estudio de factibilidad para un sistema de envasado.pdf

Upload: ricardo-rodriguez-paredes

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    1/144

     

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

    ELÉCTRICA

    “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL EQUIPAMIENTO DE UN

    SISTEMA DE ENVASADO DE AGUA EN LA EMPRESA LATINORTEDISTRIBUIDORA S.A.C. –  CHICLAYO - 2015” 

    TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

    MECÁNICO ELECTRICISTA

    AUTORES:

    BRAVO SUYON JOSÉ MIGUEL

    RUIZ VARGAS ROBERT MARVIN

    ASESOR:

    ING. CARLOS BURGA FERNÀNDEZ

    LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

    Modelamiento y Simulación de Sistemas Electromecánicos

    CHICLAYO –  PERÚ

    Octubre de 2015

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    2/144

    ii

    PÁGINA PARA JURADO

    Bach. José Miguel Bravo SuyónBach. Robert Marvin Ruiz Vargas

    Ing.

    VOCAL 

    Ing.

    SECRETARIO 

    Ing.

    PRESIDENTE 

    Presentada a la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Cesar

    Vallejo - Chiclayo para optar el Título profesional de:

    INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    3/144

    iii

    DEDICATORIA

    A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los

    momentos difíciles que me ha enseñado a valorarlo cada día más.

    A mi madre Josefina Suyón Ferreñay, por ser la persona que me ha acompañado durante

    todo mi trayecto estudiantil y de vida.

    A mi padre Isidoro Bravo Rojas, quien con sus consejos ha sabido guiarme en la vida para

    culminar mi carrera profesional.

    A mis tíos, quienes han velado por mí durante este arduo camino para convertirme en una

    persona profesional.

    A mis amigo Marvin Ruiz Vargas, que gracias al equipo que formamos juntos logramos llegar

    hasta el final del camino y que hasta el momento seguimos siendo buenos amigos.

    José Miguel Bravo Suyón

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    4/144

    iv

    Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme haber

    llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

    A mi madre Gema Vargas, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su

    cariño y apoyo incondicional.

    A mi padre Segundo Ruiz, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo

    siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera

    sido tan especial para ti como lo es para mí.

    A mi tía Judith Vargas, a quien quiero como una madre, por compartir momentos

    significativos conmigo y por siempre estar dispuesta a escucharme.

    A mi hijo Emir Ruiz Vela, por ser el regalo más grande de mi vida que Dios me ha dado para

    seguir luchando y así lograr todo lo que me proponga en esta vida.

    A mi hermano, por el apoyo y sus consejos que me brindó durante mis estudiosprofesionales.

    A mi amigo José Miguel Bravo Suyón, que gracias al equipo que formamos juntos logramos

    llegar hasta el final del camino y que hasta el momento seguimos siendo buenos amigos.

    Robert Marvin Ruiz Vargas

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    5/144

    v

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos a Dios por nuestra salud, por estar siempre con nosotros y por las fuerzas que

    nos da para lograr nuestras metas y objetivos.

    A nuestros padres, que con tanto esfuerzo nos dieron una educación digna, haciendo lo que

    sea porque seamos unos hombres de bien, aconsejándonos con mucho amor y respeto.

    A la Universidad Cesar Vallejo y a los docentes por haber recibido conocimientos

    intelectuales y humanos de cada uno de ellos.

    José Miguel Bravo Suyón

    Robert Marvin Ruiz Vargas

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    6/144

    vi

    DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

    Nosotros Robert Marvin Ruiz Vargas con DNI Nº 43959194 y José Miguel Bravo Suyón conDNI Nº 43115773, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el

    Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Facultad de

    Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, declaramos bajo juramento que toda la

    documentación que acompaño es veraz y auténtica.

    Así mismo, declaramos también bajo juramento que todos los datos e información que se

    presenta en el presente informe de tesis son auténticos y veraces.

    En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,

    ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual

    nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

    Chiclayo, Octubre de 2015

    José Miguel Bravo Suyón 

    DNI: 43115773

    Robert Marvin Ruiz Vargas

    DNI: 43959194

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    7/144

    vii

    PRESENTACIÓN

    Señores miembros de Jurado:

    El cumplimiento de las normas establecidas en el Reglamento de Grados y títulos de la

    facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo, pongo a vuestra disposición el

    presente trabajo titulado: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL EQUIPAMIENTO DE UN

    SISTEMA DE ENVASADO DE AGUA EN LA EMPRESA LATINORTE DISTRIBUIDOR S.A.C.  –  

    CHICLAYO - 2015”., la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con

    los requisitos de aprobación para obtener el Título Professional de INGENIERO MECÁNICO

    ELÉCTRICISTA.

    Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

    Autores.

    Robert Marvin Ruiz Vargas

    José Miguel Bravo Suyón

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    8/144

    viii

    ÍNDICE GENERAL

    PÁGINA PARA JURADO ................................................................................................................ ii 

    DEDICATORIA .............................................................................................................................. iii 

    DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .............................................................................................. vi 

    PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... vii 

    ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................... viii 

    RESUMEN ................................................................................................................................... xv 

    ABSTRACT ................................................................................................................................. xvi 

    1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 17 

    ANTECEDENTES...................................................................................................................... 18 

    A nivel mundial ...................................................................................................................... 18 

    A nivel nacional ...................................................................................................................... 19 

    A nivel local ............................................................................................................................ 19 

    Marco Teórico ........................................................................................................................ 21 

    Características del agua ......................................................................................................... 31 

    Indicadores físicos ............................................................................................................. 34 

    Indicadores químicos ......................................................................................................... 37 

    Indicadores microbiológicos .............................................................................................. 40 

    Tratamientos para el agua ................................................................................................. 45 

    Proceso de purificación ..................................................................................................... 50 

    Características del agua purificada .................................................................................... 53 

    Envasado de agua para consumo ...................................................................................... 55 

    Almacenamiento ............................................................................................................... 61 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    9/144

    ix

    Distribución........................................................................................................................ 62 

    Justificación ........................................................................................................................... 68 

    Limitaciones ........................................................................................................................... 68 

    1.1.  Formulación del problema .......................................................................................... 69 

    1.2.  Hipótesis ..................................................................................................................... 69 

    1.3.  Objetivos ..................................................................................................................... 69 

    1.3.1.  Objetivos General ................................................................................................ 69 

    1.3.2.  Objetivos Específicos ........................................................................................... 69 

    2.  MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 70 

    2.1.  Variables ..................................................................................................................... 70 

    2.1.1.  Variable independiente ....................................................................................... 70 

    2.1.2.  Variable dependiente .......................................................................................... 70 

    2.2.  Operacionalización de variables ................................................................................. 70 

    2.3.  Metodología ................................................................................................................ 71 

    2.4.  Tipos de estudio .......................................................................................................... 72 

    2.5.  Diseño de investigación .............................................................................................. 72 

    2.6.  Población y muestra ................................................................................................... 72 

    2.7.  Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 72 

    2.8.  Método de análisis de datos ....................................................................................... 73 

    3.  RESULTADOS ...................................................................................................................... 74 

    3.1.  Mercado de agua embotellada en el Perú ................................................................. 74 

    3.2.  Estudio de mercado .................................................................................................... 77 

    3.2.1.  Análisis del consumidor ....................................................................................... 77 

    3.2.2.  Oferta ................................................................................................................... 85 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    10/144

    x

    3.2.3.  Conclusiones del estudio de mercado ................................................................. 90 

    3.2.4.  Plan de marketing de la empresa Latinorte Distribuidora S.A.C ......................... 90 

    3.3.  Estudio técnico .......................................................................................................... 102 

    3.3.1.  Situación actual de la planta.............................................................................. 102 

    3.3.2.  Selección de equipamiento para sistema de envasado .................................... 107 

    3.3.3.  Conclusión ......................................................................................................... 113 

    3.4.  Estudio económico .................................................................................................... 114 

    Inversión fija .................................................................................................................... 114 

    Costo fijo .......................................................................................................................... 114 

    Costos variables ............................................................................................................... 114 

    3.5.  Estudio Financiero..................................................................................................... 115 

    VAN [valor actual neto] ................................................................................................... 115 

    TIR [tasa interna de retorno]. .......................................................................................... 115 

    Conclusión de estudio financiero .................................................................................... 116 

    3.6.  Organización Administrativo - Legal ......................................................................... 117 

    3.7.  Estudio de Impacto Ambiental ................................................................................. 126 

    4.  DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 129 

    5.  CONCLUSIONES ................................................................................................................ 130 

    6.  RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 132 

    7.  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................ 133 

    ANEXOS .................................................................................................................................... 136 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    11/144

    xi

    INDICE DE FIGURAS

    Ilustración 1: Filtro de sílice y carbón activado ......................................................................... 50 

