estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

171
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Portada Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniera Comercial ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO LIMÓN, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. AUTORA: MARIUXI ELIZABETH ZAMBRANO MEJÍA DIRECTOR: ARQ. DIEGO IVAN AGUINAGA ECHANIQUE SANTO DOMINGO ECUADOR 2013

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Disertación de Grado – ECAC – Nº 39 – 2013 – PUCE SD

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Portada

Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniera Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO

LIMÓN, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

AUTORA: MARIUXI ELIZABETH ZAMBRANO MEJÍA

DIRECTOR: ARQ. DIEGO IVAN AGUINAGA ECHANIQUE

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2013 2013

Page 2: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO LIMÓN, PROVINCIA SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

AUTORA: MARIUXI ELIZABETH ZAMBRANO MEJÍA

TRIBUNAL

Arq. Diego Iván Aguinaga Echanique

Ing. Hilda Margoth Elizalde Elizalde

Ing. David Alejandro Arias Chávez

Santo Domingo, Julio 2013

Page 3: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

iii

DEDICATORIA

Dedico la presente disertación de grado a Dios, ya que sin su voluntad y amparo nada es

posible, a mis padres que con su abnegación, amor incondicional, dedicación y ejemplo

han guiado mis pasos por el camino correcto, brindándome siempre un consejo oportuno,

estando conmigo en todo momento, a mis hermanos quienes han sido un incentivo y un

apoyo para finalizar mi carrera.

Mariuxi Elizabeth Zambrano Mejía

Page 4: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por permitirme la oportunidad de salir adelante con mi carrera, gracias

a él, la presente disertación de grado ha sido plasmada con mucho esfuerzo, dedicación

y tenacidad.

De igual forma mi profundo agradecimiento a todos los docentes de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que con su alto grado de ética y

sus conocimientos, han cimentado mi carrera universitaria, forjando a una nueva

profesional, a mis compañeros con los cuales he pasado una etapa de mi vida y de los

que he aprendido mucho y a todas las persona que de una u otra forma han contribuido

para hacer realidad este uno de mis primeros grandes logros.

Un agradecimiento muy especial y sincero para el Arq. Diego Aguinaga, Director de la

presente disertación de grado, gracias por su paciencia, preocupación y por brindarme

una orientación precisa.

Mariuxi Elizabeth Zambrano Mejía

Page 5: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

v

RESUMEN

El objetivo principal de la presente disertación de grado es el proyecto de factibilidad para

la producción y comercialización de quinua, en la parroquia de Puerto Limón, Provincia

Santo Domingo de los Tsáchilas, con el propósito de establecer la viabilidad comercial,

económica y financiera para su implementación.

Se ha efectuado la actual tesis con el fin de establecer una visión más amplia de la

quinua, un producto de gran valor nutricional, dando a conocer sus bondades alimenticias

y los réditos económicos que otorga a través de su comercialización nacional.

Los aportes del proyecto son dar una mejor calidad del cultivo de la quinua, encontrar las

formas más adecuadas de transformación y conservación de estos alimentos, sin que

pierdan sus principales cualidades nutritivas ni sus características de sabor, color, textura

y en lo posible que sean transformados o conservados, sin dañar al medio ambiente y en

armonía con la naturaleza.

ABSTRACT

The main objective of this thesis is the feasibility project for the production and

commercialization of quinoa, in the Puerto Limón Parish, located in Santo Domingo de los

Tsáchilas Province, this project aims to establish the commercial, economic, and financial

feasibility for its implementation.

The current thesis has been developed with the purpose to establish a wide perspective of

the quinoa as a high nutritional value product providing information about its nutritional

virtues and the economic yield obtained through the national commercialization of this

product.

The contributions of the project are focused on giving a better farming quality, finding the

most appropriate forms of processing and preserving this food, without these processes

affect its nutritional qualities neither its characteristic taste, color, texture in order they can

be processed or preserved without harming the environment and the natural harmony.

Page 6: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada……….. .................................................................................................................. i

Aprobación de la disertación de grado ............................................................................... ii

Dedicatoria……. ............................................................................................................... iii

Agradecimientos ............................................................................................................... iv

Resumen……. ................................................................................................................... v

Abstract……….. ................................................................................................................. v

Índice de contenidos ......................................................................................................... vi

Índice de tablas ............................................................................................................... xiii

Índice de gráficos ............................................................................................................ xvi

Índice de anexos ............................................................................................................ xviii

Introducción…..................................................................................................................19

I MARCO TEÓRICO ........................................................................................................21

1.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ...................................................................21

1.1.1. Tipos de factibilidad ..................................................................................21

1.1.1.1. Factibilidad técnica....................................................................................21

1.1.1.2. Factibilidad económica ..............................................................................21

1.1.1.3. Factibilidad financiera ...............................................................................22

1.1.2. Objetivos de la factibilidad .........................................................................22

1.2. ANÁLISIS DE LA QUINUA ........................................................................22

1.2.1. Definición de la quinua ..............................................................................23

1.2.2 Características ..........................................................................................23

1.2.3. Tipos de quinuas .......................................................................................24

1.2.4. Establecimiento y manejo del cultivo de la quinua ....................................25

1.2.5. Aspectos generales de la producción ........................................................26

1.2.6. Instalación y mantenimiento del cultivo .....................................................26

1.3. ANÁLISIS DEL MERCADO .......................................................................27

1.3.1. Definición del mercado ..............................................................................27

1.3.2. Estudio de mercado ..................................................................................28

1.3.3. Clases de mercado ...................................................................................28

1.3.3.1. Mercado Total ...........................................................................................28

1.3.3.2. Mercado Potencial ....................................................................................28

Page 7: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

vii

1.3.3.3. Mercado Meta ...........................................................................................28

1.3.4. Comercialización .......................................................................................29

1.3.5. Segmentación de mercado .......................................................................29

1.3.5.1. Segmentación geográfica..........................................................................29

1.3.5.2. Segmentación demográfica .......................................................................30

1.3.5.3. Segmentación psicográfica .......................................................................30

1.3.5.4. Segmentación por conducta ......................................................................30

1.4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO: FODA ................................................30

1.4.1. Fortalezas .................................................................................................30

1.4.2. Oportunidades ..........................................................................................31

1.4.3. Debilidades ...............................................................................................31

1.4.4. Amenazas .................................................................................................31

1.5. ANÁLISIS FINANCIERO ...........................................................................31

1.5.1. Presupuestos ............................................................................................31

1.5.1.1. Sistema presupuestal ................................................................................32

1.5.1.1.1. Presupuesto de ventas .............................................................................32

1.5.1.1.2 Presupuesto de inversión de capital ..........................................................32

1.5.1.1.3 Presupuesto de gastos .............................................................................32

1.5.2. Estados financieros ...................................................................................33

1.5.2.1. Estado de situación patrimonial.................................................................34

1.5.2.2. Estado de resultados ................................................................................34

1.5.2.3. Estado de evolución de patrimonio neto ....................................................35

1.5.2.4. Estado de flujo de efectivo ........................................................................35

1.5.3. Evaluación financiera ................................................................................35

1.5.3.1. Valor actual neto (VAN) ............................................................................35

1.5.3.2. Tasa interna de retorno (TIR) ....................................................................36

1.5.3.3. Costo – beneficio ......................................................................................36

1.5.3.4. Periodo de recuperación de la inversión ...................................................36

II METODOLOGÍA ...........................................................................................................37

2.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................37

2.1.1. Investigación cuantitativa ..........................................................................37

2.1.2. Investigación cualitativa ............................................................................37

2.1.3. Método inductivo .......................................................................................38

2.1.4. Método deductivo ......................................................................................38

2.1.5. Investigación explicativa ...........................................................................38

2.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................38

Page 8: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

viii

2.2.1. Fuentes primarias .....................................................................................39

2.2.1.1. Entrevista ..................................................................................................39

2.2.1.2. Encuestas .................................................................................................39

2.2.2. Fuentes Secundarias ................................................................................39

2.2.2.1. Páginas web .............................................................................................39

2.2.2.2. Textos .......................................................................................................39

2.2.2.3. Artículos en internet ..................................................................................39

2.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................40

III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO LIMÓN,

PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. .................................................42

3.1. ESTUDIO DE MERCADO .........................................................................42

3.1.1. Distribución geográfica de la producción ...................................................42

3.1.2. Producción de la quinua ............................................................................43

3.1.3. Rendimientos de producción .....................................................................45

3.1.4. Exportaciones de la Quinua ......................................................................46

3.1.5. Precios de la Quinua .................................................................................48

3.1.6. Oferta existente .........................................................................................49

3.1.6.1. Oferta proyectada .....................................................................................50

3.1.7. Demanda ..................................................................................................51

3.1.7.1. Cuantificación de la demanda ...................................................................51

3.1.7.2. Demanda existente ...................................................................................52

3.1.7.3. Demanda potencial ...................................................................................53

3.1.7.4. Demanda insatisfecha ...............................................................................54

3.1.7.5. Demanda objetiva .....................................................................................55

3.1.8. Comercialización .......................................................................................55

3.1.9. Investigación de mercado .........................................................................57

3.1.9.1. Segmentación de mercado y las variables a utilizar ..................................57

3.1.9.2. Población ..................................................................................................57

3.1.9.3. Determinación del tamaño de la muestra ..................................................59

3.1.10 Aplicación de la Encuesta .........................................................................61

3.1.10.1. Diseño de la encuesta ...............................................................................61

3.1.10.2. Tabulación y análisis de la encuesta .........................................................61

3.1.10.3. Análisis de los resultados obtenidos .........................................................61

3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...................................................74

3.2.1. Matriz F.O.D.A. .........................................................................................74

Page 9: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

ix

3.2.2. Matriz de evaluación de factores internos y externos (EFI y EFE) .............75

3.2.2.1. Matriz de evaluación de factores internos EFI ...........................................75

3.2.2.2. Matriz de evaluación de factores externos EFE ........................................77

3.2.3. Misión .......................................................................................................78

3.2.4. Visión ........................................................................................................78

3.2.5. Valores empresariales propuesto ..............................................................78

3.2.6. Logotipo Propuesto ...................................................................................79

3.2.7. Objetivos Empresariales Propuestos ........................................................79

3.2.8. Políticas Corporativas Propuestas ............................................................80

3.3. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL ..................................................80

3.3.1. Constitución de la empresa .......................................................................80

3.3.2. Entidades relacionadas .............................................................................80

3.3.3. Inscripción del registro único de contribuyentes (RUC) .............................81

3.3.3.1 Requisitos de inscripción del RUC ............................................................81

3.3.4. Razón Social .............................................................................................81

3.3.5. Estructura de la empresa ..........................................................................82

3.3.6 Funciones específicas por puesto .............................................................83

3.3.7 Administración de remuneraciones ...........................................................88

3.3.7.1. Personal administrativo .............................................................................88

3.3.7.3 Personal de producción ............................................................................89

3.3.8 Distribución del espacio físico ...................................................................89

3.4. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................90

3.4.1. Tamaño del proyecto ................................................................................90

3.4.2. Localización del proyecto ..........................................................................91

3.4.2.1. Macrolocalización .....................................................................................91

3.4.2.2 Microlocalización .......................................................................................91

3.4.3. Ubicación ..................................................................................................92

3.4.4. Cultivo de la Quinua ..................................................................................92

3.4.4.1. Requerimientos del cultivo orgánico de la quinua .....................................94

3.4.4.2. Selección de la semilla ..............................................................................95

3.4.4.3. Preparación del Terreno ...........................................................................95

3.4.4.4. Siembra ....................................................................................................96

3.4.4.5. Deshierba .................................................................................................97

3.4.4.6 Raleo ........................................................................................................97

3.4.4.7. Desmezcla ................................................................................................97

3.4.4.8. Aporque ....................................................................................................97

Page 10: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

x

3.4.4.9. Riego ........................................................................................................98

3.4.4.10. Combate de Malezas ................................................................................98

3.4.4.11. Combate de enfermedades y plagas .........................................................98

3.4.4.12. Alternativas de control de enfermedades y plagas .................................. 100

3.4.4.13 Fertilización orgánica .............................................................................. 102

3.4.4.14. Fases Fenológicas de la Quinua ............................................................. 103

3.4.4.15 Cosecha y Poscosecha ........................................................................... 107

3.3.4.15.1 Cosecha .................................................................................................. 108

3.3.4.15.2 Pos-Cosecha .......................................................................................... 108

3.4.4.16 Diagrama de Flujo del Proceso de la Quinua .......................................... 110

3.4.5 Plan de contingencia de riesgos laborales .............................................. 111

3.4.5.1. Información general de Finca “Los Andes” .............................................. 112

3.4.5.2. Número de empleados y trabajadores..................................................... 112

3.4.5.3. Justificación del plan de contingencia ..................................................... 113

3.4.5.4. Factores de riesgo laboral y medidas preventivas ................................... 113

3.4.5.5. Capacitación del personal ....................................................................... 120

3.5. ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................... 122

3.5.1. Inversiones ............................................................................................. 122

3.5.1.1 Inversión en activos fijos ......................................................................... 123

3.5.1.1.1 Activos Fijos ............................................................................................ 124

3.5.1.2. Inversión en capital de trabajo ................................................................ 127

3.5.2 Financiamiento del proyecto ................................................................... 128

3.5.2.1. Fuentes de financiamiento ...................................................................... 128

3.5.2.1.1 Fuentes internas ..................................................................................... 128

3.5.2.1.2 Fuentes externas .................................................................................... 128

3.5.2.2 Estructura del financiamiento .................................................................. 129

3.5.2.2.1 Cuadro de fuentes y usos ....................................................................... 129

3.5.3. Costos de producción del proyecto ......................................................... 129

3.5.3.1. Costos directos de producción ................................................................ 129

3.5.3.1.1 Mano de obra directa .............................................................................. 130

3.5.3.1.2 Materia Prima .......................................................................................... 130

3.5.3.1.3 Alquiler de Maquinaria ............................................................................ 131

3.5.3.2 Costos Indirectos de Fabricación ............................................................ 131

3.5.3.2.1 Materiales Indirectos de Fabricación ....................................................... 131

3.5.3.2.1 Servicios Básicos .................................................................................... 132

3.5.3.2.1 Mantenimiento y Reparación ................................................................... 132

Page 11: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

xi

3.5.3.2.3 Depreciación de activos fijos ................................................................... 132

3.5.3.3. Gastos Administrativos ........................................................................... 133

3.5.3.3.1. Sueldos administrativos .......................................................................... 133

3.5.3.4. Gastos de ventas .................................................................................... 134

3.5.3.4 Gastos Financieros ................................................................................. 134

3.5.3.4.1 Crédito Bancario ..................................................................................... 134

3.5.3.4.2 Tabla de Amortización ............................................................................ 135

3.5.4. Ingresos .................................................................................................. 135

3.5.4.1. Proyección de ingresos ........................................................................... 135

3.5.5. Evaluación económica – financiera del proyecto. .................................... 136

3.5.5.1. Instrumentos de evaluación .................................................................... 137

3.5.5.1.1. Estado de situación inicial ....................................................................... 137

3.5.4.1.2. Estado de resultados .............................................................................. 138

3.5.4.1.3. Flujo de caja............................................................................................ 139

3.5.5.2 Índices de evaluación .............................................................................. 140

3.5.5.2.1. Costo promedio ponderado de capital ..................................................... 140

3.5.5.2.2. Tasa interna de retorno ........................................................................... 140

3.5.4.2.3. Valor actual neto ..................................................................................... 141

3.5.4.2.4 Razón beneficio – costo .......................................................................... 141

3.5.4.2.5. Periodo de recuperación de la inversión ................................................. 142

3.5.5.2.6. Punto de equilibrio .................................................................................. 143

3.5.5.3. Índices financieros .................................................................................. 145

3.5.5.3.1. Índice de rentabilidad sobre las ventas totales ........................................ 145

3.5.5.3.2. Índice de rentabilidad sobre el capital ..................................................... 145

3.5.5.3.3. Índice de rentabilidad sobre activos ........................................................ 146

3.5.5.3.4. Índice de rentabilidad sobre la inversión ................................................. 146

3.5.5.3.5. Índice de apalancamiento ....................................................................... 146

3.5.5.4. Análisis de escenarios en la evaluación financiera .................................. 147

3.5.5.4.1 Escenario pesimista ................................................................................ 148

3.5.5.4.1.1 Proyección de ingresos en el escenario pesimista .................................. 148

3.5.5.4.1.2 Estado de resultados proyectado en el escenario pesimista ................... 148

3.5.5.4.1.3 Flujo de caja en el escenario pesimista ................................................... 149

3.5.5.4.1.4 Tasa interna de retorno en el escenario pesimista .................................. 150

3.5.5.4.1.5 Valor actual neto en el escenario pesimista ............................................ 150

3.5.5.4.1.6 Razón beneficio – costo en el escenario pesimista ................................. 151

3.5.5.4.1.7 Periodo de recuperación de la inversión en el escenario pesimista ......... 151

Page 12: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

xii

3.5.5.4.2 Escenario optimista ................................................................................. 152

3.5.5.4.2.1 Proyección de ingresos en el escenario optimista ................................... 152

3.5.5.4.2.2 Estado de resultados proyectado en el escenario optimista .................... 153

3.5.5.4.2.3 Flujo de caja en el escenario optimista .................................................... 153

3.5.5.4.2.4 Tasa interna de retorno en el escenario optimista ................................... 154

3.5.5.4.2.5 Valor actual neto en el escenario optimista ............................................. 155

3.5.5.4.2.6 Razón beneficio – costo en el escenario optimista .................................. 155

3.5.5.4.2.7 Periodo de recuperación de la inversión en el escenario optimista ......... 156

3.5.5.5 Análisis sensibilidad ................................................................................ 157

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 159

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 162

GLOSARIO…. ............................................................................................................... 165

ANEXOS……................................................................................................................. 167

Page 13: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Variedades que se producen en el Ecuador ..............................................24

Tabla N° 2. Producción anual de quinua en Ecuador (2000-2010) ...............................44

Tabla N° 3 Rendimiento por ha. en el Ecuador ...........................................................45

Tabla N° 4. Exportaciones de la quinua (1996-2004) ...................................................46

Tabla N° 5. Oferta actual de la quinua .........................................................................50

Tabla N° 6. Oferta proyectada de la quinua .................................................................51

Tabla N° 7 Demanda actual de la quinua ....................................................................52

Tabla N° 8. Demanda potencial de la quinua ...............................................................53

Tabla N° 9 Demanda insatisfecha de la quinua ..........................................................54

Tabla N° 10 Demanda objetiva .....................................................................................55

Tabla N° 11 Proyecciones de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas (INEC)58

Tabla N° 12 Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (por área - año 2010) .......58

Tabla N° 13 Población de mujeres de 20-65 años ........................................................59

Tabla N° 14 Cálculo de la muestra total ........................................................................59

Tabla N° 15 Muestra por componente de la población ..................................................60

Tabla N° 16 Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (mujeres) ..........................60

Tabla N° 17 Tabulación de Edades ..............................................................................61

Tabla N° 18 Tabulación de ocupación ..........................................................................62

Tabla N° 19 Tabulación del consumo de cereales ........................................................63

Tabla N° 20 Tabulación del consumo de quinua ...........................................................64

Tabla N° 21 Tabulación razones del consumo de quinua .............................................65

Tabla N° 22 Tabulación razones por el “no” consumo de quinua .................................66

Tabla N° 23 Tabulación de formas de preparación .......................................................67

Tabla N° 24 Tabulación de frecuencia en el consumo de quinua ..................................68

Tabla N° 25 Tabulación de compra de quinua ..............................................................69

Tabla N° 26 Tabulación de conocimiento de las bondades de la quinua .......................70

Tabla N° 27 Tabulación del consumo de quinua sabiendo las bondades nutritivas......71

Tabla N° 28 Tabulación de preferencias en el consumo de quinua ...............................72

Tabla N° 29 Matriz FODA .............................................................................................75

Tabla N° 30 Matriz de evaluación de factores internos EFI ...........................................76

Tabla N° 31 Matriz de evaluación de factores externos EFE ........................................77

Page 14: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

xiv

Tabla N° 32 Funciones del administrador .....................................................................83

Tabla N° 33 Funciones de asistente administrativa.......................................................84

Tabla N° 34 Funciones de contadora (Externa) ............................................................85

Tabla N° 35 Funciones de jefe de producción ...............................................................86

Tabla N° 36 Funciones de jornaleros (Externos) ...........................................................87

Tabla N° 37 Rol de pagos de personal administrativo ...................................................88

Tabla N° 38 Rol de pagos de personal de producción ..................................................89

Tabla N° 39 Cuadros comparativos de los componentes de la quinua con otros

grandes alimentos (kg). .............................................................................93

Tabla N° 40 Plagas y enfermedades de quinua comunes en el Ecuador .................... 100

Tabla N° 41 Productos de origen natural y formulaciones comerciales permitidos

para el control de enfermedades y plagas ............................................... 101

Tabla N° 42 Fertilizantes permitidos en la agricultura orgánica ................................... 103

Tabla N° 43 Información general de la empresa ......................................................... 112

Tabla N° 44 Número de empleados y trabajadores..................................................... 112

Tabla N° 45 Teléfonos en caso de emergencias ......................................................... 121

Tabla N° 46 Inversiones y financiamiento ................................................................... 122

Tabla N° 47 Inversiones de activos fijos ..................................................................... 123

Tabla N° 48 Terreno ................................................................................................... 124

Tabla N° 49 Construcción de la infraestructura ........................................................... 125

Tabla N° 50 Maquinaria y equipo ................................................................................ 126

Tabla N° 51 Equipos de computación y oficina ........................................................... 126

Tabla N° 52 Muebles de oficina .................................................................................. 127

Tabla N° 53 Inversiones de capital de trabajo ............................................................. 127

Tabla N° 54 Financiamiento de inversión .................................................................... 128

Tabla N° 55 Aportes de socios ................................................................................... 128

Tabla N° 56 Fuentes y usos ........................................................................................ 129

Tabla N° 57 Mano de obra indirecta ........................................................................... 130

Tabla N° 58 Materia prima .......................................................................................... 130

Tabla N° 59 Alquiler de maquinaria ............................................................................ 131

Tabla N° 60 Costos indirectos de fabricación .............................................................. 131

Tabla N° 61 Servicios básicos .................................................................................... 132

Tabla N° 62 Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo .............................. 132

Tabla N° 63 Depreciación de activos fijos ................................................................... 133

Tabla N° 64 Gastos administrativos ............................................................................ 133

Tabla N° 65 Sueldos administrativos .......................................................................... 134

Page 15: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

xv

Tabla N° 66 Gastos de ventas .................................................................................... 134

Tabla N° 67 Tabla de amortización ............................................................................. 135

Tabla N° 68 Producción de quinua ............................................................................. 136

Tabla N° 69 Ingresos por venta de quinua .................................................................. 136

Tabla N° 70 Estado de situación inicial ....................................................................... 137

Tabla N° 71 Estado de resultados proyectados .......................................................... 138

Tabla N° 72 Flujo de caja............................................................................................ 139

Tabla N° 73 Tasa mínima aceptable requerida ........................................................... 140

Tabla N° 74 Costo promedio ponderado del capital .................................................... 140

Tabla N° 75 Tasa interna de retorno TIR .................................................................... 141

Tabla N° 76 Valor actual neto VAN ............................................................................. 141

Tabla N° 77 Relación costo-beneficio ......................................................................... 142

Tabla N° 78 Periodo de recuperación de la inversión ................................................. 143

Tabla N° 79 Punto de equilibrio ($) ............................................................................. 144

Tabla N° 80 Punto de equilibrio (q) ............................................................................. 144

Tabla N° 81 Proyección de ingresos escenario pesimista (PRECIO -10%) ................. 148

Tabla N° 82 Proyección de ingresos escenario pesimista (PRODUCCION -10%) ...... 148

Tabla N° 83 Estado de resultados proyectado escenario pesimista ............................ 149

Tabla N° 84 Flujo de caja proyectado escenario pesimista ......................................... 149

Tabla N° 85 Tasa interna de retorno escenario pesimista ........................................... 150

Tabla N° 86 Valor actual neto escenario pesimista ..................................................... 150

Tabla N° 87 Relación costo- beneficio escenario pesimista ........................................ 151

Tabla N° 88 Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista ................. 152

Tabla N° 89 Proyección de ingresos escenario optimista (precio +10%)..................... 152

Tabla N° 90 Proyección de ingresos escenario optimista (Producción +10%) ............ 153

Tabla N° 91 Estado de resultados proyectado escenario optimista ............................. 153

Tabla N° 92 Flujo de caja proyectado escenario optimista .......................................... 154

Tabla N° 93 Tasa interna de retorno escenario optimista............................................ 155

Tabla N° 94 Valor actual neto escenario optimista ...................................................... 155

Tabla N° 95 Relación costo - beneficio escenario optimista ........................................ 156

Tabla N° 96 Periodo de recuperación de la inversión escenario optimista .................. 156

Tabla N° 97 Análisis de escenario en la producción ................................................... 157

Tabla N° 98 Análisis de escenario en el precio ........................................................... 158

Page 16: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Distribución geográfica de la producción de quinua ..................................42

Gráfico N° 2. Superficie cultivada, rendimiento y producción de quinua en Ecuador

(2000 - 2004) ............................................................................................43

Gráfico N° 3. Producción de quinua en el Ecuador (2000-2010) ....................................44

Gráfico N° 4 Exportaciones de quinua ...........................................................................47

Gráfico N° 5. Principales destinos de las exportaciones de quinua ................................47

Gráfico N° 6. Destino de las exportaciones de quinua ....................................................48

Gráfico N° 7. Precios de la quinua (2000-2004) .............................................................49

Gráfico N° 8. Oferta actual de la quinua .........................................................................50

Gráfico N° 9. Proyección de la oferta de la quinua .........................................................51

Gráfico N° 10. Demanda anual de la quinua ecuatoriana (2000-2008) .............................52

Gráfico N° 11. Demanda potencial de la quinua ...............................................................54

Gráfico N° 12. Cadena de comercialización .....................................................................56

Gráfico N° 13 Presentación del producto .........................................................................56

Gráfico N° 14. Segmentación de mercado .......................................................................57

Gráfico N° 15. Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (Por Género - año 2010) ..58

Gráfico N° 16. Población de mujeres en provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ...60

Gráfico N° 17 Tabulación de edades ...............................................................................62

Gráfico N° 18 Tabulación de ocupación ..........................................................................63

Gráfico N° 19 Tabulación del consumo de cereales ........................................................64

Gráfico N° 20. Tabulación del consumo de quinua ...........................................................65

Gráfico N° 21 Tabulación razones del consumo de quinua .............................................65

Gráfico N° 22 Tabulación razones por el “no” consumo de quinua .................................66

Gráfico N° 23 Tabulación de formas de preparación .......................................................67

Gráfico N° 24 Tabulación de frecuencia en el consumo de quinua ..................................68

Gráfico N° 25 Tabulación de compra de quinua ..............................................................69

Gráfico N° 26. Tabulación de conocimiento de las bondades de la quinua .......................70

Gráfico N° 27. Tabulación del consumo de quinua sabiendo las bondades nutritivas......71

Gráfico N° 28 Tabulación de preferencias en el consumo de quinua ...............................72

Gráfico N° 29. Logo de la empresa ..................................................................................79

Gráfico N° 30 Organigrama estructural............................................................................82

Page 17: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

xvii

Gráfico N° 31 Infraestructura de la empresa ...................................................................90

Gráfico N° 32 Mapa de Santo Domingo...........................................................................91

Gráfico N° 33 Ciclo del cultivo de la quinua .....................................................................94

Gráfico N° 34 Arado con tractor ......................................................................................96

Gráfico N° 35 Siembra mecanizada de quinua ................................................................96

Gráfico N° 36 Raleo de quinua ........................................................................................97

Gráfico N° 37 Aporque de quinua ....................................................................................98

Gráfico N° 38 Fertilización de la quinua......................................................................... 102

Gráfico N° 39 Fases fenológicas de la quinua ............................................................... 104

Gráfico N° 40 Fase Emergencia .................................................................................... 105

Gráfico N° 41 Fase 2 hojas verdaderas ......................................................................... 105

Gráfico N° 42 Fase 4-6 hojas verdaderas ...................................................................... 105

Gráfico N° 43 Fase ramificación .................................................................................... 106

Gráfico N° 44 Fase panojamiento.................................................................................. 106

Gráfico N° 45 Fase floración ......................................................................................... 106

Gráfico N° 46 Fase Maduración .................................................................................... 107

Gráfico N° 47 Fase madurez ......................................................................................... 107

Gráfico N° 48 Trilla de la quinua .................................................................................... 108

Gráfico N° 49 Clasificador y limpiador de granos .......................................................... 109

Gráfico N° 50 Silo de almacenamiento de granos ......................................................... 110

Gráfico N° 51 Diagrama de flujo del proceso de la quinua............................................ 111

Gráfico N° 52 Precio del metro cuadrado de construcción ............................................ 125

Gráfico N° 53 Tasa de interés microcrédito producción ................................................. 134

Gráfico N° 54 Punto de equilibrio .................................................................................. 145

Page 18: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°1 Encuesta personal .................................................................................. 167

Anexo N°2 Mano de obra directa .............................................................................. 169

Anexo N°3 Proyeccion de precios kg. ....................................................................... 170

Anexo N°4 Rol de pagos administrativo .................................................................... 170

Anexo Nº5 Rol de pagos de producción .................................................................... 171

Page 19: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

19

INTRODUCCIÓN

Conocida como el "grano de oro" por su alto valor nutritivo la Quinua en todas sus

variedades, es el primer alimento que posee las proteínas completas, es decir; 21

aminoácidos y entre los más conocidos está la licina, tirosina, metionina y streptofama; en

los últimos años la producción de quinua, ha tenido un creciente interés entre

profesionales agrarios y empresas. Este interés radica, en el sentido que comienza a

descubrirse, como ocurre en otros productos nativos, que la quinua puede representar un

buen potencial de oportunidades comerciales y lo interesante es que se presentan en

cantidades adecuadas y aptas para el consumo humano.

