parámetros de pronóstico sobre los climas de dichas regiones; convirtiéndose la ocurrencia de los mismos, en fenómenos atípicos. Por otra parte, que dicho fenómeno obliga a considerarlo como una importante variable interviniente, para el análisis y definición en la determinación de los impactos ambientales y la aplicación de sus respectivas medidas de prevención y mitigación propuestas.

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

31

Clima y temperatura. El municipio en toda su extensión presenta una diversidad de climas que van desde el semiseco templado hasta el templado subhúmedo (BS1kw(i’)gw). Hacia el norte del municipio, se presenta un clima subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; representando un 2.87% de la superficie; se presenta también un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (18.03%) de la superficie municipal. El clima que predomina en este municipio (79.04% de la superficie), es el semiseco templado ubicado al centro de él en localidades como: Totoapita, Col. 28 de Mayo, Metepec Segundo, Acatlán Almoloya y El Veladero. (ANEXO VI) La temperatura media anual, oscila en los 14 grados centígrados. Precipitación. En 20 años de observación se tiene que la precipitación media anual es de 600 mm., con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Heladas. En el extremo SE son comunes, con un intervalo de 40 a 60 por año. Humedad relativa promedio anual. La zona que comprende el trazo del proyecto, se encuentra dentro del rango de 60%. Número de días despejados. 120 aprox. Insolación promedio anual. La insolación media anual se encuentra dentro del rango del 50%. Dirección de los vientos. Vientos. En la temporada de lluvias, en verano, los vientos alisios arriban a la cañada de Metztitlán con poca humedad y la cruzan por encima contribuyendo a su carácter semiseco.

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

32

b) Geología y morfología La geología del lugar se debió a la estratificación y fracturamiento de los procesos erosivos y la tectónica de placas de manera que los episodios de deformación son complejos en la zona. Durante el mesozoico la región estaba bajo el mar, lo que explica la presencia de rocas calizas sedimentarias y de fósiles marinos. Posteriormente, los movimientos orogénicos elevaron y plegaron tales sedimentos marinos y se dio la intrusión de basaltos. La porción del Río Venados ubicada entre el Poblado de Metztitlán y la laguna corresponde a una zona con aluviones. Las formaciones geológicas a la altura de dicho poblado y hacia el N de la Reserva, están dominadas por rocas sedimentarias y sedimentarias volcánicas, principalmente calizas. En la porción NE, a partir de la citada laguna, hay una zona con rocas ígneas extrusivas (basalto) y otra entre Mesa Grande y Tolapa. En la porción Sur de la Reserva, también predominan los basaltos. En las zonas centro y sur del Río Venados, predominan basaltos y lutitas, respectivamente. Los basaltos son más recientes (terciario superior) que las calizas (terciario inferior). Las lutitas son del cretácico superior y los aluviones corresponden al cuaternario. La mayoría de los sustratos geológicos presentes son intemperizables con relativa facilidad. En la parte Norte del estado se extiende la Sierra Madre Oriental abarcando toda la porción boreal, en ella se presentan diversas condiciones climáticas, desde zonas cálido húmedas que conforman la Huasteca Hidalguense, hasta zonas semiáridas en la vertiente occidental de la sierra y bosques templados en las partes altas, además de selvas perennifolias en las laderas orientales. La presencia de cañones profundos aumenta la diversidad biológica de la entidad. En la parte austral del estado se identifica la región fisiográfica Eje Neovolcánico Transversal, que se encuentra formado principalmente por llanuras y lomeríos de condiciones semiáridas, aunque sobresalen algunas sierras, siendo la más importante la Sierra de Pachuca, sobre todo porque en ella se localizan los principales yacimientos de plata, oro, plomo, cobre y zinc. En general, en el área de la Barranca se presenta una topografía accidentada, con pendientes pronunciadas y escarpadas; fisiográficamente, esta se ubica en la provincia de la Sierra Madre Oriental, concretamente en la Subprovincia del Carso Huasteco. Esta Subprovincia es una sierra plegada pero posee rasgos de un gran carso con fuerte grado de disección, desarrollando profundos cañones, por la acción de ríos importantes. La parte Norte se extiende sobre las vertientes del Río Almolón y escorrentías de la Laguna de Metztitlán, hacia el Sur el límite está dado por las vertientes del Río Grande Tulancingo, en las partes altas donde se originan las Barrancas de Alcholoya, Tlaxocoyucan, Aguacatitla y Santa María Regla. En tanto que al Oeste colinda con el Río Amajac y las partes altas que limitan la cuenca a una latitud promedio de 1,900 m.s.n.m. y al Este la limitan las elevaciones de las vertientes a una altitud promedio de 2,000 msnm.

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

33

De acuerdo al mapa de regionalización de las zonas sísmicas, el proyecto se localiza dentro de la zona sísmica de nivel medio. (ANEXO VII) Fisiografía. El estado de Hidalgo sirve de límite a las Provincias Fisiográficas Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. Existen diversas topoformas en torno al Río Venados, la parte más baja de la cuenca; la topoforma es de valles. Las laderas del parteaguas corresponden a cañones; Estos últimos se conectan con sierras hacia el NE y NO y con algunos lomeríos y algunas mesetas al Norte. Hacia el SE, los cañones se continúan con lomeríos y hacia el SO con llanuras. La topoforma más común es el escarpe o sistema de laderas abruptas, seguida por la sierra baja, de origen sedimentario. c) Suelos. Suelos. Las márgenes del Río Venados y las zonas de aluvión tienen suelos fluvisoles calcáricos y feozems calcáricos. En la zona NE predominan litosoles, seguidos por rendzinas y luvisoles. En la porción Sur, aledaña al río, se encuentran regosoles calcáricos y regosoles éutricos. En la zona E-centro hay algunas rendzinas, mientras que al SE se hallan feozems háplicos y vertisoles. En las porciones más altas al NE, se encuentran luvisoles vérticos y cambisoles vérticos. d) Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial La mayor parte del Estado de Hidalgo corresponde a la Región Hidrológica 26 Río Pánuco. Dicha región hidrológica ha sido dividida en dos: Alto Pánuco y Bajo Pánuco. La cuenca donde se localiza el área del proyecto corresponde a la primera. El principal rasgo hidrológico superficial de la región a la que corresponde el área del proyecto, lo conforma un río que a lo largo de sus 100 Km. toma el nombre de acuerdo a la región por donde cruza identificándose tres tramos importantes, el primero a su entrada al Sur de la Barranca con el nombre de Río Grande Tulancingo; el segundo, en la unión con el Río San Sebastián como el Río Venados y el tercero donde inicia el Distrito 08 Metztitlán con el nombre de Río Metztitlán; este río corre de SE a NO y desemboca en la Laguna de Metztitlán.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

34

Dada la irregular topografía y el carácter calizo de la mayoría de las rocas en la zona, la erosión hídrica es patente. Si bien en la zona prevalece el clima semiseco, las serranías y tierras más altas, aledañas a la barranca, a ambos lados del cauce del Río Venados son más húmedas generalmente. Parte de su precipitación escurre formando numerosos cauces que desembocan en el citado río, llevando consigo también el agua de las partes más húmedas (altas) y de la precipitación que ocurre en la barranca. El agua del Río Venados es turbia, con abundantes sedimentos. Dada la alta productividad agrícola en la vega, el uso de agroquímicos es intenso. Desde luego, una parte de estos productos va a dar al río, donde aparentemente se presentan procesos tanto de sedimentación como de eutroficación, además de algunos efectos tóxicos que afectan al ecosistema acuático representando riesgos a la flora y la fauna, pero sobre todo para las poblaciones que habitan en las márgenes del río. Tanto más cerca esté de la laguna, el cauce del río habrá recibido más sedimentos de las laderas, más fertilizantes y agroquímicos de las zonas agrícolas en la vega y más descargas de drenajes de los poblados establecidos en las márgenes, con impactos en contenido de sedimentos, patógenos, productos químicos orgánicos y nutrientes Hidrología subterránea La permeabilidad en la zona aluvial del Río Venados es media con materiales no consolidados (aluviones). Se le considera susceptible de contener agua. Los suelos aluviales se encuentran formados por arenas y gravas sin consolidar. Las laderas corresponden a una permeabilidad baja en materiales consolidados. Está formada principalmente por calizas y no tiene muchas posibilidades de contener agua económicamente explotable. IV.2.2. Aspectos bióticos. a) Vegetación terrestre. Estratificación e identificación de especies dominantes. El tipo de vegetación que corresponde al área de influencia indirecta es la Provincia Florística de la Altiplanicie, Región Xerofítica Mexicana, Reino Neotropical, donde la vegetación predominante es de Selva Baja con matorrales xerófilos crasicaules. La flora se encuentra constituida por elementos de afinidad geográfica meridional y boreal, además de la presencia de elementos de origen autóctono o endémico. Este tipo de flora pertenece en su mayoría a la provincia florística denominada Altiplanicie; la cual corresponde a una de las más extensas y reconocidas en la división florística de México

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

35

Las especies sobresalientes que se observaron en las áreas de influencia directa, indirecta y fuera de estas; en las inmediaciones del sitio del proyecto son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

FORMA BIOLÓGICA USOS PRINCIPALES

Maguey Agave spp Arbusto Ornamental, alimento y bebidas Sábila Aloe vera arbusto Medicinal, ornamental Diente de león Taraxacum oficinalis herbácea Medicinal Verlachina Verbecina sp herbacea Industrial y ornamental Malvón Hibiscus sp Hierba Medicinal Hierba del zorrillo (epazote) Chenopodium sp Hierba Alimento y medicinal

Chamizo Baccharis sp arbusto Leña, medicinal y retenedora de suelos.