    Ilustración 2: Microfiltros de 5 micras ....................................................................................... 51 

    Ilustración 3: Filtro de luz ultravioleta ....................................................................................... 52 

    Ilustración 4: Equipo ozonizador ............................................................................................... 52 

    Ilustración 5: Maquina de lavado inverso. ................................................................................ 56 

    Ilustración 6: Maquina de lavado con escobillas rotativas. ...................................................... 57 

    Ilustración 7: Llenadora lineal de bidones. ................................................................................ 59 

    Ilustración 8: Llenadora rotativa de bidones. ............................................................................ 59 

    Ilustración 9: Maquina de etiquetado. ...................................................................................... 60 

    Ilustración 10: Maquina tapadora rotativa. .............................................................................. 61 Ilustración 11: Resultados de encuesta - Pregunta 01 .............................................................. 78 

    Ilustración 12: Resultados de encuesta - Pregunta 02 .............................................................. 79 

    Ilustración 13: Resultados de encuesta - Pregunta 03 .............................................................. 79 

    Ilustración 14: Resultados de encuesta - Pregunta 04 .............................................................. 80 

    Ilustración 15: Resultados de encuesta - Pregunta 05 .............................................................. 81 

    Ilustración 16: Resultados de encuesta - Pregunta 06 .............................................................. 81 

    Ilustración 17: Resultados de encuesta - Pregunta 07 .............................................................. 82 Ilustración 18: Resultados de encuesta - Pregunta 08 .............................................................. 83 

    Ilustración 19: Resultados de encuesta - Pregunta 09 .............................................................. 83 

    Ilustración 20: Producción de bidones de agua en Lambayeque 2014 ....... ¡Error! Marcador no

    definido. 

    Ilustración 21: Ciclo de Vida del Producto ................................................................................. 95 

    Ilustración 22: Sistema de filtrado - empresa Latinorte Distribuidora S.A.C. ......................... 102 

    Ilustración 23: Sistema de lavado y envasado - empresa Latinorte Distribuidora S.A.C. ....... 103 Ilustración 24: Producción de bidones de agua Latinorte Distribuidora S.A.C. Periodos

    Octubre. 2014 - Octubre. 2015 .....................................................¡Error! Marcador no definido. 

    Ilustración 25: Diagrama de flujo para elaboración de agua purificada en bidones de 20 litros.

     ................................................................................................................................................. 106 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    12/144

    xii

    Ilustración 26: Maquina lavadora, llenadora y envasadora monoblock COTTI ...................... 109 

    Ilustración 27: Distribución de planta ..................................................................................... 112 

    Ilustración 28: Producción estimada tras implementación de maquina envasadora periodos

    oct. 2015 – oct. 2017. ...................................................................¡Error! Marcador no definido. 

    Ilustración 29: Los pasos para la constitución de la empresa. .....¡Error! Marcador no definido. 

    Ilustración 30: Organigrama de la Empresa Latinorte SAC. .........¡Error! Marcador no definido. 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    13/144

    xiii

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Indicadores de calidad del agua .....................................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 2: Límite Máximo Permisible ..............................................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 3: Límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica ..............¡Error!

    Marcador no definido. 

    Tabla 4: Interpretación de VAN ....................................................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 5: Interpretación de TIR ......................................................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 6: Operacionalización de variables dependientes. .......................................................... 70 

    Tabla 7: Operacionalización de variables .....................................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 8: Población distrital por grupos de edades. ......................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 9: Resultados de consumo mensual de bidones de agua - Pregunta 05 ......................... 85 Tabla 10: Mercado objetivo ..........................................................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 11: Estrategia de Mercadotecnia para la etapa de introducción ...... ¡Error! Marcador no

    definido. 

    Tabla 12: Estrategia de Mercadotecnia de Crecimiento Producto – Mercado. ........................ 94 

    Tabla 13: Estrategia de fijación de precio. ................................................................................ 97 

    Tabla 14: Tipos de medios de difusión .................................................................................... 101 

    Tabla 15: Costos inversión de fijos máquina de envasado...................................................... 114 Tabla 16: Costo fijos mensuales. ..................................................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 17: Costos variables mensuales. .........................................¡Error! Marcador no definido. 

    Tabla 18: Proyección flujos de caja empresa Latinorte Distribuidora S.A.C. periodos dic. 2015 -

    dic. 2016 .................................................................................................................................. 114 

    Tabla 19: Resumen SUNAT de empresa LATINORTE DISTRIBUIDORA S.A.C. ....¡Error! Marcador

    no definido. 

    Tabla 20: Matriz de correlación, evaluación de impacto ambiental de la planta. .................. 128 Tabla 21: Nomenclatura del estudio de impacto ambiental ........¡Error! Marcador no definido. 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    14/144

    xiv

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    15/144

    xv

    INDICE DE ECUACIONES

    Ecuación 1: Fórmula para cálculo del valor actual neto ...............¡Error! Marcador no definido. 

    Ecuación 2: Formula para cálculo de Tasa interna de retorno.....¡Error! Marcador no definido. 

    Ecuación 3: Formula para cálculo de consumidores meta ...........¡Error! Marcador no definido. 

    Ecuación 4: Formula para cálculo del Valor Actual Neto .............¡Error! Marcador no definido. 

    Ecuación 5: Formula para cálculo de la Tasa Interna de Retorno. .............. ¡Error! Marcador no

    definido. 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    16/144

    xvi

    RESUMEN

    El presente informe de tesis titulado “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL EQUIPAMIENTO DE

    UN SISTEMA DE ENVASADO DE AGUA EN LA EMPRESA LATINORTE DISTRIBUIDOR S.A.C.  – 

    CHICLAYO – 2015”, describe el estudio de factibilidad para el equipamiento de un sistema de

    lavado, envasado y etiquetado de agua purificada en botellones de 20 litros en la

    microempresa Latinorte Distribuidora S.A.C., Chiclayo. Esta microempresa dedicada al rubro

    de abastecimiento de agua de mesa bajo la marca “SILVESTRE”,  tiene actualmente la

    necesidad de expandirse por lo cual se requiere aumentar la producción de envasado de

    botellones. Su proceso de envasado tiene el principal inconveniente de ser realizado de

    forma semiautomático, por lo cual se requiere la implementación de maquinaria de lavado,

    llenado y envasado de botellones de 20 litros. Primero se realizó el análisis del estado en el

    que se encuentra la empresa actualmente, el estudio técnico de la implementación y control

    del sistema de lavado y envasado determinando los parámetros de funcionamiento para

    cada una de las etapas de la maquinaria y considerando la proyección de producción de

    bidones con agua requerida por la microempresa, asimismo se hicieron los cálculos

    necesarios para la selección de parámetros para los equipos necesarios, analizando las

    alternativas posibles que presenta el mercado actual. Posteriormente, se realizó la

    valorización del montaje del sistema de envasado. La conclusión de esta tesis se refleja en la

    evaluación financiera donde se realizaron los cálculos de VAN y TIR y el análisis de estos, para

    poder emitir el resultado de la factibilidad.

    Palabras claves: Evaluación de factibilidad, envasado de agua.

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    17/144

    xvii

    ABSTRACT

    This thesis report entitled "Feasibility Study for the equipment of a packaging system WATER

    IN THE COMPANY DEALER SAC LATINORTE - Chiclayo - 2015 "describes the feasibility study

    for the equipment of a washing system, packaging and labeling of purified water in 20 liter

    bottles on microenterprise Latinorte Distribuidora SAC, Chiclayo. This micro dedicated to the

    heading of table water under the brand "SILVESTRE" currently has the need to expand thus

    increasing production packaging bottles is required. Packaging process has the major

    drawback of being done semiautomatic, whereby the washing machine implementation is

    required, filling and sealing of bottles of 20 liters. First analysis of the state where the

    company is currently performed, the technical study of the implementation and control of

    the washing system and packaging determining operating parameters for each of the stages

    of considering machinery and production forecast drums with water required for

    microenterprise also the calculations required for the selection of parameters for the

    necessary equipment is made by analyzing the alternatives presented by the current market.

    Subsequently, recovery mount packaging system was performed. The conclusion of this

    thesis is reflected in the financial evaluation where NPV and IRR calculations and analysis of

    these were performed in order to issue the results of the feasibility.

    Keywords: Evaluation of feasibility, water bottling.

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    18/144

     

    18

    1. 