La quinua es un alimento exclusivamente andino, en la época de los Incas era

considerado como un alimento sagrado se lo denominaba “Grano de los Incas”, se lo

usaba para rituales religiosos en honor al Dios Inti (sol). Desde aquellos tiempos ya se

empezó a dar a conocer sus grandes propiedades alimenticias ya que se cree que su

cultivo fue prohibido por los conquistadores españoles para así debilitar la resistencia de

los Incas.

El grano de quinua o científicamente denominado “Chenopodium Quinoa”, es un grano

rico en proteínas y otros componentes esenciales, lo cual hace que sea catalogado como

un alimento completo y recomendado para el consumo humano, significando de este

modo como una excelente alternativa para la salud alimentaria alrededor del mundo.

En la actualidad se la ha involucrado en varios estudios ya que se ha determinado que es

uno de los alimentos más completos que existe, incluso la NASA la ha seleccionado para

su programa de cultivo de larga duración en el espacio y se la ha denominado el “Súper

Cereal del Siglo XXI”.

La quinua será conmemorada mundialmente en el 2013, durante el Año Internacional de

la Quinua, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así lo informó la

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación),

mediante un comunicado de prensa. Bajo el eslogan, “Un futuro sembrado hace miles de

años”, Naciones Unidas tiene previsto llevar a cabo acciones en todo el mundo para

Page 20: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

20

promover este alimento clave para generaciones presentes y futuras.

Actualmente se ha incrementado el interés de los agricultores y empresas por producir

este grano en vista de que ha mejorado el consumo internacional de quinua y por ende

sus perspectivas futuras son muy prometedoras.

Los principales países productores y únicos exportadores del grano de quinua son

Bolivia, Perú y Ecuador, siendo los dos primeros los mayores productores y

comercializadores de este producto mundialmente. Entre los principales países

consumidores de quinua tenemos que se destaca la demanda de Estados Unidos, debido

a que se ubica como el mejor comprador de quinua por sus recurrentes importaciones,

grandes volúmenes requeridos y por reconocer buenos precios a los países productores.

El presente proyecto va encaminado a aquellas personas interesadas en conocer y

encontrar una alternativa de exportación de productos considerados no tradicionales. En

cada capítulo de estudio se encontrará información que hace referencia a la importancia

que tiene la agricultura en nuestro país, constituyéndose para muchas personas en un eje

central a través del cual gira su economía y su modo de vida, es por esta razón que sería

muy importante mejorar el sistema agrícola y promover nuestros productos, en el país y

en el exterior.

El producto tendrá la característica de “quinua orgánica” en vista que actualmente las

personas desean adquirir productos con certificación orgánica, a fin de crear una cultura

alimenticia sana.

Con la realización del actual proyecto se desea, de ser factible económica y socialmente,

contribuir con una alternativa de inversión, fomentar la buena utilización de los recursos

naturales y humanos y alcanzar un mejor nivel de vida de la comunidad que resultarían

beneficiadas con la consecución real del proyecto.

Page 21: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

21

I

MARCO TEÓRICO

1.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se

define el problema por resolver. Para ello se parte de supuestos, pronósticos y

estimaciones, por lo que el grado de preparación de la información y su

confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los estudios

técnicos, como los económicos, financieros y de mercado, y otros que se requieran.

“El estudio de factibilidad tiene como objetivo el conocer la viabilidad de

implementar un proyecto de inversión, definiendo al mismo tiempo los principales

elementos del proyecto”1. Significa que es posible llevarlo a cabo o que es

realizable en la realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las

necesidades.

1.1.1. Tipos de factibilidad

1.1.1.1. Factibilidad técnica

“Es una evaluación que demuestra que el negocio puede ponerse en marcha y

mantenerse”2.

Se tiene que mostrar evidencias, contemplar los problemas que involucra

mantenerlo en funcionamiento. Se debe de tomar en cuenta el correcto

funcionamiento del producto o servicio, lo que se ha hecho o se hará para

mantenerse cerca de los consumidores, las escalas de producción y los

proyectos complementarios para desarrollar el proyecto.

1.1.1.2. Factibilidad económica

Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa

1 Alderete Socios Consultoría Industrial SC. “Estudios de Factibilidad”.

http://www.aldereteysocios.com/estfact.html. 15 de noviembre del 2010. 2 Club Planeta. “Factibilidad Técnica, Económica y Financiera”.

http://www.trabajo.com.mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm. 15 de noviembre del 2010.

Page 22: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

22

que la inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se

generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los

costos y las ventas. Los costos deben tener una estructura de costos fijos y

variables, y las ventas debe de tomar en cuenta el precio del producto o

servicio, ya que determina el volumen de ventas.

1.1.1.3. Factibilidad financiera

La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales

3.

Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de

negocios. Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos

que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos. El horizonte de

planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el

cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalización.

1.1.2. Objetivos de la factibilidad

La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.

En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.

Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

Aceleración en la recopilación de datos.

Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

Automatización óptima de procedimientos manuales4.

1.2. ANÁLISIS DE LA QUINUA

El cultivo de quinua se produce desde hace unos 5000 años en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y del Perú, además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido del Perú.

3 Club Planeta. “Factibilidad Técnica, Económica y Financiera”.

http://www.trabajo.com.mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm. 15 de noviembre del 2010.

4 “Factibilidad”. http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion. 15 de noviembre del

2010

Page 23: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

23

En el Ecuador las variedades de quinua más cultivadas y comercializadas son la Tunkahuan y Criolla. La primera variedad presenta un tamaño pequeño, color claro y con un muy bajo contenido de saponina. La segunda tiene mayor contenido de saponinas, el grano es pequeño y oscuro

5.

La quinua posee un excepcional balance de proteínas y un alto grado de

aminoácidos, entre los aminoácidos están la lisina, la arginina e histidina, básicos

para el desarrollo humano durante la infancia.

El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy

cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana6.

1.2.1. Definición de la quinua

La quinua es un pseudocereal, se le denomina así porque no pertenece a la

familia de los cereales tradicionales, pero debido a su alto contenido de almidón

su uso es el de un cereal.

La Quinua es uno de los alimentos más completos en comparación con los demás

cereales, debido a que presenta importantes contenidos de minerales,

aminoácidos y vitaminas. Esto hace que la quinua sea un alimento con

propiedades nutraceúticas y de fácil digestión.

1.2.2 Características

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que

usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas es

decir de diferentes formas en la misma planta. El tallo puede tener o no ramas,

dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y

carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se auto fertilizan.

El cultivo de quinua en Ecuador es típico de la región Sierra, las principales áreas de producción se encuentran en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi. Su rango altitudinal de adaptación es de 2400 a 3800 msnm, pero las mejores opciones para el cultivo se encuentran entre los 2600 y 3400 m de altitud

7.

5 Wikipedia La Enciclopedia Libre. “ChenopodiumQuinoa”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa. 15 de noviembre del 2010. 6 Wikipedia La Enciclopedia Libre. “ChenopodiumQuinoa”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa. 15 de noviembre del 2010. 7 Nieto, Carlos. “Cultivo, Producción y Conservación de la Quinua en Ecuador”.

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm.16 de noviembre del 2010

Page 24: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

24

1.2.3. Tipos de quinuas

La variedad de la quinua puede ser clasificada según la concentración de saponinas en amarga (si contiene un nivel mayor al 0.11% de saponinas) y en dulce sin saponina o con menos del 0.11%.

La saponina son glicosídicos triterpenoides y representan el principal factor antinutricional del grano. El principal efecto de la Saponina es producir la hemólisis esto afecta el nivel de colesterol en el hígado y en la sangre con lo que puede producir un

detrimento en el crecimiento, a través de la acción sobre la absorción de nutrientes.

Mediante procesos genéticos se han generado variedades que no contienen saponina, estas ya han sido entregadas a los agricultores para mejorar su producción y rendimiento.

Las semillas pueden ser blancas, cafés, amarillas, rosadas, rojas o negras, y se clasifican según su tamaño en grandes, medianas y pequeñas. Presenta una enorme variedad, y se clasifican en cinco categorías.

Quinuas del Valle, que crecen en los Valles Interandinos, entre 2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar.

Quinuas Altiplánicas, que crecen en los alrededores del Lago Titicaca.

Quinuas de Salares, nativas de los salares de Bolivia.

Quinua del Nivel del Mar, que crece en el sur de Chile.

Quinua Sub-tropical, que crece en los valles interandinos de Bolivia8.

Tabla N° 1

Variedades que se producen en el Ecuador

Fuente: Fundación Escuelas Radiofónicas Populares – FERPE Elaboración por: Mariuxi Zambrano

Existen dos variedades que tienen las características fundamentales bajo

contenido de saponina (variedad dulce).

INIAP Ingapirca.- es considerada variedad para zonas altas, pues su rango

8 Mujica, Ángel., Canahua, Alipio., Saravia, Raúl. “Agronomía del cultivo de la

quinua”.http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap2.htm#10. 17 de Enero del 2011

Page 25: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

25

adaptación es de 3000 a 3600 m de altitud.

INIAP Tunkahuan.- es considerada variedad del valle, su rango de adaptación

varia de 2200 a 3400 m de altitud.

La variedad de Ingapirca es mucho más precoz que la de Tunkahuan, a pesar de

estar recomendado para zonas altas. Las dos variedades presentan un tamaño

apto para ser cosechadas manual o mecánicamente. Con relación a la tolerancia

de heladas y sequías la variedad Ingapirca es tolerante mientras que la de

Tunkahuan puede ser tolerante a partir de los primeros 45 días del ciclo.

El potencial de rendimiento de las dos variedades es alto (3000 kg/ha), debido a

su rendimiento, tolerancia y calidad del grano estas dos variedades son las más

recomendables para su cultivo.

1.2.4. Establecimiento y manejo del cultivo de la quinua

Los sistemas de producción de quinua en Ecuador son muy variados, pero se

pueden resumir en tres:

El primero, muy tradicional, consiste en sembrar quinua en asociación con otros

cultivos, principalmente con maíz, papa o haba, en líneas cruzadas por la parcela

de estos cultivos o a los contornos de las mismas. En estos sistemas, se produce

quinua totalmente orgánica, no se aplican fertilizantes ni pesticidas químicos.

La presencia de plagas o enfermedades es insignificante, debido a la presencia de otros cultivos en la misma parcela. El manejo agronómico se limita a una o dos deshierbes y luego a la cosecha, cortando las panojas y trillando inmediatamente en forma manual, para luego hacer una limpieza y secado de granos previo al almacenamiento

9.

El segundo sistema de producción es más intensivo. La quinua se siembra en

lotes de monocultivo de 100 a 5000 m², las parcelas sembradas con quinua en

este sistema frecuentemente rotan con papa. Si la papa ha sido fertilizada, no se

aplica fertilizante a la quinua, para aprovechar el residuo de fertilizante de la papa.

Un tercer sistema de producción es el que se podría llamar tecnificado. Se usa en

parcelas grandes de monocultivo (de hasta 10 ha), en las cuales se aplica ciertas

9 Nieto, Carlos. “Cultivo, Producción y Conservación de la Quinua en Ecuador”.

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm.16 de noviembre del 2010.

Page 26: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

26

recomendaciones tecnológicas, como aplicación de herbicidas para el control de

malezas, fertilización química y aporques con tractor.

1.2.5. Aspectos generales de la producción

La quinua es considerada un cultivo típicamente industrial, debido a que requiere

de procesamiento previo al consumo. Además, es un cultivo que se presta para la

preparación de varios productos y subproductos para la alimentación humana,

animal y la industria

En lo que se refiere a los procesos de comercialización, se debe diferenciar la

comercialización de quinua sin procesar de la comercialización de quinua

procesada. En el primer caso, los canales de comercialización son un tanto

complicados y con la intervención de intermediarios a varios niveles, los cuales

encarecen el precio del producto. La comercialización de quinua procesada es

más directa, pasando del procesador directamente al distribuidor final.

Los costos de producción de la quinua, se han incrementado con el tiempo al

mismo nivel de la inflación y los cambios de la economía nacional, que han

incrementado los valores de los insumos y de la mano de obra. Pero, no ha

habido incrementos significativos en los costos de producción debido a cambios

en la tecnología de producción.

1.2.6. Instalación y mantenimiento del cultivo

La preparación de suelos para la quinua es una labor importante, que determinara

el éxito futuro de la instalación del cultivo, por ello, esta debe efectuarse con el

esmero necesario.

Antes de iniciar la preparación de suelos es necesario ubicar y seleccionar, aquel

que tenga una pendiente adecuada, de buena fertilidad con textura franco

arenosa, que esté bien nivelada y que no se encuentre en una zona inundable,

heladiza, ni demasiada salina, la cual se reconoce por su morfología, textura,

orientación y presencia de plantas indicadoras.

“Si la siembra se efectuara en un suelo nuevo o virgen se debe roturar con un

arado de vertedera o de discos de tal manera que la parte externa quede

enterrada en el suelo”10, esta labor debe efectuarse al finalizar las lluvias, esto

10

Todo Sobre la Quinua. “Preparación de suelos para el cultivo de quinua”. http://laquinua.blogspot.com/2007/08/preparacin-de-suelos-para-el-cultivo-de.html. 20 de noviembre del 2010

Page 27: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

27

implica en la zona andina en el mes de marzo o inicios de abril, luego proceder a

mullir el suelo con una rastra cruzada de discos o picos ya sea rígidos o flexibles

de acuerdo a la textura del suelo; esto permitirá que se produzca una rápida

descomposición del material orgánico.

Una vez se esté próximo a la fecha de siembra se procederá nuevamente a

desmenuzar el terreno de tal manera que este quede en condiciones óptimas para

recibir a la semilla, para ello se debe pasar una rastra cruzada, seguida del paso,

del rodillo desmenuzador y finalmente una niveladora o tablón de tal manera que

el suelo quede bien nivelado y los terrones desmenuzados. El mismo día de la

siembra debe efectuarse el surcado del terreno, con una surcadora y con el

distanciamiento adecuado a la variedad utilizada.

1.3. ANÁLISIS DEL MERCADO

Análisis de mercado es un estudio de un problema en particular o una oportunidad de mercado. Las necesidades de un mercado objetivo que requiere de solucionar un problema o una oportunidad. Son ideas para el mercadeo de un producto en particular o un servicio que satisfaga las necesidades de un mercado objetivo

11.

Un análisis de mercado se debe de realizar cuando se está iniciando un negocio,

cuando se está entrando a un mercado nuevo o cuando se esté considerando

agregar un producto nuevo o servicio.

Se debe realizar un análisis de mercado por las siguientes razones:

Para minimizar el riesgo de su negocio.

Para entender los problemas y las oportunidades.

Para identificar las oportunidades de ventas.

Para planificar su mercadotecnia/o mensaje de venta.

1.3.1. Definición del mercado

En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás

12.

11

Web Taller. “Como hacer un análisis de mercado para su producto”. http://www.webtaller.com/maletin/articulos/como-hacer-analisis-mercado.php. 16 de noviembre del 2010

12 Monografías. Com. “Mercado”. http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml.

16 de noviembre del 2011.

Page 28: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

28

Mercado es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para

realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene

necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes.

1.3.2. Estudio de mercado

El estudio de mercado incluirá algunas variables sociales, económicas y de tipo demográfico, entre ellas podemos mencionar los niveles de ingreso, el precio de los bienes competitivos, los hábitos de consumo, fijación y control de precios, etc. En consecuencia se trata de recopilar y analizar antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para atender una necesidad

13.

El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que sirve de apoyo, guía,

la cual permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma

serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener

como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro

del mercado.

1.3.3. Clases de mercado

Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas

14.

1.3.3.1. Mercado Total

Es aquel que está conformado por el universo con necesidades que pueden ser

satisfechas por la oferta de una empresa.

1.3.3.2. Mercado Potencial

Son todos los entes del mercado total que además de desear un servicio, un

bien, está en condiciones de adquirirlas.

1.3.3.3. Mercado Meta

Son los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma

específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la

13

Hernández, Abraham. “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Pág. 18 14

Monografías. Com. “Mercado”. http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 16 de noviembre del 2011

Page 29: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

29

empresa desea y decide captar.

1.3.4. Comercialización

La comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para

cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar

los bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor.

Implica el vender, dar carácter comercial a las actividades de mercadeo, desarrollar estrategias y técnicas de venta de los productos y servicios, la importación y exportación de los productos, compra – venta de materia prima y mercancías al por mayor, almacenaje, exhibición de los productos en mostradores, organizar y capacitar la fuerza de ventas

15.

Para llevar a cabo la comercialización de un producto es muy importante realizar

una correcta investigación de mercados para detectar las necesidades de los

clientes y encontrar la manera de que el producto o servicio que se ofrezca

cumpla este propósito.

1.3.5. Segmentación de mercado

Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en

varios grupos más pequeños e internamente homogéneos.

Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por subsegmentos. Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo

16.

No existe una sola forma de segmentar un mercado, es por eso que se deben

probar diversas variables, solas y combinadas, con la esperanza de encontrar la

manera óptima de concebir la estructura del mercado.

A continuación se detallan las principales variables utilizadas para la

segmentación de mercado:

1.3.5.1. Segmentación geográfica

Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como

naciones, estados, condados, ciudades o barrios; se puede operar en una o

15

Nieto, Carlos. “Cultivo, Producción y Conservación de la Quinua en Ecuador”. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm.16 de noviembre del 2010

16 Monografías. Com. “Mercado”. http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml.

16 de noviembre del 2011

Page 30: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

30

dos áreas, o en todas.

1.3.5.2. Segmentación demográfica

Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad, el

sexo, el tamaño de la familia, ciclo de vida, nivel de ingresos.

1.3.5.3. Segmentación psicográfica

Aquí los clientes se dividen en grupos según su clase social, estilo de vida o

personalidad.

1.3.5.4. Segmentación por conducta

En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus

conocimientos, actitudes, costumbres o sus respuestas a un producto.

1.4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO: FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados

17.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro

variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo

que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las

amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder

modificarlas.

1.4.1. Fortalezas

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian

de otros de igual clase, entre ellos se puede mencionar las capacidades, recursos

y posiciones alcanzadas en determinadas áreas empresariales y en el mercado,

que ayudan a aprovechar las oportunidades o a superar las amenazas: tecnología

del producto, imagen, costos.

17

Monografías.Com “Esto es FODA”. http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml. 16 de noviembre del 2010

Page 31: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

31

1.4.2. Oportunidades

Son las fuerzas procedentes del entorno, competencia o mercado que suponen

ocasiones que la empresa debe aprovechar para mejorar su posición18. Las

Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el

entorno y que, una vez detectadas pueden ser aprovechadas.

1.4.3. Debilidades

Las Debilidades son todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes

que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha

de la organización. Una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia

pueden y deben eliminarse.

1.4.4. Amenazas

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, todas

las fuerzas procedentes del entorno, la competencia o el mercado que pueden

presentar dificultades para la empresa.

1.5. ANÁLISIS FINANCIERO

1.5.1. Presupuestos

Un presupuesto es una herramienta de gestión conformada por un documento en donde se cuantifican pronósticos o previsiones de diferentes elementos de un negocio.

Los presupuestos se suelen relacionar exclusivamente con los ingresos o egresos que realizará una empresa, sin embargo, podemos hacer uso de estas herramientas para cuantificar pronósticos o previsiones de cualquiera de los elementos de un negocio, por ejemplo, podemos presupuestar los cobros que realizaremos, los pagos de nuestras de deudas, los productos que fabricaremos, los materiales que requeriremos para producir dichos productos, etc.

Los presupuestos son herramientas fundamentales para un negocio ya que nos permiten planificar, coordinar y controlar nuestras operaciones:

Planeación: los presupuestos nos permiten planificar actividades, planificar objetivos, recursos, estrategias, cursos a seguir; anticipándose a los hechos y, por tanto, ayudándonos a reducir la incertidumbre y los cambios.

Coordinación: los presupuestos sirven como guía para coordinar actividades, permitiéndonos armonizar e integrar todas las secciones o áreas del negocio, tanto entre éstas, como con los objetivos de la empresa.

18

Monografías.Com “Esto es FODA”. http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml. 16 de noviembre del 2010

Page 32: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

32

Control: los presupuestos sirven como instrumento de control y evaluación, nos permiten comparar los resultados obtenidos con los presupuestados para que, de ese modo, por ejemplo, saber en qué áreas o actividades existen desviaciones o variaciones (diferencias entre lo obtenido y lo presupuestado).

19

1.5.1.1. Sistema presupuestal

Para un mejor uso de los presupuestos, éstos se suelen usar en conjunto, en

donde todos ellos estén relacionados.

Este conjunto de presupuestos denominado sistema presupuestal o

presupuesto maestro, debe empezar siempre con:

1.5.1.1.1. Presupuesto de ventas

Es el presupuesto base a partir del cual se realizarán los demás, en este

presupuesto pronosticamos nuestras futuras ventas en términos monetarios.

1.5.1.1.2 Presupuesto de inversión de capital

Comprende todo el cuadro de renovación de máquina y equipo que se han

depreciado por su uso constante y los medios intangibles orientados a

proteger las inversiones realizadas, ya sea por altos costos o por razones que

permitan asegurar el proceso productivo y ampliar la cobertura de otros

mercados.

1.5.1.1.3 Presupuesto de gastos

Corresponde al total de egresos de dinero que tendrá la empresa durante el

mismo período del presupuesto de ventas calculado.

Para ello se debe determinar:

a. Tipos, cantidades y precios de los materiales a utilizar

b. Cantidad de operarios a emplear y el total de salarios y beneficios a pagar

mes a mes.

c. Servicios ajenos a contratar; la cantidad y el precio aproximado de los

mismos.

19

Wikipedia. “Presupuestos”. http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto. 15 de noviembre del 2010

Page 33: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

33

d. Los gastos de administración del negocio (sueldo del administrador,

sueldos del personal de oficina, renta del local, consumo de energía luz,

agua; gastos de movilidad; papelería; correos y teléfono; mantenimiento

de instalaciones y máquina etc.)

e. Pago por pólizas de seguros; por robo, incendio y otros tipos de riesgos.

f. Los totales mensuales a cargar por concepto de depreciación.

g. Los montos totales de comisiones a pagar a vendedores y/o

comisionistas.

h. Los gastos promocionales (folletos, volantes, afiches) y publicidad (cuñas

de avisos en radio, avisos en periódicos, etc.)

1.5.2. Estados financieros

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado. Ésta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios

20.

La mayoría de estos informes constituye el producto final de la contabilidad y son

elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados,

normas contables o normas de información financiera.

Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan

las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran.

El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio

del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período

que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la

información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los

siguientes aspectos del ente emisor:

Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados

Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso

La evolución de su patrimonio durante el período

20

Romero Corona Enrique. “Aplicaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad”. 2005. Pág. 109 - 112

Page 34: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

34

La evolución de su situación financiera por el mismo período

Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres

de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del

ente por distintos conceptos

1.5.2.1. Estado de situación patrimonial

También llamado balance general o balance de situación, es un informe

financiero que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento

determinado. El estado de situación se estructura a través de tres conceptos

patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno

de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos

patrimoniales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que

dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer

dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su

cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del

ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son,

naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.

El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los

propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. El patrimonio neto

muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.

La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:

PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO

1.5.2.2. Estado de resultados

También denominado Estado de Pérdidas y Ganancias, es un estado financiero

que suministra información de las causas que generaron el resultado de una

organización durante un período (ejercicio económico), sea bien este un

resultado de ganancia o pérdida.

Las partidas que lo conforman suelen clasificarse en resultados ordinarios y

extraordinarios, de modo de informar a los usuarios de los Estados Financieros

Page 35: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

35

la capacidad del ente emisor de generar utilidades en forma regular o no.

1.5.2.3. Estado de evolución de patrimonio neto

También denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, es el estado

que suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de un ente

y de cómo este varía a lo largo del ejercicio contable como consecuencia de:

Transacciones con los propietarios (Aportes, retiros y dividendos con los

accionistas y/o propietarios).

El resultado del período: el resultado del período se denomina ganancia o

superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso

contrario.

1.5.2.4. Estado de flujo de efectivo

También denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos, es un estado

contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus

equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de

inversión y de financiamiento.

1.5.3. Evaluación financiera

1.5.3.1. Valor actual neto (VAN)

El Valor Actual Neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Vt: representa los flujos de caja en cada periodo t.

Io: es el valor del desembolso inicial de la inversión.

n: es el número de períodos considerado.

n

tt

t Iok

VVAN

1 1

Page 36: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

36

El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.

21

1.5.3.2. Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad

22.

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de

inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el

coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de

oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de

riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la

tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

1.5.3.3. Costo – beneficio

“El costo-beneficio está basado en el principio de obtener los mayores y

mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica

como por motivación humana”23.

Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica,

aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario

fracasan.

1.5.3.4. Periodo de recuperación de la inversión

Este método de evaluación de proyectos indica el plazo en que la inversión

original se recupera con las utilidades futuras. El principio en que se basa este

método es que, en tanto más corto sea el plazo de recuperación y mayor la

duración del proyecto, mayor será el beneficio que se obtenga.

El periodo de recuperación se calcula mediante la siguiente fórmula.

Periodo de recuperación = Inversión inicial / Utilidad anual promedio (sin

depreciación)24

.

21

Boulanger, Francisco Javier. “Ingeniería Económica”. Pág. 81 22

Ferruz Agudo Luis. De Pablo López Andrés. Finanzas de empresas. 2007. P. 59 23

Horngren, Charles T, Gary L, Sundem y William Stratton. Contabilidad Administrativa. México 2006. P.10

24 Horngren Charles. T. Gary L. Sundem y William Stratton. Contabilidad Administrativa. México

2006. P.492

Page 37: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

37

II

METODOLOGÍA

Para la realización del presente estudio se utilizaron métodos que se fundamentan en

conocimientos y herramientas que dispone la administración científica, técnicas de diseño

y elaboración de proyectos.

A través de la investigación de mercado se estableció los requerimientos de calidad del

producto, que los consumidores prefieren. Lo que nos permitió determinar la demanda

potencial.

Del estudio técnico se pudo determinar requerimientos físicos, infraestructura,

equipamiento y las alternativas tecnológicas requeridas para el proceso de producción y

comercialización, logrando así que las soluciones sean las correctas y enfocadas a la

realidad del país.

Mediante el estudio técnico se cercioró de que la actividad productiva genera fondos

suficientes para cumplir con las obligaciones financieras y se obtiene una rentabilidad

razonable.

2.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. Investigación cuantitativa

Apunta a la obtención de datos primarios recurriendo a la realización de encuestas

a los involucrados en el proceso comercial, de las cuales se recopiló las variables

establecidas que permitieron determinar qué factores influyen y afectan en el

sector permitiendo tomar decisiones en el proyecto.

2.1.2. Investigación cualitativa

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del

comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la

investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de

los diferentes aspectos de tal comportamiento y se basa en la toma de muestras

Page 38: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

38

pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos.

Por lo tanto en lo que tiene que ver con la observación directa se tomó el contacto

visual y auditivo con los proveedores y clientes relacionados con la producción

actual y potencial de quinua, a objeto de percibir la relación directa e indirecta con

este negocio, su rol en el medio socioeconómico, a fin de determinar las

necesidades, expectativas y sugerencias.

2.1.3. Método inductivo

La inducción permitió a partir de la observación de las actividades productivas que

enmarcan el problema de investigación y en base a esta información concluir

proposiciones generales y, a su vez premisas que expliquen la situación actual del

sector.

2.1.4. Método deductivo

A parte intuitiva de los proyectos (observar, percibir y conocer directa o

indirectamente) son en realidad la experimentación previa obtenida con un

proyecto.

Permiten que a partir de situaciones generales se lleguen a identificar

explicaciones particulares contenidas explícitamente en la situación general.

2.1.5. Investigación explicativa

Hay que tener una relación más profunda con personas que ya han tenido alguna

experiencia en el medio.

Se puntualizó los criterios más relevantes de acuerdo a la información que se

obtuvo, con mayor profundidad y fundamento.

2.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas

de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la

observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Aparte del análisis directo de la actividad productiva se utilizó la investigación

Page 39: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

39

documental, tenemos a la encuesta. Además para lograr una información veraz y

objetiva, se apoyó en diversos instrumentos y medios, los más utilizados en estos

campos son: el diario, los cuadros estadísticos, etc.

2.2.1. Fuentes primarias

2.2.1.1. Entrevista

Obtener la información de la comunidad en estudio para saber cuáles son sus

necesidades y poder satisfacer las mismas.

Las entrevistas fueron necesarias para la aplicación de las encuestas a los

productores y comercializadores, con la finalidad de determinar el mercado

competidor y de consumo.

2.2.1.2. Encuestas

Permitió conocer los posibles demandantes y sus necesidades.

Las encuestas estuvieron dirigidas a los comercializadores de quinua, para

conocer cuales los requerimientos del producto.

2.2.2. Fuentes Secundarias

Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han

recibido tal información a través de otras fuentes escritas. Especialmente se

recurrió a:

2.2.2.1. Páginas web

Para conocer estadísticas de exportación y evolución del mercado internacional

de la quinua.

2.2.2.2. Textos

Origen de información que ayudó a la obtención de conceptos técnicos que se

aplicaron en el proyecto.

2.2.2.3. Artículos en internet

Información actual acerca del medio en el que se va a desarrollar el proyecto

Page 40: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

40

sus cambios y nuevas tendencias.

2.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Luego de recopilados los datos que se obtuvo como resultado de las diferentes

técnicas aplicadas es necesario analizarlos de forma clara, para así poder

determinar cuáles son los requerimientos y necesidades.

Para el análisis de los datos se utilizó las siguientes técnicas como son el análisis

cuantitativo y cualitativo de las variables.

El procesamiento de datos se efectuó mediante el uso de herramientas

estadísticas, la utilización de programas como Excel y Word permitiendo

representar la información obtenida a través de gráficas de barra, gráficas

circulares, histogramas, tablas y cuadros, permitiendo analizar de mejor manera los

resultados obtenidos.

Es obvio que todo estudio estadístico es referido a un conjunto o colección de

personas o cosas. Este conjunto de personas o cosas se lo denominará población.

Las personas o cosas que forman parte de la población se denominan elementos.

En sentido estadístico un elemento puede ser algo con existencia real, como un

automóvil o una casa, o algo más abstracto como la temperatura, un voto, o un

intervalo de tiempo.