Hhierba golondrina Euphorbia hirta hierba medicinal Higuerilla Risinus comunis arbusto Medicinal e industrial. Tabaquillo Nicotiana glauca arbusto Acacia Acacia sp. Árbusto Leña, ramoneo y medicinal. Biznaga Mammillaria spp cacto Ornato y alimento

Mezquite Prosopis laevigata Arbusto Leña, alimento, ramoneo y medicinal.

Nopal Opuntia spp Arbusto Alimento, forraje, medicinal y retenedor de suelos.

Viejito Cephalocereus senilis Organo Ornamental.

Garambullo Myrtillocactus geoemetrizans Organo Ornamental y bebidas

alcoholicas.

Nogal Juglans sp Arbol Maderable, industrial, alimento y ornamental.

Es importante mencionar que se observó la presencia de otras especies relativas a plantas introducidas en la zona, tales como la bugambilia, misma que se emplea como ornato en los jardines de las viviendas de los poblados y la sábila, como parte de una nueva cultura de producción de plantas con fines medicinales. Por otra parte, es importante resaltar que en el área directa del proyecto, sólo se desarrollan plantas riparias herbáceas, casi todas de tipo anual de la familia de las compuestas como son, el diente de león y el baccharis, mismas que serán afectadas en la parte donde se construirán los terraplenes de acceso, siendo estas en un porcentaje muy bajo. (ANEXO VIII)

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

36

Especies de interés comercial. Todas las especies antes mencionadas son de interés comercial en la región, ya que existen desde maderables, frutales y medicinales. Especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción. De acuerdo con el último listado de especies y subespecies amenazadas raras y en peligro de extinción, contemplados en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (D.O.F., 06/03/2002): En la Barranca de Metztitlán se reportan las especies de Mammillaria spp y Cephalocereus senilis en la categoría de amenazadas; sin embargo estas se encuentran totalmente fuera del área de influencia del proyecto. b) Fauna terrestre. Fauna característica de la zona. La diversidad faunística de ésta región se encuentra en un hábitat frágil, donde confluyen y perviven especies animales de origen ártico y neártico; tal y como se enuncian en el cuadro; sin embargo, en la actualidad, por los serios problemas provocados por la deforestación, el avance de la mancha urbana, además del aumento de la frontera agrícola-pecuaria, así como la práctica de la caza furtiva de los pobladores, han hecho que las poblaciones de fauna se vean severamente dañadas, sobre todo en aquellas áreas cercanas a los poblados y centros urbanos, rurales y rancherías de la zona; de manera que varias hectáreas que constituían hábitats aptos para la fauna del lugar, se han visto seriamente afectadas; lo cual ha hecho que la mayoría de especies de mamíferos, reptiles y algunas aves, hayan desminuido sus poblaciones naturales, en áreas cercanas al proyecto y se hayan desplazado a otras áreas donde aún existen masas forestales, menos impactadas; que aún existen en la región.

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

37

Fauna representativa de la zona:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS Mamíferos Gato Montes Linx rufus A Zorrillo Mephitis macroura AB Tejón Nasua narica AB Cacomixtle Basariscus astutus A Coyote Canis latrans AB Zorra Urocyon cinereoargentus AB Conejo Sylvilagus floridanus AB Ardilla Sciurus aureogaster AB Tlacuache Didelphis marsupialis AB Rata canguro Dipodomys phillipsii A Murciélago Choeronycteris mexicana AB Murciélago Leptonycteris nivalis AB Aves Cardenal Cardenalis cardenalis A Coquita Scardafela inca AB Gorrión Carpodacus mexicanus A Calandria Icterus cucullatus A Zopilote Cathartes aura AB Gavilán Accipiter striatus Pr Halcón Falco sp AB Paloma de alas blancas Zenaida asiatica AB Huilota Zenaida macroura AB Gavilán Buteo sp AB Reptiles Lagartija espinosa Sceloporus spinosus AB Lagartija Sceloporus variabilis AB Cascabel Crotalus atrox Pr Coralillo Drymarchon coralis A Culebra de agua Nerodia rhombifera A Alicante Thamnophis sp AB Peces Tilapia Oreochromis aureus, AB Tilapia O. niloticus AB Tilapia Tilapia rendalli AB Carpa Cyprinus carpio AB Bagre Ictalarus punctatus, AB

A.- Amenazada. PE.- Peligro de extinción. AB.- Abundante. M.- Migratoria. Pr.- Protección especial.

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

38

Especies de valor comercial. Todas las especies mencionadas se catalogan en la región como especies con un valor comercial. Especies de interés cinegético. Todas las especies están consideradas como de interés cinegético, aunque este concepto es regido, de acuerdo a la Ley y Reglamento de la Vida Silvestre aprobada el 27 de Abril del 2000 en sus apartados de las UMA’s. Especies migratorias. De las especies que se tienen registradas dentro del área objeto de estudio, ninguna está registrada como migratoria. Especies amenazadas, raras, en peligro de extinción y consideradas como de protección especial. De acuerdo con el listado publicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (D.O.F., 06/03/2002); de las especies que se enunciaron en el cuadro anterior, se encuentran 8 amenazadas, ninguna en peligro de extinción y 2 bajo protección especial; aunque cabe hacer la aclaración que solo la culebra de agua se podría encontrar en el área de influencia del proyecto, ya que las otras se encuentran dentro de la Barranca de Metztitlán pero fuera de dicha área; considerando que el proyecto se ubica en pleno centro de de la zona de asentamientos humanos. IV.2.3. Paisaje. La dominancia del paisaje se enfoca, visto desde el mismo sitio donde se ubica el proyecto, en un punto de convergencia entre el Río Tulancingo (Venados) y un camino de terracería; que desciende desde la planicie, hasta la parte baja de la barranca; hacia los poblados asentados y que se ubican en las inmediaciones del río. Desde este sitio se contempla un paisaje excepcional en el que contrastan sus elementos; ya que encontrándose en pleno corazón de la barranca, se observa un escenario de asentamientos humanos, cuyos orígenes datan desde los primeros albores del imperio mexica; con usos habitacionales de tipo rural y semi-urbano, servicios incipientes y actividades económicas de cultivos agrícolas y pecuarios a niveles de comercialización y de autoconsumo, básicamente.

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

39

Simultáneamente, el paisaje del entorno mediato es el de un valle que a simple vista se observa sano en sus componentes; presentando en ésa zona, un nivel avanzado de modificación de sus componentes originales; dados sus antecedentes históricos; donde aún se pueden observar vestigios o relictos de flora original (básicamente de especimenes de tipo cactáceo, crasicaule y de selva baja); dependiendo de los niveles de altura y distancia de las zonas pobladas; en las cuales, ya se pierde totalmente su presencia, para dar paso a diversos tipos de cultivos agrícolas, áreas de pastizales y cría de ganado; en su mayoría menor, como el caprino, ovino y cría de especies de corral de autoconsumo; así mismo, de cultivo de especies vegetales introducidas, con fines de ornato a nivel doméstico. A pesar de la infraestructura construida (nivel rural y semi-urbano incipiente); el relieve del suelo conserva las características morfológicas del tipo de un gran valle; de una estética topográfica y vegetal impresionante y majestuosa; con una importante corriente de agua que aún conserva visualmente, un aspecto razonablemente sano y libre de contaminación en lo que respecta a abandono de residuos sólidos domésticos; aunque sí, se observa en su corriente, cierta cantidad de restos de vegetación herbácea y arbustiva muerta; producto de su arrastre por la creciente de la misma; especialmente en temporada de lluvias; punto y aparte es la problemática de su contaminación por uso de agroquímicos y señalado en otros temas. En conclusión, se puede decir que la zona inmediata al área del proyecto, posee un potencial estético de medio natural intrínseco; la cual, a pesar de haber sido altamente impactada; hablando específicamente en ésa zona de asentamientos humanos; el sitio puede considerarse aun con cualidades únicas, excepcionales; de un buen potencial como atractivo turístico de bajo impacto; donde aún se pueden ejecutar acciones y actividades de rescate y conservación; así como actividades alternativas de aprovechamiento ecológicamente sustentable que proporcionen una derrama económica adicional a los pobladores locales; aprovechando entre otras cosas, precisamente el valor estético que conserva el lugar. IV.2.4. Medio socioeconómico. a) Demografía. Evolución de la Población en el Municipio. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el Municipio de Acatlán cuenta con un total de 17,914 habitantes. Se observa más concentración de población en las localidades que en la propia cabecera municipal, como es el caso de la Colonia 28 de Mayo, que tiene más población que ninguna otra, así como San Dionisio, Almoloya, Metepec primero y Metepec segundo, donde su población está por arriba de los mil habitantes. Anteriormente, se hablaba la lengua indígena, misma que a partir de unos cinco años ha tenido un gran retroceso, incrementando considerablemente la asistencia a centros escolares. El promedio de hijos que tienen las mujeres en Acatlán es de 4 a 5, en un grupo de edad de 35 hasta 45 años.

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

40

Tasa media anual de crecimiento.

AÑOS POBLACIÓN 1980 1990 1995 2000

TOTAL 13,513 16,404 19,547 18,619TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL --- 1.95 3.56 -0.96 DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB/Km2) 77.3 93.8 111.8 106.5 Población Económicamente Activa por Sector. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 5,496 de las cuales 56 se encuentran desocupadas y 5,440 se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:

TOTAL OCUPADA DESOCUPADA

5,496 5,440 56

Sector PEA Ocupada % TOTAL MUNICIPAL 5,440

PRIMARIO 2,428 44.63 SECUNDARIO 1,506 27.70 TERCIARIO 1,506 27.70 Nivel de ingresos per cápita. La población percibe: Menos de 1 salario mínimo 1,175 (21.59) De 1-2 salarios mínimos 1,923 (35.34) De 2-5 salarios mínimos 948 (17.42). Oficialmente el salario mínimo del municipio es de $47.60, aunque en la realidad este sea de 100-120 pesos. El municipio corresponde a la zona económica 2 y al área geográfica para salarios mínimos “C”.