    INTRODUCCIÓN

    La empresa Latinorte Distribuidora S.A.C., ubicada en el distrito de Chiclayo, es una

    microempresa dedicado al suministro de agua de mesa ozonizada envasada paraconsumo humano en presentación de 20 litros. Para ello, su planta realiza el proceso

    de producción mediante el sistema de trabajo semiautomático: los procesos de pre-

    limpieza y secado se realizan de manera manual, mientras que el llenado, y sellado de

    bidones de agua se realiza de manera semiautomática, supervisado por más de un

    operario, lo que conlleva a un bajo nivel en la velocidad de producción, esta a su vez

    cuenta con un sistema de purificación totalmente automatizado con varias estaciones

    de filtrado, y una final de ozonizado la cual en la actualidad trabaja a un 30 % de sucapacidad total debido a la baja velocidad en los procesos de lavado y envasado;

    asimismo la rutina del trabajo realizado por los operarios eleva la probabilidad de que

    algunos envases no sean higienizados correctamente o llenados a nivel adecuado.

    En el mercado nacional se pueden encontrar productos de buena calidad y bajos

    costos de mantenimiento y limpieza, capaz de competir con los productos

    importados, las cuales pueden ser la alternativa que se busca al momento de

    expandirse.

    Por lo expuesto, el presente informe de tesis busca brindar una visión de lo factible

    que puede ser la adquisición de una máquina que cumpla con los parámetros técnicos

    requeridos por el mercado local y la empresa Latinorte Distribuidora S.A.C., para

    aumentar su línea de producción.

    La empresa Latinorte Distribuidores S.A.C., es una de estas empresas que lleva 2 años

    dedicándose a la purificación, envasado y distribución de agua ozonizada en la

    presentación de bidones PET de 20 litros.

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    19/144

     

    19

    Actualmente la empresa cuenta con un completo sistema de filtrado y purificación del

    agua que comprende las siguientes estaciones: filtro de carbón activo, filtro de

    polidep de 5 micras, filtro de polidep de 1 micra, filtro UV y golpe de ozonización.

    Capaz de operar a razón de 1000 Litros/hora; la empresa no cuenta con un adecuado

    sistema de pre-limpieza, llenado y envasado de los productos ofrecidos, actualmente

    estas labores son realizadas de manera manual y semiautomática, alcanzando solo

    una producción de 120 Litros/día lo cual solo alcanza al 10% de la producción del

    equipo purificador.

    En vista a esta realidad el gerente de la empresa proyecta expandirse con la compra

    de un equipo automatizado para las áreas de lavado, llenado, y envasado, para poder

    operar a una capacidad del 100%.

    ANTECEDENTES

    A nivel mundial

    Urbina (2013) en su tesis titulada “Estudio de factibilidad para establecer una planta

    envasadora de agua purificada en Estelí, en la Escuela Agrícola Panamericana,

    Zamorano Honduras”, el estudio concluyó con la factibilidad del proyecto puesto que

    el mercado de consumo de agua de mesa seguirá en incremento, según su proyección

    realizada a 10 años con un VAN positivo de US$13000,00 y un TIR del 29%. En el

    desarrollo del tema se fundamenta el respeto de las normativas de calidad del

    producto así como de la maquinaria a equipar.

    Cruz (2009) en su investigación titulada “Automatización de una envasadora de

    garrafones de 20L de agua”, en el Instituto Politécnico Nacional de México, el estudio

    concluyó que mediante la automatización de la planta purificadora los beneficios que

    se obtienen son muy significativos en tiempo y costo de producción, adicionalmente

    se asegura la calidad e higiene del producto desde su lavado hasta que se saca a la

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    20/144

     

    20

    venta al público. Asimismo, la maquinaría debe estar diseñada para poder ampliarse y

    aumentar la producción en un porcentaje según la proyección de la demanda en un

    plazo determinado.

    A nivel nacional

    Inciso y Rodríguez (2012) en su tesis titulada “Estudio de pre-factibilidad para la

    instalación de una planta de agua mineral en el distrito de Namora de la ciudad de

    Cajamarca”, el estudio concluyó que la relación costo  –  beneficio obtenida luego de

    realizar el análisis económico es de 3.75 nuevos soles de ganancia por cada nuevo sol

    de inversión, categorizando el proyecto como rentable según su proyección realizada

    a 5 años.

    Caminati y Caqui (2013) en su tesis titulada “Análisis y diseño de sistemas de

    tratamiento de agua para consumo humano y su distribución en la Universidad de

    Piura”, las investigaciones determinaron que el agua de mesa que brinda actualmente

    la universidad no cumple con los Límites Máximos Permisibles de calidad según el

    Decreto Supremo Nº 031-2010-SA, siendo el agua de mesa “Spring” la más crítica por

    presentar la mayor cantidad de bacterias heterotróficas, lo que evidencia la ausencia

    de medidas higiénicas en el lavado y llenado de bidones y deficiencia en el

    mantenimiento de filtros, membranas y tanques de almacenamiento, con lo cual

    dicha agua no es apta para el consumo. Por lo tanto, es de vital importancia que la

    universidad tome medidas concretas para subsanar esta situación y brinde así un

    mejor servicio en pos del cuidado de la salud de su personal.

    A nivel local

    “En la tesis Estrategias para la mejora de la gestión en EPSEL Lambayeque se concluyó

    que considerando el análisis del entorno, encontramos que la economía regional ha

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    21/144

     

    21

    crecido el año 2012 impulsado por el sector construcción que se expandió 25%

    ayudado por el mayor crédito local” (Aguinaga y Gastelo, 2014). 

    “Esta expansión implica una mayor demanda del servicio de agua ya que se han

    ampliado el número de viviendas y la demanda aún sigue insatisfecha por el

    crecimiento del mercado inmobiliario” (Aguinaga y Gastelo, 2014).

    “La empresa debe capitalizar este crecimiento considerando crecer acorde a esta

    demanda y además esto plantea exigencias en el servicio de calidad, puesto que la

    demanda se concentra en hogares con relativa buena educación”  (Aguinaga y

    Gastelo, 2014).

    A partir del análisis interno se puede concluir que la empresa EPSEL atraviesa

    diversos problemas de orden técnico, administrativo y financiero, en el primer

    caso la eficiencia operativa del negocio dista mucho de otros actores del

    sector, la empresa no amplía su cobertura creciendo a un ritmo muy lento en

    sus conexiones a pesar que las ventas se expandieron 9% el 2012. Se tiene un

    bajo crecimiento de la inversión y por lo tanto los niveles de crecimiento y

    rentabilidad se estancan en el tiempo o se reducen como le pasa a EPSEL. A

    ello hay que considerar que los niveles de calidad del producto y la atención al

    cliente aún son bastante deficientes. En el caso de la parte administrativa o

    funcional, la empresa no ha generado una imagen creciente o posición en el

    mercado, si bien es un monopolio regulado tiene enormes problemas para

    rentabilizar ello, por ejemplo no se controlan bien las pérdidas del servicio, la

    no facturación, las cuentas por cobrar y otros aspectos, que se debenprincipalmente a un desorden en el aspecto administrativo. (Aguinaga y

    Gastelo, 2014).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    22/144

     

    22

    “Las funciones no se han asignado bien y los procesos siguen siendo lentos y

    engorrosos para el usuario sea el cliente del servicio o el propio trabajador de la

    empresa” (Aguinaga y Gastelo, 2014).

    “La empresa pierde rentabilidad y liquidez de modo continuo, tienen una creciente

    deuda con sus proveedores, de modo que urge sanear la cartera morosa, las cuentas

    por cobrar y poner en uso los activos fijos que rotan de modo lento”  (Aguinaga y

    Gastelo, 2014).

    Marco Teórico

    “En cuanto al Reglamento de la calidad de agua para consumo humano, el Ministerio

    de Salud, establece la normativa siguiente:” (MINSA, 2011).

    Título I Disposiciones Generales 

    “Artículo 5°.- Definiciones Para efectos del presente reglamento, se debe considerar

    las siguientes definiciones:” (MINSA, 2011).

    1. 

    “Agua cruda: Es aquella agua, en estado natural, captada para abastecimiento

    que no ha sido sometido a procesos de tratamiento” (MINSA, 2011).

    2.  “Agua tratada: Toda agua sometida a procesos físicos, químicos y/ó biológicos

    para convertirla en un producto inocuo para el consumo humano” (MINSA,

    2011).

    3.  “Agua de consumo humano: Agua apta para consumo humano y para todo uso

    doméstico habitual, incluida la higiene personal” (MINSA, 2011). .

    4.  “Camión cisterna: Vehículo motorizado con tanque cisterna autorizado para

    transportar agua para consumo humano desde la estación de surtidores hasta el

    consumidor final” (MINSA, 2011).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    23/144

     

    23

    5.  “Consumidor: Persona que hace uso del agua suministrada por el proveedor

    para su consumo” (MINSA, 2011).