A su vez, cada elemento de la población tiene una serie de características que

pueden ser objeto del estudio estadístico. Así por ejemplo si consideramos como

elemento a una persona, podemos distinguir en ella los siguientes caracteres: Sexo,

Edad, Nivel de estudios, Profesión, Peso, Altura, Color de pelo, y otros.

Por lo tanto de cada elemento de la población se pudo estudiar uno o más aspectos

cualitativos o caracteres que se llaman variables estadísticas.

La población puede ser según su tamaño de dos tipos:

1. Población finita: el número de elementos que la forman es finito, por ejemplo el

número de alumnos de un centro de enseñanza.

2. Población infinita: el número de elementos que la forman es infinito, o tan

grande que pudiesen considerarse infinitos. Como por ejemplo si se realizase un

Page 41: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

41

estudio sobre los productos que hay en el mercado. Hay tantos y de tantas

calidades que esta población podría considerarse infinita.

Ahora bien, normalmente en un estudio estadístico, no se puede trabajar con todos

los elementos de la población sino sobre un subconjunto de la misma al que se le

llama muestra, es decir un determinado número de elementos de la población.

Fórmula: Conjunto de términos que representa una cantidad o que se utilizan para

obtener un valor o resolver un problema, o establecido para expresar, realizar o

resolver algo: una fórmula lógica, matemática, química.

Muestra: 11)-N(E

Nn

2

Page 42: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

42

III

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO LIMÓN,

PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

3.1. ESTUDIO DE MERCADO

Según trabajos de investigación sobre la quinua, la FAO, cataloga a la quinua como uno de los alimentos con más futuro a nivel mundial y como una fuente de solución a los graves problemas de la nutrición humana. El mercado internacional muestra una marcada preferencia por la quinua orgánica, de la cual existe producción muy escasa

25.

3.1.1. Distribución geográfica de la producción

Gráfico N° 1.

Distribución geográfica de la producción de quinua

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG Elaborado por: Mariuxi Zambrano

La quinua se cultiva en la zona andina, es decir en zonas de gran altitud. Según

datos proporcionados por el MAGAP, el 99% de la superficie cosechada de quinua

en el Ecuador se encuentra repartida entre las provincias de Pichincha con un

33%, Carchi con el 25%, Chimborazo con el 17%, Imbabura con un 12% y

Cotopaxi con 11%; el 1% restante se encuentra repartido entre las provincias de

25

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/nuevas%20agroexportaciones/xproducto/QUINUA1.htm

PICHINCHA; 34%

CARCHI; 25% CHIMBORAZO17%

IMBABURA; 12%

COTOPAXI; 11%

OTROS; 1%

Page 43: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

43

Cañar, Bolívar y Tungurahua.

Este porcentaje de participación se ha mantenido entre 1995 y el 2001, con un

promedio de superficie total cosechada de 1.137,40 Ha., donde la mayor

superficie cosechada se registró en 1996 con 1.327,08 Ha., y la menor fue de 672

Ha. en el 2000. A continuación se presenta el gráfico N°1 en el que se muestra el

porcentaje de la superficie cosechada por provincia entre 1995 y 2001.

3.1.2. Producción de la quinua

Según datos proporcionados por el MAGAP acerca de la producción mensual de

quinua en el Ecuador por provincias, se puede observar una marcada

estacionalidad en la producción en los meses de junio, julio y agosto, que

coinciden con los meses de cosecha (entre mayo y julio de cada año). Este patrón

se repite en todas las provincias en las que se cultiva la quinua (Carchi, Pichincha,

Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi, Cañar y Bolívar).

Gráfico N° 2.

Superficie cultivada, rendimiento y producción de quinua en Ecuador (2000 -

2004)

Fuente: www.faostat.fao.org. Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Como se puede observar en el gráfico N° 2 la superficie cultivada y la producción

tiene altos y bajos especialmente en los años 2.001 y 2.002, debido a un posible

aumento de las importaciones informales de quinua de la frontera sur.

La producción anual de quinua en el Ecuador ha tenido un promedio de 610.18

Page 44: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

44

TM entre 2000 y el 2010, según datos obtenidos de la FAO, alcanzando la mayor

producción entre los años 2008, 2009 y 2010 con 700 TM, 746 TM y 840 TM

respectivamente, mientras que en el año 2002 registra 294 TM en el año,

convirtiéndose en la producción más baja del período.

En los años 2001 y 2002 la producción disminuyó (con respecto al año 2000), lo

que afectó al consumo interno, mas no a las exportaciones, puesto que estas han

tenido una tendencia creciente en los últimos años.

Tabla N° 2.

Producción anual de quinua en Ecuador (2000-2010)

AÑO PRODUCCION TM

2000 650

2001 320

2002 294

2003 519

2004 641

2005 652

2006 660

2007 690

2008 700

2009 746

2010 840

PROMEDIO 610,18

Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 3.

Producción de quinua en el Ecuador (2000-2010)

Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano

650

320 294

519

641 652 660 690 700 746

840

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PR

OD

UC

CIO

N

(TO

NE

LA

DA

S)

PRODUCCION DE QUINUA EN ECUADOR

Page 45: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

45

3.1.3. Rendimientos de producción

Los rendimientos por hectárea de quinua en el Ecuador han sido calculados con

base en la información registrada en la página Web de la FAO (Organización de la

Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura).

Los rendimientos de acuerdo a las principales variedades de la Quinua que se

producen en Ecuador se detallan a continuación26:

Tunkahuan: Con alto potencial de rendimiento 2200 kg/ha en promedio,

ligeramente susceptible a la sequía y heladas, tolerante al exceso de humedad

y a la granizada, y susceptible al viento.

Ingapirca: Con rendimiento de 1550 kg/ha, tolerante a sequía, heladas,

granizadas, susceptible al exceso de humedad y resistente al viento.

Cochasqui: Con rendimiento de 1000-4000 kg/ha.

Imbaya: Con rendimientos de 1000- 3000 kg/ha.

Tabla N° 3

Rendimiento por ha. en el Ecuador

AÑO PRODUCCIÓN

TM

SUPERFICIE

CULTIVADA (HA)

RENDIMIENTO

(KG/HA)

2000 650 1300 500

2001 320 650 492

2002 294 600 490

2003 519 1000 519

2004 641 918 698

2005 652 929 702

2006 660 950 695

2007 690 980 704

2008 700 865 809

2009 746 928 804

2010 840 990 849

Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano

26

Mujica, Ángel., Canahua, Alipio., Saravia, Raúl. “Agronomía del cultivo de la quinua”.http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap2.htm#10. 20 de marzo del 2012.

Page 46: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

46

3.1.4. Exportaciones de la Quinua

Los productos no tradicionales o nuevas agro-exportaciones cumplen con una

serie de características, entre las principales:

1. Son productos nuevos en la canasta de exportaciones de un país.

2. Son productos que atienden a una nueva demanda de los mercados

internacionales; es decir, que son productos frescos o de fácil preparación.

3. Cada vez la demanda de éstos es más exigente, en el sentido de requerir

productos que cumplan con estándares de calidad y con las normas

internacionales de protección ambiental. Estos productos son llamados

alimentos orgánicos.

La producción interna de quinua bastaría para satisfacer la demanda nacional de

quinua, pero se seguirá prefiriendo los mercados externos puesto que los precios

que se pagan por el producto en el exterior es mayor que los precios pagados

internamente, aún más con la preferencia que vienen teniendo en los últimos años

por los productos orgánicos los consumidores de los países desarrollados como

Estados Unidos y los países Europeos, donde pagan un mayor precio por estos.

Tabla N° 4.

Exportaciones de la quinua (1996-2004)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Ecuador comenzó a exportar desde 1987 a Estados Unidos, Europa y Japón.

Page 47: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

47

Mientras las estadísticas de Banco Central no reportan exportaciones de quinua

previas a 1993. La irregularidad de la evolución de las exportaciones se evidencia

con alzas y repetidas caídas, tanto en volúmenes como en valores FOB.

Sin embargo, durante los últimos seis años, los volúmenes de las exportaciones

de quinua se han incrementado, aunque durante el año 1999 el volumen de

exportaciones disminuyó significativamente. Posterior a esto, el producto ha

iniciado una fase de crecimiento en sus volúmenes de exportaciones, llegando en

el 2003 a 338.640 miles de dólares. El crecimiento anual promedio entre los años

2000 y 2004 fue de 68%.

Gráfico N° 4

Exportaciones de quinua

Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 5.

Principales destinos de las exportaciones de quinua

Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano

42,00

98,00 119,00

245,00 250,00 280,00

264,00 259,00

304,00

145,00

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

EX

PO

TA

CIO

NE

S

TO

NE

LA

DA

S

EXPORTACIONES DE QUINUA (TM)

53% 29%

6%

4% 4% 4% EEUU

REINO UNIDO

FRANCIA

ALEMANIA

ESPAÑA

OTROS

Page 48: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

48

Los EEUU, Reino Unido, Alemania, España y Francia son los principales destinos

de las exportaciones del Ecuador.

Gráfico N° 6.

Destino de las exportaciones de quinua

Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Hasta ahora ha tenido buena acogida en Estados Unidos la quinua ecuatoriana,

por lo que han aumentado las exportaciones hacia ese país en los últimos años, y,

según la tendencia observada en las exportaciones se puede estimar que

seguirán creciendo.

3.1.5. Precios de la Quinua

Los precios referenciales de exportación según estadísticas del Banco Central, se

han mantenido dentro de la banda de $1.54 – $1.64 por kilo, en el período 2.000 -

2.004, como se puede observar en el cuadro inferior, en el año 2.001 se registró

menor precio, debido a las exportaciones de Bolivia, posteriormente en los

siguientes años hay un considerable crecimiento de precios que van en aumento

llegando hasta el 2.004 con un precio de $1.64 por kilo.

En los últimos años este producto ha mejorado su precio en los mercados

internacionales, debido al inicio de la exportación de quinua orgánica. La quinua

ecuatoriana tiene muy buena acogida en Estados Unidos.

El precio de quinua orgánica está por los 1.700 dólares la tonelada métrica, precio

FOB, principalmente en el mercado norteamericano, mientras que en el mercado

europeo los precios bajan de manera sustancial y se ubican entre los 1.000 y

1017 957

462 354 338

0

200

400

600

800

1000

1200

EEUU REINOUNIDO

ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA

EXPORTACIONES (MILES DE $)

Page 49: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

49

1.300 dólares la tonelada.

Gráfico N° 7.

Precios de la quinua (2000-2004)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.1.6. Oferta existente

La oferta nacional está representada por pocos actores grandes y varios

pequeños como son:

Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador –ERPE: Su producción está

destinada en su mayoría a la exportación hacia Estados Unidos y Europa,

convirtiéndose en el principal exportador de quinua del Ecuador. Su oferta está

integrada por una mezcla de variedades criollas con variedades mejoradas por

INIAP.

Inagrofa: La mayor parte de la quinua procesada por esta empresa es

comercializada por la cadena de supermercados Supermaxi y Santa María y en

un menor porcentaje es exportada hacia Colombia y Estados Unidos.

Pequeños productores organizados: El PMA impulsa un programa piloto de

producción de quinua en las zonas de Carchi, Pichincha y Cotopaxi: La oferta

de estos grupos aun es incipiente, bordea las 74 TM.

Pequeños productores no organizados: La oferta de este grupo es muy

difícil de cuantificar pero se sabe que no es continua, el grano es de calidad

Page 50: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

50

heterogénea. Se calcula sin embargo que en el mercado de Ambato se

comercializa alrededor de 6 TM al año de quinua amarga nacional.

Tabla N° 5.

Oferta actual de la quinua

OFERTA ACTUAL

N° TONELADAS AÑOS

1 650,00 2000

2 320,00 2001

3 294,00 2002

4 519,00 2003

5 641,00 2004

6 652,00 2005

7 660,00 2006

8 690,00 2007

9 700,00 2008

10 750,81 2009

11 787,06 2010

12 823,31 2011

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 8.

Oferta actual de la quinua

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.1.6.1. Oferta proyectada

Respecto a la producción proyectada de la quinua es importante mencionar

que el Ecuador presenta una participación creciente, como resultado de

existente demanda de alimentos ricos en proteínas.

y = 36,25x + 388,31

0

100

200

300

400

500

600

700

800

AÑOS

TONELADAS

Lineal(TONELADAS)

Page 51: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

51

Tabla N° 6

Oferta proyectada de la quinua

OFERTA PROYECTADA

N° PRODUCCIÓN (TN) AÑOS

1 859,56 2012

2 895,81 2013

3 932,06 2014

4 968,31 2015

5 1004,56 2016

6 1040,81 2017

7 1077,06 2018

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 9

Proyección de la oferta de la quinua

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.1.7. Demanda

La quinua es un producto tradicional de la zona andina, de cultivo en las zonas

altas y de consumo popular campesino. Existe todavía un gran espacio para

aumentar el consumo interno de este producto de excelente calidad nutricional.

3.1.7.1. Cuantificación de la demanda

En el estudio de mercado la cuantificación de la demanda ayuda a determinar

la cantidad de consumo de la quinua en el año. Para la realización del estudio

del proyecto tomaremos como referencia información proporcionada por el

0

200

400

600

800

1000

1200

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PROYECCION DE LA OFERTA

AÑOS

TONELADAS

Page 52: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

52

Banco Central del Ecuador, la cual nos permitirá identificar la demanda

potencial de nuestro mercado objetivo.

3.1.7.2. Demanda existente

La demanda actual ha tenido un crecimiento constante en los últimos años,

como se puede apreciar en la tabla N°7.

Tabla N° 7

Demanda actual de la quinua

DEMANDA ACTUAL

N° PRODUCCIÓN (TN) AÑOS

1 41,06 2000

2 96,62 2001

3 137,17 2002

4 234,48 2003

5 239,29 2004

6 257,75 2005

7 212,21 2006

8 339,55 2007

9 421,86 2008

10 572,64 2009

11 723,83 2010

12 914,93 2011

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 10.

Demanda anual de la quinua ecuatoriana (2000-2008)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 53: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

53

En el Ecuador las exportaciones de quinua presentan fluctuaciones desde

1987. El análisis de los últimos 8 años permite determinar un importante

incremento comparando las 41,06 toneladas exportadas en el 2000 con las

421,86 toneladas en el 2008. Entre el 2004-2005 estas se han mantenido

relativamente constantes, a pesar de que en el año 2006 se registra un

descenso del 17, 67% en relación al 2005. Igualmente el precio FOB, ha

experimentado un incremento, registrándose el mayor valor por tonelada $

1.870,80 en el año 2008.

3.1.7.3. Demanda potencial

Se proyectará la demanda en base a los datos expresados en el

comportamiento histórico de la demanda.

El cultivo de quinua está tomando gran importancia en el contexto nacional por

el uso que le están dando varios sectores productivos como el alimenticio y

otros empresas usan la quinua como parte de sus materias primas para sus

productos finales como quinua – avena, quinua – soya, cornflakes, otros. La

expectativa en mercados externos ha sido aceptable.

Durante el año 2013 se proyecta tener una demanda de 1461,82 toneladas, en

el año 2018 se estima tener 4716,86 toneladas. La creciente demanda

proyectada de la quinua, beneficia a los productores de quinua logrando que la

oferta se coloque en mercados internos y externos.

Tabla N° 8

Demanda potencial de la quinua

DEMANDA POTENCIAL

N° PRODUCCIÓN (TN) AÑOS

1 1156,49 2012

2 1461,82 2013

3 1847,76 2014

4 2335,59 2015

5 2952,22 2016

6 3731,65 2017

7 4716,86 2018

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 54: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

54

Gráfico N° 11.

Demanda potencial de la quinua

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.1.7.4. Demanda insatisfecha

La quinua tiene demanda pero no se mejora la producción. La producción en el

Ecuador no alcanza para abastecer la demanda nacional e internacional. La

demanda insatisfecha de la quinua, presiona al productor para incrementar la

producción.

Tabla N° 9

Demanda insatisfecha de la quinua

N° AÑOS OFERTA

PROYECTADA

DEMANDA

PROYECTADA

DEMANDA

INSATISFECHA

1 2012 859,56 1156,49 296,93

2 2013 895,81 1461,82 566,01

3 2014 932,06 1847,76 915,70

4 2015 968,31 2335,59 1367,28

5 2016 1004,56 2952,22 1947,66

6 2017 1040,81 3731,65 2690,84

7 2018 1077,06 4716,86 3639,80

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

En el año 2013 se alcanzaría una demanda insatisfecha de 566,01 toneladas,

para el año 2018 tendrá un valor de 3.639,80 toneladas.

1156,49 1461,82

1847,76 2335,59

2952,22

3731,65

4716,86

0500

100015002000250030003500400045005000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

DEMANDA POTENCIAL

AÑOS

PRODUCCION(TN)

Page 55: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

55

3.1.7.5. Demanda objetiva

La demanda de la quinua reviste un mercado creciente, tanto a nivel nacional

como internacional. Una gran parte de la demanda es productos orgánicos, y

actualmente está estimado que la producción no satisface la demanda. El

interés de productos orgánicos de parte de los consumidores y productores se

debe a la importancia en obtener alimentos naturales, sanos, nutritivos e

inocuos para la alimentación humana.

En la tabla N° 9 se observa una demanda insatisfecha muy elevada, es por

esto que tomando en cuenta la capacidad del proyecto se tomará únicamente

el 10,10% del total de la demanda insatisfecha al inicio del proyecto, para los

siguientes años el porcentaje de cubrimiento estará acorde a la capacidad

permanente del proyecto, dando los siguientes resultados detallados en la tabla

N°10.

Tabla N° 10

Demanda objetiva

DEMANDA OBJETIVA

N° AÑOS PRODUCCIÓN

PROYECTO (TN)

DEMANDA INSATISFECHA

(TN)

DEMANDA OBJETIVA

(%)

1 2012 30 296,93 10,10

2 2013 30 566,01 5,30

3 2014 30 915,70 3,28

4 2015 30 1367,28 2,19

5 2016 30 1947,66 1,54

6 2017 30 2690,84 1,11

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.1.8. Comercialización

La comercialización se hará mediantes intermediarios. Se destina a la venta local

en los mercados mayoristas y supermercados. Los posibles intermediarios son

empresas industriales que se detalla a continuación:

CEREALES LA PRADERA (42 t/año)

CEREALES ANDINOS (18 t/año)

CEREALES MÁS CORONA (60 t/año)

Page 56: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

56

INCREMAR (12 t/año),

PRODUCTOS DEL CAMPO: (60/ taño)

INAGROFA (280 t/año, marca INAQUINUA)

NESTLÉ

Gráfico N° 12.

Cadena de comercialización

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

La presentación del producto para la comercialización será mediante sacos de 1

quintal, debidamente pesados y contenido de primera calidad “quinua orgánica”.

Los sacos de quinua tendrán el logo de la empresa.

Gráfico N° 13

Presentación del producto

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

De los mercados mayoristas y supermercados la quinua pasa al consumidor final

en ciertos casos y a los detallistas (tiendas, puestos en mercados municipales y

bodegas) en otros, finalmente de allí va al consumidor.

El producto del proyecto puede ser consumido en una diversidad de productos

Page 57: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

57

alimenticios como sopas, ensaladas, productos panificables y bebidas. Ideal para

combinar con alimentos de origen animal y vegetal.

3.1.9. Investigación de mercado

3.1.9.1. Segmentación de mercado y las variables a utilizar

Nuestro segmento de mercado son los habitantes de la ciudad de Santo

Domingo y las variables a utilizar se detallan a continuación:

Gráfico N° 14.

Segmentación de mercado

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

El mercado objetivo al cual irá dirigido el proyecto es a las mujeres entre 20 a

65 años de edad dentro de las zonas urbanas y rurales de la Provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas.

3.1.9.2. Población

Para el estudio del presente proyecto se ha procedido a partir de información

de tipo secundaría, que se encuentra disponible en el (INEC) Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos, del cual se procedió a extraer la población requerida

para el estudio, tanto población urbana como rural. Estas proyecciones del

INEC se muestran en el siguiente cuadro tomando en cuenta la tasa de

crecimiento promedio anual que es del 1.43%.

GEOGRÁFICAS

CIUDAD

DEMOGRÁFICAS

EDAD, SEXO, OCUPACIÓN

Page 58: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

58

Tabla N° 11

Proyecciones de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas (INEC)

Fuente: INEC Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Tabla N° 12

Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (por área - año 2010)

PROVINCIA ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL

Santo Domingo de los Tsáchilas

270.875 97.138 368.013

Fuente: INEC Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 15.

Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (Por Género - año 2010)

Fuente: INEC Elaborado por: Mariuxi Zambrano

TOTAL URBANA RURAL

1 2001 295.409,00 206.062,00 89.347,00

2 2002 300.078,00 209.021,00 91.057,00

3 2003 304.426,00 211.689,00 92.737,00

4 2004 308.743,00 214.326,00 94.417,00

5 2005 313.148,00 217.046,00 96.102,00

6 2006 317.658,00 219.894,00 97.764,00

7 2007 322.080,00 222.663,00 99.417,00

8 2008 326.581,00 225.503,00 101.078,00

9 2009 331.126,00 228.384,00 102.742,00

10 2010 335.712,00 231.302,00 104.410,00

POBLACIÓNn AÑOS

Page 59: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

59

Tabla N° 13

Población de mujeres de 20-65 años

PROVINCIA SANTO DOMINGO DE

TSÁCHILAS

ÁREA URBANA

AREA RURAL

TOTAL

Mujeres edad 20 a 65 años 72.787 22.513 95.300

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.1.9.3. Determinación del tamaño de la muestra

Debido al tipo de población que se está tomando se empleará el método

aleatorio simple utilizando la siguiente fórmula estadística para escoger la

muestra:

QPZNE

QPNZn

22

2

1

Dónde:

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza

E = Error estándar, máximo error permisible

P = Probabilidad de éxito

Q = Probabilidad de fracaso

Tabla N° 14

Cálculo de la muestra total

N = 95.300

Z = 1,96

ϵ = 5%

P = 50%

Q = 50%

N = 382,62

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 60: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

60

Ya obtenida la muestra multiplicamos por la asignación porcentual y de esta

manera obtenemos la muestra por componente de la población.

Tabla N° 15

Muestra por componente de la población

PROVINCIA

SANTO DOMINGO DE TSÁCHILAS CANTIDAD

TAMAÑO DE LA

MUESTRA

Mujeres edad 20 a 65 años 95.300 383

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Tabla N° 16

Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (mujeres)

POBLACIÓN DE LA PROVINCIA

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2011

MUJERES URBANA RURAL TOTAL

De 20 a 24 años 13313 4123 17436

De 25 a 29 años 12624 3719 16343

De 30 a 34 años 10596 3185 13781

De 35 a 39 años 9098 2708 11806

De 40 a 44 años 7921 2370 10291

De 45 a 49 años 6840 2037 8877

De 50 a 54 años 5355 1685 7040

De 55 a 59 años 4093 1473 5566

De 60 a 64 años 2947 1213 4160

Fuente: INEC Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 16.

Población de mujeres en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

18%

17%

15%

13%

11%

9%

7% 6% 4%

POBLACION DE MUJERES EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

Page 61: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

61

3.1.10 Aplicación de la Encuesta

Se han determinado los lugares en los que se van a realizar las encuestas, por la

concurrencia de personas que están dentro de la muestra serán:

Hipermarket (Corporación El Rosado)

Tiendas AKI

Supermaxi

3.1.10.1. Diseño de la encuesta

Para la realización de la investigación de mercado se empleará la técnica de la

encuesta directa, ya que ésta se ajusta de mejor manera a las condiciones del

segmento a investigar. (Ver anexo N°1)

3.1.10.2. Tabulación y análisis de la encuesta

La encuesta irá mujeres de Santo Domingo de los Tsáchilas, tanto del área

urbana como del área rural. El objetivo de su aplicación es obtener información

real del mercado meta con el fin de conocer si conocen el producto de la

quinua, si lo han consumido, si lo consumirían después de saber las bondades

alimenticias que tiene el mismo.

3.1.10.3. Análisis de los resultados obtenidos

Con las consideraciones anteriores se procedió a realizar la encuesta en los

sectores antes señalados; de las cuales se obtuvieron las siguientes

apreciaciones:

Tabla N° 17

Tabulación de Edades

¿CUÁL ES SU EDAD? RESPUESTAS %

De 20 a 24 años 70 18,28

De 25 a 29 años 56 14,62

De 30 a 34 años 49 12,79

De 35 a 39 años 76 19,84

De 40 a 44 años 76 19,84

De 45 a 49 años 35 9,14

De 50 a 54 años 6 1,57

De 55 a 59 años 6 1,57

De 60 a 64 años 9 2,35

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 62: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

62

Gráfico N° 17

Tabulación de edades

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: Según la tabulación de las encuestas el 19,84 % de

las mujeres se encuentran en el rango de edad entre 35 a 44 años, seguido del

18,28 % entre 20 a 24 años. Todas las mujeres serán demandantes del

producto siendo en especial las mujeres entre 35 a 44 años, las cuales en su

mayoría son amas de casa y las mismas que crean el hábito de consumo de

quinua en la alimentación diaria.

Tabla N° 18

Tabulación de ocupación

¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? RESPUESTAS %

COMERCIANTE 55 14,36

EMPLEADA PRIVADA 137 35,77

EMPLEADA PUBLICA 11 2,87

AMA DE CASA 103 26,89

ESTUDIANTE 77 20,10

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

18,28

14,62 12,79

19,84 19,84

9,14

1,57 1,57 2,35

De 20 a24 años

De 25 a29 años

De 30 a34 años

De 35 a39 años

De 40 a44 años

De 45 a49 años

De 50 a54 años

De 55 a59 años

De 60 a64 años

¿CUÁL ES SU EDAD?

Page 63: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

63

Gráfico N° 18

Tabulación de ocupación

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: Del total de las encuestas realizadas el 35,77 % son

mujeres que ejercen un cargo profesional en el sector privado, seguido del

26,89 % que son amas de casa. Todas las mujeres serán demandantes del

producto, siendo en especial las amas de casa, las cuales juegan el papel de

responsables de la alimentación de la familia.

Tabla N° 19

Tabulación del consumo de cereales

¿QUÉ CEREALES CONSUME EN

SU ALIMENTACIÓN? RESPUESTAS %

MAIZ 67 17,49

AVENA 64 16,71

TRIGO 56 14,62

FIDEOS 70 18,28

ARROZ 81 21,15

QUINUA 45 11,75

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

14,36

35,77

2,87

26,89

20,10

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

COMERCIANTE EMPLEADAPRIVADA

EMPLEADAPUBLICA

AMA DE CASA ESTUDIANTE

¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN?

Page 64: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

64

Gráfico N° 19

Tabulación del consumo de cereales

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: Según la tabulación del total de encuestas

realizadas el 21,15 % consume arroz, seguido del 18,28 % por el consumo de

fideos y el 11,75 % la quinua con menor consumo preferencia. Todas las

mujeres en su alimentación diaria consumen cereales con mayor preferencia

de consumo el arroz y fideos.

Tabla N° 20

Tabulación del consumo de quinua

¿HA CONSUMIDO ALGUNA VEZ

QUINUA? RESPUESTAS %

SI 317 82,77

NO 66 17,23

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

17,49 16,71 14,62

18,28 21,15

11,75

MAIZ AVENA TRIGO FIDEOS ARROZ QUINUA

¿QUÉ CEREALES CONSUME EN SU ALIMENTACIÓN?

Page 65: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

65

Gráfico N° 20.

Tabulación del consumo de quinua

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Tabla N° 21

Tabulación razones del consumo de quinua

¿POR QUÉ SI LA HA CONSUMIDO A LA QUINUA?

RESPUESTAS %

CONOCE LAS PROPIEDADES DE LA QUINUA

249 78,55

BRINDARON EN ALGUNA COMIDA 68 21,45

TOTAL 317 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 21

Tabulación razones del consumo de quinua

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

82,77

17,23

SI NO

¿HA CONSUMIDO ALGUNA VEZ QUINUA?

79%

21%

¿POR QUÉ SI LA HA CONSUMIDO A LA QUINUA?

CONOCE LASPROPIEDADES DE LAQUINUA

BRINDARON EN ALGUNACOMIDA

Page 66: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

66

Tabla N° 22

Tabulación razones por el “no” consumo de quinua

¿POR QUÉ NO LA HA CONSUMIDO

A LA QUINUA? RESPUESTAS %

SABE MODO DE PREPARACION 5 7,58

NO LE GUSTA EL SABOR 21 31,82

COSTUMBRE FAMILIAR 40 60,61

TOTAL 66 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 22

Tabulación razones por el “no” consumo de quinua

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: Del total de las encuestas realizadas el 82,77% de

las mujeres ha consumido alguna vez quinua y el 17,23% no la ha consumido

nunca. Del total que ha consumido quinua el 79% la sigue consumiendo por las

propiedades que tiene la misma y el 21% solo la ha consumido porque alguna

vez le brindaron en alguna preparación; del total que no ha consumido quinua,

el 61% es por costumbre familiar no consumirla, el 32% no les gusta su sabor y

el 7% no sabe el modo de preparación del producto.

7%

32%

61%

¿POR QUÉ NO LA HA CONSUMIDO A LA QUINUA?

SABE MODO DEPREPARACION

NO LE GUSTA EL SABOR

COSTUMBRE FAMILIAR

Page 67: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

67

Tabla N° 23

Tabulación de formas de preparación

SI CONSUME QUINUA, ¿EN QUÉ FORMA DE PREPARACIÓN LA

CONSUME? RESPUESTAS %

SOPAS 248 64,75

LECHE 74 19,32

GALLETAS 8 2,09

PASTAS 0 0,00

HOJUELAS 8 2,09

PAN 0 0,00

OTRAS 45 11,75

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 23

Tabulación de formas de preparación

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: Del total de encuestas realizadas el 64,75 %

consume la quinua en sopas, el 19,32 % en leche y el 11,75 % el consumo es

en otras preparaciones como coladas, ensaladas, batidos, etc. El consumo de

quinua es alto en la preparación de sopas lo que ayuda a que alimentación

diaria sea nutritiva.

64,75

19,32

2,09 0,00 2,09 0,00

11,75

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

SOPAS LECHE GALLETAS PASTAS HOJUELAS PAN OTRAS

SI CONSUME QUINUA ¿EN QUÉ FORMA DE PREPARACIÓN LA CONSUME?