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

41

Agricultura. La principal producción que se da en la actividad agrícola de este municipio es la alfalfa verde, praderas, trigo grano, cebada, maíz y frijol, así como el maguey pulquero. Sin embargo, la producción que deja más en valor monetario son las praderas y la cebada grano. Ganadería. En cuanto a la ganadería, se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino, colmenas y aves de corral, siendo las últimas las que más representación tienen en el municipio como en las localidades. Comercio.

MUNICIPIO TIENDAS DICONSA TIANGUIS MERCADOS

PÚBLICOS RASTROS

MECANIZADOSCENTRALES DE ABASTO

CENTROS RECEPTORES

DE PRODUCTOS

BÁSICOS ACATLÁN 16 1 1 0 0 5 Al 31 de diciembre de 2001 Actualmente en cuanto a comercio se refiere existen 64 establecimientos, 18 DICONSAS, 1 tianguis, 1 mercado público, pero se carece de un rastro y centro de abastos, que permita una mejor distribución de los productos. Servicios. El Municipio otorga los servicios públicos elementales, la disponibilidad de los servicios básicos en el municipio es escasa, existe una tercera parte que carece de agua entubada, la mayoría de las viviendas no tienen drenaje, aunque sí cuentan con el servicio de electricidad en mayor medida, por lo que ocasiona que se presenten infecciones de parásitos, contaminación de alimentos y la fácil transmisión de enfermedades. Industria Cuenta con industrias maderables, procesamiento de lácteos y beneficio de caolín. Además en Alcholoya se encuentra la fábrica de Asbestos Nacionales, S.A. que elabora productos de fibra para aislantes, pastas para discos de clutch de automóviles y otros usos, por la importancia en su género es la segunda en América Latina.

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

42

Minería Se explotan en Acatlán, entre otros minerales no metálicos, el tezontle rojo que se saca del cerro que lleva ese nombre, además de calizas y diatomita en menor escala, mismas que se remiten a otros lugares para ser procesados. Pesca A nivel de todo el estado, se cuenta con importantes actividades pesqueras y acuícolas; produce anualmente (según información de 1998); 3531.3 toneladas con un valor de 52.2 millones de pesos. Las principales especies que se capturan son la mojarra, tilapia, carpa, trucha y charal; cabe hacer mención que en la zona donde se ubica el proyecto, esta actividad es solo para el autoconsumo o para la venta en pequeño y para la población local. Turismo Entre sus atracciones turísticas se encuentra la laguna de Supitlán, las aguas termales de San Pablo, famosas por sus propiedades curativas. También son dignas de visitarse Los siguientes lugares: Las capillas de las ex-haciendas de Totoapa y Tepenacasco, ésta última llamada actualmente rancho Alicia. Alcholoya, cascada con una belleza excepcional por encontrarse enclavada dentro del cañón Metztitlan. La Barranca, famosa por la variedad de sus productos agrícolas El Cerro del Yolo La presa de Santa Elena.

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

43

b) Factores socioculturales. Grupos Étnicos. Se reportan en la región tres grupos étnicos: El Nahuatl, grupo mexicano de la familia lingüística, principal dialecto de la República Mexicana, identificado como el azteca clásico, se conserva en el Valle de México y los estados limítrofes. Los Otomíes, pueblo amerindio del centro de México, formaban comunidades dedicadas a la agricultura en los estados de Hidalgo, México, Guanajuato y Querétaro. Los Tepehuas, eran una tribu amerindia-totonaca, se establecieron en el centro de México, entre los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo. Su lengua pertenece a la familia Maya-Zoque. POBLACIÓN INDÍGENA EN EL MUNICIPIO: Menor a 5 años: 23 Mayor a 5 años: 48 %

TOTAL 71 0.38

Otomí 33 LENGUAS Nahuatl 3

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

44

Religión. Al año 2000, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años y más que práctica la religión católica es del 96 % y el 4% practica otras como se muestra en el cuadro siguiente: TOTAL MUNICIPAL 16,305Católica 15,593Protestantes y evangélicas 262Pentecostales y neopentecostales 27Otras evangélicas 235Bíblicas no evangélicas 85Adventistas del séptimo día 2Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 6

Testigos de Jehová 77Otras religiones 77Sin religión 93No especificado 195 Educación. En todas las comunidades existen jardines de niños, escuelas primarias y telesecundarias, donde asisten en mayor cantidad los hombres y solamente terminan el nivel de secundaria el 16.8%. Es en la Ciudad de Tulancingo o Pachuca, donde se encuentran los centros educativos superiores más cercanos. El porcentaje de analfabetismo se observaba de 26.5%; sin embargo, a lo largo del tiempo este porcentaje ha ido disminuyendo de una manera muy lenta, ya que, aunque la mayoría de la gente adulta decida acudir a la escuela y terminar con sus estudios, en ocasiones no tienen los recursos necesarios y suficientes para poder trasladarse. Aún es notoria la escasez de planteles educativos y la carencia de bibliotecas y laboratorios en las comunidades, pues no existe una eficiencia en la educación que permita un mejor desempeño de la población en todos los aspectos. Así mismo, el municipio únicamente cuenta con una escuela primaria indígena.

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

45

Infraestructura Educativa en el Municipio. La población alfabeta del municipio es de 8,540 y la analfabeta es de 2,502 y 11 no especificadas.

Nivel Escuelas Preescolar 38 Primaria 36 Secundaria 9 Bachillerato 1 Cap./trab. 5 Total 89

Cultura. Monumentos Históricos Arquitectónicos El antiguo convento de Acatlán representa una de las valiosas joyas patrimoniales del siglo XVI, de éste municipio, cuenta con todos lo elementos del estilo arquitectónico monacal. Actualmente el convento está en proceso de revalorización patrimonial, las obras de conservación a que está sujeto este monumento histórico se iniciaron por disposición del Instituto de Antropología e Historia a finales de 1988. Dentro de sus monumentos históricos se encuentra un busto al padre de la Independencia localizado en la plaza principal. Arqueológicos En el estado existen diversos vestigios o construcciones arqueológicas; sin embargo, no se reporta la existencia de monumentos o construcciones arqueológicas en las áreas de influencia del proyecto ni en el Municipio de Acatlán. Museos No se reporta la existencia de museos en la localidad, ni a nivel municipal.

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

46

Obras de Arte En el estado se reporta una extensa riqueza de arte arquitectónico y de piezas históricas que datan desde tiempos prehispánicos; pasando por la época de las misiones religiosas europeas y la colonia; hasta nuestros días; de igual manera, en lo referente a la producción de artesanías en múltiples tipos de materiales y técnicas. Sin embargo, ni en la localidad donde se ubica el proyecto, ni en el municipio se reportan obras de arte; solo una producción artesanal incipiente, en comparación con otros municipios. Se elaboran las siguientes artesanías: jarros, platos, utensilios de barro, adornos, alfarería y florería. Salud. Las unidades médicas que brindan sus servicios en este municipio, son escasas para la población solicitante ya que únicamente cuenta con cuatro unidades médicas por parte del IMSS-SOL y diez de la S.S.A.H. Mientras que la población que la requiere está por arriba de los diez mil usuarios, por lo que la mayoría de la población se ve en la necesidad de trasladarse a otra ciudad más cercana para recibir el servicio adecuado. Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas

SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL MUNICIPIO TOTAL

IMSS ISSSTE PEMEX IMSS SOLIDARIDAD SSAH

NO ESPECIFICADA

ACATLÁN 9 0 0 0 4 0 5 Abasto. Actualmente en cuanto a comercio se refiere existen 64 establecimientos, 18 DICONSAS, 1 tianguis, 1 mercado público, pero se carece de un rastro y centro de abastos, que permita una mejor distribución de los productos.

MUNICIPIO TIENDAS DICONSA TIANGUIS MERCADOS

PÚBLICOS RASTROS CENTRALES DE ABASTO

Municipio de Acatlán 18 1 1 0 0

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

47

Deporte. El deporte en Acatlán es promovido en las escuelas; los alumnos practican diferentes actividades deportivas encaminadas a fomentar la disciplina del deporte y la sana competencia. Para el esparcimiento y la recreación, la población infantil y juvenil ocupa su tiempo libre en la práctica de basquetbol en las canchas municipales, además de organizar eventos deportivos como: fútbol soccer, voleibol y fútbol de salón. Vivienda. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 4,266 viviendas de las cuales 4,111 son particulares. En el poblado de San Pablo que es el directo beneficiado con esta obra, existen aproximadamente 15 casas, mismas que están construidas de adobe, piedra, ladrillo, tabique y madera; teja y láminas de asbesto o metálica; por lo regular, a dos aguas. Servicios Públicos. El Municipio otorga los servicios públicos elementales; la disponibilidad de servicios básicos es escasa; existe una tercera parte que carece de agua entubada, la mayoría de las viviendas no tienen drenaje; lo cual ocasiona se presenten infecciones de parásitos, contaminación de alimentos y la fácil transmisión de enfermedades; aunque la mayoría cuenta con el servicio de electricidad. Cobertura de servicios básicos 2000

MUNICIPIO TOTAL DE VIVIENDAS

VIVIENDAS CON AGUA EN LA VIV. TERRENO, ACARREO

COBERTURA

%

VIVENDAS CON

DRENAJE

COBERTURA

%

VIVIENDAS CON

ENERGÍA ELÉCTRICA

COBER TURA

%

ACATLAN 3914 3163 80.8 1566 40.0 3376 86.3 Medios de Comunicación. La comunicación privada con la que se cuenta, es la banda civil permisionada y estaciones radioeléctricas de aficionados. Además existen 18 localidades con servicio telefónico y 24 oficinas postales, las noticias de los hechos más relevantes son cubiertas por el diario y los semanarios de la ciudad de Tulancingo, así como por las estaciones de radio de dicha ciudad.