    6.  “Cloro residual libre: Cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido

    hipocloroso e hipoclorito que debe quedar en el agua de consumo humano para

    proteger de posible contaminación microbiológica” (MINSA, 2011).

    7.  “Fiscalización sanitaria: Atribución de la Autoridad de Salud para verificar,

    sancionar y establecer medidas de seguridad cuando el proveedor incumpla las

    disposiciones del presente Reglamento y las normas sanitarias de calidad del

    agua que la Autoridad de Salud emita” (MINSA, 2011).

    8.  “Gestión de la calidad de agua de consumo humano: Conjunto de acciones

    técnicos administrativos u operativos que tienen la finalidad de lograr que la

    calidad del agua para consumo de la población cumpla con los límites máximos

    permisibles” (MINSA, 2011).

    9.  “Inocuidad: Que no hace daño a la salud humana” (MINSA, 2011).

    10. 

    “Límite máximo permisible: Son los valores máximos admisibles de los

    parámetros representativos de la calidad del agua” (MINSA, 2011).

    11. “Monitoreo: Seguimiento y verificación de parámetros físicos, químicos,

    microbiológicos u otros señalados en el presente Reglamento, y de factores de

    riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua” (MINSA, 2011).

    12. 

    “Organización comunal: Son juntas administradoras de servicios desaneamiento, asociación, comité u otra forma de organización, elegidas

    voluntariamente por la comunidad constituidas con el propósito de administrar,

    operar y mantener los servicios de saneamiento” (MINSA, 2011).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    24/144

     

    24

    13. “Parámetros microbiológicos: Son los microorganismos indicadores de

    contaminación y/o microorganismos patógenos para el ser humano analizados

    en el agua de consumo humano” (MINSA, 2011).

    14. 

    “Parámetros organolépticos: Son los parámetros físicos, químicos y/o

    microbiológicos cuya presencia en el agua para consumo humano pueden ser

    percibidos por el consumidor a través de su percepción sensorial”  (MINSA,

    2011).

    15. “Parámetros inorgánicos: Son los compuestos formados por distintos elementos

    pero que no poseen enlaces carbono-hidrógeno analizado en el agua de

    consumo humano”  (MINSA, 2011).

    16. “Parámetros de control obligatorio (PCO): Son los parámetros que todo

    proveedor de agua debe realizar obligatoriamente al agua para consumo

    humano”  (MINSA, 2011).

    17. “Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO): Parámetros que de

    exceder los Límites Máximos Permisibles se incorporarán a la lista de parámetros

    de control obligatorio hasta que el proveedor demuestre que dichos parámetros

    cumplen con los límites establecidos” (MINSA, 2011).

    18. “Plan de control de la calidad (PCC): Instrumento técnico a través del cual se

    establecen un conjunto de medidas necesarias para aplicar, asegurar y hacer

    cumplir la norma sanitaria a fin de proveer agua inocua” (MINSA, 2011).

    19. 

    “Programa de adecuación sanitaria (PAS): Es un instrumento técnico - legalaprobado por la Autoridad de Salud, que busca formalizar y facilitar la

    adecuación sanitaria a los proveedores de agua de consumo humano” (MINSA,

    2011). 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    25/144

     

    25

    20. “Proveedor del servicio de agua para el consumo humano: Toda persona natural

    o jurídica bajo cualquier modalidad empresarial, junta administradora,

    organización vecinal u otra organización que provea agua para consumo

    humano. Así como proveedores del servicio en condiciones especiales” (MINSA,

    2011).

    “Proveedores de servicios en condiciones especiales: Son aquellos que se

    brindan a través de camiones cisterna, surtidores, reservorios móviles,

    conexiones provisionales. Se exceptúa la recolección individual directa de

    fuentes de agua como lluvia, río, manantial” (MINSA, 2011).

    21. “Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano: Conjunto de

    componentes hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por procesos

    operativos, administrativos y equipos necesarios desde la captación hasta el

    suministro del agua” (MINSA, 2011).

    22. “Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control: Sistema que

    permite identificar, evaluar y controlar peligros que son importantes para la

    inocuidad del agua para consumo humano” (MINSA, 2011).

    23. “Sistema de tratamiento de agua: Conjunto de componentes hidráulicos; de

    unidades de procesos físicos, químicos y biológicos; y de equipos

    electromecánicos y métodos de control que tiene la finalidad de producir agua

    apta para el consumo humano” (MINSA, 2011). 

    24. “Supervisión: Acción de evaluación periódica y sistemática para verificar el

    cumplimiento del presente reglamento y de aquellas normas sanitarias de

    calidad del agua que emita la Autoridad de Salud” (MINSA, 2011). 

    25. “Surtidor: Punto de abastecimiento autorizado de agua para consumo humano

    que provee a camiones cisterna y otros sistemas de abastecimiento en

    condiciones especiales” (MINSA, 2011).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    26/144

     

    26

    “Título IX Requisitos De Calidad Del Agua Para Consumo Humano” (MINSA, 2011).

    “Artículo 59°.- Agua apta para el consumo humano Es toda agua inocua para la salud

    que cumple los requisitos de calidad establecidos en el presente Reglamento” 

    (MINSA, 2011).

    “Artículo 60°.- Parámetros microbiológicos y otros organismos Toda agua destinada

    para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe estar exenta de:” 

    (MINSA, 2011).

    1. “Bacterias coliformes totales, termo tolerantes y Escherichia coli” (MINSA, 2011).

    2. “Virus” (MINSA, 2011).

    3. “Huevos y larvas de helmintos, quistes y aquistes de protozoarios patógenos” 

    (MINSA, 2011).

    4. “Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos y

    nematodos en todos sus estadios evolutivos” (MINSA, 2011).

    5. “Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C” (MINSA,

    2011).

    “Artículo 61°.- Parámetros de calidad organoléptica. El noventa por ciento (90%) de

    las muestras tomadas en la red de distribución en cada monitoreo, no deben exceder

    las concentraciones o valores señalados en el Anexo II del presente Reglamento”

    (MINSA, 2011).

    “Del diez por ciento (10%) restante, el proveedor evaluará las causas que originaron el

    incumplimiento y tomará medidas para cumplir con los valores establecidos en el

    presente Reglamento” (MINSA, 2011).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    27/144

     

    27

    “Artículo 62°.- Parámetros inorgánicos y orgánicos Toda agua destinada para el

    consumo humano, no deberá exceder los límites máximos permisibles para los

    parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la Anexo III del presente

    Reglamento” (MINSA, 2011).

    “Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO) Son parámetros de control

    obligatorio para todos los proveedores de agua, los siguientes:” (MINSA, 2011).

    1. “Coliformes totales” (MINSA, 2011).

    2. “Coliformes termo tolerantes” (MINSA, 2011).

    3. “Color” (MINSA, 2011).

    4. “Turbiedad” (MINSA, 2011).

    5. “Residual de desinfectante; y” (MINSA, 2011).

    6. “pH. En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termo tolerantes, el

    proveedor debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba

    confirmativa de la contaminación fecal” (MINSA, 2011).

    “Artículo 64°.- Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO)” (MINSA, 2011).

    De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia

    de los parámetros señalados en los numerales del presente artículo, en los

    diferentes puntos críticos de control o muestreo del plan de control de

    calidad (PCC) que exceden los límites máximos permisibles (LMP) establecidos

    en el presente Reglamento, o a través de la acción de vigilancia y supervisión

    y de las actividades de la cuenca, se incorporarán éstos como parámetros

    adicionales de control (PACO) obligatorio a los indicados en el artículo

    precedente. (MINSA, 2011).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    28/144

     

    28

    1.  “Parámetros microbiológicos Bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de

    helmintos, quistes y aquistes de protozoarios patógenos; y organismos de vida

    libre, como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos y nematodos en todos sus

    estadios evolutivos” (MINSA, 2011).

    2.  “Parámetros organolépticos Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros,

    sulfatos, dureza total, hierro, manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc,

    conductividad” (MINSA, 2011). (MINSA, 2011).

    3. “Parámetros inorgánicos Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total,

    antimonio, níquel, selenio, bario, flúor y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato,

    molibdeno y uranio” (MINSA, 2011).

    4. “Parámetros radiactivos Esta condición permanecerá hasta que el proveedor

    demuestre que dichos parámetros cumplen con los límites establecidos en la

    presente norma, en un plazo que la Autoridad de Salud de la jurisdicción

    determine” (MINSA, 2011).