Page 68: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

68

Tabla N° 24

Tabulación de frecuencia en el consumo de quinua

¿CON QUÉ FRECUENCIA

CONSUME LA QUINUA? RESPUESTAS %

TODOS LOS DÍAS 22 5,74

DOS VECES POR SEMANA 101 26,37

UNA VEZ POR SEMANA 68 17,75

CADA 15 DÍAS 68 17,75

UNA VEZ AL MES 124 32,38

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 24

Tabulación de frecuencia en el consumo de quinua

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: De la tabulación del total de encuestas realizadas el

32,38 % consume quinua una vez al mes, seguido del 26,37 % dos veces por

semana y el 5,74 % que la consume todos los días, siendo el porcentaje más

bajo. La totalidad de las mujeres consume la quinua en su alimentación diaria,

unas en mayor proporción de consumo y otras en menor, debido al hábito

alimenticio de cada una de las familias.

5,74

26,37

17,75 17,75

32,38

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

TODOS LOSDIAS

DOS VECESPOR SEMANA

UNA VEZ PORSEMANA

CADA 15 DIAS UNA VEZ ALMES

¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME LA QUINUA?

Page 69: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

69

Tabla N° 25

Tabulación de compra de quinua

¿CUÁNTO COMPRA DE QUINUA

PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA

FAMILIA?

RESPUESTAS %

250 GR 328 85,64

500 GR 55 14,36

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 25

Tabulación de compra de quinua

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: Del total de la muestra encuestada el 85,64 %

compra la quinua en presentación de 250 gr y el 14,36 % compra en

presentación de 500 gr. La mayoría de las mujeres la compran en menor

proporción, debido que el consumo es menor en relación a los demás cereales

de consumo en la alimentación diaria.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

250 GR 500 GR

85,64

14,36

¿CUÁNTO COMPRA DE QUINUA PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA FAMILIA?

Page 70: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

70

Tabla N° 26

Tabulación de conocimiento de las bondades de la quinua

¿CONOCE DE LAS BONDADES

NUTRITIVAS QUE TIENE LA

QUINUA?

RESPUESTAS %

SI 271 70,76

NO 112 29,24

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 26.

Tabulación de conocimiento de las bondades de la quinua

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: Del total de las encuestas realizadas el 70,76 %

tienen conocimiento de las propiedades nutritivas de la quinua y el 29,24 % no

conoce las bondades que presenta la quinua. La mayoría de las mujeres tiene

conocimiento sobre las bondades nutritivas que posee la quinua en la

alimentación diaria.

SI; 70,76

NO; 29,24

¿CONOCE DE LAS BONDADES NUTRITIVAS QUE TIENE LA QUINUA?

Page 71: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

71

Tabla N° 27

Tabulación del consumo de quinua sabiendo las bondades nutritivas

CONOCIENDO LAS PROPIEDADES

QUE TIENE LA QUINUA, LA

CONSUMIRÍA?

RESPUESTAS %

SI 376 98,17

NO 7 1,83

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 27.

Tabulación del consumo de quinua sabiendo las bondades nutritivas

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Interpretación y análisis: Del total de las encuestas realizadas con el

antecedente que conocen las propiedades nutritivas de la quinua, el 98 % si la

consumiría y el 2% no la consumiría. La mayoría de mujeres sabiendo las

bondades nutritivas que posee la quinua la consumiría en su alimentación

diaria de toda la familia.

98%

2%

CONOCIENDO LAS PROPIEDADES QUE TIENE LA QUINUA, LA CONSUMIRÍA?

SI

NO

Page 72: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

72

Tabla N° 28

Tabulación de preferencias en el consumo de quinua

¿CÓMO PREFERIRÍA CONSUMIR

QUINUA? RESPUESTAS %

HOJUELAS 78 20,37

PAN 53 13,84

LECHE 28 7,31

GRANOLA 55 14,36

GALLETAS 86 22,45

FIDEOS 13 3,39

PLATOS PREPARADOS 57 14,88

OTROS 13 3,39

TOTAL 383 100,00

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Gráfico N° 28

Tabulación de preferencias en el consumo de quinua

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano

20,37

13,84

7,31

14,36

22,45

3,39

14,88

3,39 0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

¿COMÓ PREFERIRIA CONSUMIR QUINUA?

Page 73: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

73

Interpretación y análisis: Del total de mujeres encuestadas el 22,45 %

prefiere consumirla en galletas, el 20,37 % en hojuelas y el 14,88 % en platos

preparados. En la mayoría de mujeres el consumo quinua es preferible en

productos procesados como galletas y hojuelas, así mismo su consumo es

también en platos preparados como las sopas.

Conclusiones de la investigación de mercado:

Con el presente estudio de mercado se pudo determinar que el producto

tiene aceptación por el consumidor y que existe demanda de él. El consumo

de quinua a nivel local se encuentra limitado, por el desconocimiento de las

buenas cualidades nutritivas; es por ello que con una promoción adecuada,

se lograría un mayor consumo.

La demanda por nuestro producto depende fuertemente de los gustos,

preferencias y actitudes de los consumidores, es aquel que elegí sus

productos de acuerdo a sus hábitos, ello también afectará la demanda,

puede elegir sus productos como la quinua u otros como trigo, avena, soya,

maíz y arroz. Comercialmente, el valor alimenticio de la quinua será

proyectado al mercado, siendo sinónimo de buen alimento.

Nuestros clientes potenciales serán aquellos que gusten de una

alimentación sana y que posean la costumbre de llevar una dieta rica en

vitaminas, aparte que no será necesario un alto poder adquisitivo puesto que

este producto estará al alcance de todos.

El producto ofrecido al mercado será por medio de intermediarios para que

finalmente lleguen a supermercados, bodegas, mercados mayoristas; lo cual

nos va facilitar la distribución del producto y garantizará que nuestro

producto tenga mayor alcance y pueda ser adquirido con mayor facilidad por

aquellas personas que lo requieran. Nos proyectamos de manera optimista

grandes ventas con una rentabilidad económica buena, puesto que nuestro

producto es de valor nutricional que puede ser utilizado de diversas formas

según la necesidad del consumidor.

Page 74: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

74

El consumo de la quinua en el país es por tradición y costumbre, sin

embargo países desarrollados como Alemania, Francia, Inglaterra y Estados

Unidos consumen quinua por la calidad alimenticia del producto. Esto ha

permitido que la demanda de la quinua se incremente en todo el mundo,

países como Estados Unidos y Francia piden la de mejor calidad. Por otro

lado una tonelada de quinua real vale entre 4 y 5 veces más que una de

soya.

Además los productores de quinua real no buscan mercados, los mercados

vienen a ellos. La demanda llega desde Francia, EEUU para distribuirse de

costa a costa. “Es importante resaltar que importan quinua desde Francia no

solo para su consumo interno sino que también la comercializan en 35

países”27.

3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.2.1. Matriz F.O.D.A.

La matriz o análisis FODA es una herramienta administrativa que permite tener

una visión general de la situación de la empresa, éste se establece con el objetivo

de identificar factores claves del éxito siendo estos los que están a nivel interno o

externo de la cadena y que pueden determinar el éxito o fracaso de la empresa.

Los factores externos son: amenazas y oportunidades y los internos son fortalezas

y debilidades.

La matriz FODA, permitirá tener una visión general y futura de la situación de la

empresa y de lo que se debe de afrontar. La importancia de establecer la matriz

de análisis FODA reside en que este proceso, permite buscar y analizar, de forma

proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en la empresa, a fin de

tener más y mejor información al momento de tomar decisiones. Realizando

correctamente el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas,

Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con

los objetivos empresariales planteados por la empresa.

27

www.biodiversityreporting.org (Periódico Los Tiempos - La Paz January 2005)

Page 75: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

75

Tabla N° 29

Matriz FODA

MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Cultivo de quinua es adaptado a todo tipo de

climas y suelos.

Posicionamiento positivo de la quinua en

los Programas Nutricionales de

Desarrollo Escolar.

Cultivo resistente a plagas y enfermedades. Fortalecimiento de la demanda local.

Alimento con alto valor nutricional. Crecimiento de preferencias por el

consumo de productos orgánicos.

Cultivo de ciclo corto (1 año). Existe una demanda creciente de quinua

orgánica en el mercado mundial.

Puede almacenar el grano de quinua por

más de un año.

Tendencia de las personas a una

alimentación sana.

Se puede obtener diversidad de productos a

partir de la industrialización.

Alimento de fácil acceso para su

consumo.

m

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de información para el consumidor de

los beneficios que ofrece el producto.

Falta decisión política en el apoyo a la

producción de quinua.

Falta de estrategia de promoción en el

mercado interno.

Contrabando de la quinua con las

fronteras de Perú y Bolivia.

Falta de gente capacitada para cosechar el

producto.

Falta de visión y gestión empresarial de

las organizaciones productivas.

No hay maquinaria tecnológica

especializada para este cultivo.

Falta de asistencia técnica para la

producción orgánica.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.2.2. Matriz de evaluación de factores internos y externos (EFI y EFE)

3.2.2.1. Matriz de evaluación de factores internos EFI

La matriz de evaluación de factores internos EFI, permite lo que podríamos

denominar una especie de auditoría empresarial interna, ya que esta

herramienta nos brinda la posibilidad de identificar y conocer cada una de las

debilidades, así como también las diversas fortalezas que presenta la empresa,

la misma ayudará acerca de la posición interna en la cual se encuentra la

empresa; siendo esta información vital para el surgimiento y pro de las

actividades y operaciones que se realicen en la misma.

Page 76: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

76

Tabla N° 30

Matriz de evaluación de factores internos EFI

FACTORES ANALIZAR PESO CALIFICACIÓN PESO

PONDERADO

FORTALEZAS

Cultivo de quinua es adaptado a todo tipo de climas y suelos.

0,15 4 0,60

Cultivo resistente a plagas y enfermedades.

0,10 4 0,40

Alimento con alto valor nutricional. 0,10 4 0,40

Cultivo de ciclo corto (1 año). 0,05 3 0,15

Puede almacenar el grano de quinua por más de un año.

0,05 3 0,15

Se puede obtener diversidad de productos a partir de la industrialización.

0,05 3 0,15

Subtotal 0,50

1,85

DEBILIDADES

Falta de información para el consumidor de los beneficios que ofrece el producto.

0,15 1 0,15

Falta de estrategia de promoción en el mercado interno.

0,20 2 0,40

Falta de gente capacitada para cosechar el producto.

0,15 1 0,15

Subtotal 0,50

0,70

Total 1,00

2,55

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

El resultado de la matriz de evaluación de factores internos, indica que la

empresa se encuentra sobre el promedio teniendo un peso ponderado de 2.55,

sus fortalezas se encuentran por encima de las debilidades. Cabe resaltar que

las fortalezas que tiene la quinua son muchas, es el único alimento de origen

vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y

vitaminas, y tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos

y climas, siendo muy resistente a plagas y enfermedades. Su ciclo de

producción es corto lo que brinda seguridad y expectativas de crecimiento a

nivel de inversión y utilidades. Adicional la quinua ha encontrado un lugar muy

importante en la industria farmacéutica y alimenticia, para la obtención de

varios productos procesados.

Pero no debemos dejar a un lado el análisis de las debilidades, la falta de

estrategias de promoción en el mercado interno, desinformación de las

personas sobre bondades nutritivas de la quinua; ocasionando una disminución

en la demanda interna. Adicionalmente no se cuenta con la formación técnica

Page 77: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

77

óptima para el manejo del cultivo orgánico de quinua. Para poder contrarrestar

estas debilidades debe fijar objetivos a corto y largo plazo, luego crear

estrategias que ayude a cumplirlos e indicadores para ver el cumplimiento de

los mismos.

3.2.2.2. Matriz de evaluación de factores externos EFE

La matriz de evaluación de factores externos EFE, permite determinar y

conocer la posición estratégica externa de la empresa, es muy útil el uso esta

matriz EFE, la cual nos ayuda a identificar y así; numerar cada una de las

distintas oportunidades y amenazas que afectan a la empresa. Cabe destacar

que la matriz, facilita el proceso de identificación y limitación de la importancia

que posee cada factor hallado para con la empresa, visión que nos permite

abordar de una manera más consciente y preparada los posibles escenarios.

Tabla N° 31

Matriz de evaluación de factores externos EFE

FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO

PONDERADO

OPORTUNIDADES

Posicionamiento positivo de la quinua en los Programas Nutricionales de Desarrollo Escolar.

0,05 1 0,05

Fortalecimiento de la demanda local. 0,10 4 0,40

Crecimiento de preferencias por el consumo de productos orgánicos.

0,05 2 0,10

Existe una demanda creciente de quinua orgánica en el mercado mundial.

0,10 4 0,40

Tendencia de las personas a una alimentación sana.

0,10 3 0,30

Alimento de fácil acceso para su consumo. 0,10 3 0,30

Subtotal 0,50

1,55

AMENAZAS

Falta decisión política en el apoyo a la producción de quinua.

0,15 4 0,60

Contrabando de la quinua con las fronteras de Perú y Bolivia.

0,10 3 0,30

Falta de visión y gestión empresarial de las organizaciones productivas.

0,05 2 0,10

No hay maquinaria tecnológica especializada para este cultivo

0,10 2 0,20

Falta de asistencia técnica para la producción orgánica.

0,10 1 0,10

Subtotal 0,50

1,30

Total 1,00

2,85

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 78: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

78

El resultado de la matriz de evaluación de factores externos, indica que la

empresa se encuentra sobre el promedio teniendo un peso ponderado de 2.85,

sus oportunidades se encuentran por encima de las amenazas. Es importante

saber que las oportunidades que presenta la quinua son cada vez más, la

preferencia por el consumo de productos orgánicos, la tendencia a una

alimentación sana y de fácil acceso para el consumidor; permite el

fortalecimiento y crecimiento de la demanda local y mundial.

Pero no debemos dejar a un lado el análisis de las amenazas, la falta de

decisión política para el apoyo de los productores del cultivo de la quinua, la

falta de asistencia técnica para la producción orgánica y la falta de maquinaria

tecnificada; sumado al contrabando del producto con fronteras de Perú y

Bolivia, ocasiona la poca de visión y gestión empresarial de las organizaciones

productivas, afectando el crecimiento del mercado de la quinua en el país.

Para poder disminuir estas amenazas se debe fijar objetivos a corto y largo

plazo, luego crear estrategias que ayude a cumplirlos e indicadores para ver el

cumplimiento de los mismos.

3.2.3. Misión

Producir y comercializar “quinua orgánica”, orientada a satisfacer al consumidor

con calidad, oportunidad y eficacia, generando empleo y bienestar a la

comunidad.

3.2.4. Visión

Ser una empresa agrícola reconocida por la calidad de “quinua orgánica”,

competitiva y generadora de negocios en la región.

3.2.5. Valores empresariales propuesto

Los principales valores que se debe establecer dentro de la empresa:

Lealtad

Por lealtad a sus clientes ofrecer productos de calidad y por lealtad a sus

empleados preocuparse por su desarrollo personal ya que ellos son la fuerza

matriz de la empresa.

Page 79: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

79

Honestidad

Debe existir honestidad en todas las acciones procurando salvaguardad los

intereses de todos los miembros de la empresa y de los clientes.

Respeto

El respeto se lo vive en el día a día en la empresa, en el normal desarrollo de

sus actividades, tanto al interior de la misma como con sus clientes y

proveedores.

Productos

Los productos son el resultado final de los esfuerzos, y deben proporcionar el

mejor servicio a los clientes. Así como se ve al producto se refleja la empresa.

3.2.6. Logotipo Propuesto

Gráfico N° 29.

Logo de la empresa

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.2.7. Objetivos Empresariales Propuestos

Lograr la satisfacción del cliente, para lo cual la calidad del producto y servicio

debe ser prioridad número uno.

Participar de los empleados en nuestra forma de vida, ser un equipo, tratar con

confianza y respeto.

Contratar personal calificado para la empresa.

Page 80: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

80

Conseguir al máximo de beneficios con el mínimo de gastos posibles.

Comercializar eficientemente el producto que se cultiva.

Obtener un volumen de ventas que nos permita mejorar ingresos económicos.

Dar permanentemente capacitación sobre el cultivo del producto que se

produce, a los empleados para poder obtener producto de buena calidad.

3.2.8. Políticas Corporativas Propuestas

La jornada de trabajo será la establecida de acuerdo la ley; 8 horas diarias.

Prohibido la contratación de personal menor de edad.

El personal eventual será contratado con referencias personales.

Los pagos a los trabajadores se harán al final de la semana en horas de la

tarde.

Todas las herramientas para uso de la finca deberá reposar en su respectivo

lugar.

Realizar capacitaciones al personal por lo menos dos veces al año.

3.3. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

3.3.1. Constitución de la empresa

La empresa será constituida como persona natural obligada a llevar contabilidad,

la misma que deberá cumplir con los requisitos legales estipulados por la ley

ecuatoriana. La empresa tendrá un representante legal siendo este el dueño de

Finca (Socio 2), donde se va a proceder a realizar el proyecto.

La empresa tendrá dos socios donde el Socio 1 aportará con $ 6.724,30 dicho

valor es en especie y el Socio 2 aportará $ 40.000,00 este valor es el costo del

terreno (10 Ha.).

3.3.2. Entidades relacionadas

Para la constitución de la empresa productora y comercializadora de quinua, debe

cumplir marcos legales de entidades relacionadas tanto con la constitución como

Page 81: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

81

con en funcionamiento regular de la empresa, siendo estas las siguientes:

Servicio de Rentas Internas

Ministerio de Agricultura, ganadería , acuacultura y pesca MAGAP

Municipio de Santo Domingo

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Ministerio de Relaciones Laborales

3.3.3. Inscripción del registro único de contribuyentes (RUC)

La contabilidad estará bajo la responsabilidad y con la firma de un contador

público legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes

(RUC).

3.3.3.1 Requisitos de inscripción del RUC

Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad o de

ciudadanía.

Presentarán el original del certificado de votación del último proceso

electoral dentro de los límites establecidos en el Reglamento a la Ley de

Elecciones.

Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua

potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de registro;

o, Pago del servicio de TV por cable, telefonía celular o estados de cuenta

de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción a

nombre del contribuyente; o, Comprobante del pago del impuesto predial,

puede corresponder al del año en que se realiza la inscripción, o del

inmediatamente anterior; o, Copia del contrato de arrendamiento legalizado

o con el sello del juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción.

3.3.4. Razón Social

La razón social de la empresa será Finca “Los Andes”. La misma es una empresa

100% ecuatoriana ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,

Page 82: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

82

tiene 10 hectáreas para el cultivo de quinua orgánica, para la producción y

comercialización en mercados nacionales.

3.3.5. Estructura de la empresa

Para el funcionamiento de la empresa se diseñó una estructura orgánica que

coordine las actividades que realizará el recurso humano con el que contará la

misma, de tal manera que podamos cumplir con los objetivos que persigue la

empresa. Esta estructura se representa en un organigrama estructural (ver gráfico

N°30).

El organigrama representa una organización pequeña en la que se muestra la

estructura administrativa y productiva, la cual nos permitirá determinar el personal

necesario para el desarrollo de la producción y comercialización de quinua, que

aportará al correcto funcionamiento de la empresa. El organigrama presenta 3

niveles de organización siendo estos el nivel ejecutivo, administrativo y de apoyo

de la empresa, con lo que se pretende mejorar la comunicación, el desarrollo de

las tareas y las relaciones laborales entre los miembros de la empresa.

Esta estructura está conformada por un Administrador que será el Representante

legal y se encargara de la administración en general, una Asistente

Administrativa, un jefe de producción el cual estará a cargo del personal operativo

y el manejo de la producción, un contador externo que servirá de apoyo para los

temas contables, tributarios y laborales que tenga la empresa y jornaleros que

serán de apoyo en las diferentes fases del procesos de producción de la quinua.

Gráfico N° 30

Organigrama estructural

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 83: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

83

3.3.6 Funciones específicas por puesto

Para determinar las responsabilidades que debe cumplir cada empleado en su

puesto de trabajo se desarrolló un manual de funciones que será aplicado en la

empresa basada en los valores y principios planeados por la misma. El manual de

funciones está presentado en las siguientes tablas:

Tabla N° 32

Funciones del administrador

ANALISIS DE PUESTOS

AREA: ADMINISTRATIVO

CARGO: ADMINISTRADOR

DESCRIPCION DEL PUESTO

Administrar lo industrial y el recurso humano. Brindar ayuda a las personas a hacer

mejor las cosas y a ser más efectivos en su trabajo

FUNCIONES

1.- Representar legalmente a la Empresa

2.- Establecer metas y objetivos a alcanzar mensualmente.

3.- Mantener el control de los pagos a los proveedores.

4.- Brindar la atención a clientes como a empleados de alguna inquietud sobre las

operaciones que se realizan en la empresa.

5.- Realizar las ventas a los diferentes clientes.

6.- Coordinar actividades sociales de la empresa.

7.- Mantener un control de las cobranzas de los clientes.

8.- Realizar cotizaciones de varios proveedores de acuerdo a la solicitud de compra y

realizar la misma con la autorización por el gerente.

REQUISITOS

TITULO: Ingeniero Comercial

EDAD: 25-35 años

EXPERIENCIA: Mínima 3 años en actividades similares

ESTADO CIVIL: Indistinto

SEXO: Indistinto

RESIDENCIA: Santo domingo

ACTITUD: Responsable, disciplinado

APTITUD: Iniciativa, creatividad, liderazgo, lealtad, responsabilidad social,

trabajo en equipo

RESPONSABILIDADES

Administración de las habilidades y conocimientos, permitiendo detectar, prevenir y

corregir errores en la planeación del trabajo de las personas.

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 84: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

84

Tabla N° 33

Funciones de asistente administrativa

ANALISIS DE PUESTOS

AREA: ADMINISTRATIVA

CARGO: ASISTENTE ADMINISTRATIVA

DESCRIPCION DEL PUESTO

Apoyar a las tareas administrativas y encargarse de las actividades de recepción,

atención al cliente y pagos

FUNCIONES

1.- Cumplir con todas las funciones inherentes a una asistente/ secretaría (recepción de

documentos, llamadas telefónicas, manejo de archivos, etc.)

2.- Elaborar actas, decretos, oficios, cartas de compromiso, cartas de recomendación,

auspicios, memorandos, reportes, informes, convocatorias, solicitudes y demás

documentos que se emiten en la empresa y que son requeridos por sus superiores.

3.- Atender y conectar llamadas telefónicas; tomar nota de novedades e informarlas a los

interesados.

4.- Manejar comunicaciones con clientes y proveedores.

5.- Obedecer y realizar instrucciones que sean asignadas por el jefe.

6.- Realizar el pago de proveedores.

7.- Brindar información al público en general sobre asuntos referentes a la empresa a la

que pertenece.

REQUISITOS

TITULO: Estudiante Universitaria (Mínimo 3nivel en carreras afines)

EDAD: 23-28 años

EXPERIENCIA: Mínima 1 año en actividades similares

ESTADO

CIVIL: Soltera

SEXO: Femenino

RESIDENCIA: Santo domingo

ACTITUD: Responsable, disciplinada, trabajo bajo presión, excelentes relaciones

humanas y trabajo en equipo

APTITUD: Conocimientos en secretaría, word, excel y powerpoint

RESPONSABILIDADES

Mantener un alto grado de cordialidad y carisma tanto con el personal como con los

clientes. Ser responsable con sus tareas y guardar confidencialidad con la información

que maneja.

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 85: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

85

Tabla N° 34

Funciones de contadora (Externa)

ANALISIS DE PUESTOS

AREA: ADMINISTRATIVO

CARGO: CONTADORA (externa)

DESCRIPCION DEL PUESTO

Mantener el registro, cargado en el sistema y revisión de todos los movimientos

contables de la empresa así como la presentación a la gerencia de los estados

financieros.

FUNCIONES

1.- Llevar y mantener actualizada la contabilidad de la Empresa, de acuerdo con los

principios de contabilidad generalmente aceptados.

2.- Realizar las declaraciones de impuestos.

3.- Realizar liquidaciones laborales y roles de pago.

4.- Preparar mensualmente los estados financieros, informes y análisis

5.- Cargar la información contable en los programas establecidos para ello.

6.- Firmar los balances de la Empresa.

REQUISITOS

TITULO: Contador Público Autorizado CPA

EDAD: 25-35 años

EXPERIENCIA: Mínima 2 año en actividades similares

ESTADO CIVIL: Indistinto

SEXO: Femenino

RESIDENCIA: Santo domingo

ACTITUD: Conocimientos contables, tributarios y legales

APTITUD: Responsable, proactiva, ética profesional y disciplinada

RESPONSABILIDADES

Realizar oportunamente los cierres mensuales y anuales, preparar los estados

financieros e sobre el comportamiento de los recursos y obligaciones de la compañía.

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 86: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

86

Tabla N° 35

Funciones de jefe de producción

ANALISIS DE PUESTOS

AREA: PRODUCCION

CARGO: JEFE DE PLANTA

DESCRIPCION DEL PUESTO

Coordinar programas agrícolas, investigando, controlando y desarrollando actividades

del área, a fin de propiciar nuevas tecnologías y garantizar el aprovechamiento de los

bienes y recursos derivados de la producción agrícola

FUNCIONES

1.-Realizar inspecciones en todo lo relacionado con los sistemas de siembra, cosecha de

cultivos, suministros y certificación de semillas, fertilización y programas agrícolas

2.- Cumplir con la producción Programada en tiempo, cantidad, Calidad y bajo costo

3.- Evaluar la estimación de los costos de producción

4.- Supervisar las funciones de los subordinados.

5.- Responder la totalidad de las operaciones de la planta. Él tiene la autoridad final y

última decisión sobre: donde almacenar - el despacho - la limpieza - el secado - la

aireación - la fumigación

6.- Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas

7.- Supervisar el proceso de saneamiento y mejoramiento del ambiente

REQUISITOS

TITULO: Ingeniero Agrónomo

EDAD: 25-35 años

EXPERIENCIA: Mínima 2 años en actividades similares

ESTADO

CIVIL: Indistinto

SEXO: Masculino

RESIDENCIA: Santo domingo

ACTITUD: Responsable, disciplinada, trabajo bajo presión, excelentes relaciones

humanas y trabajo en equipo

APTITUD:

Conocimientos Fisiología vegetal, Botánica, Técnicas y principios de

ingeniería agronómica, Leyes y reglamentos que rigen en materia

ambiental y Principios administrativos

RESPONSABILIDADES

Cumplir con los objetivos de producción, tanto en calidad, cantidad y tiempo, así como

verificar el uso adecuado de la maquinaria y equipo asignado al personal

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 87: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

87

Tabla N° 36

Funciones de jornaleros

ANÁLISIS DE PUESTOS

AREA: PRODUCCIÓN

CARGO: JORNALEROS

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Coordinar programas agrícolas, investigando, controlando y desarrollando actividades

del área, a fin de propiciar nuevas tecnologías y garantizar el aprovechamiento de los

bienes y recursos derivados de la producción agrícola

FUNCIONES

1.- Realizar el proceso de preparación de terrenos, siembra, cosecha de la Quinua.

2.- Dar un buen manejo a la maquinaria e insumos agrícolas.

3.- Realizar el secado, limpieza, almacenamiento y despacho del cultivo.

4.- Dar riego a las plantaciones.

5.- Dar mantenimiento y cuidar los sembríos.

6.- Detectar plagas y enfermedades de los cultivos.

7.- Realizar fumigaciones y proveer de abonos a los cultivos.

REQUISITOS

TITULO: Bachillerato

EDAD: 23-35 años

EXPERIENCIA: Mínima 1 año en actividades similares

ESTADO

CIVIL: Indistinto

SEXO: Masculino

RESIDENCIA: Santo domingo

ACTITUD: Responsable, disciplinado, trabajo bajo presión y trabajo en equipo

APTITUD: Conocer técnicas de producción agraria respetuosas con el medio

ambiente.

RESPONSABILIDADES

Realizar las actividades operativas y productivas que requieran la empresa para su

adecuado funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos de la misma.

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 88: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

88

3.3.7 Administración de remuneraciones

El principal objetivo de la administración de remuneraciones es remunerar a cada

empleado y trabajador de acuerdo al cargo que ocupa. Las remuneraciones

pueden establecerse con respecto a los demás cargos de la propia organización o

respecto a los mismos cargos de otras empresas.

Las remuneraciones se establecen de acuerdo a sus funciones y

responsabilidades, respetando los beneficios de ley, y obligaciones laborales, por

lo tanto se reconoce horas extras, fondos de reserva a partir del segundo año.

Respetando de esta manera todos los derechos laborales tipificados en el código

de trabajo.

3.3.7.1. Personal administrativo

El personal administrativo se lo contratará mediante un contrato a plazo fijo,

legalizado en el Ministerio de Relaciones Laborales. Las remuneraciones del

personal para el primer año del proyecto (ver tabla N° 37), está acorde a las

funciones que desempeñe cada uno de los empleados; y rigiéndose a las

Leyes vigentes en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y en el

Ministerio de Relaciones Laborales (Código de Trabajo).

Tabla N° 37

Rol de pagos de personal administrativo

ROL DE PAGOS ADMINISTRATIVO

AÑO 1

CARGO SUELDO

MENSUAL

SUELDO

ANUAL

DECIMO

TERCER

SUELDO

DECIMO

CUARTO

SUELDO

APORTE

PATRONAL VACACIONES

COSTO

MENSUAL

COSTO

ANUAL

ADMINISTRADOR 600,00 7200,00 600,00 292,00 802,80 300 766,23 9194,80

ASISTENTE

ADMINISTRATIVA 292,00 3504,00 292,00 292,00 390,70 146 385,39 4624,70

CONTADORA 150,00 1800,00 N/A N/A N/A N/A 150,00 1800,00

TOTAL DE SUELDOS $1.301,62 $15.619,50

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 89: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

89

Tabla N° 38

Rol de pagos de personal de producción

ROL DE PAGOS DE PRODUCCION

AÑO 1

CARGO SUELDO

MENSUAL

SUELDO

ANUAL

DECIMO

TERCER

SUELDO

DECIMO

CUARTO

SUELDO

APORTE

PATRONAL VACACIONES

COSTO

MENSUAL

COSTO

ANUAL

JEFE DE

PRODUCCION 500,00 6000,00 500,00 292,00 669,00 250 642,58 7711,00

TOTAL DE SUELDOS $642,58 $7.711,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.3.7.3 Personal de producción

El personal de producción a excepción del jefe de producción, se los contratará

mediante un contrato a destajo, legalizado en el Ministerio de Relaciones

Laborales. Las remuneraciones están acorde a las funciones que desempeñe

cada uno de los trabajadores; rigiéndose a las Leyes vigentes en el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social y en el Ministerio de Relaciones Laborales

(Código de Trabajo).