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

48

Los vehículos que operan en las vialidades, son principalmente camiones de carga; el transporte público que comunica a la ciudad de Tulancingo hasta las diversas comunidades son: taxis colectivos y minibuses, así como una línea de taxis en la cabecera del Municipio de Acatlán. Vías de Comunicación. La red carretera en el municipio, se limita a la existencia de alimentadoras estatales y caminos rurales de terracería y la ausencia de carretera troncal federal; en una longitud total construida de 183.102 Km. Longitud de la red carretera en el municipio, según tipo de camino y estado superficial 2001 (kilómetros).

MUNICIPIO TOTAL TRONCAL FEDERAL

PAVIMENTADA

ALIMENTADORAS ESTATALES a PAVIMENTADA

CAMINOS RURALES

TERRACERÍA ACATLÁN 183.102 0.000 12.000 171.102

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

49

Principales Localidades. De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio cuenta con 53 localidades, en la siguiente tabla de información se muestran las localidades más importantes del municipio:

NOMBRE DE LA LOCALIDAD

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN TOTAL

MASCULINA

POBLACIÓN TOTAL

FEMENINA COLONIA 28 DE MAYO (SANTA ROSA)

1,539 789 750

METEPEC PRIMERO 1,278 609 669

SAN DIONISIO 1,163 545 618ALMOLOYA 1,104 530 574ENCINILLOS (ENCINILLAS) 904 444 460

ALCHOLOYA (EL SALTO DE ALCHOLOYA)

822 388 434

METEPEC SEGUNDO 818 389 429

COLONIA AGUSTIN OLVERA 765 370 395

MIXQUIAPAN 764 360 404COLONIA CHAUTENCO 737 351 386

SAN BARTOLO 711 341 370COLONIA BENITO JUAREZ 701 352 349

VICENTE GUERRERO 651 343 308

ARCOS, LOS 588 299 289MIGUELES, LOS 484 241 243TOTOAPA EL GRANDE 471 226 245

ACATLAN 418 195 223 Caracterización del Ayuntamiento. Presidente Municipal Síndico 8 Regidores 3 Comisiones

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

50

Organización y estructura de la administración pública municipal: Autoridades Auxiliares: Delegados municipales 42 Comisariados ejidales 16 Reglamentación Municipal. Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:

• Bando de Policía y Buen Gobierno • Reglamento Interno del Ayuntamiento • Reglamento Interno de Administración • Reglamento de Obra Pública Municipal • Reglamentación de Planeación • Reglamento de Catastro Municipal • Reglamento de Protección Civil • Reglamento de Salud • Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas. • Agua Potable • Drenaje y Alcantarillado • Seguridad Pública • Tránsito y Vialidad • Panteones y Cementerios

Fiestas Populares. La Expo-Acatlán se desarrolla del 25 al 29 de septiembre en el centro de la población, y de él sobresalen la exposición y venta de productos lácteos y artesanías, juegos mecánicos, así como eventos deportivos y actividades culturales. Paralelamente a este acontecimiento se realiza del 20 al 29 del mismo mes la Festividad en honor a San Miguel Arcángel, santo patrono de la localidad. En dicha celebración hay ceremonias religiosas, cohetes y danzas. Existen otras fiestas tradicionales como el 2 de febrero, día de la Candelaria y 4 de octubre, día de San Francisco de Asís. En todas y cada una de estas festividades el poblado de San Pablo participa de ellas.

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

51

Tradiciones y Costumbres. En esta localidad se realiza tradicionalmente la representación de la pasión y muerte de Cristo; en ella participan jóvenes de la localidad y de lugares circunvecinos. Esta festividad da inicio el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección. Artesanías Se elaboran jarros, platos, utensilios de barro, adornos, alfarería y florería. Trajes Típicos En los hombres se usa el traje bordado, trajes de charro, botines y sombrero ancho; en las mujeres, enaguas largas con vistosos colores, morral y huaraches. Gastronomía La gastronomía de éste municipio consiste en los cueritos de cerdo, pan de pulque y bebidas fermentadas de maguey. IV.2.5. Diagnóstico ambiental. El sistema ambiental en la región en general, en lo que comprende la zona de la Barranca de Metztitlán; presenta características en donde sus componentes ambientales originales ya han sido alterados por la presencia del hombre; sin embargo; este ambiente original no ha alcanzado a sufrir un alto nivel de alteración o modificación ya que la mayoría de los impactos en sus componentes; el sistema ha tenido aún la capacidad de absorberlos; además de que esta región, ya se encuentra atendida dentro de un proceso de régimen especial de protección, conservación, restauración y desarrollo; con tendencia a su implementación. A pesar de que, en particular, en el área donde se localiza el área del proyecto, corresponde a una zona de asentamientos humanos y de presentar históricamente un alto nivel de perturbación y modificación de los elementos ambientales; su entorno modificado se presenta aún sano y en armonía con el resto del entorno; con un crecimiento poblacional moderado y estable; lo cual hace que estos factores, sean previsibles y controlables dentro del régimen de ordenamiento al que está sujeta esta región; siendo factibles y sustentables la satisfacción de las necesidades de equipamiento de infraestructura vial, demandadas por los pobladores de esta región. Esto último implica un alto impacto benéfico social y económico; importante en cuanto a las oportunidades de desarrollo y bienestar, en un entorno rural con un gran potencial de productividad alternativo en su riqueza ecológica, que sea a la vez compatible con la protección y la conservación de la misma.

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

52

El área donde se pretende la ejecución del proyecto, no presenta ninguna comunidad biótica vegetal o animal que pudiese verse afectada; esta zona, se encuentra caracterizada y bien delimitada dentro de la zona de amortiguamiento de la Barranca, como una zub-zona de asentamientos humanos; donde se encuentra prevista y permitida la construcción de infraestructura de servicios urbanos, en materia de vías de comunicación y transporte; conforme a los procedimientos técnicos, legales y administrativos oficiales procedentes para su autorización. Las comunidades poblacionales integradas en esta zona se encuentran constituidas en su totalidad por comunidades rurales, en su mayoría; con una gran diversidad de actividades económicas, que en general, comprenden la agricultura (cultivo del maíz); ganadería (ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino y aves de corral de autoconsumo), minería (caolín y tezontle rojo); aunque particularmente en las colindancias del proyecto, tiene mayor representación la cría de aves de corral; cría de ganado caprino y ovino e invernaderos instalados para el cultivo del tomate y cultivo de huertos frutales, donde destaca la producción y aprovechamiento del nogal. En las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, en este entorno; con los usos y actividades económicas mencionadas; se tiene que los componentes que mayormente han sido impactados, a lo largo de las diferentes etapas históricas; son el suelo, la vegetación, la fauna, y la hidrología. El relieve del suelo ha sido modificado con la construcción de viviendas de tipo rural y semiurbano con servicios incipientes; así como la apertura de caminos rurales, principalmente. En las áreas directa e indirecta del proyecto la vegetación original ha sido sustituida en su mayor parte, y en algunos sitios en su totalidad, por terrenos de cultivos agrícolas, de pastoreo, huertos e invernaderos, además de plantaciones domésticas de especies ornamentales exóticas; en lugares inaccesibles aun se pueden observar una distribución no uniforme y esporádica de pequeños manchones, relictos de vegetación originaria; principalmente de cactáceas y crasuláceas, así mismo, de manera típica en la zona, es común ver a lo largo en las orillas de los caminos de terracería, plantaciones de sábila; aunque esta no sea una especie nativa del continente, presenta buena adaptación y no afecta el desarrollo de otras especies; en algunas partes rocosas y fuera de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, se pueden presenciar pequeños rodales de vegetación original en forma de relictos y comunidades poco impactadas de selva baja, sobre todo en las partes altas de la zona. La fauna nativa igualmente ha sido afectada; siendo ésta desplazada en su gran mayoría hacia las partes alejadas de las actividades humanas, hacia la montaña.

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

53

Así mismo, el componente hidrológico, como es el Río Grande Tulancingo (Venados), que es cruzado por el puente actual y mismo sitio del proyecto; presenta un aspecto aparentemente sano y libre de residuos; sin embargo, se reporta que existe cierto índice de contaminación; debido principalmente a los agroquímicos empleados en los cultivos agrícolas y a las descargas de aguas residuales de los poblados cercanos a los márgenes del río; el área de amortiguamiento del río, que comprende el actual derecho de vía y donde se ubicarán los terraplenes de acceso del puente, se halla libre de vegetación relevante; encontrándose en sus orillas sólo vegetación de tipo secundaria como son: hiervas, pastos e incluso la presencia esporádica de algunas especies de arbustos, donde pueden venir mezcladas algunas leguminosas como germoplasma proveniente de las áreas de cultivos; lo anterior, debido a que cada año, en la temporada de lluvias y por efecto de las inundaciones que se verifican en el sitio, son arrancadas dichas yerbas y arbustos por las corrientes y arrastradas aguas abajo. Los núcleos poblacionales ahí asentados, al parecer, o al menos en lo que se observa en campo y lo que se reporta en datos bibliográficos; no presentan una problemática compleja en términos de conflictos sociales entre las comunidades, u otras situaciones y más bien su mayor preocupación, en general, se enfoca a la problemática de inundaciones y derrumbes que se verifican en la zona y que se han acentuado últimamente por el aumento en la severidad de las lluvias y huracanes, en esas temporadas; lo cual justifica dichas demandas en cuanto al equipamiento de su infraestructura vial más eficiente y sobre todo, que garanticen una mayor seguridad al reducir sensiblemente los riesgos asociados a ésa problemática. Finalmente, es importante plantear la problemática que a nivel macro-regional se está expresando actualmente y que tiene que ver con el fenómeno mundial relativo al calentamiento global y que está directa e íntimamente ligado al cambio climático; el cual se manifiesta de manera significativa; incidiendo sobre los componentes ambientales y que afectan a las comunidades bióticas del planeta; incluyendo las comunidades poblacionales humanas, social y económicamente; e incluso, en términos de mayor vulnerabilidad a los riesgos sobre la afectación y conservación de la vida. El avance en el deterioro de dichos ecosistemas; ligados a los orígenes, expresiones y consecuencias del fenómeno del calentamiento global; nos induce a proponer, en materia ambiental, medidas preventivas y de mitigación de los impactos negativos; congruentes y acordes a estas problemáticas.