    “En caso tengan que hacerse análisis de los parámetros orgánicos del Anexo III y

    que no haya capacidad técnica para su determinación en el país, el proveedor de

    servicios se hará responsable de cumplir con esta caracterización” (MINSA, 2011).

    En caso que el proveedor excediera los plazos que la autoridad ha

    dispuesto para cumplir con los LMP para el parámetro adicional de

    control, la Autoridad de Salud aplicará medidas preventivas y correctivas

    que correspondan de acuerdo a ley sobre el proveedor, y deberá

    efectuar las coordinaciones necesarias con las autoridades previstas en

    los artículos 10°, 11° y 12° del presente Reglamento, para tomar medidas

    que protejan la salud y prevengan todo brote de enfermedades causado

    por el consumo de dicha agua. (MINSA, 2011). 

    “Artículo 65º.- Parámetros inorgánicos y orgánicos adicionales de control”

    (MINSA, 2011).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    29/144

     

    29

    Si en la vigilancia sanitaria o en la acción de supervisión del agua para

    consumo humano de acuerdo al plan de control de calidad (PCC) se

    comprobase la presencia de cualquiera de los parámetros que exceden los

    LMP señalados en el Anexo III del presente Reglamento, la Autoridad de Salud

    y los proveedores de agua procederán de acuerdo a las disposiciones

    señaladas en el artículo precedente. (MINSA, 2011).

    “Artículo 66°.- Control de desinfectante” (MINSA, 2011).

    “Antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor realizará la

    desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar

    un residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica en ladistribución” (MINSA, 2011).

    En caso de usar cloro o solución clorada como desinfectante, las muestras

    tomadas en cualquier punto de la red de distribución, no deberán contener

    menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre en el noventa por ciento (90%) del

    total de muestras tomadas durante un mes. Del diez por ciento (10%)

    restante, ninguna debe contener menos de 0.3 mgL-1 y la turbiedad deberá

    ser menor de 5 unidad nefelometría de turbiedad (UNT). (MINSA, 2011)

    “Artículo 67°.- Control por contaminación microbiológica” (MINSA, 2011).

    Si en una muestra tomada en la red de distribución se detecta la presencia de

    bacterias totales y/o coliformes termo tolerantes, el proveedor investigará

    inmediatamente las causas para adoptar las medidas correctivas, a fin de

    eliminar todo riesgo sanitario, y garantizar que el agua en ese punto tenga no

    menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre. (MINSA, 2011).

    “Complementariamente se debe recolectar muestras diarias en el punto donde se

    detectó el problema, hasta que por lo menos en dos muestras consecutivas no se

    presenten bacterias coliformes totales ni termo tolerantes” (MINSA, 2011) 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    30/144

     

    30

    “Artículo 68°.- Control de parámetros químicos” (MINSA, 2011).

    Cuando se detecte la presencia de uno o más parámetros químicos que

    supere el límite máximo permisible, en una muestra tomada en la salida de la

    planta de tratamiento, fuentes subterráneas, reservorios o en la red dedistribución, el proveedor efectuará un nuevo muestreo y de corroborarse el

    resultado del primer muestreo investigará las causas para adoptar las

    medidas correctivas, e inmediatamente comunicará a la Autoridad de Salud

    de la jurisdicción, bajo responsabilidad, a fin de establecer medidas sanitarias

    para proteger la salud de los consumidores y otras que se requieran en

    coordinación con otras instituciones del sector. (MINSA, 2011). 

    “Artículo 69°.- Tratamiento del agua cruda El proveedor suministrará agua para

    consumo humano previo tratamiento del agua cruda” (MINSA, 2011).

    “El tratamiento se realizará de acuerdo a la calidad del agua cruda, en caso que ésta

    provenga de una fuente subterránea y cumpla los límites máximos permisibles (LMP),

    deberá ser desinfectada previo al suministro a los consumidores” (MINSA, 2011).

    “Artículo 70°.- Sistema de tratamiento de agua” (MINSA, 2011).

    “El Ministerio de Salud a través de la DIGESA emitirá la norma sanitaria que regula las

    condiciones que debe presentar un sistema de tratamiento de agua para consumo

    humano en concordancia con las normas técnicas de diseño del MVCS” (MINSA,

    2011).

    “Artículo 71.- Muestreo, frecuencia y análisis de parámetros” (MINSA, 2011).

    “La frecuencia de muestreo, el número de muestras y los métodos analíticos

    correspondientes para cada parámetro, serán establecidos mediante Resolución

    Ministerial del Ministerio de Salud, la misma que deberá estar sustentada en un

    informe técnico emitido por DIGESA” (MINSA, 2011).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    31/144

     

    31

    “Artículo 72°.- Pruebas analíticas confiables” (MINSA, 2011).

    Las pruebas analíticas deben realizarse en laboratorios que tengan como

    responsables de los análisis a profesionales colegiados habilitados de ciencias

    e ingeniería, además deben contar con métodos, procedimientos y técnicasdebidamente confiables y basadas en métodos normalizados para el análisis

    de agua para consumo humano de reconocimiento internacional. (MINSA,

    2011). 

    “Artículo 73°.- Excepción por desastres naturales” (MINSA, 2011).

    En caso de emergencias por desastres naturales, la DIRESA o GRS o la DISA

    podrán conceder excepciones a los proveedores en cuanto al cumplimientode las concentraciones de los parámetros establecidos en el reglamento

    siempre y cuando no cause daño a la salud, por el periodo que dure la

    emergencia, la misma que comunicará a la Autoridad de Salud de nivel

    nacional. (MINSA, 2011)

    “Artículo 74º.- Revisión de los requisitos de calidad del agua Los requisitos de calidad

    del agua para consumo humano establecidos por el presente Reglamento se

    someterán a revisión por la Autoridad de Salud del nivel nacional, cada cinco (05)años” (MINSA, 2011).

    “Artículo 75º.- Excepción para LMP de parámetros químicos asociados a la calidad

    estética y organoléptica” (MINSA, 2011).

    “Los proveedores podrán solicitar temporalmente a la Autoridad de Salud la

    excepción del cumplimiento de los valores límites máximos permisibles de

    parámetros químicos asociados a la calidad estética y organoléptica, señalados en la

    Anexo II” (MINSA, 2011).

    “Dicha solicitud deberá estar acompañada de un estudio técnico que sustente que la

    salud de la población no está en riesgo por el consumo del agua suministrada y que la

    característica organoléptica es de aceptación por el consumidor” (MINSA, 2011).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    32/144

     

    32

    Características del agua

    “El agua potable es aquella que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud

    cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes

    sensibilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida” 

    (Unshelm, 2013)

    “El agua posee unas características variables que la hacen diferente de acuerdo al

    sitio y al proceso de donde provenga, estas características se pueden medir y clasificar

    de acuerdo a características físicas, químicas y biológicas del agua” (Triana, 2015).

    “Éstas últimas son las que determinan la calidad de la misma y hacen que ésta sea

    apropiada para un uso determinado” (Triana, 2015).

    “En las Guías para la calidad del agua potable se muestran los principales parámetros

    que de acuerdo a sus valores determinan si el agua es de buena calidad para un uso

    determinado” (Triana, 2015).

    “Principales parámetros físicos, químicos y biológicos para determinar la calidad del

    agua” 

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    33/144

     

    33

    “Existe una amplia gama de componentes microbianos y químicos del agua de

    consumo que pueden ocasionar efectos adversos sobre la salud de las personas ” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “Su detección, tanto en el agua bruta como en el agua suministrada a los

    consumidores, suele ser lenta, compleja y costosa, lo que limita su utilidad para la

    alerta anticipada y hace que resulte poco asequible” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Se deben planificar cuidadosamente las actividades de monitoreo y los recursos

    utilizados para ello, los cuales deben centrarse en características significativas o de

    importancia crítica” (Caminati y Caqui, 2013).

    “También pueden resultar de importancia ciertas características no relacionadas conla salud, como las que afectan significativamente a la aceptabilidad del agua ” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “Cuando las características estéticas del agua (por ejemplo, su aspecto, sabor y olor)

    sean inaceptables, podrá ser necesario realizar estudios adicionales para determinar

    si el agua presenta problemas relevantes para la salud” (Caminati y Caqui, 2013).

    Calidad microbiológica del agua

    “La verificación de la calidad microbiológica del agua incluye sólo análisis

    microbiológicos. Dichos análisis son de suma importancia, ya que el riesgo para la

    salud más común y extendido asociado al agua de consumo es la contaminación

    microbiana” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Así pues, el agua destinada al consumo humano no debería contener

    microorganismos indicadores” (Caminati y Caqui, 2013).