El contrato de trabajo a destajo, se conoce también como contrato de trabajo

de obra o por labor, en el mismo se pacta la remuneración con base a la

cantidad de unidades, obras o labores que el trabajador realice en una jornada

determinada.

Los trabajadores contratados por días, pagan sus aportaciones por los días que

efectivamente prestan sus servicios o ejecutan una obra, independientemente

del número de horas laboradas en cada día; por tanto no se podrán transformar

las horas en días para efectos de la aportación, bajo el concepto de día

trabajado, día aportado.

3.3.8 Distribución del espacio físico

A continuación se detalla el plano y la distribución del espacio físico establecido

para la creación de la empresa productora y comercializadora de quinua.

Page 90: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

90

Gráfico N° 31

Infraestructura de la empresa

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico define la función de producción que optimiza el uso de los

recursos disponibles en la producción del producto, el mismo que determina los

requerimientos de materia prima, mano de obra, materiales, tecnología, capacidad

instalada, además los procedimientos correctos para iniciar las operaciones y el

proceso productivo adecuado para la puesta en marcha del proyecto.

En el estudio técnico determinaremos el tamaño y localización del proyecto, así

como también la descripción del cultivo y producción de la quinua.

3.4.1. Tamaño del proyecto

El presente proyecto contempla la utilización de 10 hectáreas de terreno para el

Page 91: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

91

cultivo de quinua. Para ello uno de los socios aportará con el terreno para

desarrollar el presente proyecto por el lapso de 6 años tiempo de la vida útil del

proyecto.

3.4.2. Localización del proyecto

Se localizará en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el sector de

Santo Domingo para llevar a cabo el desarrollo del cultivo, dado que la capacidad

de la Quinua a la adaptabilidad de condiciones adversas de clima y suelo, hace

que pueda obtenerse cosechas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de

altitud (altiplano, salares, puna, valles interandinos, nivel del mar) donde otros

cultivos no pueden desarrollarse.

3.4.2.1. Macrolocalización

La ciudad de Santo Domingo se ha seleccionado como un lugar estratégico

por ser una plaza en la cual hay oportunidades comerciales y donde todos los

factores requeridos para el desarrollo del producto permiten obtener la mayor

rentabilidad y los costos se minimicen.

3.4.2.2 Microlocalización

La producción del cultivo de quinua se ubicará en la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas Cantón Santo Domingo en la parroquia Puerto Limón

recinto El Rosario.

Gráfico N° 32

Mapa de Santo Domingo

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 92: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

92

3.4.3. Ubicación

La Parroquia Puerto Limón se encuentra ubicada en el extremo suroccidental a

30 km. de Santo Domingo, entrando por el km. 7 de la vía a Quevedo, margen

derecho. La parroquia está a una altura de 350 msnm, presenta un clima cálido –

húmedo, posee una temperatura de 23ºC a 26ºC. Lo que hace que el cultivo tenga

resultado en la zona.

En el sector de la parroquia cuenta con servicios básicos, los mismos que

favorecen el desarrollo del cultivo de la quinua.

Vías de acceso y transporte: La avenida Quevedo que une con las principales

ciudades del Ecuador, lo que facilitará la movilización de nuestros clientes quienes

podrán circular tranquilamente

Servicios Básicos: El lugar cuenta con los principales servicios básicos tales

como: luz, agua y señal telefónicas; que son elementales para el normal

funcionamiento de las actividades. Si bien el abastecimiento de agua potable es

uno de los mayores problemas con los que cuenta nuestra ciudad, se contará

continuamente de agua, ya que la infraestructura tiene pozos de abastecimiento.

3.4.4. Cultivo de la Quinua

Las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor

nutricional. La quinua posee elevados niveles de proteínas y otros componentes

energéticos de gran importancia para una adecuada alimentación.

El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81% y 21,9% dependiendo de

la variedad. Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su

proteína, la quinua es considerada como el único alimento del reino vegetal que

provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente

cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO.

El balance de los aminoácidos esenciales de la proteína de la quinua es superior

al trigo, cebada y soya, comparándose favorablemente con la proteína de la leche.

Su composición del valor nutritivo de la quinua en comparación con la carne, el

huevo, el queso y la leche.

Page 93: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

93

Tabla N° 39

Cuadros comparativos de los componentes de la quinua con otros grandes

alimentos (kg).

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Las provincias en el país donde tradicionalmente se localizan producción de

quinua, son las que corresponden a la región Sierra, es decir: Azuay, Cotopaxi,

Chimborazo, Imbabura, Pichincha y Tungurahua, pese a que estudios realizados

en otros países determinan la posibilidad de cultivos en varias alturas, zonas y

climas.

Este es un cultivo anual que se lo ha estado realizando principalmente para el

autoconsumo, pero ya hay fincas y plantaciones asociadas que lo realizan para la

producción comercial y también hay grupos de productores que se unen para

realizar ventas al exterior.

El ciclo del cultivo va de 7 a 8 meses en el Ecuador. Esto depende de la variedad

de semilla que se utilice. En el gráfico Nº 33 muestra el ciclo del cultivo de quinua

Page 94: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

94

para el presente proyecto.

Gráfico N° 33

Ciclo del cultivo de la quinua

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.4.1. Requerimientos del cultivo orgánico de la quinua

La Quinua es un cultivo muy resistente a condiciones extremas que cualquier

otro cultivo no podría soportar, por lo que lo hace este cultivo esencial para los

suelos de los altiplanos Andinos donde los suelos son pobres, las lluvias

escasas y las temperaturas extremas.

No obstante, las condiciones más óptimas para el perfecto desarrollo de la

Quinua y que puede soportar, son las siguientes:

Suelos: La Quinua se adapta bien a diferentes tipos de suelos, pero prefiere

los franco-arenosos a franco-arcillosos, con buen drenaje, llanos o con

pendientes moderadas, con profundidad media y con una riqueza media de

nutrientes.

pH: La Quinua tiene un amplio rango donde puede desarrollarse con buen

crecimiento producción, pero los suelos mejores pueden estar comprendidos

entre pH 6,0 a 8,5.

Agua: La Quinua no tiene grandes requerimientos de lluvias, siendo óptimas

las precipitaciones entre 300 y 500 mm, con un máximo de 600 a 800 mm,

puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y

Page 95: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

95

bioquímicos que le permiten escapar a los déficit de humedad, tolerar y

resistir la falta de humedad del suelo en años donde no se presentes

grandes heladas.

Temperatura: La temperatura óptima para el cultivo de la Quínoa está

alrededor de 8 a 15 °C, pero puede soportar hasta –4°C, en determinadas

etapas fenológicas, siendo más tolerante en la ramificación y las más

susceptibles en las de floración y llenado de grano.

3.4.4.2. Selección de la semilla

Se prevé implementar el cultivo de la variedad dulce Tunkahuan debido a la

mejor adaptabilidad al procesamiento con el fin de ampliar el mercado a un

público más diversificado y exigente.

Al seleccionar la semilla se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

Los granos deben ser grandes y de tamaño uniforme.- Siempre se

seleccionan los granos de mejor calidad para semillas, para que la producción

tenga las mismas características de las semillas.

Deben estar libre de impurezas.- Hay que evitar que se mezclen semillas de

otras plantas y de otras especies que no sean las requeridas. A veces se

pueden mezclar semillas de variedades silvestres de quinua.

Es preferible que sean granos de la última cosecha.- Las semillas de menor

tiempo de almacenamiento poseen mayor poder germinativo. La adquisición de

semillas se la hará a través del INIAP en la “Estación Experimental Santa

Catalina”, ubicada en el Panamericana Sur Km. 1, Sector Cutuglagua Cantón

Mejía Provincia Pichincha.

3.4.4.3. Preparación del Terreno

Una de las prácticas más importantes en la siembra de quinua es la

preparación del terreno, con esta actividad se garantiza una buena germinación

de la semilla y éxitos en el desarrollo del cultivo.

La preparación del terreno se la debe de realizar con uno a dos meses de

antelación a la siembra, labor que puede realizarse con tractor, yunta o

manualmente. En este proyecto se realizará esta labor mediante un tractor,

siendo la manera adecuada para proceder con la preparación del suelo y tener

mejores resultados.

Page 96: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

96

Gráfico N° 34

Arado con tractor

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.4.4. Siembra

La siembra es una de las actividades de mayor importancia porque de esta

depende la emergencia de plántulas que tendrá incidencia en la densidad de

plantas por superficie cultivada y sobre el rendimiento a obtener.

La época de siembra varía según la ubicación, en zona norte la época de

siembra comprende los meses de Junio y Julio, mientras que en la zona

central se realiza la siembra en los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y

hasta Enero. Debido que el sitio escogido para la producción de quinua del

presente proyecto está situado en la Provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, se realizará la siembra en el último trimestre de cada año. La

siembra será mecanizada se la va realizar con una sembradora. Este sistema

de siembra es eficiente en terrenos nivelados y uniformes.

Gráfico N° 35

Siembra mecanizada de quinua

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 97: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

97

3.4.4.5. Deshierba

La deshierba es importante debido a que es necesario retirar las malezas que

afecten al cultivo. Esta labor se la realiza cumplido un mes después de la

siembra mediante azadones.

3.4.4.6 Raleo

El raleo es realizado en el mismo instante de la deshierba. Se recomienda que

se establezcan alrededor de 10 a 15 plantas por metro lineal, debido a que es

preferible tener pocas plantas vigorosas a tener muchas pero raquíticas.

Gráfico N° 36

Raleo de quinua

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.4.7. Desmezcla

Al utilizar variedades mejoradas se debe tratar de mantener la pureza del

material eliminando antes de la floración todas aquellas plantas que no

corresponden a la variedad. Esta labor se la realiza junto con la deshierba.

3.4.4.8. Aporque

El aporque consiste en moldear la tierra en donde está situada la planta para

que pueda tener la misma un correcto crecimiento o de lo contrario se caería

de costado. Es aconsejado que se realice una o dos veces este trabajo para

efectos de mejoramiento del terreno en lo que concierne a aireación y

sostenimiento. Esta labor se la realiza usualmente después de un mes y medio

de iniciado el cultivo.

Page 98: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

98

Gráfico N° 37

Aporque de quinua

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.4.9. Riego

El riego no es una práctica común debido a que esta clase de cultivos tiene

como característica de no necesitar agua.

3.4.4.10. Combate de Malezas

Al tratarse de un cultivo orgánico no se realizará este control de malezas con

químicos, por lo cual se lo realizará de forma manual en la deshierba. Esta

deshierba deberá tomar lugar entre los 20 a 30 días posteriores a la siembra,

luego se deberá realizar un aporque a los 60 días dándole al cultivo un

segundo deshierbe.

3.4.4.11. Combate de enfermedades y plagas

En la actualidad en los mercados nacionales e internacionales de manera

especial, prefieren el producto libre de sustancias químicas que perjudiquen la

calidad biológica del grano. Una alternativa para producir de manera amigable

con el ambiente es el control biológico de plagas y enfermedades que afectan a

la productividad del cultivo.

La Quinua es uno de los cultivos potenciales que tiene el Ecuador, así como en

otros países andinos como el caso de Perú y Bolivia. Lamentablemente el

paquete tecnológico usado para su producción es en base de agroquímicos lo

Page 99: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

99

que hace perder su calidad biológica a la hora de la comercialización local e

internacional ya que las nuevas tendencias de los consumidores son hacia

productos amigables con el ambiente es decir libre de agentes químicos.

Para producir orgánicamente Quinua es necesario tener bajo control el ataque

de las plagas (insectos, nematodos, pájaros y roedores) y enfermedades

(hongos, bacterias y virus) que el cultivo es susceptible, así como una

adecuada nutrición. Este control debe efectuarse en forma oportuna y cuando

el nivel de daño no sea agresivo para el caso de los insectos y en forma

preventiva para las enfermedades.

A continuación se presentan las principales patologías que pueden afectar la

producción de quinua:

Mildiu (Peronospora farinosa): Es la enfermedad principal de la quinua. Los

primeros síntomas son manchas amarillentas en las hojas más viejas, las

cuales se vuelven de color café claro, hasta terminar con áreas muertas. En

el envés se observa un desarrollo fungoso grisáceo, a manera de rocío o

terciopelo.

Insectos cortadores de hojas: Son larvas de insectos de hábitos nocturnos

del género copitarsia, de color verde, café oscuro o negro; que se colocan

en el vértice de la planta o panoja donde devoran y mastican las hojas y

ramas jóvenes.

Trozadores: Son larvas del género agrotis que se manifiestan en el

consumo de hojas, inflorescencias y semillas de la quinua.

Mancha bacteriana (Pseudomonas sp.): Son manchas irregulares

humedecidas en tallos y hojas al inicio; luego marrón oscuro con lesiones

profundas.

Ataque de aves: Las aves ocasionan daños durante los primeros y últimos

períodos vegetativos de la planta, especialmente en el estado lechoso,

pastoso y de madurez fisiológica del grano. Al tiempo que se alimentan de

los granos de la misma panoja, producen la caída de un gran número de

semillas por desgrane o ruptura de la planta. Suele causar grandes pérdidas

de la cosecha con mayor incidencia en las variedades dulces.

Page 100: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

100

Normalmente, la quinua es poco atacada por plagas y enfermedades cuando

se la cultiva asociada con otros cultivos como maíz o habas. En cultivos puros

y con niveles altos de intensificación aparecen una serie de problemas

fitosanitarios según las condiciones climáticas.

Las plagas y enfermedades disminuyen drásticamente cuando no encuentran

sus huéspedes específicos año tras año.

Tabla N° 40

Plagas y enfermedades de quinua comunes en el Ecuador

Fuente: Manual de Producción de Quinua de Calidad en el Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.4.12. Alternativas de control de enfermedades y plagas

Hay que tomar en cuenta que por lo general la planta de quinua sufre pocos

ataques de enfermedades, únicamente se debe tener especiales cuidados de

la misma al momento de germinar, puesto que en esa etapa se muestra un

tanto susceptible a plagas, luego de esa etapa es muy probable que no tenga

complicaciones. Se deben tomar medidas preventivas (trampas) contra

animales que apetecen la quinua de la panoja, los que generalmente son aves

del sector que al encontrar un bajo nivel de saponina en las variedades

mejoradas, consumen fácilmente el producto.

Cuando se siembra granos con fines de alta calidad, deben acatarse ciertas

normas y controles fitosanitarios si se quiere obtener productos de excelente

Page 101: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

101

calidad. Entre las medidas empleadas para prevenir, impedir y controlar las

enfermedades post cosecha se encuentran:

Es esencial la utilización de semillas limpias y variedades resistentes; para

efectos del proyecto y por considerarse de este tipo se ha elegido la

variedad Tunkahuán.

En caso de presentarse enfermedades en el campo, hay que efectuar una

eliminación temprana de las plantas enfermas.

En el caso del ataque de plagas, es necesario efectuar controles

preventivos.

Asociar el cultivo con otros distintos para evitar enfermedades como son las

habas y el maíz.

La rotación de cultivos ayuda a prevenir plagas y enfermedades en vista de

que los insectos y hongos patógenos dependen muchas veces de la

presencia de una planta huésped, que les ofrece una alimentación y un

ambiente específico e indispensable.

Sin embargo es de esperarse de que aparezcan ciertas plagas y

enfermedades las cuales se las combatirá únicamente con sustancias

naturales y no químicos. Como se indica la siguiente tabla N° 41.

Tabla N° 41

Productos de origen natural y formulaciones comerciales permitidos para

el control de enfermedades y plagas

Page 102: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

102

Fuente: Manual de Producción de Quinua de Calidad en el Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.4.13 Fertilización orgánica

La Agricultura Orgánica propone alimentar al suelo de una forma orgánica

para que los microorganismos que ahí están presentes después de atacar a la

materia orgánica y mineral que se incorpora, tornen asimilables los nutrientes

que ella contiene, y puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas, para

propiciar su desarrollo y fructificación. La alimentación del suelo se puede

hacer mediante la incorporación de materiales orgánicos tanto de origen

vegetal como animal, algunos elementos minerales puros y otros químicos

permitidos por los organismos internacionales de agricultura orgánica.

Con base en estas recomendaciones las enmiendas se realizarán utilizando

abonos de origen orgánico como: estiércoles (bovino, ovino, gallinaza), humus

de lombriz, harina de higuerilla y complementariamente elementos minerales

puros (carbonato de calcio o cal agrícola, roca fosfórica) y fertilizantes químicos

(Sulpomag y Muriato de potasa).

Gráfico N° 38

Fertilización de la quinua

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 103: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

103

Para lo cual se utilizará como guía el siguiente gráfico, que muestra la

composición aproximada de las materias orgánicas de origen animal, vegetal y

compuestos y minerales.

Tabla N° 42

Fertilizantes permitidos en la agricultura orgánica

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

La ventaja de utilizar abonos orgánicos permite mejorar la base fértil de los

suelos de una manera natural, su actividad biológica y su estructura,

permitiendo también una mayor aireación y capacidad de retención de la

humedad, lo que redunda en beneficio de la producción y productividad del

cultivo. Un suelo fértil y sano es sinónimo de cosechas abundantes y sanas.

3.4.4.14. Fases Fenológicas de la Quinua

La duración de las fases fenológicas depende mucho de los factores medio

Page 104: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

104

ambientales que se presenta en cada campaña agrícola por ejemplo; si se

presenta precipitación pluvial larga de 4 meses continuas (enero, febrero,

marzo y abril), sin presentar veranillos las fases fenológicas se alarga por lo

tanto el periodo vegetativo es largo y el rendimiento disminuye.

Cuando hay presencia de veranillos sin heladas, la duración de las fases

fenológicas se acorta y el periodo vegetativo también es corto y el rendimiento

es óptimo. También influye la duración de la humedad del suelo, por ejemplo

en un suelo franco arcilloso, las fases fenológicas se alargan debido al alto

contenido de humedad en el suelo o alta capacidad de retener agua; en cambio

en un suelo franco arenoso sucede todo lo contrario.

Gráfico N° 39

Fases fenológicas de la quinua

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

I Germinación.- Después de 48 horas de sembrada

II Emergencia.- Después de 3 a 7 días aparecen sobre el suelo pequeñas

hojas.

Page 105: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

105

Gráfico N° 40

Fase Emergencia

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

III Estado de 2 Hojas Verdaderas.- Fase crítica de la planta, susceptible a

plagas y enfermedades.

Gráfico N° 41

Fase 2 hojas verdaderas

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

IV Estado de 4 a 6 Hojas Verdaderas.- 35 a45 días después de la siembra.

Época crítica por competencia de malezas.

Gráfico N° 42

Fase 4-6 hojas verdaderas

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 106: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

106

V Ramificación.- 45 a 50 días después de la siembra. Época crítica por

aparición de heladas. Se desarrolla completamente la forma de la planta y

número de panojas.

Gráfico N° 43

Fase ramificación

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

VI Panojamiento.- 65 a 70 días posteriores a la siembra. Se puede observar

número de granos por panojas (rendimiento).

Gráfico N° 44

Fase panojamiento

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

VII Floración.- Se da a los 100 y 130 días.

Gráfico N° 45

Fase floración

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 107: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

107

VIII Maduración.- Empiezan a cambiar la coloración de hojas y panojas.

Gráfico N° 46

Fase Maduración

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

IX Madurez.- La planta pierde totalmente su color original, está lista para la

cosecha.

Gráfico N° 47

Fase madurez

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.4.15 Cosecha y Poscosecha

La cosecha y poscosecha constituyen actividades de alta importancia en todo

el proceso productivo del cultivo de quinua. De estas actividades dependen la

calidad de grano, la incorporación de materia orgánica al suelo y la reducción

de los costos de procesamiento.

Page 108: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

108

Con la aplicación de buenas prácticas en estas labores se logra obtener un

grano que cumplan los parámetros de calidad.

3.3.4.15.1 Cosecha

La época óptima para el corte de las plantas depende de varios factores

como: la variedad, tipo de suelo, humedad y temperatura predominante. Por

lo general las hojas de la planta de quinua se tornan de una coloración

amarillenta o rojiza dependiendo de la variedad. Otra manera es golpeando

suavemente la panoja con la mano, si existe caída de los granos ya se puede

empezar con el corte.

Se va a realizar el corte semimecanizado, el cual consiste en cortar las

plantas con una segadora con sierra mecánica y su aplicación se facilita

cuando las plantas están distribuidas en hoyos o surcos. La ventaja de este

método es que el avance de corte es rápido y se deja tallo y raíces en el suelo

para la incorporación como materia orgánica.

3.3.4.15.2 Pos-Cosecha

1.- La Trilla: esta labor consiste en la separación de los granos de la panoja,

debido a la cantidad de hectáreas a producir, es necesario realizar la trilla de

las panojas mediante el uso de maquinaria para reducir el tiempo de esta fase

y el desgaste físico de los trabajadores.

Gráfico N° 48

Trilla de la quinua

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 109: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

109

2.- La Clasificación de granos: es indispensable no solo para mejorar la

calidad del producto sino también para la eliminación de impurezas que

causarían el deterioro del material debido que pueden germinar

tempranamente o pueden sufrir ataques de polillas, hongos y bacterias en el

periodo de almacenamiento.

Para este procedimiento se utilizará una clasificadora de granos que hacen

posible la extracción de las impurezas y la clasificación de los granos de

acuerdo al tamaño de los mismos.

Gráfico N° 49

Clasificador y limpiador de granos

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.- La Desaponificación: consiste en extraer la saponina que es una

sustancia amarga y tóxica. Existen dos clases de desaponificado: por vía

húmeda y por vía seca. Se va a aplicar el método de vía seca, se basa en la

fricción entre granos por acción mecánica (escarificado); se obtiene la

saponina en forma de polvo, combinado con otras impurezas. Este método

utiliza un equipo sencillo y, se puede recolectar la saponina evitando la

contaminación ambiental. Es el método es recomendado por varios

investigadores.

4.- El secado de los granos: es indispensable realizarlo debido que al

almacenar los mismos no contengan niveles altos de humedad ocasionando

Page 110: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

110

que se produzca una fermentación y oxidación de los mismos, dañando por

consiguiente la calidad del producto.

El secado se lo realizará mediante una secadora artificial de alta capacidad

con aire caliente forzado, La utilización de esta maquinaria se justifica cuando

el volumen de cosecha a secar es grande. El proceso de secado disminuye el

peso del producto cosechado.

5.- El almacenamiento: es un paso importante dentro del proceso

poscosecha de quinua y es de mayor interés si se trata de semillas. De nada

sirve que se haya logrado un buen proceso de clasificación o eliminación de

impurezas si el almacenamiento es deficiente. Sin embargo, como se trata de

volúmenes grandes, y especialmente si se trata de grano a ser procesado en

alimento de consumo humano, se lo va almacenar en silos de metal, para lo

cual antes de ser almacenado en el silo debe estar seco (de 10 a 13 % de

humedad) y libre de impurezas.

Gráfico N° 50

Silo de almacenamiento de granos

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.4.16 Diagrama de Flujo del Proceso de la Quinua

Es una representación gráfica del proceso de elaboración del cultivo de la

Page 111: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

111

quinua, para poder analizar y observar de mejor manera las actividades y

operaciones que se deben seguir para poder obtener el producto terminado.

Para ilustrar gráficamente el proceso se utilizó una simbología que representa

cada actividad necesaria del proceso.

Gráfico N° 51

Diagrama de flujo del proceso de la quinua

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.5 Plan de contingencia de riesgos laborales

El plan de contingencia es el punto de partida para prevenir riesgos en el trabajo;

si se desea reducir al mínimo la posibilidad de sufrir un accidente en el lugar de

trabajo, es necesario establecer un conjunto de actividades que permitan recopilar

toda la información adecuada para detectar las áreas, así como las condiciones

que rodean a los empleados y trabajadores; a fin de poder emprender las

acciones correspondientes necesarias.

Page 112: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

112

Por lo tanto el plan de contingencia es un conjunto de medidas y acciones

encaminadas a evitar los accidentes en el lugar de trabajo, mejorando las

condiciones de seguridad e higiene.

Cuando los accidentes no se investigan correctamente, las causas específicas

que lo produjeron no quedan muy claras lo cual pude producir nuevos accidentes

y para eso debemos tomar medidas correctivas que se apliquen en forma

adecuada y no con el peligro latente de que un nuevo accidente vuelva a

presentarse.

3.4.5.1. Información general de Finca “Los Andes”

La Finca “Los Andes” es una empresa 100% ecuatoriana, dedicada a la

producción y comercialización del cultivo de la quinua orgánica, en mercados

nacionales.

Tabla N° 43

Información general de la empresa

ORGANIZACIÓN EMPRESA FINCA “LOS ANDES”

Representante Legal Srta. Mariuxi Zambrano

Administradora de la Empresa

Ubicación Parroquia Puerto Limón, Recinto El Rosario

Tipo de Actividad Producción y comercialización de quinua

Datos Generales 023702891 / 0986337482

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.4.5.2. Número de empleados y trabajadores

Tabla N° 44

Número de empleados y trabajadores

Número de

Empleados y

Trabajadores

Finca “Los Andes” cuenta con empleados y trabajadores los

cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Departamento Administrativo: 03 empleados planta y 01

empleada externa ( CONTADORA)

Departamento Producción : 01 empleado de planta (JEFE

DE PRODUCCION) y jornaleros (EVENTUALES)

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 113: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

113

3.4.5.3. Justificación del plan de contingencia

En cada uno de los sectores laborales existentes, independientemente del

trabajo que se haga, existen distintos tipos de riesgos laborales. El sector

agrícola no es una excepción, por eso es importante prevenirlos.

Debido al uso de las instalaciones, maquinaria, equipos, sustancias químicas y

herramientas, que puede causar daño a los trabajadores; es importante que la

Finca “Los Andes”, cuente con un plan de contingencia que permita controlar y

minimizar las consecuencias de accidentes de trabajo o siniestros que puedan

presentarse en cualquiera de las áreas de la empresa.

El plan de contingencia permite implementar acciones de prevención de

accidentes laborales que puedan llevar a desastres para los empleados y

trabajadores.

3.4.5.4. Factores de riesgo laboral y medidas preventivas

Todos los trabajadores deben concienciarse de que es necesario tomar una

serie de precauciones para prevenir los accidentes laborales en el sector

agropecuario debido a que muchos de ellos son mortales. En primer lugar

debemos considerar que en la agricultura se utilizan productos químicos, y es

muy importante que siempre que se manipulen este tipo de sustancias, se

utilice la protección adecuada.

Por otro lado, en la agricultura se utiliza mucha maquinaria pesada, por eso

siempre debemos conocer el manejo de dichas maquinas, así como las

medidas preventivas a aplicar en su utilización. A continuación se detalla los

principales factores que pueden ocasionar riesgos a la integridad de los

trabajadores y como prevenirlos:

El clima.- Los trabajadores suelen estar expuestos mucho tiempo al sol y en

algunas ocasiones esto les puede llegar a producir quemaduras en su piel,

así como, las enfermedades por frío o lluvia también suelen ser un común.

En función de las condiciones climáticas podemos mencionar las siguientes:

1.- Clima caliente

Incrementa la frecuencia cardiaca.

Page 114: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

114

Pérdida de líquido corporal.

2.- Clima frio

Enfriamiento muscular. Aumenta el riesgo de lesión.

Incremento del gasto energético para poder conservar la temperatura

interior.

3.- Ambiente lluvioso

Incremento del riesgo de accidentes (superficies resbaladizas, peor sujeción

de herramienta).

Mayor enfriamiento del cuerpo.

Las acciones o medidas preventivas para contrarrestar y prevenir este tipo de

riesgos por el factor climatológico podemos mencionar:

Beber agua cada cierto tiempo para evitar una deshidratación.

Protegerse de la acción del sol utilizando protector solar, sombrero, gorra.

Protegerse bien de la lluvia mediante vestimenta adecuada (ropa

impermeable, calzado antideslizante).

Valorar el abandono de las tareas a realizar hasta que las condiciones

meteorológicas mejoren.

Manejo de maquinaria.- El operar con maquinaria en actividades cotidianas

del trabajador conlleva a tener ciertos accidentes de trabajo (vuelco,

atrapamiento, caídas, choques y atropellos, vibraciones y ruido, quemaduras

e incendios y derivados del mantenimiento), es por ello que se debe tomar

en cuenta ciertas medidas preventivas al momento de realizar labores con

los equipos.

1.- Vuelco

Medidas preventivas

Guardar una distancia mínima de 1 metro a los bordes de las zanjas.

Page 115: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

115

La circulación entre parcelas a distinto nivel debe hacerse siempre por

accesos adecuados.

No remolcar máquinas o cargas pesadas por laderas de fuerte pendiente.

Al iniciar el descenso por una parcela, poner la velocidad más corta a fin de

evitar los cambios de velocidad en plena pendiente y evitar frenadas

bruscas.

Cuando el tractor sufra un atasco en el terreno, no intentar sacarlo

colocando debajo de las ruedas motrices objetos tales como: ramas,

piedras, etc., ni forzar el tractor acelerando bruscamente. Si es posible,

utilizar otro tractor para desatascarlo.

Aferrarse fuertemente la volante en caso de vuelco, no saltar nunca.

No llevar herramientas sueltas dentro del tractor. Muy peligrosas en caso de

vuelco.

Protegerse llevando consigo la vestimenta adecuada (guantes, casco).

2.- Atrapamiento

Medidas preventivas

No llevar ropas sueltas, mangas desabrochadas, joyas (anillos, cadenas).

Llevar el cabello recogido, utilizando casco y/o gorra.

Asegurarse de que el número de revoluciones es el adecuado con el

permitido para la máquina.

Desconectar siempre la toma de fuerza, apagar el motor y sacar las llaves

antes de bajarse del tractor.