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

54

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.I. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1.1. Indicadores de impacto. Las perturbaciones y efectos que se darán debido a la construcción del puente nos indicarán donde se generarán impactos, los cuales se enuncian a continuación:

• Emisión de contaminantes. • Disminución de recursos. • Acciones que implican el cambio del paisaje. • Acciones que repercutan sobre las infraestructuras. • Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

V.1.2. Lista de indicadores de impacto. Los efectos identificados son los que indicarán los impactos del proyecto sobre cada uno de los componentes ambientales. Se deberá tener especial cuidado en las siguientes perturbaciones representativas que de forma intrínseca tiene el proyecto en sus diferentes etapas:

- La explotación de bancos de materiales no autorizados, el movimiento de tierra en su traslado y disposición final en sitios clandestinos.

- El derrame de aceites, lubricantes y gasolina proveniente de maquinaria y equipo, con su consecuente contaminación al suelo y subsuelo.

- La perturbación de la fauna silvestre con el continuo traslado de los camiones, el ruido, emisiones contaminantes a la atmósfera, que pueden afectar el hábitat natural de los animales, así como la destrucción de pasos de fauna silvestre.

- La interrupción de flujos de transporte, comercio, culturales, etc; es decir, que el puente sea una barrera entre comunidades y localidades.

- Otras afectaciones pueden estar ya controladas en su frecuencia o intensidad, en valores determinados por normas oficiales mexicanas u otros ordenamientos.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. La Matriz de Leopold incorpora una lista de actividades y acciones del proyecto en cuestión, con un listado de las características o condiciones ambientales que pueden ser afectadas, interceptando los renglones y columnas a través de una relación causa-efecto, entre las actividades específicas o impactos. Las celdas de la matriz pueden entonces ser calificadas con base a la magnitud e importancia del impacto.

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

55

La magnitud de un impacto esta dado por la extensión del área que ocupa el proyecto, es decir el área de influencia de la afectación de un impacto y la importancia se refiere al grado de afectación del impacto hacia factores de tipo socioeconómicos y ambientales, tales como la salud, seguridad pública y/o ecosistemas con características únicas, especies en peligro de extinción, sitios históricos, culturales y científicos. Por otra parte se hace énfasis que la toma de datos de campo se realizó mediante las actividades siguientes:

• -Recorridos y observación directa de campo, muestreos e identificación de los recursos y actividades socioeconómicas de la región y su interacción entre ellas, tanto en el área de influencia directa como en la indirecta del proyecto.

• Observación directa y consulta bibliográfica a niveles estatal, municipal, regional y local sobre flora, fauna, hidrología, geología, climatología y aspectos socioeconómicos de las zonas de influencia del proyecto.

• Identificación, comparación y verificación de datos técnicos bibliográficos de los recursos naturales y socioeconómicos, recabados directamente en el campo; cabe aclarar que esta actividad se reforzó a través de la consulta directa con pobladores de la región.

En el diseño de la matriz de causa efecto del presente proyecto se identificaron 13 actividades productoras de impactos, las cuales se agruparon en tres fases que corresponden con las etapas de desarrollo del proyecto: Preparación del Sitio, Construcción y finalmente la Operación y Mantenimiento. V.1.3.1. Criterios. Para el caso particular, se calificará la magnitud y la importancia de acuerdo a la siguiente escala: MAGNITUD.

• 1.- Sin efecto significativo aparente. • 2.- Efecto que se da a menos de 5 mts. • 3.- Efecto que se da a menos de 10 mts. • 4.- Efecto que se da a menos de 100 mts. • 5.- Efecto que se da en toda el área del proyecto. • 6.- Efecto que se da en el área circundante del proyecto. • 7.- Efecto que se da a 500 mts. a la redonda.

Con formato: Numeración yviñetas

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

56

IMPORTANCIA.

• 1.- Sin efecto significativo aparente. • 2.- Efecto reversible sobre elementos comunes del ecosistema a largo plazo. • 3.- Efecto irreversible sobre elementos comunes del ecosistema a largo plazo. • 4.- Efecto irreversible sobre elementos comunes del ecosistema a corto plazo. • 5.- Efecto reversible sobre la seguridad laboral a largo plazo. • 6.- Efectos indirectos reversibles sobre poblaciones vegetales y animales. • 7.- Efectos directos reversibles sobre poblaciones vegetales, y/o animales y/o elementos

del ecosistema a largo plazo. • 8.- Efectos irreversibles directos sobre poblaciones animales, vegetales y componentes

del ecosistema. • 9.- Efectos directos irreversibles sobre especies raras y/o sobre la seguridad de los

trabajadores. • 10.- Efecto irreversible sobre la salud o seguridad pública y/o al ecosistema con

características únicas. La sumatoria de los impactos que se muestran en la matriz, es la suma algebraica de las calificaciones numéricas, tanto de las acciones del proyecto como de los valores de los aspectos ambientales identificados; los cuales se dan a conocer en la tabla correspondiente así como el valor que se le dio a c/u de ellos. Identificación de impactos. El análisis general de la matriz desarrollada, permitió identificar 196 interacciones de diversa índole entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales. El análisis específico se presenta a continuación: De igual manera fueron seleccionados 20 componentes ambientales sobre los cuales se prevé algún impacto, éstos fueron ordenados en 3 tipos de efectos de acuerdo con el factor ambiental que recibe la afectación: Medio Fisicoquímico, Medio Ecológico y el Medio Socioeconómico donde también se considero el factor Estéticos. Para la determinación y valoración de los impactos ambientales, así como para elaborar la propuesta de medidas de mitigación, se integró un grupo interdisciplinario con experiencia en planeación ambiental y manejo de recursos naturales, el cual realizó el análisis de la información bibliográfica existente, de las especificaciones técnicas de la obra, y efectuó visitas de reconocimiento a la zona del proyecto.

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

57

Los impactos más significativos fueron: AIRE. Se identificaron un total de 13 interacciones, de las cuales 7 le serán positivas y 6 son adversas poco significativas. No se presentará ningún efecto benéfico significativos en el aire por la realización del proyecto. RELIEVE. Son apreciables un total de 3 interacciones, de las cuales 3 son adversas poco significativas, en este sentido se espera un cambio permanente en el relieve al realizar los cortes y movimientos de tierra. TIERRA. Se identificaron un total de 35 interacciones, de las cuales 20 le serán benéficas y 15 le son adversas muy significativas. En este sentido no se presentará ningún efecto benéfico directo a los suelos, se tendrá como preventivo los beneficios que se esperan por la realización del proyecto. AGUA. Se identificaron un total de 24 interacciones, de las cuales 15 le serán positivas y 9 le serán adversas poco significativas, en este sentido se tiene como resultado una afectación a la infiltración de agua pluvial al subsuelo y a la disminución del afluente del río en una mínima parte y una contaminación poco significativa y temporal de la misma. FLORA O VEGETACIÓN. Del total de 7 interacciones detectadas, 6 tendrán efectos positivos benéficos y 1 será adversa poco significativa. No se prevé ningún efecto benéfico sobre este componente durante la obra, una vez terminada la misma se realizarán labores donde se esperara un impacto benéfico significativo. FAUNA. De 40 interacciones detectadas, de las cuales 19 interacciones tendrán un efecto adverso significativo sobre la fauna y 21 tendrán un efecto positivo significativo. En este sentido se espera durante la obra tener la posible muerte y afectación de madrigueras de reptiles o algunos mamíferos, así como un desplazamiento temporal, pero al final y aplicando algunas medidas de mitigación después de concluida la obra se espera tener una serie de beneficios a la misma.

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

58

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Debido a que el área a afectar es pequeña y que se trata de un sitio importante por ubicarse el proyecto en su área de influencia en un cuerpo de agua; el cual corresponde al Río Grande Tulancingo (Venados) en dos puntos extremos del ancho de su lecho; se determino utilizar un método de identificación de impactos ambientales con mayor detalle, con el fin de realizar una identificación con más certeza, en los elementos ecológicos como la vegetación, agua, suelo, fauna y atmósfera, lo anterior dio como conclusión la decisión de utilizar el Método Matriz de Leopold, ya que nos permite contar con esta expectativa de una identificación de impactos a nivel de detalle y su valoración, de tal manera que esta sea lo más aproximado a lo real y así poder establecer con una mayor precisión, su jerarquización y el diseño de las medidas de mitigación a las que de lugar. (ANEXO IX)

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

59

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación correctiva por componente ambiental. Las medidas de mitigación se refieren a todas aquéllas acciones realizadas con el fin de evitar, disminuir, corregir, resarcir o compensar una afectación al ambiente. En este sentido, las medidas de mitigación se clasifican como medidas de prevención, remediación, rehabilitación o compensación. Dadas las características de los proyectos de construcción de puentes y de la diversidad de actividades y componentes ambientales que son directa o indirectamente afectados por su ejecución; en este caso la propuesta consiste en implementar un conjunto de medidas de mitigación de acuerdo con los criterios de clasificación antes indicados. Toda vez que los puentes son obras que tienen como objetivo fundamental prestar un servicio al conjunto de la sociedad, y que su uso no se circunscribe al medio o población local, es decir; inmediatamente relacionada con esta, el impacto global que éstas ocasionan al ambiente es difícil de cuantificar. En este sentido, las propuestas que se proponen se encaminan principalmente a evitar que los efectos directos causados por su construcción sean los detonadores de alteraciones negativas irreversibles de los componentes del ecosistema o que pongan en riesgo a las poblaciones que se asienten en su entorno, o los usuarios de este servicio y del ambiente, por lo que la aplicación correcta y oportuna del conjunto de medidas de mitigación que sean señaladas cobra mayor relevancia. No menos importante es recordar que los puentes son obras de un alto costo financiero, el cual generalmente es obtenido de recursos públicos, lo que sin ser una garantía, implica que en su diseño y realización se toman en cuenta todos los criterios que sean necesarios para proyectar una obra que cumpla con las normas de diseño y calidad que, además de hacer viable la inversión, prevengan desde el origen los aspectos ambientales que pudieran comprometer la operatividad y seguridad de la infraestructura. Con base en estas reflexiones, cabe destacar la importancia de entender al conjunto de medidas de mitigación propuestas como una estrategia de protección y conservación ambiental en sí misma, que sería limitada y reducida al intentar agrupar sus componentes de acuerdo con el tipo de impacto previsto, y viceversa.