    “En la mayoría de los casos, conllevará el análisis de microorganismos indicadores de

    contaminación fecal, pero también puede incluir, en algunas circunstancias, la

    determinación de las concentraciones de patógenos específicos”  (Caminati y Caqui,

    2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    34/144

     

    34

    “Para determinar la contaminación fecal, generalmente se usa como indicador la

    presencia de Escherichia coli. A su vez, el análisis de la presencia de bacterias

    coliformes termo tolerante puede ser una alternativa aceptable en muchos casos” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “La inocuidad del agua de consumo no depende únicamente de la contaminación

    fecal” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Algunos microorganismos proliferan en las redes de distribución de agua (por

    ejemplo, Legionella), mientras que otros se encuentran en las aguas de origen (el

    dracúnculo, Dracunculus medinensis) y pueden ocasionar epidemias”  (Caminati y

    Caqui, 2013).

    “Es importante resaltar que no solo el consumo del agua contaminada puede traer

    problemas a la salud, sino también el contacto con la misma o la inhalación de

    gotículas de agua” (Caminati y Caqui, 2013).

    Algunos de los agentes patógenos cuya transmisión por agua de consumo

    contaminada es conocida producen enfermedades graves que en ocasiones

    pueden ser mortales, algunas de estas enfermedades son la fiebre tifoidea, el

    cólera, la hepatitis infecciosa y las enfermedades causadas por Shigella spp. ypor Escherichia coli. Otras enfermedades conllevan típicamente desenlaces

    menos graves, como la diarrea de resolución espontánea. (Caminati y Caqui,

    2013)

    Calidad química del agua

    “La mayoría de los productos químicos sólo constituyen un peligro en la salud de las

    personas cuando su presencia ocurre en el agua de manera prolongada; mientras queotros pueden producir efectos peligrosos tras múltiples exposiciones en un periodo

    corto” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    35/144

     

    35

    “Se debe tener muy en cuenta que no todas las sustancias químicas de las cuales se

    han establecido valores de referencia están presentes en un mismo sistema de

    abastecimiento” (Caminati y Caqui, 2013).

    Lo mismo sucede a la inversa, para algunos lugares existirán parámetros característicos delagua fuente propia del lugar, pero que no se contemplan en las normas. Por otro lado, en

    algunos casos se han fijado valores de referencia provisionales para contaminantes de los que

    se dispone de información sujeta a cierta incertidumbre o cuando no es posible, en la

    práctica, reducir la concentración hasta los niveles de referencia calculados. (Caminati y

    Caqui, 2013)

    “Existe una gran cantidad de parámetros químicos los cuales determinan la calidad

    del agua, sin embargo, son pocas las sustancias de las que se haya comprobado quecausan efectos nocivos sobre la salud humana” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Lo anterior es consecuencia de la exposición a cantidades excesivas de las mismas en

    el agua de consumo, tales como fluoruro, el arsénico, el nitrato y el plomo” (Caminati

    y Caqui, 2013).

    Indicadores físicos

    “Sólidos totales: Es el residuo remanente después de evaporar una muestra de agua a

    103°C – 105°C” (Caminati y Caqui, 2013).

    “En general, la presencia de estos sólidos produce la turbiedad del agua. Incluye los

    sólidos sedimentables, los sólidos suspendidos totales, los sólidos disueltos totales y

    los coloidales” (Caminati y Caqui, 2013).

    “La diferencia entre uno y otro es el tamaño de partícula, los sólidos sedimentables

    con un diámetro mayor a 10 ; y los más pequeños los sólidos disueltos totales

    (SDT), con un diámetro menor a 0.001 ” (Caminati y Caqui, 2013).  

    “Estos últimos son una medida de la concentración total de iones en solución,

    principalmente de sales minerales” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    36/144

     

    36

    “Según la OMS la potabilidad del agua con una concentración de SDT menor que

    600 / suele considerarse buena, pero a concentraciones mayores de

    aproximadamente 1000 / la palatabilidad del agua de consumo disminuye

    significativa y progresivamente” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Turbiedad: La turbiedad se origina por partículas en suspensión o coloidales que

    pueden proceder del agua de origen, como consecuencia de un filtrado inadecuado, o

    debido a la suspensión de sedimentos en el sistema de distribución”  (Caminati y

    Caqui, 2013).

    “Otra posible causa es debido a la presencia de partículas de materia orgánica en

    algunas aguas subterráneas o el desprendimiento de biopelículas en el sistema de

    distribución” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Asimismo, la Organización Mundial de Salud señala que un agua turbia representa la

    presencia de partículas que pueden proteger durante la desinfección a los

    microorganismos, e incluso estimular la proliferación de bacterias” (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Es por ello que, siempre que se someta el agua a un proceso de desinfección, para

    que éste sea eficaz, la turbiedad del agua debe ser baja” (Caminati y Caqui, 2013).

    “La turbiedad en el agua puede ser también un indicador de la existencia de

    problemas, sobretodo en la coagulación, sedimentación y en la filtración. Por lo que,

    es un parámetro operativo de control importante de los procesos de tratamiento ” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “Color: En cuanto al color del agua de consumo, lo ideal es que no tenga ningún color

    apreciable, pues influye mucho en la percepción de las personas sobre la calidad delagua, actuando así como un indicador de aceptabilidad” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    37/144

     

    37

    “El color del agua se debe principalmente a la presencia de materia orgánica

    coloreada, presencia de hierro, manganeso y otros metales, bien como impurezas

    naturales o como resultado de la corrosión” (Caminati y Caqui, 2013).

    “De igual manera, otra posible causa es la contaminación de la fuente de agua con

    vertidos industriales. En general, se puede deber a diversas causas, es por ello

    necesario determinar el origen de la coloración y actuar sobre ello” (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Por otro lado, existen dos tipos de color: color verdadero y color aparente. El color

    verdadero depende sólo del agua y la materia suspendida y disuelta”  (Caminati y

    Caqui, 2013).

    “Una vez eliminado el material suspendido, el color remanente se le conoce como

    color aparente, producto pues de suspensiones no naturales que a su vez generan

    turbiedad” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Olor y sabor: El olor y sabor es de suma importancia pues actúan como indicadores

    de aceptabilidad, siendo pues posibles motivos de rechazo” (Caminati y Caqui, 2013).

    Por lo general, las personas relacionan la ausencia de olor con ausencia de

    contaminantes; incluso generalmente se emiten juicios sobre la calidad del

    agua por el olor o sabor de la misma, cuando en realidad puede pasar que

    tenga un buen sabor y olor, sin embargo, es de muy mala calidad. De esta

    manera, dan solo una primera idea de la calidad del agua. (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Según la OMS, el sabor y el olor del agua podrían originarse por contaminantesquímicos naturales, orgánicos e inorgánicos, por fuentes o procesos biológicos (por

    ejemplo, microorganismos acuáticos) o por contaminación debida a sustancias

    químicas sintéticas” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    38/144

     

    38

    “Pueden también ser resultado de la corrosión o del tratamiento del agua (por

    ejemplo, la cloración). De igual manera, se podría haber originado durante el

    almacenamiento y la distribución debido a la actividad microbiana” (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Temperatura: La temperatura es uno de los parámetros más importantes de la

    calidad del agua, pues tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud a

    elevadas temperaturas puede ocurrir la proliferación de microorganismos” (Caminati

    y Caqui, 2013).

    “Asimismo, puede aumentar los problemas de sabor, olor, color y corrosión” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “A su vez, la Dirección General de Salud Ambiental indica que la temperatura tiene

    una gran influencia sobre otros parámetros como el pH, el déficit de oxígeno, la

    conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas” (Caminati y Caqui, 2013).

    “De igual manera, puede influir en el retardo o aceleración de la actividad biológica

    como sobre otras reacciones químicas” (Caminati y Caqui, 2013).

    Indicadores químicos

    “ pH (Potencial de Hidrógeno): El pH no suele afectar directamente a los

    consumidores, es uno de los parámetros operativos más importantes de la calidad del

    agua, ya que determinados procesos químicos ocurren tan solo a un determinado pH” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “Por ejemplo, para que las desinfecciones con cloro sean eficaces es necesario que el

    pH se encuentre entre un valor de 6.5 y 8” (Caminati y Caqui, 2013).

    “De esta manera, se debe prestar mucha atención al control del pH en todas las fases

    del tratamiento del agua para garantizar que su clarificación y desinfección sean

    satisfactorias” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    39/144

     

    39

    “Además, el pH de la misma se debe controlar durante su sistema de distribución para

    evitar la corrosión e incrustaciones en las redes de distribución, ya que el agua con un

    pH bajo será probablemente corrosiva” (Caminati y Caqui, 2013).