3.- Caídas

Medidas preventivas

No subir ni bajar en marcha.

Subir y bajar siempre de cara al tractor.

Page 116: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

116

Realizar el descenso de los peldaños lentamente, sin saltar al suelo.

No subir o bajar por detrás, sólo por los laterales.

Acceder a la cabina de conducción utilizando los peldaños y asideros.

Mantener los peldaños y asideros limpios y en buen estado de conservación.

No transportar pasajeros en la cabina sino se tiene otro asiento.

No abandonar la cabina de conducción sin haber desconectado el avance

de la máquina, haber bajado el corte al suelo, haber parado el motor, puesto

el freno de mano y quitado la llave de contacto.

Protegerse llevando consigo la vestimenta adecuada (guantes, casco,

calzado antideslizante).

4.- Choques y atropellos

Medidas preventivas

Conducir a la velocidad adecuada para mantener el control sobre el tractor

Cuando hay gente alrededor asegúrese que los presentes estén fuera del

alcance del tractor.

Siempre que se apague el motor, guardar las llaves en un lugar seguro,

fuera del alcance de menores de edad.

Antes de bajar del tractor asegurarse de que el freno de mano sea puesto y

funcione correctamente.

Llevar consigo casco.

5.- Vibraciones y ruido

Medidas preventivas

Tener una cabina con buena amortiguación acústica y antivibratoria.

Uso de asientos en perfectas condiciones, con reposa-brazos y respaldos

cómodos y adecuados y que se ajusten perfectamente a la espalda. La

Page 117: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

117

inclinación sea la adecuada.

Comprobar que el asiento absorba vibraciones (buena amortiguación).

Bajar del tractor más o menos cada hora, para movilizar un poco las piernas.

Es recomendable el uso de fajas que ayuden a mantener la espalda recta.

Protegerse utilizando protectores auditivos

6.- Quemaduras e incendios

Medidas preventivas

Precaución en el uso de materiales inflamables, durante las reparaciones

eléctricas y mientras se realizan soldaduras.

Mantener limpios de grasa, derrames de aceites y combustible, los motores

y los tubos de escape.

No fumar mientras se reposta combustible.

Apagar el móvil y la radio mientras se abastece de combustible.

Protegerse utilizando gafas protectoras o anteojo de seguridad.

7.- Derivados del mantenimiento

Medidas preventivas

No reparar un equipo cuando esté enganchado a la toma de fuerza y el

motor en marcha.

No realizar ningún mantenimiento ni ajuste hasta que la maquinaria se

hayan detenido por completo.

Al dejar el tractor, apagar el motor, frenarlo y engranar una marcha de la

caja de cambios.

Nunca soldar cerca del depósito de combustible.

Si hay que tocar zonas calientes en las partes del motor, esperar a que se

enfríen.

Page 118: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

118

Protegerse utilizando gafas protectoras o anteojo de seguridad, casco,

guantes, mascarillas, vestimenta adecuada.

Manejo de herramientas de mano.- El manipular herramientas manuales

trae consigo a tener ciertos accidentes de trabajo (cortes, golpes), es por

ello que se debe tomar en cuenta ciertas medidas preventivas al momento

del que el trabajador este en contacto con las herramientas.

1.- Cortes y golpes

Medidas preventivas

Tener la formación adecuada para el correcto uso de las herramientas.

Usar los guantes más apropiados en cada caso.

Llevar a cabo un adecuado mantenimiento.

Evitar la posible caída de la herramienta

Tener en cuenta la función de cada herramienta.

No usar para otro fin que no sea su adecuado uso.

Llevar elementos de seguridad (guantes, casco, gafas protectoras)

Levantamiento de cargas.- La realización de tareas de manipulación en

condiciones inadecuadas puede ser causa de lesiones varias como

contusiones o fracturas debido a caídas o golpes contra objetos, cortes o

heridas causadas por bordes cortantes en la carga.

Medidas preventivas

Observar y estudiar la carga.

Mantener alineado el tronco.

Flexionar las piernas más no la columna.

El plano corporal estará en la dirección del movimiento.

No girar la espalda.

Page 119: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

119

Ampliar la base de apoyo y mantener las piernas separadas.

Mantener la carga en la línea de gravedad.

Usar el peso del cuerpo para mover la carga.

Utilizar equipos de protección personal gafas, fajas, guantes.

Manejo de productos químicos o sustancias tóxicas.- Los productos

químicos constituyen la base de muchas actividades, no obstante sus

múltiples utilidades explican el que estén presente en el entorno, tienen la

propiedad de prevenir y combatir numerosas enfermedades, aumentar la

productividad agrícola.

Sin embargo, no podemos ignorar que muchos de estos productos sobre todo

cuando se usan de modo incorrecto pueden poner en peligro la salud de las

personas y el entorno.

El conocimiento y el uso o manejo adecuado de las sustancias químicas es la

mejor forma de prevenir accidentes con los mismos.

Medidas preventivas

Manipular los químicos en lugares aireados.

Utilizar equipos de protección personal máscaras, guantes, gafas.

Lavarse siempre las manos después de utilizar un producto.

No oler sustancias químicas, para su identificación.

Manipular los productos con cuidado evitando salpicaduras.

No frotarse los ojos inmediatamente después de haber manipulado el

producto.

Guardar los productos en un lugar seguro que sólo pueda acceder personal

autorizado.

Mantener siempre los envases cerrados.

Page 120: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

120

Incendios en las instalaciones

En caso de incendio en el lugar de trabajo, se debe dar aviso de alarma

general a toda la instalación y llamar a bomberos. Adicional se organizará el

equipo previamente entrenado para estos efectos para verificar que el fuego

este siendo controlado, de no ser así utilizar los extintores y elementos

contra incendio, dirigiendo éstos a la base del fuego y si fuese necesario

realizar evacuación del personal hacia las áreas de seguridad.

Se tomarán además, las siguientes precauciones:

Contar en cada una de las instalaciones, con los elementos mínimos para

combatir fuegos pequeños, tales como extintores y mangueras, los cuales

deberán estar debidamente señalizados.

Capacitación de todo el personal respecto al uso y ubicación de los

elementos para combatir el fuego, en conformidad con las exigencias del

Servicio de Salud Respectivo.

No encender fuego cerca de árboles y arbustos, ni botar cigarrillos

encendidos.

No manipular combustibles, aceites y productos químicos en zonas con

vegetación.

No apilar materiales contra los troncos.

No almacenar materiales en zonas de vegetación.

No estacionar maquinaria fuera de los lugares previstos.

Desarrollar conciencia en el trabajo y motivar el sentido de responsabilidad es

importante para minimizar riesgos y saber qué hacer ante la eventualidad de un

accidente de trabajo o siniestro.

3.4.5.5. Capacitación del personal

Es necesario instruir al personal en el manejo de equipos, herramientas

manuales, riesgos de incendio y qué hacer ante la eventualidad de accidentes

laborales.

Page 121: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

121

Una de las principales situaciones que contribuyen al mantenimiento de la

seguridad laboral es la capacitación del personal que interviene en la tarea

laboral diaria.

El identificar, evaluar, y controlar los riesgos laborales, son los primeros pasos

para obtener seguridad en el ambiente de trabajo. Es de gran importancia

lograr que el empleado y trabajador se identifique y tome conciencia de la

importancia en la seguridad y el correcto manejo de maquinarias y

herramientas de trabajo. Dentro del ambiente laboral se deben indicar las

acciones necesarias para minimizar los riesgo y para que cuando ocurra un

accidente el individuo sepa que hacer.

Los empleados y trabajadores deberán recibir capacitación sobre:

comunicación, primeros auxilios, combate de fuego, manejo de maquinaria,

evacuación de instalaciones, manejo de sustancias químicas.

En el ámbito laboral es necesario que los conozcan las instituciones habilitadas

de ayuda y asistencia a la salud, los números de teléfono y de existir alarmas

en la instalación conectadas con entidades oficiales el modo rápido de

accionarlas.

Tabla N° 45

Teléfonos en caso de emergencias

PLAN DE CONTINGENCIA

TELÉFONOS EN CASO DE EMERGENCIAS

NOMBRE / INSTITUCIÓN TELÉFONO

CRUZ ROJA 131

BOMBEROS 102

Hospital Regional Gustavo Domínguez 2746644/ 2754638

POLICÍA 101

Emergencias 911

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Se dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros

auxilios a los empleados y trabajadores durante la jornada de trabajo. La

empresa garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, brindando

entrenamiento necesario al personal.

Page 122: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

122

3.5. ESTUDIO FINANCIERO

La Evaluación Económica del proyecto es la parte concluyente del proceso de

análisis, con el objetivo de conocer si el proyecto es o no factible con miras a

exportación.

Al concluir todas las etapas del proyecto y si en el desarrollo del mismo no se ha

presentado ningún conflicto determinaremos que realmente existe un mercado meta

por satisfacer, al igual que la designación del lugar y el tamaño del proyecto de

manera óptima considerando el entorno y sus variables, de la misma manera se

consideran los costos en los que debemos incurrir.

3.5.1. Inversiones

“Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben realizarse

en activos fijos y capital de trabajo permanente”28.

Aquí se detalla el destino del capital de trabajo que la empresa requiere para su

normal funcionamiento y el cumplimiento óptimo de los objetivos propuestos.

Tabla N° 46

Inversiones y financiamiento

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

INVERSIONES

DETALLE VALOR %

ACTIVOS FIJOS

Construcciones 4.375,00 4,52

Maquinaria y Equipo 10.700,00 11,06

Equipos de Computación 580,00 0,60

Muebles y Enseres 450,00 0,47

Terreno 40.000,00 41,35

TOTAL ACTIVOS 56.105,00 58,01

CAPITAL DE TRABAJO

Gastos Operativos 17.553,80 18,15

Gastos Administrativos 16.719,50 17,29

Gastos de Ventas 846,00 0,87

Gastos Financieros 5.500,00 5,69

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 40.619,30 41,99

TOTAL INVERSIONES 96.724,30 100,00

FINANCIAMIENTO

Capital Propio 46.724,30 48,31

Capital Financiado 50.000,00 51,69

TOTAL FINANCIAMIENTO 96.724,30 100,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

28

Eco. Edilberto Meneses Álvarez. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Pág. 140

Page 123: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

123

La inversión que necesita la empresa se ha determinado utilizando la información

de los análisis técnicos realizados en el desarrollo del presente proyecto.

La inversión total del proyecto es de $ 96.724,30 la mayor inversión se concentra

en los activos fijos tangibles representando un 58,01%, le sigue el capital de

trabajo que representa un 41,99%. Estas inversiones son necesarias para cumplir

con las actividades de producción y comercialización de la quinua.

Esta inversión está financiada en un 48,31% con el aporte de los socios y en un

51.69% con un crédito del Banco Nacional de Fomento a una tasa de interés del

11.00% a 6 años plazo, para el pago de la deuda.

A continuación se detallará las inversiones realizadas en activos fijos y capital de

trabajo, necesarias para poner en marcha la empresa.

3.5.1.1 Inversión en activos fijos

Constituyen todas las inversiones que se realizarán en bienes tangibles que se

requieren para la producción de la quinua y para la operación normal del

proyecto. Los activos fijos para efectos contables estarán sujetos a

depreciación excepto los terrenos ya que estos ni se deprecian ni se amortizan

por tener una vida ilimitada.

Tabla N° 47

Inversiones de activos fijos

ACTIVOS FIJOS

DETALLE VALOR TOTAL

Construcciones 4.375,00

Maquinaria y Equipo 10.700,00

Equipos de Computación 580,00

Muebles y Enseres 450,00

Terreno 40.000,00

TOTAL $ 56.105,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

La inversión total en activos fijos será de $ 56.105,00 USD. La mayor inversión

Page 124: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

124

se concentra en el terreno con un valor de $ 40.000,00; seguido la adquisición

de maquinaria y equipo, posteriormente la construcción de la obra civil y los

demás rubros son desembolsos menores.

3.5.1.1.1 Activos Fijos

Terreno

El presente proyecto contempla la utilización de 10 Hectáreas de terreno

para el cultivo de quinua. En la conformación de la empresa uno de los

socios aportará con el terreno para ejecutar el proyecto. Actualmente el

costo de la hectárea de terreno tiene un valor de $ 4.000,00 por Ha.

Tabla N° 48

Terreno

COSTO DEL TERRENO

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANT.

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Terreno Ha. 10 4.000,00 40.000,00

TOTAL $ 40.000,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Construcciones

En promedio, el precio del m² de construcción para el caso de una vivienda

urbano-popular (básica) subió de junio del 2010 a junio del 2011 $ 1,34, pues

mientras en el año 2010 estaba en $ 26,70 ahora al 2011 llega $ 28,04.

Mientras que para una vivienda popular (como proyectos de Mucho Lote), el

costo se elevó $ 18,81, es decir que el m² subió de $ 204,78 a $ 223,5929

.

Se estableció un promedio de $125,00 entre vivienda tipo urbano popular y

vivienda popular, dicho valor tomaremos para la asignación del m² de la

construcción de la infraestructura del presente proyecto.

29

El Universo. “El alza de materiales impacta en el costo de la construcción”.http://www.eluniverso.com/2011/07/18/1/1356/alza-materiales-impacta-costo-construccion.html. 10 de mayo del 2012

Page 125: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

125

Gráfico N° 52

Precio del metro cuadrado de construcción

Fuente: Cámara de la Construcción de Guayaquil Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Se realizará una construcción de 35 m², en la cual se encuentre un la

planta industrial, bodega y oficina administrativa. La inversión de esta

construcción será de $ 4.375,00.

Tabla N° 49

Construcción de la infraestructura

CONSTRUCCIONES

DETALLE

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANT. COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Planta m2 15 125,00 1.875,00

Bodega m2 10 125,00 1.250,00

Área Administrativa m2 10 125,00 1.250,00

TOTAL 35 $ 4.375,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Hoy en día la tecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de

cualquier empresa y la nuestra no es una excepción es por esto que es

importante abastecerse de aquellos medios que nos van a facilitar el

trabajo diario tales como: computadoras, copiadoras, teléfonos,

impresoras, entre otros.

Maquinaria y Equipo

La maquinaria y equipo está valorada en $10.700,00, consideramos que

Page 126: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

126

la misma tendrá una vida útil de 10 años tiempo en el cual correrá su

depreciación.

En el proyecto se adquirirá maquinaria tecnificada logrando de esta

manera tener una producción de mayor rendimiento y obtener un

producto que cumplan con todos los estándares de calidad.

Tabla N° 50

Maquinaria y equipo

MAQUINARIA

DETALLE CANT. VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

VIDA ÚTIL

Trilladora 1 4.000,00 4.000,00 10 años

Secadora artificial 1 1.800,00 1.800,00 10 años

Limpiadora y clasificadora de grano

1 2.500,00 2.500,00 10 años

Escarificador 1 2.000,00 2.000,00 10 años

Selladora de sacos 1 100,00 100,00 -

Balanza Electrónica 1 300,00 300,00 10 años

TOTAL DE MAQUINARIA $ 10.700,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Equipos de Computación y Oficina

Se encuentran valorados en $ 580,00. Su periodo de vida útil y

depreciación es de 3 años

Tabla N° 51

Equipos de computación y oficina

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y OFICINA

DETALLE CANT. COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

VIDA ÚTIL

EQUIPO DE COMPUTO

Computadora y accesorios 1 300,00 300,00 3 años

Impresora Multifuncional 1 250,00 250,00 3 años

EQUIPO DE OFICINA

Teléfono 1 30,00 30,00 3 años

TOTAL $ 580,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Muebles de Oficina

El costo total de los muebles y enseres es de $ 450,00 su vida útil es de

10 años y se depreciará acorde al tiempo de su vida útil

Page 127: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

127

Tabla N° 52

Muebles de oficina

MUEBLES DE OFICINA DETALLE CANT. COSTO UNITARIO COSTO TOTAL VIDA ÚTIL

Escritorios 2 100,00 200,00 10 años

Sillas giratorias 2 35,00 70,00 10 años

Modulares de madera 1 100,00 100,00 10 años

Sillas 4 20,00 80,00 10 años

TOTAL $ 450,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.1.2. Inversión en capital de trabajo

La inversión de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos para la

operación normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio

proyecto cubran gastos de operación durante un ciclo productivo, para una

capacidad y tamaño determinados30

.

Tabla N° 53

Inversiones de capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

PRODUCCIÓN

Mano de Obra Directa

Jornaleros 6000,00 6330,00 6678,15 7045,45 7432,95 7841,76

Preparación del Terreno 600,00 633,00 667,82 704,54 743,29 784,18

Mano de Obra Indirecta

Jefe de Producción 7711,00 8662,39 9138,83 9641,46 10171,74 10731,19

Materia Prima

Semillas 500,00 527,50 556,51 587,12 619,41 653,48

Costos Indirectos de Producción

Abono Orgánico 1600,00 1688,00 1780,84 1878,79 1972,73 2071,36

Herramientas 400,00 401,06 402,11 403,17 404,22 405,28

Reparaciones y Mantenimiento 321,00 338,66 357,28 376,93 397,66 419,53

Sacos de Polipropileno (1qq) 232,50 245,29 258,78 273,01 286,66 300,99

Hilos para sacos de polipropileno 9,30 9,81 10,35 10,92 11,47 12,04

Consumo de Luz Eléctrica 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

TOTAL PRODUCCION 17553,80 19015,70 20030,66 21101,39 22220,13 23399,81

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRATIVO

Sueldos 15619,50 17419,25 18377,31 19388,06 20454,41 21579,40

Suministros de oficina 180,00 189,90 200,34 211,36 222,99 235,25

Materiales de Limpieza 120,00 126,60 133,56 140,91 148,66 156,84

Consumo de Luz 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

Teléfono 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00

Internet 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

Suministros de seguridad 200,00 220,00 242,00 266,20 292,82 322,10

TOTAL ADMINISTRATIVO 16719,50 18555,75 19553,22 20606,54 21718,87 22893,59

VENTAS

VENTAS

Gastos de ventas 846,00 879,00 912,00 945,00 978,00 1009,53

TOTAL VENTAS 846,00 879,00 912,00 945,00 978,00 1009,53

FINANCIERO

FINANCIERO

Interés 5500,00 4804,93 4033,40 3177,00 2226,40 9592,43

TOTAL FINANCIERO 5500,00 4804,93 4033,40 3177,00 2226,40 9592,43

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 40619,30 43255,38 44529,28 45829,93 47143,41 56895,35

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

30

Barreno, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”. Pág. 91, 92.

Page 128: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

128

3.5.2 Financiamiento del proyecto

Al ser el monto de la inversión muy alto como para ser cubierto en su totalidad por

los socios se ha generado la necesidad de determinar fuentes de financiamiento

para poder cubrir la totalidad requerida para su construcción.

3.5.2.1. Fuentes de financiamiento

El proyecto será capitalizado por medio de dos fuentes de financiamiento como

son: fuentes internas (capital propio) y fuentes externas (crédito bancario).

Tabla N° 54

Financiamiento de inversión

FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN

DETALLE VALOR %

Capital Propio 46.724,30 48,31

Capital Financiado 50.000,00 51,69

TOTAL $ 96.724,30 100,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.2.1.1 Fuentes internas

Siendo las fuentes internas los recursos propios de la empresa esta inversión

estará financiada en un 48,31% con el aporte de los socios.

Tabla N° 55

Aportes de socios

APORTES DE SOCIOS

SOCIO 1 6.724,30

SOCIO 2 40.000,00

TOTAL $ 46.724,30

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.2.1.2 Fuentes externas

Constituye el uso de recursos de terceros, en el caso de nuestro proyecto

este se financiará en un 51,69% con un crédito en el Banco Nacional de

Fomento, a una tasa de interés del 11,00% a 6 años plazo, para el pago de la

deuda. Tanto los recursos propios como los recursos de terceros, cubrirán el

Page 129: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

129

monto de las inversiones fijas y del capital de trabajo del proyecto.

3.5.2.2 Estructura del financiamiento

La inversión total de $ 96.724,30 será financiada en un 51,69% por el Banco

Nacional de Fomento y 48,31% será financiado con el aporte de los socios

(Capital Social), que representan $ 46.724,30.

3.5.2.2.1 Cuadro de fuentes y usos

La inversión total del proyecto será financiada tanto con recursos que

provienen del aporte de los socios como de una entidad financiera por tanto

en el cuadro se presenta el porcentaje y la forma como se va a distribuir los

recursos para financiar la inversión en activos fijos y capital de trabajo.

Tabla N° 56

Fuentes y usos

FUENTES Y USOS

FINANCIAMIENTO DE RECURSOS

DETALLE VALOR RECURSOS PROPIOS RECURSOS AJENOS

% VALOR % VALOR

Construcciones 4.375,00 4,52 4375,00

Maquinaria y Equipo 10.700,00

11,06 10700,00

Equipos de Computación 580,00 0,60 580,00

Muebles y Enseres 450,00 0,47 450,00

Terreno 40.000,00 41,35 40000,00

Capital de Trabajo 40.619,30 1,36 1319,30 40,63 39300

TOTAL $96.724,30 48,31 $46.724,30 51,69 $50.000,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3. Costos de producción del proyecto

Son aquellos costos en los cuales se incurren para el normal funcionamiento de la

empresa y se presentan al momento de la producción de la quinua. En el

desarrollo del presente proyecto se generarán costos tanto directos como

indirectos, los cuales detallaremos a continuación.

3.5.3.1. Costos directos de producción

Son aquellos costos que se relacionan directamente con la producción de la

quinua. Por lo tanto en nuestro proyecto se considera costo directo el valor de

Page 130: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

130

la mano de obra.

3.5.3.1.1 Mano de obra directa

Se requerirá de jornaleros para la fase de cultivo y para el procesamiento. El

número de jornales que se necesitará para el cultivo y para el procesamiento

de la quinua anualmente es de 600 horas con un valor unitario por cada hora

de $ 10,00, por ende el costo anual de mano de obra directa es de $

6.000,00. (Ver anexo Nº 2)

Además se contratará a un Jefe de Producción que se encargará de la

ejecución, control y supervisión de las labores que realizarán los jornaleros

durante el proceso de producción de la quinua. (Ver anexo Nº 5)

Tabla N° 57

Mano de obra indirecta

ROL DE PAGOS DE PRODUCCION AÑO 1

CARGO SUELDO

MENSUAL SUELDO ANUAL

DECIMO TERCER SUELDO

DECIMO CUARTO SUELDO

APORTE PATRONAL

VACACIONES COSTO

MENSUAL COSTO ANUAL

JEFE DE PRODUCCIÓN

500,00 6000,00 500,00 292,00 669,00 250 642,58 7711,00

TOTAL $ 642,58 $7.711,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3.1.2 Materia Prima

Se va adquirir 10 kg de semilla seleccionada, 20 quintales de abono orgánico

por cada hectárea sembrada. El total de materia prima en el primer año

tendrá un valor de $ 2.100,00.

Tabla N° 58

Materia prima

MATERIA PRIMA

DESCRIPCIÓN UNID REQ.

POR HA COSTO UNIT. $

Nº HA TOTAL AÑO 1

Semillas Kg. 10 5 10 500,00

Abono Orgánico qq. 20 8 10 1.600,00

TOTAL $ 2.100,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 131: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

131

En el primer año se deberá invertir en la compra de semillas para iniciar los

cultivos, pero a partir de la primera cosecha se destinará una porción de la

producción de mejor calidad para semillas de los siguientes ciclos de cultivo.

3.5.3.1.3 Alquiler de Maquinaria

Para la preparación del terreno se alquilará un tractor moderno para proceder

con la primera etapa del cultivo de la quinua la preparación del terreno, el

costo por hora del mismo tendrá un valor de $ 30,00. Se estima que se

requerirá de dos horas por hectárea generando un costo total de $ 600,00.

Tabla N° 59

Alquiler de maquinaria

ALQUILER DE MAQUINARIA

DETALLE UNID. CANT. N° Ha. COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

AÑO 1

Preparación de Terreno

horas 2 10 30,00 600,00

Total $ 600,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3.2 Costos Indirectos de Fabricación

Son los que forman parte complementaria del producto terminado sin ser el

producto en sí.

3.5.3.2.1 Materiales Indirectos de Fabricación

Para el almacenamiento del producto final se utilizarán bolsas tejidas de

polipropileno e hilos, para posteriormente ser comercializada la quinua. Y se

utilizarán herramientas varias para el cultivo de la quinua.

Tabla N° 60

Costos indirectos de fabricación

COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCIÓN UNID REQ.

POR HA COSTO UNIT. $

Nº HA TOTAL

AÑO 2012

Herramientas - - - 10 400,00

Sacos 1qq Saco 93 0,25 10 232,50

Hilos para sacos Mt 93 0,01 10 9,30

TOTAL $ 641,80

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 132: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

132

3.5.3.2.1 Servicios Básicos

Por concepto de servicios básicos (luz eléctrica) anual se estima gastar el

valor de $ 180,00.

Tabla N° 61

Servicios básicos

SERVICIOS BÁSICOS

DETALLE COSTO

MENSUAL

COSTO TOTAL AÑO 1

COSTO TOTAL AÑO 2

COSTO TOTAL AÑO 3

COSTO TOTAL AÑO 4

COSTO TOTAL AÑO 5

COSTO TOTAL AÑO 6

Luz 15,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

TOTAL $180,00 $180,00 $180,00 $180,00 $180,00 $180,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3.2.1 Mantenimiento y Reparación

Se va a considerar el 3% del total del costo de la maquinaria y equipo para

su respectivo mantenimiento y reparación.

Tabla N° 62

Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA

DETALLE COSTO % VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Trilladora 4.000,00 3 10,00 120,00

Secadora artificial 1.800,00 3 4,50 54,00

Limpiadora y

Clasificadora de grano 2.500,00 3 6,25 75,00

Escarificador 2.000,00 3 5,00 60,00

Selladora de sacos 100,00 3 0,25 3,00

Balanza Electrónica 300,00 3 0,75 9,00

TOTAL $ 321,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3.2.3 Depreciación de activos fijos

Los activos fijos por desgaste, paulatinamente van perdiendo su valor, esto es

registrado mediante la depreciación.

Page 133: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

133

Tabla N° 63

Depreciación de activos fijos

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

DETALLE VALOR VIDA

ÚTIL %

VALOR

ANUAL

Maquinaria y Equipo 10.700,00 10 10% 1.070,00

Construcciones 4.375,00 20 5% 218,75

Equipos de Computación 580,00 3 33% 191,40

Muebles y Enseres 450,00 10 10% 45,00

TOTAL $1.525,15

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3.3. Gastos Administrativos

Estos gastos son de naturaleza fija puesto que se originan de las operaciones

administrativas más no fluctúan según los niveles de producción.

Tabla N° 64

Gastos administrativos

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Sueldos 15.619,50 17.419,25 18.377,31 19.388,06 20.454,41 21.579,40

Suministros de oficina 180,00 189,90 200,34 211,36 222,99 235,25

Materiales de Limpieza 120,00 126,60 133,56 140,91 148,66 156,84

Consumo de Luz 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

Teléfono 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00

Internet 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

Suministros de seguridad 200,00 220,00 242,00 266,20 292,82 322,10

TOTAL $16.719,50 $18.555,75 $19.553,22 $20.606,54 $21.718,87 $22.893,59

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3.3.1. Sueldos administrativos

Los sueldos del personal administrativo ascienden a un monto de $

15.619,50 en el primer año. Estos valores son los netos a pagar por la

empresa después de tomar en cuenta las bonificaciones por Ley y los aportes

al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (Ver anexo Nº4).

Page 134: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

134

Tabla N° 65

Sueldos administrativos

ROL DE PAGOS ADMINISTRATIVO AÑO 1

CARGO SUELDO

MENSUAL SUELDO ANUAL

DECIMO TERCER SUELDO

DECIMO CUARTO SUELDO

APORTE PATRONAL

VACACIONES COSTO

MENSUAL COSTO ANUAL

ADMINISTRADOR 600,00 7.200,00 600,00 292,00 802,80 300 766,23 9.194,80

ASISTENTE ADMINISTRATIVA

292,00 3.504,00 292,00 292,00 390,70 146 385,39 4.624,70

CONTADORA 150,00 1.800,00 N/A N/A N/A N/A 150,00 1.800,00

TOTAL DE SUELDOS $1.301,62 $15.619,50

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3.4. Gastos de ventas

Estos gastos se generan por las actividades relacionadas con el proceso de

comercialización del producto. Se estimó el 1% de ventas para este gasto.

Tabla N° 66

Gastos de ventas

GASTOS VENTAS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Gastos de comercialización 846,00 879,00 912,00 945,00 978,00 1.009,53

TOTAL $ 846,00 $ 879,00 $ 912,00 $ 945,00 $ 978,00 $ 1.009,53

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.3.4 Gastos Financieros

3.5.3.4.1 Crédito Bancario

El crédito será otorgado por el Banco Nacional de Fomento. El monto del

crédito es de $ 50.000,00 que serán pagados en 6 años en períodos anuales,

con una tasa de interés del 11,00% anual.

Gráfico N° 53

Tasa de interés microcrédito producción

Fuente: Banco Nacional de Fomento Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 135: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

135

3.5.3.4.2 Tabla de Amortización

La tabla de amortización muestra los valores del pago de los intereses

anuales, las cuotas serán anuales. Los pagos se inician desde el primer año

del proyecto.

Tabla N° 67

Tabla de amortización

CREDITO BANCARIO

Capital 50.000,00

Interés 0,11

Plazo 6

N° de pagos anules 1

Fecha de Inicio 01/02/2013

TABLA DE AMORTIZACIÓN

AÑOS VENCIMIENTO INTERES CAPITAL CUOTA SALDO DE CAPITAL

0 01/02/2012

50000,00

1 01/02/2013 5500,00 6318,83 11818,83 43681,17

2 01/02/2014 4804,93 7013,90 11818,83 36667,27

3 01/02/2015 4033,40 7785,43 11818,83 28881,84

4 01/02/2016 3177,00 8641,83 11818,83 20240,02

5 01/02/2017 2226,40 9592,43 11818,83 10647,59

6 01/02/2018 1171,24 10647,59 11818,83 0,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.4. Ingresos

“El ingreso por venta de un bien o servicio es el principal ingreso en un proyecto y

su razón de ser”31.