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

60

Basándonos en la descripción anterior de los impactos ambientales potenciales por la ejecución de las obras, la propuesta presentada se basa en los siguientes puntos:

• Es en la etapa de preparación del sitio y construcción en donde se realizan las actividades causantes de los impactos ambientales adversos más significativos.

• Una sola actividad puede ocasionar afectaciones graves en diversos componentes del sistema ambiental.

• Un solo impacto ambiental puede requerir mas de una medida para su mitigación. • Una sola medida puede mitigar varios impactos ambientales. • Omitir la aplicación de una sola medida, puede ocasionar un efecto en cadena que

detone otros impactos negativos no necesariamente vinculados con la ejecución del proyecto.

• Dado que el proyecto no es una unidad productiva, los efectos acumulativos de los impactos ambientales potenciales pueden ser minimizados con la aplicación oportuna de las medidas propuestas.

• Como parte de las acciones necesarias para optimizar los efectos de la propuesta aquí presentada, se sugiere que, durante la realización de las obras se debe contar con la supervisión y asesoría de un especialista en medio ambiente que le dé seguimiento.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. A continuación se presenta una lista-síntesis en la cual se señalan las actividades susceptibles de generar alteraciones; el o los componentes ambientales que son afectados, los principales impactos identificados y la o las medidas de mitigación que se proponen para su atención. IMPACTOS AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE GENERARSE POR LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. El señalamiento en este tema, de los impactos ambientales susceptibles de generarse, se refieren fundamentalmente a las actividades de preparación del sitio y construcción de la estructura del puente, donde se tomaron en consideración las siguientes variables; por un lado, las mayores afectaciones a los componentes ambientales del entorno original en esta área de la región ya han sido dados en el pasado, debido a la presencia de asentamientos humanos y sus consecuentes cambios de uso del suelo, así como sus actividades económicas; por otro, se trata de la rehabilitación (reconstrucción) y mejoramiento de una estructura de tipo vial de la misma naturaleza, que cuenta con un uso vigente.

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

61

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. -. Afectación a los componentes de suelo, agua y socioeconomía del sitio por la instalación de obras de apoyo temporal. -. Contaminación por descarga de aguas residuales al suelo o al cuerpo de agua existente en el sitio como es, el Río Grande Tulancingo. -. Impactos a los componentes de suelo, agua (Río Tulancingo) y vegetación por depósito o abandono de residuos sólidos generados por las actividades de ejecución del proyecto. -. Impactos al suelo o al cuerpo de agua por el depósito, abandono o vertimiento de materiales empleados o generados por las actividades de construcción de la estructura. -. Emisiones contaminantes a la atmósfera por la quema de combustibles, residuos o materiales empleados durante las actividades de ejecución de la obra. -. Afectaciones por contaminación a los componentes de suelo y agua por los requerimientos de manejo y almacenamiento de combustibles para la maquinaria y vehículos empleados en la obra; así como riesgos asociados a su manejo y almacenamiento. -. Emisión de partículas contaminantes a la atmósfera. -. Riesgos de accidentes sufridos por el personal de la obra, o de terceras personas, ajenas a la obra (habitantes locales o usuarios del camino de terracería). -. Posibles afectaciones a flora y/o fauna contemplada dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; en las inmediaciones del área de influencia indirecta del proyecto por los trabajadores de la obra o por sus actividades. -. Afectación al componente socioeconómico por la obstrucción o desviación de la ruta de traslado de la población local usuaria de esta infraestructura vial. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: -. Afectaciones por generación y derrame o depósito de residuos y descarga de aguas residuales al suelo natural o cuerpos de agua. -. Afectaciones por contaminación a los componentes de suelo y agua por los requerimientos de manejo y almacenamiento de combustibles para la maquinaria y vehículos empleados en la obra; así como riesgos asociados a su manejo y almacenamiento. -. Emisión de partículas contaminantes a la atmósfera. -. Riesgos de accidentes de trabajo por el personal de la obra o de terceras personas, ajenas a la obra (habitantes locales o usuarios del camino de terracería). -. Afectaciones a los componentes ambientales por el aprovechamiento de bancos de materiales pétreos, requeridos para la construcción de la estructura del puente. -. Posibles afectaciones a flora y/o fauna contemplada dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; en las inmediaciones del área de influencia indirecta del proyecto por los trabajadores de la obra o por sus actividades. -. Afectación al componente suelo por pérdida de capacidad de filtración, debido al asfaltado del área. -. Afectaciones al componente hidrológico por la interrupción, relleno, desecación o desviación del flujo hidráulico del Río Tulancingo. -. Afectación al componente paisajístico del entorno. -. Afectaciones a los componentes ambientales, incluyendo el componente socioeconómico del área y de la región, en la etapa de operación de la infraestructura rehabilitada.

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

62

MEDIDAS PROPUESTAS PARA MITIGAR, ATENUAR O COMPENSAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES; SUSCEPTIBLES DE GENERARSE POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Para las medidas de mitigación aquí propuestas, en cuanto a su aplicación e implementación; se ha tomado en consideración su vinculación entre todos y cada uno de los impactos previstos; así como las Normas Oficiales Mexicanas aplicables para cada uno de dichos impactos; en sus diferentes etapas. Es importante señalar que todos los impactos ambientales negativos, susceptibles de generarse por las actividades de ejecución del proyecto, serán de carácter no significativo; además que estos serán temporales y por tanto, plenamente factibles de prevenir, mitigar y compensar con la aplicación de las medidas a implementar que se señalan en este tema. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. -. La instalación de las obras de apoyo deberá ser a una distancia mínima de 100 m. fuera del área de influencia directa del lecho del Río, con el fin de evitar cualquier evento de contaminación por consecuencia de la realización de las actividades propias de dichas instalaciones. -. La instalación de las obras de apoyo deberá ser de carácter temporal. -. El almacén temporal deberá construirse preferentemente con materiales disponibles en la región y de carácter desmontable. -. La ubicación de las obras de apoyo deberá ser en un sitio donde no se interfiera con las actividades de los habitantes de los poblados cercanos, con el fin de evitar en todo lo posible cualquier interacción negativa con estos y así evitar posibles problemas sociales, además de no perturbar la tranquilidad y sus costumbres cotidianas. -. La instalación de las obras de apoyo deberá garantizar la no contaminación de suelo, agua o vegetación por depósito o abandono de materiales, residuos sólidos, o por el derrame o vertimiento de sustancias o residuos generados por las actividades de ejecución del proyecto. -. La instalación y acondicionamiento del área de depósito temporal de los diferentes tipos de residuos generados por la construcción de la obra, deberá garantizar las condiciones adecuadas para el almacén y manejo seguro de estos. -. Se deberá contratar la renta de letrinas móviles para el servicio sanitario de los trabajadores, a fin de evitar eventos de contaminación por vertimiento de aguas residuales a los componentes ambientales de suelo, agua y vegetación. -. El almacén de materiales y equipo, junto con el de depósito temporal de residuos; deberán ser retirados inmediatamente después de terminados los trabajos de construcción de la obra.

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

63

-. La empresa contratada para el servicio de las letrinas se responsabilizará de su mantenimiento y de su retiro al final de la obra. -. Se contará con la colocación y rotulado de recipientes (tambos de 200 litros) en el área de trabajo, para el acopio de los diferentes residuos generados y su manejo y disposición final se llevará a cabo donde la autoridad municipal lo indique; bajo procedimientos de control, de acuerdo al tipo de cada uno de estos; así mismo, su retiro se hará de forma periódica y permanente, durante el tiempo de ejecución de la obra. -. Se prohibirá al personal de la ejecución de la obra, el abandono de maquinaria o equipo o restos de materiales, dentro o fuera del área de influencia del proyecto. -. El material producto de la demolición del puente obsoleto se colectará provisionalmente en un lugar donde no dañe elementos del ecosistema, procediendo lo más pronto posible a su retiro y confinamiento final, donde la autoridad municipal lo indique, para así evitar, quede abandonado en las áreas de influencia del sitio de la obra o en sus inmediaciones; especialmente, impedir su abandono en la corriente del Río Grande Tulancingo, que pueda provocar la contaminación u obstrucción de este. -. Se deberá prohibir, para cualquier actividad, la quema de combustibles, sustancias o materiales; lo anterior, con el fin de evitar emisiones contaminantes al ambiente. -. Se deberá prohibir y vigilar que no se disponga o se vierta cualquier tipo de residuo líquido o sólido al suelo o al cauce del Río Grande Tulancingo; en las áreas de influencia del proyecto o en sus inmediaciones. -. No se producirán afectaciones por contaminación a los componentes de suelo y agua por requerimientos de almacenamiento y proveeduría de combustibles para la maquinaria y vehículos empleados en la obra; ni riesgos asociados a su manejo y almacenamiento; debido a que, por las características y dimensiones de la obra, no se requerirá del almacenamiento de estos; bastará con su aprovisionamiento en los poblados cercanos que cuenten con este servicio, así como los requeridos para el mantenimiento de la maquinaria y vehículos.