    “ Aceites y grasas: Las grasas y aceites son compuestos orgánicos constituidos

    principalmente por ácidos grasos de origen animal y vegetal, así como los

    hidrocarburos del petróleo” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Algunas de sus principales características son: poca solubilidad en el agua, baja

    densidad y baja o nula biodegradabilidad” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Es por ello que, si no son controladas debidamente se acumulan en el agua

    formando natas en la superficie del líquido, alterando así la calidad estética del agua(olor, sabor y apariencia)” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Debido a que influye directamente en la percepción que tienen las personas sobre la

    calidad del agua, lo más recomendable es que no haya presencia de aceites ni grasas

    en la misma” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Dureza: La dureza del agua hace referencia a la concentración de compuestos

    minerales de cationes polivalentes principalmente bivalentes”  (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Específicamente los alcalinotérreos que hay en una determinada cantidad de agua,

    principalmente + +, expresados como / , que ingresan al

    agua en el proceso natural de disolución de las formaciones rocosas presentes en el

    suelo” (Caminati y Caqui, 2013).

    El valor del umbral gustativo del ion calcio se encuentra entre 100 300 /

    , dependiendo del anión asociado, mientras que el del magnesio es

    probablemente menor que el del calcio. En algunos casos, los consumidores

    toleran una dureza del agua mayor que 500 /; esto se encuentra en

    función de las condiciones locales. No obstante, no se propone ningún valor

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    40/144

     

    40

    de referencia para la dureza del agua de consumo basado en efectos sobre la

    salud. (Caminati y Caqui, 2013)

    “Cloruros: La OMS señala que las altas concentraciones de cloruro confieren un sabor

    salado al agua y las bebidas. A concentraciones superiores a 250 / es cada vez

    más probable que los consumidores detecten el sabor del cloruro ” (Caminati y Caqui,

    2013).

    “En general, para el anión cloruro depende con qué catión esté asociado para

    determinar su sabor. No se propone ningún valor de referencia basado en efectos

    sobre la salud para el cloruro en el agua de consumo” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Sodio: A temperatura ambiente, el umbral gustativo promedio del sodio es de

    200 /  aproximadamente. Sin embargo, es un valor referencial, pues el umbral

    gustativo el sodio en agua depende del anión asociado y de la temperatura de la

    solución” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica del agua es la capacidad que

    tienen las sales inorgánicas presentes en el agua para conducir corriente eléctrica” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “Es por ello, que la conductividad eléctrica es un perfecto indicador de la cantidad de

    sales disueltas, pues a mayor cantidad de éstas, mayor será la conductividad del

    agua” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Por otro lado, las personas solo pueden consumir agua con conductividad eléctrica

    de máximo 1 500 ℎ/” (Caminati y Caqui, 2013).

     

    “Sulfatos: La presencia de sulfato en el agua de consumo puede generar un sabor

    apreciable y en niveles muy altos un efecto laxante en consumidores no habituados” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    41/144

     

    41

    “Por lo general, se considera que el deterioro del sabor es mínimo cuando la

    concentración es menor que 250 /. Sin embargo, varía en función de la

    naturaleza del catión asociado” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Asimismo, no se ha calculado ningún valor de referencia basado en efectos sobre la

    salud para el sulfato” (Caminati y Caqui, 2013).

    Indicadores microbiológicos

    “El agua es considerada uno de los vehículos más comunes de transmisión de

    enfermedades” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Sin embargo, esto dependerá de ciertos factores como: los hábitos de la población,

    el uso de aguas residuales, la calidad del agua potable, la cantidad de pobladores,

    cantidad de animales, la variabilidad de la inmunidad de las personas, etc.” (Caminati

    y Caqui, 2013).

    “Para evitar el surgimiento de epidemias o enfermedades, es imprescindible mejorar

    la calidad del agua y su distribución, así como los sistemas de eliminación de

    excrementos y la higiene en general” (Caminati y Caqui, 2013).

    “A continuación se describen algunas bacterias, virus y parásitos patógenos, cuyo

    principal medio de transmisión es el agua” (Caminati y Caqui, 2013).

    Bacterias

      “Coliformes Termotolerantes: Los coliformes termotolerantes representan un

    grupo de bacterias indicadoras de contaminación fecal”  (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Generalmente la bacteria que predomina en la mayoría de las aguas, es

    Escherichia; incluso ésta está presente en concentraciones muy grandes en las

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    42/144

     

    42

    heces humanas y animales, y raramente se encuentra en ausencia de

    contaminación fecal” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Sin embargo, no se debe dejar de mencionar que también las bacterias

    Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter son termotolerantes” (Caminati y Caqui,

    2013).

      “Escherichia coli: Esta bacteria está presente en grandes cantidades en la

    microflora intestinal de las personas y animales donde suele ser inocua. Es por

    ello, que es el índice de contaminación fecal más adecuado” (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Esta bacteria al estar presente en otras partes del cuerpo puede causarenfermedades graves, como infecciones y diarreas agudas. La infección se

    asocia al consumo de agua contaminada, contacto con animales y transmisión

    de persona a persona” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Para evitar su brote se recomienda la protección de las fuentes de agua de los

    residuos humanos y animales, tratamiento adecuado y protección del agua

    durante su distribución” (Caminati y Caqui, 2013).

      “Recuento heterotrófico: El RHP detecta un amplio espectro de

    microorganismos heterótrofos, incluidas bacterias y hongos”  (Caminati y

    Caqui, 2013).

    “Incluye microorganismos sensibles a los procesos de desinfección, como las

    bacterias coliformes; microorganismos resistentes a la desinfección, como los

    esporulantes, y microorganismos que proliferan con rapidez en el agua tratada

    en ausencia de concentraciones residuales de desinfectantes”  (Caminati y

    Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    43/144

     

    43

    “Por más que este análisis tenga un poco valor como índice de la presencia de

    microorganismos patógenos, es de suma importancia para el monitoreo

    operativo con respecto a la desinfección del agua” (Caminati y Caqui, 2013).

     

    “Legionella: Son bacterias heterotróficas que se encuentran en una gran

    variedad de medios acuáticos y pueden proliferar a temperaturas superiores a

    25°C. Por lo que se recomienda mantener el agua fuera del rango de 25°C-

    50°C” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Es el principal microorganismo patógeno transmitido por el agua que

    ocasiona la legionelosos nueumónica y la fiebre de Pontiac” (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Por otro lado, la vía de infección más frecuente es la inhalación de aerosoles

    que contienen las bacterias” (Caminati y Caqui, 2013).

      “Salmonella: Es familia de los Enterobacteriaceae. Estos producen diarreas,

    fiebres altas y en algunos casos fiebre tifoidea. Se pueden transmitir vía fecal-

    oral, por consumo de alimentos o agua contaminada”  (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Por otro lado, el análisis de coliformes termotolerantes es un índice de la

    presencia o no de esta bacteria” (Caminati y Caqui, 2013).

      “Shigella: Es familia de los Enterobacteriaceae. Éstas producen diarreas,

    fiebres altas y fiebre tifoidea. Se transmiten por vía fecal-oral, contacto entre

    personas, por consumo de alimentos o agua contaminada, siendo las moscas

    un vector de transmisión importante” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Por otro lado, el análisis de coliformes termotolerantes es un índice de la

    presencia o no de esta bacteria” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    44/144

     

    44

      “Vibrio cholerae: Es la única especie patógena relevante en medios

    dulceacuícolas. Los efectos sobre la salud son las temidas epidemias de cólera,

    en los que una fracción de los enfermos padece diarrea acuosa grave y

    fulminante” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Se transmite por vía fecal-oral y la infección se contrae por la ingesta de

    alimentos o agua con contaminación fecal” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Esta bacteria es muy sensible a tratamientos de desinfección, con lo cual se

    recomienda un tratamiento adecuado del agua y proteger su distribución” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    Virus

      “Enterovirus: Los Enterovirus comprenden 69 especies y representan los virus

    más pequeños conocidos. El espectro de enfermedad causado es amplio y

    varía desde una afección febril leve hasta una insuficiencia multiorgánica

    neonatal” (Caminati y Caqui, 2013).

    Las vías de transmisión contaminantes son el contacto entre personas

    y la inhalación de virus transportados, aunque la transmisión por el

    agua de consumo podría ser importante, aún no se ha confirmado. Sin

    embargo, se ha comprobado la presencia de enterovirus en fuentes

    de agua tratada; incluso se ha detectado enterovirus en aguas de

    consumo que cumplían las especificaciones aceptadas de

    tratamiento, desinfección y presencia de microorganismos

    indicadores convencionales. (Caminati y Caqui, 2013)

    “En cuanto a su detección, se realiza mediante técnicas convencionales de

    aislamiento en cultivo celular, encontrándose mayormente en aguas

    residuales, recursos hídricos y agua de consumo tratada”  (Caminati y Caqui,

    2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    45/144

     

    45

    Protozoos

      “Cyclospora cayetanensis: Produce quistes de pared gruesa de 8 a 10 mm de

    diámetro que se excretan en las heces de las personas infectadas. Se considera

    un agente patógeno emergente transmitido por el agua”  (Caminati y Caqui,

    2013).