La presencia de los ingresos durante los años de proyección del proyecto

garantiza el retorno de la inversión y la obtención de ganancias para los

inversionistas.

3.5.4.1. Proyección de ingresos

Una vez determinado los ingresos para el primer año procedemos a proyectar

los ingresos para los próximos 6 años considerando la tasa de crecimiento

promedio anual.

El plan de producción de quinua orgánica para el presente proyecto, de

acuerdo a la disponibilidad de los terrenos adquiridos. Se ha contemplado la

31

Canelos Salazar, Ramiro. “Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios”. Pág. 136

Page 136: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

136

utilización de 10 Ha. en cada año para el cultivo de la quinua orgánica, de tal

manera que se tenga una producción constante en todos los años.

“Actualmente en el Ecuador se tiene un rendimiento promedio por hectárea de

3000 kilogramos de quinua”32. Se asume que este rendimiento se mantiene

constante durante toda la vida útil del proyecto.

Tabla N° 68

Producción de quinua

TOTAL DE PRODUCCIÓN ANUAL (qq/Ha)

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

RENDIMIENTO kg/ha* 3000 3000 3000 3000 3000 3000

N° Hectáreas 10 10 10 10 10 10

Producción Anual Kg. 30000 30000 30000 30000 30000 30000

TOTAL qq 300 300 300 300 300 300

*Rendimiento H 3000 kg Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Tabla N° 69

Ingresos por venta de quinua

TOTAL DE VENTAS ANUALES (qq/$)

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Total Producción qq 300 300 300 300 300 300

Precios qq 282,00 293,00 304,00 315,00 326,00 336,51

TOTAL $84.600,00 $87.900,00 $91.200,00 $94.500,00 $97.800,00 $100.953,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Se estima que cada año se venderán 300 quintales de quinua en presentación

de sacos de 1 quintal, el precio del quintal en el primer año del proyecto será

de $ 282,00 (ver anexo N° 3) dando un total por ventas anual de $ 84.600,00

en el primer año.

3.5.5. Evaluación económica – financiera del proyecto.

El objetivo de la evaluación económica – financiera del proyecto es establecer las

bondades de asignar recursos a una inversión determinada utilizando distintos

criterios de evaluación para tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto.

La evaluación desde el punto de vista económico se concentra en la decisión de

32

Rendimiento por Ha. de cultivo de quinua proporcionado por Ing. Fernando Romero, Escuela de Postgrado, ESPOCH, 2003.

Page 137: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

137

constituir una empresa productora de quinua en la ciudad de Santo Domingo,

generando más ingresos a la Provincia, así como también fuentes de empleo

contribuyendo al desarrollo empresarial de la zona.

La evaluación desde el punto de vista financiero para el proyecto, considera una

serie de herramienta de aplicación para observar el rendimiento y el riesgo de una

inversión y tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto. Es decir se realizará la

evaluación desde el punto de vista del proyecto, para determinar su factibilidad

financiera.

3.5.5.1. Instrumentos de evaluación

Para disponer de los indicadores de evaluación financiera del proyecto, es

necesario disponer de ciertos instrumentos contables y financieros tales como:

Estado de Situación Inicial

Estado de Resultados

Flujo de Caja

3.5.5.1.1. Estado de situación inicial

El Estado de Situación Inicial refleja la situación financiera actual de la

empresa, ya sea al inicio o al cierre de un periodo contable.

Tabla N° 70

Estado de situación inicial

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTE 40.619,30

ACTIVO FIJOS

Trilladora 4.000,00

Secadora artificial 1.800,00

Limpiadora y Clasificadora de grano

2.500,00

Escarificador 2.000,00

Selladora de sacos 100,00

Balanza Electrónica 300,00

Equipos de Oficina 30,00

Muebles de Oficina 450,00

Equipos de Computo 550,00

Construcción 4.375,00

Terreno 40.000,00

Total Activos Fijos 56.105,00

TOTAL ACTIVOS $96.724,30

Page 138: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

138

PASIVOS

Préstamo por pagar 50.000,00

PATRIMONIO

Capital 46.724,30

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $96.724,30

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

En la tabla Nº 70 se muestra el Estado de Situación Inicial en el que refleja las

inversiones a realizar en activos que corresponden a $ 96.724,30 una deuda

a largo plazo de $ 50.000,00 y un aporte de socios (Capital Social) de $

46.724,30 dando un total en pasivos y patrimonio de $ 96.724,30.

3.5.4.1.2. Estado de resultados

“Es el que determina la utilidad o pérdida del ejercicio económico como

resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado se puede medir el

rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa”33.

Tabla N° 71

Estado de resultados proyectados

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

(+) Ingreso por Ventas 84600,00 87900,00 91200,00 94500,00 97800,00 100953,00

(=) Total Ingresos 84600,00 87900,00 91200,00 94500,00 97800,00 100953,00

(-) Costo de Producción 17553,80 19015,70 20030,66 21101,39 22220,13 23399,81

(=) Utilidad Bruta 67046,20 68884,30 71169,34 73398,61 75579,87 77553,19

(-) Gastos Administrativos 18244,65 20080,90 21078,37 22131,69 23244,02 24418,74

(-) Gastos de Ventas 846,00 879,00 912,00 945,00 978,00 1009,53

(=) Utilidad Operacional 47955,55 47924,40 49178,97 50321,93 51357,84 52124,92

(-) Gastos Financieros 5500,00 4804,93 4033,40 3177,00 2226,40 1171,24

(=) Utilidad o perdida antes de

participación a trabajadores 42455,55 43119,47 45145,57 47144,92 49131,44 50953,69

15% Participación a Trabajadores 6368,33 6467,92 6771,84 7071,74 7369,72 7643,05

(=) Utilidad Antes de Impuestos 36087,22 36651,55 38373,73 40073,18 41761,73 43310,63

25% Impuesto a la renta 9021,81 9162,89 9593,43 10018,30 10440,43 10827,66

(=) Utilidad neta $ 27065,42 27488,66 28780,30 30054,89 31321,29 32482,98

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

En el estado de pérdidas y ganancias podemos determinar la utilidad neta,

después de restar del ingreso por ventas todos los costos – gastos que

generará este proyecto. La utilidad neta para el primer año es de $ 27.065,42

y para el sexto año proyectado se tendrá un valor de $ 32.482,98

33

Sarmiento, Rubén. “Contabilidad General”.Pág. 285

Page 139: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

139

3.5.4.1.3. Flujo de caja

El Flujo de Caja es un estado financiero que mide los ingresos y egresos de

efectivo, que se estima tendrá la empresa durante un periodo determinado.

Su elaboración constituye un instrumento muy importante ya que sus

resultados servirán para el cálculo de indicadores de la evaluación financiera

del proyecto.

Aquí se puede determinar las entradas y salidas de efectivo que realizará la

empresa en los seis años proyectados de operación. En el primer año el saldo

final de caja es negativo $ - 52.829,30 y en el sexto año ya con un saldo

positivo de $ 83.515,14. En el primer año el ingreso por ventas es de $

84.600,00 y los egresos operacionales son $ 35.119,30. Para el sexto año el

saldo de caja final es como resultado de un ingreso por ventas de $

100.953,00 y egresos operacionales de $ 47.302,93. Mayor detalle en la

siguiente tabla:

Tabla N° 72

Flujo de caja

FLUJO DE CAJA

AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

-52829,30 -30557,56 -8557,65 13962,37 36900,59 60154,60

A) Ingreso Operacionales 84600,00 87900,00 91200,00 94500,00 97800,00 100953,00

Ventas 84600,00 87900,00 91200,00 94500,00 97800,00 100953,00

B) Egresos Operacionales 35119,30 38450,45 40495,88 42652,92 44917,01 47302,93

Gastos Operativos 17553,80 19015,70 20030,66 21101,39 22220,13 23399,81

Gastos Administrativos 16719,50 18555,75 19553,22 20606,54 21718,87 22893,59

Gastos de Ventas 846,00 879,00 912,00 945,00 978,00 1009,53

C) Flujo Operacional (A-B) 49480,70 49449,55 50704,12 51847,08 52882,99 53650,07

D) Ingresos No Operacionales 96724,30

Crédito Bancario 50000,00

Aportes de Capital 46724,30

E) Egresos No Operacionales 27208,97 27449,63 28184,10 28908,86 29628,98 30289,54

Pago de Crédito 11818,83 11818,83 11818,83 11818,83 11818,83 11818,83

15% Participación a trabajadores 6368,33 6467,92 6771,84 7071,74 7369,72 7643,05

Pago de Impuesto a la renta 9021,81 9162,89 9593,43 10018,30 10440,43 10827,66

ACTIVOS FIJOS 56105

Construcciones 4375,00

Maquinaria y Equipo 10700,00

Equipos de Computación 580,00

Muebles y Enseres 450,00

Terreno 40000,00

TOTAL EGRESOS 56105,00 62328,26 65900,09 68679,98 71561,79 74545,98 77592,47

FLUJO NETO -52829,30 22271,74 21999,91 22520,02 22938,21 23254,02 23360,53

FLUJO NETO ACUMULADO -52829,30 -30557,56 -8557,65 13962,37 36900,59 60154,60 83515,14

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 140: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

140

3.5.5.2 Índices de evaluación

3.5.5.2.1. Costo promedio ponderado de capital

La tasa mínima aceptable de rendimiento del capital es el 16,22%. Tomando

en cuenta para la inversión la tasa activa referencial, la inflación y un 10% de

riesgo que se estima que tendrá el presente proyecto. Para el financiamiento

se tomará la tasa pasiva vigente que nos proporciona el Banco Central del

Ecuador.

Tabla N° 73

Tasa mínima aceptable requerida

TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA

CONCEPTO = Tasa Activa Referencial

INFLACIÓN PREMIO RIESGO

INVERSIONISTAS = 9,33 5,50 10,00

BANCO CENTRAL TASA PASIVA

= 8,17

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Tabla N° 74

Costo promedio ponderado del capital

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

DETALLE % DE APORTACIÓN T.

MAR PONDERACIÓN

ACCIONISTAS 0,48 0,248 11,99%

BANCO 0,52 0,082 4,22%

TASA DE DESCUENTO 16,22%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.2.2. Tasa interna de retorno

La TIR nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista

por invertir su capital y recursos en el proyecto, es la tasa máxima que un

inversionista estaría dispuesto a pagar por el financiamiento del proyecto, sin

perder dinero en el supuesto de que el 100% de la inversión fuese financiada.

En el presente proyecto presenta una tasa interna de retorno del 35,80 % y

una tasa mínima aceptable del 16,22%, lo que nos muestra que el proyecto

es viable. En la tabla N° 75 se presenta el efecto en la TIR.

Page 141: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

141

Tabla N° 75

Tasa interna de retorno TIR

TASA INTERNA DE RETORNO

DETALLE PRE

OPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Inversión Fija $ 56.105,00

Aporte de Socios $ 46.724,30

Crédito bancario $ 50.000,00

Pago crédito bancario $ 11.818,83 $ 11.818,83 $ 11.818,83 $ 11.818,83 $ 11.818,83 $ 11.818,83

Participación de trabajadores $ 6.368,33 $ 6.467,92 $ 6.771,84 $ 7.071,74 $ 7.369,72 $ 7.643,05

Impuesto a la Renta $ 9.021,81 $ 9.162,89 $ 9.593,43 $ 10.018,30 $ 10.440,43 $ 10.827,66

Flujo Operaciónal (ingresos - egresos)

$ 49.480,70 $ 49.449,55 $ 50.704,12 $ 51.847,08 $ 52.882,99 $ 53.650,07

FLUJO NETO -$ 52.829,30 $ 22.271,74 $ 21.999,91 $ 22.520,02 $ 22.938,21 $ 23.254,02 $ 23.360,53

FLUJO DE CAJA ACUMULADO -$ 52.829,30 -$ 30.557,56 -$ 8.557,65 $ 13.962,37 $ 36.900,59 $ 60.154,60 $ 83.515,14

TIR = 35,80%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.4.2.3. Valor actual neto

Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse debido

que el valor actual neto es positivo dando como resultado $ 29.992,14, dicho

valor es el que queda recuperada la inversión inicial y repuestos los gastos

que genera el proyecto.

Tabla N° 76

Valor actual neto VAN

VALOR ACTUAL NETO VAN

AÑOS FLUJO DE CAJA F. ACTUALIZ (16,22%) VALOR ACTUALIZADO

0 -52.829,30 1,0000 -52.829,30

1 22.271,74 1,1622 19.163,78

2 21.999,91 1,3507 16.288,27

3 22.520,02 1,5697 14.346,63

4 22.938,21 1,8243 12.573,83

5 23.254,02 2,1201 10.968,14

6 23.360,53 2,4640 9.480,80

TOTAL 60.154,60 29.992,14

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.4.2.4 Razón beneficio – costo

La razón beneficio – costo nos muestra que la inversión es rentable y el

Page 142: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

142

proyecto aceptable sin embargo en la tabla N° 77 nos muestra

detalladamente que nuestro proyecto es viable ya que genera utilidad sobre la

inversión.

Tabla N° 77

Relación costo-beneficio

RELACIÓN COSTO BENEFICIO

INGRESO COSTO

AÑO INGRESO

OPERACIONAL

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN TOTAL

COSTO

(Egreso

Operacional +

Egreso No

Operac

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN TOTAL

1 $ 84.600,00 1,1622 $ 98.320,34 $ 62.328,26 1,1622 $ 72.436,59

2 $ 87.900,00 1,3507 $ 118.723,00 $ 65.900,09 1,3507 $ 89.008,61

3 $ 91.200,00 1,5697 $ 143.157,41 $ 68.679,98 1,5697 $ 107.807,54

4 $ 94.500,00 1,8243 $ 172.394,65 $ 71.561,79 1,8243 $ 130.548,88

5 $ 97.800,00 2,1201 $ 207.349,90 $ 74.545,98 2,1201 $ 158.048,08

6 $ 100.953,00 2,4640 $ 248.746,63 $ 77.592,47 2,4640 $ 191.186,64

TOTAL $ 988.691,94 $ 749.036,35

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

RCB = INGRESO

= $ 988.691,94

= 1,32 = 132,00 COSTO $ 749.036,35

Por cada $ 100 de costos tiene $ 132,00 de ingresos

RCB = Valor Actual Neto

= $ 29.992,14

= 0,57 = 56,77 Inversión $ 52.829,30

Por cada $ 100 de inversión existen $ 56,77 de ingresos en valor presente

3.5.4.2.5. Periodo de recuperación de la inversión

Permite calcular el tiempo real en el que el inversionista recuperará el capital

invertido, considerando los movimientos generados en cada fase. Es decir

constituye el tiempo que se demora desde que se pone en marcha el proyecto

en recuperar o cubrir la inversión durante la vida útil del proyecto. Así entre

menor sea el tiempo de recuperación, el proyecto será más atractivo para el

inversionista.

Page 143: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

143

Se entenderá por recuperación de la inversión cuando la sumatoria de los

flujos sea igual o superior a la inversión inicial.

Tabla N° 78

Periodo de recuperación de la inversión

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (en valor presente)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

19.163,78 16.288,27 14.346,63 12.573,83 10.968,14 9.480,80

PERÍODOS FNC FNC

Acumulado Valor $ recuperado

AÑO 1 $ 19.163,78 $ 19.163,78

AÑO 2 $ 16.288,27 $ 35.452,05

AÑO 3 $ 14.346,63 $ 49.798,67 $ 49.798,67

AÑO 4 $ 12.573,83 $ 62.372,50

AÑO 5 $ 10.968,14 $ 73.340,64

AÑO 6 $ 9.480,80 $ 82.821,44

INVERSIÓN INICIAL -$ 52.829,30

PRRI R. del inversionista

$ 49.798,67 Valor Acu.

-$ 52.829,30 Inversión

-$ 3.030,62 Saldo

-0,24 3 AÑOS

-2,89 2 MESES

-26,77 26 DIAS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

La inversión es recuperable ya que los flujos acumulados a 6 años son

mayores que el total de la inversión del proyecto. La inversión se recupera a

partir del cuarto año.

3.5.5.2.6. Punto de equilibrio

Con el punto de equilibrio podemos establecer el volumen de ventas

requerido para que no represente pérdidas para la empresa, es decir el punto

en el cual los costos fijos más los variables se igualan a los ingresos totales,

provenientes de los beneficios por ventas.

Este análisis permite determinar que a partir del punto de equilibrio hacia

arriba existen utilidades, en cambio del mismo hacia abajo se producen

pérdidas.

Page 144: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

144

El punto de equilibrio del presente proyecto donde la empresa no pierde ni

gana es a partir de vender 136 quintales de quinua para obtener un ingreso

total de $ 38.419,37, con lo que cubre los costos totales en el primer año de

operación.

Tabla N° 79

Punto de equilibrio ($)

DETALLE AÑO 1

COSTOS FIJOS = (Gastos Administrativos + Gastos

Financieros + Depreciación)

30.063,47

COSTOS VARIABLES = (Gastos Operativos + Gastos de

Ventas)

18.399,80

VENTAS = Del primer año 84.600,00

PUNTO DE EQUILIBRIO

=

Costos Fijos

1 - (Costo Variable / Ventas)

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 30.063,47

1-(18.399,80 / 84.600,00)

PUNTO DE EQUILIBRIO = $ 38.419,37

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Tabla N° 80

Punto de equilibrio (q)

PUNTO DE

EQUILIBRIO =

Costos Fijos

(Q) Ventas- Costo Variable

PUNTO DE

EQUILIBRIO =

$ 30.063,47

(Q) 282,00 - 61,33

PUNTO DE

EQUILIBRIO =

136qq

(Q)

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 145: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

145

Gráfico N° 54

Punto de equilibrio

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.3. Índices financieros

Los Índices Financieros nos permiten evaluar la situación y el manejo financiero

de la empresa a través del tiempo sin tomar en cuenta el valor del dinero.

Basándonos en datos del primer año evaluaremos la situación de la empresa

ya que nos encontraremos en plena actividad comercial.

3.5.5.3.1. Índice de rentabilidad sobre las ventas totales

Este índice nos permite conocer el porcentaje final que resulta como

remanente a la empresa.

Rentabilidad sobre las Ventas Totales

= Utilidad Neta

= 27.065,42

= 31,99% Ventas Totales 84.600,00

Al aumentar la demanda, se incrementan las ventas y por ende la utilidad

neta también aumenta. Por lo que las ventas generan un 31,99% de utilidad

neta y por cada $ 100 de ventas existen $ 31,99 de utilidades

3.5.5.3.2. Índice de rentabilidad sobre el capital

Este índice nos indica cuanto del capital propio se debe cubrir con las

utilidades que se espera conseguir, lo podemos calcular de la siguiente

manera:

Page 146: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

146

ROE

=

Utilidad Neta =

27.065,42 = 57,93%

Capital 46.724,30

Con la proyección de ingresos por el aporte de los socios fructifica en un

57,93% anual, lo que significa que por cada $ 100,00 invertidos en la empresa

los socios obtienen $ 57,93 de rendimiento.

3.5.5.3.3. Índice de rentabilidad sobre activos

Determina la cantidad de utilidad de cada período que puede cumplir la

inversión total y se calcula de la siguiente forma:

ROA =

Utilidad Neta

=

27.065,42

= 27,98% Activos Totales

96724,30

La inversión del proyecto generará una rentabilidad de 27,98 %. La empresa

por cada $ 100,00 de activos genera $ 27,98 de utilidad.

3.5.5.3.4. Índice de rentabilidad sobre la inversión

Por cada $ 100 de inversión que realiza la empresa se va a obtener $ 27,98

de utilidad neta.

ROI = Utilidad Neta

= 27.065,42

= 27,98% Inversión Total 96.724,30

3.5.5.3.5. Índice de apalancamiento

Este índice tiene como finalidad medir la proporción total de activos que son

financiados por los acreedores, mide el porcentaje de fondos totales

proporcionados por los acreedores.

Deuda del Capital = DEUDA TOTAL

= 50.000,00

= 1,07 PATRIMONIO 46.724,30

Este indicador señala que aporte del Banco será equivalente a 1,07 veces,

del capital aportado por los accionistas.

Deuda del Activo Total

= DEUDA TOTAL

= 50.000,00

= 51,69% ACTIVO TOTAL 96724,30

De los activos totales el 51,69% de ellos será financiado con un préstamo y el

Page 147: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

147

48,31% restante será capital propio.

3.5.5.4. Análisis de escenarios en la evaluación financiera

El análisis de escenarios es una técnica de examen de riesgo, que permite

considerar posibles situaciones que podrían resultar al realizar el proyecto. Es

decir se conjugan una serie de posibilidades en cuanto al comportamiento de

diversos factores que influirán en el resultado económico de la empresa. El

objetivo de los escenarios es ayudar a la empresa a prepararse para el futuro.

Este análisis de escenarios facilita un entorno de aprendizaje en el que la

administración de la empresa pueda explorar esas fuerzas, mejorar la

comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y poder así evaluar las

opciones estratégicas para preparar la toma de decisiones, por ello la

construcción de un escenario va a mejorar las capacidades de gestionar la

incertidumbre y el riesgo, y va a permitir entender mejor el hoy imaginando el

mañana, ampliando el ángulo de visión; también va a facilitar la anticipación en

la identificación de los cambios.

Para este análisis determinaremos tres escenarios con el fin de apreciar su

comportamiento a lo largo de la vida del proyecto: pesimista, esperado y

optimista. Dentro de los escenarios pesimista y optimista consideramos que las

variables de inversión permanecen constantes, ya que son los resultados

obtenidos del estudio del proyecto y van directamente relacionadas con la

creación del mismo. Sin embargo vamos a alterar ciertas variables externas

que no dependen de la empresa y que pueden influenciar en su éxito o fracaso.

A continuación se determina las variables utilizadas en las proyecciones

financieras:

Escenario pesimista

El rendimiento de la quinua disminuye en un 10,00 %

El precio disminuya en un 10,00 %

Escenario optimista

El rendimiento de la quinua aumenta en un 10,00 %

El precio aumenta en un 10,00 %

Page 148: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

148

3.5.5.4.1 Escenario pesimista

3.5.5.4.1.1 Proyección de ingresos en el escenario pesimista

En el escenario pesimista se ha determinado que el rendimiento de

producción de quinua disminuirá un 10,00 % y el precio disminuirá un 10,00

%. El efecto tomando en cuenta las dos variables tiene igual incidencia en el

precio y en la producción al ser disminuidas, debido que la producción es

constante en todos los años de la vida útil del proyecto 06 años.

Tabla N° 81

Proyección de ingresos escenario pesimista (PRECIO -10%)

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Total Producción qq 300 300 300 300 300 300

Precios qq 253,80 263,70 273,60 283,50 293,40 302,86

TOTAL VENTAS $ 76.140,00 $ 79.110,00 $ 82.080,00 $ 85.050,00 $ 88.020,00 $ 90.857,70

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Tabla N° 82

Proyección de ingresos escenario pesimista (PRODUCCIÓN -10%)

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Total Producción qq 270 270 270 270 270 270

Precios qq 282,00 293,00 304,00 315,00 326,00 336,51

TOTAL VENTAS $ 76.140,00 $ 79.110,00 $ 82.080,00 $ 85.050,00 $ 88.020,00 $ 90.857,70

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.1.2 Estado de resultados proyectado en el escenario pesimista

A continuación analizaremos la influencia en el estado de resultados como

se muestra en la tabla N° 83. La disminución del precio y del rendimiento de

la producción de quinua, ocasiona que la producción baje, disminuyendo

los ingresos por ventas e influye en los gastos ventas que son los de

comercialización, que corresponden el 1% del total de los ingresos por

ventas.

Page 149: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

149

Tabla N° 83

Estado de resultados proyectado escenario pesimista

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (ESCENARIO PESIMISTA)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

(+) Ingreso por Ventas 76.140,00 79.110,00 82.080,00 85.050,00 88.020,00 90.857,70

(=) Total Ingresos 76.140,00 79.110,00 82.080,00 85.050,00 88.020,00 90.857,70

(-) Costo de Producción 17.553,80 19.015,70 20.030,66 21.101,39 22.220,13 23.399,81

(=) Utilidad Bruta 58.586,20 60.094,30 62.049,34 63.948,61 65.799,87 67.457,89

(-) Gastos Administrativos 18.244,65 20.080,90 21.078,37 22.131,69 23.244,02 24.418,74

(-) Gastos de Ventas 761,40 791,10 820,80 850,50 880,20 908,58

(=) Utilidad Operacional 39.580,15 39.222,30 40.150,17 40.966,43 41.675,64 42.130,58

(-) Gastos Financieros 5.500,00 4.804,93 4.033,40 3.177,00 2.226,40 9.592,43

(=) Utilidad o perdida antes de participación a trabajadores

34.080,15 34.417,37 36.116,77 37.789,42 39.449,24 32.538,15

15% Participación a Trabajadores 5.112,02 5.162,60 5.417,52 5.668,41 5.917,39 4.880,72

(=) Utilidad Antes de Impuestos 28.968,13 29.254,76 30.699,25 32.121,01 33.531,86 27.657,43

25% Impuesto a la renta 7.242,03 7.313,69 7.674,81 8.030,25 8.382,96 6.914,36

(=) Utilidad neta $ 21.726,10 $ 21.941,07 $ 23.024,44 $ 24.090,76 $ 25.148,89 $ 20.743,07

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.1.3 Flujo de caja en el escenario pesimista

En la tabla N° 84 se muestra la influencia en el flujo de caja. Como

resultado de la disminución de ingresos, el flujo de caja es negativo dentro

de los 3 primeros años de la vida útil del proyecto.

Tabla N° 84

Flujo de caja proyectado escenario pesimista

FLUJO DE CAJA (ESCENARIO PESIMISTA)

AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

- 52.829,30 -35.896,88 -19.444,55 -2.680,39 14.293,69 31.375,30

A) Ingreso Operacionales

76.140,00 79.110,00 82.080,00 85.050,00 88.020,00 90.857,70

Ventas

76.140,00 79.110,00 82.080,00 85.050,00 88.020,00 90.857,70

B) Egresos Operacionales

35.034,70 38.362,55 40.404,68 42.558,42 44.819,21 47.201,97

Gastos Operativos

17.553,80 19.015,70 20.030,66 21.101,39 22.220,13 23.399,81

Gastos Administrativos

16.719,50 18.555,75 19.553,22 20.606,54 21.718,87 22.893,59

Gastos de Ventas

761,40 791,10 820,80 850,50 880,20 908,58

C) Flujo Operacional (A-B)

41.105,30 40.747,45 41.675,32 42.491,58 43.200,79 43.655,73

D) Ingresos No Operacionales 96.724,30

Crédito Bancario 50.000,00

Aportes de Capital 46.724,30

E) Egresos No Operacionales

24.172,88 24.295,12 24.911,16 25.517,49 26.119,18 23.613,91

Pago de Crédito

11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83

15% Participación a trabajadores

5.112,02 5.162,60 5.417,52 5.668,41 5.917,39 4.880,72

Pago de Impuesto a la renta

7.242,03 7.313,69 7.674,81 8.030,25 8.382,96 6.914,36

ACTIVOS FIJOS 56.105,00

Construcciones 4.375,00

Maquinaria y Equipo 10.700,00

Equipos de Computación 580,00

Muebles y Enseres 450,00

Terreno 40.000,00

TOTAL EGRESOS 56.105,00 59.207,58 62.657,68 65.315,84 68.075,92 70.938,38 70.815,88

FLUJO NETO -52.829,30 16.932,42 16.452,32 16.764,16 16.974,08 17.081,62 20.041,82

FLUJO NETO ACUMULADO -$ 52.829,30 -$ 35.896,88 -$ 19.444,55 - $ 2.680,39 $14.293,69 $ 31.375,30 $ 51.417,12

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 150: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

150

3.5.5.4.1.4 Tasa interna de retorno en el escenario pesimista

Al bajar los ingresos en un 10,00 % la tasa interna de retorno es 23.07 %,

siendo así el proyecto sigue siendo viable, ya que como lo habíamos visto

en el escenario esperado la tasa mínima aceptable es 16,22% y si la TIR es

mayor a ésta es aceptable continuar con el negocio. En la tabla N° 85 se

presenta el efecto en la TIR.

Tabla N° 85

Tasa interna de retorno escenario pesimista

TASA INTERNA DE RETORNO (ESCENARIO PESIMISTA)

DETALLE PRE

OPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Inversión Fija 56.105,00

Aporte de Socios 46.724,30

Crédito bancario 50.000,00

Pago crédito bancario

11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83

Participación de trabajadores

5.112,02 5.162,60 5.417,52 5.668,41 5.917,39 4.880,72

Impuesto a la Renta

7.242,03 7.313,69 7.674,81 8.030,25 8.382,96 6.914,36

Flujo Operacional (ingresos - egresos)

41.105,30 40.747,45 41.675,32 42.491,58 43.200,79 43.655,73

FLUJO NETO - 52.829,30 16.932,42 16.452,32 16.764,16 16.974,08 17.081,62 20.041,82

FLUJO DE CAJA ACUMULADO - $ 52.829,30 - $ 35.896,88 -$ 19.444,55 -$ 2.680,39 $ 14.293,69 $ 31.375,30 $ 51.417,12

TIR = 23,07%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.1.5 Valor actual neto en el escenario pesimista

Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su

valor actual neto es igual o superior a cero, sin embargo como lo muestra en

la tabla N° 86, al reducir los ingresos el VAN continua siendo positivo, por lo

que se considera que el proyecto cubrirá el costo promedio ponderado de

capital y de inversión.

Tabla N° 86

Valor actual neto escenario pesimista

VALOR ACTUAL NETO VAN (ESCENARIO PESIMISTA)

AÑOS FLUJO DE CAJA F. ACTUALIZ (16,22%) VALOR ACTUALIZADO

0 -52.829,30 1,0000 -52.829,30

1 16.932,42 1,1622 14.569,55

2 16.452,32 1,3507 12.180,95

3 16.764,16 1,5697 10.679,79

4 16.974,08 1,8243 9.304,53

5 17.081,62 2,1201 8.056,83

6 20.041,82 2,4640 8.133,91

TOTAL $ 31.375,30

$ 10.096,25

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 151: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

151

3.5.5.4.1.6 Razón beneficio – costo en el escenario pesimista

La razón beneficio – costo debe ser mayor a la unidad para que la inversión

sea rentable y el proyecto aceptable sin embargo en la tabla N° 87, muestra

que la inversión es rentable y el proyecto es viable, ya que genera utilidad

sobre la inversión.