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

64

-. Medidas de prevención y mitigación de emisiones contaminantes a la atmósfera.

• Todos los vehículos y maquinaria empleados en la construcción de la obra deberán someterse a un mantenimiento constante para garantizar su buen estado de funcionamiento mecánico; además deberán cumplir con el programa de verificación vehicular; lo anterior, con el objeto de reducir al mínimo la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera por humos y gases emanados de los vehículos y maquinaria puestos en marcha.

• Se prohibirá la quema de materiales o residuos de cualquier tipo; dentro y fuera del área de la obra.

• Se mantendrán húmedos los materiales que por su composición natural o artificial emitan partículas al ambiente.

• Los vehículos que transporten materiales pétreos, deberán ser cubiertos con lona, con el objeto de evitar la dispersión de partículas al aire.

-. Medidas de seguridad y prevención de accidentes.

• Se deberá contar con un plan de atención a emergencias que incluirá un directorio con los teléfonos y ubicación del hospital más cercana al sitio de la obra; un botiquín de primeros auxilios y un vehículo para traslado de accidentados.

• Se deberá formar una brigada de atención a emergencias con personal de la obra, para lo cual se les dará capacitación para responder en caso de accidentes.

• Los trabajadores de la obra deberán utilizar el equipo adecuado y conforme a procedimientos, de acuerdo al tipo actividad a desempeñar.

• Se colocarán estratégicamente, anuncios informativos alusivos a la obra y a las precauciones que deberán tomar los habitantes locales y usuarios del camino de terracería, con la finalidad de prevenir accidentes.

• Se deberá proteger el área de trabajo que implique riesgos de accidentes a terceros, ajenos a la obra, mediante rótulos preventivos y prohibitivos y acordonamiento de las áreas de riesgo.

-. No se producirán impactos a ningún tipo de flora contemplada dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; debido a que el proyecto se ejecutará sobre el derecho de vía del actual camino de terracería y del puente en operación y solo se requerirá de la remoción de la presencia esporádica de algunos ejemplares de vegetación, de tipo secundario a orillas del camino, como son hiervas, pastos y algunos arbustos; debido además a que el proyecto se ubica dentro del área de influencia de la zona de asentamientos humanos y por lo tanto, se trata de un área perturbada por las actividades socioeconómicas de dichos asentamientos; sin embargo, se apercibirá y prohibirá al personal de la obra, cualquier acción eventual en perjuicio de la existente en las inmediaciones del área de influencia indirecta del proyecto. -. No se darán impactos a fauna silvestre, debido a que la mayoría de esta ha sido desplazada fuera del área de influencia de la zona de asentamientos; sin embargo se apercibirá y prohibirá al personal de la obra, cualquier acción en perjuicio de la existente en las inmediaciones del área de influencia indirecta del proyecto.

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

65

-. La afectación al componente socioeconómico por la obstrucción o desviación de la ruta de traslado de la población usuaria de la infraestructura vial existente, será solamente de carácter temporal, de un periodo breve (durante las actividades de construcción de la estructura). En conversación directa con algunos de los habitantes locales; expresaron su pleno entusiasmo y consenso para la realización de la obra. CONSTRUCCIÓN: -. Se contará con la colocación de recipientes (tambos de 200 litros) en el área de trabajo, para el acopio de los diferentes residuos generados; serán almacenados temporalmente en un área acondicionada para ello. El retiro y disposición final de los residuos se llevará a cabo donde la autoridad municipal lo indique; bajo procedimientos de control, de acuerdo al tipo de cada uno de estos; lo anterior, con el fin de evitar su depósito, abandono o vertimiento en suelo natural o en el cauce del Río. -. Se prohibirá el abandono de maquinaria o equipo o restos de materiales, dentro o fuera del área de influencia del proyecto. -. Se contará con el servicio de una empresa dedicada a la renta y mantenimiento de letrinas móviles para el servicio sanitario de los trabajadores; a fin de evitar eventos de contaminación por vertimiento de aguas residuales a los componentes ambientales de suelo, agua y vegetación. -. Se deberá prohibir, para cualquier actividad, la quema de combustibles o materiales; lo anterior, con el fin de evitar emisiones contaminantes al ambiente. -. No se almacenarán combustibles, aceites o fluidos, durante las diferentes etapas del proyecto, con el fin de evitar contaminación al suelo y al agua o causar otros riesgos asociados. -. Medidas de prevención y mitigación de emisiones contaminantes a la atmósfera.

• Todos los vehículos y maquinaria empleados en la construcción de la obra deberán someterse a un mantenimiento constante para garantizar su buen estado de funcionamiento mecánico; además deberán cumplir con el programa de verificación vehicular; lo anterior, con el objeto de reducir al mínimo la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera por humos y gases emanados de los vehículos y maquinaria puestos en marcha.

• Se prohibirá la quema de materiales o residuos de cualquier tipo; dentro y fuera de la obra.

• Se mantendrán húmedos los materiales que por su composición natural o artificial emitan partículas al ambiente.

• Los vehículos que transporten materiales pétreos, deberán ser cubiertos con lona, con el objeto de evitar la dispersión de partículas al aire.

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

66

-. Medidas de seguridad y prevención de accidentes.

• Se contará con un plan de atención a emergencias que incluirá un directorio con los teléfonos y ubicación del hospital más cercana al sitio de la obra; un botiquín de primeros auxilios y un vehículo para traslado de accidentados.

• Se contará con una brigada capacitada para atención a emergencias con personal de la obra, para responder en caso de accidentes.

• Los trabajadores de la obra deberán utilizar el equipo adecuado y conforme a procedimientos, de acuerdo al tipo actividad a desempeñar.

• Se mantendrán, hasta el término de la obra y en lugares estratégicos, anuncios informativos alusivos a la obra y a las precauciones que deberán tomar los habitantes locales y usuarios del camino de terracería, con la finalidad de prevenir accidentes.

• Se deberá proteger el área de trabajo que implique riesgos de accidentes a terceros, ajenos a la obra, mediante rótulos preventivos y prohibitivos y acordonamiento de las áreas de riesgo.

-. No se deberán emplear bancos de materiales pétreos, que no estén debidamente autorizados por las instancias correspondientes, para la construcción de la obra. -. Se apercibirá y prohibirá al personal de la obra y ajena a esta, cualquier acción eventual en perjuicio de la flora o fauna que pudiera estar presente en las inmediaciones del área de influencia indirecta del proyecto y que este contemplada dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. -. Las áreas donde se ubicarán los terraplenes de acceso; así como las pilas y estribos que fungirán como soporte y anclaje del puente, deberán construirse en el área seca del lecho del río; fuera del área ocupada por el cuerpo de la corriente del mismo, con el fin de evitar la interrupción, relleno, desecación o desviación del flujo hidráulico del Río Grande Tulancingo (Venados). En las áreas correspondientes a los taludes de los terraplenes de acceso, se deberán realizar actividades de arropamiento de los mismos; ya que, aunque se trata de áreas pequeñas donde antes de la ejecución del proyecto, la presencia de vegetación es secundaria y muy escasa; lo anterior será con el fin de compensar en éstas áreas, la pérdida de cobertura vegetal, favorecer la infiltración pluvial y evitar la erosión o pérdida de suelo en dichas áreas.

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

67

En general, se puede concluir que no se producirán impactos negativos significativos a los componentes ambientales (incluyendo el socioeconómico) del área y de la región en las etapas de ejecución y operación de la infraestructura rehabilitada, en base a los siguientes criterios:

• Una vez terminada la obra, se conservara el mismo uso actual. • En la etapa constructiva del puente, se generarán empleos temporales.

(Impacto positivo). • Se verán beneficiados al menos 9 poblados colindantes al puente, con un universo de

población aproximada de 20,000 habitantes; contando con una infraestructura vial rehabilitada y mejorada (impacto positivo).

• Se eliminarán los factores de riesgo, asociados a las condiciones inseguras por la falta de especificaciones de construcción de la estructura del puente obsoleta y dañada por la depresión tropical del año 1999.

• La rehabilitación y mejoramiento del puente tendrá un alto impacto social benéfico; el cual se verá expresado en una mejoría de la calidad de vida de los pobladores locales en cuanto a la satisfacción de sus necesidades de traslado en sus actividades cotidianas y al transporte de sus bienes y productos; contribuyendo con ello al desarrollo económico de la región (impacto positivo).

• La obra esta prevista dentro de los instrumentos legales, normativos y de planeación del estado y del municipio, así como de la región.

• Así mismo, es acorde a los criterios ecológicos establecidos dentro de la caracterización, planeación y ordenamiento de esta región, en materia ambiental.

OPERACIÓN. Inmediatamente se tenga definido el responsable del mantenimiento del proyecto, se tendrá que notificar a la SEMARNAT. En esta etapa, no se cuenta con un programa de mantenimiento por la razón que aun no se tiene definida la instancia u organismo que realizará esta actividad; la cual podría ser el gobierno del estado, o municipal; no obstante lo anterior, se contemplarán los siguientes aspectos: Se deberá haber cumplido con todas y cada una de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio; así como las dispuestas por la autoridad de competencia, en materia de impacto ambiental. Lo anterior incluirá las actividades de arropamiento de taludes de los terraplenes de acceso, que se contemplan en las medidas de mitigación de este estudio. Se colocaran contenedores de basura para residuos orgánicos e inorgánicos en lugares estratégicos.

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

68

VI. 2. Impactos residuales. Los impactos ambientales residuales que finalmente se identifican por la construcción y operación del puente se reducen a: Modificación de la arquitectura del paisaje. Disminución del área de cobertura vegetal de la zona de manera no significativa. Disminución del área de infiltración de agua pluvial en un porcentaje no significativo. Perturbación constante al suelo y fauna, por vibraciones provenientes del flujo vehicular.