    “Cuando se ingieren generan diarrea, cólicos, pérdida de peso, vómitos, fiebre,

    etc. Son resistentes a la desinfección y no se inactivan mediante tratamientos

    de cloración aplicados generalmente en la producción de agua de consumo” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “La información disponible sobre la prevalencia de Cyclospora en mediosacuáticos es limitada” (Caminati y Caqui, 2013).

    “No obstante, como medidas de control se puede aplicar la prevención de la

    contaminación del agua de alimentación por residuos humanos, brindar un

    tratamiento adecuado y proteger el agua durante su distribución” (Caminati y

    Caqui, 2013).

      “Giardia intestinalis: Se adhiere a las superficies del aparato digestivo, causan

    diarreas e hipoabsorción intestinal. La vía de transmisión es por contacto,

    sobre todo entre niños, y por consumo de alimentos y agua contaminada” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “En cuanto a su detección, las técnicas convencionales de análisis disponibles

    en la actualidad proporcionan una medida indirecta de la presencia de estos

    microorganismos, pero no de su infectividad para el ser humano” (Caminati y

    Caqui, 2013).

    “Por otro lado, son resistentes a la desinfección por cloro, necesitándose entre

    20 a 30 minutos para inactivar el 90% de los microorganismos en agua con una

    concentración residual de cloro libre de 1 mg/l” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    46/144

     

    46

    Tratamientos para el agua

    “Este procedimiento tiene muchos métodos y la aplicación de cada uno de ellos

    depende del nivel de contaminación que tenga el agua. A continuación se explicarán

    las técnicas químicas de purificación más conocidas” (Caminati y Caqui, 2013).

    Clarificación o coagulación química

    “El tratamiento basado en la coagulación química es el método más común de

    tratamiento de aguas superficiales, éste se hace con la finalidad de retirar los

    sólidos suspendidos” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Consiste en agregar coagulantes, habitualmente sales de aluminio, en condiciones

    controladas para reducir la carga de iones y así acumular partículas con formas

    más grandes llamadas flósculos, los cuales debido a su tamaño son más fáciles de

    filtrar” (Caminati y Caqui, 2013).

    El floculo precipitado retira los contaminantes suspendidos y disueltos en

    el agua mediante mecanismos de neutralización de carga, adsorción y

    atrapamiento. La eficiencia del proceso de coagulación es función de la

    calidad del agua bruta, del coagulante o aditivos de coagulación utilizadosy de factores operativos, como las condiciones de mezclado, la dosis de

    coagulación y el pH. El floculo se retira del agua tratada mediante procesos

    posteriores de separación de sólidos y líquidos como la sedimentación o

    flotación, la filtración rápida por gravedad o a presión, o una combinación

    de métodos. (Caminati y Caqui, 2013)

    Des – 

     ionizar y ablandar

    “El proceso de ablandamiento del agua tiene como principal finalidad disminuir la

    dureza de la misma. De igual manera, puede utilizarse para eliminar determinados

    metales pesados” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    47/144

     

    47

    “El intercambio de iones es un proceso en el que se permutan iones con la misma

    carga entre la fase acuosa y una fase sólida de resina. La dureza del agua se reduce

    mediante intercambio de cationes” (Caminati y Caqui, 2013).

    “El agua se hace pasar por un lecho de resina catiónica en el que los iones de calcio

    y de magnesio del agua se sustituyen por iones de sodio” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Cuando la resina de intercambio iónico está agotada, se regenera mediante una

    solución de cloruro sódico. También se puede ablandar el agua mediante el

    proceso de des – alcalización” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Los iones de hidrógeno reaccionan con los iones carbonato y bicarbonato y

    generan dióxido de carbono, reduciéndose así la dureza del agua sin aumentar sucontenido de sodio”  (Caminati y Caqui, 2013).

    “El intercambio de aniones puede utilizarse para eliminar contaminantes como los

    iones nitrato, que se intercambian por iones cloruro mediante resinas específicas

    para nitrato” (Caminati y Caqui, 2013).

    Desinfección

    “Es un proceso mediante el cual se mata a los microorganismos patógenospresentes en el agua, para esto se utilizan desinfectantes llamados biocidas” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “Hay muchas maneras de realizar la desinfección, entre ellas tenemos algunas

    naturales, mediante las cuales se dejan morir progresivamente las bacterias ya sea

    por acción de la luz del sol, la sedimentación” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Entre las formas de desinfección artificial física se tiene la realizada por medio de

    acción del calor, radiación UV. Entre las maneras artificiales químicas se tiene las

    realizadas por acción de cloro, ozono, halógenos” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    48/144

     

    48

      “Desinfección con ozono: El ozono es un desinfectante químico con una

    elevada capacidad oxidativa que sobrepasa a la del cloro libre o combinado” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “Es un oxidante potente y posee múltiples usos en el tratamiento del agua,incluida la oxidación de sustancias orgánicas” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Así pues, mata a las bacterias e inactiva los virus, quistes, hongos, toxinas,

    algas y protozoos, y otros microorganismos que no son sensibles a la

    desinfección con cloro” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Debido a su gran poder oxidativo, el ozono además de desinfectante se utiliza

    en la oxidación de metales pesados, como el hierro y manganeso, para

    remover materia orgánica, sean naturales o sintéticos como fenoles, pesticidas

    y detergentes” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Asimismo, oxida materia inorgánica como cianuros, sulfuros y nitritos; elimina

    sales pesadas, olores, colores y sabores. También inhibe el crecimiento de

    hongos y algas, y reduce la turbiedad” (Caminati y Caqui, 2013).

     

    “Desinfección con cloro: La finalidad principal de la cloración es la desinfección

    microbiana” (Caminati y Caqui, 2013).

    No obstante, el cloro actúa también como oxidante y puede eliminar

    o ayudar a eliminar algunas sustancias químicas; por ejemplo, puede

    descomponer los plaguicidas fácilmente oxidables, como el aldicarb;

    puede oxidar especies disueltas, como el manganeso, y formar

    productos insolubles que pueden eliminarse mediante una filtración

    posterior. (Caminati y Caqui, 2013)

    “El cloro elimina las bacterias, hongos, virus, esporas y algas presentes en el

    agua” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    49/144

     

    49

    “Además reduce malos olores y sabores, al oxidar muchas sustancias como el

    hierro y el magnesio, destruye el sulfuro de hidrógeno, remueve amoníaco y

    otros compuestos nitrogenados que impiden la desinfección”  (Caminati y

    Caqui, 2013).

    “Los desinfectantes basados en cloro son los únicos con las propiedades

    residuales duraderas que previenen el recrecimiento microbiano y

    proporcionan protección continua” (Caminati y Caqui, 2013).

      “Desinfección por carbón activado: El carbón activado se produce mediante

    calentamiento controlado de material carbonoso, normalmente madera,

    carbón, cáscaras de coco o turba” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Además se puede utilizar en polvo (CAP) o en forma granular (CAG) ” 

    (Caminati y Caqui, 2013).

    “La elección entre una u otra dependerá de la frecuencia del uso y la dosis que

    se necesiten; prefiriéndose generalmente el CAP si la contaminación es

    estacional, intermitente, o si se necesitan dosis bajas”  (Caminati y Caqui,

    2013).

    “La activación del carbón produce una excelente superficie de filtración,

    permitiéndole tener una gran capacidad de absorción de impurezas del agua,

    gracias a ello remueve el cloro y la materia orgánica” (Caminati y Caqui, 2013).

    “Asimismo, remueve orgánicos como fenoles, muchos pesticidas y herbicidas

    del agua. Todo ello sin alterar la composición original de ésta”  (Caminati y

    Caqui, 2013).

    “El carbón activado se utiliza para eliminar del agua plaguicidas y otras

    sustancias orgánicas, compuestos que producen sabores y olores, cianotoxinas

    y carbono orgánico total” (Caminati y Caqui, 2013).

  • 8/16/2019 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA DE ENVASADO.pdf

    50/144

     

    50

    El funcionamiento del filtro de carbón activado es muy sencillo,

    consiste en introducir agua al filtro de carbón activado, la cual por

    acción de la gravedad o una presión artificial circulará hacia abajo

    pasando por el lecho de carbón activado, e