Tabla N° 87

Relación costo- beneficio escenario pesimista

RELACIÓN COSTO BENEFICION (ESCENARIO PESIMISTA)

INGRESO COSTO

AÑO INGRESO

OPERACIONAL

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN TOTAL

COSTO

(Egreso

Operacional

+ Egreso No

Operac

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN TOTAL

1 $ 76.140,00 1,1622 $ 88.488,30 $ 59.207,58 1,1622 $ 68.809,80

2 $ 79.110,00 1,3507 $ 106.850,70 $ 62.657,68 1,3507 $ 84.629,21

3 $ 82.080,00 1,5697 $ 128.841,67 $ 65.315,84 1,5697 $ 102.526,82

4 $ 85.050,00 1,8243 $ 155.155,19 $ 68.075,92 1,8243 $ 124.189,68

5 $ 88.020,00 2,1201 $ 186.614,91 $ 70.938,38 2,1201 $ 150.399,46

6 $ 90.857,70 2,4640 $ 223.871,97 $ 70.815,88 2,4640 $ 174.489,24

TOTAL

$ 889.822,75

$ 705.044,21

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

RCB = INGRESO

= $ 889.822,75

= 1,26

= 126,21

COSTO $ 705.044,21

Por cada $ 100,00 de costos tiene $ 126,21 de ingresos.

RCB = Valor Actual Neto

= $ 10.096,25

= 0,19

= 19,11

Inversión $ 52,829,30

Por cada $ 100,00 de inversión existen $ 19,11 de ingresos en valor

presente.

3.5.5.4.1.7 Periodo de recuperación de la inversión en el escenario

pesimista

La inversión es recuperable, ya que los flujos acumulados a 6 años son

mayores que el total de la inversión del proyecto. Y la inversión se recupera

a partir de los 04 años, 09 meses y 02 días.

Page 152: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

152

Tabla N° 88

Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (ESCENARIO PESIMISTA)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

14.569,55 12.180,95 10.679,79 9.304,53 8.056,83 8.133,91

PERÍODOS FNC FNC

Acumulado Valor $ recuperado

AÑO 1 $ 14.569,55 $ 14.569,55

AÑO 2 $ 12.180,95 $ 26.750,50

AÑO 3 $ 10.679,79 $ 37.430,29

AÑO 4 $ 9.304,53 $ 46.734,82 46.734,82

AÑO 5 $ 8.056,83 $ 54.791,64

AÑO 6 $ 8.133,91 $ 62.925,55

INVERSIÓN INICIAL

-$ 52.829,30

PRRI R. del Inversionista

$ 46.734,82 Valor Acu.

-$ 52.829,30 Inversión

-$ 6.094,48 Saldo

-0,76 4 AÑOS

-9,08 9 MESES

-2,32 2 DIAS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.2 Escenario optimista

3.5.5.4.2.1 Proyección de ingresos en el escenario optimista

En el escenario optimista se ha determinado que el rendimiento de

producción de quinua se incrementa un 10,00% y el precio incrementa un

10,00%. El efecto tomando en cuenta las dos variables tiene igual incidencia

en el precio y en la producción al ser incrementadas, debido que la

producción es constante en todos los años de la vida útil del proyecto 06

años.

Tabla N° 89

Proyección de ingresos escenario optimista (precio +10%)

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Total Producción qq 300 300 300 300 300 300

Precios qq 310,20 322,30 334,40 346,50 358,60 370,16

TOTAL VENTAS $ 93.060,00 $ 96.690,00 $ 100.320,00 $ 103.950,00 $ 107.580,00 $ 111.048,30

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 153: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

153

Tabla N° 90

Proyección de ingresos escenario optimista (Producción +10%)

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Total Producción qq 330 330 330 330 330 330

Precios qq 282.00 293.00 304.00 315.00 326.00 336.51

TOTAL VENTAS $ 93,060.00 $ 96,690.00 $ 100,320.00 $ 103,950.00 $ 107,580.00 $ 111,048.30

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.2.2 Estado de resultados proyectado en el escenario optimista

A continuación analizaremos la influencia en el estado de resultados como

se muestra en la tabla N° 91. El incremento del precio y del rendimiento de

la producción de quinua, ocasiona que la producción aumente,

incrementando los ingresos por ventas e influye en los gastos ventas que

son los de comercialización, que corresponden el 1,00 % del total de los

ingresos por ventas.

Tabla N° 91

Estado de resultados proyectado escenario optimista

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (ESCENARIO OPTIMISTA)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

(+) Ingreso por Ventas 93,060.00 96,690.00 100,320.00 103,950.00 107,580.00 111,048.30

(=) Total Ingresos 93,060.00 96,690.00 100,320.00 103,950.00 107,580.00 111,048.30

(-) Costo de Producción 17,553.80 19,015.70 20,030.66 21,101.39 22,220.13 23,399.81

(=) Utilidad Bruta 75,506.20 77,674.30 80,289.34 82,848.61 85,359.87 87,648.49

(-) Gastos Administrativos 18,244.65 20,080.90 21,078.37 22,131.69 23,244.02 24,418.74

(-) Gastos de Ventas 930.60 966.90 1,003.20 1,039.50 1,075.80 1,110.48

(=) Utilidad Operacional 56,330.95 56,626.50 58,207.77 59,677.43 61,040.04 62,119.27

(-) Gastos Financieros 5,500.00 4,804.93 4,033.40 3,177.00 2,226.40 9,592.43

(=) Utilidad o perdida antes de

participación a trabajadores 50,830.95 51,821.57 54,174.37 56,500.42 58,813.64 52,526.84

15% Participación a Trabajadores 7,624.64 7,773.23 8,126.16 8,475.06 8,822.05 7,879.03

(=) Utilidad Antes de Impuestos 43,206.31 44,048.33 46,048.21 48,025.36 49,991.60 44,647.82

25% Impuesto a la renta 10,801.58 11,012.08 11,512.05 12,006.34 12,497.90 11,161.95

(=) Utilidad neta $32,404.73 $33,036.25 $34,536.16 $36,019.02 $37,493.70 $33,485.86

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.2.3 Flujo de caja en el escenario optimista

En la tabla N° 92 se muestra la influencia en el flujo de caja. Como

Page 154: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

154

resultado del incremento en los ingresos, el flujo de caja es negativo dentro

del primer año de la vida útil del proyecto.

Tabla N° 92

Flujo de caja proyectado escenario optimista

FLUJO DE CAJA (ESCENARIO OPTIMISTA)

AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

- 52.829,30 - 25.218,24 2.329,26 30.605,14 59.507,48 88.933,90

A) Ingreso Operacionales

93.060,00 96.690,00 100.320,00 103.950,00 107.580,00 111.048,30

Ventas

93.060,00 96.690,00 100.320,00 103.950,00 107.580,00 111.048,30

B) Egresos Operacionales

35.203,90 38.538,35 40.587,08 42.747,42 45.014,81 47.403,88

Gastos Operativos

17.553,80 19.015,70 20.030,66 21.101,39 22.220,13 23.399,81

Gastos Administrativos

16.719,50 18.555,75 19.553,22 20.606,54 21.718,87 22.893,59

Gastos de Ventas

930,60 966,90 1.003,20 1.039,50 1.075,80 1.110,48

C) Flujo Operacional (A-B)

57.856,10 58.151,65 59.732,92 61.202,58 62.565,19 63.644,42

D) Ingresos No Operacionales 96.724,30

Crédito Bancario 50.000,00

Aportes de Capital 46.724,30

E) Egresos No Operacionales

30.245,05 30.604,15 31.457,04 32.300,23 33.138,77 30.859,81

Pago de Crédito

11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83

15% Participación a trabajadores

7.624,64 7.773,23 8.126,16 8.475,06 8.822,05 7.879,03

Pago de Impuesto a la renta

10.801,58 11.012,08 11.512,05 12.006,34 12.497,90 11.161,95

ACTIVOS FIJOS 56.105,00

Construcciones 4.375,00

Maquinaria y Equipo 10.700,00

Equipos de Computación 580,00

Muebles y Enseres 450,00

Terreno 40.000,00

TOTAL EGRESOS 56.105,00 65.448,95 69.142,50 72.044,12 75.047,66 78.153,58 78.263,69

FLUJO NETO - 52.829,30 27.611,05 27.547,50 28.275,88 28.902,34 29.426,42 32.784,61

FLUJO NETO ACUMULADO - 52.829,30 - 25.218,24 2.329,26 30.605,14 59.507,48 88.933,90 121.718,51

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.2.4 Tasa interna de retorno en el escenario optimista

Al aumentar los ingresos en un 10,00 % la tasa interna de retorno es 48,46

%, siendo así el proyecto sigue siendo viable, ya que como lo habíamos

visto en el escenario esperado la tasa mínima aceptable es 16,22% y si la

TIR es mayor a ésta es aceptable continuar con el negocio. En la tabla N°

93 se presenta el efecto en la TIR.

Page 155: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

155

Tabla N° 93

Tasa interna de retorno escenario optimista

TASA INTERNA DE RETORNO (ESCENARIO OPTIMISTA)

DETALLE PRE

OPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Inversión Fija 56.105,00

Aporte de Socios 46.724,30

Crédito bancario 50.000,00

Pago crédito bancario

11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83

Participación de trabajadores

7.624,64 7.773,23 8.126,16 8.475,06 8.822,05 7.879,03

Impuesto a la Renta

10.801,58 11.012,08 11.512,05 12.006,34 12.497,90 11.161,95

Flujo Operacional (ingresos - egresos)

57.856,10 58.151,65 59.732,92 61.202,58 62.565,19 63.644,42

FLUJO NETO - 52.829,30 27.611,05 27.547,50 28.275,88 28.902,34 29.426,42 32.784,61

FLUJO DE CAJA ACUMULADO

- 52.829,30 - 25.218,24 2.329,26 30.605,14 59.507,48 88.933,90 121.718,51

TIR = 48,46%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.2.5 Valor actual neto en el escenario optimista

Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su

valor actual neto es igual o superior a cero, sin embargo como lo muestra en

la tabla N° 94, al aumentar los ingresos, el VAN continua siendo positivo, por

lo que se considera que el proyecto cubrirá el costo promedio ponderado de

capital y de inversión.

Tabla N° 94

Valor actual neto escenario optimista

VALOR ACTUAL NETO (ESCENARIO OPTIMISTA)

AÑOS FLUJO DE CAJA F. ACTUALIZ (16,22%) VALOR ACTUALIZADO

0 - 52.829,30 1,0000 - 52.829,30

1 27.611,05 1,1622 23.758,01

2 27.547,50 1,3507 20.395,59

3 28.275,88 1,5697 18.013,46

4 28.902,34 1,8243 15.843,13

5 29.426,42 2,1201 13.879,46

6 32.784,61 2,4640 13.305,53

TOTAL $ 88.933,90

$ 52.365,87

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.4.2.6 Razón beneficio – costo en el escenario optimista

La razón beneficio – costo debe ser mayor a la unidad para que la inversión

sea rentable y el proyecto aceptable sin embargo en la tabla N° 95, muestra

que la inversión es rentable y el proyecto es viable, ya que genera utilidad

Page 156: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

156

sobre la inversión.

Tabla N° 95

Relación costo - beneficio escenario optimista

RELACIÓN COSTO BENEFICIO (ESCENARIO OPTIMISTA)

INGRESO COSTO

AÑO INGRESO

OPERACIONAL

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN TOTAL

COSTO (Egreso

Operacional +

Egreso No

Operac

FACTOR DE

ACTUALIZACIÓN TOTAL

1 $ 93.060,00 1,1622 $ 108.152,37 $ 65.448,95 1,1622 $ 76.063,38

2 $ 96.690,00 1,3507 $ 130.595,30 $ 69.142,50 1,3507 $ 93.388,00

3 $ 100.320,00 1,5697 $ 157.473,15 $ 72.044,12 1,5697 $ 113.088,26

4 $ 103.950,00 1,8243 $ 189.634,12 $ 75.047,66 1,8243 $ 136.908,09

5 $ 107.580,00 2,1201 $ 228.084,90 $ 78.153,58 2,1201 $ 165.696,70

6 $ 111.048,30 2,4640 $ 273.621,30 $ 78.263,69 2,4640 $ 192.840,52

TOTAL

$ 1.087.561,14

$ 777.984,96

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

RCB = INGRESO

= $ 1.087.561,14

= 1,40

= 139,79

COSTO $ 777.984,96

Por cada $ 100,00 de costos tiene $ 139,79 de ingresos

RCB = Valor Actual Neto

= $ 52.365,87

= 0,99

= 99,12

Inversión $ 52,829,30

Por cada $ 100,00 de inversión existen $ 99,12 de ingresos en valor

presente

3.5.5.4.2.7 Periodo de recuperación de la inversión en el escenario optimista

La inversión es recuperable, ya que los flujos acumulados a 6 años son

mayores que el total de la inversión del proyecto. Y la inversión se recupera

a partir de los 02 años, 05 meses y 23 días.

Tabla N° 96

Periodo de recuperación de la inversión escenario optimista

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (ESCENARIO OPTIMISTA)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

23.758,01 20.395,59 18.013,46 15.843,13 13.879,46 13.305,53

Page 157: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

157

PERÍODOS FNC FNC

Acumulado

Valor $

recuperado

AÑO 1 $ 23.758,01 $ 23.758,01

AÑO 2 $ 20.395,59 $ 44.153,59 $ 44.153,59

AÑO 3 $ 18.013,46 $ 62.167,05

AÑO 4 $ 15.843,13 $ 78.010,19

AÑO 5 $ 13.879,46 $ 91.889,64

AÑO 6 $ 13.305,53 $ 105.195,17

INVERSIÓN

INICIAL -$ 52.829,30

PRRI R. del

inversionista

$ 44.153,59 Valor Acu

-$ 52.829,30 Inversión

-$ 8.675,70 Saldo

-0,48 02 AÑOS

-5,78 05 MESES

-23,38 23 DIAS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

3.5.5.5 Análisis sensibilidad

Al hacer el análisis financiero proyectado al futuro, siempre existen elementos

de incertidumbre asociados a las alternativas que se estudian y es

precisamente esa falta de certeza lo que hace que la toma de decisiones sea

bastante difícil.

El análisis de sensibilidad del proyecto muestra que existe igual incidencia en el

precio y en la producción al ser incrementadas o disminuidas, debido que la

producción es constante en todos los años de la vida útil del proyecto 06 años.

Tabla N° 97

Análisis de escenario en la producción

ANALISIS DE ESCENARIO EN LA PRODUCCION

ESCENARIO

PESIMISTA

DISMINUYE 10%

PRODUCCION

ESCENARIO

ESPERADO

ESCENARIO

OPTIMISTA

AUMENTA 10%

PRODUCCION

VAN 10.096,25 29.992,14 52.365,87

TIR 23,07% 35,80% 48,46%

RCB 1,26 1,32 1,40

PRI 04 AÑOS, 09

MESES Y 02 DIAS

03 AÑOS, 02

MESES Y 26 DIAS

02 AÑOS,05

MESES Y 23 DIAS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 158: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

158

Tabla N° 98

Análisis de escenario en el precio

ANALISIS DE ESCENARIO EN EL PRECIO

ESCENARIO

PESIMISTA

DISMINUYE 10%

PRECIO

ESCENARIO

ESPERADO

ESCENARIO

OPTIMISTA

AUMENTA 10%

PRECIO

VAN 10.096,25 29.992,14 52.365,87

TIR 23,07% 35,80% 48,46%

RCB 1,26 1,32 1,40

PRI 04 AÑOS, 09

MESES Y 02 DIAS

03 AÑOS, 02

MESES Y 26 DIAS

02 AÑOS,05

MESES Y 23 DIAS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano

Page 159: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

159

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente proyecto se puede establecer las siguientes conclusiones:

La quinua por ser un producto con un alto valor nutritivo, concentrado en la

calidad de su proteína, la diferencia de otros cereales por poseer una mayor

proporción de aminoácidos y minerales esenciales para la alimentación

humana, además por su bajo nivel de gluten la convierten en un producto muy

cotizado por los mercados internacionales.

De acuerdo a la investigación realizada para el presente proyecto, se determina

que la quinua tiene una gran perspectiva de consumo a nivel nacional y en

mayor proporción a nivel internacionales, debido a una tendencia creciente del

consumo por productos saludables y de preferencia orgánicos que preservan la

salud y el medio ambiente.

La comercialización de la quinua en el Ecuador, tiene óptima oportunidad de

crecimiento, debido principalmente al uso industrial que están dando algunas

industrias al usar esta materia prima para sus productos finales como: hojuelas,

harinas, galletas y entre otros.

El Ecuador tiene una gran ventaja en el campo agrícola al tener suelos fértiles

en los cuales aún nos es posible cultivar “Productos Orgánicos” que en la

actualidad son muy demandados en los mercados extranjeros.

Desde el año 2000 hasta la actualidad, las exportaciones de quinua han

aumentado y se espera que sigan creciendo a partir del próximo año. De igual

forma el volumen de producción ha crecido, guardando una relación casi directa

con el volumen de exportaciones.

La evaluación económica de la empresa, demuestra que sus costos operativos

en relación a sus ingresos son eficientes económicamente, los ingresos por

ventas están en función de producir 300 quintales de quinua anualmente, en los

seis años proyectados para éste análisis. El punto de equilibrio que tiene la

Page 160: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

160

empresa es significativo, lo muestra efectividad en sus esquemas organizativos

– operativos.

Desde el punto de vista financiero, la ejecución del proyecto, representa un VAN

positivo con $ 29.992,14, y una TIR del 35,80 %, siendo mayor en 19,58 puntos

al Costo de Oportunidad que es del 16,22%, concluyendo de esta manera que

la realización del presente proyecto tiene un atractivo grado de viabilidad y

rentabilidad para los inversionistas.

El Período de Recuperación de la Inversión es a partir de los 03 años, 02 meses

y 26 días, tiempo que brinda seguridad y expectativas de crecimiento a nivel de

inversión y utilidades.

Por medio del presente proyecto se incentiva la producción y exportación de

productos NO tradicionales, robusteciendo de esta manera la balanza comercial

de nuestro país.

RECOMENDACIONES

Para que sea exitosa la comercialización del producto, es importante considerar los

siguientes aspectos:

Establecer alianzas estratégicas entre los diferentes productores con el único fin

de mantener una oferta exportable que permita satisfacer la demanda potencial.

Consolidar “Organizaciones Gremiales” que permitan la asociación a nivel

nacional de productores de quinua con la finalidad de plantear y resolver los

problemas actuales de producción, distribución y comercialización del producto

a nivel nacional y con miras a incrementar el volumen de exportaciones.

Trabajar conjuntamente con el Gobierno específicamente con el MAGAP, para

crear programas de financiamiento y capacitación que ayuden a los pequeños

agricultores a mejorar su producción.

Crear estrategias de productividad que permitan minimizar los costos de

producción a través de la correcta utilización y distribución del suelo y los

recursos, para crear un producto de óptima calidad y de esta manera maximizar

Page 161: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

161

las utilidades a nivel del productor, con la finalidad de ofertar el producto

internacionalmente a precios inferiores a los de la competencia directa (Bolivia y

Perú).

Difundir los grandes atributos alimenticios que tiene la quinua para que se

vuelva un producto comercial, además, que es un alimento muy versátil lo cual

permite incluirlo en muchas recetas culinarias.

Page 162: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

162

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Barreno, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”. Pág. 91, 92.

Boulanger, Francisco Javier. “Ingeniería Económica”. Pág. 81.

Canelos Salazar, Ramiro. “Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios”.

Pág.136.

Ferruz Agudo, Luis. De Pablo López, Andrés. “Finanzas de Empresas”. Pág. 59.

Fierro Martínez, Ángel María. “Planeación y Evaluación Financiera”. Pág. 103.

Hernández, Abraham. “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Pág. 18.

Horngren, Charles T. Gary L, Sundem y William, Stratton. “Contabilidad

Administrativa”. Pág.10.

Horngren, Charles T. Gary L, Sundem y William, Stratton. “Contabilidad

Administrativa”. Pág.492.

Eco. Meneses Álvarez, Edilberto. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Pág. 140.

Romero Corona Enrique. “Aplicaciones de las Normas Internacionales de

Contabilidad”. 2005. Pág. 109 – 112.

Sarmiento, Rubén. “Contabilidad General”. Pág. 285

SOPORTE ELECTRÓNICO

Alderete Socios Consultoría Industrial SC. “Estudios de Factibilidad”.

http://www.aldereteysocios.com/estfact.html. 15 de noviembre del 2010.

Club Planeta. “Factibilidad Técnica, Económica y Financiera”.

http://www.trabajo.com.mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm. 15 de

noviembre del 2010.

Page 163: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

163

Club Planeta. “Factibilidad Técnica, Económica y Financiera”.

http://www.trabajo.com.mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm. 15 de

noviembre del 2010.

El Universo. “El alza de materiales impacta en el costo de la

construcción”.http://www.eluniverso.com/2011/07/18/1/1356/alza-materiales-impacta-

costo-construccion.html. 10 de mayo del 2012

“Factibilidad”. http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion. 15 de

noviembre del 2010.

Monografías. Com. “Mercado”.

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 16 de noviembre del

2011.

Monografías.Com “Esto es FODA”.

http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml. 16 de noviembre del 2010.

Mujica, Ángel., Canahua, Alipio., Saravia, Raúl. “Agronomía del cultivo de la

quinua”.http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap2.htm#1

0. 17 de Enero del 2011.

Nieto, Carlos. “Cultivo, Producción y Conservación de la Quinua en Ecuador”.

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm.16 de

noviembre del 2010.

Sagárnaga López, Rafael Alberto. “El boom de la quinua”

http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?c=Bolivia&cRef=Bolivia&docId=15956&

year=2005. 09 de mayo del 2012

Todo Sobre la Quinua. “Preparación de suelos para el cultivo de quinua”.

http://laquinua.blogspot.com/2007/08/preparacin-de-suelos-para-el-cultivo-de.html. 20

de noviembre del 2010.

Web Taller. “Como hacer un análisis de mercado para su producto”.

http://www.webtaller.com/maletin/articulos/como-hacer-analisis-mercado.php. 16 de

noviembre del 2010.

Wikipedia La Enciclopedia Libre. “ChenopodiumQuinoa”.

Page 164: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

164

http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa. 15 de noviembre del 2010.

Wikipedia. “Presupuestos”. http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto. 15 de noviembre

del 2010

Page 165: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

165

GLOSARIO

Aminoácidos: Son compuestos orgánicos que se encargan de acelerar el crecimiento de

forma sana y efectiva.

Azadones: Herramienta agrícola formada por una lámina ancha y gruesa, a veces

curvada, inserta en un mango de madera, que se emplea para roturar la tierra.

Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la

prestación de un servicio.

Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo

los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un

proyecto.

FAO: Es el principal organismo de las Naciones Unidas encargado de dirigir las

actividades internacionales de lucha contra el hambre. El trabajo de la FAO consiste en

ayudar a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su agricultura, silvicultura y

pesca, y aliviar así la pobreza y el hambre.

Fenológicas: Es el estudio de los eventos periódicos naturales involucrados en la vida de

las plantas.

Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo

una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas

tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

Gasto: Es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo

o por un servicio.

Hemólisis: Destrucción de los glóbulos rojos de la sangre, con la consiguiente liberación

de hemoglobina y otras sustancias.

Inversión: Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación

de capital y el postergamiento del consumo.

Nutracéutica: Es un término relativamente nuevo que se utiliza para definir todos

Page 166: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

166

aquellos compuestos o sustancias naturales que tienen acción terapéutica.

Panojas: Conjunto de espigas, simples o compuestas, que nacen de un eje o pedúnculo

común, como en la grama y en la avena.

Proteínas: Son cadenas compuestas de aminoácidos, las cuales tienen diferentes

tamaños y cuales desempeñan un papel estructural en el organismo, pues participan en

la renovación constante y formación de los distintos tejidos.

Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se

encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar

objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades

establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos

Pseudocereal: Son plantas de hoja ancha, que son usadas de la misma manera que los

cereales.

Saponina: Sustancia amarga que se encuentra en la superficie de la quinua, que es

soluble al agua, formando abundante espuma.

Vertedera: Es un tipo de arado destinado a voltear y extender la tierra levantada.

Yungas: Son las regiones de Bosque montano (selva tropical de montaña y bosque

andino) que acompañan a la Cordillera de los Andes, especialmente por el flanco oriental,

desde el norte del Perú hasta el norte de Argentina.

Page 167: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

167

ANEXOS

ANEXO N°1

ENCUESTA PERSONAL

Objetivo: Determinar el grado de demanda de quinua mediante el análisis del consumo por parte de los

habitantes de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.- ¿Cuál es su edad?

………………………………..

2.- ¿Cuál es su ocupación?

………………………………….

3.- ¿Qué Cereales consume en su alimentación?

a) Maíz

b) Avena

c) Trigo

d) Fideos

e) Arroz

f) Quinua

4.- ¿Ha consumido alguna vez quinua?

SI

NO

Por qué?............................................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

5.- Si consume quinua ¿En qué forma de preparación la consume?

a) Sopas

b) Leche

c) Galletas

d) Pastas

e) Hojuelas

f) Pan

g) Otras…………………………

Page 168: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

168

La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. La NASA ha seleccionado a la quinua entre los mejores alimentos para los astronautas, para su consumo durante los viajes espaciales. Es un

alimento orgánico y accesible para todas las personas. La FAO ha considerado a la quinua el alimento del FUTURO.

6.- ¿Con qué frecuencia consume la quinua?

a) Todos los días

b) Cada 2 veces por semana

c) Una vez por semana

d) Cada 15 días

e) Una vez al mes

7.- ¿Cuánto compra de quinua para la alimentación de toda la familia?

a) 250 gr

b) 500 gr

8.- ¿Conoce de las bondades nutritivas que tiene la quinua?

SI NO

9.- Conociendo las propiedades que tiene la QUINUA, la consumiría?

SI NO

10.- ¿Cómo preferiría consumir quinua?

a) Hojuelas b) Pan

c) Leche d) Granola

e) Galletas f) Fideos

g) Platos Preparados h) Otros…………………………

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 169: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

169

ANEXO N°2

MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCION Unidad Cant. Costo

Unitario Nº Ha.

Costo Total

AÑO 1

Costo Total

AÑO 2

Costo Total

AÑO 3

Costo Total

AÑO 4

Costo Total

AÑO 5

Costo Total

AÑO 6

CULTIVO

Aplicación de Fertilizantes orgánico Jornal 2 10 10 200,00 211,00 222,61 234,85 247,76 261,39

Siembra Jornal 2 10 10 200,00 211,00 222,61 234,85 247,76 261,39

Deshierbe Jornal 8 10 10 800,00 844,00 890,42 939,39 991,06 1045,57

Aporque Jornal 18 10 10 1800,00 1899,00 2003,45 2113,63 2229,88 2352,53

Controles naturales Jornal 4 10 10 400,00 422,00 445,21 469,70 495,53 522,78

Total Cultivo 3400,00 3587,00 3784,29 3992,42 4212,00 4443,66

COSECHA

Corte y trilla Jornal 10 10 10 1000,00 1055,00 1113,03 1174,24 1238,82 1306,96

Total Cosecha 1000,00 1055,00 1113,03 1174,24 1238,82 1306,96

POSCOSECHA

Clasificado Jornal 4 10 10 400,00 422,00 445,21 469,70 495,53 522,78

Secado Jornal 4 10 10 400,00 422,00 445,21 469,70 495,53 522,78

Escarificado Jornal 4 10 10 400,00 422,00 445,21 469,70 495,53 522,78

Empaque Jornal 4 10 10 400,00 422,00 445,21 469,70 495,53 522,78

Total Poscosecha 1600,00 1688,00 1780,84 1878,79 1982,12 2091,14

TOTAL DE LA MANO DE OBRA DIRECTA $6000,00 $6330,00 $6678,15 $7045,45 $7432,95 $7841,76

Page 170: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

170

ANEXO N°3

PROYECCIÓN DE PRECIOS Kg.

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PERIODOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

PRECIO KG 1,61 1,54 1,56 1,62 1,64 1,95 2,05 2,16 2,27 2,38 2,49 2,6 2,71 2,82 2,93 3,04 3,15 3,26 3,37

ANEXO N°4

ROL DE PAGOS ADMINISTRATIVO

CARGO SUELDO

MENSUAL SUELDO ANUAL

DECIMO TERCER SUELDO

DECIMO CUARTO SUELDO

APORTE PATRONAL

VACACIONES

FONDOS DE

RESERVA

COSTO MENSUAL

COSTO ANUAL

COSTO ANUAL

COSTO ANUAL

COSTO ANUAL

COSTO ANUAL

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

ADMINISTRADOR 633 7596 633 308,06 846,95 316,5 632,75 861,11 10333,26 10901,59 11501,18 12133,74 12801,1

ASISTENTE ADMINISTRATIVA 308,06 3696,72 308,06 308,06 412,18 154,03 307,94 432,25 5186,99 5472,28 5773,25 6090,78 6425,77

CONTADORA 158,25 1899 N/A N/A N/A N/A N/A 158,25 1899 2003,45 2113,63 2229,88 2352,53

TOTAL 1451,6 17419,25 18377,31 19388,06 20454,41 21579,4

Page 171: Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de quinua

171

ANEXO Nº5

ROL DE PAGOS DE PRODUCCIÓN

CARGO SUELDO

MENSUAL SUELDO ANUAL

DECIMO TERCER SUELDO

DECIMO CUARTO SUELDO

APORTE PATRONAL

VACACIONES FONDOS

DE RESERVA

COSTO MENSUAL

COSTO ANUAL AÑO 2

COSTO ANUAL AÑO 3

COSTO ANUAL AÑO 4

COSTO ANUAL AÑO 5

COSTO ANUAL AÑO 6

JEFE DE PRODUCCIÓN

527,50 6330,00 527,50 308,06 705,80 263,75 527,289 721,87 8662,39 9138,83 9641,46 10171,74 10731,19

TOTAL 721,87 8662,39 9138,83 9641,46 10171,74 10731,19