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

69

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. Pronóstico del escenario. Debido a que la zona no conserva áreas puras en sus componentes ambientales originales, los efectos en este, serán de bajo impacto durante la etapa constructiva del proyecto, efectos que tienden a minimizarse con la aplicación de las medidas de mitigación, las cuales, si son bien implementadas, mejorarán la calidad ambiental de su entorno local. Durante la etapa de operación, El puente por sí mismo no generará afectaciones en el medio; las emisiones atmosféricas generadas por los vehículos en circulación no impactarán de manera significativa al medio ya que el patrón de vientos puede dispersarlo, lo mismo ocurre con los niveles de ruido y con las actividades de mantenimiento durante esta etapa, las cuales no se consideran significativas si se llevan a cabo conforme a un programa periódico. De acuerdo con el análisis presentado a lo largo del desarrollo del estudio, es posible observar que como parte de las características constructivas de los proyectos de puentes, inevitablemente se generan impactos ambientales permanentes e irreversibles, como consecuencia de la modificación del relieve, el cambio de uso de suelo, la sustitución de vegetación y afectaciones a la fauna, entre otras. Sin embargo, las afectaciones mayores ya se dieron en el pasado y las susceptibles de generarse por la construcción del proyecto, pueden ser mitigadas mediante la aplicación de medidas de mitigación que prevean, controlen o compensen sus efectos en el ambiente, al tiempo que se favorece un desarrollo productivo que beneficie a la población, y se le brinden mejores alternativas de comunicación y transporte, gracias a que las actuales especificaciones de las vías de comunicación ofrecen mayor seguridad al tiempo que se disminuyen los tiempos de recorrido. La ejecución del proyecto para la región, incide de manera favorable para su promoción, dentro del marco de desarrollo de vías de comunicación promovido por el gobierno del Estado de Hidalgo y el Gobierno Federal. La integración del proyecto en las políticas de desarrollo estatal y nacional, es congruente con los planteamientos señalados en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 y el Plan de Desarrollo Municipal de Acatlán 2006-2009; en el Estado de Hidalgo; que en materia de protección ambiental, establece lineamientos reguladores para las obras de desarrollo. Estas vialidades darán capacidad de tránsito en buenas condiciones a una población que así lo está requiriendo en pro del desarrollo regional. Como ya se ha dicho, la obra es de beneficio social y su alcance traspasa el ámbito local; se promoverán campañas de concientización a la población en general para que eviten realizar actividades que afecten negativamente el ambiente, y respeten las condiciones de tránsito especificadas para evitar accidentes.

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

70

VII.2. Programa de vigilancia ambiental. Con el fin de garantizar que todas las medidas de mitigación se cumplan, es importante señalar que en la estrategia de mitigación propuesta, contempla la ejecución de actividades y acciones para mitigar efectos adversos al ambiente por la construcción del proyecto; mismas que se realizarán durante la construcción de la obra y supervisado de manera regular hasta su conclusión, contemplando 2 revisiones durante su ejecución, misma que estará a cargo del promoverte en coordinación con las instancias que correspondan. En tal virtud, se debe comprender que no existirá un programa de vigilancia convencional (con muestreos regulares y mediciones precisas), existirá un seguimiento a las acciones que garanticen, el que se cumplan con las mediadas de mitigación que se contemplan en este estudio, mas no con la operación del puente por sí mismo, ya que se considera que los impactos ambientales en esta etapa son mínimos. VII.3. Conclusiones. Se trata de un proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la estructura actualmente en funcionamiento, denominada: Puente Vehicular “San Pablo” y se localiza en el Km. 7+100 del Camino de terracería, tramo: El Sabino-San Pablo; perteneciente a la Carretera San Bartolo-San Pablo; jurisdicción del Municipio de Acatlán, en el Estado de Hidalgo. La estructura intercomunica principalmente, a los Poblados de: San Pablo; Chamusquina; El Chilar; El Pirúl; Buena Vista; La Palma; Magueyes Verdes; Loma Larga y San Bartola; comunidades poblacionales que serán beneficiadas, con un universo de aproximadamente, 20,000 habitantes. Cuenta actualmente con una dimensión de 15.00 metros de longitud por 4.00 m. de ancho; contando con un área total de 60.00 m.2 La estructura del proyecto referido, será rehabilitada y mejorada a una estructura de puente vehicular con dimensiones generales de 55.00 metros de largo por 8.00 m. de ancho; contando con un área total de 440.00 m.2 Dicha estructura estará compuesta por dos terraplenes de acceso compactado y carpeta asfáltica; una subestructura compuesta de dos estribos y dos pilas de sostén a base de concreto armado; así como una superestructura constituida por tres lozas de concreto reforzado, con dimensiones de 18 x 8 metros cada una y recubiertas de carpeta asfáltica; la cual constituirá el ancho de calzada, en una dimensión de 7.20 m. planeada para dos sentidos opuestos, con 4.00 m. de ancho por carril. Así mismo, se contemplan las instalaciones accesorias y equipamiento (guarnición, parapeto, drenes, señalamientos, etc.), necesarios para un servicio funcional y seguro, siguiendo las especificaciones técnicas de las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto Geométrico y Especificaciones para Puentes, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

71

La fuente de financiamiento para esta obra son recursos federales asignados a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el Estado de Hidalgo, para la modernización y construcción de caminos rurales y obras asociadas. Monto general asignado: $ 8’000,000.00 M. N. Su ejecución mejorará de manera significativa las condiciones actuales de seguridad y dotará de una vía de comunicación de altas especificaciones para la satisfacción de las necesidades de traslado; principalmente, a los centros de educación, salud, abasto y otros servicios; así como del intercambio de sus productos y mercancías a nivel local, regional e interestatal. Los impactos ambientales de mayor significación ya fueron dados en un pasado remoto, debido a la presencia de actividades antropogénicas en esta zona y su permanencia en la actualidad; sin embargo, la zona no ha sido esencialmente alterada, conservando sus componentes ambientales originales en mayor medida, y las unidades poblacionales ahí asentadas se encuentran bien delimitadas y su crecimiento es estable y reducido; así mismo, la región se encuentra sujeta a un régimen especial de protección, conservación, restauración y desarrollo. Los impactos ambientales identificados; susceptibles de generarse por la ejecución del proyecto, se darán en los aspectos de: modificación del relieve, eliminación de cubierta vegetal en el sitio, la explotación de bancos de material y en la disminución de absorción o filtración del agua al manto freático; sin embargo todos, y cada uno de los impactos ambientales negativos son de un carácter no significativo y estos contarán con sus respectivas medidas de mitigación. La aplicación de las medidas de mitigación propuestas, permitirá reducir al mínimo los impactos negativos que pudieran ocasionarse por las actividades de ejecución del proyecto; evitando la erosión del suelo, protección del componente hídrico, prevención y reducción de la emisión de partículas contaminantes al ambiente, y prevención y protección de la vegetación existente, dentro y fuera del área de influencia del proyecto; integrando la estructura mejorada del puente al paisaje de la localidad. En general se puede decir que el proyecto es coherente con las necesidades de la región (municipio) y del estado, en materia de comunicaciones. Los correspondientes a los que impactan a la sociedad y los servicios, son catalogados como positivos a corto, mediano y largo plazo. Así mismo, el proyecto se encuentra contemplado y previsto dentro de la planificación para la implementación y desarrollo de infraestructura en materia de vías de comunicación, dentro de los Planes de Desarrollo Estatal y Municipal; así mismo, es congruente con las demás Leyes y Reglamentos aplicables que norman al mismo. Bajo el contexto explicado, podemos concluir que el proyecto se cataloga procedente.

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2007/13HI2007V... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR; PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PUENTE VEHICULAR “SAN PABLO”

72

BIBLIOGRAFÍA. 1.- Fauna silvestre de México, por A. Starker Leopold, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, Enero 1987, 4a. Reimpresión, México, D.F. 2.- Inventario Forestal del Estado de Hidalgo, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Publicación especial, Agosto de 1985, México, D. F. 3.- Vegetación de México, por Jerzy Rzedowski, Editorial Limusa 1981, 1a. Reimpresión, México, D.F. 4.- Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo, INEGI y GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, Edición 2000, Aguascalientes, Ags. México. 5.- Inventario Forestal Periódico, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, SARH, 1994; México, D.F. 6.- Cartas: - Topográfica; escala 1:50,000 “CARBONERO JACALES” F14D72; INEGI. 2001, Méx. D. F. - Climas; escala 1:1’000,000; Clave I-0008543; SPP, Dirección General de Geografía del Territorio Nacional; México, 1981.

- Forestal (tipos de vegetación y usos); escala 1:250,000, PACHUCA F14-11; SARH-UNAM-Instituto de Geografía. México 1993.

7.- Normas Oficiales Mexicanas: NOM-059-SEMARNAT-2001; NOM-041- SEMARNAT -1999; NOM-045-SEMARNAT-1999; NOM-052-SEMARNAT-2001; NOM-080-SEMARNAT-1994; NOM-081- SEMARNAT -1994 y NOM-085-SEMARNAT-1994. 8.- Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 del Estado de Hidalgo. 9.- Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009. Presidencia Municipal; titular: Lic. Fernando Morales Zefereino; Acatlán, Hidalgo. 10.- Modificaciones al sistema de clasificación de Copen. Enriqueta García de Miranda (adaptación a las condiciones de la Rep. Mex.); Instituto de Geografía de la UNAM; México, 1988. 11.- Decreto de declaración como Área Natural Protegida con carácter: Reserva de la Biosfera, “Barranca de Metztitlán”; D. O. F., 27 de Noviembre de 2000. 12.- Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera “Barranca de Metztitlán”. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Primera edición, 2003 Impreso y encuadernado en México.